El chef Juan Santiago Gallego nos comparte tres deliciosas y picantes recetas de Ají sabroso: Ají mata diablo, Ají Amazonas y Tucupí blanco. Disfrútalos
El chef Juan Santiago Gallego nos comparte tres deliciosas y picantes recetas de Ají sabroso: Ají mata diablo, Ají Amazonas y Tucupí blanco. Disfrútalos
El chef Juan Santiago Gallego nos comparte una deliciosa y picante receta de Ají sabroso: Ají Tucupí blanco. Disfrútalo.
Pelar, rallar y licuar la yuca.
Tamizar y reservar la leche de yuca para dejarla fermentar por tres días con los ajíes.
Luego poner a cocinar a fuego bajo con los vegetales, mezclarlos con la leche fermentada y la hormiga arriera.
Reducir y agregar salsa de soya.
El chef Juan Santiago Gallego nos comparte una deliciosa y picante receta de Ají sabroso: Ají Amazonas. Disfrútalo.
Cortar finamente la cebolla, ají ojo de pez y el cilantro.
Mezclar con las pulpas y el zumo de limón.
Poner el sacha maní y sal al gusto.
El chef Juan Santiago Gallego nos comparte una deliciosa y picante receta de Ají sabroso: Ají mata diablo. Disfrútalo.
Picar finamente el ajo, el pimentón y los tallos de cilantro.
Poner aceite y dejarlos a fuego bajo durante 20 minutos, dejar enfriar y luego mezclar con el limón y el ají pipí de mono deshidratado.
Diseñar momentos sin prisa en la mesa enaltece la importancia del alimento.
Hoy en el mundo se espera la primera generación de niños que, se cree, vivirán menos que sus padres y con la mitad de Colombia obesa, nuestros problemas de malnutrición ya no son solo por falta de alimentos: ahora se les suman los malos hábitos, la desinformación y el poder del mercadeo. La malnutrición en Colombia y en América Latina tiene un nuevo problema: faltan micronutrientes y conciencia.
Con el proyecto Cocina Intuitiva hemos trabajado en pro de la conciencia alimentaria para generar bienestar y sentido de pertenencia. Con expertos en medicina funcional, padres de familia y algunos preescolares, nos pusimos en la tarea de co-crear una solución.
Desarrollamos un Programa de Transformación Alimentaria que busca asegurar la correcta nutrición y desarrollar habilidades socioemocionales utilizando el alimento como hilo conductor y motor pedagógico.
No se trata solo de diseñar un plan alimentario basado en las recomendaciones de la OMS y expertos, sino también involucrar a los niños, incluyendo sembrar, abonar, cuidar, cosechar, cocinar, y servir.
En nuestros primeros ensayos con alrededor de 150 niños entre los 2-4 años de edad, nos dimos cuenta de que no es suficiente con tener menús saludables, pues ante estos nuevos sabores y aromas, la aceptación toma tiempo.
Para competirles a los paquetes con juguetes de plástico, empaques brillantes y sabores redulces, necesitábamos otra estrategia. Es necesario involucrar a los niños para que generen vínculos mas allá del sabor y la apariencia.
Adicional al diseño de alimentos correctos, estos son algunos de los conceptos que encontramos, pero es mucho más que esto. Para transformar la relación que tienen los niños con el alimento se requiere un esfuerzo colectivo de padres, abuelos, profesores, amigos y empresas. Sabemos que es posible combatir esta epidemia alimentaria y reconciliarnos con lo que comemos.
Si deseas conocer mas acerca del programa de transformación alimentaria, contáctanos en www.cocinaintuitiva.co.
Desde las 6:00 a.m. de este viernes, personal del Dagrd, Policía, la empresa Atila y el Ejército ronda las calles de Santa María de los Ángeles, en labores previas de evacuación y control ante la implosión del edificio Mónaco, que se efectuará a las 11:00 a.m.
Los residentes de las urbanizaciones ubicadas en un perímetro de 100 metros alrededor del Mónaco tenían la instrucción de evacuar máximo a las 8:30 a.m., sin embargo desde temprano muchas personas tomaron precauciones y salieron de sus viviendas.
Simón Nazzei y su esposa salieron del edificio Camino de Ángel a las 7:00. Iban a aprovechar para hacer unas diligencias, pero lamentaban no poder presenciar el evento.
El transporte escolar operó sin problemas en la zona. Por su parte, una cuadrilla de operarios intentaba rescatar o alejar del sitio a la fauna silvestre que merodea por allí, con el fin de proteger su integridad.
La presencia de efectivos de seguridad con motivo de la asistencia de las autoridades de gobierno en el Club Campestre, quienes participarán en el evento Medellín Abraza su Historia una vez concluya la implosión del edificio, provocó gran congestión en el sector, que era atendida por agentes de tránsito.
Los bomberos realizaban labores previas de verificación de hidrantes, para constatar que la presión del agua fuese la indicada y para limpiar los ductos, esto debido a que serán utilizados al final de la jornada para limpiar el polvo que genere esta intervención.
En la zona también se encontraba personal de EPM para vigilar posibles emergencias que ocurrieran con las redes de gas.
En siete segundos cayeron las cuatro torres del Edificio Space, en septiembre de 2014, por el mismo demoledor Atila, que tendrá a cargo el desplome del Edificio Mónaco, mañana viernes 22 de febrero de 2019.
Esa mañana la nube de polvo fue controlada por máquinas de los bomberos. Algunos apartamentos de edificios cercanos sufrieron daños.
“Acompañaremos a las víctimas para que avancen en rehacer sus vidas y recuperen la esperanza”, dijo en su momento el alcalde, Aníbal Gaviria. “En este país no podemos permitir, que se ponga en riesgo la vida de las personas por intereses ajenos a la gestión del riesgo”, agregó Iván Márquez, director general de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.
Hay quienes prefieren correr, otros nadar y muchos más montar en bicicleta. ¿Se anima a hacer las tres juntas? Un experto lo orienta.
por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]
El triatlón es una de las modalidades deportivas más exigentes dentro del ciclo olímpico, ya que combina tres disciplinas que requieren un gran esfuerzo de los participantes: en su orden, la natación, el ciclismo y el atletismo (running).
Si bien en los Juegos Olímpicos las distancias son de 1.5 kilómetros nadando, 40 pedaleando y 10 corriendo, el auge que tienen en la actualidad -cada uno por separado- es aprovechado por profesionales del deporte para promover el triatlón como una actividad física muy recomendada para mantenerse en forma, pero con aficionados y deportistas que no hagan parte del alto rendimiento, a quienes se les proponen cargas de trabajo más livianas y constantes.
Alejandro Restrepo, profesional especializado en preparación física, presentó en Expofitness, feria que se celebró la semana pasada en Medellín, una conferencia en la que compartió sus recomendaciones para quienes desean hacer triatlón, con el interés de que personas del común practiquen esta modalidad, ni siquiera con fines competitivos, sino como una opción de vida, de actividad física.
Vivir en El Poblado habló con él.
“No es necesario que hayan hecho los tres deportes, pueden haber practicado alguno, pero la idea es llevarlos a que realicen los tres en el mismo circuito”.
“Lo primero es una ficha deportiva (se le llama anamnesis) en la que verificamos sus antecedentes, ya que como practicaremos tres deportes muy exigentes se deben revisar aspectos como el estado cardiovascular. También revisamos si la persona ha hecho deporte antes o viene del sedentarismo. De esto dependerá el trabajo que realizaremos. Para quienes ya han realizado actividad física previa, se les indaga en cuál deporte y se les brindan recomendaciones para adecuarse a las otras disciplinas, además de fortalecer aquello en lo que ya han trabajado”.
“En primer lugar se le da una charla en la que se resalta la importancia del ejercicio para su salud. Luego se le explica cómo debe empezar de manera progresiva y suave sin saltarse ninguna etapa, pues muchas personas quieren saltarse aspectos básicos por el afán de competir sin tener un plan de entrenamiento estipulado, y a los dos años están cansadas o lesionadas”.
“Nos enfocamos en mejorar la técnica de cada deporte: cómo corres, si caes bien, si los brazos te llevan hacia adelante, si la posición de la columna o la cabeza está bien; en natación solo practicamos el estilo libre, ya que ni pecho, mariposa o espalda le van a servir, así que comenzamos con un nado suave continuo y si la respiración falta, parar y retomar; y en ciclismo, es clave revisar la postura, ajustando la altura del sillín.
Si el deportista necesita trabajo técnico con más énfasis en un deporte que en los demás, la idea es enfocarse al principio en esa disciplina para que mejore su técnica. Esto ayudará a optimizar el rendimiento tanto aeróbico como muscular, y se previenen lesiones.
La idea es hacer tramos cortos, a una velocidad cómoda, pensando mucho en la técnica antes que en el tiempo, y no correr ni pedalear en lomas, tanto en subida como en bajada (en especial la primera actividad, pues afecta las rodillas). Lo correcto es adaptarse pronto a los tres deportes para llegar a que al menos se realicen 40 minutos de actividad continua por cada disciplina, para lograr una resistencia base con respecto a la carga de trabajo. Cuando se llega a esta meta, la persona estará en capacidad de pasar a una fase más exigente de ritmos y cargas”.
“El nadador sufre lesiones de hombro (manguito rotador), en especial cuando la técnica no es la indicada; en atletismo hay problemas con las rodillas y los tobillos, sobre todo por usar calzado inadecuado; y en ciclismo la columna padece las malas posturas”.
“Si, hay cinco clubes que reciben gente desde cero. El enfoque ha cambiado mucho, ya no solo los reciben para competir. Hay más énfasis en promover la actividad física y que esta se haga bien, con técnica adecuada, para que personas que nunca lo han hecho lo realicen progresivamente”.
Ya suficiente tenemos con el ruido de miles de motores. Sumémosles los “engallados” con mofles, pipetas, equipos de sonido. Y los camiones de supermercado con sus “piticos”.
Los vehículos a motor son aparatos maravillosos que nos han facilitado la vida en muchas formas. También han traído muchos problemas. Pero no se equivoquen: antes de que se inundaran las calles de estas burbujitas de acero, las cosas no eran precisamente mejores. Algunos autores resaltan los graves problemas que traían los carruajes tirados por caballos.
Las grandes cantidades de excremento, las nubes de polvo y los cadáveres de los pobres caballos que morían agotados o viejos en las calles, eran grandes retos que enfrentaban las ciudades en el pasado. Como debe empezar a parecer obvio, la contaminación no desapareció: cambió de orificio de salida, de forma química y en la escala a la que se produce.
Otro problema que resaltan los autores era el ruido de los cascos de los caballos sobre las calles empedradas. Imagínense un montón de herraduras golpeando todo el tiempo el suelo empedrado. Este problema también mutó: aunque el cliqueti-clac de las herraduras fue reemplazado por el relativamente suave suuuush del caucho, el esporádico relinchar pasó al constante brruuummmmm de los motores a combustión. Y llegaron los supermotores y las motos modificadas para empeorar aun más las cosas.
Yo me pregunto qué le pasó a la ciudad, que permitió que la colonizara el ruido. La colonización de la luz la entiendo: el miedo a la oscuridad parece ser un producto de la evolución, la cual “decidió” que dormiríamos de noche (mientras cazan muchos animales) y que, aunque permaneciéramos despiertos, no tendríamos la visión nocturna necesaria para responder con tiempo a la presencia de un sigiloso felino. ¿Pero el ruido?
En esta época del año se activa la contingencia ambiental por la mala calidad del aire. Esta contaminación toma en la mente de los ciudadanos una forma muy visible: partículas y gases que se manifiestan en nubes de color y olor desagradables. Pero muchos olvidan que el aire también es el medio que hace posible la transmisión del sonido y que por ende el ruido también lo contamina.
Ya suficiente tenemos con el ruido acumulado de miles de motores. A esos sumémosles los “engallados” con mofles, pipetas, equipos de sonido y qué sé yo. Tenemos también los camiones retrocediendo para abastecer los supermercados en la madrugada con sus “piticos” (afortunadamente parece que ya no usan la turbina de avión o la Lambada) y el ayudante gritando “¡dele, dele!”.
El individuo por sí solo no es capaz de interiorizar las externalidades negativas (impactos negativos sobre otros que no están sacando provecho de la actividad). Necesitamos ayuda del gobierno para esto. El caso de los motores ruidosos tiene, en mi opinión, cuatro soluciones:
El segundo caso es más complicado, porque es un impacto inesperado de una buena intención (prevenir a transeúntes despistados). Sin embargo, sinceramente, prefiero el grito del ayudante (quien normalmente está detrás del camión cuando este retrocede y por ende puede prevenir a transeúntes despistados) que el insoportable pip pip pip pip a las cuatro de la madrugada (o la mezcla de los dos, que es lo que pasa donde vivo).
Estas son solo algunas soluciones que se me ocurren. En todas, menos la cuarta, necesitamos ayuda del gobierno. Como es el caso muchas veces, nuestra labor como ciudadanos es exigirles a los líderes que usen el poder que les dimos para hacer de nuestras ciudades lugares saludables, para todos y en todos los sentidos.
Fue atleta, es director y productor de cine y también hace terapias de coaching. Creó un programa de apoyo deportivo para personas en situación de discapacidad.
Por Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]
“Un día un niño tenía un desafío: montarse en una burra. Él lo intentaba e intentaba, pero no era capaz, hasta que un día lo logró, pero de lo contento que estaba no se sujetó y cayó en un hormiguero. Al quitarse las hormigas de encima, se dio cuenta de que ese era su primer desafío en la vida, y con más ímpetu se volvió a montar. Una vez se montó, estuvo dele que dele por cinco años. A los 12 años, se volvió a caer de la burra, pero esta vez no fue en un hormiguero, y la caída le generó un desprendimiento de retina. Ese niño era yo”.
***
“Quien es capaz de ver lo invisible, es capaz de hacer lo imposible”, dice Alejandro Ramírez Ramírez. Pasaron 24 años desde que se cayó por segunda vez de la burra y lejos de sentirse afectado por la pérdida de su visión, este habitante de La Visitación asumió esa condición como una oportunidad de mostrarles a los demás, en especial a quienes están en su mismo estado, que no hay barreras que frenen sus metas.
Se graduó como Administrador de empresas de la Fundación Universitaria María Cano, fue deportista activo en los lanzamientos de bala y disco en atletismo paralímpico y montó una productora audiovisual en la que trabaja con una de sus pasiones: el cine.
En 2018 se presentó y fue uno de los ganadores del concurso Capital Semilla -que apoya a emprendedores de Medellín- con su idea de negocio Prodard, mediante la cual crea programas de apoyos a deportistas de alto rendimiento y aficionados en situación de discapacidad.
“Hallé cerca de 500 deportistas que no tenían apoyo en asuntos como guías o acompañantes, mercadeo, construcción de marca y consecución de patrocinadores”, comenta Alejandro.
La idea nació de una experiencia propia: le costaba hallar personas que le donaran su tiempo para acompañarlo en competencias. Igual ocurría con deportistas en disciplinas como atletismo, natación, judo, a quienes ha sumado a su programa, y espera seguir contando más deportes.
Con el recurso que le entregó Capital Semilla consiguió dotación deportiva para sus deportistas y apoyo en capacitaciones. Su objetivo es que los integrantes de su club deportivo cuenten con mejores condiciones para cumplir sus metas.
Ha derrotado a los mejores neurocientíficos y médicos del mundo, lo que nos autoriza a pensar que estamos usando un enfoque equivocado, como en casi todas las enfermedades crónicas.
“Es imposible escapar de la gris marea de noticias sobre el Alzheimer: que es incurable y del todo intratable, que no hay forma confiable de prevenirlo y que lleva décadas derrotando a los mejores neurocientíficos del mundo”1. “Desde 2003 no se aprueba un medicamento para el Alzheimer que sea novedoso, y los medicamentos aprobados para su tratamiento no son efectivos para detener el curso de la enfermedad”.
El Alzheimer es un tema de nuestro tiempo y le tememos tanto como al cáncer por dos razones: es la única de las diez primeras causas de muerte para la que no existe un tratamiento real. Ni siquiera un tratamiento para frenar el deterioro cognitivo que en muchos casos conduce al Alzheimer.
La otra razón no es que conduzca a la muerte -muchas enfermedades lo hacen- sino que décadas antes de pasar el umbral, “el Alzheimer priva a sus víctimas de su condición humana y aterroriza a sus familias”, los recuerdos, el intelecto y la capacidad de llevar una vida íntegra se esfuman en una espiral descendente que lleva a un abismo mental, en donde las personas no se reconocen a sí mismas ni a sus seres queridos, y se desconectan de su pasado. “Los sujetos no logran asumirse como tales, sus intentos los condenan a muertes olvidadizas y nunca registradas; la ausencia de memoria los cosifica y los animaliza… seres encerrados en sí mismos”2.
El Alzheimer se diagnostica a partir de síntomas como pérdida de memoria y afecciones cognitivas que se van agravando y conducen a la pérdida total del autorreconocimiento. El yo del paciente se separa (El sol tras la niebla) y el enfermo no puede ducharse, vestirse ni comer por sí mismo.
Otra razón por la cual se destaca esta difícil enfermedad es que las investigaciones científicas no han logrado comprender el camino que conduce a la misma. En un momento dado, evidencias provenientes de trabajo en roedores de laboratorio, sugerían que el Alzheimer era causado por una acumulación en el cerebro de placas pegajosas e interruptores de las sinapsis hechas de un fragmento de proteína llamado beta amiloide. Estos estudios indicaban que el amiloide se forma en el cerebro en una serie de pasos, y que intervenir en esos pasos o destruir las placas de amiloides serían una forma eficiente de tratamiento y hasta de prevención; sin embargo, los resultados han sido frustrantes y desconcertantes, porque aunque en muchos casos los fármacos cumplieron la función de eliminar las placas, los pacientes no mejoraban o, en algunos casos, incluso empeoraban.
La realidad es que esta enfermedad ha derrotado a los mejores neurocientíficos y médicos del mundo, lo que nos autoriza a pensar que estamos usando un enfoque equivocado, como en casi todas las enfermedades crónicas, y que la omnipotencia del Alzheimer y su resistencia a cualquier tratamiento nos haga sentir desamparados.
Pero dice Bredesen en su libro: “Es posible prevenir el Alzheimer y en muchos casos prevenir el deterioro cognitivo asociado a esta enfermedad”. En las siguientes columnas voy a sintetizar algunos hallazgos clínicos y de laboratorio del equipo del Dr. Bredesen, que abren una luz para comprender y transformar el Alzheimer.
1 Dale Bredesen. “El fin del alzheimer”. Grijalbo, 2018.
2 Dna C. Benavides. “La soledad de Macondo o la salvación por la memoria”. Siglo del hombre, 2014.
Jorge Londoño habla con claridad y sin estridencias, sin ocultar el tamaño de los riesgos. Ante una situación tan grave como la de Hidroituango, el gerente de EPM se ha sabido parar firme.
Una de las peculiaridades fascinantes del idioma inglés es su capacidad de síntesis. La riqueza de metáforas, de frases sencillas que con poquísimas palabras dibujan un cuadro completo y poderoso en la imaginación de quien lee o escucha.
Entre mis favoritas está an adult in the room (un adulto en el cuarto). Es utilizada para describir a una persona que conserva la calma y toma decisiones calculadas y racionales a partir de toda la información disponible. Aun en medio de un ambiente crispado y a sabiendas de que, haga lo que haga, será declarado culpable de grandes males por algunos sectores de opinión.
Cuando ocurre una crisis y es imperativo elegir con prontitud un curso de acción, hace una enorme diferencia si surge alguien que sepa escoger la menos mala de las opciones. La que salve vidas, proteja derechos fundamentales y que facilite el mayor efecto positivo para el mayor número de personas.
Luego de tomar una decisión, la que sea, este líder tiene que salir a comunicarla y explicarla con serenidad y firmeza. Calmando los ánimos, inspirando a propios y extraños y capoteando todos los temporales. Navegando con destreza todas las preguntas y comentarios, además de los ataques directos o con aguijón escondido.
Es lo que hemos presenciado a lo largo de los últimos diez meses. Ante una situación tan grave y delicada como la de Hidroituango, casi sin antecedentes en el mundo, se ha sabido parar firme un gerente de EPM que -sin ser técnico experto ni fogueado líder de multitudes- repetidamente se comporta como el adulto en el cuarto.
Habla con claridad y sin estridencias, sin ocultar la gravedad de los hechos ni el tamaño de los riesgos que corremos. Y actúa con la frialdad de un veterano piloto que sabe que, aun si en cabina los pasajeros le gritan, patalean y amenazan, su prioridad es seguir conduciendo el avión serenamente, mínimo hasta su aterrizaje seguro.
A este “encuestador”, como ciertos críticos llaman con mal disimulado desprecio, lo recibió el cargo de gerente general de EPM con un incendio en Guatapé en 2016, otro en Playas en 2017 y luego aquel derrumbe en Ituango en 2018. No serán pocas las noches en vela -las que ya fueron y las que faltan- experimentando la fría soledad de quien, al final, debe decidir si se inunda el cuarto de máquinas o si se baja ya la compuerta.
Jorge Londoño pregunta y escucha, escucha muchísimo. Y luego sale a dar la cara a nombre de su experto equipo de trabajo en una empresa que ya lleva 63 años demostrando seriedad técnica, compromiso con la comunidad y creciente responsabilidad ambiental.
Más allá de lo que concluyan las entidades de control que se preparan para darse un festín de castigos, multas y restricciones futuras, más allá de lo que definan las aseguradoras sobre las causas reales del siniestro, hay un gerente con el perfil preciso para salir adelante.
Medellín como dueña de EPM, Antioquia como territorio afectado y socia de Hidroituango, y Colombia como receptora de energía, han corrido con la gran suerte de tener un adulto en el cuarto… ¡de máquinas!
Qué largo camino nos falta por recorrer. Vestirse como se quiera, ¿no hace parte, acaso, de esos derechos que nos asisten a cada una?
El poderío -¿tiranía?- de las redes sociales tipifica el dicho: ¿Para dónde va Vicente? Para donde va la gente. Especialmente Twitter, que suele sacar lo peor del ser humano. Y lo amasa.
Escribir en caliente, pensar con las yemas de los dedos y acumular seguidores –reales o ficticios-, trae consecuencias que la sociedad siente y resiente. Mas los “vicentes”, inmersos en el mundo paralelo que construyen, siguen adelante con su política de tierra arrasada, mientras practican lo que el poeta Juvenal denominó panem et circenses, en épocas de la Antigua Roma.
Pan y circo a diente libre. Sí lo sabrá María Juliana Ruiz. (No la conozco, pero la impresión que me da es la de ser una persona ajena a los reflectores. Con dos defectos que la intelligentzia patria no perdona: no hacer parte del jet set capitalino y ser la esposa de un presidente de la República que tampoco proviene de allí).
Buena coequipera con su compañero de vida, viajó a apoyarlo, que no a adornarlo, en la reciente visita oficial a Estados Unidos. Y, como igual que muchas de nosotras no es experta en moda, se dejó asesorar.
El resultado, fatal.
“Quisimos transmitir que somos una república fresca y joven”, dijo Francisco Leal, de la firma Leal Daccarett. Intento fallido, diseñador. La pinta era fea. Claro que en cuestión de gustos…
Convertir en tendencia las críticas que más allá de la chaqueta verde menta –algo anecdótico- se extendieron a la vida personal de la señora y al actual gobierno, es un reflejo de lo que somos: unos voyeristas de miedo; un pueblo patriarcal, por no decir machista; y un sembrado de antropófagas.
(Las críticas más mordaces, provenían de mujeres. Qué largo camino nos falta por recorrer. Vestirse como se quiera, ¿no hace parte, acaso, de esos derechos que nos asisten a cada una? Es esa la pregunta que se debió debatir sin timideces).
La periodista Vicky Dávila –adoratriz del Facebook live-, con la gasolina que le dan dos millones de seguidores, intentó fungir de defensora, en este trino que reproduzco con sus errores gramaticales de origen: “Creo que a la esposa del presidente no hay que medirla como a una modelo, por la pinta y no por su gestión social y su trabajo, Ahí sí hay que ser rigurosos! ¿Por qué la señora María Juliana no puede vestirse como le parezca, por que tiene que ser como Tutina? qué banalidad!!!”.
El caricaturista Matador, otro “vicente” que al parecer es mejor tener de amigo, aupado por 318 mil fans, salió al ruedo con el estoque: “Discrepo contigo @VickyDavilaH los altos mandatarios deben representar al país de forma elegante y discreta, acorde a la dignidad que están investidos y no ir vestida como tarea de manualidades de un kinder. Salvo que sea la primera dama de un país africano”. (Oh, oh, subestimó, además, a las mujeres africanas).
Entonces Vicky dejó pasar una valiosa oportunidad de ahondar en un tema cuyo trasfondo no es para nada superficial –requiere de argumentos, sí- y, tontarrona, pidió el indulto: “Te mando un beso. Estoy segura de que todas cuando nos vestimos, nos sentimos lindas”. Vergonzosa claudicación: todas-cuando-nos-vestimos-nos-sentimos-lindas, muamuá. (Con tono de hermanastra de Cenicienta se oiría perfecto).
Me vi con un televisor en las manos, pero la claridad del ayuno me ayudó a entender lo que pasaba. Ayunar nos recuerda que somos dueños de nuestras decisiones. Compré las frutas y me marché.
La semana de acción de gracias de hace doce años me encontró con ganas de refugiarme en la interioridad. Llevaba tres años en Siberia y seguía sin saber qué oscuro designio me había traído a este curioso paraíso en medio de la nada. Era esa parte del año en que la noche cae muy temprano y la oscuridad y el frío acorralan el ánimo. Decidí pasar la semana de vacaciones encerrado, leyendo, viendo películas, durmiendo mucho y despertando tranquilo, capaz de recordar con nitidez finos detalles de los sueños.
Un libro de Kierkegaard le dio a mi retiro espiritual las dimensiones apropiadas. La quietud de esos días me ayudó a ver la vida en perspectiva. El miércoles decidí ayunar. He olvidado cuando empecé con los ayunos. Lo cierto es que cada cierto tiempo le doy a mis tripas un descanso y procuro que se limpien las antenas del segundo cerebro, el sensible instrumento que se ocupa de nuestras percepciones más sutiles.
Al día siguiente comprendí la ironía de mi gesto. Había decidido no comer justo cuando la gente aquí en el país del sueño se reúne a ventilar disfuncionalidades y a atiborrarse de comida. Pasé la parte más difícil del ayuno –las primeras 24 horas– imaginando a millones de personas que comían. Los sueños de esa noche fueron revueltos. El cuerpo empezaba a liberarse de toxinas.
El viernes decidí comprar unas frutas para romper el ayuno. Llegué al supermercado y me sorprendieron los gestos ávidos, casi desesperados, de la gente. Ya había pasado la marea más alta del Viernes Negro, pero seguía llegando gente con la urgencia de comprar, lo que fuera, sin pensar si lo necesitaba. Me sorprendió la manera como pude percibir las energías de la gente, sus fuegos crepitantes, sus miedos y rencores. Yo mismo me vi con un televisor en las manos, pero la claridad del ayuno me ayudó a entender lo que pasaba. Ayunar nos recuerda que somos dueños de nuestras decisiones, ayuda a ponerles riendas a impulsos irracionales. Compré las frutas y me marché a casa.
El segundo día del ayuno se entiende que comemos más por la costumbre que por hambre, que nos llenamos de comida para mantenernos ocupados, distraídos, sordos a las sutilezas de este mundo. Decidido a ir más lejos en mi viaje interior, me propuse prolongar el ayuno hasta el día siguiente. Esa noche leí que Jesús ayunó cuarenta días, que el ayuno ha sido aliado de las búsquedas espirituales, que al parecer esa limpieza corporal tiene efectos poderosos en el ánimo.
Así llegué al sábado en que la mujer biblioteca irrumpió en mi vida. Abrí los ojos y sentí la urgencia. Pensé que tenía que ir a un lugar determinado –un maltrecho mercado de antigüedades– porque algo me estaba esperando. Había visitado el lugar un par de veces en esos años, había encontrado allí valiosos libros viejos, pero nada explicaba la necesidad que ahora sentía de volver. Como la sensación era apremiante, salí de inmediato. No me bañé. Me abrigué, subí al auto y conduje por media hora en un estado de trance. Estaba a punto de vivir uno de los encuentros para los que me vinieron a este mundo.
Este viernes 22, según la Alcaldía, la caída de un edificio marcará un momento de inflexión en la historia de la ciudad, por el rescate de los héroes y un cambio social. Con o sin Mónaco, es un debate urgente en Medellín.
Una camiseta con las palabras The Cartel y Escobar, exhibida por el reguetonero J. Álvarez en su saludo a Medellín para la Feria de las Flores de 2016, fue de las últimas gotas rebosantes en la taza de indignación de Federico Gutiérrez: “Es una ofensa a la ciudad y al país, miles de víctimas sufrimos con esta tragedia”, protestó el alcalde. Luego el cantante ofreció excusas y reconoció “ignorancia” en el tema.
Ese episodio, más la conversión de los sitios de Escobar en parada obligada del turismo y la exposición de la marca Medellín en series de televisión internacional sobre el narcotráfico, fueron primeras piedras para la ejecución de un plan que tendrá activación este viernes 22 a las 11 a.m.: tumbar el edificio Mónaco.
La operación, que derivará en la construcción del parque público Inflexión, le valdrá a la ciudad $30.000 millones, aunque la Alcaldía cuenta con que la empresa privada se haga cargo de $15.000 millones. Unos sectores la califican de detrimento patrimonial, como contexto, el presupuesto público de Medellín para parques fijado hace cuatro años fue de $24.650 millones.
La operación completa le valdrá $15.000 millones a la Alcaldía y $15.000 millones al sector privado. Sectores la califican de detrimento patrimonial, de gesto violento o de borrón de la historia.
Otros quieren el edificio en pie -ponerlo a punto valdría unos $40.000 millones-, o que lo reemplace una torre de parqueaderos. Unos más consideran que la violencia no se contrarresta con una voladura en pedazos. También se señala que los malos recuerdos no se echan al olvido; que se aprende de ellos y se mira hacia adelante.
Sin poder vender ni regalar el edificio, la Alcaldía explica que derribará una expresión de la ilegalidad y pondrá en orden los conceptos de víctimas y de villanos, que ve trastocados. Honrará a los héroes e invitará al ejercicio de una ética civil.
Sin lugar a dudas Medellín necesita una transformación de la sociedad, un pacto colectivo contra la trampa, que se expresa en la ciudad en diversidad de escalas. “El narcotráfico y eso de ‘el vivo vive del bobo’ abonaron el terreno de la corrupción en el sector público, pero también en el ciudadano”, señala Nathalia Franco, del Centro de Integridad de Eafit, mientras Rubén Fernández, exgerente de Antioquia Legal, anota que es preocupante “que la gente vea el fraude y la coima como posibilidades”.
Medellín necesita hablar el mismo idioma de la legalidad. En gobiernos públicos y en los corporativos, en trámites, contratos, certificados, pagos, filas y semáforos. Que esa transformación social despunte, con la implosión de este viernes 22 de febrero o con cualquier otro hito, debe ser una prioridad del debate público.
Mónica Rodríguez de Bike Girls nos muestra cuáles son los accesorios que siempre debemos tener a la hora de montar en bicicleta.
Nunca olvides llevar:
El exalcalde de Envigado, Héctor Londoño, confirmó que el Directorio Liberal de ese municipio eligió los tres candidatos que esa colectividad le presentará al gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, para que entre ellos elija al reemplazo del actual mandatario local, Raúl Cardona, envuelto en líos con la justicia.
La lista integran la secretaria de Movilidad, Sara Cristina Cuervo; el líder del despacho de salud, Juan José Uribe, y su par de Planeación, Esteban Salazar Ramírez.
Cardona fue capturado el 22 de noviembre de 2018 cuando se desplazaba hacia Bogotá. Es investigado por la Unidad de Delitos contra la Administración Pública de la Fiscalía por presuntos actos de corrupción. En diciembre fue dejado en libertad para afrontar el proceso en su contra, pero el pasado 11 de febrero recibió la medida de casa por cárcel.
Lea: Alcalde de Envigado afrontará el juicio con casa por cárcel
Por esta situación fue designada como alcaldesa encargada la secretaria de Movilidad, Sara Cristina Cuervo, hasta que el gobernador escoja a uno de los candidatos de la terna escogida por los liberales.
Los elegidos, aseguró Héctor Londoño, “han sido funcionarios eficientes y con experiencia”. De hecho los tres postulados ya fungieron como alcaldes encargados en diferentes periodos de la actual administración desde 2016.
“La semana próxima el gobernador le debe pedir la lista al directorio nacional del partido”, indicó Londoño. Una vez esto ocurra, Pérez Gutiérrez tendrá diez días hábiles para escoger.
El exalcalde de Envigado en cuatro oportunidades calcula que la etapa del juicio contra Raúl Cardona se extienda hasta junio, pero confía en que el mandatario reciba un fallo a su favor y retome sus labores antes que concluya su periodo de gobierno en diciembre próximo.
Por 10 minutos estuvo suspendido el servicio de la Línea B del Metro de Medellín debido a la revisión de seguridad de un paquete en la estación Estadio.
Desde las 4:28 p.m. la operación se restableció.
(16:28) 📣 Atención: la línea B restablece su servicio comercial en todas las estaciones.
— Metro de Medellín (@metrodemedellin) 20 de febrero de 2019
Otros de los vecinos de Santa María de Los Ángeles son las especies que habitan el predio: ardillas, aves, iguanas y zarigüeyas.
Vivir en El Poblado consultó a la Empresa de Desarrollo Urbano sobre el manejo que tendrá con la fauna silvestre durante la implosión del Edificio Mónaco. Esta respondió que durante estos días previos “realiza una verificación de avistamiento de fauna asociada a las especies arbóreas, con el fin de identificar nidos o especies susceptibles que puedan sufrir impacto”.
El siguiente paso, según la EDU, será “el ahuyentamiento, que se concentra en generar condiciones de tipo ecológico que causen estrés ambiental y de manera supeditada un desplazamiento de los animales por sí mismos”. Se quiere evitar la manipulación y la captura de los animales. Se espera que se desplacen libremente en un ambiente conocido para ellos.
Como última medida el viernes, antes de la implosión, se hará una emisión de ahuyentamiento de choque, para que los animales se terminen de alejar.
Desde el Comfama Aranjuez se realizará el conversatorio entre Esteban Duperly y Laura Mora sobre la película Matar a Jesús. Posteriormente de proyectará la producción.
Sinopsis de la película
Un par de meses después del asesinato de su padre, Paula, una joven de 22 años se cruzará con Jesús, el sicario que le disparó. A partir de este momento se verá forzada a definir los límites de su propia humanidad. El encuentro entre víctima y victimario revelará cuánto cuesta matar a un hombre, especialmente cuando el otro es el reflejo de uno mismo: una víctima más.
A partir de la medianoche el aeropuerto José María Córdova de Rionegro retomará su operación habitual de 24 horas luego de realizarse las labores de mantenimiento en la pista.
Las restricciones tuvieron dos fases, la primera desde el 29 de octubre hasta el 15 de diciembre de 2018 y la segunda etapa se realizó entre el 8 de enero y el 19 de febrero de 2019. Los trabajos consistieron en el fresado y la reposición del pavimento existente.
Airplan, operadora de la terminal aérea, anunció también que luego de terminadas las obras, será necesario aplicar una capa de pintura. Por eso entre el 31 de marzo y el 14 de abril está programado un cierre de la pista en los horarios de 1 a.m. a 5 a.m.
Esta restricción está acordada con las aerolíneas que operan en el aeropuerto José María Córdova y fue autorizada por Aerocivil.
En la calle 10B abrió esta semana el nuevo showroom de las marcas Pura Vestuario y Mai Petit. Un lugar para recorrer y dejar que el gusto haga de las suyas.
Un nuevo espacio llegó al Jardín Botánico este mes de febrero. Un mariposario está listo para mostrar a los visitantes un derroche de color.
Entre 15 al 17 de febrero se realizó en Plaza Mayor la sexta edición de Expofitness, el evento wellness, fitness y deportivo más importante en Latinoamérica.
13 de febrero
Padre Carlos Guillermo Álvarez
15 de febrero
Luis Óscar Zapata Peláez
Al final de la tarde de este domingo, usuarios de la vía Las Palmas reportaron una alta congestión tanto en su regreso a Medellín como en dirección hacia el aeropuerto José María Córdova.
@AlcaldiadeMed donde estan los alcaldes!, les quedo grande la via las palmas?, llevamos 2 horas en un taco infinito. No abrian la carretera a las 3:00???? pic.twitter.com/oGGeoLCB0u
— natalia fernandez (@flaca461) February 17, 2019
La Secretaría de Movilidad de Medellín informó que el flujo vehicular se vio interrumpido por dos eventos: el desmonte de la logística luego de la etapa final del Tour Colombia, que tuvo su cierre sobre el alto de Las Palmas pasado el mediodía, y un incidente de tráfico en jurisdicción de Envigado.
@sttmed buenas tardes podrían informarme porqué razón está cerrada la vía las palmas en sentido Occidente desde Sajonia?
— Elisa Peña (@ElizPe) February 17, 2019
El aguacero, con granizo, que cayó la tarde de este sábado en el sur del Valle de Aburrá provocó emergencias en algunos sectores de Envigado e Itagüí.
El Metro reportó la caída de un árbol sobre las vías del sistema entre las estaciones El Poblado y La Estrella, que mantuvo la operación suspendida entre dichos lugares, pero esta fue restablecida hacia las 3:20 de la tarde.
(15:08) Atención: por inconveniente con un árbol en la vía, en este momento la línea A opera entre la estación Poblado – Niquía, Niquía – poblado. Estaremos informando.
— Metro de Medellín (@metrodemedellin) February 16, 2019
De otro lado, usuarios reportaron en redes sociales algunos daños provocados por las lluvias en el Centro Comercial Viva Envigado.
Wtf? Temporada de huracanes? #medellin #envigado #vivaenvigado pic.twitter.com/NY8iMKyiQn
— Esteban Morales (@estemo1991) 16 de febrero de 2019
El Dagrd indicó que en Medellín no se reportaron emergencias, pues las lluvias tuvieron más fuerza en los municipios vecinos del sur del Aburrá. Bomberos Envigado tampoco registró novedades.