Inicio Blog Página 381

Películas de estreno en los cines de Medellín el jueves 24 de enero

Durante esta semana se estrenarán seis películas en las principales salas de cine de Medellín. En Vivir en El Poblado le contamos un poco de que se trata cada una de estas producciones. 

Destrucción

Escape Room: Sin Salida

Amigos por siempre

Creed II

Replicas

En Medellín se sintió sismo de 5.4 con epicentro en Santander

0

Sobre las 10:04 p.m. se registró un sismo en Medellín, el Servicio Geológico Colombiano confirmó que el epicentro fue en Zapatoca, Santander y tuvo una magnitud de 5.4 con una profundidad 148 kilómetros. 

 

temblor enero 23

temblor enero 23

 

Laura Mora analiza las nominaciones a los Oscars

Vivir en El Poblado habló con la directora y guionista antioqueña Laura Mora, quien compartió sus opiniones sobre las nominaciones de los Oscar. 

La directora de Matar a Jesús considera que este año ganó la campaña que realizó Roma, película promocionada por Netflix, “fue tan abrumadora que no permitía debatir la película”, y cree que la nominación fue muy predecible y el lobby tuvo mucho peso.

Roma consiguió diez nominaciones, entre ellas Mejor película, Mejor dirección, Mejor guion y Mejor película extranjera. Laura asegura “si no fuera por Netflix no habría tenido la acogida que ha tenido” y cree que seguramente se gane los reconocimientos como Mejor película y Mejor película extranjera, porque cree que el film mexicano “es de los afectos más profundos de los miembros de la Academia”.

Otras películas favoritas para llevarse los galardones el próximo 24 de febrero, en la entrega 91ª , son La Favorita, con diez nominaciones; Green Book con ocho, al igual que Bohemian Rhapsody.

Sobre el film protagonizado por Rami Malek, basado en una parte de la vida de Freddie Mercury y la banda Queen, Mora es enfática en decir que “volvió a poner a Queen de moda, pero también era predecible la nominación, pues la campaña pesó mucho y es la noticia del año”.

Por otro lado, aunque estuvo prenominada, la película colombiana Pájaros de Verano no alcanzó a quedar en las finalistas; fue superada por Cafarnaúm, Cold war, La sombra del pasado, Un asunto de familia y Roma. 

Laura lamentó profundamente que el filme de Ciro Guerra y Cristina Gallego no fuera nominada, “es una lástima, estoy muy triste por Pájaros de Verano, pude ver en Estados Unidos todas las prenominadas y estaba a la altura para estar en la lista final, inclusive más que dos que al final quedaron”, aunque cree que tuvo que ver que una latinoamericana (Roma) quedara en la lista.

Por último, Laura Mora dejó una reflexión: “Estoy en contra de que una película de esas características (Roma) limite la proyección a un computador, porque pone en peligro el cine como formato”.

 

Las nominadas en las principales categorías:

  • Mejor Película

Black Panther, BlacKkKlansman, Bohemian Rhapsody, The Favourite, Green Book, Roma, A Star Is BornVice.

  • Mejor actriz principal

Yalitza Aparicio, por Roma; Glenn Close, por The Wife; Olivia Colman, por The Favourite; Lady Gaga, por A Star Is Born; y Melissa McCarthy, por Can You Ever Forgive Me.

  • Mejor actor principal

Rami Malek, por Bohemian Rhapsody; Christian Bale, por Vice; Bradley Cooper, por A Star Is Born; Willem Dafoe, por At Eternity’s Gate; y Viggo Mortensen, por Green Book.

  • Mejor director

Alfonso Cuarón, por Roma; Spike Lee, por BlacKkKlansman; Paweł Pawlikowski, por Cold War; Yorgos Lanthimos, por The Favourite; y Adam McKay, por Vice.

  • Mejor edición

Bohemian Rhapsody, BlacKkKlansman, The Favourite, Green Book Vice.

  • Mejor película en lengua extranjera

Cold War (Polonia), Capernaum (Líbano), Never Look Away (Alemania), Roma (México) y Shoplifters (Japón).

Columna: Monstera deliciosa y Tyrannus melancholicus

¿Qué pasará en Medellín, que mientras los Balazos adornan un parque, los otros balazos desaparecen las vidas de otros que quieren dar frutos?

Por: Daniel Suárez

La Monstera deliciosa es una planta muy común en Medellín y tiene origen en las zonas tropicales de América. Aquí la llamamos Balazo, quizá un nombre indicado para una planta que adorna una ciudad aún verde, pero también violenta. El Tyrannus melancholicus es un ave con la que muchos nos despertamos y vemos caer el atardecer, es comúnmente llamado el Sirirí, por su constante alarido mañanero, es mi alarma favorita y no debe ser gratuito que lleve ese nombre y esté siempre presente en nuestra zona urbana también.

Dicen que la Monstera deliciosa es una planta suicida, porque busca la oscuridad a pesar de ser un organismo que hace fotosíntesis. Esto no deja de ser curioso, así como Medellín, que, según fuentes oficiales, tiene en promedio seis intentos de suicidios al día y más de 200 suicidios en un año, cifras alarmantes que nos hacen pensar en qué está pasando con la salud mental de los casi tres millones de habitantes de esta ciudad que cada mañana trae los cantos del Tyrannus melancholicus. La Monstera deliciosa tiene un fruto que se puede comer, pero hay que saber el punto exacto en que se encuentra, porque como puede ser delicioso, puede resultar dañino para el cuerpo. Por su parte, los balazos que esta ciudad viene acumulando son otros, los parques no están dando estos frutos, están dejando otro color que no es verde, una melancolía tiránica que se evidencia en cifras.

2018, un año con 626 homicidios, enero de 2019, tan solo la mitad del mes y la cifra ya es de 30 homicidios, esos balazos no adornan el jardín, lo marchitan todo, alejan el canto del Sirirí, suicidan nuestros sueños. ¿Qué pasará en Medellín que nos levanta la melancolía de un ave, pero también la tiranía de una violencia que se nos lleva las lágrimas que no deberíamos tener? ¿Qué pasará en Medellín que sus habitantes piensan cada vez más en suicidarse, como la Monstera deliciosa buscando la sombra? ¿Qué pasará en Medellín, que mientras los Balazos adornan un parque, los otros balazos desaparecen las vidas de otros que quieren dar frutos? El Tyrannus melancholicus vuela por los parques y observa los Balazos, el sirirí llega a los barrios diciendo buenos días, pero en la noche los balazos le quitan el sueño a algunos vecindarios.

Callados aportamos más

Agenda Colombiatex para el miércoles 23 de enero

0
 

Así será la agenda para el segundo día de la feria Colombiatex 2019

9:00 a.m.  – 12:00 p.m. Rueda de negocios, Mezaninne Plaza Mayor

10:10 a.m. – 10:40 a.m. Conferencia: ABC de la Economía Naranja, Felipe Buitrago Restrepo, Director de Gobierno y Áreas Estratégicas. Pabellón del Conocimiento en el Teatro Metropolitano.

11:00 a.m. – 11:15 a.m. Desfile Fabricato, Stand AM006

11:00 a.m. – 11:15 a.m. Desfile Microdenier / Polinylon, Stand AM178 

11:00 a.m. – 11:20 a.m. Desfile Lycra íntimo Fiorentina, Stand 066 Pabellón Blanco

11:00 p.m. – 11:20 a.m. Desfile Brasil, Plazoleta central

11:30 a.m. – 12:20 p.m. Conferencia: La magia no existe, Camilo Herrera Mora, fundador de Raddar. Pabellón del Conocimiento en el Teatro Metropolitano.

1:00 p.m. – 1:20 p.m. Desfile Lycra baño St.Even, Stand 066 Pabellón Blanco

2:00 p.m. – 3:00 p.m Lanzamiento eMark5 el futuro del diseño láser sostenible, Stand ZU/002

3:00 p.m. – 3:20 p.m. Desfile Brasil, plazoleta central

4:00 p.m. – 4:15 p.m. Desfile Microdenier / Polinylon, Stand AM178

4:30 p.m. – 4:45 p.m. Desfile Fabricato, Stand AM006

5:00 p.m. – 5:20 p.m. Desfile Lycra demin Nuevo Mundo, Stand 066 Pabellón Blanco

7:00 p.m. – 10:00 p.m. Celebración Demin Day es un espacio de Arte y Música, Bodega Comfama. 

La industria textil, en la ruta de la sostenibilidad

Durante la feria Colombiatex, que inicia el 22 de enero, un sello identificará a los expositores con buenas prácticas sostenibles.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Que la industria textil, de confecciones y moda, entienda la sostenibilidad más allá de los aspectos ambientales, sociales y económicos, es el objetivo con el cual Inexmoda invitó a los más de 600 expositores que estarán desde este martes 22 de enero en Colombiatex para unirse a la Ruta de la Sostenibilidad.

La apuesta es por un modelo de economía circular en el que todos los procesos entren en una cadena de valor y se desarrollen con buenas prácticas: materias primas, diseño, producción, distribución, comercialización y consumidor.

Explicó Lorenzo Velásquez, director del Laboratorio de Investigación e Innovación, que a todos se les hizo un llamado para que si sus procesos encajan en estas tendencias globales, presenten su solicitud y en caso de ser aprobada por la entidad, se les dará un sello que los identificará como integrantes de la Ruta y de este modo podrán contactar a clientes, marcas, proveedores y compradores con ese mismo foco.

“Si alguien necesita, por ejemplo, un algodón reciclado o una fibra hecha con material pet reciclado, podrá hallar una empresa que ofrezca esos materiales que sus clientes están demandando”, señala Velásquez.

Colombiatex estimulará prácticas sociales de compañías en las que se realiza la repartición de dividendos entre empleados, salarios emocionales o apoyo para el desarrollo de pequeños proveedores.

El objetivo de Inexmoda es que en los primeros tres años de la Ruta se unan entre 50 y 80 expositores, en la medida en que el mensaje cale y asuman buenas prácticas sostenibles en sus procesos.

En esta ocasión, Colombiatex abordará el uso de materiales sostenibles y las prácticas sociales de las empresas que integran la industria, con ejemplos de compañías en las que se realiza la repartición de dividendos entre empleados, salarios emocionales, el apoyo para el desarrollo de pequeños proveedores, entre otras prácticas.

La industria textil y de moda es una de la más contaminante del planeta. Se calcula que para la fabricación de un pantalón tipo jean se consumen más de 3.500 litros de agua, además que las condiciones laborales en las que trabajan muchos operarios en algunos países no son las mejores.

 

Testimonios de expositores

Catalina Rubiano, de Cotton USA
“Para nosotros es importante comunicar a las empresas confeccionistas, que son nuestro foco, y que hacen prendas de vestir o telas, que para ellos es fácil aplicar prácticas sostenibles en sus procesos si la materia prima que les suministramos, el algodón americano, es sostenible. Así pueden continuar con la cadena y que esta sea limpia”.

Naydu Serrato, de Lafayette
“Como industria es importante impulsar las buenas prácticas. Lafayette hace más de 75 años tiene acciones sostenibles, pero en los últimos siete años hemos desarrollado estrategias alrededor de tres pilares: social, laboral y ambiental. Tenemos dos plantas residuales, en las que tratamos el 100% del agua. Buscamos cero desperdicios en nuestros procesos”.

Destrucción

0

Sinopsis de la película Destrucción: Hace 16 años la detective de la policía de Los Ángeles, Erin Bell (Nicole Kidman), se infiltró en el desierto de California para pertenecer a una banda criminal liderada por el temido Silas (Toby Kebbell). Todo marcha en orden, hasta que durante un gran atraco la identidad de Erin es revelada y no logra su objetivo, capturar a Silas quien años después regresa más peligroso que nunca para realizar el robo a banco más grande del mundo.

Duración: 2h 3 minutos

Reparto: Nicole Kidman, Sebastian Stan, Tatiana Maslany. 

Director: Karyn Kusama

Género: Acción

Escape Room: Sin Salida

0
Sinopsis: Escape Room: Sin Salida es un thriller psicológico sobre seis extraños que se encuentran en circunstancias fuera de su control y deben usar su ingenio para encontrar las pistas o morir.
 
Fecha de estreno: Jueves, Enero 24, 2019
Duración: 81 Minutos
Reparto: Taylor Russell, Logan Miller, Deborah Ann Woll, Jay Ellis, Tyler Labine, Nik Dodani, y Yorick van Wageningen.
Director: Adam Robitel
Género: Suspenso

 

Violencia intrafamiliar: un delito no conciliable

0

Durante 2018 las autoridades han atendido 130 casos de violencia intrafamiliar en El Poblado. Se teme que el subregistro sea mayor por vergüenza al señalamiento social y por el desconocimiento de las normas.

A los compañeros de trabajo les mintió diciendo que había tenido un accidente deportivo. José* fue incapaz de contarles que en realidad esos morados en su rostro, que todos notaron, se los había provocado su esposa mediante puños y patadas.

Ese fue el desenlace violento de una relación que, tras una década de convivencia tranquila, ya venía con algunos desencuentros y que en el último año (2014) se volvió más tormentosa por culpa de una relación extramatrimonial que su esposa, al descubrirla, no pudo olvidarla nunca más.

José reconoció su culpa, terminó su affaire y quiso recomponer la relación, pero las heridas no sanaron.

El día de las agresiones, él se encontraba con unos amigos en una finca, pero ella no le creía. Al regreso a casa encontró su ropa dispersa por todo el apartamento, en el barrio La Aguacatala. “Mi esposa estaba fuera de sí, y me recibió con golpes de todo tipo. Una loción voló por una ventana. Yo solo me protegía, pero ante la violencia de sus golpes también reaccioné”. Reconoce que hizo mal y cuatro años después aún carga con esa culpa.

Ni José ni su ahora exesposa presentaron denuncia por violencia intrafamiliar. “No lo vimos necesario, eran golpes leves”, afirma.

El temor al señalamiento social

La violencia intrafamiliar está tipificada como delito en el artículo 229 del Código Penal, que aplica para quien maltrate física o psicológicamente a cualquier miembro de su núcleo familiar. Son las comisarías de familia las entidades que reciben y atienden las denuncias.
El comisario de la comuna 14, Elkin Londoño, asegura que los casos en esta zona han aumentado (8.3% entre 2017 y 2018, contando del 1 de enero al 3 de noviembre en ambos años); uno de los factores es que “la gente se está soltando más para denunciar, sin importar el estrato socioeconómico”. En ese grupo se destaca el aumento de las denuncias por parte de los hombres (10%).

Luisa Fernanda Serna, profesional del Centro Integral de Familia de la comuna 14, indica que en El Poblado hay muchas “problemáticas silenciadas”. Han identificado mediante grupos focales que cuando ocurren hechos de este tipo las víctimas prefieren “invisibilizarlos” y no denunciarlos ante las autoridades.

Andrea Posada Arboleda, abogada y trabajadora social de la ONG Cerfami, que coordina los Hogares de Acogida de la Alcaldía, comenta que en casi seis años de trabajar con niños y mujeres que, en su mayoría, son víctimas de violencia intrafamiliar en la ciudad, no han atendido ningún caso con habitantes de El Poblado.

“De este barrio acuden poco a estos programas de ayuda por su posición social, temen lo que puedan decirles las personas por haber acudido a una comisaría y de poner en conocimiento público su situación, o tienen la posibilidad de pagar abogados particulares. Desconocen que si denuncian pueden generar antecedentes para que las autoridades luego puedan actuar, pues la violencia es algo cíclico y repetitivo” en la mayoría de los casos, señala Andrea.

Delito querellable contiene las denuncias

Desde 2012, la justicia colombiana determinó que la violencia intrafamiliar ya no es un delito querellable; en otras palabras, la abogada Geovanna Macías -magíster en Derecho Penal y docente universitaria- explica que no es conciliable y por tanto no hay opciones para resolver “pacíficamente” el conflicto y el capturado, de ser hallado culpable, no podía recibir el beneficio de prisión domiciliaria.

“Cuando las personas van a denunciar a la Fiscalía, allí les advierten que después de interponer la denuncia esta no se puede retirar ni tampoco pueden conciliar con su familiar”, dice Geovanna, lo cual provocó que muchas víctimas desistan de denunciar porque, luego de pensar en las consecuencias, prefieren resolverlo de otra forma y no dentro del sistema penal.

Además, el desgaste para la estructura judicial del país, comenta la abogada, pues muchos denunciantes, al no poder conciliar, se acogen al derecho a guardar silencio y no testificar en contra de un familiar de primer grado de consanguinidad durante el proceso oral del juicio. Guardar silencio contra un hecho cíclico y repetitivo…

*Nombre cambiado por petición de la fuente

Violencia intrafamiliar en el poblado

Casos atendidos hasta el 3 de noviembre de 2018: 130
Capturas por violencia intrafamiliar: 19
Mujeres como víctimas: 97
Hombres como víctimas: 33

Por rango de edad (los más frecuentes):

  • 33-38 años: 15
  • 39-45 años: 14
  • 6-11 años: 13
  • 46-52 años: 12
  • Mayor de 67 años: 12

Tipo de violencia (los más frecuentes):

  • Sin registro: 42
  • Verbal: 33
  • Física: 29
  • Maltrato: 15

Fuente: Comisarías de Familia de Medellín.

 


 

¿Qué se considera como violencia intrafamiliar?

El comisario Elkin Londoño explica que se trata de casos en los que haya violencia física, verbal o psicológica contra cualquier integrante del núcleo familiar, incluyendo agresiones sexuales; violencia económica, como por ejemplo no cumplir con las obligaciones alimentarias o intentar vender algún bien de la sociedad conyugal; y situaciones de maltrato infantil.

¿A quién acudir?

Cuando ocurre un hecho de violencia intrafamiliar, la autoridad competente para estos casos es la Comisaría de Familia, que se encarga de recibir la denuncia e inicia todo el proceso investigativo pertinente, hasta dictar un fallo con el que, de determinar que en efecto se cometió un delito, se inicie el proceso de restitución de derechos de las víctimas.
Según la gravedad, la Comisaría activa a la Policía, la Fiscalía, Medicina Legal y demás autoridades para que ejerzan sus acciones como órdenes de capturas, recolección de pruebas, desalojos, y demás.

Amigos por siempre

0

Sinopsis: Un millionario que ha quedado cuadripléjico contrata como enfermero a un desempleado con antecendentes criminales. Aunque a primera vista no parece la persona más indicada para cuidarlo, la pareja dispareja aprende a mezclar dos mundos para forjar una amistad tan disparatada, divertida y sólida como inesperada. Con la actuación de Bryan Cranston (Breaking Bad), Nicole Kidman (Moulin Rouge) y Kevin Hart (Jumanji: en la selva), el remake del gran éxito del cine francés ‘Amigos’ (2011) llega para volver a encantar. 

Fecha de estreno: Jueves, Enero 24, 2019

Duración: 125 minutos

Reparto:  Nicole Kidman,  Kevin Hart,  Bryan Cranston, Julianna Margulies, Tate Donovan. Director: Neil Burger Género:  Comedia / Drama

Creed II

0
Sinopsis: 

Adonis Creed se debate entre las obligaciones personales y el entrenamiento para su próxima gran pelea, con el desafío de su vida por delante. Enfrentarse a un oponente que tiene vínculos con el pasado de su familia solo intensifica su inminente batalla en el ring. Afortunadamente Rocky Balboa está a su lado a lo largo de todo el camino, y juntos se cuestionarán por lo que vale la pena luchar y descubrirán que nada es más importante que la familia… Secuela de “”Creed””, el spin-off de Rocky que en 2015 obtuvo muy buenas críticas y dio inicio a una nueva saga. 

Fecha de estreno: 

Jueves, Enero 24, 2019

Duración: 

130 Minutos

Reparto: 

Michael B. Jordan, Sylvester Stallone, Tessa Thompson, Dolph Lundgren, Florian Munteanu, Phylicia Rashad, Wood Harris, Kristina Aponte, Andre Ward, Russell Hornsby, Gina Destra.  

Director: Steven Caple Jr.
Género: Drama / Acción / Boxeo / Deporte / Secuela

Replicas

0

Fecha de estreno: Jueves, Enero 24, 2019

Sinopsis: Después de perder a su familia en un terrible accidente, un neurocientífico (Keanu Reeves) hará lo que sea para devolverles la vida. Además de utilizar todas sus habilidades para lograrlo, tendrá que enfrentarse al gobierno, la policía e incluso a las leyes de la naturaleza. Del guionista de “Londres bajo fuego”, un thriller que cambiará todas las convenciones del género.

Duración: 107 minutos

Reparto: 

Keanu Reeves,  Alice Eve,  Thomas Middleditch, Emjay Anthony, John Ortiz.

Director: Jeffrey Nachmanoff

Género: Ciencia Ficción, Crimen.

Haga su propio sazonador de tacos

Es noche mexicana y en el supermercado usted compró un sobre de sazonador con sabores mexicanos. ¿Sabe qué tiene? Mejor evite los químicos y haga su propia receta: mezcle dos cucharaditas de pimienta, dos de sal, una de comino, dos de paprika, una de orégano seco, una de pimienta en escamas, una de cebollas en polvo y una de ajo en polvo. Agregue sal al gusto y mezcle con la carne.

En Vivir en El Poblado conoce estas crónicas gastronómicas de México 

Chilaquiles, México con amor

De camino por Oaxaca

 

Roban bicicleta en estación Industriales a entrenador de Atlético Nacional

En la mañana de este lunes 21 de enero, en la estación Industriales del Metro de Medellín, fue hurtada la bicicleta de Hernán Darío Herrera, entrenador de las Divisiones Menores de Atlético Nacional, campeón con el equipo profesional de la Copa Águila 2018.

El director técnico dejaba habitualmente su bicicleta en el parqueadero de esta estación, lugar donde lo recoge el bus del equipo para ir a la sede deportiva en Guarne.

El Arriero Herrera le contó a Vivir en El Poblado que este lunes dejó su bicicleta a las 6:30 a.m., en el parqueadero del costado occidental de la estación Industriales, asegurada con cadena y candados. Reconoce que el Metro no responde por los vehículos pero presta el servicio. Cuando regresó a la 1:30 p.m. se dio cuenta que había sido hurtada.

Dice Herrera que una de las encargadas del estacionamiento le informó que podía dirigirse al Metro de Medellín para que le facilitara los vídeos de seguridad, pero el prefirió no hacerlo porque asegura que “si se roban un carro y no pasa nada, imagínese por una bicicleta que no tiene ni placa”.

El Metro de Medellín le informó a Vivir en El Poblado que “este parqueadero fue diseñado por Metroplús S.A que fue el encargado de construir la infraestructura de la estación. Es un parqueadero de corta estancia. Los usuarios son responsables de las bicicletas dejadas allí”.

Herrera reflexionó: “Para qué esa cantidad de ciclorrutas que se construyen, de la intención que se realice más ejercicio y que la movilidad sea más sostenible, pero no se garantice la seguridad, ni dónde guardarlas”.

Obituarios de enero 13 al 19

0

Santa María de los Dolores

  • Edelmira Bedoya Goez – 18 de enero 
  • Blanca Ernestina Escobar de Valencia – 17 de enero 

El yogurt también es salado

En el mercado, el yogurt siempre será dulce, tal vez, muy dulce y con frutas. Pero usted puede hacer aderezos y salsas para deleitar a sus invitados. Busque yogurt natural y sin azúcar y agregue paprika ahumada y queso feta; pepino y menta; aguacate y ralladura de limón; o comino y almendras picadas.

Termine con aceite de oliva, sal y pimienta. Úselo en sánduches y hamburguesas (en vez de mayonesa), ensaladas o panes o como dip.

Recetas para disfrutar en grupo

Albóndigas en salsa de huevo y limón

Tabule de quinoa y Hummus

Sánduches gourmet

¿Cómo hacer las sopas más cremosas?

¿Es amante de las sopas? ¿Sabe cómo hacerlas más cremosas? La primera opción es agregar almidón de maíz (la popular maicena), pero no lo haga directamente, primero debe disolverla en agua al clima.

Otra opción, aunque más trabajosa, es agregar salsa bechamel. Una más: agregar una papa rallada cruda.

En Vivir en El Poblado conozca estas recetas de sopas para múltiples gustos. 

Crema de zucchini y coriandro

Napú o crema de calabaza, coco y limón

Crema de zanahoria sin lácteos

Extreman medidas de seguridad en la estación de Policía de El Poblado

0

Ante el reciente atentado terrorista ocurrido en la Escuela de Cadetes de la Policía el pasado jueves en Bogotá, las autoridades entraron en estado de alerta.

En la estación de Policía de El Poblado, en el barrio Manila, se aplicó un dispositivo de seguridad que consiste en acordonar los lugares de parqueo de vehículos en los alrededores de las instalaciones. Sobre la carrera 43B y la avenida El Poblado, entre calles 12 y 14, se instalaron puestos de control para regular la movilidad de los carros y motos.

Estas medidas de seguridad en las sedes de la Policía son temporales y se ejecutarán hasta nueva orden.

En la mañana de este lunes 21 de enero, el grupo armado Ejército de Liberación Nacional – ELN– reconoció la autoría del atentado que dejó 21 muertos, incluido el autor material, y 68 heridos.

Colombia marcha contra el terrorismo

Agenda Colombiatex martes 22 de enero

0

Esta es la agenda para el primer día de Colombiatex 2019

 

10:00 a.m.  – 11:00 a.m. Inauguración, salones 5 y 6 Plaza Mayor

11:00 a.m. – 11:30 a.m. Desfile Brasil, plazoleta central

11:00 a.m. – 11:20 a.m. Desfile Lycra íntimo Leonisa,Stand 066 Pabellón Blanco

1:00 p.m. – 1:20 a.m. Desfile Lycra íntimo Diane & Geordi, Stand 066 Pabellón Blanco

3:00 p.m. – 3:20 p.m. Desfile Brasil, plazoleta central

3:00 p.m. – 3:20 p.m. Desfile Lycra Deportivo Flexme Gymco ,Stand 066 Pabellón Blanco

5:00 p.m. – 5:20 p.m. Desfile Lycra Deportivo Gymco,Stand 066 Pabellón Blanco

6:00 p.m. Cóctel, Stand Abit

 

En Plaza Mayor estarán reunidas durante estos tres días de feria 600 marcas, en 10.400 metros² de exhibición comercial. Se espera la participación de 14.800 compradores de 60 países.

 

600 expositores estarán en Colombiatex 2019

Prostitución: un oficio sin estrato

Se ha señalado la prostitución que se ve en las esquinas del parque Lleras como un problema “a solucionar”. Detalles de una práctica que no es exclusiva ni de mujeres, ni de la calle.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected] 

Cuando Carlos* supo que uno de sus mejores amigos de la infancia se dedicaba a vender unas horas de placer a cambio de dinero, sintió la curiosidad de saber cómo era ese mundo con el propósito de contar su historia en un trabajo académico para su carrera universitaria.

Aquel sábado, después de encontrarse, los dos viejos amigos fueron al bar de un hotel ubicado en el perímetro del parque Lleras. Allí, además de conversar sobre los destinos que tomaron sus vidas, su amigo encontró al primer cliente.

En esa conversación supo que su amigo estaba en la prostitución desde 2014 y que no tenía ningún proxeneta que lo vinculara con esa práctica en la que encontró la posibilidad de conseguir el dinero que le permitiría continuar en la universidad.

Mientras Carlos conversaba con su amigo Andrés* había preguntas que le seguían dando vueltas: ¿prostituto masculino?¿Sus clientes son mujeres o son hombres?¿Cómo los consigue?¿Qué hacían en ese lujoso hotel? ¿Cuánto cobraba?

Con los minutos fueron llegando las respuestas: sus clientes podían ser hombres y mujeres, aunque la inmensa mayoría son hombres extranjeros. El valor iniciaba desde 250 mil pesos por hora y dependía del cliente. Ahí, recuerda Carlos, la conversación fue interrumpida por las miradas fisgonas y coquetas de un grupo de extranjeros sentados en una mesa vecina.

Andrés les respondió con una mirada antes de decirle a Carlos: — Vamos a sentarnos con ellos, tienen cara de buscar algo. Los extranjeros los invitaron a tomar un refresco para continuar con la charla. Ahí supo que eran de Alemania y qué venían buscando a Medellín.
Después de que Andrés se paró de la mesa —tal vez para uno de los cuartos— tras cuchichear con uno de ellos, otro de los hombres empezó a tocar tímidamente su mano, de la que huyó yendo al baño del bar del hotel, hasta donde llegó otro hombre a preguntarle: “¿Estás libre?”.

Carlos le pudo explicar tranquilamente que solo acompañaba a un amigo en una tarde de sábado y que no se dedicaba a ese oficio.

Una vez Andrés volvió a salir del cuarto, dejaron el hotel y se dirigieron a Provenza, donde después de un rato de conversación, Carlos empezó la búsqueda de un nuevo cliente. Esta vez buscó la manera de chocar sus hombros aparentemente por accidente con quien tenía entre ojos con el fin de entablar una conversación, que, según cuenta Andrés, terminó en el segundo cliente de su amigo y en el fin de su noche de reportería.

Moralmente incómodo, legalmente activos

Sandra Giraldo, gerente de El Poblado, explica que aunque moralmente puede ser incómodo para muchos visitantes de este referente de rumba y esparcimiento en la ciudad, la prostitución no es un delito, por lo que no se puede restringir su actividad. Por eso la Alcaldía ha concentrado sus esfuerzos de persuasión en este lugar para ofertar a hombres y mujeres nuevas oportunidades laborales, desincentivar esta práctica y capacitar sobre prevención de enfermedades de transmisión sexual.

Según un estudio realizado por esa dependencia de la Alcaldía de Medellín, en la población que ejerce la prostitución en esta zona encontraron que el 60% se siente cómoda, por lo que no le interesa recibir formación, ni nuevas ofertas laborales.

Con el 40% restante se ha realizado un trabajo, del que asegura Giraldo, algunas mujeres han reincidido así sea de manera esporádica, porque “no consiguen la misma cantidad de dinero que obtenían cuando ejercían la prostitución”. También dice que una dificultad es que han encontrado que después de tres meses de estar prostituyéndose es como si se cruzara una barrera que hace más complicado abandonar el oficio.

Explotación sexual: la línea roja al delito

Según Giraldo, en el último año no se tiene registro de explotación sexual abierta en el Lleras; sin embargo, la administración ha desplegado una estrategia en contra de este delito en toda la ciudad.

Las autoridades han detectado, de acuerdo con investigaciones de la Fiscalía –que incluso en 2016 permitieron la captura de alias Jake— cómo funcionaba la red. Muchos extranjeros pueden comprar planes por medio de internet, que incluyen mujeres y drogas, desde antes de llegar a la ciudad. Si están en la búsqueda de menores de edad —hecho en el que se configura el delito— pueden buscar en la denominada “red profunda” o con enlaces locales que cobran un monto adicional.

“Se tuvo referencia de casos en los que vendedores ambulantes de esta zona también ofrecían servicios sexuales a través de catálogos, pero en los que no figuran las imágenes de las menores de edad. En caso del extranjero solicitarlas, es posible conseguirlas si paga un costo adicional”, dice el informe de las autoridades.

Otra estrategia que fue detectada consiste en que conductores de Uber o de taxi, y también meseros y botones de hotel les brindan información a los extranjeros que llegan a la ciudad, sobre dónde pueden encontrar una oferta de lo que buscan. En caso de requerir más detalles, como el de contactar menores de edad, cobran por su intermediación.

* Nombres cambiados por seguridad de las fuentes.

¿cómo son los clientes?

Un estudio realizado por la Secretaría de Seguridad de Medellín en 2016 caracteriza a los principales clientes:

Turista solitario: “es un extranjero, entre los 35 y los 60 años, con poder adquisitivo, que viaja buscando escapar de la soledad y encontrar diversión confiable. Llega a la ciudad con el propósito de huir de la rutina de su país de origen y demanda tanto la oferta turística promovida por las instituciones como la rechazada por las mismas”. Es decir, así como puede visitar museos y otros lugares turísticos, también está en la búsqueda de planes que incluyan consumo de drogas o servicios sexuales.

Turista de negocios: “Hombre de alto nivel, entre los 30 y los 50 años, que suele visitar la ciudad por trabajo o negocios. Cuando finaliza sus actividades laborales busca la oferta de servicios sexuales –en algunos casos con niñas y adolescentes–. Estos turistas suelen hospedarse en hoteles de alta categoría”.

El turista mochilero: “Hombre joven que viaja con el propósito de conocer nuevas culturas y estilos de vida. Suele hospedarse en hostales y generalmente es consumidor de sustancias psicoactivas y no de servicios sexuales”.

Colombia marcha contra el terrorismo

0

Así se vive la marcha convocada por la ciudadanía y que tiene respaldo de la Presidencia de la Republica y las Alcaldías del país.

Así se vive en Rionegro

Imagen de la cuenta de Twitter de la Alcaldía de Rionegro
Foto Cortesía Alcaldía de Rionegro
Foto Cortesía Alcaldía de Rionegro
Foto Cortesía Alcaldía de Rionegro
Foto Cortesía Alcaldía de Rionegro
Foto Cortesía Alcaldía de Rionegro

 

Así va en Medellín, salió del parque de Los Deseos a las 10:00 a.m.

Foto Cortesía
Foto Cortesía
Foto Cortesía

Durante la marcha en Medellín, que pasó por el frente del comando de la Policía Metropolitana, los ciudadanos se detuvieron y lo que era un minuto de silencio, se convirtió en un minuto de cantos diciendo “no están solos, no están solos”, así como “ahí están, esos son, los que salvan la Nación”.

El recorrido continuó por la avenida Oriental hasta San Juan, donde llegó al parque de Las Luces a las 11:20 a.m. y se concentran los ciudadanos. 

 

El recorrido estuvo acompañado por la familia de Juan Esteban Marulanda Orozco, de Sonsón, uno de los policías asesinados en Bogotá el pasado jueves 17 de enero, ya en el parque de Las Luces los marchantes guardaron un minuto de silencio, antes les cantaron “no están solos, no están solos”

Familia de Juan Esteban Marulanda Orozco, policía asesinado en Bogotá el jueves 17 de enero. Foto Cortesía
Foto Cortesía Alcaldía de Medellín
Foto Cortesía Alcaldía de Medellín
Foto Cortesía Alcaldía de Medellín
Foto Cortesía
Foto Cortesía Alcaldía de Medellín

La concentración terminó a las 11:55 a.m.

 

Marcha contra el terrorismo para el domingo a las 9 a.m.

0

El domingo se está citando a un rechazo nacional a las 9:00 a.m. quienes lideran la expresión ciudadana entregaron el recorrido que tendrá la marcha en Medellín y los lugares de concentración en otros municipios.

Este es el recorrido en Medellín:

Saldrá del parque de los Deseos, el recorrido comenzará en la Avenida Carabobo sentido norte – sur, llegará hasta la calle 57 y volteará en sentido occidente – oriente para llegar hasta la carrera 50 y voltear a la izquierda para salir a la avenida Oriental sentido norte -sur. Después por la avenida Oriental hasta San Juan, donde bajará en sentido oriente – occidente, hasta llegar al parque de Las Luces. 

Recorrido en Medellìn saldrá del Parque de Los Deseos

En esta convocatoria nacional participará el Presidente de la República, Iván Duque, según lo confirmó en su cuenta de Twitter.

Así mismo se unió el Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.

Alcalde de Medellín

En el mismo sentido la Alcaldía de Rionegro invitó a los ciudadanos a participar.

Marcha en Rionegro
Marca en Rionegro

El llamado es para quienes asistan lo hagan vestidos de blanco, las autoridades recomiendan llevar bebidas hidratantes, utilizar protector solar, gorra, no asistir con niños pequeños ni mascotas, así como llevar ropa y zapatos cómodos.

Si usted va a participar comparta sus fotos con Vivir en El Poblado, en Twitter a la cuenta @VivirPoblado

Marchas del fin de semana para rechazar el terrorismo

0

El atentado realizado contra la escuela de cadetes General Santander, en Bogotá, durante la mañana del jueves 17 de enero, que hasta el momento cobra 21 víctimas mortales y  68 heridos, entre ellos tres menores de edad, congregó al país en un rechazo unánime contra el terrorismo.

Por eso en Medellín se han realizado hasta el momento tres llamados para reunirse a rechazar estos actos terroristas.

El primero será en Itagüí, el sábado 19 de enero a las 6:30 p.m. en la entrada de la parroquia de Nuestra Señora del Rosario, en el parque Principal del municipio del sur metropolitano.

 

 

El domingo se está citando a un rechazo nacional a las 9:00 a.m. Quienes lideran la expresión ciudadana comenzará en el parque de Los Deseos y hasta el parque de Las Luces, e informarán por redes sociales con #MarchaPorNuestrosHéroes cualquier novedad. 

En esta convocatoria nacional participará el Presidente de la República, Iván Duque, según lo confirmó en su cuenta de Twitter.

Mensaje en Twitter de @IvanDuque

Por último, el lunes en el Parque de los Deseos, junto al Planetario y la Universidad de Antioquia, a las 6:00 p.m. está programada la reunión que rechaza la violencia y el terrorismo y reclamará la paz.

 

 

Películas de estreno en los cines de Medellín el jueves 17 de enero

0

Prográmase para plan cine este fin de semana con las películas que se estrenan en las salas de cine en Medellín. 

Cómo entrenar a tu dragón 3

Glass

 

La gran fuga: papillon

 

 

 

La gran fuga: papillon

0

Conozca la épica historia real de “Papillon” (Charlie Hunnam) un ladrón de cajas fuertes francés que fue incriminado por un asesinato y condenado a cadena perpetua en la prisión de la Isla del Diablo. Determinado a recuperar su libertad, consigue la ayuda de otro prisionero: Louis Dega (Rami Malek) para montar uno de los escapes más famosos de la historia

 

Glass

0

De El protegido, Bruce Willis regresa como David Dunn y Samuel L. Jackson como Elijah Price, también conocido por su seudónimo: Mr. Glass. Se suman James McAvoy de Fragmentado, que retoma su papel de Kevin Wendell Crumb y las múltiples identidades que residen en él, y Anya Taylor-Joy como Casey Cooke, la única cautiva que sobrevivió a un encuentro con La Bestia.

Cómo entrenar a tu dragón 3

0

En Cómo entrenar a tu dragón 3 lo que empezó como una amistad incierta entre un adolescente Vikingo y el temible dragón Furia Negra, se ha convertido en una épica trilogía que abarca todas sus vidas.

En este capítulo, Hipo y Chimuelo finalmente descubrirán sus verdareros destinos: Hipo como el jefe de la aldea de Berk junto a Astrid y Chimuelo el Dragón líder de su especie. Mientras ambos ascienden, hay una amenaza tenebrosa que no han confrontado aún y la aparición de una Furia Negra femenina, se pondrá a prueba los lazos de su amistad como nunca antes lo hemos visto.

Siete barrios de El Poblado y Envigado estarán sin agua durante once horas desde este viernes

EPM  informó que debido a un daño en la tubería de la línea de acueducto Ayurá – Esmeraldal, “que está en proceso de excavación”, el servicio de acueducto será interrumpido este viernes 18 de enero a partir de las 3:00 de la tarde y hasta las 4:00 de la mañana del sábado 19 en siete barrios de El Poblado y Envigado.

Son ellos la loma del Atravesado, El Tesoro, Los Balsos No. 1, Los Naranjos, San Lucas, Zúñiga y Altos del Poblado.

La interrupción afectará el perímetro que va de la calle 37B sur hasta la calle 26 sur, entre las carreras 24 y 27; de la calle 26 sur hasta la calle 16AA sur, entre carreras 20 y 25B, y de la calle 16 sur hasta la calle 12 sur, entre carreras 18 y 22.

“Los sectores serán atendidos por carro tanque”, agregó la empresa de servicios públicos.

Waffle de batata y pollo con yogur griego

0

Ingredientes Waffle para una porción

  • 200 gramos de batata
  • 80 gramos de pechuga de pollo
  • Un gramo de paprika
  • Tres gramos de cebollín
  • Un huevo
  • 20 gramos de almendras
  • 30 gramos de yogur griego
  • 35 gramos de harina de almendras

Por: Sebastián Ramírez  chef director hotel san fernando plaza

 

Procedimiento Waffle de batata y pollo con yogur griego

  • Hornear las batatas con cáscara a 180 grados durante 30 minutos. Dejar enfriar, abrir por el medio y con una cuchara retirar el puré, llevar a un bowl, agregar el huevo, el cebollín y la paprika y mezclar bien.
  • Llevar la pechuga cruda a una procesadora hasta convertirla en puré, adicionar a la mezcla y sazonar con sal y pimienta.
  • Precalentar la waflera, rociar aceite o mantequilla en spray y poner la mezcla. Asar por un minuto y medio, retirar, cortar el waffle en 4, ponerlo en un plato y acompañar de almendras, yogur griego y yerbabuena o menta fresca.

 

Interrumpido servicio de gas en Guarne, Rionegro y Marinilla

Un daño en la red de gas que pasa por la Autopista Medellín – Bogotá obligó EPM a interrumpir este servicio en los municipios de Guarne, Rionegro y Marinilla, a las 10:00 a.m. de este viernes 18 de enero.

En un comunicado EPM explicó “un daño que se presentó en la red del servicio de gas, a la altura del municipio de Guarne, por lo que fue necesario el cierre total de la estación La Felisa, en el Oriente de Antioquia”.

Al mismo tiempo, EPM manifestó que no hay hora estimada para el restablecimiento del servicio, pero que personal técnico y contratistas trabajan para que sea en el menor tiempo posible, dado que se ven afecto das industrias y residencias. 

 

Restablecido el paso en la vía Las Palmas

Ya fue restablecida la movilidad en la vía Las Palmas, que en la madrugada de este viernes 18 de enero se vio afectada por un accidente en el kilómetro 12+780, sector Peñasco, cuando un un vehículo de transporte público que transitaba por el carril de ascenso invadió el carril de descenso, impactando una camioneta.

Accidente en Las Palmas

Accidente en Las Palmas

Cuatro personas resultaron con heridas leves, información preliminar suministrada por la Secretaría de Tránsito de Envigado dice que “la evaluación de los hechos muestra un aparente estado de embriagues por parte del conductor del vehículo de transporte público”.

Accidente en Las Palmas
Imagen Cortesía Guardianes Antioquia

Las autoridades recuerdan la sanción a los conductores que manejen con estado de embriaguez, al mismo tiempo recuerdan los límites de velocidad en Las Palmas y el cuidado que se debe tener cuando las condiciones climáticas no permiten buena visibilidad. 

 

Apps financieras para usuarios de perfiles diversos

El control de las finanzas personales requiere disciplina. Para Raúl Armando Cardona, Jefe del pregrado en Finanzas de Eafit, es importante llevar registros para tener un manejo adecuado. A la hora de ahorrar, recomienda acudir a “los bancos e instituciones financieras, que ofrecen fondos mutuos de inversión donde, según la capacidad se puede ahorrar cada mes y elegir los portafolios en función de su riesgo, contando con una seguridad mayor y rentabilidad, de acuerdo con el portafolio elegido y la coyuntura”.

Las apps son una herramienta valiosa para ese control, pues teniendo un panorama claro es más sencillo establecer la capacidad de ahorro. Estos son algunos perfiles de aplicaciones.

Automáticas.

Permiten el seguimiento inmediato de todo lo que el usuario paga con dinero electrónico. Un ejemplo es el emprendimiento colombiano Bankity, aplicación que requiere que la persona se registre con un correo, que además debe inscribir con sus entidades financieras para el reporte de compras o retiros.

De presupuesto.

Más tradicionales, cumplen funciones similares a las de un Excel o una libreta de gastos. Están pensadas para crear el presupuesto personal, agregar movimientos de ingresos y gastos, consultar y comparar mes a mes, y crear y programar alertas y pagos. Hay alternativas como Haga cuentas, Tus gastos, Monefy y Wallet, entre otras.

Billeteras móviles.

Manejar los pagos a través del celular es aún incipiente en Colombia, pero bancos como Bancolombia, Banco de Bogotá, Davivienda y BBVA cuentan ya con sus billeteras electrónicas que, además de facilitar el pago por parte de sus clientes, les permite tener control.

Especializadas.

Para usuarios con un conocimiento financiero mayor, que hayan invertido en instrumentos y requieran mantenerse al día sobre los mercados, hay opciones como Bloomberg, con noticias para inversores, datos de los índices bursátiles, bonos, y demás; o E*Trade, la cual monitoriza las inversiones y permite acceder a informes independientes.

Las cesantías no deben ser manejadas como extrasueldo

0

Hacer de cuenta que las cesantías no existen y que ese dinero no lo tienen disponible, les aconseja Tatiana Pérez, gerente de Canales de Servicio al Cliente de Protección, a los empleados y a los independientes que realizan sus aportes de forma voluntaria.

Tatiana lamenta que muchos colombianos aún no tengan consciencia de que este ahorro, que en el caso de los empleados hacen por ellos sus empleadores -consignándoles un mes de salario por cada año de trabajo en los Fondos de Pensiones y Cesantías, con plazo para el 14 de febrero- está reservado para desempleo, educación o vivienda.

Según cifras que la gerente Pérez compartió, en 2018 cerca del 80% de los afiliados retiró sus cesantías, y de ellos, el 50% dijo necesitarlas para remodelar su vivienda -otro 24% por desempleo y 26% para educación-, pero en muchas ocasiones las personas presentan cotizaciones que no hacen efectivas y utilizan ese dinero para uso corriente. “Guárdelas para un sueño superior.

Con ese dinero puede aplicar a un subsidio de vivienda, para completar una cuota inicial, para pagar la educación de sus hijos o en caso de quedar cesante en su empleo”, aconseja.

Las pensiones le ayudan a su declaración de renta

0

La jefe de Gerencia de regulación de Protección, Elizabeth Agudelo, explica los incentivos tributarios que permanecen para el ahorro, sea en fondos privados de pensiones o cesantías, tras la Ley de Financiamiento. Las mesadas pensionales que están gravadas son las que superan los 34 millones 270 mil pesos mensuales.

Ahorro voluntario en la pensión obligatoria

Este ahorro asociado a un aporte extra y voluntario, continúa con los beneficios de exoneración de la tributación de renta, siempre y cuando no se supere los 85 millones 697 mil 500 pesos al año (2.500 unidades de valor tributario) en aportes voluntarios, ni exceda el 25% de los ingresos. Con la Ley de financiamiento se incrementa la retención de 15% a 35% en caso de retirar ese dinero para fines diferentes a la pensión.

Aportes a fondos de pensiones voluntarias

En esta modalidad se mantienen los beneficios como venían funcionando desde 2016. Con un ahorro voluntario de hasta 130 millones de pesos hay renta exenta, siempre y cuando se tenga una permanencia mínima de 10 años. Este ahorro sirve para complementar la pensión y amortizar créditos de vivienda. Cuando se retira no tiene cobro del 4×1.000.

Cesantías

El principal cambio registrado tras la nueva Ley, es que las cesantías constituirán ingreso desde el momento que el empleador se las consigne al empleado o en el fondo de cesantías. Tendrán que ser declaradas, pero seguirán siendo renta exenta tras la declaración de la persona natural sometida al límite del 40%.

¿Banco, portafolio, finca raíz o arte? ¿Dónde poner el dinero?

0

Hay quienes se gastan la plata que aún no han recibido y otros que no planean sus obligaciones a largo plazo. Dos expertos pueden tener la solución a sus retos.

Por Sebastián  Aguirre Eastman / [email protected]

El colombiano promedio no suele pensar a futuro en sus obligaciones, dice el coach Danilo Raymond, experto en finanzas personales. Agrega que muchas personas tienen el deseo de ahorrar, pero no tienen claro cómo hacerlo ni qué metodología seguir.

Está la opción de guardar la plata por sus propios medios, en sitios seguros como bancos y cooperativas o ponerla a rendir en inversiones, como indica el especialista en Banca, de la Universidad de los Ándes, Alfredo Barragán.

A continuación compartimos claves de Raymond y de Barragán para proteger sus pesos o multiplicarlos con inteligencia.

  1. Ahorre al menos el 10% de sus ingresos; si logra que sea el 30%, será lo óptimo.
  2.  Explore los portafolios online de acciones, es una forma fácil de hacer inversiones. Usted mismo los puede gestionar sin acudir a un comisionista de bolsa. Recomendadas las empresas de tecnología y de telecomunicaciones.
  3. Pague pronto las tarjetas de crédito y ahórrese las tasas de interés. Realice abonos al capital. Esta es una forma efectiva de ahorro: si la tasa de interés es del 24%, el rendimiento será mayor que si usted tiene una plata en una cuenta que le da un interés del 4% anual.
  4. La finca raíz es una opción interesante de inversión. No necesariamente para la compra, si tiene dinero en efectivo. Sopese adquirir un inmueble usado. Y si es nuevo, no importa si no cuenta con el dinero completo, puede separar un inmueble en planos con 30 o 40 millones de pesos. Analice zonas en ciudades intermedias que se estén valorizando.
  5. No descarte invertir en oro u obras de arte, aunque esto requiere asesoría especializada.
  6. Si va a invertir, hágalo después del segundo trimestre. Se prevé que el Banco de la República suba las tasas de interés.
  7. Póngase diferentes horizontes de ahorro, de corto, mediano y largo plazo, y a cada asunto póngale un bolsillo separado y un nombre para que sepa cuál es la meta específica.
  8. Planee con anticipación obligaciones como impuestos, seguros, educación, que, sí o sí, tendrá que pagar más adelante en el año. En el primer semestre suele haber mayor carga tributaria; si en el segundo semestre ve que le sobra dinero, ahorre una parte para los gastos de fin de año.
  9. No se gaste la prima de mitad de año antes de recibirla. No la utilice para cubrir las deudas que va a adquirir en el primer semestre.

 

Aumenta la cultura del ahorro: Asobancaria

0

De acuerdo con análisis de Asobancaria, “en los últimos años los colombianos han aumentado sus niveles de ahorro”, basada en estimativos que señalan que a octubre de 2018, “los depósitos totales en el sistema bancario, en instrumentos como cuentas de ahorro, CDT, cuentas corrientes y depósitos electrónicos, sumaron $376,5 billones, lo que representa un crecimiento real anual del 2,2%”.

Antioquia, con una representación del 8%, es la segunda región con mayor participación en el ahorro del país, después de Bogotá con un 67,3%.

En materia de deudas, a septiembre de 2018, en el país había 13,8 millones de adultos con algún producto de crédito activo, según información registrada por Asobancaria.

Quiere decir que el 50,2% de la población adulta tiene al menos un crédito con los establecimientos financieros.

Por su parte, el Indicador de Carga Financiera, calculado por el Banco de la República a agosto de 2018, señala que el 16% de los ingresos de las personas fue dedicado al pago de intereses y abono a capital de la deuda o, en otras palabras, al pago de cuotas de sus créditos.

Según el gremio bancario “la cifra ha disminuido 1,5 puntos porcentuales frente al mismo periodo de 2017, gracias a la mejor dinámica de los ingresos de los hogares” y, adicionalmente, el indicador se encuentra alejado del 40% que es el definido como el nivel de vulnerabilidad o sobreendeudamiento.

Ventajas y riesgos de las alternativas de inversión

¿Exceso de caja? Estas son las opciones más conocidas. Ofrecen diversa rentabilidad y plazos, también menor y mayor volatilidad.

En Colombia hay diferentes opciones para que personas y empresas inviertan sus excesos de caja. Cada una tiene ventajas y riesgos, pero con un análisis sencillo y rápido se puede definir qué hacer. Hay dos preguntas clave: ¿Qué tanto podrían caer sus ahorros temporalmente, la volatilidad, sin entrar en pánico?; y ¿por cuánto tiempo puede mantener invertido su dinero?

Cuenta de ahorros

No necesita un monto mínimo. Su rentabilidad es muy baja, pero siempre es positiva. El dinero se puede retirar en el momento que guste. El año pasado rentaron entre 2% y 4%.

Fondos de inversión en renta fija

El monto requerido es bajo y los recursos se pueden retirar cuando se necesitan. El administrador (firma comisionista, fiduciaria) invierte en bonos, CDT y en cuentas de ahorro, generando un retorno intermedio entre ellas, pero con la liquidez de una cuenta de ahorros. El año pasado rentaron del 4% al 6%, con casos excepcionales por encima y por debajo.

Bonos y CDT

Requieren montos más altos: $5 millones en CDT y 100 millones en bonos. Los plazos son fijos y van de 90 días hasta muchos años, aunque se pueden vender con un descuento antes del vencimiento. Su rentabilidad, si se mantienen hasta el final, es mejor que la de la cuenta de ahorros. Los rendimientos el año pasado estuvieron entre el 5% y el 8%.

Dólar

Es una inversión que se puede hacer con cualquier monto, bien sea comprando en efectivo en una casa de cambio o en una entidad financiera. Los valores no son los mismos y al momento de la venta el efectivo tiene una diferencia relevante contra el precio de compra. Esta inversión busca que, por la devaluación del peso colombiano, el dólar valga más; sin embargo, es una inversión tan volátil como las acciones. El año pasado presentó una rentabilidad del 8,91%.

Fondos inmobiliarios

La tradición en Colombia, con un monto importante de ahorros, es comprar local, bodega, apartamento u oficina. Se obtiene una renta mensual y la valorización que vaya teniendo en el tiempo. La desventaja es que no siempre los inmuebles se valorizan, o lo hacen muy despacio, y que podrían no tener inquilino por un tiempo y quedar solo con el gasto de mantenimiento y el predial.

Una versión mejorada es un fondo inmobiliario, donde los ahorros de muchas personas se unen y un administrador adquiere inmuebles con valorización y ocupación estable. Su rentabilidad, dependiendo del fondo, está entre el 8% y 10% anual.

Otras opciones

Son más elaboradas, como invertir en commodities (petróleo, oro, carbón), en fondos de acciones internacionales y fondos de capital de riesgo, pero requieren bastante conocimiento y asesoría especializada. Permiten grandes retornos, pero igualmente pueden generar grandes pérdidas.

Acciones

Se puede invertir cualquier monto, pero por el costo de comisiones se sugiere que sean al menos 20 millones de pesos por acciones de una compañía; puede ser un poco menos si se invierte en un Fondo de Acciones, que un administrador definirá. Esta inversión tiene volatilidades muy altas: el año pasado el índice colombiano cayó un 12,58%, pero en 2005, por ejemplo, subió el 106%.

De los últimos 16 años, diez han tenido retorno positivo y seis retorno negativo. Sin embargo, si hubiera invertido hace diez años, el retorno promedio anual ha sido del 24,7%. Con paciencia, es una muy buena opción.

Por: Andrés Bernal / [email protected]

¿Cómo pinta 2019 para invertir?

Esta es una de las formas de ahorro más rentables. Las proyecciones, según analistas consultados, advierten un panorama favorable. Claves para una buena jugada.

Las elecciones presidenciales en Colombia y la guerra comercial entre China y EE.UU. fueron dos factores claves para agitar la calma en las inversiones durante 2018. Con el cambio de año y un escenario de reformas tributaria y pensional, las aguas parecen estar un poco más calmadas, aunque no lo suficiente como para estar tranquilos al momento de elegir el destino de los ahorros.

En este análisis coinciden Natalia Mejía Jaramillo, coordinadora del Laboratorio Financiero de la U. de Medellín, y Alfredo Barragán, especialista en Banca de la Universidad de los Andes, consultados por Vivir en El Poblado.

Mejía Jaramillo aconseja recurrir a diferentes posibilidades de ahorro a largo plazo y señala los fondos mutuos de inversión o las firmas comisionistas que permiten asumir inversiones con un riesgo medio o bajo, que puedan representar rendimientos altos en un futuro lejano. También incluye el mercado de acciones e incluso las inversiones en títulos del gobierno, que llevan un riesgo implícito por situaciones de inestabilidad.

Por su parte, Barragán sugiere el segundo trimestre de 2019 como buen momento para invertir, ya que prevé que el Banco de la República suba las tasas de interés, que beneficiará las inversiones en renta fija como los CDT.

Añade que la Reforma Tributaria aprobada por el Congreso a finales de 2018 favorece a las empresas y por ende las acciones serán una buena inversión. Los sectores de telecomunicaciones y las economías creativas se presentan como los más atractivos.

Por su parte, el analista Andrés Bernal sugiere los fondos de renta fija o inmobiliarios como buena opción para el inversionista que prefiere la estabilidad o requiere los recursos durante el mismo año. En cambio, para quien acepta volatilidades o no requiere los recursos en el corto plazo, la alternativa es un fondo de acciones. “Pero lo óptimo, para generar retornos atractivos y tener menos volatilidad, es diversificar: tener una parte en un fondo de acciones, otra en un fondo inmobiliario y otra en renta fija”.

Frente a la alternativa del dólar, los economistas no creen que se vaya a apreciar mucho contra el peso colombiano en 2019.

El instinto de su abuela le dio alas a Mateo

0

El nombre de este joven habitante de Castropol ya resuena en el squash internacional. Tercera entrega de la serie Talentos de El Poblado en el Team Medellín.

La responsable de todo fue su abuela, María Carolina. Ella fue la que, con curiosidad, visitó hace siete años las canchas de squash del Country Club y preguntó en qué consistía ese deporte que se jugaba en una cabina de muros y vidrios, con una raqueta y una pelota que no paraba de rebotar por todos lados.

Decidió inscribirse en las clases del club, con todo y que ya sobrepasaba los setenta años. Su nieto Mateo Restrepo Pedroza siempre la acompañaba como espectador, pero no se animaba a jugar.

Su atención en esa época se la robaban el fútbol y el tenis, incluso jugó el Ponyfútbol, pero sus pretensiones en ambas disciplinas no eran mayores.

Algún día, la abuela María Carolina le insistió que jugara con ella y desde entonces no ha parado. Tenía doce años cuando comenzó su historia con el squash, un deporte que le ha permitido vivir experiencias y emociones de todo tipo, de alegrías y de frustraciones, que lo han formado como persona y deportista hasta el punto que hoy es considerado uno de los prospectos con mayor proyección en Antioquia. El año pasado fue elegido para ser parte del Team Medellín, el programa del Índer que apoya a futuros talentos.

Su primer torneo, su primera victoria

Sus primeros raquetazos los dio en el Country Club con el profesor Rubén Arroyave, quien se convertiría pronto en su apoyo principal. Al comienzo asistía dos veces por semana a las clases, pero sus avances fueron incrementando la intensidad, hoy entrena hasta seis veces por semana.

No había completado sus dos primeros meses cuando participó en su primer torneo, un evento en el Club El Rodeo para niños que recién iniciaban en el squash, en el cual obtuvo su primera victoria. Fue el impulso para continuar practicando y conseguir más logros.

Un semestre después el profesor Rubén lo invitó a que se vinculara con la Liga de Squash de Antioquia. Entonces su carrera adquirió más seriedad, pues de jugar torneos recreativos pasó a estar presente en competencias con un nivel mayor y con objetivos más relevantes, como representar a Antioquia en válidas nacionales y aspirar a selecciones nacionales.

Sueños y adversidades

El 2018 fue un año de contrastes para Mateo. Por un lado, en el primer semestre fue seleccionado por el Índer para hacer parte del Team Medellín. La noticia lo tomó lejos del país, en Alemania, donde se encontraba realizando un intercambio estudiantil -este año cursará décimo grado en el Colegio Alemán (tiene 16 años)-, donde también aprovechó para jugar squash, alcanzando a disputar algunos torneos que le permitieron ubicarse en el top 50 junior europeo.

Fue Rubén Arroyave el responsable no solo de contarle la buena nueva del Team Medellín, sino que fue él quien hizo toda la gestión para que Mateo reciba el apoyo de este programa.

Su experiencia en el Team Medellín hasta ahora ha sido satisfactoria, pues valora el apoyo que recibe de diferentes profesionales como nutricionistas, preparadores físicos y psicólogos, y lo mejor, dice, es que “ellos se comunican entre sí; hay un proceso”.
Ese acompañamiento fue fundamental en su recuperación de la lesión que sufrió en noviembre pasado mientras entrenaba: una microrrotura de las fibras del glúteo medio derecho que puso en duda su participación en el US Open Junior en Estados Unidos, hasta ahora el torneo más importante en el que ha participado.

Gracias al trabajo de los profesionales del Team Medellín, afirma Mateo, su recuperación fue rápida y logró viajar al evento en el que, de todos modos, no llegó con el mejor ritmo de competencia y perdió en primera ronda, aunque la experiencia fue inolvidable.

A Estados Unidos piensa volver cuando se gradúe del colegio, pues su meta es acceder a una beca para estudiar Economía.

 

El apoyo de los papás es vital

“Mis papás, Luis Felipe y Andrea, siempre han estado ahí, si fuera por mi papá no se perdía ningún entrenamiento, constantemente lo llamo y le pregunto qué piensa sobre algún asunto de mi preparación, ellos nunca jugaron squash, pero son muy interesados por este deporte”.

 

¿Qué es el Team Medellín?

Este es un programa creado por el Índer de Medellín para apoyar a “deportistas de diferentes disciplinas en temas económicos, de medicina, fisioterapia, psicología, nutrición y con educadores físicos que fortalecen su proceso deportivo”.
Los integrantes deben tener entre 5 y 19 años y haber nacido en la ciudad o al menos haber vivido en ella los últimos tres años.

La entidad realiza una convocatoria pública y primero hace una preselección. Luego efectúa unas pruebas de condición física para finalmente elegir a los integrantes.

El Índer ha hecho hasta el momento dos convocatorias de las cuales han sido seleccionados 116 deportistas entre más de 400 postulados.

¡Volvimos de vacaciones! ¡Qué bueno volver a leernos!

¡Volvimos de vacaciones! ¡qué bueno volver a leernos! lee aquí la edición 727 , con periodismo útil para vivir bien

 

¿A qué sabe la mitad de lo que somos?

0

Nuestra olvidada Amazonia es la selva tropical más importante del planeta y la tenemos aquí en casa. ¿Cuántos han probado el casabe o el tucupí o el macambo? ¿Qué tal tacacho?

Por: Lucas Posada / [email protected]

En la columna anterior hablé de cómo preguntarnos el origen de lo que comemos nos invita a reconocer nuestro territorio y nos catapulta hacia la soberanía alimentaria, una propuesta muy apasionante llena de desafíos y con un futuro prometedor.

Preguntar por el origen de lo que comemos es reconocer el territorio que originó dicho alimento, un entendimiento que me ha llenado de curiosidad por degustar a qué sabe Colombia.

Nuestros paisajes comestibles son increíbles y muy diversos. Somos un país de regiones, megadiverso, donde las cordilleras de los Andes crean unas características que hacen que todos seamos muy diferentes.

La curiosidad por degustar estos paisajes me ha llenado la alacena con centenares de ingredientes. Paisajes como los de la región Caribe me saben a plátano maduro, ñame y sal de mar. La región Andina, a papa, cubios y maíz. La región Pacífico, a hiervas de azotea, ají y coco. La Orinoquía, a arroz y hayacas.

Seguro tenemos algunas ideas de lo que se come en estas regiones, pero son ideas incompletas y quizás no tienen en cuenta que preguntarnos a qué sabe un territorio no se trata solo del sabor, sino también de cultura, este conjunto de saberes, creencias y conductas que comparte un grupo social, y que hace posible que tengamos tantas formas de preparar alimentos. Se dice que hay tantas recetas de sancocho como personas que lo preparan.

En esa travesía me topé con una región que me es más difícil desglosar y además de que es casi el 50% del territorio nacional, siempre la he tenido cerca desde libros, películas y leyendas: es la Amazonia colombiana, que alberga el sabor de la mitad de lo que somos y muchos la desconocemos. Un territorio inmenso y mágico del cual dependemos todos.
Las selvas tropicales albergan la mitad de las plantas y las especies del mundo entero y ayudan a mantener los patrones de lluvia y clima del planeta. Nuestra olvidada Amazonia es la selva tropical más importante del planeta y la tenemos aquí en casa. ¿O quizás no? ¿Cuántos han probado el casabe o el tucupí o el macambo? ¿Qué tal tacacho?

El olvido por este hermoso territorio no es solo nuestro, nuestros países vecinos también están olvidándola. Más del 20% del Amazonas ya se encuentra deforestado y se estima una taza de 50.000 kilómetros cuadrados al año; si no hacemos nada, desaparecerá en cuestión de 50 diciembres.

Si la mitad de lo que somos es Amazonia, ¿por qué la habremos olvidado? ¿Será la violencia? ¿La falta de interés? ¿Educación? ¿Cultura? ¿O será simplemente que la Amazonia no es cool? Yo quisiera pensar que es más que cool.

Probar a lo que sabe la Amazonia es un buen comienzo para reencontrarnos con esta región, interesarnos por lo que se vive allí y asegurarnos de que siga existiendo, para nosotros y para el resto. La Amazonia me sabe a yuca, fruta y agua, con un poco del amargo del mambe y la magia de la ayahuasca; pero todo esto vive en mi imaginario, y aunque he visitado una pequeña parte de este territorio, todo esto es para mí un misterio aún por descubrir.

¿A ti a qué te sabe la Amazonia?

Lea también:

¿A qué sabe nuestro territorio?

Batata o el regreso de un dulce tubérculo

El tubérculo Batata también se le conoce como boniato o camote. Su color, textura y versatilidad, además de su regreso a los mercados, la convierten en un atractivo alimento.

Por: Claudia Arias Villegas / [email protected]

“Se puede preparar de múltiples formas, mi favorita es horneada, en puré y en chips al horno con especies y sal”: así describe Diana Tous Bertel, de Bataticafit, las propiedades de la batata o camote, un tubérculo originario de la zona tropical de América del Sur que había casi desaparecido de la mesa colombiana.

Sobre su regreso, Diana explica que, ante una menor demanda de productos como el arroz, y a la entrada de éste de otros mercados a precios más bajos, se empezaron a incentivar otros cultivos, entre ellos la batata.

Así, su presencia se ha ido extendiendo en tierras de los departamentos de Sucre y Córdoba, gracias a la creciente demanda nacional e internacional. Además de su sabor y versatilidad, Diana destaca que es un alimento conocido como “antidiabetes”, pues los carotenos que contiene ayudan a estabilizar los niveles de azúcar en la sangre, además aporta menos calorías que otros tubérculos, “por eso en los mercados saludables se ve con más frecuencia”.

Con un brazalete electrónico monitorean embarazos de alto riesgo

0

En la I.U. Salazar y Herrera crearon un dispositivo dirigido a mujeres ubicadas en zonas de alto riesgo. Mide sus signos vitales, almacena la historia clínica y envía alertas al personal médico.

Por Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Fueron tantas las mujeres en embarazo de alto riesgo que el médico Alejandro Vargas atendió en diferentes zonas del país, que con muchas de ellas perdió todo contacto sin volver a saber nada de su estado por ser víctimas de la violencia y el desplazamiento forzado.

Como una solución, el doctor Vargas diseñó un dispositivo que le ayudara no solo a geolocalizarlas sino también a hacerles seguimiento a la distancia, tener actualizada su historia clínica -que en ocasiones se extraviaba- y reaccionar a tiempo en caso de alguna alerta que pusiera en riesgo su estado gestacional.

“Me parecía importante hacerles seguimiento con un monitor satelital que me indicara en dónde se encontraban y conocer de forma directa su historia clínica sin necesidad de necesitar un papel o una fotocopia. También que pudiera tomarles los signos vitales, medirles la temperatura y el oxígeno en sus cuerpos. Algunas ni siquiera sabían cuántos meses tenían de embarazo”, indica Alejandro.

Para ello, el médico hizo un entrenamiento en innovación tecnológica en salud en Sillicon Valley, donde conoció un modelo similar aplicado en mascotas que le presentó un veterinario italiano.

El dispositivo consiste en un brazalete con GPS, parecido a un reloj -incluso da la hora y la fecha-, que mide 3.5 centímetros de ancho por 8 milímetros de grosor.

El proyecto lo adelanta un grupo académico de la I.U. Salazar y Herrera con el liderazgo de Alejandro. Ruta N lo apoyó para el proceso de la patente, el cual tramitó en EE.UU. y en Colombia. Aquí, la Superintendencia de Industria y Comercio la otorgó para el modelo y la utilidad del dispositivo.

“Tenemos un prototipo básico; necesitamos 23 millones de pesos para avanzar en un prototipo de mayor nivel y presentarlo a inversionistas que nos autoricen el montaje de un proceso empresarial de más largo aliento y que nos permita distribuirlo a las EPS que atienden en zonas de alto riesgo”, cierra Alejandro.

El otro abuelo de Daniela Abad

La cineasta italocolombiana, de Carta a una sombra, enfocada en su abuelo Héctor Abad Gómez, ahora lanza The Smiling Lombana, sobre la vida de su abuelo materno Tito Lombana.

Por: Claudia  Arias Villegas / [email protected] 

Hasta que lo conoció cuando tenía once años, justo un mes antes de que él falleciera a los 67, su abuelo materno fue “una figura que no estaba… recuerdo que se decía el nombre de Tito y había una incomodidad, aunque mi abuela Laura lo recuerda mucho, pero no se podía profundizar”, cuenta Daniela Abad Lombana. Fue esa sombra del hombre al que solo vio una vez en la vida, lo que la llevó a indagar sobre él.

A sus 32 años y radicada en Medellín, Daniela Abad siente que ha encontrado el lugar donde se siente más libre para ser ella misma. Nació en Turín y ha vivido aquí y allá, y en Barcelona donde estudió cine; no sabía bien donde establecerse, pero hace cinco años se radicó en nuestra ciudad, “un acto de resistencia, pues es duro evidenciar ciertos valores con los que convivimos”; igual esta capital vio pasar la vida de sus dos abuelos, la inspiración para sus películas.

Contar, no juzgar

Daniela Abad visitó a Tito en compañía de su madre Bárbara, que para entonces llevaba 20 años sin verlo. Sabía poco de él: que era de Cartagena y que era autor de la escultura de los Zapatos viejos; el porqué la distancia de su abuela y su madre con él, y el porqué solo su tía Mónica mantuvo la relación, eran un misterio. Es su búsqueda, que va develando a un artista virtuoso, a un hombre atlético y contradictorio, la que Daniela Abad comparte en The Smiling Lombana, que se estrena este jueves 17 de enero.

Sorpresiva y emocionante, esta película, que recoge un amplio material de videos caseros, muestra la capacidad de Daniela Abad de reconstruir una historia a pesar de los obstáculos: de la resistencia de parte de su familia, de la dificultad de hablar sobre algunos temas; y lo hace sin juzgar, lo cual le agrega un valor enorme. Preguntas quedan muchas, como ella misma lo dice al final del documental: “Mientras más trato de averiguar quién era este hombre sonriente, más se aleja de mí su imagen”, pero haberlo hecho es un descanso, aclara.

“Espero que la película genere conversaciones, preguntas, temas que son importantes para Medellín. Hay que hablar de las cosas que no se puede hablar, para dejar de hablar de ellas”, concluye.

A inspirar el mundo desde Jericó

El Hay Festival llega este año por primera vez al municipio del Suroeste. El periodista español Xavi Ayén es uno de sus invitados. Agenda inspiradora entre el viernes 25 y el domingo 27 de enero.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Tierra de poetas y escritores, Jericó será por primera vez la sede de un capítulo del Hay Festival. Hasta allí llegarán aquellas ideas que se atreven a inspirar y cambiar el mundo. Uno de ellos, el periodista español Xavi Ayén, quien ha entrevistado a 24 premios Nobel de Literatura y presentará su libro Aquellos años del boom. García Márquez, Vargas Llosa y el grupo de amigos que lo cambiaron todo. Hablamos con él.

Ha escrito entrevistas con Vargas Llosa o García Márquez (fue el último periodista en hacerle una entrevista). ¿Cómo es hablar con los ídolos?

“Tengo un amigo que es periodista deportivo y él dice que cuando va a entrevistar a Messi, él no tiene por qué saber jugar fútbol, pero que si yo voy a entrevistar a un escritor, sí tengo que escribir muy bien. Hay presión porque tu estás escribiendo y ellos se dedican a escribir”.

¿Por qué escribe Aquellos años del Boom?

“Me di cuenta de que no había un libro que recogiera la historia de ese grupo de amigos. Es la obra que a mí me hubiera gustado leer, con la historia que yo hubiera querido encontrar”.

Julio Cortázar, Carlos Fuentes, José Donoso, Guillermo Cabrera Infante, Jorge Edwards, Alfredo Bryce Echenique, Álvaro Mutis, Sergio Pitol, Carmen María Martín del Pino, Nélida Piñón o Cristina Peri Rossi… fue un grupo de amigos que “lo cambió todo”. ¿Qué cambió?

“Crearon el primer mercado del libro global en español. Fue la primera generación profesional de autores que podían vivir de lo que escribían; antes de ellos, para ser escritor tenías que tener familia rica o tener otro trabajo. Antes de Cien años de Soledad, el único libro en español que había vendido tanto era el Quijote. Gracias a ellos es como si Latinoamérica hubiera ganado un mundial literario: antes preguntaban por los mejores escritores del mundo y eran europeos o estadounidenses; pero esta generación entró en el canon mundial. De alguna manera, son el último ismo de la literatura, no porque tuvieran rasgos estéticos comunes, pero sí porque actuaron como un grupo en la defensa de sus intereses. Cuando Carmen Balcells Segalà, su agente, tenía la nueva novela de García Márquez, la vendía en un paquete con otros cuatro autores que vendían poco: el éxito de los que vendían más contribuyó a los que en un momento vendían menos”.

“Gracias a ellos es como si Latinoamérica hubiera ganado un mundial literario: antes preguntaban por los mejores escritores del mundo y eran europeos o estadounidenses; pero esta generación entró en el canon mundial”

¿Qué cambia desde lo literario?

“Revolucionan lo que es leer literatura en español, porque ellos son una generación que si bien conserva la tradición de sus países, los autores que influyen en sus palabras no son latinos, sino de otras partes y eso surge en contraposición a escritores españoles que eran más costumbristas y menos atrevidos. Los lectores del mundo descubrieron con auténtica pasión esa exuberancia, esa flexibilidad, esa prosa que intenta seguir el ritmo de la conciencia del pensamiento humano o, en otros casos, el realismo mágico, que permite que en un contexto cotidiano sucedan cosas maravillosas. Todo eso es revolución temática, lingüística y de imágenes”.

¿Cuál es su género periodístico?

“El reportaje, aunque ya hoy se bautiza como crónica. A mí me enseñaron que en el reportaje, unes todos los géneros. Con reportaje siento que lo he dado todo como periodista”.

https://www.vivirenelpoblado.com/hay-festival-jerico-programacion/

Fechas clave del deporte colombiano para 2019

Cinco retos grandes llevarán los ojos del deporte nacional. Fútbol, ciclismo, boxeo, atletismo y tenis tendrán competencias para seguir con afición e ilusión este año.

Cinco fechas para recordar: 2 de febrero, 2 de junio, 7 y 14 de julio y 5 de octubre. Sin Mundial, sin Juegos Olímpicos, sin justas en casa. Pero en esta temporada, cinco retos grandes llevarán los ojos del deporte nacional.

La Copa América vuelve a Brasil después de 30 años. De las doce selecciones, solo Brasil, Perú, Uruguay y Venezuela mantienen a su entrenador tras Rusia 2018. Para los demás será el primer evento con nuevo técnico, lo que llena más de preguntas y morbo, que de necesidad de resultados. Tras la salida de Pékerman, la selección empieza un nuevo camino. Con timonel por definir, será difícil ver algo deslumbrante en Brasil, pero como la exigencia nunca va a bajar, será el primer examen. Y el momento de sacar las camisetas del clóset luego de la derrota con Inglaterra.

El 2 de junio y el 28 de julio marcan el calendario de nuestro ciclismo en Europa. En el primer día se dará el cierre del Giro de Italia, que ya supo ganar Nairo Quintana, y que en 2019 tendrá el estreno de Egan Arley Bernal como capo de uno de los mejores equipos de la historia, el Sky. Llegará con 22 años y con el rótulo del futuro de nuestro ciclismo. ¿Y quién no se ilusiona?

Un mes después será el turno para la dupla más consagrada del país. Nairo Quintana y Rigoberto Urán buscarán la esquiva camiseta amarilla de campeón del Tour. Tendrán, de nuevo, a Chris Froome como el máximo rival. Pero con la edad de Quintana (29 años), lo agarran en la madurez del ciclista. Un añadido: por primera vez, Colombia tendrá a 20 corredores en el World Tour. Seis capos (Urán, Quintana, Miguel López, Esteban Chaves, Sergio Henao y Bernal), tres embaladores (Fernando Gaviria, Álvaro Hodeg y Juan Molano) y un puñado de gregarios dispuestos a coronar aventuras.

Urabá, en duplicado: dos personajes del golfo antioqueño se llevaron los máximos elogios en 2018: Caterine Ibarguen Mena, Eléider Álvarez Beitar. Caterine, de Apartadó, fue la atleta del año para la Federación Internacional de Atletismo, ganadora de las dos finales de la Liga Diamante y dueña de las mejores marcas de una temporada de retos medianos. Esta vez tendrá el Mundial de Doha, en el que buscará ganar su tercer título mundial, tras los logrados en 2013 y 2015. Tendrá el reto de superar a la venezolana Yulimar Rojas. Su prueba se realizará el 5 de octubre.

Eléider sorprendió al mundo al convertirse en campeón mundial de boxeo de los semipesados. Hijo de Puerto Girón, enfrentará el 2 de febrero al ruso Sergey Kovalev, en la revancha del combate realizado en agosto, y en el que el colombiano venció con un sorpresivo nocaut en el séptimo asalto. Esta vez chocarán en Texas y será la oportunidad de oro para el boxeo colombiano de consolidar un campeón, algo que no logra con aplomo desde los años de Fidel Bassa y Miguel Happy Lora.

Y uno más. O dos. Juan Sebastián Cabal y Robert Farah están en la élite del tenis y 2019 los pone con un reto: lograr el gran golpe. Tienen cinco chances, los cuatro torneos grand slam y el paso al grupo Mundial de la Copa Davis. Un triunfo, y su lugar en la historia del deporte queda garantizado.

Buen año, feliz año

Es el año del 12, que promulga retos y vocaciones. Uno de ellos es el servicio, al otro en uno, al que llamamos prójimo. Que este año el servicio sea el mejor vicio.

Los inicios de año presentan aspectos que deben perdurar: la fe y los propósitos. La fe es el paso siguiente a la esperanza, esperanza sin fe provoca vacíos y decepciones. Los propósitos iluminan el camino y van ligados al propósito vital para que la coherencia impulse el hacer cotidiano.

Desde la perspectiva del Tarot, 2019 es un año donde la espiritualidad debe ser escuchada. Espiritualidad que es lo que nos mueve y apasiona, ese ser que siempre nos acompaña y dirige desde el interior; por eso se van a necesitar mas espacios que de costumbre para conversar con sí mismo, para acoger sus propuestas y llegar a acuerdos.

Es el año del 12, el resultado del 2+0+1+9, que promulga retos y vocaciones. El primero es el servicio, al otro en uno, al que llamamos prójimo. Que este año el servicio sea el mejor vicio. Y el otro aspecto de ese 12, que está representado por el Arcano de “El colgado”, nos invita a darle un sentido superior a la vida, a entender que hay situaciones frente a las cuales es imposible actuar, esos acontecimientos que uno no entiende y que nos hacen tan vulnerables.

Es tiempo de preparación inicial a dar y a estar abierto a grandes cambios, inquietantes, y, sin embargo, los podemos calificar de inesperados, revolucionarios, liberadores. Es el paso de la crisálida a la mariposa.

Asimismo, el 12 suma 3, que es la Emperatriz, la Tierra, la Madre Tierra. Ella tiene la palabra y va a hacer uso de ella. Dominará la tierra y el agua la volverá fértil y se esperará excelente cosecha. Pero también tierra y agua se convierten en pantaneros si no estamos atentos. Podemos esperar terremotos, inundaciones, incendios. Amor y respeto ella nos exige. Los dos pies bien puestos sobre la tierra, nos permitirá un mejor manejo de la sexualidad a través de la sensualidad.

Ella es la inspiradora de grandes cambios a nivel global, se tocarán los valores, afianzarán los no negociables, al manejo del cuerpo, los huesos, las articulaciones, los dientes. Influencia la Emperatriz el manejo del dinero, se empieza un periodo de siete años donde, si hay mucha consciencia, habrá prosperidad; de lo contrario, crisis tras crisis.

Qué bueno recuperar las relaciones que hemos descuidado, recuperar comportamientos calurosos y expansivos. Que impliquen más delicadeza en los tratos. Es de esperar que la valoración del femenino sea contundente. Que desaparezca el clima de violencia hacia él. Hombres y mujeres tenemos esa polaridad, ambos la capacidad de hacer crecer y de amar. De lo contrario vamos hacia la destrucción, las matanzas y el olvido. Es el esfuerzo personal el que mueve los esfuerzos colectivos. No lo contrario, es el hombre como individuo que tiene el poder de hacer el cambio y movilizar el colectivo.

El bienestar personal es posible y el impacto en lo colectivo también, si la fe y el propósito, el respeto por la Tierra y sobre todo por la vida es nuestra siembra diaria.

Luces de ciudad

En el Parque Norte la romería termina estorbándose, perdiendo la posibilidad de contemplar con tranquilidad el decorado. Es imperativo que este año el alumbrado regrese a su sitio natural.

Es urgente que lo que los ciudadanos de Medellín llamamos “alumbrados”, vuelva a ser, en este 2019, un asunto de todos y no solo de EPM o de la Alcaldía.

Les digo qué me llevó a esta idea: con familiares que vinieron de otras tierras, hice el recorrido del alumbrado navideño en el Turibus. Aunque me esforcé por explicar a los visitantes, que varias veces antes habían venido a la ciudad en estas épocas, por qué salíamos del parque de El Poblado sin iluminación, La Playa no tenía si no un par de cuadras adornadas y que el tumulto del Parque Norte era “normal”, fue imposible explicar los extensos tramos sin un bombillo de más (entre El Poblado y el Centro; entre Barranquilla y el puente hacia Envigado), ni tampoco, tener que llegar a la Zona Norte por una carrera Bolívar tétrica llena de miseria y mugre. Si el diseño del alumbrado navideño hubiera contemplado el recorrido del Turibus, un corredor entre avenida El Poblado y El Parque Norte, por lo menos (sin hablar de la autopista sur), habría tenido iluminación navideña, que motivara a los visitantes.

Ya sabemos que debido a la presión de las obras que realiza la Alcaldía (Parques del Río, renovación de La Playa) y los problemas de EPM por Hidroituango, el alumbrado navideño se centralizó de nuevo en 2018 en el Parque Norte, tras dejar, espero que temporalmente, su sitio distinguido en el corredor del río (creo que es imperativo que este año regresen a su sitio natural, aún si no están concluidas las obras de Parques del Río).

Nada que decir de la temática, ni de los diseños; como siempre bellos y bien ejecutados por EPM. Pero definitivamente el Parque Norte no es sitio para un acceso abierto, pues la romería termina estorbándose mutuamente, perdiendo la posibilidad de contemplar con tranquilidad el decorado.

Aún en el contexto de las restricciones y cambios que hemos tenido en los últimos años para el alumbrado navideño en Medellín, la coordinación entre iniciativas privadas y públicas debiera imperar para este asunto. Para eso, creo, hay que volver a promover que empresas e instituciones decoren en Navidad sus sedes (recuerden que en los 60 y 70 del siglo pasado, parte fundamental del “alumbrado” era el recorrido por la autopista sur, donde cada fábrica emulaba por las otras en su decorado); que los barrios y unidades residenciales tengan una especie de concurso premiado con obras y no con licor, que todos estemos dispuestos a alumbrar nuestras casas con orgullo colectivo.

Debe la Alcaldía de Medellín retomar esta iniciativa de que el alumbrado navideño sea un propósito de todos. Entidades como Cámara de Comercio, Fenalco, Corpocentro, Corpoblado, Asurbe, y otras más, serían excelentes acompañantes, junto a EPM, en este asunto. Se trata de una cosa simple, pero poderosa: que el alumbrado navideño de Medellín sea un orgullo de todos sus habitantes, porque todos tenemos que ver con él, porque todos participamos, porque todos nos sentimos unidos en el propósito, porque todos reconocemos que es un asunto que nos beneficia a todos. Que iluminar la ciudad sea iluminar la vida.

La vida tibia

En días donde la tibieza atormenta en las discusiones de mesa y en las redes sociales, vale recordar la importancia que tienen los puntos intermedios para la vida. Ni frío ni caliente: vivo.

En un rincón apartado de una Tierra que era hostil y que ebullía, con poco oxígeno en estado gaseoso y sin una capa de ozono que protegiera al planeta, hubo, en el fondo del mar y después de unas cuantas palpitaciones, algo que se resistió para luego darle forma a lo que hoy conocemos como vida.

Lejos de los rayos ultravioletas que hacían arder la superficie terrestre y cerca de las fuentes hidrotérmicas, pero no tanto como para quemarse, se dice que surgieron los primeros organismos que vivieron bajo el agua y que luego evolucionaron. Podría decirse que la vida surgió en medio de algo “tibio”, no tan cerca para arder ni tan alejada del sol como para congelarse. Al menos así lo sostiene una de las teorías que intenta explicar su origen, la de las fuentes hidrotérmicas.

Caso similar ocurre con nuestro planeta y la a veces olvidada clase de primaria que nos habla de la zona de habitabilidad de la Tierra. Somos vida por el lugar del sistema planetario en el que nos encontramos ubicados. Un espacio privilegiado en el que el agua puede mantenerse en estado líquido. Si estuviéramos más cerca del Sol, se evaporaría. Si estuviera más lejos, se congelaría.

No son estos los únicos casos donde la tibieza triunfa. El trópico y las zonas templadas son conocidas por albergar diversidad e incluso megadiversidad de organismos vivos. Entre más extremas son las temperaturas, más difícil es sobrevivir, no solo para la fauna y la flora, también para nosotros, animales humanos.

Resulta paradójico cuando la política acelera nuestras mentes; pero, por sus condiciones climáticas, esas que podríamos comparar con la “tibieza”, Colombia es reconocido como uno de 12 países megadiversos del mundo, es decir que hacemos parte de un conjunto de tierras que guarda en secreto el 70% de la biodiversidad mundial.

Lo mismo ocurre con el cuerpo humano en el que la temperatura tibia es la ideal y todos sabemos lo que sucede cuando tenemos fiebre. Las ballenas llegan al Pacífico colombiano para reproducirse porque el agua está tibia y los manglares son la guardería del mar porque constituyen el límite entre lo seco y lo mojado, entre lo salado y lo dulce.

El agua tibia también es mejor para bañarse y el huevo tibio también nos gusta un poco más al desayuno.

La vida palpita en los puntos medios, porque son efímeros, porque desde ellos podemos crecer, flotar y ser líquidos. Puntos de encuentro desde donde puede transformarse, tomar posición y echar mano del sagrado derecho a la contradicción.

Por estos días donde la “tibieza” pareciera un señalamiento, un crimen; tiempos en los que por cada cosa se nos obliga a tomar decisiones inmediatas, donde no existen las pausas para el pensamiento y donde las redes sociales se acaloran al servicio de ideas políticas -a veces caudillistas- vale la pena echar una mirada a la tibieza de la vida. A asuntos básicos y de cuadernos amarillos que nos devuelvan en el tiempo para recordar el conocimiento universal.

No hay que olvidar que -como lo sugirió en algún momento Stefan Zweig– los silencios también hacen parte de la música.

Valorización sí, pero no así

0

El conocido recurso del “sí, pero no así” aparece ahora en Rionegro y su proyecto de valorización. “Costoso, encarecedor e inoportuno”, califican los detractores a un mecanismo que sigue en crisis.

Dos vallas publicitarias, una de ellas incluso invoca la ayuda del expresidente y senador Álvaro Uribe, reflejan la polémica despertada en Rionegro por el proyecto de Valorización diseñado por la Alcaldía. Serán doce tramos de vía, valdrán 450 mil millones de pesos y pagarán los propietarios asentados en todo el municipio, con excepciones.

Valorización sí, pero no así”, se lee en vallas montadas en la vía al José María Córdova. ¿Valorización con peros? se preguntarán defensores del mecanismo que desde los 70 le ha brindado a Medellín las avenidas Oriental, El Ferrocarril y Guayabal o las calles Colombia y San Juan y, para el caso de El Poblado, la 10 y la 10A, las transversales, la vía a El Tesoro más Los Balsos, Los González y Los Parra, además del plan vial creado por la alcaldía de Alonso Salazar en 2008.

Es lamentable que Medellín no pueda ser un modelo de inspiración. O por lo menos de tranquilidad para Rionegro. En El Poblado el proyecto lleva en desarrollo más de once años.

Es un motor de desarrollo gestionado por administraciones que carecen de recursos suficientes y están desbordadas por las necesidades, en este caso de movilidad, que se impulsa en una contribución extra del ciudadano, para beneficio colectivo. Se lee necesario y justo, pero en Rionegro presentan objeciones: los citados a la facturación, que promete un resultado de 29 kilómetros adicionales de vías, califican el cobro como elevado e inoportuno y fuente de sobrecostos en vivienda y arriendos.

Es lamentable que Medellín, con sus obras en El Poblado, no pueda ser un modelo de inspiración. O por lo menos de tranquilidad para los vecinos del Oriente cercano. Aquí, entre escritorios y avenidas, lomas y transversales, el proyecto lleva rodando más de once años, cuando se creó el Fonvalmed. La ejecución comenzó en 2012 y cálculos optimistas señalan que será el próximo alcalde el que inaugure la doble calzada de la avenida 34 y le dé cierre al plan completo hacia 2024.

Se completarían 12 años de ejecución y cabe la pregunta de cómo era El Poblado antes de 2008 cuando se trazaron los conceptos técnicos de las vías que todavía no se pueden utilizar en su concepto integral.

Valorización sí, pero no así”, protestan en Rionegro, donde anuncian demandas para reformar y hasta tumbar el proyecto. La Alcaldía tiene el gran reto de salvar un mecanismo que cayó en descrédito por ejecuciones como la de Medellín y obras como el puente de la Superior sobre El Tesoro o el cruce de Los Balsos con la Inferior.

Incluso, el paso a desnivel de Los Parra con la Inferior, que debió ser puesto en operación en diciembre, luego en enero y ya se anuncia para la segunda semana de febrero, por hallazgos de roca en las excavaciones -a estas alturas de la obra-, le sigue restando puntos al crédito.