Inicio Blog Página 566

El Municipio defiende guías táctiles para invidentes

0
   
     
  Hace un año aproximadamente, la Avenida El Poblado amaneció un día con una serie de resaltos entre la Loma de Los González y la calle 10, en ambos sentidos y en cinco intersecciones.
Esa semana, a la redacción de Vivir en El Poblado llegaron numerosas quejas de la comunidad, que poco entendía del por qué de esas guías. Incluso al principio se hablaba que eran reductores de velocidad, hasta que el Tránsito aclaró que se trataba de guías táctiles para que los ciegos cruzarán con mayor seguridad.
Los críticos de la idea eran principalmente conductores, quienes argumentaban que además de entorpecer la movilidad, dañaban las llantas de los carros, la suspensión y podían averiar la carrocería debido a su altura. Ante esto, el Tránsito optó por esperar a que los resaltos se asentaran con el uso permanente, tal como sucedió con los instalados en la calle San Juan al frente de La Alpujarra que sirvieron de prueba piloto para instalarlos en Laureles, El Poblado y en el Centro.
Según la Secretaría de Transportes y Tránsito, trabajaron de la mano de la Escuela de Ciegos y Sordomudos para tomar la mejor de decisión en cuanto al material de las guías, las cuales tuvieron un costo, solo en El Poblado, de 15 millones 638 mil pesos.

Otras dudas
Un año después de la instalación de dichos elementos, algunos lectores como Luis Posada manifiestan que nunca han visto pasar por esos cruces a ningún invidente, y que hay resaltos deteriorados. “Mi inquietud es si son desechables y nos tocará volverlos a pagar porque ya están deteriorados y rotos en muchos de los cruces. Me gustaría que la Alcaldía de Medellín contara quién contrató ese servicio, cuánto costó, indicarnos si el contrato tiene pólizas de garantía y si ya tienen un balance del servicio que prestan esos resaltos”, dijo el lector, quien transita diariamente por la Avenida El Poblado.

Plenamente justificados
El Tránsito sostiene que son medidas para tener una ciudad más incluyente, que la población aproximada de ciegos o con limitaciones visuales es de 25 mil personas en Medellín, y que la firma contratista fue la Unión Temporal Medellín Competitiva, encargada de mejorar la señalización horizontal de las vías de la ciudad con pintura termoplástica de larga duración.
Juan Fernando Franco, Subsecretario Técnico de la Secretaría de Transportes y Tránsito de Medellín, se pronunció sobre los resaltos y la duda del lector. “Me permito informarles que las nuevas intervenciones realizadas por la Administración Municipal sobre el espacio público, están orientadas a garantizar las condiciones de accesibilidad y seguridad para toda la población de manera completamente incluyente, de tal forma que toda la población, sin importar sus condiciones físicas, tenga autonomía en su desplazamiento en la medida de sus posibilidades, lo cual obliga a construir la ciudad a partir del más débil. Es por esto que consideramos que la inversión realizada en la Avenida El Poblado con el propósito de orientar a la población invidente que pretende cruzar la vía entre un andén y su opuesto, se justifica en la medida en que logremos mejorarle la calidad de vida aunque sea a una sola persona con dificultades en su desplazamiento, máxime si consideramos que cualquiera de nosotros podemos en algún momento sufrir algún tipo de discapacidad”, argumentó el funcionario del Tránsito.
Por otro lado, informó que el producto aplicado para la elaboración de las guías táctiles de la Avenida El Poblado, tiene una garantía de cinco años sobre el material y que existen pólizas de garantía que respaldan al Municipio, por lo cual se estará requiriendo al contratista para que realice las reparaciones del caso.

 

Ampliación de la 34 pasa a segundo plano

0
   
  Modificar el diseño de La 34, es decir, alargar un puente de 100 a 400 metros de longitud, para afectar lo menos posible al barrio El Chispero, significaría que no habría que demoler 14 casas sino 4 y que cerca de 40 mil propietarios del resto de la comuna pagarían cada uno medio millón de pesos más por valorización.  
     
  “Vamos a bajarle la temperatura a la Avenida 34, nos vamos a tomar el tiempo que se requiera para iniciar su construcción y priorizaremos otras obras como los intercambios viales en las transversales con las lomas”. Así lo expresa el subsecretario de valorización y director del Fondo de Valorización de Medellín -Fonval- Luis Alberto García, y así se los manifestó también a los habitantes de El Chispero, uno de los sectores que más se afectaría con la ampliación de la Avenida 34 a doble calzada.

Propuesta para El Chispero
En reunión reciente en este barrio, ubicado entre la Avenida 34 y La Transversal Inferior al costado norte de la Loma de Los González, el funcionario enseñó a sus habitantes la evolución que han sufrido los diseños de este proyecto decretado para construir mediante la contribución por valorización.
Por insistencia de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores, se hizo el último de los diseños -aún sin terminar- , el que menos impacta a El Chispero, pues no demanda la demolición de 14 casas sino de 4 de las ubicadas sobre el callejón principal del barrio. Sin embargo, los costos de la obra se incrementarían entre 20 y 25 mil millones de pesos porque para disminuir el impacto sobre El Chispero es necesario alargar de 100 a 400 metros el puente que se construiría sobre la Avenida 34. La modificación del diseño implicaría, además, edificar un gran muro de contención para sostener el barranco que separa al barrio de la vía.
Adicionalmente, este nuevo puente diseñado para la Avenida 34 pasaría a la altura de El Chispero, lo cual generaría ruido y propiciaría el registro hacia el sector por parte de quienes transiten por la estructura vial. Con el fin de contrarrestar estas dos circunstancias negativas, se generarían entonces nuevas necesidades, como la construcción de barreras para mitigar el ruido y el registro El solo incremento en los costos de la estructura del puente aumentaría la cifra que los propietarios de El Poblado deban pagar por la obra, lo que, según los cálculos aproximados del Fonval, significaría que cerca de 40 mil propietarios pagarían cada uno medio millón de pesos más por valorización.

A evaluación
Así las cosas, por intermedio del director del Fonval, el Municipio ofreció a las familias de El Chispero el avalúo de sus predios por parte de la Lonja de Propiedad Raíz, datos que se conocerían en enero de 2011. La idea es que las 28 familias que habitan en el callejón del barrio sopesen qué les conviene más: si vender sus propiedades ahora al Municipio -caso en el cual no habría que cambiar los diseños del puente- o quedarse en sus casas actuales, asumiendo el riesgo de que las futuras obras desestabilicen aún más un terreno que, según García, tiene problemas de inestabilidad y filtraciones subterráneas de agua. Advierte el director del Fondo de Valorización de Medellín que en la eventualidad de que las familias de El Chispero tomen la decisión de quedarse allí no podrán hacer desarrollos futuros a sus predios, es decir, no podrán ampliarlos o efectuar reformas drásticas. En su opinión, “no quedarían en las mejores condiciones”.
Todas estas consideraciones deberán ser tenidas en cuenta en El Chispero antes de tomar una decisión que, en todo caso, tendrá que ser general, o sea compartida por las familias del sector .
Sobre esta información que les suministró el Fonval y la propuesta del Municipio, Celia González, representante del Comité El Chispero pro defensa de la 34, expresa que están satisfechos en cuanto a que ahora conocen más acerca del proyecto vial y la manera cómo los afectaría, pero que están inquietos porque saben que de la decisión que tomen depende el bienestar de ellos y sus familias. Por el momento, tienen claro que evaluarán la propuesta de la manera más objetiva posible; mirarán los pros y los contras, tanto de vender sus propiedades e irse del sector como de quedarse negándose a aceptar que llegó el momento de desapegarse de las que por años han sido sus casas. De lo único que hoy están seguros es de no querer tomar una decisión equivocada.

 

“Yo fui pintando lo que fui viendo”

0
   
  Dijo Débora Arango en 1997: “A mí las injusticias y lo que hacían los políticos me llegaban al corazón, al alma. Todavía tengo la vena política, pero ¿se imagina si pintara hoy? Tema es lo que hay. Pero si pasó lo que pasó hace veinte años, hoy me hubieran quemado.”  
     
  El Museo de Arte Moderno fue inaugurado en 1980 con la exposición “El arte en Antioquia y la década de los setenta”. Algunas obras de Débora Arango hicieron parte de esa muestra y hoy, 30 años después, desde el espectacular espacio de su nueva sede en Ciudad del Río, el Mamm hace un reconocimiento a una artista que la crítica reconoce como una de las mejores pintoras colombianas del siglo 20.
La obra de Débora Arango, reconocida por su carácter político y religioso y su crítica social, ha sido exhibida en otras ocasiones, pero esta vez el Mamm presenta nuevos elementos que invitan a ver con otra mirada, global y contextualizada, a esta artista. Los visitantes encontrarán dibujos, piezas de cerámica y pinturas, junto a audios, videos, recortes de prensa y testimonios de quienes conocieron a Débora Arango como artista y en su vida privada. En las más de 280 obras que conforman la muestra, los visitantes tendrán la oportunidad de ver algunas que nunca habían sido exhibidas, pertenecientes a miembros de su familia y a coleccionistas privados.
El historiador y crítico de arte Álvaro Medina dijo de la obra de Débora: “Su obra es irregular, tiene momentos absolutamente extraordinarios, de una altísima calidad; pero también tiene una especie de bajones, que realmente ponen a pensar (…) Yo siempre he creído que a un artista hay que mirarle lo mejor y no lo peor; y cuando uno considera lo mejor de Débora Arango realmente estamos frente a un fenómeno de dimensión internacional, es única en el contexto latinoamericano”.
La exposición está complementada por una amplia programación académica y artística, en la que se destaca la intervención del artista Wolfgang Guarín en la Sala de Proyectos Especiales, la participación en el programa Pasaporte al Arte de la artista Beatriz González, el historiador Darío Acevedo, el investigador Santiago Londoño y los curadores Juan Alberto Gaviria y Alberto Sierra, y los talleres de acercamiento a la obra de Débora Arango para niños y jóvenes.
 

El más absurdo de todos los escritores*

0

  Por: Gustavo Arango  
 
He sido un temprano amante de la literatura. A los catorce envié mi primer cuento a un concurso y, como no gané, me convertí en un artista incomprendido. Tenía dieciocho años cuando mi padre publicó mi primer libro. Dos años más tarde, después de que lo mataron, escribir le devolvió a la vida su sentido. Cuando hice mi tesis doctoral estudié cuentos y novelas donde los protagonistas son escritores. Así descubrí que el escritor, según Albert Camus, es el más absurdo de todos los personajes y que la sensación de absurdo es necesaria para que las cosas tengan sentidos renovados.
Después descubrí un personaje todavía más absurdo que el escritor: el escritor que también es profesor. Seamos sinceros, es absurdo ser profesor. Corremos la maratón en la dirección contraria. Somos mosqueteros con tizas por espadas; criminales enfrentando todos los días el pelotón de fusilamiento. Cantamos, bailamos; somos una mezcla de tiranos y payasos. Somos la versión contraria de El retrato de Dorian Gray: mientras envejecemos, para el mundo alrededor no pasa el tiempo. No me malinterpreten. Amo la enseñanza. Mi vida sería menos vida sin las clases de literatura, pero no me engaño sobre la naturaleza de mi oficio. Somos cuerpos sin fantasías o deseos, sin debilidades o emociones. Somos sabelotodos. Todo eso fue lo que traté de reflejar en El origen del mundo.
El primer borrador lo escribí en el verano de 2006, cuando enseñaba un curso de escritura creativa en Rutgers University. En mi relato fui sincero y abierto. Hablé sobre el doloroso divorcio que estaba viviendo y sobre la soledad en un país extranjero. Escribí que es imposible enseñar a escribir, que solo puede aprenderse desde adentro. Escribí de la experiencia de ser un profesor hombre en un salón con nueve mujeres, de su belleza, de los dobles sentidos que a veces navegaban en las charlas. Escribí sobre la tensión erótica y sobre las emociones que a veces se asomaban en las clases. Por algún tiempo tuve dudas sobre si debía publicar la novela. Me preocupaba su franqueza. Pero encontré los libros que necesitaba. Sidney Jurard, en The Transparent Self, me recordó que el verdadero artista revela una porción de su experiencia que la mayoría teme revelar. George Steiner, por su parte, me confirmó que un erotismo “del alma” está siempre presente en la enseñanza. Después de leer a estos autores me sentí liberado.
Magnífico Delgado, el protagonista de mi novela, es un personaje que ha sido herido por la vida. Lo apasionan la belleza y la poesía mística. Trata de escribir un libro libre de él, pero siempre termina viendo su imagen en el espejo de tinta. Siempre consigue mantener a raya sus fantasías, sus miedos y la fascinación que le produce ver mujeres escribiendo. Su historia será presentada y vendida como una novela erótica, pero el erotismo que refleja es un erotismo del alma, el mismo de San Juan de la Cruz, una expresión de humanidad bastante rara en tiempos como los nuestros, en los que el cuerpo humano ha sido despojado de su carácter sagrado.
Los humanos somos frágiles, pasajeros. Ninguno de nosotros quedará dentro de unos pocos años. Pero los libros quedan. Incluso si nadie los abre en muchos años, incluso si caen en las manos del olvido, los libros seguirán allí, insistiendo en contarle a nadie que alguna vez existió una comunidad perdida de artistas y académicos con sinceridad suficiente para recibir y celebrar las creaciones artísticas que hacían algunos de ellos.
Versión condensada de una conferencia leída en el Convivium de profesores de la Universidad del Estado de Nueva York. El autor presentará su novela El origen del mundo en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el próximo 27 de noviembre.

[email protected]

 

Al D-Tal: nuevo disco

0
 
  “Y ahora que” es el título del nuevo CD de Al D-Tal, grabado entre julio y octubre de este año en el estudio F5 Producciones. El disco tiene seis canciones masterizadas en Sterling Sound, New York, lugar por el que han pasado bandas de talla internacional como Green Day, Iron Maiden, Paramore, y AC/DC. “Tenemos un sonido más profesional y competitivo. La idea es internacionalizar más la banda con nuestro rock. Ahora tenemos letras y composiciones más maduras”, dijo el vocalista y pionero de Al D-Tal, Sebastián Gaviria.
Después de seis años de formada, la banda hoy la completan Juan Camilo Arbeláez en el teclado, Carolina Restrepo es la guitarrista líder, Santiago Aristizábal en el bajo y Felipe Muñoz en la batería.
 
     
  Y ahora que…
La nueva producción del grupo fue lanzada el mes anterior en el Coliseo El Campín de Bogotá, acompañada de otras bandas nacionales. Ahora se preparan para grabar el video del sencillo “Posdata”, tema que está sonando en Radioacktiva y Radiónica.
“Este álbum cuenta con 6 canciones que contienen una propuesta musical innovadora, enérgica, fresca y contundente. Sus letras hablan de temas cotidianos, problemas, tristezas, desilusiones y fracasos que son inherentes al ser humano”.
 

Dos jóvenes trabajarán por El Poblado

0
   
     
  Rodrigo Chaverra Agudelo, se presenta como un político independiente, y Carlos Ignacio Ospina Ramírez, de una organización juvenil, representarán a los jóvenes de El Poblado ante la Alcaldía de Medellín a través del Consejo Municipal de la Juventud en el período 2010-2013.
Las elecciones que se realizaron el pasado jueves 4 de noviembre, contaron con la participación de 7.035 votantes en toda la ciudad para escoger 19 representantes que componen dicho Consejo.
La zona 5, correspondiente a El Poblado, contaba con cuatro candidatos. Los elegidos son Carlos Ospina con 101 votos y Rodrigo Chaverra con 188.
“Vamos a hacer el empalme con los anteriores para continuar lo bueno que se viene haciendo. Queremos mostrarnos a los jóvenes de El Poblado y lo vamos a hacer. Algo por lo que lucharé será la creación de un medio de comunicación de jóvenes y para los jóvenes de Medellín, es una propuesta para todo el Consejo Municipal”, dijo Ospina, abogado de la Universidad de Medellín.
Rodrigo Chaverra es estudiante de Filosofía de la Universidad de Antioquia, propone crear canales de comunicación que fluyan entre la Administración Municipal y los jóvenes de El Poblado, y generar una identidad propia en la comuna para buscar objetivos conjuntos y positivos para todos.
 
     
   

Abundancia de regalos

0
   
  Dicen los expertos que lo mejor es dar un regalo de cada clase: uno de movimiento, uno de juego colectivo, uno de acción, uno de desarrollo intelectual, etcétera, y acompañar a los niños en su descubrimiento y uso.  
     
  A falta de datos propios, buenos son los de otros: en España un niño recibe en promedio 6 regalos de Día de Reyes (lo que nosotros hacemos aquí en la Navidad) y los padres gastan unos 180 euros en regalos. A esa cifra faltaría sumar lo que se gastan los tíos y abuelos, tantas veces metidos en absurdas competencias por dar el mejor regalo. ¿Qué tan diferente puede ser eso entre nosotros? No mucho, ni en cantidad ni en plata, como bien lo saben los padres de niños pequeños. Lo que sí es muy difícil de determinar, y al mismo tiempo absolutamente necesario, es cuántos regalos son suficientes y cuánto dinero van a gastar en esos regalos los padres, los tíos y los abuelos.
Hace ya muchos años que la idea del traído del niño Dios -o la del cumpleaños, que para el caso es lo mismo- fue remplazada por una avalancha de regalos que hace que los niños nos sepan qué les dieron, ni quién se los dio ni a son de qué. Si en algo coinciden los expertos en crecimiento y desarrollo, es en que sobrecargar a un niño con regalos no es precisamente lo mejor que se puede hacer por él. Muchos regalos juntos, recibidos todos en el mismo momento, lo saturan al punto que los unos anulan a los otros y lo que se produce es, a los ojos del niño, una desvalorización general de todo lo que le dieron. La queja de los adultos, los abuelos los primeros, es que el niño no valora lo que tiene. Y esa desvalorización general de los juguetes se acentúa si el niño recibe constantemente pequeños regalos sin motivo aparente.

Juguetes y juego
De momento, dejemos de lado las quejas de los adultos. Ellos verán cómo las resuelven. Lo que nos interesa aquí es el efecto que el exceso de juguetes tiene en los niños. Recuerde su última Navidad, o mejor, su última fiesta de cumpleaños pues seguro fue hace menos tiempo. Recuerde la apertura de los regalos. ¿Recuerda que llegó un momento en que la fiesta quedó reducida a romper y romper papel regalo y el niño ya ni se fijaba qué había adentro de cada paquete? De esto se siguen reclamos conocidos de aburrimiento, de no saber qué hacer o de no tener con qué jugar.
La recomendación de los expertos, para no caer en esta trampa, es prestar atención a los deseos de los niños. De todos es sabido que los niños generalmente tienen claro qué es lo que quieren que les regalen de Navidad, y de todos es sabido que esos deseos generalmente son problemáticos, por llamarlos de alguna manera. Pero prestar atención a los deseos de los niños es también ayudarlos a decidir qué quieren. Hacer con el niño una lista de las cosas que quiere, es decir, orientarlo en la confección de esa lista, es la mejor manera de conciliar las posibilidades e intereses de la familia -hablamos de plata y del tipo de regalos que no queremos que nuestro hijo reciba- con los deseos del niño.
Y para evitar la avalancha mencionada al principio, se recomienda juntar la plata destinada a los regalos del niño (de padres, abuelos, tíos) para comprar algunas de las cosas de la lista. Así se evita la competencia de los adultos, el niño recibe los regalos que quiere y con los que puede jugar, y la Navidad, al menos en este punto, vuelve a ser lo que era.
Finalmente, si el exceso de regalos es un hecho, le corresponderá a los padres racionalizar su aparición y uso. Entregar unos primero, guardar otros y hacer rotaciones cada cierto tiempo. Por lo demás, mucha suerte con las promociones de noviembre.

 

Prohibido prohibir

0
   
     
  Fernando Sánchez, habitante de El Poblado, manifestó a nuestra redacción la siguiente inquietud: “¿Se puede prohibir que un copropietario arriende su parqueadero a alguien que vive fuera del conjunto residencial? ¿Quién lo puede prohibir: el administrador del conjunto residencial, el consejo de administración, la asamblea de copropietarios?”.
Sobre esta duda, José Horacio Betancur, gerente general de Somos Bienestar Ltda, empresa dedicada a la administración de unidades residenciales en El Poblado, aclara que por ser el parqueadero un bien privado no se puede prohibir a un propietario que lo arriende, incluso a personas ajenas a la unidad residencial. Indica que lo que sí pueden hacer la administración y el consejo de administración es establecer controles con los parqueaderos para que no sean utilizados con fines distintos a los de estacionar un vehículo. Además, considera que como medida de control interno se puede pedir la identificación al conductor del vehículo y revisar si hay paquetes sospechosos. Sin embargo, “lo ideal es que sea algo concertado y que quien decida arrendar su parqueadero se fije muy bien a quien lo hace con el fin de evitar problemas y factores de inseguridad a la unidad residencial”.

Amparo de la ley
En el mismo sentido opina Diego Restrepo, de Aceis Ltda, compañía enfocada en la gerencia de propiedades y edificios. “Definitivamente no se puede prohibir porque sería una limitación ilegal al dominio”. Esta libertad para que el propietario de un apartamento o de una oficina alquile su parqueadero a la persona que quiera, está amparada por la ley 675 de 2001, conocida también como Ley de Propiedad Horizontal.
Agrega que los horarios de ingreso y salida de los vehículos de las unidades residenciales tampoco se pueden restringir. Caso contrario ocurre en los edificios de oficinas, donde el consejo de administración sí puede establecer horarios para que los vehículos entren y salgan de la propiedad. En el caso de que se trate de un inquilino que quiera subarrendar el parqueadero del apartamento, debe tener un permiso del propietario del inmueble. Generalmente, dice Diego Restrepo, en los contratos de arrendamientos se incluye la prohibición de subarrendar el parqueadero.

 

Estudiarán funcionamiento de establecimientos nocturnos

0
   
     
  Entre la Avenida Las Vegas y Vizcaya, y desde la quebrada La Presidenta hasta La Poblada, existen 233 viviendas y 224 establecimientos comerciales de varios tipos, según un informe presentado por la arquitecta de la unidad de ordenamiento territorial de Planeación, Marta Luz Restrepo.
De los 224, 87 son bares, 63 restaurantes-bares, 8 distribuidoras de licor, 7 discotecas, 7 discotecas-bar y 52 restaurantes, datos actualizados a julio de 2010.
Dicho documento dejó al descubierto problemas de control, de congelamiento y descongelamiento de zonas, así como el no cumplimiento de normas de protección a planteles educativos e iglesias.
Santiago Quintero, Presidente de la Junta Administradora Local, afirmó que “el estudio de Planeación constata que hay saturación en negocios con consumo de licor. No se respeta que no pongan estos establecimientos a menos de 100 metros de colegios e iglesias. En la reunión anterior se visualizaron esos problemas que antes no se mostraban y los concejales alo vieron; también falta claridad sobre la norma de las zonas congeladas o no”.
Para la próxima reunión de la comisión accidental, que además de Poblado Centro analiza las problemáticas de Barrio Colombia y los parques Lleras y El Poblado, la comunidad pidió más claridad sobre el control y regulación a los establecimientos, así como la competencia de las mediciones de ruido entre la Secretaría de Salud y el Área Metropolitana.

Proponen congelar zonas y modificar el POT
Tanto la Jal como Santiago Martínez, coordinador de la comisión, coinciden en la petición a la Alcaldía de congelar algunos sectores como medida transitoria para solucionar el problema de fondo.
“No cabe duda que hay saturación de negocios. Pretendemos que la Secretaría de Gobierno, con fundamento en el informe de Planeación, coteje si los establecimientos cumplen con todo el marco normativo que se ha venido desarrollando. Desde la comisión le peticionamos al alcalde que congelen esas zonas y los comercios que tengan dificultades y estén en algún proceso, someterlos al debido proceso. La construcción para una convivencia saludable no es sacar a quienes están ni atropellarles, sino llegar a esa convivencia fundamentada en el debido proceso y la autorregulación”, dijo el concejal Martínez.
Además agregó el deseo de movilizar a la comunidad para participar en una nueva modificación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), para establecer zonas más adecuadas según el tipo de negocio comercial. “Es una desgracia que a un residente lo desplacen por algún establecimiento. Con lo que viene, a la gente le va a quedar claro cuáles locales están en algún proceso y se vienen equivocando, eso lo vamos a mostrar”, concluyó Santiago Martínez.

 

Sobre acopios de taxis

0
 
 
Este acopio es en la calle 3BSur con la carrera 29C no está autorizado.
 
 
Este acopio es autorizado, en la estación Poblado, pero el número de taxis (la fila va hasta el INEM) se antoja excesivo.   El acopio de la carrera 30 con la calle 1Sur no está autorizado.
 
     
  Cerca a los centros comerciales, universidades y clínicas, algunos taxistas aprovechan en las cuadras aledañas para estacionarse y esperar usuarios que salen de dichos sitios, en la mayoría de casos obstaculizando el tránsito normal de los vehículos al ocupar un carril de la vía.

Según Rafael Nanclares, Subsecretario de Control de la Secretaría de Transportes y Tránsito de Medellín, “los agentes de tránsito adelantan rigurosos controles en las vías de la ciudad. Hasta el 31 de octubre, se realizaron 1.236 comparendos a conductores que prestaban un servicio diferente al autorizado en la licencia de tránsito del vehículo”. También afirmó que desde mayo de este año, los acopios ubicados sobre la Avenida Regional a la altura de las estaciones del Metro Aguacatala y Poblado están autorizados.
Sobre los acopios de la calle 3BSur con la carrera 29C y en la carrera 30 con la calle 1Sur, el funcionario dijo que “encontramos que no han sido autorizados, por lo que programaremos una visita de control a estos dos sitios, con agentes de tránsito, porque el acopio ilegal es una práctica que muchas veces tiene un impacto negativo en la movilidad”.
Otro, como el ubicado en la Avenida El Poblado al frente del Centro Comercial Santafé, recibe visitas diarias del personal del Tránsito para controlar y despejar la bahía de taxis.
En esta quincena visitamos algunos de esos acopios que todos conocemos y que a las autoridades les cuesta tanto controlar. Le invitamos a que nos envíe sus fotos de los acopios que hay en su barrio para ilustración general.

 
     
 
 
Idealmente no deberíamos necesitar un azul en cada esquina, pero la indisciplina de taxistas y pasajeros, como sucede frente a Santafé, así lo requiere.   El acopio de La Aguacatala está autorizado.
 
     

Vuelven las luces navideñas a El Poblado

0
   
     
  Ya se volvió común que cuando se acerca la temporada navideña en la ciudad, algunos manifiesten: “Este año los alumbrados van a ser los mejores”. Con una inversión de 8 mil millones de pesos, la Alcaldía de Medellín y Empresas Públicas aseguran que así será.
“Medellín, un cuento de luz”, es el eslogan del alumbrado navideño 2010, el cual estará más enfocado en los cuentos propios de Navidad, y en lugar de los conciertos de música clásica que se realizaban entre el Edificio EPM y la Avenida del Río, estos serán de música tradicional y popular.
La cobertura del alumbrado aumentará este año; además de los adornos en los sitios tradicionales como la Avenida La Playa, Pasaje Carabobo, Calle San Juan, Plaza Botero, Avenida del Río que tendrá pabellones para que los visitantes interactúen con cuentos navideños, y el Cerro Nutibara, que será decorado bajo el concepto del pesebre, “Medellín, un cuento de luz” llegará a más de 70 parques de la ciudad.

Más luces para El Poblado
“Me encanta poder llegar a El Poblado”, expresó el mandatario local Alonso Salazar, durante la presentación a medios de comunicación de los alumbrados 2010. Además añadió que “el uso de la tecnología ha permitido la disminución de consumo de energía. Como cada año, esto eas la mezcla de la artesanía juiciosa de mujeres a lo largo de meses, y también de hombres soldando estructuras, todo combinado con tecnología de punta. Este será el alumbrado con más movimiento en la historia de Medellín”.
La Avenida El Poblado, la calle 10 y los parques El Poblado, Lleras y La Presidenta, componen el circuito de alumbrados bajo el concepto y manejo de la luz. Según Horacio Valencia, arquitecto del área de alumbrado de Empresas Públicas, “darle más importancia a El Poblado es mostrar que la Navidad no sólo se proyecta en los lugares de siempre. Allí básicamente decoraremos con algunos elementos la arborización de El Poblado. Los troncos de los árboles de la Avenida El Poblado, desde la Loma de Los González hasta la 10 irán iluminados. La 10 y los demás parques estarán asociados a figuras tradicionales que siempre nos acompañan en Navidad, estrellas y demás elementos que componen un árbol de Navidad”, dijo el funcionario de EPM.

 

El puente de la 4 Sur empieza a tomar forma

0
 
  Después de cinco meses de trabajos de excavaciones y apoyos para la futura obra, poco visibles desde el exterior del campamento de trabajo situado en el antiguo coliseo de Eafit, ya empezó a verse uno de los mástiles del puente. Se trata de una de las columnas donde irá suspendida la estructura, según indicó el ingeniero Iván Ramírez, interventor por parte de la Secretaría de Obras Públicas.
Este mástil tendrá 30 metros de alto y estará pintado en blanco, a diferencia del color del cemento normal. Su forma es rectangular, con dimensiones de 1.50 metros de ancho por 7 metros de largo. El trabajo de vaciado del cemento se adelantó a lo largo de la segunda semana de noviembre, mientras que el vaciado del segundo mástil, el del costado occidental del río Medellín, en Guayabal, iniciará el 21 de noviembre.

La obra se desarrolla de acuerdo con el cronograma, aseguró el ingeniero Ramírez. Son 248 las personas que trabajan en este proyecto, considerado por la Alcaldía como uno de los más ambiciosos que se adelantan hoy en la ciudad y el cual estará terminado en diciembre de 2011.

 
     
  El puente, construido por la firma Conconcreto S.A., será el más largo intraurbano del país y complementará el circuito vial en doble calzada desde la Loma de los Balsos en El Poblado, hasta Guayabal. Irá desde el lote Los Guayabos -frente al Centro Ejecutivo- hasta el barrio Cristo Rey, en una longitud de 560 metros, y combinará dos sistemas: uno atirantado, para cruzar el río, y un sistema convencional. Es construido con recursos de la Alcaldía, inversión que asciende a los 75 mil millones de pesos.  

Jal no refrendó las iniciativas del consejo comunal del PP

0
  Así lo determinó la Jal mediante la Resolución 07 de 2010, emitida el pasado 3 de noviembre. La razón de esta negativa no es otra que el “considerar que carece (la Jal) de competencia para decidir sobre las iniciativas ya aprobadas por el Consejo Comunal de El Poblado según los artículos 54, 56 y 64 del Acuerdo 43 de 2007 y los artículos 41, 42 y 43 del Decreto 1073 de 2009”.
En la misma resolución, la Jal de El Poblado invita y anima a la Administración Municipal a realizar “un seguimiento y control de la ejecución de las iniciativas que garanticen el cumplimiento de las mismas conforme fueron creadas por el Consejo Comunal”.
 
     

Cielos abiertos

0

  Por: Juan Carlos Vélez Uribe  
 
Uno de los temas que se han venido discutiendo en la ciudad en los últimos días, es el relacionado con la propuesta de darle a Medellín la posibilidad de que sea considerada como destino aéreo de “Cielos Abiertos”.
Este término, aeronáutico por excelencia, significa que en lo relacionado con los convenios aéreos que regulan las relaciones aero-comerciales entre dos países (bilateral) o varios (multilateral), el destino (para este caso Medellín) no haría parte de los términos del acuerdo, quedaría por fuera de este. Es decir que la aerolínea que quiera operar en el destino, lo puede hacer libremente; puede tener las frecuencias que requiera, volar a los destinos que considere y hasta contar con las “quintas libertades del aire”, que le permitiría recoger pasajeros en la ciudad para llevar a destinos en el exterior, si es una aerolínea extranjera.
Para la ciudad, contar con la posibilidad de convertirse en un destino con “cielos abiertos”, es indudablemente una posibilidad muy propicia para catapultar a Medellín y a Antioquia como ciudad y región con vocación turística, tal como existe hoy para Cartagena y San Andrés.
Es indudable que necesitamos la presencia de aerolíneas internacionales en nuestro aeropuerto José María Córdova. En los últimos 10 años han llegado operadores aéreos como American Airlines, Spirit, Taca, LAN y algunas aerolíneas colombianas han comenzado a volar hacia destinos internacionales desde Medellín, como Nueva York, Caracas y Madrid; atendiendo a que previamente lo han estado haciendo a Miami y Panamá. Poco a poco nos hemos venido conectando con América y ahora con Europa, pero aun seguimos bastante atrasados con respecto a otros aeropuertos.
Rionegro es un Aeropuerto que en términos internacionales moviliza aun, un porcentaje muy bajo de los pasajeros internacionales del país, con tan solo el 10.47% del total. Mientras que el de Bogotá concentra el 72.17% de los viajeros al exterior. Y si miramos otros aeropuertos cercanos, como el de Panamá, a pesar de ser un pequeño país, su aeropuerto internacional, supera con creces al nuestro, teniendo en cuenta que desde el punto de vista de seguridad operacional e infraestructura es también muy superior.
Si queremos potencializar al aeropuerto de Rionegro como un destino internacional con presencia de aerolíneas internacionales, debemos antes que todo crear un centro de conexiones internacionales (HUB) y para ello es necesario crear las condiciones de mercado y de tráfico para que dichas aerolíneas “asienten sus reales” en la ciudad.
La declaratoria de “ciudad abierta” y la promoción de esta como destino turístico, de negocios y convenciones, ayudarían a mejorar la conectividad aérea con el continente y el planeta, pero para desarrollarlo es indispensable comenzar a pensar seriamente en el traslado de las operaciones comerciales del aeropuerto Olaya Herrera al José María Córdova y de esta manera consolidar un centro de conexiones aéreas de alcance regional.

[email protected]
[email protected]

 

Así está hoy Astorga

0

La transformación acelerada que ha vivido Astorga en los últimos años no parece haber terminado. La Alcaldía prepara más cambios

No es posible dar cifras precisas sobre los barrios que componen la Comuna 14 o El Poblado, sencillamente porque no están unificadas. Es así como mientras en unos documentos municipales El Poblado aparece con 27 barrios, en otros figura con 22.

Esta dificultad para encontrar cifras y datos concretos se extiende a los barrios, Astorga entre ellos. Aunque está claro que por el sur y el occidente Astorga limita con el barrio Patio Bonito, por el norte con Manila y por el oriente con Poblado Centro, definir sus límites mediante nomenclaturas no es fácil pues ni las propias entidades del Municipio de Medellín coinciden en estos. Mientras para Planeación, Astorga va desde la Carrera 43 A -Avenida El Poblado- hasta la Carrera 46, y desde la Calle 10 hasta la 6 -quebrada La Presidenta-, para la Secretaría de Transportes y Tránsito, que estudia la movilidad en el sector con el fin de tomar medidas de circulación y estacionamiento, Astorga está delimitado por las carreras 43A y la 48E. Estos datos incluso son diferentes a los que citaba en 1995 el desaparecido Anuario Estadístico Metropolitano según el cual Astorga se extendía hasta la Carrera 45, para un área total de 221 mil 122 metros2, 23 manzanas y 390 viviendas, con predominio de los estratos 4 al 6.

Curiosamente, cuando existía el Anuario Estadístico Metropolitano era posible encontrar información discriminada de cada uno de los barrios que componen El Poblado, pero los datos que ofrece hoy la Encuesta de Calidad de Vida de Medellín -publicación que reemplazó al Anuario- se refieren a la Comuna 14 -El Poblado- en general. Esto dificulta conocer y precisar detalles de cada zona, en este caso de Astorga.

Sitios característicos
Otra de las particularidades de Astorga es que oficialmente incluye -de acuerdo con el mapa suministrado por Planeación Municipal- al templo de Santa María de Los Dolores. Sin embargo, este siempre ha sido considerado como de Patio Bonito, tanto por la parroquia como por los habitantes de este barrio.

Con la Calle del Frito -la calle 9 desde el Parque El Poblado hasta dos cuadras abajo- sucede algo similar, pues pese a que los mapas la incluyen en Astorga, para algunas personas está separada de este, como si fuera un barrio aparte.
Aunque Astorga es uno de los barrios más pequeños que tiene El Poblado, para el Municipio de Medellín conforma con Manila y Poblado Centro, uno de los tres grandes núcleos de la Comuna 14. Cuenta, además, con uno de los parques más generosos en vegetación, como es el Parque de La Bailarina, sitio característico del barrio.

Cifras diferentes
Según datos suministrados por el Fonval, el barrio Astorga tiene hoy cerca de 1.950 habitantes (6.850 menos que Patio Bonito), es decir, 650 más que en 1995, cuando el Anuario Estadístico Metropolitano arrojó que tenía 1.293. De acuerdo con la Encuesta de Calidad de Vida de Medellín 2010, adelantada por Planeación, en El Poblado habitan hoy 118.811 personas, lo que significa que Astorga constituye el 1.6% de esta población. No obstante, según el Dane, la población de El Poblado es hoy de 120.695 personas. Estas cifras tampoco coinciden con las de la Encuesta de Calidad de Vida de 2009, en la cual El Poblado registra 127.422 habitantes.

Según una investigación hecha por Vivir en El Poblado, en Astorga hay 507 apartamentos, 103 casas habitadas, 47 viviendas convertidas en oficinas y locales comerciales, 170 locales y oficinas en edificios, y ocho restaurantes, entre otros.

Transformación
Astorga es uno de los barrios de El Poblado que ha sufrido más cambios graduales en los usos del suelo, lo que ha generado un desplazamiento paulatino de los residentes. Es evidente su transformación; en las dos últimas décadas pasó de ser zona netamente residencial a convertirse en área mixta, donde lo habitacional ha cedido buena parte de terreno a la oferta de bienes y servicios. Esto se atribuye, sobre todo, a su ubicación estratégica: su cercanía con la Calle 10 y la Avenida El Poblado.

Este mutación generó un problema que no fue previsto a tiempo: la falta de sitios de estacionamiento para quienes trabajan en el sector y demandan los servicios. Por eso, las calles lucen hoy llenas de carros todo el día, situación que la Secretaría de Tránsito de Medellín intenta solucionar. Al cierre de esta edición el Municipio no había tomado una decisión sobre la polémica propuesta de poner parquímetros o algún otro sistema de control de estacionamiento.

Proyecto vial
El cambio más cercano que se prevé para Astorga es la construcción de un desarrollo vial que hace parte de las obras decretadas por el alcalde de Medellín para construir mediante la contribución por valorización: la conexión o unión de la Carrera 43C entre las calles 8 y 9, a través del parqueadero adyacente a La tienda del vino. Igualmente, y para darle continuidad a esta vía, por valorización se proyecta construir un puente sobre la quebrada La Presidenta, desde Astorga (Calle 7D con 43C) hasta Patio Bonito. La idea es ayudar a descongestionar la Avenida El Poblado, en el sentido norte sur. Ambos proyectos se complementan con otras obras, como la conexión de la carrera 43C/D entre las calles 11 y 11A, en el barrio Manila.

Betty Cárdenas

Alma y madre del Parque de la Bailarina

En 28 meses y a partir de una tragedia, la artista plástica Betty Cárdenas se convirtió en un referente del barrio Astorga y logró un cambio positivo en su parque, ese que hoy, gracias a ella y a su gestión ante el Concejo, se llama Parque de la Bailarina Isabel Cristina Restrepo Cárdenas.

Curiosamente, Betty no había pisado jamás este espacio público al que también se le conocía como parque del amor o parque de los enamorados. Llegó a él por un hecho trágico, cuando su hija Isabel Cristina, de 18 años, bailarina y profesora de ballet clásico, estudiante de cuarto semestre de arquitectura y primero de publicidad, fue asesinada con arma blanca en este lugar la noche del 15 de junio de 2008, sin que fuera auxiliada por nadie.

A partir de ese momento, ningún parque en Medellín tiene un doliente tan permanente. Con su perseverancia, Betty ha logrado incidir y cambiar este pulmón verde que identifica al barrio Astorga y que los planes municipales lo tengan en cuenta y sea motivo de inversión. Lo que antes era un lodazal descuidado e inseguro, ahora tiene senderos adoquinados, presencia policial frecuente y una página web (www.parquedelabailarina.com) donde Betty y el Colectivo Alas de Mariposa -creado a partir del asesinato para que feminicidios como el de Isabel no se borren de la memoria colectiva- registran la historia, la evolución, las noticias y todo lo referente al sitio.

Mes tras mes, todos los días 15, Alas de Mariposa, con Betty a la cabeza, organiza eventos culturales en el Parque de la Bailarina: conciertos, perfomances, presentaciones de ballet y otras manifestaciones artísticas con el fin de romper la indiferencia ciudadana. Y allí permanece colgado de un árbol un tutú ensangrentado al que Betty denomina Escudo de tutú para “valientes” hombres. Esta instalación es el símbolo de la muerte de la bailarina, pues “algunos testigos que estaban en el parque me dijeron que el joven que la acompañaba se escudó con el cuerpo de mi niña. No sé si era que tenía cuentas pendientes con el asesino”.

Hoy, Betty ve con satisfacción que su labor no ha pasado en vano. Se evidencia en detalles como el que los primeros meses que instalaban el escudo lo encontraban “destruido, quemado, como arrancado con rabia, pero los últimos meses permanece intacto”.

Betty Cárdenas es egresada del Instituto Bellas Artes y hoy está dedicada a dar clases particulares de arte terapia a alumnas de El Poblado y a cuidar el Parque de la Bailarina. “A la comunidad del sector le queremos llevar un mensaje de paz, de convivencia y de solidaridad para hacerles ver que la única manera de lograr seguridad en una ciudad es ejerciendo ese derecho a la apropiación de espacios como este, para que lo sientan como suyo. Al tomarlo, al habitarlo, se evita la ocupación por parte de entes delincuenciales”.

Seis décadas de historia
La evolución de Astorga

Astorga, como la mayoría de los 27 barrios que, según Planeación, hacen parte de El Poblado, debe su nombre a una finca. Su historia, tal y como fue registrada por Vivir en El Poblado en la edición 110, de la segunda quincena de abril de 1997, se remonta a mediados de los años 50 del siglo 20 cuando los hermanos Darío, Javier y Jaime Gaitán decidieron construir un barrio en los terrenos de la antigua Astorga, propiedad familiar.

Del trazado del futuro barrio se encargó Tulio Ospina, pariente cercano de Mariano Ospina Pérez, presidente de Colombia entre 1946 y 1950. Ospina dividió la finca en dos calles -la Siete y la Ocho-, demarcó los lotes para las casas y dejó un espacio para el parque, hoy llamado Parque de la Bailarina. Hacia el sur seguía la finca Patio Bonito, perteneciente a Abraham Escobar, sobre la que más tarde se construyó el barrio del mismo nombre.

También pertenecía a Astorga una calle que ya existía desde la primera mitad del siglo 20: la Nueve, conocida como la Calle del Frito, la cual hacía parte original del trazado de la Plaza de El Poblado y comprendía dos cuadras hacia abajo. Por este motivo su arquitectura y ocupación era diferente a la del nuevo barrio.

Entre vacas, conejos y partidos
Las primeras casas del recién creado barrio fueron habitadas, principalmente, por matrimonios jóvenes, familias tradicionales, quienes compraron los lotes a los Gaitán. En ellos construyeron casas de uno y dos pisos, grandes y modernas, y el sector empezó a poblarse. Vivían en Astorga, entre otros, los de Bedout, quienes habitaban frente al hoy llamado Parque de la Bailarina; también crecieron en las calles del barrio el publicista Michael Arnau, el empresario Juan Emilio Posada y Rocío Vélez de Piedrahita con su esposo e hijos. Esta escritora recuerda hoy que Astorga “era sabroso, muy apacible y agradable, completamente residencial y sin problemas de inseguridad; cuenta que para ir a misa a San José pasaba por la Calle del Frito, en ese entonces una carretera destapada, al igual que la Calle 10. Sin embargo, reconoce que hace 15 años se fue del barrio luego de que este empezara a llenarse de empresas y negocios y perdiera su vocación residencial.

Nada que se define

0
   
     
  Según Juan Fernando Franco, Subsecretario Técnico de esta secretaría, “todavía estamos analizando la intervención de Astorga con la comunidad. Una vez definamos cómo va a ser la intervención, haremos la socialización que requiere el tema”. Son tres las posturas que existen frente al parqueo en Astorga, zona con un notorio déficit de parqueaderos públicos: de un lado, empresarios y comerciantes piden que se les deje parquear sin pagar en la vía pública aduciendo carencia de parqueaderos; de otro lado, los residentes manifiestan no querer parqueo y algunos ni siquiera con parquímetros, y la tercera posición es la de la Secretaría de Tránsito, que intenta conciliar posiciones e intereses sin violar la normatividad.  

Yo vi batear a Rentería

0
  Por: Juan Carlos Orrego  
 
Después del Nobel otorgado a Vargas Llosa y del rescate de los mineros chilenos, cualquiera hubiera pensado que el presupuesto del heroísmo latinoamericano había quedado agotado en lo que respecta al 2010. Pero no: faltaba, todavía, el jonrón de Édgar Rentería en la final de la última Serie Mundial de béisbol. No es exageración mía; no por nada, en la narración internacional, el vozarrón de Ernesto Jerez estalló en un grito de alborozo continental: “¡De pie Barranquilla, Colombia, América Latina entera!”.
Hace 13 años, cuando “El Niño” bateó el imparable que propició la carrera ganadora de los Marlins de la Florida en el mismo campeonato, oí decir a un compatriota aguafiestas que no veía la gracia de tanta celebración, habida cuenta que —según él— el mérito no era de quien daba el batazo sino de quien entraba la carrera. Qué dirá ahora ese pobre diablo, en el caso de que en los años transcurridos no haya remediado su vergonzosa ignorancia leyendo un manual deportivo (o, incluso, echándole un ojito a El viejo y el mar de Hemingway). Porque, de lo redonda e inobjetable, la hazaña del pelotero de Barranquilla parece de cuento: batear un jonrón con dos hombres en base, en el “Lucky seven” de una final empatada, apenas puede compararse con aquellas películas de Disney en que un adolescente con acné convierte la canasta ganadora desde cincuenta metros, en el último segundo de un partido contra un equipo de gigantes desalmados que manejan camionetas y ante una novia nueva que lo alienta desde la tribuna.
Mike Schmulson, el célebre —y, por lo visto, inmortal— periodista barranquillero, dijo que el jonrón del paracortos de los Gigantes de San Francisco era la gran hazaña de un deportista colombiano en todos los tiempos. Se trata, por supuesto, de una exageración dictada por el orgullo currambero. Sin embargo, cuando uno se lo piensa bien, descubre que la gesta de Rentería brilla con una limpieza que no tienen otras páginas gloriosas de nuestro deporte: el patinaje no es deporte olímpico; Cochise hizo el récord mundial de la hora para aficionados; Lucho Herrera ganó la Vuelta España gracias, en parte, al retiro de Sean Kelly; nuestra Copa América de 2001 se conquistó sin la competencia de Argentina y con un Brasil de reservistas; Juan Pablo Montoya ganó el campeonato de la CART con los mismos puntos del segundo y ante el cadáver de Greg Moore. Quizá sólo no tenga atenuantes el campeonato mundial contrarreloj ganado por Santiago Botero en 2002.
Lo mejor de Rentería es que sí parece colombiano: lleva una pequeña cicatriz en la cara, llora ante las cámaras y, por los nervios, casi se saca un ojo con el trofeo del “Jugador más valioso” de la Serie Mundial 2010; esto es, nada en él hace pensar en esas figuras cuasi cinematográficas de sonrisa arrogante y perfecta compostura, que hacen del magno hecho de recibir un trofeo la cosa más trillada. Rentería, felizmente, es un ser imperfecto tocando —quizá, plenamente, por única vez— la gloria de su profesión; eso lo hace más creíble y, por lo mismo, se hace más comprensible ese estribillo que de un tiempo para acá se escucha en las tribunas deportivas ante los grandes retos: “¡Sí se puede!”. Tengo un amigo como él: treintón, grueso, moreno, tranquilo, bonachón; no importa que sea profesor de liceo: juro que lo imaginé con el uniforme de los Gigantes, corriendo inalcanzable hacia el “home”.
Yo no estaba en el estadio de Arlington cuando “El Niño” la sacó del parque, sino en Manrique, Medellín. Grité como un loco y aturdí a mis hijos, y luego les dije: “Así como de las tablas de multiplicar, de esto tienen que acordarse siempre”. Habíamos visto batear a Édgar Rentería. La historia también transcurre en un televisor de 14 pulgadas.

[email protected]
[email protected]

 

No cesa la preocupación

0
   
  Estragos causados en El Poblado por el aguacero del 8 de noviembre pasado.  
     
  Dos casas colapsadas en Las Palmas, contiguas a la quebrada La Presidenta, otras cinco afectadas y evacuadas en la Cola del Zorro, 9 vehículos anegados en sótanos, piscinas y cuartos útiles inhabilitados y convertidos en lodo, son algunos de los daños ocasionados por los deslizamientos de tierra, desbordamientos e inundaciones ocasionados por la lluvia el pasado lunes 8 de noviembre en la zona sur oriental de Medellín.
Según la Alcaldía, los expertos que visitaron la zona concluyeron que la emergencia no fue ocasionada ni por las construcciones ni las talas de árboles en este sector de El Poblado, sino por fenómenos naturales evidenciados en las altas laderas, como el nacimiento de dos nuevas quebradas. Sin embargo, algunos habitantes, líderes de El Poblado y entidades como la Personería temen que factores como la proliferación de construcciones y la presunta desatención a las quebradas incidan en estas emergencias.

La alerta de la Veeduría
Por ejemplo, desde abril de este año la Veeduría de la quebrada La Poblada La Presidenta, por intermedio del ingeniero civil David Gómez, miembro de su junta directiva, elevó dos derechos de petición a Planeación Municipal con copia a las secretarías de Obras Públicas y Medio Ambiente, al Área Metropolitana y a la Personería de Medellín. El objetivo de ambas acciones era alertar y reclamar atención y mejoramiento a los problemas que presentan las dos quebradas en diferentes puntos. Las peticiones se sustentaban en amplios estudios técnicos e incluían sugerencias para corregir problemas y mitigar daños. No obstante, aún no han recibido respuesta, según indica el presidente de la Veeduría, Guillermo León Viera. Este también asegura que el 3 de noviembre pasado radicaron en el Área Metropolitana una carta para protestar porque el funcionario asignado por la entidad para asesorarlos y acompañarlos en el trabajo de veeduría de las dos quebradas no asistía a las reuniones que se realizan cada 8 días.

Reclaman atención
A raíz de la nueva emergencia, la Junta Administradora Local de El Poblado, Corpoblado, la Mesa Ambiental de la Comuna 14 y la Veeduría de la quebrada La Poblada La Presidenta acaban de enviar una carta al alcalde Alonso Salazar. En ella le solicitan atención a varios puntos críticos afectados “por la erosión, socavación y degradación del cauce de las quebradas de El Poblado”, problemas que, aseguran, han reportado desde hace más de un año a diferentes entidades municipales sin respuesta alguna. Así mismo, piden construir el Plan de Acción Ambiental Local y priorizar la atención de los sitios críticos identificados, revisar el Plan de Ordenamiento Territorial en lo referente a la cota de construcción y reforestación y mejorar la coordinación de los diferentes organismos para atender y prevenir emergencias como las presentadas.

Se requieren estudios
El presidente de la Jal de El Poblado, Santiago Quintero, pide, además, la realización de un estudio geotécnico serio que muestre el estado de las laderas y lomas de la Comuna 14. “Si ya existe ese estudio -dice- que nos lo comuniquen porque la vida de muchas personas depende de eso. En esta ocasión fueron pérdidas materiales pero eso es un milagro. Las causas pueden ser múltiples, pero independientemente de esto, lo que sucedió nos pone de nuevo en alerta”. Precisamente, frente a este tema, la Administración Municipal anunció la realización de estudios técnicos en toda la zona suroriental “que permitan identificar las acciones que deban ejecutarse para solucionar esta problemática de manera definitiva, así como la posibilidad de declarar la urgencia manifiesta para la atención de esta situación”.
Por su parte, el personero de Medellín, Jairo Herrán, dijo que es necesario que la Alcaldía “expida de inmediato un decreto suspendiendo las construcciones que se están haciendo en los cinco sitios críticos afectados hoy por el invierno en el Poblado. Hay que preservar a las personas que viven en estas zonas y tienen sus inmuebles en ellas o en las áreas cercanas. Obviamente, la medida no convendrá a los constructores pues se afectarán sus intereses, pero hay que tomarla mientras pasa el invierno”.

Prevención
Por lo pronto y mientras avanza en las obras de mitigación, la Alcaldía recomienda a los habitantes de Medellín y en particular de El Poblado estar atentos al incremento del cauce de las quebradas cuyo desbordamiento produce inundaciones en las viviendas vecinas; no arrojar a los cauces de las quebradas, basuras y otros elementos que puedan producir represamientos y avalanchas; no construir al borde de quebradas ni hacer cortes en los taludes de las laderas de las montañas sin tener presentes las medidas técnicas recomendadas, y mantener las rejillas del alcantarillado libres de desperdicios para evitar que los sistemas de desagüe se taponen y generen inundaciones en las viviendas.
Para los casos de emergencia, la Alcaldía pide llamar al Número Único de Seguridad y Emergencias -Nuse- 123, no intentar atravesar en vehículo las zonas inundadas, retirar los vehículos de los sótanos donde puedan inundarse, desconectar los aparatos eléctricos, los interruptores y cerrar las conexiones de gas.

 

Año 21

0
 
Año 21
 
  Cuando salió la primera edición de Vivir en El Poblado no fueron pocos los que se sorprendieron de que llegara a sus casas un periódico con información sobre su barrio, sobre lo que pasaba en su ámbito más inmediato, que ignoraba deliberadamente los hechos de los que hablaban los grandes medios de comunicación, que prefería dedicar sus páginas a las historias cotidianas del barrio y de sus habitantes, y que, además, era distribuido gratuitamente. Era sin duda una apuesta optimista por el futuro, y recordemos que en ese tiempo, finales de los años ochenta y principios de los noventa, la violencia del narcotráfico quería doblegar a la ciudad con sus ataques terroristas y en cierta medida había extendido un manto de inviabilidad sobre todo lo que aquí se hacía.
Todo esto que hoy es apenas obvio, fue iniciado en nuestro país, con éxito reconocido dentro y fuera de Colombia, por Vivir en El Poblado. Ese éxito se debe, entre otras razones, a la confianza que desde el principio tuvieron con nosotros tanto los lectores como los anunciantes. Gracias a su continuo apoyo hemos trabajado juntos por nuestro barrio durante dos décadas y lo continuaremos haciendo en los años por venir.
Consideramos que las ideas puestas en práctica por nuestro fundador Julio César Posada Aristizábal tienen hoy tanta vigencia como en aquellos años. La información local, cercana física y emocionalmente a nuestros intereses como ciudadanos, sigue siendo el núcleo de nuestro trabajo pues hoy como en 1990, es la información necesaria para mejorar nuestra calidad de vida, conocer a nuestros vecinos y construir los lazos que contribuyen a solidificar a nuestras comunidades.
Siempre hemos puesto un acento marcado en la utilidad de la información -para la vida cotidiana, para la participación en los asuntos públicos- que le entregamos a nuestros lectores. No presumimos que tenemos todas las respuestas o que la razón nos asiste por nuestra profesión de periodistas. Por eso nuestra agenda informativa pone un énfasis especial en la comunicación con nuestros lectores, los ciudadanos del común, los que mejor conocen nuestro barrio. Por eso pensamos que Vivir en El Poblado debe ser primero que todo un medio de comunicación, es decir, debe contribuir al reconocimiento mutuo de los distintos sectores de la comunidad y del Estado, y convertirse en un punto de encuentro para la discusión pública de los asuntos que nos afectan a todos.
Esa es la meta con la que trabajamos en cada edición, y que creemos que es compartida por nuestros lectores y anunciantes pues cada 15 días renuevan su confianza en nosotros. A todos ellos, y a nuestro dedicado y profesional equipo de trabajo, les expresamos de nuevo nuestro agradecimiento ahora que iniciamos nuestro vigésimo primer año de actividades y los invitamos a renovar el compromiso tácito que entre todos tenemos por hacer de El Poblado cada vez más el mejor lugar para vivir en nuestra ciudad.
 

www.vivirenelpoblado.com

0
   
     
  V ivir en El Poblado ha sido desde el principio un medio de comunicación que ha fundamentado su trabajo en la cercanía con la comunidad a la que pertenece. Esa cercanía se ha fundamentado en darle sentido a la expresión medio de comunicación, es decir, en servir de puente y lugar de encuentro para la comunidad, de poner frente a frente y a hablar a los líderes cívicos, al Estado, al sector privado y a la ciudadanía en general, sobre la ciudad y el barrio. Eso lo hemos hecho, ustedes y nosotros, con el periódico que usted tiene en sus manos. Pero es obvio que las formas de comunicación que se han masificado en los últimos años implican retos y oportunidades que enriquecen y llenan de posibilidades ese trabajo. Por eso decidimos hacer un nuevo sitio web, al que lo invitamos a entrar y conocer.
El sitio anterior respondía a las necesidades de otra época, cuando los periódicos publicaban su contenido no solo en papel, sino en sus páginas web. Sin embargo, hoy en día ese modelo deja por fuera muchas de las cosas que hacemos todos los días en Internet. Por eso decidimos que lo mejor era, antes que adaptar el sitio viejo, hacer uno nuevo, desde cero.
Los que ya lo han visitado habrán notado que con un solo golpe de vista se pueden hacer una idea general de la información disponible, no se encuentran con una nube de enlaces que no deja claro qué camino coger, sino que al contrario, la información está mejor organizada y se presenta más accesible. Y, aunque parece que hay menos información, en realidad hay más, mucha más.
Como suele suceder, es casi imposible presentar las novedades de un medio de comunicación en otro que se caracteriza por carecer de esas cosas que quiere mostrar. Por eso los invitamos más bien a que entren a www.vivirenelpoblado.com, lo recorran de arriba a abajo y nos dejen saber qué les parece. Nosotros creemos que será de su agrado y que, como sucede con el periódico, se convertirá en su principal referente de todo lo relacionado con El Poblado, no solo en noticias, sino también en entretenimiento y comunidad.
 

Recupera tu voz

0
  Por: Carolina Zuleta Maya  
  ¿Cuál es un riesgo mayor: dejar de lado lo que la gente piensa o dejar de lado lo que siento, lo que creo y quien soy?: Brene Brown.
Desde niños estamos expuestos a la opinión de los demás, y como es natural para nosotros querer sentirnos amados, apreciados y valorados empezamos a actuar para satisfacer lo que los demás quieren de nosotros. Dentro de nuestra cabeza mil voces nos hablan simultáneamente: “¿Qué dirá mi mamá si hago esto? ¿Cómo me habrán visto de gordo o de viejo en esa fiesta? ¿Cómo voy a renunciar a este trabajo si es el que todo el mundo quiere? Qué bueno que me gané este premio, pues mi familia va a estar muy orgullosa de mí.” Ser sociales es parte de nuestra naturaleza y, por lo tanto, tener en cuenta las posibles opiniones de los demás es fundamental para poder desempeñarnos con éxito en la sociedad.
Sin embargo, a veces dejamos que todas esas voces inunden nuestra cabeza hasta el punto que empezamos a dejar de oír nuestra propia voz. Hay momentos en que las voces de los demás están tan arraigadas dentro de nosotros y nos hablan tan fuerte que no sabemos si estamos tomando una decisión por convicción propia o porque creemos que es lo que nuestra familia, amigos y la sociedad en general consideran que debemos hacer.
Una de las cosas que nos da más poder personal es el hecho de sentirnos libres: libres de tomar nuestras propias decisiones, de expresar lo que deseamos y de ser la persona que elegimos ser. El principal paso para sentirnos libres es confiar más en nuestra intuición, oír más nuestra propia voz y hacer, pensar o decir lo que sentimos que está bien para nosotros.
En su conferencia “Los Éxitos del Empresario”, Jeff Hoffman, fundador de Priceline.com y empresario muy reconocido, cuenta que cuando estaba joven trabajaba en una de las compañías más grandes de los Estados Unidos y un día, cansado de la vida que llevaba, decidió renunciar para crear su propio negocio. En el momento de la renuncia, su jefe, una de las personas más admiradas en la industria, le dijo que iba a fracasar en la vida porque su personalidad tenía tres aspectos muy negativos para el mundo corporativo: 1. No te puedes enfocar en un proyecto a la vez. 2. Eres impaciente. 3. No respetas las reglas. Pero Jeff Hoffman no hizo caso y siguió adelante con su deseo de ser empresario; hoy en día asegura que no haber creído lo que su jefe le dijo fue la mejor decisión pues considera que lo que lo llevó al éxito fueron precisamente esas tres características que este le criticó.
Vuelve el control de tu vida hacia ti, calla las demás voces en la cabeza y pregúntate qué es lo que tú realmente quieres.

[email protected]

 

Todo un parto

0
Todo un parto
La historia tratará de dos improbables compañeros difícil de congeniar, que se cruzan en un viaje de ruta tan loco como inesperado en sus vidas.
Dos inusuales compañeros que se embarcan en un viaje por carretera que termina siendo tan transformador para sus vidas como extravagante. Downey interpreta a Peter Highman, un expectante padre primerizo a cuya esposa apenas le quedan cinco días para dar a luz. Cuando Peter se apresura a coger un vuelo que le lleve a su hogar en Atlanta para estar junto a ella en el parto, sus buenas intenciones se van al traste cuando un encuentro casual con el aspirante a actor Ethan Tremblay (Galifianakis) obliga a Peter a hacer autostop con Ethan en el que resulta ser un viaje por carretera a través de todo el país. Acabará con varios coches, algunas amistades y los nervios de Peter.
 

Rabia

0
Rabia
José María es albañil y Rosa empleada domestica interna. Son inmigrantes sudamericanos, trabajan en España y desde hace pocas semanas son pareja. Por un evento de él con su jefe, sus vidas cambiarán para siempre.
José María tiene una personalidad volátil y una discusión lo lleva a un enfrentamiento violento con su capataz, que culmina con la muerte accidental de este último. José María no sabe qué hacer y se refugia en la mansión donde trabaja Rosa, sin contar nada a nadie, ni siquiera a ella. Escondido en el desván abandonado, José María comienza una vida secreta. Entre fantasma y “voyeur”, roba comida en las noches a escondidas y teniendo como compañía a las ratas de la casa. Escucha y mira todo, consciente del riesgo de ser descubierto. Desde allí José María es testigo de situaciones de la vida de Rosa, la relación con sus su jefes y la vida de estos. Rosa es querida por la familia, pero también es víctima de varios abusos, verbales y físicos. Sin poder hacer nada, José María observa todo sin poder actuar, mientras su rabia crece.
 

San Nicolás

0
 VIERNES 14 AL MIERCOLES AL 20 DE ENERO
PELICULA IDIOMA Jueves 14  A
Domingo 17
Lunes 18, Martes 19 y Miércoles 20
PUNTO DE QUIEBRE 3D Dob     2:20   7:30 10:00
USTED NO SABE QUIEN SOY YO 2D Esp       5:00    
SNOOPY & CHARLIE BROWN 3D Dob   12:00        
GUERRA DE PAPAS Dob     2:00 4:15 6:45 9:30
GRAN DINOSASURIO 3D Dob 11:40          
UNO AL AÑO NO HACE DAÑO 2D Esp   12.20 2:30 4:40    
BUS 657 2D Dob         7:00 9:10
ALVIN Y LAS ARDILLAS 2D Dob 10:55 1:00 3:05 5:10    
JOY 2D Dob         7:15 9:55
GRAN DINOSASURIO 2D Dob 11:10   1:30 4:00 6:30 8:50

Piraña 3D

0
Piraña 3D
Después de una serie de temblores submarinos se liberan unos peces prehistoricos que devoran hombres en el Lago Victoria. Allí, un grupo de extraños deberá unir sus fuerzas para evitar ser la comida de esas “dulces” criaturas.
Tras una serie de movimientos sísmicos submarinos se abre una brecha en la tierra que permite que salgan a la superficie una especie de piraña que se consideraba extinguida, pero que ha conseguido sobrevivir en las profundidades de la tierra.
Las denominadas pirañas amenazarán la zona del Lago Victoria, un habitual lugar de vacaciones de adolescentes durante las vacaciones de primavera.
La sheriff Julie Forester (Elisabeth Shue) tratará de salvar la vida de su familia y la de todos los visitantes de Lago Victoria antes de que sean devorados por estas prehistóricas pirañas.
Para ello contará con la ayuda de Mr. Goodman (Christopher Lloyd) y el Dr. Gordon Raybanks (Richard Dreyfuss).
Una de esas personas tendrá una única oportunidad para salvar el lago y a su familia de ser devorada. Ella tendrá que arriesgarlo todo para destruir a las pirañas por sí misma.

Algo más sobre la gastronomía Sirio Libanesa

0

Algo más sobre la gastronomía Sirio Libanesa
Estimo que vale la pena incursionar sin temor en la gastronomía sirio libanesa, la que deparará al comensal agradables momentosy recuerdos

Algunos lectores me han solicitado continuar profundizando el tema de la cocina de Siria y Líbano. Hoy trataré de dar algunas ideas más concretas respecto a como confeccionar en casa algunos de los platos que uno podría encontrar en una almuerzo o cena en la milenaria ciudad de Aleppo.
Pan (Khubz´Adi). Es el acompañamiento indispensable para todos los pasos de la comida, se prepara a partir de la mezcla de levadura, azúcar, agua, harina, sal, aceite de oliva y un horno bien caliente. La masa resultante se deja levar, luego se separa en pequeños panes aplastados de unos 12 centímetros de diámetro, los que horneados rápidamente darán lugar a unos panes suaves e inflados en el centro.
Pasta de Garbanzo (Hummus). Una vez que los garbanzos están cocidos se les retira la piel, a continuación se procesan con unos dientes de ajo, un poco de pasta de sésamo, cominos, jugo de limón, sal, aceite de oliva, pimienta roja molida (páprika) y de ser necesario un poco del agua de cocción. Debe quedar una pasta cremosa. Pasar al recipiente de servicio y si se quiere se puede agregar un poco más de aceite de oliva. Acompañar con el pan árabe.
Pasta de Sésamo para acompañar el pan árabe (Tehineh). Procesar en un mortero unos dientes de ajo y sal gruesa hasta que se forme una pasta; agregar pasta de sésamo y jugo de limón, revolver todo bien y agregar un poco de agua fría hasta tener una pasta gruesa y suave. Decorar con perejil picado, pimienta roja molida (páprika) y aceite de oliva.
Puré de Berenjena (Baba Ghanooj). Poner 3 berenjenas medianas directamente contra la llama de un quemador de gas, dejarlas quemar hasta que aparezcan ampollas en la piel, partirlas al medio, retirar las semillas grandes, ponerlas con la piel contra un colador y con la ayuda de una cuchara retirar el exceso de líquido. Procesar 3 dientes de ajo y un poco de sal. Hacer un puré con la carne de las berenjenas, mezclarlo con el ajo procesado y continuar trabajando el puré hasta que tenga consistencia cremosa, agregar pasta de sésamo y jugo de limón, cominos en polvo y pimienta roja molida (páprika). Revolver bien, decorar con perejil picado.

Ensalada de tomate, perejil, cominos y trigo bulgur (Tabbouleh). Conseguir trigo Burgul en una dietética, remojar una taza del trigo en agua caliente durante quince minutos. Sacarlo del agua, mezclarlo con aceite de oliva, el jugo de 4 limones, comino molido, pimienta roja (páprika) y sal gruesa, dejar reposar una media hora, agregar 5 tomates picados, cebolla junca picada, perejil picado y hojas de menta fresca. Si se desea se puede servir acompañada de hojas de lechuga romana.
Ensalada de remolacha y tamarindo (Salat Scwandar Maslook). Cocinar las remolachas, dejarlas enfriar, cortarlas en cubos pequeños. En un recipiente mezclar bien un poco de aceite de oliva con jugo de limón, concentrado de tamarindo, comino molido, pimienta roja molida (páprika) y sal; agregar este aderezo a las remolachas adicionando perejil picado y una cebolla pequeña picada muy finamente.
Quibbes (Kibbeh Nabelsieh). Dicen los sirios que la comida no ha empezado hasta que estos no llegan a la mesa, Armar unas especies de torpedos pequeños con una masa hecha a base de trigo burgul, remojado previamente, harina, comino molido, páprika, pimienta roja recién molida, sal gruesa y un poco de aceite. Una vez armados los torpedos, por uno de los extremos se introduce un relleno hecho al cocinar en un poco de aceite una cebolla picada muy finamente, carne molida, especies molidas como el triguisar, sal y pimienta; cubrir el relleno y acabar de armar el torpedo. Freír los quibbes en aceite bien caliente, ponerlos sobre servilletas de papel para drenarlos y pasarlos alrededor de la mesa.
Quibbes crudos (kibbeh Neye). Hacer una mezcla con trigo burgul remojado, perejil picado, cebolla junca picada, comino molido, páprika, sal gruesa, aceite de oliva, pasta de tomate, tomates pelados y sin semilla bien picados y carne molida. Armar los torpedos y pasarlos a la nevera hasta servirlos.
Quibbes vegetarianos (Kibbeh neye w’Khidrawat). Hacer una mezcla con trigo burgul remojado, perejil picado, cebolla junca picada, pimentón rojo y verde picados, tomates pelados y sin semillas bien picados, lentejas cocidas con cebolla bien picada, pasta de tomate, comino molido, sal gruesa, páprika, y aceite de oliva. Una vez que la mezcla tenga consistencia, armar los quibbes y llevarlos al refrigerador hasta el momento de servir.
Hojas de Parra rellenas (Yebra war Einab). Blanquear las hojas de parra en agua que empieza a hervir. Saltear en aceite de olivas cebollas finamente picadas, agregando a continuación piñones (alternativamente almendras partidas en forma gruesa), perejil picado, páprika, canela en polvo, 4 especies, ajo, y tomates picados, pelados y sin semillas. Una vez cocido, mezclar con arroz cocido. Rellenar las hojas con la mezcla y doblarlas para que queden en forma de cigarro. Poner un poco de aceite de oliva en una sartén, poner en el fondo tajadas de tomate intercalando dos o tres dientes de ajo. Acomodar bien apretadas las hojas de parra rellenas, bañarlas con un poco de jugo de limón y agregar unas hojas de menta. Agregar agua a la sartén casi hasta el borde, cubrir todo con un plato pesado. Poner el agua a hervir, bajar el fuego y dejar cocinar unos 45 minutos o hasta que el agua se seque. Dejar enfriar y servir.
Aceitunas (Zeitoon) verdes y negras curadas y condimentadas. Son un complemento infaltable para estas entradas.
Tajadas de berenjena fritas (Banjan Meqli). Partir las berenjenas en tajadas y ponerles encima sal gruesa por lo menos durante media hora; secarlas con toallas de papel. Calentar aceite y freír las tajadas un minuto por cada lado; al retirarlas sacar el aceite sobrante con servilletas de papel.
Arroz con lentejas y cebollas caramelizadas (Mujedrah). Cocinar lentejas en agua hasta que queden al dente, mientras tanto cocinar a fuego lento, y hasta que caramelicen, unas cebollas cortadas en tajadas delgadas. A continuación cocinar en agua y durante media hora el arroz, la tercera parte de las cebollas y las lentejas, agregando un poco de sal gruesa para condimentarlo. Servir, decorando con el resto de la cebollas caramelizadas.
Se podrán agregar empanaditas con semillas de sésamo y rellenas de queso (Sambousak), bocaditos fritos de zucchini (Ejjeh Kusa), o albondiguitas de cordero en salsa de tomate y tamarindo (Keftes). Para terminar un plato de frutas fresca con higos, melón, uvas, ciruelas y melocotones. Las bebidas para acompañar bien podrían ser té, té de menta o infusiones de hierbas.
Lo anterior es solo una muestra de la amplia oferta gastronómica que uno podría encontrar en dicha ciudad; estimo que vale la pena incursionar sin temor en la gastronomía sirio libanesa, la que deparará al comensal agradables momentos y recuerdos.
Buenos Aires, octubre de 2010.
Nota: Si alguien deseare las recetas detallada de los platos que he delineado en esta nota, favor escribirme a [email protected]

Parque de El Poblado

 
 
 
Parque de El Poblado
 
 
Este fue, en cierto sentido, el lugar donde comenzó el arte colonial en la región, con la llegada ceremonial en 1618 de nuestra primera pintura religiosa, el cuadro de San Lorenzo
 
 
 
 
 
 
 
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
 

El 2 de marzo de 1966, con asistencia del entonces presidente de la República, Guillermo León Valencia, Medellín conmemoró 350 años de haber sido fundada en el Parque de El Poblado. Se hacía referencia entonces al establecimiento del resguardo de San Lorenzo de Aburrá, creado por orden del Visitador Francisco Herrera Campuzano. Sin embargo, poco después, el Concejo Municipal definió como fecha oficial de la fundación el 2 de noviembre de 1675, cuando el Gobernador Miguel de Aguinaga proclamó la cédula real firmada por la reina regente Mariana de Austria que confirmaba la fundación de la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín, establecida alrededor de la Plaza Mayor, hoy Parque de Berrío. Y por eso, en 1975, nueve años después de la primera fiesta, Medellín celebró 300 años de existencia. Se ha dicho que es simpático que ésta sea una ciudad que “se quita los años” cuando todas las instituciones buscan la manera de aumentárselos. Y que es extraño que Medellín tenga 335 años cuando una fracción suya parecería acercarse a los 400…
Por supuesto, no se trata de volver sobre una discusión que está resuelta y superada. Lo importante es el reconocimiento de los valores de unidad ciudadana que se encarnan en esta fiesta de cumpleaños.
Seguramente para ser coherentes con la definición oficial, fue retirado el discreto monumento que en 1966 había sido inaugurado por el presidente Valencia en el Parque de El Poblado, y en su lugar, por encargo de la Secretaría de Educación, se ubicó en 1997 un “Monumento en homenaje al primer poblado” de 1616. Esta obra en bronce, de 3.30 metros de altura, realizada por Luz María Piedrahita, se refiere claramente a las condiciones de la primera fundación; en efecto, por medio de bajo relieves y de la imagen de una barequera que se agrega a la forma geométrica básica, hace énfasis en el encuentro entre los conquistadores y los indígenas, una situación propia del poblado de San Lorenzo y no, en realidad, de la villa posterior, que ya tenía características coloniales.
De todas maneras, incluso más allá del mencionado monumento, es importante recordar también la significación de este lugar fundacional que marca el comienzo legal del poblamiento del valle aunque, como ha sido definido, no la historia de Medellín. Por supuesto, nada queda del viejo resguardo que no contó con un trazado urbano ni con edificaciones diferentes al templo; además, como resguardo que era, estaba destinado sólo a los indígenas prohibiendo el mestizaje; y, en definitiva, decayó rápidamente.
Sin embargo, también éste fue, en cierto sentido, el lugar donde comenzó el arte colonial en la región, con la llegada ceremonial en 1618 de nuestra primera pintura religiosa, el cuadro de San Lorenzo, que fue centro del culto en El Poblado hasta 1720, cuando el viejo templo se derrumbó. Esa primera pintura se conserva hoy en la iglesia de San José, en el centro de Medellín.

***
A partir del 11 de noviembre, el Museo de Arte Moderno presenta la exposición “Yo fui pintando lo que fui viendo – Relato de un país por Débora Arango”. Más que una exposición es una experiencia de época, para revivir los sucesos que marcaron las décadas de los 40, 50 y 60 en Colombia y que sirvieron de contexto para la producción artística de la Maestra antioqueña.

 

Observa tu vida con curiosidad

0
  Por: Carolina Zuleta Maya  
  En la pared de las escaleras que llevan a los salones de la Universidad de Chicago, donde estudio, hay un letrero grande de neón, que dice: ¿Por qué estás aquí y no en otro lugar?
La pregunta es fascinante porque, pese a su aparente sencillez, en su respuesta está la verdad sobre cómo estamos viviendo. Muchas personas viven su vida en piloto automático. Se levantan, desayunan, se bañan, se van para el trabajo y se encuentran con el mismo taco de todos los días, cumplen con sus obligaciones y regresan a la casa cansados y listos para dormir. Y cuando menos piensan han pasado varios años y ni por un solo instante se han detenido a preguntarse: ¿Por qué tengo esta rutina y y no otra? ¿Por qué trabajo donde trabajo? ¿Por qué vivo donde vivo?
Antes de empezar a repartir culpas a otros, a las situaciones o al pasado, antes de empezar a juzgarte por no haber tomado una u otra decisión, reconoce que el poder está en el presente, que lo importante no es tener la respuesta perfecta sino tomarte el tiempo para preguntarte y para observar tu vida con curiosidad. Este tema trae a mí memoria una corta pero hermosa historia que nos invita precisamente a detenernos y a mirar a nuestro alrededor, desde otra perspectiva:
En algunos países europeos y en Estados Unidos es muy popular un deporte conocido como pesca con moscas. Sucede que hay lugares donde durante el amanecer las moscas bajan de las montañas y vuelan sobre los ríos o lagunas y los peces saltan fuera del agua para comérselas. La pesca con moscas consiste, entonces, en simular su vuelo pero con una carnada, deporte que requiere mucha técnica y concentración.
Resulta que un día había unos hombres pescando en un río en la parte más baja de la montaña. Todos estaban muy concentrados y cada cierto tiempo el guía les pedía levantar la cabeza. Uno de los jóvenes pescadores obedecía a cada solicitud del guía sin entender por qué lo debía hacer, pero siempre que levantaba la cabeza perdía el ritmo en lo que estaba haciendo y su carnada se enredaba. El joven comenzó a molestarse pues no entendía por qué el guía insistía en distraerlo. A la cuarta solicitud para levantar la cabeza, el muchacho se detuvo un rato para tratar de entender por qué lo debía hacer. Empezó a mirar a sus compañeros, al río y a la montaña… y entonces entendió. En ese momento el sol se asomaba por encima de una montaña rocosa, reflejando los colores más hermosos.
Estaba en el lugar más magnífico que jamás hubiese visto pero por estar concentrado pescando se estaba perdiendo ese paisaje.
Recordemos levantar la cabeza, suspender lo que estamos haciendo y ver la vida desde una nueva perspectiva, con curiosidad.

[email protected]

 

El cargo menos envidiado

  Por: Juan Carlos Franco  
 
Uno de los puestos más ingratos en Colombia tiene que ser el de Secretario de Tránsito de Medellín. Seguido de cerca por el de Obras Públicas.
Poco importa lo que hagan estos funcionarios o las muchas horas del día que con gran espíritu de sacrificio dediquen a su actividad, siempre se verán abrumados por el crecimiento imparable del número de vehículos que circulan por la ciudad. Y siempre serán los culpables (en especial el de Tránsito) de la movilidad cada vez peor de la ciudad.
Y más concretamente en El Poblado: Si partimos de una base aproximada de 50.000 vehículos particulares en esta zona, sin contar buses y otros vehículos públicos que por aquí circulan permanentemente, y suponiendo un crecimiento anual bajo, digamos de 7%, tenemos (¡cada año!) unos 3.500 vehículos nuevos compitiendo por nuestras estrechas y maltrechas vías.
O sea, unos 300 vehículos por mes o 10 por día calendario. Y si cada vehículo ocupa, por poco, 5 metros lineales de pavimento (en sólo un carril, casi “bumper con bumper”), entonces serían 50 metros diarios, 1.500 mensuales y casi 18 kilómetros por año de espacio vial que ocuparán estos recién llegados.
Comparemos estas cifras contra el pavimento nuevo que nos traerá un grupo de obras cuya ejecución se está iniciando por “valorización” en estos días y que nos tendrá entretenidos por los próximos 3-5 años. ¿Cuánto será? Contando por aparte los diferentes carriles del puente de la 4 Sur, más los intercambios si se hacen todos, más las dobles calzadas si se hacen todas, más los empalmes o conexiones de unas cuantas vías, a lo sumo estaremos añadiendo unos 15 kilómetros.
De modo que cuando terminen de construir las nuevas vías que “valorizarán” las propiedades de este sector, o sea cuando tengamos unos 15.000 vehículos adicionales a los que hoy circulan por El Poblado, nuestro problema de tránsito será notablemente peor que hoy, que apenas las estamos iniciando.
Y si a este escenario le sumamos la cantidad de vehículos de otras partes de Medellín, Antioquia y Colombia que subirán y bajarán por Los Balsos gracias a la planeada conexión con el puente de la 4 Sur, el escenario es realmente crítico.
Para entonces estarán agotados ya los mecanismos actuales de control, en especial el pico y placa. O tal vez regirá casi todo el día, como en Bogotá. O tal vez nos cobrarán peajes urbanos (medida regresiva que favorecería a estratos 5 y 6 en detrimento de los demás). O tal vez cambiaremos los horarios de trabajo y enseñanza, o tal vez saldremos cada vez menos de la casa, o tal vez nos iremos resignando a desplazamientos cada vez más y más lentos. O tal vez nos iremos masivamente de El Poblado en busca de mejores condiciones de vida, como ocurrió con el Centro de Medellín. O seguramente un poco de todas las anteriores. Y, aunque tardíamente, nos habremos dado cuenta de que asignarle una prioridad tan abrumadora a los vehículos -como ha sido nuestra constante en las últimas décadas- finalmente no era tan buena idea. Ah, ¡y que tampoco las obras nos valorizaron las propiedades!

[email protected]

 

November, remember

0
  Por: José Gabriel Baena  
 
Según la psicología simbólica, desde Jüng y algunos de sus discípulos notables, cada humano en esta tierra, sin excepciones, ricos y pobres, pasa o atraviesa su vida en una serie de “estadios” del espíritu, hacia la purificación y condensación en el Cosmos, travesías o etapas que se reflejan en las leyendas de multitud de culturas milenarias, en los cuentos y poemas de sus “héroes”. Si bien en estos últimos la suposición se cumple con caracteres magníficos y fantásticos, monstruos que deben aniquilados, anillos de poder, espadas mágicas, viajes y aventuras sin par, doncellas que deben ser rescatadas de torres inexpugnables, el estudioso jüngiano Joseph Campbell afirma que la vida de cada hombre común es el espejo multiplicado una y otra vez del llamado “mito del héroe” o “el héroe de las diez mil caras”. Más aún, los desprevenidos vivientes no sólo somos protagonistas del mito a lo largo de la vida sino que cada año sobre la tierra –aquí la astrología entra a mezclarse, a Jüng le fascinaba el Tarot- vivimos todas las etapas del héroe en pequeño, cada año nacemos, perecemos o triunfamos en la empresa cotidiana según la orden de las estrellas, aunque ya hace mucho tiempo que no las consultamos, en la ciudad el cielo no se ve. Y el ciclo se repite en tu vida casi cada siete años en un eterno recomenzar y, como dice el sabio pueblo, “cada día es una batalla, una mortificación”. En la literatura de nuestro tiempo el mito mejor construído alrededor de esto se encuentra en ese enorme libro de “El Señor de los Anillos”, donde el protagonista, el pequeño Frodo, es un símil de los grandes héroes de la antigüedad. La película, con lo extensa, no presenta nada de la grandeza simbólica de la obra, todo es grandes exteriores, efectos, combates, y la poética de Tolkien el autor, especialmente cantada por los Elfos, ha sido eliminada porque todavía el cine no puede con ella ni podrá jamás: es intocable el espíritu profundo del Mito que reinaba en los bosques antiguos, hace milenios.
El camino del héroe se divide en muchas partes, en resumen: la salida de casa, muy joven, porque le han planteado una aventura, el temor y conocimiento de los misterios y desafíos, casi siempre hay un gran consejero o guía, la doncella, el amor, la lucha a muerte, resurrección y regreso. Pero ningún héroe se encuentra a gusto de nuevo en casa, casado y con hijos, y debe salir a buscar la aventura riesgosa que lo espera. Según Jüng todo esto pertenece a los arquetipos o figuras inmutables del inconsciente colectivo que ya escasamente se presentan en los sueños desde la Edad de la Razón, algunos intérpretes apuntan a la búsqueda actual en las visiones chamánicas inducidas por drogas como el yagé, y al impenetrable mundo interior de la esquizofrenia. Como se sabe, en Occidente fue Cervantes quien acabó con las historias delirantes de los caballeros de antaño (1605), Don Quijote fue tildado de “demente” y su biblioteca incendiada, luego Descartes en su filosofía dio el golpe de gracia a la imaginación simbólica con su discurso del “Método” (1637). El penúltimo gran intento de la liberación de los arquetipos lo hicieron los famosos filólogos “Hermanos Grimm” en la primera mitad del siglo 19, pero sus famosos cuentos y leyendas recogidos de la memoria popular eran tan crueles, sanguinarios y sexualmente explícitos, la presencia del Mal era tan sobrecogedora, que la censura posterior los redujo al nivel de la tontería Disneyland.
No suele en esta columna hablarse poco o casi nada de la pequeña vida de cada personaje que la escribe, siempre el autor es otro, cambiante como las fases de la luna, pero en el caso de ésta su autor ha descubierto que su transcurrir vital simbólico –aunque nació en la fecha mítica del 25 de diciembre- se cumple cabalmente entre septiembre y septiembre, no es del caso contar mi cuento. La vida del cronista deriva a la letra como el “barco ebrio” de Rimbaud, como en algunas rimas de los viejos marineros británicos, citados en un poema de Malcolm Lowry, en inglés: “June, too soon. July, passes by… August, you must. September, remember…. October, move over; November, remember”, En junio, es demasiado pronto; julio, pasa a tu lado; en agosto, deberás… En septiembre, recuerda… En octubre, muévete; en noviembre, recuerda…” Pero invito a los lectores a mirar su existencia cumplida a la luz del camino del héroe jüngiano y, dondequiera que se encuentren en su recorrido mítico, con seguridad encontrarán allí una antorcha que los guíe en el siempre infaltable laberinto.

[email protected]

 

¿Valorización?

0
  Por: Francisco Ochoa  
  Renuevo mi apoyo para que se ejecuten las 22 obras incluidas dentro del paquete del proyecto de valorización; apoyo de manera contundente la idea de que ello genera impacto positivo en el empleo; participo del planteamiento de que son obras indispensables y se requieren con urgencia; comparto que ayudarán a mitigar en parte el atraso vial que muestra El Poblado y la ciudad en general. Sin embargo, discrepo de la idea que estas obras, en su totalidad, como pretende la Administración Municipal, se financien con derrame de valorización.
El modelo de captura de recursos por valorización no es siempre aplicable. Puede ser útil cuando genere valorización en los inmuebles situados en el área de cobertura, pero en el caso que nos congrega, considero que es muy forzado, siendo realista, pensar que la obra pueda financiarse plenamente con recursos provenientes de la valorización generada a los inmuebles.
Como reitero estar de acuerdo en la importancia de ejecutar las 22 obras, de generar empleo, hago énfasis en pedirle a la Administración Municipal que, con la debía anticipación, estudie alternativas de financiación, entre las cuales me permito sugerir:
1.Derrame de valorización por beneficio general, ampliando el área de derrame, pues es evidente que buena parte de las obras a ejecutar no solo beneficiarán a El Poblado; beneficiarán muchas otras zonas del municipio de Medellín y de otros municipios vecinos.
2.Implementar el cobro del uso de las vías mediante el sistema de peajes urbanos. Esta alternativa, que requiere tiempo en su implementación, debe estudiarse para ser utilizada en algunos de los corredores viales a construir pues estos beneficiarán más al vehículo que a las propiedades. Es un sistema de cobro justo, que permite que el usuario real de las vías (el vehículo) sea quien pague por el uso de las mismas. De paso, esta medida incentivaría el uso de sistemas de transporte colectivo.
3.Utilización de la participación en plusvalía. Esta herramienta existe en nuestra legislación desde hace 21 años (ley 9ª de 1989) y lamentablemente nuestra autoridades, pudiendo y debiendo usarla como un mecanismo que permite un reparto justo de cargas y beneficios, no la han implementado ni regulado su utilización, desperdiciando grandes esfuerzos e inmensos recursos que se han invertido y que en algunos casos han beneficiado predios de particulares, a quienes el Estado, en este caso el municipio de Medellín, ha podido reclamar una parte del plusvalor generado, tal como lo permiten (y obligan según opinión de algunos expertos juristas) las leyes 9ª de 1989 y 388 de 1997.
En resumen, alabo la bondad de las obras, pero deseo hacer claridad en la importancia de buscar mecanismos de financiación que permitan asegurar la ejecución de las mismas, ya que el beneficio de generación de valor en las propiedades es bastante incierto y discutible.
Por último: no resulta muy amable que en las presentaciones del Fonval se ha vuelto reiterativo presentar cuenta de cobro por las inversiones ejecutadas por la Administración Municipal en el sector de El Poblado en los últimos 50 años.

[email protected]

 

70 años pintando a Antioquia

0
   
     
  Al lado de la ventana de su apartamento en Envigado, con vista privilegiada sobre áreas boscosas y pobladas que a menudo lo inspiran, el maestro Francisco Madrid se inclina sobre su caballete para hacer un trazo. Trabaja en una de las veinte obras que expondrá desde el jueves 11 de noviembre en el Dann Carlton. “Temas y técnicas en la pintura”, es el nombre de esta exposición que durante 20 días estará dispuesta en el lobby del hotel.
A los 88 años este pintor nacido en Envigado conserva una vitalidad contagiosa de cuerpo y mente, solo eantorpecida por una molestia en sus rodillas que le impide caminar con el ritmo que lo hacía en otros años, cuando iba en busca de paisajes y personajes urbanos y rurales para expresar su talento. Desde la década del 40 emprendía largas caminatas con un grupo de aficionados egresados de Bellas Artes, a quienes los artistas más consagrados llamaban con sorna “pintorcitos domingueros” pues únicamente pintaban los fines de semana mientras el resto de los días, para sobrevivir, tenían que trabajar en otras áreas.

Talento y azar
Pero fue gracias a su talento y a una cadena afortunada de azares que Francisco Madrid logró, incluso, estudiar en Bellas Artes e imponerse a la vida de privaciones que le auguraba el ser hijo único de una humilde modista separada.
Desde los pocos meses de nacido y hasta los ocho años, Madrid vivió en La casita de pobres, dirigida por su madre, en Los Ángeles, cerca al barrio Boston. Sus aptitudes artísticas empezaron a notarse en la escuela del barrio Buenos Aires y, a los 13 años, motivado por uno de los sacerdotes profesores, participó en un concurso de pintura de escuelas públicas donde obtuvo el primer puesto. Sin embargo, al terminar la primaria debió dedicarse a trabajar como mensajero, alejado de pinceles y colores.
Así transcurrieron cinco años hasta el día en que lo reconoció en la calle la señora prestante que tiempo atrás le había entregado el premio del concurso de dibujo y se indignó al saber que Francisco no estaba estudiando pintura. De la mano lo llevó entonces hasta el Instituto de Bellas Artes y no descansó hasta matricularlo y conseguirle una beca. En este punto de giro de su destino, Madrid tenía 18 años.
Desde 1941 también empezó su carrera docente, labor que hoy continúa en Cobalto, academia de Envigado. Aunque muchos años alternó la pintura con las clases y el trabajo publicitario, fue a partir de la aceptación que obtuvo con su primera exposición -realizada en la década del 50- cuando pudo dedicarle más tiempo al arte.

“Me encasillaron”
En todos los espacios, pasillos y cuartos de su apartamento se destacan cuadros en óleo, acuarela, pastel y lápiz, y un sinnúmero de medallas, pergaminos y reconocimientos que ha recibido por su trayectoria artística. Son 70 años dedicados a pintar, dibujar y a destacar la cultura antioqueña: bodegones, peleas de gallos, figuras de mujeres y retratos de viejos pensativos, paisajes y desnudos, arrieros, jugadores, campesinas, flores, sembrados y estampas del Medellín antiguo son algunos de los elementos que se encuentran en su obra.
Siempre lleva consigo una libreta de Rembrandt donde hace apuntes rápidos y dibujos a lápiz, el inicio de sus cuadros y murales. En una de sus páginas se destaca el bosquejo de varios jugadores y bebedores, captados por el maestro en una de sus recientes visitas al parque de Envigado. Allí suele sentarse y no duda en pedirle que le pose al personaje que le llame al atención.
“A mí me encasillaron: cuando hablan de Pacho Madrid dicen “el acuarelista”, pero no estudié acuarela sino óleo, nadie me enseñó acuarela sino que aprendí mirando a otros y cuando vieron obras mías en esta técnica las resaltaron por su transparencia y me las siguieron pidiendo”, comenta a manera de reclamo.
“Pienso seguir pintando y dejar algo para la posteridad, dejar huella con los alumnos”, es la respuesta cuando se le pregunta por sus sueños. “Quiero despertar en la juventud y en la niñez todo aquello que motive al crecimiento del ser humano, porque la belleza genera paz. Todo lo que nos atrae, motiva y nos da consuelo sirve para desligarnos de los sentimientos negativos”.

 
     
   

Jorge Obando / Gabinete Artístico / Panorámica / 1930-1960

0
 
Jorge Obando estaba en El Poblado, en La 10 más exactamente, el 24 de junio de 1935, cuando vio una humarada abajo en el valle, al otro lado del río ¿Qué más podía ser si no un accidente aéreo? Como el gran reportero gráfico que era, para allá se fue a ver qué pasaba. Ese fue el accidente en el que murió el cantante argentino Carlos Gardel. Oscar Jaime Obando, hijo del fotógrafo, lo cuenta así: “Como siempre cargaba una cámara, no perdía oportunidad de sacar fotografías de todos los lugares a donde iba, aunque en esta ocasión lo hizo sin saber de qué ni de quién se trataba. Sin embargo, las fotografías que tomó el día de la muerte del popular cantante de tangos son las que más impacto me han causado y el trabajo de reportería que más prestigió le dio”.
La exposición de Eafit tiene aproximadamente 75 de las más representativas fotografías que tomó Jorge Obando, el archivo con el trabajo de toda su vida es de unas 500 mil fotografías, con las que se da cuenta de un importante período de la historia de Medellín y Antioquia en el siglo 20.
Obando, como todos los fotógrafos importante de su tiempo, tenía un estudio en el Centro de Medellín, en el que retrataba a destacadas personas de la élite social y política. Sin embargo, con los avances tecnológicos de la fotografía que llegaron a la ciudad, él fue uno de los pioneros de las grandes fotografías fuera de los estudios, en la calle, con la gente común, en las manifestaciones políticas y las fiestas religiosas; su trabajo nos permite ver la arquitectura, las calles, las obras públicas, los pueblos, las modas, los ritos, de una ciudad que ya no existe, pero que no desapareció, que está dentro de lo que somos hoy en día.
 
 
Clic sobre la imagen para ampliar
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

En estudio, solución peatonal en Las Palmas

0
   
     
  Según información suministrada a Vivir en El Poblado por el subdirector de Planeación de Medellín, Juan Diego Lopera, esta dependencia municipal analiza por estos días cuál o cuáles son las mejores soluciones que se pueden ofrecer para los peatones en la Vía Las Palmas, entre Sandiego y el Hotel Intercontinental. La premura obedece a que la proliferación de centros empresariales, comerciales y residenciales a lo largo de esta arteria y su alto tráfico de vehículos, hacen que cada vez sea más difícil cruzar de un lado al otro para cientos de personas que viven o trabajan en la zona y se movilizan en transporte público. Varias veces al día se ven en serias dificultades para pasar Las Palmas sin exponer sus vidas pues los carros no se detienen y no hay semáforos o puentes peatonales que privilegien a los transeúntes. Precisamente en una queja reciente, el ciudadano Álvaro González llamaba la atención porque “las curadurías o instancias competentes del Municipio no le han dado la prioridad al peatón, es decir a la vida” y sugería la construcción de varios puentes peatonales entre Sandiego y la Transversal Superior.
No obstante, el subdirector de Planeación manifiesta que no siempre la mejor solución son los puentes y añade que la alternativa que se elija debe ser incluyente para las personas discapacitadas, a quienes favorece más una cebra o un paso con semáforo. Con base en los análisis y estudios que hoy se adelantan, Planeación espera tomar una decisión acertada con el fin de implementar las medidas lo más rápido posible.
 

Servicio público sí tiene que renovar licencia de conducción

0
   
     
  De acuerdo con la disposición ministerial, “las autoridades de tránsito no podrán sancionar a ningún conductor de servicio particular por conservar su licencia de conducción en los formatos oficiales que se han venido utilizando y que quedaron establecidos en forma indefinida a partir del 11 de noviembre de 1995”. Ni siquiera se podrá sancionar cuando la licencia de conducción figure vencida en la página del Runt (www.runt.com.co).
Quienes sí deben refrendar su licencia cada tres años son los conductores de vehículos de servicio público, tal y como lo han hecho desde 1995.
 

Estabilización en la Cola del Zorro

0
   
     
  Los trabajos incluyen la construcción de un cordón provisional que impida a la quebrada seguir erosionando el terreno. Sin embargo, la corrección definitiva del problema se adelantará una vez concluya el proceso licitatorio para seleccionar la firma que se encargará de hacerla, trámite que se presume finalizará a principios de diciembre.
De acuerdo con la información suministrada por el ingeniero José Fernando Flórez, profesional universitario de la Secretaría de Obras Públicas, los trabajos se harán conjuntamente entre esta secretaría y EPM, toda vez que los daños ocurridos son competencia de ambas entidades. “Obras Públicas va a construir la obra de contención y EPM se va a responsabilizar del arreglo de las redes”.
A esta decisión se llegó después de varias visitas al sitio y de analizar las posibles causas del percance, atribuido a un problema erosivo causado por varios factores.
Por ahora la recomendación es transitar con precaución para evitar accidentes.
 

Discordia por basuras en Barrio Colombia

0
   
     
  Sábado en la mañana, después de una larga noche de rumba algunas esquinas reflejan lo que fueron aquellas horas de diversión, mientras otros se disponen a abrir sus oficinas. Según Natalia Vélez, directora ejecutiva del Comité Cívico Barrio Colombia, “nosotros entregamos el barrio los viernes limpio, pero cuando empieza la rumba y llegamos un sábado por la mañana, encontramos un reguero con de todo, preservativos y botellas de licor, por ejemplo. Muchos comerciantes recogen pero dejan las bolsas afuera, otros apenas hacen el aseo cuando van a abrir de nuevo”, dijo la representante del comité. También afirmó que le han solicitado a Empresas Varias de Medellín un recorrido especial, el cual iniciaron pero fue cancelado por falta de presupuesto y por agresiones de los recicladores contra el personal de dicha entidad.
“Antes no teníamos habitantes de calle, ahora la realidad es que sí porque encuentran buena comida, un borracho no se come un plato completo. Insisto en que la municipalidad para qué da horarios extendidos si no está en capacidad de generar los cuidados y el aseo que se requiere. No brindan las herramientas suficientes”, expresó la dirigente del comité cívico, Natalia Vélez.

Solución integral
Una visión diferente tiene Ana Lía Suárez, representante de los comerciantes de la noche a través de la Corporación Zona Cero. “Yo me uno a esas quejas, también hemos visto personas de empresas durante el día que sacan la basura a las calles y Empresas Varias no pasa a la hora que debe pasar. No es un problema si el día o la noche, es algo integral. Nosotros de la mano del Comité Cívico Barrio Colombia hemos tratado de incluir esta problemática en el Comité Local de Gobierno, pues no me parece que sea voluntad de los ciudadanos”.
Sobre esta problemática, Empresas Varias recalcó que en Barrio Colombia los recorridos se hacen los martes, jueves y sábados, desde las 6:45 a.m. hasta las 10:30 a.m.
Para Gregorio Valencia, Jefe de Zona de El Poblado de Empresas Varias, “es importante que sepan la rutina nuestra para que no saquen las basuras a destiempo. Nosotros nos hemos reunido con ellos y les hemos dicho que si quieren servicios adicionales los deben pagar de forma extra. Falta disciplina, que no se quiten la responsabilidad; por ejemplo si un negocio nocturno deja la basura desde el sábado en la noche se complica, le damos tiempo al reciclador y al habitante de calle. Lo mismo pasa con los de las industrias si la dejan desde un viernes por la tarde”.

 

Caen fleteros en Las Palmas

0
   
     
  Este había retirado el dinero del Banco de la República del Parque Berrío y fue perseguido por los fleteros, quienes lo interceptaron en la Calle 11A con la Carrera 30, en El Poblado. Gracias al aviso oportuno de la red de apoyo, la policía persiguió a los atracadores y los redujo en el kilómetro 2 de la Vía Las Palmas. Los dos hombres, uno de ellos con antecedentes penales, quedaron a disposición de las autoridades competentes, al igual que la moto, una RX 115 negra, de placas DYB66. El dinero fue recuperado.  

Dónde poner los desechos tóxicos del hogar

0
   
     
  Es lógico que en muchos hogares sobren celulares, radios y pilas agotadas, elementos que en ocasiones van a dar a la misma bolsa ordinaria de basura sin ser separados previamente. Esto provoca que los desechos de tecnología terminen en el vertedero, en nuestro caso local, en el relleno sanitario de La Pradera o en cualquier lugar de la ciudad.
El riesgo con las pilas es que el mercurio se libera contaminando el suelo y mezclándose con las aguas. Luego se convierte en metilmercurio, compuesto bio-acumulable de elevada toxicidad. A su vez los celulares contienen metales pesados y sustancias químicas tóxicas persistentes que contaminan el medio ambiente y afectan la salud, como níquel, cadmio y litio, sobre todo en baterías recargables.
Ambos casos contienen metales nocivos no sólo para el medio ambiente sino para la salud, por eso es imprescindible separar estos desechos del resto de los residuos domésticos, aunque Medellín no cuenta con un sitio adecuado para almacenarlos a pesar de las esporádicas campañas ambientales.
Julio Jiménez, ambientalista y miembro del Colectivo Ambiental de Antioquia, sostuvo que “la contaminación que produce una pila es enorme, contamina muchísimos metros cúbicos de agua, lo mismo los metales pesados que se encuentran en computadores y celulares. Una de las campañas que se tienen con las pilas viejas es echarlas en una botella plástica y así, aunque luego se tiren a la basura, la contaminación se limita”.

¿Sólo campañas?
Actualmente la Asociación Nacional de Industriales, ANDI, realiza el programa: “Pilas, estamos con el medio ambiente”, con el que pretenden recolectar millones de pilas usadas en todo el país. En Medellín, los contenedores para depositarlas están en la Gobernación de Antioquia, en el Paseo de La Playa, y en el Jardín Botánico.
Como esta propuesta, otras se han hecho desde la Alcaldía o desde algunos centros comerciales, pero no es suficiente ante el aumento de basura de estos aparatos cada día. “El Área Metropolitana, como autoridad ambiental, por épocas hace alguna mención sobre esto, pero después vuelve el silencio y todo vuelve a quedar igual. Estas campañas deberían ser permanentes ya que la contaminación que causan estos residuos electrónicos es enorme. Los lixiviados que se producen en La Pradera no son purificados plenamente antes de ser vertidos al río”, agregó el ambientalista Jiménez.

No hay un lugar adecuado
Adicional a la falta de cultura ciudadana, el Valle de Aburrá no cuenta con un sitio propicio para disponer de este tipo de residuos, por eso es casi inevitable que se mezclen con los demás, y cuando se desarrolla alguna campaña recolectora en la ciudad, las pilas o los aparatos son transportados a otro departamento ya que aquí no existen las celdas apropiadas para su almacenamiento.
Francisco García, Subdirector de Mercadeo y Comunicaciones de Empresas Varias de Medellín, explica que esa entidad no puede separar los residuos tecnológicos ya que no hay donde clasificarlos. “La verdad es que esos desechos contaminan mucho, nosotros hacemos impermeabilización de los terrenos para prevenir filtración de líquidos producto de la descomposición y para que no pasen a aguas subterráneas. De manera directa no manejamos relleno ni celda de seguridad donde se pueda disponer de estos residuos, a La Pradera llegan todos mezclados pero si la gente nos consulta sobre esto, los orientamos para que llamen a empresas que tienen ese servicio especial de recolección”, dijo el funcionario de Empresas Varias, quien aseguró que pronto una empresa realizaría una campaña para el sector residencial, para recoger dichos desechos y transferirlos a una celda segura.

 

Los candidatos por El Poblado

0
  Llegó el momento de elegir a los representantes de la juventud de Medellín ante las entidades públicas y privadas, encargados de generar una política pública de los jóvenes, en la que sus propuestas sean escuchadas y tenidas en cuenta ante las decisiones oficiales.
En Medellín, 15 representantes serán elegidos por votación zonal el 4 de noviembre, y otros 4 saldrán de asambleas especiales de afrodescendientes, raizales, indígenas y corregimientos. En El Poblado más de 2 mil personas se inscribieron y están habilitadas para votar en puntos de votación como la Universidad Eafit, Ces, Politécnico, y colegios como Inem, Manzanares, Montesori, Pinares y San José de Las Vegas entre otros.
De los seis candidatos que inicialmente estaban postulados al Consejo Municipal de la Juventud por El Poblado quedaron cuatro, los cuales deben vivir, trabajar o estudiar en esta comuna, y se lanzan por pertenecer a una organización juvenil como Ariana Mira Ocampo y Carlos Ignacio Ospina; o independientes como Ana María Bayona y Rodrigo Chaverra.
 
     
   
  Ariana Mira Ocampo. 143 en el tarjetón.
Estudiante de Derecho de la Universidad de Medellín. Cursa el sexto semestre y participa en proyectos políticos con jóvenes. Creó hace tres años con amigos la Fundación Universo Juvenil, encargada de la formación de líderes y capacitación para sobresalir en la zona. También afirma que es una estrategia para juntar las obras con los intereses sociales.

¿Cuáles son sus principales propuestas?
Proyectar la fundación y consolidarla como institución para los jóvenes. Incluir a El Poblado entre las propuestas de la Administración Municipal para los jóvenes, que algunas veces no van dirigidos a los estratos 5 y 6.
Fomentar liderazgo con visión emprendedora, desarrollo empresarial y formación en las empresas. Establecer canales de participación de los jóvenes para el diseño de los planes de desarrollo.

 
     
   
  Carlos Ignacio Ospina. 141 en el tarjetón.
Tiene 23 años, es abogado de la Universidad de Medellín y cursa Especialización en Derecho Penal. También es aspirante a Maestría en la Universidad Eafit. Carlos se postula por su trabajo en el voluntariado Kairos, organización sin ánimo de lucro que fortalece la educación no formal en diferentes ámbitos, además de gestionar proyectos de Presupuesto Participativo.

¿Cuáles son sus principales propuestas?
Inclusión de los jóvenes en temas de ciudad, porque muchos creen que no lo necesitan y algunos apoyos de la Alcaldía serían ideales para todos. Debemos divulgar los proyectos municipales.
Propongo una relación horizontal para llevar los mensajes al Municipio.
Estaré dispuesto las 24 horas del día para ser el puente entre jóvenes y la Alcaldía. Lucharé por un medio de comunicación para jóvenes a nivel municipal, una revista o un programa de televisión, para poner denuncias, proyectos y propuestas.

 
     
     
   
  Ana María Bayona. 52 en el tarjetón.
Estudiante de Economía de la Universidad Eafit, vinculada al trabajo social desde niña; ha realizado prácticas en Acnur de las Naciones Unidas. Asegura tener conocimientos económicos y políticos que fortalecen su trabajo con la comunidad.
¿Cuáles son sus principales propuestas?
Primero, darle representación a los jóvenes de El Poblado porque estamos algo aislados del contexto de la ciudad. Mediante la integración y la cultura podemos unirlo.
Quisiera darle voz a proyectos empresariales de El Poblado, iniciativas de jóvenes que debe apoyar el Municipio y también la empresa privada. Trabajaré por el medio ambiente y apoyo la ley de comparendos ambientales para generar conciencia.
 
     
   
  Rodrigo Chaverra. 51 en el tarjetón.
Estudiante de Filosofía de la Universidad de Antioquia, trabaja con organizaciones comunitarias y se ha formado en cultura política.

¿Cuáles son sus principales propuestas?
Abrir canales de comunicación entre la Administración Municipal y los jóvenes de El Poblado, para que estos últimos tengan mayor incidencia en las políticas públicas de la ciudad. En realidad hay cierta apatía.
Algunas propuestas son habitar los espacios públicos, impulsar fortalecimiento entre habitantes en estos lugares que en El Poblado tenemos muchos. Esto nos lleva a crear identidad como habitantes de esta comuna, porque cada uno está en su unidad y no se conoce ni con el vecino. Por eso propongo eventos culturales e integraciones barriales para romper con ese paradigma. También debe haber vigilancia para que las actividades industriales, comerciales y sociales sean respetuosas con el medio ambiente.

 

Comisión avanza en el diagnóstico

0
   
     
  En la primera reunión de la comisión accidental liderada por el concejal Santiago Martínez, a la que acudieron miembros de la Junta Administradora Local, residentes de esos sectores y funcionarios de las secretarías de Planeación, Salud, Tránsito y Gobierno, decidieron realizar un diagnóstico dada la compleja problemática que la ciudadanía viene denunciando desde hace años.
Leandra Torres, asistente política del concejal Martínez, afirmó que “la idea con está comisión es que incluya la revisión de la normatividad de Rumba Segura y luego hacer lo mismo con el POT (Plan de Ordenamiento Territorial). Pensamos primero compactar todo lo que se ha hecho en esas zonas porque hay varios procesos ya avanzados, unificarlos y comenzar a actuar en torno al ruido y la convivencia, luego los usos del suelo y después la movilidad”.

La Jal propone
La Junta Administradora Local de El Poblado, que a través de una Resolución solicitó la creación de la comisión accidental, ha estado presente en numerosas reuniones durante años en los que las soluciones, poco se han visto. Ahora, parece ser diferente. “Gracias a las resoluciones nos llamaron de la Alcaldía y conversamos con Juan Diego Lopera, Subdirector de Planeación, para estudiar los usos del suelo de El Poblado”, dijo Santiago Quintero Presidente de la Jal.
Para aportar en las reuniones que continuarán, Quintero y la Junta Administradora Local harán propuestas concretas como: Plan de atención a contingencias con todas las autoridades competentes para regular el ruido, como la Policía, Área Metropolitana, Secretaría de Salud e Inspección de Policía. Estudio sobre peatonalización, creación de comisión de verificación de las propuestas de la comisión accidental, y solicitar desde la comisión, y desde la Secretaría de Salud y el Área Metropolitana al Tribunal Administrativo de Antioquia, que resuelva el conflicto de competencias entre estas entidades para hacer la medición del ruido al interior de las viviendas.
La próxima reunión de la comisión accidental será el martes 2 de noviembre a las 2:30 p.m. en el Concejo de Medellín.

 

Sigue el atraso por los permisos

0
   
     
  Tanto el Fondo de Valorización de Medellín -Fonval- como la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado solicitan a los dueños de los predios que se impactarán con los proyectos de valorización, autoricen al Fonval para que el Área Metropolitana pueda iniciar el trámite de la licencia ambiental. Esta autorización no es más que un permiso para que el Área ingrese a la propiedad, pues para dar o negar la licencia ambiental ésta debe analizar primero el estado de los recursos naturales y de los árboles que se afectarían por la obra, con el fin de determinar si se deben proteger, talar, trasplantar o, simplemente, para hacer recomendaciones. Sin este requisito previo a la licencia ambiental no se pueden adelantar las obras ni hacer la distribución o derrame de valorización.
Para tranquilidad de los propietarios, vale aclarar que los predios únicamente se podrán intervenir cuando sean propiedad del Municipio y no antes.

Ocho obras pendientes de autorizaciones
“Esta falta de autorizaciones nos tiene atrancados”, dice Luis Alberto García, director ejecutivo del Fonval, quien enfatiza que no es culpa del Área Metropolitana, pues la entidad se está ciñendo a la ley. “Sin esas autorizaciones de los propietarios, el Área no admite el proceso, no puede empezar a tramitar la licencia ambiental para saber si la otorga o no, y el proyecto se atrasa. Además de atrasarse el inicio de la obra, se congela el proceso en sí, porque no se puede distribuir”.
El ingeniero Ignacio Arbeláez, Presidente de la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores, también pide a los propietarios que permitan el ingreso a sus inmuebles para que se haga la evaluación ambiental y no se entorpezca más el cronograma de unas obras viales que El Poblado necesita con urgencia.
Según Luis Alberto García, de los 22 proyectos decretados para construir mediante valorización, 14 ya cuentan con las autorizaciones de los propietarios para que el Área los evalúe. En los ocho proyectos restantes (entre ellos un tramo de la Avenida 34) hay 54 predios, en 26 de los cuales no se ha obtenido el permiso para ingresar a hacer la evaluación ambiental. Una de las causas es que algunos de los dueños viven fuera de la ciudad y es difícil contactarlos; en otros casos, pasa que son varios los propietarios de un mismo predio y no se ponen de acuerdo para autorizar, o, lo más frecuente, que no se autoriza por un temor infundado a que se intervenga la propiedad.

 
     
   

La 34

0
  Entre las razones están el ser complemento de un proyecto que la Alcaldía desarrolla con recursos ordinarios: la ampliación de la 34 entre Las Palmas y Palos Verdes, en Manrique, y el que contemple una franja central para que a mediano plazo cuente con un sistema de transporte público.
Pese a que se había proyectado iniciar la ampliación de la 34 en El Poblado en este 2010 para concluirla en 2011, el plazo no se cumplirá. Según el director del Fonval, Luis Alberto García, el cronograma está afectado porque los propietarios de varios de los predios que se impactarán con la obra no han dado las autorizaciones para que el Área Metropolitana ingrese a hacer una evaluación, requisito indispensable para tramitar la licencia ambiental.
Así mismo se están haciendo modificaciones a los diseños iniciales, cambios que contemplan alargar de 100 a 400 metros el puente previsto en el cruce con la Loma de Los González, lo que implicaría un extra costo calculado entre los 20 y 25 mil millones de pesos.
Los diseños y sus modificaciones se les presentarán a los habitantes de El Chispero en los primeros días de noviembre.
 

En diciembre, medidas de parqueo en Astorga

0
   
     
  En la primera quincena de diciembre la Secretaría de Transportes y Tránsito de Medellín implementará en Astorga nuevas medidas de parqueo, las cuales serán socializadas con la comunidad del sector durante los primeros días de noviembre. Así lo informa Juan Diego Barajas, integrante de la Interventoría de las Zonas de Estacionamiento Regulado, quien se abstuvo de indicar cuáles son esas determinaciones y ajustes de horarios y tarifas de parqueo en la calle, que hoy son objeto de revisión por parte de las directivas de la Secretaría .
La intención del Municipio es regular el uso de las vías en Astorga, zona residencial que poco a poco se ha convertido también en comercial y empresarial con una oferta mínima de parqueaderos. Esto se traduce en una ocupación permanente de las orillas de las calles del barrio, tanto por parte de residentes como de comerciantes, empresarios y visitantes.
Para determinar las intervenciones que se harán, posiblemente parquímetros, mediante volantes se invitó a la comunidad a dar sus opiniones con el fin de tenerlas en cuenta y tratar de mitigar el impacto de las medidas. Las sugerencias fueron clasificadas por grupos (comerciantes, empresarios, residentes) y con base en ellas se elaboró un informe o recomendación final que al cierre de esta edición era objeto de análisis. En total, la Secretaría de Tránsito recibió 56 aportes de la comunidad, la mayoría enviados por correo electrónico. Entre las sugerencias, varias repetidas, están permitir el parqueo en zonas duras, lo cual, indica Barajas, no es posible pues iría en contra de un fallo del Consejo de Estado. También se solicitó al Tránsito asignar cupos de estacionamiento por empresa. “Nos está desbordando la demanda de parqueo. Algunos piden hasta 15 y darles gusto a todos es muy complicado. Si no generamos precedentes y controles la situación se nos sale de las manos, pues ya son la mayoría de barrios los que presentan problemas similares”, advierte el interventor de las Zonas de Estacionamiento Regulado, Juan Diego Barajas.

“Es injusto”
Sobre este tema, el arquitecto y ex secretario de Transportes y Tránsito de Medellín, José Fernando Ángel, opina que las circunstancias de sectores como Astorga obligan a tener consideraciones especiales porque es un área residencial que se ha ido transformando, casas que se convirtieron en oficinas y donde no hay oferta de parqueaderos. “Entre las calles 8 y 9 hay dos parqueaderos que no dan abasto y para quienes trabajan en estas zona resulta muy oneroso pagar parquímetros. Hay demanda pero no hay oferta de estacionamientos y es injusto cobrar sin que haya disponibles otras soluciones”. Agrega el ex Secretario de Tránsito que tampoco está de acuerdo con que los agentes de tránsito se dediquen a presionar a quienes se parquean en Astorga mientras no ejercen control en la zona central de El Poblado donde, según él, hay más congestión. “Quisiera ver más guardas controlando los vehículos que se estacionan encima de los antejardines, pues es prohibido, o a los que parquean sobre la calle 9, frente a El Machetico, o a quienes se atraviesan las intersecciones viales a sabiendas de que no alcanzarán a pasar y obstruirán el tráfico, generando una cadena desafortunada”.
Por lo pronto, quienes residen y trabajan en Astorga están a la espera de las medidas que antes de finalizar el año empezarán a regular el estacionamiento en este barrio.

En la primera quincena de diciembre la Secretaría de Transportes y Tránsito de Medellín implementará en Astorga nuevas medidas de parqueo, las cuales serán socializadas con la comunidad del sector durante los primeros días de noviembre. Así lo informa Juan Diego Barajas, integrante de la Interventoría de las Zonas de Estacionamiento Regulado, quien se abstuvo de indicar cuáles son esas determinaciones y ajustes de horarios y tarifas de parqueo en la calle, que hoy son objeto de revisión por parte de las directivas de la Secretaría .
La intención del Municipio es regular el uso de las vías en Astorga, zona residencial que poco a poco se ha convertido también en comercial y empresarial con una oferta mínima de parqueaderos. Esto se traduce en una ocupación permanente de las orillas de las calles del barrio, tanto por parte de residentes como de comerciantes, empresarios y visitantes.
Para determinar las intervenciones que se harán, posiblemente parquímetros, mediante volantes se invitó a la comunidad a dar sus opiniones con el fin de tenerlas en cuenta y tratar de mitigar el impacto de las medidas. Las sugerencias fueron clasificadas por grupos (comerciantes, empresarios, residentes) y con base en ellas se elaboró un informe o recomendación final que al cierre de esta edición era objeto de análisis. En total, la Secretaría de Tránsito recibió 56 aportes de la comunidad, la mayoría enviados por correo electrónico. Entre las sugerencias, varias repetidas, están permitir el parqueo en zonas duras, lo cual, indica Barajas, no es posible pues iría en contra de un fallo del Consejo de Estado. También se solicitó al Tránsito asignar cupos de estacionamiento por empresa. “Nos está desbordando la demanda de parqueo. Algunos piden hasta 15 y darles gusto a todos es muy complicado. Si no generamos precedentes y controles la situación se nos sale de las manos, pues ya son la mayoría de barrios los que presentan problemas similares”, advierte el interventor de las Zonas de Estacionamiento Regulado, Juan Diego Barajas.

“Es injusto”
Sobre este tema, el arquitecto y ex secretario de Transportes y Tránsito de Medellín, José Fernando Ángel, opina que las circunstancias de sectores como Astorga obligan a tener consideraciones especiales porque es un área residencial que se ha ido transformando, casas que se convirtieron en oficinas y donde no hay oferta de parqueaderos. “Entre las calles 8 y 9 hay dos parqueaderos que no dan abasto y para quienes trabajan en estas zona resulta muy oneroso pagar parquímetros. Hay demanda pero no hay oferta de estacionamientos y es injusto cobrar sin que haya disponibles otras soluciones”. Agrega el ex Secretario de Tránsito que tampoco está de acuerdo con que los agentes de tránsito se dediquen a presionar a quienes se parquean en Astorga mientras no ejercen control en la zona central de El Poblado donde, según él, hay más congestión. “Quisiera ver más guardas controlando los vehículos que se estacionan encima de los antejardines, pues es prohibido, o a los que parquean sobre la calle 9, frente a El Machetico, o a quienes se atraviesan las intersecciones viales a sabiendas de que no alcanzarán a pasar y obstruirán el tráfico, generando una cadena desafortunada”.
Por lo pronto, quienes residen y trabajan en Astorga están a la espera de las medidas que antes de finalizar el año empezarán a regular el estacionamiento en este barrio.

 

Alcaldía aprobó Gerencia de Seguridad

0
   
     
  La Secretaría de Gobierno de Medellín financiará la creación de una Gerencia de Seguridad para El Poblado. Así lo anunció el Secretario de Gobierno, Juan Felipe Palau, a la mesa de trabajo por la seguridad de la Comuna 14, conformada en septiembre pasado en una reunión realizada en Torres de Alcalá sobre la que informó Vivir en El Poblado en su edición 423. El objetivo de esa reunión -a la que asistieron representantes de la Alcaldía, la Estación de Policía de El Poblado, residentes, comerciantes, empresarios y representantes de organizaciones cívicas y sociales de la comuna- fue buscar soluciones a la creciente inseguridad y entre las propuestas que se hicieron a la Administración Municipal estuvo la creación de una Gerencia de Seguridad.
La solicitud fue tenida en cuenta, como lo confirmó el Secretario de Gobierno a la mesa de trabajo reunida en Oviedo el miércoles 27 de octubre. Según Corpoblado y Jorge Mejía Martínez, representante de los habitantes en esa mesa, siete mil millones de pesos se requieren para implementar las estrategias contra la delincuencia y poner en funcionamiento la Gerencia de Seguridad para El Poblado, cuyo objetivo será coordinar interinstitucionalmente todo lo relacionado con la seguridad, la convivencia y la ejecución de las medidas para reducir a cero los actos delictivos en la Comuna 14 y revertir el 10% de incremento que ha habido este año en atracos callejeros y en urbanizaciones.
Los recursos se invertirán en renovar el parque automotor de la policía -para la que el mayor Yefri Triana, comandante de la Estación Poblado, solicitó 42 motos nuevas-, mejorar su tecnología de identificación de delincuentes y adecuar las instalaciones de la Estación. Así mismo, servirán apara adquirir equipos de comunicación para la comunidad y las autoridades; instalar a partir de enero de 2011 25 cámaras de seguridad en los parques, las transversales, Patio Bonito, la Calle 10, La Aguacatala y las glorietas, entre otros sitios vulnerables identificados por la policía.
Otra de las estrategias anunciadas por la Secretaría de Gobierno para mejorar la seguridad es la restitución de la Inspección de Permanencia en El Poblado, trasladada tiempo atrás para El Bosque.
Los detalles de la nueva Gerencia de Seguridad y el nombre de la persona que estará a su cargo serán presentados el próximo 16 de noviembre, según informaron Corpoblado y el vocero de la mesa de trabajo, Jorge Mejía Martínez. Por ahora están recibiendo las hojas de vida.
 

Lucha contra el crimen

0
 
Lucha contra el crimen
 
 
Las políticas contra el crimen no son cosa que se deba tomar a la ligera. En este campo, como en tantos otros, se encuentran visiones contrarias, a veces radicalmente enfrentadas, a pesar de que todas persiguen aparentemente un mismo objetivo: reducir la criminalidad, o lo que es lo mismo, mejorar la seguridad.
De la misma forma o con la misma intensidad con la que algunos piden más policías en las calles, cero tolerancia contra todo tipo de delitos, los graves, por supuesto, pero también las conductas menores como las infracciones al código de policía, otros piden reformas sociales, educación, empleo, etcétera, que ataquen a las que ven como las causas de la inseguridad, y no solo a las consecuencias.
Aquí en El Poblado hemos vivido este año una escalada criminal, sobre todo en atracos de todas las clases, desde robos a residencias hasta asaltos callejeros, pasando por el robo de vehículos, el fleteo, y delitos aún más graves como el asesinato. Las historias voz a voz han contribuido en gran medida a hacer aún más intensa la sensación de inseguridad general, al punto de que distintos sectores de la comunidad han pedido y gestionado una acción mayor y más efectiva de la Policía Nacional y de las autoridades judiciales.
En parte por esto, el pasado 24 de septiembre la Policía empezó un programa especial de ofensiva contra la delincuencia, de cuyo resultados positivos hemos dado cuenta en Vivir en El Poblado, y que ha podido ser visto por la ciudadanía en las calles, pues, es evidente, hay más agentes patrullando las calles de nuestro barrio.
No obstante, la inseguridad sigue siendo tema recurrente en las conversaciones de todos los días. Historias van y vienen sobre nuevas víctimas de los delincuentes. Son muchos los que expresan su temor y recomiendan no pasar por ciertas calles o circular tarde en la noche o no hacer tales o cuáles cosas, en fin, aceptar la amenaza y restringir la vida ordinaria ante al acoso de los bandidos.
Como vivir con miedo no es el camino, algunos líderes cívicos de El Poblado han estado trabajando de mano de las autoridades para solucionar este problema. Al cierre de esta edición anunciaron la creación de una Gerencia de Seguridad para El Poblado, encargada de coordinar las acciones de las distintas entidades estatales relacionadas con la seguridad ciudadana.
Aún no se conoce quién estará a cargo de ese nuevo despacho, ni si esa es la solución buscada, pero sí se sabe que su razón de ser y objetivo principal es invertir la tendencia actual de aumento de los delitos de todo tipo en nuestra comuna, y recuperar la sensación de seguridad perdida. Por lo que se puede inferir, será algo así como una versión local de los comisionados de policía de las películas de superhéroes. Confiemos en que la conclusión de su trabajo no sea que también necesitamos a Supermán.
 

Cien años de Bellas Artes: un monumento en estampilla

0

Cien años de Bellas Artes: un monumento en estampilla


Juan Ernesto Vargas, Mauricio Molina.

Jorge Cardona, Marta Pérez, Guillermo Upegui, Liliana Hurtado.

Olga Ospina de Wickmann, Amparo Velásquez, Francisco Madrid.

Augusto Peinado, Manuel Espinosa.

Mario Arango, Byron White.

Gabriel Restrepo, Bernardo Gonzáles.

Luz Gaviria de Tieck,Adriana Escobar, José Martínez, Olga Vélez de Múnera.

Patrick Deyvant, Héctor Galeano,Francisco Sierra, Miladis Granadillo.

En la sala Beethoven del Palacio de Bellas Artes, en un acto que contó con la presencia de funcionarios del gobierno nacional y municipal, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, y Servicios Postales Nacionales, hicieron entrega oficial al Instituto Bellas Artes de la estampilla que conmemora sus 100 años, en la que está ilustrada la fachada de su sede, edificio de estilo republicano declarado Monumento Nacional y Patrimonio Arquitectónico y Cultural de Medellín. Con esta emisión filatélica, el gobierna honra a una entidad que durante un siglo ha sido un espacio de aprendizaje para artistas y músicos que posteriormente se han destacado en el mundo.

Al Dente, temporada gastronómica italiana en el Inter

0

Al Dente, temporada gastronómica italiana en el Inter

Hasta el 28 de noviembre se podrá disfrutar, en el Restaurante La Brasserie del Inter, de Al Dente, un festival gastronómico en donde los amantes de la alta culinaria podrán deleitarse con una variedad de pasta rellenas, cortas, largas preparadas al mejor estilo italiano por el chef Gabriel Castellar. Una exquisita selección de pizzas y una amplia carta de vinos son otros de los atractivos de este evento. Mayores informes en 315 4460.

Fontán, 25 de años de revolución educativa

0

Fontán, 25 de años de revolución educativa
En el Salón Antioquia del Inter, quinientos invitados disfrutaron de una cena y baile con motivo de los 25 años del Colegio Fontán, institución educativa que desde su fundación se ha destacado por su innovadora propuesta educativa basada en la autonomía y la excelencia. El momento más emocionante de esta velada -en la que el Fontán recibió la Orden al Mérito Juan del Corral por parte del Consejo de Medellín y el Escudo de Plata otorgado por la Gobernación de Antioquia- fue la entrega de reconocimientos (Búhos de Plata) a los dos fundadores del colegio: Ventura Fontán (in memoriam) y Emilia García de Fontán, rectora de la institución.

Emilia García de Fontán, Federico Gutiérrez.

Atanasio Roldán.

María Victoria Rodríguez, Jean Jay.

Álvaro Uribe Moreno.

Susana Fontán, Julio Fontán, Emilia García de Fontán, Andrés Fontán, Adriana Fontán.

Clara Guzmán, Jhon Jiménez.

Juan Diego Ramos, Mónica Chavarriaga.

Mary de Bedout de Fontán, María Fontán, Milena Espinal de Fontán.

Mauricio Escobar.

Uso constructivo de la basura: Ladrillos ecológicos

0

Uso constructivo de la basura: Ladrillos ecológicos
En una botella de dos litros y medio se pueden introducir hasta 10 kilos de basura.

Muchas veces nos preguntamos qué hacer con toda aquella “basura” que generamos a diario en nuestros hogares. En ocasiones, a pesar de hacer una correcta separación en casa, las unidades residenciales mezclan todas las bolsas desaprovechando el potencial de reciclaje que puedan tener. Aunque creemos que ya todo está dicho en materia de aprovechamiento de residuos, la verdad es que cada vez más lo que denominamos “basura” se está convirtiendo en la materia prima de muchos nuevos productos.
OPEPA, Organización para la Educación y Protección Ambiental adelanta un proyecto llamado eco ladrillos, como alternativa para la disminución de la “basura”, la cual ya es implementada en otros países y ahora tenemos la oportunidad de conocer en Antioquia.
El proceso de la elaboración de los ladrillos comienza con la recolección de materiales inorgánicos como el plástico, colillas de cigarrillos, recibos de cajeros, etiquetas de prendas, papel aluminio, entre otros residuos que por lo general no son aprovechados. Éstos deben ser introducidos en botellas de plástico, con la ayuda de un palo para comprimir todo el material de manera que éste quede compacto y firme para la construcción de casas, bancas, aulas ambientales, quioscos, tanques para la recolección de agua, entro otros.
El material debe estar libre de residuos orgánicos y pueden ser lavados reutilizando el agua que usamos en labores diarias como el lavado de la loza e incluso el agua de lluvia. Hay que recordar que cualquier botella plástica es útil y que un recipiente de 2 litros y medio puede contener hasta 10 kilos de residuos limpios de material orgánico.
Las casas construidas con los eco-ladrillos tienen el mismo funcionamiento que una casa con ladrillos normales, debe contar con el asesoramiento de arquitectos e ingenieros. Sus columnas y paredes son hechas con los eco-ladrillos y según Silvia Cruz, Coordinadora de OPEPA Antioquia, pueden ser incluso más resistentes que los usados tradicionalmente.
En Antioquia OPEPA está en el proceso recolección en donde participan los municipios de Rionegro, El Carmen del Viboral, Caldas y la Estrella, cuenta con un programa educativo llamado Eco-Club, el cual busca sensibilizar en educación ecológica a las instituciones para que separen los residuos y se unan a este proyecto.
El Eco-Club está conformado por 14 instituciones en Antioquia y por medio de de un concurso con un enfoque motivacional busca que por salones se recolecte la mayor cantidad de eco-ladrillos. A largo plazo se busca hacer construcciones utilizando este material como materia prima permitiendo que comunidades con bajo recursos económicos tengan acceso a una vivienda.
Las ventajas de utilizar los eco-ladrillos van más allá de los beneficios ambientales que tienen para el planeta. Al ser material reutilizado, es de bajo costo y de fácil acceso. Quien esté interesado en hacer parte del proyecto y donar eco-ladrillos puede comunicarse con la organización por medio del correo electrónico [email protected]