Inicio Blog Página 374

#TBT El aire está enfermo y nos enferma, lo publicamos en abril de 2008

0

El aire está enfermo y nos enferma: lo sabemos, lo vivimos, lo tratamos de soportar. Lo irritante, no solo para los ojos y la garganta, es que lo publicamos en abril de 2008. ¡Once años hablando de lo mismo! En esa época una firma de abogados lideró una acción popular para proteger a la ciudadanía del “impacto que sobre la salud ocasiona el material particulado del combustible diésel” y que “radica en afecciones respiratorias y cardíacas”. Y ahí vamos…

El aire está enfermo y nos enferma

Acerca de la visión racional del mundo y las microrrevoluciones

Reconocí que aunque no tengo la madera para cambiar millones de vidas, tengo el poder de cambiar una, dos o tres, de cuidar un animal que lo necesita, o de sembrar un árbol.

Por: Santiago Mejía Dugand
Por: Santiago Mejía Dugand

Alguna vez escribí una columna en un periódico local exponiendo mis razones para regresar de un país en el que viví mucho tiempo, considerado por muchos como un paraíso en términos sociales, naturales y económicos. Aunque sonara un poco ingenuo, una de las razones que tuvo más peso para mi regreso fue la responsabilidad moral que sentía de devolver aunque fuera un poco de lo que me ha dado una sociedad que a muchos les ha negado tanto.

Regresé con muchas ideas de activismo. Empecé a escribir, entré a grupos activistas, trabajé como voluntario en organizaciones internacionales de alivio de la pobreza y entregué parte de mi salario a causas que consideraba justas. Muchas de esas actividades siguen sucediendo, pero la escala cambió.

Creo que soy lo que un amigo llama un “optimista racional”. Es muy claro que el mundo tiene problemas, algunos de ellos muy graves. Pero lo que no creo es que estemos peor que antes. ¿Cómo podemos estarlo? El gran Jared Diamond empieza su libro El mundo hasta ayer diciendo que se encuentra en un aeropuerto con cientos de extraños extranjeros y ninguno se está atacando, violando las mujeres, o robándose los hijos. Discute la violencia natural de los humanos en la prehistoria (y en algunas tribus del mundo que conoce bien, como las de Papúa Nueva Guinea), del miedo a los desconocidos y de la reacción natural de atacarlos.

Otro grande, Steven Pinker, dedica un libro entero (Los ángeles que llevamos dentro) a demostrar cómo ha disminuido la violencia en todo el mundo y afirma que nunca en la historia habíamos vivido en tiempos más pacíficos. Explora con detalle el crecimiento moral de nuestra especie y arguye que es una tendencia que continúa y continuará. En su nuevo libro, En defensa de la Ilustración, utiliza un acercamiento similar, pero no solo habla de paz, sino también de democracia, medio ambiente, igualdad y riqueza. Una vez más, demuestra que el humanismo, la razón y la ciencia han traído consigo mejoras indiscutibles en el estado del mundo, a pesar de que tantos se nieguen a reconocerlo y otros tantos exploten el desconocimiento y la tendencia natural a concluir acerca del mundo con base en anécdotas, experiencias personales, chismes y fuentes carismáticas, pero dudosas y muchas veces malintencionadas.

Tengo ganas de que las cosas mejoren

El fallecido Hans Rosling (recomiendo su libro Factfulness) decía que no era ni optimista, ni pesimista, sino “posibilista”, alguien que “no espera ni teme sin razón y se resiste a tener una visión exageradamente dramática del mundo. Alguien que ve todo el progreso y se llena de convicción y esperanza de que más progreso es posible. Alguien que tiene una idea clara y razonable acerca de cómo funcionan las cosas. Alguien que tiene una visión del mundo que es constructiva y útil”.

Mi escala cambió. Me di cuenta de que no tengo el carisma, ni la energía, ni el valor para liderar grandes movimientos (como Gandhi, Martin Luther King o Greta Thunberg). Lo que sí tengo es ganas de ver que las cosas mejoren.

Amplié mi círculo de compasión, dejando entrar en él a otros aparte de mis familiares y amigos, aparte de mis coterráneos e incluso aparte de mi especie. Decidí rechazar todo tipo de “ismo” nocivo, como el partidismo, el regionalismo y el nacionalismo. Aunque sigo lleno de contradicciones, me propuse seguir un sistema moral y ético basado en la racionalidad, y luchar contra tantas disonancias cognitivas propias del ser humano. Sobre todo, reconocí que aunque no tengo la madera para ser un líder de masas y cambiar millones de vidas, tengo el poder de cambiar una, dos o tres, de cuidar un animal que lo necesita, o de sembrar un árbol para que los hijos de mis hijos jueguen bajo su sombra.

Encontré las poderosas microrrevoluciones, concepto resumido en una frase que tal vez es erróneamente atribuida a Gandhi: “sé el cambio que quieres ver en el mundo”. Y ustedes, ¿qué cambio quieren ver en el mundo?

Lecturas crossover

Ariel Levy, Giovanni Quessep, Efraín Villanueva, Pablo Montoya, Javier Marías y Ricardo Silva Romero, presentes en la recomendación mensual de Vivir en El Poblado.

Por Esteban Carlos Mejía
Por Esteban Carlos Mejía / Hic et nunc

Los lectores somos animales omnívoros. Devoramos lo que se ponga ante nuestros ojos. Burro adelante patea, yo, por ejemplo, leo con fascinación las etiquetas de la salsa de tomate y me trago sin impaciencia las instrucciones de los electrodomésticos. Los manuales del carro o la letra menuda de las facturas de servicios públicos y los artículos de Vogue o los panfletos de millennials en tránsito de elección popular. Leo lo que puedo y puedo con lo que leo. Porque la palabra escrita me domina. Ese es mi pergamino para atreverme a recomendarles aquí las lecturas que ahora recomiendo. He dicho.

Mujeres libres… y punto

Ariel Levy cumple 45 años en octubre, escribe a punta de llamaradas y es feminista. En su página web www.ariellevy.net cuenta que después de graduarse en la Wesleyan University, trabajó para Planned Parenthood (el mayor proveedor de servicios de salud reproductivos en Estados Unidos, incluyendo abortos), pero la despidieron a la semana por ser una pésima mecanógrafa. Al poco tiempo fue contratada por New York Magazine… como mecanógrafa. Escribió allí durante doce años y en 2008 se convirtió en redactora de The New Yorker.

Ariel Levy - Vivir sin reglas
Ariel Levy – Vivir sin reglas

Rey Naranjo Editores acaba de publicar Vivir sin reglas (The Rules Do Not Apply, 216 páginas), sus memorias más íntimas para tratar de dar respuesta a la pregunta sempiterna de “¿qué es ser mujer?”. Aunque buscó el éxito femenino tradicional (matrimonio, maternidad, ama de casa, divorcio), escapó a tiempo y ha sabido vivir su vida con inteligencia, honestidad, modestia y sin reglas. ¡Ariel, Ariel, Ariel!

 

Voyeristas fuimos, somos y seremos

En cuestión de poquísimos años, la obra de Pablo Montoya pasó de marginal y casi desconocida a revelarse como lo que es: ejemplo de pasión y método, paradigma de talento y oficio. Tríptico de la infamia (premios Rómulo Gallego 2015 y Casa de las Américas 2017) nos deslumbró con su estilo fino y erudito. La escuela de música (2018) nos conquistó de principio a fin: humor y mordacidad más ternura y compasión por los sordos de este mundo “lleno de duras razones”.

La sed del ojo obra de Pablo Montoya
La sed del ojo obra de Pablo Montoya

Ahora, febrero de 2019, Literatura Random House reedita su primera novela, La sed del ojo (240 páginas y 44 fotografías), un irresistible manantial erótico, lubricado (sic) de poesía y sagacidad narrativa. Muchos (y muchas) quedarán encandilados (y encandiladas) con esta mezcla. ¿Le caerá la censura? ¿Superará los temores o las angustias de los mojigatos? ¿Regocijará a los libertinos? Yo creo que sí. De los dioses antiguos, el más invicto es Eros o Cupido. ¡Aleluya!

 

El que escribe cuentos vivirá para siempre

Efraín Villanueva vive en Alemania, estudió en Iowa y nació en Barranquilla. Un mestizaje de carnaval. Con Guía para buscar lo que no has perdido (Editorial UIS, Bucaramanga, febrero de 2019, 127 páginas) ganó hace poco el XIV Concurso Nacional de Libro de Cuentos Universidad Industrial de Santander, toda una cosmogonía de remembranzas, búsquedas o encuentros, días de colegio, luces que no dejan ver, calles arborizadas, mesas de trabajo, plenitudes, fantasmas y gente común y corriente, “gentecita del montón”, como la llamó Roberto Rubiano Vargas, uno de los mejores cuentistas de este país de cuentistas.

Efraín Villanueva - Guía para buscar lo que no has perdido
Efraín Villanueva – Guía para buscar lo que no has perdido

A mí me ha parecido que escribir cuentos es lo más berraco de este mundo. Tienes que ser conciso, sagaz, oportuno, “bisojo y medio cínico, cuá, cuá”. Además, debes tomarte en serio lo que escribes, aunque al resto del mundo le importe un comino. Esta Guía son ocho cuentos redonditos y bien escritos, presagio de lo que, si Efraín persevera en el empeño y en la pasión, llegará a ser una gran obra literaria. ¡Bravísimo!

 

“Alguien se salva por escuchar al ruiseñor”

¿Se puede vivir sin (leer) poesía? No. Sí. Quién quita. Para mí es imposible. Y no me justifico con teorías literarias o grandilocuentes lisonjas. Leo poesía porque el cuerpo me lo pide. Casi toda en español, qué vaina. Poetas mil.

Giovanni Quessep - Érase mi alma
Giovanni Quessep – Érase mi alma

La Editorial Universidad de Antioquia sacó en agosto de 2018 una antología de poemas de Giovanni Quessep (Érase mi alma, segunda edición, 244 páginas, selección y prólogo de Santiago Mutis Durán) que corrobora a cabalidad la ya clásica definición de Raúl Henao: “El poeta / ese hombrecito sudoroso que corre / tras la gente / para soplarle fuego al oído”. En la punta del iceberg, los versos de Quessep hablan de polvo, vino, olvido, jardines o desiertos. Por debajo, su poesía nos descubre como seres de ambigüedad y carencia. Sus quince libros son testimonio, pregón, pentimento de vida, canon poético, liberación, ¡fuego!

 

Limpia, fija y da esplendor

Para mi gusto, Javier Marías es insuperable e inalcanzable. ¿Leyeron Mañana en la batalla piensa en mí o Los enamoramientos? ¡Maravillas de maravillas! Don Javier, Xavier Primero, rey de Redonda, tiene además otra faceta de postín. Desde 2008, ocupa el sillón “R” en la Real Academia Española, RAE, la venerable o vituperable institución, según las manías o inclinaciones de cada cual, que “limpia, fija y da esplendor” a nuestro idioma.

 Javier Marías - Lección pasada de moda
Javier Marías – Lección pasada de moda

Con Lección pasada de moda (Debolsillo, febrero de 2019 en Colombia, 189 páginas) enfrenta la necedad, la testarudez o la ignorancia de millones de hablantes del español. Estos 49 artículos de prensa, de 1987 a 2011, son ecografías de ingenio, sarcasmo y caridad, un manual para aprender a hablar y a escribir bien. Vale la pena, sobre todo si alguna vez te creíste la fake news de que en Colombia se habla dizque el mejor “castellano” del mundo.

 

Las caras ocultas del amor

La ironía del arranque suena brutal: “Es milagroso e inverosímil que tan pocos matrimonios acaben en asesinato. Tal vez sea así para probar que el castigo no es la muerte. Quizás el amor sea esa sensatez de último minuto, aquel indulto, o sea tal vez esa buena estrella”. En Cómo perderlo todo, de Ricardo Silva Romero (Alfaguara, 2018, 607 páginas) el amor es protagonista o antagonista en un encadenamiento lúcido y vertiginoso de historias. Cada idilio es relativo, cada episodio es tragicómico: un conjunto de brillante simetría.

Cómo perderlo todo, de Ricardo Silva Romero
Cómo perderlo todo, de Ricardo Silva Romero

Estamos ante una narrativa sin el escepticismo de los cientificistas ni el fanatismo de los new agers: desde la traición y la venganza hasta el perdón o el coraje pasando por la apatía y el importaculismo. “Nada humano me es ajeno”, sentenció hace ya más de veinte siglos el desocupado Terencio. Y las cosas son así en esta gran novela.

Hinchido de gallina, el sabor de la resilencia

0

Fueron haciéndose a un pedacito de tierra para lograr una reserva que llaman hogar, donde cuidan el agua, regeneran la flora y la fauna y desarrollan corredores biológicos.

Eran las cuatro de la mañana y estábamos listos para ir a intercambiar sabores y saberes con los Cárdenas, una familia de la vereda La Hinojosa, que le está apuntando a la agricultura regenerativa y el turismo consciente en un territorio muy especial por donde camina el jaguar.

Estábamos a cargo de propiciar un diálogo por medio del alimento, con el propósito de empoderar a esta familia para que mejore su servicio de alimentación para los visitantes.
El viaje nos tomó cuatro horas por la Medellín – Bogotá, tres arroyos y un puente colgante para llegar donde los Cárdenas. Allí nos esperaba Claudia, encargada de gestionar este intercambio entre la ciudad y el campo, quien nos contó acerca de esta familia y de su proyecto regenerativo, donde tres generaciones le apuntan a devolverle la vida al bosque y recuperar las aguas y las especies nativas.

Caminamos unos cinco minutos montaña arriba y llegamos a una especie de villa. El recibimiento fue como llegar a tu propia casa después de estar mucho tiempo por fuera. Nos saludaron con sonrisas, abrazos y ofrecimientos.

Claudia explicó que éramos los “chefs” que veníamos desde la ciudad con un mercado abundante y que les íbamos a mostrar cómo ser más creativos en la cocina. Sacamos nuestro mercado y lo pusimos sobre una mesa para que todos lo vieran, preguntaran y probaran. Los Cárdenas también habían hecho compras, trajeron algunas cosas del pueblo y recolectaron plátanos, yucas, piñas, cacao, maíz, ají y variedad de mieles nativas.
Comenzamos el intercambio de sabores y saberes haciendo unas crispetas de achiote, cacao y miel, y torta de algarrobo, un fruto que abunda en estas tierras, pero que es poco utilizado.

Nos contaron que en la época de la guerra fueron desplazados de El Brillante, nacimiento del Río Claro, y que cuando llegaron acá no tenían nada, vivieron en un pequeño rancho de palos, pero que poco a poco pudieron reencontrase con los demás integrantes de la familia y sumando esfuerzos fueron haciéndose a un pedacito de tierra cada uno para lograr lo que hoy tienen: una reserva que llaman hogar, donde cuidan el agua, regeneran la flora y la fauna, salvaguardan semillas, protegen una variedad de abejas nativas sin aguijón y desarrollan una serie de corredores biológicos que reconectan el río con la selva.

Fue muy edificante ver lo felices que son. Nos mostraron un sentido de pertenencia que hace mucho no veíamos y que tanto nos hace falta en la ciudad. Gracias a sus esfuerzos, su sueño de recibir a turistas para contarles su historia y mostrarles su territorio ya es un hecho. En el balneario Los Monos se han vuelto a ver jaguares, cusumbos, monos, peces, abejas, ojos de agua, quebradas limpias y un río maravilloso.

Nos dimos cuenta de que éramos nosotros los que estábamos allá para aprender y entre fogones de leña, aromas y sabores, experimentamos la resilencia.

Dentro de sus tradiciones familiares, los Cárdenas preparan algo llamado Hinchido de gallina, un sancocho donde se muelen cuello, vísceras, patas, con maíz, poleo y romero, para rellenar el mismo cuero de la gallina y así hacer una especie de morcilla que se cocina en el sancocho.

Aparte de ser el mejor sancocho que he comido, es una muestra de recursividad, creatividad y respeto por el territorio.

Google Maps vs Waze: ¿cuál lo guía mejor?

Google Maps y Waze son las dos aplicaciones más populares de navegación asistida por GPS. Un comparativo entre sus utilidades. ¿Quién cree que gana?

Por: Sebastián Aguirre Eastman /sebastian.aguirre@vivirenelpoblado.com

Google Maps le dice cómo ir de un lugar a otro en cualquier modo de transporte, pero Waze se actualiza en tiempo real cuando hay obras o cierres viales. Como estas, son muchas las diferencias entre ambas aplicaciones que tienen, en esencia, una misma función: la navegación asistida por GPS. Con la asesoría de Mauricio Otálvaro, ingeniero de sistemas y telecomunicaciones, le presentamos este comparativo, útil y práctico.

Google Maps Waze
Compartir ruta
Uso en motocicleta
Otros medios de transporte (incluye caminantes)
Apple Car Play / Android Auto
Mapas sin Internet (offline)
Navegación con realidad aumentada
Información de reportes de usuarios
(crowdsource traffic)
Recibe datos de Waze
Cierres en tiempo real Recibe datos de Waze
Reportes de alertas y cierres por los usuarios
Control de eventos en la ciudad y rutas para evitarlos
Datos de lugares, horarios, teléfonos, etc. Compartidos
con Waze
Compartidos con Google Maps
Streetview
Ahorro de tiempo por viaje según tráfico en tiempo real
Integración con apps de audio
(Spotify, Deezer, TuneIn Radio)
Reporte de errores en el mapa
Creación de vías inexistentes desde el app
Viajes planificados para salir con poco tráfico
Publicidad en pantalla
Alianza con entes gubernamentales
(Alcaldías, EPM, ANI)

¿Aplicaciones congestionan las vías arterias?

Google Maps y Waze ofrecen rutas alternas cuando la vía principal muestra una circulación alta. Esto ha llevado a que exista una percepción de que algunas rutas secundarias han recibido más tráfico del que estaban habituadas, pero la académica experta en movilidad, Elisa Londoño, cree que es precipitado sacar conclusiones de este tipo porque “aún no se ha hecho un seguimiento juicioso comparando antes del auge de estas aplicaciones frente a los hábitos actuales de desplazamiento”.

Lo que sí ha cambiado, dice Londoño, es la forma en la que los usuarios preparan su viaje con antelación, teniendo en cuenta factores como el pico y placa, para desviarse por vías secundarias y no tomar las rutas principales que tienen dispositivos como las fotomultas.

Lea También:

Comunidades en Waze que hacen mucho por usted

Sigue empeorando la calidad del aire Medellín, otra vez

0

Este jueves 28 de marzo, a dos días de terminar el estado de prevención que decretó el Área Metropolitana desde el 18 de febrero, la calidad del aire en el Aburrá sigue empeorando. En la mañana, 17 de las 19 estaciones registraban nivel naranja, es decir, indican un escenario perjudicial para niños, mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias.

Durante esta semana, después del puente festivo, el martes 26 de marzo reportó 7 estaciones en naranja, mientras que el miércoles en la mañana fueron 14.

Las autoridades ambientales lideradas por el Área Metropolitana, la Secretaría del Medio Ambiente de Medellín y el Siata monitorean y hacen seguimiento a las variaciones y proyecciones de la calidad del aire y analizan la posibilidad de ampliación del estado de prevención.

Según el Plan operacional para atender episodios de contaminación atmosférica, el estado de prevención podría pasar a estado de alerta cuando al menos la mitad de las estaciones estén en rojo durante 48 horas, o cuando los pronósticos del Siata sean desfavorables.

Las cuentas rodantes de la contaminación en Medellín y el Aburrá

0

Mientras las industrias aportan el 19% de la contaminación en Medellín y el Aburrá, las fuentes móviles generan el 81% restante. Diez claves para entender el impacto ambiental, según cada medio de transporte.

Por Daniel Palacio Tamayo / daniel.palacio@vivirenelpoblado.com 

1. Hay operativos constantes:

Desde 2016 las autoridades han realizado 6.233 operativos con inspección de 71.139 vehículos, de los cuales 43.490 fueron aprobados. En lo corrido de este año (a 21 de marzo) 2.183 vehículos no han pasado las pruebas técnicas: el 42,6% del total de vehículos no cumple la norma.

2. ¿Quiénes incumplen más?

Según los datos de la Secretaría de Movilidad de Medellín, este es el nivel de rechazo en las pruebas: 40% de los autos particulares, 38% de los vehículos pesados y 36% de las motos.

3. El parque automotor disparado:

Según cifras del Área Metropolitana, en la región circulan un millón 629 mil 897 vehículos, mientras en 2005 eran unos 478 mil. Entre 2005 y 2015 se presentó un incremento del 180% y entre el 2015 y el 2018, del 22%.

4. Hay menos buses y más motos:

Mientras que en 2005 había 271 mil automóviles, en 2018 se estima que rodaron por la ciudad unos 638 mil. Pero el caso de las motos es más dramático, pues su incremento ha sido del 411%: en 2005 había registradas 139 mil motocicletas y en 2018 superaron las 890 mil. Según datos de 2016, unas 19.765 motos eran de motor 2 tiempos y 641.356 de

4 tiempos.

Entre 2005 y 2018 se sumaron tres mil nuevos taxis. Ya son 30 mil. Mientras el número de buses de servicios especiales se incrementó el 35%, los de servicio público se redujeron el 13%. En 2018 eran 6.300. Finalmente, se calcula que, por el Valle de Aburrá, circulan unos 44 mil 800 camiones, un 30% más que en 2005.

5. La distribución de la contaminación:

Según el Área Metropolitana, camiones y tractocamiones aportan el 39% de las partículas contaminantes en la región, mientras que las volquetas, el 26%. Las motos cuatro tiempos (13%), los buses (10%) y los autos particulares (8%) son otros responsables de la emisión de contaminantes. Los taxis (2%) y las motos dos tiempos (1%) también marcan.

6. Los exentos se cuentan en cientos de miles:

En Medellín hay registrados 175.821 vehículos exentos de pico y placa, lo que significa un 10,8% del parque automotor sin restricción de circulación. Durante el pico y placa ambiental el número de exentos se redujo a 14.133 vehículos, de los cuales 9.386 eran motos con excusa laboral.

7. Clave, el número de viajes:

De acuerdo con la encuesta Origen y Destino, casi el 39% de los viajes se realiza en moto, el 13% se hace en auto particular, en bus el 19% y en taxi el 6%. El 23% es en metro y en otros medios de transporte.

8. La moto, ¿para qué se usa?

El 33% de los viajes en moto son para realizar recorridos mayores a 10 kilómetros, el 29% recorre distancias entre los 5 y los 20 kilómetros y el 21% para viajes entre los 2 y los 5 kilómetros. El 13% lo hace para recorridos menores a 2 kilómetros.

9. El automóvil hasta para viajes cortos:

El 29% de los viajes que se hace en automóvil es para recorridos entre los 5 y 10 kilómetros, el 25% para trayectos de más de 10 kilómetros, 19% para recorridos entre los 3 y 5 kilómetros y el 15% restante lo usa para viajes de menos de 3 kilómetros.

10. Transporte público con transbordos:

El 54% de quienes usan transporte público tienen que hacer dos etapas (o trasbordos) para llegar a su destino. El 37% de los pasajeros del transporte público recorre entre 5 y 10 kilómetros, 25% lo hace para trayectos de más de 10 kilómetros y el 34% lo toma para viajes entre 1 y 5 kilómetros. Por su parte el 30% de los viajes que se hacen en taxi son para recorridos entre los 5 y 10 kilómetros, el 13% para trayectos de más de 10 kilómetros, mientras el 53% lo hace para viajes de menos de 5 kilómetros.

El profesor de Salud Pública de la U. de A., Gustavo Cabrera, señala que hay que tener en cuenta el modelo del vehículo pues a más años, su motor es menos eficiente. “El colombiano le saca hasta el último sudor a sus cosas y tendrá su moto 2 tiempos hasta que saque la mano definitivamente”. El experto indica que un tipo de vehículo individualmente puede contaminar menos que otro; pero que por el número de unidades podrían estar emitiendo más contaminantes. “También hay que ver la relación entre el vehículo y su capacidad: no es lo mismo mover 40 toneladas en un camión grande a esas mismas carga en 10 camiones de 4 toneladas”, concluye.

 

Lea También:

Así se moviliza El Poblado

Teletrabajo, dejar en casa el carro… ¡y el puesto de trabajo!

¿Qué es el crítico interior?

“No voy a ser capaz”, “estoy muy fea” o “no pertenezco aquí”. Nos ataca, nos impide avanzar hacia nuestras metas, no nos deja disfrutar nuestro día a día.

¿Dudas de ti mismo? ¿Te tratas con dureza? ¿Tiendes a ser perfeccionista? Es posible que estés bajo el ataque del crítico interior. Aquí te cuento qué es y cómo puedes manejarlo.

Nuestra mente fue diseñada para anticipar y resolver problemas y para evitar posibles fracasos. Para lograr esto la mente genera un flujo interno de pensamientos y sentimientos que incluyen críticas, dudas y miedo. Este tipo de pensamientos es a lo que yo llamo el crítico interior.

Esta fuerza universal tiene un solo propósito: mantener el sistema, mantener las cosas como son. Cuando trabajamos para cambiar nuestra vida o perseguir una nueva meta, naturalmente se activa una alarma interna en nuestro sistema en un intento de detener cualquier cambio.

El crítico interior se manifiesta de muchas maneras. A veces tiene un lenguaje claro y tenemos pensamientos como “no voy a ser capaz”, “estoy muy fea” o “no pertenezco aquí”. Otras veces se manifiesta como un sentimiento, una sensación de querernos esconder, de confusión o de estancamiento. Sabemos que estamos bajo el ataque del crítico interior porque no estamos avanzando hacia nuestras metas ni disfrutando de nuestro día a día.
Como este diálogo interno negativo está ocurriendo dentro de nuestra mente, tendemos a creer que es verdad. En vez de cuestionar ese pensamiento que nos dice que no somos capaces, nos convencemos a nosotros mismos de que en realidad no somos capaces y entonces ni siquiera lo intentamos.

Todos los seres humanos tenemos nuestra propia versión del crítico interior y para vivir con plenitud debemos aprender a manejarlo. A continuación tres estrategias que te pueden ayudar.

  1. Cuestiona tus pensamientos. ¿Es verdad lo que te estás diciendo a ti mismo? ¿Le dirías esto a tu mejor amigo? Recuerda que la realidad de quien eres es un ser creativo, recursivo y digno de amor.
  2. Nómbralo. Cuando te sientas con dudas o pensamientos negativos, recuerda que es el crítico interior el creador de estos pensamientos. Di en voz alta “estoy bajo ataque del crítico interior, esta no es mi verdad.” Nombrar lo que nos suceda activa la corteza prefrontal del cerebro y nos ayuda a sentirnos más en control.
  3. Interrumpe el patrón. En vez de quedarte sentado dándoles vueltas a los mismos pensamientos de duda, párate, salta o ve a caminar. Cuando movemos el cuerpo de una manera diferente, interrumpimos el patrón de pensamientos y después de un ratito podemos tener mayor claridad de lo que estamos viviendo.

    Si quieres aprender más estrategias para manejar tu crítico interior, te invito el miércoles 3 y el jueves 4 de abril a participar de mi clase gratuita, en línea: Cómo callar tu crítico interior. Para registrarte ve a espanol.carolinazuleta.com.

    El crítico interno nos impide mostrarnos plenamente en nuestras relaciones, lo que nos impide entrar en confianza y tomar decisiones que pueden afectar nuestra felicidad y crecimiento.

 

¿Hacia dónde vas Colombia? (II)

Si nos situamos en 1990, lo que nos ha tocado pasar desde entonces no tiene nombre. Y el país ha logrado sobrevivir. Y presentar avances notorios en campos críticos.

Este país siempre ha estado al borde del abismo. En mi ya lejana madurez, tenía la costumbre de oír un noticiero al comenzar el día. Y la sensación con que quedaba era que Colombia se estaba desmoronando. No sé de verdad cómo conseguía dedicarme a mis tareas después de ese desayuno. Hasta que algún día decidí apagar el radio.

Es claro que el remedio para Colombia no consiste en que todos apaguemos el radio, por decirlo de esa forma. No se trata de aislarnos, de negar la realidad. Por el contrario, se trata de reconocerla. Y para eso es saludable alejarnos un poco de la inmediatez y aprender a mirarnos en perspectiva. Si, arbitrariamente, nos situamos en 1990, lo que nos ha tocado pasar desde entonces no tiene nombre. Y el país ha logrado sobrevivir. Y presentar avances notorios en campos críticos: Colombia, en resumen, es hoy un mejor país. Suena raro oír esto último, ¿verdad? No estamos acostumbrados a oír cosas buenas de Colombia: good news no news.

Mirar desde lejos nos permite identificar tendencias, apreciar cosas que de cerca no vemos. La estabilidad macroeconómica, por ejemplo. En los años 90 teníamos persistentemente una inflación superior al 20% anual (y la inflación es el impuesto de los pobres, decía López Michelsen); la atención universal en salud (aun con los problemas que hoy tiene el sistema), la mejora de los índices de escolaridad en todos los niveles, el régimen pensional (¿recuerdan el ISS?), la disminución sustancial en la tasa de homicidios, son logros de los que debemos ser conscientes y que se han traducido en una apreciable movilidad social hacia arriba, en el crecimiento de las clases medias.

Hay sí algunas tendencias que se mueven en dirección contraria: la primera de ellas es la corrupción. Porque ya no se habla de ladrones aislados, que siempre los ha habido, sino de combos público-privados que, de manera sistemática, saquean los recursos del estado.

Este es un gran reto para el país. Y no se trata solo de la plata que se pierde sino de sus implicaciones en la institucionalidad: han corrompido todas las ramas del poder público incluyendo, en los años recientes, el poder judicial, lo cual es muy grave, porque en la Justicia reposa en últimas el estado de derecho.

Más que de cualquier otra cosa, la trascendencia histórica de Hugo Chávez se deriva del hecho de haber polarizado en extremo la sociedad venezolana. Su impronta perdurará por generaciones. El venezolano desapareció: solo quedaron revolucionarios y “escuálidos”. Los primeros eran (todos) buenos y los segundos eran (todos) malos. Y tanto los buenos como los malos se quedaron sin país. Ese fue el legado.

Me refiero a esto porque la otra tendencia negativa que se observa en Colombia es hacia la polarización. Y si queremos tener futuro debemos vacunarnos contra eso. Es necesario ser conscientes de que aunque tenemos mucho por ganar, todos tenemos mucho que perder. Y destruir un país es fácil. Basta convertir al adversario en enemigo.

Coherencia, para saber cómo nos movemos en la calle

0

Si lo que está prohibido en los códigos de Policía y de Tránsito también es permitido, se abren paso el caos, la discriminación y el soborno. Con reglas así, el ciudadano se extravía en su propio territorio.

Desde el primero de enero hasta el 21 de marzo los guardas de tránsito reportaron en Medellín 9.216 comparendos por mal estacionamiento. En estos mismos tiempos, agentes de la Policía multaron en Bogotá al ciudadano Jesús Espicasa por invadir un andén.

Cada infracción de los conductores equivale a 404.000 pesos, mientras Espicasa, que no vendía comestibles ni los compraba, sino que creaba poemas en una máquina de escribir, fue cargado con 833.000 pesos: la multa más alta del Código de Policía.

No parquearás en sitio indebido y no invadirás el espacio público, ya son mandamientos clásicos de la vida en ciudades, que bien procuran orden y aprovechamiento en condiciones de igualdad de vías, senderos, parques, antejardines. De otro modo, la estrechez que hoy experimentamos tendría condiciones de ley de la selva.

Pero, coherencia, por favor. Si está prohibido, que debe estarlo, el mal estacionamiento, ¿por qué la vía arteria de la 43A en la gruta de la Rosa Mística, en La Aguacatala, se usa como parqueadero? ¿Por asuntos vinculados con la fe? Pero fe no es lo que se mueve en la 43F, al occidente de Movicentro, y también es natural encontrar la arteria reducida a un carril para exhibición y venta de vehículos. Y el comercio no es lo que rompe las reglas en la calle 12 de Manila, sino tres taxis abandonados en esquina y sin pagar parquímetro. “Vehículo incautado”, se lee como excusa de parte de la Policía.

Si está prohibido, que debe estarlo, el mal estacionamiento, ¿por qué en la 43F, al occidente de Movicentro, es natural encontrar la arteria reducida a un carril para exhibición y venta de vehículos.

Santa María de los Ángeles también entrará a jugar en el terreno de las incoherencias, cuando se rompa la regla que indica que un barrio tendrá parquímetros solo si ofrece servicio alternativo de parqueadero público cercano. No lo hay, salvo espacios privados.

En la misma situación se enmarca la aplicación del Código de Policía y las movidas en el espacio público. Espicasa no podía instalarse con su máquina de poemas en el andén y por faltas idénticas, hasta febrero, la autoridad tramitó 90.027 multas en el país.
Pero, si está prohibido, ¿cómo cabe en Medellín el decreto de aprovechamiento económico del espacio público, firmado por el alcalde de Medellín en 2015 y que permite la explotación particular con bares, mobiliario y consumos?

Los valores que se esperan como expresión de la autoridad de cara a sus ciudadanos son honestidad, respeto, compromiso, diligencia, además justicia: que se garanticen los derechos con equidad e igualdad. Sin un escenario de coherencia, el ciudadano se extravía en su propio territorio, se confunde en su contacto con la autoridad y, si lo que está prohibido también es permitido, se abren paso el caos, la discriminación y el soborno.
Coherencia, por favor.

 

Lea También:

En 2018 hubo 3.678 comparendos en El Poblado por Código de Policía

El parque de El Poblado después del código de policía

Parqueando… y estorbando

El “prohibido parquear” se pasa por alto

Pensionarse antes de los 40, ¿es posible?

Un movimiento propone llevar una vida austera para obtener la independencia financiera y lograr un retiro temprano. Ha cogido fuerza en Europa, pero tiene sus riesgos.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / sebastian.aguirre@vivirenelpoblado.com

Se le denomina Movimiento Fire, por las siglas en inglés de Financial Independence, Retire Early (Independencia financiera, retiro temprano). La literatura disponible en Internet sobre este tema sugiere que fue un bloguero canadiense, Peter Adeney, quien en su sitio web compartió su historia personal que le permitió pensionarse a los 30 años.

¿Cómo lo hizo? Este movimiento propone ahorrar el 50%, incluso más, de los ingresos, llevando una vida austera e invirtiendo el dinero en portafolios que garanticen rentabilidad fija anual, con lo cual, al cabo de unos años, tendrá el recurso suficiente para completar su misión laboral.

Adeney, cuyo seudónimo en la red es Mr. Money Mustache, propuso reducir al mínimo sus consumos y no conducir vehículo sino movilizarse en bicicleta, entre otros comportamientos que le ayudaban a disminuir sus gastos.

En Inglaterra este fenómeno es muy popular en la actualidad. Así lo señaló el periodista colombiano Alejandro Millán, residente en Londres, quien comentó que quienes más se inclinan por este estilo de vida son los jóvenes que trabajan en el sector financiero, por sus altos ingresos, que les permiten tener ahorros significativos cada año, aunque también aplica para otros sectores económicos.

 

¿Qué tan viable es?

Pese a que el resultado, en principio, parece tentador, hay que tener en cuenta los riesgos que se corren con esta práctica.

Luis Felipe Jaramillo de los Ríos, docente de la Universidad de Medellín y especialista en Gestión Financiera, comenta que si bien es posible que alguien se pensione a los 30 años o antes, tienen que confluir varios factores, y sobre todo, tener en cuenta el contexto en el que esté cada persona.

Dice el docente: “Para lograrlo, mi ahorro es la diferencia. El secreto es rebajar el consumo, ser muy austero, pero tiene que ser una persona con ingresos económicos muy altos, porque si me pensiono a los 30 es porque pienso vivir, al menos, 50 años con mis ahorros”.

Lo lógico entonces es poner ese dinero en un activo que genere rentabilidad, porque en palabras de Jaramillo de los Ríos, renunciar a generar ingresos en la etapa más productiva de la vida, entre los 30 y los 50 años, va contra la lógica de la naturaleza económica.

La ecuación que el docente realiza es que quien pretenda seguir este estilo de vida, tendría que obtener una pensión voluntaria con un ingreso promedio de $7 millones mensuales y ahorrar, como mínimo, el 50% de ese ingreso.

La coyuntura laboral tampoco ayuda

El docente Luis Felipe Jaramillo de los Ríos le ve otro problema a este deseo: la difícil coyuntura laboral que atraviesa nuestro país. El Dane informó que en enero el desempleo juvenil (entre 14 y 28 años, la población objetivo del movimiento Fire) fue del 18,1%, el más alto para ese segmento desde 2011.

Un Aura nueva para la ciudad

Simón Martínez, Andrés Álvarez y Sandra Rojo tenían en su cabeza una idea: producir vegetales y hierbas aromáticas. Gracias a un grupo de WhatsApp, Simón encontró eco en Andrés y Sandra, quienes llevaban ya un buen tiempo trabajando en el caso. Juntos crearon Aura, un proyecto que “le quiere cambiar el aura a la ciudad a través de cultivos hidropónicos”, explica Simón.

¿Cómo? Creando terrazas verdes productivas que permitan a las comunidades ser autosostenibles. “Es el concepto del microorigen”. Su objetivo es crear la Red de Hidrocultores Urbanos de Medellín. Quieren ver cultivos en las planchas de las casas y en los últimos pisos de los edificios de apartamentos y oficinas. De hecho, después de empezar su primer cultivo en una finca en San Cristóbal, lograron encontrar un amplio espacio en una de las terrazas del edificio de Ruta N, en donde producen albahaca, lechugas, cilantro y hierbas aromáticas.

Detrás de todo, los tres tienen objetivos muy claros: contribuir al cuidado del medio ambiente y democratizar la alimentación saludable. “Siempre se ha creído que comer orgánico es caro, pero con la hidroponía esos costos pueden disminuir”, explican. Al cultivar en la residencia o en la misma ciudad, se reduce la huella de carbono que hay detrás de una planta, pues disminuyen tiempos en transporte, por ejemplo. Y en alimentación, todos pueden producir sus propios vegetales de una forma limpia.

Sus cultivos son, además, espacios de capacitación. Así cumplen el sueño de ver todas las terrazas de Medellín cultivando. Desde que abrieron en 2017 han pasado 200 personas que ya han empezado a hacer replicas de este modelo en espacios urbanos.

Cultivos hidropónicos en Terrazas verdes de Medellín
Por otro lado, Aura ofrece en edificios empresariales y unidades residenciales la posibilidad de tener su propio cultivo para generar ingresos que ayuden a los gastos mensuales.

Además, un cultivo brinda ventajas climáticas, pues las plantas absorben la radiación del sol, disminuyen la temperatura de los edificios y contribuyen con la calidad del aire cercano.

Hoy tienen capacidades de producción de más de 3.000 plantas en San Cristóbal y Ruta N y muchos de sus productos llegan a las cocinas de restaurantes como Café Zorba y Veg Station. “Lo mejor es que garantizamos siempre la frescura de nuestros vegetales y nuestras aromáticas. Las entregamos con raíz, lo que hace que duren más y haya menos desperdicio”, concluye Simón.

Tips para utilizar la caramañola durante la montada en bicicleta

0

Es muy importante estar hidratado durante la rodada en la bicicleta, por eso junto a Mónica Rodríguez de Bike Girls conoce algunos tips para usar la caramañola. 

Carrera atlética por la mujer el próximo domingo en Rionegro

La prueba, que es organizada por el despacho de la Primera Dama de este municipio y el Instituto Municipal de Deporte, Imer, se correrá este domingo 31 de marzo, partiendo a las 8:00 de la mañana desde la Plaza de la Libertad.

Las inscripciones se realizan en el teléfono 561 85 69.

Sin respeto es difícil

Supongamos que usted está en su apartamento descansando y como tiene una mascota, quiere sacarla un rato. Por eso, sin pensarlo tanto, decide bajar al primer piso de la urbanización donde reside. De inmediato le quita la cadena para que corretee y juegue. Pues usted a eso, aparentemente, no le ve ningún problema. Y mientras ella corre por toda parte, usted está viendo su celular o respondiendo esa llamada.

Por: Sebastián Rico

Sin que se diera cuenta, su mascota orinó en algún poste y también dejó sus heces. De inmediato se da cuenta y con la bolsa los recoge para botarlos. Hasta ahí no hay ningún problema, aparentemente. Sin embargo si lo hay: resulta que en la urbanización (por reglamento de convivencia) está prohibido que las personas saquen a sus mascotas sin su cadena. Siempre deben andar sujetándolos. En ese instante se le acerca el rondero para llamarle la atención, de una manera respetuosa, y recordarle que soltar a la mascota está prohibido. Pero usted, como no está de acuerdo, hace caso omiso. No hay que recorrer todas las urbanizaciones para imaginar que esta escena se repita con bastante frecuencia.

Está claro, no hay que saber de derecho o ser un abogado, se está transgrediendo algo fundamental para una sana convivencia: el respeto. Abro paréntesis: este tema no solo aplica para la convivencia en urbanizaciones sino también como sociedad. Cierro paréntesis. Acá tanto usted como yo tenemos la libertad de estar o no de acuerdo con las normas de convivencia (en este caso me refiero a una urbanización).

Sin embargo, y este es punto álgido, eso no nos da derecho a transgredirlas, pues estas no son una especie de consenso. “Ah, es que yo no estoy de acuerdo con lo de las mascotas”, “no me parece lo de el pico y placa, por eso salgo minutos antes en mi carro antes de que comience a aplicar la norma”, “pero apenas me voy a robar este pedacito de contravía, además no estoy atropellando a nadie” y un sinfín de excusas. Por eso hago una invitación a que dejemos a un lado nuestros pareceres (así vayan en contra de las normas establecidas), que en el fondo no son sino puro ego, para llevarnos nuestro punto. ¿No sería que mejor aprendiéramos? Si ya lo aplican en sus vidas ¡felicitaciones, sigan asi!, a respetar. Por más absurda que parezca la norma de convivencia.

¿Quién regula los peajes?

No hay derecho a que en Antioquia, después de una millonaria inversión para construir los cuatro y pico de kilómetros que faltaban de la vía de Occidente hasta la 80 para no tener que pasar por Robledo y mejorar la movilidad de la vía en cerca de 40 minutos, como lo prometía nuestro gobernante en su momento, ahora uno tenga que verse expuesto a unos tacos desproporcionados de muchos kilómetros y varias horas de espera para pagar el peaje de la Concesión Túnel de Occidente Fernando Gomez Martinez.

Por: Juan Esteban Jaramillo B.

No es justo que en el peaje más costoso de nuestro Departamento, cada puente festivo tenga que repetirse la misma historia y se hagan filas interminables de carros para que los usuarios de la vía podamos pagar.

Durante el primer puente del año, las filas para el pago de este peaje desbordaron la paciencia de más de un conductor: el sábado en horas de la tarde los usuarios nos vimos expuestos a un taco que superaba la hora en la fila y más de 3 kilómetros de trancón, solamente para pagar el peaje.

Así mismo el lunes festivo en la operación retorno, el taco fue desmedido. La cola iba mucho más allá de las partidas para Sopetrán y los usuarios de la vía tuvieron que permanecer más de cuatro horas haciendo fila para pagar el peaje. Y eso sin contar los que desistieron y optaron por quedarse y madrugar para volver a Medellín el martes.

¿Quién regula los peajes en Antioquia? ¿Quién los sanciona por ineficientes? ¿Quién hace cumplir una norma que dicen que existe, en la cual si hay más de 10 carros en la fila del peaje, este debe abrir el paso hasta que la situación se normalice? ¿Dónde está la planeación del equipo de la Policía de Carreteras organizando estrategias de plan retorno? ¿Dónde están los usuarios de la vía denunciando esta situación ante los medios de comunicación?

Señores Concesión Túnel de Occidente Devimar S.A.S.: existe tecnología que apoya el recaudo de los peajes. Si esta tarea les queda grande, como lo han demostrado en años, por favor evalúen la situación y hagan planes de acción para evitar que esto suceda cada puente. No pretendan “ganársela toda” a costa de nosotros los contribuyentes.

En Metrosalud del El Poblado vacunarán contra la fiebre amarilla

0

Metrosalud de El Poblado es el nuevo punto de vacunación gratuita contra la fiebre amarilla. La atención será de jornada continua de lunes a viernes desde las 7 de la mañana hasta las 4 de la tarde.

La vacuna es requerida para quienes viajan a países tropicales, como Bahamas, Barbados, Costa Rica, China, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, India, Indonesia, Jamaica, Malasia, México, Paraguay, Uruguay, Afganistán, Curazao, Bonaire, Australia, Antigua y Barbuda, Angola. Para paises suramericanos como Argentina, Brasil y Perú es opcional.

Alicia Cadena, coordinadora de inmunizaciones de la Secretaría de Salud de Medellín, informó que este será el segundo punto de vacunación gratuita, “solo teníamos un punto contra la fiebre amarilla”. En cuanto a los usuarios, Cadena aseguró que “es para todas las personas que van a salir fuera del país o a zonas endémicas”.

En varios puntos de la ciudad se aplica la vacuna, pero con costo, la Secretaría de Salud espera tener en El Poblado 5.000 dosis por año para los viajeros que deberán presentar los itinerarios de viaje y el documento de identidad.

La atención se hará de lunes a viernes y según el orden de llegada.

Experiencia llena de sabores en Portum

El miércoles 27 de marzo se vivió una experiencia llena de sabores en Portum pesquera, una empresa dedicada a la comercialización de pescados y mariscos.

 

 

Empeoró la calidad del aire, otra vez 14 estaciones en naranja

0

Volvió a empeorar la calidad del aire en el Valle de Aburrá, a pesar de la disminución en la circulación de vehículos durante el puente festivo y teniendo en cuenta que el Estado de Prevención terminará el próximo sábado 30 de marzo.

Estado de las estaciones de la calidad del aire, miércoles 27 de marzo 9:30 a.m.

En la mañana de este miércoles 27 de marzo hay en naranja (dañina para grupos sensibles) 14 de las 19 estaciones que miden la calidad el aire, las otras 5 están en amarillo.

Según el reporte del Siata durante el martes 26 de marzo fueron 7 las estaciones las que estuvieron en naranja. Desde el pasado miércoles 20 de marzo, que terminó el Estado de Alerta, cuando una estación estuvo en naranja, las estaciones habían permanecido en amarillo.

El secretario del Medio Ambiente de Medellín, Sergio Orozco, aseguró “lo que pasó el día de ayer fue muy complejo en cuestiones meteorológicas, las condiciones de radiación no fueron las mejores, esperamos que las condiciones del día de hoy mejoren”.

Las autoridades ambientales hacen monitoreo constante del estado de las estaciones, el secretario Orozco no descartó, ni confirmó la posibilidad de ampliar las medidas del Estado de Prevención que terminan este sábado.

Un guiño para EnCicla en El Poblado

Vivo en el occidente de Medellín, pero mis trabajos siempre han sido en El Poblado y desde hace poco más de cuatro años me muevo en bicicleta. Mis viajes han pasado de no tener ciclorrutas a lograr una forma más fácil de llegar, por lo menos hasta el barrio Villa Carlota.

Por Daniel Suárez

Justo hasta este punto, específicamente en la sede de Telemedellín Canal Parque, acaban de instalar una nueva estación de EnCicla, sistema que, en algunos medios, anuncian que tendrá tres mil bicicletas para recorrer la ciudad y expandirse cada vez más.

La expansión de EnCicla es necesaria y tiene retrasos, pero lo recibimos como una gran noticia, más aún en una situación como la que viven Medellín y su área metropolitana, que requiere cambios en su movilidad y conectividad para impulsar otras formas de transporte.

Sin embargo, hay un guiño que quisiera hacerle al Área Metropolitana como encargada de EnCicla y es el de buscar alternativas para que haya una estación, por lo menos, en el parque de El Poblado.
Imagínense lo que esto generaría en el sector, donde la Estación Poblado es la que más flujo de personas tiene, donde el transporte público tiene deficiencias, donde ya se cuenta con biciparqueaderos estratégicamente ubicados, donde cada vez más personas usan la bici, y donde muchas más quisieran llegar en EnCicla y así resolver sus complicaciones para moverse a esta zona del sur de la ciudad
¿Qué tal pensar en una estación en Manila y así conectar al parque? Según comprendo, deben estar a un promedio de 300 metros, me sueño que de esta forma, el parque de El Poblado tenga por lo menos un espíritu de vida promovido por la bici, ya que sus noches y sus dinámicas han cambiado debido al Código de Policía y la obligación a su cambio de comportamiento y su uso diario.

Espero que Viviana Tobón, Subdirectora de Movilidad del Área Metropolitana, pueda pensar un poco en esta opción y no solo piensen en EnCicla por Las Vegas para llegar al Politécnico, el Inem y Eafit, sino también al parque y así derribar poco a poco la idea de que en Medellín las lomas son un aspecto para no considerar en no usar la bici.

Lea también un artículo relacionado sobre movilidad sostenible con el ambiente 

“Estamos ante una gran epidemia de calidad del aire”: Carlos Cadena

Semáforos en la 10 con Guayabal, listos para funcionar

0

Después de un mes de estar instalados los semáforos de la glorieta de la 10 con Guayabal, y de llevar en modo preventivo dos semanas, estarán en funcionamiento la primera semana de abril.

El pasado martes 26 de febrero reseñamos la instalación de los nuevos semáforos de la glorieta de la calle 10 con la avenida Guayabal, en ese momento la Secretaría de Movilidad informó que tenían presupuestado que entrarán en funcionamiento en la segunda semana de marzo.

La decisión de la instalación se tomó por el alto flujo vehicular en la zona, además del tráfico pesado y de buses intermunicipales que llegan a la Terminal del Sur.

Semáforos en la 10 con Guayabal funcionarán desde marzo

Obituarios del 18 al 26 de marzo

0

Parroquia la Niña María

Mario Puchulú – miércoles 20 de marzo

Parroquia Santa María de los Dolores

Carmen Ruth León de Torres – 18 de marzo

Yolanda Cardona Noreña – 22 de marzo

Amada Rosa Tobón de Monsalve – 22 de marzo

Parroquia Santa María de Los Ángeles 

Antonio Delio López Gaviria – 21 de marzo

 

El 19 de diciembre debe estar lista la 34 entre Los Balsos y La Aguacatala

0

La construcción de la segunda calzada de la avenida 34 entre Los Balsos y La Aguacatala comenzó obras. Desde la semana anterior hay remoción de tierra y el trabajo de las volquetas y retroexcavadoras es constante.

La ampliación en conjunto de la avenida 34, que hace parte del Proyecto de Valorización y está proyectada para iniciar en La Aguacatala y llegar a Las Palmas, tiene ahora dos frente de obra activos: en Provenza y Los Balsos.

Esta ampliación tendrá un costo de $12.618 millones y está a cargo del Consorcio ET Avenida 34.

César Giraldo, director de Fonvalmed, aseguró que “el contratista está en trabajos preoperativos y excavaciones, el acta de inicio de la obra se firmó el 4 de febrero y el contrato tiene 10.5 meses de plazo”. Por su parte, el contratista ejecutor de la obra, Consorcio ET Avenida 34, le dijo a Vivir en El Poblado que las obras estarán listas el 19 de diciembre de este año.

Entre las obras aledañas estará la construcción del cruce vial de la avenida 34 sobre Los Balsos, el cual será un paso elevado para las dos calzadas de la 34, de dos carriles cada una, pero esto no se contempla ejecutar en esta fase.

Ambas obras hacen parte del paquete de Valorización que ejecuta Fonvalmed.

    

Llega a Medellín una nueva bebida orgánica

Indra, una nueva bebida orgánica para refrescar a los medellinenses.

Congestión vehicular por choque en la transversal Superior con Los Balsos

0

Sobre las 4:00 p.m. una colisión entre un vehículo particular y una motocicleta provocó el colapso de la movilidad en la transversal Superior con Los Balsos. 

La Secretaría de Movilidad de Medellín informó que agentes de tránsito ya se encuentran en la zona para restablecer el flujo vehicular. En los hechos no se hubo personas lesionadas. 

Vea también: información sobre el pico y placa ambiental para mañana 27 de marzo

https://www.vivirenelpoblado.com/pico-y-placa-ambiental-para-el-miercoles-27-de-marzo-en-medellin/

 

300 emergencias por aguacero de tres horas en Medellín

300 llamadas recibieron los órganos de socorro de Medellín durante las 3 horas intensas de lluvias que se presentaron esta tarde del 25 de marzo. Del total de reportes, se priorizaron unos 50 casos.

Diego Moreno, subdirector del Dagrd, afirmó que durante las lluvias se presentaron emergencias relacionadas con el desplome de árboles e inundaciones en vías públicas, en sectores como Industriales. En San Diego, en la comuna 14, un árbol cayó obstaculizando la vía.

Adicionalmente, según Moreno, hubo viviendas afectadas en sectores de Belén Las Playas y San Cristóbal, que por fortuna, sólo dejaron afectaciones estructurales que están siendo valoradas por ingenieros.

Las lluvias torrenciales que cayeron en la tarde del lunes 25 de marzo sobre diferentes sectores de Medellín obligaron al cierre de la pista del aeropuerto Olaya Herrera de Medellín y a la suspensión de todas las líneas de cable; además del tranvía por la caída de un árbol sobre una catenaria del sistema de transporte.

El Olaya Herrera permaneció cerrado desde las 4 de la tarde hasta las 5:15, según informó el concesionario AirPlan.

Según el sistema de alertas tempranas, Siata, “las cuencas sobre las cuales se concentraron las precipitaciones fueron La Iguaná, La Hueso, La Picacha, Altavista y la Presidenta, en El Poblado”. Adicionalmente en los primeros 20 minutos de la tempestad se presentaron 159 descargas eléctricas tipo nube – tierra en Medellín.

Padre e hijo mueren ahogados en lago de Rionegro

Los bomberos de Rionegro lograron la recuperación de los cuerpos del padre, Nicolás Enrique Alzate de 54 años y su hijo Nicolás Alzate Henao de 16 a 9 metros de profundidad de un lago ubicado en propiedad privada en cercanías a la I.E. Domingo Savio, en la vereda el Guayabito de esta localidad del oriente antioqueño.

La emergencia fue reportada a los organismos de socorro a la 1 de la tarde, quienes de inmediato se desplazaron hasta el sitio, pero padre e hijo fueron hallados sin signos vitales. “Hacemos un llamado al uso racional de estos espacios, los cuales no son habilitados para la práctica recreativa, asimismo se invita a la comunidad a abstenerse de ingresar a estos lugares porque no conocemos las condiciones de suelos, de lodos y temperaturas de agua”, afirmó Cristian Ospina, Subsecretario de Gestión del Riesgo de Rionegro.

“Las diligencias forenses se realizaron de acuerdo a los procedimientos y se esperará el resultado definitivo de la autopsia para establecer las causas de la muerte”, explicó el municipio de Rionegro por medio de un comunicado.

El municipio de Rionegro, por medio de un comunicado, lamentó el hecho y extendió el pésame a los amigos y familiares de la familia Alzate Henao.

Atraparon a fleteros con botín de un hurto en El Poblado

La llamada de un ciudadano alertó a las autoridades sobre un hurto que recién se había cometido en la calle 6 con carrera 45, en el sector de Patio Bonito en El Poblado. Tras la alerta del ciudadano, quien dio algunas características de los delincuentes, se activó el “Plan candado”. 

Los delincuentes fueron observador por las cámaras de seguridad del 123 sobre la Avenida Las Vegas (calle 16 con carrera 48) donde efectivos de la Policía lograron detenerlos. Tras la inspección, las autoridades informaron que a los dos hombres se les encontró “un bolso negro marca Dell, una cartera con documentos, una batería portable, un celular marca Huawei y un celular marca iPhone”, que habían sido hurtados minutos antes. 

El hurto, que ocurrió a eso de las 11:30 de la mañana del sábado 24 de marzo, se cometió amenazando a las tres víctimas con un arma de fuego.  

 

Las víctimas ya instauraron la denuncia ante la Fiscalía y los capturados también fueron dejado a disposición de la autoridad judicial competente. 

Fuerte sismo se sintió en Medellín

El sismo que se presentó hacia las 2:21 de la tarde de este sábado 23 de marzo, con epicentro en Versalles, Valle del Cauca, se sintió con intensidad en Medellín. 

Según el primer boletín del Servicio Geológico Colombiano, el sismo tuvo una magnitud de 6,0 en la escala de Richter y una profundidad de 124 kilómetros.

Los organismos de atención a emergencias en Medellín no reportan novedades derivadas del fuerte movimiento telúrico. “Continuamos en estado de verificación y alerta ante cualquier eventualidad que se pueda haber presentado ocasionada por este sismo”, afirmó Camilo Zapata Wills, director del Dagrd.

En Rionegro las autoridades de gestión del riesgo realizan un monitoreo al edificio Altos del Lago, que presenta riesgo de colapso por fallas estructurales, pero hasta el momento no hay novedades; sin embargo, anunciaron la realización de una medición topográfica para descartas afectaciones. 

Habitantes de la ciudad reportaron por medio de las redes sociales la intensidad del fenómeno natural. 

Noche para degustar ron

En San Carbón se reunieron los amantes de la gastronomía. Una noche para degustar y aprender sobre rones.

Desde las 5:30 p.m. no hay suministro de energía en Santa María de Los Ángeles

0

Desde las 5:30 p.m. no hay servicio de energía en Santa María de Los Ángeles, debido a una falla en uno de los circuitos que abastece de energía a este sector de la ciudad.

EPM le dijo a Vivir en El Poblado que: “ya hay cuadrillas en la zona evaluando los daños para encontrar el factor que motivó esta falla para proceder con la respectiva reparación”.

Hasta el momento la empresa de servicios públicos no ha establecido una hora exacta para normalizar el suministro de energía.

Estado de las carreteras para este puente festivo

0

Si usted es de las personas que van a salir de Medellín este puente festivo, tenga en cuenta las novedades en las principales vías de salida y entrada al Valle de Aburrá para que prepare sus desplazamientos.

El domingo y el lunes no habrá ciclovía en Las Palmas, además, el lunes se tendrá unidireccionalidad en sentido Rionegro – Medellín desde las 5:00 p.m. hasta las 7:00 p.m. desde la glorieta Sajonia hasta la glorieta del Alto de Las Palmas. La Gobernación recomienda transitar con precaución por trabajos en la vía.

La vía Santa Elena no tendrá novedades.

Si por el contrario usted va hacia el norte, tenga en cuenta que desde este viernes y hasta el lunes habrá apoyo de auxiliares de cobro en los peajes Niquía, Trapiche y Cabildo, además de apoyo de la Secretaría de Tránsito de Bello.

Si su destino u origen es desde el occidente tenga en cuenta que hay 6 pare y siga en la vía entre Medellín y Santa Fe de Antioquia: vereda La Volcana, vereda La Aldea, vereda La Potrera, Donde Eutimio, vereda Mestizal y el sector Loma Hermosa.

El Tesoro le dio la bienvenida a Novotel

El Tesoro le dio la bienvenida a Novotel, nuevo operador de su hotel, con un desfile de la marca Alado.

Obra en la Inferior con Los González tiene inconformes a comerciantes de La Visitación

0

La obra de la transversal Inferior con Los González avanza después que el comienzo tuviera un retraso de cerca de un año. El intercambio vial comprende un deprimido de 330 metros y mejorará 4.329 metros cuadrados de espacio público.

Ciudadanos se comunicaron con Vivir en El Poblado porque alegaban que las obras no eran continuas y que no veían actividades en algunos momentos del día. Hicimos un recorrido en el que hablamos con comerciantes, residentes y transeúntes, y entre las versiones ninguna de las personas nos confirmó esa falta de trabajo, al contrario, se quejaron por el polvo y ruido que provocan los trabajos, los cuales son constantes.

 

Los comerciantes

Nora Ramírez,de la Miscelánea La Visitación, aseguró que “uno se tiene que acostumbrar a la bulla, al polvo que son todo el día, las ventas han disminuido pero por ser la única papelería en el sector no hemos sido tan perjudicados”. Y afirmó que “los trabajos son constantes, solo descansan los domingos”.

Por su parte, Carlos Alberto González, de la Ferretería González, contó que “nos han tenido muy perjudicados, por los tacos, el polvo, el pantano y la gente está muy aburrida, no hay donde parquear, las ventas se están yendo a pique”.

Para los usuarios y comerciantes del Mall La Visitación el panorama no es diferente. Luis Eduardo García, trabajador de una pizzería, expresó que “en la movilidad nos ha afectado mucho, en el mostrador hemos dejado de vender cerca del 60% después del comienzo de la obra”. En el mismo sentido, Carlos Morales, empleado de uno de los locales de comidas del sitio, dijo que “antes del comienzo de la obra vendíamos un fin de semana como 2 millones de pesos, ahora vendemos 1 millón 400 mil”.

Otro de los locales que estaba bien posicionado en la zona es uno que vende regalos y decoración para fiestas. Yadis Martínez, su administradora, declaró que “ese arreglo nos afecta mucho, las ventas se han bajado mucho porque antes en un día podíamos vender 500 o 600 mil pesos y ahora hay días en los que cerramos con 100 mil”.

Algunos comerciantes han llegado a considerar el cierre, pero Martínez aseguró que “hasta el momento no lo hemos pensado, pero sí nos vemos muy afectados, tenemos pagos atrasados a proveedores”.

Son dos farmacias las que tiene La Visitación. Juliana Montoya, quien trabaja hace dos años en una de ellas, afirmó que “tenemos días muy solos, nos hemos mantenido con los domicilios, pero la verdad las ventas han bajado cerca del 50%, esta farmacia se mantenía llena y vea la soledad (no hay ningún cliente en este momento)”. Por su parte, Jhon Cadavid aseguró que “hay mucho taco y para los trabajadores es difícil llegar porque el transporte no es bueno”.

Los Residentes

Otros de los implicados son los residentes de la zona. María Mercedes Macías enfatizó que “es una obra muy bonita pero para la llegada a la casa sí es horrible, el ruido y el polvo hacen que vivamos con las ventanas cerradas”. Mientras que Juliana Echeverri, residente del sector asegura que es una obra que seguro tendrá beneficios, pero les ha aumentado los tiempos de desplazamiento y “vivimos con rinitis o alergia de cuenta del polvo”.

La obra tendrá un costo de 17 mil millones de pesos, y se espera que en agosto del 2019 se entregue la obra que está a cargo de Fonvalmed y se realiza con recursos de valorización.

Fonvalmed

El director de Fonvalmed, César Giraldo, le dijo a Vivir en El Poblado “la verdad el contratista a venido teniendo muy buenos rendimientos, la mayoría de los trabajos se están haciendo en excavaciones”.

En cuanto a las comunicaciones ciudadanas por “falta de trabajo”, el director de Fonvalmed respondió: “como la mayoría de trabajos son excavaciones  a veces hay opiniones en redes pues no ven mucho trabajadores, pero hoy estamos en la construcción de casi 300 pilas, vigas cabezales y mucho trabajo en la construcción de los box coulvert en las dos quebradas aledañas”.

Sobre la entrega de la obra Giraldo afirmó: “en ese contrato tenemos fecha contractual para agosto, pero por obras extras que han aparecido el contratista pidió una reprogramación, la estamos esperando y nuestra expectativa es que sea para diciembre de 2019 o antes”

Los González: avances del último intercambio vial en La Inferior

Hasta las 8 de la noche de este viernes 10% de descuento en impuesto vehicular

0

Si usted es de los que está pendiente de pagar el Impuesto Vehicular recuerde que hoy es el último día con descuento del 10%, hasta las 8 de la noche estarán habilitados los puntos de atención físicos, Vivir en El Poblado recorrió algunos y el panorama es alentador, filas cortas y agilidad en el servicio.

Adriana Hernández, secretaria de Hacienda departamental, recordó que el pago se puede hacer también por internet, “sin desplazarse desde sus casas u oficinas. Nuestra página es https://vehiculosantioquia.com/impuestosWeb/ o desde los celulares bajando la aplicación Impuestos Antioquia”.

Desde mañana sábado y hasta el 19 de julio habrá plazo de pagar el impuesto sin recargo. Desde el 20 de julio será con intereses y la multa mínima será de 171.000.

La secretaria de Hacienda agregó que espera un recaudo de 225 mil millones de pesos durante el 2019 por este concepto.

Hasta esta noche estarán habilitados los 17 puntos ubicados en los centros comerciales del Valle de Aburrá.

Nuevo cruce de la 43A con 11B comienza obras el martes

0

Desde este 26 de marzo y durante tres meses, la Empresa de Desarrollo Urbano conducirá las obras que le darán apertura al nuevo cruce vehicular de la avenida El Poblado con la calle 11B. Según el compromiso de la entidad, el proyecto debe estar terminado el 20 de junio.

La obra pretende un alivio para el tráfico de la avenida El Poblado y los barrios Lalinde y Manila.

Esta intervención implicará el cambio de sentido de la calle 11B entre las carreras 43B y 40A: dejará de ser bidireccional y funcionará solo en sentido occidente a oriente.

Vecinos de Lalinde expresaron su preocupación, pues la 11B al oriente de la avenida El Poblado es “estrecha y no tiene andenes”. También temen que la vía se convierta en lugar de parqueo irregular.

La Secretaría de Movilidad se reunió con los vecinos en la noche de este jueves 22 de marzo, para socializar las dudas y observaciones sobre la obra. Esta se comprometió a instalar la señalización necesaria para prohibir el parqueo.

Otra de las inquietudes de los ciudadanos en la reunión fue la velocidad de uso de la nueva vía, sumada al poco espacio para los peatones. La Secretaría de Movilidad planteó la posibilidad de crear un andén virtual.

Vecinos señalaron su inconformismo porque la obra no se realizó antes y cuestionaron que no les tuvieron en cuenta sus opiniones antes del inicio. Movilidad se comprometió a analizar las sugerencias para cuando se ponga en servicio el nuevo cruce vial.

Nuevo cruce vehicular en la avenida El Poblado con la calle 11B

Galletas de banano y mantequilla de maní

0

Isabel es comunicadora social y descubrió el mundo de la cocina cuando se enfrentó a vivir sola. Aprendió a dejar la comida lista desde el fin de semana y se dio cuenta de que podía empezar a comer más saludable. Con el tiempo, fue compartiendo sus platos hasta el punto que tuvo que crear una cuenta en Instagram exclusiva para mostrar sus preparaciones. Dice que todo lo que publica es su día a día. “Todas las fotos son mi rutina”.

Por: Isabel Muñoz / creadora de @cool_turefood

Ingredientes Galletas de banano y mantequilla de maní

  • 1 taza de harina de avena
  • 1/2 taza de avena en hojuelas
  • 1 cucharadita de canela
  • Una pizca de sal
  • 2 bananos
  • 1/4 taza de chips de chocolate
  • 1/2 taza de mantequilla de maní

  

 Preparación Galletas de banano y mantequilla de maní

  1. Mezclar en un recipiente todos los ingredientes secos.
  2. Con la ayuda de un tenedor, hacer un puré con los bananos.
  3. Integrar la mezcla de los ingredientes secos con los bananos.
  4. Formar las galletas y hornear 15 minutos a 150°C.

 

 

Lea También:

Cocinemos con Instagram

Cocinemos con Instagram

Las redes sociales se han convertido en fuente de toda clase de contenidos.

Cuentas para seguir si entre los gustos está la cocina saludable.


Por: Juan Pablo Tettay De Fex / juan.tettay@vivirenelpoblado.com

 

tumejor__version
tumejor__version

Camila Arbeláez es estudiante del programa Health Coach de IIN (Institute for Integrative Nutrition) y se declara como amante de la cocina consciente, “convencida de que los buenos hábitos son el pilar para tener una vida saludable y un destino exitoso”.

 

amalia.eats
amalia.eats


Amalia Mejía comparte su vida cotidiana y, más que sus actividades, muestra en su cuenta lo que come en el día a día. Ideas para desayunos sanos y deliciosos. Almuerzos y cenas llenas de color y creatividad.

sinculpaporfavor
sinculpaporfavor

“Esta idea nació con el propósito de contarles a mis amigos, familia y seguidores que se puede comer delicioso sin culpas ni remordimientos”, cuenta Lala Garcés, creadora de esta propuesta que disfruta cocinar preparaciones sanas, deliciosas y equilibradas.

cookingwithstephie
cookingwithstephie

Stephie Watteijne es la cocinera que está detrás de esta cuenta. Su mensaje es claro: “no coman algo porque engorda o no, coman lo que las hace felices, lo que les guste, coman sin remordimientos, pero siempre sin excesos”.

 

wellness_bites
wellness_bites

“Cuando me di cuenta de que comer saludable puede ser tan rico, me dejaron de hacer falta muchas de las preparaciones no tan sanas que antes me gustaban”. Y así nació esta cuenta en la que la cocinera Mariana Gaviria comparte sus mejores recetas.

 

conscienteycongusto
conscienteycongusto

Alejandra Márquez está detrás de esta propuesta saludable. “Creo que no hay verdades absolutas en cuanto a la alimentación y a los estilos de vida, pues cada persona es diferente y no a todos nos funciona lo mismo”.

Carta desde Tokio

0

Ishigami se ha dedicado a crear arquitectura que abraza todas las formas de vida, que puede salvarnos del “zoológico humano”, que tranquilice y nos aleje de los excesos actuales.

 

Carolina Daza
Por Carolina Daza

 

Te escribo desde Roppongi. Llegué a casa luego de visitar el estudio de Junya Ishigami y debo desahogarme.

Conocí por primera vez a Ishigami con su propuesta de Liberar la arquitectura y desde entonces he seguido su trabajo con una fascinación extraña. Te preguntarás, ¿cómo así que liberar la arquitectura? Así es: liberarla para liberarnos nosotros también. ¡Qué ilusión!
De esto se trata su apuesta. Crear arquitectura como metáforas de la naturaleza; ligeras como las nubes, vastas como el cielo y densas como los árboles en un bosque. No usa la lógica con la que estoy acostumbrada a diseñar, ni tampoco sigue la teoría espacial que me enseñaron en la universidad, y mucho menos la estructura de las construcciones que conozco.

Desde hace tiempo, muchos arquitectos se han acercado a la naturaleza tratando de desenfocar el interior y el exterior, pero Ishigami nos hace confundir la ilusión con la realidad. Lleva más de una década creando una nueva naturaleza: diseñando construcciones mixtas y extrañas, como fenómenos naturales.

Sé que todo esto suena complejo, pero por ahora te pido que cierres los ojos e imagines una ciudad sin edificios ni casas, sin oficinas ni centros comerciales, bórralo todo; borra cualquier idea preconcebida que tengas de formas, de los espacios que habitamos.

¿Cómo imaginarías tu ciudad desde cero?

Aquí en Tokio seguimos pensando que necesitamos construcciones majestuosas. Los espacios en donde vivo y trabajo invitan al encierro, a la soledad, y al aburrimiento. Hoy, los edificios que me rodean pretenden descrestarme con una grandeza que me hace sentir miserable. Todos son bloques enormes de cemento, o vidrieras que parecen superar la altura del cielo, llenas de dimensiones desproporcionadas y bruscas. ¿Has visto este tipo de construcciones absurdas?

Ishigami se ha dedicado a crear todo lo opuesto. Diseños casi invisibles para nuestros sentidos. Arquitectura que abraza todas las formas de vida, el horizonte, el aire, el sol, y el agua. Toda la sutileza de lo elemental. Siento que la arquitectura de Ishigami puede salvarnos del “zoológico humano”, proponiendo una arquitectura que tranquilice y nos aleje de los excesos actuales.

Aunque para ti sea muy lejano, nuestra esencia japonesa sigue el legado filosófico-religioso sintoísta y budista. Un sintoísmo que venera la naturaleza y sus procesos, complementado con un budismo que profundiza en lo efímero y en el vacío. “Para mí, como persona japonesa, los elementos naturales también son siempre artificiales”, dice Ishigami. Y a eso se dedica, a crear su propia versión de la naturaleza.

A sus 44 años, Ishigami ya ha ganado el León de Oro en la Bienal de Arquitectura de Venecia, es profesor de Harvard y Cambridge, y en junio de 2019 estará construyendo el Pabellón en la Galería Serpentine en los Jardines de Kensington en Londres. Esto lo convierte en un actor clave en las visiones futuras de la arquitectura. Te referencio también a otros arquitectos japoneses como Toyo Ito, Kazuyo Sejima o Ryue Nishizawa.

Y sobre la pregunta de la sostenibilidad, él responde: “todo está en constante transformación y nosotros nos hemos dedicado a tratar de cambiar las situaciones antes de que cambien”. Te confieso que me trasnocha la idea de reinventar nuestras ciudades, en vez de escapar de ellas. Estas son seres vivos resistiendo y transformándose.

Curiosamente, nuestra sostenibilidad depende de reinventar esos espacios y la forma de co-habitarlos.

“Bueno Carolina, ¿y cómo es Medellín? No la conozco, pero espero visitarte pronto, aunque he leído que el aire está muy contaminado…”.

Encuentro de seguidores de Afro Bross

El sábado en Selina será el concierto de Afro Bross. El jueves 21 de marzo tuvieron un encuentro íntimo con sus seguidores.

El campo es la esencia


Charlie Otero
y Sergio Botero, dos cocineros que tienen el campo como inspiración para sus creaciones. Ambos vienen de familias campesinas y se encuentran en su diversidad
de estilos.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / juan.tettay@vivirenelpoblado.com

Marinilla, municipio al Oriente de Antioquia: allí está Con-Tradición, un restaurante que reconoce y visibiliza la cocina de inspiración campesina. El chef Sergio Botero abrió sus puertas hace cinco meses y ya lo ha convertido en parada obligada en ese circuito turístico. Además de mostrar la tradición, su labor también se centra en abrir puertas, en integrar regiones. Por eso, ha hecho cenas a cuatro manos con otros cocineros, como el cartagenero Charlie Otero. Conversé con ellos mientras creaban el menú para la experiencia en la que cocinaron juntos. Dos voces sobre la cocina rural y campesina.

 

 

Charlie Otero

¿Podemos hablar de cocina colombiana de autor?

“Sí, pero no es un fenómeno nuevo, los cocineros están adaptando a su firma las tendencias que existen. Esa es la verdadera labor de un cocinero: dar nuevas interpretaciones de las cosas. Creo que la evolución de las cocinas depende de quien, en ese momento justo, le dé visión y esté poniéndola a los platos”.

¿Qué tan importantes son los campesinos para la cocina que haces?

“Mis dos abuelos eran campesinos y por eso crecí con un profundo respeto hacia la tierra, hacia los campesinos de todo el país. Los tenemos que cobijar para evitar esa migración masiva del campo a la ciudad. Hay que respetarlos para que nos sigan dando lo que nos dan. Hay que destacar nuestras cocinas porque ya están ahí”.

¿Por qué cocinar desde la ruralidad?

“Si trabajas con un producto de temporada, si tienes un diálogo con el campesino que lo cultiva, puedes hacer algo muy especial. Por ejemplo, le puedes decir a la gente que está consumiendo un producto que está sembrado a 10 kilómetros a la redonda, que tiene una historia. Hay una cosa que se teje ahí y va mucho más allá de lo que te comes”.

¿Qué reto tiene el cocinero en el posconflicto?

“Hay un reto más que comprar. El reto más grande es asesorar: si el campesino tiene 40 hectáreas libres, hay que decirle que no las deje todas para ñame, que a veces abunda y lo tiene que regalar. Hay que diversificar el uso de los productos”.

¿Cómo unir nuestras regiones?

“Hay que crear puentes. No existen puntos distantes, sino que existe un hombre que une”.

 

Sergio Botero

¿Podemos hablar de cocina colombiana de autor?

“Aunque no nos estamos inventando nada, les estamos poniendo nuestra marca a ingredientes colombianos y preparaciones. Al ponerles mi marca, potencio los sabores, los equilibro y les doy protagonismo. No es cocina de autor porque eso ya está inventado”.

¿Qué tan importantes son los campesinos para la cocina que haces?

“Hay campesinos que tienen que dejar que los productos se caigan y sirvan como abono porque cogerlos es más costoso. Los cocineros tenemos que ayudarles, tenemos que hacer responsabilidad social. Podemos cocinar con productos que estaban destinados a perderse”.

¿Por qué cocinar desde la ruralidad?

“Porque ahí es donde está la esencia. Si quieres un excelente chocolate, te lo comes en la casa de un campesino, no en una capital. Si quieres una arepa hecha en el rescoldo, solo la encuentras en el campo”.

¿Qué reto tiene el cocinero en el posconflicto?

“El acto de cocinar es muy lindo, porque uno alimenta almas. Yo vengo de un pueblo y conozco ingredientes que en la ciudad son desconocidos. Creo que nunca vamos a terminar de conocer lo que tenemos. Por eso, tenemos que comprarles y apoyar la labor de estos productores que hoy tienen nuevas vocaciones. Eso es dinamizar el mercado”.

¿Cómo unir nuestras regiones?

“Cuando se cocina al lado de cocineros de otras regiones hay un intercambio de conocimientos y culturas”.

 

Todo tiene un límite

Un estudio de 2017, conducido por profesores de tres universidades de Estados Unidos, halló que las personas establecen una correlación entre el costo del alimento y la percepción de cuán saludable es.

Llevo más de cinco años escribiendo sobre alimentación sana y descubro con asombro que muchos pares que también lo hacen han radicalizado su discurso. ¿Se están extralimitando?

Empecé mi blog de recetas saludables, Gastroglam, en septiembre de 2013, hace cinco años y medio. Escribiendo y cocinando he atravesado todas las etapas: fui radical, me privé de comidas e incluso estuve dispuesta a invertir mucho dinero en costosos alimentos importados. Con el tiempo me di cuenta de que no era necesario y que una despensa variada y sana estaba más cerca de lo que pensaba.

Sin embargo, esto no es lo que parecen creer muchos. Un estudio de 2017, conducido por profesores de la Universidad Estatal de Ohio, la Universidad Vanderbilt y la Universidad de Georgia, halló que las personas establecen una correlación entre el costo del alimento y la percepción de cuán saludable es.

Y confirmo con preocupación que esta percepción se está reforzando en las redes sociales. Hace un par de días vi la publicación en Instagram de una influenciadora que aconsejaba “comprar una avena de hojuelas grandes y duras, la de Quaker, pailas”. Ella tiene razón, siempre será mejor una avena más entera, aporta más fibra, pero eso automáticamente no hace mala la de la marca en cuestión.

En ese mismo sentido he visto a influenciadoras recomendar “huevos felices”, frutas y verduras orgánicas, arroz salvaje y demás ingredientes que sí consideran auténticamente saludables. Cuando los veo pienso en aquellos seguidores que recién empiezan a alimentarse mejor y buscan orientación en estos perfiles.

Es cierto que quienes ofrecen estos tips lo hacen con la mejor intención, pero muchas veces sus aportes oscurecen más de lo que aclaran. Me imagino de nuevo a esa persona enfrentada a los pasillos del supermercado tratando de hacer elecciones saludables y recordando que “la avena Quaker, pailas”. Puede terminar frustrada e, incluso, comprando productos “más pailas” que una inofensiva avena en hojuelas.

¿Por qué lo digo? Porque en una sociedad como la nuestra, donde mercadean en todo momento productos altamente procesados y estos, a su vez, son responsables parciales de diversas enfermedades, creo que el papel de los influenciadores es propiciar una conversación más equilibrada en la que le demuestren a su audiencia que comer sano puede ser simple. Recordarles, incluso, que lejos del marketing están las plazas y mercados campesinos y, en ellos, un sinnúmero de sanas alternativas.

Desde mi cuenta yo estoy comprometida a mostrarles a las personas que incluso en los nuevos supermercados de bajo costo hay opciones, que no es necesario desviarnos de los lugares en los que frecuentemente hacemos nuestras compras. Solo basta estar más atentos y elegir mejor.

Pico y placa ambiental Medellín

0

Comenzó a regir el pico y placa ambiental en Medellín luego de ser decretado el Estado de Prevención por la calidad del aire en el Valle de Aburrá. 

Conozca en detalle los números de las placas que tendrán restricción durante el pico y placa ambiental Medellin.

Pico y placa ambiental en Medellín

Carros particulares :

  • Lunes: 6 – 7 – 8 – 9 – 0 – 1
  • Martes: 0 – 1 – 2 – 3 – 4 – 5
  • Miércoles: 4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9
  • Jueves: 8 – 9 – 0 – 1 – 2 – 3
  • Viernes: 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7

Modelos posteriores a 1996: horario de 7:00 a.m. a 8:30 a.m. y de 5:30 p.m. a 7:00 

Modelos 1996 y anteriores: 5:00 a.m. a 8:30 a.m. y 4:30 p.m. a 9:00 p.m.

 

Motos de 2 y 4 :

  • Lunes: 4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9
  • Martes: 6 – 7 – 8 – 9 – 0 – 1
  • Miércoles: 8 – 9 – 0 – 1 – 2 – 3
  • Jueves: 0 – 1 – 2 – 3 – 4 – 5
  • Viernes: 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7

Modelos posteriores a 1996: horario de 7:00 a.m. a 8:30 a.m. y de 5:30 p.m. a 7:00 p.m.

Modelos 1996 y anteriores: 5:00 a.m. a 8:30 a.m. y 4:30 p.m. a 9:00 p.m.

Transporte de carga: 

Modelos posteriores a 2009: horario de 7:00 a.m. a 8:30 a.m. y de 5:30 p.m. a 7:00 p.m.

Modelos 2009 y anteriores: 5:00 a.m. a 8:30 a.m. y 4:30 p.m. a 9:00 p.m.

Los dioses del agua

0

El mito del agua fue determinante en las sociedades agrícolas de la antigüedad

El agua ha sido factor decisivo en la historia de la humanidad. En Egipto las inundaciones que fertilizaban el suelo dieron lugar a una civilización con realizaciones considerables. En la Grecia antigua el agua fue tema importante para la filosofía y la ciencia. En la América precolombina, las compañeras de los primeros cuatro hombres fueron llamadas con nombres de agua Cahá Paluná, Agua parada que cae de lo alto; Chomihá, Agua hermosa y escogida; Tzununihá, Agua de gorriones; y Caquixahá, Agua de guacamaya.

Los rituales del agua fueron determinantes en las sociedades agrícolas de la antigüedad. En la modernidad ya fue utilizada como arma de guerra. En la campaña del Golfo en 1991 Irak destruyó las plantas de desalinización de Kuwait; y la coalición, el sistema abastecimiento de agua de Bagdad.

Chaac. Maya.
Chaac. Maya.

Chaac. Maya.

Para los mayas la naturaleza no era algo mecánico, sino que estaba regida por principios superiores e inteligentes. La fuerza de Chaac se encuentra en la relación que le atribuyen con las aguas interiores del ser humano, es decir, con la energía creadora.


Yemaya. Cuba.
Yemaya. Cuba.

Yemaya. Cuba.

Guardadora de la riqueza. Los desperdicios son su tesoro. Yemaya encuentra lo que se pierde. A Yemaya hay que buscarla en el mar. En los océanos en las crestas de las olas. Es allí donde recibe los ofrecimientos y sacrificios. Yemaya ofrece bendiciones y también las quita.

Ganga. India.
Ganga. India.

Ganga. India.

Es la diosa del Ganges. Es hermana de Parvati. Su montura es un monstruo marino, el Makara. Vivía en el cielo. Cuando Brahma la mandó a la Tierra, amenazó con inundar el mundo. Para impedirlo, Shiva dividió su corriente entre siete ríos: el Ganges y sus afluentes.


Naylamp. Perú.
Naylamp. Perú.

Naylamp. Perú.

Vino del mar. Arribó a las playas de San José. Su séquito construyó un templo y en él colocaron un ídolo de jade verde al que llamaron “Llampayec”. El sucesor de Naylamp quiso cambiar de sitio el ídolo y como castigo divino, hubo un gran diluvio.


Njord. Mitología Nórdica.
Njord. Mitología Nórdica.

Njord. Mitología Nórdica.

Dios del mar y el viento. Su esposa Skadi lo eligió por error. Acostumbrada a vivir en las montañas y Njord a vivir en el mar, llegaron a un acuerdo: pasarían nueve noches en el hogar de ella y tres en el de él. Pero no se acostumbraron y eventualmente viven separados.

Tláloc. Azteca.
Tláloc. Azteca.

Tláloc. Azteca.

Dios de agua y de la fertilidad. Representa el agua terrestre, mientras que la serpiente emplumada representa al agua celeste. Los aztecas le hacían con frecuencia sacrificios de infantes para honrarlo, pues lo consideraban responsable de la sequía y de las lluvias torrenciales.

Kappa. Mitología japonesa.
Kappa. Mitología japonesa.

Kappa. Mitología japonesa.

Suelen ser el personaje malo en los cuentos tradicionales japoneses. Viven en lagos, ríos y zonas húmedas. Sa cara tiene aspecto de tortuga. Utilizan sus extremidades con forma de aletas para desplazarse y nadar a gran velocidad.

Neptuno. Mitología Romana.
Neptuno. Mitología Romana.

Neptuno. Mitología Romana.

Hijo mayor de Saturno y hermano de Júpiter. Gobierna aguas y mares. Todos los habitantes de las aguas deben obedecerle. Es peligroso e inestable, agita las olas con su tridente y aplaca su ira provocando terribles tormentas y tempestades.

Afrodita. Mitología griega.
Afrodita. Mitología griega.

Afrodita. Mitología griega.

En la espuma del mar está su origen. Bella y coronada con exuberantes trenzas, es la diosa del amor y la belleza. Se habla de ella como “la diosa del amor”, pero no del amor romántico, sino de la atracción física.

Sistema de Bibliotecas reanuda préstamo de libros por toda la ciudad

Desde el pasado martes 19 de marzo se reanudó el programa Libros sin Fronteras, un programa del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín que busca que las 21 bibliotecas ubicadas en la ciudad y sus cinco corregimientos tengan circulación no solo en su zona de influencia sino para toda la comunidad.

Alejandra Peláez, mediadora de la biblioteca de El Poblado, le explicó a Vivir en El Poblado que la finalidad del programa es solicitar a otra biblioteca un título que no tenga disponible, “se hace la solicitud y este llega entre dos y tres días a la biblioteca desde donde lo solicitan. El préstamo es de 10 días y pueden hacerse dos renovaciones para que el usuario lo tenga en sus manos por casi un mes”.

En la biblioteca de El Poblado los libros más solicitados, según Peláez, son los de literatura, juvenil y adultos. En un mes pueden prestar 600 ejemplares.

En cuanto a Libros sin Fronteras, en enero se prestaron desde la biblioteca de El Poblado 49 libros a otras bibliotecas, mientras que se solicitaron 49 para usuarios de la comuna 14.

Son 21 entidades las que participan, incluidos los parques biblioteca, las bibliotecas de proximidad, bibliotecas especializadas y la Biblioteca Pública Piloto.

Para mayor información, reserva, solicitud o renovación de libros se puede consultar www.bibliotecasmedellin.gov.co o el teléfono 557 02 13.

 

#TBT irritante

Hace 20 años largos, El Poblado acogía la construcción del intercambio de La Aguacatala.

Una pregunta válida hoy es ¿qué hubiera ocurrido con la movilidad del sur de la comuna 14 y los límites con Envigado sin este desarrollo vial? Otra pregunta: ¿hace cuánto esta ruta se hizo inviable en las horas pico -filas de vehículos que copan el puente y alcanzan Jumbo y Eafit- y no lo hemos asumido y no hablamos de resolverlo? Y otra más: ¿por qué nuestras obras públicas suelen resultar empantanadas? En la época Corantioquia multó al Área Metropolitana, como líder del proyecto, con 300 salarios mínimos mensuales -cerca de 71 millones de pesos- por el mal manejo ambiental de la construcción.

 

Bauhaus: cien años de una escuela que cambió casi todo

Además de la destrucción material, de la ingente cantidad de jóvenes muertos en el conflicto y del desengaño por la derrota, Alemania vivía una crisis económica de proporciones apocalípticas.

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

El primero de abril de 1919, el arquitecto alemán Walter Gropius dio inicio en la ciudad de Weimar a las actividades de una nueva institución de educación creativa que reunía la Escuela de Bellas Artes y la de Artes y Oficios del Reino de Sajonia. La nueva escuela se llamó Bauhaus, “la casa de la construcción”.

A lo largo de los siguientes 14 años, hasta su cierre por orden de los nazis, en la Bauhaus se asiste a cambios trascendentales, no solo en el estrecho mundo de las artes sino, sobre todo, en la conciencia social de que es posible y necesario desarrollar nuevas relaciones de los individuos con el entorno de la ciudad y del mundo industrial que los rodea.

Silla Wassili - Autor Marcel Breuer - 1925. Fotos tomadas de la página del museo Bauhaus Dessau.
Silla Wassili – Autor Marcel Breuer – 1925. Fotos tomadas de la página del museo Bauhaus Dessau.

El contexto en el cual aparece la Bauhaus es extremadamente complejo. Habían pasado menos de cinco meses desde el armisticio que marcó el fin de la Primera Guerra Mundial y aún faltaban tres meses más para que se firmara el Tratado de Versalles que lo oficializó. Pero mientras tanto el Imperio Alemán había desaparecido y en su lugar se había creado la República de Weimar en medio de un caos de revoluciones y contrarrevoluciones y de una tremenda violencia política. Pero, además de la destrucción material, de la ingente cantidad de jóvenes muertos en el conflicto y del desengaño generalizado por la derrota, Alemania vivía una crisis económica de proporciones apocalípticas. Y, como si fuera poco, esa situación se hacía más dramática por el crecimiento acelerado de las ciudades, impulsado por la Revolución Industrial a lo largo de los 150 años anteriores.

Por supuesto, no parecía el mejor ambiente para crear una nueva escuela de artes.

Lámpara de mesa de cristal - Bauhaus 1924. Wilhelm Wagenfeld y Carl Junker.
Lámpara de mesa de cristal – Bauhaus 1924. Wilhelm Wagenfeld y Carl Junker.

Una nueva comunidad de artífices

Sin embargo, Walter Gropius estaba convencido de que lo que estaba en crisis era la forma tradicional, individualista y subjetiva de entender las artes; lo que ahora se necesitaba era una nueva comunidad de artífices que trabajaran colectivamente en el desarrollo de proyectos, que debían desembocar en la producción industrial de objetos de uso cotidiano, funcionales, de alta calidad estética y material, pero de costo moderado.

Y es, justamente, lo que se crea en la Bauhaus: muebles, lámparas, vajillas, tejidos, cristales, aparatos para el hogar, lo mismo que libros, tipografías, carteles, es decir, elementos que hoy identificamos como de diseño industrial y gráfico; y también, aunque no era la finalidad básica de la escuela, fotografías, pinturas y esculturas. Todo ello vinculado con arquitecturas racionales y funcionales, con claridad geométrica y estructural.

Después de cien años, las creaciones de la Bauhaus conservan una extraordinaria juventud y actualidad. En efecto, muchas de ellas apenas han cambiado a lo largo de este siglo; y como ha transcurrido el tiempo suficiente para que los derechos de autor hayan caducado y los diseños sean libres, estamos rodeados de objetos Bauhaus, aun sin saberlo. Sin contar que gran parte de la tipografía y de la gráfica actual son herederas de producciones Bauhaus.

Vale la pena decir que, al menos esta vez, y a pesar de la crisis, el programa funcionó y una comunidad de artífices se empeñó en producir arquitecturas y objetos que transformaron la ciudad y la sociedad. Desde la Bauhaus casi nada es igual.

“Mi tía Lula me presta la ropa elegante”

Catalina Arroyave Restrepo, la directora de Los días de la ballena, disfruta del éxito de su ópera prima, la cual tuvo su premier en el Festival de Cine de Cartagena.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / sebastian.aguirre@vivirenelpoblado.com

Dice que es su tía Lula, Elizabeth Arroyave, la que le provee parte de la ropa elegante que ha debido lucir en todos los festivales de cine a los cuales ha llegado con Los días de la ballena, el largometraje con el que se estrenó como directora y que hace dos semanas fue presentada en el Festival de Cine de Cartagena. Vivir en El Poblado habló con ella.

Uno de tus propósitos era mostrar cómo es ser mujer en Medellín, ¿crees que lo conseguiste?

“Ser mujer en Medellín es un tema muy amplio, creo que en la película hay una mirada cercana a mi forma de ser mujer en la ciudad, distinta de los estereotipos paisas tradicionales, que mientras crece se siente desubicada, perdida, un poco sin lugar y que tiene conflictos con tantas cosas que hacen parte de su cultura, desde cosas tan minúsculas como estar en desacuerdo con cierta mirada hacia el cuerpo femenino, que por lo general es morboso en muchos escenarios, hasta estar en desacuerdo como que una mujer no pueda salir a la calle a pintar. En ese sentido yo sí creo que hay un acercamiento en la película y se logra”.

¿En Los días de la ballena hay algo sobre la vida de Catalina Arroyave?

“No exactamente. El personaje principal, Cristina, se parece mucho a mí en muchas cosas, nació de una necesidad expresiva mía, entonces tenemos muchas cosas que son parecidas y se parecen a mi vida, pero la historia que construí está nutrida de muchos elementos que vienen de historias de vida de otras personas. No es exactamente un retrato de mi vida, pero el viaje emocional de los dos personajes protagónicos está basado en el viaje emocional que para mí fue crecer”.

Catalina, a la izquierda, junto a los protagonistas, Laura Tobón (Cristina en la película) y David Escallón (Simón).
Catalina, a la izquierda, junto a los protagonistas, Laura Tobón (Cristina en la película) y David Escallón (Simón).

En el discurso que ofreciste en el Ficci durante la premier, mencionaste que antes de iniciar el rodaje un “hombre poderoso de la cultura” te preguntó si la película “era buena o si iba a hacer una película cosmética, de niña”. ¿Cómo interpretaste esas palabras?

“Imagínate mi angustia cuando pasó esto, que fue un episodio cotidiano, en una conversación informal. Yo me reí al principio porque me pareció charro que me preguntara eso, como si por ser una mujer la película que fuera a hacer estuviera solo concentrada en ser ‘bonita’, como si no hubiera una investigación, un grado de profundidad, una necesidad expresiva y artística detrás. Luego me preocupé profundamente y llegué a preguntarles a mis compañeros en Rara Colectivo Audiovisual, sobre todo a mi productor, si estábamos haciendo una película cosmética, si sería que no nos estábamos dando cuenta y eso es lo que íbamos a terminar haciendo. Pero después pensaba y analizaba con mis amigas y las personas que me acompañan en la vida que esas predisposiciones con lo que surge de una mujer luego se vuelven unas dudas profundas y complejas y uno se empieza a acobardar de verdad. Y en otros ámbitos me doy cuenta de que ese es un fenómeno que se repite. Dicen ‘ah, es que eso no le importa a nadie’, y aquello que se dice a pequeña escala y que parece una nimiedad se empieza a volver una carga para una persona que quiere crear”.

En otro aparte del discurso mencionas a todos los que te han prestado plata y ropa elegante para los viajes, ¿te esperabas tanta resonancia con la película?

“Si un día me ves en la calle te darás cuenta de que yo no soy muy elegante que digamos. Además, hay una idea de que el cine es muy glamuroso, que es un arte lleno de alfombras rojas y donde uno se mantiene tomando champaña. Para nada, nuestro trabajo es estar en la calle hablando con la gente, estar mucho tiempo en silencio, trabajando en equipo. No hay tanto glamur como la gente se imagina. Trabajamos duro para estar en esos festivales y representar muy bien nuestras historias”.

La sinópsis de la película

“Cristina y Simón son dos amigos grafiteros de Medellín, una ciudad que lidia con las consecuencias de una historia violenta. Desafían su entorno cuando dteciden pintar un mural sobre una amenaza escrita en una pared”, es la descripción del filme.

La producción seguirá viajando por festivales internacionales y en el segundo semestre de 2019 (sin fecha aún definida) se estrenará en salas de cine del país.

Colapso en la movilidad de la transversal Superior por caída de un árbol

0

La movilidad en la transversal Superior estuvo colapsada debido a la caída de un árbol que provocó el derribamiento de un poste de energía y otro de luminaria a la altura del edificio Veracruz, barrio San Lucas.

La afectación dejó sin suministro energía a los edificios de Torre Veracruz y Rincón de San Lucas. Según los primeros reportes, se tiene previsto que para las 8:00 p.m. se normalice el servicio en estas dos urbanizaciones residenciales. Un tercer poste que quedó inclinado, fue estabilizado y no genera riesgo según informó un técnico de EPM. 

En la zona se encuentran agentes de la Secretaría de Movilidad, operarios de EPM y personal del Cuerpo de Bomberos de Medellín mientras llega una grúa para retirar los postes que se encuentran sobre la vía. 

Noticia en desarrollo

Condolencias: Santiago correrá los Juegos del Hambre

0

The Barkley Marathon es una prueba de montañismo que en 33 años solo han podido finalizar 15 participantes de 1.320 posibles. El misterio rodea la competencia.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / sebastian.aguirre@vivirenelpoblado.com

El asunto del correo con el que le notificaron a Santiago Pinto que había sido aceptado en The Barkley Marathon era simple, pero contundente: “Mis condolencias, ha sido aceptado”.

El remitente era “Lazarus Lake” (su nombre real es Gary Cantrell), el organizador de esta misteriosa prueba de montañismo cuyo proceso de aceptación y registro, así como el modo de competir son, por lo menos, extraños.

Santiago será el primer colombiano en medírsele a esta prueba cuyo lema es “donde los sueños van para morir”.

La historia de The Barkley Marathon

The Barkley Marathon se corrió por primera vez en 1986. Cuenta Lazarus Lake en un documental de Netflix titulado The Barkley Marathon: the race that eats its young, que la idea la inspiró James Earl Ray, el asesino de Martin Luther King Jr., y su fuga de la prisión estatal de Brushy Mountain, en el estado de Tennessee, en 1977.

Ray fue capturado 55 horas después, a solo 13 kilómetros de la prisión, tras correr por el bosque que rodeaba la zona. Lazarus entonces dijo que en ese tiempo él hubiese corrido 160 kilómetros y le surgió así la idea de hacer una prueba en ese mismo bosque que tuviera esa distancia, con un circuito que debía hacerse en cinco ocasiones para completar el trayecto.

La prueba no está afiliada a ninguna entidad ni federación deportiva. De hecho una de las condiciones que les pone Lazarus a los interesados para aceptarlos es firmar un consentimiento en el que renuncian a reclamos de cualquier tipo. “Si solo te cobro 1.65 dólares, no tienes derecho a reclamar nada”, lo parafrasea Santiago, quien hizo caso omiso de la recomendación que el organizador le hizo cuando le notificó su elección: “si eres tan poco inteligente de no rechazar la invitación, continúa leyendo”.

Santiago, quien tiene como oficio el servicio de guardería y cuidado canino, es un experto en el deporte de aventura: kayak, ciclomontañismo, atletismo de montaña, descenso por cascadas con cuerdas, son algunas de sus especialidades.

En el atletismo de montaña es todo un experto en las ultramaratones, es decir las pruebas que superan los 42 kilómetros. Domina la distancia reina a nivel mundial, de 170 kilómetros. En Colombia ha corrido la Chicamocha Canyon Race en cuatro ocasiones y en todas ha cruzado la meta, con pruebas en las que completan hasta 30 y 40 horas sin dormir en toda clase de terrenos inhóspitos.

Hace cinco años supo de The Barkley Marathon y de la dificultad que suponía terminarla. Ese fue su principal motivación y se atrevió a pasar por el curioso sistema de aceptación, que incluía, entre otros detalles, que el envío del correo con la solicitud solo se podía hacer en un día, una hora y un minuto precisos, que solo sabían algunas personas, entre ellas las que ya habían terminado la prueba y otros que la habían corrido. Lazarus Lake solo tendría en cuenta a aquellos que hicieran el proceso en ese minuto.

Santiago no solo tuvo la fortuna de que su correo llegó en el minuto indicado, sino que Lake lo leyó. El cuerpo del texto tenía que incluir una presentación en la que el solicitante debía justificar por qué debía ser aceptado, además un poema, unas respuestas a preguntas sobre distintas especialidades como química, física y, por supuesto, el deporte.

Desde hace unos meses tomó cursos de orientación en el Índer. También cuenta con Attitude Training House, como gimnasio aliado en la preparación física. Su papá le ayudó a confeccionar unos pantalones con tela especial que evita las cortaduras.

La preparación

El deportista supo de su elección en octubre (no puede decir la fecha exacta). Otra de las condiciones de Lake es que quien es escogido tiene que ser sigiloso y no dar mayores detalles de su participación.

Desde entonces se ha preparado para este reto que le supone una gran emoción. No podrá viajar con su esposa Gabriela, pues los gastos del desplazamiento son muy altos. De ella, Santiago dice que está muy nerviosa, pues no tendrá manera de saber sobre su estado, ya que la regla es que la ayuda no existe. Ni celulares ni ningún dispositivo de telecomunicaciones tendrán cupo en su morral.

Desde hace unos meses tomó cursos de orientación en el Índer. También cuenta con Attitude Training House, como gimnasio aliado en la preparación física. Su papá le ayudó a confeccionar unos pantalones con tela especial que evita las cortaduras. Y llevará los tenis que siempre lo han acompañado en sus competencias.

Viajará a Tennessee el martes 26 de marzo. Por regla tampoco puede decir cuándo inicia el evento (entre finales de marzo y principios de abril), ya que Lazarus Lake evita la presencia de medios para no ocupar mucho espacio en el bosque donde se desarrolla la prueba. “Es una especie de Juegos del Hambre”, concluye Santiago.

 

Una experiencia en Francia que lo dejó marcado

En 2017, Santiago participó en la prueba Ultra Trail de Mont Blanc, que tenía 300 kilómetros de distancia, y la corrió en pareja con Hugo Gómez. Allí debió transitar por terrenos muy complicados, ninguno plano, con nieve, piedras, pantanos, glaciares. Para culminar la competencia se demoraron 147 horas. “Esa semana dormimos solo 7 horas”, señala.