Inicio Blog Página 382

¿Banco, portafolio, finca raíz o arte? ¿Dónde poner el dinero?

0

Hay quienes se gastan la plata que aún no han recibido y otros que no planean sus obligaciones a largo plazo. Dos expertos pueden tener la solución a sus retos.

Por Sebastián  Aguirre Eastman / [email protected]

El colombiano promedio no suele pensar a futuro en sus obligaciones, dice el coach Danilo Raymond, experto en finanzas personales. Agrega que muchas personas tienen el deseo de ahorrar, pero no tienen claro cómo hacerlo ni qué metodología seguir.

Está la opción de guardar la plata por sus propios medios, en sitios seguros como bancos y cooperativas o ponerla a rendir en inversiones, como indica el especialista en Banca, de la Universidad de los Ándes, Alfredo Barragán.

A continuación compartimos claves de Raymond y de Barragán para proteger sus pesos o multiplicarlos con inteligencia.

  1. Ahorre al menos el 10% de sus ingresos; si logra que sea el 30%, será lo óptimo.
  2.  Explore los portafolios online de acciones, es una forma fácil de hacer inversiones. Usted mismo los puede gestionar sin acudir a un comisionista de bolsa. Recomendadas las empresas de tecnología y de telecomunicaciones.
  3. Pague pronto las tarjetas de crédito y ahórrese las tasas de interés. Realice abonos al capital. Esta es una forma efectiva de ahorro: si la tasa de interés es del 24%, el rendimiento será mayor que si usted tiene una plata en una cuenta que le da un interés del 4% anual.
  4. La finca raíz es una opción interesante de inversión. No necesariamente para la compra, si tiene dinero en efectivo. Sopese adquirir un inmueble usado. Y si es nuevo, no importa si no cuenta con el dinero completo, puede separar un inmueble en planos con 30 o 40 millones de pesos. Analice zonas en ciudades intermedias que se estén valorizando.
  5. No descarte invertir en oro u obras de arte, aunque esto requiere asesoría especializada.
  6. Si va a invertir, hágalo después del segundo trimestre. Se prevé que el Banco de la República suba las tasas de interés.
  7. Póngase diferentes horizontes de ahorro, de corto, mediano y largo plazo, y a cada asunto póngale un bolsillo separado y un nombre para que sepa cuál es la meta específica.
  8. Planee con anticipación obligaciones como impuestos, seguros, educación, que, sí o sí, tendrá que pagar más adelante en el año. En el primer semestre suele haber mayor carga tributaria; si en el segundo semestre ve que le sobra dinero, ahorre una parte para los gastos de fin de año.
  9. No se gaste la prima de mitad de año antes de recibirla. No la utilice para cubrir las deudas que va a adquirir en el primer semestre.

 

Aumenta la cultura del ahorro: Asobancaria

0

De acuerdo con análisis de Asobancaria, “en los últimos años los colombianos han aumentado sus niveles de ahorro”, basada en estimativos que señalan que a octubre de 2018, “los depósitos totales en el sistema bancario, en instrumentos como cuentas de ahorro, CDT, cuentas corrientes y depósitos electrónicos, sumaron $376,5 billones, lo que representa un crecimiento real anual del 2,2%”.

Antioquia, con una representación del 8%, es la segunda región con mayor participación en el ahorro del país, después de Bogotá con un 67,3%.

En materia de deudas, a septiembre de 2018, en el país había 13,8 millones de adultos con algún producto de crédito activo, según información registrada por Asobancaria.

Quiere decir que el 50,2% de la población adulta tiene al menos un crédito con los establecimientos financieros.

Por su parte, el Indicador de Carga Financiera, calculado por el Banco de la República a agosto de 2018, señala que el 16% de los ingresos de las personas fue dedicado al pago de intereses y abono a capital de la deuda o, en otras palabras, al pago de cuotas de sus créditos.

Según el gremio bancario “la cifra ha disminuido 1,5 puntos porcentuales frente al mismo periodo de 2017, gracias a la mejor dinámica de los ingresos de los hogares” y, adicionalmente, el indicador se encuentra alejado del 40% que es el definido como el nivel de vulnerabilidad o sobreendeudamiento.

Ventajas y riesgos de las alternativas de inversión

¿Exceso de caja? Estas son las opciones más conocidas. Ofrecen diversa rentabilidad y plazos, también menor y mayor volatilidad.

En Colombia hay diferentes opciones para que personas y empresas inviertan sus excesos de caja. Cada una tiene ventajas y riesgos, pero con un análisis sencillo y rápido se puede definir qué hacer. Hay dos preguntas clave: ¿Qué tanto podrían caer sus ahorros temporalmente, la volatilidad, sin entrar en pánico?; y ¿por cuánto tiempo puede mantener invertido su dinero?

Cuenta de ahorros

No necesita un monto mínimo. Su rentabilidad es muy baja, pero siempre es positiva. El dinero se puede retirar en el momento que guste. El año pasado rentaron entre 2% y 4%.

Fondos de inversión en renta fija

El monto requerido es bajo y los recursos se pueden retirar cuando se necesitan. El administrador (firma comisionista, fiduciaria) invierte en bonos, CDT y en cuentas de ahorro, generando un retorno intermedio entre ellas, pero con la liquidez de una cuenta de ahorros. El año pasado rentaron del 4% al 6%, con casos excepcionales por encima y por debajo.

Bonos y CDT

Requieren montos más altos: $5 millones en CDT y 100 millones en bonos. Los plazos son fijos y van de 90 días hasta muchos años, aunque se pueden vender con un descuento antes del vencimiento. Su rentabilidad, si se mantienen hasta el final, es mejor que la de la cuenta de ahorros. Los rendimientos el año pasado estuvieron entre el 5% y el 8%.

Dólar

Es una inversión que se puede hacer con cualquier monto, bien sea comprando en efectivo en una casa de cambio o en una entidad financiera. Los valores no son los mismos y al momento de la venta el efectivo tiene una diferencia relevante contra el precio de compra. Esta inversión busca que, por la devaluación del peso colombiano, el dólar valga más; sin embargo, es una inversión tan volátil como las acciones. El año pasado presentó una rentabilidad del 8,91%.

Fondos inmobiliarios

La tradición en Colombia, con un monto importante de ahorros, es comprar local, bodega, apartamento u oficina. Se obtiene una renta mensual y la valorización que vaya teniendo en el tiempo. La desventaja es que no siempre los inmuebles se valorizan, o lo hacen muy despacio, y que podrían no tener inquilino por un tiempo y quedar solo con el gasto de mantenimiento y el predial.

Una versión mejorada es un fondo inmobiliario, donde los ahorros de muchas personas se unen y un administrador adquiere inmuebles con valorización y ocupación estable. Su rentabilidad, dependiendo del fondo, está entre el 8% y 10% anual.

Otras opciones

Son más elaboradas, como invertir en commodities (petróleo, oro, carbón), en fondos de acciones internacionales y fondos de capital de riesgo, pero requieren bastante conocimiento y asesoría especializada. Permiten grandes retornos, pero igualmente pueden generar grandes pérdidas.

Acciones

Se puede invertir cualquier monto, pero por el costo de comisiones se sugiere que sean al menos 20 millones de pesos por acciones de una compañía; puede ser un poco menos si se invierte en un Fondo de Acciones, que un administrador definirá. Esta inversión tiene volatilidades muy altas: el año pasado el índice colombiano cayó un 12,58%, pero en 2005, por ejemplo, subió el 106%.

De los últimos 16 años, diez han tenido retorno positivo y seis retorno negativo. Sin embargo, si hubiera invertido hace diez años, el retorno promedio anual ha sido del 24,7%. Con paciencia, es una muy buena opción.

Por: Andrés Bernal / [email protected]

¿Cómo pinta 2019 para invertir?

Esta es una de las formas de ahorro más rentables. Las proyecciones, según analistas consultados, advierten un panorama favorable. Claves para una buena jugada.

Las elecciones presidenciales en Colombia y la guerra comercial entre China y EE.UU. fueron dos factores claves para agitar la calma en las inversiones durante 2018. Con el cambio de año y un escenario de reformas tributaria y pensional, las aguas parecen estar un poco más calmadas, aunque no lo suficiente como para estar tranquilos al momento de elegir el destino de los ahorros.

En este análisis coinciden Natalia Mejía Jaramillo, coordinadora del Laboratorio Financiero de la U. de Medellín, y Alfredo Barragán, especialista en Banca de la Universidad de los Andes, consultados por Vivir en El Poblado.

Mejía Jaramillo aconseja recurrir a diferentes posibilidades de ahorro a largo plazo y señala los fondos mutuos de inversión o las firmas comisionistas que permiten asumir inversiones con un riesgo medio o bajo, que puedan representar rendimientos altos en un futuro lejano. También incluye el mercado de acciones e incluso las inversiones en títulos del gobierno, que llevan un riesgo implícito por situaciones de inestabilidad.

Por su parte, Barragán sugiere el segundo trimestre de 2019 como buen momento para invertir, ya que prevé que el Banco de la República suba las tasas de interés, que beneficiará las inversiones en renta fija como los CDT.

Añade que la Reforma Tributaria aprobada por el Congreso a finales de 2018 favorece a las empresas y por ende las acciones serán una buena inversión. Los sectores de telecomunicaciones y las economías creativas se presentan como los más atractivos.

Por su parte, el analista Andrés Bernal sugiere los fondos de renta fija o inmobiliarios como buena opción para el inversionista que prefiere la estabilidad o requiere los recursos durante el mismo año. En cambio, para quien acepta volatilidades o no requiere los recursos en el corto plazo, la alternativa es un fondo de acciones. “Pero lo óptimo, para generar retornos atractivos y tener menos volatilidad, es diversificar: tener una parte en un fondo de acciones, otra en un fondo inmobiliario y otra en renta fija”.

Frente a la alternativa del dólar, los economistas no creen que se vaya a apreciar mucho contra el peso colombiano en 2019.

El instinto de su abuela le dio alas a Mateo

0

El nombre de este joven habitante de Castropol ya resuena en el squash internacional. Tercera entrega de la serie Talentos de El Poblado en el Team Medellín.

La responsable de todo fue su abuela, María Carolina. Ella fue la que, con curiosidad, visitó hace siete años las canchas de squash del Country Club y preguntó en qué consistía ese deporte que se jugaba en una cabina de muros y vidrios, con una raqueta y una pelota que no paraba de rebotar por todos lados.

Decidió inscribirse en las clases del club, con todo y que ya sobrepasaba los setenta años. Su nieto Mateo Restrepo Pedroza siempre la acompañaba como espectador, pero no se animaba a jugar.

Su atención en esa época se la robaban el fútbol y el tenis, incluso jugó el Ponyfútbol, pero sus pretensiones en ambas disciplinas no eran mayores.

Algún día, la abuela María Carolina le insistió que jugara con ella y desde entonces no ha parado. Tenía doce años cuando comenzó su historia con el squash, un deporte que le ha permitido vivir experiencias y emociones de todo tipo, de alegrías y de frustraciones, que lo han formado como persona y deportista hasta el punto que hoy es considerado uno de los prospectos con mayor proyección en Antioquia. El año pasado fue elegido para ser parte del Team Medellín, el programa del Índer que apoya a futuros talentos.

Su primer torneo, su primera victoria

Sus primeros raquetazos los dio en el Country Club con el profesor Rubén Arroyave, quien se convertiría pronto en su apoyo principal. Al comienzo asistía dos veces por semana a las clases, pero sus avances fueron incrementando la intensidad, hoy entrena hasta seis veces por semana.

No había completado sus dos primeros meses cuando participó en su primer torneo, un evento en el Club El Rodeo para niños que recién iniciaban en el squash, en el cual obtuvo su primera victoria. Fue el impulso para continuar practicando y conseguir más logros.

Un semestre después el profesor Rubén lo invitó a que se vinculara con la Liga de Squash de Antioquia. Entonces su carrera adquirió más seriedad, pues de jugar torneos recreativos pasó a estar presente en competencias con un nivel mayor y con objetivos más relevantes, como representar a Antioquia en válidas nacionales y aspirar a selecciones nacionales.

Sueños y adversidades

El 2018 fue un año de contrastes para Mateo. Por un lado, en el primer semestre fue seleccionado por el Índer para hacer parte del Team Medellín. La noticia lo tomó lejos del país, en Alemania, donde se encontraba realizando un intercambio estudiantil -este año cursará décimo grado en el Colegio Alemán (tiene 16 años)-, donde también aprovechó para jugar squash, alcanzando a disputar algunos torneos que le permitieron ubicarse en el top 50 junior europeo.

Fue Rubén Arroyave el responsable no solo de contarle la buena nueva del Team Medellín, sino que fue él quien hizo toda la gestión para que Mateo reciba el apoyo de este programa.

Su experiencia en el Team Medellín hasta ahora ha sido satisfactoria, pues valora el apoyo que recibe de diferentes profesionales como nutricionistas, preparadores físicos y psicólogos, y lo mejor, dice, es que “ellos se comunican entre sí; hay un proceso”.
Ese acompañamiento fue fundamental en su recuperación de la lesión que sufrió en noviembre pasado mientras entrenaba: una microrrotura de las fibras del glúteo medio derecho que puso en duda su participación en el US Open Junior en Estados Unidos, hasta ahora el torneo más importante en el que ha participado.

Gracias al trabajo de los profesionales del Team Medellín, afirma Mateo, su recuperación fue rápida y logró viajar al evento en el que, de todos modos, no llegó con el mejor ritmo de competencia y perdió en primera ronda, aunque la experiencia fue inolvidable.

A Estados Unidos piensa volver cuando se gradúe del colegio, pues su meta es acceder a una beca para estudiar Economía.

 

El apoyo de los papás es vital

“Mis papás, Luis Felipe y Andrea, siempre han estado ahí, si fuera por mi papá no se perdía ningún entrenamiento, constantemente lo llamo y le pregunto qué piensa sobre algún asunto de mi preparación, ellos nunca jugaron squash, pero son muy interesados por este deporte”.

 

¿Qué es el Team Medellín?

Este es un programa creado por el Índer de Medellín para apoyar a “deportistas de diferentes disciplinas en temas económicos, de medicina, fisioterapia, psicología, nutrición y con educadores físicos que fortalecen su proceso deportivo”.
Los integrantes deben tener entre 5 y 19 años y haber nacido en la ciudad o al menos haber vivido en ella los últimos tres años.

La entidad realiza una convocatoria pública y primero hace una preselección. Luego efectúa unas pruebas de condición física para finalmente elegir a los integrantes.

El Índer ha hecho hasta el momento dos convocatorias de las cuales han sido seleccionados 116 deportistas entre más de 400 postulados.

¡Volvimos de vacaciones! ¡Qué bueno volver a leernos!

¡Volvimos de vacaciones! ¡qué bueno volver a leernos! lee aquí la edición 727 , con periodismo útil para vivir bien

 

¿A qué sabe la mitad de lo que somos?

0

Nuestra olvidada Amazonia es la selva tropical más importante del planeta y la tenemos aquí en casa. ¿Cuántos han probado el casabe o el tucupí o el macambo? ¿Qué tal tacacho?

Por: Lucas Posada / [email protected]

En la columna anterior hablé de cómo preguntarnos el origen de lo que comemos nos invita a reconocer nuestro territorio y nos catapulta hacia la soberanía alimentaria, una propuesta muy apasionante llena de desafíos y con un futuro prometedor.

Preguntar por el origen de lo que comemos es reconocer el territorio que originó dicho alimento, un entendimiento que me ha llenado de curiosidad por degustar a qué sabe Colombia.

Nuestros paisajes comestibles son increíbles y muy diversos. Somos un país de regiones, megadiverso, donde las cordilleras de los Andes crean unas características que hacen que todos seamos muy diferentes.

La curiosidad por degustar estos paisajes me ha llenado la alacena con centenares de ingredientes. Paisajes como los de la región Caribe me saben a plátano maduro, ñame y sal de mar. La región Andina, a papa, cubios y maíz. La región Pacífico, a hiervas de azotea, ají y coco. La Orinoquía, a arroz y hayacas.

Seguro tenemos algunas ideas de lo que se come en estas regiones, pero son ideas incompletas y quizás no tienen en cuenta que preguntarnos a qué sabe un territorio no se trata solo del sabor, sino también de cultura, este conjunto de saberes, creencias y conductas que comparte un grupo social, y que hace posible que tengamos tantas formas de preparar alimentos. Se dice que hay tantas recetas de sancocho como personas que lo preparan.

En esa travesía me topé con una región que me es más difícil desglosar y además de que es casi el 50% del territorio nacional, siempre la he tenido cerca desde libros, películas y leyendas: es la Amazonia colombiana, que alberga el sabor de la mitad de lo que somos y muchos la desconocemos. Un territorio inmenso y mágico del cual dependemos todos.
Las selvas tropicales albergan la mitad de las plantas y las especies del mundo entero y ayudan a mantener los patrones de lluvia y clima del planeta. Nuestra olvidada Amazonia es la selva tropical más importante del planeta y la tenemos aquí en casa. ¿O quizás no? ¿Cuántos han probado el casabe o el tucupí o el macambo? ¿Qué tal tacacho?

El olvido por este hermoso territorio no es solo nuestro, nuestros países vecinos también están olvidándola. Más del 20% del Amazonas ya se encuentra deforestado y se estima una taza de 50.000 kilómetros cuadrados al año; si no hacemos nada, desaparecerá en cuestión de 50 diciembres.

Si la mitad de lo que somos es Amazonia, ¿por qué la habremos olvidado? ¿Será la violencia? ¿La falta de interés? ¿Educación? ¿Cultura? ¿O será simplemente que la Amazonia no es cool? Yo quisiera pensar que es más que cool.

Probar a lo que sabe la Amazonia es un buen comienzo para reencontrarnos con esta región, interesarnos por lo que se vive allí y asegurarnos de que siga existiendo, para nosotros y para el resto. La Amazonia me sabe a yuca, fruta y agua, con un poco del amargo del mambe y la magia de la ayahuasca; pero todo esto vive en mi imaginario, y aunque he visitado una pequeña parte de este territorio, todo esto es para mí un misterio aún por descubrir.

¿A ti a qué te sabe la Amazonia?

Lea también:

¿A qué sabe nuestro territorio?

Batata o el regreso de un dulce tubérculo

El tubérculo Batata también se le conoce como boniato o camote. Su color, textura y versatilidad, además de su regreso a los mercados, la convierten en un atractivo alimento.

Por: Claudia Arias Villegas / [email protected]

“Se puede preparar de múltiples formas, mi favorita es horneada, en puré y en chips al horno con especies y sal”: así describe Diana Tous Bertel, de Bataticafit, las propiedades de la batata o camote, un tubérculo originario de la zona tropical de América del Sur que había casi desaparecido de la mesa colombiana.

Sobre su regreso, Diana explica que, ante una menor demanda de productos como el arroz, y a la entrada de éste de otros mercados a precios más bajos, se empezaron a incentivar otros cultivos, entre ellos la batata.

Así, su presencia se ha ido extendiendo en tierras de los departamentos de Sucre y Córdoba, gracias a la creciente demanda nacional e internacional. Además de su sabor y versatilidad, Diana destaca que es un alimento conocido como “antidiabetes”, pues los carotenos que contiene ayudan a estabilizar los niveles de azúcar en la sangre, además aporta menos calorías que otros tubérculos, “por eso en los mercados saludables se ve con más frecuencia”.

Con un brazalete electrónico monitorean embarazos de alto riesgo

0

En la I.U. Salazar y Herrera crearon un dispositivo dirigido a mujeres ubicadas en zonas de alto riesgo. Mide sus signos vitales, almacena la historia clínica y envía alertas al personal médico.

Por Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Fueron tantas las mujeres en embarazo de alto riesgo que el médico Alejandro Vargas atendió en diferentes zonas del país, que con muchas de ellas perdió todo contacto sin volver a saber nada de su estado por ser víctimas de la violencia y el desplazamiento forzado.

Como una solución, el doctor Vargas diseñó un dispositivo que le ayudara no solo a geolocalizarlas sino también a hacerles seguimiento a la distancia, tener actualizada su historia clínica -que en ocasiones se extraviaba- y reaccionar a tiempo en caso de alguna alerta que pusiera en riesgo su estado gestacional.

“Me parecía importante hacerles seguimiento con un monitor satelital que me indicara en dónde se encontraban y conocer de forma directa su historia clínica sin necesidad de necesitar un papel o una fotocopia. También que pudiera tomarles los signos vitales, medirles la temperatura y el oxígeno en sus cuerpos. Algunas ni siquiera sabían cuántos meses tenían de embarazo”, indica Alejandro.

Para ello, el médico hizo un entrenamiento en innovación tecnológica en salud en Sillicon Valley, donde conoció un modelo similar aplicado en mascotas que le presentó un veterinario italiano.

El dispositivo consiste en un brazalete con GPS, parecido a un reloj -incluso da la hora y la fecha-, que mide 3.5 centímetros de ancho por 8 milímetros de grosor.

El proyecto lo adelanta un grupo académico de la I.U. Salazar y Herrera con el liderazgo de Alejandro. Ruta N lo apoyó para el proceso de la patente, el cual tramitó en EE.UU. y en Colombia. Aquí, la Superintendencia de Industria y Comercio la otorgó para el modelo y la utilidad del dispositivo.

“Tenemos un prototipo básico; necesitamos 23 millones de pesos para avanzar en un prototipo de mayor nivel y presentarlo a inversionistas que nos autoricen el montaje de un proceso empresarial de más largo aliento y que nos permita distribuirlo a las EPS que atienden en zonas de alto riesgo”, cierra Alejandro.

El otro abuelo de Daniela Abad

La cineasta italocolombiana, de Carta a una sombra, enfocada en su abuelo Héctor Abad Gómez, ahora lanza The Smiling Lombana, sobre la vida de su abuelo materno Tito Lombana.

Por: Claudia  Arias Villegas / [email protected] 

Hasta que lo conoció cuando tenía once años, justo un mes antes de que él falleciera a los 67, su abuelo materno fue “una figura que no estaba… recuerdo que se decía el nombre de Tito y había una incomodidad, aunque mi abuela Laura lo recuerda mucho, pero no se podía profundizar”, cuenta Daniela Abad Lombana. Fue esa sombra del hombre al que solo vio una vez en la vida, lo que la llevó a indagar sobre él.

A sus 32 años y radicada en Medellín, Daniela Abad siente que ha encontrado el lugar donde se siente más libre para ser ella misma. Nació en Turín y ha vivido aquí y allá, y en Barcelona donde estudió cine; no sabía bien donde establecerse, pero hace cinco años se radicó en nuestra ciudad, “un acto de resistencia, pues es duro evidenciar ciertos valores con los que convivimos”; igual esta capital vio pasar la vida de sus dos abuelos, la inspiración para sus películas.

Contar, no juzgar

Daniela Abad visitó a Tito en compañía de su madre Bárbara, que para entonces llevaba 20 años sin verlo. Sabía poco de él: que era de Cartagena y que era autor de la escultura de los Zapatos viejos; el porqué la distancia de su abuela y su madre con él, y el porqué solo su tía Mónica mantuvo la relación, eran un misterio. Es su búsqueda, que va develando a un artista virtuoso, a un hombre atlético y contradictorio, la que Daniela Abad comparte en The Smiling Lombana, que se estrena este jueves 17 de enero.

Sorpresiva y emocionante, esta película, que recoge un amplio material de videos caseros, muestra la capacidad de Daniela Abad de reconstruir una historia a pesar de los obstáculos: de la resistencia de parte de su familia, de la dificultad de hablar sobre algunos temas; y lo hace sin juzgar, lo cual le agrega un valor enorme. Preguntas quedan muchas, como ella misma lo dice al final del documental: “Mientras más trato de averiguar quién era este hombre sonriente, más se aleja de mí su imagen”, pero haberlo hecho es un descanso, aclara.

“Espero que la película genere conversaciones, preguntas, temas que son importantes para Medellín. Hay que hablar de las cosas que no se puede hablar, para dejar de hablar de ellas”, concluye.

A inspirar el mundo desde Jericó

El Hay Festival llega este año por primera vez al municipio del Suroeste. El periodista español Xavi Ayén es uno de sus invitados. Agenda inspiradora entre el viernes 25 y el domingo 27 de enero.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Tierra de poetas y escritores, Jericó será por primera vez la sede de un capítulo del Hay Festival. Hasta allí llegarán aquellas ideas que se atreven a inspirar y cambiar el mundo. Uno de ellos, el periodista español Xavi Ayén, quien ha entrevistado a 24 premios Nobel de Literatura y presentará su libro Aquellos años del boom. García Márquez, Vargas Llosa y el grupo de amigos que lo cambiaron todo. Hablamos con él.

Ha escrito entrevistas con Vargas Llosa o García Márquez (fue el último periodista en hacerle una entrevista). ¿Cómo es hablar con los ídolos?

“Tengo un amigo que es periodista deportivo y él dice que cuando va a entrevistar a Messi, él no tiene por qué saber jugar fútbol, pero que si yo voy a entrevistar a un escritor, sí tengo que escribir muy bien. Hay presión porque tu estás escribiendo y ellos se dedican a escribir”.

¿Por qué escribe Aquellos años del Boom?

“Me di cuenta de que no había un libro que recogiera la historia de ese grupo de amigos. Es la obra que a mí me hubiera gustado leer, con la historia que yo hubiera querido encontrar”.

Julio Cortázar, Carlos Fuentes, José Donoso, Guillermo Cabrera Infante, Jorge Edwards, Alfredo Bryce Echenique, Álvaro Mutis, Sergio Pitol, Carmen María Martín del Pino, Nélida Piñón o Cristina Peri Rossi… fue un grupo de amigos que “lo cambió todo”. ¿Qué cambió?

“Crearon el primer mercado del libro global en español. Fue la primera generación profesional de autores que podían vivir de lo que escribían; antes de ellos, para ser escritor tenías que tener familia rica o tener otro trabajo. Antes de Cien años de Soledad, el único libro en español que había vendido tanto era el Quijote. Gracias a ellos es como si Latinoamérica hubiera ganado un mundial literario: antes preguntaban por los mejores escritores del mundo y eran europeos o estadounidenses; pero esta generación entró en el canon mundial. De alguna manera, son el último ismo de la literatura, no porque tuvieran rasgos estéticos comunes, pero sí porque actuaron como un grupo en la defensa de sus intereses. Cuando Carmen Balcells Segalà, su agente, tenía la nueva novela de García Márquez, la vendía en un paquete con otros cuatro autores que vendían poco: el éxito de los que vendían más contribuyó a los que en un momento vendían menos”.

“Gracias a ellos es como si Latinoamérica hubiera ganado un mundial literario: antes preguntaban por los mejores escritores del mundo y eran europeos o estadounidenses; pero esta generación entró en el canon mundial”

¿Qué cambia desde lo literario?

“Revolucionan lo que es leer literatura en español, porque ellos son una generación que si bien conserva la tradición de sus países, los autores que influyen en sus palabras no son latinos, sino de otras partes y eso surge en contraposición a escritores españoles que eran más costumbristas y menos atrevidos. Los lectores del mundo descubrieron con auténtica pasión esa exuberancia, esa flexibilidad, esa prosa que intenta seguir el ritmo de la conciencia del pensamiento humano o, en otros casos, el realismo mágico, que permite que en un contexto cotidiano sucedan cosas maravillosas. Todo eso es revolución temática, lingüística y de imágenes”.

¿Cuál es su género periodístico?

“El reportaje, aunque ya hoy se bautiza como crónica. A mí me enseñaron que en el reportaje, unes todos los géneros. Con reportaje siento que lo he dado todo como periodista”.

https://www.vivirenelpoblado.com/hay-festival-jerico-programacion/

Fechas clave del deporte colombiano para 2019

Cinco retos grandes llevarán los ojos del deporte nacional. Fútbol, ciclismo, boxeo, atletismo y tenis tendrán competencias para seguir con afición e ilusión este año.

Cinco fechas para recordar: 2 de febrero, 2 de junio, 7 y 14 de julio y 5 de octubre. Sin Mundial, sin Juegos Olímpicos, sin justas en casa. Pero en esta temporada, cinco retos grandes llevarán los ojos del deporte nacional.

La Copa América vuelve a Brasil después de 30 años. De las doce selecciones, solo Brasil, Perú, Uruguay y Venezuela mantienen a su entrenador tras Rusia 2018. Para los demás será el primer evento con nuevo técnico, lo que llena más de preguntas y morbo, que de necesidad de resultados. Tras la salida de Pékerman, la selección empieza un nuevo camino. Con timonel por definir, será difícil ver algo deslumbrante en Brasil, pero como la exigencia nunca va a bajar, será el primer examen. Y el momento de sacar las camisetas del clóset luego de la derrota con Inglaterra.

El 2 de junio y el 28 de julio marcan el calendario de nuestro ciclismo en Europa. En el primer día se dará el cierre del Giro de Italia, que ya supo ganar Nairo Quintana, y que en 2019 tendrá el estreno de Egan Arley Bernal como capo de uno de los mejores equipos de la historia, el Sky. Llegará con 22 años y con el rótulo del futuro de nuestro ciclismo. ¿Y quién no se ilusiona?

Un mes después será el turno para la dupla más consagrada del país. Nairo Quintana y Rigoberto Urán buscarán la esquiva camiseta amarilla de campeón del Tour. Tendrán, de nuevo, a Chris Froome como el máximo rival. Pero con la edad de Quintana (29 años), lo agarran en la madurez del ciclista. Un añadido: por primera vez, Colombia tendrá a 20 corredores en el World Tour. Seis capos (Urán, Quintana, Miguel López, Esteban Chaves, Sergio Henao y Bernal), tres embaladores (Fernando Gaviria, Álvaro Hodeg y Juan Molano) y un puñado de gregarios dispuestos a coronar aventuras.

Urabá, en duplicado: dos personajes del golfo antioqueño se llevaron los máximos elogios en 2018: Caterine Ibarguen Mena, Eléider Álvarez Beitar. Caterine, de Apartadó, fue la atleta del año para la Federación Internacional de Atletismo, ganadora de las dos finales de la Liga Diamante y dueña de las mejores marcas de una temporada de retos medianos. Esta vez tendrá el Mundial de Doha, en el que buscará ganar su tercer título mundial, tras los logrados en 2013 y 2015. Tendrá el reto de superar a la venezolana Yulimar Rojas. Su prueba se realizará el 5 de octubre.

Eléider sorprendió al mundo al convertirse en campeón mundial de boxeo de los semipesados. Hijo de Puerto Girón, enfrentará el 2 de febrero al ruso Sergey Kovalev, en la revancha del combate realizado en agosto, y en el que el colombiano venció con un sorpresivo nocaut en el séptimo asalto. Esta vez chocarán en Texas y será la oportunidad de oro para el boxeo colombiano de consolidar un campeón, algo que no logra con aplomo desde los años de Fidel Bassa y Miguel Happy Lora.

Y uno más. O dos. Juan Sebastián Cabal y Robert Farah están en la élite del tenis y 2019 los pone con un reto: lograr el gran golpe. Tienen cinco chances, los cuatro torneos grand slam y el paso al grupo Mundial de la Copa Davis. Un triunfo, y su lugar en la historia del deporte queda garantizado.

Buen año, feliz año

Es el año del 12, que promulga retos y vocaciones. Uno de ellos es el servicio, al otro en uno, al que llamamos prójimo. Que este año el servicio sea el mejor vicio.

Los inicios de año presentan aspectos que deben perdurar: la fe y los propósitos. La fe es el paso siguiente a la esperanza, esperanza sin fe provoca vacíos y decepciones. Los propósitos iluminan el camino y van ligados al propósito vital para que la coherencia impulse el hacer cotidiano.

Desde la perspectiva del Tarot, 2019 es un año donde la espiritualidad debe ser escuchada. Espiritualidad que es lo que nos mueve y apasiona, ese ser que siempre nos acompaña y dirige desde el interior; por eso se van a necesitar mas espacios que de costumbre para conversar con sí mismo, para acoger sus propuestas y llegar a acuerdos.

Es el año del 12, el resultado del 2+0+1+9, que promulga retos y vocaciones. El primero es el servicio, al otro en uno, al que llamamos prójimo. Que este año el servicio sea el mejor vicio. Y el otro aspecto de ese 12, que está representado por el Arcano de “El colgado”, nos invita a darle un sentido superior a la vida, a entender que hay situaciones frente a las cuales es imposible actuar, esos acontecimientos que uno no entiende y que nos hacen tan vulnerables.

Es tiempo de preparación inicial a dar y a estar abierto a grandes cambios, inquietantes, y, sin embargo, los podemos calificar de inesperados, revolucionarios, liberadores. Es el paso de la crisálida a la mariposa.

Asimismo, el 12 suma 3, que es la Emperatriz, la Tierra, la Madre Tierra. Ella tiene la palabra y va a hacer uso de ella. Dominará la tierra y el agua la volverá fértil y se esperará excelente cosecha. Pero también tierra y agua se convierten en pantaneros si no estamos atentos. Podemos esperar terremotos, inundaciones, incendios. Amor y respeto ella nos exige. Los dos pies bien puestos sobre la tierra, nos permitirá un mejor manejo de la sexualidad a través de la sensualidad.

Ella es la inspiradora de grandes cambios a nivel global, se tocarán los valores, afianzarán los no negociables, al manejo del cuerpo, los huesos, las articulaciones, los dientes. Influencia la Emperatriz el manejo del dinero, se empieza un periodo de siete años donde, si hay mucha consciencia, habrá prosperidad; de lo contrario, crisis tras crisis.

Qué bueno recuperar las relaciones que hemos descuidado, recuperar comportamientos calurosos y expansivos. Que impliquen más delicadeza en los tratos. Es de esperar que la valoración del femenino sea contundente. Que desaparezca el clima de violencia hacia él. Hombres y mujeres tenemos esa polaridad, ambos la capacidad de hacer crecer y de amar. De lo contrario vamos hacia la destrucción, las matanzas y el olvido. Es el esfuerzo personal el que mueve los esfuerzos colectivos. No lo contrario, es el hombre como individuo que tiene el poder de hacer el cambio y movilizar el colectivo.

El bienestar personal es posible y el impacto en lo colectivo también, si la fe y el propósito, el respeto por la Tierra y sobre todo por la vida es nuestra siembra diaria.

Luces de ciudad

En el Parque Norte la romería termina estorbándose, perdiendo la posibilidad de contemplar con tranquilidad el decorado. Es imperativo que este año el alumbrado regrese a su sitio natural.

Es urgente que lo que los ciudadanos de Medellín llamamos “alumbrados”, vuelva a ser, en este 2019, un asunto de todos y no solo de EPM o de la Alcaldía.

Les digo qué me llevó a esta idea: con familiares que vinieron de otras tierras, hice el recorrido del alumbrado navideño en el Turibus. Aunque me esforcé por explicar a los visitantes, que varias veces antes habían venido a la ciudad en estas épocas, por qué salíamos del parque de El Poblado sin iluminación, La Playa no tenía si no un par de cuadras adornadas y que el tumulto del Parque Norte era “normal”, fue imposible explicar los extensos tramos sin un bombillo de más (entre El Poblado y el Centro; entre Barranquilla y el puente hacia Envigado), ni tampoco, tener que llegar a la Zona Norte por una carrera Bolívar tétrica llena de miseria y mugre. Si el diseño del alumbrado navideño hubiera contemplado el recorrido del Turibus, un corredor entre avenida El Poblado y El Parque Norte, por lo menos (sin hablar de la autopista sur), habría tenido iluminación navideña, que motivara a los visitantes.

Ya sabemos que debido a la presión de las obras que realiza la Alcaldía (Parques del Río, renovación de La Playa) y los problemas de EPM por Hidroituango, el alumbrado navideño se centralizó de nuevo en 2018 en el Parque Norte, tras dejar, espero que temporalmente, su sitio distinguido en el corredor del río (creo que es imperativo que este año regresen a su sitio natural, aún si no están concluidas las obras de Parques del Río).

Nada que decir de la temática, ni de los diseños; como siempre bellos y bien ejecutados por EPM. Pero definitivamente el Parque Norte no es sitio para un acceso abierto, pues la romería termina estorbándose mutuamente, perdiendo la posibilidad de contemplar con tranquilidad el decorado.

Aún en el contexto de las restricciones y cambios que hemos tenido en los últimos años para el alumbrado navideño en Medellín, la coordinación entre iniciativas privadas y públicas debiera imperar para este asunto. Para eso, creo, hay que volver a promover que empresas e instituciones decoren en Navidad sus sedes (recuerden que en los 60 y 70 del siglo pasado, parte fundamental del “alumbrado” era el recorrido por la autopista sur, donde cada fábrica emulaba por las otras en su decorado); que los barrios y unidades residenciales tengan una especie de concurso premiado con obras y no con licor, que todos estemos dispuestos a alumbrar nuestras casas con orgullo colectivo.

Debe la Alcaldía de Medellín retomar esta iniciativa de que el alumbrado navideño sea un propósito de todos. Entidades como Cámara de Comercio, Fenalco, Corpocentro, Corpoblado, Asurbe, y otras más, serían excelentes acompañantes, junto a EPM, en este asunto. Se trata de una cosa simple, pero poderosa: que el alumbrado navideño de Medellín sea un orgullo de todos sus habitantes, porque todos tenemos que ver con él, porque todos participamos, porque todos nos sentimos unidos en el propósito, porque todos reconocemos que es un asunto que nos beneficia a todos. Que iluminar la ciudad sea iluminar la vida.

La vida tibia

En días donde la tibieza atormenta en las discusiones de mesa y en las redes sociales, vale recordar la importancia que tienen los puntos intermedios para la vida. Ni frío ni caliente: vivo.

En un rincón apartado de una Tierra que era hostil y que ebullía, con poco oxígeno en estado gaseoso y sin una capa de ozono que protegiera al planeta, hubo, en el fondo del mar y después de unas cuantas palpitaciones, algo que se resistió para luego darle forma a lo que hoy conocemos como vida.

Lejos de los rayos ultravioletas que hacían arder la superficie terrestre y cerca de las fuentes hidrotérmicas, pero no tanto como para quemarse, se dice que surgieron los primeros organismos que vivieron bajo el agua y que luego evolucionaron. Podría decirse que la vida surgió en medio de algo “tibio”, no tan cerca para arder ni tan alejada del sol como para congelarse. Al menos así lo sostiene una de las teorías que intenta explicar su origen, la de las fuentes hidrotérmicas.

Caso similar ocurre con nuestro planeta y la a veces olvidada clase de primaria que nos habla de la zona de habitabilidad de la Tierra. Somos vida por el lugar del sistema planetario en el que nos encontramos ubicados. Un espacio privilegiado en el que el agua puede mantenerse en estado líquido. Si estuviéramos más cerca del Sol, se evaporaría. Si estuviera más lejos, se congelaría.

No son estos los únicos casos donde la tibieza triunfa. El trópico y las zonas templadas son conocidas por albergar diversidad e incluso megadiversidad de organismos vivos. Entre más extremas son las temperaturas, más difícil es sobrevivir, no solo para la fauna y la flora, también para nosotros, animales humanos.

Resulta paradójico cuando la política acelera nuestras mentes; pero, por sus condiciones climáticas, esas que podríamos comparar con la “tibieza”, Colombia es reconocido como uno de 12 países megadiversos del mundo, es decir que hacemos parte de un conjunto de tierras que guarda en secreto el 70% de la biodiversidad mundial.

Lo mismo ocurre con el cuerpo humano en el que la temperatura tibia es la ideal y todos sabemos lo que sucede cuando tenemos fiebre. Las ballenas llegan al Pacífico colombiano para reproducirse porque el agua está tibia y los manglares son la guardería del mar porque constituyen el límite entre lo seco y lo mojado, entre lo salado y lo dulce.

El agua tibia también es mejor para bañarse y el huevo tibio también nos gusta un poco más al desayuno.

La vida palpita en los puntos medios, porque son efímeros, porque desde ellos podemos crecer, flotar y ser líquidos. Puntos de encuentro desde donde puede transformarse, tomar posición y echar mano del sagrado derecho a la contradicción.

Por estos días donde la “tibieza” pareciera un señalamiento, un crimen; tiempos en los que por cada cosa se nos obliga a tomar decisiones inmediatas, donde no existen las pausas para el pensamiento y donde las redes sociales se acaloran al servicio de ideas políticas -a veces caudillistas- vale la pena echar una mirada a la tibieza de la vida. A asuntos básicos y de cuadernos amarillos que nos devuelvan en el tiempo para recordar el conocimiento universal.

No hay que olvidar que -como lo sugirió en algún momento Stefan Zweig– los silencios también hacen parte de la música.

Valorización sí, pero no así

0

El conocido recurso del “sí, pero no así” aparece ahora en Rionegro y su proyecto de valorización. “Costoso, encarecedor e inoportuno”, califican los detractores a un mecanismo que sigue en crisis.

Dos vallas publicitarias, una de ellas incluso invoca la ayuda del expresidente y senador Álvaro Uribe, reflejan la polémica despertada en Rionegro por el proyecto de Valorización diseñado por la Alcaldía. Serán doce tramos de vía, valdrán 450 mil millones de pesos y pagarán los propietarios asentados en todo el municipio, con excepciones.

Valorización sí, pero no así”, se lee en vallas montadas en la vía al José María Córdova. ¿Valorización con peros? se preguntarán defensores del mecanismo que desde los 70 le ha brindado a Medellín las avenidas Oriental, El Ferrocarril y Guayabal o las calles Colombia y San Juan y, para el caso de El Poblado, la 10 y la 10A, las transversales, la vía a El Tesoro más Los Balsos, Los González y Los Parra, además del plan vial creado por la alcaldía de Alonso Salazar en 2008.

Es lamentable que Medellín no pueda ser un modelo de inspiración. O por lo menos de tranquilidad para Rionegro. En El Poblado el proyecto lleva en desarrollo más de once años.

Es un motor de desarrollo gestionado por administraciones que carecen de recursos suficientes y están desbordadas por las necesidades, en este caso de movilidad, que se impulsa en una contribución extra del ciudadano, para beneficio colectivo. Se lee necesario y justo, pero en Rionegro presentan objeciones: los citados a la facturación, que promete un resultado de 29 kilómetros adicionales de vías, califican el cobro como elevado e inoportuno y fuente de sobrecostos en vivienda y arriendos.

Es lamentable que Medellín, con sus obras en El Poblado, no pueda ser un modelo de inspiración. O por lo menos de tranquilidad para los vecinos del Oriente cercano. Aquí, entre escritorios y avenidas, lomas y transversales, el proyecto lleva rodando más de once años, cuando se creó el Fonvalmed. La ejecución comenzó en 2012 y cálculos optimistas señalan que será el próximo alcalde el que inaugure la doble calzada de la avenida 34 y le dé cierre al plan completo hacia 2024.

Se completarían 12 años de ejecución y cabe la pregunta de cómo era El Poblado antes de 2008 cuando se trazaron los conceptos técnicos de las vías que todavía no se pueden utilizar en su concepto integral.

Valorización sí, pero no así”, protestan en Rionegro, donde anuncian demandas para reformar y hasta tumbar el proyecto. La Alcaldía tiene el gran reto de salvar un mecanismo que cayó en descrédito por ejecuciones como la de Medellín y obras como el puente de la Superior sobre El Tesoro o el cruce de Los Balsos con la Inferior.

Incluso, el paso a desnivel de Los Parra con la Inferior, que debió ser puesto en operación en diciembre, luego en enero y ya se anuncia para la segunda semana de febrero, por hallazgos de roca en las excavaciones -a estas alturas de la obra-, le sigue restando puntos al crédito.

La UVA de El Tesoro celebra este jueves su segundo aniversario con un programa cultural y artístico

Este jueves 17 de enero, a partir de las 10:00 de la mañana, comienza la programación del evento cultural y artístico con el que se festejará el segundo aniversario de la UVA Ilusión Verde de El Tesoro.

El Sistema Público de Bibliotecas de Medellín, que opera la Biblioteca Pública El Poblado que tiene su sede en este lugar, y la Fundación EPM, que administra la UVA, diseñaron un plan en el que habrá actividades recreativas para toda la familia, carrera de observación, talleres para niños, conversatorio sobre la memoria de la comuna 14, y a las 6:30 p.m. será el acto central con el canto del cumpleaños.

Todas las actividades son gratuitas. 

Programación del cumpleaños de la UVA Ilusión Verde de El Tesoro.

Desde el miércoles 16 de enero suben los peajes del Invías

0

El Instituto Nacional de Vías actualizó en un 3,18%, equivalente al incremento del IPC de 2018, las tarifas de las 41 estaciones de peaje que tiene a cargo en el país, las cuales rigen a partir de este miércoles 16 de enero.

En Antioquia, Invías es responsable de los peajes de Los Llanos (Cuivá) , Tarazá, Cocorná y Puerto Triunfo.

Los incrementos oscilan entre $300 y $1.800, según las categorías de los automotores. Por ejemplo, para automóviles particulares el alza será entre $300 y $500, mientras que para los pesados o de carga el incremento estará entre $800 y $1.800

 

CATEGORÍA

TIPO AUTOMÓVILES Y EJES

Categoría I

Automóviles, camperos, camionetas, microbuses con ejes de llanta sencilla

Categoría II

Buses, busetas, microbuses con eje trasero de doble llanta y camiones de dos ejes

Categoría III

Vehículos de pasajeros y de carga de tres y cuatro ejes

Categoría IV

Vehículos de carga de cinco ejes

Categoría V

Vehículos de carga de seis ejes

 

Las nuevas tarifas estarán vigentes durante el período comprendido entre el 16 de enero de 2019 y el 15 de enero de 2020.

528 millones cuesta la remodelación de los parques de Santa María de Los Ángeles

0

Vecinos de los parques de Santa María de Los Ángeles se comunicaron con Vivir en El Poblado para expresar inquietudes respecto a la remodelación que la Secretaría de Infraestructura adelanta desde octubre.

Elkin Montoya, habitante de Santa María de Los Ángeles 2, vecino de la Casa Teatro El Poblado, señala que ve “con preocupación cómo el parque quedó lleno de matas, que quitaron espacio para quienes venían a hacer picnics, además, ese montón de piedras puede provocar accidentes de los niños y adultos mayores”.

Parque de Santa María de Los Ángeles I
Parque de Santa María de Los Ángeles I
Parque de Santa María de Los Ángeles I
Parque de Santa María de Los Ángeles I
Parque de Santa María de Los Ángeles I

Por su parte, Sofía Mazo, residente de Angelus, en el parque de Santa María de Los Ángeles 1, le contó a Vivir en El Poblado que recibió con ilusión el comienzo de la obra, pero que con el paso del tiempo se dio cuenta de que no era lo que los vecinos esperaban.

Ella considera que desde que tumbaron una casa donde había un centro estético y ampliaron el parque, pensaron que iban a adecuarlo para que tuviera más zonas abiertas, mayor iluminación y se reparara el mobiliario deteriorado. “Lamentablemente quitaron la zona de picnic o las sillas donde se reunían los vecinos a jugar con los perros”.

Sofía cuenta que con la remodelación se perdió el espacio para hacer ejercicio: Era común ver personas en las primeras horas de la mañana y en la noche haciendo rutinas de ejercicio, con instructores personalizados y hasta grupos de la tercera edad”.

Adolfo Peñaranda, residente de Ópalo, cree que el parque perdió: “Con esas piedras los niños ya no van a poder jugar, es peligroso. Igual toca esperar que entreguen para ver los resultados”.

Luis Montoya, portero de Ángelus, recuerda que en el parque mucha gente hacía ejercicio y que los fines de semana los visitantes realizaban reuniones y fiestas, con decoración, niños y mascotas. Él asegura que en la mayoría de los casos las personas eran organizadas y recogían la basura.

“Aquí la gente viene mucho a hacer ejercicio, los andenes quedaron muy bien. Los sábados y los domingos, y en la noche esto es muy lindo, es divino, porque lo bueno es que haya actividad” dice María Luisa Restrepo, visitante del parque Santa María de Los Ángeles II,. Ella asegura que “los vigilantes le decían a las personas que venían a consumir droga que se retiraran porque aquí son los niños y los adultos, la gente sabe que este espacio es para otra cosa”

Parque Santa María de Los Ángeles II
Parque Santa María de Los Ángeles II
Parque Santa María de Los Ángeles II
Parque Santa María de Los Ángeles II
Parque Santa María de Los Ángeles II
Parque Santa María de Los Ángeles II
Parque Santa María de Los Ángeles II
Parque Santa María de Los Ángeles II

Sobre estas inquietudes, la Secretaría de Infraestructura consultada por Vivir en El Poblado, señala que los parques fueron diseñados con políticas de construcción sostenible y bajo acuerdos con la comunidad, durante tres reuniones en 2018.

Explica que la siembra de plantas de jardín obedece al aprovechamiento de la sombra, donde la grama no prende. Sobre los niños, asegura que los parques no son considerados infantiles, sino de “recreación pasiva y de carácter contemplativo”. Por eso mismo, invita a los practicantes de deporte a los parques de recreación activa, en su mayoría manejados por el Índer de Medellín. La zona para picnic sí se conserva.

En el proyecto intervinieron ingenieros forestales, profesionales sociales, un arquitecto especialista en selección de vegetación y un arquitecto diseñador con énfasis en paisaje, para garantizar el diseño no fuera en contra de las actividades de los parques.

En total se invirtieron 528 millones 689 mil 595 pesos: parque de Santa María de los Ángeles I: $317.374.888 y parque de Santa María de los Ángeles II: $211.314.707.

Con éxito y sin peligro para la comunidad se cerró la primera compuerta en Hidroituango

0

Pasadas las 6:00 a.m de este miércoles 16 de enero inició el cierre de una de las compuertas de casa de máquinas de Hidroituango. La operación tardó 28 minutos y estuvo bajo los parámetros y comportamientos esperados, según el reporte de EPM.

Cinco ingenieros y dos operarios, William Giraldo, Bladimir Suárez, Jorge Iván Arrubla, José David Vera Alberto Álvarez, Byron Suárez, Francisco Mosquera; realizaron la operación del cierre de la compuerta de acero, que pesa 85 toneladas y mide 4.70 metros de ancho por 7.30 de alto, con espesor de 80 centímetros.

La operación fue monitoreada por la Presidencia de la República, la Sala de crisis instalada en la Gobernación de Antioquia y los puestos de mando unificado, tanto en el proyecto como en los municipios de Cáceres, Valdivia y Tarazá. Además, se contó con la participación de la Cruz Roja, el Departamento Administrativo para la prevención y atención de desastres de Antioquia, el Ejército Nacional, el Cuerpo de Bomberos y la Defensa Civil.

Lo que sigue

Durante seis horas, hasta las 12:30 del mediodía de hoy miércoles 16 de enero, se realizará un monitoreo minuto a minuto del comportamiento del macizo rocoso, de la estructura de la casa de máquinas, de los caudales en el portal de salida de los túneles de descarga y del agua que llega al embalse. Después de transcurrido ese tiempo se hará un seguimiento durante 48 horas, con el fin de comprobar que los indicadores estén dentro de lo previsto.

Desde hoy mismo el embalse comenzará a subir de nivel. Se espera que alcance la cota que permita poner el vertedero en funcionamiento y cuando esto suceda será posible cerrar la segunda compuerta de casa de máquinas. EPM espera que sea a comienzos de febrero.

El Gerente General de EPM, Jorge Londoño de la Cuesta, entregó un parte de tranquilidad a las comunidades aledañas y aguas abajo de Hidroituango. Rescató que se protegió a la comunidad y al medio ambiente y agregó “el objetivo principal es la disminución del riesgo para las comunidades aguas abajo, la gente del río, las familias de los municipios cercanos, que cada vez tienen más razones para sentirse seguras frente al desarrollo del proyecto”.

Máximo se perdió por el colegio Euskadi

0
Máximo, este siberiano que tiene un ojo azul y el otro café desapareció en la noche del 8 de enero cerca al colegio Euskadi, de la casa finca donde vive con otros 10 perros, luego de comer y salir a jugar con los otros animales no volvió.
 
Pese a que los dueños han recorrido la zona todos los días, puesto volantes y compartir por redes sociales las fotos de Máximo, no han tenido respuesta, hasta el momento nadie lo ha visto, ni tienen rastros de él.
 
El perro tiene un año y seis meses, la familia ofrece recompensa por él.
 
Número de contacto 3128505482
 

Exequias de Margarita Cecilia González de Gulfo serán el sábado en El Retiro

0

Las de exequias de Margarita Cecilia González de Gulfo se realizarán el próximo sábado 19 de enero en la iglesia del parque principal de El Retiro a las 11:00 A.M., expreso deseo de ella, por coincidir con el aniversario de sus padres y su hermano César.

Margarita Cecilia,  falleció en la noche del 14 de enero de 2019 y tras una corta enfermedad.

Egresada de la Facultad de Educación de la UPB, se desempeñó por muchos años como Directora del Centro Humanístico Micael, desde donde hizo un valioso aporte al desarrollo de la Antroposofía y la pedagogía Waldorf.

Hija de los reconocidos educadores Conrado González Mejía y Margarita López de Mesa. Fueron sus hermanos Jaime, César y Luis, ya fallecidos. Le sobrevive su hermana Clara Inés.

Expresamos condolencias a toda su familia, especialmente a su esposo Raúl Gulfo y a sus hijas Paola, Natalia y Alejandra, así como a sus nietos Sara Ortegón y Lucio Buscató.

 

100 años de don Conrado

Homenaje a un maestro de maestros

Parque La Presidenta en mal estado

0

Transeúntes del parque lineal La Presidenta se comunicaron con Vivir en El Poblado para denunciar el mal estado de algunos espacios, especialmente el piso de madera.

Vivir en El Poblado visitó el parque y comprobó el deterioro en el que se encuentra el piso y algún mobiliario instalado en el espacio que comunica la avenida El Poblado con la Carrera 39.

   

La Secretaría del Medio Ambiente de la Alcaldía de Medellín, encargada del parque lineal, le dijo a Vivir en El Poblado que ellos están al tanto de la situación, hicieron un inventario de lo que presenta afectaciones y “se está realizando el presupuesto para poder iniciar la contratación para la reparación de los ecoparques”.

Aunque la Secretaría no tiene una fecha exacta para comenzar las obras de reparación y mantenimiento, el proceso ya está avanzando y buscando una solución.

 

Volquetas mal estacionadas en Los Parra continúan incomodando a vecinos

Continúan los reportes de volquetas estacionadas en la loma de Los Parra entre la avenida El Poblado y la transversal Intermedia, caso que Vivir en El Poblado había reseñado la semana anterior y que la Secretaría de Movilidad había atendido.

Foto Cortesía, Enero 12 6:15 a.m.
Foto Cortesía, Enero 12 7:44 a.m.

Cristian Pérez, habitante de la zona, le informó a Vivir en El Poblado que pese a los controles de la Secretaría de Movilidad la semana pasada, el mismo sábado 12 de enero los vehículos volvieron a estacionarse en el carril del primer retorno de la vía, desde las 6:00 a.m.

Foto Cortesía, Enero 12 6:11 a.m.

El reclamo también pasa porque según Pérez es una vía que se pagó con recursos de valorización y que la permanencia de las volquetas deteriora la obra.

Vecinos afirman que el problema comenzó a finales del 2018, estas permanecen ahí mientras esperan turno para entrar a la construcción que se adelanta en la esquina de Los Parra con la avenida El Poblado, justo al frente de San Fernando Plaza.

Foto Cortesía, lunes 14 de enero 6:54 a.m.

Vivir en El Poblado habló de nuevo con la Secretaría de Movilidad, pero afirmaron que estos vehículos “no tienen permiso de estacionar, solo ingreso y salida”, también aseguraron que estarán pendientes de la zona para que no vuelva a suceder, mientras que en la mañana de este lunes 14 de enero hicieron un operativo para asegurarse las volquetas no se estacionen allí.

Imagen Twitter @sttmed lunes 14 de enero 10:48 a.m.

 

No se eleva la alerta aguas abajo de Hidroituango

0

Luego de celebrado el Consejo departamental extraordinario para la gestión de riesgo, en el que participaron el gerente general de EPM, Jorge Londoño de la Cuesta, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, y el gobernador de Antioquia, Luis Pérez, se informó que no se elevarán las alertas a las comunidades.

El Alcalde de Medellín aseguró que en la mañana del miércoles 16 de enero será cerrada la primera compuerta, la número 2, así mismo afirmó que ese momento será clave y después se tomará una decisión de cuándo se cierra en su totalidad la casa de máquinas.

El gobernador de Antioquia, Luis Pérez, dijo que “todos los expertos sacaron sus conclusiones y hoy el Consejo Nacional del Riesgo recibió un informe técnico detallado y por escrito. La recomendación que se recibió es que no hay peligro para las comunidades, ni para la estabilidad del macizo, ni para el proyecto”.

Gutiérrez resaltó la unidad de criterio entre todas las partes y que las prioridades siguen siendo las mismas desde el primer día de la contingencia, es decir, primero la vida de las comunidades, segundo el medio ambiente y tercero salvar el proyecto.

Del mismo modo el Alcalde resaltó que se tendrán medidas de contingencia y que para elevar la seguridad, así como eliminar al 100% el riesgo para las comunidades, se debe recuperar el proyecto.

 

Socavón en Hidroituango volvió a prender las alarmas

Incrementos en arrendamientos no pueden superar el 3.18% para el 2019

0

Entre los incrementos que se realizan cada año está el de los arrendamientos, aunque este aumento no se realiza siempre en enero, sino a medida que se cumple el contrato de cada inmueble.

Para el 2019 según lo establecido en la Ley 829 de 2003, el aumento no podrá ser mayor a la inflación causada durante el año anterior, es decir, para el 2019 el incremento no podrá superar el 3.18%.

María Clara Luque, presidente de Fedelonjas, explicó que: “el incremento tiene un amplio impacto en la población colombiana, pues afecta al 44% de familias que viven en arriendo así como a los propietarios que devengan sus ingresos de los alquileres”.

Nuevas tarifas en movilidad para el 2019

Ajuste de precios en trámites y servicios en 2019

Socavón en Hidroituango volvió a prender las alarmas

0

Mientras se adelantaban trabajos previos para el cierre de la casa de máquinas de Hidroituango, EPM encontró un socavón que prendió las alarmas.

Por Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

El hallazgo del socavón en los túneles por donde se desvía el agua hacia la casa de máquinas, obligó a EPM y las firmas constructoras a adelantar para los primeros días de la siguiente semana el cierre de la primera de las dos compuertas del corazón de la hidroeléctrica.

El gerente (e) de EPM, Jhon Maya Salazar, explicó que mientras se realizaban las perforaciones para inyectar aire a la casa de máquinas y evitar un efecto succión al momento de desaguar, se dieron cuenta de una socavación de unos 40 metros y que el comité de expertos está analizando para dar un informe técnico en unas 72 horas para saber las causas y las consecuencias que pueda tener.

Con el cierre de una de las compuertas, el caudal que hoy está saliendo por casa de máquinas se reduciría aproximadamente a la mitad, según estimaciones de EPM y permitiría que, pese al tiempo seco, el nivel del embalse llegue de nuevo a la cuota del vertedero para cerrar la otra compuerta de los túneles de captación, que están cercanos al lugar donde se encontró el socavón.

“Lo que se manifiesta un primer estudio es que no hay riesgo de que la montaña se venga”, afirmó Maya Salazar durante la rueda de prensa, por lo que descartó una “catástrofe” por el momento.

Sin embargo, debido a esta nueva contingencia, EPM convocó a las autoridades regionales y municipales para activar todas las alarmas de gestión del riesgo. Actualmente la alerta roja, que obliga la evacuación, rige hasta Puerto Antioquia, unos kilómetros río abajo de Puerto Valdivia.

El alcalde de Medellín y presidente de la Junta de EPM, Federico Gutiérrez, afirmó que el presidente Iván Duque está al tanto de la situación y los apoyó en la prioridad de proteger a las comunidades.

El gerente encargado aseguró que los otros hitos en la recuperación del proyecto hidroeléctrico como la pantalla de bentonita, el vertedero y el taponamiento de los túneles de desviación avanzan de acuerdo a lo esperado.

Se espera que Hidroituango, una vez entre en funcionamiento, provee el 17% de la energía del país; sin embargo, lo haría a finales de 2021, 3 años más tarde de lo contemplado inicialmente.

Vecinos reportan volquetas mal estacionadas en Los Parra

Reporte de algunas volquetas estacionadas en la loma de Los Parra entre la avenida El Poblado y la transversal Intermedia,  generan incomodidades a los vecinos y conductores que transitan por el lugar.

Volquetas mal estacionadas en Los Parra

Cristian Pérez, habitante de la zona, le dijo a Vivir en El Poblado que desde finales del 2018 estas volquetas se estacionan en Los Parra, mientras esperan turno para entrar a la construcción que se adelanta en la esquina de la misma loma con la avenida El Poblado, justo al frente de San Fernando Plaza.

Volquetas en Los Parra. Foto Cortesía

Pérez publicó en Twitter que hay “peligro inminente en la loma de Los Parras, sin señalización ni autoridades presentes. ¿Cuándo haya un accidente como hacemos?”

Vivir en El Poblado habló con la Secretaría de Movilidad, ellos no tenían reportes de la inconformidad de los vecinos, tampoco información del mal estacionamiento de las volquetas, pero afirmaron que estos vehículos “no tienen permiso de estacionar, solo ingreso y salida”, también aseguraron que ya lo informaron al área de control.

 
 

Películas de estreno en los cines de Medellin

En los próximos días de enero llegarán múltiples estrenos a la pantalla grande, en Vivir en El Poblado les tenemos un listado con las películas que estarán en los cines de Medellín. 

Dragon Ball Super Broly

Máquinas mortales

Mía y el León Blanco

La maestra kínder

 

La maestra kínder

0

La maestra kínder: Una profesora de kinder en Nueva York acabará arriesgando su vida familiar y su libertad para intentar que uno de sus alumnos, a quien considera un niño prodigio, desarrolle su talento.

 

Mía y el León Blanco

0

Mía y el León Blanco: Cuando sus padres deciden mudarse a África, Mia siente que su vida se convertirá en una pesadilla. Todo hasta que conoce a Charlie, un león blanco salvaje con el que desarrolla una conexión única. Juntos demuestran que no hay amistades imposibles y que lo increíble puede hacerse realidad. Una historia en la que la verdadera aventura será entregar tu corazón.

Estreno 10 de enero de 2019 

 

Máquinas mortales

0

En la película Máquinas mortales Miles de años después de que la civilización fue destruida por un evento catastrófico, la humanidad se ha adaptado y ha evolucionado una nueva forma de vida. Las gigantescas ciudades ahora deambulan por la Tierra, atacando despiadadamente pueblos más pequeños.

Tom Natsworthy (Robert Sheehan), se encuentra luchando por su propia supervivencia después de encontrarse con la peligrosa fugitiva Hester Shaw (Hera Hilmar). Dos opuestos, cuyos caminos nunca deberían haber cruzado, forjan una alianza improbable que está destinada a cambiar el curso del futuro.

Estreno 10 de enero de 2019 

 

Dragon Ball Super Broly

0

Hace 41 años, el rey del planeta VEGETA tuvo un bebé, quien se hizo célebre como el príncipe saiyajin VEGETA en un futuro no tan lejano, y que se enorgullecía de su habilidad latente como el guerrero más fuerte. Al mismo tiempo, su leal mano derecha militar, PARAGAS, también tuvo el gusto de recibir una nueva vida, BROLY, quien disfrutaba de un potencial sin utilizar aún mayor que el de VEGETA, pero el celoso rey VEGETA relegó al bebé BROLY a un planeta oscuro y distante dentro de una pequeña cápsula espacial. 

Estreno 10 de enero de 2019

No habrá temporada taurina en Medellín: Alcaldía de Medellín

0

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, anunció que la temporada taurina no se realizará en la ciudad, luego de que el municipio como socio minoritarios del Centro de Espectáculos La Macarena solicitara que no se arrendara el espacio para esta actividad.

El Alcalde dijo que el operador D´Groupe SAS desistió de arrendar el espacio a los organizadores de la temporada taurina y agregó que celebra está decisión pero respeta a quienes gustan de los toros. 

Así mismo, Gutiérrez afirmó: “No estoy de acuerdo que se quiera incentivar llevando de manera gratuita a los niños a este tipo de eventos, donde hay maltrato animal”.

El pasado sábado 5 de enero Casa Toreros informó que la temporada se realizaría con 3 corridas el 9, 16 y 23 de febrero.

 

 

600 expositores estarán en Colombiatex 2019

Desde el próximo martes 22 de enero y hasta el jueves 24 se realizará en Medellín la versión 31 de Colombiatex, la feria más importante del sector textil – confección.

En Plaza Mayor estarán reunidas durante los tres días de feria cerca de 600 marcas, en 10.400 metros² de exhibición comercial. Se espera la participación de 14.800 compradores de 60 países.

El presidente de Inexmoda, Carlos Eduardo Botero, señaló que este año una de las novedades será la plataforma de citas anticipadas, en la que los expositores podrán agendar sus reuniones de trabajo.

Así mismo, Botero aseguró que la ruta de la sostenibilidad es otra puesta en escena para resaltar los aportes en medio ambiente, sociedad y economía.

La versión 31 tendrá como temática conecta saberes, según el presidente de la entidad organizadora, será un espacio en el que se posibilita la globalización y la oblicuidad.

El año anterior en la versión 30 participaron 579 expositores, hubo una expectativa de negocios por 356 millones de dólares, ingresaron a la región según la Alcaldía de Medellín 6.582 personas, 3.086 de ellas eran extranjeras. La derrama económica se estimó según la Alcaldía en 12 millones de dólares y la ocupación hotelera alcanzó el 87%.

 

Balance satisfactorio de la operación éxodo y retorno

0

La Secretaría de Movilidad de Medellín entregó un satisfactorio balance de la operación éxodo y retorno luego del puente de Reyes, en el que según el funcionario todos los indices de incidentes de tránsito disminuyeron.

Humberto Iglesias, secretario de Movilidad de Medellín, aseguró que por los aeropuertos se movilizaron 1 millón de personas, en el José María Córdova se transportaron 900.000 pasajeros, mientras que por el Enrique Olaya Herrera viajaron 100.000 personas.

Foto Cortesía Terminales Medellín

Por otro lado, por las dos terminales de la ciudad salieron 1.634.326 personas, mientras que llegaron 1.015.830 pasajeros. En cuanto a vehículos particulares por los peajes se registraron, según Iglesias, cerca de 800.000 automotores.

 

Cabecilla del Clan del Golfo que fue capturado vivía en el mismo conjunto residencial del Alcalde

0

La Fiscalía General de la Nación logró la captura de Juan Pablo Úsuga Torres,  alias Reseco,  quien según las labores de inteligencia vivía en el mismo conjunto residencial del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.
La captura se realizó por la autoridades en el municipio de Carepa, subregión de Urabá.
El ministro de Defensa, Guillermo Botero aseguró que alias Reseco tenía una trayectoria criminal de más de 10 años siendo hombre de confianza de alias Pueblo, cabecilla del Clan del Golfo.

Úsuga era sucesor de alias Inglaterra en esta estructura criminal.

 

Historias del barrio San Lucas

Luego de virar a la derecha, tras pasar frente a la cancha de fútbol vecina a la parroquia, tomamos la Loma de Los Mangos -carrera 20- con destino a Envigado. Entre la iglesia y el municipio vecino, los sitios y extensas mangas que conocía de memoria cuando niña y que hoy han sido reemplazados por más construcciones. Visitamos en su casa a doña Anita. La tradición oral cuenta que, próxima a salir de su casa en la parte oriental alta de Envigado, esta señora pidió a una de las hijas de la casa donde trabajaba que intercediera con su padre -el señor Jorge Agudelo Ochoa para lograr un pedacito de lote de las cuarenta cuadras de la inmensa Circasia. La historia tuvo un final feliz, pues don Jorge dio el sí.

En una esquina de la gran finca doña Anita construyó tres viviendas que albergan a su familia y a sus descendientes desde hace más de 30 años. Aquel día del viaje a San Lucas para la investigación de esta historia, esa niña que motivó a su padre a donar el terreno y esa señora que agradecida lo recibió, se volvieron a encontrar después de muchos años. Se acordaron una a una de las casa fincas vecinas de Circasia y de sus propietarios. Se acordaron de La Pilarica, El Molino y El Socorro, que aún existen; de la finca Triana, hoy el Colegio Montessori, y de La Pastora de don Gabriel Restrepo, hoy la urbanización Piedemonte. Todas ellas en la época anterior a la década de los sesenta dedicadas a recreo, incluso con producción de leche y frutales y con establos y gallineros. Pocas, entre ellas Circasia, servían como residencia permanente.

Circasia persiste en el paisaje del otro San Lucas. Tiempos atrás, cuando en ella vivían los Agudelo, Circasia contaba con establos, gallineros y muchos frutales en sus 40 cuadras.

¡Vamos a Circasia! Con la nostalgia en furor, Luz Elena Agudelo -la hija de don Jorge que intercedió por Anita- quiso visitar Circasia y El Socorro, donde vivió hasta los quince años. A la primera, aunque igualmente grande y bonita, la encontró remodelada y con retoques de modernidad. Incluso, otro nombre la identificaba: hoy, con otros dueños se llama Risaralda.

La referencia para iniciar el tema entre antiguos y nuevos propietarios fue el nombre de Jorge Agudelo Ochoa. Uno de los hijos del actual dueño de Risaralda recordó que años atrás, cuando en el sector no se había definido nomenclatura, las cuentas de los servicios llegaban a ese nombre. Tras la identificación, consultas sobre la situación actual de los viejos vecinos, cuyas casas se divisan sobre la montaña. Esta vez los recuerdos trajeron a colación a los hermanos Jorge y Juan Londoño, a Gabriel Restrepo, Carlos Zimermann, Homero Santander y Augusto Múnera, algunos de ellos donantes de la primera capilla que tuvo San Lucas y de la escuela del Molino -destinada a los hijos de los mayordomos-, por allá en 1967. Ya de camino hacia el San Lucas urbanizado, Luz Elena nos contó de los paseos que hacían en carro de rodillos al sector que hoy ocupan la iglesia y la cancha y que para ese tiempo era una laguna rodeada por mangos y guayabos. También llegó a su memoria la historia de la “casa de los tanques” -cerca al sitio donde quedaba el CAI-, célebre entre los vecinos por el hallazgo del cadáver de una reconocida señora cuando unos hombres aseaban los tanques del agua. Bajando por la Loma del Campestre, Luz Elena siguió recordando.

Esta vez el turno fue para los rieles, única vía para comunicar al Club Campestre con su casa y vecinas. Por esos rieles bajaban a la misa que se celebraba en la iglesia de San José, la del parque de El Poblado -única opción-, y al colegio o al trabajo. Se acuerda además que toda su familia bajaba en la camioneta Ford último modelo 54 que costó 12 mil pesos. Otros lo hacían a caballo o en las arrieras de Envigado. De esa época a lo que hoy se aprecia ha habido muchos cambios.
Nuevos moradores, parcelación de las grandes propiedades y hasta cambios de uso de las viviendas. No obstante aún se percibe silencio y frío, elementos raros en esta ciudad. Ese es el otro San Lucas, el rural, el de las grandes haciendas que ven acercar la ciudad, el que se sueñan los urbanizadores.

Lo que las familias Isaza, Cano, Londoño, Arango, Angel, Villa y Sánchez construyeron casi 28 años atrás, hoy lo disfrutan 160 viviendas en San Lucas y otras 20 en Envigado, además del colegio Montessori y la escuela y el colegio de la parroquia.
Todo comenzó el 18 de agosto de 1969 cuando los padres de los hombres que hoy tienen a su cargo el manejo del acueducto decidieron subir la cota de servicios, así fuera de su propia cuenta.

La obra se construyó en dos tramos, el primero entre agosto y noviembre de 1969 y el segundo entre marzo y junio de 1977, con la participación de 34 contribuyentes, quienes a cuotas pagaron los 52 mil 795 pesos 70 centavos que valió el acueducto.

Incluso, eso lo dejaron consignado en el documento de obras y pagos, donde reza que “ninguna entidad oficial o privada aportó asistencia técnica, económica o en materiales”.

Hoy, casi 20 años después de haber inaugurado el último tramo, las 180 viviendas siguen beneficiándose en sus baños, garajes y cocinas con 80 a 90 libras de presión de la quebrada La Aguacatala, merced de agua otorgada en diciembre de 1966 por la Gobernación y ratificada por el Inderena en 1979.

Otras manos

Pero la historia del Acueducto Los Mangos -nombre del barrio antes de 1993- no ha estado exenta de intervenciones de manos ajenas. Sus beneficiarios a c tu a les recuerdan aquel día que m i extinto narcotraficante expresó su desacuerdo contra el capítulo sexto del reglamento del acueducto , el cual prohíbe el uso suntuario del agua. Un atentado dinamitero a los tanques fue la manera de exponer el punto de vista contrario; No obstante, el agua volvió días después.

Territorio

Hoy, sin esa violencia de por medio, los usuarios del acueducto tienen otro problema con el terreno donde tienen ubicados los tanques de agua, pues lo que años atrás había donado don Pastor Echeverry -propietario de la finca vecina-, hoy otro dueño lo reclama para construir. La propuesta de la comunidad es que aceptan el traslado de sus tanques si los nuevos cuentan con especificaciones técnicas similares a los existentes -90 metros cúbicos-, y si se los entregan con escrituras y en un lote sin problemas de retiros.

Historia del barrio San Lucas

San Lucas, el barrio suroriental de El Poblado, tiene demarcados sus límites norte y sur por las quebradas La Aguacatala y Zúñiga , respectivamente. A sí mismo, termina por el oriente en la cota 1.800 y en el occidente en la Transversal Inferior Como barrios vecinos en El Poblado tiene a Los Balsos No. 1, El Castillo y el Diamante No. 2, y al municipio de Envigado por el sur. En 1993 el decreto 997 de septiembre 13 redenominó al Barrio Los Mangos como Barrio San Lucas. Explicaron en la administración municipal que, ante la carencia de identidad de la comunidad y de ésta con el nombre original al que habían pertenecido -Los Mangos- era necesario cambiar la denominación- Ese mismo decreto pasó a San Diego de la 14 a la comuna 10. Según el anuario estadístico de 1989, el barrio estaba conformado por los estratos tres al seis y tenía una población de 2.682 habitantes. Seis años más tarde, en un territorio de 1 millón 197 mil 417 metros cuadrados, vivían 5.054 person as, 2 .802 de ellas mujeres. San Lucas es el barrio de El Poblado con mayor número de manzanas -176- y, según el anuario estadístico de 1995, posee 1.215 viviendas.

Actividades del Planetario en vacaciones

Uno de los planes para los últimos días de vacaciones es el Planetario de Medellín, que hasta el 13 de enero tendrá servicio todos los días desde las 10:00 a.m. a las 6:30 p.m., con funciones cada hora en el Domo, la programación comienza desde las 10:00 a.m. y la última función es a las 7:00 p.m.

  • 10:00 a.m. Helios, relatos del vecindario solar
  • 11:00 a.m. Tilt (Infantil)
  • 12:00 p.m. Somos aliens
  • 1:00 p.m. Universo fantasma
  • 2:00 p.m. Astronomía Maya
  • 3:00 p.m. Somos estrellas
  • 4:00 p.m. Helios, relatos del vecindario solar
  • 5:00 p.m. Astronomía Maya
  • 6:00 p.m. Somos estrellas

Los jueves, viernes y sábados a las 7:00 p.m. Universo fantasma

La tarifa que incluye recorrido por todos los espacios, es decir, exhibición temporal, show domo Planerario y 42 experiencias interactivas, tiene un costo de $16.000, niños menores de 2 años ingresan gratis.

 

Estado de las vías para viajar en el puente de reyes

0

Prepárese para este puente de reyes, si tiene pensado salir de la ciudad tenga en cuenta el estado de las vías en el departamento. 

La Policía tiene dispuestos aproximadamente 2700 hombres para garantizar la seguridad en las carreteras. 

Oriente cercano 

Vía variante Las Palmas: unidireccionalidad en sentido Rionegro – Medellín para el lunes festivo 07 de enero entre las 5:00 p.m. a 7:00 p.m. desde la glorieta Sajonia hasta la glorieta del Alto de Las Palmas.

Vía La Quiebra – Argelia: pérdidas de banca en el km. 10+400 y km. 7+900.

Vía Autopista – Granada: falla geológica en el km. 0+900, tránsito con precaución.

Vía La Piñuela – San Francisco: pérdidas parciales de banca en el km. 0+900 y km. 4+100. 

Vía Granada – Chocó – San Carlos: punto crítico en el km. 4+800 y pérdida parcial de banca en el km. 17+800.

Vía Concepción – Alejandría: paso con precaución en el km 1+100 por pérdida de banca parcial.

En las vías Concepción – Barbosa y Alejandría – Concepción: cierres parciales por trabajos de pavimentación.

Vía El Peñol – Guatapé – El Bizcocho – San Rafael: punto crítico en el km. 21+800 por trabajos en la vía. Transitar con cuidado.

Vía Autopista – San Luis: pérdida de banca parcial en el km. 0+600. Tránsito con precaución.

Vía San Luis – Chocó: pérdida de banca km. 19+000, paso con precaución.

Vía La Aurora – Sonadora – Guatapé: paso restringido en la vía en el km. 5+700. Se realizan trabajos en la vía tenga precaución.

Vía Morelia – Abejorral: cerrada por pérdida de banca en el km. 9+000.

Vía El Retiro – Montebello: paso con precaución en el km. 14+000 y en el km. 6+000.

Vía La Ceja – Guaico Grande – Abejorral: en el sector de Piedras Blancas se presenta pérdida parcial de banca en el km. 18+500 y km. 19+000, y hundimiento de calzada en los km. 9+000 y km. 9+500. Tránsito con precaución.

Suroeste

Vía Marsella – Fredonia: restricción de carga a 17 toneladas en Puente Iglesias y velocidad máxima a 10 km, según resolución No. 2018020022007 de la Agencia de Seguridad Vial Departamental del 13 de marzo de 2018.

Vía Mi Casita – Venecia: paso restringido en el km 20+800 para vehículos con peso superior a 5 toneladas, según Resolución N° 2017060040503 de la Agencia de Seguridad Vial Departamental del 8 de febrero de 2017. Y paso con precaución en el km 13+700.

Vía La Yé – Líbano: cierre completo en puente km 5+500 y puente km 9+500, según Resolución N° 2017060084172 de la Agencia de Seguridad Vial Departamental del 9 de junio de 2017.

Vía Montenegro (La Pintada) – La Fabiana – Valparaíso: fallas geológicas en varios puntos de la vía, transitar con cuidado y precaución.

Vía San José – La Bodega (Andes): cerrada en el km 8+000.

Vía La Bodega – Tarso – Pueblorrico: paso restringido en el km 9+500 por presencia de rocas en la vía, tránsito con precaución.

Vía Barroso – Salgar: tránsito con precaución del km 0+100 al km 6+000 por presencia y caída de rocas.

Vía Concordia – Betulia: paso a un solo carril por derrumbe en el km. 4+000. Transite con precaución.

Occidente – Urabá 

Vía Puente Gabino – San Isidro – La Cabaña: cierre por derrumbe en el km. 20+700. Recomendamos la vía alterna Puente Gavino – San Pablo – Malambo.

Vía La Apartada – Toledo – Matanzas: pérdida de banca parcial en el km. 11+300.

Vía San Fermín – Briceño: cierres parciales entre los km. 17+000 y km. 20+000 por obras en la vía. 

Vía Yarumal – La Ese – Campamento: cierres parciales por trabajos en la vía para pavimentación, sector Chorros Blancos. 

La escopolamina en El Poblado no es nueva

0

La cifra oficial más reciente de casos de escopolamina en El Poblado da cuenta de 36 denuncias de víctimas entre enero 1 y 19 de noviembre de 2018, ese registro y los recientes casos de dos profesores universitarios en los que se tiene la hipótesis de una sobredosis de escopolamina como causa de muerte, muestran que es una práctica que se sigue presentando en la ciudad.

Hablan los médicos

Ubier Eduardo Gómez, médico especialista en Toxicología Clínica, del Hospital San Vicente Fundación, aclara que “mucha parte de lo que se habla comúnmente sobre la escopolamina no es cierto, como cuando dicen que en un taxi les pasaron una revista con la sustancia o a través de las ventanas del carro les soplan algo en la cara, porque la escopolamina no actúa inmediatamente, requiere de un tiempo para activarse en el organismo”.

Gómez explica que el método más usado y efectivo para suministrar esta sustancia, es por la vía oral en bebidas amargas como café y cerveza, en cigarrillos o en alimentos dulces como masapanes. En una bebida, después de una hora de administrada, pueden aparecer los cuadros de amnesia.

“Ciego como un murciélago, seco como un palo, rojo como una remolacha, caliente como una brasa y loco como una cabra”, es un aforismo que describe los síntomas de intoxicación por escopolamina, explica el toxicólogo Ubier Gómez

Vivir en El Poblado recuerda algunos casos publicados por el periódico de víctimas de esta sustancia en la Comuna 14

El 30 de diciembre de 2018 fue reportado como desaparecido Jairo Rodas, profesor universitario de la Universidad Nacional y del ITM, según algunas versiones, la última vez que lo vieron con vida habría sido en el Parque Lleras. Pero fue encontrado muerto y sin signos de violencia en el barrio Buenos Aires. Aun las autoridades no entregan el dictamen de las causas de la muerte. 

Uno de los casos recientes fue en noviembre de 2018, una señora de 70 años fue víctima de esta modalidad cuando salía de un gimnasio en la Milla de Oro a las 7:30 a.m., al cruzar el semáforo de la avenida El Poblado con calle 7 sur fue abordada por dos hombres que la retuvieron durante dos horas, tomaron café con ella y le terminaron robando 300 euros.

En el año 2015, Pablo al salir de su oficina para tomar un taxi en el barrio Provenza, cerca las 8:30 p.m., dos señoras mayores lo abordaron para que les ayudara a buscar una dirección.

Él relataba que: “desde que me encontré con las señoras no me acuerdo de nada hasta el otro día, cuando desperté solo en la oficina y vi que me habían robado el portátil, un disco duro y una cámara. Me fui para el hospital y allá el médico me confirmó que me habían dado escopolamina, que incluso con el tacto puede ser suficiente para entrar en un estado en el que la mente no responde”, dijo.

avenida 34, en Provenza

“Yo estaba compartiendo con unos amigos en una de las discotecas de Barrio Colombia. A la media noche, salí del lugar a sacar algo de dinero en un cajero cercano. A partir de allí no recuerdo qué pasó”, contaba Luis Fernando Ruiz, víctima en abril de 2013.

En mayo del 2013 Diego abordó un taxi al salir de un sitio nocturno en Río Sur, y fue robado, “posteriormente no recordaba nada de lo sucedido”, le narró en su momento a Vivir en El Poblado.

Por el caso de Diego en mayo de 2013, el Mayor José Andrés Pulido, de la estación de Policía de El Poblado, le dijo al periódico: “básicamente la tendencia se da por casos de mujeres en discotecas, que en medio de la fiesta dan en el trago la escopolamina a los hombres. Hemos conocido tres casos esta semana (cuarta semana de mayo de 2013) de personas que se van de fiesta y llevan a sus apartamentos a mujeres que los terminan durmiendo y robándoles sus pertenencias”, concluyó el Mayor.

En 2011, Fabio Rojas, comandante de la estación de Policía de El Poblado en esa época, le dijo al periódico en ese momento: “tenemos dos denuncias de casos con escopolamina pero con extranjeros que están asociados a mujeres jóvenes, en busca de sus servicios”.

Recomendaciones

  • No reciba bebidas ni alimentos de personas desconocidas, por más confiable que sea el aspecto de la persona que le ofrezca.
  • Practique el autocuidado y el cuidado a la persona que lo acompaña
  • No acepte cigarrillos, chicles o dulces de personas desconocidas.
  • En un sitio público nunca deje sin vigilancia la mesa con bebidas o alimentos.
  • Si toma un taxi, pídale a un conocido que apunte las placas del vehículo.
  • No retire grandes cantidades de dinero en sitios muy concurridos.
  • Procure no retirar dinero sin la compañía de alguien conocido.
  • No permita que personas extrañas entablen conversación.

Autoridades buscan esclarecer las causas de la muerte del profesor universitario

36 víctimas de burundanga en El Poblado durante 2018

La escopolamina ronda la rumba en la Zona Rosa

Ojo con la escopolamina

Escopolamina en Provenza

Notaría 12 de El Poblado

La información actualizada y completa de la Notaría 12 de El Poblado. La forma más fácil de ubicar la notaria con sus horarios y servicios.

Notario: Octavio Palacio Hincapié
Teléfono:448 85 50
Fax: 448 85 50 ext. 110
Email: [email protected]
Dirección: Calle 10 # 43 F-70
Horario de lunes a viernes: 8:00 a.m. – 5:00 p.m. Jornada continua.

Horario Sábados (Fechas de turno):  8:00 a.m. y 12:00 m.
Enero 26, Febrero 16, Marzo 9, Abril 6, Mayo 25, Junio 22, 
Agosto 10, Septiembre 7, Octubre 26, Noviembre 23, 
Diciembre 14.

Servicio a domicilio: Reg. Civil / Autenticación de documentos:
(sólo para personas discapacitadas e incapacitadas por salud)

 

Autoridades buscan esclarecer las causas de la muerte del profesor universitario

0

Aún son inciertas las causas que provocaron la muerte del profesor de la Universidad Nacional, Jairo Antonio Rodas Areiza quien fue encontrado sin vida el pasado martes 1 de enero.

El cuerpo del docente fue hallado en el barrio Buenos Aires sin signos de violencia, por lo que se comenzó a hablar de una posible sobredosis de escopolamina.

Ana María Rodas, hermana del profesor universitario, afirmó que al ser encontrado no tenía la billetera, ni pertenencias, a la vez que aseguró “no sabemos muy bien el estado de sus cuentas y tarjetas”.

La familia no descartó la hipótesis de un paseo millonario, Ana María dijo que “lo vemos como lo más probable, porque no entendemos qué otra cosa pudo suceder”. Según las primeras versiones, fue visto por última vez con vida en el Parque Lleras.

La causa de la muerte aún es motivo de investigación y hasta el mediodía de este jueves 3 de enero, Medicina Legal no había entregado el dictamen de la autopsia.

El secretario de Gobierno de Medellín, Andrés Tobón, aseguró que “hay que esperar la determinación de la causa de la muerte de Medicina Legal y en segundo lugar verificar el examen toxicológico”.

Un caso similar ocurrió hace 10 días con Ramasan Gencay, profesor turco que fue encontrado en el corregimiento de San Sebastián de Palmitas.  

La Universidad Nacional de Colombia entregó un mensaje de condolencia a la familia, “la comunidad universitaria guardará el más grato recuerdo y gratitud hacia el exalumno y docente”.

Jairo Antonio Rodas Areiza, tenía 33 años, era profesor de la Universidad Nacional de Colombia y del ITM, además, era ingeniero administrativo y doctor en Industria y Organizaciones en la Universidad Nacional.

Obituarios de diciembre 17 al 3 de enero

0

Santa María de los Ángeles

+ Bernardo Tobón Carvajal, diciembre 23

+ Guillermina Uribe de Palacio, diciembre 26

+ Rosa Helena Posada de Arango, diciembre 28

+ Adolfo León Caballero Quintero, diciembre 29

+ Amanda Osorio de Giraldo, enero 2

San Anselmo

+ Zenobia Molina de Palacio, diciembre 24

San Juan Ápostol

+ Javier Álvarez Lozano, diciembre 25

San Lucas

+ María Teresa Uribe de Hincapié, enero 1

+ Jorge Enrique Botero Dugand, enero 3

Ajuste de precios en trámites y servicios en 2019

Ya transcurre el segundo día hábil del 2019, con este nuevo año los costos también son diferentes, el salario mínimo que tuvo un aumento del 6% y como consecuencia, el aumento de varios trámites y servicios.

Cuotas moderadoras EPS

Las cuotas moderadoras por ejemplo quedaron de la siguiente manera:

  • Rango 1: quienes ganan hasta $1.656.231 deberán cancelar $3.200
  • Rango 2: quienes devengan entre $1.656.232 hasta $4.140.580 pagarán $12.700
  • Rango 3: quienes reciban más de $4.140.581 en adelante tendrán una cuota moderadora de $33.500

Multas de tránsito

En cuanto a las multas de tránsito, las que son de 30 salarios mínimos diarios legales vigentes (smdlv), quedaron en $828.116, es decir, por pasarse un semáforo en rojo, movilizarse sin Soat, arrojar basura desde el vehículo, ir en contra vía, adelantar en sitio prohibido, no darle paso a vehículos de emergencia.

Por su parte, las infracciones que se sancionan con 15 smdlv quedarán pagando $414.058, algunas son, estacionar en sitio destinado a estacionamiento prioritario, manejar con exceso de velocidad, manejar con el celular sin manos libres, bloquear una calzada o intersección, no tener al día la revisión tecnicomecánica, estacionar en sitio prohibido.

Soat

Otra de las alzas que ya está en vigencia es el Soat, para los carros familiares el costo que depende del cilindraje y los años del vehículo, estará entre $318.100 y 536.350; para los camperos y camionetas entre 1.500 y 2.500 cc menores de 10 años el seguro tendrá un valor de $673.000, para los que tienen cilindraje mayor a 2.500 cc el costo será de $789.400.

Por su parte, el Soat para motos en el 2019 cuesta entre $357.850 y $541.300.

Notarías

Aunque los nuevos precios deben estar vigentes desde el 1 de enero, Vivir en El Poblado se comunicó con la Notaría 20 de Medellín y hasta la mañana del jueves 3 de enero, la Superintendencia de Notariado y Registro no les había comunicado las tarifas vigentes para el 2019.

Pasaportes

El costo del pasaporte tuvo un incremento de $5.000, es decir, desde el 2 de enero el pasaporte Ordinario de lectura biométrica de 32 páginas queda en $251.000.

Por su parte el pasaporte ejecutivo electrónico de 48 páginas quedó costando $341.000.

nuevo pasaporte

Notarías en Medellín sector centro

El directorio actualizado y completo de las Notarías en Medellín sector centro La forma más fácil de ubicar la más cercana con sus horarios y servicios .

Notaría 3

Notario: Luis David Echeverri Duque
Teléfono: 381 50 41
Fax: 381 22 54
Email: [email protected]
Dirección: Carrera 50 37-45 (Centro)

Horario lunes a jueves: 8:00 a.m. – 12:30 pm. / 1:30 – 6:00 p.m.

Viernes: 8:00 a.m. – 12:30 pm. / 1:30 – 5:00 p.m.

Horario Sábados (Fechas de turno): 8:00 a.m. – 12.00 m
Enero 12, Febrero 2

Servicio a domicilio: Todos los servicios
(Dentro del Municipio de Medellín)


Notaría 4

Notario: Francisco Alonso Garcés Correa
Teléfono: 573 00 10 (ext. 101-104)
Fax: 573 00 10 (ext. 102)
Email: [email protected]
Dirección: Carrera 45 49-69 (Centro, El Palo entre Colombia y Ayacucho)

Horario de lunes a viernes:
Lunes a jueves: 8:00 a.m. – 12:00 p.m. / 2:00 – 6:00 p.m.

Viernes: 8:00 a.m. – 12:00 p.m. / 2:00 – 5:30 p.m.

Horario Sábados (Fechas de turno): 8:00 a.m. – 1.00 p.m: Todos.
Enero 19, Febrero 9, Marzo 2, Abril 27, Junio 15, Julio 13, Agosto 3,
Septiembre 28, Octubre 19, Noviembre 16


Notaría 7

Notario: Oscar Antonio Álvarez Gómez
Teléfono: 231 60 80
Fax: 575 14 20
Email: [email protected]
Dirección: Calle 55 46-21 (Centro, Av. Oriental x Perú)

Horario Lunes a viernes: 7:42 a.m.- 12:30 p.m. / 1:30 – 5:30 p.m.

Horario Sábados (Fechas de turno): 8:00 a.m. – 12.00 m
Enero 5, Marzo 23, Abril 20, Mayo 11, Junio 1, Julio 27, Agosto 24,
Octubre 12, Noviembre 2, Diciembre 28


Notaría 8

Notario: Yojairo García M
Teléfono: 520 14 40
Fax: 511 41 32
Email: [email protected]
Dirección: Carrera 45 53 – 104 (Por el Colombo Americano)

Horario lunes a jueves: 8:00 a.m.- 12:30 p.m. / 1:30 – 5:30 p.m.

Viernes: 8:00 a.m. – 12:30 p.m. / 1:30 – 5:00 p.m.

Horario Sábados (Fechas de turno): 8:00 a.m. – 12.00 m
Enero 12, Febrero 2, Marzo 30, Mayo 18, Junio 8, Julio 6, Agosto 31,
Septiembre 21, Noviembre 9, Diciembre 7.


Notaría 9

Notario: Mauricio Antonio Londoño Cardona
Teléfono: 251 51 19
Fax: 512 68 12
Email: [email protected]
Dirección: Carrera 48 57-43 (Sector Centro Ccial. Villanueva)

Horario Lunes a viernes: 8:00 a.m. – 12:30 pm. / 2:00 – 6:00 p.m.

Horario Sábados (Fechas de turno): 8:00 a.m. – 12.00 m
Enero 19, Febrero 9, Marzo 2, Abril 27, Junio 15, Julio 13,
Agosto 3, Septiembre 28, Octubre 19, Noviembre 16


Notaría 10

Notario: Elifonso Cardona Santana
Teléfono: 448 40 46
Fax: 5118136
Email: [email protected]
Dirección: Carrera 50 54-15 (Centro, Palacé x Caracas)

Horario de lunes a viernes: 8:00 a.m. – 12:30 pm. / 1:30 – 6:00 p.m.

Horario Sábados (Fechas de turno): 8:00 a.m. – 12.00 m.
Enero 26, Febrero 16, Marzo 9, Abril 6, Mayo 25, Junio 22,
Agosto 10, Septiembre 7, Octubre 26


Notaría 11

Notario: Beatriz Elena Castaño A
Teléfono: 4483811
Email: [email protected]
Dirección: Carrera 43A 1 – 77 (Ed, Banco Caja Social)

Horario lunes a jueves:
7:30 a.m. – 12:.30 . / 1:30 p.m – 5:15 p.m.

Viernes: 7:30 a.m – 4.30 pm. En jornada continua

Horario Sábados (Fechas de turno): 8:00 a.m. – 12.00 m.
Febrero 23, Marzo 16, Abril 13, Mayo 4, Junio 29, Agosto 17,
Septiembre 14, Octubre 5, Noviembre 30, Diciembre 21.


Notaría 15

Notario: Fabio Alberto Ortega M
Teléfono: 4441279
Fax:
Email: [email protected]
Dirección: Cra 43A N° 19 -144 A.v El Poblado, Diagonal al C.C Automotriz

Horario lunes a jueves:
7:30 a.m. – 12:30 p.m / 1.30 pm a 5.30 pm

Viernes: 8:00 a.m. – 12.30 / 1:30 p.m. a 5:00 p.m.

Horario Sábados (Fechas de turno): 8:00 a.m. – 12.00 m.
Enero 5, Marzo 23, Abril 20, Mayo 11, Junio 1, Julio 27, Agosto 24,
Octubre 12, Noviembre 2, Diciembre 28.


Notaría 16

Notario: Luis Alberto Zuluaga Tobón
Teléfono: 512 78 11
Fax: 513 61 25
Email: [email protected]
Dirección: Calle 51 49-32 (Centro, Detrás de la Iglesia del Parque Berrío)

Horario Lunes a jueves: 7:30 a.m. – 4:30 p.m. Jornada continua.

Viernes: 8:00 a.m. – 4:00 p.m. Jornada continua.

Horario Sábados (Fechas de turno): 8:00 a.m. – 12.00 m.
Febrero 23, Marzo 16, Abril 13, Mayo 4, Junio 29, Agosto 17,
Septiembre 14, Octubre 5, Noviembre 30, Diciembre 21


Notaría 18

Notario: Héctor Iván Tobón Ramírez
Teléfono: 513 79 30
Fax: 513 79 30 (ext.120)
Email: [email protected]
Dirección: Calle 52 49-101, (Piso 2, Edificio Palacé, Avenida 1o. De Mayo)

Horario Lunes a viernes:  8:00 a.m.-12:30 p.m. / 2:00 – 6:00 p.m.

Horario Sábados (Fechas de turno):  8:30 a.m. – 1:00 p.m.
Enero 12, Febrero 2, Marzo 30, Mayo 18, Junio 8, Julio 6, Agosto 31,
Septiembre 21, Noviembre 9, Diciembre 7.


Notaría 23

Notario: Amanda de J. Henao Rodríguez
Teléfono: 512 08 76
Fax: 512 08 76 (ext. 105)
Email: [email protected]
Dirección: Calle 44 51-42 (San Juan, cerca a la Alpujarra)

Horario lunes a viernes: 8:00 a.m. – 5:00 p.m: Jornada continua.

Horario Sábados (Fechas de turno): 8:00 a.m. – 12.00 m.
Enero 12, Febrero 2, Marzo 30, Mayo 18, Junio 8, Julio 6, Agosto 31,
Septiembre 21, Noviembre 9, Diciembre 7.


Notaría 27

Notario: Héctor Antonio López Osorio
Teléfono: 211 26 11
Fax: 211 26 17
Email: [email protected] / [email protected] [email protected]
Dirección: Calle 68 51 D-57 (Barrio Sevilla)

Horario lunes a viernes: 7:30 a.m. – 4:30 p.m: Jornada continua.

Horario Sábados (Fechas de turno): 8:00 a.m. – 12.00 m.
Enero 5, Marzo 23, Abril 20, Mayo 11, Junio 1, Julio 27,
Agosto 24, Octubre 12, Noviembre 2, Diciembre 28

Bus de servicios especiales se volcó en Rionegro

Sobre las 8:00 p.m. un bus de servicios especiales se volcó en la Autopista Medellín – Bogotá, en el sector conocido como El Paraíso del municipio de Rionegro.

La emergencia provocó una gran congestión mientras los organismos de atención atendían a los ocupantes que resultaron lesionados y retiraban el vehículo.

Hasta el momento se desconocen las causas que ocasionaron el accidente.

Planes en Medellín para este puente de reyes

Comienza el puente de reyes, para algunos el último fin de semana de vacaciones, quienes están en la ciudad y quieren aprovechar los espacios y opciones de entretenimiento y turismo, les tenemos una serie de planes recomendados para disfrutar en familia.

Alumbrados Parque Norte


Hasta el lunes 7 de enero estarán los alumbrados navideños
en el Parque Norte, el ingreso al parque es gratuito y aunque hay sitios de parqueo, las autoridades recomiendan asistir en metro, la estación Universidad es la más cercana.

Parque Explora

Explora, referente turístico de la ciudad, tiene como gran atractivo el Acuario, que cuenta con 2.200 m2. en tres niveles, una pecera central simulando un bosque amazónico inundado, uno de los ecosistemas más diversos del planeta.

Son 320.000 litros de agua, 158 especies originarios del país, en los 6 escenarios de agua dulce, 11 de mar y 26 terrarios.

Cortesía Parque Explora

La tarifa incluye el recorrido por todos los espacios del Parque: Sala en Escena, Sala Mente, Sala Tiempo, Sala Infantil, Sala Abierta, el Acuario y Vivario, y las actividades experimentales Valor: $27.000

Combo Planetario-Explora: $40.000, incluye una entrada para el Parque Explora y una entrada para el Planetario.

Durante vacaciones y hasta el 13 de enero, el parque prestará servicio entre las 10:00 a.m. y las 6:30 p.m.

Hasta el 6 de enero habrá operación nocturna el viernes, sábado y domingo, por la Sala Música y recorrido con dinosaurios, el costo de la entrada es de $10.000, desde las 5:30 p.m. hasta las 9:00 p.m.

En la Sala Música se encuentran 30 experiencias interactivas, en las que se puede cantar, bailar, grabar, componer, dirigir a los músicos de la Orquesta Filarmónica de Medellín, tocar instrumentos, entre otras actividades.

Mientras que en el recorrido con dinosaurios, “un imperio sin tiempo” , se recrea un viaje al pasado del planeta, para conocer la historia de los animales que dominaron la Tierra durante 165 millones de años.

Picnic y caminatas

En el Área Metropolitana se encuentran parques como el Arví en Santa Elena, La Romera en Sabaneta, El Salado en Envigado, donde se pueden realizar caminatas ecológicas y picnics.

Pero también existen alternativas como el Jardín Botánico, Museo El Castillo, el Canal Parque Telemedellín, en Ciudad del Río, Parques del Río, UVA Ilusión Verde (El Tesoro).

Parque Arví
Parque Arví

Así quedó el Soat para 2019

0

A partir del 1 de enero comenzaron a regir los nuevos valores para el Soat 2019.

En Vivir en El Poblado le entregamos el listado completo de precios para los diferentes vehículos.

Para las motocicletas el costo va entre los 357.850 pesos y 541.300 pesos, mientras que los automóviles varía entre 318.100 pesos y 911.050 pesos.

Balance de seguridad en el puente de año nuevo en el Valle de Aburrá

0

La Policía Metropolitana entregó un balance de la celebración de año nuevo en el Valle de Aburrá, en donde ocurrieron 7 homicidios entre el 31 de diciembre y el 1 de enero.

En este periodo de tiempo en la subregión se registraron 182 riñas, 168 de ellas en Medellin, y 19.966 llamadas a la línea de emergencias 123.

Por su parte, las autoridades informaron que durante diciembre se incautaron 2.5 toneladas de pólvora y en el último día del 2018 fueron decomisados 103 muñecos de año viejo.

Como reporte general del año 2018, la Policía impuso en el área metropolitana 61.726 comparendos por la aplicación del Código Nacional de Policía, estos fueron realizados por el consumo de bebidas y sustancias prohibidas en espacios públicos, porte de sustancias prohibidas, irrespeto y desacato a la autoridad y riñas.