Inicio Blog Página 193

Situación del COVID19 en Antioquia: 916.232 casos acumulados

0

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este domingo, 27 de febrero, un total de 109 nuevos casos de contagios de COVID19.

Sumados a los anteriores, actualmente hay 494 casos activos en todo el departamento.

De esos casos nuevos en el departamento, 83 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron así: 5, en Bello, 1 en Envigado, 1 en Sabaneta, 1 en Copacabana y 1 en La Estrella. Ni en Caldas ni en Girardota se reportaron contagios nuevos. En Rionegro se presentaron 4 casos, en El Carmen de Viboral y en La Ceja hubo 1 contagio. En Itagüí y Copacabana no se reportaron casos.

Con estos nuevos casos de la pandemia, en este día, el departamento llegó a 916.232 personas confirmadas del virus en este tiempo de contingencia. De ellos, 489.531 son mujeres y 426.701 son hombres.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 81.62 %. Actualmente

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 81.62 %. Actualmente

Antioquia cuenta en total con 974 camas. De ellas hay, hasta esta fecha, 795 están ocupadas así: 78 con pacientes infectados del virus, 17 sospechosos de contagio y 700 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad. Hasta ahora se han recuperado 894.817 personas.

El Tesoro ya es casa de abejas y mariposas

0

Desde hace varias semanas, el Parque Comercial El Tesoro se convirtió en el jardín favorito de cientos de mariposas y abejas.  Ahora, sus visitantes pueden recorrer un mariposario y la ruta de las abejas angelitas. Esta idea hace parte de la estrategia Tesoro Consciente

A veces, es posible sentirse por un rato, en el paraíso, y por unos minutos. A veces, algunos lugares vuelven al origen, a ese principio de los tiempos donde la naturaleza era protagonista y dictaba los ritmos. Desde febrero, el Parque Comercial El Tesoro alberga en su interior un mundo diferente, delicado y potente, imperceptible para quienes van de prisa y posible para quienes quieren observar y descubrir los mensajes de otros seres. 

Como parte de su estrategia Tesoro Consciente que busca crear conciencia sobre el cuidado de la naturaleza a través de estrategias variadas, desde febrero existe un mariposario, creado en alianza con Mariposas Metamorfosis que dirige Esteban Arango. Asimismo, y junto a la gente de Ponto Hair Club construyeron paneles donde viven abejas meliponas, más conocidas como “angelitas” que no representan peligro (no tienen aguijón) y son fundamentales para el equilibrio de lo existente.

Después de realizar un registro previo, las personas pueden participar en los recorridos que suceden martes, jueves o sábado, a las 11 de la mañana. En ellos, Esteban Saénz, el guía, explica la esencia de todos los seres del recorrido: flores de verbena, mariposas monarcas, mariquitas, plantas hospederas o un árbol de jaboticaba son protagonistas. También cuenta que tras las mariposas, llegan pájaros, murciélagos o zarigüeyas. 

Para el Parque Comercial El Tesoro este mariposario y las casas de las abejas se convierten en una prueba de que cada persona puede crear su propio jardín y reserva natural donde habitan muchos seres. Y dicen estar felices con la respuesta: las inscripciones se completan con rapidez y la gente termina el recorrido con satisfacción y agradecimiento.

“Todos tenemos una función”

Desde el año 2000, Esteban Arango, creador de Mariposas Metamorfosis, se encarga de que las mariposas y sus plantas lleguen a lugares nuevos y necesarios, en Medellín o pueblos cercanos. Cuando se le pregunta el propósito detrás de esta causa, menciona, entre otras, que “todos los seres cumplen una función”. Agrega que las mariposas son base de la cadena alimentaria, y resalta el valor de las plantas que comen o rodean sus espacios.  Cuenta que por desconocimiento o tener una apariencia distinta, muchas personas tienden a erradicar arbustos o plantas que son consideradas malezas y que  tienen un valor dentro de la cadena alimenticia. Resalta la importancia de la educación  para lograr una transformación en los entornos.

Mariposario en el Parque Comercial El Tesoro

En el espacio que Mariposas Metamorfosis tiene en El Tesoro, las personas pueden encontrar una caja que contiene larvas, una planta e instrucciones detalladas y sencillas. Muchos las llevan a su casa y oficina y con el paso de los días las larvas se transforman en pupas, y estas en mariposas que luego será necesario dejar en libertad.

Cuenta que ver la respuesta de las personas ha sido bonito porque se interesan por los detalles, entienden principios de la vida, y también aprenden a ser más cuidadosas con todo lo que hay alrededor.

Explica que las mariposas se convierten en una posibilidad para educar y transmitir este conocimiento necesario que explicó el sabio Humboldt, y que hablaba de la relación entre todos. “Cada ser es una pieza fundamental dentro de ese engranaje que es la naturaleza”, concluye Esteban Arango. 

Los recorridos por el mariposario se realizan los jueves y viernes, a las 11 de la mañana.

Para participar en uno de ellos, es posible inscribirse aquí >>  

Con lupas que se entregan a la entrada del recorrido, los visitantes del Parque Comercial El Tesoro pueden observar y entender mejor ese microcosmos al que ingresan. En el recorrido, realizado por el guía Esteban Saenz, participan personas de todas las edades y aprenden sobre cada planta, especie o el proceso de polinización. Las preguntas son bienvenidas. De acuerdo con la gente de El Tesoro y Esteban Arango, creador de Mariposas Metamorfosis, la gente ha recibido muy bien esta propuesta que aporta a la educación ambiental y por supuesto, a la naturaleza.

Pico y placa ambiental para vehículos de carga y volquetas

0

La medida se produce debido al deterioro en la calidad del aire de las últimas horas, y comenzará a regir a partir del lunes, 28 de febrero.

Se aumenta la restricción a cuatro dígitos y se fijan horarios, al comienzo y final del día

Con base en los reportes de las estaciones del Proyecto Siata que en las últimas horas mostraron un deterioro evidente en la calidad del aire, el Área Metropolitana de Medellín ha decidido declarar el pico placa ambiental para vehículos de carga y volquetas, a partir del lunes 28 de febrero.

El anuncio se ha hecho después de analizar los reportes de las estaciones, la concentración de partículas contaminantes  PM2.5, y las condiciones meteorológicas. 

Los vehículos de carga que tengan modelo 2010 y superiores, no podrán circular entre las 7 a.m.  y las 8:30 a.m. Tampoco podrán hacerlo entre las  5:30 y 7:30 p.m.

Los vehículos de carga con modelo 2009 e inferior a este año, no podrán circular entre las 5 y 8 a.m. Tampoco podrán circular entre 4:30 y 9 p.m.

Con base en el anuncio, quedan definidos los días de rotación y sus horarios:

Lunes: 6, 7,8 y 9

Martes: 0, 1, 2 y 3

Miércoles: 4, 5, 6 y 7

Jueves: 8, 9, 0 y 1

Viernes: 2, 3, 4 y 5

Juan David Palacio, director del Área Metropolitana dijo esperar que con estas medidas disminuya hasta en un 10 % el material particulado e invitó a los habitantes del Área Metropolitana a usar el transporte público, colectivo y la bicicleta.

El Área Metropolitana recordó que continúan los controles a las empresas  que tengan fuentes fijas (con emisiones de gas).  Asimismo invitó a promover el teletrabajo y a compartir vehículo, en los viajes.

La subdirectora Ambiental, Diana María Montoya Velilla, explicó que no existirán medidas de restricción adicionales para motos y vehículos particulares: “como el actual pico y placa de movilidad que rige en los diez municipios es mucho más amplio en horario y aplica entre las 5:00 de la mañana a 8:00 de la noche, no es necesario aplicar más medidas para este tipo de vehículos”. 

El director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio Cardona, espera que con estas medidas se logre una disminución hasta de un 10% del material particulado e invitó a la ciudadanía a aplicar medidas de Ecociudad como usar el transporte público masivo y colectivo o la bicicleta.​

 seguir De acuerdo el Plan Operacional para Enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica –POECA- y

Hasta marzo 14 hay descuentos mayores para multas de tránsito, en Medellín

0

De acuerdo con la Secretaría de Movilidad, la medida aplica para comparendos impuestos hasta el 30 de junio del 2021, excepto para aquellos impuestos por embriaguez o consumo de sustancias psicoactivas

La Secretaría de Movilidad de Medellín recordó este viernes, 25 de febrero, la posibilidad que tienen conductores y motociclistas de acogerse a descuentos en comparendos de tránsito.  Los motociclistas tendrán la posibilidad de tener una disminución de hasta el 80 %  en el capital de la multa, y del 100 % en los intereses. 

Del 15 de marzo al 14 de mayo, los conductores de motocicleta pagarán el 40 % del capital de la deuda, es decir, podrán acceder a una rebaja del 60 %. Entre el 15 de mayo y el 14 de septiembre cancelarán el 60 % del capital, que equivale a una reducción del 40 %. Para ambos periodos se mantiene la exención del 100 % en los intereses. 

Asimismo, los conductores de vehículos pagarán, hasta el 14 de mayo, el 50 % del capital de la deuda. Y en un segundo período, comprendido entre el 15 de mayo y el 14 de septiembre, cancelarán el 80% de ella; estarán eximidos totalmente de los intereses. 

De acuerdo con la gente de la Secretaría de Movilidad, los pagos se realizan de “forma ágil y segura” a través del portal web Movilidad en Línea (https://bit.ly/3ACbKic) o en el banco Davivienda y la Cooperativa Financiera Cotrafa con la liquidación del comparendo impresa a láser.

Hasta ahora, y desde el anuncio de estos beneficios, en septiembre del 2021, 50 mil motociclistas se han acogido a esta medida, y se han recaudado 11.717 millones de pesos.

La Secretaría de Movilidad explicó que estos beneficios hacen parte del plan de la Ley de Inversión Social que contribuye con la reactivación económica, la generación de empleo y la estabilidad fiscal del país.

Llega a Medellín “La resurrección de los condenados”, en única función

0

Esta obra de teatro dirigida por Juan Carlos Moyano y Misael Torres es un proyecto de la Comisión de la Verdad con la coproducción de Idartes y la Corporación La Paz Querida.  Su propósito es ayudar a comprender el conflicto colombiano

Cuando llegue la noche, y esté listo el escenario, El Teatro Pablo Tobón registrará en su historia, la presentación de una obra distinta, por su contenido y propósito: “La resurrección de los condenados”, una metáfora que busca ayudar a los espectadores a entender mejor el conflicto colombiano.

Esta obra en la que están presentes las ideas de Gabriel García Márquez y hace referencia a temas latinoamericanos comunes, es el resultado de la reflexión de varias décadas, por parte de Juan Carlos Moyano y Misael Torres. Ambos han mirado con sensibilidad y calma, el conflicto colombiano. Ese que se ha llevado a tantos, y ha dejado a tantas familias con una marca de dolor. El mismo que es necesario ser entendido para que no se repita. 

Según la gente de la Comisión de la Verdad, esta obra es “sobre el reciclaje de la violencia al que parecíamos estar condenados, y desde allí, sobre la necesidad de la no repetición”. 

Sobre ella, la Comisionada Lucila González dijo: “el teatro tiene la potencia de contar la vida, de asomarnos a otros escenarios que no podríamos ver. Esperamos que sea un medio para que, quienes no han entendido que esta guerra tiene que parar, y que no podemos repetir lo que históricamente hemos venido repitiendo, lo hagan gracias a prácticas como el teatro, el cine o la música. Los dramaturgos han sabido poner en escena lo que, esperamos, se convierta en una comunicación muy profunda sobre la realidad colombiana. Por eso presentamos esta obra de teatro, como parte del legado que la Comisión de la Verdad le dejará a la sociedad y al mundo”.

García Márquez, comunidad y “laboratorio teatral”

La existencia de esta obra es posible gracias a un “laboratorio teatral” que ha respondido preguntas y ha vinculado a artistas comprometidos. Sobre el autor de “Cien años de soledad” y su inspiración para esta obra, Misael Torres, explica un poco, el significado de la muerte, en esta obra: “nosotros queremos ir más allá, queremos volver a concebir la muerte como un estado distinto, que solo es trágico cuando está atravesado o determinado por lo violento. Desde esa perspectiva se ha estructurado un proyecto dramatúrgico en que los personajes habitan la casa de los difuntos, que están en proceso de eternizarse. Nuestra obra alcanza o vislumbra ese sentimiento mágico y profundo en el que nosotros estamos inmersos”.

Llega a Medellín “La resurrección de los condenados”, en única función

Juan Carlos Moyano agrega a estas palabras: “lo nuestro es un poema de largo aliento. No es literal, no hace descripciones realistas del país, más bien intentamos crear una metáfora que abarque algunos acontecimientos de nuestra historia, y también las maneras como la gente ha respondido para sobreponerse a esta circunstancia trágica. El nuestro es un país de desplazados, criminales, corruptos, desaparecidos, gente inocente perseguida y

refugiada; es un país violento y maravilloso al mismo tiempo, es capaz de soñar a pesar de las pesadillas que nos atormentan desde el inicio de la República, o quizá desde antes”. 

Ambos directores están con la ilusión de presentar esta obra, en Medellín. Una obra que es el resultado de un trabajo común, libre y abierto  a las ideas nuevas, y a la vez riguroso: “nosotros dirigimos dos reconocidos grupos de teatro, Ensamblaje Teatro y Teatro Tierra, que tienen una historia de producción y compromiso muy acentuados, y al mismo tiempo hemos invitado a otros artistas muy importantes que desde la música, la danza y el teatro conforman un equipo que  logró completar un sistema de trabajo”. 

Sobre la forma en que crearon esta obra, sus directores dicen coincidir en el “trabajo de laboratorio teatral, a partir de preguntas que dan ciertas respuestas, y estas respuestas se van clarificando en el escenario, para convertirse en la materia prima de nuestras obras. Valoramos mucho el trabajo colaborativo porque hemos trabajado toda la vida así, y nos hemos dado cuenta de que a partir de este método de experimentación y colaboración van resultando cosas muy interesantes”.

Domingo al parque, en Casa Teatro El Poblado

Casa Teatro El Poblado invita a las familias a una mañana de cine en la que la protagonista será “Tundama”, una película que cuenta la historia de Tundama, un cacique que en el siglo dieciséis enfrenta la llegada de los españoles, en sus territorios.

En este relato hay un conflicto por la diferencia de culturas, y también valentía y amor. 

  • Día y hora: domingo, 27 de enero, a las 11 y 30 de la mañana
  • Valor de la boletería: $15.000, adultos.
  • Entra un niño gratis por cada adulto acompañante.
  • El valor de cada niño adicional es $15.000. Las personas pueden hacer el pago en la cuenta corriente Bancolombia 310 717 35 162, y enviar el comprobante a la cuenta de correo electrónico: a[email protected]

Filarmed invita a un concierto para celebrar a las mujeres en la música

0

“Música Diversa” es la temporada que la Orquesta Filarmónica de Medellín ha preparado para este año. Su nombre es una invitación a incluir, a mirar con más detenimiento lo distinto y a aprender de todo lo existente.

En su primer concierto, las protagonistas serán las mujeres, a propósito del Día Internacional de la Mujer. Para este concierto, la Orquesta será dirigida por Sylvain Gasançon, nacido en Francia, y quien ha sido director de algunas de las orquestas filarmónicas más importantes del mundo. El programa incluirá obras de las compositoras Carolina Noguera (Colombia) y Graciane Finzi (Francia), y música de Edvard Grieg y Ludwig Van Beethoven. 

  • Día y hora: sábado, 5 de marzo, a partir de las 6 de la tarde
  • Lugar: Teatro Universidad de Medellín, carrera 87 número 30 -65
  • Boletería: es posible adquirirla a través de www.latiquetera.com, Premium Plaza 
  • (Plazoleta Central). Es posible tener entradas a partir de $35.000. Hay descuentos para afiliados a Comfama y personas que tengan tarjeta Bancolombia.

Después de dos años: regresa la “noche extendida”, al Mamm

La gente de la ciudad ya la extrañaba: esa última noche del mes, viernes, en la que el Museo de Arte Moderno convierte su parte exterior en una sala de cine y con el cielo como techo. Este viernes, las puertas de este museo de Ciudad del Río se abrirán. 

A las 7 p.m., en su plazoleta, se proyectará “Belle” (2021), una película del director japonés Mamoru Hosoda, y que recibió cinco nominaciones a los Premios Annie, galardones que entrega la International Animated Film Association, en Estados Unidos.

En esta historia, la protagonista cambia de casa, junto a su papá y después de la partida de su madre. Después de descubrir un espacio virtual y de algunas vueltas de la vida, gana fama, tiene que resolver una pregunta y enfrentarse a varios desafíos. La entrada será libre con aporte voluntario.

  • Día y hora: viernes, 25 de febrero, entre las 6 de la tarde y las 9 de la noche.
  • Lugar: Plazoleta Museo de Arte Moderno Mamm, Ciudad del Rio
  • Más información: 604 444 55 00

Vuelve el Mercado Verde al Jardín Botánico

Intercambiar semillas nativas, comprar frutas y verduras a sus cultivadores, aprender sobre la naturaleza y pasar un rato tranquilo, en el mejor jardín de la ciudad, es la invitación que le hace a la ciudad la gente del Jardín Botánico de Medellín.

Este domingo vuelve el Mercado Verde, una actividad que se organiza sin costo y que lleva hasta aquí a campesinos y productores para encontrarse con sus clientes. La entrada es libre.

  • Fecha y hora: este domingo 6 de marzo, entre las 9 y las 4 de la tarde
  • Lugar: Orquideorama, Jardín Botánico de Medellín, Calle 73 número 51 D 14. 
  • Más información: 604 444 55 00

Las familias regresan al teatro de la Universidad CES

Teatro, títeres y música hacen parte de la nueva franja de programación infantil con la que el Teatro Guillermo Cárdenas Jaramillo de la Universidad CES quiere que las familias regresen a este lugar.

La primera cita es con “Pinocho”, una puesta en escena de este clásico infantil del grupo base del Teatro Matacandelas, que deja ver su constante búsqueda estética.

“Queremos reactivar nuestra sala con programación para que las familias vengan a deleitarse con teatro y música, y además con los grupos insignias de Medellín”, contó Claudia Salazar, coordinadora Alianzas Estratégicas de la Universidad CES .

Las próximas citas de esta franja incluirán presentaciones del Teatro Oficina Central de Los Sueños y El Manicomio de Muñecos, entre otros.

  • Día: sábado 26 de febrero
  • Hora: 3:00 p.m.
  • Lugar: Teatro de la Universidad CES
  • Entradas: Adultos: $45.000. Niños: $35.000. Para la comunidad CES hay precios desde $20.000 hasta $30.000.
  • Compre sus entradas en Eticketa Blanca >>

Área Metropolitana advierte sobre deterioro en calidad del aire

Se recomienda a niños, personas con enfermedades respiratorias, mujeres embarazadas y personas mayores estar mucho tiempo al aire libre para evitar el contacto con las partículas PM2.5

El cielo turbio que se ve esta mañana en Medellín, tiene una explicación: hay un deterioro en la calidad del aire, según el Área Metropolitana de Medellín.

En un comunicado enviado a la opinión pública, y basado en los últimos reportes de las estaciones medidoras de aire del Proyecto Siata, se comprobó un incremento en los niveles de concentración de las partículas PM2.5. Según ese informe, la calidad del aire está relacionada con incendios en el norte de Colombia, y en Venezuela.

La ausencia de lluvias y la cobertura de las nubes no han contribuido a la dispersión de esas partículas que al estar compuestas de elementos contaminantes o nocivos, representan un riesgo para la salud. 

De acuerdo con el último reporte y con base en los últimos siete días, 10 estaciones reportaron condiciones nocivas del aire para la salud y es muy probable que haya otras estaciones que se sumen a las anteriores, en las próximas horas.

Debido a la calidad del aire, se recomienda a niños, personas mayores, mujeres embarazadas y personas con enfermedades respiratorias o condición sensible, evitar estar mucho tiempo al aire libre. Igualmente,  varios expertos han sugerido el uso de tapabocas (a pesar de la medida que no exige su uso en lugares abiertos) a las personas que deben estar por muchas horas al aire libre, en este día.

Área Metropolitana advierte sobre deterioro en calidad del aire

La Uva Ilusión Verde de El Poblado celebra sus primeros 5 años

Ilusión Verde es una UVA de Medellín -Unidad de Vida Articulada- que tiene todas las características para ser un paraíso natural, en medio del cemento, la infraestructura urbana y la convivencia de la ciudadanía con la oferta de la administración municipal y otras entidades.

Y es este lugar, en el que se celebran 5 años este viernes 25 de febrero, 1.825 días ofreciendo a los vecinos de la parte alta de El Poblado su bello paisaje; su naturaleza viva, árboles, pastos, las mariposas que llegan a polonizar y a chupar el néctar de las flores, así como otros insectos más. Ah y, no se puede dejar de mencionar a las ardillas, que muy traviesas se pasean entre ramas, en plena vía pública.

Es, además, un corredor para la fauna silvestre y para la ciudadanía, pues colinda con el barrio El Garabato y el Parque Comercial El Tesoro. Lugar para hacer prácticas deportivas, como caminar, trotar y ejercitarse, y hasta para formarse en habilidades duras y blandas, gracias a la oferta académica y cultural que se ofrece de parte de las entidades que ocupan el lugar.

Allí residen la Biblioteca Pública de El Poblado, la Fundación EPM, Buen Comienzo y el Inder.

Nació hace 5 años para conectar a los “barrios altos” de la comuna 14, especialmente los ubicados sobre las lomas Los Parra, El Garabato y Los González, en la calle 3B Sur con carrera 29. Pero también a Los Naranjos, Alejandría, El Tesoro, Los Balsos No. 1 y 2 y La Florida.

Para conocer cómo se celebrará este aniversario, usted puede leer: “¡La Uva y la Biblioteca Pública El Poblado están de cumpleaños!”

La Biblioteca Pública El Poblado 

Fueron los mismos vecinos quienes pidieron que allí se ubicara la Biblioteca Pública de El Poblado. El lugar que para doña María Cárdenas, quien se pasea todos los días por sus alrededores, llegó para “entretener con las letras a los vecinos”. Ella es una de las usuarias de la Uva Ilusión Verde de El Poblado.

Es la biblioteca el punto diferenciador con las demás UVA que hay Medellín. En total, son 21 Unidades de Vida Articulada –UVA- las que tiene la ciudad.

La Biblioteca Pública de El Poblado es dueña de un acervo literario amplio, con enfoques de ciencia, tecnología, ciudad, memoria, colecciones en otros idiomas y, en especial, de la historia misma del territorio.

Uno de sus contenidos más consumidos, después de la literatura, son los periódicos de ciudad, entre ellos VIVIR EN EL POBLADO. También está la prensa nacional, la misma que a don Bernardo Corredor, uno de sus usuarios, solo le gusta leer “en la tranquilidad de este lugar”. Su cita obligada es todos los domingos y tres días más de la semana. Pero a él también le gusta llevarse, cada cierto tiempo, un libro para ir leyendo en su casa, en especial novelas historiográficas, según relató.

Particularmente, esta biblioteca ha nutrido su acervo literario a través de donaciones, la comunidad del El Poblado ha sido generosa regalándole al lugar interesantes libros que están ahí, para el disfrute de todos.

Esta biblioteca no es solo un punto de encuentro con las letras. Ofrece programación variada. Allí se vive la lectura viva en toda su expresión, con lecturas transmedias, grupos de estudio en la literatura, formación académica y ciudadana y “Grandes talentos tecnológicos”. En general, estrategias de fomento de lectura.

Igualmente, es un sitio de apropiación de la lectura para los colegios públicos y privados de la comuna 14 El Poblado. En particular, la Institución Educativa Santa Catalina de Siena tiene allí una articulación constante en la formación de ciudadanía cultural con sus estudiantes.

La visitan las familias con sus hijos y los adultos mayores , quienes llegan a este lugar para deleitarse con las letras y pasar el tiempo en días largos y tediosos.

Y es la biblioteca también un lugar para que los estudiantes de El Poblado realicen el servicio social obligatorio, en tareas como el cuidado y organización de los libros, además de la creación de exhibiciones de material.

Así disfruta la comunidad de El Poblado de su biblioteca pública

Cristina Ocampo, mediadora social y cultural de la Biblioteca Pública de El Poblado.
Cristina Ocampo, mediadora social y cultural de la Biblioteca Pública de El Poblado.

Para conocer más de este lugar para letras en la comuna 14, Cristina Ocampo, mediadora social y cultural de esta biblioteca pública, respondió a este “tiro al blanco” de VIVIR EN EL POBLADO:

  • El día que más se llena: entre sábado y domingo, cuando llegan muchas familias. 
  • La actividad que más piden las familias: “Pasitos lectores”, actividad de iniciación a la lectura.
  • Qué es lo que más consumen los visitantes en la biblioteca: la parte digital.
  • Horario preferido del adulto mayor: en la mañana.
  • Horario preferido de los niños: en la tarde.
  • Los programas que más han permanecido en el tiempo: Hay un club de lectura que tiene usuarios desde el primer día hasta hoy; también está Memorias Vivas, un grupo de apropiación, que también tienen participantes desde el día uno hasta hoy; la alfabetización digital también es un programa que nos solicitan mucho.
  • Población que más presta materiales: los adultos mayores.
  • Cuál es el material que más prestan: la literatura.
  • El material que poco conocen sus lectores y visitantes: el servicio de información local.

Qué hacer para prestar los libros: las personas deben registrarse en nuestro sistema con su documento de identidad original, entregar otra informacional y dar nombres para referencias personales. Los libros quedan prestados por 10 días, con la opción de renovación por dos veces más, cada una también por 10 días. También existe la posibilidad de que puede venir a devolverlo y si ningún otro usuario lo ha reservado, se lo puede volver a llevar prestado. Como somos una biblioteca pública, tenemos sanciones, pero no son económicas sino administrativas.

La Fundación EPM, otro aliado en la UVA de El Poblado

Maria Paulina-Fundación EPM
María Paulina Hoyos, profesional de la Fundación EPM.

Al igual que la biblioteca pública, la Fundación EPM es otro actor en la cotidianidad de la Uva Ilusión Verde. 

“Nosotros somos un espacio de educación no convencional”, explicó María Paulina Hoyos, profesional de la Fundación EPM, encargada de la variada oferta para niños, jóvenes y adultos que se puede disfrutar en el lugar.

Hay talleres como “Agroecología”, los martes a las 10:00 a.m.; está el curso de macramé todos los miércoles, un taller que dicta Carlos Quintero, líder de la junta de acción comunal por varios años del barrio El Garabato; los jueves están los cursos de “Dispositivos móviles”, a las 10:00 a.m., y “Creando para emprender”, en la tarde; los viernes en “Preservando lo natural” se trabajan pautas de consumo responsable con el medio ambiente, también a las 10:00 a.m.

Para el disfrute de toda la familia, los sábados, a las 10:00 a.m., se tiene “La hora loca”, con Zumba y otros ritmos para que los asistentes se ejerciten de una forma divertida.

La oferta de los curso está publicada en la cartera de la Fundación EPM en la Uva Ilusión Verde y también en esta página web >>

Para conocer qué hay para hacer en la oficina de la Fundación EPM, los interesados también se pueden comunicar al teléfono corporativo: 3012620802.

La UVA y la Biblioteca Pública El Poblado están de cumpleaños!

5 años, un aniversario en el que la Biblioteca Pública El Poblado quiere agradecer a los lectores y visitantes.

Pero, también invitar a los residentes de la comuna 14 El Poblado para que hagan parte de la biblioteca pública de su comunidad.

“Deseamos que sigas haciendo parte de nuestros procesos, que nos visites y que siga creciendo la familia de la Biblioteca Pública El Poblado“, es el mensaje a todos los vecinos. 

Esta no es solo la celebración de los 5 años de la biblioteca, sino también de la UVA Ilusión Verde, en donde residen además la Fundación EPM, Buen Comienzo y el Inder, se hará un circuito de actividades. El horario es de 3:00 p.m. a 9:00 p.m.

En la programación se incluye: 

  1. “Un mercado de las pulgas”, actividad basada en la historia de varios objetos que están dentro de un perro.
  2. La entidad Buen Comienzo hará “Pintucaritas” y otras actividades recreativas.
  3. El Inder Medellín hará “recreando”, un circuito lúdico-deportivo.
  4. La Secretaría de las Mujeres hará una charla de destinación del tiempo libre y una actividad creativa para hacer un “ojo de Dios”.
  5. La Fundación EPM traerá al circo Ácrora Teatro.
  6. A las 6:00 p.m. se hará la función de cine con el filme “El libro de la selva”.
  7. El cierre estará a cargo del grupo Real Familia, grupo de rap del barrio El Garabato.
  • Día: viernes 25 de febrero
  • Hora: de 3:00 a 9:00 p.m.
  • Lugar: Biblioteca pública El Poblado, UVA Ilusión Verde.
¡La Biblioteca Pública El Poblado está de cumpleaños!

Estamos listas “& enfiestadas”

Estamos listas es un movimiento político de mujeres que busca justicia económica, social, ambiental, y un futuro en paz. Además de sus variadas iniciativas a favor de sus causas, ahora buscan llegar al Senado de la República.

Para celebrar junto a quienes las apoyan y para lograrlo, invitan a una fiesta que se realizará este sábado 26 de febrero. En esta fiesta estará Nav3k, con punk y rock de/con féminas, El Jeday, movimiento pélvico popular y Don Alirio. Ganas de apoyar y de bailar un poco son los únicos elementos que se necesitan para estar aquí.

  • Fecha: sábado, 26 de febrero, a partir de las 9 p.m.
  • Lugar: Calle 52 número 45 – 22, Medellín
  • Valor de la entrada: $25.000

Medellín ya administró 4.518.740 dosis de vacunas contra el Covid19

0

La alcaldía de Medellín informó este fin de semana que ya fueron administradas 4.518.740 dosis de vacunas contra el Covid19, según el reporte correspondiente a este jueves, 24 de febrero.

De este número, 1.959.916 corresponden a primeras dosis, y 1.617.222 son segundas dosis, y 571.582 hacen parte del refuerzo. 1.987.242 personas ya tienen el esquema completo.

Actualmente la ciudad cuenta con más de 30 puestos de vacunación que están localizados en centros comerciales, unidades hospitalarias y estaciones del metro.

El listado completo de lugares puede ser consultado aquí >>

Dosis administradas - Medellin

Situación del COVID19 en Antioquia: 915.873 casos acumulados

0

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este jueves, 24 de febrero, un total de 180 nuevos casos de contagios de COVID19. 

De esos casos nuevos en el departamento, 123 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron así: 10, en Bello, 5 en Envigado, y 1 solo caso, en Sabaneta. En La Estrella no hubo casos y 1 en Copacabana.

En Caldas hubo 5 casos y en Girardota no se reportaron contagios nuevos. En Rionegro se presentaron 6 casos, en El Carmen de Viboral hubo 3 y a esto se sumó 1 caso, en La Ceja. En Itagüí, Copacabana, y en La Estrella no se reportaron casos.

Con estos nuevos casos de la pandemia, en este día, el departamento llegó a 915.873 personas confirmadas del virus en este tiempo de contingencia. De ellos, 489.320 son mujeres y 426.553 son hombres.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 85.63 %. Actualmente

Situación del COVID19 en Antioquia: 915.873 casos acumulados

Antioquia cuenta en total con 974 camas. De ellas hay, hasta esta fecha, 834 ocupadas así: 96 con pacientes infectados del virus, 25 sospechosos de contagio y 713 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad. Hasta ahora se han recuperado 894.351 personas.   

“Vueltapalabra”, en la Librería Lerner

La gente de la Librería Lerner, y Manuela Parra, bibliotecóloga y promotora de lectura, invitan a “Vueltapalabras”, un espacio en el que los niños podrán divertirse con la lectura de “¡Qué idea tan brillante!, un libro de Mohammadi Narjes en el que se cuenta la historia de Ben, un niño que no estaba feliz con sus orejas.

Esta librería que nació en Bogotá, llegó a Medellín, en diciembre y espera con alegría a sus lectores más jóvenes. 

  • Día y hora: sábado, 26 de febrero, a las 3 de la tarde 
  • Dirección: carrera 34 número 5G -86, Provenza, El Poblado. 

Este fin de semana vuelve el cierre del aeropuerto José María Córdova

Volverán los cierres programados por el mantenimiento de la pista en el aeropuerto José María Córdova de Rionegro.

El próximo se cumplirá, de manera continua, este sábado 26 a partir de las 2.00 p.m. y hasta el domingo 27 de febrero a las 2:00 p.m.

Nuevamente, las directivas de la operadora Air Plan han recomendado a los viajeros que tienen vuelos programados para después de las 2:00 p.m. del domingo, es decir al final del cierre de la pista, es decir, que lleguen al terminal aéreo con anticipación.

¿Por qué se hace el cierre?

Airplan, que es la concesionaria de la terminal aérea, precisó que la decisión de hacer estos cierres es de conocimiento de las aerolíneas que allí operan y de la Aeronáutica Civil desde el año pasado.


Por su parte, Fredy Jaramillo Giraldo, gerente del aeropuerto, declaró que con los cierres se busca mejorar la capacidad de rodaje de la pista, como medida preventiva y también de competitividad ante el mercado.

Según el comunicado de Airplan, la decisión de los cierres se tomó tras analizar los resultados de las pruebas periódicas que realiza el aeropuerto para mantener su pista a punto.

En más detalles, en ese proceso se revisaron frentes de funcionalidad y estructura.

https://twitter.com/AeropuertoMDE/status/1488536861840662538

Inicia la entrega del primer incentivo de Jóvenes en Acción en este 2022

Más de 204.027 participantes recibirán los recursos del primer ciclo de entrega de incentivos del programa Jóvenes en Acción.

La directora de Prosperidad Social, Susana Correa Borrero, anunció que la entrega del primer incentivo inicia este viernes 25 de febrero.

Esta transferencia monetaria se entregará de manera gradual y escalonada, hasta el próximo 26 de marzo. 

La inversión para este ciclo es de $83.620 millones. De los participantes que recibirán el incentivo, 100.326 pertenecen a las Instituciones de Educación Superior (IES), que realizaron sus reportes de acuerdo con el cronograma de verificación; y 99.091 son aprendices del SENA, con reporte de compromisos correspondiente a octubre y noviembre de 2021.

Principal novedad

La novedad es que 1.872 estudiantes de Escuelas Normales Superiores del País recibirán por primera vez los incentivos del programa. 

La directora expresó: “Les damos la bienvenida. Esta es una noticia muy grata, que seguirá aportando en la reducción de brechas y brindando una educación de calidad a los jóvenes que deseen transformar sus vidas, fortalecer sus comunidades y contribuir al desarrollo del país”.

Nuevos vinculados y dónde se entregarán los recurso

En total hay 24.333 estudiantes recién vinculados para este ciclo: 15.113 del SENA, 7.234 de IES y 1.986 de Escuelas Normales. 

El programa está apoyando a 578.616 participantes nuevos desde 2018 hasta la fecha.

Los incentivos se seguirán entregando a través de Davivienda, que cuenta con el producto financiero DaviPlata, o a través de giro con los aliados de la entidad bancaria. Los participantes deben esperar a que les llegue el mensaje de texto en el que se les notificará el lugar y la fecha para retirar o reclamar los incentivos del programa. 

Si encuentran alguna falla o error en el aplicativo DaviPlata, los beneficiarios se deben comunicar con el número 688 o en el botón “¿Necesita ayuda?” en la aplicación.

Las tardes de jueves y viernes son de manualidades, en El Tesoro

Aprender a crear con las manos, divertirse junto a otros niños, entender temas variados, desarrollar talentos y pensar en el arte o en las ideas es una posibilidad que ofrece ahora el Parque Comercial El Tesoro a los niños entre los 4 y los 12 años.

Ahora, las tardes de jueves y viernes serán el espacio ideal para estas opciones. Esta actividad se realiza con el apoyo de Kanguritos, una agencia de servicios de educación infantil y cuidado. La entrada es libre con inscripción previa. Si la inscripción no se realiza con anticipación, los niños son bienvenidos, igualmente. Hacer este registro ayuda a una preparación mejor del taller

Llega la primera competencia nacional de muralistas y grafiteros

La Fundación Pintuco invita a los artistas, muralistas y grafiteros a participar en una convocatoria llamada “My Name is Colombia” en la que un jurado calificado y con experiencia en este tema escogerá a un ganador en la categoría graffiti y a otro, en la categoría muralismo.

La premiación se realizará en abril, en un evento cultural con arte, en vivo. Uno de los propósitos adicionales es lograr que el trabajo de los participantes sean conocido fuera de Colombia. 

Sobre este evento, Miguel Ayala, director de la Fundación Pintuco, opina: “hemos visto como innumerables paredes, techos, puentes y escaleras de nuestro país, han servido como lienzo para que artistas urbanos plasmen historias, rasgos de identidad cultural, paisajes, entre otros, y logrando que hoy podamos contarle al mundo el proceso de transformación que hemos tenido como país a través del talento de nuestros propios artistas”. 

  • Fecha de inscripción a la convocatoria: entre el 25 de febrero y el 11 de marzo
  • Requisitos para la inscripción: tener 18 años o más, cumplidos, y tener la cédula de ciudadanía.
  • Más información e inscripciones:  www.mynameiscolombia.com.co

Medellín y Valle de Aburrá, con calidad del aire “dañino para poblaciones sensibles”

10 estaciones de monitoreo de la calidad del aire amanecieron este jueves 24 de febrero en color naranja en el Valle de Aburrá, lo que indica que el “aire es dañino para poblaciones sensibles”.

Es decir, hay riesgos para la salud de poblaciones sensibles como personas con enfermedades respiratorias y cardíacas, niños y adolescentes, adultos mayores o mujeres embarazadas en toda el Valle de Aburrá.

Según pronóstico del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Amva, al inicio de periodo de gestión del episodios de calidad del aire, hace 10 días atrás, se tenía previsto que el aire se empezará a deteriorarse de esta manera, es decir que se presentaran condiciones críticas, entre el 7 y el 25 de marzo. 

Específicamente, el territorio metropolitano enfrenta el primer episodio de gestión de calidad del aire de este 2022, a partir del pasado 14 de febrero y se espera que vaya hasta el 8 de abril.

El monitoreo del Sistema de Alertas Tempranas, Siata, muestra seis estaciones que presentan la condición de aire crítico. 

Calidad del aire en Medellín y Valle de Aburrá dañino para poblaciones sensibles

Las estaciones que han registrado “aire crítico” son:

Al sur del valle de Aburrá

  • El Poblado, en la I. E. sede Santa Catalina.
  • El Poblado, en los Tanques La Y EPM.
  • Itagüí, en la Casa de Justicia.
  • Sabaneta, en la I. E. Rafael J. Mejía.
  • Caldas, en la E. U. Joaquín Aristizábal.
  • Caldas, en la Corporación Universitaria Lasallista.

Al norte del Valle de Aburrá

  • Girardota, en los Tanques EPM.
  • Aranjuez, en la I. E. Ciro Mendía.
  • Belén, en la I. E. Pedro Justo Berrío.
  • Altavista, en la I. E. Pedro Octavio Amado.

Comportamiento del episodio

Diana María Montoya, subdirectora Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, explicó al inicio de gestión del episodio que entre la tercera y cuarta semana de febrero hay más probabilidades de que los niveles de material particulado PM2.5 se incrementen en los diez municipios del Valle de Aburrá, a causa del inicio de la transición de la época seca a la primera temporada de lluvias del año.

Es decir, se indicaba que entre la última semana de febrero y la primera de marzo se proyectaba que subieran las estaciones en color.

¿Cómo se comportará el primer periodo de gestión de calidad del aire en 2022?

La subdirectora Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Diana María Montoya, explica.

Aunque no haya que usar tapabocas en espacios públicos abiertos, no es momento de bajar la guardia

La noticia de que en 451 municipios de Colombia ya no es obligatorio usar el tapabocas en espacios públicos al aire libre, 38 de esos en el departamento de Antioquia, ha suscitado reacciones a favor y en contra.

Hay quienes no ven con buenos ojos esa flexibilización de la medida, en especial las agremiaciones médicas del país. En contraste, los ciudadanos han sido quienes se han manifestado más a gusto con esta autorización de parte del gobierno nacional.

Es importante reiterar, el Ministerio de Salud resolvió que la restricción del uso del tapabocas ya no aplicará en las poblaciones que hayan alcanzado el 70 % de la vacunación contra el COVID19 con esquemas completos.

Yessica Giraldo Castrillón, PhD en Epidemiología de la Universidad CES, advirtió que de los más preocupante es el subregistro que se viene dando en el número diario de casos nuevos de COVID19, a partir de enero de este 2022, por la reducción en la aplicación de pruebas del virus, debido a los recientes lineamientos del Ministerio de Salud.

Sin embargo, ella aseguró que esta flexibilización también va en contravía con el sentido de la protección que se debe impartir entre los ciudadanos. “Portar el tapabocas es protegerme a mí del contagio y proteger también al otro de la enfermedad”, dijo.

Y así como la doctora Giraldo Castrillón, otros expertos en salud pública coinciden en que el relajamiento de las normas podría incidir en que los ciudadanos bajen la guardia frente al virus del COVID19.

Asmedas, la Asociación Médica de Antioquia, consignó en un comunicado: “Invitamos a toda la población a continuar con las medidas de autocuidado, ya que la pandemia aún no se ha superado, es posible que con el transcurrir de los meses surjan nuevas variantes y que tengamos la ocurrencia de un quinto pico”.

Recomendaciones para la ciudadanía

Ante esta situación, Fernando Ruiz Gómez, el ministro de Salud, en un capítulo del Podcast Minsalud al Día, explicó:

1. ¿En dónde se autorizó el no uso del tapabocas?

Se podrá transitar sin necesidad de portar el tapabocas en los parques, parqueaderos, estadios, playas y plazas de todos los municipios que tengan a más del 70 % de su población vacunada.

2. ¿Aplica en bares, conciertos, espectáculos y demás?

Por ahora, esta medida también aplica para conciertos o reuniones masivas. Pero, si estas ocurren al aire libre. Así que si son espacios cerrados, sí se debe usar tapabocas en este tipo de enfermedades.

Cabe recordar que en conciertos, bares y espectáculos aún es obligatorio presentar el carné de vacunación, el cual debe demostrar la aplicación de al menos dos dosis.

También, el tapabocas sigue siendo obligatorio en tiendas, centros comerciales y cines, porque son recintos cerrados. 

3. ¿Y en transporte público?

Fernando Ruiz Gómez declaró: “En el transporte público debemos seguir manteniendo el tapabocas, porque ahí hay una cercanía y aglomeración y, en general, no hay las condiciones de ventilación”. 

Aclaración: en el metro, iglesias y colegios todavía se debe usar el tapabocas

Con la noticia que dio este miércoles 23 de febrero el presidente Iván Duque, acerca de la autorización para eliminar el uso del tapabocas en algunos municipios del país, ciudadanos han manifestado sus interrogantes.

Primero, se debe hacer la claridad que esta autorización aplica para espacios públicos al aire libre, en municipios en donde el porcentaje de vacunación supere el 70 %.

Por lo anterior, es claro que en el metro de medellín y los demás sistemas públicos de transporte y además en las iglesias y colegios esta autorización no aplica, pues no son propiamente “espacios públicos al aire libre” y en estos las personas, necesariamente, deben tener cercanía con las personas; es decir, se exponen a contactos estrechos.

VIVIR EN EL POBLADO consultó con el equipo de comunicaciones de la Alcaldía de Medellín una explicación sobre el asunto, y esta informó lo siguiente:

En el metro, iglesias y colegios de Medellín sí sigue siendo obligatorio el uso del tapabocas, porque “de acuerdo con el Ministerio de Salud, la autorización para no portarlo es en espacios públicos”, y estos se “refieren a parques, plazoletas, la calle. Son espacios abiertos”.

Por su parte, Fernando Ruiz Gómez, el ministro de Salud, especificó que “el sistema de transporte público no opera como espacio público” y, por tanto, en este se debe seguir manteniendo el tapabocas porque hay una cercanía entre las personas.

El metro de Medellín

La empresa de transporte público emitió una aclaración al respecto: “En la red Metro se debe seguir usando tapabocas”. Así que, los viajeros deben seguir portando el tapabocas, uno de los elementos protectores al contagio de COVID19.

Sin embargo, el metro de Medellín hizo un llamado a sus usuarios a la “corresponsabilidad, a seguir implementando el lavado constante de manos, a viajar en silencio y a utilizar el tapabocas, cubriendo nariz, boca y mentón”.

Finalmente, aunque en algunos territorios ya se hizo oficial que no es necesario portar el tapabocas en espacios públicos abiertos por ejemplo en Medellín y Envigado, los alcaldes se pronunciaron dando inicio a esta medida, se debe aclarar que se está a la espera del Decreto del Minsalud, en donde estarán consignadas las excepciones y habrá otras claridades sobre el asunto.

https://twitter.com/metrodemedellin/status/1496611950444355585

17.173 casos activos de COVID19 tiene Colombia al 23 de febrero

Según el último reporte del Ministerio de Salud, se registraron 2.181 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas.

Así el país alcanza los 6.054.307 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

El país tuvo, además, 79 fallecidos. La cifra total de fallecidos en la pandemia es de 138.364 personas.

Actualmente, hay 17.173 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, 917; Cundinamarca, 238; Cesar, 91; Santander, 85, y Boyacá, 83.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 2.899 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 5.877.343 casos de personas que han superado la enfermedad. 

Para esta última jornada se reportó la realización de 34.171 pruebas, de las cuales 12.729 fueron PCR y 21.442 de antígenos. 

Casos activos de COVID19 tiene Colombia al 23 de febrero-mapa

Finalmente, en el país se alcanzan 33.050.451 muestras procesadas.

La Institución Universitaria de Envigado le ayuda con las tareas escolares de su hijo. ¿Quiere saber cómo?

El programa Tardes de Tareas es el nuevo proyecto educativo de la Institución Universitaria de Envigado -IUE-.

Con él, este centro de estudios para la educación superior en Envigado busca acompañar a niños y jóvenes con la realización de las tareas relacionadas con el área de humanidades, en donde se incluyen las materias de lengua castellana, ciencias sociales y ciencias naturales.

También, ofrecerá asesoría en temas puntuales, relacionados con estas materias de humanidades de primaria y básica secundaria

Este proyecto será operado por la Oficina de Humanidades de la Institución Universitaria de Envigado, y en él podrán participar niños y jóvenes que residan en el municipio de Envigado.

¿Cómo participar en Tardes de Tareas? 

Para acceder al servicio, los niños, adolescentes o sus padres deben diligenciar el formulario que dispuso la Institución Universitaria de Envigado >>

Cabe destacar, este enlace de inscripción estará habilitado durante todo el año y cada solicitante será programado para recibir asesoría personalizada con un docente experto.

Una vez llenado el formulario, la IUE se pondrá en contacto con cada persona inscrita y agendará a un docente experto para que acompañe la labor. 

El encuentro se realiza de manera virtual a través de una plataforma web y no genera ningún costo.

Para mayor información, comuníquese con la Oficina de Humanidades de la IUE, al 604 3391010 ext. 1414, o al correo electrónico: [email protected].

4.620.259 personas cuentan con esquema completo de una y dos dosis en Antioquia

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 10.598.687 dosis de la vacuna contra el COVID19.

El martes 22 de febrero de febrero de 2022 se aplicaron 30.018 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Para este día fueron suministradas 2.503 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 6.254; dosis únicas, 1.840, y dosis de refuerzo, 19.421.

El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.620.259. 

Y con la vacuna de refuerzo ya hay 1.250.590 dosis administradas en el departamento.

Medellín: 4.509.518 dosis administradas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al miércoles 23 de febrero de 2022, se han aplicado 4.509.518 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 90 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Así, 1.984.676 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

En el discriminado, como primeras dosis han sido aplicadas 1.958.954; como segundas dosis, 1.615.065; como dosis única, 369.611, y como terceras dosis, 565.888.

Medellín: 4.509.518 dosis administradas

Colombia: 76.557.520 dosis administradas

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 76.557.520 dosis de vacunas contra el COVID19.

En la jornada del martes 22 de febrero de 2022 fueron aplicadas 190.243 dosis en todo el país.

Un total de 33.318.561 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 8.128.813 en todo el país.

Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 35.110.146; con segundas dosis, 27.209.545, y los vacunados con monodosis, 6.109.016 personas.

El informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.435.709 dosis, con corte al 22 de febrero de 2022.

Colombia: 76.557.520 dosis administradas

Situación del COVID19 en Antioquia: 915.690 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este miércoles 23 de febrero el total de 74 nuevos casos de contagios de COVID19. 

De esos casos nuevos en el departamento, 57 se presentaron en Medellín y los municipios del Valle de Aburrá que presentaron los contagios en las últimas 24 horas fueron Bello y Sabaneta, con dos contagios cada uno.

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 915.690 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 489.234 son mujeres y 426.456 son hombres.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 83.98 %.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 83.98 %.

Antioquia cuenta en total con 974 camas. De ellas hay, a la fecha, 818 ocupadas así: 91 con pacientes infectados del virus, 27 sospechosos de contagio y 700 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.    

350 hogares y negocios recibieron donaciones gestionadas por Prosperidad Social en Medellín

Prosperidad Social entregó donaciones a 350 hogares y negocios de Medellín. 

Los beneficiarios son participantes del programa Familias en Acción, que fueron afectados por la crisis social provocada por la pandemia del COVID19. 

Los kits fueron gestionados por la Dirección de Gestión y Articulación de la Oferta Social de la entidad y las donaciones representan $539.536.762 pesos en bienes y elementos. 

Mónica Peinado, directora de Gestión y Articulación de la Oferta Social, dijo: “Están vinculadas a un proceso de capacitación y entrega de insumos, en esta ciudad, que está concentrado en familias con vocación productiva, que buscan fortalecer sus negocios. Entregamos telas y realizamos capacitaciones a la población focalizada. Es una estrategia que aporta a la reactivación económica”.

Los beneficiarios hacen parte de la población sujeta a atención del Sector de la Inclusión Social y Reconciliación, que encabeza Prosperidad Social. 

La entidad realizó las entregas de donaciones a través de su Dirección regional y la Fundación Singer. 

Otras entregas de beneficios en territorios del país

Entre enero y diciembre de 2021, Prosperidad Social gestionó en el país bienes en especie para donaciones por más de $40.739.535.768. 

Las donaciones han llegado a 154 municipios de 29 departamentos y beneficiaron a 97.748 hogares en situación de pobreza y vulnerabilidad.  

Carmenza Gómez vuelve a Medellín con “Chavela” y un elenco de artistas

Es una de las actrices más reconocidas en Colombia. A partir del 2 de marzo y hasta el 5, estará en el Teatro Metropolitano junto a Adriana Bottina, Ana Sofía González, Ramsés Ramos, Diego León Hoyos, y 23 artistas más. Conversamos con ella a propósito de “Chavela por siempre Vargas”, la obra que la trae a Medellín

Hablar con ella es regresar a muchas historias. Su cuerpo ha sido la casa de personajes memorables del cine, el teatro, y la televisión. Después de unos minutos de conversación, es posible entender por qué se ha ganado el afecto y la admiración de muchos: tiene una humildad genuina, que unida a su sensibilidad y capacidad de ver lo bueno, la convierten en una persona tan interesante como la actriz que también es. Durante cuatro noches seguidas y sobre el escenario del Teatro Metropolitano se convertirá en Chavela Vargas, la cantante y actriz mexicana que entre esfuerzos y adversidades dejó ese pueblo de Costa Rica llamado San Joaquín Flores y llegó a México, en busca de un deseo: ser cantante. 

Chavela Vargas no solo logró sino que se convirtió en una de las mujeres más importantes de la música mexicana. Fue amiga de artistas como José Alfredo Jiménez, Frida Kahlo y Diego Rivera y cineastas como Pedro Almodóvar o escritores como Carlos Monsivais la admiraron. La inmunidad no parecía ser una condición posible al tenerla cerca.

Acompañados por trompetas, violines, guitarras y las voces de un Mariachi, y bajo la dirección musical del Josefina Severino, el público podrá cantar o escuchar canciones como “La llorona”, “Paloma negra”, “Macorina”, “Volver, volver”, “El rey”, “Un Mundo raro”, entre otras. 

Un mariachi en vivo, un vestuario que reúne brillo, colores y elementos de varias décadas, y una escenografía que se transforma en camerino y donde se ve el llamado “Árbol de la Vida” y la “pirámide de Chichen Itza” son posibilidades para los asistentes.

Carmenza Gómez vuelve a Medellín con “Chavela” y un elenco de artistas
La idea de realizar este espectáculo surgió en el año 2019. La obra llega a Medellín después de una temporada exitosa en Bogotá. Como parte de la escenografía habrá dos pantallas donde se presentarán imágenes inéditas Fotos / Yayo Díaz

¿Cómo se convirtió en la actriz de Chavela?

Este papel me llegó sin buscarlo, como la mayoría de cosas bonitas en la vida, como la carrera de actriz. El director Manuel José Álvarez me propuso hacer este personaje, y yo estaba muy escéptica conmigo misma. Después me envió el guión escrito por Victor Vásquez y leerlo me conmovió mucho porque no es cualquier historia, es el punto de vista, la mirada de él sobre Chavela. Yo la leo, me emociono y siento que eso es teatro: partir de un texto. Luego supe que la directora musical es Josefina Severino, una mujer con la que ya he trabajado, tengo confianza y admiro. A ella le dije: si no doy la talla, me dices. Luego conocí el resto del elenco, la producción, la escenografía y la música y me sentí en confianza y a gusto. Muchas veces le he dicho no a proyectos e incluso he recomendado otras actrices para hacerlos. La vida es corta para uno hacer todos los papeles y nunca me he creído capaz de asumir cualquier cosa o papel. Cuando empezaron los ensayos gané confianza y sentí que podía hacerlo. 

¿Qué desafíos trajo este papel?

Creo que la parte en la que Chavela habla de sí misma es difícil porque primero hay que pasar esos diálogos por el corazón, si no, no vale la pena. Y aquí tuve que pasarlos por el corazón mío porque tenía que conmoverme y tenía que conmover al público, a través de la actuación porque no se trata de un informativo sobre su vida. El desafío estuvo en todo el proceso de apropiarse de una historia, una historia universal que puede ser la de cualquier mujer: con ilusiones, con reveses. Sentir sus sentimientos, decir sus palabras de boca para afuera no es suficiente; toca comprometerse como persona para que sea verdadero, algo bello y conmovedor, que el público sea tocado. Cualquier manifestación del arte no debe quedarse solo en la diversión sino tocarnos, también, en un mundo tan complejo como el de hoy en el que hay enfermedades o violencia. El arte debe llevar también a que nos detengamos a que pensemos con la mente y el corazón.

¿Cómo fue el trabajo con el elenco y las otras protagonistas?

Todas somos muy diferentes en edades y carreras (Adriana Bottina y Ana Sofía González representan a Chavela Vargas en otros momentos de su vida). Ana Sofía González me conmueve con su actuación y Adriana Bottina es una cantante excepcional. Creo que cuando uno enfrenta el trabajo desde la generosidad y no desde la competencia, se puede generar esa armonía. Somos tres, que al final somos una: Chavela. Y por eso tenemos que querernos y complementarlas; esto se dió. Y creo que fue gracias a un acierto del director Manuel José Álvarez que supo elegir y dirigirnos. 

¿Cómo fue la respuesta del público en Bogotá?

Presentamos esta obra después de los cierres por la pandemia. Una obra no es obra hasta que no hay público; el teatro es un acontecimiento único e irrepetible. En Bogotá, el público respondió de una forma muy bonita. Cuando no esperas nada y la respuesta es tan bonita, todo es ganancia y agradecimiento. La posibilidad de presentarnos en Medellín nos llena de ilusión a todo el elenco.

¿Por qué ir a este espectáculo?

Cuando uno elige ir a un espectáculo así, escoge dejar la comodidad de su casa. Cuando eso pasa, personalmente agradezco que alguien tenga interés de ir al lugar donde yo trabajo. Qué bueno sería que a la gente de Medellín le llame la atención ir a este espectáculo donde cada parte está hecha con belleza y donde la obra tiene este elemento presente, en todo: en su danza, en la música, en la parte escrita, en su escenario. Aquí también se narra una historia donde nos podemos sentir reflejados: una mujer que tuvo épocas de gloria y derrota, y que vuelve a levantarse con fuerza; una mujer que usa la música como arma para vivir. Qué bueno que el público de Medellín al que ya conozco, nos acompañe en “Chavela por siempre Vargas”.

¿En cuáles municipios de Antioquia se levantó el uso obligatorio del tapabocas?

Ante las nuevas decisiones del gobierno nacional, respecto a la restricción del tapabocas, conozca los municipios en Antioquia que aplican para levantar la medida.

Según información de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en 38 municipios de Antioquia, que tienen cobertura del 70 % de la vacunación, ya no será necesario el uso de tapabocas en espacio público.

Por su parte, Luis Fernando Suárez, seres de Seguridad Humana de Antioquia, explica cómo operará en el departamento, el anuncio del presidente de la República, Iván Duque, con respecto al levantamiento de la medida del uso de tapabocas en espacios públicos en territorios que superen el 70 % de vacunación con esquema completo. 

Municipios de Antioquia con vacunación superior al 70 %

Valle de Aburrá

Cobertura de la subregión: 74.09 %

Suroeste

Cobertura de la subregión: 64.64 %

  • Jardín, 80.59 %
  • Betulia, 78.03 %
  • La Pintada, 76.98 %
  • Caramanta, 76.14 %
  • Ciudad Bolívar, 75.10 %
  • Tarso, 74.78 %
  • Venecia, 73.90 %
  • Angelópolis, 72.10 %
  • Pueblorrico, 72.09 %
  • Montebello, 72.05 %
  • Hispania, 70.99 %
  • Támesis, 70.78 %

Oriente

Cobertura de la subregión:  69.18 %

  • Rionegro, 88.46 %
  • Guatapé, 81.76 %
  • San Francisco, 80.02 %
  • Argelia, 74.18 %
  • La Unión, 74.02 %
  • Cocorná, 73.35 %
  • San Luis, 71.64 %
  • Abejorral, 71.14 %
  • La Ceja, 70.74 %
  • Alejandría, 70.30 %
  • Concepción, 70.26 %

Occidente

Cobertura de la subregión: 60.42 %

  • Giraldo , 80.36 %
  • Anza, 74.15 %
  • Olaya, 70.87 %
  • Caicedo, 70.27 %

Norte

Cobertura de la subregión:  64.40 %

  • San José de La Montaña, 81.01 %
  • Carolina, 73.60 %
  • Don Matías, 72.10 %
  • Entrerrios, 71.73 %
  • Briceño, 70.34 %

Nordeste

Cobertura de la subregión:  51.46 %

  • Cisneros, 87.12 %

“Medellín le dice adiós al tapabocas”, declaró el alcalde Daniel Quintero

Ante las nuevas decisiones del gobierno nacional. Medellín levanta la medida del uso obligatorio del tapabocas en espacios públicos.

El alcalde Daniel Quintero informó que desde este mismo miércoles, 23 de febrero, no será obligatorio el uso de tapabocas en espacios públicos en Medellín. 

“Hemos superado la etapa más dura de la pandemia”, declaró el mandatario de Medellín.

De esta manera, la ciudad se suma a la medida anunciada por el Gobierno Nacional, en la tarde de este miércoles 23 de febrero, la cual dicta que ya no será obligatorio el uso de tapabocas en municipios con un porcentaje de vacunación superior al 70 %. 

En el caso de la ciudad, se cumple con dicho criterio, y además el 94.7 % de la población medellinense cuenta con al menos una dosis de la vacuna contra el Covid-19

Igualmente, con corte al 22 de febrero, en Medellín se han administrado un total de 4.500.689 dosis de la vacuna contra el COVID19, y hay disponibles 340.209 dosis, distribuidas para primeras dosis, 93.617; segundas dosis, 87.215, y dosis de refuerzo, 159.377

Finalmente, el alcalde Daniel Quintero celebró el cambio en la medida y señaló: “Hemos superado la etapa más dura de la pandemia”. 

Sin embargo, la Administración Municipal ha invitado a la ciudadanía a seguir manteniendo los cuidados y completar sus esquemas de vacunación de manera puntua

Atención. Se autoriza levantar uso del tapabocas en municipios con vacunación mayor a 70 % en Colombia

Comenzó la era del fin del tapabocas en Colombia. Afirmó el presidente Iván Duque: “Algunos municipios podrán levantar el uso obligatorio de tapabocas”.

En declaraciones durante Vitrina Turística de Anato, el mandatario de los colombianos declaró que la medida aplicará para “aquellos municipios cuya vacunación supere el 70 % con la doble dosis”. Y la restricción podrá hacerse para espacios públicos.

“Esta es una medida que se toma pensando en la salud pública”, fueron palabras de Iván Duque.

Las razones

Desde hace unos días, esta era medida que se venía estudiando en el seguimiento que el equipo de epidemiología hace constantemente de la pandemia.

Según informó el Ministerio de Salud, Colombia ya está por encima del 81 % en la vacunación de primeras dosis; además, se superó el 65 % con doble dosis, y “ya estamos superando los 8 millones de personas con dosis de refuerzo”, indicó el presidente.

Agregó que lo que el Gobierno Nacional quiere es “ir haciendo más abiertas ciertas medidas para levantar restricciones”, para lo cual ya se ha fijado, con el Ministerio de Salud, el lineamiento anunciado.

Añadió Iván Duque: “Eso tiene que servir para que salgamos también todos, rápidamente, a cumplir esa meta como país. Nos falta poco para llegar a ese 70 % como país. Estamos en el 65 %. Ya hay ciudades que superan, inclusive, el 70 %. En esos lugares donde ya tenemos vacunación de doble dosis superior al 70 % vamos a levantar el uso del tapabocas en espacios abiertos”, reiteró.

El presidente fue muy enfático en que “esta es una medida que se toma pensando en la salud pública, pero también manteniendo el principio rector de que tenemos todos los colombianos que vacunarnos”.

Finalmente, Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud, contó que la decisión de eliminación del uso de tapabocas está ligada a la cobertura del 70 % en esquemas completos se había tomado por el Comité Asesor desde hace 2 semanas y se concretó hoy. Así se autoriza su eliminación en espacios abiertos en 451 municipios del país.

Conozca los municipios que pueden levantar la medida en este link >>

Patricia Nieto presenta “Crónicas del paraíso”, en Otraparte

Patricia Nieto es una de las periodistas colombianas más reconocidas y también es reconocida por ser maestra de periodistas. Doctora en Comunicaciones y Maestra en Ciencia Política, se ha interesado por el conflicto colombiano y la historia de sus víctimas.

Patricia Nieto presenta “Crónicas del paraíso”, en Otraparte

Este libro publicado por la editorial Tusquets, reúne crónicas de esta periodista que con su trabajo ha permitido que sobrevivientes, desplazados y víctimas, tengan voz. De acuerdo con la gente de la editorial Tusquets, “es un libro definitivo para entender un país que necesita reconciliarse consigo mismo”. 

Patricia Nieto conversará con Maryluz Vallejo, quien ha sido coordinadora de la carrera de Comunicación Social en la Universidad Javeriana y es reconocida en Colombia por su ejercicio como investigadora y profesora.

En esta conversación, ambas hablarán, entre otros temas, del oficio, las oportunidades y desafíos a la hora de tratar estos relatos y sus causas, en Colombia. 

Este evento es organizado por la editorial Tusquets y el grupo “Hacemos memoria” de la Universidad de Antioquia que propone un diálogo sobre el conflicto armado y los derechos humanos.

  • Fecha y hora: jueves, 24 de febrero, 7 y 30 p.m.
  • Lugar: Casa Museo Otraparte, carrera 43 número 27 A Sur 11, Envigado.

Reducción de ley seca, la petición de Asobares para las próximas elecciones en Colombia

La Asociación de Bares de Colombia -Asobares- pidió a la Corte Constitucional replantear las restricciones a las ventas de alcohol en el desarrollo de las elecciones a Senado y Cámara, y las presidenciales.

En una carta, dirigida a la magistrada Cristina Pardo Schlesinger, presidenta de la Corte Constitucional de Colombia, el gremio de bares y gastrobares solicitó flexibilizar la norma, por las afectaciones económicas a las que se han visto expuestos los empresarios del sector.

Cabe destacar, que hoy en día, en la ley seca en Colombia para unas elecciones no se permite el expendio de bebidas alcohólicas, desde las 6:00 p.m. del sábado (día antes de la votación) y hasta las 6:00 a.m. del lunes después de la votación.

Y ante esa norma, en concreto, Asobares solicita que la ley seca se aplique únicamente para el día de elecciones, es decir, para el día domingo.

Entre otras cosas, los empresarios argumentan que la restricción, históricamente,  ha sido un obstáculo en la dinámica de crecimiento de los bares y gastrobares de Colombia.

Camilo Ospina, representante legal de Asobares, y Adriana Plata, presidenta ejecutiva, firmaron esta carta enviada a la Corte Constitucional de Colombia, y ese texto dice: “En ejercicio de nuestra labor de representación y participación en asuntos legislativos, nuestra Asociación, de la mano de otros gremios aliados, logramos que en la reforma objeto de esta misiva, se redujera tan absurda prohibición, quedando únicamente aplicable durante la jornada electoral, rescatando la actividad económica del día anterior”.

Juan Pablo Valenzuela, presidente de Asobares Antioquia, explica qué es lo que concretamente le solicitó el gremio a la Corte Constitucional.

Y para finalizar, en la misiva se explicó: “Podemos decir que, hemos llegado a la fase de reactivación, pero aún no a la de recuperación, y es también por este motivo que cobra mayor relevancia nuestra petición, pues mantener una restricción que es producto del superado terror de los años 80 en nada contribuye a la participación electoral ni el control del orden público”.

33.260.818 personas cuentan con esquema completo de una y dos dosis en Colombia

Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 76.367.277 dosis de vacunas contra el COVID19.

En la jornada del lunes 21 de febrero de 2022 fueron aplicadas 174.014 dosis en todo el país.

Un total de 33.260.818 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 8.015.694 en todo el país.

Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 35.090.765; con segundas dosis, 27.164.906, y los vacunados con monodosis, 6.095.912 personas.

El informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.435.709 dosis, con corte al 21 de febrero de 2022.

33.260.818 personas cuentan con esquema completo de una y dos dosis en Colombia

Antioquia: 10.568.669 dosis administradas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 10.568.669 dosis de la vacuna contra el COVID19.

El lunes 21 de febrero de 2022 se aplicaron 22.933 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Para este día fueron suministradas 2.369 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 4.922; dosis únicas, 1.492, y dosis de refuerzo, 14.150.

El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.612.165. 

Y con la vacuna de refuerzo ya hay 1.231.169 dosis administradas en el departamento.

Medellín: 4.500.689 dosis administradas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al martes 22 de febrero de 2022, se han aplicado 4.500.689 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 89.9 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Así, 1.982.332 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

En el discriminado, como primeras dosis han sido aplicadas 1.958.126; como segundas dosis, 1.613.081; como dosis única, 369.251, y como terceras dosis, 560.231.

Factura de EPM estrena formato y diseño. Conozca las novedades

La factura de los servicios públicos para cerca de 1.400.000 clientes de EPM en los 10 municipios del área metropolitana del Valle de Aburrá se renueva.

El cambio aplicará a partir de marzo de 2022. Según prometió la empresa de servicios públicos, el propósito de las modificaciones es entregar la información de manera más práctica.

Las novedades en la factura

El rediseño de la factura de EPM tiene cinco características principales: 

  1. Sencillez: se eliminaron elementos que hacían un poco pesada la factura y se logró un documento más amigable.
  2. Vistas distintas: permite presentar información resumida y detallada, de acuerdo con las necesidades del cliente y diferenciada por el tamaño en el tipo de letra.
  3. Resalta información relevante: cambio en el pliegue de la hoja que privilegia la información de interés de los clientes y reubica datos menos relevantes en ese momento para el cliente.
  4. Diferenciación por colores: los servicios públicos y su información de consumos y cobros se diferencian por colores, así: naranja para energía, verde para el gas natural y azul para acueducto y alcantarillado.
  5. Mayores tamaños: se cuenta con más espacio para explicar los factores que componen la facturación.

El vicepresidente Comercial de EPM, Juan Felipe Valencia Gaviria, explica las novedades en el formato y diseño de la factura de servicios públicos para los antioqueños.

Inclusión de mensajes priorizados

Y también, la nueva factura de EPM aplica una política de publicación de mensajes priorizados, según la información de interés de cada cliente. Por ejemplo, aquellos que deban hacer la revisión periódica del gas les llegará en su factura un mensaje para recordarles este requisito legal, lo que no ocurrirá con otros que no deban hacer esta revisión.  

Cabe destacar, este cambio en el formato y diseño de la factura también se verá reflejado para los clientes a quienes les llega su factura en formato digital. 

La factura de EPM usa tintas a base de agua y biodegradable. En este rediseño se emplea papel ecológico, elaborado con árboles procedentes de bosques renovables para evitar la tala y hacer la compensación en huella de carbono con la siembra de nuevos individuos.

Si bien, en un principio, el nuevo documento comenzará a llegar a los clientes de EPM desde marzo próximo, de acuerdo con los ciclos de facturación y distribución, en los municipios de Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Medellín, Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y Caldas, desde el segundo semestre de 2022 el nuevo formato también llegará actualizado para los demás clientes de EPM en los territorios en los que presta sus servicios.

Para poder ver mejor todos estos cambios, en el siguiente enlace se resume la nueva gráfica de la factura de EPM >>

https://twitter.com/EPMestamosahi/status/1496258521851211778

El proceso que llevó al cambio

Para concebir la nueva factura, EPM hizo un referenciamiento de las facturas de empresas de servicios públicos para analizar cómo presentan su documento de cobro y con grupos focales de clientes para identificar los cambios más relevantes del documento. “El resultado de este trabajo es una factura más limpia, sencilla, clara, fácil de leer y de acceder a la información”, indicó Juan Felipe Valencia Gaviria, vicepresidente Comercial de EPM.

A diferencia de otras empresas de servicios públicos en el país, EPM es la una única compañía que incluye en una sola factura todos los servicios que presta: energía, gas, acueducto y alcantarillado, además de otros productos de su portafolio, como los consumos de la tarjeta Somos y los servicios de EPM a tu puerta. Este documento de cobro también incluye los pagos a terceros como la tasa de aseo y el alumbrado público de cada municipio, lo que hace que la factura tenga una gran cantidad de información. 

“Nuestro nuevo formato nace de un ejercicio de escucha e interacción permanente con la comunidad, que en ocasiones han manifestado que querían una factura más fácil de comprender. En este sentido, buscamos que el nuevo documento fuera más cercano y personalizado para los clientes, dependiendo de sus necesidades informativas y características”, agregó Valencia Gaviria.

Factura de EPM estrena formato y diseño. Conozca las novedades

Tembló en Colombia y en el departamento de Antioquia se sintió

Un temblor, con epicentro en Santa Rosa del Sur, en el departamento de Bolívar, ocurrió en la mañana de este miércoles 23 de febrero.

Según el Servicio Geológico Colombiano (SGC), el evento sísmico ocurrió a las 7:49 a.m. y fue de magnitud 5.2 en la escala de Richter. 

El fuerte temblor se sintió en Medellín y el Valle de Aburrá.

Las mediciones del movimiento telúrico también registró una profundidad superficial, menor a 70 kilómetros y se sintió con mayor intensidad en las localidades de Simití, a 38 kilómetros de Santa Rosa del Sur, y Montecristo, a 56 kilómetros.

En el momento, los organismos de control, del orden nacional y local, evalúan posibles afectaciones.

Primeros reportes de Medellín y Antioquia

VIVIR EN EL POBLADO consultó al Dagrd Medellín sobre posibles afectaciones por el movimiento telúrico en lugares de la ciudad, y un delegado del organismo indicó que, hasta el momento, no se tiene ningún reporte.

Además, Jaime Enrique Gomez, director del Dagran -Departamento de Gestión del Riesgo de Antioquia-, declaró: “Luego del sismo con epicentro en el departamento de Bolívar y que se sintió en Antioquia, nuestros coordinadores municipales de Gestión del Riesgo de Desastres y bomberos aún no reportan afectaciones o novedades. Seguimos en contacto con ellos”. 

Por lo pronto, el Siata, la red meteorológica y de mediciones del Valle de Aburrá, informó cómo sus sensores registraron el fuerte temblor. Fueron 10 las estaciones que registraron el sismo.

Tembló en Colombia y en el departamento de Antioquia se sintió

129 contagios y 4 muertes por COVID19 se registraron en Antioquia este 22 de febrero

Este martes 22 de febrero, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 129 nuevos casos de COVID19 y 4 muertes por el virus.

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 915.616 casos. De ellos,  489.193 son mujeres y 426.423 son hombres.

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 18.156 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 4 fallecidos, 3 de ellos ocurrieron en la ciudad de Medellín.

Igualmente, el informe indica que, a la fecha, hay 835 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 893.915.

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 628 casos y los 207 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de    82.65 %.
Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de    82.65 %.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de    82.65 %.

3.565 personas se recuperaron del contagio del COVID19 este martes 22 de febrero

Tras procesar 35.718 pruebas en las últimas 24 horas, de ellas 11.898 pruebas PCR y 23.820 de antígenos, este martes 22 de febrero el Ministerio de Salud confirmó 2.174 nuevos casos de COVID19 en Colombia. 

Con esta cifra, el total de contagios se elevó a 6.052.126 y el número de casos activos se ubicó en 18.022.

Igualmente, tras el reporte de 80 nuevas muertes, el país llegó a los 138.285 decesos por complicaciones del contagio de COVID19.

Mientras que el número de recuperados ascendió a 5.874.444, con 3.565 nuevos registros de este indicador.

Finalmente, el país suma 33.016.280 muestras procesadas.

Colombia registró este martes 22 de febrero el total de 2.174 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.
Colombia registró este martes 22 de febrero el total de 2.174 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

Colombia registró este martes 22 de febrero el total de 2.174 nuevos contagios de COVID19, según el último informe del Ministerio de Salud.

El ministerio de Asuntos Inútiles

0

La cantidad de normas sin sentido que se han promulgado y se siguen promulgando en Colombia ameritaría la creación del Ministerio de Asuntos Inútiles, “que trate no solo normas, sino otros temas”. Esta es la opinión que comparte con los lectores de Vivir en El Poblado el ingeniero civil, exconcejal y asesor del PNUD, Diter Castrillón Oberndorfer.

Conflictos siempre han existido. Forman parte de la naturaleza humana desde que esta existe. Basta recordar que Caín mató a su hermano Abel por pura envidia. De ahí en adelante los conflictos han sido el pan de cada día. En el siglo XX ocurrieron dos guerras mundiales con millones de jóvenes muertos; la guerra de Corea, la de Japón contra China; Francia y USA contra Vietnam; Israel contra los países árabes o viceversa. Algunos conflictos se arreglaron pacíficamente: Noruega se separa de Suecia; Eslovenia de República Checa; Pakistán se separa de India, Panamá de Colombia. 

En África son muchos los conflictos pendientes. Uno de ellos es el de Sudán. 

Las luchas tribales siguen y no hay perspectivas de un fin. Pensaron con el deseo que dividiendo el país en dos llegaría la paz. Sudán del Sur se independizó en diciembre de 2011 y no llegó la paz, porque el conflicto entre líderes gubernamentales rivales derivó en una guerra civil. Un acuerdo de paz puso en pausa las hostilidades, pero en julio de 2016 el acuerdo se disolvió y la matanza indiscriminada asoló el país. Muchos sudsudanes huyeron a Uganda, su vecino por el sur. 

Los sudsudanes emigrantes forzados se instalaron en el norte de Uganda y dieron origen a una nueva ciudad: Bidibidi, el asentamiento de refugiados más grande de África, que hoy ocupa un área más grande que París y recibe 6.000 refugiados diarios. 

Uganda, para atender la avalancha de refugiados sudsudaneses, puso en marcha una de las políticas más progresistas del mundo. Les permite que vivan, se organicen, cultiven y trabajen libremente en su territorio. Solo puso una condición: si en algún momento regresan a su patria, Sudsudan, toda la infraestructura en Bidibidi pasará automáticamente a Uganda. Hoy Bidibidi tiene vías, centro de salud, bomba eléctrica, tres iglesias, escuela secundaria, páneles solares, jardín de niños, mezquita, farmacia, salón tv, mercado, etc.

La organización política, paralela a la urbanística, tiene previstos los tres poderes, y dentro del ejecutivo se destaca el Ministerio de Asuntos Inútiles, una especie de club cívico para refugiados frustrados que aspiran a mejorar sus condiciones. 

El Ministerio de Asuntos Inútiles que hoy opera espera que un día haya hecho lo suficiente para cambiar su nombre a Útil. La sola enunciación del Ministerio de Asuntos Inútiles en Bidibidi nos trae a cuento cuántas son las normas inútiles que gravitan sobre los colombianos, y si se justifica la creación del Ministerio de Asuntos Inútiles que trate no solo normas, sino otros temas. 

“…La imprenta nacional ha contabilizado desde 1864 y hasta 2014 (faltan 7 años por contabilizar) más de 72.600 normas vigentes de rango legal. Si tenemos en cuenta las normas con rango inferior, probablemente el número de normas vigentes sea 10 veces mayor o incluso más”. Serían 726.000 normas legales vigentes, una cifra difícil de asimilar. 

Tal vez fue el expresidente Alfonso López Michelsen -q.e.p.d.- quien en algún ágape expresó: “Los colombianos son muy raros. Para todo piden que se expidan normas, (para exportar, para importar, para subir al Nevado del Ruiz, para nadar en el río Magdalena, para visitar la isla del Malpelo, etc), y una vez expedida la norma se viene una andanada de críticas al imbécil que la dictó”. 

En Colombia, en el Congreso, se han radicado 350 proyectos de ley al año, de los cuales solo el 0.1 % se convierten en ley; en primer debate solo se discute el 20 %. Según el DNP, en el país se emiten 15 normas y 3 decretos diarios. En la investigación del DNP realizada en 2012, durante los últimos 17 años se han emitido en el territorio nacional 97.000 normas, que generan mayor inestabilidad jurídica en el país porque se cambian con frecuencia las reglas de juego de los sectores involucrados. 

En algún encuentro fugaz con el arquitecto Oscar Montoya Montoya -q.e.p.d.-, exministro de Trabajo y exgobernador de Antioquia, me invitó, en la calle, para que dictáramos un decreto; al preguntarle qué decreto sobre qué materia, me respondió: “Sobre cualquier cosa. Ud me dice lo que se le ocurra, y yo dicto un decreto. Lo importante para un gobernador es expedir decretos, no importa si sirven para algo. Si no dicta decretos, que deben aparecer en la Gaceta Departamental, se cae porque no está gobernando”.

El tema de los asuntos inútiles tomó fuerza nuclear: el Reino Unido expidió en 2015 una ley de desregulación (Deregulation ACT) cuyo fin fue eliminar normas sin uso práctico. Bajo esta política se impulsó la regla One-In, Two Out, según la cual para expedir una nueva regulación: primero, se deben identificar dos regulaciones previas objeto de eliminación; y segundo, el costo de la nueva regulación debe compensarse con los costos que generaban las dos regulaciones a eliminarse. 

En USA el gobierno expidió en 2017 una política similar mediante una orden ejecutiva. 

En su artículo “Por un estado minimalista”, publicado por el diario La República, Juan Diego Martínez termina así: “La respuesta a la coyuntura no es expedir más normas ni incurrir en más gastos y costos, es reducirlos y priorizarlos. Desprendernos de lo ornamental para enfocarnos en lo esencial, menos es más”. 

Algunas perlas dignas de análisis por parte del presunto Ministerio de Asuntos Inútiles serían estos: 

Decretos de honores, ordenando izar la bandera a media asta, tocar el himno nacional a las 6, traslados, aceptación de renuncias, nombramientos, turnos para los almuerzos, manejo de vehículos, gastos de gasolina, turnos para vacunas, reemplazo del presidente y los ministros, vuelos sobre territorio nacional o extranjero, construcción de una piscina en la escuela integrada de Apurrimiandó, gestionar la estadística sobre el número del calzado de los inmigrantes venezolanos y haitianos, el diámetro máximo y mínimo de los arándanos, regular el precio de la gasolina, permiso para exportar flor seca de cannabis, el que organiza las cabalgatas y el que distribuye las tetas de vacas en proceso de ordeño, repartición equitativa del tesoro del Galeón San José, la importancia de la quinta llanta en los vehículos, la supresión del hilo de las cometas de papel que atentan contra la vida de las culebras y los pájaros que lo asimilan a una lombriz y se pueden ahogar. 

El Ministerio de Asuntos Inútiles tendría mucho trabajo zarandeando 726.000 normas vigentes. 

Colombia es un país de leyes, es nuestro orgullo nacional. La sola Constitución de 1991, Ley de Leyes, lleva 56 reformas y vienen más. Esto ni es serio ni es útil. Los entendidos dicen que es la más extensa del mundo. 

El Ministerio de Asuntos Inútiles necesitaría más dientes que un cocodrilo para poder morder. 

Referencias: 

  • National Geographic en español, ed. 42019. “Surge una ciudad”, por Nina Strochlic.
  • La República, 08.06.2021. “Por un estado minimalista”. Juan Diego Martínez. 
  • La República, 06.08.2021 “Asuntos L”, pag 3. Gonzalo Araújo. Socios de Sonar.

Por: Diter R. Castrillón
Ingeniero Civil
Exconcejal de Medellín

Unión Europea abre sus fronteras, de nuevo, a turistas vacunados contra el COVID19

Ahora, los viajeros a Europa podrán ingresar al continente con esquema completo y refuerzo contra la COVID19.

En la mañana de este martes 22 de febrero, la Unión Europea -UE- autorizó los viajes no esenciales desde terceros países para las personas que hayan recibido el esquema completo de una vacuna autorizada por los Estados miembros o la Organización Mundial de la Salud -OMS-.

La recomendación actualizada sobre la restricción temporal de los viajes no esenciales a la UE entrará en vigor a partir del 1 de marzo.

De esta forma, la UE recomendó a los Estados miembros levantar la restricción temporal de viajes no esenciales a su territorio a personas a las que se haya administrado una vacuna de las autorizadas. 

Para ello, los países actualizaron las recomendaciones sobre los viajes adoptadas desde el inicio de esta pandemia del COVID19.

Nueva reglamentación

Los nuevos parámetros de la UE a viajeros indican que:

  1. Los viajeros deben haber recibido la última dosis, en al menos un tiempo superior de 14 días, y no más de 270 días antes de su llegada.
  2. Deben haber recibido una dosis de refuerzo del esquema de vacunación
  3. La recomendación indica que a las personas a las que se ha administrado una vacuna autorizada por la OMS, los Estados miembros también podrían exigir una prueba PCR negativa y aplicar medidas adicionales como cuarentena o aislamiento.
  4. También se podría pedir una prueba PCR negativa antes de la salida a los individuos que se hayan recuperado de la enfermedad, así como a aquellos a los que se les haya administrado una vacuna autorizada pero que no sean titulares de un certificado de la UE o equivalente.

Igualmente, a través de estos nuevos parámetros, la UE actualizó  el umbral de casos que hace que se levanten las restricciones a los viajeros de un tercer país. En adelante, el número de casos de COVID19 por cada 100.000 habitantes durante los últimos 14 días se elevará de 75 a 100, mientras que la tasa de prueba semanal realizada por cada 100.000 habitantes aumentó de 300 a 600.

El restaurante Piqueo invita a cena en favor de “Unidos para sonreír”

Los interesados en apoyar a esta fundación que ayuda a niños de recursos escasos y con parálisis cerebral pueden asistir a esta cena que se realizará este jueves, 24 de febrero, a las 7 p.m.

El restaurante Piqueo, ubicado a un costado de la transversal inferior de El Poblado y reconocido en Medellín por sus sabores de la gastronomía peruana, ambientación y trato amable y oportuno a sus comensales, invita a una cena benéfica a favor de la Fundación “Unidos para sonreír”. 

Las personas que estén en Medellín y quieran apoyar esta causa pueden asistir a esta cena, y hacer una donación voluntaria. Su aporte permitirá que Juan Angel Ocampo, un niño de dos años y medio, reciba terapias, alimentación adecuada, y la posibilidad de disfrutar un “Gym Smile” que permite su rehabilitación. Juan Angel y su familia estarán en esta cena compartiendo este momento con los asistentes, en agradecimiento por su generosidad.

Ayudar a miles que sufren, en Colombia

Esta fundación nació en el año 2014, cuando un grupo de personas conoció la historia de Laura, una niña de 5 años que tenía parálisis cerebral y vivía en una zona rural de Colombia, sin posibilidades de buena comida y hogar. 

De acuerdo con esta fundación, en Colombia hay alrededor de 300 mil niños con parálisis cerebral, y el 70 por ciento de ellos son de bajos recursos. Debido a estas dificultades y ausencias, sus cuidadoras suelen ser “madres cabeza de familia que renuncian a sus trabajos”. Adicionalmente, “los niños no se rehabilitan adecuadamente” y esto los puede llevar a la muerte.  

Las personas interesadas en asistir pueden hacer su reserva, a través del teléfono celular 321 993 18 79.

Inicia la búsqueda del mejor salchipapas de Colombia

En la nueva versión del Salchipapa Festival, la convocatoria se extendió a más ciudades del país.

Este evento culinario elegirá a la mejor salchipapa de Colombia. Del 25 de febrero al 7 de marzo, y contará con la modalidad presencial y domicilio.

Los restaurantes participarán con sus mejores recetas, y los comensales de toda Colombia podrán disfrutar de una exquisita mezcla de sabores de los platos más pedidos dentro de la comida rápida colombiana, por tan solo $30.000 y en una presentación de 1.000 gr. 

¿Cómo participar?

La dinámica será la siguiente:

  1. Los usuarios deben ingresar a la página del Salchipapa Festival >> www.festivalesgastronomicos.com o a la cuenta de Instagram >> para contactar a los restaurantes participantes.
  2. Los comensales deben escoger su pedido y generar la orden. 
  3. Cuando reciban el domicilio o sean atendidos en el sitio, ya solo falta disfrutar de las mejores salchipapas del país.

Así que, en las redes sociales y en el sitio web del evento, los interesados podrán conocer cada uno de los restaurantes y emprendimientos que harán parte del festival con sus recetas únicas.  

Concursos y votaciones

El público podrá votar y escoger el Top 3 de las mejores salchipapas de toda Colombia.

Además los comensales podrán ser premiados, habrá cuatro fechas específicas  (23 y 26 de febrero, 3 y 6 de marzo) en el que las personas que participen y sigan las instrucciones que están en las redes sociales del festival ganarán premios. 

Atributos turísticos de Medellín y Antioquia, presentes en la Vitrina Turística de Anato

Con el crecimiento turístico por encima de niveles de prepandemia, Medellín y Antioquia llegan a la Vitrina Turística de Anato, para ofertar sus productos y servicios.

La participación de Antioquia y Medellín en la feria de Anato se realizará en Bogotá (Corferias) entre el 23 y 25 de febrero de 2022. 

Indicadores de Turismo de la región

Según información de la Secretaría de Turismo de Antioquia, a la edición número 42 de esta feria internacional de turismo, la región antioqueña llegará, a cierre de enero de este año, con el quinto mes consecutivo en el que se presenta un ingreso de pasajeros punto migratorio regional, superior al registrado en el mismo periodo del año 2019. 

En enero ingresaron 94.103 pasajeros extranjeros y colombianos. 

Los rendimiento de Antioquia

Antioquia presentará en el marco de la Vitrina Anato, su apuesta histórica por el turismo. 

A 2023, la Gobernación de Antioquia espera invertir, a través de la Secretaría de Turismo, cerca de 20.000 millones de pesos en el desarrollo de este sector. 

Sergio Roldán Gutiérrez, secretario de Turismo de Antioquia, expresó: “Nos hemos fijado dos grandes metas con esta inversión: pasar del cuarto al tercer lugar en materia de competitividad turística en Colombia, y lograr que Antioquia sea el departamento con mayor número de municipios con productos turísticos del país”.

18 empresarios de Medellín y Antioquia estarán presentes en el stand de la ciudad-región con una agenda comercial programada previamente con potenciales compradores nacionales e internacionales. Se espera superar las 460 citas que se llevaron a cabo en la edición 2021 de la feria, a través de las cuales se estimó una proyección de $823 millones en negocios. 

Antioquia tiene la segunda zona costera de Colombia con una extensión de 515 kilómetros, más de 290 kilómetros de playa. Por ello durante la Vitrina promoverá la estrategia Antioquia Tiene Mar que fortalecerá la inversión pública y privada (más de 50 mil millones de dólares) en los próximos 20 años con el desarrollo de puertos, aeropuertos, hoteles, vías y la proyección del ferrocarril Bioceánico que unirá el Atlántico con el Pacífico.

Teleantioquia pide no comprar 14 computadores que le fueron robados

0

Las directivas del canal de televisión informan que el pasado sábado, 19 de febrero, dos personas entraron a su sede y se llevaron los equipos portátiles. Y hacen un llamado a la comunidad para que se abstenga de adquirir esos equipos

Con una tristeza evidente, el equipo de Comunicaciones de Teleantioquia compartió un comunicado en el que informa sobre el robo de 14 computadores portátiles que contenían información importante para este canal público. Hasta ahora se sabe que “dos desconocidos ingresaron a la copropiedad de Plaza de la Libertad”. 

En el texto, las directivas del canal piden ayuda a la comunidad: (…) “desde el canal hacemos un llamado a la ciudadanía para abstenerse de negociar con estos equipos, identificados como propiedad de Teleantioquia y entregar a las autoridades cualquier información relacionada con este lamentable hecho, que nos afecta profundamente, pues entorpece la labor diaria de varios de nuestros colaboradores. Estamos convencidos de que las investigaciones que se realizan por parte de las autoridades competentes para esclarecer los hechos relacionados con este suceso tendrán resultados positivos”. 

Felipe Hincapié, gerente de Teleantioquia, explicó a Vivir En El Poblado, lo sucedido: “los delincuentes estuvieron en las zonas comunes y miraron, en algunas oficinas, dónde había personas. En el piso quinto no había nadie; violentaron la puerta imantada hasta que lograron abrirla. Rompieron la cadena magnética y entraron. En dos morrales empezaron a empacar los computadores que tenían guayas de protección y fueron forzadas, también. Bajaron y salieron por los accesos de emergencia. Contactamos a la Policía y Fiscalía. Revisamos las cámaras y se tiene ya una identificación de la forma en que entraron al edificio y realizaron el robo”.

Y agregó que “este hecho es muy doloroso para Teleantioquia porque en ella trabajaban 14 colaboradores y en esos equipos se guardaba información sobre temas jurídicos, comerciales y financieros. Lamentamos este hecho y creemos que los recursos públicos son sagrados. También haremos solicitud a las aseguradoras para que estos recursos puedan ser restituidos y podamos seguir trabajando”.

Fijar “Un verano invencible”

Hasta el 19 de marzo, estará en la galería Policroma una exposición que reúne la obra de Angela Restrepo, una de las artistas más destacadas en grabado y dibujo, durante las últimas décadas, en Colombia. Conversamos con ella y con Julián Posada, el curador

Llega con la calma de los sobrevivientes. Saluda a un par de personas que hay en la sala, entre ellas, una mujer que vive en Nueva York y quiere llevar a su casa, una de sus obras. 

Un par de minutos después, Angela Restrepo está lista para responder un par de preguntas. En la pared blanca que tiene enfrente, está fijado un trozo de tela donde aparece la frase de Albert Camus que sirve de título a esta exposición: “en pleno invierno finalmente supe que había en mí un verano invencible”. 

Al preguntarle sobre su relación con esa frase, dice que el verano es como estar ahí, en esa silla, al lado de una tela que va a bordar todas las tardes, y que estará lista al final de la exhibición. Dentro de sus cuadros hay dibujos a los que da color con lápices de madera o que son atravesados por sus hilos y agujas. El verano es eso: estar con sus grabados, moverse, salir de la casa; también saber que ya quedó atrás la enfermedad, el encierro obligado, la muerte de Rubicita, su perra querida. “Me pasó de todo en estos últimos años”, dice con voz suave y pausada. Después de dos años de interrupciones, esta exposición es posible.

Sobre su gusto por el grabado, explica que las láminas originales son riqueza y también posibilidad: “son el patrimonio de un grabador y pueden volver a usarse, de formas distintas”.

Sensibilidad y resistencia

Angela Restrepo nació en Medellín y estudió Arte en la Universidad de Antioquia. Ahí tuvo como maestro a Aníbal Gil quien le transmitió la curiosidad y gusto por el grabado. Ha sido profesora en la Universidad Pontificia Bolivariana y en la Colegiatura Colombia.

En esta sala que está a unos cuantos minutos de la avenida El Poblado, la calma es un sentimiento predominante. También es posible que al llegar hasta aquí, el visitante sienta una calidez inexplicable, como si estuviera en un espacio conocido, similar a ese sentimiento de haber llegado a su casa. Julián Posada, el curador, lo explica: “muchas personas que han visto esta exhibición dicen que verla les ha dado paz. Esto no es común en el arte y creo que tiene que ver con el hecho de ser una obra donde no hay poses, donde hay espacio para el silencio y se siente la sensibilidad de Ángela; también su honestidad para contar la vida, como es”. 

Julián Posada, el curador de esta exposición conoce de cerca la obra de Angela. Delicadeza para dar aire al espectador e inteligencia para fijar su orden y ritmo pueden verse en su trabajo de curaduría. Paula Builes, directora de Policroma, es reconocida por su apoyo al arte local.
Julián Posada, el curador de esta exposición conoce de cerca la obra de Angela. Delicadeza para dar aire al espectador e inteligencia para fijar su orden y ritmo pueden verse en su trabajo de curaduría. Paula Builes, directora de Policroma, es reconocida por su apoyo al arte local.

Agrega que “Un verano invencible” ha generado interés y esto tiene que ver, también, con la atención que se da últimamente a la obra y trabajo de las mujeres. 

Al preguntarle sobre el poder del arte, Julián Posada, dice: “es como la música, nos permite aligerar las cargas. A Angela le ocurrieron muchas cosas en estos últimos años. Y esa misma sensibilidad que la derrumbaba fue la misma que le permitió mantenerse”. 

Al caminar por este lugar donde vive su obra, por estos días, se ven unos dibujos cuyos personajes se repiten: son sus perros quienes aparecen entre los cuadros, a través de las paredes, en figuras de tamaño menor  y que recorren la galería. Julián Posada cuenta que son el “eje central”, porque son el universo de Ángela. Explica que no podía limitarse a dejarlos en un solo sitio. Por esta razón “tenían que estar caminando, que pudieran dialogar con toda la obra”.

En un texto que Julián Posada escribió, a propósito de esta exposición, es posible leer: “decía Hiparquia (una de las primeras filósofas) que la mente es un gran telar de palabras. En la obra de Ángela María Restrepo, su imaginación actúa como un repositorio de las imágenes de su vida que ella entrelaza y repite sin cesar y apenas con cambios sutiles. Como si fuese Penélope, Restrepo teje y desteje su intimidad a través de esas imágenes que itera una y otra vez desde hace años. Su  obra tiene la virtud de las labores cuidadosas, de la vida lenta, de la voz tenue. El suyo es un trabajo que nos señala lo simple, lo rutinario, lo que tantas veces no vemos”.

La obra que titula y da la bienvenida a esta exposición.
La obra que titula y da la bienvenida a esta exposición.

Y agrega: “la razón de ser del grabado es la serialidad, aquí es disculpa para construir unas piezas que se repiten, pero que la artista altera a través de diversas composiciones e intervenciones, la técnica es el instrumento que agiliza un proceso que de otra manera resultaría demandante, lo que parecen esbozos son escenas que ilustran el reposo y el sosiego, los pequeños ovillos de vida que yacen plácidamente,  en una siesta eterna, cada imagen es la analogía del espacio íntimo que habita la artista”. 

Ana Cristina Vélez, maestra en Historia del Arte, dijo en el pasado que uno de los méritos de Angela Restrepo es que es una artista de la intimidad. 

Resistir a través de la sensibilidad y  los dones propios, es, también, un mensaje implícito de esta exposición.

Alumna de Aníbal Gil

Ha sido uno de los artistas y docentes más destacados de Colombia. Dibujante, pintor y grabador, nació en Don Matías, en 1932. Después de estudiar pintura en Medellín, y en el Instituto San Marcos, en Florencia, Italia, regresó a esta ciudad, en 1957. Corría el año de 1964 cuando fundó el Taller de Grabado en el Instituto de Artes de la Universidad de Antioquia, y del que ha hecho parte Angela Restrepo. En los últimos años donó 347 grabados de su colección privada al Museo de Antioquia, realizados en aproximadamente 50 años de trayectoria. Los conocedores coinciden en algunos de sus atributos: innovación, sensibilidad, habilidad para la figura humana y habilidad para el manejo de la luz y el color.

Medicina será uno de los nuevos programas en la Universidad Nacional sede Medellín

Se vienen dos grandes novedades para el ejercicio académico de la Universidad Nacional, sede Medellín.

La primera, el laboratorio genómico One Health tendrá una nueva sede, más amplia y con la posibilidad de asentar en él a entidades que permitan avanzar en nuevas invenciones.

La segunda, la sede en Medellín de la Unal ofrecerá, en un tiempo que aún no se establece, programas académicos de las llamadas ciencias para la vida. Entre ellos, el de medicina.

Según Juan Camilo Restrepo Gutiérrez, vicerrector de la sede, son dos noticias en las que se ha venido trabajando hace algún tiempo, y que pronto entrarán a diversificar las posibilidades de formación académica profesional a los jóvenes de Antioquia.

Pero, ¿cómo se harían realidad?

Traslado del laboratorio One Health 

La Universidad Nacional sede Medellín tiene varios predios en Antioquia, uno de ellos es en la zona de El Tablazo, oriente antioqueño. “Se trata de un predio a donde queremos llevar el laboratorio One Health”, contó el vicerrector.

Y es que en la práctica, el laboratorio llegó a su tope de ocupación. Son pocos los espacios disponibles para el buen desarrollo de las investigaciones y para la posibilidad de invenciones futuras.

“Es triste ver como ya llegó a su punto de hacinamiento (el laboratorio One Health). Hay muchísimos proyectos y un material muy grande en equipamiento, y por ello la idea es poder trasladarlo a otro espacio”, añadió Restrepo Gutiérrez.

Con el traslado, la Universidad Nacional sede Medellín podría abrir las posibilidades para que otras entidades lleguen al laboratorio para ampliar el espectro investigativo del mismo.

Actualmente, el laboratorio genético cuenta con 300 metros cuadrados de espacio, y con el traslado podría aumentar su espacio a 30.000 metros cuadrados, para el desarrollo de investigación y el albergue de otras empresas.

La nueva facultad

La otra noticia, es que la Universidad Nacional de Colombia planea construir una facultad de ciencias para la vida en la sede Medellín.

De esta forma, la universidad podría ofrecer en la cuidad programas como medicina, enfermería y farmacia, entre otras.

Sin embargo, Juan Camilo Restrepo Gutiérrez aclaró: “Es un proceso que tiene retos a corto, mediano y largo plazo. Es decir, a corto plazo se establecerá el traslado del laboratorio genómico One Heal en El Tablazo; a largo plazo se establecerá la Facultad de Ciencias de la Vida en la sede Medellín, y a mediano plazo, hemos venido trabajando con el Hospital San Juan de Dios y el Hospital San Vicente en Rionegro, para establecer una alianza académica, de formación y práctica de nuestros futuros aprendices en la materia. Nosotros nos dedicaremos propiamente a la docencia y a la investigación, que es lo que sabemos hacer, y ya nos articulamos con el ecosistema de medicina y atención de pacientes que hay en estos dos lugares en Rionegro”, relató el vicerrector.

Eso es lo que sabe hasta el momento de los nuevos proyectos en la Universidad Nacional, sede Medellín.

Aumentará el valor de los giros del Ingreso Solidario en Colombia

Los beneficiarios del Ingreso Solidario en Colombia se incrementaron de 3 a 4 millones, y además se aumentarán los valores de los giros a los usuarios.

Según informó el presidente Iván Duque Márquez, el nuevo valor de los giros del beneficio Ingreso Solidario será de $190.000 mensuales, antes era de $160.000.

“Hoy le compartimos a Colombia otra decisión importante en materia de política social: un millón de beneficiarios más en Ingreso Solidario a partir de marzo, aumento de $160.000 a $190.000 en el giro y, adicionalmente (el incremento), se está concentrando en ese millón de personas más vulnerables que hacen parte del mecanismo de selección de personas en pobreza extrema”, declaró el presidente.

La decisión se tomó en el desarrollo de la Mesa de Equidad de Colombia, la cual aprobó:

  • 1. Ampliación de los cupos del programa social Ingreso Solidario, para beneficiar a cuatro millones de personas en el país.
  • 2. Aumentar en 18 % el monto del subsidio, respecto a los giros anteriores.

El mandatario nacional explicó que “ese millón adicional de beneficiarios va a estar concentrado, focalizado en pobreza extrema”. Porque, según detalló, la meta es “Llegarles a quienes más lo necesitan para que tengan ese ingreso adicional”.

Y añadió el presidente: “A partir del mes de julio se van a aumentar, también, los montos para las familias colombianas en función del mecanismo de selección de beneficiarios del SISBÉN (Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales) y, adicionalmente, se va a aumentar según el número de miembros de familia, de esas familias beneficiarias y vulnerables”.

El sentido del nosotros

“Lo oral está muy asociado con un territorio, con un entorno, con una geografía personal. Es como si la oralidad formara parte de nuestra crianza, como si fuera otro seno a través del cual nos vamos alimentando del entorno… Es la vitalidad, la fuerza, lo agonístico de la oralidad, lo que nos fascina y nos seduce. Hay en este énfasis tan cercano al gesto una marca sanguínea, una filiación visceral que convierte la oralidad en incentivo para la lucha, el amor, la fe”. Fernando Vásquez. Rostros y máscaras de la comunicación. 

La oralidad ocupa un lugar preferente para la construcción colectiva del sentido y el progreso de los proyectos organizados, al reconocerla como la mejor posibilidad de representar, crear y transmitir y, por tanto, es necesario otorgar una mayor atención al espacio vital dedicado a la comunicación oral. 

El modelo a seguir, lo más natural, oral, informal, ofrece muchas garantías: agilidad, flexibilidad, eficiencia, creatividad, espontaneidad, siempre difíciles de alcanzar por parte de la comunicación formal y oficial. Es la aceptación del otro junto a uno en la convivencia. 

Las acciones y medios informales posibilitan un mejor desarrollo de lo intersubjetivo. A partir de la vivencia diaria, de las relaciones entre los individuos que configuramos comunidades y organizaciones, se puede patentizar mejor el proyecto colectivo que nos congrega y anima. Lo evidente, lo más claro, lo concreto, se patentiza mejor en las conversaciones, en el manejo del tiempo libre, en los temas de cafetería, en las llamadas telefónicas, y por tanto es necesario saber cómo y sobre qué temas funcionan dichas relaciones interpersonales, para aprovecharlas y mejorarlas en el afianzamiento del sentido colectivo y la pertenencia. Lo intersubjetivo puede entenderse como el principio de la experiencia compartida, la común unión, el sentido del nosotros. 

Lo intersubjetivo sigue siendo el espacio ideal para el entendimiento humano, exige confianza y nace del cultivo permanente de relaciones. La frecuencia en el contacto hace posible la construcción de acuerdos a partir del reconocimiento del otro. Todo el esfuerzo está dirigido hacia la demostración de que sólo a través de esa racionalidad comunicacional es posible obtener el máximo comprensivo. 

La intersubjetividad es entendida entonces como la experiencia compartida que genera redes para percibir y entender la realidad. Abre sentidos, sin que esto signifique necesariamente generar consensos. Es la comunicación ideal como el cruce de múltiples interceptores. 

La conversación intenta abrir caminos reuniendo dos mundos aparentemente irreconciliables y dispares: el subjetivo, constituido por las expectativas y aspiraciones particulares y el intersubjetivo, conformado por los intereses y necesidades colectivas. La verdadera realidad se encuentra en el cruce de esas dos experiencias humanas. 

Lo simple, lo obvio, lo más cercano es lo que parece estar olvidándose: la comunicación interpersonal, el cara a cara, la primaria; es la ideal, la real y auténticamente interactiva, la más democrática, y, como si fuera poco, la más barata. Se diluye cada vez más en escenarios donde la sofisticación de las herramientas nos vuelve cada vez más solitarios y el exceso de información nos genera permanentes desconciertos. 

Vale la pena destacar el valor superior del coloquio sobre el soliloquio, en el ideal aristotélico de retórica sin ninguna intermediación que no sea el propio lenguaje de los hablantes, como la forma de comunicación más perfecta. Es allí donde podemos intervenir maravillosamente para construir de manera solidaria espacios para el encuentro y el bien común.