Inicio Blog Página 597

Cultura para la Zona Rosa

0
 
 
 

Alejandra Calle López, Ana María Domínguez y Katerine Pérez Gil, buscan en su proyecto desmontar el paradigma de que la Zona Rosa está compuesta no más por el Parque Lleras.

 
     
 

El proyecto Zona Rosa a 5 Años, busca la recuperación socio cultural de la zona, a través de un concurso en el que participaron estudiantes de Comunicación y Relaciones Corporativas, quienes plantearon en sus proyectos diferentes actividades para el disfrute de un espacio que reúna la rumba, la gastronomía, la cultura y el comercio, a través de alianzas con los diferentes negocios.
Teatro callejero, cine foro, canal interno, vídeos promocionales para transmitir en aeropuertos, actividades navideñas, presentaciones de danzas y ballet, capacitación a personal en atención al cliente, concursos académicos bajo temáticas de moda, arquitectura y diseño, financiación de la escolaridad de los empleados del sector, y la recuperación de los habitantes de la calle, entre otras propuestas, fueron expuestas por los alumnos que aspiraban a quedarse con el primer lugar del concurso.
Gustavo Villegas, Secretario de Gobierno, comentó que este tipo de proyectos hacen parte del espíritu de La Alcaldía con la ciudad, “un compromiso de toda la ciudadanía que se construye paso a paso, es un programa que hemos estado esperando por mucho tiempo, hace parte de un sueño de ciudad.”
Juan Gonzalo Velásquez, Presidente de la Corporación Zona Rosa, informa que las posibilidades de llevar a cabo el proyecto están dadas: “Estamos en conversaciones con la Secretaría de Gobierno para buscar el desarrollo de la propuesta, y así poder atender problemas como el de la mendicidad y la falta de parqueaderos.”
Espacios para la cultura
El proyecto que ganó el primer puesto, Espacios para la Cultura, de Alejandra Calle López, Ana María Domínguez y Katerine Pérez Gil, es un plan de comunicaciones que busca generar nuevos espacios culturales.
La investigación mostró una serie de aspectos que generan en la opinión pública percepciones positivas y negativas sobre la imagen de la Zona Rosa. Entre las debilidades se encuentran: Saturación de negocios, no conocimiento de la normatividad, poco espacio público, baja movilidad, contaminación ambiental, visual y auditiva, más falta de políticas claras por el medio ambiente. Fortalezas: Zona reconocida de la ciudad, ubicación central, ruta gastronómica, y generación de empleo. Amenazas: Inseguridad, mendicidad, desaseo, y altos costos de los parquímetros. Oportunidades: Disposición de Juntas de Acción Comunal, Plan Especial de El Poblado, y la construcción del Metroplús.
El objetivo del proyecto busca generar sentido de pertenencia por la zona, de parte de sus empleados y visitantes para que así contribuyan a su preservación y reparación, comenta Alejandra Calle López, y agrega: “Esto se haría por medio de eventos como el Día del Parque Lleras, el cual buscaría la inclusión de diferentes públicos a través de diferentes actividades alrededor de la fecha”.

 
 

Léame y reclame enciclopedia

 

El día a día no ahorra indicios de la caída en desgracia del que siglos atrás fuera el magno proyecto de Denis Diderot. El ilustre francés ha de andar revolcándose en su tumba observando desde el balcón del más allá los sucesos de nuestra cotidianidad; viendo, por ejemplo, cómo los periódicos de nuestro país han optado por enganchar nuevos suscriptores y clientes ocasionales con la carnada de fastuosas enciclopedias ofrecidas a precio de huevo o destazadas en fascículos y entregadas como una sección más al lado del cuadernillo deportivo. Pero no es solo eso: no hace mucho se presentó en el lugar en que trabajo un afeitado buhonero, ofreciéndome, por menos de cien mil pesos, dos montañas de volúmenes sobre los más célebres temas de la ciencia, el arte y la cultura universal; ante la incredulidad de los clientes potenciales, el librero aclaraba que solo cobraba el importe de dos enormes diccionarios de francés e inglés, y que, consiguientemente, el resto del lote bibliográfico era la ñapa. Es loable que se ponga en nuestras manos tanta cosa por tan poco dinero, pero inquieta ver que lo que la humanidad había considerado como el legado de toda su historia o el botín de todos sus esfuerzos ahora sea puesto en el mismo lugar de un almanaque conmemorativo, un tratamiento capilar o un cupón de descuento en una pizzería.
Habrá quién sepa sacar de los archivos informáticos más provecho que el convencionalmente destilado de un obeso volumen empolvado, pero con seguridad no alcanza esa garantía para los muchachos de colegio. Aunque muchos, en esa época de la vida, plagiamos invariablemente la enciclopedia volcando sus renglones -sobre las abejas o los ostrogodos- en nuestro cuaderno, el solo hecho de ejercer como copistas nos recompensaba con el honroso cansancio de las manos, aparte de alguna migaja de conocimiento que quedaba en nuestras cabezas. Ahora se corre el riesgo de que la luz pase a través del cristal de la memoria sin mancharlo ni romperlo: solo basta escribir “abeja” en una casilla mágica, oprimir un botón, “copiar”, “pegar” e imprimir: leer es irrelevante. Se me antoja una consecuencia aparentemente banal pero catastrófica a la postre: enteramente insospechada la vida de las abejas que tanto desveló al poeta Maeterlinck e ignoradas las técnicas de la consulta enciclopédica, hasta el orden alfabético acabará por olvidarse, y apenas será necesario saber la seguidilla de las 5 primeras letras, útiles para buscar direcciones en nuestras manzanas en escuadra (y eso si, con el tiempo, no termina prevaleciendo la práctica taxística de llamar “74 Bogotá” a la 74B, pues entonces lo aprendido tendría otra lógica: bastaría saber que después de Bogotá sigue Castor y después Dedo).
Enciclopedias de papel cosido y lomos de tapa dura: un tesoro que encarta en los tiempos de Encarta.

 
     
 

Prometen terminar en junio de 2008

0
 
 
 

Los expertos contratados por el Municipio hablan de 7 meses para construir la doble calzada; el Plan Poblado agrega 3 meses, por si acaso. Los antecedentes sugieren darles otros 3 ó 4 meses (por lo del invierno y las redes de servicios públicos), es decir un año largo de obras. Como quien dice, piense que terminarán en septiembre u octubre de 2008.

 
     
 

“Adicionalmente, estamos en proceso de realizar dos proyectos que complementen la doble calzada, con el fin de llevarla hasta Las Vegas; uno es un puente sobre la quebrada La Volcana, el otro es en la zona del lote de Los Guayabos, para realizar una conexión hasta Las Vegas, y así tener una doble calzada o par vial desde Las Vegas hasta la Transversal Superior.”

La no presentación de propuestas
El proceso tuvo una primera etapa en la que no hubo propuestas pues los eventuales contratistas exponían que el presupuesto oficial era insuficiente, argumentos analizados a través de talleres y revisiones de parte de La Alcaldía. Se encontraron razonables algunos temas, pero no en el nivel de expectativa que ellos estaban planteando, comenta Luis Alberto García, que explica: “La inquietud mayor de los contratistas es que nosotros no estábamos dando un margen de AIU (Administración, Imprevistos y Utilidad) suficiente para una obra compleja, exigente en términos de administración, con una inquietud importante, y es que ahora existe mayor rigor en el manejo del tema tráfico en El Poblado, pues hay que realizar muchas previsiones, señalizaciones, además de socializacion y manejo ambiental, es decir hay muchas actividades que generan extracostos, porque se debe cumplir con la exigencia de una guía de manejo socio ambiental.”

Imprevistos
Las obras deben ser ejecutadas en un plazo de 10 meses. A la pregunta ¿qué se aprendió sobre las prorrogas que se otorgaron en obras como las de la Avenida El Poblado, La 10 y el Parque Lineal La Presidenta?, Luis Alberto García, responde: “Siempre se aprende y se aplica lo aprendido, lo que no exime de dificultades el desarrollo de los proyectos. Las obras de construcción poseen unas variables a veces difíciles de entender por el común de la gente, sobre todo porque las obras son miradas desde el efecto y no desde la ejecución misma, o sea desde el perjuicio o impacto que me está causando, y no de cómo debo llegar al producto que requiero, visión un poco sesgada pero comprensible”.
“Hemos ajustado los precios de la obra, con base en observaciones de contratistas y análisis propios para que el desempeño no se vea empañado por afugias financieras, que exista un pago justo que motive además a que se atienda la obra con juicio y de manera permanente. Otro aprendizaje tiene que ver con los plazos; puede que hayamos sido un poco ambiciosos en la apreciación de los imprevistos y por eso se hayan dado plazos más ajustados, en esa medida, los diseños  y el presupuesto de la licitación para Los Balsos, no se hicieron de manera interna en la Edu (Empresa de Desarrollo Urbano) y el Municipio, sino que se contrataron unos consultores dedicados a realizar diseños, presupuestos y especificaciones técnicas, lo que arrojó una sugerencia en el tiempo de realización de la obra de 7 meses, y al recoger todas las experiencias, decidimos que este plazo se puede quedar corto, por eso el tiempo establecido es de 10 meses.”
Lo que se desea para un futuro, informa García, es que algún día se cuente con esta doble calzada desde la vía El Tesoro hasta la Autopista, proyecto que por razones presupuestales no es posible hacerlo en una sola etapa, “por eso este proyecto está pensado para que en un futuro se extienda.” 

 
 

Ojalá los borrachos no se lo tiren

0
 
 
 

En diciembre dijeron que este parque iba a estar terminado en junio. La última vez que hablaron de una fecha de entrega dijeron que sería en agosto (de 2007).

 
     
 

Las Secretarías de Medio Ambiente, Gobierno, y Cultura Ciudadana, además de la Policía, y la Comisaría de Familia, tomaron nota al escuchar las preocupaciones de la comunidad en temas de seguridad, convivencia y orden público, como por ejemplo que el lugar no se convierta en una extensión de la Zona Rosa o en punto de reunión para el remate de la rumba. Marta Ruby Falla, Secretaria del Medio Ambiente, informó que un café sencillo y un puesto de revistas o de flores, serían las únicos espacios que acompañarían el lugar, ya que el parque está sustentado en una finalidad ambiental.

Como los 3 mosqueteros
Un Pacto Ciudadano es una metodología de trabajo aplicada en otros lugares de la ciudad como el Paseo Peatonal Carabobo, con el propósito de que el uso de los nuevos espacios públicos sea adecuado, sostenible, que refleje un mejoramiento de la calidad de vida para los vecinos. Se construye entre ciudadanía y Alcaldía, con el fin de definir los términos de uso, de cuidado y de mantenimiento. “Partimos de un principio: corresponsabilidad, lo que significa conjugar esfuerzos al articular distintas instituciones de La Alcaldía y la comunidad, alrededor del interés colectivo, para prestar una atención integral y así en un mismo trabajo, atender temas de seguridad, aseo, y usos del suelo,” informó Fernando Cortés, Subsecretario de Cultura Ciudadana.
El proyecto de La Alcaldía a desarrollar en los 20 mil metros cuadrados que servirán para integrar la zona del Parque Lleras con el Paseo Urbano de la Avenida El Poblado, es realizar actividades que convoquen a la lúdica. “Una de las estrategias más importantes de La Alcaldía en seguridad, es la ocupación con actividades familiares, con lo que se pretende que las personas se apropien del lugar,” comentó Marta Ruby Falla, Secretaria del Medio Ambiente. 

 
 

Avanzan obras en la Regional en medio de la polémica

0
 
 
     
 

Concertación con urbanización vecina
“Elaboramos una nueva solicitud para realizar una audiencia pública, pero hasta la fecha, el Ministerio de Medio Ambiente no ha dicho nada”, expone Luis Alfonso Yepes, Presidente del Consejo de Administración de Bosques de la Aguacatala, que aprovecha la ocasión para comentar los avances de la concertación con el Área Metropolitana en cuanto a las medidas de mitigación. Dice que están trabajando en temas puntuales de tránsito, como la reorganización del paradero de buses y el acopio de taxis aledaño a la unidad residencial y trasladarlos cerca al Intercambio Vial La Aguacatala. Asegura que la licencia ambiental otorgada para la construcción de la vía, debería incluir el trasplante total de los árboles en el propio sector para contrarrestar la contaminación del aire con material particulado. Por otro lado, los residentes esperan por parte del Área la entrega de los diseños para ampliar la jardinera adyacente al cerramiento de la urbanización en la que serán trasladados algunos árboles. En cuanto al ruido, sigue en estudio la posibilidad de construir un muro paralelo a la obra que estaría incluido en el presupuesto del proyecto, y que serviría de barrera protectora.

Habla el Director del Área
“Es necesaria esa intervención, porque la Regional se encuentra en un nivel de saturación muy alto, pues es una vía en la que transitan en promedio 60 mil vehículos por día y en horas pico hemos medido el paso de 7 mil vehículos por hora, lo que nos indica que esa zona colapsaría en cualquier momento. Eso es evidente cuando algún carro se queda varado y hace un taco infernal”, responde Ricardo Smith, Director del Área Metropolitana. Afirma que es una obra planeada desde hace más de 50 años y siempre ha estado incluida en los planes de movilidad de la ciudad; además constituye la solución ideal para mejorar la movilidad de la Regional que está integrada a la troncal más importante del occidente del país.
Uno de los temas que más causa polémica se relaciona directamente con la tala de árboles. En la actualidad, 1.671 están sembrados en el sector y la licencia ambiental autoriza el corte de 371; sin embargo, el Área solo considera talar 290. La licencia establece además que por cada árbol talado sembrarán otros cinco, 1.855 árboles nuevos en total, aunque puede ser en otra parte de la ciudad. Eafit y algunas urbanizaciones cercanas han pedido que parte de esa siembra sea en sus predios.
En cuanto a los árboles transplantados, 417 en total, 172 quedarán en la zona y 145 serán destinados para proyectos de La Alcaldía.

Los ambientalistas
Para el concejal Carlos Chaparro existen varios puntos para impugnar la licencia ambiental del proyecto, pues a su juicio, cuando esta fue solicitada, la socialización con la comunidad fue escasa. Adicional a eso, afirma, la licencia ambiental establece que el tramo entre Zúñiga y el Politécnico debería estar clasificado como zona verde de uso para retiro. “Si Planeación Municipal consulta el Plan de Ordenamiento Territorial y determina que el uso de ese espacio es diferente al de una zona verde con uso de retiro, entonces el Ministerio otorgó la licencia sobre la base equivocada”, plantea el Concejal. 
“El 6 de julio, por solicitud del concejal Chaparro, se programó una reunión con el Área Metropolitana en la que no participaron las directivas de la entidad, lo cual es una falta de compromiso con la ciudadanía”, opina el ambientalista Julio Jiménez.
El Área Metropolitana planea dejar lista la obra para principios del próximo año. Mientras tanto, las voces en contra o a favor de la iniciativa se tornan cada vez más irreconciliables. 

 
 

¿“No hacemos las vías para decorar”?

 

El pasado 27 de marzo, en titular de primera página del diario “El Mundo” el subdirector de proyectos del Área Metropolitana, Álvaro Enrique Restrepo afirmaba que “No hacemos las vías para decorar”, una declaración insólita que, si yo fuera el jefe de este funcionario, me hubiera motivado a destituirlo de inmediato no por falto de razón o lelo (según la Real Academia) sino por simple falta de “discreción ante los medios” aunque lo que dijo entonces pudiera ser, en este caso,  uno de los lemas implícitos de ese Ente. (Recordemos que nuestros maestros de escuela, cuando veían a uno de los alumnos, jartísimo, mirando por la ventana, soñando en Babia, le pegaban el grito: Oiga, usted, allá, ¡Tangarife! Se va a pasar toda la vida como un ENTE?)…
En el artículo de “El Mundo” de esa fecha aparecía un dato monstruoso, que transcribimos: “Durante un conversatorio (palabra que no existe en el idioma español) que organizó el Área Metropolitana en días pasados… para resolver inquietudes de la comunidad, surgió la pregunta: ¿Cuánto tiempo se ahorrará en movilidad con la construcción de esta vía? La respuesta dejó más que alarmados a los ambientalistas: Cuatro minutos de ahorro en tiempo harán que se sacrifiquen cerca de 400 árboles”.
Volvamos al presente: los dos únicos periódicos que circulan a diario en la ciudad, “El Mundo” y “El Colombiano”, al parecer preciándose de imparcialidad habían estado hasta el domingo 23 de julio dando noticias emanadas de uno y otro lado –ambientalistas cuerdos versus leñadores dementes-, pero, de manera extraña y coincidencial, los editoriales de “El Mundo” del lunes 24 y de “El Colombiano” del martes 25, que parecieran escritos por el mismo autor, se abrazan vergonzosamente en el empeño común de los “progresistas”: “Adelante con la Vía Distribuidora” (El Mundo”) y “Sí a la Distribuidora Regional” (El Colombiano”). Allí se van lanza en ristre contra los “pobres argumentos” del Colectivo Ambiental alegando los innumerables beneficios que traerá la ampliación de la regional en ese tramo, “que desembotellará el tráfico automotor no sólo de los municipios del Valle de Aburrá sino de todo el Occidente colombiano”. Léase bien: ¡El tráfico de todo el Occidente colombiano! Pero aquí viene la nuez con su caramelo: arguye “El Colombiano” que la obra estimulará el “crecimiento de la economía, consecuencia, en buena parte, de esa movilidad, lo que permitirá superar los niveles de pobreza en que se mantiene buena parte de los habitantes de este valle. Situación que sí clama al cielo…”. Lógica de cura medieval: El Colectivo Ambiental es enemigo de los pobres de este valle de lágrimas.
Por allá en 1913 el visionario urbanista aficionado Don Ricardo Olano luchó para preservar una gran faja de 60 mts. de terreno a ambos lados del río, pero no para los transportes del futuro como lo han argumentado sino para un inmenso parque de entre 10 y 15 kmts. de extensión, como los que él apreció en sus viajes a países civilizados. ¡Cómo sería ahora la ira de Don Ricardo cuando viera lo que están haciendo nuestros planificadores! El Municipio de Medellín está en mora de exigirle a la Nación que empiece de una vez los estudios para sacarle de su entraña esta estrecha vía nacional que pasa a solo 500 mts. de La Alpujarra.  Ya existen los bocetos “para una vía alterna o variante de Bolombolo a Puerto Valdivia que evitaría el tránsito por el valle de Aburrá de todo este transporte pesado y de pasajeros”. Clamemos pues al Cielo…

 
     
 

Oportunidad soñada

0
 
 

Oportunidad soñada 

 
     
 

Cuentan que Sara se convirtió en estatua de sal. Miró atrás porque tenía curiosidad de ver cómo Sodoma y Gomorra eran destruidas o porque no quería dejar la ciudad de la que Lot la hacía huir.
Mirar atrás no siempre es bueno, es muchas veces la forma cómo se apega uno a viejos comportamientos, y en ese no querer avanzar simplemente nos quedamos pegados como estatuas de sal. Otras veces voltear es lo correcto. Pues en esa mirada se toma el impulso para cambiar.
Hoy, cuando la ciudad va a celebrar nuevamente una semana de Fiesta de la Flores es necesario volver la mirada y, con la frialdad que permite la distancia y sin juzgar a nadie, pensar qué ha pasado otras veces para huir como de la peste de esos males y avanzar a un nuevo mundo.
Desde hace unos años, cuando la fiesta se amplió en cobertura, la ciudad se volcó a una bacanal donde lo que impera es la vulgaridad y la mediocridad. Una fiesta que poco aporta a los ciudadanos y que al contrario llena las calles de borrachos y tumultos peligrosos.
Asumir fiesta con borrachera es una de las características de lo paisa, y debería ser deber de las autoridades modificar ese paradigma y hacer de estas fechas días memorables para las familias, para el encuentro, para el civismo. Para crecer cómo ciudadanos.
Quienes no aprenden de la historia, están condenados a repetirla. 

 
     
 

No quieren repetir excesos

0
 
 
 

“No se busca más batir récords, se piensa en convertir la Feria de Las Flores, en un ejemplo de civilidad,” dijo Sergio Fajardo.

 
     
 

Cabalgata como debe ser
La Alcaldía se reunió con las empresas que venden licor y estas se comprometieron con la ciudad a no abrir puntos de venta o de degustación durante el recorrido; la Secretaría de Gobierno hará el control respectivo de esta medida a través de un grupo de guías ciudadanos que estarán vigilando los espacios por los que transita el Desfile de Caballos, como se le nombró al evento, con el fin de resaltar la belleza de los equinos, sin olvidar que lo más importante es disminuir el consumo excesivo de alcohol.

Pacto Ciudadano
La Fundación Cabalgata Feria de las Flores firmó un Pacto Ciudadano con La Alcaldía; este reúne diferentes compromisos en el tema del comportamiento de los animales, su cuidado, el respeto de los espacios públicos, y el cumplimiento de los horarios, para así buscar que este evento sea ejemplo de cultura.
Las tribunas y carpas para el espacio público se ubicarán en los sitios establecidos con la Defensoría de Espacio Público, los organizadores del desfile pondrán 100 veterinarios a lo largo del recorrido, instalarán 4 puestos técnicos que serán atendidos por médicos veterinarios, herreros, primeros auxilios, y contarán con bebederos. La organización del evento realizará actividades encaminadas a reducir el número de caballos durante el evento, tales como: aumento de costo por inscripción, priorización de inscripción de grupos y clubes, un proceso ordenado de inscripción, y controles parciales en la ruta.
“Todos los eventos van hasta la 1 a.m., la cabalgata estará bajo la mirada de 140 carabineros, unos adelante y otros atrás, controlando el comportamiento de las personas que participan de esta, como por ejemplo que no existan personas excedidas con el licor, con el objetivo de que todo pueda transcurrir en calma y tranquilidad; las personas que asisten a observar el desfile pueden llevar licor pero no encontrarán sitios de venta ni ventas ambulantes cerca al tramo de la cabalgata,” concluyó Gustavo Alberto Villegas, Secretario de Gobierno. 

 
 

Pasarela Cotton Usa / Carlos Valenzuela

0
     

Pasarela Cotton Usa
Diseñador Carlos Valenzuela 
Hora: 2:00 p.m.
Fecha: 12 de julio
lugar: Pasarela 1
 
     
 
Carlos Valenzuela 
 
     
 

Cumplió con otra brillante participación en Colombiamoda, gracias a una colección que recuerda los años 30, los veranos londinenses y que está dirigida a los hombres modernos e innovadores. Busos y bermudas con colores en los que predominaron los crudos, pantalones a cuadros, otros con tiros largos, botas entubadas y cinturas descaderadas hicieron parte del conjunto de diseños mostrados por el talentoso payanés.

 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 

Carlos Valenzuela es un arquitecto payanés que a partir del año del 2000 decidió expresar sus sentimientos y energía a través del diseño de moda. Sus creaciones usualmente suelen apuntar a un público masculino vanguardista. Carlos Valenzuela, recibió una beca del prestigioso Instituto Marangoni para adelantar estudios de Marketing de moda en Italia, debido a su original pasarela en Colombiamoda 2007.

 
     
 
 

Pasarela Cotton Usa

0
     

Pasarela Cotton Usa
Hora: 2:00 p.m.
Fecha: 12 de julio
lugar: Pasarela 1
 
     
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

Pasarela Infashion

0
     

Pasarela Infashion
Hora: 12:00 p.m.
Fecha: 12 de julio
lugar: Pasarela 1
 
     
 
Beatriz Camacho
 
  En el desfile Infashion la cartagenera Beatriz Camacho presentó una colección en la que los volúmenes en organzas, chiffones y gazares de seda, las faldas tipo globo y los tirantes elaborados fueron los elementos más llamativos. El blanco, el plateado y el amarillo, los colores básicos en su propuesta.  
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
     
 
 
     
  Beatriz Camacho es cartagenera. Estudió en Boston en el New Burry School of Fashion Design y luego en Roma en la escuela Callegari. Desde su exitoso debut en 1992 es una frecuente participante en Colombiamoda.  
     
 
 

Pasarela Une –Orbitel

0
     
 

Pasarela Une –Orbitel
Diseñadoras Isabel Henao y Carolina Herrera
Hora: 9:30 p.m.
Fecha: 12 de julio
Lugar: Plaza de los Pies Descalzos

 
     
 
Isabel Henao
 
  La diseñadora antioqueña estuvo a la altura de las circunstancias con su pasarela “Jardines de Aire” con la cual quizo hacer un homenaje a su futura hija. Sus diseños, dominados por los colores primarios, presentaron detalles de alta costura, texturas etéreas y experimentales, y pliegues y toques vanguardistas pero igualmente clásicos.  
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
Isabel Henao
En 2002, con tan solo 21 años de edad, la diseñadora paisa Isabel Henao realizó su primer desfile en la pasarela de nuevos creadores: cinco minutos en los que el público pudo apreciar sus trajes. Después fue el viaje a Milán, para estudiar en el Instituto Marangoni, donde realizó un master en el que profundizó lo aprendido en la Colegiatura Colombiana.
 
     
 
Carolina Herrera
 
  Su nueva Colección Primavera- Verano reflejó su enorme capacidad para crear diseños deslumbrantes, elegantes y sobrios, compuestos por tejidos ligeros y marcados por suaves siluetas. De acuerdo con Herrera esta pasarela representó la nueva visión femenina, aquella que ignora las tendencias de la moda y se viste de manera clásica y atemporal.  
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
     
 
 
     
 
 
     
  Carolina Herrera
Diseñadora de moda y empresaria venezolana que fundó su propio marca en 1980 con gran éxito internacional. Establecida en Nueva York desde el año 1981, Carolina es considerada la diseñadora más importante de Latinoamérica y una de las mejores del mundo.
 
 

 
 
Street vision
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 
 
 

Pasó en el Ces

0

Pasó en el Ces
El trigésimo aniversario de la universidad coincidió con la inauguración de su nueva biblioteca.

En su sede Universitaria de El Poblado el Ces celebró por partida doble; conmemoró su primeras tres décadas de éxitos y al mismo tiempo inauguró su Biblioteca Fundadores. En esta importante pero jovial ceremonia también se hizo entrega al personal de la institución del escudo de la Universidad, acto simbólico que pretende reflejar su compromiso pasado, presente y futuro con su quehacer formativo.

¿Incomoda la moda?

0

¿Incomoda la moda?

 
     
 

Al terminar Colombiamoda se cierran muchos e importantes negocios. Siempre es así,afortunadamente

 
     
 

Aunque también quedan en el aire muchas ideas sobre tendencias de moda que al fin de cuentas todos quisiéramos apropiar a nuestro vestuario del diario vivir. Yo, personalmente, creo que cada uno debe definir su propio estilo que exalte la personalidad y aunque se usen toques de lo más reciente, la verdad es que cada cual debe adaptarse al cuerpo, a la edad, a su estilo de vida y, naturalmente, al clima en donde se resida. Siempre es posible verse y sentirse regio, sise saben combinar estas variables y explotarlas para bien propio. Cuatro importantes periodistas de moda, presentes en la Feria, expresaron su opinión sobre lo ideal a la hora de elegir qué ponernos. Todo indica un consenso general.

 
     
 

Ana María Londoño

 
 

Ana María Londoño, Periodista colombiana editora de moda de la Revista Fucsia.

 
 
 
 

 
 

“La mujer no debe vestirse siguiendo las directrices de la moda, sino con las prendas que se acomodan mejor a su cuerpo. Las altas, las bajas, las gordas, las flacas todas tienen un estilodiferente, es por ello que la clave está en seleccionar aquellos atuendos que no desentonan con la figura. Por otraparte, en cuanto a los colores, es innegable que el blanco ha llegado para quedarse en las pasarelas y armarios sin importar el clima o evento.”

 
 

 
 

Bernadette Wittmann

 
 

La alemana Bernadette Wittmann Gittenberg, es Consultora en modas y Gerente de proyecto Bread and Butter Barcelona.

 
 
 
 

 
 

“No existe una tendencia universal en el mundo de la moda femenino. Es verdad que existen, por ejemplo, tendencias de colores, de volúmenes; pero lo más interesante de la moda actual, es que le brinda la oportunidad a cada mujer, no importa la edad o el continente en el que viva, de encontrar un estilo con el que pueda sentirse bella y confortable’’.

 
 

 
 

 
 

Aura Marina Hernández (Blue)

 
 

Relacionista pública de Luis Vouitton y periodista de moda freelance de varios medios de comunicación de su país, Venezuela.

 
   
     
 

“La mujer actual no debe tener un código de vestimenta, porque no todo lo que está a la vanguardiale sienta bien a cualquier tipo de mujer. Nunca se debe adoptar un estilo simplemente porque está de moda, si este no es afín con quien lo utiliza. En la actualidad, las tendencias en el modo de vestirse de la mujer se dirigen hacia la informalidad y la casualidad, ya no existen en la moda esos rígidos códigos de elegancia de otros tiempos. Prendas como los jeans y las camisas blancas cada vezganan más vigencia y demuestran que la moda femenina avanza hacia una apariencia más desenfadada’’.

 
     
 

Pepe Reblet

 
 

Pepe Reblet, experto en modas español y Director de Centrodemodaonline. Cubre las pasarelas más importantes del mundo.

 
 
 
     
 

“ Determinar que tendencias o modos de vestir deben tener presentes las mujeres de hoy es un asunto que depende en gran medida de las características y preferencias de cada una de ellas. De hecho, pese a las diferencias culturales, los gustos son básicamente globales y no resulta extraño que una mujer colombiana luzca diseños pensados para el público europeo. El mejor consejo es vestirse con prendas que la hagan sentirse cómoda consigo misma’’.

 
 
 

La Strada, la calle europea de Medellín

0
     
 

La Strada, la calle europea de Medellín

Un nuevo punto de encuentro en la Milla de Oro

Un lugar inspirado en el glamour y el estilo de las vías comerciales del viejo continente ha arribado a Medellín, se trata de La Strada, un espacio que combina diferentes opciones gastronómicas internacionales, tiendas con las últimas tendencias de la moda, un confortable hotel y un casino. Desde su inauguración, numerosos y variados han sido los eventos de apertura, todos ellos colmados de invitados, hecho que le augura a esta “calle europea” un promisorio resultado.

 
     
 
 
 
Roberto Ceballos y Ana María Pachón
 
 
 
 
Nicolás Vélez, Carolina Álvarez, Ana María Echandía y Nicolás Uribe
 
 
 
 
Juliana Vélez, Pedro Miguel Estrada y Beatriz Escobar
 
 
 
 
Clemencia Peláez y Tala Restrepo
 
 
 
 
Óscar Jaramillo
 
 
 
 
Marta Álvarez y Ángela García
 
 
 
 
Lila Amaya y Carlos Ramos
 
 
 
 
Mariana Navarro y Juan Pablo Echeverry
 
 
 

Merceditas Echavarría, Connie Montoya, Gloria Latorre y Cristian Sanín

 
 
 
 
Nancy Vásquez y Flor Restrepo
 
 
 
 
Silvana Bartolín y Nicolás Restrepo
 
 
 
 
En La Inauguración del restaurante Romma, Rodrigo García,
Cristina García y Juan Saldarriaga
 
 
 
 
Concierto unplugged de Andrés Cepeda, en la apertura de Fussion
 
 
 
 
Santiago Germán de Ribón, Marta Inés de Echeverry, Gloria Latorre, Clara Echeverry y Roberto Ceballos en la apertura de Rosas Don Eloy
 
 

 

Fritz Voegelin

0

Fritz Voegelin
De Berna a Ibagué.

Transcurría el año de 1988 cuando dosrepresentantes de una importante orquesta de Ibagué viajaron a Suiza con el objetivo de persuadir a uno de los directores y músicos clásicos más importantes de Europa para que se hiciera cargo de ella. Motivado por el hecho de que aquella lejana ciudad era conocida como la Capital Musical de Colombia, el suizo Fritz Voegelin arribó a nuestro país, solo para encontrar que aquella orquesta no interpretaba sonatas o sinfonías sino melodías de bunde, música folclórica del Tolima. Para fortuna del confundido músico, al ver su impresionante hoja de vida, el pianista Mauricio Mejía decidió llevarlo al estudio de Carlos Tobón e introducirlo en la escena musical antioqueña, hecho determinante para que Fritz asumiera por varios años la dirección de la ya desaparecida Orquesta Sinfónica de Antioquia.

[email protected]

Placeres de jubilado

 

Disfrutaban la jubilación, del Emperador para abajo, los equivalentes a nuestros Gobernadores y Ministros, y a lo que serían por ejemplo en Europa los Duques, Condes, Mariscales, etc., hasta los Primeros y Segundos Mayordomos. En uno de los tantos libros del filósofo Lin Yutang se recopilan las instrucciones para “el día feliz de un jubilado”, de las cuales traduciremos algunos deliciosos apartes:
“El jubilado inteligente nunca deberá levantarse antes de las diez y máximo a las doce, cuando está de buena salud. Si despertase, por accidente, a las 9:30, todavía tendría tiempo para hacer llamar a una de las concubinas y darse con ella un abrazo calentito. Si el tiempo está bien allá afuera en el paisaje, podría incluso pensarse en un segundo abrazo con otra concubina. Cuando decimos “tiempo bueno” nos referimos a un día no muy caluroso, preferiblemente con nubes al Oriente, que hagan de velo del Sol. Personalmente este cronista gusta del tiempo lluvioso, pero no hay que pedirle a los dioses con exageración y sí dejar que los demás mortales se rechinen en verano al borde de los estanques. Hacia las once el jubilado feliz habrase ya tomado dos jarras de jugo de mandarina o de cualquier otro fruto de la huerta y será hora de pedir entonces la primera jarrita de fuerte licor de arroz hecho en casa. Nunca deberá ingerirse nada sólido antes de esta primera jarrita, la cual podrá acompañarse con media docena de olorosos panecillos acabaditos de hornear. Entonces el jubilado jubiloso saldrá al jardín, donde hallará a su alter-ego, el gato de Mongolia estirado sobre un banco de flores, con los ojos medio cerrados. Un sorbo de la jarrita y un chapuzón de la cabeza, precisamente bajo el chorro, no muy potente ni demasiado suave, que nuestros arquitectos denominan “Cascada azul para cabeza de jubilado al mediodía”. El jubilado se paseará por el sendero sinuoso ya acompañado por su perezoso gato, que se ha despertado con tanto ruido en Su Jardín, y juntos irán hasta el Pabellón de Pinturas donde el jubilado le dará tres pincelazos a la obra que está realizando: Osos Blancos en la Montaña del Alma. Hasta ahora no se ven en el lienzo lacado ni montañas ni osos, solo una especie de bruma levantándose. “La obra va bien, después de tres meses de tan ardua labor”, se dirá para sí el jubilado, sentado sobre la hierba, descansando. El día sí que ha estado bastante fatigoso, y marchará al Pabellón del Primer Plato, donde le servirán las criadas un apetitoso y muy delgado lomo de anguila del Norte, a las finas hierbas, acompañado con tres clases de vinos delicados. Habremos de decir aquí que la Señora de la Casa se ha marchado todo el verano a casa de su hermana en Shang-Hai, lo cual es motivo de mayor contento para el jubilado. ¡Tres meses sin Ella! El jubilado sonríe para sí: esta tarde tendrá invitados. Hora de una siestecilla antes del segundo plato, hacia las dos: Tortilla de trigo fermentado al vino de Malasia, una novedad en la corte, rellena de calamares. Luego de la segunda siesta, un baño de veinte minutos en el estanque rosa bajo la rosaleda. Segunda jarrita de sake. Una concubina acudirá a vestir al jubilado, en el Pabellón de Kimonos, alumbrado con varias lamparitas, oloroso a incienso. En septiembre suele caer el sol demasiado rápido para los amantes del trabajo, pero delicioso para nuestro personaje. Hacia las 6:30 llegarán los tres invitados en sus coches, muy puntuales. ¿Ajedrez? ¿Cartas? ¿Dados de doce caras? ¿Crítica de las últimas láminas eróticas llegadas del Japón? ¿Adivinanzas inteligentes bajo la luna u observación del cometa que se acerca? ¿Interpretación de la última canción famosa en la Calle de los Faroles Rojos? Todo podrá ser hecho, entre copas y manjares. A las doce de la noche los amigotes se habrán marchado, pero nuestro hombre tendrá tiempo de fumarse un pitillo de opio suavizado con té verde y escribir la primera parte de un poema: “A veces, cuando en alta noche tranquila sobre las cuerdas del Liu-chin vuelan tus manos, como una mariposa sobre una lila …”

 
     
 

La cocina y el arte

0

La cocina y el arte
A su regreso a España Soler y Adrià decidieron abandonar los libros de cocina como referencia y empezar a desarrollar sus propios platos

En estos meses de 2007 coincide la celebración de 3 eventos de primera magnitud relacionados con el arte contemporáneo: la 52 edición de la Bienal de Venecia en Italia, la Documenta 12 en Kassel, Alemania, y la cuarta edición del Proyecto de Esculturas de Munster, también en Alemania. Todas ellas se realizan en el verano 2007 de Europa y coinciden entre los meses de junio a fines de septiembre.
Es un encuentro simultáneo irrepetible hasta 2017: la Bienal se realiza cada 2 años, la Documenta cada 5 y el Proyecto de Munster cada 10.
El curador de esta Documenta ha querido, en esta oportunidad, introducir elementos y expresiones no relacionados directamente con el arte tradicional, dando cabida y preferencia a propuestas distintas que recuperen las experiencias más elementales del espectador frente a la obra de arte, invitando a expresiones como las perfomances en las que participan artistas o grupos vinculados al mundo del teatro, la danza o la moda.
La invitación más novedosa correspondió a quién hoy en día es considerado como el mejor cocinero del mundo: Ferran Adrià, quien tiene su restaurante, El Bulli, en España, en la Cala de Montjoi, Girona.
El Bulli es un restaurante que existe desde la década de los años 60 del siglo pasado, habiendo empezado como una parrilla en un lugar de playa, a la que bautizaron con el nombre “El Bulli” como homenaje a los perros Buldog de sus propietarios iniciales, Hans Schilling y su esposa Marketa. Ellos residían regularmente en Alemania y volvían a España cada otoño.
Se preocuparon por traer al restaurante la cocina francesa, haciendo que sus jefes de cocina pasaran temporadas en Francia, aprendiendo en este país los nuevos platos y desarrollos de la cocina; la cocina de vanguardia en esos años era la “nouvelle cuisine” y fue la que aportaron al restaurante. Este obtuvo su primera estrella Michelín en 1976.
En 1981 llegó Juli Soler a la dirección del restaurante, en el verano de 1983 llegó como ayudante de cocina para un trabajo de verano un joven de 20 años, Ferrán Adrià; desde 1984 Adrià comparte con otro cocinero la jefatura de la cocina, posición que ocupa solo desde 1987. En esos período la cocina del restaurante seguía estando basada en la cocina francesa.
Entre 1983 y 1987 Adrià y sus compañeros de cocina se dedicaron a perfeccionar sus conocimientos, tomando como base los principios de la nouvelle cuisine desarrollada en Francia por cocineros tales como Michel Guérard, los hermanos Triogros, Paul Bocuse, Alain Chapel, Roger Vergé y Alain Senderens, entre otros. Los elementos de esta cocina, que aún siguen vigentes y son coherentes, incluyen: el rechazo a las preparaciones demasiado pesadas, la utilización de los sabores naturales y de los productos frescos de temporada, la búsqueda da la armonía y la ligereza en las preparaciones, optando por aquellas que respeten mejor el sabor de cada producto.
A principios de 1987 Soler y Adriá van a Francia; en una reunión con Jacques Maximin alguien le preguntó a este gran cocinero qé era la creatividad, este contestó: “La creatividad es no copiar”, a su regreso a España Soler y Adrià decidieron abandonar los libros de cocina como referencia y empezar a desarrollar sus propios platos; esto trajo como consecuencia dos hechos importantes: se cierra el restaurante cada año entre octubre y abril, y en ese período desarrollan sus propias creaciones, diseñadas por Adrià y su brigada de colaboradores cercanos. En sus palabras “la intención de ir cocinando lo que nos gustaba comer”; la práctica de cerrar el restaurante durante seis meses continúa hasta el presente. En estas “vacaciones” se ensayan y prueban los nuevos platos, para incluir los mejores en la carta de la temporada que se inicia en abril de cada año.
En 1990 Soler y Adrià adquirieron el restaurante y obtuvieron la segunda estrella Michelín para el mismo, complementada con una tercera en 1997. En 1994 hay un salto importante: empezaron a desarrollar la cocina técnico conceptual, orientada no tanto a la mezcla de productos o variaciones de conceptos existentes, sino a crear nuevos conceptos y técnicas; de esta búsqueda nacieron las espumas, las nuevas pastas y ravioles, el mundo helado salado, la nueva caramelización, etcétera.
De aquí en adelante todo es historia. En pocos años El Bulli fue considerado como uno de los mejores restaurantes del mundo. La información sobre Adrià y el Bulli en esta columna, la he resumido de la página que el restaurante tiene en internet, el lector que tenga interés podrá encontrar en ella las fotos de las 1.214 creaciones del período 1983 – 2005; para conocerlas y disfrutarlas personalmente hay que reservar con meses de anticipación. Por ejemplo para la temporada de 2007, que recién se inicia, ya no hay reservas posibles, los 50 comensales de cada noche ya están asignados con nombre y apellido.
Cada uno de los platos que se sirven en El Bulli es una obra de arte efímero, su creatividad y presentación visual impactan los sentidos del comensal, y la degustación (me imagino yo) debe ser una experiencia gastronómica inolvidable.
Por todo esto, El Bulli y Ferrán Adrià fueron invitados especialmente a la 12 Documenta de Kassel, reconociéndole al cocinero su calidad de artista creativo e innovador en este nuevo medio de las artes: la cocina.
El secreto mejor guardado del evento era cómo iba a ser la participación de El Bulli, la respuesta fue igualmente creativa: todos los días entre los visitantes se seleccionan 2 personas que son invitados esa noche a viajar a cenar a El Bulli en la cala de Montjoi, devenido en el pabellón “G” del evento.
Si alguien se anima puede darse en los próximos meses una gran cena de arte contemporáneo visitando los tres eventos que mencioné al principio, y en su paso por Kasssel rogar a la suerte ser la pareja seleccionada para cenar esa noche en El Bulli. Para los más pacientes queda el recurso de enviar un email a [email protected], o enviar un fax al 34-972-150717 o también llamar al 34-972-150457 para hacer la reserva para 2008 o cuando esté disponible. Como dice Álvaro Molina, mi vecino de columna “ahí está la virgen”, ¡para que se haga el milagrito!

Bueno Aires, mayo de 2007.
[email protected]

Ambientalmente amigables

0
 

Ambientalmenteamigables

 
     
 

Colombia ocupa uno de los primeros puestos a nivel mundial en diversidad de especies (biodiversidad), por eso se reconoce como un país Megadiverso, distinción dada solo a 17 regiones distribuidas en zonas continentales e insulares. Estar llenos de vida y culturas representa una inmensa responsabilidad frente al resto del mundo y a nosotros mismos.

 
     
 
 
     
 

Necesitamos el esfuerzo de todos para proteger una riqueza que es patrimonio de la humanidad. Aparecen entonces un sin número de entidades y grupos que dicen presente con sus acciones y recursos, en busca de cuidar y multiplicar la vida de todos los seres y en especial la del hombre.
Entre ellas se destaca la WWF (World Wide Fund for Nature) que nació en 1991 con una misión: Detener la degradación del ambiente natural del planeta y construir un futuro en el cual los seres humanos vivan en armonía con la naturaleza. Cuenta con cinco millones de miembros que trabajan en más de 100 países, uno de ellos Colombia. Su logo, el Panda Chino, es símbolo mundial de la conservación.
Para apoyar su labor cada uno de nosotros podemos hacer cosas muy sencillas, veamos algunas: “En la medida que más personas compren productos ambientalmente amigables, los proveedores tendrán que responder a esta demanda.” “Compra alimentos producidos orgánicamente.” “Recuerda que los insecticidas, pesticidas y matamalezas, son venenosos tanto para animales como humanos.” “No compres productos que requieran o vengan en muchos empaques.” “Compra productos reciclados y reciclables.” “Ahorra y protege las fuentes de agua. Recuerda que un vaso de agua cuesta hoy más que una copa de vino y que en unas dos décadas en Colombia, el 60% de la población, sufrirá escasez de agua”.
“Hay que luchar para que el agua no se convierta en mercancía. Como fuente de vida, es un derecho de todos.”
“Participa en la campaña promovida por el Ministerio del Medio Ambiente entregando tus celulares viejos y dañados, los adaptadores y baterías, en los centros de acopio.”

 
 

El boom de la cultura culinaria paisa

El boom de la cultura culinaria paisa
Desde el mismo título ¡a mí ya me dio algo!

Cuando oigo a alguien decir sandeces, usualmente respondo que a mí me va a dar algo, pero esta vez ya me dio, como me da cada vez que hablan del supuesto boom culinario por el que atraviesa nuestra ciudad a la que algunos comparan con Lima y París; por favor más sensatez. Y es que los que dicen que estamos en medio de éste éxtasis culinario confunden foie con paté y creen que la bernaise es una salsa que venden en polvo para hidratar con leche y no han podido salir del repollito rallado con zanahoria ni el huevito de codorniz con salsa golf… Ayyy qué dolor y para mí de boom, como que muy poco.

Y es que nuestra cultura culinaria, buena o mala, existe y no es la peruana, ni la italiana, ni la malaya pero existe y como ya lo he dicho varias veces, mientras unos creen que apenas estamos entrando en la mal denominada era gourmet (qué oso) otros añoramos las salsas francesas inigualables de María Estela Gómez en La Estación, el memorable solomito inglés de Álvaro Vasco, los helados de frutas de la heladería San Francisco comparables con los famosos de Jauja en El Bolsón o los de Gelatto per tutti en pleno Melrose, la pastelería de las lindas Albisser frente al desaparecido teatro Cid y los lomos jugosos con tocineta crocante y espárragos frescos de la hostería Las Nieves al lado del túnel de la Medellín-Bogotá. Y es que quien habla de esto confiesa que ya “ha voltiado muchas tajadas” como dice sabiamente el chef de moda del exquisito El Herbario, Rodrigo Isaza. Los pelados ni entenderán de lo que hablamos, se perdieron de mucho, y muchísimo mejor que la salchipapa y la sopa con vegetales de tarro que les sirven hoy en los clubes sociales de ricos en donde los están educando con churrasco francés y palitos de queso con mermelada y empanaditas de iglesia mal hechas con limón partido al amanecer.

Y aunque nos duela, esa es nuestra cultura paisa, ni mejor ni peor que ninguna, simplemente la nuestra. La de todo rápido, bastante y barato, de ahí que se sabe donde están siempre las filas, buscando la tan paisa trucha gratinada rellena con camarón, las planchas calientes de baby recocido y las cazuelas de palitroques con melocotón… realmente sí estamos en un boom, el boom de la ignorancia impulsado desde la incipiente pero soberbia pseudo-academia que se retroalimenta de la mediocridad y hasta la cursilería, abusando de peladitas lindas ingenuotas que creen que estudiar la carrera de los cuchillos está de moda, todo porque es carísimo, aunque hay que decirlo, es reconfortante ver tantos ombliguitos lindos por las cocinas.

Hay una gran distancia entre el hecho de que la recuperación económica y moral del país haya originado una gran oferta de construcción y que por ende se estén montando muchos restaurantes y negocios de comidas, unos muy buenos y otros muy malos, sumado a que la carrera está in, a que ahora seamos una ciudad con gran cultura gastronómica. A los que montaron sus restaurantes con pasión, les deseo la mejor de las suertes; a los que creen que esto es una mina de oro fácil, le deseo suerte a sus bancos. A los estudiantes, pilas, a exigir.

Y qué tal, la otra mitad del boom de ahora, es el de los vinos. Pero por favor no confundir, que el dólar barato, los tratados internacionales y la maravillosa competencia de las cadenas tengan invadido el mercado de vinos y que la gente esté evidentemente tomando muchísimo más, no quiere decir que hayamos salido de nuestra propia cultura y estilo de beber guaro hasta emborracharnos y después ocasionalmente pedir vino barato para decir que no es bueno. A dos o tres pelagatos les ha dado por dictar cátedra sobre enología y ya en Medellín sabemos más de vinos que los franceses y los italianos.

Cualquier funcionario de medio pelo que se cuela en una charla de promoción de vinos en un supermercado sale enseñando y hasta lo contratan de alguna escuela. Por favor, calma. Bajémosle al pechito argentino, que al lado del pechito paisa es un apocadito. Gracias a Dios hay vino; gracias a Dios, es verdad que hay dos o tres genios que saben mucho pero deberían enseñar más facilito, más cercano; gracias a Dios ahora hay varios vinos con una buena correspondencia entre calidad y precio. Pero de decir todo eso, a asegurar que ahora seamos una ciudad con cultura de vino, “falta voltear muchas tajadas”. La cultura de un país o de una ciudad no son las costumbres de tres familias de ricos, la cultura nace de todo el mundo, con el pesar de algunos.

Ahí esta la virgen, que algún día empiece el boom del “whiskicito” de malta, mi Doctor Navarro, a ver si podemos tomar mucho más. (Entre otras cosas te cuento que tenés curioso todo el mundo con tus notas y también que ya tengo el tiquete para la pesca de octubre, para que vas brillando las varitas de mosqueo y afilando la lengua para las crónicas). Por unas semanas el Tiburón los deja descansar, pues sale con su esposa hacia el frío del mar de Bering tras los narvales, los osos y los salmones. Pronto les contaré cómo se come ahí, si es que antes no me comen a mí… ¡Yes!

Carlos Julio Calle,El urbanista de toda la vida

 

Carlos Julio Calle,El urbanista de toda la vida

 
     
 

“Una cosa es crear las condiciones para que la gente camine
y otra muy distinta es hacer que la gente se apropie de los espacios”

 
     
 

Desde muy pequeño viví en El Poblado. Habité en El Tirol, una de las tres propiedades de don Fernando Escobar, ubicada en la Loma de los Parra. Mandó a construir una casa dónde vivir, también hizo dos casas para los hijos y en una de ellas vivimos mucho rato. Antes habíamos vivido en Lorena, una hacienda de don Ricardo Uribe Escobar que fue uno de los grandes amigos de mi padre. Era una belleza de sitio… hace algunos años construyeron allí unos apartamentos, inclusive mucha gente protestó por esa construcción, porque esa zona era casi como una reserva natural. Ya casado, como arquitecto construí mi casa en Patio Bonito y de allí me fui a vivir 6 años a Europa. Esa situación me descontextualizó un poco de lo que se estaba viviendo aquí. Cuando volví encontré un sector completamente diferente. De la niñez, recuerdo siempre un síntoma permanente de tranquilidad. Esta siempre ha sido una sociedad segregada, en la cual, la gente de menos recursos vive en el norte y los pudientes coexistían en estas lomas. Mi padre era un empleado importante de Coltabaco y por esa razón pudimos vivir en Lorena y en El Tirol.

 
     
 
 
     
 

¿Qué opinión le merecen las obras en la Avenida El Poblado y La 10?
Yo siempre he dicho que en El Poblado se debe favorecer la circulación de los peatones y dificultársela a los carros. No obstante, aquí han hecho las dos cosas al mismo tiempo, lo cual es una garrafal equivocación. No existe ninguna política coherente para regular la circulación de vehículos, pero me encuentro satisfecho con la intención de adecuar El Poblado con aceras. Es importante que esto se replique en toda la ciudad y no solo en un lugar donde viven los fuertes y poderosos. Las obras de La 10 y la Avenida El Poblado son muy bonitas pero también muy mal ejecutadas, pues debieron utilizar los horarios nocturnos para avanzar con celeridad.

¿De qué manera se desarrolla la planificación urbana en la comuna 14?
No considero que exista planificación urbana, debido a una tremenda ignorancia para manejar la ciudad en esa materia, porque aquí a los contratistas y constructores se les deja hacer lo que les dé la gana. En ese sentido, nunca fue planificado para que fueran preservadas las viejas casonas del pasado, ubicadas al lado de la Avenida El Poblado. Eran viviendas maravillosas que se pudieron utilizar como los salones sociales de las urbanizaciones modernas. La idea de los especuladores de tierra fue sacar el mayor provecho a cada centímetro.

En términos arquitectónicos y urbanísticos, ¿qué le hace falta al sector?
Falencias hay muchas. Por ese progreso desaforado construyeron un sinnúmero de centros comerciales que le quitaron valor a la calle. De esa manera, una señora para comprar unas verduras, saca su carro, se desplaza a estos sitios, para luego regresar a la casa. Esa invasión de automóviles es una necesidad creada, en la que el individualismo lleva a que cada familia sea propietaria de tres carros, lo cual es un absurdo. Se debe incentivar la locomoción de la gente en las aceras. No debemos ser facilistas y quedarnos anclados en la comodidad de nuestros carros. Por ejemplo, está muy bien la iluminación de la Avenida El Poblado y el material utilizado en los andenes, pero una cosa es crear las condiciones para que la gente camine y otra muy distinta es hacer que la gente se apropie de los espacios. No veo mucho progreso en ese sentido.

¿Cuál es su percepción frente a iniciativas como el plan parcial de Los González?
Los planes parciales son ideas de la gente de planeación, copiadas particularmente de Barcelona. La mecánica de este tipo de iniciativas se me hace difícil de implementar en el medio nuestro, debido al individualismo, ya que cada uno hace lo que quiera. No se puede seguir pensando en que copiar es la solución para todos nuestros problemas urbanos. Somos poco originales para buscar soluciones a nuestras problemáticas.

 
 

La vida del arquitecto
Carlos Julio Calle nació en 1930. Arquitecto y urbanista de la Universidad Pontificia Bolivariana, graduado en 1960. Posteriormente realizó un máster en la Universidad de Liverpool, en Inglaterra en 1963. A principios de la década de los 70 dirigió una investigación de ecología urbana de la Universidad East Angli del Reino Unido. Es el creador de obras arquitectónicas relevantes de la ciudad como el Edificio Inteligente de Empresas Públicas y la nueva biblioteca de la Universidad Eafit.

 

 
 

Anuncian controles a la publicidad política

0
 
 
     
 

Las regulaciones
“El Consejo Nacional Electoral por medio de la Ley 140 del 94 y de la resolución 0117 del presente año regula ese tipo de publicidad que nosotros haremos cumplir”, comenta Luz Amparo Gómez de la Subsecretaría de Espacio Público. Así las cosas, la Secretaría de Gobierno publicó el pasado 25 de junio la resolución 0568 que fija los parámetros de la publicidad política que regirá en las calles de la ciudad en los próximos tres meses. Cabe destacar que los grupos o movimientos políticos que quieran distribuir vallas y material publicitario deben contar con personería jurídica vigente, de lo contrario no están autorizados para hacerlo.

Las normas
“En El Poblado, cada uno de los grupos políticos estará autorizado para instalar 8 vallas de 12 por 4 metros: 4 en el espacio público y el resto en lugares privados”, responde Gómez. Los pasacalles, es una de las formas publicitarias más usadas en el ambiente previo a las elecciones, solo se podrán utilizar en los puntos autorizados previamente. Pero no se pueden ignorar otros aspectos importantes como los 7 pendones distribuidos únicamente en los postes, pero que serán suprimidos si son ubicados en los cruces de vía.
Por otro lado, se permitirá un solo aviso de lamina por cada costado de cuadra. Ahora bien, las paletas móviles publicitarias sujetas por personas en las aceras no podrán exceder las 20 unidades en todo Medellín. En total, a cada partido político le corresponderían 446 elementos publicitarios que podrán distribuirse por toda la ciudad y nunca podrán desbordar esa cifra.
Sin embargo, como muchos aspirantes a servidores públicos no tienen respeto y consideración por las normas, funcionarios de la Subsecretaría realizarán recorridos periódicos por las calles, con el fin de supervisar que los políticos y candidatos respeten las reglas de juego. Si no cumplen, proceden a desmontarlos y acto seguido, le informan al Consejo Nacional Electoral para que sancione a los responsables. Así mismo, los ciudadanos que deseen informar irregularidades en el espacio público, pueden llamar al 229 1304 y hacer allí sus denuncias.
Luego de la publicación de la resolución por parte de la Secretaría de Gobierno, movimientos políticos, movimientos sociales y grupos significativos deberán acercarse a la Subsecretaría de Espacio Público para solicitar la ubicación de toda su publicidad.
Los avisos, pendones y pasacalles deberán portar en la parte inferior derecha el número de la resolución que regula este tipo de material. Toda la publicidad política que no cumpla este requisito de inmediato será removida por funcionarios de espacio público.

Los volantes
Existe otro material relevante que no se puede ignorar: la entrega de volantes en sitios estratégicos del sector, donde se presenta mucha movilidad de peatones y vehículos. Los candidatos deben conocer que para efectuar estas acciones tienen que solicitar permiso ante la Secretaría de Gobierno donde se debe incluir los sitios de distribución y el compromiso expreso de iniciar labores de aseo en estos parajes. Quedará completamente abolida la publicidad en las cuadras donde de manera eventual se designen puestos de votación el 28 de octubre y se debe tener en cuenta que luego de los comicios, los responsables de la publicidad cuentan con un plazo perentorio para retirarlas en las siguientes 24 horas.

 
 

Aún no se presentan candidatos para la Jal

0
 

¿Qué es una Jal?
La Junta Administradora Local es un organismo corporativo avalado por la ley, compuesto por ciudadanos que tiene la meta de mejorar la administración y la prestación de servicios públicos en un sector determinado. Debe optar por asegurar la participación de las personas en el manejo de los asuntos locales que cobijen una población superior a los 5 mil habitantes.
Por otro lado, sus integrantes ejercen facultades cívicas y de coadministración de los intereses sociales y comunitarios de la comuna.
¿Cuáles son los requisitos para hacer parte de la Jal? El líder interesado debe ser un ciudadano en ejercicio (idealmente debe ser un líder real y no uno autoproclamado, que casos se han visto). Así mismo, tiene la obligación de ser residente o haber realizado alguna actividad profesional en el sector, por lo menos durante 6 meses consecutivos. Desde luego, la inscripción de los candidatos también se efectuará en la Registraduría Municipal, donde la persona deberá aportar dos fotografías tamaño 2 c.m. por 2.5 c.m. con fondo blanco y el negativo. A su vez, el candidato debe estar avalado por un representante legal de un partido o movimiento político que debe ser acreedor de personería jurídica vigente, expedida por el Consejo Nacional Electoral. Si no tiene este aval, la persona deberá presentar un número de firmas, según el censo electoral y que no debe exceder las 100 mil firmas.
Sin embargo, es bueno resaltar que no todos los ciudadanos pueden ser miembros de la Jal, porque también existen inhabilidades. No pueden ser elegidas aquellas personas que hayan sido condenadas a pena privativa de la libertad en los 10 años anteriores a la contienda electoral, a excepción de delitos de carácter político. Tampoco pueden presentarse los ciudadanos sancionados con destitución de cargo público o que hayan incurrido en faltas graves a la ética profesional o a los deberes propios de un cargo público. También queda prohibida la aspiración de integrantes del Concejo Municipal, Asamblea Departamental y servidores públicos. 
Una vez elegidos, los miembros no tendrán suplentes y su ausencia será suplida por los candidatos no elegidos según el orden de inscripción en la lista correspondiente. Esa ausencia puede darse por muerte, renuncia aceptada o determinaciones jurídicas que los priven de ejercer funciones públicas.
La Jal estará conformada por siete miembros que no tienen carácter de servidores públicos y por lo tanto, realizarán sus funciones ad honorem (no reciben sueldo). Las reuniones ordinarias se llevan a cabo una vez al mes y las extraordinarias, cuando sus integrantes lo decidan.
Los miembros de la Jal pueden presentar proyectos de acuerdo al Concejo Municipal, promover la participación de los ciudadanos en los asuntos locales e incentivar unidades productivas como microempresas en su propia comuna.

 
     
 

En defensa de las empanadas

     
 

Hace algunas semanas, al despertar de una borrascosa noche de viernes, sentí el imperioso deseo de aderezar mi resaca con un desayuno de empanadas. Conseguí unos magníficos ejemplares en la carrera 45 con la calle 72, esto es, en plena vía del futuro Metroplús. La cocinera, con la sabia paciencia de los que realmente conocen su oficio, me explicó que en la mañana solo se despachan empanadas con carne, pues las llamadas “de iglesia” -mi antojo era por las tales- se preparan en la tarde. Me sentí conmovido por esa limpia muestra del enciclopedismo tradicional, pero casi inmediatamente la buena señora aguó mi fiesta: “Aproveche ahora, mijo, porque cuando el Metroplús esté pasando por aquí no nos van a dejar poner las mesitas”.
Aunque soy de esos conservadores que pierden el sueño ante cualquier cambio -viví como un trauma la decisión de la Fifa que le daba 3 puntos al ganador-, acepto que cada cosa debe observarse en su particularidad e intentando suspender, así sea un rato, nuestro natural romanticismo. Por ejemplo, dígase lo que se diga, el correo electrónico es una bendición para las comunicaciones, pues, además de que garantiza la llegada de una remesa escrita en apenas segundos, no se opone a que las almas verdaderamente sentimentales sigan sellando sus sobres con lacre y comprando estampillas (y ya he comprobado que la mayor parte de aquellos que se quejan de que la comunicación virtual acabó con los carteros no han enviado una carta en su vida). Suponer que las cosas deben quedarse siempre como están sería tanto como decir que hoy, en pleno siglo 21, ni siquiera deberíamos llevar carrieles y arrear mulas sino que, mucho más drásticamente, tendríamos que vivir desnudos y a la intemperie.
Sin embargo, hay un hecho que hace odiosos los cambios, y es que ellos ataquen gratuitamente eso que solemos llamar la “identidad”, por más que ignoremos lo que, en últimas, allí se guarda. Que un bus flamante y de estilo europeo surque la Avenida Carlos Gardel no tiene, aparentemente, nada que ver con una crisis de esa índole, pues bastaría adaptarse a una nueva manera de locomoción. Pero, ¿de dónde se sigue que las tranquilas prácticas culturales de toda una comunidad deban esconderse al paso de la nueva majestad? ¿Qué tiene qué ver el parque automotor con la masa de una empanada? Así, el Metroplús deja de ser una innovación funcional y se convierte en una horrible fantochada esnobista: pareciera como si el vanguardista vagón fuera traído a nuestras vidas solo para la ostentación y el alardeo arribista, así como muchas amas de casa contemporáneas adquieren costosísimos muebles apenas para el disfrute de sus amistades, dado que los hijos tienen prohibido el acceso al santuario: “¡Salite de la sala cagón, que vas a dañar los muebles nuevos!”.
El dichoso Metroplús ha sido concebido con criterio faraónico: es decir, ha sido pensado como cosa grande y en pro de la memoria del alcalde constructor antes que como concreción de un anhelo común. Porque, a todas estas, ¿quién lo ha pedido? Solo basta pensar en su enorme costo social y cultural para sospechar que nadie o muy pocos. A diario veo casas a medio demoler, comercios asediados por montañas de escombros que amenazan con arruinarlos, eternos caos vehiculares que ponen en riesgo muchas vidas, árboles en el suelo y suciedad, y escucho las historias de familias y comerciantes que no han sido compensados por las expropiaciones, y lamentos anticipados de muchos que calculan un próximo fin de su empleo. Y ahora cae otra gota en tan afrentosa taza: las ventas de empanadas -como si fueran el hijo bobo que un padre fanfarrón quiere esconder- relegadas a la trastienda de la ciudad.
Gusano voraz es el Metroplús. Efe Gómez habría dicho: “¿Pero de qué se venga el monstruo ése?”

 
     
 

Inconformidad con reformas en la Guillermo Echavarría

0
 
 
     
 

Los padres de familia opinan
“Las reformas no están beneficiando a los niños, porque en la mañana están perdiendo una hora y media de clase y por la tarde les quitan 2 horas completas de jornada académica”, expone Beatriz Agudelo, vocera de los padres de familia. Hace poco, dice, la escuela fue sometida a una reforma; después de 4 años, adelantan de nuevo unos trabajos que no tienen justificación alguna. Las obras comenzaron en febrero, pero en su opinión, están retrasadas  y carecen de planificación; inclusive duda que estas sean terminadas en el período de vacaciones de mitad de año.

Los educadores
“Tanto alumnos como profesores estamos completamente hacinados; por ejemplo un aula de clase se adecuó como comedor y en su reemplazo están construyendo un salón para 25 personas, en el que van a acomodar a 40 alumnos”, explica Mariela Vallejo, profesora de español. Está reformas incluyen la construcción de un salón de apoyo, un cuarto de oficios varios y una cocineta estrecha para el profesorado.  Por eso, debido a la lentitud de los trabajos, observa un año difícil para la Guillermo Echavarría, debido a los niveles de ruido, polvo y contaminación. Sin embargo, para Vallejo existe un problema adicional: “Era costumbre que los menores recibieran complemento alimentario, pero una vez iniciaron las reformas en la cocina, muchos niños de bajos recursos aguantan hambre, porque no hay un lugar habilitado para la preparación de alimentos”.

El Inem y la Secretaría de Educación
“En una reunión con la comunidad, expusimos que todo tipo de obra trae consigo dificultades, pero con un poco de paciencia los niños comenzarán a disfrutar de las bondades de un nuevo restaurante y del aula de apoyo donde menores discapacitados serán atendidos por profesionales”, asegura Eladio López, subdirector administrativo del Inem, colegio del que depende la escuela en el organigrama oficial. Por su parte, para José Flores, Profesional Universitario de la Unidad de Infraestructura de la Secretaría de Educación, la comunidad tiene razón en reclamar por las demoras en los trabajos. Sin embargo, los retrasos tienen sus explicaciones. “Nos vimos obligados a ampliar el cronograma de actividades; los trabajos en La 10 dificultan el ingreso de materiales al interior de la escuela y el retiro de escombros”, asevera.  La meta, dice, es terminar las obras en el período de vacaciones, ya que en el centro educativo cuenta con una sola puerta de acceso que es utilizada por obreros, alumnos y profesores, lo cual obstaculiza un poco las reformas.

 
 

Empleo profesional

0
 

Los aspirantes deberán llevar los documentos correspondientes el 19 y 20 de julio al sótano de la Alcaldía de Medellín. Las personas escogidas darán continuidad a los programas Buen Comienzo y Salud Familiar y Comunitaria.
Informes en el 44 44144.

 
     
 

Proyecto del Lleras sigue a pie

0
 
 
     
 

Desde el Concejo
Mauricio Tobón Franco, Presidente del Concejo de Medellín, afirma: “Hay que generar unas condiciones para que este espacio crezca de manera organizada, mejorarlo y embellecerlo como sitio de esparcimiento reconocido de Medellín.” Además hay que tener en cuenta los proyectos: Paseo Urbano de la Avenida El Poblado y Parque Lineal de La Presidenta, que junto a la idea de peatonalizar el Lleras, se convertiría en un sector conectado por diferentes obras, y que reuniría grandes senderos para el disfrute del peatón.
Para Mauricio Tobón, toda esta zona que agrupa diversos mejoramientos del paisaje urbano, debe convertirse en un sitio cada vez más ameno no solo para oficinistas y sector turístico, sino para la comunidad en general.

Pulir detalles
Para completar las obras que darían inicio y apertura al proyecto de peatonalización del Parque Lleras, hay que pulir detalles, dice Luis Alberto García, Gerente del Plan Poblado, que informa que el diseño urbanístico del proyecto está casi terminado: “Estamos a la espera de unas discusiones internas que deberán aportar mayores avances; ya los diseños de redes están aprobados, pero quedan situaciones de espacio público entre otras por analizar todavía, además de que hay que ser claros y decirle a la comunidad que lo que en este momento hay fijo, es un proyecto en estudio a la espera de una reunión que arrojará las respectivas instrucciones del Alcalde.”
Para la ejecución de las obras, el Alcalde había puesto como condición que el aporte económico de los beneficiados, o sea de los comerciantes, debía ser substancial, en un claro ejercicio de corresponsabilidad con la ciudad. Para Mauricio Tobón los recursos para ejecutar el proyecto deben salir del presupuesto ordinario de inversión del Municipio, “pues si el Paseo Urbano de Carabobo, no requirió del aporte económico de los beneficiados, deben entonces existir condiciones de igualdad para estas obras, para que así no se realicen gracias a conceptos de valorización.”

No parquímetros, sí parqueaderos
Durante la sesión del Concejo de Medellín del pasado 28 de junio, en la que se analizó el proyecto de peatonalización del Parque Lleras, se aprobó la generación de exensiones impositivas para la construcción de parqueaderos con altura, al tener en cuenta que con la peatonalización del lugar y la  culminación del contrato de parquímetros, se eliminan 36 celdas de parqueo, informa Mauricio Tobón.

El lugar más indicado
Desde hace 4 años se viene trabajando pacientemente y demostrándole a La Alcaldía, que el Parque Lleras es el lugar más indicado para invertir, porque es el lugar más visitado de la ciudad, y así brindar un espacio sin carros a los 20.000 visitantes semanales del parque, informa Sergio Sierra, presidente de la Corporación Zona Rosa, que sobre el concepto que había emitido La Alcaldía en cuanto al aporte de los comerciantes, el cual debía ser substancial, opina: “Esta comuna es la que más aporta por concepto de impuesto predial, ¿será que no tenemos derecho a tener escuelas buenas, y ahora ni obras que la ciudadanía reclama desde hace años?”

 
 

Contra la violencia intrafamiliar en El Poblado

0
     
 

Prevenir
“Aunque aún no se han hecho contactos, es una propuesta muy completa enfocada para los estratos 1, 2 y 3, en la que participa un grupo profesional interdisciplinario; queremos beneficiar a 2.000 personas, entre líderes y miembros de familia”, explica Carolina Montoya del Centro de Servicios a la Comunidad. Por consiguiente, afirma, su primer objetivo es desarrollar la consolidación de una red de apoyo zonal, conformada por organizaciones, líderes comunitarios, Jal y personas del común que quieran colaborar en la construcción de políticas para frenar este tipo de violencia. Eso también incluye la capacitación de multiplicadores, es decir, líderes comunitarios, educadores de las escuelas públicas y agentes de policía, por medio de charlas y a través de la entrega oportuna de material didáctico de revistas ilustradas, material radial y películas. Por eso, en medio de estos coloquios habrá cabida para abordar temáticas como las diferencias generacionales y tocar el concepto de las nuevas masculinidades, entendidas como la posibilidad real en la que el género masculino asuma roles y responsabilidades dentro del hogar y es sensible ante situaciones de dolor. Así mismo, los integrantes de familias vulnerables participarán en reuniones grupales lideradas por profesionales, donde será posible reconocer el problema, exponer soluciones, dialogar y concertar para mejorar la situación.

Proporciones
El 75% de la población de Medellín pertenece a los estratos 1, 2 y 3, público objetivo de este programa. No obstante, en El Poblado más del 90% de la población pertenece a los estratos 4, 5 y 6. Esta propuesta, que no nació de los líderes cívicos de El Poblado sino de los técnicos del Municipio, es financiada con los recursos del Presupuesto Participativo, concebido para que sean los ciudadanos quienes orienten la inversión del dinero público en sus comunidades. Medellín convive en familia deja de lado a casi la totalidad de los habitantes de esta comuna, de los que el Municipio parece ignorar muchas cosas, entre otras, si necesitan o no (no digamos si la merecen) ayuda en el tema de la violencia intrafamiliar. 50 millones de pesos asignados al Presupuesto Participativo de esta comuna, manejados por el Centro de Servicios Comunitarios de la Fundación Universitaria Luis Amigó, en un programa preventivo contra la violencia intrafamiliar en los estratos 1, 2 y 3 en El Poblado.

 
 

 

 
 

La Chacona: un paraje de vida tranquila

La Chacona: Un paraje de vida tranquil

Siguen los trabajos de restauración de la sede comunal

En La Chacona se respira mucha tranquilidad. Su nombre proviene de un antiguo ritmo español caracterizado por melodías tranquilas y suaves. Por eso, al transitar por la calle 9A, la única vía estrecha que corta el barrio por la mitad, es posible detallar que la mayoría de las casas y viviendas permanecen con las puertas de par en par durante todo el día. El barrio está segmentado por una hilera de casas, situadas en un largo rectángulo que deja las riberas de las quebradas Moná Sanín, La Presidenta y la Chacona, en medio de una topografía un tanto agreste. Para ingresar a La Chacona, es necesario transitar por la concurrida Transversal Superior y toparse al lado izquierdo con el Colegio Marymount y de frente con el paradero buses de la ruta 134 de Autobuses El Poblado.

Proyectos comunitarios 
“En este momento estamos montando un segundo piso en una edificación en comodato con las Empresas Públicas, donde pensamos instalar mesas de billar y de tenis de mesa, en las que la gente del barrio se pueda divertir sanamente”, opina William de Jesús Molina, integrante de la Junta de Acción Comunal, Jac. La idea, dice, es contactar al Inder para que maneje de manera organizada este sitio, tal como lo viene haciendo con la placa polideportiva donde se adelanta un torneo de microfútbol, desde principios del año y que culmina en agosto. Participan 8 equipos provenientes de las lomas del Garabato, Los Parra, El Tesoro La Virgen y obviamente La Chacona. El campeón será premiado con 500 mil pesos. Es un barrio amante del deporte y el entretenimiento sano, pues dentro de 20 días comienza un torneo interno de voleibol en el que ya están inscritos 6 equipos. 

Pero también están sobre el tapete otras iniciativas de integración comunitaria, como la celebración del Día de la Familia, prevista para el 26 de agosto.

Otro de los propósitos de la Jac es mejorar la sede comunal, pues sus paredes se encuentran resquebrajadas y con humedades. Así mismo, la comunidad estudia la posibilidad de crear una guardería y un supermercado, en la sede de la Jac, manejados por una pequeña cooperativa.

Por otro lado, adyacente a la calle 9A y de cara a las viviendas, está ubicado un muro de 30 metros de largo de una finca que entorpece la locomoción de los peatones, pues no deja posibilidad para configurar un sistema de andenes. “En ese espacio, queremos adecuar aceras y ensanchar la vía, pero el propietario de la finca no quiere ceder terreno y aún no tenemos el permiso para construir… con esta iniciativa se solucionaría de manera sustancial la movilidad de los peatones”, enfatiza Molina. Ellos cuentan con que la Secretaría de Obras Públicas compre la franja de tierra y les obsequie materiales y cemento para echar a rodar este proyecto; sin embargo el propietario del predio aún no se pronuncia al respecto.

Un nuevo acueducto
En este momento, la Junta de Acción Comunal discute la construcción de un acueducto barrial que se nutriría directamente de la quebrada La Chacona. Aparte del acueducto manejado por Empresas Públicas, aseguran, el agua del afluente es de óptima calidad, pues nace cerca de sus casas y en esa parte aún no recibe vertimientos de aguas residuales. Harían un tanque y pondrían una motobomba con el objetivo de captar el liquido, que sería utilizado para regar plantas y lavar baños. También es una buena idea, dicen, para contribuir a la economía barrial, porque las facturas de los servicios de acueducto tendrían rebajas ostensibles.

Los vecinos 
La Chacona limita en la parte superior con el Colegio La Providencia; así mismo colinda con varias urbanizaciones. No obstante, la comunicación entre la gente del barrio y las urbanizaciones es prácticamente nula; inclusive no hay cabida para concertar problemáticas: Falsos laureles sembrados en dos conjuntos residenciales amenazan con desprenderse y de paso, ocasionar daños en algunas viviendas. “Llevamos un año rogándoles para que corten esos árboles”, sostiene William de Jesús Molina. Por su parte, la Administradora de la urbanización en cuestión, explica que los árboles fueron podados, pero la idea no es talarlos porque algunos copropietarios aseveran que de esa manera sus residencias perderían privacidad.

Voces del barrio
“Es genial vivir aquí… es como estar en la sucursal del cielo. Se vive con mucha tranquilidad, pues si usted mira, las casas permanecen abiertas a toda hora. Existe mucha solidaridad entre los vecinos; si alguien tiene un problema de inmediato todos quieren socorrerlo”. Carmen Emilia Castaño, residente.

“Mucho tilín tilín…”

0
 
 
 

Este es el derrame de agua denunciado en el pasado Comité Local de Gobierno. Al cierre de esta edición el problema seguía intacto.

 
     
 

María Eugenia Mesa, presidenta de la Junta de Acción Comunal de El Tesoro La Y, se refirió a un hidrante de agua en mal estado que cada vez pone más en peligro algunas casas del barrio: “El agua, que además se desperdicia, está afectando una barranca; todo comenzó hace mes y medio, cuando unos trabajadores de Une realizaban unas labores de internet.” Ella cuenta haber llamado a poner la queja y que en Une le informaron efectivamente de los trabajos que se hacían en la zona, y le respondieron que irían a observar la solicitud, lo que en efecto se cumplió, “pero arreglaron un poco no más, porque el agua los primeros días continuaba perdiéndose en una menor cantidad, sin embargo al pasar los días, la salida de agua volvió a incrementarse.”
En el Comité se encontraba Laura Pérez, Gestora Social de Une  Telecomunicaciones, pues uno de los temas que se desarrolló durante la reunión, fue la presentación de un programa para prevenir, con la ayuda de la comunidad, el robo de la infraestructura de servicios públicos. Laura Pérez al oír la queja de María Eugenia Mesa, se comprometió a llevar la información a las Empresas Públicas, pero pasaron los días y no se ha recibido solución alguna.
Para María Eugenia Mesa, “no se ven las soluciones que son planteadas a los problemas expuestos por la comunidad, una muestra es la vía El Tesoro Las Palmas que estuvo sin señalización mucho tiempo, y como causa de esto se presentaron varios accidentes, después de haber insistido en el tema durante varias reuniones. Antes las personas citadas acudían, pero ya casi no van, la gente se desmotiva, mucho tilín tilín, necesitamos que se hagan realidad las cosas, que se ejecute.”

Logros 
Carlos Francisco Merchán, Técnico Administrativo de la Secretaría de Gobierno, informa que el espacio del Comité Local de Gobierno, “ha logrado en dos años de trabajo, mantener un espacio en el que la comunidad pueda exponer temas de seguridad, convivencia y orden público, con la presencia de funcionarios administrativos y de la policía, quienes toman decisiones inmediatas; además, es una forma de generar relaciones cordiales entre ciudadanos y autoridades, pues la labor eficaz de estos últimos, necesita de la misma comunidad.”
“Hemos trabajado por evitar la presencia de menores en establecimientos con venta y consumo de licor, y se han recogido frutos positivos de esto, como también en el tema con los comerciantes a quienes se les han explicado las razones por las que en algunos momentos, no se han dado conceptos positivos para la extensión de horarios,”, concluye.

Seguridad, aseo y convivencia
La seguridad los días festivos en el área industrial de Barrio Colombia y la relación con los  recicladores y comerciantes frente al uso que están haciendo del espacio público, fue otro de los temas expuestos. Ana Lía Suárez, presidenta de la Corporación Zona Cero, que agremia a los comerciantes de la noche en Barrio Colombia, con locales de venta y consumo de licor,  informó que en este tema se presentan diferentes variables: los recicladores buscan en la basura lo que les sirve, dejando desorden, sin embargo hay que tener en cuenta el papel de los comerciantes que sacan las basuras fuera del horario establecido y además no manejan de forma adecuada los residuos. Uno de los focos de esta problemática se presenta en el Parque de Simesa, y otro a lo largo de la denominada Calle de la Buena Mesa.
Así, en punta, terminó la reunión. ¿Las soluciones?, ese es otro asunto.

 
 

Problemas resueltos en 10 años

 

Mis vaticinios sobre algunos problemas que quedarán superados son los siguientes, dejando para la siguiente edición la lista de lo que no habremos logrado resolver para entonces:

• Parques: El Campestre y El Rodeo serán parques públicos. Cada vez será más difícil que estos verdaderos oasis urbanos sean accesibles solo para una minoría microscópica de la población.
• Transporte urbano: Un único tiquete electrónico para el metro y todos los buses de Medellín y del Área Metropolitana. El tiquete tendría 2 horas de validez y valores ligeramente mayores a medida que se aleje del centro de Medellín. Por supuesto, todos los buses estarían dotados de lector de tiquetes. Habrá un difícil proceso de chatarrización antes de llegar a este objetivo.
• Peajes: Como lógica medida de reacción contra las espantosas congestión y contaminación vehiculares, además de fuente de financiación para mantenimiento, el Municipio impondrá alguna modalidad de pago a todos los vehículos para ingresar al Centro y tal vez a El Poblado. Probablemente los peajes serían electrónicos.
• Autopista: A falta de “segundos pisos” en vías claves, al menos que las que hoy llamamos “Autopista”, y “Regional” atraviesen Medellín entero sin tener el más mínimo semáforo. Podrían tener peaje, obviamente. Esta será una batalla perdida por los ambientalistas, pero seguro ganarán otras varias.
•Pico y placa: Se ampliará a más horas y más vehículos por día, copiando el modelo actual de Bogotá. Para esto no habrá que esperar 10 años; muy probablemente ocurra en los primeros años de la próxima administración.
• Aceras: Ahora que ya por fin sabemos cómo se hace una acera, para los alcaldes que vengan será ineludible extender esta “tecnología” a numerosas vías y barrios de toda la ciudad. Medellín será más caminable.
• Valorización: Después de agitados debates a todo nivel, finalmente se recuperará esta figura en mala hora extraviada por lamentables intereses cortoplacistas y falta de liderazgo de anteriores dirigentes.
• Carreteras: Es inevitable la construcción de una nueva carretera a la Costa Atlántica, por supuesto de doble calzada y saliendo por el Río Porce. Medellín ya no aguantará pasar más años tan lejos de las costas y encareciendo tanto sus exportaciones e importaciones. Y probablemente también habría otras vías de doble calzada hasta Buenaventura, Bogotá y, por supuesto, el aeropuerto.
En fin, son desarrollos lógicos, difíciles y en cierto sentido inevitables, por los que han tenido que pasar numerosas ciudades a lo largo y ancho del mundo. Esperamos que Medellín y sus próximos dirigentes den la medida y tengan suficiente conocimiento, liderazgo y poder de convocatoria para llevarlos a cabo a pesar de las obvias dificultades políticas y presupuestales. Pero bueno, para eso se supone que vamos a elegirlos en 2007, 2011 y 2015.
Y volveremos entonces sobre el tema hacia julio de 2017.

 
     
 

Prometida La 10 para el miércoles 29 de agosto de 2007

0
 
 
     
 

La voz oficial  
“Vamos avanzando con dificultades que siempre se presentan en el camino; en este caso, la rotación de obreros presenta dificultades, debido a la alta demanda de mano de obra ya que Medellín aún se encuentra sumergida en un fenómeno de obra negra”, sostiene Luis Alberto García, Gerente del Plan Poblado. Explica que todos los días se planean reuniones con los contratistas y subcontratistas, en las que se informa sobre el desarrollo de los trabajos. Agrega que en este momento adelantan trabajos en las redes de servicios públicos que tenían conexiones irregulares; así mismo, sigue García, se presentó un caso donde es necesario recurrir a la construcción de una nueva red de alcantarillado. Con respecto a la concertación con los comerciantes y con la comunidad afectada, agrega, los viernes cada quince días, se realizan reuniones de socialización, en las que profesionales realizan trabajo social y sondean las inquietudes de la comunidad. “Siempre tenemos un reconocimiento enorme a la paciencia y tolerancia, con que los vecinos de La 10 han soportado las inclemencias propias de este tipo de trabajos. Nuestro deseo es tener el proyecto muy avanzado, cerca de las carreras 36 y 37; ojalá podamos contemplar esos avances en el marco de la Feria de las Flores”, concluye el Gerente del Plan Poblado.

Hablan los comerciantes
Para Arcesio Montoya de la Galería y Marquetería Arte a la Vista, los trabajos en La 10 han sido muy mal organizados, pues observa que las obras se ejecutan de manera parsimoniosa y después de 6 meses de labores, define los avances como pobres. “Nos han perjudicado notablemente, inclusive consideramos cerrar nuestro negocio, porque la situación estuvo bastante crítica”, expone.  Afirma que las ventas rebajaron el 95 % y agrega que la contaminación motivada por los trabajos, produjo problemas de deterioro en las pinturas y obras de arte que ofrece en su establecimiento.
“Ahora ya estamos más tranquilos porque ya pasó la parte dura de los trabajos; por estos días procedieron a quitar tierra y escombros y han mermado los niveles de ruido y contaminación” afirma Liliam Ramírez, Administradora de Pollos Frisby. Comenta que a raíz del polvo se vieron obligados a cerrar una ventana de servicio y por eso, las ventas directas de pollo en todas sus modalidades, se rebajaron en un 65 %. Por lo tanto, de no ser por las ventas a domicilio, la situación hubiera sido mucho peor.
“El trabajo no ha sido muy oportuno y los problemas de los contratistas con los trabajadores han demorado mucho más las obras. Nosotros hemos comprobado que las ventas de artículos eróticos y enfocados al público adulto, rebajaron en un 50%”, sostiene Edison Fernández de Sexo Sentido.
Recuerde esta fecha, miércoles 29 de agosto de 2007. Ese día, dentro de mes y medio, debería estar terminada la remodelación de La 10.

 
 

Cronograma ajustado

0
 

Cronograma ajustado

 
     
 

Pedir la verdad es el clamor de todos, incluso de quienes van a la televisión a exhibir sus miserias a cambio de un poco de dinero. Con ese mismo horror elemental de ver a través de una ventana las miserias ajenas, estamos viendo el triste ballet de la Verdad de la Nación.
Las rondas de confesiones de estos días, han abierto un pequeño orificio en el manto que cubre el caldo en el que estamos nadando hace años y claro, la verdad contada no solo produce miedo sino que también deja un amargo sabor al constatar que quienes parecían grandes patriarcas estén untados de esa sopa inmunda.
¿Cómo prepararse para oír que aquellos que alguna vez fueron “nobles dirigentes”, pudieran ordenar asesinatos, participar en complicidad con asesinos o recibir su dinero para financiar sus negocios o sus campañas?
Quedan solo unos meses para que Medellín conozca quiénes ocuparán a partir de 2008 los cargos que nuestra sociedad ha designado para la administración de la ciudad. Es muy poco tiempo para una preparación adecuada, pero en ese tiempo hay que instruirse.
En estos meses que van antes de las elecciones los electores se deberán preparar para recibir informaciones de todo tipo, cientos de buenas propuestas y muchísimos argumentos por los cuáles tal o cual candidato no es idóneo para desempeñar un cargo; del mismo modo, la ciudad conocerá muchas propuestas absurdas, y se conocerán también otras que vienen de los lados más oscuros de nuestra sociedad y de las que ya hay advertencias en distintos barrios.
La verdad no es justificación, pero al menos permite que se entienda por qué algunos líderes de la sociedad negociaron y se asociaron con mafiosos.
La democracia es una forma imperfecta de gobierno, pero es la mejor que se ha inventado el hombre hasta ahora. Darle el respeto y el valor que tiene es el único deber ciudadano que se debería exigir universalmente.

 
     
 

Proponen grupo de padrinos encargado del mantenimiento de zonas verdes

0
 
 
     
 

Crear un club de padrinos
“Se me había perdido el contacto con Diego Restrepo, pero la semana pasada conversamos para que la propuesta siga en pie y pueda ser discutida en los próximos días”, comenta García. La idea, dice, sería que las urbanizaciones, unidades residenciales y centros comerciales colindantes con la avenida, se encarguen del mantenimiento de una porción de las zonas verdes. La propuesta está en estudio y en los próximos días sería dada a conocer a los administradores de las copropiedades. Mientras tanto, la Secretaría de Obras Públicas colabora con la instalación de plantas rústicas que no necesitan de un cuidado especial; así mismo se está observando la manera cómo se va a efectuar el mantenimiento del espacio público. Se trata de tres tramos sembrados con liriopes, tangos, barquitos, cebrinas y maní forrajero. En realidad, fueron sembradas 1.000 plantas en toda la extensión del separador. “La siguiente Administración Municipal tendrá el reto de mantener la belleza de esos espacios; por eso es urgente la conformación de ese club de padrinos”, dijo García. 
Por su parte, para Diego Restrepo la propuesta sería un espaldarazo para incentivar el sentido de pertenencia en el espacio público de una de las vías más concurridas de la ciudad. “El separador no fue entregado en las mejores condiciones, por eso debemos esperar que estas mejoren y  así aguardar que la Empresa de Desarrollo Urbano esboce un plan de mantenimiento”, propone.
                                                            
Hablan los administradores
“A mí la idea como administradora me parece genial, pero la decisión debe ser tomada por la Junta de Copropietarios que aún no conoce la propuesta; mientras tanto debemos esperar que esta sea presentada de manera formal”, explica Luz Esther Duque, Administradora del Edificio Suramericana de Patio Bonito.  
Aunque no está al tanto de la iniciativa, Beatriz Vélez, Gerente del Centro Comercial Oviedo, la observa como una propuesta fabulosa que garantizaría el mantenimiento del espacio público por muchos años. “Nosotros de inmediato apoyaríamos esa propuesta. Esa sería la única forma para que las plantas y coberturas vegetales se mantengan presentables y bonitas… a uno le da tristeza cuando los peatones caminan por encima de las maticas; sería el camino más apropiado para sensibilizar a la gente y crear sentido de pertenencia con ese espacio”, reflexiona. Por ahora, la propuesta está en el aire, solo resta que administradores, propietarios y planificadores la acojan y la pongan en marcha.

 
 

Pasarela Único Interior

0
     
 
Pasarela Único Interior
Hora: 6:00 p.m.
Fecha: 11 de julio
Lugar: Pasarela 2
     
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 

Pasarela Chocolyne

0
     
 
Pasarela Chocolyne
Jóvenes Creadores de la Colegiatura
Hora: 4.00 p.m.
Lugar: Pasarela 1
 
     
 

Chocolyne presentó la quinta edición de la pasarela Jóvenes Creadores de la Colegiatura. Mestizaje, es el nombre que se le dio a este desfile institucional inspirado en las raíces culturales, étnicas, sociales e históricas de nuestro país, en el que los espectadores salieron gratamente impresionados con las mejores 16 minicolecciones de los estudiantes de la Facultad de Modas de la Colegiatura Colombiana, trabajos cuyo objetivo no es la elaboración de prendas con un fin comercial sino ilustrar la capacidad de experimentación y la creatividad de estas jóvenes promesas.

 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 
 
Los diseñadore
Adriana Celis / Octavo semestre
Andrea Uribe / Quinto semestre
Camilo Álvarez / Seleccionado para participar este año en la pasarela Chocolyne 2007
Carolina Ballesteros / Cuarto semestre
Juliana Álvarez / Sexto semestre
Juanita Arcila / Quinto semestre
Juliana Álvarez Acevedo / Participación en Jóvenes Creadores de La Moda, en París, Francia. 2005>
Karen Naisir /Participación como diseñadora enel desfile ¨Jóvenes Creadores de la Colegiatura- Nacional de Chocolates¨ del 2003, 2004, 2005, y 2006.
Laura Morales / Tercer semestre
Manuela Peña / Cuarto semestre
Marcelo Rivadeneira / Sexto semestre
Martha Castaño / Séptimo semestre
Natalia Ramírez / Octavo semestre
Paula Valencia / Seleccionada por segunda vez para participar en la pasarela de Jóvenes Creadores de Chocolyne- Colombiamoda
Sara Villalobos / Sexto semestre.
Stephanie Giese / Tercer semestre
 
     
 
En los camerinos
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 

Pasarela Aló

0
     
 
Pasarela Aló
Diseñadora Johanna Ortiz
Hora: 2:00 p.m.
Fecha: 10 de julio
Lugar: Pasarela 1
 
     
 

En su segunda participación en Colombiamoda la diseñadora caleña Johanna Ortiz tuvo como elementos principales en su pasarela, las minis XS, shorts, quimonos, vestidos tipo cóctel, los pantalones tipo cigarrette, superpegados, y los enterizos y microshorts, que se impusieron en los años 70. Los materiales empleados fueron las sedas en chifón y charmeuse y en sus diseños predominaron los colores primarios y los accesorios con incrustaciones de cristal.

 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 

Johanna Ortiz estudió en el Instituto de Arte de Fort Laudardale, para después hacer varias especializaciones en diseño de modas en Parsons School of Design de Nueva York. Tras cinco años en la industria de la moda, Johanna no solo es una frecuente invitada en las pasarelas más importantes de Colombia, también cuenta con tiendas en Bogotá y Cali y próximamente incursionará en el mercado cartagenero.

 
 

 
 

Pasarela Vista Brasil/Abit

0
     
 
Pasarela Vista Brasil / Abit
Lugar: Pasarela 2
Hora: 3:00 p.m.
Marcas: Bia Brazil, Costa Bonita Confecciones, Coco Doce, Siri Moda
Playa, Bonescas Arteiras, Cía. Hering, Daya Moda Infantil, Dudalina,
Kyly, Marisol, PXC y Trettiore.

 
     
 
En el desfile Vista Brasil se pudieron observar las nuevas colecciones de doce importantes marcas del país carioca. La pasarela fue una ventana para conocer los avances de la moda en materia de ropa playera y vestidos de baños, prendas consideradas como una de las especialidades de los diseñadores brasileños.
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
En los camerinos
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
     
 
 
 

 
 

Street vision 10 de julio

0
     
 
Street vision
Fecha:
10 de julio
 
     
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 

Pasarela Espacio Esika

0
     
 
Pasarela Espacio Esika
Diseñadora Olga Piedrahita
Hora: 9:00 p.m.
Fecha: 10 de julio
Lugar: Espacio Sur Itagüí
 
     
 

La esencia de la mujer individual y femenina se vio plasmada en el Espacio Esika 2007. En esta pasarela, la diseñadora Olga Piedrahíta mostró una colección que transportó a los asistentes a un universo onírico, compuesto por prendas vanguardistas complementadas por accesorios dramáticos y explosivos.

 
     
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 

Nacida en Medellín, Olga Piedrahita realizó sus estudios en la Nicholls State University, en Estados Unidos. En su ciudad natal abrió el almacén Barroco, que luego trasladó a Bogotá. A lo largo de su carrera ha oscilado entre estilos recargados y minimalistas, sin perder por ello su identidad propia, caracterizada por el romanticismo. Recientemente estuvo invitada por quinta ocasión al LAF (Latinoamérica Fashion de Madrid).

 
 

 
 
En los camerinos
 
     
 
 
     
 
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

Pasarela Peroni

0
     
 
Pasarela Peroni
  Judy Hazbún
Hora: 2:00 p.m.
Fecha: 10 de julio
Llugar: Pasarela 1

 
     
 

En este desfile la barranquillera Judy Hazbún presentó su colección Cia Bella, un conjunto de diseños impregnados del glamour, la sofisticación, la sensualidad y el romanticismo del cine italiano. Verdes intensos y tonos profundos estuvieron presentes en las 30 prendas expuestas, diseños ideales para las mujeres bronceadas y representantes del estilo de la dolce vita.

 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
     
  La Diseñadora
Estudió Diseño de Modas en el American College for the Applied Arts de Atlanta, Georgia, estudios que completó en París a través de una maravillosa experiencia de trabajo al lado del diseñador Sacha Pacha. En 1982 regresó a Colombia y le dio vida a su taller de confecciones, logrando lo que hoy en día es una sólida empresa en el campo de la moda y posicionado su marca personal a nivel internacional y nacional.
 
 

Pasarela Magazine El Tesoro

0
     
 
Pasarela Magazine El Tesoro
Marcas: Agua Bendita y Divino
Hora: 12:00 m
Fecha: 10 de julio
Llugar: Pasarela 1

 
     
  Por primera vez el Magazine El Tesoro estuvo presente en Colombiamoda. En su pasarela se presentó la colección de la marca Divino, Pasión de Camajanes, compuesta por prendas con sabor a salsa, hip-hop y aires latinos, y la colección de Agua Bendita, Cosmos Acuático, trabajo inspirado en las sirenas.  
     
 
Agua Bendita
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
     
 
 
     
 
 
     
 
 
     
     
 
Divino
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
     
 
 
     
 
 
     
 
 
 
 
 

Colombia Moda 2007

0
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
     
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 

Pasarela Movistar

0
     

Pasarela Movistar
Con las diseñadoras
Francesca Miranda y Maria Adelaida Penagos.
Hora: 8:00 p.m.
Fecha: 9 de julio
Lugar: Colegio Columbus School
 
     
 
Francesca Miranda
 
 
En la pasarela de Francesca Miranda se pudieron apreciar prendas elaboradas con la técnica de tejido de la comunidad Wayuú, y una mezcla entre los materiales tradicionales de esta cultura indígena con los hilos de seda de Pereira. El tamo de trigo, técnica ancestral de los artesanos de Pasto, el reconocido barniz y los bordados y calados de Cartago aplicados a diferentes bases textiles para hacer prendas, vestidos, blusas, faldas y chaquetas, hicieron parte de los detalles más llamativos de las prendas de la diseñadora.
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 

Francesca Miranda
Esta salvadoreña es especialista en Fashion Merchandising y una de las principales protagonistas de Colombiamoda desde hace 12 años. Con experiencia tanto en el diseño de prendas masculinas como femeninas, Francesca es considerada una de las mejores diseñadoras en Latinoamérica, ha presentado sus colecciones en varias pasarelas europeas como París, Londres y Milán. Su Showroom en Paris atiende compradores de Europa y el Medio Oriente, quienes ofrecen en sus boutiques sus diseños al lado de nombres como Roberto Cavalli, Christian Dior, Vittorio & Lucchino, Valentino, entre otros. En el mercado americano tiene alrededor de 30 distribuidores a lo largo y ancho del país y es común verla invitada a múltiples pasarelas latinoamericanas.

 
 

 
 

 
 
Maria Adelaida Penagos
 
 
Maria Adelaida Penagos presentó “Niña del Carmen”, una pasarela inspirada en El Carmén de Viboral, en la que los materiales artesanales como el tejido en algodón, y las fibras sintéticas como la lycra, se mezclaron en procesos artesanales y manuales como el bordado en cinta y el estampado en tintas textiles. En “Niña del Carmén”, Maria Adelaida utiliza colores primarios como base, transformándolos para llegar a una explosión de color y encontrar un blanco y negro conciliadores.
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
     
 
 
 

 
 
 
     
 
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
     
 
 
 

 
 
Maria Adelaida Penagos. Estudió Diseño Industrial con Énfasis en Moda en la Universidad Pontificia Bolivariana. Posteriormente, tras dos años dentro del mundo de la moda nacional, viajó a Londres en donde fue madurando al idea de crear en Colombia su reconocida marca Miau. Maria Adelaida ha sido una asidua participante en las diferentes ediciones de Colombiamoda, pasarelas en las que con sus diseños inspirados en la vida rural y del campo se ha convertido en una de las predilectas de público.
 
 

 
 

 
 
En los camerinos
 
     
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 

Jueves 5 de julio, 11:00 a.m.

0
 

Jueves 5 de julio, 11:00 a.m.

 
 

Se llevaron a cabo varias marchas por la paz de Colombia en casi todo su territorio, y Medellín fue una clara muestra de que cuando se entrelazan voces y corazones, las posibilidades de encontrar el bien común, sonaltas. La jornada por la libertad, por el respeto a la vida, y por la sonrisa plena de los colombianos cansados de una guerra que sufren a diario, comenzó con una eucaristía en la Basílica Metropolitana a las 10 a.m. y continuó con una caminada simbólica desde el Parque Bolívar hasta La Alpujarra, pasando por la Plaza de las Esculturas y Carabobo. El color blanco predominaba. Banderas de Colombia y otras con el signo de la paz, se ondeaban gracias a los vientos de esperanza, fe, amor, y unión.

 

 
  “No más dureza, no más arrogancia, sí al cambio humanitario, esta es la voz del pueblo”, enunciado que llevaba inscrito un ciudadano en una de las tantas pancartas que acompañaron la marcha que partió bajo la atenta mirada de Bolívar montado en su caballo. “Ni guerra que nos destruya, ni paz que nos oprima”, fue el mensaje de la ruta pacífica de las mujeres colombianas que a su vez decían exigir justicia con memoria histórica, para que no se repitan hechos de barbarie y horror. Otras organizaciones que acompañaron la marcha fueron, la Asociación Caminos de Esperanza, Madres de La Candelaria; la Mesa por la Vida de Medellín, Redepaz Antioquia; y un grupo ciudadano de opinión, conformado por docentes y estudiantes de la Universidad Católica de Oriente, la Escuela de Ingeniería de Antioquia, la Universidad San Buenaventura y la Universidad Pontificia Bolivariana.

El Alcalde de Medellín, Sergio Fajardo, y el Gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, encabezaron la marcha.

 
 

Carlos Pinel

0

Carlos Pinel
años delineado y transformando la silueta femenina 25.

Hondureño de nacimiento debido a los continúos viajes de su padre diplomático, Carlos Pinel es uno de esos nombres que ha trascendido el exclusivo círculo de la moda para introducirse en el armario de muchas mujeres, incluso las más reacias a las cambiantes tendencias modernas. Su camaleónica capacidad para amoldarse a la elaboración de accesorios aparentemente disímiles como los trajes de baño y el calzado le han convertido no solo un reconocido diseñador sino un exitoso empresario.
Retratado por Carlos Tobón en julio de 1983, Carlos Pinel continúa realizando aquello que mejor sabe hacer: elaborar prendas elegantes sin sacrificar un ápice de comodidad.

[email protected]

Una obra de gratitud con los sacerdotes ancianos

 

Una obra de gratitud con los sacerdotes ancianos 

 

 
 

El Hogar Sacerdotal Pedro Pablo Isaza amplía sus instalaciones  

 
     

La situación del sacerdote anciano en Medellín es preocupante. Una vez cumple 75 años, deja sus oficios y sale a descansar, pero un buen número de ellos vive su retiro en medio de la enfermedad, la pobreza y la falta de cuidados.

 
     
 
 
     
 

Algunos asumieron el cargo de rectores en colegios, otros fueron capellanes en instituciones y tuvieron la oportunidad de devengar una jubilación digna. Sin embargo, un amplio número de sacerdotes que dedicaron toda su vida al trabajo pastoral en las parroquias, no tienen beneficios en materia de seguridad social y solo reciben 400 mil pesos de la Iglesia Católica, destinados para medicamentos o tratamientos. Muchos se ven forzados a vivir con sus familias y así atender sus necesidades. Más aún, algunos religiosos que poseen recursos económicos, no podrían vivir solos por sus dolencias físicas. Tampoco cuentan con la ayuda de personas preocupadas por su cuidado. Para solucionar este problema, la Parroquia Santa María de los Ángeles auspicia desde hace 13 años el Hogar Sacerdotal Pedro Pablo Isaza, ubicado al lado de la Transversal Inferior antes de San Lucas. Es un lugar especializado en la atención de sacerdotes ancianos y en la actualidad se encuentra en la segunda etapa de ampliación.

La nueva obra
“Las obras empezaron en marzo de 2006 y nos sabemos la fecha de terminación, pues eso lo determinan las donaciones y aportes de los feligreses” explica Elías Lopera, párroco de Santa María de los Ángeles. Calcula que la construcción, sin dotación de muebles y accesorios, puede llegar a un presupuesto de 1.100 millones de pesos. La mayoría de los recursos son aportados por los fieles de la parroquia y los vecinos de San Lucas; la Iglesia también colabora con algunos aportes.
La edificación tiene 1.300 metros cuadrados construidos. Está diseñada para albergar 30 sacerdotes que podrán disfrutar de una capilla de oración, una sala de enfermería, 16 habitaciones dobles y 2 sencillas. No obstante, la nueva obra no está pensada solo para el cuidado de los religiosos; también incluye la construcción de una biblioteca, en la que también operará una sala de juegos de mesa y de música. Además cuenta con balcones ideales para apreciar la panorámica del sector del Campestre. Para facilitar la movilidad de los nuevos huéspedes, los tres niveles de la casa, no están comunicados por escaleras, sino por un sistema de rampas. Con esta particularidad es más fácil caminar o desplazarse en una silla de ruedas.

Nace la idea.
“Don Pedro Pablo Isaza, antes de morir, cedió su finca para esta obra social… en esta vivienda antigua recibimos al primer padre, ahora viven en ella las religiosas que cuidan a los sacerdotes”, comenta el padre Elías Lopera. En este momento, 10 religiosos son atendidos por las Hermanas Auxiliadoras de Cristo Sacerdote, una comunidad especializada en amparar sacerdotes necesitados. En un principio, los servicios en el Hogar comenzaron con el traslado a la finca del padre Mario Morales en 1993. Unos meses después, cuando Elías Lopera fue nombrado párroco, el Arzobispo lo puso al frente del proyecto, con la finalidad de sacarlo adelante. Hasta la fecha 13 hombres de fe han muerto en la antigua finca de los Isaza que se fue quedando pequeña para recibir a los beneficiados. Por eso se vieron en la necesidad de realizar la primera ampliación hace 5 años, con 11 habitaciones, corredores y un patio central donde una fuente relaja los sentidos, con el crepitar continuo del agua. En este espacio viven en medio de plegarias y lecturas, el obispo Javier Naranjo, los monseñores Jaime Serna y Jesús Giraldo y los presbíteros Fernando Gómez, Humberto Jimenez, Jorge Calle, Alfonso Giraldo y Bernardo Arboleda.

Cómo transcurre la vida allí
Una de las premisas del lugar radica en respetarle al sacerdote, su libertad y su estado de ánimo. Se levantan temprano, desayunan y a las 8:00 a.m., asisten a misa. Luego leen e intercambian opiniones sobre las lecturas. También aquellos que gozan de buenas condiciones físicas hacen ejercicio. Almuerzan, rezan en la tarde, reciben una segunda eucaristía a las 5:00 p.m. y se acuestan temprano. Algunos fines de semana, los transportan afuera de Medellín, con la intención de hacer turismo en los pueblos de Antioquia.
Los vecinos de San Lucas le tienen cariño a la obra. Van a la misa de la mañana y de la tarde, conversan con los sacerdotes sobre temas de vida y religión y llevan donaciones en especie. 

 
 

Los sacerdotes opinan
“Este es un sitio donde recibimos amor y consideración, es el lugar perfecto para vivir cuando la muerte se siente cercana, cuando muy pronto el Señor nos llame a su presencia”, afirma monseñor Jesús Giraldo, al describir su ritmo de vida. Cerca de su habitación, el padre Jaime Giraldo inicia su caminata vespertina: “Mantenemos una relación de respeto y oración entre los sacerdotes… las hermanas nos ponen mucho cuidado y están atentas a nuestras necesidades”, reflexiona el sacerdote para luego seguir, con su andar lento y contemplativo por los rincones de la vieja finca.

 
     
 

Óscar Jaramillo

0

Óscar Jaramillo
El retratista de los noctámbulos.

Acompañado de su más fiel compañero, el lápiz, durante más de 40 años Óscar Jaramillo ha plasmado con exquisita maestría y realismo una multitud de personajes y situaciones que reflejan distintivos estilos de vida y, al mismo tiempo, los cambios vividos en nuestro país con el trasegar de las décadas. Ese es el caso de las ilustraciones que adornaron las últimas cuatro portadas de Vivir en El Poblado, dibujos que según este artista antioqueño provienen en su mayor parte de una época menos violenta, y en los que se evidencian la cotidianidad de los oscuros y a veces olvidados habitantes del otro Medellín, el Medellín nocturno.

Recuento 2007

0
 

Recuento 2007 

 
     
 

Una muestra académica impregnada de moda, cultura y estilo 

 
     
 
 

 
 

Recientemente el Parque Biblioteca España albergó el lanzamiento de la muestra Recuento 2007,  exposición que recopila los proyectos académicos más llamativos de los estudiantes de los diferentes programas profesionales de la Colegiatura durante el presente año. La exhibición, estará disponible al público, en el lugar de su inauguración, hasta el 6 de julio.