Inicio Blog Página 385

San José de Las Vegas ganó su primer partido en los Intercolegiados nacionales

0

El equipo de voleibol femenino prejuvenil del colegio San José de Las Vegas ganó este martes 27 de noviembre su primer partido en la final nacional de los Juegos Intercolegiados que se disputan en Barranquilla. 

La victoria fue por tres sets a cero (25-14, 25-20 y 25-14) frente a la Institución Educativa General Santander del municipio de Soacha, (Cundinamarca). 

Este miércoles 28, a las 2:00 de la tarde, el San José de Las Vegas jugará su segundo compromiso del certamen ante la I.E. Eleazar Libreros Salamanca del municipio de Andalucpia (Valle) por el grupo B del evento, que completa la I.E. Provenza de Bucaramanga (contra quien se enfrentará el jueves 29 a las 8:00 de la mañana). 

De clasificar, el equipo disputará la final el viernes 30. El campeón obtendrá cupo a los Juegos Suramericanos Escolares 2018 en Arequipa, Perú.

 

Festival del Frito en el municipio de El Retiro

El sábado primero y el domingo 2 de diciembre tendrá lugar en El Retiro el 1er Festival del Frito, que ofrecerá delicias como tortas de chócolo, empanadas y otros productos típicos, de manos de las portadoras de tradición de la localidad que se han dedicado a su elaboración a lo largo de sus vidas.

El evento tendrá lugar en el Parque del agua y la madera, la Casa una vida tranquila y el Centro Cultural Javiera Londoño y en la programación habrá conversación con el cocinero Gustavo Torres sobre las cocinas negras, y clase con el pastuso Levy Solarte sobre la elaboración de helado frito. Además el festival se une a la retreta dominical.

 

 

¡San José de Las Vegas, estamos con ustedes!

0

El equipo prejuvenil femenino de voleibol del San José de Las Vegas jugará desde este martes la final de los Juegos Intercolegiados en Barranquilla. Allí representará a Antioquia.

Por Sebastián Aguirre Eastman, [email protected]

Ni la rectora del colegio, Clemencia Mejía, se quiere perder la participación del equipo prejuvenil femenino de voleibol en la final nacional de los Juegos Intercolegiados Supérate 2018, cuya sede es Barranquilla.

Clemencia acompañará a las diez niñas y dos entrenadores que quieren ganar el título para seguir de largo en su viaje e ir a Arequipa, Perú, donde se disputarán los Juegos Suramericanos Escolares del primero al 8 de diciembre. El equipo campeón obtendrá el cupo a dichas justas.

Antes, tendrán una prueba difícil. En Barranquilla estarán los mejores del país, que han tenido que superar varias fases. En el caso del San José de Las Vegas, el colegio ganó los Indercolegiados de Medellín, luego el zonal del Valle de Aburrá, para después obtener los Departamentales y por último el zonal del Eje Cafetero.

Desde que ganaron este evento -a comienzos de septiembre-, la espera se ha hecho larga para las chicas, aunque no han perdido la costumbre de ganar. Francisco Minota, jefe del club deportivo del colegio, informó que la semana pasada consiguieron el título de la liga de Antioquia, un buen anticipo de lo que podría pasar en Barranquilla.

Las chicas que quedaron campeonas departamentales

Las doce niñas que hicieron parte del equipo campeón departamental son Sofía Cuartas, Sara Valeria Valencia, Salomé Gálvez, Salomé Cañas, Natalia Aristizábal, Mariana Henao, María José Medina, María José Gómez, Manuela Suaza, Juliana Saldarriaga, Camila Ossa y Andrea Skinfill. De ellas saldrá el grupo de diez viajeras a Barranquilla. Las entrenan Alexánder Meneses y Paola Arias.

Obituarios de noviembre del 19 al 26 de 2018

0

Iglesia San Lucas

†María Lucia Castaño Isaza
†Felina Bedoya de Córdoba

Iglesia Santa María de Los Ángeles

†María Sofía del Pilar Isaza Villegas
†Olga Vargas Correa
†Adolfo Juan Gustavo Francisco Mejía de Villa
†Ernesto Villa Mejía

Iglesia San Juan Apóstol

†Jorge Antonio Cardona Isaza
†Nelson de Jesús Mesa Saldarriaga
†Sandra Rodríguez Uribe

Iglesia Santa María de los Dolores

†Victoria Eugenia Valencia Sánchez
†Álvaro Sánchez Vargas

Paso a un carril en la vía Medellín – Santa Fe de Antioquia

0

Después de los derrumbes sucedidos en la noche del domingo 25 de noviembre, este lunes sobre las 4:30 p.m. se presentó un nuevo cierre en la vía Medellín – Santa Fe de Antioquia. Devimar, concesionario de la vía, informó sobre un nuevo deslizamiento.

Las intensas lluvias en la zona causaron un nuevo derrumbe en el sector La Potrera, en el Km. 35, por lo que el concesionario trabaja en la remoción del material, para habilitar lo más pronto posible el paso.

A las 5:30 p.m. fue habilitado el paso a un carril, así lo informó Devimar en su cuenta de twitter, recomendó transitar con precaución.

Cortesía Devimar, paso habilitado a un carril

36 víctimas de burundanga en El Poblado durante 2018

0

Hasta el 19 de noviembre pasado, la Secretaría de Seguridad de Medellín, tiene registrados 36 casos de ataques con escopolamina, más popularmente conocida como burundanga, en El Poblado durante 2018.

Entre las víctimas más recientes, se cuenta una mujer mayor, que fue atacada cuando pasaba el semáforo de la avenida El Poblado con la calle 7 sur, luego de salir de uno de los gimnasios en la Milla de Oro.

Dos hombres habrían cometido el delito la semana pasada. Durante dos horas retuvieron a la víctima para interrogarla sobre sus pertenencias. Estaban bien vestidos, quisieron montarla en un vehículo, luego lograron conducirla a su residencia en la búsqueda de dinero en efectivo, que lograron robar. Dos días después la mujer recuperó la memoria.

La Policía afirma que conoció el caso por redes sociales, pero que no tiene registro del denuncio que interpuso una de las hijas de la víctima, quien además señaló que “no quiere que a nadie más le suceda lo mismo”. Agregó que “tenemos que ser solidarios, tenemos que cuidarnos. Hay que prender las alarmas para que nuestra ciudad se recupere en seguridad”.

Las autoridades piden a la ciudadanía estar alerta, presentar las denuncias ante las autoridades competentes e informar sobre personas sospechosas en la Línea 123.

Igualdad de género y sostenibilidad

Empoderar a las mujeres como agentes de cambio y liderazgo es esencial para lograr un mundo sostenible y resiliente. Así que, hombres y mujeres del planeta, construyamos juntos ese futuro.

Rosana Arizmendi Mejía
Por Rosana Arizmendi Mejía / [email protected]

Por cuestiones de la vida, últimamente he estado muy sensible a asuntos relacionados con la equidad e igualdad de género. He estado aprehendiendo (con h) mucho al respecto, no solo por mis propias experiencias, sino, también, por las de otras mujeres maravillosas que conozco.

A lo largo de la historia, al género femenino nos ha tocado luchar por nuestros derechos, por tener un lugar en el mundo, por tener acceso a cosas tan básicas como la educación y la salud. Mucho se ha logrado, pero mucho queda aún por hacer. Tanto así, que el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5 es, precisamente, equidad de género.

La sostenibilidad no es solo lo ambiental; también es lo social, lo cultural, lo político y lo económico. Y la igualdad de género es todo lo anterior. Aquí van algunas razones que explican por qué:

  1. La mayoría de la población pobre del mundo son mujeres: la discriminación en cuanto al acceso a trabajos bien pagados, a la tenencia de tierras y/o al acceso a recursos naturales hacen que las mujeres tengan menos oportunidades de salir de la pobreza.
  2. Las mujeres son más vulnerables que los hombres a los efectos del cambio climático: la falta de empoderamiento y estabilidad económica hace que ellas tengan menos capacidad económica para superar los desastres y problemas causados por esta problemática (dato impactante: el 80% de los desplazados climáticos son mujeres).
  3. En muchos países en desarrollo, las mujeres de zonas rurales son las responsables de la consecución de agua, del cultivo de alimentos y de la producción de leña para sus hogares: el cambio climático y la contaminación afectan todos los recursos naturales de los cuales dependen estas actividades.
  4. Aunque hay más mujeres que hombres con niveles más altos de educación, las primeras seguimos recibiendo, en promedio, salarios 16% más bajos que los segundos y, a pesar de que somos el 51% de la población, solo constituimos el 41% de la fuerza laboral. Además, seguimos estando subrepresentadas en posiciones públicas y de toma de decisiones.
  5. Se ha demostrado que “la igualdad de género contribuye a la reducción de la pobreza y resulta en niveles más altos de capital humano para las generaciones futuras”, según el Banco Interamericano de Desarrollo, mientras que no invertir en estos asuntos conlleva costos de 160 trillones de dólares a nivel mundial, según el Banco Mundial. (Sí, la cifra es en trillones).
  6. Se ha evidenciado que mientras más mujeres participan en cargos públicos y en política, mayor estabilidad económica y democrática tiene un país, y más inversión social y en asuntos de bienestar se genera.

Está claro que la igualdad de género debe ser, entonces, una prioridad para cualquier gobierno o empresa. No por nada es que la Agenda 2030, que es la agenda global de desarrollo sostenible, resalta este tema como fundamental. Empoderar a las mujeres como agentes de cambio y liderazgo es esencial para lograr un mundo sostenible y resiliente. Así que, hombres y mujeres del planeta, construyamos juntos ese futuro, ¡que también es el presente! ¡Es el momento!

P.D: La sincronicidad, según Carl G. Jung, es la ocurrencia simultánea de dos hechos que no se encuentran relacionados por un vínculo de causa y efecto, sino por su significado. En mi vida, he tenido la fortuna de vivir la magia de este fenómeno conociendo a mujeres valientes y poderosas (también a varios hombres), que hacen del mundo, y de mi mundo, un lugar cada vez más bonito y por el que vale la pena seguir luchando. A todas ustedes, ¡gracias!

Guía cultural para recorrer el Oriente antioqueño

Además de sus paisajes, su gastronomía y sus atractivos turísticos naturales, el Oriente antioqueño comprende un abanico valioso de espacios culturales que quizá para muchos visitantes, e incluso sus propios habitantes, son desconocidos.

En Vivir en El Poblado lo invitamos a descubrirlos y agregarle un motivo más a su próxima visita a esta región.

  1. Museo Histórico de El Peñol

Antes de seguir hacia la piedra, puede hacer una parada en este municipio y visitar este museo que está ubicado cerca al parque principal, en la transversal 4 #17-40.

????????????????????????????????????

Está abierto de jueves a domingo, entre la 1:30 y las 5:00 de la tarde. Los martes y miércoles solo recibe grupos de investigación con cita previa, y los lunes está cerrado.

Por estos días tienen una exposición fotográfica sobre la historia de El Peñol, y el próximo domingo 25 de noviembre premiarán un concurso de cuento a las 10:30 de la mañana.

2. Museo Histórico Casa de la Convención de Rionegro

En este lugar se firmó la Constitución colombiana de 1863. Se encuentra en la calle 51 #47-67, y aloja gran cantidad de obras relacionadas con la historia de ese momento histórico para el país.

Casa Museo de la Convención de Rionegro (Foto Wikipedia Commons)
Casa Museo de la Convención de Rionegro (Foto Wikipedia Commons)

La entrada es gratuita y se puede ir de lunes a viernes de 9 de la mañana a 12 del mediodía, y de 1 a 5 de la tarde. Los sábados de 10 de la mañana a 4:30 de la tarde y los domingos y festivos de 10 de la mañana a 4 de la tarde.

3. Museo Histórico y Arqueológico de Marinilla

La colección de cruces, cristos y crucifijos “más grande del mundo” se encuentra en este espacio que se halla a una cuadra del parque principal, en la vía hacia El Peñol. También hay otras tres salas, una itinerante que cambia de exposiciones cada mes, otra de historia con objetos relacionados a la Independencia de Colombia, y una más de arqueología con elementos encontrados en la región y en Antioquia a través de los años.

Museo de Marinilla (Foto tomada de www.museoscolombianos.gov.co)
Museo de Marinilla (Foto tomada de www.museoscolombianos.gov.co)

Abren de lunes a viernes de 8 de la mañana al mediodía, y de 1:30 a 5:30 de la tarde. Los fines de semana de 9 de la mañana a 4 de la tarde. Cobran 3.000 pesos la entrada general.

4. Museo Histórico José María Córdova de El Santuario

Este lugar aloja pertenencias como cuadros, armas y documentos del prócer que participó en la Independiencia de Colombia y murió en este municipio del Oriente.

Se encuentra en la Casa Municipal, carrera 50 # 49 – 71.

Casa Municipal José María Córdova de El Santuario (Foto tomada de www.deturismoporantioquia.com).
Casa Municipal José María Córdova de El Santuario (Foto tomada de www.deturismoporantioquia.com).

5. Museo de Artes de Rionegro

Es el museo más reciente que ha sido abierto en la región. Abrió sus puertas en agosto de 2018 en el sótano de la renovada Plaza de la Libertad, aunque su inauguración oficial se dio este miércoles 21 de noviembre. Se le conoce como el MAR por sus iniciales.

Museo de Artes de Rionegro (Foto tomada de Mi Oriente)
Museo de Artes de Rionegro (Foto tomada de Mi Oriente)

Del 21 al 25 de noviembre el MAR acogerá el Festival Internacional de Caricatura, y hasta el 8 de enero de 2019 estarán expuestos los trabajos de los artistas invitados.

Caos vehícular en vía Santa Fe de Antioquia – Medellín

0

Varios derrumbes, entre ellos en el sector “El Uvito” y “La Laguna”, en San Cristóbal, ocasionaron el cierre de la vía a Santa Fe de Antioquia, en el comienzo de la noche de este domingo 25 de noviembre.

Cortesía Devimar
Cortesía Devimar

Reportes ciudadanos a través de redes sociales, dieron cuenta de la congestión que se vivió en el peaje del Túnel de Occidente, que estuvo cerrado más de 45 minutos.

Alta congestión vehícular en el ingreso a Medellín.

Vivir En El Poblado se comunicó con Devimar, concesionario de la vía, ellos afirmaron que la situación se había resuelto sobre las 7:40 p.m. y están controlando el tráfico.

Foto Cortesía Waze

Sin embargo, la vía a esta hora, 8:00 p.m., sigue con problemas en la movilidad, pues el alto flujo vehícular y los carros represados no permiten que el ingreso sea fácil a Medellín.

Cierres viales para el domingo 25 de noviembre

0

Eventos programados para este fin de semana, obligarán al cierre de varias vías el domingo. Prográmese para que planee sus recorridos sin inconvenientes.

Por el evento de ciclismo Ruta Medellín, está programado un cierre desde las 6:00 a.m. hasta la 1:00 p.m. El recorrido será saliendo de La Alpujarra, tomará Las Vegas, luego transitará por la Avenida 80, hasta conectar en el sector de Robledo con la Vía al Mar. El retorno será por la paralela a la quebrada La Iguaná, para dirigirse por el puente Horacio Toro a la avenida Oriental y la vía a Santa Elena.

Será en el corregimiento de Santa Elena donde termine la Ruta Medellín. El cierre de la carretera será desde el km. 2+800 (sector 8 de marzo) hasta el km. 15+400 (entrada al parque del corregimiento), entre las 7:00 a.m. y las 11:00 a.m.

También el domingo, pero entre las 3:00 a.m. y las 6:00 p.m., hay cierre en Barrio Colombia por un evento de motociclismo urbano.

En la variante Las Palmas, en el carril izquierdo calzada de ascenso, se tiene programada la ciclovía entre las 6:00 a.m. y las 10:00 a.m.

En la tarde, la misma vía, operará en un solo sentido entre la glorieta de Sajonia hasta el Alto de Las Palmas, sentido Rionegro – Medellín, desde las 5:00 p.m. hasta las 7:00 p.m.

En escena 300 artistas del Colegio Alemán

0

El título Theaterträume en español significa sueños de teatro y es el resultado de la unión de estudiantes, egresados, docentes y padres de familia del Colegio Alemán, que durante 2018 trabajaron en la escuela de música y que esta noche de viernes 23 de noviembre presentarán al público en el teatro de la Universidad de Medellín.

Musiknacht (noche de música) es el evento que desde 2011 reúne a la comunidad del colegio en un cierre de fin de año. Esta versión Sueños de Teatro, cuenta con un variado repertorio musical, basado en grandes producciones musicales de Hollywood y Broadway.

 

Colegio Alemán
Foto Cortesía, Musiknacht 2017

56 egresados hacen parte de la puesta en escena, también estarán más de 240 estudiantes, niños desde los 7 años, que participan en el coro, orquesta de cuerdas, banda sinfónica y como actores.

La rectora del Colegio Alemán Medellín, Anke Käding, destacó la expectativa creada para este año y anotó que este evento es clave en la formación integral de los estudiantes.

Foto Cortesía, Musiknacht 2017

Medellín 4.0: datos y digitalización que mejoran la calidad de vida

0

Big Data, Inteligencia Artificial, Realidad Virtual y Realidad Aumentada, Blockchain, ya son términos con los cuales la ciudad comienza a familiarizarse. Se gesta un movimiento disruptivo que cuenta con apoyo de Ruta N.

Por Sebastián Aguirre Eastman /[email protected]

Una ciudad movida por los datos, que digitalice tareas operativas que hoy son manuales, monótonas y repetitivas, y les sean encargadas a robots para que ese tiempo se invierta en promover la investigación, la innovación y la creatividad en las personas.

Esta es la premisa de Medellín 4.0, un movimiento disruptivo que se está gestando en la ciudad, con el concurso de startups y emprendedores digitales que desarrollan Inteligencia Artificial, Big Data, Realidad Virtual, Realidad Aumentada, BlockChain y otras herramientas tecnológicas.

El movimiento será presentado los próximos 3 y 4 de diciembre con un evento en Ruta N. Explica Felipe Cano, uno de los gestores y representante de Blockchain Centre, que la idea es que quienes se mueven en este ecosistema “nos reunamos y pensemos en conjunto y no de manera independiente” para visibilizar estas nuevas tecnologías y mostrarle a la ciudad sus fortalezas.

“Estas tecnologías hacen parte de la cuarta revolución industrial, que está reinventando muchas industrias como la financiera mediante tecnologías como bots o machine learnings (Inteligencia Artificial con máquinas que aprenden cosas de forma autónoma)”, dice Felipe.

Ruta N está apoyando esta iniciativa. Su líder de Proyectos, Alejandro Delgado, sostiene que la idea es convertir a Medellín en una ciudad movida por los datos. Y cuenta el caso de Medata, un programa con el que están apoyando a emprendedores digitales para generar esa cultura tecnológica y que más compañías de ese tipo no solo se creen en la capital antioqueña, sino que vengan otras del extranjero con nuevos conocimientos.

Ya hay casos exitosos. Delgado cuenta que en Renault-Sofasa, a través de un proceso de automatización robótica de procesos, han logrado optimizar gestiones en áreas como Recursos Humanos y Diseño. Para ello capacitaron a parte del personal para que se apropiara de las herramientas de Inteligencia Artificial. Esto ha representado un ahorro de hasta 700 horas de trabajo al mes.

Así serán las nuevas tarifas de taxi en Medellín

0

La Alcaldía de Medellín anunció que a partir del 1ro de diciembre comenzará el proceso para el cambio de tarifas de taxi

Durante los próximos tres meses, los taxistas podrán realizar el proceso de actualización de la tarifa. 

Así quedaron los valores: 

  • Arranque o banderazo: $3.500.
  • Carrera mínima: $5.500.
  • Valor de caída por cada 78 metros: $100.
  • Valor de espera (60 segundos): $200.
  • Valor hora contratada: $25.200.
  • Valor Aeropuerto José María Córdova: $75.000, incluido el pago del peaje. 

Para el cobro de las nuevas tarifas, los taxistas deberán pagar los derechos de tránsito a nombre de la Secretaría de Movilidad de Medellín y calibrar el taxímetro.

Mendicidad, o la tierra para volver a la vida

0

Tres huertas, dos urbanas y una en el municipio de Barbosa, son una de las estrategias de la Alcaldía de Medellín para atender a los habitantes en situación de calle. El proceso de la siembra como símil del cambio que pueden dar quienes se acojan al programa.

Por Claudia Arias Villegas / [email protected] 

“Yo habitaba en las calles y las calles traen muchos perjuicios, en especial la pérdida de los seres queridos. En la granja nos apoyan con sicología, trabajo social, convivencia, para aprender a vivir en comunidad, es duro, pero posible. En un proyecto como estos vemos que no es tanto lo individual, sino lo comunal, y mientras más personas hay, más aprendemos a convivir. Uno viene de la calle muy intolerante, con los ánimos bajos”.

Diego Alonso Piedrahíta tiene 38 años y cuando visitamos la granja Somos gente 1 de la Secretaría de Inclusión Social de la Alcaldía de Medellín llevaba tres meses allí. El consumo de sustancias lo tenía viviendo en la calle y apenas vio la oportunidad de tomar un rumbo diferente, no lo dudó. Es uno de los programas para la resocialización de H en situación de calle, a través de granjas agropecuarias.

Las granjas 1 y 2 están ubicadas en San Cristóbal, conocido por su vocación agrícola; la 3 está en Barbosa, entre todas tienen 350 cupos. El programa inició en 2016 con la granja 1, dirigida a hombres entre 18 y 40 años, con un modelo cerrado –50 usuarios viven y trabajan allí–; la 2 y la 3 son mixtas y reciben personas hasta los 59 años, la 2 con modelo semiabierto –los 50 participantes van durante el día y luego duermen en hoteles que les ofrece la Alcaldía–; y la 3 con modelo cerrado como la 1, tiene capacidad para 250 usuarios.

Cultivar la tierra para cultivarse a sí mismo

Juan David Montoya Mesa, coordinador general de las granjas 1 y 2, operadas por la Fundación Salvaterra, explica que el programa está basado en el concepto de ecología humana. “Usamos la siembra como una metáfora de la vida de quienes ingresan; así como ellos encuentran una tierra árida y con su trabajo se dan los frutos, lo mismo pueden hacer con sus vidas”.

Las granjas no son un centro de rehabilitación. Si bien muchos llegan con adicciones y si quieren dejar el consumo se les apoya, el programa no está enfocado en ello. Además de agricultura, allí pueden estudiar y también reciben capacitación en ebanistería, bisutería o alfabetización digital y participan en actividades deportivas.

Como les dice Juan David, todo lo que reciben es gratis, pero no regalado; están allí por su voluntad y se comprometen a asumir responsabilidades en distintos frentes: en la cocina, con los animales o en actividades culturales. Para obtener un cupo en una de las granjas los interesados deben pasar un período en Centro Día –otro de los programas de Inclusión Social–, asistir 21 días seguidos y participar en todas las actividades, luego, si resulta el cupo, pueden ingresar.

“El tiempo de estadía está previsto en unos seis meses. Hay una etapa inicial de 30 días para que cada quien determine si la propuesta se adapta a sus expectativas”, anota Juan David.

Cultivar, vender, encontrar un camino

Quizás algún lector se haya topado con una lechuga rotulada con la marca Somos gente en algún Éxito de la ciudad, pues desde hace un tiempo los productos de la granja 1 se comercializan en estos almacenes: lechuga romana, crespa, cogollo y cebolla llegan desde San Cristóbal. Más allá de un asunto económico, se pretende crear un reconocimiento sobre el programa y que exista corresponsabilidad, pues los habitantes en situación de calle no son reto exclusivo de la Alcaldía: empresa y ciudadanos pueden aportar.

Cada quince días algunos de los usuarios de la granja visitan uno de los almacenes y comparten con los clientes la procedencia de los vegetales de Somos gente, que además son orgánicos. Así mismo los huevos pueden conseguirse en los mercados campesinos de La Presidenta.

Hasta ahora cerca de 350 usuarios han pasado por la granja 1, con 168 casos de egresos exitosos, con reintegro a sus familias y opciones de trabajo. Para Juan David el balance es positivo y recoge el aprendizaje de la Alcaldía en años de atención a esta problemática: “Es una apuesta por la ecología humana y la corresponsabilidad de la persona y su familia”.
Jorge Herrera Uribe de 35 años sabe que es cierto, pues tras cinco meses en el programa, se ganó una convocatoria para quedarse como empleado en la granja 1: “Recuperar mi familia y el empleo que tengo ahora es lo mejor que me ha pasado”.

 

¿De calle o en calle?

Según un estudio del Centro de Estudios de Opinión de la Universidad de Antioquia, “habitante de la calle es la persona de cualquier edad, que generalmente, ha roto en forma definitiva los vínculos con su familia y hace de la calle su espacio de vida. Habitante en la calle es la persona de cualquier edad, que hace de la calle el escenario propio para su supervivencia y la de su familia”. Según el censo de la entidad (2010), el más reciente que se tiene, Medellín tiene: Habitantes de calle: 3.381. Habitantes en calle: 20.971..

 

“Evitar un problema mayor”

Un grupo de vecinos de El Poblado tiene un grupo de WhatsApp para trabajar unidos en la solución de problemas. Sobre los habitantes en situación de calle, sienten que a raíz de los operativos hechos en el Centro, ha habido un desplazamiento a la comuna 14.

“Queremos evitar que un problema hoy menor crezca, por eso más de 30 vecinos, trabajamos con apoyo de la Gerencia de El Poblado para atender la situación. Una de las dificultades más grandes es que por un lado está la atención de la policía, inmediata, pero puntual, y por otro la de la Secretaría de Inclusión Social, que por poco que se tarden cuando llegan ya esos habitantes de calle se han movido”, anota una de las comerciantes del grupo quien pidió reserva de su nombre.

Luz Ángela Álvarez Henao, de Inclusión Social, explica que es claro que hay zonas de la ciudad con esta problemática más acentuada, y que en El Poblado han identificado más a los recicladores, a quienes cuidan los carros y hacen alguna actividad en los semáforos.

Plantón por la preservación del Vivero Municipal

0

El Comité Pro Vivero Municipal de la Comuna 14, convoca a un plantón este sábado 24 de noviembre, a las 3:00 p.m. en el parque El Poblado. El objetivo de la movilización es hacer un llamado para que el Vivero siga siendo un pulmón verde del barrio.

 

El Vivero Municipal fue creado en 1940, pero en 2011 por la construcción del Canal Parque Telemedellín, se trasladó al barrio Castropol, en la calle 17 # 40B – 250. Ell predio está en calidad de comodato y en cualquier momento EPM, el propietario, podría solicitarlo.

 

Foto Archivo, antigua sede del Vivero Municipal, hoy sede del Canal Parque Telemedellín

Pensando en la preservación de este lugar, que anualmente entrega cerca de 30 mil plantas al espacio público de Medellín y sus corregimientos, la Mesa Ambiental de la comuna 14, la Junta Administradora Local, la Junta de Acción Comunal y la Red de Cultura, invitan al plantón pacífico de este sábado.

 

Los organizadores aseguran no habrá afectación a la movilidad, que el fin es que la ciudadanía conozca lo que está pasando y visibilizar el Vivero.

 

Vivero Municipal

Secretario de Seguridad y Convivencia asume funciones del alcalde encargado en Envigado

0

Juan Manuel Botero Betancur asumió la mañana de este viernes las funciones como alcalde encargado de Envigado, en ausencia del mandatario titular, Raúl Cardona, quien fue capturado el jueves anterior por presuntos casos de corrupción en la celebración de algunos contratos en este municipio.

Lea acá las razones por las cuales fue capturado el alcalde de Envigado.

Botero, secretario de Seguridad y Convivencia desde el 1° de enero de 2016, se posesionó ante la Jueza Primera Civil Municipal de Oralidad. El encargo irá hasta el próximo martes 27 de noviembre. 

 

 

 

Napú o crema de calabaza, coco y limón

0

Ingredientes Crema de calabaza para 6 porciones

  • Una calabaza mantequilla (la que tiene forma de bombillo), o en su defecto una ahuyama.
  • Tres tazas de leche de coco –puede ser también una lata de crema o leche de coco, si es crema no agregar el azúcar pues ésta ya viene endulzada–.
  • Dos cáscaras de limón Tahití ralladas.
  • Una cucharadita de azúcar morena.
  • Sal al gusto.
  • Un litro y medio de agua.

Por Santiago Agudelo 250 Cocina Artesanal

Procedimiento:

Poner a cocinar todos los ingredientes a fuego lento por 45 minutos y luego licuar. Rectificar sabor y servir caliente.

Napú es el nombre de la bahía del golfo de Urabá en la que Santiago vivió ocho años y donde empezó su gusto por la cocina, aprendiendo especialmente de las comunidades negras e indígenas de la zona. Esta sopa la aprendió allá y su nombre es un homenaje a un lugar y unas personas que fueron fundamentales en su formación como cocinero.

Cierres viales en Envigado por la inauguración de los alumbrados

0

Envigado será el primer municipio del área metropolitana en prender el alumbrado de fin de año. Lo hará con un desfile que comenzará a las 5:00 p.m. desde Camino Verde y llegará al parque principal Marceliano Vélez. 

Para la realización de este evento algunas vías de la localidad serán cerradas. Tenga en cuenta las restricciones de movilidad programadas para este viernes 23 de noviembre. 

A partir de las 3:30 p.m. los agentes de tránsito cerrarán de manera gradual las vías, iniciando desde la Institución Universitaria de Envigado – carrera 27B, tomando hacia la derecha para llegar a la calle 40 sur, hasta la carrera 29 A – Parroquia San José hasta llegar a la calle 39B Sur, donde girará a la izquierda hasta la carrera 33 “La Orqueta” en sentido Sur-Norte hasta la calle 37 sur – Institución Educativa Normal Superior.

Allí irá hasta la carrera 43 A – establecimiento de comercio Súper Drogas, para girar nuevamente a la izquierda para ir a la calle 38 Sur, para tomar hacia la izquierda hasta la carrera 42, y llegar al Parque Principal. 

Inscripciones de cédulas ya están habilitadas en Medellín

0

Cuatro puntos en centros comerciales de Medellín, fueron habilitados por la Registraduría General de la Nación, para la inscripción de cédulas de ciudadanía con miras a las elecciones regionales de 2019.

 

Los colombianos que deseen trasladar el puesto de votación, sea por cambio de ciudad, municipio o barrio, podrán acercarse de lunes  a sábado entre las 11:00 a.m. y 8:00 p.m., a los centros comerciales Monterrey, San Diego, Obelisco y Florida. Ademas, de todas las sedes de la Registraduría en el país.  

 

El ejercicio democrático del 2019 será para elegir concejales, diputados, alcaldes y gobernadores. La elección será el 27 de octubre de 2019, hasta el 29 de agosto serán las inscripciones de cédulas.

 

Hasta el pasado martes 20 de noviembre, 2.466 ciudadanos habían inscrito sus documentos en los puestos habilitados en Antioquia.

Festival de Cine de Europa Central y Oriental

0

Hasta el 29 de noviembre el Museo de Arte Moderno, el Colombo Americano y la Alianza Francesa serán sede del Festival de Cine de Europa Central y Oriental.

Conozca la programación de estos 6 días: 

VIERNES 23
Museo de Arte Moderno:

17:00 – Videogramas de una revolución (Harun Farocki, Alemania, 1992, 106′)

SÁBADO 24
Museo de Arte Moderno:

14:00 – Imágenes de la prisión (Harun Farocki, Alemania, 2000, 66′)

Centro Colombo Americano – Sala 2:

18:00 – Filthy (Tereza Nvotvá, Rep. Checa – Eslovaquia, 2017, 87′)

20:00 – Los Amores de una Rubia (Milos Forman, Rep. Checa, 1965, 82′)

DOMINGO 25
Museo de Arte Moderno:

17:00 – Los creadores de los mundos del shopping (Harun Frocki, Alemania, 2001, 75′)

Centro Colombo Americano – Sala 2:

18:00 – Little Crusader (Václav Kadrnka, Rep. Checa, 2017, 87′)

LUNES 26
Alianza Francesa:

18:00 – Alondras en un hilo (Jirí Menzel, Rep. Checa, 1968, 94′)

Centro Colombo americano – Sala 2:

18:00 – A balkan noir (Dražen Kuljanin, Montenegro – Suecia, 2017, 74′)

MARTES 27

Casa Kilele (Bogotá):

17:30 – Daybreak (Gentian Koçi, Albania, 2017, 85 ‘)

Alianza Francesa:

18:00 – Las margaritas (Vera Chytilová, Checoslovaquia, 1966, 74′)

Centro Colombo Americano – Sala 2:

18:00 – A heart of love (Łukasz Ronduda, Polonia, 2017, 78′)

Casa Kilele (Bogotá):

19:30 – A balkan noir (Dražen Kuljanin, Montenegro – Suecia, 2017, 74′)

MIÉRCOLES 28

Casa Kilele (Bogotá):

17:30 – Little Crusader (Václav Kadrnka, Rep. Checa, 2017, 87′)

Centro Colombo Americano – Sala 2:

16:00 – Las margaritas (Vera Chytilová, Checoslovaquia, 1966, 74′)

Alianza Francesa:

18:00 – Las amores de una rubia (Milos Froman, Checoslovaquia, 1965, 82′)

Centro Colombo Americano – Sala 2:

18:00 – The Miner (Hanna A. Slak, Eslovenia, 2017, 98′)

Casa Kilele (Bogotá):

19:30 – A heart of love (Łukasz Ronduda, Polonia, 2017, 78′)

JUEVES 29

Casa Kilele (Bogotá):

17:30 – The Miner (Hanna A. Slak, Eslovenia, 2017, 98′)

Alianza Francesa:

18:00 – La broma (Jaromil Jires, Checoslovaquia, 1969, 80′)

Casa Kilele (Bogotá):

19:30 – Scary Mother (Ana Urushadze, Serbia, 2017, 107’)

A la sombra de la bandeja paisa

0

Para los frijoles, en las zonas cafeteras era común el empleo de miel de caña y de mermelada de guayaba; en zona de embalses se adicionaba bocadillo al final de la cocción.

Sin duda alguna por antonomasia, el símbolo culinario del departamento de Antioquia son los frijoles y el maíz en sus múltiples preparaciones, ya sean de raíz indígena o, por el contrario, una clara muestra de sincretismo cultural representado en una humilde y cotidiana sumatoria de viandas campesinas, tal como lo menciona Gutiérrez González en Memoria sobre el cultivo del maíz (1997): “(…) segunda trinidad bendita. Salve frisoles, mazamorra, arepa. Con nombraros no más se siente hambre”. Así es evidente cómo el ideal popular centra las bases de su alimentación en ambos granos, y por ello el presente texto referencia al primero de ellos: el frijol.

¿Frisol o fríjol?

Desde el léxico popular y académico, ambos son de correcto uso.

El mes pasado, un columnista reavivó el debate sobre la supuesta escasez en la diversidad culinaria del antioqueño; erróneamente menciona que dicha cocina gira en torno al consumo de arepas, mazamorra y fríjoles, definiéndola además como resultado único de la influencia española, dejando de lado los aportes de la cocina sefardita, afrodescendiente e indígena aún presentes, visibles y degustables en el territorio. Más allá del amplísimo abanico de productos y preparaciones, hay que dar cuenta del esfuerzo y la recursividad dispuestos por la campesina paisa al crear un universo saborológico alrededor de un solo producto: el fríjol.

Así, la matrona antioqueña saca provecho del fríjol en sus diversas variedades, creando un infinito listado de platos. Desde el tradicional cargamanto, pasando por el mocho, el frijol de árbol, frijol nima o lima, frijol de pobre, los coloridos petacos, los blanquillos, dálmata, sangre e’ toro o el chivito.

En preparaciones, es imposible eludir los frijoles con coles. Se prefiere usar la col de queso, sobre la col negra y la col morada o de árbol. Este plato es cada vez más escaso, así como la estampa campesina de la gallina que hurga entre las coles, buscando un desprevenido gusano, o las mariposas que flotan entre coles y caléndulas. Son cuentos de viejos, son pocos los que consumen esta preparación y aún menos los restaurantes que se atreven a ofrecerlo, al igual que los frisoles con bofe ahumado, con rompe camisa, con chocozuela, con bollos o con chócolo lechón.

Por otro lado, hay preparaciones que siguen vigentes, como la sopa de frijol, el recalentado de fríjol trasnochado con arroz y los frijoles calados. Debe aclararse que calar implicar reducir el caldo de cocción hasta obtener un potaje espeso de concentrado sabor, debido al empleo de zanahoria o ahuyama procesada con un trozo de garra y un buen pedazo de panela.

En las zonas cafeteras era común el empleo de miel de caña y en casos particulares de mermelada de guayaba; en zona de embalses, como San Rafael y San Carlos, se adicionaba bocadillo al final de la cocción y en algunas fincas de Santafé de Antioquia se servían con una cucharada de miel.

El problema no es de diversidad, sino de visibilización y apropiación cultural. A la sombra de la bandeja de frijol ofertada en todo restaurante queda la historia de la escasez y la recursividad del montañero.

Por Isaías Arcila
Licenciado en Artes Plásticas, cocinero e investigador de cocina tradicional colombiana.

De la vuelta a la puebliada de Oriente

Los municipios de Oriente cercano guardan delicias  –además de las tradicionales– que vale la pena explorar.

Por Claudia Arias Villegas / [email protected]

Si ya se conoce ese chicharrón de memoria y aunque aquella arepa lo trasnocha, quisiera probar algo más, es el momento de explorar unas curvas más allá. Llegue hasta Don Diego y en lugar de seguir hacia Llanogrande, desvíese hacia La Ceja; tome la curveada carretera con más fincas de recreo y parcelaciones que sitios de comida y guarde sus antojos para cuando llegue a este valle cada vez más extenso.

Juan Felipe Echeverri, de Medellín Gourmet, quien vive en La Ceja desde hace cuatro años y se ha enamorado cada vez más del lugar y de su gente, cuenta que es tranquilo y menos turístico que otros de la región, pero con buenas opciones para comer. Aprovechamos su conocimiento del sector y de la región e hicimos un recorrido de sabores.

Iniciamos con Café Charlotte (carrera 19 # 22 – 05), propuesta que Róbinson Corrales llevó hace dos años a La Ceja: “antes de abrir probé todas las panaderías del municipio e incluso muchas de otros cercanos, porque quería saber qué podía ofrecer”. Hoy siente que se consolidan poco a poco, en un sector más comercial y de servicios donde no había alternativas similares, hasta donde llegan locales y turistas a preguntar por su pastel de pepperoni; el italiano con salsa pesto, queso y finas hierbas; y su torta de chocolate sin harina, todo mojado con un buen café, en un cálido espacio pintado en colores pasteles.

Café Charlotte.
Café Charlotte.

 

Hacia la Santa Cruz

Donkert Burguer & Fries.
Donkert Burguer & Fries. Foto cortesía.

Cerca de la parroquia de la Santa Cruz, como yendo hacia la salida a Pantanillo que lleva de La Ceja hacia El Retiro, está la zona tradicional de restaurantes. Allí, casi a las puertas de la Iglesia, está No Manches, un carrito para degustar tacos, tamalitos y tortas –sándwich–, atendido por Óscar Ortiz, quien proviene de Tultepec, en el Estado de México, quien lleva a La Ceja el sabor de su tierra, de jueves a domingo a partir de las 5 de la tarde.

En el mismo sector se ubica desde hace cuatro años Donkert Burger & Fries (calle 7B # 18A – 33), un negocio familiar al frente del cual están Camilo García, su primo Juan Pablo Klinkert y los padres de éste, William y Patricia. Sobre su diferenciador, hacen énfasis en dos asuntos: familiar y casero, sin ingredientes rebuscados, con una carne bien seleccionada y elaborada, pan y salsas hechas por ellos mismos y una atención cálida. “Una hamburguesa deliciosa y nada pesada”, asegura William. También abren desde las 5.

 

Carnes

Comer carne en un pueblo antioqueño no es novedad, de hecho es, a veces la única opción, pero comerla en ciertos cortes y preparada de determinada manera, no es sencillo. Esa es la propuesta que trae Robinson Castaño, de Estibas, ubicado justo a la salida de la vía a San Antonio, donde se enorgullecen de ofrecer su solomito sterling en el punto de maduración exacto y en el término deseado –también hay otros cortes y salmón–, que sirve con arepas de maíz amarillo, papas cocidas y pasadas por la parrilla y ensalada.

El otro sitio, restaurante Pimientos (carrera 21 # 18 – 78), está a un costado de la iglesia principal, en el segundo piso de una casona tradicional, con patio central y balcón hacia el parque, hoy peatonalizado. Allí, además de carnes con cortes y salsas diversas, hay una propuesta de preparaciones peruanas con pescados y mariscos, gracias a que su chef José Pino Madrid, quien estudió en el Sena, pasó también por la Escuela de Cocineros en Perú.

Restaurante Pimientos.
Restaurante Pimientos.

Finalmente está la propuesta de Casa 22 (carrera 10B # 28 – 25), también ubicado en la salida hacia San Antonio, ya en las afueras de La Ceja, y en donde su cocinero Eduardo Rojas, quien trabajó en restaurantes como La Legumbrería y Jabalí, ofrece codillo de cerdo, salchichas artesanales, hamburguesa y choripán. Como su nombre lo indica se trata de un restaurante en casa, justamente la No. 22 de la urbanización Pinolinda, abre de jueves a sábado y se recomienda reservar.

 

Otros municipios

El Oriente cercano lo conforman El Carmen de Viboral, El Retiro, El Santuario, Guarne, La Ceja, La Unión, Marinilla y Rionegro, cada uno de los cuales tiene tesoros culinarios por descubrir.

El Retiro

En el mall Puerto Madero, a un kilómetro de Don Diego, está 250 Cocina Artesanal –ver receta página 22–, que ofrece su propuesta de pizzas y panadería elaborada sin huevo y carnes diversas como cordero y conejo. En la vía hacia El Retiro están la panadería Mi Dulce Compañía –con su crumble de manzana–; La Cocina de la Casa en el Mall Macedonia, que tiene un solomito a la pimienta y un risotto de quínoa memorables. En el pueblo destacan El cuarto de arriba y Achakanas.

Marinilla

Hace dos meses el cocinero Sergio Botero abrió el restaurante Con Tradición a dos cuadras del parque principal, a donde llegó a vivir para estar más cerca del productor y ofrecer una propuesta de alta cocina colombiana en la que experimenta con técnicas y productos. Su carta cambia según los productos de temporada y también es osado en preparaciones de cocteles con sabores locales. Reservas: 546 5776.

La Unión

Un picnic en Lácteos Buenavista es un plan muy popular. Ubicado en el kilómetro 3 de la vía La Unión – Sonsón, el lugar ofrece quesos madurados y con especias, yogures, dulces de leches y cremas y mantequillas, para disfrutar allí o llevar a casa.

El Carmen de Viboral

Desde hace un par de años está La Rosa del Azafrán, especializado en comida árabe, que ofrece quibbes, hummus, kebabs y shawarmas. Por su parte La Hojarasca, que inició el agricultor Carlos Osorio como una tienda en la que vendía sus productos orgánicos, es hoy además un restaurante vegetariano que regentan sus hijas con los productos de la familia y los de otros que se han unido a la tendencia.

Tierra de agricultores

0

Paisaje verde, fértil, rico en agua, con cualidades naturales que posibilitan la ocurrencia de procesos ecológicos, producto de la interacción entre especies silvestres y de éstas con las especies cultivadas, tales como la polinización, la dispersión de semillas, el control natural de plagas y parásitos: así es el Oriente antioqueño, una zona en la que, según el Centro de la Innovación, la Agroindustria y la Aviación, el PIB de la agricultura genera cerca del 9.4% del total regional.

Por  Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Aunque la mayoría de los agricultores cultiva el suelo de forma masiva con prácticas asociadas con la transformación y pérdida de servicios del ecosistema, hoy son cada vez más los que lo hacen de forma consciente y amigable. Vitaorgánicos, en la vía que une al mall de Llanogrande con Rionegro, es uno de esos lugares en los que el ingrediente, su sabor y su cultivo está por encima de todo. Allí crecen tomate, kale, quinoa y otros vegetales de forma orgánica. Un paraíso para quienes aman la buena cocina.

 

Las mototaxis ya circulan en Medellín

0

Cuando aún servicios informales como el de Uber siguen despertando controversia, empieza a expandirse el servicio de mototaxis por medio de una aplicación.

Por Daniel Palacio Tamayo /  [email protected] 

Fernanda* trabaja en Provenza y estudia su carrera en Bello. Ya corría el semestre cuando consiguió empleo en un almacén de ropa en ese barrio de El Poblado, por lo que ya no era posible conciliar sus horarios, así que se tenía que ingeniar la forma de llegar a tiempo a clase de 7:30 de la noche saliendo a las 7 del trabajo en el otro extremo del Aburrá.

El metro no era una opción por tiempos; el taxi tampoco, pues trabajaría para sostener su transporte, por lo que decidió seguir el consejo de un conocido que le habló sobre Picap, una aplicación por la que pudo solicitar un motociclista que la moviera en menos tiempo y más económico.

Gustavo Cabrera, profesor de Salud Pública de la Universidad de Antioquia y experto en Movilidad, asegura que los usuarios tienen en cuenta las variables tiempo y dinero al momento de tomar un servicio como estos, pero no contemplan el riesgo que corren.

Cabrera cree que aunque existe la percepción de que hay una baja probabilidad de ocurrencia de un incidente, de masificarse esta aplicación se podría perder lo avanzado en seguridad vial. “Se ha incrementado la distribución en moto de bienes y servicios como Rappi, pero esta no va a mover mercados, sino personas y lo hará en la lógica del negocio”.
El secretario de Movilidad de Medellín, Humberto Iglesias, afirmó que tienen conocimiento de la aplicación y que, con la ayuda de algunos transportadores, detectaron sectores donde más se requieren servicios de esta plataforma irregular.

“Contra la tecnología no podemos pelear, hay que utilizarla”, afirmó el funcionario, sin embargo dijo que cuando estos recursos son usados para fomentar la ilegalidad son combatidos, pues “no están regulados y no están en igualdad de condiciones con los legales”.

Aunque la Secretaría de Movilidad no reporta hasta ahora sanciones, aseguró estar haciendo operativos de control. De encontrar un infractor, este tendría que pagar 781 mil pesos y su vehículo será inmovilizado.

Cabrera invitó a que se redoblen los esfuerzos para bloquear esta aplicación, pues de ampliarse la oferta, advierte, podría haber consecuencias “nunca antes vistas” en seguridad vial.
*Nombre cambiado por petición de la fuente.

¿Qué pasará con la Alcaldía de Envigado mientras se define situación jurídica de Raúl Cardona?

0

La captura del alcalde de Envigado, Raúl Cardona, en la mañana de este jueves, presuntamente por celebración indebida de contratos según la Fiscalía, generó incertidumbre política en este municipio. 

Una de las principales inquietudes de la ciudadanía y la opinión pública es saber quién asumiría como alcalde encargado ante la ausencia, temporal o definitiva, de Cardona. Esta situación debe ser definida por un juez, quien determinará si lo suspende o no de sus funciones. Hasta que esto no ocurra, el concejal de Envigado, Jorge Correa, explicó que el alcalde seguirá en el cargo, pese a la captura. 

Si Cardona es suspendido de su cargo, el concejal Correa aclaró que será el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, quien deberá elegir un alcalde encargado hasta que haya un fallo definitivo sobre el mandatario capturado.

El manejo que se le da a esta situación es diferente a cuando el alcalde sale a vacaciones o se encuentra en una misión, pues en esos casos es el mismo mandatario local quien define el encargado. Cuando esto ha ocurrido, Cardona ha designado a la secretaria de Movilidad, Sara Cuervo; al director de Planeación, Esteban Salazar; o a la misma secretaria de Hacienda, Girsela Mesa, quien también fue capturada el jueves junto a su jefe. 

Fiscalía entregó detalles sobre la captura del alcalde de Envigado

0

Por presuntos delitos como el que se tipifica al haber comprado un lote en la vereda Pantanillo, de Envigado, que sería declarado reserva ambiental y que fue negociado por particulares en 50 millones de pesos y vendido a la Alcaldía de Envigado en 1.300 millones de pesos, el Fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez, sustentó las capturas de cuatro funcionarios del Municipio y tres particulares.

Entre los capturados se encuentran Raúl Cardona González, alcalde de Envigado, José Conrado Restrepo, contralor Municipal de Envigado, Girlesa Mesa Medina, secretaria de Hacienda, Diego Fernando Echavarría, secretario de Educación y Lindon Johnson Galeano Abello, exconcejal de Envigado.

Los cargos que les serán imputados son peculado por apropiación, celebración indebida de contratos sin cumplimiento de requisitos legales, interés indebido en la celebración de contratos, cohecho propio, cohecho por dar u ofrecer, prevaricato por acción, falsedad en material o documento privado.

Entre las pruebas publicadas por el Fiscal está la conversación entre la secretaria de Hacienda de Envigado y la comisionista Luz Marcela Quintero, que, a criterio del ente, evidencia el pago de una comisión por 398 millones de pesos.

El audio de una interceptación telefónica dada a conocer por el fiscal General, en la que intervienen, la secretaria de Hacienda, Girlesa Mesa Medina,  y la comisionista Luisa Marcela Quintero.

 

Secretaria de Hacienda (SH) – “Cuente”

Luisa Marcela Quintero (LMQ) – “Listo, desembolsado hijueputa”

SH – “¡Ah!

LMQ – “Gracias a dior, tómeselos todos, te lo juro que no he tenido vida… pero bueno, ya listo, desembolsado. ¡Ay hijueputa! gracias a dios, hice mucha fuerza”

SH – ¿Y ya Cami sabe?

LMQ – “¡No!, ya le voy  a contar, primero te conté a vos”

SH – “¡Ay tan linda! hagale pues”

LMQ – “Disfrutelo”

SH – “La semana entrante nos los tomamos usted y yo”

LMQ – “Pero no, pues por supuesto”

SH – “Tan sufrida”

LMQ – “El lunes te pasó todo, porque pues ahora no tengo computador ni nada”

LMQ – “Hacemos buen equipo”

SH – “¡Qué cosa tan loca!”

 

En otro audio de una interceptación telefónica fue revelada por el fiscal, él dice que es la prueba que a la secretaria de Hacienda se le hizo una consignación de 398 millones de pesos.

LMQ – “Hola”

SH – “Estoy en grupo primario y usted márqueme y márqueme, ¿qué pasó ya?”

LMQ – “Es que me llama Camilo y me dice, te amo, tengo 398 millones en mi cuenta”

SH – “¿Ah, entonces quedó listo?”

LMQ – “listo”

 

El mandatario local fue capturado en el aeropuerto Olaya Herrera cuando se disponía a viajar a Bogotá para recibir esta noche del jueves 22 una distinción como uno de los mejores alcaldes del país.

 

Así se robaron una cámara de video profesional en un hotel de El Poblado

0

Organizadores del próximo Downhill Challenge, evento que se cumplirá en la Comuna 13, fueron víctimas de hurto en el mediodía del miércoles 21 de noviembre, cuando minutos antes de comenzar la rueda de prensa de lanzamiento de la competencia, dos personas se llevaron del hotel Selina, en el sector de Vizcaya, una cámara de vídeo panasonic 4K.

Según Juan Gassa, de operaciones técnicas de PX Sports, el robo fue en el hotel donde están alojados los miembros de la empresa que viene de México y organiza el evento deportivo. Él relata que una señora ingresó a un área prohibida, en el segundo piso del hotel Selina, allí recibió un saco de un hombre y tomó la cámara: la metió en el bolso y la cubrió con el saco que había recibido.

Gassa le dijo a Vivir En El Poblado que la cámara es una Panasonic AG DVX 200, estilo broadcast 4K, que está avaluada en Colombia entre 4.500 y 5.000 dólares.

El equipo mexicano reconoció que la Policía atendió el caso e hizo el registro pertinente, también estuvo presente la Fiscalía, pero Gassa y su equipo tendrán que presentar la denuncia oficial en la Fiscalía.

La Policía está al tanto del hecho y fue el CTI el encargado de recibir la denuncia. El video de seguridad del hotel fue compartido por redes sociales y es materia de investigación para reconocer a los presuntos delincuentes.

#TBT de un centro comercial que va para cuarentón

0

Era noviembre de 1999, Vivir en El Poblado circulaba no cada jueves, como ahora, sino de manera quincenal. Reportábamos la celebración de los 20 años de Oviedo, ancla de lo que se comenzaría a denominar la Milla de Oro y, para la época, receptor cada día de unos 7.000 visitantes.

El sector se siguió desarrollando, cambiaron los públicos, llegó Santafé y se recuperó Río Sur, pero la Gran Manzana se ha sabido mantener entre los hábitos del consumidor.

¡Felices 39!

 

 

Inundación en la glorieta de Don Diego

0

Inundación en la vía Las Palmas – Llanogrande, en el sector Don Diego, tiene restringido el paso vehicular en la tarde de este jueves 22 de noviembre.

 

Devimed informó por sus cuentas en redes sociales a los usuarios para que transiten con precaución y controlen la velocidad.

Foto Cortesía

En Medellín cayeron 139 rayos en media hora

0

El Siata informó este jueves que entre las 3:30 y las 4:00 de la tarde cayeron en Medellín 139 rayos, producto del fuerte aguacero que se registró en la ciudad.

El reporte de descargas eléctricas tipo nube-tierra de la entidad también registró que en Envigado cayeron 39 rayos y uno más en Bello.

Reporte de descargas eléctricas del Siata (Foto tomada de la web)

Por las lluvias de la tarde se presentaron inundaciones en algunos puntos del área metropolitana. Según el Siata, “se registra aumento de nivel significativo en la quebrada La Zúñiga, ubicada en los límites entre Medellín y Envigado, la cual ha alcanzado nivel de riesgo naranja”. También hubo novedades en el sector del Oriente antioqueño. 

“En el Oriente me enamoré de la bicicleta”

0

Desde La Ceja, su municipio natal, Fernando Gaviria le contó en exclusiva a Vivir en El Poblado sus planes inmediatos y futuros en su región. Nos compartió un sueño que tiene para los niños.

Para Fernando Gaviria no hay un mejor lugar en el mundo para entrenar que el Oriente antioqueño. Tras finalizar la temporada ciclística de 2018, el antioqueño rueda por estos días en la región a la espera de iniciar actividades en su nuevo equipo, el UAE Team Emirates.

Luego de un año en el que se dio el lujo de ganar dos etapas en el Tour de Francia, el ciclista nacido en La Ceja hace 24 años compartió con Vivir en El Poblado, en exclusiva, sus apreciaciones sobre la región, y de paso nos contó de un anhelo que tiene cuando sus días sobre la bicicleta finalicen.

¿Cuál es tu visión del Oriente antioqueño? ¿Qué fortalezas le ves y cuáles aspectos crees que se deben mejorar?

“Haber nacido en la región fue importante porque fue donde me crié, donde conseguí amigos, donde me enamoré de la bicicleta, y en la actualidad creo que hemos ido progresando mucho. Rionegro y La Ceja están creciendo mucho, cada vez son más ciudades y cada día vamos evolucionando un poco más, nuestras vías van mejorando, con más vías alternas, siempre el Oriente está intentando ir un paso más adelante.

Hay muchos aspectos por mejorar en el apoyo al deporte. Apoyan, pero siempre somos un poco inconformes y necesitamos más, que estén más pendientes de los niños, que hagan más campañas para ellos de educación física, que hagan campos de entrenamiento para niños, donde se diviertan, no tanto para que se formen como deportistas, músicos, artistas, sino que luego puedan escoger con amor lo que en realidad quieren ser, sabiendo que son el futuro de nuestra región”.

Para Fernando Gaviria no hay un mejor lugar en el mundo para entrenar que el Oriente antioqueño.
En 2018, Gaviria se convirtió en el segundo colombiano en ser líder del Tour de Francia. Ganó dos etapas. Cortesía Quick Step Floors Cycling.

En lo deportivo, ¿qué ventajas físicas te da ser nativo de esta región? ¿Y cuáles oportunidades te brinda para tu preparación?

“Me ha dado muchas ventajas. En primer lugar se nos permite entrenar con tranquilidad, tenemos la seguridad de que ya los carros están respetando un poco más y cada día el Oriente tiene más ciclistas que nos visitan, y es lindo porque conocen nuestra región. Además la altura nos beneficia en la preparación física y tengo el apoyo de mi familia para mantenerme en forma y entrenar mejor, enfocado en lo que hago por mi país, por mí mismo y por el equipo que represento”.

Al terminar tu carrera, para lo cual por supuesto aún falta mucho tiempo, ¿has pensado en radicarte en el Oriente y desarrollar algún plan productivo?

“No me veo en ningún otro lugar que no sea mi pueblo, cada vez que voy a otro país siempre extraño mi casa, mi región, mi familia, entonces creo que será el punto donde termine. El amor que nos brindan en La Ceja y el amor de la gente es el que nos caracteriza, la gente en Antioquia y en Colombia tenemos un corazón diferente, muy cálido y por eso siempre queremos volver a casa.

En cuanto a hacer algún plan productivo, no lo he pensado mucho, pero me gustaría iniciar una campaña para que los niños se diviertan y disfruten de su día a día. No es entrenarlos en algún deporte sino hacer algo para que ellos se diviertan y así ellos puedan decidir qué quieren hacer y alejarlos de tanta maldad que hay en todo el mundo”.

¿Estás vinculado de algún modo con el desarrollo deportivo de la región?

“No me involucro mucho como que digan que Fernando ayudó con este deporte, sino que lo hago por ayudar. Cuando me nace de corazón ayudo al club de ciclismo que mi papá tiene en La Ceja, y cuando puedo le doy una mano porque sé que es difícil porque las empresas o el instituto de deportes tiene que respaldar los demás deportes. Entonces cuando mi papá lo necesita, esa es mi forma de ayudar, porque él fue el que me crió y eso lo hace feliz a él”.

Un paraíso entre montañas

0

A mis siete años, cuando apenas sabía contar, multiplicar y dividir por un par de cifras, le pedí a mi mamá que me llevara a Conavi, en el parque de Rionegro, para abrir una cuenta bancaria. Siempre tuve, y nadie en la familia se explica cómo ni de dónde salió, un extraño talento para el ahorro.

Por Perla Toro Castaño

Cuando cumplí ocho, hice la primera comunión, día que se celebró con baile y regalos entre los cuales logré recoger $600.000, una enorme cantidad de dinero para 1994. Meses después los invertí. Como si de una ‘pequeña feudal’ se tratara, le compré a un familiar un lote en El Carmen de Viboral, el mismo en el que prometí, algún día, construir una casa.

Hoy, 24 años después y luego de que me insistieran una y mil veces que vendiera ese pedazo de tierra, estoy construyendo un refugio para pasar lo que podría llamar un resto de los días. En una región valorizada como es el Oriente cercano, llena de oportunidades y que cada vez se aproxima más en distancia a Medellín, vale la pena realizar no solo inversiones de vida, también inversiones sociales, de tiempo y de dinero que nos sigan empujando a un desarrollo de Antioquia desde su gran potencial.

Hoy sueño con un Oriente cercano que me brinde la posibilidad de volver a ese lugar que todos los días se dibuja en mi mente como un paraíso entre montañas.

Nuestra vida en estas tierras

0

Nicolás Naranjo y Claudia Acosta llevan 11 años viviendo con su familia en La Ceja. Un relato que nos deja ver cómo es la vida en el Oriente cercano.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Cuando Isabela aprendió a hablar, todas las montañas que veía eran “Capiros”. Las reconocía así porque esa era la que veía todas las mañanas al mirar por la ventana y esa era la que su mamá, Claudia Acosta, le mostraba sin cesar.

Isabela fue una de las principales razones para que Claudia y Nicolás Naranjo decidieran dejar la vida en Medellín para mudarse al Oriente cercano, al municipio de La Ceja.

Nicolás es docente universitario; Claudia, consejera espiritual y ama de casa. Además de Isabela, que hoy tiene 11 años, son los padres de Sebastián, de 19, que pasó toda su adolescencia en La Ceja y hoy se encuentra en Alemania persiguiendo su sueño de ser músico.

Llevan en su casa once años de paz y tranquilidad aunque, al mismo tiempo, han visto cómo la vida, que antes tenía sus dejes rurales, ha ido cambiando y se ha vuelto más urbana. “Creo que las cosas de las que estábamos huyendo de Medellín ya han empezado a llegar acá arriba”, dicen ambos.

Y hablan, por ejemplo, de retos como el tráfico y la contaminación, dos de los grandes motivos que los llevaron a tomar la decisión de partir. “En Medellín vivíamos en La Abadía”, explica Nico, como le dice Claudia amorosamente. “Hay días en los que me demoro lo mismo desde La Frontera hasta la Universidad de Antioquia, que desde La Ceja hasta el mismo lugar”. Una hora y media de bus bajando, otra subiendo y, al final, es un tiempo similar al invertido en la ciudad.

Nicolás es, de los tres, el que hoy tiene más vínculos con Medellín. Además de ser profesor en el colegio El Triángulo, donde estudia Isabela, continúa con sus labores docentes en algunas universidades de la ciudad, por lo que debe venir continuamente. Sin embargo, ha aprendido a utilizar el tiempo de desplazamiento para labores productivas: hacer llamadas de trabajo, leer documentos o calificar trabajos de sus estudiantes.

Vivir en el Oriente cercano

El transporte

Claudia y Nicolás coinciden en que una de las mejores opciones que tiene La Ceja es el sistema de transporte público, tanto urbano como intermunicipal. “TransUnidos es una muy buena empresa que, además, cobra lo justo, pensando en que sus usuarios somos habitantes de La Ceja”, dice Claudia. Destacan la frecuencia de los carros y el cumplimiento. Además, de las diferentes opciones que tienen para tomar: buses, colectivos y taxis colectivos, todos a precios razonables.

También valoran la facilidad que tiene el municipio para el desplazamiento en bicicletas: “es plano, el tránsito es muy liviano y, además, los conductores suelen respetar a los ciclistas”, dice Nicolás. Por otro lado, la cercanía siempre ofrece la posibilidad del desplazamiento caminando. No es el afán el que manda.

Las compras

Y caminando es que Claudia hace la mayoría de sus vueltas. Disfruta ir de compras a la plaza de mercado de La Ceja, donde consigue frutas y verduras recién cosechadas provenientes de cultivos aledaños. Además, goza comprando en diferentes lugares, pues ya sabe dónde está, por ejemplo, la mejor carne o el mejor pan. Pero, también celebra la llegada hace unos años del centro comercial Viva que trajo un supermercado Éxito en el que hoy compra algunas cosas que solo se encontraban en Medellín. “Al principio nos preocupamos mucho, pues creíamos que el supermercado iba a afectar a otros mercados y tiendas del pueblo”, dice Claudia.

Hoy puede tener en su alacena algunos productos que antes no encontraba y eso también ocurre con la gastronomía, pues de un tiempo para acá han abierto nuevas propuestas que la han conquistado a ella, que es de buen paladar. “Nos encanta salir a comer, disfrutamos con Il Forno en Viva La Ceja o con pequeños restaurantes que hay cerca a nuestra casa”.

Servicios públicos

“Si hay algo que enorgullece a La Ceja, son sus servicios públicos”, explica Nicolás. De ese modo, el acueducto es un ejemplo para municipios de la región y cuentan también que en temas de manejo de residuos sólidos, los tienen separando en la fuente desde ya hace mucho tiempo: “si llegábamos a clasificar algo mal, nos dejaban la bolsa con una notica explicando cómo hacerlo… Y tocaba quedarse con ella hasta la semana siguiente”. Sin embargo, el crecimiento de la población ha hecho que agua y basuras sean objeto de observación detallada pues, dicen los Naranjo Acosta, “al parecer el municipio no está listo para atender la actual demanda”.

Más gente

Hace once años, cuando llegaron, la vida era la de un municipio de las afueras de Medellín. Pero hoy, el panorama ha cambiado y ya hay elementos que les dejan entender que están en algo que pronto será un suburbio de la ciudad. “En Bancolombia, por ejemplo, antes las filas eran de tres o cuatro personas, hoy tenemos que esperar hasta 80 turnos”. Y también dicen que ya hay personas en las que se ve una actitud más de ciudad, “pero, lo mejor, es que la misma gente de La Ceja los para y los invita a vivir con calma”, explican.
Destacan que en el municipio vigilan muy bien la altura de los nuevos proyectos de vivienda, a diferencia de otras localidades. Sin embargo, ya se empieza a notar el aumento del parque automotor.

Vida cultural

Una de las cosas que más les agrada es la oferta cultural de La Ceja: “conciertos, teatro… muchas oportunidades que sentimos que en Medellín ni siquiera saben que existen”. Destacan la programación del Teatro Aranzazu. También valoran, por ejemplo, que Sebastián, su hijo, encontrara un espacio para seguir con sus clases de piano sin necesidad de bajar a Medellín. “Hay vida nocturna, hay lugares para tomarse un café, una cerveza y escuchar buena música”, dice Nicolás.

Todo es cuestión de perspectiva. Encontrar el gusto y el balance de vivir en el campo a una hora de la ciudad.

Capturado Alcalde de Envigado

0

El Alcalde de Envigado, Raúl Eduardo Cardona González, fue capturado por miembros del CTI en la mañana de este jueves 22 de noviembre, mientras esperaba abordar un vuelo en el aeropuerto Olaya Herrera.

Cardona fue electo Alcalde de Envigado con 37.693 votos en octubre de 2015, pertenece al Partido Liberal Colombiano. Es ingeniero civil de la universidad Eafit, especialista en Gobierno Público de la Universidad de Medellín, Magister en Administración de Eafit, entre otros estudios.

Junto al Alcalde, fueron capturados el secretario de Educación, Diego Fernando Echavarría, y la secretaria de Hacienda, Girsela Mesa Medina.

Las capturas se realizan por presuntos delitos de concusión y peculado, relacionados con la gestión pública.

El miércoles 21 de noviembre el Alcalde había presentado a la comunidad la rendición de cuentas 2018, también, el balance social de los logros obtenidos bajo su administración.

Se espera que la Fiscalía General de la Nación ofrezca detalles en el transcurso del día.

La captura tomó por sorpresa al equipo de trabajo del Alcalde, por lo que la administración municipal solo entregará un comunicado oficial en la tarde de este jueves. 

 

 

Los grandes proyectos que mueven el Oriente

0

La infraestructura pública y privada del Oriente se sigue fortaleciendo con apuestas de todo tipo. Destacan los desarrollos viales, turísticos, comerciales, de vivienda y de salud.

Por Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

La expansión urbanística y demográfica que ha experimentado el Oriente en los últimos años ha impulsado la formulación de proyectos de infraestructura que le permitan satisfacer las necesidades e intereses de quienes han arribado a estas tierras para vivir, trabajar o van de paso. Rionegro, por poner solo un ejemplo, aumentó su población en cerca de 10 mil personas de 2011 a 2017, según el Anuario Estadístico de Antioquia.

A continuación, un listado con algunos de los proyectos de mayor envergadura que serán construidos en el corto y el mediano plazos en este territorio, con información aportada por Camacol Antioquia, la Cámara de Comercio del Oriente y la Secretaría de Desarrollo Territorial de Rionegro.

Ampliación del servicio de urgencias en rionegro y una nueva torre médica

El área de Urgencias del Hospital San Juan de Dios de Rionegro será adecuada y ampliada para una mejor atención a los usuarios.

Entre otras intervenciones, la Alcaldía informó que construirán cinco consultorios de triage y médicos, tres de médicos, uno de ortopedia, tres cubículos para reanimación, salas de atención de enfermedades respiratorias agudas y de enfermedades diarreicas agudas y una cafetería. El costo del proyecto es de $8.618 millones.

Otro proyecto ya en operación es City Médica (Arquitectura y Concreto), con dos torres de 5 pisos y la presencia de Salud Sura y Comfama, entre otras entidades reconocidas del sector.

La oferta educativa se amplía

Algunos colegios que tenían sus sedes principales en Medellín han optado por trasladarlas o construir sedes alternas en la región. Uno de ellos fue el Montessori, que en agosto pasado recibió a las primeras familias en su nueva instalación alterna de Llanogrande.

Entre otras, instituciones como el San José de Las Vegas, el Columbus School, Theodoro Hertzl, Gimnasio Vermont, Hontanares y Sagrado Corazón Montemayor se han establecido allí.

En universidades, una de las inversiones recientes en infraestructura más grandes la hizo la EIA: $20 mil millones en la ampliación de su sede, complementando la oferta existente con Eafit, el Politécnico JIC, la UdeA y la U. Católica de Oriente.

 

Sistema de transporte público colectivo APM

Sistema de transporte público colectivo APM

El proyecto tren de Rionegro consta de 17.5 kilómetros de recorrido con 14 estaciones entre el túnel de Oriente y el sector de Belén. Transportaría a 29 mil pasajeros diarios y entraría en operación dentro de cinco años. Su costo sería de 2.2 billones de pesos al precio de hoy, que con la financiación a 25 años alcanzaría los 7 billones.

Nuevo malecón turístico de Guatapé

Nuevo malecón turístico de Guatapé

Una promesa incumplida para este municipio, pues está proyectado desde 2015, es la remodelación de su malecón turístico. El proyecto lo lidera EPM y su costo total, informó la entidad, será de 18 mil 106 millones de pesos, que serán asumidos en conjunto con el Municipio, Cornare y la Empresa Autónoma de Guatapé. Se prevé que quede listo en mayo de 2019.

Más espacio para comercio, oficinas y consultorios

Camacol reportó que los tres centros comerciales y empresariales con más área en la zona son Parque Comercial Río del Este, Jardines de Llanogrande y Reserva Plaza, todos en Rionegro.

Parque Comercial Río del Este, Jardines de Llanogrande

  •  Parque Comercial del Este: ubicado en el barrio El Porvenir, tiene un área de 6.976 metros cuadrados y está en funcionamiento desde octubre pasado con marcas reconocidas.
  • Jardines de Llanogrande: tiene 12 mil metros cuadrados de área construida y está proyectada su apertura para 2019.
  • Reserva Plaza: este centro comercial y empresarial ya comenzó obras en el sector de El Porvenir. Su apertura está prevista para 2019. Tiene 8.404 metros cuadrados.

 

Los cinco proyectos de vivienda más grandes

Según la información reportada por Camacol, estos son los proyectos residenciales que por el área construida son los más grandes que se proyectan para la región, todos en Rionegro:

Terra Grande casas

  • Terra Grande casas. 25.967 mts2. Construye Grupo Ciudadela.
  • Club Verde – Terra apartamentos. 23.515 mts2. Construye Constructora Contex.
  • Panorama Austral. 23.320 mts2, construye CNV Construcciones.
  • Río Vivo Ciudadela. 23.144 mts2, construye Arquitectura y Construcciones y Arconsa.
  • Pietra Santa Campestre. 23.058 mts2, construye Constructora Serving.

Comprar en Oriente: ¿apartamento, casa o lote?

0

La oferta inmobiliaria es amplia y los expertos coinciden en señalar el potencial de esta región. Pero ¿cómo hacer la mejor inversión?

Por Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

Para el presidente de La Lonja, Federico Estrada, el Oriente sigue siendo un lugar “aspiracional”. Ratifica lo anterior en las cifras: mientras que la venta de vivienda en Medellín se ha contraído en un 15%, en el Oriente la tendencia de ventas en 2018 se mantiene respecto al año anterior, que fue de unas 3.000 unidades.

¿Cómo elegir?

Lo primero a tener en cuenta tiene que ver con el estilo de vida de cada uno: si tiene familia y mascotas, de qué edad son los hijos y los gustos personales.

La discusión de si uno prefiere nueva o usada tiene que ver más con lo económico, pues hay plazo de pagar la inicial, mientras que en la usada se puede acceder a una vivienda de mayor área o mejores acabados, pero sin plazo para la inicial.

En el Valle de Aburrá, de acuerdo con cifras de La Lonja, el 98% de los proyectos son de apartamentos debido a la disponibilidad de terrenos; en el Oriente hay más oferta de casas y apartamentos con diversidad de áreas y precios.

Con valorización en Rionegro harán más vías

0

El cobro de valorización en Rionegro sigue adelante, pese a las manifestaciones de rechazo que ha expresado un sector de la población en los últimos días.

Por Daniel Palacio Tamayo / [email protected] 

El proyecto de valorización en Rionegro asciende a $450 mil millones, que de acuerdo con la administración municipal serán destinados a la construcción de doce tramos del plan vial con el que se pretende aliviar la descongestión vehicular.

Para alcanzar ese monto se optó por un cobro generalizado para todos los habitantes del municipio y no solo a los sectores más cercanos a las obras.

Para Luis Ernesto Castaño, delegado de las organizaciones cívicas, sociales y comunitarias de Rionegro, ese es “un derrame que lo presentan como social, pero va a generar sobrecostos en vivienda y arriendos”, por lo que pidió una mesa de diálogo y concertación donde se puedan exponer otros mecanismos de financiación que no estén cargados a los contribuyentes.

La Alcaldía de Rionegro contempla un tratamiento especial para quienes habiten en viviendas de estratos 1, 2, 3 y 4, los bienes que estén inscritos como pequeños y medianos productores, además de quienes sean considerados como protectores de bosques.

Las dos bocas del túnel de oriente se encontrarán en diciembre

0

El Túnel de oriente tiene que entrar en funcionamiento en marzo de 2019. Actualmente trabajan en él más de 2.700 empleados, el pico más alto desde el inicio de la obra civil.

Por Daniel Palacio Tamayo / [email protected] 

Aunque se esperaba que el túnel de oriente que conecta los valles de Aburrá y San Nicolás estuviera funcionando antes de finalizar este año, inconvenientes en las excavaciones obligaron al concesionario a aplazar su apertura hasta marzo de 2019. La Gobernación de Antioquia está esperanzada en que en las primeras semanas de diciembre se vea luz.

Jorge Gutiérrez, coordinador técnico, explicó que se está a “pocas semanas” de que se encuentren las dos bocas del túnel principal que es de 8,2 kilómetros y con lo que finalizan los 17 kilómetros de excavaciones que tiene esta obra que permitiría la reducción de tiempos entre Medellín y el José María Córdova de unos 20 minutos.

En los ingresos por Sajonia y Las Palmas, ya se finalizó la construcción de los intercambios viales. Gutiérrez explicó que de nueve viaductos que tiene la obra, falta finalizar dos que también estarán para mediados de diciembre.

De acuerdo con Gutiérrez, una vez finalicen esas excavaciones se continuará con el revestimiento de los túneles, la instalación de los equipos electromecánicos y la pavimentación para dar funcionamiento en marzo.

La Gobernación de Antioquia estima, con una proyección similar a la del Túnel de Occidente, que quien decida tomar esta ruta hacia el aeropuerto y el Oriente del departamento, tendrá un ahorro de 18 mil pesos por trayecto, teniendo en cuenta un menor consumo de gasolina y de desgaste del vehículo, según señaló Gutiérrez.

¿Por qué creer en el Oriente?

0

Infraestructura vial, desarrollo comercial, construcción de vivienda, entre otros factores, hacen del Oriente cercano un lugar para invertir y vivir.

Por  Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

El Oriente es una de las zonas de Antioquia que más proyección tiene. Está compuesto por 23 municipios de los cuales nueve han planteado la creación de un Área Metropolitana: Guarne, El Retiro, La Ceja, La Unión, San Vicente, Rionegro, Marinilla, El Carmen de Viboral y El Santuario. Allí están puestas las luces del desarrollo de la región.

Según la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, esta región “es el tercer mercado más importante del departamento (590.858 habitantes), con lo que concentra el 9,0% del total de los habitantes del departamento, por debajo solo del Aburrá y de Urabá”. Este crecimiento se dio entre 1993 y 2011.

Para Carlos Moreno, gerente comercial de la constructora Contex, “hay que creer en Oriente porque hay un compromiso real de los mandatarios de la zona por crear programas de desarrollo” y hace énfasis en que ha visto que ya los municipios se empiezan a gestionar como ciudades. Moreno explica que elementos como la movilidad, los servicios públicos y el potencial comercial les dieron la confianza para generar desarrollos. Contex fue la primera en construir en altura.

A agosto de 2018, el Oriente registraba 34.563 unidades empresariales constituidas legalmente y un incremento en creación de empresas de más del 4.23% durante el primer semestre de 2018 comparado con el mismo periodo de 2017, esto, según la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño.

“La zona representa un papel importante para el desarrollo de la región por sus condiciones climatólogicas, ambientales, sociales y de infraestructura de servicios. Hay grandes centros académicos e importantes centros de salud. Es una región en plena expansión y crecimiento”, explica Rodrigo Zuluaga, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio.

Además, es nodo del sistema eléctrico y energético del sur-occidente colombiano y su proceso de industrialización se da de mano de su crecimiento y de un rápido desarrollo de infraestructura de servicios en las últimas décadas. La zona cuenta con aeropuerto internacional, zona franca y la más alta tasa de densidad vial de Antioquia.

Una huella contra la pólvora

0

Nieve, la perrita de Natalia Echeverri, fue la primera en firmar en la Huellatón. Hoy la invitación es a que todos pongamos un granito de arena.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Natalia Echeverri todavía recuerda la noche en que Nieve, su primera perrita, conoció los estallidos de la pólvora. Le vio el miedo y la incertidumbre en la mirada. “Se notaba que no sabía qué era. Ella quería esconderse, corría por todos lados y no sabía qué hacer”. Ese día fue un punto de quiebre.

Natalia Echeverri creció junto a su familia en Envigado. Diciembre era sinónimo de voladores, “tanto que el sonido que producen en el aire era lo que nos decía que iniciaba la fiesta”. Para ella, crecer con esta presencia cada Navidad era normal y nunca se había detenido a pensar lo que los estallidos generan, no solo en los perros, también en los pájaros, en las yeguas y en la fauna en general. Ahí fue cuando decidió decirle No Más a la Pólvora.

Antes, había trabajado como representante de Comunicaciones del Área Metropolitana -entidad en la que laboraba- en la Mesa de Pólvora de la Alcaldía de Medellín. “Dije que yo no era la persona indicada”. Pero el reto era ese, hablarles a personas que, como ella, no entendían un diciembre sin un volador.

Años de conocimiento y la experiencia con Nieve le hicieron entender y hoy está al otro lado. “Soy muy radical con eso”, confiesa.

No fue raro entonces que cuando apareció la campaña de la Huellatón hace ya cuatro años se convirtiera en abanderada. “Nieve fue la primera perrita que firmó”, cuenta. Y después recorrió la ciudad entera buscando animales (y propietarios) que se comprometieran con la causa. Cada firma era, además, una excusa para hacer pedagogía, para explicar por qué la pólvora es perjudicial para la fauna.

Hoy, a Nieve la acompaña Alma, una perrita que Natalia rescató de un albergue en Hispania y a la que tuvo que operar cinco veces. El tiempo les ha enseñado a reconocer los estallidos de la pólvora. “Pero todavía se les ve la angustia, siempre me buscan el lado para sentirse seguras”. Algo que no debería suceder. Por eso, Natalia invita a decirle No a la alborada y a la pólvora y, más bien, a pensar un momento en lo que sufre el medio ambiente con su uso y abuso.

La obstinación de la vida

0

Sus familiares se preguntaron qué causaba las deposiciones y las meadas incontroladas y concluyeron que lo mejor sería cortar de raíz con los alimentos.

Se ha dicho tantas veces y de tantas maneras que da pena decirlo, pero con pena y todo hay que decirlo: la realidad supera a la fantasía. Esa fue la lección que un indiecito tímido les dio —a la sombra de este diario*— a escritores como Héctor Rojas Herazo y Gabriel García Márquez. La lección sigue y seguirá vigente, entre otras cosas porque ha sido vigente desde siglos que se hunden en la noche de los tiempos.

Hace poco escuché una historia que me recordó las enseñanzas de Clemente Manuel Zabala. Se la oí a una mujer que llegó a Cartagena desde un pueblecito perdido en las riberas del río Magdalena. Y entre lo asombroso de la historia habría que incluir la falta de asombro —la casi sonrisa— con que contó la historia.

Le ocurrió a una mujer de noventa y ocho años a quien sus hijos y nietos estaban cansados de cuidar. Su prole parecía resignarse a permitirle que viviera en la casa, pero lo que no podía tolerar era tener que limpiarla cada vez que sus nonagenarios esfínteres decidían embarrarla.

La solución que se les ocurrió fue, al mismo tiempo, brutal y simple. Se preguntaron qué causaba las deposiciones y las meadas incontroladas y concluyeron que lo mejor sería cortar de raíz con los alimentos.

En este punto la historia adquiere una ambigüedad moral difícilmente tolerable. Por lo rústico de la mujer que contó la historia es fácil suponer el ambiente casi primitivo en el que ocurrieron los hechos, la mentalidad de sus protagonistas. De ahí que no se pueda descartar que aquella decisión de privar a la anciana de todos sus alimentos haya sido tomada con intenciones tan piadosas como prácticas.

Puestos en su lugar, el razonamiento era sencillo: “Si la abuela no come ni bebe, no orina ni caga, y nos causa menos problemas y la queremos más y todos vivimos felices”. Hay que insistir en que es bastante probable que a esa parentela no se le haya pasado por la cabeza la idea de que la solución a su problema podía ser peor que la enfermedad.

La primera semana las cosas marcharon a las mil maravillas. La abuela no ingería nada —y por lo tanto no expulsaba nada molesto— la vida en la casa se hizo más tranquila y todos estaban contentos. Ignoraban la batalla secreta que libraba la anciana.

A los diez días de la medida la abuela fue atacada por una fuerte depresión que sus parientes consiguieron diluir con canciones e invitándola a recordar alguna anécdota de infancia.

A las dos semanas la abuela se veía agotada. Su rostro de tortuga dejaba escurrir algunas goticas saladas, como los manantiales que se ven en las montañas. Estaba algo huraña y no quería hablar con nadie.

Entonces, al amanecer del día quince, al final de una lucha que muy pocos de nosotros llegaremos a vivir, una de sus nietas descubrió a la abuela envuelta en medio de un lodo fétido que no dejó limpio ni un trozo de sábana. Quiso reprenderla, pero ya no la escuchaba.

* Apostilla: Yo, que tantos hombres he sido, fui alguna vez un anciano que expresaba sus opiniones en el diario El Universal de Cartagena. La nota que hoy reproduzco fue escrita en septiembre de 1996 y forma parte del libro Vida y opiniones de Wenceslao Triana, que acaba de publicar la Editorial UPB.

El arte en la pedagogía

Cultivar la veracidad. El hábito de mentir, de distorsionar la realidad con eufemismos y la duda consumen las fuerzas etéricas y minan la vitalidad.

Leí la columna de Carlos A. Fernández en Vivir en El Poblado: “En definitiva, ¿qué es el arte?, y estoy de acuerdo en que es difícil limitar o definir el Arte y que según Gombrich: “No existe el Arte, tan sólo los artistas”. Pienso que tener la verdad sobre un tema tan amplio no es posible. Así como no existe la Verdad, como verdad única, sino que todos tenemos un aspecto de la verdad. Los antiguos chinos decían: “la verdad es un espejo roto en mil pedazos”. Así con el arte.

La palabra arte, proviene del latín ars-artis, que significó oficio, profesión, capacidad de hacer algo bien hecho y su significado se fue modificando hasta las connotaciones que conocemos. El arte está presente en los aspectos prácticos que aporta la antroposofía a la cultura actual. Podemos destacar tres aplicaciones relevantes de esta cosmovisión: la Pedagogía Waldorf, la agricultura biodinámica y la medicina orientada por la antroposofía. Este triángulo tiene el arte en el centro.

Ya desde la fundación de la primera Escuela Waldorf en Stuttgart en 1919, R. Steiner introdujo actividades artísticas en todas las asignaturas e insistió en que el maestro debe ser un artista de la pedagogía. Sorprende ver un salón de clases de una escuela Waldorf: las expresiones artísticas están presentes por doquier. Por ejemplo se aprenden las tablas de multiplicar construyendo estructuras geométricas con hilos o con ritmos corporales. Se trata de que el conocimiento no llegue al niño solo a través de la cabeza; en pedagogía Waldorf siempre se recorre un camino que va de la imagen al concepto y no se presenta de entrada el concepto frío y acabado, propio del pensamiento intelectual. Los relatos del maestro están llenos de imágenes y a su vez él recrea las imágenes en la pizarra. El niño está en capacidad de vivenciar esas imágenes con la palabra o a través de la pintura y empieza a desarrollar otro tipo de pensar que Steiner nombra como pensamiento imaginativo o pensamiento vivo, muy ligado a la naturaleza y sus procesos vivientes. Todo el proceso de enseñanza tiene un ritmo en el que el niño pasa por momentos de contracción y de expansión.

Steiner dice que el niño de 7 a 14 años es músico por naturaleza; en este septenio madura su sistema rítmico y se establece el ritmo 4:1 entre pulsación y respiración. Los procesos de este período se pueden representar con una estrella de cinco puntas, símbolo geométrico del cuerpo vital.

Las cinco puntas de la estrella son: 1. Buenas costumbres: horas regulares para comer y dormir, alternancia entre trabajo y juego. 2. Prácticas artísticas regulares: pintar, cantar, danzar, tocar un instrumento. 3. Costumbres rituales: consagrar los alimentos, gratitud al final del día, devoción. Los rituales son alimento rítmico para el alma. 4. Vivenciar ‘totalidades’ como paisajes hermosos, cuadros, obras musicales o arquitectónicas que fortifican la integridad del cuerpo vital. 5. Cultivar la veracidad. El hábito de mentir, de distorsionar la realidad con eufemismos y la duda consumen las fuerzas etéricas y minan la vitalidad. Las artes son un regalo de los dioses para que la belleza oculta, la bondad y la verdad se revelen a la humanidad. El arte debe nutrir la pedagogía.

¿Juventud responsable?

Enseño en la universidad de Ginebra. Mis estudiantes llevan a clases sus teléfonos, tabletas y computadores. La tecnología se puede utilizar como una manera de implicar a los alumnos en el aprendizaje.

Se atribuye a Leonardo Haberkorn la autoría de una carta en la que habría renunciado como profesor en una universidad uruguaya; independientemente de quien la haya escrito, algunos pasajes me interesan: “Me cansé de pelear contra los celulares, contra WhatsApp y Facebook […] Me cansé de estar hablando de asuntos que a mí me apasionan ante muchachos que no pueden despegar la vista de un teléfono…”. Los estudiantes no estarían interesados en lo que el profesor dice ni en el mundo que los rodea: “Es como enseñar botánica a alguien que viene de un planeta donde no existen los vegetales”.

Es recurrente ver a la juventud de esta manera: “No tengo ninguna esperanza para el futuro de nuestro país si la juventud de hoy toma el mando mañana porque esta juventud es insoportable, carece de moderación, es, simplemente, terrible”, habría escrito Hesíodo por el año 720 antes de nuestra era. Podría citar otros clásicos que han pensado que la generación anterior era más sabia, meritoria, respetuosa y trabajadora que la actual.

Mi experiencia contrasta con ese enfoque. Enseño en la universidad de Ginebra. También mis estudiantes llevan a clases sus teléfonos, tabletas y computadores. En lugar de considerar la tecnología como un obstáculo para la enseñanza se puede utilizar como una manera de implicar a los alumnos en el aprendizaje. Suelo preparar encuestas y las propongo en el momento en que siento que la atención de los estudiantes se dispersa. Entonces les pido que abran en sus equipos una aplicación para responder en línea a mis preguntas (“Votamatic” se llama la que utilizamos). Incluyo cuestiones como: ¿Cuál es la etapa más difícil de la juventud? Hay tres opciones de respuesta: entre 12 y 16 años, entre 16 y 20, entre 20 y 24. Les pido que deliberen con un compañero y escojan lo que conviene. Recibo instantáneamente las respuestas en mi computador, incluidos los cálculos de porcentajes. Puedo explicar enseguida cuál es mi postura, y porqué, o seguir con otro tema, dejando en suspenso la cuestión un rato más para mantener la escucha.

En general, mis estudiantes se interesan y participan en los debates. He aprendido muchísimo de ellos al igual que de mis dos hijas y de mi hijo a quienes pregunté qué esperan de la vida cuando lleguen a 30 años. Tener un empleo y una pareja estables, contestaron. En ello coinciden con el 90% de los jóvenes suizos (Revista Campus, 2012, n°110, p.16) que esperan que la existencia les permita encontrar un cónyuge y fundar una familia. El modelo de relación vigente está basado en la fidelidad, la perennidad y la fecundidad. Para ellos, como para mi generación, los valores familiares y el trabajo son centrales.

La inmensa mayoría de jóvenes se prepara con dedicación y seriedad, merece nuestra confianza y que le atribuyamos los medios necesarios para que pueda asumir mañana de la mejor manera, como lo hará sin duda, el proceso civilizador emprendido por nuestros antecesores.

Oriente cercano: se busca líder

Todo creció, todo se complicó. Los municipios ven, asustados, cómo la demanda de servicios y de infraestructura aumenta de manera desproporcionada, debiendo atenderlos con las mismas instituciones.

Si alguna región de Antioquia ha experimentado cambio extremo en las últimas décadas, sin duda es el Oriente cercano a Medellín. Cambios y crecimientos que han ocurrido siempre a la sombra de la ciudad capital. Bendición y maldición al mismo tiempo.

Oriente cercano fue durante muchos años el lugar favorito de recreo de los medellinenses pudientes, que gradualmente fueron adquiriendo tierras campesinas. Aire limpio, cero trancones, combinación embriagadora de verdes. Fincas grandes o pequeñas, poco o nada productivas, pero perfectas para “temperar”.

A medida que penetraban los finqueros recreativos, los jóvenes de la zona iban migrando, principalmente a Medellín.

A partir de los 80 aparecen las grandes fábricas y centros de distribución. La migración bajó y la población se estabilizó. Muchos campesinos se volvieron operarios o supervisores, incluso gerentes. También los colegios empezaron a mirar y migrar hacia arriba.
Dos décadas más tarde Medellín, en particular El Poblado, empieza a saturarse. Y la solución para muchos es irse a vivir al Oriente cercano, sin dejar de trabajar en Medellín. Se desarrollan numerosas parcelaciones cerradas y edificios de apartamentos. La población vuelve a crecer. Ya el habitante de Medellín no va solo el fin de semana, ya usa el Oriente como dormitorio.

Fenómeno repetido en el alto de Las Palmas, en El Retiro, Llanogrande, Rionegro, La Ceja, con lo cual el tráfico de todo tipo de vehículos se multiplica exponencialmente.
Envigado, por su parte, es un caso especial. Siendo vecino del Valle de Aburrá, es probablemente el municipio más rico del Oriente cercano. Es y no es al mismo tiempo.
En fin. Todo cambió, todo creció, todo se complicó. Los municipios ven, asustados, cómo la demanda de servicios y de infraestructura aumenta de manera desproporcionada, debiendo atenderlos con las mismas instituciones. Y con las mismas vías. Y con los mismos impuestos.

Y cada cual, actuando por su cuenta, como rueda suelta. Sin una institución fuerte que los agrupe, que emita normas que obliguen. Existe Masora -Municipios Asociados del Altiplano del Oriente Antioqueño-, pero es más una entidad de acompañamiento y asesoría.
Municipios que se atreven a pensar en grande, como Rionegro, deben recorrer un muy largo y difícil camino si quieren reunir recursos suficientes. Lo único que parecen tener a la mano es un impuesto de valorización, pero ya ha perdido su prestigio como figura de financiación. Pregúntele a El Poblado, cada vez es más difícil demostrar la correlación entre la ejecución de una obra y el valor comercial de los predios.

Además, el público ya está más reacio a pagar, más envalentonado, más preparado para objetar, para entablar demandas, con razón o sin ella.

¿Y la Gobernación? Qué inseguro, incierto papel ha cumplido en los últimos períodos, qué timidez y falta de liderazgo. Qué oportunidades ha dejado pasar de unir de manera fuerte y decidida al Oriente cercano por medio de una verdadera Área Metropolitana y de diversas instituciones transversales que tengan músculo y trabajen por todos al tiempo.
¿Tarea ineludible para el próximo gobernador, acaso?

En todas partes hay alguien tosiendo

0

¿Víctimas del periodo de lluvias o de una ciudad que despide gases y partículas para funcionar o de una mezcla de factores? Visite su médico, mientras las autoridades atinan con alguna solución.

En la sala de cine, en otro día de sillas llenas, suena Bohemian Rhapsody. Y no uno ni dos espectadores, varios, muchos, entorpecen la melodía con su tos. En el ascensor, alguien tose. En el banco, en el enjambre de motos contenida por el semáforo, en el restaurante, en la oficina… tos y tos y tos.

El último periodo de lluvias del año, sus enfriamientos súbitos y sus virus, hongos y bacterias, trajo enfermedades, entre benignas o con complicaciones tipo bronconeumonía, más el efecto incómodo, ruidoso, persistente, de la tos. Y surge entonces el coro: en el salón, la peluquería, la carnicería, la joyería. Tos y tos.

El efecto se contiene con pastillas, jarabes, inhaladores y algún día terminará. Hasta que llegue abril y atrape nuevas víctimas.

Planeación reporta que el 12,3% de las muertes no violentas ocurridas en el Aburrá tendría origen en la contaminación del aire. El país reporta 51 millones de síntomas respiratorios.

No ocurre lo mismo con las enfermedades que se presentan por culpa de la contaminación. Lo advierte Elkin Martínez López, magíster en Salud Pública y epidemiólogo de enfermedades crónicas, en el contexto de una ciudad en la que también respiramos partículas y gases.

Según análisis del doctor Martínez, de la U. de A., en Medellín cada año mil personas pierden la vida por obstrucción crónica del pulmón, 500 personas mueren por cáncer de pulmón y otras 1.500 sufren infarto por partículas que entraron por el sistema respiratorio y pasaron a la sangre. “Son 3.000 muertes por año. Y no son conjeturas; son datos tomados de certificados de defunción”, explica.

Son enfermedades irreversibles, provenientes del funcionamiento de la ciudad, que conducen a la muerte. El hecho es preocupante, más aun porque la persona en principio suele asociarlo con un problema pasajero.

María Osley Garzón Duque, magíster en Epidemiología, confirma la incidencia de la contaminación del aire en los cuadros respiratorios, además señala otros factores: el régimen de vientos en el Aburrá, la ubicación de El Poblado, donde llegan altas cargas contaminantes, asuntos de genética o exacerbaciones de enfermedades de base. “Aún no tenemos cohortes poblacionales con las que estemos mirando al detalle estas situaciones”, lamenta.

Una investigación de Planeación Nacional reporta que el 12,3% de las muertes no violentas ocurridas en el Aburrá tendría origen en la contaminación del aire, mientras para el país reporta, en un año, 51 millones de síntomas respiratorios. Un costo humano y un golpe de 2,8 billones de pesos al sistema de salud.

Tos y tos. ¿De cuál es la suya? Ocúpese del caso, mientras las autoridades atinan con alguna solución.

Sencillas técnicas para levantar la llanta delantera de la bicicleta

0

Aprenda en un minuto con Bike Girls
Junto a Sandra Valencia “La Negra” aprende sencillas técnicas para levantar la llanta delantera de la bicicleta.

Las rosas de Sarajevo

0

Ojalá llegue el día en el que la gente llegue a Sarajevo con el mismo espíritu desprevenido y feliz con que el que se visitan las calles de Roma o de Londres. No porque Londres y Roma no hayan sido testigos de atrocidades inenarrables; quizá no existe ningún lugar de la Tierra que pueda considerase libre del horror y de la vergüenza de lo que hemos sido capaces de hacer a nuestros semejantes. Pero Sarajevo seguirá siendo durante muchos años un grito desgarrado de rechazo al odio sin sentido, contra la religión como arma del nacionalismo en manos de los políticos o de la economía del dolor, contra la guerra fratricida. Aunque ello sea un pleonasmo, porque siempre las guerras son fratricidas si, por principio, todos somos hermanos, hijos de Dios, miembros de la familia humana.

Entre 1992 y 1995 Sarajevo estuvo sometida al asedio de los soldados y paramilitares serbios. No es necesario entrar en los motivos de la guerra para sentir el terror de los habitantes que día a día estuvieron sometidos al fuego de los francotiradores que, desde las colinas, demasiado cercanas, disparaban contra quienes iban a buscar agua o pan, contra los niños que querían seguir yendo al colegio o las mujeres y hombres que estaban dispuestos a poner su vida en peligro para que Sarajevo siguiera viva.

A lo largo del asedio cayeron sobre la ciudad infinitos morteros; unas 330 explosiones por día, aunque el 22 de julio de 1993 fueron 3.777. Y, por supuesto, muchas de ellas lograron su objetivo diabólico de muerte y destrucción. El 40% de la población huyó. Unas 12 mil personas murieron en el asedio, muchas de ellas víctimas de los francotiradores que atacaban indiscriminadamente a quien se exponía. Pero muchas otras cayeron en ataques masivos. Y Sarajevo los quiso recordar.

Cuando hoy se camina por las calles de la ciudad, aparecen en el piso las “rosas de Sarajevo”. Cada bomba que caía sobre el pavimento hacía un cráter y luego las esquirlas también herían el piso, formando un patrón más o menos circular. Pronto alguien pensó en llenar esos huecos con resina roja; se generaba así una especie de rosa de sangre y de dolor; pero, al mismo tiempo era una idea de floración y, por tanto, de posibilidad de nueva vida. Y cuando era posible, en un muro cercano se registraban la fecha y los nombres de los muertos.

Cada encuentro es una experiencia traumática: “también aquí pasó”. También aquí como dos cuadras atrás; aquí murieron 26, 68 frente al mercado, 15 en un partido de fútbol, 12 haciendo fila para recoger agua. ¿Qué más debemos ver?

Por desgracia, muchas “rosas” son eliminadas cuando se renueva una calle, una acera o un edificio; es más sencillo olvidar que recordar y las “rosas” están en peligro de extinción. A veces la primera rosa ha sido reemplazada por una versión en cerámica que recuerda el horror de la explosión mortífera, aunque ciertamente higienizada al convertirla en una especie de obra de arte.

Quizá algún día Sarajevo será de nuevo, sobre todo, “la Jerusalén de Europa”, que acoge en su corazón más íntimo a judíos, musulmanes, ortodoxos y católicos. Ojalá ese día esté cercano. Pero mientras todos buscamos olvidar el horror, debería ser posible que Sarajevo fuera, sobre todo, la ciudad de “las rosas”: la que ha sido capaz convertir sus calles y plazas en monumentos a las víctimas del odio incontrolable, que encontraron la muerte por el solo motivo de querer seguir viviendo como seres humanos, en una ciudad que intentaba vivir mientras se enfrentaba con la muerte.

En Los Balsos intentaron robar con el método del huevo

0

Una nueva denuncia de intento de robo en Los Balsos se conoció en la noche de este martes 20 de noviembre, en el que los delincuentes lanzan objetos a los carros para obligarlos a detenerse.

La denuncia la hizo Daniela Londoño, quien transitaba en Los Balsos con la Transversal Superior, sector ISA, a las 8:20 p.m. del 20 de noviembre y recibió el impacto de un huevo en el vidrio panorámico de su carro. Según ella, lo que le dijeron los policías del CAI de Las Palmas, es que es una modalidad de hurto, en la que al perder visibilidad los conductores estacionan y los delincuentes aprovechan para cometer el delito.

Daniela dice que la primera reacción es prender las plumillas, pero agradece que su acompañante le dijo que no lo hiciera y que mucho menos fuera a detenerse, por eso siguió conduciendo hasta el CAI de Las Palmas, donde le dijeron que además de los huevos en los vidrios, también hay quienes le dicen a los conductores de una supuesta llanta pinchada, ambos casos buscando que las personas se detengan.

La Policía de El Poblado no cuenta con reportes oficiales de esta modalidad de intento de robo, sin embargo, hacen el llamado a la ciudadanía de estar atenta y utilizar aplicaciones como Te Pillé para cuando los ciudadanos vean algún hecho sospechoso.

Comerciantes de Provenza piden rediseñar obra de la 34

0

 

Los comerciantes de Provenza, exactamente los que tienen negocios en la carrera 34 entre las calles 7 y 8, se reunieron en la mañana de este miércoles 21 de noviembre,  para analizar alternativas a la obra de Valorización que se realizará en el sector y que busca intervenir la calzada de la vía y los andenes, con el objetivo de ampliar el espacio público para darle prelación al peatón.

Algunos de los comerciantes dicen haberse enterado ayer de la obra que está planteada para iniciar mañana jueves 22 de noviembre; sin embargo, la Gerente de El Poblado, Sandra Giraldo, afirma que está planeada desde hace más de seis meses.

 

Los comerciantes aseguran que en la 34 son al menos 35 locales, entre hostales, restaurantes y bares, que generan más de 200 empleos directos. Definen cuatro puntos como “innegociables”: la fecha de inicio de la obra, la tala de 150 árboles, la ampliación de los andenes y el levantamiento de los parquímetros.

 

En la reunión de este miércoles estuvieron presentes además de la Gerente de El Poblado y comerciantes, el representante del contratista e interventor de la obra, personal de Fonvalmed y funcionarios de la Secretaría de Infraestructura.

El resultado del encuentro fue un derecho de petición que será entregado a la Alcaldía de Medellín, con el fin de que el inicio de la obra sea pospuesto. también expresan la preocupación por la movilidad de la zona y lo perjudicial que sería quedarse sin celdas de estacionamiento regulado. Por otro lado, argumentan no estar de acuerdo con la tala de cerca de 150 árboles y la ampliación del espacio público, pues les obligaría a no poder utilizar los antejardines de las casas.

Según la Gerente de El Poblado, Sandra Giraldo, el jueves 22 de noviembre habrá una reunión a las 6:00 p.m. de los comerciantes con el director de Fonvalmed, César Giraldo;  el subsecretario de Infraestructura, Andrés Uribe; y funcionarios de Movilidad. El espacio será propicio para presentar los argumentos de parte y parte, y según Sandra Giraldo, “negociar lo que se pueda negociar”.

Incendio en Mall El Parque en Sabaneta

0

Al mediodía de este miércoles 21 de noviembre en el mall El Parque, en el parque principal de Sabaneta, se registró un incendio por una fuga de gas al interior de uno de los locales de comida. La emergencia fue atendida por dos máquinas y 10 bomberos del municipio, además, por una ambulancia.

El mall cuenta con un supermercado, farmacia, zona de comidas, locales comerciales y juegos infantiles. El comandante de bomberos de Sabaneta, Rogelio Londoño, informó a Vivir En El Poblado que la emergencia dejó dos locales destruidos y cuatro afectados en un 30% de la estructura.

 

La plaza de comidas que está ubicada en la calle 70 sur con carrera 45, tiene un cerramiento preventivo, pues la estructura del techo estuvo sometida a altas temperaturas y tendrá que realizarse una inspección de su estado.

 

Imagen Cortesía

 

Los dos locales destruidos son una cevichería y uno de jugos, la causa fue una fuga de gas, que después provocó una explosión.