Un nuevo espacio llegó al Jardín Botánico este mes de febrero. Un mariposario está listo para mostrar a los visitantes un derroche de color.
Mariposas en el Jardín
Un nuevo espacio llegó al Jardín Botánico este mes de febrero. Un mariposario está listo para mostrar a los visitantes un derroche de color.
Expofitness 2019
Entre 15 al 17 de febrero se realizó en Plaza Mayor la sexta edición de Expofitness, el evento wellness, fitness y deportivo más importante en Latinoamérica.
Obituarios del 12 al 18 de febrero
Parroquia Padre Marianito
13 de febrero
Padre Carlos Guillermo Álvarez
Iglesia San José El Poblado
15 de febrero
Luis Óscar Zapata Peláez
Desmonte de logística del Tour Colombia y un accidente generaron alta congestión en Las Palmas
Al final de la tarde de este domingo, usuarios de la vía Las Palmas reportaron una alta congestión tanto en su regreso a Medellín como en dirección hacia el aeropuerto José María Córdova.
@AlcaldiadeMed donde estan los alcaldes!, les quedo grande la via las palmas?, llevamos 2 horas en un taco infinito. No abrian la carretera a las 3:00???? pic.twitter.com/oGGeoLCB0u
— natalia fernandez (@flaca461) February 17, 2019
La Secretaría de Movilidad de Medellín informó que el flujo vehicular se vio interrumpido por dos eventos: el desmonte de la logística luego de la etapa final del Tour Colombia, que tuvo su cierre sobre el alto de Las Palmas pasado el mediodía, y un incidente de tráfico en jurisdicción de Envigado.
@sttmed buenas tardes podrían informarme porqué razón está cerrada la vía las palmas en sentido Occidente desde Sajonia?
— Elisa Peña (@ElizPe) February 17, 2019
Emergencias en el sur del Valle de Aburrá por el aguacero de este sábado
El aguacero, con granizo, que cayó la tarde de este sábado en el sur del Valle de Aburrá provocó emergencias en algunos sectores de Envigado e Itagüí.
El Metro reportó la caída de un árbol sobre las vías del sistema entre las estaciones El Poblado y La Estrella, que mantuvo la operación suspendida entre dichos lugares, pero esta fue restablecida hacia las 3:20 de la tarde.
(15:08) Atención: por inconveniente con un árbol en la vía, en este momento la línea A opera entre la estación Poblado – Niquía, Niquía – poblado. Estaremos informando.
— Metro de Medellín (@metrodemedellin) February 16, 2019
De otro lado, usuarios reportaron en redes sociales algunos daños provocados por las lluvias en el Centro Comercial Viva Envigado.
Wtf? Temporada de huracanes? #medellin #envigado #vivaenvigado pic.twitter.com/NY8iMKyiQn
— Esteban Morales (@estemo1991) 16 de febrero de 2019
El Dagrd indicó que en Medellín no se reportaron emergencias, pues las lluvias tuvieron más fuerza en los municipios vecinos del sur del Aburrá. Bomberos Envigado tampoco registró novedades.
Cierres viales del domingo 17 de febrero para la sexta etapa del Tour Colombia 2.1
Sexta etapa del Tour Colombia este domingo 17 de febrero en Medellín. Conozca los cierres viales que se realizarán durante este evento deportivo.
El recorrido está programado para que inicie en el municipio de El Retiro, pase por Rionegro, Marinilla, Guarne, Bello, tome la Autopista Sur para dirigirse hacia La Estrella, luego Caldas y posteriormente se devuelven para subir por Las Palmas.
El perro callejero
Cuatro patas y una cola. Pelaje café. Ese es mi aspecto físico. Nací un jueves en una de las tantas calles de Medellín. Mi mamá, llamada Pola, murió esa noche, porque no fue capaz de soportar más su hambre y miseria de perra callejera.
Por: Norvey Echeverry Orozco
Tuve buena suerte, el viernes siguiente, después del mediodía, una familia, compuesta por Emilio, María y Juan Esteban, decidió adoptarme. Aún recuerdo las palabras de Juan, el niño, cuando me vio por primera vez abandonado en un andén: “¡Papá, mira, mira, es un perrito!”.
Los frenos chillaron en el asfalto. Aparcaron a un lado. Se bajaron. “Es muy lindo. Mamá, ¿lo podemos llevar a la casa?”. Emilio y María se miraron, pensaron que Juan sería muy feliz con mi compañía. Para lograr su aceptación, comencé a mover la cola. “Bueno, hijo”.
En el camino, mientras iba en el asiento de atrás, empacado en una caja de helados, María le preguntó a Juan cómo me llamaría. “Toño”, respondió él. Tanto María como Emilio se rieron a carcajadas. “No, Juan, ese es un nombre de hombre mayor. Piensa en uno de perro, por ejemplo, tienes para escoger entre Aquiles, Apolo, Ares, Cacique y Chocolate…”, comentó Emilio. A Juan ninguno de los anteriores le gustó. Su mente se iluminó con Bruno. “Papá, ya lo tengo: se llamará Bruno”. Así me pusieron. Estaba feliz, ya tenía nombre.
Cuando cumplí un mes todos me acariciaban, me decían que me querían, que era el mejor perro del mundo; Juan, ante sus amiguitos del colegio, me presentaba y, después de portarme bien, me elogiaba: “Es un perro maravilloso”, decía. Yo, bien alegre que estaba, corría por toda la casa como toro en ruedo. ¿Qué motivos tenía para estar triste?
Era un perro afortunado: no aguantaba el frío ni el sol del mediodía. Tenía cuido y agua en una coca. Por la ventana de la casa, ubicada en uno de los barrios desde donde se podía apreciar gran parte de Medellín, veía pasar varios “mechudos indigentes” –así llamaba Juan a los perros de la calle– con sus costillas y con su sed. Una tarde calurosa –como la mayoría que hacen en la ciudad– Juan decidió coger la pelota que me había comprado María. Con ella jugaba y me divertía. No entendió él que ella era mía, así que, sin pensar un segundo, le clavé mis colmillos en su mano derecha. “¡Mamá!”, gritó y se perdió entre el laberinto de piezas que tenía la casa. Todos, incluyendo a Emilio, que estaba en su oficina, al otro extremo de la ciudad, se fueron con Juan al Hospital General, porque, supuestamente, mis colmillos le podían transmitir una enfermedad de rabia.
Yo rabia no tenía, a ellos los amaba. Al día siguiente regresaron. Me pusieron el collar y me llevaron a dar un paseo por uno de los parques. “A La Perla no lo podemos llevar. ¿Qué irán a decir ellos, Emilio?”, decía María. Fue cuando comenzaron los rumores. “¿Entonces a dónde lo llevamos, María?”. Creía que “La Perla” era una guardería.
Al cumplir un año, ya había dejado de ser un cachorro. Podía comer del cuido de los perros grandes, que, en palabras de humanos, viene a ser cuando un joven se puede beber un guaro sin pensar que tendrá problemas con la policía o sus papás.
Mis patas habían crecido, al igual que mi cola. Emilio no me prestaba mayor atención, porque se mantenía jugando en el computador. ¡Eso me ponía muy triste! “Lo llevamos en el carro y lo dejamos”, le escuché decir a Emilio.
Los rumores, después de varios meses sin ser mencionados en la casa, habían regresado. ¿Cómo no estar triste? Yo no quería ir a esa guardería de mechudos pulgosos.
Ese día me sacaron en el carro. Me bajaron en medio de una avenida congestionada. Por más que corrí, no pude alcanzar la marcha del carro.
Aunque he intentado buscar el apartamento y sus rostros en cada persona que veo, no he podido coincidir con ninguno. Siempre, como perro, me pregunto, ¿por qué tenía que venir a este mundo, conocer una familia que amaba con toda mi alma de perro, para terminar sufriendo en las calles de esta ciudad desalmada?
P.S.: rescatemos a los perros callejeros, ellos sienten la ausencia de amor y hogar, como vos y yo.
Cierres viales del sábado 16 de febrero para la quinta etapa del Tour Colombia 2.1
Este sábado 16 de febrero se realizará la quinta etapa del Tour Colombia 2.1. La competencia en esta ocasión se realizará en el oriente cercano.
Iniciará en el municipio de La Unión, pasará por Don Diego, la glorieta de La Fe para retornar nuevamente.
Los cierres para esta etapa están programados desde las 7:30 a.m. hasta las 3:00 p.m.
Choque en la variante de Las Palmas restringe la circulación en la vía al aeropuerto
Un accidente de tránsito en el que se vieron involucrados tres vehículos, dos particulares y un taxi, afectó parcialmente la movilidad la tarde de este viernes en la variante Las Palmas, antes del acceso a la sede de la Escuela de Ingeniería de Antioquia y frente al conjunto residencial Prado Largo.
Accidente a esta hora en la Variante al aeropuerto José Maria Córdoba Sitio Prado Largo Se dieron 3 vehículos solo daños materiales @roures1 @luisyepesb pic.twitter.com/KXtbeiMJ7x
— ItuangoSomosEnergia (@soydeituango) 15 de febrero de 2019
La Secretaría de Movilidad de Envigado, que cubre la jurisdicción donde ocurrió el accidente, informó que el hecho solo tuvo como consecuencias daños materiales y no reportó heridos. “Agentes de tránsito ya se dirigen hacia la zona para habilitar de nuevo la circulación normal sobre la vía”, indicó la entidad.
Galería: así vibró Medellín con el Tour Colombia 2.1
Pasó la cuarta etapa del Tour Colombia 2.1 por las principales calles de Medellín, y cientos de personas se agolparon sobre la avenida Las Vegas, la loma de Los Balsos y el sector de La Aguacatala, en El Poblado, para ver de cerca el paso de los ciclistas encabezados por los colombianos Nairo Quintana y Rigoberto Urán, y extranjeros de renombre mundial como el británico Chris Froome.
El ganador de la jornada fue el luxemburgués Bog Jungels, quien además asumió el liderato de la prueba que concluye el próximo domingo 17 de febrero con una etapa que irá desde El Retiro hasta el alto de Las Palmas, con pasos por la autopista Medellín-Bogotá, la Autopista Sur, Caldas, la avenida el Poblado, la calle 33 y Las Palmas hasta la meta.
Fiscalía emite orden de captura contra exnovio de Isabela Escobar Gutiérrez
La Fiscalía General de la Nación invitó a los ciudadanos a colaborar con información sobre el paradero del presunto asesino de Isabela Escobar Gutiérrez, la joven encontrada sin vida en la tarde del pasado miércoles 13 de febrero, en una zona boscosa del municipio de El Retiro.
Las investigaciones que adelanta desde el día de la desaparición de Isabela, ocurrida el 4 de febrero, han llevado a la Fiscalía a obtener información que se deriva en la expedición de la orden de captura en contra de Julián Andrés Ramírez Bernal.
Se trata del exnovio de Isabela, quien presuntamente habría cometido el homicidio, según la investigación de las autoridades.
Reviviendo el Viaje a Pie de Fernando González
Desde hace 11 años Caminería Colombia promueve el recorrido realizado por el filósofo de Otraparte y su amigo Benjamín Correa.
Por: Claudia Arias Villegas / [email protected]
“Salimos hacia El Poblado, en tranvía, por una de esas hermosas carreteras antioqueñas que son las más baratas del mundo. Eran las siete cuando comenzamos a trepar con nuestros morrales hacia la montaña oriental del valle de los indios sedentarios del Medellín, por una carretera de un kilómetro que se continúa en una pendiente pedregosa; el kilómetro de carretera se hizo para que tres caciques fueran a sus quintas a digerir rezos y hurtos”.
Este apartado se lee casi al principio de Viaje a Pie de Fernando González, que relata – desde una perspectiva más filosófica que física–, el recorrido realizado con su amigo Benjamín Correa entre diciembre de 1928 y enero de 1929.
Motivados por este espíritu de búsqueda interior –y también exterior para el descubrimiento de bosques y otros parajes naturales–, el Grupo Viajeros a Pie organizó la primera excursión hace 11 años; a la fecha unos 350 caminantes han recorrido con ellos la agreste geografía antioqueña hacia el sur.

José Lubín Torres Orozco, Julio Hernán Calle Correa y Jesús Antonio Camacho Pérez son los tres hombres detrás de un proyecto que denominan Caminería literaria, cultural y paisajística, que promueve el excursionismo a pie, por viejos caminos de arriería, en este caso específico para mantener viva la memoria de González, pero que además busca la integración de los viajeros con las comunidades visitadas.
Beatriz Correa, quien estuvo en la última travesía en enero, dice que una de las cosas que más le gustó fue justamente que en la noche, al llegar a los pueblos, se convoca una tertulia, que no solo vincula a los viajeros, sino a todos los habitantes de la localidad que se quieran unir.

Esas duras montañas antioqueñas
“¿Qué tan dura es la caminada?”, le pregunto a Beatriz. Su cara lo dice todo, y eso que se trata de una caminante experimentada que ha recorrido muchos parajes: “…más dura de lo que imaginé”, entonces José Lubín interviene y reflexiona sobre el paisaje antioqueño: “Todavía no entendemos lo que ha sido la montaña para nosotros, por eso el antioqueño se siente el más verraco, por haberse adaptado a estas montañas, pero nos quedamos con esa idea sin entender lo que hicieron los arrieros, la dureza de los caminos que afrontaron”.
En términos técnicos ellos describen el viaje de diez días como de dificultad media, con un recorrido que puede adaptarse a las capacidades físicas de cada viajero; además hay vehículo acompañante. Beatriz cuenta que para ella los días más duros fueron el cuarto –de Abejorral a Sonsón– y el último –de Neira a Manizales–, pero efectivamente siempre había alternativa para quienes querían seguir caminando y para quienes querían un empujón.
En cualquier caso, sin desconocer la dimensión de la montaña antioqueña, para los promotores y caminantes, la búsqueda está en “…disfrutar los dones del barzoneo, del viajar caminando por hermosos e inagotables paraísos y agrestes territorios de formas sin fin… hacer una lectura y reflexión sobre el paisaje vivido, agudizar nuestra sensibilidad y asombro ante todos los colores y multidimensionalidad del diario vivir, y a encontrarnos en la soledad y el silencio del camino…”.
Por eso, al iniciar la marcha cada caminante recibe una libreta y un lapicero, con la idea de que anote sus recuerdos, reflexiones, ocurrencias, para compartirlas (o no) al final de las jornadas, en las tertulias. Ya son muchas las anécdotas reunidas, por eso el Grupo Viajeros a Pie ya tiene listo, para edición, el libro Experiencias del proyecto lectura del Viaje a Pie desde el camino; mientras tanto, ellos siguen dando pasos, interiores y reflexivos, exteriores y llenos de retos.

El recorrido
El descrito en el libro Viaje a pie:
“El viaje se define así: Medellín, El Retiro, La Ceja, Abejorral, Aguadas, Pácora, Salamina, Aranzazu, Neira, Manizales, Cali, Buenaventura, Armenia, Los Nevados, a pie y con morrales y bordones…”.
El propuesto por el Grupo Viajeros a pie:
- Envigado – El Retiro – La Ceja – Abejorral – Sonsón – río Arma – Aguadas – Pácora – Salamina – Aranzazu – Neira – Manizales – Termales.
- Distancia aproximada a caminar: 190 kilómetros.
- Distancia aproximada a recorrer: 250 kilómetros.
Los logros de Juan José y María Clara no llegan de rebote
Los hermanos Ramírez Velásquez aprovechan la atención profesional que reciben en el Team Medellín para fortalecer sus virtudes en el squash.
Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]
Cada vez que Juan José y María Clara comparten cancha en los entrenamientos, la competitividad y el deseo de ganar siempre, incluso en el calentamiento, ponen a prueba su inmejorable relación como hermanos en la vida cotidiana.
Ambos se han acostumbrado a estar siempre en los primeros puestos en toda competencia a la que asisten. Han obtenido logros en torneos locales, regionales, nacionales y suramericanos y durante tres años consecutivos han asistido al abierto estadounidense de este deporte, en una gira en noviembre y diciembre a la que le añaden una parada en Canadá. Allí se miden ante los mejores del mundo.
Aun con esa experiencia, que de entrada les da ventaja frente a sus rivales locales, Juan José y María Clara (16 y 14 años, cursan undécimo y noveno grado en el San José de Las Vegas) están con mejores sensaciones en su juego desde 2018 gracias al acompañamiento profesional que están recibiendo en el Team Medellín, programa del Índer en el cual fueron acogidos como futuras promesas del squash antioqueño.
Juan José lo nota en su físico. Siente que su golpe de raqueta ahora es más fuerte y potente, mientras que María Clara señala que ahora es más ágil, con movimientos más rápidos, que le permiten llegar más pronto a la pelota.
Un proyecto familiar
El squash en el hogar de los Ramírez Velásquez es un proyecto sobre el cual gira su vida familiar. Juan José y María Clara crecieron observando a sus padres, Carlos Mario y Lucrecia, jugando en las canchas del Country Club, las mismas en las que hoy sus hijos asombran con sus habilidades.
Por eso, ambos jóvenes pisaron pronto la madera para tomar clases con el instructor Miguel Zapata, quien los fue conduciendo por el deporte hasta escalar a las selecciones Antioquia y Colombia.
Carlos Mario, su padre, jugaba de forma recreativa,. Al ver que sus hijos tenían las condiciones los fue apoyando sin restricciones. Señala que si ha faltado a uno, de los tantos torneos nacionales e internacionales a los que ambos jóvenes han asistido, es mucho.
Su apoyo ha sido tal que de su bolsillo ha salido el dinero para sufragar los costos de los viajes a Estados Unidos y a Canadá -que en promedio salen en cerca de $20 millones-.
Pero el padre entiende que ha llegado el momento de que sus hijos requieren de su tiempo y espacio, y por eso desde este año, que Juan José ya tiene licencia de conducción, los acompaña menos en los entrenamientos.
La mentalidad marca la diferencia
Uno de los aspectos que los hermanos destacan en su preparación con el Team Medellín es el fortalecimiento mental que reciben. Juan José lo vivió el año pasado en Estados Unidos, con la presión que sintió al jugar frente a tribunas llenas, con partidos televisados y rivales de mayor nivel y envergadura, factores que lo llenaron de nervios.
“Antes de viajar a un torneo hacemos un plan de enfoque, donde ponemos metas, objetivos, las fortalezas que uno tiene, lo que debe mejorar y consejos para hacer en el juego y mejorar eso que le falta. Que si me dan muchos nervios, qué voy a hacer para controlarlos. Algunas acciones son rebotar la bola antes de sacar, respirar entre cada punto”, cuenta María Clara.
“Manejar esa ansiedad de querer entrar a la cancha a devorarlo todo sin pensar en lo que estoy haciendo; nos han enseñado a tranquilizarnos más, a vivir el momento para disfrutarlo bien. Nos dieron claves para relajarnos y poder hacer el trabajo”, concuerda Juan José.
¿Cómo funciona el Team Medellín?
Es un programa creado por el Índer de Medellín para apoyar a “116 deportistas de diferentes disciplinas en temas económicos, de medicina, fisioterapia, psicología, nutrición y con educadores físicos que fortalecen su proceso deportivo”.
Los integrantes deben tener entre cinco y 19 años y haber nacido en la ciudad o al menos haber vivido en ella los últimos tres años.
Receta Mocaccino
La barista, Mariana Acevedo Ruiz compartió con Vivir en El Poblado su receta para preparar un Mocaccino. Ella buscará ser la mejor barista del Worldskills Colombia que se realizará en marzo en Barranquilla.
Ingredientes Mocaccino para una taza
- 20 gramos de café
- 125 ml de leche
- 2 cucharadas de salsa de chocolate
Por: Mariana Acevedo Ruiz barista
Procedimiento Mocaccino
Moler el café y disponerlo en el filtro. Purgar la grupa –dejar que salga el agua acumulada de las capuchineras profesionales–, extraer el café hasta que queden unos 40 ml del mismo. Agregar la salsa de chocolate y homogeneizar. Texturizar la leche con el tubo de vapor y verter la leche en el café ya preparado.
Si no se tiene una capuchinera profesional, se puede extraer el café con otro método.
Museo de Antioquia presenta a Carlos Uribe Uribe como nuevo curador
El Museo de Antioquia tiene un nuevo director de Curaduría, se trata de Carlos Uribe Uribe, historiador de la Universidad Nacional, con estudios de arquitectura de la UPB, y un doctorado en Historia en la Universidad de Huelva.
Uribe Uribe ya había trabajado en el Museo de Antioquia entre 2005 y 2006, en ese entonces fue director de Educación y Cultura. Entre sus otros retos laborales fue el director artístico del Encuentro Internacional de Arte de Medellín en 2007. Así mismo, fue director del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, decano de la facultad de Arte de la Fundación Universitaria Bellas Artes, director del Museo Casa de la Memoria y curador de contenidos patrimoniales de la Biblioteca Pública Piloto.
Uribe reconoce que conoce muy bien al Museo de Antioquia, además agrega “veo que está cumpliendo una labor muy importante y reconozco sus curadurías anteriores”.
En cuanto a lo que será su trabajo “vengo a construir sobre lo construido, pero tengo interés en poner un sello personal en el desarrollo de proyectos que ayuden al Museo a cumplir una labor de transformación responsable”, afirma Uribe Uribe
Algunos de los cambios que se tienen proyectados son la renovación de la sala de Conquista, Colonia y República. El nuevo curador asegura que en octubre van a inaugurar la sala de Siglo XXI y reubicar obras de la sala de promesas de la modernidad.
Por último Uribe Uribe dice que el Museo es un centro de pensamiento contemporáneo y no solamente un museo histórico, por ello se tiene pensado que el 2020 se haga una exposición sobre el narcotráfico.
El Museo agradeció a Nydia Gutiérrez Moros, quien se deja su cargo después de estar desde el 2012.
Temblor tumbó un drywall en el Éxito de Envigado
En la tarde de este jueves 14 de febrero se sintió un temblor de a las 4:09 p.m. El Servicio Geológico Colombiano entregó un reporte preliminar de una magnitud de 4.7 con epicentro en Bagadó, Chocó. Tuvo una profundidad inferior a 30 kilómetros.
Aunque el Dagrd informó que no se habían registrado emergencias ni novedades, hasta las 4:38 p.m., en el Éxito de Envigado, en el centro comercial Viva Envigado, se cayó un drywall de la sección de cosméticos, informaron testigos a Vivir en El Poblado.
Fuentes del Éxito aseguraron que la estructura no presentó ninguna novedad, que las fotos que circularon por redes sociales son de un exhibidor del Éxito Wow.

Así mismo, que no se presentaron lesionados ni hubo más tiendas afectadas.
En un comunicado de prensa el Grupo Éxito aclaró que el punto de venta funciona de manera normal, que no se vieron afectados ni clientes, ni empleados, ni la operación de la tienda.
#TBT con un campeón del pedal de toda la vida
Hace dos años largos le hicimos la visita en su casa al gran Hernán Medina Calderón, un campeón del pedal de las épocas en que se corría, expresó con cariño, “en caminos destapados”. Ahora que estamos de Tour Colombia que sea un motivo recordar a un héroe que mantuvo la cicla entre sus pasiones y que a la edad de ochenta años todavía rodaba en carreteras de Francia
Temblor se sintió en Medellín
Sobre las 4:09 p.m. se sintió un sismo en Medellín. El Servicio Geológico Colombiano entregó un reporte preliminar de una magnitud de 4.7 con epicentro en Bagadó, Chocó. Tuvo una profundidad inferior a 30 kilómetros.
El Dagrd informó que hasta el momento no se reportan averías en la ciudad: “Luego de sismo registrado en los últimos minutos, no se reporta novedad en Medellín”.
Noticia en desarrollo
Familiares de víctimas de homicidios en Medellín le exigen “verdad y justicia” a Federico Gutiérrez
En una carta dirigida al alcalde Federico Gutiérrez, con fecha de este jueves 14 de febrero, familiares de víctimas de homicidios ocurridos en Medellín en los meses recientes le reclamaron por la falta de resultados en las investigaciones que ayuden a saber qué pasó con sus allegados y en general con todos los fallecidos, y a que haya verdad y justicia.
“Somos un grupo de madres, padres, hijos, hermanos, esposas, familias, amigos, colectivos y vecinos unidos en un mismo dolor (…), que ha dejado un vacío irreparable (…). A nosotros, como a miles de personas en Medellín, nos une el dolor de haber perdido un ser querido por una frontera invisible, por las disputas territoriales, por las confrontaciones entre combos, por los feminicidios, por la homofobia, por los robos, por la corrupción de la institucionalidad, por el poder, por sus ideologías, por sus luchas, porque sí, porque no y porque tal vez”, se lee al inicio de la misiva.
Leer: Hablemos de vidas destruidas. Y de balas perdidas
Aunque afirman haber recibido llamadas del alcalde “con promesas esperanzadoras, condolencias y compromiso con las investigaciones”, señalan que “en la mayoría de nuestros casos, las investigaciones no han esclarecido los hechos”, y luego critican al alcalde al asegurar que “no queremos que las familias que pasamos por esta situación sigamos siendo víctimas de su campaña mediática, de sus publicaciones en redes ni de su necesidad de protagonismo”.
Al cierre, le exigen a Federico Gutiérrez “justicia y verdad, estrategias y acciones a corto, mediano y largo plazo, no para sus indicadores de gestión, sino para generar cambios en esta ciudad que todos los días se desangra y donde a justicia sigue siendo un privilegio de pocos”.
La carta es firmada, entre otros, por Claudia Patricia Correa y Claudia Patricia Pérez, madres de Andrés Felipe Vélez Correa y Santiago Urrego Pérez (dos de los tres jóvenes hallados muertos en una fosa en la comuna 13 en noviembre de 2018); Daniel Suárez, activista y miembro del movimiento No copio; Olga Ospina, madre de Mauricio Ospina (asesinado en una balacera en el barrio Laureles en diciembre pasado), entre otros.
Hasta la noche del martes 12 de febrero, se reportaron 79 homicidios en los 44 días que van de 2018 (cifras de la Secretaría de Seguridad).
Ejercitarse al aire libre con el instructor en su dispositivo
En Medellín hay 126 gimnasios urbanos. Acudiendo a apps especializadas en entrenamiento personal podrá sacarles un buen provecho.
Los hay en el parque La Presidenta y al lado de la Divina Eucaristía. También en la placa polideportiva de Manila. Son gimnasios urbanos libres de rejas o muros, a los que puede acceder cualquier persona, de cualquier edad, y ponerlos al servicio de su estado físico.
La pregunta que muchos usuarios se hacen es: ¿Y cómo los aprovecho? ¿Cómo saber qué debo hacer y por cuánto tiempo?
Quien tiene la posibilidad, acude a un entrenador personal. Otro camino es el mundo digital: en las tiendas de aplicaciones hay muchas opciones de descarga para hacer ejercicio al aire libre. Algunas recomendaciones.
- GYM WP: con más de 500 mil descargas es una de las apps más populares para el entrenamiento en un gimnasio. Ofrece planes con monitoreo de las medidas corporales y control del peso. “Más de 500 ejercicios predefinidos con imagen y explicación detallada”, sugiere en su descripción.
- GYM Generation Fitness: está dirigida tanto a expertos como aficionados. Ofrece un centenar de ejercicios distintos. Cuenta con imágenes y videos de muestra. Tiene versión gratuita y de pago.
- Vive tu parque: no es tan popular como las demás (de hecho solo tiene 100 descargas desde diciembre de 2017), pero es enfocada en gimnasios urbanos. Pertenece a una organización mexicana, por lo cual está enfocada en los parques de ese país, pero los ejercicios se pueden aplicar en los gimnasios de Medellín.
- Street Workout App: es como llevar el entrenador en el bolsillo. Se puede hacer énfasis en una parte del cuerpo que se desee trabajar. Cuenta con videos tutoriales para mejor entendimiento.
- Street Workout Calisthenics: es una guía adecuada para principiantes. Recurre al peso propio del usuario para hacer ejercicios en la calle o en los gimnasios urbanos. Incluye también otra versión para avanzados. Cuenta con ejercicios de calentamiento previo.
Por: Sebastián Aguirre Eastman
Hallada sin vida a Isabela Escobar Gutiérrez en El Retiro
La joven de 23 años había desaparecido hace 10 días en el municipio del Oriente, fue encontrada sin vida por la Policía a las 5:00 p.m. de este miércoles 13 de febrero, en zona boscosa de El Retiro, a 8 kilómetros del casco urbano.
El hallazgo se dio gracias a información de un habitante del Municipio, que a las 12:30 p.m. se comunicó con la Alcaldía e informó del paradero de Isabela.
En la mañana de este jueves el alcalde y el secretario de Gobierno acompañaron a la familia de la víctima.
Mientras tanto se publicó este comunicado de prensa: “Lamentamos y rechazamos enfáticamente la manera como le arrebataron la vida a nuestra joven guarceña Isabela Escobar Gutiérrez. No podemos permitir que la intolerancia acabe con la vida y los sueños de un ser humano, no podemos permitir que a nuestros jóvenes les corten las alas con violencia”. El comunicado continúa: “Rechazamos cualquier hecho que atente contra la integridad y la vida de las mujeres y de cualquier persona”.
La Alcaldía de El Retiro agregó: “Compartimos con la familia de Isabela Escobar Gutiérrez nuestro sentimiento de tristeza y manifestamos nuestro apoyo en el duro momento que está afrontando. Que Dios los llene de paz y de fortaleza. Isabela descansa en la paz del Señor”.
La Alcaldía ofrecía una recompensa de 30 millones de pesos por información sobre Isabela, que había desaparecido el lunes 4 de febrero.
El municipio convocó a una marcha por el respeto a la vida. Será este jueves 14 de febrero a las 6:00 p.m.
Mariana sueña con el oro en barismo
Imponerse como la mejor barista del Worldskills Colombia en la final que se realiza en marzo en Barranquilla es su objetivo. Su meta: competir en Rusia
en diciembre.
Por: Claudia Arias Villegas
Como estudiante de procesamiento de alimentos en el Sena, Mariana Acevedo Ruiz vio en el Worldskills una oportunidad. Son los “juegos olímpicos” de la formación técnica y tecnológica, que la entidad promueve para que sus estudiantes perfeccionen una de las 52 habilidades propuestas, fuera del horario de estudio y con gran intensidad.
Ella, amante de los cafés que tienen un proceso de fermentación natural, eligió barismo, y entretanto entró a trabajar a Arte Dolce –gelatería–, donde seguía practicando.
Su dedicación dio frutos y tras pasar las eliminatorias regionales y nacionales en 2018, está lista para la final en marzo en Barranquilla. Ya solo son tres en competencia, que luchan por una casilla en el Worldskills Rusia 2019 que se realiza en diciembre en Kazán. El equipo de Colombia ya está muy consolidado y Mariana espera ser la elegida para preparar la bebida nacional y demostrar cuánto ha perfeccionado sus habilidades para lograr un café delicioso, y de paso dibujar un pavo en la tasa en las preparaciones con leche.
Tras terminar su práctica y lista para graduarse, está en días de entrenamiento, le encantan los métodos de preparación alternativos, en especial con una cafetera Chemex. Le apunta a la medalla de oro que le abra el cupo en barismo en el equipo Worldskills Colombia 2019. Suerte en Barranquilla, Mariana.
Tiran sus basuras en cualquier parte
El bosque contiguo a la Urbanización Plaza Manzanares, ubicado en la carrera 30 con calle 5, subiendo hacia El Tesoro, se convirtió en un botadero de basuras.
Se ha vuelto costumbre que desde el puente de la transversal Inferior arrojen los desechos. Hago un llamado a las autoridades para que mantengan esta zona limpia, pues son los vecinos y los animales silvestres los que se ven afectados.
Miguel A Paneso C.
La salud emocional, conversatorio con Isabel Cristina Zuluaga
Regresaron nuestros Jueves de Conversatorio al centro comercial Santafé. En esta ocasión el tema fue la salud emocional, una conquista educativa y cultural.
Isabel Cristina Zuluaga Sánchez es médica de la Universidad CES. Psiquiatra de la Pontificia Universidad Javeriana y máster en drogodependencias de la Universidad Barcelona.
Vea los conversatorios anteriores
Entrenar la mente para tomar mejores decisiones deportivas y laborales
Jueves de Conversatorios: Depresión y ansiedad: enemigos silenciosos
Hidroituango: un análisis desde la sostenibilidad
Aprender, por la fuerza de las crisis, a relacionarnos mejor con la naturaleza, y a confiar en otras fuentes renovables: lecciones que van quedando desde el Cauca.
El proyecto Hidroituango ha sido analizado desde cada ángulo: la ingeniería, los extracostos, los suelos, las responsabilidades, la política, el riesgo, las poblaciones, el río, la vegetación, la pesca, los crímenes cometidos décadas atrás contra la población. Tal magnitud de desarrollo y de área intervenida, la cantidad de recursos destinados, el compromiso con la vida, lo ameritan.
Ofrecemos un ángulo más, con dos atributos: la mirada integral que permite la sostenibilidad y la tranquilidad y la independencia que ofrece la academia.
Compartimos el análisis de Santiago Mejía Dugand y Alejandro Álvarez Vanegas.
Un par de lecciones
Los seres humanos hemos demostrado nuestra capacidad de realizar grandes obras en las que la naturaleza es transformada profundamente. Sometida. ¿No será tiempo ya de madurar esa visión?

De la problemática de Hidroituango pueden extraerse lecciones muy importantes. En este espacio quiero resaltar dos. La primera es un manejo más responsable del riesgo y la confianza: las consecuencias de no tomar todas las posibles precauciones en un proyecto de esta envergadura son, como hemos visto, desastrosas. La presión que se pone sobre los ecosistemas genera respuestas y reacciones por parte de estos. Estas respuestas, traducidas a nuestro lenguaje, se denominan “riesgos”. Al lidiar con el río Cauca era muy obvio que se estaba importunando a un gigante poderoso que, al responder a la carga que se le puso (ser retenido), podría ser violento. Y sí que lo fue: dejó claro que el exceso de confianza en que los riesgos no se van a materializar puede resultar mortal.
En segundo lugar, hay que reflexionar sobre la necesidad de este tipo de proyectos. Los seres humanos hemos demostrado, a lo largo de la historia, nuestra capacidad de realizar grandes obras en las que la naturaleza es transformada profundamente y, en gran medida, sometida. ¿No será tiempo ya de madurar esa visión? La demostración de nuestra grandeza debería expresarse en intervenciones menos invasivas de la naturaleza. Quizá un proyecto más importante que el de Hidroituango hubiera sido el de destrabar cualquier enredo para aumentar la diversificación de la matriz energética con tecnologías de menor impacto.
Esta situación no debería estar ocurriendo, pero aquí está y no podemos evadirla. El daño ecológico ha sido espantoso y las tensiones sociales han sido dolorosas. Hay que impedir nuevas sorpresas y garantizar que sigan y se amplíen los esfuerzos para que el impacto negativo sobre las personas y los ecosistemas se reduzcan al mínimo. Y debe hacer eco este mensaje: es imprescindible que aprendamos a relacionarnos mucho mejor con la naturaleza de la que somos parte.
Energía limpia y segura. Para todos
Hidroituango les enseñó a los colombianos que las hidroeléctricas pueden fallar. Nadie puede afirmar con certeza que los pueblos ubicados río abajo podrán dormir del todo tranquilos.

Colombia necesita energía eléctrica, sin duda. “Energía asequible y limpia” es precisamente uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. En el campo, la electricidad tiene un impacto significativo en la vida de las personas: reemplaza fuentes de energía contaminantes o costosas como las baterías, la gasolina y sus derivados, y la leña. Ni hablar de los beneficios para las ciudades.
Lo que pasó en Hidroituango es, por supuesto, una tragedia. Ya sea por malas decisiones administrativas, por la ingeniería, o por mala suerte, es claro que se ha perdido dinero, se han causado incomodidades a cientos de personas, se ha alimentado la polarización y se ha afectado la imagen de las empresas involucradas. Hidroituango les enseñó a los colombianos que las hidroeléctricas pueden fallar. Nadie puede afirmar con certeza que los pueblos ubicados río abajo podrán dormir del todo tranquilos.
Se ha causado un daño ambiental mayor del esperado (y común para todas las grandes hidroeléctricas). Lo que ocurrió la semana pasada tiene indudablemente consecuencias. No se conocerá el verdadero impacto sobre el río y lo conectado a él hasta que todo vuelva a la normalidad. Esto es un evento sin precedentes, por lo que no se puede saber cuáles serán los efectos a mediano y largo plazo.
Nadie en control de su mente quiere que este proyecto falle. Tampoco se pueden ignorar las preocupaciones acerca del impacto en las vidas de tantos y en la capacidad de los sistemas naturales afectados de soportarlas. Esperemos que todo alcance un nuevo equilibrio beneficioso, especialmente para los más afectados.
Que esta experiencia abra puertas para un cambio en el sector eléctrico; que pueda confiar en otras renovables y aprovechar el potencial hídrico de una manera menos riesgosa y perturbadora de los ciclos naturales del agua.
Las raíces están causando estragos
Desde 2016 hemos enviado dos radicados al Área Metropolitana y varios correos de seguimiento para que nos ayuden organizando la acera del frente de la empresa, ubicada en el barrio La Aguacatala, de la calle 11C sur con carrera 48B – 06.
Esta se encuentra en pésimo estado para transitarla. El daño se está presentando por las raíces de varios árboles que están junto a la casa.
En 2017 vinieron dos personas a inspeccionar. Les mostramos que todos los árboles del otro lado de la calle (área de jardín) los sembramos nosotros, que no tenemos nada en contra de la naturaleza, pero que ya en este caso están afectando seriamente las personas que pasan por esta área y que ya las raíces están muy cercanas a la casa.
Dijeron que iban a hacerse cargo del tema y aún no hay respuesta o acciones.
Mariana Palacio V.
A falta de ciclorrutas, nos quitarán las existentes
Desde Luis Pérez Gutiérrez, el hoy gobernador de Antioquia, hasta la fecha, la ciudad ha construido casi cincuenta kilómetros de ciclorrutas. Los alcaldes siguientes, Sergio Fajardo, Alonso Salazar, Aníbal Gaviria y hoy Federico Gutiérrez, no han tenido una apuesta seria y concreta por realmente hacer los tramos prometidos.
Por Daniel Suárez Montoya
Luis Pérez dio el primer paso y son las ciclorrutas que vemos en Laureles y sectores aledaños al Estadio y otras más. Fajardo y Salazar pasaron casi en blanco y Gaviria construyó un poco más de 10 kilómetros. Por su parte, el alcalde Gutiérrez en su plan de desarrollo prometió 80 kilómetros y el Área Metropolitana aportaría también a esa cifra, para que Medellín finalmente pensara en movilizarse en bici y de forma segura, ya que uno de los principales miedos de las personas para moverse en bici, es el tener que compartir la calle con otros vehículos.
Hoy llegamos al tercer año del alcalde y hasta la fecha, de los 80 kilómetros que él prometió, solo se han logrado contar 9 kilómetros más, los cuales se encuentran en el Jardín Circunvalar, llamada la Ruta de Campeones, y unos pequeños tramos en San Juan, La Floresta y La Alpujarra, además de algunos que empiezan a construirse en Guayabal.
Adicional a esto, el mantenimiento de la cicloinfraestructura actual tiene retrasos, como se está viendo en Palacé, que hasta marzo no veremos trabajos para su mejoramiento.
Pero estos no son los peores males, porque pareciera que en esta administración todo tiende a ser peor. Resulta que en el POT hay un anexo que dice cada proyecto debe contar con un espacio para los no motorizados, en este caso hablamos del peatón y el ciclista; sin embargo, desde la Dirección de Planeación se están pasando por encima el POT y como ocurrirá en la avenida Jardín en Laureles, eliminarán la ciclorruta construida desde las épocas de Luis Pérez, para darle paso a un mejoramiento de andén y una ampliación en la vía. Es decir, no solo no tendremos 80 kilómetros de ciclorruta, sino que a los 50 existentes le empezaremos a restar cicloinfraestructura y el alcalde de turno pasará de ser el que prometió un reto mayor en el número de ciclorrutas a ser el que le quitó espacio a la bicicleta por simples caprichos burocráticos y para completar, saltarse documentos tan importantes como el POT, que marca la hoja de ruta para una ciudad con 400 kilómetros de vías para ciclistas en los siguientes años.
Esto no solo sucederá en Laureles, sino también en El Poblado, donde en algunos proyectos de mejoramientos de vías no se ha contemplado las ciclorrutas. Por ejemplo, se supone que debería haber una que va desde el parque de El Poblado hasta la 34 por la calle 10 y que en la actual disputa por la ampliación en Provenza, también debería haber un espacio para ciclorruta.
¿Qué sucede en esta administración, específicamente en Planeación, que no quieren la ciclorrutas y no solo no construyen, sino que están buscando eliminarlas? ¿Qué pasa con el control político que deberían ejercer los concejales de la ciudad, especialmente los que han promovido el uso de la bicicleta y han respaldado proyectos para ello?
Estamos en años de elecciones municipales, queda poco tiempo para cumplir metas y esta administración se irá con la promesa que nos hizo de 80 kilómetros de ciclorrutas, además, nos quitará las que ya teníamos para el uso de todos y todas.
Hablemos del agua
Guarda, protege, purifica y regenera.
Es fertilidad y fecundidad, renacimiento. Con la misma facilidad crea y destruye. Debemos convertirnos en sus defensores como fuente de la vida.
Hemos estado conmocionados con los problemas de Hidrohituango y, como suele pasar en un mundo ultramediatizado, un nuevo evento vendrá y como tenemos memoria corta, si la situación se “normaliza”, llegará el olvido fácil, tal como ocurrió con la demanda de la renuncia del Fiscal, los problemas de Odebrecht, el terrible atentado donde murieron los aprendices de soldados, la crisis de Venezuela, que es intermitente… etcétera.
Por eso hoy quiero hablar del agua, mas allá de lo político, mas allá de la crisis que podríamos considerar mínima frente a la magnitud de la situación de los ríos, de las fuentes hídricas, de la contaminación con mercurio o de la causada por los diferentes vertidos (recordemos que el río Medellín cada año se viste de rojo, morado, azul… y nunca se sabe de dónde proviene), de los páramos y humedales, de los frailejones.
Quiero referirme entonces al agua como símbolo, porque el símbolo nos transforma y porque debemos convertirnos en defensores conscientes de este elemento como fuente de la vida. El agua crea, guarda, protege, purifica y regenera. Simbólicamente es infinito, es fertilidad y fecundidad, renacimiento. Es el germen de gérmenes.
Representa las posibilidades de revelación, de manifestación y de potencialidad. Con la misma facilidad crea y destruye.
Y dicen las diferentes culturas que existen aguas masculinas y aguas femeninas. La que proviene del cielo, la lluvia, es fecundante, de origen masculino; por otra parte, la que brota de la tierra es femenina y es la que permite que lo fecundado germine.
Pero, sobre todo, el agua es el símbolo del inconsciente y de todas las potencialidades que en él habitan, de lo más íntimo y secreto del ser humano. Es la fuente donde cada ser nutre su vida, donde hay que ir a buscar esos peces tan difíciles de asir, de tomar. Esos peces que nos nutren, que se decantarán, secarán y convertirán en tierra fecunda, por la que brota el agua, que nos devuelve al mundo del consciente.
Al final, con el agua el ser se aventura por tierras interiores y luz, como premio alcanza conocimiento y adquiere una nueva calidad de consciencia.
Este crecimiento del consciente en cada uno responde a un trabajo personal que es la dinámica de la obra del Gran Adam, toda la de la Humanidad en el colectivo de su ser, en la cual todos estamos comprometidos, de la que tenemos el recuerdo o el olvido.
La vida son, inexorablemente, mutaciones. ¡Todos tenemos nacimientos interiores que ignorados o rechazados o consentidos siempre conducen al más grande dolor, pero aceptados son jubilo!
Así sabe 2019
Aunque ya estemos a mediados de febrero, esta es mi primera columna de 2019, así que la mejor forma de inaugurarme es reflexionando en torno a los sabores que protagonizarán las mesas internacionales.
El año pasado hice un viaje junto a la embajada de Estados Unidos y la Universidad Internacional de la Florida para aprender más acerca de la cocina americana. Fue una travesía de muchas sorpresas: la primera y más obvia es que esa gastronomía es mucho más que hamburguesas, perros y alitas picantes. La segunda fue la visita a la sede de Chicago de Dataessentials, una empresa que publica estudios en torno a la comida y su consumo.
Su informe Flavors to watch (Sabores para seguir) registra las tendencias gastronómicas más fuertes de cada año. Es un informe muy valioso, consultado por especialistas de la industria para desarrollar nuevos productos e innovar en sus menús.
Hay todo tipo de hallazgos: desde extraños hongos, pasando por helados inusuales, hasta llegar a frutas que son familiares para nosotros en Colombia, pero que el mundo apenas está conociendo.
Les propongo un resumen de los sabores que deben animarse a probar en 2019.
Me llamó la atención el lichen. ¿El qué? Lichen es una especie de musgo que crece en cortezas de árboles. Una de sus ventajas es que se da prácticamente en cualquier piso térmico. Fue una de las innovaciones de René Redzepi, chef del ultrapremiado Noma en Copenague (Dinamarca), y desde entonces ha sido adoptado en varias cartas. ¿Qué esperar al probarlo? Su distintivo sabor umami, es decir el quinto sabor.
Siguiendo con nombres raros, pasamos al booza, materia prima de los helados en países árabes y mediterráneos que hace que no se derritan tan fácil. De pronto el nombre booza no les suena, pero si alguna vez han visitado Turquía seguramente habrán pedido ‘dondurma’, un helado elástico que permite a quienes lo sirven juguetear y tomar del pelo de los clientes. Nueva York ya tiene dos locales con esta opción. ¿Podremos esperar uno en Medellín pronto?
Los donburis, bowls de arroz japoneses, tal vez nos son un poco más familiares, pero para este año los analistas de Dataessentials creen que desencadenará una fiebre como los poke bowls y el ramen de hace un par de años. ¿Mi recomendado? Comer el gyudon -el más tradicional- que además del arroz tiene res salteada en una gustosa salsa y un huevo aún crudo por encima.
En el listado de diez tendencias, que les recomiendo consultar en el sitio web vivirenelpoblado.com, también se mencionan los frutos exóticos, en especial dos que no nos son del todo desconocidos: el mamey y el mangostino. Aquí un dato que tal vez no conozcan sobre el mangostino: fue denominado “el rey de las frutas” porque la reina Victoria de Inglaterra convertía en caballero a cualquiera que le consiguiera uno. Se está empezando a ver en menús en Estados Unidos, en forma de batidos sobre todo, tras el incremento de sus cultivos en Puerto Rico y el Caribe. ¿Otro fruto exportable para Colombia, tal vez?
El Tour es nuestra mejor carrera
La imagen de Bernard Hinault corriendo con la camiseta de cuadros de colores y con dos ruedas lenticulares por las calles de Medellín ya puede ser reemplazada. El Tour Colombia 2.1, con Chris Froome, Nairo Quintana, Bob Jungels y Rigoberto Urán, es el mejor evento ciclístico que ha llegado a Medellín en su historia. Y por mucho.
No es la primera vez que un campeón del Tour llega al país. El francés Hinault, ganador en cinco oportunidades de la Grand Bouclé, corrió el Clásico RCN de 1986, que por obra de la casualidad también arrancó con una contrarreloj en Medellín, tal y como ocurrió el pasado martes con el múltiple campeón Froome. Hinault, que en ese 1986 daba sus últimos pedalazos profesionales, era la máxima figura de un ciclista que pisaba tierras antioqueñas. Hasta esta semana.
La llegada del corredor con más títulos del Tour de Francia es una combinación de varios factores. Primero, la consolidación de Colombia como destino ciclístico, más allá de la excentricidad de ver un país pequeño en los primeros lugares de ese deporte en Europa. Tenemos corredores de élite, pero no teníamos carreras de élite. El Tour es la primera.
Luego, el buen nombre creado por los ciclistas nacionales. Las amistades creadas, la injerencia en las decisiones de los equipos, el lobby para que los rivales quieran atravesar el océano y venir a correr una semana a más de 1.500 metros de altura en promedio.
Es la consolidación de Colombia como destino ciclístico. Pesaron el buen nombre creado por los deportistas, las amistades creadas, la injerencia en las decisiones de los equipos.
Por último, la necesidad de las marcas, equipos y ciclistas, de abrir fronteras en el mercado latinoamericano. Con un Quick Step cambiando de patrocinio cada año, o un Sky que saldrá del ciclismo en dos años, la idea de meterse en nuevos mercados no es mala.
Ahora, la lista de participantes es más grande que su categoría. La competencia es considerada de tercer nivel, con los World Tour y los Hors Categorie por encima. Pero nuestro Tour tiene más figuras que las que merece una carrera 2.1.
No está hecho para reemplazar la Vuelta a Colombia o el Clásico RCN. Ambas carreras deben seguir existiendo para el lote nacional, y obligar a alguna de ellas a cambiar su formato para acomodarse al estándar UCI es imposible. Ahora, eso no exime a ambas de pedir un proceso de maduración que las lleve a este nivel que vemos hoy.
De la dificultad es mejor no ahondar. Quedamos con ganas de ver la dura subida al Escobero o el ascenso a Jericó. El recorrido fue hecho para pedalistas que apenas se quitan el óxido de inicio de año, y por eso la cima más alta es la dominguera Palmas. Más que manejable.
Todo vale la pena por el espectáculo. Tener a Froome y sus cuatro camisetas amarillas del Tour; a Nairo con sus trofeos de España e Italia; a Fernando Gaviria, el colombiano más ganador en nuestra historia del máximo circuito; a Jungels y sus múltiples camisetas de mejor joven, a Julian Alaphillipe y sus pepas de mejor escalador de 2018, a Sergio Henao y su París-Niza; a Superman López y su podio épico de la Vuelta… Y así, decenas y decenas de corredores que harán quedar en el pasado a Hinault, su camiseta de colores y sus ruedas tapadas.
En parque dotado con wifi, se leen libros físicos
Sucede en el parque de El Poblado, donde hay señal gratuita de internet suministrado por la Alcaldía, pero en un recorrido encontramos que se prefiere leer en físico.
Por Daniel Palacio Tamayo /[email protected]
¿Que los libros en papel están en agonía? ¿Que el acceso a red y su tentación de leer en pantalla son un riesgo para los impresos? Medellín se ha hecho llamar ciudad inteligente, y cuenta con un programa de internet gratuito en 267 puntos, entre ellos el parque de El Poblado.
El ejercicio que me propuse fue revisar la facilidad y rapidez para navegar con las conexiones públicas dispuestas por la Alcaldía. La primera impresión fue que a diferencia de reuniones de amigos, las personas que estaban en este lugar no tenían sus móviles en la mano: conversaban con su acompañante o esperaban leyendo.
Me senté cerca de una mujer de trenzas y una pañoleta coloridas que leía sobre las escalinatas un libro llamado Vista al Aura. Al otro lado del parque un joven ni levantaba la mirada de su libro. Unos pasos más allá hay una mujer de cabello rojo cobre, que subraya a medida que va leyendo.
Tomé mi celular para buscar la conexión gratuita y verificar cómo funciona. En un primer intento me aparece en pantalla “estamos preparando tu conexión, en un momento serás redireccionado”; luego de unos cinco minutos de esperar decido cancelar la conexión.
Según la encuesta de lectura del Dane, en 2017 en Medellín las personas lectoras mayores de 5 años se leyeron en promedio 6,8 libros en el año, el más alto del país. El 77,1% de los consultados en la ciudad dijo haberlo hecho en soporte digital y el 80% en físico.
Lo más leído en físico, según esa misma encuesta, son libros, revistas y periódicos; mientras en digital en su mayoría la usan para leer redes sociales, correos electrónicos, páginas web y medios de comunicación. En un menor porcentaje están los libros digitales.
Vuelvo a intentar conectarme y reviso el letrero que avisa del servicio por si hay alguna novedad, pero no. Ya esta vez me aparece en pantalla “la cuenta no se encuentra activa, por favor contáctate con el servicio al cliente”.
Ahí hubiera querido tener un libro para sumarme a las demás personas del parque.
¿Qué dice la Alcaldía?
Según la Secretaría de Desarrollo Económico, durante 2018 se registraron 53 millones y medio de conexiones en todos los puntos habilitados en la ciudad con 20 megas de navegación cada una. ¿Qué pudo ocurrir en mi caso? Explican que en el proceso de implementación de un “portal cautivo” hay problemas de conexión desde teléfonos Iphone, por lo que se tiene que hacer un proceso distinto.
Las zonas más conectadas son: Terminal del Norte, parque San Antonio, plazoleta Cisneros y las estaciones Estadio y Caribe.
Paso a paso para conectarse a la red pública
- Buscar la red Medellin_Digital y acceder.
- Si no se activa la ventana de registro, ingrese a la página www.terminalesmedellin.com
- Si se conecta por primera vez, complete la información y acepte términos y condiciones.
- Ingrese a su correo electrónico y valide la información. Si no ha recibido mensaje, revise en spam.
- Al confirmar la cuenta, se abrirá un sitio web con el mensaje “¡Gracias por registrarse en nuestra red!”. Dé clic en continuar y acceda al servicio de internet gratuito.
Medellín Futuro
Equidad, medio ambiente y seguridad: lo que como sociedad hagamos en cada uno de esos grandes campos, definirá lo que seamos en el futuro.
A finales del siglo XIX, ciudadanos agrupados en la Sociedad de Mejoras Públicas, inquietos porque se estableciera un buen rumbo para el crecimiento urbano, comenzaron a discutir la realización de un plano regulador del “Medellín Futuro”.
Los historiadores indican que el proceso se intentó hasta la década del 30 del siglo XX, pero que, entre indecisiones administrativas y trabas de intereses privados, nunca se pudo concretar.
Vuelve, creo, a ser hoy un imperativo para los ciudadanos, discutir y decidir sobre cómo queremos el “Medellín Futuro”.
Nuestros conciudadanos del pasado querían regular el futuro de la ciudad exclusivamente desde lo físico, que, para ellos, permitiría orientar la vida en todos los aspectos. Cuando propongo una renovada discusión sobre el Medellín Futuro, pienso en unos asuntos definitorios e integrales, que nos convoquen como sociedad, integrando lo político, pero evitando que ninguno lo monopolice, o use en favor exclusivo, y que, por ejemplo, le sirvan a cada uno para definir su aporte a ese futuro, para evaluar propuestas de gobierno, en fin, para manifestar su interés por el bienestar de todos hoy y mañana.
Las tres áreas definitorias e imperativas, en la cuales debemos proponer y aportar para orientarnos a un mejor Medellín futuro son: equidad, medio ambiente y seguridad. Lo que como sociedad hagamos en cada uno de esos grandes campos, definirá lo que seamos en el futuro.
Superar la inequidad social implica que Medellín consolide o reoriente todo lo concerniente a la educación, la salud, la vivienda, la cultura, la recreación y todos los campos que generan un entorno positivo para el desarrollo de las personas, las familias y las comunidades. Consolidación de procesos económicos y de trabajo y empleo, así como de desarrollo físico (vías y transporte, equipamientos, etc.), los considero dentro de esta gran área de construcción del Medellín Futuro.
Superar los problemas de contaminación y aportar a mejorar el medio ambiente local y global es otro reto del Medellín Futuro. Aquí tenemos que orientar de manera efectiva la ciudad hacia un ambiente sano (aire, agua, suelo, biodiversidad), así como a la transición energética hacia las energías limpias y el aporte a la protección de ecosistemas estratégicos, aún lejanos, de los que recibimos los servicios ecosistémicos. La relación positiva de Medellín con Antioquia.
La seguridad integral humana es el otro gran reto del Medellín Futuro. Se trata de controlar y rebajar los índices de violencia y criminalidad, en todos los campos, así como también de promover el respeto por los derechos humanos, evitar el desplazamiento y promover la convivencia, logrando que no sean poderes ilegales los que regulen la vida en la ciudad.
La reflexión y la propuesta sobre el futuro colectivo como ciudad es necesaria hoy, como lo fue ayer, puesto que, en palabras de Ricardo Olano “los ciudadanos de cada generación tienen una gran responsabilidad ante las venideras, para cuya felicidad deben trabajar por todos los medios que estén a su alcance”. Reto de todos.
“Los estudiantes han sido mi vida”: Susan Walley
La trajo el amor por su esposo, pero quedarse y seguirse enamorando de estas tierras también la llevaron a conformar su familia y a trabajar durante 42 años en el Columbus School.
Por: Claudia Arias Villegas / [email protected]
Profesora de primero, directora de primaria y de programación curricular, vicerrectora y finalmente rectora: estos roles desempeñó Susan Walley de Jaramillo en el Columbus School desde su llegada en 1972, hasta su jubilación en 2016. En Morgan Town, West Virginia (USA) conoció a su esposo Alfonso Jaramillo, mientras este hacía una especialización; él regresó, pasaron un año de noviazgo por carta y tras casarse se radicaron en Medellín.
Con 21 años, Susan se había licenciado en educación y tenía toda una carrera por delante, la cual no tardó en empezar, pues a la semana ya estaba vinculada al colegio. “Me sentía más preparada para trabajar con niños mayores, pero me encantó el contacto con los chiquitos”, cuenta miss Susan, como la llaman sus alumnos.
Una vocación sin reparos
Escucharla hablar en su impecable español, con un acento que no ha perdido, pero que resulta bastante matizado, es querer esta ciudad y a su gente a través de los ojos de una extranjera, si bien ella ha pasado más tiempo en Colombia que en Estados Unidos.
Va recordando todas las etapas: la llegada al colegio en Robledo cuando todavía el ingreso era por rieles; su viaje a hacer un máster en lectura en Morgan Town, el regreso al trabajo; hacerse a un lado de nuevo para la adopción de su hija mayor Carolina, y pasar dos años dedicada a ella; volver al colegio y seguir apostando por la programación curricular, una mejor estructura y recursos; la llegada de su segundo hijo Sebastián; la época de la violencia y la certeza de nunca haber considerado irse; el cambio de sede del colegio…
Hoy mira atrás con gratitud, “hacer lo que uno ama es maravilloso, y la oportunidad que tuve de cerrar mi carrera en el colegio como rectora fue única”. Lleva a sus alumnos en el corazón: “Trabajar con la juventud es sensacional, en cada época tienen su forma de ser y de ver el mundo, y ser testigo de esos cambios es muy enriquecedor”.
Pero ya fue suficiente, ahora goza de su jubilación con su esposo, salir a caminar y pasar más tiempo en la finca; ir a Estados Unidos a visitar a sus cinco hermanos y en especial a su hija Carolina y a su nieto Erick de siete años, pasar tiempo con su hijo Sebastián en Medellín y elegir lugares de Colombia y el mundo para conocer. “Quiero disfrutar”, concluye.