Esta feria que se creó en el 2010, regresa con un homenaje a los caficultores cafeteros y al chocolate, un alimento que cambió la vida del mundo.
Promociones, catas, charlas, experiencias para toda la familia,y la posibilidad de conocer más sobre esta bebida y junto a expertos será una posibilidad para las personas que están en Medellín y llegarán a Oviedo, centro comercial.
Liliana Palma, ingeniera de alimentos opina que es un evento para disfrutar, aprender y conocer más de las notas y calidad de los cafés que estarán presentes y harán que el evento sea inolvidable. Además del sabor, aquí participarán marcas que son amables con el ambiente y apoyan a los caficultores. Se explicarán detalles de contenido y preparación. “Será una experiencia para aficionados, curiosos o expertos”.
Lugar: Tercer piso, centro comercial Oviedo.
Días y horas: hasta el sábado 17 de septiembre entre las 10 a.m. y 8 p.m.
Por estos días, el Jardín Botánico de Medellín se alista para recibir uno de sus eventos más queridos y esperados: la Fiesta del Libro y la Cultura, en su edición número 16.
Portugal será el país invitado en esta oportunidad, y además de las novedades editoriales más recientes, los visitantes podrán disfrutar de actividades para niños y jóvenes en Jardín Lectura Viva, y asistir a una de las conversaciones variadas que allí suceden, a través de la programación de Charlas de la Tarde o de las opciones que ofrecerán entidades como Comfama.
Días y lugar: entre el 9 y 18 de septiembre, en el Jardín Botánico
A pagar por el desplome del edificio Space fueron condenados no solo los constructores de CDO sino también la alcaldía de Medellín. Este es un nuevo fallo de indemnización por los perjuicios materiales y morales ocasionados con la ruina del Space, en El Poblado.
Se trata de un fallo de segunda instancia del Tribunal Administrativo de Antioquia, en el cual se consideró que los anteriores son “solidariamente responsables” por los perjuicios ocasionados a los propietarios.
Lo nuevo en este caso es que la sentencia proferida por el Tribunal, este miércoles 14 de septiembre, condenó por los perjuicios materiales y morales ocasionados con la ruina del edificio Space, en El Poblado, no solo a la constructora Lérida CDO y a sus representantes, Pablo Villegas Mesa y Álvaro Villegas Moreno, sino también al Municipio de Medellín.
El fallo también ordenó la indemnización de parte del excurador Carlos Alberto Ruiz Arango, Juan José Restrepo Posada y Emilio Restrepo Posada.
Los nuevos condenados como solidariamente responsables de pagar deberán desembolsar $30.891 millones a los afectados. Los dineros se calcularon así:
$27.255 millones por la pérdida de 41 inmuebles.
$3.000 millones por la pérdida de muebles y enseres.
$581 millones por los cánones de arrendamiento de vivienda que han debido pagar los afectados al tener que dejar sus apartamentos.
$55 millones a favor de quienes allegaron contratos de arrendamiento por cánones dejados de percibir por la pérdida de los apartamentos.
La sentencia del Tribunal afirma: “Corresponde al Municipio de Medellín asumir el 25 % de las sumas aquí reconocidas y a Lérida Constructora de Obras y a los señores Carlos Alberto Ruiz Arango, Álvaro Villegas Moreno, Pablo Villegas Mesa, Emilio Restrepo Posada, Juan José Restrepo Posada, corresponde el otro 75% de los perjuicios”.
Una de las razones por haber incluido al Municipio de Medellín en esta sentencia es, según el fallo, por haber omitido sus funciones de vigilancia y control de la actividad constructiva. También por el deber de protección de la ciudadanía.
Finalmente, el Tribunal también condenó a Axa Colpatria, la Previsora Compañía de Seguros, Mapfre y Allianz a pagar lo que les corresponda por sus pólizas.
El Oriente antioqueño cuenta con un servicio de cardiología oportuno, eficiente y humano gracias a la IPS CARDIOVIDA, ubicada en Rionegro.
El pasado 11 de septiembre, la IPS CARDIOVIDA cumplió 11 años de servicio en el Oriente antioqueño. Gracias a su equipo humano y profesional ha logrado consolidarse como una de las mejores opciones en atención, para niños y adultos, en temas de cardiología.
El convenio con prestadores de servicio de medicina prepagada ha llevado a que las personas encuentren una nueva oportunidad para acceder a este tipo de medicina especializada, así como aquellos que llegan en busca de asistencia por medio de sus pólizas. La atención particular también hace parte de las opciones para que CARDIOVIDA acompañe a los antioqueños, colombianos y extranjeros en sus procesos cardiológicos.
Para comunicarte con CARDIOVIDA, puedes escribir al WhatsApp 320 567 6831 o llamar al teléfono fijo (604) 4796077.
Iniciar una nueva década para seguir cuidando de Corazón a Corazón, ha sido posible gracias al cumplimiento de su promesa: brindar atención oportuna, eficiente y con las tarifas más competitivas del sector. Los usuarios que requieran los servicios de cardiología pueden agendar su cita para un máximo de 10 días y la entrega de resultados tarda menos de una semana.
IPS CARDIOVIDA está ubicada en la Torre City Médica de Rionegro (Carrera 55A No. 35-227 Torre 1 consultorio 515).
Por estos días de Amor y Amistad, cuando los enamorados, amigos y familiares se entregan regalos como una forma de celebrar la compañía, entrega y cariño mutuo, una opción es visitar comprahechoenmedellin.com
Vestuario, calzado y joyería, hasta artículos de belleza, alimentos y tecnología se ofertan en el marketplace de Compra Hecho en Medellín, el primer e-commerce público de emprendedores y empresarios locales.
Según Alejandro Arias García, secretario de Desarrollo Económico, el principal activo que tiene Medellín es el talento de su gente. Por esto, dijo él, “la mejor oportunidad que tenemos para apoyarlos y hacerlos visibles es comprándoles a todos ellos”.
En el marketplace de Compra Hecho en Medellín se exhiben y comercializan los productos y servicios de más de 300 marcas locales. Se trata de “productos llenos de talento, innovación y creatividad, y, lo mejor, hechos en Medellín”, añadió el secretario.
Por su parte, Jessica Sánchez, creadora de la marca NIDO y participante de Compra Hecho en Medellín, expresó: “Queremos invitar a todas las personas a que en este septiembre, mes del Amor y la Amistad, se dirijan a nuestra página de Hecho en Medellín y realicen sus compras más fácil. Así apoyarán todos los emprendimientos de la ciudad”.
A la fecha, los emprendedores participantes de esta iniciativa han vendido más de $1.000 millones en canales físicos y virtuales. Se espera que Amor y Amistad sea una de las mejores épocas del año en materia de ventas.
Por eso, en Amor y Amistad, la invitación es a apoyar el talento de los emprendedores de Compra Hecho en Medellín.
Medellín recibió la donación de más de 7.200 libros procedentes de Barcelona, recolectados por Forum Latinoamérica, que tendrán como destino las 26 bibliotecas populares y comunitarias de la ciudad, adscritas a la Red de Bibliotecas Populares y Comunitarias de Antioquia (Rebipoa).
Esta entrega equivale a una inversión aproximada de $360 millones.
Las cajas con los libros llegaron inicialmente a la biblioteca popular y comunitaria del barrio Santander en la comuna Doce de Octubre. Desde allí serán distribuidos a las bibliotecas populares y comunitarias que integran Rebipoa, ubicadas en municipios como Medellín (zonas: Nororiental, Noroccidental, Centroccidental y Centroriental), Itagüí, Envigado y Bello, y de las que también hacen parte colectivos de origen comunitario que promueven la lectura.
Álvaro Narváez Díaz, secretario de Cultura Ciudadana, expresó: “Estamos entregando más de 7.200 libros, 200 cajas gracias a Rebipoa. Esto permite llevar libros, literatura… abrir ventanas y sueños a niños, niñas y jóvenes que podrán encontrarse con cómic, ilustración, diccionarios, literatura y libros de pensamiento y filosofía”.
La iniciativa Libros Libres Barcelona – Medellín inició en 2020 como una colaboración entre la Secretaría de Cultura Ciudadana y Forum Latinoamérica Barcelona.
Algunos de estos textos son nuevos; otros ya han sido leídos; pero todos fueron cuidadosamente seleccionados para que llegaran en muy buen estado a Medellín, para enriquecer los procesos lectores que se promueven desde las bibliotecas populares y comunitarias. Novelas, cómics, literatura infantil, de arte, entre otras joyas y curiosidades literarias fortalecerán las colecciones de las bibliotecas populares y comunitarias de Medellín.
A la ya complicada movilidad de la transversal Inferior, se suma la llegada de una enorme tienda por departamentos. ¡Se vienen días difíciles para el pobre San Lucas!
Es natural que un gran almacén desee ubicarse tan cerca de su público objetivo como le sea posible. Además, es imperativo para su buen desempeño que la experiencia de acercarse a la tienda o salir de ella no sea ingrata para el público y, ojalá también, para los cientos de empleados y proveedores.
También es claro para todos que ya prácticamente no existen lotes en Medellín y el Valle de Aburrá donde se pueda instalar cómodamente, como antes, un gran almacén. No, ya los pocos espacios disponibles en Medellín son estrechos. Con mayor razón, en El Poblado. Y peor aún, en las transversales.
Todos los accesos y salidas de un centro comercial o gran tienda fácilmente colapsan, generando complejas congestiones y no pocas incomodidades a sus vecinos. Como ocurre frecuentemente con el muy concurrido supermercado del cruce de Los Balsos con la transversal Inferior, gran contribuyente a trancones en la loma.
De ahí que resulte tan exótico que una enorme tienda por departamentos vaya a ubicarse sobre la Inferior. Justamente una de las vías que hoy, cualquiera lo ve, están más saturadas. Y precisamente seleccionaron el tramo de acceso a San Lucas, cuyos habitantes deben destinar buena parte de sus horas hábiles a esperar y esperar en el lentísimo e infaltable trancón. Muchos de ellos son propietarios que seguramente pagaron un importante cargo por valorización en la pasada década. Que tienen todo el derecho a pensar que la vuelta salió muy mal. Y que los estafaron.
Estafa, sí. Al fin y al cabo, la promesa básica de Fonvalmed en su momento invitaba a pagar con entusiasmo pues, además de ver sus propiedades valorizarse, todos ellos por estas épocas estarían pasando más tiempo con sus familias debido al menor tiempo de desplazamiento asociado a las futuras obras.
Pero ¿a quién se reclama si la tal valorización resultó siendo negativa? Volviendo a la gran tienda, ¿cuánto tráfico nuevo atraerá sobre una humilde, estrecha y sinuosa transversal Inferior que hace tiempo superó la saturación? ¿Cuántos camiones se sumarán todos los días, y quizá todas las noches, al colapso? ¿Cómo será el transporte de los empleados? ¿Cuánto material particulado adicional se generará a lo largo y a los costados de la vía?
Buena parte de este tráfico arribará a la tienda subiendo o bajando por Los Balsos antes de tomar la Transversal. ¡Qué mala noticia para todos! Ah, ¿y luego por dónde saldrán? Muchos automóviles y camiones bajarán por la loma del Campestre y los demás intentarán dar la vuelta por San Lucas para tomar la transversal Superior. ¡Peor aún!
En resumen, lejos de tratar de mitigar una situación actual de por sí ya crítica, hemos encontrado y estamos implementando una de las más efectivas formas de empeorarla. ¡Se vienen días difíciles para el pobre San Lucas!
Cualquier campaña que busque un cambio cultural debe soportarse, como mínimo, en tres pilares: la eficiencia del estado, la disciplina ciudadana y las herramientas coercitivas. ¿Qué nos falta?
El mal manejo de las basuras en la ciudad es un tema preocupante y recurrente en Medellín. Y es que una ciudad que se ha ufanado durante muchos años de ser la tacita de plata del país no puede retroceder en lo que ha sido una conquista ciudadana de varios gobiernos sucesivos.
Frente a las continuas quejas de la ciudadanía en las redes sociales y en los medios de comunicación locales por el descuido en la recolección de los residuos sólidos, el concejal de Medellín Luis Bernardo Vélez publicó recientemente, en su cuenta de Twitter, un mensaje de alerta: “Nuestra ciudad siempre ha sido llamada la tacita de plata, y nos preocupa, nos duele que esté llena de basuras, que la ciudad no esté limpia”.
Según el concejal Vélez la situación obedece a una combinación de factores: falta de liderazgo de la empresa encargada del aseo en la ciudad, Emvarias; problemas con los vehículos recolectores e indisciplina ciudadana. Con respecto a los vehículos, el concejal denuncia que están “sin mantenimiento, con un deterioro muy grande, que ha avanzado todos los días. Y no se ha hecho la reposición adecuada de los vehículos”.
Víctor García, subgerente operativo de Emvarias.
“Necesitamos el apoyo de la ciudadanía”.
¿Qué está haciendo la empresa de aseo para atender las cada vez más frecuentes quejas ciudadanas?
Según informó a Vivir en El Poblado el subgerente operativo, Víctor García, de Emvarias, la empresa es consciente de la necesidad de mejorar la capacidad operativa, y es algo en lo que están comprometidos: “Este viernes 16 de septiembre quedan a disposición de la ciudad 21 carros nuevos compactadores para la recolección de la basura; vehículos de nueva generación, Euro6”.
El papel de la ciudadanía
Según el concejal Luis Bernardo Vélez, la solución del problema de las basuras en Medellín debe pasar también por la disciplina ciudadana: “Esto también tiene que ver con nosotros, los ciudadanos, indiscutiblemente, que botamos la basura donde no es, que no hacemos recuperación y reciclaje, y que, en ocasiones, sacamos la basura a destiempo”.
Y es en este punto en el que más se está concentrando Emvarias para atender la situación. “Necesitamos la ayuda de todos para que Medellín sea una ciudad limpia”, dice el subgerente operativo, Víctor García. El énfasis de las campañas pedagógicas que están haciendo en redes sociales está en darle a conocer a la comunidad las frecuencias y los horarios semanales en los que pasa el carro recogedor, “para que las familias y las empresas saquen la basura a tiempo, ni antes ni después”.
Desde hace algunas semanas, la empresa de aseo inició una campaña en los barrios de Medellín denominada Operación Naranja, un operativo para hacer labores masivas de barrido y limpieza, acompañado de actividades pedagógicas. Hasta ahora, se han realizado tres jornadas de Operación Naranja en Cristo Rey, el barrio París y Belén, y la idea es abarcar las 16 comunas y los 5 corregimientos. En El Poblado, la jornada está programada para el mes de octubre.
Frente al esfuerzo que está haciendo Emvarias para atender la situación, algunas voces ciudadanas le recuerdan a la entidad municipal que cualquier campaña que busque un cambio cultural debe soportarse, como mínimo, en tres pilares: la eficiencia del estado, la disciplina ciudadana y las herramientas coercitivas. Si el Código Nacional de Policía y Convivencia contempla la expedición de multas y amonestaciones a la indisciplina ciudadana, ¿por qué las autoridades pertinentes no suman esta estrategia a la solución del problema de basuras en la ciudad?
Multas frente a la indisciplina
En el Título IX, Capítulo II, del Código Nacional de Policía y Convivencia, que fue expedido por la Ley 1801 del 29 de julio de 2016, están descritos los “comportamientos contrarios a la limpieza y recolección de residuos y escombros y malas prácticas habitacionales”, que son susceptibles de multas y amonestaciones:
“Sacar la basura en horarios no autorizados por la empresa prestadora del servicio o en sitio diferente al lugar de residencia o domicilio.
No usar los recipientes o demás elementos dispuestos para depositar la basura.
Arrojar residuos sólidos y escombros en sitios de uso público, no acordados ni autorizados por autoridad competente.
Esparcir, parcial o totalmente, en el espacio público o zonas comunes el contenido de las bolsas y recipientes para la basura, una vez colocados para su recolección.
Dejar las basuras esparcidas fuera de sus bolsas o contenedores una vez efectuado el reciclaje”.
La música de las grandes películas y series de la historia serán interpretadas en vivo por la Orquesta Iberacademy, bajo la dirección, producción y arreglos de Julio César Sierra.
Este espectáculo contará con la participación de las voces originales de la película de Disney “Encanto”, Daniela Sierra e Isabel Garcés, y en la batería y percusión, el reconocido artista Mateo Morales, integrante de ChoQuibTwon.
Programa de concierto incluirá: Back to the Future, Aladdin, The Lion King, Encanto, Star Wars, Dragon Ball Z, Coco, The Avengers, Game of Thrones, The Lord of the Rings, Zelda, Mario Bross, Amelie, Toy Story, Frozen, Pirates of the Caribbean, Up, Gladiator y Transformers.
Definitivamente, una noche para disfrutar con amigos o familia, un viaje a la melancolía de las películas y los videojuegos que marcaron la infancia de todos.
El director Julio César Sierra, a continuación, cuenta cómo de están preparando los músicos e invita al concierto.
“Decodificando la comunicación con otros”. ¿Qué dicen los gestos, los estilos y las palabras que elegimos en nuestras conversaciones con otros? La invitada será Amalia Londoño, comunicadora social, magister en Literatura y mentora de ComfamaPro.
Lugar: Casa de la Imaginación Comfama
Hora: 6 p.m.
Programación Biblioteca Pública Piloto
“Gaitán bajo los puentes” de Cristian Valencia Presenta Gilmer Mesa. Invita: Ediciones Fondo de Cultura Económica
Lugar: Salón La Piloto, Orquideorama.
Hora: 5:00 p.m.
Charlas de la tarde
“Construir con los libros una casa”. El editor Manuel Borrás y el poeta Darío Jaramillo Agudelo conversan con la periodista Mónica Quintero.
Medellín cuenta con una política pública para promover la convivencia en el fútbol. ¿Por qué el descuido?
La escena fue grotesca y desesperanzadora: jóvenes que iban, supuestamente, para una fiesta -la del fútbol-, vestidos de rojo y verde, enfrentándose a machete. Solo por pensar distinto. Solo por tener su corazón puesto en el otro lado de la cancha.
Ocurrió el 5 de septiembre pasado, en las afueras del estadio Atanasio Girardot, donde cerca de 300 aficionados de los dos conjuntos paisas se enfrentaron violentamente después de la celebración del clásico. Nueve muchachos resultaron heridos, cinco de ellos de gravedad. Su sangre quedó en el piso, mezclada con las banderas de papel y los paquetes de crispetas que las familias habían llevado para disfrutar de ese -supuesto- momento de esparcimiento.
La política pública para la Cultura del Fútbol, institucionalizada en 2017, es una conquista de ciudad, que suma el esfuerzo de muchas personas y entidades.
Al empezar el partido, los ánimos estaban crispados: dos días antes, al finalizar un encuentro en la cancha Marte, organizado por el Inder y los clubes para promover la convivencia, integrantes de las barras de los dos equipos antioqueños armaron trifulca. El origen de la pelea, según confirmaron las autoridades, fue un malentendido: un joven que estaba en las tribunas sufrió un ataque de epilepsia, y los hinchas que lo acompañaban se imaginaron que había sido una agresión del equipo contrario.
Podríamos decir que no es una situación nueva, o que el problema de las barras bravas es un asunto mundial. Pero también podemos recordar que en Medellín ya habíamos aprendido a controlar la fogosidad que se desborda por la fiebre del fútbol, e incluso habíamos convertido ese escenario de confrontación deportiva en un ejercicio pedagógico de convivencia ciudadana.
Lo dijo el concejal Daniel Duque: “La cultura del fútbol en Medellín está sin norte. La alcaldía de Medellín tiene abandonado un programa que llevaba 4 administraciones avanzando”. Los mismos barristas del Atlético Nacional, Los del Sur, lo reclaman: “El desinterés es evidente y muy pocos los dolientes. En esta alcaldía casi nadie toma este tema en serio y las consecuencias son que la política pública local sufre retrocesos evidentes”.
La política pública para la Cultura del Fútbol, institucionalizada en 2017, es una conquista de ciudad, que suma el esfuerzo de muchas personas y entidades. Desde el año 2009 se empezó a trabajar en Medellín en un proyecto para promover la convivencia entre los seguidores de los equipos de fútbol, a partir del reconocimiento del barrismo como una expresión cultural y social.
Desde esa época, durante la alcaldía de Alonso Salazar, surgieron mesas de trabajo permanentes entre la administración municipal, el concejo y los representantes de las barras. La ciudad conoció la dinámica de la fiebre futbolera a través de murales, crónicas impresas, conciertos, programas de televisión en los canales locales, con marcas que ya son emblemáticas: Del barrio a la cancha, Con la pelota en la cabeza, El aguante musical… En 2016, el alcalde Federico Gutiérrez retomó el camino recorrido y apoyó la iniciativa del entonces concejal Daniel Carvalho (hoy Representante), para que se aprobara la política pública. Este domingo 5 de septiembre se rompió la continuidad de 20 clásicos futboleros en Medellín sin disturbios mayores.
La alcaldía de Medellín ya reaccionó. En su cuenta de Twitter, la secretaria de Gobierno, Maria Camila Villamizar, anunció la instalación de una mesa de trabajo con los líderes de las barras de fútbol. Ojalá no sea un ejercicio coyuntural, sino permanente. Hay con qué y con quién.
Un lector con negocio sobre la calle 10, entre carreras 40 y 35, nos envió fotos de niños embera que acompañan día y noche a sus madres mientras ellas venden artesanías, bailan o mendigan en aceras y a la intemperie.
Esta preocupación común hizo que a instancias de la Corporación Parque Lleras y Secretaría de Gobierno se creara, este lunes 12 de septiembre, una Mesa de Trabajo Intersectorial contra la Mendicidad, Explotación Sexual Infantil y Problemática Indígena en la Comuna 14.
Diez entidades, incluyendo Policía e ICBF hacen parte. Un dato que soltó el mayor Yesid Ladino, comandante de Policía de El Poblado: desde que empezó el toque de queda a menores han retenido más de 120 (ninguno de la comunidad embera), varios reincidentes hasta en cinco ocasiones. Mucho está fallando.
Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado. Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]
Nuestro problema -el mío y el de los 39 billones de bacterias que me habitan- no es de entendederas; comprendemos lo que la vicepresidenta, Francia Márquez, quiere decir desde la primera vez que dijo “vivir sabroso” y chantó la expresión, cual cereza, en el copete de crema del Pacto Histórico.
Vivir sabroso, ella lo ha explicado, no es nada diferente a vivir en paz, con dignidad, sin miedo; como deberíamos de vivir todos. Y no hay que ser expertos en el patrimonio lingüístico del Pacífico colombiano para compartir dicho anhelo. Sólo empáticos. (La presentadora de CM&, Claudia Palacios, no lo fue al preguntarle a la entonces recién elegida, si se instalaría en la residencia oficial para empezar a vivir sabroso; la merecida respuesta que recibió por tan desatinado gracejo está en las redes).
Dicho esto, un mes después de iniciado el gobierno Petro, las amiguis de mi organismo y yo creemos que “vivir sabroso”, aquí y ahora, es sólo una frase hueca de cajón. Nadie, casi nadie, está viviendo sabroso. A no ser que nos refiramos a una de las acepciones que trae el diccionario de la RAE: Dícese de una persona que trata de vivir sin molestias ni esfuerzos, generalmente a costa del prójimo. ¡Caramba!, ahí sí estaríamos llenos de campeones, señores académicos de la lengua. (Y que saludes del Congreso de la República).
Lo cierto es que la paz aletea a contraviento de la impunidad, la dignidad se agolpa en los tobillos y el miedo campea por regiones apartadas, cabeceras municipales y ciudades capitales. Nada sabroso. Qué pena con madame Francia, pero los hechos son tozudos. Se pregunta mi microbiota:
¿Vivir sabroso es que el presidente, de tanto en tanto, desaparezca de la escena pública sin una explicación convincente?
¿Vivir sabroso es que el senador quintero-petrista, Alex Flórez, no se canse de protagonizar escándalos de variado calibre?
¿Vivir sabroso es aguantarse la lujuria del micrófono de varios ministros sabelotodo que opinan y proponen barrabasadas?
¿Vivir sabroso es presenciar los arrumacos, que no los necesarios acercamientos, de Armandito El Lagartico con Maduro? (“Se equivocan quienes dicen que soy lambón porque esa no es mi personalidad”; todavía le están celebrando el chiste mis invasoras).
¿Vivir sabroso es que reviva el pánico por cuenta de las masacres en Bogotá y en donde usted señale el mapa?, ¿que invadan fincas?, ¿que bloqueen carreteras?, ¿que los atracos callejeros sean pan de cada día?
¿Vivir sabroso es que el sector privado que, con todo y sus falencias, ha llevado en peso gran parte del progreso nacional, esté con la espada de Damocles –de Ocampo- al cuello?, ¿que el salchichón con gaseosa ascienda a la categoría de cava con caviar?, ¿que los tenderos de los barrios se conviertan en especies en vías de extinción?
¿Vivir sabroso es que los partidos políticos, carentes de pudor, se ofrezcan en bandeja al rey, a cambio de migajas de poder?
¿Vivir sabroso es…? Muchas inquietudes para tan poco espacio.
ETCÉTERA: Concluyen mis bichos: “Ni cinco de sabroso vivimos, no puede taparse la realidad con un eslogan”. (Cumplo con contarles, no vaya a ser que se me alboroten; sobre todo los vándalos de la primera línea, los protozoos).
Cuatro establecimientos, entre bares y discotecas, hacen parte de la también llamada “movida gay” en El Poblado, con vistosas propuestas, abiertas e incluyentes.
Hace 20 años, el bar Donde aquellos nació como otra licorera en el marco del parque Lleras. Eran tiempos de una rumba condensada -en más de un sentido-; no tan dispersa por todo lo que llamamos Poblado centro (Manila, Astorga, los parques, Provenza, en fin).
“No había negocios gay por aquí y no empezó como tal. Las administradoras eran muy lindas, amables, eso fue atrayendo homosexuales; ahora es un referente, el más viejo en la comuna 14”, explicó Juan Pablo Gómez, empresario de la rumba rosa y socio de una suerte de ‘holding’ que reúne tres de los cuatro establecimientos dedicados a esta movida en El Poblado, incluyendo al mencionado bar.
De dicha alianza hacen parte también el bar Chiquita (en Vía Primavera) y la discoteca Oráculo (Provenza). El panorama lo complementa, de manera independiente, la discoteca Querida, cerca al parque de El Poblado y propiedad de César Vélez.
“Los únicos que se autoexcluyen son quienes no pueden ver dos personas expresándose cariño”.
César Vélez, propietario discoteca Querida.
A diferencia de Donde aquellos, el resto apenas supera los 4 años de vigencia; todos negocios sobrevivientes a la pandemia, lo que no es poco mérito. “Cuando se satisface una necesidad, con una propuesta visual y artística de gran nivel, se tienen muchas posibilidades de permanecer”, agregó Gómez.
50
cámaras de seguridad, de alta definición, operan en la discoteca Oráculo.
4:00 a.m.
A esta hora cierran las discotecas Querida y Oráculo, dentro del programa Medellín convive la noche.
Son los establecimientos que hoy están, pero no son los únicos abiertos en los últimos años. “Existía otra discoteca por la 10A, entre 38 y 37 creo, que se llamaba Zero. Tuvieron que cerrar. Nosotros, por ejemplo, éramos primero el bar Payasa, allá en el Lleras; ahora estamos aquí, como Querida”, recordó Vélez.
Los bares abren todos los días desde temprano en la tarde y cierran a eso de las dos de la mañana. Las discotecas, en cambio, funcionan de jueves a sábado (domingo, si el lunes es festivo), de 9 o 10 de noche hasta las 4:00 a.m., un horario anhelado por muchos negocios y que aseguran se han sabido ganar.
Las Drag Queens son las estrellas de la noche. Anfitrionas, animadoras, presentadoras, con shows propios y concursos a la mejor de cada velada.
Vélez y Gómez coinciden en hacer parte activa del programa Medellín convive la noche, de la administración municipal, el cual vigila el cumplimiento de buenas prácticas por parte de estos comercios (ruido, seguridad, no menores, etc.). Dependiendo de ese compartimiento, se definen extensiones de horarios, entre otras condiciones de operación.
“No entendemos otra manera de trabajar que hacer las cosas bien. En Feria de Flores nos dejaron hasta las 6:00 a.m.”, dijo Juan Pablo, añadiendo que estos establecimientos acogen a quien quiera entrar, “pero sabemos que no cualquiera está preparado para entender y disfrutar de una rumba distinta, tolerante. Estamos felices y seguiremos invirtiendo para ser mejores”
Oráculo tiene capacidad para 500 personas, en sus tres ambientes. Cada noche puede recibir entre 600 y 700 clientes, por recambios a lo largo de sus seis horas de servicio.
Diferentes, divertidos y seguros
Por ser espacios tolerantes, con atmósferas y estéticas eclécticas, estos negocios son igualmente atractivos para otros públicos. Por ejemplo, Chiquita es un bar muy solicitado para despedidas de solteras. “Aquí las chicas se divierten tranquilas, sin sentirse acosadas”.
El primer libro de poemas de Mónica Quintero Restrepo se titula Tal vez a las cinco. La ausencia y la memoria están allí. La presentación es este jueves 15 de septiembre, en la Fiesta del Libro y la Cultura.
Su poesía nace de una necesidad interior muy profunda, tan intensa, que a veces desgarra. La vida de Mónica Quintero Restrepo, la periodista, la escritora, la repostera está cruzada por un acontecimiento muy fuerte: el asesinato de su padre cuando ella apenas había cumplido un año de vida.
Así que los recuerdos que tiene de él, de Eduardo, llegan de lo recordado por otros. La difusa memoria de quienes lo conocieron y compartieron con él, su esposa, sus familiares, sus amigos. Mónica ha preguntado, ha indagado. Algunas fotos le hablan de ese ser que una vez fue real y que ella ha inventado como un personaje literario.
Sabe que ficciona al padre, sin embargo, en cada poema ella lo siente vívido. Lucía Donadío, fundadora y directora de Sílaba, la editorial que publicó el libro en este 2022, señala que, en esa necesidad tan profunda de escribir un sentimiento, se observa a una autora que ha encontrado una voz propia y que se conecta con realidades muy duras a través de la palabra. Hay en el libro una cotidianidad que se advierte desde varios ángulos. La belleza lo habita, las potentes imágenes se quedan en el lector que logra sumergirse en el dolor y la ausencia y en un pasado que está muy presente. Es, dice la editora, la vida de la mujer joven que desde hace años sintió que a través de la poesía podía manifestar hondura y desazón.
Hoy, en Fiesta del Libro y la Cultura, Mónica presentará Tal vez a las cinco. Jardín botánico. Salón Aurita López. 6:30 p.m.
Pareciera que la autora observara desde otro plano. De hecho, ella desde hace varios años tiene un seudónimo al que llamó Camila Avril. Ambas están en estas páginas en medio de una particular simbiosis. ¿Cuál de las dos escribe? Imposible saberlo. Puede ser que Camila sea más melancólica, puede ser que Mónica sea más realista, al fin y al cabo, su primera profesión es la de periodista.
Hace algunos años, Mónica asistió a un taller de escritura dirigido por Lucía Donadío. La maestra descubrió la fuerza de su alumna. Pasados los años, ella se encargó de motivarla a publicar. Mónica le mostró sus nuevos poemas nacidos de experiencias en las que el amor hiere y de otras en las que su entorno se imanta, su habitación, su calle, su gato, sus objetos. Lucía, sin embargo, le sugirió buscar esos poemas inspirados por la ausencia de Eduardo. Mónica los encontró, los revisó, los reeditó. Escribió algunos nuevos. El resultado es un libro redondo, en el que están las visiones que se tienen del ser ausente y esas otras que nacen de rupturas y sensaciones más recientes, con esa idea de descubrir la poesía en lo que está a su alrededor.
La muerte es centro vital en este libro. Mónica afirma que esa experiencia primera con la muerte marcó su historia. Le dejó heridas y muchas preguntas relacionadas con el líder político, el estudioso, el ser amoroso que fue con ella, según le han contado. Un hombre sensible e inteligente que ella mitificó primero y que luego su madre le mostró que era humano, demasiado humano, como cualquier otro, con cualidades y defectos.
Con el paso del tiempo, Mónica ha entendido que su padre, ahora, es un invento de ella, y lo ha inventado según sus propias necesidades. “El Eduardo que está en mi cabeza no existió”, advierte, mientras conversamos sobre estas páginas y sobre las nuevas que harán parte de otro libro ya casi terminado y que está construido por fragmentos, historias narradas por otros, visiones personales que llegan como sueños y que le permiten armar un singular rompecabezas, en el que su alma de poeta se deja sentir.
Muchas veces lo ha enterrado, muchas veces lo ha revivido. Pero, “el muerto no está”. En algunos de los poemas de Tal vez a las cinco le habla como si estuviera a su lado. Mónica ha aprendido a no temerle a los sentimientos ni a la tristeza. Ella se expresa con delicada belleza y sutileza. El poema le permite explicarse cosas, le ayuda a sobrevivir, dice.
En Tal vez a las cinco hay una construcción tan personal, tan potente. Mónica se construye a sí misma en este libro en el que un recuerdo difuso está presente, es otra forma de memoria, esa que está habitada por un ser ausente.
Uno de sus poemas
Existes porque te pienso
Pongo todos los días un poco de mí para que vivas. No importa
Si no llegas en las noches ni respondes en las tardes.
Entiendo que en la muerte también se esté ocupado.
Una visita policial sin anunciar fue el comienzo de su historia, hace 30 años, en el barrio Manila. Una mañana, las autoridades tocaron la puerta: los vecinos no querían una tapicería en el barrio. Sin rabia, Félix Martínez siguió el instinto: calmado y con las palabras precisas, respondió con una tutela. La respuesta fue afirmativa por parte de la ley: el derecho al trabajo estuvo primero; la amistad de los vecinos vino después.
Es viernes y unos rayos de sol entran por la ventana. Este tapicero, el más conocido en el barrio, nos recibe en la sala de esta casa – taller. Al fondo, se ve un lugar distinto: un salón con escalera de madera, tintas de colores, pedazos de tela y sillas que tendrán otra apariencia. Cuenta que empezó en “el oficio desde cero, en la escuela de la vida”. Dejó su casa en el corregimiento de San Pablo – muy cerca de Santa Rosa de Osos – para encontrar otras oportunidades, en Medellín. La recomendación de un amigo, y las ganas de aprender lo trajeron, sin regreso, al mundo de la tapicería.
“Todos necesitamos descanso y un poco de comodidad. Me alegra ayudar a las personas a qué los tengan”.
Al comienzo, viajaba desde Bello, Antioquia, para llegar hasta este lugar en el que ahora vive con Luz Dary, su esposa, y Santiago, el hijo que un día lo reemplazará en su oficio. Mientras sigue una costura, en la máquina, Santiago dice algo breve: “Me gusta este trabajo y no estar en pantallas todo el día”.
Félix ha visto crecer a este barrio de El Poblado y lo disfruta sin quejas ni excepciones: “Me gusta tener todo cerca: restaurantes, tiendas, negocios”.
Entre los momentos preferidos de su trabajo, menciona uno: “Ver a un cliente que sonríe o habla con un tono de voz más alto, por la emoción de ver sus muebles transformados. Todas las personas necesitan descanso para estar bien, y poder ayudarles con buen mueble para que lo tengan; me da alegría”.
Dice disfrutar los encargos prolongados, es decir, aquellos trabajos en los que debe concentrarse y tener cuidado. Por ejemplo, terminar un “mueble facturado”, uno en el que debe unir los pedazos de cuero y darle forma con belleza.
Cree que se ha mantenido en el oficio gracias a la confianza que inspira, la claridad con la que habla y el cumplimiento de los tiempos. “Hace poco llegó un cliente y me dijo: tú no eres bueno, tú eres excelente”, esto me alegró el día, cuenta.
Sobre personas y muebles, prefiere lo local. Trabaja con dos hombres que también nacieron en San Felix: “Admiro la gente del pueblo, es trabajadora y comprometida”. Si se trata de muebles, prefiere los colombianos: “Las costuras son pulidas y la calidad suele ser buena”, explica.
Aún no sabe cuánto tiempo más estará aquí. Por ahora solo tiene claro que a los muebles y las tintas seguirá una casa en algún pueblo de mar, para “disfrutar el agua, el paisaje” y tener, de forma distinta, esa sensación de estar presente y tranquilo, que dan los tintes, telas y muebles.
La Facultad de Medicina de la UdeA celebra los 200 años del natalicio de Manuel Uribe Ángel.
El doctor Manuel Uribe Ángel, médico, científico y político antioqueño, quien vivió entre 1822 y 1904, ha sido en la historia de la medicina en Colombia un personaje fundamental.
Entre otras cosas, a este ilustre antioqueño le debemos hechos y desarrollos importantísimos, entre ellos, haber impulsado la profesionalización médica en el departamento, gracias a su participación en el proyecto de creación de la Escuela de Medicina, que hoy es la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.
A Manuel Uribe Ángel no solo se le ha destacado por su experiencia en la medicina, también por su curiosidad, genialidad y carisma; igualmente, por haber impactado a la Antioquia de su tiempo, siendo presidente del Estado Soberano de Antioquia y luego senador de Colombia. Además, sus estudios en geografía, su encanto por la historia y su capacidad para la oratoria y la crítica literaria, hicieron que se le considere el intelectual antioqueño más importante de su época.
La Facultad de Medicina de la UdeA diseñó una programación, con diversas actividades para celebrar el natalicio del doctor Manuel Uribe Ángel. Entre ellas, conversatorios, una carrera de observación y una exposición.
No es solo el Continental Towers, en El Poblado, la única edificación que, en Medellín, en el momento, es monitoreada por fallas estructurales. El Dagrd – Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres– hace seguimiento a otras 9 propiedades más.
El seguimiento sobre los inmuebles en riesgo en la ciudad está a cargo del grupo de riesgo sísmico y daño estructural del Dagrd.
De las edificaciones con problemas estructurales en Medellín, cinco están evacuadas, tres de esas ubicadas en el barrio El Poblado:
Edificio Asensi, ubicado en la carrera 24D No. 10E-51, en la loma del Padre Marianito, en El Poblado. Su evacuación ocurrió en octubre de 2013, por problemas constructivos, su construcción estuvo a cargo de CDO, la misma empresa de Space y de Continental Towers.
Urbanización Mantua, ubicado en la carrera 31 No. 17 sur- 34, en El Poblado. Fue desalojado el febrero de 2013, por presentar vulnerabilidad sísmica y patología estructural. Se trata de un proyecto licenciado por la Curaduría Cuarta de Medellín bajo la figura de Vivienda de Interés Prioritario por medio de la resolución C4-0747 de 2011. Los diseños estructurales de la edificación estuvieron a cargo de Jorge Aristizábal Ochoa, el mismo ingeniero que trabajó en los edificios Space, Asensi y Continental Towers, de la constructora CDO.
Continental Towers, ubicado en la loma del Padre Marianito, en El Poblado. Este edificio fue evacuado en 2013 por fallas estructurales y fue construido por CDO.
Edificio Kampala, ubicado en la carrera 73C No. 74A-116, en Robledo. Este edificio tiene el concepto de viable para repotenciación. Es un proyecto de 14 pisos, 72 apartamentos y tres sótanos. Su construcción estuvo a cargo de la unión temporal Ingecon UT, integrada por Conproyectos y Asfalto y Hormigón.
Edificio San Miguel del Rosario, ubicado en la calle 63A No. 40-15, en el barrio Villahermosa. Consta de 140 apartamentos. También fue desarrollado por el grupo constructor CDO. Esta edificación se encuentra en labores de reforzamiento, que adelanta un privado, los trabajos están proyectados para finalizar el próximo año.
Según Carlos Muñoz, subdirector de Manejo de Desastres del Dagrd, las anteriores edificaciones “presentan diferentes condiciones y características, pero, en esencia, son deficiencias estructurales que nos han llevado a recomendar la evacuación y que hoy se mantienen en esta condición”.
Los otros cinco edificios con problemas estructurales están habitados parcialmente, luego de recibir concepto favorable con estudios que así lo determinaron, y son:
Edificio Atalaya de la Mota, ubicado en la calle 3A Sur No. 81A-4, en Belén Rincón. Fue evacuado en 2019, y las 285 familias retornaron ese mismo año tras realizar obras de estabilización. La construcción estuvo a cargo de Soluciones Civiles S.A.
Edificio Arboleda del Rodeo, ubicado en la calle 9 Sur No. 79C-115, en Belén.
Urbanización Cerezos de Calazania, ubicado en la carrera 86C No. 53C-4. En esta unidad se entregó en 2021 la Etapa 4, y las Etapas 1, 2 y 3 permanecen en estudio.
Unidad Residencial Tricentenario, ubicada en la carrera 63A No. 94A-451, en el barrio del mismo nombre.
Urbanización Altamira, ubicada en la Comuna 7 – Robledo.
¿Cómo se hace el seguimiento a las edificaciones?
De manera periódica, el equipo de riesgo sísmico y daño estructural del Dagrd realiza visitas con ingenieros civiles especialistas en estructuras, quienes evalúan el estado de las construcciones y definen medidas correctivas en caso de ser necesarias.
Precisamente, este trabajo permitió identificar los cambios en la condición de riesgo del edificio Continental Towers y tomar medidas inmediatas. “De allí, la declaratoria de calamidad pública con la que se está atendiendo la situación”, explicó el subdirector Muñoz.
El cuidado, monitoreo y seguimiento de las quebradas y el río Aburrá, también conocido como el río Medellín, es importante en la subregión Valle de Aburrá porque permite prevenir emergencias y atender los puntos críticos.
Por lo anterior, recientemente se informó que el Área Metropolitana del Valle de Aburrá -Amva- ya tiene listos los diseños para intervenir cinco puntos críticos sobre el río Aburrá o Medellín.
Juan David Palacio Cardona, director del Amva, explicó que se busca la protección del afluente y definir soluciones a la reciente problemática de los puntos críticos sobre la ladera.
Los puntos críticos del río Aburrá, en el momento, son:
La estación Metro Acevedo, en Medellín.
La desembocadura de la quebrada Ayurá, en Envigado.
Los bajos del puente Pérgolas, en Envigado.
Los bajos del puente La 4 Sur, en Medellín.
El barrio Playita La Clara, en Caldas.
Sector La Tablaza, en La Estrella.
Palacio Cardona explicó que los cinco diseños se entregarán a los municipios de Medellín, Envigado, La Estrella, Caldas e Itagüí para que, como responsables de la gestión del riesgo, intervengan algunos de los puntos críticos a lo largo de la canalización, los cuales fueron identificados gracias a los estudios contratados por la entidad a la Universidad Nacional.
“Sabemos de los retos que tenemos en la gestión del riesgo, pero venimos avanzando en crear modelos y soluciones de infraestructura para encontrar soluciones, especialmente cuando nos enfrentamos a los efectos del cambio climático en nuestro territorio”, dijo Palacio Cardona.
Un nuevo estudio de monitoreo
El Área Metropolitana también contrató un nuevo estudio con la Universidad Nacional para que el Convenio Mi Río pueda determinar el estado de la infraestructura sobre la canalización en el tramo de 10.5 kilómetros entre la quebrada La Jabalcona y el puente de la Madre Laura, asociado a la variación de caudales máximos del río Medellín. Este permitirá identificar puntos críticos y el diseño de obras necesarias para mitigarlos.
Cabe recordar que el convenio lo integran Corantioquia, Cornare, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Metro de Medellín, EPM, Gobernación de Antioquia y las 10 alcaldías del territorio.
Este jueves 15 de septiembre, las personas podrán acceder a ofertas de trabajo de los sectores comercio, gastronómico, automotriz, administrativo, de confección, construcción, entre otros, en una Feria de Empleo de Comfenalco Antioquia.
Se ofrecerán más de 300 puestos de trabajo, para la temporada de fin de año. Esta convocatoria está dirigida a profesionales, tecnólogos, técnicos y bachilleres que estén en búsqueda de oportunidades en Medellín y el área metropolitana.
La feria de empleo será este jueves 15 de septiembre en el Parque Club Comfenalco Guayabal (calle 25 No. 52-51), entre las 8:00 a.m. y las 3:00 p.m., con atención personalizada para verificar que los aspirantes tengan la hoja de vida registrada en el Servicio Público de Empleo o ayudarlos a completar el proceso.
También, los asistentes tendrán acceso a servicios de la Agencia de Empleo de la caja como orientación laboral, registro de hoja de vida, asesoría y postulación al subsidio de desempleo y acceso a cursos y diplomados.
Más de 30 empresas estarán haciendo procesos de selección en tiempo real durante la feria, que la acompañan psicólogos, analistas de selección y asesores.
Vanessa Castrillón Ríos, asesora de la Agencia de Empleo de Comfenalco Antioquia, explica que no sólo habrá empresas haciendo procesos de selección, sino que Comfenalco Antioquia también ofrecerá todos los servicios de la Agencia de Empleo como orientación laboral, registro de hoja de vida, asesoría y postulación al subsidio de desempleo y acceso a cursos y diplomados.
Una nueva línea de crédito para negocios de base tecnológica se abrió para consolidar los negocios digitales en Medellín.
Esta nueva línea de crédito operará a través del Banco de los Pobres de la alcaldía de Medellín y ofrecerá a emprendedores de base tecnológica unas tasas especiales y montos de hasta $56 millones.
Para adquirir un crédito bajo esta línea de financiación, los interesados deben pertenecer a alguno de los programas o proyectos que lidere el Distrito de Medellín o estar inscrito en los Centros del Valle de Software (CVS), tener entre 18 y 75 años y vivir en estratos 1, 2 o 3 en Medellín o sus corregimientos. Además, si el empresario o emprendedor no cuenta con propiedad raíz, debe presentar un codeudor.
Según explicó el secretario de Desarrollo Económico, Alejandro Arias García, esta línea de crédito cuenta con plazos de hasta 48 meses con una tasa de interés corriente del 10.92 % nominal anual o 0.91 % mensual vencida, una de las mejores del mercado.
De igual manera, desde el Banco de los Pobres se ofrecerán procesos de capacitación y formación a los beneficiarios de esta línea para otorgar incentivos más allá de lo económico.
Las personas interesadas se pueden dirigir al Banco de los Pobres, en el sótano A de la alcaldía de Medellín o llamar a la línea telefónica 604 385 55 55, extensiones 7353, 5098, 4046, 5160 o 7349, y al WhatsApp 3044653088.
La Corporación Cipsela, bajo el lente del fotógrafo Santiago Mesa
A través del lente de Santiago Mesa los asistentes conocerán el proceso que tiene la corporación Cipsela, un equipo de personas que piensa que los estudiantes necesitan inspiración para descubrir sus talentos y habilidades.
Hora: 6 p.m.
Lanzamiento de libros
“Donde nacen las canciones de Diego Londoño”, publicado por Editorial Planeta. La periodista Ana María Cano Posada conversará con la maestra Beatriz González.
Lugar: Salón Humboldt
Hora: 6:30 p.m.
Programación Cosmoteca La Piloto – Biblioteca Pública Piloto
Taller “¿Qué quiere mi personaje y cómo puedo evitar que lo consiga? Los participantes construirán personajes a partir de sus habilidades para desenvolverse en un universo que requiere de sus conocimientos. Este taller estará a cargo de Angie Vallejo y Mónica Parra.
Lugar: Salón La Piloto, Orquideorama.
Hora: 5:00 p.m.
Charlas de la tarde
“Territorios Femeninos. El deseo incontenible por devorarlo todo”. La escritora Fernanda Trías conversa con la comunicadora Jenny Giraldo sobre las mujeres y su vínculo histórico con el cuidado. Invitan: Red Nacional de Mujeres y Mujeres Confiar.
Después de visitar varias farmacias de la ciudad, la Personería de Medellín alertó por la situación de escasez de algunos medicamentos, especialmente antibióticos y algunos analgésicos, que se está presentando en la ciudad.
La verificación se realizó en 16 puntos de atención de establecimientos de la Red Farmacéutica de Medellín.
Los puntos de atención visitados fueron: Colsubsidio de Manrique, la Farmacia de la Unidad Hospitalaria de Manrique, Red Vital-Sumi Medical de Argentina, Colsubsidio sede Bolivia, Cohan del Punto de la Oriental, Cohan de Punto Clave, Cruz Verde de Punto Clave, Sies Salud en San Diego, Helpharma, Neuromédica en Almacentro, Colsubsidio en Monterrey, Servicio Farmacéutico en Guayabal, Colsubsidio de Guayabal y Unidad Hospitalaria de Belén.
Laura Morales, líder del Observatorio del Derecho Fundamental a la Salud, en más detalles informó que se evidenció un desabastecimiento de medicamentos para tratamientos de pacientes oncológicos, pacientes con riesgo cardiovascular, patologías de orden mental, trasplantados y con alergias.
Y entre ellos, el acetaminofén y la lovastatina son, de los medicamentos que presentaron disminución en el registro, los más escasos están en Medellín.
La líder Laura Morales entrega detalles de esta alerta en el siguiente video.
Finalmente, el Observatorio del Derecho Fundamental a la Salud de la entidad inició acercamiento con las autoridades para buscar alternativas ante la situación, según declaró Laura Morales.
Específicamente, se solicitó a la Secretaría Municipal y Departamental de Salud que tomen acciones que “garanticen el acceso de la ciudadanía a los medicamentos en pro del goce efectivo del derecho a la salud”.
Enviar mensajes de despedida a la reina Isabel II, es posible desde Colombia.
Después de la muerte de la reina Isabel II, el pasado jueves 8 de septiembre, la embajada del Reino Unido en Colombia puso a disposición de los colombianos un libro virtual de condolencias para quienes deseen dejar un mensaje de despedida a la fallecida monarca.
A través del sitio web oficial de The Royal Family, las personas podrán hacer llegar sus condolencias y algunas quedarán guardadas en los archivos de la realeza británica.
Así puede dejarle un mensaje de condolencia a la reina Isabel II:
Después de llenar un formulario con su nombre, dirección de correo electrónico, el lugar de residencia, los colombianos pueden escribir el mensaje para la Isabel II.
Según información del consulado, la familia real seleccionará algunos de los mensajes y estos serán transmitidos a los miembros de la corona y luego estarán en los Archivos Reales, para un futuro.
A partir de este miércoles 14, y hasta el 30 de septiembre de este 2022, durante dos semanas, se dará cierre parcial de la calle 36D sur entre carreras 27 y 26A en la vía El Escobero.
Este cierre, de 15 días, se dará debido al desarrollo de las obras de pavimentación y mejoramiento vial que se están ejecutando en Envigado, según informó la secretaría de Movilidad.
Este cierre se realizará en los siguientes horarios:
Rutas intermunicipales del Oriente de Antioquia ya pueden descargar pasajeros en la avenida del Ferrocarril, al norte de Medellín.
A través de la resolución 202250079789 del 24 de julio de 2022, las rutas de los municipios de Rionegro, Marinilla, Santuario y Guarne, que tienen como destino la Terminal del Norte, recibieron autorización para el descenso de viajeros en la avenida del Ferrocarril, cuyo destino sea las universidades de Antioquia y la Nacional.
La autorización permite que entre las 5:00 a.m. y 10:00 a.m., en la carrera 53 desde la calle 67 hasta la 70, se realice solo el descargue de pasajeros, no se permite ascenso en ese sitio ni en el recorrido autorizado para los vehículos afiliados a las empresas de transporte público colectivo terrestre automotor por carretera, que ingresen a Medellín procedentes de las distintas subregiones del departamento.
La viabilidad para la modificación del Decreto 0718 del 13 de mayo de 2015 “Por medio del cual se regula el ingreso y egreso de los vehículos afiliados a las empresas de transporte público terrestre automotor de pasajeros por carretera y se establece su recorrido desde y hacia las Terminales de Transporte Terrestre de Pasajeros, ubicadas en el norte y sur de Medellín” se realiza con base en los cambios en los sentidos viales de algunas vías, así como la puesta en marcha de nueva infraestructura vial para el transporte público y particular, que hacen necesaria la modificación de algunos recorridos.
LaOrquesta Iberacademy realizará un reconocimiento a la vida y obra de un personaje que es referente para la cultura y la educación de nuestro país, la maestra Consuelo Mejía.
La pianista Consuelo Mejía es antioqueña, y durante sus 50 años de trayectoria artística, y de experiencia docente, quien ha dejado huella en sus alumnos y en el público que ha tenido el gusto de disfrutar su música.
Andrés Uribe dirigirá esta velada y Juan Felipe Pulido será el solista.
Consuelo Mejía inició sus estudios musicales en el Instituto de Bellas Artes de Medellín, bajo la dirección de los maestros José Santamaría, Anna Fiora Grassellini, Pietro Mascheroni y Teresita Gómez, para más tarde ingresar al conservatorio de la Universidad de Antioquia bajo la dirección de Harold Martina, donde obtuvo el grado de Concertista y Profesora en el año 1976.
Ha sido una destacada pianista, reconocida por replicar sus saberes a estudiantes que han sido aceptados en prestigiosas universidades del mundo, continuando de manera exitosa sus carreras artísticas.
Para tener en cuenta
Día: viernes 16 de septiembre.
Lugar: Teatro Universitario Camilo Torres de la Universidad de Antioquia.
Se filtró un documento en el que el Dgrd –Departamento de Gestión del Riesgo y Desastres de Medellín- alerta por el “alto riesgo” de colapso del edificio Continental Towers.
Se trata del informe técnico que motivó la decisión de evacuar la unidad residencial vecina Interclub, de declarar la calamidad pública y crear un perímetro de seguridad para evitar una tragedia, por parte de la alcaldía de Medellín, el pasado viernes 9 de septiembre.
El informe evidencia que la estructura del Continental Towers se ha inclinado, es decir, está torcida. También, indica que, en caso de desplomarse, los escombros del edificio podrían caer cuesta abajo y causar daños no solo en Interclub sino además en la avenida Las Palmas.
Además, especifica que por la cercanía de Continental Towers con la torre 1 de Interclub, pues hay una distancia aproximada de 30 metros entre la portería y esa estructura, que mide 60 metros, es necesario que expertos determinen no solo qué hacer con este edificio sino también las afectaciones a las que se enfrentaría la unidad residencial vecina en el corto, mediano y largo plazo.
Dicho documento concluye que el escenario de un colapso es alto en Continental Towers. Otras de las razones consignadas son:
Que la estructura se ha venido agrietando durante los últimos meses.
Que el abandono de la estructura ha contribuido a su deterioro.
Que por el robo de elementos en la edificación se ha eliminado la distribución de cargas en la estructura.
Este informe técnico, que consta de 11 páginas, está firmado por los expertos del Dagrd y fue entregado a la administración de la unidad residencial vecina Interclub y a su comité de propietarios.
Se deben esperar los estudios
Por su parte, Laura Duarte, directora del Dagrd, reiteró que se debe esperar el análisis de estabilidad y riesgo del Continental Towers, el cual inició ayer, lunes 12 de septiembre, después de la evacuación de la unidad residencial vecina Interclub, y que está siendo elaborado por ingenieros expertos.
Finalmente, es preciso aclarar que el Dagrd no ha hecho público este documento, hasta ahora, y que voceros de la entidad han insistido en que al respecto de dichas evidencias solo se pronunciarán hasta que se entregue el informe técnico.
La Universidad de Antioquia está en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá. Los mejores trabajos de tesis de los estudiantes de los programas de artes hacen parte de la exposición Proyecto Tesis 2022.
Esta muestra tiene como eje de reflexión al cuerpo y estará abierta al público hasta el próximo 11 de noviembre.
En la curaduría de la exhibición se lee: “El cuerpo ha sido el protagonista durante la pandemia porque nos ha invitado a reflexionar sobre nuestra propia situación, sobre nuestras propias debilidades y falencias; nuestro cuerpo es un organismo supremamente complejo y a la vez muy frágil”.
El Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá está ubicado en la carrera 73 No. 82A – 82, plaza principal del barrio Minuto de Dios, en la capital de los colombianos.
EPM realiza las pruebas en sistemas eléctricos, mecánicos e hidráulicos en los diferentes frentes de obra, para la futura puesta en funcionamiento de las dos primeras unidades de generación de Hidroituango.
La fecha del encendido será en octubre próximo.
En la almenara norte se centran las pruebas de funcionamiento, luego de su llenado con agua, una maniobra importante que conlleva varias semanas.
El llenado de esta almenara es un hito importante para el proyecto, ya que es la primera vez desde que se superó la contingencia, que se realizan pruebas con agua al interior de las obras subterráneas, dando muestras de la recuperación de la infraestructura y el óptimo montaje y funcionamiento de equipos electromecánicos que son necesarios para la futura puesta en operación.
El propósito de esta prueba es llegar a determinada altura con el nivel del agua para validar que no haya filtraciones especialmente en los sellos de las compuertas de aspiración que evitan el paso del agua. Así mismo, permite evaluar el adecuado comportamiento del macizo y sus posibles infiltraciones. También se trabaja en la puesta a punto de los túneles de descarga, los cuales permitirán conducir el agua turbinada desde la almenara de nuevo al cauce del río Cauca.
Hidroituango generará 600 MW (megavatios) con sus dos primeras unidades que entrarán este año 2022. Antes del 30 de noviembre de 2023 entrarán las unidades 3 y 4 también con otros 600 MW y las cuatro turbinas restantes, hacia el año 2025, cuando estará en su máxima capacidad de generación con 2.400 MW que se estima servirán para atender el 17 % de la energía que demandan los colombianos.
Ya son siete versiones del Festival de Cine de Jardín, y Víctor Gaviria, su creador, dice por qué no perderse esta fiesta audiovisual.
La Corporación Antioquia Audiovisual lidera la muestra fílmica que se realizará entre el 15 y 18 de septiembre de este 2022.
Este año, el FestiCine de Jardín reflexionará en referencia a la temática de la corrupción. El Festival exhibe las producciones de los jóvenes locales, nuevas miradas de la realidad y los temas coyunturales del país.
La dirección artística está a cargo del cineasta Víctor Gaviria, quien cuenta a continuación cuáles son los filmes destacados.
¿Qué tendrá para ver?
Tendrá diversas secciones de programación audiovisual, destacando la muestra central, que aborda el tema de corrupción de forma directa, y en la cual estarán 18 largometrajes, siete de ellos colombianos y 11 internacionales. Cabe destacar que la caja Comfenalco Antioquia apoya el séptimo Festival de Cine de Jardín.
Los espectadores podrán disfrutar de títulos como “Salvador” de Cesar Heredia e “Hijos del viento” de Felipe Monrroy; así como “La historia oficial” del argentino Luis Puenzo y ganadora del Óscar a mejor película extranjera en 1985, así como “Rudo y cursi” del mexicano Carlos Cuarón.
Entre sus invitados, el Festival de Cine de Jardín contará con el cineasta colombiano Felipe Aljure, conocido por ser el director artístico del FICCI Festival internacional de Cine de Cartagena de Indias, y quien además dirigió “La gente de la universal” (1993). Asimismo, la escritora y profesora Carolina Sanín, destacada académica del país.
¿Sabías que Colombia es considerada la puerta de entrada de Sudamérica al mundo? Es uno de los países cuya ubicación estratégica lo convierte en el destino ideal para todo tipo de eventos. A pesar de las limitaciones que se habían impuesto por la pandemia del Covid 19, ahora es cuando se reactiva el turismo en Colombia en este 2022. Descubre por qué es uno de los destinos soñados y cuáles son algunos de los lugares por conocer.
¿Por qué Colombia?
Colombia es uno de los países de Suramérica que cuenta con posibilidades para todos los gustos. Es tan variado que incluye un área de turismo para quienes desean disfrutar de un complejo urbanístico, dispone de un área colonial y antigua para los amantes de la historia e incluso hay una zona para ecoturismo, donde se puede estar en contacto con la naturaleza. Las alternativas son amplias. Puedes apostar a soleados días de playa, aventuras en la región montañosa, entornos espirituales y emocionales, así como áreas de interés intelectual, artístico, arquitectónico, histórico y cultural. Además, es uno de los países con los mejores recursos literarios, culinarios y musicales que le dan vida a las creencias, tradiciones y estilos de vida. Sin dudas, es uno de los paraísos para descubrir.
Es la capital colombiana destacada por su multiculturalidad, diversidad y enriquecimiento artístico. Se trata de un espacio del país rodeado de vegetación, montañas y cerros orientales en donde reside una amplia cantidad de especies de aves autóctonas y migratorias que complementa la fauna. Además, al recorrer sus calles, museos, barrios y el Jardín Botánico puedes apreciar una gran parte de lo que es el país.
Cundinamarca
A unos pocos kilómetros de Bogotá se encuentran otros municipios interesantes del departamento de Cundinamarca, como Zipaquirá, un pueblo famoso por su actividad minera. Se pueden apreciar las minas de sal y los espejos de agua que cuentan con excelente iluminación. Además, cuenta con un municipio llamado Tabio que permite establecer contacto con la naturaleza al practicar rafting o torrentismo. En Guatavita puedes encontrar un estilo colonial que ha inspirado las mejores leyendas del país.
Vichada
Es un departamento de Colombia que posee un clima cálido y que destaca por la presencia del Parque Nacional Natural El Tuparro. Se trata de una reserva natural que posee atractiva vegetación, ríos y brinda la posibilidad de observar una fauna muy variada entre la que destacan los jaguares, tapires y animales de la región. En Puerto Carreño se pueden encontrar frutas destacadas como el mango y el marañón.
Villa de Leyva (Boyacá)
Es una ciudad colombiana situada a pocos kilómetros de Bogotá, la cual parece haber quedado congelada en el tiempo. Tiene un encanto particular que se complementa con edificios antiguos, calles empedradas y edificios blancos propios de la época colonial. Es visitado por su esencia y porque ofrece la posibilidad de practicar deportes de aventura estando en contacto con la naturaleza.
Antioquia
Antioquia es uno de los departamentos con mayor atractivo turístico de Colombia y su capital Medellín es una de las ciudades más pobladas. Uno de sus atractivos turísticos es la Reserva Río Claro en donde puedes ver el paso de un río en medio de un caño con formaciones de mármol. Es un área para hacer rafting, exploración de cavernas, avistamiento de aves y mucho más. Lo mejor de todo, su gastronomía y contacto con la naturaleza.
Barichara en Santander
En el departamento de Santander se encuentra Barichara, un destino turístico ideal para quienes desean disfrutar de arte, antigüedad e historia. Se trata de una zona muy tranquila del país que puedes recorrer caminando, ya que posee calles empedradas y construcciones de tipo español. Cuenta con una mezcla cultural y natural que puedes apreciar desde el mirador, sus catedrales, talleres de arte y ambiente en general.
En resumen, la activación del turismo en Colombia en el 2022 es una de las formas de crecimiento de la región. Ha empezado a atraer personas de todas partes del mundo que desean disfrutar de lo natural, histórico, cultural y arquitectónico en un solo destino.
Magia y ciencia desde siempre. Saberes ancestrales, ciencia y fronteras entre ambos serán los temas de esta conversación entre Jorge Zualaga, físico y profesor de la Universidad de Antioquia, Pablo Aristizábal, arqueólogo, y Juana Botero, de Comfama.
Hora: 5 p.m.
Lanzamiento de libros
“Ante el arte de Beatriz González”, publicado por la Universidad de Antioquia. La periodista Ana María Cano Posada conversará con la maestra Beatriz González.
Lugar: Salón Humboldt
Hora: 6:30 p.m.
Programación Cosmoteca La Piloto – Biblioteca Pública Piloto
Charla “70 años desde las letras. Los talleres de la BPP y sus historias inéditas”. Conversan Juan Diego Mejía, Claudia Ivonne Giraldo, Jairo Morales, Emperatriz Muñoz, Jorge Iván Agudelo.
Lugar: Salón La Piloto, Orquideorama.
Hora: 5:00 p.m.
Charlas de la tarde
“La curiosa impostura de lo real” Los escritores Camila Fabbri y José Ardila conversan con la escritora Estefanía Carvajal sobre la presunta dicotomía entre ficción y no ficción.
Este miércoles 14, jueves 15 y viernes 16 de septiembre se desarrollará la Conciliatón Nacional 2022, estrategia liderada por el Ministerio de Justicia y del Derecho en todo el país, y a la cual se unió el municipio de Envigado.
Se dispondrán diferentes puntos de atención para la jornada, como la Casa de Justicia, las Comisarías de Familia, las Inspecciones de Policía, el Centro de Conciliación de la Institución Universitaria de Envigado y la Personería Municipal.
Los ciudadanos interesados en participar pueden verificar en cualquiera de estos puntos si su conflicto es conciliable e inscribir el caso con los documentos requeridos para la asignación de la audiencia.
Más información:
Casa de Justicia de Envigado: calle 40 sur No. 24F – 106, barrio El Salado.
La Vía Primavera, que comprende la carrera 37 con calle 8 y calle 8A, en El Poblado, estará cerrada este 13 y 14 de septiembre.
La restricción de movilidad se dará por un evento privado e iniciará este martes 13 de septiembre a las 6:00 a.m. y se extenderá hasta este miércoles 14 del mismo mes del 2022, a las 4:00 p.m.
Según informó la Corporación Vía Primavera, se realizará la presentación de los nuevos tenis Nike de Jordán. Y durante este cierre se hará el cargue y descargue de mercancía.
Para más información, los ciudadanos se pueden comunicar con la Corporación Vía Primavera en su línea telefónica: 301 721 48 82.
Hasta nueva orden, las vías aledañas al edificio Continental Towers y la unidad residencial Interclub tendrán cierre total.
Tenga en cuenta que este cierre total se presenta en la carrera 24D, a la altura de la diagonal 25, y la carrera 24B (cerca de la parroquia Beato Mariano).
Según lo ha informado la alcaldía de Medellín, por seguridad en la zona y de los habitantes, se ordenó este cierre hasta que se solucione la contingencia por el edificio Continental Towers.
Se ha dicho que en diez días saldrá el estudio técnico contratado con la Universidad de los Andes, el cual dará las especificaciones técnicas de las averías y permitirá determinar el mejor camino, si es viable repotenciar el edificio o definitivamente implosionarlo.
Vías alternas
Para acceder a la carrera 24B, los usuarios de esta vía deberán tomar la diagonal 25 hacia la avenida las palmas, girar en la calle 17 y continuar su recorrido.
Para salir de la carrera 24B se deberá hacer por la calle 17, tomar avenida Las Palmas hacia el oriente hasta el retorno occidente – occidente, que está después del ingreso al túnel de Oriente, para luego continuar por la Avenida Las Palmas hacia el oriente y continuar su recorrido.
Nuevos movimientos en la estructura del edificio Continental Towers han detectado las autoridades, a través de sensores y cámaras de monitoreo.
Al respecto, Laura Duarte, directora del Dagrd, indicó que se está a la espera del análisis de estabilidad y riesgo del Continental Towers, el cual inició ayer, lunes 12 de septiembre, después de la evacuación de la unidad residencial vecina, el Interclub.
El estudio está a cargo de ingenieros contratistas, quienes conocen el caso del Continental Towers desde que fue evacuado hace nueve años, en 2013, por problemas estructurales. Los resultados del análisis de estabilidad y riesgo del edificio se demorarán máximo diez días.
La directora del Dagrd expresó: “Los contratistas que iniciarán con esta evaluación estructural son ingenieros que ya conocen los cálculos matemáticos de esta edificación. Es por esto que los tiempos se acortan y, así, de manera mucho más rápida, vamos a tener este concepto desde la ingeniería que nos permitirá actuar de manera inmediata y oportuna”.
Cabe recordar que el último estudio sobre Continental Towers, realizado entre 2013 y 2014, contemplaba la posibilidad de reforzar la estructura. Ante los cambios en las condiciones de riesgo, este nuevo análisis establecerá si se mantiene esa opción o si se debe demoler.
Seguimos recibiendo quejas de quienes se dicen cansados de reportar inútilmente huecos en las vías de El Poblado a través de la aplicación ReportesMed, habilitada por la Alcaldía de Medellín en octubre de 2021, como una evolución de la anterior app oficial, HuecosMed.
Este hueco es uno de esos, ubicado en la transversal Inferior frente a una antigua sede de Davivienda, antes de La Visitación.
Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado. Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]
Este Concurso tiene tres categorías y las narraciones no podrán superar las 500 palabras. Además, como novedad se recibirán cuentos en lenguas indígenas y en caso de ser ganadores se publicarán los cuentos en su lengua original y en español.
Alix Camacho, responsable de Ciudad, pensamiento y territorio de Comfama, explicó que en este 2022, en la tercera edición del Concurso, la caja Comfama se unió a la gobernación de Antioquia y “esta alianza nos permitirá imaginar al departamento en el año 2040 a través de narraciones que emerjan en ocho subregiones. Será una oportunidad para crear una radiografía sensible y emocional de cómo percibimos el futuro del territorio. Imaginar es crear el mundo y por eso nos interesa visualizar, a través de la creación literaria, el porvenir del departamento”, afirmó.
Niños, niñas, jóvenes y adultos, pertenecientes a las comunidades de todas las regiones del departamento, excepto Valle de Aburrá, podrán participar.
Los ganadores de las categorías juvenil y adultos recibirán un premio de $4.000.000 cada uno. Para la categoría infantil el premio será un bono de Viajes Comfama por $3.000.000 y un bono para libros por $1.000.000.
Las personas pueden enviar sus cuentos a través de www.cuentoantioquia.com o del WhatsApp +56 9 37548930 hasta el 14 de noviembre de 2022.
Los artesanos de Antioquia hacen presencia en la Feria Expoartesano 2022.
Artesanías en croché, macramé, cerámicas, pintura al óleo, madera, esculturas, fique, productos elaborados con molas y joyería tradicional y artesanal, se pueden encontrar en el stand “Antioquia Nuestra Casa”, que la gobernación de Antioquia tiene en la Feria Expoartesano 2022.
En total 18 asociaciones de artesanos de 15 municipios, hacen presencia en este espacio que enamorará a todos los visitantes con la esencia artesanal y joyera de las regiones de Antioquia.
Claudia Márquez Cadavid, primera dama de Antioquia, contó: “Hoy tenemos unos 50 artesanos en nuestro stand. No solamente artesanos de productos, sino también joyeros que están haciendo de Antioquia una cuna de artesanos. Acá tenemos representación de todas las subregiones Urabá, Bajo Cauca, Occidente, Oriente, Suroeste, Nordeste, entre otros. Son muchos municipios representados acá con las manos y el corazón de los artesanos”.
Esta participación en Expoartesano 2022 permite consolidar procesos de acompañamiento empresarial, creativo, en mejoras de productos y materias primas, además de la gestión de la capacidad productiva de cada una de las asociaciones participantes.
“Expoartesano es esencial para fortalecer a los pequeños productores y artesanos para que puedan visibilizar, exponer y mostrarle al mundo todos los conocimientos y saberes que tenemos. Esta feria es una plataforma comercial donde logramos que, estos conocimientos, puedan ser mostrados a personas de otros países y departamentos”, señaló Daniela Trejo, secretaria de Productividad y Competitividad de Antioquia.
En este espacio se podrá reconocer la labor artesanal de cada una de las personas que trabaja para rescatar las tradiciones de Antioquia. Serán más de 40 productos exhibidos que muestran la magia del trabajo a mano de hombres y mujeres de todas las subregiones.
Además, la Feria Expoartesano 2022 servirá de vitrina para la nueva colección de artesanías que lanzará el Programa Antioquia en Mágica y que se podrá adquirir en los próximos meses en Almacenes Éxito.
Inició el cuarto ciclo de pagos de Familias en Acción. En Medellín, serán 50.000 hogares beneficiados.
Para esta ocasión, el Gobierno Nacional invertirá $7.382 millones. Este auxilio corresponde al periodo abril – mayo de 2022. Estos apoyos económicos se distribuirán mediante las modalidades de giro y bancarización, por medio de los aliados Efecty y MOVII.
Dalgy Bibiana Rico, subsecretaria de Grupos Poblacionales de Medellín, indicó que este apoyo económico se podrá reclamar hasta el próximo 26 de septiembre.
Es importante resaltar que este pago lo reciben quienes cumplieron con los compromisos de salud y educación en los periodos ya mencionados. Esta es una ayuda económica enfocada en la formación de capital humano de los hogares en situación de pobreza y pobreza extrema, con el fin de mejorar el logro educativo y la salud de niños, niñas y adolescentes.
El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, declaró que el hueco fiscal en el departamento por la atención de la temporada de lluvias de este 2022, asciende a un billón de pesos.
“Claramente le puedo decir a los antioqueños, que las afectaciones en viviendas, vías, infraestructuras educativas, y en otros frentes superan el billón de pesos”, fueron las palabras del mandatario.
Y es que la actual temporada de lluvias, que no ha parado desde inicios del año, ha sido la que más estragos ha causado en la historia de la región, ha dejado personas fallecidas, casas, vías y puentes destruidos.
Para aliviar este hueco fiscal, calificado por el gobernador como “gigante” en las finanzas del departamento de Antioquia, se decidió el traslado de recursos.
Estos dineros apoyaran a las familias afectadas y contribuirá en los aportes por las reparaciones necesarias para habilitar los 450 puentes destruidos y con averías graves, que en el momento hay en Antioquia.
Sin embargo, Aníbal Gaviria aclaró que ese dinero no alcanzaría para mejorar la infraestructura, solo servirá para recuperarla.
“Sí vamos a mirar todas las vías que hoy están en funcionamiento, pero han quedado afectadas, pero lo que hemos hecho es poner las vías en funcionamiento, pero lo que seguramente es que quedaron en condiciones inferiores de las que estaban antes de las temporadas de lluvias”, dijo
La declaratoria de calamidad pública
El director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata, explicó que se hizo una recomendación, de parte del Consejo Departamental de Gestión del Riesgo, al gobernador Aníbal Gaviria Correa para que se decretara la calamidad pública en el departamento.
El gobierno de Antioquia acogió la recomendación y así el departamento cuenta ahora con un instrumento que proporcionó herramientas para trabajar no solo en los municipios donde se han presentado situaciones de emergencia sino también en las zonas que se tienen identificadas para evitar que se generen afectaciones.
Cabe destacar que en el departamento unos 50 alcaldes han declarado calamidad pública, al igual que la gobernación de Antioquia, para poder dar traslado de recursos por las afectaciones provocadas por las lluvias.
Finalmente, para tener en cuenta: el Ideam ha advertido que continuarán las lluvias durante la última etapa de este año 2022 y se extenderán hasta principios de 2023.
La secretaría de Movilidad ofrece un descuento para pagar multas de tránsito en Medellín, excepto aquellas que hallan sido por conducir después de la ingesta de licor.
Este miércoles 14 de septiembre, se vencerá el plazo para obtener este descuento, que consiste en un alivio así:
40 % en las infracciones para motos.
20 % para carros.
100 % para los intereses de las multas.
Tenga en cuenta que aplica en el pago de multas de tránsito que se hayan realizado en Medellín y para sanciones impuestas antes del 30 de junio de 2021.
Rosa Elena Buitrago, líder administrativa de la Secretaría de Movilidad de Medellín, explicó: “En los descuentos por multas de carros se paga solamente el 80 % del capital, se exonera el 20 % restante y el 100 % de los intereses; y para motocicletas, se paga el 60 % del capital y se exonera el 40 % del capital y el 100 % de intereses”.
Ante el reporte de ciudadanos, quienes han informado de posibles movimientos en el edificio Continental Tower, el Dagrd informó que en este lugar fueron instalados sensores, los cuales permiten monitorear la estructura de esta propiedad, ubicada en El Poblado.
Walter Pérez, subdirector de Conocimiento y Reducción de Riesgo de Desastres del Dagrd, detalló que los sensores permitirán recolectar información que será insumo en el análisis del comportamiento de la estructura, para así identificar si es necesario la demolición o se puede repotenciar.
Se trata de cuatro dispositivos especializados, conocidos como monitores sentry, y que informarán de movimientos en la estructura del edificio Continental Towers en tiempo real.
El subdirector del Dagrd también informó que están haciendo vuelos con drones al interior de la edificación, declarada en riesgo de colapso.
PMU, instalado
Por su parte, Laura Duarte, directora del Dagrd declaró: “Hemos instalado un puesto de comando que nos permitirá tener vigilancia en la zona y además de eso un monitoreo constante, así mismo hemos iniciado la instrumentalización que a través de un sensor de movimiento nos permita conocer todas y cada una de las novedades de esta estructura que presenta fallas”.
Es importante tener en cuenta que se presenta cierre total de la carrera 24D a la altura de la diagonal 25 y la carrera 24B (cerca de la parroquia Beato Mariano), por seguridad de la zona.
La WWF, la principal organización de conservación de la naturaleza en el mundo, desde su sede en Colombia, celebra la Semana de la Amazonia.
Con la pregunta: ¿Qué piensas cuando escuchas sobre la Amazonia?, la entidad ecológica busca crear conciencia sobre la importancia de cuidar el mayor “pulmón del mundo”, a través de sus redes sociales.
La selva amazónica, la más extensa zona forestal del mundo, es un territorio compartido con Venezuela, Brasil, Ecuador, Perú, Guyana, Surinam y Bolivia.
La región de la Amazonia es un bosque con un montón de “venas” llenas de agua, muchísimas especies y comunidades. Es hogar de más de 50 grupos étnicos y cubre 4.3 millones de hectáreas de la Amazonia colombiana.
Comprende cerca del 40% del territorio colombiano y es la zona menos poblada del país.
Son muchos los factores que amenazan a todo lo que vive en los bosques amazónicos:
La ganadería extensiva.
La extracción ilícita de minerales.
La construcción no planificada de carreteras.
Los incendios.
Por lo anterior y otros factores más, la WWF Colombia busca apoyo económico para reducir estas amenazas, y también para establecer el parque nacional de selva tropical más grande del mundo en la Amazonía, y todos podemos ayudar.
En la urbanización Interclub, contigua al edificio Continental Towers, se cumplió la evacuación preventiva, luego de la declaratoria de calamidad pública.
297 personas, pertenecientes a 126 familias, fueron caracterizadas en Interclub, urbanización que tiene dos torres y 140 apartamentos.
Walter Pérez, subdirector de Conocimiento y Reducción de Riesgo de Desastres del Dagrd, informó que, en el momento del censo social, tres apartamentos estaban deshabitados, mientras que en 11 no se pudo realizar debido a que sus propietarios no se encontraban en el inmueble.
De las personas caracterizadas, se destacan 47 niños, niñas y adolescentes, 218 adultos y 33 personas mayores. Entre estos, se identificaron dos mujeres gestantes, tres lactantes, cinco en situación de discapacidad y 11 extranjeros.
“Queremos destacar, en términos generales, la buena disposición de la comunidad para hacer este proceso. La evacuación se hizo con el único propósito de cuidar la vida de ellos”, dijo el subdirector del Dagrd.
De los censados, cinco familias aportaron documentación inmediata para acceder al auxilio habitacional y 16 más manifestaron su intención de hacerlo en los próximos días. Las otras 105 familias se auto-albergaron.
De los apartamentos caracterizados, 71 corresponden a propietarios, 53 estaban en modalidad de arriendo y 2 más en calidad de préstamo. Durante las 48 horas que duró el proceso de evacuación preventiva, entre el 10 y 11 de septiembre, se realizaron 41 atenciones de primeros auxilios psicológicos y de contención emocional.
En este proceso, la alcaldía de Medellín realizó acompañamiento a 21 familias con el traslado de enseres en camiones y camionetas. Además, de las 52 que registraron tenencia de mascotas, se hizo el traslado de tres perros y tres gatos al Centro de Bienestar Animal mientras pueden retornar.
Finalmente, Walter Pérez informó que en el sitio continúa el Puesto de Comando instalado y con monitoreo 24 horas sobre la estructura de Continental Towers, a través de dos sensores de movimiento.
El último incremento de la gasolina en el territorio se dio el 12 de julio de este 2022, por el gobierno anterior, cuando se incrementó el costo en las ciudades capitales de $150.
Departamentos con el precio de la gasolina más caro
Según el último reporte del Fondo Soldicom-Fendipetróleo de Colombia, Vaupés y Guainía son los departamentos con el precio más alto de la gasolina en el país.
El Top 8 de los departamentos con el precio más alto del galón de la gasolina corriente está así:
Vaupés: $17.403.
Guainía: $12.051.
Amazonas: $11.520.
San Andrés y Providencia: $10.695.
Guaviare: $10.301.
Caquetá: $9.789.
Chocó: $9.736.
Meta: $9.703.
Para completar el Top 15, grupo del que hace parte nuestro departamento de Antioquia, los territorios a continuación le siguen en la tabla de precios del galón de gasolina corriente en Colombia:
Vichada: $9.674.
Cauca: $9.627.
Córdoba: $9.619.
Huila: $9.569.
Putumayo: $9.564.
Casanare: $9.543.
Antioquia: $9.503.
Departamentos con el precio de la gasolina más barato
También, vale conocer las regiones con el precio del galón más barato de gasolina. El Top 5 de esta categoría está así:
Cesar: $7.778.
La Guajira: $8.212.
Bogotá: $9.176.
Magdalena: $9.145.
Santander: $9.033.
Colombia, entre los países en Latinoamérica con la gasolina más barata
El Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (FEPEC) ha permitido que Colombia tenga uno de los precios de la gasolina y del diésel más baratos de Latinoamérica.
La tarea del FEPEC es mitigar la presión inflacionaria de los incrementos de los precios del petróleo y sus derivados.
Según ha comentado Julián Cabeza, coordinador económico del Fondo FEPC, a medios nacionales, en el caso de no haber contado con estos alivios al precio de los combustibles, en lo corrido del 2022, por ejemplo, el precio de la gasolina corriente se hubiera ubicado aproximadamente en $6.500 por encima del precio de venta promedio vigente, en promedio de las 13 ciudades principales.
A continuación les presentamos una selección de los eventos que sucederán en la Fiesta del Libro. Además de estas actividades, están los programas y salones tradicionales y exitosos de este evento que podrán verse en los espacios diversos del Jardín Botánico.
Programación Casa de la Imaginación – Comfama
“Reflexiones sobre la escuela como centro cultural”. En este encuentro se busca tener un diálogo crítico sobre la relación entre arte y educación, como base de la innovación escolar. En esta conversación participan María Adelaida Arango Uribe (área de Educación y Programas para públicos, Museo de Arte Moderno), Ana María González (coordinadora de Educación del Parque Explora). La moderación estará a cargo de Stefanía Rodríguez Campo, responsable de Aprendizaje de CosmoSchools.
Lanzamiento de libros
“Betsabé y Betsabé” de Reinaldo Spitaletta. Presenta Juan Carlos Rodas.
Lugar: Salón Humboldt
Hora: 6:30 p.m.
“Medicina Bajo Sospecha” de Emilio Alberto Restrepo y publicado por la editorial CES. Presenta Pablo Montoya.
Programación Cosmoteca La Piloto – Biblioteca Pública Piloto
“La lectura de libros escritos por mujeres se cotiza al alza en Medellín”
Siete de los 10 libros más prestados este semestre en la Cosmoteca Lapiloto y el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín fueron escritos por mujeres. ¿Qué hay por analizar en ese dato? Hablemos entre lectores y escritoras.Conversan Lina Parra (escritora), Estefanía Carvajal (escritora y periodista), y Mónica Palacios (lectora y editora).
Lugar: Salón La Piloto, Orquideorama.
Hora: 6: 30 p.m.
Charlas de la tarde
“El cuidado de la Tierra en el horizonte político”. Las periodistas Agustina Grasso (AR), Betiana Noel Grippo (AR) y Mailén Britos (AR) conversan con Eisen Hawer sobre la revolución ecofeminista como esperanza para el futuro.
Lugar: Auditorio Caracol Radio
Hora: 6 y 30 p.m.
La programación completa puede consultarse en: https://fiestadellibroylacultura.com/
Subirá el precio de la gasolina en Colombia. El presidente Gustavo Petro anunció que eliminará los subsidios al combustible porque su fondo de estabilización está en déficit.
A través de su cuenta de Twitter, Petro dijo que retomará la senda de crecimiento de precios para la gasolina, y que el déficit en la estabilización de los precios al combustible se ha dado por falta de pago.
Añadió el mandatario que la deuda del gobierno anterior es de 10 billones por trimestre. “Es decir, casi 40 billones anuales”.
En relación, Gustavo Petro justificó su decisión en que el déficit en el fondo de estabilización de los combustibles representa la mitad del presupuesto nacional, lo que lo hace “insostenible”.
“¿Vale la pena subsidiar la gasolina por 40 billones cuando la tasa de mortalidad infantil por desnutrición se duplica?”, cuestionó el presidente en su publicación en redes sociales. Además, comentó que “es la hora de un debate nacional al respecto”.
Y añadió: “Le propongo al Congreso desligar el cobro de impuestos a la gasolina de la indexación del precio de la gasolina para mitigar el impacto sobre el consumidor”.
Sin embargo, el presidente de los colombianos aclaró que, por ahora, no se tocarán los derivados del ACPM.
El deficit de estabilización de precios de los combustibles por falta de pago del gobierno anterior es de 10 billones por trimestre. Es decir casi 40 billones anuales. Casi la mitad del déficit del presupuesto nacional.
Una marca representante de las artesanías de El Poblado, esas creaciones que salen de las manos y el ingenio de nuestros artistas y creadores locales, es Pilú Joyería. Conozca su técnica y la inspiración de su creadora.
Catalina Echeverri es la creadora de Pilu joyería, una marca orfebre, creada en Medellín, hace 12 años.
Esta joyería tiene una historia especial, y un selló único también. Nació como una expresión y de conexión con la naturaleza, y eso se ve reflejado en sus diseños.
Y es que las creaciones de Pilú Joyearía permiten admirar nuestra Colombia biodiversa. También, refleja el quehacer de diferentes comunidades artesanales, las cuales tienen conocimientos ancestrales y se dedican al oficio de la orfebrería.
Las últimas colecciones de Pilú Joyería han sido inspiradas en el Chiribiquete, el llamado “Gran Cañón”. Pero en Expoartesano 2022, en donde esta artesanía se está exhibiendo, se está presentando una obra creativa que tiene como centro el río Magdalena, como el resultado de varios viajes que realizó su creadora, Catalina Echeverri, buscando inspiración.
Se trata de una colección que, además, explora las técnicas básicas de joyería, forja algunos calados, vaciados en cera y tiene otras exploraciones que se podrán conocer en Expartesano 2022 hasta el próximo 18 de septiembre, en Plaza Mayor, Pabellón Amarillo, stand 419.
VIVIR EN EL POBLADO habló con Catalina Echeverri a cerca de sus artesanías y esto nos contó.
¿Cómo llegó Catalina Echeverri al diseño de joyas?
Llegué al diseño de joyas por una conexión que he tenido desde muy pequeña con el hacer manual.
Tenía un sueño repetitivo, en el que yo sentía mucho calor en las manos, las manos crecían, crecían, crecían, y esto se repetía constantemente.
Cada vez que iba a donde vivían energéticos o personas que hacían terapias espirituales, siempre me decían que yo tenía que trabajar mucho con las manos, porque tenía allí mucha fuerza, mucha energía.
Entonces, desde pequeña estuve en diferentes actividades de talla de madera, cerámica, escultura, y en mi carrera profesional, como administradora de negocios y especialista en marketing también lo practiqué.
¿Desde lo creativo, cómo ha construido su técnica en su trayectoria como artesana?
Como administradora de negocios y especialista en marketing, terminé trabajando como jefe de categoría de joyería en una multinacional de ventas por catálogo.
Allí lideraba la línea de joyería, y eso fue una conexión inmediata, pues con el hacer manual. Cuando empecé a manejar esta línea, me interesé por investigar mucho sobre los procesos. Así me inicié en la orfebrería.
De ahí, empecé a sacar mis primeras piezas y esto se me volvió una pasión hasta que ya, con el paso del tiempo, uní mi conocimiento y mi formación académica con este oficio y pasión, y nació Pilú Joyería. Así fue como llegué a la creación de joyas.
¿Cómo son las creaciones de Pilú Joyería?
La parte creativa la incentivo siempre con los viajes en conexión con la naturaleza, o sea, cada vez que viajo o que quiero incentivar la creatividad realizó un viaje.
Mis viajes, por lo general, tienen algún propósito. En la última colección, por ejemplo, realicé varios viajes a Honda (Tolima) y recorrí el Magdalena de la mano de la entidad Puente Consultorías. Navegamos de Honda hasta Bocas de Ceniza (Barranquilla); entonces, los viajes para mí son la principal fuente de inspiración y de creatividad.
¿Cuál es su técnica artesanal?
En cuanto a la técnica, yo inicié muy desde la creación de productos, lo que se conecta, de una forma muy literal, con lo que yo veía y lo que me gustaba, como una experimentación muy desde la técnica.
Mi técnica es esencial y primaria, pues mi joyería ha tenido una transformación muy grande. A partir de los años que he venido trabajando en joyería y a través también de mi vinculación al taller de espacio de joyería con Helena Aguilar, quien me ha guiado en diferentes técnicas de diseño.
Ahora, mi joyería se ha transformado un poco más en una expresión de mi esencia, una expresión mucho más de un lenguaje propio.
¿Qué se llevan las personas cuando compran una joya de Pilú Joyería?
Cuando una persona compra una pieza de joyería se lleva un saber hacer artesanal y ancestral de Colombia. Se lleva naturaleza. Se lleva un colectivo. Un trabajo entre mujeres.
Se llevan una expresión de sutileza, de levedad de lo orgánico, de lo hecho a mano, de lo artesanal; muy impregnada de la esencia de Colombia, de nuestra biodiversidad y riqueza de los territorios.
Joyería en El Poblado
La marca Pilú Joyería es de la casa. Su punto de venta está ubicado en el centro comercial Oviedo, en El Poblado, en Medellín.
Todos sus diseños pueden ser admirados en la tienda física y también en su catálogo virtual, disponible en: www.pilujoyeria.com.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar