Inicio Blog Página 96

Con Presupuesto Participativo serán esterilizados 5.000 animales de compañía, en Medellín

0

En las próximas semanas, se iniciarán en Medellín las actividades de Presupuesto Participativo de protección y bienestar animal, en las comunas Popular, Santa Cruz, Manrique y Doce de Octubre, y en los corregimientos San Sebastián de Palmitas y Altavista, en donde la ciudadanía priorizó a sus animales. Se proyectan 5.000 cirugías gratuitas de control de natalidad de caninos y felinos.

“Las comunidades se preocupan por la protección y el bienestar de los animales y priorizaron recursos de Presupuesto Participativo para proteger y cuidar a sus animales de compañía; y vamos a realizar esterilizaciones, entrega de alimentación, vacunación y otra serie de actividades para garantizar la protección y el bienestar de los animales de compañía. La Subsecretaría de Protección y Bienestar Animal estará atendiendo los requerimientos para proteger y cuidar a los animales de compañía en Medellín”, expresó la subsecretaria Diana Marcela Santacruz.

Los habitantes de las comunas Popular, Santa Cruz, Manrique y Doce de Octubre, y de los corregimientos San Sebastián de Palmitas y Altavista que deseen participar y recibir las cirugías gratuitas de control de natalidad para sus animales de compañía deben inscribirse previamente aquí:

Las personas inscritas serán convocadas en la respectiva comuna para las jornadas de esterilización y recibirán las recomendaciones para los animales de compañía.

Para las cirugías de control de natalidad deben presentar fotocopia de la cédula del cuidador y copia de la factura de servicios públicos inferior a seis meses, y para las ferias de bienestar se debe presentar el carné de vacunación del perro o gato.

“La comuna 2 hizo una relevancia importante alrededor de la protección animal y venimos con jornadas de bienestar animal y de esterilizaciones. Queremos que toda la comunidad, que todas las personas que tienen sus animales y que quieran formarse, que quieran aprender mucho de todo el tema de los animales en nuestra comuna, para que se inscriban, se formen y asistan con sus animales a los procesos que vamos a tener. Los programas de bienestar animal que tiene la Alcaldía de Medellín son muy importantes, ya que hacen que convivamos en el mismo territorio todas las personas y todos los seres vivos”, manifestó el presidente de la Junta Administradora Local de la comuna 2-Santa Cruz, Fausto Emilio Arroyave.

Las jornadas de bienestar animal incluyen vacunación, desparasitación, sensibilización en  cuidado responsable de animales de compañía, esterilización y ferias. En la comuna 1-Popular, además de estos servicios, se tendrá identificación con microchip; y en Santa Cruz, la programación incluye talleres formativos en protección y bienestar animal.

Medellín a un clic: ahora hacer trámites es mucho más rápido y fácil

0

Con ReportesMED, ELI y todos los trámites disponibles en el portal de la Alcaldía, los ciudadanos ya no tienen que ir hasta La Alpujarra. Gilliam Serna es habitante del corregimiento de Altavista y siempre que necesitaba “hacer una vuelta”, como coloquialmente le dice a hacer una diligencia, tenía que destinar no solo varias horas de su tiempo sino pasajes para dirigirse a La Alpujarra, en pleno corazón de Medellín.

Con la transformación de la Alcaldía de Medellín en un gobierno digital, ya no tiene que hacer los trámites de manera presencial, porque son varias las herramientas que le facilitan hacerlos desde el lugar donde se encuentre. Por ejemplo, en el renovado portal medellin.gov.co existen gran variedad de trámites a cargo de diferentes dependencias de la Administración Distrital, como Hacienda, Educación y  Movilidad. Además, está el chatbot ELI y la aplicación ReportesMED, que más que aplicaciones o ayudas tecnológicas, son hilos vitales en el tejido de una ciudad más inteligente.

Gilliam reconoce que, no siendo muy amante de la tecnología, le ha parecido muy bueno y fácil tener a tan solo un Whatsapp de distancia los trámites y servicios de la Alcaldía de Medellín, ya que agregando el contacto 322 680 00 00 fue atendido por  ELI, el asistente virtual de la administración distrital.

Como Gilliam, más de 70.000 ciudadanos han consultado a ELI, desde su lanzamiento en julio de este año. Esta herramienta está a disposición de los ciudadanos las 24 horas, los siete días de la semana, resolviendo las preguntas y brindando información con ayuda de la inteligencia artificial.

“Anteriormente me tocaba dirigirme hasta La Alpujarra, gastaba pasajes, tiempos para averiguar sobre trámites, información y este Whatsapp me brinda todo lo que yo estoy buscando. Además, accedo a información de beneficios, información de eventos, cosas así y no tengo que perder tiempo haciendo vueltas. Todo desde mi corregimiento, sin  dirigirme hasta allá me queda bastante retiradito”,

manifestó.

Pero Eli no es la única herramienta que está transformando el relacionamiento de la Alcaldía con los ciudadanos. También existe ReportesMed, una aplicación con ocho diferentes categorías para hacer reportes, sin papeleos, derechos de petición, filas, ni complicaciones: sin salir de casa y a un clic de distancia.

Esta aplicación se puede descargar de manera gratuita, tanto en la tienda de aplicaciones Play Store como en App Store y por medio de ella ya se han recibido más de 87.000 reportes en este cuatrienio, en categorías como huecos y baches, semáforos, alumbrado público, ciclorrutas. mal parqueo , asentamientos irregulares, puntos críticos y contenedores de basura.

Marcos Cossio, por ejemplo, transita con frecuencia el sector de Parques del Río, pese a estar tan cerca a La Alpujarra lo sentía lejos para tener que reportar problemáticas del sector en luminarias. Ahora que conoce ReportesMED y lo usa, se ha vuelto un usuario frecuente en reportes, con sentido de pertenencia por la ciudad, siento protagonista en la solución de las problemáticas de ciudad. 

“A mí la herramienta me parece súper útil para nosotros como ciudadanos poder aportar y brindar soluciones de lo que se puede mejorar en la ciudad y que la Alcaldía tome esto como alerta por parte de nosotros. También me parece muy chévere que nos den una respuesta a nuestros correos, porque de cierta manera nos da a entender que no es un comentario al aire, sino que hay seguimiento y uno obtiene pues una respuesta ante lo sugerido”, comentó a su turno el ciudadano Marcos Cossio. 

Además, ahora Medellín cuenta con  un sitio web renovado. www.medellin.gov.co es la puerta de entrada a una ciudad más conectada. Con su nueva versión, ahora todo se hace más fácil, intuitivo y centraliza la información de una manera efectiva, transformación que se ha visto reflejada en el aumento del  1,127% de crecimiento en visitas al portal frente a la versión disponible en el cuatrienio anterior. 

“Yo sí le he visto mucha diferencia a la página de la Alcaldía de Medellín, antes uno no sabía dónde encontrar lo que necesitaba, era enredada y muchas veces era mejor recurrir a google para dar con lo estaba buscando. Ahora, es muy intuitiva la navegación”, manifestó Laura Restrepo, habitante de Medellín.

En el corazón de esta revolución tecnológica está la Secretaría de Innovación Digital de Medellín, un faro de la modernización que lidera este tema a nivel local. “Hablemos de logros tangibles: más de 200 trámites y servicios digitalizados durante este cuatrienio. Esto no solo hace todo más rápido, sino que ahora los ciudadanos pueden acceder a esta oferta, desde sus hogares, un café internet o cualquier punto de Medellín Digital que ofrece internet abierto”, concluyó el secretario de Innovación Digital de Medellín, Rivier Gómez.

Inician las obras finales de Hidroituango

Este 20 de diciembre EPM dio la orden de inicio para las obras finales de la Central Hidroeléctrica Hidroituango. Son 4 unidades generadoras de energía las que faltan: de la 5 a la 8.

En un plazo de ejecución de 1,125 días y con una inversión inicial de aproximadamente 1 billón setenta y cinco mil millones de pesos se ejecutará la fase final de Hidroitango. Las cuatro unidades que faltan permitirán que la se produzcan 2,400 Megavatios de energía.

El consorcio para la construcción, CYS, conformado por: Yellow River CO., LTD Sucursal Colombia y Schrader Camargo S.A.S., fue adjudicado el pasado 11 de octubre y su ejecución empezó a contar desde el miércoles.

Jorge Carrillo Cardoso, gerente general de EPM, se refirió al inicio de las obras: “Cada paso que damos con Hidroituango nos llena de mucha satisfacción, hoy ya tenemos el inicio de obras que nos acercan al plan de tener una central de generación de energía que ha sido el sueño de Antioquia y de Colombia por muchos años’’.

Gobernador de Antioquia entregó el máximo reconocimiento del Departamento al exalcalde de Medellín, Alonso Salazar

0

En ceremonia solemne realizada el 21 de diciembre, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, le entregó al exalcalde de Medellín, Alonso Salazar, el máximo reconocimiento del Departamento: el Escudo de Antioquia en categoría Oro.

Lea también: Crisis financiera en el Hospital General de Medellín

En el evento, el gobernador Gaviria afirmó que se trata de un reconocimiento a la trayectoria del periodista, escritor y político, y a sus valiosos aportes a la historia de Antioquia, a la academia y al desarrollo de Medellín: “Tengo que indicar que esta era una deuda de la sociedad y personal, que, aunque sea tardía, la hemos cumplido. Represento a los antioqueños y antioqueñas, y es una deuda pendiente por muchos aspectos a destacar: merecido como alcalde, con una administración con gran componente social que también enfrentó las mafias; una Alcaldía de la cual me beneficié, porque muchas de las obras en el primer y segundo año que entregué usted las dejó, con la transparencia con la que recibimos su gobierno. Destaco también su faceta como escritor y con la que ha servido a la sociedad, al describir magistralmente nuestros rasgos”.

El exalcalde Alonso Salazar Jaramillo nació en el municipio de Pensilvania, Caldas, estudió la primaria en la escuela Lasallista Federico Ozanam, el bachillerato en el Liceo Concejo de Medellín, y obtuvo el título de Comunicador Social-Periodista en la Universidad de Antioquia.

Al recibir el reconocimiento por parte de la Gobernación, manifestó: “Me siento agradecido con el gobernador Aníbal Gaviria; no es habitual que un político o un gobernante reconozca tanto la obra de otro como él lo hizo con mi gestión como alcalde de la ciudad. Con él he tenido mucha empatía, hemos tenido comunidad de intereses, y creo que fue muy importante que Antioquia estuviera gobernada por él en este periodo que fue tan oscuro para Medellín”.

Una vida de periodismo y servicio

Alonso Salazar fue codirector del Noticiero El Mundo Televisión, en el canal regional Teleantioquia, se vinculó al Instituto Popular de Capacitación y participó en la fundación de la Corporación Región, donde publicó sus primeros trabajos periodísticos relacionados con la cultura juvenil y los fenómenos del narcotráfico y la violencia urbana.

Además de ello, dio sus primeros pasos como escritor en medio de la crisis social e institucional que significó la presencia del narcotráfico en Medellín. Es autor de los libros “No nacimos pa´semilla” (1990), “La Parábola de Pablo” (2001) y “Profeta en el desierto”. También acompañó a María Emma Mejía en la creación y proyección de la Consejería Presidencial para Medellín, para afrontar la crisis social e institucional ocasionada por el narcotráfico en esta ciudad.

También diseñó y presentó el programa de televisión “Arriba mi Barrio”; fue asesor del Programa Presidencial para la Reinserción, y entre 1998 y 2004 regresó al periodismo, dirigiendo reportajes como “Operación Ciudad”, de Telemedellín, y “Arriba Bogotá”, de City-TV.

Alonso Salazar Jaramillo también hizo parte en 1999 de los 50 fundadores del Movimiento Compromiso Ciudadano, organización que conquistó la Alcaldía de Medellín con Sergio Fajardo Valderrama y ganó las elecciones de 2007 para el período 2008-2011 como Alcalde de Medellín. En su último año de gobierno fue catalogado como uno de los mejores alcaldes del país, por su énfasis en programas sociales.

Crisis financiera en el Hospital General de Medellín

En una rueda de prensa ayer, 21 de diciembre, Mario Fernando Córdoba, gerente del Hospital General de Medellín, HGM, dijo que la crisis financiera que enfrentan se debe ‘’única y exclusivamente a que las EPS no están pagando oportunamente el dinero que nos deben’’.

Según las cuentas del funcionario, el HGM necesita de 26 mil millones de pesos mensuales para subsistir, pero está recibiendo entre 14 mil y 16 mil millones desde mayo del presente año, lo que ha acrecentado los problemas financieros que atraviesa el hospital. Córdoba también recalcó que no están en déficit, dado que cuentan cuenta con activos por 500.000 millones de pesos, un patrimonio de 400.000 millones de pesos y deudas por 102.000 millones de pesos.

El HGM debe 1.986 millones de pesos a médicos especialistas y subespecialistas. Una agremiación de estos sacó ayer un comunicado de prensa donde llamaban la atención de los 2 meses de honorarios que les adeudan, y sobre “la falta de austeridad, dado que la planta administrativa no ha tenido cambios pese a la situación financiera que sufre el hospital”.

El gerente del HGM también dio las cifras de la cartera: “La situación del Hospital General hoy con una cartera de 263 mil millones de pesos, donde 88 mil millones de pesos están prácticamente perdidos porque fueron las EPS que se fueron del mercado que le dejaron esa deuda al hospital’’. De acuerdo con Córdoba, otras EPS le deben lo siguiente al hospital: Sura, 2.461 millones; Nueva EPS, 4.429 millones; Coosalud, 4.814 millones.

Respecto al cierre de algunos servicios, el gerente dijo que se está reduciendo la oferta en pediatría, UCI y hospitalización básica, pero solo en un 5%, y que ello se debe a la situación financiera de la institución.

Lesionados por pólvora en lo que va de diciembre

Lo que va de diciembre y las festividades en el país ha traído un aumento en los lesionados por pólvora. Hasta hoy, 22 de diciembre, van 434 casos a nivel nacional, 53 más que el año pasado para el mismo periodo.  

En Medellín, se presentan 32 casos, 10 más que el año pasado. Los lesionados por pólvora en la capital de Antioquia se ubican en su mayoría en las zonas noroccidentales, nororientales y centro de la ciudad. Con la mayor cantidad en el sector de Laureles Estadio.

En Antioquia, después de Medellín, la mayor cantidad de casos de lesionados están en otros municipios del área metropolitana: Bello, 5, e Itagüí, 4. En Nechí se han presentado 3 casos y en Envigado y el Carmen de Viboral, 2.

En el resto del departamento, se registra un caso de lesionado pólvora por cada uno de los siguientes municipios: Amagá, Apartadó, Cañasgordas, Copacabana, El Bagre, Liborina, Marinilla, Remedios, Sabaneta, Salgar, San Vicente de Ferrer, Santa Rosa de Osos, Segovia, Tarazá y Turbo. Todo ello da un total de 63 lesionados por pólvora en Antioquia.

Regalar para ayudar

0

Las iniciativas que verán a continuación tienen un punto en común en medio de su diversidad: cada una apoya una causa social y permite mejorar la vida de animales o personas. Muchas tienen en cuenta el cuidado de la naturaleza y encuentran en este mes de la generosidad una oportunidad para ser más visibles y ganar recursos. 

Las iniciativas que verán a continuación tienen un punto en común en medio de su diversidad: cada una apoya una causa social y permite mejorar la vida de animales o personas. Muchas tienen en cuenta el cuidado de la naturaleza y encuentran en este mes de la generosidad una oportunidad para ser más visibles y ganar recursos.  

Apoyar a la Fundación Santiago Corazón

Santiago Corazón trabaja para mejorar la vida de niños que tienen enfermedades cardíacas. Durante esta época y para reunir fondos, tiene a disposición de las personas una serie de regalos especiales para la temporada. La lista completa de regalos puede verse en la página de Internet o en el local 9954 del Centro Comercial Oviedo.

Más información: https//:santiagocorazon.org. O en la línea de Whatsapp 3117249887. 

“Primaton para los peludos”

Esta idea surgió con la intención de apoyar a tres iniciativas que ayudan a animales callejeros y maltratados: La Fundación Orca, en Laureles; Marcela Tabares, en Bogotá; y la Fundación Damas Colombia, en Bucaramanga. Desde mil pesos, las personas pueden sumarse de forma anónima o con su nombre, en esta recolección de fondos que tiene a la prima de diciembre como motivo, para invitar a las personas a hacer sus aportes. Durante diciembre del 2022 se realizó con éxito su primera edición, y los fondos recaudados hicieron la diferencia porque ayudaron a que estas iniciativas siguieran con su causa.

Más información: en el Whatsapp 3128015893.

El país entero, en la Tienda de De Mis Manos

Desde hace años, la Corporación Mundial de la Mujer trabaja por fortalecer iniciativas que benefician a mujeres y familias a través de todo el territorio colombiano, que encontraron una forma de vivir a través de sus iniciativas de emprendimiento. En este sentido, creó unas tiendas localizadas en Unicentro y Suramericana, que ofrecen vestuario, artesanías y emprendimientos. También existe la oportunidad de dar regalos a empresas y a públicos más amplios. Las personas que estén en otras regiones de Colombia y que no lleguen a las tiendas directamente, pueden visitar la tienda virtual que reúne su oferta.

Más información:en la línea de Whatsapp 3186566508. O en la página: https://demismanos.org

Tejidos o padrinos en la Fundación Beatriz Londoño

Esta fundación es reconocida, en Medellín, por el apoyo que ha dado a las familias del barrio Santo Domingo, específicamente del sector conocido como La Avanzada. Durante este mes de diciembre, las personas pueden sumarse con la compra de tejidos realizados por las mujeres de este lugar y que se convierten en un buen regalo. Otra posibilidad es la adquisición de un bono de regalo que va a acompañado de una tarjeta y se puede obsequiar en esta época. También pueden realizar donaciones para convertirse en padrino o madrina de alguno de los niños que apoyan y que también desean celebrar en este tiempo de Navidad.

Más información: en el celular 3013249294.

O en el correo electrónico: direccion@ fundacionbeatrizlondono.org.

Para que sanen los niños

Desde hace 59 años, la fundación FAN trabaja por el bienestar de los niños. De acuerdo con datos suministrados por su gente, se calcula que cada 12 minutos un niño es maltratado, en Colombia, de forma física, psicológica o sexual. Lograr que sane, después de esto, requiere tiempo e inversión. En esta época de diciembre, las personas pueden hacer una donación a esta causa, en nombre de alguien. Además de donaciones o la posibilidad de ser padrino o madrina de uno de sus sueños, también es posible comprar uno de los regalos que están en su tienda virtual.

Más información: en https://fanfundacion.org. Y en el teléfono 6044480288.

Pants for love: para ayudar a elefantes

Desde hace 3 años, esta marca de pantalones tiene claro su propósito: una parte importante de los recursos que reúne por la venta de sus productos se entrega a fundaciones que trabajan por salvar elefantes en el mundo. Entre ellas están: Save Elephant Foundation y la Fundación Aiunau. Pantalones en estilos diversos y una mochila son algunos de los productos más buscados y regalados por estos días. Y entregan certificados de donación a cambio de comprar estos pantalones fabricados con materiales colombianos y amables con la naturaleza.

Para más información: https:/www.pantsforlove.com

“Donaton digital” en la Fundación Todos Podemos Ayudar”.

Todos los días, incluso domingos o festivos, reciben equipos equipos de computador y electrónicos que las personas ya no usan. En esta Navidad, la meta es reunir 400 artículos que serán destinados a personas mayores y en situación de discapacidad y que tienen dificultades para tener un equipo o realizar con más facilidad sus labores diarias. Se reciben en cualquier estado y se entregan por pedido y con una revisión juiciosa de esta fundación.

Para hacer una donación o solicitar una: es posible escribir al celular 3006000144. O al correo electrónico: [email protected]

Corazón contento: expresar amor a través de la comida y la generosidad

Hace dos años, María Adelaida Escobar pensó que sería maravilloso poder cocinar para las personas más necesitadas, dentro o fuera de fundaciones. Dentro o fuera de una casa. Así fue como nació Corazón Contento, una iniciativa que ha ido creciendo con el apoyo de muchas personas y que en esta temporada de fin de año busca llevar a otros, esa generosidad que la inspiró.

Para hacer sus aportes, las personas pueden escribir a la cuenta de Instagram: @coracora.contento

Lea también: María Adelaida Escobar la gestora de Corazón Contento (vivirenelpoblado.com)

Nuevos nombramientos para el gabinete de Federico Gutiérrez

0

A pocos días de iniciar su segunda administración en la Alcaldía de Medellín, Federico Gutiérrez sigue anunciando el grupo de personas que harán parte de su gabinete.

Las 24 personas que ya han sido designadas acompañarán al nuevo mandatario en la ceremonia de posesión, que se realizará el próximo 1° de enero, en la Plaza Botero, a la 1:30 de la tarde.

Según anunció el alcalde electo, la nueva secretaria de Salud será Natalia López Delgado, médica y cirujana, magíster en Administración y Salud, y especialista en Gerencia de IPS y Auditoría en Salud. La doctora López es actualmente la directora comercial del Laboratorio Médico Echavarría, y durante la primera administración de Federico Gutiérrez fue subsecretaria de Salud Pública. Ha trabajado también en Coopsana IPS y en la ESE Metrosalud.

El nuevo secretario de Infraestructura será Jaime Andrés Naranjo Medina, ingeniero civil y especialista en Alta Gerencia. Desde el año 2008 ha estado vinculado a EPM, liderando proyectos de infraestructura, redes, plantas y tanques. Actualmente trabaja en la Gerencia de Direccionamiento en Sostenibilidad de la Vicepresidencia Sostenibilidad y Estrategia.

El próximo secretario de la Juventud será Ricardo Jaramillo Vélez, administrador de negocios y magíster en Economía Aplicada. Es actualmente el Coordinador Nacional de Jóvenes del partido Creemos. Cuenta con experiencia en el sector público y privado en áreas de emprendimiento y liderazgo.

Estos tres nuevos funcionarios se suman a las otras 22 personas que ya había designado el próximo alcalde:

  • John Maya Salazar, gerente de EPM.
  • Paula Palacio Salazar, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
  • Nicolás Ríos Correa, secretario de Gobierno y Gestión del Gabinete.
  • Orlando Uribe Villa, secretario de Hacienda.
  • María Fernanda Galeano Rojo, secretaria de DesarrolloEconómico.
  • Simón Molina Gómez, secretario Privado.
  • Natalia Ramírez Ángel, secretaria de Gestión Humana y Servicio a la Ciudadanía.
  • Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad y Convivencia.
  • Luis Guillermo Patiño Aristizábal, secretario de Educación.
  • Valeria Molina Gómez, secretaria de las Mujeres.
  • Sandra Milena Sánchez Álvarez, secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos.
  • Camilo Cano Montoya, secretario de Participación Ciudadana.
  • Ana Ligia Mora Martínez, secretaria de Medio Ambiente.
  • Adriana Garnica Villalobos, secretaria de Comunicaciones.
  • Esteban Ramírez Vélez, secretario de Suministros y Servicios.
  • Verónica Suárez Restrepo, gerente de Proyectos Estratégicos.
  • Diana María Cardona Henao, directora de Buen Comienzo.
  • Vanessa Palacio, gerente de Telemedellín.
  • Luz Ángela González Gómez, gerente de la EDU -Empresa de Desarrollo Urbano-.
  • Eduardo Silva Meluk, director del Inder.
  • Milton Vasco Restrepo, gerente de Metroparques.
  • Carolina Londoño Peláez, directora de RutaN.

Estas son las tarifas nuevas para viajar en el Metro, en este 2024

0

La Junta Metropolitana integrada por los alcaldes de los diez municipios del Valle de Aburrá acordó el incremento en las tarifas nuevas del sistema de transporte público masivo, a partir del 1° de enero del 2024.

De acuerdo con esto, se estableció que el incremento de la tarifa para los usuarios frecuentes del Subsistema de Transporte Masivo (Metro, tranvía, cable y Metroplús) será de $330.

Este valor se fijó teniendo en cuenta un estudio técnico que incluye el precio del combustible, los salarios, la recuperación de capital, los costos de mantenimiento de los vehículos, entre otros, informó el Área Metropolitana.

Según dice un comunicado, de los $330 pesos del incremento, $30 irán para sostener el Fondo de Estabilización de la Tarifa del Sistema Metroplús y $20 para mitigar cualquier eventualidad que se presente en la línea férrea del Metro de Medellín.

Tarifas transporte Subsistema Masivo 2024

 ​

MetrooCableoTranvíaoMetroplúsoAlimentador Metro y Metroplús o Metro y Tranvía o Tranvía y Metroplús o Metro, Tranvía y Metroplús o Metroplús y Alimentador o Tranvía y Alimentador o Tranvía, Metroplús y AlimentadorMetro y Alimentador o Metro, Metroplús y Alimentador o Metro, Tranvía y Alimentador o Metro, Tranvía, Metroplús y Alimentador o Alimentador y AlimentadorAlimentador, Metroplús y Alimentador o Alimentador, Tranvía y Alimentador o Alimentador, Tranvía, Metroplús y AlimentadorAlimentador, Metro y Alimentadoro Alimentador, Metro, Metroplús y Alimentador o Alimentador, Metro, Tranvía y Alimentador o Alimentador, Metro, Tranvía, Metroplús y Alimentador
Al Portador3,6503,6504,3004,9505,600
Estudiantil Municipio1,3501,3502,0002,6503,300
Frecuente3,2103,2103,8604,5105,160
PCD2,3502,3503,0003,6504,300
Adulto Mayor2,9002,9003,5504,2004,850
Eventual3,6503,6504,3004,9505,600
Bancarizado4,150NANANANA


Tarifas transporte público colectivo con integración al Metro 2024

 Transporte público colectivo(integrado)Metro o Cable(integrado)
BusMicro
BarbosaCuenca 73,105 ​​​​​​​1.860​
​ ​ ​ ​ ​ ​ ​
GirardotaCuenca 72,3052,655
CopacabanaCuenca 72,0052,005
BelloCuenca 12,0052,005
Bello (Paris)Cuenca 12,5052,505
Bello (San Felix)Cuenca 13,6303,630
MedellínN/A2,0552,055
Medellín (Cuenca 4)Cuenca 42,0552,055
Medellín (Metrosan)N/A 1,790
EnvigadoCuenca 52,1052,105​​​​​​​​1.860
​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​
Envigado (EIA)Cuenca 52.5002.500
Envigado (EIA + Circular)Cuenca 53,8503,850
Envigado (Arenales)Cuenca 52,6802,680
Envigado (Catedral)Cuenca 53.0003.000
SabanetaCuenca 52,1052,105
ItagüíCuenca 42,0052,005
La EstrellaCuenca 42,0052,005
CaldasCuenca 92,1552,155

Tarifas transporte público colectivo metropolitano 2024​

  SEMANADOMINGOS Y FESTIVOS
BUSMICROBUS
BarbosaBarbosa – GirardotaGirardota – Barbosa3,550 3,650
Barbosa – CopacabanaCopacabana – Barbosa3,850 3,950
Barbosa – BelloBello – Barbosa4,250 4,350
Hatillo – MedellínMedellín – Hatillo4,250 4,350
Platanillo Filoverde – MedellínMedellín – Platanillo Filoverde3,850 3,950
Barbosa – MedellínMedellín – Barbosa4,550 4,650
GirardotaGirardota – CopacabanaCopacabana – Girardota3,350  
Girardota – BelloBello – Girardota3,450  
Girardota – MedellínMedellín – Girardota3,750  
La Palma – MedellínMedellín – La Palma3,950  
CopacabanaCopacabana – MedellínMedellín – Copacabana3,2503,250 
BelloBello – MedellínMedellín – Bello3,250  
Paris – MedellínMedellín – París3,200  
Barrio Nuevo – MedellínMedellín – Barrio Nuevo3,200  
Zamora – MedellínMedellín – Zamora3,200  
Zamora – AranjuezAranjuez – Zamora2,050  
El Pinar – MedellínMedellín – El Pinar3,2003,300 
El Pinar – Santo DomingoSanto domingo – El pinar2,3002,300 
Paris – PicachoPicacho- Paris2,200  
Terminal del Norte – Barrio NuevoNA2,200  
ItagüíItagüí – MedellínMedellín – Itagüí3,200  
La EstrellaLa Estrella – MedellínMedellín – La Estrella3,200  
La Estrella – SabanetaSabaneta – La Estrella3,2003,300 
EnvigadoEnvigado- MedellínMedellín-Envigado3,2003,300 
Envigado-ItaguiItagui-Envigado3,200  
Envigado-SabanetaSabaneta – Envigado3,200  
SabanetaSabaneta – MedellínMedellín – Sabaneta3,200  
CaldasCaldas – MedellínMedellín – Caldas3,400  

Gobernación de Antioquia presentó balance exitoso del SESA

0

El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, presentó el 20 de diciembre pasado el balance de la primera convocatoria de U², proyecto del Sistema de Educación Superior de Antioquia–SESA-.  

Lea: Este será el equipo de trabajo de Andrés Julián Rendón en la Gobernación de Antioquia

La presentación de los resultados contó con la asistencia de la secretaria de Educación del departamento, Mónica Quiroz, y los rectores de las universidades que hacen parte del SESA, quienes manifestaron su satisfacción por la acogida que tuvo esta alianza, y el impacto que tendrá en todo el Departamento.

La primera convocatoria logró la inscripción de 18 mil jóvenes, de los cuales 14.552 se matricularon. Según comentó el gobernador Gaviria, “Este es un porcentaje altísimo, porque el total de matriculados fue del 82% y generalmente en el país es muy inferior en las instituciones tanto públicas como privadas. De esos 14.552, el número de graduados estuvo por encima del 92%, cifra que también es récord”.

La segunda convocatoria iniciará en el primer trimestre de 2024 y, según afirmó la secretaría de Educación, ya se inscribieron 22.387 jóvenes para acceder a los 230 cursos que ofrecen las cinco instituciones educativas del SESA. Después de cumplido el proceso de inscripción para la segunda cohorte, se inicia el proceso de matrícula. Se espera que esta vez también las cifras estén por encima del 82% y que muchos de estos alumnos continúen su proceso de formación en la educación superior.

Una alianza por la educación

¿Qué es el Sistema de Educación Superior de Antioquia -SESA-?

El SESA es una iniciativa de la Gobernación de Antioquia para aumentar y diversificar la oferta de educación terciaria en todo el departamento. El programa ofrece cupos para acceder a diplomados o cursos cortos en modalidades virtuales, híbridas y presenciales, en la Universidad de Antioquia, el Tecnológico de Antioquia, la IU Digital de Antioquia, la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid.

En días pasados, la Asamblea Departamental aprobó el proyecto de Ordenanza que le da vida a esta iniciativa y permite consolidarlo en todo el departamento. Según afirmó Mónica Quiroz, secretaria saliente de Educación de Antioquia, la aprobación del proyecto de Ordenanza en la Asamblea garantiza la continuidad del programa en el próximo gobierno.

El apoyo de los rectores de las diferentes instituciones públicas ha sido fundamental para el éxito del proceso. Así lo manifestó el rector de la Universidad de Antioquia, John Jairo Arboleda: “Hemos aprendido con el SESA que, si bien las oportunidades están concentradas en la ciudad de Medellín y el área metropolitana, la inteligencia sí está muy bien distribuida por todo el territorio y lo que había que hacer para romper ese círculo era acercar esas oportunidades a los territorios”.

En el mismo sentido se pronunció el rector de la IU Digital, Jason Alberto de La Rosa: “Estamos felices, porque durante décadas se había presentado esta propuesta de unir a todos los rectores de las instituciones de educación superior con un solo propósito, el de llevar equidad. Y el señor gobernador lo ha manifestado en muchas ocasiones: Equidad se escribe con E de Educación, como eje transformador de la sociedad”.

Jairo Alexander Osorio, rector del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, por su parte, confirmó el compromiso de las instituciones públicas de la región en continuar con esta alianza: “Hoy, gracias al SESA, nuestras instituciones realmente volvieron al territorio antioqueño, nos volvemos a sentir en el departamento, que tanto nos lo reclamaba. Pero eso no queda acá; el gobernador nos decía esta mañana que tenemos un reto muy importante, y es continuar con el SESA, sacarlo adelante, y quienes más que nosotros, las instituciones, las que lo tenemos que hacer. Con el gobierno departamental nos queda ese reto”.

340 millones hacen falta del Festival Miradas de Medellín

El Festival Miradas de Medellín, un evento institucional que promueve las artes audiovisuales en la ciudad, terminó el 26 de noviembre y aún no le paga a parte de quienes lo realizaron. 61 derechos de exhibición de películas, 38 honorarios, el trabajo de 2 empresas logísticas y el pago a 29 artistas, colectivos y formadores se adeudan.

Miradas es impulsado por la Secretaria de Cultura de Medellín y sus principales financiadores son el Área Metropolitana y la Fundación EPM. Esta última, que aporta la mayor cantidad, aproximadamente 900 millones de pesos, decidió no firmar el convenio con el que darían dichos recursos 13 días antes de la realización del festival. Frente a esto la Secretaria de Cultura decidió continuar con el evento y en reuniones con los organizadores se comprometió a conseguir los recursos.

La Secretaria de Cultura no consiguió dichos recursos, por lo que organizadores, artistas, colectivos y formadores han reclamado en redes sociales ante la ausencia de su pago, ni siquiera les han llegado los contratos. La Alcaldía de Medellín, en un comunicado de prensa en la noche del día de ayer, 20 de diciembre, dijo que” La administración Distrital dispuso, en los tiempos oportunos, la planeación y gestión administrativa para la ejecución técnica y operativa del Festival en el 2023.’’ Y ‘’La administración Distrital, en la actualidad, no tiene ninguna obligación contractual con ninguno de los reclamantes’.

Catalina Arroyave, directora de cine y curadora del Miradas, explica su situación: ‘’yo me vi más o menos 150 películas desde mayo. Había participado el año pasado en el mismo cargo y normalmente los contratos llegaban en los días del festival, en noviembre. Se hizo todo el trabajo y estaba esperando que en las fechas del festival llegar el contrato, pero no llegó’’.

 Son 340 millones de pesos que se deben, que se reparten de la siguiente manera:

  • Bolsa de honorarios de aproximadamente 130 millones pesos
  • Derechos de exhibición 76 millones de pesos
  • Formación actividades 98 millones
  • Proveedores 25 millones
  • Pauta de comunicaciones 4 millones

Quienes participaron en el festival tienen el temor de que no les vayan a pagar debido al cierre de administración actual y la respuesta de la misma. Miradas, de acuerdo con un balance de la Secretaria de Cultura, conto con más de 25,000 asistentes, tuvo 18 laboratorios de formación, 25 actividades de industrial, 60 invitados y 110 obras.

Nueva cancha sintética en Envigado

Este 20 de diciembre se entregó la nueva cancha sintética de la vereda Las Palmas, en Envigado. La cancha, financiada por la gobernación de Antioquia y la alcaldía de Envigado, tiene un área de 3,690 metros cuadrados.

El proyecto de la cancha tuvo una inversión de $3.807 millones; $2.251 millones por parte de la Gobernación de Antioquia a través de Indeportes y $1.556 millones por parte de la Alcaldía de Envigado.

Juan Camilo Guerra, presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda Las Palmas, se refirió a la nueva cancha: “Hoy con la inauguración de esta cancha estamos haciendo realidad un sueño que fomentará la experiencia y el espíritu competitivo de nuestra juventud. Esta es una inversión que promueve el estilo de vida saludable y la competitividad de nuestros deportistas. Estoy seguro de que esta cancha se convertirá en un punto de encuentro para nuestra comunidad”.

La nueva cancha reemplaza una de arenilla, que había estado enlodada durante la temporada de lluvias. Este nuevo espacio para el deporte beneficiará a aproximadamente 3.100 habitantes y 800 estudiantes de esta zona rural, y tendrá capacidad para albergar a aproximadamente 250 espectadores.

La vereda las Palmas, además, viene en una modernización de su complejo deportivo y recreativo, que tiene coliseo, placa deportiva, pista de bicicrós, piscina semiolímpica climatizada y gimnasio al aire libre.

Vivir estas fiestas con Cantoalegre, en El Tesoro

0

Para muchas personas, la parte central de la Navidad sucede entre el 16 y el 24 de diciembre, tiempo en el que las reuniones suceden alrededor de las novenas navideñas. A propósito de esto, el Teatro El Tesoro invita a asistir a sus novenas, con una de las agrupaciones culturales más importantes de la ciudad: Cantoalegre. La entrada es libre hasta completar aforo. Esta es la programación de las presentaciones que vienen:

  • Jueves 21: “Ven a cantar” (formato tradicional)
  • Viernes 22: “Cómo cambia la ciudad” (flashmob)
  • Sábado 23: “Suena la Navidad” (jazz band)

Lugar: Teatro Parque Comercial El Tesoro

Hora: las puertas se abren a las 5:30 y las novenas comienzan a las 6:30 p.m. 

Escudo de Antioquia de oro para Francisco Maturana y Juan Guillermo Cuadrado

Ayer Francisco Maturana y Juan Guillermo Cuadrado recibieron cada uno el Escudo de Antioquia, categoría oro en la Alpujarra, en Medellín.

Se les otorgó tal distinción por su trayectoria en el futbol, tanto a nivel nacional como internacional, por inspirar a otros deportistas en el país y el departamento.

 Francisco Maturana, oriundo de Quibdó, fue jugador del Atlético Nacional, el Atlético Bucaramanga y Deportes Tolima; también representó al país en el seleccionado nacional durante las eliminatorias al Mundial de España 1982.

Más adelante, debutó como técnico con el Once Caldas de Manizales, en 1986 y dirigió el Atlético Nacional, coronando la Copa Libertadores en 1989. Maturana, también dirigió la selección Colombia, alcanzando la Copa América en 2001.

Acerca de la distinción, el ‘profe’, como lo apodan, se refirió: “Yo pertenezco a una generación donde lo más importante en el tema futbolístico era jugar en la Selección Antioquia, después de esa Selección era jugar en Nacional y Medellín…’’.

Por su parte, Juan Guillermo Cuadrado, nacido en Necoclí, empezó su carrera deportiva en un equipo aficionado del Urabá, para luego ser fichado por el Club Deportivo Rionegro. En el 2008 llega al Deportivo Independiente Medellín y al año pasa al futbol profesional italiano, donde hace parte de las filas del Udinese, Lecce y la Fiorentina. Cuadrado después llegaría al futbol inglés, al Chelsea, hasta regresar en el 2015 a Italia con la Juventus. En la actualidad hace parte del Inter de Milán.

Juan Guillermo Cuadrado ha hecho parte de la Selección Colombia de mayores en las Copas América de 2011, 2015, 2016, 2019 y 2021, así como en las eliminatorias a los Mundiales de Brasil 2014, Rusia 2018, Catar 2022 y Norteamérica 2026, habiendo jugado en Brasil 2014 y en Rusia 2018, marcando un gol en cada uno de ellos.

El futbolista no pudo asistir a la ceremonia, ayer le estaban realizando una cirugía en el tendón de Aquiles de su pie izquierdo, por lo que Juan Guillermo Ricaurte, su amigo, recibió el reconocimiento.

“Canción de Navidad” llega al Teatro Pablo Tobón Uribe

0

Aún es posible ver uno de los mejores relatos para esta época: “Canción de Navidad” de Charles Dickens. Publicado en 1843, cuenta la historia de Ebenezer Scrooge, un hombre reconocido por su espíritu avaro y egoísta y que es visitado por varios fantasmas, en la noche y madrugada de Navidad. 

Musicreando lleva esta historia al Teatro Pablo Tobón Uribe y en la que participa un elenco de artistas en el que está Esteban Mora, Simón Henao, Nicolás Longas, Juan Sebastián Sierra, Martina Hoyos y Sara Zuluaga. 

Día y hora: jueves, 21 de diciembre a las 7:30 p.m.

Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe. 

Boletería: Tuboleta | Compra en línea de boletas para conciertos, deportes, teatro y más – tuboleta.com

Este será el equipo de trabajo de Andrés Julián Rendón en la Gobernación de Antioquia

0

Ya está prácticamente definido el gabinete principal y el grupo de los gerentes de los entes descentralizados que acompañarán al gobernador electo de Antioquia, Andrés Julián Rendón, a partir del próximo 1° de enero.

Muchas de las personas designadas por el próximo gobernador quedarán encargadas de varias dependencias, ya que Rendón ha manifestado su interés de reducir la estructura actual de la Gobernación, en su “compromiso de austeridad”. Así lo explicó en un boletín de prensa publicado el 9 de diciembre pasado: “La decisión sobre algunas secretarías que asumirán encargos obedece al propósito de darle una estructura más ligera, austera y eficiente a la administración departamental, un proyecto que presentaremos ante la asamblea”.

Estas son las personas designadas para integrar el equipo de trabajo del gobernador electo:

Luis Eduardo Martínez Guzmán, general en retiro, será el secretario de Seguridad

Con más de 35 años de servicio en la Policía Nacional, fue comandante del Departamento de Policía Antioquia y de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá (Meval). Igualmente, fue gerente de la Empresa de Seguridad del municipio de Rionegro.

Mauricio Alviar Ramírez, secretario de Educación

Es economista, doctor en Economía Agrícola y magíster en Políticas de Desarrollo. Fue rector de la Universidad de Antioquia y director del Centro de Investigaciones Económicas de la misma institución. Actualmente es el decano de la Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad EIA.

Marta Cecilia Ramírez Orrego, secretaria de Salud

Es médica cirujana, magíster en Salud Digital y especialista en Gerencia de Servicios de Salud. Fue directora nacional del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), consultora de la OPS y la OMS, y directora general de la IPS Universitaria Hospital Alma Máter.

Eugenio Prieto Soto, secretario de Hacienda

Es contador público, magíster en Comunicación Digital. Fue diputado de Antioquia, senador de la República, gobernador encargado de Antioquia, gerente del IDEA y director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Jimmy Collazos Franco, secretario de Medioambiente

Es ingeniero eléctrico y abogado, especialista en Gerencia de Proyectos y en Servicios Públicos Domiciliarios. Ha sido funcionario de la secretaría de Educación de Envigado y docente del SENA. Actualmente es el gerente de la empresa Enviaseo.

Octavio Duque Jiménez, secretario de Minas

Economista y abogado, máster en Gobierno, y especialista en Revisoría Fiscal y en Contabilidad Pública, entre otros.

Luis Horacio Gallón Arango, secretario de Infraestructura Física

Es administrador de empresas, especialista en Contratación Estatal. Fue Representante a la Cámara y cuenta con más de 20 años de experiencia como directivo en el sector público y privado.

Manuel Naranjo, director del Departamento Administrativo de Planeación

Es economista, magíster en Gobierno y Políticas Públicas. En la alcaldía de Rionegro fue subsecretario de Planeación y director del Centro de Monitoreo y Control.

Maria del Pilar Solano Sierra, secretaria de las Mujeres

Es abogada, máster en Intervención Interdisciplinaria en Violencia de Género, y especialista en Derecho Administrativo. Es la creadora y CEO del proyecto Lum Women, una consultora en equidad, igualdad y prevención de violencia de género.

Rosa María Acevedo Jaramillo, secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural

Es abogada, magíster en Gobierno y especialista en Derecho Administrativo. Fue directora departamental de Transporte y Tránsito de Antioquia y concejal de Itagüí en cuatro periodos, entre otros cargos.

Margarita Restrepo Arango, secretaria de Turismo

Es comunicadora social y periodista, especialista en Gerencia Pública. Fue congresista de la República y directora del Centro de Pensamiento Primero Colombia, entre otros cargos.

Luis Giovany Arias Tobón, secretario de Inclusión Social y Familia

Es administrador de empresas y especialista en Gestión Pública. Actualmente es el alcalde encargado del municipio de Bello.

Leonardo Agudelo Durán, director de la Reforestadora Integral de Antioquia -RIA-

Es abogado, especialista en Gobierno Público y Derecho Administrativo. Fue secretario general en Ferrovías y asesor de Control Interno en Fonade, entre otros cargos.

Luis Fernando Begué Trujillo, gerente de Indeportes

Es ingeniero químico, especialista en Economía. Trabajó como gerente general del Centro Antioqueño de Alto Rendimiento Deportivo, de Indeportes, y ha sido un destacado deportista a nivel nacional e internacional.

Luisa Fernanda Flórez Jaramillo, gerente general de Activa, Empresa de Parques y Eventos

Es abogada, con estudio de maestría en Couching Directivo y Liderazgo. Fue secretaria Privada encargada en la alcaldía de Medellín.

Catalina Gómez Toro, gerente del IDEA -Instituto para el Desarrollo de Antioquia-

Es economista, PhD en Economía, magíster en Economía y especialista en Organización Industrial y Regulación Económica. Actualmente es la directora del área de Mercados y Estrategias Financieras de la universidad EAFIT.

Marcela Holguín Moreno, gerente del Ferrocarril de Antioquia

Es arquitecta, especialista en Gestión Empresarial. Cuenta con más de 24 años de experiencia en el sector privado. Actualmente es la directora técnica en Planeación Territorial y del Desarrollo de Antioquia.

Rodrigo Hernández Alzate, gerente general de la Empresa de Vivienda de Antioquia -VIVA-

Es administrador de negocios con énfasis en Política Económica, máster en Gestión Territorial y Ambiental y especialista en Economía. Fue gerente de la Empresa de Desarrollo Sostenible -Edeso-, concejal, secretario de Hacienda y Hábitat de Rionegro. Actualmente es el alcalde de Rionegro.

Esteban Ramos Maya, gerente de la Fábrica de Licores de Antioquia -FLA-

Es economista y administrador de empresas, especialista en Finanzas. Ha trabajado en el sector privado, en las empresas Portafolio Financiero S.A., el Grupo Aval, Sabre Metals Sur y Valdés Ingeniería.

Las personas que han sido designadas para ocupar dos cargos, mientras se debate en la Asamblea Departamental la desaparición y/o fusión de algunas dependencias, son las siguientes:

Martha Patricia Correa, secretaria General y encargada de Talento Humano

Es abogada y especialista en Derecho Administrativo. Ha sido gerente general de Edeso, en Rionegro, gerente de la Contraloría General de Antioquia y funcionaria de la FLA, entre otros cargos.

Ofelia Elcy Velásquez, secretaria de Suministros y Servicios, y encargada de TIC – Tecnologías de la Información y las Comunicaciones-

Es economista, magíster en Desarrollo y especialista en Administración Pública. Fue directora del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia.

Lina Cuartas Ospina, secretaria de Asuntos Institucionales, Paz y Noviolencia; y encargada de la Oficina de Comunicaciones.

Es comunicadora y relacionista corporativa, con posgrado en Estudios Políticos. Ha ocupado diferentes cargos periodísticos, y actualmente es la directora de Relaciones Institucionales y comunicaciones de Proantioquia.

Roberto Rave Ríos, secretario de la Juventud, y encargado del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia

Es politólogo, con posgrados en Negocios Internacional y Comercio Exterior. Es cofundador del centro de pensamiento Libertank y de LAICK, una agremiación de influenciadores para Latinoamérica.

Carlos Ríos Puerta, secretario de Participación Ciudadana y encargado del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia -Dagran-

Es abogado, magíster en Estudios Políticos, con énfasis en Seguridad y Relaciones Internacionales. Fue viceministro de Defensa Nacional, y actualmente es concejal de Medellín.

Dos obras de educación y deporte en Itagüí

El Sur del Valle de Aburrá contara con dos nuevos espacios: la UVA, en Itagüí, y el Tecnológico e Antioquia, Aburrá Sur.

Este último se apunta que alberge hasta 5,000 estudiantes con 65 aulas, tres laboratorios, cuatro aulas de sistemas, auditorio, biblioteca, bloque deportivo, entre otros espacios. El terreno fue donado por la Alcaldía de Itagüí y la construcción tiene una inversión de $22.000 millones en una construcción de tres fases.

José Fernando Escobar Estrada, alcalde de Itagüí, se refirió al proyecto, que va en un 43%: “Ya se terminó una primera etapa, estamos en la construcción de una segunda etapa que esperamos termine en el primer semestre del próximo año para que en el segundo semestre esté en funcionamiento y que muchos jóvenes antioqueños puedan recibir clases en esta universidad pública”.

Por su parte, la UVA de Itagüí lleva un 98% de su construcción. El escenario ya cuenta con cancha sintética profesional, pasarela, camerinos, graderías y coliseo de combate.

Dicho complejo deportivo contará con 9.800 metros cuadrados de espacio público con una inversión cercana a los $30.000 millones. $23.657 millones han sido destinados por la Gobernación de Antioquia a través de Indeportes Antioquia y $7.194 millones por parte de Itagüí.

Tiempo de lectura

Acompañados de María Trujillo Maldonado, librera de Al Pie de la Letra, buscamos algunos títulos que nos llevan por un provocativo laberinto de textos. Al final, está el placer de encontrar su misterio, responder sus preguntas y hacernos algunas nuevas, esas que solo son capaces de incitar las buenas lecturas. Sin duda, este 2023 fue un año intenso en el movimiento de las novedades literarias. Algunos libros estuvieron amparados por grandes editoriales, otros fueron cuidados por editoriales independientes y muchos más fueron publicados directamente por sus autores. Editores y libreros coinciden en que hay un interés especial por escribir, por narrar desde variados géneros con el deseo de expresar, de hacer visible aquello que solo puede ser evidenciado a través de la palabra escrita. En estas páginas, una selección de libros publicados recientemente. Y que invitamos a no perder de vista. Esto dice María Trujillo sobre ellos.

Maldeniña, de Lorena Salazar Masso

Un volumen publicado recientemente. Este relato , sensible e íntimo, le permite al lector compenetrarse con el personaje principal, una niña que vive en un pueblo de carretera y que está siempre a la espera, sin embargo, aquello que anhela, nunca llega; por tanto, no hay una resolución, su soledad es inmensa. El lugar que habita es un entorno que muchos conocemos, esos poblados al borde de la vía en constante movimiento. Su autora tiene una habilidad especial para conectar al lector con el ambiente recreado, así, este no solo se identifica con sus protagonistas, también siente la atmósfera en la que están inmersos.

Aranjuez, de Gilmer Mesa

Desde La Cuadra , s u primera novela, Gilmer Mesa sintió que había algo más que debía narrar . El autor recorre una Medellín desconocida e ignorada y se inmiscuye en la vida cotidiana de los habitantes de sus barrios, en particular de este llamado Aranjuez, tan vital y, al mismo tiempo, tan lastimado por la violencia. En estas páginas están las caras que componen ese lugar. Y, especialmente, está el padre del autor. Es una apuesta coral de muchas voces con tonalidades distintas en un pentagrama que habla de destinos y azares. Es la ciudad desde la periferia, desde sus alturas, sus parques, sus pasajes y casas.

Teresita Gómez. Música, toda una vida, de Beatriz Elena Robledo 

Esta biografía autorizada lleva al lector por los caminos del arte con todas sus encrucijadas y sus retos, y lo hace desde la experiencia vital de la maestra del piano Teresita Gómez, quien a sus ochenta años sigue el camino de la interpretación y la creación que comenzó en el Instituto de Bellas Artes cuando era una niña. La investigadora no se queda en las anécdotas, profundiza en el pensamiento y en el legado de la artista, en sus dudas e incertidumbres, y narra los momentos más difíciles de la vida de esta mujer sensible, estudiosa, carismática, siempre buscadora de sentidos, que vivió en carne propia el racismo y la discriminación. Una mujer negra en un mundo dominado por blancos, y no solo en la cotidianidad, sino en el ambiente musical y, precisamente, ella eligió el piano. Un libro en el que suena la música con las realidades contundentes de la lucha cuando se entrega la vida al arte, o cuando el arte se convierte en la vida. Teresita aquí se presenta con sus verdades y está de cuerpo entero. 

Los contemplativos, de Pablo d´Ors

El escritor en novelas y  ensayos, quien luego de visitar Medellín durante el Hay Festival de 2022, se ha convertido en uno de los autores más leídos, llega ahora con este libro de cuentos en el que las historias, si bien apuntan al autoconocimiento y al crecimiento personal, tienen un alto componente literario y poético, y esto es lo que ha llamado la atención de sus lectores, no solo en este título, sino también en sus anteriores volúmenes. A partir de algunas preguntas iniciales, Pablo d´Ors lleva al lector por los caminos que lo conducirán a tener sus propias respuestas (o nuevas preguntas). Un volumen que habla de identidad, del fuego interior, de la sombra que siempre está con nosotros y en el que no falta una dosis de humor bien balanceada.

Nada qué decir, de Silvia Hidalgo

Con este título Silvia Hidalgo ganó e lXIX Premio Tusquets Editores de Novela 2023. Una historia cercana sobre una mujer que vive una crisis fuerte a sus cuarenta años. Ella se observa a sí misma, la relación con su esposo, con su hija, con su amante, con su entorno a veces sereno y otras convulso. La autora nos la presenta durante la espera en un auto y desde este lugar la protagonista reflexiona sobre su vida actual y sus deseos. En un universo de preguntas no faltan aquellas que tienen que ver con el significado del éxito en una sociedad exigente y llena de prejuicios que pide la perfección. Esta mujer de cuarenta años está desencantada y habita las páginas de un libro intenso y de exploración que logra atrapar desde las primeras páginas.

Le dedico mi silencio, de Mario Vargas Llosa

El premio Nobel Literatura de 2010 presenta ésta nueva novela que se desarrolla en Perú, su tierra natal, y que ahonda en un elemento fundamental de su sociedad, la música criolla, que al autor le sirve como pretexto para hablar de otros asuntos relacionados con la cotidianidad, la violencia, las contradicciones y la identidad de un pueblo. El protagonista es un músico que cautiva la atención de alguien que decide descubrir sus orígenes y su misterio, y en ese descubrimiento hay una serie de hallazgos fundamentales sobre lo que significa la música como identidad de un país, que provoca esa conexión profunda y natural entre sus habitantes, aun en los momentos más difíciles. Entre ensayo y novela este libro habla de utopías y fracturas. Aunque Vargas Llosa aseguró que este sería su último título, sus lectores no están muy convencidos.

Mira lo que te pierdes. El mundo visto a través del arte, de Will Gompertz

Para aquellas personas interesadas en el arte, este libro resultó una provocación, y para aquellos interesados en la sociedad, es de un interés mayor. Con un lenguaje cercano, el autor aborda temas trascendentales desde los artistas y sus obras. Es una especie de conversación muy estimulante que, desde la historia del arte y la vida de algunos de sus claros representantes, indaga sobre el arte, la vida, la creación, preguntándose sobre la manera como los artistas observan su mundo y cómo lo plasman, presentando sus propias verdades, que conectan con la sociedad de su época y que son capaces de hablarnos en el presente, haciéndonos preguntas fundamentales para nuestro tiempo.

Tito y Pepita, de Amalia Low

Amalia Low sabe de rimas y lo hace con una naturalidad que sorprende a sus pequeños y grandes lectores. Lo gracioso en ella se une a lo agudo, todo acompañado por una melodía interior que logra marcar los ritmos de lectura. Los dos hámsteres protagonistas de esta historia tienen una relación poco armónica que los lleva a vivir conflictos en los que el lenguaje que usan afecta a cada uno de ellos. ¿Se reconciliarán? Tal vez lo consigan. Este libro, que hace parte de una serie de cuatro títulos, habla sobre la amistad a partir de poemas, cartas y rimas. Un volumen para los primeros lectores.

Martín y la primera nevada, de Sebastian Meschenmoser

Una ardilla que vive en un bosque frío se pregunta sobre lo que significa la nieve. Nunca ha visto , tampoco sus amigos, Erick, el erizo, y Bruno, el oso, pues durante la temporada más fría del año, después del otoño, hibernan en sus cuevas. ¿Qué es la nieve? ¿Cómo son los copos de nieve? Dicen que es tan fría que quema, que es muy blanca y suave, que es tan delicada que se deshace. ¿Qué es la nieve? En este libro, el escritor y artista alemán despierta los sentidos con esas primeras preguntas de los niños, cuya curiosidad no tiene límite. Habla de la amistad con un humor que sabe conectar. Recomendado desde los siete años.

Hilo muy fino, Juan Luis Mejía

Juan Luis Mejía, investigador, escritor y exrector de Eafit, presentó El hilo que teje la vida. Un volumen que tiene como centro la cultura en Antioquia entre 1820 y 1940. Al asunto cultural se suman temas relacionados con la minería y la agricultura. Entre otros, se habla de costumbres, artes, religiosidad y oficios que derivaron en las carreras profesionales de hoy. Análisis, contextualización y una serie de curiosidades lo hacen un imperdible para conocer nuestras raíces.

¡Descubre un oasis en el corazón de El Poblado!

Le Palito es un proyecto que tiene cinco años. Su principal producto son los palitos de queso; pero no son cualquier tipo de palitos de queso, son palitos hechos con hojaldre, con mantequilla 100 % natural; pero Le Palito no tiene solo palitos. Conoce más de este oasis en el corazón de El Poblado.

Calendario del INDER para las últimas semanas del año

El fin de año trae consigo las vacaciones, incluso para los programas deportivos o de promoción de salud del INDER. No obstante, los espacios barriales estarán habilitados para practica libre. Acá les traemos el calendario para las últimas semanas del año.

Hasta el 22 de diciembre estarán activos los programas Adrenalina, Centros de Promoción a la Salud, Sin Límites y Actividad Física para Madres Gestantes. Así mismo, la bolera Suramericana, el complejo acuático y las piscinas barriales funcionarán hasta ese día.

El 29 de diciembre cierran los programas Canas al Aire, Escuelas Populares del Deporte, Iniciación al Movimiento, Estimulación, Ludotekas y Recreandos.

Maryori Londoño, directora del INDER, se refirió al cese de actividades: “Desde el INDER presentaremos novedades en esta época de fin de año, buscando generar opciones de práctica libre y de integración familiar. Invitamos a todos nuestros usuarios para que se activen en la práctica libre en los más de 150 escenarios renovados que ha entregado el Instituto, para que allí puedan compartir con sus familiares y amigos”.

La Pista Multipropósito del Aeroparque Juan Pablo Segundo estará abierta hasta el 29 de diciembre. El 24 funcionará hasta medio día y el 25 no abrirá.

El funcionamiento de las ciclovías será el siguiente:

  • En Estadio: jueves 21, marte 26, jueves 28, domingo 24
  • Avenida El Poblado, El Río y Volador: domingo 24

El lunes 25 y el 31 no habrá ciclovías.

Dos investigaciones hechas en Medellín ganan reconocimiento internacional

0

Más de 400 investigaciones se presentaron al Congreso de la Sociedad de Tecnologías Embrionarias y entre el número limitado de las escogidas hace parte una realizada por la Universidad CES, y en la que también participan la Universidad EAFIT y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid.  Este trabajo que será presentado en Denver, Estados Unidos, en este enero del 2024, compartirá los avances de los investigadores en la “producción de embriones bovinos y caninos gracias a la introducción de sustancias innovadoras en los medios de cultivo in vitro”. 

Ambas evaluaron los componentes que participan en el desarrollo de embriones y proponen forma de lograr un medio mejor para ellos. 

En el caso de los bovinos, se revisó la incorporación de la molécula Nicotinamida Mononucleótido (NMN) que mejora el status energético en las células y permite alargar la vida. Para los caninos, se usó la Sericina, una proteína derivada del gusano de seda (Bombyx mori), como posible reemplazo del suero bovino fetal (SBF) que puede causar alteraciones epigenéticas en el ADN de los embriones.

De acuerdo con Rodrigo Urrego Álvarez, profesor titular de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES, el propósito del equipo de investigadores es continuar el mejoramiento de la técnica gracias al conocimiento de estas moléculas. El propósito es crear una revolución en el tema de la reproducción animal asistida.

 Un aporte a la biodiversidad y a los animales

De acuerdo con Marc-André Sirard, vicepresidente de la Sociedad Internacional de Tecnología de Embriones,  “las tecnologías de embriones mejoran la calidad de los animales y esto influye en la salud y productividad de la industria animal doméstica. Esto es bueno para la seguridad alimentaria y reduce la huella ambiental”. Y agrega que las investigaciones que se comparten en esta sociedad y que se enfocan en especies silvestres  o raras es un apoyo directo para mejorar la biodiversidad”. 

De acuerdo con el Ministerio de Educación, en 2022, Colombia ascendió del séptimo al quinto lugar en producción científica en América latina y superó a países de la región como Ecuador y Venezuela. Las disciplinas en las que se divulga mayor cantidad de publicaciones científicas en Colombia son Medicina, Ciencias Agrícolas y Biológicas e Ingeniería. A pesar de este avance, investigadores y estudiantes colombianos hacen llamados constantes a mejorar las inversiones y la estructura de la producción científica para que esta pueda avanzar aún más, en el campo internacional.

Un programa innovador

El programa de veterinaria de la Universidad CES se creó en el 2001 y desde el primer semestre, el estudiante inicia prácticas desde el primer semestre y se atiende la realidad del campo y del país. Prácticas, alianzas  y atender necesidades de la fauna doméstica hacen parte de las acciones prioritarias de este programa que cada año trae noticias y aportes a la naturaleza, y a los animales en especial. 

Trabajo en equipo

Estudiantes e investigadores participantes de la Universidad CES

Rodrigo Urrego, docente de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Viviana Torres Osorio, docente de las facultades de Ciencias y Biotecnología e Ingeniería

Valentina Domínguez, estudiante de la maestría de Medicina Veterinaria y Zootecnia (autora principal)

Juan José Velásquez Vásquez, estudiante del programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Matteo Duque Rodríguez, PhD: Docente Facultad Medicina Veterinaria y Zootecnia

Universidad CES, director Laboratorio de embriología del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid-GIBA.

Felipe Correa Monsalve, MVZ docente de cátedra

Simón Sánchez Gómez, MVZ (autor principal).

Universidad EAFIT

Andrea Carolina Carrillo Gómez, estudiante del programa de Biología (autora principal)

Becas para cursos en blockchain

Ya están abiertas las inscripciones para cursos de blockchain en Medellín. Con 500 cupos, estudiantes universitarios con conocimientos en desarrollo de software y programación podrán hacer cursos virtuales de ICP, Internet Computer Protocol.

La convocatoria, que estará abierta hasta febrero de 2024, es posible gracias a una alianza entre el laboratorio de Innovación Pública MedeINN de la Secretaría de Innovación Digital con la Fundación Dedica y la Red Nacional de Open Source Innovation Labs de México.

La Fundación Dedica, a través de su Red Nacional de Laboratorios, conglomera 53 universidades y 28 laboratorios de innovación en México. Los beneficiarios de la beca serán elegidos por la Universidad de Antioquia.

Juan Pablo Vélez Uribe, profesor de datos e inteligencia artificial de la Universidad Nacional, explica la importancia de la formación en estas tecnologías: “Hay una necesidad creciente en todos los sectores de la formación en blockchain, que, básicamente, son registros, transacciones y rastreo de información en tiempo real con documentos inmodificables que todo el mundo puede vigilar y que las industrias necesitan. Hay una demanda alta en el mercado, de profesionales en blockchain, para desarrollar estos conocimientos, por el impacto social que genera, porque da veracidad, transparencia e inmediatez en los procesos y registros de transacciones’’.

Los interesados en inscribirse pueden hacerlo aquí

Está habilitado cruce de San Juan con la carrera 75, centro-occidente de Medellín

0

Con el cambio de sentido vial de la carrera 75, entre calle 42 y 44, sentido sur–norte, en el centro-occidente de Medellín, se dio apertura al cruce vial en San Juan con la carrera 75, lo cual incluye el funcionamiento de la intersección semafórica en el lugar y cruces peatonales seguros.

Lea también: El pico y placa no se suspenderá en este diciembre de 2023 en el Valle de Aburrá

Mauricio Zuleta, subsecretario Técnico de la Secretaría de Movilidad de Medellín, explicó que este cambio vial se adoptó como resultado de un estudio técnico que arrojó la factibilidad de que la vía funcione en un solo sentido, con mayor seguridad para todos los actores.

Está habilitado cruce de San Juan con la carrera 75, centro-occidente de Medellín

Según información de la secretaría de Movilidad, Medellín cuenta con 64 cambios de sentido vial en las siguientes comunas: Manrique, Aranjuez, Castilla, Doce de Octubre, Robledo, Villa Hermosa, Buenos Aires, La Candelaria, Laureles-Estadio, Belén y San Antonio de Prado.

Ayuda para la familia Santamaría

La noche del 11 de diciembre, luego del restablecimiento del servicio de electricidad, se produjo un incendio en las casas de la familia Santamaría. Ubicadas en la calle 14 con la carrera 43D, enfrente del Hospital Noel en Manila, las viviendas vieron afectados cuartos, comedor y salas. Debido a los daños, el techo en las zonas perjudicadas se derrumbó.

El incendio fue atendido por el cuerpo de bomberos de Medellín y no hubo heridos entre los habitantes, personas de la tercera edad y sus mascotas.  La casa de la familia, la más longeva, fue levantada en 1902 por María Pardo y Luis Eduardo Villegas, abuelos de quienes viven en ella. Esta casa, donde funcionó una tienda hasta la pandemia, está conectada a la otra por un jardín, que ronda los 90 años. Ambas fueron damnificadas por el incendio.

Le puede interesar: La tienda que atiende en una casa de 117 años

En la casa viven Maria Lilia Santamaría Villegas, de 70 años, Maria Eugenia Santamaría, de 67 años, Beatriz Helena Santamaría y John Luis Santamaría, ambos de 63 años. Mientras logran reparar los daños están viviendo en las zonas de las casas que no fueron afectadas por el incendio.

La cotización que realizaron para la reconstrucción es de 20 millones de pesos, por lo que la familia llama a la ciudadanía para apoyarles. La casa y sus habitantes es mantenida por Melissa Santamaría, hija de Beatriz, y el apoyo de otro familiar, que no vive en ella.

Melissa Santamaría exhorta a quienes puedan a ayudarles: “La situación es muy complicada y muchas personas esperan que vendamos la casa, pero la verdad viéndola desde la perspectiva de mis tías y mi mamá. Es una casa familiar, lo primero que nos dijeros mis abuelos antes de morir es que la cuidásemos y eso estoy intentando hacer, la casa es vieja pero para mi es patrimonio del barrio y es su hogar. Así que agradezco que las personas con buen corazón nos donen lo que deseen y puedan para comenzar la reconstrucción.’’

Si desea colaborar con la reconstrucción de las casa de la familia Santamaría puede consignar al número de cuenta de Ahorros de Bancolombia  91220378271  a nombre de María Lilia Santamaría. Para más información puede comunicarse con los siguientes números: 3026062729 – 3216059991

Pico y placa en Medellín para motos y carros este jueves 21 de diciembre

0

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá este jueves 21 de diciembre de 2023 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 5 y 9.

Tenga en cuenta que, en el Valle de Aburrá, el pico y placa rige para dos dígitos una vez por semana, así:

  • Carros particulares: con el último número de la placa.
  • Motos de 2 y 4 tiempos: con el primer número de la placa.

El pico y placa se continúa aplicando de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m.

Lea también: La vía Las Palmas tiene un nuevo límite de velocidad permitido. ¿Cuál es?

La rotación del pico y placa en Medellín para este jueves 21 de diciembre de 2023 es para los dígitos 5 y 9.

  • Lunes: 7 y 1
  • Martes: 3 y 0
  • Miércoles: 4 y 6
  • Jueves: 5 y 9
  • Viernes: 8 y 2

La rotación del pico y placa en Medellín y para el segundo semestre quedó así:

Así quedó la rotación del pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2023

Le puede interesar: ¿Qué tan efectiva ha sido la medida del pico y placa en Medellín, en este 2023?

Cabe recordar que el pico y placa es una medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos.

Finalmente, en esta ocasión, la medida estará sin vías exentas. Tenga presente que el nuevo pico y placa no tendrá vías exentas en su zona urbana.

Pico y placa para taxis

Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.

Pico y placa para taxis Med

La junta del Banco de la República aprobó bajar la tasa de interés, en Colombia

0

En su última reunión de este 2023, la junta directiva del Banco de la República decidió, por mayoría, bajar su tasa de intervención del mercado en 25 puntos porcentuales. Lo que corresponde a una nueva tasa del 13 %.

Lea también: El pico y placa no se suspenderá en este diciembre de 2023 en el Valle de Aburrá

La decisión se tomó con cinco votos a favor de bajar la tasa y dos en contra, y corresponde a que la inflación continuó la senda decreciente que ha mantenido durante los últimos ocho meses y en noviembre se ubicó en 10.15 %.

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, explicó que la tasa de intervención del mercado se mantenía en 13.25 % desde mayo de este 2023, por lo cual esta es la primera vez que se presenta un recorte en la misma desde hace seis meses.

“Esta decisión es el mensaje que se le envía al mercado en una coyuntura difícil. Los bancos y las empresas van a poder contar con mejores tasas para los cierres financieros”,

dijo el ministro a medios nacionales.

Por su parte, Leonardo Villar, gerente del Banco, dijo estar confiado en que la reducción definida es sostenible.

De otro lado, el Banco de la República revisó a la baja su pronóstico de crecimiento para 2023 del 1.2 % al 1 %, retornando de esa manera a la proyección que se tenía hasta agosto.

Disfrutar con Osfera Trío, en el Club del Jazz

0

El Jazz, un género que ha movido a tantas personas, y ha sido protagonista del cine, bares, festivales y espacios de estudio, tiene un lugar especial para él, en Medellín: el Club del Jazz. Bajo la atmósfera urbana del centro de Medellín, ha reunido a artistas destacados y que disfrutan este género musical. Un ejemplo de esto es Osfera Trío, un agrupación integrada por Manuel Puerta (batería), Federico Tobón (piano) y Sebastián Guerrero (contrabajo). Después de esta presentación, serán bienvenidos músicos principiantes a una sesión de “jaz jam” y la que tendrán entrada gratuita de músicos que tengan dificultades económicas.

Día y hora: 21 de diciembre a las 7 p.m.

Lugar: centro cultural Club del Jazz, calle 54 # 45 -11.

Más información: en el teléfono 3245212006. O en la página: El Club del Jazz

Para inscribirse a la sesión de Jam, es necesario completar esta información: JAM SESSION cierre concierto ÓSFERA TRÍO Jueves 21 De Diciembre, Calle 54 45-11 / El Palo con Caracas. Este formulario se cierra a las 2pm del día del evento. (google.com)

La UdeA abrió proceso para elección del rector

0

El 5 de febrero del próximo año vence el plazo establecido por la Universidad de Antioquia para la inscripción al proceso de designación del próximo rector o rectora, que reemplazará al actual directivo, John Jairo Arboleda Céspedes.

Lea también: UdeA tendrá ciudadela universitaria en Andes (Antioquia), ya se donaron terrenos

El periodo estatutario del actual rector culmina el 6 de abril de 2024. Por tanto, el 12 de diciembre pasado el Consejo Superior Universitario aprobó el calendario de designación, que comprende: la inscripción de postulantes, dos foros públicos, la consulta electrónica a la comunidad universitaria, y, finalmente, la designación por parte del máximo órgano directivo del Alma Máter.

La inscripción de candidatos puede realizarse de manera presencial o virtual. 

  • La inscripción presencial debe hacerse en la oficina 337 del bloque 16 de la Ciudad Universitaria (Medellín).
  • La virtual, a través de correo electrónico dirigido a [email protected]

Según dio a conocer la Secretaría General de la UdeA, la Institución organizará y convocará dos foros dirigidos a la comunidad universitaria y a la ciudadanía en general, con el fin de divulgar el proceso y presentar las candidatas y los candidatos debidamente acreditados. La Secretaría General y la Dirección de Comunicaciones darán a conocer oportunamente el protocolo para la realización de los foros.

Como parte del proceso, la Universidad realizará también una consulta electrónica a la comunidad universitaria (profesores, estudiantes, egresados, personal no docente y jubilados), a través del Portal Universitario, el día 12 de marzo, entre las 08:00 y las 18:00 horas.

¿Cuáles son los requisitos para aspirar a la rectoría de la UdeA?

Según dio a conocer la Secretaría General, los requisitos para ser rector o rectora de la Universidad de Antioquia están definidos en el artículo 41 del Estatuto General de la Institución

Son los siguientes:

  • Ser ciudadano colombiano en ejercicio.
  • No haber sido condenado por hechos punibles, salvo por delitos políticos y hechos culposos, o sancionado en el ejercicio de su profesión o disciplinariamente por faltas graves.
  • Tener título universitario.
  • Haber desarrollado en forma sobresaliente actividades académicas por lo menos durante cuatro años o ejercido con excelente reputación y buen crédito profesional como mínimo durante cinco años.
  • Acreditar por lo menos tres años de experiencia en administración académica, cultural, científica o tecnológica, o demostrar aportes a la ciencia, la técnica, la cultura, o al desarrollo social o productivo.

Para postularse, los aspirantes deberán presentar ante la Secretaría General la hoja de vida y un documento que exprese su pensamiento sobre la Universidad. Igualmente, deben garantizar que cuentan con el respaldo a su aspiración de grupos significativos de integrantes de la comunidad universitaria, según lo define el artículo 1 del Acuerdo Superior 023 de 1994

El respaldo podrá ser de:

  • Un mínimo de 50 profesores de dedicación exclusiva, de tiempo completo, de tiempo parcial, de cátedra, visitantes u ocasionales.
  • Un mínimo de 100 estudiantes de pregrado o de posgrado.
  • Un mínimo de 50 empleados públicos no docentes.
  • Un mínimo de 50 trabajadores oficiales.
  • Un mínimo de 50 egresados.
  • O 3 juntas de asociaciones de egresados.

Calendario del proceso 

  • Inscripción: Del 12 de diciembre al 5 de febrero, hasta las 16:00 horas
  • Consulta electrónica: martes 12 de marzo, entre las 08:00 y las 18:00 horas
  • Foros: miércoles 21 de febrero y martes 5 de marzo.
  • Designación: sesión ordinaria del Consejo Superior, correspondiente al mes de marzo de 2024.
    Más información: www.udea.edu.gov

Oviedo celebra la Navidad con Tonos Humanos

0

El coro Tonos Humanos, creado por la maestra Cecilia Espinosa, es conocido en la ciudad por su trayectoria y la calidad de sus integrantes. También, por la belleza de sus canciones. Durante este año acompañó varios eventos y fechas importantes, en la ciudad y sectores cercanos. Ahora que el año se alista para cerrarse, esta agrupación coral llega al Centro Comercial Oviedo, para sumarse a la celebración de la Navidad. 

Día y hora: miércoles, 20 de noviembre, a las 6:30 p.m.

Lugar: Centro Comercial Oviedo, Guayacanes norte, nivel 4, sectores valores Bancolombia. 

Más información: 3162830406

El pico y placa no se suspenderá en este diciembre de 2023 en el Valle de Aburrá

0

Aunque los estudiantes salieron a vacaciones, ya hace varios días, y, tradicionalmente, en diciembre disminuye la movilización de vehículos por las calles de la ciudad, este año la carga vehicular ha seguido siendo alta, por lo cual, la secretaría de Movilidad de Medellín informó que la medida del pico y placa continuará en esta temporada.

Se aclara:

“No se suspenderá la medida del pico y placa, ni en diciembre ni en enero”, .

expresó Luis Fernando Vanegas, comandante de tránsito de la secretaría de Movilidad.

En años anteriores, esta medida se levantó durante el fin de año, pero no hubo los resultados esperados y se presentaron colapsos en algunas vías o tramos. 

En su cuenta en X, esta dependencia de la alcaldía de Medellín explicó que la decisión se tomó para facilitar la movilidad en la ciudad durante la celebración de la Navidad y el Año Nuevo.

https://twitter.com/sttmed/status/1737188752198410391

Tenga en cuenta que la medida del pico y placa continuará funcionando como lo viene haciendo:

  • Lunes: 7-1
  • Martes: 3-0
  • Miércoles: 4-6
  • Jueves: 5-9
  • Viernes: 8-2

Consulte acá más información del pico y placa en el Valle de Aburrá >> 

Para este mes, se tiene prevista la llegada de más turistas y se calcula que alrededor de 3.600.000 pasajeros y personas en tránsito, se moverán por la ciudad, según cálculos de la Alcaldía de Medellín y la Secretaría de Movilidad.

Se sabe que los agentes de tránsito estarán en toda la ciudad para garantizar la seguridad vial de todas las personas y en todas las zonas, especialmente en las del alumbrado del río, barrio Conquistadores, Plaza Mayor y Pueblito Paisa.

Adicionalmente, las rutas de transporte público prestarán servicio desde este 30 de noviembre y hasta el 9 de enero de 2024, en un horario extendido: hasta la 1:00 de la mañana. 

“$3.2 billones es el déficit que supera la alcaldía de Medellín”, denunció Federico Gutiérrez

0

Este miércoles, 20 de diciembre, es el día previsto para el cierre del proceso de empalme entre la administración saliente, encabeza del alcalde encargado, Óscar Hurtado, y el equipo designado por Federico Gutiérrez, alcalde electo de Medellín.

Lea también: Estas son las personas que acompañarán a Federico Gutiérrez en la Alcaldía

Y, tal y como lo había pronosticado el propio Fico Gutiérrez, parece que cerrará sin completarse, porque entre la administración saliente y la que pronto llegará hay versiones encontradas respecto a la entrega de la información y las evidencias del estado real en el que está la administración de la capital antioqueña.

Según declaró Federico Gutiérrez a medios de comunicación, los avances entre los equipos de empalme:

“solo han servido para encontrar más huecos financieros”.

En pocas palabras, el alcalde electo ha denunciado faltantes de $3.2 billones entre entidades y secretarías. Lo que indica que la administración saliente “dejará a la ciudad con déficit”, fue el balance que entregó Federico Gutiérrez.

La afirmación que este último hizo fue:

“Habrá que buscar esos recursos”.

Federico Gutiérrez, alcalde electo de Medellín.

Y, precisamente, dichos déficit de entidades públicas se han encontrado, según Fico Gutiérrez, en las entidades con “graves denuncias de corrupción”. Se trata del Inder – Instituto de Deportes y Recreación de Medellín- y de la entidad Metroparques.

“Cuando hablamos de desfinanciación de programas sociales para el año entrante y de infraestructura, podemos estar hablando de una cifra cercana a los $2 billones”,

añadió el alcalde electo en su denuncia.

Finalmente, Gutiérrez anunció que su posesión será el próximo lunes, 1 de enero, a las 2:00 p.m., en el Parque Botero. Una ocasión en la que se hará un homenaje al fallecido maestro Fernando Botero, “como un símbolo para derribar las barreras y unir a la ciudad”, dijo.

Respuesta del gobierno actual

Por su parte, Óscar Hurtado, alcalde (e) de Medellín, dijo que “no es cierto que haya un déficit de $3.2 billones de pesos en el Distrito, que equivale al 40 %”.

“El Concejo aprobó el mayor presupuesto en la historia para Medellín, que es de $8.7 billones, a los cuales se suman aproximadamente $400.000 millones de superávit ordinario y otros $500.000 millones de recursos del balance. La próxima administración va a tener la ejecución de un presupuesto de aproximadamente $10 billones.  Hablar de desfinanciación refleja que hay una mala interpretación de las cifras por parte de la administración entrante”, declaró.

Estas son las personas que acompañarán a Federico Gutiérrez en la Alcaldía

0

A 11 días del inicio de la nueva administración de Federico Gutiérrez en la Alcaldía de Medellín, ya se conocen los nombres de la mayoría de los integrantes del gabinete central y los entes descentralizados.

En su mayoría, el próximo alcalde ha optado por designar exfuncionarios que lo acompañaron durante su primera administración, de 2016 a 2019.

El primer funcionario que el alcalde electo designó fue al próximo gerente de EPM, John Maya Salazar. Es ingeniero electricista, especialista en Gerencia con énfasis en Mercadeo, y actual vicepresidente de Proyectos y Energía de la misma empresa, a la que lleva vinculado más de 22 años.

Otro cargo de alto nivel que ya ha sido anunciado es el de la directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. En consenso con los otros 9 futuros mandatarios que hacen parte de este conglomerado, se escogió a Paula Palacio Salazar, ingeniera civil y especialista en Gestión Pública, quien fue secretaria de Infraestructura de la alcaldía de Medellín entre 2017 y 2019.

Esta es la lista de las demás personas designadas hasta ahora para el gabinete central:

  • Nicolás Ríos Correa, secretario de Gobierno y Gestión del Gabinete. Es abogado, especialista en responsabilidad civil y seguros. En la alcaldía anterior de Gutiérrez fue secretario de Suministros y Servicios, y vicepresidente de EPM.
  • Orlando Uribe Villa, secretario de Hacienda. Es administrador de empresas, especialista en Estudios Políticos; ocupa actualmente la presidencia de la Constructora Convel. Repite su cargo en esa cartera.
  • María Fernanda Galeano Rojo, secretaria de DesarrolloEconómico. Administradora de negocios y magíster en Administración, repite también cartera. En este momento es la directora administrativa y financiera de la Fundación Creemos Colombia.
  • Simón Molina Gómez, secretario Privado. Administrador ambiental, magíster en Sostenibilidad y Gestión Sostenible, especialista en Alta Gerencia, candidato a doctor en Política y Gobierno. Concejal de Medellín entre 2016 y 2022.
  • Natalia Ramírez Ángel, secretaria de Gestión Humana y Servicio a la Ciudadanía. Es comunicadora social, magíster en Marca y Estrategia de Marca. En la anterior alcaldía de Gutiérrez ocupó este mismo cargo, y también la secretaría de Comunicaciones.
  • Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad y Convivencia. Abogado y especialista en Economía, fue el secretario Privado de Federico Gutiérrez en su primera alcaldía. Actualmente es el director del partido Creemos.
  • Luis Guillermo Patiño Aristizábal será el secretario de Educación, cargo que ocupó anteriormente. Es licenciado en Ciencias Sociales y doctor en Filosofía. Actualmente es el director de la Facultad de Ciencias Políticas de la UPB.
  • Valeria Molina Gómez será la secretaria de las Mujeres, cargo que ocupó en la alcaldía anterior, entre 2017 y 2019. Es comunicadora social, magíster en Administración de Negocios, y actualmente es consultora de diversidad e inclusión y género.
  • Sandra Milena Sánchez Álvarez será la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos. Es administradora de negocios, magíster en Gerencia de Empresas Sociales y especialista en Gerencia de Entidades para el Desarrollo Social. Entre 2011 y 2020 fue asesora del programa Medellín Solidaria, y actualmente es la directora general de la entidad Álamos.
  • Camilo Cano Montoya, secretario de Participación Ciudadana. Es comunicador social, especialista en Gerencia, y actualmente es el director de Comunicaciones del partido Creemos. En la administración del alcalde electo trabajó en las áreas de comunicaciones de la secretaría de Juventud y en el Inder.
  • Ana Ligia Mora Martínez, secretaria de Medio Ambiente. Es ingeniera ambiental y especialista en Legislación Ambiental y Alta Gerencia. Ejerció hasta este año como directora general de Corantioquia, y entre 2016 y 2019 fue diputada de la Asamblea Departamental.
  • Adriana Garnica Villalobos, secretaria de Comunicaciones. Es comunicadora social y especialista en Comunicación Política, y en la anterior administración del alcalde electo fue asesora de la Secretaría de Seguridad. Actualmente trabaja en el área administrativa de Caracol Radio.
  • Esteban Ramírez Vélez, secretario de Suministros y Servicios. Abogado, especialista en Derecho Administrativo y Gestión de Riesgos y Seguros, trabaja en la alcaldía de Medellín desde 2017. Ha sido subsecretario de la misma secretaría, y profesional universitario de la secretaría de Seguridad y Convivencia.
  • Verónica Suárez Restrepo, gerente de Proyectos Estratégicos. Es comunicadora social, magíster en Educación Internacional y Desarrollo. Ha sido la directora de comunicaciones estratégicas de las campañas de Federico Gutiérrez a la presidencia de la República y a la alcaldía de Medellín.
  • Diana María Cardona Henao será la directora de Buen Comienzo. Es psicóloga, magíster en Estudios Humanísticos. En la primera administración de Federico Gutiérrez trabajó en la Unidad de la Niñez, y actualmente es la coordinadora de la red NiñezYa Antioquia.

En los entes descentralizados del conglomerado público de Medellín, estas son las personas que ha elegido el próximo alcalde:

  • Vanessa Palacio, gerente de Telemedellín. Comunicadora social y especialista en Alta Gerencia, trabajó en ese mismo canal, entre 2017 y 2019, como directora del Sistema Informativo. Actualmente es periodista y presentadora de Win Sports.
  • Luz Ángela González Gómez, gerente de la EDU -Empresa de Desarrollo Urbano-. Es administradora de negocios y especialista en Gerencia de la Calidad. Entre 2015 y 2019 fue subsecretaria de Planeación de la secretaría de Suministros y Servicios, y actualmente es la directora técnica de Planeación del ITM.
  • Eduardo Silva Meluk, director del Inder. Es administrador de empresas, especialista en Finanzas. Ha sido presidente del Cúcuta Deportivo, del DIM y de Millonarios Fútbol Club.
  • Milton Vasco Restrepo, gerente de Metroparques. Es economista industrial, especialista en Gerencia de Marketing. Actualmente es el gerente Comercial de Smarfit Colombia, Panamá y Costa Rica.
  • Carolina Londoño Peláez, directora de RutaN. Es ingeniera biomédica, magíster en Bioquímica y doctora en Ciencias Médicas. Actualmente es la directora de Investigación e Innovación de la Universidad CES.

Claves de seguridad con el dinero en este diciembre de 2023

0

Discreción y precaución, dos premisas que deben tener en cuenta los ciudadanos que por estos días empiezan a recibir recursos que hacen parte de la prima navideña, liquidación de contratos u otros dineros devengados.

Lea también: ¿Cómo evitar intoxicaciones alimenticias en temporada de vacaciones?

La Policía Nacional emitió una serie de recomendaciones para que los ciudadanos cuenten con seguridad a la hora de realizar transacciones bancarias o sacar dinero en efectivo en este diciembre.

Al realizar las transacciones bancarias, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

Dentro de los bancos

  1. No retire cantidades excesivas de dinero en efectivo de los bancos. Si lo hace, no dude en pedir el acompañamiento de la Policía Nacional.
  2. Prefiera las transacciones en línea y entre cuentas.
  3. Mire quién está a su lado y solo entregue su dinero a los cajeros

Los cajeros automáticos 

  1. Verifique que no tenga elementos extraños en sus partes.
  2. Tape el teclado cuando digite la clave.
  3. No permita ni solicite ayuda de terceros.
  4. No preste nunca su tarjeta.

Los mejores sitios de Colombia para conocer en bicicleta

0

Una de las tradiciones más importantes de nuestro país es, sin duda, el ciclismo. La calidad de todos los ciclistas que han surgido de nuestras tierras y los increíbles escenarios para montar sobre dos ruedas, hacen de Colombia un país ciclista por excelencia.

Una bicicleta es mucho más que un medio de transporte, y en Colombia lo sabemos. Es una herramienta de libertad, salud, expresión y disfrute. Muchos ciclistas famosos en el mundo entero han nacido y crecido en nuestro país.

Miles de bicicletas se observan en las distintas ciudades de todo el territorio. Adultos, niños, jóvenes, dan paseos o entrenan sobre sus bicicletas, surcando los maravillosos caminos de nuestro país.

El ciclismo en Colombia

Las bicicletas en Colombia se ven en cada calle, en cada ruta, en cada plaza. Miles de personas eligen este medio de transporte para ir hacia sus trabajos, dar un paseo, entrenar o adoptarlo como forma de vida.

En una tienda de bicicletas se pueden encontrar muchos modelos diferentes para que cada ciclista encuentre su transporte ideal. En sitios como falabella.com se puede encontrar una gran variedad para comprar la mejor bicicleta desde el hogar.

Montar en bicicleta es un placer único que brinda grandes beneficios: oxigena la sangre, mejora la calidad de vida, aumenta la masa muscular, ayuda a tener un mejor estado físico y mental, y además no contamina.

Otros medios de transporte

También existen otras opciones como el patinete eléctrico para transportarse diariamente en un medio que no contamina, que resulta práctico y eficaz.

Muchas personas eligen una scooter eléctrica para ir hacia sus trabajos o usarlo como movilidad en el día a día, ya que también se trata de un transporte sustentable, que no contamina, y que permite mayor comodidad que un carro, bus y otros medios de transporte.

El monopatín eléctrico, al igual que la bicicleta, brinda mayor comodidad y versatilidad para poder ir a cualquier sitio de una forma práctica y cómoda.

Es muy habitual observar personas moviéndose en su patineta eléctrica por Bogotá, ya que especialmente en la capital de nuestro país, el tránsito suele ser complejo para quienes viajan en bus o carro.

El precio de una patineta eléctrica puede variar de acuerdo con el modelo y sitio donde se compre. En Falabella.com se pueden encontrar patinetas eléctricas de muy buena calidad a precios accesibles. 

  • Bicicletas eléctricas

Desde hace ya algunos años, se introdujo en el mercado un nuevo producto que ofrece aún más comodidad a quienes usan la bicicleta para trasladarse diariamente: la bicicleta eléctrica. Se trata de un ejemplar que ayuda a disminuir el esfuerzo al pedalear.

Se pueden encontrar muchos modelos de bicicletas eléctricas en Bogotá para ir a cualquier sitio con más velocidad y practicidad. Estos modelos suelen ser más costosos que las bicicletas tradicionales, pero también más prácticos en muchas ocasiones. 

Entre los distintos modelos se destaca la bicicleta plegable, que permite al usuario guardarla en cualquier sitio, evitando riesgos de robo. Las bicicletas plegables adoptan un tamaño compacto y práctico, para guardar en cualquier lugar.

Quienes desean llegar a sus trabajos o a cualquier otro sitio de forma práctica, rápida y segura, muchas veces eligen una bicicleta eléctrica plegable como medio de transporte.

Al igual que ocurre con todos los productos, los precios de las bicicletas eléctricas varían de acuerdo con el modelo, la marca y el sitio en donde se compre. 

Colombia en dos ruedas

Mariana Pajón es una ciclista colombiana dos veces campeona olímpica, y sostiene: “Para mí es una responsabilidad muy grande por ser un referente, por dejar un legado, que te vean como alguien que deja algo positivo a la sociedad, a las mujeres, a los niños, a esas personas que sueñan y que de pronto piensan que sus sueños son muy grandes (…) Eso es algo muy lindo. Me encanta poder no ser solamente una campeona, sino poder dejar algo más allá de mis triunfos. Esa es mi responsabilidad también”.

En esas palabras reflejan el amor que todo el pueblo colombiano le tiene al ciclismo. Son muchas las personas que se dedican desde pequeñas a montar en bicicleta para recorrer sus rutas habituales, y también, soñando con ser como los grandes ciclistas colombianos.

Colombia es uno de los países más hermosos que se pueden conocer. Sus paisajes, su cultura, su gente hacen de este territorio un sitio único. A continuación, conoceremos algunos de los mejores lugares del país para montar bicicleta.

  • Alto de Letras en Tolima

Alto de Letras, en Tolima, es una de las escaladas más difíciles para hacer en bicicleta, es por eso por lo que se recomienda para ciclistas profesionales o con mucha experiencia. Esta ruta comienza a 468 metros sobre el nivel del mar en Mariquita y concluye nada menos que 3.663 metros sobre el nivel del mar, en el Páramo de las Letras.

El circuito en total es de 80 kilómetros, y la exigencia de su subida es una de las más difíciles de todo el mundo, no solo de nuestro país. 

Este camino, además de ser muy exigente, ofrece vistas impresionantes de la cordillera de los Andes en todo su trayecto. Miles de ciclistas entrenan cada año en el Alto de las Letras, en Tolima.

  • Bogotá  

La ciudad capital de nuestro país es uno de los destinos de ciclismo más importantes, ya que cuenta con muchos recorridos para hacer tanto en el centro de la ciudad como en sus alrededores.

En Bogotá se encuentra la ciclovía, que ofrece un recorrido de casi 128 kilómetros a través de los distintos sectores de la ciudad. Esta tradición bogotana no pierde vigencia; muy por el contrario, son cada vez más las personas que se suman a pedalear los domingos y días festivos.

Además, en Bogotá se puede disfrutar de sus más de 580 kilómetros de ciclorrutas que se conectan entre sí para que todos los habitantes puedan llegar a sus trabajos, hogares y a cualquier sitio que deseen, montando en su bicicleta.

Desde el centro de Bogotá se puede llegar a través de sus ciclorrutas a destinos como Briceño, La Vega, Boyacá, Santander, La Calera y muchos otros lugares más. 

  • Alto de Los Patios

Alto de Los Patios es una de las ciclorrutas que se encuentran en Bogotá. Es un ascenso que comienza en la ciudad y finaliza en el municipio de La Calera. Este recorrido de 9 kilómetros es visitado por miles de personas, especialmente los domingos.

Si bien se trata de un recorrido corto, al encontrarse en una ciudad con una gran altitud, esta ruta puede resultar exigente para quienes no acostumbran a montar bicicleta.

  • Cañón del Chicamocha

El recorrido del Cañón del Chicamocha es una de las rutas preferidas por miles de ciclistas que desean llegar hasta el cañón más grande del país. Esta ruta cuenta con 60 kilómetros de largo, durante los cuales el ciclista pedalea al costado del Río Chicamocha.

El espectáculo natural y la belleza de los paisajes de este recorrido hace que sea el preferido de muchos ciclistas del país. Además, durante los 60 kilómetros se atraviesan distintos municipios como Piedecuesta, Aratoca, la Mesa de los Santos y el parque Panachi, entre otros sitios.

  • Medellín

Medellín es una de las ciudades más visitadas de Colombia, y el ciclismo allí también cobra gran relevancia. En esta gran ciudad se puede encontrar su circuito de ciclorrutas, que cuenta con más de 50 kilómetros que conectan las distintas zonas de Medellín.

  • Alto de las Palmas

También en Medellín, se encuentra la ruta de Alto de las Palmas, uno de los recorridos más populares para los ciclistas. Se trata de un ascenso de alrededor de 17 kilómetros, que llega desde la ciudad de Medellín hasta la zona de Envigado.

Es una ruta exigente, recomendada para los ciclistas experimentados. Al igual que la mayoría de los trayectos de Colombia, el recorrido de Alto de las Palmas ofrece vistas únicas, en este caso, sobre la inmensa ciudad de Medellín.

  • Cerro El Volador 

Otra ruta muy famosa de Medellín es la del cerro El Volador. Se trata de un ecoparque que recorre uno de los cerros más importantes del Valle de Aburrá, que se destaca por su gran riqueza histórica y cultural.

Es una ruta para ciclistas de complejidad baja, es decir, que puede resultar ideal incluso para quienes no acostumbrar a montar bicicleta. La tranquilidad del lugar y la belleza de los paisajes hace que la ruta del cerro El Volador sea una de las preferidas de Medellín.

  • Paipa

En el departamento de Boyacá se encuentra el municipio de Paipa, conocido por sus aguas termales y su lago Sochagota, entre otras cosas. Este hermoso lugar se encuentra a tan solo 3 horas en carro desde Bogotá y ofrece una gran infraestructura turística.

Hoteles, restaurantes y muchos circuitos para ciclistas se destacan en Paipa. De hecho, es uno de los lugares que más ciclistas ha visto nacer; muchos de los más famosos ciclistas colombianos son de Paipa.

Estos son solo algunos de los destinos más populares en Colombia para ciclistas, aunque a lo largo y ancho del país se pueden encontrar muchos destinos increíbles para conocer sobre dos ruedas.

Parque Norte y Aeroparque Juan Pablo II modifican horario en este fin de año 2023

Durante esta época de fin de año, el Parque Norte, con sus más de 20 atracciones mecánicas, y el Aeroparque Juan Pablo II tendrán novedades en su servicio.

Lea también: Última fecha para pagar el impuesto predial en Medellín de 2023, este 27 de diciembre

Juan Carlos Gómez, gerente de Metroparques, expresó que “los días 24, 25 y 31 de diciembre, así como el 1 de enero, no prestaremos servicios por festividades navideñas. Eso sí: recordarles que todos los demás días seguiremos en los horarios habituales. Vengan y disfruten en un ambiente de festividad y sano esparcimiento”.

En ambos sitios continúan beneficios como el ingreso gratuito el día del cumpleaños con el documento de identificación, la facilidad de ingreso con la tarjeta de turismo de ciudad City Card con la que también se pueden visitar otros parques de diversiones de la capital antioqueña, y en el Parque Norte descuento del 10 % para todos los usuarios. 

Para más información sobre la tarjeta City Card y los parques, la comunidad puede ingresar aquí >>

Cabe destacar que el Parque Norte, con sus más de 20 atracciones mecánicas, y el Aeroparque Juan Pablo II se cuentan entre las alternativas para compartir en familia y para el disfrute en épocas navideñas.

Parque Norte

Situado cerca a la estación Universidad, tiene atracciones como El Kamikaze, Carros Chocones, Águila, Viaje al Centro de la Tierra, Avión y Tren Mítico, entre otras, y funciona de martes a viernes, de 9:30 a.m. a 5:00 p.m.; y sábados, domingos y festivos, de 10:30 a.m. a 6:00 p.m. (con excepción de los días anunciados previamente).

Aeroparque Juan Pablo II

Ubicado en Belén Las Playas (carrera 70 No. 16-04), las personas pueden usar “los súper toboganes”, la piscina de olas, que alcanza flujos de agua cercanos a los tres metros de altura, y otras cinco zonas húmedas. Además, está el solárium y dos parques: uno de recreación y otro de relajación. Presta servicio de martes a viernes, de 9:30 a.m. a 4:30 p.m.; sábados, domingos y festivos funciona hasta las 5:00 p.m.  (con excepción de los días ya anunciados).

La Secretaría de Movilidad anuncia horarios nuevos durante estas fiestas

0

Es común que durante estas fiestas las personas aprovechen las vacaciones para ponerse al día en trámites pendientes. Y una de los lugares que más personas recibe es la Secretaría de Movilidad. Con el fin de continuar con el servicio y sumarse con sus empleados a la temporada de celebraciones y días de vacaciones, anuncia horarios nuevos para este tiempo:

  • El 28 de diciembre, las sedes de Sao Paulo, Premium Plaza y Caribe cierran sus puertas a las 4 p.m y se atenderá a las personas que hayan llegado antes.
  • Los días 29 y 30 no habrá atención al público.
  • Los pagos en persona de trámites, multas y comparendos se retomarán nuevamente el 2 de enero. La atención completa a la ciudadanía, para temas variados se reanudará el 6 de enero.
  • Durante este tiempo, la página del SIMIT continuará disponible para pago de acuerdos y otros trámites, así como la página de la Secretaría de Movilidad: Movilidad en Línea (medellin.gov.co)

Última fecha para pagar el impuesto predial en Medellín de 2023, este 27 de diciembre

0

Este miércoles, 27 de diciembre, es el último plazo para el pago con recargo del cuarto trimestre del impuesto predial.

Lea también: Ventas del programa Mercados Campesinos superaron los $8.200 millones en 2023

Hasta noviembre, se ha cumplido con la meta de recaudo en un 99,79 %, es decir $863.908 millones del presupuesto definido para 2023 en el impuesto predial, que son $865.764 millones.

“Señores contribuyentes: recuerden que la última fecha para pagar el impuesto predial es el 27 de diciembre. Los invitamos para que cumplan con dicha obligación y no terminemos el año y se les aumenten las sanciones e intereses para el próximo año. Recuerden que, gracias a ustedes, Medellín avanza y se cumple el plan de desarrollo”, dijo el subsecretario de Ingresos, Francisco Javier Darío Villegas.

Por medio del botón Paga Fácil, en la franja de Impuestos Medellín que se encuentra en la página web www.medellin.gov.co, se puede cumplir con esta obligación; descargando en el celular la aplicación HaciendaMed; o en las entidades bancarias autorizadas que están referenciadas en la factura.

Haciendo las paces con el fracaso

Si hay algo a lo que más le temamos los seres humanos es al fracaso. Es algo que nos ha acompañado desde pequeños, pero especialmente cuando ya tenemos una edad para hacernos conscientes de ello. 

¿Cuántas veces no pensábamos que perder un examen o una materia en el colegio era un fracaso? Cuántas veces pensábamos, antes de casarnos, ¿y si fracaso como marido o como esposa? O, cuando supimos que íbamos a ser papás o mamás, seguramente, pensábamos: ¿y si fracaso como papá o mamá?

Lea también: Hablemos de la soledad

Piensen en los deportistas, ¿y si no llegó a la meta?, en fín, cada ser humano seguramente ha experimentado en algún pasaje de su vida, ese miedo. 

El miedo al fracaso nos ha acompañado en nuestro día a día; y, si miramos en perspectiva, ¿fue tan grave haber perdido ese examen? O, ¿fue tan grave haberse separado? Seguramente fue duro o nos generó cierta tristeza, pero, con seguridad que cuando se ve con la perspectiva de hoy, hay mucho que agradecerle al fracaso.

A todos aquellos que leen esta columna, seguramente, muchas situaciones nos han dejado en evidencia la pregunta: ¿y si fracaso?  Y de solo pensarlo, ya queremos dejar de hacer aquello que queríamos o que pensábamos que íbamos a ser. Invito a todas aquellas personas que reflexionen y se detengan un segundo y piensen dos cosas:

  1. ¿Qué fue eso que no hicieron por miedo a fracasar? 
  2. ¿Qué fue eso que sí hicieron con miedo al fracaso?

Ahora, ¿qué creen que fue mejor?; seguro que la mayoría pensará que fue mejor haberlo hecho con miedo. Seguramente. ¿Saben por qué? Porque en el primer caso, como no saben en qué hubiese terminado, no tienen cómo saber ni sentir, están suponiendo; mientras que en la segunda, así por el momento hubiese sido frustrante, doloroso o triste, seguro hoy te ha hecho mucho mejor persona que antes. Y ese fue el poder que le dimos al fracaso

¿En qué momento el fracaso se volvió tan trascendental que nos hace despertar emociones como el miedo?

El fracaso toma una dimensión tan relevante porque nos pone en evidencia ante el mundo social, ante la sociedad y, por ende, el “qué dirán” se vuelve el rey o la reina de nuestro comportamiento. 

Pensemos por un segundo en aquellas parejas que no toman la decisión de separarse porque: ¿qué pensará la familia? O, ¿dirán que fracasé como esposo?. 

Por otro lado, cuando un emprendimiento no funciona y habías dejado tu trabajo por ese sueño, ¿cómo diré que no funcionó? Y ahí está el problema para nuestro bienestar

Cuando empezamos a movernos de acuerdo con lo que piense la sociedad, renunciamos a nosotros mismos. Cuando decidimos con miedo a fracasar y a querer, de cierta medida, “garantizar ese éxito”, es cuando más duro nos va a dar en nuestra salud mental. Ya que este tipo de decisiones, seguramente, las estaremos lamentando más adelante. Por eso, cuando planteamos las preguntas estoy seguro que nos sentiremos mejor ante el hecho de haberlo intentado, así las cosas no hayan salido en ese momento del todo bien. 

Lea más columnas de Daniel Restrepo >>

Por el contrario, el fracaso siempre tiene algo positivo. Las mayores oportunidades siempre surgen a partir de una crisis. ¿Cuántos de nosotros decidimos irnos de viaje por ejemplo al terminar una relación larga? O ¿irnos a estudiar a otro país? O a ¿crear nuestro propio negocio?, estoy seguro, que todos. Pensemos en este ejemplo:

Una persona muy talentosa y con un alto puesto en una empresa, lleva más de 20 años trabajando; pero ya está cansada. Sin embargo, le da miedo tomar la decisión de renunciar y montar su empresa de consultoría, porque cree que no podrá generar los mismos ingresos para su familia. Un día, la empresa la llama y la despide. Ese día y seguro, los venideros, habrán sido muy duros para esa persona; pero, luego emprende y se da cuenta que era el empujón que necesitaba para ser una consultora exitosa. Hoy por hoy, esa persona estará agradecida de por vida por la empresa que tomó la decisión por ella. 

Como estoy seguro que habrán cientos de casos similares. Normalmente, después de un hecho denominado “fracaso” viene la oportunidad, y por ello, debemos reconciliarnos con esa palabra. Antes debemos agradecerle al fracaso ya que es nuestro motor para sacar ideas y oportunidades adelante. Así que, si en este momento tienen miedo en tomar una decisión por la posibilidad de fracasar, creo que es el momento de hacerlo.

La primavera audiovisual en Medellín

Cuando se habla de cine en Medellín normalmente se asocia con el autor de los años 90 y 2000, Víctor Gaviria, pero la ciudad ya no es un escenario alrededor de una sola figura, sino la asociación de distintas voces que han permitido que desde el 2016 se vengan produciendo películas en Medellín. Cintas como Matar a Jesús, Amparo, Los colores de la montaña y Los días de la ballena, por nombrar algunas, engrosan dicha lista. Pero ¿Cómo se llegó ahí?

La aparición de programas universitarios de cine o afines, que nacen en la década del 2000 en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, el ITM y la UdeA, permitieron la formación en roles de producción que no había antes en la ciudad. También, fueron el escenario para que se conocieran e hicieran puentes entre los que serían los próximos cineastas de Medellín, y para que estos fueran puliéndose, realizando cortos, para luego llegar a largometrajes.

Trabajo conjunto 

Desde Sumas y restas de Victor Gaviria, en el 2004, un largometraje colombiano no volvía al Festival de Cine de San Sebastián, España. 18 años después, Los reyes del mundo llegó y ganó la Concha de Oro. foto: Juan Cristóbal Cobo

Una generación, aproximadamente del 2010, arrancó con esa ola de producciones. Según cuenta Catalina Arroyave, directora de Los días de la ballena y miembro de Rara Colectivo Audiovisual, en ese entonces “había como mucho pesimismo en la ciudad porque había pasado mucho tiempo en el que no se habían hecho películas acá. Nosotros empezamos con la idea de que el trabajo colaborativo podría ser una manera de hacerle resistencia a esta idea de que era imposible hacer películas locales”.

Ese nosotros no solo era Rara Producciones; también lo conformaban distintos colectivos o productoras de la ciudad, como Monociclo Cine, Máquina Espía, entre otros. La asociación permitió que muchas películas salieran a cartelera, como Los nadie, de Juan Sebastián Mesa, en el 2016. Ese año también se estrenó Pasos de héroe, de Henry Rincón; Eso que llaman amor, de Carlos César Arbeláez; y La mujer del animal, de Víctor Gaviria. Antes de eso, en la década se habían hecho algunas películas, como Los colores de la montaña, de Carlos César Arbeláez, en el 2011.

Subvención estatal 

El Fondo de Desarrollo Cinematográfico, FDC, las becas del Ministerio de Cultura y MinTIC, la Comisión Fílmica y los Estímulos de la Alcaldía de Medellín han permitido la realización tanto de largometrajes como de cortos en la iudad. Apoyos que van desde la escritura, pasando por todas las etapas de producción, e incluso de distribución, hacen posible que películas como Una madre, Los reyes del mundo y La roya hayan visto la luz.

En la ciudad, además, existe el Acuerdo 22 de 2015, que apoya el sector audiovisual desde la formación, exhibición, promoción, preservación patrimonial y el desarrollo de nuevas obras. También, gracias a la Ley 1556 de 2012, Medellín ha podido recibir producciones audiovisuales extranjeras que reciben una devolución de su inversión si contratan en la ciudad, si se ruedan en ella. 

Partes de una Casa es un documental de David Correa, su primer largo, estrenado en 2023. Foto: David Correa.

Crisálida es un colectivo de cine que hasta el momento ha hecho cortometrajes. Este año, La noche del minotauro se llevó el premio a mejor corto en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, en Argentina. Sus producciones han sido financiadas, en su mayoría, gracias a becas y apoyos del gobierno.

97 proyectos fueron beneficiados con más de $1.111 millones, entre el 2020 y el 2023, por el Incentivo FilMedellín, de la Comisión Fílmica.

El financiamiento a través de estas figuras trae retos, como lo es presentarse a la mayor cantidad de convocatorias, pero también, cómo gestionarlos para sacar adelante varios proyectos. Juliana Zuluaga, miembro del colectivo, explica al respecto: “Sí creo que lo que nos ha permitido un poco sostenernos es tener varios proyectos en diferentes etapas. Entonces nos ganamos una convocatoria del FDC, y, por otro lado, tenemos otro proyecto con Región y Sentido, de la Comisión Fílmica, y vamos haciendo este, mientras que el otro se está distribuyendo. Puede que ganemos un premio de un festival y eso, un poco nos sirve para prestar plata para otro. Toca moverse de muchas maneras para lograrla”.

Realizar un largometraje requiere de una gran cantidad de recursos. Muchas de las grandes producciones, como Los reyes del mundo, ganan más de una convocatoria para hacerse, y cuentan además con apoyos internacionales. La recursividad entra a jugar un papel entre quienes hacen cine en la ciudad; en buscar convocatorias para ir financiando varias etapas, o alianzas para sacar adelante películas. Los años que vienen también tendrán películas de Medellín: Catalina Arroyave, Diógenes Cuevas, Daniela Abad, por resaltar, son algunos de los realizadores que ganaron convocatorias del FDC para la producción de largometrajes. Queda la pregunta de qué se necesitará para que en Medellín los realizadores puedan vivir solo de hacer cine, qué falta para tener una industria del cine en la ciudad.

Fiestas de Navidad y fin de año en el Hotel Marriott

0

En este diciembre, los planes para celebrar las fiestas de la Navidad y el fin de año. Qué mejor decisión que olvidarse de preparativos y menús y ser atendido como un rey por el Hotel Marriott Medellín.

El Marriott Medellín, con su inigualable ubicación y su decoración impecable, tiene planes para celebrar la Gran Noche de Navidad del 24 de diciembre con música en vivo, una cena buffet, que inicia a partir de las 8 de la noche, y con la opción del All you can drink & snacks, que comienza a las 11 de la noche.

La fiesta de fin de año será inolvidable en el Marriott Medellín. El motivo será el circo y su colorido, con música en vivo con un DJ que amenizará la noche, estaciones ilimitadas de comida, bebidas para brindar por el año nuevo y muchas emociones para compartir
con familiares y amigos.

Habrá brunch el 25 de diciembre y el 1º de enero, entre las 12 del día y las 4 de la tarde.

RESERVAS:

Patrocinan: Bacardi, The Famous Grouse, Greenall y Aperol Spritz.
*Solo con reserva abonando el 50% de anticipo
*Aplican términos y condiciones. Sujeto a disponibilidad.

Antioquia ya suma 59 personas quemadas por pólvora

0

Una niña de 8 años y habitante del municipio de Tarazá se convirtió en la lesionada número 59 por quemadura de pólvora, en Antioquia. Según el reporte oficial, la niña fue tocada por una “papeleta” que le causó lesiones en las piernas. Ya sea por uso directo o por accidente, cada persona sufre en su cuerpo, las consecuencias del uso de la pólvora. Para disminuir los accidentes, la Gobernación de Antioquia promueve una campaña llamada “Mejor sin pólvora” que busca evitar el uso de fuegos artificiales y está enfocada en todos los públicos, incluidos los animales. También explica por qué es importante no aplicar medidas caseras, en caso de una lesión o accidente, y hace un llamado a las personas, para que acudan a los centros de salud y hospitales.

Por su parte, la Alcaldía de Medellín, a través de la iniciativa “No quemes pólvora, explota de amor”, busca crear conciencia en la ciudad sobre el uso de fuegos artificiales durante esta época. 

De acuerdo con las estadísticas, de los 59 accidentes reportados hasta ahora, 31 viven en Medellín, 5 están en Bello, 4 en Itagüí, 2 en el Carmen de Viboral y 2 en Envigado. 

La Esquina Radio presenta “Radionovena Navideña”

La Esquina Radio es una de las emisoras locales que ha venido ganando reconocimiento, en Colombia. Esto ha sido posible gracias a su trabajo periodístico consciente, innovador y sensible a la realidad de muchas personas y comunidades que a veces no han sido escuchadas o entendidas. Ha ganado varios galardones periodísticos en el país y participa en espacios donde es posible compartir sus historias y enriquecerlas. A propósito de diciembre, llega en esta oportunidad con una novena en el que se trata el tema de la discapacidad: ¿Cómo se vive, en una ciudad como Medellín? ¿Qué opciones hay para llevar una vida más fácil? ¿Qué elementos podemos destacar de la vida de estas personas?. Esta es la oportunidad de escuchar una historia diferente, en estos días de diciembre. 

Días: hasta el 24 de diciembre a las 4 p.m.

Dónde: Señal en vivo » Asociación Palco – La Esquina Radio (asociacionpalco.org)

Angélica Teuta: Los ríos voladores

0

En la historia, el arte se despliega en contextos significativos de múltiples referencias y potencialidades. Así, por ejemplo, puede recorrerse toda la historia del arte a partir de los vínculos entre la creación artística y el espacio. Es un problema que se puede analizar desde la más remota antigüedad, pero que ha ganado un impulso especial en el marco contemporáneo, con variables que abarcan concepciones tan diferentes que van desde la ilusión espacial de la perspectiva hasta la invasión del paisaje natural por parte del llamado arte de la tierra, sin olvidar que el espacio es parte esencial de la arquitectura.

Lea también: Ricardo Cárdenas y el verde de todos los colores

A lo largo de su trabajo, Angélica Teuta (Medellín, 1985) estudia el espacio a partir de problemas como la luz, el tiempo, las atmósferas, los sonidos, la fantasía, la ficción o los materiales, pero no como un asunto formal o de aislamiento individual, sino como un medio a través del cual se hace posible la comunidad, que es siempre una experiencia. Y cuando el espacio es el marco de una experiencia se transforma en un ambiente; entonces, ya no es algo exterior que ocupamos con ansia de consumo, sino una realidad interior que se expande, que vivimos y que nos permite vivir.

No resulta, pues, inesperado que Angélica Teuta presente ahora una intensa reflexión acerca de la vida de la Madre Tierra, coherente con la convicción de que es una responsabilidad de todos la protección del medio ambiente, en una clave al mismo tiempo ecológica, estética, espiritual y política, es decir, intensamente romántica, en el sentido más profundo de la palabra y en las más diversas direcciones.

Ópera naturalis: Ríos voladores que presenta en Policroma, galería de arte contemporáneo, plantea, expresamente, el reconocimiento de que ese espacio ambiente que es la naturaleza ha sido siempre su núcleo primario de interés. La muestra está acompañada de una “carta abierta” que la artista dirige a su obra Bosque para espacio interior, de 2009, en la Colección del Banco de la República. La carta es una revisión íntima del desarrollo de su proceso poético y artístico a lo largo de estos años, pero, al mismo tiempo, una reafirmación de fidelidad a los principios e ideas que sostienen su trabajo.

Angélica Teuta Los ríos voladores (1)
La exposición Ópera naturalis: Ríos voladores, de la artista Angélica Teuta, estará abierta en Policroma hasta el 22 de febrero, y vuelve a abrirse al público entre el 10 de enero y el 15 de febrero del próximo año.

Ópera naturalis: Ríos voladores profundiza en los mecanismos internos que garantizan la vida en la Madre Tierra. Gigantescos ríos o corrientes de arena que se levantan del Sahara, cargados de nutrientes que son los seres muertos, depositados en el fondo de antiguos mares desaparecidos, que vienen ahora a traer vida a la Selva Amazónica. Ríos de aguas infinitas que se levantan de la selva para ir a bañar regiones lejanas. Procesos simbióticos y sincrónicos que nos permiten existir y que, sin embargo, estamos destruyendo.

La reflexión ecológica de Angélica Teuta se hace real a través de una “ópera plástica” de carácter colectivo y fondo musical. Toda la muestra funciona como una gran instalación cuyos elementos conservan cierta autonomía. Se destacan cuatro grandes dibujos circulares que plantean distintos momentos del ciclo natural. En todos ellos trabajan ocho artistas dibujantes, cada uno de los cuales aporta lo mejor de su especialidad: tintas, marcadores, lápices de color, grafito, acuarela, dibujo, mientras que Angélica Teuta actúa como directora de orquesta para lograr la coherencia del proceso. 

Le puede interesar: Beatriz González: experiencia estética y compromiso ético

Es interesante notar, por una parte, que el formato circular elimina el racionalismo de la perspectiva renacentista y que la obra se convierte en la reunión de múltiples miradas; y, por otra parte, que se trabaja de los detalles hacia el fondo, de la misma manera que la vegetación selvática nos obliga a intentar observar de lo más pequeño a lo más grande. Un trabajo que no puede ser individual, este de pensar la naturaleza. Pero tampoco puede serlo el de su protección que nos involucra a todos en una ópera naturalis.

Regalar vinos sin sufrir en el intento

Que no sufra quien hace la compra, pero tampoco quien recibirá el regalo, en estas horas en las que los te quiero, te agradezco, te admiro, se manifiestan con un cariñito en botella.

La publicidad de diciembre lo anuncia y lo replica, “hay que comprar vinos”, “hay que regalar vinos” y las estrategias de las tiendas han enfocado sus reflectores en las burbujas. Lambrusco, Prosecco, Cava y brut destacan en el menú, lo que está muy bien, sin embargo, hay más opciones y también posibilidades de que todo salga mal. Los regalos salen del corazón y con eso bastaría para que todo sea de buen recibo, pero hay que tener cuidado.

No todo es dinero 

Hoy un vino de alto perfil está arriba de los $600.000 por botella y varios superan el millón. Se cree que las cifras altas ayudan a quedar bien, pero, cuidado, ese tipo de ejemplares fueron creados para conocedores. No perfore su bolsillo con un regalo cuyos atributos pasarán desapercibidos. Muy costoso no siempre resulta muy bueno.

$100,000

Es un precio representativo de vinos relevantes. Y de ahí hacia arriba. Pero la cuenta no es suficiente. ¿Qué le gusta comer a la persona? ¿Se derrite por los postres? ¿Cuál es su receta favorita?

Y no se fíe solo de etiquetas bonitas. A veces el arte está apenas afuera de la botella. Como tampoco las marcas provocativas son la única fórmula. Hay nombres salidos de lo común que han conquistado el mercado con aromas, paladar y gracia: Callejón del Crimen, El Enemigo, Gordo Bastardo, 19 crímenes….

¿Y entonces?

 El regalo debe ser de conexión con la persona. Si esta es apasionada por la parrilla, que la etiqueta diga Malbec o Bonarda. Si siente que es hora de comenzar a elevar el nivel en la mesa, pero los tintos son muy duros, elija Lambrusco. Si un viaje a Italia lo recuerda con pasión, Sangiovese le tocará el corazón. Si es vegano, hay botellas creadas bajo ese mismo principio.

18

grados para servir los vinos tintos y seis grados para blancos, burbujas y rosados. Con el regalo, ofrezca ese dato. El homenajeado será más feliz. 

Un vino será una buena forma de decir te quiero, te agradezco, te admiro. Y siempre hay uno para cada quien.

RECIBIR EL REGALO, AGRADECER Y DESCORCHAR

En cada diciembre nos llenamos de botellas que se están muriendo en cavas y muebles a la espera de que resulte un momento cumbre de la vida para poder descorchar. Graduarse, casarse, tener un hijo, comprar una casa, inaugurar la finca… ¡Salud! Pero tener amor y una copa también son grandes motivos. El disfrute no se guarda para el resto de la vida. En vinos, un 90 % fueron elaborados para dar su mejor expresión antes del tercer año. Hoy entre las botellas de etiqueta anterior a 2020 solo el 10 % tiene probabilidades de que color, aromas y sabores estén intactos.

“Envigado es mágico”: música y diversión, en Navidad

0

Cada mes, el municipio de Envigado tiene una agenda cultural amplia en la que hay planes para todos los públicos y gustos. En esta oportunidad, la invitación es para celebrar la llegada de la Navidad con el coro y la orquesta del Estudio Polifónico de Medellín y el Estudio de Danza Allegro.  A ellos se sumará la agrupación Colombia Canta y Encanta. 

Días y horas: jueves 14 y 21 de diciembre, a las 7 p.m.

Lugar: Auditorio Marie Poussepin, calle 38 sur # 43 A 70. 

Entrega de boletas: en la Secretaría de Cultura (sótano de la Biblioteca Pública y el Parque Cultural Débora Arango), calle 37 Sur # 45 B 27.

Triunfos y desafíos de la alimentación en 2023 

0

Este año ha sido un viaje de contrastes, marcado por hitos significativos y desafíos inesperados en el panorama de la alimentación. Desde leyes innovadoras hasta luchas contra la captura corporativa del alimento, el año nos ha dejado con una compleja danza de logros y preocupaciones.

Hito 1: avances en la alimentación saludable

La implementación de la ley de comida chatarra en nuestro país, con su innovador impuesto saludable, es un paso fundamental hacia la desincentivación de los ultraprocesados. La reformulación de la Bienestarina con ingredientes locales como el sacha inchi y la harina de yuca, desplazando la harina de trigo importada, promete un mejor suplemento para quienes más lo necesitan.

Hito 2: avances en la agricultura regenerativa

Se otorgó la primera licencia en Colombia para producir fertilizantes a partir de la hoja de coca, marcando un camino hacia la descriminalización de esta noble planta ancestral. Además, en la COP28, en Dubai, se acordó transformar 160 millones de hectáreas en agricultura regenerativa, impactando positivamente a 3.6 millones de agricultores para el 2030, subrayando la necesidad de prácticas agrícolas restauradoras.

Hito 3: desafío corporativo en la FAO

La revelación de la captura corporativa de la FAO durante el “Foro Mundial de la Alimentación” plantea interrogantes incómodas sobre la verdadera agenda detrás de las acciones climáticas. De los 44 Socios de Cooperación, 18 tenían vínculos con industrias de ultraprocesados, agroquímicas, farmacéuticas y agrotecnológicas. ¿Cómo podemos avanzar hacia sistemas alimentarios restaurativos cuando la influencia corporativa distorsiona la narrativa y las soluciones propuestas, y silencia alternativas como la agroecología y la soberanía alimentaria?

Hito 4: desafíos en la innovación alimentaria

Desde Cocina Intuitiva, una empresa de impacto comprometida con la creación de alimentos saludables para las personas, los agricultores y la naturaleza, nos enfrentamos a desafíos al innovar productos con ingredientes autóctonos colombianos. La falta de reconocimiento de estos ingredientes por parte del INVIMA se convierte en un obstáculo que limita nuestra capacidad de innovación, frenando el potencial de nuestra valiosa biodiversidad agroalimentaria. Nos preguntamos: ¿cómo podemos superar estos obstáculos y fomentar la innovación aprovechando nuestra riqueza biocultural? 

Reflexiones sobre la dualidad del año

A pesar de los avances, la sensación de impotencia ante la monopolización y la captura corporativa es innegable. En este camino, descubrimos la importancia de la conexión, la colaboración y la resistencia colectiva. En el 2024, enfrentaremos los desafíos con valentía, abrazaremos los hitos con gratitud, recordando siempre que el alimento es sagrado.

Los nómadas digitales se enamoran de Medellín

0

Al buscar en internet el término “nómada digital”, una lectura rápida de diferentes artículos puede arrojar una definición simple: una persona que trabaja de forma remota, con ayuda de las nuevas tecnologías, y que cambia constantemente su lugar de residencia.

Lea también: Andrés Bilbao: “Medellín tiene una ventaja respecto a nómadas digitales que no se está potenciando”

Una búsqueda similar arroja otro dato común: en 2023 se registraron unos 35 millones de nómadas digitales alrededor del mundo.

Y un último dato no necesita de ninguna búsqueda en internet para ser evidente para casi todos los paisas: una gran cantidad de esos nómadas digitales se han asentado en Medellín en los últimos años, en especial este que termina.

7 mil

extranjeros aproximadamente residen actualmente en Medellín, mientras trabajan de forma remota (ya sea independiente o en una empresa) 

Sin embargo, para seguir con cifras exactas, vale aclarar que ese número de nómadas ronda los 7 mil. Es decir: aproximadamente 7 mil extranjeros residen actualmente en Medellín, mientras trabajan de forma remota (ya sea independiente o en una empresa). Claro está, casi siempre se trata de personas que ganan sueldos en dólares o euros, mientras los gastan en pesos colombianos.

¿Es entonces esta la razón por la que ha aumentado considerablemente la presencia de estos extranjeros en la ciudad? Pues casi siempre que se le pregunta a un nómada digital el porqué de su estancia en Medellín, la primera respuesta suele ser otra muy diferente: la gente. 

“ES UN ESTEREOTIPO DECIR QUE TODOS LOS EXTRANJEROS VIENEN POR TURISMO SEXUAL, PERO TODOS LOS QUE YO MISMO HE CONOCIDO ME HAN CONTADO QUE VIENEN A MEDELLÍN Y SE QUEDAN POR LAS MISMAS RAZONES QUE YO: LAS PERSONAS, EL CLIMA, LA CIUDAD”

Josh Warner, de Nueva Zelanda

Este fue el caso de Víctor Gebarski, Josh Warner y Hunter King, tres nómadas digitales residentes en Medellín a quienes les preguntamos la razón detrás de su vivienda en Colombia. “La gente es cálida, amable, todos siempre están bailando”, fueron las palabras exactas de Josh, nacido en Nueva Zelanda. Las de Hunter y Víctor no fueron muy diferentes: “Haces amigos en todos lados”, “siempre están sonriendo”, “puedes tener una conversación con cualquier persona”.

Lea: n o i Coworking, un lugar para la creatividad y el encuentro

Otra respuesta común, que fue la segunda razón que contestaron los tres, es el clima. Para un extranjero que está acostumbrado a épocas del año en que casi nadie sale de su casa por las temperaturas extremas -que queman o congelan-, una ciudad en la que todo el año hace un clima amigable suena muy paradisíaca. Hunter, nacido en Boston, Estados Unidos, explica que le parece fascinante ver a muchas personas montando en bicicleta o caminando en la calle en cualquier época del año. “He viajado por México, Ecuador, Nicaragua… y siento que Medellín es la ciudad más amigable para venir. Es un clima excelente: todos siempre están activos”, cuenta él. Para Víctor ha sido una experiencia similar, habiendo crecido con las temperaturas de Polonia y Australia, que pueden bajar cerca de los -20 grados centígrados. “Esta ciudad es muy especial, tengo el clima perfecto”, dice Víctor.

“ACÁ PUEDES TENER UNA CONVERSACIÓN CON CUALQUIER PERSONA”.

Víctor Gebarski, polaco, residente en Australia.

En general, lo que los motiva a vivir aquí es la calidad de la ciudad. Los paisajes, la cercanía y la cultura fueron otras razones en las que coincidieron los chicos. Al preguntarles si opinan que otros extranjeros que viven aquí vienen por las mismas razones, ellos responden que sí. “Es un estereotipo decir que todos los extranjeros vienen por turismo sexual, pero todos los que yo mismo he conocido me han contado que vienen a Medellín y se quedan por las mismas razones que yo: las personas, el clima, la ciudad”, cuenta Josh.

Nomadas digitales
Josh Warner, de Nueva Zelanda.

Ahora bien, existe otra razón por la que muchos nómadas digitales escogen a Medellín como su ciudad destino: la calidad de vida. Y es que, debido a la devaluación del peso, que se ha incrementado en los últimos años, un sueldo en dólares que es promedio en Estados Unidos se considera como uno muy alto en Colombia. Según un video de la agencia alemana DW, publicado en su cuenta de X (antes Twitter) hace unos cuantos días, mientras que un nómada digital puede alcanzar una alta calidad de vida en Medellín con un ingreso mensual de 1.500 dólares (casi 6 millones de pesos colombianos), un colombiano promedio recibe al mes menos de 500 dólares, creando una alta brecha salarial entre locales y nómadas.

 “HE VIAJADO POR MÉXICO, ECUADOR, NICARAGUA… Y SIENTO QUE MEDELLÍN ES LA CIUDAD MÁS AMIGABLE PARA VENIR. ES UN CLIMA EXCELENTE: TODOS SIEMPRE ESTÁN ACTIVOS”.

Hunter King, nacido en Boston, Estados Unidos.

De hecho, por esto mismo es que Medellín, junto con Guatapé y Envigado, se ha convertido una de las ciudades más gentrificadas de Colombia. La gentrificación es, en esencia, cuando un lugar de un bajo nivel socioeconómico es intervenido por factores externos que lo convierten en uno más exclusivo o sofisticado. En el caso de la ciudad, la alta demanda turística ha sido ese factor externo que ha concluido en su alta gentrificación.

35 millones

de nómadas digitales se registraron en 2023, alrededor del mundo. Una gran cantidad de esos nómadas digitales se han asentado en Medellín en los últimos años.

Pero entonces, ¿cuál es el problema de que Medellín se convierta en un objetivo de vivienda y turismo para los extranjeros? Los inconvenientes empiezan a aparecer cuando estas viviendas y turismo no reciben regulaciones apropiadas. Si aumenta la demanda, debe aumentar la oferta: llegan turistas con capacidad de pagar más, así que los precios suben. Ahí es cuando se genera una problemática para los locales: con un sueldo de menos de 500 dólares al mes, es casi imposible competir con uno de 1.500. Esta complicación se ha regado por toda Latinoamérica, reflejándose en el aumento de precios de arriendos y de consumo en muchos lugares comerciales.

Le puede ineteresar: Medellín, certificada Destino Turístico Inteligente

Adicionalmente, otra problemática que genera la gentrificación es que puede atacar directamente a la cultura local. Josh, siendo él mismo un nómada digital, expresa esta preocupación: “Creo que mientras más extranjeros vengan, más se va a cambiar la cultura”. Casos similares se han visto en grandes ciudades del mundo, que se han vuelto lugares de alta atracción turística, como Nueva York, en Estados Unidos, o Bali, en Indonesia.

CONVERTIR EL RIESGO EN OPORTUNIDAD

Ciertamente, es un hecho que el turismo puede ser un factor vital para beneficiar a la economía local. La respuesta para que no se nos salga de las manos es sencilla: con normas y regulaciones que garanticen que todo se haga de la mejor forma, sin que nadie se vea afectado -especialmente los locales-. Si se mantiene bajo control, todos podemos ganar: nosotros, enriqueciendo la cultura y economía con la influencia positiva de otras, y ellos, con un lugar que los acoja y al que le puedan hacer bien. Al fin y al cabo, los nómadas digitales como Josh, Hunter y Víctor se asientan en Medellín por una razón principal: se enamoran de la ciudad. No es cuestión de que no vengan, es cuestión de recibirlos con las normas necesarias.

La nueva casa de la música

0

Algunos no podían creerlo: a ese salón donde estaban reunidos llegó Juanes, uno de los músicos colombianos más reconocidos dentro y fuera de Colombia, para conversar con ellos sobre lo que viene: la unión del sector musical bajo el liderazgo de Proantioquia. Será un llamado a la acción en el que participan la academia, los empresarios, los realizadores de eventos, los expertos en formar artistas, la industria turística.

La industria musical es vista como un universo que ha florecido en los últimos años, sin el orden establecido de los sistemas genuinos, y con la belleza y talento de una cultura donde la creatividad, la resiliencia y la innovación son características. Esta ciudad llamada Medellín y que se enfrentó a la oscuridad en momentos adversos, como la década de los ochenta, salió de ella gracias a una unión de voluntades entre los sectores que posteriormente se tradujo en acciones. Medellín, hogar de Juanes, Maluma, JBalvin, Karol G, Feid y otros más, reúne ya a realizadores de videos, expertos en crear talentos y empresarios de conciertos que ven a Colombia como su lugar.¿Qué sigue?

41% se incrementó el número de reproducciones de artistas colombianos, en el mundo, durante el 2023.  

Todos los talentos están invitados

 Durante este año que está próximo a cerrarse, María Bibiana Botero y su equipo dedicaron parte de su tiempo a entender el sector de la industria musical. Con cifras, conocedores en todos los campos y el apoyo de aliados, pudieron obtener una radiografía de este sector que aunque se origina en Antioquia, influye en todo el país. Gracias a esto, se pudo conocer (según cifras del Dane), que la industria fonográfica representó cerca de 250 mil millones, en el 2022. 

También fue posible saber (según métricas del portal Social Blade) que el 55.6 % de todos los ingresos económicos, en millones de dólares, son generados por artistas colombianos. A esto también es importante agregar una frase que salió de la gente de Spotify, una de las plataformas de reproducción de música más importantes del mundo: “Medellín es el epicentro de la música latina”.

María Bibiana Botero, presidenta de Proantioquia trabaja junto a su equipo y con entusiasmo en esta iniciativa

“QUEREMOS SER UNA PLATAFORMA PARA REUNIR Y TRABAJAR CON TODOS LOS ACTORES DE LA INDUSTRIA MUSICAL”, María Bibiana Botero, presidenta de Proantioquia.

Después de estudiar, conversar y entender, María Bibiana Botero tiene varias claridades: “Necesitamos darle formalidad a esta industria, entender que necesitamos abogados, formar los talentos, darle más formalidad a esta industria, hacerla sostenible y que tenga rigor y estructura en todas las partes de su estructura”. Cuenta que, hasta ahora, la música local ha crecido gracias a un fenómeno genuino que debe pasar a otro nivel para crecer y sostenerse en el tiempo. 

Como parte de esta radiografía que ha hecho Proantioquia, se ha podido saber que de todos los artistas que hay actualmente en Colombia, el 30.4 % proviene de Antioquia.

Sobre lo que viene para este 2024, María Bibiana Botero considera importante “cualificar la conversación y que cada una de las personas que pueden aportar a esta industria musical entiendan que hay un espacio para todos”. Por esta razón, los esfuerzos estarán orientados a avanzar en las conversaciones, a crear esta unión y a avanzar en estrategias que sean posibles, medibles y sostenibles a través del tiempo. “Acompañaremos a esta industria para que crezca”.

Juanes fue uno de los invitados centrales a estos talleres de industria musical. Ahí explicó desde su experiencia personal varias experiencias valiosas, entre esas, cómo el arte puede transformar vidas de una forma específica. 

Una apuesta de región

 Después de todo lo conocido durante años previos, este 2023, y gracias a las conversaciones con diversos actores del sector, María Bibiana Botero está convencida de que todo este avance en la industria musical ha sido posible “gracias a un talento que crece y florece”. Y agrega, con alegría: “A los antioqueños nos hace únicos la resiliencia, la persistencia, la creatividad y la capacidad de innovar”. Esta frase la dice después de haber conversado y conocido de cerca la experiencia de Juanes o de grupos como Alkolyrikoz y Perros Criollos, con quienes conversó en uno de los eventos de Proantioquia realizados durante este año.

 Con esta nueva iniciativa, esta organización, fundada en 1975, espera aportar a Antioquia desde uno de sus talentos en ascenso: la música. Para María Bibiana Botero, su equipo, y las organizaciones aliadas que los acompañan, la intención es permitir que se cumplan los sueños de las personas: “Aunque no todos puedan ser Karol G, la idea es que cada uno pueda aportar su talento, entender que los necesitamos para trabajar juntos y lograr que la música sea ese lugar bonito y posible para aquellos que así lo quieran”.

ALIANZAS

Trabajar con otras personas y organizaciones es una parte importante de esta apuesta de Proantioquia para fortalecer la industria musical. Para esto, se han realizado alianzas musicales con el SENA y Cantoalegre, y se cuenta con la cercanía de instituciones como la Universidad EAFIT o de una organización tan cercana como Comfama. A estos se suman eventos como Medellín Music Week y agrupaciones como Puerto Candelaria y Chocquibtown, entre otras. El propósito está claro en este sentido: “Consolidar un ecosistema vivo, que mediante la articulación de diversos actores se comprometa en apoyar el desarrollo sostenible de la industria musical, la formación de talentos y la conexión con oportunidades de inversión, empleo e impacto social”.

Universo Centro cumple quince y celebra con tienda

0

Por aquí han pasado escritores, poetas y autores destacados que con sus letras logran que dejes de ver el mundo de la misma forma. En estos 15 años y al lado de fotografías inolvidables (como las de Juan Fernando Ospina), este periódico ha llegado a muchas casas, oficinas y lugares de la ciudad. Ahora, se alistan para publicar la edición quinceañera, la número 137.

Estas son algunas de las formas de sumarse a la celebración de los 15 años de Universo Centro.

Con corazón y desde el centro 

Ignacio Piedrahita es uno de los mejores escritores colombianos y uno de los autores que han hecho parte de estas ediciones. Al preguntarle sobre esta publicación, dice: “UC es mágico (hablo con el corazón), porque es literatura hecha desde el centro de Medellín y desde allí se va desplegando como una espiral tocando a las puertas de cualquier lugar del mundo. Su punto de apoyo para mover el mundo es un bar en la caldera de ese volcán llamado el parque del Periodista. Allí bulle y brota un tipo de escritura que a nadie excluye. Al contrario, apunta a una sensibilidad y sentido común que tiene cualquier persona, independiente de sus estudios o posición social. No es un secreto que casi toda la literatura (llámalo periodismo pero en el sentido más amplio, que abarca diferentes narrativas) en Colombia se hace a partir de ciertos círculos, sean sociales, académicos o económicos. UC hace pedazos esas maneras y convoca por igual a partir de una voz elegante pero no excluyente, aguda pero no sofisticada, sencilla pero no simple. En UC uno puede decir lo que quiera, siempre que se diga con la gracia con la que se pudiera decir un piropo a una mujer que va acompañada de un tipo de dos metros. UC es una ciudad, la construye, la asienta en el papel, la incluye en el mundo y, sobre todo, crea a partir de sí misma, de sus referentes, y la hace única y de todos. Si yo quisiera ser alguna vez un turista, lo sería de Universo Centro”. Las personas que quieran unirse a la celebración y necesiten más información para hacerlo, pueden escribir a: [email protected]

Más días para disfrutar del Órale Festival

Disfrutar con la familia y amigos al estilo mexicano será posible hasta el próximo viernes, 22 de diciembre, en la temporada gastronómica Órale Festival, que fue extendida para que todos aprovechen y, por ejemplo, prueben las taquerías a las que no han ido o repitan los tacos que más le han gustado.

Lea también: En este diciembre, disfrute de Órale, festival de comida mexicana

Una opción es visitar Manila Taquería, en la carrera 43D No. 11A-10, dos cuadras abajo del parque de El Poblado. Allí están seguros que: “El taco es el mejor amigo del hambre”.

Germán Urán, administrador, contó que esta temporada del Órale Festival han recibido a muchos comensales nuevos, quienes han degustado taquizas de ensueño, porque, según contó, los sabores de este lugar son tan auténticos que transportan directamente a las calles de México. “La experiencia es un viaje a México sin salir de Manila”, dijo él.

En Manila Taquería los tacos son preparados con maíz, contó, por su parte, Nigimat Zerpa, encargada del local. En el Órale Festival están ofreciendo una taquiza para dos personas con 6 tacos, un coctel Margarita, una cerveza Sol o una soda Hatsu.

Que se ofrece en el Orale Festival

Paso a paso de la taquiza de Manila Taquería

1. Taco al pastor

  • Tortillas de maíz amarillo, mole verde, cebolla encurtido morada, cilantro y guacamole propio.

Preparación: se calientan las tortillas y se va calentando y cocinando los ingredientes. Se pone la mezcla en los tacos y se adiciona la cebolla morada encurtida, el guacamole y una pizca de cilantro.

2. Carnitas

  • Carne de res aliñada con sal, pimienta y aceite.

Preparación: lleva la misma tortilla de maíz amarillo, se caliente a la plancha. Se le echa el mole verde, el pico e’ gallo, con tomate, cebolla, cilantro; y se le adiciona sal, pimienta, limón y guacamole.

3. Taco de pollo

  • Pollo amarinado

Preparación: lleva mole verde, el pollo, pico e’ gallo y guacamole.

4. Taco de camarón

  • Camarón con leche de coco

Preparación: en mantequilla y leche de coco se saltean los camarones con sal y pimienta. Se calientan las tortillas a la plancha. Lleva el mole verde, la tortilla y cuatro unidades de camarones; además, pico e’ gallo y guacamole.

5. Cochinita

Preparación: carne de cerdo cocinado en jugo de naranja, se calienta la tortilla, se le adiciona mole verde, pico e gallo y guacamole.

6. Taco vegetariano

  • Base de lentejas, remolacha, cebolla y pimentón.

Preparación: se tira la plancha con mantequilla, tortillas también calentadas en plancha, mole verde y guacamole.

Más información del Órale Festival >>