Inicio Blog Página 159

Supersalud prorroga, por 4 meses, la vigilancia especial ordenada a la EPS Savia Salud

0

A través de la Resolución 2022320030006141-6, del 27 de septiembre de 2022, la Superintendencia Nacional de Salud prorrogó por cuatro meses la medida de vigilancia especial que rige a la Alianza Medellín Antioquia S.A.S Savia Salud EPS.

La decisión se produce tras concluir que esta administradora de recursos, bajo medida de vigilancia especial, aún debe corregir su situación financiera y mejorar sus indicadores de prestación de servicios a más de 1.6 millones de afiliados concentrados fundamentalmente en el departamento de Antioquia.

Le puede interesar: Temen “otra Vaquita” por PriceSmart en San Michel

“Durante estos 4 meses, realizaremos un análisis muy riguroso al esfuerzo de la entidad, para estabilizar su situación financiera y operativa, el reconocimiento y pago de las deudas con la red prestadora y las acciones para atender de manera efectiva los servicios represados o negados a sus usuarios, no permitiremos más dilación en la implementación de acciones de fondo”, explicó el superintendente Nacional de Salud, Ulahí Beltrán López.

Esta EPS tiene una participación del 75% en el régimen subsidiado del departamento de Antioquia, con presencia en 122 municipios, de los cuales 18.928 son usuarios diagnosticados con patologías de cáncer, 461 con enfermedades huérfanas, 5.220 con diagnóstico de VIH, 219.528 a enfermedades cardiovasculares y renales y 37.205 con diagnósticos neurológicos, reumatológicos, respiratorios, osteomusculares y trasplantes.

Lea: El gobierno de Gustavo Petro cambió de decisión y sí habrá Días sin IVA en 2023

En el acto administrativo que ordena la prórroga de la medida de vigilancia especial hasta el 27 de enero de 2023, la Supersalud establece órdenes de imperativo cumplimiento por parte de la vigilada y que serán objeto de seguimiento mensual, con el objetivo de garantizar continuidad en el aseguramiento, acceso a los servicios con calidad y seguridad en la atención a los ciudadanos.

El Plan de Choque

La EPS Savia Salud, en estos cuatro meses de prórroga, deberá estructurar un plan de trabajo que atienda, entre otros aspectos, lo siguiente:

  • Garantizar suficiencia de la reserva técnica a partir de la aplicación de la metodología de reserva técnica adoptada por la entidad.
  • Adelantar las acciones necesarias que permitan el mejoramiento de los procesos técnico-científicos y administrativos para el fortalecimiento financiera y patrimonial de la EPS.
  • Conciliación y recuperación de las cuentas por cobrar con los entes territoriales y demás deudores.
  • Auditar, conciliar y revelar el impacto en los estados financieros de la Entidad, respecto de las cuentas por pagar a la red prestadora de servicios de salud y proveedores de tecnologías en salid que registran vencimiento mayor a 180 días.
  • Resolver de fondo las peticiones, quejas, reclamos y denuncias interpuestas por sus afiliados con especial atención en las que representan un riesgo de vida inminente.
  • 6. Implementar las acciones necesarias para garantizar la prestación de los servicios de salud a la población afiliada.
    • Constituir un modelo de seguimiento y evaluación de los contratos con la red prestadora de servicios de salud que indica positivamente en los indicadores trazadores de efectividad en la atención.

El superintendente Beltrán López añadió que este listado de obligaciones se emitió “sin perjuicio de las demás acciones y actuaciones que se generen como consecuencia del seguimiento y monitoreo a la medida, aquí lo más importante es garantizar la salud y la vida de los ciudadanos que hoy atraviesan dificultades por barreras en la atención y este tipo de situaciones no las vamos a permitir”.

El gobierno de Gustavo Petro cambió de decisión y sí habrá Días sin IVA en 2023

0

Los Días sin IVA en Colombia no se acabarán, aunque eso era lo que había anunciado Gustavo Petro, durante la campaña presidencial.

Tras reuniones con los distintos gremios y comunidades en el país, se acordó que los Días sin IVA seguirán haciéndose, pero se cambiará la tabla de beneficios.

Le puede interesar: Gustavo Petro anunció el fin de los subsidios de la gasolina en Colombia

Los nuevos Días sin IVA beneficiarán únicamente a los artículos nacionales, o a aquellos que tengan más del 50 % de su producción o valor agregado en el territorio nacional.

Es decir, en los nuevos días sin IVA solo podrán participar productos con fabricación o desarrollo colombiano.

Sin embargo, esto no es aún definitivo, ya que se trata de una propuesta de adición para ser discutida en la Reforma Tributaria, que comenzará su ponencia en el Congreso la próxima semana). Aunque puede que sea modificada en los debates, se ha dicho que los Días sin IVA de 2023 en el país serían en los meses de febrero y agosto.

Ahora, la pregunta que ronda es ¿cuáles productos se podrán adquirir en los Día sin IVA de Gustavo Petro? En estas jornadas los productos tecnológicos son los que más se han vendido, registrando topes de ventas de hasta $10 billones.

Lea: Un nuevo paso en la consolidación de Medellín como Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación

Según la Cámara de electrodomésticos de la ANDI, algunas de las marcas colombianas que se beneficiarán con esta modificación son, por ejemplo, Haceb, Mabe, Challenger, Abba, Samurai y Kalley, las cuales tienen productos como neveras, lavadoras, licuadoras, televisores y hasta teléfonos inteligentes.

Un nuevo paso en la consolidación de Medellín como Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación

0

El Senado de la República aprobó la Ley orgánica que reglamenta a Medellín como Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación.

La plenaria del Senado votó, con 61 votos a favor, el Proyecto de Ley número 371 de 2022 del Senado y 043 de 2021 de la Cámara, que reglamenta el funcionamiento de la ciudad como Distrito Especial.

Le puede interesar: Temen “otra Vaquita” por PriceSmart en San Michel

¿Qué se reglamentó?

Según Daniel Quintero Calle, el alcalde de la ciudad, la reglamentación de Medellín como Distrito se traduce en un “impulso” para que el territorio genere una economía del conocimiento y empiece a transformarse.

“Con esta reglamentación se aprobaron algunos beneficios tributarios y beneficios en general para empresas que se ubiquen y que se creen en el territorio. Esos empleos tienen una ventaja gigante y es que son los más demandados en el mundo”, dijo el alcalde.

Además, dentro de las disposiciones de esta reglamentación está el renombramiento de las autoridades locales, que pasarían de municipales a distritales, así: alcalde distrital, Concejo distrital, Juntas Administradoras Locales y las entidades que el Concejo distrital a iniciativa del alcalde Distrital, considere, cree y organice.

Lea: El alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, solicitó la renuncia de todo su gabinete

Por su parte, Sergio López Muñoz, director del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, declaró: “Sale la reglamentación del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación después de dos debates en Cámara y dos en Senado; estas son las reglas de juego que va a tener el Distrito a partir de la sanción de esta Ley. Temas como el fondo especial de Ciencia, Tecnología e Innovación, el consejo rector, todo lo que tiene que ver con los incentivos de política pública y la división política administrativa. Las competencias especiales y otros, están en esta Ley. Obliga además al Distrito, en no menos de un año, a tener reglamentado todos los temas, como los que van por acuerdos y decretos distritales”.

Adicionalmente, se enumeran facultades que tendrá el Distrito Especial, entre ellas participar en la formulación de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, potenciar la construcción de ecosistemas tecnológicos, participar como miembro (con voz y voto) del Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación – CODECTI- de Antioquia y podrá desarrollar las diferentes políticas y programas necesarios en el territorio para potenciar las capacidades y la transformación en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación.

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, solicitó la renuncia de todo su gabinete

0

A todo su gabinete le pidió la renuncia el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle. Según él, es una decisión que tomó con miras al buen cierre del último año de su gobierno.

A través de su cuenta de Twitter, como acostumbra él a informar las decisiones importantes de la ciudad, Daniel Quintero Calle solicitó a todo su equipo de gobierno la renuncia protocolaria así:

“Desde hoy y hasta el próximo 29 de octubre nos reuniremos para diseñar el equipo que cerrará con broche de oro nuestra administración, y al que en 2023 con amor y valor defenderá a Medellín y derrotará al uribismo”.

Así como el mandatario lo asegura, se preparan para la campaña política del 2023. Claramente, los miembros del equipo de gobierno del alcalde de Medellín podrían tener aspiraciones políticas en las elecciones municipales o departamentales del próximo año, y por esto, Quintero Calle habría solicitado la renuncia del gabinete.

Se tratarían de los cambios necesarios para los últimos 15 meses de su administración y poder enfrentar las elecciones del 2023. Cabe recordar que la administración actual de Medellín ha sido cambiante. Varios de los secretarios han renunciado para asumir otros cargos políticos, y algunos han regresado después de hacer campaña política, por ejemplo, para la presidencia de la República, como ocurrió en la contienda electoral que pasó en Colombia.

Escuela de Gastronomía Mariano Moreno crece su oferta de ciudad

0

Considerada la mejor institución formativa de su tipo en Medellín, la Mariano Moreno ofrece nuevos programas en sus recién ampliadas y modernizadas instalaciones.

En el sector de San Diego, muy cerca a todo (carrera 43 No. 30-117), la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno sigue creciendo en más de un sentido, impactando positivamente su entorno y nuestra ciudad metropolitana.


Abierta en el año 2009, la sede de la Mariano Moreno en Medellín es una de las más importantes de esta organización con presencia en Argentina, Venezuela, México, República Dominicana y Estados Unidos. En Colombia, está además en Bogotá (tres sedes), Cali y, próximamente, en Barranquilla.

Recientemente, la sede Medellín vivió una celebrada transformación arquitectónica que impacta a primera vista, en una combinación armoniosa de naturaleza y diseño. El cambio vino acompañado de una renovación en cocinas y dotación complementaria, con equipos de vanguardia mundial como los hornos tipo Rational (se pueden operar a distancia, incluso son autolavables), entre muchos otros adelantos, únicos en la ciudad.

Gracias a una inversión superior a los $1.200 millones, la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno duplicó su número de aulas y modernizó sus cocinas para brindar la mejor formación a sus 700 estudiantes.

A estas ventajas se agrega la calidad de los docentes, entre nacionales y extranjeros (de sus sedes hermanas en el continente), lo que enriquece aún más la formación que allí se imparte.

A sus acreditados programas de técnico laboral en Cocina y Pastelería, y en Panadería y Pastelería, se suman dos nuevos, en Bartender y Supervisor de Restaurantes, así como el interesante complemento de formación en inglés y francés. Sin duda, los mejores ingredientes para formar los mejores cocineros.

Escuela de Gastronomía Mariano Moreno crece su oferta de ciudad

Contáctenos

Para más información y trámites, la Escuela de Gastronomía Mariano Moreno habilitó su conmutador 6046040083, línea celular 3009124623 (Admisiones) y portal web www.ismm.edu.co

Noche flamenca

0

El restaurante El Payés invita a una noche donde la gastronomía y música de España serán protagonistas, y en la que participará el grupo musical Los Alternativos.

  • Día: viernes, 30 de septiembre
  • Lugar: restaurante El Payés, calle 10 A número 37 – 41, El Poblado.
  • Valor: $ 40 mil
  • Reservas y más información: en el celular 310 821 42 75

BordArte 2022

0

Más de 150 expertos en el arte de bordar se reunirán en el Museo El Castillo. Habrá cuatro salas donde los visitantes podrán conocer lo que este museo y la Asociación Arama han escogido para compartir.

  • Días: hasta el 17 de octubre. De lunes a viernes, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Sábados y domingos, de 10:00 a.m. a 5:00 p.m.
  • Lugar: Museo El Castillo. Calle 9 sur número 32 -269, sector Los Balsos, El Poblado

Under the Mask con Andrés Orjuela

0

(…) “Enfrentarse a lo monstruoso es un acto valiente. ¿En qué criaturas nos hemos convertido debajo de los filtros de las redes sociales y los N95?”, escribe Jorge Palomino, a propósito de la obra de Andrés Orjuela, un artista que por estos días presenta su obra en la Galería La Balsa, un lugar donde los visitantes podrán encontrar arte diverso.

  • Días y hora: esta exposición estará abierta hasta el 10 de noviembre, de lunes a viernes, entre las 10 a.m. y 6 p.m. Los sábados abre entre las 11 a.m. y las 4 p.m.
  • Lugar: calle 10 número 40-37, El Poblado.
  • Más información: [email protected]

Festival de Teatro y Música, en San Ignacio

0

Comfama invita a 52 actividades culturales con artistas de varios países, y para todos los públicos.

Ellos se reunirán en el Distrito San Ignacio para celebrar las artes escénicas y la música. Chile será el país invitado.

  • Días: entre el 7 y el 18 de octubre
  • Toda la programación: en la cuenta de Instagram @comfamaeducacionycultura

Todos digamos mor

0

Está claro que las marcas debemos escuchar a los usuarios y hablar con ellos en su lenguaje. Pero ¿qué pasa con la belleza y la poesía cuando todos hablamos igual?

Voy rumbo al Jardín Botánico, en Metro, claro está. Llego a la estación Universidad, miro las cajas rojas del Parque Explora, una de mis más queridas casas; también me deleito con la hermosura de mi Alma Mater, la Universidad de Antioquia, y sueño con la grandeza del Universo mientras miro el hermoso domo del Planetario de Medellín que, desde la altura, percibo como un templo. Siento que estos cuatro lugares, que a su vez son marcas, me inspiran, son belleza y poesía, no solo por sus paisajes, también por las historias que desde ellos se cuentan.

Le puede interesar: Redes

Avanzo unos cuantos pasos más y me encuentro con una valla que dice: “Mor” y algo más. Es un call to action que invita a usar un programa de ciudad. Sonrío, mientras me remonto a una reciente reunión de oficina en la que fui tildada de “adultocéntrica, anticuada y clasista”, por lanzar una reflexión alrededor del uso de las mismas palabras en todas las campañas. Los copy, esas frases que usamos para atraer decían, entre otras palabras, “mor” y, claro está que, tras compartir mi homilía, caí derrotada en batalla. Perdí y la campaña hoy recorre las calles.

Quienes me conocen saben que en la cotidianidad uso y encuentro bastante cariño en expresiones como “mor, bebé, reina, mami, papi, nea, cuchito y parce”. Son esas mismas personas quienes saben que, cuando estoy en un proceso creativo, soy cositera con las palabras, que me gusta buscar etimologías y que le doy varias vueltas a una idea buscando su belleza, sentido y sonoridad. Por eso me asombra que hoy, para encontrar innovación en una campaña publicitaria, en una valla o en un volante, todos recurramos a la palabra “mor”, esa derivación de amor que ha hecho populares y hasta objeto del deseo a algunos antioqueños.

Sé que a los usuarios hay que escucharlos, es clase de mercadeo nivel cero. También que tenemos una audiencia, lo he repetido en varias aulas de clase; pero, me pregunto, ¿quiere decir esto que todas las marcas hablemos igual? Le tengo alergia a los uniformes, tanto a los que se lucen como a los que se llevan en la mente.

Los estudios de mercado nos invitan a escuchar, a comprender ideas e intentar ponernos en los pies de las personas para proponer nuevos sentidos, creaciones de narrativas que transformen, enseñen y, claro está, que vendan. No nos invitan ni nos exigen que hablemos de la misma forma que nuestras audiencias, aunque a veces funcione. Si fuera así, nunca nos hubiéramos encontrado con conexiones tan inspiradoras como: “Divertirse tiene su ciencia” y “El riesgo es que te quieras quedar”, o tan recordadas como: “Un día chocolate sol”, “Con mis Gudiz soy feliz” o “El amigo fiel”. Podríamos seguir.

Lea: Enfermos de información

¿Qué tal si escuchamos a nuestros públicos al mismo tiempo que evocamos nuestra fuerza creativa? Lo mismo que ocurre con “mor”, le pasó a “parce” y hoy pocos usan esta derivación del parlache que ya es considerada léxico de adulto contemporáneo. Mor, si fuera porque mor nos hace ganar, tendríamos un libro mor, con recetas y fórmulas para triunfar, mor.

Al salir del Metro, recibí otro mensaje, esta vez SMS, donde, sorpresivamente, me decían: “Mor, te invitamos a leer”. ¡Qué suerte, mor!, pensaba mientras lo eliminaba con algo de sevicia.

Carne de Estados Unidos: un placer responsable

0

Detrás de cada delicioso corte de res y cerdo de los Estados Unidos, hay una cadena productiva justa, eficiente y comprometida con el bienestar animal, las familias productoras, los comercializadores y sus fieles consumidores alrededor del mundo.

Si bien las carnes de res y de cerdo producidas en los Estados Unidos son fruto de altos criterios de eficiencia, calidad y sostenibilidad integral, también son las preferidas en más de 130 países por otros atributos como su sabor, textura, valor nutricional y buena relación costo-beneficio.

Estas características no riñen entre sí, por el contrario, otorgan más ventajas al consumidor, al planeta y a toda la cadena productiva que sustenta estas sabrosas fuentes de proteína y otros nutrientes indispensables para la vida diaria. Son evidencia a la mano que nos hace repensar lo que creemos saber o escuchamos sobre este alimento.

Está demostrado que las dietas con un balance en proteínas no tienen efectos negativos en la salud, como daño renal o pérdida de la masa ósea. Es más, ayuda a perder y mantener un peso saludable, ganar masa muscular a cambio de grasa.

Esto, combinado con otros hábitos saludables complementarios como la actividad física, ayuda a obtener mejores resultados en cada entrenamiento. Casi todos los nutrientes esenciales se encuentran en la carne (menos el magnesio), destacándose entre ellos proteínas, hierro, zinc y vitaminas del complejo B, brindando a cuerpo y mente el combustible necesario en cada etapa vital para que seamos siempre la versión más fuerte de nosotros mismos.

Más saludable y completo que la carne de res y cerdo, difícil de encontrar otro alimento. 

Res y cerdo cada vez más “verdes”

Res y cerdo cada vez más “verdes”

El enorme y completo ecosistema productivo de la industria cárnica en los Estados Unidos, que involucra los 50 estados de la unión americana, está comprometido con el ejercicio de una ganadería sostenible desde mucho antes que esa palabra (“sostenible”) adquiriera su actual relevancia.

Esta actividad pecuaria optimizada es responsable de una proporción mínima de la generación que falsamente se le atribuye en gases de efecto invernadero (GEI). Al ser parte de un ciclo natural (el llamado ciclo del carbono biogénico, que del aire pasa a las plantas, de ahí a los animales que las comen y de éstos vuelve a la atmósfera).

Para fomentar prácticas agrícolas más ecológicas, las más de 60 mil granjas porcinas de los Estados Unidos vienen estableciendo alianzas con cultivadores de dichos granos (de los cuales el país norteamericano también es uno de los principales productores y exportadores del mundo) con el fin de que siembren y cosechen de una manera más sostenible.

Por eso crecen prácticas responsables con los suelos, el uso del agua y de fertilizantes naturales (proveídos por los mismos criadores) como los cultivos de cobertura, la labranza reducida, la preferencia por fuentes de energía renovable y la aplicación de estiércol depurado como repotenciador de suelos. Para estos dos últimos ítems, es común que granjas porcinas cuenten con biodigestores capaces de generar energía y fertilizantes seguros a partir de heces animales.

Los avances en tecnología, nutrición y genética de cerdos y bovinos en Estados Unidos han hecho que en las últimas décadas se requiera cada vez menos recursos para su levante. 

Trazabilidad de los procesos

Carne de res y cerdo sostenibles

El resto de los eslabones de la cadena productiva cárnica en los Estados Unidos también está comprometido con la sostenibilidad, en cumplimiento de claras metas sectoriales definidas con expertos externos, académicos e investigadores desde 2014 (como el Plan Común de Auditorías en el sector porcino) y revisadas con mayor ambición en 2021.

Todo el proceso viene siendo auditado y certificado con el fin de lograr muy pronto, en 2030, dos objetivos vitales para la transparencia, sostenibilidad y seguridad integral del negocio pecuario y sus productos. El primero es bajar todavía más, hasta en un 40%, la emisión de gases de efecto invernadero de la porcicultura.

El segundo, que el 100% de la actividad pueda ser rastreable en todo momento, mediante herramientas de trazabilidad basadas en tecnología blockchain (cadenas de bloques), que impide la falsificación de información sobre el origen de insumos, de los cerdos y el modo en que fueron criados y procesados (bienestar y salud animal), así como del empaquetado y distribución del producto final a los comercios minoristas y la exportación mundial.

De esta manera, la experiencia acumulada de más de 150 años de producción eficiente de reses y cerdos en Estados Unidos es objeto de un esfuerzo continuo de mejoramiento destinado a que sus productos -estas carnes tiernas, sabrosas, nutritivas y seguras- sigan siendo la deseada consecuencia de un reconocido liderazgo mundial en sostenibilidad.

La dignidad del pequeño productor

Otro mito a rebatir sobre la carne de res y cerdo en Estados Unidos es el papel de grandes conglomerados en su producción. En la cría de bovinos, más del 90% de las granjas y ranchos son de propiedad familiar (algunas por seis generaciones), lo que conlleva un interés personal aún mayor en la sostenibilidad. El tamaño promedio de sus hatos es de 40 cabezas vacunas. Algo parecido sucede con las granjas porcinas del país, circunstancia que crea ambientes dignos para el trabajador rural, con una estabilidad que puede fácilmente superar los 20 años.

Carne congelada, también exquisita

Carne de res y cerdo sostenibles

Casi toda la carne de Estados Unidos llega al mundo gracias a que se congela para su transporte y distribución seguras, aunque también se exporta algo de carne sin congelar; ambas son de muy buena calidad comprobada. Si hace parte de una lista extensa de compras, es mejor tomar la carne congelada y ponerla al final en el carrito o la canasta, antes de pagar.

La carne congelada, contrario a lo que algunos piensan, no es carne de menor calidad (vieja, seca o barata). Es carne muy fresca, congelada con la más moderna tecnología para garantizar su inocuidad y preservar su calidad, lo que puede comprobarse al momento de disfrutarla en la mesa. Para descongelarla no hace falta microondas, ponerla bajo un chorro de agua o sumergirla en agua caliente. Basta pasarla del congelador al refrigerador un día antes de su cocción y consumo. Así mantendrá su suavidad y jugosidad.

LOGOS-CARNES-us-beef

Misterio profundo, en El Tesoro

0

¿Qué se siente pensar en el mar e imaginar que se está en sus profundidades? Esta y otras posibilidades serán posibles para los niños, niñas y sus familias durante este mes de septiembre y durante octubre.

Esto sucede a propósito de “Misterio profundo”, un evento inspirado en el océano y a través del cual el Parque Comercial El Tesoro trae dos atracciones: “Criaturas marinas” (inflable en Plaza Palmas) y “Viaje submarino” (piscina de pelotas en Plaza Cines). 

Además de esto continuarán los talleres de manualidades los jueves y viernes, entre las 4 y 6 p.m; también los sábados entre las 3 y 5 p.m. Esta actividad está dirigida a niños y niñas entre los 4 y 12 años, no tiene costo y se realizará en el nivel 2 , cerca del BBVA.

Día y horas: hasta el 31 de octubre. Lunes a jueves entre las 2 y 8 p.m. Viernes, sábado, domingo y festivos entre las 12 del mediodía y las 8 p.m.

Día y horas: hasta el 31 de octubre. Lunes a jueves entre las 2 y 8 p.m. Viernes, sábado, domingo y festivos, entre las 12 del mediodía y las 8 p.m.
Lugar: https://eltesoro.com.co/halloween-misterio-profundo/

La Frontera, insegura

0

La inseguridad seguiría impidiendo el disfrute del bonito parque ambiental Bosques de La Frontera, al lado de Montecasino, en el Diamante 2.

Así lo afirman vecinos y visitantes que nos escribieron pidiendo que la Policía Metropolitana ubique allí un CAI. “La seguridad privada no hace absolutamente nada, por miedo a que los maten”. Hay que tener en cuenta que este espacio tiene 4 hectáreas de extensión, con senderos, plazas y mucha vegetación.

“Escuchamos gritos, disparos; estamos atemorizados”.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

Los funerales de la otra Mamá Grande

0

Diez días estuvo el féretro en el asador antes de que el cuerpo de la difunta -mareado como una perdiz- lograra descansar en paz. Y sin libreto.

A lo que vinimos, entonces. Ahora sí.
Ahora que el planeta ha recobrado el equilibrio; ahora que han vuelto el pobre a su pobreza y el rico a su riqueza; ahora que han retomado posesión de sus estados quienes los representaron en la más espléndida ocasión funeraria que haya registrado la humanidad; ahora que muchos han comprendido que sin el ícono pop de las últimas décadas se respiran nuevos aires, es la hora de recostar un taburete a la pared y contar los pormenores de esta conmoción; antes de que lleguen los historiadores. (Adaptación libre de un párrafo de Los funerales de la Mamá Grande (1962), cuento de García Márquez en aquellos años luminosos en los que todavía no hacía parte de los poderosos).

Lea también: Ni cinco de sabroso

Igual a como sucedió con la original, con la otra tampoco se contemplaba la posibilidad de que fuera mortal. Hasta el último suspiro, las dos ejercieron el poder omnímodo adjudicado por herencia, las dos fueron imágenes de marca de sus mundos, las dos encarnaron el realismo mágico de sus respectivas épocas. Con muchas cosas en común: entronizadas veinteañeras; muertas nonagenarias, en el mes de septiembre, en olor de eternidad; despedidas -con sesenta años de diferencia- en patéticos ceremoniales…

De María del Rosario Castañeda y Montero, la Mamá Grande original, que había sido el centro de gravedad de Macondo, como sus padres y los de sus padres, en una hegemonía contada por siglos, no se conocía el valor real de su patrimonio. Corría la voz, sí, de que era dueña de las aguas corrientes y estancadas, llovidas y por llover, de los caminos vecinales, los postes del telégrafo, los años bisiestos, la riqueza del subsuelo, las aguas territoriales, los colores de la bandera, la soberanía nacional, los artículos de prohibida importación, las relaciones amorosas… (El parecido es mera premonición).

De Isabel Alejandra María Windsor, la otra Mamá Grande, centro de gravedad del que fuera imperio inglés, como sus antepasados y los de estos, por cientos de años, calcula el The Sunday Times una fortuna de 500 millones de euros. Sin contar la Torre de Londres, Regent Street, una colonia de murciélagos, los cisnes del Támesis, las abejas del reino, dos jaguares negros, las minas de oro de Escocia, un equipo de caballos de carreras, una colección nacional de moras, la placa continental de la isla, los delfines e, incluso, el fondo del mar. (Pobre viejecita sin nadita que comer, diría Rafael Pombo).

Lea: ¡Ah vaina!

En todo caso –anécdotas y cotilleos aparte-, con el fin de los setenta años de la era isabelina, vuelve y juega la pregunta: ¿Hasta cuándo? La monarquía –cortesanos del mundo, perdonadme- se agotó. La actual geopolítica no está para puestas en escena, besamanos, protocolos encorsetados, familias ungidas y perfectas ante las cámaras; prefabricadas e infelices tras bambalinas. La llamada sangre azul es una especie en vías de extinción. Signos de los tiempos, qué le vamos a hacer.

Ladies and gentlemen, esta fiesta se acabó.

ETCÉTERA: “La Mamá Grande emitió un sonoro eructo y expiró”. La que no era cuerpo glorioso, obvio. ¡God save the queen! Lo demás es literatura…

Tereyoga: un refugio de calma y bienestar

Un día, mientras estaba en Chile, y miraba al instructor de yoga y futuro padre de su hijo, María Teresa Santodomingo tuvo claro lo que haría en la vida: sería profesora de yoga. En ese momento, esas chispas de verdad que a veces son la vida, se juntaron: “Esa claridad llegó como un rayo”, dice.

Cuenta que había llegado a Santiago en el año 2000, y, mientras trabajaba en una joyería, conoció a Francisca, una joven que se convirtió en su amiga, y con la que viajó a la India. Su relación con esta disciplina no era algo nuevo: su mamá también la practicaba y por eso tenía claro que se trataba de algo más profundo que una postura o ejercicio; era una forma de sentirse mejor, un camino para estar más tranquila.

“Practicar yoga da a las personas una fuerza de adentro hacia afuera; es una práctica que despierta la inteligencia del cuerpo”.

Después de algunos años en ese país decidió volver a Colombia. No quiso quedarse en Bogotá, la ciudad donde creció; finalmente escogió a Medellín, el lugar materno y preferido en temas de clima, paisaje y formas de ser de la gente.

Han pasado varias décadas desde aquel día que escogió su oficio y la experiencia ganada se le nota en el cuerpo, en la forma que habla, en lo que dice, en la sonrisa generosa que ofrece a quienes llegan a Tereyoga, su espacio, en el cuarto piso de Palermo Cultural. 

Le puede interesar: “El yoga para niños tiene que ser un juego”

María Teresa Santodomingo estudió Diseño Industrial e inicialmente se dedicó a la joyería para disfrutar el proceso, desde el inicio. En yoga, trabaja todos los días junto a las personas, para lograr un avance.
María Teresa Santodomingo estudió Diseño Industrial e inicialmente se dedicó a la joyería para disfrutar el proceso, desde el inicio. En yoga, trabaja todos los días junto a las personas, para lograr un avance.

Esos años de práctica ya le permiten saber si una persona está estresada, tiene lesiones físicas o desconfía. Ella no señala ni juzga. Tampoco se apresura. Tiene paciencia y suavidad para indicar los giros del cuerpo. “La práctica del yoga es un proceso y por eso me parece bonita. Cada persona avanza en flexibilidad, concentración y en la armonía de sus movimientos. Al principio no es sencillo para muchos. Les cuesta disminuir la velocidad, enfocarse en los movimientos, en el trabajo de los músculos y la relajación”. 

Cuenta que después de los primeros encuentros, y si hay paciencia, la persona verá cambios, para bien: “Hay restauración, el cerebro estará más tranquilo, habrá una buena actitud para afrontar las situaciones, y también más fortaleza física. También menciona el equilibro que se alcanza a través del yoga, en los llamados chakras o puntos de energía del cuerpo. Más allá de una creencia o religión específica, cree en la fuerza de la vida, en ese estado natural que permite a una ballena nadar o a un árbol florecer, sin que haya un rezo o ritual específico.

Esta práctica de yoga que realiza con entusiasmo todos los días, la considera más necesaria en este momento, posterior a la pandemia: “Algunos creyeron que la humanidad iba a estar mejor después del confinamiento, pero no es así. Muchas personas salieron a la calle con el deseo de recuperar el tiempo y circunstancias perdidas, con más ambición. Eso se siente en el tráfico, en los deseos, en la velocidad para vivir, en la ansiedad”.

Cuenta que en sus clases le gusta tener grupos pequeños, de 12 personas máximo, para concentrarse en cada una. Hasta ella no llegan quienes buscan posiciones acrobáticas o mucho registro en redes sociales: “Generalmente vienen personas entre los 30 y 80 años que buscan bienestar a través de un proceso interno”, explica. 

Lea: Cuidar el descanso ajeno

Sobre esa figura de Buda que se ve junto a unas banderines de colores, en un extremo del salón, dice que es regalo de una alumna. Del budismo resalta la invitación a no hacer daño, a aquietar la mente. Al mismo tiempo no se considera adscrita a una religión específica. 

Son casi las 9 de la mañana y la puerta de Tereyoga se abre. Afuera están los zapatos dejados por los alumnos. Adentro, hay una luz amarilla suave y olor a esencias. Algunos se despiden y otros salen con María Teresa, a desayunar. Se oyen risas y algunas conversaciones. De repente se escucha el ruido de alarmas y carros veloces que viajan por la avenida El Poblado y calles cercanas; es como si nada pasara; aquí los ruidos siguen de largo.

Un camino de imágenes con Rafael Yockteng

0

La fuerza de las ilustraciones, las historias detrás de ellas y sus posibilidades serán tema de una conversación en la que participará Rafael Yockteng, ilustrador peruano que participará en la primera edición del Salón de la Ilustración que organiza Tragaluz Editores.

Este ilustrador ha trabajado con diferentes escritores y editoriales, y está feliz de poder compartir su experiencia con los asistentes en esta charla que han titulado Un camino de imágenes.

  • Día: sábado, 1° de octubre, a las 11 a.m.
  • Lugar: Casa Tragaluz, calle 9 número 43 C 50, El Poblado.

Desafío suroeste

0

Recorrer el suroeste antioqueño, en carro, y mientras se apoya una buena causa, será posible gracias a este evento.

Los recursos reunidos serán destinados a la Fundación Sueños por Colombia que promueve el desarrollo en zonas rurales. Para registrarse, los interesados deben llamar a los concesionarios Autolarte, Alemautos, Tuyomotor, y Vehículos del Camino, localizados en el Valle de Aburrá.

  • Día y hora: sábado, 1° de octubre, a partir de las 7 a.m.
  • Lugar: Hacienda Santa Clara, Bolombolo.
  • Más información: en el celular 310 454 70 77. Y en el correo electrónico:
  • [email protected]

550 vacantes ofrece la Agencia de Empleo de Comfenalco Antioquia

0

La Agencia de Gestión y Colocación de Empleo de Comfenalco Antioquia tiene vacantes en el Valle de Aburrá, Oriente, Norte, Bajo Cauca, Suroeste, Magdalena Medio y Nordeste para este final del mes de septiembre e inicios de octubre.

En total hay 555 oportunidades para bachilleres, técnicos, tecnólogos y profesionales.

Le puede interesar: José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda, será el nuevo rector de la Universidad EIA

Los interesados pueden consultar el detalle de las fechas de cierre para enviar la hoja de vida en el portal de la Agencia de Empleo aquí >>

Entre los requisitos para acceder a las vacantes está tener la hoja de vida registrada en www.serviciodeempleo.gov.co y aplicar solo a la vacante para la cual se cumpla con el perfil y los requisitos.

En el siguiente video podrá ver el paso a paso para registrar su hoja de vida:

Las vacantes disponibles

  • En el Valle de Aburrá: hay 145 ofertas laborales para diseñadores gráficos, analistas de mercadeo, analistas de trade marketing, analistas contables y financieros, gerentes de investigación y desarrollo, administradores de negocios, jefes de logística, auditores de calidad, coordinadores de comercio exterior, electricistas, asesores comerciales, asesores turísticos, auxiliares de diseño, auxiliares de talento humano, auxiliares de compras, auxiliares contables, auxiliares de producción, asistentes administrativos, ejecutivos de negocios, promotores comerciales, cocineros, carniceros, meseros, jardineros, conductores y mensajeros.
  • En Oriente: hay 325 oportunidades para abogados, ingenieros ambientales, analistas de planeación, analistas de nómina, analistas jurídicos, analistas contables, analistas de calidad, desarrolladores full stack, directores de operaciones, directores de producción, coordinadores de mercadeo, jefes de cocina, gestores publicitarios, asesores comerciales, tecnólogos en seguridad y salud en el trabajo, auxiliares de farmacia, camilleros, mensajeros, cocineros, supervisores de producción, operarios de confección, recepcionistas y conductores para trabajar en Rionegro, Guarne, Marinilla, El Santuario, El Peñol, El Retiro y El Carmen de Viboral.
  • En el Suroeste: hay 37 vacantes para docentes de inglés, coordinadores de recursos humanos, coordinadores de procesos, ingenieros agrónomos, analistas de calidad, líderes comerciales, analistas operativos, auxiliares operativos, auxiliares de gestión humana, auxiliares de hotelería y caja, auxiliares de farmacia, administradores de punto de venta, asistentes contables, operarios agrícolas, operarios de producción, supernumerarios, oficiales de construcción, bodegueros y conductores para trabajar en Andes, Amagá, La Pintada, Salgar y Ciudad Bolívar.
  • En el Norte: hay 29 puestos de trabajo para agentes educativos, tecnólogos en regencia de farmacia, instructores de deportes, administradores de empresas, asesores comerciales, auxiliares ambientales, auxiliares de droguería, auxiliares de salud y nutrición, auxiliares administrativos, auxiliares de producción, operarios textiles, operadores de planta, cocineros, amas de llaves, bodegueros, montacarguistas, cajeros, mensajeros y conductores para Santa Rosa de Osos, San Pedro de los Milagros, San Andrés de Cuerquia, Yarumal, Ituango, Entrerríos, Valdivia, Toledo y Donmatías.
  • En el Magdalena Medio: hay 10 oportunidades para profesionales de seguridad y salud en el trabajo, auxiliares generales, auxiliares de materiales, señalizadores de obra, ayudantes de obra, oficiales de obra, electricistas, capataces y obreros en Yondó, Puerto Berrío y Puerto Triunfo.
  • En el Bajo Cauca: hay 5 vacantes para médicos generales, médicos tripulantes de ambulancia, asesores comerciales, auxiliares en gestión del talento humano y auxiliares de distribución en Caucasia, El Bagre y Zaragoza.En el Nordeste: hay 4 ofertas para analistas de compras, técnicos ambientales, auxiliares ambientales y auxiliares de laboratorio en Cisneros, Remedios y Santo Domingo.

José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda, será el nuevo rector de la Universidad EIA

0

El Consejo Superior de la Universidad EIA, después de analizar la trayectoria de los candidatos, decidió, en forma unánime, elegir a José Manuel Restrepo Abondano como nuevo rector de la Universidad EIA.

Será el tercer rector en la historia institucional de la Universidad EIA.

Le puede interesar: Temporada de matrículas en los colegios públicos de Medellín

José Manuel es economista de la Universidad del Rosario, especialista en Finanzas Privadas de la misma universidad, Master of Science in Economics de la London School of Economics y Doctor in Business Administration in Higher Education Management de la Universidad de Bath del Reino Unido.

El rector designado tiene una destacada trayectoria profesional de más de veinticinco años en el mundo académico y en cargos del alto gobierno nacional. Fue rector y vicerrector de la Universidad el Rosario, rector del Colegio de Estudios Superiores de Administración –CESA– y rector de la Fundación Universitaria Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá –Uniempresarial–. También ha sido profesor e investigador universitario y autor de varios libros y artículos. Recientemente se desempeñó como Ministro de Hacienda y Crédito Público y, con anterioridad, fue Ministro de Industria y Comercio.

El proceso de selección del nuevo rector de la Universidad EIA contó con el apoyo de la firma de cazatalentos Marble Head Hunter -Talenta-.

En este proceso se reunió un amplio grupo de profesionales, nacionales y extranjeros, provenientes de cuatro sectores: universitario, gobierno, real y salud.

Lea: Radiografía a la situación de la primera infancia en Medellín, en 2021

El nuevo rector designado será el encargado y responsable de recibir de manos del rector Carlos Felipe Londoño las riendas de la universidad, luego de 26 años en ese cargo, y de que en el pasado mes de marzo este expresara su decisión de concluir sus responsabilidades al frente de la, una vez finalizara el presente período rectoral.

Finalmente, el próximo 18 de octubre iniciará el proceso de empalme; la posesión del rector José Manuel será ante la Sala de Dirección General el día 29 de noviembre.

Se ampliaron las recomendaciones de evacuación preventiva a locales comerciales y otra vivienda en el barrio Boston

0

Luego de la visita de inspección por riesgo en un edificio con problemas estructurales en Boston, el equipo técnico del Dagrd recomendó ampliar la evacuación preventiva a otra vivienda y a cinco locales comerciales vecinos.

 En total se tienen 12 recomendaciones de evacuación: seis viviendas que corresponden a la edificación, cinco locales comerciales y una vivienda vecina.

Le puede interesar: Evacuaron un edificio por daños estructurales en el barrio Boston, en Medellín

Walter Pérez, subdirector de Conocimiento y Reducción de Riesgo de Desastres del Dagrd, explicó: “Nuestro propósito es preservar y cuidar la vida de los ciudadanos, donde se activan las rutas de atención. Esa evacuación preventiva se debe mantener hasta tanto los propietarios realicen una valoración con ingeniero estructural”.

La edificación con problemas estructurales tiene seis viviendas, en una de ellas no se tiene registro de sus habitantes porque están por fuera de la ciudad. Hasta el momento, se tiene registro de 22 personas a quienes se indicó salir del lugar: 20 del edificio y dos más de la vivienda vecina.

Equipos sociales de la Administración Distrital continúan con la sensibilización a dos adultos mayores que permanecen en el inmueble.

Lea: Top 10 de los edificios enfermos en Medellín

“Allí siguen los adultos mayores que se niegan a evacuar, por lo cual continuaremos con el equipo de la comisión social, de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, haciendo un trabajo de sensibilización y pedagogía, tratando de convencerlos. La exposición al riesgo es alta para ellos y deben salir de la vivienda”, añadió el subdirector.

La Alcaldía de Medellín mantiene la atención integral a las familias afectadas. En las próximas horas se entregará la ayuda humanitaria. Además, se informó a los propietarios la necesidad de contratar a un ingeniero estructural que defina acciones de estabilización y rehabilitación.

Un conversatorio para entender los 180 años del Cementerio San Pedro

0

El cementerio San Pedro es uno de los lugares más tradicionales y reconocidos de Medellín: por las personas que descansan en él, la arquitectura y la historia de la ciudad que pasa por este lugar.

Para explicar un poco más sobre lo que significa su aniversario número 180, invitan a una conversación. 

Policroma inaugura nuevo espacio y “La cerca suena lejos”

0

La galería Policroma estrena  nuevo lugar con una exposición colectiva: “La cerca suena lejos” en la que participan varios artistas: Gabriela Estrada Loockhartt, Victor Garcés, Tahuanty Jacanamijoy, Catalina Jaramillo Quijano, Pedro Montilla, Catalina Peláez, Angela María Restrepo, Angélica Teuta y Lorena Torres. La curaduría está a cargo de Pablo Guarín. 

  • Día y hora: jueves, 29 de septiembre, entre las 4:00 y 8:00 p.m.
  • Lugar: Wake Medellín, carrera 35 número 10 B 80, El Poblado. 
  • Para citas: en el Whatsapp 3104495206
  • Más información: [email protected]

Jóvenes recorrerán en Bici a Envigado

0

Este miércoles 28 de septiembre se realizará el ciclopaseo “Jóvenes Envi-cicleta”, una actividad de la Semana de la Juventud en Envigado.

El recorrido saldrá a las 7:00 p.m. del Polideportivo Sur de Envigado, a partir de las 6:30 p.m.

Le puede interesar: Radiografía a la situación de la primera infancia en Medellín, en 2021

Los participantes pedalearán por diferentes sectores de Envigado. Los jóvenes y sus familias podrán disfrutar del deporte y la recreación, mientras contribuyen a la promoción de este medio de transporte amigable con el medio ambiente, acompañados de música urbana a cargo de una unidad móvil de la emisora Tropicana (98.9 FM).

El recorrido es el siguiente:

Iniciará por la carrera 48 en dirección norte (calzada oriental de la Avenida Las Vegas), pasando por encima del puente del Intercambio Vial Los Fundadores hasta la calle 19 sur, donde girará a la derecha por la carrera 46 (Bosques de Zúñiga).

Avanzará por la carrera 46 hasta la calle 25 sur, donde girará a la derecha, para tomar el carril de la izquierda de la calle 25 sur.

En la calle 25 sur tomará el retorno, por la canalización al oriente, para continuar por la calle 25 sur en sentido occidente oriente, pasando por la urbanización Villa Grande.

Lea: Se interrumpirá el servicio de acueducto en Envigado, este jueves 29 de septiembre

Cruzará la Avenida El Poblado para continuar por la calle 25 sur hasta la carrera 42B, donde girará a la derecha hasta la Corporación Revivir, allí contaremos con un punto de hidratación.

El recorrido continuará por la carrera 42B hasta la diagonal 32 y de allí se dirigirá hacia el oriente hasta la transversal 34C sur y luego, hacia el sur una vez cruce la calle 35 sur.

Avanzará por la carrera 40 hasta la intersección de la calle 37 sur y, por esta, girará a la derecha (al occidente) hasta la carrera 43A en sentido sur hasta la calle 48C sur, donde girará a la derecha hasta la Avenida Las Vegas para finalizar en el punto de llegada.

Jóvenes recorrerán en Bici a Envigado

Recomendaciones

Los conductores deberán tomar rutas alternas durante el horario establecido para el recorrido.

Los participantes deben llevar hidratación, ropa cómoda, elementos de seguridad y revisar que la bicicleta esté en buenas condiciones mecánicas.

Los menores de edad pueden participar del recorrido, pero acompañados por un adulto responsable.

Evacuaron un edificio por daños estructurales en el barrio Boston, en Medellín

0

Entre la noche del martes 27 y la madrugada de este miércoles 28 de septiembre, 20 personas fueron evacuadas de sus viviendas en un edificio de cinco pisos en el barrio Boston, el cual presenta “deterioro estructural”, según reporte del Dagrd con Bomberos Medellín.

Por esta situación, de manera preventiva, permanece cerrada la calle 55 entre las carreras 41 y 42, en el barrio Boston de Medellín.

Le puede interesar: Top 10 de los edificios enfermos en Medellín

Carlos Muñoz, subdirector de Manejo de Desastres del Dagrd, expresó: “Al llegar al lugar, los Bomberos constataron que el edificio presentaba grietas en columnas y estructura y que se presentó rompimiento de vidrios en ventanas en alguno de los pisos. De manera inmediata, y como medida preventiva para preservar la vida de quienes habitan en esta edificación, se ordenó la evacuación de todas las viviendas y se activó un equipo técnico”.

Luego de la visita de inspección por riesgo del equipo técnico, se evidenció una falla estructural en una columna del primer nivel, que hace parte del sistema estructural de la edificación. Por eso, se recomendó, adicionalmente, la evacuación temporal de una vivienda contigua.

Los organismos de gestión del riesgo de Medellín continúan atentos a la evolución de la situación en la edificación y hacen acompañamiento a las familias evacuadas.

Las personas afectadas

Luego de que estas personas fueran evacuados preventivamente, porque la edificación en la que viven presentara un deterioro súbito, cuatro personas recibieron el auxilio habitacional, tres decidieron pasar la noche en hotel particular y 11 se autoalbergaron.

Lea: Ante el inminente riesgo de colapso, será demolido el edificio Continental Towers, en El Poblado

Sin embargo, en el último nivel de la estructura habitan dos adultos mayores quienes, hasta el momento, se niegan a evacuar la vivienda y no han recibido a la comisión social para adelantar el censo y el proceso de auxilio habitacional.

Radiografía a la situación de la primera infancia en Medellín, en 2021

0

En un nuevo informe del grupo Medellín Cómo Vamos se midieron las condiciones sociales y económicas de los niños y las niñas de la ciudad y este estudio concluyó que “la primera infancia en Medellín está en riesgo”.

Algunas deficiencias en su atención son las principales causas para que se dé este indicador negativo para la población de los menores de edad que se encuentran entre los cero y cinco años en Medellín

Le puede interesar: Temporada de matrículas en los colegios públicos de Medellín

En esta nueva radiografía a la situación de la primera infancia en la ciudad, que lleva por nombre “¿Cómo va la primera infancia en Medellín?”, y que contiene las estadísticas de 2021, se consignan los resultados en temas como la desnutrición infantil, la atención del programa Buen Comienzo y la pobreza multidimensional, entre otros.

“Descuidar a la primera infancia en el presente pone en riesgo su futuro y el de la ciudad”, dice el informe.

Desnutrición de la primera infancia

En el informe se detalla que “más niños y niñas sufren de desnutrición crónica o están en riesgo de padecerla en Medellín”. De este indicador, se destacan las siguientes conclusiones:

  • En 2021, el 7.8 % de los niños y niñas que asistieron al control de crecimiento y desarrollo tenía desnutrición crónica, la más alta en ocho años.
  • Cada vez menos bebés son alimentados con leche materna en sus primeros seis meses de vida. Esto podría ser un indicio de una problemática aún más grave que lo que nos muestran los datos.
  • En 2021 se registró la mayor proporción de bajo peso al nacer en los últimos ocho años.
  • En Medellín disminuyó la vacunación en menores de un año. La vacunación evita enfermedades, discapacidades y defunciones por enfermedades prevenibles como el sarampión y la viruela

Buen Comienzo

Según Medellín Cómo vamos, el programa bandera para la atención a la primera infancia en Medellín, Buen Comienzo, “cuenta con más plata pero con menos niños y madres atendidos”.

Lea: Valle de Aburrá ya tiene tres Ciudades del Aprendizaje

Luis Fernando Agudelo, director Medellín Cómo Vamos, indicó que, aunque el gobierno de Daniel Quintero Calle le inyectó en el último año una millonaria cantidad de dinero para sostener la atención en todas las comunas y corregimientos, Buen Comienzo hoy en día ha reducido su capacidad de atención.

La atención del programa se ha comportado en los últimos tiempos así:

  • En el año 2019: Buen Comienzo contó con $162.000 millones y atendió a 97.000 beneficiarios.
  • En el año 2021: Buen Comienzo contó con $200.000 millones y se atendieron a 93.000 beneficiarios.

De lo anterior, el informe detalla que el programa Buen Comienzo no ha logrado recuperar el número de madres gestantes y lactantes atendidas frente a lo alcanzado antes de la pandemia: en 2021 se dejaron de atender 3.523 madres respecto al 2019.

El director de Medellín Cómo Vamos consideró que Buen Comienzo debe ampliar su cobertura para contribuir a eliminar las brechas en la atención de la primera infancia, pues en este informe se logró evidenciar que “hoy tenemos un número creciente de niños, niñas y madres venezolanas que han entrado al programa y, además, las familias desplazadas que llegan a Medellín”.

También, se alerta en el documento que durante la emergencia sanitaria que generó la propagación de COVID19 se habrían descuidado los sectores donde hay “menor proporción en la atención” de Buen Comienzo. Y es por esto que zonas como La Candelaria, La América y Robledo se registró un incremento en la pobreza multidimensional.

Se interrumpirá el servicio de acueducto en Envigado, este jueves 29 de septiembre

0

Este jueves 29 de septiembre se interrumpirá el servicio de agua en sectores de Envigado.

Empresas Públicas de Medellín -EPM- informó que, por lavado del tanque Piñuela y trabajos técnicos en el sistema, habrá interrupciones del servicio de acueducto en sectores de Envigado, este jueves 29 de septiembre, de 1:00 p.m. a 3:00 p.m.

Le puede interesar: Recomendaciones para la interrupción del servicio de acueducto del sur del Valle de Aburrá, este 2 de octubre

La interrupción en el servicio se realizará de manera programada en diferentes zonas del Valle de Aburrá.

En el municipio de Envigado, Circuito Las Brujas, se afectará el servicio en la calle 40B Sur hasta calle 44 Sur entre carrera 29B y carrera 39A. Incluye 1.948 usuarios de los barrios: San Rafael, El Dorado, Mesa y San José.

Cualquier información adicional se puede consultar en la Línea de Atención al Cliente: 6044444115 o en las redes sociales Twitter: @epmestamosahi y Facebook: EPMestamosahi.

Temporada de matrículas en los colegios públicos de Medellín

0

Inició la temporada de matrícula para el año 2023 en las 229 instituciones educativas oficiales de Medellín.

Para el calendario escolar de 2023, los padres de familia, acudientes o cuidadores deberán realizar la gestión de cupo de los estudiantes para los niveles de preescolar, básica primaria y secundaria, y media académica.

Le puede interesar: Tres planteles educativos de Medellín entre los mejores colegios de Colombia

En esta oportunidad, la secretaría de Educación de la alcaldía de Medellín tiene una capacidad de atención en el sistema educativo oficial de 350.000 cupos.

Los niños y jóvenes que se inscriban para el año escolar 2023 tendrán cubiertos los gastos de matrícula en una de las 229 instituciones educativas oficiales de Medellín.

Alexandra Agudelo Ruiz, secretaria de Educación, explicó que la campaña “Matricúlame” es para todos los niños, las niñas y los jóvenes en edad escolar. “La invitación es para que ningún estudiante de quede en casa, porque en Medellín tenemos colegios, y grandes oportunidades como el Programa de Alimentación Escolar, transporte escolar, Jornada Complementaria, media técnica y la entrega de computadores a cada uno de los estudiantes”, narró ella.

Cómo matricular a los estudiantes

El adulto responsable del estudiante puede gestionar el cupo contactando directamente al establecimiento escolar más cercano a su vivienda.

También puede comunicarse con el Núcleo Educativo, en el cual los profesionales de apoyo (jefes de núcleo) o sus auxiliares lo orientarán sobre la disponibilidad de cupos en su zona.

Se puede consultar el directorio de los núcleos aquí >>

La secretaría de Educación de Medellín habilitó los siguientes canales para información del proceso de matrícula:

Sin el servicio de acueducto estarán sectores del sur del Valle de Aburrá, este 2 y 3 de octubre

0

Sectores desde el centro de Medellín hasta los municipios del sur del Valle de Aburrá estarán 12 horas sin servicio de acueducto, este domingo 2 de octubre.

Específicamente, este nuevo corte del acueducto se hará en sectores del municipio de Medellín y los municipios de Envigado, Itagüí, La Estrella y Sabaneta.

Le puede interesar: Recomendaciones para la interrupción del servicio de acueducto del sur del Valle de Aburrá, este 2 de octubre

Es decir, más de 1 millón de personas estarán sin el servicio de acueducto. La razón es para efectuar trabajos subacuáticos en el embalse La Fe, que provee del recurso vital al sur del Valle de Aburrá.

Si bien la interrupción de acueducto está programada para que dure en promedio 12 horas, se hará por horarios escalonados, entre el domingo 2 de octubre y lunes 3 de octubre.

Los sectores y horarios del corte de agua se pueden consultar aquí >>

La primera de cuatro interrupciones masivas en este 2022

Por la modernización del acueducto de Medellín y el Valle de Aburrá, EPM tiene programas cuatro jornadas masivas de interrupción del servicio: dos en octubre, una en noviembre y otra en diciembre próximo.

Las cuatro jornadas requieren la interrupción programada del servicio de acueducto, con el fin de que las cuadrillas e ingenieros puedan adelantar las actividades de manera segura, explicó el Santiago Ochoa Posada, vicepresidente de Agua y Saneamiento de EPM.

Lea: Con una agenda académica, Medellín celebra el Día Mundial del Turismo

“Actualmente nuestra empresa adelanta las obras para la modernización y ampliación del sistema con el fin de suministrar el servicio de acueducto con calidad, continuidad, cobertura y disponibilidad a nuestros usuarios de hoy y mañana, en un compromiso con su salud y calidad de vida. Este plan comprende diferentes proyectos de infraestructura en varias zonas del área metropolitana y algunos de manera simultánea, indispensables para responder al crecimiento poblacional y urbanístico del Valle de Aburrá”, dijo el vicepresidente.

Los trabajos que se harán

Santiago Ochoa Posada contó que dentro de los trabajos de modernización de la planta de potabilización La Ayurá, que suministra el agua potable a la mitad de los habitantes del Valle de Aburrá, es necesario hacer el cambio de las tres compuertas de la torre de captación del embalse La Fe, de donde llega el agua cruda que es tratada en la planta, ubicada en Envigado.

Se trata de obras de alta ingeniería, las cuales obligarán a esta interrupción programada del servicio de acueducto.

Un equipo de buzos industriales instalará un tapón o tablero de seguridad, de 250 kilos, sin flujo de agua hacia la planta La Ayurá. Esta hazaña permitirá realizar en las semanas siguientes el desmontaje, instalación de la compuerta y cumplir con las pruebas técnicas y de seguridad.

Recomendaciones para la interrupción del servicio de acueducto del sur del Valle de Aburrá, este 2 de octubre

Este domingo 2 de octubre más de 1 millón de personas estará sin el servicio de acueducto en sectores de Medellín y los municipios de Envigado, Itagüí, La Estrella y Sabaneta, debido a trabajos de modernización en el sistema, necesarios para seguir contando con agua potable de calidad.

Le puede interesar: Pronto estará listo el nuevo parque principal de El Retiro

Para enfrentar esta interrupción de acueducto, que en promedio durará 12 horas para los usuarios, EPM recomendó a la comunidad:

  1. Es muy importante almacenar agua potable de manera oportuna y solo la cantidad necesaria para el período de la interrupción.
  2. Provisionarse de agua previamente, y no a última hora, evitará que los horarios de inicio de la interrupción se adelanten. Considere que si antes de la hora prevista para el inicio de la interrupción todas las personas consumen grandes cantidades de agua al mismo tiempo es probable que el cierre inicie antes de lo previsto, porque el agua almacenada en los tanques de los circuitos se termina y no habría como suministrar el líquido a los usuarios.
  3. Hay que tener en cuenta que la hora proyectada para el restablecimiento del servicio de acueducto es una hora tentativa. A partir de ese momento la red requiere de estabilización, que solo se logra si el consumo de agua por parte de los usuarios se hace de manera gradual y moderado. Si todos los usuarios consumen altas cantidades de agua al mismo tiempo, inmediatamente se restablezca el servicio, el sistema tardará más en normalizarse y la hora del restablecimiento pleno puede retrasarse.
  4. Tener un consumo moderado de agua al momento del restablecimiento del servicio de acueducto permitirá que el sistema se estabilice en el menor tiempo posible.
  5. Es probable que cuando se restablezca el servicio de acueducto el agua esté turbia. Esto es normal y hace parte del proceso de estabilización de las redes. Esta situación no durará mucho tiempo. Sin embargo, se recomienda esperar a que el agua recupere sus condiciones habituales para consumirla y lavar prendas.
  6. Si al restablecerse el servicio de acueducto el usuario todavía tiene agua recogida, se le recomienda no botarla, sino usarla en labores de riego, baños y limpieza.
  7. Únicamente a grandes clientes o unidades residenciales de gran tamaño se les sugiere cerrar el macromedidor una hora antes de la interrupción de acueducto, y abrirlo una hora después del restablecimiento del servicio. Esta labor debe ser hecha por personal que tenga el conocimiento. Considere que la mayoría de las residencias (casas o apartamentos) tienen micromedidores y no es necesario adelantar esta maniobra.
  8. Si llegaran a presentarse eventos de color en el agua, a causa de la cantidad de manganeso, se recomienda no usar blanqueadores en ropa y baldosas, mientras se normaliza su aspecto.

Cualquier información adicional se puede consultar:

  • En esta página web >> www.epm.com.co
  • Línea de Atención al Cliente: 6044444115.
  • Twitter: @epmestamosahi >> https://twitter.com/EPMestamosahi
  • Facebook: EPMestamosahi >> https://www.facebook.com/epmestamosahi
  • Asistente virtual Ema: al WhatsApp 3023000115.

Con una agenda académica, Medellín celebra el Día Mundial del Turismo

0

“Repensar el turismo” es el evento académico con el que Medellín y Antioquia celebran sus buenos resultados y se posesionan como mejor destino turístico de Colombia.

Hasta mañana, miércoles 28 de septiembre, en el Parque Explora, se reúnen agentes turísticos de la alcaldía de Medellín, la gobernación de Antioquia, el Bureau de Medellín y Antioquia, ProColombia, el Cluster Turismo de Negocios, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, los gremios y la academia con enfoque turístico de la ciudad.

Le puede interesar: Medellín, reconocida como un destino atractivo

De ese encuentro se pueden beneficiar todos los interesados, gracias a que están ofreciendo conversatorios y asesorías personalizadas hasta mañana.

Además, la agenda se desarrolla entre las 8:00 a.m. y las 5:30 p.m. de este martes 26 y miércoles 27, y está abierta a empresarios y actores del sector turismo.

La agenda académica muestra a los empresarios estrategias para repensar el turismo, los retos y desafíos de la ciudad-región, oportunidades de transformación digital, usabilidad de datos, turismo accesible, entre otros.

Precisamente, con la agenda anterior, se celebran los buenos resultados obtenidos en materia de turismo.

El Día Mundial del Turismo

Según Alejandro Arias, secretario de desarrollo económico, el buen momento que está viviendo la ciudad de Medellín en el sector del turismo es el resultado de la articulación de la alcaldía de Medellín con los empresarios del sector, quienes se han formado en turismo inteligente, para prestar el mejor servicio y se les ha dado un estímulo por su reactivación.

“Esta es una de las razones por las que hoy somos referente internacional de buenas prácticas y acciones ejecutadas”, dijo

Esta celebración anual se da en el mejor momento turístico de Medellín. Se espera que al finalizar este año se hayan recibido 1.200.000 turistas, además, la ciudad cuenta con la mejor conectividad de su historia con 16 rutas directas a 12 países y 32 destinos nacionales, con una ocupación hotelera que en el promedio de 2022 supera el 75 %.

Lea: Medellín, destino de escapada urbana

Medellín celebra el Día Mundial del Turismo

Asimismo, la ciudad cuenta con reconocimientos como:

  • Mejor destino emergente de Latinoamérica, por el World Travel Awards.
  • Mejor destino turístico creativo, por la Red Mundial de Destinos Creativos. 
  • Provenza como una de las calles más cool del mundo, según la revista Time Out.
  • Una de las ciudades más atractivas para nómadas digitales, por Airbnb.

Angélica de la Vega, experta en turismo comunitario internacional, consideró que Medellín es una ciudad espectacular porque tiene grandes cosas que se pueden valorar, “por la integración de la naturaleza en un ambiente urbano, cosa que no es fácil de hacer. Otra cosa es la calidez de la gente, su disposición hacia el servicio y la apertura que tiene la comunidad hacia escenarios creativos como la Comuna 13. El turismo en Latinoamérica debemos enfocarnos al crecimiento local y hacer apuestas para posicionar productos propios, para tener un diferenciador importante y podamos competir con mercados como Europa”, dijo.

Finalmente, a través del Bureau de Medellín y Antioquia se ha realizado una labor de promoción de destino, enfocada en los públicos especializados. Se destaca el fortalecimiento de diversos mercados como Chile, Brasil y Argentina (en el Cono Sur) y Aruba, Curazao y Puerto Rico (en el Caribe). 

Comienza el primer Salón de Ilustración

0

Con la intención de que la ilustración llegue a más personas, lugares, y que su mensaje esté presente en más publicaciones y espacios, llega este evento organizado por Comfenalco Antioquia en alianza con Tragaluz Editores, este viernes 30 de septiembre, y sábado, 1° de octubre.

Habrá conferencias, “rueda de conexiones”, talleres, subasta, encuentro entre ilustradores y empresas y espacio para conversaciones, conocimiento de portafolio y actividades, entre otros.

  • Día y horas: viernes, 30 de septiembre, entre las 2 p.m. y las 7:30 p.m. Sábado, 1 de octubre entre las 10 a.m. y las 7 p.m.
  • Lugar: Casa Tragaluz, calle 9 número 43c 50
  • Inscripciónes, más información y la programación completa: tragaluzeditores.com

Resolver desafíos de los expertos de la NASA, en un Space Challenge en Envigado

0

La Institución Universitaria de Envigado -IUE– invita al Desafío Internacional de Aplicaciones Espaciales de la NASA.

Se trata del Space Apps Challenge, un hackathon internacional que reúne a participantes de todo el mundo en cientos de eventos locales, para resolver desafíos presentados por expertos de la NASA.

Le puede interesar: Ingenio, un concurso de robótica para los estudiantes en Envigado

La sede asignada para el Valle de Aburrá es la Biblioteca Débora Arango de Envigado.

El reto de la NASA se ha posicionado en el mundo con el nombre de Space Apps Challenge, y este año la competencia se realizará el 1 y 2 de octubre en Envigado.

Podrán participar mayores de 18 años sin límite de edad ni requerimientos académicos previos.

Después del evento los expertos de la agencia espacial evaluarán las presentaciones de proyectos y los ganadores optarán por uno de los 10 premios globales.

Los interesados se pueden inscribir para participar aquí >>

Para inscribirse es necesario tener en cuenta:

  • Solo pueden participar personas mayores de 18 años.
  • Pueden conformarse equipos de máximo 6 personas.
  • No se exigen niveles de estudio específicos y pueden participar personas de cualquier municipio del área metropolitana del Valle de Aburrá.
  • Las personas deben contar con computador propio para asistir al evento.
  • La solución que se proponga para el reto deberá presentarse en un pitch de 30 segundos.

Para más información:

Pronto estará listo el nuevo parque principal de El Retiro

Avanza la construcción del nuevo parque principal en El Retiro. Una obra con la que este municipio busca reafirmarse como centro turístico del Oriente de Antioquia.

Con cerca de un 70 % de avance en su remodelación, ya se empieza a visualizar el resultado de las obras que dejarán un espacio público más amplio para los transeúntes, más verde, iluminado y conservador de su patrimonio arquitectónico.

Lea: La vuelta a Oriente: nuevos rumbos

El alcalde Nolber Bedoya expresó que lo que se busca es que el municipio conserve la esencia de los pueblos tradicionales antioqueños, como un aspecto intocable de la cultura y como elemento turístico que buscará potencializarse para dinamizar cada vez más la economía local.

“Queremos seguir viviendo en un municipio lento, no lento en progreso, sino lento en su estilo de vida; que podamos seguir caminando tranquilos, respirando aire puro, donde podamos seguir hablando de sostenibilidad y donde vivamos en armonía con nuestras tradiciones y nuestros recursos naturales”, dijo el alcalde.

El nuevo parque principal buscará convertirse en uno de los más atractivos de Antioquia, con espacios y elementos del portafolio turístico de la localidad. En la actualidad, la Administración Municipal le puso el acelerador a sus obras, para entregarle pronto a la comunidad este histórico proyecto.

Frente a los avances de las obras, el Mandatario añadió: “Ya terminamos la reposición de las redes de acueducto y alcantarillado del costado oriental e iniciamos con el vaciado del concreto estampado en los andenes y la vía. Ya están construidas las jardineras y adicionalmente estamos en la construcción de la plazoleta central de eventos públicos”.

Finalmente, para el mes de diciembre de este 2022 se prevé que finalicen las obras y se inaugure el nuevo parque con las fiestas de fin de año.

Presentación del informe: “¿Cómo va la primera infancia en Medellín, 2021?”

0

Luis Fernando Agudelo es el director de Medellín Cómo Vamos, una  alianza interinstitucional privada que desde el 2006 tiene como objetivo principal hacer seguimiento y análisis a la calidad de vida en la ciudad, con una mirada metropolitana en sectores específicos. 

¿Qué pierde Medellín al descuidar a sus niños y niñas?

Esta es la pregunta que formulan la gente de Medellín Cómo Vamos y la Fundación Éxito. De acuerdo con cifras, estudio y análisis minucioso sobre ciertas variables, hay un cambio en la situación de los niños y niñas de la ciudad.

Según datos previos de Medellín Cómo Vamos presentados en julio pasado y con relación al año anterior, “en la primera infancia aumentó el bajo peso al nacer y la desnutrición crónica. Además, disminuyó la vacunación en menores de un año y se incrementó la cifra de niños y niñas que dejaron de ir al colegio, en Primaria. Con este informe de hoy, habrá datos y análisis nuevos que permitirán comprender mejor el panorama. 

  • Día y hora: martes, 27 de septiembre a las 11 a.m.
  • Lugar: auditorio Parque Biblioteca Belén, carrera 76 número 18 A 19.
  • Transmisión virtual:

Ante el inminente riesgo de colapso, será demolido el edificio Continental Towers, en El Poblado

0

Después de recibir los estudios estructurales que le hicieron a Continental Towers, edificación construida por la empresa CDO, la alcaldía de Medellín anunció que demolerá la edificación, “por su riesgo de inminente colapso y fallas estructurales”, expresó el alcalde Daniel Quintero.

Este edificio, ubicado en el barrio Las Palmas, en El Poblado, y que había sido evacuado desde octubre de 2013, se encuentra en “alto deterioro”. Así se consignó en las conclusiones de un estudio técnico realizado por expertos.

La noticia se anunció después de una reunión extraordinaria del Consejo Distrital de Gestión del Riesgo de Desastres, el cual presidió el alcalde de Medellín.

Desde días atrás se veía venir esta decisión, basta con observar las grietas, su deterioro es evidente, y su condición de riesgo lo es aún más.

¿Cuándo se hará?

El alcalde de la ciudad expresó que en los próximos dos meses será implosionado el edificio Continental Towers, la fecha se comunicará una vez finalice el proceso de selección de la empresa que realizará la demolición.

Sobre este asunto el alcalde Quintero confirmó que desde la secretaría de Hacienda de Medellín ya se dispusieron los recursos necesarios para desarrollar la implosión.

Algunas circunstancias

Con esta nueva decisión, continuará el cierre por tiempo indefinido de la carrera 24D a la altura de la diagonal 25 y la carrera 24B, cerca de la parroquia del Beato Mariano, en el barrio El Poblado.

Hay que recordar que por el deterioro evidente del edificio Continental Towers, la alcaldía de Medellín promulgó, hace dos semanas, la declaratoria de calamidad pública. Y por esta misma situación, fue necesaria la evacuación preventiva de 126 apartamentos de la unidad residencial vecina, Interclub.

Por tal razón, la alcaldía de Medellín informó que mantendrá la evacuación de las 137 familias de Interclub, unidad que está a 30 metros de Continental Towers, pues según el estudio, la estructura podría verse afectada ante un eventual colapso de su edificación vecina. 

El informe técnico de la edificación

Para el análisis estructural de Continental Towers, la firma encargada empleó planos y memorias de cálculo del diseño estructural del edificio, visitas e inspecciones en campo, insumos que permitieron identificar el riesgo inminente de colapso.

Además, el estudio detalló que la estructura se debe demoler porque “se han alcanzado límites donde no es seguro ni conveniente realizar un reforzamiento a la edificación, toda vez que no es posible garantizar que se cumplan a cabalidad requisitos de seguridad y funcionalidad asociados a un proceso de intervención estructural”.

Y se identificaron varios elementos no estructurales, como muros divisorios o de fachada, que por su condición actual no están aptos para contribuir a la resistencia de cargas gravitacionales, ya que algunas de sus partes han sido sustraídas o dañadas. 

Finalmente, para llegar a estas conclusiones, se contó con un análisis de verticalidad de la edificación.

Laura Duarte, directora de Dagrd, contó que estos estudios fueron realizados por la firma Castañeda Muñoz Ingeniería Civil S.A.S, y en el siguiente video explica por qué la estructura está presentando demandas de fuerzas y desplazamientos que generan sobreesfuerzos en varios elementos de la edificación. Según ella, estas demandas podrían anticipar un colapso parcial o total del Continental Towers.

Monitorean los patrones de movimiento de la fauna silvestre local. ¿Para qué?

0

Por primera vez en Colombia, seis clases de aves y ocho de mamíferos de los ecosistemas del Valle de Aburrá son monitoreados para identificar sus patrones de movimiento.

Conocer cómo la fauna silvestre se comporta en espacios urbanos es el fin de esta iniciativa de monitoreo, la cual se hará a través de tecnología automatizada de comunicación por transmisores GPS/GSM e Iridium, la cual permitirá establecer los patrones de movimiento de los individuos silvestres.

Le puede interesar: La maravillosa ruta de avistamiento de aves del sur de Colombia

El Instituto Von Humboldt está en la cabeza de este proyecto de ecología del movimiento, que fue contratado por el Área Metropolitana Valle de Aburrá para recolectar información y luego buscar estrategias de planificación y ordenamiento sostenible del territorio que garanticen el movimiento, la conectividad y la conservación de la fauna silvestre en áreas urbanas.

Monitorean de la fauna silvestre en Medellín y el Valle de Aburrá

¿Cómo se hará la ecología del movimiento?

A 12 de las 14 especies seleccionadas se le instalarán 80 transmisores GPS/GSM, mientras que a dos restantes que hace referencia a diferentes clases de felinos como el puma y el tigrillo, se les colocarán collares con tecnología GPS+Iridium, con el fin de generar un rastreo complementado con cámaras trampa, que facilitará el registro de imágenes por donde transitan los individuos, y así estudiar el comportamiento de dichos individuos en un ecosistema urbanizado como es el Valle de Aburrá.

Lea: El triste listado de los animales silvestres más vulnerables en el Valle de Aburrá

Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana Valle de Aburrá, explicó que este proyecto de telemetría sería la iniciativa de monitoreo de fauna silvestre más grande implementada en el país, la cual, comenzará con el seguimiento de 82 animales, entre los que destacan individuos como las aves pigua, el gavilán pollero, el búho rayado, los coquitos, las guacharacas y, en mamíferos, especies como el zorro perro, los tití gris, las zarigüeyas, las comadrejas, los puma y el tigrillo lanudo.

“Este proyecto de telemetría se convierte en una oportunidad para que la ciudadanía tenga apropiación, sentido de respeto, uso responsable, y entienda las dinámicas naturales de nuestro territorio metropolitano, que de una u otra manera, logren avances importantes en la generación del conocimiento para entender los procesos naturales de nuestro Valle de Aburrá”, resaltó el director.

El monitoreo lo realizará un equipo profesional conformado por ornitólogos, mastozoólogos y veterinarios, y permitirá información crucial para la toma de decisiones en la gestión de la biodiversidad del Valle de Aburrá. De otro lado, la aplicación 24/7 contará con una sesión denominada “Mírame”, la cual, tiene como finalidad hacer que cada vez los colombianos, en este caso, los ciudadanos del territorio metropolitano, se apropien de la información y puedan entender las dinámicas de cómo la fauna silvestre se relaciona entre sí en un entorno de ciudad.

Inventario ecológico del proyecto

Monitorean de la fauna silvestre en Medellín y el Valle de Aburrá

Estos serán los animales que el proyecto de telemetría podrá monitorear:

  • Aves: Pigua (Milvago chimachima), Gavilán pollero (Rupornis magnirostris), Búho rayado (Asio clamator), Coquito (Phimosus infuscatus), Guacharaca (Ortalis columbiana) y Garcita bueyera (Bubulcus ibis).
  • Mamíferos: Tití gris (Saguinus leucopus), Ardilla (Notosciurus granatensis), Zarigüeya (Didelphis marsupialis), Zorro perro (Cerdocyon thous), Comadreja (Neogale frenata), Puma (Puma concolor), tigrillo lanudo (Leopardus tigrinus) y Ñeque o Guatín (Dasyprocta punctata).

“Los reyes del mundo” obtuvo el máximo galardón del Festival de Cine de San Sebastián

0

La película “Los reyes del mundo”, de la cineasta antioqueña Laura Mora, ganó la Concha de Oro, máximo galardón del Festival de Cine de San Sebastián.

Este largometraje se convirtió así en la primera película colombiana en lograr este premio, el máximo galardón del festival, y uno de los más importantes en el circuito internacional de cine.

Le puede interesar: “Una madre”, otro filme de la iniciativa Cine Hecho en Medellín

Próximamente, “Los reyes del mundo” se estrenará en el país. Se trata del sexto título del año de la iniciativa Cine Hecho en Medellín, que llegará a las carteleras nacionales el próximo jueves 13 de octubre.

El galardón

El día de su estreno en San Sebastián, el pasado miércoles 21 de septiembre, “Los reyes del mundo” recibió una ovación de varios minutos luego de su proyección en el Auditorio Kursaal (el más importante del evento), que además marcó el regreso de un largometraje colombiano a la competencia oficial del festival, 18 años después de que “Sumas y Restas”, de Víctor Gaviria, fuera estrenada en esta misma sección.

Este premio, además de representar un hecho histórico para el cine colombiano, también consolida el talento de la llamada “Primavera Audiovisual” de Medellín, que solo en los últimos años ha recorrido el mundo entero con películas como “Amparo”, de Simón Mesa Soto; “La ciudad de las fieras”, de Henry Rincón, y “Cantos que inundan el río”, de Germán Arango.

Lea: Cine colombiano regresa a competencia del Festival de San Sebastián, con una película rodada en Medellín

Durante la ceremonia, Laura Mora expresó: “Espero que esta película sirva para entablar un diálogo, para tener la posibilidad de pensar en un mundo más justo. He descubierto que el margen es donde está toda la belleza. Estos chicos me han enseñado que la desobediencia es necesaria en un mundo tan difícil, y que siempre, siempre, hay que celebrar la vida a pesar de todo”.

El filme

“Los reyes del mundo” es protagonizada por cinco jóvenes, actores naturales, Andrés Castañeda, Cristian Camilo Mora, Davison Flores, Brahian Steven Acevedo y Cristian Campaña. Es una historia sobre la amistad, la dignidad y la resistencia. Su rodaje ocurrió en varias locaciones de Medellín, durante el 2021.

La película “Los reyes del mundo” ganó la Concha de Oro del Festival de Cine de San Sebastián

La película cuenta la historia de Rá, Culebrero, Sere, Winny y Nano: cinco chicos de la calle de Medellín, cinco reyes sin reino, sin ley, sin familia, que intentan llegar a la tierra prometida. “Un cuento subversivo y fantástico a través de un clan salvaje y entrañable, que transita entre realidad y delirio. Un viaje hacia la nada, donde pasa todo”, de acuerdo con la sinopsis oficial. 

Valle de Aburrá ya tiene tres Ciudades del Aprendizaje

0

Ya son tres las Ciudades del Aprendizaje en el Valle Aburrá, con la reciente inclusión en ese listado del municipio de La Estrella, al sur del Valle de Aburrá.

Deimer Flórez Ocampo, secretario de Educación y Cultura de La Estrella, contó: “acabamos de recibir la membresía por la Unesco. Somos una de las Ciudades del Aprendizaje en Colombia. Solo 294 en el mundo lo son también”.

Le puede interesar: Tres planteles educativos de Medellín entre los mejores colegios de Colombia

La Unesco – Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-, organismo que hace el reconocimiento, había notificado hace pocos días a Envigado con esta dignidad, y ahora hizo lo mismo con La Estrella. De esta forma, en el departamento de Antioquia se suman cuatro Ciudades del Aprendizaje, pues ya lo eran Medellín y Rionegro.

A su vez, Colombia tiene ocho Ciudades del Aprendizaje, además de los cuatro territorios antioqueños designados, Bogotá, Manizales, Quibdó y Tunja también conforman la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje (GNLC por sus siglas en inglés).

Cabe destacar que la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la Unesco promueve el aprendizaje permanente en sus comunidades. Hoy, 294 ciudades de todo el mundo comparten inspiración, conocimientos y mejores prácticas entre sí.

Lea: Se publicó el listado de los 26 municipios que se ganaron el alumbrado navideño de EPM

Las acciones que emprende la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la Unesco apuntan a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, pero sobre todo del ODS 4, que hace referencia a “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, y el ODS 11: “lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles”. 

Se publicó el listado de los 26 municipios que se ganaron el alumbrado navideño de EPM

0

Además de Medellín, 26 municipios antioqueños tendrán Alumbrados Navideños de EPM, en una ruta de luz, color y fantasía que se extenderá por las subregiones del Bajo Cauca, Magdalena Medio, Nordeste, Norte, Occidente, Oriente, Suroeste, Urabá y Valle de Aburrá.

Se conocieron los 10 municipios ganadores del juego-concurso de “Encendamos la alegría 2022”, que se transmitió durante una semana, del 19 al 24 de septiembre, por el canal regional Teleantioquia. En la actividad obtuvieron los mayores puntajes: Amalfi, Arboletes, Caicedo, Caldas, Caracolí, Carolina del Príncipe, El Santuario, Pueblorrico, San Pedro de Urabá y Valparaíso.

Le puede interesar: Tres planteles educativos de Medellín entre los mejores colegios de Colombia

Estas poblaciones llegaron a la final con los municipios de Puerto Triunfo, Venecia, Maceo, Betulia, Frontino, San Rafael, Uramita, Betania, Santo Domingo y Donmatías,después de superar la primera fase de la mecánica que EPM diseñó para “Encendamos la Alegría”, y la cual consistió en la producción de un video relacionado con las energías renovables.

Estos 10 municipios ganadores se suman a los 12 del área de influencia de Hidroituango y los cuatro del Bajo Cauca más próximos a la presa a los que EPM entregará Alumbrados de manera voluntaria.

Con este resultado, en 2022 tendrán Alumbrados Navideños de EPM, dentro del concurso Encendamos la Alegría, los siguientes municipios:

  • Subregión Bajo Cauca: Tarazá, Cáceres, Caucasia y Nechí.
  • Subregión Magdalena Medio: Caracolí.
  • Subregión Nordeste: Amalfi.
  • Subregión Norte: Carolina del Príncipe, Ituango, Briceño, Toledo, San Andrés de Cuerquia, Yarumal y Valdivia.
  • Subregión Occidente: Caicedo, Santa Fe de Antioquia, Buriticá, Olaya, Liborina, Sabanalarga y Peque.
  • Subregión Oriente: El Santuario.
  • Subregión Suroeste: Pueblorrico y Valparaíso.
  • Subregión Urabá: Arboletes y San Pedro de Urabá.
  • Subregión Valle de Aburrá: Caldas.

Los kits de Alumbrados Navideños incluyen diseño, fabricación y conceptualización, así como su montaje, mantenimiento, retiro, consumo de energía durante el tiempo que están encendidos y transporte.

Aprender y disfrutar el cine japonés en el CES

0

En su deseo de estar más cerca del mundo y de aprender sobre otras culturas, la Universidad CES realiza cada semana actividades variadas.

En esta oportunidad, invita a “El cine en Japón”: ciclo apreciación e historia del cine.  La entrada es libre.

  • Día y hora: todos los martes de este segundo semestre, entre las 12 del mediodía y las 2 de la tarde. 
  • Lugar: Universidad CES, calle 10 A número 22 – 04, El Poblado. Sala de cine, cuarto piso, Biblioteca Fundadores.

Tres planteles educativos de Medellín entre los mejores colegios de Colombia

0

En una nueva edición del Ranking Col-Sapiens, la clasificación de los mejores colegios colombianos según categoría, calidad y acreditación internacional, se destacan tres colegios de Medellín.

Se trata del Colegio Montessori, que ubicó la posición No. 12; el Colegio Marymount, la No. 16, y el Instituto Jorge Robledo, que se ubicó en la casilla No. 24.

Le puede interesar: Los Colegios Comfama llegan a más barrios y personas

Para esta versión de 2022, la No. 10 del histórico del listado, se analizaron más de 13.900 planteles educativos de Colombia, y únicamente clasificaron 795 para ocupar un puesto en los mejores colegios de Colombia.

Según las bases del Ranking Col-Sapiens, los colegios deben cumplir con dos requisitos metodológicos para integrar la lista:

Tener el nivel A+ según el Icfes en los dos años inmediatamente anteriores a la publicación de resultados (2020-2021)

Haber obtenido un índice general superior a 0.79.

El Col-Sapiens se publica cada año, a partir de 2013, por la firma de consultoría Sapiens Research, reconocida por el Observatorio Internacional IREG.

Resultados a destacar

De este listado se destaca que los mejores colegios de Colombia lo integran 743 instituciones del orden privado y 52 del público. Además, 626 colegios son del calendario A y 168 del calendario B.

  1. Colegio Colombo Americano CAS, Bogotá.
  2. Colegio San Jorge de Inglaterra, Bogotá.
  3. Gimnasio el Hontanar -Bilingüe Internacional-, Chía.
  4. Nuevo Colegio del Prado, Barranquilla.
  5. Colegio Bilingüe Buckingham, Bogotá.
  6. Colegio San Mateo Apóstol -Bilingüe Internacional-, Bogotá.
  7. Colegio Bilingüe Divino Niño, Bucaramanga.
  8. Ciudad Educadora Espíritu Santo, Villavicencio.
  9. Colegio Inglés, Ibagué.
  10. Gimnasio Alessandro Volta, Bogotá.
  11. Gimnasio Mompiano, Cartagena.
  12. Colegio Montessori, Medellín.
  13. Colegio Santa María, Bogotá.
  14. Fundación Colegio UIS, Floridablanca.
  15. Gimnasio Altair, de Cartagena.
  16. Colegio Marymount, Medellín.
  17. Colegio Alemán, Barranquilla.
  18. Colegio Hebreo Unión, Barranquilla.
  19. Colegio Bilingüe Richmond, Bogotá.
  20. Colegio de la Salle, Bogotá.
  21. Colegio Jefferson, Yumbo.
  22. Colegio Rochester, Chía.
  23. Colegio Fontán, Envigado.
  24. Instituto Jorge Robledo, Medellín.
  25. Gimnasio los Pinos, Bogotá.

Consulte el listado completo de los mejores colegios de Colombia aquí >>

“Color week”: Pintuco invita a aprender sobre color, arquitectura y diseño

0

Diseñadores, arquitectos, encargados del diseño en los espacios, estudiantes y personas que disfruten todo el trabajo de diseño están invitados a “Color Week“, una evento virtual que ha creado Pintuco para aprender de este tema, mirar tendencias y compartir saber al respecto.

Expertos nacionales e internacionales serán los encargados de compartir su saber con los asistentes. 

Inscripción: las personas interesadas en asistir deben ingresar a este link y posteriormente recibirán un mensaje en su correo electrónico >>

Martes, 27 de septiembre

  • 5:00 p.m: Charla sobre mobiliario, color y madera a cargo de Daniela Chica (La Carpintería) y Laura Cardona (Pintuco).
  • 5:45 p.m: Neuroarquitectura: Juan Fernando Molina de la Sociedad Colombiana de Arquitectura hablará con los asistentes sobre este tema que cada vez gana más importancia y tiene relación con tener más armonía en el estudio, trabajo y vida personal.
  • 6:20: Tendencias de color para el 2023 y lanzamiento del concurso “Tendencias con transformación social 2023 para arquitectos y diseñadores”.

Miércoles, 28 de septiembre

  • 5:00 p.m:  “Tendencias de color en las motocicletas”, a cargo de Juan Guillermo Mina de Yamaha.
  • 5:40: “Acupuntura urbana”: un caso de éxito, en la región Caribe, a cargo de Diego Céspedes de la Fundación Santo Domingo y John Octavio de Arquiurbano Taller.
  • 6:20: “La magia del color en las fachadas sostenibles”, a cargo de Laura Uribe de Doblamos y León Darío Giraldo de Pintuco.
  • 7:00 p.m: Tendencias del Color a Pintores y Maestros de Obra a cargo de Manuela Loaiza y Jesús Márquez de Pintuco.

¡A completar esquemas rápido! La Personería alertó que muchas vacunas COVID19 están a punto de perderse en Medellín

0

La baja asistencia a los puestos de vacunación para iniciar o completar esquemas contra el COVID19 preocupa en Medellín. Al punto que hay un lote con gran cantidad de vacunas que podrían perderse en la ciudad.

La Personería de Medellín alertó que hay 80.123 dosis de vacunas contra el COVID19 que están disponibles para su aplicación, y tienen fecha de vencimiento en pocos días.

Le puede interesar: Puntos clave en la reapertura de la frontera con Venezuela

El informe de la entidad detalla que los biológicos disponibles pertenecen a las farmacéuticas Sinovac, Moderna y Janssen. Y están discriminados así:

  • 40.852 dosis de la farmacéutica Sinovac, los cuales caducan mañana, 27 de septiembre.
  • 39.280 vacunas de la farmacéutica Moderna, que se vencen el 30 de septiembre.

Además, hay 3 lotes de Janssen que suman 615 vacunas y cuya fecha de vencimiento será entre los meses de noviembre y diciembre.

A su vez, la entidad confirmó que 732 dosis de Pfizer se vencieron a inicios de este mes de septiembre, por lo que el personero de Medellín, William Yeffer Vivas, dijo que esto no debe volver a pasar, e invitó a la Secretaría de Salud de Medellín para que refuerce los llamados para incentivar la vacunación de la población.

Laura Morales, líder del Observatorio del Derecho Fundamental a la Salud, de la Personería de Medellín, expresó: “Queremos hacer un llamado a la ciudadanía, para que asistan a los puntos de vacunación”.

En la ciudad hay actualmente 78 puntos de vacunación, disponibles en centros comerciales, hospitales y las EPS, los cuales están habilitados de lunes a sábado, en el horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Puntos clave en la reapertura de la frontera con Venezuela

0

La reapertura del paso entre Norte de Santander (Colombia) y el estado del Táchira (Venezuela) este lunes, 26 de septiembre, marcará el fin de siete años del cierre comercial entre ambas naciones.

Y es con la apertura de la frontera no solo volverá a poner en marcha el intercambio comercial entre Colombia y Venezuela; También, constituye la normalización del tránsito de las personas por los puentes fronterizos que comunican a ambos estados.

Le puede interesar: Este año, el invierno no parará en Medellín

“La reapertura, después de siete años de cierres intermitentes o permanentes de la frontera, significa que tanto el pueblo del Táchira, como el pueblo de Norte de Santander van a tener un reencuentro maravilloso desde el punto de vista del tránsito de los jóvenes estudiantes y de las personas que de ahora en adelante podrán reemplazar las inclementes trochas para siempre”, comentó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña.

Así será la reapertura

Este lunes 26 de septiembre los gobiernos de Gustavo Petro y Nicolás Maduro realizarán un evento protocolario, con el que se dará apertura oficial a la frontera entre Colombia y Venezuela. El acto se hará a las 9:00 a.m.

A pesar de que la población de la frontera anhelaba una reapertura rápida, los gobiernos de ambos países han preferido hacerlo gradualmente.

Cabe recordar que hace unos días ya se habían restablecido las relaciones diplomáticas con Venezuela. Los embajadores Armando Benedetti (de Colombia) y Félix Plasencia (de Venezuela) iniciaron la plena actividad de las relaciones bilaterales. Aunque, queda pendiente aún reactivar los consultados.

El tema de transporte

Por su parte, Francisco Reyes, ministro de Transporte, informó que el tema logístico para el cumplimiento de los requisitos y retomar las exportaciones e importaciones ya está coordinado. El tránsito de la carga se realizará a través de los puentes Simón Bolívar (Villa del Rosario) y Francisco de Paula Santander (Cúcuta).

En los dos primeros puentes autorizados para el paso de vehículos y carga estará autorizado el paso nocturno de carga, entre las 7:00 p.m. y las 6:00 a.m. cada día, y durante el día se mantendrán como pasos peatonales.

Lea: Conozca los proyectos a priorizar en las votaciones de Presupuesto Participativo en El Poblado

Igualmente, en los últimos días, el Gobierno Nacional, a través del Invías, ha venido adelantando obras de mantenimiento rutinarios sobre los puentes, como reparaciones en muros, reparaciones en la superficie vehicular y puesta a punto de los equipos para el paso peatonal.

El paso vehicular entre ambas naciones se va a autorizar en dos carriles y se va a coordinar con Venezuela, para que de esta manera se mantenga un tráfico fluido.

Sin embargo, el Invías (Instituto Nacional de Vías) continuará trabajos en las vías fronterizas. La inversión para el próximo año estará por los $8.000 millones, que incluye la reparación y mantenimiento de los puentes Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, que dejaría las estructuras a punto para el tránsito de vehículos de no más de 30 toneladas.

https://twitter.com/infopresidencia/status/1574135558380683266

Yoav Eshed llegó con su música desde Nueva York e Israel

Llegó para participar en la pasada Fiesta del Libro y la Cultura y espera regresar a Medellín a compartir su talento.

Mientras estaba en la tarima de su presentación en la pasada Fiesta del Libro y la Cultura, Yoav Eshed sintió algo que le llamó la atención: una mezcla de asombro y alegría al ver personas tantas distintas, oír su música y regalarle su atención. 

Le puede interesar: Dirigir desde el corazón

Aunque los conciertos ni la música son nuevos para este artista – su madre interpretaba el piano desde que él era niño y estudió música desde entonces – lo es aún, para él, el hecho de conocer personas variadas en un mismo escenario. Ya sea en Nueva York o en Tel Aviv, las ciudades entre las que se mueve, y en las que vive, está acostumbrado a ver a públicos un poco más específicos. “Ver tantas personas que se reúnen en un mismo espacio, con condiciones tan distintas, a disfrutar la música y dejarse llevar por ella, me parece algo maravilloso”. 

Entre tantas corrientes que tiene la música se inclinó por el jazz. De él le gusta la libertad que le da y al mismo tiempo, la creatividad que le inspira y la disciplina y rutinas que le exige. Actualmente piensa en detalles y en formas de innovar en las presentaciones futuras: “en un concierto o presentación, cada persona va a escuchar música y a vivir una experiencia y si puedo hacer que tengan una inolvidable, estaré feliz de aportar a esto junto a los músicos que lo acompañan”. 

Yoav Eshed llegó con su música desde Nueva York e Israel 2

Entre el ritmo, la sorpresa y el deseo de volver

De los músicos y la tradición judía en la que creció y que vio tan de cerca en ciudades como Jerusalén o Tel Aviv destaca la sabiduría para encontrar el ritmo, un elemento que da belleza, permite recordar, que haya armonía y que una melodía sea memorable.  De Nueva York, destaca la abundancia de posibilidades. Esa que a veces le impide saber cómo terminará un día. “Ahí me he encontrado con músicos que admiro y con los que luego puedo tocar. O también puede ser que esté luego en un concierto que no estaba planeado”. 

Lea también: Cuidar el descanso ajeno

Con su llegada a Medellín, la embajada de Israel en Colombia afianza su interés y compromiso de fortalecer la relación entre los dos países y de compartir lo mejor de la cultura israelí con el mundo. Antes de continuar su recorrido por algunos destinos locales y disfrutar la naturaleza y los árboles de esta ciudad, Yoav Eshed se despide con la intención de volver: “creo que sería maravilloso regresar y tener otro concierto; compartir el escenario con músicos locales”

Orca invita a visitar su Café Fundación

0

Hasta aquí han llegado perros y gatos que han sido abandonados o maltratados en ciudades como Medellín o en municipios lejanos de Colombia. La mayoría de ellos llega con marcas en el cuerpo de lo que ha sido su enfermedad en medio de la indiferencia de la gente, las autoridades. Para ayudarlos a recuperar la salud y a tener una vida tranquila, la Fundación Orca trabaja desde hace 10 años.

Cuando cada animal se recupera, comienza un proceso de adopción que puede tardar días o meses. En este caso, la gente de Orca y sus voluntarios dan tiempo y esfuerzo para lograrlo.

Para poder tener recursos propios (la Fundación no recibe apoyo de las autoridades ni de la empresa privada y funciona con base en donaciones de las personas) y generar ingresos de una forma distinta, creó el Café Fundación hace tres años.

Además de un menú amplio que incluye opciones vegetarianas, veganas y un café delicioso, las personas encontrarán en este lugar un espacio cómodo para trabajar. Aquí también es posible disfrutar de la compañía de los animales y recibir el buen servicio de las personas que trabajan aquí. 

Quienes quieran apoyar su causa y no puedan ir hasta allí también pueden pedir un domicilio.

Días y horas: lunes a sábado entre las 11 a.m. y las 7 p.m. Domingos y festivos entre las 11a.m. y las 5 p.m.

Más información y domicilios: a través del WhatsApp 305 314 0682

Cierres viales del 24 y 25 de septiembre, en Medellín

Este fin de semana, del 24 y 25 de septiembre, en Medellín habrá algunos cierres viales. Conózcalos a continuación.

  • En la carrera 24D, a la altura de la diagonal 25 y la carrera 24B, cerca de la parroquia Beato Mariano, se presenta cierre total de la vía como consecuencia de la Calamidad Pública declarada para atender el deterioro del edificio Continental Towers. Se recomienda, como vías alternas para el ingreso, la diagonal 25, y para la salida la carrera 24B.
  • En la calzada Oriental de la avenida Regional, a la altura del puente Horacio Toro, permanece restringido el carril izquierdo, luego de finalizar los trabajos de reparación de la tubería del interceptor de alcantarillado que generó el socavamiento en la vía.
  • En la avenida Regional costado occidental, entre las calles 77 y 75B, puente El Mico, se presenta cierre parcial de la vía de servicio por obras de instalación de tubería de conducción. La medida finaliza el 31 de diciembre.
  • En Manrique, en el sector Palos Verdes, en la carrera 44 con calle 66, hay cierre parcial. Se recomiendan vías alternas como la calle 67 hasta la carrera 49 (Venezuela) y Campo Valdés.
  • En Villatina se mantiene la restricción total de la carrera 15 con la calle 52. Las rutas de transporte público tienen desvíos hacia y desde el sector. Está habilitada la calle 52 que conduce al barrio Caicedo.
  • Por trabajos de mitigación, en la avenida Las Palmas se presenta cierre parcial, a la altura del hotel Intercontinental, desde las 9:00 p. m. y hasta las 4:00 a. m. Se pueden tomar vías alternas como la Loma de los Balsos y la vía a Loreto.
  • En la avenida Las Palmas, este domingo 25 de septiembre, habrá contraflujo en la Transversal Superior, entre Hatoviejo y la Loma del Padre Marianito, en sentido oriente con dirección a Medellín, desde las 5:00 p. m. y hasta las 8:00 p.m.

La Secretaría de Movilidad recomienda tener en cuenta las indicaciones de los agentes, conducir con precaución, atender las señales de tránsito y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.

Con trabajos nocturnos, la Autopista Sur será repavimentada a la altura de Parques del Río

A partir de este lunes, 26 de septiembre, en horario nocturno, se adelantarán trabajos para la repavimentación de la Autopista Sur, en el tramo comprendido entre La Macarena y la 33.

Se trata de una intervención integral de 400 metros lineales, con lo que se mejorarán los accesos y las salidas del soterrado de Parques del Río en la etapa 1A.

Por estos trabajos, será necesario el cierre programado de carriles entre las 9:00 p.m. y las 4:00 a.m. Aunque, en todo momento, se permitirá  la circulación de vehículos por la zona.

Más de 30 personas con maquinaria pesada se dedicarán de lleno a esta tarea. Aplicarán cerca de 200 toneladas de mezcla asfáltica por jornada. La inversión hecha por la alcaldía de Medellín, solo para este punto, supera los $2.000 millones.

La Personería alerta por la cifra de indígenas en situación de mendicidad en Medellín

0

Hay 582 indígenas que ejercen la mendicidad en Medellín. Así lo indicó la Personería, y son cuatro las comunas las más afectadas por esta situación.

En el informe de la Personería de Medellín se detalla que las comunas 10 – La Candelaria, 12 – La América, 14 – El Poblado y 15 – Guayabal son las que más población indígena en esta situación de mendicidad poseen.

Lea también: Niños embera en las calles, ¿mendicidad y desescolarización?

Tras este panorama, el personero de Medellín, William Vivas, solicitó la reactivación de la Mesa de Mendicidad en la ciudad. Y contó que se ha identificado que las mujeres y los niños indígenas son en su mayoría quienes ejercen estas labores de mendicidad.

“Estamos buscando sensibilizar a estas comunidades para que puedan volver a sus lugares de origen”, dijo.

Los Secretos de la Abuela, la gelatina que se convirtió en el mejor dulce del Oriente antioqueño

El dulce Gelatina los Secretos de la Abuela de la empresa Lucrecia Henao Gallego del municipio de Sonsón es el ganador de la primera versión de El mejor dulce del Oriente, concurso de la CCOA -Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño-.

Ahora el dulce tradicional Los Secretos de la Abuela portará el sello institucional de la CCOA y será una de las insignias de la subregión hasta septiembre de 2023.

Los Secretos de la Abuela

La Gelatina los Secretos de la Abuela es un producto típico de Sonsón con más de 100 años de tradición.

Clementina Gallego, abuela de la empresaria Lucrecia Henao Gallego, junto con su madre, comenzó a popularizar esta tradición hace 50 años y, hace 30 años esta empresaria se dio a la tarea de llevarlo a otro nivel.

Los ingredientes tales como la panela, las esencias y sus procesos de elaboración, son los que le dan una textura diferente a la gelatina que está regularmente en el mercado.

Es un producto natural, sin conservantes, gran fuente de calcio y vitaminas, colágeno, hierro. Gracias al reconocimiento que tiene este producto, lo que antes era un emprendimiento familiar, pasó a ser una empresa formal que genera empleo y valor agregado con su gelatina en diferentes presentaciones y figuras.