Inicio Blog Página 372

El Camino de la Vida, el de la Muerte

Se murió Martha, se nos murió Martha Cecilia Vélez, su optimismo, su palabra, sus enseñanzas, su risa y sus ganas de ir más allá en el camino de la conciencia, están en mí.

Me encanta lo que hago. Cuando uno en la vida hace de su pasión una forma de vida, desaparece del trabajo la dimensión de rutina, de obligación, de pesadumbre. Me dedico al Tarot, eso digo, aunque en realidad me dedico a mirar la vida (y mi vida) a través de cada ser humano con el que tengo contacto.

Esa mirada sobre la vida es el camino del espíritu. La carne es efímera y el alma arrastra emociones personales, arcaicas, de otros, aun las que están por venir. Lo único que es y será es el espíritu y aunque a casi nadie le guste hablar del tema – ¡y eso es lo único que hago, hablar del tema! – la vida espiritual es lo que da sentido a la vida, a la muerte, al instante.

La vida espiritual, esa dinámica constante del sorprendernos, de despertar a lo diferente, donde nada es un ya realizado o adquirido, donde lo único que debemos ejercer es la vigilancia, velar por el cada día sin darle matices de logro, sin la ilusión de la bocanada dichosa de la realización y el confort interior.

Dice un monje zen: todo cada día hay que volverlo hacer.
El sentido de la dicha, el de la amargura, el de la zozobra y el de la remembranza no pueden detenernos. Se nos escapan como el agua entre las manos en la medida en que creemos avanzar en ese camino, hacia ese fuego que nos purifica y quema: el espíritu.
Gran misterio que nos invita a buscar, a caminar por senderos que nos transportan a tierras nuevas y nos sumergen en abismos infernales, hasta intuir que uno es el misterio, la tierra nueva y el abismo. Y todo al mismo tiempo.

Creer en el misterio del espíritu en uno, es lo que nos permite caminar con los ojos abiertos y morir con ellos llenos de luz, de conocimiento de sí, de los demás seres humanos, del universo y de los dioses. Creer en el misterio nos nutre y cada día es diferente, por eso tratar de revivir cualquier experiencia que nos alimente es retroceder, querer adormecernos, entrar en el exilio de nosotros mismos.

Cada despertar es un aprendizaje y una enseñanza que nos genera libertad y nos invita a ese viaje del espíritu donde todo tiene por vocación transformarse en oro. Somos oro, luz, claridad en potencia, libertad de devenir.

Hace 45 años conocí a una mujer y con ella, con su amistad tan intensa, tan urgente, supe que la vida es una pasión cotidiana por mantener los ojos abiertos, por ser consciente. Se murió Martha, se nos murió Martha Cecilia Vélez, su optimismo, su palabra, sus enseñanzas, su risa y sus ganas de ir más allá en el camino de la conciencia, están en mí. Por eso tal vez se pudo ir. Se anticipó en un nuevo camino, eso también le encantaba, anticiparse.

Cómo hubiera querido retenerla por siempre. Gracias Martha, Gracias Flora. ¡Hasta la muerte!

Gracias por el espacio

El edificio de la Cámara de Comercio es una obra que todos debemos agradecer. En conjunto, es el mejor espacio privado y público que se le ha entregado a esta zona de la ciudad en años.

La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia dio al servicio su centro de atención en El Poblado. Un edificio contemporáneo, en el que se destaca la generosidad del espacio que comparte la entidad con el resto de la ciudadanía. Aparte de respetar las normas de construcción y de ser un entorno amable para quienes usan sus servicios, se nota en esta edificación el deseo de aportar al conjunto del entorno, mejorándolo y enalteciéndolo.

Quienes recuerden la vieja sede de la entidad en el mismo sitio del sector de Santa María de los Ángeles, coincidirán en que el cambio es profundamente positivo, ya que el nuevo edificio permitió ampliar el espacio peatonal, tanto sobre la avenida El Poblado, como sobre la vía paralela hacia el occidente, y tiene, en su costado sur, un pequeño teatro al aire libre, me dicen que para 400 personas, en el que además se termina de adecuar una bella escultura, llamada Fragmentos Nocturnos, del maestro Nadir Figueroa.

En el interior de la nueva sede de la Cámara de Comercio en El Poblado hay también el mismo concepto de amplitud y de comodidad para el usuario. Una instalación escultórica, llamada Emerger, del maestro Danilo Cuadros, recibe al visitante. En los pisos siguientes hay salas de reunión y una gran terraza que mira al oriente, que invita al trabajo en un ambiente de inmejorable estructura.

La entidad tiene una ya larga tradición de aportar en sus sedes no solo al bienestar de sus afiliados, y de quienes hacen trámites allí, sino a la cultura de la ciudad y el departamento. Recuerdo que, en los años 80 del siglo pasado, el mejor arte, las mejores películas, la mejor música la escuchamos en la sede principal de la Cámara y en su posterior edificio de la cultura, que hoy prestan todavía un invaluable servicio.

Este edificio es una obra que Medellín, y en especial los habitantes de El Poblado, debemos agradecer. Creo que, en conjunto, es el mejor espacio privado y público que se le ha entregado a esta zona de la ciudad en años. Es una lástima que por trabas burocráticas las llamadas compensaciones arquitectónica de este edificio no fueran invertidas por la entidad directamente en convertir el predio aledaño en otro parque público. Le queda a la Alcaldía de Medellín la responsabilidad de buscar un acuerdo con la entidad oficial administradora del predio, para que este sitio se convierta en otro parque, con el menor piso duro posible, para la ciudad.

Por el momento, aparte de promover sus zonas de atención y espacios de formación, la Cámara puso también a disposición de la comunidad, la sala de arte con una muestra de arte emergente. Se espera que esta sala preste pronto servicio también en los fines de semana.

Tras el agradecimiento por este generoso espacio, viene el reto de llenarlo de contenido, en lo que tanto el sector público, como el privado, no deben dejar sola a la Cámara. Este centro empresarial deberá ser, en un futuro no muy lejano, un referente de la verdadera nueva Medellín.

Señores, ¡se puede!

El feminismo también ha dotado de sentidos las vidas de los hombres. Gracias a nuestras luchas, acciones como llorar, abrazarse, amarse e incluso ejercer paternidades responsables, son posibles.

El viernes 8 de marzo, durante la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, viví un momento mágico y poderoso. Como es costumbre en muchas oficinas, los hombres del piso en el cual trabajo se convocaron para recoger dinero y “celebrar” esta fecha en la que por mala costumbre se rinde un homenaje a “nuestra belleza y ternura”.

Contrario a lo que muchos pensarían, la “celebración”, a la cual por justicia histórica es correcto llamar “conmemoración”, terminó siendo un momento de aprendizaje no solo para ellos, también para mí. El ejercicio del feminismo no termina en el combate.

Invitados por otros hombres a una toma de consciencia que fuera superior al acto de “celebrar” y tras algunas manifestaciones de algunas de nosotras, cambiamos el tradicional encuentro con chocolates y flores por un desayuno en común unión en el cual la conversación fue un ritual esencial.

Debo confesar que en un principio sentí desconfianza y desesperanza por lo que sucedería allí. Por fortuna, me equivoqué. No se escucharon ni Ricardo Arjona ni Vicente Fernández y los hombres tampoco se disfrazaron de “mujeres” para hacernos reír con lo que algunas mentes limitadas sostienen que es humor.

Valorar lo femenino desde su fuerza y más allá de la belleza o la tradicional creación, entendernos como seres con los mismos derechos y reconocer a las mujeres en la fuerza laboral, fueron los primeros temas que abordaron algunos de nuestros compañeros, quienes dieron paso al diálogo invitando al reconocimiento del femenino en nuestra existencia.

Después de ellos conversamos nosotras. Algunas feministas declaradas y otras no. Fueron palabras de madres, hermanas, hijas, esposas y compañeras que además de invitar a equilibrar el mundo en el ejercicio de prácticas tan tradicionales como la crianza o problemas tan dolorosos como la explotación sexual; también hicimos llamados de atención por las injusticias que aún dominan nuestras existencias: la violencia, los bajos salarios que recibimos frente a los hombres o el acoso.

Por unos instantes, el silencio reinó. Pero, como los silencios reflexivos también hacen parte de la música, luego los hombres volvieron a hablar. Los resultados del diálogo fueron enriquecedores e impresionantes. Esta vez los organizadores de lo que en un principio se planteaba como una “celebración”, se presentaron como padres, hermanos e hijos, asumiendo roles honestos de sus papeles en el hogar, la sociedad y el trabajo mismo.

Días como estos, que representan en muchas ocasiones disgustos por luchas que son justas y que son interpretadas, mal interpretadas, como miradas extremas en el discurso, tienen el potencial de convertirse en días transformadores, solo basta, señores, con seguir el ejemplo de mis compañeros quienes decidieron cambiar el discurso y darle un vuelco diferente a la que por años había sido su historia en la conmemoración de esta lucha.

Ese día comenzaron a entender que al feminismo le deben la posibilidad de abrazar a sus hijos e hijas, la alegría de llorar y de decirle a un amigo que lo quieren. Incluso la posibilidad de verse bien, elegir con otra persona y sostener un hogar en colaboración. De admitir que son vulnerables. Esos sí son motivos de celebración.

Si rodamos menos, ¿deberíamos pagar menos impuesto vehicular?

0

Las autoridades no se deben limitar a la restricción, que impide sacar el carro, y descartar la creatividad. El cuidado del ambiente, una urgencia colectiva, tampoco puede abandonar al ciudadano a su suerte en frentes como la economía y la movilidad.

Si en una semana tengo restricciones hasta de doce horas acumuladas para utilizar mi carro o mi moto, incluso de 32 horas para los modelos 1996 y anteriores, ¿el monto del pago del impuesto vehicular debe permanecer intacto?, se preguntan hoy conductores en el Aburrá que, preocupados o no por la contaminación del aire y rigurosos o infractores de los requisitos de mantenimiento tecnicomecánico, caen todos cobijados por la misma medida.

¿Se puede tocar ese impuesto? Once años atrás un Proyecto de Ley proponía compensar el pico y placa. En sus cuentas, si un vehículo no se podía usar durante 52 días al año, la contribución tendría que variar: al tributo de 300 mil pesos se le descontarían 42.739 pesos. El proyecto quedó archivado.

Cali no tocó el impuesto, pero sí el pico y placa. Mediante un Acuerdo Municipal estableció que bien por pago anual, de un millón 628 mil pesos, o por mes, 135 mil, el conductor circulará sin restricciones. Lo denomina Tasa por congestión o contaminación y el recaudo suma en la operación del sistema de transporte MIO. Bogotá exploró un pago voluntario, también para permitir la libre elección del pico y placa, mediante un monto anual estimado de hasta 7 millones de pesos, pero el proyecto fue frenado.

La participación del impuesto vehicular en los ingresos tributarios del Departamento equivale al 20%. El recaudo en 2018 fue de 211.338 millones de pesos.

¿Y nosotros? Fenalco señala que el parque automotor eléctrico debe tener cero impuestos y, en palabras de Sergio Ignacio Soto, “ser prudentes con las restricciones para proteger también la productividad, la competitividad y el empleo. Cientos de miles de ciudadanos tienen su carro y su moto como herramienta de trabajo”.

Mientras tanto, en el sector público una posibilidad de alivio al ciudadano no hace parte de la agenda de las secretarías de Hacienda. En la de Medellín indican que es un proceso que corresponde al Departamento y en este responden que ni lo tienen previsto, ni está “dentro de sus competencias”, ni está en estudio una medida relacionada. En Movilidad informan que son temas de Hacienda.

¿Nos varamos en las mismas medidas, que se comportan entre la media rigurosidad y la alta exigencia, según las alertas del aire? ¿No ven más allá de las prohibiciones con efecto de corto plazo?
El transporte público todavía tiene tareas en materia de dignidad, oportunidad, sostenibilidad y buen servicio. Las ciclorrutas están más en planos que en operación y rodar por las calles puede costar la vida. El metro no da abasto en las horas pico (“adelantar o atrasar los viajes”, se atreven a sugerir). Y para el carro compartido, por cultura, miedo o falta de tejido social, parece que no estamos listos.

¿Se limitaron las autoridades a la restricción por encima de la creatividad? La capacidad de respuesta no debería abandonar al ciudadano a su suerte.

¿Cómo superar obstáculos en la bicicleta?

0

Para superar los obstáculos, primero debes tener los pies paralelos al piso, debes levantarte de la silla y con el cuerpo inclinar el cuerpo hacia atrás.

Comandante de la Policía explica persecución en Manila

0

El General Eliécer Camacho, Comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, explicó la persecución que realizaron en moto varias unidades de la institución en la noche de este martes 12 de marzo.

Los hechos se registraron hacia las 8:30 de la noche, cuando dos hombres dejaron abandonada la moto en que se movilizaban y huyeron a las carreras por la carrera 43 F, lo que provocó la reacción de varias unidades de agentes. En circunstancias no aclaradas, un arma de dotación de un agente “se extravió”, señaló el General Camacho.

Ciudadanos que presenciaron la escena reportaron que los uniformados recorrían el sector con armas expuestas e inclusive en contravía en sus motos en la búsqueda de los sospechosos.

 

Ciclo de cine un mundo sin adultos

0

Proyección de El niño y el mundo. Director: Alê Abreu (2013, Brasil, 95 minutos). Un niño sale de su pueblo para buscar a su padre en la ciudad. Descubre un mundo de animales-máquina, ciudades flotantes y seres extraños, un mundo caótico para los ojos de un niño.

Marzo 17
Hora: 2 p.m.
Museo de Arte Moderno. Carrera 44 # 19A – 100.
Info: 444 2622.


Una estación de medición de la calidad del aire volvió a naranja

0

En la mañana de este miércoles 13 de marzo, la estación de medición de la casa de Justicia de Itagüí se encuentra en naranja (perjudicial para grupos sensibles), y la de Santa Elena se mantuvo en verde (buena) tras haber estado el martes en este mismo estado.

Estado de la calidad del aire el miércoles 13 de marzo a las 8:30 a.m.

Aunque la de Santa Elena continúa en verde, hay una leve variación negativa respecto al martes, cuando las otras 18 estaciones permanecieron en amarillo.

Hace una semana comenzaron las medidas del estado de alerta, las mismas que fueron levantadas el pasado viernes 8 de marzo. Se estima que al finalizar esta semana termine el periodo más crítico para la calidad del aire en el Valle de Aburrá.

El Área Metropolitana, autoridad ambiental, monitorea y trabaja con el Siata en la proyección del estado de la calidad del aire, prestos a tomar las medidas necesarias para proteger al máximo a la población.

Escala Indice de Calidad del Aire

El Pico y Placa Ambiental y la contaminación en Medellín

Soy un ciudadano más de Medellín, que seguramente como muchos otros se preocupa por temas críticos como la seguridad o la movilidad, entre otros. También me preocupa cuando veo con mucha frustración que los mandatarios de turno se esmeran más en mostrar victorias tempranas en problemas de calibre mayor, como la contaminación ambiental y la calidad del aire de la ciudad, que en atacarlos de raíz.

Por: Juan Esteban Jaramillo Betancourt

Medellín y en general el Valle de Aburrá, por su condición topográfica y como lo han explicado mil veces los expertos, en dos épocas del año febrero-marzo y octubre-noviembre, presentan una concentración de la contaminación, debido a que por la acumulación de nubes sobre el cielo, la carencia de la luz directa del sol y la escasez del viento hace que los gases provenientes de fuentes fijas y móviles se acumulen y generen un ambiente tóxico para el organismo. Y en los últimos años, como contraste a esta situación, el Gerente del Área Metropolitana acompañado de alcaldes, secretarios de movilidad y secretarios de medio ambiente de los municipios y como prevención y en algunos casos como reacción a la medición estaciones que monitorean la calidad del aire, imponen medida restrictiva para la libre movilización en la ciudad y poder así influir de manera positiva las mediciones ambientales mostrando de manera rápida y ágil que se mejora la calidad del aire. ¿Y esto que es? Pues en términos coloquiales es como darle un acetaminofén a un derrame cerebral. Me preocupa mucho que nuestros burgomaestres estén más motivados por el afán de su valoración inmediata para futuros cargos públicos, que por el aporte que le dejan a la ciudad o a la región con políticas públicas claras y coherentes para atacar los problemas desde su origen. Claro que los indicadores de contaminación deben bajar. Cuando uno toma una medida restrictiva que hace que el 50% de los carros, motos, camiones, buses, se guarden, pues claro que los indicadores de medición de la calidad del aire tienen que bajar. ¿Pero se atacó el problema de raíz? ¿Están verdaderamente preocupados por arreglar el problema de la contaminación a futuro? O su interés está centrado a que se les aplauda porque bajaron los indicadores en el momento para mostrar victorias tempranas dejando a un lado el verdadero origen del problema. ¿Y por qué, entonces, no hacen lo correcto? ¿Se concentran en buscar el origen del problema y cortarlo de raíz? Pues porque enfrentar el toro por los cachos, implica enfrentarse a gremios muy poderosos que quitan y ponen Alcaldes y funcionarios de alto rango. Además, su gestión sería casi imposible de medir en cuatro años y no pueden materializar los resultados en su mandato. Además de lo expuesto con respecto a las dos temporadas del año donde se concentra la contaminación, Medellín y el Valle de Aburrá están sometidos a una problemática que no tiene fin y que se evidencia en la ausencia total de gestión de los gobernantes de turno (porque el problema no es de ahora, es de muchos años atrás). Entre las principales causas del problema encontramos: no hay políticas claras ni ejecución de un plan estructurado de chatarrización. Ausencia total en generar estrategias para destrabar la ciudad y lograr que la movilidad fluya. Desestimular el uso de vehículos viejos con tarifas impositivas. Mejorar el transporte público en frecuencia, cobertura y calidad. Facilitar el acceso a tecnologías más limpias (motores a combustión Euro VI y a vehículos híbridos y eléctricos con exenciones tributarias). Socializar con las empresas en la necesidad de hacer horarios en jornadas continuas para evitar trayectos inoficiosos. Igualdad en las restricciones actuales para autos y motos. Múltiples centros de acopio para taxis y exigencia que la solicitud de servicio se haga exclusivamente a través de llamada y/o app. Control a la construcción desmedida, sin una planeación acorde que soporte y garantice la movilidad. Vías más estrechas a causa de creación de redes camineras y ciclorrutas mal diseñadas y que solo persiguen un objetivo en kilómetros, dejando a un lado la seguridad de los ciclistas y mayor número de semáforos descoordinados y resaltos que aumentan la densidad de vehículos detenidos y por ende mayor emisión concentrada, y el retraso en la malla vial (tenemos la misma de hace 40 años). A esto, que son las que ocasionan las fuentes móviles es de suma importancia hallar las causas de las fuentes fijas que hacen el 18% de las emisiones contaminantes, según estudio del Inventario de emisiones atmosféricas del Valle de Aburrá. Por último, me gustaría conocer cuál es el impacto de estas medidas improvisadas en la economía y el comercio de la ciudad.

Mascotas exóticas, su tenencia, riesgos y cuidados

0

Erizos, hurones, lagartos, arañas, hacen parte de las nuevas modas que, según reporte del Grupo de fauna del Área Metropolitana, cautivan a los aficionados a las mascotas y, al mismo tiempo, constituyen un riesgo no solo para quienes conviven con estas sino también para el ecosistema.

En opinión de Víctor Manuel Vélez, biólogo del Área Metropolitana, vía compras por internet en otros países y por el aprovechamiento de controles laxos en las aduanas, destinos como el europeo son fuente de llegada de especies a nuestro país, con un riesgo: “en primer lugar pueden desplazar y hasta causar riesgo de extinción a especies nativas; pero también, por transmisión de virus y bacterias pueden causar daño a sus propietarios”, dijo.

21 días después, una estación de medición del aire está en verde

0

Desde el miércoles 20 de febrero, dos días después de que inició el estado de prevención decretado por el Área Metropolitana, una estación de medición de la contaminación del aire no se encontraba en color verde (buena calidad). Este martes, la estación de Santa Elena ha permanecido en ese estado hasta las 4:00 de la tarde.

Estaciones calidad del aire, marzo 12 9:00 a.m.

El martes 5 de marzo se declararon las medidas de estado de alerta para que las estaciones no empeorarán, después que una de ellas estuviera en rojo, pero el viernes 8 se determinó que se podía volver al estado de prevención.

Estado de las estaciones que miden la calidad del aire, martes 12 de marzo 4:00 p.m.

El pasado lunes, cuando regresó la medida del pico y placa de seis dígitos pero en horario habitual -de 7:00 a.m. a 8:30 a.m. y de 5:30 p.m. a 7:00 p.m.-, la medición mostraba las 19 estaciones en amarillo. Según el Área Metropolitana, las medidas del estado de prevención irán hasta el domingo 31 de marzo, y se hace seguimiento al comportamiento y proyección de la calidad del aire para tomar medidas.

 

 

5.000 m3 de escombros han sacado de las ruinas del Mónaco

0

Entre el 25 y el 30 de marzo está previsto que termine la remoción de los escombros del Edificio Mónaco. Los trabajos avanzan sin tropiezos. Lo que el 21 de febrero presentaba una torre de cuatro pisos y cerca de 23.000 metros cúbicos de escombros, para este martes 12 de marzo no alcanzan más de un nivel.

La Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) tiene en su cronograma de obra terminar esta fase de remoción la última semana de marzo, por lo que el panorama de volquetas estacionadas en el predio y que son cargadas desde las 7:00 a.m. continuará por al menos dos semanas más.

El trabajo de remoción comenzó el mismo 22 de febrero, día de la implosión. En este momento se trabaja con tres retroexcavadoras y, en promedio 15 volquetas diarias, que varían según la necesidad; además, 14 trabajadores avanzan en el retiro de material que puede ser reciclado.

Hasta este martes 12 de marzo se han botado 5.000 metros cúbicos, lo que equivale a un 22% del total de material de los nueve pisos del Edificio Mónaco.

 

15 volquetas en promedio trabajan en la remoción de los escombros de las ruinas del Mónaco

En 15 minutos se registraron 170 rayos en Medellín

0

El Sistema de Alerta Temprana SIATA registró en Medellín, en un lapso de 15 minutos, la caída de 170 rayos. El reporte de la entidad encargada del monitoreo de las precipitaciones en el Valle de Aburrá fue entre las 3:45 p.m. y las 4:00 p.m. de la tarde de este lunes 11 de marzo. 

En el municipio de Itagüí fueron 55 descargas eléctricas en ese lapso de tiempo, mientras que Caldas y Girardota le siguen con 6 y 5 respectivamente. 

Hasta el momento el Dagrd no ha entregado reporte sobre daños provocados por las fuertes lluvias en la ciudad. 

Olaya Herrera reanudó operaciones luego de fuertes lluvias

0

Las fuertes lluvias de la tarde provocaron la suspensión de las operaciones en el Olaya Herrera de Medellín. 

La terminal  aérea estuvo cerrada entre las 3:15 p.m. y las 4:40 p.m. de este 11 de marzo de 2019. 

Entre las 3:00 p.m. y las 3:35 p.m. el Sistema de Alerta Temprana de Medellín reportó 13 descargas eléctricas en la ciudad. 

 

Estrenos en carteleras de Medellín del 14 de marzo

0

Aventuras, drama, romance y películas animadas; múltiples géneros para disfrutar esta semana con los estrenos en carteleras de Medellín. 

Este jueves 14 de marzo estarán en cartelera películas como: Corazón Borrado, El Principe Encantador, No mires, Volando a casa, Beautiful Boy y muchas más. 

En Vivir en El Poblado le presentamos un listado para el disfrute de todos los gustos. 

No mires 

Sinopsis:
Entre la presión de su controlador padre, la rivalidad con su única amiga y las crueldades de sus compañeros, Maria era una solitaria y tímida joven de 18 años que solo era capaz de confiar en su espejo. Pero luego alguien le contestó del otro lado del vidrio.En su reflejo encuentra por fin a alguien que la apoya completamente y que la incita a cometer atrocidades que parecían impensables, acabando en un inesperado y aterrorizante desenlace.

País: Estados Unidos
Reparto: India Eisley, Jason Isaacs, Mira Sorvino.
Director: Assaf Bernstein
Género: Suspenso
Idioma: Inglés

Volando a casa

Sinopsis:
El pequeño y veloz Manou crece creyendo que es una gaviota, como sus padres. Pero a pesar de que esfuerza por nadar, pescar y volar, no es muy hábil. Cuando se da cuenta de que no es como los otros miembros de su familia, emprende una asombrosa aventura para descubrir su verdadero origen.
País: Alemania
Duración: 88 minutos
Reparto: Kate Winslet, Willem Dafoe, Rob Paulsen.
Director: Christian Haas, Andrea Block
Género: Aventura, Familiar
Idioma: Inglés / Alemán

 

Beautiful Boy: siempre serás mi hijo

Sinopsis:
Basado en best-seller del libro homónimo, la historia narra desde los ojos de David Sheff (Steve Carell) los desgarradores relatos de las adicciones de su hijo Nic (Timothée Chalamet) un chico encantador, responsable y querido por todos quien ha caído en los insospechados límites de las adicciones. Un viaje de ida y vuelta lleno de desesperación, pero también de esperanza.
País: Estados Unidos
Duración: 2h
Reparto: Timothée Chalamet, Steve Carell, Maura Tierney, Amy Ryan.
Director: Felix van Groeningen
Género: Drama
Idioma: Inglés

Corazón borrado

Sinopsis:
El hijo de un predicador bautista se ve obligado a participar en un programa de conversión de homosexuales apoyado por la Iglesia.
País: Estados Unidos
Duración: 114 minutos
Reparto: Lucas Hedges, Nicole Kidman, Russell Crowe, Joel Edgerton, Xavier Dolan,Emily Hinkler, Ron Clinton Smith, Jesse Malinowski, Troye Sivan.
Director: Joel Edgerton
Género: Drama
Idioma: Inglés

 

El príncipe encantador

Sinopsis:
Philippe es un joven príncipe con un atractivo irresistible que conquista a todas las mujeres a su paso, dejando un rastro de amores despechados con malas consecuencias para el reino. Así que su padre, un rey muy enfadado con la actitud de su hijo, le da al joven príncipe un ultimátum: o encuentra a su amor verdadero antes de cumplir 21 años, o perderá su derecho al trono.
País: Canadá
Director: Ross Venoku
Género: Animación
Idioma: Inglés

 

Nosotros

Sinopsis:
Nosotros es protagonizada por la ganadora al Oscar® Lupita Nyong’o como Adelaide Wilson, una mujer que regresa a su casa de la infancia a la orilla de la playa con su esposo, Gabe (Winston Duke de Pantera Negra), y sus dos hijos para una idílica escapada veraniega.Después de pasar un día tenso en la playa con amigos regresan a su casa vacacional. Al caer la oscuridad, los Wilson descubren la silueta de cuatro individuos tomados de las manos e inmóviles en la entrada. Nosotros muestra a una familia americana enfrentándose a un terrible e inesperado enemigo: dobles de ellos mismos.
País: Estados Unidos
Reparto: Lupita Nyong’o, Winston Duke, Elisabeth Moss, Tim Heidecker, Yahya Abdul-Mateen II, Anna Diop, Evan Alex, Shahadi Wright Joseph, Madison Curry, Cali Sheldon, Noelle Sheldon.
Director: Jordan Peele
Género: Thriller
Idioma: Inglés

Durmiendo con mi mejor amiga

Sinopsis:
Para no sufrir más en el amor, nada mejor que cerrar las puertas a la vida en pareja e irse a vivir con su mejor amigo. ¡Es, en todo caso, lo que ha decidido Vincent, destrozado por su último fracaso sentimental! Bueno, menos por un pequeño detalle, su mejor amigo es su mejor amiga, Néféli, una alocada abogada.
Los dos amigos se juran no enamorarse nunca más, vivir de la amistad y de aventuras sin futuro. Después de varias semanas de felicidad festiva y despreocupada, Vincent se encuentra con Julie y rompe la regla de oro, no enamorarse.
País: Francia
Duración: 86 Minutos
Reparto: William Lebghil, Margot Bancilhon, Jonathan Cohen, Camille Razat
Director: Victor Saint Macary
Género: Comedia
Idioma: Francés

El misterio del padre pío

Sinopsis

Al Padre Pío, uno de los más grandes santos de la Historia, canonizado por San Juan Pablo II, le colocaron micrófonos en el confesonario y le acusaron de mantener relaciones sexuales con sus hijas espirituales. Sufrió una persecución implacable por parte de algunos hombres de Iglesia. La película ofrece, en clave de thriller, testimonios y documentos jamás divulgados sobre el complot urdido contra su protagonista, que tuvo los estigmas de Jesucristo en manos, pies y costado durante 50 años consecutivos; leía el alma de la gente en cualquier idioma; y se “paseaba” por el mundo gracias al don de la bilocación (la posibilidad de estar en dos sitios distintos al mismo tiempo).

Género: Documental
Duración: 80 min.
Año: 2018
Países: España, Italia
Dirección: José María Zavala
Guion: José María Zavala

 

Obituarios del 4 al 11 de marzo

0

Iglesia San Juan Apostol 

Carlos Enrique Salazar Gómez – 5 de marzo

 

Movilidad en Medellín: 10 preguntas que todos nos hacemos

0

Humberto Iglesias, secretario de Movilidad en Medellín, habla sobre pico y placa, fotomultas y los más de 11.000 comparendos derivados de la acción de los nuevos radares móviles. ¿Nos faltaron preguntas? ¡Hagámoslas! Envíelas a [email protected]

¿Qué pasa si por los tacos o por un hecho imprevisto y extraordinario en la vía, un conductor no alcanza a llegar a su destino antes que de inicie el pico y placa?

La norma es una: no seguir transitando por las vías.

¿Qué sucede con los carros que estacionan en la vía pública, pero fuera del alcance de las cámaras de fotomultas, para evadir el pico y placa?

Los agentes de tránsito entran a operar.

¿Ha funcionado el pico y placa ambiental?

Ha funcionado en su objetivo que es el tema ambiental.

Funciona en lo ambiental, ¿funciona en asuntos de movilidad?

Hemos percibido es que se ha trasladado el horario de la salida.

¿Qué hacer para que el pico y placa ambiental, definido para mejorar la calidad del aire, también funcione en la movilidad?

Hacemos un llamado a todos: tenemos que contribuir con la calidad del aire, ojalá logremos dejar los vehículos en casa y hacer viajes compartidos.

¿Se pueden denunciar los carros contaminantes por redes sociales?

La idea es que los ciudadanos denuncien. Desde el centro de control de tránsito se avisa a los agentes y estos generen acciones que logren detener estos vehículos.

¿Ha funcionado ese reporte?

Ha funcionado, hemos generado acciones que logran que estos vehículos no estén transitando por las vías.

¿Cuál es el balance del radar móvil de fotomultas?

El balance del radar nos tiene bastante satisfechos, el número de comparendos es bajo.

¿Cuántos comparendos se han derivado de la acción del radar?

Desde el 18 de febrero hasta el 4 de marzo fueron 11.115.

¿Cuáles infracciones detecta el radar móvil?

Límites de velocidad, revisión tecnicomecánica, el soat y los horarios de pico y placa.

Programa de reciclaje en el Inem

El padre Garcés Botero, docente del Inem, adelanta con los alumnos un interesante programa de reciclaje. Sus rendimientos económicos y sociales son extraordinarios.

Francisco Restrepo

Expectativa por remodelación millonaria del Lleras

0

La esperanza de los comerciantes está puesta en que la remodelación física del parque Lleras sea la cuota inicial de la recuperación de un referente de ciudad.

Por: Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

La intervención que se anuncia para el parque Lleras es de relevancia. Aunque todavía se avanza en la elaboración de los diseños definitivos, se presupuesta que la intervención tendrá un costo cercano a los 5 mil millones de pesos, con los que se espera dar un nuevo aire a esta zona que afronta problemas de orden público y convivencia.

Luis Guillermo Orjuela, de la corporación Zona Rosa, asegura que están contentos con los cambios anunciados, pues cree que puede ser un hito en la recuperación del parque, siguiendo la teoría de las “ventanas rotas”, que plantea que un lugar entre más deterioro físico presente, más ilegalidad atrae.

El líder gremial afirma que los comerciantes están listos para asumir los sacrificios propios de una intervención como la que se planea, con tal de que la remodelación le traiga una nueva vida.

La gerente de El Poblado, Sandra Giraldo, afirma que se busca “darle vida diurna al parque y atraer diferentes tipos de inversión privada que alimente de contenidos de interés para la familia”, por lo que pidió la vinculación de los comerciantes al proyecto.

Giraldo adelantó que los diseños serán entregados en unas tres semanas a la Alcaldía, que será la encargada de darle el visto bueno e iniciar el proceso licitatorio. La intervención se articulará con las intervenciones que avanzan en Provenza y el parque de El Poblado.

Anteriormente se intentó realizar la remodelación del parque Lleras como parte de una alianza pública privada; sin embargo, explica Orjuela, no fue posible porque en “ese momento la norma no estaba madura”. Ahora el reto que se trazan con la administración municipal es un relanzamiento del parque.

Más socialización pide Corpoblado

Luis Hernando Mejía, director de Corpoblado, considera que la propuesta y la intervención del parque Lleras es positiva para toda la ciudad, pero cree que también el Municipio tiene que ampliar sus capacidades respecto al control en movilidad, seguridad y habitantes de calle. Adicionalmente, pidió más socialización: “Por ejemplo, instalaron la escultura en el parque de El Poblado, que mucha gente la ha recibido mal; nosotros no estamos en contra de la obra, pero sí nos oponemos a que no le cuenten a la gente”, concluyó.

¿Que no hay parqueadero? Búsquelo en su móvil

No obstruya el espacio público ni se cargue una multa. Hay aplicaciones que le ayudan en la búsqueda de un lugar para su vehículo. Novedad: las celdas compartidas, al estilo AirBnb.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Camilo Ramírez desocupa todos los días el parqueadero de su urbanización a las 8:00 de la mañana y regresa después de las 6:00 de la tarde. Diez horas en las que el espacio permanece desocupado, mientras decenas de conductores no hallan un sitio dónde estacionarse.

Este arquitecto identificó entonces esa carencia, investigó y junto a unos socios creó una app llamada Bluspot, parqueaderos compartidos. Está al aire hace un mes y por ahora está activa solo para parqueaderos privados.

Camilo explica la mecánica: “se publica la oferta de parqueadero disponible, en la que se escribe el horario en que la celda estará desocupada y el lugar de ubicación. El que esté interesado reserva el espacio mediante la aplicación y el sistema le arroja un código de seguridad que debe presentar en el sitio para poder ingresar”.

Hay dos apps: una para publicar la oferta, y otra para reservar. Esta última se llama Bluspot para parquear.

La tarifa la define el mismo ofertante, pero el valor máximo es el tope contemplado por las normas para los estacionamientos convencionales.

La app funciona por el momento solo en Medellín y su área metropolitana.

Otras aplicaciones para hallar parqueadero

  • Parking app: pertenece a la compañía colombiana del mismo nombre que opera los estacionamientos de varios centros comerciales, clínicas, universidades, entre otros lugares públicos en las ciudades principales del país.
    La aplicación permite buscar el parqueadero de la compañía que esté más cerca a su sitio de ubicación mediante geolocalizador. También ofrece la posibilidad de verificar si hay cupo disponible en tiempo real, y una asistencia para llegar por la mejor ruta.
  • Parqueandov2: contempla los mismos servicios de la app anterior. Lleva menos de un año al aire y fue desarrollada por la firma JOArchitectus. Su descarga es gratuita. Al elegir el estacionamiento más cercano propone la mejor ruta de llegada. También puede calificar la experiencia.

Este domingo se corre la Rock and Roll Media Maratón en Medellín

Será la primera vez que este evento, que hace parte de la serie mundial de carreras Rock and Roll, se realice en Medellín. También se organiza en Washington, Oaxaca, San Francisco, Madrid, Nashville, entre otras ciudades.

Recorrido de la competencia (Foto Rock and Roll Half Marathon Medellín).
Recorrido de la competencia (Foto Rock and Roll Half Marathon Medellín).

El lugar de partida y de llegada será el Parque de los Pies Descalzos, y por la competencia habrá cierres en las avenida Las Vegas y del Ferrocarril, aproximadamente hasta las 10:00 de la mañana.

Esta prueba tiene una particularidad, y es que como su nombre lo dice, mezcla el deporte con la música; a lo largo del trayecto habrá tarimas en las que se presentarán grupos locales como Tr3s de Corazón, Ekhymosis, Titán, entre otras. 

Las distancias que se correrán serán 21 kilómetros (medio maratón), 10 y 5 kilómetros.

Por daño en red de distribución, hay interrupción del servicio del agua en San Lucas y Los Balsos

EPM reportó la mañana de este sábado que debido a un daño en la red de distribución, que se registró en la carrera 25B con la calle 16AA sur, el servicio de acueducto está interrumpido parcial o en su totalidad en algunos sectores de San Lucas y Los Balsos desde la noche del viernes.

.

La empresa de servicios públicos no informó una hora prevista para el restablecimiento de la operación. 

Usuarios reportaron molestias por este inconveniente.

 

 

Cayó estado de alerta por calidad del aire: vuelve el pico y placa de prevención

0

El Área Metropolitana informó que las medidas que rigieron desde el miércoles 6 hasta este viernes 8 de marzo no fueron ampliadas, después de evaluar el comportamiento de la calidad del aire en los tres días en los que las restricciones provocaron el estado de alerta.

Desde este lunes 11 de marzo continuará el pico y placa de 6 dígitos diarios, pero volverá al horario habitual de 7:00 a.m. a 8:30 a.m. y de 5:30 p.m. a 7:00 p.m. y no el de las 9 horas que restringieron la movilidad durante estos tres días. Este viernes las estaciones de monitoreo tuvieron una ligera mejoría, pues en la tarde solo 2 de las 19 estaban en naranja (nocivas para grupos sensibles); las otras 17 estaban en amarillo, lo que indica calidad del aire moderado.

Desde el lunes 18 de febrero los 10 municipios del área metropolitana presentaban estado de prevención, como medida que evitaría una emergencia ambiental. Según la autoridad ambiental en el Valle de Aburrá, el pico más problemático sería entre el 4 y el 17 de marzo. El llamado que hace la autoridad ambiental es a compartir el carro, no hacer viajes innecesarios en vehículos y utilizar el transporte público.

Este sábado 9 de marzo seguirá vigente el pico y placa para vehículos que terminen en placa impar y motos cuya identificación empiece en 1-3-5-7-9.

 

 

“aquí no hay improvisación, tenemos un protocolo y unas medidas para cada uno de los niveles” María del Pilas Restrepo, Subdirectora del Área Metropolitana.

Autoridades entregan un balance sobre la declaratoria de estado de alerta ambiental

0

El director del Sistema de Alerta Temprana, Carlos Hoyos y la subdirectora Ambiental del Área Metropolitana, María del Pilar Restrepo entregan un balance de la calidad del aire luego de la declaratoria de estado de alerta decretada desde el miércoles 6 de marzo.

https://www.facebook.com/Areametropol/videos/2146082008802554/

¿Por qué algunos comerciantes del Lleras no quieren al comandante de Policía de El Poblado?

El secretario de Seguridad de Medellín, Andrés Felipe Tobón, aseguró que un comerciante del Parque Lleras, “de los más problemáticos que hoy existen” en la zona, “está promoviendo una carta para cambiar al nuevo comandante de estación” en El Poblado, porque está “controlando y acabando con el desorden”. 

El capitán Jorge Rubio llegó al comando en noviembre de 2018, y desde entonces ha liderado las acciones de control del espacio público, el microtráfico, la informalidad, la prostitución, la venta de licor de contrabando y la inseguridad en el Lleras, lo cual en palabras del secretario Tobón, ha generado las molestias de algunos comerciantes. Entre ellos, uno que “alegando una persecución cuando en la realidad se ha demostrado que el que estaba incumpliendo las normas era él y aparentemente estaba recogiendo las firmas”.

Luis Guillermo Orjuela, presidente de la Corporación Zona Rosa, que agrupa a los comerciantes del sector, aseguró desconocer quién está detrás de la supuesta recolección de firmas. Indicó que sus representados están “muy contentos” con la labor de la Policía y respaldan el trabajo del comandante Rubio, a quien “le ha tocado asumir un problema muy difícil”. Lamentó, sí, que haya “intereses ocultos” que se “resisten a que el Parque Lleras cambie y se recupere”. 

Juana Cobollo, presidente de la Corporación Barrio Provenza, confirmó que como respuesta al movimiento de los comerciantes inconformes, adelanta con sus afiliados otra recolección de firmas en la que destacan y apoyan la labor del comandante Rubio.

 

 

 

 

Ensalada con vinagreta de granadilla

0

Ingredientes para preparar una ensalada con vinagreta de granadilla para cinco personas 

• 150 gramos de mézclum
• 90 gramos de tomates secos picados
• 30 gramos de almendras tajadas
• 60 gramos de tomates cherry partidos a la mitad
• 150 gramos de queso campesino en cubos
• 30 gramos de uchuvas partidas a la mitad

Por: David Zuluaga chef casa cuatro restaurante

Procedimiento vinagreta de granadilla

Mezclar los ingredientes y llevar a la mesa con la vinagreta aparte.

Para la vinagreta

  • Dos granadillas
  • 150 ml de yogur sin sabor y sin endulzar
  • 30 a 40 ml de aceite de oliva
  • Miel de agave o de abejas al gusto
  • Sal y pimienta

Procedimiento

Mezclar todos los ingredientes conservando las semillas de la granadilla.

De manteles por el sudeste asiático

Once países componen esta región. Aunque cada uno recibe influencias diferentes, sus cocinas tiene mucho en común. ¿Dónde probarlas en Medellín?

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Si a la cabeza vienen Birmania, Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia, Timor Oriental y Vietnam, las imágenes son las de paisajes espectaculares, mares cristalinos y cocina de notas delicadas, llena de contrastes entre sabores y texturas. La chef antioqueña Laura Castro, radicada en Tailandia, explica que esta gastronomía recibe influencias de Francia, Holanda, España e Inglaterra, por lo que cada una tiene estilos muy diferentes. Sin embargo, la cocinera habla del uso del ají, de las frutas y del arroz como características comunes.

En el caso del arroz, vale la pena destacar que Vietnam es uno de los principales productores en el mundo. Este grano es, además, la base de la alimentación en estos países y se trabaja en harinas y se transforma en fideos y envueltos, según explica Laura.
Además de los países europeos, estas cocinas también tienen elementos que vienen de China e India. Esta interesante mezcla hace de los platos que allí se cocinan verdaderas delicias.


El chef Juan Pablo Vásquez, propietario de los restaurante Saigón Fire y Halong Vietnamita explica que de India, estos países recibieron los currys y de China, las especias y el arroz, y también uno de los ingredientes más importantes en Tailandia, Cambodia y Vietnam: la salsa de pescado, base del sabor de muchos de sus platos. También es esencial el uso de la leche de coco en muchas de sus preparaciones. “Dentro de las frutas clave están banano, durian, yaca o jackfruit, pitaya y rambután”, cuenta Vásquez.

También explica que mientras al norte los platos tienden a ser más densos por su cercanía con lugares fríos, hacia el sur las recetas son mucho más frescas gracias a que tienen como vecino el mar.

Los postres, generalmente, no están invitados a la mesa. “Estos se consumen en otros momentos del día”, explica Juan Pablo.

En Medellín, este tipo de cocina empieza a llegar a los restaurantes. Hoy podemos encontrar diferentes opciones que permiten probar platos típicos y reinterpretaciones locales bajo técnicas e inspiración en Asia.

Saigón Fire

Carrera 43F # 10-38
El encanto de este restaurante no es solo su cocina inspirada en el sudeste asiático. La extensa vegetación que lo rodea es suficiente para pensar que no se está en la mitad de El Poblado, sino, más bien, en un jardín de Saigón. Lo que empezó como una parrilla vietnamita, hoy es un restaurante que visita la gastronomía popular de todos los países de la zona. Es un lugar perfecto, además, para empezar la noche con un buen plato de comida y pasar, después, a un coctel de autor. No deje de probar los pequeños pasabocas, perfectos acompañantes para una noche de fiesta.

Cuon Restaurante

Calle 8 # 43A-29
Este lugar tiene la firma del chef Juan Manuel Barrientos. Desde la entrada, la exquisitez de la decoración anuncia lo que viene. La carta recorre diferentes lugares de Asia e, incluso, incluye una interesante y deliciosa propuesta de sushi. Además, su oferta de platos para compartir deja que todos los comensales degusten los sabores de la carta. Los postres merecen especial atención: combinaciones inusuales que funcionan bien en boca.

Halong Vietnamita

Carrera 43F # 10-38
Uno de los primeros restaurantes que se atrevió a explorar los sabores vietnamitas. Juan Pablo Vásquez, chef y propietario, hizo una juiciosa investigación para recrear platos tradicionales de Vietnam y reinterpretarlos con sabores e ingredientes locales. No deje de probar la ensalada de papaya verde y el Bahn Mi, un sánduche en baguette de cerdo y vegetales encurtidos. Este plato es, tal vez, la representación de la fusión entre las gastronomías de Francia y Vietnam.

Paralelo 17

Calle 8 # 43B-136
El Paralelo 17 es la frontera que se creó entre Vietnam del Norte y Vietnam del Sur el 21 de julio de 1954. Es también la inspiración para este restaurante que tiene como mente creadora a Rodrigo Isaza, chef de Herbario. Su carta ofrece diez entradas, doce platos fuertes y cuatro postres. Además, hay una oferta de martinis y ginebras. El restaurante invita a viajar a la zona, su decoración recuerda patios que se ven en películas y fotografías. Una de las mejores experiencias es la creme brulée de mango: un plato sublime.

Royal Thai

Calle 8A # 37A – 05
Perdido en el ruido ensordecedor del Parque Lleras está este auténtico restaurante tailandés. La tailandesa Juntaree Sngobsrijintana pone su sazón detrás de cada uno de sus platos. En 2009, Sngobsrijintana descubrió que la cocina de su país era desconocida para los paladares de Medellín. Por ello decidió abrir un restaurante para mostrar una de las mejores cocinas del mundo. Un lugar para recorrer los océanos Índico y Pacífico.

La segunda etapa del parque ambiental La Frontera

La segunda etapa del parque ambiental La Frontera, en la calle 18 sur, debe ser un bosque y no un lindo sitio de descanso. Me duele el alma el inmenso error que van a cometer.

Óscar Betancur G.

La granadilla, Esa coqueta pecosa

Color, sabor, textura, facilidad de consumo, son algunos de los atributos de la granadilla, una pasiflora más tímida y dulzona que el maracuyá, otro exponente de la familia.

Por: Claudia Arias Villegas / [email protected] 

Suave y mesurada, así podría describirse la granadilla Passiflora ligularis Juss, si se le compara con el maracuyá Passiflora edulis, reina en términos económicos y de intensidad. Se trata de la segunda especie más comercializada de la familia por fuera del país, tras la reconocida “fruta de la pasión”, con mercados sobresalientes como Holanda y Canadá.

Originaria de América, los principales productores son Colombia, Perú y Ecuador. En el país los cultivos tienen presencia hace más de 50 años, principalmente en Huila, Antioquia, Nariño, Cundinamarca y Valle del Cauca, donde campesinos en sus minifundios hacen posible la presencia de la granadilla criolla, la pecosa, la valluna, la de Urrao y la de Huila.

“Ofrece propiedades digestivas, diuréticas y cicatrizantes, se utiliza en tratamientos de úlceras gastrointestinales y contrarresta el reflujo. Posee cualidades antiparasitarias y fortalece el sistema inmunológico contra enfermedades respiratorias”, afirman en Fedepasifloras.

Al comprarla asegúrese de que esté firme, sin abolladuras, de buen color y sin manchas (que sí pecas), sacúdala un poco y si suena como un cascabel puede estar envejecida. En casa consérvela en un lugar fresco, no necesita refrigeración.

Ratificada condena por homicidio de niña de 6 años

0

La Corte Suprema ratificó la condena de 35 años de prisión a Alejandra Salazar Rengifo, por el homicidio de una menor de seis años, cometido el 5 de julio de 2012 en una unidad residencial de El Poblado.

La condena fue impuesta a Salazar Rengifo en 2013, cuando se comprobó que lanzó a Valery Juliana Pérez Torres (6 años), hija de su compañero sentimental, desde el piso 18 de uno de los edificios de Riachuelos, urbanización ubicada en la transversal Inferior. En el proceso judicial se demostró que la menor fue lanzada por la mujer el viernes 5 de julio de 2012 a las 10 de la mañana.

La menor sobrevivió a la caída, pero la gravedad de las lesiones desencadenó en su muerte el 11 de julio. Estuvo recluida en la UCI de la Clínica El Rosario de El Tesoro.

El caso

En el expediente del caso reposa: “inmediatamente después de la caída de la niña, Alejandra Salazar Rengifo tomó el ascensor y salió de la unidad residencial sin dar aviso del suceso a los familiares de la menor que estaban en el apartamento o a los vigilantes en la portería”.

La primera audiencia de la condenada fue el 9 de julio de 2012, mientras Valery Juliana permanecía en la UCI de la Clínica El Rosario. En ese momento se le imputó el delito de tentativa de homicidio agravado y el 30 de agosto del mismo año se modificó la imputación a homicidio agravado.

El 22 de agosto de 2013, el Juzgado Primero Penal del Circuito con funciones de conocimiento de Medellín profirió el fallo de condena a Alejandra Salazar Rengifo a 35 años de prisión. También le fue negada la suspensión condicional de la ejecución de la pena y la prisión domiciliaria.

Ese día, después de conocerse la condena, Jheimy Torres, mamá de Valery Juliana Pérez Torres, aseguró: “queríamos saber la verdad y que se hiciera justicia”, mientras que Hernán Torres, abuelo materno, afirmó: “mi Dios le dio un rato de vida para que contara la verdad y dijera que Alejandra fue la que le causó la muerte, yo esperaba más años”.

La defensa de Salazar apeló pero el Tribunal Superior de Medellín, a través de la sentencia de casación del 2 de junio de 2016, la confirmó íntegramente.

En el expediente se afirma que “la menor, estando consciente, le dijo a Gloria Estela Guirales (testigo) y a Diana Carolina Pérez (residente de Riachuelos, testigo y quien auxilió a la menor), así como al portero Andrés Bedoya, que la habían tirado”. Continúa el relato que comparte la Fiscalía General de la Nación: “a Alejandro Rivillas (patrullero, primera autoridad en llegar al lugar) la menor le dijo que estaba jugando con Alejandra y que la tiró”.

“La acusada tuvo varias pérdidas de bebés y los fetos fueron hallados en su residencia”, dice un aparte del expediente.

Apelación y fallo de la Corte Suprema de Justicia

La Corte respondió el fallo de nulidad, ante la supuesta falta de respuesta a las peticiones de la defensa. “Los testigos Bedoya y Díaz, cada uno en su momento, escucharon de manera directa cómo la víctima, antes de perder el conocimiento, señaló la causa de su caída y la persona responsable de la misma, circunstancia con la cual no contaba la agresora, pues al abandonar la escena del crimen no se imaginó que su víctima pudiera haber sobrevivido a semejante impacto”.

En su momento, dice el expediente, “el balcón estaba a 44 metros de altura, la baranda estaba a 1.11 metros del piso y el muro de apoyo estaba a 40 centímetros de la baranda, es claro que la menor no podía subirse por sus medios a la baranda, tanto menos sentarse en ella y tampoco podía permanecer sobre el tubo por cerca de un minuto, en cuanto tenía una estatura de 1.05 metros, con un peso de 16 kilos, máxime si como lo declaró su padre, era de una personalidad temerosa, al punto que se abstenía de lanzarse a la piscina de adultos pese a que él le ofrecía sus brazos para recibirla”.

Contra el fallo de casación de la Corte Suprema no caben más recursos y Alejandra Salazar deberá cumplir la sentencia de 35 años en prisión intramural.

Un touchdown con miles de anotadores

Medellín y el área metropolitana ya le sacan provecho a la primera cancha pública de fútbol americano.

Este jueves 7 de marzo cumple su primer mes de funcionamiento la cancha pública de fútbol americano que el Índer Medellín adecuó en la Marte #2, templo del fútbol aficionado que ante el avance de otros deportes alternativos ahora comparte acción con rugby, ultimate y lacrosse.

Le puede interesar: Touchdown en Medellín

Lo dice Sebastián Grisales, jugador activo y vicepresidente del club Raptors: “antes para jugar teníamos que reservar, como cualquier ciudadano, alguna cancha de fútbol en el área metropolitana -incluyendo las públicas-; ahora tenemos la garantía de que contamos con horarios exclusivos para entrenar”.

Grisales representa a un combo cercano a los 400 deportistas que integran los cinco equipos oficiales de este deporte en el Valle de Aburrá, quienes ya gozan con este escenario, que además de permitir la práctica libre, servirá como lugar para la formación de talentos.

En este plan ya trabaja el Índer Medellín, entidad que creó las Escuelas Populares del Deporte para el fútbol americano, al principio con los barrios más cercanos a la cancha, por el Estadio, pero abiertos a cualquier joven engomado.

Fútbol americano en Medellín

El objetivo: tener un equipo de fútbol americano en Medellín

Daniel Arteaga es formador de las Escuelas y líder del programa de fomento del fútbol americano. Explica que la idea de conformar un grupo dedicado a este deporte ya venía en camino, pero la adecuación del nuevo escenario impulsó el proyecto.

Para comenzar, se trabaja en dos modalidades: el tackle, como se ha conocido el fútbol americano tradicional en EE.UU. con sus reglas básicas, y el flag, en la cual no hay contacto físico y para detener la jugada se le debe retirar un pañuelo al rival, en señal de que ha sido derribado.

Le puede interesar: Laura disfruta la libertad al jugar ultimate

“Haremos un trabajo de formación con jóvenes y adolescentes, y el plan a futuro es tener un equipo competitivo, como se ha hecho con otras disciplinas”, afirma Daniel.

Para el uso del escenario, el Índer ha debido organizar la disponibilidad de horarios ya que todos los clubes han solicitado espacio. La prelación es para los que pertenecen a Medellín.

“Un hito importante”

Sebastián Grisales cree que este escenario responde a un eco que desde hace diez años se sentía con fuerza en la región: “que un deporte no colombiano, tampoco latinoamericano, entre a formar parte de los proyectos de formación deportiva del Índer, es un hito”.

Dice Grisales que pedalearon durante mucho tiempo para que en la región les habilitaran un espacio “digno” y acorde con el auge que han tenido, y ahora no esperan menos que una inyección importante de recursos para seguir con su evolución.

Valora el esfuerzo del Índer, que acopló los horarios para que todos los clubes de fútbol americano en el área metropolitana tengan mínimo cinco horas y media semanales para sus entrenamientos y prácticas competitivas.

“Esto hará que muchos jóvenes, desde tempranas edades, quieran jugar”, afirma Sebastián antes de hacer énfasis en que a diferencia de lo que muchos pueden creer, para comenzar en esta disciplina no es necesario tener un cuerpo fornido, ni tampoco se encontrarán con una actividad llena de golpes.

“En las primeras etapas con los niños se enfatiza más en agilidad, destreza, velocidad, desarrollo de habilidades y conocimiento del deporte. Que se enamoren y se sientan atraídos por él”, cierra.

El uniforme y los accesorios para el takle o touchdown

  1. Casco: Se consigue por medidas, y no por la posición que esté jugando la persona, sino por el tamaño de la cabeza de cada deportista.
  2. Protector bucal: protege los dientes de fracturas, luxaciones o avulsiones; tejidos blandos de cortes y laceraciones; y la articulación de la mandíbula y su cóndilo.
  3. Hombreras: son las bases de la armadura, le dan forma a la camiseta. Hay diversas medidas, dependen de la posición en que juegue la persona.
  4. Riñoneras: se ubican dentro de las bolsas o agujeros que están diseñados en ambos lados de las denominadas fundas.
  5. Fundas: hechas con un material muy elástico, una tela ajustada al cuerpo, tienen una cobertura interna como unas “bolsas”, donde van las rodilleras.
  6. Tablas: son colocadas bajo la parte frontal de los muslos, su objetivo es de evitar o minimizar los golpes que entumecen la pierna.
  7. Coxera: son para las caídas en los que se resienten los glúteos, para evitar lesiones en el coxis, la cual es el extremo final de la columna vertebral.
  8. Rodilleras: un elemento importante ya que brinda la protección de ciertos golpes que puede sufrir las rodillas. Están hechas de plástico.
  9. Tacos o guayos: Esta pieza puede variar según la posición y el estado del campo.

Una barrera: la consecución de indumentaria y accesorios

Como cualquier otro deporte que recién comienza su masificación, el fútbol americano presenta barreras para quienes desean practicarlo. La más importante, por el momento, es la consecución de la indumentaria y los accesorios. La oferta disponible en Medellín no es muy amplia y gran parte de los deportistas tienen pedirlas en el exterior.

“Hay un club que se apoya en una fundación, la cual les colabora con donaciones. Por parte del Inder, contamos con el presupuesto designado para este rubro”, anota Daniel Arteaga.

2 estaciones de medición del aire están en naranja este viernes

0

Las estaciones que miden la calidad del aire en el Área Metropolitana este viernes han mejorado respecto a días anteriores, a las 8:00 a.m. cuatro de las diez y nueve estaban en naranja, situación que no cambió hasta las 12:20 p.m. cuando eran tres en naranja y diez y seis en amarillo. 

Estado de las 19 estaciones que miden el estado de la calidad del aire, viernes 8 de marzo 4:00 p.m.

En la tarde una más pasó de naranja a amarillo, a las 3:50 p.m. el reporte muestra 2 como nocivas para grupos sensibles y 17 más como moderadas.

El Área Metropolitana tenía planeado entregar un balance parcial de la medida tomada el pasado martes, y que rige desde el miércoles, pero fue aplazada en dos ocasiones, sin ser reprogramada hasta este momento. Se espera que en ella se definan las medidas que operen desde el lunes 11 de marzo.

Las 19 estaciones que miden la calidad del aire en el Área Metropolitana son reportadas por el  Siata (Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá) y están disponibles para ser consultadas en la página web www.siata.gov.co  

Estado de las estaciones que miden la calidad del aire. Viernes 8 de marzo 12:10 p.m.

La medición muestra una mejora respecto al jueves 7, cuando a las 8 de la mañana aparecían 11 en naranja y a las 12:15 p.m. se registraban 9 como dañinas para grupos sensibles.

 

Estado de las estaciones que miden la calidad del aire. Imagen tomada a las 8:00 a.m. del viernes 8 de marzo

#TBT en modo mujer

0

Bety Álvarez, y su retrato tomado en Medellín en 1927, conservado por el Archivo Fotográfico Biblioteca Pública Piloto, desde el atuendo hasta la actitud corporal, parece hablarnos de lo que hoy llamamos empoderamiento. O para decirlo mejor: el poder de lo femenino.

Desde que el mundo es mundo nos han pedido que creamos en ello, pero apenas desde hace algunos meses –y a partir de revelaciones que nos sacudieron– parece que estamos realmente dispuestos a hacer el esfuerzo de considerarlo.

Movilidad eléctrica con clase

En las instalaciones de la vitrina de Alemautos se realizó el lanzamiento de la plataforma EQ Power de la marca alemana Mercedes-Benz, un nuevo concepto de movilidad eléctrica.

La luz como ingrediente

La verdad, no soy bueno para escribir, me va mejor tomando fotos. Una de mis grandes pasiones es la fotografía relacionada con el mundo de los alimentos.

Por: Mito fotógrafo / [email protected]

Para mí, el ingrediente principal en mis fotos es la luz, me gusta que sea contrastada para darle un poco de drama al producto. Me gusta que mis fotos se conviertan, en algunos casos, en “pinturas”, y por eso juego con texturas, iluminación y colores. La idea de hacer una buena foto es que se vuelva provocativa y que cuente una historia que está oculta.

El Cristo de Osios Lukas: una mirada penetrante

En realidad, son penetrantes las miradas de todos los iconos bizantinos. Pero, en este caso, es especial la del Cristo de la cúpula central del Monasterio de los siglos XII y XIII, ubicado en las proximidades del antiguo santuario de Delfos, en Grecia, y que es, sin duda, una de las maravillas del arte bizantino, Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco desde 1990.

Por: Carlos Arturo Fernández

Pero no es Cristo el único que nos atraviesa con su mirada. De hecho, todos los iconos nos miran directamente, en un gesto tan definitivo que se constituye en una de las claves esenciales de la teología de las imágenes bizantinas. Porque, en realidad, no estamos meramente frente a una pintura, ni los criterios del arte occidental resultan válidos para enfrentar el mundo ortodoxo. Aquí la comprensión solo es posible desde un plano teológico, y el disfrute de la obra exige a cualquier observador recorrer ese camino, tanto si es creyente como si no lo es.

Por tanto, teología de la imagen y no solo historia del arte.
No entramos directamente al templo sino que accedemos primero a una especie de vestíbulo, el nártex, que nos prepara para el encuentro con Dios. Allí descubrimos algunas de las historias evangélicas más importantes: el lavatorio de los pies, la crucifixión, el descenso de Cristo a los infiernos, la aparición a los apóstoles tras la resurrección, la duda de Tomás.

Monasterio de Osios Lukas

Sabemos que la selección de esas escenas debe tener un sentido profundo; pero, de manera sorpresiva para la mirada del cristianismo romano, la crucifixión no es la imagen central del templo sino que se ubica en esta etapa preparatoria. En realidad, estos mosaicos del nártex solo crean el clima para el encuentro fundamental, que es el de un Cristo que se ubica en un plano suprahistórico.

Al entrar en el templo, la estructura arquitectónica y pictórica produce un doble movimiento en el creyente. En primer lugar, nos aparece el iconostasio, una especie de pared de madera recubierta de iconos que establece una división entre el área de los fieles y el recinto del presbiterio donde, tras una puerta y una cortina, el sacerdote desarrolla los ritos. En los iconostasios bizantinos siempre se encuentra a la derecha la imagen de Cristo y luego la de Juan Bautista, y a la izquierda la de María y la del santo al cual está adscrito el templo, en este caso, San Lucas, un ermitaño del siglo X.

Nártex de la Iglesia de Osios Lukas

Pero el iconostasio, al mismo tiempo que nos absorbe con sus imágenes magníficas, nos cierra el paso y, en un segundo movimiento, conduce nuestra mirada hacia lo alto. Entonces en el ábside, por encima del iconostasio, encontramos la imagen de María que, en definitiva, junto con los elementos de la arquitectura, nos anima a continuar hacia la cúpula, donde se revela la imagen más antigua y sagrada: la del Cristo Pantocrátor, que clava su mirada en cada uno de nosotros, de manera personal y concreta.

Es imposible rehuir la mirada de un Dios: quedamos atrapados en los ojos de quien así nos mira y con esa mirada define nuestra existencia. Entonces nos detenemos y toda la vida se resuelve en una absoluta contemplación, estática y silenciosa, sin tiempo ni movimiento. Ya no son las escenas históricas del nártex sino el Verbo mismo, el Hijo por quien todo fue creado. La mirada del Pantocrátor es el encuentro de la fugacidad de nuestra existencia con la eternidad que le da sentido y permanencia; y por eso no es necesario “hacer nada”: Dios basta.

Ábside Iglesia de Osios Lukas

Pero también la estructura arquitectónica revela un profundo sentido teológico. La iglesia del monasterio está construida sobre la cripta donde fueron depositados los restos del santo ermitaño. De esa manera, los monjes y los fieles que penetran en el templo viven sus creencias, literalmente, sobre la vida de los santos, de los mártires y de los antepasados, “montados”, por así decirlo, sobre quienes, como dice la oración, han precedido en la fe a la comunidad que aún peregrina sobre la tierra. Y sobre la iglesia peregrina se extiende el cielo de la trascendencia, representado en la cúpula, meta de toda la espiritualidad. En ese sentido, la arquitectura y la pintura traducen en imágenes la perspectiva teleológica de la comunidad cristiana, que camina en una dirección única que se identifica con Cristo, Señor del universo.

Tampoco hoy es sencillo llegar a Osios Lukas. El monasterio fue establecido en un medio aislado porque su finalidad no era el encuentro con los hombres sino con Dios, que habla siempre en el silencio y la soledad. Y, por lo mismo, el conjunto de los mosaicos no tiene un valor decorativo ni ninguna finalidad distinta a la de hacer patente, a los ojos de la contemplación de la fe, el sentido de la vida del creyente.

Quizá los hombres actuales, racionalistas y escépticos, somos difíciles de convencer y de convertir. Pero si miramos los iconos bizantinos como meras pinturas o como puras obras de la historia del arte, perderemos casi toda su profundidad conceptual.

270.816 carros dejaron de circular en Medellín el miércoles

0

La Secretaría de Medio Ambiente de Medellín informó que durante el primer día de pico y placa ambiental con el estado de alerta, se redujo en un 35% la circulación de vehículos, es decir 72.682, entre las 5:00 a.m. y las 9:59 a.m., respecto a un miércoles típico de pico y placa con cuatro dígitos y sin horario adicional.

En cuanto a la restricción entre las 4:00 p.m. y las 7:59 p.m. la disminución fue de 105.571 vehículos, equivalente a un 58% respecto a un miércoles típico.

El balance del miércoles, según la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín, fue que dejaron de transitar 270.816 automotores en total.

Desde que comenzaron las medidas de pico y placa ambiental, el 18 de febrero, y hasta el 4 de marzo, se han realizado 11.115 comparendos.

Menos usuarios viajaron en Metro la mañana de este jueves

0

Este jueves 7 de marzo, 120.131 personas viajaron en Metro entre las 6:00 a.m. y las 6:59 a.m., 2.660 menos que las registradas en ese mismo lapso del miércoles, que fue el primer día del estado de alerta por calidad del aire en el área metropolitana.

El Metro de Medellín informó el miércoles que en 122.791 personas viajaron en el sistema a esa hora.

La entidad anunció que este jueves, desde el inicio de la operación comercial a las 4:30 a.m. y hasta las 9:00 a.m., el sistema movilizó a 407.947 personas, 8.03% más que el jueves 28 de febrero, cuando transportó a 377.625 viajeros.

Según la empresa, la zona horaria con mayor afluencia este jueves fue entre las 6:00 a.m y las 6:59 a.m., con un aumento del 10% respecto al jueves de la semana anterior.

El Metro de Medellín informó que operó con toda la capacidad de su flota. Vivir en El Poblado hizo un recorrido por las estaciones Ayurá, Aguacatala, El Poblado e Industriales en la mañana de este jueves y no encontró mayores traumatismos.

 

Música sin límites

Cuando Samuel salió al escenario, más de 1.000 personas estaban allí para verlo tocar.

Samü No LMT DJ es el nombre artístico de Samuel Segura, un joven de 18 años que después de sufrir una hidrocefalia cuando tenía dos meses de edad quedó con parálisis cerebral. “Los médicos decían que nunca se volvería a parar de una cama”, cuenta Federico Ángel, su papá, “pero 18 años después lo vimos subiéndose al escenario principal de La Solar en el Parque Norte”.

El sábado a las 6 p.m., antes de Crudo Means Raw, Samu le mostró a Medellín por primera vez todo su talento. “Creo que estaba más nervioso yo que él”, cuenta Federico, músico, manager y booker. “Me descuidé y cuando menos me di cuenta, Samuel ya iba con su caminador rumbo a la consola”.

Que si la gente se dio cuenta o no de la discapacidad del DJ es lo de menos. Lo que importa es que los asistentes a uno de los festivales musicales más importantes de Medellín bailaron con sus mezclas.

Gracias a las gestiones de Federico, Samuel logró estar en la nómina del Festival. “Hubiéramos quedado felices presentándonos el viernes a las 2:00 p.m. Fue una sorpresa que los organizadores nos dieran un horario tan bueno como el del sábado a las 6:00 p.m.”.

La felicidad se veía en los ojos de Samuel, que tiene la música como su mejor amiga, pues es lo primero que hace después de que llega del colegio. “El mixer siempre ha estado en su cuarto, además, él tiene acceso a mi colección de discos y eso es lo que lo mueve”, dice Federico.

Samuel Segura

Y detrás de todo, está la idea de que Samuel tenga un proyecto de vida, que siga participando en festivales y que continúe regalándole su excelente gusto musical a una audiencia que cada vez es más exigente. En este momento, Samuel trabaja con Federico para crear un sitio en internet en el que pueda subir sus sets y compartirlos con quienes quieran escuchar sus gustos musicales.

Estaciones de calidad del aire mejoraron este jueves

0

Terminado el primer día de medidas de alerta por la calidad del aire y el aumento a diez horas en el pico y placa ambiental, este jueves 7 de marzo a las 12:15 p.m. se encuentran 10 estaciones en amarillo y 9 en naranja (dañinas para grupos sensibles).

Calidad del aire jueves 7 de marzo 12:15 p.m.

A las 8:00 a.m. se encuentraban 11 estaciones en amarillo, mientras que 8 estaban en en naranja.

Estado estaciones de mediciones de calidad del aire, jueves 7 de marzo 8:00 a.m.

La disminución en la circulación de los vehículos por las vías de Medellín durante el miércoles fue de 35%, según la Secretaría de Movilidad dejaron de transitar 72 mil automotores, respecto a un miércoles promedio.

Comparando con la tarde de este miércoles las estaciones mejoraron, pues a las 8:00 a.m. se registraron 14 estaciones en naranja y 5 en amarillo, mientras a las 3:00 p.m. estaban 10 en naranja y 9 en amarillo.

Somos naturaleza

Tomémonos el cuidado ambiental de una manera personal y veamos en cada acción, la oportunidad de aportar y de contar lo que hacemos y las formas en las que podríamos ayudar aún más.

María Claudia Mejía Gil
Por: María Claudia Mejía Gil / [email protected]

En esta, la séptima y última columna de las 7R’s del consumidor responsable, les he venido a hablar de Reflexionar, aspecto que considero es el más importante para ser un consumidor (y desechador) responsable.

Dejé esta R para el final porque considero que es la base que cimienta la aplicación de todas las prácticas de consumo y desecho responsables y porque, además, es también la base para un estilo de vida reflexivo con nuestro entorno, nuestra casa común, la naturaleza.

El domingo 3 de marzo celebramos el Día Mundial de la Naturaleza y deseo hacer una reflexión relacionada con esta fecha: nosotros somos y seremos parte de esa naturaleza que vemos día a día por nuestra ventana, porque nosotros mismos, los humanos, somos naturaleza.

Es probablemente una afirmación difícil de aceptar, porque hoy en día nos sentimos alejados de la naturaleza, por los entornos urbanos que nos circundan, en los cuales esta aparece cada vez menos y es inclusive imitada con elementos fabricados en plástico, cartón u otros materiales de lenta capacidad para ser biodegradados.

Esta distancia en cierta forma nos quita de encima la responsabilidad del impacto de nuestros actos; mientras más alejados nos sintamos y menos la veamos, en menor medida vamos a sentir que nuestros actos tienen influencia o impacto en su devenir, su pérdida de especies, de biodiversidad, el aumento en la temperatura planetaria, que trae catastróficas consecuencias, entre otras.

En cambio, si nos sentimos parte de la naturaleza, sentimos que esta nos cobija, que está cerca de nosotros y presente en las ciudades, en los árboles y las montañas que vemos por nuestra ventana, probablemente vamos a ser más reflexivos en nuestro estilo de vida, con nuestros actos de consumo, de desecho, con las decisiones que tomamos para elegir nuestro medio de transporte, entre otros aspectos.

Si sentimos cercana la naturaleza, la reflexión del impacto de nuestros actos será una constante en el día a día.

Del “me da pereza” al “otro lo hará”

Muchas veces evitamos desarrollar prácticas de cuidado ambiental por varias razones: desconocimiento, percibir la tarea como algo complejo, pereza, necesidad de tomar decisiones de manera ágil, entre otras razones. Muchas veces tampoco lo hacemos porque creemos que el otro lo hará, entonces mi aporte no será tan necesario.

En este sentido, considero que en la ejecución de prácticas de cuidado ambiental opera un concepto desarrollado por los psicólogos sociales Darley y Latane: difusión de la responsabilidad. Este concepto aplica también a las situaciones en las cuales podríamos ayudarle a alguien a quien le están vulnerando su humanidad, pero no lo hacemos porque pensamos que alguien más lo hará. Lo mismo ocurre con el cuidado ambiental.

Mi invitación es que seamos reflexivos con nuestras prácticas, nos tomemos el cuidado ambiental de una manera personal y veamos en cada acción, la oportunidad de aportar y de contarles a las personas cercanas (y lejanas) lo que hacemos y las formas en las que podríamos ayudar aún más.

Ahora, si usted que se encuentra leyendo esta columna y siente que la naturaleza está lejos de usted, de su casa, de su barrio y de su entorno, puede acercarse a ella de varias maneras: valorando cada uno de los árboles, plantas, flores y animales que observa de camino a su trabajo; visitando de manera más frecuente entornos que considere naturales, los cuales tenemos a unas cuantas horas de camino en carro o en nuestra ciudad; sembrando plantas en su hogar y oficina, cuidándolas y valorando cada una de las hojas, flores y frutos que nacen; apreciando sus alimentos naturales y viendo en ellos la inmensa capacidad que tiene la naturaleza de regenerarse y de proporcionarnos vida.

Los invito a todos, con esta columna que cierra esta cadena de prácticas de consumo responsable, a reflexionar y a poner, cada vez más, los pies en la tierra.

Las dobles calzadas del Oriente se abrieron camino

Además del anuncio de la pronta entrada en operación del Túnel de Oriente, se conocieron los avances para la ejecución de una nueva doble calzada en Llanogrande y el visto bueno para una nueva vía al aeropuerto.

Han sido reiteradas las voces que hablan de un colapso vehicular, principalmente los fines de semana, en zonas del Oriente antioqueño debido al alto tráfico frente a la capacidad de las vías de esta región. En la última semana, la ANI (Agencia Nacional de Infraestructura) y la Gobernación de Antioquia anunciaron un par de proyectos que ya caminan y que esperan ayuden a desembotellar estas vías.

El secretario de Infraestructura de Antioquia, Gilberto Quintero, aseguró que el concepto favorable dado a la APP de iniciativa privada de parte del gobierno nacional permite que se continúe con la invitación pública a más proponentes, que tardará unos 45 días. De no presentarse dificultades u observaciones de parte del concesionario, la obra “pueda iniciar antes de julio de 2019”.

Con una extensión de 13.8 kilómetros y un valor cercano al billón de pesos, inicia en la glorieta de Sancho Paisa, continúa por Las Palmas y a la altura del desvío hacia Envigado inicia una vía nueva por encima de La Fe para salir al Tablazo (en Rionegro) y conectar con el José María Córdova.

Mónica Echavarría, líder cívica de la zona, asegura que esta vía está “lejos de resolver el problema de movilidad”, porque desemboca donde converge todo el tráfico: el cuello de botella en Sancho Paisa.

La ANI anunció que el dinero adicional recaudado por la concesionaria Devimed será utilizado para la construcción de la doble calzada entre el aeropuerto y Rionegro, pasando por Llanogrande; las obras iniciarán una vez finalice la gestión predial por parte de la Aerocivil, la Gobernación y la alcaldía de Rionegro.

Prevención del Alzheimer (3)

Entre las estrategias preventivas del Alzheimer se encuentran manejar una sana percepción del mundo, que incluya contactos con la naturaleza, y la alternancia sana entre actividad mental y quietud.

El Dr. Bredesen1 demuestra que el deterioro cognitivo que conduce al Alzheimer es causado por tres amenazas cerebrales: la inflamación -que siendo un mecanismo normal, sobrepasa sus límites y se torna crónica-, la carencia de nutrientes para el cerebro y la exposición a sustancias tóxicas. El Alzheimer es una reacción protectora del organismo frente a estas tres amenazas y surge a partir de un programa sano de mantenimiento cerebral, desbocado.

Las dos primeras amenazas están ligadas al metabolismo, que a su vez depende del movimiento, de la dieta, del nivel de estrés. Así que la salud cerebral está muy relacionada con la salud general, con los hábitos. A la hora de prevenir el Alzheimer existen claves científicas para empezar a trabajar.

Una manera de evitar la inflamación crónica es el movimiento: físico y anímico (arte, encuentros humanos). Otra es la alimentación: los procesos metabólicos asociados al consumo de azúcar y harina de trigo, afectan el metabolismo neuronal y favorecen la inflamación.

La mitad de los casos de Alzheimer en el mundo está asociada a siete factores de riesgo que pueden prevenirse: tabaco, sedentarismo, escasa actividad mental, hipertensión, diabetes, obesidad y depresión. Según una revisión publicada en Lancet Neurology2, si reducimos estos factores, evitamos un gran número de casos. Los resultados que se desprenden de este trabajo “sugieren que simples cambios en el estilo de vida, tales como dejar de fumar y practicar deporte, pueden tener un tremendo impacto en la prevención del Alzheimer y otras demencias”, afirma D. Barnes, profesora de Psiquiatría en la U. de California.

En la concepción del ser humano que se apoya en la antroposofía, el Alzheimer es una enfermedad degenerativa del polo neurosensorial humano, con una clara tendencia esclerosante. La destrucción del tejido nervioso de las neuronas acerca el cerebro humano al reino mineral, dañando neuronas, especialmente en el hipocampo. La formación de marañas en las redes y el depósito de placas de amiloide en el cerebro son la expresión física del proceso desvitalizante y endurecedor, proceso que una vez instalado tiene pocas opciones de retorno. Así que el camino es la prevención, aun en los casos de origen genético (entre 1 y 3%).

Podemos sintetizar las estrategias preventivas en tres aspectos. En el polo de la cabeza: una sana percepción del mundo, que incluya contactos con la naturaleza. Alternancia sana entre actividad mental y quietud. Entre sueño y vigilia. Meditación. En el tórax (sistema rítmico): ritmos vitales adecuados. Ritmos de comida. Horarios de acostada y levantada. Ejercicios respiratorios. Yoga. Tocar un instrumento, hacer arte, tejer. En el sistema metabólico-motor: actividad física periódica (mínimo 150 minutos a la semana).

Evacuación intestinal diaria. Alimentación sin azúcar refinado, sin harina de trigo, sin leche ni lácteos dulces. Evitar tóxicos: mercurio en el pescado, colorantes, agroquímicos. Comer más frutas y vegetales. Mantener los niveles de vitaminas B12 y D, magnesio y zinc. Evitar las estatinas. Comer grasas de buena calidad que nutren el cerebro: aguacate, aceite de oliva, aceite de coco, nueces.

1 “El Fin del Alzheimer”. Ed Grijalbo 2018
2 www.thelancet.com/journals/laneur/issue/current

Lea también:

Realidad actual del Alzheimer

 

El Sol tras la niebla

Tendencias que crean ciudades humanas e inteligentes

En Medellín se conversó sobre las Fjord: siete tendencias sobre negocios, tecnología y diseño en 22 lugares en el mundo, que, además, ya tocan aspectos culturales. ¿Por qué aquí?

La presentación de las tendencias Fjord, el lunes 4 de marzo en Medellín, vinculó a la ciudad en una conversación global sobre ciencia, innovación y tecnología, aplicadas a negocios y calidad de vida. También se suman Berlín, San Francisco, Hong Kong, Johannesburgo, Sao Paulo o Dubái.

Estas tendencias de ciudades inteligentes, según Sergio Martínez, senior manager de

Accenture Digital -líder del evento- no solo aluden a tecnología, sino que ya se relacionan con temas culturales. Así las describe:

  1. El silencio es oro: “alejarse de la manera cómo consumimos tecnología y buscar alternativas que nos desconecten”.
  2. La última gota: “la relación de las empresas con las personas y el desarrollo de estrategias para diferenciarse con prácticas medioambientales”.
  3. El minimalismo de datos: “con los sucesos recientes de Facebook y Cambridge Analytics, la gente tiene una visión diferente del uso de sus datos en redes sociales y hoy reclama mayor control sobre estos. La idea es empoderar a las personas sobre sus datos y cómo las empresas tienen políticas cada vez más transparentes en este aspecto. En las ciudades inteligentes si bien las personas buscan ser dueñas de su información, también les interesa construir y ayudar a la construcción de estas con datos, como por ejemplo reportando huecos o avisando cuando algo no está bien”.
  4. Movilidad como servicio: “cómo se generan dinámicas diferentes para estar más conectados; pedimos servicios de mensajería, de domicilios, y cuál es el impacto que esto tiene. Tenemos muchas empresas que funcionan con patinetas. Cómo esa data ayuda al desarrollo de las ciudades”.
  5. Odisea del espacio: “las marcas se plantean involucrar lo físico con lo digital, para que las personas vayan a esos puntos e interactúen con la tecnología”.
  6. Realidad sintética: “cómo se crean realidades a través de lo virtual. Estrellas de rock hechas en 3D que no existen en el mundo real, por ejemplo. Cómo nos ajustamos a ese entorno que implica una serie de riesgos sobre la veracidad de la información, y cómo cambian los estándares de belleza”.
  7. Paradoja de la inclusión: “las marcas toman posiciones y utilizan el megáfono de las redes, pero puede que lo que se diga sea tomado por alguna minoría como algo descalificante. Hay un montón de microsegmentos entre las grandes masas”.

Tendencias que son oportunidades

Para Esteban López, consultor y diseñador estratégico, estas tendencias “son orientadas a la entrega de valor de parte de las marcas hacia los consumidores, pero también cómo nos vamos saturando de tanta información y queriendo que todo, gobierno, marcas e incluso la religión, sean cada vez más transparentes”.

Todo eso, en palabras de López, “da una perspectiva muy interesante de los comportamientos que estamos teniendo. Ser más transparentes, conscientes, pensar que todo lo que hagamos sea con bajo impacto para el medio ambiente y de forma colaborativa. Es crear ese ecosistema, a partir de las marcas, pero al final son las personas las que creamos esa innovación”.

Marcela Embus, desarrolladora de soluciones CCI del Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Ruta N, señaló que para Medellín, ser sede de esta conversación es una oportunidad para que sus organizaciones públicas y privadas se soporten en esas tendencias para tener información ágil y oportuna que les permita tomar decisiones más acertadas.

“Queremos que las organizaciones decidan resolver sus problemas con innovación. No implica que siempre haya tecnología, pero, por supuesto, esta ayuda a que sea una solución escalable, más rápida y, de pronto, de menor costo”, indicó Marcela.

Por: Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Recorriendo los museos de Medellín

La ciudad cuenta con 24 museos dedicados al arte, la ciencia y la antropología, entre otros temas. Visitamos cinco de ellos. ¡Están pasando cosas!

Por: Claudia Arias Villegas / [email protected] 

Son como un iceberg: lo que vemos exhibido es la mínima parte de colecciones que crecen sin pausa, con una amplia cantidad de piezas que no siempre están para el público: así explica la complejidad de los museos Juan Manuel Perdomo, responsable de la gestión de proyectos educativos del Museo de la Universidad de Antioquia.

En 2015, mediante el acuerdo N° 14, el Concejo municipal delegó en la Secretaría de Cultura Ciudadana la conformación de la Mesa de Museos de Medellín, a la que hoy pertenecen 24 entidades. Herman Montoya Gil, líder de programa, explica que su objetivo es fortalecer el sector e identificar iniciativas que podrían convertirse en nuevos museos –ya han rastreado 18, si bien no todos llegarán a conformar uno–.

Visitamos cinco de los museos hoy en funcionamiento para indagar acerca de su estado, sus novedades y propuestas para los meses venideros.

 

Museo casa de la Memoria

“Este año tenemos una temática muy bonita: arte y reconciliación, y justamente la invitación que hacemos es ese conocimiento o reconocimiento de la historia, de esa memoria colectiva, para crear una reconciliación, para que como sociedad logremos superar temores, angustias y dolor generados por el conflicto y confiemos en que sí podemos ser una sociedad que renace a partir de la construcción de paz”. Esta es la invitación de Catalina Sánchez Escobar, nueva directora de la entidad.

Catalina Sánchez Escobar. Directora museo Casa de la memoria
Catalina Sánchez Escobar. Directora museo Casa de la memoria

Continúa abierta la exposición Medellín/es 70, 80 y 90, recorrido con voces de ciudadanos, expertos, víctimas y testigos de esos años aciagos; una temática fuerte, cuyo guion, curaduría y montaje, generan un recorrido que, si bien impacta, mantiene la atención del espectador gracias a una narración respetuosa y que se vale de medios diversos para ello. Hay color, dolor, voces, imágenes, vacíos, y también esperanza recordando eventos y personas que mantuvieron la frente en alto y las iniciativas intactas a pesar de todo.
El museo también cuenta con sus salas permanentes, el Centro de recursos para la activación de la memoria –Cram–, unidad de información de libre acceso y especializada en conflicto armado, memoria histórica, derechos humanos y temas afines. La sola casa museo, sus alrededores y jardines, bien merecen una visita, además hay actividades permanentes para la comunidad como el taller de tejido y memoria con la mediadora Orlinda Mesa (víctima del conflicto), miércoles y viernes a las 2 de la tarde, con entrada libre.

 

Casa Museo Pedro Nel Gómez

El año de Pedro Nel Gómez, así se denomina 2019 en la entidad, que conmemora los 120 años del nacimiento del maestro (1899 – 2019), con tres grandes exposiciones, explicó Carlos Velásquez, director de públicos y proyectos. La primera, Pedro Nel Gómez entre América y Europa, inaugura el 31 de marzo, con un tema que ya ha sido objeto de dos muestras, pero que en esta ocasión revisa los años previos al viaje de Gómez a Florencia, donde estuvo entre 1925 y 1930 y los posteriores, para establecer los cambios que hubo en su obra tras el paso por el viejo continente.

Álvaro Morales. Director museo Pedro Nel Gómez.
Álvaro Morales. Director museo Pedro Nel Gómez.

El 4 de julio, fecha del nacimiento del artista, se inaugura Pedro Nel Gómez 120 años 120 obras, que se realizará con una curaduría colectiva en la que serán consultados hijos, empleados, amigos, vecinos y otras personas cercanas. Para cerrar el año estará Pedro Nel Gómez acuarelista, que destaca la defensa que hizo el artista de esta técnica y su creación de la Escuela de Acuarelistas de Antioquia junto a Eladio Vélez; si bien Gómez incursionó en muchas técnicas, del inventario de 3.486 piezas de la casa museo, 1.085 son acuarelas.

El maestro también será objeto de homenajes por fuera de su propio espacio, es así como el Museo Nacional inaugura el 28 de marzo la exposición Pedro Nel Gómez Relatos de Nación, con curaduría del investigador antioqueño Diego Arango, gran conocedor de su obra. De esta manera se contribuye al gran objetivo de las directivas de la casa museo en la celebración de los 120 años del natalicio, de poner a circular nuevamente el nombre del artista, nacido en Anorí, en el contexto nacional.

 

Museo de la Universidad de Antioquia –Muua–

Cuesta encerrarse entre paredes al visitar el campus de la Universidad de Antioquia, más en un día soleado y cuando El Hombre Creador de Energía –la fuente– del maestro Rodrigo Arenas Betancur está encendida. Esta cincuentona es el símbolo del museo abierto que constituye la sede central de la U. de A., que incluye cerca de 50 obras de artistas como Pedro Nel Gómez, Horacio Longas, Eduardo Ramírez Villamizar y recientemente Hugo Zapata, con su obra Oriente, y Gabriel Botero, con Geófago. El recorrido, que toma dos horas, es sorprendente y puede solicitarse con guía al correo [email protected].

Santiago Ortiz. Director museo U. de A. Foto cortesía de la entidad.
Santiago Ortiz. Director museo U. de A. Foto cortesía de la entidad.

Claro, en el Muua también hay mucho que ver, entre sus tres exposiciones de larga duración –Sala de Antropología Graciliano Arcila Vélez, Sala de Ciencias Naturales Francisco A. Uribe Mejía y Sala de Historia– y las diez temporales –más dedicadas a las artes visuales–. La sala de antropología, la más completa de su tipo en el país, permite un recorrido por el pasado y el presente de diversos pueblos de las regiones colombianas: Caribe, Pacífica, Amazonia – Orinoquía y Andina; el proyecto más importante, en montaje, es la región de Antioquia, que como explica Juan Manuel Perdomo, del área de educación del Muua, es muy rica en términos antropológicos. Ahora están gestionando los recursos, con la ilusión de abrir, al menos parte de la misma, antes de terminar el año.

Una de las muestras temporales abiertas hasta el 30 de mayo es Memoria, lugar y paisajes. Una lectura gráfica, de gran actualidad al dialogar con la coyuntura nacional; se trata de una colectiva de estudiantes artistas de posgrado del Instituto de Artes de la Universidad Estatal de Campinas, Brasil, quienes además realizarán talleres y charlas alrededor de la temática.

 

Museo de Arte Moderno de Medellín -Mamm-

Tras un 2018 de mucho movimiento al cumplir sus 40 años, el Mamm conmemora en 2019 otro momento relevante: 10 años en Ciudad del Río, que esperan celebrar el segundo semestre con actividades con vecinos, instituciones aliadas y visitantes. La programación de este año, que incluirá once muestras, empieza el 27 de marzo con la exposición Pasado tiempo futuro. Arte en Colombia en el siglo XXI.

María Mercedes González. Directora Mamm. Foto cortesía.
María Mercedes González. Directora Mamm. Foto cortesía.

Se trata de un recorrido por las artes visuales colombianas de las últimas dos décadas, bajo la lupa de cinco curadores del país: Carolina Chacón, Jaime Cerón, José Roca, María Isabel Rueda y Alejandra Sarria, cada uno de los cuales seleccionó las seis obras o proyectos realizados en los primeros 20 años del siglo XXI (2000 – 2019) que consideraran ilustrativos de la producción artística nacional. La muestra reúne el trabajo de unos 40 artistas, entre ellos María José Arjona, Fredy Alzate, Nicolás Consuegra y Libia Posada.

Con respecto a artistas internacionales, vale la pena destacar la muestra Luz y Espacio de Dan Flavin (Nueva York 1933 – 1996), trabajo descrito por algunos teóricos como arte situacional, que llega por primera vez a Colombia gracias a una alianza con Dia Art Foundation y la Terra Foundation. A partir del 17 de julio podrán verse sus “íconos”, como llamaba el mismo Flavin sus ensamblajes de luces sobre lienzos monocromáticos, y sus famosas instalaciones con tubos fluorescentes que ocupan hasta una habitación entera, creando ambientes llenos de color y luces.

 

Museo de Antioquia

Afianzar las relaciones con su entorno inmediato –con el programa Museo 360– ha sido una de las apuestas de María del Rosario Escobar desde que dirige el Museo de Antioquia hace cuatro años. Se evidencia en la apertura de las vitrinas hacia las calles Cundinamarca y Calibío, inicialmente con la exposición La Consentida –se elige una obra de la colección permanente y se exhibe en una vitrina que da a la calle–, luego con otras actividades que han permitido la conexión del museo con el afuera. “Esa transparencia, esas vidrieras que abren el museo han hecho que el exterior permanezca más limpio y la seguridad mejore, ha sido una apuesta importante”, anota la directora.

María del Rosario Escobar. Directora Museo de Antioquia.
María del Rosario Escobar. Directora Museo de Antioquia.

Como novedades, el historiador y arquitecto Carlos Uribe Uribe se estrena como director de curaduría, si bien ha sido cercano a la entidad desde hace años. Hoy el equipo de la entidad se enfrenta al reto del nuevo montaje de la Sala Colonial –Cielo, purgatorio e infierno–, tras perfeccionar su guion bajo el tema historia de las ideas coloniales, que serán contadas tanto con obras de la colonia, como con creaciones contemporáneas que aludan a la misma.

Otra buena nueva es la llegada del mural Escena con jinete pintado por el maestro Fernando Botero en la década de 1960 en el edificio del Banco Central Hipotecario de Medellín, que será trasladado al museo con el apoyo de Comfama, para ubicarse en un espacio solo –ocupado hoy por el políptico de Luis Caballero, que se integrará a la sala Promesas de la Modernidad–. En 2019 se cumplen además los 20 años de la Plaza Botero y el nuevo Museo de Antioquia.

¡Fuera, obstáculos!

Nos entregan la doble calzada en Los Balsos y resulta que colapsa todos los días porque hay un supermercado que utiliza el carril derecho de bajada para camiones de sus proveedores.

No puede ser… Es increíble… Es que uno no invierte millones y millones construyendo obras para mejorar la movilidad y luego, tranquilamente, permite que se las invadan. Uno no afecta el tráfico durante los años que dura la construcción de un proyecto vial para luego dejar que se usen los nuevos espacios como áreas de cargue o de espera.

La movilidad en Medellín, qué duda cabe, se ha vuelto altísimamente vulnerable a cualquier evento, por pequeño que sea, gracias al crecimiento desenfrenado de su parque automotor, combinado con el propósito -no declarado, pero evidente- de llenar cada espacio -cada lote- con el máximo número posible de unidades de vivienda o comerciales.

Nos entregan la doble calzada en Los Balsos, quizá la vía de mayor demanda actual y futura en el sur de Medellín, y resulta que colapsa todos los días porque hay un supermercado que utiliza el carril derecho de bajada para estacionar o descargar camiones de sus proveedores. Y a veces el camión de su empresa de seguridad, retirando el efectivo de las últimas 24 horas.

Nos entregan algunos tramos de la doble calzada de Los Parra y los negocios que quedan al lado tampoco tienen inconveniente en seguir parqueando sus camiones el tiempo que sea necesario para sus operaciones. Depósito de materiales, almacén de muebles, restaurante…
En ambos casos se forma, en cuestión de minutos, una fila doble que, como puede, busca pasar a través del embudo.

Y en algunos casos, además de camiones, son los propios clientes quienes parquean sobre las nuevas vías y las obstaculizan. Por ejemplo, el local de una conocida cadena de descuentos una cuadra arriba de la Inferior sobre Los Parra, cuenta con solo cinco espacios de parqueo. Los demás, a parquear sobre la glorieta.

De hecho ya cuenta con su propio hombre de trapo rojo para medio coordinar las difíciles maniobras. Léase, deténganse todos mientras este carro trata de salir. Al estilo Sancho Paisa.

Ya era hora de que fueran implementadas medidas de contingencia para que estos negocios puedan trabajar y la movilidad tenga mínimo impacto. Ambas cosas son compatibles con algo de buena voluntad e imaginación. Seguro habrá que recurrir a horarios especiales en los que sí se permita el suministro de mercancías.

Y posiblemente estos establecimientos tendrán que hacer serias modificaciones en sus instalaciones. O simplemente, tendrán que irse. Como en una ciudad seria.

El sistema, como un todo, también es cada vez más vulnerable a todo tipo de eventos. Cercanos, como ocurre todos los días bajando por Alejandría desde que decidieron cambiar el ciclo del semáforo a partir de las 2 p.m. (colapso total). Y lejanos, como este último viernes, que un choque arriba en Las Palmas bloqueó Los Balsos hasta más abajo de la propia Avenida.

Esto último es más difícil de prevenir y controlar. Y nos tendremos que acostumbrar, pues cada día será un poquito peor.

Pero que las nuevas vías, para empezar llenas de deficiencias de diseño, sean ocupadas por particulares en actividades rutinarias, sí es completamente inaceptable. ¡Hay que actuar, secretarías!

El siglo del olvido

Ni siquiera las víctimas directas, a quienes de manera bienintencionada quiso la Alcaldía visibilizar con el acto mediático y quiere honrar con el memorial Inflexión, se ponen de acuerdo.

No tiene sentido seguir discutiendo si era mejor mantener el edificio Mónaco en pie o tumbarlo. Ya no.

Pero sí hay que entender que con haberlo derribado, las cicatrices personales y el resquebrajamiento social que dejó la época atroz que simbolizaba, no desaparecerán por arte de birlibirloque.

La reconstrucción de la sociedad que abonó el terreno para que Pablo Escobar pelechara, es más dispendiosa que la construcción de un parque. Y trasciende el concepto del que ahora con tanta ligereza, tantos hablan. El de Memoria Histórica.

El creador de este concepto que tiene hoy día peleando a medio mundo, el filósofo y académico francés, Pierre Nora –fundador/director de la revista Le Débat, y editor de la obra colectiva y monumental Los sitios de la memoria (Gallimard)- conserva, como buen pensador, una distancia crítica con su creación:

“Memoria e historia funcionan en dos registros diferentes, aun cuando es evidente que la historia nace de la memoria. La memoria es el recuerdo de un pasado vivido o imaginado.

Por naturaleza, es afectiva, emotiva, abierta a transformaciones, vulnerable a toda manipulación, susceptible de permanecer latente durante largos períodos y de bruscos despertares. Es un fenómeno colectivo, aunque sea psicológicamente vivida como individual. Por el contrario, la historia es una construcción siempre problemática e incompleta de aquello que ha dejado de existir, pero que dejó rastros. A partir de esos rastros, controlados, entrecruzados, comparados, el historiador trata de reconstituir lo que pudo pasar y, sobre todo, integrar esos hechos en un conjunto explicativo. La historia reúne; la memoria divide”.

¿Cuántos olvidos y/o recuerdos quedaron sepultados bajo los escombros del tristemente célebre símbolo del horror, luego de que lo hicieran trizas?
El tiempo lo dirá. O no. Porque ni siquiera las víctimas directas, a quienes de manera bienintencionada quiso la Alcaldía visibilizar con el acto mediático y quiere honrar con el memorial Inflexión, se ponen de acuerdo. Algunas sienten que es desagravio; algunas, que son pañitos de agua tibia; algunas ni se inmutan.

Cada memoria e historia particular es un mundo para respetar.
La columnista María Jimena Duzán se refirió en Semana al sufrimiento que le ha causado tener que revivir la muerte de su hermana Silvia (1990) todavía en la impunidad: “Estoy por darle la razón a David Reiff (analista político norteamericano, hijo de la inolvidable Susan Sontag) cuando afirma en su libro Contra la memoria, que lo que garantiza la salud de las sociedades y de los individuos no es su capacidad de recordar, sino su capacidad para finalmente olvidar”.

Y como este, muchos ejemplos más de quienes deciden pasar la página y de quienes, en cambio, deciden releerla. Total, entre olvidos y recuerdos se cuece la memoria.

Y por encima de ella, una sombra consuetudinaria: el consejo que –registran cronistas de tiempos pasados- patriarcas antioqueños daban a sus hijos: consiga plata, mijo, ojalá honradamente; si no, consiga plata.

Memoria histórica pura y dura.

ETCÉTERA: Alguien preguntó a Pierre Nora cómo funcionará la memoria en medio de la inmediatez y la hiperconexión de hoy día. Respuesta: “El siglo XXI será el siglo del olvido”.

Marcapasos por Colombia, “una cosa de locos”

0

La Gran Fiesta Medellín Cultural abre su programación con una obra que une el hip hop con la música clásica. Dirige el maestro Juan Diego Valencia.

Por: Juan Pablo Tettay De Fex / Foto cortesía Teatro Metropolitano.

¿Qué puede resultar de la unión de la música clásica con el hip hop y las músicas tradicionales del Caribe colombiano? La respuesta podrá experimentarse el viernes 15 de marzo en la apertura de la Gran Fiesta Medellín Cultural que este año el Teatro Metropolitano celebra por tercera vez.

Marcapasos es el resultado de la unión entre Crew Peligrosos, agrupación de hip hop que tiene como base el barrio Aranjuez, en la Comuna 4, y la Orquesta Filarmónica de Medellín. La obra cuenta con la dirección del maestro Juan Diego Valencia.

Según relata Henry Arteaga, El Jke, líder de los Crew, Marcapasos es un proceso de reflexión que surge después de un recorrido por la Costa Atlántica y más allá, de un contacto íntimo y cercano de los miembros del grupo con indígenas de etnias como la embera, los arhuacos o los koguis. “Ese recorrido nos permitió reconocer sonidos y hacer un intercambio de saberes”.

La obra, entonces, permite que los Crew Peligrosos entreguen un mensaje que viene desde lo más adentro de la sabiduría de los pueblos originarios.

Tres estilos

El Jke cuenta que esta obra reúne tres diferentes legados en el escenario: sonidos callejeros del hip hop, ritmos ancestrales que vienen desde lugares como San Basilio de Palenque o la Sierra Nevada de Santa Marta, y el saber tradicional musical representado en el aporte clásico de la Orquesta Filarmónica. “Así creamos un nuevo territorio de conversaciones y mostramos que hoy la tradicional es una música heredada; que la clásica fue traída por los colonizadores; y que la nuestra es el resultado del rebusque de estilos, referentes e influencias”.

Juan Diego Valencia, director del ensamble, destaca que Marcapasos “es un trabajo serio en el que mezclamos universos diferentes. Va más allá de la música, me atrevería a decir que es una ópera rap”.

Foto cortesía Teatro Metropolitano.

La historia

El espectáculo nos llevará por sonidos colombianos, de un grupo de músicos urbanos que recorre el país para darse cuenta de que la ciudad oprime al campo. Así, evidencian un choque cultural del que parte una reflexión que representa cada suceso en Colombia. “Más que un espectáculo, Marcapasos es un mensaje”, dice El Jke.

Es una puesta en escena que incluye música, baile, regreso a las raíces y que ha marcado un hito dentro de la cultura hip hop en Colombia. Bailarines, cantantes y grafiteros estarán esa noche en el Teatro Metropolitano para, en palabras de El Jke, “hacer una cosa de locos”.

Salgamos de cacería de chimeneas

0

Hoy proponemos rigor colectivo contra las fuentes contaminantes, por supuesto, libre de intenciones de tomar justicia por mano propia: documentar con fotos, videos y reportes por teléfono a los que ensucian el aire.

Buses y volquetas suelen cargar con los señalamientos, pero, a juzgar por el último reporte de semana completa ofrecido por la autoridad ambiental, el Área Metropolitana, automóviles y taxis igual se rajan en materia de contaminación en el Aburrá.

Entre el 24 de febrero y el primero de marzo, la mitad de los 582 vehículos automóviles y taxis fallaron en las mediciones realizadas en las calles por el denominado Escuadrón del aire. Motos (42%), camiones y volquetas (36%) y buses (34%) tampoco salen en limpio con el ambiente. En total hubo 2.227 pruebas.

La población demanda respirar en paz, pero al mismo tiempo estropea la calidad del aire mediante una mezcla de factores: el primero, las maromas hechas contra el pico placa extendido, aplicadas antes del estado de alerta fijado el pasado miércoles 6, en vez de “dejar los vehículos en casa”, como sugiere Humberto Iglesias, secretario de Movilidad.

En materia de buses, las autoridades ambientales reportan la renovación de 823 vehículos en un proceso iniciado en 2016. Representa, aseguran, una reducción de 5.561 toneladas de CO2.

De “cambio de hábitos para mejorar la calidad del aire” también habló esta semana Eugenio Prieto, director del Área Metropolitana. ¿Y el mejoramiento de los combustibles? “Hemos trabajado fuertemente con Ecopetrol, no podemos bajar la guardia”, dijo.

Otro factor se revuelve entre la revisión tecnicomecánica y el fenómeno reportado por el Runt de 6.5 millones de vehículos en el país que evaden el requisito.

En Medellín el panorama de evasión no está claro, aunque el secretario Iglesias agrega otro factor, pillado en los controles: “hay vehículos con la revisión tecnicomecánica al día y original que no pasan los exámenes. Hay que reiterar: los CDA deben tener rigurosidad”.

Por salud, por calidad de vida, en el Aburrá, sus autoridades, sus habitantes, su industria -en la misma semana de control, de 15 empresas visitadas, nueve quedaron empapeladas por emisión de material particulado- se requieren esfuerzos compartidos.

Hoy proponemos, aparte de lo ya sugerido por las autoridades, andar de cacería de fuentes contaminantes. Que comience en casa, haciéndose cargo de la chimenea propia y manteniendo el carro en condiciones óptimas, y que se extienda a las calles, mediante la documentación con fotos, videos y reportes por teléfono de quien rompa la norma. La secretaría de Movilidad asegura que sus guardas permanecen en línea para buscar el vehículo y evitar que siga transitando.

Hoy en las denominadas ciudades inteligentes la población ayuda a la construcción de soluciones mediante la suma de datos. Pues hay tarea: @Areametropol y @sttmed y el teléfono 445 7895 reciben las denuncias.

La mujer biblioteca (II)

0

Había un cuaderno viejo, lleno de papelitos. Las hojas tenían pequeños relatos y transcripciones de poemas. En la primera hoja había un nombre: Marilla Waite Freeman.

La venta de antigüedades estaba en un galpón, detrás de una casa centenaria. El negocio funcionaba como una cooperativa. El interior tenía calles y avenidas que recorrían los espacios asignados a cada socio. Solo abrían los fines de semana, y los socios se turnaban a lo largo del año para atender a los clientes.

Aquel día de noviembre las luces estaban apagadas y en la fachada había un cartel que ofrecía el espacio en alquiler. En la puerta había un anciano de hermosos ojos azules que hablaba con un grupo de clientes indecisos. Cuando me vio llegar, sus ojos se iluminaron. Me invitó a entrar y prometió que me daría muy buenos precios.

Aquel lugar era la prueba de que hay clientes para todo. Al lado de los muebles y espejos y cuadros que cualquiera apreciaría, había muñecas rotas –como de película de terror–, un secador de pelo como cabeza de extraterrestre, baratijas salvadas del naufragio, revistas de famosos que nadie recordaba, fotos familiares que nadie conservó, basuras varias que aún tenían la tibieza de los que ya no estaban.

En la oscuridad y el frío, todo aquello tenía un aire espectral. Pude oír que el anciano se quejaba por lo mal que andaban las ventas. “Ahora todos quieren comprar en línea”. Ya ni siquiera tenían para pagar la electricidad. Aseguró que, en cuestión de semanas, lo que no se vendiera terminaría en la basura.

Como el ayuno hacía que el frío calara hondo, decidí concentrarme en el rincón de los libros. Al final escogí un par de joyitas que, sin embargo, no explicaban la urgencia que había sentido de visitar ese lugar. Cuando salí, el anciano me dijo que siguiera buscando, pero le di las gracias y me quejé por el frío. Por razones misteriosas, que cuento en un libro que está casi listo, regresé a ese lugar una hora más tarde. El viejo me saludó efusivo, me entregó una caja y me ordenó llenarla.

En una mesa poco promisoria había un cuaderno viejo, lleno de papelitos: cartas, listas, recortes de revistas. Las hojas del cuaderno tenían pequeños relatos y transcripciones de poemas. En la primera hoja había un nombre: Marilla Waite Freeman, que por una extraña razón me resultaba familiar.

Entonces empecé a seguir impulsos que me llevaron a encontrar libros, cuadernos y manuscritos que fueron suyos, todos marcados con esa letra elegante y ese nombre del que parecía sentirse muy orgullosa. Como algunos tenían fechas y lugares, pude saber que Marilla había estudiado en la Universidad de Chicago alrededor de 1895.

El anciano sonrió cuando me vio con la caja llena y me cobró cinco dólares. Insistió en que siguiera buscando, pero le dije que ya estaba satisfecho. Volví a casa poseído por la euforia del hallazgo. Llevaba conmigo una vida que me había sido confiada: los sueños, pensamientos y emociones de una chica inquieta e inteligente que vivió hace mucho tiempo.

Al llegar a casa pensé utilizar la red virtual para intentar averiguar qué habría sido de su vida, pero decidí explorar primero la magnitud de mi tesoro. Abrí el primer cuaderno y desdoblé un papelito. Decía: “Por favor, ¿puedo salir a aullar?”. Sentí como si un sol acabara de estallarme entre los dedos.