|
||
Así mismo, Vivir en El Poblado conoció la opinión de la Universidad Eafit, en cabeza del Rector, que será una de las más afectadas con la apertura de los trabajos. Por otro lado, la Urbanización Bosques de la Aguacatala adelanta reuniones de concertación con el Área, en las que discute el acceso a la urbanización y las eventuales medidas de mitigación del ruido. La postura de Eafit Los ambientalistas y Bosques de la Aguacatala Debate en el Concejo |
||
La Vía Distribuidora sigue su curso
¿El líder de la modernidad?
Nuestro líder de la modernidad (LM) probablemente -como casi todos los alcaldes- hizo algunas cosas buenas en sus años de gobierno. Y podría incluso tener algunas ideas interesantes para el futuro. Sin embargo, a pesar de su reconocida astucia, son evidentes sus serios problemas para comprender conceptos básicos. Errores imperdonables de apreciación y de criterio, impropios de alguien con tanta experiencia y que promete conducir a estos casi 3 millones de habitantes a ser la “ciudad más próspera de América Latina”. |
||
|
El Edificio Dallas sigue en venta
![]() |
|||
Click para ver lista de bienes suministrada por la |
|||
El caso Dallas El Dallas tiene un área construida de 5.179 metros cuadrados, con 3 sótanos y 9 pisos y se encuentra en obra negra por el atentado que sufrió en la década de los 80, cuando era conocido como un centro de oficinas y de vivienda. ¿Cómo se desarrolla la subasta? Otros inmuebles en venta |
|||
|
|||
La memoria
La memoria |
||
Los ciudadanos en las sociedades democráticas deben tomar decisiones sobre las vida pública todo el tiempo, y lo menos que se espera de ellos es que tomen decisiones informadas, es decir, que se tomen el trabajo de documentarse antes de optar por x o y. Claro que ese ciudadano teórico es muy difícil de encontrar en la práctica. A qué horas, con todas las exigencias de la vida moderna, va un padre o una madre de familia a ponerse a estudiar sobre los asuntos de la vida pública. Es más fácil no pensar en eso y dedicar los minutos que quedan después de resolver las urgencias cotidianas a alguna distracción. |
||
No sabían que este año también iba a llover
![]() |
||
Los periodistas de Vivir en El Poblado le preguntan con escepticismo si esa fecha la van a cumplir y los funcionarios contestan con visible malestar o con una sonrisa incómoda, que sí, que claro, que todo está debidamente planeado, que nada ha sido dejado al azar, que salvo inconvenientes de fuerza mayor, ese día la ciudadanía podrá disfrutar de los beneficios del puente, la glorieta o lo que sea. Hasta ahí todo normal. Pero resulta que nunca, no es una exageración sino un hecho fácilmente comprobable, nunca ha sido cumplida una fecha de entrega de una obra pública en El Poblado, y los imprevistos, no es ironía, son siempre los mismos: el invierno y las redes de servicios públicos. Y esto ha sido igual con alcaldes buenos, regulares y malos. Este año, igual que el año pasado, el invierno fue el gran imprevisto que no permitió terminar a tiempo las obras de la Avenida El Poblado. ¿Recuerda los rollos de la primera etapa, la que es frente a la iglesia de San José? Bueno, como los retrasos y los inconvenientes causados por las obras fueron tantos, Luis Alberto García, Gerente del Plan Poblado, le dijo entonces a Vivir en El Poblado que para la segunda etapa, la que va del Dann hasta Oviedo, afinaron la planeación al máximo para evitar los mimos problemas que tuvieron en 2006. La fecha prometida fue abril de 2007 y tras varios incumplimientos, llegamos al anuncio de que la entrega sería el 20 de junio pasado. Nada todavía. La explicación Pero, ¿qué tipo de ajustes están realizando? Obras Públicas está adecuando algunos postes de energía; falta sembrar algunas coberturas vegetales y falta por instalar 20 metros cuadrados de adoquín en el costado occidental. El 26 de junio, se hizo una labor de limpieza para remover los escombros de basura y adoquín que estaban diseminados a lo largo de la vía. En pocas palabras, el 20 de junio no habían terminado. |
||
Nuevo pico y placa a partir del miércoles 2 de enero
Nuevo pico y placa a partir del miércoles 2 de enero |
||||||||
Para vehículos particulares, la medida sigue con el mismo horario: lunes a viernes de 6:30 a 8:30 de la mañana, y de 5:30 de la tarde a 7:30 de la noche, con excepción los fines de semana y festivos, el pico y placa para el primer semestre del presente año, queda así: lunes 8 y 9, martes 0 y 1, miércoles 2 y 3, jueves 4 y 5 y viernes 6 y 7. | ||||||||
|
||||||||
Para los taxis la medida continua tal cual como venía funcionando, rotación del último dígito de la placa cada mes y durante todo el día. | ||||||||
Vías que quedan sin pico y placa Vehículos que pueden circular sin restricción |
||||||||
Un lustro de destinos cumplidos
Un lustro de destinos cumplidos
American Airlines celebra sus cinco años de operación en Medellín.
En la terraza de la Suite Presidencial del Inter, American Airliness celebró sus cinco años transportando a los antioqueños a Estados Unidos. En este especial aniversario, homenajearon a las agencias que han contribuido al éxito de esta prestigiosa aerolínea en nuestra ciudad. La velada también estuvo marcada por un sentido discurso del Director General de American Airlines para Colombia, José María Giraldo, quien con sus palabras selló esta celebración que quedará para el recuerdo.
Alonso Monsalve, María Cristina Sierra, Cecilia Bernal,
José María Giraldo, Clara Peláez.
Luz Helena Naranjo, Tony Ruiz, María Luisa Ruiz.
Andrés Peláez, Erika Klinkert, José Giraldo, Marta Martínez, Marta Zúñiga.
Marcela Páez y Carlos Andrés Giraldo.
Tendencias de verano
Tendencias de verano |
||
Lanzamiento de la nueva colección de PMP Pompilio |
||
En las antiguas y renovadas paredes de la Casa Prado, sede principal de todos sus lanzamientos, PMP Pompilio presentó su colección para este verano, un conjunto de creaciones en las que lo clásico y lo vanguardista se entrelazan para vestir al hombre moderno. Prendas ideales para estos calores, pero prendas para cualquier estación. |
||
![]() |
||
Raphael
Raphael
El Ruiseñor de Linares.
Tras cuatro décadas de andanzas musicales, el apodado Ruiseñor de Linares ha logrado permanecer en los oídos de melómanos del mundo entero, desde ‘‘Ayer, hoy y siempre’’, como reza el título de uno de sus álbumes más exitosos. Famoso por su talento para combinar una generosa capacidad vocal con un lenguaje corporal expresivo y atrapante, Raphael no solo ha incursionado en el mundo de la música; su participación en notorias películas y obras teatrales es bien conocida por sus seguidores. Capturado por la lente de Carlos Tobón en 1983, Raphael señala el compartir con su familia como su pasatiempo preferido; después de todo, es asu esposa e hijos y no a alguna de sus multitudinarias presentaciones a quienes cariñosamente se refiere como ‘‘mis mejores conciertos’’.
[email protected]
Naturalmente, expedicionarios
Naturalmente, expedicionarios |
||||
“La primera impresión siempre es única. El primer amor, la primera aurora, el primer contacto con una isla de los mares del Sur, son recuerdos aparte en nuestra vida, y han hecho estremecer en nosotros, hasta la emoción, una especie de virginidad de los sentidos”. R.L. Stevenson lo hizo con Los mares del Sur y sus historias de piratas, ladrones y soñadores… y junto con él, juglares, historiadores y creadores de fantasía se apoderaron del recóndito lugar ubicado en los recovecos de la mente en el que resguardamos el inconsciente colectivo de los ‘sueños de expedición’. No existe quien en algún momento de su vida no haya fabulado con su propia odisea, la búsqueda de un cofre con doblones, el secreto tras el Ábrete Sésamo, el hallazgo de la piedra de los alquimistas, un boleto de cortesía en el batiscafo de Cousteau o un puesto en primera clase en un trasbordador. ‘Expedicionarios’, ‘exploradores’ y ‘aventureros’… nadie está inmune al vértigo de la búsqueda; sin embargo muy pocos se atreven a salir tras su ‘santo grial’. Sin embargo, y sin ir muy lejos, sin recurrir a utilería de Survivor, sin sombrero de Indiana Jones ni chalecos con dientes de mamut como botones… de aquí, de nuestra ciudad, hay quienes han salido a hacer su propia expedición. Y, a través de las huellas en la tierra y la orientación del sol, han encontrado su mayor tesoro. |
||||
|
||||
Su aventura: ‘El caminante del viento’ es el nombre de una aventura en la que el capitán Ospina le dará la vuelta al mundo en un velero, con una tripulación de tres navegantes colombianos más, y en la que recopilará valiosa información sobre el estado del medio ambiente en diferentes lugares del planeta, la calidad del agua, las poblaciones de fauna marina y los estragos producidos por el calentamiento global. El punto de partida y el de llegada será Santa Marta y la materialización de la odisea serán notas informativas para los noticieros nacionales, cortos cinematográficos, un reality de expedición, un documento científico y un anecdotario sociológico. Su tesoro: Para Franco no existe barco pirata repleto de riquezas y naufragado en el fondo del mar más valioso que el recurso del agua, al respecto afirma: “Debemos concientizarnos de que éste es un recurso finito y vulnerable, pero imprescindible para la vida y el desarrollo. Somos el quinto país más rico en recursos hídricos y solo tenemos datos de aguas subterráneas contaminadas, ríos que pierden más del 25% de su volumen y una lista interminable de problemas medioambientales asociados. El mensaje: No en vano el punto de partida de la expedición ‘El caminante del viento’ parte de la costa del Tayrona. Según reza la cosmogonía de los Koguis: “Primero estaba el mar. Todo estaba oscuro. No había sol ni luna ni nada. El mar estaba en todas partes. El mar era la Madre”. |
||||
|
||||
Su aventura: De todas las expediciones que ha hecho en su vida, sin duda fue la primera como antropólogo la que se le reveló como el encuentro con “La tierra prometida”… “¡Créanme! Este lugar existe, lleva el nombre de Old Providence, una pequeña isla al noreste del mar de las Antillas”, espacio que le permitió descubrir las relaciones existentes entre lo que comemos y el ecosistema. “Los isleños interactúan con el medio ambiente para reproducir la vida”. Su tesoro: El mayor descubrimiento de Bedoya es el mensaje que liga medio ambiente, cultura y gastronomía, que le fue dado en su recorrido por la isla colombiana: “Lo que nosotros ponemos en el plato es una fotografía del ecosistema que habitamos y de lo que pensamos. Como dice Marvin Harrys, ‘lo que es bueno para comer, es bueno para pensar’. En Providencia manejan el concepto de equilibrio en lo que se cosecha y lo que se ingiere, con una lógica cultural de autosubsistencia. Un león no mata dos cebras para alimentarse y solo come hasta que calma el hambre, lo que quiere decir que no podemos depredar más de lo que podemos consumir, algo muy difícil de entender y extrapolar a la sociedad industrial. El consumo humano debe ser sustentable, más que sostenible”. El mensaje: “La naturaleza no existe desligada de lo humano. El discurso verde heredado de los setenta nos ha hecho creer que la ecología consiste en cuidar los árboles y los pajaritos. Pero esta debe partir del reconocimiento del otro como un igual, es decir, del verdadero respeto por los demás”. Periodista Agenda del Mar. |
||||
El futuro de las ballenas |
||||
![]() |
||||
La cacería de las ballenas empezó desde el siglo XI; la matanza aún no ha terminado. Para evitar la extinción de los gigantes del mar se creó en 1986 La Comisión Ballenera Internacional (CBI); a través de ella se estableció en 1986 una moratoria que prohibe la caza comercial y asigna unas cuotas de captura para cada país miembro, por razones científicas o alimentarias de comunidades aborígenes. Esto significa que siguen matando más de 2000 ballenas anuales. La recuperación de las poblaciones permitió el inicio de una nueva industria turística, el avistamiento, una forma de uso no letal que ha permitido el desarrollo de más de 500 comunidades costeras y hoy mueve miles de millones de dólares. Las reglas establecidas deben aprobarse cada año en una reunión de la CBI en el mes de junio, sus miembros están divididos entre los países balleneros y los que están en su contra. La reunión Nº 59 se llevó a cabo en Anchorage (Alaska); al ponerse en juego el futuro de las ballenas se destacó la defensa realizada por el bloque latinoamericano integrado por 9 países: Brasil, argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Panamá y Perú, que inclinó la balanza hacia la conservación, manteniéndose la moratoria por un año más. Una buena noticia a la que se agrega el que Colombia se hizo por fin miembro de la CBI. |
||||
Lo que ha cambiado la gastronomía en nuestro medio
Lo que ha cambiado la gastronomía en nuestro medio
Ingredientes:
1 kilo de tomates chontos, maduros, pelados y sin semillas.
Sal al gusto.
10 hojas de albahaca.
Preparación:
Bueno Aires, mayo de 2007.
[email protected]
Beatriz Saldarriaga de Posada
Beatriz Saldarriaga de Posada |
||
Beatriz Saldarriaga de Posada sabe que los recuerdos permanecen vivos, pero para no dejar duda, ella consignó todas esas memorias de su vida en un texto que reúne capítulos como uno titulado: Medio siglo de violencia. Para ella El Poblado de hoy es como Hong Kong, lleno de edificios. |
||
![]() |
||
Beatriz Saldarriaga de Posada se acuerda cómo en los inicios de El Poblado, la gente acostumbraba dar vueltas por el parque, una vida de pueblo donde la parva fresca era llevada hasta las casas todas las mañanas. |
||
Memorias Medellín y El Poblado Una manga extensa Saliendo de Medellín hacia El Poblado, había una finca donde nació el abuelo de mi esposo, don Nolasco Posada Lalinde, por donde hoy es el Ástor. Vendían leña y después ingresaron en la exportación de café. Donde hoy es Hato Viejo, quedaba la finca Villa Lucía, de don Paulino Londoño; también estaba la finca de los Lalinde, en el barrio Lalinde que ellos mismos fueron urbanizando; Castropol, era otra finca, de la familia Restrepo Naranjo, una casa vieja alta, zona que también se fue parcelando. El primer supermercado El primer edificio |
||
colega (Señor Álvaro Navarro)
Carta abierta nuestro nuevo colega |
||
![]() |
||
Don Álvaro: Don Álvaro: Desde ya con su deliciosa y afinada presentación estoy convencida de que me llega un colega de la misma cuerda, con quien espero compartir no solo conceptos y comentarios, sino viandas, copas y manteles. Una vez más, sin la autorización de mis jefes, me apropio de funciones y calificativos de las cuales solo yo soy la responsable y por lo tanto finalizo esta pequeña misiva utilizando para usted las mismas sabias palabras con que un día me recibió una anciana cocinera, quien al yo llegar yo de manera súbita a su casa, solo atino a decirme: ‘‘Bien pueda entre mi doña, que aunque esta es casa de pobre… no huelemaluco’’. |
||
Baudrillard
Curiosamente, a ninguna de esas instituciones académicas se le ha ocurrido, como sucede cada que hay un cadáver excelente, programar los consabidos ciclos de conferencias o seminarios en homenaje. Mucho antes de morirse Baudrillard era un muerto ya olvidado. Cómo estaría de desprestigiado (al igual que Lacan, que Foucault, que Derrida y todos esos franceses) que hasta había sido citado en la “Matrix” de los hermanos Wachowski como uno de los inspiradores de la cinta (reconozcamos que la primera parte fue excelente, contra los dos bodrios que siguieron después). Luego de haber sido uno de los más brillantes teóricos de la crítica posmoderna de los “media” y la alienación contemporánea, Baudrillard, con una conciencia implacable de su significado, se había dedicado a hacer el payaso. “No sé quién soy, soy un simulacro de mí mismo”, fue su lema en los últimos años. El más lúcido artículo sobre este fantasma apareció en “The Guardian” de Londres por aquellos días de marzo, sin la retórica que se gastaron los reseñadores hispanoamericanos: allí aparece retratado en 30 líneas ese Baudrillard que había sostenido desvergonzadamente que la Guerra del Golfo Pérsico del 91 nunca había tenido lugar sino que había sido un puro montaje televisivo, un espectáculo planetario, un videojuego de grandes efectos, con los periodistas narrando en directo desde las torretas de los tanques, con esas cámaras de la CNN montadas en la punta de los misiles que iban hacia Bagdad (el mismo horror amplificado en la segunda guerra de Bush hijo, la que tumbó a Saddam). Pero el escándalo beato fue peor cuando declaró con admiración filosófica que el atentado del 11 de septiembre contra Nueva York había sido “El Último Evento, La Madre de todos los Acontecimientos”. En los 70s Baudrillard había ganado renombre con su postulado de que la lucha de clases había sido ya sustituída por una mera “simulación” en lo que él denominaba la “era pos-industrial”, porque en un mundo donde la TV dictaba lo que era “real” ya no podría haber sino una “realidad virtual”: de ahí la idea de la “Matrix”: “… una Tierra muy cercana en el futuro donde la sociedad humana es una simulación diseñada por máquinas malignas para mantener a los humanos esclavizados…” La teoría no deja de ser fascinante y a lo mejor estamos en ello, en vista de lo que nos toca presenciar todos los días: locutores zombies y locutoras clonadas de la televisión (todas son igualiticas) muertos de la risa e invitando a la sección farandulesca después de anunciar la muerte cotidiana de 10 ó 20 de nuestros soldaditos en el monte. Decía Baudrillard: “La Matrix es justamente esa clase de películas que la misma Matrix puede producir para mantener la confusión”. Ahí quedan como recuerdo todos esos libros suyos, “El sistema de los objetos”, “La sociedad del consumidor”, “El espejo de la producción”, “Olvidar a Foucault”, “De la seducción” (recomendable todavía), “Simulacro y simulación”, “El pacto lúcido o la inteligencia del Mal”, otros más, esas obras que él denominaba “puras teorías de ficción surrealista”. A los lectores más desocupados les recomendaría buscar en una librería de segunda el que para mí es su libro más poético: las “Cool memories”, diario de uno de sus viajes por los EEUU, repleto de imágenes deslumbrantes: el Baudrillard manipulador del lenguaje en estado puro. Alguna vez el ensayista hizo un recital de poemas suyos en un bar de Las Vegas, vestido con un traje de lamé adornado todo con insignias espejeantes: hagan de cuenta un vestido daliniano. Baudrillard no se tomaba en serio a sí mismo, ni –se quejan los académicos- tampoco tomaba en serio “las cosas”: lo calificaban de “filósofo payaso”, como dijimos al principio, por darse el lujo de firmar aforismos tan tajantes como “La tarea del pensamiento radical, ya que el mundo se nos ha dado como ininteligible, es hacerlo mucho más ininteligible, más enigmático, más fabuloso”… El filósofo, que a principios de los setentas se había declarado “patafísico” o científico de soluciones imaginarias (como Perec, como Cortázar), hacia el final de sus días (a los 77 años) afirmó ser un “trasfini”: alguien que está situado más allá de todo, más allá del fin: “Siempre fue mi estrategia ir más allá del concepto, para ver qué sucede más allá”. Y remata el cronista: “Ahora quizá lo sabe…” |
||
|
¿Es erotismo o pornografía lo emitido en algunos canales de cable?
![]() |
||
Por ese motivo, considera, se le está violando su derecho como televidente y en principio, se estaría vulnerando el contrato con la empresa de cable, porque en ningún momento pactó este tipo de contenido en la parrilla de programación. La visión de Une Así mismo, Cadavid explica que esta franja es erótica, porque los televidentes nunca se van a topar con primeros planos de penetraciones o de genitales y solo encuentran relaciones íntimas entre parejas, sin necesidad de recurrir a escenas que, considera la funcionaria, entren en el terreno de lo burdo y lo vulgar. “Son filmes soportados por un guión y una trama, entonces los actores no participan todo el tiempo en escenas de sexo. Además, en realidad los canales que presentan escenas explícitas de sexo solo pueden ser vistos siempre y cuando el cliente adquiera paquetes adicionales que figuran bajo la modalidad de pague por ver. Nuestra empresa no decide los contenidos de los canales internacionales, nosotros simplemente comercializamos los productos”, asegura Cadavid. Hablan los expertos También pone sobre el tapete el tema del pague por ver, pues este tipo de canales son comprados por aparte. Afirma que es difícil pretender que toda la programación sea de tipo educativa y cultural, pues la televisión es un reflejo del mundo actual, donde existe la democracia televisiva y en el que están sumergidas todo tipo de tendencias y propuestas. Por su parte, cuando se interroga sobre el tema a Anselmiro Bañol, de la Asociación de Consumidores de Medellín, de inmediato cita al artículo 1602 del Código Civil: “Todos los contratos son ley para las partes y los contratos solo pueden invalidarse por su consentimiento mutuo o por causas legales”. Después de leer el Código, el especialista dice que en este caso pueden presentarse dos cosas: por un lado, bajo las condiciones de suscripción no se estableció la inclusión de ese canal y si con el usuario no se convino esa clase de material, entonces el operador estaría violando el contrato. De esa manera, Une estaría obligado a anular ese espacio en la parrilla de programación del televidente. No obstante, si el suscriptor asumió y aceptó las condiciones del contrato, a estas alturas es imposible suponer la violación del mismo. La Comisión Nacional de Televisión |
||
Una semana sin Laura
Hace días recibí una circular de la rectora del colegio de mi hija, en la cual me informaba que, según no sé qué resolución del Ministerio de Educación Nacional, Laura no estaría en vacaciones hasta el 9 de julio sino hasta el 3. La buena monja, sabedora de la importancia de las tradicionales vacaciones de mitad de año, tomaba la decisión a regañadientes y advertía, al final de la esquela, que la corrección al calendario estaba motivada “exclusivamente por la nueva legislación”. Según el adefesio ése, la semana robada a los escolares será respuesta en octubre, en una suerte de Semana Santa sin santos en que los niños tendrán que entretenerse frente a la televisión o sabe Dios cómo, resignados a la soledad vacacional alejados de sus padres, dado que ellos estarán sumidos en el cacareado “trabajar, trabajar, trabajar” presidencial. Los miles y miles de profesores que -con algunas excepciones- malviven en Colombia, tienen alguna recompensa cuando, por el receso lectivo, vuelven a ser por quince días los directos beneficiarios de la compañía de sus hijos. Sin embargo, la “nueva legislación” pone en jaque ese derecho, devorando una de las semanas con que los padres contaban a la hora de acomodar sus días de descanso de mitad de año. En mi caso, me resigno desde ya a, por un lado, madrugar a preparar lonchera durante una de las semanas de mis vacaciones y, segundo, a estarme en casa durante ese mismo lapso, extrañando a mi hija en medio de la ociosidad de la primera semana de julio: días que, históricamente, se dedicaban al bronceador o los paseos montañosos. Y sé muy bien que el inocente lustro con que apenas cuenta Laura no le impedirá sentir la monotonía de aquella semana con que la caprichosa legislación la indemniza en octubre: durante esos días, con existencialismo precoz y televisivo, creerá que la vida es un constante ir y venir de canal en canal. La actitud de nuestro gobierno ratifica lo que hace casi siglo y medio alegó Felipe, un personaje de Gregorio Gutiérrez González: aquí todo se da a favor de los negocios. Tal ha sido el origen de la reforma vacacional: habilitar, a mediados del segundo semestre, una semana para paseos, comilonas y compras de familia en días de asueto; una temporada dorada para el comercio, en detrimento de las expectativas familiares y de los ritmos de reposo y estudio de los estudiantes. Sin embargo, la astucia de nuestros sabios legisladores no alcanza para que entiendan que para tapar un hueco es necesario cavar en otro lado, y que poco sirven las vacaciones cuando la billetera del hogar -léase el padre- está amarrada a otra agenda. Y están los otros líos suscitados por los irresponsables legisladores: niños que, por falta de cuidador, irán a trabajar con sus progenitores o a estarse toda la mañana en la tentadora -o espantable- soledad de su casa. El gobierno negocia con secuestradores y asesinos pero no con maestros en paro, y manosea la intimidad de las lógicas lectivas y familiares para complacer a Fenalco. La educación es la Cenicienta de la patria, y se adivina que no habrá para ella zapatillas de cristal. |
||
|
Siguen los desacuerdospor la Vía Distribuidora
![]() |
||
Impacto ambiental Habla la SAI Adicional a esto, la SAI considera que la mitigación del impacto ambiental sobre los árboles que actualmente se encuentran en la zona del proyecto, será fácil gracias a las bondades de la siembra tecnificada de nuevos árboles en un número mayor a los talados y con el trasplante de algunas especies arbóreas. |
||
Inconformidad con manejo de las obras de La 10 y la 43A
![]() |
||||||||||
La Avenida El Poblado Habla la Veeduría La 10 En esta quincena, 14 trabajadores llamaron a Vivir en El Poblado y expusieron que uno de los contratistas les debía un mes de salario, con el agravante de no estar amparados con el seguro contra accidentes. El Gerente del Plan Poblado comenta que la responsabilidad laboral recae en los subcontratistas y en este momento evalúa la situación con los contratistas, pues es consciente de algunas deserciones que pueden ocasionar retrasos en los trabajos. La Jal y la Corporación Zona Rosa Por su parte para Sergio Sierra, Director de la Corporación Zona Rosa, los impactos en los negocios son negativos porque las ventas se han disminuido en un 60% y se han cerrado 7 negocios. En su opinión, los trabajos están retrasados, ya que nunca se implementó un cronograma que incluyera dos turnos de trabajo y con urgencia se debe estudiar la posibilidad de crear jornadas laborales los domingos y días festivos. |
||||||||||
|
||||||||||
Talarán árboles antes de que se caigan solos
![]() |
||
A esto hay que sumarle que muchas personas sembraron especies foráneas sin una comprobada adaptación al medio, agrega Eugenio Gaviria, y explica que no siempre es predecible el comportamiento de los individuos: “Se da el caso, por ejemplo, de especies aparentemente muy bien plantadas y sanas que sufren volcamiento por un deficiente sistema de raíces de anclaje. En consecuencia, los árboles más recomendables, en términos generales, son las especies nativas del sistema andino, que han evolucionado en este medio”. Marta Ruby Falla, Secretaria de Medio Ambiente, explica que a finales del año pasado su despacho terminó el Plan Maestro de Zonas Verdes de Medellín, que arrojó un diagnóstico en detalle del estado de los árboles en la ciudad. “Existe un convenio entre el Área Metropolitana y la Secretaría de Obras Públicas para el mantenimiento de zonas verdes, para empezar a intervenir esos árboles en mal estado, de los cuales muchos están ubicados en El Poblado, barrio que posee muchos eucaliptos con varios años de estar sembrados, y que presentan dificultades a pesar de verse en buen estado, tienen raíces muy superficiales y una altura entre 40 y 50 metros que no permite que las raíces sostengan el árbol”. En El Poblado existen varios árboles que serían talados, algunos de estos están ubicados en barrios como La Aguacatala (dos falsos laureles), Santa María de los Ángeles (un casco de vaca), Villa Carlota (un tulipán africano), Los Balsos (un ciprés), San Lucas (5 poma rosas, un mango y un eucalipto), Patio Bonito (un eucalipto), Astorga (un pino pátula) y Manila (2 eucaliptos y 4 acacias forrajeras). Una buena guía Evaluar los proyectos urbanísticos y prestar las asesorías respectivas, son algunas de las acciones del Comité de Silvicultura Urbana y Paisajismo de Medellín, que trabaja un tema más bien nuevo en la ciudad, comenta Luz Enith Solano, profesional universitaria de la Secretaría de Medio Ambiente: “En Medellín tenemos mucha arborización pero de muy poca calidad y diversidad, según el Plan Maestro de Zonas Verdes del Área Metropolitana, con más de 342 mil árboles concentrados en 15 especies, entre ellas urapanes, falsos laureles, mangos, crotos, y palmas aretas, teniendo la ciudad un gran potencial de siembra (…) El Manual de Silvicultura Urbana, está pensado para que sea utilizado por constructores, arquitectos,, ingenieros civiles, y la población en general. Se recomiendan 100 especies nativas potenciales para ser sembradas”. El Manual informa sobre temas básicos de la silvicultura: normatividad, funciones, objetivos, criterios y características que se deben tener en cuenta para la intervención de la flora urbana, y aspectos prácticos sobre mantenimiento, trasplantes, talas, poda y plantación, entre otros. Lectura obligada para los sembradores de buena voluntad. |
||
Construyendo nuevos destinos
Por todos lados en Colombia se ven señales de este fenomenal esfuerzo: Nuevos hoteles y restaurantes, ferias y eventos, centros de convenciones, escuelas de gastronomía, etcétera. Y claro, campañas que tratan de presentar al mundo nuestra pasión, así como invitaciones a los grandes cruceros caribeños para que visiten al menos Cartagena. Cartagena y Santa Marta poco a poco se van saturando y cada vez serán menos atractivas para el público internacional por congestión, inseguridad, servicios públicos y acoso de vendedores ¿Y qué más tendremos para ofrecer? Ojalá Colombia se pusiera las pilas de verdad, nuestros vecinos y competidores ya lo hicieron. |
||
|
Derecho a soñar
Derecho a soñar |
||
Muchas veces lo hemos dicho en estas páginas, la idea de hacer una ciudad como la que imaginamos llena de espacios graciosos donde los ciudadanos disfruten del placer de estar ahí, no se le puede pedir a otras personas distintas que a nosotros. Hay que creer que vivir en una ciudad donde los niños y los ancianos, los limitados, los peatones y los ciclistas tengan cupo es posible. Tenemos derecho a imaginar una ciudad donde los jóvenes encuentren espacios para pensar su futuro, donde la educación no solo sea un derecho sino también un placer, es responsabilidad de nosotros como ciudadanos. Amamos ciudades extranjeras. Soñamos con visitarlas y nos atrae sobremanera el orden y los espacios con que ciudadanos de otras latitudes amanecen. Pero ¿por qué no pedirlas también como un derecho para nosotros? Tenemos en nuestras manos el mejor instrumento para hacer que la ciudad cambie y para vivir en esa ciudad soñada: votar a conciencia. Se demostró que la plata del municipio alcanza, solo faltaba rigor, disciplina y visión para hacerla rendir. Y eso también lo podemos exigir. Los programas de gobierno deben garantizar que lo hecho bien se mantenga y que lo que deba continuarse se continúe. París alguna vez también fue un sueño. |
||
Sofía Salazar
Sofía Salazar
Una de las mezzosopranos colombianas con mayor reconocimiento internacional.
Nació en Medellín donde estudió canto en el Instituto de Bellas Artes y se perfecciono en Milán con Sara Corti. Debutó en la Ópera de Colombia con el papel de Ulrico en Baile de Máscaras de Giuseppe Verdi. Vivió en España y su talento vocal la trasladó a otros escenarios europeos para recibir positivos comentarios de la crítica especializada. En 1983 recibió el premio Francisco Viñas a la més jove mezzo-soprano, obtuvo el segundo premio en el Concurso Mundial de Voces Verdianas, Italia y tuvo el honor de representar a su continente en el Concurso Luciano Pavaroti. Dirigida por figuras de la talla de Carlo Bergonzi, Will Dicker, Mauricio Arena y Nello Santi. Captada por el lente de Carlos Tobón en 1992.
Hopper
Ivo Kranzfelder es el autor de este magnífico estudio biográfico y documental sobre las obras de un hombre reservado y silencioso que “nunca fue proclive a manifestarse detalladamente sobre sí mismo, sobre su pintura o sobre su arte… muchas aseveraciones en torno a su vida sonmeras presunciones. No obstante existen algunos datos reales”. Un hombre del común, nacido a orillas del Hudson River (N.Y.), siempre “quiso ser artista y sus padres no se opusieron a ello. Simplemente le aconsejaron estudiar artes gráficas o ilustración, ya que les parecía que así podía asegurar su existencia material”… Después de su formación académica en Nueva York viaja a Europa, donde no lo impresiona la pintura de moda mas sí los grandes de antes: Turner, Rembrandt, Hals. De otros dos viajes posteriores no se conocen sus opiniones. Nunca más volvió a salir de América. Se casó en 1924 con la artista Josephine Nivison, con la que vivió toda la vida. De 1907 datan las primeras pinturas de Hopper donde en grandes espacios desolados se pasea su mirada: paisajes, carreteras, sombríos caserones en el campo, o donde aparecen figuras marginales conversando en cafecitos al lado de bulevares imaginarios. Hopper empieza a ganar distinciones y consideración hacia los 20’s y unos diez años más tarde es el dueño único de ese estilo misterioso que lo consagra entre los más interesantes artistas del siglo 20. Hopper movió su arte entre tres dimensiones principales de la tan nombrada “realidad”: el paisaje natural y crudo; lo que podríamos llamar “el paisaje amoblado”, ya en el campo, ya en la ciudad, y, finalmente, sus abrumadoras pinturas metafísicas donde el alma humana, aprisionada en el maldito cuerpo, mira sin esperanza alguna hacia la nada o espera nada en escuetos escenarios. Difícil es hallar gran número de obras de este artista reunidas en un solo museo o galería en Norteamérica o Europa que pueda visitar un turista accidental. Pero en este libro espléndido puede el observador apreciar, así sea transmigrados al papel, estos milagros del arte y de la luz: pueblos vacíos, panoramas inmensos y otoñales donde aparece una casita en primer plano, tranvías al anochecer, ríos bajo la luna, puentes, escaleras, portones, trenes fantasmas, estaciones de gasolina abandonadas, faros, fábricas. Pero lo más trivializado por los “mass media”, sus pinturas de hombres y mujeres solos, al borde de la epifanía o la tragedia, son quizá los acontecimientos pictóricos hopperianos donde más debemos detenernos con respeto: el artista conoce el alma humana como si ella le hubiera sido revelada en algún sueño, pero sin duda ello nace de la contemplación diurna perpetua, amorosa y asombrada de nuestra enigmática especie. Su mujer aparece en numerosos cuadros, pero en la gran mayoría de ellos lo que vemos es esa esencia oscura de “lo femenino mítico” que los sujetos masculinos nunca podremos develar: mujeres ante el tocador, sentadas ante la ventana en horas del día indefinibles, iluminadas por soles muy fríos, ya desnudas, ya tocadas con trajecitos de entrecasa, leyendo, viajando, siempre solas en inmensos vagones imposibles, en la playa, en el vestíbulo de algún teatro, esperando, siempre esperando… Muy pocas veces aparecen más de dos o tres personas en las pinturas, quizás una pareja en silencio o algún tropel de abrigados hombrecillos bajo el viento del otoño. En una de sus últimas pinturas, “Dos comediantes” (1965), aparecen Hopper y su esposa como mimos ataviados de un blanco espectral, en un escenario oscuro de teatro, despidiéndose “de un público imaginario, mostrando una vez más cómo hay que entender su arte: como un montaje en el escenario de la pintura”, apunta Kranzfelder. “Hopper quería pintar la luz pero lo que propiamente pintó es la iluminación…” Algunos han querido ver en sus obras una calma desesperada en la búsqueda de lo religioso, de un sentido sobrenatural de nuestra ínfima existencia insectaria. Y Hopper afirma: “Muchas cosas en el arte son expresión del subconsciente, me parece a veces como si todas las cualidades importantes surgieran inconscientemente y que pocas son las cosas que logra el intelecto consciente. Pero son problemas que tendrá que develar la psicología.” |
||
|
Aniversario del Country Club Ejecutivos
Aniversario del Country Club Ejecutivos
Un sueño en infinito crecimiento.
Elvira Mesa
Elvira Mesa |
||
Una líder de El Poblado, de las de toda la vida |
||
¿Qué se le viene a la cabeza cuando le nombran El Poblado? |
||
![]() |
||
¿Qué diferencia existe entre el sector actual y El Poblado de antaño? ¿Cómo vivió su niñez por estas lomas? ¿De qué manera inicia su trabajo como líder comunitaria? ¿Qué pasó después? Usted aún se mantiene activa en el trabajo comunitario |
||
Ni lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario
![]() |
||
“De los resultados del estudio no podemos concluir si eso es bueno o malo”, diceFrederick Zimmerman de la University of Washington. Otro estudio de reciente publicación sugiere, mas no asegura, que ver televisión en exceso puede ocasionar problemas de atención en el futuro. La Academia Americana de Pediatría calcula que los niños de ese país ven más o menos cuatro horas de televisión todos los días. La recomendación de la Academia es que los niños menores de 2 años no vean televisión (cero horas) y que los mayores de 2 años no vean más de dos horas al día y solo de programación de calidad. A eso se le puede añadir que deberían estar acompañados de los padres. Y la recomendación está sustentada en argumentos como los del doctor Zimmerman, según los cuales hasta que no se conozca a ciencia cierta cuál es el efecto de la televisión en los niños más pequeños, lo mejor es no exponerlos a esos mensajes. No obstante, el 29% de los padres encuestados en el estudio de laUniversity of Washington, creen que la televisión y los DVDs especializados para bebés tienen beneficios educativos. A eso el doctor Zimmerman le contrargumenta: “Los padres reciben con claridad el mensaje de los publicistas, según el cual esos productos son buenos para sus hijos, que les ayudarán en el desarrollo de sus cerebros y nada de eso ha sido comprobado”. El equipo del doctor Zimmerman mostró en su estudio que los menores de 3 meses ven menos de una hora al día, pero cuando llegan a los dos años, su consumo diario ya va en hora y media, y no solo de televisión o DVDs educativos o específicos para niños sino también algo de televisión para adultos, muchas veces de forma incidental, es decir, mientras juegan al lado de sus padres que ven el noticiero, por ejemplo. Enfoque conservador Lo que sí se sabe y está perfectamente documentado es que los adolescentes que ven de tres a cuatro horas de televisión al día tienen más probabilidades de desarrollar problemas de atención o de aprendizaje y, consecuentemente, de fracasar en la universidad. Y el problema no estaría necesariamente relacionado con el contenido de la televisión, sino con el tiempo dedicado a ella, pues entre más horas pasa un muchacho frente a la pantalla, menos probabilidades hay de que de haga sus tareas escolares (tiene menos tiempo). Esas conclusiones son las mismas, según estos especialistas, en todos los estratos socioeconómicos. Programación infantil Los padres de niños pequeños en nuestro medio lo saben muy bien. Al paradigma de los padres que ven televisión con sus hijos pequeños, Discovery Kids, se suma la programación de las mañanas en Nickelodeon y Disney, y ahora con la nueva oferta de National Geographic y Fox Life, este último promocionado como especial para bebés y sin comerciales, hay aún más opciones. ¿Qué grupo de padres tiene el enfoque correcto frente a la televisión? Sus hijos, dentro de pocos años, lo dirán. |
||
A manera de presentación a los lectores
manera de presentación a los lectores
No soporto ni tengo contemplaciones a la hora de opinar sobre aquellos restaurantes o sitios que se creen de estrato 6, y cobran como tal
Leo asiduamente Vivir en El Poblado, desde que mi vecino de columna y amigo Álvaro Molina me habló de él. A través de la sección de la Buena Mesa conocí a los otros columnistas de gastronomía, todos ellos con algo en común: buscar extender los conocimientos sobre el disfrute de la gastronomía, que según su definición es el arte de preparar una buena comida o también, la afición a comer regaladamente.
Recientemente Doña Gula solicitó que le enviaran recetas para cocinar los frijoles verdes; me acordé que tenía algo escrito sobre ello y lo puse a su disposición, con tan buena suerte para mí, que le gustó los editores del periódico, quienes me invitaron a escribir regularmente una columna.
Les confieso que soy un pescador bastante regular y un pasable cocinero por afición, que lleva más de 30 años cocinando y leyendo temas de gastronomía, pero eso no más. No soy profesional de las ollas y sartenes ni pretendo serlo. La naturaleza me dio el don del gusto, mi gusto, que no necesariamente es el de los demás, y entonces dedico esta afición y don a evaluar lo que veo y como. Me encanta también descubrir las particularidades y secretos de las plazas de mercado, busco restaurantes adonde la carta me apetece, o que he encontrado por referencias en escritos o recomendaciones de terceros, visito almacenes adonde venden artículos relacionados con la gastronomía, o librerías para buscar nuevos libros de cocina.
Para centrar un poco más la idea sobre mi persona por parte de los lectores, me acordé que en Colombia en la década de los 80 del siglo pasado inventaron los estratos como una manera de definir a la sociedad: el uno para los más humildes y así sucesivamente hasta el seis para los de mayor nivel económico. Gastronómicamente creo que pertenezco a todos ellos; me encanta disfrutar de una buena taza de agua de panela caliente (estrato 1), o de una buena arepa con mantequilla y quesito (estrato 2 ó 3), o de una punta de anca sudada y bien aliñada (estrato 4), o de una langosta recién sacada del mar adobada con mantequilla negra o de un rissoto con salsa al tartufo (estrato 6).
No soporto ni tengo contemplaciones a la hora de opinar sobre aquellos restaurantes o sitios que se creen de estrato 6, y cobran como tal, y tienen una cocina y atención de 2, 3 o más estratos inferiores; valoro infinitamente a los restaurantes estrato 1 que ofrecen una comida honesta, bien hecha y a un precio amable.
El desafío que me puso la dirección de Vivir en El Poblado fue el de colaborar con mis artículos para ayudar a construir la idea de ciudad sibarita que Medellín quiere tener, trayendo visiones del mundo, historias de productos comparados, sabores, restaurantes, consejos, sugerencias, rincones del mundo, etcétera.
Trataré de cumplir con ese desafío, que no es poco. Ustedes me dirán si cumplo con esas expectativas y atenderé, dentro de mis posibilidades y conocimientos, a vuestras sugerencias o inquietudes.
Bueno Aires, mayo de 2007.
[email protected]
Los encantadores desayunos de aeropuertos de provincia
Los encantadores desayunos |
||
![]() |
||
Por razones que no son del caso explicar en esta columna, al título de mi crónica anterior mis editores le quitaron el adjetivo que le otorgaba la sal para entender mis comentarios. Me explico: yo titulé “Los desabridos desayunos de aeropuerto internacional” y ellos sencillamente publicaron “Los desayunos de aeropuerto internacional”. Hoy mis comentarios van dirigidos a reconocer la buena sazón y la delicia de desayunos que afortunadamente hacen presencia en la mayoría de aeropuertos que son de tercera o cuarta categoría para la Aeronáutica Civil por el deterioro de sus sedes y la precariedad de su ayudas técnicas. Paradójico: entre más recóndito y destartalado el aeropuerto… mejor y más suculento el desayuno. Como es mi costumbre recurriré a mi memoria de infancia. Hace más de 45 años, la empresa SAM viajaba a Planeta Rica (Córdoba); por aquella época la carretera a la costa se encontraba destapada desde Los Llanos de Cuibá hasta Cartagena y si hoy abundan los derrumbes, por aquellos días el trancón podía durar semanas, razón por la cual más de una vez me vi invitada a llegar a la tierra de los jugos en 40 minutos, aterrizando en un aeropuerto que a la hora de la verdad era un potrero más de la otrora finca de la familia de Don Gonzalo Mejía (Hacienda la Abastecedora). Llegar a aquel aeropuerto era llegar al mundo de los olores y los sabores. Nunca olvidaré los patacones con suero y el queso frito que allí despachaba una señora de nombre Ramona. Pero no solo era patacón con suero, también salían tortas de pescado, quibbbes, costillas fritas y deliciosos jugos granizados de mamoncillo, mango biche o níspero, según la temporada. Lo más granado de la sociedad ganadera de aquella época viajaba por Planeta Rica y en tarimas y taburetes, aguantaban horas y horas esperando el vuelo y deleitándose hasta más no poder con las viandas servidas por Ramona. Aeropuertos como el de Planeta Rica abundan hoy por hoy en todo el país. Y lo digo porque he tenido el privilegio y la fortuna de pasearme por este territorio de norte a sur y de oriente a occidente y cada vez refuerzo más mi idea sobre la buena comida que se ofrece en estos aeródromos de dudosa calidad aeronáutica, pero con deliciosa cocina. Se trata casi siempre de mujeres que se ganan su sustento ofreciendo el mejor café o aguapanela o la bebida típica de la región acompañada de guisos y fritos, pasteles y empanadas casi siempre hechas sobre hornillas de carbón o en pailas aledañas a la entrada del aeropuerto. Da gusto desayunar en Bahía Solano tortas de pescado o pescado frito con yuca cocinada; no menos deliciosos son los desayunos en Quibdó con longaniza ahumada de Itsmina y queso con café negro; imposible olvidar las cocadas y dulces de Tumaco o aquellos de Nuquí. Y lo mismo pasa en Capurganá, Acandí, Nuquí, Florencia, Turbo, Caucasia, Corozal y otras dos docenas de pequeñas poblaciones donde por fortuna una o dos veces a la semana llega el avión. Es un hecho: entre desayunar a las 5:30 a.m. en un aeropuerto de primera con una dona y un café en vaso plástico y diminuto sobre de coffe- mate, o tener que esperar hasta las 7:30 a.m. para desayunar con placer, obviamente prefiero aguantarme el hambre hasta la remota población de mi destino y allí satisfacer mi hambruna con fritos en hoja de plátano y café en pocillo de peltre… al fin y al cabo no me canso de repetir mi frase de combate: La mejor salsa que hay, es el hambre. |
||
La teoría de la ventana quebrada
Pronto habrá más ventanas quebradas y la sensación de anarquía, de que cualquier cosa puede hacerse, se extenderá del edificio a la calle, luego al barrio y finalmente a la ciudad entera. En un ambiente de estos, dice la teoría, es mucho más probable que haya alta criminalidad y vandalismo. Personas que en condiciones normales tendrían un comportamiento ajustado a las normas se sienten empoderadas -como se dice hoy- para cometer infracciones pequeñas como tirar basuras a la calle, pasar semáforos en rojo, destruir señales de tránsito o incluso llevárselas para la casa. Esto lo hace aún gente “muy educada” en el sentido académico, gente que es bachiller, profesional o con títulos de postgrado. Y -sigue la teoría- entre este ambiente de tolerancia con las cosas pequeñas y un ambiente de alta inseguridad y criminalidad solo hay un pequeño paso. Dicho de otra manera, si se reparan rápidamente los daños y se controlan estrictamente las infracciones pequeñas, con toda probabilidad la gente respetará más la propiedad pública y se cometerán menos crímenes mayores Como resultado, la comunidad vivirá más segura y tranquila. En nuestra ciudad el tema de moda es la educación. Por un lado está la Alcaldía con sus exitosas y admirables campañas de nuevas escuelas y bibliotecas y su programa para que Medellín sea “la más educada”. Y por el otro la Gobernación buscando que al final de la próxima década -¡ya casi!- Antioquia sea conocida como “la mejor esquina de América”. ¡Wow! Es evidente que ambas administraciones están haciendo lo que está a su alcance para que el mayor número posible de niños y jóvenes vayan al colegio y se vuelvan bachilleres y eventualmente se gradúen como profesionales. Obviamente, un primer beneficio fundamental es que no estarán perdiendo el tiempo al menos hasta los 18 años. Y que aumentarán sus posibilidades de empleo al final de su ciclo educativo. Estamos mejorando en la parte académica, excelente. Es un paso necesario, pero no suficiente. Porque no se está haciendo gran cosa en cultura ciudadana. Salvo el Metro, en la ciudad seguimos llenos de “ventanas quebradas”. Señales de tránsito vandalizadas, barreras metálicas destruidas, bocas de alcantarillas taponadas o sin reja, lotes enmalezados sin control, muros pintados por doquier, aceras inexistentes o llenas de huecos, etcétera. Pasan años y años sin ser reparadas. La percepción inevitable es que a nadie le importa. Y por otro lado, nuestras autoridades han sido tradicionalmente muy laxas en controlar infracciones menores (de tránsito, de vandalismo, de convivencia ciudadana), pues al parecer prefieren reservarse para los crímenes importantes. ¡Hagan lo que quieran señores, estamos muy ocupados! Mientras no implantemos una cultura de real respeto a las normas pequeñas en la ciudad, vámonos olvidando de que nuestra ciudad será ni la más educada ni la mejor esquina de ninguna parte. |
||
|
Aplazarían entrega del Parque Lineal La Presidenta
![]() |
|||
¿Qué es un parque lineal? Pero ¿qué tipo de diseño se encontrarán los ciudadanos en La Presidenta? La idea es adecuar zonas verdes, acompasadas por tres plazoletas grandes que estarán comunicadas por tres puentes peatonales. También la gente podrá disfrutar de bancas y cerca de estas, estarán uns hermosas jardineras. A su vez, en el terreno encontraron 125 árboles nativos, de los cuales 30 fueron talados y en los próximos días sembrarán 127 nuevos. Espacio público Opiniones y propuestas Por su parte, Carlos Arturo Mesa, integrante de la Junta de Acción Comunal de Manila, hace parte de la veeduría ciudadana que vigila la construcción del parque lineal. En su opinión, los trabajos se ejecutan de manera oportuna y afirma que es pertinente que la comunidad asista a la jornada de siembra de árboles prevista para el 2 de junio. “Sería grato que existiera más comunicación entre el Dann, la Clínica Medellín y la Corporación Zona Rosa, con los miembros de la veeduría y esa jornada es la ocasión precisa para hacerlo”, opina Mesa. En un mes y medio, la comunidad disfrutará de un nuevo pulmón verde que le aportará oxígeno a la comunidad de El Poblado. |
|||
|
|||
Nostalgia continental
La suma de los cambios arroja un saldo positivo si se piensa en los muchos talleres grises y mangas criminales que se han remplazado por pabellones de ciencia o plazoletas que usarán los enamorados aficionados o los circos mexicanos. Sin embargo, el aspecto de la nueva ciudad también implica una punzada en el corazón, y ello sin que, necesariamente, tenga que irse a pique otro Teatro Junín. Sentí el alfilerazo hace un par de días, cuando, de paso por el cruce de Palacé con la Avenida 1.o de Mayo, descubrí en lo que devino el local que fue de la Librería Continental: un parqueadero para motos. No quiero decir que la planeación de Medellín haya forzado al cierre del templo libresco -sabrá la familia Vega qué oscuros demonios fueron los que llevaron a la liquidación de la librería, cuya persiana cayó definitivamente en 2003, a 60 años de su fundación y luego del sangriento remate de sus existencias-, pero es claro que la Medellín de las calles vedadas, los estacionamientos regulados y la persecución contra los conductores fue la que, en últimas, sugirió el plebeyo nuevo uso del entrañable local. En mi triste excursión, lo primero que hice al pasar frente al dichoso garaje fue reconstruir, en la imaginación, la disposición de estantes y libros que se mantuvo hasta el último día: primero estaba la vitrina con las novedades y los volúmenes de gran formato, adosada a ella la caja registradora y más atrás, sobre la interminable pared sur, la literatura colombiana, la universal, la latinoamericana, la poesía… En fin: un acogedor jardín de libros de todas las materias que se distribuía en varias salas, lado a lado, hacia arriba o hacia abajo a través de escaleras. Consciente de la exageración, cito unas líneas de Borges relacionadas con mi evocación y en las que apenas cambio una palabra: “El universo (que otros llaman la Librería) se compone de un número indefinido, y tal vez infinito, de galerías hexagonales, con vastos pozos de ventilación en el medio, cercado por barandas bajísimas…”. El ronquido de un bus me volvió a la grasosa realidad: donde antes se habían exhibido, con arrogancia y lujuria, las obras pictóricas de Grau y Degas, reposaba una vetusta motocicleta negra, raspada y abollada por la desmaña de su propietario. Más atrás, un enorme y empalagoso vehículo -que, más que moto, parecía la nave espacial diseñada por un niño enfermo- afrentaba la humildad del rinconcito en que antes reposaron “María”, “Manuela” y otras novelas colombianas deliciosamente provincianas. Un lago de aceite inundaba el piso en que antes se afirmaron Shakespeare y Balzac, ahora más duchos en empaques y válvulas que en dramaturgia o realismo. Un aviso sobre horas y tarifas se levantaba donde antes se leían títulos grandilocuentes como “El siglo de las luces”, “Yo el Supremo” y “El mundo es ancho y ajeno”. En otras décadas, el uso de los edificios evolucionaba con el romanticismo que hace de una cárcel un convento, o viceversa. Pero la vida moderna es descaradamente vulgar, y día a día propone cambiar el altar por la taquilla y el corazón por el carburador. Sonreído, el fantasma de Carrasquilla deambulará por Palacé viendo a lo que nos llevó “tanto dinero y tantísima civilización”. |
||
|
El que calla otorga
El que calla otorga |
||
Discusiones que se dejan prosperar. Así debería ser el título que enmarcara esta nota y del que hemos hablado en múltiples ocasiones. El turno ahora es para el conflicto cada vez más ruidoso que se ha presentado en la ciudad por la construcción de la Vía Distribuidora. Si uno se atiene a la información que reciben los ciudadanos, es decir a la información formal e informal que por todos los medios se hace llegar a los vecinos afectados por la obra, se entiende claramente que estén alarmados y muy preocupados, pues lo que los rumores y la imaginación dicen es que la tala será aterradora y el cambio que vivirán nuestros vecinos de La Aguacatala será en todo sentido para empeorar. Igual pasó en la Avenida El Poblado: la Administración Municipal dejó crecer rumores idénticos cuando en sus escritorios, en los de los técnicos y funcionarios, estaban las pruebas y los conceptos científicos que demostraban que esas voces no eran más que una forma de oportunismo político disfrazado de ecologismo. No sabemos si calificar de desacertada la política de comunicaciones de las entidades encargadas o de simple y llana torpeza la desatención a los reclamos que hace la ciudadanía. Con su silencio, los funcionarios de turno, otorgan argumentos a los contradictores de la obra y dan bases para la desconfianza y para la sospecha. Los informes que entregó esta semana el Área Metropolitana, producidos por la UPB y el Politécnico sobre la situación actual de ese sector, demuestran técnicamente que los problemas son enormes, y que la barrera natural de árboles no es ideal ni suficiente para mitigar la contaminación del aire o la de ruido. En el mismo informe, dirigido a los vecinos de La Aguacatala, al Alcalde y al Ministro del Medio Ambiente, el Área se compromete a construir una barrera de mitigación idónea, y mucho mayor que la existente, solo que técnicamente hecha, con las barreras que son, los árboles correctos y donde debe ser. De todas maneras lo lógico, como dicen los vecinos de La Aguacatala, es esperar a tener todos los estudios y los diseños del impacto ambiental, así como los diseños completos del paisajismo, las barreras contra el ruido y la contaminación del aire, para iniciar la obra sin generar tanta molestias. |
||
No hubo propuestas para la doble calzada
![]() |
||
Diseño sin modificaciones |
||
Vacaciones de ‘ambiente’
Vacaciones de ‘ambiente’ |
||
El tiempo vuela es una frase que nunca perderá su sentido y actualidad. Todavía no ha pasado el olor de incienso en la Semana Santa y ya estamos pensando en las vacaciones de mitad de año y en el ¿qué vamos a hacer? |
||
![]() |
||
Cortesía Almejal. |
||
![]() |
||
Cortesía Almejal.
|
||
![]() |
||
Cortesía El Golfo Buceo & Verano. |
||
La Tierra te invita a visitar cuatro lugares privilegiados por la naturaleza donde puedes sentirte parte de ella y ser testigo de cambios en la mentalidad ambiental: ¿Cómo se integra el empresario con la comunidad y el desarrollo sostenible? ¿Cómo se convierte al visitante en ecoturista y se le hace sentir el placer de disfrutar lo sencillo? ¿Cuáles son las alternativas que hacen estos sitios diferentes? El Chocó, la selva entre dos mares Nuquí Allí encontramos el ecologe El Cantil, refugio entre la playa y la selva que, en palabras de Memo Gómez, uno de sus pioneros “es un pequeño lugar de Colombia donde también se trabaja por el país”; donde se realiza una dura labor de desarrollo empresarial, sostenibilidad, aporte social y cuidado ambiental, para ofrecer turismo de naturaleza y aventura, de la mano de la comunidad. Su programa bandera, el surf en el Pacífico colombiano. Un sueño: Nuquí, el destino ambiental y deportivo de Colombia. Bahía Solano y el Valle El espectáculo de las ballenas jorobadas Entre la olas del Caribe El Golfo de Morrosquillo En las goteras de Medellín, corregimiento de Santa Elena Un poco más de medio centenar de hectáreas dedicadas a valorar, conservar y recuperar los recursos naturales dentro de la propiedad y en sus áreas de influencia, por medio de actividades productivas sostenibles, proyección a la comunidad y educación ambiental. Ecoturismo y turismo de salud, con programas e infraestructuras, donde se encuentra recreación, descanso y todo lo necesario para obtener salud física, mental y espiritual. Un lugar con actividades de aventura para la familia, pareja, los grupos de amigos. Tengamos en cuenta |
||
Los desayunos de aeropuerto internacional
Los desayunos de aeropuerto internacional |
||
Uno de los chistes más clásicos de panadería, puede aplicarse a los negocios de comida de nuestros aeropuertos. El chiste es así: Cliente: Señorita por favor ¿tiene pan fresco de hoy? |
||
![]() |
||
Aquello de tener que salir en el primer vuelo de la mañana es algo que me asegura comenzar el día con el estómago penando. Voy a generalizar y creo no equivocarme: en ningún aeropuerto importante de Colombia se puede desayunar con satisfacción. Cada vez que tengo que viajar con levantada obligatoria desde las 4:30 a.m. jamás he logrado satisfacer mis jugos gástricos matutinos y por más variaciones o combinatorias que me invente, las cosas me salen mal. No voy a despotricar gratuitamente de los negocios que en estos lugares operan; necesario es reconocer que desde hace algunos años el empeño por vender buen café se ha generalizado y al menos el tinto mañanero sale convenientemente, así sea servido en pocillo desechable. Pero no alcanzo a entender el por qué la mayoría de aquellos negocios no logran tener sus productos para el desayuno con la frescura del mismo día, razón por la cual a los clientes que nos acercamos entre las 5:30 a.m. y las 7:30 a.m. nos toca obligatoriamente producto del día anterior y lo peor, recalentado en horno microondas. Obviamente que yo nunca caigo en semejante procedimiento; pero me quedo aterrada de la cantidad de gente que acepta sin remilgo alguno tan inmediato resultado. Nada más espantoso que un buñuelo, una empanada o un pastel hojaldrado pasados por la mágica calentura del microondas… su flacidez me impacta y el remedo de sabor es evidente. Aún tengo en mi memoria los aromas del segundo piso del Olaya Herrera, épocas en que al llegar a aquel lugar en las horas de la mañana solo olía a huevos pericos, café fresco y pan tostado y si el asunto era al medio día, los nobles aromas de chicharrón y costilla frita invadían el comedor (plaza preferida para almorzar por los pilotos comerciales de aquellos años). Seguramente las leyes del mercado no aconsejan montar un auténtico restaurante en un aeropuerto internacional, pero sinceramente no logro entender cómo es posible que en nuestros actuales aeropuertos, la oferta de comidas sea algo tan descuidado y de tan baja categoría. Una cosa es mecatear y otra muy diferente es comer. No logro entender cuáles serán las razones por las que ha desaparecido de los aeropuertos el restaurante con servicio a la carta. Conozco todos los aeropuertos importantes de este país y en ninguno de ellos se puede disfrutar de un buen comedor y menos aún de una buena cocina. Alguien tendrá las cifras de los vuelos que se aplazan en los seis más importantes aeropuertos de Colombia, no solo en las horas del desayuno sino igualmente en las horas del almuerzo. Cuántas veces y cuántas personas se ven obligadas a esperar su vuelo entre dos o más horas, tiempo más que suficiente para sentarse a manteles a disfrutar de un buen servicio de mesa y revisar su documentación o papeles personales. ¿Cuál será la razón para que no exista un buen comedor, con buen servicio de bar y buen servicio de café? Definitivamente la cultura del afán y del autoservicio nos tiene dominados: recibimos la comida parados y la llevamos a una mesita diminuta, todo en vajilla desechable y al terminar colaboramos tirando todo a la basura… todo es todo… ¡hasta la comida! |
||
Patrimonio cultural: Epifanía y Lamento
El Ahellil del Gurara de Argelia, El Duduk y su Música de Armenia, El Mugham Azerbaijano, Los Cantos de los Baul de Bangladesh, El Carnaval de Binche de Bélgica, Los Gigantes y Dragones Procesionales de Bélgica y Francia, La Lengua, la Danza y la Música de los Garifunas de Centroamérica, La Danza de las Máscaras de los Tambores de Drametse de Bután,Las Babi de Bistritsa, Polifonía y Danzas Rituales Arcaicas de la Región de Shoplouk de Bulgaria,El Sbek Tom o Teatro de Sombras Jémer de Camboya, Los Cantos Polifónicos de los Pigmeos Aka de Centroafrica, La Ópera Kun, El Guqin y su Música y el Muqam Uyghur del Xingjiang de China, El Gbofe de Afounkaha o Música de las Trompas Traverseras de la Comunidad Tagbana de Costa de Marfil, La Tumba Francesa de Cuba, La Slovácko Verbunk de la República. Checa, La Cofradía del Espíritu Santo de los Congos de Villa Mella y El Teatro Bailado Cocolo de República Dominicana, La Epopeya Al-Sirah Al-Hilaliyyah de Egipto, Los Kihnu de Estonia, El Sosso-Bala de Guinea, El Teatro Sánscrito Kutiyattam, el Canto Védico y el Ramlila de la India, El Teatro de Marionetas Wayang de Indonesia, El Maqam Iraquí, El Teatro de Marionetas Opera dei Puppi de Italia, Las Tradiciones de los Cimarrones de Moore Town, El Teatro Nogaku y el Teatro de Marionetas Ningyo Johruri Bunraku del Japón, Los Bedu de Petra y Uadi Rum de Jordania, Los Narradores Épicos Kirguises,El Vimbuza o Danza de la Curación de Malawi, El Gule Wamkulu de Malawi, Mozambique y Zambia, El Teatro Mak Yong de Malasia, El Urtiin o Cantos Largos de los Mongoles de Mongolia y China, El Chopi Timbila de Mozambique, El Sistema de Adivinación Ifa de Nigeria, La Hikaye de Palestina, El Hudhud o Relatos Cantados de los Ifugaoy la Epopeya Darangen de los Maranao del Lago Lanao de Filipinas, El Rito Real Ancestral del Santuario de Jongmyo y su Música, los Cantos Épicos Pansori y el Festival Danoje de Gangneung de Corea, El Ritual del Calus de Rumania, La Cultura Oral de los Semeiskiey la Epopeya Heroica Yakuta Olonjo de Rusia, El Kankurang o Rito de Iniciación Mandinga de Senegal y Gambia, Los Lakaslaka o Danzas y Discursos Cantados de Tonga, Los Narradores Públicos Yeddah y El Sema o Ceremonia Mevlevi de Turquía, La Música Shashmaqom de Uzbekistán y Tayikistán, El Nha Nhac o Música de la Corte y la Cultura de los Gongs de Vietnam, El canto de Sana´a de Yemen, La Mascarada Makishi de Zambia, La Danza Mbende de Jerusarema de Zimbabwe, en fin, por Colombia, El Carnaval de Barranquilla y el Espacio Cultural de Palenque. ¡Elevad los corazones! Pues bien: hace algunas noches, una de las personajas de mi próxima novela me envió un e-mail, muy preocupada ella porque en la remota aldea de Almasmuertas, capital de Vallestrecho, donde la tengo actuando, el Honorable Principado decretó que el Ghothan (especie de canto primitivo original de Hungría o del valle del Danubio) había sido declarado “Patrimonio Cultural y Artístico” de la villa. “Todo -dice ella- porque por allá a mediados de los años 30 el aerostato en que viajaba uno de los trovadores de esos cantos, ¡francés de origen argentino!, se estrelló en el campo de aviación alotro lado del río, sin supervivientes. Y ahora, dice mi personaja, “impusieron por “Ukase” o imperial decreto que todo el mes de junio sea dedicado, en parques y callejuelas,a ese ritmo(¿?) que nada tiene que ver con nuestras dulces e hispano-descendientes tradiciones musicales”. Ella me suplica que la mande de vacaciones durante los próximos 2 ó 3 capítulos, “mientras transcurren esas semanas lamentables”, y que por favor diga algo en el periódico. Cumplo con ello… ¡y me fugo con ella todo el mes! |
||
|
John Miranda
John Miranda
Un diseñador que constantemente rompe y renueva los esquemas de su propia imaginación.
Su versatilidad para incursionar en diferentes caminos del mundo de la moda, le ha permitido conquistar públicos con estilos de vida tan diversos como sus mismas colecciones. Arquitecto, además de diseñador, John Miranda conoce mejor que nadie el poder de lo simple, razón por la cual siempre, hasta en sus prendas y accesorios más vanguardistas, agrega conceptos característicos del minimalismo.
Retratado por Carlos Tobón en septiembre de 1989, este antioqueño de corazón pero cordobés de nacimiento, expresa que el secreto de su éxito en las pasarelas, está en su filosofía de rescatar elementos de sus raíces étnicas para crear propuestas afines a las tendencias modernas.
Noches largas y días penosos
El insomnio se caracteriza por dificultad para conciliar el sueño, dificultad para permanecer dormido y despertarse muy temprano en la mañana. Puede causar fatiga diurna, irritabilidad y pobre desempeño en las actividades diarias. El insomnio puede ser primario o secundario. El primario hace referencia a la inhabilidad para dormir que no es causada por otros problemas de salud. El segundo es el que está relacionado con otras enfermedades.
El insomnio, normalmente es temporal, está clasificado según su duración: transitorio, por unos pocos días; de corta duración, padecido por no más de tres semanas; y crónico, cuando se presenta al menos tres noches a la semana por un mes o más. Causas del insomnio transitorio o de corta duración El insomnio transitorio también puede aparecer por asuntos triviales como cambios extremos de clima, un examen, un viaje o problemas laborales. En la mayoría de los casos el ciclo del sueño vuelve a su ritmo normal cuando el problema se resuelve o la persona se acostumbra o se resigna a su nueva situación. Es necesario tratamiento si la falta de sueño interfiere con la vida diaria o si persiste por varias semanas. Hay que anotar que la respuesta al estrés es individual, así que lo que para unos es causa de insomnio, a otros no les quita el sueño. Fluctuaciones hormonales femeninas Durante la menstruación: la progesterona ayuda al sueño y los niveles de esta hormona caen durante la menstruación, lo que puede significar insomnio. Al contrario, durante la ovulación, algunas mujeres pueden sentir más sueño de lo usual. Durante el embarazo: los efectos de los cambios en los niveles de progesterona se sienten principalmente en el primer y tercer trimestre del embarazo, cuando más se alteran los patrones normales de sueño. Menopausia: el insomnio puede ser un problema serio en las primeras fases de la menopausia cuando las fluctuaciones hormonales son intensas. También la forma cómo cada mujer pase por este período de su vida influye en la alteración del sueño, aunque de forma temporal. El insomnio crónico en las mujeres mayores de 50 años casi siempre se debe a problemas que no tienen relación con el género. Factores ambientales Exceso nocturno de luz: es bien sabido que el reloj biológico responde al estímulo lumínico solar en las mañanas y que de la misma manera una luz brillante en la noche (para algunos no tiene que ser brillante) prolonga la vigilia. Poca luz en el día: como en el caso de personas enfermas que no ven la luz del día, esta es a veces la causa de las alteraciones del sueño. Otras causas ambientales son: Nicotina: tanto fumar como dejar de hacerlo puede producir insomnio. Aquellos que pueden dormir bien cuando están dejando el vicio de fumar tienen más probabilidades de éxito que aquellos que no duermen bien. Medicamentos: el insomnio es un efecto secundario conocido de varios medicamentos comunes, incluidos muchos de venta libre que contienen cafeína |
|||
|
No me regale un mal café, véndame uno bueno
Pero también veo consenso en el sentido de que hay avances importantes y que gradualmente se está consolidando la idea de que Medellín tiene una oportunidad única, no solo para ponerse al nivel de otras ciudades de Colombia y de países vecinos, sino para posicionarse dentro de pocos años como una ciudad líder en el tema. Como todo en la vida, se necesitan inversión, imaginación, educación y constancia. Sin querer atropellar los muy leídos espacios de mis colegas columnistas gastronómicos, me permito enumerar algunos aspectos que deben ser mejorados por la mayoría de nuestros restaurantes, especialmente los que están posicionados como los de mejor nivel: Sillas para niños: La mayoría tiene unas sillitas de madera que únicamente sirven para que los niños queden sentados más altos. Pero no los aseguran ni son higiénicas. Y muchos ni siquiera tienen. Puedo asegurarlo por experiencia propia, no es fácil ir a almorzar en Medellín con niños pequeños. Es una falla imperdonable. Calidad de utensilios: Es incoherente e irrespetuoso con los clientes ofrecer una gastronomía muy refinada, una bella arquitectura en el restaurante, pero servir en platos, copas y cubiertos de baja calidad o mal tenidos. Platos gruesos, rayados o despicados, copas gruesas de vidrio y no de cristal, cubiertos tan delgados que se doblan al cortar cualquier cosa dura. Es cierto que hacer las cosas bien cuesta más en un principio, pero a la larga es la mejor inversión. Café: Siendo esta la tierra cafetera por excelencia, es lamentable la oferta de café que tienen los restaurantes de Medellín. Claro, como la costumbre es regalarlo, no hay un interés real en entregar un producto de buena calidad. El café de un restaurante debe ser hecho a partir de grano entero, molido en el instante, servido en vajilla especial para que conserve el calor, y posiblemente acompañado de un pequeño bombón de chocolate o galleta. No nos regalen más un tinto malo, ¡mejor véndannos un buen café! Fumadores: Ojalá hubiera ya más restaurantes con prohibición total de fumar. Pero mientras esto ocurre, y nuevamente por respeto a ambos -fumadores y no fumadores- es importante que las dos áreas estén mejor delimitadas y con poco contacto entre sí. Ya es hora de que exista en Medellín una guía confiable e independiente de sus restaurantes, en la cual se listen comparativamente los 100 ó 150 más relevantes. Y que no solo se comente la calidad del alimento como tal sino también otros aspectos prácticos que, sin embargo, son componente fundamental de la experiencia de salir a comer. El público está aprendiendo y cada vez será menos tolerante con esas fallas. |
||
Habla el dueño del spa
Andrés Acosta Zambia tiene una zona de adiestramiento, delineada con un cerco y acondicionada con una especie de tapete verde. Además posee un cuarto de atención veterinaria, piscina de relajación y una tienda donde se comercializan artículos para el cuidado canino. Ahora bien, los bajos del negocio, están acondicionados para alojar a las mascotas en el horario nocturno. “Los perros entran en estos espacios a las 7:00 p.m. Para acceder a los dormitorios es necesario cruzar dos puertas insonorizadas, compuestas por icopor, concreto y madera. Con estas disposiciones es imposible que el ruido salga al exterior”, asevera el propietario, mientras señala dos ventiladores que en su opinión cumplen la función expresa de mitigar los ladridos de los perros. Además, dice, existe una distancia considerable entre el Edificio Jamaica y el establecimiento y por eso, afirma, es imposible que los residentes estén mortificados. Conceptos del Ministerio de Medio Ambiente Por su parte la Inspectora 14A, Ahida Ladino, dice que ya hizo las visitas y por medio de múltiples oficios les ha solicitado al Área Metropolitana y a la Secretaría de Salud, que hagan los estudios sobre el nivel del ruido. Ante sus negativas, envió una petición a la Secretaria de Gobierno, para dirimir esas competencias ante el Ministerio de Protección Social. |
||
Muy pocas urbanizaciones están debidamente preparadas
![]() |
||
Imre Kocsis vive en un edificio de El Poblado que se vio afectado por un incendio hace poco. “Falta preparación, no se sabe qué hacer”, es su conclusión después de un incendio, que a pesar de no ser en su apartamento afectó la losa del suyo considerablemente por la cantidad de agua usada por los bomberos y la elevada temperatura producida por el fuego. Imre Kocsis dice que los habitantes no saben cómo actuar, tuvieron dificultades con el extintor, y tampoco los empleados del edificio sabían qué hacer para atender la emergencia, ni se tenía bien identificado como cerrar los nichos de gas. Comités para El Poblado “El Poblado ha sido una de las comunas más difíciles de trabajar en el tema de los comités barriales de emergencia”, dice Felipe Cardeño, Asesor de Campo del Simpad, que agrega, “la dinámica es más bien complicada, compleja, se crearon espacios de motivación en algunas unidades residenciales para que conformaran el grupo con la asesoría y capacitación correspondiente, pero no funcionó”. Algunos pasos La Zona Rosa, un ejemplo Este plan busca fomentar en la comunidad en general el espíritu de participación y solidaridad en la prevención de desastres, trae consigo importantes instrucciones de capacitación que ofrece a la comunidad desarrollar habilidades y destrezas que faciliten la respuesta operativa en caso de intervención en una emergencia, además de implementar estrategias de intervención, fortaleciendo la respuesta comunitaria en la atención de emergencias y desastres. Lo primero que se realizó para el buen funcionamiento de Copades, fue un modulo de generalidades con un estudio geográfico de la zona, y un antecedente histórico de emergencias; después un diagnóstico del riesgo; y por último un plan de acción, con especificaciones a realizar por evento priorizado al que se le crea un antes, un durante y un después, para casos como: atentados terroristas, concentraciones públicas y espectáculos, accidentes de transito, deslizamiento de tierra, inundación e incendio. La paz empieza por casa, era otro dicho que en su momento buscaba que la cultura de violencia en el país no trascendiera las fronteras y se instalara en los hogares, esta frase aplicada a la atención y prevención de emergencias, recomienda a la comunidad tomar las precauciones respectivas para estar preparados ante un acontecimiento cualquiera. Normas de seguridad |
||
Buscan padrinos para Paseo Urbano
![]() |
|||
Conceder un plazo adicional de 35 días al contratista tiene su razón en el surgimiento de nuevas tareas durante los trabajos, y que se decidieron hacer por su necesidad y conveniencia, por eso la construcción del acueducto, además de la decisión en el curso de las obras por pavimentar la totalidad del trayecto, y aportar una variable más a la amable cara de este sector, informa Luis Alberto García. Una milla que brilla El bienestar de la ciudadanía es el objetivo fundamental del grupo de veedores ciudadanos de este proyecto, que en palabras de Francisco Humberto Tobón, miembro de la Veeduría, corrobora lo expresado por Luis Alberto García, al informar que las obras están muy adelantadas y por ende ya es visible uno de sus logros principales: el embellecimiento de la zona conocida como la Milla de Oro. Francisco Humberto Tobón está a la espera del funcionamiento de otro de los pilares de estas obras, la óptima circulación vehicular; comenta que el paso a seguir después de la entrega de las obras por parte del Municipio, radica en dos variables de gran importancia para que los objetivos se cumplan, una de ellas es el adecuado uso del espacio público, “que se controle y evite el aumento de venteros ambulantes”, y la de mayor trascendencia, la utilización establecida de las zonas para recoger y dejar pasajeros. “Construyeron unos paraderos de buses que desde el principio son mal usados, lo que afecta la fluida circulación del tráfico; esto se puede controlar mediante la intervención del Tránsito y una campaña de cultura con los pasajeros y choferes, dice Francisco Humberto Tobón. “Todos debemos poner desde nuestro papel, la persona que vive cerca al lugar de su trabajo, los que salen a almorzar por la zona cerca al trabajo y van en vehículo, los transeúntes para que respeten sus espacios y los de la naturaleza, los conductores para que ayuden a educar al pasajero y viceversa, todos con el fin de hacer de esta zona, una franja de cultura urbana donde se encuentre de manera armónica el uno con el otro y con la ciudad”, agrega. En un futuro no muy lejano pues ya se ven casos, se esperan carros deteniéndose a esperar que los peatones pasen, autos y motos a velocidades normales, cero pitos, cero peleas, mínimo riesgo de accidentes, transeúntes conscientes de cruzar por donde está indicado, una zona y un recorrido que reflejen un avanzado estado de sentido y conciencia, de que la vida en la ciudad corresponde a todos y cada uno de sus habitantes. Adoptar, una acertada opción Los separadores brindarán un importante aporte a la estética de la zona, reciben un tratamiento de siembra de matas rastreras, tango y barquillo, que no requieren un estricto mantenimiento, sin embargo “sí agradecerán que se les de por lo menos el tratamiento básico”, dice Luis Alberto García. En esta medida, se está trabajando en una propuesta gracias a algunas personas que se han visto interesadas en ayudar a la Alcaldía en esa gestión de consolidar un compromiso, por parte de entidades y empresas asentadas en esta zona, con el fin de adoptar tramos del separador y velar por la belleza de las matas. El llamado es a que las personas y las empresas se vinculen a esta idea y apadrinen unos metros de tierra. Así mismo, Luis Alberto García hace un llamado a la ciudadanía en general, particularmente a los peatones de la zona, para que se abstengan de hacer cruces por donde es indebido, por eso se ha dispuesto de un mayor número de cruces, entre ellos los que la gente ha marcado de manera informal como cruces cotidianos. Es deber, no solo desde la responsabilidad o la ley, sino desde la convicción y la razón, cuidar de lo que pertenece al ciudadano, una idea que la Administración Municipal y los líderes cívicos quieren inculcar para que el Paseo Urbano de la Avenida El Poblado se convierta en un trayecto digno de recorrer y funcione como referencia al convertirse en un foco de cultura ciudadana. Los interesados en aportar ideas para la inauguración de estas obras pueden escribir |
|||
|
|||
Diatriba contra un hombre sentado
No hace mucho conocí la imagen publicitaria de una campaña contra el sedentarismo: un muchacho de unos 14 años ve la televisión gozosamente echado en un sillón, mientras a sus espaldas sus familiares, vestidos para un velorio, lo lloran. Parece increíble, pero el inocente descalzarse y tumbarse sobre un cojín luego de una extenuante jornada es el nuevo ejemplo de una conducta irresponsable y dañina, y los censores de turno excusan la macabra propaganda con la consigna de que el sedentarismo favorece las enfermedades cardiovasculares, “principal causa de muerte en nuestra ciudad”. No discuto la estadística, pero repudio el mal gusto de la exagerada campaña: ilustrar los líos arteriales con un joven en reposo es casi como advertir sobre los riesgos de la glucosa con un bebé y su compota, o enunciar la criminalidad a partir de los juegos de vaqueros de los párvulos de una guardería. Supongo que, de ahora en adelante, los gimnasios harán su agosto con la matrícula de cientos de colegiales extenuados, forzados a treparse en la bicicleta estática por padres espantadizos que antes los obligaron a tomar cursos de flauta dulce o de origami. Descubrimientos científicos tomados como dogma -siendo, a veces, tendencias que la realidad solo corrobora a medias-, pretenciosas filosofías que se aplican sin que saludablemente se las haya puesto en duda e informes sensacionalistas difundidos sin control por noticieros ávidos de audiencia han llevado al patíbulo a inocentes comunidades y gremios. Así, en un país perdido por la corrupción de su política, la solapada lentitud de su justicia y la más planificada violencia, quienes aparecen como antihéroes y villanos en el día a día son, más frecuentemente, los fumadores, los taxistas, los gamines, las modelos, los jugadores de fútbol, las prostitutas, los motociclistas, los que acumularon dos facturas de servicios públicos sin pagar, los enfermos de sida, los que se abstienen en días de elecciones, los profesores de cátedra, los que no donan sangre y los que no han querido sacarse las cordales. Posiblemente mañana se descubra que quienes viven en un sexto piso o cerca de una fábrica de confecciones atentan irresponsablemente contra su salud o el orden social, y su modus vivendi será enjuiciado con desprecio. Cualquier cosa es posible en medio de lo que parece ser una aleatoria cacería de brujas. Por supuesto, algo se ganará con evitar excesos o moderar ciertas actitudes, pero desconciertan las prioridades que dejan ver las advertencias desatadas. Se me antoja ocioso que haya tanta arenga contra los que no trotan los domingos y que se haga silencio frente a otros riesgos como, por ejemplo, el de morir aplastado en el infierno vehicular que el caótico Metroplús arrojó indolentemente sobre Manrique y Belén, o el de reducir a los hijos a la asnal educación que puede prodigarle un politiquero colegio oficial. Desgraciadamente, sin embargo, el irse por las ramas define nuestra idiosincrasia tanto como apuntarse a los triunfos fáciles o poner a cargar las pilas en la nevera. |
||
|
Invitación doble
Invitación doble |
||
Estamos apenas empezando este tortuoso camino de cada cuatro años para elegir quiénes serán los orientadores y líderes de la ciudad a partir de enero próximo. Una definición que exige de los ciudadanos un trabajo serio y comprometido con el futuro. No somos ajenos a las discusiones que se viven en toda la ciudad, ni estamos aislados del resto del departamento. En esa verdad simple se esconden grandes definiciones que pueden afectarnos a todos: ricos y pobres, empleados o no, jóvenes o viejos. Por eso, se le pide a cada candidato destapar prontamente su juego, aunque la campaña propiamente no ha empezado, es de todos sabido que ya hay por lo menos cinco aspirantes a suceder a Fajardo y por lo mismo, va siendo hora de que nos sentemos a reflexionar tanto en la ciudad que recibiremos en diciembre, como también en la que aspiramos a tener a partir de enero próximo. La era Fajardo ha estada dominada por las más altas cifras en cuanto a aceptación popular de un mandatario, tanto que se perfila ya al Alcalde de Medellín como posible aspirante a la Presidencia. Por eso, es necesario que cada uno haga un análisis detenido, concienzudo sobre las particularidades de este gobierno para poder sopesarlas con las propuestas, viables o no, utópicas o innovadoras de quienes aspiran a ocupar el piso 12 de la Alpujarra. Vivir en El Poblado ha estado siempre al servicio de la comunidad y en esta ocasión, como siempre, abriremos las puertas de esta Casa para que todos los candidatos, sin importar su filiación, puedan dirigirse a sus electores. Por eso, aunque muy temprano, invitamos tanto a los vecinos que no han inscrito su cédula todavía para poder participar en las próximas elecciones a que lo hagan, a que se convenzan de que su voto es importante, especialmente en los tiempos que corren de parapolítica y corrupción. De otro lado invitamos a todos los aspirantes a ocupar esos cargos a que no desperdicien la oportunidad de hablar claro a sus electores en El Poblado. |
||
Bosques de La Aguacatala espera respuesta del Alcalde
![]() |
||
“El Alcalde leyó la carta, pero se la remitió a la Secretaría de Planeación y al Área Metropolitana, para de esa manera escribir una respuesta conjunta que será enviada en el curso de la semana”, expone María Janet Madrigal, comunicadora de Obras Públicas y Medio Ambiente. En ese sentido, Jaime Pizarro, Director de la Unidad de Vías y Transporte, se encuentra elaborando la respuesta, pero por el momento se abstuvo de comentar su contenido. Esta carta será firmada por Federico Restrepo, Secretario de Planeación, el Área Metropolitana y el propio Alcalde de Medellín. Bosques de la Aguacatala Luis Alonso Yepes comenta que decidieron escribirle directamente al Alcalde, pues desde enero 31 suscribieron un pacto con el Área Metropolitana. En esa fecha, la entidad ambiental se comprometió a aportarle a los residentes, los resultados de los estudios de impacto ambiental, contratados con la Universidad Pontificia Bolivariana y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, en los que se analizaba la medición del ruido y los efectos de la contaminación de gases y material particulado. Afirma que “tuvimos que recurrir al Alcalde porque el Área está dilatando las cosas y no ha querido responder a un derecho de petición para obtener esa información”. Existe oposición al inicio de las obras, dice, porque el estudio ambiental que presentaron ante el Ministerio de Medio Ambiente para obtener la licencia está mal ejecutado, pues no contempla de manera detallada, los impactos ambientales de la iniciativa. Por todo lo anterior, escribieron la carta al burgomaestre, radicada el 26 de abril, pero hasta la fecha no han recibido respuesta. Pero no se conformaron con ese mensaje y escribieron otra carta el 9 de mayo, a la Dirección de Licencias Ambientales del Ministerio de Medio Ambiente, con el fin de adelantar una audiencia pública. En esa hipotética reunión con la comunidad, solicitan que el Área como entidad ejecutora de la obra y el ministerio como autoridad que otorgó la licencia, expliquen en conjunto el impacto ambiental del proyecto. Aires ambientalistas “En el debate promovido desde el Concejo, el concejal Carlos Chaparro expuso que la licencia ambiental estaba supeditada a una concertación con la comunidad, hasta el momento inexistente”, expresa el ambientalista Julio Jiménez. Para cumplir ese fin, el Grupo Fauna, en colaboración con el urbanista Luis Fernando Arbeláez y el concejal Chaparro, también estudian la posibilidad de solicitar una audiencia pública al Ministerio de Medio Ambiente, en la que sea posible discutir la iniciativa, cara a cara con la comunidad. Así mismo, Jiménez observa como un verdadero absurdo y un disparate, que el Área afirme que los ambientalistas están sobredimensionando los alcances reales de la obra. “Cuando se trata de los árboles, siempre aportan información inexacta y fragmentada sobre los ejemplares que se van a talar. Ayer estimaron cierta cifra y mañana aparecen con otra”, cuestiona el ambientalista. Además, expresa que en un informe publicado por la propia entidad, en el que analizan los puntos más críticos de la ciudad en materia de contaminación ambiental, figura el sector de la Aguacatala. Entonces, reflexiona, es irónico proponer una obra de ese calibre, en un sitio crítico, para perjudicar a los residentes con mucho más ruido y contaminación. |
||
Medidas contra los tacos en la Aguacatala
Medidas contra los tacos en la Aguacatala |
||
A partir de hoy, entre las 5:00 p.m. y las 8:00 p.m. estará cerrado el paso de la calzada oriental a la occidental en la Autopista Sur, a la altura del puente de La Aguacatala. |
||
![]() |
||
A partir de hoy, lunes 7 de mayo, la Secretaría de Tránsito no permitirá la transición de la calzada oriental a la calzada occidental de la Autopista Sur, a la altura del puente de la Aguacatala. De acuerdo con el Municipio, el objetivo de la aplicación esta medida esdisminuir los molestos y numerosos tacosque se presentan diariamente en las horas pico nocturnas cerca al puente de La Aguacatala. Este cierre funcionará únicamente de lunes a viernes de 5:00 p.m. a 8:00 p.m., y obligará a los conductores a hacer la transición en la Autopista Sur, a la altura de la calle 30 o de La 10. |
||