Inicio Blog Página 160

El ITM aplicará la Encuesta de Calidad de Vida-ECV 2022

0

Inició la aplicación de más de 9.000 encuestas para conocer la calidad de vida de los habitantes de Medellín.

Con el fin de generar planes de mejoramiento y estrategias de desarrollo, la Alcaldía de Medellín realizará la Encuesta de Calidad de Vida-ECV 2022, hasta el 6 de diciembre, a través de la Institución Universitaria ITM como operador.

Serán 9.202 encuestas, seleccionadas previamente por la Alcaldía de Medellín en las 16 comunas y cinco corregimientos. La aplicación de estas inició en la comuna 1 – Popular (zona nororiental).

“La encuesta de calidad de vida es fundamental para el cálculo de los indicadores para la toma de decisiones de política pública; las viviendas serán seleccionadas de manera aleatoria. A los ciudadanos que fueron elegidos en la muestra les agradecemos enormemente recibir a los encuestadores para dar información oportuna y veraz. Así sabremos cuál es el avance de la calidad de vida de Medellín”, afirmó la subdirectora de Prospectiva, Información y Evaluación Estratégica de Medellín, Jasblleidy Pirazán García.

La información será analizada a través de un software especial que hará más dinámica, rápida y confidencial la recolección de datos. Este será un insumo para generar y formular políticas públicas, programas para beneficio de la ciudadanía y proyectos que mejoren el ambiente y la calidad de vida, mediante un desarrollo sustentable, que aporte a Objetivos de Desarrollo Sostenible como el Fin de la Pobreza y el Hambre Cero.

Los profesionales a cargo visitarán los hogares y aplicarán preguntas relacionadas con las características de la vivienda, acceso a los servicios públicos, bienes muebles que disponen los hogares, capital humano, asuntos demográficos y seguridad social de la población. Las respuestas, en ningún caso, se usarán para calcular impuestos o excluir a personas de programas sociales.

Las encuestas se recolectarán durante 75 días, serán confidenciales y se utilizarán únicamente con fines estadísticos. Las últimas, que serán respondidas por el jefe del hogar o un adulto que resida en él, deben estar listas a comienzos de diciembre.

Para cumplir esta labor, 35 personas recorrerán la ciudad de lunes a domingo y estarán identificadas con carné, chaleco y gorra de la Alcaldía de Medellín. Para confirmar la identidad de este equipo humano estará habilitada la Línea de Atención al Ciudadano 604 3855555 y 604 5400210, extensión 606.

Este viernes, 23 de septiembre, se conocerá el futuro del Continental Towers

0

Este viernes 23 de septiembre se dará a conocer el informe técnico del Continental Towers, elaborado por ingenieros que conocen desde el principio las fallas presentadas por la edificación.

En una rueda de prensa de otro tema, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, indicó que mañana recibirá el informe sobre los estudios realizados al edificio y, posteriormente, se informará a los propietarios y demás ciudadanos cuál será el futura de la edificación.

No obstante, el mandatario dijo a los medios: “Todo apunta a que será demolido para que las familias vecinas no se vean afectadas”.

Según Quintero Calle, esta estructura tiene fallas y agrietamientos que ponen en riesgo la vida de las personas del sector, y esa sería la mejor solución.

Cabe recordar que hace una semana se tuvo que evacuar a 137 familias de la unidad vecina, Interclub.

Antioquia busca ser destino turístico sostenible

0

Se firmó compromiso en pro de “Antioquia, Destino Turístico Sostenible”. Claudia Márquez, primera Dama de Antioquia, presentó la estrategia, en el desarrollo de la Convención Internacional de Emergencia Climática.

Diversos actores firmaron el Compromiso “Antioquia, Destino Turístico Sostenible“, el cual tiene como objetivo reunir la voluntad de actores públicos y privados que permita al departamento ser una potencia turística y en el cuidado del ambiente.

Le puede interesar: Inicia la Convención Internacional de Emergencia Climática, en Medellín

Durante el acto de firma del mismo, el gobernador Aníbal Gaviria Correa expresó que “tenemos que trabajar mucho en el tema de la Emergencia Climática, que ya declaramos, por lo complejo de la situación que hoy vivimos y viviremos a futuro. Lo importante es que para el 2040 hayamos sido capaces de conservar nuestra naturaleza y tradiciones, gracias a un turismo responsable y sostenible, no depredador”.

Y agregó el mandatario que “el cuidado y defensa de la vida en todas sus formas, está totalmente ligado al turismo sostenible, además, nuestra consigna unidos nos invita a sumar a todos los actores de nuestra sociedad, para hacer realidad este turismo sostenible y también hacer sostenibles todas nuestras actividades”.

A su vez, Claudia Márquez manifestó que “tenemos tantas sorpresas, secretos y caminos por recorrer, que son dignos de ser presentados en toda Colombia y el mundo. Los invito a conocer a tanta gente increíble que tiene nuestro territorio y a conservar nuestra naturaleza y raíces”.

Por su parte, el secretario de Turismo del departamento, Juan David Blanco, precisó que “la sostenibilidad es innegociable cuando pensamos en desarrollo económico, y por esto queremos que todo el sector del turismo haga parte del lanzamiento de la estrategia Antioquia, Destino Turístico Sostenible. Esta es una apuesta y construcción colectiva, es un reto que tenemos como sociedad”.

Estos son los 4 pilares que harán que Antioquia se convierta en líder del turismo sostenible:

  • Gobernanza para guiarnos bajo políticas serías de turismo.
  • Competitividad para fortalecer el sector empresarial y desarrollar practicas sostenibles.
  • Infraestructura para potenciar los destinos.
  • Antioquia es Mágica, para promoción cada uno de los rincones de nuestras regiones.

Actualmente, Antioquia le aporta casi el 16 % del PIB al país, lo que lo hace el departamento que más riqueza genera para Colombia; el turismo representa el 4 % del PIB antioqueño y con el trabajo que se está construyendo desde la gobernación de Antioquia, la apuesta es que, a través de la consolidación del sector, en pocos años este aporte pueda llegar al 8 %.

Ni científicos se salvan: otro atraco en La Presidenta

Pese a que el parque es patrullado por agentes en moto, el rápido atraco se dio porque los afectados estaban en el cauce de la quebrada y en horas de penumbra, cuando se muestran los anfibios que estaban estudiando.


A las 6:45 p.m. del sábado 17 de septiembre, una pareja de herpetólogos fue atracada
cuando adelantaba el muestreo de las especies de ranas, sapos y otros anfibios en la
quebrada La Presidenta, en una parte de su cauce a la altura del parque lineal del mismo
nombre, a un lado del hotel Dann Carlton.

Los afectados fueron el herpetólogo Fray Geovanni Arriaga y su asistente de campo,
quienes fueron intimidados por sujetos armados que les hurtaron celulares, dinero y el
equipo especializado para encontrar los mencionados anfibios (un tipo de linterna que
permite descubrirlos con facilidad).

“El más perjudicado fue el líder, Fray, porque perdió sus documentos y está al frente de
hacer las denuncias del caso. Aprovechamos para pedir que, si alguien encuentra sus
papeles, nos informen”, comentó a Vivir en El Poblado el profesor Mario Quijano, de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Oriente.

Atracos en La Presidenta, en El Poblado

Este claustro universitario, junto con el bogotano Instituto Alexander von Humboldt, fueron
contratados por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá para efectuar la caracterización
de los humedales en nuestra subregión, dentro de lo cual está el inventario de fauna ya
mencionado.

“Estamos muy preocupados porque no es la única visita que tenemos que hacer allí, en
terreno. Falta la de los geólogos y los botánicos, además de completar ésta que se malogró,
para que quede un trabajo bien hecho”, agregó Quijano, quien aseguró que el trabajo
completo se debe entregar en noviembre al AMVA y que ya llevan dos meses de visitas en
otras zonas del valle de Aburrá.

“Es curioso, no nos pasó nada en otras partes que supuestamente son más riesgosas, sobre
el papel, y vea, nos atracan en El Poblado”. Dijo además que tuvieron la precaución de ir
primero a la estación de Policía en el sector de Manila, para pedir acompañamiento. “Nos
dijeron que sí, pero no llegaron nunca”.

Al ser consultado sobre este nuevo episodio de atraco en La Presidenta, el comandante de
El Poblado, mayor Yesid Ladino, lamentó lo ocurrido y reconoció que recibieron la
denuncia o la noticia del suceso esa misma noche del sábado pasado. “Se presentó una falta
de coordinación con el funcionario encargado de asegurar la asistencia. Ya estamos al
frente del tema y tomamos las precauciones del caso para que no se repita y puedan hacer
los estudios respectivos”.

Jornada de cuidado para los perros y gatos, en Envigado

0

Una nueva oportunidad para consentir y cuidar a las mascotas en Envigado.

El propósito es brindar bienestar a los animales de compañía de las familias que habitan este municipio vecino.

Le puede interesar: Ovi tiene una nueva casa y familia en Oviedo

La cita es este sábado 24 de septiembre, en una nueva Jornada de Bienestar Animal que se realizará en el atrio de la parroquia Santa Cruz de Alcalá (carrera 47 No. 39 Sur 82). A partir de las 9:00 a.m. y hasta las 4:00 p.m.

Cabe recordar que la vacuna contra la Rabia debe ser aplicada cada año en perros y gatos mayores de 3 meses de edad.

La secretaría de Salud de Envigado, en un comunicado, aclaró que para esta jornada no estará disponible el servicio de desparasitación.

Los asistentes deben tener en cuenta:

  • Los felinos deben ir en guacal.
  • Deben llevar a los perros con traílla o collar y si es necesario colocarles bozal.
  • Los dueños o cuidadores deben sujetar a sus perros o gatos durante la vacunación.
  • Las mascotas deben ser llevadas por un adulto responsable.
  • Se recomienda tener una distancia entre los animales.

Se debe tener paciencia si en el momento en el que asistes a la jornada hay muchas personas, la atención será por orden de llegada.

Nueva Jornada de cuidado para los perros y gatos, en Envigado

Inician pagos de septiembre y octubre del programa Ingreso Solidario

0

A partir del próximo lunes 26 de septiembre estará disponible la transferencia correspondiente a los ciclos 30 y 31 –son los pagos de septiembre y octubre– de Ingreso Solidario, para más de 3.5 millones de hogares beneficiarios en Colombia.

Los hogares bancarizados recibirán un mensaje de su entidad bancaria, que les anunciará la disponibilidad del recurso en su cuenta registrada. Los hogares no bancarizados recibirán el recurso, desde el martes 27 de septiembre hasta el 11 de octubre, a través de SuperGIROS y su red de aliados, que opera en todo el país.

El Gobierno Nacional ha dispuesto para el pago de estos dos ciclos más de 1.6 billones de pesos ($1.629.531.650.000). Se mantendrá el pago diferenciado: la transferencia dependerá del número de integrantes de los hogares y del grupo de clasificación de Sisbén IV. Los valores fueron ajustados de la siguiente forma:

Pagos de pagos de septiembre y octubre del programa Ingreso Solidario en 2022

Prosperidad Social recomienda a los beneficiarios que, antes de dirigirse al punto de pago, ingresen a la página del programa: www.ingresosolidario.prosperidadsocial.gov.co. Ahí pueden verificar si el hogar ha sido programado para el pago.

Para ser parte de Ingreso Solidario no se necesita de intermediarios ni inscripciones. Todo el proceso se realiza a través de la actualización de la encuesta del Sisbén IV. Quien desee saber si hace parte del programa puede ingresar a la página https://ingresosolidario.prosperidadsocial.gov.co, que le facilitará la búsqueda sobre información de pagos, fechas de ciclos y lugar de cobros.

Comienzan los días del circo, en Medellín

0

Medellín celebra el XI Festival de Circos con tres días de espectáculos con entrada libre.

Espectáculos de acrobacias, malabares, teatro de calle, cabaret y humor estarán presentes en el XI Festival de Circos, el único especializado en artes circenses de Medellín, con 57 funciones dirigidas a todos los públicos, con acceso gratuito.

Serán 23 grupos de circo tradicional, contemporáneo y social que harán parte de este encuentro, gracias al trabajo en conjunto con el sector.

Programación

El 23 de septiembre, primer día del Festival, se realizará el Desfile Inaugural a lo largo de la Avenida Carabobo. El recorrido, que tendrá 23 shows de manera itinerante, comenzará desde el Museo de Antioquia, a las 2:00 p. m., y culminará a las 4:00 p. m. en el Parque de las Luces, entre el Edificio Vásquez y el Carré, lugar en el que disfrutará hasta las 6:00 p. m. de una galería de espectáculos en siete tarimas diferentes.

Los días 24 y 25 de septiembre la programación incluye 34 espectáculos con entrada libre en 14 escenarios en barrios y corregimientos, entre ellos Centro de Desarrollo Cultural de Santa Elena, El Ávila y Popular, Parque Biblioteca San Cristóbal, teatro al aire libre Pedregal y la UVA Nuevo Occidente.

Además de la programación en el espacio público y equipamientos culturales, las carpas se levantarán nuevamente en diferentes sitios:

Carpa Circo Medellín (Pueblito Paisa, carrera 53 No. 30A – 55)

El Circo: Lugar del Encuentro (Villa Hermosa, Calle Nueva, entre las calles 56 y 57)

Carpa Circo Berlín (Acevedo, El Botadero, carrera 52, Avenida Carabobo)

El Circo Encantado (Parque Biblioteca San Cristóbal, carrera 131 No. 62-15)

Carpa Show Mágico Hermanos Cortés (Parque Biblioteca de Guayabal, entre las carreras 65 y 65G).

La programación estará disponible en las redes sociales de @NosMueveLaCultura con el numeral #XIFestivaldeCircos y aquí >>

Derrumbe bloquea calzada de ascenso en autopista Medellín-Bogotá

0

Habilitada con tránsito a un carril está la autopista Medellín-Bogotá, en la calzada de ascenso, sector Curva de Rodas.

Le puede interesar: ¿Se pararon obras en la Intermedia?

Un derrumbe generó este cierre parcial de la autopista de conexión nacional, exactamente un kilómetro antes del peaje de Copacabana.

Personal de Devimed, la concesión encargada del mantenimiento y administración de la Autopista Medellín-Bogotá desde Medellín hasta el municipio de El Santuario, ya se encuentra en el sector con las labores de remoción de material.

No obstante, se ha reportado que hay alto cuidado en la zona porque continúa la caída de material.

También lea: Siguen andenes en el parque Lleras

Por esta novedad, usuarios han reportado congestión vehicular de quienes se dirigían desde municipios del Valle de Aburrá hacia el Oriente antioqueño.

Entender los duelos, en los 180 años del Cementerio San Pedro

0

El cementerio San Pedro conmemora sus 180 años con una agenda variada.

Entre sus actividades habrá un encuentro con Ana Isabel Arango, psicóloga de Cuidados Paliativos y Duelo.

El propósito es aportar a que “la muerte deje de ser un tema tabú”.

En este espacio habrá oportunidad para preguntas y reflexiones de los asistentes.

Día y hora: sábado, 24 de septiembre a las 6 p.m.

Lugar: Cementerio Museo San Pedro

Más información: [email protected]

Un grupo especializado de rescate en estructuras se creó en Medellín

0

El Grupo de Búsqueda y Rescate Urbano, operado por el Dagrd – Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres-, está listo en Medellín para entrar en operación, si llega a ser necesario. Así lo informó la directora, Laura Duarte.

Le puede interesar: Finalizaron los trabajos de estabilización en el Continental Towers, ¿qué seguirá?

Este grupo se conformó para apoyar las labores en cualquier tipo de emergencias que se puedan presentar en la ciudad como terremotos, colapso de estructuras, movimientos en masa con personas atrapadas, entre otros.

Este grupo es conocido internacionalmente como USAR, por sus siglas en inglés: Urban Search and Rescue.

42 personas del Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín integran este grupo de rescate, cinco de ellas mujeres, quienes tienen experiencia en rescate en estructuras colapsadas y demás especialidades de respuesta que se requieren para intervenir.

La directora del Dagrd explicó que este grupo de rescate USAR se conformó a través de herramientas de planificación que tiene la entidad, como lo es la Estrategia Municipal de Emergencias -EMRE-. “Este es fundamental dados los escenarios de riesgo activos en este momento como una edificación con patología estructural como lo es Continental Towers”, expresó.

También lea: Top 10 de los edificios enfermos en Medellín

Eel grupo USAR en Medellín cuenta con equipos especializados por la complejidad de sus maniobras: cámaras de búsqueda, detectores de movimiento en edificios, detectores sísmicos inalámbricos, taladros, martillos de impacto, cortadoras de concreto y equipos hidráulicos, entre otros.

Finalmente, este equipo trabaja sobre cinco componentes: gestión, búsqueda, rescate, asistencia médica y logística, y su margen de acción puede ser local, departamental o nacional, si los requieren como apoyo fuera de la ciudad.

Babasónicos anuncian un debut “inolvidable”, en Medellín

0

Más de treinta años de carrera ininterrumpida y el entusiasmo intacto son elementos que hacen parte de esta banda argentina.

Hace poco, la banda estrenó la canción “Trinchera” que lleva el nombre de su disco más reciente.

Según algunos conocedores y quienes ya los han visto en presentaciones fuera de Colombia, esta banda demuestra su capacidad de reinvención y que en sus canciones clásicas y nuevas está el poder de la música: la capacidad de emocionar, divertir, pensar o inspirar belleza. 

Día y hora: jueves, 22 de septiembre, a las 8 p.m.

Lugar: Teatro Metropolitano. 

Venta de boletería: https://www.entradasamarillas.com/event/babasonicos-medellin

Inicia la Convención Internacional de Emergencia Climática, en Medellín

0

Las problemáticas ambientales en el territorio ocasionadas por situaciones de la actual emergencia climática en Antioquia serán conversadas y debatidas en la Convención Internacional de Emergencia Climática.

Convocada por la gobernación de Antioquia, esta Convención se realizará los días 21 y 22 de septiembre en Plaza Mayor.

Le puede interesar: Este año, el invierno no parará en Medellín

Ponencias, conversatorios, talleres, rueda de negocios, también muestra comercial e institucional y muestra artística multicultural hacen parte de la programación, en la cual se evidenciarán los avances del sector académico y empresarial entorno al cambio climático.

Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia, anunció que durante la Convención se firmará el manifiesto “Antioquia Carbono Neutro 2050”.

Consulte la programación de la Convención Internacional de Emergencia Climática aquí >>

La Tierra que me vio nacer con la Orquesta Sinfónica Eafit

0

El tenor Eduardo Escolar se presenta con la Orquesta Sinfónica de Eafit, en un concierto que será un homenaje a la tierra y será dirigido por la maestra Cecilia Espinosa.

Esta es una oportunidad para apreciar una voz que tiene belleza y armonía, y escuchar cómo suena, junto a una de las orquestas más conocidas de la ciudad. 

Una nueva jornada de vacunación para niños y adultos mayores, en Envigado

0

La Secretaría de Salud de Envigado realizará una nueva jornada de vacunación, este sábado 24 de septiembre, en el parque principal Marceliano Vélez Barreneche, a partir de las 8:00 a.m. y hasta las 4:00 p.m.

Le puede interesar: Ingenio, un concurso de robótica para los estudiantes en Envigado

Esta actividad de promoción en salud es gratuita y busca intensificar la vacunación para prevenir enfermedades en grupos poblacionales, incluyendo a niños y adultos mayores.

Habrá disponibilidad de vacunación contra:

  • Sarampión y Rubéola: dirigido a niños y niñas nacidos del 1 de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2019.
  • Influenza: para población infantil de 6 a 23 meses de edad, gestantes a partir de la semana 14 de embarazo, población mayor de 60 años, población con diagnóstico de riesgo (entre 24 meses y 59 años).

Covid19: para niños de 3 a 11 años, con el biológico Sinovac; personas entre 12 y 17 años: primera dosis, segunda dosis y primer refuerzo según el biológico disponible; y población mayor de 18 años: aplicación de primera y segunda dosis, además de primer y segundo refuerzo, según la vacuna disponible.

Para más información, los envigadeños se pueden comunicar con la Secretaría de Salud, al teléfono 604 339 40 00, ext. 4037.

Ingenio, un concurso de robótica para los estudiantes en Envigado

0

Las habilidades tecnológicas de los estudiantes envigadeños serán medidas en el concurso Ingenio.

Los estudiantes de Envigado podrán fortalecer habilidades que den soluciones a retos de ingeniería desde la creación de software, construcción de plataformas robóticas y la resolución de problemas en diferentes entornos.

Le puede interesar: Envigado, reconocida como Ciudad del Aprendizaje

Es una convocatoria de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN), desde la escuela de ingeniería, en alianza con la Secretaría de Educación de Envigado a través del Centro de Innovación y Desarrollo.

Dinámica del concurso

Para esta nueva versión del 2022, Ingenio tiene dos categorías, en las que jóvenes y niños podrán inscribirse sin ningún costo:

  • Ingenio University, en la que podrán concursar estudiantes de diferentes instituciones de educación superior de Colombia, en la cual se busca promover el trabajo en equipo y permitir a los estudiantes practicar y mostrar sus habilidades en el uso de diversas tecnologías.
  • Ingenio School, en esta los estudiantes de colegio, según el curso al que pertenezcan, tienen la oportunidad de inscribirse en la subcategoría Mini para niños de primaria de colegios de Bogotá y Cundinamarca; y Junior, para jóvenes de bachillerato de colegios de Bogotá y Envigado a quienes el programa de Ingeniería Electrónica asesorará en sus diseños.

Las inscripciones ya están abiertas y los cupos son limitados hasta agotar las plazas dispuestas para el concurso que iniciará con Junior en Envigado el próximo 5 de octubre.

Lea: Jóvenes propondrán las iniciativas para la “Ciudad Sana y Segura”, en Envigado

Las demás inscripciones se realizarán en noviembre; los inscritos en la categoría University se presentarán en el Auditorio mayor de la CUN el 3 y 4 de dicho mes, quienes se hayan registrado en la categoría School Bogotá tendrán que asistir el 3 de noviembre si pertenecer a la subcategoría Junior o el 5 de noviembre se clasifican en Mini por el grado académico que cursan.

Finalmente, los interesados podrán ingresar a cun.edu.co ingenio o escribir al correo electrónico [email protected] para obtener más información en cuanto a requisitos, reglamento, capacitación y participación de acuerdo con la categoría en la que deseen registrarse.

4 gobernantes reconocidos por su compromiso con la niñez y el cuidado, en Antioquia

0

Por realizar acciones innovadoras y sostenibles para fortalecer la crianza con amor y el cuidado de niñas, niños y adolescentes desde el juego, cuatro mandatarios antioqueños fueron incluidos en el ranking Gobernantes Comprometidos con la Niñez.

En este Top de mandatarios que se preocupan por la niñez en el país, los departamentos de Boyacá, con 9 dignatarios, y Antioquia, con 4 gobernantes, tienen el mayor número de políticos “pro-niñez” en Colombia.

Le puede interesar: “A partir del año 2035 estará prohibida la venta de vehículos a gasolina en Medellín”: dijo el alcalde Quintero

Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia, encabeza el listado en el país. Le siguen Daniel Quintero Calle, alcalde de Medellín; Braulio Espinosa Márquez, alcalde de Envigado y José Fernando Escobar, alcalde de Itagüí.

El Top Gobernantes Comprometidos con la Niñez, de la Corporación Juego y Niñez, lo integran en total 30 mandatarios. También, fueron destacados tres equipos de gobernaciones.

Este ranking reconoció el trabajo en este renglón de los políticos en Colombia así:

  • 5 gobernadores.
  • 6 alcaldes de ciudades capitales, entre ellos una alcaldesa.
  • 19 alcaldes municipales.
4 gobernantes reconocidos por su compromiso con la niñez y el cuidado, en Antioquia

Ruth Camelo, directora de Corporación Juego y Niñez, expresó: “Buscamos reconocer la gestión de acciones innovadoras y sostenibles que fortalecen en las políticas públicas de infancia la crianza con amor y límites, el cuidado, así como el derecho al juego no solo como un homenaje en abril sino todo el año. Algo que se evidencia en programas y proyectos formulados desde los planes de desarrollo y que responden a las necesidades de las niñas, los niños y los adolescentes”.

Lea: Inicia la Convención Internacional de Emergencia Climática, en Medellín

En este listado, el gobernador de Antioquia ha sido premiado durante los últimos cinco años de manera consecutiva. El gobernador de Boyacá, en los últimos tres años e igual ocurre con los alcaldes de Tunja y Vianí (Cundinamarca). Por su parte, los gobernantes de Córdoba y los municipios de Arauca (Arauca), Aratoca (Santander), Arjona (Bolívar), Buesaco (Nariño), Chinavita, Chiquinquirá y Siachoque (Boyacá), Envigado (Antioquia) y Yaguará (Huila) lo han sido en los últimos dos años. 

Oferta de empleo en el Oriente antioqueño, de Tostao Café & Pan

0

Nuevo personal para su equipo humano busca la cadena Tostao Café & Pan para abrir nuevas tiendas en el Oriente antioqueño.

Específicamente, esta convocatoria es para habitantes del Oriente antioqueño. Deben ser bachilleres con experiencia de 6 meses en adelante como operarios o auxiliares en cocina hoteleras, restaurantes o cafeterías con excelente servicio al cliente y manejo en procesos de caja e inventarios.

Le puede interesar: Convocatoria para estudiar inglés en Antioquia

En esta convocatoria, Tostao Café & Pan ofrece contrato a término indefinido, salario básico y todas las condiciones para crecer dentro de la compañía.

Además, los aspirantes deben contar con el esquema de vacunación completo contra el COVID19.

Los interesados tienen tres formas para aplicar:

  1. A través de esta página web >> www.magneto365.com/es/empleos/tostao
  2. Enviando la hoja de vida a la dirección de correo electrónico [email protected]
  3. Presentándose el día miércoles 21 de septiembre en el Tostao Café & Pan del centro comercial Plaza Linares, kilómetro 3 vía Llano Grande. Para este último caso se recibirán a los interesados en cualquiera de los siguientes horarios: 9:00 a.m. 11:00 a.m. o 2:00 p.m. Deben llevar la hoja de vida impresa.

Vestuario que se adapta al ritmo de crecimiento de los niños, lo diseñan estudiantes del Pascual Bravo

0

Pensando en una solución para la economía de los padres de familia, estudiantes de Tecnología en Gestión del Diseño Textil y de Moda, de la Institución Universitaria Pascual Bravo, crearon prendas que se adaptan al crecimiento de los niños.

Con este ingenio, las prendas, como chaquetas y pantalones, tienen un sencillo sistema ajustable y tela resistente, pero no pierden el estilo y los diseños atractivos que son tan exigentes en el mercado infantil.

Le puede interesar: “A partir del año 2035 estará prohibida la venta de vehículos a gasolina en Medellín”: dijo el alcalde Quintero

Alejandra González Restrepo, estudiante del Pascual Bravo, explicó: “Lo importante es que estas prendas pueden durar dos tallas como mínimo e incluso extenderse a cuatro. Estoy en una industria en la que, de alguna manera, contaminamos bastante. Yo puedo apoyar creando prendas evolutivas, y ya sé cómo hacerlo para adultos”.

La idea para elaborar este tipo de ropa surgió a principios del semestre pasado (2022-1), cuando el tema central de clases se enfocó en diseños de prendas para niños.

Este aporte a la evolución de la industria textil busca que los padres no tengan que comprar ropa para sus hijos entre los 3 y los 5 primeros años de vida.

El Laboratorio Creativo del Pascual Bravo

Este proyecto es amigable con el medio ambiente y tiene un impacto en el consumidor, ya que la utilidad y uso es mayor a la de una prenda común. Esto lo destaca como una idea innovadora, ya que la industria textil es una de las más contaminantes en el mundo.

Los alumnos hacen parte de la Escuela Pública de Diseño y allí, a través del Laboratorio Creativo, apoyan las creaciones de los nuevos emprendedores.

Lea: Inicia la Convención Internacional de Emergencia Climática, en Medellín

“El Laboratorio Creativo es un espacio de tránsito para los resultados académicos de nuestros estudiantes que permite seguir o pasar a una segunda fase, a proyectos de investigación con impacto social, a emprendimientos, lo que facilita que nuestros chicos, realmente, tengan iniciativas de alta calidad acompañadas por docentes especializados, en medio de un proceso formativo con resultados de alcance nacional e internacional”, explicó la decana de la Facultad de Producción y Diseño, Lina María Ortiz Quimbay.

Este trabajo de aula hizo que una empresa como Hermeco, desde la línea Offcorss, se interesara en una propuesta que mezcla la innovación y la sostenibilidad, al usar materiales amigables con el medio ambiente.

Fenalco rechazó el anuncio del alcalde de prohibir venta de vehículos a gasolina a partir de 2035

0

Fenalco Antioquia rechazó, categóricamente, el anuncio del alcalde Daniel Quintero Calle, durante el Clinton Global Initiative (CGI), de prohibir la venta de vehículos a gasolina en Medellín a partir del año 2035.

María José Bernal, directora ejecutiva de Fenalco Antioquia, argumentó que una industria no se puede cambiar en 13 años, y cuestionó por qué se hizo el anuncio sin antes concertar con el gremio.

Le puede interesar: “A partir del año 2035 estará prohibida la venta de vehículos a gasolina en Medellín”: dijo el alcalde Quintero

“Nos preguntamos cuáles son los planes que tiene la administración al respecto. Nosotros ocupamos diferentes mesas y no teníamos conocimiento y los funcionarios no nos dan respuesta”, dijo la directora a medios locales.

En redes sociales, María José Bernal publicó: “Alcalde @QuinteroCalle nos gustaría saber desde el gremio qué plan de trabajo tiene para prohibirle a los comerciantes vender estos vehículos y a los consumidores adquirirlos, ya que en ninguna de las mesas de movilidad en las que participamos se ha siquiera informado al respecto”.

También, la directora ejecutiva de Fenalco Antioquia también consideró que un cambio de tal magnitud se debe hacer desde la promoción activa y no desde la prohibición.

Regresa la Ciudad Altavoz, del 23 al 25 de septiembre

Más de 350 artistas estarán en escena este fin de semana, del viernes 23 al domingo 25 de septiembre, en una nueva edición del Festival Ciudad Altavoz.

Se presentarán 70 bandas de la música alternativa de Medellín, las cuales inician su camino para participar en el Altavoz Fest, en los géneros punk, metal, rap, rock, core, ska y reggae, electrónica y alternativa.

Álvaro Narváez Díaz, secretario de Cultura Ciudadana, explicó que en Ciudad Altavoz participarán las 70 bandas que fueron seleccionadas por los diferentes jurados en el proceso de Fomento y Estímulos que arrancó a principio de año. Y, ahora, será la oportunidad para que estas agrupaciones se enfrenten en el escenario para mostrar su talento, su calidad, su técnica.

Y es que durante las tres jornadas, las bandas serán evaluadas por 21 jurados que elegirán a 28 de ellas para participar en el Altavoz Fest 2022.  

El teatro al aire libre Carlos Vieco y en el Canal Parque Gabriel García Márquez – Telemedellín serán los dos escenarios de esta nueva jornada de la música alternativa en Medellín. Los conciertos comenzarán entre las 3:00 p.m. y las 4:00 p.m. e irán hasta las 9:00 p.m. y 11:00 p.m.

La programación general de Ciudad Altavoz puede consultarse aquí >>

La entrada a los diferentes conciertos será sin inscripción previa, hasta agotar aforo y con acceso libre, en las redes de la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín se publicará el link de inscripción.

10 obras de arte del Metro de Medellín serán restauradas

0

El paso del tiempo ha deteriorado algunas de las obras de arte de la red Metro de Medellín.

Por esto, la empresa de transporte público comenzó la restauración de diez de sus obras de arte ubicadas en diferentes estaciones en Medellín y el Valle de Aburrá.

Le puede interesar: Este año, el invierno no parará en Medellín

Según un comunicado del Metro de Medellín, con estas actividades de restauración se busca “garantizar la conservación de las obras y detener su deterioro natural por el paso del tiempo”.

Entre las obras que ya fueron restauradas se destaca Historia del desarrollo industrial del departamento de Antioquia, del maestro Pedro Nel Gómez, ubicada en los bajos de la estación Parque Berrío.

La restauración ha estado a cargo de un equipo de profesionales del Museo de Antioquia.

10 obras de arte del Metro de Medellín serán restauradas

Finalmente, cabe destacar que el Metro de Medellín cuenta con cerca de 62 obras de arte en sus estaciones en diferentes técnicas, las cuales fueron elaboradas por artistas de diversos lugares de la región y el país.

La Ruta del Nopal: recorrer el campo junto con La Savia Vegetal

0

Visitar una finca campesina y recorrerla junto a agricultoras y agricultores locales es el plan propuesto por La Savia Vegetal.

Junto a ellos y al resto de personas que participarán será posible aprender más sobre siembra, tiempos del campo, vida fuera de la ciudad y alimentación. Este viaje incluye transporte (ida y vuelta) del parque de Sonsón a la finca campesina, alimentación y un “souvenir” delicioso. 

  • Día y hora: sábado, 24 de septiembre, entre las 9:30 a.m y las 5:30 p.m. Punto de encuentro: parque principal de Sonsón, frente al atrio de la iglesia.
  • Valor por persona: $160 mil que serán consignados a la cuenta de ahorros Bancolombia número 100 222 96 353.
  • Inscripciones y más información: en el 313 748 63 90. A este celular las personas deben enviar el comprobante de la inscripción.

Rionegro tiene su propia Fiesta del Libro

El más importante certamen del sector literario en el municipio de Rionegro es la Fiesta del Libro RíoLeo 2022.

En su tercera versión, Rionegro vivirá sus días literarios entre el 22 y el 25 de septiembre. Su programación girará en torno a la promoción del libro, la lectura, la escritura y la oralidad.

La Plaza de la Libertad será el escenario donde se desarrollarán cerca de 60 eventos que incluyen lanzamientos editoriales, conversatorios con escritores destacados como el maestro Gustavo Álvarez Gardeazábal, talleres literarios, muestra editorial permanente de libros, librerías y libreros, conciertos, concurso de cosplay y programación artística para todas las edades.

Consulte la programación de la Fiesta del Libro RíoLeo 2022 aquí >>

La oferta de vivienda nueva y usada, en un solo lugar

La Feria de la Vivienda 2022, que organiza La Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, es el escenario propicio para aprovechar todas las alternativas que presenta hoy el sector constructor e inmobiliario.

Esta Feria contará con una amplia oferta de vivienda nueva y usada, además de ofrecer el acompañamiento durante tres días de las cajas de compensación y las entidades financieras.

Allí podrán encontrar este año más de 150 expositores, entre ellos promotores y constructoras de vivienda y otras edificaciones, 8 entidades financieras, 2 cajas de compensación familiar, inmobiliarias y portales inmobiliarios, con una oferta de más de 300 proyectos nuevos y 4.500 inmuebles usados en Medellín, el Valle de Aburrá y el Oriente cercano.

Más información

  • Días: del 23 al 25 de septiembre de 2022.
  • Lugar: Plaza Mayor (pabellón verde y azul).
  • Horario: el viernes y sábado de 10:00 a.m. a 8:00 p.m. y el domingo de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
  • Más información: feriadelavivienda.co

“A partir del año 2035 estará prohibida la venta de vehículos a gasolina en Medellín”: dijo el alcalde Quintero

0

Durante su participación junto a líderes, empresarios y autoridades del mundo en el Clinton Global Initiative (CGI), el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, anunció que, como parte de las acciones que se han adelantado desde hace dos años para mitigar el cambio climático, en Medellín a partir del año 2035 estará prohibida la venta de vehículos a gasolina.

Una decisión que según justificó busca “reducir los gases de efecto invernadero en el planeta que son los causantes del calentamiento global”.

Le puede interesar: Fenalco rechazó el anuncio del alcalde de prohibir venta de vehículos a gasolina a partir de 2035

Esta prohibición está consignada en un decreto, que se promulgará en los próximos días, y el también que establece la creación de una Mesa Técnica de Adaptación Climática, cuyo objetivo será desarrollar las acciones tendientes a desincentivar el uso de vehículos a gasolina.

Motivos de la decisión

La decisión, basada en la crisis climática que atraviesa el mundo y cuyos efectos han sido evidentes en el aumento de las lluvias en el Distrito, se cimentó en que la ciudad ha vivido un aumento en los casos de enfermedades respiratorias desde el año 2020 cuando se registraron 439.269 casos y, entre enero y abril de 2022, la cifra anual de esta patología ya ascendía a 104.742. El resultado de esto es que el 9 % de las muertes naturales del Área Metropolitana están ligadas a enfermedades producidas por la contaminación atmosférica de material particulado.

Lea: Medellín: ¿hacia una movilidad sostenible e inteligente?

Además, se tuvo en cuenta que en la capital antioqueña y los municipios que conforman su Área Metropolitana se estima que las fuentes móviles representan el 82% de las emisiones; mientras que el 18% obedecen a las fuentes fijas, por lo cual es necesario que las autoridades tomen decisiones hacia la promoción de una movilidad alternativa con el uso de transporte público, la bicicleta o la caminata como ejes.

Con esta decisión, Medellín tomó el antecedente de países como España, donde desde el año 2021 se emitió una ley que prohíbe la venta y compra de vehículos de combustión interna para el año 2040, y de paso acató las recomendaciones que durante años ha realizado la Organización Mundial de la Salud (OMS) a gobiernos locales y nacionales de todo el mundo.

El club de lectura Celsia: dos años de lectura en tiempos movidos

0

Hace unos días, empleados de Celsia de Colombia y Panamá se reunieron por primera vez, para celebrar una fecha distinta: el aniversario del club de lectura de Celsia, una empresa que cree en el poder de la pausa y los libros

Mientras algunos corren para entrar a una videollamada, asistir a una reunión o cumplir con las obligaciones del día, un grupo de empleados de Celsia hace una pausa en sus labores, para hacer un viaje a través de otro tiempo, de otra historia, y de la vida de personas que serán parte de la suya durante el tiempo que dure la lectura y más allá de ella. Tal vez les ayude a entender mejor a otros o a escribir. Lo que sí es seguro y total, para todos sus integrantes, es el agradecimiento que les produce esta oportunidad.

Le puede interesar: Las cifras de Fiesta del Libro 2022

El club de lectura de Celsia nació hace dos años y desde entonces, sus integrantes han leído 37 obras de 35 autores (11 han sido mujeres) provenientes de 18 países. Esta lectura ha sido guiada por Diego Aristizábal, periodista, escritor y ex director de la Fiesta del Libro y la Cultura. Para él,  “este club da tanta dicha que al terminar cada encuentro los libros siguen con uno, las voces de quienes hablaron también y lo único que uno espera es seguir avanzando en la lectura para seguir hablando de libros con la naturalidad de cada uno”. 

“Este club ha logrado que las conversaciones de espera o en los pasillos, de forma espontánea, puedan ser de libros también porque hemos descubierto juntos que los libros hacen parte de la vida y los podemos mantener cerquita del corazón”, dice Diego Aristizábal, su director

Explica que “este club ha logrado algo hermoso, además, y es que personas de la compañía que no se conocían e integran el grupo, apenas se encuentran en sus quehaceres laborales y se reconocen como integrantes del club, se emocionan. Es como si se conocieran de siempre. 

Silencio, calma y coincidencias

A la pregunta ¿qué dan los libros? responde: “en la medida que no le pidamos nada a los libros ellos se abren, son generosos, escuchan, nos van guiando hasta encontrar los caminos más adecuados para cada lector o no lector. Y cuando los libros nos escuchan y saben qué queremos, nos dan silencio, calma, dudas, lágrimas, risas, ganas de saber más y unas ganas enormes de contarle a otro lo delicioso que es leer”.

Ricardo Sierra, líder de Celsia explica que este club de lectura se creó hace dos años durante la pandemia, “como una oportunidad para encontrarnos, conversar, conectarnos desde la distancia y reconocer estas coincidencias como seres humanos”. 

Lea: Barcelona donó 7.200 libros para las 26 bibliotecas populares y comunitarias de Medellín

Uno de los autores leídos e invitados a este club fue Ricardo Silva. Sobre esta oportunidad opina: “que una empresa promueva el silencio, el tiempo de cada uno, es realmente una demostración de que la empresa tiene la vocación de contribuir a la convivencia, a la vida en paz de cada persona”. 

Este club de lectura ha dado paso a un taller de escritura y a otros tres clubes de lectura adicionales: uno, para hijos de colaboradores que lidera la Fundación Ratón de Biblioteca; otro con enfoque en liderazgo, innovación y desarrollo. A estos se suma otro “para cualificar docentes en el Valle del Cauca, Tolima y Cauca”.

Jornadas especiales para definir la situación militar, en Medellín

0

El Ejército Nacional realizará jornadas especiales en donde los ciudadanos podrán acceder a descuentos para definir su situación militar, en Medellín.

Estas jornadas beneficiarán a ciudadanos hombres mayores de 18 años. Durante estos espacios, se podrá acceder a beneficios como descuentos del 60 % en las cuotas de compensación militar y del 90 % en las multas o sanciones que hayan acumulado quienes no hayan terminado el proceso a tiempo para definir su situación militar.

Los ciudadanos interesados podrán participar de estas jornadas en cualquiera de los distritos militares de Antioquia.

En Medellín se puede hacer en la Cuarta Brigada, después de inscribirse a través de la página www.libretamilitar.mil.co >>

El paso a paso para hacer el proceso en el siguiente video.

Jornadas especiales para definir la situación militar, en Medellín

El Metro de Medellín normaliza la operación de la Línea A, este martes 20 de septiembre

0

Se superó la contingencia en la estación La Estrella, y así la Línea A del Metro de Medellín restableció su servicio. Es decir, el sistema de transporte público ya opera con las frecuencias habituales.

Le puede interesar: ¿Qué hacemos pues con el tema de las basuras?

Los ingenieros del Metro lograron superar los inconvenientes ocasionados por las lluvias en el sur del Valle de Aburrá, ocurridas el pasado domingo, 18 de septiembre.

Jaime Andrés Ortiz, gerente Social y de Servicio al Cliente, expresó que se resalta el “buen comportamiento de los usuarios durante la contingencia”.

Controlaron el incendio que se devoró a una fábrica de poliestireno en Envigado

0

Seis viviendas evacuadas, al igual que la institución educativa El Salado, donde había niños cumpliendo con la jornada escolar; además un operario de la compañía que sufrió quemaduras leves en una de sus extremidades inferiores es el saldo que dejó el incendio de grandes proporciones que se presentó en El Chinguí 1, una fábrica de poliestireno en Envigado, en la mañana de este martes 20 de septiembre.

Le puede interesar: Reportan incendio en fábrica de poliestireno en Envigado, este martes 20 de septiembre

“Todas las personas lograron salir ilesas, al igual que los empleados de la fábrica”, indicó el alcalde, Braulio Espinosa Márquez, quien, al enterarse de la emergencia, acudió al sitio para supervisar la atención de este.

También, el alcalde reportó que se presentaron dificultades en el suministro del agua para apagar la conflagración, por lo que el Municipio solicitó a EPM su ayuda con unos carrotanques, lo que aumentó la capacidad de agua para poder combatir el incendio.

El capitán de bomberos de Envigado, Luis Bernardo Morales Llano, indicó que este incendio ocurrió en la empresa Chingui, en la carrera 25 con calle 40 sur, donde los bomberos de Envigado acudieron al sitio para controlar las fuertes llamas que consumieron la producción de icopor y se expandieron por toda la estructura.

Aunque en el momento continúan las maniobras de socorro para apagar las llamas, ya el incendio está controlado, en el 95 %, según indicó el alcalde de Envigado.

Finalmente, a la atención del incendio acudieron unidades de los cuerpos de bomberos de Sabaneta, Itagüí y Medellín.

El Capitán Luis Bernardo Morales Llano explica cómo fue la atención del incendio en El Chinguí 1.

¿Se pararon obras en la Intermedia?

0

Vecinos de las lomas de Los Parra y Balsos nos escribieron preocupados porque, a su juicio, observan una ralentización en los trabajos que viene adelantando Fonvalmed para entregar sendos intercambios viales sobre la carrera 34 o transversal Intermedia.

Desde el ente oficial aseguraron que van muy bien en cronogramas y se ven menos obreros porque están dedicados al urbanismo y acabados. Para resolver más inquietudes, se organizó un recorrido con la comunidad e ingenieros de obra, el 9 de septiembre.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

Celebrar con música y Filarmed el Día Internacional de la Paz

0

Cada 21 de septiembre, la Asamblea General de Naciones Unidas celebra el Día Intencional de la Paz: una oportunidad para fortalecer las ideas de la paz y la No Violencia.

Para ser parte de la celebración, La Orquesta Filarmónica de Medellín invita al concierto “Paz, música y silencio”, para invitar a mirar la diversidad, la paz y respetar la vida. La música de Ludwig van Beethoven y Franz Joseph Haydn serán protagonistas de este concierto que tendrá la dirección de Adrian Chamorro, director colombiano, pedagogo y concertista. 

  • Día y hora: jueves, 22 de septiembre a las 7 p.m.
  • Lugar: Teatro Universidad de Medellín
  • Boletería: a partir de $35 mil. Afiliados a Comfama podrán adquirir sus boletas a partir de $10 mil. Afiliados a Bancolombia. Se adquiere en www.latiquetera.com y en la taquilla del teatro.

Confiar invita a la presentación de “Afectividad en la escuela”

0

Carina Kaplan es la autora de “Afectividad en la escuela”, un libro donde su autora habla de la importancia del amor en la escuela, en los colegios.

Este libro propone formas posibles de vincular la parte académica con el amor y lograr una transformación a través de la unión de estos dos caminos. De acuerdo con la editorial Planeta, “el objetivo es alcanzar una justicia afectiva para que las infancias y juventudes, sin distinción, ejerzan su derecho al amor y al cuidado”.

Carina Kaplan es doctora en Educación por la Universidad de Buenos Aires y magister en Ciencias Sociales con mención en Educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Es investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Es autora y coautora de numerosas publicaciones, dicta cursos de posgrado, al tiempo que trabaja como consultora de organismos público. También es integrante de centros y redes académicas, dentro y fuera de Argentina.

  • Día y hora: miércoles, 21 de noviembre a las 6 p.m.
  • Lugar: Agencia Confiar Laureles, carrera 76 número 73 b 40.

Fuerza Latina – Laura Anderson Barbata: pionera en el arte social

0

Recorre el mundo creando espacios para el intercambio, la reciprocidad y los aprendizajes compartidos. La artista mexicana Laura Anderson Barbata sabe convertir las calles en galerías de arte. En Fuerza Latina habla con la periodista venezolana Helena Carpio de su intercambio de conocimientos con el pueblo yanomami, de arte urbano y transcomunalidad y del poder simbólico de los colores.

Cuando Laura Anderson Barbata era niña, su familia se trasladó de México a Europa por un año. En París, por primera vez en un museo, el del Louvre, la cautivó una de las esculturas más célebres de la Antigua Grecia. Años más tarde, las vivencias de la infancia comienzan a crecer en su interior como una semilla que germina. Un dibujo suyo, precisamente de una semilla, la lleva a relacionarse con la comunidad yanomami en el Alto Orinoco, en Venezuela. Allí aprende a compartir conocimientos, algo que “no solo nos enriquece, sino que también forma lazos de conexión”. La comunidad yanomami le enseñó a construir canoas y ella, a fabricar papel con fibras naturales. Esta experiencia de reciprocidad, dice, transformó su vida. Pero van más allá los puentes que la artista transdisciplinar tiende para crear lazos de conexión. Al ser invitada a una residencia artística en Noruega, gestiona la repatriación a México de los restos de una compatriota: la artista Julia Pastrana.

Convocatoria para estudiar inglés en Antioquia

0

Están abiertas las inscripciones para la formación gratuita en inglés en Antioquia. La convocatoria está dirigida a maestros, maestras y estudiantes de municipios no certificados de Antioquia.

Los aspirantes podrán no solo fortalecer sus destrezas en el idioma inglés, sino que participarán en una inmersión en el idioma inglés en la ciudad de Medellín, donde se pondrán en práctica los conocimientos adquiridos.

Le puede interesar: Oportunidades de créditos para negocios digitales en Medellín

Para esta actividad formativa, la secretaría de Educación de Antioquia dispuso de varias plataformas virtuales de aprendizaje para adquirir competencias en el idioma.

Específicamente, esta convocatoria está abierta para estudiantes de los grados 6° a 11° matriculados en las sedes educativas oficiales de los 117 municipios no certificados de Antioquia y para maestros vinculados a la planta docente de la entidad territorial departamental.

¿Cómo participar?

Las inscripciones se realizarán a través de la secretaría de Educación de Antioquia. La fecha de inicio de clases es el 26 de septiembre.

Inscríbase en la convocatoria de estudio del idioma inglés acá >>

Para mayor información, los interesados pueden escribir a los correos electrónicos [email protected], [email protected] o comunicarse a los números (604) 2199880, (604) 3838587  3206892857, 3004088400.

¿Quién dictará los cursos de idioma?

La Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia dictará cursos de 50 horas para desarrollar y fortalecer las destrezas y las competencias comunicativas en el manejo del idioma. Se trata de 25 horas de trabajo sincrónico acompañado de un docente y 25 horas de trabajo en plataforma asincrónica.

¿Qué se requiere para participar?

Para el desarrollo de las actividades de formación se requiere contar con herramientas tecnológicas que garanticen el desarrollo de actividades, computador o dispositivo móvil con micrófono y cámara, conectividad a internet y tener compromiso con la asistencia a las sesiones programadas.

Inmersión en el idioma inglés

La inmersión en el idioma inglés se realizará en el mes de diciembre durante 3 días en la ciudad de Medellín. Se seleccionarán los mejores estudiantes por cada uno de los públicos asistentes al programa. Incluirá talleres, alojamiento, alimentación, transporte en la ciudad a sitios turísticos y auxilio de transporte desde y hasta el sitio de origen.

Medellín, finalista en los We Love Cities

0

Medellín es una de las finalistas del concurso We Love Cities por sus programas de protección al medio ambiente y en pro del cambio climático.

Para apoyar a Medellín, las personas de todo el mundo pueden votar por sus iniciativas ambientales y enviar sugerencias en dichos temas.

Le puede interesar: Una de las calles “más cool” del mundo está en El Poblado, Medellín. ¿Cuál es?

Las votaciones cierran el 31 de octubre y se elegirá a la que más votos obtenga con base en algunos aspectos, entre ellos el tamaño de su población.

Todos los ciudadanos, desde cualquier lugar, pueden ingresar a >>

Además, pueden utilizar la etiqueta #WeLoveMedellin en redes sociales. 

“Hacer parte de las finalistas de la campaña internacional We Love Cities nos llena de orgullo y con esto, estamos reafirmando nuestro compromiso con el planeta, con programas y estrategias que le apuntan a una ciudad sostenible, amigable con el medio ambiente y dispuesta a enfrentar el cambio climático”, expresó la secretaria de Medio Ambiente, Vanesa Álvarez Restrepo.

We Love Cities

El We Love Cities premia a los territorios comprometidos con el desarrollo sostenible. 

Medellín finalista en los We Love Cities

El concurso, que existe desde 2013 y se realiza cada dos años, inspira y crea conciencia acerca del progreso de la sostenibilidad en las urbes. 

Lea: Medellín, reconocida como un destino atractivo

Este año hubo 280 candidatas de 50 países, por sus acciones por el medio ambiente. Por Colombia clasificaron Manizales, Bogotá y Medellín. 

Reportan incendio en fábrica de poliestireno en Envigado, este martes 20 de septiembre

0

Las autoridades de Envigado informaron que atienden un incendio de grandes proporciones en una fábrica de poliestireno en el barrio el Chinguí.

El alcalde de Envigado, Braulio Espinoza Márquez, se dirigió al sitio y desde allí informó que todas las viviendas fueron evacuadas alrededor, también la institución educativa cercana fue evacuada.

“No hay lesionados ni reporte de quemados”, dijo.

Este año, el invierno no parará en Medellín

0

En lo que resta de septiembre y en octubre, noviembre y diciembre las lluvias podrían llegar a superar los acumulados históricos de los últimos 30 años. Así lo informó la directora del Dagrd, Laura Duarte, durante el último consejo de gobierno de Medellín, este lunes 19 de septiembre.

Según ella, en los próximos tres meses la ciudad estaría registrando lluvias superiores no solo en sus niveles de descargue de agua, también lo serán en frecuencia y cantidad. “Serán lluvias con cifras históricas”, reiteró.

Le puede interesar: Atienda estas recomendaciones para evitar el impacto de las lluvias

En lo mismo han coincidido el Ideam (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) y el Siata (Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá), entidades que mantienen las alertas por la temporada de lluvias en la ciudad.

Por su parte, el Ideam ha pronosticado que Medellín podría llegar a presentar lluvias de 800 mm (milímetros), cuando los niveles de las precipitaciones en la ciudad están por las cifras de 400 mm.

Así que los pronósticos no son tan buenos en materia de lluvias en los próximos días, y de presentarse tal incremento, afirmó Laura Duarte, lo más seguro es que se incrementen las emergencias ocasionadas por las lluvias, que en la semana del 10 y 16 de septiembre se calcularon en 142 incidentes atendidos por cuenta de la temporada invernal en Medellín.

Lea: Los seis puntos críticos del río Aburrá, también conocido como el río Medellín

En ese mismo consejo de gobierno, el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio, dijo que el cambio climático hace difícil predecir las condiciones, y por esto es fácil pasar en Medellín, y en el resto del departamento de Antioquia, de un día soleado a condiciones adversas.

Finalmente, cabe recordar una explicación del Siata en días anteriores, en la que se indica que los ciudadanos deben comprender que las lluvias o precipitaciones históricamente son variables y las condicionan el comportamiento del clima a nivel regional y nacional, por lo cual no se presentan de igual manera todos los años. Por eso, en materia de predicciones climáticas, hay que estar pendientes de los diferentes fenómenos globales.

Conozca los proyectos a priorizar en las votaciones de Presupuesto Participativo en El Poblado

0

A partir de este martes 20 de septiembre, los ciudadanos podrán votar por los proyectos a ejecutar por Presupuesto Participativo en 2023.

Le pued einteresar: Preguntas y respuestas de las nuevas votaciones del Presupuesto Participativo en Medellín

Para la Comuna 14 – El Poblado, los ciudadanos podrán elegir 10 de las 15 iniciativas propuestas. Conozca aquí los proyectos propuestos por el Consejo Comunal de El Poblado.

1. “Suministro de computadores para los estudiantes de las instituciones educativas oficiales”

  • Valor: $180.335.400.
  • Dependencia: Secretaría de Educación.

Descripción: suministrar equipos de cómputo a los estudiantes de las Instituciones Educativas Oficiales en la Comuna 14 – El Poblado.

2. “Fortalecimiento de las instancias de participación ciudadana para el desarrollo local, las organizaciones sociales, juntas de acción comunal, Asocomunal y junta administradora local de la comuna 14 – El Poblado”

  • Valor: $539.861.532.
  • Dependencia: Secretaría de Participación Ciudadana.

3. “Implementación de acciones de inclusión social para las personas mayores, personas con discapacidad, familiares y cuidadores, además de la implementación de estrategias de seguridad alimentaria y promoción de los derechos de la Población LGTBIQ+”

  • Valor: $1.205.210.541.
  • Dependencia: Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos

4. “Fortalecimiento del deporte, recreación y actividad física en la Comuna 14 – El Poblado”

  • Valor: $1.095.769.731
  • Dependencia: Instituto de Deportes y Recreación, Inder.

5. “Apoyo para el acceso y permanencia a la educación superior en la Comuna 14 – El Poblado”

  • Valor: $2.808.000.000.
  • Dependencia: Secretaría de Educación.

6. “Fortalecimiento de los medios y procesos de comunicación de la Comuna 14 – El Poblado”

  • Valor: $259.205.425.
  • Dependencia: Secretaría de Comunicaciones.

7. “Fortalecimiento de las estrategias de difusión de las iniciativas juveniles de la Comuna 14 – El Poblado”

  • Valor: $.387.950.472.
  • Dependencia: Secretaría de la Juventud.

8. “Adquisición de sonómetros en favor de la sana convivencia de la Comuna 14 – El Poblado”

  • Valor: $400.000.000.
  • Dependencia: Secretaría de Seguridad y Convivencia.

9. “Fortalecimiento de las iniciativas artísticas y culturales. Comuna 14 – El Poblado”

  • Valor: $1.084.000.000.
  • Dependencia: Secretaría de Cultura Ciudadana.

10. “Fortalecimiento de la cultura ambiental y de las estrategias de protección animal en la Comuna 14 – El Poblado”

  • Valor: $571.144.384.
  • Dependencia: Secretaría de Medio Ambiente

11. Prevención de la enfermedad y promoción de la salud en la Comuna 14 – El Poblado”.

  • Valor: $509.810.455.
  • Dependencia: Secretaría de Salud.

12. “Formación en derechos sexuales y reproductivos de las mujeres de la Comuna 14 – El Poblado”

  • Valor: $24.494.439.
  • Dependencia: Secretaría de Mujeres.

13. “Apoyo a la transformación cultural y educativa en movilidad de la Comuna 14 – El Poblado”

  • Valor: $126.000.000.
  • Dependencia: Secretaría de Movilidad.

14. “Formulación del plan comunal de gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático de la Comuna 14 – El Poblado”

  • Valor: $840.612.465.
  • Dependencia: Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagrd.

15. “Formación para el trabajo de acuerdo con las vocaciones de la Comuna 14 – El Poblado”

  • Valor: $191.322.594.
  • Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico.

Para conocer la descripción de cada proyecto, consulte el tarjetón de las votaciones aquí >>

Cabe recordar que las votaciones estarán abiertas hasta el próximo 29 de septiembre. En ellas los ciudadanos podrán decidir en qué invertir más de $250.000 millones en proyectos de Presupuesto Participativo para los territorios.

En el siguiente video, un instructivo de la votación.

Siguen andenes en el parque Lleras

0

Otro comerciante, esta vez de la carrera 39, entre calles 9 y 8, nos comentó que una alcantarilla de las intervenidas allí hace poco dentro de las obras de renovación del parque Lleras, “ya está tapada y bota unos olores que se sienten en el local”.

Espera que el consorcio constructor, que empieza esta semana a renovar las aceras en ese mismo tramo, se percate y resuelva. En un mes se estaría terminando esta intervención puntual.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

Las cifras de Fiesta del Libro 2022

0

Con 504.000 visitantes y $6.647 millones en ventas en libros cerró, este domingo 18 de septiembre, la edición 16 de la Fiesta del Libro y la Cultura, en Medellín.

Las ventas alcanzadas representan un 350 % más que en 2019 y un 12 % más que en 2021.

Le puede interesar: ¿Qué hacemos pues con el tema de las basuras?

En esta edición se realizaron 3.000 actividades durante los diez días de la Fiesta, entre ellas los 160 lanzamientos de libros, y los de Mario Mendoza y Cristina Toro tuvieron la mayor acogida.

Se destaca la visita de más de 25.000 estudiantes de 350 instituciones educativas de Antioquia, quienes no solo recorrieron la Fiesta, sino que también participaron de las actividades de Jardín Lectura viva. Este espacio, que es el corazón de la Fiesta, contó con 1.700 actividades de promoción de lectura, escritura y oralidad, en las cuales participaron 90.300 niños, jóvenes y adultos de Antioquia y otros departamentos como Chocó y La Guajira.

Lea: Jóvenes proponen en “Bajo un mismo techo”

En la muestra comercial, los 160 expositores reportaron la venta de 178.425 libros y productos literarios ilustrados. Además, con los más de 12.500 bonos de diferentes montos entregados por la caja de compensación familiar Comfama, los amantes de la literatura podrán comprar, hasta el 26 de septiembre, los títulos de su preferencia, incentivando así la lectura.

Natura: una historia de amor en tres actos

0

La naturaleza me gustó toda la vida. Sin embargo, no recuerdo que le prestara particular atención a lo que ocurría a mi alrededor cuando era más joven. Seguro, siempre que iba a la finca señalaba la garza morena desde la canoa. Claro, no olvido el rey gallinazo observando desde lo alto el cadáver de un ternero que había comprado el abuelo. Por supuesto, recuerdo el caimán que vivía en el río Cocorná sur y se asoleaba en las playas al frente de la mayoría. Pero, así como prestarle atención, atención… no. Se podría decir que veía, pero no observaba y oía, pero no escuchaba.

Primer acto: salí a caminar por la finca para fotografiar aves y chicanearle a mi jefe sueco, que era pajarero. “Pajarero”: una afición hasta el momento desconocida para mí. Aún recuerdo la primera ave que vi ese día. Tardé en entender que era un ave. Un bienparado común (de nombre científico Nyctibius griseus). Si no lo conocen, busquen una fotico y entenderán mi confusión. También vi un grupo de pichís (unos pequeños tucanes comunes en el valle del Magdalena). Una nueva conexión neuronal activó una obsesión que estaba como guardada en mis profundidades.

Segundo acto: un día me dice mi querida amiga Julimón: «Santi, si te gustan tanto las aves, ¿por qué no las reportas en Naturalista?». Naturalista es una plataforma en la que se reportan observaciones de flora, fauna y funga. Qué me ha dicho. ¿Cómo decirlo? Las generaciones más recientes tal vez no entiendan del todo esta referencia, pero es como un álbum Jet de la era digital, en el que uno mismo tiene que hacer las laminitas. La app, sin duda, le subió el grado a mi obsesión.

Tercer acto: pandemia. Tuve la fortuna de encontrar una casa en el campo para pasar parte del encierro. Por las noches me llamaban la atención los bichitos que se sentían atraídos a la lámpara. Aparecen las polillas en mi vida. De ahí en adelante todo se vino en picada (en sentido positivo).

Ahora ando como un loquito tomándole fotos a todo lo que me encuentro. «Ya va Santiago para la lámpara», dicen en la finca cuando me ven pasar cada media hora a revisar qué bichito nuevo ha llegado. Quiero saber qué es todo lo que veo y cómo se llama. También he aprendido un poco de otras áreas del conocimiento, diferentes a aquella en la que me especialicé. He conocido gente increíble y contribuido a proyectos tan interesantes como uno que busca conocer más acerca de un ave que se creía extinta o a catálogos de mariposas y polillas.

Además de satisfacer mi curiosidad y recompensar al cerebro con quién sabe qué químicos que produce la experiencia de ver un ave, mamífero o insecto que no conocía, cada vez estoy más convencido de que el contacto con la naturaleza es sanador. De que conocer resulta en apreciar y, últimamente, en proteger, conservar y regenerar. Por ahí dicen: «cuando uno está enamorado se lo quiere contar al mundo». Y yo no soy celoso. Por el contrario: quiero que otros se enamoren de la que yo estoy enamorado.

Juan Mosquera en “Las partes de la lengua”

0

Juan Mosquera es uno de los periodistas locales más reconocidos. Hace unos días presentó su libro “Estaba en llamas cuando me acosté” en la Fiesta del Libro y la Cultura.

Este libro publicado por Sílaba Editores contiene poemas, “textos dispersos como migas de pan”. También “sinceridad, ternura, dolor y asombro asoman en este libro”. Este lunes, 19 de septiembre estará en el programa de televisión “Las partes de la lengua” que conduce la periodista Claudia Morales. 

Autor de la fotografía: Federico Rios

Finalizaron los trabajos de estabilización en el Continental Towers, ¿qué seguirá?

0

Laura Duarte, la directora del Dagrd, dijo que finalizaron, con éxito, los trabajos de estabilización en el edificio Continental Towers. Estos se hicieron para poder hacer el estudio estructural que decidirá el futuro de la edificación.

La directora informó que se instalaron 138 apuntalamientos en la zona de rampas de los parqueaderos, lo que permitirá generar una estabilidad necesaria en la edificación para las labores que siguen.

Precisamente, bajo estas nuevas condiciones del edificio Continental Towers, el equipo de ingenieros que adelantan el estudio estructural, realizará una inspección ocular en el sitio que permitirá complementar el análisis para su resultado final.

Finalizaron los trabajos de estabilización en el Continental Towers

Justificó Laura Duarte: “Esta es una edificación fallada, que tiene daños estructurales severos y por eso es necesario que los ingenieros puedan ingresar, de forma segura, en especial donde están las zonas de parqueadero que hay unas losas en voladizo. Así vamos a obtener datos mucho más rigurosos de ángulos, estructuras y demás muros para tener datos que sumen al concepto final de esta evaluación estructural”.

Lo que seguirá, una vez se tengan los resultados del análisis, es citar el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de forma extraordinaria para tomar las decisiones necesarias en este caso.

Martes de cine en La Piloto

La Guajira llega a los contenidos del ciclo de cine club de la Biblioteca Pública Piloto.

En la película “Pájaros de Verano”, de Ciro Guerra, se explica el origen del narcotráfico en Colombia desde la historia de una familia indígena Wayuu, agricultora, que se ve obligada a asumir un papel de liderazgo en esta nueva ola del crimen, por allá en los años 70.

Según Ciro Guerra, en este filme se muestra la relación de la riqueza y el poder y su combinación con una guerra fratricida que pondrá en peligro a la familia protagonista y a sus tradiciones ancestrales.

Esta narración del ascenso y la caída de una familia wayuu producto de la bonanza marimbera recibió nueve Premios Macondo, entregados por la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas.

Más información

  • Día: martes 20 de septiembre.
  • Hora: 3:00 p.m.
  • Lugar: Sala Audiovisual, sede central de la BPP -Biblioteca Pública Piloto-.
  • Entrada: gratuita.

“La Cafetiere es mi estilo de vida”

Uno de los restaurantes más emblemáticos de El Poblado está cumpliendo 25 años. La Cafetiere de Anita ya es patrimonio de Medellín.

Anita Botero no olvida el primer día de servicio. Abrió en una casa en la carrera 33 en Provenza y desde ese día siempre tuvo clientelas. Fue un septiembre, hace 25 años, cuando empezó en el mundo de los manteles. Dejó atrás el derecho y se fue a Inglaterra a estudiar cocina. Regresó y abrió su sueño, un restaurante que hace homenaje a la tradición clásica francesa. Ha sabido actualizarse con el tiempo. Una conversación con una de las chef emblemáticas de la ciudad.

Le puede interesar: ¿Qué es un restaurante destino?

Han sido 25 años ¿cómo ha hecho para seguir vigente?

Es un reto constante. Creo que lo más importante es que tenemos que estar convencidos del producto que tenemos; segundo, sentir pasión por la profesión; y tercero, saber entender el público al que nos dirigimos. Hemos tenido que ir haciendo cambios para irnos adecuando. Mis clientes hoy son los hijos de quienes venían hace 25 años. Eran niños cuando vinieron por primera vez.

“La Cafetiere es mi estilo de vida, me apasiona, es mi forma de vivir”.

¿Cómo ha sido la evolución?

Una tiene que ser muy disciplinada como chef, tiene que seguir capacitándose, estudiando y aprendiendo. Hay que aceptar las nuevas tendencias, entender los nuevos movimientos gastronómicos. Todo eso cuidando mucho la materia prima y respetando los ingredientes. La idea es que la nuestra sea una cocina que la gente pueda repetir, que quieran volver a una experiencia que se pueda volver cotidiana a través de la memoria y del gusto.

¿Cuál es el secreto?

Trabajar en equipo. Buscamos un trabajo colaborativo.

¿Cómo han evolucionado los proveedores?

Cada vez hay más conciencia en el productor, cada vez cuidan más el medio ambiente. Cada vez tratamos de buscar nuevos productos para siempre, sorprender al cliente. Además, hay más variedad, más disponibilidad de productos.

También ha contribuido con la formación de los comensales.

Para mí es un reto transmitir cultura gastronómica. Cuando yo empecé a ofrecer atún fresco, fue todo un reto porque la gente solo conocía el atún en lata, no eran capaces de comérselo en un término medio; fue cosa de ir educando.

¿Qué ha sido lo más difícil?

Mantenerse vigente y ser un referente. La pandemia fue otro momento muy difícil. Ha habido muchos momentos de angustia, pero La Cafetiere es mi estilo de vida, me apasiona, es mi forma de vivir.

Anita hoy trabaja de la mano de su hija María Camila, siempre pensando en el relevo generacional de La Cafetiere.
Anita hoy trabaja de la mano de su hija María Camila, siempre pensando en el relevo generacional de La Cafetiere.

¿Qué significa ser un referente?

Es una responsabilidad grande. Sé que la gente se siente orgullosa de que en Medellín existan sitios como este.

¿Cree que en Medellín hay colegaje entre cocineros?

Yo la verdad siempre he estado un poco aparte del mucho del gremio, me he concentrado en lo mío. Cuando empecé solo estábamos María Adelaida Moreno (La Provincia) y con María somos muy amigas, nos compartimos muchos proveedores y hasta viajamos juntas. También soy muy cercana de quienes fueron mis primeros estudiantes en la Colegiatura.

¿Siempre ha sido docente?

Sí. También con los talleres que doy en el restaurante. Yo pienso que si yo tuve el privilegio de estudiar en una de las mejores escuelas del mundo debo compartir ese conocimiento. Eso fue lo que hice en la pandemia, que grabé una receta diaria durante más 125 días.

Clientela fiel

Anita cuenta que, a diferencia de otros lugares, la suya es una clientela local. “Sabemos cómo atender a cada uno de nuestros comensales”. Y con ellos celebrará el próximo 20 de septiembre en una cena a cuatro manos que tendrá con el cocinero de Rockpool Bar & Grill, Santiago Aristizábal, colombiano radicado en Australia. Será a las 6:30 p. m. Info.: 316 4486883.

Programación Fiesta del Libro, para este domingo 18 de septiembre

0

Lanzamiento de libros

Las ciencias de la Tierra. El legado de Juan de la Cruz Posada de José Hilario López y Aventuras de un pajarero en Colombia de José Hilario López y Adriana María Sanín Escobar. Presentan: Mauricio Andrés Misas, José Hilario López, Paul Betancur y Adriana María Sanín Escobar.

  • Convoca: Fondo Editorial Universidad EIA
  • Hora y lugar: 11:30 a.m. Salón Restrepo

Programación Casa de la Imaginación – Comfama

Taller para no escritores. Claudia Arroyave invita a explorar la escritura como forma de autoconocimiento y expresión.

  • Lugar: Casa de la Imaginación Comfama
  • Hora: 2 p.m.

Salón del Libro Infantil y Juvenil Salita Heidi. 

Yoga con historias para la infancia. La escritora Juliana Muñoz Toro contará cuentos con el cuerpo en este taller de yoga para niños. Cupo limitado. 

Inscripcion: https://bit.ly/yogaconhistorias

  • Lugar y hora: Salita Heidi, 3 p.m.
  • Charlas de la tarde

Pessoa para todas las edades “Ningún libro para niños debe ser escrito para niños”, recuerda Mafalda Milhões, citando a Fernando Pessoa. A partir de esta premisa, y del trabajo realizado por la autora de libros como Afinal o Caracol, se plantea una conversación sobre la obra literaria de Fernando Pessoa y algunas propuestas creativas basadas en esa obra.

  • Conversan: Mafalda Milhões y Jerónimo Pizarro. Modera: Pilar Gutiérrez.
  • Lugar y hora: Auditorio Parque Explora, 6:30 p.m.

El hábito del ahorro cómo superar la alcancía

0

El próximo 31 de octubre se celebra el Día Mundial del Ahorro, una fecha que se conmemora desde hace 98 años. Hablamos del tema.

El hábito de ahorrar nos sirve para solventar dificultades económicas, emergencias imprevistas o para materializar algún sueño sin necesidad de adquirir una deuda; es decir, es la base principal para la estabilidad económica. Se trata de una buena práctica, por supuesto, pero no siempre tenemos los recursos para llevarla a cabo.

¿Qué tanto ahorramos los colombianos? ¿Tenemos con qué ahorrar? ¿Tenemos el hábito del ahorro? Aunque Colombia ya ha hecho avances significativos en la reactivación económica después de la pandemia del COVID19, es claro que la tarea inmediata que tienen el nuevo gobierno y los diferentes sectores productivos es recuperar la confianza de la ciudadanía en las posibilidades de crecimiento del país.

1924 fue el año en el que se realizó el Primer Congreso Mundial del Ahorro, en Milán (Italia).

La última encuesta Pulso Social realizada por el DANE, entre julio y agosto de 2022, reveló cifras preocupantes: el 43,4 % de los jefes de hogar encuestados expresaron que la situación económica de su hogar este año era peor, mientras el 38 % consideró que permanecía igual que el año anterior. Esta situación se refleja en el hábito del ahorro: según la misma encuesta del DANE, el 77.4% de los colombianos dicen que no cuentan con los recursos mensuales para guardar.

Frente a esta perspectiva, son muchas las tareas que deben emprender las entidades financieras para incentivar el ahorro: productos innovadores, de fácil acceso y bajo costo, que generen seguridad y rentabilidad. La tarea es animar a los clientes a cambiar sus métodos tradicionales de guardar la platica -el colchón, la alcancía o la natillera-, y pasen al nivel del ahorro formal.

Dónde y cómo ahorrar

El hábito de ahorrar debe ir acompañado de la decisión de dónde guardar el dinero, para garantizar que esté seguro, y obtenga ganancias sobre la cantidad invertida. Estas son algunas de las alternativas:

1. Cuentas de ahorro

Cuentas de ahorro

Son cuentas en las que las entidades financieras ofrecen una tasa de interés a los usuarios por guardar su dinero allí. La ventaja que ofrecen es la facilidad de manejo y la posibilidad de usar el dinero en el momento en que el cliente lo requiera. Cada entidad ofrece productos competitivos con el fin de captar el dinero de los ahorradores, como cuentas para grupos diferenciales (jóvenes, pensionados, etc.), cuentas AFC o de ahorro programado, por ejemplo.

2. CDT (Certificado de Depósito a Término)

2. CDT (Certificado de Depósito a Término)

Los ahorradores depositan el dinero en una entidad financiera, y asumen el compromiso de no retirarlo antes de cumplirse el plazo acordado inicialmente. Las ganancias de los CDT se reciben a través de las tasas de interés, que pueden ir desde el 1% al 4%; los plazos más extensos son los que generan mejores beneficios.

3. Fondos de retiro o pensiones voluntarias

Fondos de retiro o pensiones voluntarias

Son cuentas que reciben aportes periódicos, ocasionales o pagos únicos, de acuerdo con la capacidad de los clientes, para formar un fondo de retiro. Diferentes entidades ofrecen planes que se pueden ajustar a las necesidades o a los presupuestos de los usuarios que buscan complementar los aportes de su pensión voluntaria, con la posibilidad de entrar en programas de inversión.

5. Bonos

 Bonos

Los bonos son unos certificados de deudas que emiten ciertas instituciones que necesitan financiamiento para desarrollar sus actividades normalmente. En otros términos, se trata de una especie de préstamo que los ahorradores hacen a una empresa o institución, que se compromete a regresar ese monto y un adicional (generado por las tasas de interés pactadas), en un plazo acordado por ambas partes.

6. Ahorros en moneda extranjera

Ahorros en moneda extranjera

El dólar y el euro son consideradas por los especialistas como monedas “fuertes o duras”, ya que su valor es bastante estable, en comparación con otras. Por tal razón, existe la posibilidad de convertir los ahorros en divisas, para que no se devalúen muy rápido. En este caso, las entidades financieras recomiendan la diversificación, es decir, ahorrar en diferentes monedas y utilizar diferentes soluciones financieras: cuentas de ahorro, fondos de inversión, compra de inmuebles en el extranjero, entre otras.

7. Ahorro en acciones

Las acciones son uno de los activos más tradicionales, ya que los ahorradores pueden invertir en las distintas empresas que les proveen bienes y servicios. Esta es una opción para cualquier bolsillo, puesto que no requiere de grandes capitales para entrar en el mercado.

Programación Fiesta del Libro, para este sábado 17 de septiembre

0

Lanzamiento de libros

“Indagación sobre los fantasmas” de Darío Jaramillo Agudelo

Hora y lugar: 2 p.m. Auditorio Aurita López

Programación Casa de la Imaginación – Comfama

Un podcast en vivo. Paredro es un podcast de entrevistas a escritores, editores y otros actores del mundo literario. Es un lugar para hablar de libros y literatura. En esta oportunidad, Camilo Hoyos, su director, conversará con el escritor Luis Miguel Rivas

  • Lugar: Casa de la Imaginación Comfama
  • Hora: 4 p.m.

Lanzamiento de libros

“Zoológico Humano” de Ricardo. El autor conversa con  la periodista Mónica Quintero. 

  • Lugar y hora: auditorio Planetario, 5 p.m.

Salón La Piloto

Fútbol y patrimonio. Medellín (Reinaldo Spitaletta) vs. Nacional (Pascual Gaviria). Sáquelo hijue%&$. Una conversación entre ambos, a propósito de las fotografías sobre fútbol que guarda la Biblioteca Pública Piloto.

  • Hora y lugar: 6:30 p.m, Salón La Piloto

Harán trabajos de estabilización en el Continental Towers, necesarios para el estudio estructural de la edificación

0

Mientras avanzan los estudios de estabilidad estructural, en el edificio Continental Towers, en El Poblado, se harán obras de estabilización. Así lo informó Walter Pérez, subdirector de Conocimiento y Reducción del Riesgo de Desastres del Dagrd; según dijo, con el fin de “mitigar el riesgo de colapso”.

El funcionario contó que estos trabajos de estabilización se harán de manera simultánea y son necesarios para continuar con el análisis de la condición estructural del Continental Towers. 

A partir de la tarde de este viernes 16 de septiembre, en la edificación se instalarán 138 apuntalamientos o tacos, 69 por piso. en las losas de los parqueaderos, lo que permitirá generar un soporte. 

El subdirector expresó: “Las últimas actualizaciones que tenemos de este seguimiento es que el consultor ya ha realizado más de 2.000 registros fotográficos por medio de drones, se instaló una instrumentación topográfica y siguen unas observaciones oculares desde afuera e ingresando al edificio”.

¿En qué consisten los trabajos de estabilización?

Según información entregada por el Dagrd, los apuntalamientos permitirán tener un escenario de menos riesgo para las acciones que continúan en la edificación Continental Towers.

“Allí se verificarán muros derribados, estado actual de las grietas y demás información que se requiere para continuar con el análisis. En este sentido, se mantiene como tiempo para conocer los resultados diez días desde el inicio de los estudios”, dice en un comunicado de la entidad.

Castañeda Muñoz Ingeniería Civil es la firma que actualmente adelanta los análisis sobre Continental Towers y que conceptuará si el edificio soporta reforzamiento o es necesario demolerlo. 

Walter Pérez explica en el siguiente video el estado de la edificación y argumenta las razones para realizar estas obras de estabilización en Continental Towers.

Un conversatorio para presentar la agenda del Planetarium del Colegio La Enseñanza

Una conversación en el nuevo espacio para la divulgación científica en Antioquia es la invitación en el Planetarium de La Enseñanza.

El futuro de la exploración espacial será eje central de esta conversación, con el que el Colegio La Enseñanza iniciará la programación de su Planetarium.

Luz María Martínez, miembro del Laboratorio JPL de la Nasa -Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio- y Carlos A. Molina, director del Planetario de Bogotá, serán los anfitriones de este encuentro.

Un poco de contexto

Hace más de cinco décadas la humanidad comenzó un viaje de descubrimientos que llevó a poner naves tripuladas sobre la superficie de la Luna, revelar las turbulentas atmósferas de los planetas gaseosos y observar regiones distantes del sistema solar.  

Ahora, las principales agencias espaciales del planeta han fijado los próximos objetivos de exploración. Algunas de las misiones que se planean son: 

  1. Ir a Marte.
  2. Visitar algunas lunas de Saturno.
  3. Entender las dinámicas complejas que determinan el cambio climático. 

Para tener en cuenta