Inicio Blog Página 164

Interactuar invita a “Feria Valientes”: un espacio para emprendedores

Apoyar a los empresarios y los emprendimientos de la gente hacen parte de la misión central de Interactuar.

Motivados por esta razón, invitan a una feria en la que habrá un conversatorio con el Centro de Estudios de la Empresa Micro y que permitirá entender el papel de la microempresa en el nuevo gobierno.

A esto se sumarán ruedas de negocio entre 80 compradores de “grandes superficies” y 120 microempresas. A esto se sumará una muestra comercial con 70 microempresas, actividades culturales y gastronómicas. 

  • Días y horas: viernes, 2 de septiembre, a partir de las 8 a.m y hasta las 6 p.m.
  • Lugar: Pabellón Blanco, Plaza Mayor
  • Para inscripción y más información: en el WhatsApp 320 606 4004. Y en el correo electrónico servicioalcliente@org.co

Dos jornadas de empleo con más de 220 oportunidades laborales, en el Valle de Aburrá

En la Agencia de Empleo de Comfenalco Antioquia, ubicada en el Parque Bolívar, centro de Medellín, carrera 49 No. 54-63, en dos jornadas de empleo, se brindará asesoría personalizada para acceder a más de 220 vacantes en la región del Valle de Aburrá.

Estas dos jornadas de empleo se realizarán este lunes 29 y martes 30 de agosto, cada una con vacantes que buscan suplir 220 puestos de trabajo en el Valle de Aburrá para profesionales, tecnólogos, técnicos y bachilleres. 

Le puede interesar: Con una caracterización se recogerá información de las problemáticas de los motocargueros, en Medellín

Igualmente, la caja brindará otros servicios de la Agencia de Empleo como orientación laboral, registro de hoja de vida y asesoría del Subsidios al Desempleo.

Estas dos jornadas laborales apuntan a emplear, especialmente, a personas mayores de 50 años, migrantes y jóvenes sin experiencia. Y ellas se ofrecerán:

Este lunes 29 de agosto: la primera feria será este lunes, 29 de agosto, entre 8:00 a.m. y 4:00 p.m. en la Agencia de Empleo del Parque Bolívar (carrera 49 No. 54-63), donde se ofertarán 50 vacantes para asesores comerciales del sector de la construcción, cajeros de entidades financieras, asesores bancarios, mercaimpulsadores, auxiliares logísticos, operarios de aseo, operarios de montacarga, jardineros, ayudantes de mecánica automotriz y conductores. 

Este martes 29 de agosto: la jornada del martes, 29 de agosto, es entre 9:00 a.m. y 3:00 p.m. también en la Agencia de Empleo del Parque Bolívar, donde hay 170 puestos de trabajo para la empresa Job and Talent, que tiene ofertas para conductores, mercaderistas, impulsadores, vendedores en puntos de venta, ejecutivos comerciales, operarios de confección, auxiliares logísticos y operarios de planta

Lea: Nace el laboratorio de empleo, una nueva forma de contratación laboral en Medellín

Ángela María Cardona Osorio, asesora empresarial de Comfenalco Antioquia, explicó que las dos ferias tienen un equipo integrado por psicólogos, analistas de selección y asesores, quienes guiarán a los aspirantes a las vacantes para agilizar el proceso y brindarles otras opciones como acceso a talleres, asesorías y consejos para mejorar su perfil. “A lo que se suma, que la Caja brindará otros servicios de la Agencia de Empleo como orientación laboral, registro de hoja de vida y asesoría del Subsidios al Desempleo”.

Los interesados deben llevar su hoja de vida física y su cédula original.

Para agilizar el proceso, podrán adelantar el registro en el sitio web del Servicio Público de Empleo >>>

Se extienden las postulaciones al proyecto de taxis eléctricos, en Medellín

Hasta el 31 de agosto se amplió el plazo de inscripción a la convocatoria para la adquisición de taxis eléctricos en Medellín. Se busca introducir 500 nuevos taxis eléctricos en el territorio.

Buscando que haya un mayor impacto de la iniciativa que incrementará el número de automotores de este tipo para contribuir con la Ecociudad, la alcaldía de Medellín amplió el plazo para la inscripción de la convocatoria, que aplica para propietarios de vehículos de transporte público individual, quienes podrán adquirir un taxi 100 % eléctricos.

Le puede interesar: Venta de propiedades en El Poblado: un negocio creciente

Con esta convocatoria, la ciudad busca superar la cifra de 500 taxis eléctricos circulando, esto a través de la ampliación temporal de la capacidad transportadora aprobada por el Ministerio de Transporte.

Este segundo proceso está dirigido a los propietarios de taxis de combustión tradicional, que estén matriculados en la Secretaría de Movilidad y vinculados a una de las empresas legalmente habilitadas por este organismo de transporte para operar en la ciudad.

Víctor Hugo Piedrahíta Robledo, secretario de Movilidad, explicó: “El beneficio en calidad de vida es del 100 %, es un vehículo que ahorra entre un 60 % y 80 % en términos de combustible según la forma en que se maneje y según las horas que se trabaje. Es un vehículo que tiene menos partes, por ende, se daña menos, es un vehículo que se puede utilizar con aire acondicionado todo el día, el confort de los vehículos es maravilloso”.

¿Cómo postularse?

Los propietarios que les interese participar en esta convocatoria pueden consultar los requisitos y el formulario aquí >>

Quienes participen en esta convocatoria contarán con dos vehículos tipo taxi (uno eléctrico y uno de combustión) por hasta tres años. Una vez se cumpla dicho término, el carro de combustión tradicional deberá ser desintegrado, con base en los requisitos legales necesarios para ello.

Cuando se publique el listado de beneficiarios, los futuros propietarios deberán adquirir el vehículo eléctrico de transporte público individual dentro de 80 días hábiles prorrogables por otros 40 días hábiles adicionales siguientes. Transcurrido dicho plazo, el aspirante perderá el derecho de asignación de la matrícula.

Beneficios de un taxi eléctrico

Entre los principales beneficios de un taxi eléctrico está la tarifa diferencial superior frente a los taxis de combustión tradicional.

El automotor estará exento de la medida de pico y placa y aportará a disminuir la contaminación, pues son cero emisiones contaminantes y permitirá ahorros cercanos al 40 % en mantenimiento, comparado con aquellos de combustión a gasolina.

Con una caracterización se recogerá información de las problemáticas de los motocargueros, en Medellín

La alcaldía de Medellín inició la caracterización de los motocargueros para conocer las condiciones de este oficio en la ciudad.

El propósito es conocer las condiciones en las que se desempeña esta labor en la ciudad y definir estrategias de intervención y apoyo en el adecuado manejo de los residuos. En las primeras jornadas se caracterizó a 177 motocargueros.

Lea: Una de las calles “más cool” del mundo está en El Poblado, Medellín. ¿Cuál es?

Vanesa Álvarez Restrepo, secretaria de Medio Ambiente, contó: “Inicialmente, fueron seis jornadas en espacios que quedan cerca de los sitios de almacenamiento y separación de RCD en los que entregan el material, con el fin de facilitar su asistencia. Estas se adelantaron en los parques biblioteca de Belén, San Javier y en la Biblioteca de EPM. El proceso contó con el acompañamiento de la Secretaría de Movilidad, la Policía Nacional y Emvarias”.

A esta caracterización de los pequeños transportadores de residuos de construcción y demolición (RCD), entre quienes están los motocargueros, se suman acciones de sensibilización en buenas prácticas ambientales aplicadas al oficio.

¿Para qué se hace la caracterización?

Con este proceso, se busca hacer un diagnóstico de los sitios de almacenamiento y manejo de RCD identificados por la Secretaría de Medio Ambiente, para conocer el nivel de cumplimiento de la Resolución 0472 de 2017 y  la 1257 de 2021, que reglamentan la gestión integral de los residuos generados en las actividades de construcción y demolición en aspectos técnicos y operativos.

Le puede interesar: Estrenos en la televisión local

Además, se verificaron las condiciones de 12 sitios de almacenamiento y separación de RCD y dos puntos limpios, y se encontró que dos reciben únicamente materiales reciclables provenientes de obras de construcción y los otros 12 captan materiales pétreos o productos de excavaciones y de cimentaciones. Estos últimos disponen los materiales en sitios autorizados.

De los 14 puntos, dos no tienen un establecimiento fijo y funcionan en el espacio público, únicamente tres cuentan con instalaciones propias, dos prestan el servicio de recepción y pesaje, diez tienen el servicio únicamente con cobertura local, cuatro presentaron certificación de usos del suelo y cinco expiden certificado de disposición final al generador.

Algunos resultados

Entre los motocargueros ya caracterizados se identificó:

  • El 92 % no están cubiertos por Administradora de Riesgos Laborales -ARL-.
  • El 84 % realizan actividades adicionales como acarreos y transporte de materiales de construcción con el motocarro.
  • El 66 % labora los siete días de la semana.
  • Dos mujeres únicamente desarrollan esta actividad, hasta el momento, en Medellín.
  • El 30 % de los motocargueros son adultos mayores.

Problemáticas de los motocargueros

Una de las problemáticas manifestadas por los pequeños transportadores es que algunos residuos, que son entregados frecuentemente por los usuarios, no son recibidos en los sitios de almacenamiento y separación, como los que se generan por la poda de árboles mezclada con materiales de construcción, vidrio plano, icopor, mármol y fibra de vidrio, entre otros, que tienen una disposición diferente.

Una de las calles “más cool” del mundo está en El Poblado, Medellín. ¿Cuál es?

Provenza, en El Poblado (Medellín), es una de las “calles cool” del mundo. Según la revista Time Out, especializada en turismo, esta calle del barrio es la sexta en esta categoría.

Provenza es un sector de la Comuna 14, comprendido entre las carreras 32D y 37, y entre las calles 8 y 10, que está compuesto por cinco manzanas.

Le puede interesar: Medellín, reconocida como un destino atractivo

Una de las razones por las que la publicación Time Out catalogó a la calle Provenza como cool es porque “no hay muchos lugares en este mundo donde esté más o menos garantizado un buen momento, pero Vía Provenza es uno de ellos”, dice en el texto que actualizó el ranking.

El listado de las calles “más cool” del mundo lo componen 33 lugares y en este agosto de 2022 se publicó la segunda edición del Top.

La calle Provenza en Medellín es, además, según lo destacó Time Out, una calle “alineada con el exuberante follaje típico de Medellín”.

Provenza, en El Poblado (Medellín) una de las calles más cool del mundo

“Vía Provenza está a un corto paseo cuesta arriba desde el bullicioso Parque El Poblado y el Parque Lleras, y es lo suficientemente animada como para llevarte del día a la noche. Los restaurantes, cafés y bares ocupan un lugar central aquí, todos mostrando el espíritu amigable, enérgico y emprendedor de la ciudad. El rugido del reggaetón o la música electrónica a menudo flotan en la calle, junto con estallidos de risa, conversaciones animadas y el sonido de vasos chocando. No hay muchos lugares en este mundo donde esté más o menos garantizado un buen momento, pero Vía Provenza es uno de ellos”, dice en la publicación.

Estrenos en la televisión local

Los canales Teleantioquia y Telemedellín están de estreno, por estos días, de variadas producciones. Identidad, historia, diversidad y muchas risas sobresalen en los nuevos formatos de los canales locales.

Vivir en El Poblado presenta los nuevos programas:

Los nuevos programas de Teleantioquia  

Al canal regional llegarán dos nuevos contenidos este domingo 28 de agosto de 2022. Se trata de dos formatos que destacarán la diversidad, historia y tradición antioqueña.

Le puede interesar: Teleantioquia sigue ganando premios

“L.A. Calle del pueblo”, que se compone de 20 capítulos, y “Su majestad la trova”, de 12 capítulos, son los dos estrenos de Teleantioquia. Estas series fueron financiadas gracias a los recursos de Futic, del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones MinTIC.

“L.A. Calle del pueblo”

“L.A. Calle del pueblo”

Luis Alirio Calle se irá de gira por Antioquia. Esta vez, no es para un viaje de placer. Lo hará de nuevo para conversar, muy coloquial y desprevenidamente, con todo aquel que le quiera contar algo.

En “L.A. Calle del pueblo”, Luis Alirio hablará con antioqueños variados. ¿Y de qué conversarán? Acerca de logros propios, miedos, amores y desamores, alegrías y tristezas. En fin, “conversarán de todo aquello que demuestre que el mapa de Antioquia también está hecho de historias”, dice un comunicado del canal.

Más de teleantioquia: El buen momento de Teleantioquia

“L.A. Calle del pueblo” se emitirá todos los domingos, a las 2:00 p.m.

Según Luis Alirio Calle, “todos tenemos algo que contar”, por eso, su invitación a los televidentes es: “Veámonos en ‘L.A. Calle del pueblo’”.

Algunos de los destinos de este programa son: Santa Rosa de Osos, San Pedro de los Milagros y La Ceja del Tambo.

“Su majestad la trova”

“Su majestad la trova”

Otro formato que estrenará el canal de los antioqueños será un reality. Pero, no cualquier show de telerealidad. Será un programa “lleno de humor, repentismo, improvisación y tradición”, dice en la presentación de la producción.

La cita es todos los domingos a las 8:00 p.m.

24 trovadores se medirán ante un jurado, todos los participantes previamente seleccionados. Este espectáculo televisivo exhibirá el talento de los antioqueños con el repentismo.

El reto de cada participante no es solo convencer a un jurado con su talento. También, deberá superar cada una de las etapas hasta llegar a la final y convertirse en el ganador de este reality.

Tendrá como presentador principal a Santiago Rendón, y el presentador del backstage y quien hará explicación de las pruebas será Mateo Jiménez, más conocido entre los trovadores como “Dinamita”. Como jurados estarán: Vicky Berrío, actriz y presentadora; Juan Carlos Sierra, periodista y presentador, y María Camila Gómez, experta en repentismo.

Los nuevos programas de Telemedellín  

Esta semana que finaliza, el canal local estrenó tres nuevos contenidos para su audiencia. La novedad es que estas producciones pueden ser vistas en el canal tradicional y desde su aplicación móvil: TM+, disponible para iOS y Android.

“Las partes de la lengua”

“Las partes de la lengua”

Todos los lunes, a las 10:00 p.m., se hablará sobre literatura en el programa “Las partes de la lengua”, que conduce Claudia Morales.

Este programa fue creado para los amantes de una buena charla y la lectura. Tendrá invitados especiales.

“Tenemos una intención, crear curiosidad alrededor de los escritores y las escritoras de origen colombiano”, declaró Claudia Morales.

“Si este sofá hablará”

“Si este sofá hablará”

Santiago Alarcón, actor, recordado por su papel de “El man es Germán, en RCN Televisión, llega al canal local Telemedellín para conducir el programa, al estilo de late show, “Si este sofá hablará”.

“Un programa lleno de risas, confesiones y más”, así describió Alarcón la producción, que se emitirá todos los martes, a las 10:00 p.m. en la señal del canal local.

“Si este sofá hablará” podrá ser visto en el canal tradicional, desde la aplicación móvil: TM+, y también a través de las redes sociales de Telemedellín.

“La revolución del amor”

“Si este sofá hablará”

Todos los miércoles, a las 8:00 p.m., se podrá ver “La revolución del amor”. Se trata de una producción incluyente, cuyo enfoque es la población LGBTIQ+.

Elkin Naranjo conduce el nuevo programa de Telemedellín. Es un formato tipo entrevista en el que Naranjo hace de presentador y a la vez de moderador.

“El programa pretende hacer pedagogía de temas como: la diversidad sexual y de género”, precisó Elkin Naranjo.

Salud para el Alma se abre camino para convertirse en una política de Estado

La gobernación de Antioquia presentó avances en el programa salud para el alma.

Con la presencia de la ministra de salud, Carolina Corcho Mejía, el gobernador Aníbal Gaviria Correa mostró los avances que tuvo el plan piloto Salud para el Alma, que tuvo acción en 45 municipios antioqueños.

Le puede interesar: Merecidos aplausos para el sector salud

Por su parte, la ministra de salud reconoció el esfuerzo que se ha hecho desde el gobierno de Antioquia por cuidar y proteger la salud mental de los ciudadanos. “Mi reconocimiento a este esfuerzo tan importante que queremos recoger y fortalecer. A través de las decisiones de política pública, fiscales y presupuestales que le vamos a proponer al Congreso de la República en este sentido y este será un ejemplo para que en este escenario de discusión pública podamos lograr el cometido de poner el sistema de salud en función de nuestras zonas dispersas rurales”, dijo.

Finalmente, el gobernador Aníbal Gaviria Correa informó que Salud para el Alma orienta sus acciones para “proteger, promover y mejorar la salud mental de los habitantes del territorio antioqueño, siendo el soporte para el diseño y ejecución de planes y programas, con los cuales se posibilita enfrentar de manera pertinente y coherente las problemáticas en este campo”. Su alcance es el fortalecimiento de las habilidades para la vida y el fomento de la resiliencia, a través de la prevención de las adicciones y consumo de sustancias psicoactivas, prevención de cualquier forma de violencia y un abordaje integral e integrado a las personas con trastornos mentales y del comportamiento.

Y finalizó el mandatario antioqueño diciendo que espera poder llevar el programa a los 125 municipios y que se convierta en un referente en el país.

Una sala para disfrutar del cine local

Medellín ya tiene una sala de cine dedicada a las producciones locales, la sala Cine Hecho en Medellín.

Está ubicada en el multiplex del Centro Comercial Aventura, como producto de una alianza entre la Alcaldía de Medellín, a través de la Comisión Fílmica, y Cinemas Procinal.

Le puede interesar: Medellín, reconocida como un destino atractivo

Juan David Orozco, coordinador de FilMedellín -Comisión Fílmica-, explicó que esta sala representa una oportunidad importante para conectar al público con las películas, y “hace parte del esfuerzo que se está haciendo de manera colaborativa desde las empresas distribuidoras, las casas productoras, un exhibidor como Cinemas Procinal, la Cinemateca Municipal, el Festival Miradas y FilMedellín”, narró él.

El lugar acogerá los títulos “La ciudad de las fieras”, de Henry Rincón, que se estrenará el 8 de septiembre; “Los reyes del mundo”, de Laura Mora, el 6 de octubre, y “La roya”, de Juan Sebastián Mesa, también en octubre, en fecha por definir. Todas ellas son películas beneficiarias de incentivos de la Comisión Fílmica y son apoyadas en el marco de la iniciativa Cine Hecho en Medellín. 

Complete sus esquemas de vacunación COVID19 con Comfama

Comfama está invitando a que completen sus esquemas de vacunación COVID19 en sus puntos de vacunación. Esta campaña aplica para beneficiarios de esta caja de compensación antioqueña.

Son 19 los Centros Integrales de Salud que aún mantiene habilitados Comfama para la aplicación de los biológicos del COVID19. La cual, según informó la caja en un comunicado, se realiza a libre demanda y por orden de llegada.

Le puede interesar: Medellín, reconocida como un destino atractivo

“La vacunación salva vidas, por eso desde Comfama invitamos a todas las personas a cuidar su salud y la de las personas que quieren, asistiendo a los centros de vacunación para completar los esquemas que puedan tener pendientes para COVID19 o iniciarlos, en el caso de que no lo hayan hecho. Reiteramos que están en mayor riesgo quienes no se han vacunado o los mayores de 50 años, gestantes y personas con comorbilidades”, expresó José Luis González Parias, responsable del staff científico en Comfama.

Puntos de vacunación COVID19 habilitados

  • Comfama cuenta con 19 CIS -Centros Integrales de Salud- habilitados para la aplicación de la vacuna COVID19.
  • Los CIS de la 80, Buenos Aires, Calasanz, López de Mesa, Manrique, Cristo Rey, San Ignacio, San Cristóbal, Itagüí Parque, Caldas, Sabaneta, Girardota, Copacabana, Bello Centro, Rionegro City Médica, Rionegro Porvenir, La Ceja, Camcur en Apartadó y Turbo están habilitados para esta inmunización.
  • Además, consulte los Centros Integrales de Salud de Comfama, en alianza con Sura EPS, aquí >>

Finalmente, Comfama recuerda a la ciudadanía que el COVID19 no se ha ido, que aún se presentan casos de contagio. Por lo anterior, la invitación es a continuar las medidas de autocuidado y a completar el esquema de vacunación de este virus.

Es importante destacar que el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos reportó, en un estudio publicado recientemente, que las personas no vacunadas tienen 29 veces más probabilidades de ser hospitalizadas y casi cinco veces más probabilidades de infectarse con COVID19 que las que están totalmente vacunadas. Otro estudio del Departamento de Salud Pública de Seattle evidencia que quienes no tienen el esquema completo de vacunación tienen 32 veces más probabilidades de fallecer a causa del coronavirus en relación con personas que sí están vacunadas.

Mora soccer club: un lugar en El Poblado, para disfrutar el fútbol

Este lugar localizado en el Centro Comercial Monterrey es una opción para todos aquellos que disfrutan las transmisiones de fútbol, los partidos en vivo, o reunirse para jugar con amigos, celebrar cumpleaños o aprender en su escuela deportiva. Niños entre los 3 y 10 años pueden adquirir aquí las habilidades de este deporte.

En este lugar también es posible, de vez en cuando, ver a jugadores reconocidos que llegan hasta aquí para pasar un buen rato alrededor de este deporte que los apasiona. Todas las actividades son organizadas por Andrés Mora y su equipo de colaboradores.

  • Lugar:Centro Comercial Monterrey, Quinto Piso
  • Días y horas: lunes a viernes, 7 a.m. a 12 p.m. Sábados y domingos: de 8 a.m. a 8 p.m.
  • Más información: a través del Whatsapp 300  432 58 16

Medellín, reconocida como un destino atractivo

Medellín fue reconocida como el Mejor Destino Emergente de Suramérica en los World Travel Awards.

En la edición 29 de estos premios, conocidos como los premios “Oscar del Turismo”, la capital antioqueña estaba compitiendo en siete categorías, en las que participan ciudades de todo el mundo y, finalmente, se ganó el reconocimiento como destino atractivo.

Le puede interesar: Después del encierro, ¡hagamos turismo!

Las categorías en las que Medellín estuvo nominada fueron:

  • Viajes de Negocios.
  • Viajes de Escapada.
  • Eventos y Festivales.
  • Reuniones y Conferencias.
  • Mejor Destino Cultural.
  • Mejor Destino Turístico Emergente.

Cabe destacar que Medellín ya ha sido elegida en el pasado en estos premios como Mejor Destino de Escapada en Suramérica (2016, 2020 y 2021) y Mejor Destino de Reuniones y Conferencias (2014 y 2015).

Lea: El turismo de la ciudad en una tarjeta: Medellín City Card

Alejandro Arias, secretario de Desarrollo Económico, expresó: “Competimos con ciudades como Cali, Barranquilla, Cuzco (Perú) y Guayaquil (Ecuador). Los World Travel Awards galardonan los mejores destinos, hoteles, ecosistemas turísticos, aerolíneas, en general a toda la industria del turismo. Expertos en tema de turismo a nivel mundial, entregan estos premios. Medellín ha sido elegida como el Mejor Destino Emergente de Suramérica y entramos a competir por el mejor destino en todo el mundo, así que, Medellín sigue de moda”.

Finalmente, también cabe destacar que recientemente fue reconocida como la tercera mejor ciudad del mundo para viajar según la revista Time Out, una muestra de cómo están viendo a Medellín internacionalmente y por qué se está convirtiendo en el destino preferido de los turistas. 

Ya se pueden comprar las entradas para el regreso de Monsieur Periné a Medellín

El “Volverte a ver tour” traerá de nuevo a Monsieur Periné a Medellín para presentarse en una gira con la que, además, la banda está cumpliendo una década haciendo “música de origen”.

Se tratará de un recorrido sonoro por las diferentes regiones, contrastes y ritmos de Colombia, bailando los éxitos de Monsieur Periné y disfrutando por primera vez en vivo de canciones como “Volverte a ver”, “Nada” y “Tú y yo”, las cuales hacen parte del disco que saldrá al público a finales de este 2022.

Además de Medellín, Monsieur Periné se presentará en el “Volverte a ver tour”, por ahora, en Cali, 11 de noviembre, y Manizales, 12 de noviembre. Aún hay más fechas por confirmar en Colombia.

Para tener en cuenta:

Fue controlado el incendio estructural en Baluarte de San Diego, en la Loma del Indio, en El Poblado

Hacia la 1:38 p.m. de este jueves 25 de agosto, los usuarios en Twitter empezaron a reportar que se presentaba un incendio en la unidad residencial Baluarte de San Diego, en la Loma del Indio, en El Poblado.

Le puede ineteresar: Una exposición fotográfica de la población habitante de calle en Medellín

Según informaban los tuiteros, la conflagración se habría originado en los primeros pisos de la Torre No. 1, y que ya estaba siendo atendido por unidades de Bomberos Medellín.

Vivir en El Poblado consultó al Dagrd Medellín -Departamento de Gestión del Riesgo- por el reporte del incidente.

“Ya fue controlado por Bomberos Medellín que asistió en una máquina con 4 tripulantes”, informaron desde la entidad.

Hasta el momento, no se informa de personas afectadas por el incendio, y se conoció que los hechos son materia de investigación para determinar las causas del mismo.

Nace el laboratorio de empleo, una nueva forma de contratación laboral en Medellín

Entender qué habilidades nos hace aptos para ciertos trabajos es una información que no solo sirve a la hora de buscar empleo, sino también al ofrecerlo.

Pensando en ello, Comfenalco Antioquia creó los laboratorios de empleo en Medellín, Oriente y Urabá para brindar nuevas maneras de apoyar a las empresas en sus procesos de selección, ahorrando tiempo y costos. 

Le puede interesar: La Acampada Mutante unirá a los jóvenes de Medellín

Estos espacios ayudan a evaluar todos los perfiles laborales, con o sin experiencia, y da agilidad a los procesos de selección de las empresas con más oportunidades a la vez que permite a las personas demostrar sus destrezas y disminuir la barrera de la experiencia laboral para acceder a un trabajo digno.

Judy Alexandra Tobón Urrea, líder de los laboratorios de empleo de Comfenalco Antioquia, explica que “estos son espacios de co-creación, que buscan romper con los paradigmas y crear nuevos e innovadores modelos que garanticen la efectividad de los procesos de selección, conectando a las empresas con los candidatos más adecuados”. 

Tobón precisa que los servicios que prestan a través de esta estrategia son:

  • Aplicación de pruebas que miden las habilidades gruesas, finas y cognitivas.
  • Centros de valoración.
  • Pruebas psicotécnicas para procesos de selección más estratégicos.
  • Entre los beneficios de este nuevo modelo están:
  • Identifica destrezas y habilidades específicas.
  • Minimiza gastos en el área de selección y contratación.
  • Disminuye la probabilidad de rotación del personal.
  • Mejora los procesos y tiempos de reclutamiento.
  • Identifica comportamientos de los candidatos.
  • Innova en los procesos de selección tradicional. 

Los laboratorios no tienen costo. Para acceder, las organizaciones deberán acudir a los centros de servicio de la Comfenalco en sus municipios; interesarse en los procesos de selección basados en competencias, habilidades y destrezas, así como definir las oportunidades de empleo disponibles y construir en conjunto con la Agencia de Empleo de Comfenalco el proceso de selección. 

Entre tanto, los aspirantes a un trabajo digno podrán acceder a estos espacios a través de las ofertas semanales que se publican en el sitio web comfenalcoantioquia.com.co y por medio de las jornadas de empleo. 

Un día para conversar sobre la Educación Médica

¿Cuáles son los desafíos de la región con respecto a la educación médica? o ¿cuáles son los procesos que se adelantan para garantizar la calidad en la formación de médicos generales y especialistas en la región?

Estos y otros cuestionamientos sobre la Educación Médica en Antioquia harán parte de las conversaciones del Foro Regional Antioquia sobre este tema.

Decanos, docentes, estudiantes, representantes del Ministerio de Salud, la gobernación de Antioquia y de las IPS analizarán en este foro las condiciones, avances y desafíos de la formación en salud en Antioquia y Colombia.

El Foro Regional sobre la Educación Médica en Antioquia lo lidera Ascofame -Asociación Colombiana de Facultades de Medicina-.

Durante la jornada, que irá hasta las 2:00 de la tarde, se realizarán seis conferencias, un foro y un panel de discusión.

Para tener en cuenta

Vuelve el Mercadillo Eco-Turístico, en Manila (El Poblado)

El Mercadillo Eco-Turístico Calle 12 Manila se prepara para vivir la octava versión. Las marcas de productos ecoturísticos, emprendimiento y empresas con trayectoria, exhibirán sus productos en una jornada para el encuentro familiar.

Y es que la Corporación Red Cultural El Poblado ha preparado para este día toda una jornada cultural y social que busca atraer a los vecinos del barrio con toda la familia. “Es un espacio diseñado para todos”, dice la invitación dirigida a la comunidad.

Con esta jornada, la Corporación Red Cultural El Poblado busca promover el turismo sostenible, la cultura local, y el respeto por el medio ambiente y la naturaleza en el territorio.

Para tener en cuenta: 

  • Día: 28 de agosto.
  • Lugar: la calle 12 entre las carreras 43D y 43E, en el Barrio Manila.
  • WhatsApp: 3157417692.

Andenes más seguros para los peatones estrenan los habitantes del barrio Uribe Ángel, de Envigado

Caminar más seguros por los andenes del barrio Uribe Ángel, de Envigado, ahora es posible para los residentes de este sector, 3.500 habitantes aproximadamente, gracias a la renovación total de estos espacios de calle, exclusivos para la movilidad de las personas y sus animales de compañía.

Le puede interesar: Para consentir y cuidar a las mascotas, en Envigado

La intervención total fue de 1.835 m2 en andenes. Las obras habían iniciado en marzo de este 2022 y hacen parte del proyecto de mejoramiento de 16.000 m2 de andenes en ocho barrios en Envigado, con una inversión histórica de $5.200 millones.

Estos nuevos andenes cuentan con tableta guía y rampas no superiores al 8 % y 10 %, que proporcionan un tránsito seguro para las personas en situación de discapacidad y los peatones en general. Con este proyecto, se buscó promover la movilidad peatonal con la implementación de una infraestructura verde, desarrollando corredores que permitan a los usuarios desplazarse por espacios seguros y accesibles.

Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá -Amva-, entidad que aportó recursos para este proyecto, destacó que estos nuevos andenes del barrio Uribe Ángel hacen parte de una apuesta en varios municipios para generar más espacios seguros para todos los peatones y fomentar la movilidad activa.

Lea: Jóvenes propondrán las iniciativas para la “Ciudad Sana y Segura”, en Envigado

Específicamente en Envigado, en marzo de este año se comenzó el proyecto de mejoramiento de andenes en ocho barrios del municipio, con un total de 16.000 m2 a transformar, teniendo a hoy, el primer barrio con el proyecto finalizado.

Los demás barrios que comprende este proyecto son:

  • Zona Centro.
  • Barrio Mesa.
  • Alcalá.
  • El Dorado.
  • La Magnolia.
  • Loma del Barro.

San Marcos, en donde en este momento se avanza con las obras.

Según Braulio Espinosa Márquez, alcalde de Envigado, “cuando tenemos andenes seguros da gusto caminar. Cuando da gusto caminar, la gente deja en la casa la moto y el carro para hacer trayectos cortos dentro del municipio”.

En palabras del alcalde, esta intervención recuperó espacio público para la comunidad del barrio Uribe Ángel y evitará que se tenga que caminar por las calles. “Esta es la mayor inversión de andenes más grande en Envigado gracias al apoyo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá”, resaltó Espinosa Márquez. 

Vapeadores y cigarrillos electrónicos: ¿Un placer asfixiante?

La adopción del vapeo por parte de los jóvenes en Colombia es un grave problema de salud pública, y urge que se regulen este tipo de dispositivos. Una reflexión que comparte con los lectores de Vivir en El Poblado el concejal de Medellín Luis Bernardo Vélez.

En las películas que veíamos cuando éramos niños, había un aspecto que se repetía en los personajes principales de la historia, tanto quienes personificaban al malvado, o al protagonista, o la chica sexy: fumaban; eso les daba un aire de superioridad, como si el humo del cigarrillo los envolviera en un halo de misterio y les diera súper poderes.

Le puede interesar: “Muy atentos a vapeadores y procesados”: Red Papaz

Y así, muchos crecimos con el fantasma de la adicción al cigarrillo, legitimado de alguna manera por las propagandas, la industria audiovisual o incluso los calendarios que nos entregaban cada año en época decembrina.

Vivíamos calmándonos la ansiedad y el estrés con la nicotina, matando nuestros órganos con este enemigo silencioso.

Con los años, la reglamentación que existe respecto al consumo del cigarrillo se ha vuelto más estricta. Muchos países, incluido Colombia, prohíben la venta de cigarrillos a menores de edad y está estipulado, a las empresas que los distribuyen, poner en las cajetillas los efectos dañinos que produce el humo del tabaco en la salud.

Fumar incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares, de cáncer de pulmón, de boca y otros problemas como la enfermedad pulmonar crónica.

Sin embargo, como se dice coloquialmente: “a rey muerto, rey puesto”; y esto es lo que ha pasado recientemente con nuevos artefactos que prometen desbancar y superar la adicción al cigarrillo; se trata del cigarrillo electrónico y el vapeador.

Los cigarrillos electrónicos y vapeadores datan de 1963, cuando el inventor H.Gilbert presentó la primera alternativa al cigarrillo. En 2001 Hon Lik, un farmacéutico que perdió a su padre por un cáncer de pulmón, empezó a trabajar en un dispositivo que permitiría disfrutar de la misma sensación de fumar, sin exponerse a las sustancias tóxicas del cigarrillo.

De esta forma, los cigarrillos electrónicos empezaron a ser utilizados como reemplazo al cigarrillo tradicional.

Sobre esta nueva tendencia aún hay mucho qué decir, y sobre todo qué investigar. La primera de ellas es qué estudios médicos indican que el cigarrillo electrónico, lejos de ayudar, podría exacerbar más a quienes los consumen a seguir fumando, incrementando la ansiedad y exponiendo a las personas a una doble adicción, la de los cigarrillos electrónicos y la de los cigarrillos tradicionales.

De acuerdo con la investigadora Judith J Prochaska, del Departamento de Medicina de la Universidad de Oxford, el uso doble (tabaquismo más vapeo) no proporciona ningún beneficio para la salud y es bastante frecuente. La adopción del vapeo por parte de los jóvenes, que de otro modo no fumarían cigarrillos hoy, es un grave problema de salud pública.

Otro riesgo asociado es que no se cuentan con estudios sobre los efectos que puede causar a largo plazo el consumo de cigarrillos electrónicos. Recordemos que pasaron décadas antes de que la industria del tabaco se viera obligada a revelar los ingredientes de sus cigarrillos letales.

De los cigarrillos sabemos que contienen 7 mil sustancias químicas, de las cuales 70 son potencialmente cancerígenas. En cuanto a los vapeadores, se sabe que aunque no producen ni alquitrán, ni monóxido de carbono, en muchos casos sí tienen nicotina, sustancia altamente adictiva.

Sumado a esto, los vapeadores tienen humectantes, aromatizantes y metales pesados como níquel, aluminio, cromo, hierro, plomo y estaño, de los que aún no se sabe cuáles efectos negativos podrían tener para la salud al ser inhalados.

Es una moda ligada a la publicidad, un “dejavu” de lo que pasó con el cigarrillo, que fue ampliamente aceptado socialmente durante muchas décadas y hoy sigue matando a millones de personas en el mundo.

Según datos publicados por el DANE, en el 2019 alrededor de 20 mil menores de edad en Colombia habían probado los cigarrillos electrónicos.

De acuerdo con el ministerio de Salud, el grupo que más consume este tipo de cigarrillos y vapeadores son el de entre 18 y 24 años, con el 11.92%, y el segundo grupo que más consume son los niños entre los 12 y 17 años, con el 6.71%.

Urge que en el país se regulen este tipo de dispositivos, puesto que mientras no exista una legislación clara al respecto, se estima que la cantidad de niños y jóvenes que los consuman sea cada vez más alta.

Necesitamos mayor investigación, campañas de prevención e información sobre los cigarrillos electrónicos y vapeadores. Solo de esta manera podremos adelantarnos a un problema de salud pública que se avecina y en el que estamos entrando a ciegas.

Luis Bernardo Vélez Montoya
Concejal de Medellín

La Acampada Mutante unirá a los jóvenes de Medellín

Las juventudes de Medellín disfrutarán de 12 horas de integración con la programación de la Acampada Mutante.

Esta actividad tendrá talleres, conciertos, espacios de expresión juvenil y esparcimiento, zona de camping y orientación en torno a consumos y muestra de Clubes Juveniles, entre otras iniciativas.

Le puede interesar: Una exposición fotográfica de la población habitante de calle en Medellín

Santiago Bedoya Moncada, secretario de la Juventud de Medellín, contó que se realizará el 26 y el 27 de agosto, en el parque Juanes de la Paz, y será la oportunidad para “resignificar la noche y el amanecer”.

El ingreso a todas las actividades es gratuito y abierto al público. La programación está disponible aquí >>

¿Qué se hará en la Acampada Mutante?

En la zona de camping Universos Posibles se aprenderá desde cómo armar un campamento hasta técnicas de tejido, disfrutar de varios tipos de juegos (de rol, de mesa, cooperativos y populares) y vivir un círculo de la palabra alrededor del fuego en la madrugada.

Mientras tanto, en la Tarima de las Osadías, habrá conciertos de artistas como Juan Duque, Quemarlo todo por error, Margarita Siempre Viva y Daddy Yankee (Yo me llamo). Allí también se contará con presentaciones artísticas de clubes juveniles de Medellín, así como de jóvenes ganadores de la convocatoria de artistas y performances de los participantes en el proyecto Indefinibles de la Secretaría.

Lea: Música y danza, en un viaje a través de cuatro latitudes

La Tarima Indefinibles también mostrará el talento joven de clubes, artistas seleccionados e integrantes de los cursos friki y queer de Indefinibles. En este espacio se vivirán, además, batallas de identidades y el stand up comedy #HazteElAmor.

La carpa Medellín Joven reunirá toda la oferta para las juventudes y ofrecerá talleres de siembra, manejo de residuos, economía circular, baile, herbolaria, derechos sexuales y reproductivos, primeros auxilios psicológicos e igualmente abrirá un torneo gamer de FIFA 22.

En la carpa de Salud Pública Juvenil se accederá a atención para la prevención de enfermedades cardiovasculares, orientación psicológica en los Escuchaderos, prueba rápida de ITS (VIH, sífilis), asesoría en planificación familiar y espacio para donar sangre. De igual manera se tendrá orientación sobre consumos e información sobre el Estudio de Riesgo Químico de Sustancias Psicoactivas Circulantes en Medellín.

Por su parte, la carpa Democracia Joven propondrá diferentes diálogos en torno a los retos en juventud, la participación política juvenil de las mujeres, un cine foro y ritual de tambores para el amanecer.

En otros espacios como la Carpa de la Utopía, la Carpa Comfama y entidades aliadas, habrá estampatón, deporte y actividad física, experiencias con tecnologías 4.0, oferta de Sapiencia, juegos y mucho más.

La Acampada Mutante se convierte en el espacio de esta Semana de la Juventud para resignificar la noche y el amanecer, así como la apropiación del espacio público en la zona norte de Medellín.

Fraternidad Medellín celebra 65 años

Fraternidad Medellín es una de las organizaciones sociales que más ha contribuido a la historia de la ciudad. Sus aportes han sido silenciosos y de bajo perfil.

Le puede interesar: Una exposición fotográfica de la población habitante de calle en Medellín

En un entorno que busca conocer la labor de otros para recibir inspiración, en esta oportunidad deja un poco su silencio para celebrar sus colaboraciones a otros, a través del tiempo, y también, para dar un agradecimiento a todos aquellos que a través de sus aportes, pueden hacer mejor la vida de otros. En esta celebración participará la Orquesta Filarmónica de Medellín y a ella se unirán otros artistas de la ciudad.

  • Día y hora: jueves, 25 de agosto, a partir de las 5:30 p.m.
  • Lugar: Plazoleta Museo de Arte Moderno, Ciudad del Río

Una exposición fotográfica de la población habitante de calle en Medellín

0

“Todos somos humanos” es una exposición que presenta experiencias de la población habitante de calle en Medellín.

En 18 fotografías, de gran formato, ubicadas en las columnas del viaducto de la línea B del Metro de Medellín, entre las estaciones San Antonio y Cisneros, en plena calle 46 Maturín de la comuna 10, La Candelaria, se hace visible las historias de esta población que habita las calle.

Le puede interesar: Música y danza, en un viaje a través de cuatro latitudes

Mónica Pabón, gerente del Centro, explicó que se trata de una estrategia que busca dignificar, humanizar y desestigmatizar a estos ciudadanos que hacen parte de la vida y la cotidianidad del centro de Medellín.

Las imágenes cuentan con un código QR para que los visitantes accedan a videos, donde los personajes hablan de sus vivencias y forma de vida, donde se retrata y documenta, tanto su estancia en calle como la pobreza extrema, que es una de las causas que anualmente aumenta el número de personas en situación de calle, especialmente después de la pandemia.

John Freddy Espinoza, conocido como el “Choco”, uno de los actores de La Vendedora de Rosas y protagonista de la exposición, manifestó: “Queremos que la gente nos vea bien, súper aseaditos, que no nos falte el bañito y estar limpios. Esto es una ayuda muy positiva para nosotros los habitantes de la calle. Es una gran ayuda, porque la mayoría de los habitantes de la calle no tienen familia, no tienen nada, entonces esto se convierte como en la casa de nosotros”.  

Para consentir y cuidar a las mascotas, en Envigado

Se realizará una nueva edición de las Jornadas de Bienestar Animal, en envigado, y será la oportunidad para consentir y proteger a tu animal de compañía

Le puede interesar: Cierres viales por el segundo Desfile de Motos Clásicas y Antiguas, en Envigado

En esta jornada se tendrá vacunación y desparasitación gratuita. Tenga en cuenta:

  • La vacuna contra la Rabia se debe aplicar cada año.
  • La desparasitación se debe hacer cada tres meses, en esta ocasión se contará con desparasitante interno (vía oral).
  • Los dueños de las mascotas para poder asistir a esta Jornada de Bienestar Animal deben cumplir con lo siguiente:
  • Los felinos deben ir en guacal.
  • Llevar a los perros con traílla o collar y si es necesario colocarles bozal.
  • Sujetar a los perros o gatos durante la vacunación y la desparasitación.
  • Los animales deben ser llevados por un adulto responsable.

La atención será por orden de llegada, así que los dueños de las mascotas deben tener paciencia si en el momento en el que asisten a la jornada hay muchas personas.

Más información:

  • Día: sábado 27 de agosto de este 2022.
  • Dónde: Placa Deportiva del Oasis, carrera 39B con calle 45A sur.
  • Hora: la vacunación y la desparasitación tienen horarios diferenciales.
  • Vacunación antirrábica: de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
  • Desparasitación: de 9:00 a.m. a 2:00 p.m.
  • Información: 604 339 4000, Ext. 4113 y 4621.

Inicia el cuarto ciclo de pagos de Jóvenes en Acción

176.569 jóvenes recibirán los incentivos, a partir de este jueves 25 de agosto, en el cuarto ciclo del programa Jóvenes en Acción.

Los incentivos se entregarán hasta el próximo 13 de septiembre, de manera gradual y escalonada. La inversión es de $72.322 millones de pesos.

Le puede interesa: Jóvenes propondrán las iniciativas para la “Ciudad Sana y Segura”, en Envigado

Los jóvenes participantes del programa deben esperar la notificación, vía mensaje de texto, a través de DaviPlata, para conocer la modalidad de entrega.

De los participantes que recibirán el incentivo, 109.091 pertenecen a instituciones de educación superior (IES), que realizaron sus reportes de acuerdo con el cronograma de verificación; y 66.368 son aprendices del SENA, con reporte de compromisos correspondiente a abril y mayo de 2022.

¿Cómo se entregará el incentivo?

El programa avanza en el proceso de inclusión financiera de los jóvenes: para esta entrega de la transferencia monetaria, 127.630 participantes se encuentran bancarizados y 48.939 recibirán el incentivo a través de la modalidad de giro.

Los incentivos se entregan a través de Davivienda, que cuenta con el producto financiero DaviPlata, o a través de giro con los aliados de la entidad bancaria.

Lea: Estudiar inglés gratis es posible a través de la plataforma English dot Works del SENA

Los participantes deben esperar a que les llegue el mensaje de texto en el que se les notifica el lugar y la fecha para retirar o reclamar los incentivos del programa. Si encuentran alguna falla o error en el aplicativo DaviPlata, deben comunicarse con el #688 o en el botón “¿Necesita ayuda?” en la aplicación.

El mundo según los niños

0

Nada, o muy poco, sabía sobre ser mamá. Sorpresas son las que me he llevado en este camino, como la cantidad ilimitada de respuestas que tienen que haber a una misma pregunta, los escasos segundos que hay entre un anuncio de ganas de hacer pipí y realmente hacer pipí, la realización de que no podemos cambiar la posición de la luna para que el muchachito la pueda ver desde la ventana del carro, solo por mencionar algunas.

Yo crecí en el mundo del “Qué, no. Señora.”, del “Respete a sus mayores.” Crecí pensando que todo se lo debía a Dios y que, si no le rezaba o si no compartía mis juguetes, me iba a castigar. Crecí comiéndome el plato entero a pesar de estar llena porque los niños en el África tenían hambre, y crecí pensando que al que mataban “por algo sería” o “en algo andaría”, hasta que enterré a mi hermano que no debía nada ni andaba en nada diferente a lo que anda un chico de 19 años.

A pesar de tantas reglas sociales, mis padres, médicos por convicción y sanadores de vocación, lo que mejor me enseñaron fue a no etiquetar. Y eso me incluía a mí misma. A parte del “Qué, no. Señor(a)”, el respeto no era hacia los mayores. Era hacia todos. Dios era el que uno mismo creaba, artista de toda la naturaleza y resolvedor de todo lo que uno no entendiera. Y el plato… En el plato se servía lo que uno se iba a comer y listo. En mi casa mis hermanos y yo montábamos los Transformers en los ponys para que fueran más rápido y les dábamos de comer empanadas de plastilina y café en tacitas de Hello Kitty.

El niño Dios dejó de existir cuando mis padres me llevaron a una casita de adopción a compartir con otros niños, y me pregunté que, si era tan bueno, por qué no les traía regalos; y para acabar de ajustar, les había quitado a sus papás. Esa pregunta me la hizo Cristóbal mi hijo cuando tenía 4 años y en el colegio le contaron la historia de Noé y el diluvio. “Mami, si Dios es tan bueno, ¿por qué ahogó a todo el mundo?” Yo de inmediato le respondí que, al contrario, le había dicho a Noé que construyera una barquita y montara una pareja de cada especie para que se pudieran salvar. “Sí, pero montó al papá y a la mamá de cada uno de los alimales y ahogó a los hijos.

Los niños perciben el mundo de una forma muy distinta, pero no por eso menos lógica. Cuando le digo a Antonia que no use mi maquillaje porque me lo va a dañar, me pregunta si entonces cuando me muera lo puede usar. También le pidió a una amiga mía que se murió, que por favor no lo volviera hacer porque eso de ella morirse me había puesto muy triste.
Y Cristóbal insiste con que no son sandalias sino andalias porque uno anda. Uno no sanda. Y, ¿la verdad? Tiene toda la razón. Entonces yo, como según él soy escritoria y me puedo inventar palabras, ahora me pongo las andalias y me pongo a andar al lado de él y de su hermana.

Casi tres años pidiendo andén

En la carrera 16 con calle 6A, en La Calera, hay un tramo de acera que, según los vecinos, cumplirá en breve tres años sin concluirse, afectando la continuidad peatonal del sector.

La queja llegó hasta los estrados judiciales, que en fallo de mayo de 2021 ordenaron la terminación de la acera. “Dice el Municipio que está en trámite. ¿Cuánto más habrá que esperar?”

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected].

Vuelve “El porro es legal”

El mejor baile, música y comida se podrán encontrar este fin de semana, con “El porro es legal”, un evento en el que participa la Orquesta La Pascasia.

Este evento se ha ido ganando el reconocimiento de la gente y es esperado por aquellos que esperan encontrar una buena fiesta. 

Cierres viales por el segundo Desfile de Motos Clásicas y Antiguas, en Envigado

Se presentarán cierres viales este domingo 28 de agosto en Envigado, por el segundo Desfile de Motos Clásicas y Antiguas.

En 2022, el recorrido llegará con más participantes, y será más extenso. Habrá shows del mundo de las motos en diferentes puntos del municipio vecino.

Le puede interesar: Nuevo retorno vial tendrá la Autopista Norte

Durante el recorrido, los agentes de tránsito harán presencia, ellos regularán la movilidad, mientras se realizan los cierres en la medida que el desfile avanza.

Cierres viales por el segundo Desfile de Motos Clásicas y Antiguas, en Envigado

Los cierres se realizarán de la siguiente manera:

  • El recorrido iniciará en el Polideportivo Sur, por lo que se presentará un cierre total de la carrera 48, calzada oriental, en sentido sur – norte, desde la calle 50 sur, Glorieta de Mayorca, y la calle 30 sur McDonald´s, entre las 10:30 a.m. y 12:15 p.m. Ruta alterna: los conductores que se dirijan en sentido sur – norte podrán tomar la carrera 43A, la Avenida Regional o la Vía Distribuidora.
  • Las motos girarán a la derecha en McDonald´s y habrá un cierre total en la calle 30 sur, desde la carrera 48 hasta la carrera 43A, entre las 10:40 a.m. y las 12:25 p.m. Ruta alterna: los conductores que transiten en sentido norte – sur por la Avenida Las Vegas, al llegar a la calle 25 sur Supermercado Jumbo, podrán girar a la derecha y tomar el retorno hacia el oriente.
  • En la carrera 43A, las motos girarán a la izquierda y se presentará un cierre total en la carrera 43ª, calzada oriental, en sentido sur – norte, entre la calle 30 sur y la transversal 27A sur, Clínica Las Américas del Sur, desde las 10:50 a.m. hasta las 12:40 p.m. Rutas alternas: los conductores que transiten en sentido sur – norte por la carrera 43A, al llegar a la calle 32 sur, podrán girar a la derecha hasta la diagonal 31C, Paralela a La Ayurá, para bajar y tomar nuevamente la carrera 43A retomando su recorrido.
  • Al llegar a la Clínica Las Américas del Sur, los participantes de este desfile girarán a la derecha, por lo que se presentará un cierre total en La Paralela a La Ayurá, en sentido occidente – oriente, transversal 27A sur, entre la carrera 43A y la calle 37 sur, La Piedra de La Ayurá, desde las 11:05 a.m. hasta las 12:50 p.m. Ruta alterna: los conductores que transiten por la carrera 43ª, en sentido sur, continuarán por esta hasta la calle 32 sur, donde podrán girar a la izquierda hasta retomar su recorrido.
  • Al llegar al punto conocido como La Piedra de La Ayurá, el desfile girará a la derecha hasta la Glorieta del Intercambio Vial Los Fundadores, se presentará cierre total de la calle 37 sur entre la carrera 32 y la carrera 48, Avenida Las Vegas, entre las 11:15 a.m. y la 1:10 p.m. Ruta alterna: los conductores que transitan por la calle 37 sur, bajando de El Escobero, al llegar a la canalización, deberán girar a la izquierda y continuar hasta la calle 39 sur, girar a la derecha y tomar vías alternas en el Barrio Mesa.     
  • Los participantes le darán la vuelta a la Glorieta del Intercambio Vial Los Fundadores y subirán por la calle 38 sur hasta la carrera 40, por lo que se presentará un cierre total de la calle 38 sur, entre la carrera 48, Avenida Las Vegas, y la carrera 40, entre las 11:35 a.m. y la 1:20 p.m. Ruta alterna: los conductores que transiten por la carrera 48 en sentido sur deberán continuar por esta hasta la calle 39 sur, girar a la izquierda para hacer la “u” en el semáforo y subir a tomar vías alternas en los barrios Alcalá y Mesa.
  • En la carrera 40 las motos girarán a la derecha y habrá cierre total de la carrera 40, entre la calle 38 sur y la calle 40DD sur, entre las 11:45 a.m. y la 1:30 p.m. Ruta alterna: los conductores que transiten por la carrera 40, al llegar a la calle 36 sur, girarán a la izquierda y por esta ingresarán a los barrios Los Naranjos o Mesa donde podrán tomar vías alternas, para salir al barrio El Dorado.

Durante el recorrido por el barrio El Dorado se presentarán los siguientes cierres totales:

  • Calle 40DD sur entre la carrera 40 y la carrera 42, desde las 11:45 a.m. hasta la 1:30 p.m.
  • Carrera 42, entre la calle 40DD sur y la calle 40H sur, desde las 11:45 a.m. hasta la 1:30 p.m.
  • Calle 40H sur entre la carrera 42 y la carrera 43A, desde las 11:45 a.m. hasta la 1:30 p.m. Ruta alterna: en los 3 anteriores cierres se deben tomar vías alternas en el barrio El Dorado mientras pasa el desfile.
  • Al llegar a la Carrera 43A, el recorrido continuará por este corredor en sentido sur, hasta la Clínica de la Policía, calle 48C sur, por lo que se presentará un cierre total carrera 43A entre la calle 40 sur y la calle 48C sur, calzada occidental, sentido norte – sur, entre las 11:55 a.m. y la 1:50 p.m. Ruta alterna: los conductores que se dirijan al sur por la carrera 43A, al llegar a la calle 40 sur, girarán a la derecha para ingresar al barrio Alcalá y salir a la Avenida Las Vegas donde podrán tomar vías alternas de acuerdo a su recorrido.
  • Cierre total calle 48C sur entre la carrera 43A y la carrera 48, Avenida Las Vegas, entre las 12:15 p.m. y la 1:50 p.m. Rutas alternas: 1. Los conductores que transiten por la carrera 43A en sentido sur- norte, calzada oriental, al llegar a la calle 55 sur (Sabaneta), deberán girar a la izquierda para salir a la Avenida Las Vegas o continuar derecho por la Carrera 43A, para ingresar a Envigado y tomar vías alternas. 2. Los conductores que transiten por la Carrera 43A en sentido norte – sur, calzada occidental, deberán tomar las vías alternas que se irán habilitando en la medida que avanza el desfile.
  • Al llegar a la Clínica de la Policía, el desfile girará a la derecha para salir a la Avenida Las Vegas y finalizar en el punto de llegada, por lo que habrá cierre total de la carrera 48C sur entre la calle 50 sur Glorieta Mayorca y la calle 46 sur -Polideportivo Sur-, entre las 12:15 p.m. y la 1:55 p.m. Ruta alterna: los conductores que transiten por la carrera 48, al llegar a la Glorieta de Mayorca, deberán tomar la salida que conduce a la Avenida Regional para desplazarse hacia el norte.

Música y danza, en un viaje a través de cuatro latitudes

0

La plataforma Teatro Digital presenta el ciclo “Cuatro latitudes culturales”, con cuatro espectáculos que hacen un recorrido a través de la música y la danza que identifican diferentes culturas del mundo.

Este ciclo propone un viaje que incluye países de Latinoamérica, Europa y Asia, a través de expresiones que van desde el bandoneón, la danza folclórica, la correspondencia entre un guitarrista y un compositor y los instrumentos más tradicionales de una región milenaria del oriente de China.  

Le puede interear: Se prepara la Fiesta del Libro y la Cultura 2022, que regresa a Carabobo Norte

Hasta el 1 de septiembre el público podrá disfrutar de estos espectáculos en www.teatrodigital.org y en el canal de Facebook del Teatro Mayor. 

La fuerza del bandoneón

Daniel Binelli, compositor, arreglista y maestro de bandoneón, reconocido como uno de los máximos exponentes de la música de Astor Piazzolla, realizará junto a la pianista uruguaya Polly Ferman y la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, dirigida por Valerio Terribas, un concierto en donde se escuchará la “Suite Troileana”, de Astor Piazzola, e “Imágenes de Buenos Aires”, de Daniel Binelli.

Conversaciones entre un guitarrista y un compositor

El recital “Querido Manuel…” es un espectáculo que presenta, en forma de música, las conversaciones epistolares entre el español Andrés Segovia, uno de los guitarristas clásicos más importantes en la historia de ese instrumento, y Manuel M. Ponce, uno de los compositores más reconocidos de México.

Lea: Oportunidades para los cafeteros antioqueños

Este recital, interpretado por el guitarrista Raúl Zambrano y Fidel Monroy, ambos mexicanos, incluye algunas de las piezas de guitarra más importantes de Ponce y fragmentos leídos de las cartas entre estas dos geniales figuras musicales. 

Un viaje a los sonidos milenarios de China

La provincia de Zhejiang, en el oriente de China, es una de las cunas de la música tradicional china, en la que están presentes instrumentos únicos de cuerdas, percusión y viento.

Este espectáculo presenta algunas agrupaciones de la Orquesta Sinfónica de Zhejiang -la Compañía de Danza, Música y Teatro de Zhejiang y a la Orquesta de Música Folclórica de Zhejiang- para explorar cuatro cuadros tradicionales de la música de esta región de China.

Chabuca Granda en clave de danza

En www.teatrodigital.org también está disponible “Danzas para Chabuca”, un espectáculo del Ballet Folclórico Nacional de Perú en homenaje a Chabuca Granda, la mayor cantautora de ese país y una de las más reconocidas en América Latina gracias a su legado musical, que incluye canciones como “La flor de la canela” y “Caballero de fina estampa” y “Cardo o ceniza”. 

Estos bailes, creados y producidos por Fabricio Varela para el Ballet y estrenados en Lima en julio de 2022, reinterpretan el legado artístico de Chabuca Granda, y recorren la vida de la cantautora para descubrir su infancia, su encuentro con la sociedad peruana moderna y su recorrido como una de las artistas más destacadas del continente.

EPM instalará nueva tubería de conducción de acueducto para abastecer el tanque La América

0

EPM repondrá la red de conducción de agua potable del tanque La América, debido a que la red existente ya cumplió su tiempo de vida útil.

Los trabajos se inician mañana, jueves 25 de agosto, y se extenderán durante los próximos nueve meses.

Le puede interesar: El plan de inversiones de acueducto y saneamiento de EPM

La red, instalada en 1968 y que recorre los sectores de La Castellana, Santa Teresita y barrio Cristóbal, será reemplazada a lo largo de sus dos kilómetros por una tubería en acero de 24 pulgadas de diámetro y con un recubrimiento en concreto interno y externo, que permitirá una prestación del servicio de acueducto con calidad, cobertura y continuidad, por los próximos 50 años y para los casi 64.000 usuarios ubicados en este sector.

La inversión de EPM en este proyecto asciende aproximadamente a $10.000 millones y las obras serán realizadas por Redyco S.A.S.,  empresa que cuenta con experiencia en reposición de redes y en la construcción con tecnología sin zanja, la cual permite la instalación, modernización  o reposición de redes subterráneas, con un mínimo de excavación y afectación de las actividades que se desarrollan en la superficie. Esta tecnología es necesaria para los tramos de tubería que pasan por debajo de la glorieta de la 80 con la 33 y de la carrera 84 con calle 34, con el fin de disminuir los impactos en la movilidad vial.

Monitoreo permanente

EPM a través de sus sistemas de información geográfica y de operación, monitorea permanentemente el estado de las redes, su ubicación y normal funcionamiento. 

Lea: El desafío que enfrenta EPM en los trabajos de reparación del Interceptor Oriental en la avenida Regional

Estos datos y su análisis orientan la formulación de los planes de reposición de redes de la Empresa y el orden de prioridad con que se ejecutan; en este caso, las obras de reposición que comenzarán el jueves 25 de agosto, evitarán que se presente un deterioro en la calidad del agua y mejorarán la continuidad en la prestación del servicio al reducir las interrupciones por reparaciones en la infraestructura.

Comienza Expocamacol

Muchos la esperan, por las posibilidades y ofertas: hoy comienza Expocamacol, la feria internacional de la construcción, la arquitectura y el diseño.

En esta oportunidad, esta feria llega en un momento en el que sector de la construcción vive un momento de crecimiento: se esperan inicios de obra de 500 mil unidades de vivienda que implicará un aumento del 30 por ciento en insumos.

Además de avances y proyectos, la sostenibilidad será uno de los temas tratados en Expocamacol. Aquí se presentará el programa “Camacol Verde” que otorga certificación a aquellas empresas que usan materiales amables con el ambiente y realizan prácticas y procesos en los que es tenida en cuenta la naturaleza. 

Estudiar inglés gratis es posible a través de la plataforma English dot Works del SENA

5.000 personas de Medellín podrán estudiar inglés virtualmente y sin costo con el SENA, Servicio Nacional de Aprendizaje, a través de su plataforma English dot Works.

El programa tiene diez niveles que van desde A1 hasta B1, y para participar se requiere residir en cualquiera de las comunas o corregimientos de Medellín y tener entre 16 y 59 años.

Le puede interesar: Se prepara la Fiesta del Libro y la Cultura 2022, que regresa a Carabobo Norte

Los interesados deberán diligenciar el formulario de inscripción de la convocatoria y, posteriormente, se debe completar el registro en Sofia Plus, plataforma del SENA que da acceso a esta formación y a la oferta de la entidad.

El formulario de inscripción se encuentra aquí >>

Para conocer en qué nivel del idioma se encuentra es necesario diligenciar una prueba que se hará llegar por correo electrónico y cuyo resultado debe enviarse a [email protected]

Alejandro Arias, secretario de Desarrollo Económico, expresó: “Los invitamos a aprovechar esta gran estrategia para hacer de Medellín un Valle del Software. Perfeccionar una segunda lengua es vital para la competitividad de la ciudad”.

Lea: Un subsidio especial para adquirir vivienda propia, oportunidad para los docentes de Medellín

Las inscripciones estarán abiertas entre lo que queda de agosto y durante septiembre. La formación comenzará en el último trimestre de este año, con la posibilidad de que los usuarios sigan su ruta de inglés en el SENA en 2023.

Mujeres que inspiran en la nueva temporada de Fuerza Latina de la DW, en Vivir en El Poblado

Volvieron las historias de Fuerza Latina, un programa de la DW Latinoamérica -Deutsche Welle en español-, a la franja informativa digital de Vivir en El Poblado.

En esta ocasión se presentarán, semana a semana, las historias de mujeres que inspiran, mujeres que se han ganado protagonismo en todos los ámbitos, en Latinoamérica; mujeres que se han propuesto cambiar la sociedad y han alzado su voz para reclamar derechos y denunciar injusticias; mujeres que sobresalen, además, por su tenacidad y perseverancia.

Natalia Orozco, de origen colombiano, y Yoani Sánchez, cubana, son las dos periodistas que presentarán las historias. Su conducción se alternará cada semana mientras los lectores descubrirán a esas mujeres que inspiran en Latinoamérica en cada una de las ediciones de Fuerza Latina.

Ana Veydó, pionera en Colombia del canto recio femenino; Mare Advertencia Lirika, rapera de Oaxaca (México), y Susana Nicolalde, actriz, bailarina y directora ecuatoriana, son algunas de las historias que los lectores podrán conocer.

La dinámica de Fuerza Latina consiste en que las presentadoras viajan por las ciudades de la región “en una especie de ‘caza talentos’ para descubrir a esas mujeres que son un ejemplo positivo para su propio género y para sus respectivas sociedades, por su coraje, por su impacto en el lugar en el que viven”, narró Sylvia Viljoen, directora de DW para Las Américas, durante una presentación de la temporada en 2021.

En definitiva, la franja de “Fuerza Latina, mujeres que inspiran” se ideó como un formato para que ellas fueran protagonistas a través de sus propias historias.

Para conocer las mujeres que inspiran en Latinoamérica, no deje de ver cada semana Fuerza Latina, en nuestro sitio web >>

Ellas presentan en Fuerza Latina

Natalia Orozco

Natalia Orozco

Periodista colombina y realizadora de cine documental de Colombia. En Francia obtuvo un Máster en Sociología y otro en Cooperación y Ayuda Humanitaria. Fue corresponsal en Washington y en varias capitales de Europa.

Después de ser corresponsal de guerra en África del Norte por varios años, Natalia Orozco dirigió el documental “Benghazi, más allá del Frente Armado”, grabado durante la caída de Muamar el Gadafi. Fue la directora de “El silencio de los fusiles”, seleccionada en más de 40 festivales del mundo. Es cofundadora del portal periodístico “Las2orillas” y de la iniciativa “Cine Para Sanar” con la que lleva cine y formación a zonas colombianas golpeadas por el conflicto.

Acerca de Fuerza Latina, Orozco dijo: “Es la oportunidad de hacer el periodismo que siempre soñé: el que inspira y comunica para un mundo mejor”.

Yoani Sánchez

Yoani Sánchez

Nació y vive en Cuba. Graduada en Filología Hispánica, periodista. En la actualidad dirige el diario digital 14yMedio, escribe artículos de opinión para medios internacionales e imparte cursos en diversas universidades.

En 2007 Yoani Sánchez empezó a relatar al mundo la realidad cubana desde su blog Generación Y. Un año más tarde la revista estadounidense Times la nombró entre las cien personalidades más influyentes del mundo. En 2009 ganó el premio Ortega y Gasset de Periodismo y luego el The Bobs que concede Deutsche Welle al mejor blog.

Yoani Sánchez comenzó a colaborar con Deutsche Welle como conductora de “La voz de tus derechos”, en 2016. En la actualidad es columnista del portal online de DW Español.

Nadir Figueroa, paisajes en concreto

En nuestra portada, la obra Vértice Diáfano, de Nadir Figueroa, un artista barranquillero que ha vivido gran parte de su vida y la totalidad de su carrera en Medellín.

Durante gran parte de la historia del arte se dio como un hecho evidente que existía una diferencia esencial entre la forma y el contenido de una obra. El contenido era la idea, la sensación, la sugerencia, el punto de vista o la emoción que el artista quería transmitirnos, mientras que las formas se referían a los medios técnicos para lograrlo. Como resulta claro, lo importante era la idea; lo demás era accidental y secundario.

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

Muchas veces se afirmó, incluso, que grandes artistas como Miguel Ángel o Picasso podían cambiar a voluntad de técnica (pintura, escultura, poesía) para comunicar la misma idea. Si bien esa afirmación puede ser verdadera en cierto sentido, pasa por alto que el interés del artista no se limita a transmitir una idea, sino que lo hace en la creación de una obra. En otras palabras, que los medios, formas, técnicas y oficios no son un accidente: sin ellos no existiría una obra específica, que es esencialmente distinta de cualquier otra en la que los mismos intereses significativos se desplieguen en medios diversos: utilizando la distinción tradicional, son diferentes también en su contenido porque, en definitiva, son “significados encarnados” que dejan de existir si se deja de lado el medio en el cual se encarnan.

Nadir Figueroa (Barranquilla, 1983) pinta paisajes. En el plano de esa simple afirmación, y más cuando nos enfrentamos solo a una imagen fotográfica de la obra, podría leerse que la suya es una obra relativamente tradicional que se plantea el arte como una forma de contemplación a través de la cual se ofrecen al observador las apariencias de la realidad. Es justamente lo que ocurre si se cree que los medios son accidentales. Sin embargo, todo se transforma cuando nos damos cuenta de que la obra no es un lienzo sino una pieza de concreto; que los colores no son brochazos sobre la superficie, sino que resultan de la mezcla de pigmentos con el concreto en el momento del vaciado, que es, por tanto, un proceso muy complejo para lograr la creación de espacios y atmósferas; y que los puntos luminosos de la ciudad creada tampoco son toques de pincel sino fibras ópticas y luces led que transforman la obra en una realidad vibrante.

Dentro de la serie de trabajos que utilizan estos procesos se encuentra la obra monumental “Fragmentos nocturnos”, de 2019, instalada en el edificio de la Cámara de Comercio de la avenida El Poblado.

La pintura de paisaje, que se despliega sobre todo a partir del siglo XVII, representaba ya una ruptura muy compleja con la tradición, porque se dejaban de lado los asuntos religiosos, históricos o políticos anteriores y se abría la pintura a la riqueza del mundo natural y de la ciudad donde el hombre ya no es el centro ni la medida de todas las cosas. En una obra como la de Nadir Figueroa descubrimos que la ruptura implícita en el paisaje se ha profundizado en el arte contemporáneo y ahora hace explícitos otros niveles de significación.

Ya no se trata solo de contemplar el mundo o la ciudad. Como significado encarnado, este paisaje nos hace reflexionar acerca de nosotros mismos en el contexto urbano de concreto y de luces, de estructuras invasoras que sumergen la naturaleza en un espacio que perdimos y de brillos transitorios e intrascendentes en un tiempo que se nos escapa irremediablemente.

“Alegorías efímeras”: nueva exposición de arte, en el CES

Juan Posada Sierra expone 37 piezas a través de las cuales quiere honrar la memoria y generar emociones en el público. Pinturas y esculturas en acrílico, minerales como el grafito, carbonato de calcio o cemento  estarán disponibles para el público, hasta finales de septiembre. La presencia de la arquitectura a través de puertas, ventanas, escaleras y pasillos y tonos fríos íos hacen parte de esta propuesta.

“Las obras dan cuenta de historia y memoria a través de unos argumentos alegóricos que hacen referencia a ventanas, puertas y elementos de historia que nutren como paisaje arquitectónico”, dice Jose Enrique Palacio Vélez, curador del Museo Medina de la Universidad CES. 

Juan Posada Sierra es un artista que ha participado en lugares variados de Medellín y a través de esta exposición, el CES busca mostrar otras propuestas y aportar a las conversaciones sobre arte.  La entrada es libre.

  • Días y horas: de lunes a viernes, entre las 7 a.m y las 7 p.m. Sábados, entre las 7 a.m. y 1 p.m.
  • Lugar: Museo Medina, Universidad CES, sede Poblado. Calle 10 A número 22 – 04

Fuerza Latina – Recia como el Orinoco

0

Ana Veydó es pionera en Colombia del canto recio femenino, un estilo vocal tradicionalmente asociado a los hombres. Vocalista y líder de la banda de joropo Cimarrón, con varios premios y nominaciones a los Grammy. En su tema Recia como el Orinoco, canta la fuerza de las mujeres de las comunidades de la Orinoquía.

Hemos llevado el joropo a 38 países y hemos puesto esa música por primera vez en un escenario, dice Ana Veydó. Con sus desafiantes y coloridos tocados, la voz y líder de la banda Cimarrón experimenta e incorpora componentes indígenas y nuevos instrumentos al joropo, el género musical y danza tradicional de Colombia y Venezuela. Entrar en el espacio masculino de la música llanera ha sido todo un reto para esta cantante que prefiere no hablar de una mujer llanera, sino de una mujer de la Orinoquía. La reinvención de los sonidos tradicionales ha llevado a Ana Veydó y su banda a los escenarios de todo el mundo, con su vibrante energía y zapateo.

Fuerza Latina – Bienvenido al infierno

0

Mare Advertencia Lirika es feminista, energética, bella e intrépida. Forma parte de la primera generación de mujeres que comenzaron a hacer rap en Oaxaca, su ciudad natal. Es de origen zapoteca. En sus canciones critica la corrupción y la violencia en México, defiende los derechos de las mujeres y los indígenas y alza su impresionante voz para luchar contra la injusticia.

“Hemos sido negadas en nuestra historia”, rapea Marea Advertencia Lirika con ritmo, arte y determinación. Desde muy pequeña se sintió atraída por la poesía de protesta. A los 16 años ese interés la llevó a acercarse al rap y fundar su propio grupo. Oaxaca es una de las regiones con más desigualdad en México. También la violencia es un problema. Mare Advertencia Lirika la vivió en su propia familia. Su padre fue asesinado en medio de los conflictos agrarios en Oaxaca cuando era muy pequeña y ella creció en una familia donde las mujeres tuvieron que luchar mucho para seguir adelante. En sus letras nos habla de esas luchas pero no con desesperación, si no con la rabia y la esperanza de quien sabe que las heridas pueden sanar y que luchar por un mundo mejor, es posible.

Fuerza Latina – La libertad de equivocarse

0

“El teatro es mi territorio de libertad”, dice la actriz, bailarina y directora Susana Nicolalde. A través de la danza y el teatro ha desarrollado un impresionante lenguaje experimental, íntimo y transcendente. Con una puesta en escena de lo femenino que va más allá de los tópicos y explora lo más profundo, la sensualidad, los mitos y las contradicciones.

Susana Nicolalde estudiaba psicología en la Universidad Católica de Guayaquil, su ciudad natal, cuando se inscribió en el grupo de teatro de la universidad y descubrió un mundo nuevo que cambió el rumbo de su vida. Según ella, su formación fue autodidacta pero se ha convertido en una profesional excepcional de la danza y el teatro. En 1990 se trasladó a Quito para hacer un taller con Malayerba, un grupo de teatro conformado por actores profesionales e independientes, y se quedó. En 1997 nació el proyecto Mandrágora como un espacio de exploración de las posibilidades de la danza y el teatro. Un espacio del que surgieron numerosas producciones teatrales como “Retrato abierto”, un monólogo sobre la maternidad, o “Deshojando a Margarita”, una obra sobre la sexualidad femenina. Y a partir de 2002 Susana Nicolalde inició su proyecto pedagógico con jóvenes y niños creando talleres experimentales de teatro, danza y música para formar a las nuevas generaciones de actores, actrices y creadores.

Un día para el tango, en Envigado

La Semana de la Cultura y Fiestas del Carriel 2022 tiene un evento para los amantes del tango: el “VI Encuentro del Tango, Ciudad Señorial”.

Este será gratuito y ofrecerá a la comunidad envigadeña un show con los mejores intérpretes y agrupaciones de baile y música del género como: Marco Quiroz Tango, Mauricio Ortiz, Grupo Tango de la Red de Escuelas de Música de Envigado, la Corporación de Coleccionistas de Música de Envigado, Ballet Camaruco de Argentina, Grupo Jaibaná Camerata y Maridaje Ensamble Vocal.

La preferencia musical por el tango y los aires porteños en Envigado, hacen parte de la cultura y la identidad antioqueña desde las primeras décadas del siglo anterior.

Para tener en cuenta:

  • Día: jueves 25 de agosto.
  • Hora: 4:00 p.m.
  • Lugar: Auditorio Marie Poussepin, ubicado en la calle 38 sur No. 43 A 70.
  • Entrada: sin boleta hasta completar el aforo del auditorio.

Un subsidio especial para adquirir vivienda propia, oportunidad para los docentes de Medellín

Una buena noticia para los docentes de las instituciones educativas oficiales de Medellín, pues les subsidiarán el 43 % del valor total de una vivienda nueva. La alcaldía de Medellín asumirá el 43 % del valor y la caja Comfenalco Antioquia el otro 20 % adicional.

Le puede interesar: Se prepara la Fiesta del Libro y la Cultura 2022, que regresa a Carabobo Norte

Inicialmente, en este presente semestre de 2022 se entregarán seis viviendas a maestros de Medellín. Así que, es mejor que los docentes de las instituciones educativas oficiales se postulen rápido, para que tengan opción y puedan acceder al subsidio de esta convocatoria.

¿Cómo son las postulaciones?

Los docentes que deseen postularse deben cumplir los requisitos que se pueden consultar aquí >>

El plazo para inscribirse es hasta el 26 de agosto.

Para participar, los profesores deben cumplir los siguientes requisitos:

  1. El hogar debe ganar como mínimo 4 SMLMV.
  2. No tener vivienda propia.
  3. Vivir en Medellín desde hace 6 o más años.
  4. No contar con un subsidio de vivienda aplicado.
  5. Tener un ahorro programado para vivienda en una entidad financiera y/o cesantías inmovilizadas para vivienda por un mínimo de $7.500.000.

Además, los postulantes deben certificar que hacen parte de alguna de las siguientes condiciones poblacionales: víctima, desplazado, indígena, afrodescendiente o mujer cabeza de familia.

¿Cómo son las viviendas?

Alexandra Agudelo Ruiz, secretaria de Educación de Medellín, detalló: “Son apartamentos y casas dignas para que sigan trabajando por la calidad y la Transformación Educativa del Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación”.

Lea: Jóvenes propondrán las iniciativas para la “Ciudad Sana y Segura”, en Envigado

El valor de las viviendas que se entregarán es de 150 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV).

Los apartamentos que se entregarán son de 58 metros cuadrados cada uno, con dos habitaciones, baños, sala, comedor y cocina. Si la persona lo desea, tendrá la posibilidad de construir una tercera habitación. 

Nuevo retorno vial tendrá la Autopista Norte

Mediante acuerdo con la Secretaría de Movilidad de Bello, la concesión Vías del Nus (Vinus) avanza en la construcción de un retorno vial en el sector donde fue desmontado el peaje de Niquía, conocido como el “peajito social”, sobre la Autopista Norte.

Le puede interesar: El plan de inversiones de acueducto y saneamiento de EPM

Aprovechando la amplitud de la vía, en el sitio se construirá la infraestructura que les permitirá a los vehículos devolverse, tanto en sentido norte como sur, en las condiciones de seguridad que demanda una vía 4G.

Rigoberto Arroyave Acevedo, secretario de Movilidad de Bello, informó que “solo quedarán: el de la PTAR, exclusivo para transporte público y vehículos livianos, y los dos retornos que vamos a hacer nuevos, que van a servir tanto de norte a sur como en sentido sur a norte”.

Esta obra mejorará la circulación en el tramo, pues permitirá eliminar los retornos de Norteamérica, Navarra (hacia el sur), Guasimalito (hacia el norte) y el de Jardines de la Fe, que no cuentan con los radios de giro adecuados ni con las bahías de desaceleración y de aceleración necesarias para salir e incorporarse a la vía. Por tanto, también le aportará a la seguridad vial en el norte del Valle de Aburrá.

Lea: Avenida Regional Sur no tendrá más huecos, gracias a la recuperación total de 3.2 kilómetros de vía

Alejandro Quijano Restrepo, director técnico y financiero de Vinus, aseguró que “es un retorno en doble corbatín. Llevamos 40 % de avance y esperamos terminar las obras civiles en unas dos semanas y media, para implementar los planes de manejo de tráfico y la señalización y dar al servicio, a más tardar, el 15 de septiembre”.

Adicionalmente, con el fin de tener indicadores permanentes del flujo vehicular, en el sitio se instalarán unos pórticos en los que funcionarán cámaras para control de tráfico, las cuales tienen como único fin identificar la cantidad y categoría de vehículos que pasen por allí.

Científicos de la UdeA lograron aislar el virus de la viruela del mono

0

Tal y como ocurrió con el virus del SARS CoV 2 o COVID19, un grupo de investigadores de la Universidad de Antioquia lograron aislar el virus causante de la llamada viruela del mono.

A partir de un caso identificado en Medellín, la semana anterior, los investigadores del Grupo Inmunovirología de la UdeA, perteneciente a la Facultad de Medicina de esta universidad, lograron la hazaña.

Más de la viruela del mono: ¿Qué se sabe de la viruela del mono o viruela símica?

El brote del virus de la viruela del mono -miembro del género Orthopoxvirus, de la familia Poxviridae- en varios países del mundo fue declarado por la OMS, a partir del pasado 23 de julio de 2022, como una emergencia de salud pública de importancia internacional.

María Teresa Rugeles López, profesora de la Facultad de Medicina y coordinadora del Grupo Inmunovirología de la UdeA, explicó que desde que se conocieron los primeros casos de viruela símica en Colombia -confirmados por Minsalud el 23 de junio ella y el grupo de investigadores que lidera comenzaron a evaluar la posibilidad de aislarlo. A partir de entonces, alertaron a infectólogos y microbiólogos de Medellín sobre su interés.

El llamado de los investigadores de la Alma Máter dio resultado: recibieron una alerta de parte del director del Laboratorio Clínico VID, el doctor Santiago Estrada, sobre un paciente con lesiones compatibles con la viruela símica. “Fuimos allí y, con la ayuda de personal de ese laboratorio, tomamos muestras. Algunas fueron remitidas al Laboratorio Departamental de Salud Pública de Antioquia -LDSP-, institución encargada del diagnóstico oficial por técnicas moleculares. Otras muestras las trajimos a nuestro laboratorio en SIU, para intentar el aislamiento viral”, contó Rugeles López.

Lea: 273 contagios de la viruela del mono suma Colombia este lunes 22 de agosto

Bastaron 48 horas, luego de la toma de muestras y la realización del cultivo celular y el diagnóstico molecular por parte del LDSP, para confirmar que se trataba de un caso positivo de viruela del mono. “Procedimos a inocular el virus sobre las células y, el viernes 19 de agosto, solo 48 horas después de obtener las muestras, observamos el crecimiento compatible con un poxvirus, el tipo de agente causante de esta enfermedad. Ese mismo día el Laboratorio Departamental confirmó el diagnóstico de viruela del mono”, detalló la coordinadora del grupo de Inmunovirología.

¿Cómo se logró la hazaña científica?

El aislamiento del virus se realizó en el laboratorio de contención nivel tres de seguridad biológica de la UdeA, ubicado en el SIU, la Sede de Investigación Universitaria, un lugar diseñado para la investigación de agentes infecciosos altamente contagiosos y que representan riesgo para la salud humana.

¿Qué harán los científicos tras el aislamiento del virus?

Tras el aislamiento del agente infeccioso viral, el grupo de científicos de la Universidad de Antioquia ahora lo cultivará, con lo que se propone, en el mediano y largo plazo, analizar y obtener información directa sobre la capacidad del virus para replicarse y adaptarse al ecosistema humano, así como para evaluar compuestos con potencial para inactivarlo o inhibirlo y evaluar la respuesta inmune que se genera con la infección y la vacunación.

¿Qué sigue después del aislamiento del virus?

Con el cultivo y análisis del virus, el grupo de investigadores espera poder estudiar el estado inmunitario de la población colombiana, en especial, de las personas residentes nacidas antes de 1978 y que fueron vacunadas contra la viruela humana, enfermedad producida por un virus similar al de la viruela del simio.

273 contagios de la viruela del mono suma Colombia este lunes 22 de agosto

El Instituto Nacional de Salud -INS- reportó que Colombia suma 273 contagios de la viruela del mono.

Ya son 13 los departamentos que registran infecciones de viruela símica o viruela del mono. Lo que indica que se ha aumentado su presencia en las regiones, desde el primer contagio reportado del virus en el país.

Le puede interesar: Atienda estas recomendaciones para evitar el impacto de las lluvias

De acuerdo con el INS, en Colombia se han analizado 699 casos de contagios de viruela del mono y de esos, 243 contagios se descartaron.

Bogotá es el territorio del país con el mayor número de contagios de la viruela del mono. La capital del país sumó 100 personas contagiadas con el virus en la última semana. Según los registros, entre el 18 y el 22 de agosto esta ciudad pasó de tener 127 personas infectadas a confirmar 227, lo que indica que 8 de cada diez contagios de viruela del mono se registran en Bogotá. Además, la capital concentra el 83 % de las infecciones de esta enfermedad.

El Top 3 de territorios del país con el mayor número de contagios de la viruela del mono lo terminan de completar: Antioquia, con 14, y Tolima, con 6.

Se prepara la Fiesta del Libro y la Cultura 2022, que regresa a Carabobo Norte

Diez días de programación, del 9 al 18 de septiembre, tendrá la edición No. 16 de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. Más de 3.000 actividades literarias, culturales y artísticas con entrada libre, se están planeando para la nueva edición del principal evento local de los libros.

Le puede interesar: Jóvenes propondrán las iniciativas para la “Ciudad Sana y Segura”, en Envigado

En esta oportunidad, la Fiesta del Libro regresará a Carabobo Norte y a los otros espacios vecinos del Jardín Botánico de Medellín. Entre ellos, el Parque Explora, el Parque de los Deseos, la Casa de La Música, el MOVA y la Universidad de Antioquia.

Portugal será el país invitado, y además de los autores oriundos de este país del suroeste de Europa, y de los locales, por su puesto, se contará con la presencia de escritores internacionales como Camila Sosa Villada, de Argentina.

Los diez días en torno a la lectura, la escritura y la oralidad tienen la temática “Tiempo de imaginar”, y dentro de su programación se destaca la franja de Jardín Lectura Viva y sus más de 1.700 talleres de promoción de lectura dirigidos a la primera infancia, niños y estudiantes de diferentes instituciones educativas de Medellín y otras regiones.

Asimismo, se contará con el Cuentódromo, las Charlas de la Tarde, los lanzamientos de libros, el Salón del Libro Infantil y Juvenil, el Salón del Cómic y la Ilustración, el Salón de Nuevas Lecturas y otras propuestas como el Festival de Oralidad que hacen parte de las estrategias de los Eventos del Libro de Medellín.

Lea: Oportunidades para los cafeteros antioqueños

Finalmente, Ana Piedad Jaramillo, directora de los Eventos del Libro de Medellín, expresó: “Vamos a tener escritores como Mafalda Milhões, José Luís Peixoto, Luís Cardoso. Le vamos a hacer un guiño a José Saramago en sus 100 años de nacimiento, por eso vamos a tener a la que fuera su esposa, Pilar del Río. Vamos a tener tres exposiciones con el tema de Portugal, así que los esperamos”.

Conozca más de fiesta del libro aquí >>

Fuerza Latina – Reescribir la Historia

0

Gabriela Cabezón Cámara decidió ya de niña que quería ser escritora. Era una apasionada lectora y pensaba que la vida de los escritores sería como los cuentos que escribían, una sucesión de viajes, emociones y aventuras. De mayor aprendió que un autor no necesariamente tiene que tener una vida aventurera, pero también que escribiendo es posible sumergirse en una especie de reino de la libertad

La escritora argentina está considerada una de las grandes voces de la literatura latinoamericana actual. Con su mirada disruptiva y feminista amplía nuestros horizontes y le regala a la literatura nuevas dimensiones. En su novela “Las aventuras de la China Iron” relata la historia de la mujer de Martín Fierro y reinterpreta de forma personalísima y magistral este clásico de la literatura argentina. Una historia de empoderamiento femenino, sororidad y relaciones queer que, afirma Gabriela Cabezón, fue para ella la escritura más gozosa hasta el momento. Y una historia que demuestra que el verdadero universalismo se construye a partir de miradas singulares que conforman el variopinto prisma de la realidad. En Fuerza Latina DW Gabriela Cabezón nos abre las puertas a su escritura, las lecturas de su infancia y sus mundos literarios.

Una temporada de mixología y gastronomía en dos restaurantes de El Poblado

Un documental sobre la toronja, sus productores y virtudes inspiró la actual temporada de mixología y gastronomía que se desarrolla por estos días en dos restaurantes del barrio El poblado.

Y es que la toronja, ese fruto cítrico de piel gruesa y sabor fuerte, entre ácido, amargo y algo dulce es el protagonista en documental, patrocinado por la ginebra Tanqueray, y en el que se demuestra que Colombia es uno de los países productores de la toronja más dulce del mundo, algo que pocos conocían.

Esto sucede en Mompox, al sur del departamento de Bolívar, en donde es cultivada por los gemelos Antonio y Alberto, que al igual que la toronja y el pomelo, también se ven iguales pero su ADN es diferente. Ellos son los encargados de producir, exportar y comercializar el que hoy es el corazón cítrico de la ginebra Tanqueray, la nueva bebida No. Ten. 

Esta ruta de mixología y gastronomía comprende dos estaciones y/o restaurantes del barrio: La Deriva, ubicado en la calle 10B No. 37-29, y Calaroca en el Hotel 23, que queda en la carrera 34 No. 5G – 62.

Ambos ofrecen por estos días experiencias para los amantes de la buena comida y del buen beber. 

Oportunidades para los cafeteros antioqueños

Cerca de casi $460 millones serán invertidos en un convenio que impactará a 50 empresas y 120 actores de la industria cafetera de Antioquia.

Funcionará bajo dos componentes: internacionalización y estrategias para el incremento del consumo de cafés especiales producidos en Antioquia, y es una alianza entre la gobernación de Antioquia y la Cámara de Comercio de Medellín.

Más sobre café: Medellín es origen cafetero

Este convenio se ejecutará entre los meses de agosto a diciembre. Actualmente se encuentra en su primera fase de convocatoria y tendrá una inversión total de $458.913.037.

Los dos componentes que hacen parte del convenio son:

Unidos Crecemos

Un programa que busca fortalecer a 50 unidades productivas antioqueñas en sus procesos de apertura a mercados internacionales, brindándoles herramientas técnicas y de promoción comercial.

Las empresas interesadas en participar deberán estar formalizadas y renovadas en las cámaras de comercio del departamento. Podrán participar todos los sectores económicos exceptuando empresas ubicadas en Medellín y que pertenezcan al sector confección y moda (para las cuales ya existen otros programas de acompañamiento).

Lea: Del cafetal de La Sierra a la taza en Laureles

Este programa contará con cuatro fases, donde además del proceso de convocatoria se realizarán jornadas de sensibilización gracias a la presentación de casos de éxito. Se hará también formación en temas como coaching comercial, pitch comercial, propuesta de valor y adecuación del producto para el mercado internacional.

Las empresas que se vinculen podrán recibir asesoría individual en modelos de comercialización y contratación, participar en una visita a una empresa exportadora de la ciudad y tener una presentación del mercado a través de ProColombia.

Café Región

Con este componente del convenio se busca incentivar el consumo del café de Antioquia, en el marco de la política pública de Cafés Especiales del departamento, tanto en mercados nacionales como internacionales y facilitar la transferencia de conocimiento especializado a los actores de la cadena de valor.

Le puede interesae: Los amigos del café

En el programa Café Región se realizarán acciones como la Alianza de la gran empresa antioqueña por el consumo de café local, la vinculación en espacios de la ciudad para promocionar el café especial así como productos complementarios y la participación en eventos nacionales e internacionales como Café Fina Experiencia, que se celebrará los días 1 y 2 de septiembre, y en el que los beneficiarios accederán a transferencia de conocimiento, espacios de relacionamiento y de promoción comercial.

Café Región impactará a 120 actores de la industria cafetera entre los cuales se encuentran:

  • Pequeños y medianos productores de los diferentes municipios del departamento.
  • Marcas de café tostado legalmente constituidas ante las cámaras de comercio, las cuales trabajan con café de origen de los municipios de la región.
  • Empresas transformadoras de café (trilladores y tostadores de Medellín y Antioquia) que procesan el café.
  • Tiendas de café de especialidad que promueven la cultura de consumo.

Las empresas interesadas en participar en Unidos Crecemos o Café Región deberán registrarse en www.antioquia.gov.co o en camaramedellin.com

Cierran preventivamente cuatro escenarios deportivos afectados por las lluvias, en Medellín

Cuatro escenarios deportivos del Inder afectados por las lluvias se cierran preventivamente para proteger a los usuarios.

Se trata de las canchas sintéticas de San Diego (La Candelaria), la Unidad Deportiva Barrio Cristóbal (La América), y de las canchas polideportivas Betania (Altavista) y Pozo (San Javier).

Le puede interesar: Atienda estas recomendaciones para evitar el impacto de las lluvias

Las anteriores canchas sintéticas presentan movimientos en masa, agrietamientos, socavamientos y desprendimientos de estructura, como consecuencia de daños en laderas, vías y andenes por las fuertes lluvias de los últimos días.

Cristian Sánchez, director del Inder, expresó: “Estos escenarios no fueron ajenos a la ola invernal que atraviesa la ciudad. Agradecemos a la comunidad acatar las recomendaciones y no traspasar ni quitar los cerramientos. Avanzamos con las autoridades pertinentes en la gestión para lograr una pronta solución. Los invitamos a seguir activándose en los escenarios vecinos”.

Lea: ¿Por qué no para de llover en el Valle de Aburrá?

Los usuarios pueden consultar la programación en www.inder.gov.co y aprovechar el tiempo libre en espacios cercanos a los afectados.

¿Qué pasará con estos escenarios deportivos afectados?

Junto con el Dagrd y las secretarías de Infraestructura y Medio Ambiente, el instituto de deportes gestionó una mesa de trabajo que se reunirá este 24 de agosto, con el propósito de ofrecer soluciones definitivas y alternativas a las comunidades vecinas impactadas por estos eventos externos. 

Policroma invita a “Objetos en desaparición”

Policroma es una de las galerías más reconocidas en El Poblado, por su selección juiciosa de los artistas y sus trabajos.

En esta oportunidad, invita a una exhibición “Objetos en desaparición”, de la artista Valentina Grisales.

A través de ella las personas podrán “entender que la nada es lo único que puede contener algo”. 

  • Lugar: Galería Policroma, carrera 35 número 10 B 80
  • Días y horas: Lunes a viernes de 11 a.m. a 7 p.m.Sábados de 11 a.m. a 4 p.m.
  • Más información: en el 604 581 61 91. Y en https://www.policroma.co/

Aprender sobre conciliación y derecho de familia

La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia invita a una conversación para que la gente conozca los mecanismos de conciliación para solucionar de forma ágil y efectiva, conflictos como unión marital, cuota de alimentos y régimen de visitas. 

¿Alargarán ciclorruta de Las Vegas?

Nos recordaron que en octubre pasado informamos que empezando 2022 arrancaría la prolongación de la ciclorruta de Las Vegas, desde Eafit hasta Envigado, según nos dijo en ese entonces la secretaría de Movilidad de la Alcaldía.

“Ya estamos en agosto y de aquellos trabajos, nada, señores”, nos recordó un vecino. Averiguamos, y Movilidad dice que fue necesario ajustar diseños y se espera aprobación por EPM, ANLA y Planeación. Luego de eso escogerían contratista y ejecutarían la obra, que comenzaría en octubre.

De cumplirse esta vez, tras $8.900 millones invertidos, se sumarían 1.7 km al sistema de ciclorrutas. Seguimos pendientes.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected].