Inicio Blog Página 170

Club de caminantes, en Parque Comercial El Tesoro

0

Todas las mañanas, antes de que la operación de locales comerciales empiece, el Parque Comercial El Tesoro ofrece un club de caminantes para todos los visitantes que deseen hacer ejercicio con libertad, sin polución, y con la seguridad de estar en un espacio cerrado y cómodo.

  • Día y hora: de lunes a domingo, entre las 5 y 10 a.m.
  • Registro y más información: [email protected]

Leer con Bukz y Mis Propias Finanzas

0

Reunirse con otros a hablar sobre libros son posibilidades que ofrecen la librería Bukz y Mis Propias Finanzas con su club de lectura.

Lea también: Bukz: una librería distinta y divertida

Estos últimos son expertos en educación financiera y han verificado información de autores que inspira a muchos.

  • Valor: depende del número de sesiones
  • Más información: https://bukz.co/collections/mpf-2-7

Clínica Las Américas Auna renueva su servicio de odontología

Por más de 30 años, Clínica Las Américas Auna ha brindado servicios de odontología para niños y adultos. A partir del mes de agosto, estará en el piso 4 del centro comercial Arkadia.

La Clínica Las Américas Auna modernizó este año su servicio de odontología; lo trasladó al centro comercial Arkadia, ubicándolo en el piso 4 donde sus pacientes disfrutarán de espacios más amplios y cómodos.

El mejoramiento del servicio de odontología incluye también la facilidad de agendamiento de citas a través una plataforma web, para seleccionar la fecha y hora deseada para consultas por primera vez, para revisiones o valoraciones odontológicas; y el servicio de atención por WhatsApp a través de la línea 321 642 0425, con orientación para acceder a distintos servicios para niños y adultos como:

  • Odontología general
  • Odontología estética
  • Rehabilitación e implantes dentales
  • Cirugía oral y maxilofacial
  • Ortodoncia
  • Endodoncia
  • Radiología bucal y maxilofacial

La gran ventaja que brinda la nueva ubicación del servicio de odontología de Clínica Las Américas Auna, es la posibilidad de acceder y disfrutar de la oferta comercial, gastronómica, y de experiencia de servicios de salud y entretenimiento disponibles en el centro comercial Arkadia, además de contar con disponibilidad amplia de parqueaderos, seguridad y vigilancia privada.

Auna sigue creciendo y avanzado hacia la transformación de la salud.

Dr. Santiago Navarrete Rivera, Gerente Clínica Las Américas Auna.

“El servicio de odontología de Clínica Las Américas Auna lo trasladamos hacia nuestro centro médico, ubicado en el centro comercial Arkadia para comodidad de nuestros pacientes, y especialmente para que puedan conocer y conectarse con otros servicios de bienestar y salud que ofrecemos como red integral e integrada de servicios”.

Dr. Santiago Navarrete Rivera, Gerente Clínica Las Américas Auna.

Temporada Prolírica 2022

0

La Fundación Prolírica invita a la ciudad lo mejor de la zarzuela y la ópera. Espectáculos como La leyenda del beso, El barbero de Sevilla o Músicas del mundo pueden apreciarse en la temporada que actualmente realiza.

  • Lugar: Teatro Laureles y Teatro Metropolitano
  • Más información: en el teléfono 604 444 78 08. O en la web: proliricadeantioquia.com

Así se prepararía El Poblado en seguridad para Feria de Flores

0

Se priorizaría pie de fuerza en siete sectores de Poblado Centro y se volvería a aplicar toque de queda para menores de edad, que estuvo vigente el segundo semestre de 2021.

En una reunión para comerciantes y vecinos de la comuna 14, en el hotel Dann Carlton, convocada el 7 de julio por el comandante de Policía del Poblado, mayor Yesid Ladino, se adelantaron algunas de las medidas que serían adoptadas en la ciudad, con el fin de afrontar los retos en seguridad de cara a la próxima Feria de Flores (del 5 al 15 de agosto).

Le puede interesar: Así se vivirá la Feria de las Flores 2022

Se supo que desde la Alcaldía de Medellín se estudia la viabilidad de expedir uno o dos decretos que definan tres zonas seguras (Poblado Centro, Laureles y Centro) y que vuelvan a instaurar de forma temporal el toque de queda para menores de edad en dichas zonas o en algunas de ellas.

Todo está en borrador, a la espera de definiciones. Voceros de la Secretaría de Seguridad y Convivencia que también estuvieron en la mencionada reunión confirmaron que se trataría de una actualización del decreto 737 de 2021, que entró en vigor del 17 de septiembre del año pasado, hasta el día 31 de diciembre.

Para empresarios, trabajadores y visitantes de Poblado Centro está la línea nacional 165 del Gaula, en casos de extorsión. También se compartió el número celular 304 628 93 04, en el que contestan investigadores del Gaula en Medellín.

Esa norma prohibió la presencia en tales zonas de menores de edad solos (sin sus padres o acudientes) entre las 7:00 p.m. y las 5:00 a.m., buscando con ello prevenir la utilización de estas personas en distintos delitos como hurtos, microtráfico y abuso sexual (mal llamada prostitución infantil).

Lea: Feria de las Flores de 2022 ya tiene fecha

Así se prepararía El Poblado en seguridad para Feria de Flores
En la reunión también se presentó la nueva aplicación App123, que ya se puede descargar gratis en Google Play y Apple Store. Funciona como botón de pánico, uno por empresa o comercio. Cada solicitud necesita estudio y autorización de la Policía.

Como parte de la actualización del futuro decreto, se ampliaría su área de aplicación hasta las calles 10A y 10B, entre las carreras 43A y 36. “Los otros seis sectores que priorizaremos con presencia de efectivos y cierres policiales por eventos serán los parques de El Poblado, Lleras y de la Bailarina, Provenza, toda la calle 10 y Manila”, explicó el mayor Ladino.

El oficial mostró estadísticas criminales en la comuna durante el primer semestre, destacando que la mayoría de casos denunciados corresponde a 99 hurtos de tres tipos (atraco, de oportunidad y cosquilleo), presentados en la zona más afectada: la calle 10, entre la 34 y Las Vegas.

En los establecimientos comerciales y hoteles del Poblado se han instalados afiches con un código QR que permite conocer las modalidades de extorsión y la manera de prevenirla o denunciarla.

Le siguen el barrio Manila con 88 hurtos, Provenza (41), parque Lleras (23), parque de El Poblado (11) y parque de la Bailarina (8). La mayor incidencia se presenta los fines de semana y festivos, en las horas de la madrugada. “Creemos que los delincuentes esperan víctimas alcoholizadas o drogadas y el comienzo de la operación del Metro para huir a otras zonas de la ciudad”.

Las bofetadas de la realidad

A pocos días del inicio del nuevo gobierno, la realidad le está aclararando que, a pesar de las buenas intenciones, no será posible conciliar tantas promesas con las condiciones de los mercados y de la economía.

Luego de dos o tres semanas de relativa calma, en las que el flamante presidente electo mostraba unas hasta ahora desconocidas dotes de estadista sereno y ponderado, la realidad ya toca nuestra puerta con insistencia.

A la realidad hay que abrirle la puerta, por supuesto. Por más que nos hagamos los desentendidos, ella de todos modos va a entrar. Por la ventana, la chimenea o atravesando el muro. Una vez adentro, no nos tratará con palmaditas, nos agarrará a bofetadas.


La realidad está desde ya persiguiendo al nuevo gobierno para aclararle que, a pesar de las buenas intenciones, no será posible conciliar tantas promesas de mejoramiento con las condiciones duras e impacientes de los mercados y de la economía. Mucho menos en época de crisis mundial.

Pronto nos recordará a gritos la poco romántica realidad de que, para vivir sabroso, para dar empleo a quien lo desee y garantizar protección a la vejez, para que se desarrolle la agricultura, etc., se necesita ante todo que haya capital privado en el país. Mucho, muchísimo capital privado.

Primero, que los colombianos que ya poseen algún capital no prefieran llevárselo a otro país que los trate con mayor consideración y respeto, no con sospecha y amenazas. Y segundo, que los extranjeros sientan, sepan, que poner su dinero a producir a largo plazo en Colombia es más seguro y rentable que en otros países.

No basta con mantener los que ya están, es indispensable atraer nuevos capitales.

A partir de las declaraciones que se escuchan durante el empalme, es obvio que buena parte del equipo Petro posee un entendimiento bastante sesgado de cómo funciona el sector privado, totalmente alejado de la realidad. Basado en consignas obsoletas y caricaturas mentales: ¡la fórmula precisa para alejar capitales!

Presumen que, si una empresa está ganando dinero, algo estará haciendo mal: o paga mal a sus trabajadores y proveedores, o cobra muy caro sus productos o paga poco en impuestos.

Y claro, sus dueños y ejecutivos obtienen ganancias enormes que derrochan en lujos innombrables.

Desconocen que las ganancias de un año, si se dan, hay que reinvertirlas en nuevos productos y tecnologías, en conservar el talento, en rebajar costos, en mantener los precios bajos y -nos recuerda la realidad a bofetadas- en pagar impuestos más altos que en otros países.

Finalmente, la realidad nos recuerda que con frecuencia la economía de un país depende más de las expectativas y de los miedos, que de las acciones reales que ejecute un gobierno.

El capital privado se anticipa a los hechos: cuando los cambios finalmente lleguen, ellos ya hace rato habrán salido. ¡Por si las dudas!

El Hijo del Sol

No es el trueno que rasga el silencio en la tupida selva amazónica, ni el rayo que siembra la tempestad, ni el ruido que produce un avión volando bajo. Ese sonido sobrecogedor es el rugido que anuncia la presencia del Hijo del Sol: el Rey Jaguar.

El Sol creó al jaguar para que lo representara en este mundo… De la relación incestuosa con su hija, la Luna, nace su heredero, el Dueño de los Animales. El jaguar es un ser solar y lunar, por eso sobre su piel quedaron manchadas las pintas amarillo-negras de su padre, en la parte superior. Abajo, las pintas blancas y negras, propias de su madre…” Así consigna -basado en los aprendizajes adquiridos de las cosmogonías indígenas, por más de treinta años-, el antropólogo y arqueólogo, Carlos Castaño-Uribe, el origen de nuestro Rey de la Selva, en su libro Chiribiquete, la maloka cósmica de los hombres jaguar. (Castaño-Uribe es el responsable de la revelación al mundo del santuario que la Serranía de Chiribiquete, en la Amazonía colombiana, alberga desde épocas del pleistoceno).

Tuve la fortuna de oírle contar los tres encuentros cercanos que ha tenido con estos grandes felinos. (Intentaré ser fiel a su relato).

El primero sucedió en pleno día -en una de sus expediciones científicas, gracias a las cuales sabemos de este tesoro cultural y natural que tiene allí la humanidad-, mientras bajaba al campamento, bordeando una quebrada. Lo vio en la otra orilla, a unos seis metros de distancia, cargando en su lomo fragmentos de luz solar. Muerto del susto, levantó los brazos para aumentar su tamaño y disuadir al animal, según indican los expertos. Un siglo después -unos segundos después, en tiempo real- Su Majestad retornó a la espesura.

Su poder vive en el gran Cerro Sagrado. Al jaguar le fue encomendado mantener en la tierra, el orden, el equilibrio y la dualidad de su propia naturaleza…”.

El segundo tuvo lugar tiempo después, en horas de la madrugada y a una altura que no suelen frecuentar los herederos del Sol (sobre los mil metros). Castaño sintió pasos de animal grande, sigilosos, que se acercaban justo a su hamaca. Un rugido seguido de un fuerte cabezazo, dos veces seguidas, lo dejaron con los ojos como platos y sin poder mover un dedo hasta que los primeros rayos del sol lo animaron, animaron al grupo, a levantarse. Las huellas inconfundibles que encontraron daban fe de quién había sido el visitante: alguien con la luna peinándose en el reflejo de su panza.

“Los hombres llegan al territorio sabiendo de antemano el papel del jaguar como guía de las fuerzas espirituales…”.

Y el tercero, reciente, ocurrió a las seis de la mañana mientras, agachado –en posición de presa, dicen los que saben-, se lavaba los dientes en el río. Al girarse, ahí estaba parado un lindo gatito de unos 130 kilos, pisándole los talones. ¡Jue pucha!, casi se traga el cepillo. Pero… “decidí, por fin, hablarle sobre la Maloka Cósmica -el sitio de mayor población de jaguares en el continente americano- durante tres o cuatro minutos y empecé a llamar al fotógrafo”, quien, solo al tercer grito oyó y se acercó con los demás. Oh decepción, ya el nuevo mejor amigo, se había ido con su curiosidad a otra parte. Por fortuna, esta vez su imagen sí quedó capturada por la lente de los paparazzis, de la selva, las cámaras trampa.

ETCÉTERA: Y en mi mente también quedó capturada una imagen: la de Carlos Castaño-Uribe como un Hijo del Sol. (No a la caza del jaguar, pasen la voz.)

Colombiamoda y su apuesta por la moda sostenible

0

Se acerca la edición número 33 de Colombiamoda, y este año el evento llega cargado de mensajes. Moda que busca transformar la forma en que pensamos, producimos y consumimos.

La crisis climática ha traído a esta era una nueva conciencia: todo lo que hacemos o dejamos de hacer afecta o beneficia de alguna forma la supervivencia del planeta, y el nuevo orden mundial exige que todas las actividades humanas estén cruzadas por este propósito.

Una de las industrias que se está tomando más en serio este asunto es la de la moda.

Más de Colombiamoda : La moda nos conecta

Lo advirtió recientemente la ONU, en su Conferencia sobre Comercio y Desarrollo -UNCTAD-: el sector de la economía del vestuario es el segundo más contaminante del mundo. Los datos son contundentes: la industria de la moda utiliza cada año 93 mil millones de metros cúbicos de agua, “un volumen suficiente para satisfacer las necesidades de cinco millones de personas”, según dice el informe. Esta industria, agrega, “produce más emisiones de carbono que todos los vuelos y envíos marítimos internacionales juntos, con las consecuencias que ello tiene en el cambio climático y el calentamiento global”.

Por tal razón, el tema de la moda sostenible se está tomando todas las pasarelas y los eventos del mundo. ¿De qué se trata? Producir de manera responsable prendas y accesorios, con el fin de dejar un mínimo impacto ambiental negativo para el planeta.

Aplicar en toda la cadena el concepto de la economía circular: reducir, reutilizar y reciclar.

Colombiamoda 2022, nuestro gran evento anual organizado por Inexmoda, no podía quedarse atrás en esta megatendencia mundial.

Le puede interesar: Beatriz Arango y la moda como posibilidad cercana

Este año viene con un fuerte mensaje de moda consciente, con propósitos sociales, ambientales y culturales: la apuesta del reciclaje que hace Juan Pablo Socarrás con la empresa Coca-Cola; el mensaje de diversidad que encierra la colección de Maluma, con GEF y la fundación El arte de los sueños; la exaltación de la cultura del Pacífico colombiano, con la colección Feliza, de Diego Guarnizo; y la reflexión sobre la paz, en la pasarela de los Jóvenes Creadores de la Colegiatura Colombiana.

Colombiamoda y su apuesta por la moda sostenible
La pasarela inaugural de Colombiamoda, con Juan Pablo Socarrás, se realizará el 25 de julio, a las 8:00 p.m., en el ITM Campus Fraternidad de Boston en Medellín, y podrá disfrutarse vía streaming: www.colombiamoda.com y www.colombiatex.com.

Socarrás: moda que cuenta historias

La pasarela inaugural de Colombiamoda 2022 es el manifiesto de los organizadores por esta nueva tendencia de la moda consciente: Historias hechas a mano, una iniciativa liderada por Juan Pablo Socarrás, de la mano de la empresa Coca-Cola.

Socarrás, uno de los más importantes diseñadores colombianos, repite su presencia en Colombiamoda, con la consolidación de un proyecto al que ha dedicado los últimos años de su vida, y que refleja su visión de moda responsable, en la que convergen los conceptos de sostenibilidad económica, social y ambiental.

Historias hechas a mano es el resultado del trabajo de co-creación de este diseñador bogotano con comunidades indígenas y campesinas de Colombia, México y Guatemala. Basada en un sistema de producción de piezas de diseño creadas a partir de residuos plásticos tipo PET, la colección que presentará Socarrás en Colombiamoda visibiliza el trabajo de las comunidades artesanas, y refleja la posibilidad de aplicar la sostenibilidad ambiental en el ecosistema moda.

El término acuñado para este tipo de procesos es upcycling (supra-reciclaje, en español), y se refiere a los métodos que permiten transformar los residuos en nuevos objetos, prolongando su vida útil, de manera creativa. En el proyecto que Socarrás dará a conocer en la pasarela inaugural de Colombiamoda, y que tendrá una duración de nueve meses, el diseñador estima utilizar 400 kilos de PET y residuos reciclados, además de 22.000 tapas de plástico, material que será donado por Coca-Cola.

Lea: Maluma X GEF: moda con propósito

Historias hechas a mano es la continuación de la propuesta que Juan Pablo Socarrás presentó el año pasado en la semana de la moda de Medellín, con el nombre de Magdalena, una colección elaborada con el apoyo de 67 mujeres artesanas colombianas. Es decir, en un proceso creativo que implica la creación conjunta y no la apropiación, como lo expresó en una entrevista publicada por la revista española Culturas de Moda: “Cuando los diseñadores aprendamos a oír a la comunidad, a escucharla de verdad, vamos a entender que es diferente inspirarse en ellos, trabajar con ellos y tener un proceso de co-creación.

Decir apropiación es decir: ‘yo quiero este producto y ahora es mío’. Yo creo que lo sensato es colaborar, ya que somos un equipo de trabajo. Yo aprendo de sus técnicas, por qué el producto está hecho de una forma específica”.

Este es el sello de Socarrás, moda que cuenta y teje historias. Su propuesta es coherente con el concepto de sostenibilidad que enmarca Colombiamoda 2022. Un evento que evidenciará la evolución de la moda consciente y responsable, que se preocupa por los impactos sociales, ambientales y culturales.

TENDENCIAS

1. Estándares ecosociales

El objetivo es poner en el centro de los esquemas productivos de la industria de la moda el cuidado de la biodiversidad, de las personas y de la vida. Marcas con criterios sociales, ambientales y económicos dignos, de comercio justo. Marcas que impulsan a los creadores locales y la artesanía tradicional, fabricando productos duraderos, que se elaboran de forma desacelerada, descentralizada, a pequeña escala, y en entornos locales.

2. Larga vida a las prendas

Alternativas que permiten alargar la vida de las prendas y reutilizarlas: segunda mano, préstamo, alquiler, bibliotecas de moda, armarios en la nube, trueque, intercambiadores, auto costura… El objetivo es prolongar la vida útil del objeto, practicando el reciclaje y la reconversión.

3. Economía circular

Cambiar el concepto del fast fashion (moda rápida) de la industria convencional, que acelera los ciclos productivos textiles para lanzar y ofrecer a los consumidores cambios constantes en las colecciones. La lógica del fast fashion es producir para el corto plazo y aplicar técnicas de fabricación que no respetan el medio ambiente. El resultado: prendas de bajo precio y baja calidad, que alientan a comprar y desechar ropa frecuentemente.

¿Por qué es necesaria la moda sostenible?

  • 8 % de las emisiones globales totales de gases de efecto invernadero son producidas por la industria de la indumentaria y el calzado.
  • 20 % de las aguas residuales del mundo son generadas por la industria de la moda.
  • 500 mil toneladas de microfibras plásticas se desprenden de la ropa sintética cada año, y van al sistema hídrico mundial.
  • 93.000 millones de metros cúbicos de agua se gasta la industria de la moda cada año en el mundo.

Pasarela de Juan Pablo Socarrás, en el cierre de Colombiamoda 2021

 Pasarela de Juan Pablo Socarrás, en el cierre de Colombiamoda 2021

Beatriz Arango y la moda como posibilidad cercana

Es una de las periodistas de moda más reconocidas y respetadas en el medio. Después de trabajar 18 años en un periódico, decidió apostarle a un sueño: acompañar a marcas en el proceso de disfrutar la moda y crear un estilo personal. Conversamos con ella.

Nunca pasa desapercibida cuando llega. Y no se trata exclusivamente de su estilo; es una cuestión de actitud: es amable, se nota a gusto con ella misma, tiene la capacidad de dar un punto de vista mientras muestra respeta y disfruta los procesos relacionados con el hecho de vestirse. 

Más de moda: Brillar en medio de la enfermedad

A través de sus redes sociales o en asesorías más personalizadas, las personas la buscan para sentirse más a gusto a la hora de vestirse para un evento específico o para hacer un cambio en su estilo. Ella lo disfruta porque es más que una cuestión de tela o accesorios: está relacionado con la valoración y la seguridad. Con disfrutar el paso por este mundo.

“Para aportar al cuidado de la naturaleza podemos comprar prendas elaboradas con material reciclado. Esta información la encontramos en las etiquetas”.
“Para aportar al cuidado de la naturaleza podemos comprar prendas elaboradas con material reciclado. Esta información la encontramos en las etiquetas”.

¿Qué consejo le das a una persona que quiera sentirse bien, y al mismo tiempo también quiera cuidar el medio ambiente, y no tenga mucho presupuesto para un ropero amplio?

No se necesita mucho presupuesto. La idea es que compre piezas que pueda usar en muchas ocasiones y puedan ser versátiles: unos leggings negros, una camisa de jean o unos zapatos color miel, caramelo o metalizados, que combinan con todo. Por ejemplo: si se va a comprar zapatos o cartera es mejor comprarlos de cuero. Parece una inversión muy alta, pero es muy sostenible en el tiempo, porque el sintético se desgasta rápido y se convierte en desecho, pronto, si no está bien elaborado. También es importante aprovechar los descuentos, estar atento a las promociones, y tener opciones como una camiseta y chaqueta de jean, porque ambas transforman una falda o pantalón formal, en la oficina. A hombres y mujeres les recomiendo tener neutros, es decir,  prendas en colores que combinan con todo: blanco, negro, gris, azul oscuro y kaki.

“Para aportar al cuidado de la naturaleza podemos comprar prendas elaboradas con material reciclado. Esta información la encontramos en las etiquetas”

¿Qué admiras de las marcas locales?

En general, admiro la coherencia. Y especialmente, admiro en ellas la posibilidad de contar historias, a través de sus diseños, y las posibilidades que nos ofrecen. Esas historias pueden estar unidas a la esencia de la marca, a los colores que están desarrollando, a los tejidos, la calidad del producto o al origen de los insumos. Y aquí, por ejemplo, pienso en Ether, memoria cautiva.  Es una marca que produce y vende ropa interior. La mayoría de sus productos son elaborados por personas privadas de la libertad y traen inscritos mensajes y palabras que significan libertad para esas personas que están en un penal.

¿Cómo podemos aportar como usuarios al cuidado de la naturaleza?

De muchas maneras. Una de ellas es comprar prendas elaboradas con material reciclado. Esta información la encontramos hoy, en las etiquetas: algodón o poliéster reciclados, textiles desarrollados a partir de materiales recuperados como las botellas PET. Aquí también podemos incluir trajes de baño elaborados con mallas de pescadores recuperadas del fondo del mar. Como consumidores podemos ser partícipes de ese proceso al comprar prendas que incluyan ese tipo de información. 

Lea: Maluma X GEF: moda con propósito

También podemos adquirir prendas que sean teñidas con procesos naturales y no químicos, y pedir a las marcas que no usen bolsas de plástico sino bolsas de maíz compostable o de papel. 

Hay otro tema que lo aplico mucho en la casa y es el lavado y planchado de prendas. Creo que no hay que lavar las prendas después de cada postura, excepto si hay un caso grave de higiene. Tampoco hay que planchar todas las prendas. Tan pronto salgan de la lavadora es posible doblarlas a mano y no es necesario plancharlas (una actividad que consume energía); podemos vivir con prendas arrugadas.

En el tema de lavado, podemos preguntar por desinfectantes en spray que podemos, por ejemplo, usarlos en los jeans, prendas que requieren una cantidad amplia para lavarlos.

En tu trabajo se nota el interés en que la persona se sienta bien, más allá de la edad o un aspecto específico: ¿qué buscas transmitir con él?

Cuando trabajaba como periodista en El Colombiano me sorprendía que a la mayoría de las personas la moda les causara recelo, reserva y un tipo de rechazo.Yo me preguntaba: ¿por qué es así, si la moda es tan linda y estamos en contacto con ella todos los días, y el estilo personal nos permite reflejar mucho de nuestra personalidad? Entonces me dediqué a hacer de la moda un asunto cercano. 

Una vez asesoré a una chica que saltaba en el probador y me decía: “Nunca pensé que me podía ver tan linda; llevo toda la vida poniéndome pantalones y camisetas, vistiéndome de niño y tú me estás enseñando que con falda me puedo ver hermosa. Ahí entendí que lo que hacemos con la moda cercana, lo hacemos también con las personas. Tener un estilo personal no tiene que ver con gastar mucho dinero o cambiar el armario cada tres meses; está relacionado con la conexión hacia las sus emociones. Con eso que cada uno tiene ahí dentro, y espera ser estimulado.

Ideas de estilo

  • Elegir de acuerdo con tu cuerpo
  • No negarse a probar
  • Combinar básicos y tendencias
  • Recordar 
  • Tener en cuenta prendas como vestido camisero, falda tubo, jean, camisetas, camisa de Denim, blusas de aire hippie.
  • Dejar los prejuicios en la mente y sentir lo que dicen el cuerpo y el espejo.

Beneficios para el cuerpo al montar en bicicleta

Montar en bicicleta es una actividad que cada vez suma más adeptos en el barrio El Poblado, Medellín. 

Utilizar la Bici es un ejercicio que combina el ocio y el placer. Son muchos los beneficios para la salud de las personas en cada rodada diaria. 

Más sobre la bicicleta: ¿Cuáles son las ciclorrutas y ciclovías de El Poblado?

La instructora del Inder Medellín, Biviana Saldarriaga Medina, respondió, con en el siguiente listado, al cuestionamiento:

¿Qué gana el cuerpo montando en bicicleta?

Resistencia

Según la instructora, lo ideal es iniciar montando en Bici una o dos veces por semana. Luego ir aumentando el número de salidas hasta que al hacerlo diario el cuerpo no sienta molestias. 

“Se trata de la técnica de ganar resistencia de forma gradual”, precisó Saldarriaga Medina.

En las primeras salidas, la instructora también recomendó en los recorridos alternar periodos de pedaleo más intenso con otros de intensidad moderada. 

Salud cardiovascular 

Biviana Saldarriaga Medina igualmente afirmó que el calentamiento antes de salir a rodar en Bici es parte fundamental en el ejercicio. “Yo recomiendo siempre empezar las sesiones o el recorrido en bicicleta con 10 minutos de calentamiento, que incluya estiramiento y práctica de subida de las extremidades, con secuencias de repetición de 10 veces. Y cuando se acabe este, hacer un descanso de 5 minutos e iniciar el recorrido”, dijo.

Lea: Consejos para enseñarle a los hijos a montar en bicicleta

Y añadió: “Si esto se convierte en una rutina diaria, en un hábito, las personas mejoran su salud cardiovascular”.

Además, montar en bicicleta de forma regular también contribuye a la reducción notable de la celulitis y de padecimientos como venas varices, según mencionó la instructora.

Las familias están invitadas a Vivir La Bici

El Poblado y Medellín se preparan para recibir Vivir La Bici, un evento lúdico y deportivo en el que se darán cita cerca de 2.000 niños, entre los 3 y 14 años.
La cita, sin falta, es el domingo 23 de octubre de este 2022.

Fortalece la espalda 

Claramente para la instructora el sistema inmunológico de los ciclistas también se beneficia en cada rodada, pues se estimulan pequeños músculos de las vértebras dorsales y simultáneamente se fortalece la zona lumbar. “Algo que previene la aparición de hernias discales”, mencionó Biviana Saldarriaga Medina.

Pero, “las personas se deben asegurar de mantener una posición correcta en su bicicleta en todo momento”, dijo la instructora.

Fortalecimiento de las rodillas

Utilizar la bicicleta, y su función principal que es pedalear, “es una forma de fortalecer la musculatura sin el impacto del peso de nuestro cuerpo”, indicó Saldarriaga Medina.

La rodilla, una de las articulaciones que más se afecta con el aumento de peso de las personas, se ve altamente beneficiada con el uso de Bici como rutina diaria.

Sin embargo, para que el uso de la Bici no tenga el efecto contrario, y antes afecta a las rodillas, las personas deben llevar siempre el sillín elevado, precisó la instructora.

Reducción de los niveles de estrés

Montar en bicicleta, según las palabras de Biviana Saldarriaga Medina, no es una actividad física que exija alta concentración. Por el contrario, es una actividad física que permite a los ciclistas pensar en otras cosas mientras se va en un recorrido y hasta compartir una conversación amena con otras personas, “eso le hace sentir bien a quien la use”, dijo ella.

Finalmente, la instructora Biviana Saldarriaga Medina declaró: “Montar en bicicleta tiene tantos beneficios que no debería reducirse a una actividad extra para ocasiones especiales, debería ser un hábito de las personas”.

10, 20 y 30 minutos de beneficio

  • Según la Red Encicla, del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, estos son los beneficios de montar en bici 10, 20 y 30 minutos.
  • Montando 10 minutos bicicleta al día le ayudas tu cuerpo a mejorar su circulación ya activas tu corazón para que se haga más fuerte.
  • Si montas 20 minutos al día reforzarás tu sistema inmunológico protegiéndote de cualquier agente que pueda hacer daño al organismo.
  • Utilizando la bicicleta durante 30 minutos mejoras tu capacidad cardiovascular permitiéndole a tu cuerpo eliminar el dióxido de carbono a través de la respiración.

La UPB y la Federación de Cafeteros se unen para fortalecer la cultura cafetera

0

Becas, diplomados y asesoría que permita administrar sus fincas o mejorar sus gestión son algunas de las posibilidades que permite esta alianza

Fortalecer la cultura cafetera a través de los cultivadores y sus regiones es uno de los propósitos de esta alianza entre ambas instituciones y con miras a 5 años.

Le puede interesar: Medellín es origen cafetero

Antes de formalizar esta alianza, ambas instituciones trabajaron juntas en un programa llamado “Transforma tu liderazgo”, a través del cual recibieron formación 1.500 caficultores de Antioquia. A través de esta iniciativa aprendieron sobre comunicación asertiva, identificación de oportunidades y liderazgo local.

Adicionalmente, 340 mujeres caficultores fueron certificadas en procesos destinados a otorgarles fuerza y poder a sus capacidades, en municipios como Betulia, Caicedo, Ciudad Bolívar, Cocorná, Dabeiba, El Retiro Frontino, Jardín, Jericó, Santa Rosa de Osos, Támesis y Yolombó.

Gracias a esta alianza, cinco familias caficultoras accederán a 5 becas otorgadas por la Universidad Pontificia Bolivariana, en programas como Arquitectura y Medicina.


Sobre esta alianza y las oportunidades que crean para los caficultores, habló Álvaro Jaramillo Guzmán, director ejecutivo del Comité de Cafeteros de Antioquia:  “si realmente queremos un verdadero desarrollo de nuestras comunidades es sumamente importante esta alianza entre la universidad y el sector gremial.

Lea: Del cafetal de La Sierra a la taza en Laureles

Necesitamos educación para la transformación de todas nuestras comunidades caficultoras, y por eso es de vital importancia que hoy nos hayamos reunido con nuestra Universidad Pontifica Bolivariana a firmar un gran convenio que ya viene en desarrollo, desde hace 2 años, y mediante el cual la UPB nos ayuda a formar en liderazgo cafetero”.

Este 20 de julio, Mercatodos en Viva Envigado

Como una manera de celebrar el día de la independencia nacional, la alcaldía de Envigado realizará este miércoles 20 de julio su tradicional evento Mercatodos, en el centro comercial Viva Envigado. 

Le puede interesar: Prepárese para los cierres viales de este 20 de julio

El objetivo de la administración municipal es propiciar espacios de encuentro y comercialización de productos directamente de las manos de los campesinos y pequeños productores de la región. 

El encuentro será en la plazoleta del centro comercial, de 9 de la mañana a 6 de la tarde. Una oportunidad para adquirir frutas, verduras, artesanías y dulces tradicionales, y apoyar, al mismo tiempo, a los emprendedores de esta ciudad.

Dirección de Pasaportes de Antioquia mejora su capacidad de operación

0

Ante las continuas quejas de la ciudadanía frente a las dificultades para la expedición y renovación del pasaporte, la Gobernación de Antioquia informó este martes 19 de julio que la dirección encargada de estos trámites acaba de implementar una serie de medidas para mejorar la atención a la ciudadanía.

Le puede interesar: ¿Cuáles son las ciclorrutas y ciclovías de El Poblado?

En la actualidad, la Dirección de Pasaportes tiene dispuestas 29 taquillas de atención, que permiten la expedición de 1.200 pasaportes diarios en promedio. Con base en la alta demanda presentada, no solo en Medellín, sino también en las oficinas de pasaportes a nivel nacional, se implementaron nuevas acciones, las cuales tuvieron una inversión aproximada para la Gobernación de Antioquia de $1.786.570.037.    

Tres taquillas nuevas fueron abiertas para la formalización del pasaporte, lo que permite la atención a 150 personas más diariamente. Las nuevas unidades de atención están ubicadas en el centro comercial Aves María (Sabaneta) – centro de atención a la ciudadanía Aburrá Sur. Para ser atendidos en esta sede, las personas interesadas se pueden comunicar a través de las líneas de atención: (604) 4099000, 018000419000 o #774. Para agendar la cita es necesario tener el primer pago de la factura.

¿Cómo tramitar el pasaporte?

Según informa la Dirección de Pasaportes, agendar la cita de expedición del pasaporte tiene un procedimiento establecido y unificado para los ciudadanos, sin distinción, en la página web oficial de la Gobernación de Antioquia. Esta puede ser visitada en el siguiente enlace>>

Es importante tener en cuenta que la plataforma de pagos se habilita de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 6:00 p. m., y está activa hasta que llegue al límite diario de transacciones. La Gobernación advierte que las citas para la expedición del pasaporte se pueden conseguir para el día siguiente al agendamiento, y no se requiere el pago a intermediarios. Además, los ciudadanos pueden comunicarse a las líneas de atención al ciudadano: (604) 409 9000, 018000419000, y el #774 desde el celular.

Lea: Prepárese para los cierres viales de este 20 de julio

Desde el 1 de julio de este año, los adultos mayores pueden agendar cita PRIORITARIA y gratuita en las líneas de la Gobernación. No es necesario haber realizado el primer pago.  

Aumento en expedición de pasaportes 

  • AÑO Trámites realizados
  • 2020 44.129 
  • 2021 131.523 2022 144.203 (hasta junio)

Celebrar el Día Mundial del Perro, en Café Orca

Cada 21 de julio, se celebra el Día Mundial del Perro, una fecha que fue creada en el 2004 y se tiene en cuenta, en varios países, para generar conciencia sobre este animal que además de ser una buena compañía para las personas,  también apoya labores de rescate y acompaña personas con movilidad reducida cuando es necesario. 

Una buena forma de celebrarlo es una visita al Café Orca que lleva el nombre de la fundación; la misma que rescata y cuida a perros que han sido maltratados o abandonados. En este lugar hay un menú amplio de bebidas y comidas que pueden disfrutar niños y adultos.

Todos los ingresos reunidos por esta actividad son agradecidos y destinados a esta causa. 

  • Día y hora: domingos y feriados, entre las 11:00 a.m y 5:00 p.m.
  • Lugar: calle 41 número 72- 24.
  • Más información: [email protected]

Celebrar la Independencia con arte colombiano

El Museo de Antioquia es uno de los mejores lugares de la ciudad para apreciar arte colombiano. Pinturas, fotografías y esculturas pueden apreciarse aquí, como parte de una conversación entre obras y autores.

Esto ha sido posible gracias a la ubicación de las obras que ha sido pensada con calma e intención, para este lugar.

Además de lo anterior, este lugar reúne una de las colecciones más completas de la obra de Fernando Botero, uno de los artistas colombianos más reconocidos en el exterior. Aquí hay actualmente una exposición nueva, inaugurada, a propósito de su cumpleaños número 80.

  • Días y horas: de lunes a sábado, entre las 10 a.m. y 5:00 p.m. 
  • Boletería: es posible adquirirla en la taquilla del museo. Tiene un costo de $10.000 para estudiantes y mayores de 60 años. Los visitantes nacionales pagan $14.000 y los extranjeros $21.000. 
  • Más información: en el teléfono 604 251 36 36. O en correo electrónico: [email protected]

Prepárese para los cierres viales de este 20 de julio

0

Las autoridades dieron a conocer las vías que estarán cerradas debido a los defiles y a los actos de conmemoración de la Independencia de Colombia.

La carrera 70 estará cerrada desde el centro comercial Arcadia hasta Bulerías

Le puede interesar: Una carrera en Bici para el disfrute familiar

Para celebrar el aniversario 212 de la Independencia de Colombia, las autoridades han preparado algunas actividades de conmemoración para este miércoles 20 de julio. Entre ellas está la realización de un desfile que comenzará su recorrido en el Batallón de Infantería Pedro Justo Berrío, a las 9:00 a.m. y avanzará sobre la carrera 70, para concluir en el sector de Bulerías.

Luis Fernando Vanegas, comandante de Tránsito y secretario de Movilidad,  envía un mensaje a la ciudadanía, a propósito de este hecho: “este cierra será hasta las dos de la tarde, aproximadamente. Es importante buscar vías alternas como la carrera 65, la avenida 80 y la avenida Guayabal”. Asimismo, invita a la comunidad a planear sus viajes.

Las personas y comerciantes que vivan en el lugar podrán ingresar a sus lugares, pero no podrán moverse con libertad, entre las 5:00 a.m y las 2:00 p.m.

30 agentes de la Secretaría de Movilidad estarán en las vías cercanas, para orientar a la comunidad. 

Consejos para enseñarle a los hijos a montar en bicicleta

Algunos pueden llegar a ser bikers profesionales y otros a usarla por diversión en algunos momentos de sus vidas. La bicicleta es un elemento que está a la mano de todos, y para usarla, se debe aprender a montarla, ojalá a temprana edad. Acá, unos consejos para que los padres disfruten enseñándoles a montar Bici a sus hijos.

¿A qué edad enseñarle a montar en Bici a los hijos?

Empezar cuanto antes es lo mejor, así lo expresó el profesor Mateo Carvajal Gaviria, profesional en Deporte del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

Le puede ineteresar: ¿Cuáles son las ciclorrutas y ciclovías de El Poblado?

Y es que aprender a montar en bicicleta es de esas habilidades que nunca se olvidan. “Dar pedal es hacer un ejercicio de mucho equilibrismo, coordinación y autocontrol. 

Es un ejercicio muy completo. Una persona aprende a manejar la Bici y por mucho que pasen los años sin hacerlo, después puede retomar su marcha a dos ruedas a cualquier edad”, narró el Profe Mateo.

Con pedal o sin pedal, con rueditas…

Es fácil ver en las calles y parques a niños de 3 años o de menor edad ya montado en su Bici. Algunos con ruedas alternas (que le permiten dar estabilidad), otros sin ellas y hay niños que empiezan en el “mundo a rueda” con bicicletas sin pedal. ¿Cuál es la ideal para empezar?

Carvajal Gaviria explicó que las bicicletas sin pedal les permiten a los niños practicar el equilibrio, antes de pasar a la bicicleta de pedal. “Funciona como ‘una primera escuela’. Las bicicletas sin pedal además contribuyen a ejercitar el fémur y a estabilizar la rótula (ubicada en la rodilla) de los niños. Y no quiere decir lo anterior que las Bicis con pedal no hagan lo mismo, pero al no tener pedal los obliga a hacer mayor fuerza en las piernas y sus articulaciones en los desplazamientos”, explicó el profesional en Deporte.

Lea: ¿Cuáles son las ciclorrutas y ciclovías de El Poblado?

Igualmente, las bicicletas sin pedal permiten “dar el salto más fácil a las que sí tienen pedal”, continuó el profesor, y son un buen elemento para la entretención de los más “peques”. 

Un buen indicador para saber cuándo es ideal que los niños den el salto a los pedales está en evaluar si son capaces de aguantar su propio peso en la Bici. El profesor Mateo consideró: “Para usar la bicicleta con pedales se necesita que ellos dominen el equilibrio a la hora de avanzar”.

Sin embargo, para quienes aún no lo hacen, o quienes omitieron el uso de la Bici sin pedal y el primer Caballito de palo que tienen es la Bici con pedales, está la opción de usarla con ruedas alternas.

Los más pequeños pueden utilizar las bicicletas con pedales y “rueditas” y manejarlas por su propia cuenta, “son otra forma de iniciar el aprestamiento a la Bici. Para algunos puede ser el camino más largo o lento para aprender a montar solo, pero es una opción que pueden tener los padres. Lo que pasa, es que los niños que primero empiezan con estas Bicis se muestran más temerosos para adquirir el equilibrio que nos permite a todos, finalmente, montar en bicicleta a nuestras anchas”, precisó el Profe Mateo.

Por eso, el profesional en Deporte recomendó: “Los padres deben tratar de que el uso de las ‘rueditas’ sea por poco tiempo. Tal vez de dos a tres semanas, y después la invitación es a que salgan con sus hijos a un parque y los acompañen en ese proceso, agarre el sillín de la bicicleta, dele usted la estabilidad y ya ellos van adquiriendo la confianza para hacerlo solos para siempre”.

Las familias están invitadas a Vivir La Bici

El Poblado y Medellín se preparan para recibir Vivir La Bici, un evento lúdico y deportivo en el que se darán cita cerca de 2.000 niños, entre los 3 y 14 años.
La cita, sin falta, es el domingo 23 de octubre de este 2022.

“El gran impulso”

En la memoria de casi todos está el recuerdo de cuando aprendieron a montar en Bici con sus padres. Y es que enseñar a los niños a montar en bicicleta es una de las actividades preferidas por las familias en la temprana edad de sus hijos.

A continuación, Mateo Carvajal Gaviria entrega unos consejos para que los padres les den el gran impulso a sus hijos para aprender a montar en bicicleta:

  1. La bicicleta debe tener el tamaño adecuado a la talla del niño. Es ideal que pueda sentarse con los pies planos en el suelo.
  2. La cabrilla no debe quedar por encima de los hombros del niño. 
  3. Los padres deben comprobar que sus hijos pueden utilizar los frenos con facilidad. 
  4. Los niños deben siempre usar el casco cuando estén en su Bici, y si se pueden otras protecciones, también (rodilleras, coderas y guantes).
  5. Un parque es el ideal para que los niños monten en Bici. No es recomendable que cuando estén aprendiendo marchen sobre ruedas por las calles, esto los expone a un riesgo de accidentarse contra un vehículo. Además, es ideal que aprendan a montar en bicicleta en lugares que no tengan muchos obstáculos ni tampoco mucha gente, para evitar contratiempos.

También, el Profe Mateo recordó cuál es el paso a paso a la hora de montar en Bici:

  1. Montarse en la Bici e impulsarse.
  2. Mantener el equilibrio.
  3. Comenzar a pedalear.
  4. Perfeccionar el control de la dirección al pedalear.
  5. Andar a rueda, pedal tras pedal.

Secuelas del colonialismo (II): La ignorancia es atrevida

Las clasificaciones producidas por los europeos durante el periodo colonial establecen jerarquías en las cuales, por supuesto, la cúspide de la pirámide la ocupan ellos mismos, y abajo, cerca del animal, ubican a las poblaciones colonizadas. En un artículo publicado por Vivir en El Poblado [“Escribir como una india (o en homenaje a todas ellas)”, que bien hubiera podido ser parte de la serie sobre el colonialismo], mostré cómo la palabra mulato se relaciona con un proceso de animalización.

En el siglo XVIII surge, en lo que hoy es México, un género pictórico dedicado a la representación de las castas. En la América colonial de habla castellana la clasificación de la población en castas refleja todo un arte de la imaginación y del desprecio. Los nombres atribuidos al producto de cada cruce están destinados a fijar las jerarquías étnicas y sociales. Existen en esa época más de 16 categorías, de las cuales cito sólo algunas:

  • Chino con india: salta atrás.
  • Salta atrás con mulata: lobo.
  • Jíbaro con mulata: albarazado.
  • Albarazado con negra: cambujo.
  • Tente en el aire con mulata: no te entiendo.
  • No te entiendo con india: torna atrás.
  • Mestizo con india: coyote.

La estrategia del ultraje institucionalizado se traduce en muchos de esos términos que animalizan a las personas: “albarazado”, con manchas de color, viene de “albarazo” que es una enfermedad de los caballos; “cambujo” es el nombre dado a un caballo de color oscuro. Otras expresiones como “no te entiendo” o “torna atrás”, transparentan la idea de regresión. El único progreso posible, según esta mentalidad colonialista y colonizada, está dado por la mezcla con blanco, para “mejorar la raza”, como dicen aún hoy algunos ignorantes.

La Colonialidad se enraíza en las consciencias de manera imperceptible, insidiosamente se vuelve “natural”, se ancla sin que algunas personas se den por enteradas, a través de los modelos estéticos que propone la televisión y la cultura en general, así como ciertos dichos populares cotidianos:

  • Negro ni mi caballo, porque se pierde en la madrugada.
  • No seas tan indio (cuando una persona se aparta de un comportamiento esperado).
  • Negro (o indio) tenía que ser.
  • Ahí hubo mano negra.
  • Me negrearon.
  • Negro que no la hace a la entrada, la hace a la salida.

Empero, expresiones como estas no tienen una influencia ineluctable. Mientras menos educada es una persona, menos puede darse cuenta de que está reproduciendo, actualizando automáticamente (¿cómo un loro?) signos y siglos de un racismo que no tiene otro objetivo que el de dominar.

El colonialismo dividió la sociedad en castas (divide y reinarás), para que quienes detentaban el poder, los blancos peninsulares, ejercieran el dominio sobre poblaciones que les superaban en número (mayorías ninguneadas desde entonces). Poner a los mestizos por encima de los indios y de los negros, suponía para los europeos la ventaja de tenerlos como aliados frente a aquellos. Tal vez como consecuencia, actualmente, personas que no se reconocerían como mestizas, que no tuvieron la fortuna de crecer con suficiente amor e instrucción, han atacado con saña y torpeza a Francia Márquez por su condición de afrodescendiente, que reclama respeto, inclusión e igualdad. Precisamente porque, gracias a la educación y al amor, otros consiguen acallar y revertir el racismo en el que crecieron, hay personas decentes que, incluso estando situadas en lo alto de la pirámide étnica y social de herencia colonial, han defendido con su pluma e inteligencia el honor de la vicepresidenta elegida, que también sabe defenderse sola. Me permito citar, entre otros, a Margarita Rosa de Francisco, Ana Bejarano Ricaurte, Reinaldo Spitaletta, Álvaro Leyva Durán… Para ellas y para ellos van mis sinceros agradecimientos. Leerlos, saberlos del lado del respeto para todos los ciudadanos, me reconfortó y me ayuda a mantener viva la esperanza en que, para un futuro mejor de mi país, se le dé prioridad al amor sobre el odio y a la educación sobre la ignorancia.

Ginebra, julio de 2022.

PS: Prosigo en este texto el diálogo a distancia con Jaime Casas, quien no solo corrige algún error, sino que también me mantiene al tanto de escritos interesantes; le agradezco doblemente.

“Los libros que nos agradan”, en Otraparte

Santiago Rodas, escritor y autor del libro de poemas Plantas de sombra de Angosta Editores, estará en Otraparte, para hablar sobre la experiencia de leer: autores, libros, y formas de ver las historias.

El evento será de forma presencial y virtual.

  • Día y hora: lunes, 18 de julio, a las 7:00 
  • Lugar: Biblioteca del Tercer Piso, Parque Cultural y Ambiental Otraparte. Carrera 43 A número 27 A Sur, Envigado. 
  • Transmisión virtual: a través de la cuenta de Facebook de Comfama y el Parque Cultural y Ambiental Otraparte.

El Museo El Castillo invita a Decorarte

Por estos días, el Museo El Castillo se convierte en la casa de artistas y emprendedores, a propósito del inicio de la edición número 24 de la Feria Decorarte.

Los asistentes podrán encontrar artículos de joyería, mobiliario y moda, mientras disfrutan de uno de los lugares más bonitos y tranquilos que tiene El Poblado. 

  • Días y horas:  hasta el 18 de agosto. De lunes a viernes, entre las 9 a.m. y las 5 p.m. Sábados y domingos, entre las 10 a.m y las 5 p.m.
  • Boletería: se adquiere a la entrada. A partir de $15 mil para adultos y $10 mil para niños y estudiantes. 
  • Más información: en el teléfono 6042660900. Y en el correo electrónico: [email protected]

¿Cuáles son las ciclorrutas y ciclovías de El Poblado?

Ya sea que el uso de la Bici sea diario y constituya el único medio de transporte de la persona o que se utilice para el disfrute personal o en familia, conozca las ciclorrutas y ciclovías disponibles en El Poblado.

Medellín está llena de ciclorrutas. Más de 50 kilómetros de vías exclusivas para ciclistas así lo permiten deducir. Aunque, faltan más para conectar norte, sur, oriente y occidente de la ciudad.

En cambio, las ciclovías o Vías Activas y Saludables del Inder -Instituto de Deportes y Recreación de Medellín- se disponen algunos días de la semana y los domingos y festivos para el disfrute familiar.

Le puede interesar: Una carrera en Bici para el disfrute familiar

Las ciclovías y ciclorrutas permiten que cada vez sean más los ciudadanos que se movilizan a diario en Bici por Medellín. Y desde El Poblado son muchos los ciudadanos que han pasado de utilizar el carro a transportarse en bicicleta en los últimos años. 

Cabe destacar, el Valle de Aburrá cuenta con 140 kilómetros, en la actualidad, de infraestructura para la circulación de bicicletas y la meta es construir 40 kilómetros más. 

Como la Comuna 14 – El Poblado es una zona con un alto flujo vehicular, acá les presentamos las ciclorrutas y ciclovías para que usted haga de la bicicleta una excelente opción de movilidad.

Ciclorrutas de El Poblado

Ciclorruta Patio Bonito

La de Patio Bonito es una ciclorruta con 5 kilómetros, que conecta a la Comuna 14 – El Poblado con el centro de la ciudad.

Conecta con la ciclorruta de la avenida Las Vegas.

Esta ciclorruta es de vía compartida, es decir, va por la misma calzada vehicular, pero con una demarcación específica. 

Ciclorruta Ciudad del Río

2.6 kilómetros tiene la ciclorruta de Ciudad del Río, que conecta con los 2.2 kilómetros de ciclorruta en la avenida Las Vegas y los 5 kilómetros de Patio Bonito. 

Con esta ciclorruta se puede rodear Ciudad del Río por la calle 14 y la carrera 43F hasta llegar al Mamm -Museo de Arte Moderno- y a Telemedellín, el Canal Parque Gabriel García Márquez.

Ciclorruta Las Vegas

La ciclorruta Las Vegas, de 2.2 kilómetros, se diseñó sobre el separador central de esta vía. Tiene dos carriles para el desplazamiento de usuarios en dos direcciones. Contiene, además, un corredor verde.

Conecta las calles 18 (Ciudad del Río) y 7 sur, a la altura de Eafit.

Beneficia, especialmente, a las comunidades educativas del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Inem José Félix de Restrepo y Universidad Eafit.

Esta ciclorruta próximamente llegará hasta Envigado. El primer trayecto será la continuidad de la ruta entre Eafit y Viva Envigado, sobre la avenida Las Vegas, en un tramo de 1.4 kilómetros que pasará sobre la glorieta de La Aguacatala.

Mapa de ciclorrutas en Medellín

La infraestructura vial para el uso extensivo de la bicicleta privada o pública se definió en el POT 2014-2027 (Acuerdo 48 de 2014).

Consulte el mapa de ciclorrutas en Medellín >>

En este Acuerdo se define que las ciclorrutas, como medio de transporte alternativo de transporte en el ámbito municipal, pueden estar dentro o fuera de la sección vial o de la calzada.

Las familias están invitadas a Vivir La Bici

El Poblado y Medellín se preparan para recibir Vivir La Bici, un evento lúdico y deportivo en el que se darán cita cerca de 2.000 niños, entre los 3 y 14 años.
La cita, sin falta, es el domingo 23 de octubre de este 2022.

Ciclovías de El Poblado

Además de montar en bicicleta, las ciclovías del Inder Medellín permiten que las familias practiquen otras actividades físicas, deportivas y recreativas, como patinar, caminar, trotar y otras más. 

Las vías y espacios públicos de la ciudad para disfrutar de la ciclo-caminabilidad se habilitan los domingos y festivos en las horas de la mañana y algunos días entre semana, en horarios nocturnos.

Conozca los días, lugares y el horario de las ciclovías en El Poblado:

Ciclovía El Poblado

  • Días: domingos y festivos
  • Horario: a partir de las 7:00 a.m. y hasta la 1:00 p.m.
  • Ubicación: desde Premium Plaza hasta La Frontera.
  • Distancia: tiene un trayecto de 6.5 kilómetros.

Ciclovía Las Palmas

  • Días: domingos y festivos
  • Horario: a partir de las 6:00 y hasta las 9:00 a.m.
  • Ubicación: carril izquierdo de ascenso en la vía Las Palmas. Desde la Glorieta de Sandiego y hasta el Colegio Columbus School.

Ciclovía Avenida del Río

  • Días: domingos y festivos
  • Horario: a partir de las 7:00 a.m. y hasta la 1:00 p.m.
  • Ubicación: Autopista Sur desde Solla (en Bello -al norte del Valle de Aburrá-) hasta La Aguacatala
  • Distancia: 14 kilómetros.
  • Días: martes y jueves
  • Horario: a partir de las 8:00 y hasta la 10:00 p.m.
  • Ubicación: Autopista Sur desde el puente Barranquilla (Universidad de Antioquia) hasta La Aguacatala.
  • Distancia: 8.4 kilómetros.
Ciclorrutas  de El Poblado

La película “Si dios fuera mujer” y su mensaje

La película está en las carteleras de varias ciudades colombianas y es una historia cargada de reflexiones no solo sobre la diversidad, sino también sobre la tolerancia. 

Es la película de la que todos están hablando. “Si dios fuera mujer” marcó un precedente en el tema de una producción cinematográfica colombiana que habla de diversidad. Y también en Latinoamérica y el mundo.

Según Angélica Cervera, directora del filme, “Si dios fuera mujer” abarca temas de identidad de género y detrás de ellos hay muchos mensajes más.

Conversamos con la cineasta acerca del mensaje que hay de fondo en su propuesta audiovisual.

¿Qué tiene de diferente “Si dios fuera mujer”?

Yo siento que “Si dios fuera mujer” es una película que mira muy de cerca a la cotidianidad de una familia, la de la protagonista, y ese puede ser el punto diferencial en un filme de este tipo.

Más allá de que exista un personaje trans, que es Laura, la película no se centra en mostrar su tránsito de género, sino lo que sucede con una familia muy tradicional, católica, con machismos, moralismos; pero que, a pesar de eso, logra entender muy bien el deseo de su hija, y la acompañan en ese proceso.

Entonces, repito: más que el tránsito de Laura, lo que vemos en la película es el tránsito de una familia, de una mamá y un papá, y todo lo que esto despierta.

¿Y usted por qué cree que es importante ese mensaje en nuestros tiempos?

Vale la pena el mensaje de “Si dios fuera mujer” porque, primero, hoy en día es importante que la gente vuelva a las salas de cine, y a ver cine colombiano.

Segundo, para que se atrevan a entretenerse con nuestro cine en una propuesta que va mucho más allá de lo que por ahí hemos visto en relación con el narcotráfico y la violencia.

Tercero, porque creo que también es una forma de mirar con mucha empatía con mucho amor y con mucha dignidad el tema de la diversidad.

Angélica, precisamente, se ha hablado mucho de que en “Si dios fuera mujer” se muestra un concepto de “la nueva diversidad”. Cuéntenos, ¿cuál es?

Se trata de tratar de entender que la diversidad es lo natural, y pues nada como acercar al público del cine a este tipo de historias, de las que hay muchas, pero que aún es un tema del cual no se habla como debe ser.

Lo cierto es que la diversidad es un tema que todavía las familias no ponen en la mesa, por muchos factores. Pero, creo que esta película puede ayudar un poquito a tejer esa conversación, que es muy necesaria.

Metiéndonos en la historia, vemos que el personaje (Laura) tiene nueve años, y para muchos podría ser, tal vez, que no es la edad aún para hablar sobre diversidad. Para usted, ¿por qué si lo es, Angélica?

Acá quiero tener claridad. En la película, la trama no está hablando de diversidad sexual, y sí es cierto que para algunos esta palabra, diversidad, es un asunto netamente sexual, y pues no, quiero ser clara.

La diversidad sexual es un asunto muy personal. Y en “Si dios fuera mujer” no estamos hablando de qué género o qué tipo de personas le atraen sentimental y emocionalmente a Laura. Aquí estamos hablando de diversidades de género, que es muy diferente de si un niño puede realmente o no decidirse por un género sexualmente.

Entonces, ¿cuál es la diversidad que se define en “Si dios fuera mujer”?

La trama de la película se desarrolla en cuanto a que Laura en alguna etapa de su vida vivió y se sintió hombre, y luego empezó a sentirse mujer.

Realmente, Laura es un niño que siempre sintió que quería ser mujer y a los seis años fue cuando ella dice que quiere ser mujer, y que, posteriormente, se quiere convertir en la niña Laura.

Por supuesto, no es una decisión fácil, porque pues aquí y en el mundo entero realmente todavía vivimos bajo unas estructuras hegemónicas, donde además existen crianzas supremamente conductistas, y entonces todo tiene que ser como nos enseñaron que debía ser, o blanco o negro, sin matices.

Esto no es fácil, acompañar o escuchar, afirmar que eso es otra cosa, aceptar que es algo que poco hacemos, y, sobre todo, escuchar realmente a los niños es todo un proceso.

Entonces, ¿“Si dios fuera mujer” habla de libertad?

Sí, habla de la libertad y del derecho que tiene cada persona de ser quien desea ser.

Ahora, que es muy polémico el tema de las infancias diversas, pues sí, eso es porque venimos de una sociedad completamente Católica, en la que incluso, hasta hace poco, la Iglesia decía que había que rechazar ese “tipo de conductas”.

Es libertad además porque de las infancias trans y del hecho de transitar en el género, pues muchas veces tiene que ver con asuntos performáticos (Performático, según la RAE, etimológicamente es dar vida a través del movimiento en acción y pensamiento, más allá de la forma definida, una transición hacia la transformación y el cambio).

Desde luego, tiene que ver con cómo el otro me ve. Tiene que ver con la ropa, con el pelo, con el nombre. No es un proceso, digamos, transgresor con el cuerpo, o sea la niñez, porque no hay un proceso de hormonación, no hay un proceso de bloqueadores.

Hay un proceso de resignificación de sexo e incluso, muchas veces, los niños trans son personas intersexuales que simplemente un médico o el examen clínico determinó cuál iba a ser su género, y él o ella no, necesariamente, corresponde con eso que se le asignó. Entonces, así ni siquiera es un tránsito como un cambio de género, sino de verdad. Una expresión que está más consecuente con el género, con el que siempre se sintió más cercano, más representado. Todas las historias son muy diferentes, y sí es muy difícil comparar una con otra, pero lo importante es escuchar a los niños, acompañarlos en sus decisiones.

¿Cómo está Laura hoy en día?

Sí creo que el hecho de que Laura haya hecho la transición a tan temprana edad por lo menos refleja muchos cambios profundos en los rasgos de su personalidad.

Ella hoy en día es una niña, muy feliz; muy segura de sí misma; con muchos atributos, con muchos encantos; que siempre estuvieron ocultos, por la amargura que sentía de estar o verse o representarse en el cuerpo masculino.

Un canto a la educación poética en Medellín

Luego de 2 años de pausa por la pandemia del COVID19, el Festival Internacional de Poesía de Medellín regresa con la participación de más de 130 autores de 85 países.

“En Medellín gravita un coro de voces que le dan luz, permanencia y metamorfosis a la expresión poética”. Así lo afirmó Jairo Guzmán, escritor, poeta y ensayista colombiano, uno de los fundadores del Festival de Poesía de Medellín.

Le puede interesar: Una carrera en Bici para el disfrute familiar

Con el lema “Paz mundial, paz con la naturaleza”, la edición 32 del Festival Internacional de Poesía local se vivirá hasta el próximo 30 de julio.

VIVIR EN EL POBLADO habló con Jairo Guzmán a propósito de la nueva fiesta poética en Medellín. El poeta entregó declaraciones acerca del estado de la poesía en Medellín, su evolución y las novedades de la edición en 2022 del Festival de Poesía.

La poesía es necesaria en Medellín, siempre lo ha sido, por su carácter literario, sus mensajes y el poder transformador que refleja. Pero, ahora en nuestros tiempos, ¿por qué para usted es aún más necesaria (o sigue siendo necesaria)?

Experimentamos una necesidad de lo que consagra, de lo que bendice la vida justo ahora cuando peligra su permanencia. En estos bordes peligrosos por los que nos movemos como especie, la poesía adquiere una fuerza única porque es reafirmación del ser con la palabra, el pensamiento y la imaginación creadora para la vida, para la resurgencia y la orientación del espíritu hacia un norte de luz en medio de la nebulosa fatídica de la guerra y la destrucción.

Lea: Un aporte para los proyectos ambientales en Colombia

La voz crea su ámbito sagrado, su incidencia en un público atento mueve la conciencia y las zonas del lenguaje hacía unos niveles más cualificados para estimular su campo de sensibilidad y de reafirmación en la vida. 

La organización del Festival invitó a 65 poetas mujeres y 65 poetas hombres, logrando un equilibrio necesario de la participación femenina y masculina en el evento.
La organización del Festival invitó a 65 poetas mujeres y 65 poetas hombres, logrando un equilibrio necesario de la participación femenina y masculina en el evento.

Todas las artes tienen su magia, pero la poesía es transformadora en sus mensajes y en su esencia. ¿Por qué?

Somos canto y danza, canto al hablar danza al caminar. Poesía en movimiento. Lo encantador de la palabra que es canto viene desde lo más remoto. La poesía es nuestra esencia porque es creación ante la muerte, risa soberana, sortilegio, conciliación y ruptura. 

La poesía, ese legado, ese cúmulo de adquisiciones del alma humana, entendida como un soplo, un ímpetu, una sustancia que todo lo permea y que es el motor de la resistencia, de la respuesta creadora y protectora, mediante el canto, la memoria y las acciones de la humanidad por la permanencia de la vida y su visión de un tiempo promisorio, nos da la luz para seguir luchando, gestando alternativas ante la adversidad.

¿Cuál es el carácter que tiene la poesía de Medellín? 

Es difícil asignar una caracterización unívoca. En Medellín coexisten diversas atmósferas poéticas ligadas a la experiencia de cada creador en poesía. Pero Medellín, mediante las acciones poéticas que ha desplegado el Festival se ha caracterizado por ser un epicentro de la poesía mundial en el sentido de la gran confluencia de múltiples voces asociadas a la conjunción pluricultural de poetas del mundo que irradian su voz y su particular manera de asumir la expresión poética. 

Medellín es un maravilloso crisol donde reverbera la poesía como fuente visionaria, fortalecedora de un ímpetu espiritual que se va transmitiendo de generación en generación.

Así como se han vivido desde sus inicios las ‘tomas poéticas” en parques y calles de Medellín, en esta ocasión el Festival tendrá más de 116 actividades presenciales y virtuales, entre ellas lecturas de poemas, encuentros, paneles y conciertos. Además, se realizará la versión 26 de la Escuela Internacional de Poesía de Medellín, con talleres, cursos, conferencias y foros.
Así como se han vivido desde sus inicios las ‘tomas poéticas” en parques y calles de Medellín, en esta ocasión el Festival tendrá más de 116 actividades presenciales y virtuales, entre ellas lecturas de poemas, encuentros, paneles y conciertos. Además, se realizará la versión 26 de la Escuela Internacional de Poesía de Medellín, con talleres, cursos, conferencias y foros.

¿Qué tanto ha evolucionado la poesía de Medellín? 

Podemos decir que mucho, en el sentido de que su influjo ha adquirido mucha importancia en un creciente número de personas que despliegan un sentido cada vez más cualificado de la expresión poética. 

A nivel de la poesía ya no es la Medellín de principios del siglo XX en cuya atmósfera cultural, excesivamente provinciana y retrógrada, se debatían poetas como los Panidas que iniciaron una rebelión poética que fue transmitiéndose en un trasvase intergeneracional, hasta el momento actual donde son muchos los poetas que siguen avivando el fuego sagrado de la poesía.

¿Cuál es la importancia de tener una escuela de poesía en Medellín?

La educación poética se aplica en preservar y enriquecer el lenguaje, en lograr que cada persona desarrolle al máximo el aspecto creador del lenguaje. Se fundamenta en fortalecer la imaginación creadora. Esto significa que no puede ser repetitiva ni memorística. Su aprendizaje será algo muy experiencial, una relación entrañable con el lenguaje, con la palabra, con la lectura y la escritura. 

Si se implementa en los colegios es maravilloso pero que la poesía no sea vista como una cosa tediosa y obligatoria. Lo mejor es que no sea una clase de poesía. 

Imagino que lo mejor es que todos estén deseando entrar a un laboratorio de poesía, de creación, un espacio de libertad, reflexivo, cultivador de un mejoramiento en las habilidades sociales impulsadas por la fuerza de empuje de la palabra que busca ser comunidad, que se revierte en los otros como un rocío que celebra la vida, la coexistencia. 

A partir del 23 y hasta el 30 de julio, se realizará el festival de manera presencial con actividades simultáneas en diferentes escenarios ubicados en Medellín, el Valle de Aburrá, municipios del oriente antioqueño y en la ciudad de Santa Marta.
A partir del 23 y hasta el 30 de julio, se realizará el festival de manera presencial con actividades simultáneas en diferentes escenarios ubicados en Medellín, el Valle de Aburrá, municipios del oriente antioqueño y en la ciudad de Santa Marta.

La educación poética integra todas las formas del arte. Es abierta. Es lúdica, emotiva, motivacional, cultivadora de la inteligencia emocional y sentimental, de la comunicación asertiva, del pensamiento crítico; experimenta la necesidad de potenciar las acciones comunicativas, el empoderamiento cultural de quienes participan en sus acciones formativas. 

La educación poética requiere entender la poesía como una energía de voluntades que convergen para transformar un lenguaje restringido y vulnerado en una instancia radiante que multiplique su efecto a gran escala social. 

La educación poética permitirá reconciliar o crear lazos constructores de coexistencia entre el aparato pedagógico y el grupo de los artistas, creadores en poesía, gestores culturales, estudiantes, lideres culturales y todos aquellos que tienen como horizonte una humanidad transformada, constructora de una cultura de paz para nuestra América Latina y el mundo.

¿Qué tan consumidora de poesía es Medellín? 

Es algo difícil de precisar en términos de qué tanto se lee poesía. Se percibe que hace falta mucho más apoyo a edición de obras poéticas que sean de fácil acceso a la población, al sector estudiantil, para que haya un mejor nivel de promoción de la lectura de poesía. 

En ese sentido, las acciones poéticas formativas son esenciales por lo que se hace necesario más apoyo para irradiar el amor a la lectura de poesía en todas las zonas de la ciudad. 

¿Cuál es el mensaje para Medellín en esta nueva edición del Festival de Poesía?

Para Medellín y el mundo, el mensaje es que se hace urgente avanzar con eficacia en la construcción de la paz mundial, la paz local y la paz con la naturaleza. Todos sabemos que nos movemos como especie en un borde peligroso en el que peligra la vida planetaria. 

Y la participación de las mujeres poetas.

Es esencial. Tanto en la versión virtual del trigésimo segundo Festival, que va del 9 al 22 de julio y de la versión presencial cuya inauguración será el sábado 23 de julio en el teatro Carlos Vieco del cerro Nutibara a las 4:00 de la tarde, habrá un número muy significativo de mujeres poetas de importante trayectoria y que tienen mucho qué decirnos desde su sensibilidad y la fuerza convocante de su poesía. 

Las actividades presenciales del Festival de Poesía serán 50 en Medellín y en otros municipios antioqueños. A estas se suman 10 eventos que se realizarán en la ciudad de Santa Marta, en alianza con la gobernación del Magdalena.
Las actividades presenciales del Festival de Poesía serán 50 en Medellín y en otros municipios antioqueños. A estas se suman 10 eventos que se realizarán en la ciudad de Santa Marta, en alianza con la gobernación del Magdalena.

También hay que conocer de la participación de los poetas niños.

Este año, como en los anteriores, participarán niños que son parte del Proyecto Gulliver de lecto-esritura creativa que se desarrolla en diversas escuelas de la ciudad de Medellín. 

En el ámbito virtual se transmitirá, el 20 de julio a las 5:00 de la tarde, una lectura de poemas realizada por niños del proyecto. 

En la presencialidad, intervendrán en lectura de poemas que se realizará el sábado 30 de julio, a las 11:00, de la mañana en la Casa de la Lectura Infantil Comfenalco, calle 51 No. 45–57. La que queda en la Avenida La Playa, entre El Palo y la Avenida Oriental.

¿Puede destacar algunas voces que estarán en el Festival? 

  • Antonio Gamoneda (España).
  • Ana Luisa Amaral (Portugal).
  • Carmen Berenguer (Chile).
  • Ismaël Diadié Haïdara (Malí).
  • Víctor Gaviria (Colombia).
  • Dadolin Murak (Timor Oriental).
  • Afua Cooper (Jamaica/Canadá).
  • Tusiata Avia (Samoa).
  • Vera Duarte (Cabo Verde).
  • Ali Al Ameri (Jordania/Palestina).
  • Nimrod (Chad).
Medellín cuenta con la Escuela de Poesía más solida en el país.
Medellín cuenta con la Escuela de Poesía más solida en el país.

¿Cómo se transformó el festival en los últimos tiempos?

El Festival vive en permanente transformación respecto a sus enfoques, los temas que destaca cada año. 

Marcha, sincronizado, con las urgencias de nuestro tiempo. Siempre ha sido un acontecimiento que va más allá del simple deporte de los vocablos, va más allá de asumir la poesía como un género literario, lo que permite que su alcance sea mucho más profundo en el alma humana, en las necesidades culturales y espirituales. 

Ha consolidado su vocación de seguir avanzando hacia una transformación radical en la conciencia que permita la renovación espiritual y cultural de la sociedad. 

Para los niños poetas

A propósito de la Escuela de Poesía, la Corporación de Arte y Poesía Prometeo, organizadora del Festival Internacional de Poesía de Medellín, está convocando en este momento a que se inscriban en cursos que iniciarán desde la primera semana de agosto.

Estos cursos son: 

  • Apreciación de la poesía, estimulación de la lectura y creación poética.
  • La poesía  en la dimensión de la ecología.
  • Poesía civilización y barbarie.
  • Fundadores de la poesía contemporánea 
  • Para más información sobre los lugares de realización pueden escribir al correo electrónico: [email protected]

Nuevo pico y placa en Medellín

Rotación del pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá inicia este lunes 18 de julio para vehículos particulares y motos.

La nueva rotación es de dígitos y la norma regirá de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m.

Le puede interesar: Una carrera en Bici para el disfrute familiar

La primera semana de rotación será pedagógica y, a partir del lunes 25 de julio, la medida será sancionatoria.

Recuerde, el incumplimiento del pico y placa genera una sanción de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo.

Además, tenga en cuenta, esta restricción incluye camperos, motocarros y cuatrimotos y se hará conforme con el último dígito de la placa. Mientras que, para motos, mototriciclos, cuatrimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

Lea: ¿Cuáles son las ciclorrutas y ciclovías de El Poblado?

La restricción se hará de la siguiente forma:

  • Lunes: 6 y 3
  • Martes: 9 y 8
  • Miércoles: 4 y 5
  • Jueves: 7 y 1
  • Viernes: 2 y 0
Nuevo pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá inicia este lunes 18 de julio

Marcela Pedroza, subsecretaria legal de la Secretaría de Movilidad, explica en el siguiente vídeo cuáles son las sanciones para los más de 350.000 vehículos, entre particulares y públicos, matriculados y para los que aplica el pico y placa.

Exención de la medida de Pico y Placa

Los registros de exención de la medida de pico y placa, autorizados en vigencia del Decreto 040 de 2022 a favor de los vehículos destinados al transporte del personal profesional y/o auxiliar de la salud necesarios para atender la emergencia sanitaria, serán cancelados debido al levantamiento de dicha medida.

Las demás solicitudes de exención autorizadas y registradas en la base de datos de la Secretaría de Movilidad estarán vigentes hasta la fecha establecida para su vencimiento.

Las siguientes son las vías exentas de esta medida:

  • Sistema vial del Río y avenida 33 desde el Río hasta su conexión con Las Palmas.
  • Avenida Las Palmas.
  • La Iguaná.
  • Sistema vial del Río: autopista sur, avenida regional y avenida regional occidental (La Paralela).
  • Calzada oriente – occidente del puente Horacio Toro, entre los lazos S-W y E-S que le permiten hacer el retorno sur – sur del sistema vial del Río para tomar La Iguaná hacia el occidente.

Regresa el Bazar de la Confianza

Confiar, una cooperativa financiera que celebra 50 años, realiza desde hace 22, un evento que ha inspirado a muchos a escoger caminos y que es tenido entre los buenos recuerdos: el Bazar de la Confianza.

Actividades culturales (como teatro, música y danza), conversaciones, “economías para la paz”, “redes solidarias”, “sabores de la confianza” o intercambio de semillas son algunas de las actividades que atraerán a los afiliados a esta cooperativa, y a todos aquellos que estén interesados en conocerlos. 

  • Día y hora: domingo, 17 de julio, a partir de las 10:00 a.m.
  • Lugar: Jardín Botánico
  • Boletería: los afiliados pueden compartir sus boletas con los interesados. Quienes no sean afiliados y quieran ingresar, pueden comunicarse a la línea 604 444 10 20 o a acercarse a una de sus oficinas. 
  • Más información: a través de las redes sociales de Confiar en Twitter y Facebook, , en el teléfono 604 444 10 20.
  • También en: bazardelaconfianza.com

Prepárese para el corte de agua que afectará al sur del Valle de Aburrá el 23 y 24 de julio

Cerca de 500.000 instalaciones, entre residenciales y no residenciales, vivirán la interrupción del servicio de acueducto el próximo fin de semana, 23 y 24 de julio.

El corte programado afectará amplias zonas de Medellín, Envigado, Itagüí, Sabaneta y La Estrella, y se hará para realizar una inspección subacuática al túnel que transporta el agua cruda (no tratada) desde el embalse de La Fe hasta la planta La Ayurá.

Le puede interesar: Nuevo pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá inicia este lunes 18 de julio

Las zonas que tendrán interrupción del servicio de acueducto están en el oriente, occidente, suroriente, suroccidente, nororiente y sur de Medellín; además de los municipios antes mencionados.

Según información de EPM, en el embalse de La Fe es donde se potabiliza el 50 % del agua del Valle de Aburrá.

Información de los cortes

La interrupción de acueducto será escalonada, por zonas y circuitos.

Iniciará a las 10:00 a.m. del sábado 23 de julio y se extenderá hasta las 10:00 p.m. del domingo 24 de julio de 2022.

Las instalaciones afectadas serán:

  • 499.055 instalaciones se quedarán sin el servicio de acueducto.
  • 2 millones de personas se calcula que ase afectarán.
  • 464.425 instalaciones residenciales.
  • 34.810 instalaciones no residenciales.

Es importante destacar que se tendrán diversos horarios de inicio y finalización de la interrupción, dada la cantidad de circuitos y clientes que cobija.

Aquí puede conocer cómo será la interrupción, horarios, sectores y rutas >>

DOCUMENTO >>

Sin embargo, EPM diseñó un operativo especial para suministrar agua potable a la comunidad mientras dure la interrupción, el cual estará coordinado desde un Puesto de Mando Unificado (PMU) instalado para esta interrupción.

El sector residencial se atenderá con 48 rutas de carrotanques y los clientes corporativos con 9 rutas de carrotanques. Adicionalmente, se instalarán tanques fijos en puntos estratégicos de los municipios de Medellín, Envigado, Itagüí, Sabaneta y La Estrella con capacidad de entregar de 2.000 a 5.000 litros de agua potable cada uno.

Para conocer los horarios de la distribución del líquido por los carrotanques, consulte los perfiles de @EPMestamosahi en Facebook y Twitter.

¿De qué se trata la inspección subacuática que hará EPM?

El túnel que será inspeccionado tiene una longitud cercana a los 9 kilómetros (8.578 metros) -una extensión similar a la del Túnel de Oriente- es una infraestructura fundamental para garantizar el abastecimiento de agua para los clientes de EPM en el Valle de Aburrá.

Estos trabajos se realizan pensando en prestar un servicio de acueducto con calidad, continuidad y cobertura a los habitantes del sur del Valle de Aburrá, hoy y en el futuro.

Y es que EPM adelanta importantes proyectos de modernización en la infraestructura, entre los que se encuentra la conexión la Fe y la Planta de Potabilización La Ayurá.

Tres puntos críticos identificaron tras movimiento en masa en San Antonio de Prado, Medellín

El monitoreo del movimiento en masa registrado en la vereda Las Playas del corregimiento San Antonio de Prado, este miércoles 13 de julio, continúa.

Le puede interesar: Tragedia en San Antonio de Prado mantiene en alerta a Medellín e Itagüí

Tras un sobrevuelo en la zona, realizado por autoridades de la Alcaldía de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, con el equipo del Siata, se identificaron tres puntos críticos, los cuales son:

  • En la finca La Piscina: recomendación de evacuación de 4 viviendas.
  • En el sector Los Mesa: recomendación de evacuación de 40 viviendas.
  • En el sector de Santa Rita: recomendación de evacuación de 14 viviendas.

En estos puntos se evidencian cicatrices de antiguos deslizamientos, zonas de emplazamiento de agua y, a su vez, cómo de manera fluida el material se está desprendiendo controladamente.

Laura Duarte, directora del Dagrd, explicó que algunas zonas están aún muy secas y podrían desprenderse por lo cual se realizará una valoración de los volúmenes susceptibles a desprendimiento.

En protección del patrimonio ambiental trabajan en El Poli y Corantioquia

Una alianza entre Politécnico Jaime Isaza Cadavid y Corantioquia permitirá la formación en protección del cuidado ambiental a docentes, egresados, alumnos e investigadores.

Estos, una vez certificados los conocimientos, entrarán a capacitar a comunidades campesinas en temas del patrimonio y cuidado ambiental.

Lea: El Concejo aprobó la política pública Matrícula Cero en Medellín

De esta forma, líderes sociales, estudiantes, maestros, personal de las alcaldías, entre otros, podrán acceder a formación académica certificada en:

  • Instrumentos de planificación.
  • Gestión medioambiental.
  • Preservación y saneamiento ambiental.
  • Adecuado manejo de los recursos naturales.
  • Estrategias para el desarrollo de proyectos.

Lo que se busca es crear un modelo de gobernanza para proteger “la casa común” que es la tierra y velar por la legalidad en el uso de los recursos.

Ana Ligia Mora, directora General de Corantioquia, expresó: “El Poli nos ayudará con procesos de formación técnica, tecnológica y también diplomados que estén especialmente enfocados en la planificación del recurso hídrico para que todos tengamos la posibilidad de utilizarlo en las cantidades pertinentes, de la manera necesaria, garantizando además la buena calidad del mismo”.

Le puede interesar: Antioquia también es ejemplo en gobierno digital de Colombia

La formación para los interesados en acceder a la oferta académica será gratuita en los 80 municipios que hacen parte de la jurisdicción de Corantioquia.

Jairo Alexander Osorio Saraz, rector de El Poli, dijo: “Son alrededor de 14.000 millones de pesos que se destinarán al tema de la gobernanza del agua. Es la primera vez en la historia del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid que se va a tener un convenio de este alcance y magnitud, un reto a la capacidad operativa de la institución”.

Próximamente, se publicará la oferta de formación para la inscripción de los interesados.

Antioquia también es ejemplo en gobierno digital de Colombia

La Gobernación de Antioquia obtuvo el segundo lugar en la categoría Formula 1 (Entidades cuyo Índice de Gobierno Digital es alto), en el concurso Máxima Velocidad 2022, que realiza el Ministerio de la Información y las Comunicaciones.

Le puede interesar: Nueva línea telefónica de atención al ciudadano tiene la Gobernación de Antioquia

De 236 entidades territoriales inscritas para la versión de este 2022, Antioquia fue reconocida por lograr un gran avance en la implementación de la política de gobierno digital.

Igualmente, en el concurso Máxima Velocidad 2022, la capital del departamento, Medellín, fue reconocida como la ciudad capital que mejor implementa la política de gobierno digital en Colombia.

Igualmente, Máxima Velocidad 2022, del Mintic, le permitió a la Gobernación de Antioquia avanzar en el diagnóstico para identificar en  los diferentes municipios del departamento los grandes retos y oportunidades que se tienen para mejorar la conectividad en ellos, lo que posibilita el desarrollo de un plan de trabajo con esta finalidad.

Prosperidad Social abre etapa de inscripciones al programa Familias en Acción

Este jueves 14 de julio, Prosperidad Social iniciará la segunda etapa de inscripciones al programa Familias en Acción, que está dirigido a los hogares con niños menores de 18 años en situación de vulnerabilidad, que están focalizados en el Sisbén IV.

Le puede interesar: Hay 600 vacantes de empleo para el Valle de Aburrá y otras subregiones de Antioquia

En esta segunda etapa, la entidad espera inscribir 2.079.758 millones de hogares potenciales con corte de actualización al 23 de junio de 2022. Esta etapa del proceso de inscripciones se desarrollará hasta el 31 de diciembre de 2022, según el cronograma establecido.

El director (e) de Prosperidad Social, Pierre García Jacquier, dijo: “Hemos modernizado a Familias en Acción, para adaptarlo a las nuevas realidades de la población en el país. Esto nos llevó a lanzar la fase IV y a ampliar la cobertura”.

Según García, este programa está priorizando a los hogares “más pobres entre los pobres”, para que “mejoren sus oportunidades y no se queden atrás”. Así avanza la Ruta para la Superación de la Pobreza”.

Lea: El Concejo aprobó la política pública Matrícula Cero en Medellín

Cabe recordar, el programa entró en su fase IV de operación después del cambio de metodología del Sisbén y en cumplimiento de lo establecido en el Conpes 3877 de 2016. Esto obligó a diseñar un esquema que permitiera incorporar los cambios en la operación del programa, y garantizar a los actuales beneficiarios el tiempo para ajustarse a dichos cambios.

El proceso de inscripción

Para esta segunda etapa se contará con dos modelos para realizar la inscripción:

  1. El primero lo realizarán de manera directa las alcaldías de los municipios donde los hogares potenciales no superen las 3.500 familias focalizadas.
  2. El segundo se hará a través de un operador logístico en los municipios donde los potenciales superen los 3.500 hogares focalizados. No obstante, en algunos de estos municipios que superan los 3.500 hogares se realizarán las inscripciones de manera directa. En la página de Prosperidad Social se podrá consultar el listado de los municipios y su fecha de inicio del proceso.

Sin embargo, la convocatoria será manejada por la administración de los municipios, que definirán los mecanismos para localizar y agendar a las familias. Las alcaldías informarán la fecha, hora y lugar para realizar la inscripción en el programa. 

Requisitos Familia en Acción

Para que un hogar sea convocado al proceso de inscripciones de Familias en Acción debe cumplir con estos tres criterios: 

  • Que el hogar haya sido encuestado con la metodología de Sisbén IV. 
  • Que el hogar esté clasificado en los subgrupos A1, A2, A3, A4, A5, B1, B2, B3 o B4 del Sisbén IV.
  • Que el hogar tenga registrado en su composición niños, niñas y adolescentes menores de 18 años.
  • Durante el proceso de la ​inscripción, el titular o la titular del hogar –la ley da preferencia a las madres de familia– debe informar:
  • Nombre exacto de la sede educativa en donde estudian los niños que va a inscribir y que están en la ficha del Sisbén IV.
  • Nombre exacto de la IPS en donde son atendidos los niños menores de 6 años a inscribir.

Adicionalmente, debe presentar su documento de identidad y de los niños, niñas y adolescentes que van a ser inscritos en el programa.

La primera etapa de inscripción comenzó el 19 de abril y finalizó el 31 de octubre de 2021. Esta segunda etapa se lanzará entre el 14 y 17 de julio en 12 ciudades principales: Medellín, Cartagena, Montería, Neiva, Bucaramanga, Pasto, Barranquilla, Santa Marta, Armenia, Ibagué, Popayán y Manizales; continuará en todo el país hasta el 31 de diciembre de 2022.

Un aporte para los proyectos ambientales en Colombia

El Fondo Mundial para el Medio Ambiente aportará 64 millones de dólares en proyectos ambientales en Colombia.

Los recursos serán invertidos en proyectos que generen beneficios ambientales globales derivados de los compromisos adquiridos en las convenciones internacionales de biodiversidad, cambio climático y tierras degradadas.

Le puede intreresar: Talas, impopulares y mal gestionadas en El Poblado

Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, explicó: “Esta asignación se debe al potencial que tiene el país para contribuir a asuntos ambientales de importancia global y a los excelentes resultados que los proyectos GEF -siglas en inglés del Fondo Mundial para el Medio Ambiente- han tenido en Colombia. Hoy tenemos voz y voto en el ámbito mundial, generamos pocas emisiones de gases de efecto invernadero, pero tenemos mucho que perder, por eso nuestra lucha ha sido constante y muy responsable con nuestro patrimonio natural”.

Cabe destacar, esta inversión es posible luego de que los 29 gobiernos donantes del GEF extendieran a 5.330 millones de dólares el presupuesto destinado para el periodo 2022-2026, lo que significa un aumento del 30 % comparado con los cuatro años anteriores, y que ayudarán a fortalecer esfuerzos y compromisos internacionales relacionados con la protección del medio ambiente.

Lea: Tragedia en San Antonio de Prado mantiene en alerta a Medellín e Itagüí

De esta forma, Colombia pasó de una asignación de 52 millones de dólares comprendidos entre el periodo 2018-2022 a 64.36 millones de dólares para los siguientes cuatro años; el ministro Correa resaltó que la implementación de estos recursos será un trabajo articulado entre el gobierno nacional y los entes territoriales, las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), las organizaciones sociales y las entidades del Sistema Nacional Ambiental (Sina).

Luz Estrada da consejos de amor, y casi gratis

Un día Luz Estrada se hizo una pregunta: ¿Qué pueden aprender las mujeres de los hombres? Este es quizá un cuestionamiento principal para acabar con la guerra de los sexos.

Las respuestas a la pregunta están en su nuevo stand up therapy “Consejos de amor casi gratis”, una comedia que le sacará las carcajadas a más de uno.

Este show llevará a los espectadores en un viaje por las causas de la baja autoestima en los colombianos, la vida en el útero materno y cómo aprender de los animales para encontrar pareja, entre otros disparatados temas más.

Más información

Tragedia en San Antonio de Prado mantiene en alerta a Medellín e Itagüí

En el barrio Santa Rita de la vereda Las Playas del corregimiento San Antonio de Prado de Medellín, la tristeza es total. Un deslizamiento de tierra, registrado en la tarde de este miércoles 13 de julio, deja hasta el momento dos muertos, una mujer de 30 años y su hijo, un menor de dos años; y mantiene en alerta a la comunidad de Medellín y a diferentes barrios de Itagüí.

Le puede interesar: Prevenga accidentes en la segunda temporada de menos lluvias

“Se reporta movimiento en masa en la vereda Las Playas, corregimiento San Antonio de Prado, sobre quebrada Doña María. Hemos activado la fase de respuesta, Dagrd y Bomberos Medellín sobrevuelan la zona. El Ejército y la Policía han sido activados. Atentos a novedades sobre esta emergencia”, informó el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, en la tarde de este miércoles.

Al momento de reportarse la tragedia, informó Carlos Muñoz, subdirector del Dagrd, tres cuadrillas de bomberos de la ciudad y una más del municipio de Itagüí se desplazaron a la zona, para atender la emergencia.

Tras las primeras inspecciones, los organismos de gestión del riesgo emitieron la alerta de evacuación preventiva de la parte baja del barrio Santa Rita y evacuación de manera urgente de las laderas de la quebrada Doña María, en el corregimiento San Antonio de Prado. Igualmente, el municipio de Itagüí emitió alerta naranja por taponamiento de esta quebrada.

Deslizamiento de tierra en San Antonio de Prado Medellín

Y es que la quebrada Doña María es la corriente hídrica más importante del suroccidente de la subregión Valle de Aburrá, bajando desde el corregimiento de San Antonio de Prado (Medellín) y recorriendo el municipio Itagüí de sur a norte. Este afluente representa cerca del 40 % del cauce del río Medellín.

Atención del movimiento en masa

El taponamiento de la Doña María aún supone un gran riesgo aguas abajo de esta quebrada, considerando que las lluvias continúan y que por los fuertes aguaceros de los últimos días hay muchas aguas acumuladas, según explicó el subdirector Muñoz.

Deslizamiento de tierra en San Antonio de Prado Medellín

Por su parte, el alcalde de Medellín señaló que la atención se encuentra en el movimiento en masa y las posibles lluvias que se puedan presentar, teniendo en cuenta que la ciudad acumula dos años con aumento de precipitaciones, para lo cual se activó un sistema de alerta temprana para las familias que estarían en riesgo y deberán estar atentas al mismo.

El monitoreo en la zona continúa en el barrio Santa Rita de la vereda Las Playas del corregimiento San Antonio de Prado de Medellín. La Alcaldía de Medellín activó el sistema de cámaras para monitorear en tiempo real el movimiento en masa.

También, la zona es monitoreada con drones y sensores, adicionalmente equipos del Dagrd verifican que se hayan hecho efectivos los 30 desalojos preventivos ordenados en el sector de Santa Rita, en la ribera del afluente.

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, explica en el siguiente video (grabado en la noche de este miércoles) por qué se emitieron las órdenes de desalojo y qué pasará con las familias desalojadas.

Finalmente, todos los organismos de atención, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres -Dagrd-, el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia -Dagran- y la Cruz Roja continúan con la atención, junto a la Alcaldía de Medellín, la de Itagüí y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Comienza La Feria del Diseño

280 marcas expertas en diseño y provenientes de 15 países participarán en esta feria en la que sus visitantes disfrutarán y aprenderán con lo último del diseño y arquitectura.

Tendencias digitales y relacionadas con la educación podrán verse aquí. Esta es una oportunidad para pasar un rato entretenido, encontrarse tal vez con amigos, y aprender más sobre los ambientes en los que vivimos.

  • Días y lugar: entre el jueves 14 de julio, y el sábado, 16, en Plaza Mayor.
  • Inversión: $35.000
  • Boletería: en los almacenes Ktronix, AlKomprar y www.eticketablanca.com

Es importante la toma de pruebas COVID19, para evitar subregistros: afirma Minsalud

Desde principios de mayo el país ha presentado un incremento en el número de casos confirmados de COVID19, declarando el quinto pico.

Pese a no ser tal letal y mortal como los anteriores, en este pico de la pandemia la directora de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social, Claudia Cuéllar, considera importante el tamizaje para evitar subregistros.

Le puede interesar: El 71 % de la población colombiana ya completó sus esquemas de COVID19

“Estamos haciendo un llamado a las EPS e IPS, profesionales y a todas las autoridades, porque si bien nosotros hemos dicho que nos encontramos frente a un pico respiratorio, seguimos en pandemia y es muy importante que los profesionales también comprendan que si bien tenemos que hacer un diagnóstico diferencial, es necesario que tengamos que hacer las pruebas que se requieran en los grupos de riesgo que son los mayores de 60 años, personas con comorbilidades y menores de 3 años”, señaló.

Sin embargo, resaltó que “si la sintomatología no es clara, también es importante que el profesional, mediante ese diagnóstico realice las pruebas que sean necesarias para poder seguir haciendo la vigilancia y poder identificar cómo se va comportando este pico, que no es significativo, pero no quiere decir que no podamos ver una curva mayor”.

En cuanto a las tasas de letalidad y mortalidad, indicó que se mantienen estables a nivel nacional, al igual que la positividad acumulada en la última semana, que es del 24.2 %.

Lea: “Oficialmente no estamos en temporada de lluvias, pero esto no significa que vaya a dejar de llover”

Cuéllar también explicó que la variante que predomina en su totalidad en el territorio nacional sigue siendo ómicron, con sus subvariantes BA.4 y BA.5 en un 50 % de las pruebas analizadas.

Ocupación UCI y autocuidado

La directora de Epidemiología también entregó un reporte de la disponibilidad de camas en Unidades de Cuidados Intensivos, la cual está en un 43 %, de 10.313 camas habilitadas en este momento, y dijo que alrededor de 200 camas están ocupadas por casos de COVID19.

A su turno, el director de Prestación de Servicios y Atención Primaria, JhonManuel Delgado, reiteró la importancia de los reportes de disponibilidad de servicios de puerta de entrada y UCI, por parte de los prestadores en el REPS, para la toma de decisiones con base en información actual.

Además, apuntó que las UCI pediátrica se mantienen con una ocupación al alza por diferentes causas asociadas, en su mayoría, a otras patologías.

Finalmente, Claudia Cuéllar invitó a las personas que viajan dentro y fuera del país a mantener las medidas de autocuidado, especialmente cuando se desplacen al exterior, ya que en otros países los contagios aumentan de manera exponencial, e instó a los entes territoriales a mantener la vigilancia epidemiológica, identificar conglomerados, hacer el cerco y evitar picos específicos.

Para aprender de poesía en Medellín

¿Le interesa la poesía? Todos pueden participar en los cursos de la Escuela de Poesía de Medellín. Eso sí, esta es una convocatoria para los realmente interesados en este género de las artes.

La Corporación de Arte y Poesía Prometeo y el Festival Internacional de Poesía de Medellín convocan a inscribirse y participar en los cursos de la Escuela de Poesía de Medellín, a realizarse durante el período del 1 de agosto al 31 de octubre de 2022.

Le puede interesar: Medellín es la tercera mejor ciudad del mundo para viajar

Serán 12 sesiones, de 2 horas, por cada curso. El objetivo es: “Propiciar el acceso a temas esenciales de la creación poética, íntimamente ligados a nuestro devenir en el mundo contemporáneo, a realizadores de talleres literarios, docentes de literatura, promotores de lectura, poetas, asistentes a talleres de poesía, bibliotecarios que realizan procesos formativos, autodidactas y personas realmente interesadas en la poesía”, relató el maestro Jairo Guzmán, poeta y organizador del Festival Internacional de Poesía de Medellín.

¿Cómo inscribirse?

La participación es sin costo. La asistencia a los cursos requiere inscripción previa. Se dará certificación.

Los interesados deberán completar el formulario de inscripción mediante el siguiente enlace >>

La oferta de formación poética

“Apreciación de la poesía, estimulación de la lectura y creación poética”

Para este curso se abordará el tema de la creación poética, a partir de la estimulación de la lectura de obras de poetas y ensayistas fundamentales. Se realizarán ejercicios de escritura creativa desde la poesía.

  • Días y horario: los martes, de 3:00 a 5:00 p.m.
  • Lugar: MOVA (Centro de Innovación del maestro), carrera 53 No. 73-115
  • Fecha de inicio: martes 2 de agosto. 

“Poesía civilización y barbarie”

Este curso tratará el tema propuesto a la luz de la experiencia de poetas y ensayistas que han dejado esenciales aportes al respecto.

  • Días y horario: los jueves, de 3:00 a 5:00 p.m.
  • Lugar: MOVA (Centro de Innovación del maestro), carrera 53 No. 73-115
  • Fecha de inicio: jueves 4 de agosto.

“La poesía en la dimensión de la ecología”

Aquí se hará conciencia de los aportes que la experiencia poética realiza en la dimensión de la preservación del planeta como en la preservación de la especie humana y en general como preservación de lo viviente. La poesía potencia la sensibilidad en torno a temas tan actuales y fundamentales en nuestro tiempo expuesto a la devastación.

  • Días y horario: los martes de 6:30 a 8:30 p.m.
  • Lugar: sede del Festival Internacional de poesía de Medellín, calle 40A No. 81A-87, barrio Simón Bolívar.
  • Fecha de inicio: martes 2 de agosto.

“Fundadores de la poesía contemporánea”

Este curso abordará el legado de poetas, pensadores y movimientos que han sido esenciales para el despliegue de la poesía contemporánea y su importancia en la expresión poética de nuestro tiempo. Con este curso se pretende realizar aportes en la actualización de conocimientos en torno a la creación poética de nuestro tiempo y su devenir desde la modernidad.

  • Días y horario: los viernes de 4:00 a 6:00 p.m.
  • Lugar: sede del Festival Internacional de poesía de Medellín, calle 40A No. 81A-87, barrio Simón Bolívar.
  • Fecha de inicio: viernes 5 de agosto.

Hay 600 vacantes de empleo para el Valle de Aburrá y otras subregiones de Antioquia

La Agencia de Gestión y Colocación de Empleo de Comfenalco Antioquia tiene vacantes en el Valle de Aburrá, Oriente, Suroeste, Urabá, Norte y Bajo Cauca. 

En total hay 612 oportunidades para bachilleres, técnicos, tecnólogos y profesionales.

Le puede interesar: El Concejo aprobó la política pública Matrícula Cero en Medellín 

Los interesados pueden consultar el detalle de las fechas de cierre para enviar la hoja de vida en el portal www.comfenalcoantioquia.com.co  en la sección Agencia de Empleo y en la pestaña ofertas. 

Entre los requisitos para acceder a las vacantes está tener la hoja de vida registrada en serviciodeempleo.gov.co/ y aplicar solo a la vacante para la cual se cumpla con el perfil y los requisitos.

Este es el paso a paso para registrar su hoja de vida.

Las vacantes disponibles

Valle de Aburrá

En el Valle de Aburrá hay 230 ofertas laborales para líderes de marketing, profesionales en terapia ocupacional, analistas contables y financieros, profesionales en diseño de modas, coordinadores de comercio exterior, coordinadores de operaciones, community managers, asistentes tributarios, asesores comerciales, asesores turísticos, auxiliares de compras, auxiliares contables, auxiliares logísticos,  auxiliares de producción, analistas financieros, asistentes administrativos, ejecutivos de negocios, jardineros, escoltas, conductores, mensajeros y operarios.  

Lea: El renovado portal web de la alcaldía de Medellín

Oriente 

En la subregión del Oriente hay 271 oportunidades para ingenieros de sistemas, profesionales en cultura política, directores de operaciones, profesionales de seguridad y salud en el trabajo, jefes de cocina, asesores comerciales, asesores call center, auxiliares de farmacia, auxiliares de bodega, auxiliares contables, almacenistas, mayordomos, domiciliarios, mensajeros, montacarguistas, supervisores de producción, operarios de confección y conductores en Rionegro, Guarne, Marinilla, El Santuario, El Peñol, El Retiro, La Ceja y El Carmen de Viboral. 

Suroeste

En el Suroeste hay 41 puestos de trabajo para médicos, veterinarios, jefes de calidad, profesionales ambientales, directores comerciales, directores de agencia, auxiliares administrativos, auxiliares de campo, asesores comerciales, asesores de inclusión financiera, técnicos en alimentos, electricistas, supervisores de obras civiles, supervisores de sanidad vegetal,  ayudantes de obra, oficiales de construcción, operarios agrícolas y conductores para trabajar en Venecia, Támesis, Jardín, Andes, Amagá, Caramanta, Salgar y Jericó.

Norte

En el Norte hay 40 vacantes para médicos generales, psicólogos, docentes de inglés, docentes musicales, docentes de educación inicial, jefes de bodega, analistas de seguridad y salud en el trabajo, auxiliares contables, auxiliares administrativos, auxiliares de producción, auxiliares de lavandería, auxiliares de servicio al cliente, empacadores, tesoreros, cocineros, repartidores y conductores para Santa Rosa de Osos, Angostura, Yarumal, Ituango, Entrerríos, Campamento, Valdivia, Toledo,  San Pedro de los Milagros y Donmatías.

Urabá 

En Urabá hay 20 oportunidades para community managers, docentes universitarios, médicos generales, jefes de enfermería, ingenieros biomédicos, ingenieros de telecomunicaciones, directores técnicos, auxiliares de mercadeo, auxiliares de informática, auxiliares de carnicería, técnicos en refrigeración, asistentes administrativos, operarios agrícolas y conductores para Apartadó.

Bajo Cauca 

En el Bajo Cauca hay 10 ofertas para programadores, supervisores comerciales, vendedores externos, operadores de maquinaria, auxiliares administrativos y conductores, en Caucasia, Zaragoza y El Bagre.

Un festival en Bici para el disfrute familiar

Inscribe a tus hijos, hasta el 31 de agosto, en Vivir La Bici con el 20 % de descuento.

El Poblado y Medellín se preparan para recibir Vivir La Bici, un evento lúdico y deportivo en el que se darán cita cerca de 2.000 niños, entre los 3 y 14 años.

La cita, sin falta, es el domingo 23 de octubre de este 2022.

Este será un evento deportivo para el disfrute en familia, pues los pequeños ciclistas, además de medirse en la carrera de su categoría, podrán vivir un día familiar, junto a sus seres queridos y mascotas, aprovechando toda una oferta pensada en ellos.

En los alrededores del Museo de Arte Moderno de Medellín, MAMM, en el sector Ciudad del Río, en El Poblado, las familias disfrutarán entre bielas y risas de sus hijos, carrera tras carrera. Serán cuatro categorías:

  • Niños de 3 a 5 años.
  • Niños de 6 a 8 años.
  • Niños de 9 a 11 años.
  • Adolescentes de 12 a 14 años.

Las familias pueden inscribir desde ya a sus hijos.
Hasta el 31 de agosto obtendrán el 20 % de descuento.  

Nicolás Muñoz, gerente de VIVIR EN EL POBLADO, expresó que en esta fiesta de la Bici las familias tendrán la oportunidad no solo de compartir un día en familia, también de hacer nuevos amigos, ejercitarse y hasta conocer más de la bicicleta, con la proyección del documental del proyecto Escarabajos, un país descubierto a pedalazos, realizado por el Banco de la República, que se hará en el Teatro del MAMM.

Además, Vivir La Bici contará con oferta gastronómica, zona Pet Friendly y zona de vida saludable. 

Unos 8.000 ciudadanos serán testigos de la gala de capacidades de los niños y adolescentes en torno al deporte del ciclismo. 

Medellín se deleitará con este espectáculo deportivo. Los niños y adolescentes demostrarán sus capacidades en la pista. Tal y como en su momento lo vivieron nuestros más grandes referentes del llamado deporte de las bielas, los ciclistas colombianos Rigoberto Urán, Santiago Botero, Fernando Gaviria, Nairo Quintana, Egan Bernal, Miguel Ángel López y Sergio Luis Henao, entre otros. Y como cada generación tiene a sus “grandes”, también están Ramón Hoyos, Martín Emilio Cochise Rodríguez, Rafael Antonio Niño, Lucho Herrera o Fabio Parra, ciclistas que mostraron a toda Colombia y el mundo sus ilusiones y sueños en cada competencia.

Las familias están invitadas a Vivir La Bici.

Más información

  • Día: domingo 23 de octubre de 2022.
  • Valor de la inscripción: $160.000.
  • Entrega de kits: sábado 22 de octubre y el día de la carrera.
  • Inscripción: Los padres deben diligenciar los datos en >>

Un Mercado Cultural, en el parque de Envigado

Con la presencia de 60 artesanos, el Mercado Cultural será la oportunidad para deleitarse y disfrutar con las manualidades, artesanías y los productos y creaciones de los emprendedores artísticos y culturales de Envigado.

En este Mercado Cultural no solo se ofertarán productos artesanales, también estará la oportunidad para comercializar e intercambiar ideas de negocio y fortalecer el tejido social, su autonomía e independencia económica en el municipio vecino de Envigado.

Más información

  • Día: este sábado 16 de julio.
  • Horario: entre las 10:00 a.m. y las 6:00 p.m.
  • Lugar: el parque principal de Envigado.

La factura del impuesto predial cambió en Medellín

Más de un millón de contribuyentes del impuesto predial puede acceder al nuevo documento de cobro para esta renta que tiene Medellín.

La nueva factura facilita la lectura e interpretación por parte de la ciudadanía.

Le puede interesar: El renovado portal web de la alcaldía de Medellín

Henry Alejandro Morales Gómez, subsecretario de Ingresos de Medellín, relató: “La factura para el tercer trimestre ha tenido grandes e importantes cambios para el contribuyente, primero porque puede identificar de mejor manera la obligación que tiene a cargo frente al pago del impuesto predial, pero, además, podrá identificar de primera mano si está al día, si tiene un saldo a favor o si por el contrario está en mora”.

El formato es más amigable, el detalle asociado al cobro conserva la información original, pero ahora está ubicada de forma vertical. En él, gracias a colores, íconos y mensajes segmentados, el contribuyente identifica si su estado de cuenta se encuentra al día.

Además, a partir de este año, se ha destinado un espacio para que el contribuyente valide la información relevante sobre los principales programas de ciudad. Esta sección sirve para que las personas vean en qué se invierten sus impuestos.

Lea: Así se vivirá la Feria de las Flores 2022

La Alcaldía de Medellín cuenta con canales de pago virtuales para cumplir con las obligaciones, como el sitio web www.medellin.gov.co/pagoimpuestos y la aplicación HaciendaMed. Quienes prefieran pagar presencialmente pueden dirigirse con su factura a las entidades bancarias autorizadas o a las taquillas de tesorería, en el primer piso del Centro Administrativo Distrital (CAD), La Alpujarra.

La factura del impuesto predial cambió en Medellín
La factura del impuesto predial cambió en Medellín

Medellín ya tiene ruta aérea directa con La Habana

Por primera vez, Medellín y La Habana (Cuba) se conectarán a través de una ruta aérea internacional directa.

La nueva ruta facilitará la transferencia de viajeros entre ambos destinos. El trayecto será operado a través de la aerolínea Wingo, con salida desde el aeropuerto José María Córdova, de Rionegro.

Le puede interesar: Medellín es la tercera mejor ciudad del mundo para viajar

Se estima que, durante el cuarto trimestre de 2022 con la ruta Medellín – La Habana, se permita la transferencia de 7.100 viajeros.

Alejandro Arias García, secretario de Desarrollo Económico, expresó: “Estamos felices de seguir promocionando a Medellín, seguirnos conectando con el mundo”.

La conexión tendrá una frecuencia semanal de dos viajes, los días miércoles y sábado, con una disponibilidad aproximada de 3.000 sillas. Iniciará operaciones el 1 de octubre de este año.

Igualmente, Wingo abrió una conexión con la isla de Aruba, que permitirá la transferencia de 7.600 viajeros al finalizar 2022.

Desde el Observatorio Turístico de Medellín se proyecta que, con los dos trayectos semanales de ambos destinos y con una ocupación del 88 % estimada por Wingo facilitando la transferencia de 14.700 nuevos viajeros, la ciudad recibirá 3.4 millones de dólares mensuales por parte de las personas que llegan desde La Habana y Aruba.

Lea: Así se vivirá la Feria de las Flores 2022

Actualmente, Medellín se conecta internacionalmente con 17 destinos internacionales en 12 países: México (Ciudad de México y Cancún), Estados Unidos (Miami, Fort Lauderdale, Orlando y New York), Curazao, Chile (Santiago de Chile), España (Madrid), Perú (Lima), Aruba, República Dominicana (Santo Domingo y Punta Cana), Panamá (Ciudad de Panamá), Brasil (São Paulo), Argentina (Buenos Aires) y Cuba (La Habana).

Inicia la gran feria de las tecnologías móviles, con cita en Medellín

0

Desarrolladores, mayoristas, distribuidores y startups; así como las principales marcas y las empresas emergentes de la tecnología móvil de la región se reunirán en Expo Mobile 2022.

El Gran Salón de Plaza Mayor Medellín acogerá el jueves 14 y el viernes 15 de julio la segunda edición de la feria internacional de telefonía móvil.

Le puede interesar: Medellín es la tercera mejor ciudad del mundo para viajar

Muestra comercial con expositores nacionales e internacionales y experiencias inmersivas para los visitantes en la Arena eSports son algunas de las oportunidades que ofrece Expo Mobile 2022 a sus visitantes.

El valor del ingreso al recinto de Plaza Mayor será de $27.000 por persona y el pasaporte para las dos jornadas costará $43.000.

Además, Expo Mobile 2022 ha diseñado una programación completa que incluye un componente académico en colaboración con la Universidad Pontificia Bolivariana, Aliado Académico de Expo Mobile.

Conozca la agenda académica de Expo Mobile aquí >>

Santiago Villegas, director de Expo Mobile, describió a esta feria como una vitrina para que desde la mamá que utiliza el celular para hablar por WhatsApp con sus familiares y el estudiante universitario que sabe de tecnología y además es un gamer consagrado, encuentren su celular ideal.

Lea: Así se vivirá la Feria de las Flores 2022

Las marcas presentes realizarán las presentaciones exclusivas de sus más recientes desarrollos tecnológicos, lo que servirá para que los aficionados se deleiten con estos.

También habrá espacio para la realidad virtual, los asistentes podrán conocer una capa de invisibilidad con temática de Harry Potter y el juego Just Dance NOW, entre otros atractivos.

Y si usted tiene un celular viejo por allá guardado o un computador que no ha desechado, pues llevemos a Expo Mobile, que fomenta el reciclaje electrónico, y : realizará una recolección masiva de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), en una alianza con la Fundación Puntos Verdes.

Medellín es la tercera mejor ciudad del mundo para viajar

Time Out, revista internacional especializada en turismo, cultura y estilo de vida presentó su listado de “Mejores ciudades para viajar en 2022”, en la que la capital antioqueña ocupó el tercer puesto, solo superada por Edimburgo (Escocia) y Chicago (Estados Unidos). 

Le puede interesar: Así se vivirá la Feria de las Flores 2022

Daniel Quintero Calle, alcalde de Medellín, contó: “Más de 30.000 ciudadanos que fueron encuestados en el mundo entero escogieron a Medellín por su cultura, por su infraestructura, además de eso la consideran la mejor ciudad en vida nocturna. Esto se refleja en resultados como las 9 conexiones aéreas directas que estrenamos en el último año y una ocupación hotelera por encima de Bogotá y Cartagena”.

En este ranking, los votantes prefirieron a Medellín por encima de ciudades como Ámsterdam, Berlín, Montreal, Madrid y Nueva York, entre otras.

La publicación destacó el sentido de pertenencia de los medellinenses y antioqueños, su entusiasmo y espíritu emprendedor como algunos de los atributos que más llamaron la atención en los participantes de la encuesta. Además, el clima y la vida nocturna también fueron destacados por miles de votantes.

Lea: Después del encierro, ¡hagamos turismo!

En el listado de 52 ciudades, Medellín es la única urbe colombiana que fue destacada. Además, hace parte de un selecto grupo de ciudades latinoamericanas como son Buenos Aires, Ciudad de México, Sao Paulo y Río de Janeiro.

Este reconocimiento llega en un buen momento para el turismo de Medellín. A una ocupación hotelera en niveles históricos (95% en diciembre de 2021 y con altos índices en el primer semestre de 2022), se le suman nuevas rutas aéreas directas como son La Habana, Aruba, Cancún, Buenos Aires, Sao Paulo, Santiago de Chile y Curazao.

Componente de infraestructura

El componente de infraestructura también fue destacado en el artículo de Time Out. En este aspecto, durante este cuatrienio, la ciudad ha avanzado en la ejecución y planeación de grandes obras para la transformación física y social de la ciudad con las que se busca exaltar la resiliencia y continuar mejorando la calidad de vida de los ciudadanos: el Metro de la 80, el intercambio vial de San Juan y Colombia, la intervención de la Biblioteca España, Carabobo Norte, Parques del Río Norte y la renovación del Parque Lleras, son algunas de ellas.

Prevenga accidentes en la segunda temporada de menos lluvias

El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres -Dagrd- entregó recomendaciones para la segunda temporada de menos lluvias de 2022 en Medellín.

Esta temporada se extenderá hasta septiembre de 2022, y aunque es un periodo en el que los acumulados de precipitación se reducen, las autoridades han indicado que esto no significa que deje de llover.

Le puede interesar: “Oficialmente no estamos en temporada de lluvias, pero esto no significa que vaya a dejar de llover”

Laura Duarte, directora del Dagrd Medellín, explicó: “Los registros pluviométricos, nos muestran un aumento tanto en la frecuencia, como en la cantidad de lluvia, debido al fenómeno de la niña. El Ideam nos indica que el pronóstico para el mes de julio y agosto es una temporada de menos lluvia. Adicionalmente, en este periodo puede aumentar la probabilidad de incendios de cobertura vegetal, así como incidentes con abejas”.

Según la comunicación No. 48 del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – Ideam: “La probabilidad de que el fenómeno de La Niña se mantenga en el segundo semestre de 2022 es superior al 64 %. Análisis propios indican que La Niña sigue presente y se prevé que se extienda durante el segundo semestre del año y acompañe la segunda temporada de lluvias con una probabilidad entre 51 % y 64 %, con intensidad de débil a moderada”.

Recomendaciones para la segunda temporada de menos lluvias

  • En Medellín, algunos posibles eventos asociados al déficit de lluvias son los incendios de cobertura vegetal y los incidentes con abejas.
  • Evitar fogatas en lugares no autorizados.
  • En caso de realizar quemas, extinguir al máximo las llamas y las brasas con bastante agua y cubriendo con arena para que no se reactiven por los vientos.
  • No realizar quemas a cielo abierto que puedan derivar en incendios de cobertura vegetal.
  • No utilizar globos de mecha incandescente.
  • Evitar dejar basura plástica y de vidrio en visitas a zonas boscosas y abiertas.
  • Limpiar canoas y desagües, aguas estancadas y otros lugares que se conviertan en criaderos de zancudos y otros insectos.
  • Aprovechar los días secos para realizar reparaciones y obras necesarias en viviendas.
  • Reportar cualquier conato de incendio en laderas o zonas verdes a la línea de emergencias 123.

En la primera temporada de menos lluvias del año, el Dagrd y Bomberos Medellín atendieron 24 incendios de cobertura vegetal. En los días soleados, además de las altas temperaturas que se pueden presentar, aumenta la vulnerabilidad de ocurrencia de estas emergencias. Además, las quemas pueden ocasionar estos incidentes con graves implicaciones en el medio ambiente. 

¿Por qué EPM restringió visitas a las obras de Hidroituango?

Durante un mes, EPM restringió las visitas a las obras subterráneas del Proyecto Hidroeléctrico Ituango -Hidroituango-. La restricción aplica para la casa de máquinas, la caverna de transformadores y los diferentes accesos del proyecto.

Le puede interesar: La factura de EPM ya se puede recibir a través de WhatsApp

El cierre obedece al inicio del procedimiento de llenado de la almenara norte. Esta maniobra exige la mayor rigurosidad y cuidado especial y, por lo tanto, la presencia de la menor cantidad posible de personas ajenas a los trabajos.

Este proceso, que se realizará de manera paulatina mediante el bombeo de agua desde el lecho del río Cauca, permitirá chequear el comportamiento de llenado y vaciado de la almenara, así como el funcionamiento de los equipos electromecánicos asociados a esta. 

Hidroituango cuenta con dos almenaras (norte y sur), también denominadas tanques o pozos de aquietamiento, que permiten disipar o calmar las aguas que salen de la turbina después de generar la energía, para luego conducirlas de nuevo al río Cauca, aguas abajo de la presa, a través de los túneles de descarga. La almenara norte recibirá el agua turbinada que saldrá de las unidades de generación 1 a 4. 

Finalmente, cada una de las dos almenaras de Hidroituango tiene una longitud de 100 m de largo, 10 m de ancho y 50 m de altura. La caverna de almenaras está ubicada en la parte posterior de la casa de máquinas.

“Oficialmente no estamos en temporada de lluvias, pero esto no significa que vaya a dejar de llover”

En julio, aunque las lluvias irán disminuyendo, continuarán presentándose fuertes aguaceros en varias subregiones de Antioquia.

Lo cierto es que en la última semana han disminuido las lluvias en Antioquia. Sin embargo, el Dagran Antioquia informó que en algunos sectores del Urabá y Bajo Cauca, deberán seguir atentos a los estragos que puedan ocasionar las fuertes lluvias, pues estas dos subregiones no presentan el mismo régimen de lluvias comparado con el resto del departamento, su régimen es similar al de la región Caribe, lo que hace que solo tenga un máximo de precipitaciones y sea a mitad de año.

Le puede interesar: Así se vivirá la Feria de las Flores 2022

Diego Peña López, director (e) del Dagran, señaló que según las predicciones del Ideam para los próximos días se espera un incremento de lluvias entre un 20 % y 30 % por encima de lo normal en las subregiones del Valle de Aburrá, Norte, Nordeste, Magdalena Medio, Suroeste, Occidente y Oriente; y agregó que, aunque en el Urabá se van a presentar precipitaciones, habrá otros sectores de Necoclí y posiblemente de Arboletes y San Juan de Urabá donde estas disminuirán considerablemente.

“Oficialmente no estamos en temporada de lluvias, pero esto no significa que vaya a dejar de llover. El fenómeno de La Niña sigue presente. Hemos visto en algunos municipios de Antioquia días soleados y se han presentado incendios que al parecer son por causas antrópicas. Es fundamental que estemos atentos a las lluvias y unidos disminuyamos la vulnerabilidad vigilando niveles de ríos y quebradas y estabilidad en las laderas, pero también que en los días secos sigamos las recomendaciones para no generar incendios”, agregó el funcionario.

Informó que en lo que concierne a las lluvias, en 2022 se han reportado 44 fallecidos: 14 por avenida torrencial, 15 por movimiento en masa, 1 por inundación, 1 por tormenta eléctrica, 7 por creciente súbita, y 6 por vendaval. Además, 177.859 personas han resultado afectadas y 3.981 viviendas afectadas.

Lea: Buscan los Maestros para la Vida, en Antioquia

El director (e) finalizó diciendo que “como siempre invitamos a los antioqueños a estar alertas. Hemos estado capacitando a los municipios a través de asistencia técnica para que por medio de la planificación del territorio podamos disminuir la vulnerabilidad, y con nuestros ingenieros y geólogos hemos evaluado cientos de infraestructuras para proteger la vida. La gestión del riesgo de desastres es un compromiso de todos y es fundamental estar alertas y disminuir el riesgo de desastres”

lluvias en Antioquia
lluvias en Antioquia

Confiar invita a Café Armadillo

Con el tono amable y la conversación inteligente que la caracteriza, la Cooperativa Confiar invita a Café Armadillo, un espacio que sucederá este jueves, 14 de julio, en Laureles, para hablar sobre el “Informe Final”, publicado por la “Comisión de la Verdad, y que revela datos vitales sobre el conflicto armado, en Colombia.

Vitales porque nos permitirá mirarnos como sociedad, y entender por qué ocurrió tanta violencia, y qué se necesita, para evitar que se repita.

Habrá posibilidad de preguntas y de mirar cómo se aborda desde los medios de comunicación será posible. La entrada es libre y habrá tinto gratis. Este evento también cuenta con el apoyo de Comfama

  • Día y hora: jueves, 14 de julio, entre las 6 y 8 p.m.
  • Lugar: Confiar, sede Laureles. Carrera 76 número 73 b 40.

Un concierto con la Orquesta Sinfónica Eafit para disfrutar la guitarra

La Orquesta Sinfónica de Eafit, dirigida por la maestra Cecilia Espinosa, recibe a un invitado especial, para un concierto distinto: el maestro Juan Manuel Molano, experto en guitarra.

Como preámbulo a un concierto que han llamado “Concierto del Sur” con obras del maestro Manuel María Ponce, interpretarán la “Suite Peer Gynt número 1” del compositor noruego Edvard Grieg. Esta es una oportunidad para conocer a una de las mejores orquestas de la ciudad, aprender sobre música y disfrutar con un rato distinto. 

  • Día y hora: jueves, 21 de julio, a las 7:30 p.m.
  • Lugar: auditorio Fundadores, Universidad Eafit
  • Boletería: a partir de $30.000. Se adquiere en la entrada del auditorio.
  • Más información: en el teléfono 604 2619500 extensión 9689.

El Concejo aprobó la política pública Matrícula Cero en Medellín

Perdurará como estrategia de promoción de la educación superior y postsecundaria la Matrícula Cero, luego de ser aprobada como política pública por el Concejo de Medellín.

Le puede interesar: Así se vivirá la Feria de las Flores 2022

En debate, hasta la noche de este 11 de julio, los cabildantes aprobaron el Proyecto de Acuerdo 87, impulsado por la Alcaldía de Medellín, y que ha beneficiado desde sus inicios a más de 41.000 estudiantes de las Instituciones de Educación Superior adscritas a la ciudad y al departamento de Antioquia.

La aprobación de este proyecto de acuerdo significa que los estudiantes beneficiados no tendrán que pagar los costos de matrícula. Además, la nueva política pública unifica todos los fondos de educación superior que administra Sapiencia, garantizando el acceso y la permanencia en el sistema educativo.

Lea: El renovado portal web de la alcaldía de Medellín

Carlos Chaparro Sánchez, director de Sapiencia, expresó que este Acuerdo posibilitará renovarlos reglamentos y eliminar todos los elementos que se habían constituido en dificultades para que la gente pudiese ingresar a la educación superior con más facilidad.

El director explica en el siguiente video los beneficios de la Matrícula Cero en Medellín.

El Acuerdo Matrícula Cero

Matrícula Cero garantizar la gratuidad en la educación superior y postsecundaria en Medellín; igualmente, el acceso y permanencia con la ampliación del rango de edad para personas mayores de 28 años, sin discriminación para ninguna población y con cobertura en todos estratos socioeconómicos.

El texto del acuerdo de Matrícula Cero también busca eliminar barreras de acceso y de discriminación poblacional no tenidas en cuenta en programas anteriores, como lo es la reducción a seis meses el periodo de residencia necesario de la población Trans para los beneficios de Matrícula Cero y un año en el caso de créditos condonables. Asimismo, garantizar a esta población el 30% de los cupos anuales en las instituciones de educación superior públicas adscritas al Distrito de Medellín. 

Cabe recordar que Medellín fue la primera ciudad del país en adoptar esta medida mientras Colombia atravesaba la primera ola de la pandemia originada por el COVID19. En ese entonces, muchas familias tenían un futuro incierto y sufrían por no contar con los recursos necesarios para garantizar la continuidad del estudio de sus hijos.

Andrés GonzálezRivera, estudiante de Biotecnología del Colegio Mayor de Antioquia, cuenta los beneficios que ha adquirido con la Matrícula Cero.

La tecnología online y sus avances para ciudadanos e instituciones

La evolución de la tecnología da la impresión de tener un crecimiento exponencial. Los avances de las últimas dos décadas, muy ligadas a las mejoras en los celulares y la red de internet, han supuesto un salto de gran magnitud. Pero lo cierto es que ha sido la generalización de su uso la que ha marcado el verdadero cambio. Hoy, la banca electrónica ha sustituido multitud de engorrosos desplazamientos para muchas personas y empresas. Algo parecido está ocurriendo con las gestiones con las instituciones públicas, cada vez más orientadas a la opción online. Las nuevas posibilidades están creando un mercado cada vez más global, permitiendo a empresas trabajar, vender y comprar fuera de las fronteras. Y estos son solo algunos ejemplos, pero no son los negocios los únicos beneficiados por estos adelantos.

El ocio digital y el celular son dos elementos que han evolucionado a la par y crean una sinergia que ejemplifica muy bien hasta qué punto este dispositivo se ha convertido en algo imprescindible para disfrutar del tiempo libre. Por un lado están los videojuegos, que cada vez tienen una mejor calidad gracias a los avances de los procesadores y de una red de datos más potente; hoy se puede disfrutar de estos juegos, que nada tienen que envidiar a los de consola, en cualquier lugar y momento, como ocurre con títulos como COD Mobile o Fortnite. Por otro lado, tenemos la función de informarse o realizar consultas, desde la valoración de un restaurante y su precio medio, TripAdvisor es el caso más conocido, hasta un ranking de casinos colombianos en línea para jugar, donde encontrar las actuales y más avanzadas tragamonedas en formato digital, pasando por conocer los futuros estrenos de cine o de plataformas de streaming con blogs especializados al respecto. Todo un mar de información en la palma de la mano para poder sacar el máximo partido del tiempo de ocio y escoger cuál será la actividad que disfrutar entre tantas posibilidades.

La tecnología online y sus avances para ciudadanos e instituciones

La aceptación por parte de la ciudadanía de esta tecnología es cada vez mayor. Si bien, hace años, los más jóvenes eran los destinatarios de estos productos, hoy se ha generalizado su uso a todas las edades, ya que estos elementos pretenden ser accesibles a todos para facilitar muchas operaciones que antes estaban fuera del marco digital. Hoy son diversas las generaciones que utilizan las aplicaciones de mensajería, como WhatsApp o Telegram para comunicarse, por poner un ejemplo. Por ello, aumentan los comercios específicos destinados a los ciudadanos, así como la digitalización de muchos procesos y la oferta de servicios online, ya que sus ventajas bien motivan a la adaptación por parte los ciudadanos.