Inicio Blog Página 590

“Yo salvé un tiburón”

0
 
 
“Yo salvé un tiburón”
 
     
 
Es la frase que la Fundación Marviva espera que recuerden los colombianos, costarricenses, panameños y ecuatorianos durante toda su vida
 
     
 
Esta estrategia hace parte de la campaña “Mar, que no te corten las alas” y consiste en recoger firmas que apoyen la presentación de un documento al Gobierno Nacional de cada país que integra el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical –CMAR, en el cual se solicita la urgente necesidad de promover la pesca responsable para la conservación de los tiburones y otras especies que habitan los océanos y mares del planeta.
Una de las prácticas más atroces de la pesca es el “aleteo”; en ésta se cortan las aletas de los tiburones y se devuelven sus cuerpos al mar aún estando vivos. La actividad hace parte del mercado negro destinado a elaborar costosas sopas. Los asiáticos son los mayores beneficiados con ganancias de hasta 700 dólares por kilo vendido.
Si no hay una regulación adecuada para evitar la sobreexplotación pesquera, la captura ilegal e incidental y otros factores que inciden en el medio marino como el cambio climático, el turismo, la contaminación y la presión demográfica, varias especies desaparecerán siendo el tiburón uno de los primeros en la lista.
A este compromiso ambiental se suma la Fundación Malpelo, Conservación Internacional, Parques Nacionales Naturales de Colombia, el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Agenda del Mar, esta última encargada de promover en Antioquia la firmatón y la venta de camisetas y calcomanías para recaudar fondos suficientes que permitan implementar el Plan de Acción Nacional de Tiburones –PAN. ¡Todos podemos ser parte de la solución!
Teléfono 311 1822; [email protected]; www.yosalveuntiburon.com
 
 

Confirmado cobro de impuesto de valorización para El Poblado

0
 
 
     
 
La imaginación será un desafío para el desarrollo vial que queremos, anotó Salazar: “Tenemos que avanzar más allá de los modelos de desarrollo vial que tenemos, todo está como estandarizado, en Santiago de Chile no tenían espacio y construyeron vías a lo largo y por debajo del río y vamos a empezar a analizar desde el punto de vista de la ingeniería, si nosotros podemos adoptar esa idea, teniendo en cuenta además los espacios públicos como zonas verdes.”
Esta fue una de las ideas expresadas por Salazar durante la presentación del Plan Estratégico de Movilidad, que incluye un paquete importante de acciones en El Poblado, obras que tendrán que desarrollarse bajo conceptos como valorización, concesiones, y plusvalía, para algunos proyectos específicos, aseguró Salazar.
“En Santiago de Chile da envidia el desarrollo vial, recurrieron al sistema de concesiones urbanas para mejorar su infraestructura, la gente que tiene solvencia económica pagó un desarrollo vial, y creemos que si vamos a invertir 650 mil millones de pesos inicialmente de presupuesto municipal, pero no son suficientes, debemos decirle a la comunidad que hay que buscar otras alternativas de financiación

.”Valorización
“La Alcaldía estudia el tema de la valorización, analiza los escenarios para dar una primera aproximación con el objetivo de observar todas las variables; están estudiando la capacidad de pago, y si el Municipio va a pagar parte, con el fin de darle al Alcalde todos los elementos que le brinden un saber de cómo efectuar el proceso de la mejor manera,” explicó Luis Alberto García, Gerente del Plan Poblado, entidad adscrita a la Edu.

2008 de diseño
Además de la Doble Calzada de Los Balsos y la conexión de Astipalea, que se encuentran en desarrollo, El Poblado está pensado desde las obras de movilidad a través de proyectos que empezarían a desarrollarse después de 2008.“Este año se dedicará a los diseños de los proyectos que se proponen, con excepción de los que ya se tienen, como el puente sobre la quebrada La Volcana en la carrera 43C frente a la salida del Centro Comercial Oviedo, y la Lateral Norte de la quebrada Zúñiga, a la que debe iniciársele el proceso de adquisición de predios”, agregó Luis Alberto García.
Estos son los proyectos prioritarios
Entre los proyectos incluidos en el paquete total que se estudia, los de mayor prioridad y que se llevarán a diseño durante 2008, informa Luis Alberto García, están: Segunda calzada de la Avenida 34; puente sobre el río Medellín en la calle 4Sur desde el lote de Los Guayabos, pasando sobre Las Vegas hasta Guayabal en la carrera 50D; prolongación de Los Parra desde la Avenida El Poblado hasta Patio Bonito; extensión de la Doble Calzada de Los Balsos hasta la Superior; 3 pasos a desnivel en La 10 con la Inferior, La 10 con la Superior, y El Tesoro con la Superior; Vía Linares (construcción de 3 vías que completarían la conexión entre Los Balsos y La 10); más la Longitudinal Oriental.

Y estos son los proyectos complementarios
Las demás obras: sistema de conexiones desde Manila hasta Los Balsos sobre las carreras 43B, C y D; Paseo Urbano Avenida El Poblado entre la calle 11A y San Diego; recuperación urbana de La 10 entre la Avenida El Poblado y Monterrey; y construcción de los tramos de vía faltantes para conectar a Los Parra y Las Palmas sobre las carreras 37 y 39.

Por el tráfico
En el Plan Estratégico de Movilidad se evalúa este año el pico y placa actual y la implementación de uno ambiental; la regulación de tarifas de parqueaderos; la restricción de ingreso de carros en determinadas zonas sin acompañante y de motos de 2 tiempos.
Y para El Poblado: eliminación del giro izquierdo en la calle 14 con 43A, Castropol; unidireccionalidad de la calle 7 con carrera 39, y de ambas transversales hasta la calle 12; conformación del par vial de la calle 4Sur y 1Sur entre las transversales; y par vial de la carrera 42A y 42, por San Diego.

 
 

Ingeniería, medio ambiente y comunidad

0
 
 
     
 
Por Agenda del Mar

Hasta mediados del siglo 20 el medio ambiente nunca se había planteado como un problema; a medida que su deterioro fue creciendo, se transformó en una de las preocupaciones dominantes en casi todos los rincones de la Tierra.
Así como el cambio climático congrega a las comunidades mundiales, una pequeña obra de ingeniería pública convoca a las autoridades, los constructores y a la comunidad en torno a ella, para lograr el menor deterioro ambiental.
Obra: doble calzada de Los Balsos. • Lugar: El Poblado. • Fecha de iniciación: 11/11/2007. • Longitud: 1.5 km. • Empresa constructora: Consorcio Los Balsos. • Financia: Empresa de Desarrollo Urbano (Edu). • Entidades reguladoras: Edu, Secretaría del Medio Ambiente y Área Metropolitana.
De acuerdo con la Guía de Manejo Socio Ambiental del Municipio de Medellín, se trata de un proyecto Tipo Uno: intercambio vial a desnivel y construcción de una vía con un alto impacto por causar deterioro ambiental, a los recursos naturales y al paisaje. El proyecto es una obra prioritaria para ofrecer más comodidad y espacio para los desplazamientos motorizados.

Manejo ambiental
La Edu entregó las resoluciones de ocupación de causes para la quebrada Los Balsos y el aprovechamiento forestal (inventario forestal de la zona del proyecto). El Consorcio presentó el Plan de Manejo Socio – Ambiental a la Edu para ser aprobado antes de iniciar el trabajo.
En cuanto a flora se encontraron 792 árboles de los cuales se autorizó talar 250, que serán reemplazados. Los demás deben trasladarse dentro del proyecto, a otras áreas o permanecer en su sitio. Dos árboles, una ceiba en la Avenida El Poblado y un caracolí en la Avenida 34, fueron clasificados como especies emblemáticas y del mayor interés paisajístico. Para mantenerlos en su sitio fue rediseñado el proyecto.

El residente ambiental
Junto con los residentes que manejan la construcción de la obra, aparece un residente ambiental que se encarga de hacer cumplir las normas que protegen el entorno en que se está trabajando. Permanece junto con una trabajadora social encargada de la relación con la comunidad, en el área del proyecto.
Podemos concluir que una obra pública en la ciudad de Medellín, dispone de todos los elementos humanos, técnicos y operacionales para respetar y cuidar el medio ambiente.

Colaboración: ingeniera Laura Inés Agudelo Vélez.
www.agendadelmar.com

 
 

¡Más apoyo, más apoyo!

0
 
 
     
 
El Colegio Palermo de San José tiene en el porrrismo, un espacio en constante crecimiento, gracias a contar con grupos en categorías preinfantil, infantil, junior y juvenil. Las niñas de la categoría junior en modalidad dance pom pom, estuvieron participando en Estados Unidos en el torneo AmeriDance, donde obtuvieron el tercer puesto, en un lugar soñado, Disney World. Es la tercera vez que participan en un torneo internacional, la primera salida fue a Ecuador en 2003, campeonato latinoamericano donde obtuvieron el primer puesto y la segunda en 2007 en Estados Unidos, ocupando el cuarto puesto.
El 15 de mayo la categoría juvenil viajará a Puerto Vallarta en México, a un torneo organizado por la Confederación Olímpica de Porristas de ese país, la participación en este torneo fue gracias a haber obtenido el subcampeonato nacional.

Sensaciones
A la llegada del torneo AmeriDance, Wilson Arcila, entrenador y coreógrafo de las porristas del Colegio Palermo de San José, dice tener dos sensaciones. “Muy felices, muy satisfechos estamos por haber ocupado el tercer puesto al frente de países tan relevantes en el tema como Estados Unidos, Venezuela, e Inglaterra, pero a la vez un sentimiento de impotencia al ver los equipos americanos, pues me atrevo a decir que es imposible que un equipo colegial de aquí le gane a un equipo colegial de Estados Unidos, incluso organizando a las mismas bailarinas del Ballet Folklórico de Antioquia.”

Huellas
Materia prima hay y de sobra, asegura Arcila, “falta es ir creciendo paso a paso, encontrar mejores condiciones, rodearse de personas y organizaciones que le den una mano al porrismo, un deporte que no es solo niñas haciendo barra a equis o ye equipo profesional, sino que es un deporte y hay que ir trabajando en su cultura, y para nosotros ser pioneros de este mensaje deportivo, es de gran alegría y satisfacción, y en ese sentido le doy las gracias a Vivir en El Poblado, por estar siempre cerca en el proceso, que hoy no en vano acaba de conseguir un muy buen puesto a nivel colegial en un país que es La Meca del porrismo.”
Camila Junca Vasseur, una de las niñas que estuvo en Estados Unidos, y que desde hace 4 años practica el deporte, asegura que le gusta porque es un espacio para sentirse bien, obtener disciplina y conocer mejor a sus compañeras. “Deseo seguir siendo porrista y quiero que este deporte crezca más.”

 
     
 

 
 

Una cena por la niñez

0
 
 
En el Hotel San Fernando Plaza
 
     
 
Una cena por la niñez
 
     
 
Solidaridad y diversión en Antioquia Mía
 
     
 
 
     
 
Lleno total en la Cena Antioquia Mía, evento benéfico organizado por la esposa del gobernador de Antioquia, María Eugenia Maya de Ramos, en el que se recaudaron fondos para apoyar la educación, la salud y recreación de los niños del departamento. La cómica presentación del grupo teatral Acción Impro, la sonora voz de Lucas Arnau y la deliciosa cena, deleitaron a la gran cantidad de benefactores que con su asistencia masiva hicieron patente el compromiso existente con los pequeños que construirán el futuro del departamento.
 
     
 

 
 

Obras del Museo Ed.364 / Burdel Representación

     
Las obras del Museo de Antioquia… una visita guiada
 
  Burdel Representación (Ed. 364)
Javier Restrepo, nos desenmascara para permitirnos un reconocimiento más claro y directo de lo que también somos: instinto, pulsión erótica, “bajas pasiones”, y no solo altos valores intelectuales
 
Por: Carlos Arturo Fernández U., miembro del Grupo de Investigación en Teoría e Historia del Arte en Colombia, de la Universidad de Antioquia. Profesor de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.
 
Javier Restrepo (Medellín 1943 – 2008) es uno de los principales representantes de la llamada “generación urbana” de artistas antioqueños que, a partir de las décadas de los años sesenta y setenta, manifestó una lectura nueva del arte y de la ciudad, en buena medida impulsada por el espíritu de renovación de las Bienales.
Pero el trabajo de Javier Restrepo no quedó limitado al terreno exclusivo de la producción de su propia obra plástica. Por el contrario, a través de la Carrera de Artes de la Universidad Nacional, que contribuyó a crear y en la cual desarrolló una larga actividad docente, su influencia como maestro crítico se mantiene en las generaciones posteriores.
“Burdel Representación” es una pintura al acrílico sobre tela, de 109 por 129 centímetros, que Javier Restrepo realiza en 1975, justamente en el período en el cual es más patente su preocupación por enfrentar con nuevos ojos la vida de la ciudad y, por ese camino, romper con los esquemas del arte tradicional, patriótico y regionalista.
Ante todo, es evidente el espíritu desmitificador y corrosivo que manifiesta la temática de la obra. Contra el arte dedicado a idealizar el pasado y el presente, oficiales y reconocidos, esta pintura ubica en el mundo cerrado del burdel el paisaje humano que la sociedad se afana en ocultar, pero que no por ello es menos real y poético.
Aquí no hay búsqueda de bellezas exteriores ni preocupación por la representación minuciosa de las cosas sino la creación de una imagen dura y cargada de expresividad. En efecto, una obra como “Burdel Representación”, de Javier Restrepo, nos desenmascara para permitirnos un reconocimiento más claro y directo de lo que también somos: instinto, pulsión erótica, “bajas pasiones”, y no solo altos valores intelectuales.
Pero esta revelación no parece posible con las formas del arte académico. Contra ellas, la escena parece violentamente iluminada y contrastada, sin posibilidad de mediación ni de visiones difusas; los colores, limitados por contornos precisos, son planos, repetidos y opacos, como los de un espacio cerrado a la luz del sol. En otras palabras, en “Burdel Representación” no se trata tanto de un tema nuevo sino, sobre todo, de un nuevo punto de vista, una sensibilidad que permite descubrir y revelar lo que antes pareciera que nadie veía.
Esta nueva forma de mirar surge de las condiciones propias de la ciudad moderna. Con frecuencia se ha reconocido la influencia de la publicidad en Javier Restrepo y en la obra de algunos de sus compañeros de generación, y, como consecuencia de ello, se afirma su vinculación con el Arte Pop. Sin embargo, más allá de esas referencias formales, lo que mantiene todo su valor es la clara conciencia de una realidad, la de la ciudad moderna, que nos agrede y nos impone unos nuevos valores estéticos.
 
 
 
 

Hasta que la otra nos separe

Hasta que la otra nos separe
Erika Flórez, creó hace 4 años su empresa de relaciones públicas e imagen, y ahora cumplió un sueño, escribir un libro

Estuvo casada 8 años y de esta relación quedaron sus 2 hijas, María Fernanda de 9 y Valentina de 6 años, se declara amante de las buenas relaciones de pareja, llámense matrimonio, unión libre, noviazgo. “La idea es siempre vivir bien, pero frente a un amor que signifique dolor e implique desconfianza e insatisfacción, es mejor afrontar un divorcio que soportar un mal matrimonio,” asegura Erika Flórez, y lo corroboran las páginas de Hasta que la otra nos separe: “Actualmente nadie se casa con la intención de auto castigarse, nos casamos con el único propósito de ser felices, y también nos podemos separar con el mismo objetivo.”

¿Por qué se divorció?
Dejé de creer en el futuro de la relación, los sueños y objetivos que en un inicio eran en común tanto para mí como para mi ex pareja, con el transcurrir del tiempo perdieron validez y ya no encajaban en el proceso de vida personal de cada uno, y es ahí cuando la realidad que te toca o que uno siempre construye, te lleva a tomar una decisión, dar un oportuno adiós en vez de esperar un desgaste mayor de la relación, corriendo el riesgo de generar acciones u omisiones que terminen en resentimientos o frustraciones (…) para esto es fundamental poner un punto final a la historia vivida y no perder el tiempo pensando en lo que pudo ser y no fue, lo importante es continuar teniendo la certeza de que el pasado sí haya pasado, todas las experiencias dejan una enseñanza y el matrimonio no es la excepción, lo más sano es tomar todo lo vivido como una lección de vida y avanzar con optimismo y dignidad.”

¿Si usted fuera la otra, respetaría el matrimonio ajeno?
No siempre se puede decidir cuándo y a quién amar; lo que sí depende de uno es el cómo amar: uno decide construir un amor basado en la verdad, o un amor basado en la mentira.

¿Le perdió la fe al amor?
A toda historia de amor le puede llegar su final pero siempre queda un corazón dispuesto a amar, ansioso de caer en buenas manos o al menos en otro corazón bien intencionado. El amor es generoso y la vida siempre tiende a sorprendernos gratamente.

¿Confía en los hombres?
Toda relación de pareja debe fundamentarse en el respeto y la confianza. Confío pero no descuido.

¿Confía en las mujeres?
Confío más en lo que como mujer y amiga puedo representar para el hombre que esté a mi lado.

¿Dónde aprendió a escribir?
Inicié escribiendo reflexiones y poemas pero solo para mí, y al momento de compartirlos con los amigos más cercanos, observé cómo mis palabras lograban ser comprendidas y sentidas por quienes las leían, generaban un efecto agradable, a partir de esa experiencia empecé a escribir pensando en que otros lo leerían.

¿Tiene pensado continuar por la senda de la literatura?
Escribir se convierte en una pasión, en un deleite. A diario tu mente entra en complicidad con tu mano para plasmar ideas, transmitir sentimientos, recrear realidades propias y ajenas. Esta es mi primera publicación pero ya tengo terminado un segundo libro el cual espero publicar a finales de este año.

¿Cómo nació la idea de escribir el libro?
La idea de escribir Hasta que la otra nos separe surgió a partir de experiencias propias y de relatos de amigos o conocidos, pero no es una autobiografía, el libro no es una experiencia personal, es una descripción de diferentes temáticas que nos suceden a todos como seres humanos dentro de la vida de pareja. En el libro nos vemos reflejados, nos sentimos los protagonistas, de alguna manera todos estamos pintados, y eso lo hace divertido; la misma temática del libro trasciende cualquier experiencia personal, es una visión amplia y objetiva de situaciones y circunstancias más bien generalizadas y tan cercanas al ser humano como lo son el amor y el desamor.

Gildardo Tobón

0

Gildardo Tobón
Retoca, transforma y contextualiza los guardarropas de los héroes.

Detrás de las prendas y accesorios de Jack Sparrow en la famosa trilogía de Piratas del Caribe o de los trajes espaciales de los protagonistas de la película Armageddon, está Gildardo Tobón, un talentoso antioqueño que desde los años noventa se ha encargado de dar la apariencia correcta, de acuerdo con las características de la época, lugar y giros de la trama, al vestuario de numerosos personajes de algunos de los más importantes largometrajes de Hollywood y series televisivas estadounidenses.
Retratado por su hermano Carlos en enero de 1998, Gildardo Tobón recientemente participó en la realización de The Pacific, miniserie sobre la Segunda Guerra Mundial producida por Steven Spielberg, Tom Hanks y Gary Goetzman que posiblemente se estrenará en 2009.

Un tres tenedores en el Jardín Botánico

0
     
 
Eventos especiales
Un tres tenedores en el Jardín Botánico

En Situ, gastronomía de alta factura en un ambiente natural

En medio de los verdes espacios del Jardín Botánico, pronto nacerá un nuevo referente gastronómico en la ciudad. Se trata de In Situ, un restaurante a manteles que sin abrir sus puertas aún, ha invitado por grupos a diferentes personalidades y amigos del Jardín Botánico a varias “sesiones de degustación” de los suculentos platos que harán parte de su cautivante oferta. El veredicto de estos afortunados comensales acerca de la carta, elaborada por los chefs Oscar Gónima y Laura Castro, ha sido unánime: simplemente perfecta, como el patio de Las Azaleas en donde se ubica el bello edificio de In Situ , diseñado por Santiago Caicedo y amoblado por Mónica Toro.

 
     
 
 
 
Javier Rios, Jenifer Murillo, Pilar Velilla, Mary Luz Angel, Aura López, Carlos Tobón
 
 
 
 
Marisol Betancur, Bayron Pineda, Pilar Velilla, David Escobar
 
 
 
 
Instalaciones In Situ
 
 
 
 
Sesión de degustación
 
 
 
 
Jardin
 
 

 

Un garage con estilo

0
     
 

Lanzamientos
Un garage con estilo

Apartment, una novedosa alternativa en La Strada

Con una propuesta innovadora y poco convencional, llega Apartment, tienda que recién abrió sus puertas en La Strada, y que se destaca tanto por las prendas que ofrece como por la ambientación de sus instalaciones: un garage decorado con formas, objetos y colores característicos del arte urbano y la cultura pop. Consolidada en diferentes mercados extranjeros (sus prendas se distribuyen en Canadá, Estados Unidos, México, Perú, Japón, Bélgica, Chipre, Escandinavia, España, Holanda, Inglaterra, Irlanda y Portugal), Apartament es el resultado de una mezcla de influencias y conceptos de avanzada que se traducen en colecciones de ropa de alta calidad, que reinventan e imponen nuevas modas.
 
     
 
 
 
Daniel Hoyos, Marcela Arango, Paulina Gil
 
 
 
 
Alejandro Henao, Claudia López, Gabriel J.Hneao
 
 
 
 
Diseñadoras de Apartment
Nicole Abusaid, Tatiana Cadavid, Claudia López
 
 
 
 
Juan David Velásquez, Efren Madrigal
 
 
 
 
David Jaramillo, Gloria Espinal, Alvaro Carrillo
 
 
 
 
Camilo Usuga, Carlos Fonnegra, Giovani Mojica
 
 
 
 
Verónica Vasquez, Camila Navarro
 
 
 
 
Juan Carlos Restrepo, Juan Ignacio Montoya
 
 
 
 
Beatriz Elena Gutierrez, Natalia Gonzáles, Johana Flores
 
 
 
 
Jaime Alvares, Gabriel Henao, Alvaro Hernandez
 
 
 
 
Raul Payanes, Juan David Velasquez
 
 
 
 
Lulú Peña, Patricia Mejía, Juana Ospina
 
 
 
 
Lulú Peña, Patricia Mejía, Juana Ospina, Giogo
 
 
 
 
Ambiente
 
 

 

Constructor de clavicémbalos

Constructor de clavicémbalos
Un instrumento hermoso que mezcla la delicadeza del arpa con la elegancia y carisma del piano

Esta semana Mario Donadío terminó uno de los instrumentos a los que le ha dedicado la mayor parte de su historia. Pesa 85 kilos, tiene doble teclado en ébano y marfil que puede acoplar o dar sonoridad de laúd, un diseño floral al interior y laminilla de oro sobre la madera pintada color caoba. Siente algo de tristeza por tener que entregarlo al comprador pues son 6 ó 8 meses de trabajo de carpintería y mecanismo musical lo que se demora para dar vida a un solo clavecín; es imposible evitar el apego y disimular el orgullo sobre la obra realizada. El apego es probablemente una de las razones por la cuales Donadío tiene 4 clavicémbalos en su casa “uno verde, uno azul oscuro, otro vinotinto y uno color madera” cuenta Marta Arango, esposa del artista quien le ayuda en todas sus creaciones. Otra razón para tener 4 de estos en su casa es poder tocar a doble clavecín con Teresita Gómez.
El taller en Manila lleva 4 años abierto pero podría cerrarse el próximo año para un viaje a Canadá. Aprender más, mejorar y estudiar música es una pasión inseparable del oficio de construir claves. También hay que buscar “un medio donde haya más necesidad e interés por esto” dice Donadío algo decepcionado del poco consumo de Medellín en materia musical. El clavecín es para “una clientela muy selecta que le guste la música de 1750 para atrás y la música para teclado particularmente”. Pero no cualquier amante de esta música puede darse el lujo de tener un Donadío en casa.
El clavecín menos costoso puede ser de 12 millones de pesos y el más costoso que ha vendido es de 70 millones en Estados Unidos. La variable está en el gusto del comprador; tamaño, decoración o distintas especificaciones, no obstante es un gasto considerable. Inversión dicen ellos, “si uno se dedica a la música, ahí encuentra el placer.”

¿Cómo lo hace?
El proceso empieza en tablas, cortar las piezas, elaborar las partes de madera; el mueble, la tapa, el estante. Después ensamblar todo el aparato y pintarlo, la parte exterior lleva muchas capas de pintura pulidas a mano. Mientras se pinta, hay que elaborar las teclas; un extenso trabajo que requiere alta precisión. Sigue la pintura decorativa y luego el mecanismo interior con muchas piezas en madera llamadas salteadores que son tres juegos de 62 ó sea 186 con sus respectivas cuerdas. El salteador, que es el cuerpo, tiene lengüeta, resorte, eje, apagador y la uña de plástico que solía ser hecha con pluma de ganso o cuervo. Esas 186 cuerdas hay que ponerlas y ajustarlas a cada tecla para que pueda sonar. Solo queda tocar el instrumento e ir afinándolo. “Suena tan fácil” dice con cansancio Mario Donadío después del breve recorrido de tan larga creación.

Mario Donadío
Estudió música cuando era adolescente en Medellín, principalmente piano en clases particulares con Consuelo Mejía. Graduado con honores en tecnología de piano en el North Bennet Street Industrial School de Boston, se vinculó a la compañía fabricadora de clavecines, Hubbard Harpsichords en la misma ciudad, primero como aprendiz y luego como profesional. Regresó a Medellín en el 94 para montar su taller haciendo instrumentos y arreglando pianos. En el 98 se fue para Italia a la fábrica de pianos Fazioli en Sacile, sintiendo la necesidad de obtener más experiencia y un año más tarde regresó a Boston para seguir con Hubbard. Desde hace 4 años está nuevamente en Medellín con su propio taller en el que construye clavicémbalos con Marta y comercializan pianos para Wendl and Lung.

Obras del Museo Ed.363 / Máter dolorosa

     
Las obras del Museo de Antioquia… una visita guiada
 
  Máter dolorosa (Ed. 363)
Es a partir de la economía de elementos que Botero logra, precisamente, todo su impacto
 
Por: Carlos Arturo Fernández U., miembro del Grupo de Investigación en Teoría e Historia del Arte en Colombia, de la Universidad de Antioquia. Profesor de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.
 
Hasta finales de los años noventa, la obra de Fernando Botero había enfrentado el dolor de una manera contenida, con el equilibrio propio de los momentos clásicos. Incluso alrededor de la trágica muerte de su hijo Pedrito en 1974, el artista despliega una dolorosa serenidad que no se desborda en dramatismo.
Por eso es tan impactante, dentro de la producción de Botero, la explosión de angustia y lágrimas de esta mujer desesperada, que se remonta al año de 1990.
“Máter dolorosa” es un dibujo a lápiz y acuarela, de 48 por 36 centímetros, donde se genera una realidad especial. De hecho, se nos ofrecen tan pocos elementos –una mujer que llora y mira hacia arriba, junto a un tronco– que, si nos limitáramos solo a lo que aquí aparece descrito, la escena podría corresponder casi a cualquier circunstancia. Sin embargo, como en todas las situaciones de la vida humana, al arte nos aproximamos siempre provistos de un bagaje cultural: en buena medida, lo que vemos en las obras procede de conocimientos y experiencias anteriores a ellas.
Por esa razón, al menos dentro de nuestro ámbito cultural, resulta evidente que la escena se ubica en el contexto de la crucifixión y muerte de Cristo, aunque la figura de la mujer no corresponda a la imagen tradicional de la Virgen María, ni el hecho de estar completamente sola a lo descrito en el texto evangélico. Tampoco vemos al crucificado, y lo único que nos permite suponerlo, además de la mirada levantada de la mujer, son las dos gruesas gotas oscuras que ruedan por el madero. El resto se limita apenas a un fondo de montañas puntiagudas. Y aparentemente nada más.
En muchas oportunidades la obra de Fernando Botero se caracteriza por la abundancia de detalles. En “Máter dolorosa” ocurre lo contrario y es a partir de esa economía de elementos que logra, precisamente, todo su impacto.
De hecho, lo único que vemos es el intenso dolor de esta mujer, que se centra en los rasgos de su rostro, en sus lágrimas y en las manos apretadas. El artista nos conduce a ello creando una especie de círculo más oscuro que nos obliga a mirar al centro del dibujo, mientras la parte inferior del vestido y el fondo del cielo quedan solo insinuados. Y se agregan los montes puntiagudos que contribuyen a aumentar la sensación de que toda la realidad la hiere. El resto de la historia ya lo sabíamos, pero, en su ausencia de detalles, esta podría ser una imagen de hoy o de cualquier época.
Como en muchos artistas contemporáneos, el tema del Calvario se convierte en Botero en un símbolo del dolor humano. Pero no a través del cuerpo despedazado sino por medio de la imagen de la madre que, impotente, presencia angustiada la acción de la violencia brutal que le arranca lo que más ama en la vida. Y esa ya no es una historia antigua sino una catástrofe siempre actual, de nuestra historia cotidiana.
 
 
 
 

El hinduismo y sus consecuencias políticas

0
 
 
El hinduismo y sus consecuencias políticas
 
     
  Por: Nicolás Naranjo Boza
Para comprender el hinduismo es necesario tener presente que la religión y la filosofía no están separadas en este modo de ver el mundo y que estudiar lo uno implica necesariamente lo otro, al contrario de lo que sucede en Occidente. Esto se traduce en que la filosofía hinduista no es algo de lo que se puede prescindir en la India, o dejar de lado como algo “muy profundo” para los que quieren una vida light. En India o se cree – y esto implica al ser humano completo – o se pierde uno en el abismo del samsara (el ciclo de reencarnaciones). Es precisamente por este valor totalizante de la experiencia hinduista que filósofos tan importantes como Schopenhauer o Nietzsche han estudiado este sistema de pensamiento. Es contundente, no ofrece alternativas escapistas, a pesar de los intentos que han hecho los occidentales por cambiar la India. La razón por la que se ha hecho este trabajo es que en el hinduismo encontramos planteamientos verdaderamente avanzados, complejos y hasta saludables para contrarrestar los abusos del poder a que estamos tan acostumbrados en Colombia o en el planeta entero.
El hinduismo es una de las grandes religiones de la tierra, no sólo por su planteamiento o a causa de su importancia sino que es una de las religiones más antiguas. Se la vive a gran escala: hay centenares de millones de practicantes en India. Y que no sea una ideología política en sí no quiere decir que no tenga incidencia en la política: de la religión llamada hinduismo se desprende un modo peculiar de ver la existencia que desemboca en el campo social y adquiere muchísimo peso porque se opone directamente con ese ámbito de las relaciones sociales que hoy en día tiene tanto peso en los discursos de los “líderes” o de los que buscan instaurar una sola manera de vivir para todos.
A pesar de las múltiples creencias religiosas que quedan cobijadas por el nombre hinduismo hay dos características que estas variantes conservan y que son las que permiten unificar la religión: la búsqueda de la liberación de la vida mediante una “reinserción” en la divinidad (que llaman Brahma) y la creencia en la reencarnación. Pero la diversidad de cultos en el país es realmente sobrecogedora. Se dice que en India se veneran más de tres millones de dioses y de diversas maneras. Y, a pesar de la primera impresión que esto da, al interior del hinduismo hay manifestaciones tangibles del ámbito político. La mayor de ellas y la más relevante es el “Código de Leyes de Manú”. Manú – ser legendario al que se le atribuye el Código – rige a la sociedad entera, dividiéndola en cuatro castas y decretando las ocupaciones jerarquizadas de cada una de ellas.
 
     
   
 

Ayude a su niño a respirar mejor

0

  Los niños con problemas respiratorios son por estos días de lluvia clientes mayoritarios en las salas de emergencias de clínicas y hospitales. La mala calidad del aire dentro de las casas, el clima, la contaminación ambiental y factores genéticos están entre las principales causas de que muchos niños tengan problemas para respirar hoy en día.
De acuerdo con la Asociación Americana de Cuidado Respiratorio, también en ese país la mayoría de los niños que son hospitalizados son admitidos con algún tipo de afección respiratoria. Algunos de esos problemas van desde los resfriados o la influenza hasta episodios de asma, alergias, neumonía, bronquitis y bronquiolitis. Para los niños, las enfermedades respiratorias son las más críticas.
Aquí hay una lista de recomendaciones que la Asociación Americana de Cuidado Respiratorio da a los padres o a los encargados del cuidado de los niños para ayudarles a respirar mejor:
1.Tomar mucho líquido reducirá la incomodidad respiratoria de un niño con un resfriado. El aumento de la temperatura corporal y la respiración agitada a menudo acompañan estas enfermedades y eso lleva a la pérdida de fluidos y a la deshidratación. Esta a su vez hace que las secreciones respiratorias se hagan más espesas, más secas y más difíciles de expulsar. Los líquidos ayudarán a expulsar esas secreciones más fácilmente.
2.Los resfriados inflaman las membranas nasales, estrechan las vías respiratorias y hacen más difícil la respiración. Esta condición es parte de la razón por la que la gente se cansa más cuando está resfriada: hay que hacer más esfuerzo para respirar por unas vías áreas más estrechas y eso consume mucha energía. Para mantener los niveles de energía durante la lucha contra la gripa y el malestar general que la acompaña hay que asegurarse de que los niños siguen recibiendo suficientes nutrientes en su dieta.
3.Las alergias son muy comunes en los niños. Algunas personas nacen con una mayor sensibilidad hacia unas substancias (comparadas con el común de la gente); su organismo reacciona con más fuerza cuando entra en contacto con pequeñas cantidades de tales substancias. La exposición a esas substancias, llamadas alérgenos, antígenos o irritantes, puede hacer que los músculos del sistema respiratorio se contraigan y estrechen las vías respiratorias. Respirar por estas vías reducidas puede producir una especie de silbido, llamado respiración sibilante. Ese sonido indica que hay que llamar de inmediato al pediatra. Otras formas en las que puede manifestarse una alergia es mediante estornudos, moco excesivo y ojos llorosos y enrojecidos.
Los encargados de este tipo de pacientes trabajan bajo la supervisión de un médico que normalmente receta drogas y terapia para abrir las vías respiratorias y remover el exceso de moco o flema. Algunos sistemas de aire acondicionado tienen filtros que reducen la presencia de alérgenos en el aire. Otros pueden ser eliminados de un todo y por todo del medio ambiente del niño con medidas simples (como el aseo). Algunos ejemplos de estos enemigos del niño alérgico: polvo, piel, plumas, alfombras, mascotas y muñecos de tela. Como esta clase de juguetes pueden estar rellenos de una gran variedad de materiales (desde nueces trituradas hasta plumas o fibras sintéticas), es mejor leer las etiquetas de estos antes de compararlos para solo llevar a casa aquellos que están hechos con materiales hipoalergénicos y proteger así a los niños que son muy alérgicos.
4.El humo del cigarrillo de otros miembros de la familia puede tener efectos muy serios en la salud respiratoria de los más pequeños. Hay evidencia clínica de que los niños recién nacidos y hasta los dos años, cuyos padres son fumadores, tienen una tasa de bronquitis y de neumonía dos veces más alta que la de los niños en el mismo rango de edades pero con padres no fumadores.
5.Las vacunas contra la influenza pueden ayudar a algunos niños a evitarse estos problemas.
Si un malestar menor se prolonga mucho tiempo o si ocurre con frecuencia, lo mejor es contarle al pediatra. Solo un médico especializado puede reconocer la importancia de irritaciones que al ojo inexperto aparecen como pequeñas y que podrían ser el inicio de grandes problemas de salud.
Cuando los niños sufren de resfriados, influenza o alergias, los padres sufren al mismo tiempo con ellos. Esta lista de recomendaciones puede ayudarle a ambos a sentirse mejor.
N. de la R.: El contenido de la sección de salud tiene propósitos informativos exclusivamente y no constituye consejo médico. Este contenido no sustituye la asesoría médica profesional, el diagnóstico o el tratamiento. De acuerdo con esto, si usted tiene algún problema de salud, debe buscar asistencia médica profesional..
 
     

Cuenca en el Ecuador tiene una propuesta gastronómica distinta

0

Cuenca en el Ecuador tiene una propuesta gastronómica distinta
La comida emblemática de la zona es el mote pillo, hecho a base de maíz pelado o con cáscara o tierno en forma de chócolo

Entre otras cosas la globalización ha traído consigo la facilidad para viajar. Ecuador, tan cerca de nosotros, es un destino que frecuentemente pasa desapercibido y que ofrece, a precios atractivos, innumerables oportunidades para el turista. Tuve la suerte de vivir en Quito durante algunos años y a partir de ella conocer y apreciar las bellezas naturales del país.
Desde cualquier lugar de la ciudad se puede apreciar el espectáculo natural que ofrece el volcán Cotopaxi, con su cono perfecto de nieve, espectáculo que en días despejados se complementa con las imágenes de los volcanes Cayambe, Ilinizas y Antisana. La ciudad ofrece una buena oferta gastronómica de cocina local e internacional. Recomiendo disfrutar de los cebiches, de los delicados lenguados y corvinas que se pescan en sus costas, y de los langostinos gigantes frescos, todos ellos preparados en innumerables formas.
Una buena manera de conocer el país es viajando por tierra para apreciar así sus bellos y variados paisajes, tanto en la sierra como en la costa. Durante mi estadía fui a Cuenca en innumerables ocasiones convirtiéndose en uno de mis sitios preferidos en Ecuador. Si se va a ella desde Quito es mejor hacerlo por avión, con un viaje de poco menos de unas hora; si lo hace desde Guayaquil, un viaje por tierra es lo recomendable, permitirá llegar a la ciudad en unas tres horas, atravesando paisajes de llanura y sierra.
Cuenca localizada entre cuatro ríos, mantiene un ambiente colonial; al igual que Quito ha sido declarada por la Unesco como “patrimonio de la humanidad”. Su altura de 2.500 metros sobre el nivel del mar garantiza una temperatura agradable, con noches frías y días calurosos, típicos de la sierra ecuatoriana.
Eulalia Vintimilla de Crespo, perteneciente a una de las familias más emblemáticas de Cuenca, es la autora de dos libros básicos sobre la cocina del Azuay: “Viejos secretos de la cocina cuencana” y “El sabor de los recuerdos”. Ella identifica que la cocina tradicional cuenta con tres elementos principales: el maíz, la pepa de zambo (nuestra vitoria) y la carne de cerdo.
Sería largo enumerar los platos de la cocina cuencana, pero unos pocos ilustrarán al lector acerca de lo que encontrará en su visita a estas tierras. Comienzo con la fanesca: un potaje de granos tiernos como fríjol verde, chócolo, alverjas y habas, con zambo (vitoria), zapallo, arroz, col y achogcha (nuestros pepinos); cada ingrediente se cuece por separado, luego todos se mezclan y se guisan con leche, pepa de zambo molida y un refrito de bacalao seco. La fanesca es el plato tradicional para la semana santa.
La comida emblemática de la zona es el mote pillo, hecho a base de maíz pelado o con cáscara o tierno en forma de chócolo, que en una sartén se envuelve o revuelve en un poco de manteca de cerdo, cebolla junca (la parte blanca), un poco de leche, huevos, sal y pimienta, añadiéndose al final tallos picados de la parte verde de la cebolla. En la zona de Cuenca es muy usual combinar la manteca de cerdo con achiote, a esto lo llaman manteca de color, que a su vez se combina con la manteca de cerdo para ciertas preparaciones Sus tortillas de maíz blanco son primas cercanas de nuestras arepas.
Para terminar esta descripción de platos emblemáticos menciono los chumales, los tamales, los cuchichachis y chiguiles envueltos hechos a base de harina de maíz, con diferentes condumios para su relleno que se consiguen en la plaza de mercado de la ciudad.
Los cuchichachis están envueltos en hojas de Huicundo (Bromelia), los mejores los encontré un domingo en la mañana en la plaza de mercado de la población de Paute, distante unos 40 kilómetros de Cuenca, hechos por Doña Margarita Pillajo. El viajero encontrará también dulces caseros, tortas, panes y galletas hechos a partir antiguas tradiciones y de recetas familiares “secretas”.
Si el lector va a Cuenca le recomiendo pasar por Villa Rosa (Gran Colombia 12-22, teléfono 2837-944), en mi opinión el mejor restaurante de la ciudad; llame anticipadamente para reservar y pregunte si ese día tienen platos de la comida cuencana. Está cerrado los fines de semana. El precio aproximado de un almuerzo o cena para dos personas es de unos 50 dólares.
Si quiere disfrutar de una comida regional auténtica, ¡vale la pena visitar Cuenca!
Buenos Aires, febrero de 2008.
[email protected]

[email protected]

Un sabatico para seguir engordando

0

Voy a ser franca: cual mucama que lleva 17 años trabajando con los mismos patrones, quise tirar el delantal, pero mis amitos con sus caras desencajadas y un silencio sepulcral me rogaron que reconsiderara ¿Total? me voy pa’l pueblo durante unos mesecitos para ver si regreso repuestica. No recuerdo cual fue mi primera columna, recuerdo sí que desde un principio en colaboración con mi gran jefe la bautizamos “Visitamos & Sapotiamos” y la caracterizamos con la viñeta picasiana que lo dice todo.

No hay nada más difícil que dar buen ejemplo, y lo digo pues sin darme cuenta llevo todos estos años con un cumplimiento casi religioso en mis columnas quincenales… la verdad sea dicha, solamente a finales del año pasado y por estar lavando ropa en otra casa, no entregué mis crónicas durante dos quincenas seguidas. No es embuste si digo que a la fecha me estoy acercando a las 350 columnas en las cuales, bajo la filosofía de escribir sin rimbombancia sobre nuestro mecato criollo, me he referido a miles de bocados que durante todos esto años he topado no solo en esta ciudad, sino en todo el país y principalmente en plazas de mercado, poblaciones rurales, veredas y litorales y donde he tenido la oportunidad de hacer amistad con marchantas de plaza, cocineras callejeras, mesoneros de carretera, artesanos del confite, morcilleras, carniceros y un amplio espectro de propietarios de negocios cuyas ofertas han embrujado mi paladar, motivándome a escribirles un piropo gastronómico. Modestia aparte, en más de una ocasión gracias a mi comentario muchos de ellos lograron incrementar sus ventas y hoy sus entables están acreditados y gozan de prosperidad, razón por la cual con frecuencia recibí numerosas cartas de agradecimiento, además de muchas otras de asiduos lectores, quienes me manifestaban su simpatía e identificación en mi forma de opinar. Como no soy monedita de oro, debo también reconocer que en más de una oportunidad alboroté avisperos, generando polémicas que afortunadamente supe capotear sin ofender con mis palabras y tolerando insulticos y golpes bajos los cuales, gracias a mi obesidad moral y corporal logré asimilar. A partir de hoy, espero aprovechar mi tiempo libre para revisar con detenimiento mi cartapacio de columnas, con el fin de buscar un editor que se interese en publicarme un pequeño libro titulado “Recetas que sí salen” en el cual recopilaré algunas recetas que de tiempo en tiempo adjunté en mis columnas y complementaré con algunos textos de absoluta trivialidad, como los tantos que escribí en donde el aroma de la tajada madura o el ruido de la olla pitadora eran los protagonistas. Lejos estoy de ser de la farándula, pero creo que voy a seguir el ejemplo a algunos personajes de ese mundo, quienes de tiempo en tiempo se retiran del trabajo, dizque para oxigenar su imagen… en mi caso será la oportunidad de disfrutar de un amplio asueto que me permita, sin remordimiento alguno, seguir engordando.

No creas en cuentos

0
 
  No creas en cuentos  
     
  Presentamos en esta edición una nueva campaña de reflexión y diálogo en familia orientado a llamar la atención sobre el tema del abuso y maltrato infantil y prostitución juvenil.
No se trata de marcar con cifras el hecho, pues consideramos que al ser este uno de los asuntos que más nos atemoriza, el simple hecho de que haya un niño o una niña abusada, o prostituida, debe ser suficiente para alarmar a toda la sociedad.
Lobos, cocos, ogros, muchos de ellos tienen la cara de un amigo, de un tío, un primo o un conocido. Pero el tema no solo aborda el asunto de los niños como tales. El asunto se ha visto crecer en nuestra comunidad en proporciones que llaman la atención, pues se sabe de casos de jóvenes que se han prostituido por un paseo, un equipo electrónico o unos pesos para el fin de semana.
No es que estemos descubriendo el agua tibia. Queremos llamar a las familias para que asuman su responsabilidad en la formación de criterios fundamentados en sus hijos y estos puedan aprender a valorarse como seres humanos.
No es fácil criar hijos con la gran presión de la sociedad de consumo bombardeándolos. Pero criar hijos no ha sido fácil nunca. Los retos de hoy nos convocan a pensar en personas comprometidas con su propio respeto, a conocer los laberintos que se les van a presentar y sobre todo a tener la confianza necesaria con los padres para hablar, clara, tranquila y abiertamente sobre todos los temas que les angustian.
Algo tenemos que tener presente siempre, la verdad siempre es mejor que los eufemismos y las cosas se llaman por su nombre. Así que no hay que creer en cuentos.
 
 

Dicken Castro

0

Dicken Castro
Virtuoso arquitecto y pionero<br /> del diseño gráfico en Colombia.

Creador de algunos de los más famosos logotipos y símbolos empresariales y fundador en 1962 de la primera oficina de diseño gráfico del país, Dicken Castro es un hombre multifacético -arquitecto de profesión, docente dedicado, amante de la fotografía y diseñador visionario- que durante más de cinco décadas se ha destacado en diferentes campos y oficios, gracias a su ingenio y talento natural para gestar innovadores conceptos, símbolos o construcciones. En noviembre de 2006 fue retratado por Carlos Tobón, época en que Dicken Castro se encontraba en Medellín, ejerciendo como jurado de un importante concurso de arquitectura.

Pequeña corrupción

  Por: Juan Carlos Orrego
En nuestro país, cierto entusiasmo electorero se alimenta de hechos como el consenso multipartidista que hizo posible la Constitución de 1991 e ideas como aquella de que la democracia colombiana es -según dicen- la más vieja de América Latina. Y a tanto llega dicho fervor que las urnas han sido llevadas hasta los tiernos jardines de niños, con la idea de que ellos participen de un proyecto que, aunque sobre el papel parece de la mayor importancia, en la realidad es, en buena parte, bufonesco: la elección de los diversos cargos del gobierno escolar.
Este año seguí de cerca la agitación política en el salón de transición en que mi hija pule sus primeras letras, y ya había hecho lo propio el año pasado cuando se estrenó en el más inocente grado de la escolaridad. En ambas ocasiones, mi hija fue candidata a representante, y obtuvo senda derrotas por no ser muy ducha -ni serlo yo, su jefe de debate- en las contiendas politiqueras. No se piense que a esta columna la mueve la hiel de la derrota o el franco deseo de fundar oposición periodística contra la niña que salió favorecida en los comicios; lo que hay aquí es, apenas, la denuncia de un ciudadano honrado que, aunque no ha visto ante sus narices el despliegue de ninguna narco-campaña, ha sentido por lo menos el enrarecimiento atmosférico propio del más rancio clientelismo.
Aceptada como candidata, mi hija tuvo que preparar un afiche para publicitar su programa político, y aunque en principio pensé dibujarla a ella, enérgica y con el puño en alto -le viene por mandato del destino: nació un 9 de abril-, luego decidimos dibujar algunos monigotes zoológicos y estampar un par de frases de dulzor mariano. La cartelera no trascendió, y lo siguiente fue ponerse a la par de la agresiva campaña de sus condiscípulas, quienes repartían volantes cada día, reforzados con bombones de fresa y chocolates mucho más persuasivos que los fríos tamales de almuerzo partidista. Lo que saqué en claro de las noticias que luego me dio mi primogénita fue más o menos esto: las niñas, ajenas a los cálidos mensajes de las tarjetitas -el español escrito les es tan cercano como el mandarín- acabaron inclinando la balanza a favor de la bonanza confitera.
Pero estas anécdotas preescolares apenas son graciosas y, claro, no son lo peor. Un amigo, maestro de adolescentes, me dijo que los candidatos de su colegio se comportaban como aspirantes a diputados en tarima de pueblo: con hipertrofiada irresponsabilidad prometían hacer placas deportivas, comprar sofisticados equipos informáticos y obligar a los profesores a llevar uniformes, esto último convertido en despechada pero poderosa consigna: “¡Pa’ que vean como es de bueno!”. Mientras tanto, los profesores de ciencias sociales, abrumados por su rutinaria jornada de peones, preferían hacer la vista gorda ante las pretensiones de los caudillos estudiantiles, y no tomaban cartas en el mezquino procedimiento de campañas cuya esencia, más allá de las ideas quiméricas, consistía en desacreditar del modo más rastrero a los rivales.
Es un hecho que nuestros estudiantes aprenden mucho cuando se les pone en las manos el juego de las elecciones y, bien mirado, aprenden lo que a lo largo de la historia ha sido más característico en nuestros comicios democráticos: la demagogia, el caciquismo y la banalización del criterio político. Nuestra tierna niñez está para los balones y muñecas y no para materializar los delirios civilistas de pedagogos solterones, y a nuestros jóvenes no debería adoctrinárselos con lo que, solo en casos excepcionales, no pasa de ser una cátedra de corrupción. A no ser que de lo que se trate sea de preparar a los futuros electores para que, llegado el momento, sepan sacar todas las ventajas que atesora para ellos una tradición enferma.

[email protected]

 
 

El Padrino I, El Padrino II, El Padrino III…

 

Por: Juan Carlos Franco
Imaginemos que en el Teatro Nueva Colombia hay 500 personas viendo una emocionante película en la función de las 6 p.m.: El Padrino I. Cuando va por la mitad, y con la mayoría de espectadores fascinados por el filme, los dueños del teatro hacen un pequeño intermedio y piden que levanten la mano los que quieran quedarse, porque están pensando proyectarles El Padrino II justo cuando termine esta primera parte. Hay 400 personas entusiasmadísimas que levantan la mano sin dudar, es que no pueden aguantar las ganas de ver las dos ahorita mismo.
Resulta que a las 9 p.m., hora en que debería empezar de nuevo El Padrino I, hay una fila de 200 personas listas para entrar. Pero sale un “portavoz” del teatro y anuncia que, debido a la excepcional acogida que tuvo El Padrino I ante los espectadores de las 6 p.m., han decidido presentarles ya mismo El Padrino II. Ustedes por favor, vuelvan mañana a la misma hora. Ah, pero no garantizamos la entrada, pues de pronto muchos de estos clientes sigan animados y pidan que les demos El Padrino III…o hasta El Padrino IV, que si insisten, ¡se las conseguimos!
Obviamente, los de las 9 p.m. protestan -a lo mejor hacen una marcha junto a las taquillas- pero les responden que el teatro es muy democrático y que la mayoría (de los que están adentro, of course) ya se ha pronunciado. Con gusto les mostramos los estatutos. ¡Mejor suerte mañana, señoras y señores!
O supongamos que se hace un referendo en Colombia con la pregunta: “¿Desea usted dejar de pagar impuestos para siempre a partir del próximo año?” Seguro que el resultado sería un sí abrumador. El pueblo ha hablado y, como el pueblo es soberano, pues aquí nunca más se vuelve a pagar impuestos.
Y todo según la Constitución: Se recogieron firmas, demostrando así que un porcentaje suficiente de la población sería feliz no pagando más impuestos. Se llevó al Congreso, que en cerradas votaciones y luego de agrios debates definió cambiar “un articulito” de la Constitución y finalmente, luego de angustiosa expectativa, la Corte Constitucional dio su aprobación.
Al fin y al cabo, es lo que el pueblo quiere, ¿no?
Regresemos ya a nuestra realidad: Estamos entrando a un cuento que ya conocemos con el embeleco de la segunda reelección. Blandiendo orgullosos las encuestas de aprobación, un grupo de políticos profesionales, ridículamente más uribistas que el propio Presidente, van muy adelante
recogiendo firmas que pronto llevarán a las instancias que correspondan. Y antes de lo que pensemos ya el articulito que sabemos estará cambiado y… ¡adelante, irreemplazable y querido líder!
Y claro, nos pasaremos, como buenos colombianos, los próximos dos años debatiendo las bondades y desventajas del período adicional, desatendiendo los verdaderos problemas de la nación y la sociedad. Y escudados en el supuesto beneficio de perpetuar en el poder a alguien que indudablemente ha hecho muchas cosas buenas, habremos dado otro paso enorme en debilitar la solidez y credibilidad de las instituciones colombianas. Y perderemos la oportunidad de refrescarnos, es que aún lo bueno hostiga y empalaga.
Además, ¿quién descarta que dentro de 4 años vuelvan de nuevo con el cuento de que todavía nadie da la talla y pretendan convencernos de un cuarto cuatrienio?
Estaremos llevando el péndulo político a un punto más y más extremo, facilitando que en su momento la devolución, (ojo, con “d”, no con “r”) que es inevitable como en toda ley natural, será mucho más rápida y radical.
¿Por qué a tanta gente en este “país de leyes” le llamará la atención cambiar las reglas sobre la marcha? ¡Averígüelo (y no lo permita) Vargas… Lleras!

[email protected]

 

Tejada

  Por: Jose Gabriel Baena
En estos días he estado leyendo cuidadosamente y hasta reescribiendo palabra por palabra –así como Pierre Menard reescribió “El Quijote”- cerca de 50 crónicas del periodista antioqueño Luis Tejada, publicadas entre 1920-24. Tejada, quien en 1922 y cuando apenas tenía 24 años fue proclamado por la revista “Caminos” de Barranquilla como “el Príncipe de los Cronistas Colombianos”, era dueño y encarnación en verdad, a una edad tan temprana, de un maravilloso geniecillo que fulguraba en las columnas literarias que publicaba en medios como “El Espectador” -en sus ediciones de Medellín y Bogotá- y algunas revistas misceláneas de la época. Miembro hacia 1918 del grupo “Los Nuevos” junto con Otto y León de Greiff, Ricardo Rendón, José Mar, Luis Vidales, Jorge Zalamea, entre otros, también fue co-fundador hacia 1921 y con varios de estos mismos amigotes, del primer grupo comunista “registrado”, digamos, que existió en el país, grupo que no pasó de ser un inocente tertuliadero más en la todavía pueblerina capital. Fundador también del fallido semanario “El Sol”, el verdadero oficio de Tejada se centró en la escritura de sus columnas o crónicas (como se decía por entonces), empezadas en forma entre 1919/20, de las cuales alcanzó a publicar una selección en libro en el año de su muerte (1924). Otras recopilaciones aparecieron después, la última co-editada (1989) por la U. de A. y la Biblioteca Piloto, con la curaduría letrada de Miguel Escobar Calle, y pronto tendremos otra en las “Palabras Rodantes” del Metro.
¿Por qué fue nombrado Tejada “príncipe de los cronistas colombianos”, siendo apenas un “enfant terrible” del periodismo de entonces? La mejor respuesta podría encontrarse quizás en su crónica “Elogio del espíritu de contradicción”, un verdadero auto-retrato y declaración de propósitos. Tejada podía ser a la vez tierno como pajarillo y ácido como el sulfúrico, amador del terruño y a la vez terrible vituperador de nuestras antiguallas y reprodridas españolerías conservaduristas, admirador un día de lo vernáculo y detractor de lo extranjero para en la siguiente columna declararse ferviente seguidor de civilizaciones como la de los japoneses, que todo lo destruyen de continuo para hacerlo más perfecto y de quienes ya adivinaba Tejada su agudísimo espíritu de copia, asimilación y perfeccionamiento de tecnologías. Declarábase moderno y futurista e insensible hasta los tuétanos pero se deshacía prácticamente en ríos de nostalgia hablando del retorno a lo natal después de largos extravíos viajeros, así como denigraba del peligro de habitar de generación en generación en la misma casa, desde el bisabuelo hasta los biznietos, con todas las especies de malas energías espirituales que se quedan adheridas en esos edificios sombríos y nos enferman el alma y no nos dejan mirar hacia lo nuevo, pero curiosamente hablaba pestes de los atrevidos “arañacielos” o gigantescos edificios gringos, que “cuadriculaban” el cerebro de sus moradores. Siendo el gran cronista de la modernidad, suspiraba sin embargo por el abandono en que el Maestro Carrasquilla había dejado a su ínclito séquito cuando decidió encerrarse del todo en su casa, agobiado de achaques. Habla maravillas de las mujeres, a quienes seguía en sus paseos capitalinos al atardecer, absorto en sus perfumes, sus andares y formas y coqueterías, pero compara el amor con un dolor de muelas o una enfermedad del hígado.
Era Tejada enemigo del trabajo esclavizante y absurdo, de la imbecilidad y prepotencia de los millonarios, indiferente a los deportes, amante de la lluvia, de la inactividad y del vaivén de las hamacas, de la suavidad y molicie de los gatos, de la inteligencia alquímica de los falsificadores de monedas y de arte, del humo del cigarro y de las pipas, de la vida lujosa, de la palabra “voluptuosidad” y a pesar de todo declaraba que la vida en general era un infinito océano de aburrimiento y tristeza, sin islas de ilusión en dónde anclar. Decía, escéptico: “… Creo que, a pesar de la morfina y del trabajo, de los saltimbanquis y de las guerras, de las cometas y de los juegos de dados, los hombres siempre se van a morir de aburrimiento, la enorme e inexplicable tristeza de sentirse solos”. Pero también: “¡Yo quisiera vivir en un mundo dormilón y descomplicado, perezoso e intelectual; quisiera ser como uno de aquellos abates decrépitos, galantes, empolvados, concupiscentes, socarrones, eruditos, que hacían un epigrama mientras tomaban rapé; ¡así, sentado en un sillón abacial, sonriente y débil, me pasaría la vida saboreando la voluptuosidad de la decadencia!”
[email protected]

 

La Nueva Alejandría

0
 
  La Nueva Alejandría
 
     
  Un privilegiado proyecto cerca a la Milla de Oro
 
     
 
 
     
  A través de un vanguardista y elegante coctel, servido exquisitamente por Banquetes Santa Mónica; amenizado por artistas circenses, bailarines de tango y capoeira e ilusionistas, se realizó el lanzamiento oficial de la Nueva Alejandría, proyecto de Fajardo Moreno en asocio con unos importantes inversionistas españoles, quienes por las características únicas de este innovador conjunto de apartamentos decidieron participar en su ejecución.
Localizado sobre la Loma de Alejandría, este atractivo proyecto se destaca por su proximidad a la Milla de Oro, su generoso terreno de más de dos mil metros cuadrados y especialmente por su torre de apartamentos, espacios con acceso a todas las zonas comunes y servicios que todo nuevo propietario desea tener en el hogar de sus sueños. Con razón estaban tan contentos Los Fajardo con su asociado Ángel Fernández en la presentación formal de esta nueva promesa arquitectónica para Medellín.
 
 

Exigimos vivir en paz

0
     
  Exigimos vivir en paz  
     
  Una de las pancartas decía: “Quiero que mi familia me encuentre, ayúdenme a que me encuentren y lo logren,” Juan Diego Acevedo, desaparecido el 19 de abril de 2001  
     
  Unas bombas blancas se elevan al cielo minutos antes de partir la marcha del 6 de febrero, las bombas exclaman paz. Funcionarios de la Alcaldía reparten manillas que dicen: “Uno se muere cuando lo olvidan,” frase de Manuel Mejía Vallejo. Jóvenes como Luis Pérez se preparan para marchar, llevando en sus manos un símbolo de rechazo a las armas, “marcho porque esto es una iniciativa contra la indiferencia, y porque la violencia no es de izquierda ni de derecha, es un fenómeno al que hay que marcharle.”
La marcha del 6 de marzo, una más en contra de todas las manifestaciones de violencia, partió del Parque del Periodista, lugar en el que reposa un monumento a unos menores víctimas del conflicto colombiano: “En memoria de Johana Mazo Ramírez, 8 años; Geovany Alberto Vallejo Restrepo, 15 años; Jhony Alexander Cardona Ramírez, 17 años; Ricardo Alexander Hernández, 17 años; Óscar Andrés Ortiz Toro, 17 años; Ángel Alberto Barón Miranda, 16 años, y Mauricio Antonio Ramírez Higuita, 22 años, asesinados el 15 de noviembre de 1992 en el barrio Villatina.”
“El Gobierno colombiano reconoció su responsabilidad ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos, y ante la sociedad colombiana por la violación a los derechos humanos en este grave hecho, imputable a agentes del Estado, este monumento representa una forma de recuperación de la memoria de las víctimas para reparar moralmente y desagraviar a sus familias, y aunque no es suficiente para calmar el dolor que tal acto produjo, se convierte en un paso fundamental para hacer justicia y para recordar a los colombianos que hechos de esta naturaleza no pueden repetirse.”
 
 
click sobre la imagen
     
 

Marchando
“Marchamos para que en Colombia no haya nunca más desaparecidos, para responderle a lo intolerable, es una forma de conjurar la vergüenza, estamos acá para que no olvidemos nuestra historia de atrocidades de parte del Estado y los alzados en armas ilegalmente,” Harold Rivera, estudiante.
Familia que marcha unida, permanece unida, José Fabio Naranjo marchó junto a sus dos hijos, “esta marcha expresa que la vida es sagrada, y por eso el Estado, la guerrilla y demás actores armados deben respetarla, la sociedad debe aprender que la vida hay que cuidarla y protegerla.” “Estoy marchando por Colombia y por la paz,” Juanita Naranjo. “Estoy marchando por la paz de Colombia, y creo que dentro de poquito va a llegar,” Miguel Naranjo.
“Estoy marchando por lo que debemos marchar todos los colombianos, repudiando todas las formas de violencia, y en apoyo a las víctimas del conflicto venga de donde venga, pues todos los colombianos somos los afectados,” Andrés Gómez.
“No le añadan más candela a la hoguera, grafiteen a favor de la paz, el amor, las flores; el mundo necesita más letras de amor, no más acciones en contra de, sino a favor de,” les dice un joven a otros que aprovechan para rayar las paredes de la Avenida Oriental.

Prohibido olvidar
La marcha terminó en La Alpujarra, allí por los parlantes se invitaba a los marchantes a encaminarse en la construcción de una Colombia diferente. “La importancia de la marcha es que este país necesita tener memoria sobre lo sucedido, necesita reparación, verdad y justicia, y el que hayan expresiones como la de hoy, apuestan a que la sociedad civil es capaz de encontrarle una salida negociada al conflicto armado, y obtener un país democrático, igualitario, y de beneficio para todos sus ciudadanos; esta marcha es un paso muy importante, así como lo fue el de la marcha del 4 de febrero, para que los ciudadanos comunes y corrientes deponiendo cualquier otro interés, tengamos como agenda propia, única, de toda la nacionalidad, construir una sociedad en la que los horrores de la guerra y de la violencia, sean un asunto del pasado,” Geovanny Celis, Secretario de Desarrollo Social.

Cuelgue los guantes, cuelgue las banderas, haga la paz
Otra iniciativa ciudadana se empieza a gestar, se ha denominado Banderazo por La Paz, Juan Carlos Vélez, uno de los gestantes de la propuesta anota: “A partir del 12 de marzo vamos a declarar la paz, vamos a colgar nuestra bandera tricolor y una blanca, sea en la casa, la oficina, en el carro o donde estemos, vamos a demostrarle al mundo la unión por la paz. El 12 de Marzo de 1806 fue la primera vez que se ondeó la bandera tricolor, la cual fue adoptada por Bolívar para liberar a Colombia, Venezuela y Ecuador. Por eso invitamos a todas las personas para que el 12 de marzo colguemos las banderas, el Banderazo por La Paz empezará en Colombia, pero en Venezuela y Ecuador ya hay contactos que se encuentran organizando la idea.”
La marcha del 4 de febrero creció gracias a una herramienta virtual llamada Facebook, en este espacio virtual también podrá encontrar mayor información a través de Banderazo por La Paz, por ejemplo, este es un aparte de la declaración: “Es el momento donde los pueblos deben unirse más que nunca, donde nuestra voz tiene que ser escuchada, manifestándole al mundo y a los gobiernos de la región, que sus pueblos no quieren guerra, que no queremos desperdiciar nuestra juventud en una lucha sin sentido entre hermanos, gritarle al mundo que todos compartimos el mismo sentimiento sin importar los partidos políticos, la religión, las razas, ni las clases sociales.”

 
     
  Mas información: La tarea para los días que siguen (después de l 4 de febrero de 2008)  
     
     
     

Obras: Cierre en La Aguacatala

0
  Obras: Cierre en La Aguacatala  
     
  por obras en la Vía Distribuidora el puente de La Aguacatala sobre el Río estará cerrado el 9 de marzo  
     
  Entre las 5 y 8 de la mañana del domingo 9 de marzo, el puente de La Aguacatala sobre el río Medellín estará cerrado para adelantar obras en la línea de transmisión de la Vía Distribuidora. “Agradecemos su comprensión y pedimos excusas por los inconvenientes que se puedan causar,” señaló una vocera del Área Metropolitana.  

18 de marzo, plazo para cumplir la normatividad en piscinas

0
  La Secretaría de Salud informa que entre noviembre de 2007 y febrero de 2008, se evidenció un mejoramiento de los análisis de calidad del agua, pues ha habido una disminución entre los análisis del año pasado, periodo marzo y octubre, donde el promedio de las piscinas que incumplían en cuanto a parámetros fisicoquímicos, era de 60% y hoy es de 52%.
Pero la Secretaría de Salud recuerda y convoca a propietarios y administradores que se ajusten a lo establecido en la normatividad sanitaria que busca fundamentalmente proteger la salud y vida de la población que acude a estos tipos de establecimientos e igualmente recuerda que su incumplimiento puede generar sanciones de conformidad con la Ley 09 de 1979.
Los requisitos de funcionamiento para las piscinas son: cerramiento de las piscinas a una altura mínima de 1.20 metros; construcción de sistemas de lava pies y duchas al ingreso; sistema de registro de usuarios y de análisis de laboratorio; instalación de sistemas de alarma; prohibición de cafeterías, bares y similares al interior de las piscinas; establecer barreras o separaciones físicas para aquellas piscinas que tienen comunicadas el área de niños con la de adultos.
 
     
  Mas informacion:  
  No a la mala higiene en las piscinas (Edición 354)  
  Control exhaustivo en las piscinas de El Poblado (Edición 355)  
  Es de carácter obligatorio (Edición 356).  
 

Si hay verano, la Distribuidora estaría lista en junio

0
 
 
     
  Y en visita a la residencia de uno de los vecinos el 18 de febrero, el Área Metropolitana informó: “En vista de la queja que hace un ciudadano en la inspección de El Poblado, una comisión de la Interventoría, el constructor y el Centro de Atención a la Comunidad, lo visita para escuchar sus comentarios y sugerencias, y procurar brindar solución a las mismas.” De esa reunión quedó el compromiso de no trabajar después de las 7:00 p.m. pues en repetidas ocasiones sobrepasaron el horario permitido.
Para los vecinos de la primera cuadra de la etapa I en la frontera entre Medellín y Envigado y la estación Aguacatala, los árboles allí plantados no parecen ser una gran alternativa de mitigación, pues las especies trasplantadas o sembradas no sobresalen en cuanto a tamaño y viveza en sus hojas y flores, asegura un vocero de Santa María de Los Ángeles que pidió reserva de su nombre. Claudia Montoya, Coordinadora del Proyecto, informó que efectivamente esta parte no está lista todavía, pues faltan árboles y no se ha culminado el proceso en este sector, pero resalta que el tema de árboles va por buen camino: “Se ha llevado a cabo el trasplante del 83% de los árboles y el 94% de las talas, referentes a la etapa I; mientras que en la etapa II se ha llevado a cabo el trasplante del 51%, y la tala del 98%, o sea de los 76 árboles autorizados se han ejecutado 39 trasplantes.”

Que no llueva
Durante los días de verano se alcanzó a avanzar mucho en las excavaciones y demás tareas, apunta Claudia Montoya: “Las obras están presupuestadas para ser terminadas en junio, esto si continúan las condiciones de verano,” puntualizó.

“La época de verano se aprovechó mucho, se aumentó el equipo y por eso se terminaron las excavaciones de la primera etapa, y se avanzó en la colocación de la tubería en la segunda etapa que es una actividad prerrequisito para la excavación de la vía, pero en el momento de presentarse el invierno es muy difícil tomar acciones ya que se trabaja a cielo abierto con materiales granulares que deben cumplir ciertas especificaciones técnicas las cuales se ven afectadas con la humedad del material tanto en el momento de la colocación como durante la extracción en las canteras.”

También se va a congestionar
Para Iván Sarmiento, Ingeniero Civil de la Universidad de Cartagena, Doctor en Ingeniería Civil de Transporte de la Universidad Politécnica de Cataluña, España, la Vía Distribuidora aporta al mejoramiento de la movilidad al separar los flujos rápidos de los lentos, “y permite una mejor distribución siempre y cuando se construyan los futuros puentes sobre el río.”

“El área vial de la ciudad es escasa en ampliación y la Vía Distribuidora ayuda un poco; también hay que tener en cuenta que la vía estaba planificada y que el tema de los árboles se puede solucionar a través de un adecuado plan de siembra y trasplante, además si hay mayor fluidez habrá menos contaminación.”

“No es la solución definitiva porque tarde o temprano también se va a congestionar, pero sí es una solución importante para aspectos como una mejor movilidad de buses por allí, siempre y cuando se garantice una adecuada disposición de paraderos. Medellín necesita una política de mejora en el espacio público para ordenar el estacionamiento, pues muchas veces las filas son por culpa de algún carro mal estacionado en vías principales como pasa en San Juan y en La 33, y habrá que favorecer el uso del transporte público con acciones concretas que lo prioricen sobre los demás, por ejemplo campañas de consciencia del uso del transporte masivo y el espacio público, y la construcción de bahías para taxis.”

Además, señala Iván Sarmiento, tendrá que haber medidas para los vehículos privados, iniciativas como parqueaderos cercanos al Metro, lo cual ya existe, pues hay varios centros comerciales cerca a estaciones con los cuales se podría crear algún convenio y estrategias para que las personas dejen el carro allí.”

 
 

Sivana, antigüedades del lejano oriente

0

Sivana, antigüedades del lejano oriente
La mayoría de las piezas provienen de la época de la última gran dinastía china: la Qing

En el primer piso de Vizcaya está localizada una hermosa exhibición de bodega de mobiliario antiguo chino. Las piezas -pertenecientes a Sivana, tienda de mobiliario que cuenta con dos sedes en La Florida y que próximamente inaugurará una en Medellín- se remontan a la época de la Dinastía Qing(la última de las grandes dinastías chinas) y provienen de villas y pueblos alejados de las capitales. Además fueron elaboradas por artesanos que utilizaron diseños más libres y creativos que los tradicionales diseños chinos, los cuales eran dictados por la corte imperial de ese país.
En la apertura de su nueva tienda en la ciudad, Sivana, no solo tendrá estas piezas antiguas, también ofrecerá una gran variedad de mobiliario contemporáneo proveniente de Lisboa y otras capitales europeas.

Un proyecto que suena

0
 
 
     
  La queja viene de años atrás, por eso el 11 de octubre de 2006 los animales fueron recogidos y dejados en el Centro de Bienestar Animal La Perla durante 3 meses, “pero fueron devueltos porque Franco Angelo Repol Velásquez, habitante del lote, les mintió y les dijo que llevaría los animales a una finca en Santa Elena, pero no cumplió con esto y son los que actualmente tiene en el lote,” informó Lucrecia Restrepo, Inspectora de Permanencia Cuarta.

Esperemos que nos vaya bien
Ç Este año las quejas se volvieron hacer sentir por lo que Luz Estella Giraldo, de la Subsecretaría de Gobierno – Apoyo a la Justicia, solicitó a la Inspectora de Permanencia Cuarta y a la Inspección de Policía 14B ir a observar la situación. “Estamos coordinando con el veterinario de La Perla una visita al lote y así poder verificar el estado de los animales, pero Franco Angelo Repol Velásquez no permanece en el lugar,” señaló Ana María Arredondo, Inspectora 14B de Policía y agregó: “Esperemos que nos vaya bien el día que vayamos.”

La DNE no responde
El lote se encuentra en extinción de dominio por la Dirección Nacional de Estupefacientes, DNE, entidad que solicitó a Vivir en El Poblado enviar una carta por correo para recibir información acerca del lugar. La carta, más un correo electrónico y un fax, fueron enviados hace 2 semanas, y hasta el momento no se ha recibido respuesta, lo que no es de extrañar, pues Lucrecia Restrepo ya les ha enviado 2 peticiones, una el año pasado, y la otra el 31 de enero de este año solicitando información sobre el lote. La respuesta se da por sí sola, el lote está abandonado a pesar de estar en proceso de extinción de dominio, la DNE no hace debido mantenimiento ni vigila que allí se presenten acciones que atentan contra el bien común.

Otro problema
Un problema más que se presenta en el lote, tiene que ver con la quebrada La Paulita, al respecto, Elkin Vanegas, de la Secretaría del Medio Ambiente, anotó: “La quebrada desde su nacimiento presenta una alta intervención antrópica con nuevas urbanizaciones que no respetan sus zonas de retiro; la quebrada, sus suelos y subsuelos han sido modificados alterando los niveles naturales de agua interna, un tratamiento inadecuado que permite la compensación y reacomodación natural de la quebrada.”

“La quebrada está recuperando las áreas que le fueron modificadas y reducidas, además de los terrenos por donde antes circuló y fluyó naturalmente, está recuperando sus llanuras naturales de inundación y amortiguación, y áreas extensas y naturales de drenajes que han sido invadidas y modificadas por procesos urbanísticos, por eso los trabajos que se realizaron corrigiendo una infiltración de aguas subterráneas que al parecer bajan desde la Transversal Inferior entre las calles 12Sur y 20Sur.”

Un excelente proyecto
El lote, una valiosa zona ecológica, podría convertirse en un pulmón verde para El Poblado, afirmó Óscar Betancur, miembro de la Fundación Todos Podemos Ayudar, quien informó tener planeada una nueva cita con la Alcaldía, esta vez con la Secretaría del Medio Ambiente para analizar la idea de desarrollar un proyecto que conserve la zona para intereses ambientales en un principio.

Jhon Jaiver Jaramillo, Secretario de Servicios Administrativos de la Alcaldía, la primera persona con la que se citó Óscar Betancur, dejó entrever que dejar el lugar como reserva ecológica, le suena a la Alcaldía. “Estamos analizando el proyecto desde los puntos de vista social, económico, ambiental, y funcional.”

Ese tipo de temas son fundamentales para El Poblado, afirma Hernán Darío Fuentes, Presidente de la Junta Administradora Local. “Es un espacio que necesita la comuna y la ciudad, muy bueno que sea una iniciativa ciudadana que lógico contará con el apoyo de cada uno de los ediles, pues el tema ambiental es importante para nosotros.”

 
 

Que nos arreglen los andenes de la Inferior

0
 
 
     
 

Juan Guillermo Rodríguez, habitante de El Poblado, dice que en la calle 18A sur, Loma Los Ochoa, hay un tramo de la vía que se estrecha demasiado y no permite una óptima visibilidad de los conductores, “además para los transeúntes el paso por allí también es difícil, pues el anden se interrumpe y la gente debe bajarse a la riesgosa vía.”

Y una última solicitud de varios habitantes de El Poblado que se han comunicado con el Vivir en El Poblado, es la mejora de los andenes de la Inferior, sobre todo entre La 10 y El Campestre. Una de las ciudadanas que llamo, contó que al ir caminando por la Transversal Inferior se resbaló y al apoyarse en las barandas del intercambio vial con El Tesoro, se cortó la mano, al respecto, María Carmenza Trujillo, de la Secretaría de Obras Públicas, aseguró: “Iremos a revisar.”

“Tenemos que hacer la visita a los lugares y mirar estas solicitudes; sobre la del andén de Los Parra es aconsejable que busquen tramitar esto a través del Presupuesto Participativo, pues hay unas obras que hay que priorizar; sobre la 18A sur hay que anotar que no existe espacio físico para hacer las respectivas obras, es una zona difícil, habría que comprar zanjas, pues hay que tener en cuenta que en uno de los costados las casas y edificios están muy cerca a la vía, y sobre el otro lado está la quebrada; a la solicitud que sí le daremos una mayor prioridad, es a la de los andenes de la Transversal Inferior, por eso repito que iremos a los lugares y estaremos comunicando,” dijo Alejandra María Zapata, Profesional Universitaria de la Secretaría de Obras Públicas.

 
 

Plata para invertir

0
 
 
     
  Las Asambleas Barriales tienen principalmente dos objetivos: que las personas prioricen las cuatro principales necesidades de su barrio, en el cual habitan, y escoger 1 delegado por cada 25 ó 15 asistentes (los presidentes de las Juntas de Acción Comunal o el encargado de la Asamblea, en coordinación con Secretaría de Desarrollo Social, determinan esto) para el Consejo Comunal, en el cual se elaborarán proyectos para 2009 que serán financiados con Presupuesto Participativo, informa Santiago Quintero, Edil de El Poblado, que invita a la comunidad a participar como les corresponde.

Los lugares en los cuales se llevarán a cabo las Asambleas Barriales el 9 de marzo: Manila, Casa de la Cultura, carrera 43B N° 12 – 20, a las 10 a.m.; Loma de Los Mangos, salón parroquial calle 20 Sur con carrera 25B N° 20 – 91, a las 11 a.m.; Tesoro La Y, La Poda, calle 12 Sur con carrera 11, a las 2 p.m.; El Tesoro La Virgen, calle 5 sur N° 13 – 190, a las 2 p.m.; Loma de Los Parra, sede social Los Parra, calle 1 Sur N° 29D – 37, a las 2 p.m.; Loma del Garabato, sede social Loma del Garabato carrera 29A con 3B Sur, a las 2 p.m.; Loma de Los González, placa polideportiva contigua a la sede social Los González, calle 4 Sur N° 30 – 132, a las 2 p.m.; Barrio Colombia, calle 25A N° 43B – 240, a las 2 p.m.; Santa María de Los Ángeles, Centro de evangelización Santa María de Los Ángeles, carrera 48A N° 15 Sur – 25, a las 2 p.m.; La Chacona, sede social La Chacona, calle 9A N° 15 – 539, a las 2 p.m.; y Poblado Centro, salón parroquial Divina Eucaristía, carrera 36 N° 7 – 33, a las 9 a.m.

 
 

Renueve su cédula en el Mascerca

0
 
 
     
  En el Mascerca Social de El Poblado se presta ya el servicio de renovación de cédulas de ciudadanía. Las personas que requieran la renovación de su cédula de ciudadanía deben presentarse con su cédula original, los datos de su dirección de residencia e indicar su tipo de sangre..

La fotografía se le toma a la persona en el mismo momento de presentar la documentación requerida. Quienes requieran el duplicado de su cédula de ciudadanía por robo o pérdida de la misma, deben presentar el denuncio respectivo, fotocopia de la cédula original o de la contraseña, indicando además el tipo de sangre de la persona.

La nueva cédula de ciudadanía debe ser reclamada en las oficinas de la Registraduría en el edificio Bomboná, del Centro, un año después de realizado el trámite de renovación. Para consultar sobre la entrega de la cédula de ciudadanía, el interesado debe llamar al número de información 113.

 
 

Por un mejor Poblado

0
 
 
     
 

“La importancia de esta vía radica en que además de ser el único giro a la izquierda que hay entre la Avenida 34 y la Transversal Superior, para dirigirse a la Transversal Inferior y Las Palmas, podría convertirse en una segunda Transversal Intermedia, ya que unos metros arriba de la 10B con carrera 28, hay una calle ciega, carrera 26A N° 9A – 22, a la que solo le faltan pocos metros para conectarse con otra vía sin continuidad, la calle 7B N° 27 – 95, sector de Las Santas, y entre la calle 7B y Los González, hay otra vía que si todo este trayecto se articula y se mejora, serviría sin duda alguna para mitigar de manera valiosa los problemas de movilidad,” anota Vélez.

Esperando que el Municipio tome decisiones
César Vélez reclama que a la carrera 28 con la 10B se le haga la respectiva señalización al giro, y se arregle la entrada y la salida para que los carros puedan voltear con mayor agilidad y seguridad. “La comunidad debe hacer una solicitud por escrito a las secretarías de Tránsito y Obras Públicas, como al Departamento Administrativo de Planeación, y además hay que verificar que la apertura de la vía si esté autorizada, señala un vocero de la Secretaría de Tránsito.”

Sobre la conexión de las vías sin continuidad, el vocero de la Secretaría de Tránsito, informa: “Estamos presentando y organizando el Plan de Desarrollo, y esta idea posiblemente será uno de los puntos a tocar, pues se piensa trabajar esos temas durante estos 4 años; lo mismo que con la situación de salida del Ces y el giro a la derecha para ir hacia Las Palmas, que más que todo es un tema de cultura ciudadana, pues no hay necesidad de hacer el cruce a la derecha que es indebido y peligroso, ya que a 80 metros hay un giro; en todo caso dentro del Plan de Desarrollo se está contemplando un intercambio vial en el sector, y también habrá que sentarse con el Ces para ver qué hacemos. Por el momento vale la pena recordarle a la gente que no le dé pereza, sea educada y se desplace hasta donde se puede hacer el giro para ir rumbo a Las Palmas.”

 
     
 

Santiago Cárdenas

0

Santiago Cárdenas
Un artista minimalista que transforma y representa diestramente la realidad a su gusto.

Desde su aparición en la década de los 60, con un trabajo pictórico muy cercano al pop-art norteamericano y al hiperrealismo, Santiago Cárdenas se ha consolidado como uno de los artistas más admirados e influyentes para varias generaciones de pintores nacionales. Docente durante más de 30 años de la Universidad Nacional de su ciudad natal, Bogotá, el maestro Cárdenas señala que pese a haber atravesado por varios periodos artísticos existen elementos que siempre han persistido en su obra: el minimalismo y su interés por reflejar fielmente el entorno y, especialmente, los objetos y figuras que lo habitan.
Este retrato de Santiago Cárdenas fue tomado por Carlos Tobón en noviembre del 2006 en el Museo de Antioquia, durante una exposición retrospectiva de la obra del artista bogotano.

Obras del Museo Ed.362 / Calle de Montevideo

     
Las obras del Museo de Antioquia… una visita guiada
 
  Calle de Montevideo (Ed. 362)
Textos de Carlos Arturo Fernández, profesor de Artes de la Universidad de Antioquia y miembro del Consejo de Curaduría del Museo de Antioquia, para Vivir en El Poblado.
La obra debió ingresar a la colección del Museo a raíz de la exposición que el artista realizó en Medellín en 1963
 
“Calle de Montevideo”, del pintor y escultor uruguayo Alceu Ribeiro, impresiona por el contraste entre el color y el dibujo. El artista crea, en un primer momento, un fondo de color libre y desestructurado, con pinceladas amplias y sueltas, en las que predominan el rojo y el amarillo; y solo después, sobre el fondo así creado, planta unos trazos oscuros que determinan las formas de manera contundente. Pero en ese contrapunto entre la expansión sensible del color y el rigor estructural de los trazos no hay solo una estrategia para la realización de este cuadro, sino también una manera de concebir la creación artística.
Alceu Ribeiro, nacido en Artigas, al norte de Uruguay, en 1919 y quien desde hace tres décadas vive en Palma de Mallorca, en España, ha estado relacionado durante toda su vida con las ideas estéticas constructivistas de su maestro Joaquín Torres García, uno de los principales artistas en la historia del continente americano. De paso, ello nos indica que la obra de Ribeiro no se ha desarrollado en la búsqueda de la originalidad permanente sino, más bien, en la reflexión y el despliegue de unas ideas compartidas con otros creadores.
“Calle de Montevideo” es una pintura al óleo sobre cartón, de 50 por 70 centímetros, firmada por Ribeiro pero no fechada. De todas maneras, la obra debió ingresar a la colección del Museo a raíz de la exposición que el artista realizó en Medellín en 1963.
Como en gran parte del trabajo de Alceu Ribeiro, esta pintura presenta un contexto urbano, no tanto por los temas callejeros que trata sino, sobre todo, porque el espacio que desarrolla corresponde a las condiciones de experiencia de la ciudad contemporánea. Es decir, lo que aquí aparece es la congestión de gente, edificios, vehículos, letreros y elementos de amoblamiento, que nos obliga casi siempre a una mirada muy cercana, en primer plano, y deja de lado la experiencia del espacio en profundidad, de calles y plazas libres, que había preferido el arte desde la época del Renacimiento.
Y es entonces cuando adquiere todo su sentido el contrapunto entre el color y el trazo. El color está esencialmente vinculado con la sensibilidad y la experiencia, de la misma manera que aquel contacto inmediato que se nos impone en el paisaje urbano. Frente a ello, se plantea el rigor y control del trazo que establece las diferencias entre las formas, como una reflexión que posibilita el análisis y la comprensión.
En otras palabras, en “Calle de Montevideo” Alceu Ribeiro plantea su concepto del arte como una dimensión en la cual confluyen sensibilidad y razón; y porque en la obra cada una mantiene su vida propia, crean juntas una estructura de conexión vital con la realidad. El proyecto de Ribeiro no se limita, pues, a lograr la proporción y la armonía de un cuadro sino que se refiere a la acción humana y, por tanto, postula la vinculación fundamental entre valores éticos y estéticos.
 
 
 
 

El segundo acto del Festival es en Medellín

0
 
 
     
 

El miércoles 12 de marzo el turno es para España con H?O Compañía Luis Beviá. Este catalán presentará su obra en estreno mundial titulada Soap Making Sense, en la que un personaje solo y aburrido se encuentra con un carro de limpieza y decide jugar con el jabón. Más que historia y trama se trata de teatro visual donde no hay palabras y en el que los protagonistas son las burbujas de jabón; redondas, planas, rellenas de vapor o de humo o cubriendo completamente al personaje como una bomba que explotará en cualquier momento.
Argentina presenta el grupo musical Ultratango el sábado 15 de marzo donde se fusionan las tradicionales melodías del tango con los ritmos y sonidos de nuevos instrumentos. Cinco jóvenes, que definen su trabajo como el nuevo sonido de Buenos Aires, prometen grandes temas de Piazzolla, tangos clásicos y milongas, y creaciones originales del grupo. Todo desde principios del siglo XX hasta hoy con el estilo característico de Ultratango.
Finalmente como representante de Suiza estará el grupo Familia Dimitri con su obra del mismo nombre, el martes 25 de marzo. Este particular grupo de circo está compuesto por el afamado payaso Dimitri, sus tres hijos Masha, la directora, David y Nina, y su yerno Kai Leklerc. El grupo y la obra han sido reconocidos mundialmente por sus espléndidas acrobacias y es un gran show para toda la familia porque incluye espectáculo de clown y música en vivo.

XI Iberoamericano
Fundado en 1988 por Fanny Mikey y Ramiro Osorio, el FITB se realiza cada dos años, haciendo de Bogotá un centro cultural de talla mundial durante un mes. Este año se realiza del 7 al 23 de marzo y cuenta con la participación de 45 países, tendrá 650 funciones, 142 compañías de teatro y 176 grupos colombianos para un total de 2,000 artistas que se encontrarán en calles, parques, coliseos, la Plaza de Toros, salas de teatro y Corferias. Pos supuesto habrá mucho teatro pero también hay música, danza, circo y todo tipo de artes escénicas. El invitado de honor para esta versión es el Reino Unido con los grupos Kneehigh Theatre, Royal Shakespeare Company, Forced Entertainment, Akram Khan Dance Company, Blind Summit Theater y The New Wolsey Theatre.

 
 

Carne oreada

0
 
  Carne oreada  
     
  En Antioquia oreamos los colchones, las cobijas y las almohadas como una arraigada costumbre que caracteriza a las amas de casa paisas, quienes en todas las clases sociales sufren de una manía casi compulsiva por mantener sus hogares en un grado de limpieza que roza con la asepsia. Desde la vereda más recóndita, hasta en el penthouse más sofisticado, el aseo permanente del hogar es una constante haya o no haya plata para el jabón… cosa que no ocurre en latitudes andinas de alta montaña, más exactamente en Cundinamarca o Boyacá. En otras palabras en Antioquia aquello de orear pertenece más a una acción de “entroderia” antes que a una acción culinaria.  
     
 
 
     
  Hace algunos días tuve la dicha de pasear por una región de Colombia que nunca había visitado en una estadía contundente: los Santanderes. Aunque todos sabemos que se trata de dos departamentos, encontrar diferencias y similitudes en esta gran región se convierte en un reto de observación, no sólo de paisaje, sino de sus gentes, su cotidianidad, su manera de hablar, sus costumbres y obviamente su cocina. Como en muchas otras regiones de Colombia, con la cocina santandereana pasa que la fama de uno o dos platos arrastran con el prestigio o desprestigio de un fogón colmado de preparaciones. Hay quienes elogian la cocina santandereana ubicándola entre una de las más auténticas del país; pero también hay quienes la descalifican de un tajo, casi siempre con manifestaciones de repugnancia. Personalmente me identifico con los primeros y si bien una descripción minuciosa de su cocina me exigiría varias cuartillas, voy a saltar matojos para referirme de manera concreta a una de las preparaciones que más me ha llamado la atención y la cual hace presencia soberana tanto en el norte como en el sur, y cuya exquisitez, para quienes somos furibundos amantes de aquello que el crítico gastronómico español Vásquez Montalbán denominaba “el asesinato previo”… me refiero a la carne oreada.
De la misma manera que en Antioquia en casi todos los lugares de venta de comida que se encuentran a borde de carretera ofrecen chorizo y arepa, de la misma manera en los santanderes en todos los restaurantes de carretera se ofrece carne oreada con yuca. Quede claro: orear es poner al viento cualquier cosa para refrescarla, pero la carne oreada santandereana no es cualquier cosa, se trata de un corte peculiar y milimétrico aplicado sobre aquello que nosotros llamamos “tabla” y cuyo adobo, complementado con rayos del sol, humo y viento la convierten en una vianda magistral.
Se sirve acompañada de una yuca que solo las tierras aledañas al cañón del Chicamocha o en las tierras bajas ocañeras hace presencia. Corresponde a una técnica de preparación que durante siglos se utilizó en la mayoría de cocinas del mundo… aquello que los especialistas llaman cecina y que hasta las dos primeras décadas del siglo 20 también acompañó a los arrieros antioqueños. Actualmente se encuentra desaparecida en casi todas las cocinas de Colombia; afortunadamente el fogón santandereano la mantiene orgullosamente vigente. Seguramente, para la nueva generación de comensales antioqueños, hoy por hoy tan identificados con las carnes maduras y la parrillada argentina, esta preparación no corresponde a su concepto de calidad, sin embargo, estoy convencida que la carne oreada santandereana constituye una de las más deliciosas propuestas del asado y merece su reivindicación entre nosotros.
 
 

El Liberalismo

0
 
 
El Liberalismo
 
     
  Por: Miguel Ángel Ruiz García
“El liberalismo, considerado durante mucho tiempo como una filosofía de corto alcance, ha conocido en la segunda mitad del siglo XX un notable resurgir. Este renovado interés por una doctrina que hasta no hace mucho se consideraba como la simple traducción de las aspiraciones de la burguesía se debe en primer lugar al agotamiento de los movimientos políticos e ideológicos que pretendían proponer en Occidente una alternativa global a la sociedad nacida a finales del siglo XVIII (…) El pensamiento liberal tuvo el mérito de crear lo que se podría llamar el idioma político de la modernidad, en el cual acabaron por ser formulados todos los problemas políticos”(1).

El liberalismo es una doctrina filosófica y política que proporciona orientaciones para la organización humana de la acción en las sociedades modernas. Varios de los presupuestos teóricos y de las ideas que se acuñaron en el campo teórico del liberalismo han penetrado en la conciencia común de las personas y han incidido en el trato intersubjetivo cotidiano: la exigencia de respeto a los derechos humanos, el imperativo de respeto a la dignidad de las personas, la libertad de conciencia en temas religiosos, la libertad en la formas de vida, la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos, el derecho a la libre expresión de las ideas, la demanda de un trato igual en la distribución de los bienes sociales, la autonomía de la sociedad civil y, sobre todo, la democratización de la capacidad reflexiva de las personas respecto de la construcción biográfica de su identidad, entre otros, forman parte de la cultura política tanto del experto como del lego, de modo que puede afirmarse que respecto al liberalismo ya no se trata exclusivamente de una doctrina que defiendan los intelectuales en sus universos académicos sino también de una representación social compartida vinculada a la manera como vemos, comprendemos y queremos que esté organizada la vida política de nuestras sociedades y de nuestras instituciones.
El liberalismo es un producto histórico de la modernidad y, en cuanto tal, su proceso de formación está comprendido entre los siglos XVI y el siglo XIX y que se ha revitalizado después de la segunda mitad del siglo XX. Los dos grandes fenómenos ideológicos que definen el nacimiento y consolidación del liberalismo son la Reforma y la Ilustración, entre los cuales tiene lugar la aparición de una forma de gobierno político basada en el Estado. Varios acontecimientos hicieron posible esta forma inédita de pensar la vida política de las sociedades: la Reforma en el siglo XVI; la configuración de la administración central de la sociedad en el Estado; la desacralización de la naturaleza a través del desarrollo de la ciencia (…)
la autonomía del derecho respecto de la religión y de la moral -el paso del derecho sacro al derecho natural y al derecho positivo- el desarrollo de la economía basada en el trabajo fabril frente a la riqueza espontánea que prodiga la naturaleza la actividad artesanal. Todos estos fenómenos históricos dan lugar a una transformación en la manera de comprender la condición humana así como un cambio profundo en los vínculos sociales, lo cual ocasionó preguntas que aun tienen validez: “¿cómo es posible que haya sociedad entre miembros de fes diferentes?; ¿Cómo concebir un fundamento para la tolerancia religiosa?3, de dónde derivan los individuos su libertad y su poder?, como impedir que las nuevas libertades no erosionen y amenacen los vínculos sociales?.
Como parte de este proceso histórico y social el suelo histórico del liberalismo está relacionado con una forma laica y centralista de administrar la sociedad a través del estado. El diseño de una forma de organización social autónoma tuvo como base la idea de que los individuos son capaces de acordar, mediante el uso de la razón, leyes que, al mismo tiempo que garanticen su libertad, también restrinjan las amenazas de conflicto que de ella se derivan. El dilema es cómo encontrar un equilibrio entre la libertad y la igualdad y evitar la guerra de intereses entre los individuos. Una de las estrategias desarrolladas fue la concepción de una división de los poderes que orienta, hasta nuestros días, las funciones del Estado. En el marco del liberalismo moderno el poder político se centraliza en el Estado en quien están representados y garantizados los derechos de los individuos.

Como creación humana, el objetivo de la invención del Estado es garantizar la seguridad y proteger los derechos individuales, lo cual implica que el Estado no puede amenazarlos o poner en peligro su libertad. Los derechos individuales representan un mecanismo que limita el poder del Estado. Sobre esta base, el liberalismo distingue entre el Estado y la sociedad civil pero con funciones complementarias: el Estado regula mediante la ley, de la que no es autor, la libertad de los individuos y éstos controlan, mediante el mecanismo de la asociación –el contrato- el poder del Estado: lo que caracteriza al liberalismo considerado en su conjunto, es que considera la distinción entre el Estado y la sociedad como un dato natural e insuperable, o al menos como un progreso decisivo de la civilización moderna, y que rechaza a la par la idea de una dominación completa del Estado sobre la sociedad (estatismo) y la idea de una absorción de la organización política dentro de la sociedad (anarquismo)”4. Hay una variedad de matices en esta controversia en torno al papel del estado y de los individuos en la definición de gobierno civil y temporal de la sociedad. El debate incluye reflexiones morales, jurídicas, constitucionalistas y de economía política. En todo caso el pensamiento liberal pone de manifiesto que la pregunta por el tipo de gobierno más conveniente para el equilibrio y la cooperación social pasa por la redefinición de la identidad política, moral y jurídica de los individuos.

 
     
 

*Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia-Medellín. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Escuela de Estudios Filosóficos y Culturales.

 
 

¿Ciudad “contraria a los toros”?

  Por: José Gabriel Baena
Es más que curiosa la noticia aparecida en un diario de esta ciudad el viernes 22 de febrero, donde literalmente se anunciaba “la posibilidad de que Medellín se declare como ciudad contraria a aquellos espectáculos públicos que tengan por objeto el maltrato, la tortura o la muerte de animales”, en iniciativa presentada en el Concejo Municipal, como consecuencia o respuesta a un documento a este respecto firmado por 14 concejales en referencia directa a las infames corridas de toros. Pero, “aclaraba” la noticia que aunque el proyecto de acuerdo no se refería a ninguna actividad “se entiende que allí también se incluye la Fiesta Taurina que durante estos días se realiza en la ciudad”.
Acabada ya la temporada, si hay (o hubiese habido) un acuerdo del Concejo sobre el asunto, no podría haber sido de carácter prohibitivo porque, “entre otras cosas, las corridas de toros están protegidas por ley (¿de la República?) desde el año 2002”. El concejal Álvaro Múnera, que encabeza el movimiento anti-crueldad contra los animalitos, dice que también ciudades españolas como Madrid y Barcelona “se declararon contrarias a estos eventos”, aunque se siguen realizando allí corridas, y que entonces el acuerdo sería meramente de carácter educativo, “para que los niños y los jóvenes no vayan a estos espectáculos”.
Los mayores ya adictos parece que no tienen salvación ni remedio a la sed de sangre que les corre por las venas.
El acuerdo sería una continuación de la política de la anterior alcaldía de promover a Medellín como la “ciudad más educada, que debe avanzar hacia la modernidad y desechar este tipo de espectáculos”.
El director ejecutivo de Cormacarena afirma que “la fiesta de los toros tal como se vive hoy no se siente aludida ni en contravía de lo que busca el proyecto de acuerdo”. Escuchemos: “Somos partidarios de que se proteja a los animales del maltrato y creemos que en las corridas se trata cada vez más para que el toro sufra lo menos posible en ese combate que enfrenta en la plaza”. Se apela al manido argumento de que los toros “de la fiesta” son criados precisamente para ser sacrificados en el altar de la embriaguez de los aficionados, al agregar esta perla filosófica que debería ser reproducida con letras de oro y en gran tamaño fijada sobre los muros de la Macarena “Estos animales -los toros de lidia- existen porque hay corridas de toros. Si no fuera así, esta especie, que es una de las más hermosas de la creación, no existiría” (!!!).
No citaremos aquí el nombre de este monosabio, para vergüenza eterna de sus descendientes, pero también cabría preguntarse: si los 14 concejales hubieran logrado aprobar el Acuerdo de Anticrueldad, ¿podríamos afirmar entonces que toda La Ciudad estaría de pleonásmico acuerdo con ello? ¿Qué es La Ciudad? ¿El Concejo la representa a toda ella en todos sus actos? ¿Para qué diablos un acuerdo “meramente educativo” y no prohibitivo? ¿No es lo mismo que sucede con el Tabaco y el Alcohol, sustancias de altísimo peligro para la salud, según dicen, y según lo exige el Gobierno que se fije en botellas, cajetillas y publicidad, y sin embargo es el propio Gobierno el principal protector de estas industrias supuestamente nefastas que causan cada año yo-no-sé-cuantas muertes en el país y en el ancho mundo? ¿No es semejante a la igualmente doble hipocresía de que la industria militar fabrique anualmente decenas de miles de armas que se le venden a la ciudadanía que “necesita protegerse” en un país que igualmente cada año sufre decenas de miles de asesinatos por arma de fuego? ¿Hay alguna ley de la República que prohiba y castigue las peleas de gallos, las fiestas de infinidad de municipios donde el principal divertimento es el sacrificio o la tortura de infelices animalejos para regocijo del populacho? U otra Ley que prohiba el Boxeo, ese maldenominado deporte donde los contrincantes lo único que pretenden es literalmente asesinar o liquidar al oponente, dejándolo knock-out o en estado de coma o enfermo mental o neurológico para siempre como Mohammed Alí o el Kid Pambelé, entre otros centenares de desgraciados?
Me encontraba lo más de juicioso terminando esta columna el sábado 23 a las 6 a.m., cuando me arrojan por debajo de la puerta “El Colombiano” de ese día: allí aparecen el Alcalde y el Gobernador en una foto, aplaudiendo a un “diestro” que cada tres años se retira y luego vuelve por unos dólares más. Con gobernantes taurófilos, ¿qué esperanza tenemos?

[email protected]

 
 

Dejando los estilo sobrios y clásicos atrás, los zapatos hoy son los protagonistas de las mejores pi

 
  Dejando los estilo sobrios y clásicos atrás, los zapatos hoy son los protagonistas de las mejores pintas  
     
  Mercedes Campuzano ya tiene cuatro tiendas de zapatos y accesorios de marroquinería en todo el país. Todas las creaciones son diseñadas por ella misma aunque no tenga título de diseñadora y aún no se haya graduado de administración de empresas. Empezó haciendo sandalias planas para ella misma y para algunas personas que se antojaban de lo que ella se ponía. Con cursos y clases, aprendió todo sobre la zapatería; hoy es su gran pasión.  
     
 
 
     
  ¿Hay alguna influencia en las creación de zapatos?
“Mi cuento es totalmente distinto. Creo mucho en mi intuición, veo algo y sé si va a funcionar. Yo no me referencio de nadie, de hecho lo que yo quiero es ser líder y no copiar a otros. La moda es lo que la gente pueda llevar y sentirse bien con eso, no es lo que se esté llevando en Europa, nosotros tenemos una cultura totalmente distinta y un clima muy distinto. A nivel general hay tendencias pero siempre voy con mi intuición, voy viendo las tendencias y las necesidades, pero más que todo es escuchar a las clientas. Mis vendedoras son los oídos. Es super importante saber lo que las clientes dicen, qué hay, qué no hay, qué quieren y por eso me voy guiando. Tengo un estilo muy diferente, aun cuando hay otras marcas que hacen zapatos de colores y distintos, yo hago cosas muy diferentes pero que todo el mundo se las pondría, no hago cosas tan raras que a la gente le dé pena.”

¿Cómo tener exclusividad y variedad?
“La exclusividad no está en el precio, no me interesa tener zapatos de 150 ó 200 mil pesos que las personas no puedan comprar. Me interesa que las mujeres a las que les gusta verse bonitas, tener zapatos para todos los días o que vieron algo y simplemente lo quieren comprar, puedan hacerlo. La exclusividad está dada por la innovación. Cada 15 días hay cosas diferentes y son ediciones limitadas. La ideas me fluyen impresionante, no saco más zapatos porque no me caben en las vitrinas y porque tiene que haber un equilibrio, pero trato de mantener un buen ritmo de innovación.”

¿Cómo encontrar el equilibrio entre diseño y comodidad?
“La comodidad es fundamental. Un zapato que aprieta es pagar el purgatorio en la tierra. La ropa se puede soportar pero un zapato es la postura del cuerpo, el equilibrio, es comodidad. Son varias cosas, trabajar con ormas de buenas fábricas, la mayoría las importo, indudablemente los materiales que sean de buena calidad y que su composición sea adecuada para calzado, los materiales que no son adecuados los uso para decorar pero nunca que interfieran con la comodidad. Para que una mujer se vea bonita tiene que estar cómoda.”

¿Si existen los zapatos básicos y clásicos porqué comprar algo lanzado?
“Yo creo en los clásicos y básicos, el negro y el café siempre están en mis almacenes. Pero también creo que el cuento del básico aplica más en la ropa porque en los zapatos un básico depende de lo que tengas puesto y de la ocasión. El cuento de los básicos es de antes cuando solo nos atrevíamos a ponernos negro y café. Ahora de pronto lo plateado puede aplicar para varias cosas o el dorado, pero siempre queremos vernos distintas y variar el clóset.”

¿La mujer de hoy compra distinto en zapatos?
“El consumo ha cambiado, la gente se atreve a ponerse más cosas nuevas, a usar color y eso sí es influencia externa. Antes el zapato no llamaba la atención pero hoy se roba el protagonismo, yo diría que es el accesorio más importante del vestuario femenino porque te apaga la pinta o te la sube completamente. Antes se usaba el negro y el café, el blanco era muy rechazado, el plateado y dorado tenían otro mensaje, nunca se veía un fucsia. Antes nos daba pena un zapato escandaloso ahora hemos entendido que el zapato no se lleva en los hombros ni en un lugar muy visible.”

¿Dónde está esa línea entre un zapato bonito y uno feo?
“Es percepción, es subjetivo, depende de cómo se lleve; los estilos cambian mucho de diseñador a diseñador o de marca a marca. Me parece un poquito atrevido decir dónde está la raya. La división está en la forma de llevar cada cosa, cómo se luzca, la ocasión en que se use, la pinta que lo acompañe.”

¿Qué zapatos no se pone?
“Me pongo de todo, todos los días cosas distintas. No me pongo un zapato que no sea Mercedes Campuzano. Lo que menos me gusta son las botas y eso se nota en mis colecciones porque es lo que menos hay, me parece que aplican para pocas ocasiones y no es tan femenino o sexy, no es que me mate.”

¿Qué van a encontrar las mujeres en estilos de zapatos este año?
“Este año voy a tener mucho plateado, dorado, charol, brillo, diversidad en los tacones, morados, amarillo, verde menta, negro y el gris viene fuertísimo, como el morado que estaba olvidado totalmente y ahora está en todo. Muchos estampados porque me encantan, todo tipo de tacones por debajo de 7 y medio.”

 
     

 

¿Aeropuerto o tuguripuerto?

  Por: Juan Carlos Franco
Se supone que estamos en campaña permanente para vender a Medellín internacionalmente y que haríamos lo que fuera por atraer más turistas y más inversionistas a nuestra “tacita de plata”. Todo con tal de recibir buenos ingresos y de generar más y mejor empleo. Para ya y para el futuro. Pocas cosas tan rentables para una ciudad como tener un flujo continuo de visitantes que gasten e inviertan.
Y se supone que nos está yendo bien… no es poca cosa que nuestro flamante Centro de Convenciones ya esté vendido para todo el año. O que cada vez vengan más compradores internacionales a las dos grandes ferias de textiles y confecciones de la ciudad. O que la construcción de hoteles esté disparada. Por donde uno camine se topa con un hotel nuevo o en proyecto.
Entonces, ¿cómo entender que seguimos tolerando, después de casi 23 años de construido, un vergonzoso y mal diseñado aeropuerto con techos que gotean (perdón, ¡chorrean!) siempre que llueve? ¿Cómo así que una ciudad que pretende tan altos logros en materia internacional no es capaz de resolver algo tan obvio y sencillo? Nuestro aeropuerto no solo es estrecho, oscuro y poco práctico sino que todo se moja cuando llueve. Seguro, si José María Córdova despertara nos rogaría buscarle otro nombre al aeropuerto.
Y si yo fuera Alcalde de Medellín hace rato habría montado una gran pataleta ante la Aerocivil o el Gobernador, o el Presidente, o ante quien fuera para que me ayuden a solucionar el problemita. ¡Pero ya! Es lamentable y totalmente indigno el espectáculo de empleados del aseo ubicando baldecitos, canequitas y coquitas -y hasta galones plásticos de gasolina cortados a la mitad, ¡por favor!- debajo de las decenas de goteras y chorros para intentar atenuar la situación.
Como lamentable y causante de profunda vergüenza para nosotros, los paisas, es pasar por la zona de emigración y control de pasaportes, esquivar los inevitables recipientes y ver que justo sobre la mesa del inspector del DAS se forma un soberano charco que lo obliga a refugiarse recostado contra la pared.
Si existiera una autoridad mundial que definiera de manera imparcial el destino de las ciudades según sus méritos, a Medellín le iría bien en muchos aspectos pero cuando, en ese hipotético juicio, se llegara al tema del aeropuerto y se viera lo que tenemos -a pesar de ser todavía el más nuevo del país- nuestra ciudad sería condenada a seguir encerrada en sí misma y la inversión extranjera se le otorgaría a otra. “Buen intento, Medellín, vuelve el próximo año y, eso sí, resuelves el temita de la lluvia en tu aeropuerto”.
¿No dizque tenemos tanto orgullo de nuestra ciudad y nuestra región? Traemos turistas a maravillarse de nuevos metrocables, bibliotecas, avenidas y demás obras pero el aeropuerto, que es lo primero y lo último que ven nuestros visitantes, permitimos que se vea como un tugurio. ¿Dónde están la coherencia y el liderazgo? ¿Dónde los gremios? ¿Dónde está la sociedad civil que exija a gobernantes y entidades locales acciones inmediatas y definitivas?
Sigamos así, y pronto será común escuchar en el avión “estamos próximos a aterrizar en el Tuguripuerto Internacional José María Córdova” que sirve a la Ciudad de Medellín.”

[email protected]

 
 

La Hora del Planeta: el mundo visto bajo una nueva luz

0
 
  La Hora del Planeta: el mundo visto bajo una nueva luz  
     
  Participaron dos millones de personas y 2.000 empresas,
logrando así una disminución de 10.2% en el uso de energía
 
     
  Por Agenda del Mar
www.agendadelmar.com

El cambio climático es, probablemente, el problema más grande que nuestro planeta enfrenta hoy. Solo en los Estados Unidos, las emisiones de bióxido carbono son cerca de 20 toneladas por persona al año. Estamos empezando a ser testigos de efectos tan dramáticos como el derretimiento de glaciares y el aumento en intensidad y frecuencia de huracanes.
 
     
 
 
     
  La Hora del Planeta es una campaña de WWF Australia que inició en 2007 con el ánimo de despertar la conciencia mundial frente al cambio climático y a la responsabilidad de cada individuo en el mismo. Sus logros y alcances fueron tan impactantes que hoy es una iniciativa mundial a la que al momento se han inscrito oficialmente 41.359 personas, 2.152 organizaciones y más de 20 grandes ciudades en todo el mundo. Y las cifras siguen creciendo.
WWF Colombia invita a los ciudadanos, comunidades, empresas y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales del país a unirse a la campaña de sensibilización La Hora del Planeta (Earth Hour). La campaña propone que el 29 de marzo, de 8:00 a 9:00 p.m., se apaguen las luces o cualquier otro aparato eléctrico o electrónico que implique un consumo de energía en las principales ciudades del mundo.
En marzo de 2007 se realizó la primera versión de La Hora del Planeta (Earth Hour), en Sydney, (Australia), ciudad en donde el 97% de la población estaba enterada de la campaña y se contó con el apoyo de las actrices Cate Blanchett y Nicole Kidman. En esa ocasión participaron dos millones de personas y 2.000 empresas, logrando así una disminución de 10.2% en el uso de energía.
En Colombia, Corferias y WWF realizarán un acto simbólico al cierre de la Primera Feria Internacional del Medio Ambiente (FIMA), que se llevará a cabo entre el 26 y el 29 de marzo, en Bogotá. Adicionalmente, se está trabajando para promover la participación del sector privado, las instituciones estatales, las ONG, los medios de comunicación y la ciudadanía en general, a La Hora del Planeta, para que -como cita su eslogan- nuestro país haga parte del mundo visto bajo una nueva luz.
“Las acciones individuales, sumadas, tienen consecuencias globales. Por eso invitamos a las personas a subscribirse a esta campaña accediendo a www.earthhour.org” Julio Mario Fernández, director de Comunicaciones de WWF Colombia.
“Esta campaña es una oportunidad para todos, gobiernos, empresarios y comunidades alrededor del mundo para unirse por un objetivo común: la lucha contra una amenaza que nos afecta a todos. Apagando las luces por solo una hora demuestra que podemos hacer ajustes en nuestra vida diaria. Es una acción muy sencilla que puede inspirar a todo el mundo a hacer un compromiso serio a largo plazo, reduciendo su consumo de energía”: Carter Roberts, Presidente y Director Ejecutivo WWF Estados Unidos.
Cada persona puede ayudar a frenar el cambio climático con acciones muy sencillas como:
• Cambiar a focos compactos de luz fluorescente para ahorrar dinero y reducir emisiones.
• Apagar aparatos electrodomésticos.
• Cambiar a energías verdes.
• Usar menos agua caliente.
La Agenda del Mar invita a las autoridades, empresas, entidades ambientales y a la ciudadanía a participar en el evento. Colombia territorio megadiverso debe dar el ejemplo en el cuidado del planeta.
Información suministrada por WWF Colombia.

 
 
Ingeniería y medio ambiente en El Poblado
En la próxima edición de La Tierra, trataremos un tema que se vuelve posible entre los constructores de una obra, la comunidad y el manejo ambiental. Tomaremos como ejemplo la doble calzada de Los Balsos que se encuentra en ejecución para mostrar cuáles son las normas ambientales que rigen el proyecto, las entidades encargadas de aplicarlas y dar los permisos. ¿Cuál es el papel de los residentes de obra, del residente ambiental, la promotora social y el de los vecinos afectados por el trabajo? Seguiremos paso a paso el proyecto buscando indicar cómo y por qué se ejecuta la tala de árboles, el transplante o la decisión de dejarlos en su sitio; en que forma se maneja la quebrada, los escombros, la basura, en fin algo que demuestre que las obras civiles, la comunidad y el medio ambiente deben ir de la mano.
 
 

Matricidio en Hora 25

0
 
 
     
  Una fuerte encrucijada moral en la venganza es el fondo de la versión de Eurípides, donde los protagónicos dioses de la tragedia griega no son pertinentes y cada uno elige su propio camino. Para el director Farley Velásquez la obra tiene muchas cosas qué decir en nuestra cotidianidad violenta, y aunque difícil para los antioqueños, asumir un puesta en escena donde se asesina a la madre, dice que hay que verla no solo por los motivos del jurado para otorgar el premio, sino porque la tragedia es la que permite acercarse y conocer al hombre, nos hace reflexionar sobre lo que somos.
La infinita blancura de la sal se tiñe de rojo sangre cuando las entrañas de Egisto y el corazón de Clitemnestra son llevadas al la sepultura de Agamenón. La sala, con la incertidumbre inicial sobre el realismo de aquellos músculos, no puede más que asombrarse con el olor a sangre que llena el escenario. Este toque sangriento, el coro de mujeres que acompañan a Electra en sus melancólicas intervenciones y monólogos, y el desgarrador sufrimiento de la protagonista por la muerte de su padre son sobre un hermoso escenario, una mezcla ideal para un excelente obra clásica.

Electra, con una duración de casi dos horas, estará en escena en el Teatro Hora 25 hasta el 8 de marzo de jueves a sábado a las 7:45 p.m.

Electra de Eurípides
Clitemnestra asesina de su esposo el rey Agamenón en complicidad con su amante Egisto, envía a su hija Electra a vivir con un campesino para evitar descendencia noble que reclame el trono en el futuro. Orestes, hermano de Electra es salvado y enviado a vivir en otro reino, de donde regresa en busca de Electra para averiguar si ella está dispuesta a cobrar venganza por la muerte de su padre.

 
     

 

Vade retro, San Valentín

0
  Por: Juan Carlos Orrego
El pasado 14 de febrero, mientras desayunaba frente al televisor, me enteré de lo muy institucionalizado que anda el día de San Valentín en Colombia. Como yo no soy un portento en cuanto a actualización -siempre me entero tarde de todo: por ejemplo, cuando me enteré de la “chuzada” del Presidente ya lo habían “chuzado” dos veces-, es posible que esa consagración se hubiera dado un par de años atrás o algo así. En todo caso, hoy en día no cabe duda de la aceptación que tiene la celebración en Colombia: los titulares de la sección de ocio y farándula de RCN y Caracol -esa triste cristalización de la “opinión pública”- anunciaron con bombos y platillos el bendito día, y más tarde, en las sacrosantas instalaciones académicas del “Alma Máter” descubrí los millones de volantes con que las discotecas de moda anunciaban una fiesta de San Valentín con todo y ganga alcohólica.
Los lectores entenderán que un columnista debe pronunciarse contra este tipo de entusiasmos de última hora, pues el crítico de costumbres tiene siempre la obligación de chistar contra las modificaciones o, si es el caso, contra lo que se conserva (todo con el fin de que haya tema cada quince días). Pero esta vez no se trata de un fantasma o de un lío inventado al paso: de verdad, a lo que se asiste con el San Valentín es a otra de las concretas derrotas de nuestras costumbres e idiosincrasia frente a los usos estadounidenses. Esto del “Día de los enamorados” deja ver claramente el sinsentido de la influencia: algo que ya teníamos se ve desplazado por su correspondiente versión foránea, haciéndose evidente que lo que hay de por medio es un cambio de estilo y no -lo cual sería menos odioso- el aporte de algo que no se conociera y que en buena medida se necesitara, como les ocurrió a nuestros remotos antepasados con la rueda.
¡Réquiem por el “Día del amor y la amistad” y el juego del “Amigo secreto”! Aquello que antes fue un solemnísimo rito del afecto, una afortunada coyuntura para vencer timideces y todo un aliciente para soportar la austeridad de un mes sin fechas festivas -especialísimo fin de semana, tan preñado de emociones y regalos como una fiesta de reyes-, hoy es visto como un anacronismo de escuelita, una mala idea de papás babosos y un pretexto para la burla por parte de los jovencitos discotequeros. Mientras tanto, el San Valentín poco tiene de fiesta familiar, y tampoco convoca al colectivo puro de los amigos; más parece una oportunidad para privadas sesiones alucinógenas, borracheras babilónicas y humedades clandestinas, y todo ello disimulado con una flor regalada al estilo gringo: con exhibicionismo y costosísimo buen gusto.
Acaso este lamento peque por desmedido conservadurismo; no lo descarto. Pero mi ira -que, ya que me puse mojigato, quisiera pensar como una “ira santa”- se desató hace un par de semanas, cuando asistí al velorio de un sobrio prohombre. Ocurrió que, en medio del recogimiento del acto y del antiguo dolor de una esposa consagrada y venerable, la sala fue invadida por una turbamulta de extravagantes ramos, todos aderezados con flores de un chillón exotismo que no es fácil imaginar -incluso me parece recordar que, en medio de esa selva obscena, dos plantas carnívoras se peleaban la carroña de un abejorro-. Dígase lo que se quiera, la muerte necesita de sus apagados símbolos para -la paradoja es inevitable- ser vivida como debe ser. Y, ¿adivina el lector el porqué de aquel inoportuno bosque encantado? Ocurre, simplemente, que la muerte debe soportar las sobras de la orgía. Se trata de las lógicas comerciales y estéticas de un febrero artificiosamente enamorado, convertido por los floristas en un mes de carnaval internacional: todo un TLC de los sentimientos corrompiendo las emociones y sobresaltos más genuinos del corazón. Vade retro, San Valentín.

[email protected]

 
 

Respuesta a un lector

0
 
  Respuesta a un lector  
     
  Por estos días recibimos un correo en el que el lector comenta que nota en el contenido de Vivir en El Poblado un cambio de ruta. De un tiempo para acá, dice el lector, el periódico le ha restado importancia a la información de “denuncia”, a reportar los problemas del barrio y a denunciar los patanes con los que tenemos que convivir.
Por eso decidimos explicar nuevamente cuál es la filosofía de esta publicación. Estamos convencidos de que en lo cercano a las personas está la vida más fundamental y allí se encuentra también la explicación de muchos de los grandes acontecimientos del universo. En la vida cotidiana, la que transita por los huecos, por los tacos, por las vías llenas de conductores irrespetuosos. Ese ciudadano que se ve a sí mismo como paciente de un mundo lleno de tormentos y lleno de impuestos, encuentra en lo más cercano la explicación a muchas de sus dudas.
Los contenidos de Vivir en El Poblado no se limitan a reseñar aquello que hagan las autoridades, que siendo importante, no es lo único que ocurre en nuestra vida. La vida de las personas, mírelo usted a su alrededor, se compone de muchos aspectos. Su trabajo, el amor, los hijos, la familia, el medio ambiente, la literatura, la gastronomía, la música, el cine, los amigos, los intereses espirituales, los personajes que somos nosotros mismos y que son nuestros vecinos y que por no estar metidos en un escándalo, no ocuparán el espacio de la radio o la televisión.
Sabemos que hay temas de la vida en comunidad que son de preocupación de todos. Pero esos temas no ocupan el ciento por ciento del tiempo de las personas y por eso el contenido de Vivir en El Poblado está diseñado como una mezcla profundamente armónica entre temas, personajes, debates, invitaciones, reportajes a personas que madrugan como usted o como nosotros a hacer su trabajo.
Queremos que Vivir en El Poblado se entienda como un medio que relata la vida de las personas que vivimos aquí, hoy, y por eso mismo, nuestros contenidos se plantean particulares para quienes vivimos en medio de los tacos de la Transversal Superior, de quienes vamos a los centros comerciales, pero también de estas personas que sufren el dolor por los secuestrados de la guerrilla o que se admiran por la apertura de un buen restaurante. Eso es en pocas palabras lo que hacemos. Y es lo mismo que hemos hecho desde hace muchos años. Tal vez este lector ahora ha pasado de entender por noticia aquello que cuenta problemas y ahora empieza a verse como protagonista de nuestra historia común.
 
 

Informe confuso y preocupante

0
 
 
     
  “La programación desarrollada fue en respuesta a solicitud directa de esta población institucionalizada, quienes al igual que otros centros educativos y grupos de adulto de la Comuna 14, fueron beneficiados con la programación artística y cultural por pertenecer a grupos de interés especial, niños, adulto mayor, que viven y se desarrollan socialmente en El Poblado y cuya misión y visión de los grupos e instituciones en los que están inmersos, son compatibles con los planteamientos establecidos en el Objeto Contractual del Convenio de Asociación Nº 47000029322 de junio 5 de 2007”, fue la respuesta de Lili Córdoba.

Los números no cuadran
El informe incluyó un detallado reporte de cifras, es decir, del destino que tomó el dinero público que se gastó la Casa de la Cultura. Sin embargo, al revisar esas cifras 300 mil pesos quedaron en el aire. Ese fue el pensamiento de varios de los asistentes a la presentación, pues según la información de la Casa de la Cultura el dinero que quedó faltando por ejecutar era 6 millones 215 mil pesos, pero para Santiago Quintero, edil de la comuna 14, la operación daba 6 millones 515 mil pesos, lo cual en su momento hizo ver, pero la respuesta que dieron desde la Casa de la Cultura no dejó satisfechos a los asistentes, “pues según ellos habían unos errores en la presentación,” dice Quintero.

Adriana Zafra, responsable del Presupuesto Participativo para la comuna 14, explicó: “Al momento de preparar el informe sobre las Muestras Culturales de El Poblado, escribieron mal la cifra, por eso la sumatoria daba diferente, fue un error de digitación.”
A pesar de la explicación, el ambiente quedó enrarecido por la inconsistencia.

Aprendizaje
Una de las sugerencias de la comunidad fue sobre un mayor énfasis en la promoción de los artistas habitantes de la comuna. La abogada Sandra López para el Presupuesto Participativo, Secretaría de Cultura Ciudadana, anota: “Sugiero a la comunidad que vaya a ser partícipe en la planeación del Presupuesto Participativo de 2009, incluir programas como la Red Cultural Comunal, y el Diplomado en Gestión Cultural, 2 herramientas que junto a una elaboración del Plan de Desarrollo Cultural, los podría ayudar a aterrizar mucho el pensamiento y las iniciativas culturales.”

Gabriela Ángel, Presidenta de la Junta de Acción Comunal Los Mangos, resalta que debe haber un trabajo enfocado en el fortalecimiento cultural, que en cuanto a conocimiento debe existir en la comuna: “Desconocemos mucho los procesos culturales, y si dentro de los objetivos está subir los niveles de cultura dentro de las comunidades que lideramos, nos tenemos que organizar entre nosotros mismos para poder apuntar a la cultura como un hábito de vida en las comunidades, por eso las falencias en las programaciones de actividades, hay que sacar presupuesto para la formación cultural de los líderes.”

 
 
Tenemos problemas con las casas de la cultura
No estoy de acuerdo con que la Casa de la Cultura El Poblado con dineros del Presupuesto Participativo organice programación cultural en recintos privados, caso Trampolín, subraya Jorge Melguizo, Secretario de Cultura Ciudadana. “Sin embargo existe una justificación en la programación de la agenda de la comunidad que lo demandó,” dijo.

Para Jorge Melguizo, Secretario de Cultura Ciudadana, las casas de la cultura se intentan convertir en centros culturales a través de la formación y la circulación de expresiones culturales, “sin embargo estamos todavía muy cojos en el desarrollo de las funciones de las casas de la cultura. Como ciudad y como Alcaldía estamos apenas aprendiendo de temas como el modelo de gestión de equipamientos culturales, y estamos mirando modelos de gestión de grandes centros culturales de otros países y de casas de la cultura modelo como la de Marsella en Risaralda y El Carmen de Viboral en Antioquia.”

El funcionario dijo que en este momento el Municipio tiene problemas con la operación de todas las casas de la cultura, no solo con la de El Poblado. Agregó que la de aquí es la única administrada por terceros: “El único modelo que tenemos concertado con una Ong, en comodato, es la de El Poblado, de resto las manejamos nosotros, pero hoy estamos revisando y es una tarea pendiente decidir con cuál de los 2 modelos de administración seguimos, con el compartido con un operador o con el que es exclusivamente nuestro el manejo.”

Agregó que él considera que sería mejor este modelo de administración en que un tercero funciona como operador de la casa de la cultura, pero en el que el Estado diseñe, con la comunidad, las políticas y garantice los presupuestos.

 
 

Día del periodista Sandiego

0

Día del periodista Sandiego
 
click sobre la imagen
   

Día del periodista Dann Carton

0

Día del periodista Dann Carton
 
click sobre la imagen

Un camino lleno de retos

0
 
 
     
 

En un primer momento, el Plan de Desarrollo se convierte en nuestro objetivo principal y en el que debemos analizar de qué manera las soluciones para las necesidades que existen en nuestra zona pueden ser incluidas en la carta de navegación para la administración y así, ir a la par con los planes y proyectos que se planteará la actual Alcaldía hasta 2011. Solo de esta forma podemos garantizar la viabilidad en nuestros proyectos, procurando no contrariar el rumbo que el Alcalde pretende darle a la ciudad y en especial a El Poblado.

Con base en este primer esfuerzo intentaremos brindarle soluciones ideales, elaboradas a partir de ejercicios participativos, a esas grandes problemáticas que atravesamos todos en El Poblado, entre ellas y por cierto la más preocupante para la mayoría, la movilidad. Ahí los esfuerzos que se deben hacer son importantes y el inicio de grandes proyectos viales, como la Doble Calzada Los Balsos por ejemplo, son cruciales para mitigar poco a poco esas congestiones vehiculares que a tantos aquejan y desgastan. En materia de seguridad hay que pensar más en la prevención y no esperar que ocurran tragedias o casos que nos alerten sobre la vulnerabilidad que atravesamos en este momento en nuestra zona. Un ejercicio de planeación, con el apoyo de la estación de policía de El Poblado, creará una comuna más sólida y segura y por supuesto, generará una mayor tranquilidad y comodidad para los y las habitantes de El Poblado. En cuanto al tema ambiental en la zona sur-oriental de la ciudad, se le debe prestar una mayor atención, pues no solo hay que mejorar el plan de recolección de basuras en la comuna, sino que debemos idear y adoptar planes de reciclaje y comenzar a cuestionarnos sobre la calidad del aire que estamos respirando.

Pero hay que ir más allá y pensar en un Poblado como un conjunto especial que agrupa a poblaciones que habitan en sectores desde el estrato 1 hasta el estrato 6. Por eso debemos pensar en una agenda cultural que reúna manifestaciones artísticas, musicales, literarias, entre otras, que beneficien a cualquier sector socio-económico de la zona y que se convierta en una realidad perdurable en el tiempo y que no sea solo un experimento o “prueba piloto”. El Poblado requiere y espera espacios de divertimento que sirvan como punto de encuentro para sus habitantes y en los cuales la comunidad pueda gozar y vivir un rato agradable en compañía de familiares, amigos y vecinos.

Además es importante acompañar como comunidad, en pro del mejoramiento de estas organizaciones, las entidades que existen en nuestra comuna y que pueden ser mejoradas, sin desconocer el esfuerzo que vienen realizando hasta el momento. La Casa de la Cultura de El Poblado, el CETRA (Centro de formación para el trabajo), la sede de Metrosalud, la Corporación Zona Rosa, las instituciones educativas del sector oficial, entre otros, deben contar con el apoyo, seguimiento y control de toda una comunidad que en conjunto, debe obrar por construir un beneficio colectivo y pensar más en el bienestar de sus habitantes.

Son muchos los retos que nos esperan durante este cuatrenio y que como Junta Administradora Local esperamos ir cumpliendo uno a uno y a la vez ir planteando nuevos objetivos que nos exijan cada vez más. Por eso quizás sirva también esta ocasión para invitar a todos y todas las personas que leen este escrito y decirles que estamos abiertos para construir con ustedes una comuna y de verdad sacar adelante una zona que al parece no lo necesita, pero que pide a gritos que lo hagamos. Siempre abiertos a la comunidad, próximamente tendremos una línea telefónica habilitada y para quienes lo deseen pueden contactarnos en [email protected]

La invitación está hecha y esperamos contar con ustedes. Gracias.
Junta Administradora Local de El Poblado.

 

 

Nos come el mugre y nos visitan los gallinazos

0
 
 
     
  “Es hora de hacer valer las normas o de crearlas para sancionar a los responsables de que el espacio público de Provenza y la Zona Rosa en general permanezca sucio”, afirma Amparo Gaviria, miembro de la Acción Comunal de Provenza y de la Junta Administradora Local. “Hay que programar una reunión con Empresas Varias, la Corporación Zona Rosa, propietarios de restaurantes y demás locales, recicladores, Inspección de Policía, administradores de unidades residenciales, y comunidad, pues hay que trabajar en equipo para no desarrollar esfuerzos aislados, y así de una vez por todas solucionar esta penosa situación,” dice la edil.

Nos come el mugre y nos visitan los gallinazos
“Nos está comiendo el mugre,” resalta Alberto Restrepo, comerciante de la Zona Rosa: “Las basuras se acumulan en la calle día a día, en parte por la indisciplina ciudadana, pues no nos hemos podido habituar a sacar la basura dentro de los días y horarios establecidos.”

Detrás de las basuras, vienen perros, gallinazos, malos olores, asegura Adalberto Jaramillo, miembro de la Acción Comunal de Provenza: “Me reuní con varios propietarios de restaurantes, y solicitaron que si por medio de la Acción Comunal se podían adelantar gestiones para que el camión de la basura pase de nuevo entre las 7 y 8 de la noche, así se facilitaría mucho el aseo y no tendría que estar esquivando, cuando salgo a caminar a las 5 de la mañana, gallinazos y perros que rompen las bolsas de basura.”

Para colmo, también ensucian el agua
No se puede calificar el por qué de las basuras afeando la calle, pero es imposible ya de explicar que bolsas de basura y escombros vayan a dar a las quebradas, varias llamadas documentadas a la Línea 312 de Vivir en El Poblado, ratifican que quebradas como La Presidenta son contaminadas en un acto sin sentido ni validación alguna.

Los recicladores dicen que la culpa por el desorden tanto en los andenes como debajo de los puentes junto a la quebrada se debe a los denominados habitantes de calle, por lo que a la reunión también deberían citar a la Secretaría de Bienestar Social, anota Martha Lía Correa, Coordinadora del programa Acompañamiento Social a recuperadores informales y apoyo a redes locales de reciclaje de la Secretaría del medio Ambiente.

Ana Cecilia Arango, habitante de Provenza, afirma que las quebradas se ven mal adornadas con bolsas de basura y pedazos de puertas, por culpa de la mala actitud ciudadana, sean habitantes o comerciantes. Para Martha Lía Correa, el problema de las basuras se debe en mayor medida a un mal comportamiento de la comunidad, pero aseguró estar en contacto permanente con los recicladores para recordarles que sean más ordenados en su labor.

Reciclar, excelente decisión
Juan Gonzalo Velásquez, Presidente de la Corporación Zona Rosa, está de acuerdo con que ya es hora de multar, y recuerda a los comerciantes que si entran a hacer parte de procesos en inspecciones de policía por temas como el de las basuras, no tendrán beneficios como la extensión de horario. “Estamos enviando una circular a todos los afiliados para trabajar el sentido de pertenencia y generar cultura en torno a no sacar basuras en horarios diferentes a los establecidos por Empresas Varias, además de la búsqueda para que desarrollen el proceso de reciclaje.”

Gregorio Valencia, Empresas Varias, informa que si las basuras de algún local comercial no se pueden almacenar, deben enviar una carta a las Empresas Varias para analizar la situación; recuerda además que el camión recoge residuos sólidos domiciliarios o industriales, y que ni maderas, ni vegetales, ni escombros, son recogidos “Una persona que va a botar escombros, debe llamar al 01 8000 410 400 ó 470 5000 extensiones 5033 y 5041,” explicó.

El beneficio que reciben las unidades por reciclar, además de la consciencia de servicio y el valor ambiental, es una reducción en la tarifa, siempre y cuando paguen por volumen.

“Vale la pena recordar que al sacar las basuras, deben estar más pendientes de que sea momentos antes de que el camión pase para evitar desordenes, y lo que es para reciclar tratar de entregarlo al reciclador.” Esto último frente a una de las quejas de la ciudadanía por ver como el camión también se lleva las bolsas verdes de reciclaje.

Quiere a Medellín
Alguna vez Medellín fue reconocida como una ciudad limpia, sinónimo del cariño de sus habitantes por su hábitat, hoy permanece con basuras, lo que indica que el aprecio por la ciudad ya no es tan evidente, por eso la ciudadanía debe tomar consciencia que la calidad de vida se construye entre todos, y la Alcaldía tiene un problema para solucionar, pues sin lugar a dudas el tema de las basuras es un buen reto para pensar por parte de todos, proyectos bien interesantes de un tema que puede además de generar aportes ecológicos, una posibilidad de empresa, de arte, y de educación.

 
 

Los oportunistas de siempre

0
 
 
     
  Destinado a peatones
El Artículo 76 del Código Nacional de Tránsito Ley 769 de 2002, establece que está prohibido el estacionamiento sobre vías arterias, principales y colectoras, además de andenes, antejardines, zonas duras y espacio público destinado a peatones, informa Juan José Roldán, Ingeniero Civil de la

Secretaría de Transportes y Tránsito.
“Por lo anterior, todos los conductores de los vehículos de las fotografías enviadas por el señor Carlos Mesa, se encuentran cometiendo infracciones,” asegura Juan José Roldán, y agrega: “Adicionalmente, sobre otras vías de Provenza y el Parque Lleras, venimos demarcando señales de prohibido estacionar con el propósito de organizar el sector.”

Horarios
Martha Lucía Suárez, Jede de la unidad de Circulación, recuerda que es importante tener en cuenta que los horarios de cargue y descargue establecidos por resolución, son de 4:00 a.m. a 7:30 a.m., de 9:00 a.m. a 11:00 a.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m. “No obstante nosotros estamos evaluando este horario y consideramos importante modificarlo.”
Este cambio sería de 9:00 p.m. a 6:30 a.m., de 9:00 a.m. a 11:00 a.m. y de 3:00 p.m. a 5:00 p.m.
“Lo anterior no quiere decir que el estacionamiento sobre las zonas duras y andenes esté permitido, por lo que le he solicitado a la Subsecretaría de Control nos apoye con operativos.”
De otro lado es importante recordar que se tiene permitido el estacionamiento regulado con parquímetros sobre La 10 los jueves, viernes, y sábado de las 8:00 p.m. hasta las 12:00 a.m. en el costado norte desde la carrera 40 hasta la carrera 36.

Operativos
La Subsecretaría de Control de la Secretaría de Transportes y Tránsito es la encargada de programar operativos de control en diferentes lugares de la ciudad, Nelson Muñoz, Subsecretario de Control informó que los controles en la zona se van a intensificar con el fin de evitar que estos casos se sigan presentando. Por su parte Marta Flórez, Comandante Superior del Tránsito, anota que en lo corrido del año por parte de la sección de parqueaderos, una de las 2 encargadas de vigilar la movilidad de la zona, se han llevado a cabo en La 10, 68 operativos que han dejado 271 comparendos.

Sentido de pertenencia
Luis Alberto García, Gerente del Plan Poblado, reitera el llamado a los comerciantes y usuarios de La 10, para que hagan uso correcto de los elementos de la vía, “particularmente los andenes, que deben ser para los peatones. Internamente en la Empresa de Desarrollo Urbano estamos trabajando para proponer un proceso de pedagogía por el buen uso de los andenes nuevos y en general de todos los elementos de la obra. Quisiéramos poder elevarlo a pacto ciudadano, pero sabemos que las características especiales de la actividad comercial de la zona, imponen un proceso que inicialmente se centre en acciones de comunicación que busquen un aprendizaje e inculquen sentido de pertenencia.”