Inicio Blog Página 395

Secuestro en las afueras de los colegios: otra mentira de las redes

0

Ante la circulación de un correo electrónico, que pasó luego a las redes sociales y que advertía sobre la ocurrencia de intentos de secuestro de niños en las afueras de instituciones educativas, la Alcaldía de Medellín aseguró que este reporte no corresponde a información oficial.

Lea también: Las redes sociales, acortan las distancias, pero ¿también viralizan el odio?

En un comunicado la entidad aclaró que “cualquier situación que comprometa la seguridad y la integridad de nuestros niños, niñas y adolescentes, y que necesite el acompañamiento y la colaboración de padres de familia, docentes, directivos y rectores será informada de manera oportuna a través de los canales oficiales”.

La información, que también ha circulado por grupos de mensajería instantánea, reporta un supuesto secuestro de un niño de 5 años en el barrio Zafra. Sin embargo, las autoridades no han confirmado el hecho.

La Alcaldía de Medellín señaló la conveniencia de su programa Escuela Entorno Protector, que cuenta con mecanismos de prevención, promoción, atención y seguimiento para contribuir al mejoramiento de los ambientes de aprendizaje en la ciudad.

 

 

Alcalde de Medellín desmintió el rumor sobre la no realización de los alumbrados

0

Ante los rumores sobre la no instalación de los alumbrados en diciembre, el alcalde de Medellín Federico Gutiérrez, manifestó que se deben hacer a pesar de las condiciones económicas por las que atraviesa EPM. 

“Porque es parte de nuestras tradiciones, es algo que ha tenido la ciudad y que seguirá teniendo y porque lo que hace es detonar la actividad económica en la ciudad durante el mes de diciembre y parte de enero”, aclaró el mandatario local. 

Lea también: Para superar contingencia de Hidroituango, EPM anunció la venta de acciones y empresas

La decisión final será discutida al interior de la junta directiva. El alcalde de Medellín reiteró que EPM no se privatiza.

La literatura es invencible

0

De Juan Diego Mejía a Rubem Fonseca; de Frailejón Editores a Alfaguara… aquí están las recomendaciones del mes, a la manera de Esteban Carlos Mejía.

Por Esteban Carlos Mejía
Por Esteban Carlos Mejía / Hic et nunc
Más candela que en un coctel Molotov
Más candela que en un coctel Molotov

Más candela que en un coctel Molotov

Rubem Fonseca parece un viejito de 93 años, pero en realidad es un volcán en erupción, un botafuego de verdades inoportunas. Con su escritura fina y sin condescendencia ha plasmado en su obra lo mejor y lo peor de la sociedad brasileña. Sus novelas estremecen. Sus relatos te quitan el sueño y te encabritan el insomnio. Sus entrevistas sobre literatura encalambran.

Tusquets Editores acaba de publicar Cuentos Completos 1 (junio de 2018, 577 páginas), con cinco libros inevitables si amas la ficción: Los prisioneros (1963), El collar del perro (1965), Lúcia McCartney (1967), Feliz Año Nuevo (1975) y El cobrador (1979). Pura dinamita líquida mezclada con jalapeños, semen de rabo de ají y huevos de alacrán con alas.

Para desgracia (o fortuna), a mí me encanta todo Rubem. ¡Todo! Por hoy les recomiendo tres cuentazos: Informe de Carlos, El caso de F. A. y Mandrake. Se van a enviciar.

En ¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer
En ¡Sálvese quien pueda! – Andrés Oppenheimer

¿Quién le dará tetero a mi robot?

Una escalofriante investigación de la Universidad de Oxford revela que el 47% de los empleos corre el riesgo de ser reemplazado por robots y computadores con inteligencia artificial en Estados Unidos durante los próximos 15 o 20 años. Se trata de un vaticinio más apocalíptico que el mismísimo Apocalipsis del Nuevo Testamento, que debemos leer ya, a manera de conjuro contra el pronóstico oxfordiano.

En ¡Sálvese quien pueda! (Debate, agosto de 2018, 360 páginas), el requeteconocido periodista Andrés Oppenheimer averigua el destino de periodistas, banqueros, abogados, contadores, agentes de seguros, médicos, docentes, transportadores, actores, músicos y deportistas. Al final, para paliar malas noticias, indica los 10 trabajos del futuro. No soy ni seré spoiler. Solo les menciono uno: cuidadores y programadores de robots. ¿Qué esperaban? ¿Paseadores de perros? ¿Comentaristas de libros?

Manuela Espinal Solano - Quisiera que oyeran la canción que escucho cuando escribo esto
Manuela Espinal Solano – Quisiera que oyeran la canción que escucho cuando escribo esto

Serás lo que eres

Para muchos la tradición familiar puede ser un escampadero, la felicidad, una bendición del Cielo. Ser abogado litigante como mi papá. Vender brasieres de contrabando como mi tía. En cambio, para otros muy escasos, es una maldición. Creer en lo que no creo. Vivir lo que no deseo. Cantar lo que no quiero cantar. Y solo unos pocos de esos pocos se atreven a escribir sobre el curso de esa blasfemia.

Manuela Espinal Solano lo ha hecho. Angosta Editores, la editorial que inspira Héctor Abad Faciolince, publicó en diciembre del año pasado su primera novela, Quisiera que oyeran la canción que escucho cuando escribo esto, tan insinuante y sugestiva como el título. La gracia no es que Manuela tenga 18 o 19 años. Para mí, eso es lo de menos, a riesgo de que me caiga un rayo. La gracia es su escritura: directa y honda, sencilla y polifásica, pulcra y gustadora. Léanla y verán.

El cine era mejor que la vida de Juan Diego Mejía
El cine era mejor que la vida de Juan Diego Mejía

Vivir para siempre

Unos escritores inventan lo que escriben. Otros recrean su pasado. ¿Cuáles gustan más? Como alguna vez dijo el ya casi olvidado Mao Zedong: “Que se abran cien flores, que compitan cien escuelas”. En gustos no hay disgustos. A mi manera de leer, cada talante literario pretende el mismo fin: inmortalizar el momento, esclarecer la esencia del tiempo, buscar la eternidad.

El cine era mejor que la vida (Alfaguara, mayo, 2018, 155 páginas), de Juan Diego Mejía, es un ejemplo muy bien logrado de perpetuar lo vivido. Un niño de 8 años, pegado a las faldas de la mamá (Laura) y a los pantalones del papá (Mejía), nos cuenta sus vivencias de amor y desengaño, no a manera de vindicta o justicia poética, sino como un cántico a la familia, algo que en Twitter puede sonar obsoleto, pero que a muchísimos lectores de carne y hueso les parece música para los oídos. Música celestial.

Amor en la Nube, de Ana Cristina Vélez
Amor en la Nube, de Ana Cristina Vélez

¡A que te cazo, mi amor!

Lean bien. Una nube no es la Nube. Con los rollizos contornos de una nube podemos imaginarnos las alas de Pegaso o la tierna figura de la Virgen María. Con la Nube (the Cloud), accedemos por Internet a recursos, sistemas, información y servicios de altísimo nivel informático, como sabe cualquier millennial. En la Nube está todo y la Nube está en todas partes, duélale al que le duela. Hasta el amor. El mismo que tanta brega nos da en esta vida ordinaria.

Amor en la Nube, de Ana Cristina Vélez (Editorial Universidad de Antioquia, abril de 2018. 225 páginas), narra la parte más hilarante de la vida de Teresa, geóloga de 36 años, soltera, hija de familia ultracatólica, que se embarca en la odisea de buscar (y encontrar) marido por internet. Una historia actualísima, llena de humor e inteligencia, para ponernos a reír y pensar. Y nos les digo más.

Romancero gitano de Iván Hernández
Romancero gitano de Iván Hernández

Cuando los relojes se pararon

Ochenta y dos años después de su asesinato en 1936, nadie sabe con certeza dónde reposan los huesos de Federico García Lorca. La derecha española le tenía pavor a su poesía de juegos y abalorios. La pureza de su alma ultrajaba a los cabecillas del franquismo. Y su mariconería sin tapujos descalabraba la hipocresía de curas, obispos y monjas. Hoy le dirían “buen muerto”. La política y la guerra van por un camino y la literatura y la poesía vuelan por otro. Hoy casi nadie añora a los asesinos. Casi todos acudimos con fervor al prodigio de sus versos.

Frailejón Editores, editorial independiente bajo la guía del escritor Iván Hernández, tiene en catálogo un libro para esta sed de espíritu: Romancero gitano (cubierta en cuero, encuadernación manual), recordatorio del gran Federico, un muerto que nunca muere. Lo recomiendo con el alma…

La Corporación Amor al Niño Cariño realizará su tradicional subasta

0

La Corporación Amor al Niño Cariño realizará este miércoles 5 de septiembre a las 7:00 p.m. en el auditorio del Laboratorio Clínico Hematológico de Patio Bonito su tradicional Subasta de Arte Cariño con el objetivo de recaudar fondos que permitan continuar trabajando en la prevención del abuso sexual infantil.

De 6:00 a 7:00 p.m. se realizará un conversatorio con el crítico de arte Eduardo Serrano y el profesor Carlos Arturo Fernández.

Se subastarán esculturas, pinturas y fotografías de 85 artistas como David Manzur, Edgar Negret, Francisco Antonio Cano, Hugo Zapata, Luis Caballero, Marco Tobón Mejía, Omar Rayo, entre otros. Para un total de 110 obras, las cuales contaron con la curaduría de Alberto Hugo Restrepo.

La donación para ingresar al evento es de 35 mil pesos y podrá participar en la rifa de una obra de arte original.

Si desea conocer todo el listado de las obras que se van a subastar puede ingresar a corporacioncarino.org

 

Un gallo es el habitante de calle más querido en un barrio de El Poblado

0

Me habían dicho que el gallo aparecía por las tardes pero este martes muy temprano se levantó a cantar en la esquina de la calle 10 sur con la carrera 45, frente al Centro de Fe y Culturas y muy cerca del intercambio vial de La Aguacatala, como si anticipara mi visita. 

Lo escuché mientras Stella Ochoa, en la sala de su casa, me contaba justamente que no hay tarde en que el gallo -“el gallo de la gente” como me dijo Pascual Baena, empleado de un edificio de la zona- la visite para comer maíz y arroz, y si este es cocinado más le gusta, me advierte Celina, la empleada doméstica de Stella. 

Salí a la calle apenas lo escuché y  ahí estaba el gallo parado al lado de una de las ventanas de Viva Spa, cantando tan duro como para que notáramos su presencia. 

Pascual lo describió como un gallo fino, pero Celina, quien habitaba antes la zona rural de las lomas de Envigado, está segura que es un gallo cubano, por lo pequeño de su tamaño y por sus colores, “saraviado”, mezcla de negro y blanco con su cresta roja. 

Stella dice que hace poco menos de un año que lo ha visto deambular por el barrio. El rumor, agrega Celina, es que era propiedad de una pareja de adultos mayores que desocuparon una casa cerca a la avenida Las Vegas y que en el trasteo se les quedó. 

Este gallo hace un tiempo habita las calles del barrio La Aguacatala #1 en El Poblado.

Cierto o no ese rumor, el gallo ronda el barrio y eso sí, de nadie se ha dejado coger, porque muchos lo han intentado, afirma Stella. No tiene dueño y al menos no ha aparecido, pero los vecinos ya lo quieren como si fuera un habitante más de la zona. 

Entre las 5:30 y las 6:00 de la tarde, el gallo tiene el ritual de subirse a un guayacán ubicado en la esquina de la 10 sur con la 45 para instalarse en la misma rama de siempre y y pasar allí la noche, pero hay que verlo, cuenta Stella, cuando la cuadra está llena de carros parqueados, cómo le cuesta treparse al árbol. “Se monta en los carros pero se liza mucho, insiste tanto hasta que logra subirse”, cierra la habitante. 

 

 

En riña muere habitante de calle en Castropol

0

El caso más reciente se presentó en Castropol, donde perdió la vida un hombre en medio de una riña callejera. Las autoridades aún no identifican al responsable.

Por Daniel Palacio Tamayo

El único homicidio que se presentó en la madrugada del lunes 3 de septiembre en Medellín, fue en el barrio Castropol de El Poblado.

El hombre de entre 30 y 35 años, piel trigueña y cabello corto murió en un centro asistencial donde fue trasladado por las autoridades debido a las heridas con arma cortopunzante que presentaba en diferentes partes de su cuerpo.

Vea también: Comerciantes y Alcaldía fortalecen lazos para trabajar problemáticas en el Parque Lleras

Según las autoridades, la víctima aún no ha sido identificada, sin embargo se presume que era un habitante de calle que fue herido de muerte en medio de una riña, de la que los vecinos del sector dieron aviso a la Policía.

 

En lo corrido del 2018 van siete homicidios en El Poblado, seis más que en el mismo periodo del año anterior, lo que significa un incremento del 600%.  

Fiesta del Libro y la Cultura para el viernes 7 de septiembre

0

Disfruta de toda la programación que tiene la Fiesta del Libro y la Cultura para el viernes 7 de septiembre. 

Charlas de la tarde 

7:00 p. m. Auditorio Parque Explora  Acto inaugural. El escritor arqueólogo que redescubrió el Templo Mayor, corazón del Imperio Azteca. Eduardo Matos Moctezuma (Mx) conversa con Eduardo Domínguez.

Salón del libro infantil y juvenil

6:30 p. m. Salón Restrepo Jardín Botánico Catálogo de ideas para hacer un libro ilustrado. Javier Zabala (Es) y Jose Andrés Gómez conversan con Daniela Gómez.

Salón de nuevas lecturas

5:00 p. m. Auditorio Aurita López Jardín Botánico El blog y las redes sociales: otros medios para gozarse el oficio de escribir. Andrea del Fuego y Carolina Sanín conversan con Jenny Giraldo.

Salón de editoriales independientes

6:30 p. m. Auditorio El Colombiano Orquideorama Artesanos del libro impreso. Alexandra Halteman y Carlos Armenta (Mx) (Impronta), Ana María Arango (Frailejón Editores) y Juan Miguel Mesa (Mesaestándar) conversan con Carlos Quijano.

Comic e ilustración

5:00 p. m. Casa de la Música, Parque de los Deseos Esquivar al intermediario. La autopublicación como estrategia de historietistas e ilustradores. Luis Echavarría y Tita Mejía conversan con Monique Betancourt.

Programación artística

México 5:00 p. m. Tarima Carabobo
6:00 p. m. Tarima Sura Jardín Botánico Música. Niños Mutantes (Es).
7:00 p. m. Tarima Carabobo Siembra. Dir: Ángela Osorio y Santiago Lozano. 82 min. Colombia, 2016.
8:00 p. m. Tarima Sura Jardín Botánico Música. Jaibanakus.

Programación entidades aliadas

5:00 p. m. Auditorio El Colombiano Orquideorama Historia vs. memoria: miradas y disputas en torno a las narrativas del conflicto. Mauricio Albeiro Montoya Vásquez.
8:00 p. m. Salón La Piloto Orquideorama Narrativas de la memoria en agentes relacionales de niños y niñas de primera infancia en el marco del posacuerdo. Conversan Adriana Arroyo Ortega (directora regional Fundación CINDE), Yolanda Astrid Pino Rúa (magíster en Educación y Desarrollo Humano) y Carolina Hernández Álvarez (estudiante Maestría en Educación y Desarrollo Humano). Convoca: Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, CINDE.

Lanzamiento de libros

5:00 p. m. Salón Humboldt Jardín Botánico Ángeles clandestinos de José Antonio de Ory. Presenta Mario Jursich Durán. Convoca: Ediciones Fondo de Cultura Económica
5:00 p. m. Salón Restrepo Jardín Botánico Ghost Guessed / Presagio de Paul Kwiatkowski yTom Griggs. Presenta Juan David Díez. Convoca: Mesaestándar
5:00 p. m. Auditorio Planetario de Medellín Por Colombia con Matías de Fabián Hoyos Patiño. Presenta Mauricio Andrés Misas Ruiz. Convoca: Fondo Editorial Universidad EIA
6:30 p. m. Salón Humboldt Jardín Botánico Escritos sobre historia contemporánea y Humanismo y cristianismo de René Uribe Ferrer. Presentan Gabriel Jaime Arango V. y Shirley Milena Zuluaga. Convoca: Biblioteca Pública Piloto
6:30 p. m. Auditorio Aurita López Jardín Botánico Populismo a la colombiana de Jorge Giraldo. Convoca: Penguin Random House 

6:30 p. m. Auditorio Planetario de Medellín Colores al vuelo de Fernando Rondón, José Gregorio Moreno y Jorge Avendaño. Presenta Puno Ardila Amaya. Convoca: División de Publicaciones UIS
8:00 p. m. Salón Humboldt Jardín Botánico Hombre en ruinas de Pablo Montoya. Presenta Luis Fernando Macías. Convoca: Sílaba Editores
8:00 p. m. Auditorio Aurita López Jardín Botánico Justicia transicional y derecho penal internacional de Kai Ambos, Francisco Cortés y John Zuluaga. Presenta Felipe Piedrahita. Convoca: Siglo del Hombre Editores y el Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia.
8:00 p. m. Salón Restrepo Jardín Botánico Ruta Sur y otros cuentos de Andrés Felipe Álvarez Martínez, Letra mía, palabras tuyas de Juan David Monsalve Ospina y Palabras al viento de Carlos Arturo Guerra Hernández, Laura Rosa Castro Pavas, Hernando Zuluaga, Ximena Echeverry Patiño y Mariela Guzmán Botero. Presenta Carlos León Gaviria Ríos. Convoca: Pulso & Letra Editores

San José de Las Vegas, representando a Antioquia, obtuvo cupo a los Nacionales Intercolegiados

El equipo de voleibol prejuvenil femenino del colegio San José de Las Vegas, en representación de Antioquia, quedó campeón del Zonal Regional del Eje Cafetero y obtuvo el cupo para los Juegos Nacionales Supérate Intercolegiados que se efectuarán a final de año en Barranquilla. 

Las niñas -entre 13 y 14 años- derrotaron a Quindío, Risaralda y Caldas (a todos por un marcador de tres sets a cero), y confirmaron su favoritismo. 

Este es el cuarto éxito consecutivo del equipo que ya fue campeón municipal en Medellín, luego se coronó en el zonal metropolitano del Valle de Aburrá y posteriormente triunfó en los Departamentales de Antioquia.

Colegio San José de Las Vegas, campeón del Zonal del Eje Cafetero de los Juegos Nacionales Intercolegiados.

El seleccionado es dirigido por Paola Arias y Alexánder Meneses.  

 

Programación del Festival de Cámara de El Retiro

0

Del 1 al 9 de septiembre se realizará en el municipio de El Retiro el II Festival de Cámara.  Toda la programación tiene entrada libre y tendrá varios espacios, el Teatro Municipal y la Iglesia Principal y la Capilla San José.  Sábado 1 de septiembre Dúo- Donadío Giraldo Teatro Municipal 4:00 p.m. Domingo 2 de septiembre Concurso de música de cámara Teatro Municipal 9:00 a.m. Orquesta Iberacademy  Roberto González Monjas – Director Capilla San José 5:00 p.m. Lunes de 3 septiembre  Cuarteto de cuerdas de Valladolid Teatro Municipal  7:00 p.m. Miércoles 5 de septiembre Gala Lírica  Teatro Municipal  7:00 p.m. Jueves 6 de septiembre  Concierto de ganadores del concurso  Teatro Municipal  7:00 p.m. Viernes 7 de septiembre  Trío Acuarimántia  Teatro Municipal  7:00 p.m.  II Festival de Cámara en el municipio de El Retiro  Sábado 8 de septiembre  Cuarteto con piano  Cuerdas del Mozarteum de Salzburgo y Sergio Posada Teatro Municipal  1:00 p.m.  Réquiem y Concierto  Para Flauta en Sol Mayor de Mozart  Orquesta Iberacademy  Alejandro Posada – director León Giraldo – solista Iglesia principal  4:00 p.m. Domingo 9 de septiembre  Tríos para cuerdas y flauta traversa  Teatro Municipal 3:00 p.m.

El Ces, la casa de la Ópera Metropolitana

0

Impulsar el talento local en los géneros líricos es la meta que se ha propuesto la Ópera Metropolitana de Medellín, una entidad naciente que estableció su sede en El Poblado.

Por Sebastián Aguirre Eastman

El logro resulta tras sellar un convenio con la Universidad Ces, que habilitó un espacio para instalar allí bodegas y oficinas y programó en su teatro la agenda de presentaciones. Fundada en 2018, la Ópera es dirigida por el tenor Andrés Felipe Gómez, quien creó una entidad que fomentará la música lírica en sus diferentes géneros: ópera, opereta, zarzuela, con el deseo de tener una programación constante y un enfoque clave: darles protagonismo a los talentos nacionales, los que residen en el país y también aquellos que se destacan en el exterior y a quienes invitará para que se presenten entre su público.

La Ópera tuvo su estreno oficial el 14 de junio con 130 artistas en escena. El viernes 24 de agosto realizó su segunda presentación, con el anuncio del convenio firmado con el Ces, y que contó con la presencia del maestro Gustavo Adolfo Yepes, exdirector de la Orquesta Sinfónica y docente de música en Eafit.

Ambas entidades establecieron una alianza que fue presentada el 24 de agosto con un concierto. Le contamos en qué consiste.

“En la ciudad hay entidades como Prolírica que han mantenido vivo el género, nosotros queremos reforzar esa oferta con eventos constantes”, enfatiza Andrés. En este final de año tienen dos fechas confirmadas: el 10 de noviembre y el 15 de diciembre, que será un espectáculo navideño.

Vea también: Cuarenta miradas al Mamm

Con el Ces fue fácil ponerse de acuerdo, pues como afirma Karol Durán, la directora comercial de la Ópera, hubo muy buena disposición por parte de las directivas y, en especial, de la oficina de fomento cultural. “Tenemos un teatro grande -511 asistentes como aforo- buenos parqueaderos y mejor logística. La idea es que además de las presentaciones ofrezcamos a futuro programas para formar artistas, cursos, diplomaturas, todos abiertos al público”.

En 2019 el objetivo es tener, mínimo, un evento al mes y que la entidad sea autosostenible; la Ópera también desea mostrar su trabajo en espacios públicos, para lo cual ya se han puesto a las órdenes de la Alcaldía para que les den la oportunidad y compartir su talento con la ciudad. Para el CES es un reto y un placer “Abrir el espacio a la cultura y las artes escénicas no solo es un compromiso de la Universidad Ces, sino la oportunidad para acercar la sociedad a nuevos escenarios de intercambio cultural y social. Para nosotros es todo un reto y también un inmenso placer darle la bienvenida a la Ópera Metropolitana-Universidad Ces.

Estamos seguros de que se convertirá en un referente de ciudad en el género lírico. Este es un primer paso, para permitir que en la ciudad haya propuestas innovadoras, diversas, incluyentes, alrededor de otro tipo de espectáculos, para todos”, dijo el rector de la Universidad, Jorge Julián Osorio.

Una semana muy dulce

0

Dulcemanía del 3 al 9 de septiembre Medellín tendrá una semana para disfrutar de las preparaciones de 30 reposterías, con bebida caliente y botella de agua,a precio especial.

Por: ClaudiaArias Villegas / [email protected]

Dulcemanía: ese es el nombre del nuevo evento de País Gourmet, de los mismos realizadores que cada año traen Medellín Gourmet, para que los amantes del dulce recorran la ciudad probando distintas opciones. Entre el lunes 3 y el domingo 9 de septiembre, 30 reposterías ofrecerán el Momento Dulcemanía, que incluye un postre tamaño personal –en cada lugar hay tres opciones para elegir–, una botella de agua y una bebida caliente, todo por $10.000.

Cada una de las reposterías debe tener entre sus opciones al menos un postre elaborado con chocolate Cordillera, con el cual participarán en un concurso en el que la Compañía Nacional de Chocolate premiará la mejor creación con este ingrediente. El jurado para elegir el ganador está integrado por seis conocedores de la materia: la chocolatera Valeria Vahos, las reposteras Juliana Álvarez y Carolina Arango, el chef Sebastián Ramírez, Nataly Quintero por parte de la empresa patrocinadora y el periodista de Vivir en El Poblado, Juan Pablo Tettay, quienes tendrán en cuenta parámetros como creatividad y técnica.

El público podrá votar por el mejor Momento Dulcemanía, a través de las redes sociales de Medellín Gourmet; los ganadores obtendrán cupos en cursos de profundización en temas de repostería y chocolatería con las jurados Valeria Vahos y Juliana Álvarez. A los clientes que paguen con la App Nequi por primera vez uno de los momentos dulces, se le devolverán $5.000, así que ese primer momento tendrá para ellos un costo real de $5.000.
Para consultar la lista de reposterías visite www.dulcemania.co y para votar por su momento favorito hágalo en la cuenta de Instagram: @dulcemaniacolombia.

 

Supremas otoñales

0
Supremas otoñales es la receta que no comparte Cambria Café Resto restaurante con un ambiente clásico que remonta a los años 20

Supremas otoñales
(para 2 personas)

Ingredientes

• 2 filetes de pechuga de pollo de 130 gr.
Para el marinado
• ½ taza de jugo de limón.
• 3 cucharadas de cilantro.  
• 1 diente de ajo picado.
• 1 cucharadita de sal marina.  
• 1 cucharadita de pimienta.

Para el relleno:

• 4 cucharadas de queso crema.
• 2 tajadas queso fundido.
• 1 cucharada de aceite de oliva.
• 80 gramos de zucchini, picado finamente en cuadritos.
• 4 albaricoques cortados en láminas.  
• 50 gramos de maní triturado.
• 30 gramos de ajonjolí.
• 50 gramos de champiñones cortados en láminas.
• 1 pizca de cardamomo.
• Un tris de cúrcuma.
• ½ oz de vodka.
• Hojitas de tomillo.  

Procedimiento

Preparar el marinado con todos los ingredientes y sumergir los filetes en la mezcla, dejarlos allí mientras se prepara el salteado.   

Saltear el maní y el ajonjolí hasta que doren y comiencen a soltar sus aceites y aromas, luego incorporar el aceite de oliva y el zucchini. Al tiempo, se agregan los champiñones, el tomillo, las especias y el licor. Continuar salteando por 2 minutos hasta lograr el aroma y textura deseada.

Disponer los filetes sobre una tabla y untarlos con el queso crema, poner el queso fundido, el salteado y los albaricoques. Envolver los filetes, sin que se salga el relleno, y colocarles un palillo para que no se desarmen. Cortar cada rollo en la mitad y ubicarlos en un molde. Bañarlos en la salsa de estragón y llevarlos  al horno por 15 minutos a 180 °C.

Retirarlos del horno y servirlos sobre un espejo de salsa. Decorar con un poco del salteado y ramas frescas. Acompañar las supremas con ensalada de hojas verdes.

Para la salsa:

• 4 cucharadas de crema de leche.
• Una cebolla morada picada finamente.  
• 1 cucharada de mantequilla.
• 4 cucharadas de hojas de estragón frescas.
• 2 onzas de vino blanco.
• 1 cucharadita de pimienta.

Preparación

Quebrantar las cebollas moradas en la mantequilla, verter el vino y luego incorporar los demás ingredientes hasta lograr una salsa ligera (dejar a fuego bajo durante aproximadamente 5 minutos).

Jesús Abad Colorado ganó el Premio Nacional de Fotografía

El fotógrafo antioqueño Jesús Abad Colorado fue anunciado por el Ministerio de Cultura como el ganador del Premio Nacional de Fotografía 2018 que entrega dicha entidad, por su trabajo Mata que Dios perdona. El autor recibió por esta condecoración un estímulo de 40 millones de pesos.

Abad Colorado se ha convertido en los últimos años en un referente de la fotografía nacional por el cubrimiento que ha hecho del conflicto armado en el país. Tiene 51 años y en la actualidad trabaja por su cuenta. 

Vea también: Geografías de dolor y resistencia, de Jesús Abad Colorado

En abril de 2018 fue protagonista del documental El testigo, producido por Caracol Televisión, y en el que se da cuenta de su trabajo en las zonas más apartadas de Colombia registrando la cotidianidad de algunas víctimas del conflicto.

“Mata que Dios perdona es una serie fotográfica, 15 imágenes que me dan el Premio, que hace alusión a los símbolos religiosos que usan los distintos grupos armados religiosos en sus pechos o brazos. Durante estos 25 años he ido haciendo una serie de fotografías que hablan de los íconos religiosos en los cuerpos de los combatientes, y buscan generar reflexión, más que afirmar, en el país. La reflexión no la busco entre los actores armados sino en el tipo de educación que recibimos en Colombia, donde un hermano mata a otro hermano” dijo Jesús Abad Colorado a Vivir en El Poblado.

Vea también: Las flores que ofrece Jesús Abad Colorado

El autor prepara una exposición que inaugurará el 20 de octubre en el Claustro de San Agustín, de la Universidad Nacional sede Bogotá, llamada El testigo -como el documental-, que va a tener una serie de imágenes sobre desaparición forzada y desplazamiento, entre las cuales estarán algunas de la serie con la que resultó ganador.

 

 

 

¿Quiere estudiar en EE.UU.? ¿No tiene plata ni visa? ¡No todo está perdido!

0

Hay 1.600 opciones para elegir y muchos auxilios disponibles en universidades, sin necesidad de pagos de intermediación, ni la obligación, en todos los casos, de demostrar solvencia económica.

Por Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Recuerda Christie Culp, vocera de Loyola Marymount University de Los Ángeles, el caso de un uruguayo quien, sin más recursos que su excelente rendimiento académico, convenció a la institución para obtener una beca completa que incluía, además del estudio, alimentación y alojamiento.

“Sí hay maneras, es verdad que algunas universidades son caras, pero hay muchas otras que ofrecen este tipo de becas y otros auxilios. Basta con que el interesado se informe sobre cómo esto puede ser posible y creer en su sueño”, comenta Christie.

El de los latinos, y en especial de los colombianos, es un mercado muy apetecido por las instituciones estadounidenses. Cada año, según registros de Education USA, 8.000 de los nuestros se van a estudiar a ese destino.

Slavko Bradic, director asociado de The George Washington University de Washington, DC, dice que su presencia en las aulas les brinda una mentalidad distinta no solo a la entidad como tal sino a su comunidad.

“Tener pensamientos de distintas partes del mundo estimula la creatividad en todos nuestros estudiantes”, afirma Bradic, quien junto a Christie y otros voceros de instituciones como American University, Fordham University, Grinnell College, Les Roches, Salve Regina University, Trinity University, UCLA y University of Rochester estuvieron el lunes 24 de septiembre en la sede Centro del Colombo Americano compartiendo información con interesados en estudiar en EE.UU.

La iniciativa fue del Colombo Americano y Education USA, una red adscrita al Departamento de Estado de ese país que fomenta el estudio de cursos de inglés y programas de pregrado y posgrado (maestrías y doctorados).

La red, afirma Érika López, consejera de Education USA en Medellín, cuenta con 1.600 universidades de EE.UU. y la labor de la entidad es conectar a los interesados con dichos centros para hacer el proceso de registro y admisión.

Érika compartió con Vivir en El Poblado recomendaciones para tener mayores posibilidades de llevar un proceso exitoso en EE.UU.

 

¿Qué papeles se deben conseguir?

Si es para estudiar inglés los únicos requisitos que se piden es la aplicación en la universidad que el estudiante elija y demostrar que tienen dinero disponible en la cuenta bancaria que sirva como soporte para justificar los gastos durante su estadía (“mínimo deben ser cinco millones de pesos por mes”, señala Érika López).

Para hacer un pregrado o posgrado, el candidato debe presentar las calificaciones (si es para pregrado, las de bachillerato y si es posgrado las del pregrado), el diploma, entre dos y tres cartas de profesores y un ensayo motivacional, en el que explique por qué, en su concepto, la universidad lo deben aceptar. Acá, dice Érika, es válido “chicanear” con todos los logros, eso sí, que sean demostrables.

 

¿Y la visa?

Tener la visa previamente ayuda, pero si el solicitante no cuenta con este documento, en el proceso está incluida la aplicación para la visa de estudiante, que con la aceptación por parte de la universidad es más que probable que le sea otorgada por el Gobierno de EE.UU.

Esta visa tiene restricciones de trabajo en ese país, salvo que lo hagan dentro de la universidad en la que fue aceptado.

 

¿De qué porcentajes son las becas que otorgan las universidades?

Eso depende de cada institución, aunque en el proceso Education USA intercede para negociar el auxilio. Hay estudiantes a los que, aún cuando tienen escasos recursos, con su rendimiento académico y otras facetas personales logran obtener el 100% del auxilio, pero no hay una regla que defina un porcentaje fijo de apoyo.

 

¿Cuál es el porcentaje de aceptación de colombianos en las universidades?

La consejera de Education USA afirma que el porcentaje de aceptación de interesados en estudiar en ese país ha aumentado en los últimos años, del 50% al 95%. Los pocos que no lo logran por lo general cometen errores en el proceso de diligenciamiento y acopio de documentación. Entre 2016 y 2017, los colombianos fueron el 18% del total de aceptaciones de estudiantes internacionales, cuando en años anteriores esa cifra no pasaba del 8%.

 

¿A quién acudir para recibir asesoría?

Érika López señala que en la ciudad hay agencias que ofrecen sus servicios a los estudiantes interesados, previo el pago por la intermediación, para conseguir un cupo en una universidad de EE.UU. En el caso de Education USA, por ser una entidad oficial, “solo se pide una cuota única de 150 mil pesos, independiente de si va a aplicar a una o diez institución”.

Hay 1.600 universidades disponibles, por lo cual Érika recomienda seleccionar muy bien la institución a la que se quiere postular. “Todos quieren ir a Harvard o Yale, pero estas son las más caras, las más competidas y las que menos recursos brindan”.

 

¿Cuánto cuesta y qué tiempo toma el proceso?

El valor puede variar. Hay universidades que cobran 70 dólares por el proceso de admisión como hay otras que piden hasta 300. Ya luego se incluyen otros costos que dependen de los requisitos que exija cada institución o el que cobran las agencias intermediarias -que no es el caso de Education USA-. En cuanto al tiempo, Érika López señala que si es para estudiar inglés el trámite puede tomarse de dos a tres meses, pero si es para posgrados no baja del año, incluso los 18 meses. “Hay quienes se gradúan en diciembre y ya quieren irse a estudiar a EE.UU. en enero”, afirma.

 

¿Qué asuntos pueden incrementar sus posibilidades?

El rendimiento académico es clave, pero hay otros factores que inciden para que una universidad no solo acepte recibir al estudiante en sus aulas sino que le otorgue apoyo económico. Érika López destaca dos muy importantes: el primero es realizar alguna labor social: “a las universidades les gusta que las personas le devuelvan a su comunidad algo de los beneficios adquiridos en el estudio u otra labor. Puede ser un voluntariado, practicar algún deporte, estar en un grupo musical. En otras palabras, que además de ser brillante en lo académico, también lo sea en la parte humana”.

Lo segundo, agrega la consejera, es ser muy honesto en cada una de las respuestas de los formularios. Hay quienes caen en el error de pedirle a alguien que le escriba el ensayo motivacional.

Otro error frecuente es que el estudiante envía, por sus propios medios, las calificaciones de exámenes como el Toefl, cuando esta diligencia la debe hacer la entidad calificadora.

Conversatorio con Memo Ánjel: “Al paso que vamos ¿Dónde vamos a quedar viviendo?”

José Guillermo Memo Ánjel, profesor investigador de la UPB, escritor y viajero estuvo en el Jueves de Conversatorio con el tema “Al paso que vamos ¿Dónde vamos a quedar viviendo? Sin identidad, sin creación de territorios ¿para dónde vamos? 

El evento se realizó este jueves 30 de agosto en el Centro Comercial Santafé

Vea también: El Empoderamiento, una visión de cómo trascender nuestros límites: conferencia de Chiquinquirá Blandón

 

Cierres viales para el fin de semana

Tenga en cuenta los cierres viales en Medellín y el oriente cercano. Prográmese para que no tenga imprevistos a la hora de movilizarse. 

Cierres viales en Medellín 

Domingo 2 de septiembre 

Durante la “Carrera de las Rosas” por lo que habrá cierres viales en vías como la Avenida Las Vegas y la Avenida Regional, entre las 6:00 y las 11:00 de la mañana. Haga clic en los siguientes enlaces para conocer los recorridos de cada categoría 2K,  5K y 10K . 

Este domingo también será el evento deportivo “L´etape Colombia by tour de france” por lo que se presentarán cierres entre la 1:00 de la madrugada y las 5:00 de la tarde. En jurisdicción de Medellín, los cierres serán en la zona del centro, la Avenida Regional y la vía al mar. Para ver detalles haga clic aquí.

Entre las 9:00 y las 11:45 de la mañana habrá cierres en algunas vías de El Poblado y Guayabal, por el ciclopaseo empresarial “Hábitos y estilos de vida saludable para vos”. Para ver el recorrido completo haga clic aquí.

Cierres viales en el oriente cercano

Vía variante Palmas tendrá unidireccionalidad para el domingo 2 de septiembre en el horario de 5:00 p.m. a 7:00 p.m. en sentido Rionegro – Medellín desde el peaje hasta la glorieta del Alto de las Palmas.
En la Vía doble calzada Las Palmas: Este domingo 2 de septiembre, el carril izquierdo de la calzada de ascenso estará cerrado para el desarrollo de la ciclovía denominada Vía Activa Saludable – VAS, programada por el INDER de Medellín, en el horario de 6:00 a.m. hasta la 10:00 a.m.
La calzada que conduce de Rionegro a Medellín en la vía Doble Calzada – Sajonia – Aeropuerto 300 metros antes de llegar a la glorieta Sajonia, debido a los trabajos adelantados en la zona.

Desde El Poblado piden acabar el chiste del humor sexista

0

Comediantes de la ciudad conversaron en el parque de El Poblado para dejar en evidencia prácticas de humor sexista que ayudan a perpetuar estereotipos machistas.

Por Daniel Palacio Tamayo

Aunque crea que son chistes ‘inocentes’, en el humor se pueden replicar comentarios sexistas que perpetúan prácticas machistas, asegura Angie Palacio, quien es periodista, feminista y miembro de Las Guamas; colectivo que organizó este conversatorio.

A la actividad realizada en el parque de El Poblado asistieron hombres y mujeres dedicados a la comedia en la ciudad como: Pamela Ospina, Vicky Berrío, Andrea Giraldo, Estefanía Useche, María Camila Molina, Alejandro Mejía, Daniel Barrera y Morenito Inc.

Palacio ilustra que en chistes que tienen como protagonista a “la esposa fea y cascarrabias” o los comentarios sobre el malgenio de una mujer por supuestamente estar “hormonal” son típicos ejemplos de una práctica que refuerza estereotipos de género, razón por la cual decidieron conversar sobre el tema para empezar a desmontar ese tipo de comportamientos machistas.

Una de las conclusiones del conversatorio, al que asistieron unas 80 personas, es que “el humor sexista puede ser muy violento, aunque puede ser sutil o inconsciente”, afirma Palacio, quien agrega que este tipo de espacios pretende “por lo menos hacer una mínimo contribución a desnaturalizar el machismo en Medellín”.

La iniciativa denominada Guamas, es liderada por un grupo de jóvenes (hombres y mujeres) que ya lleva un año y se reúnen el último miércoles de cada mes para hacer una conversación sobre asuntos de género en diferentes partes de la ciudad, con el fin de poner diferentes temas en discusión de la opinión pública.

Sede para inspirarse

0

Perceptual estrena su nuevo espacio ubicado en la calle 14 # 46 -30. Amigos y familia disfrutaron el sábado 25 de agosto de un momento para conocer la nueva bodega show room, un lugar en el que destacan la inspiración y el buen diseño.

La vitrina de Alemautos se renovó

0

El jueves 30 de agosto, el concesionario de Mercedes Benz, Alemautos presentó su nueva vitrina diseñada para mejorar la experiencia al cliente. 

Este espacio cuenta con los estándares de exhibición definidos dentro del manual global de la marca alemana. 

Durante el evento fue presentado el nuevo Clase C Sedán de Mercedes Benz que son importados desde la planta de Bremen (Alemania). 

Sánduches gourmet

0

El queso es protagonista en estos sánduches gourmet. Escoja quesos suaves con panes y acompañamientos que generen contraste. Los quesos de sabor intenso van mejor con panes neutros y salsas suaves. Siga estas recomendaciones.

Por: Juan David Montoya / Chef Escuela de Cocina Carulla

Sánduches gourmet

 

Tala de dos laureles en San Lucas fue con permiso del Área Metropolitana

La mañana de este viernes 31 de agosto, algunos usuarios de Twitter reportaron a la cuenta @vivirpoblado la tala de dos árboles en el sector de San Lucas, y se quejaron por esta intervención dada la frondosidad de las especies afectadas.

Al respecto, Ana Cecilia Arbeláez, líder de Control y Vigilancia del Área Metropolitana, autoridad ambiental, informó que en efecto la tala solicitada por EPM contaba con el permiso respectivo, y fue necesaria dada a una desestabilización de los terrenos en los que estos dos árboles están ubicados y que hizo que estuvieran en riesgo de caer. 

Bonita Salón, un concepto conectado con la naturaleza

0

Un nuevo concepto en salones de belleza, así es Bonita Salón, un espacio enfocado en brindar productos más limpios, amigables con el planeta y favorecedores para la salud de los clientes.

Sus empaques son reciclables y algunos de sus ingredientes son cultivados en fincas que están ubicadas en Bologna, Italia, y la mayoría de ellos son orgánicos.

Un concurso fuera de concurso

Es una sopa de mojarra negra, en caldo de yuca con ajíes ahumados y hormigas tostadas; se sirve con casabe y chicha de ñame morado y se acompaña con una bebida de lulo silvestre.

Todo comenzó en Medellín hace 12 años, cuando se realizó la primera edición de aquello que en un principio se denominó Premio Nacional de Gastronomía, pero que a partir de 2012 cambió por el acertado nombre de Premio Nacional a las Cocinas Tradicionales de Colombia.

Se trata de la implementación de una política del Ministerio de Cultura para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales, la cual en aras de recuperar la cultura culinaria de las diferentes regiones, busca rescatar y divulgar la historia de colonización, migración y mestizaje que nos lleva a entender nuestro fogón como protagonista de un proceso histórico, el cual, durante cinco siglos le ha puesto sal y pimienta a esa receta que hoy llamamos Nación.

Aclaro: en este concurso los restaurantes de moda en redes y los chefs de tatuajes y pañoleta, nada tienen qué hacer, pero sí tienen mucho que aprender. Este premio exalta el conocimiento de cocineros y cocineras populares –ajenos a la academia y habitantes de remotas regiones- quienes a través de su largo trajinar, han sabido proteger de la barbarie de la guerra y de los embates de la comunicación mediática, los secretos prácticos de sus recetarios ancestrales y de sus propias biodiversidades alimentarias, desconocidas en las grandes ciudades.

Hasta 2017 se han realizado diez ediciones de este magnífico premio, cuyos resultados nos permiten asegurar la existencia de una cocina colombiana cuya riqueza es de orden estrictamente cultural; es decir, no se mide por cifras de resultados comerciales y, mucho menos, por indicadores o tendencias en redes.

El 16 de agosto se dio a conocer el ganador del premio para este año. El número de participantes superó los 120 grupos; el Ministerio seleccionó 14 semifinalistas y el jurado de calificación final escogió tres finalistas. El ganador fue un grupo del pueblo indígena (Tubú Hummurí Massa) de la región amazónica colombiana y más exactamente del Vaupés. Su receta llamada Ñugkapiari fue una oda al sabor de la yuca dulce: se trata de una sopa de mojarra negra, en caldo de yuca con ajíes ahumados y hormigas tostadas; se sirve con casabe y chicha de ñame morado y se acompaña con una refrescante bebida de lulo silvestre.

El grupo que presentó esta propuesta vive hace 15 años en un barrio marginal de Bogotá en condición de desplazado. Ellos aseguran que gracias a su cocina de crianza, han logrado mantener incólume su unión familiar, reconociendo que por su fogón pasa toda la cosmogonía de su cultura. El jurado consideró que su alimentación cotidiana se ha mantenido vigente porque su mundo culinario es una autentica “cocina de resistencia”.

El casabe de yuca brava, de origen amazónico, se considera la receta más antigua de todas las cocinas indígenas americanas. Este concurso es un verdadero acierto de política cultural y merece una mayor y mejor divulgación entre la comunidad de estudiantes de cocina y la nueva generación de cocineros profesionales.

Así se come en la Sierra Nevada

Una investigación de la Fundación Pro Sierra Nevada de Santa Marta revela las costumbres alimenticias de esta zona del Magdalena. Los resultados fueron presentados en Sabor Barranquilla.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Paso a paso, Propina trepa las escarpadas lomas que del corregimiento de Machete Pelado llevan a Teyuna, lugar tayrona que los turistas conocen como Ciudad Perdida. La mula sube y baja día a día, llevando las provisiones que alimentarán a las decenas de viajeros (hasta junio de 2018 iban 14.000) que recorren los caminos kogui a visitar las ruinas indígenas que datan del año 700 de nuestra era.

En sus lomos, Propina y muchas otras llevan plátano, arracacha, malanga, ñame, auyama y otros vegetales más, que muchos conocen con el nombre de bastimento. El cargamento es un retrato de todo aquello que se consume en la Sierra Nevada de Santa Marta, escenario donde transcurre esta historia.

Con la idea de recoger ese testimonio agrícola y gastronómico de este territorio del departamento de Magdalena, Santiago Giraldo, director de la Fundación Pro Sierra Nevada; el cocinero e investigador Manuel Martínez, propietario del restaurante Josefina de Santa Marta, y la ingeniera ambiental Claudia Vasco, presentaron los resultados de la investigación Gastronomía de la Sierra Nevada de Santa Marta, su tierra y su gente, en el marco de la Feria Sabor Barranquilla, que tuvo lugar del 23 al 26 de agosto pasados.

Paisajes que dejan ver la inmensidad y riqueza del territorio. Fotos Juan Pablo Tettay.
Paisajes que dejan ver la inmensidad y riqueza del territorio. Fotos Juan Pablo Tettay.

Tubérculos y proteínas

El camino a Ciudad Perdida bordea el río Buritaca. Son casi 25 kilómetros de ida y 25 de regreso, que se hacen en cuatro días. La alimentación es fundamental, pues es la que le da al cuerpo la energía necesaria para subir, bajar, saltar, cruzar y caminar sin parar. Con cada grupo de turistas viaja un cocinero oriundo de la zona, que conoce muy bien productos, recetas, técnicas y preparaciones para ofrecer.

Santiago Giraldo explica que en la Sierra habitan, además de la poblaciones pertenecientes a cuatro etnias indígenas (kogui, arhuacos, kaguamos y wiwas) alrededor de 400.000 campesinos: “La mayoría está ubicada en el Cinturón Cafetero de la Sierra, que inicia en Minca y corre hasta San Pedro y San Javier”. El café ha estado allí desde mediados del siglo XIX y hoy, gracias a Pro Sierra, son 400 los productores dedicados a cultivar cafés especiales. Junto con el cacao, son los que más les han entregado visibilidad a los campesinos de la región. Sin embargo, en palabras de Santiago “se trata de uno de los lugares más biodiversos del planeta, gracias a que se encuentran los cinco pisos térmicos y esto también hay que aprovecharlo desde el punto de vista agrícola”.

Indígenas, campesinos y extranjeros

La amplia despensa que ofrece la Sierra no lo es todo. Las costumbres gastronómicas también forman parte de ese territorio amplio y diverso que ofrece paisajes que quitan el aliento. El cocinero e investigador Manuel Martínez explica que la gastronomía del lugar debe verse desde dos puntos de vista: la cocina indígena y la cocina campesina. “La primera, es una cocina sencilla que, en la actualidad, basa su alimentación en técnicas como el hervido”. De ese modo, en la mitad de las malocas siempre habrá un fuego que tiene como funciones calentar el cuerpo, ahuyentar insectos y servir de fogón.

“A una olla con agua siempre va todo lo que se consigue: tubérculos y proteínas”. Un cocido tendrá siempre yuca, ñame, arracacha, guineo, plátano y carnes como zainos, guartinajas y armadillos que, generalmente, son producto de la caza. Además, “hoy en día, los indígenas se han desplazado voluntariamente para evitar el contacto con nuestra cultura, esto hace que se adentren en la selva y pierdan espacios cultivables”, continúa Martínez, quien agrega que en épocas precolombinas, la gastronomía de la Sierra era más rica, pues existían sistemas de intercambio entre las tribus que vivían en las playas con las de las partes media y alta”.

Martínez, los campesinos de la Sierra provienen del interior del país: “En 1950, huyendo de la violencia partidista, personas provenientes del Huila, Cundinamarca, Tolima y Antioquia llegaron a poblar la Sierra, trayendo consigo técnicas y preparaciones”. Así, es común encontrar tamales, arepas y sancochos dentro de la dieta de este lugar del departamento de Magdalena.

Cuando se habla de la gastronomía campesina, el panorama se hace amplio pues, explica 

Finalmente, la presencia de extranjeros en algunos poblados de la Sierra está introduciendo cambios en los platos que se cocinan y se sirven en la zona. “Están pidiendo a los campesinos algunas cosas que no se cultivan y ellos están introduciendo nuevas prácticas”, explica Santiago Giraldo, de Pro Sierra. De ese modo, se reactiva la economía y la agricultura al llevar nuevos cultivos que permiten que no haya una dependencia total del café o del cacao.

Productos que ya no bajan

Los turistas que caminan hacia Teyuna tienen, de hecho, la oportunidad de probar algunas de las delicias que allí se cultivan. Sin embargo, muchos de los productos cultivados en las laderas del lugar no llegan a las plazas de mercado de Santa Marta, de Ciénaga o de Aracataca. Son varias las razones.

Por un lado, Santiago explica que muchas de las cosas que se cultivan son para el consumo interno -“nos perdemos de las frambuesas silvestres y del arroz de montaña, que les fascina a los campesinos y a los indígenas”, dice-; otra de las razones tiene que ver con la dificultad de sacar los productos, pues todo debe hacerse a lomo de mula, “aunque no se trata de llenar la Sierra de carreteras, pero sí de facilitar la bajada de las cosas”. Adicionalmente, según los hallazgos de Manuel, al visitar plazas de mercado se ve que los productos que antes llegaban de la Sierra están siendo traídos del interior del país.

“La Sierra sigue siendo ese terreno que todos sabemos que existe, pero continúa inexplorado”, explica Santiago, quien recuerda que allí también se produce miel y se cultiva maíz y caña de azúcar con la que se produce panela. Propina, mientras tanto, sigue llevando verduras y tubérculos. Ella es la encargada de que cientos de turistas extranjeros tengan la energía suficiente para seguir con un camino duro y exigente hacia Ciudad Perdida.

 

La estevia

La estevia es un sustituto natural para endulzar. Dicen los expertos que no aumenta los niveles de azúcar en la sangre.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Hoy en día China es el mayor diseñador de productos con estevia. Para su cultivo se necesita poco espacio, por lo que permite que los agricultores puedan manejar otras hierbas y vegetales. De hecho, para alcanzar el mismo nivel de dulce, la estevia necesita solo una quinta parte de la tierra que demanda la caña de azúcar.
En hoja, la estevia puede conseguirse en Vita Integral, en la carrera 42 # 5 sur – 43, en El Poblado.

Esta hierba es nativa de Paraguay y es usada en este país y en Brasil desde hace siglos para endulzar bebidas y hacer té. La hoja tiene un sabor amargo. La industria alimenticia logró aislar los glicósidos de esteviol, que son los que dan el sabor dulce.

Si la receta pide una taza de azúcar, se reemplaza por un 1/4 de taza de estevia. Hay que recordar que sus propiedades no son las mismas del azúcar, sobre todo en cuanto a textura, por lo que se recomienda usar una mezcla entre una y otra.

Es tiempo de conformar una política de adquisición

Consolidación: esa es la fase en la que debe entrar la entidad, un asunto fundamental tras el gran cambio que ha vivido en los últimos años.

Por: María Mercedes González
Directora Museo de Arte Moderno de Medellín

El museo cumple 40 años con la misma vitalidad del primer día y con mucha vigencia y creo que a lo largo de estos años ha mantenido ese espíritu que idearon sus fundadores de ser un museo de arte vivo, urbano, actual, que acogiera el arte del momento. Sin lugar a dudas hay un capítulo reciente de la historia del Mamm, con todo este proceso de llegar a Ciudad del Río, y de crecimiento, que ha sido, comparado con el crecimiento de los museos en general, relativamente rápido. Apenas vamos a cumplir 10 años en esta sede y eso en la vida de una entidad cultural es poco.

Ya pasamos ese momento que fue desafiante, con una responsabilidad grande de cara a los artistas, a la ciudad, al país, a los benefactores, con muchas expectativas y creo que hemos cumplido en una primera etapa. En esa medida, hoy atravesamos un proceso de consolidación, fundamental tras el cambio, lo cual implica muchos frentes de trabajo, unos internos, poco visibles de cara al público, y otros externos, como mantener la calidad de la programación. Ese seguirá siendo uno de los retos más grandes a futuro, particularmente en este proceso de consolidación.

Otro desafío importante es la sostenibilidad económica. Gracias a este proceso de crecimiento hoy el museo tiene la capacidad de generar el 35% de sus ingresos a través de distintas estrategias de índole comercial casi todas, y en adelante se podría seguir trabajando para que ese porcentaje sea mayor. Hay otro desafío: el Mamm desde el primer día tomó la decisión de conformar una colección y eso es algo a lo que no se renuncia. Hoy hay más de 2.100 obras y la mayoría han ingresado gracias a la generosidad de los artistas, entonces uno de los retos es conformar una política de adquisición que no busque llenar vacíos de la colección, sino que mire al presente y al futuro, y en esa medida poder adquirir obras emblemáticas del arte contemporáneo colombiano. En eso estamos rezagados.

Un reto adicional que se suma al de la sostenibilidad económica es la relación con los sectores público y privado. Las entidades culturales necesitamos seguir trabajando de la mano, en particular en el caso del Mamm, con la Alcaldía de Medellín y de las empresas y fundaciones del sector privado, las de hoy y las que ojalá puedan vincularse en el futuro. Ese apoyo es fundamental, somos y seguiremos siendo exitosos en la medida en que esa cadena de esfuerzo, generosidad y compromiso se teja bien. El Mamm es una entidad privada sin ánimo de lucro con vocación pública, es una entidad de la ciudad.

Así pues, vislumbramos un futuro promisorio. Hoy el Mamm es el lugar del arte contemporáneo en Colombia, referente en el universo de los museos del país, y en esa medida el desafío es seguir insertándonos cada vez con más fuerza en una escena más global. Pensando en Ciudad del Río también hay un futuro promisorio por los nuevos desarrollos de la zona, con la llegada de otras entidades culturales.

Y sin duda también hay un reto importante de cara a la ciudad, de seguir siendo un espacio referente para la vida de los ciudadanos. El museo también puede contribuir a acrecentar el interés por Medellín, no solo de los turistas, que ya ocurre, sino para generar otro tipo de miradas, porque eso es una ganancia tanto para el museo, como para toda la escena artística local. Finalmente trabajar por la misión que nos hemos propuesto de seguir siendo relevantes, de ser un espacio de disfrute donde la gente pueda venir a conocer algo más sobre el mundo a través del arte.

Hay que apoyar el Mamm para que vaya armando historia

Por: Sofía Hernández Chong Cuy
Directora Witte de With Center for Contemporary Art

La experiencia de trabajar con el Mamm fue una maravilla, su ambición y profesionalismo son grandes; su interés por lo local y simultáneamente por lo global está muy presente. El equipo de trabajo ha comprobado que sabe montar exposiciones de temas y artistas relevantes, convocar públicos amplios y diversos y ser influyente en muchos aspectos.

Tuve la gran oportunidad de conocer artistas a través del Mamm y de la gran gestión cultural que viene desarrollando la dupla conformada por María Mercedes González y Emiliano Valdés. Ellos me pusieron en contacto con su historia y también armaron la plataforma para colaborar con la escena local de Medellín y de Colombia. Desde que dirijo un museo en Europa –uno de los más importantes internacionalmente–, he tenido el placer de invitar a artistas con quienes trabajé en Medellín el año pasado con el Mamm, como directora del II Coloquio Latinoamericano de Arte No Objetual y Arte Rural, entre ellos Susana Mejía y Ana María Millán.

Tenemos que apoyar el Mamm para que vaya armando historia a través de la expansión de su acervo y no solo a través de programación temporal. Este museo puede y debe asumir ese nuevo reto: coleccionando se arma historia. Están listos para re-escribir lo que se ha dicho y para formular nuevos relatos de la modernidad y contemporaneidad colombiana. A apoyarlos, estimulando a la comunidad artística para fomentar este desarrollo.

Cuarenta miradas al Mamm

El Mamm del papel a Carlos E. Restrepo y de allí a Ciudad del Río. Un museo que pasó de tener 7.000 visitantes al año, hace una década, a 110.000 en 2017.

Para celebrar cuatro décadas de arte, destacamos 40 asuntos que han resultado fundamentales en la historia del que hoy se ha posicionado como el museo de arte moderno con más proyección del país. La numeración no obedece a un orden de importancia; tampoco es una selección cronológica, mucho menos absoluta: hay momentos, personas, obras, colecciones, eventos, coincidencias y el reflejo de años no siempre fáciles y de personas trabajando con mucha pasión.

El resultado de esta selección fue posible gracias a la guía de personas que han sido muy cercanas al museo por años, como el historiador del arte Carlos Arturo Fernández y el diseñador y miembro de su junta directiva Julián Posada; así como de su directora María Mercedes González y de su curador Emiliano Valdés. Fundamental el libro Museo de Arte Moderno de Medellín: Breve historia (2015), que a su vez se nutrió del trabajo de otros estudiosos allí citados, y del propio archivo de la entidad.

Un recorrido por la memoria que pone aun más en valor la historia de un museo, que es hoy alma y vida de Medellín.

1. Nacimiento.

Mamm Nacimiento

Fue fundado el 24 de agosto de 1978, tras la unión de un grupo de más de 70 artistas, arquitectos y gestores culturales. No existía una sede aun, así que la galería La Oficina, entonces ubicada en el Centro, hacía las veces de esta.

2. Primeras obras.

Mamm Primeras obras
Mamm Primeras obras

El patrimonio del museo empezó con la donación de nueve obras de los artistas Beatriz González, Hugo Zapata, Álvaro Marín, Javier Restrepo, Juan Camilo Uribe, John Castles, Marta Elena Vélez, Germán Botero y Rodrigo Callejas.

3. Casa propia.

Mamm Casa propia
Mamm Casa propia

El 22 de abril de 1980, luego de que los vecinos de Carlos E. Restrepo decidieran convertir en un centro cultural el espacio comunal dejado por el constructor del barrio, y del pago de una suma simbólica, el Mamm tuvo su primera sede.

4. Exposición inaugural.

El arte en Antioquia en la década de los 70 fue la primera exposición del museo en la sede de Carlos E. Restrepo en 1980. Fueron exhibidas 160 obras de 60 artistas locales.

5. Arte no objetual.

En mayo de 1981 se realizó el I Coloquio y muestra latinoamericana de arte no-objetual y arte urbano, como respuesta a la IV Bienal de Medellín, más centrada en el arte objetual. Se debatió sobre el no-objetualismo, término del crítico peruano Juan Acha, allí presente.

6. El Rabinovich.

A un año de la inauguración, la familia Rabinovich crea un premio dirigido al arte joven, el Salón Arturo y Rebeca Rabinovich, “los rabinos”. Durante dos décadas hubo 358 participantes, con nombres como José Antonio Suárez y María Fernanda Cardoso.

7. La vida de barrio.

Carlos E. Restrepo fue fundamental en la vida del museo y viceversa, un barrio con aires intelectuales, profesores y estudiantes de las universidades Nacional y de Antioquia, cerca de la Biblioteca Pública Piloto y Suramericana.

8. Alberto Sierra.

Fue uno de sus fundadores, pero además quien desde muy pronto fungió como curador, si bien en esos años no existía el cargo como tal. “Sierrita”, como lo llamaban sus amigos, estuvo presente en la vida del museo hasta su muerte en 2017.

 

9. Bazarte.

Nació en 1982, como una idea gestada en Quirama, e iniciativa de Héctor Rincón y Ana María Cano. Se realizó sin pausa hasta 1989 y luego ha sido intermitente. Lo coordinaba el Mamm, con apoyo de la comunidad y las demás entidades de la zona, había arte, artesanía, comida y actividades culturales.

10. Cooperación.

La presencia del Mamm en Carlos E. Restrepo y su vecindad con la Biblioteca Pública Piloto y con la empresa Suramericana, con su gran mecenazgo al arte desde la época de Nicanor Restrepo Santamaría, propició una importante sinergia para emprender proyectos.

11. Cine.

El teatro multipropósito fueinaugurado en 1986 con capacidad para 215 personas y operado bajo la curaduría de Francisco Espinal, director de la cinemateca El Subterráneo, que había abierto en Medellín en 1975.

12. Liderazgo femenino.

En 40 años el museo ha tenido siete directores, cinco de ellos mujeres: Jorge Velásquez, Tulio Rabinovich, Nadine Thiriez, Natalia Tejada, Paula Restrepo, Juliana Restrepo (foto) y María Mercedes González. Además, detrás ha habido otras mujeres fundamentales como Sol Beatriz Duque, Clemencia Gómez, Martha María de Moreno, Gloria Zea y Martha Elena Bravo, por mencionar algunas.

13. Donación Débora Arango.

La donación por parte de la misma artista en 1987, permitió crear uno de los grupos de obra más numeroso y significativo: 246 pinturas y una serie de bocetos, acuarelas y cerámicas. Hubo litigios con su familia, solucionados en 2015.

14. Videoarte.

La I Bienal internacional de videoarte se realizó en 1986 y contó con más de 200 obras de artistas provenientes de 12 países. Hubo cuatro versiones sucesivas: 1986, 1988, 1990 y 1992.

15. Urbano.

“Un museo centrado en la ciudad”, así define Carlos Arturo Fernández al Mamm, no solo por la relación que ha establecido con sus entornos, sino porque siempre ha reflexionado sobre lo urbano, siendo este un asunto presente en sus principios fundacionales.

 

16. El Parque de Esculturas.

En 1983, por iniciativa de la Alcaldía, con la dirección del Mamm, la coordinación del maestro Édgar Negret y el patrocinio de la empresa privada, se crea el Parque de Esculturas del Cerro Nutibara, con la obra de 10 artistas nacionales e internacionales.

 

17. Concurso Nacional Aeropuerto José María Córdova.

Durante las obras del aeropuerto de Rionegro, la Aeronáutica Civil promovió un concurso para seleccionar las obras de arte que éste tendría, el cual fue organizado por el Mamm. En 1984 se instalaron dos de las propuestas ganadoras: Pórticos, de Hugo Zapata, y Las cometas, de Clemencia Echeverri; y en 1985 El sol, de Edgar Negret y El atrapa-rayos, de Bernardo Salcedo.

18. Concurso Nacional de Arte Riogrande II.

A finales de la década de 1980 EPM lideró el proyecto hidroeléctrico Riogrande II. Con la dirección del Mamm, se convocó el concurso para artistas colombianos; se presentaron 71 y aunque no se llegó a fase de construcción, fue importante porque permitió pensar en la inclusión de trabajos artísticos en este tipo de megaproyectos.

19. Medellín en el Mamm.

El museo empezó una serie de exposiciones que buscaban pensar la ciudad desde el arte. Se realizaron entre 1983 y 1986 y en cada versión se incluían los artistas que habían tenido una presencia relevante el año anterior.

 

 

20. Diseño.

Los planteamientos dejados en el Coloquio de arte no-objetual planteaban, entre otros asuntos, un diálogo entre el arte y otros campos creativos, como el diseño. Lo anterior se vio reflejado en exhibiciones como Primera muestra del mueble (1980), Artistas modernos como ilustradores (1982), Concurso Nacional de diseño para la estampación textil Coltejer, entre otras.

 

21. Salones regionales.

El Mamm fue sede de varios de los salones regionales de artistas, creados en 1976, como respuesta a la crisis que tuvo el Salón Nacional, con la misión de descentralizar el circuito del arte y la participación de muchas más personas.

22. Museos cercanos.

Durante las décadas de 1980 y 1990 existió una colaboración cercana entre el Mamm, el Museo de Arte Moderno de Bogotá –Mambo– y el Museo La Tertulia de Cali, la cual resultó de gran aporte para todos.

23. Exposición de Benjamín de la Calle.

En 1991, cuando la violencia azotaba Medellín y el museo había perdido protagonismo, se realizó una exposición con 300 obras de este pionero de la fotografía en
Antioquia.

24. Donación Hernando Tejada.

En 2006, todavía en Carlos E. Restrepo, el museo recibe su otro grupo de obras más numeroso, por parte de la familia del artista caleño Hernando Tejada. Son 485 piezas entre bocetos y dibujos, esculturas, obras gráficas, pinturas, planchas, álbumes y cerámicas.

25. Reestructuración organizacional.

Desde que fue anunciada la nueva sede, la entidad pasó por un período de reestructuración, para garantizar su funcionamiento futuro. Una labor poco vistosa, pero fundamental para el museo, que emprendió su entonces directora Paula Restrepo.

26. Curador en propiedad.

El comité técnico del Mamm fue el responsable de la selección y montaje de las exposiciones, curadas generalmente por Alberto Sierra, hasta que en 2007 se constituyó el Departamento de Curaduría. En enero de 2008 empezó a funcionar con Óscar Roldán-Alzate a la cabeza, a quien sucedió el actual curador Emiliano Valdés (foto).

 

 

27. Inauguración Talleres Robledo.

Noviembre de 2009 marca un antes y un después con la llegada del museo a Ciudad del Río a ocupar este histórico edificio de 2.900 m2, restaurado por el grupo Utopía para el Mamm. Todo el mes hubo programación especial.

28. Exposición Débora Arango.

Mamm Exposición Débora Arango

La primera retrospectiva de la artista se había hecho en 1984, bajo el nombre Débora Arango 1937 – 1984; luego hubo otras. En Ciudad del Río, el museo inaugura en 2010 el programa Homenajes, con Yo fui pintando lo que fui viendo, curada por Alberto Sierra.

29. Corte 50.

Esta exposición, curada por Óscar Roldán-Alzate, y que se dio con la llegada a Talleres Robledo, fue eso, un corte, una mirada a la colección en ese momento (2009). Una pausa para hacer inventario y exhibir parte del mismo.

30. Exposición Beatriz González.

La artista bumanguesa fue la protagonista de la segunda exposición de Homenajes. La muestra La comedia y la tragedia. Retrospectiva 1948-2010, curada por Alberto Sierra y Julián Posada, reunió unas de 200 piezas –objetos, pinturas, dibujos y esculturas– de la artista.

31. Programa C.

El espacio dedicado al programa C, patrocinado por Celsia, suple de cierta manera el vacío dejado por los Rabinovich –si bien aquellos eran salones y esta es una muestra individual–, pues es también una iniciativa dirigida a artistas colombianos emergentes.

32. Revisiones.

Con Revisiones, el Mamm busca crear un espacio para exhibir el trabajo de artistas que ya llevan unos años de carrera consistente y que no han mostrado su trabajo reunido en un solo espacio. Por aquí han pasado creadores como José Antonio Suárez y Jorge Julián Aristizábal.

33. La junta.

Los directores que ha tenido el Mamm han contado siempre con la guía de una junta integrada por empresarios, académicos y personas relacionadas con el mundo del arte, que han acompañado la gestión con gran compromiso y han ayudado a abrir puertas y marcar el rumbo.

34. El grupo de trabajo.

El compromiso, calidez, entrega y amor por la institución de los distintos empleados que han pasado por el Mamm a lo largo de 40 años, ha permitido sacar adelante iniciativas y proyectos muy diversos, algunos de los cuales parecieron utópicos en su momento.

35. Crecer más.

Tener espacio para exhibir la colección permanente fue uno de los asuntos que motivó la búsqueda de una nueva sede, y aunque Talleres Robledo fue un cambio positivo, el espacio no bastaba. En 2009 se lanzó convocatoria para recibir propuestas para la expansión, y ganó la desarrollada en conjunto por la firma peruana 51-1 Arquitectos y la colombiana Ctrl G.

36. Reorientación programática.

Cuando pensó en la expansión se comenzó a trabajar también en un listado de necesidades, de manera que, al diseñar el edificio, existieran premisas básicas para los arquitectos, y así se lograra un resultado adecuado a las necesidades detectadas.

37. Inician las obras.

En septiembre de 2013 se inicia la construcción del Edificio de Expansión que costó $24.000 millones. La Alcaldía de Aníbal Gaviria aportó $12.000 millones y la otra mitad se consiguió con un importante grupo de empresas y fundaciones benefactoras.

38. Edificio de Expansión.

En septiembre de 2015 se inaugura el edificio, con un área de 7.220 m2, quedando el museo con 9.910 m2 en total. Se incluyeron salas de exposiciones, laboratorios, un teatro para 256 personas y espacio para cafés y tiendas. Un edificio integrado al espacio público.

39. Regresa la gran pantalla.

El teatro Mamm es una de las apuestas más ambiciosas del proyecto de expansión y le permite al museo reconectarse de forma permanente con uno de los asuntos que más público ha atraído a su sede a lo largo de su historia.

40. Exhibición de la colección permanente.

Tener espacios destinados a este propósito es una responsabilidad de largo aliento que ha obligado a la entidad a sistematizar mejor su pinacoteca y a tener su información muy clara, a recordar que la colección propia es el alma del museo.

Venta de activos de EPM arrancó con polémica en el Concejo

0

A un día de radicado el proyecto de acuerdo para las desinversiones de EPM que le permitirían atender la contingencia en Hidroituango, ya hay cuestionamientos desde el Concejo de Medellín.

Por Daniel Palacio 

La concejal María Paulina Aguinaga, cuestionó que el proyecto de acuerdo llegó únicamente solicitando autorización para enajenar las acciones que EPM tiene en las compañías en Colombia y no para las otras en Chile de las que también había anunciado.

“Radiqué una solicitud a EPM para que digan cuál es el argumento jurídico para llevarse el dinero invertido sin ningún control, sin tener en cuenta al Concejo de Medellín; máxime con los cuestionamientos de estas inversiones en el exterior”, afirmó Aguinaga.

Vea también: En Hidroituango hay esperanza para vencer la crisis

La corporada del Centro Democrático también aseveró que la exposición de motivos no está debidamente sustentada, pues en su consideración siguen sin dar un estimativo de a cuánto puede ascender la reparación de los daños por la contingencia en Hidroituango y que se han venido presentando desde el 28 de abril pasado.

Durante las sesiones extras del concejo que inician este viernes 31 de agosto, la concejal Aguinaga también cuestionará qué EPM anunciara que las desinversiones también se hacen para cumplir con las transferencias al municipio de Medellín y no únicamente para atender la contingencia en Hidroituango.  

La concejal llamó al alcalde y presidente de la Junta, Federico Gutiérrez a “amarrarse el cinturón y decir que se disminuyan las transferencias pero no salir a feriar el patrimonio público para cumplir con las promesas de campaña”.

Cerca del 30 % del presupuesto anual de la ciudad proviene de transferencias de EPM producto de sus excedentes.  

 

Separar bien es también cuestión de empatía

Si fuera mi caso, quisiera que el contendedor plástico, la caja de cartón y la botella de vidrio que alguien separó no estuvieran untados de huevo, pescado, leche cortada o queso rancio.

Por: Santiago Mejía Dugand
Por: Santiago Mejía Dugand

Hace poco, tras una triste demostración de descoordinación, perdí una de las monedas que había cambiado para usar la aspiradora de una estación de servicio. Decidí entonces esculcar la caneca en la que cayó, especialmente considerando que era una de aquellas dispuestas para separación de desechos: debería contener solo materiales susceptibles a ser reciclados, limpios y secos. Como se imaginarán, no estaba ni cerca de estas condiciones ideales.

Al introducir mi mano, pensé en las incómodas situaciones por las que pasan todos los días las personas que ejercen la difícil labor de revisar los desechos de tantos ciudadanos para separar los materiales que pueden ser reciclados. Muchos pensarán que es una actividad económica más. Aunque desconozco las cifras para Medellín, en mis investigaciones encontré que en ciudades como México D.F. y El Cairo los recicladores informales (pepenadores y Zabbaleen, respectivamente) pueden desviar hasta un 30% de materiales que de otra manera llegarían a los rellenos sanitarios, ya bastante saturados y criticados por sus impactos ambientales y sociales. Esta labor, por lo tanto, es un servicio público.
Siendo investigador de temas ambientales, me preguntan mucho acerca de qué puede ser reciclado y qué no. La respuesta no es siempre tan fácil como “plástico, papel y cartón, vidrio y metales”. Hay otras variables como el tipo de plástico, el estado del papel o cartón y la tecnología disponible para procesarlos (hay cosas que en Suecia se pueden reciclar y en Colombia no). Suelo también decir que se confíe en los conocedores: si no sabe si el material del que se quiere deshacer se puede reciclar, sepárelo igual, que el reciclador es experto en el tema.

Ahora, es muy importante que estos desechos estén limpios y secos, por dos razones. Una es técnica: el cartón y el papel, por ejemplo, normalmente quedan inservibles si se engrasan o se untan de residuos de comida (el cartón en el que viene la pizza rara vez se puede reciclar). La segunda es por empatía. Imagínese que su trabajo fuera abrir bolsas para buscar materiales que representen un potencial de venta para reciclaje o reutilización.

¿Qué quisiera usted que hicieran las personas que se encargan de llenar estas bolsas para que su trabajo no fuera tan difícil? Si fuera mi caso, quisiera que en una bolsa echaran las cáscaras de huevo, las espinas de pescado, la leche que se cortó y el queso que se dañó. A esa ni me acercaría. También quisiera que el contendedor plástico, la caja de cartón y la botella de vidrio que separó no estuvieran untados de huevo, pescado, leche cortada o queso rancio. En el peor de los casos, si estuvieran húmedos, que fuera por el agua de la lavada exprés que les dio quien los desechó.

Cada vez más los municipios se dan cuenta de que es insostenible cubrir los altos costos que representan algunos hábitos de sus ciudadanos. Separar materiales reciclables al final de la línea (es decir, en los rellenos) es difícil y costoso. La tendencia mundial es que estas actividades y sus costos se trasladen a los ciudadanos y a los productores. Aunque hoy no hay una imposición fuerte de obligaciones de separación en la fuente en Colombia, lo esperado es que venga en un futuro no muy lejano.

Mi recomendación es empezar a crear el hábito ahora que no hay grandes multas ni un fuerte señalamiento social, para que una vez lleguen, el impacto no sea tanto. Una buena manera de hacerlo bien es poniéndose en los zapatos de quienes están “aguas abajo” y confiando en su conocimiento. Estoy seguro de que estos esfuerzos no pasarán desapercibidos.

¡Parada!

0

Confieso haber considerado arrojarme del bus o dejarme llevar hasta que otro gritara. Pero fui mejorando. Dominar esa rutina fue una de las aventuras que me llevaron a amar esa ciudad.

Cada vez que me encuentro con alguno aburrido con la vida le aconsejo que se marche y se reinvente en otro lado. Ser otro en otro lado fue mi mantra salvador hace treinta años, cuando la ciudad de la enferma verraquera me tenía ya sin fuerzas y sin ganas de seguir respirando. El aspirante a suicida podrá argumentar que el esfuerzo de marcharse no se justifica; pero, si aún conserva alguna chispa de entusiasmo, entenderá que entre la nada y la aventura es preferible la segunda. Con el cambio de escenario la sensación de acorralamiento suele disiparse y uno descubre que el mundo es más variado e interesante que lo que su pueblecito agobiante podía mostrarle.

Así llegué a la ciudad de los crepúsculos, un lugar que recordaba con cariño porque allí conocí el mar y el amar, donde el sueño de escribir –el último que me quedaba– me parecía menos imposible. Cada vez que se abandona un lugar donde vivimos mucho tiempo nos vemos obligados a rehacernos, a aprender cosas sencillas y complejas, como un niño que aprende a hablar o caminar.

De aquellos primeros días en la ciudad de los crepúsculos recuerdo sobre todo mis nuevas relaciones con el aire. Era como haber llegado a otro planeta. La luz y los sonidos viajaban de manera diferente en el calor y la humedad. El trato de la gente era cercano, juguetón, musical: cambiar del “vos” al “tú” fue liberador. Era como si por fin sintiera una materialidad, una sustancia, que había estado atrofiada.

Será difícil que lo entiendan quienes no lo hayan vivido, pero una de las cosas más difíciles de aquella vida nueva era tener que gritar “¡Parada!”. En la ciudad que había dejado, cuando uno viajaba en bus tocaba el timbre y se bajaba sin modular palabra. Pero en la ciudad de los crepúsculos había que usar el antiquísimo y efectivo don del habla.

Al principio trataba de moverme hasta la puerta de adelante para comunicarle al conductor, más con gestos que palabras, mis serias intenciones de bajarme. Pero no siempre era posible. Los pasillos eran a veces intransitables y, para colmo, había que imponerse sobre las conversaciones animadas. Confieso haber considerado arrojarme del bus en marcha o dejarme llevar hasta que otro gritara. Pero, con el tiempo, fui mejorando. Dominar esa rutina fue una de las aventuras que me llevaron a amar esa ciudad. Era hermoso ser parte de una comunidad donde todos tenían voz y no solo era bien visto sino que era una norma gritar en la calle.

Siempre he creído que la gente de la Costa es más feliz y más sana. Gritar parada es una afirmación vigorosa y saludable de autonomía, es un ejercicio cotidiano de respeto y civilidad. Ignoro si en la ciudad de los crepúsculos la gente sigue gritando parada; hace veinte años me marché para inventarme en otro lado. También ignoro las relaciones de esa práctica con otros modos de participación ciudadana. Pero algo me dice que en el país de los colombios no habría tantos defendiendo al que los clava, si la gente hiciera más uso de su derecho a gritar “¡Parada!”.

La naturaleza inventó la muerte…

El arte nos lleva a ver la realidad de una manera diferente, creativa, a veces chocante y conmovedora. Tiene una profunda cercanía con la vida y con la muerte.

En la edición 704 de Vivir en El Poblado aparece en portada una fotografía, Presagio, de Tom Griggs, donde vemos a un ser humano del que no se puede percibir claramente si está vivo, muerto o en proceso de expirar. La atmósfera es íntima, silente y misteriosa. Los objetos del cuarto revelan algunas cosas. Pero esas interpretaciones no son mi objetivo: solo quiero observar desde afuera y siguiendo el método de observación de Goethe dejar que la imagen me hable y asumir una postura de “indiferencia casi divina”, a la hora de contemplarla. La imagen me movió en el interior y me generó las preguntas que ya planteé y otras sobre la naturaleza humana y su finitud.

En la redacción de Vivir en El Poblado y en los círculos afines al periódico han circulado comentarios de todo orden alrededor de esta fotografía. Cito algunos: “Esta imagen me genera miedo”. “El arte debe ser alegre y colorido y esta imagen es oscura y triste”. “Qué imagen tan conmovedora e íntima”. “Esto no es arte”. “¿Por qué no elegir imágenes juveniles y frescas para llamar la atención del público joven?”. “Con esa portada uno no es capaz de abrir el periódico”. “Qué cercanía tan bella con la muerte”. “Qué fotografía tan extraña”. La imagen movió, sacudió, conmovió, y creo, sin ser crítico de arte, que esa es una de las tareas del mismo.

Las artes surgieron en la historia de la humanidad para revelar una serie de secretos de la naturaleza y de la vida que sin ellas no hubiera sido posible. R. Steiner nos regala una linda imagen sobre el papel del arte frente a la ciencia: imaginemos dos muchachas perdidas en un desierto de blanca nieve. Una de ellas contempla emocionada el paisaje y es premiada con la experiencia espiritual de poder ofrecer a la humanidad, las artes. La otra casi muere de frío durante la helada noche y solo se queja.

Esta última es el conocimiento intelectual humano, que solo se mantiene vivo gracias al calor y la acción protectora de su hermana arte. El arte nos invita a encontrar nuevos caminos, nos lleva a ver la realidad de una manera diferente, creativa, a veces chocante y conmovedora. Tiene una profunda cercanía con la vida y con la muerte; nacimiento y muerte son parte de la vida y se tocan de manera sorprendente. Y ante estos dos polos nos conmovemos, nos alegramos o nos entristecemos. Y estas reflexiones son posibles en todos los públicos y todas las edades.

“La naturaleza inventó la muerte para que haya nueva vida”, afirmó Goethe. Una de los aspectos distintivos de este maravilloso periódico es que el arte nos asalta de entrada. Arte que huele a tinta fresca, arte que hace preguntas y ofrece respuestas; arte que indaga, que sorprende, que renueva. “El arte es la manifestación de lo espiritual encarnado en el mundo”. Mientras escribo estas líneas me asalta un poema de Carolina Bustos: “Indaguen en mi pecho/Escuchen bien adentro/hallarán el eco marino/Ausculten mi pálpito/encontrarán/música, acordes de fado…”

1 En la Antología: Polifonías dispersas. Univ. Externado de Colombia. Bogotá. 2018.

Entradas y salidas selváticas

Perfectamente puede haber un grupo guerrillero ahí escondido y no nos hemos dado cuenta. O quizás una tribu que no ha hecho contacto con la sociedad…

Uno se imagina que Medellín, siendo una ciudad que está intentando sentirse tan orgullosa de su presente, que está buscando un nuevo posicionamiento nacional e internacional como destino turístico para nacionales y extranjeros, estaría mucho mejor preparada para algo tan obvio.

Y tan sencillo. Y tan visible. Y tan impactante.
Pero no. Aquí decidimos que cuidar las entradas y las salidas por carretera no es importante. Aceptamos que la estética es secundaria, quizá algo demasiado soft para una ciudad con tantos desafíos.

Baje usted, habitante o turista, del aeropuerto hacia El Poblado. Tome la empinada pendiente que lo llevará a Los Balsos. Podrá apreciar a ambos lados de la vía la naturaleza en todo su esplendor. Los altos pastos y esbeltas cañabravas prácticamente saltando a las aceras y al pavimento.

La imagen que queda en la mente no es la de naturaleza tropical exuberante, es simplemente de desgreño administrativo.

Perfectamente puede haber un grupo guerrillero ahí escondido y no nos hemos dado cuenta. O quizás una tribu que no ha hecho contacto con la sociedad…

Siga usted por cualquiera de las lomas y verá lo mismo. Asómese desde El Tesoro y verá lo mismo: lotes privados o públicos a los que no se exige el más mínimo cuidado. Vegetación al máximo, alambrados oxidados y en pésimo estado, invasión de las vías. Lotes cuyo valor seguramente engorda año a año, pero que son una carga y un adefesio para la ciudad. Y que mantienen el mito de que aquí se puede hacer cualquier cosa. Que de vez en cuando -como con las emisiones vehiculares- aumentan los controles, pero el enfoque dura unas pocas semanas. Tranquilos, no se estresen, aquí nos cansamos o nos distraemos rápido, en especial si se trata de asuntos ambientales.

Una especie de déficit de atención colectivo con fugaces señales de hiperactividad.
Queda claro entonces que el dueño del lote no va a hacer nada. Bueno, tal vez muchos de esos lotes ni siquiera tengan dueño, o están en litigio o sucesión o extinción de dominio. ¿Y entonces? ¿Todos quietos?

Enviar unas cuadrillas de limpieza a los lotes que bordean las vías principales, en especial si son de acceso a la ciudad, debería ser una actividad permanente. Es posible que ese costo, que es realmente muy bajo, se traslade al dueño si se logra conectarlo con el impuesto predial.

Y no estamos aspirando a pulcros jardines, por ahora no da para tanto la ambición. Podemos conformarnos con podar y desmalezar cada tres meses.

¿Que no existen los mecanismos legales? Si así fuera, que el alcalde los implemente o que los concejales asuman el liderazgo que tantas veces se les reclama. O entonces, las Juntas administradoras locales. Organismos es lo que hay…

¿Que sería muy complicado hacer este trabajo en toda la ciudad, que la Ley no permite ampliar las plantillas de personal? Bueno, entonces concentrémonos en las vías principales de acceso y de salida.

¡Aunque sea para que el contraste entre nuestro tan cacareado -y quizá ya obsoleto- título de Ciudad de la Eterna Primavera sea un poco menos pronunciado!

La flor de la marimba

Los códigos de honor y venganza que regulaban las relaciones sociales, en reemplazo del Estado ausente, fueron pulverizados por la bonanza del cultivo y la exportación de la yerba.

Cuenta la leyenda que el florero de Llorente para la conformación de las Farc, fue un robo de cerdos y gallinas que el mismísimo Tirofijo, antes de serlo, criaba en su parcela de la vereda Ceilán (Huila), en los tempranos cincuenta del siglo pasado.

Verdad o mentira, lo cierto es que no es el único caso en el que los animales de granja han desempeñado papel protagónico en puntos de quiebre del país.

En Pájaros de verano, largometraje de Ciro Guerra y Cristina Gallego: un poema, en lenguas wayuunaiki y español, sobre la génesis de la violencia narco que nos catapultó al mundo en la década del noventa, fueron treinta cabras, veinte vacas y dos mulas exigidas como dote a Rapayet –de la familia Abuchaibe-, por Úrsula -la matriarca de los Pushaina-, para entregarle a su hija Zaida, el florero de Llorente para la aparición del gangsterismo guajiro (y colombiano, si lo sabremos y lo sufrimos en Medellín).

El poema –la belleza del filme sobrevive a la violencia que hace ciertas concesiones al western comercial, sin restarle, por fortuna, majestuosidad a la narración- está dividido en cinco cantos que condensan, en 125 minutos, la transformación que sufrió La Guajira entre 1968 y 1982: desde el comienzo enraizado en las costumbres milenarias de los wayúus, hasta la pérdida final de sus valores ancestrales.

Los códigos de honor y venganza que regulaban las relaciones sociales, en reemplazo del Estado ausente -el plato más típico en tantas regiones de Colombia, adobado esta vez por gringos inconscientes, policías corruptos y paisas sin agüeros, alijunas unos y otros-, fueron pulverizados por la bonanza del cultivo y la exportación de la yerba.

La flor de la marimba arrasó con todo y todos, recuerda este relato cronológico de “gángsters y espíritus” -al decir de Guerra y Gallego-, en el que los primeros ganan la partida a los segundos. Y la etnia se descompone.

Los directores vuelven a demostrar full color –recordar que El abrazo de la serpiente es en blanco y negro-, que hasta para relatar la violencia la belleza existe: las mantas guajiras que mueve la brisa del mar, la arena infinita que confunde los límites del desierto y la playa, la expresión inexpresiva de los rostros, la conversación escasa, los pájaros de verano…

“Pájaros de verano nos pareció un filme muy bello, que hablaba de una manera muy diferente de temas conocidos y reconocidos en el cine policiaco: los clanes, el tráfico y la venganza… La puesta en escena nos llenó el espíritu”, manifestó Édouard Waintrop, seleccionador de la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes, luego de que la película fuera escogida para abrir el evento hace dos meses. (Logró aclamación de crítica y público).

Y, seguro, va a ser tenida en cuenta para los próximos Óscar; si yo fuera de la Academia la nominaría de una. (Sobresaliente el trabajo de esta pareja de cineastas).
Mientras, con o sin estatuilla, cuidadito se la pierden.

ETCÉTERA: ¿Será que hay gente que no entiende qué es ir a cine? Me refiero a gente adulta. Señoras y señores que hacen costurero durante la película. Qué tal. Si quieren socializar, quédense afuera. ¡Maleducados!

Educar es el mejor acto de amor de Myriam

Myriam Montes lleva 31 años al frente del colegio Montessori y dice que la clave está en su devoción por tocar corazones. Su nuevo reto, la inminente apertura de la sede en el Oriente.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Myriam Montes llegó al colegio Montessori para ser directora académica cuando apenas sobrepasaban los 200 estudiantes, y a tan solo tres meses fue nombrada rectora, una experiencia que aún con el tiempo transcurrido le sigue pareciendo apasionante con los retos que le plantea el día a día.En los 31 años que tiene en el cargo, han sido tantos los momentos significativos que ha vivido en el Montessori, que para ella es difícil elegir uno. Se le viene de primero a la mente la composición del himno del colegio, en 1991, para lo cual contó con la ayuda de la rectora en esa época del San José de Las Vegas, Mary Luz González -fallecida en 2003-.

Licenciada en educación de la U. de A., madre de Luisa Fernanda, Carmela y Janet, no hay un día, dice, en que no se levante con ánimos de hacer cosas nuevas en el colegio que ha liderado por el camino de ser uno de los mejores -puesto 15 en el país y el primero de Antioquia, según Sapiens Research, y primer puesto en las más recientes pruebas Saber, del primer semestre de 2017-.

Extraña, y mucho, su etapa como docente. Le ocurre cuando entra a un aula y recuerda por qué se formó como educadora, una labor “posibilitadora”, dice, que genera cambios sociales.

Para Myriam, la educación es un acto de amor que implica la humanización de la persona; de allí que aunque provenía de la vida universitaria, en el colegio es donde pudo expresar su deseo de soportar las bases formativas en un contexto humano, cimentado en valores que marcan la diferencia en el actuar de un individuo.

Cree que en la actualidad a niños y jóvenes hay que educarlos para que tengan mayor resiliencia, que afronten sus miedos con sus “las fortalezas internas”. Todo parte desde el corazón de la familia, dice.

“Niños y jóvenes hoy siguen necesitando del acompañamiento de docentes y parientes, siempre con una claridad formativa y normativa para que ejerzan sus libertades con responsabilidad”.

Hoy está al frente de un proyecto histórico: la apertura de la sede en Oriente. Hace dos semanas iniciaron con 70 alumnos en cinco grupos de preescolar. Las clases las dictan en aulas provisionales mientras la edificación quedará lista para noviembre.

Es una fortuna, dice, tener la oportunidad de dar este paso tan importante, uno más de los muchos que quiere seguir forjando hasta que su etapa concluya. Algo para lo que, cierra, aún no tiene fecha.

Septiembre divertido y multicolor

0

Inicia un mes especial, la oportunidad de salir a las calles a consumir cultura y entretenimiento, la ocasión para convertir la calidad de vida en prioridad.

Como ciudadano hay que saberse regalar momentos de cambio de entorno, de compañías, de rutina, de chip. Lo vivido el sábado 25 de agosto es uno de esos cariñitos a los que el público en buen número le dio el sí: un concierto de la Orquesta Filarmónica de Medellín en un escenario tan encantador como inusual. Primero sonó la obertura Donna Diana, de Emil Von Reznicek, y siguió La Chapolera, de Juan David Osorio, nada menos que en la iglesia de El Perpetuo Socorro.

No había que ser experto en sinfonías como la No. 95 en Do menor, de Haydn. Solo era dejar la zona de confort, moverse unas calles y prestarse a gozar la caída de la tarde en un Sábado Perpetuo, como denomina Comfama una de sus actividades vinculadas a la movida urbana, cultural y comercial que se desata en el Distrito Creativo del entorno de Palacé y el Hospital General.

La cultura y la recreación no son prioridad y solo marcan preferencias en el 10% de la población, mientras 34% de los encuestados dijo no haber asistido a ninguna actividad el año pasado.

Un evento similar se vivirá con la misma Orquesta Filarmónica, también en la iglesia este viernes 31 a las 5 p.m. con entrada gratuita, y marcará el inicio de un septiembre especial para Medellín, por divertido. Nada de septiembres negros, este será multicolor con la celebración de los 40 años del Mamm, en fiesta de música, cine, arte, picnic, libros, desde el viernes y hasta el domingo, o el Concierto de aniversario del Teatro Metropolitano, el martes 18, que integrará la Sinfónica de Houston y la Filarmónica de Medellín con la violinista ganadora de dos Grammy, Hilary Hahn, y la dirección de Andrés Orozco.
Y hay más planes este mes: el cierre de la Semana de la Juventud, la Fiesta del Libro y la Cultura; eventos de postres, quesos y vinos; el Origen Fest en el canal parque de Telemedellín, o el Breakfest para cerrar septiembre.

Medellín no sale a las calles a consumir eventos, lo dicen los mismos ciudadanos y lo registra la encuesta de Medellín Cómo Vamos. La cultura y la recreación no son prioridad y solo marcan preferencias en el 10% de la población, mientras 34% de los encuestados dijo no haber asistido a ninguna actividad el año pasado (entre las edades de 18 a 25, el 24% no se suma a planes culturales).

Entonces es septiembre, también con eventos gratuitos, la gran ocasión para romper encierros y rutinas, para encontrarse con otras personas, compartir la ciudad e inspirarse con el talento de los demás. Salir de la zona conocida y consumir cultura y entretenimiento: es por calidad de vida y convivencia.

#tbt El rugby femenino en El Poblado en 1997

0

Societé General, Des Fillers y Anguilas fueron los nombres de los primeros equipos femeninos de rugby en la ciudad. Hacia 1995, novias, hermanas y amigas de los jugadores de un deporte que apenas despegaba en Medellín, se aburrieron en la tribuna y decidieron organizarse y entrar al campo. Así lo registró Vivir en El Poblado en septiembre de 1997.

 

 

Meritage busca solución en estrados internacionales

Accionistas y compradores establecieron contacto con un exalto funcionario de la Casa Blanca y tramitan demandas contra el Estado. El lote está en proceso de extinción de dominio.

Por: Daniel  Palacio Tamayo / [email protected]

Los vientos que soplan desde el Oriente pasan por medio de la estructura abandonada de Meritage. Las columnas de las torres quedaron a la deriva en medio de un lote de 56 hectáreas después de que la Fiscalía emitiera en agosto de 2016 una orden de extinción al dominio sobre el predio, lo que derivó en la suspensión de la obra.

Elkin Escobar, uno de los compradores, fijó sus recursos en el proyecto inmobiliario porque vio la posibilidad de realizar un sueño: una vivienda con todas las comodidades, generosa en zonas verdes, a unos 30 minutos de Medellín y cerca del aeropuerto José María Córdova. La inversión no era menor a los 500 millones de pesos; para algunas propiedades se podía elevar hasta los 2.500 millones.

“Antes de comprar, hice el proceso, seguí todos los pasos que me pidieron y con los que estaba seguro” sostiene, refiriéndose a los certificados solicitados a la Fiscalía y a los estudios realizados por Corficolombiana, que para él constituían un respaldo suficiente sobre la procedencia del lote. Según esos documentos, ninguno de sus anteriores propietarios figuraba en la Lista Clinton.

Cuenta Escobar que hay quienes al ver el avance del proyecto, antes de su intervención judicial, decidieron vender sus propiedades para abonar a la cuenta de la fiducia; sin embargo, ante la situación presentada no se les puede devolver el dinero, ni tienen escrituras sobre su inmueble, por lo que han tenido que recurrir a pagar arriendo, con impacto en su calidad de vida. Aunque apenas inicia el proceso, las 171 familias compradoras dicen ya estar agotadas.

Meritage contra el Estado

Los accionistas del proyecto inmobiliario anunciaron que demandarán al Estado a través del foro de arbitraje del Banco Mundial (CIADI), donde ya fue puesta la notificación de intención de arbitraje. En principio hay 90 días para buscar una conciliación; si no se logra, entonces iniciaría el arbitraje que se podría extender por varios años.

Los abogados que se pondrán al frente de la defensa de los intereses de los afectados de Meritage incluyen a Pierre-Richard Prosper, un exalto funcionario de la Casa Blanca. Prosper afirmó, después de una reunión con las familias, que “estamos abiertos a todas las posibles soluciones que reparen los daños generados por las decisiones del Estado”. 

Aunque los abogados de la constructora y promotora de la obra, Newport, aseguraron que hasta ahora no se han cuantificado las pérdidas, buscarán alcanzar un acuerdo que “deje a las familias y los compradores satisfechos y reparados”. Consideran que a los terceros compradores de buena fe los han afectado. “Si el Gobierno sigue aplicando la ley de esa manera, ninguna propiedad sería segura en Colombia”, afirmó Prosper.

Antecedentes

Según la Fiscalía, el lote donde se construía Meritage haría parte de un entramado de testaferros de la Oficina, que ocultaban que el bien fue conseguido mediante actividades ilícitas. De acuerdo con la versión ante el ente acusador de Iván López Vanegas, extraditado a Estados Unidos en 2003 por tráfico de cocaína, y absuelto en 2007, su hijo habría sido secuestrado en 2004 y obligado a firmar las escrituras del terreno a favor de miembros de la organización delincuencial.

Riesgo de lavado de activos

La Uiaf (Unidad de Información y Análisis Financiero) encontró en la evaluación regional de riesgo de 2018 que la corrupción, el narcotráfico, el contrabando y la extorsión “continúan siendo las actividades ilícitas que representan mayor amenaza para el país”. El estudio, realizado por medio de una encuesta a más de cinco mil oficiales de cumplimiento, revela que las actividades que se perciben con mayor vulnerabilidad al lavado de activos son las inmobiliarias, en un 50%; la explotación de minas y canteras, con un 43%; juegos de suerte y azar, en un 42%, y ganadería con un 40%.

Aprende en un minuto con Bike Girls

0

Desde hoy y todos los jueves Vivir en El Poblado en alianza con Bike Girls comparte secretos de conocedoras para mujeres que emprenden la aventura de la cicla.

Si tienes dudas, puedes escribirle a Mónica al correo electrónico [email protected]

Mónica es el corazón de las Bike Girls

Creó Bike Girls un grupo de amigas para salir en compañía a montar en bicicleta y terminó conformando una comunidad mundial con 19 mil integrantes.

¿Cómo lo hizo?

Se cansó de perseguir hombres. Recuerda que siempre tenían que esperarla en el ascenso, pero lo peor era cuando en el lote daban ganas de orinar: ellos lo hacían en cualquier árbol o rastrojo; ella tenía que buscar algún negocio con baño. Y, para colmo, la acosaban porque debían seguir con la rodada.

Mónica Rodríguez se cansó de todo esto -por muy queridos que ellos fueran con la única mujer del grupo-, y entonces llamó a Adriana Ángel, una de sus mejores amigas. Le sacudió la pereza y la invitó a que montaran juntas. Pero aún se sentían muy solas, así que siguió convocando amigas y fue juntando compañeras hasta que, como sin darse cuenta, el grupo pasaba de las treinta y funcionaba como una comunidad en la que todas se llamaban, se reunían, se compartían secretos y experiencias. Así le dieron vida a Bike Girls, un movimiento que hoy tiene presencia en 29 países con más de 19 mil integrantes.

La inspiración llegó en Tailandia

Mónica -38 años, Medellín, negociadora internacional- siempre estuvo en contra de quienes le decían que “el ciclismo no estaba hecho para las mujeres”.

Se inició en el deporte, pero en el atletismo, que luego combinó con ciclismo y natación cuando compitió en triatlón.

Vivió en EE.UU., Ecuador y Australia y tras un periodo laboral en la empresa de su hermano tomó la decisión de irse hasta Tailandia para estudiar terapias enfocadas en deporte. Esa fue parte de su inspiración para lo que vendría luego.

La otra parte provino de su madre, María Elena González, quien era ciclista recreativa. También tuvo que ver un portugués, Joaquím Fonseca, quien le enseñó a montar en bicicleta cuando estaba niña y volvió años después enamorado de una colombiana y la motivó a enrutarse en esta senda. Todo se juntó para que Mónica se inclinara por el ciclismo.

 

Tras el auge que tenían sus rodadas con las Bike Girls, quiso dar un paso adicional en su empeño por convertir esta comunidad en algo más que un grupo de amigas ciclistas. Con ayuda de algunas marcas, hicieron la primera rodada solidaria a Betania, hasta donde llevaron ropa para donar a niños del municipio. Fueron 35 mujeres.

A la segunda, con un propósito similar hasta Salgar, ya asistieron 120 pedalistas. Empacaron 35 bicicletas para donar y les organizaron a los niños una fiesta en el parque principal.

Vendrían luego más rodadas, más gente, más países, y más ideas para Bike Girls. Creó una plataforma de comercio electrónico, en la que ofrece productos y accesorios de ciclismo dirigidos a mujeres y organiza eventos como el que tendrá en junio de 2019: la primera carrera Gran fondo exclusiva para ellas.

Todo, tras coger una bicicleta por primera vez a los 30 años.

“Al montar en bicicleta cambian muchas cosas del empoderamiento de la mujer. Nos damos cuenta de que podemos lograr lo que nos proponemos, que juntas tenemos la fuerza para cambiar lo que soñemos”: es el mensaje que les transmite a miles de mujeres que siguen su ruta.

Quizá al único que no ha podido contagiar sea su hijo Martín, de 14 años, quien eligió la natación.

Bike Girls
Bike Girls

Liliana encontró un escape para superar su separación

La primera vez que Liliana Ochoa escaló el Alto de Las Palmas tenía 45 años. Ella fue la más sorprendida ya que llevaba muy poco montando en bicicleta con las Bike Girls, comunidad a la que llegó tras pasar por un proceso de separación con su pareja y con deseos de ocupar su mente en otros asuntos.

Hoy tiene 53 años y pese a su contextura delgada y de baja estatura, es una ciclista acuciosa que no pierde oportunidad de salir a rodar casi todos los martes, jueves, sábados y domingos. Entre semana hace trayectos cortos, los fines de semana aborda jornadas de largo aliento. “Perseverancia, paciencia, constancia. Esta es una gran terapia”, sostiene.

Para Adriana se vale montar en bicicleta y seguir siendo dormilona

Uno de los retos más difíciles a los que Adriana Ángel tuvo que acostumbrarse cuando su amiga Mónica Rodríguez logró atraerla al ciclismo fue combinar las rodadas con uno de sus placeres: dormir.

“Me cambió mi vida de marmota. Todavía marmoteo un poco, pero ya me he acostumbrado a despertarme a las 5:15 de la mañana o antes para salir a montar”, cuenta.

Desde antes que existiera Bike Girls Adriana rodaba con Mónica y por eso fue una de las primeras a las que ésta llamó cuando quería montar acompañada.

“Nos tocó en una época en que pocas mujeres lo hacían. Inspira ver que otras salen e inspira lograr metas que uno creía imposibles. Todo ayuda a que uno se crea el cuento”, cierra.

Aprende en un minuto con Bike Girls

Desde hoy y todos los jueves Vivir en El Poblado en alianza con Bike Girls comparte secretos de conocedoras para mujeres que emprenden la aventura de la cicla.

Aprende en un minuto con Bike Girls
Video > Aprende en un minuto con Bike Girls

Origen Fest busca el equilibrio

Alimentación, meditación, finanzas, ejercicio y manejo del tiempo son para Federico Paz las claves del balance.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

El equilibrio es una de esas aspiraciones de la vida moderna. Entre el estrés, el trabajo, el dinero, la tecnología, se hace necesario una reconexión, encontrarse con la esencia y vivir plenamente. Esa es la idea de Federico Paz, argentino especializado en el estudio del bienestar y, en lo que él mismo, llama “la calidad de vida real”, la salud de la mente y el cuerpo.

Federico estará el sábado primero de septiembre en Origen Fest, un festival que celebra el bienestar y el producto local como el mejor parche para dejarse inspirar y vivir mejor. En la programación hay un Local Market; está el Jardín de las Delicias, una terraza con música y cocteles; y el Congreso Origen, en el que conocedores como Federico estarán compartiendo sus experiencias y enseñanzas. De los tres, el Congreso es el único que tiene costo.

Federico enfoca su trabajo en ayudarles a los demás a encontrar la felicidad, “que puedan vivir bien en lo que hacen en el día a día”, explica. Su labor se enfoca en la calidad de vida de lo cotidiano, haciendo ver que es muy fácil pasarla bien.

En ese sentido, explica que desde lo emocional se logra un equilibrio “que nos permite sentirnos bien desde lo físico y lo sicológico”. Explica, también, que alcanzar ese balance es imposible si se hace desde la cabeza e invita a alejarse de todo aquello que se planea y de todos aquellos programas que se tienen desde pequeño.

Meditación

No se trata de sentarse una hora con las piernas cruzadas poniendo la mente en blanco. “La meditación es un estado de conciencia en el que se está tan feliz y en el que no pasa el tiempo”. Meditar es bailar, cocinar y pintar, entre otros. “Eso nos ayuda a tener un estado de conciencia auténtico”. Es más, con solo cinco minutos al día es suficiente.

 

Finanzas

Según Federico, las personas trabajan cada vez menos por plata: “cobran menos para tener más libertades”. Así se deben pensar las finanzas, siempre con la idea de trabajar en lo que nos guste. “Si medimos nuestro éxito en lo que ganamos, siempre estaremos sufriendo en el día a día”. Para Federico, la plata no debe ser limitación para hacer lo que nos gusta.

 

Movimiento

El ejercicio es fundamental para conectarse con el cuerpo. “Pero este no debe ser visto como una tortura”. Por eso, Federico recomienda buscar aquella actividad que genere placer. “Tampoco tiene que ser una hora, pueden ser 15 minutos de una rutina activa”. Lo más importante es que el ejercicio sea fuente de energía y de buen humor. “Una muy buena idea es hacer 20 flexiones y 20 abdominales cada hora”.

 

Alimentación

Una de las recomendaciones de Federico es consumir diariamente un litro y medio de jugo. “Pero jugos deliciosos, nada de batidos verdes ni de jugos de verduras”. De ese modo, el cuerpo poco a poco cambiará la forma en la que se alimenta y dejará de pedir comida que le hace mal. “Así nos alejamos de la comida rápida”.

 

El tiempo

Lo oímos y lo decimos siempre: “no tengo tiempo”. Federico cree que podemos ganar más trabajando menos y así tendremos tiempo de sobra. “Tenemos que preguntarnos sobre el equilibrio del tiempo en nuestra vida”. Por eso, siempre hay que buscar menos presencialidad en el trabajo y empezar modelos de teletrabajo.

 

Sufrir por deporte

0

La tristeza por la derrota y la miseria subsecuente pueden ser hasta cuatro veces mayores que la alegría percibida por una victoria.

Por:  Juan Sebastián Vélez / [email protected]

Cambia de línea el calendario y ya estamos, como cada semana, sentados frente al televisor haciendo fuerza por algún compatriota que nos representa en el evento deportivo de turno.

Al Mundial le siguió el Tour, luego los Centroamericanos, ya estamos en la Vuelta y ¿A quién vamos a alentar mentalmente esta vez? ¿A Nairo? ¿A Urán? Lo que hace pocos días colmaba nuestras emociones, hoy es brumoso recuerdo disperso en el frenético ciclo de las noticias. Sin embargo, no paramos, siempre estamos pendientes del próximo podio, somos fanáticos, no importa de quién.

Entregarles nuestra atención a los deportistas colombianos es quizás el antídoto nacional a la desolación del panorama político, una posibilidad de tener héroes reales y de sumar alegrías inofensivas. ¿Pero en realidad es así? ¿Somos más felices siguiendo con denuedo los deportes?

Consideremos al más popular: el fútbol. Yo fui uno de los pendejos que fue al Mundial. La felicidad que veían en Instagram era creíble, pero falsa. No voy a quejarme: estaba en Rusia, en verano, en un Mundial. Pero el balance emocional tras pasar un mes persiguiendo a la Selección es decididamente negativo. Déjenme contarles por qué.

Una apretadera continua

Los aficionados estamos llenos de agüeros contagiosos y entonces cada acto propio parece tener un impacto determinante en el resultado futuro del juego. Que usar la misma camiseta con la que vimos ganar a Colombia en Brasil. Que la manillita que tenía puesta cuando Nacional ganó la Libertadores. Que cargar el autógrafo de Falcao en la billetera. Uno sentía que la responsabilidad del partido estaba más en los rituales, que en las decisiones de Pékerman y las piernas de los jugadores.

Así pues, el viaje fue una apretadera continua de nalga, salvo el primer partido, donde todos llegamos triunfantes al estadio, mirando por encima a los japoneses. La realidad se tomó cinco minutos para morder: sin saber cómo, una expulsión, un penalti y la epifanía: me vine hasta aquí para que nos eliminen, soy el ser más estúpido del mundo.

El guayabo emocional duró tres días. Pero después llegaron los juegos contra Polonia y Senegal, los goles y la emoción de gritarlos con todas las ganas, de abrazar al de la silla del lado como si fuera el amor de tu vida, pese a que no lo conoces y en su casa es un tipo detestable. Cada gol una alegría visceral, absoluta. En una vida llena de momentos fabulosos, nunca he sentido nada comparable. Nada, ni el sexo con amor.

Pero, ¿compensa una dicha así la inevitable tristeza que se avecinaba? No. Ni siquiera borró el dolor de la derrota contra Japón. Y no soy yo, no es mi sensibilidad descalibrada. Un estudio recién publicado (Dolton y MacKerron, 2018) analizó a miles de hinchas de fútbol británicos y midió sus niveles de felicidad. Los resultados son deprimentes. Entre las conclusiones, obvias para un hincha, está que la felicidad y la tristeza por los resultados se magnifican si uno va al estadio. También, que la sorpresa amplifica los sentimientos: se siente mucha más alegría al ganar cuando tu equipo no es el favorito y se esperaba una derrota, y al revés. Pero lo más relevante es que el estudio demuestra que la tristeza por la derrota y la miseria subsecuente pueden ser hasta cuatro veces mayores que la alegría percibida por una victoria. Como es imposible ganar siempre, ser hincha de fútbol es irracional, o por lo menos, un pésimo negocio emocional.

¿Por qué entonces la gente sigue siendo hincha de equipos que nunca van a ganar nada como el DIM? Se ofrecen varias causas: la sobreestimación de la probabilidad de ganar, el recordar falsamente las alegrías como si fueran mayores de lo que fueron, la presión de grupo, entre otros.

Mi explicación es vivencial y, sí, irracional. Estar detrás del arco cuando Yerry Mina se lo clavó de cabeza a Inglaterra en el último minuto, pagó todas las derrotas de esta y de todas las vidas.

Comerciantes y Alcaldía fortalecen lazos para trabajar problemáticas en el Parque Lleras

0

Fortalecer la cooperación es uno de los compromisos acordados en una mesa de trabajo realizada el martes 28 de agosto para tratar las problemáticas del Parque Lleras. 

Prostitución, mendicidad, inseguridad y microtráfico de drogas preocupan a los vecinos.
Los cambios en la dinámica que ha tenido el Parque Lleras tiene intranquilos a los comerciantes de los sectores aledaños. Son cada vez más los casos en materia de orden público que está afectando los negocios que por años llevan asentados en la zona.

Los propietarios de los restaurantes y locales comerciales piden a la Alcaldía de Medellín mayor presencia de agentes de policía debido al aumento de robos y daños a los inmuebles.

“Esto empezó siendo la Zona Rosa y se está acabando. Hoy en día no se puede entrar. El sector es muy importante para la ciudad ¿Por qué tenemos que dejar que se deteriore?”, manifestó Sonia Vieira, propietaria del restaurante Masala.

Adicional a las problemáticas de inseguridad, drogas y prostitución, que cada vez más se han asentado en la zona, las personas del sector se sienten atemorizadas por el aumento de personas en situación de calle que transitan por el lugar. Sin embargo, las autoridades no pueden hacer mucho, pues la sentencia de la Corte Constitucional hizo especial énfasis en el respeto por sus derechos y su libre desarrollo de la personalidad, por eso, no pueden ser llevados a la fuerza a centros de atención o reclusión.

“Una particularidad, le prestan más atención al ruido, por no a los demás hechos que pasan alrededor. Es de una magnitud muy grande, la mendicidad y la inseguridad. Yo sé que es muy difícil pedir respuestas inmediatas”, aclaró Juan David Correa, propietario de Altagracia Bar.

Las medidas que está implementando la Alcaldía de Medellín en el Parque Lleras

Son cuatro estrategias pilares que ha venido implementaddo la Administración Municipal para contrarrestar las problemáticas que se han venido presentando.
1. Desde la Secretaría de Seguridad fueron adquiridos 21 “pulsores”, un dispositivo que activa una llamada de alerta al 123 y a la Policía y que establece de forma inmediata la ubicación. Los mecanismos fueron distrbuidos de forma estratégica entre Manila, Provenza y el Parque Lleras. En menos de 1 mes, se han presentado dos capturas gracias al uso de este dispositivo, según las autoridades.
2. El secretario de seguridad se comprometió a instalar ocho cámaras de seguridad para Provenza y Poblado Centro pero pidió un compromiso de la comunidad también, que las cámaras que tienen los comerciantes no solo enfoquen hacia el interior de los establecimientos, sino que pueden mirar al exterior para que visualice al vecino también.
3. Caravana de la Convivencia Unión entre Espacio Público, Policía, Inclusión Social y Seguridad en donde los fines de semana recorren diferentes puntos de El Poblado.
4. Puesto de Mando Unificado entre Migración Colombia, Policía y Policía de Infancia y Adolecencia donde se realizan operativos contra el ruido, ingreso de menores de edad y aforo.

Sandra Giraldo, gerente de El Poblado habló con Vivir En El Poblado sobre la importancia del trabajo conjunto entre el sector público y privado.

Salmón con piel crocante en salsa pesto

0

Salmón con piel crocante en salsa pesto, con vegetales salteados es un plato  apetitoso al paladar y saludable para el cuerpo. Receta del restaurante Calle Cruz.

Salmón con piel crocante en salsa pesto, con vegetales salteados

Ingredientes

  • 200 gramos de salmón fresco.
  • 1 gramo de ghee con tocineta (mantequilla clarificada, con un tris de tocineta para darle sabor).
  • Sal y Pimienta al gusto.
  • Para la salsa pesto
  • 30 gramos de albahaca.
  • 1 diente de ajo.
  • 15 gramos de queso parmesano.
  • 10 gramos de maní.
  • 20 mililitros de aceite de oliva.
  • 40 mililitros de aceite de girasol.
  • Sal y pimienta al gusto.
  • Para la ensalada de verduras calientes
  • 3 gramos ghee de ajo.
  • 25 gramos de zucchini amarillo.
  • 25 gramos de zucchini verde.
  • 25 gramos de zanahoria.

Procedimiento

Para preparar la salsa pesto, agregar todos los ingredientes (a excepción del aceite de oliva) en la licuadora, comenzar a licuar lentamente e ir agregándole el aceite de oliva en forma de hilo (a temperatura ambiente) y continuar con el proceso hasta que quede una salsa homogénea.

Para el salmón, sellar el filete por el lado de la piel hasta que quede crocante, con ghee de tocineta, voltear y sellar nuevamente. Terminar su cocción en el horno a 250 grados durante cinco minutos.

Para la ensalada de vegetales salteados, cortar los zucchinis en cubos de aproximadamente 2 centímetros cada uno, y la zanahoria cortarla en rodajas. Para la preparación de la ensalada blanquear las zanahorias, después saltearlas con ghee de ajo y cuando estén doradas adicionarles los zucchinis, salpimentar.

Verter la salsa sobre el salmón y servirlo acompañado de la ensalada. Decorar con julianas de rábano o limón.

Cine, teatro y arte al lado de la casa

0

Pocos habitantes en ciudades como Medellín tienen la opción de recreación junto a su casa, eso se logra cuando los vecinos no son solo otros ciudadanos, sino también entidades culturales. El Mamm es ancla de vecindad.

Por: Claudia Arias Villegas / [email protected]

Tomar el ascensor, bajar al primer piso, cruzar la portería, subir las escaleras y llegar a una función de cine no es algo que muchos puedan hacer en Medellín. En la mayoría de los casos hay que sacar el carro del garaje o tomar el bus y desplazarse varios minutos hasta llegar al centro comercial más cercano, con el consabido tiempo que toma, por ejemplo, encontrar un parqueadero libre.

Eso lo tenían claro los promotores del Plan Parcial de Ciudad del Río cuando iniciaron su estructuración en 2004, sabían que una entidad cultural “ancla” resultaría fundamental para la vida de la zona. Giovanna Spera, arquitecta y urbanista que formó parte de este grupo, dice que pensaron en una biblioteca, pero ya el alcalde Sergio Fajardo las tenía asignadas para otros sectores.

Ahí fue que entró en juego la opción del Museo de Arte Moderno, que cumplía una función similar en Carlos E. Restrepo, si bien allí fue primero el barrio. Las conversaciones iniciaron cuando Natalia Tejada estaba al frente del Mamm, en un momento en el que además la entidad se había quedado corta de espacio y existía también la necesidad de mayor proyección.

Spera recuerda que el museo no fue el “punto iniciador, pero sí es el gran elemento de atracción en Ciudad del Río. Decidimos además conservar el edificio de Simesa, no por su valor arquitectónico, sino por ser una huella de la memoria del lugar”. El Grupo Utopía restauró Talleres Robledo entre 2007 y 2009, conservando el espacio de la nave central (Sala de Fundiciones) y la fachada principal con el aviso pintado por primera vez en 1944.

El arquitecto Julián Gómez, quien habita en Plaza del Río, da fe de las bondades de la vecindad, pues siente que se benefician tanto de la calidad urbanística, como de los espacios del museo: “Accedemos fácilmente a la oferta cultural del Mamm, tenemos cine de jueves a domingo o las noches extendidas. Basta con montarnos al ascensor de la urbanización para ver la programación en las carteleras, incluso el más desprevenido se topa con planes que no sabía que habría”.

Hay que aprender de esta experiencia

Para Giovanna Spera, Ciudad del Río cumple con las premisas del urbanismo de cercanía y la ciudad compacta, que permite que las personas resuelvan muchos de los asuntos cotidianos sin grandes desplazamientos. El problema, afirma, es que hoy el sector está saturado: “se planteó un parque barrial, pero resultó siendo un parque metropolitano, lo cual también habla de la falta de espacio público”.

El reto pasa también porque “no somos una ciudadanía formada, no sabemos convivir, entonces muchas zonas, en especial las de uso mixto, enfrentan problemas como parqueo indebido y ruido”. La urbanista considera que el mayor logro de Ciudad del Río es haber constituido la primera materialización del desarrollo de un suelo de renovación en Medellín, junto al río en una zona con todos los servicios, en la cual no había vivienda.

Para el museo, estar allí ha sido la oportunidad de proyectarse a nuevos públicos. En palabras de María Mercedes González, su directora, “ha sido una decisión acertada, en primer lugar para el museo, por el aumento inmediato de visitantes, de unos 7.000 al año en la época de Carlos E. Restrepo a más de 110.000 el año pasado ya con la ampliación. En segundo lugar es una decisión acertada para Ciudad del Río y positiva para los vecinos, porque aunque el museo es una entidad privada sin ánimo de lucro, su vocación es pública, y eso le ha dado una serie de liderazgos frente a la comunidad, no solo en temas de arte, sino en otros vitales como la administración de los espacios que lo rodean. Finalmente fue una decisión acertada para la ciudad, pues al ser un edificio semiabierto, promueve la idea de un museo también incluyente, de un punto de encuentro”.

Programación para el miércoles 29 de agosto en la Semana de la Juventud en Medellín

0

Con más de 100 actividades la Semana de la Juventud en Medellín se realizará entre el 29 de agosto y el 1 de septiembre bajo la reflexión sobre los ancestros, los territorios y las prácticas culturales que construyeron la ciudad. 

Miércoles 29 de agosto 

Tarima principal 

  • 2:00 p.m. a 5:00 p.m. Los jóvenes ganadores de la convocatoria Revelados exhiben sus talentos al público. 
  • 7:00 p.m. Otredanza Compañía Artística LGBTI. Danza folclórica colombiana en clave de diversidad sexual y de género. (Pueblito Paisa) 
  • 6:00 Flow Bestial
  • 7:00 p.m. Alibombo
  • 8:00 p.m. La Banda del Bisonte
  • 9:00 p.m. Mabiland 
  • 10:00 p.m. Juego Sonoro
  • 11:00 p.m. DJ Dany F. 

Programación especial 

  • 8:00 a.m. a 11:00 a.m. Toma Verde #ElLíderSosVos

Mil estudiantes llegarán cominando desde sus colegios al cerro Nutibara y sembrarán árboles para concluir con un picnic ecológico. 

Maloka: espacio de reflexión y conocimiento. 

  • 10:00 a.m. ¿Qué es ser voluntario en Medellín? 
  • 11:00 a.m. Conversatorio VIH FAE (Sociedad de infectología). 
  • 12:00 m. Comunidad Protectora. 
  • 1:00 p.m. Muestra artística ganadores de Estímulos Sello Joven: Muzenza (baila capoeira) y Venga Parchemos (laboratorio de arte Circense). 
  • 2:00 p.m. Comunicaciones asertivas en iniciativas juveniles (Sexuados). 
  • 3:00 p.m. ¿Quiéres una copa? Taller a cargo del Colectivo Identidad Mujeres. 
  • 4:00 p.m. Taller Mujeres afro y sus turbantes. Primer conversatorio dinamizado por Consejo Afro sobre el papel de los accesorios en su cultura con énfasis en las mujeres y los turbantes. Convoca: Secretaría de Participación. 
  • 5:00 p.m. ¿Tienes a Medellín en la Cabeza? 
  • 7:00 p.m. Ciclo al cerro: pasos de héroe. Director Henry Rincón – duración 92 minutos – año 2016 – Colombia. 

 

Así fue el rescate de un buho de anteojos herido en El Poblado

Fue necesaria la presencia de los bomberos para liberar a un buho de anteojos herido que estaba atrapado en las ramas de un árbol ubicado en el jardín de una casa de la loma de La Tomatera, en El Poblado. El hecho ocurrió el lunes en la tarde.

“Mi hijo vio el animal y me avisó. Pensábamos que estaba muerto pues estaba colgando, desgonzado. Luego nos dimos cuenta que estaba vivo pero que no era capaz de volar”, narra Marcela Toro, habitante de la zona.

Agrega que el buho de anteojos tenía incrustado un pedazo de rama en una de sus alas. Calcula ella que con sus alas extendidas la ave medía cerca de un metro y medio. 

Con ayuda de un vecino, y utilizando el tubo con una malla en el extremo que se usa para limpiar las piscinas y al cual le amarraron un cuchillo en la punta, lograron cortar la rama que estaba incrustada en el ala, pero el buho seguía en la copa del árbol. 

Foto cortesía Marcela Toro

“Llamamos al 123 y quien atendió la llamada nos dijo que remitiría la solicitud a los bombero; en efecto, estos llegaron en 10 minutos, y su actitud fue la mejor”, dice Marcela. 

Finalmente, el animal logró escapar de las ramas y voló de nuevo. Un rato después, Marcela lo vio de nuevo en su jardín pero ya luego no lo volvió a ver.  

En Wiki Aves, una publicación digital de la Universidad ICESI, explican que el buho de anteojos se encuentra en Colombia en zonas por debajo de los mil metros sobre el nivel del mar, especialmente en “en la costa Pacífica desde límites con Panamá, hacia el oriente hasta la Guajira y hacia el sur hasta el valle medio del río Magdalena en el norte del Tolima”.

Utiliza para refugiarse zonas abiertas con árboles dispersos y se alimenta principalmente de “se alimenta principalmente de vertebrados pequeños como murciélagos, ranas, lagartos (…). Aunque en menor cantidad también consume pequeños cangrejos e insectos como grillos, escarabajos y orugas”.

Accidente múltiple en la Autopista Norte

Seis personas resultaron lesionadas en una colisión entre tres vehículos y dos motos en la Autopista Norte a la altura de la Feria de Ganado.

Uno de los vehículos tumbó un poste de energía, lo que afectó la movilidad en ambos sentidos en la Carrera 64C con calle 104.

Pastel de papas

0

El pastel de papas se puede presentar en cazuelas individuales (como las que se usan para el sancocho), o bien en una asadera alta de loza o acero inoxidable

Pastel de papas

( Receta del Restaurante Malevo para 6 porciones abundantes)

Ingredientes

  • 1 kilogramo de solomo extranjero o huevo de aldana (carne de res).
  • 200 gramos de champiñones.
  • 1 kilogramo de cebolla blanca o la que guste.
  • 20 gramos de hongos secos de pino (opcional).
  • 20 gramos de uvas pasas, negras sin semilla.
  • 1 cucharadita de comino.
  • 2 cucharaditas de paprika.
  • Sal.
  • 1 kilogramo de papas.
  • 200 miligramos de leche.
  • 2 cucharadas de mantequilla.

Preparación

En primer lugar, picar la cebolla en rodajas gruesas y ponerla a rehogar.
Cortar la carne en cubos pequeños (dados de 3 x 3 cms), dorar en una sartén y colocar en la olla junto a las cebollas rehogadas.

Agregar una taza de agua o caldo de costilla, los hongos de pino, los champiñones previamente dorados y las especias (paprika y comino). Salar un poquito, no todo de golpe, pues en cocciones prolongadas tiende a potenciarse la salazón.

Cocinar con la olla tapada durante aproximadamente dos horas, o hasta que la carne esté tierna, las cebollas se deshagan y se hayan convertido en una salsita.

Cuidar continuamente que la preparación no se seque y agregar agua si es necesario.
Poner a hervir las papas con abundante agua y hacer un puré con leche y mantequilla.

Armado

Poner de base la carne y por encima el puré, en parte iguales. Llevar al horno hasta que esté bien caliente. Antes de servir, espolvorear con azúcar y canela en polvo.

Otra opción, para las personas a las que no les agrada el sabor agridulce, es espolvorearlo con queso parmesano o mozzarella, y gratinarlo. Acompañar el pastel con una ensalada fresca.

Secreto

Para dorar bien la carne, se debe poner poca cantidad en la sartén y no moverla. Al principio tiende a soltar agua y a hervir un poco, pero luego de un momento empieza a caramelizarse y a tornarse dorada. A partir de ese momento podemos comenzar a mover la carne y dorarla de forma uniforme, salando antes de sacarla.

Ese sabor será el gusto predominante en nuestro pastel.

Rinden tributo a la labor humana del sacerdote John Fredy García Jaramillo

0

La muerte del sacerdote John Fredy García Jaramillo, el pasado 25 de julio en el barrio Belén, enlutó la ciudad. El también docente del colegio San Ignacio marcó una huella en todas las personas que lo conocieron.

Ya transcurrió un mes de la desaparición, pero los mensajes de aprecio, respeto y sentimiento por su partida no cesan. La comunidad religiosa, académica y general no lo olvidan con el pasar de los días y por eso sus familiares crearon redes sociales para recopilar todos los mensajes que le rinden tributo.

La intención de su familia es enviar un mensaje de reflexión y de agradecimiento por todos los mensajes que han recibido. Rinden homenaje bajo la premisa “hoy queremos darte las gracias por la maravillosa labor que ejerciste con nosotros, por tu dedicación, paciencia y compromiso”.

“¿Qué nos reconforta en estos momentos el alma? Ver esos testimonios, ver esa semillita que quedó sembrada en las personas”. Los estudiantes, desde los más pequeños hasta los de grados más avanzados, resaltaron su personalidad, la de un hombre exigente que les enseñaba la palabra de Cristo, conocieron el lado ético de él , desde un punto de vista humano, con pasión al otro”, destacó una de sus hermanas.

Las plataformas digitales sirven en este caso para rendir homenaje a un ser humano que como dicen la gran cantidad de personas que lo conocieron en sus cartas, promovió “el respeto por el otro y la compasión”.

Inició fase de arborización en el parque principal de La Ceja

Comenzó la primera etapa de arborización del parque principal del municipio de La Ceja, esta fase consiste en la siembra de 20 árboles en los alcorques de la zona peatonal de las calles 19 y 20 y en la carrera 20.

Serán cuatro especies que serán sembradas, guayacán de Manizales (Lafoensia acuminata), chirlobirlo (Tecoma stans), pino romerón (Retrophyllum rospigliosii) y magnolio (Magnolia grandiflora). Los trabajos se complementarán con la siembra de plantas herbáceas alrededor de cada árbol.

Vea también: Túnel de Oriente comenzaría operaciones en mayo de 2019

“Estas actividades de siembra tendrán todo el rigor técnico en lo relacionado con preparación y limpieza de alcorques, adecuación de mecanismos de oxigenación de raíces y fertilización”, informó Johnatan Carmona, ingeniero forestal de la Subsecretaría de Medio Ambiente. 

En este proyecto, de forma adicional, se sembrarán otros 40 individuos nativos en la zona central del parque, un espacio que se denominará “El Bosque” que servirá como lugar de esparcimiento y de educación ambiental