![]() |
||
Elementos
|
||
El trabajo escultórico de Ronny Vayda (Medellín, 1954) establece vínculos directos entre su formación como arquitecto y una reflexión obsesiva sobre las formas geométricas simples y el uso de materiales de construcción
|
||
![]() |
||
Por Carlos Arturo Fernández U.
|
||
Los desarrollos de la escultura tradicional están sólidamente relacionados con un trabajo manual y físico que compromete de manera directa al artista, desde la habilidad técnica hasta el agotamiento corporal, en una lucha inmediata con la materia. Y, por eso, quizá teniendo presente a Miguel Ángel enfrentado a martillo y cincel con sus grandes bloques de mármol, Leonardo da Vinci afirmaba que ese era ante todo un trabajo manual y mecánico, inferior a la pintura en la cual encontraba el predominio de la actividad intelectual y filosófica. Frente a esas tradiciones, en la escultura de las últimas décadas aparecen sectores muy amplios que ofrecen la imagen de un escultor más próximo a la figura del arquitecto, que piensa, proyecta y define espacios y volúmenes, y no a la del maestro de obra que los construye en la práctica. El trabajo escultórico de Ronny Vayda (Medellín, 1954) establece vínculos directos entre su formación como arquitecto y una reflexión obsesiva sobre las formas geométricas simples y el uso de materiales de construcción, como el acero, el concreto y posteriormente el vidrio. “Elementos”, de 1985, ubicada en el edificio Prados del Este (carrera 39 con calle 5B) es uno de los mejores resultados de estas relaciones constructivas. Realizada en acero oxidado y concreto, con unas dimensiones totales de 4.20 por 7.30 por 3 metros, la obra se impone por su claridad y contundencia conceptual, no como trabajo manual directo. A pesar de la distancia geográfica, temporal e ideológica, la escultura contemporánea del tipo de la desarrollada por Ronny Vayda, se ilumina frecuentemente con la referencia al Constructivismo ruso próximo a la revolución soviética de 1917. Ya entonces se había afirmado que la realidad es, ante todo, espacio, tiempo y estructura, es decir, “construcción” en sentido exacto. Y, por eso, frente al juego de masas de la escultura tradicional ubicada en el espacio, se impone ahora el trabajo sobre el espacio mismo. “Elementos”, de Ronny Vayda, tiene la claridad de una afirmación de principios; los materiales no se usan por sí mismos (y por eso no es esencial su intervención directa sobre ellos) sino que le sirven para presentar, justamente, los elementos a partir de los cuales desarrolla su reflexión espacio temporal. Sobre la base de concreto, que es una línea recta que actúa como eje central, se presentan las formas geométricas básicas del cuadrado, el círculo y el triángulo, insistiendo en su bidimensionalidad; pero al girar sobre el eje de la base, es decir, al desplegarse en un proceso temporal, generan un nuevo espacio que ya no tiene el carácter de la representación sino que es creado en el presente. Podría pensarse que esto es el juego de una especie de arquitectura inútil. Pero el asunto va más allá. A partir de un proceso de reflexión especulativa que surge de la más abstracta geometría, Ronny Vayda busca la conexión entre concepto y experiencia espacio temporal o, si se prefiere, entre teoría y cultura. Por eso, no le falta razón cuando afirma que, en el fondo, él trabaja como los escultores del mundo clásico griego. *** “El río” es una impresionante instalación de Luis Fernando Peláez que ocupa las dos salas temporales del Museo de Antioquia. Una obra cargada de una poesía íntima y delicada, que pasa del silencio de la oscuridad de la sala norte a la luz bulliciosa de la sala sur. Y, como siempre en la obra de Luis Fernando Peláez, todo realizado con la más refinada precisión conceptual y técnica. Una experiencia magnífica para este fin de año. |
Elementos
El consumidor verde utiliza las siete erres
De la misma manera en como aumenta el consumo en el mundo, aumenta la preocupación por la calidad y bienestar del planeta.
Por: Agenda del Mar
La sobre explotación de los recursos naturales como materia prima para la fabricación de productos y servicios deja un impacto negativo en el medio ambiente ya sea por los procesos de producción, insumos tóxicos utilizados o los residuos que genera.
Desde 1992, con la realización de la Cumbre Mundial de Medio Ambiente, se determinó que una de las principales causas del deterioro ambiental se debe al aumento del consumo y la demanda insostenible de recursos para la producción de estos.
La huella ecológica en la actualidad excede el 30% de la capacidad de regeneración del planeta, es decir, en el 2035 necesitaremos el equivalente de dos planetas para mantener el estilo de vida que hasta ahora llevamos.
Es por esto que se han creado diferentes mecanismos para cambiar los hábitos de producción y consumo que se presentan en el país. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial presentó la Política de Producción y Consumo Sostenible en junio de 2010, la cual tiene como objetivo trabajar con todos los involucrados en el proceso para contribuir con la sostenibilidad ambiental.
Debido a las mediciones de impacto realizadas acerca de la huella del hombre en el planeta, han surgido diversas formas de denominar las acciones que debemos emprender para ser consumidores responsables. Una de ellas es hablar de las siete erres del consumidor verde: reflexionar, rechazar, reducir, reutilizar, reciclar, redistribuir y reclamar, acciones que contribuyen a conservar la vida en la Tierra.
Los consumidores ecológicos reflexivos reconocen a todos los seres vivos como parte integrante, activa e indispensable de un todo, por esta razón eligen los bienes y servicios que están comprometidos con el medio ambiente.
Rechazan los productos no reciclables, no biodegradables o tóxicos, que tienen gran impacto ambiental y los reemplazan por otros que tienen más compromiso con el medio ambiente. Para esto la información de las etiquetas de los productos ayuda a definir si lo rechazan o no.
El consumidor pude reducir el impacto ambiental de diferentes maneras sin necesidad de dejar de consumir. Por ejemplo, analizar si en necesario adquirir el producto, evitar aquellos con empaques excesivos, reducir el consumo de agua y energía. Todo esto genera menos bienes, menos gastos, menos explotación de los recursos naturales y menos contaminación y residuos.
Reutiliza, es decir, extiende la vida útil de los bienes, contribuyendo al ahorro doméstico y a la disminución del impacto medio ambiental. La reutilización es posible de muchas maneras, como el uso de bolsas de tela para las compras, las pilas recargables, utilización de las hojas por ambos lados, intercambiar libros, discos, ropa, etc.
Separar los residuos para luego reciclarlos es una labor que trae muchos beneficios medioambientales, se puede reutilizar el material inorgánico y reducir la cantidad de residuos en los basureros.
El desequilibrio de consumo entre los países ricos y pobres no sólo es un factor que afecta a los habitantes, sino al medio ambiente. La huella ecológica de la humanidad ha aumentado en los últimos 40 años, es decir, el consumo actual se basa en la utilización de los recursos de otros territorios o de generaciones futuras. Por esta razón es necesario redistribuir el consumo de una manera equitativa y reducir el impacto de la huella ecológica.
Los consumidores tienen el derecho y el deber de tener una participación activa en las actividades que influyen en su vida cotidiana. La ley ampara la posibilidad de reclamar y exigir acciones que contribuyan al mejoramiento del medio ambiente y la calidad de vida de los ciudadanos.
Occidente occiso
Por: José Gabriel Baena | ||
Fue el filósofo alemán Oswald Spengler (1880 /1936) quien postuló desde la seriedad de la Academia el final de la denominada “Civilización” nuestra –la que viene desde la muerte de Cristo hasta el presente, en su complejo ensayo justamente titulado “La decadencia de Occidente. Bosquejo de una morfología de la historia universal”, una postura que por el lado de las ciencias esotéricas coincide a plenitud con las teorías cósmicas antiguas de que el planeta se mueve en largos ciclos que duran entre 2 mil y 2 mil 500 años. Estas Eras, que hasta hace medio siglo eran de manejo exclusivo de filósofos y charlatanes ocultistas y hacedores de horóscopos, ya son en nuestros días pan comido y hasta rancio desde que, con el advenimiento de la Edad Atómica empezaron a proliferar las doctrinas de la Nueva Era, el final de la era de Piscis –o sea, la del signo de Cristo, que había sucedido a Sagitario, y que ya se nos venía encima la Era de Acuario o de una especie de Nueva Sabiduría tal como se viene cantando desde los olvidados días “hippies” de los sesentas. Y coincide todo esto en plena forma con las profecías Mayas que anuncian el final de estos tiempos para dentro de menos de dos años, cuando todo se volverá patas arriba, el clima, las creencias, los poderes: un tiempo de grandes guerras entre Oriente y Occidente, exterminios y “limpieza” y el principio de los días acuarianos sobre los que regirá la nueva sabiduría venida de las estrellas. El derrumbe de las “Dos Torres” en NY parece haber sido el anuncio del fin, y la paranoia mundial por el calentamiento del planeta son evidencias que se suman, para no ir muy lejos, a los catastróficos desastres climáticos que se suceden día a día sin que los científicos esgriman razones. La muerte de la era de Piscis y su transición a Acuario es algo que sucede a ojos vistas mientras los humanos prosiguen en rumba y bailoteo diario y todos los horrores se olvidan en un instante.
Según los ya mencionados Mayas y sus interpretaciones, después de todos los desastres de la transición Acuario será una especie de nueva Era Arturiana, caballeresca y mística, con un nuevo Dios reinando en vivo entre nosotros. Las apabullantes profecías de Nostradamus no van más allá de la muerte del último Papa y la destrucción del mundo cristiano, pero la fuente más perfecta de detalles sigue siendo la Revelación de San Juan, que hoy puede leerse con la claridad y transparencia de una gota de agua recién llovida sobre una verde hoja. En el Apocalipsis puede verse cómo la famosa Bestia a quien siempre hemos tomado como el Demonio no es otra cosa que Internet o la Red Mundial en la que todos estamos aprisionados como insectos. Resumiendo: “El Dragón le dio su poder y su trono y grande autoridad sobre toda tribu, pueblo, lengua y nación. Y la adoraron todos los moradores de la tierra, a los que engaña con las señales que se le ha permitido hacer en presencia de la bestia, mandando a los moradores de la tierra que le hagan imagen a la bestia. Y se le permitió infundir aliento a la imagen de la bestia, para que la imagen hablase e hiciese matar a todo el que no la adorase. Y hacía que a todos, pequeños y grandes, ricos y pobres, libres y esclavos, se les pusiese una marca en la mano derecha, o en la frente; y que ninguno pudiese comprar ni vender, sino el que tuviese la marca o el nombre de la bestia, o el número de su nombre. ¡Cayeron las Dos Torres! Ay, ay, de la gran ciudad de Babilonia, la ciudad fuerte; porque en una hora vino tu juicio! Porque en una hora han sido consumidas tantas riquezas. ¡Ay, ay de la gran ciudad, en la cual todos los que tenían naves en el mar se habían enriquecido de sus riquezas; pues en una hora ha sido desolada! Y voz de arpistas, de músicos, de flautistas y de trompeteros no se oirá más en ti, pues por tus hechicerías fueron engañadas todas las naciones”. Según las farragosas filosofías de Kant y Hegel, “todo sistema lleva en sí el germen de su propia aniquilación”. ¡Anillo al dedo! Entre otras cosas, lectores, Occidente significa precisamente esto: del latín “Occidens – occidere”: caer. La Civilización que se nombró a sí misma como el Imperio de Occidente llevaba la muerte en su nombre, y se vió a sí misma derrumbada y en cenizas, a la vista de todos los humanos, en directo por la Tele. ¿Alguna pregunta, incrédulos? Y ésto no es más que el comienzo. |
Dolor en el cuello
![]() |
||
El dolor del cuello acompañado de dolor de cabeza y fiebre pude ser síntoma de meningitis, una infección de las membranas que rodean el cerebro. Si tiene el cuello tan rígido que no puede tocarse el pecho con el mentón, debe buscar atención médica de inmediato. | ||
No hay duda de que la mala postura contribuye al dolor de cuello, pero el diseño del cuello también lo hace vulnerable. Todas las estructuras interconectadas que le dan al cuello tan amplias posibilidades de movimiento están sujetas al desgaste propio del uso, a la artritis y a las lesiones cervicales.
El cuello está conformado por huesos, articulaciones, tendones, ligamentos, músculos y nervios. Cualquiera de ellos puede producir dolor. El dolor en el cuello también puede tener origen en las zonas aledañas a él, como la mandíbula, la cabeza y los hombros. De la misma forma, los problemas en el cuello pueden producir dolor en otras partes del cuerpo, como la parte alta de la espalda, los hombros y los brazos. Si el dolor en el cuello afecta los nervios, también puede sentirse entumecimiento, hormigueo y temblor en los brazos o en las piernas. El origen del dolor Ayuda médica Tratamiento Prevención |
||
Historia de una obsesión
![]() |
||
Habitante del Parque Lleras, a los 9 años su programa preferido era el de los sábados en el templo de San José, de El Poblado. Para la época -principios de los 60- allí se celebraban los matrimonios más elegantes de Medellín. Con anterioridad, leía en los periódicos locales la programación de las bodas que habría, artículos que daban todos los detalles sobre las novias y las ceremonias. “Publicaban la descripción de lo que iba a pasar y yo me iba a mirar la llegada de esos carros a la Avenida El Poblado. No solo yo: medio Poblado estábamos de noveleros esperando la llegada de la novia”, recuerda Héctor Ruiz medio siglo después mientras termina de organizar la decoración navideña de uno de los hoteles de El Poblado. “Llegó la novia”, era la expresión mágica, aquella con la que todo se paralizaba ante un acontecimiento que para el niño Héctor era majestuoso: el carro, el traje, el velo, los zapatos, el maquillaje, el yugo largo en cascada, las flores blancas, la marcha nupcial, el novio y su smoking, los invitados, en fin, un sinnúmero de detalles de buen gusto que añora en medio de la informalidad del Medellín de hoy, ciudad experta en pasar, muy a su pesar, por encima de los ritos tradicionales. Hay que ver lo que le molesta, por ejemplo, ver un altar decorado con ramas, hojas secas y sin flores “que porque eso no se usa. Para mi una boda sin flores, y blancas, no es boda, así como una piñata con bejucos y uvas en vez de bombas, no es piñata”. Terminada la última boda, porque eran varias, salía para su casa a dibujar lo que había visto. “Así me inicié en el tema de la moda y cuando llegué al bachillerato ya era una obsesión”. De ese talento suyo para el dibujo se desprendió, pues, el resto, esas habilidades por las que desde hace más de tres décadas se ha destacado en Antioquia y el país: diseñador de trajes de novia, de reina, coctel, gala y fantasía, maquillador, decorador y, claro, asesor de imagen. Nada menos, en el reciente Concurso Nacional de Belleza de Cartagena -2010- obtuvo el premio a mejor diseñador de traje artesanal, lo que antes se llamaba de fantasía, reconocimiento que ha recibido tres veces en este certamen. A bolígrafo alzado De cuándo acá |
||
¿Por qué siempre la expropiación por la vía administrativa?
Por: Francisco Ochoa | ||
La legislación colombiana contempla el proceso de adquisición forzosa en el marco de la Ley 388 de 1997. Los Artículos 58 al 62, que modifican los contenidos iniciales de la Ley 9 de 1989, listan los motivos para realizar dichas adquisiciones, las entidades competentes para adelantar tales procesos y detallan los procedimientos para utilizar esta ley en los procesos de adquisición y expropiación. La misma Ley 388 en su Artículo 63 contiene un instrumento para casos de emergencia: la expropiación por la vía administrativa. Dice textualmente: “Cuando, conforme a las reglas señaladas por la presente ley, la respectiva autoridad administrativa competente considere que existen especiales condiciones de urgencia, siempre y cuando la finalidad corresponda a las señaladas en las letras a), b), c) d), e), h), j), k), l) y m) del artículo 58 de la presente Ley”. Pues bien parece que en algunos municipios del Valle del Aburrá la excepción se volvió regla y todo es de urgencia, pues se utiliza siempre el mecanismo de la expropiación por la vía administrativa, mecanismo que consideramos brinda menos protección al ciudadano frente a la ley por las siguientes razones: a.La decisión de expropiar la toma el propio funcionario público que adelanta el proceso de compra (Alcalde en la mayoría de las veces). No existe en la práctica posibilidad de interponer un recurso. b.Si hay discrepancias en contra de las cifras contenidas en el avalúo que sirvió de base para adelantar la expropiación, se debe recurrir a instancias judiciales, concretamente a la rama Contencioso Administrativa, justamente la más lenta de las ramas de la justicia en Colombia, situación que lleva a muchos potenciales demandantes a desistir de llevar sus pretensiones a instancias judiciales, por la desmotivación que conlleva la espera de tantos años para conocer un fallo. c.El propietario del bien a expropiar no puede objetar el avalúo solicitado por el Estado a la Lonja o Asociación Profesional que lo elaboró. Así lo establece la normatividad al respecto. Sólo podrá argumentar en contra del mismo dentro de un proceso jurídico. d.La iniciativa en el proceso judicial la debe llevar el expropiado, a quien debe corresponder en consecuencia la contratación y pago de un abogado, utilizando para ello parte de los fondos que recibió por la compra de su propiedad. e.Otro punto negativo en esta etapa es la poca información que posee el ciudadano sobre el tema de la expropiación. El ciudadano recibe un expediente con una oferta de compra, y solo dispone de 30 días para tomar la decisión de su vida: o aceptar la oferta de compra u optar por someterse a un proceso de expropiación. Quise deliberadamente destacar el término expropiar pues, si bien para quienes manejamos estas expresiones es una vocablo que simplemente significa “compra forzada”, para el ciudadano común y corriente, el significado del término expropiación está satanizado y se le asocia a desalojo, desahucio, sacada a los empujones por agentes antimotines de la policía, con chorros de agua a presión y vestimentas propias de marcianos. f.El conformismo innato de los Colombianos, quienes hemos acuñado como propia la manida frase de que es mejor un mal arreglo que un buen pleito, es bien conocido por algunos funcionarios públicos, quienes haciendo valer tal actitud pusilánime en la forma de actuar del ciudadano colombiano, se aprovechan de ella. La ciudadanía clama por un trato más justo, por un respeto y acompañamiento dentro de estos traumáticos procesos de expropiación. Invitamos de manera cordial a las personerías municipales a apoyar a los indefensos ciudadanos, y a los jueces a pronunciarse sobre la legalidad del uso permanente de este instrumento de la expropiación administrativa, recomendable sólo en casos excepcionales y en condiciones de urgencia. |
Ruta integrada 130i
![]() |
||
La ruta 130i de Autobuses El Poblado Laureles S.A., sale de la estación Industriales, sube por la calle 29 conocida como la 30 y luego toma la Avenida El Poblado sentido norte-sur para pasar por lugares como el Centro Automotriz, Parque de El Poblado, Oviedo y Santafé, hasta girar hacia el occidente por la calle 12Sur, tomar la Avenida Las Vegas, voltear en la calle 15Sur y tomar la Avenida Regional para arribar a la estación Aguacatala del Metro. Luego de recoger pasajeros regresa en el sentido contrario pasando por la Avenida El Poblado sentido sur-norte, por la Milla de Oro, Parque La Presidenta y loma de Castropol, hasta tomar la 30, girar en la carrera 43G y luego la calle 27 para llegar a la estación Industriales. La ruta integrada 130i tiene como paraderos principales los ubicados cerca a las estaciones del Metro, además de los cercanos a los centros comerciales y el del Parque de El Poblado. Existen dos modalidades para el pago del pasaje. La primera es con tiquete integrado que tiene un valor de 1.900 pesos, el cual se adquiere en las taquillas de cualquier estación del Metro e incluye un tiquete para el Metro y otro para tomar la ruta de bus integrada. La otra manera de utilizar el vehículo integrado es cancelarle al conductor el valor de un solo viaje, es decir 1.400 pesos en caso de no necesitar un transbordo al sistema Metro. |
||
![]() |
||
Entre los mejores del país
![]() |
||
En esta sede situada en el kilómetro 16 de la Vía Las Palmas, está funcionando temporalmente el Colegio Fontán, a raíz de la emergencia invernal. | ||
Como dato curioso, el Colegio Fontán, localizado en la Vía Las Palmas, no tiene cursos de preparación de sus estudiantes para las pruebas del Icfes, sin embargo desde el año 2000 se ha situado entre los mejores promedios del país. Para este 2010, gracias a los resultados de sus alumnos en los exámenes de Estado, ocupó el primer puesto en Antioquia en Calendario B mientras que en el país se situó en el lugar número 37 dentro de las 300 mejores instituciones educativas (en 2009 ocupó el 44). Mientras tanto en el Calendario A, este año ocupó el puesto 15 en el departamento y el 82 en todo el país. El coordinador de esta institución educativa, Atanasio Roldán, afirma que aunque para el Fontán el Icfes es importante como medida general, no los desvela en el sentido de establecer competencia con otros colegios. No obstante, no duda en atribuir la permanencia del colegio dentro de los mejores promedios a lo largo de una década al sistema autodidacta empleado. Frente a la polémica que siempre se suscita con respecto a que los mejores resultados los obtienen los establecimientos con pocos alumnos (el Fontán tiene 11 en el último grado) Atanasio Roldán considera que ocurre precisamente lo contrario. “Cuando hay más pocos alumnos es más fácil que haya fluctuaciones de año en año, porque si a uno de ellos le va mal se baja el promedio, lo que no ocurre con grupos grandes”. A pesar de eso, reconoce que es más difícil que le vaya mal a un estudiante que ha contado todo su periodo académico con una educación individualizada que a uno que ha compartido aprendizaje con otros 50 alumnos en el mismo salón. El colegio Fontán fue fundado en Medellín en 1985 por los esposos españoles Emilia García y Buenaventura Fontán, ambos docentes. Desde el principio se distinguió por su propuesta educativa innovadora, en la que cada estudiante aprende a un ritmo propio y pasa de grado únicamente al alcanzar la excelencia. Musical Diego Echavarría Los mejores en Calendario B Los mejores en Calendario A |
||
![]() |
||
Emilia García de Fontán, rectora del Colegio Fontán. |
De drogas e inseguridad
![]() |
||
Cuando los dos jóvenes despertaron al día siguiente aseguraron no recordar ni el momento en que los atracaron, ni las últimas personas con las que entablaron conversación. “Mi hijo estaba en un sueño muy profundo, en la clínica me dijeron que le habían suministrado benzodiacepinas. Ellos estaban en una discoteca de la Zona Rosa, me contaron que conocieron a alguien, pero nada más. Comento esto porque el día de mañana le puede ocurrir a otros”, dijo la madre de uno de los jóvenes. Como en este caso, los fines de semana pasan hechos similares silenciosos con víctimas, en la ciudad y en El Poblado, que no son lo suficientemente desconfiadas y cuidadosas, y reciben trago u otros elementos de desconocidos. Según un documento sobre la clasificación de drogas, realizado por el médico especialista en farmacodependencia Francisco Sierra, las benzodiacepinas son pastillas para dormir que se usan de manera oral o intramuscular, vienen comprimidas o en gotas por lo que pueden mezclarse con licor causando el mismo daño que la escopolamina. “Es un sedante, hipnótico, anestésico y relajante muscular. Todas las benzodiacepinas tienen efectos ansiolíticos (reductores de la ansiedad)”, dice el informe. No denuncian La importancia de prevenir |
||
No quieren más excesos de ruidos
![]() |
||
Después de la presentación del estudio del Departamento de Planeación Municipal, con el que se evidenció saturación de establecimientos nocturnos en varias zonas de El Poblado, la comisión accidental del Concejo de Medellín se encuentra a la espera de informes de la Secretaría de Gobierno y otras dependencias, que hagan claridad sobre la regulación y el control que se realizan en los sectores que analiza dicha comisión: Parque Lleras, Parque de El Poblado, Barrio Colombia y Provenza. Según el concejal Santiago Martínez, quien ha liderado la comisión, “la Secretaría de Gobierno presentará un mapeo de los establecimientos de comercio que tienen procesos y por qué los tienen. Esto será de la mano con el Área Metropolitana y la Secretaría de Salud que tendrá que mostrar sobre los mismos establecimientos, qué tipo de control y con qué frecuencia se realizan sobre ellos”. Martínez reiteró la petición al Alcalde de Medellín, Alonso Salazar, de congelar estas zonas, para darle primero solución al conflicto originado por el exceso de ruido de algunos establecimientos nocturnos, y luego pasar a otras problemáticas a revisar como el tránsito, la contaminación y la seguridad. El anhelo de la autorregulación |
||
Trabajos de recuperación en La Presidenta y La Poblada
![]() |
||
La temporada invernal que estamos viviendo ha superado lo previsible. Los daños ocasionados por las lluvias más fuertes y abundantes de los últimos años, saltan a ojos vista. Por esto las comunidades afectadas, y las que temen que puedan ser también víctimas de hechos como los que hemos visto en las últimas semanas, le han pedido a las autoridades municipales una intervención activa, no solo para prevenir futuros desastres, sino para evitar que la situación actual sea mucho más grave. Debido a eso están en ejecución una serie de trabajos especiales para la recuperación de los cauces de las quebradas La Presidenta y La Poblada. De acuerdo con información suministrada por la Secretaría de Obras Públicas, los trabajos se han concentrado en el destroncado de árboles, extracción de la madera, limpieza de la quebrada en el sitio del fallo y en la reparación de la tubería de acueducto. En la parte alta de la quebrada La Presidenta se instalaron tanques y mangueras para el manejo de aguas y desviación de las mismas. En su parte baja se reconstruyó el cauce y se realizó el lleno sobre la tubería instalada. Estas labores las ejecutan las firmas contratistas Explanan y Construcciones AP, las cuales cuentan con dos ingenieros, cinco aserradores, dos oficiales, un tecnólogo y 25 ayudantes, además de oficiales, personal de vigilancia y conductores. En el lugar se dispone de cuatro 4 retroexcavadoras, 12 volquetas, cinco motosierras y un cargador Bobcat. Igualmente, la firma interventora de estos trabajos, AIM Ltda, puso a disposición tres ingenieros, un auxiliar de ingeniería, un residente social y tres inspectores para que hagan acompañamiento en los diversos frentes de trabajo. Cierre en colegios |
||
Declarada zona potencial de desastre natural
![]() |
||
![]() |
||
Por intermedio del decreto 1980 de 2010, el Alcalde de Medellín, Alonso Salazar Jaramillo, declaró zona potencial de desastre natural las áreas de las cuencas de las quebradas La Cuenca, La Poblada, La Presidenta, La Moná y La Sanín, entre el denominado Perímetro Urbano (en la Cola del Zorro) y la divisoria de aguas en límites con el altiplano de Santa Elena, ladera suroriental de la ciudad. Según el texto del decreto, “las anteriores áreas presentan sectores con niveles de amenaza o criticidad por movimientos en masa entre 4 y 5 (alto a muy altos) y fajas con niveles de amenaza por avenidas torrenciales altas según el estudio de Gestión del Riesgo”. La disposición oficial se da como respuesta a la grave situación de “riesgo potencial de desastre” que se presenta en la ladera suroriental de Medellín a raíz de la ola invernal. En las últimas semanas, al menos dos casas colapsaron en Las Palmas, 13 viviendas recibieron recomendación de evacuación temporal y una más de carácter definitivo, de acuerdo con datos suministrados por el director del Simpad, Camilo Zapata. En otras viviendas, varias de ellas ubicadas en la Cola del Zorro, aunque no se recibió orden de evacuación oficial, el temor de algunas familias las llevó a irse a vivir a otros lugares, al menos mientras pasa la temporada de lluvias. Alcances del decreto Reacciones |
||
“El incremento en el costo nos asustó”
![]() |
||
Ignacio Arbeláez, Presidente de la Junta de Representantes de Propietarios, dijo que después de las últimas emergencias ambientales, prefieren no intervenir este talud “que por ahora está estable”.
|
||
En los primeros días de diciembre la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado emitirá un concepto sobre la ampliación de la Avenida 34 y los cambios sufridos en su diseño. “Este es el primer problema que tenemos por resolver”, manifiesta su presidente, el ingeniero civil Ignacio Arbélaez, luego de conocer que las modificaciones hechas al diseño original de la obra implicarían un incremento en su costo de entre 20 y 25 mil millones de pesos lo que, por ende, aumentaría también las cuotas que los habitantes de El Poblado deban pagar por concepto de valorización. Tal y como lo publicó Vivir en El Poblado en su edición 426 -segunda quincena de noviembre- según un cálculo aproximado de Luis Alberto García, director del Fondo de Valorización de Medellín -Fonval- el dividir esos 20 ó 25 mil millones de pesos entre cerca de 40 mil propietarios aumentaría aproximadamente en 500 mil pesos lo que cada uno de ellos deba pagar por esta obra. En análisis Sin afanes |
||
Gerencia de Seguridad quedó en veremos
![]() |
||
Un desencanto generalizado fue lo que quedó de la última reunión citada por el Comité Local de Gobierno de la Comuna 14, realizada el jueves 25 de noviembre en el auditorio de Panamericana y a la que asistieron autoridades civiles, de policía y representantes de diversos sectores de la comunidad. Se esperaba que allí se presentara por fin un plan de convivencia y seguridad para El Poblado, basado en las inquietudes y propuestas manifestadas a lo largo del año en diferentes encuentros con líderes sociales, organizaciones comunitarias y funcionarios de la Secretaría de Gobierno. Sin embargo, esto no ocurrió, así como tampoco se oficializó el cumplimiento de una promesa adquirida por la Secretaría de Gobierno en días pasados: la creación de una Gerencia de Seguridad para El Poblado. La cita se convirtió en un espacio informativo en el cual los asistentes debieron resignarse a oír durante tres horas los balances de ejecutorias de la Policía, de algunas dependencias de la Secretaría de Gobierno y de la Empresa de Seguridad Urbana, ESU.
Contexto Siguen las reuniones Sabor agridulce |
||
Avanza modernización en seguridad
Según Ramírez, ya está claro que la ciudad jamás tendrá el número de policías que necesita. Nada menos para El Poblado, el mayor Yefri Triana, Comandante de la Estación, considera que se requieren 100 policías para cuidar la Comuna 14 pero solo hay 40. Es así como mientras los estándares internacionales establecen que el número adecuado es de un policía por cada 250 ciudadanos, hoy en Medellín hay un policía por cada 1.200. En eso se basa entonces el Gerente de la Empresa de Seguridad Urbana -antes Metroseguridad- para sustentar la importancia del proceso de modernización y el salto tecnológico que se inició para mejorar la vigilancia en la ciudad, proyecto que demanda una inversión de 26 mil millones de pesos y cuya primera fase deberá estar lista en junio del año entrante. “La tecnología no hace el milagro, pero ayuda”, dijo Ramírez al presentar algunas evidencias de lo obsoleto del sistema, entre ellas que de las 631 alarmas comunitarias que hay en Medellín, el 50% está fuera de servicio, y que situación similar sucede con las cámaras análogas, que deberán incrementarse y migrar al sistema digital. Adicionalmente, anunció que en los próximos días harán la demostración de tres pequeños aviones que se adquirirán para vigilar a Medellín. Se trata de aparatos de vuelo articulado, sin tripulación, de alta potencia, los cuales pueden volar sobre áreas a donde no entren patrullas y efectuar un control de la zona en tiempo real. Así mismo, dio detalles de la modernización del número único de emergencias 123, de la sede en la que funcionará y de la campaña de educación que se adelantará para que sea bien utilizado por la ciudadanía. El funcionario aseguró que el 123 recibe al año 14 millones y medio de llamadas, de las cuales el 99% es improcedente y entorpece la respuesta a los casos que de verdad son urgentes. “Llaman a preguntar cosas como dónde están dando Harry Potter o dónde se está presentando el cantante Johnny Rivera”. Por su parte, el Comandante de Policía de El Poblado, mayor Yefri Triana, informó que en los próximos días se reunirá con las empresas de vigilancia privada que tienen asiento en El Poblado con el fin de lograr convenios que permitan mejorar la vigilancia y superar la carencia del pie de fuerza. “No más la empresa G4S tiene 1.623 efectivos en la Comuna 14 y eso es un valor importante que puede contribuir a mejorar la seguridad”. |
Ayuda psicosocial para El Poblado
![]() |
||
El Observatorio de Salud Mental, el programa del CES “Decide tú, decide bien” y la respectiva operación conjunta con el Plan de Desarrollo de El Poblado, evidenciaron las necesidades de esta comuna por articular más el tejido social y las relaciones entre vecinos y demás componentes de los diferentes barrios. Gracias a un estudio de salud mental del adolescente, realizado por la Facultad de Medicina de la Universidad CES, muchos colegios privados y públicos de El Poblado identificaron características en sus estudiantes como poca interacción con sus familias, depresión, falta de control de impulsos y ansiedad, no solo vistos como factores de riesgo para ellos mismos sino que eran elementos que había que abordar con el contexto completo: padres, niños y adolescentes. Según Juan Diego Tobón, Decano de Psicología de la Universidad CES, “a partir de ese estudio empezó la propuesta de la atención psicosocial, bajo las perspectivas de promoción de la salud y el criterio de la prevención de la enfermedad en factores de riesgo”, dijo. Dos proyectos para mitigar |
Para estar más tiempo con la familia
Por: Juan Carlos Franco | ||
Anda por estos días muy enfocado el Fonval (Fondo de Valorización del Municipio de Medellín) en sensibilizar a la comunidad de El Poblado sobre los múltiples beneficios y las evidentes ganancias que tendremos con el proyecto de valorización en curso.
La campaña es ambiciosa y se ve muy bien diseñada: Boletín especializado, publicidad en periódicos de alta penetración en la zona, gráficas llamativas, frases bonitas… todo alrededor de la palabra Ganancias. Las que “nos benefician”, las que “merecemos”.Y las que muchos no percibimos con tanta claridad como los funcionarios de la entidad, los de la Alcaldía y, en apariencia, la mayoría de concejales. Una de las frases claves de la campaña, que ya usted habrá leído por ahí, es “vías menos congestionadas, para estar más tiempo con la familia”. O sea, la promesa central del proyecto de valorización es que, gracias a las obras, habrá muchos menos trancones y llegaremos más temprano a casa. O podremos salir de ella más tarde que hoy. ¡Yes! Realmente, ¿creen eso? ¿Nos lo están prometiendo? ¿En contra de toda evidencia se arriesgan a tanto? A pesar de que cuando estén listas las obras habrá mínimo 20-25% más vehículos que hoy; a pesar de que nos van a meter mucho más tráfico por Los Balsos hacia y desde el puente de la 4 Sur; y por la 34 hacia y desde el Centro y Manrique: ¡Más buses, más camiones, más de todo! Y eso sin tener en cuenta los daños que seguramente nos harán futuros inviernos… ¿El Poblado será convertido en el gran cruce de caminos de Medellín y así y todo nos prometen vías “menos congestionadas”? Es duro decirlo, pero esto insulta nuestra inteligencia. Atención: Una cosa es hacer obras atenuantes -algunas de ellas de urgencia indiscutible- pero otra muy distinta es asegurarnos que son las soluciones definitivas. La parte que no pongo en duda es que estaremos más tiempo con la familia. Pero no por vías descongestionadas sino justamente por lo contrario: Con tanto taco no tendremos ganas de salir a la calle. O tal vez, si salimos en familia, estaremos más tiempo juntos, todos en el taco. Quiero pedirle, amigo lector, que consiga y guarde estos boletines y estos avisos. Y que los volvamos a revisar dentro de, digamos, 3 años. Si en ese momento -suponiendo que las obras están ya operando- las vías están realmente descongestionadas, con mucho gusto escribiré un artículo que titularé “Yo estaba muy equivocado” y le rendiré sentidos tributos de admiración a los diseñadores y ejecutores de tan brillante proyecto. Por su visión, valentía y excelencia técnica. Siempre y cuando no aumente el pico y placa, pues no sería juego limpio. Pero si las vías siguen tan congestionadas -o peores, como me temo- les pediré a todos ustedes que vuelvan a buscar esos papeles y hagamos un reclamo formal y contundente ante el Municipio de Medellín. Su fuerza será meramente simbólica (pues ya nos han aclarado que en Medellín todo esto es “imparable”) pero al menos protestaríamos ante una hueca promesa que nos hicieron por allá en 2010… y que tal vez sea la base para pensar en un futuro Municipio de El Poblado… ¿Por qué no? Por último, cómo no mencionar la frase que aparece en los diferentes boletines y avisos: “En los últimos 6 años se han invertido más de $282 mil millones en obras para la movilidad y espacio público” en El Poblado. ¡Podrá ser cierta esta declaración, pero no creo que muchos compartan que la (in)movilidad de hoy es una prueba de lo bien que se invirtió ese dinero! |
Llegó diciembre
Llegó diciembre
|
||
Sí, diciembre es un mes de alegría, de parranda y animación, pero también es época de balances y evaluaciones. Al terminar este mes se cumplen tres años del gobierno del alcalde Alonso Salazar, es decir, le queda uno para cumplir con sus promesas de campaña. De todas ellas, más que promesa, en realidad se trató de un anuncio, la de retomar el cobro del impuesto de valorización como mecanismo para la financiación de obras públicas, sigue todavía en el papel. La principal obra pública anunciada para El Poblado al inicio de su mandato está en ejecución. El Puente de la 4Sur avanza y, si se cumplen los cronogramas oficiales, estará listo más o menos en un año. Ese puente era la punta de lanza del paquete de obras prometidas para construir en El Poblado mediante el cobro de valorización, sin embargo, ya en el ejercicio cotidiano del gobierno, el alcalde Salazar decidió financiar la mayor parte de esta obra (el puente) con los recursos propios del municipio, y los accesos con el aporte ciudadano de valorización. El resto de obras aún están en la nebulosa de lo posible, es decir, aún no hay nada definitivo. La figura de valorización sí fue retomada legalmente, pues desde el último fiasco del Inval había sido cancelada. Ahora la entidad encargada se llama Fonval, pero por lo pronto los frutos de su trabajo no han llegado al punto en el que podamos decir que los desastres del Inval son cosa del pasado. Quizás por eso, para no repetir los errores del pasado, el Fonval ha sido supremamente cauteloso en los primeros pasos para la ejecución del paquete de obras, pero por esa misma cautela, a falta de un año para concluir el gobierno de Salazar, todavía no hay obras, a pesar que desde hace más de tres años los proyectos están planteados y las causas que los originaron se han agudizado tanto que los problemas que se pensaba solucionar con esas obras son hoy mucho más grandes y graves, al punto de que quizás si esas obras finalmente sí se construyen, no aporten mayor cosa a la disminución de los problemas de movilidad de El Poblado. Al inicio del gobierno de Salazar dijimos en esta columna que si el Alcalde iba a gastar su capital político en retomar el impuesto de valorización, el proyecto que había planteado en ese momento nos parecía tímido para la magnitud del problema vial y del esfuerzo que significaba revivir ese impuesto. Hablamos entonces de la necesidad de ser más creativos y más ambiciosos en las soluciones, pero ya van tres años, de nuevo llegó diciembre, y los problemas de movilidad, y sus derivados como la contaminación ambiental, la pérdida de tiempo familiar y de productividad laboral, siguen ahí. Y el posible cobro de valorización se ve como una amenaza indeterminada sobre los contribuyentes y no como una herramienta para la solución de los problemas que motivaron su creación. |
Cuide su seguridad este diciembre
![]() |
||
Las medidas de seguridad que cualquier ciudadano debe tener en cuenta en su cotidianidad durante todo el año, deben ser reforzadas e intensificadas durante todo diciembre. Dejar sola la casa una temporada larga de vacaciones, retirar grandes cantidades de dinero en cajeros inseguros, acudir a eventos masivos y comprar licor en cualquier lugar, son circunstancias comunes que se presentan a final del año, las cuales pueden aumentar la inseguridad personal y de los bienes. Según un documento de inteligencia de la policía, entregado en la Estación de Policía de El Poblado, algunas recomendaciones para no ser víctimas del hurto son: crearse una imagen de alta seguridad, no mostrar grandes cantidades de efectivo al salir de compras, evitar callejones o caminos oscuros, sacar dinero en cajeros seguros y cambiar rutas diarias. En cuanto a las residencias, no permitir el ingreso de personas extrañas ni servidores públicos si no se identifican, no dar información en caso de vacaciones, conocer y detectar los malos vecinos, y ser amable y hablar constantemente con los porteros, quienes son observadores durante todo el día. El mayor Yefri Triana, Comandante de la Estación de Policía de El Poblado, agregó que para diciembre también hay que tener en cuenta “no permitir que los hijos quemen pólvora, no dejar velas encendidas, denunciar si conoce expendios de drogas y pólvora, comprar licores en lugares autorizados como estanquillos y almacenes de cadena, entregar las llaves del carro si va a tomar, que los niños no asistan solos a eventos decembrinos, no dejar al alcance de los niños instalaciones eléctricas imperfectas y llevarlos siempre con la mano en eventos masivos”. También enfatizó el comandante que durante los últimos días se han presentado muchos casos de hurto en el sector del Parque Lleras, pero que la mayoría de denuncias indican que son por descuido de las personas, dejando celulares y pertenencias en las mesas cuando van al baño u otro lugar. Ante cualquier anomalía detectada, lo mejor es que se comunique con la estación de policía al 312 5567 o a la línea de emergencias de la Alcaldía en el 123. |
Consejos sencillos y prácticos
Por: Carolina Zuleta Maya | ||
En un estudio sobre negociaciones se encontró que la razón principal por la cual las personas no obtienen lo que quieren durante una negociación es por el simple hecho de que no lo piden. De manera similar, la causa número uno para que los seres humanos no tengan la vida que desean es porque no deciden construirla. A continuación, cinco recomendaciones sencillas y prácticas que pueden ser justo lo que necesitas para construir la vida que deseas. 1.Comprométete a cometer muchos errores: Todos decimos que cuando más aprendemos es cuando cometemos un error, pero aún así tenemos miedo de equivocarnos. Sin embargo, si entiendes que realmente el misterio y lo maravilloso de la vida es que nunca terminamos, que cada vez que alcanzamos una meta tenemos una nueva perspectiva y desde esa nueva perspectiva encontramos que queremos algo más… encontramos una nueva meta. Si aceptas que lo importante es el camino que recorres hasta cada sueño, comprendes entonces que equivocarte es simplemente un paso más en ese camino y que cometer errores vale la pena. 2.Atrévete a tener un trabajo que te encante hacer: Pasamos cerca del 30% del tiempo trabajando, así que encontrar satisfacción en esta área de nuestra vida es fundamental. Además, por lo general a las personas nos gusta en lo que somos buenas y somos buenas en lo que nos gusta. Así que si te mantienes fiel a ti mismo, sigues tus propios intereses y valores, vas a encontrar éxito a través de tu pasión. 3.Las personas NO leen la mente, diles lo que piensas: Es natural que tratemos de leer la mente de los demás; pasamos mucho tiempo imaginándonos qué le gusta al otro, qué piensa de mí, cómo se está sintiendo, intuimos que los otros saben lo que pensamos o sentimos, pero la verdad es que somos pésimos para leer la mente de los demás. En un estudio hecho en la Universidad de Harvard se descubrió que, inclusive en parejas casadas por más de 20 años, solo podemos predecir que piensa o siente el otro el 30% de las veces. ¡Tienes que decirle a los demás qué estás pensando, así de simple! 4.Haz muchas preguntas: Como dice el dicho, “preguntando se llega a Roma”. Sobre todo cuando quieres hacer un cambio o una mejoría en tu vida, preguntar es tu mejor aliado. Busca personas que ya tienen lo que tú deseas y pregúntales cómo lo lograron; te sorprenderás de cómo la gente va a querer ayudarte. Abre tu mente y tu corazón porque las respuestas pueden venir de todas partes: de otras personas, del universo de conocimiento y, más importante, de la profunda sabiduría que todos tenemos dentro. Muchas veces la sola pregunta correcta es la respuesta correcta. 5.Como dice Elizabeth Gilbert en su libro Come, Reza, Ama, di la Verdad, la Verdad y la Verdad. Cuando vives una vida sincera tienes paz en la mente y tener paz mental no tiene precio. |
El Oriente se transforma con San Nicolás
El Oriente se transforma con San Nicolás
Con un espectacular show de juegos pirotécnicos y la cautivante presentación del grupo circense bogotano La Gata, el Centro Comercial San Nicolás celebró la inauguración oficial de su segunda etapa, aquella que lo consolida como el complejo comercial más grande del Oriente Antioqueño. Esta gran celebración, que estuvo precedida de una toma por parte de San Nicolás de los municipios cercanos a su sede ubicada en Rionegro, contó con una multitudinaria asistencia que presenció este nuevo gran paso para el centro comercial, el cual confirma su imparable crecimiento.
Margarita Trujillo, Diana Pérez.
Olga Lucía Toro, Astrid Hernández, Alcides Tobón.
En su Mesa: recetas para todos los días
Los talentos culinarios de cinco de las chefs colombianas más reconocidas del país: Anita Botero, Diana García, Leonor Espinosa Catalina Vélez y Juanita Umaña, se integran En su Mesa, un libro con recetas para todos los días, cuyo lanzamiento tuvo lugar en La Cafetiere de Anita. Este atractivo recetario que fusiona sabores de distintas regiones, fue desarrollado bajo la premisa de que “cocinar es entregarse a los demás”, principio que es coherente con uno de los objetivos principales de este proyecto editorial: entregar un aporte significativo a la Liga Contra el Cáncer y la Asociación Amese, para adelantar campañas de sensibilización, educación, prevención y diagnóstico oportuno de cáncer de seno, dirigidas a mujeres de sectores vulnerables del país.
Catalina Vélez, Anita Botero, Diana García, Leonor Espinosa, Juanita Umaña.
Campaña de donación de ropa y juguetes
Campaña de donación de ropa y juguetes
Posibilitar una mejor Navidad para una gran cantidad de niños es el objetivo de la campaña “Hacer feliz el corazón de un niño es fácil, dona ropa o juguetes”, de la Corporación Vivir/Julio Posada y Oviedo, iniciativa que tiene como objetivo recoger juguetes y ropa en buen estado para los niños de la Clínica Infantil Santa Ana, la Corporación Cariño y de diferentes corregimientos de Antioquia. Las personas interesadas en contribuir a esta causa, pueden entregar sus donaciones, hasta el 12 de diciembre, en los puestos de información de Oviedo o en la sede de Vivir en El Poblado (Calle 9 # 42-18).
Sobre el elogio de la dificultad
Por: Juan Sebastián Restrepo Mesa | ||
Un paciente me decía ayer ante un honesto pronóstico de trabajo: “Juan, pero eso que usted me propone es muy difícil”. Yo le respondí: “Claro que es difícil, podemos estar muy agradecidos, porque la guerra no será fácil, será bastante luchada. Si usted la acepta, ella lo hará grande”. Y es que considero que la dificultad no es un obstáculo en sí misma. Lo es a la luz de nuestra patética flojera interior, de nuestra cobardía, de nuestro infantilismo.
Pero vista con otros ojos puede ser la garantía de nuestro crecimiento. No hay gran hombre o mujer que no haya aceptado los amargos dones de la dificultad. Esa pírrica propuesta contemporánea del héroe que gana loterías, del mafioso de vida fácil, del afortunado de los dioses, de los entupidos playboy y playmates, es una simple quimera que solo genera sufrimiento y empequeñece y envilece el alma humana. Quiero denunciar, criticar, atacar sin compasión a uno de nuestros grandes enemigos actuales: el facilismo. Quiero hacerlo porque a mi modo de ver nuestra sociedad se encuentra actitudinalmente enferma. Solo basta preguntarle a alguien por sus deseos para ver cuanta pobreza genera nuestra contemporánea compulsión al confort y la seguridad. Bien lo dijo Estanislao Zuleta en su Elogio de la Dificultad: “La pobreza y la impotencia de la imaginación nunca se manifiesta de una manera tan clara como cuando se trata de imaginar la felicidad.” Y digo que estamos actitudinalmente enfermos porque nuestra forma de desear y nuestra existencia misma son incompatibles: somos frágiles como el barro, vivimos en falta, nos enfermamos, emitimos secreciones que algunas veces huelen mal, somos incapaces de decir lo que queremos y decimos lo que no queremos, sufrimos en el conflicto constante e inevitable del encuentro con otros, decaemos físicamente con el paso fugaz de los años, perdemos el sex appeal, nos volvemos dependientes e inevitablemente morimos. Y si vamos a ser rigurosos, no conozco a nadie que haya vuelto de la muerte a contarme de los paraísos que allí se encuentran. Nuestra vida es conflicto, dificultad y falta. Y sin embargo la mayoría queremos volver al cálido huevo de la seguridad, de las respuestas perfectas, del encuentro idílico, de la luz sin sombra, de la existencia sin peligro, de las respuestas absolutas, de las verdades enteras y de los reinos conquistados. ¿Por qué no desear, por ejemplo, un amor inquietante, complejo, perdible en cualquier momento, que estimule nuestra capacidad de lucha, nos saque del punto cómodo y nos permita crecer? ¿Por qué no respetar nuestra falta, nuestra fragilidad y el peligro intrínseco de vivir una vida humana? Que bello lo resume Chuck Phalaniuk en su monumental oración en el Club de la Pelea: “Digo: no me dejes nunca estar completo.Digo: no me dejes estar nunca satisfecho. Digo: líbrame de los muebles suecos. Digo: líbrame del arte inteligente. Digo: líbrame de la piel clara y la dentadura perfecta. Digo: tienes que renunciar”. Mejor lo dijo Zuleta en esta sentencia corta y magistral: “Adán y sobre todo Eva, tienen el mérito original de habernos liberado del paraíso, nuestro pecado es que anhelamos regresar a él”. Aún mejor lo dice Goethe en su Fausto: “También esta noche, tierra, permaneciste firme. Y ahora renaces de nuevo a mi alrededor. Y alientas otra vez en mi la aspiración de luchar sin descanso por una altísima existencia”. ¡Que difícil! |
Univentas se renueva
Univentas se renueva | ||
Con una inversión cercana a los 4 mil millones de pesos, el Centro Comercial Univentas se renueva, con la remodelación de su fachada y la ampliación de sus espacios: un regalo para todos los amantes de la construcción, el diseño y la decoración. Un exquisito almuerzo servido por El Herbario y celebrado en el recién inaugurado auditorio del centro comercial, fue la ocasión elegida para dar la buena nueva de Univentas, un lugar único en su género en el país y que desde hace dos décadas ha hecho de la innovación su certera apuesta hacia el progreso futuro. | ||
![]() |
||
Doris Jaramillo, Milton Campo. |
Cecilia Faciolince de Abad
Cecilia Faciolince de Abad una valiente emprendedora. Hace cuarenta y cinco años con la motivación de contribuir económicamente al hogar que compartía con el recordado médico, político y escritor Héctor Abad Gómez, y pese a la resistencia inicial de este último, Cecilia fundó Abad Faciolince, exitosa empresa del sector inmobiliario, que surgió poco después del regreso definitivo de la pareja a Medellín, tras residir en distintas ciudades del mundo debido al cargo de su esposo en la Organización Mundial de la Salud.
Dotada de una alegría que contagia y de una energía admirable -aquella que durante años le ha permitido cumplir simultáneamente con los roles de mamá y empresaria- Cecilia distribuye su tiempo entre su papel de consultora en Abad Faciolince, la costura y, hasta hace poco, la escritura de Recetas de mis Amigas, libro que se nutre de recetas recopiladas durante sus incontables viajes y reuniones informales con familiares y amigas, y que próximamente será lanzado en el Mamm. Retratada por Carlos Tobón en 2010.
Lo nuevo de La Habitación
Lo nuevo de La Habitación
Una nueva colección de mantas decorativas y cojinería importada de Perú, India y Portugal y fabricada artesanalmente con materiales ecológicos y antialérgicos, ha lanzado al mercado La Habitación, lugar en el que encontrará lencería, de la más alta calidad para el dormitorio. Visite La Habitación en la Calle 9 # 43 C 18 Edificio Casa Roma, interior 205; o comuníquese en el 312 0086 o en el 310 597 5829.
Subasta en el Mamm
Recientemente se llevó a cabo con éxito la segunda edición de la Subasta de Objetos de Arte y Diseño Mamm. Veinte reconocidos artistas de diferentes campos, entre ellos Hugo Zapata, Carlos Tobón, Daniel Hoyos y Nicolás Estrada, se vincularon con sus obras a este evento, cuya objetivo era recaudar fondos para los programas culturales y educativos del Museo.
La receta ganadora
Miguel Ángel Abadía.
“Ensalada de papaya verde con almejas tumaqueñas, áspic de clorofila de cilantro cimarrón y crocante de harina de yuca brava”, fue la propuesta con la que el equipo interdisciplinario liderado por el chef Miguel Ángel Abadía se llevó el Premio Nacional de Gastronomía en la categoría Innovación, que entrega el Ministerio de Cultura.
Quince años del Metro
Quince años del Metro
En el salón Siglo XXI del Country Club se llevó a cabo el acto de conmemoración de los quince años de operación comercial del Metro, sistema de transporte público que se ha convertido en uno de los símbolos de la ciudad y que ha movilizado a cerca de 1.600 millones de pasajeros. Fue una tarde de condecoraciones: el Metro recibió por parte de la Alcaldía de Medellín la Medalla al Mérito Cívico y Empresarial, Gonzalo Mejía, en Categoría Plata, mientras que las directivas de la empresa entregaron la Medalla al Mérito Metro, en Categoría Oro, a los ex presidentes Belisario Betancur y Álvaro Uribe: al primero por su apoyo decidido para el inicio de esta gran obra; al segundo por su aporte irrestricto en la consolidación y viabilidad del Metro.
Alonso Salazar y Ramiro Márquez.
María Eugenia Maya de Ramos, Federico Gutiérrez.
Luis Alfredo Ramos.
Ramiro Márquez, Jaime Zapata, Rodrigo Mendoza.
Jesús Jaramillo, Norella Marín.
Álvaro Uribe, Beatriz Osorio.
Tomas Elejalde, Gabriel Hurtado.
Belisario Betancur, Sergio Fajardo.
Excelsior, 45 años de exclusividad y tradición
Excelsior, 45 años de exclusividad y tradición
En compañía de amigos, proveedores y periodistas, la Salsamentaria Excelsior celebró más de cuatro décadas sorprendiendo a todos con sus delicias gastronómicas y su gran variedad de productos nacionales e importados. Excelsior estrenó además su nueva imagen y reafirmó su compromiso con aquello que, según su propietario Inacio Goncalves, ha sido la clave de su permanencia: “una excelente atención con productos de primera categoría”.
Inacio Goncalves, Stella Correa.
Gabriela Salazar, Nelson Pérez.
Jorge Arango, Jorge Betancur, Felipe Molina.
Omaira Cadavid.
Nelly Correa de Duque, Gloria Beatriz Mesa, Ana Cristina Quintero.
Santiago Jordao, Tatiana Parada.
Margarita Botero, Rui Jordao.
Red Social
Red Social Película basada en el libro Multimillonarios por accidente, de Ben Mezrichnos, que cuenta cómo nació la red social más famosa: Facebook, de sus creadores Mark Zuckerberg (Jesse Eisenberg) y Eduardo Saverin (Andrew Garfield). |
|||
|
|||
La película se basa en múltiples fuentes y se traslada desde los pasillos de Harvard a los cubículos de Palo Alto, para capturar la emoción visceral de los embriagadores inicios de un fenómeno que cambiaría la cultura actual, y relatar cómo unió y después separó a un grupo de jóvenes revolucionarios. En el ojo del huracán se encuentran Mark Zuckerberg, el brillante alumno de Harvard que concibió una página web que parece haber redefinido el tejido social de la noche a la mañana; Eduardo Saverin, el que fuera amigo íntimo de Zuckerberg, quien aportó el capital inicial para la joven empresa; Sean Parker, el fundador de Napster que trajo Facebook a los inversores de capital de riesgo del Silicon Valley; y los gemelos Winklevoss, los compañeros de Harvard que afirmaron que Zuckerberg les robó la idea y después le demandaron su titularidad. Cada uno tiene su propio relato, su propia versión de la historia de Facebook, pero el conjunto es mucho más que la suma de sus partes ya que es un retrato con múltiples capas de un éxito del siglo XXI, tanto por su fantasía juvenil como por sus realidades finitas. | |||
Megamente
Megamente Cuando el villano Megamente derrota a su rival Metro Man, el mundo debería ser todo suyo. Sin embargo, Megamente cae en la desesperación total porque la vida sin un rival a su altura es una vida sin interés alguno. |
|||
|
|||
Megamente es el villano más brillante que el mundo haya conocido. Y el que menos éxito tiene. Durante años, ha estado intentando conquistar Metro City de cualquier manera. Cada intento, un fracaso, por culpa del súper héroe con capa llamado “Metro Man”, un héroe invencible hasta el día en que Megamente acaba con él de verdad en el curso de uno de sus malvados planes. De repente, Megamente se queda sin objetivos. Se da cuenta que haber cumplido el sueño de su vida es lo peor que le ha podido pasar, por eso decide que la única forma de salir de su estancamiento es crear un nuevo héroe contrincante llamado “Titán”, que promete ser más grande, mejor y más fuerte de lo que Metro Man fue nunca. Rápidamente, Titán empieza a pensar que es mucho más divertido ser uno de los malos que uno de los buenos. Pero Titán no quiere conquistar el mundo, quiere destruirlo. Entonces, Megamente tiene que decidirse: ¿podrá derrotar a su diabólica creación? ¿Podrá el hombre más inteligente del mundo tomar una decisión inteligente de una vez por todas? ¿Podrá el malvado genio convertirse en el insólito héroe de su propia historia?. | |||
Ugly Betty
Ugly Betty Betty Suárez siempre tuvo una meta en la vida: triunfar en el negocio de revistas. A pesar de ser eficiente, trabajadora y productiva, su sueño siempre ha sido opacado por el hecho de no ser una mujer atractiva. |
|||
|
|||
En el mundo superficial de la moda, la imagen lo es todo. El estilo va y viene, pero las únicas constantes son las esbeltas modelos. ¿Cómo podría una chica de barrio, ligeramente gordita, encajar en ese mundo?
La única razón por la cual fue elegida de secretaria por Bradford Meade, dueño de Mode y todas sus publicaciones, fue porque su hijo Daniel, actual director de Mode, nunca se acostaría con ella. El trabajo duro y la determinación de Betty harán que Daniel la respete, con su ayuda Daniel conseguirá luchar con la marea y los tiburones en el mundo de la moda. |
|||
Harry Potter y las reliquias de la muerte
Harry Potter y las reliquias de la muerte La cinta narra los acontecimientos que siguen directamente al libro anterior, y concluye con el enfrentamiento final, largamente esperado, entre Harry Potter y sus aliados, y el mago oscuro Lord Voldemort y sus sirvientes, los Mortífagos. |
|
|
|
Una tarea imposible cae sobre los hombros de Harry: deberá encontrar y destruir los horrocruxes restantes para dar fin al temible mago oscuro Lord Voldemort. En el episodio final de la saga, el mago de 17 años parte junto con sus amigos Hermione Granger y Ron Weasley en un peligroso viaje por Gran Bretaña, para encontrar los objetos que contienen los fragmentos del alma del Señor Tenebroso, los cuales garantizan su inmortalidad, y que habrá que destruir para matarle. Pero el camino no será fácil, pues el lado oscuro adquiere más poder con cada minuto que pasa y las lealtades serán puestas a prueba. Harry deberá usar todos los conocimientos, que gracias a Dumbledore, recién asesinado por el traidor Severus Snape, ha adquirido, sobre su enemigo para poder encontrar la forma de sobrevivir a esta última aventura. | |
Devil / La reunión del diablo
La reunión del diablo Un grupo de personas, entre ellas un ex detective de homicidios alcohólico, acaban atrapados en un ascensor para descubrir que uno de ellos es el diablo. |
|
|
|
En Filadelfia, cinco personas que nunca antes se han visto en la vida comienzan su día con la rutina más común. Entran en un rascacielos de oficinas y suben a un elevador. Cuando coinciden en este espacio cerrado se ven obligados a compartirlo con desconocidos. Lenta, metódicamente, su situación cambia de mero enfado a impotencia total, hasta convertirse en terror. A todos, uno tras otro, le comienzan a suceder cosas terribles, lo cual despierta la sospecha que uno de los cinco sea el culpable de lo que está sucediendo, hasta que descubren la verdad atroz: uno de ellos es el Diablo. | |
Andrés Escobar
Andrés Escobar: El caballero del fútbol.
Por su inquebrantable profesionalismo, buen trato al balón y respeto a sus rivales, Andrés Escobar era conocido como “El caballero del fútbol”, apodo que resumía su filosofía de juego tanto cuando vestía la camiseta de su amado Atlético Nacional como la tricolor de la Selección Nacional, equipo con el que una vez “paralizó” a los ingleses en su propia casa, el mítico Wembley, con un impecable cabezazo a la red.
Campeón de la Copa Libertadores con el conjunto verdolaga en 1989 y considerado por muchos como uno de los mejores defensores centrales de la historia del fútbol colombiano, Andrés Escobar continúa siendo un ejemplo en el país para futuros maestros del balón. Retratado por Carlos Tobón en 1993.
Nicolás Estrada
Nicolás Estrada
Un universo propio plasmado en joyas únicas.
Hace más de una década, llevado por la insatisfacción y el vacío que le producía su vida como ejecutivo, Nicolás Estrada, quien se había graduado con honores en administración de negocios en el Babson College (Boston, Estados Unidos), emprendió la búsqueda de una pasión, un oficio que encajara con su talento natural para crear, y que por fortuna encontró durante unas vacaciones en Barcelona: la joyería. Desde entonces, y tras estudiar este arte en la Escuela Massana de la capital catalana- ciudad en la que reside-, Nicolás Estrada ha participado con su exitosa empresa Amarillo Joyas en importantes exposiciones en Europa y Estados Unidos, obteniendo múltiples reconocimientos y elogios por sus singulares piezas, aquellas en las que plasma un universo propio, en el conviven magistralmente distintas temáticas, entre ellas, la religión, la violencia, la paz y la guerra.
Actualmente, una selección de piezas de este joyero antioqueño que se declara “respetuoso de sus fuentes de inspiración, con la pasión de un artesano de nuevas interpretaciones y lejano al mundo de la simple mercancía artística”, hacen parte de “Think Again: New Latin American Jewelry”, exposición colectiva de artistas latinoamericanos que actualmente está expuesta en el Museo de Arte y Diseño (MAD) de Nueva York, y que permanecerá allí hasta enero de 2011. Para conocer más de Amarillo Joyas ingrese a www.amarillojoyas.com
Formarte, una subasta con corazón
Formarte, una subasta con corazón
Con el objetivo de recaudar fondos para la Fundación Corazón Verde -organización sin ánimo de lucro, que desde 1998 se preocupa por apoyar y mejorar la calidad de vida de las familias de los policías que mueren en actos de servicio-, se realizó en el restaurante 360 Bistró en San Fernando Plaza, Formarte, subasta integrada por 34 obras donadas por un grupo de reconocidos artistas comprometidos con esta bella iniciativa social.
Ángela Velásquez y Pilar Velilla.
Elizabeth Castro y Pilar Cabrera.
Coronel Narciso Martínez y Daniel Espinosa.
Una gran manzana verde: el regalo de Oviedo para Medellín
Una gran manzana verde: el regalo de Oviedo para Medellín | ||
Con motivo del cumpleaños número 335 de la ciudad, Oviedo entregó a la Alcaldía de Medellín la “gran manzana verde”, un inmenso “jardín vertical”, construido por el arquitecto Pascual Celis -quien se formó en Barcelona en sostenibilidad, urbanismo y ahorro energético-, que se enmarca dentro de la revolucionaria solución creada por el botánico francés Patrik Blanck hace ya 20 años, que plantea la construcción de bosques verdes vivos, que respiran y evolucionan en medio de la agitada vida de la ciudad. La “gran manzana verde” fue entregada por Juan Esteban Pérez, gerente de Oviedo, al Alcalde Alonso Salazar, quien se mostró muy complacido con este nuevo elemento natural que ahora adorna la Milla de Oro. |
||
![]() |
||
![]() |
||
Carlos Góez, Alonso Salazar, Juan Esteban Peréz, Pascual Celis. | ||
![]() |
||
Juan Esteban Bernal, Luz Adriana Echeverri, Marcela Agudelo, Pascual Celis | ||
![]() |
||
Juan Esteban Pérez, Luis Miguel Usuga, Pascual Celis. | ||
![]() |
||
Luis Miguel Usuga, León Machado. | ||
![]() |
||
Adriana González, Luis Fernando Zapata. | ||
![]() |
||
Jaime O. Londoño, Sergio Ignacio Soto. | ||
![]() |
||
Oscar Celis, Pascual Celis, Gloria Escobar, Natalia Celis. | ||
![]() |
||
Jorge Rodríguez, Liliana Villegas, Natalia Díaz. |
Sabores del Caribe en el Dann
Sabores del Caribe en el Dann
Una variedad de delicias del mar y la tierra integran los menús del Festival Gastronómico Caribeño, evento donde los comensales podrán deleitar el paladar con exquisiteces como la sopa del pescador; la chuleta con aroma coco; la paella caribeña y otros platos fuertes, entradas y postres preparados por la chef dominicana Iris Belén. El festival estará en el restaurante Spiga de Palermo del Dann hasta el 30 de noviembre. Mayores informes en el 444 5151.
Maridaje 2010: el festival gastronómico
Maridaje 2010: el festival gastronómico
Del 18 al 21 de noviembre, se realizará en Plaza Mayor, Maridaje 2010, un festival gastronómico que reúne a 60 de los mejores restaurantes de la ciudad, además de una gran cantidad de empresas productoras y distribuidoras de: vinos, cervezas, cafés, otras bebidas, quesos, embutidos, repostería, delicatessen, e ingredientes culinarios; para enseñar a los visitantes las combinaciones perfectas entre las bebidas y las comidas. Este festival tendrá además conciertos musicales, catas y charlas con expertos nacionales e internacionales. Mayores informes en 261 7200.
Hacer feliz un niño es fácil
Hacer feliz un niño es fácil
Desde octubre, la Corporación Vivir/Julio Posada y Oviedo adelantan la campaña “Hacer feliz el corazón de un niño es fácil, dona ropa o juguetes”, que tiene como objetivo recoger juguetes y ropa en buen estado para los niños de la Clínica Infantil Santa Ana, la Corporación Cariño y de diferentes corregimientos de Antioquia. Las personas interesadas en hacer de esta Navidad un momento especial para cientos de pequeños, pueden entregar sus donaciones (hasta el 30 de noviembre) en los puestos de información de Oviedo o en Vivir en El Poblado (Calle 9 # 42-18).
20 años de compromiso ambiental
En el Acuario del Explora, Agenda del Mar, publicación muy querida por los amantes de la naturaleza y los deportes naúticos, celebró su vigésimo aniversario. Agenda del Mar también aprovechó la ocasión para dar a conocer su edición 2011 y el concurso de fotografía “Una mirada a nuestro mundo natural”, que tendrá sus inscripciones abiertas hasta el 11 de marzo del próximo año.
Fernando Trujillo, María José Ospina, María Claudia Díaz .
Juan Guillermo Jaramillo, Adriana Ramírez.
Laura Durango, Sandra de Bedout.
Juan David Aguilar, Hernando Estrada.
Adriana Cadavid, Gustavo Restrepo, María E. Cardona, Carmen Ana Dereix.
Jorge Aubad, Nelson Parodi, Felipe Ospina.
Juan Camilo Quiceno, Santiago Arbeláez, María José Ospina, María Claudia Díaz, Carmen Ana Dereix, Sandra de Bedout, Cesar Franco.
Marcela Mejía, Víctor García, Juan Carlos Toro, Santiago Arbeláez.
Angela Martínez,Felipe Ospina, Paula Peña.
Aniversario de Golf
Como un abrebocas de la celebración oficial de sus 25 años, que se realizará a finales del mes, Fizebad llevó a cabo el torneo Aniversario de Golf, competición de modalidad medal play, en la que participaron, 120 golfistas, 30 de ellos profesionales. La premiación fue en el Salón Orquídeas, donde socios e invitados disfrutaron de un gran remate.
Plaza Mayor: siete lustros de grandes eventos
Plaza Mayor: siete lustros de grandes eventos
En el Pabellón Blanco, con gran asistencia, se celebró los 35 años de Plaza Mayor, recinto ferial construido en 1975 bajo el nombre de Palacio de Exposiciones y Convenciones, que en 2003, tras la integración con otros espacios, fue renombrado como actualmente se le conoce. En el evento, los invitados disfrutaron de la música de Green Monkey y Gordo´s Project; de un corto documental que incluía mensajes de felicitación como el del ex presidente Álvaro Uribe; y presenciaron orgullosos la entrega de reconocimientos por parte del Consejo de Medellín, la Alcaldía y la Gobernación de Antioquia a este recinto que sea ha convertido en referente de ciudad.
Gloria Puerta, Santiago Puerta, Angela Pérez, Marcela Correa, Arturo Madrigal.
Leonor Hoyos, Cristina Acevedo, Melisa Mejía.
Alfonso Valero, Mónica Trujillo, Antonio Buitrago, Patricia Uribe.
Alina Moreno, Carolina Restrepo.
Jorge Botero, Jaime Arango, Rodrigo Escobar.
Martha Elena Roldán, Federico Gutiérrez, Catalina Mejía.
Fernando Restrepo, Carlos Eduardo Botero.
Andrés Pérez, Juliana Vélez.
Corriendo por el mundo
Corriendo por el mundo
Ellos son una pequeña muestra del empeño de atletas aficionados y profesionales de la ciudad, que participan en extenuantes pruebas y maratones alrededor del planeta.
Cristóbal, Agustín y Juan Felipe son profesionales que aunque trabajan, sus vidas no están ligadas exclusivamente a esa función ni aferrada a la rutina de la vida laboral. La mayor pasión de estos hombres está lejos de las oficinas, los comités o los quirófanos, como Juan Felipe que en su carro siempre tiene la bicicleta y ropa para trotar y nadar para cambiarse en cualquier lugar.
Como ellos, en Medellín hay gran cantidad de aficionados al deporte, especialmente a las maratones o al triatlón, competencia exigente que combina la natación, maratón y ciclismo.
Los tres coinciden en la importancia del deporte para la salud mental y física, son amigos, y juntos han corrido importantes maratones en otros países no solo por la competencia en sí, sino por la posibilidad de viajar y conocer ciudades y países como más les gusta, a pie o en bicicleta.
Cristóbal Echavarría
Conocido por ser el ganador del reality Expedición Robinson “El Desafío”, este ingeniero químico tiene al deporte como uno de los pilares de su vida. Trabaja con textiles y se reúne con clientes pero, en cualquier momento, Cristóbal se monta en su bicicleta o sale a trotar por las calles de la ciudad, la que le gusta conocer a pie en cada rincón mientras saluda gente en su camino.
Dice que en la universidad practicaba deportes colectivos, pero luego cayó en lo individual para no depender de nadie y cuando el simple trote le pareció algo monótono, se animó a correr medias maratones hasta estar preparado para una completa.
“Corrí maratón en Los Ángeles, Berlín y Washington, esta última me gustó mucho porque pasábamos por los monumentos de esa ciudad, a mí me gusta conocer lugares diferentes”, dijo Cristóbal, que se prepara junto a Juan Felipe para el Ironman Cozumel, competencia en esa isla mexicana donde tendrán que nadar 3.8 kilómetros en aguas abiertas, luego recorrer 180 en bicicleta y rematar con una maratón de 42.2 kilómetros. Según él, “el vencedor debe estar llegando en 8 horas y media, pero yo le apunto a 11 horas; es mi primer Ironman y veré cuáles son mis límites. Después seguirá el paseo”, dijo entusiasmado.
Para prepararse para este Ironman, que será este 28 de noviembre en Cozumel, Cristobal calcula que en cada semana de entrenamiento previo, puede llegar a los 500 kilómetros en bicicleta, 80 corriendo y 8 nadando.
Agustín Osorio
Este médico anestesiólogo de 42 años después de estar en cirugías y atender consultas, tiene claro que debe invertir unas horas trotando o a montando en bicicleta. Como él dice, “es saludable, distrae la cabeza y me enseña a tener más equilibrio en mi vida”.
En compañía de Cristóbal ha asistido a las maratones de Berlín, Los Ángeles y Washington. Para el próximo año tiene como meta ir a correr la maratón de New York. “Estas maratones son como un mundial de fútbol para un espectador, aunque tenemos la certeza de que no vamos a ganar, ahí están los mejores, uno compite contra uno mismo y nuestros propios tiempos”, asegura.
Agustín se prepara para sus competencias como mínimo con 16 semanas de antelación, haciendo distancias progresivas, comiendo saludable y combinando el trote con la natación, la bicicleta y el gimnasio. “De esto no vivimos pero es entretenido y nos mantiene sanos. Además es una buena forma de conocer las ciudades porque en carro hay cosas que no se ven”, concluyó.
Juan Felipe Rodríguez
Además de administrador de empresas y profesor universitario, Juan Felipe es un experimentado atleta apasionado por el triatlón y el Ironman, tanto que tiene tatuado en su cuerpo el símbolo de esa competencia. En su carro siempre tiene la bicicleta y un morral con ropa para cambiarse y hacer su rutina de ejercicios. Reclama que en El Poblado hace falta una unidad deportiva porque trotar por las transversales y demás vías puede ser riesgoso por posibles accidentes o la contaminación.
Rodríguez ha corrido las maratones de Miami y Chicago, 6 medios Ironman y dos Ironman en Arizona y Coeur d’Alene.
El domingo 21 de noviembre viaja con su amigo Cristóbal al Ironman Cozumel, lleva 20 semanas de entrenamiento y como los demás, va a superarse él mismo y luego aprovechar para descansar y conocer como turista.
Hermano caballo
![]() |
|||||
Hermano caballo
|
|||||
Sin lugar a dudas, “Hermano caballo” parece alejarse de la retórica y complicación que caracteriza las obras más conocidas del artista
|
|||||
|
|||||
Por Carlos Arturo Fernández U.
|
|||||
En el conjunto de la producción artística de Rodrigo Arenas Betancourt, y de manera especial en sus obras monumentales, es evidente la búsqueda de significados simbólicos a través de las relaciones entre los diferentes elementos y personajes. En esos grandes marcos, los caballos aparecen constantemente como la manifestación directa de las fuerzas naturales, como poderes telúricos que colaboran siempre con el ser humano para el logro de sus propósitos; y ello ocurre cuando se trata de proyectos con directas referencias históricas, como los trabajos por la liberación y el progreso, pero también cuando busca la manifestación de los anhelos espirituales y metafísicos del ser humano; es lo que ocurre, por ejemplo, en el Bolívar desnudo, en Pereira, donde la presencia del animal va más allá de cualquier referencia anecdótica. Si, a partir de la soledad en la cual el mismo artista lo ubicó en este caso, se mira “Hermano caballo” de una manera aislada, sin referencia al conjunto de la obra de Arenas Betancourt, puede quedar convertido apenas en la imagen de un animal noble y poderoso pero de significado hermético; y la obra corre el peligro de quedar convertida en un alarde de técnica artística. Pero, si por el contrario se considera desde la perspectiva de fragmento que se ha planteado, surgen nuevas posibilidades de sentido. Es claro que cada persona puede estar o no de acuerdo con las ideas de fondo de Rodrigo Arenas sobre el hombre, la raza y la historia, o con la forma en que las plantea en sus obras; pero esa es una discusión en la que no queremos entrar aquí. Baste con señalar que este “Hermano caballo” queda como un testimonio patente de la fragmentación interior del hombre actual, en un contexto de incertezas donde todo puede ser mucho más (o mucho menos) de lo que creemos ver. Y que, incluso cuando, como en épocas pasadas, queremos seguir aferrados a los grandes esquemas ideológicos que nos daban seguridad, la certeza se nos escurre como la arena entre las manos y sólo podemos atrapar pequeños fragmentos de realidad. No lo sé; pero quizá algún día pensaremos que el valor de un artista como Rodrigo Arenas Betancourt radica más en estas luces fugaces de incertidumbre que en sus masivas estructuras monumentales. |
Hermano caballo
![]() |
|||||
Hermano caballo
|
|||||
Sin lugar a dudas, “Hermano caballo” parece alejarse de la retórica y complicación que caracteriza las obras más conocidas del artista
|
|||||
|
|||||
Por Carlos Arturo Fernández U.
|
|||||
En el conjunto de la producción artística de Rodrigo Arenas Betancourt, y de manera especial en sus obras monumentales, es evidente la búsqueda de significados simbólicos a través de las relaciones entre los diferentes elementos y personajes. En esos grandes marcos, los caballos aparecen constantemente como la manifestación directa de las fuerzas naturales, como poderes telúricos que colaboran siempre con el ser humano para el logro de sus propósitos; y ello ocurre cuando se trata de proyectos con directas referencias históricas, como los trabajos por la liberación y el progreso, pero también cuando busca la manifestación de los anhelos espirituales y metafísicos del ser humano; es lo que ocurre, por ejemplo, en el Bolívar desnudo, en Pereira, donde la presencia del animal va más allá de cualquier referencia anecdótica. Si, a partir de la soledad en la cual el mismo artista lo ubicó en este caso, se mira “Hermano caballo” de una manera aislada, sin referencia al conjunto de la obra de Arenas Betancourt, puede quedar convertido apenas en la imagen de un animal noble y poderoso pero de significado hermético; y la obra corre el peligro de quedar convertida en un alarde de técnica artística. Pero, si por el contrario se considera desde la perspectiva de fragmento que se ha planteado, surgen nuevas posibilidades de sentido. Es claro que cada persona puede estar o no de acuerdo con las ideas de fondo de Rodrigo Arenas sobre el hombre, la raza y la historia, o con la forma en que las plantea en sus obras; pero esa es una discusión en la que no queremos entrar aquí. Baste con señalar que este “Hermano caballo” queda como un testimonio patente de la fragmentación interior del hombre actual, en un contexto de incertezas donde todo puede ser mucho más (o mucho menos) de lo que creemos ver. Y que, incluso cuando, como en épocas pasadas, queremos seguir aferrados a los grandes esquemas ideológicos que nos daban seguridad, la certeza se nos escurre como la arena entre las manos y sólo podemos atrapar pequeños fragmentos de realidad. No lo sé; pero quizá algún día pensaremos que el valor de un artista como Rodrigo Arenas Betancourt radica más en estas luces fugaces de incertidumbre que en sus masivas estructuras monumentales. |
Miss Muffin: sabor isleño y urbano
![]() |
||
Con su pelo rasta rosado, tatuajes, estilo y sobre todo con su talento y voz, esta mujer con influencia jamaiquina familiar, que alterna su vida entre la Isla de Providencia y Medellín en su casa de El Poblado, se abre paso con su dancehall, género derivado del reggae, en el medio colombiano. Ya ha cantado en importantes conciertos y por ahora su deseo es continuar sus estudios de diseño gráfico, para complementar el arte visual con su trabajo como artista. “El reggae ha estado conmigo toda la vida. Yo nací en Cartagena y mi niñez fue en Providencia, tengo mucha familia allá pero también acá tengo casa y estudio. Miss Muffin es la mezcla de las dos cosas, lo urbano y lo isleño que me han influenciado para componer y hasta en mi forma de ser”, dijo. ¿Cuáles son sus influencias musicales? ¿Cómo fueron sus inicios como cantante? ¿Cómo fue su experiencia en Bogotá? ¿A qué le canta Miss Muffin? |
||
7 pecados capitales en la cocina
7 pecados capitales en la cocina
Nadie come peor que un cocinero ya que pocos comemos en horarios normales, por la sencilla razón de que con hambre cocinamos mejor
Como está de moda el oficio, nos llenamos de chef, pero de cocineros, muy pocos. Ser chef no es un problema de diploma sino de pasión, intención, compromiso, genética, estudio y, por supuesto, años de quemarse y cortarse. Y como en todos los oficios hay pecados comunes, algunos más o algunos menos, pero casi todos veniales, ahí está la Virgen.
Lujuria: “Pensamientos excesivos de naturaleza sexual”. Un pecado común en la cocina ya que el contacto permanente de cuerpos que se rozan, el calor de los fogones, las largas jornadas, las probaditas, las miradas a destiempo, las amasadas a dos manos y las hormonas liberadas por el trajín del turno, así lo propician. Tengo un amigo que cada vez que ve una mujer de uniforme, tira el negocio por la ventana tras un ombligo que huele a ajo, albahaca y sobregiro.
Gula: “Consumo excesivo irracional”. Nadie come peor que un cocinero ya que pocos comemos en horarios normales, por la sencilla razón de que con hambre cocinamos mejor; yo solía comerme 6 zapotes, 4 mangos, 5 mandarinas, 2 arepas con quesito y un taco de saltín con gaseosa light para cuidarme, hasta que la dietista me lo redujo a media mandarina verde, una hostia de melón, la espuma molecular del quesito y la foto de la saltín. Pero los excesos más peligrosos en el sector son con el trago; un cocinero o dueño de restaurante que toma trabajando, tarde que temprano termina mal; además, es un ejemplo deplorable para invitar al resto del equipo a tomar y robar y la vía rápida para perder los clientes.
Avaricia: “Necesidad de poseerlo todo”. Casi todos los negocios que se han expandido rápidamente basados en su éxito inicial, a mediano plazo fracasan ya que saturan su propio mercado. Abrir otra sucursal no significa ganar el doble. Duerma tranquilo aunque su competencia progrese. Por qué será que nos mortifica tanto que otro paisa gane. Más bien, hágase amigo de sus colegas y verá cómo duerme tranquilo.
Pereza: “Personas que evitan realizar cualquier actividad”. Como algunos practicantes de hoy, cansados sin empezar la vida; trabajan a velocidad de tortuga coja, su compromiso es poco y su actitud sorprendente, ya que creen que se las saben todas cuando no distinguen una coliflor de un rábano. A mí una vez me tocó una estudiante costeña que cargaba enciclopedia culinaria para demostrarme que yo estaba equivocado y nunca pudo entender que en cocina cada uno hace las cosas a su manera, aún el de la enciclopedia. Y el problema no es de universidad ni de estrato, es tan sólo de actitud y pasión. Se salvan pocos. Muchos se han estado cambiando a otras carreras más fáciles que ésta, que escogieron por estar de moda, o andan pelando las papas que no quisieron pelar en las prácticas. La queja no es sólo mía, es del sector en general. Jóvenes a aterrizar pues, que esto no es tan fácil.
Ira: “Disgusto irracional”. A algunos se nos ha ido la mano en el mal genio traducido en mal trato al equipo. A mí me tocó trabajar con un chef español que nos tiraba con los sartenes y nos trataba de indios ignorantes. Con los años se da uno cuenta de que lo más sabio es no llenarse de rabia y que nada otorga más autoridad que la razón y la serenidad. Ningún salario justifica un maltrato, ni mandar a la gente triste a la casa.
Envidia: “Sufrir por lo que poseen los demás”. No hay peor pobreza que la ambición que da la envidia. Por eso más bien admire y cuente con sus colegas; tengo varios a los que permanentemente les pido ayuda, consejo y recetas y por mi oficina pasan diariamente otros tantos en las mismas; sufrir de a dos es sufrir menos. Entre otras cosas, en la Calle de la Buena Mesa tenemos un pacto rico entre muchos cocineros de no cobrarnos.
Vanidad: “Creerse el mejor”. Lo que sabemos de cocina es muchísimo menos de lo que nos falta por conocer. Un chef debe ser humilde porque toda su vida tendrá que picar cebollas y con mucha frecuencia también llorar.
Y como gracias a Dios el chisme rico no es pecado, les cuento que Maridaje en Plaza Mayor va a estar buenísima ahora en noviembre con más de 50 restaurantes importantes del Tour Gastronómico; qué buen ejemplo un evento de colegas tan democrático y participativo. Doña Pilar Velilla se consiguió un súper chef de cartel internacional, Jorge Uribe, para la nueva estructura culinaria de El Rodeo y La Macarena, formado en una de las escuelas más importantes y estrictas del mundo; ¡suben las acciones! Fuimos con Tulio Gastrosophía y las respectivas a Donde Bupos y reiteramos cómo compiten allí su cocina de mar notable con la calidez de sus anfitriones; los camarones en ghee son fuera de serie.
[email protected]