![]() |
||
Alejandra Calle López, Ana María Domínguez y Katerine Pérez Gil, buscan en su proyecto desmontar el paradigma de que la Zona Rosa está compuesta no más por el Parque Lleras. |
||
El proyecto Zona Rosa a 5 Años, busca la recuperación socio cultural de la zona, a través de un concurso en el que participaron estudiantes de Comunicación y Relaciones Corporativas, quienes plantearon en sus proyectos diferentes actividades para el disfrute de un espacio que reúna la rumba, la gastronomía, la cultura y el comercio, a través de alianzas con los diferentes negocios. |
||
Cultura para la Zona Rosa
Léame y reclame enciclopedia
El día a día no ahorra indicios de la caída en desgracia del que siglos atrás fuera el magno proyecto de Denis Diderot. El ilustre francés ha de andar revolcándose en su tumba observando desde el balcón del más allá los sucesos de nuestra cotidianidad; viendo, por ejemplo, cómo los periódicos de nuestro país han optado por enganchar nuevos suscriptores y clientes ocasionales con la carnada de fastuosas enciclopedias ofrecidas a precio de huevo o destazadas en fascículos y entregadas como una sección más al lado del cuadernillo deportivo. Pero no es solo eso: no hace mucho se presentó en el lugar en que trabajo un afeitado buhonero, ofreciéndome, por menos de cien mil pesos, dos montañas de volúmenes sobre los más célebres temas de la ciencia, el arte y la cultura universal; ante la incredulidad de los clientes potenciales, el librero aclaraba que solo cobraba el importe de dos enormes diccionarios de francés e inglés, y que, consiguientemente, el resto del lote bibliográfico era la ñapa. Es loable que se ponga en nuestras manos tanta cosa por tan poco dinero, pero inquieta ver que lo que la humanidad había considerado como el legado de toda su historia o el botín de todos sus esfuerzos ahora sea puesto en el mismo lugar de un almanaque conmemorativo, un tratamiento capilar o un cupón de descuento en una pizzería. |
||
Prometen terminar en junio de 2008
![]() |
||
Los expertos contratados por el Municipio hablan de 7 meses para construir la doble calzada; el Plan Poblado agrega 3 meses, por si acaso. Los antecedentes sugieren darles otros 3 ó 4 meses (por lo del invierno y las redes de servicios públicos), es decir un año largo de obras. Como quien dice, piense que terminarán en septiembre u octubre de 2008. |
||
“Adicionalmente, estamos en proceso de realizar dos proyectos que complementen la doble calzada, con el fin de llevarla hasta Las Vegas; uno es un puente sobre la quebrada La Volcana, el otro es en la zona del lote de Los Guayabos, para realizar una conexión hasta Las Vegas, y así tener una doble calzada o par vial desde Las Vegas hasta la Transversal Superior.” La no presentación de propuestas Imprevistos |
||
Ojalá los borrachos no se lo tiren
![]() |
||
En diciembre dijeron que este parque iba a estar terminado en junio. La última vez que hablaron de una fecha de entrega dijeron que sería en agosto (de 2007). |
||
Las Secretarías de Medio Ambiente, Gobierno, y Cultura Ciudadana, además de la Policía, y la Comisaría de Familia, tomaron nota al escuchar las preocupaciones de la comunidad en temas de seguridad, convivencia y orden público, como por ejemplo que el lugar no se convierta en una extensión de la Zona Rosa o en punto de reunión para el remate de la rumba. Marta Ruby Falla, Secretaria del Medio Ambiente, informó que un café sencillo y un puesto de revistas o de flores, serían las únicos espacios que acompañarían el lugar, ya que el parque está sustentado en una finalidad ambiental. Como los 3 mosqueteros |
||
Avanzan obras en la Regional en medio de la polémica
![]() |
||
Concertación con urbanización vecina Habla el Director del Área Los ambientalistas |
||
¿“No hacemos las vías para decorar”?
El pasado 27 de marzo, en titular de primera página del diario “El Mundo” el subdirector de proyectos del Área Metropolitana, Álvaro Enrique Restrepo afirmaba que “No hacemos las vías para decorar”, una declaración insólita que, si yo fuera el jefe de este funcionario, me hubiera motivado a destituirlo de inmediato no por falto de razón o lelo (según la Real Academia) sino por simple falta de “discreción ante los medios” aunque lo que dijo entonces pudiera ser, en este caso, uno de los lemas implícitos de ese Ente. (Recordemos que nuestros maestros de escuela, cuando veían a uno de los alumnos, jartísimo, mirando por la ventana, soñando en Babia, le pegaban el grito: Oiga, usted, allá, ¡Tangarife! Se va a pasar toda la vida como un ENTE?)… |
||
Oportunidad soñada
Oportunidad soñada |
||
Cuentan que Sara se convirtió en estatua de sal. Miró atrás porque tenía curiosidad de ver cómo Sodoma y Gomorra eran destruidas o porque no quería dejar la ciudad de la que Lot la hacía huir. |
||
No quieren repetir excesos
![]() |
||
“No se busca más batir récords, se piensa en convertir la Feria de Las Flores, en un ejemplo de civilidad,” dijo Sergio Fajardo. |
||
Cabalgata como debe ser Pacto Ciudadano |
||
Pasarela Cotton Usa / Carlos Valenzuela
Pasarela Infashion
Pasarela Une –Orbitel
Pasó en el Ces
Pasó en el Ces
El trigésimo aniversario de la universidad coincidió con la inauguración de su nueva biblioteca.
En su sede Universitaria de El Poblado el Ces celebró por partida doble; conmemoró su primeras tres décadas de éxitos y al mismo tiempo inauguró su Biblioteca Fundadores. En esta importante pero jovial ceremonia también se hizo entrega al personal de la institución del escudo de la Universidad, acto simbólico que pretende reflejar su compromiso pasado, presente y futuro con su quehacer formativo.
¿Incomoda la moda?
![]() |
||
¿Incomoda la moda? |
||
Al terminar Colombiamoda se cierran muchos e importantes negocios. Siempre es así,afortunadamente |
||
Aunque también quedan en el aire muchas ideas sobre tendencias de moda que al fin de cuentas todos quisiéramos apropiar a nuestro vestuario del diario vivir. Yo, personalmente, creo que cada uno debe definir su propio estilo que exalte la personalidad y aunque se usen toques de lo más reciente, la verdad es que cada cual debe adaptarse al cuerpo, a la edad, a su estilo de vida y, naturalmente, al clima en donde se resida. Siempre es posible verse y sentirse regio, sise saben combinar estas variables y explotarlas para bien propio. Cuatro importantes periodistas de moda, presentes en la Feria, expresaron su opinión sobre lo ideal a la hora de elegir qué ponernos. Todo indica un consenso general. |
||
Ana María Londoño |
||
Ana María Londoño, Periodista colombiana editora de moda de la Revista Fucsia. |
||
![]() |
||
“La mujer no debe vestirse siguiendo las directrices de la moda, sino con las prendas que se acomodan mejor a su cuerpo. Las altas, las bajas, las gordas, las flacas todas tienen un estilodiferente, es por ello que la clave está en seleccionar aquellos atuendos que no desentonan con la figura. Por otraparte, en cuanto a los colores, es innegable que el blanco ha llegado para quedarse en las pasarelas y armarios sin importar el clima o evento.” |
||
Bernadette Wittmann |
||
La alemana Bernadette Wittmann Gittenberg, es Consultora en modas y Gerente de proyecto Bread and Butter Barcelona. |
||
![]() |
||
“No existe una tendencia universal en el mundo de la moda femenino. Es verdad que existen, por ejemplo, tendencias de colores, de volúmenes; pero lo más interesante de la moda actual, es que le brinda la oportunidad a cada mujer, no importa la edad o el continente en el que viva, de encontrar un estilo con el que pueda sentirse bella y confortable’’. |
||
Aura Marina Hernández (Blue) |
||
Relacionista pública de Luis Vouitton y periodista de moda freelance de varios medios de comunicación de su país, Venezuela. |
||
![]() |
||
“La mujer actual no debe tener un código de vestimenta, porque no todo lo que está a la vanguardiale sienta bien a cualquier tipo de mujer. Nunca se debe adoptar un estilo simplemente porque está de moda, si este no es afín con quien lo utiliza. En la actualidad, las tendencias en el modo de vestirse de la mujer se dirigen hacia la informalidad y la casualidad, ya no existen en la moda esos rígidos códigos de elegancia de otros tiempos. Prendas como los jeans y las camisas blancas cada vezganan más vigencia y demuestran que la moda femenina avanza hacia una apariencia más desenfadada’’. |
||
Pepe Reblet |
||
Pepe Reblet, experto en modas español y Director de Centrodemodaonline. Cubre las pasarelas más importantes del mundo. |
||
![]() |
||
“ Determinar que tendencias o modos de vestir deben tener presentes las mujeres de hoy es un asunto que depende en gran medida de las características y preferencias de cada una de ellas. De hecho, pese a las diferencias culturales, los gustos son básicamente globales y no resulta extraño que una mujer colombiana luzca diseños pensados para el público europeo. El mejor consejo es vestirse con prendas que la hagan sentirse cómoda consigo misma’’. |
||
![]() |
||
La Strada, la calle europea de Medellín
|
|||
![]() |
|||
Roberto Ceballos y Ana María Pachón
|
|||
![]() |
|||
Nicolás Vélez, Carolina Álvarez, Ana María Echandía y Nicolás Uribe
|
|||
![]() |
|||
Juliana Vélez, Pedro Miguel Estrada y Beatriz Escobar
|
|||
![]() |
|||
Clemencia Peláez y Tala Restrepo
|
|||
![]() |
|||
Óscar Jaramillo
|
|||
![]() |
|||
Marta Álvarez y Ángela García
|
|||
![]() |
|||
Lila Amaya y Carlos Ramos
|
|||
![]() |
|||
Mariana Navarro y Juan Pablo Echeverry
|
|||
![]() |
|||
Merceditas Echavarría, Connie Montoya, Gloria Latorre y Cristian Sanín |
|||
![]() |
|||
Nancy Vásquez y Flor Restrepo
|
|||
![]() |
|||
Silvana Bartolín y Nicolás Restrepo
|
|||
![]() |
|||
En La Inauguración del restaurante Romma, Rodrigo García,
Cristina García y Juan Saldarriaga |
|||
![]() |
|||
Concierto unplugged de Andrés Cepeda, en la apertura de Fussion
|
|||
![]() |
|||
Santiago Germán de Ribón, Marta Inés de Echeverry, Gloria Latorre, Clara Echeverry y Roberto Ceballos en la apertura de Rosas Don Eloy
|
|||
Fritz Voegelin
Fritz Voegelin
De Berna a Ibagué.
Transcurría el año de 1988 cuando dosrepresentantes de una importante orquesta de Ibagué viajaron a Suiza con el objetivo de persuadir a uno de los directores y músicos clásicos más importantes de Europa para que se hiciera cargo de ella. Motivado por el hecho de que aquella lejana ciudad era conocida como la Capital Musical de Colombia, el suizo Fritz Voegelin arribó a nuestro país, solo para encontrar que aquella orquesta no interpretaba sonatas o sinfonías sino melodías de bunde, música folclórica del Tolima. Para fortuna del confundido músico, al ver su impresionante hoja de vida, el pianista Mauricio Mejía decidió llevarlo al estudio de Carlos Tobón e introducirlo en la escena musical antioqueña, hecho determinante para que Fritz asumiera por varios años la dirección de la ya desaparecida Orquesta Sinfónica de Antioquia.
[email protected]
Placeres de jubilado
Disfrutaban la jubilación, del Emperador para abajo, los equivalentes a nuestros Gobernadores y Ministros, y a lo que serían por ejemplo en Europa los Duques, Condes, Mariscales, etc., hasta los Primeros y Segundos Mayordomos. En uno de los tantos libros del filósofo Lin Yutang se recopilan las instrucciones para “el día feliz de un jubilado”, de las cuales traduciremos algunos deliciosos apartes: |
||
La cocina y el arte
La cocina y el arte
A su regreso a España Soler y Adrià decidieron abandonar los libros de cocina como referencia y empezar a desarrollar sus propios platos
En estos meses de 2007 coincide la celebración de 3 eventos de primera magnitud relacionados con el arte contemporáneo: la 52 edición de la Bienal de Venecia en Italia, la Documenta 12 en Kassel, Alemania, y la cuarta edición del Proyecto de Esculturas de Munster, también en Alemania. Todas ellas se realizan en el verano 2007 de Europa y coinciden entre los meses de junio a fines de septiembre.
Es un encuentro simultáneo irrepetible hasta 2017: la Bienal se realiza cada 2 años, la Documenta cada 5 y el Proyecto de Munster cada 10.
El curador de esta Documenta ha querido, en esta oportunidad, introducir elementos y expresiones no relacionados directamente con el arte tradicional, dando cabida y preferencia a propuestas distintas que recuperen las experiencias más elementales del espectador frente a la obra de arte, invitando a expresiones como las perfomances en las que participan artistas o grupos vinculados al mundo del teatro, la danza o la moda.
La invitación más novedosa correspondió a quién hoy en día es considerado como el mejor cocinero del mundo: Ferran Adrià, quien tiene su restaurante, El Bulli, en España, en la Cala de Montjoi, Girona.
El Bulli es un restaurante que existe desde la década de los años 60 del siglo pasado, habiendo empezado como una parrilla en un lugar de playa, a la que bautizaron con el nombre “El Bulli” como homenaje a los perros Buldog de sus propietarios iniciales, Hans Schilling y su esposa Marketa. Ellos residían regularmente en Alemania y volvían a España cada otoño.
Se preocuparon por traer al restaurante la cocina francesa, haciendo que sus jefes de cocina pasaran temporadas en Francia, aprendiendo en este país los nuevos platos y desarrollos de la cocina; la cocina de vanguardia en esos años era la “nouvelle cuisine” y fue la que aportaron al restaurante. Este obtuvo su primera estrella Michelín en 1976.
En 1981 llegó Juli Soler a la dirección del restaurante, en el verano de 1983 llegó como ayudante de cocina para un trabajo de verano un joven de 20 años, Ferrán Adrià; desde 1984 Adrià comparte con otro cocinero la jefatura de la cocina, posición que ocupa solo desde 1987. En esos período la cocina del restaurante seguía estando basada en la cocina francesa.
Entre 1983 y 1987 Adrià y sus compañeros de cocina se dedicaron a perfeccionar sus conocimientos, tomando como base los principios de la nouvelle cuisine desarrollada en Francia por cocineros tales como Michel Guérard, los hermanos Triogros, Paul Bocuse, Alain Chapel, Roger Vergé y Alain Senderens, entre otros. Los elementos de esta cocina, que aún siguen vigentes y son coherentes, incluyen: el rechazo a las preparaciones demasiado pesadas, la utilización de los sabores naturales y de los productos frescos de temporada, la búsqueda da la armonía y la ligereza en las preparaciones, optando por aquellas que respeten mejor el sabor de cada producto.
A principios de 1987 Soler y Adriá van a Francia; en una reunión con Jacques Maximin alguien le preguntó a este gran cocinero qé era la creatividad, este contestó: “La creatividad es no copiar”, a su regreso a España Soler y Adrià decidieron abandonar los libros de cocina como referencia y empezar a desarrollar sus propios platos; esto trajo como consecuencia dos hechos importantes: se cierra el restaurante cada año entre octubre y abril, y en ese período desarrollan sus propias creaciones, diseñadas por Adrià y su brigada de colaboradores cercanos. En sus palabras “la intención de ir cocinando lo que nos gustaba comer”; la práctica de cerrar el restaurante durante seis meses continúa hasta el presente. En estas “vacaciones” se ensayan y prueban los nuevos platos, para incluir los mejores en la carta de la temporada que se inicia en abril de cada año.
En 1990 Soler y Adrià adquirieron el restaurante y obtuvieron la segunda estrella Michelín para el mismo, complementada con una tercera en 1997. En 1994 hay un salto importante: empezaron a desarrollar la cocina técnico conceptual, orientada no tanto a la mezcla de productos o variaciones de conceptos existentes, sino a crear nuevos conceptos y técnicas; de esta búsqueda nacieron las espumas, las nuevas pastas y ravioles, el mundo helado salado, la nueva caramelización, etcétera.
De aquí en adelante todo es historia. En pocos años El Bulli fue considerado como uno de los mejores restaurantes del mundo. La información sobre Adrià y el Bulli en esta columna, la he resumido de la página que el restaurante tiene en internet, el lector que tenga interés podrá encontrar en ella las fotos de las 1.214 creaciones del período 1983 – 2005; para conocerlas y disfrutarlas personalmente hay que reservar con meses de anticipación. Por ejemplo para la temporada de 2007, que recién se inicia, ya no hay reservas posibles, los 50 comensales de cada noche ya están asignados con nombre y apellido.
Cada uno de los platos que se sirven en El Bulli es una obra de arte efímero, su creatividad y presentación visual impactan los sentidos del comensal, y la degustación (me imagino yo) debe ser una experiencia gastronómica inolvidable.
Por todo esto, El Bulli y Ferrán Adrià fueron invitados especialmente a la 12 Documenta de Kassel, reconociéndole al cocinero su calidad de artista creativo e innovador en este nuevo medio de las artes: la cocina.
El secreto mejor guardado del evento era cómo iba a ser la participación de El Bulli, la respuesta fue igualmente creativa: todos los días entre los visitantes se seleccionan 2 personas que son invitados esa noche a viajar a cenar a El Bulli en la cala de Montjoi, devenido en el pabellón “G” del evento.
Si alguien se anima puede darse en los próximos meses una gran cena de arte contemporáneo visitando los tres eventos que mencioné al principio, y en su paso por Kasssel rogar a la suerte ser la pareja seleccionada para cenar esa noche en El Bulli. Para los más pacientes queda el recurso de enviar un email a [email protected], o enviar un fax al 34-972-150717 o también llamar al 34-972-150457 para hacer la reserva para 2008 o cuando esté disponible. Como dice Álvaro Molina, mi vecino de columna “ahí está la virgen”, ¡para que se haga el milagrito!
Bueno Aires, mayo de 2007.
[email protected]
Ambientalmente amigables
Ambientalmenteamigables |
||
Colombia ocupa uno de los primeros puestos a nivel mundial en diversidad de especies (biodiversidad), por eso se reconoce como un país Megadiverso, distinción dada solo a 17 regiones distribuidas en zonas continentales e insulares. Estar llenos de vida y culturas representa una inmensa responsabilidad frente al resto del mundo y a nosotros mismos. |
||
![]() |
||
Necesitamos el esfuerzo de todos para proteger una riqueza que es patrimonio de la humanidad. Aparecen entonces un sin número de entidades y grupos que dicen presente con sus acciones y recursos, en busca de cuidar y multiplicar la vida de todos los seres y en especial la del hombre. |
||
El boom de la cultura culinaria paisa
El boom de la cultura culinaria paisa
Desde el mismo título ¡a mí ya me dio algo!
Cuando oigo a alguien decir sandeces, usualmente respondo que a mí me va a dar algo, pero esta vez ya me dio, como me da cada vez que hablan del supuesto boom culinario por el que atraviesa nuestra ciudad a la que algunos comparan con Lima y París; por favor más sensatez. Y es que los que dicen que estamos en medio de éste éxtasis culinario confunden foie con paté y creen que la bernaise es una salsa que venden en polvo para hidratar con leche y no han podido salir del repollito rallado con zanahoria ni el huevito de codorniz con salsa golf… Ayyy qué dolor y para mí de boom, como que muy poco.
Y es que nuestra cultura culinaria, buena o mala, existe y no es la peruana, ni la italiana, ni la malaya pero existe y como ya lo he dicho varias veces, mientras unos creen que apenas estamos entrando en la mal denominada era gourmet (qué oso) otros añoramos las salsas francesas inigualables de María Estela Gómez en La Estación, el memorable solomito inglés de Álvaro Vasco, los helados de frutas de la heladería San Francisco comparables con los famosos de Jauja en El Bolsón o los de Gelatto per tutti en pleno Melrose, la pastelería de las lindas Albisser frente al desaparecido teatro Cid y los lomos jugosos con tocineta crocante y espárragos frescos de la hostería Las Nieves al lado del túnel de la Medellín-Bogotá. Y es que quien habla de esto confiesa que ya “ha voltiado muchas tajadas” como dice sabiamente el chef de moda del exquisito El Herbario, Rodrigo Isaza. Los pelados ni entenderán de lo que hablamos, se perdieron de mucho, y muchísimo mejor que la salchipapa y la sopa con vegetales de tarro que les sirven hoy en los clubes sociales de ricos en donde los están educando con churrasco francés y palitos de queso con mermelada y empanaditas de iglesia mal hechas con limón partido al amanecer.
Y aunque nos duela, esa es nuestra cultura paisa, ni mejor ni peor que ninguna, simplemente la nuestra. La de todo rápido, bastante y barato, de ahí que se sabe donde están siempre las filas, buscando la tan paisa trucha gratinada rellena con camarón, las planchas calientes de baby recocido y las cazuelas de palitroques con melocotón… realmente sí estamos en un boom, el boom de la ignorancia impulsado desde la incipiente pero soberbia pseudo-academia que se retroalimenta de la mediocridad y hasta la cursilería, abusando de peladitas lindas ingenuotas que creen que estudiar la carrera de los cuchillos está de moda, todo porque es carísimo, aunque hay que decirlo, es reconfortante ver tantos ombliguitos lindos por las cocinas.
Hay una gran distancia entre el hecho de que la recuperación económica y moral del país haya originado una gran oferta de construcción y que por ende se estén montando muchos restaurantes y negocios de comidas, unos muy buenos y otros muy malos, sumado a que la carrera está in, a que ahora seamos una ciudad con gran cultura gastronómica. A los que montaron sus restaurantes con pasión, les deseo la mejor de las suertes; a los que creen que esto es una mina de oro fácil, le deseo suerte a sus bancos. A los estudiantes, pilas, a exigir.
Y qué tal, la otra mitad del boom de ahora, es el de los vinos. Pero por favor no confundir, que el dólar barato, los tratados internacionales y la maravillosa competencia de las cadenas tengan invadido el mercado de vinos y que la gente esté evidentemente tomando muchísimo más, no quiere decir que hayamos salido de nuestra propia cultura y estilo de beber guaro hasta emborracharnos y después ocasionalmente pedir vino barato para decir que no es bueno. A dos o tres pelagatos les ha dado por dictar cátedra sobre enología y ya en Medellín sabemos más de vinos que los franceses y los italianos.
Cualquier funcionario de medio pelo que se cuela en una charla de promoción de vinos en un supermercado sale enseñando y hasta lo contratan de alguna escuela. Por favor, calma. Bajémosle al pechito argentino, que al lado del pechito paisa es un apocadito. Gracias a Dios hay vino; gracias a Dios, es verdad que hay dos o tres genios que saben mucho pero deberían enseñar más facilito, más cercano; gracias a Dios ahora hay varios vinos con una buena correspondencia entre calidad y precio. Pero de decir todo eso, a asegurar que ahora seamos una ciudad con cultura de vino, “falta voltear muchas tajadas”. La cultura de un país o de una ciudad no son las costumbres de tres familias de ricos, la cultura nace de todo el mundo, con el pesar de algunos.
Ahí esta la virgen, que algún día empiece el boom del “whiskicito” de malta, mi Doctor Navarro, a ver si podemos tomar mucho más. (Entre otras cosas te cuento que tenés curioso todo el mundo con tus notas y también que ya tengo el tiquete para la pesca de octubre, para que vas brillando las varitas de mosqueo y afilando la lengua para las crónicas). Por unas semanas el Tiburón los deja descansar, pues sale con su esposa hacia el frío del mar de Bering tras los narvales, los osos y los salmones. Pronto les contaré cómo se come ahí, si es que antes no me comen a mí… ¡Yes!
Carlos Julio Calle,El urbanista de toda la vida
Carlos Julio Calle,El urbanista de toda la vida |
|||
“Una cosa es crear las condiciones para que la gente camine |
|||
Desde muy pequeño viví en El Poblado. Habité en El Tirol, una de las tres propiedades de don Fernando Escobar, ubicada en la Loma de los Parra. Mandó a construir una casa dónde vivir, también hizo dos casas para los hijos y en una de ellas vivimos mucho rato. Antes habíamos vivido en Lorena, una hacienda de don Ricardo Uribe Escobar que fue uno de los grandes amigos de mi padre. Era una belleza de sitio… hace algunos años construyeron allí unos apartamentos, inclusive mucha gente protestó por esa construcción, porque esa zona era casi como una reserva natural. Ya casado, como arquitecto construí mi casa en Patio Bonito y de allí me fui a vivir 6 años a Europa. Esa situación me descontextualizó un poco de lo que se estaba viviendo aquí. Cuando volví encontré un sector completamente diferente. De la niñez, recuerdo siempre un síntoma permanente de tranquilidad. Esta siempre ha sido una sociedad segregada, en la cual, la gente de menos recursos vive en el norte y los pudientes coexistían en estas lomas. Mi padre era un empleado importante de Coltabaco y por esa razón pudimos vivir en Lorena y en El Tirol. |
|||
![]() |
|||
¿Qué opinión le merecen las obras en la Avenida El Poblado y La 10? ¿De qué manera se desarrolla la planificación urbana en la comuna 14? En términos arquitectónicos y urbanísticos, ¿qué le hace falta al sector? ¿Cuál es su percepción frente a iniciativas como el plan parcial de Los González? |
|||
|
|||
Anuncian controles a la publicidad política
![]() |
||
Las regulaciones Las normas Los volantes |
||
Aún no se presentan candidatos para la Jal
¿Qué es una Jal? |
||
En defensa de las empanadas
Hace algunas semanas, al despertar de una borrascosa noche de viernes, sentí el imperioso deseo de aderezar mi resaca con un desayuno de empanadas. Conseguí unos magníficos ejemplares en la carrera 45 con la calle 72, esto es, en plena vía del futuro Metroplús. La cocinera, con la sabia paciencia de los que realmente conocen su oficio, me explicó que en la mañana solo se despachan empanadas con carne, pues las llamadas “de iglesia” -mi antojo era por las tales- se preparan en la tarde. Me sentí conmovido por esa limpia muestra del enciclopedismo tradicional, pero casi inmediatamente la buena señora aguó mi fiesta: “Aproveche ahora, mijo, porque cuando el Metroplús esté pasando por aquí no nos van a dejar poner las mesitas”. |
||
Inconformidad con reformas en la Guillermo Echavarría
![]() |
||
Los padres de familia opinan Los educadores El Inem y la Secretaría de Educación |
||
Empleo profesional
Los aspirantes deberán llevar los documentos correspondientes el 19 y 20 de julio al sótano de la Alcaldía de Medellín. Las personas escogidas darán continuidad a los programas Buen Comienzo y Salud Familiar y Comunitaria. |
||
Proyecto del Lleras sigue a pie
![]() |
||
Desde el Concejo Pulir detalles No parquímetros, sí parqueaderos El lugar más indicado |
||
Contra la violencia intrafamiliar en El Poblado
Prevenir Proporciones |
||
|
||
“Mucho tilín tilín…”
![]() |
||
Este es el derrame de agua denunciado en el pasado Comité Local de Gobierno. Al cierre de esta edición el problema seguía intacto. |
||
María Eugenia Mesa, presidenta de la Junta de Acción Comunal de El Tesoro La Y, se refirió a un hidrante de agua en mal estado que cada vez pone más en peligro algunas casas del barrio: “El agua, que además se desperdicia, está afectando una barranca; todo comenzó hace mes y medio, cuando unos trabajadores de Une realizaban unas labores de internet.” Ella cuenta haber llamado a poner la queja y que en Une le informaron efectivamente de los trabajos que se hacían en la zona, y le respondieron que irían a observar la solicitud, lo que en efecto se cumplió, “pero arreglaron un poco no más, porque el agua los primeros días continuaba perdiéndose en una menor cantidad, sin embargo al pasar los días, la salida de agua volvió a incrementarse.” Logros Seguridad, aseo y convivencia |
||
Problemas resueltos en 10 años
Mis vaticinios sobre algunos problemas que quedarán superados son los siguientes, dejando para la siguiente edición la lista de lo que no habremos logrado resolver para entonces: • Parques: El Campestre y El Rodeo serán parques públicos. Cada vez será más difícil que estos verdaderos oasis urbanos sean accesibles solo para una minoría microscópica de la población. |
||
Prometida La 10 para el miércoles 29 de agosto de 2007
![]() |
||
La voz oficial Hablan los comerciantes |
||
Cronograma ajustado
Cronograma ajustado |
||
Pedir la verdad es el clamor de todos, incluso de quienes van a la televisión a exhibir sus miserias a cambio de un poco de dinero. Con ese mismo horror elemental de ver a través de una ventana las miserias ajenas, estamos viendo el triste ballet de la Verdad de la Nación. |
||
Proponen grupo de padrinos encargado del mantenimiento de zonas verdes
![]() |
||
Crear un club de padrinos |
||
Pasarela Chocolyne
![]() |
||
![]() |
||
Pasarela Chocolyne
Jóvenes Creadores de la Colegiatura Hora: 4.00 p.m. Lugar: Pasarela 1 |
||
Chocolyne presentó la quinta edición de la pasarela Jóvenes Creadores de la Colegiatura. Mestizaje, es el nombre que se le dio a este desfile institucional inspirado en las raíces culturales, étnicas, sociales e históricas de nuestro país, en el que los espectadores salieron gratamente impresionados con las mejores 16 minicolecciones de los estudiantes de la Facultad de Modas de la Colegiatura Colombiana, trabajos cuyo objetivo no es la elaboración de prendas con un fin comercial sino ilustrar la capacidad de experimentación y la creatividad de estas jóvenes promesas. |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
|
||
Los diseñadore Adriana Celis / Octavo semestre Andrea Uribe / Quinto semestre Camilo Álvarez / Seleccionado para participar este año en la pasarela Chocolyne 2007 Carolina Ballesteros / Cuarto semestre Juliana Álvarez / Sexto semestre Juanita Arcila / Quinto semestre Juliana Álvarez Acevedo / Participación en Jóvenes Creadores de La Moda, en París, Francia. 2005> Karen Naisir /Participación como diseñadora enel desfile ¨Jóvenes Creadores de la Colegiatura- Nacional de Chocolates¨ del 2003, 2004, 2005, y 2006. Laura Morales / Tercer semestre Manuela Peña / Cuarto semestre Marcelo Rivadeneira / Sexto semestre Martha Castaño / Séptimo semestre Natalia Ramírez / Octavo semestre Paula Valencia / Seleccionada por segunda vez para participar en la pasarela de Jóvenes Creadores de Chocolyne- Colombiamoda Sara Villalobos / Sexto semestre. Stephanie Giese / Tercer semestre |
||
En los camerinos
|
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
Pasarela Aló
![]() |
||
![]() |
||
Pasarela Aló
Diseñadora Johanna Ortiz Hora: 2:00 p.m. Fecha: 10 de julio Lugar: Pasarela 1 |
||
En su segunda participación en Colombiamoda la diseñadora caleña Johanna Ortiz tuvo como elementos principales en su pasarela, las minis XS, shorts, quimonos, vestidos tipo cóctel, los pantalones tipo cigarrette, superpegados, y los enterizos y microshorts, que se impusieron en los años 70. Los materiales empleados fueron las sedas en chifón y charmeuse y en sus diseños predominaron los colores primarios y los accesorios con incrustaciones de cristal. |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
Johanna Ortiz estudió en el Instituto de Arte de Fort Laudardale, para después hacer varias especializaciones en diseño de modas en Parsons School of Design de Nueva York. Tras cinco años en la industria de la moda, Johanna no solo es una frecuente invitada en las pasarelas más importantes de Colombia, también cuenta con tiendas en Bogotá y Cali y próximamente incursionará en el mercado cartagenero. |
||
Pasarela Vista Brasil/Abit
![]() |
||
![]() |
||
Pasarela Vista Brasil / Abit
Lugar: Pasarela 2 Hora: 3:00 p.m. Marcas: Bia Brazil, Costa Bonita Confecciones, Coco Doce, Siri Moda Playa, Bonescas Arteiras, Cía. Hering, Daya Moda Infantil, Dudalina, Kyly, Marisol, PXC y Trettiore.
|
||
En el desfile Vista Brasil se pudieron observar las nuevas colecciones de doce importantes marcas del país carioca. La pasarela fue una ventana para conocer los avances de la moda en materia de ropa playera y vestidos de baños, prendas consideradas como una de las especialidades de los diseñadores brasileños.
|
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
En los camerinos
|
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
Pasarela Espacio Esika
![]() |
||
![]() |
||
Pasarela Espacio Esika
Diseñadora Olga Piedrahita Hora: 9:00 p.m. Fecha: 10 de julio Lugar: Espacio Sur Itagüí |
||
La esencia de la mujer individual y femenina se vio plasmada en el Espacio Esika 2007. En esta pasarela, la diseñadora Olga Piedrahíta mostró una colección que transportó a los asistentes a un universo onírico, compuesto por prendas vanguardistas complementadas por accesorios dramáticos y explosivos. |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
Nacida en Medellín, Olga Piedrahita realizó sus estudios en la Nicholls State University, en Estados Unidos. En su ciudad natal abrió el almacén Barroco, que luego trasladó a Bogotá. A lo largo de su carrera ha oscilado entre estilos recargados y minimalistas, sin perder por ello su identidad propia, caracterizada por el romanticismo. Recientemente estuvo invitada por quinta ocasión al LAF (Latinoamérica Fashion de Madrid). |
||
En los camerinos
|
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
Pasarela Peroni
![]() |
||
![]() |
||
Pasarela Peroni
Judy Hazbún Hora: 2:00 p.m. Fecha: 10 de julio Llugar: Pasarela 1 |
||
En este desfile la barranquillera Judy Hazbún presentó su colección Cia Bella, un conjunto de diseños impregnados del glamour, la sofisticación, la sensualidad y el romanticismo del cine italiano. Verdes intensos y tonos profundos estuvieron presentes en las 30 prendas expuestas, diseños ideales para las mujeres bronceadas y representantes del estilo de la dolce vita. |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
La Diseñadora Estudió Diseño de Modas en el American College for the Applied Arts de Atlanta, Georgia, estudios que completó en París a través de una maravillosa experiencia de trabajo al lado del diseñador Sacha Pacha. En 1982 regresó a Colombia y le dio vida a su taller de confecciones, logrando lo que hoy en día es una sólida empresa en el campo de la moda y posicionado su marca personal a nivel internacional y nacional. |
||
Pasarela Magazine El Tesoro
![]() |
||
![]() |
||
Pasarela Magazine El Tesoro
Marcas: Agua Bendita y Divino Hora: 12:00 m Fecha: 10 de julio Llugar: Pasarela 1 |
||
Por primera vez el Magazine El Tesoro estuvo presente en Colombiamoda. En su pasarela se presentó la colección de la marca Divino, Pasión de Camajanes, compuesta por prendas con sabor a salsa, hip-hop y aires latinos, y la colección de Agua Bendita, Cosmos Acuático, trabajo inspirado en las sirenas. | ||
Agua Bendita
|
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
Divino
|
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
Pasarela Movistar
![]() |
||
Pasarela Movistar
Con las diseñadoras Francesca Miranda y Maria Adelaida Penagos. Hora: 8:00 p.m. Fecha: 9 de julio Lugar: Colegio Columbus School |
||
Francesca Miranda
|
||
En la pasarela de Francesca Miranda se pudieron apreciar prendas elaboradas con la técnica de tejido de la comunidad Wayuú, y una mezcla entre los materiales tradicionales de esta cultura indígena con los hilos de seda de Pereira. El tamo de trigo, técnica ancestral de los artesanos de Pasto, el reconocido barniz y los bordados y calados de Cartago aplicados a diferentes bases textiles para hacer prendas, vestidos, blusas, faldas y chaquetas, hicieron parte de los detalles más llamativos de las prendas de la diseñadora.
|
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
Francesca Miranda |
||
Maria Adelaida Penagos
|
||
Maria Adelaida Penagos presentó “Niña del Carmen”, una pasarela inspirada en El Carmén de Viboral, en la que los materiales artesanales como el tejido en algodón, y las fibras sintéticas como la lycra, se mezclaron en procesos artesanales y manuales como el bordado en cinta y el estampado en tintas textiles. En “Niña del Carmén”, Maria Adelaida utiliza colores primarios como base, transformándolos para llegar a una explosión de color y encontrar un blanco y negro conciliadores. |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
Maria Adelaida Penagos. Estudió Diseño Industrial con Énfasis en Moda en la Universidad Pontificia Bolivariana. Posteriormente, tras dos años dentro del mundo de la moda nacional, viajó a Londres en donde fue madurando al idea de crear en Colombia su reconocida marca Miau. Maria Adelaida ha sido una asidua participante en las diferentes ediciones de Colombiamoda, pasarelas en las que con sus diseños inspirados en la vida rural y del campo se ha convertido en una de las predilectas de público. |
||
En los camerinos
|
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
Jueves 5 de julio, 11:00 a.m.
Jueves 5 de julio, 11:00 a.m. |
||
Se llevaron a cabo varias marchas por la paz de Colombia en casi todo su territorio, y Medellín fue una clara muestra de que cuando se entrelazan voces y corazones, las posibilidades de encontrar el bien común, sonaltas. La jornada por la libertad, por el respeto a la vida, y por la sonrisa plena de los colombianos cansados de una guerra que sufren a diario, comenzó con una eucaristía en la Basílica Metropolitana a las 10 a.m. y continuó con una caminada simbólica desde el Parque Bolívar hasta La Alpujarra, pasando por la Plaza de las Esculturas y Carabobo. El color blanco predominaba. Banderas de Colombia y otras con el signo de la paz, se ondeaban gracias a los vientos de esperanza, fe, amor, y unión. |
||
|
||
“No más dureza, no más arrogancia, sí al cambio humanitario, esta es la voz del pueblo”, enunciado que llevaba inscrito un ciudadano en una de las tantas pancartas que acompañaron la marcha que partió bajo la atenta mirada de Bolívar montado en su caballo. “Ni guerra que nos destruya, ni paz que nos oprima”, fue el mensaje de la ruta pacífica de las mujeres colombianas que a su vez decían exigir justicia con memoria histórica, para que no se repitan hechos de barbarie y horror. Otras organizaciones que acompañaron la marcha fueron, la Asociación Caminos de Esperanza, Madres de La Candelaria; la Mesa por la Vida de Medellín, Redepaz Antioquia; y un grupo ciudadano de opinión, conformado por docentes y estudiantes de la Universidad Católica de Oriente, la Escuela de Ingeniería de Antioquia, la Universidad San Buenaventura y la Universidad Pontificia Bolivariana.
El Alcalde de Medellín, Sergio Fajardo, y el Gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, encabezaron la marcha. |
||
Carlos Pinel
Carlos Pinel
años delineado y transformando la silueta femenina 25.
Hondureño de nacimiento debido a los continúos viajes de su padre diplomático, Carlos Pinel es uno de esos nombres que ha trascendido el exclusivo círculo de la moda para introducirse en el armario de muchas mujeres, incluso las más reacias a las cambiantes tendencias modernas. Su camaleónica capacidad para amoldarse a la elaboración de accesorios aparentemente disímiles como los trajes de baño y el calzado le han convertido no solo un reconocido diseñador sino un exitoso empresario.
Retratado por Carlos Tobón en julio de 1983, Carlos Pinel continúa realizando aquello que mejor sabe hacer: elaborar prendas elegantes sin sacrificar un ápice de comodidad.
[email protected]
Una obra de gratitud con los sacerdotes ancianos
Una obra de gratitud con los sacerdotes ancianos |
|||
El Hogar Sacerdotal Pedro Pablo Isaza amplía sus instalaciones |
|||
La situación del sacerdote anciano en Medellín es preocupante. Una vez cumple 75 años, deja sus oficios y sale a descansar, pero un buen número de ellos vive su retiro en medio de la enfermedad, la pobreza y la falta de cuidados. |
|||
![]() |
|||
Algunos asumieron el cargo de rectores en colegios, otros fueron capellanes en instituciones y tuvieron la oportunidad de devengar una jubilación digna. Sin embargo, un amplio número de sacerdotes que dedicaron toda su vida al trabajo pastoral en las parroquias, no tienen beneficios en materia de seguridad social y solo reciben 400 mil pesos de la Iglesia Católica, destinados para medicamentos o tratamientos. Muchos se ven forzados a vivir con sus familias y así atender sus necesidades. Más aún, algunos religiosos que poseen recursos económicos, no podrían vivir solos por sus dolencias físicas. Tampoco cuentan con la ayuda de personas preocupadas por su cuidado. Para solucionar este problema, la Parroquia Santa María de los Ángeles auspicia desde hace 13 años el Hogar Sacerdotal Pedro Pablo Isaza, ubicado al lado de la Transversal Inferior antes de San Lucas. Es un lugar especializado en la atención de sacerdotes ancianos y en la actualidad se encuentra en la segunda etapa de ampliación. La nueva obra Nace la idea. Cómo transcurre la vida allí |
|||
|
|||
Óscar Jaramillo
Óscar Jaramillo
El retratista de los noctámbulos.
Acompañado de su más fiel compañero, el lápiz, durante más de 40 años Óscar Jaramillo ha plasmado con exquisita maestría y realismo una multitud de personajes y situaciones que reflejan distintivos estilos de vida y, al mismo tiempo, los cambios vividos en nuestro país con el trasegar de las décadas. Ese es el caso de las ilustraciones que adornaron las últimas cuatro portadas de Vivir en El Poblado, dibujos que según este artista antioqueño provienen en su mayor parte de una época menos violenta, y en los que se evidencian la cotidianidad de los oscuros y a veces olvidados habitantes del otro Medellín, el Medellín nocturno.
Recuento 2007
Recuento 2007 |
||
Una muestra académica impregnada de moda, cultura y estilo |
||
![]() |
||
Recientemente el Parque Biblioteca España albergó el lanzamiento de la muestra Recuento 2007, exposición que recopila los proyectos académicos más llamativos de los estudiantes de los diferentes programas profesionales de la Colegiatura durante el presente año. La exhibición, estará disponible al público, en el lugar de su inauguración, hasta el 6 de julio. |
||