Inicio Blog Página 169

Jornada de inmunización de todas las vacunas este sábado, 30 de julio, en Medellín

0

Medellín contará, este sábado 30 de julio, con más de 80 puntos de vacunación PAI y COVID19 durante la jornada nacional de inmunización.

Estarán disponibles 88 puntos de la red pública y privada de vacunación, y se aplicarán los 22 biológicos que componen el esquema del Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI), que previenen hasta 27 enfermedades.

Le puede interesar: Alerta por contagios de la viruela del mono pasa de moderada a alta, en Colombia

Para acceder a estas vacunas, los ciudadanos deben asistir con el documento de identidad y el carné de vacunas.

Milena Lopera Carvajal, secretaria (e) de Salud, indicó que esta jornada de vacunación está dirigida a niños entre 0 y 5 años, para iniciar y completar esquemas de vacunación; a las niñas entre los nueve y 17 años, a las mujeres en edad fértil (entre 10 y 40 años) y todas las personas mayores de 60 años.

“Nuestro lema será ‘Busca ya las vacunas ¡es gratis, hazlo de una!’, queremos la prevención y que nuestros niños sean protegidos”, dijo Lopera Carvajal.

Igualmente, cualquier persona mayor de 3 años accederá a la primera, segunda o a la dosis de refuerzo contra el COVID19, según sea el caso.

Lea: Uso de tapabocas vuelve a ser obligatorio, en el Metro

Por primera vez, se contará con la vacuna contra el neumococo, llamada Neumo13 o PCV13, que protege de 13 variantes de la bacteria Streptococcus pneumoniae, causante de la enfermedad neumocócica responsable de neumonía, infecciones del oído, sinusitis, meningitis, bacteremia, entre otros, y su aplicación será especialmente para niños entre los 2 meses y 3 años de edad.

Lycra Adaptiv, tecnología que transforma la moda en Colombiamoda 2022

Una fibra que se adapta a los diferentes tipos de cuerpo y tallas presentó Lycra en Colombiamoda 2022.

Esta solución innovadora para la industria textil y artículos de cuidado personal se llama Lycra Adaptiv y permite que las prendas se adapten mejor a los distintos estilos de vida, movimientos y tipos de cuerpo.

Colombiamoda 2022

Esta fibra permite que la ropa se ajuste mejor a los diversos estilos de vida, ya que tiene una composición única logrando que el tejido se adapte a las necesidades funcionales del usuario de una manera híbrida.

María Luiza Amaro, gerente de marketing de Lycra, expresó: “La tecnología llega para aportar a la transformación de la moda.  Los diseñadores podrán crear sus propuestas considerando todo tipo de tallas y cuerpos. Es una moda inclusiva que va a permitir diseñar prendas muy cómodas, versátiles y con el ajuste perfecto, para todo tipo de cuerpo”.

En un desfile, se presentó en la feria Colombiamoda 2022 una colección de prendas íntimas y deportivas casuales elaboradas con esta fibra Lycra Adaptiv.

La plaza Minorista de Medellín se convirtió en una pasarela en Colombiamoda 2022

0

El desfile Moda al Barrio de Colombiamoda 2022 llegó por primera vez a la principal pasarela de la economía popular de la ciudad: la plaza Minorista José María Villa.

La inclusión, la diversidad, la paz y la no violencia fueron protagonistas en esta pasarela.

En medio del aroma a frutos de la tierra y hortalizas, lideresas de la población LGBTIQ+, junto al cantante Juan Duque, Miranda, entre otros, brillaron en un tributo a la diversidad en la que participaron 30 artistas y 10 diseñadoras y diseñadores de los emprendimientos que apoya el despacho de la gestora social de Medellín, Diana Osorio Vanegas, y la Secretaría de Desarrollo Económico con el proyecto Moda al Barrio y Hecho en Medellín.

Con una inversión que supera los $480 millones, Moda al Barrio ha beneficiado 45 talleres de confección de las diferentes comunas y fortalecido unidades productivas y talleres que emplean mujeres madres cabeza de hogar, víctimas de violencia, personas desplazadas y población vulnerable.

La plaza Minorista de Medellín se convirtió en una pasarela en Colombiamoda 2022

Además, con Hecho en Medellín se han realizado 35 ferias y se han apoyado más de 300 emprendedores y más de 1.000 en marketplace.

El Túnel de Oriente tendrá cierre en la noche de este miércoles, 27 de julio

Para avanzar en trabajos de instalación de pantallas informativas para los usuarios de la conexión vial, la noche del miércoles 27 de julio se hará cierre de vía en el Túnel de Oriente.

El cierre iniciará a las 10:00 p.m. de hoy, miércoles 27 de julio, e irá hasta las 4:00 a.m. del jueves 28 de julio. Estará inhabilitada toda la conexión Túnel de Oriente.

Más cierres viales: Cierres viales en dos puntos de Medellín por las pasarelas de Colombiamoda 2022

Como rutas alternas, estarán disponibles las vías doble calzada Las Palmas y Variante Palmas.

La concesión Túnel Aburrá Oriente informó en un comunicado que las pantallas que se instalarán permitirán fortalecer la comunicación con los usuarios y garantizar el tránsito seguro dentro del Túnel de Oriente.

Además, en los próximos días la concesión continuará la instalación de pantallas informativas en la conexión Túnel de Oriente y además realizará el mantenimiento de los ventiladores del túnel Seminario. 

Coja oficio


Si aceptamos que lo único observable de los seres humanos es el comportamiento, muy poco avanzamos como humanidad si nos limitamos exclusivamente al juego, por demás apasionante, del lenguaje y sus potencialidades transformadoras. Por eso es tan potente el ejemplo como estrategia de inspiración. Pueden ser maravillosas las palabras, pero no siempre bastan y en su lugar son necesarios hechos concretos y contundentes para lograr cometidos , especialmente sociales.

Después de 20 años dedicada a la pedagogía de la noviolencia y la convivencia, empecé a movilizar hace unos cinco años una sencilla iniciativa ciudadana, como forma de disponernos al servicio desinteresado.

COJA OFICIO es una invitación básica para movilizar esas mínimas tareas y urgencias de la vida cotidiana de todos, y de esa manera crecer en cooperación, solidaridad, respeto y acompañamiento. Es una manera de patentizar la convicción de que no estamos solos.

Se trata de estar atentos todos en nuestros vecindarios a la filosofía del cuidado, para lo que se necesite, y no vale como excusa el estar muy ocupados, porque es completamente voluntaria y adaptable a cada circunstancia personal esa donación de tiempo. Cerca de nosotros hay personas que en cualquier momento necesitan, y nosotros también, de esos pequeñísimos servicios como  pasear un perro, regar unas matas, recoger una basura, hacer una pequeña compra urgente, calentar un alimento, hacer una llamada, colaborar con una consulta, buscar a un pariente de alguien, llevar un recado. Como quien dice, dedicar pequeños momentos a oficios cotidianos de la paz, que nos preparan como sociedad para el arte de vivir juntos, sin que importen para nada las diferencias de cualquier orden.

Si realmente deseamos vigilar todos esos prejuicios y supuestos que nos hacen desconfiados, solitarios, distantes o apáticos, en un vecindario donde todos nos conocemos, pero poco avanzamos como comunidad, nada mejor que servirnos y acompañarnos, sin muchas pretensiones distintas al goce de servir. Esa disponibilidad puede y debe darse sin que medien intereses ni juicios de valor respecto a raza, religión, sexo o ideología. El resultado será un tejido de relaciones robustas y duraderas para ganar en humanidad y en dignidad humana.

COJA OFICIO no necesita de nada diferente a las ganas de ayudar de la manera que esté a nuestro alcance. La clave mayor está en no esperar nada a cambio… dar y recibir de manera natural y espontánea según los talentos, tiempos, urgencias y grados de cercanía. Esos oficios menores no deberán necesitar ningún tipo de conocimiento especial o entrenamiento, porque, si lo requieren, estaríamos impedidos  para realizarlos por mínima responsabilidad. La idea concreta es que todos sin distinción de edad o escolaridad podamos COJER OFICIO, para hacer de nuestras vidas cotidianas algo más útil, seguro y placentero .

También se vale practicar otros verbos menos utilitarios e igualmente valiosos en el arte del buen vivir, como bailar, cocinar, tejer, caminar, organizar, cantar, abrazar, acompañar, leer, escribir, limpiar, jugar,  sembrar, meditar, rezar, reír, llorar, conversar. Todas esas prácticas sencillas potencian nuestros sentidos, actitudes, opiniones, conductas y nos entrenan para asuntos mayores referidos a la reconciliación, la compasión y el perdón.

Empezó la XXV Exposición Bonsái en Sandiego

Del 20 de julio al 15 de agosto tendrá ocasión este reconocido evento de ciudad; siempre un abrebocas y cierre de lujo para la Feria de las Flores.

Este año su inspiración es la filosofía IKIGAI – , un concepto japonés que encierra el lema “Encuéntrate con tu propósito”, un especial camino para descubrir la razón de ser individual. Desde ayer, 20 de julio y hasta el lunes festivo 15 de agosto estará abierto al público este querido evento de ciudad, que llega este año a su versión número 25.

“No hemos parado desde 1997, ni en pandemia. En el año 2020 hicimos la primera y hasta ahora única edición virtual de la Exposición Bonsái del Centro Comercial Sandiego, comentó Oswaldo Copeland, su director desde 1998.

Como es habitual, la exposición resaltará la propuesta de la cultura oriental zen por una vida sencilla, sana, positiva, pacífica y trascendente, “construida con esas pequeñas alegrías de lo cotidiano que nos dan plenitud, felicidad; como nos lo invita a todos, este concepto del Ikigai”.

Serán más de 300 árboles bonsái dispuestos en los espacios de Sandiego, en siete ambientes distintos: Templo Zen-Gran-Dai, Bonsáis Hachi-Uyes elevados, Jardín del Viento, Bonsáis miniatura, Monumento Dioses de los Elementos, Buda Gautama y Bahía Ikigai.

“Queremos que nuestros visitantes, mientras disfrutan del recorrido, encuentren su Ikigai, esa motivación vital, la misión y el rol que tienen en este mundo, de manera que todo se perciba más fácil y placentero, porque desarrollar los gustos permitirá disfrutar el día a día haciendo lo que realmente nos apasiona”.

La XXV Exposición Bonsái

En Sandiego incluye talleres, actividades culturales y artísticas gratuitas, que se pueden consultar en www.sandiego.com.co o en su cuenta de Instagram @sandiegocc

Programación Colombiamoda para este miércoles, 27 de julio

Es considerado uno de los eventos más importantes de moda en América Latina. A él han llegado 23 mil visitantes de regiones diversas de Colombia, y países como Estados Unidos, México y Puerto Rico.

Organizado por Inexmoda, y con el apoyo de Alcaldía de Medellín, espera traer alrededor de 8 millones de dólares, en ganancias, para la ciudad. Este evento se concentra en Plaza Mayor y los desfiles se realizan en lugares variados de la ciudad.

Esta es la programación de los desfiles, para este martes.

  • Segundas oportunidades: un desfile a cargo de Johana Bahamón y la marca People
    • Hora y lugar: 1:30 p.m, en el Gran Salón de Plaza Mayor
  • Tierra de Regiones: desfile a cargo del SENA
    • Hora y lugar: 2:30 p.m, 5:30 p.m. y 6:30 p.m. en el  Gran Salón de Plaza Mayor
  • Mujeres Cambiando la Moda: a cargo de las marcas Infinita, Zorro Gris, Acquerello, Tarpui, Ether Memoria Colectiva y Banco de Bogotá
    • Hora y lugar: 3 p.m.en el Gran Salón de Plaza Mayor
  • Paz  Consciente: un desfile a cargo de jóvenes creadores de la Colegiatura Colombiana de Diseño
    • Hora y lugar: 4:30 p.m, Gran Salón de Plaza Mayor
  • Playa Paradise: un desfile a cargo de Chamela
    • Hora y lugar: 6 p.m en el Gran Salón de Plaza Mayor
  • El Tiempo de las Orquídeas: desfile a cargo de la marca Arkitect y María Elena Villamil
    • Hora y lugar: 7:30 p.m en el Gran Salón Plaza Mayor
  • Maluma Gef y el Arte de los Sueños
    • Hora y lugar: 9 p.m en City Hall, Club El Rodeo

Más información:  https://www.inexmoda.org.co/

Homenaje a las voces femeninas latinoamericanas

La Bandada, una agrupación paisa conformada por cinco voces femeninas dedicadas a la música y a la actuación, que transforma literatura, poesía y dramaturgia en canciones, ofrecerá gratis un concierto juvenil.

Los espectadores podrán apreciar imágenes performativas, coreografías, acciones y poemas. 

Este tributo le apuesta a la equidad de género y a las capacidades femeninas, especialmente en el ámbito artístico; así como a las iniciativas que resaltan que la mujer necesita ser escuchada y valorada por sus ideas y creaciones. 

Este homenaje será a voces que se han cantado y alzado en un grito sonoro desde Chavela Vargas hasta Julieta Venegas

Este concierto se hará gracias a Comfenalco Antioquia y en alianza con la Red Nómada.

Más información

  • Día: viernes 29 de julio.
  • Hora: 6:30 p.m.
  • Lugar: Casa de la Lectura Infantil de la avenida La Playa.  Entrada: sin costo.

Concejales empezaron seguimiento a obras del Parque Lleras

0

El martes 26 de julio se creó la respectiva Comisión Accidental del Concejo de Medellín, liderada por Jaime Cuartas; hoy en la mañana abrió funciones con un primer recorrido oficial por el sector.

Más del Parque Lleras: Preocupan atrasos en obras del parque Lleras

El coordinador de la Comisión Accidental del Concejo de Medellín que se encargará de hacerle seguimiento a las obras del Parque Lleras y calles aledañas, concejal Jaime Cuartas, lideró en la mañana del miércoles 27 de julio una visita a la zona impactada por estos trabajos, iniciados en febrero pasado y que a la fecha registran un retraso en su ejecución del 5% (equivalente a un mes calendario).

Dicho recorrido se realizó en compañía del director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio, como entidad financiadora del contrato, así como de voceros de la Secretaría de Infraestructura Física y del consorcio constructor bogotano JP Medellín, encargado de la realizar las obras, por un monto de 8.568 millones de pesos.

A la actividad fueron convocados también representantes de la Corporación Parque Lleras, de la JAL, de los comerciantes y residentes del sector, quienes afirman se han visto perjudicados en su actividad económica y en su calidad de vida por los inconvenientes y atrasos generados, atribuidos mayoritariamente a las fuertes lluvias caídas en lo que va del año.

El contratista JP Medellín aseguró haber ampliado su planta de trabajadores a 48 personas, con el fin de acelerar las obras.

A la fecha, las obras deberían tener un avance del 26%, pero se encuentra en un 21%. La parte más adelantada de los trabajos tienen que ver con la intervención en el propio parque, del cual aseguraron los contratistas está en más de un 40% de ejecución. El atraso mayor corre por cuenta de las actividades en las vías cercanas.

El jueves 28 de julio debe estar habilitada la carrera 39, entre calles 8 y 9, con una primera capa asfáltica y con normal flujo vehicular.
El jueves 28 de julio debe estar habilitada la carrera 39, entre calles 8 y 9, con una primera capa asfáltica y con normal flujo vehicular.

Precisamente, tanto el consorcio JP Medellín como la Secretaría de Infraestructura Física, se comprometieron a entregar al servicio vehicular el jueves 28 de julio, la carrera 39, entre calles 9 y 8, con una primera capa asfáltica. Seguirían en cronograma la carrera 40 y la calle 9A, pero se está a la espera de la autorización de la Secretaría de Movilidad.

Lea: Alcalde promete un parque Lleras sin cables, ruido ni delincuencia

En el mencionado tramo de la carrera 39 empezaron las intervenciones viales, con las cuales se busca principalmente actualizar los ductos de alcantarillado, separando las aguas servidas de las aguas lluvias, haciendo que estas últimas caigan directamente a la vecina quebrada La Presidenta.

Además del concejal convocante Jaime Cuartas y el director del AMVA, estuvieron en este primer recorrido líderes cívicos, representantes de la Corporación Parque Lleras y ediles de la Junta Administradora Local de El Poblado.

Comienzan los “Días de Reconciliación” en Medellín

Este miércoles 27 de julio inicia la tercera edición de “Días de Reconciliación”, con actividades territoriales, artísticas y formativas.

Los “Días de Reconciliación” tendrán programación hasta el 30 de julio. Se trata de una agenda con más de diez actividades en instituciones educativas y parques de la ciudad.

Le puede interesar: Un premio al “Adulto Mayor Sobresaliente”

El propósito es reflexionar sobre las formas de reconciliación como ciudadanos frente a las rupturas sociales que ocasionan las violencias y las diferencias.

Carolina Saldarriaga, subsecretaria de Construcción de Paz Territorial, dijo: “Como secretaría de la No-Violencia queremos vincularnos para reflexionar y conocer las diferentes experiencias alrededor de este tema y destacar aquellas experiencias exitosas de las que vale la pena aprender”.

Programación

La programación se inicia este miércoles con el conversatorio “Reconciliándonos con el territorio”, en el Parque Ambiental Finca La Mesa, de la comuna 2 – Santa Cruz, a las 4:00 p. m.

Continúa con un encuentro pedagógico, el jueves 28 de julio, en la Institución Educativa Camilo Mora, de la comuna 7 – Robledo, a las 9:30 a. m., en el que niños, niñas y adolescentes tendrán un espacio de sensibilización acerca de la importancia de la reconciliación en el contexto escolar.

Asimismo, habrá una transmisión del conversatorio “Hablemos de Reconciliación”, que contará con la presencia de un firmante de paz, una víctima del conflicto armado y representantes de organizaciones defensoras de derechos humanos. Este encuentro busca poner sobre la mesa los rumores y las diferentes formas de estigmatización que sufren poblaciones como firmantes de paz, víctimas, o pospenados. Este será transmitido, a las 5:00 p.m., a través del Facebook Live del Museo Casa de la Memoria y la Secretaría de la No-Violencia.

El viernes 29 de julio, en el Edificio Vásquez, desde las 10:00 a.m., se hará una Feria de la Reconciliación, con una muestra de emprendimientos de reincorporados y organizaciones sociales; además de dos conversatorios con víctimas del conflicto, responsables y mujeres en torno a la importancia y a las estrategias pedagógicas para la reconciliación.

La programación completa se puede consultar en las redes sociales de la Secretaría de la No-Violencia >>

Alerta por contagios de la viruela del mono pasa de moderada a alta, en Colombia

0

En una reunión del Comité Epidemiológico del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia se analizó, de manera exhaustiva, la situación de la viruela del mono y se evidenció que existe una ventana de oportunidad para hacer un trabajo de contención antes de una transmisión comunitaria.

Por esta razón, el riesgo frente a la viruela del mono pasó de moderado a alto en Colombia.

Más sobre la viruela del mono : ¿Qué se sabe de la viruela del mono o viruela símica?

Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud y Protección Social, explicó que dado el crecimiento de contagios que se ha venido incrementando existe riesgo de una transmisión comunitaria en el país, para lo cual es necesario tomar las medidas pertinentes.

“La situación que llevó a plantear el incremento del riesgo, de moderado a alto frente a la viruela símica, y ante la necesidad de acelerar acciones, es el cambio generado en países con casos que ya no son importados y que presentan transmisión comunitaria”, contó el ministro.

El aislamiento de esta enfermedad es de 21 días, si se está en la fase en que la persona se encuentra contagiosa.

¿Qué implica elevar el nivel de alerta?

Elevar el riesgo de la enfermedad incluye varios aspectos. Uno de ellos es incrementar la capacidad diagnóstica.

Según afirmó el ministro, el país cuenta con una serie de laboratorios que podrán hacer diagnósticos de ser necesario.

Lea: Vigilancia intensiva a la viruela del mono hace Colombia

En este momento, Colombia cuenta con nueve laboratorios de salud pública departamentales con capacidad diagnóstica. Se cuenta con otros diez centros de diagnóstico ubicados en instituciones académicas como universidades.

Y, a su vez, se definieron acciones que serán desarrolladas desde las EPS de acuerdo con un modelo de atención específico para la atención de la viruela del mono. Este es:

  1. La implementación de una línea de atención sobre la enfermedad.
  2. La atención por telemedicina.
  3. La generación en cada territorio de unos puntos de atención específicos para atender a la población que pueda tener sospechas de esta condición para darle un manejo adecuado.

Cierres viales en dos puntos de Medellín por las pasarelas de Colombiamoda 2022

Esta semana se realizarán cierres viales en la 4 Sur y la Macarena para facilitar el desarrollo de la feria Colombiamoda 2022.

A las 2:00 a.m. del miércoles 27 de julio, la calle 4 Sur, entre las carreras 43C y 50C, sobre el puente vehicular Gilberto Echeverri Mejía (calzada norte), se hará cierre total, con motivo del desfile True Colombia Moda.

Víctor Cerro, supervisor de la Secretaría de Movilidad, dijo: “Para ese cierre podemos utilizar vías alternas como Las Vegas, La Aguacatala y la calle 10”.

Igualmente, en la Autopista Sur (calzada oriental a la altura de La Macarena) también se presentarán novedades este jueves 28 de julio, a partir de las 9:00 p.m., para el desarrollo del desfile Pasarela Tennis. Allí se realizará el cierre parcial de un carril de la ciclovía desde el sector de Suramericana hasta el deprimido de Parques del Río sobre la calzada derecha.

“La calzada occidental va a estar habilitada para la movilidad, igual todas las calles y podremos utilizar vías alternas como la Avenida Oriental, por ejemplo”, agregó el supervisor.

Se sugiere utilizar el transporte público para asistir a los eventos masivos programados durante la feria de moda y consultar los canales oficiales @sstmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.

Así será el último adiós al “rey del despecho”, Darío Gómez

Fue en la Clínica Las Américas, de Medellín, en donde en la noche de este martes, 26 de julio, falleció Darío Gómez, ícono de la música popular de Colombia y de Latinoamérica. Será recordado como el “rey del despecho”.

Por medio de un comunicado, la Clínica Las Américas informó que atendió a Darío Gómez en sus últimos minutos de vida. El cantante “ingresó a las instalaciones de la unidad de emergencia sin signos vitales”, dice la misiva.

Le puede interesar: Así se vivirá la Feria de las Flores 2022

La entidad de salud también detalló que los médicos lo reanimaron en varias oportunidades. “El paciente ingresó sin signos vitales y fue llevado a la sala de reanimación, en donde se le realizaron maniobras avanzadas de resucitación cardiopulmonar sin que dieran resultado”.

Darío Gómez nació en San Jerónimo, Antioquia. Vivió por muchos años en el barrio Doce de Octubre, de Medellín. Tenía 71 años.

La canción por la que más se le recuerda a Darío Gómez es “Nadie es eterno en el mundo”, aún sigue siendo uno de los éxitos más sonados en la música popular en Colombia.

¿Cómo será la despedida?

Según información de Olga Lucía Arcila, la viuda del cantante Darío Gómez, él tenía el deseo póstumo de que sus seguidores pudieran despedirlo de manera masiva. Por esto, se decidió que los restos del ídolo de la música popular serán velados en cámara ardiente en el coliseo de voleibol Yesid Santos (ubicado en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot), a partir de las 9:00 p.m. de este miércoles 27 de julio, y hasta el sábado 30, a las 11:00 a.m.

Posteriormente, los restos de Darío Gómez se llevarán hasta Campos de paz, en donde se realizará una eucaristía.

Olga Lucía Arcila indicó que por el momento se han confirmado los detalles y que próximamente informará los horarios.

Nueva fecha para que las turbinas empiecen a generar energía en Hidroituango

Las dos primeras turbinas de Hidroituango empezarán a generar energía este 15 y 20 de octubre de 2022, respectivamente.

Así lo dio a conocer EPM tras el inicio de las pruebas en seco en el proyecto hidroeléctrico de Ituango este martes 26 de julio.

Le puede interesar: Inician las pruebas en seco en Hidroituango

La operación comercial de la primera unidad de generación de energía de Hidroituango se adapta a los compromisos que EPM adquirió con la Comisión de Regulación de Energía y Gas -CREG- y con Colombia, de poner en operación comercial sus dos primeras unidades antes del 30 de noviembre de 2022.

Según un comunicado de la empresa de servicios públicos de Medellín, este cronograma tiene en cuenta la ruta crítica de las diferentes obras y los trabajos de alta complejidad técnica que se adelantan en Hidroituango, los cuales no tienen antecedentes en Colombia.

Sin embargo, para que esas fechas del encendido sean posibles, antes EPM deberá instalar los blindajes metálicos (virolas) en los túneles o pozos de captación que conducen el agua desde el embalse hasta las unidades de generación, y hacer otros trabajos subacuáticos para poner a punto el sistema de captaciones.

El gerente general de EPM, Jorge Andrés Carrillo Cardoso, aseguró que la empresa comunicará, como lo ha hecho hasta ahora de manera permanente, los avances e hitos que se vayan alcanzando.

“Las pruebas con agua las realizaremos entre los meses de septiembre y octubre, de manera que se pueda cumplir con la fecha final de entrada en operación comercial de las unidades 1 y 2, con 300 MW (megavatios) cada una, el 15 y el 20 de octubre próximos”, recalcó el gerente general de EPM.

Los trabajos del 26 de julio

En este martes 26 de julio EPM no solo realizó las pruebas en seco, sino que también los ingenieros realizaron las pruebas a los tableros de control de la unidad No.1 para monitorear el correcto funcionamiento de los sistemas auxiliares y realizaron el traslado de la ménsula superior de la unidad No. 2. Este es el último hito para completar el proceso de armado de la segunda turbina y continuar con las pruebas de generación.

Igualmente, en la caverna de transformadores se realizó la prueba de diluvio con agua sobre el trasformador de la unidad No. 2 para validar el funcionamiento de todos sus sistemas de operación y la atención de una eventual emergencia por conato de incendio.

Entre otras validaciones que se hicieron este martes, se encuentran las pruebas de alta tensión a los cables de potencia, para confirmar el aislamiento del cableado; también se realizó la prueba de llenado con agua para verificar la correcta operación de la almenara norte.

Socarrás y su colección de historias hechas a mano

La pasarela de Juan Pablo Socarrás inauguró, este lunes 25 de julio, la feria Colombiamoda 2022. Su colección “Historias hechas a mano” es una apuesta por la moda con enfoque sostenible en los aspectos ambiental, social y cultural.

Para las prendas de esta colección se utilizaron 400 kilos de PET y residuos reciclados, además de 22.000 anillas de plástico de un proyecto del diseñador que produce piezas de diseño con procesos de supra-reciclaje, con el fin de visibilizar las comunidades artesanas.

La colección de Socarrás va de la mano del concepto de la feria en este 2022, la cual busca visibilizar proyectos de moda consciente, apuestas en las tres dimensiones de la sostenibilidad: ambiental, social y cultural.

Leonor Hoyos, directora de ferias de Inexmoda, describió: “Socarrás, Historias Hechas a Mano’ es un proyecto bellísimo que responde a la apuesta de Inexmoda por la moda consciente desde todos sus frentes. En esta pasarela se vio el trabajo de un diseñador apasionado por los proyectos sostenibles que conectan comunidades artesanales, indígenas, afrodescendientes y en contextos difíciles, esto nos permitió disfrutar de piezas únicas que cuentan historias de nuestras tradiciones latinas”.

La pasarela de Juan Pablo Socarrás inauguró, la feria Colombiamoda 2022

Según describió el mismo Socarrás, “Historias hechas a mano” no solo busca presentar una visión de moda responsable, sino también potenciar el aporte de la industria a los retos globales que enfrenta el planeta a través de procesos de supra-reciclaje a plásticos tipo PET donados por Coca-Cola.

El proyecto se desarrolló a lo largo de nueve meses durante los cuales se realizó el acompañamiento, exploración e intercambio artesanal entre países, así como la apertura de espacios comerciales y de exposición. El proyecto se implementó bajo un sistema de producción de piezas de diseño creadas a partir de residuos y procesos de supra-reciclaje, con el fin de visibilizar el trabajo de las comunidades artesanas e impulsar el tránsito hacia el gran pilar de la sostenibilidad ambiental en el ecosistema moda. Así, se trabaja bajo los principios del upcycling y la “reutilización creativa” de los productos reciclables para convertirlos en artículos de valor.

La colección tiene como propósito crear una red que permita fortalecer el tejido artesanal latinoamericano y, de esta manera, convertirse en una plataforma que conecte al consumidor global con productos sostenibles que expresen el ADN diverso de la región, junto con las historias y experiencias detrás de cada uno de estos.

Juan Pablo Socarrás contó: “Llegar a México y Guatemala es un sueño hecho realidad. Esto significa llegar a uno de los sectores artesanales más grandes de Latinoamérica. Trabajar con mujeres donde vamos a impactar, formar y capacitar y cocrear productos nos dará la posibilidad de caminar y transitar por la sostenibilidad en diferentes países. Sin duda alguna una experiencia de crecimiento personal y profesional para mi vida. Este trabajo hará del 2022 un año lleno de experiencias y nuevos aprendizajes”.

La pasarela inaugural se realizó en el ITM Campus Fraternidad, del barrio Boston, en Medellín. En el siguiente video podrá ver el resumen del desfile.

Los niños conversan con compositores de la música colombiana

Se realiza el Festival Colombia Canta y Encanta, encuentro musical en el que los niños entonan las músicas tradicionales del país y se miden en una competencia de talentos.

Una de las actividades de este festival es el “Encuentro del Niño con el Compositor”, un conversatorio pedagógico entre compositores y maestras de larga y reconocida experiencia en el medio con niñas, niños y jóvenes.

Los participantes reflexionarán sobre temas como la música, la composición y las maneras de alcanzar metas y sueños.

En este 2022, se contará con la presencia de relevantes expositores de la composición en música colombiana, como: la maestra Luz Marina Posada, la maestra Doris Chávez, el maestro Fabián Hernández, director musical de Colombia Canta; la cantante Paula Ríos, vocalista de Tu Rockcito; Sofia Sánchez, el Grupo Caminantes de Colombia Canta y la delegación del departamento de Bolívar.

Más información

  • Día: viernes 29 de julio.
  • Hora: 10:00 a.m.
  • Lugar: Sede Colombia Canta, calle 49 No. 76 A – 65, Laureles, Medellín.Entrada: libre.

La CUN tiene más de mil vacantes para docentes en Colombia

Nuevas vacantes para docentes en Colombia abrió la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN).

Los docentes que se postulen puedan trabajar y hacer parte de alguno de los programas académicos ofertados por la institución en modalidad presencial o virtual según el área.

Le puede interesar: 4 lugares para montar en Bicicleta en El Poblado, Medellín

De acuerdo con la convocatoria, se trata de los programas de diseño de modas, ciencias sociales y jurídicas, así como también profesionales en idiomas para Bogotá, Medellín e Ipiales.

Quienes quieran postularse deberán contar con disponibilidad de tiempo completo o medio tiempo para efectuar labores en horarios diurnos y nocturnos de lunes a sábado, de acuerdo con el cargo al que se aplique.

Lizeth Bayona, vicerrectora de capital social de la CUN, expresó: “Buscamos profesionales con experiencia que estén interesados en hacer parte de nuestro equipo diverso e incluyente, que estén dispuestos a impulsar la educación en Colombia; por esto, comprometidos con el desarrollo académico de los jóvenes del país, hemos abierto una gran convocatoria para más de 1.000 profesores en el ámbito nacional y así fortalecer nuestra planta docente”.

Beneficios y cómo aplicar a la convocatoria

Entre los beneficios que recibirán los docentes al vincularse con la CUN contarán con servicios de salud y consultorías jurídicas de manera gratuita, además de descuentos en la matrícula de cualquier programa de formación, ya sea pregrado o postgrado, para el docente y su grupo familiar.

Lea: Conozca al primer radar meteorológico para la gestión del riesgo en Colombia

Las personas interesadas en aplicar a la convocatoria laboral podrán hacerlo a través de [email protected] y acceder a más información; además, participar en ellas no tiene ningún costo.

Nace el sello Empresa Comprometida con la Economía Circular

0

Fenalco Solidario Colombia creó el sello Empresa Comprometida con la Economía Circular, un programa de acompañamiento e implementación creado para generar ganancias significativas a los empresarios colombianos, los ciudadanos y el medio ambiente.

Le puede interesar: 4 lugares para montar en Bicicleta en El Poblado, Medellín

Sandra Sierra, directora ejecutiva de la Corporación Fenalco Solidario Colombia, explicó que esta es la primera iniciativa de esta magnitud en Colombia y permitirá llevar a todos los sectores de la economía sean agropecuario, comercio, construcción, industria, educación,  telecomunicaciones, salud, automotriz a empezar la transición hacia un nuevo modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar todas las veces que sea posible para extender el ciclo útil de los recursos, entendiendo que existen en cantidades limitadas y se están agotando.

Lea: Así se vivirá la Feria de las Flores 2022

“Nuestro objetivo al crear el sello Empresa Comprometida con la Economía Circular es ayudar a las compañías a acelerar su crecimiento, fortalecer dinámicas de desarrollo sostenible, reducir costos y lograr un excelente manejo de recuperación y restauración de materiales. De manera que aceleremos el proceso de llevar a Colombia a disminuir exponencialmente los residuos y adquirir una nueva mentalidad de fabricación y consumo que lleve al país a ser líder de la región en este tema’’, dijo Sandra Sierra.

¿Cómo obtener el sello?

Este nuevo sello quiere mostrarles a los empresarios colombianos un camino hacia la sostenibilidad, que ya está comprobado internacionalmente, y va dirigido a cualquier empresa de cualquier tamaño o sector que quiera implementar el sello Empresa Comprometida con la Economía Circular.

El proceso para obtener el sello es muy sencillo, solo se necesita seguir cuatro pasos.

  1. Postularse en Fenalco Solidario >>
  2. Realizar su registro y diagnóstico en economía circular, que se encuentra disponible en la plataforma digital Megamantis.
  3. Recibir la retroalimentación por parte de los expertos y por último cumplir con los lineamientos para recibir el sello.

Programación Colombiamoda para este martes 26 de julio

Es considerado uno de los eventos más importantes de moda en América Latina. A él han llegado 23 mil visitantes de regiones diversas de Colombia, y países como Estados Unidos, México y Puerto Rico.

Organizado por Inexmoda, y con el apoyo de Alcaldía de Medellín, espera traer alrededor de 8 millones de dólares, en ganancias, para la ciudad. Este evento se concentra en Plaza Mayor y los desfiles se realizan en lugares variados de la ciudad.

Esta es la programación de los desfiles, para este martes.

Huellas: un desfile a cargo la Institución Universitaria Salazar y Herrera

Hora y lugar: 3 p.m, en el Gran Salón de Plaza Mayor

Diseño + Talento: desfile a cargo de UPB

Hora y lugar: 4:30 p.m, en el  Gran Salón de Plaza Mayor

Terra: un desfile a cargo de St Even

Hora y lugar: 6 p.m.en el Gran Salón de Plaza Mayor

Épica: un desfile a cargo de marcas apoyadas por Alcaldía de Medellín

Hora y lugar: 7:30 p.m, Gran Salón de Plaza Mayor

Feliza: un desfile de Diego Guarnizo y el Ministerio de Cultura

Hora y lugar: 9 p.m en el Gran Salón de Plaza Mayor

The True Walkers: desfile a cargo de la marca True + Johnie Walker

Hora y lugar: 10 p.m.

Más información:  https://www.inexmoda.org.co/

El drama de la niña Conchita llega al Teatro Universidad CES

Esta es una obra teatral inspirada en el mundo literario de Federico García Lorca pero con el toque del Teatro Matacandelas.

“Dicha y desdicha de la niña Conchita”, como su nombre lo indica, es la historia de alegrías y dramas de una pareja de enamorados que vive el intríngulis de la distancia y las penurias del amor.

Esta aventura teatral, con música en vivo, ameniza el drama de la niña Conchita por su amor ausente, pues mientras teje y escucha canciones, ella aguarda por Crispín el novio que le prometió llevarla al altar.

Sin embargo, durante la espera aparece don Cristobita, un personaje opulento que quiere comprar el amor de la niña Conchita y se interpone entre los enamorados.

Para saber cómo termina esta historia, no se pierda las funciones de la adaptación del Teatro Matacandelas a la obra del poeta Federico García Lorca.

Más información

Huertas urbanas en espacios públicos y privados embellecen a Envigado

La construcción de huertas urbanas en espacios públicos y privados del municipio de Envigado se fomenta con el proyecto de Ecozonas.

Un ejemplo de esta estrategia es el Centro de Encuentro Ciudadano Casa Linares, un espacio abierto para la comunidad ubicado en el sector El Esmeraldal parte alta, donde se iniciaron actividades con jóvenes, niños y líderes comunitarios, como doña Amparo Vélez, para implementar la creación de las huertas urbanas.

Más sobre Envigado: Los deportes alternativos ganan terreno en el renovado Polideportivo Sur de Envigado

En este Centro de Encuentro Ciudadano se han sembrado más de 150 plantas de lechugas, albahaca, tomate, cebolla, cilantro, rábanos, entre otras. El éxito de este tipo de estrategias se logra con el compromiso de las personas para el cuidado de las hortalizas.

El proyecto de Ecozonas es liderado por la Alcaldía de Envigado y la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario. Este promueve la construcción de huertas urbanas en centros para el adulto mayor, instituciones educativas y barrios del municipio.

Huertas urbanas en espacios públicos y privados embellecen a Envigado

Con el acompañamiento del equipo técnico de la Dirección de Gestión Ambiental, se busca expandir la estrategia en diferentes puntos de la Ciudad Señorial y lograr que los vecinos de las diferentes zonas se sumen al fortalecimiento de las buenas prácticas ambientales, orientadas a promover la economía circular en el territorio local.

Las personas interesadas en la creación de huertas urbanas, compostaje y otras actividades a partir de las Ecozonas, pueden comunicarse con la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario en el correo electrónico [email protected] o al teléfono (604) 339 40 00, ext. 4656.

Conozca al primer radar meteorológico para la gestión del riesgo en Colombia

0

En el corregimiento de Santa Elena, oriente de Medellín, se encuentra ubicado desde diciembre del año 2011 el primer radar meteorológico que existió en el país para la gestión del riesgo de desastres.

Le puede interesar: Inician las pruebas en seco en Hidroituango

Esta novedosa herramienta, desde entonces, se convirtió para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y su proyecto SIATA, pioneros en su creación, en una estrategia regional desde el conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y la innovación, la cual, tiene como propósito identificar y pronosticar la ocurrencia de fenómenos naturales y antrópicos que alteren las condiciones ambientales de la región.

Entre sus principales características, se destacan estas:

  1. Es un sensor remoto activo que permite determinar la localización e intensidad de los sistemas de nubes que generan precipitaciones en tiempo real (entrega información cada 5 minutos).
  2. Con los datos medidos por el radar es posible conocer el comportamiento espacial y temporal de la precipitación en tiempo real, ofrece información sobre la localización y el comportamiento de los sistemas de nubes que generan las precipitaciones.
  3. El radar posee un radio de cobertura de 240 kilómetros, el cual cubre el 90 % del departamento de Antioquia, y permite establecer sistemas de precipitación que se acerquen al Valle de Aburrá y, además, generar pronósticos de muy corto plazo para alertar a las autoridades y a la ciudadanía en general.

Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, explicó: “En el corregimiento de Santa Elena nació propiamente el proyecto SIATA. Aquí tenemos instalada gran parte de nuestra capacidad técnica del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. En el país, existen 10 radares similares, pero es muy importante señalar que, en el año 2011, fue instalado este, siendo el primero que existió en el país para la atención del riesgo. Durante los 365 días de año, dicho radar permite entregar información meteorológica de los municipios de nuestro departamento y de regiones fronterizas, garantizando así la generación de información para la toma de decisiones”.

Primer radar meteorológico para la gestión del riesgo en Colombia

Funcionalidades del radar

Por su parte, el líder de meteorología del proyecto SIATA, Julián Sepúlveda, indicó que este radar meteorológico hace referencia a un sensor banda C, doppler, el cual se clasifica como un radar intermedio, pues en el país existen 3 tipos de radares: banda X, banda C y banda S, siendo este último el más grande.

Lea: Vuelve el toque de queda para menores de edad en El Poblado y otros lugares de Medellín

Igualmente, explicó que su funcionamiento consciente básicamente en la emisión de una onda electromagnética a la atmósfera que, al chocar con los hidrometeoros presentes (partículas de agua, hielo, nieve) devuelven una respuesta y según la diferencia entre la señal enviada y la retornada, se puede conocer qué tan lejos y en dónde están las nubes o qué tan intensas son las lluvias que se presentan. Por otra parte, al ser un radar doppler, se puede conocer la velocidad radial de movimiento de los sistemas de nubes que generan precipitaciones.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá ha usado los datos del radar meteorológico para la creación de algoritmos de estimación de lluvia en superficie, para la detección de granizo y para pronosticar a muy corto plazo información que se usa en estudios de calidad del aire, deslizamientos, avenidas torrenciales, actividad eléctrica (asociada a eventos intensos de lluvia), entre otros.

Cabe mencionar que, desde el 2013 y apoyados en la información del radar, se han emitido 2.626 reportes de precipitación para las autoridades y la ciudadanía en general y, desde el 2016, se han activado 201 veces las alarmas comunitarias que han sido instaladas en el Valle de Aburrá, principalmente en comunidades que se han asentado cerca a quebradas y al río Aburrá.

Inician las pruebas en seco en Hidroituango

EPM inicia, este martes 26 de julio, la prueba en seco del proyecto hidroeléctrico de Ituango, Hidroituango.

Según informó la empresa de servicios públicos de Medellín, el megaproyecto se encenderá en una prueba sin agua para evaluar la estabilidad de la hidroeléctrica. Solamente se probará la primera turbina.

Le puede interesar: Vuelve el toque de queda para menores de edad en El Poblado y otros lugares de Medellín

No obstante, declaró el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, que el éxito del simulacro de este martes en Hidroituango definirá el futuro de la obra.

Según explicó el mandatario local, dependiendo de los resultados de esta prueba, se podrá determinar si hay que hacer ajustes a los equipos o si están en capacidad de soportar el paso de parte del río Cauca, para la generación de los primeros 300 MVH.

Y es que las primeras dos turbinas de Hidroituango deberán entrar a operar antes del 30 de noviembre de este 2022, para no entrar en incumplimiento y sanciones.

La prueba en seco, permitirá además confirmar el cronograma de funcionamiento del proyecto hidroeléctrico o definir uno nuevo.

Hidroituango promete aportar el 17 % de la demanda de energía de Colombia en los próximos años.

Vuelve el toque de queda para menores de edad en El Poblado y otros lugares de Medellín

Se volverá a decretar toque de queda desde las 10:00 p.m. para menores que no estén en compañía de sus padres en algunas zonas de la comuna 14 – El Poblado, como Provenza, el Parque Lleras, Astorga, Manila y el Parque del Poblado.

Además, la restricción se extenderá a otros sitios de la ciudad, entre ellos Laureles, La Candelaria, Belén, Manrique y Villa Hermosa.

Más Sobre El Poblado: Falta mantenimiento en espacio público de El Poblado

Así lo informó en la mañana de este lunes 25 de julio el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle.

Esta medida hace parte del plan de acción frente al delito de explotación sexual de menores de edad y el delito de trata de personas en la ciudad.

Por otra parte, la Alcaldía de Medellín aumentó hasta $100 millones la recompensa por información de personas que realicen trata de personas y exploten sexualmente a menores en la ciudad.

El objetivo es obtener información que permita desarticular redes dedicadas a delitos como la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes y la trata de personas.

Le puede interesar: Más de 1.500 empleos directos se han recuperado en El Poblado

Daniel Quintero Calle, alcalde de Medellín, expresó: “El que viole a un niño tiene que ser castigado de forma inmediata. La explotación sexual es también violación de niños; por lo tanto, quien nos ayude a encontrar a las personas que estén haciendo trata de personas o explotación y violación de niños recibirán esta recompensa, porque queremos desarticular estas redes. Aquí que no venga ningún extranjero a violar un niño”.

Vuelve el toque de queda en Medellín y El Poblado para menores de edad

La educación, de las más afectadas en el último Informe Medellín Cómo Vamos

Aunque en Medellín la satisfacción con la educación recibida por niños y jóvenes aumentó entre 2020 y 2021, pasando de 79 % a 86 %, respectivamente; algunos ítems de la educación siguen estando en cifras rojas en el gobierno actual, del alcalde Daniel Quintero Calle.

Y es que en el componente Educación son varios los factores que se miden. Entre ellos, la deserción escolar, la tasa de repitencia, los resultados en las pruebas Saber 11 y hasta la infraestructura educativa.

Lea: Uso de tapabocas vuelve a ser obligatorio, en el Metro

A continuación, algunas cifras de estos factores que arrojó el nuevo Informe Medellín Cómo Vamos 2021, que compara la situación de 2020 frente a años anteriores, y revela algunas cifras del año 2021.

Deserción escolar

Si bien históricamente la deserción ha sido más alta en secundaria, en el año 2020 cuatro de cada cinco estudiantes que desertaron estaban entre 1° y 5° de primaria.

Deserción escolar

En 2020 se registró un incremento en la tasa de deserción escolar. Medellín pasó de 2.7 % en 2019 a 3.5 % en 2020.

Repitencia escolar

Igualmente, en 2020 aumentó la proporción de estudiantes que perdieron el año en Medellín, especialmente en secundaria.

Le puede interesar: 4 lugares para montar en Bicicleta en El Poblado, Medellín

Y en el último informe se develó que en ese mismo año subió el número de estudiantes que estaban repitiendo año en tres de los cuatro niveles educativos principales.

En la medición por niveles de educación, para el caso de la educación primaria, la tasa de repitencia mostró un importante incremento. En 2019 ese indicador era de 3.7 % y en 2020 el indicador se disparó a 5.8 %.

Repitencia escolar

En educación secundaria se pasó de una tasa de repitencia de 6.8 % en 2019 a 10.9 % en 2020.

Pruebas Saber 11

Además, en 2021 la ciudad de Medellín fue, entre las principales de Colombia, la que peores resultados promedio registró en las pruebas Saber 11 para todas las áreas en colegios públicos y privados.

Pruebas Saber 11

Los ciudadanos pueden consultar los resultados del Informe Medellín Cómo Vamos aquí >>

Vigilancia intensiva a la viruela del mono hace Colombia

0

“Nos encontramos en una fase de contención de la viruela símica (viruela del mono)”, afirmó el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez.

Es decir, en Colombia se hace vigilancia intensiva para identificar posibles casos de la viruela del mono.

Cabe recordar que el pasado sábado, 23 de julio de 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la viruela símica como una emergencia de salud pública internacional, que, es importante aclarar, es diferente a una emergencia sanitaria, la cual es establecida por el gobierno de Colombia.

Le puede interesar: ¿Qué se sabe de la viruela del mono o viruela símica?

Entre otros aspectos, el ministro Ruiz Gómez hizo un “llamado a la tranquilidad”, teniendo en cuenta que, hasta el momento, este no es un fenómeno de las dimensiones del COVID19.

“No tiene una transmisión tan acelerada, no tiene una mortalidad elevada. Es una enfermedad que obviamente genera molestias, que es contagiosa, pero indudablemente el llamado es a mantener una situación de tranquilidad y confiar en los servicios de salud, el sistema de salud y sus EPS”, aseguró.

Y resaltó que en este momento lo que el país busca es reducir el impacto de una transmisión comunitaria, que es cuando ya no vienen los casos de afuera, sino que se empiezan a transmitir al interior del país.

“No es fácil evitarlo, en Estados Unidos, prácticamente en todos los estados hay transmisión comunitaria, pero estamos tratando de hacer la mejor contención posible, y aquí la invitación a los colombianos es trabajar preventivamente y, en el caso de que se presente alguna lesión de esta naturaleza, acudir lo más rápido posible a su EPS para que sea derivado al centro de referencia”, manifestó el jefe de la cartera de Salud.

Lea: Instituto Nacional de Salud confirmó los primeros tres casos de la viruela del mono en Colombia

Por último, el ministro destacó que las mismas medidas para el coronavirus funcionan: lavado de manos y distanciamiento, “estas son medidas que todos podemos trabajar para prevenir”.

¿Qué se conoce de la enfermedad?

Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud y Protección Social, explicó que la viruela símica es una enfermedad que hace más de 50 años está circulando en África, y recientemente, comenzó a presentarse en Europa y el continente americano.

“Es una enfermedad que se caracteriza por la presencia de unas lesiones en la piel, parecidas a la varicela, las cuales se presentan y duran aproximadamente de dos a tres semanas y que se viraliza por el contacto fundamentalmente, contacto con las lesiones, con fluidos y también se ha evidenciado por transmisión de tipo sexual”, indicó el ministro.

El ministro también destacó que es una enfermedad que se ha caracterizado en esta última aparición por su baja letalidad, por debajo del 0.03 % y es una enfermedad relativamente de bajo contagio, si uno la compara con el COVID19, por ejemplo.

“Esta es de menor contagio y de menor severidad, por lo tanto, no representa una amenaza de la dimensión del COVID19, pero existe evidencia de que en varios países de Europa hay transmisión comunitaria, así como en los Estados Unidos, Brasil y en Perú”, agregó.

La situación de Colombia con la viruela del mono

En cuanto a Colombia, el jefe de la cartera de Salud resaltó que hasta el momento se tiene confirmación de 11 casos, de los cuales 10 tuvieron origen fuera del país. “De manera que en este momento nos encontramos en una fase de contención, lo cual representa una oportunidad muy importante para el país”, agregó el funcionario.

Asimismo, el ministro señaló que desde el 30 de mayo pasado, junto al Instituto Nacional de Salud (INS), la cartera de Salud inició la fase de vigilancia intensificada, con seguimiento de casos a nivel nacional.

“En este momento tenemos una red de diagnóstico ya bastante amplia habilitada, el diagnóstico de la enfermedad se hace por biología molecular (prueba PCR) y esa misma red puede soportar el diagnóstico”, precisó el ministro.

No obstante, ya está habilitado el laboratorio central del INS, cinco laboratorios departamentales de salud pública, y 12 laboratorios, tanto de la red de biología molecular, como de la red genómica, de manera que los colombianos pueden estar tranquilos “porque hay capacidad suficiente para realizar el diagnóstico”.

Por otra parte, recordó que, de manera anticipada a la declaración de la OMS, ayer en el Puesto de Mando Unificado (PMU) se dieron las instrucciones a nivel nacional para la contención de la enfermedad y con Migración Colombia, se tiene establecido el protocolo de ingreso al país, que permita identificar las personas que puedan tener la enfermedad, con el fin de hacer aislamiento lo más pronto posible.

“El aislamiento de la enfermedad se estima en alrededor de 21 días, en el caso de que se tenga la enfermedad, que es la fase en la cual puede haber mayor riesgo de contagio”, detalló Ruiz Gómez.

El ministro, por otra parte, destacó que en este momento se está entregando a las EPS del país los lineamientos para que, dentro de su red de atención, se designe al menos un centro de referencia para la atención de las personas con esta enfermedad, con el fin de hacer más efectivo el diagnóstico y tener capacidad rápida de detección de las personas contagiadas.

“También, los diferentes entes territoriales donde se tengan vuelos de naturaleza internacional deben designar una entidad para poder derivar los pacientes, para hacer el respectivo diagnóstico temprano y proceder al aislamiento”, recomendó el alto funcionario.

Medellín Cómo Vamos presenta su informe: un documento vital para la ciudad

Medellín Cómo Vamos es una alianza interinstitucional privada que tiene como objetivo analizar la calidad de vida en la ciudad. Temas como educación, economía o confianza son algunos de los tratados en este informe. 

  • Día y hora: lunes, 25 de julio, a las 10 a.m.
  • Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe. 
  • Más información:  https://www.medellincomovamos.org/medellin

Encuentre la versión breve de este informe, aquí >>

Habilitaron el paso a un carril para vehículos particulares en Rodeo Alto, Medellín

0

El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres –Dagrd– y la Secretaría de Infraestructura Física de Medellín dieron el visto favorable para la apertura controlada de la vía para carros particulares en el sector de Rodeo Alto, en donde hace varias semanas se presentó un movimiento en masa en la Unidad Residencial Atavanza.

Con el apoyo de maquinaria, más de 1.000 metros cúbicos de material fueron removidos en la última semana y esto permitió la apertura provisional de esta vía.

Le puede interesar: Con éxito, terminó operativo de inspección y mantenimiento de EPM

Walter Pérez, subdirector de Conocimiento y Reducción de Riesgos de Desastres del Dagrd, expresó: “La constructora Covin, de acuerdo al trabajo que ha realizado, atendió la recomendación de agilizar el trabajo en el sitio para evaluar la apertura de la vía de acuerdo a lo observado en el lugar. La constructora, la Secretaría de Infraestructura Física y el Dagrd, vemos que la apertura a un carril es viable”.

Sin embargo, en el sitio continuará la descarga de material, por lo que el paso por la vía será de manera controlada y a un carril. De ser necesario, si las condiciones climáticas no son favorables, se hará de nuevo un cierre preventivo temporal. Para ello, la constructora hará un monitoreo e informará cualquier novedad.

También se tendrá acompañamiento de la Secretaría de Movilidad con agentes de tránsito en el sector para coordinar los vehículos que suben y bajan en Rodeo Alto.

“¿Por qué nos enamoramos bajo las estrellas?”

Este 25 de julio comenzarán las Rutas del Amor, encuentros previos con escritores y académicos, a propósito del Festival de Lectores y Escritores 2022, Envigado  se pinta de letras que se realizará entre el 18 y el 20 de agosto, y cuenta con el apoyo de Comfenalco y la Secretaría de Cultura de Envigado.

En esta conversación, en específico, participará Jorge Iván Zuluaga, astrónomo y doctor en Física. Las personas podrán llevar manta, para estar más cómodos.

Esta actividad será entrada libre. 

  • Día y lugar: lunes, 25 de julio, en la carrera 45 número 34 A Sur 65, barrio San Marcos.
  • Hora: 6 a 7 p.m.
  • Más información: en el teléfono 339 40 00 extensiones 4812 y 4813.

4 lugares para montar en Bicicleta en El Poblado, Medellín

Más allá de las ciclorrutas y ciclovías ya establecidas en El Poblado. Presentamos 4 lugares para montar en Bici en el barrio. Algunos contienen un importante componente ecológico, que harán más agradable el paseo en bicicleta.

Más Información sobre el mundo de la bici:

Sí es posible montar en Bici en parques y escenarios naturales en El Poblado, Medellín. Le presentamos 4 lugares para hacerlo, algunos quizá no estaban en su radar para los caminos en bicicleta.

Parque de Ruedas La 4 Sur

Ubicado en Guayabal, debajo del puente que conecta esta comuna con El Poblado, este escenario cuenta con espacios para la práctica de BMX, Rollers y Skate.

Ciudad del Río

Está ubicado entre la estación Industriales y Poblado del Metro de Medellín. Cuenta con espacios en donde se puede apreciar arte, deporte y entretenimiento.

Parque La Presidenta

Inicia en la avenida El Poblado y llega hasta la Vía Primavera. Cuenta con senderos y espacios para practicar en Bici, hacer deporte, caminar, compartir con la familia en un picnic y pasear a las mascotas.

Las familias están invitadas a Vivir La Bici

El Poblado y Medellín se preparan para recibir Vivir La Bici, un evento lúdico y deportivo en el que se darán cita cerca de 2.000 niños, entre los 3 y 14 años.
La cita, sin falta, es el domingo 23 de octubre de este 2022.

Canal Parque Gabriel García Márquez

Se encuentra detrás del Centro Comercial Automotriz, cerca de la estación Industriales del Metro. Es la sede del canal local Telemedellín.

El Canal Parque cuenta con espacios para eventos, deporte, diversión en familia, zonas infantiles, espacios para compartir con las mascotas y senderos para caminar.

Lo cierto es que en cada uno de los 10 municipios del área metropolitana hay parques y escenarios urbanos naturales que permiten la actividad física, la recreación y el compartir en familia. La mayoría de estos escenarios están abiertos las 24 horas y el ingreso libre.

Con éxito, terminó operativo de inspección y mantenimiento de EPM

0

El servicio de agua fue restablecido durante la noche del domingo después de un operativo de inspección subacuática

Durante la noche de este domingo, 24 de julio, fue restablecido el servicio de acueducto en las distintas zonas del Valle de Aburrá donde fue interrumpido.

La suspensión del servicio se realizó con el propósito de inspeccionar y realizar labores de mantenimiento del túnel que transporta agua desde el embalse La Fe hasta la planta La Ayurá. 

Lea: Falta mantenimiento en espacio público de El Poblado

Esta inspección se realizó gracias a un equipo sumergible llamado ROV que tiene un peso de 500 kilogramos, flota, es monitoreado en tiempo real y tiene la capacidad de tomar imágenes. Según lo informado por EPM hasta ahora, no se encontraron anomalías en ese operativo, a través de los 8.6 kilómetros de longitud.

En este operativo de análisis y mantenimiento participaron 300 personas de Chile, Venezuela, Canadá y Colombia.

Empresas Públicas de Medellín entregó agua potable a las personas a través de carrotanques, tanques fijos y bolsas de 5 litros.

De acuerdo con Juan Carlos Gonzalez, director de operaciones y calidad de agua de EPM, en la noche de este domingo, 24 de julio se restablecieron todos los circuitos y el servicio se presta de forma normal.

Desde el Pacífico, sabores responsables

Gastronomía que bulle con una originalidad cargada de saberes ancestrales y de ingredientes propios, únicos, conservados como tesoros de su enorme biodiversidad.

Tal vez no sepan qué es sostenibilidad, pero la aplican todos los días, tres veces diarias, en cada comida. O mejor, sí saben, pero no le llaman así. En las cocinas tradicionales del Pacífico, ese concepto es apenas el afán cotidiano.

Lea también: 3 días con sabor bogotano

Allí no creen que su mar, manglar o piedemonte costero sean bodegas a demanda. “Se saca lo que dan”, dicen, teniendo en cuenta los tiempos de la piangua, burique, piacuil o naidí, por mencionar una pizca de tanta variedad.


Aquello que no se necesita silvestre, como cocos, plátanos y aguacates, crecen todavía en patios de Tribugá a Tumaco, sin pesticidas ni abonos sintéticos, como resguardando uno de los secretos de su sazón: las imprescindibles yerbas de azotea.

1. Lulada envenenada con viche

1. Lulada envenenada con viche
Lulada envenenada con viche

Esta preparación mezcla el Pacífico valluno con el nariñense. La lulada es propia del primero, hecha en esencia con lulos macerados, hielo y azúcar (para el caso se reemplazó con panela diluida). Se “envenenó” agregando viche curado, un licor artesanal de Tumaco, hecho con jugo de caña fermentado y destilado, que se deja reposar con yerbas medicinales y aromáticas (de azotea). También se conoce como charuco o chapil (sobre todo en el piedemonte). Una ramita de poleo (otra yerba de huerta), le da un toque mentolado.

2. Ceviche en tinta de calamar

2. Ceviche en tinta de calamar
Ceviche en tinta de calamar

3. Encocao de pescado y chontaduro

Encocao de pescado y chontaduro
Encocao de pescado y chontaduro

En la trinidad infalible de la gastronomía del Pacífico están la leche de coco, yerbas de azotea y el dúo pescado/marisco. En este plato fuerte se “encocó” un filete de pescado marino, con mariscos y trozos de chontaduro; todo bañado con una salsa cremosa de coco, aromatizada con yerbas de azotea (principalmente albahaca y cilantro cimarrones, que, en Tumaco, por ejemplo, se les llaman chiyangua y chirarán). Cualquier proteína es susceptible de ser “encocada”, que no es más que prepararla en estofado, guisándola en leche de coco, hogao y las mencionadas yerbas. Los mariscos acompañantes, en esta ocasión, fueron camarones, pulpo y calamares, coronando con una gamba y acompañando con arroz de coco.

Dónde darse gusto

Los platos en esta entrega son interpretaciones hechas por Santiago Isaza, de Pesqueira (cra. 38 #10-55); sólo ofrecen pescados y mariscos de temporada, certificados (tamaño, tipo de pesca, georreferenciación). Si tiene el buen juicio de ir a Tumaco, vaya donde María Edilma Palomino (Palomino) o María Plutarca Arcila y Rosaurina Valverde (Del mar a la mesa). En la isla Bocagrande, pare en Las Lilianas (un imperdible cangrejo encocao) y en María del Mar (asociación de mujeres).

Gastronomía, puerta de entrada

Las delicias que manan de las cocinas tradicionales del Pacífico son la entrada a la riqueza natural y cultural de una región que le apuesta al turismo sostenible, responsable y comunitario. Allí se vienen cualificando productos y cadenas turísticas manejadas por comunidades locales, con el apoyo de entidades como Travolution. Conocimos nueve proyectos asociativos con claro énfasis turístico, en dos municipios del Pacífico nariñense: Tumaco (mar, playas y manglares) y Barbacoas (piedemonte costero, con sus reservas naturales). Ellos son Del mar a la olla (mujeres que rescatan platos tradicionales), Asocarmo (pequeños operadores en la playa del Morro, Tumaco), Asoprestu (hoteles, restaurantes, fabricantes de viche, lancheros, agentes para avistamiento de ballenas), Fundación conociendo.co (“piangüeras” que coordinan jornadas de “concheo” para turistas), Asociación de Mujeres María del Mar (con hotel, restaurante, espacios de bienestar en un bello paraje de la isla Bocagrande) y Asobocagrande. En Barbacoas se destacan sus reservas naturales como la del Río Ñambí (30 años de experiencia en aviturismo y turismo científico) y las nuevas reservas abiertas al turismo como Monte Loro (con su ruta del chapil, licor tradicional como el viche) y La Nutria, operadas por comunidades Awa. Quesos tipo chedar, jamones tipo serrano y vinos de azaí nariñenses son otras gratas sorpresas de primera calidad. (@travolution_org #TerritoriosdeOportunidad).

Falta mantenimiento en espacio público de El Poblado

Crece en la ciudad la percepción de abandono, descuido y falta de mantenimiento en el espacio público, incluidos sus elementos y mobiliario. Nuestra comuna 14 no es la excepción, como lo demuestran estos casos.

No reemplazan basurera arrancada en la 10

En algunos sectores de nuestra comuna, varias canecas de las dispuestas de tiempo atrás por Emvarias para que los transeúntes pongan allí sus basuras y no las arrojen al piso o a las zonas verdes, han sido vandalizadas, quemadas, inutilizadas y hasta arrancadas del todo. Un caso visible se aprecia en este poste sobre la transitada calle 10, con la carrera 43D, a unos metros del parque de El Poblado. En lo que queda de la desaparecida basurera, como esperando a una nueva, cuelgan bolsas con excremento de mascotas y otros desechos. Feo espectáculo de ciudad en este corredor usado diariamente por miles de habitantes y turistas.

Más sobre El Poblado: Talas, impopulares y mal gestionadas en El Poblado

Quitan ruedas a contenedor nuevo

Quitan ruedas a contenedor nuevo

Coincidiendo con la queja publicada hace justo un mes en esta sección, Emvarias ubicó un nuevo contenedor de basuras en esta esquina del barrio Astorga, donde varios negocios ponían en el suelo, cada noche, decenas de bolsas con desechos. Otro vecino nos comentó que, en su primera noche de servicio, habitantes de calle “le retiraron” al contenedor dos de sus cuatro ruedas. “Hasta mejor, así les va a quedar más difícil que se lo roben, como pasó con uno que había antes”, dijo.

¿Árbol rompe losa o losa daña árbol?

¿Árbol rompe losao losa daña árbol?

A un costado de Palermo Cultural, sobre la calle 9 con la carrera 41, las raíces de esta acacia amarilla batallan con unas placas de cemento puestas sobre ellas y con parte del andén. La situación ha sido denunciada varias veces ante el Área Metropolitana para que intervenga integralmente. Quien pide cortar el árbol, alega peligro para inmuebles y transeúntes por su posible caída; quien ve allí en peligro un patrimonio con más de 40 años de servicios ambientales, pide se recupere el piso blando.

Lea: Manejo de basuras, un reto diario

Parque de la Inflexión pide mantenimiento

Parque de la Inflexión pide mantenimiento

Algo más de tres años después de su inauguración como espacio para la reflexión sobre el narcotráfico y su estela de males en el país, este parque de nuestra comuna 14, dado al servicio por la anterior administración municipal, muestra ya cierto nivel de abandono, según nos dijeron varios vecinos. Se quejan por la falta de mantenimiento de sus zonas verdes (“las matas se están comiendo las escalas”), al igual que de la suciedad en varias de sus losas; incluso algunas de ellas están desprendidas.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected].

Uso de tapabocas vuelve a ser obligatorio, en el Metro

0

La medida se aplicará nuevamente, según la resolución 1238 del 21 de julio de 2022 del Gobierno Nacional

Para prevenir el aumento de contagios por infecciones respiratorias y el Covid 19, el Metro de Medellín exigirá, nuevamente, el uso de tapabocas. Por esta razón se pide colaboración a todos los usuarios que usan esta red de transporte. 

Le puede interesar: Sanciones de pico y placa comienzan a regir desde este lunes, 25 de julio

La medida sobre el uso del tapabocas ha cambiado, según el comportamiento de las enfermedades respiratorias, y los anuncios del Gobierno Nacional. En las últimas semanas ha habido un aumento en el número de casos de Covid 19 y otras enfermedades respiratorias.

Asimismo, el Metro recordó el funcionamiento de puestos de vacunación en las estaciones Acevedo, San Antonio y San Javier, entre las 7:00 a.m. y 5 p.m, de lunes a domingo.

La moda nos conecta

No se trata solo de sedas, botones y encajes. Hay algo más detrás del diseño de una colección, detrás de lo que se observa en las pasarelas o en la vitrina de una tienda.

Al leer entrevistas con los diseñadores de moda o ver los documentales inspirados en su obra, hay un interrogante que aparece una y otra vez. ¿Cuál es su inspiración? Las respuestas resultan muy interesantes porque evidencian la conexión que existe entre la creación de una prenda y la historia de la humanidad, del arte, de la literatura, del cine, de la danza, de la música, entre otros tópicos, que en muchas ocasiones son el inicio de una colección, es decir, la fuerza que imanta esos primeros bocetos.

Más de moda: Beatriz Arango y la moda como posibilidad cercana

Yves Saint Laurent, Ferragamo, Lagerfeld, Calvin Klein, Donna Karan, Chanel, Versace, Blahnik, Ackermann, Custo Barcelona, escribieron y escriben su nombre en una historia que está llena de matices. Hay evocación y ruptura, tal como la hay en las nuevas firmas motivadas por un asunto sabido: el vestuario es una necesidad humana, acompaña cada una de nuestras actividades.

La historia del vestido está anclada en la historia de la humanidad.

En una reciente entrevista publicada en El País, de España, Blahnik hacía énfasis en esto. Al citar a Visconti, recordó que este al referirse a los trajes de época que usaba en sus películas, manifestaba que “sin la tradición, no somos nada”. De hecho, el mismo Blahnik asegura que muchos de sus bellos zapatos se han inspirado en obras de arte, como la pintura de María Luisa de Parma, de Mengs. Claro, también se ha inspirado en las rosas del jardín de su infancia o en las perlas vistas en un retrato o en la lectura de un libro.

La moda nos conecta

Todo tiene una conexión. Las colecciones más fuertes son aquellas que están sustentadas, como se ha visto en la historia del vestido. Lola Gavarrón, escritora e investigadora de moda española, quien ha visitado Medellín invitada por Inexmoda, ha evidenciado esas conexiones del diseño del vestuario con múltiples actividades humanas. Ella ha mostrado que no es un hecho aislado y, mucho menos, un asunto frívolo. De hecho, pensadores como Barthes o Bourdieu se ocuparon del tema con profundidad dando luces sobre el fenómeno.

Lea: Brillar en medio de la enfermedad

Los primeros seres humanos usaron las pieles como una protección. Luego llegó el tejido y, con el paso de los siglos, el diseño de modas se convirtió en una profesión que tiene que ver con la empresa, el mercadeo, el consumo y el espectáculo, sin embargo, su esencia se mantiene.

Los diseñadores de moda y confeccionistas no pueden abstraerse de lo que ocurre en las tendencias del mundo. La urgencia de la sostenibilidad, el reciclaje, la naturaleza como fuente primaria, la mutabilidad, las relaciones entre los géneros, en fin, la moda está ligada a la sociedad y a sus transformaciones y de esto han dado cuenta esas maravillosas retrospectivas en los museos del mundo -esos recintos del arte- cuando exponen el legado de diseñadores que han sabido ver más allá de telas, patrones y cortes. La moda nos da pertenencia, también nos diferencia.

Lo que perdura

Lola Gavarrón dijo que todos deberíamos asistir alguna vez a una pasarela. La energía que emana en esos quince o veinte minutos es la muestra de lo efímero y lo permanente. En sus libros da cuenta de una historia cruzada. Hasta los movimientos sociales han influido en el vestuario.

Tres marcas locales que piensan en la naturaleza

0

Cada vez son más las marcas que realizan sus colecciones con materiales reciclables o tecnologías que son amables con el ambiente. Otras buscan aumentar el tiempo de vida de sus colecciones o destinar parte de sus ganancias a proyectos ecológicos.

Es un asunto en aumento: el interés por la naturaleza y aportar desde cada oficio, a su cuidado. En cada edición de Colombiamoda se ven propuestas nuevas, y también se siente el interés de los compradores y encargados de los negocios en mirar caminos que permitan crear colecciones con belleza y, al mismo tiempo, ser coherentes con el deseo de no aportar más a la contaminación o al gasto inoficioso o caprichoso, tal vez, de los recursos.

Más de moda: Beatriz Arango y la moda como posibilidad cercana

Diseñadores y marcas conocidas en todos los continentes fabrican sus productos con materiales reciclados o amables con el ambiente, y, al mismo tiempo, trabajan para que las tecnologías asociadas a la elaboración no incrementen los precios. Actualmente también se ve a un consumidor nuevo: uno que se interesa en el origen y fabricación de lo que va a usar.

1 Bohío Playa: sostenibles e interesados en el mar

1 Bohío Playa: sostenibles e interesados en el mar

Esta empresa con sede en Envigado, es conocida por camisas de colores, vestidos de baño y prendas que, además de la comodidad, transmitirán a las personas el espíritu alegre y festivo de los pueblos cercanos al mar. Para elaborar sus productos han reciclado más de 100 mil botellas de plástico. Quienes adquieran sus productos también tienen la certeza de que estos han sido elaborados bajo un ambiente digno: con una remuneración justa para los empleados y jornadas laborales que guardan un balance entre la productividad y el descanso. Esta propuesta de belleza, comodidad y cuidado de la naturaleza atrae clientes de regiones variadas, en Colombia y fuera de ella. Esta empresa creada por dos hermanos hace menos de cinco años sueña con llegar a mercados variados de Suramérica. El deseo de sus creadores, la filosofía y el interés de sus clientes permite decir que sí van a lograrlo.

2 Maaji: ética y valores, para llegar a cualquier lugar del mundo

Maaji: ética y valores, para llegar a cualquier lugar del mundo
Fotos: cortesía

Esta es una de las marcas locales más reconocidas en Colombia, por sus vestidos de baño, ropa para dormir y hacer deporte. Esta marca, que también es reconocida fuera del país, aplica el concepto de upcycling, entendido como la oportunidad de crear colecciones nuevas, a partir de materiales viejos o que sobraron de otros procesos. Los usuarios encontrarán materiales reciclados, procesos libres de químicos nocivos y prendas reversibles que permiten aumentar su uso y alcance. A esto se suma la investigación permanente de materiales para conseguir los más adecuados y amables con la naturaleza, así como un código de ética que cumplen con compromiso.

Lea: La moda nos conecta

Entre él se destaca el interés en las buenas condiciones laborales de sus empleados. Además de esto, cuentan con un departamento de sostenibilidad que trabaja para avanzar en el tema y mostrar cifras y hechos que dan fe de su trabajo y compromiso.

3 Mundo Único: comodidad y sostenibilidad

Esta marca ha venido en ascenso en los últimos años, y así también, su deseo de crear productos que respondan a ese interés de las personas en cuidar el ambiente y en aportar.

De acuerdo con Andrés Delgado, gerente general de Mundo Único, “el propósito está enfocado en ser una marca de impacto positivo en todo lo que hacemos, a través del bienestar y la comodidad. Tenemos varias referencias de productos que están hechas con materiales reciclados, la estampación ha sido realizada sin utilizar agua, y tienen etiquetas elaboradas en papeles amigables con la naturaleza”. Esto hace parte de su deseo de aportar a la comunidad y al cambio del mundo.

En este momento, Mundo Único está en proceso de certificarse como Empresa B, es decir, como una entidad que no solo busca réditos económicos, sino aportar a la solución de problemas sociales, a través de buenas prácticas laborales y ambientales. Esta certificación es otorgada por la entidad norteamericana B Lab, después de un riguroso proceso de revisión.

Ritmos y tiempos, la música de la cocina

La oferta culinaria autóctona debería andar al ritmo de nuestros tambores, cobres y cuerdas, enriquecidos con nuestra biodiversidad y múltiples culturas.

Somos un pueblo danzante y tragón. Nuestros ritmos y cantores, cualquiera que sea el género, son referentes continentales -algunos mundiales- de nuestra capacidad para dar vida a las pistas de baile. Lo que Francia, España o Perú tienen de cocineros talentosos, lo sobrepasamos nosotros en músicos e intérpretes que le regalan al mundo una manera muy nuestra de comprender las armonías y poner a moverse hasta al más tieso de los belgas.

Nuestros cantantes fueron capaces de adaptar e interpretar el recetario local de ritmos, integrar pizcas de ingredientes de sonidos globales y poner a tararear al mundo entero; tal como los peruanos o franceses pusieron al ceviche y la salsa bearnesa como clásicos de las mesas universales.

Al ver el éxito y reconocimiento de nuestros compositores deberíamos aprovechar e intercambiar con ellos sus fuentes de inspiración y mecanismos de creación, para traerlas y apropiarlas al territorio culinario.

Y es que el estómago podría, al revés, convertirse en el maestro de la música, aquel que frena o espolea la gran orquesta de las vivencias y pasiones que nos mueven. Aquella representación comestible de nuestros tambores, cobres y cuerdas, que además deberíamos enriquecer con nuestra biodiversidad y múltiples culturas.

Ojalá que jóvenes cocineros se conviertan en compositores de sabores. Hoy la gran mayoría juntan notas sin lograr armonías, simplifican y destruyen el oficio mediante copias de éxitos ajenos y se olvidan de producir sensaciones – tal como la música lo logra- en los comensales.

Tomemos prestados los sonidos de nuestra música y transformémoslos en los nuevos clásicos de nuestra cocina. Pongamos a bailar nuestros fríjoles, ajiacos, cuchucos; comprendamos los ritmos de nuestra naturaleza y pongámoslos a girar en los platos.
Quiero ser claro, no deseo que la escena culinaria local se convierta en la cultura pop paisa. De hecho, ese es el fenómeno que hoy nos domina y cuyos ritmos son importados pero contrabandeados. El ambiente y escenario gastronómico local se conforma con tenis chiviados copia de los originales y películas piratas en forma de ofertas rápidas que nos invaden a golpe de publicidad engañosa.

Diferente es mi planteamiento: se trata de que los cocineros desarrollen su solfeo culinario, integren nuestras referencias al color, a productos locales, sin olvidar la función de mensajeros de emociones. En un plato, la misión de nuestra tierra es llevar y transmitir sabores. Nuestro ritmo es fino, le gusta enriquecerse con una especia foránea, una técnica ancestral, un sabor autóctono, para luego viajar a una ensalada, un guiso, unas empanadas, eso sí, ¡bailables!

Sobre crisis y cosmovisiones

La crisis ambiental que vivimos en la actualidad es el reflejo de una desconexión entre nosotros y el planeta.

Hace poco, en un taller con Mariana Matija, una mujer a quien admiro mucho, ella nos dijo algo que se quedó resonando en mí. Mencionó que la crisis socio-ecológica que vivimos en la actualidad es realmente una crisis de cosmovisión (es decir, manera de ver e interpretar el mundo), derivada de la creencia de que hay una ruptura (desconexión) entre nosotros y el planeta. Me quedé pensando mucho en esto, porque, a pesar de que nos enfrentamos a los grandísimos retos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad -nunca antes el planeta había estado tan caliente (e inestable) o había sufrido tanto deterioro en sus ecosistemas a causa de las actividades humanas-, nosotros continuamos viviendo como si esto no estuviera pasando.

Esta negacionismo que sufrimos como sociedad me llama mucho la atención, pues los científicos de todas las disciplinas vienen advirtiendo, desde los años 60s, sobre los efectos del crecimiento económico desenfrenado a costa de la naturaleza, y, además, los impactos de las crisis climática y ecológica, que están interconectadas y son casi lo mismo, son bastante evidentes desde hace un tiempo (por ejemplo, en Medellín y Antioquia, los aguaceros torrenciales y los desastres asociados a ellos son cada vez más frecuentes).

Al pensar que continuamos consumiendo y produciendo cosas de manera desaforada, que nuestros referentes de una vida plena son las vidas “perfectas” que mostramos en redes sociales, y que seguimos viendo a la naturaleza como “algo” separado de nosotros que está ahí para nuestro bienestar y uso, me convenzo cada vez más de que esta crisis sí está basada en la desconexión. Desconexión de nosotros mismos y de todo aquello que nos rodea. No por nada, una persona cualquiera pasa en promedio 2 horas y 27 minutos al día en redes sociales; o sea, ¡casi 18 horas semanales! ¿Se imaginan qué pasaría si usáramos esas 18 horas para reconectarnos con nuestra naturaleza, o con las personas que queremos, o con las actividades que nos gustan?

Lo más probable es que recuperaríamos esa cosmovisión de conexión con la Tierra que comparten tantos pueblos ancestrales de nuestra región, y que encuentra su manifestación primordial en los murales de pinturas rupestres de Chiribiquete, el lugar donde, en un continuo cultural que lleva existiendo alrededor de 20.000 años, nuestros ancestros han plasmado su visión del mundo. Como parte esencial de esta concepción, está su relación con la naturaleza: ellos se conciben a sí mismos como parte de ella, pero, además, la tratan con sumo respeto pues también viven con, en y de ella.

Estoy segura de que, si todos aplicáramos un poquito de esa cosmovisión en nuestro día a día, nuestra tendencia natural al cuidado de la vida renacería y, desde nuestra cotidianidad, podríamos contribuir a la reversión de la crisis socio-ecológica. Además, nos daríamos cuenta de que somos seres interconectados, y, que sobretodo, somos naturaleza.

“Cantos que inundan el río” llega a las salas de cine

Cuando era niña, Oneida perdió una pierna: una serpiente se la comió y desde entonces, se quedó en las selvas de Bojayá, Chocó. Ahí aprendió una tradición: a cantarle a los muertos para acompañarlos en su viaje al Purgatorio. En el 2002, más de 100 personas fueron asesinadas mientras estaban en una iglesia, y en medio de los enfrentamientos entre los paramilitares y la guerrilla.

Luckas Perro, su director, dice que “nuestro documental instala su pregunta en los creadores y en la relación que su historia de vida tiene con sus formas de cantar. Queremos viajar en el cuerpo y en la historia de una compositora, y comprender desde la emotividad, la fuerza de su quehacer estético y su espíritu femenino”. 

Esta película que fue producida por Andrea Muñoz, tiene también, como propósito, recolectar fondos para la construcción de la Casa del Canto, en Pogue. “Se busca que el público que vea la producción sea un público activo, uno que sepa que puede contribuir y hacer algo para apoyar la causa de las personas que están viendo en pantalla”.


Más información sobre la programación en Medellín y en las salas: https://cantosalrio.com/donde-verla/

Un premio al “Adulto Mayor Sobresaliente”

0

Líderes comunitarios, reconocidos o no, y personas que trabajan, en general, por su comunidad serán reconocidas a través de un galardón que otorgará la Secretaría de Inclusión, Familia y Derechos Humanos. Este reconocimiento recibe el nombre “Gilberto Echeverri Mejía”, en honor a este líder antioqueño.

Le puede interesar: Más de 1.500 empleos directos se han recuperado en El Poblado

Además de resaltar el trabajo, se busca “motivar y promover el respeto por esta población, y transformar imaginarios negativos sobre la vejez”.

La convocatoria estará disponible  entre el 22 de julio y el 5 de agosto, y quienes reúnan los requisitos y sean considerados ganadores recibirán una herramienta tecnológica para fortalecer su trabajo en comunidad, y asistirán a un curso de informática completo, y adaptado a sus necesidades.

Los interesados en postularse deberán dirigirse a uno de los seis puntos habilitados por la Alcaldía de Medellín.

Estos pueden consultarse aquí >>

Los galardones se entregarán el 27 de agosto, como parte de la celebración del Mes de las Personas Mayores que se realizará entre el 17 y el 31 de agosto.

Más de 1.500 empleos directos se han recuperado en El Poblado

0

Una buena noticia para la comuna de El Poblado anunció esta semana Rodrigo Foronda Morales, director de la agencia APP (agencia para la gestión del paisaje, el patrimonio y las alianzas público-privadas) de la Alcaldía de Medellín: más de 1.500 empleos directos han sido recuperados en el marco de la reactivación económica, después de la pandemia del COVID19, en los sectores de Provenza, Astorga y Manila. 

Más sobre El Poblado: Así se prepararía El Poblado en seguridad para Feria de Flores

Según informó el director de la agencia APP, gran parte de esta recuperación se debe a estrategias impulsadas desde la Alcaldía de Medellín, e implementadas por la Secretaría de Gobierno. “Ha sido un proceso muy exitoso en dos perspectivas: la primera, la reactivación económica para los empresarios del sector del entretenimiento de la ciudad; y la segunda, para consolidar allí, unos espacios de encuentro y disfrute. Gracias a la responsabilidad de los ciudadanos y al compromiso de los comerciantes se ha garantizado el éxito de este proyecto”, afirmó Foronda.

¿Cuál ha sido la estrategia implementada por la agencia APP?

Según la información suministrada por la Alcaldía, se trata de la figura de Aprovechamiento Económico del Espacio Público (AEEP) y los corredores estratégicos, que promueven el turismo responsable en el sector. Esto ha permitido que la ciudadanía disfrute de más de 3 mil metros cuadrados al aire libre, que fueron habilitados para generar más ofertas comerciales y espacios de inclusión, diversión, recreación y esparcimiento.

Lea: Comerciantes celebran disminución de aportes por uso del espacio público

Los comerciantes del sector han recibido descuentos por cerca de $309 millones, que se aplicaron en la tarifa del AEEP. Uno de los comerciantes del sector de Astorga, Lukas Peláez Holguín, reconoció la importancia de esta estrategia, con la que “le han dado vida al Parque de El Poblado con más de 25 locales comerciales y más de 2.000 empleos indirectos, y mostrando la oferta gastronómica y cultural que Medellín tiene en esta zona”.

Los datos suministrados indican que Astorga, Manila y Provenza tuvieron alrededor de 6.000 visitantes promedio en días festivos, y entre 19.000 y 22.000 visitantes promedio por semana. El instrumento AEEP, además de generar un cambio en el paradigma de la ocupación con fines económicos del espacio público, ha superado los $1.000 millones de recaudo en 2022, recursos que serán reinvertidos para la cualificación y sostenimiento del espacio público de Medellín. 

Para la Alcaldía de Medellín, esta es una herramienta de control y buenas prácticas, tanto para los visitantes como para los comerciantes involucrados, lo que genera conciencia colectiva por el respeto a los espacios de esparcimiento y encuentro.

La opinión de los comerciantes

Lukas Peláez Holguín, comerciante Astorga
Wiston Ramírez, comerciante Provenza
Joel Arguello, Restaurante Malevo

Aprender en el Balcón de los Artistas

0

El Balcón de los Artistas llegó hace un tiempo a Palermo Cultural, en El Poblado, para traer sus posibilidades a este sector de la ciudad.

Reconocido por llevar el arte a niños y jóvenes de Manrique Oriental, y por su sensibilidad y profesionalismo, tiene cursos permanentes de baile y música, en géneros variados.

  • Más información: en el correo electrónico [email protected]. O en el teléfono: 604 268 61 12

Maluma X GEF: moda con propósito

0

En la nueva tendencia de moda responsable, Colombiamoda presentará el 27 de julio una colección realizada por el cantante Maluma y la empresa GEF. Un porcentaje de las ventas apoyará la fundación El arte de los sueños.

La moda siempre ha reflejado el ritmo de los tiempos, y no se podía quedar atrás en esta época de nuevos paradigmas y libertades. La edición número 31 de Colombiamoda, que se realizará entre el 26 y el 28 de julio, será el manifiesto de una industria que sabe que sus productos, quiéranlo o no, llevan un mensaje.

Le puede interesar: Brillar en medio de la enfermedad

El concepto principal de esta versión de Colombiamoda es el de la responsabilidad con el planeta, y por eso la moda sostenible es el sello de la mayoría de las colecciones que serán presentadas en las pasarelas. Pero, en la lógica de producir vestuario y accesorios que comuniquen, el evento será también el escenario de una propuesta que recoge el espíritu de una juventud que busca eliminar las etiquetas.

Maluma y GEF, dos íconos antioqueños, presentarán este miércoles 27 de julio su propuesta conjunta. ¿De qué se trata? Prendas juveniles, coloridas, con una onda urbana, que han sido elaboradas con telas y procesos sostenibles.

Más sobre moda: Beatriz Arango y la moda como posibilidad cercana

Según informó GEF, esta colección se enmarca en varias de las tendencias que mueven actualmente la industria de la moda, y que ya tienen nombres propios: la tendencia genderless, es decir, prendas sin género (o, en términos tradicionales, unisex); la tendencia preppy, cuyo término tiene origen en “preparatoria”, y que trae una vestimenta con estética estudiantil, que mezcla el aire informal con la rigidez y los escudos de los uniformes; y la tendencia dopamine dressing, que es algo así como “vestirse para generar dopaminas”, es decir, para sentirse bien y subir el ánimo.

La colección Maluma X GEF estará a la venta a partir del 28 de julio, en las tiendas GEF de todo el país.
La colección Maluma X GEF estará a la venta a partir del 28 de julio, en las tiendas GEF de todo el país.

Moda para cumplir sueños

Un porcentaje de las ventas de la colección será destinado a la fundación El arte de los sueños, que lideran Maluma y su hermana, Manuela Londoño. Creada en octubre de 2016, la fundación ofrece a adolescentes en situación de vulnerabilidad formación artística, especialmente en composición y danza de música urbana (rap, hip hop, reggaetón), y en artes gráficas.

Otra manera de entender el concepto de dopamine dressing: las prendas de esta colección no solo generarán felicidad a quien las compre, sino también a los beneficiarios, los jóvenes de la fundación El arte de los sueños.

La colección Maluma X GEF estará a la venta a partir del 28 de julio, en las tiendas GEF de todo el país.

Para ver el desfile

La pasarela Maluma x GEF se transmitirá en directo vía streaming por la página de la marca (Gef.co) y su perfil de Instagram (@geffrance), y por las plataformas digitales de Colombiamoda (www.colombiamoda.com).

Pico y placa en Medellín de carros y motos

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá para el segundo semestre de 2023 se aplica para los carros particulares y motos.

La secretaría de Movilidad informó, al momento del sorteo de la nueva rotación, que el pico y placa continuará aplicando de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m.

Lea: Alcaldía confirma que continúa registro de vehículos exentos de pico y placa, en Movilidad en Línea

En Valle de Aburrá, el pico y placa rige para dos dígitos una vez por semana, así:

  • Carros particulares: con el último número de la placa.
  • Motos de 2 y 4 tiempos: con el primer número de la placa.

La rotación del pico y placa para el segundo semestre quedó así:

  • Lunes: 7 y 1
  • Martes: 3 y 0
  • Miércoles: 4 y 6
  • Jueves: 5 y 9
  • Viernes: 8 y 2

Así quedó la rotación del pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2023

Cabe recordar que el pico y placa es una medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos.

Finalmente, en esta ocasión, la medida estará sin vías exentas. Tenga presente que el nuevo pico y placa no tendrá vías exentas en su zona urbana.

Pico y placa para taxis

Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.

Pico y placa para taxis en 2023

Película Leyenda viva, una historia vallenata

0

Se estrenó el pasado 21 de julio, en las salas de cine del país, y llega con una historia que hace parte de nuestras tradiciones: un recorrido por el vallenato.

Este relato dirigido por Martín Nova es un homenaje a ese género musical con el que hemos vivido y disfrutado. Testimonios, paisajes, anécdotas y canciones reconocidas en la voz de sus maestros serán vistos por los espectadores.

Según Carlos Vives, esta película trae recuerdos de caminos, lugares y personas que “forjaron la leyenda de la música vallenata”.

Más información: en Cine Colombia y Procinal.

Gabotero: Filarmed se une con el Ballet Metropolitano

0

La gente de la Orquesta Filarmónica de Medellín y el Ballet Metropolitano han preparado un concierto inspirado en las obras de Fernando Botero y Gabriel García Márquez.

Este espectáculo será posible gracias a los coreógrafos Annabelle López, Rafi Maldonado, y el compositor Juan Pablo Acosta. La dirección musical estará a cargo de Tatiana Pérez Hernández, directora residente.

  • Día y hora: sábado, 23 de julio, a las 6:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Metropolitano
  • Boletería: a partir de $35.000.
  • Las boletas se adquieren en la taquilla del teatro y en latiquetera.com

Con el agua al cuello

0

En Medellín, los funcionarios de la Personería deben escurrir el piso y secar el escritorio antes de sentarse a trabajar. Desidia de la Alcaldía frente a la entidad que vela por los derechos humanos y los recursos públicos de la ciudad.

El 18 de julio pasado, el personero de Medellín, William Yeffer Vivas, lanzó un mensaje desesperado en su cuenta de Twitter: “¡Nueva sede urgente! Como ocurre con frecuencia, la Personería la noche anterior se volvió a inundar”. Y fue nuevamente un grito en la pared, porque, desafortunadamente, este es un tema que se ha vuelto paisaje para la Alcaldía.

El día en que se posesionó, el 19 de enero de 2020, no sabía el abogado Vivas que una de sus funciones iba a ser trapear el piso mojado, cargar baldes y secar escritorios. Le ha tocado hacerlo varias veces, junto con sus funcionarios, antes de sentarse a cumplir las enormes e importantes tareas que conlleva el cargo.

“Estamos en una entidad que defiende derechos humanos, y necesitamos que los funcionarios que hacen esa actividad por lo menos estén en condiciones dignas”.

Personero de Medellín.

El fuerte invierno que ha vivido la ciudad se ha sentido también -y de qué forma- en las instalaciones de la Personería, ubicadas en la Plaza de la Libertad, en el sector de La Alpujarra. El problema locativo no es nuevo, pero se ha agudizado en el último año, y amenaza seriamente el cumplimiento de las labores de esta entidad. ¿A quién le corresponde resolver la situación? A la alcaldía de Medellín, por supuesto. Es su obligación garantizarle los recursos para que pueda ejercer sus tareas.

“Llevo dos años pidiendo mejores condiciones para los empleados y para la atención de la ciudadanía”, dijo el personero Vivas el 7 de mayo pasado, en una entrevista televisiva, trapeadora en mano, bajo el agua que chorreaba del techo. Ese día fue el aguacero el que impidió el trabajo, pero un mes antes, en abril, la emergencia se dio por la presencia de gases que provocaron náuseas y malestar a los empleados de la entidad. Después de la evacuación, los bomberos concluyeron que los gases provenían del parqueadero sobre el que está ubicada la sede de la Personería.

La inundación del lunes pasado no fue por las lluvias, ya que el invierno está cediendo. Lo informó el mismo Personero: “Lo diferente es que esta vez el agua que se filtró (fue) al parecer por los tubos de desagües”. Agua fétida, gases peligrosos, filtraciones. ¿Qué otro mensaje necesita la alcaldía de Medellín para entender que esta es otra emergencia en la ciudad? Con un agravante: el hacinamiento. Según informó Vivas recientemente, en esta sede trabajan 435 funcionarios, ya que allí tuvieron que recibir a los empleados de la Unidad Permanente de Derechos Humanos de la sede de El Bosque, que fue vandalizada durante el paro del año pasado, y no ha sido reparada.

El llamado del personero de Medellín a la alcaldía es un llamado al que nos debemos unir todos los ciudadanos. Toca recordar que esta es la entidad que “… ejerce la guarda, promoción y defensa de los derechos humanos, vigila la conducta oficial, protege el interés público, y contribuye a la solución alternativa de conflictos”. Tareas fundamentales, y más hoy, en nuestra ciudad. “Estamos en una entidad que defiende derechos humanos, y necesitamos que los funcionarios que hacen esa actividad por lo menos estén en condiciones dignas”, recuerda el Personero.

Brillar en medio de la enfermedad

“Margarita Villa y yo hemos estado en hogares para personas mayores, hospitales y lugares que nos permitan ayudar a otros”

Sucedió durante 19 años: Olga Giraldo ayudó a vestir a su mamá con delicadeza, observó su cuerpo, la ropa, aprendió sobre dolores, y formas de sostenerle un brazo o levantar sus piernas. Entendió por qué un cierre de vestido o un botón de camisa pueden cambiar un momento y cuál es la importancia de los detalles, en cualquier día.

Le puede interesar: Beatriz Arango y la moda como posibilidad cercana

Finalmente, y cuando ella se fue de este mundo, quedó la tristeza natural; también el aprendizaje de ayudar a alguien cercano a que se apague sin dolor, con dignidad y belleza.

Pasaron unos meses, y en enero del 2020 Olga Giraldo aceptó tomar un café con Margarita Villa, una compañera de colegio. En la reunión, Margarita vio los ojos luminosos de Olga cuando le habló sobre la idea de crear una marca de ropa que le permitiera vivir mejor a las personas con movilidad reducida y limitada. A partir de ahí comenzó la historia de Adaptiva, una empresa que busca hacer la vida más fácil para todos aquellos que están en cama o que por alguna situación particular de su cuerpo no pueden vestirse fácilmente, con la ropa tradicional que suele estar en los almacenes.

Las prendas de Adaptiva le apuestan a la inclusión como principio y se pueden adquirir a través de sus redes sociales,en Facebook e Instagram: @adaptivastyle. En el futuro, quieren llegar a personas de todas las edades.

Camisas que se abren sin botones y se cierran gracias al velcro, pantalones amplios, estampados que permiten olvidar la enfermedad, telas suaves o broches que facilitan el proceso de vestirse, se ven en cada una de las prendas de Adaptiva, las mismas que Olga sostiene con delicadeza y su sonrisa serena.

Explica que ella y Margarita se interesan en que cada una ayude a mantener la autoestima, aporte comodidad, bienestar y protección.

Lea: Colombiamoda y su apuesta por la moda sostenible

Aunque Olga ha estado rodeada de médicos, y Margarita se ha movido bien en el mundo de los negocios, el camino ha sido complejo por la ausencia de conocimiento y familiaridad hacia este tipo de ropa, en el mercado. Al comienzo, los confeccionistas le ofrecieron la posibilidad de fabricar 150 unidades por prenda y no entendían muy bien el concepto; finalmente encontró a tres que ya la entienden y apoyan.

Piensa que el reto mayor es “crear cultura”, que las personas entiendan el papel que tiene la ropa en el momento de una enfermedad o en el proceso de recuperación de un accidente.

A pesar de todo, la constancia y la convicción de ambas muestran resultados: Ruta N las invitó a ser parte de las iniciativas que apoya, han participado en Colombiatex, y una empresa holandesa se prepara para darles asesoría en temas de mercadeo. Y es que aunque en Colombia su idea es casi totalmente nueva y desconocida, en países como Canadá, Estados Unidos o en algunos de Europa ya existen marcas con propuestas similares.

Por estos días buscan la forma de mejorar los procesos, definir precios y lograr que más personas conozcan su marca. También estudian cada prenda, desde el inicio: la tocan, observan y piden opiniones a familiares. O incluso duermen con ellas para sentirlas durante la noche y entender a quienes vayan a vestirlas, en el futuro cercano.

En medio de la incertidumbre y novedad del camino, Olga dice haber conocido historias bonitas: personas que le escriben para contarle situaciones o hacer preguntas sobre la ropa.

Esta atención a cada uno le permite entender por qué un bolsillo es importante en las camisas de hombres mayores o qué tan alto debe ser el cuello, en una camisa para mujer. “Estamos llenos de detalles y tenerlos en cuenta hace la vida más fácil y tranquila”.

Sentada en la sala de su casa y con el sonido de una quebrada que corre cerca, dice que la misión de Adaptiva se resume en una frase: “Acompañar a todo aquel que está limitado”. O también, a que haya un poco de luz en medio de lo que parece oscuro.

No habrá agua este fin de semana en varios puntos del sur del Valle de Aburrá

0

Un gran sector del sur del Valle de Aburrá tendrá este fin de semana (julio 23 y 24) una interrupción del servicio de acueducto, debido a una inspección subacuática al túnel que transporta el agua cruda (no tratada) desde el embalse de La Fe hasta la planta La Ayurá, donde se potabiliza el 50 % del agua que llega a esta subregión de Antioquia.

Así lo informó EPM, empresa que aclaró que la medida afectara a cerca de dos millones de personas de oriente, occidente, suroriente, suroccidente, nororiente y sur de Medellín; y los municipios de Envigado, Itagüí, Sabaneta y La Estrella. El túnel que será inspeccionado tiene una longitud cercana a los 9 kilómetros (8.578 metros) -una extensión similar a la del Túnel de Oriente- es una infraestructura fundamental para garantizar el abastecimiento de agua para los clientes de EPM en el Valle de Aburrá. 

Le puede interesar: Así se prepararía El Poblado en seguridad para Feria de Flores

Estos trabajos hacen parte de los proyectos de modernización en la infraestructura que adelanta EPM. La interrupción de acueducto será escalonada por zonas y circuitos: inicia a las 10:00 a.m. del sábado 23 de julio y se extenderá hasta las 10:00 p.m. del domingo 24 de julio. En total serán 499.055 instalaciones sin el servicio de acueducto (464.425 residenciales y 34.810 no residenciales). Según informó la empresa, se tendrán diversos horarios de inicio y finalización de la interrupción, dada la cantidad de circuitos y clientes que cobija. 

EPM diseñó un operativo especial para suministrar agua potable a la comunidad mientras dure la interrupción, que estará coordinado desde un Puesto de Mando Unificado (PMU) instalado para esta interrupción. El sector residencial se atenderá con 48 rutas de carrotanques y los clientes corporativos con 9 rutas de carrotanques. Adicionalmente, se instalarán tanques fijos en puntos estratégicos de los municipios de Medellín, Envigado, Itagüí, Sabaneta y La Estrella, con capacidad de entregar de 2.000 a 5.000 litros de agua potable cada uno. 

Para conocer detalladamente las zonas, horarios y rutas de interrupción del servicio de acueducto, se puede consultar el siguiente enlace >>

Rotarios de El Poblado, ¡todo listo para salvar sonrisas!

0

Con especialistas estadounidenses, del 25 de julio al 5 de agosto serán operados gratuitamente 120 niños con labio fisurado, gracias a una iniciativa liderada por el Club Rotario Medellín El Poblado.

El Hospital General de Medellín acogerá, desde el próximo lunes y hasta el 5 de agosto, a 120 niños de bajos recursos provenientes de Antioquia y otras partes del país, quienes, en compañía de sus padres o acudientes, buscarán recuperar la sonrisa perdida a causa de una condición congénita: el labio fisurado y paladar hendido (mal llamada labio leporino).

Le puede interesar: Ingenio que incluye, imparable en Todos podemos ayudar

Se trata de una cita con la solidaridad liderada por el Club Rotario Medellín de El Poblado, ente cívico que durante los últimos dos años tocó puertas y coordinó el aporte de instancias como la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, el Ejército Nacional y el mismo Hospital General, entre varias otras, con el fin de propiciar las intervenciones quirúrgicas gratuitas que estos pacientes requieren, hechas por especialistas de primer nivel llegados desde los Estados Unidos.

Los rotarios conforman la ONG más grande, con 35 mil clubes y 1.3 millones de afiliados en 190 países.

Los rotarios de El Poblado trabajan también otros frentes como tamizajes audiovisuales, apoyo a bibliotecas, siembra de árboles, becas universitarias y pozos de agua en La Guajira.
Los rotarios de El Poblado trabajan también otros frentes como tamizajes audiovisuales, apoyo a bibliotecas, siembra de árboles, becas universitarias y pozos de agua en La Guajira.

43

años de existencia cumplirá en septiembre el Club Rotario del Poblado

Esta será la tercera versión de dichas jornadas en Antioquia, englobadas dentro del programa rotario “Operación 100 sonrisas”, que tuvo sus dos primeras ediciones en la región del Urabá antioqueño, en los años 2018 y 2019. “Por pandemia tuvimos que frenar, porque la idea es que lo hagamos cada año”, explicó José Iván Granda, miembro y expresidente del Club Rotario Medellín de El Poblado.

“En Pereira hay un líder rotario, hoy médico, que en su niñez fue operado en una de las jornadas de Rotoplast en Risaralda hace 20 años”

JOSÉ IVÁN GRANDA, DEL CLUB ROTARIO DEL POBLADO.

Comentó el directivo que la presencia de los especialistas estadounidenses en estas jornadas es posible “gracias al espíritu de amistad y colaboración internacional, canalizada a través de la corporación Rotoplast, entidad de origen rotario que ofrece sus profesionales médicos allí donde los clubes rotarios del mundo los necesiten, se organicen, gestionen beneficiarios y faciliten las condiciones técnicas del caso”.

Lea: Colombiamoda y su apuesta por la moda sostenible

Agregó además que “la misión estadounidense, con médicos, anestesiólogos y otros profesionales en salud, será de 27 personas y estará liderada por la cirujana plástica Anne Delante, quien ha venido en las anteriores versiones. Son de Boston, donde un exmiembro de nuestro club se radicó, siguió en contacto con nosotros y se vinculó con los rotarios de allá. Él fue el puente”.

Operación 100 sonrisas se creció

Esta iniciativa rotaria no se centrará este año en el Urabá, donde empezó en 2018. “Gracias al apoyo de Claudia Márquez, primera dama del Departamento, y al equipo de la secretaría de Salud de Antioquia, se decidió retomarla en Medellín para acoger pacientes de todo el departamento. Recibimos más de 450 solicitudes y se escogieron 120, siendo 100 de Antioquia y 20 de otras regiones. Fue muy difícil hacer la selección, más teniendo en cuenta que con una operación no basta; hay casos que pueden requerir hasta diez para una reconstrucción plena”.