Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 78.423.261 dosis de vacunas contra el COVID19.
En la jornada del lunes 7 de marzo de 2022 fueron aplicadas 124.325 dosis en todo el país.
Un total de 33.973.503 personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis, y las dosis de refuerzo aplicadas han sido 9.147.317 en todo el país.
Además, los vacunados con primeras dosis, al día de hoy, son 35.302.441; con segundas dosis, 27.753.515, y los vacunados con monodosis, 6.219.988 personas.
El informe del ministerio indica que el sector privado ha reportado la aplicación de 1.435.709 dosis, con corte al 7 de marzo de 2022.
Antioquia: 11.061.851 dosis aplicadas
En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 11.061.851 dosis de la vacuna contra el COVID19.
El lunes 7 de marzo de 2022 se aplicaron 18.050 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.
Para este día fueron suministradas 1.700 primeras dosis en todas las etapas; segundas dosis, 5.276; dosis únicas, 1.078, y dosis de refuerzo, 9.996.
El consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.780.455.
Y con la vacuna de refuerzo ya hay 1.408.044 dosis administradas en el departamento.
Medellín: 4.601.393 dosis aplicadas
En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al martes 8 de marzo de 2022, se han aplicado 4.601.393 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 90 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.
Así, 2.010.869 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis.
En el discriminado, como primeras dosis han sido aplicadas 1.967.386; como segundas dosis, 1.636.855; como dosis única, 374.014, y como terceras dosis, 623.138.
Con el informe, el país alcanza los 6.073.416 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.
El país tuvo, además, 34 fallecidos. La cifra total de fallecidos en la pandemia es de 139.154 personas.
Actualmente, hay 8.848 casos activos de la enfermedad.
Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Bogotá, 278; Antioquia, 64; Cundinamarca, 56; Santander, 46, y Valle del Cauca, 42.
Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 1.548 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 5.903.279 casos de personas que han superado la enfermedad.
Para esta última jornada se reportó la realización de 26.129 pruebas, de las cuales 9.270 fueron PCR y 16.859 de antígenos.
Finalmente, en el país se alcanzan 33.400.734 muestras procesadas.
El departamento de Antioquia tuvo 64 nuevos casos de la pandemia este martes 8 de marzo, según el último reporte que entregó la gobernación de Antioquia.
Así, el departamento llegó a 916.986 casos confirmados del virus del COVID19, tras los casos de las últimas 24 horas. De ellos, 489.949 son mujeres y 427.037 son hombres..
El informe indica que, a la fecha, hay 284 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 895.700.
De los 64 nuevos casos en Antioquia, se destaca que en Medellín hay 38; en Envigado, 4; en Sabaneta y Bello, 3. En los demás municipios del Valle de Aburrá, Itagüí, Caldas, Barbosa, La Estrella, Girardota y Copacabana, no se presentaron casos en la última jornada.
Además, en la última jornada se reportó 1 fallecido en el departamento, ocurrido en el municipio de Tarazá, del Bajo Cauca. La cifra total de muertes por COVID19 en Antioquia asciende a 18.222.
Respecto a las camas UCI en el departamento, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías, Antioquia cuenta en total con 922 camas.
De ellas hay, a la fecha, 758 ocupadas así: 43 con pacientes COVID19, 31 sospechosos de COVID19 y 684 no COVID19.
Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 82.21 %.
Una exposición bella y estremecedora, al mismo tiempo: fotos a gran escala de más de 30 especies de insectos, entre escarabajos, abejas, saltamontes y mariposas de todo el mundo, que hacen parte de la colección del Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford.
Se trata de la exposición Microsculpture, del fotógrafo británico Levon Biss, uno de los más destacados de su generación.
Este informe se realizó en el 2021 y tuvo en cuenta información relacionada con el trato hacia la naturaleza, la sociedad, la ética y el gobierno corporativo. Bancolombia, Nutresa, Grupo Sura y Argos fueron las empresas más responsables de Antioquia
El Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) es uno de los instrumentos de evaluación más creíbles en el mundo hispanohablante. Desde 1999, mide la reputación de las empresas, a través de varios indicadores.
En esta oportunidad, lo ha hecho con las empresas colombianas, y en un informe revelado este martes, 8 de marzo, se conocieron los resultados con relación a varias empresas antioqueñas. Con base en este informe se conocieron los nombres de las empresas que recibieron mejores calificaciones: Bancolombia ocupó el lugar número 1, el Grupo Nutresa el número 2 y Grupo Sura el número 3. A ellos se sumó el Grupo Argos, en el lugar número 8.
José María Segundo, CEO de Merco, explicó en la presentación de este informe, que la información se obtuvo a través de datos verificados, opinión de expertos, directivos, consumidores, redes sociales, talentos, sindicatos y la información disponible a través de canales digitales y redes sociales.
Agrego que el ranking compartido se realizó a través de una metodología que reúne y agrupa información a través de tres letras: E (responsabilidad con el medio ambiente), S (las más responsables con la sociedad) y G (las más responsables en el nivel ético y en el gobierno corporativo).
De acuerdo con Jorge Mario Velásquez, presidente de Grupo Argos, “este reconocimiento ratifica el compromiso que tenemos como organización de generar valor económico a nuestros accionistas a través de un balance respetuoso con nuestro entorno y los diferentes grupos de interés”.
En el ranking también estuvieron incluídas otras empresas con sede en Antioquia:
Este lugar estará disponible para la comunidad educativa del Colegio Mayor, el ITM y el Pascual Bravo
Las mujeres lactantes y mamás que necesiten realizar algunas tareas de cuidado a sus bebés tienen, desde este martes, 8 de marzo, un espacio que les permitirá estar más cómodas y con más libertad. Estudiantes, docentes, personal administrativo y contratistas podrán acceder a este lugar que contará con todos los elementos necesarios.
De acuerdo con Juan David Gómez, rector del Colegio Mayor de Antioquia, este lugar es posible gracias al trabajo de varias personas: “para tener esta sala contamos con la orientación de expertos, y en cumplimiento con la Ley 1823 de 201, adoptamos la estrategia nacional de Salas Amigas de la Familia Lactante. Adicionalmente tuvimos el apoyo de psicólogos y el personal de salud que lidera cada uno de los momentos que lo componen”.
Liliana Gutiérrez Macías, directora de Bienestar Institucional del Colegio Mayor agregó que en esa sala de lactancia “vamos a garantizar que las madres lactantes puedan realizar esta actividad a pesar de estar lejos de sus bebés y poder llevar este alimento con la tranquilidad de haberlo hecho en buenas condiciones de higiene”.
Las mujeres interesadas en usar esta sala de lactancia pueden ir al bloque de Bienestar Institucional, presentar un documento que las identifique como parte de cualquiera de las instituciones educativas.
A esta sala se suma otra nueva que se abrió hace poco en la Agencia de Educación Postsecundaria de Medellín – Sapiencia con el propósito de que pueda ser usada por las mujeres que llegan hasta allí en busca de servicios.
Liderazgo y compromiso con el desarrollo de la región, puntos a destacar del papel de las mujeres empresarias en la subregión del Oriente antioqueño.
Según datos de la Cámara deComercio del Oriente Antioqueño, el promedio de mujeres empresarias en el Oriente de Antioquia es del 40.7 %, equivalente a 7.517, una cifra significativa que evidencia el crecimiento del liderazgo femenino durante los últimos años.
En el informe, se destaca al municipio de Sonsón, como el único en el que hay más empresarias que empresarios en la subregión (47.2 %) también la participación en San Carlos (46.8 % ), San Rafael 45.3% y Alejandría (45 %).
“Estas cifras están en crecimiento y nos muestra que las mujeres cada vez están ocupando roles mucho más estratégicos, más directivos y están mucho más empoderadas del desarrollo de este territorio”, expresó Camila Escobar, presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño.
En el siguiente video, la presidente entrega el panorama de mujeres empresarias en el Oriente antioqueño.
En esta conmemoración del Día Internacional por los Derechos de las Mujeres, la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño le recuerda a las mujeres de la subregión que cuenta con programas y proyectos para acompañar a las emprendedoras y empresarias en su crecimiento y desarrollo.
“Queremos acompañarlas en el crecimiento de sus empresas, a las que
quieren exportar o se quieren internacionalizar, aquí estamos y nos sentimos muy orgullosos de cada una de ustedes, ¡vamos empresaria, vamos por más! y muchas felicitaciones en este mes”, dijo Camila Escobar.
La Registraduría Nacional entregó detalles del censo electoral en Colombia y en el exterior para las elecciones de Congreso del próximo domingo 13 de marzo.
En el departamento de Antioquia, 5.066.849 personas representan el censo potencial de sufragantes, es decir, son los ciudadanos habilitados para votar este domingo.
De esos, 2.632.186 son mujeres, y 2.434.663 son hombres.
Los antioqueños podrán sufragar en 1.160 puestos de votación ubicados en los 125 municipios del departamento y sus veredas. Estos puestos para el sufragio tendrán 14.483 mesas a instalar.
El censo electoral de Colombia
De los 38.819.901 colombianos habilitados para ejercer su derecho al voto durante las elecciones del Congreso de la República, 20.031.855 son mujeres y 18.788.046 son hombres, quienes podrán sufragar en 112.009 mesas, distribuidas en 12.512 puestos de votación.
En Colombia, podrán votar 37.911.335 ciudadanos en 110.758 mesas, que se instalarán en 12.262 puestos de votación.
A continuación, la tabla detalla el censo electoral por departamento y en el exterior, así como los puestos de votación y las mesas a instalar para las elecciones de Congreso de la República del 2022:
Las votaciones colombianas en el exterior
Mientras que, en el exterior, 908.566 personas están habilitadas para sufragar en 1.251 mesas, distribuidas en 250 puestos de votación de 67 países.
El período de votación en el exterior inició ayer, 7 de marzo, y finalizará este domingo 13 de marzo.
Las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz
Finalmente, para las elecciones de los representantes a la Cámara por las 16 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (Citrep), el potencial electoral es de 1.246.634 personas, de las cuales 577.735 son mujeres y 668.899 son hombres.
Los habitantes de algunos municipios y veredas apartadas de Colombia para los que apliquen las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz podrán sufragar en 4.534 mesas, distribuidas en 1.966 puestos de votación de 19 departamentos y 167 municipios que conforman estas circunscripciones.
Todo lo que debe saber para las elecciones parlamentarias de este domingo 13 de marzo
A la hora de pensar sobre finanzas familiares hay varias preguntas: ¿cómo se manejan? ¿tienen deudas que hay que pagar pronto? ¿quieren ahorrar e invertir y no saben en qué?.
Mónica Arango y Jaime Jaramillo invitan a un taller sobre finanzas familiares y que consideran aún más importante en un entorno como el nuestro donde “nos enseñaron a no hablar de plata y a no preguntar”, entorno donde se desconocen conceptos como “infidelidad financiera” o no hay una planeación conjunta sobre lo que se quiere construir.
A través de este taller, los asistentes podrán conocer a través de una historia real, cómo lograr un equilibrio financiero que permita a cada familia, alcanzar sus sueños.
Día y hora: martes, 8 de marzo, entre las 6 y 30 y 9 p.m.
Lugar: Auditorio Colegio MaryMount, calle 7 número 25-64
Valor: $84.000 pareja y $50.000 cada persona Inscripción >>
David Eufrasio Guzmán, periodista y autor de libros como “Piel de conejo” y “Pichón de diablo” estará hoy, martes 8 de marzo, en el Taller del Emboscado, un lugar que a propósito de su visita, y de la asistencia del público ofrece diálogo, lectura y música experimental y en vivo.
Este lugar que está en el sector de Carlos E. Restrepo combina música, libros y fiesta con buenos invitados.
Día y hora: martes, 8 de marzo, a partir de las 8 p.m.
Lugar: Café Bar OtraCer, en el mall Aguamarina, calle 51 número 64 B 68, sector Carlos E. Restrepo
El absurdo de la guerra, nuevamente, nos obliga a poner los ojos y el alma en miles de personas que se ven obligadas a emigrar de su país.
Mis abuelos nacieron en Siria. Llegaron a Colombia después de un viaje largo. Tan largo como atravesar en barco el Atlántico entero, después de haber cruzado también el Mediterráneo. No sabría decir cuántas personas venían en ese barco, pero sé, por ejemplo, que si alguien moría en el trayecto debía ser arrojado al mar.
Pero mis abuelos no murieron cruzando el océano y llegaron a Colombia en 1923. Se llamaban Chamsi, ella, y Tufic, él, y salieron de Siria buscando abandonar la pobreza que había dejado la guerra. Huían también del miedo: no era una vida fácil para una familia de católicos ortodoxos en un país de mayoría musulmana.
Una vez pisaron América, se embarcaron por el río Magdalena hasta llegar a Cartago, un pueblo al occidente de Colombia, que prometía prosperidad y un buen clima para los venidos de afuera. Allí no eran los únicos. Ya los esperaban algunos familiares que se habían adelantado en la travesía, junto a otros sirios y libaneses que ya formaban algo parecido a una colonia.
En Colombia hicieron una vida. Una casa con solar, un almacén de telas, una máquina de coser, un idioma diferente, siete hijos colombianos y los nuevos amigos que poco a poco se fueron haciendo familia.
La historia podría ser larga, detallada. Podría contar cómo fue el viaje, cómo se adaptaron, cómo cambiaron sus nombres para que los colombianos pudieran pronunciarlos. Podría contar cómo mi abuelo seguía escribiendo poemas en su idioma e intercambiaba sus escritos con los de un sirio ciego, que usaba una pequeña regla para ir enrollando el papel y no perder las líneas, pero no voy a hacerlo.
Lo que voy a decir es que mis abuelos y las personas que venían con ellos no se hundieron en un barco en la mitad de su intento por darle dignidad a sus vidas. No encontraron mallas ni muros ni hombres armados que les impidieran el paso. Ellos, salidos de la misma Siria que hoy sigue siendo destruida, no conocieron el horror que ahora encierra la palabra frontera en un mundo que no tiene las puertas abiertas para todos por igual.
“Un niño es el mundo entero”, dice el titular que acompaña una de las imágenes que más me ha sacudido en la vida: un niño sirio muerto al lado del mar, encallado, después de naufragar. Cómo no pensar, después de verlo a él y a tantos que se aventuran a cruzar el mar, que yo también soy hija de la migración.
Según ACNUR, hay más de 26 millones de personas refugiadas en todo el mundo, y tan solo en la primera semana de invasión rusa a Ucrania, más de un millón de personas abandonaron su país. Se prevé que esta será la crisis migratoria más grande de Europa después de la Segunda Guerra Mundial.
Hoy veo una nueva foto: un niño de dos años, ucraniano, pone su mano abierta en la ventana del tren para despedirse de su papá, que se queda sin él para pelear en una nueva guerra. Cómo no pensar, después de verlo, que sí, que un niño es el mundo entero, que el mundo entero es hijo de las migraciones.
En este #8M, Día Internacional por los Derechos de las Mujeres, Natalia Velásquez Osorio, secretaria de la cartera en Antioquia, entrega unas reflexiones sobre los derechos de las mujeres y la “economía del cuidado” en el territorio.
“No solo las mujeres cuidamos”, es un mensaje contundente de la secretaria de Mujeres Antioquia.
Y lo expresó porque históricamente las tareas del hogar y del cuidado han sido dejadas a cargo de las mujeres, cuando en casa también hay hombres que se pueden encargar de ellas; y en algunos casos, hijos con edades para también entregarles algunas de las responsabilidades de la casa.
Precisamente, es un asunto que responde al cuestionamiento ¿qué hacer para reducir las brechas de género en Antioquia? Porque la llamada “economía del cuidado” permite reconocer el cuidado como derecho y como trabajo de valor social y económico, lo que implica una redistribución equitativa entre el Estado, el mercado y las familias.
“Las mujeres no somos las únicas que cuidamos. La humanidad toda puede hacerlo. Tenemos derecho a ser cuidadas y vivir libres de violencias. Cuidamos en la casa, pero este no siempre es un lugar seguro para nosotras. Este es un reto, hagámonos cargo y logremos esta transformación”, declaró Natalia Velásquez Osorio.
¿Por qué hablar de “economía del cuidado”?
En el artículo 2 de la Ley 1413 de 2010, se define a la “economía del cuidado” como el trabajo no remunerado que se realiza en el hogar, relacionado con mantenimiento de la vivienda, los cuidados a otras personas del hogar o la comunidad y el mantenimiento de la fuerza de trabajo remunerado.
La secretaria explicó que en Antioquia se busca fomentar conversaciones sobre el asunto, y para eso se trabaja en generar reflexiones sobre la importancia de ciertas labores que han sido invisibles pero necesarias en el desarrollo de nuestro día a día en el hogar.
“Con el Plan de Economía de Cuidado de Antioquia le enseñamos al departamento y a los municipios cuáles son los pasos concretos para que las labores del cuidado se distribuyan y eso nos permita a las mujeres lograr un desarrollo integral justo y equitativo”, precisó Velásquez Osorio.
“Las mujeres no tenemos súper poderes, tenemos sobrecarga de trabajos: el cuidado y los oficios de la casa también son trabajo. ¡Empecemos por reconocerlo para así lograr una redistribución equitativa y justa de estas labores, fomentemos la corresponsabilidad!”, este mensaje hace parte de la campaña de Mujeres Antioquia en este día.
“Las mujeres también necesitan ser cuidadas”
Otro de los asuntos de este día, es hablar de que “las mujeres también necesitan ser cuidadas”, y por eso se habla de cambiar los paradigmas de la economía del cuidado en el hogar.
“Tenemos el derecho fundamental a ser cuidadas y a vivir libres de violencias”, afirmó la secretaria.
Finalmente, el gobernador, Aníbal Gaviria Correa, envió un mensaje a las mujeres, en la conmemoración del día por sus derechos, el cuál también va en la misma vía de la campaña de la Secretaría de las Mujeres de Antioquia.
A propósito del Día Internacional de los Derechos de las Mujeres, la alianza interinstitucional Medellín Cómo Vamos presentó este lunes, 7 de marzo, los resultados de un informe que contiene varios indicadores importantes
En El Teatro Comfama localizado en el sector de San Ignacio y ante un auditorio variado, la alianza “Medellín Cómo Vamos” presentó un informe que reveló indicadores importantes que permiten entender la situación actual de las mujeres de la ciudad.
De acuerdo con un informe que pueden descargar y revisar las personas, una de cada tres mujeres de Medellín consideró que su estado de salud mental fue regular o malo, en 2020,y 2021, con un 32% y 36% respectivamente. Esta proporción es mayor que la de los hombres en ambos años. Durante el 2020: el 20% consideró que su estado de salud mental es regular o malo y en el 2021, un 22% de ellos lo consideró así.
Asimismo, fue posible saber que en el 2021 la tasa de suicidios fue de 2,94% por 100 mil habitantes, dos veces más que la tasa de Bogotá.
El informe también reveló que entre el 2019 y el 2020, en Medellín, hubo un incremento de 43,7% en el número de mujeres víctimas de la violencia intrafamiliar; se pasó de 4.652 a 6.648. Después de revisar las estadísticas previas, se llegó a la conclusión que esta cifra ha venido en aumento, en el 2017
A esto se suma una realidad importante, basada en los números: en los próximos 15 años, Medellín será la ciudad más grande del país y con más proporción de mujeres mayores de 50 años; 3 de cada 5 mujeres tendrán esa edad. También se supo que las mujeres son las que menos se pensionan.
Retos e inspiración
A propósito de los resultados, y con base en este informe, Natalia Velásquez, secretaria de las mujeres de Antioquia dio a conocer su análisis, sobre tres retos que se destacan entre los que tienen las mujeres, en Antioquia: “las violencias basadas en género que se expresan en feminicidios, el incremento después de la pandemia de las brechas de género frente a su autonomía económica y la brecha de género de género persistente y desfavorable para las mujeres respecto a la participación en espacios de poder y toma decisiones”.
Considera que para reducir esas brechas “es necesario prevenir el escalamiento de estas violencias y salvaguardar la vida de las mujeres. Reconocer el cuidado como derecho, a su vez como trabajo de valor social y económico. Esto implica una retribución equitativa entre el Estado, el mercado y las familias, entre los diversos integrantes que la componen”.
También considera vital “aumentar la participación de las mujeres jóvenes y adultas en espacios de poder y toma de decisiones, así mismo, en sectores de la economía que han sido masculinizados como la infraestructura, la construcción, la innovación y la tecnología”.
A su voz se suma la de Maria Adelaida Pérez, vicepresidenta de Asuntos Corporativos y Desarrollo Organizacional del Grupo Bios, y quien considera que es necesario mirar con solidaridad y compromiso la ruralidad, en Colombia. Menciona que en este país, las cifras de desempleo femenino llegan al 68,1%, según el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.
También menciona las tasas de desempleo en Medellín, ciudad donde las cifras superan el 20% y en mujeres profesionales, van más allá del 11%. Después de estudiar estas cifras y conocer la realidad, Maria Adelaida Pérez considera que “tenemos que seguir fomentando iniciativa de liderazgo femenino, patrocinando proyectos productivos de mujeres y sus familias, ofreciendo plazas de empleo direccionadas a ellas. Tenemos que generar acciones positivas y determinadas que nos hagan más visibles y nos permitan irradiar nuestra luz y fuerza natural a nuestros entornos”.
Tenemos que seguir fomentando iniciativas de liderazgo femenino, patrocinando proyectos productivos de mujeres y sus familias, ofreciendo plazas de empleo direccionadas a ellas. Tenemos que generar acciones positivas y determinadas que nos hagan más visibles y nos permita irradiar nuestra luz y fuerza natural a nuestros entornos sociales”.
En Antioquia, según el último reporte de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 11.038.230 dosis. En la jornada del 5 de marzo se aplicaron 16.101 nuevas vacunas, entre primeras, segundas dosis y dosis única.
Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:
Primeras dosis: este 5 de marzo se aplicaron 1.244 dosis nuevas, para un acumulado total de 4.871.281.
Segundas dosis: se aplicaron 3.776 nuevas dosis, para un acumulado de 3.867.182.
Dosis única: se aplicaron 740 nuevas dosis, para un total de 905.278.
Dosis de refuerzo: se aplicaron 10.341 nuevas dosis,para un acumulado de 1.394.489.
Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo y dosis única es de 4.772.460. De este número de personas, 2.006.864 corresponden a Medellín.
En Colombia: más de 78 millones de dosis aplicadas
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 78.298.936 dosis de vacunas contra COVID19. En la jornada del 6 de marzo fueron aplicadas 42.878 dosis en todo el país.
Un total de 33.930.216personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país, y 9.077.203 han recibido la dosis de refuerzo.
Hay una nueva línea de crédito y ahorro especial para la población femenina en Antioquia.
Para las mujeres emprendedoras del departamento o que tengan su negocio Microempresas de Colombia creó “Crédito especial para Mujeres“, línea de crédito con la que busca apoyar la reactivación económica de las mujeres en el departamento.
El propósito es “cerrar las brechas de género, promover la inclusión financiera y la generación de ingresos de las mujeres en Antioquia”, contó a VIVIR EN EL POBLADO la directora de proyectos Microempresas de Colombia, Carolina Toro.
De esta forma, las mujeres en Antioquia podrán acceder a más de 9 millones de dólares a través de esta nueva línea de crédito especialmente diseñada para ellas.
Esta nueva línea de crédito para las mujeres de Microempresas de Colombia cuenta con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
¿Qué se debe considerar para solicitar el crédito?
Para el acceso a los créditos tendrán prioridad las mujeres de zonas rurales del departamento, con unidades productivas o ideas de negocio en desarrollo.
Las beneficiarias serán formadas en educación financiera, temas administrativos y marketing, con miras a fortalecer sus emprendimientos. Además, podrán participar en encadenamientos productivos y actividades con aliados comerciales.
El crédito tiene una tasa de interés del 1.8 % mensual.
El plazo de los pagos es de mínimo 3 meses y máximo 24 meses.
El monto mínimo de esta línea de crédito es: $500.000, y monto máximo: $25.000.000.
Este crédito solo se otorga a personas naturales (mujeres). Aplica para mujeres cuya unidad productiva se encuentre ubicada en municipios del departamento de Antioquia.
La línea aplica únicamente para nuevas vinculaciones, no para renovaciones.
En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 895.636 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 4 fallecidos, solo 1 de esos casos ocurrió en la ciudad de Medellín.
Igualmente, el informe indica que, a la fecha, hay 291 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 895.636.
Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 220 casos y los 71 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.
Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de 82.40%.
Colombia tuvo este lunes 7 de marzo el reporte de 952 nuevos contagios y 29 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.
De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 1.401 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 139.120 y la de recuperados a 5.901.731.
Bogotá, con 231, es el territorio con más nuevos casos en el último día. El listado continúa con Cundinamarca, 129; Valle del Cauca, 75; Santander, 59; Cesar, 57, y Antioquia, con 40.
Con el último reporte, el país llegó a 9.725 casos activos de COVID19, y se suman 6.072.656 contagios desde el inicio de la pandemia.
En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 24.063 en total; 12.211 de PCR y 11.852 de antígeno. Así se acumulan 33.374.605 muestras procesadas.
En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 447.250.840, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 6.003.925 en el globo terráqueo.
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó este lunes 7 de marzo que el país registró 952 nuevos casos de coronavirus, cifra con la cual se alcanzó un total de 6.072.656 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.
La Junta Directiva de la Sociedad de Mejoras Públicas escogió a esta mujer que es historiadora, magíster en Historia del Arte y actualmente realiza un doctorado en Filosofía. Llega con la misión de continuar con la tarea de transformación de esta institución
Con un aire de confianza y entusiasmo, la Junta Directiva de la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín anunció el nombre de la nueva directora del Instituto Bellas Artes: Sara Fernández Gómez, egresada de la Facultad de Historia de la Universidad Pontificia Bolivariana y maestra en Historia del Arte de la Universidad de Antioquia. Actualmente realiza un doctorado en Filosofía en este mismo centro educativo.
Esta mujer que creció en una familia donde el arte ha sido importante, fue docente del programa de Historia de la Universidad Pontificia Bolivariana. En la Universidad de Antioquia y como docente también, hizo parte de la Maestría en Historia del Arte, y del Instituto de Filosofía.
Sara Fernández Gómez es la nueva directora del Instituto Bellas Artes
Entre las misiones que asumió desde el pasado primero de marzo está la de continuar con la nueva etapa de transformación de la entidad como “Orfebre del conocimiento y la experiencia”, con énfasis en el patrimonio, protección y restauración de saberes y tradiciones, a través de su escuela.
Por este instituto fundado en 1910 han pasado algunos de los artistas locales más reconocidos, entre los que están, en el campo plástico, Eladio Vélez, Pedro Nel Gómez, Humberto Chávez, Emiro Botero, Ramón Vásquez, Ricardo Rendón, Rodrigo Arenas Betancur, Horacio Longas, Fernando Botero, Débora Arango, Rafael Sáenz, Mariela Ochoa, Bernardo Vieco, Jorge Cárdenas, Aníbal Gil, Francisco Madrid, Camilo Isaza, Rodrigo Callejas y Dora Ramírez.
A ellos se suman, en el campo musical Gonzalo Vidal, Luis Carlos García, Blanca Uribe, Blas Emilio Atehortúa, Harold Martina, Teresita Gómez, Sergio y Alejandro Posada y Alba del Castillo.
Una década ha pasado desde que Pesqueira abrió un pequeño local en la Zona Rosa de El Poblado. Han sido 10 años en los que la filosofía de una pesca responsable y amigable con el medio ambiente ha estado presente, tanto que esta premisa ha logrado permear establecimientos gastronómicos y hogares que hoy no ven una forma diferente de cocinar y servir productos de mar: que provengan de un proceso artesanal, que respete la vida marina y haga las cosas como debe ser.
En 10 años, Pesqueirapasó de ser pescadería a ser charcutería y, luego, restaurante. También dejó su primer local, aquel que parecía estar en la costa, para llegar a la 10A, a una casa que abrió sus puertas a una propuesta gastronómica en la que los sabores del Caribe y el Pacífico colombianos son protagonistas.
Hoy, este establecimiento sigue en continua evolución y, como lo anuncia Santiago Isaza, fundador, celebrarán con dos acontecimientos importantes.
En primer lugar, la propuesta gastronómica se renueva. “Además del cambio de presentación en algunos de nuestros platos insignia, introduciremos durante todo el año nuevas recetas, eso sí, manteniendo todas aquellas cosas que nos han caracterizado siempre: productos responsables e inspiración en los sabores tradicionales de las costas colombianas”.
Otra de las novedades tiene que ver con la pescadería y la charcutería: “queremos satisfacer siempre a nuestros clientes, por lo que hemos empezado a vender nuevos productos y, por otro lado, mejoramos nuestra línea de congelados y productos listos para cocinar en casa que inició durante la cuarentena de 2020. Queremos hacer las cosas fáciles a nuestros clientes, quienes ya encuentran en nuestra charcutería pescados y mariscos que solo deben llevar al fogón en casa”.
Empresas Públicas de Medellín anunció interrupciones en su servicio entre este lunes 7 de marzo y el miércoles 9, en varios sectores de Medellín, Envigado y Santa Elena
Por labores de mantenimiento y lavado de sus tanques, Empresas Públicas de Medellín anunció la interrupción en el servicio de acueducto, entre este lunes, 7 de marzo, y el miércoles, 9 El lunes, el corte en el servicio se hará en Santa Elena, entre las 9 de la mañana y las 4 de la tarde, específicamente en los barrios Ocho de Marzo, Juan Pablo II, San Antonio, Villa Turbay, Villatina, La Sierra, Villa Lilliam, Santa Lucía, Las Estancias, Las Estancias y Barrios de Jesús.
Martes, en Medellín, entre las 9 a.m. y 3 de la tarde: se interrumpirá el servicio en los sectores Brasilia, Jardín Botánico, Universidad de Antioquia, Sevilla, El Chagualo, Jesús Nazareno, Hospital San Vicente de Paúl, Prado, Parque Norte, San Pedro, La Mansión, Manrique Central Número 1, Manrique Central Número 2, y Campo Valdés Número 1.
Este corte incluirá las calles siguientes:
Entre la calle 58 hasta la calle 59, entre la carrera 50 y la carrera 50 C.
Entre la calle 59 hasta la calle 67, entre la carrera 51 y la carrera 46
Entre la calle 67 hasta la calle 73, entre la carrera 53 y la carrera 44
Entre la calle 73 hasta la calle 77, entre la carrera 51 y carrera 48 A
Miércoles, 9 de marzo, en Envigado, entre las 9 a.m. y 3 p.m: el servicio se interrumpirá en los sectores Las Casitas, Primavera, Milán Vallejuelos, La Paz, El Dorado, Alcalá, Obrero, Zona Centro Envigado, El Trianón, Loma del Barro, Pontevedra, San Marcos, La Magnolia y Bucarest.
Este corte incluirá las calles siguientes:
Desde transversal 27 sur hasta transversal 34D sur, entre diagonal 31 C y carrera 43.
Desde la calle 37 sur hasta la calle 39 Sur, entre la carrera 43 y la carrera 48.
Desde la calle 39 sur hasta la calle 48D Sur, entre la carrera 39 A y la carrera 49 A
Entre la calle 48D Sur hasta la calle 50 Sur, entre la carrera 43 A y la carrera 48.
Las personas interesadas en más información pueden comunicarse con Empresas Públicas de Medellín, en el teléfono 604 4444 115 o a través de las redes sociales @
Un temblor con epicentro en Los Santos, departamento de Santander, y con una magnitud de 4.6 en la escala de Richter se sintió a las 13:34, en municipios como Medellín y Bello, según el Servicio Geológico Colombiano. También se supo que el sismo ocurrió a una profundidad de 154 kilómetros.
De acuerdo con los reportes, este sismo se sintió en los departamentos de Santander, Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander, Quindío y Tolima.
Más de 6.300 niños vuelven a las clases y escenarios, a través de 27 escuelas de música.
Este lunes 7 de marzo, más de 6.300 niños que pertenecen a la Red de Escuelas de Música regresan a las clases, en más de 16 comunas y 3 corregimientos de la ciudad. De acuerdo con la Alcaldía de Medellín, el aforo tendrá el 100%, las clases se realizarán en las 27 escuelas existentes y se retoman alianzas con instituciones públicas y privadas.
Los Centros Comerciales San Diego, La Central, el Metro de Medellín, Comfama, la Universidad de Medellín, la Fundación EPM y la Universidad de Antioquia hacen parte de estas alianzas.
Diego Rivera, director de la Red de Escuelas de Música, afirma, sobre este regreso: “es un momento muy simbólico para la red volver a abrir nuestras escuelas donde niñas, niños, y jóvenes retornarán a sus prácticas musicales. Seguiremos construyendo ciudadanía junto a ellos. Todo nuestro equipo estará dispuesto a asumir retos nuevos y a ser veedores de la libre expresión cultural de nuestros beneficiarios. Este año seguiremos haciendo esfuerzos para seguir consolidando la infraestructura de nuestras escuelas”.
Y agregó que uno de los propósitos principales también es fortalecer el tejido social a través de la música y mediante el arte, la cultura, la paz y la convivencia.
Este año y como parte de las actividades, se realizarán “250 tomas territoriales” durante el mes de noviembre que incluirán conciertos didácticos, elaboración de murales, bazares e integraciones.
Por estos días donde confundimos política con ausencia de movimiento vale la pena preguntarse por las diferencias entre los acuerdos que construimos como sociedades y la libertad y el derecho a la contradicción.
Las ideas fijas son malas. Aristóteles, incluso, solía decir que eran peligrosas y atribuía dicha condición a la importancia del movimiento, del tiempo. Somos seres que se mueven y que en la medida en que estamos en un lugar y luego en otro, cambiamos. Esta idea aplica tanto para el ser como para el estar, la mente y el cuerpo. Arquímedes, quien se hizo famoso por explicar los sistemas de palancas, también posicionó una frase reconocida para la historia: “Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo”. La vida, en otras palabras, es movimiento.
Fijadas estas premisas, aparecen algunas preguntas muy pertinentes para la agitada Colombia electoral: ¿qué de bueno le vemos a la terquedad?, ¿por qué, si defendemos el debate, culpamos al otro cuando cambia de opinión o simplemente construye una diferente?, ¿en qué juego – o en el de quién – caemos cuando enraizamos posiciones al punto de la locura?, ¿sería mejor, como sociedad, acordar principios comunes en vez de ideas fijas?
Los estudiosos de las emociones nos han dicho que la terquedad aparece en nuestro cerebro cuando somos impulsados por la ira. Es esta emoción una de las responsables de que enraicemos posiciones y que no queramos movernos de un lugar a otro. Es esta emoción una de las que más presenciamos en el debate electoral de nuestro país. Es esta emoción la que ha dado paso a dictaduras y a tiranías. La buena noticia, es que puede trabajarse y, con paciencia, incluso transformarse.
En Comfama, empresa consciente para la cual trabajo, solemos decir frases como: “No siempre estoy de acuerdo conmigo mismo”. No fijamos puntos inamovibles porque, nos sabemos un organismo vivo y, por lo tanto, cambiante y mutante. Eso sí, tenemos muy claros nuestros principios, acuerdos y puntos de apoyo, como Arquímedes desde estos puntos movemos el mundo.
Tal vez algunos ejemplos de comunidades, barrios, pueblos y de empresas que han conocido la posibilidad del acuerdo puedan inspirar a nuestros líderes en el camino de defender la diversidad de pensamiento, la diferencia entre personas y, por lo tanto, la posibilidad de tener ideas cambiantes. Líderes que nos digan que cada que nos caemos nos levantamos siendo una persona o una sociedad diferente y que comprendan que, para que existan el futuro y la esperanza, siempre ha de ser necesario soltarse de esa baranda cómoda que nos dan los pensamientos que parecen inamovibles.
Es nuestra responsabilidad, en las elecciones que se aproximan, elegir líderes que nunca se bañen en el mismo río, porque entienden que el agua fluye; votar por personas que promuevan conversaciones entre contrarios, porque son las que construyen; regalarles a las futuras generaciones la posibilidad de una Colombia donde los paisajes del movimiento, la imperfección y el cambio prolonguen la vida y no la guerra.
Inexmoda y la Gobernación de Antioquia invitan a los empresarios del Sistema de Moda de Antioquia a participar en esta convocatoria que les permitirá llegar a mercados nuevos. Será posible aplicar hasta el 31 de marzo y estarán exentas las iniciativas localizadas, en Medellín
Serán siete meses de aprendizaje los que tendrán los empresarios del negocio de la moda con el fin de garantizar su acceso a mercados nuevos. Modelo de negocio, acceso a mercados y productividad serán los aspectos centrales del programa al que será posible acceder, a través de la convocatoria Proyecta 2022.
El objetivo con estos temas es encontrar “formas diferentes de competir en el mercado y generar modelos de negocio diferenciados y competitivos”, dieron a conocer los organizadores.
Daniela Trejo Rojas, secretaria de Productividad y Competitividad de Antioquia, habló sobre esta invitación: “los invitamos a participar de Proyecta, nuestro programa de fortalecimiento empresarial de todo el Sistema Moda de Antioquia, estamos buscando empresarios y emprendimientos de bisutería, marroquinería, calzado, ropa, hogar, vestuario femenino o masculino que quieran fortalecer sus unidades productivas. Este año vamos a trabajar con 100 empresarios y 15 de ellos irán a Colombia Moda”.
A su voz se sumó la de Lorenzo Velásquez, director de Transformación de Inexmoda: “Estamos convencidos del potencial que tiene el Sistema Moda de Antioquia para conquistar nuevos mercados nacionales e internacionales. El Programa Proyecta, Nuevos Mercados es la apuesta conjunta de Inexmoda y la Gobernación de Antioquia que han preparado e impulsado el tejido empresarial de la moda antioqueña”.
¿Cómo postularse?
Para postularse a Proyecta, Nuevos Mercados 2022, los empresarios deben pertenecer a las categorías de marroquinería y calzado, vestuario, bisutería y joyería, insumos, ropa de hogar, mobiliario, cosmética, tiendas multimarca y empresas de paquete completo. Adicionalmente, deben estar en alguno de los municipios de Antioquia (a excepción de Medellín) y tener registro cámara de comercio renovado hasta el año 2021.
Los 15 empresarios que más se destaquen en los cursos tendrán la oportunidad de participar en la muestra comercial de Colombiamoda y la Semana de la Moda de Colombia 2022 que se desarrollará del 26 al 28 de julio. La feria abrirá sus puertas a los beneficiados para hacer negocios, tener espacios para relaciones comerciales y desarrollar modelos de negocio.
Los interesados en participar en esta convocatoria deben pertenecer a las categorías de marroquinería y calzado, vestuario, bisutería y joyería, insumos, ropa de hogar, mobiliario, cosmética, tiendas multimarca y empresas de paquete completo. Adicionalmente, deben estar ubicados en alguno de los municipios de Antioquia a excepción de Medellín y tener cámara de comercio renovada al 2021.
Los interesados en participar pueden hacerlo a través de esta página web:www.inexmoda.org.co
Según elúltimo reporte de la secretaría de Salud de Medellín, un total de 2.006.864 medellinenses cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis.
De acuerdo con la información suministrada por la alcaldía, con corte al 6 de marzo, se han aplicado en la ciudad 4.589.055 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 90.2 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social.
La cobertura de la población en Medellín es la siguiente:
Primeras dosis: 1.966.436.
Segundas dosis: 1.633.563.
Tercera dosis: 615.755.
Dosis única: 373.301.
En Colombia: más de 78 millones de dosis aplicadas
Según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia ya han sido aplicadas 78.256.058 dosis de vacunas contra COVID19.
En la jornada del 5 de marzo fueron aplicadas 116.504 dosis en todo el país.
Un total de 33.915.260personas cuentan ya con el esquema completo de una y dos dosis en todo el país, y 9.052.544 han recibido la dosis de refuerzo.
A propósito del Día Internacional de los Derechos de las Mujeres que se conmemora cada 8 de marzo, hoy se presentarán los resultados del informe “¿Cómo va la calidad de vida de las mujeres de Medellín,2021?”.
A este acto invitan Proantioquia, Eafit, Fundación Corona, Comfama, Comfenalco, la Cámara de Comercio de Antioquia y El Colombiano. La intención de compartir estos resultados está inspirada por el deseo de identificar los problemas actuales y puntos donde hay más debilidades con el propósito de aportar a su solución.
Día y hora: lunes, 7 de marzo, a las 4 de la tarde
Lugar: Teatro Comfama San Ignacio, calle 48 número 43 – 87
Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, con corte al 6 de marzo, el departamento sumó en la última jornada 52 nuevos casos de contagios de COVID19. Cabe recordar que hace solo dos meses Antioquia presentaba un promedio de cerca de 6 mil contagios diarios, con un tope de 7.517, el 9 de enero.
Actualmente hay 336 casos activos en todo el departamento. Al inicio del año 2022, las autoridades sanitarias reportaban más de 35 mil casos activos en Antioquia.
De los casos nuevos reportados en el departamento en la jornada del 6 de marzo, 43 se presentaron en Medellín, 2 en Rionegro, 2 en Bello, y de a un caso en Itagüí, Puerto Berrío, Santa Rosa de Osos, Guarne y Marinilla.
Con estos nuevos casos de la pandemia, en este día, el departamento llegó a 916.884 personas confirmadas del virus en este tiempo de contingencia. De ellos, 489.890 son mujeres y 426.994 son hombres.
En la misma jornada del 6 de marzo se reportaron 5 personas fallecidas por complicaciones derivadas del COVID19. El total de fallecidos en Antioquia durante la pandemia asciende a 18.217.
También disminuye el porcentaje de ocupación de camas UCI
Antioquia cuenta en total con 926 camas UCI. Hasta esta fecha, 754 de estas unidades están ocupadas: 46 con pacientes infectados del virus, 27 sospechosos de contagio y 681 personas con otras patologías.
Según estos datos, la ocupación de camas UCI en el departamento al día de hoy es de 81.43 %. Una cifra que demuestra la mejoría en el tema de salud: el 26 de enero pasado, la ocupación de camas UCI llegó al 92 %, lo que obligó a la declaración de Alerta Roja Hospitalaria en toda Antioquia.
Todo el predio, incluida la mansión principal, fue alquilado desde septiembre pasado por una firma inversora que hace cuatro meses empezó abriendo allí un vivero.
A toda marcha avanzan los trabajos para instalar las zonas de comidas, trampolines, saltarines, corrales y jaulas con gallinas, conejos y cabras que conformarán las atracciones principales de la Granja y Ecovivero Madrigal, un nuevo negocio con ambiente familiar y acceso desde la avenida El Poblado, en el sector de La Frontera.
El futuro establecimiento comercial espera abrir sus puertas a finales de este mes, en una parte de Montecasino, la fastuosa propiedad que de 1984 a 1995 perteneciera a los hermanos Castaño Gil, tristemente célebres narcotraficantes y paramilitares, ya fallecidos. Específicamente, esta primera parte del predio intervenida comprende una serie de casas y piscina que en su momento acogió al personal de seguridad y confianza de esos delincuentes.
El complejo principal de mansión, dos casas aledañas, piscina, canchas, arboleda y lago (donde vivían a todo lujo los Castaño Gil y planeaban sus actividades delictivas) no hace parte de la proyectada granja temática ni del vivero, aunque acogerá más adelante alguna actividad comercial todavía no definida por los nuevos arrendatarios.
Interesante recorrido de usos
Desde agosto de 2015, los 31.234 metros cuadrados de Montecasino fueron entregados al Fondo para la Reparación de Víctimas (FRV), con el fin de administrarlos mientras culmina su proceso de extinción de dominio.
Desde entonces el inmueble ha sido ofertado para su arrendamiento, esperando con ello subsanar los gastos de servicios públicos, vigilancia y mantenimiento que, según voceros del FVR consultados por Vivir en El Poblado, han superado los 353 millones de pesos en los últimos seis años y medio.
$15.459.000 Canon de arrendamiento acordado entre el Fondo de Reparación de Víctimas y los nuevos arrendatarios de Montecasino.
De 2015 a 2016, Montecasino fue la sede del canal público Telemedellín, en tanto se construían sus actuales instalaciones. En 2016, una empresa de eventos y turismo quiso alquilarla, e incluso ganó una subasta para tal fin; sin embargo, la oposición de los vecinos y la falta de un claro plan de manejo, malograron el negocio.
En 2017, el entonces gobernador Luis Pérez Gutiérrez propuso comprar Montecasino para montar allí la sede de la universidad virtual IU Digital de Antioquia, pero no se llegó a perfeccionar el acuerdo con el FVR.
Hoy el complejo principal sigue desocupado, mientras lo que otrora fueran las casas de los trabajadores y su piscina, encontrarán próximamente una nueva vida como granja temática para niños y ecovivero.
En las próximas elecciones, se renovarán las dos cámaras del Congreso de la República y se podrá escoger el precandidato presidencial preferido en cualquiera de las tres consultas interpartidistas convocadas. Vivir en El Poblado comparte un ABC de esta contienda electoral.
Este domingo 13 de marzo, cinco millones de antioqueños estamos habilitados para votar en unas nuevas elecciones parlamentarias, con el fin de contribuir a la escogencia de los 295 miembros del Congreso de la República para los siguientes cuatro años.
El Congreso tiene dos cámaras (Senado de la República y Cámara de Representantes) y encarna el poder legislativo en nuestro sistema democrático, con importantes funciones en expedición de leyes, cambios constitucionales, elección de altos funcionarios y control político.
De estos congresistas, 17 serán representantes a la Cámara por Antioquia. El número de futuros senadores antioqueños se conocerá luego del conteo de votos. En las pasadas elecciones parlamentarias de 2018, Antioquia logró 12 senadores.
2.835 candidatos se inscribieron para aspirar a uno de los 295 escaños que tiene el Congreso de la República.
El nuevo Congreso tomará posesión este 20 de julio y su periodo se extenderá hasta el 20 de julio de 2026. Su conformación definirá el panorama para las elecciones presidenciales de mayo y junio entrantes, pues dará una idea muy cercana sobre el respaldo popular de partidos, coaliciones y candidatos a Presidente de la República.
También se eligen tres presidenciables
Tres alianzas partidistas harán consulta para escoger sus candidatos a la Presidencia: Pacto Histórico, Centro Esperanza y Equipo por Colombia. Solo se podrá votar por una de ellas. El jurado de votación facilitará esta opción si se solicita. Habrá un tarjetón por alianza; todos con cinco aspirantes. Pacto Histórico: Gustavo Petro, Francia Márquez, Arelis Uriana, Alfredo Saade y Camilo Romero. Centro Esperanza: Juan Manuel Galán, Sergio Fajardo, Jorge Robledo, Carlos Amaya y Alejandro Gaviria. Equipo por Colombia: Federico Gutiérrez, Alex Char, David Barguil, Enrique Peñalosa y Aydee Lizarazo.
Así será el próximo Senado
El Senado consta de 108 integrantes, de estos se escogerán 102 en circunscripción nacional (o sea, en todo el país se puede votar por ellos, distinto de los Representantes a la Cámara, que son departamentales), dos de ellos por circunscripción nacional indígena, que tiene su tarjetón aparte. Solamente se podrá escoger candidato de uno de los dos tarjetones disponibles: el general o el indígena. Los seis senadores restantes son los cinco del Partido Comunes (antiguas Farc) y quien obtenga la segunda votación general en las elecciones presidenciales de mayo y junio (luego de primera y segunda vuelta, si esta última se da). En el Senado saliente se hicieron elegir 12 antioqueños y cuatro no aspirarán a su reelección: Álvaro Uribe, Juan Luis Castro, Juan Diego Gómez y José Obdulio Gaviria.
Representantes a la Cámara por Antioquia
La Cámara tendrá 187 representantes; 17 de ellos por Antioquia. En total, son 161 en representación de los 32 departamentos, distribuidos según población. A estos se agregan cinco del partido Comunes (antiguas Farc), dos de circunscripciones regionales afrodescendientes, uno de circunscripciones regionales indígenas, uno escogido por los ciudadanos en el exterior y otro de la fórmula vicepresidencial que quede segunda en las presidenciales. Los 16 restantes saldrán de Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (conocidas también como “de víctimas”), cuatro de ellas incluyen territorios de Antioquia, pero ninguna será votada en Medellín. Entonces, para escoger su Representante a la Cámara, debe pedir al jurado de votación uno de los tres tarjetones disponibles: el territorial, el indígena o el afrodescendiente.
Lea También:¡A votar!
Listas con y sin “cajoncitos” numerados
En los tarjetones para Cámara y Senado aparecen los logotipos de los partidos y un espacio al lado, que puede estar en blanco o tener entre 17 y 100 cajoncitos numerados (si es tarjetón de Cámara o Senado, respectivamente). Si el espacio está en blanco, la lista de ese partido es cerrada o no preferente; es decir, tiene definido el orden de sus candidatos para asignar curules. Éstas saldrán de dividir el número de votos obtenidos por el cuociente electoral (que resulta de dividir los votos válidos por todas las listas, entre el número de curules, o sea, entre 108 del Senado y 187 de la Cámara, en ésta última, se tiene también en cuenta la variable por población y cupo departamental). Si votación y cuociente arrojan que una plancha cerrada tiene derecho, por ejemplo, a cuatro curules, los cuatro primeros de esa lista serán congresistas. En las abiertas o de voto preferente, los escaños se reparten por los votos obtenidos por el partido y por cada uno de los candidatos, representados ellos por un cajoncito numerado, de los ya dichos. Si le gusta un partido de lista abierta y no tiene usted un candidato preferido, no se preocupe: marque solamente el logotipo del partido.
Partidos en contienda democrática
El tarjetón para Senado trae 17 opciones, entre 16 partidos y voto en blanco. En orden de publicación, las 16 planchas son de los partidos Comunes (ex Farc), Alianza Verde/Centro Esperanza, Fuerza Ciudadana, Cambio Radical, SOS Colombia, Nuevo Liberalismo, Estamos Listas, Movimiento Unitario Metapolítico, Colombia Justa y Libre, Partido Liberal, Movimiento Gente Nueva, Salvación Nacional, Centro Democrático, Partido Conservador, Partido de La U y Pacto Histórico. La mitad tiene listas abiertas (preferentes). En el tarjetón territorial para Cámara de Representantes por Antioquia hay 10 opciones partidistas más voto en blanco. Siete son planchas abiertas (Partido de La U, Coalición Cambio Radical/Colombia Justa y Libre/Mira, Partido Alianza Verde, Partido Liberal, Partido Conservador, Centro Democrático y Centro Esperanza) y tres cerradas (Salvación Nacional, Pacto Histórico y Partido Comunes).
Para estas elecciones, Antioquia tendrá 1.200 mesas más y 123 puestos nuevos de votación; es decir, 14.483 mesas y 1.160 puestos.
A la hora de marcar su voto
Tenga claro nombre y logo del partido de su preferencia.
Si su candidato está en una lista preferente o abierta, marque el cajoncito con su número. Debe conocerlo con antelación.
Ponga una equis sobre el logo de su partido preferido y/o del cajoncito numerado de su candidato (si es del caso).
No marque más de un logo de partido por tarjetón, invalidará el voto.
No se salga de los recuadros asignados para cada partido, invalidará el voto.
No escriba mensajes o haga dibujos en los espacios en blanco, podría anular su voto.
Otras señas para la votación
Sólo en los tarjetones de consultas interpartidistas para escoger candidatos presidenciales aparecerán fotos de los aspirantes.
En la contienda electoral del 13 de marzo no se votará ninguna revocatoria.
Todo lo que debe saber para las elecciones parlamentarias de este domingo 13 de marzo
De los cerca de 230 puestos de votación que se dispondrán en Medellín para estas elecciones del 13 de marzo, nueve estarán ubicados en la Comuna 14, lo que representa un crecimiento respecto a los seis puntos tradicionales en El Poblado, recordando que por mudanza institucional hacia el sector envigadeño de El Escobero, ya no operará más el habitual puesto de votación del otrora colegio Palermo, cerca al parque Lleras.
Lea También:¡A votar!
Los casi 70 mil votantes potenciales habilitados en El Poblado, en 240 mesas, podrán ejercer su derecho democrático en los siguientes nueve puestos de votación:
Colegio Santa María del Rosario (29 mesas) Calle 7B Sur No. 29 C-100
Colegio Marymount (27 mesas) Calle 7 No. 25-64
Colegio San Lucas (8 mesas) Calle 20 Sur No. 25B – 91
Escuela Guillermo Echavarría Misas (7 mesas) Carrera 43B No. 09 – 61
Politécnico Jaime Isaza Cadavid (29 mesas) Carrera 48 No. 7-151
INEM José Félix de Restrepo (37 mesas) Avenida Las Vegas No. 1-125
Universidad Eafit (49 mesas) Carrera 49 No. 7 Sur 50.
Colegio de la Compañía de María La Enseñanza (35 mesas) Calle 9 Sur No. 37 – 345
Colegio San José de Las Vegas (19 mesas) Avenida Las Vegas No. 7 Sur – 52
El horario para la votación será de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Para votar en estos puestos de votación debió inscribir allí su cédula antes del 13 de enero. Si tiene dudas sobre dónde está habilitado para votar, consulte la página web de la Registraduría Nacional (registraduria.gov.co).
Recuerde que el único documento de identificación válido para poder votar es la cédula de ciudadanía original. Con motivo de estas elecciones, desde el sábado 12 de marzo, a las 6:00 de la tarde, habrá ley seca en todo el país, que se prolongará hasta el lunes 14 de marzo a las 6:00 a.m.
Todo lo que debe saber para las elecciones parlamentarias de este domingo 13 de marzo
Juan Pablo Rojas Pineda y Cédric Meyer son medellinenses y residen en la capital francesa. Fueron invitados por el restaurante Dame Jane como residentes por una semana.
Si hay algo que Juan Pablo Rojas, cocinero colombiano radicado en Francia, disfruta cuando viene a Medellín es llegar y ver las montañas que rodean Medellín. Aunque en Europa también las ve con frecuencia, dice que hay algo especial en las montañas del Valle de Aburrá. Tanto que cuando recibió la invitación de cocinar en el restaurante Dame Jean, supo que alguno de sus platos tenía que tener el relieve antioqueño como inspiración. Y fue más allá: junto a su amigo Cédric Meyer, quien también nació en Medellín, decidieron crear una experiencia que sirviera a los parisinos para conocer más de la cultura de la ciudad y que vieran, además, “que Medellín es mucho más que Pablo Escobar”, explica Juan Pablo.
Las montañas, por ejemplo, fueron la base para la creación de un ceviche de colinabo marinado en limón: “Medellín es una ciudad grande, rodeada de montañas, algo que no es común en París. Con los cortes del colinabo pude recrear ese relieve”, dice. El plato se complementaba con un polvo de cilantro, perejil y limón, ingredientes que, para Rojas Pineda, definen muy bien la gastronomía paisa.
Foto: cortesía @m00rat
“En París hay restaurantes colombianos que venden comida típica. Nosotros queríamos ir más allá: usar productos franceses, locales y frescos a los que les dimos un toque colombiano”.
Cuando vivió en Medellín, Juan Pablo trabajó en Sambombi y en Barcal, lugares en los que pudo conocer más de los sabores de la cocina colombiana.
Sin embargo, como lo explica Cédric, la idea de este restaurante efímero no era ser una representación exacta de lo colombiano. “Queríamos usar a Medellín como inspiración, fusionando ingredientes con técnicas e insumos franceses”. Así, por ejemplo, a diferencia de lo que muchos esperarían, no sirvieron bandeja paisa, pero sí un plato de frijoles en el que, en vez de usar zanahoria o plátano, la remolacha era protagonista. “Su sabor dulce era una forma de hacer un guiño al plátano maduro”, cuenta Juan Pablo, quien se ocupó de la cocina, mientras que Meyer estaba a cargo del salón.
Otro guiño a nuestra gastronomía fue el uso de aguardiente para flambear sardinas que, a su vez, tenían un poco de aceite de achiote. También se sirvieron empanadas, hubo ají de maní, huevo al Triguisar, chicharrón, pollo a la llanera, entre otros.
Narradores
Ambos profesionales de la hospitalidad coinciden en que lo que hicieron con la experiencia fue contar una historia, una que mostró una Medellín que va más allá de la imagen que los medios internacionales han creado. Además de la comida, bebidas como la aguapanela sirvieron para crear el contexto necesario y, como si fuera poco, llenaron el salón con fotos y ofrecieron libros para que los asistentes pudieran leer mientras esperaban sus platos. Además, algo que para ambos era esencial: establecer contacto con los comensales, por lo que cada noche dedicaban unos minutos para dar una vuelta por el salón para intercambiar opiniones, explicar los platos y recibir retroalimentación. “Fue una muy buena experiencia”, dicen ambos.
En Bodega/Comfama once artistas presentan sus visiones de la ciudad, la seguridad, la vigilancia digital y el contrato social. Un diálogo con múltiples interpretaciones.
Como si fuera un gran foro, once artistas de distintas nacionalidades se reunieron en un programa de residencia que los llevó a permanecer, entre el 31 de enero y el 17 de febrero de este año, en un camping en la Bodega/Comfama, ubicada en el Distrito Creativo del barrio Perpetuo Socorro.
La convocatoria llegó de dos organizaciones internacionales: el Instituto Edgelands y el Proyecto Matza. Y reunió a los artistas Onyis Martin y Ogutu Muraya, de Kenia; Sandrine Pelletier, Valentina Pini y Julie Semoroz, de Suiza; y Angélica Teuta, Sara Arango, Alejandro Duque, Felipe Castelblanco, Tatyana Zambrano y Margarita Pineda, de Colombia. En ese territorio común ellos evidenciaron un diálogo sin par. Debate, reflexión, pregunta, creación.
Pérdidas – Espectros de información, de Sara Arango Franco. Collage digital hecho en Python, con datos abiertos e imágenes sobre la violencia en Colombia.
Cuatro acciones que dieron impulso a este singular encuentro que tuvo múltiples propósitos, sin embargo, hubo un tema central: el futuro del contrato social en una época en la que los esquemas de seguridad urbanos y rurales vienen acompañados con la vigilancia digital.
Margarita Pineda, una de las integrantes de este grupo, señaló que la mirada del artista posibilita observar fisuras que no son tan evidentes. De alguna manera, desde el arte se hace visible lo invisible. Y cuando se tiene un grupo de once personas mirando de otra manera, lo sensible y lo racional se unen para transformar, sugerir, evidenciar y evocar.
La sombra en la oscuridad se pierde, video e instalación de Felipe Castelblanco, con la participación de varias personas invitadas a participar de la propuesta y componer una canción, como un monumento musical.
Quien recorra la exposición, abierta hasta el 20 de marzo, puede escuchar los sonidos urbanos recogidos gracias a bandas electromagnéticas, esos que no se perciben, sin embargo, están allí, en la obra de Julie Semoroz titulada Umbral; puede reflexionar sobre la crisis de la educación y, en general, de la sociedad y su futuro, a través de antiguos pupitres que parecen pedir una reivindicación o un descanso desde una altura imposible, en la instalación de Onyis Martin. El colombiano Felipe Castelblanco invitó a un grupo de personas, entre ellas al rapero Tráfico, a componer una canción para un video producto del consenso, en la propuesta nombrada La sombra en la oscuridad se pierde.
La convocatoria para la residencia de estos once artistas de distintas nacionalidades llegó de dos organizaciones internacionales: el Instituto Edgelands y el Proyecto Matza.
No somos soberanos, así se titula la obra de Margarita Pineda, en la que, como los demás, tiene el tema de la vigilancia y el control como punto central, sin embargo, ella enfatiza en los pactos barriales y de vivienda. Una publicación, unos dibujos, un taller hacen parte de su trabajo.
Lo humano convertido en dato
Hay una especie de vértigo en estas obras, como cuando nos paramos frente unos espejos como cascada en los que nos vemos reflejados y que son como metáfora del panóptico. La plasticidad y el drama habitan la escultura de Sandrine Pelletier. O, como cuando, sentados en el centro, nos dejamos rodear por variadas plantas en un delicado canto a la naturaleza, que trae Angélica Teuta, quien hace pensar en los antiguos reunidos en torno al fuego. Otros temas convocan: la reforma agraria y las grandes utopías, en Tatiana Zambrano, quien en Banana Valley refiere a la ilusión de lo absurdo.
Hay referencias explicitas a las altas tecnologías en seguridad y a los centros unificados de mando, con las rupturas que implican frente a lo humano convertido en dato, en los mensajes desde el arte de Alejandro Duque y Sara Arango. Incluso, Valentina Pini, al observar los rollos de adhesivo con los que se marcan algunas frutas, piensa en nuestra riqueza natural, en el consumo y en la basura, a través de sus objetos escultóricos. Y Ogutu Muraya propone un juego de roles a partir de una serie de antihéroes enfrentados a temas complejos como la desconfianza, el miedo y la des/armonía en los terrenos comunes.
Banana Valley, instalación de Tatyana Zambrano y Hernán Rodríguez. Metaverso, tres canales. Reflexión sobre la Reforma Agraria y la “ilusión de lo absurdo”
Edgelands y Matza se unieron para esta propuesta e iniciaron un trabajo colaborativo en Medellín a partir de la reflexión sobre los terrenos comunes, la seguridad y el control. Este es el inicio de un circuito de cuatro años que recorrerá otras siete ciudades del mundo. Arte y sociedad unidos en propuestas colectivas de largo aliento.
La convocatoria para la residencia de estos once artistas de distintas nacionalidades llegó de ...
La medida fue anunciada este viernes 4 de marzo, al final de la tarde. Hasta el 11 de marzo será de carácter pedagógico (sin comparendos) y regirá de lunes a viernes, entre las 6 a.m. y las 8 p.m. Los vehículos eléctricos, híbridos y con gas natural estarán exentos
La Secretaría de Movilidad confirmó el regreso del pico y placa para taxis, a partir del lunes 7 de marzo, y anunció los números de las placas y tiempos que regirán esta medida. La rotación de los números entrará en vigencia, a partir del lunes a las 6 a.m. y se extenderá hasta las 8 p.m, del mes de julio.
Marcela Pedroza, subsecretaria de Movilidad explicó: “la rotación para el primer semestre de 2022 se hará de acuerdo con el último número de placa, una vez, cada 15 días, de lunes a viernes. El incumplimiento de esta medida generará una multa de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, que equivalen a $468.589”.
Esta medida no tendrá vías exentas y los conductores solo podrán circular el día que tienen pico y placa, en caso de tener actividades de reparación y mantenimiento del vehículo. En este caso, deberán ir sin pasajeros e instalar un aviso, con letra clara y visible, en la parte trasera del taxi donde esté escrita esta razón.
Después de un proceso que duró dos años y tuvo varios candidatos, la Orquesta Filarmónica de Medellín, Filarmed, escogió a David Greilsammer como su nuevo director para los próximos 4 años, a partir de agosto. Conversamos con él
Nació en una ciudad que contiene al mundo entero. En ella viven personas que nacieron o tuvieron padres provenientes de más de cien países. En sus barrios y si dejas las ventanas abiertas, es posible escuchar el sonido de un piano o un violín, por las tardes. En las calles estrechas de su mercado Majané Yehuda, se mezclan los idiomas, las canciones de flamenco con otras en árabe o en hebreo.
Todo esto sucede ahí, en Jerusalén, esa ciudad de Israel que alguna vez fue considerada el centro del mundo y que guarda dentro de ella la historia de las religiones monoteístas. En ella nació David Greilsammer. Después de caminar por sus calles y edificios de piedra blanca y decidir que la música sería su destino, comenzó una carrera que lo llevó a ser pianista y director de orquestas reconocidas en el mundo. Desde el año 2013, es el director musical y artístico de la Camerata de Ginebra, considerada una de las orquestas más innovadoras del mundo. En el 2020 lanzó el álbum “Labyrinth” que fue recibido con entusiasmo por la crítica especializada y por medios internacionales como “The New York Times”.
¿Por qué venir a Medellín?
La primera vez que vine, hace 4 años, me pareció una ciudad maravillosa; sentí buena energía en el ambiente, y me pareció que la gente está llena de entusiasmo. También me parece que tiene una historia muy bonita: cómo pasó de ser una ciudad muy violenta a una que pudo transformarse. Hay algo que también me gusta mucho: se escucha música por los lugares donde caminas, en la calle; oyes salsa o reggaeton. Realmente es posible sentir en ella la pasión por la música.
¿Cómo ve a Filarmed?
Creo que es una orquesta muy bonita y esto se debe a varios factores: es una familia unida. Además es profesional, aprecia a sus músicos, cree en los más jóvenes y tiene gente dispuesta a hacer muchas cosas.
David Greilsammer llega en un año donde la palabra diversidad y todo lo asociado a ella inspirarán a Filarmed, en su temporada 2022 / Foto -Filarmed y Yannick Perrin
¿Qué espera lograr en Medellín?
Uno de mis propósitos es lograr que la música clásica interese más a la gente. Muchas personas, en lugares distintos del mundo, la ven como algo elitista o tienen cierto temor hacia ella. Quiero que la música clásica sea más cercana a todos y lograr transformaciones a través de ella.
A propósito de transformaciones, ¿qué crees que es posible lograr a través de la música?
Primero, creo que la música es el único lenguaje que es totalmente universal. Puedes cerrar los ojos y aún así, entenderla, sentirla. Segundo, creo que tiene un papel importante para ayudar a resolver problemas actuales como la guerra, el deterioro de la naturaleza, las crisis, el racismo o las consecuencias de la pandemia. Podemos usar la música clásica como un poder. Aunque suene a lugar común decir que necesitamos más arte y menos guerra, es así; la música y el arte pueden ayudarnos a que los lugares sean más pacíficos y mejores. Debido a la pandemia tuvimos dos años en los que no tuvimos acceso a los conciertos, a ese contacto directo con las orquestas; ahora es el momento de aprovechar que podemos estar ahí, de nuevo, y usar su música, ese poder.
Usted creció en un país con Israel que tiene una realidad variada y al mismo tiempo compleja. ¿Cree que esto influye en su visión sobre Medellín? ¿Se parecen ambos lugares?
Israel ha tenido, a través de su historia, problemas políticos complejos. Y cuando eso pasa, hace parte de quién eres. En un país donde hay violencia, tienes que usar todo lo que tienes a la mano para ir más allá de esos problemas: familia, amigos, aprendizajes, vecinos, energía positiva. Medellín también ha tenido problemas relacionados con un conflicto y yo conozco el tipo de dolor que eso provoca en alguien porque en Israel hemos tenido problemas similares. En ambos lugares tenemos que resolver una pregunta: ¿cómo hacemos paz con nuestros enemigos, con los otros? El desafío está en encontrar la forma de ser mejores como personas y en entender bien a los otros. También, en Israel y en Medellín siento un gran amor por la música. Por eso siento que somos cercanos en muchos aspectos.
Usted es actualmente el director de la Camerata de Ginebra, cuéntenos un poco en qué consiste su trabajo
Dirijo una camerata compuesta por 40 músicos. Ahora trabajo en un proyecto donde la música se mezcla con otras disciplinas: arte, poesía, acrobacia. Es una oportunidad continua para aprender y estar abierto a otras ideas; es otra forma de tener conversaciones nuevas y diversas.
En el 2020, usted lanzó “Labyrinth”, un álbum que según entiendo, estuvo inspirado en un sueño recurrente. ¿Esto tiene que ver con alguna creencia, en particular?
En general, podría decir que creo que en una especie de karma positivo, en la buena energía o resultado que puede haber en un lugar o situación. En el caso de “Labyrinth”, la inspiración la tuve a través de un sueño que tuve varias noches, cuando era adolescente. Creo que estaba relacionado con un sentimiento de búsqueda. Al final, creo que es eso, es un sentimiento que es inspirador y nunca puedes detener; está relacionado con continuar esa búsqueda de ideas y aventuras.
Atlético Nacional y el Deportivo Independiente Medellín se encontrarán este domingo, 6 de marzo, para un nuevo del clásico deportivo. La presencia de 1.100 policías y el ingreso, a partir de las 5:45 de la tarde, son algunas de las medidas para garantizar la alegría de los hinchas y la calma
El clásico deportivo entre Nacional y el Deportivo Independiente Medellín es uno de los eventos que más público lleva al estadio Atanasio Girardot de la ciudad. En este encuentro, que será el partido número 10 jugado durante el año, habrá medidas variadas para “vivir esta fiesta en paz y con la alegría de los hinchas, los cánticos y el compromiso por la convivencia”, informó la Alcaldía de Medellín.
Entre las medidas está la apertura de puertas desde la 5 y 45 p.m, la presencia de 1.100 policías que estarán en “tres anillos de control”, al ingreso del Estadio Atanasio Girardot, y el permiso para entrar con sombrillas sin punta metálica. Se prohíbe el ingreso de personas “en estado de alicoramiento o bajo el efecto de sustancia psicoativas” y el ingreso de botellas de vidrio y elementos cortopunzantes. Se permite el ingreso de mayores de 7 años a Oriental y Occidental, y el de mayores de 14 años a Sur y a Norte. Todo lo que ocurra dentro del Estadio será monitoreado desde el llamado Puesto de Mando Unificado.
“Queremos que nuestros hombres acompañen este tipo de eventos, en este caso con un dispositivo de 1.100 hombres, con todos los controles, en los ingresos. No hay que traer armas de ningún tipo; este tipo de conductas se va a sancionar; esta es una fiesta para el fútbol”, dijo Javier Martín Gámez, comandante de la Policía Metropolitana.
Otras acciones que hacen parte del clásico
De acuerdo con la Alcaldía, los integrantes de las barras de “Los del Sur” y la “Rexixtencia Norte” pintarán un mural alusivo a la “Cultura del Fútbol”, en el llamado deprimido de la Avenida San Juan. Esta obra será entregada el domingo y ese mismo día habrá un partido en el que participarán integrantes de la llamada “Selección Senior Master”, en el que participarán exprofesionales de fútbol.
Para sumarse a estas actividades, la Biblioteca Pública Piloto tendrá un ciclo de películas y documentales, entre las 2 y las 5 de la tarde, de este sábado 5 de marzo, relacionadas con el tema del fútbol y la paz. “Esta actividad tiene como objetivos promover la convivencia y reflexionar sobre la historia del fútbol, en Medellín, y el papel que actores como las mujeres tienen en ella”, informó la Secretaría de Seguridad y Convivencia de la Alcaldía de Medellín.
La Concesión Túnel Aburrá – Oriente anunció que el túnel de Oriente reanudó sus operaciones con normalidad este viernes, 4 de marzo, desde las 5 de la mañana, y continuará así durante el fin de semana.
También recordó que el domingo, entre las 5 de la tarde y 8 de la noche, el túnel funcionará en sentido unidireccional
Pie de foto: El Túnel de Oriente que es operado por la Concesión Aburrá Norte fue inaugurado en el año 2019 y conecta el Valle de Aburrá con el Valle de San Nicolás.
Después de un cierre que se produjo entre el jueves, 3 de marzo, a las 10 de la noche, y este viernes 4, a las 5 de la mañana, el Túnel de Oriente funciona de forma habitual. La Concesión Túnel Aburrá – Oriente que se encarga de su operación dijo a “Vivir En El Poblado” que hasta ahora no se tienen previsto más cierres y todo funciona con normalidad. Este cierre se produjo con el fin de realizar labores de mantenimiento y verificar que todos los sistemas de seguridad operan de la forma esperada.
Esta concesión también recordó que el domingo (y los lunes festivos cuando hay puente), entre las 5 de la tarde y las 8 de la noche, el túnel operará en sentido unidireccional, es decir, solo desde Rionegro hacia Medellín, debido a la operación retorno.
Por causa de la pandemia, la cocina ha tenido que adaptarse a unas condiciones disruptivas. ¿Perdió algo de su esencia?
Golpeada duramente por la pandemia y sus consecuencias, tengo la percepción de que, por efecto de sus propios promotores, la cocina ha tenido que adaptarse a unas condiciones disruptivas y me pregunto si no la ha llevado a perder algo de su esencia. En un tiempo récord, tuvo que inventar un nuevo relato, adoptar unas estrategias de comunicación y vocabulario diferente y revisar su gramática para hablar a la mayor cantidad de personas posible; y así, simplemente, sobrevivir. En efecto, un salvavidas para muchos, el combo comida para llevar-venta a domicilio se ha establecido en la galaxia de la cocina… ¡COVID obliga!
Se trata de un cúmulo de circunstancias que hacen que la comida para llevar -pedida a la casa-, se ha convertido, tal vez, en un segmento (igual de válido, lo entiendo) que la servida en un salón de restaurante, dejando de lado el aspecto humano, remplazado por la sonrisa o no de un repartidor de comida.
Y es que la profesión, tal como la conocemos, está condenada a moverse para reinventarse, a riesgo de desaparecer al mismo tiempo que sus clientes. Eso, sin duda, quiere decir que cierta gastronomía está muerta. ¿Quién hoy quiere pasar tres horas en la mesa, alrededor de un mantel blanco, sin música e intimidado por montones de vasos y cubiertos?
La gastronomía francesa – que inspiró el modelo del restaurante como lo conocemos- nació de los burgueses que querían copiar a los aristócratas, llevando lentamente a Francia de una cultura rural hacia una cultura urbana. Hoy, que vivimos fenómenos similares y ante la aceleración del tiempo, la desestructuración de los alimentos (ya no sabemos qué comemos) y la cambiante geografía de las comidas (ya no necesariamente estructurada en tres momentos del día), el negocio de las cocinas debe inventar un futuro acorde con los nuevos estilos de vida actuales.
Al hacerlo, también cambió el oficio. De horas pasadas detrás de los fogones, ausentes de contacto con los clientes, el nuevo cocinero cada vez está más alejado de la acción de cocinar y más dedicado a la creación de equipos talentosos y al relacionamiento con los comensales.
Hoy, más que nunca, su inventiva, su talento, constituyen un gran activo para la resiliencia de los negocios gastronómicos. Allí es donde pienso que no debemos caer es en los factores negativos de esta evolución. Y el mensaje principal de esta crónica es que no todo se puede volver snack, picada, hamburguesa; estas tendencias plantean, a mi juicio, riesgos de empobrecimiento del consumo alimentario y, por tanto, de la gastronomía local: estandarización del gusto, industria agroalimentaria maximizando sus beneficios en detrimento de la calidad de los productos, falta de tiempo para dedicarse a cocinar, generalización de las comidas rápidas, bajos ingresos y riesgos para la salud. La tentación es real, pero podemos decidir no caer en ella; solo de esa manera, creo que apoyaríamos verdaderamente a aquellos héroes del sabor que abundan en nuestro territorio.
Este año, la “biofilia” será la temática que guiará a SENSE, el proyecto “pop-up” sensorial e itinerante de experiencias artísticas y culturales en Medellín.
Hola, hoy me siento corta de palabras. Preferiría escribirte poesía. Por acá estoy con mi hija y mi sobrina; jugamos en las entrañas de un parque que tiene el carácter mixto de parque prístino y seguro, mezclado con el de una naturaleza salvaje y enmarañada. Un parque que, para el urbanita medellinense, posiblemente se entienda como un basurero, a causa de la abundante maleza y hojarasca que se liberan y regeneran nuevas ecologías, nuevas relaciones.
Eran las 3 de la tarde y estaba atenta; sabía que en cualquier momento se soltaría el aguacero y debía estar preparada para resguardarnos de un posible diluvio universal. Por suerte, el sol pudo ganarle a la pesadez de las nubes, y, de repente, Roma se nos atravesó en el camino; era un perro que también habitaba el parque, mientras su amo descansaba y se refrescaba bajo la sombra del majestuoso pero de agua.
En estos tiempos, es el coche de mi hija Ágata el que me permite rodar, porque aún me siento temerosa de moverme con ella caminando o en mi bicicleta. Cada vez que salgo a recorrer la ciudad me convenzo más de la idea de que el futuro femenino de las ciudades será aquel en el que una madre y su bebé puedan desplazarse libre y cómodamente. Por fin atravesamos todo el parque de occidente a oriente, hasta llegar sin percances a casa. En el recorrido pude ver varios parques desolados, ausentes de árboles y construidos con hormigón y diseños coloridos, que claramente a mi hija poco le atraen.
Durante sus casi 20 meses pisando los pies sobre esta tierra, he dejado que su cuerpo descalzo se desplace libremente por rocas, troncos de árboles, y tapetes de hojarasca. El parque que hasta ahora es el que más la seduce es aquel en donde no hay trazo antropocéntrico, donde ella convive con una naturaleza que no está subordinada, que es libre, así como ella. Ágata observa cómo prensamos los residuos orgánicos, cómo los hongos van pulverizando los troncos y las enredaderas enmarañando todo su universo imaginativo. Hoy me sigo sorprendiendo de su biofilia, la tendencia innata del ser a dirigir la atención hacia la vida y sus procesos vitales, incluyendo la putrefacción.
Aprovecho entonces para darte el abrebocas de que, en este 2022, la biofilia será la temática que guiará la novena versión de SENSE, el proyecto pop-up sensorial e itinerante de experiencias artísticas y culturales que acompaño una vez al año en Medellín, y que surge de la colaboración de diversas cocreadoras de la ciudad.
La programación y el contenido de esta versión lo desarrollaremos a lo largo de una Residencia Artística. Un espacio de encuentros como proceso creativo para explorar de qué se trata la biofilia en nuestras vidas, y en las ecologías urbanas.
Por ahora seguiré jugando, contemplando a mi hija, y explorando el concepto de la biofilia, acompañada de mujeres curiosas en esta ciudad. Te mantendré al tanto de todos los detalles del proceso creativo, y espero que, para esta oportunidad, podamos tenerte a ti como tallerista de SENSE IX.
Más de 200 actividades que incluyen eventos artísticos variados, entre públicos y privados, fueron anunciados por la Alcaldía de Medellín. Entre ellos se destaca el regreso de los silleteros a las calles
Fortalecer la cultura en sus formas variadas es la intención de la Alcaldía de Medellín, según lo anunciado por sus funcionarios, en los días previos. De acuerdo con Esteban Restrepo, secretario de Gobierno y alcalde encargado, desde ahora en adelante, y con base en el decreto 0907 de Medellín, los organizadores de eventos en la ciudad podrán hacerlo de una forma más sencilla: “de 26 trámites pasamos a 11, para el bienestar de los empresarios y de los ciudadanos”.
A él se sumaron las palabras de Alvaro Narváez, secretario de Cultura: “Queremos reactivarnos cada vez más y que el sector turismo, el sector servicios y la ciudad se den cuenta de que en Medellín nos mueve la cultura y que se está generando un proceso donde la cultura está reactivando muchas economías”.
La Alcaldía dio a conocer también la opinión de Santiago Camargo, empresario: “estos eventos generan más de 2 mil empleos indirectos entre conciertos, turismo y llegada de turistas a la ciudad”.
A continuación les dejamos los principales eventos, anunciados. La mayoría de ellos ya tiene fecha. A estos podrían sumarse otros importantes, según las autoridades.
Marzo: mes del Teatro. Habrá una programación variada en las salas de Medellín.
Abril: el 29 se celebrará el Día Internacional de la Danza
Mayo: el 21 y 22 se realizará la Feria Popular del Libro, el primero de los Eventos del Libro.
Junio: del 23 al 27 se realizará el XVI Festival Internacional de Tango de Medellín. El día 24 se celebrará el mes de la diversidad sexual; en esta misma fecha se harán los Galardones León Zuleta.
Julio: el día 3 se realizará la marcha del Orgullo Gay. Los tres primeros días de este mes el circo, sus artistas y actividades serán protagonistas, y por eso se realizarán varias actividades. El 16 y el 17 se realizará la Parada Juvenil de la Lectura, el segundo más importante de los Eventos del Libro. Los días 22, 23 y 24 se realizará Ciudad Altavoz, con más de 270 proyectos seleccionados.
Agosto: la Feria de las Flores se realizará entre el día 8 y 15.
Septiembre: entre el 9 y el 18 de septiembre se realizará la Fiesta del Libro y la Cultura, una de los eventos de libros más importantes de Latinoamérica.
Octubre: los días 15 y 16 serán para las comunidades afrodescendientes con el evento Medellín es Afro.
Noviembre: los días 12, 13 y 14 de noviembre se realizará el Festival Altavoz Internacional. Entre el 23 al 27 se realizará “Miradas Medellín”, festival de cine y artes. A estos eventos se sumará “Danza Medellín”, la Sexta Temporada Internacional de Danza, los días 25, 26 y 27. El “Encuentro Anual de la Red de Prácticas Artísticas y Culturales”. En este mes también se realizará el Encuentro del Adulto Mayor. En este mes, y en una fecha por definir se hará también el Festival ECREA que muestra el trabajo artístico en los barrios.
Diciembre: los días 3 y 4 se realizará el Festival de Bandas Medellín Marcha Marcial. El día 8 se realizará el Festival de Mitos y Leyendas.
A estos eventos se suman los conciertos de artistas como Christian Nodal, La Banda MS, Joan Manuel Serrat, Julieta Vanegas, Jessi Uribe, Jerry Rivera, Fito Páez, Caifanes, LP, Alberto Plaza, Maluma y Bad Bunny, entre otros.
La Orquesta de Estudiantes de la Universidad EAFIT, del Departamento de Música de esa universidad, e Iberacademyen un ensamble musical bajo la dirección del maestro Alejandro Posada.
El repertorio incluye el “Concierto para clarinete y orquesta No. 1 de Weber” y la “Sinfonía No. 8 de Dvořák”.
El solista de clarinete será Jocobo Mayo, y para asistir se debe reservar la entrada. Es importante saber que para el ingreso se deberá presentar el carnet o certificado digital de vacunación contra el COVID19.
El solista Manuel Jacobo Mayo interpretará el “Concierto para clarinete No. 1 en F menor, Op. 73”, de Carl Maria Von Weber.
A su vez, Juan Manuel González interpretará el “Concierto para clarinete No. 3 en B bemol mayor”, de Carl Philipp Stamitz
Por su parte, Juan Manuel González hará su presentación con el “Concierto para clarinete y orquesta”, de Aaron Copland.
Finalmente, los solistas Diego Alejandro Ramírez y Esteban Molina Callejas interpretarán la “Pieza de concierto No. 2 Op. 114”, de Felix Mendelssohn.
Días de las presentaciones:
La primera presentación del Coro de Clarinetes Iberacademy será en el “majestuoso” Museo Juan del Corral de Santa Fe de Antioquia, como parte del ciclo Clásicos en el Museo, este 11 de marzo, a las 7:00 p.m.
Al día siguiente, 12 de marzo, el espectáculo será en la Sala Iberacademy, ubicada en el piso siete de la primera etapa del Centro Comercial Mayorca, a las 2:00 p.m.
Yadilton Zorrilla Ramírez es un “contrabajista que solo necesitó cuatro cuerdas y un arco para transformar su realidad”. Ese es un apartado de una de sus reseñas biográficas y él la entona con orgullo porque, como bien afirma, es verdad.
Este joven talento hoy representa a Colombia en Europa y es uno de los referentes de los programas de la música y del desarrollo humano que lleva más de 10 años liderando, desde Medellín para Colombia y el mundo, la Academia Filarmónica Iberoamericana –Iberacademy–.
Ante todo, es importante mencionar que este no es un centro de altos estudios de música. En el ADN deIberacademyestá el desarrollo humano a través de la excelencia musical.
¿Pero cómo se logra? El director de orquesta colombiano Alejandro Posada, uno de los fundadores de Iberacademy, explica que sus programas se dedican a la formación personal, profesional y artística del talento joven latinoamericano, por ejemplo, a través de formación en interpretación musical, pedagogía y emprendimiento creativo.
Y se habla de Latinoamérica, porque este no es solo un programa para niños y jóvenes de Medellín y Antioquia. Sus procesos formativos se expanden a Colombia y el mundo.
El ADN de Iberacademy
La diferencia de Iberacademyfrente al imaginario de lo que muchos tienen de un centro de formación de este tipo es que “este programa de desarrollo humano amplía las oportunidades al ser humano”, añade el maestro Posada.
Algo que, además, Iberacademy logra fácilmente porque la música es un arte que se presta muy bien para el desarrollo del interés humano en la excelencia. El director de orquesta colombiano cuenta que este programa logra su formación, entre otras cosas, trabajando con sus integrantes para que emprendan proyectos y puedan “honrar los privilegios que les da la vida”, es decir, dejan en ellos implantada la semillita para que ese talento que tienen no se quede ahí, sino que trascienda como una forma de devolver, con excelencia y gratitud, las oportunidades y privilegios que han obtenido.
El artista hoy en día debe ser emprendedor, pero también pedagogo y procurar la expansión del talento joven para desarrollar los ecosistemas culturales de los territorios. Porque, tal y como lo afirma Alejandro Posada, “Iberacademy le apuesta a músicos y artistas con una visión mucho más amplia del mundo. Que sean referentes en muchos programas en el mundo. Unos músicos que no le apuesten solo a la música, también a la formación del ser”.
En común, los integrantes de los programas de Iberacademy tienen tres coincidencias en su vocación y trabajo diario. Primero, la gratitud, como forma de honrar los privilegios que les da la vida. Segundo, la generosidad, como un sentimiento que moviliza acciones nobles. Y tercero, la excelencia, como camino hacia las oportunidades.
Alejandro Posada, director de orquesta y fundador de Iberacademy, enseña cuáles son los pilares de formación de la Academia Filarmónica Iberoamericana.
Referente en el estudio de la música
El interrogante de cómo se logra el proceso formativo enIberacademyva mucho más allá de su sede en el Centro Comercial Mayorca, en Sabaneta, al sur del Valle de Aburrá.
Iberacademy hace, constantemente, alianzas con universidades que tienen programas profesionales de música, y con orquestas y empresas alrededor del mundo para que jóvenes talentos puedan tener un proceso formativo de alto nivel.
Son estos procesos los que logran que niños y jóvenes encuentren su camino en la música. “Porque su ciudad es el mundo posible, ellos tienen que prepararse lo suficientemente bien si quieren vivir de esto”, relató el fundador deIberacademy.
Además de las alianzas académicas con las universidades que tienen carreras profesionales en la música, la Universidad Eafit, la Universidad de Antioquia -UdeA-, el Instituto de Bellas Artes, y con orquestas, la Academia Filarmónica Iberoamericana cuenta con varias actividades y programas permanentes. Entre ellas:
La Orquesta Filarmónica Iberoamericana.
El Programa de Música de Cámara.
Las clases magistrales con artistas de renombre internacional.
Las mentorías en el Programa In Crescendo.
El Programa de Proyección Artística: en el que se incluyen intercambios musicales, giras de conciertos y oportunidades de actuación.
El Programa de Formación para la Educación Integral y el Liderazgo.
Iberacademytambién apoya programas de educación musical en Latinoamérica. Por ejemplo, Sinfonía por el Perú, en el vecino país inca; la Fundación Musical Bravura, en Bolivia; la Fundación Papageno, en Chile, y Música en los Barrios, en Nicaragua. Con ellos realiza intercambios pedagógicos, los cuales conectan a estudiantes y profesores de estos programas con el mundo.
Uno de sus programas insignia es In Crescendo – Programa de Crecimiento Musical por Antioquia y Latinoamérica-, para apoyar la educación musical de jóvenes en Medellín y Antioquia de las escuelas de música de los municipios, el cual ya está empezando a retomar labores, en modalidad virtual y presencial, en este 2022. El año pasado con este programa se realizaron conciertos y actividades pedagógicas en los municipios antioqueños.
“Esperamos seguir contando con 35 municipios de Antioquia. Con In Crescendo hemos podido detectar nuevos talentos y apoyar la formación de niños y jóvenes en el territorio a través de mentorías”, narra el maestro Posada.
En sus más de 10 años de existencia, por la Academia Filarmónica Iberoamericana han pasado talentos como Ángela Calvo, quien trabaja en una orquesta profesional húngara; Santiago Bernal, profesor de un conservatorio en Suiza; Joseph Salazar, profesor actualmente de la Universidad Eafit, y Natalí Esponoza, profesora de la escuela de música de Guarne, que es uno de los mejores programas municipales de Colombia, entre otros más.
Todo esto se hace posible gracias a la gran alianza que se tiene con la Fundación Hilti, como aliado principal, y con fundaciones y empresas en Colombia, como Mineros S.A. y la firma de abogados Correa & Merino, y alianzas con diferentes Alcaldía de Antioquia.
Es válido afirmar queIberacademyestá detrás de cosas grandes. Es el programa ideal, en donde niños y jóvenes aprenden a ser referentes de la sociedad.
1 de 5
Ellos tienen el ADN de Iberacademy
Yadilton Zorrilla Ramírez es un “contrabajista que solo necesitó cuatro cuerdas y un arco para transformar su realidad”. Ese es un apartado de una de sus reseñas biográficas y él la entona con orgullo porque, como bien afirma, es verdad.
Yadilton Zorrilla Ramírez, músico invitado de la Filarmónica de Viena, desde hace más de 2 años. Es un referente importante del contrabajo en Colombia. Oriundo de Bugalagrande, Valle del Cauca, estudió en la Universidad de Antioquia.
Iberacademy me cuestionó sobre qué tipo de músico quería ser. En mi caso, con este programa entendí qué tipo de contrabajo me iba a proponer a ser, en cuanto a las técnicas del instrumento, y lo logré.
Además de grandes conciertos en Medellín, Bogotá y otras partes de Colombia, con ellos logré cosas importantes en mi carrera de músico en el mundo.
Por ejemplo, con ellos logré por primera vez viajar a Europa, a un concierto en Ginebra, Suiza. Tuve la oportunidad de crear lazos con otros contrabajistas en el mundo gracias a los programas de Iberacademy.
También recuerdo que cuando llegué a Viena, ellos propiciaron que se alargara mi tiempo en Europa. Me ayudaron a hacer mi festival de verano.
Ahora que estoy en Viena, quizá uno de mis mejores recuerdos en Iberacademyson las ocasiones en que participé en su orquesta, tocando mi contrabajo. Fue una buena oportunidad para entender cómo funciona el instrumento en una orquesta y las múltiples posibilidades que yo podía, con mi talento, ofrecer a la orquesta.
Agradezco a Iberacademytodo lo que me ha enseñado. Yo siempre que voy a ir a Medellín les digo que sí hay oportunidad para tocar en algo o para enseñar algo. Porque, así como me lo enseñaron allá, soy agradecido por la formación que me brindaron, y aún yo estando acá en Viena, me siguen contagiando con sus enseñanzas.
Natalí Espinosa, directora de orquesta formada en Eafit. Directora de la Escuela de Música de Guarne (Antioquia).
Yo divido mis procesos de formación en Iberacademyen dos partes. Primero,
La creatividad, que para mí no solamente es la oportunidad de crear y de imaginar cosas nuevas, sino también que la creatividad en la vida de un músico se ha convertido en saber contar buenas decisiones.
La música me permitió hacer mucho ejercicio de reflexión interior. También, fue para mí un reto aprender un arte que no se puede tocar, que no es tangible y que no es visible como lo puede ser la pintura. Y eso me parece que requiere llenarse de un montón de habilidades, imaginativas y creativas, que me ayudaron a estimular la capacidad de poder ver de una manera más plural, varios factores a la vez.
Segundo, en lo humano me enseñó que la música, así como cualquier otro saber, cobra sentido cuando uno la comparte y la multiplica con otras personas. Es decir, cuando realmente se hace para los demás y con los demás, es donde más sentido cobra y en dónde más riqueza para uno mismo tiene, dado que se replican las experiencias positivas y se abre un nuevo momento de cocreación para aprender cosas nuevas.
En sí, la música ha sido una buena elección en mi vida, y no la cambiaría por nada. Me ha hecho muy feliz.
La alcaldía de Medellín informó este fin de semana que ya fueron administradas 4.572.391 dosis de vacunas contra el Covid19, según el último reporte correspondiente a este jueves 3 de febrero.
De este número, 1.965.295 corresponden a primeras dosis, y 1.630.054 son segundas dosis, y 604.571 hacen parte del refuerzo. 2.002.525 personas ya tienen el esquema completo.
Actualmente la ciudad cuenta con más de 30 puestos de vacunación que están localizados en centros comerciales, unidades hospitalarias y estaciones del metro. El listado completo de lugares puede ser consultado aquí:
Medellín tiene habilitados 57 puntos de vacunación, que incluyen espacios en las unidades hospitalarias de Santa Cruz, San Javier, Castilla, San Antonio de Prado, San Cristóbal, Manrique, Belén, Nuevo Occidente, Doce de Octubre y Santo Domingo, entre las 7:00 a.m. y las 7:00 p.m.
En el caso de los centros comerciales Florida, Oviedo, La Central, El Tesoro, Los Molinos, Premium Plaza, Santafé, Unicentro, San Diego, Unión Plaza y Gran Plaza, el horario es de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este jueves, 3 de febrero, un total de 136 nuevos casos de contagios de COVID19.
Sumados a los anteriores, actualmente hay 494 casos activos en todo el departamento.
De esos casos nuevos en el departamento, 93 se presentaron en Medellín, y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron así: 7, en Bello, 4 en Envigado, 3 en Caldas. Hubo 1 caso en Itagüí y otro en Girardota. En los municipios cercanos, la situación fue así: 8, en Rionegro, y 1 en la Ceja.
Con estos nuevos casos de la pandemia, en este día, el departamento llegó a 916.698 personas confirmadas del virus en este tiempo de contingencia. De ellos, 489.785 son mujeres y 426.913 son hombres.
La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 82.29 %. Actualmente
Antioquia cuenta en total con 926 camas. De ellas hay, hasta esta fecha, 762 están ocupadas así: 51 con pacientes infectados del virus, 18 sospechosos de contagio y 693 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad. Hasta ahora se han recuperado 895.322 personas.
Un grupo de antiguos residentes del barrio Manuel Uribe Ángel de Envigado está empeñado en representar de nuevo el sainete, una pieza de teatro popular que alegraba sus diciembres y los de muchos de nuestros campesinos y pueblerinos varias décadas atrás.
Pocos saben hoy en día qué es un sainete. Y no será suficiente decir que era una pieza teatral jocosa que reúne música, baile, actuación, disfraz y verso, porque el sainete era una fiesta, un tren de alegría que iba repartiendo risas por caminos, fincas y veredas durante los diciembres y eneros de cada año.
En el pasado, Antioquia fue campo fértil para la práctica del sainete. A finales del siglo XIX se practicaba en numerosos lugares del Norte, Occidente y Oriente antioqueños. También en el norte y sur del Valle de Aburrá, donde se tienen noticias de sainetes en los actuales municipios de Itagüí y Envigado que, junto con Sabaneta, hacían parte de una misma jurisdicción.
Ricardo Olano, en la primera mitad del siglo XX, recuerda en sus diarios que por la época de vacaciones aparecían grupos de saineteros con sus máscaras y disfraces de colorines. Agustín Jaramillo Londoño, en su conocido libro El Testamento del paisa, publicado originalmente en 1961, se refiere también a la llegada de grupos de sainete y danza a las casas de campo de El Poblado, donde temperaban las familias acomodadas durante el mes de diciembre y también durante la celebración del Corpus Cristi.
Envigado no fue la excepción en registrar la desaparición del sainete como expresión festiva y práctica artístico-cultural de sus habitantes pueblerinos y campesinos. A pesar de lo anterior, hoy en día se conserva la memoria del Sainete de Saya, que tuvo presencia destacada hasta los años 70 del siglo pasado en el antiguo barrio Buga, conocido como Manuel Uribe Ángel, y donde se menciona que se extendía al Alto de Misael y a La Sebastiana, es decir, sobre la ribera oriental de la quebrada Ayurá.
A sus 80 años, Josefina García, primogénita del fallecido sainetero Delio García, conocido por todos como Saya por los faldones que usaba para sus personajes, es quien salvaguarda la memoria del sainete; y no quiere morir sin volverlo a representar. Como abanderada que ha sido en el sainete, ella ondea en sus manos ese sueño que ahora se ha vuelto proyecto. Y es con apoyos como el de Secretaría de Cultura Municipal y del director del Teatro El Ágora, Miguel Ángel Cañas, que se quiere, entre otros logros, describir y analizar el Sainete de Saya: parlamentos, actores, formas expresivas, características estructurales, literarias, teatrales, musicales, dancísticas, así como los recursos escénicos, inscritos en un contexto comunitario y familiar; siempre apuntando a la reapropiación del sainete por esa comunidad como expresión de identidad cultural y referente patrimonial del barrio.
Con un equipo compuesto por historiador, artista y antropóloga se busca reconstruir la historia del sainete en Envigado, en la cual tuvo un papel protagónico la población afrodescendiente que se asentó en la ribera oriental de la fundante quebrada Ayurá. Adicionalmente, Envigado concita el interés de artistas por recrear sainetes a partir de relatos y sucesos de la actualidad, con técnicas de representación y actuación, literatura, verso y música renovados.
Es así como el sainete, hasta hace poco tiempo una tradición olvidada, presente solo en dos o tres veredas del territorio antioqueño, registra hoy un interés especial por recrearlo y fortalecerlo entre comunidades rurales del departamento, a lo cual viene contribuyendo de manera importante el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia.
Medellín superó los dos millones de personas con esquema completo de vacunación contra el COVID19. Pero, la secretaria de Salud advierte que no es momento para bajar el ritmo de la vacunación.
El Plan Municipal de Vacunación ya tiene a 2.000.966 personas con esquema completo contra el COVID19.
Lo anterior, indica que el 82.4 % de la población local ya tiene las dos dosis de algún biológico, o una para el caso del biológico Jannsen.
En el último reporte, se indica que Medellín cuenta con 271.840 biológicos disponibles de la vacuna contra el COVID19. Discriminados así:
83.225 para primeras dosis.
70.282 para segundas.
118.333 para terceras dosis o refuerzos.
Andree Uribe Montoya, secretaria de Salud, explicó que al tener el 82.4 % de la población local con esquemas completos se ha “reducido de manera notoria la ocupación de COVID19 en cuidados intensivos y que todas las personas se estén recuperando muy rápidamente luego de haber recibido las dosis de esta vacunación”.
Y añadió: es “Muy importante, todas las personas que tengan pendiente su dosis para completar esquemas o para reforzarlos que se acerquen a los más de 50 puntos que tenemos habilitados para llevar a cabo el proceso de vacunación y garantizar que no vaya a haber ninguna complicación en ninguno de los contagios”.
¿Dónde vacunarse contra el COVID19 en Medellín?
Medellín tiene habilitados 57 puntos de vacunación, que incluyen espacios en las unidades hospitalarias de Santa Cruz, San Javier, Castilla, San Antonio de Prado, San Cristóbal, Manrique, Belén, Nuevo Occidente, Doce de Octubre y Santo Domingo, entre las 7:00 a.m. y las 7:00 p.m.
En el caso de los centros comerciales Florida, Oviedo, La Central, El Tesoro, Los Molinos, Premium Plaza, Santafé, Unicentro, San Diego, Unión Plaza y Gran Plaza, el horario es de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Según la Secretaría de Salud de Medellín, los ciudadanos para conocer más detalles de los puntos activos, pueden consultar las redes sociales de la Alcaldía de Medellín: @AlcaldiadeMed en Twitter y Facebook.
Desde una casa nueva, con la sensación de que Tita Maya los acompaña, niños nuevos y proyectos para ayudar a sanar y su presencia en otros países, Cantoalegre recibe el segundo aniversario de la despedida de su fundadora.
Algunos creen que nunca nos vamos. Es un poco difícil de explicar para quienes se dejan llevar por lo visible; es más o menos así: es sentir la presencia de esa persona antes de decidir, al escuchar una canción suya o un piano, en momentos de definición, al ver cómo florece el jardín de la casa nueva a la que llegaste. Algo así sucede a Lulú Vieira, directora creativa de Cantoalegre. Un día como hoy, justo hace dos años, tuvo uno de los momentos más difíciles: su mamá, Tita, se fue de este mundo, después de una enfermedad. Para ella fue más que despedir a su mamá; significó decirle adiós a una persona que fue muchas otras, durante la vida: a veces amiga, hermana, compañera de apartamento, jefe o integrante de equipo. “Teníamos una conexión especial”, dice.
Desde la llegada de Lulú a su vida, estuvieron juntas gran parte del tiempo. Incluso cuando Titafue profesora de música en el Colegio el Triángulo y usaba su estuche suave de guitarra para que a ratos, la niña recién nacida, durmiera. A ella le enseñó a cuidar la naturaleza, cuando ese tema no se trataba tanto. También a cumplir los sueños, a ser libre.
Después de despedirse y pedir una fiesta en lugar de un funeral, todos los que tuvieron que ver con ella, se reunieron en el Teatro Metropolitano. Los niños del coro Cantoalegre cantaron para ella, Teresita Gómez tocó el piano y la gente de La Pascasia llegó con gaitas y tambores . Hubo velas, palabras, gente de ropa blanca y agradecimiento.
Ahora, que ya pasaron dos años, Lulú Vieira recuerda lo que ha sido este tiempo, un momento que su mamá entendió antes de irse. “Ella estaba cansada y decía que esto se estaba poniendo raro, que la humanidad iba hacia otro lado”. Después vino la pandemia.
Entre el dolor y la belleza
Es de día, por la tarde, y Lulú Vieira, está en el kiosco, un lugar cercano a la tienda de Ledis y al primer piso de Palermo Cultural, el espacio donde está Cantoalegre, desde enero de este año. Al recordar este tiempo, dice que despedir a Tita, ha sido lo más duro que ha vivido, y a la vez, lo más bonito, “es florecer de otra manera, entender la muerte y la partida de otra forma. Es saber que ella dejó tanto, en tantas partes: en cada canción, libro, persona. Marcó a mucha gente que agradece su paso por la tierra para su quehacer e inspiración”.
A la despedida de su mamá le siguió un viaje a India que, aunque estaba planeado, Tita no pudo hacer. Sin embargo, se encargó de que Lulú fuera con su esposo. Y “cumplió su sueño de ir al río Ganges, de otra manera”, a través de un ritual, dice Lulú. Después de un regreso acelerado por la pandemia, ella cuenta que regresaron en el último vuelo que salió de ese país. Y ya, a la vuelta, y con el dolor aún vivo, hubo otra noticia: por el confinamiento sería necesario cerrar la casa grande del barrio Lalinde donde ocurrían las clases.
Desde el primer día de confinamiento lanzaron el programa “Música en casa”, transformaron el método a clases virtuales para seguir cerca a sus alumnos. También ampliaron y fortalecieron su comunidad con “lives” a través de sus redes y lanzamientos, entre ellos, “Cantoalegre a la carta” donde niños en Medellín, y otras ciudades del mundo pedían en vivo sus canciones preferidas. “Convertimos el dolor en oportunidad y fue bonito acompañar a las familias”, dice.
Buscar el ritmo, mirar adelante y sanar
Por estos días, en los jardines de Palermo Cultural y salones de Cantoalegre se ven niños, familias o profesores que llevan una guitarra o se preparan para sentarse cerca al piano. Lulú Vieira está entusiasmada con el comienzo reciente de las clases. “Están llegando muchos niños y nos hemos dado cuenta que la gente tiene muchas memorias con Cantoalegre, que confían en nosotros”.
Sobre el papel de la música, en este tiempo, dice que da herramientas para vivir en sociedad. “Una orquesta permite aprender que hacemos parte de un todo, con nuestro punto individual. En el coro, aprendemos a afinar, a estar todos en armonía y coherencia, a un mismo compás. Aunque cada uno haga lo suyo, todos podemos sonar bien. Mi mamá decía que las personas somos como notas musicales; buscamos otras notas para sonar bien, y cuando las encontramos es que se encuentran los acordes. Esto es bonito porque desde la música existen razones para la vida junto a otros, en sociedad”.
Y cuenta que la música permite desarrollar la motricidad fina y gruesa. También esos ritmos que Tita Mayamencionaba tanto: “un día tiene sus ritmos. Hay uno para caminar, hablar. Todo el trabajo que hacemos con los niños es encontrar su ritmo, el propio, el de las situaciones”.
Este año, Cantoalegre cumple 38 años y se prepara para celebrar el aniversario 50 del Colegio de Música, ese lugar que está unido a ellos a través de la historia familiar (fue fundado por su abuela, Marta Agudelo Villa, en 1972, en Laureles) y del que conservan el método de enseñanza y hacen parte.
Lulú Vieira cuenta que su sueño es acompañar a los niños y familias que todos los meses escuchan las canciones de Cantoalegre, a través de las plataformas, y en países variados: Chile, Argentina, Australia o Japón. Le encantaría tener otras sedes y avanzar en proyectos con aliados que les permitan mantenerse y tener sueños nuevos. Uno de ellos es el que tienen con Comfama para crear coros, en sus colegios.
Dentro de unos meses también lanzarán el proyecto “Música para sanar” que Tita Mayaempezó e inició con la idea de ayudar a los niños de lugares como el Hospital San Vicente de Paul. “Fue muy bonito porque ella descubrió que la música infantil generalmente es de sonoridades que invitan a la alegría, a jugar. A través de una investigación quedó claro que los pacientes necesitan sonoridades de más calma. Ella alcanzó a dejar escogidas las canciones y esperamos tenerlo listo en unos meses”.
Explica que para hacerlo posible escogieron instrumentos como chelos, pianos y bajos que pudieron ser afinados con base en la frecuencia 432 hz (y no la habitual 440 hz) que se descubrió, está más asociada al corazón, a la tranquilidad. “Lo bonito, es que el proyecto nació para niños enfermos, y ahora creemos que es necesario para todas las personas. Después de la pandemia necesitamos las pausas, la calma”.
Tres para uno
El Colegio de Música fue creado en 1972 (cumple 50 años en este 2022) por Marta Agudelo, profesora de música y una mujer que aportó elementos nuevos, para su enseñanza, en Colombia. Tita Maya, su hija, creó a Cantoalegre en 1984 con la idea de grabar canciones, hacer conciertos y llevar la música a otros lugares. con mensajes que hablaban del amor por la tierra, la gente, la importancia de querer lo distinto y cuidar la naturaleza. Libros, presentaciones y canciones que viven dentro de muchos han sido posible gracias a esto. Lulú Vieira, la nieta, creó Vueltacanela, en el año 2012 con el fin de crear series animadas, videos y llevar la música a plataformas digitales. Después de estudiar Comunicación, en Eafit, se especializó en comunicación audiovisual, y trabajó en Discovery Kids. Ganadora de un premio India Catalina, cuenta que Cantoalegre estuvo nominado al Grammy Latino por su álbum “Otra vuelta al sol” en categoría Mejor Album de Música Latina para Niños.
El Área Metropolitana anunció que se levanta el pico y placa ambientalque rige para vehículos de carga y volquetas que circulan por el Valle de Aburrá.
Juan David Palacio, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, explicó que ante los medios que por “presentar mejores condiciones en la calidad del aire”, se tomó la decisión de levantar la medida.
“Se levanta esta restricción vehicular a vehículos de carga que había iniciado el pasado 28 de febrero”, reiteró el director.
Y es que los indicadores de contaminación que se registran en el territorio muestran una mejoría con las estaciones de monitoreo. A continuación, la tabla de los últimos 7 días del reporte de PM 2.5 (material particulado en el aire) para el Valle de Aburrá, según el Siata:
Cabe destacar, uno de los factores que ha incidido en la disminución de partículas contaminantes en el Valle de Aburrá son las lluvias nocturnas de los últimos días.
Como se puede ver en las red de monitoreo, de tiempo actual, solo hay una estación en naranja, que indica aire dañino para grupos sensibles, ubicada en el centro de Medellín.
Finalmente, el pico y placa ambiental está contemplado en el Valle de Aburrá en el Poeca (Plan Operacional para enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica en el Área Metropolitana). pero, esta medida podría ser aplicada nuevamente si las condiciones ambientales así lo demandan.
En el momento, se está a la espera de la resolución del Área Metropolitana.
Han pasado 27 años, y ahí está. La misma vitrina de reja roja, la estantería atiborrada de artículos de cuero, el local de tres por dos, con un letrero que ya tiene aire vintage: Remontadora de calzado Reyser. Adentro, William Esteban Arroyave, “ejerciendo el hermoso arte de la zapatería”.
Arte, que no oficio, dice William con orgullo. “Se convirtió en arte cuando aprendí a querer y a apasionarme por lo que hago -confirma-. Lo volví arte cuando aprendí a embellecer, a rescatar y a restaurar lo que no es mío, pero sé que es importante para las personas”.
“HAY GENTE QUE PUEDE COMPRAR TODOS LOS ZAPATOS QUE QUIERA, PERO NO PUEDE DARSE EL LUJO DE ESTRENAR”.
Mientras cuenta su historia, las dos asistentes y los tres operarios de la remontadora no dejan de atender clientes. Al local estrecho, con olor a cuero y a pegante, llegan permanentemente los zapatos que esperan una nueva vida. “Acá vienen las señoras y los señores de El Poblado, y viene tanto el político, como el de la farándula… gente que uno no cree que mande a arreglar zapatos. Es que muchas veces no es cuestión de precio: me he dado cuenta de que hay gente que puede comprar todos los zapatos que quiera, pero no puede darse el lujo de estrenar”. William ya sabe que cada persona tiene “sus callitos, sus espolones, sus juanitas”, y que el calzado “coge la hormita” del pie.
En casi tres décadas, William ha visto nacer y morir muchos negocios en la calle 8 con la carrera 42, pero él sigue ahí, impasible; quizás porque, en el pasado, recibió todas las bendiciones de las monjitas del antiguo colegio Palermo San José. Pocos hombres habrán sobrepasado intactos el pabellón de clausura, hasta llegar, como él, a la “semiclínica de las monjas en buen retiro”, en la parte de atrás de la institución. “Yo era la persona que les tomaba las medidas y les hacía sus sandalias franciscanas… y ellas me mandaban misas”.
Con solo el bachillerato cursado, William Arroyave se precia de “saber un montón de cositas”. Habla con soltura de su arte -que la soladura, que la guarnecida, que el diseño-, y reconoce con sus dedos materiales, fechas, usos. “Yo sé que estoy haciendo una labor importante para la comunidad. Hoy en día hay muchas cosas que no son reciclables, y sé que esos 300 artículos que reparamos cada semana podrían ir a la basura. Pero acá se renuevan, se restauran, y les damos muchos años más de vida útil”.
Ahora su sueño es estudiar, “para validar todo el conocimiento que tengo con algún título”. Lo que aprendió se lo debe a Yarce Ochoa Martínez, “una persona que confió en mí, en el momento que más lo necesitaba”. William tenía 15 años, y Yarce, que estudiaba en el Sena (“él estaba bien argumentado”), le iba transmitiendo todo lo que aprendía en sus clases.
Con 49 años, padre de un niño de 6 y otro por nacer, siente que tiene en sus manos la responsabilidad de mantener un oficio -un arte- que está casi perdido. Mientras tanto, saca ratos para la lectura, un hábito que adquirió desde que validó el bachillerato en el nocturno de la Universidad de Antioquia. Por eso conoce y ama el famoso poema que Luis Carlos López le dedicó a su ciudad nativa: “…bien puedes inspirar ese cariño que uno le tiene a sus zapatos viejos”.
Una visita especial tiene, por estos días, la playa Bobalito de Necoclí (Antioquia). Llegaron cuatro tortugas marinas (Cheloniidae) a dejar sus huevos. Esta especie está en peligro de extinción.
Ante la presencia de las cuatro tortugas marinas, las autoridades de Medio Ambiente de Necoclí decidieron cerrar esta playa en el Urabá antioqueño.
Según Vanessa Paredes Zúñiga, directora de Corpourabá, se prevé que el cierre se extienda hasta el mes de junio, tiempo en el que esta especie suele migrar a otras costas.
El propósito es “proteger a las tortugas marinas”, defendió la autoridad en un comunicado, en el que se menciona que esta medida cuenta con el respaldo del Ministerio de Ambiente de Colombia.
De esta forma, los turistas no podrán ingresar al mar en Necoclí desde la playa Bobalito.
¿Por qué la visita de las tortugas marinas en este territorio?
La playa Bobalito está ubicada en la vereda Lechugal, a 30 kilómetros de la cabecera municipal de Necoclí , dentro del área protegida como Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) en la jurisdicción de Urabá, es reconocida por ser el sitio privilegiado para el desove de cuatro especies de tortugas marinas.
Las autoridades ambientales del Urabá antioqueño explicaron que las tortugas marinas suelen visitar, por esta temporada, la playa Bobalito para dejar sus huevos.
Específicamente, en Necoclí son 14 kilómetros de playa los que suele visitar esta especie, y que, en el momento, se encuentran protegidos por la conservación de este ecosistema.
Bobalito cuenta con tres especies de tortugas marinas identificadas que anidan en la playa. Allí se pueden encontrar la tortuga caná (Dermochelys coriácia), la especie más grande de tortugas; también se encuentra la tortuga verde (chelonia mydas), la segunda en tamaño; y está la tortuga carey (Eretmochelys imbricata), la más afectada y que se encuentra en riesgo de extinción.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar