Inicio Blog Página 394

Lo que debes tener en cuenta antes de iniciar la montada en bicicleta

0

Con Mónica Rodríguez aprende todo lo que debes tener en cuenta antes de iniciar la montada en bicicleta

Los guantes, el casco, la badana, el kit de desvare son elementos claves para tener una rodada cómoda y segura. 

Vea también: ¿Cómo enchoclarte a la bicicleta?

Muy importante recordar siempre revisar las llantas y llevar hidratación para el trayecto. 

En un minuto memoriza todos estos pasos… 

Mañana simulacro de evacuación en la sede del Tribunal Superior de Medellín

0

En el Tribunal Superior de Medellín sede El Poblado se realizará un simulacro de evacuación mañana 13 de septiembre.

Este ejercicio está programado para realizarse en el edificio Horacio Montoya Gil ubicado en la calle 14 # 48 – 32 a las 10:00 a.m. 

 

#tbt automovilismo en las calles de Medellín

0

Engomados con Juan Pablo Montoya, Castroneves, Franchitti, Zanardi, Adrián Fernández y todo ese combo de la Fórmula Cart, los colombianos nos veíamos todas las carreras de automovilismo a comienzos de esta década. Fue un buen momento para llenar de público las vías internas de la Central Mayorista, en septiembre de 2000, con el Departamental de velocidad.

#tbt automovilismo en las calles de Medellín

 

“Es tiempo para mis historias”: Jonathan Levi

0

Jonathan Levi músico, escritor, productor y ahora maratonista, desempeñó muchos roles que le dejaron poco tiempo para escribir. No se queja, pero fue suficiente, hoy necesita contar sus historias.

Por: Claudia Arias Villegas

Su hija Rebeca vivió en la ciudad por tres años, en los cuales trabajó para la Red de Escuelas de Música de Medellín, así que cuando e enteró que su papá venía a presentar su libro Septimania a la Fiesta del Libro y la Cultura, supo que debía estar aquí. Un gusto para ellos y para quienes estuvimos en la conversación de Jonathan Levi con Ricardo Gómez (Don Vito) el sábado 8 de septiembre en el Parque Explora.

El tema era Una voz que transita por la música, el teatro y la literatura, y cómo la música suele escucharse mejor de lo que se explica. Hacia el final de la charla Gómez invitó a Levi para que, en compañía de su hija y del también músico Cristian Camilo Tobón, interpretaran una pieza que aparece en Septimania. Jonathan con su violín, Cristian en la guitarra y Rebeca en la voz, en una canción que alude a los números imaginarios, tal como la novela.

La música lo acompaña desde niño, pero ¿qué estudió usted en la universidad?

“Soy graduado de Yale en literatura comparada y luego me fui a Cambridge a hacer una maestría también en literatura. Fue estando allí que participé en la fundación de la revista Granta en 1979 y me quedé al frente de la misma hasta 1987”.

“Levi quiere saberlo todo; pero, aún más importante, quiere contarlo todo. Septimania es una novela voraz, con una curiosidad inagotable y una ejecución intrépida. Es una hazaña de la narración.”: Juan Gabriel Vásquez, escritor colombiano.

Fue un cambio grande pasar de escribir acerca de escritores, a ser usted el escritor.

Sí, en Granta trabajábamos con grandes escritores como Gabriel García Márquez, Milan Kundera, Graham Greene, y nunca había pensado ser un escritor, pero cuando vendí la participación en la revista y tuve tiempo para escribir, tenía también una idea para una novela, así nació Guide for the Perplexed (1992), que no ha sido traducida al español”.

Ya le han preguntado mucho por qué pasaron 25 años entre una novela y otra…

“Sí. Para escribir hay que tener tiempo, y entre una y otra novela hubo muchos proyectos y como soy bueno organizando cosas, mi participación se extendía y me quedaba al frente de algunos de ellos. En estos años también escribí ópera y estuve a cargo de proyectos culturales en Nueva York principalmente, roles que no podía rechazar como ser el primer director del Richard B. Fisher Center for the Performing Arts at Bard College, que fue diseñado por Frank Gehry, y así pasaron los años, hasta que decidí que era suficiente”.

Su novela Septimania está llena de datos sobre los números imaginarios, Carlomagno y otros asuntos, ¿qué tanto se preocupa por verificarlos?

“Siempre es una pregunta qué tan exacto se quiere ser en estos casos, y en la revisión inicial de los editores suele haber preguntas acerca de ciertos datos, pero yo no me obsesiono con esa veracidad; es decir, si menciono algo que pasó en realidad como el 11 de septiembre, pues es el 11, no el 10, eso no lo cambio; pero ya en asuntos que no son tan exactos o verificables, me doy licencias, invento, así que es una mezcla de ficción y no ficción”.

Ahora que está dedicado a escribir, que no responde a proyectos que involucran a otros tan directamente, ¿cómo se le da el asunto de la productividad?

“Es necesario crearse una rutina, sentarse a escribir… o al menos sentarse. Amos Oz lo explica así: ser escritor es como tener una tienda, uno la abre todos los días y se para frente al mostrador, hay días que hay clientes y días que no aparecen, pero siempre hay que estar ahí. Igual con la escritura”.

Y resulta que correr le ayuda en sus procesos creativos.

“Sí, corrí mi primera maratón el día que cumplí 60 años, ahora voy a correr la tercera. Me gusta correr para conocer nuevas ciudades, o hacerlo en la banda, que no es tan divertido, pero entonces aprovecho para escuchar audiolibros, pues me falta tiempo para leer más”.

¿Qué está escribiendo ahora?

“Acabo de terminar mi tercera novela, ahora hay que esperar a ver qué dicen los editores, además trabajo en varios proyectos más cortos y tengo otra novela en mente”.

La Gobernación también cobrará valorización en El Retiro

0

alorización en El Retiro: El paquete de obras tiene un valor cercano a los $40 mil millones y se espera desarrollar en apoyo con el Departamento, pues el presupuesto local para vías son unos 2 mil millones al año.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

Para agilizar el desarrollo del plan vial diseñado a 25 años, la alcaldía de El Retiro y la gobernación de Antioquia preparan el cobro por valorización para adelantar, en principio, tres obras viales.

Armid Benjamín Muñoz, director de Valorización en la Gobernación de Antioquia, explica que son dos las obras que se tienen planeadas por medio del mecanismos de la contribución especial, que recaerá sobre unos 2.500 propietarios de terrenos e inmuebles en la zona de influencia y que verán sus propiedades valorizadas. La Gobernación asegura que la facturación iniciará después de octubre y las obras comenzarán en el primer trimestre de 2019.

Camilo Botero, alcalde de El Retiro, explicó que por recomendación técnica de expertos se prefirió la contribución directa, es decir, cobro por la valorización del bien y no por el uso de la vía. Adicionalmente, se suspendió a los estratos 1, 2 y 3 y se estudia la posibilidad de que el Municipio asuma el pago de algunos sectores de bajos recursos para evitar impactos negativos.

Muñoz explicó que aunque en el municipio se desarrollen tres obras con este mecanismo (dos de la Gobernación y una de la Alcaldía) a ningún propietario le tocará pagar dos veces, a no ser que tenga varios predios en esa localidad del Oriente cercano.

“Acudimos a mejorar la calidad de vida de los habitantes de El Retiro, con enfoque de sostenibilidad”, aseguró el primer mandatario, quien agregó que el plan vial diseñado busca anticiparse a un crecimiento urbano acelerado y evitar efectos no deseados como la contaminación ambiental.

Las obras a desarrollar por valorización

  • Carabanchel – La María: consta del mejoramiento y la pavimentación de 2.6 kilómetros, construcción de ciclorruta y andén. Tiene un costo cercano a los 10 mil millones de pesos y gravará a unos 962 propietarios a cinco años, según afirma el director de Valorización de la Gobernación. Esta obra empalma con la vía principal de La Fe administrada por Devimed.
  • Puro Cuero – vereda Pantanillo: consiste en el mejoramiento y la pavimentación de la vía desde Puro Cuero hasta el puente Chapinero, con una extensión de 1.2 kilómetros. Adicional al mejoramiento de las calzadas se habilitará una ciclovía. La obra tiene un costo de 6.300 millones de pesos y será cargada a 1.534 propietarios, según las estimaciones de la Gobernación de Antioquia.
  • Circunvalar occidental: esta obra de 2.4 kilómetros, adelantada por la Alcaldía, conectará la Planta de Tratamiento con la Unidad Deportiva Alterna. Aunque la circunvalar tiene un costo de 8.200 millones de pesos, el derrame se haría por un monto menor, pues la Gobernación de Antioquia aportó 3.500 millones que permitieron que la obra se iniciara antes de realizar el cobro.

El Municipio avanza en la etapa de prefactibilidad, de la que se desprende el área de cobro. Para los primeros meses de 2019 se espera iniciar con la facturación.

Velaré por ti: Película que se está rodando en Medellín

La película Velaré por ti inició rodaje en el parque de La Presidenta, en el barrio Astorga de El Poblado, está inspirada en un libro que cuenta una historia real de Medellín de los 80 y 90, pero con una mirada desde un joven de la comuna 14.

Desde la producción del largometraje, contaron a Vivir en El Poblado que el título tentativo de la película será Velaré por ti, pero pidieron no dar mayores detalles sobre la trama de la historia.

En el elenco se encuentran actores como Juan Pablo Urrego, Patricia Tamayo, Germán Jaramillo, Ernesto Benjumea y un grupo de actores locales que estarán bajo la dirección de Luis Alberto Restrepo y la producción de Juan Pablo Tamayo.

El rodaje de la película dura aproximadamente seis semanas y se hará en diferentes escenarios como el parque de La Bailarina, Montecasino, fincas y calles de Envigado y El Poblado.

Se espera que la película Velaré por ti, apoyada por la Comisión Fílmica y el Fondo de Desarrollo Cinematrográfico, se estrene en el segundo semestre de 2019.

 

Congestión vehicular en la vía Rionegro – Carmen de Viboral por protesta

0

La vía que comunica al municipio de Rionegro al Carmen de Viboral presenta congestión vehicular por movilización ciudadana. 

Desde las 2:30 p.m. estudiantes de la Universidad de Antioquia reclaman ante la falta de presupuesto de las universidades públicas. La marcha tiene como punto de llegada la Plaza de la Libertad en el municipio de Rionegro. 

Programación de la Fiesta del Libro y la Cultura para el martes 11 de septiembre

0

Disfruta de la programación de la Fiesta del Libro y la Cultura para ese marte 11 de septiembre. 

Charlas de la tarde

5:00 p. m. Teatro Explora Hace tiempo: viaje paleontológico ilustrado. Carlos Jaramillo. Convoca: Parque Explora

6:30 p. m. Auditorio Parque Explora  Entrega III Premio León de Greiff al Mérito Literario: Elkin Restrepo. Organizan: EAFIT y Secretaría de Cultura Ciudadana. Patrocinan: Grupo Argos, Cementos Argos y Celsia.

7:00 p. m. Teatro Explora Celebrar los monstruos, aprender a cazarlos y a vivir con ellos. Un encuentro entre algún vampiro y un tal Frankenstein. Hugo Chaparro y Rubén Orozco conversan con Claudia Morales.
Si una lectura en voz alta… un sueño Auditorio El Colombiano Orquideorama 8:00 p. m. Pablo Montoya.

Salón del libro infantil y juvenil 

6:30 p. m. Salón Restrepo Jardín Botánico Personajes entrañables de la literatura infantil. Francisco Hinojosa (Mx) conversa con Lina Pulgarín.

Salón de nuevas lecturas 

5:00 p. m. Auditorio Aurita López Jardín Botánico La mentira y sus 15 minutos de fama. Cuando las falsas noticias asaltan las redes sociales. Juan Diego Restrepo y Juliana González conversan con Jorge Caraballo.

Salón de editoriales independientes 

2:00 a 4:00 p. m. Salón Humboldt Jardín Botánico Encuentro de editoriales independientes de Antioquia Convoca: Tragaluz Editores Más información: [email protected] 6:30 p. m. Auditorio El Colombiano Orquideorama Otra conjura de necios. La necesidad de agremiarse en el sector editorial. Francisca Muñoz (Ch) (Sa Cabana), Luis Cruz (Ch) y Mauricio Sanhueza (Ch) (Editorial Librosdementira) conversan con Pilar Gutiérrez (Tragaluz Editores).

Cómic e ilustración 

5:00 p. m. Casa de la Música, Parque de los Deseos Desdibujar las fronteras. Artistas gráficos en el exterior. Carlos Granda y Ana López conversan con Katalina Vásquez.

Programación artística

6:30 p. m. Capilla de la Universidad de Antioquia Teatro. Lolita. Confesiones de un amor casi imposible. Teatro El Trueque.
7:00 p. m. Tarima Carabobo Ruta 60. Dir: Wilson Arango. 27 min. Colombia, 2018. Un proyecto del Museo Casa de la Memoria y Nuestro silencio. Dir: Álvaro Ruíz Velazco. 83 min. Colombia, 2017. Convoca: Cinemateca Municipal
8:00 p. m. Tarima Sura Jardín Botánico Música. New York Round Midnight (Nl). Convoca: Medejazz.

Programación entidades aliadas 

3:30 p. m. Auditorio El Colombiano Orquideorama Taller. Viñetas: memorias de un monstruo Frankenstein. Saúl Valencia Bustamante (caricaturista y director Escuela de Cómic Medellín). Convoca: Escuela de Cómic Medellín *Inscripción previa
5:00 p. m. Auditorio El Colombiano Orquideorama Memoria: tres décadas de cómic en Colombia. Álvaro Vélez Betancur “Trucha Frita” (historietista e historiador). Convoca: Escuela de Cómic Medellín

5:00 p. m. Tarima Carabobo Verbena de poesía. Mario Sánchez, Ana Castañeda, Lucía Agudelo, Daniel Segura, Juan David López, Carolina Vásquez y Gloria Hincapié. Convoca: Babel, Punto seguido, Mecánica Celeste, La Bisagra y Ciudad.
6:30 p. m. Salón La Piloto Orquideorama Bibliotecas personales: un acercamiento a la memoria individual y colectiva. Beatriz Cadavid Gómez (bibliotecóloga y magíster en Ciencia de la Información) y Juan de Frono (poeta y periodista) conversan con Santiago Arango (periodista y coordinador del Centro de Documentación Musical El Jordán). Convoca: Biblioartes, Bibliotecas y Centros de Documentación Especializados en Artes de Medellín

Lanzamiento de libros 

5:00 p. m. Salón Restrepo Jardín Botánico Verde tierra calcinada de Juan Miguel Álvarez y Federico Ríos (fotógrafo). Convoca: Rey Naranjo Editores
5:00 p. m. Auditorio Planetario de Medellín Todos los caminos conducen a Maximiliano de Jorge Alberto Velásquez Peláez. Presenta Jorge Eusebio Medina Correa. Convoca: Institución Universitaria de Envigado. 

6:30 p. m. Auditorio Planetario de Medellín Diálogos sobre investigación en ciencias sociales, humanidades y artes: investigación en ciencias sociales, humanidades y artes. Debates para su valoración de Gabriel Vélez Cuartas, Carlos Andrés Aristizábal Botero, Carlo Emilio Piazzini Suárez, Lina M. Villegas Hincapié, Gabriel Mario Vélez Salazar y Rodolfo Masías Núñez (editores); Construcción de problemas de investigación. Diálogos entre el interior y el exterior de María Luisa Eschenhagen, Gabriel Vélez Cuartas, Carlos Maldonado y Germán Guerrero Pino (editores) y Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada (segunda edición) de María Eumelia Galeano Marín. Presenta Alberto León Gutiérrez Tamayo. Convoca: Fondo Editorial FCSH de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia.

8:00 p. m. Salón Humboldt Jardín Botánico Del edén al parque de Juan Sebastián Betancur y El paisaje en la mirada, con textos de viajeros y escritores sobre el Valle de Aburrá. Presentan Alejandro Echeverri y Juan Felipe Restrepo. Convoca: Editorial EAFIT y Jardín Botánico de Medellín.

8:00 p. m. Salón Restrepo Jardín Botánico Poemas sin prisa para leer en el semáforo de Jonh Harold Giraldo Herrera. Presenta Ángel Galeano Higua. Convoca: Fundación Arte & Ciencia

8:00 p. m. Salón La Piloto Orquideorama #CiudadaníaAntesQueCiudad de Sergio Roldán Gutiérrez y otros. Presenta John Jairo Arboleda (rector de la Universidad de Antioquia). Convoca: Grupo Urbano Medellín

Accidente en la vía Rionegro – La Ceja

0

En la mañana de este martes, una motociclista colisionó contra un vehículo particular en la vía Rionegro – La Ceja.

El accidente ocurrió en el sector conocido como El Vivero, hay paso restringido en este tramo. 

Noticia en desarrollo 

Calamares apanados

0

avid Senserrich nos brinda una receta de Calamares apanados para compartir entre amigos.

Calamares apanados (para una persona)

Ingredientes

  • Pan baguette cortado a la mitad.
  • 100 gramos de calamares en anillos.
  • Harina.
  • Sal.
  • Eneldo al gusto.
  • Aioli.

Ingredientes para el aioli

  • 3 dientes de ajo.
  • 100 mililitros de leche.
  • 150 de aceite de oliva extra virgen.
  • Una pizca de sal.
  • Para su preparación simplemente licuar los ingredientes.

Preparación

Apanar los calamares en harina y sal. Freír durante tres minutos, hasta que estén dorados. Tostar las mitades de pan y untarlas de aioli. Agregar eneldo al gusto sobre los calamares, armar el sándwich y servir.

Sin medidas de seguridad hombre escaló el edificio de Bancolombia

0

Gogulan Pavel, conocido como el Hombre Araña Ruso escaló sobre el mediodía de hoy el edificio de Bancolombia, ubicado en Ciudad del Río. 

En pocos minutos el escalador logró subir los 12 pisos de la torres sur de la estructura. La parada acrobática fue realizada sin autorización. 

Gogulan ya ha realizado estas maniobras en ciudades como New York, Sao Paulo, Río de Janeiro y Ciudad de México. 

Programación de la Fiesta del Libro y la Cultura para el miércoles 12 de septiembre

0

Disfruta de otro día más de la Fiesta del Libro y la Cultura, una variada programación para pasarla con la familia y los amigos. 

Charla de la tarde

5:00 p. m. Auditorio Parque Explora Memoria profunda del cine mexicano. Felipe Cazals (Mx) conversa con Víctor Gaviria. Convoca: Cinemateca Municipal y Museo Casa de la Memoria.

5:00 p. m. Teatro Explora Poesía indígena: encuentro sutil en medio de la multiplicidad de lenguas y tradiciones. Nadia López García (Mx) y Selnich Vivas conversan con Alexander Yarza de los Ríos.

7:00 p. m. Auditorio Parque Explora  No hay droga más poderosa que el amor: la poesía como un pretexto para vivir. Vicente Quirarte (Mx) y Horacio Benavides conversan con Alejandra Toro.

7:00 p. m. Teatro Explora Método alternativo para ser escritor: ¿qué hay que hacer para encontrar las letras? Mario Bellatin (Mx) y José Libardo Porras conversan con Mario Cárdenas.

Salón del libro infantil y juvenil

6.30 p. m. Salón Restrepo Jardín Botánico Leo, luego escribo. ¿Quién inspira a los autores? Olga Cuéllar, Antonio Malpica (Mx) y Ana Cristina Herreros (Es) conversan con Valentina Toro.

Salón de nuevas lecturas en la Fiesta del Libro

5:00 p. m. Auditorio Aurita López Jardín Botánico Del anaquel al gigabyte. Nuevos medios de almacenamiento y distribución de libros. Catalina Holguín (Manuvo) y Camila López (Ch) (Ebooks Patagonia) conversan con María Isabel Zapata.

Salón de editoriales independientes

6:30 p. m. Auditorio El Colombiano Orquideorama Expediciones editoriales alrededor de la ciencia. Conversan Philippe Petitpas (Ch) (Editorial Amanuta), Ricardo Greene (Ch) (Editorial Bifurcaciones) y Florencia Ferrari (Br) (Ubu Editora).

Programación artística

5:00 p. m. Casa de la Música, Parque de los Deseos El cómic en América Latina: un rompecabezas para armar y desarmar. Juan Navarrete (Mx) y Mariela Pabón (PR) conversan con Álvaro Vélez (Truchafrita).

8:00 p. m. Tarima Sura Jardín Botánico Música. Carlos Fisher Quinteto (Bo). Convoca: Medejazz

Programación entidades aliadas de la Fiesta del Libro

2:00 p.m. Auditorio El Colombiano Orquideorama Taller de haiku para personas con deficiencia auditiva. Convoca: Fundación Zen Montaña de Silencio *Inscripción previa

5:00 p.m. Auditorio El Colombiano Orquideorama Literatura en Señas. Memoria de la Comunidad Sorda. Juan Diego Zuluaga (oyente y magíster en Estética) conversa con Anderson Valle Rúa (sordo y modelo lingüístico). Convoca: Corporación La Rueda Flotante

8:00 p.m. Auditorio El Colombiano Orquideorama Memorias de tierra en palabras comunes. Edward Alexander Niño (líder social e integrante de la Corporación Convivamos) y Aka (rapero y líder social) conversan con Elizabeth Giraldo Giraldo (historiadora y directora de la Corporación Cultural Estanislao Zuleta). Convoca: Confiar y Corporación Cultural Estanislao Zuleta.

Lanzamiento de libros

5:00 p.m. Salón Humboldt Jardín Botánico Por otro camino de Carlos Raúl Yepes. Convoca: Penguin Random House

5:00 p.m. Salón Restrepo Jardín Botánico Cuando aprendí a pensar de Pilarica Alvear Sanín. Presenta Paloma Pérez y Dora Luz Echevarría. Convoca: Laguna Libros.

5:00 p.m. Auditorio Planetario de Medellín Envejecer con alegría y No es fácil decirte adiós de Jorge Montoya Carrasquilla. Convoca: Paulinas

6:30 p.m. Auditorio Aurita López Jardín Botánico 120 libros colombianos que debes llevar en tu Tablet. Biblioteca básica de cultura colombiana. Convoca: Biblioteca Nacional de Colombia

6:30 p.m. Auditorio Planetario de Medellín Libro de grabados de Gustavo Adolfo Garcés. Presenta Luis Germán Sierra. Convoca: Editorial Pontificia Universidad Javeriana

8:00 p. m. Salón Humboldt Jardín Botánico Colección Debajo de las Estrellas: Cuentos de Darío Ruiz Gómez y Cuentos de Julio Paredes. Presenta Juan Diego Mejía. Convoca: Editorial EAFIT

8:00 p. m. Auditorio Aurita López Jardín Botánico Los Grundrisse de Karl Marx. Fundamentos de la crítica de la economía política 150 años después de Marcello Musto (editor). Presenta Clemencia Tejeiro Sarmiento. Convoca: Ediciones Fondo de Cultura Económica

8:00 p.m. Salón Restrepo Jardín Botánico Colección Duotono (números 4, 5 y 6) de Jorge Julián Aristizábal, Moonass y Juan Osorno. Presenta Juan David Díez. Convoca: Mesaestándar

8:00 p.m. Salón La Piloto Orquideorama Mis primeros 10 años de Nubia Amparo Mesa, Claudia Restrepo Ruiz, Leandro Vásquez Sánchez y Giovanni Arana Loaiza. Presenta Ángel Galeano Higua. Convoca: Fundación Arte & Ciencia y Grupo Literario El Aprendiz de Brujo.

Programación de la Fiesta del Libro y la Cultura para el lunes 10 de septiembre

0

Disfruta de la programación de la Fiesta del Libro y la Cultura para el lunes 10 de septiembre. 

Charlas de la tarde

5:00 p. m. Auditorio Parque Explora  Crecer en una favela, narrarla después. Historias detrás de Ciudad de Dios. Paulo Lins (Br) conversa con Jorge Carballo.

5:00 p. m. Teatro Explora Cuentos populares, cuentos de leyenda, cuentos de amor y vida. Fabio Morábito (Mx) y Andrés Mauricio Muñoz conversan con Andrés Muñoz.

7:00 p. m. Auditorio Parque Explora  Crónica y ficción en tiempos de la posverdad. Juan Villoro (Mx) conversa con Mario Jursich.

7:00 p. m. Teatro Explora Coros del océano: ballenas, recuerdos sonoros de la vida salvaje. Roger Payne (Eu) conversa con Jorge Reynolds. Convoca: Parque Explora

Si una lectura en voz alta… un sueño Auditorio El Colombiano Orquideorama 8:00 p. m. Fabio Morábito (Mx).

Salón del libro infantil y juvenil 

6:30 p. m. Salón Restrepo Jardín Botánico La literatura no es un juego de niños, la guerra tampoco. Pilar Lozano y Albeiro Echavarría conversan con Claudia Morales.

Salón de nuevas lecturas

5:00 p. m. Auditorio Aurita López Jardín Botánico Periodismo portátil. Cuando la sala de redacción migra al smartphone. Javier Cabrera (Es) y Juan Miguel Villegas conversan con Perla Toro.

Salón editoriales independientes

6:30 p. m. Auditorio El Colombiano Orquideorama Cruzada para salvar animales extintos. Edición de autores que pocos recuerdan. Felipe González (Laguna Libros), Édgar Blanco (Animal Extinto) y Alexandra Pareja (Angosta Editores) conversan con Iván Hernández (Frailejón Editores).

Cómic e ilustración

5:00 p. m. Casa de la Música, Parque de los Deseos Dibujar la memoria: narrar los ancestros, retratar los abuelos. Juan Palomino (Mx) y Ana Penyas (Es) conversan con Alejandro García.

Programación artística

5:00 p. m. Tarima Carabobo  Música. Sonidos de los Andes Colombianos. Dúo Sentir Mestizo.
México 6:00 p. m. Tarima Sura Jardín Botánico
6:30 p. m. Capilla de la Universidad de Antioquia Puesta en voz. Conferencia sobre la lluvia de Juan Villoro. Anamnésico Teatro.

8:00 p. m. Tarima Sura Jardín Botánico Música. Latinoamérica en cuatro expresiones femeninas. Carmen Úsuga.

Programación entidades aliadas

2:00 p. m. Auditorio El Colombiano Orquideorama Taller. Letras rockeras. Máryori Cardona, Bladimir Herrera Ortiz y Manuel Alejandro Salazar. Convoca: Consejo de la Música de Medellín – Subsector Rock
3:30 p. m. Auditorio El Colombiano Orquideorama El humorismo gráfico y la memoria como construcción de futuro. Rayma Suprani (Ve) conversa con Orlando Morales (maestro en Artes Plásticas U.N.). Convoca: Muestra Mundial de Caricatura Valle de Aburrá

5:00 p. m. Auditorio El Colombiano Orquideorama Taller. El humorismo gráfico y la memoria como construcción de futuro. Rayma Suprani (Ve) conversa con Orlando Morales (maestro en Artes U.N.). Convoca: Muestra Mundial de Caricatura Valle de Aburrá
6:30 p. m. Salón La Piloto Orquideorama El haiku: poesía sin fronteras. Juan Felipe Jaramillo Toro (director del taller haiku del Parque Explora) conversa con María Cecilia Muñoz (poeta y tallerista). Convoca: Fundación Zen Montaña de Silencio
8:00 p. m. Salón La Piloto Orquideorama La noche del moderno Prometeo. Conversan Valentina Toro (escritora e ilustradora), Álvaro Toro (publicista e ilustrador) y Moisés Mendoza (músico). Convoca: Grammata

Lanzamiento de libros 

5:00 p. m. Salón Humboldt Jardín Botánico La gran película del mundo. Cine y filosofía de Andrés Upegui Jiménez. Presenta Víctor Gaviria. Convoca: Corporación Antioquia Audiovisual
5:00 p. m. Salón Restrepo Jardín Botánico Encuentro en la laguna de Adriana Carreño y Perrine Boyer (ilustradora). Presenta Juan Carlos Escobar y Anne-Lise Hering.

Lanzan aplicación que permite denunciar atracos con fotos y videos

0

La aplicación TePillé de la Alcaldía de Medellín permite denunciar atracos con fotos y videos. 

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, presentó este jueves la aplicación TePillé, con la cual los ciudadanos podrán subir los videos que hagan cuando sean testigos de un atraco en vía pública, que servirán como denuncia y prueba para que las autoridades judicialicen a los delincuentes. 

Cuando la persona esté en presencia de un hurto, deberá ingresar a la aplicación -disponible para descargar en las tiendas de Apple y Android- y activar la opción de transmisión en vivo. La señal está conectada a la línea 123, y las autoridades usarán el material como evidencia en contra de los responsables del delito.

El alcalde sugirió que quien haga el video sea prudente y no arriesgue su seguridad. 

Esta aplicación es fruto de un trabajo conjunto entre la Alcaldía, la Policía y la Fiscalía, y surge tras los resultados positivos en capturas que han tenido con casos recientes que han sido denunciados mediante redes sociales. 

Vea también: Comerciantes y Alcaldía fortalecen lazos para trabajar problemáticas en el Parque Lleras

“A la persona le garantizamos que el proceso será anónimo, pero si necesitamos su denuncia para que el proceso de judicialización avance, para lo cual cuenta con nuestro acompañamiento”.

Con esta medida, las autoridades pretenden combatir el hurto en vía pública la ciudad, que según la Secretaría de Seguridad, este año el registro de hurto a personas hasta el 31 de agosto es de 1.551 casos. 

“En la medida que esta aplicación tenga éxito en nuestra ciudad, podrá irse extendiendo a otras poblaciones, pues la Policía es la misma institución a nivel nacional”, cerró Gutiérrez.

 

Alto costo enterró extensión del puente de la 4 sur

Por ahora no se dará la solución para los tacos que afectan el puente de la 4 sur en horas pico.

Por: Daniel Palacio Tamayo /[email protected]

El paso bajo la avenida El Poblado que permitiría un flujo más ágil de vehículos desde el puente de la calle 4 sur quedó enterrado. La secretaria de Infraestructura, Paula Palacio, confirmó que el proyecto ya finalizó la etapa de diseños y estudios técnicos, pero su viabilidad se chocó con una realidad: la gestión predial.

Cuando el proyecto fue incluido en el Plan de Desarrollo 2016-2019 de Federico Gutiérrez, se estimaba que tendría un costo cercano a los 30 mil millones de pesos, pues según Palacio, los terrenos necesarios “no valían más de 8 mil millones”; ahora, según un cálculo preliminar la administración determinó que esa cifra se había triplicado.

Esa situación obligó a la Alcaldía a priorizar otros proyectos, mientras que este intercambio que se extendería desde la 4 sur hasta Los González por debajo de la avenida El Poblado queda postergado hasta que se tenga la totalidad de los recursos.

“El proyecto no está apagado, tiene un nivel de maduración importante, que con una disponibilidad alta de recursos puede realizarse”, advierte la funcionaria.

Desde 2016 el activista Daniel Suárez y un grupo de ciudadanos advertían sobre la inconveniencia del proyecto, pues “no solo iba a afectar una buena zona verde, sino que iba a dañar el único espacio de El Poblado donde se puede caminar bien”. Suárez dice que aunque no fueron escuchados en ese momento, el tiempo les dio la razón.

Pese a que esta es una obra de la que se viene hablando desde la inauguración del puente de la 4 sur como complementaria y de ayuda para mejorar el flujo vehicular en horas pico, la Alcaldía optó por realizar ajustes en sentidos viales y tiempos de los semáforos, que deberían mejorar el tráfico, adicional a la solución proyectada en el cruce de Los Parra con la avenida El Poblado.

Luis Hernando Mejía, presidente de Corpoblado, cree que no bastaba con construir el puente de la 4 sur; también es necesario, señala, atender sus vías de salida, pues el tráfico pasa de seis carriles a dos para subir a Los González o Los Balsos. Mejía considera que “tarde o temprano hay que desarrollar la obra”, pues “entre más se aplace, más cara será y es una necesidad sentida de la comunidad”.

En cambio, contó la secretaria Palacio, los estudios y diseños de la obra para el intercambio de la loma del Campestre con la transversal Inferior están siendo evaluados por la Secretaría de Movilidad. Hay tres alternativas y para la Alcaldía esta obra es más viable pues “no representa alta adquisición predial, ni tiene tantos compromisos con aspectos ambientales e hídricos”, concluyó.

La fusión de géneros del grupo Le Mystere

Todas las músicas, para escuchar y entender, bajo la mirada experta de Mauricio Kertzman. Espéralo cada mes.

En esta ocasión nos cuenta la historia de cómo consiguió un escaso disco del grupo Le Mystere y nos muestra los diferentes géneros que se utilizan en una de sus canciones, Opus 303.

Una fiesta que dura diez días

0

Vamos en familia a Carabobo Norte, a consumir inspiración, a rendirle tributo a una fiesta que abre sus libros y también es música, cine y gastronomía, a rescatar la memoria de Medellín.

El libro en Medellín tiene fiesta, una en la que se conjugarán libros, por supuesto, con cine, cocina, música, ilustración, artesanías; que contará con México como país invitado y con Las formas de la memoria como tema central y como propuesta de reflexión para la ciudadanía.

La memoria, en palabras del alcalde Federico Gutiérrez, porque es una deuda colectiva que tenemos y que, con ocasión de esta fiesta que viviremos entre el 7 y el 16 de septiembre, se propone como conversación para que Medellín cuente su historia de otras maneras y se sanen heridas.

Medellín, según el Dane, es ciudad líder lectora de Colombia. Por año, en promedio, una persona se lee 6.8 libros ¿Cuántos lleva usted?, y, más mportante, ¿los disfrutó?

Más de 300 invitados de 15 países vendrán a la fiesta. Ellos compartirán su saber, sus experiencias y su ingenio y también hablarán de memoria para enriquecer la reflexión. Como la aprecia el escritor venezolano Juan Carlos Méndez Guede, esta “tiene una forma construida por los cinco sentidos pero, sobre todo, por el olor y las canciones amadas”. Dice Darío Ruiz, escritor colombiano, que “la memoria tiende a arrojar luz sobre hasta el más imprevisto suceso que nos marcó y que habíamos olvidado”. “Es un árbol que, con el paso del tiempo, me provee frutos más dulces y sombras más acogedoras”, se suma José Libardo Porras. “Tiene la forma del dolor, de la cortada, de la mano y del cuchillo”: es Gilmer Mesa, de Colombia. Es una “forma de resistencia frente aquellos que insisten en que acá no está pasando nada y que la violencia y la injusticia deben ser normalizadas”: Gloria Susana Esquivel, de Colombia. O es “a veces cortante como un rayo, a veces acogedora y dulce como el largo abrazo de una persona querida”, de Florencia Ferrari, editora argentina.
Memoria. Y también libros y sus sueños, fantasías, tragedias, personajes, paisajes, instantes contenidos en un formato que no murió ni fue movido de lugar por las nuevas tecnologías; un medio que fija a Medellín como ciudad líder lectora de Colombia, según el Dane (en promedio anual, una persona se lee 6,8 libros. ¿Cuántos lleva usted?, pero, sobre todo, ¿los disfrutó?). Libros, como señala Diego Aristizábal, director del evento, “a los que hay que darles muchas oportunidades, sacarlos a pasear al parque como a una novia que se ama profundamente, invitarlos a helado”.

¿Vamos a la fiesta? Con seguridad seremos otros al salir.

“La curiosidad es mi motor”: Javier Santaolalla

0

Javier Santaolalla es físico e hizo parte del descubrimiento del Bosón De Higgins. En YouTube tiene casi 500.000 suscriptores.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Javier Santaolalla define la felicidad hablando de su familia, de sus amigos y de su trabajo. “Es seguir mi propia naturaleza y esa es mi curiosidad” que está unida con la ciencia. Uno de sus grandes orgullos fue haber hecho parte del equipo de trabajo que descubrió el Boson de Higgins. Desde hace tres años encontró en YouTube un medio para difundir el conocimiento científico. A través de su canal, Date un Voltio, hace comedia científica. Presentará en la FIesta del Libro El Bosón de Higgins no te va a acostar en la cama, primera obra que firma en solitario y en la que “he intentado incluir las cosas que a mí siempre me han producido más curiosidad”.

¿Para qué sirve la ciencia?

“Para muchas cosas. Podría hablarte, por ejemplo, de la conversación que estamos teniendo, o cosas como los celulares, la televisión, los satélites, los viajes en avión… Detrás de todo ello está la ciencia. Pero me quedaría muy corto si no dijera que la ciencia nace de la curiosidad del ser humano. La ciencia y la curiosidad están en la raíz de lo que somos y de cómo nos enfrentamos a este mundo”.

¿Para qué sirve divulgar la ciencia?

“Lo más sencillo, quizás, sería decir que cuando uno está rodeado de tecnología por todos los lados, hay que conocer en qué consiste la tecnología. Esto nos permite entender un poco mejor cómo funciona el mundo. Divulgar ciencia tiene un aspecto profundo: poder compartir algo que nos une a todos: la curiosidad”.

¿La curiosidad es su motor?

“Lo que yo hago consiste en aprender; las cosas que he aprendido y me gustan, las cuento; y después de contarlas, escucho lo que dice la gente. Es un ciclo que repito continuamente: aprendo, cuento y escucho. Es fundamental estar al día con temas de la ciencia para entender y compartir.

¿Vale la pena invertir en ciencia y en su divulgación?

“Si le damos la espalda a la ciencia nos hundimos, la ciencia está detrás de la mayor parte de las tecnologías que tenemos alrededor y una sociedad que le da la espalda es una sociedad que no tiene futuro. Los países que más invierten en ciencia son los que más crecen porque el conocimiento es riqueza y la ciencia es uno de los pilares del conocimiento. Por otro lado, la ciencia hace parte de lo que somos y un país que le da la espalda a la ciencia, es un país que le da la espalda a su identidad”.

En una nueva era, la divulgación científica se reinventa, a las nuevas audiencias no se les llega con artículos y papers. ¿Qué papel juegan plataformas digitales como YouTube?

“Es un medio de comunicación que llega a todos los rincones del mundo, que además conecta a personas de condiciones muy dispares: desde los más jovencitos, a profesionales y gente adulta. Está consiguiendo llegar a lugares que antes eran inalcanzables. YouTube es una plataforma en la que muchas personas comparte ideas y establece conexiones. Creo que ha permitido una profundización de la ciencia que la televisión no ha permitido, la televisión ha ignorado a la ciencia y lo curioso es que en YouTube la ciencia tiene mucha audiencia, esta plataforma tiene la culpa de que poco a poco se hable más de ciencia.

La imagen del científico es la de un personaje de bata, encerrado en un laboratorio, usted la rompe: ¿cree que eso ayuda a ver la ciencia de forma más cercana?

“Uno de los mayores enemigos que ha tenido la ciencia son los estereotipos y la percepción previa que tiene la gente de esta disciplina. Lo que la gente puede decir de la ciencia tiene que ver con lo que se aprende en el colegio, y sabemos que muchas veces suelen ser prejuicios e ideas negativas sobre lo que en realidad es. Usar el humor de una forma cercana natural, hablar de tú a tú, ser una persona que puedes ver, que no llena el estereotipo del científico, son cosas que me han permitido mucho derribar esas barreras”.

¿Hay riesgos de convertir la ciencia en una banalidad?

“Uno debe ser fiel a lo que cuenta y no dejar que lo que se está contando sea esclavo del medio. Si tu objetivo es comunicar ciencia debes hacerlo bien. No se puede dar contenido equivocado y, en ese sentido, es fundamental estar bien informado y bien preparado para poder transmitir el conocimiento. Por más humor e innovación que haya, el objetivo final es transmitir una idea y compartir conocimiento”.

¿Qué es la comedia científica?

“El humor es un lenguaje universal, es una forma de comunicarnos y de hacer que la gente conecte. No tiene barreras y se puede aplicar a cualquier concepto. Uno de ellos es la ciencia: es tomar conocimiento y ponerle una visión particular que haga que la gente pueda reírse. Pero al final, es comunicación de la ciencia, es transmisión de ideas, es compartir conocimiento. El humor es una herramienta más para intentar llegar al público”.

Cómo no hablar del famoso Bosón de Higgins… ¿Cómo una persona que no sabe de física puede entenderlo en pocas palabras?

“El Bosón en una partícula que, según entendemos hoy, está detrás de una cosa que siempre ha inquietado a los científicos que es el concepto de la masa. Sabemos que una cosa puede pesar más o menos, pero no sabemos por qué. Hoy se entiende que la masa que tiene una partícula es porque están interaccionando con el Bosón de Higgins. Es una partícula que hace que el universo tenga masa”.

¿Qué significó hacer parte del equipo que lo descubrió?

“Fue una experiencia muy bonita. Este trabajo me motivaba bastante pues era intentar hacer algo diferente, era aportar con conocimiento al desarrollo de la física y participar en un descubrimiento que cumple todo esto fue cumplir un sueño. Poder decir ‘¡Yo estuve aquí!’ y saber que esto tan grande que se ha conseguido fue en parte gracias a mi trabajo es muy gratificante”.

Santaolalla presentará su libro en lunes 10 de septiembre en el Auditorio Camilo Torres, de la Universidad de Antioquia, a las 6 p.m.

Variante Las Palmas operará en un solo sentido

0

La Concesión Vial Túnel Aburrá – Oriente informó que la variante Las Palmas operará en un solo sentido hacia Medellín. 

La medida regirá desde las 5:00 p.m. hasta las 7:00 p.m.

Programación de la Fiesta del Libro y la Cultura para el domingo 9 de septiembre

0

Disfruta del tercer día de la programación de la Fiesta del Libro y la Cultura 2018. 

Charlas de la tarde

3:00 p. m. Auditorio Parque Explora Geografías de la memoria. Un viaje a la intimidad y el deseo. Alberto Ruy Sánchez (Mx) e Ignacio Piedrahita conversan con Pablo Cuartas.

3:00 p. m. Teatro Explora Quitarse una capa de intimidad para escribir un relato de ficción o una historia real. Judith Uyterlinde (Nl) y Andrea Salgado conversan con Shirley Zuluaga.

5:00 p. m. Auditorio Parque Explora Date un voltio. Javier Santaolalla (Es). Convoca: Parque Explora

7:00 p. m. Auditorio Parque Explora Una luz en las oscuras aguas del dinero: perspectiva antropológica del mundo financiero. Joris Luyendijk (Nl) conversa con Héctor Abad Faciolince.

7:00 p. m. Teatro Explora Memorias para el desarraigo. Los recuerdos del hogar vistos desde otro país o desde otra cuadra. Juan Carlos Méndez Guédez (Ve) y Gilmer Mesa conversan con Dulce María Ramos.
Si una lectura en voz alta… un sueño Auditorio El Colombiano Orquideorama 8:00 p. m. Alonso Cueto (Pe).

Salón del libro infantil y juvenil

6:30 p. m. Salón Restrepo Jardín Botánico Poéticas de un libro infantil. Irene Vasco, María Baranda (Mx) y Pep Molist (Es) conversan con Diego Ruiz.

Salón de nuevas lecturas

5:00 p. m. Auditorio Aurita López Jardín Botánico El gamer en la piel de un narrador. Óscar Pico y César Pérez conversan con Diana López. Convoca: Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín

Salón de editoriales independientes 

6:30 p. m. Auditorio El Colombiano Orquideorama Libreros: agremiarse o morir en el intento. Carlos Ranc y Claudia Reyes (Mx) (librería Elegante Vagancia), Alexandra Halteman y Carlos Armenta (Mx)(Impronta) y Valentín Ortiz (ACLI) conversan con Claudia Morales.

Cómic e ilustración

5:00 p. m. Casa de la Música, Parque de los Deseos Memoria a mano alzada. El conflicto colombiano a través del cómic. Pablo Guerra y Henry Díaz conversan con Mario Cárdenas.

Programación artística

11:00 a. m. Tarima Carabobo Teatro. La Ciudad de los Cómicos. Oficina Central de los Sueños.

4:00 p. m. Tarima Sura Jardín Botánico Música. DeBarro: Viaje por el Continente.

5:00 p. m. Tarima Carabobo  Música. David Rivera Violín.

6:00 p. m. Tarima Sura Jardín Botánico Teatro. Turmalina. La Cenicienta del Currulao. Teatro la Hora 25

7:00 p. m. Tarima Carabobo Amazona. Dir: Clare Feale Weiskopf. 82 min. Colombia, 2017. Convoca: Cinemateca Municipal

8:00 p. m. Tarima Sura Jardín Botánico Música. Ponte Salsa. Convoca: Comfama y Latina Estéreo.

Programación entidades aliadas

2:00 p. m. Auditorio El Colombiano Orquideorama Traducción y narrativas del conflicto en la Comuna 13 de Medellín. Anyela Heredia Borja. Convoca: Escuela de Idiomas Universidad de Antioquia

3:30 p. m. Auditorio El Colombiano Orquideorama La fotografía y la memoria en la obra de Juan Manuel Echavarría. Juan Manuel Echavarría conversa con Cristhian Agudelo (fotoperiodista y director del Instituto Henry Agudelo). Convoca: Instituto Henry Agudelo

5:00 p. m. Auditorio El Colombiano Orquideorama Cátedra de Ciencias Sociales y Humanas: memorias de resistencia. Arlete Moyses Rodrigues (geógrafa e investigadora del CNPQ) y José Francisco Álvarez (líder social en la Zona Humanitaria de las Camelias) conversan con Santiago Gómez Ortiz (integrante del Proyecto Oficina Estudiantil). Convoca: Proyecto Oficina Estudiantil FCSH, Universidad de Antioquia.

Lanzamiento de libros 

11:00 a. m. Salón Restrepo Jardín Botánico La oscuridad del silencio de Carlos Agudelo Montoya y Yesica Prado (ilustradora). Presenta Alejandro Herran (editor). Convoca: Fallidos Editores

2:00 p. m. Salón Humboldt Jardín Botánico Pudo ser así de Mario Alberto Duque Cardozo y Un perro de Valentina Toro. Presenta Daniel Rivera Marín. Convoca: Frailejón Editores

2:00 p. m. Auditorio Aurita López Jardín Botánico Los herederos de Pessoa: antología (poesía, prosa, correspondencia) de Mário de Sá-Carneiro, Obra Poética de Sophia de Mello Breyner Andresen, Poesía de Eugénio de Andrade, La enfermedad, el sufrimiento y la muerte entran a un bar de Ricardo Araújo Pereira. Presenta Jerónimo Pizarro. Convoca: Ediciones Fondo de Cultura Económica con el apoyo de la Dirección General del Libro, los Archivos y las Bibliotecas, el Camões y el Instituto de la Cooperación y la Lengua (Po).

2:00 p. m. Salón Restrepo Jardín Botánico Silvestre de Luisa Fernanda García, Nicol López Gómez, Kevin Andrés Alzate, Jerónimo Gómez, Duván Gómez, Alejandra Jaramillo, Luis Miguel Suaza, Jerónimo Acevedo, Daissy Pérez Ospina, Diana Londoño y Lina Rada. Presenta Mónica Quintero. Convoca: La Casita Rural

3:00 p. m. Tarima Carabobo Cuentos para niños con barba de David Ríos. Presenta Hugo Marroquín (Mx). Convoca: Editorial Planeta

3:30 p. m. Salón Humboldt Jardín Botánico Conferencia sobre la lluvia de Juan Villoro. Presenta Héctor Abad Faciolince. Convoca: Angosta Editores

3:30 p. m. Auditorio Aurita López Jardín Botánico El derecho penal en la cárcel. Una mirada al contexto colombiano de Norberto Hernández Jiménez. Presenta Gloria María Gallego. Convoca: Siglo del Hombre Editores y Universidad EAFIT.

3:30 p. m. Salón Restrepo Jardín Botánico Cómo tener siempre la razón y otras columnas sobre ciencia y sociedad de Moisés Wasserman. Presenta Mario Jursich Durán. Convoca: Ediciones Fondo de Cultura Económica

3:30 p. m. Auditorio Planetario de Medellín Vinculaciones. Miradas de una relación musical entre Colombia y República Dominicana de Alexis Méndez. Presenta Hernán Darío Usquiano. Convoca: Editorial Discos Fuentes y Fundación Música Maestro.

5:00 p. m. Salón Humboldt Jardín Botánico Diario del fin del mundo de Mario Mendoza. Convoca: Editorial Planeta
5:00 p. m. Salón Restrepo Jardín Botánico La timidez de los árboles de Carolina Zamudio. Presenta Luis Fernando Macías. Convoca: Hilo de Plata Editores
5:00 p. m. Auditorio Planetario de Medellín Calle Escombros de María Lopera y Felipe Pabón. Presenta Juan Carlos Rodas Montoya. Convoca: Editorial UPB

6:30 p. m. Auditorio Aurita López Jardín Botánico Entrevistas, evocaciones & 7 poemas inéditos de Raúl Gómez Jattin. Presentan Hernán Darío Correa y Robinson Quintero Ossa. Convoca: Letra a Letra

6:30 p. m. Auditorio Planetario de Medellín El libro de Juan, poesía incomplet… de Juan Calzadilla. Presenta José Gregorio Vásquez. Convoca: Inkside Poesía.

8:00 p. m. Salón Humboldt Jardín Botánico El cielo a tiros de Jorge Franco. Convoca: Penguin Random House

8:00 p. m. Salón Restrepo Jardín Botánico Hotel París de María Isabel Abad. Convoca: Penguin Random House

8:00 p. m. Salón La Piloto Orquideorama Películas rigurosamente editadas a mano de Víctor Bustamante. Presenta Néstor López. Convoca: Revista Babel

Programación de la Fiesta del Libro y la Cultura para el sábado 8 de septiembre

0

Prepárate para disfrutar del segundo día de actividades, la programación de la Fiesta del Libro y la Cultura tiene una variada oferta para todos los gustos. 

Charlas de la tarde 

3:00 p.m. Auditorio Parque Explora  Memorias microbianas: un desconocido álbum de familia. Scott Chimileski (Eu). Convoca: Parque Explora

3:00 p.m. Teatro Explora  La revolución mexicana y los intelectuales, el compromiso de hacer memoria. Javier Garcíadiego (Mx) conversa con Rafael Rubiano.

5:00 p.m. Auditorio Parque Explora  Conjurar la política en las historias como un hilo delgado para narrar la vida. Alonso Cueto (Pe), Juan Diego Mejía y Héctor Abad Faciolince conversan con Jorge Giraldo.

5:00 p. m. Teatro Explora La literatura es algo inesperado: ingenio, humor y cosas absurdas en los relatos cotidianos. Mercedes Estramil (Ur), Antonio García Ángel y Carlos Agudelo conversan con Fernando Mora.

7:00 p.m. Auditorio Parque Explora Una voz que transita por la música, el teatro y la literatura. Jonathan Levi (Eu) conversa con Ricardo Gómez (Don Vito).

7:00 p.m. Teatro Explora El oficio del verso en la memoria. María Baranda (Mx), Juan Manuel Roca y Olga Elena Mattei conversan con Mónica Quintero.

Si una lectura en voz alta… un sueño Auditorio El Colombiano Orquideorama 8:00 p. m. Carolina Sanín.

Salón del libro infantil y juventud

México 6:30 p.m. Salón Restrepo Jardín Botánico Viaje al fondo de la infancia y la poesía. Martha Riva Palacio (Mx) conversa con Carolina Lema.

Salón de nuevas lecturas 

5:00 p.m. Auditorio Aurita López Jardín Botánico Del cuaderno de notas al smartphone. Leer y escribir en dispositivos móviles. Carlos Suárez conversa con Natalia Estefanía Botero.

Salón de editoriales independientes 

6:30 p. m. Auditorio El Colombiano Orquideorama Sabuesos de libros raros. Carlos Ranc y Claudia Reyes (Mx) (librería Elegante Vagancia) y Alejandro Torres (librería Árbol de tinta) conversan con Sebastián Mejía.

Cómic e ilustración 

5:00 p. m. Casa de la Música, Parque de los Deseos Opinión en viñetas: periodismo y cómic. Carlos Díez (X10) y Esteban París conversan con Pablo Pérez (Altais).

Programación artística 

11:00 a. m. Tarima Carabobo Teatro. Doña Pánfaga y el Sanalotodo. Casa del Teatro de Medellín.

3:00 p.m. Tarima Carabobo Música. La música académica de Colombia desde la independencia hasta el siglo XXI. Ensamble ARCOB.

4:00 p.m.Tarima Sura Jardín Botánico Música. El sueño del góspel. Fundación Prolírica de Antioquia.

5:00 p.m. Tarima Carabobo  Música. Así hablamos, así cantamos. Pala.

6:00 p.m. Tarima Sura Jardín Botánico Música. Canto para una Semilla. ILLARY y Ensamble de Música Latinoamericana de Medellín.

8:00 p. m. Tarima Sura Jardín Botánico  Música. Fronteras. Fundación Afrocolombiana Casa Tumac.

Programación entidades aliadas 

2:00 p. m. Auditorio El Colombiano Orquideorama Volver a imaginarnos. Natalia Botero (fotógrafa, periodista y docente universitaria), Tony Evanko (artista y director de la Fundación Casa Tres Patios), Juan Manuel Echavarría (artista, escritor y fotógrafo), Amparo Sánchez (antropóloga y coordinadora del programa Derecho a la Ciudad de Corporación Región) y Sandra Liliana Oquendo David (licenciada en Educación Artística) conversan con Jenny Alexandra Giraldo (magíster en Estudios humanísticos y directora de formación de la Fundación Confiar). Convoca: Corporación Región

3:30 p. m. Auditorio El Colombiano Orquideorama Las series de televisión como dispositivos de la memoria: la historia reciente de Medellín en la pantalla chica. Omar Rincón (crítico de televisión), Juan Diego Mejía (escritor) y Felipe Aljure (director de cine) conversan con Adriana Valderrama. Convoca: Museo Casa de la Memoria

5:00 p. m. Auditorio El Colombiano Orquideorama Dramaturgia urbana. La memoria de José Manuel Freidel. Víctor Viviescas (investigador, dramaturgo y director teatral) y Fernando Zapata (director de teatro y dramaturgo) conversan con Juan Diego Zuluaga (oyente y magíster en Estética). Convoca: Corporación La Rueda Flotante

5:00 p. m. Salón La Piloto Orquideorama Memoria y literatura oral indígena y negra del Chocó. Conversan César E. Rivas Lara (escritor y filólogo) y Baltazar Mecha Forastero (doctor en Educación). Convoca: Corporación Cuenta Chocó – Rogerio Velásquez Murillo

8:00 p. m. Salón La Piloto Orquideorama Hemos visto la nada. Cinco poetas en la Villa de la Candelaria. Conversan Ángela Penagos, Georgina Cuartas, Devora Dante, Constanza Muñoz y Marga López Díaz. Convoca: Secretaría de las Mujeres.

Lanzamiento de libros 

11:00 a. m. Salón Humboldt Jardín Botánico El juego feliz de Efraín Alzate. Presentan Bernardo Betancur y Sabas Mandinga. Convoca: Fondo Editorial UNAULA.

11:00 a. m. Salón Restrepo Jardín Botánico Sebastián A. Restrepo. Casus de Sebastián Restrepo. Presentan Elena Acosta y Mauricio Carmona Rivera. Convoca: Taller 7 con el apoyo del Programa Nacional de Concertación Cultural. MinCultura.

12:30 p. m. Auditorio Aurita López Jardín Botánico El centro de Medellín, y otros ensayos inútiles de Luis Fernando González. Presenta Alfonso Buitrago. Convoca: Fondo Editorial UNAULA

2:00 p. m. Salón Humboldt Jardín Botánico Colombia. Historia de un olvido de Enrique Serrano. Convoca: Editorial Planeta

2:00 p. m. Auditorio Aurita López Jardín Botánico Una memoria de la confianza y la solidaridad. Confiar 45 años de Marco Antonio Mejía y Oswaldo León Gómez Castaño. Presenta Jenny Giraldo García. Convoca: Confiar y Corporación Cultural Estanislao Zuleta.

2:00 p. m. Salón Restrepo Jardín Botánico No siempre va a llover de Karlos Equis y Mejor arder de Mauricio Álvarez. Convoca: Editorial Bola de Papel

3:30 p. m. Auditorio Aurita López Jardín Botánico Colección poesía Letra a Letra: No. 13. La poesía es un viaje de Robinson Quintero Ossa, No. 14. La mala Parca de Santiago Mutis Durán, No. 15. La mirada del huésped y otros poemas de José Zuleta Ortiz. Presenta Luz Eugenia Sierra (editora). Convoca: Letra a Letra.

3:30 p. m. Salón Restrepo Jardín Botánico Historias de árboles, crónicas de extinción local de León Sierra Rodríguez. Presenta Jorge Sierra. Convoca: Laboratorio del Espíritu

3:30 p. m. Auditorio Planetario de Medellín Oír ese río de varios autores y Arbolarium de 130 poetas del mundo. Compiladores Robert Max Steenkist (Co) y Esteban Charpentier (Ar). Presenta Robert Max Steenkist. Convoca: Editorial Colegio José Max León

5:00 p. m. Salón Restrepo Jardín Botánico La nueva vida de Diego Villegas Correa. Presenta Carlos León Gaviria Ríos. Convoca: Pulso & Letra Editores

5:00 p. m. Auditorio Planetario de Medellín Ocho estaciones. Antología personal de Juan Manuel Roca. Presenta Pedro Arturo Estrada. Convoca: Editorial Universidad de Antioquia®

6:30 p. m. Salón Humboldt Jardín Botánico Derecho a la esperanza de Nicanor Restrepo Santamaría. Convoca: Fondo Editorial Comfama.

6:30 p. m. Auditorio Aurita López Jardín Botánico Medellín | Es 70, 80, 90. Historias por contar. Luis Alirio Calle, Memo Ánjel y Adriana Valderrama. Convoca: Museo Casa de la Memoria

6:30 p. m. Auditorio Planetario de Medellín Control de cambios de Efrén Giraldo y otros. Presenta Fernando Mora Meléndez Convoca: Departamento de Humanidades de EAFIT.

8:00 p. m. Salón Humboldt Jardín Botánico Tarot magicomístico de estrellas (pop) de Amalia Andrade. Convoca: Editorial Planeta

8:00 p. m. Auditorio Aurita López Jardín Botánico Cantaoras Afrodescendientes Orula: voces que resisten y re-existen. Memoria ancestral y artística de las mujeres adultas mayores afrodescendientes: una historia que pervive y un trayecto que resiste en la Comuna 4 – Aranjuez de Deyanira Valdes de Villanueva y Giovanny Gómez Molina. Presenta Ruby Esperanza Gómez. Convoca: Red de Mujeres Afrodescendientes Kambirí y Grupo de Investigación en Estudios Interculturales y Decoloniales.

8:00 p. m. Salón Restrepo Jardín Botánico Un cuento no furry de Miguel Santana Saldarriaga. Convoca: Calixta Editores

Cierres viales para este fin de semana septiembre 7 al 10

0

La Secretaría de Movilidad de Medellín dio a conocer los cierres viales para este fin de semana en la ciudad. 

Eventos: 

Hasta el próximo 21 de septiembre habrá cierre de la carrera 52 (Carabobo) entre calles 77 y 73, por la “Fiesta del Libro y la Cultura”

El domingo 9 de septiembre se realizará el “Ciclopaseo con vos y las universidades al cerro el volador”, entre las 9:00 y las 10:30 de la mañana e iniciará en la estación Estadio del Metro y llegará al cerro El Volador. 

Obras:

El domingo 9 de septiembre habrá cierre de la calzada oriental de la Avenida Regional entre las calles 34 y 36, por labores de aprovechamiento forestal, entre las 6:00 de la mañana y las 6:00 de la tarde.

Centro Parrilla:

Cierres por obras del proyecto Centro Parrilla, entre el 8  y el 14 de septiembre:

LA IGUANÁ 

  • Cierre parcial nocturno del costado norte de la calle 65, entre la carrera 75 y la transversal 73 (a partir del 10 de septiembre, aproximadamente 10 días calendario) por obras de acueducto. 
  • Cierre parcial diurno del costado oriental de la carrera 81, entre calles 50 y 51B (a partir del 10 de septiembre, aproximadamente 15 días calendario) por obras de acueducto. 
  • Cierre parcial diurno del costado oriental de la carrera 68 entre calles 49A y 49B (a partir del 10 de septiembre, aproximadamente 8 días calendario) por obras de acueducto. 
  • Cierre total diurno de la calle 65 entre la calle 63 y carrera 84 (a partir del 10 de septiembre, aproximadamente 30 días calendario) por obras de acueducto y alcantarillado. 

Vías habilitadas por finalización de obra

  • La Calle 59 entre las carreras 67BB y 70 por finalización de obras de alcantarillado. 
  • La carrera 86 entre las calles 65 Y 68 por finalización de obras de alcantarillado. 
  • La calzada sur de la calle 55 entre las carreras 70 y 67B por finalización de obras de alcantarillado. 
  • La calle 74 entre la Autopista Norte y la carrera 64A por finalización de obras de acueducto. 
  • La calzada occidental de la carrera 65 entre las calles 69 y 94 por finalización de obras de acueducto a cargo del contratista Consorcio Redes Iguaná. 

Salón del Vino

0

Ya se pueden adquirir las boletas para el primer Salón del Vino que tendrá lugar en el Pabellón Blanco de Plaza Mayor Medellín del jueves 13 al sábado 15 de septiembre. El ingreso tiene un valor de $27.000 a través de Ticket Express y de $37.000 si la boleta se compra en la taquilla.

El Salón de Vino busca reunir en un solo lugar una amplia oferta de vinos, acompañados de diversas propuestas gastronómicas. La boleta incluye copa de cristal.

Junín en los años cincuenta

0

Los jóvenes de hoy no pueden creer, ni se imaginan, la importancia de la carrera Junín en la vida de quienes tuvimos la fortuna de frecuentar el centro de la ciudad en el siglo pasado.

Por Juan C. Posada S. 

El programa más delicioso era salir a “juniniar”. Acostumbrábamos los sábados a ir a matiné de las tres y luego a recorrer la carrera Junín, desde La Playa hasta el parque Bolívar, no una, sino muchas veces, en “barras” de hasta quince personas. Junín era el punto de encuentro de todos los jóvenes de Medellín y también de los menos jóvenes, pues los señores se paraban en la puerta del Club Unión a “ver pasar muchachas” y en los balcones y ventanas de las residencias que aún había en el Junín de esa época, se aposentaban las señoras con el mismo fin.

Además de desfilar y de encontrarse con los amigos, en aquella vida sencilla y provinciana era también una diversión salir a mirar vitrinas y eso se podía hacer hasta altas horas de la noche sin ningún peligro. No había muchos almacenes con vitrinas atractivas, estaban: el Salón Oriental, Norka, Sandra, el almacén de Juan Olano, Fabela, el Buen Tono, Parisina, La Primavera y pocos más.

Tomado del libro Retrato de una vida, de Beatriz Saldarriaga, refiriéndose a los años cuarenta y cincuenta en Medellín.

 

“El Festival de Música de Cámara de El Retiro es precioso”: maestro González Monjas

0

Regresó este jueves a España y no ve la hora de volver a Medellín, a su movida musical que destaca y que apoya desde Iberacademy, la entidad que dirige con el maestro Alejandro Posada. Es Roberto González Monjas y su relación artística, de impacto social y de amistad con esta ciudad, que visita dos a tres veces por año. “Espero regresar en abril”, dice el maestro.

Este fin de semana es el cierre del segundo Festival y Concurso de Música de Cámara de El Retiro ¿Cuál fue su impresión del desarrollo del evento y el concierto de la orquesta Iberacademy que dirigió el 2 de septiembre en la capilla San José?

“El de El Retiro es un evento absolutamente precioso, por el entorno, por el público tan numeroso en participación y tan acogedor. Había que ver a las personas disfrutando esa posibilidad. Es otra de mis experiencias en este país que me deja recuerdos para toda la vida”.

Celebrar un Festival y Concurso de Música de Cámara en poblaciones diferentes de las grandes ciudades es sin duda una gran apuesta.

“Lo es. Y no hay que pensar que todo el público debería tener formación musical para disfrutar un concierto. La música no tiene fronteras, la música une a la gente”.

¿Qué le están aportando Iberacademy y González Monjas a la música de Colombia?

“En este país, gracias a la música, he establecido relaciones muy fuertes de amistad. Venimos haciendo un trabajo de sinergias, cada vez con más actividades, con Eafit, la Filarmónica, la Sinfónica, la Universidad de Antioquia, queremos aportar, queremos influir desde nuestro conocimiento”.

Vea también: Conciertos este fin de semana En El Retiro y en Medellín

Pero además de la sinergia artística, se le reconoce a usted un aporte social.

“Es importante, trabajamos con entidades y con muchas personas y destaco la relación que venimos desarrollando con chicos con situaciones de vida muy complicadas. Pero eso es lo que hace la música: permite un cambio de miras. La música crea embajadores para la sociedad. Es fundamental el logro de tener un músico en las comunidades, así se genera un efecto multiplicador”.

Taxistas bloquearon ingreso al aeropuerto de Rionegro

Conductores de taxis “raya azul” bloquearon, por cerca de una hora, el ingreso a la terminal aérea en protesta por el servicio informal prestado por medio de plataformas como Uber. 

Desde las 10:30 de la mañana, un grupo de unos 80 taxistas estacionaron sus vehículos en los ingresos del aeropuerto internacional José María Córdova de Rionegro, al parecer en rechazo al transporte informal. 

Voceros de AirPlan, concesionario del aeropuerto, recomendaron a las personas que tenían planeados vuelos el día de hoy, llegar con antelación mientras se buscan alternativas, por medio de una mesa de diálogo, que permitan levantar la manifestación de los taxistas “raya azul”.

El alcalde de Rionegro, Andrés Julián Rendón, rechazó en sus redes sociales los medios de protesta utilizados por estas personas.


 

Hasta el momento no se conoce si las autoridades harán uso de la fuerza para habilitar el paso a los pasajeros, ni el número de personas que podrían estar afectadas por esta protesta.

Noticia en desarrollo… 

Inscripciones para la Maratón Medellín cierran este sábado 8 de septiembre

0

Quince mil atletas participarán en la edición 2018 de la Maratón Medellín, la única de este tipo que se corre en Colombia, y que se realizará el domingo 16 de septiembre por las calles de esta ciudad y también de Envigado y Sabaneta.

Las inscripciones cierran este sábado 8 de septiembre, informó el director de la competencia, Gustavo Orozco. Los valores son $70.000 (para la distancia de 5 kilómetros) y $110.000 (10K, 21K y 42K). 

Maratón Medellín 2017. Foto Diego Alzate.

Orozco recalcó que luego de esta fecha no habrá más inscripciones, contrario a lo que ocurría en ediciones anteriores cuando se permitía el registro hasta un día antes, así que los interesados quedan avisados. 

 A continuación compartimos algunos datos claves para la carrera de este año:

  1. La Maratón Medellín es la única en Colombia que tiene la licencia de la Asociación Internacional de Atletismo (IAAF por sus siglas en inglés) y la Asociación Mundial de Maratones, para hacer la carrera de 42 kilómetros. Además, entrega cupos para la Maratón de Boston, dependiendo del sexo, los tiempos y la categoría de cada corredor. 
  2. La primera edición de la prueba se efectuó en 1995 y contó con dos mil corredores en un trayecto de 14 kilómetros. Desde hace ocho años la prueba es de 42 kilómetros. 
  3. Este año la salida y la llegada será en el Parque de las Luces, sobre la calle San Juan al frente de La Alpujarra. Los primeros en salir serán los participantes de los 42K y 21K a las 6:30 de la mañana.
  4. Cada distancia tiene un tiempo límite para cruzar la meta: para 42K es de 5 horas y media; para 21K, de 3 horas, y para 10K y 5K de 2 horas. En caso de que el corredor no llegue en este lapso, si desea culminar el recorrido deberá hacerlo bajo su riesgo y por las aceras.
  5. Durante el recorrido habrá cinco puntos de atención de primeros auxilios, dos ambulancias, motos con paramédicos y personal de Policía y Tránsito acompañando las carreras.
  6. Los dos días previos a la Maratón se realizará en el Pabellón Amarillo de Plaza Mayor la feria Exporunner, donde se entregarán los kits de competencia para quienes se hayan inscrito en la prueba. 
  7. Este año la carrera realizará una obra social, en la cual están invitando a los corredores, y también a quien no vaya a participar pero desee unirse a la causa, a donar tenis usados -o también nuevos- que estén en buen estado, para ser entregados a la Casa del migrante en Maicao, La Guajira, que atiende a venezolanos en la zona de frontera. Gustavo Orozco aspira a recoger 700 mil pares de zapatos. 
  8. De los 15.000 participantes, entre 60 y 80 serán de élite, y de ellos entre 18 y 20 provendrán del extranjero. En las demás categorías se esperan visitantes de 40 países, mientras que habrá competidores de 220 ciudades de Colombia.
  9. Ese domingo 16 de septiembre no se realizarán ciclovías ni en Medellín, Envigado y tampoco Sabaneta. Habrá cierres viales desde las 6:00 de la mañana y hasta el mediodía. Estar atentos a los mapas con los recorridos.
  10. La inscripción se realiza en el sitio web www.maratonmedellin.com.

Los siguientes son los mapas del recorrido para cada una de las distancias:

42 Kilómetros

Recorrido de los 42K de la Maratón Medellín. Mapa cortesía Maratón Medellín.

21K

Recorrido de los 21K de la Maratón Medellín. Mapa cortesía Maratón Medellín.

10K

Recorrido de los 10K en la Maratón Medellín. Mapa cortesía Maratón Medellín.

5K

Recorrido de los 5K en la Maratón Medellín. Mapa cortesía Maratón Medellín.

¿Descaros de restaurantes de moda?

Esa fue la etiqueta con la que una usuaria en Twitter se quejó por los altos costos y la mala calidad de un restaurante en el aeropuerto de Bogotá ¿Es justificada su denuncia?

El jueves 30 de agosto, la usuaria Karen Laverde recurrió a Twitter para quejarse de los altos costos de la sucursal del restaurante Gaira, en el aeropuerto El Dorado, Bogotá. En su mensaje se leía: “esto me pasó el lunes en El Dorado. Salí muy decepcionada de Gaira Café. #DescarosDeRestaurantesDeModa”. El trino lo completaba la imagen de un desayuno con cacerola de huevos, pan y chocolate caliente, además de la imagen de la factura que, por los productos antes mencionados, cobraba 24.000 pesos.

La publicación, que al cierre de esta edición contaba con 392 retweets y 538 me gusta, tenía además 281 respuestas directas. Muchas se prestaron para los debates, que ya son habituales en esa red social. Algunos usuarios señalaban que, si bien era caro, el restaurante Gaira no era el único que cobraba tarifas elevadas en el aeropuerto. Una tuitera justificaba ese valor en los costos fijos en los que incurre un restaurante al operar en un terminal aéreo, y no cualquiera, sino El Dorado, cuyo metro cuadrado es considerado uno de los más costosos de Colombia. Otros, un poco más groseros, le contestaban que en vez de quejarse por precios, mejor comiera en su casa y se evitaba el gasto. La reacción de Karen fue decir que ella estaba consciente del valor, pero lo mínimo que esperaba a cambio era un buen desayuno: algo que no recibió.

Hace unos meses yo hice una denuncia similar en mi cuenta de Twitter (@gastroglam). Un amigo me envió la foto de la carta del hotel en el que se hospedaba en Cartagena, donde ¡cobraban $9.900 por una arepa de huevo! Un precio a todas luces desproporcionado, teniendo en cuenta que hacer esa arepa no vale más de 1.000 pesos. Lo mismo pasa con el desayuno de Karen, que en cualquier panadería cuesta una cuarta parte del valor antes mencionado.

Mi publicación suscitó también un pequeño debate. Al igual que a la tuitera, me dijeron que si estaba tan inconforme con los precios, entonces no comiera en ese restaurante. Y yo sigo sin estar de acuerdo con esas opiniones. Esa actitud se revierte en comensales conformes y esto, a su vez, deriva en que no haya control sobre los restaurantes. ¿Quiénes mejor que nosotros para ser fiscales de los lugares a donde vamos a comer? Al fin y al cabo es nuestro dinero, no nos están regalando nada.

A diferencia de los eternos críticos de Twitter yo sí aplaudo el ejercicio que hizo Karen. Es muy posible que la denuncia haya llegado hasta oídos de los hermanos Vives, dueños del lugar en cuestión, y si van a seguir cobrando caro, al menos harán los correctivos para que el producto sea de mejor calidad.

Sopa de palmito

0

Sopa de palmito

(Para cuatro porciones)

Ingredientes Sopa de palmito 

  • 1 cebolla morada cortada en cuartos
  • 6 dientes de ajo cortados finamente
  • 4 palmitos cortados en rodajas.
  • Cilantro y perejil crespo al gusto
  • 4 cucharadas de mantequilla
  • 3 tazas de leche

Ingredientes Sopa de palmito 

Por: Fabio Sierra Chef de El Trompo

Sopa de palmitoPreparación:

  1. Sofreír en la mantequilla la cebolla, el ajo, los palmitos, el cilantro y el perejil
  2. Agregar la leche y dejar cocinar por cinco minutos
  3. Licuar la preparación y regresar al fuego por cinco minutos
  4. Servir con chips de arracacha y brotes

El arco iris de las papas colombianas

Criolla, pastusa, coroza, poco más. En Colombia consumimos siempre las mismas tres o cuatro especies de papas, si bien el territorio está lleno de especies nativas por descubrir.

Tuquerreña, pacha negra, quincha, manzana, guadeña, maicera, mambera, alcarrosa, mora, carrisa, corazón negro, sangre de toro… Si le estuvieran haciendo un examen sobre variedades de papas colombianas, ¿sabría siquiera de qué le estaban hablando?

Pedro Briceño, un agricultor de Ventaquemada, Boyacá, que cultiva papas desde niño junto a su padre, sabe de ellas, pero hace 10 años se dio cuenta de que muchas de las variedades que había conocido en su infancia habían desaparecido. Fue entonces cuando se impuso la tarea de recuperarlas, la cual continúa hoy desde su empresa Tesoros Nativos. Una década y 40 variedades recuperadas después, gracias al interés de sus colegas –en particular mujeres campesinas–, a quienes invitó a que buscaran entre sus cultivos qué variedades tenían, para que hicieran un banco de conservación.

“Papas azules, moradas, fucsias, amarillas, de piel negra o roja, de colores combinados y de formas y tamaños diversos, hasta me he topado con variedades que no conocía”, anota Pedro, quien además dice que hay tres características fundamentales a tener en cuenta: el color, el sabor y la duración de la cocción. Su visión ha hecho que la labor en el campo, fundamental, vaya más allá, pues tiene claro que sin clientes no hay esfuerzo que valga. Así pronto empezaron a trabajar en toda la cadena, para tener sus papas en punto de venta, no solo en Boyacá, sino en Bogotá y otras ciudades.

Causa de atún con papa mora y papa quincha nativas, preparación del cocinero Carlos Vásquez. Bistrot Mordisko.
Causa de atún con papa mora y papa quincha nativas, preparación del cocinero Carlos Vásquez. Bistrot Mordisko.

¿Quiere probarlas?

Los restaurantes han sido fundamentales en este proceso, inicialmente en Bogotá, donde cocineros como Eduardo Martínez y Antonuela Ariza, de Mini-Mal, empezaron a incluir papas nativas en sus preparaciones desde hace varios años y a impulsar la difusión de las mismas, si bien la comercialización se sigue limitando a mercados campesinos y agroecológicos. A la cadena se fueron sumando Tomás Rueda, de Donostia; Marcela Arango, Leonor Espinosa, Jorge Rausch y Harry Sasson, entre otros colegas.

Mención especial merece Óscar González con su restaurante 60 Nativas, cuyo menú está inspirado y soportado en papas de variedades autóctonas –dice que han encontrado más de 150 variedades en Cundinamarca, Santander, Tolima y Nariño–, las cuales usan ellos mismos y venden a restaurantes en Bogotá y otras ciudades. El reto actual es garantizar suministro del producto de forma constante; difícil, dadas las características, pero poco a poco se fortalecen en ello.

La aventura no ha sido fácil, ha recorrido mucho territorio en la búsqueda de estos tesoros nativos y hoy trabaja ya con 12 familias, en un proceso que González describe como “mágico, tanto desde el punto de vista del campo, como del emprendimiento… me encantan todas las papas que hemos encontrado, extrañas y deliciosas, porque al ser nativas y no modificadas, son amorfas, diferentes”. Además, están llenas de antioxidantes –no pueden cortarse con mucha anticipación porque se dañan–, y permiten crear platos llenos de sabor y color.

Salmón sobre capa de papa mora, preparación de Kelly Peñaloza. Bistrot Mordisko, La Mayorista.
Salmón sobre capa de papa mora, preparación de Kelly Peñaloza. Bistrot Mordisko, La Mayorista.

El panorama en Medellín

En la ciudad todavía resulta tímido el trabajo con estas papas, si bien restaurantes como Carmen, Barcal, Elcielo y Bistrot Mordisko han trabajado con algunas variedades. En Carmen, por ejemplo, una de sus guarniciones es la milhoja de papas nativas y guascas; por su parte el peruano Rafael de la Gala quiere difundir esta cultura desde su local Bistrot Mordisko, en la central Mayorista: “Hemos hecho algunas causas, todavía no disponibles en la carta, y queremos preparar más platos con las papas que me manda Pedro Briceño, hoy recibí unas andinas y unas moras maravillosas”, nos contó.

En el caso de Julio César Vásquez, agricultor de San Cristóbal, se ha convertido en el proveedor del restaurante El Trompo, una nueva propuesta en Provenza, con el cual trabaja directamente y ya tiene cuatro variedades en proceso de germinación.

Así, con cercanía, cocineros y campesinos logran llevar a los platos del comensal colombiano nuevas propuestas, mientras en el camino recuperan especies olvidadas y que llegan a la mesa desde la proximidad y sin químicos de por medio.

Nariño, el rey papero

“118 genotipos de papa se recolectaron en nueve municipios de Nariño”, según reporta el Catálogo de papas nativas de Nariño de los investigadores Sonia Tinjacá Ruiz y Luis Ernesto Rodríguez Molano, publicado en 2015 por la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, y que fue posible gracias a un “trabajo participativo con comunidades indígenas y pequeños agricultores, de la zona papera de Nariño en el marco del proyecto Mejoramiento de la producción de papa para contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional de comunidades nativas en Colombia”. En el país hay registradas 850 variedades, si bien algunos expertos creen que hay muchas más.

Por: Claudia Arias / [email protected]

Giros de sabor

0

Restaurante El Trompo rescata ingredientes tradicionales y los reinterpreta. Una cocina llena de historias y sentimientos.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Desde Maceo, municipio del Magdalena Medio, llegó El Trompo a Medellín. De servir y cocinar para ingenieros extranjeros que trabajaban en ese municipio, Fabio y Mateo Sierra pasaron a un pequeño local en Provenza; un espacio en el que la cocina se hace con rituales y propone experiencias. De entrada, pruebe la Sopa de Curry Rojo de Guapi y en el fuerte, el Atún Pacífico, encostrado en cacao y acompañado de arroz cremoso.

Cada plato tiene historia, pregúntele a Fabio, el chef, por ella. La sopa, por ejemplo es inspirada en las mujeres cocineras de Guapi, en el Pacífico.

No se quede sin postre: un sorbete de gulupa con dulce de mora y bizcocho de maíz capio: refrescante, con el dulce exacto que se complementa con el ácido de las frutas.

Un restaurante para visitar y regresar.
Dirección: Carrera 35 # 7 – 54. Reservas: 310 655 0697.

Un año de Mercado del Tranvía

0

Ubicado en la calle Ayacucho, cuadra y media abajo de la estación Buenos Aires del Tranvía, Mercado del Tranvía celebró un año con 20 locales de oferta diversa, que incluyen comida de mar, pizza, platos mexicanos, italianos y árabes, entre otros. Mientras el formato se sigue consolidando, los gestores afinan detalles para su segunda propuesta, esta vez en el Parque de Envigado, que estará abierta al público en unas semanas.

Sismo con epicentro en la frontera entre Colombia y Panamá se sintió en Medellín

0

Sobre las 8:47 p.m. se registró un sismo en la frontera entre Colombia y Panamá, el Servicio Geológico Colombiano confirmó que el epicentro fue en la zona del Darién con una magnitud de 5.8 y una profundidad inferior a 30 kilómetros.

Lanzamiento del nuevo Tequila 1800 Cristalino en Medellín

0

En el Restaurante El Botánico se realizó el lanzamiento del Tequila 1800 Cristalino, un licor 100 % de ágave que engloba todo el carácter de un tequila añejo.

Colombia es el segundo país, después de México, en ser lanzado esta bebida que promete satisfacer el paladar de los más exigentes.

#tbt El Social en modo tienda

Hace 20 años, Vivir en El Poblado contaba la historia del barrio Provenza. Construidas por el Banco Central Hipotecario en los años 50, sus casas valían $47.600. Todas las propiedades eran de uso residencial, salvo contadas excepciones como El Social, tienda y granero que servía para hacer ajustes del mercado.

 

 

Daniel Fernández voló a 245 km/h en la carrera más peligrosa del mundo

0

Daniel Fernández es el primer colombiano en presentarse en la Isla de Man. La competencia tiene un registro de 256 motociclistas fallecidos en 107 ediciones. Pero el tema poco les preocupa.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Daniel Fernández dice que entre los participantes el de la muerte es un tema prohibido, pero basta con buscar en Internet referencias de la Isla de Man para encontrar que de las siete primeras entradas, cuatro mencionan la palabra peligro o muerte en su titular.
Se trata del TT (tourist trophy) Isla de Man, un evento que acumula 107 ediciones desde que se realizó por primera vez en 1907 en el mar de Irlanda. Desde entonces se calcula que han fallecido en sus pruebas cerca de 256 motociclistas.

Pero de eso, repite Daniel, ninguno de los corredores habla. Y si algo pasa en la ruta, ni siquiera se evalúa la suspensión de la competencia. El código interno señala que es parte del plan y a eso están dispuestos, incluso por contrato, quienes se inscriben.

Consciente de este riesgo -y quizá siendo uno de sus motivos para participar-, este antioqueño de 42 años, múltiple campeón nacional de rallies, supermotard y motocross, se le midió a inscribirse en esta prueba mítica a la que, dice, “cualquier motociclista quiere venir”. Fue el primer colombiano en hacerlo, como fue el primer nacional en correr la Pikes Peak en 2014, una competencia de ascenso en montaña en EE.UU.

La idea la venía masticando desde 2014, cuando comenzó a reunir los requisitos que la TT Isla de Man le exigía. Lo primero era que tenía que ser un competidor activo en un campeonato nacional, algo que Daniel cumplía sobrado.

Luego tenía que hacer unos cursos para obtener la licencia ACU, que le permitía correr en la Isla, y además pagar 425 libras esterlinas (poco más de un millón 600 mil pesos colombianos).

En marzo de este año recibió la noticia de que su solicitud había sido aceptada para asistir a la modalidad Man’s GP y el 13 de agosto pasado viajó a la Isla.

Más trabajo mental que físico

Daniel fue aceptado para participar en dos carreras de la Isla de Man. Es tal la exigencia de esta prueba, que los competidores solo son considerados novatos en su primera carrera.
El circuito de cuatro vueltas es de 60 kilómetros en vías urbanas, que se cierran en exclusiva para el paso de los corredores.

En total, menciona Daniel, son 264 curvas. Al arribar al lugar, su primera tarea era aprenderse el recorrido, una tarea compleja dada la extensión.
“Hice tres viajes previos a la Isla y con la compañía de un piloto experto me fui aprendiendo la ruta. También vi miles de horas de videos y exploré un videojuego que se llama TT Rider on the edge”.

Su estrategia fue dividir el circuito en cinco partes e ir aprendiendo cada uno hasta memorizarlo para seguir con el próximo.

También hubo trabajo físico en el gimnasio, pero era más una cuestión de mantenerse activo dado que su preparación en este aspecto es permanente.

Así, su debut fue el martes 28 de agosto, y ocupó el quinto lugar -entre diez- en la categoría Newcomers B montado en una Kawasaki Z650 modelo 2017, con la que alcanzó velocidades hasta de 245 kilómetros por hora.

Su segunda salida ocurrió el viernes 31 de agosto, y aunque el resultado no fue el mejor -puesto 17 en la categoría Lightweights-, la experiencia para Daniel fue “increíble” y así lo hizo saber a quienes siguieron sus redes sociales, en las que compartió día a día su aventura en esta prueba a la que, dice, “volveré el próximo año”.

No es una empresa fácil, lo reconoce: para este año invirtió cerca de 85 millones de pesos, y aunque contó con la ayuda de patrocinadores, el esfuerzo personal fue intenso.

Ni la muerte de su mamá lo frenó

Ocho días antes de su debut, Daniel se enteró de la muerte de su mamá, una noticia muy triste, pero a la que tuvo que hacerle el duelo desde la distancia, consciente de que el esfuerzo hecho para estar presente había durado años.

 

“El motociclismo en Colombia está estancado”

Una de las razones por las que Daniel se enfocó en la Isla de Man fue la escasa competencia local. Afirma que el nacional de motociclismo solo tiene cinco válidas y todas en el mismo circuito, el de Tocancipá. Su deseo era probar en el mundial de Moto GP, pero “ni el talento ni la plata me alcanzaban”. Tampoco la AMA, el torneo nacional de EE.UU., así que la Isla de Man seguía en la lista de deseos.

Los cruces seguros, una nueva iniciativa por la seguridad del peatón

0

La Secretaría de Movilidad hace 15 días instaló taches luminosos y nueva señalización en dos cruces sobre la avenida El Poblado. Esta medida busca mejorar las condiciones de seguridad del peatón.

Dos de los nuevos cruces están ubicados sobre la avenida El Poblado. Uno con la calle 7d, en cercanías al Parque de La Presidenta; y en la calle 17, aledaño a la sede de Telemedellín.

Vivir En El Poblado le hizo seguimiento al cumplimiento de la señalización por parte de los conductores de vehículos particulares, motos y buses de servicio público. 

Esta iniciativa que busca el respeto por el peatón no ha sido cumplida por muchos actores de la vía, los vehículos que transitan la vía no disminuyen la velocidad a pesar de la señalización y algunas motocicletas invaden las aceras de forma frecuente. 

 

Los residuos naturales no son basura

Si tuviéramos que cargar los residuos que generamos en Medellín en una sola semana, ¡acumularíamos casi cuatro kilos por persona!

María Claudia Mejía Gil
Por: María Claudia Mejía Gil / [email protected]

Reducir nuestros residuos y su impacto en nuestro ambiente es la segunda de siete columnas en las cuales les estaré contando sobre las 7Rs del consumidor responsable. Para comenzar, quisiera profundizar en otros aspectos de la problemática que tenemos con la generación de residuos y el modelo de gestión de los mismos: los rellenos sanitarios. Les planteo dos preguntas:

¿Sabían que en Medellín, en promedio, se genera por persona al día medio kilo de residuos? Si tuviéramos que cargar lo que generamos en una sola semana, ¡acumularíamos casi cuatro kilos! En Estados Unidos la generación diaria asciende a los dos kilos/persona/día. En nuestra ciudad, más del 50% de estos residuos está compuesto por aquellos que son orgánicos. ¿Conocían que el modelo de rellenos sanitarios es la última opción de la jerarquía de prioridades para abordar el problema, creada por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA)? Las opciones son: 1) Reducción en la fuente y minimización de la basura. 2) Reciclaje. 3) Incineración con recuperación de energía. 4) Incineración sin recuperación de energía. 5) Confinamiento de basura en rellenos sanitarios.

Si quisiéramos aportar desde nuestros hogares, una muy buena forma de hacerlo es realizando compostaje casero. En este proceso se descomponen, de manera controlada, los residuos orgánicos que generamos en el día a día (cáscaras y corazones de las frutas y vegetales, ripio de café, restos de alimentos antes de ser cocinados, servilletas que no estén engrasadas, restos de jardín como hojas secas y caídas de las plantas, entre otros), para generar un abono orgánico de excelentes propiedades que, además, sirve como regenerador de suelos.

Una de las principales ventajas de realizar compostaje en los hogares es la reducción del volumen de residuos que se genera en estos, lo que disminuye los problemas ambientales que ocasiona el transporte de los mismos y su enterramiento en el relleno sanitario. Si realizamos el proceso de compostaje casero, reducimos el volumen en más de un 50% de la bolsa que va directo al relleno.

¿Puedo compostar en mi hogar?

Esta pregunta me la hice hace seis meses y tuve la suerte de encontrar una empresa que me ayudó en el proceso: Vivaracha Compost. No solo le lleva las composteras a su casa, sino que le ayuda con la primera cosecha de compost (así la llaman) y le hace un acompañamiento tan completo, que no se siente soledad alguna y todas las dudas son resueltas con celeridad. Invierto unas dos horas semanales compostando, mientras pico, revuelvo, verifico nivel de humedad y realizo otras tareas asociadas, y en cuestión de dos o tres meses logro convertir los residuos orgánicos que se generan en mi hogar, en un abono orgánico, que huele a tierra de bosque y en el cual, es casi imposible reconocer los residuos anteriores.

He aprendido varias cosas en esta labor: paciencia, virtud que me ha ayudado a darle tiempo al proceso y a mí misma, mientras aprendo; perseverancia, porque es una tarea de casi todos los días, que no se puede abandonar al primer contratiempo; confianza, en la inmensa capacidad que tiene la naturaleza de transformarse, porque los residuos naturales no son basura.

Para reducir de esta manera, a diferencia de reciclar, es necesario dedicar un poco más de tiempo y esfuerzo; sin embargo, es cuestión de tener la determinación y el deseo de devolverle a la naturaleza todo lo que nos da.

Redes al límite: ¿veneración o fobia?

0

En días de predicciones y especulaciones de futuro, de libertades y de censuras, de historias virales y sensibilidades; vale la pena preguntarse ¿por qué tenemos que hablar de internet?

Nuestros dedos parecen haberse contagiado de una enfermedad lenguaraz y precipitada. En nombre de la viralidad, la marca personal y el posicionamiento digital, hoy día se lanzan acusaciones, se insulta, se hacen predicciones sobre la conducta de los otros y se condena sin cesar. Parecemos enfermos de un resentimiento no digno de respeto ni admiración.

Después de desatada una sacrosanta carrera por lograr una sociedad conectada, parece increíble que las tecnologías digitales, las mismas donde hace más de 20 años comenzamos a depositar nuestras esperanzas de futuro, hoy logren atormentarnos al punto de la prohibición y el desequilibrio. ¿Qué sucedió? Es una pregunta que insiste en repetirse.

Siempre he estado convencida de la incapacidad que tuvimos de mirar el nacimiento de la web (1991) a los ojos. Acomplejados por carencias de conocimientos técnicos y mediocres en el entendimiento de un mundo que prometía colaboración; pero también entusiastas y curiosos, nos dividimos en dos bandos. De un lado estuvieron los exploradores, los pioneros; y del otro aquellos resistentes al cambio que arrogantemente predijeron la muerte de este universo de pixeles. Nunca hubo grises.

Centenares de ejemplos nos muestran cómo mientras defensores de los derechos humanos y las libertades ocupaban portadas en revistas internacionales – solo por mencionar The Protester, 2011, en Time – por hacer uso de las tecnologías digitales y movilizar el mundo en pro de causas sociales; otros destruían la, hasta el siglo pasado, idea de privacidad, lanzaban retos absurdos que terminaron en lágrimas de muerte y convocaban a un universo de burbujas que hoy desencadenan lamentables discursos de odio.

Entre esos blancos y negros que jamás quisimos mirar a los ojos, se configuró un mundo paralelo tan grande como la tierra misma, tan real como la vida. Cambiamos como sociedad y cuando nos despertamos y quisimos entender que ya ese mundo era uno solo, todos los esfuerzos se reunieron en una frase única: demasiado tarde. ¿Lo es?
Transcurren días de innovaciones y lamentaciones; de desafíos tecnológicos y morales; de esperanza y desesperanza. Soñamos con la idea de redes sociales responsables, gestión de un conocimiento colaborativo y nociones de verdad que nos ayuden a conectarnos como sociedad en el ciberespacio y pese a que no es lo que encontramos, aún tenemos esperanza.

No podemos pedirle frutos a un árbol que decidimos no cuidar; no obstante, aunque tarde, podemos intentar llenar de vida sus ramas secas. Aún en el ocaso, vale la pena preguntarse, ¿por qué tenemos que hablar de internet? Tal vez en un diálogo común encontremos las respuestas que nos dibujan como sociedad y, sin pretensiones ni juicios, podamos encontrar caminos que nos ayuden a entendernos desde la contradicción y la imperfección. Tal vez este no tan nuevo mundo no sea otra cosa que la explosión revolucionaria de una nueva verdad que todavía no ha sido congelada.

Lina Parra, la niña que mentía, ahora escribe cuentos

0

A Lina Parra le gusta el cuento porque es corto, porque la reta a escribir condensado, porque es como una fotografía: capaz de capturar un momento.

Por: Daniel  Palacio Tamayo / [email protected]

Los libros siempre han estado al alcance de Lina Parra. Por eso dice que nunca hubo un ingreso al mundo de las letras. Siempre ha estado ahí, leyendo. Recuerda el incentivo promovido por su padre: por cada página leída, él le daba dinero. Después el trato se hizo insostenible, no había plata para tanto, pero el amor por la lectura se quedó.

Luego las libretas se convirtieron en su obsesión. En sus confidentes. En sus compinches. En su método. En su historia. En las primeras libretas escribió algunos cuentos de “hermanitas y otras bobadas”; ahora colecciona palabras, frases, escenas y otras ocurrencias. Esas palabras son su primer insumo antes de sentarse al computador. Y ha nacido de todo: cuentos muy malos, regulares y publicables.

“Yo era una niña un poco mentirosa”, confiesa, pero cree que ahí también hubo una génesis de lo que es hoy. “Que todo el mundo le crea a uno implica una historia bien contada”.
A los 14 años entró al taller de escritura en Yuruparí donde conoció a Claudia Ivonne Giraldo, quien sería como su madre literaria. En esa tertulia, de compañeros ya jubilados, Lina era la niña.

En su colegio tuvo profesores que desconfiaban de sus habilidades, al punto que una la hizo escribir en su presencia, como forma de verificación. Lina Parra no encontró allá “ni fomento ni buenas lecturas”, por eso dice “yo leo, pese a mi colegio”. Y cierra su protesta: “si la gente en la casa no tiene libros y en el colegio le ponen a leer cosas supermalucas, pues…”.

Tras ganarse la beca de Creación de la Alcaldía de Medellín en 2017 pudo publicar su primer libro de cuentos con la editorial de Eafit que dirige Claudia Ivonne. Ella le enseñó que la escritura no es un antojo, ni inspiración, sino un oficio que demanda escribir mucho.
Sus historias están llenas de personajes cotidianos, en su mayoría mujeres, sin rótulos de buenos, malos, héroes ni villanos. Un día, en una historia mató a su mamá y decidió donar sus órganos. “Entiérrenme completica” dijo ella después de leer el cuento.

También creó Atarraya editores, donde trabajan, dice, sin pretensiones empresariales. Y donde también se ha chocado con una realidad: “hay más personas que quieren escribir, que las que quieren comprar un libro”.

El cambio está de moda

0

Optimista por herencia y convicción, creo que este mundo va a cambiar no por guerras o por catástrofes, sino que algo diferente y extraordinario va aparecer para el ser humano.

La incertidumbre genera temores, en nuestro cotidiano es sinónimo de confusión, de delirio y de sueños. Cambiar es el verbo de moda. Lo que percibimos del avenir es tramposo, es fantasía, una parte mínima del cuadro que desconocemos. Cambiar es la exigencia que abruma, pero cambiar también es la necesidad que nos impulsa. Y las oleadas de tecnologías nos mueven, como si el control estuviera en manos de ella y las decisiones estuvieran bajo el sello de sus pretensiones. El ser humano se está robotizando y los robots se están humanizando.

Quiero hablar de cambiar y de cambios. Convencida de las cimas – las más profundas simas y las más altas cimas- que esta transición nos propone, creo que el ser humano se encuentra en búsquedas de progreso con preguntas que muestran y esconden la necesidad imperiosa de encontrarse consigo mismo. Cambiar es un medio y un propósito que nos mueve en permanente tensión. Qué bien, mientras la tensión se manifiesta, hay vida y hay progreso. Tensión y progreso se sienten no solo a nivel individual sino también del colectivo. Las empresas buscan respuestas para sus estructuras y sus empleados, las asociaciones se cuestionan y pregonan la participación, las ciudades se mueven a ritmos y sugerencias incluyentes…

Y nos vamos bien lejos en el tiempo y encontramos tantas cosas vigentes. Pico de la Mirándola escribió: “Y así, nada es más útil al hombre que el hombre; quiero decir que nada pueden desear los hombres que sea mejor para la conservación de su ser que el concordar todos en todas las cosas, de suerte que las almas de todos formen como una sola alma, y sus cuerpos como un solo cuerpo, esforzándose todos a la vez, cuanto puedan, en conservar su ser, y buscando todos a una la común utilidad; de donde se sigue que los hombres que se gobiernan por la razón, es decir, los hombres que buscan su utilidad bajo la guía de la razón, no apetecen para sí nada que no deseen para los demás hombres, y, por ello, son justos, dignos de confianza y honestos”.

¿Y qué hacer? ¡Hacer! Cooperar, converger. Los procesos son lentos hasta que la chispa los descarga. Exige la transformación del ego para encontrar el yo. Conecta la razón con el corazón. Cuestiona los valores, nos hace evasivos y cuando la entrega a lo deseado aparece, todo en uno y en el entorno se transforma.

Optimista por herencia, asumida como convicción, creo que este mundo va a cambiar no por guerras o por catástrofes, sino que algo diferente y extraordinario va aparecer para el ser humano nuevo que ya somos: ¡lo imprevisto! Nadie sabe qué nos espera, pero una actitud abierta de pensamiento sobre el cambio como un futuro mejor e impredecible, es el primer paso.

Caterine

0

Simple y sin rodeos: Caterine Ibargüen Mena es la mejor deportista de nuestra historia. Y tengo 3.000 caracteres para tratar de demostrar las razones del por qué.

Primero, por lo que ha luchado. A Caterine Ibargüen la han echado al olvido dos veces, una en lo más alto de su carrera, otra en sus altibajos. En 2008, cuando Caterine Ibargüen había llegado al punto máximo en salto alto (buena, pero promedio) y con coqueteos fallidos en héptatlon, la antioqueña no clasificó a los Olímpicos de Beijing. Ya no llegaba al podio, su físico se desvanecía y hasta la prensa la daba como acabada (estuve ahí, doy fe). Se fue para Puerto Rico, estudió, cambió su especialidad y su vida, y se convirtió en la reina dominante.

Durante 42 meses, y en más de 30 competencias internacionales, nadie, nunca, pudo vencer a la antioqueña. Entre el 17 de noviembre de 2012, en los Juegos Nacionales en Santander de Quilichao, hasta el 5 de junio de 2016, en la reunión de Birmingham, Inglaterra, de la Liga Diamante, Caterine siempre fue la ganadora. Esa imbatibilidad es una marca que, por tiempo, solo iguala Pambelé, pero al que supera por la cantidad de pruebas (Cervantes duró cuatro años y 15 peleas sin ser derrotado). Lo de Ibargüen es abrumador.

En ese 2016, Caterine logró su sueño: el oro olímpico. Ganó el salto triple en Río de Janeiro, y por primera vez Colombia tuvo un oro en el deporte que cimienta el olimpismo, y que tiene más países participantes y con medalla en la historia: el atletismo. No es lo mismo ganar una medalla en un deporte donde hay atletas de 200 países, que uno donde hay 80 naciones (en comparación, el ciclismo de Río-2016).

Pero ni los dos títulos mundiales, ni el oro, ni la sonrisa tan característica como la victoria, la llevaron a la vida tranquila. En 2017, y luego de perder el Mundial frente a la joven venezolana Yulimar Rojas, las críticas volvieron a Caterine. “A mis sobrinas les hacían bullying en el colegio porque yo había perdido”, dijo en una entrevista hace unos días, tras ganar en la Liga Diamante. “Vivimos en un país que pide perfección”.

Caterine, que estuvo tres meses sin tocar una pista, volvió y lo hizo para hacer historia. Logró el título final del salto largo y el salto triple, un hecho que ningún atleta, hombre o mujer, había logrado en la historia de la Liga Diamante. Es más, es la primera mujer no velocista que gana dos categorías distintas de esta competencia.

Vivimos el mejor momento de nuestro deporte. La última década ha traído 19 de las 28 medallas olímpicas; por primera vez ganamos 2 juegos regionales (Bolivarianos y Sudamericanos), centenares de campeones mundiales en una veintena de deportes, y hasta el tradicional perdedor fútbol tuvo un orgulloso quinto lugar. Y allí un par de nombres sobresalen, Mariana Pajón (única doble medallista de oro mundial), y Caterine.

Hoy me voy con Caterine Ibargüen. Es la mejor saltadora de triple del mundo y se coló entre las mejores 5 del ranking de largo. Ha vencido el fracaso temprano, que la dieran por retirada y que la tildaran de perdedora. Hoy, a menos de dos años de los Olímpicos de Tokio, nadie puede darla por retirada. Hoy es la mejor de Colombia.

Celebrar sin pólvora

0

En 2003 los paramilitares dieron la orden de celebrar con gran cantidad de pólvora, en la madrugada del primero de diciembre, como forma de notificar también su control de la ciudad.

El amigo Ricardo Ferrer propone que comencemos desde ahora la campaña ciudadana para que no usemos pólvora en las celebraciones de fin de año. Pide que seamos los ciudadanos quienes iniciemos, en nuestras familias, con los amigos, los compañeros de trabajo y las redes sociales, el llamado a no usar pólvora en las festividades y en especial a no apoyar, por acción (quema masiva de pólvora detonante) u omisión (servir de “espectadores”), la llamada “alborada”.

Se trata de iniciar desde ya, y pedirles a las administraciones municipales y departamental que también lo hagan, no solo como campaña, sino como acciones de control, un llamado a no usar pólvora en esas festividades. Esto implica pedir que los concejos municipales y los alcaldes nieguen permisos de producción y comercialización, y que los organismos de seguridad desmantelen fábricas clandestinas y desarticulen redes de distribución que seguramente están activas ahora.

La pólvora ha sido usada en todo tipo de celebraciones, oficiales, paganas y religiosas, desde la colonia hasta nuestros días. Algunos, crecimos en familias para las que la pólvora era un elemento más, con la comida y la bebida, de las celebraciones de Navidad y año nuevo, siempre supervisados por mayores y en “sano juicio”. Desde finales del siglo pasado, con la multiplicación de accidentes producidos por el mal uso de la pólvora, y la actitud agresiva con la misma, ya no como festejo, sino como reto, como signo de poder, entendimos que la pólvora como elemento de celebración, había llegado a su fin.

Las campañas oficiales contra el uso de la pólvora en las festividades tienen ya décadas en Antioquia, pues el número de quemados por esos artefactos, tanto por parte de adultos, y en especial de niños, se convirtió en uno de los problemas de salud más relevantes de esta sociedad. En Medellín, es mayor ese llamado desde 2003, cuando los paramilitares dieron la orden de celebrar con la mayor cantidad de pólvora posible su desmovilización, en la madrugada del primero de diciembre, como forma de notificar también su control de la ciudad.

Pese a subidas y bajadas en el número de afectados anuales, cada año hay que volver a este llamado a no usar la pólvora en las festividades, por su impacto negativo en la vida. Niños y adultos mayores sin su descanso, fauna y flora deteriorada o muerta, personas quemadas, mascotas alteradas, forman parte de ese efecto perverso del mal uso de la pólvora, cuando se vuelve más un arma de destrucción, que elemento de celebración.

Creo que debemos apoyar la iniciativa de Ricardo y desde ya iniciar nuestro llamado ciudadano a no usar pólvora en las festividades. Que la campaña comience entre ciudadanos, sin que ello elimine la responsabilidad de las autoridades para hacer lo propio, puede generar resultados diferentes. Se trata de invitarnos entre nosotros mismos a celebrar sin pólvora, a congratularnos con la vida, sin afectar la de los demás. Uno de tantos propósitos conjuntos que nos hace falta impulsar.

¿Cómo enchoclarte a la bicicleta?

0

Un término muy común dentro de los aficionados a la bicicleta es “enchoclar”, una acción esencial a la hora de practicar este deporte. 

Junto a Mónica Rodríguez aprende a ajustar tus pies de forma adecuada a los pedales de la bicicleta. 

Lea también: Mónica es el corazón de las Bike Girls

Recuerda que todos los jueves, Bike Girls comparte sus secretos para todas las mujeres que emprenden la aventura de la cicla.

 

“Una buena historia es difícil de conseguir”: Javier Moro

0

El periodista y escritor español Javier Moro es uno de los invitados a la Fiesta del Libro y la Cultura Las formas de la memoria, una visita antecedida por el lanzamiento mundial de Mi pecado.

Por: Claudia Arias Villegas / [email protected]

El mundo del cine le es afín, pues Javier Moro ha trabajado como guionista y productor. De hecho, vivió cinco años en Hollywood, por eso no resulta extraño que su nueva novela Mi pecado cuente la historia de la actriz española Conchita Montenegro, quien desembarcó en la meca norteamericana del cine en 1930 con apenas 19 años. Allí, gracias a su belleza, inteligencia y personalidad, logró abrirse un espacio entre las estrellas del momento.
De la lejana India, país que alberga muchas de las historias de Moro, viajamos a Estados Unidos, lo que no cambia es su amena narración y el protagonismo femenino encarnado en una mujer cautivadora. Sobre este y otros asuntos entrevistamos al escritor español.

Nos ha tenido acostumbrados a Asia, a la India en particular, y también a América del Sur, ahora nos lleva a Hollywood con Mi pecado, ¿cómo se dan estas elecciones?

“Porque el lugar, el escenario de la historia, no es lo fundamental. Lo realmente importante son los personajes, y tener entre manos lo que llamo ‘una buena historia’, que tenga interés. Una buena historia, eso es lo difícil de conseguir. Porque yo novelo historias que han ocurrido, procuro contar desde dentro lo que los historiadores cuentan desde fuera”.
Ha escrito sobre personajes españoles, pero por fuera de su país, leí que no había llegado la inspiración para escribir una historia en España.

“Es que a mí me gusta mucho viajar, y escribir un libro es una excusa para viajar. Explorar paisajes, descubrir mundos desconocidos para mí, adentrarme en sociedades exóticas, conocer gente nueva, todo eso me motiva, forma parte del placer de escribir un libro, que por otra parte es una aventura larga, ardua y solitaria. Siempre pienso que ya tendré tiempo de escribir una novela cuyo escenario ocurra enteramente en España, pero por ahora prefiero seguir descubriendo mundo”.

Uno encuentra en usted una fascinación y también reservas hacia la India y su cultura. ¿Qué podemos aprender de ese país y qué sigue anclado en el pasado?

“Con la India mantengo una historia de amor y odio. Esa fascinación existe, y nunca decae, a pesar de los cambios que experimenta la India, y que son muchos. Pero es cierto que hay cosas que me repelen: el castismo, por ejemplo. Aunque está oficialmente eliminado, el sistema de castas sigue vigente en la mentalidad de la gente, sobre todo en el mundo rural. Los indios de clase media son gordos, están sobrealimentados, y no tratan bien a los pobres, a sus sirvientes, por ejemplo. Me gusta la India de los campesinos, la India profunda y rural. La India de la gente delgada. Me gusta ver los campos de la India, y esa manera de caminar de las campesinas, que, a pesar de su pobreza, tienen una elegancia natural”.

Usted es un escritor muy prolífico, además hace periodismo y se embarca en novelas muy investigadas y de largo aliento, ¿cómo maneja el tiempo?

“Básicamente mi trabajo se divide en tres partes: la investigación, la escritura y la promoción. En total, el proceso me lleva unos tres años. En la escritura propiamente dicha, procuro seguir un método. Me levanto pronto por la mañana y las tres primeras horas son las más creativas porque estoy descansado y con la mente alerta. Luego me voy fatigando a medida que pasa el día, de manera que en las tardes suelo corregir lo que he escrito por la mañana. Estos libros son ejercicios de concentración intensa en un largo periodo de tiempo. Es como una carrera de fondo. La rutina ayuda”.

Ahora que promociona su nuevo libro, ¿se concentra totalmente en ello o empieza ya a explorar e imaginar uno próximo?

“Cada vez me cuesta más encontrar buenas historias, quizás porque uno se hace más exigente con el tiempo. Pero en esto de la escritura, uno nunca se relaja del todo. Siempre se cavila, se busca historias como un cazador busca una presa… Estás al acecho porque puede venir de cualquier lado: por una conversación con un amigo, un artículo del periódico, un personaje de un libro…”.

En su literatura hay gran protagonismo femenino. Hablemos del cambio del rol de la mujer. ¿Ha cambiado ser mujer en la India o el cambio es más en occidente?

“También he escrito sobre personajes masculinos, como Pedro 1º, el emperador de Brasil en El imperio eres tú, pero encuentro que los personajes femeninos son más sofisticados, más complicados y contradictorios y por eso más interesantes. La situación de la mujer rural en la India es terrible: ‘pertenece’ a la familia del marido. Creo que en aldeas tiene más valor una vaca que una mujer. En las ciudades es distinto, están emancipadas”.

¿A dónde viajará ahora, tanto en su literatura como en su vida real?

“Creo que volveré a la India”.

Nueva tecnología en fotodetección será probada en la avenida Las Vegas

0

La avenida Las Vegas es uno de los lugares elegidos por la Secretaría de Movilidad de Medellín para realizar una prueba piloto con nuevos equipos tecnológicos de control del tráfico.

La entidad aclaró que las imágenes captadas durante las pruebas, que irán hasta el 30 de septiembre, no constituirán pruebas para aplicar comparendos a los conductores. Hasta el momento no se están instalando nuevas cámaras de fotodetección.

Las pruebas se realizarán en la carrera 48 con la calle 4 Sur y en la carrera 70 con la calle 19.

 

Secuestro en las afueras de los colegios: otra mentira de las redes

0

Ante la circulación de un correo electrónico, que pasó luego a las redes sociales y que advertía sobre la ocurrencia de intentos de secuestro de niños en las afueras de instituciones educativas, la Alcaldía de Medellín aseguró que este reporte no corresponde a información oficial.

Lea también: Las redes sociales, acortan las distancias, pero ¿también viralizan el odio?

En un comunicado la entidad aclaró que “cualquier situación que comprometa la seguridad y la integridad de nuestros niños, niñas y adolescentes, y que necesite el acompañamiento y la colaboración de padres de familia, docentes, directivos y rectores será informada de manera oportuna a través de los canales oficiales”.

La información, que también ha circulado por grupos de mensajería instantánea, reporta un supuesto secuestro de un niño de 5 años en el barrio Zafra. Sin embargo, las autoridades no han confirmado el hecho.

La Alcaldía de Medellín señaló la conveniencia de su programa Escuela Entorno Protector, que cuenta con mecanismos de prevención, promoción, atención y seguimiento para contribuir al mejoramiento de los ambientes de aprendizaje en la ciudad.

 

 

Alcalde de Medellín desmintió el rumor sobre la no realización de los alumbrados

0

Ante los rumores sobre la no instalación de los alumbrados en diciembre, el alcalde de Medellín Federico Gutiérrez, manifestó que se deben hacer a pesar de las condiciones económicas por las que atraviesa EPM. 

“Porque es parte de nuestras tradiciones, es algo que ha tenido la ciudad y que seguirá teniendo y porque lo que hace es detonar la actividad económica en la ciudad durante el mes de diciembre y parte de enero”, aclaró el mandatario local. 

Lea también: Para superar contingencia de Hidroituango, EPM anunció la venta de acciones y empresas

La decisión final será discutida al interior de la junta directiva. El alcalde de Medellín reiteró que EPM no se privatiza.

La literatura es invencible

0

De Juan Diego Mejía a Rubem Fonseca; de Frailejón Editores a Alfaguara… aquí están las recomendaciones del mes, a la manera de Esteban Carlos Mejía.

Por Esteban Carlos Mejía
Por Esteban Carlos Mejía / Hic et nunc
Más candela que en un coctel Molotov
Más candela que en un coctel Molotov

Más candela que en un coctel Molotov

Rubem Fonseca parece un viejito de 93 años, pero en realidad es un volcán en erupción, un botafuego de verdades inoportunas. Con su escritura fina y sin condescendencia ha plasmado en su obra lo mejor y lo peor de la sociedad brasileña. Sus novelas estremecen. Sus relatos te quitan el sueño y te encabritan el insomnio. Sus entrevistas sobre literatura encalambran.

Tusquets Editores acaba de publicar Cuentos Completos 1 (junio de 2018, 577 páginas), con cinco libros inevitables si amas la ficción: Los prisioneros (1963), El collar del perro (1965), Lúcia McCartney (1967), Feliz Año Nuevo (1975) y El cobrador (1979). Pura dinamita líquida mezclada con jalapeños, semen de rabo de ají y huevos de alacrán con alas.

Para desgracia (o fortuna), a mí me encanta todo Rubem. ¡Todo! Por hoy les recomiendo tres cuentazos: Informe de Carlos, El caso de F. A. y Mandrake. Se van a enviciar.

En ¡Sálvese quien pueda! - Andrés Oppenheimer
En ¡Sálvese quien pueda! – Andrés Oppenheimer

¿Quién le dará tetero a mi robot?

Una escalofriante investigación de la Universidad de Oxford revela que el 47% de los empleos corre el riesgo de ser reemplazado por robots y computadores con inteligencia artificial en Estados Unidos durante los próximos 15 o 20 años. Se trata de un vaticinio más apocalíptico que el mismísimo Apocalipsis del Nuevo Testamento, que debemos leer ya, a manera de conjuro contra el pronóstico oxfordiano.

En ¡Sálvese quien pueda! (Debate, agosto de 2018, 360 páginas), el requeteconocido periodista Andrés Oppenheimer averigua el destino de periodistas, banqueros, abogados, contadores, agentes de seguros, médicos, docentes, transportadores, actores, músicos y deportistas. Al final, para paliar malas noticias, indica los 10 trabajos del futuro. No soy ni seré spoiler. Solo les menciono uno: cuidadores y programadores de robots. ¿Qué esperaban? ¿Paseadores de perros? ¿Comentaristas de libros?

Manuela Espinal Solano - Quisiera que oyeran la canción que escucho cuando escribo esto
Manuela Espinal Solano – Quisiera que oyeran la canción que escucho cuando escribo esto

Serás lo que eres

Para muchos la tradición familiar puede ser un escampadero, la felicidad, una bendición del Cielo. Ser abogado litigante como mi papá. Vender brasieres de contrabando como mi tía. En cambio, para otros muy escasos, es una maldición. Creer en lo que no creo. Vivir lo que no deseo. Cantar lo que no quiero cantar. Y solo unos pocos de esos pocos se atreven a escribir sobre el curso de esa blasfemia.

Manuela Espinal Solano lo ha hecho. Angosta Editores, la editorial que inspira Héctor Abad Faciolince, publicó en diciembre del año pasado su primera novela, Quisiera que oyeran la canción que escucho cuando escribo esto, tan insinuante y sugestiva como el título. La gracia no es que Manuela tenga 18 o 19 años. Para mí, eso es lo de menos, a riesgo de que me caiga un rayo. La gracia es su escritura: directa y honda, sencilla y polifásica, pulcra y gustadora. Léanla y verán.

El cine era mejor que la vida de Juan Diego Mejía
El cine era mejor que la vida de Juan Diego Mejía

Vivir para siempre

Unos escritores inventan lo que escriben. Otros recrean su pasado. ¿Cuáles gustan más? Como alguna vez dijo el ya casi olvidado Mao Zedong: “Que se abran cien flores, que compitan cien escuelas”. En gustos no hay disgustos. A mi manera de leer, cada talante literario pretende el mismo fin: inmortalizar el momento, esclarecer la esencia del tiempo, buscar la eternidad.

El cine era mejor que la vida (Alfaguara, mayo, 2018, 155 páginas), de Juan Diego Mejía, es un ejemplo muy bien logrado de perpetuar lo vivido. Un niño de 8 años, pegado a las faldas de la mamá (Laura) y a los pantalones del papá (Mejía), nos cuenta sus vivencias de amor y desengaño, no a manera de vindicta o justicia poética, sino como un cántico a la familia, algo que en Twitter puede sonar obsoleto, pero que a muchísimos lectores de carne y hueso les parece música para los oídos. Música celestial.

Amor en la Nube, de Ana Cristina Vélez
Amor en la Nube, de Ana Cristina Vélez

¡A que te cazo, mi amor!

Lean bien. Una nube no es la Nube. Con los rollizos contornos de una nube podemos imaginarnos las alas de Pegaso o la tierna figura de la Virgen María. Con la Nube (the Cloud), accedemos por Internet a recursos, sistemas, información y servicios de altísimo nivel informático, como sabe cualquier millennial. En la Nube está todo y la Nube está en todas partes, duélale al que le duela. Hasta el amor. El mismo que tanta brega nos da en esta vida ordinaria.

Amor en la Nube, de Ana Cristina Vélez (Editorial Universidad de Antioquia, abril de 2018. 225 páginas), narra la parte más hilarante de la vida de Teresa, geóloga de 36 años, soltera, hija de familia ultracatólica, que se embarca en la odisea de buscar (y encontrar) marido por internet. Una historia actualísima, llena de humor e inteligencia, para ponernos a reír y pensar. Y nos les digo más.

Romancero gitano de Iván Hernández
Romancero gitano de Iván Hernández

Cuando los relojes se pararon

Ochenta y dos años después de su asesinato en 1936, nadie sabe con certeza dónde reposan los huesos de Federico García Lorca. La derecha española le tenía pavor a su poesía de juegos y abalorios. La pureza de su alma ultrajaba a los cabecillas del franquismo. Y su mariconería sin tapujos descalabraba la hipocresía de curas, obispos y monjas. Hoy le dirían “buen muerto”. La política y la guerra van por un camino y la literatura y la poesía vuelan por otro. Hoy casi nadie añora a los asesinos. Casi todos acudimos con fervor al prodigio de sus versos.

Frailejón Editores, editorial independiente bajo la guía del escritor Iván Hernández, tiene en catálogo un libro para esta sed de espíritu: Romancero gitano (cubierta en cuero, encuadernación manual), recordatorio del gran Federico, un muerto que nunca muere. Lo recomiendo con el alma…

La Corporación Amor al Niño Cariño realizará su tradicional subasta

0

La Corporación Amor al Niño Cariño realizará este miércoles 5 de septiembre a las 7:00 p.m. en el auditorio del Laboratorio Clínico Hematológico de Patio Bonito su tradicional Subasta de Arte Cariño con el objetivo de recaudar fondos que permitan continuar trabajando en la prevención del abuso sexual infantil.

De 6:00 a 7:00 p.m. se realizará un conversatorio con el crítico de arte Eduardo Serrano y el profesor Carlos Arturo Fernández.

Se subastarán esculturas, pinturas y fotografías de 85 artistas como David Manzur, Edgar Negret, Francisco Antonio Cano, Hugo Zapata, Luis Caballero, Marco Tobón Mejía, Omar Rayo, entre otros. Para un total de 110 obras, las cuales contaron con la curaduría de Alberto Hugo Restrepo.

La donación para ingresar al evento es de 35 mil pesos y podrá participar en la rifa de una obra de arte original.

Si desea conocer todo el listado de las obras que se van a subastar puede ingresar a corporacioncarino.org