El primer jardín infantil dentro de una institución universitaria, para hijos de los estudiantes, empleados y la comunidad vecina, será construido en la sede de la Institución Universitaria Pascual Bravo, en el barrio Robledo.
Pero, con este se busca beneficiar no solo a los hijos de la comunidad del Pascual Bravo, también del ITM, Colegio Mayor y otras instituciones de la ciudadela universitaria cercanas.
125 niños y niñas menores de cinco años podrán ser atendidos en esta nueva sede Buen Comienzo que se construirá con recursos de vigencias futuras. Los beneficiarios recibirán todo el componente de alimentación y seguimiento nutricional.
Hugo Díaz, director de la Unidad Administrativa Especial Buen Comienzo, dijo que en este nuevo espacio los niños y niñas aprenderán y explorarán diferentes escenarios de aprendizaje, y este además permitirá que muchos estudiantes de esta institución universitaria y de otras del sector, tengan un escenario donde dejar a sus hijos mientras ellos desarrollan su actividad educativa y profesional.
Este nuevo jardín infantil contará con cuatro salas de desarrollo, en donde recibirán acompañamiento pedagógico a través de experiencias enfocadas en innovación, ciencia, tecnología, vida en sociedad, familia y ecociudad.
Por su parte, Juan Pablo Arboleda Gaviria, rector de la Institución Universitaria Pascual Bravo, expresó que este es un proyecto de la institución que tiene un impacto en el territorio, “el laboratorio para la educación de futuro, una estrategia pensada desde la institución para la atención integral en salud, en nutrición, protección e interacción con las familias de los niños y niñas de cero a cinco años que hacen parte de la comunidad pascualina. Es un proyecto que tiene un impacto significativo. Lo que hacemos es ofrecer alternativas de solución a nuestra población de la mano de actores de ciudad como la alcaldía, la Secretaría de Educación, Buen Comienzo, el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación y demás actores sociales”, narró.
Finalmente, además de las salas de desarrollo, este nuevo espacio tendrá salas cunas, cocina, unidades sanitarias, zona de comedor, de juegos y recreación, entre otras áreas.
A unos cuantos metros de la avenida El Poblado hay un lugar fresco, amplio y a donde llega la gente para pasar un rato entretenido y vivir otras experiencias.
Música, opciones amplias en comidas y bebidas hacen parte de este sitio al que llegan turistas y locales con la intención de divertirse y, también, conocer amigos nuevos.
Charlas, experiencias, música, clases de yoga, meditación y experiencias pensadas para traer bienestar harán parte de Oviedo wellness, un evento con el que este centro comercial reunirá a sus clientes y visitantes alrededor del tema del bienestar.
Días y horas: hasta el domingo, 16 de abril, entre las 9 a.m. y las 8 p.m. Lugar: Centro de eventos del Centro Comercial Oviedo.
40 años han pasado desde que el maestro Luis Alberto Correa salió al escenario, junto a un grupo de músicos, para dar inicio a una de las agrupaciones musicales más queridas de la ciudad: la Orquesta Filarmónica de Medellín.
En esta oportunidad, el maestro fundador entregará la batuta al maestro titular actual: David Greilsammer. Las bodas de Fígaro de Mozart y la Sinfonía N° 9, Coral, de Beethoven, sonarán para celebrar y agradecer. Anuncian sorpresas y la compañía del Coro Tonos Humanos, el Estudio Polifónico de Medellín y el Coro de Cámara Cecilia Espinosa.
Hilda Posada tenía seis años cuando su mamá la llevó a ver a Lola Flórez, en el antiguo Teatro Bolívar, que quedaba en la calle Ayacucho con la carrera Sucre.
“Todavía me pongo arrozuda al recordarlo -dice-. Desde que vi a La Faraona bailando, entendí que eso era lo que yo quería hacer”. Hilda fue hija única hasta los diez años, cuando empezaron a nacer sus cuatro hermanos. Quizás por eso su mamá tenía tiempo y entusiasmo suficiente para llevarla también a escuchar a Libertad Lamarque, en el Teatro Junín, e inscribirla en el concurso infantil Frutos de la Montaña. A los nueve años se paró en el escenario del teatro Maria Victoria, cantó El amor del jibarito, y se ganó una muñeca.
Los papás de Hilda entendieron que la niña tenía talento y carisma, y por eso la inscribieron en las clases de solfeo en Bellas Artes, con el maestro Jaime Santamaría, y, posteriormente, en clases de flamenco con la profesora española Isabel Hernando de Casinero. A sus 83 años, Hilda todavía conserva las castañuelas de aquella época, y recuerda los vestidos de pepas rojas y las mantillas que la mamá le cosía para bailar y cantar en las presentaciones de la compañía en la cárcel La Ladera y en el Hospital La María.
“El secreto: yo me río de mí misma”.
A sus 83 años, Hilda Posada sigue celebrando la vida, la música, la risa y la conversación. Su tertulia mensual, en el bar Bermellón, de Envigado, es un homenaje a los boleros y la música colombiana.
Bailando el pasodoble España Cañí enamoró a quien sería su esposo, Jairo Melguizo. “A los 19 años me casé y me dediqué a lo que hacíamos las señoras de antes: ser mamás y cuidar a los hijos”. Cuatro muchachos que crecieron oyendo cantar a su mamá en todas las fiestas, siempre alegre y buena conversadora, aún en los momentos más difíciles, como cuando se separó de su marido, a los 44 años. “Un batacazo”, dice, que se juntó con la muerte reciente de sus padres. Mientras fabricaba y vendía collares para mejorar la economía familiar, se reencontró con la música: “Después de que me separé, empecé mi vida pública”, dice Hilda, riéndose.
Después de varias sesiones de canto en el antiguo Bolero Bar, de Jorge Buitrago, la casa familiar en el barrio San Javier se convirtió en escenario. “En Medellín ya existían tertulias musicales, y mi amiga Luz Elena Pérez y yo decidimos montar una en mi casa, cada mes. Yo corría y arrumbaba todos los muebles desde dos días antes, alquilaba mesas y sillas, llamaba a mis sobrinos para que fueran los meseros, e invitaba a los amigos músicos y cantantes”. Durante ocho años, la tertulia de Hilda Posada reunió a lo más granado del bolero y la música colombiana en su casa, que esos viernes se llenaba de bohemia hasta las cinco de la mañana.
La casa se vendió hace varios años, pero la tertulia de Hilda Posada sigue viva, un jueves cada mes, en el bar Bermellón, de Diego Lince Echavarría, en el barrio Zúñiga de Envigado.
“Es como un encuentro de familia alrededor de la música”, dice. Hilda sale radiante y elegante al escenario, y se conecta con el público. En la noche canta dos o tres canciones (Noches de Cartagena, infaltable), y les pasa el protagonismo a sus invitados, cuidadosamente escogidos. Y cuenta historias (“A veces meto la pata, pero vuelvo y la saco”). Y suelta la carcajada, porque ese es su secreto: “¿Qué es lo que me mantiene así, a los 83 años? Yo me río de mí misma”. Y celebra la música, porque “para mí significa vida, alegría, pasión”.
Feligreses de la Divina Eucaristía están viviendo una Pascua agridulce.
Van dos años sin poder participar de las tradicionales procesiones del Vía Crucis y del Santo Sepulcro, que habitualmente pasaban por la peatonalizada carrera 35 (vía Primavera).
Consultamos en la parroquia y nos dijeron que no hay calles alternas posibles y que “no tienen garantías” para hacer las procesiones, pese a que las piden los residentes. Llama la atención que se sabía del problema, pero no se le encontró solución a tiempo. De pronto el año entrante, si Dios quiere.
Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado. Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]
Elevar la consciencia alrededor de las palabras que usamos, con otras personas y con nosotros mismos, es una práctica constante. No termina nunca.
Hace unos 15 años, sentada en la Universidad de Antioquia, utilicé una expresión de esas que mal llamamos “cotidianas” para referirme a una situación en la que había sido excluida.
No la repetiré. Unos minutos más tarde, un compañero me hizo un hermoso regalo, incómodo; pero, necesario. Me dijo que mi comentario había sido racista; además, me señaló otros cientos de palabras que usamos, en el nombre de la tradición, que hieren a otras personas.
Se lo agradecí. Aún lo hago. Fue amoroso, nunca combativo y logró tocar no solo mi corazón, pues el achante fue tremendo; también, mi consciencia. Desde ese día procuro hacerme consciente de las palabras que uso para referirme a otras personas. He modificado, incluso, algunas expresiones machistas, racistas y xenófobas que por años escuché de parte de mi madre y mi padre y, cada vez que meto las patas, porque las embarradas siguen apareciendo, agacho la cabeza con humildad y ofrezco disculpas.
También suelo corregir y llamar la atención de algunas otras personas que las usan y, aunque los días me han enseñado que no se debe ser maestra de alguien que no lo pidió, si son personas con las que tengo confianza y a las que amo, les señalo esos asuntos que no son tan “normales” como creemos. “Todo lo que se dice natural, es cultural”, le escuché decir a Juancho Valencia en un taller.
A pesar de los esfuerzos, esta semana, una mujer a la que he admirado en Twitter y a la que pude conocer para seguir admirando, se llama Lenyn, me señaló otra de esas expresiones “cotidianas” y racistas. Las palabras las usé yo y no me siento orgullosa, volví a agachar la cabeza, ofrecí disculpas, sentí que me devolvía 15 años en mi proceso de autoconciencia y decidí escribir esta columna porque estoy segura de que, en el asunto de la desintoxicación cotidiana, estamos muchas personas más.
Estamos hechos de lenguaje, de palabras y estas pueden transformar nuestros mundos. Las palabras acarician, salvan, inspiran. También hieren, matan y destruyen. Somos lo que pronunciamos, el tejar de sílabas que hilamos con torpeza o certeza. De ahí la importancia de preocuparnos por ellas, de prestar atención a lo que decimos y, muy especialmente, a lo que hemos repetido durante años y años. Sé que es difícil limpiar con límpido las palabras con las que fuimos bautizados; pero, también sé que es posible y que, si nos detenemos un momento para pensarlo, tendremos un regalo transformador de vida. Nos vamos a tropezar cientos de veces, los cachetes rojos y esa emoción de achante que se siente en el pecho, volverá. Pero, habremos transitado el mejor de los caminos: ese de hacernos mejores a nosotros mismos.
Como bien lo dijo el escritor estadounidense Mark Twain, a quien he convertido en uno de mis profetas, “la diferencia entre la palabra adecuada y la casi correcta es la misma entre rayo y luciérnaga”. Ambas brillan, pero, algunas, cegan.
Vecinos del afluente que atraviesa el barrio Las Lomas, en el sector Lalinde, preocupados de tiempo atrás por el deterioro de las riberas, ahora padecen malos olores por un vertimiento de alcantarillado.
La turbiedad de la quebrada La Yerbabuena, en inmediaciones de la calle 11B y la carrera 31 A, barrio Las Lomas, se presentaba solamente en temporada de lluvias. Era habitual que ese cauce, que más abajo vierte a La Poblada, corriera casi cristalino entre piedras lamosas y algunos troncos podridos.
Así era por lo menos hasta septiembre del año pasado, cuando los residentes de edificios de apartamentos cercanos vieron con extrañeza que La Yerbabuena empezó a bajar con un color extraño, “medio rojizo”; algunos días, “con un espumero” que termina escondiendo a la misma quebrada.
Con dicho deterioro de la calidad del agua, vinieron también los malos olores y la presencia de vectores, principalmente moscas y zancudos. Esta situación fue compartida con Vivir en El Poblado por vecinos y administradores de unidades residenciales que prefieren no ser mencionados, hartos de que sus quejas no sean escuchadas por distintas autoridades.
La quebrada La Yerbabuena en el Poblado, entre viejos y nuevos problemas
Lo que sí entregaron sin prevenciones fueron las evidencias de sus reclamos y solicitudes de solución. Varios derechos de petición y sus respuestas que, para el caso de los malos olores y la turbiedad, se han cruzado con varias dependencias; la primera de ellas, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, como autoridad ambiental.
El AMVA remitió el problema a Empresas Públicas de Medellín, ya que, luego de una inspección, sus técnicos encontraron que la inusitada contaminación de La Yerbabuena se debía a un vertimiento de aguas residuales que había sido autorizado por una urgencia manifiesta en un costado de la vía Las Palmas.
Allí, cerca del Hotel Intercontinental, un deslizamiento presentado a inicios del mes de junio de 2022 había destruido parte de la red local de alcantarillado, por lo cual, EPM debió improvisar una suerte de “by pass” para que esas aguas servidas y las aguas lluvias vertieran directamente a La Yerbabuena, en su parte alta.
De ahí vienen la turbiedad, los malos olores y la espuma. En dos comunicados posteriores, EPM reitera la causa de la contaminación y se compromete que ésta se atenuará cuando terminen de reparar la red de tuberías afectadas. Incluso, EPM se compromete a que tal momento llegará “el primer trimestre de 2023”, promesa rota al cierre de esta edición, en la segunda semana de abril.
Pero este no es el primer problema sin resolver, a propósito de La Yerbabuena. De acuerdo con los mismos afectados, la desatención de los entes oficiales tiene sus antecedentes, tal vez más estructurales y preocupantes que estos vertimientos nuevos. Tienen que ver con el evidente desplazamiento de las riberas, que parecen encerrar más la capacidad hidráulica de la quebrada.
0940
es el proyecto de EPM para reparar el alcantarillado que contamina La Yerbabuena.
$2.000
millones destinó la Alcaldía para atender el deslizamiento cerca del Hotel Intercontinental.
En algunos sectores arriba del puente de la calle 11B sobre La Yerbabuena, se pueden ver dentro de la quebrada verdaderos bloques de concreto, remanentes de lo que fueron muros de contención instalados años atrás, seguramente para apuntalar la construcción de los actuales edificios.
Luego de ese mismo puente, hacia el occidente, la quebrada corre dentro de una canalización a cielo abierto en buen estado. “Hemos pedido que vengan a limpiar el cauce, que organicen esos muros de contención. Nos dicen que no hay presupuesto y que no representan un riesgo alto. Hemos ofrecido ayudar con los costos, algunos cotizamos una parte, pero tampoco; y como particulares, no podemos intervenir la quebrada”.
EPM explicó, en comunicación del 30 de marzo, que no había podido arreglar la red de alcantarillado en Las Palmas porque está “a la espera de que el municipio de Medellín estabilice el terreno en ese sector para continuar”.
106
quebradas hacen parte de la red hídrica en El Poblado.
42.5 km
de cauces en El Poblado mantienen su lecho natural..
Riesgo para muchos
Son centenares quienes habitan los apartamentos impactados por el mal estado de la parte alta de La Yerbabuena, amén de sus malos olores. Algunas de esas urbanizacioanes son Portón de la Loma, Edificio Yerbabuena, Obra Catoarce, Entreaguas, Yarumo, La Habana, Bosco Pomar de La Poblada. También hay un hotel y el lote de un centro gerontológico.
El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá este jueves 13 de abril de 2023 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 8 y 0.
Además, tenga en cuenta, esta restricción incluye camperos, motocarros y cuatrimotos y se hará conforme con el último dígito de la placa. Mientras que, para motos, mototriciclos, cuatrimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.
Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.
La Agencia Pública de Empleo del SENA ofrecerá, este viernes 14 de abril, un espacio para que esta población acceda a servicios de educación, empleo y emprendimiento.
Desde las 8:00 a.m. hasta las 4:00 p.m. estarán disponibles los puntos de atención en Medellín y las distintas subregiones de Medellín.
Dana Leal Ruiz, directora de Empleo y Trabajo del Sena, dijo que además de las vacantes, hay jornadas de orientación ocupacional, asesoría en emprendimiento y servicios de intermediación laboral.
Para este evento, más de 100 empresas ofrecerán vacantes exclusivas para población víctima en cargos como asesores comerciales, vendedores, vigilantes, auxiliares contables, enfermeros, auxiliares de cocina, profesionales de la salud y auxiliares de bodega, entre otros.
Entre las regionales con más vacantes disponibles se encuentran Bogotá con más de 600 ofertas; seguida de Antioquia, 500; Atlántico, 240; Cundinamarca, 200, y Valle del Cauca, 100.
Según el último reporte del Ideam -Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-, el fenómeno de la niña está llegando a su fin en Colombia.
Sin embargo, para Medellín y el territorio metropolitano del Valle de Aburrá, los pronósticos indican que las lluvias fuertes se extenderán hasta el mes de mayo, de este 2023.
Juan David Palacio, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, se pronunció acerca de la finalización de este fenómeno de la niña. Explicó que coincidió con la llegada de la época de lluvias, “por ello se siguen presentando precipitaciones de manera intensa”, dijo.
“Decir si efectivamente viene un fenómeno del niño, todavía no es posible señalarlo. Lo que establecen los expertos en meteorología es que normalmente, luego de superar un fenómeno de la niña, viene el fenómeno del niño; sin embargo, esta es una situación que ha sido anormal dado que llevamos 3 años de intensas lluvias en nuestro territorio”, dijo el director del Área Metropolitana.
Cabe destacar que este fenómeno se ha presentado no solo en Medellín sino en el país, es consecuencia del cambio climático y hoy se ha convertido en objeto de estudio a nivel internacional.
“Llevamos tres años en condiciones de lluvias, producto del fenómeno de la niña y coincidió la finalización de esta con la llegada de la época habitual de lluvias. Es por eso por lo que hemos empezado a ver disminución de lluvias, pero persisten. Esta semana vamos a tener condiciones de lluvia, sin embargo, las condiciones meteorológicas cambian mucho en cuestión de segundos”, dijo el director del Área Metropolitano, Juan David Palacio.
Se destaca, además, que las lluvias también han permitido que la calidad del aire en la ciudad haya mejorado, en los últimos días, teniendo las estaciones de medición en verde y amarillo.
El fenómeno climático en Medellín
Julián Sepúlveda Berrío, líder de Meteorología del Siata -Sistema de Alertas Tempranas del Valle de Aburrá-, proyecto del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, explicó que la ocurrencia de precipitaciones, especialmente en el Valle de Aburrá, tiene un marcado ciclo diurno, ya que la ocurrencia de lluvias muy fuertes se ha venido presentando con una duración corta, se dan entre las 2:00 p.m. y las 3:00 p.m.“Las precipitaciones en la noche las llamamos precipitaciones advectadas, porque se forman en otro lugar del departamento, casi siempre en el Magdalena Medio, que luego llegan al Valle de Aburrá. Son lluvias de larga duración, pero de una intensidad más leve. Un ejemplo de ello, son esas precipitaciones que empiezan a las 10:00 p.m. y se extienden hasta las 4:00 a.m. Es una lluvia suave que llamamos medioarrulladora”, narró él.
En Jardín, municipio en el Suroeste de Antioquia, Manuel Mejía Vallejo pasó su infancia. Y, para conmemorar los 100 años del natalicio del escritor antioqueño, Comfenalco Antioquia rendirá un homenaje a su vida y obra.
Será el próximo 23 de abril cuando se cumplirán los 100 años del natalicio de Manuel Mejía Vallejo.
Los días viernes 14 y sábado 15 de abril, esta conmemoración se vivirá alrededor de charlas, encuentros musicales, entrevistas, lecturas en voz alta y exposiciones.
Este homenaje será en el Teatro Municipal de Jardín, en la librería Martín Fierro y en el Hotel Hacienda Balandú, inspirado en Balandú, el pueblo que describe en su obra cumbre: La casa de las dos palmas.
“Si vas a un pueblo donde se oye por lo menos el cascoteo de un caballo sobre las piedras, ese es Balandú; si pasas por un lugar y escuchas fuertes golpes de campana que hacen estremecer a las ramas sobre los tapiales, ese es Balandú”, describió Manuel Mejía Vallejo, precisamente, en esa publicación.
Durante la programación, llamada Los 100 de Manuel, estarán Dora Luz Echeverría, arquitecta y esposa de Manuel Mejía, Pablo Pérez (Altais), la escritora Claudia Ivonne Giraldo; así como Lucía Victoria Torres y Luisa Cecilia Flórez, autoras que pertenecieron al taller literario de Manuel Mejía.
Programación de Los 100 de Manuel
El Hotel Hacienda Balandú, de Comfenalco Antioquia, inaugurará el próximo 15 de abril la exposición La casa de la Vigilia, que conmemora el centenario del nacimiento del escritor antioqueño, con el guión de Carlos Agudelo y el diseño de María Fernanda Calderón.
La caja de compensación además extenderá este homenaje al escritor con exposiciones, talleres de lectura y escritura, recorridos y experiencias literarias con olor a infancia, a tango, a amores, a cartas, a décimas, a tierra, a amigos y a familia en su Red de Bibliotecas y en el espacio cultural El Puerto, ubicado en el Club Comfenalco La Playa, entre el 13 y 27 de abril.
Ya son 12 las estaciones del Metro de Medellín con wifi gratis. Las 3 nuevas estaciones que desde ahora cuentan con el servicio son: San Antonio en sus tres niveles: Línea A, Línea B y Tranvía.
La idea es que los viajeros de la red Metro puedan comunicarse con familiares y amigos, revisar redes sociales, leer las noticias o escuchar música con este wifi gratis.
Cabe recordar que desde julio de 2022 el servicio de wifi gratis comenzó a funcionar en el Metro de Medellín. Inicialmente en las estaciones Industriales, Bello y Madera.
Según información del metro de Medellín, con corte a febrero de este 2023, cada día se registran un promedio de 91.000 conexiones. La mayoría de ellas se dan en la estación Industriales, seguido de Bello y Madera. Las franjas de mayor uso del wifi gratis son entre las 5:00 y las 7:30 de la mañana, de 4:00 de la tarde a 7:00 de la noche, y entre las 8:00 y las 8:30 de la noche.
¿Cómo acceder a wifi en las estaciones del Metro de Medellín?
Yeison Pérez Vergara, profesional de Gestión Urbana del Metro de Medellín, indicó los cuatro pasos a seguir para acceder a la red wifimetro:
1. Confirmar que la estación tiene conexión.
2. En el celular buscar la red wifimetro.
3. Registrar los datos personales y navegar
4. La conexión durará 30 minutos. Para conectarse nuevamente, se debe acceder una vez más, sin tener que registrar los datos nuevamente.
Para incluir a todas las personas y lograr que el poder de las historias llegue a todos, la Universidad Pontificia Bolivariana invita a las personas con discapacidad visual a asistir a este club que también tiene otros elementos para completar la experiencia: programas en computador y una impresora.
Se conoce como bráille, al sistema de escritura creado por Louis Bráille, para las personas con discapacidad visual.
Días y horas: todos los jueves, a las 5 p.m.
Lugar: primer piso de la Biblioteca Central UPB, Laureles.
Médicos de la Universidad CES instalaron el segundo marcapasos a un animal doméstico en Colombia. Se trata de Candy, quien con este artefacto recibió una tercera oportunidad de vida.
Este canino había sido diagnosticado con una arritmia cardíaca, que consiste en un bloqueo atrioventricular de tercer grado. Cabe destacar que Candy es el primer canino que recibe el marcapasos de parte de la Universidad CES, pero no es el único en el país.
La historia de Candy es conmovedora. Fue rescatada y adoptada de un refugio de Bogotá, capital del país, por Lizeth Reyes y Andrés Roncancio, una pareja dedicada al cuidado de los animales, por medio de su fundación, Los amigos de Cosmo.
Cabe recordar que esta universidad antioqueña innovó en este procedimiento, unos meses atrás, con Romeo, el primer gato con marcapasos de Colombia.
La Dra. María Adelaida Mejía, médica veterinaria y coordinadora de Área de Cardiología en el Centro de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES, contó: “La cirugía que le practicamos en el CVZ-CES fue un implante de marcapasos ¿En qué consiste? Es poner un electrodo en el ventrículo izquierdo. Lo que hace el electrodo es que el ventrículo se contraiga a la frecuencia de los atrios. Ahora ya no se contrae en 20 latidos como estaba Candy, sino que se programó en un rango entre 80 y 150 latidos por minuto”.
Después de la cirugía, Candy no tendrá nuevos desmayos, será más activa y podrá salir a caminar con Lizeth y Andrés en Bogotá, junto a la manada que la acompaña de la Fundación Cosmo.
Inició la convocatoria para cursos gratuitos de Talento Especializado, una alianza entre la Agencia de Educación Postsecundaria de Medellín -Sapiencia– y varias instituciones de educación superior, públicas y privadas, de Medellín.
Más de 2.000 habitantes de Medellín pueden acceder, hasta el 21 de abril, a cursos gratuitos para especializarse en conocimientos específicos, en solo cinco meses.
Carlos Alberto Chaparro, director de Sapiencia, dijo: “Si hace 200 años Medellín y Antioquia labraron el futuro formando el talento para la industria tradicional, hoy estamos llamados a formar el talento para la industria digital, porque es la economía que rige el mundo, donde están las oportunidades, los mejores salarios para quienes se dedican a ello. Por eso les invitamos a que se inscriban en esta nueva convocatoria del programa Talento Especializado para la Cuarta Revolución Industrial”.
La convocatoria de Talento Especializado tiene 34 rutas formativas. Las inscripciones están habilitadas en la página web de Sapiencia.
Algunos de los cursos son: Videojuegos, Realidad virtual y aumentada, Marketing digital y redes sociales, Producción musical y de sonido, Desarrollo de aplicaciones web, Gestor programador de e-Learning, Blockchain con aplicación IoT, Inteligencia de negocios, Lenguaje de programación Python-Django, entre otros.
Entre las instituciones que dictarán las capacitaciones y certificarán a los estudiantes se cuentan EAFIT, Universidad Pontificia Bolivariana, la Nacional, Unisabaneta, Comfenalco y Cendi.
Las becas de Talento Especializado se dirigen a los habitantes de Medellín que hayan cursado el grado noveno de secundaria, sin límite de edad. Los cupos son limitados y, en caso de llenarse antes del 21 de abril, se cerrará la convocatoria.
A partir del miércoles 19 de abril, la aerolínea Wingo suspenderá la ruta Bogotá–Ciudad de México-Bogotá, la cual contaba con tres frecuencias por semana.
El próximo domingo, 16 de abril, la aerolínea realizará el último vuelo al país del norte de América.
Según informó la aerolínea Wingo, como lo establecen las reglamentaciones aeronáuticas, se notificó a las respectivas autoridades de México y Colombia de dicha decisión, junto con el detalle del plan de protección para los viajeros.
Por eso, los pasajeros que tenían tiquetes comprados para volar en la ruta Bogotá-Ciudad de México-Bogotá después del 19 de abril, podrán escoger una de las siguientes opciones:
Solicitar el reembolso del 100 por ciento del valor del tiquete y obtener una compensación adicional equivalente al 30 % de la tarifa aérea. Este pago se puede obtener en un voucher o en la forma de pago del tiquete.
Cambiar de ruta sin cobro de penalidad.
Los viajeros de abril podrán solicitar la opción de endoso a través de Copa Airlines para volar al destino.
Los viajeros deben tener en cuenta que actualmente otros cuatro operadores ofrecen la ruta Bogotá-Ciudad de México-Bogotá.
Finalmente, la información de la aerolínea precisó que aunque Wingo suspenderá sus vuelos hacia la capital mexicana, mantendrá sus rutas directas hacia Cancún desde Bogotá, Medellín y Cali.
El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá este miércoles 12 de abril de 2023 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 1 y 4.
Además, tenga en cuenta, esta restricción incluye camperos, motocarros y cuatrimotos y se hará conforme con el último dígito de la placa. Mientras que, para motos, mototriciclos, cuatrimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.
Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.
Hasta el próximo 16 de abril, es posible inscribirse en el diplomado en Producción Ejecutiva para Proyectos Audiovisuales. Se trata de una inmersión que les permitirá a los estudiantes entender los procesos y herramientas necesarios para llevar un proyecto audiovisual de la idea a la distribución.
Esta convocatoria de formación busca fortalecer los conocimientos básicos y una comprensión sólida de los lineamientos estratégicos y comerciales de la producción audiovisual, incluyendo financiación, distribución y marketing.
Se trata de una convocatoria de Comfenalco Antioquia, Poliandino y Hache Estudio.
María Camila Zea Molina, líder del diplomado por parte de Comfenalco Antioquia, explica que esta formación, 100 % virtual, está dirigida a quienes se desempeñen en el campo con interés en la producción ejecutiva para proyectos audiovisuales, por lo que pueden acceder personas de los 125 municipios de Antioquia.
Quienes resulten seleccionados, iniciarán la formación el 16 de mayo y finalizarán el 6 de julio. El horario será los martes, miércoles y jueves, de 5:30 p.m. a 8:30 p.m., y deberán hacer trabajo independiente por dos horas, un día a la semana.
Abandonado, con signos de maltrato, en estado de desnutrición, lejos de su hábitat natural, con corte de sus bigotes y distanciado de su madre, fue encontrado en las últimas horas un puma cachorro o león de montaña de la especie (Puma concolor), por un ciudadano en Copacabana, norte del Valle de Aburrá.
Este ejemplar, entregado de manera voluntaria en la Estación de Paso de Fauna Silvestre del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, ubicado en el Jardín Botánico de Medellín, recibió la primera atención médica, antes de ser trasladado al Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación –CAVR-.
La primera valoración médica detalló que el puma tiene entre cinco y seis meses de nacido, pesó 3.4 kilogramos y registró parásitos intestinales y alteraciones en su marcha, debido a su baja masa corporal.
Según el parte médico, este puma infantil se encuentra saludable después de varios días de atención y valoración, en los que ha sido posible que recupere su masa corporal (ahora pesa alrededor de 4 kilogramos). Se le practicaron exámenes de sangre y coprológicos que determinaron que está libre de enfermedades virales y ha iniciado un proceso de cuarentena para continuar bajo observación.
Por haber permanecido en cautiverio, mostró un alto grado de impronta, es decir, comportamientos y habilidades diferentes a las que podría evidenciar un mismo individuo de su especie en la vida silvestre.
1 de 3
Otras noticias de fauna silvestre en Valle de Aburrá
En otro operativo, liderado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Policía Nacional, se sumó el hallazgo de un ocelote disecado, al interior de un almacén de implementos deportivos, ubicado en un centro comercial de Medellín. En el procedimiento también se incautaron varias especies marinas.
Asimismo, en la vereda Ajizal, sector La Posada del municipio de Itagüí, el Área Metropolitana, la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nacional, se incautaron mediante un procedimiento de tráfico ilegal de fauna silvestre, un mono tití cabeci blanco, un ejemplar de cotorra carisucia de aproximadamente 10 años y un ejemplar de turpial de alrededor de 5 años. En el procedimiento, fueron capturadas dos personas, las cuales quedaron a disposición de las autoridades competentes. A su vez, todos los animales ingresaron a la Red de Tratamiento de Fauna Silvestre de la entidad.
En el último cuatrienio, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá ha atendido alrededor de 29.000 individuos en su Centro de Atención, Valoración y Recuperación de Fauna Silvestre –CAVR-. El 70% corresponde a situaciones de emergencia, 20 % a entregas voluntarias y 10 % a procesos de incautación de fauna silvestre.
Los ciudadanos que tengan fauna silvestre en su poder pueden recibir sanciones económicas que van desde 300 a los 40.000 salarios mínimos (SMMLV), y condenados entre 8 y 15 años, según la Ley de Delitos Ambientales 2111 de 2021.
En los últimos tres años, la entidad abrió 259 procesos sancionatorios ambientales relacionados con el tráfico ilegal de fauna silvestre en el Valle de Aburrá.
El gobierno de Antioquia oficializó la creación de la Comisión de Articulación para la Búsqueda de Personas Desaparecidas, el cual estará conformado por entidades del sector público, privado y la sociedad civil.
Esta es una forma de manifestar “solidaridad con los legítimos reclamos de las víctimas de desaparición”, en el departamento.
Cabe destacar que esta nueva instancia de participación fue solicitada por parte de los colectivos y familiares buscadoras de Antioquia, “la cual contribuirá a una interlocución y trabajo interinstitucional entre los diferentes actores que hacen parte o quienes se quieran unir a la labor de búsqueda”, dice en un comunicado de la gobernación.
Esta Comisión, que hace parte del Comité Departamental de Derechos Humanos y Derechos Internacional Humanitario de Antioquia, busca:
Hacer seguimiento a la situación de desaparición en el departamento.
Efectuar las recomendaciones que sean del caso para las autoridades competentes y demás actores concernidos.
Velar por la implementación de la Estrategia Departamental de Apoyo a la Búsqueda.
Orientar la promoción, divulgación y comunicación en materia de pedagogía en las rutas de búsquedas.
Generar e impulsar la articulación institucional para la búsqueda de personas desaparecidas con otras instancias municipales, regionales y nacionales.
“La Gobernación de Antioquia, preocupada, pero además ocupada del tema de desaparición forzada, tiene una Estrategia de Apoyo a la Búsqueda a Personas Desaparecidas en cualquier modalidad, la cual tiene 6 líneas de acción; y en esta nueva Comisión, que hace parte del Comité Departamental de Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, nos vamos a coordinar para la búsqueda de personas dadas por desaparecidas tanto en el marco del conflicto armado como los otros desaparecidos en el departamento de Antioquia”, aseguró Luz Patricia Correa, directora de Derechos Humanos de la Secretaría de Asuntos Institucionales, Paz y Noviolencia.
Por su parte, John Fernando Mesa, Secretario Técnico del Consejo Departamental de Paz, aseguró que este ejercicio o juntanza entre la Gobernación de Antioquia, Consejos de Paz, organizaciones de víctimas y las organizaciones acompañantes “generamos una confianza mutua, donde estamos diciendo que la corresponsabilidad aquí juega un papel importante en la búsqueda porque siempre se habla de desaparición, pero nunca de las causas, la solidaridad con las familias. Esta juntanza es importante para decir que la búsqueda es posible”.
René Hoyos Hoyos, director de Isvimed, expresó que “para disminuir el déficit habitacional, contamos con las modalidades de subsidio vivienda nueva, mejoramiento de vivienda y arrendamiento temporal, entre otras. Todas estas hacen parte del Plan de Desarrollo Medellín Futuro”.
A estas modalidades se suman dos proyectos en materia habitacional. Uno es el reconocimiento de edificaciones, con el cual el instituto tramita, de manera gratuita con la curaduría, la resolución de reconocimiento de la edificación, para generar la tenencia segura y legal de las viviendas. Con este insumo, los beneficiarios se deben dirigir a las notarías para hacer el desenglobe de la construcción y después registrarlo en la Oficina de Instrumentos Públicos.
Y el proyecto de titulación de predios, que es una asesoría para facilitar a los grupos familiares más vulnerables para la obtención del título gratuito de los predios en donde están ubicadas sus Viviendas de Interés Social, en cumplimiento de los lineamientos del Plan de Ordenamiento Territorial.
¿Cómo acceder a los subsidios de vivienda de Medellín?
Para acceder a las modalidades del subsidio de vivienda nueva y arrendamiento temporal, y a los proyectos de reconocimiento de edificaciones y titulación de predios que ofrece la Alcaldía de Medellín, se deben cumplir todos los requisitos y estar atentos a las convocatorias que abre Isvimed.
Hace unos días, inició la primera convocatoria de los Premios Platea, un reconocimiento que busca exaltar el trabajo realizado por los creadores escénicos locales.
Estos premios fueron creados por Kompanio y Radio Escénica de Colombia, en alianza con Comfenalco Antioquia.
La noticia ahora es que se extendió la convocatoria de los Premios Platea. Los grupos de teatro y colectivos locales pueden hacer las postulaciones a través de un formulario de inscripción, que estará habilitado hasta el 14 de abril de este 2023.
Todos los colectivos teatrales que tengan una temporada o función en el distrito Medellín, dicha temporada deberá realizarse del 26 de abril al 31 de octubre, de este 2023.
Según información de los organizadores, hasta este 11 de abril, eran 39 las postulaciones registradas. Estos premiarán: Mejor actor, Mejor actriz, Mejor vestuario, Mejor maquillaje, Mejor escenografía, según la evaluación de los espectadores.
También, está la modalidad de reconocimiento de evaluación de jurados especializados, en la que se otorgarán: Dramaturgia, Dirección artística, Plástica escénica, Iluminación y Musicalización. Y, a las anteriores categorías, se incluirá el Premio Emprendimiento Artístico.
Finalmente, los Premios Platea cuentan con varias fases de selección que se cumplirán durante el año y terminarán con una gran gala en el mes de diciembre de 2023.
Según información del Dagran, Departamento de Gestión del Riesgo de Antioquia, la alerta para estos municipios es por la caída de piroclastos, es decir, ceniza y material volcánico.
El director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata, dijo que los comités de Gestión del Riesgo de esos municipios ya se activaron y estarán alertas y atentos a la evolución del fenómeno volcánico, a través de la información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano –SGC-.
Además, “desde el Dagran estamos atentos a toda la información que nos puedan brindar desde la Nación para gestionar el riesgo y apoyar en caso de que se requiera a nuestros departamentos hermanos”, dijo.
Finalmente, según el mapa de amenaza del SGC, de hacer erupción el volcán hay una amenaza baja en cuanto a la caída de piroclásticos (material volcánico que llega a la atmósfera tras una erupción y luego cae a la superficie). En caso de que esto ocurra, dicho material transportado sería de pequeñas dimensiones como cenizas, generando capas de depositación con espesores entre 0.5 mm y 1 cm.
Otra opción de facilidad de pago del impuesto vehicular que ofrece la gobernación de Antioquia es la aplicación del descuento del 50% en los intereses moratorios de los acuerdos de pago suscritos con el departamento, tal como lo establece la ley 2277 de 2022, que modificó el Estatuto Tributario.
Para hacer efectivo este beneficio, las personas que hayan firmado facilidades de pago antes del 14 de diciembre de 2022, deberán cancelar la totalidad del saldo pendiente de la deuda después de haberse aplicado el descuento.
Por su parte, quienes hayan solicitado acuerdos nuevos, es decir, que se hayan radicado en enero, febrero y marzo de este año, o se formalicen durante los meses de abril y mayo, deberán cumplir con los siguientes requisitos para solicitar el beneficio:
Presentar las declaraciones de las vigencias liquidadas de la facilidad de pago.
No estar reportado en el Boletín de Deudores Morosos del Estado.
Realizar el pago de 30% de la deuda, en el momento que realice la suscripción de la facilidad de pago.
Si es persona jurídica debe contar con el certificado de existencia y representación.
Si es abogado, debe contar con poder notariado y autenticado.
“Desde la gobernación de Antioquia queremos invitarlos para que se acerquen y accedan a este beneficio tributario. Esto es muy importante para que los antioqueños se puedan poner al día con las deudas tributarias que tengan pendientes y, a la vez, para el Departamento es muy importante invertir estos recursos en temas como la salud, la educación, la alimentación escolar, la infraestructura, entre otros”, señaló la Subsecretaria de Tesorería, Adriana Meneses.
El año pasado se suscribieron 674 facilidades de pago, de las cuales 204 lograron acceder al beneficio, una vez se puso en marcha la ley 2277, en el mes de diciembre.
Hasta el 15 de mayo se podrá solicitar la aplicación del descuento a las facilidades de pago a través de una de las siguientes formas:
Según EPM, cualquier información adicional se puede consultar en la Línea de Atención al Cliente de EPM 604 44 44 115; en las redes sociales, a través de @epmestamosahi, y en el sitio web de la empresa de servicios públicos >> www.epm.com.co
La interrupción programada del servicio se hará en los siguientes sectores, fechas y horarios:
En Medellín
Entre las 3:00 p.m. del martes 11 de abril y las 5:00 a.m. del miércoles 12 de abril:
De calle 88A hasta calle 92B entre carrera 69 y carrera 77.
De calle 92B hasta calle 95 entre carrera 69 y carrera 75B.
De calle 95 hasta calle 100 entre carrera 69 y carrera 74.
De calle 101 hasta calle 102B entre carrera 72 y carrera 76.
De calle 103 hasta calle 104B entre carrera 68A y carrera 76.
De calle 104B hasta calle 106 entre carrera 70 y carrera 74A.
De calle 106 hasta calle 109 entre carrera 67 y carrera 75A
De calle 109 hasta calle 113 entre carrera 65A y carrera 75A.
De calle 113 hasta calle 116A entre carrera 65 y carrera 75B.
De calle 116A hasta calle 121 entre carrera 67 y carrera 74.
Incluye 31.557 usuarios de los barrios: Alfonso López, Boyacá, Castilla, Florencia, Francisco Antonio Zea, Girardot, Kennedy, La Esperanza, Las Brisas, Pedregal, San Martín de Porres, Santander y Tejelo.
Municipio de Bello
Entre las 3:00 p.m. del martes 11 de abril y las 5:00 a.m. del miércoles 12 de abril:
De calle 21 hasta calle 22 A entre carrera 59 y carrera 61AA.
De calle 23 hasta calle 26A entre carrera 58 y carrera 61B.
De calle 27 hasta calle 27B entre carrera 57 y carrera 58D.
De calle 27 hasta calle 37 entre carrera 57 y carrera 59.
De calle 35A hasta calle 37 entre carrera 57A y carrera 58B.
De calle 36 hasta calle 37 entre carrera 59B y carrera 59E.
De calle 37 hasta calle 38E entre carrera 57 y carrera 59DD.
Incluye 13.527 usuarios de los barrios: Cabañas, Cabañitas, Florencia, Gran Avenida, La Florida, Santander, Villa de Occidente, Amazonía y Barrio Nuevo.
En Medellín
Entre las 10:00 p.m. del martes 11 de abril y las 5:00 a.m. del miércoles 12 de abril:
De calle 77 hasta calle 86 entre carrera 49 y carrera 52.
De calle 77 hasta calle 91 entre carrera 52B y carrera 62.
De calle 85 hasta calle 91 entre carrera 49 y carrera 52.
De calle 91 hasta calle 96 entre carrera 50A y carrera 54.
De calle 96 hasta calle 97A entre carrera 50B y carrera 52.
Incluye 24.846 usuarios de los barrios: Brasilia, San Isidro, Palermo, La Rosa, Miranda, Aranjuez, Bermejal-Los Álamos, La Piñuela y Moravia.
En Medellín
Entre las 10:00 p.m. del miércoles 12 de abril y las 4:00 a.m. del jueves 13 de abril:
De calle 15B sur hasta calle 9 sur entre carrera 52 y carrera 55.
Calle 9 sur entre carrera 55 y carrera 70.
De calle 5 sur hasta calle 3 sur entre carrera 81A y carrera 75DA.
De calle 3 sur hasta calle 2 sur entre carrera 79 y carrera 79C.
De calle 3A Sur hasta calle 2 Sur entre carrera 79 y carrera 75DA.
De carrera 75DA hasta carrera 82 entre calle 2 sur y calle 1.
De calle 1 a calle 2B entre carrera 75CC y carrera 82.
De calle 2B hasta calle 4 entre carrera 75D y carrera 81.
De calle 4 hasta calle 4F entre carrera 78BB y carrera 80.
De calle 3A hasta calle 6 entre carrera 75D y carrera 76A.
De calle 1 sur hasta calle 5 entre carrera 75BA y carrera 75D.
Municipio Itagüí
De carrera 55 hasta carrera 58 entre calle 78 y calle 86A.
Incluye 23.467 usuarios de los barrios: El Rincón, La Mota, La Colina, La Hondonada, Diego Echavarría, La Loma De Los Bernal y Parque Juan Pablo II del Distrito de Medellín. Y Colinas del Sur y Santa María No.3 del municipio de Itagüí.
En Medellín
Entre las 10:00 p.m. del jueves 13 de abril y las 4:00 a.m. del viernes 14 de abril:
De calle 38B hasta calle 38F entre carrera 26E y carrera 28B.
De calle 39 hasta calle 40 entre carrera 24D y carrera 26.
De calle 40 hasta calle 45 entre carrera 21 y carrera 24.
De calle 40 hasta calle 43 entre carrera 15A y carrera 16A.
De calle 45 hasta calle 51 entre carrera 11C y carrera 23.
De calle 49C hasta calle 51 entre carrera 10B y carrera 8B.
Incluye 12.320 usuarios de los barrios: Miraflores, Alejandro Echavarría, Los Cerros-El Vergel, Bomboná No.2, Barrios de Jesús, Cataluña, Loreto y La Milagrosa.
Servicio de carrotanques
Durante esta interrupción, EPM suministrará agua potable, sin costo a los 45.084 usuarios impactados a través de seis carrotanques distribuidos así:
Municipio de Bello
Ruta 1: atiende de la calle 21 a la calle 33 entre carrera 58 a carrera 61AA.
Ruta 2: atiende de la calle 27 a la calle 40 entre carrera 58 a carrera 60.
En Medellín
Ruta 3: atiende de la calle 107 a la calle 116 entre carrera 74 a la carrera 76.
Ruta 4: atiende de la calle 88 a la calle 92 entre carrera 69B a carrera 78, además de la calle 93 a la calle 96 entre carrera 68 a la carrera 75A.
Ruta 5: atiende de la calle 97 a la calle 108 entre carrera 69 a la carrera 76.
Ruta 6: atiende de la calle 109 a la calle 121 entre carrera 65 a la carrera 75A.
Desde noviembre de 2022, esta enfermera profesional, especialista en gestión de salud, ejercía como titular de la cartera, tras la salida de Andree Uribe, quien había acompañado a Daniel Quintero Calle desde el inicio de su gobierno.
Gracias a Dios por la oportunidad de haber servido a Medellin como Secretaria de Salud. Entrego el cargo con la fiel convicción del deber cumplido.
En su gestión, Lopera Carvajal buscó perfeccionar los procesos e iniciativas en torno al cuidado de la vida de los habitantes de Medellín. Se destacan sus iniciativas en torno a la salud mental en el territorio, especialmente impulsó la instalación de “los escuchaderos” en varias zonas de la ciudad.
Tras su salida del cargo, se especula que la ahora exfuncionaria llegará a reforzar el equipo de campaña de Andree Uribe, candidata a la alcaldía de Medellín, después de que esta renunciara al partido Independientes, creador por el actual alcalde de Medellín.
En una sesión realizada este lunes, 10 de abril, se posesionó la nueva Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Medellín, para Antioquia, y cuyos representantes fueron escogidos el pasado 28 de marzo. Esta nueva junta estará vigente durante un período de cuatro años, es decir, hasta el 31 de diciembre del 2026, según la Ley 1727.
En esta oportunidad, y por primera vez en 118 años, y después de su creación, la junta directiva está presidida por una mujer: Piedad Hernández Obando, abogada, ingeniera electrónica y magíster en Gestión del Conocimiento. Actualmente es subgerente de Inmel Ingeniería S.A.S., empresa dedicada a la prestación de servicios de montaje de red de media y baja tensión que tiene presencia en toda la cadena del sector de energía.
Como vicepresidente primero fue elegido Iván Darío Mejía, administrador de negocios de la Universidad de Medellín y con estudios de formación en Alta Gestión en dirección y liderazgo estratégico.Es gerente general de Pérez y Cardona S.A.S desde hace 17 años. Como vicepresidente segundo fue escogido Alejandro Restrepo Vélez, administrador de empresas y gerente de Imprideas S.A.S.
Estas elecciones se realizaron con el acompañamiento de la Superintendencia de Sociedades, para aclarar rumores de falsedad y fraude que difundió Daniel Quintero, alcalde de Medellín.
La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia fue creada en 1904 con 40 comerciantes de la ciudad representados por Carlos E. Restrepo, Ricardo Olano, Alejandro Echavarría, José María Jaramillo, Carlos Vásquez, Antonio Echavarría y José Medina, entre otros. El 23 de enero de 1905 se congregaron en el salón de la Asamblea Departamental para elegir una Junta Directiva compuesta por siete miembros principales con sus respectivos suplentes.
Desde entonces, se ha destacado por ser una de las instituciones que trabaja con más compromiso y constancia en favor de las empresas, emprendimientos y proyectos empresariales. También es reconocida por su compromiso con el arte y la cultura.
Después de un plan piloto que se realizó en sectores como Castilla, Guayabal y el barrio Popular, durante el mes de abril, Empresas Varias de Medellín se alista para la recolección gratuita de escombros en toda la ciudad.
De acuerdo con Daniel Quintero, alcalde de Medellín, ‘Escombros Cero´, nombre con el que se conoce esta iniciativa, es “una apuesta en la que Medellín busca que nunca más haya escombros en las calles, y en especial, que no haya colchones ni escombros en las quebradas”. Según el mandatario local, esta iniciativa es nueva en Colombia y surgió en una visita a Buenos Aires, Argentina.
Para lograr este propósito se ha capacitado al personal y se han destinado cuatro volquetas y ocho motocargueros.
Las personas interesadas en la recolección de escombros pueden llamar a la línea 6044445636 o escribir al número 3044037188. O a través de la aplicación Escombros Cero, para coordinar la recolección.
Una intervención urbana que fue referente del 7° Foro Urbano Mundial y recibió el reconocimiento de los gobiernos de Francia y España, está ahora al garete.Una reflexión que comparte con los lectores de Vivir en El Poblado el concejal Luis Bernardo Vélez.
El Sector del Morro de Moravia nació a partir del vertimiento sin control de residuos sólidos en la zona de inundación de la quebrada La Bermejala. Esta disposición se dio desde 1972 hasta 1984, y se estima que la montaña de residuos en el lugar tiene al menos 36 metros de altura y 1.5 millones de toneladas de residuos.
En el tiempo de recepción de residuos en el lugar, se radicaron alrededor de 2.300 familias, que vivían en condiciones de alto riesgo, debido a la emisión de fluidos contaminantes y a los movimientos de la montaña de residuos por la inestabilidad de la misma.
En la primera década del siglo XXI, diversas dependencias estudiaron las condiciones del Morro y se definió que no era posible reducir el riesgo para que quienes habitaban el Morro permanecieran allí. Por esto, se inició una intervención integral, algunas veces liderada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y otras veces liderada por la entonces administración municipal, hoy distrital.
Desde el principio de la intervención se realizaron inversiones de al menos 2.000 millones de pesos por año. Estos recursos se destinaron a la reubicación de unas 2.150 viviendas, el monitoreo permanente de las condiciones del Morro y acciones para la habilitación del lugar como espacio público para una comunidad que cuenta con alrededor de 50.000 habitantes. En 2014 fue referente del 7° Foro Urbano Mundial con sede en Medellín, reconocido como “El jardín más grande de Medellín”, y fue un proyecto galardonado con varias distinciones, de los Gobiernos de Francia y España, entre otros. Para el año 2021, se habían habilitado 47.000 m2, que corresponden a la mitad del área total del Morro.
Sin embargo, desde 2015 la inversión se redujo en más del 50%, dejando de realizar actividades que garantizaban la apropiación comunitaria y evitaban nuevas construcciones. Esta situación se rebosó en junio de 2021 y a la fecha se han perdido unos 35.000 m2 que ya estaban habilitados, con una repoblación del sector por parte de diversos actores, que incluyen ciudadanos a los que se les han incumplido compromisos de la administración distrital, nuevos pobladores y presencia de actores armados al margen de la ley. Se estima que hay por lo menos 600 nuevas estructuras y ampliaciones de las que ya existían.
Un aspecto más preocupante todavía, es que la población del Morro manifiesta que la administración distrital no tiene oferta institucional en el sector, toda vez que no es posible el ingreso de funcionarios, ya que la comunidad teme ser caracterizada para un desalojo por la fuerza.
Existen órdenes de las inspecciones y sentencias de juzgados, que conminan a la administración a evacuar estas personas, todo con la garantía de sus derechos. Sin embargo, la administración solo cuenta dentro de su gestión con un desalojo fallido.
Es urgente intervenir el sector, garantizando una oferta institucional que recupere la confianza en la administración. A esto se debe sumar un reinicio de las acciones que recuperen el Morro como una zona de esparcimiento.
El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá este martes 11 de abril de 2023 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 5 y 7.
Además, tenga en cuenta, esta restricción incluye camperos, motocarros y cuatrimotos y se hará conforme con el último dígito de la placa. Mientras que, para motos, mototriciclos, cuatrimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.
Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.
Juan Guillermo Berrío, se retiró de su cargo como secretario de Participación Ciudadana de Medellín, y su lugar será ocupado por Santiago Preciado, quien ha hecho parte de la administración y fue secretario de Inclusión y Familia.
Este anuncio fue hecho durante el Consejo de Gobierno que realizó el alcalde Daniel Quintero este lunes, 10 de abril.
Santiago Preciado es historiador de la Universidad Nacional de Colombia. Es magíster de Estudios Políticos de esa misma universidad.
Vale la pena recordar que la Secretaría de Participación Ciudadana tiene como misión fortalecer y ofrecer estrategias de comunicación, movilidad, formación y participación democrática. A través de programas diversos, trabaja para fortalecer la participación activa y las garantías que permitan a la ciudadanía tener transformaciones a través de la equidad, inclusión, convivencia y transparencia.
Se realizará entre el 17 y el 21 de abril y partirá de la Catedral Metropolitana, en Medellín, rumbo a Caicedo.
La historia de Antioquia tiene un episodio difícil y cuyo aprendizaje busca compartirse, de forma permanente: hace 21 años, Guillermo Gaviria, gobernador de Antioquia, y Gilberto Echeverri, su asesor de paz, partieron con un grupo de personas hacia Caicedo, Antioquia. Salieron de Medellín con La filosofía de la No Violencia, como forma de solucionar los conflictos. En aquel entonces salieron junto a ellos, un grupo variado de personas y hubo un desenlace trágico: antes de llegar a Caicedo fueron secuestrados por las FARC, y asesinados.
Para mantener vivo este mensaje, la Gobernación de Antioquia anunció este fin de semana la realización de una marcha nueva, del 17 al 21 de abril, en la que participarán personas de todo el departamento. El recorrido estará liderado por la Secretaría de Asuntos Institucionales, Paz y Noviolencia de la Gobernación de Antioquia.
¿Hacia dónde van la tecnología y la salud? ¿Cómo puede hacerse una transformación digital adecuada?.
Christian Peter Clause, médico, máster en Administración de Negocios, asesor del ministerio colombiano de Salud e interesado en mejorar los sistemas de salud y desarrollo de transformación digital, será el invitado central de esta charla a la que invita la Universidad CES, reconocida por su experiencia y trayectoria en el tema de salud.
Día y hora: miércoles, 12 de abril entre las 6 y 8 p.m.
En la pasada edición de la Fiesta del Libro y la Cultura, la Biblioteca Pública realizó un cuestionario a 856 lectores en el que quedó clara una realidad: el 68% de ellos consideró infaltable el tema de la Salud Mental.
Teniendo en cuenta su voluntad, en un momento del mundo donde la gente busca respuestas y sentirse mejor en medio de los cambios, este tema inspira una semana en la que habrá conferencias, un escuchadero, talleres y películas.
Para Angel Ovidio, director de la Biblioteca Pública Piloto, este es un espacio especial: “es una propuesta con la que buscamos ofrecer a la comunidad, servicios y contenidos que aporten al desarrollo de nuestra vida integral. Con esta agenda abrimos puertas al diálogo en temas de interés y de actualidad. Queremos invitarlos a disfrutar de nuestros espacios y de la agenda”.
Hemos aprendido a excluirnos, mal tratarnos, marginarnos, cuando, para lo que somos realmente competentes es para ayudarnos y solidarizarnos; esto último es más natural y lo otro un artificio inventado por el miedo. La ética del cuidado nos pone en franca y sincera conversación con los demás, para conocerlos, darles la palabra, comprenderlos y partir de sus necesidades. Es así como estaremos favoreciendo una sociedad civil más participante y comprometida.
En clave de ciudadanía, todos y cada uno de nosotros somos protagonistas de la vida política y moral, y es por eso que no podemos aceptar la insignificancia individual. Se nos vuelve urgente crecer en el compromiso por lo que nos rodea, porque es apenas obvio y natural que lo hagamos por lo íntimo. La propuesta, o más bien necesidad, está en llevar el cuidado desde los ámbitos privados, primordialmente femeninos, a otros más amplios, donde lo que interesa es también preservar y mejorar para el bien común: el espacio de lo público.
Ese compromiso nos mejora y dignifica a todos por igual, porque sin preocupación legítima por los demás no avanzamos como humanidad. Va a ser necesario comprender que estamos más hechos para la colaboración que para la competencia.
La manera como cultivamos las relaciones con los otros, con nosotros y con la naturaleza moldea nuestra cultura ciudadana y permite la necesaria participación en la construcción de entornos más pacíficos y felices, a la vez que también mejor desarrollados y en progreso. Acerca de esas maneras de relacionarnos van a ser determinantes la pluralidad y diversidad, porque nos protegen de las generalizaciones y homogeneizaciones que tanto maltratan e invisibilizan. Vamos a preferir esa paz imperfecta que construimos juntos, día a día, en donde el cuidado sea una práctica social rutinaria y una habilidad de todos para la convivencia y el entendimiento.
Cuando nos entrenamos en ternura, afectividad, cuidado, mejoramos nuestro nivel de compromiso y es por eso por lo que se vuelve muy gratificante hacer parte de las redes de voluntariados que ayudan a reconstruir el tejido de relaciones entre iguales y desiguales, para una auténtica ciudadanía. No debe existir dicotomía entonces entre justicia y cuidado, razón y emocionalidad.
Deberíamos aceptar que la bondad es la máxima expresión de la inteligencia, y por tanto es necesario formar en la solidaridad para una vida mejor. Tan sencillo como partir de la gran vulnerabilidad y fragilidad humana y de allí la urgencia por juntarnos para cuidarnos y protegernos. Hay que superar como sea ese vicio generalizado de la pasividad que nos aleja, nos vuelve criticones, pesimistas y apáticos, y girar hacia una actitud y predisposición a la iniciativa, a la creación, a la libertad y autonomía para emprender causas valerosas y urgentes que nos mejoren como sociedad.
El trabajo voluntario para cuidar y ser cuidado se vuelve motor de corresponsabilidad civil y hacia allí se debe encaminar la mirada y la acción si queremos asumir el compromiso de la vida política y moral a que se alude. Cuando hablamos de ciudadanía cultural el voluntariado afianza nuestro compromiso cívico y refuerza la solidaridad. Sin esos millones de personas comprometidas de manera altruista en nuestro mundo, sería imposible lograr los milagros diarios y silenciosos de apoyo, ayuda y defensa de los derechos humanos vulnerados. Viene muy bien aprovechar el voluntariado para hacer resistencia a la idea de insignificancia e impotencia individual porque es que es solo un mal argumento para no hacer nada y mantener nuestra egoísta seguridad y comodidad.
Esa trama asociativa de organizaciones y movimientos de base voluntaria va a permitir elevar y dignificar en lo público, lo que antes era exclusivo de los espacios privados: el cuidado.
Existe una imagen muy inspiradora, atribuida a la antropóloga Margaret Mead, al afirmar que “el primer signo de civilización en la humanidad fue un fémur fracturado y luego sanado”, porque significó que alguien protegió, cuidó, alimentó y tuvo en un lugar seguro hasta la recuperación. Ayudar a otros en las dificultades, colaborar, ser altruista, desarrollar la empatía, no tendría que ser la excepción, sino más bien lo más común y corriente.
Para darle mayor fundamento a nuestra participación como sociedad civil, vale la pena distinguir estas tres perspectivas de formación ciudadana:
Educar en la ASERTIVIDAD, para aprender a reaccionar frente a lo que me hacen a mí.
Formar en la RESPONSABILIDAD, para responder por lo que yo hago a los otros.
Ejercitarse en manifestar INDIGNACIÓN por lo que otros hacen a otros.
En asuntos referidos a convivencia, ciudadanía, participación, civismo es importante recordar que siempre seremos aprendices porque no son asuntos estáticos sino muy dinámicos, complejos y variables, por lo que la adaptabilidad será clave segura. La maestría nunca se alcanza, porque al igual que la utopía, las expectativas y necesidades sociales se mantienen en incesante movimiento para estimular respuestas y soluciones cada vez más atrevidas y creativas.
Stephanie Murillo es comunicadora y activista por los derechos de los afropanameños.
Su trabajo se enfoca en el reconocimento de la población afro de Panamá desde su ancestralidad, sus tradiciones y su valor actual como emprendedores. Su sueño es que Panamá reconozca su propia riqueza étnica y cultural.
„No todos somos iguales, deberíamos tener los mismos derechos…, pero en nuestra diversidad está la riqueza“ le cuenta Stephanie Murillo a Helena Carpio para Fuerza Latina. Saber de dónde vienen y recuperar el orgullo por su identidad es la misión del Espacio de empoderamiento para mujeres afrodescendientes „Las Hijas de Alkebulan“ cofundado por Murillo.
Una sociedad que le exigía esconder sus rasgos afroantillanos, la llevó a escoger los medios audiovisuales como la principal herramienta de su activismo y darle así rostro y voz a esa población tan grande y diversa. Actualmente es consultora para el censo sobre población afro en Panamá.
Su labor va más allá del número, ella quiere documentar a qué dificultades se enfrentan los afrodescendientes en las distintas regiones del país. Una vez publicados los datos del censo comenzará el trabajo político, “¡ahora es que viene la salsa!“- como dice Stephanie Murillo.
Más de 1 millón de vehículos ingresaron al departamento durante Semana Santa, según reportes de la Policía.
Con tranquilidad y sin episodios extraordinarios transcurrió en el Área Metropolitana el regreso de las personas que salieron hacia otros destinos, a propósito del receso de Semana Santa que concluyó este domingo, 9 de abril.
De acuerdo con cifras de las autoridades y divulgadas por Telemedellín, canal oficial de la administración local, alrededor de 150 mil vehículos se movieron en Antioquia durante este domingo, 9 de abril.
Se presentaron algunas restricciones de orden público en la vía a la costa, algunos deslizamientos en la vía Medellín – Bogotá y el volcamiento, en Marinilla, de un bus en el que viajaban personas que regresaban de servicios religiosos.
Alrededor de 400 policías de tránsito adicionales llegaron a Antioquia y seguridad funcionaron, en Antioquia, para apoyar los más de 1 millón de vehículos que se movieron por el departamento, en este receso. Al operativo en tierra, se sumaron recorridos por parte de aviones de la Fuerza Aérea, en Antioquia, Chocó y parte del departamento del Cesar.
De acuerdo con reportes variados de las autoridades hubo menos vehículos en las vías, con relación al mismo período del año pasado. Esto obedeció a temores de las personas por el paro minero que ya concluyó y también por cambios en los itinerarios de los turistas ante la crisis reciente de las aerolíneas.
El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá este lunes 10 de abril de 2023 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 6 y 9.
Además, tenga en cuenta, esta restricción incluye camperos, motocarros y cuatrimotos y se hará conforme con el último dígito de la placa. Mientras que, para motos, mototriciclos, cuatrimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.
Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.
El centro histórico de El Retiro es quizás uno de los mejores conservados y adaptados para su disfrute por parte de turistas y residentes, que cada vez son más gracias a su agradable clima, tranquilidad, variada oferta gastronómica y cultural, al igual que del reconocido prestigio de sus maestros ebanistas.
Pero el buen nombre de El Retiro no es un asunto reciente, ya que cuenta con la hermosa herencia de ser la Cuna de la Libertad en Antioquia y en todo lo que sería después la actual República de Colombia. Allí, doña Javiera Londoño otorgó voluntariamente la libertad a sus decenas de esclavos casi un siglo antes de que fuera la norma.
Con este precedente, El Retiro ha crecido de manera ordenada, reforzando sus ventajas como territorio cercano a dos polos de desarrollo distintos: Rionegro y la ciudad metropolitana de Medellín. El delicado trabajo de la madera, por parte de tradicionales familias de ebanistas, le ha dado a este municipio un gran reconocimiento nacional. Dicha tradición se puede vivir en primera persona, como turista deseoso de experiencias inmersivas, con recorridos en algunos talleres.
Goza de especial relevancia las experiencias con la madera que ofrece la Corporación Correcaminos, que también es una entidad privada sin ánimo de lucro dedicada a la promoción del uso de la bicicleta como opción deportiva, de entretenimiento y de transporte en el territorio guarceño (ese es el curioso gentilicio para los oriundos de El Retiro, que se cree proviene de una deformación del vocablo “cuarzo”, mineral del que existían ricos yacimientos).
En las instalaciones de la Corporación Correcaminos, cercanas al parque principal de El Retiro, opera un taller escuela donde se puede aprender a pulir, clavar, barnizar, atornillar para preparar un útil recuerdo que el visitante puede llevarse a casa, con el orgullo de haberlo construido con sus manos. Estos recorridos son guiados por expertos, con todas las medidas de seguridad, materiales y herramientas.
La movida cultural guarceña tiene aroma de café y buenas letras. Es un imperdible visitar la librería-café-tertuliadero-centro cultural Tanta Tinta, con lo mejor de la actualidad editorial en sus estantes, así como una variada carta de cafés y delicias de repostería, todo a unos pasos del recientemente remodelado parque principal.
Pero si lo que le gusta es solamente el café, en todas sus variedades de origen conocidas en el país del café más suave del mundo, Le Montañeré es el establecimiento que usted debe visitar. En sus anaqueles se encuentran decenas de cafés de origen o cafés gourmet del Huila, los Santanderes, la Sierra Nevada de Santa Marta y otras muchas fuentes nacionales.
Justo al lado Le Montañeré está Casa Enso, con las salas de una bicentenaria casona adaptadas como galerías, siempre con interesantes exposiciones artísticas que privilegian y celebran el diseño en todas sus formas. Un paseo por El Retiro no puede soslayar la experiencia gastronómica que es visitar El Balcón Azul, con su propuesta siempre nueva de cocina de autor.
Finalmente, el mejor cierre para una jornada memorable en tierras guarceñas le espera en Torre Alta, la cervecería levantada en inmediaciones a las partidas hacia Medellín y Llanogrande. Si lo programa con tiempo, puede disfrutar de una cata cervecera, probando unos buenos sorbos de todas las referencias de la casa. ¡Salud!
1 de 6
Verdadera cocina de autor, siempre novedosa, en El Balcón Azul, a dos cuadras del templo principal de El Retiro
Casa Enso, a un par de cuadras del parque principal de El Retiro, siempre con exposiciones permanentes de arte, en especial, en diseño
Taller de la madera. Corporación Correcaminos, uno de los mejores sitios paa vivirlos en El Retiro
Cata de cerveza en Cervecería Torre Alta, justo antes de las partidas de El Retiro hacia Medellín y Rionegro
Café Le Montañeré y su variada oferta de cafés de todo el pais, catalogados como gourmet o de origen
(Información y fotografías facilitadas por el programa Antioquia es Mágica, Fontur y Colombia Travel Operator).
El Programa Antioquia es Mágica que promueve la Gobernación de Antioquia fue premiado en los Premios WTM (World Travel Market) Latin Market por ser una iniciativa de turismo sostenible y responsable.
La alegría fue evidente y también inmensa, entre todo el equipo de personas que trabaja en el programa Antioquia es Mágica que promueve la Gobernación de Antioquia y que lidera Claudia Márquez, esposa de Aníbal Gaviria.
El trabajo de varios años obtuvo el primer lugar en la categoría de Mejores Modelos de Compras Locales, Artesanía y Gastronomía, en los Premios WTM (World Travel Market) Latin Market que se entregan por estos días, en Sao Paulo, Brasil. Antioquia es Mágica fue escogido entre 66 iniciativas de de países como Argentina, Brasil, Chile y Ecuador
A través de días y meses intensos, este grupo de personas ha trabajado con intensidad para lograr que campesinos, artesanas, dueñas de hoteles, o productores de café puedan hacer un mejor trabajo y compartir sus productos con turistas y gente de otros destinos.
Imagen del programa Antioquia tiene Mar, de la secretaría de Turismo de Antioquia.
Sobre este reconocimiento habló Claudia Márquez, la mujer que ha promovido este programa y quien cree totalmente en el poder del turismo: “estamos muy felices porque este es un reconocimiento al trabajo de estos años y, sobre todo, un reconocimiento al trabajo, el conocimiento y los saberes de nuestros artesanos que con sus manos pueden transformar vidas, no solo de sus familias, sino de nosotros como ciudadanos. A través de su experiencia mágica podemos transformar nuestras vidas”.
A su voz se suma la de Juan David Blanco, Secretario de Turismo de Antioquia: “este es un gran reconocimiento que nos hace WTM Latin América porque, precisamente, Antioquia es Mágica nos ha permitido seguir trabajando en el fortalecimiento del sector del turismo en el departamento. El trabajo en las artesanías, el desarrollo gastronómico y las compras locales han sido un tejido fundamental para que toda la magia del turismo de Antioquia la podamos seguir materializando en la construcción de este trabajo a largo plazo”.
Este no es el primer reconocimiento que obtiene este programa, por su trabajo, en favor del turismo en el departamento. Ya recibió otro reconocimiento de parte de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, Anato, 2023.
Más allá de los premios y la admiración el equipo de Antioquia es Mágica tiene como propósito terminar el período actual con la alegría de saber que se marcó una ruta para el turismo sostenible e inclusivo y también para hacer visibles destinos de Antioquia que aún no lo son.
La cuna de la cerámica artesanal en Antioquia es sin duda el acogedor y muy cercano municipio de El Carmen de Viboral, en el Oriente cercano, otro destino turístico en auge por sus méritos propias y rápido acceso desde Medellín, aún más, desde nuestra Comuna 14 El Poblado.
En un recorrido por territorio carmelitano no puede faltar la visita al Museo de la Cerámica, donde se exalta este arte con más de 123 años de tradición, con un estilo propio que bien valió su declaratoria como patrimonio inmaterial de la nación en el año 2020. El museo funciona en la sede del instituto municipal de cultura, otrora colegio femenino franciscano.
El museo, en las inmediaciones del parque principal, abre todos los días, con visitas guiadas. La cerámica está en todas partes y es el mayor orgullo de El Carmen de Viboral, pudiéndose disfrutar en una caminata por sus calles céntricas, como la Calle de la Cerámica (peatonalizada), el Paso del Ángel y la Calle de las Arcillas.
Precisamente, a un costado de la Calle de la Cerámica, hay otro “imperdible” carmelitano: los famosos “chorizos de punta” que se ofrecen en exclusiva en la Cafetería La Especial, servido como toca, con una arepa redonda asada a la brasa, un jugoso limón mandarino partido a la mitad; todo junto en un colorido plato de cerámica con el nombre del negocio bien visible.
Esta delicia se puede acompañar con cualquier bebida, incluidas las marcas de las tres cervecerías artesanales fundadas y operando en este territorio. La inmersión en la experiencia de la cerámica es posible visitando las empresas de locería asentadas allí, que ofrecen recorridos guiados por sus instalaciones, con la posibilidad de participar del proceso de elaboración de una taza o plato, que el turista puede decorar a su gusto.
En menos de 15 días, esa pieza que usted mismo amasó, moldeó y pintó llegará a su domicilio, luego de ser pasada por el proceso final de horneado, que le imprime el toque esmaltado que tanto gusta. Cerámicas El Dorado, una de las casas de locería carmelitana más emblemática, brinda esta actividad a grupos de visitantes interesados.
Si bien el buen asombro y “el gesto noble” destacan en las céntricas calles carmelitanas, adornadas todas con piezas de cerámica, la riqueza cultural de este municipio va más allá de su afamada locería. El Carmen de Viboral es epicentro de una vibrante vida cultural, expresada principalmente en sus grupos de teatro como Testys, Clepsidra, Carmelina, FarZantes y Teatro Estudio.
El grupo Testys (así se llamaba un célebre actor del antiguo teatro clásico griego) es uno de los coorganizadores del afamado festival de teatro de El Carmen de Viboral, bautizado precisamente con el sugestivo nombre de “El gesto noble”. Su sede está muy cerca del parque, al sur de la cabecera municipal, en una casona antigua que se resiste a caer bajo la presión urbanística.
El grupo Testys cumple este año su 35 aniversario y busca mantener su sede, adquiriéndola como propia y asegurando su carácter patrimonial no declarado, para uso cultural y artístico. Su director y actores le contarán más de esta causa para la cual necesitan más aliados, alrededor de una aromática preparada con yerbabuena o manzanilla de la huerta sembrada en el solar, acompañada de un traguito de “tapetusa”. Si tiene el buen tino de decidir pasar la noche en El Carmen de Viboral, existen ya opciones de alto nivel como el Hotel Casa Rosé, también en la zona céntrica.
(Información y fotografías facilitadas por el programa Antioquia es Mágica, Fontur y Colombia Travel Operator).
1 de 7
Experiencia con la arcilla para moldear piezas de cerámica en El Dorado.
Experiencia con la arcilla para moldear piezas de cerámica en El Dorado.
Museo de la Cerámica, dentro de las instalaciones del Instituto de Cultura del Carmen de Viboral.
Talleres de decoración de cerámica en El Dorado, Carmen de Viboral.
Calle de la Cerámica, vía peatonalizada en el corazón del Carmen de Viboral.
Cafetería La Especial, con su exclusivo chorizo de punta, preparado por sus propietarios.
Teatro Testys, uno de los tradicionales grupos que hacen del Carmen de Viboral un epicentro regional de este arte.
Hotel Rose, una propuesta de alto nivel en alojamiento y gastronomía para el turismo en Carmen de Viboral.
Por estos días de descanso y otros ritmos, algunos aprovechan para ponerse al día, en lecturas. Les presentamos un libro publicado recientemente por Confiar.
Cuesta creer que un libro tan pequeño, que se acomode tan fácil, entre los objetos del día, sea un viaje tan certero y distinto a los mundos de tantas mujeres. Aquí, se reúnen 16 autoras, en orden de aparición: Luz Mary Giraldo, Laura Ortíz, Ana María Jaramillo, Velia Vidal, Olga Bula Escobar, Carmen Cecilia Morales, Albalucía Angel, María Teresa Agudelo, Juliana Javierre, Marvel Moreno, Tania Espitia, Estefanía Carvajal, Paloma Pérez Sastre, Claudia Ivonne Gómez, Juliana Restrepo, Rocío Vélez de Piedrahíta y Maruja Vieira.
A medida que el lector o lectora encuentra una página, llega a un relato, va a hacer un viaje, en el tiempo, a través de los lugares, como suele suceder con los buenos libros.
En el prólogo, Luz Mary Giraldo, explica un poco el significado de este título y la relación con el verbo contar: “el título es claro: ‘Mujeres que cuentan, es decir, mujeres que narran y existen, dispuestas a transmitir sus respectivas miradas de la realidad. Mujeres conscientes del poder de la palabra. Nada más oportuno y necesario que dar presencia a esa diversidad de voces femeninas que saben nombrarse a sí mismas y reconocer el tiempo y el mundo al que pertenecen. Voces de mujeres con el don de la palabra pensante y creativa en tiempos de perplejidad”.
“Mujeres que cuentan”, un libro a través de la voz de 16 escritoras.
A propósito del 8M y para afirmar las voces
Este libro se publicó el 8 de marzo, día por los derechos de las mujeres. Hace parte de la política de género Confiar Entre Iguales y del Programa Mujeres Confiar. Durante sus 50 años de creación, esta cooperativa ha creído en la “igualdad expresada en la participación de las mujeres, en diferentes ámbitos, en los vínculos y alianzas con organizaciones feministas”. Por esta razón, busca crear escenarios para reivindicar los derechos y las voces de las mujeres.
A propósito de esta publicación habla Marco Mejía, editor de la línea editorial Confiar en la Cultura: “tradicionalmente, en las antologías de cuentos de Confiar se seleccionaban relatos de la literatura universal, esta vez quisimos dar prelación a las autoras colombianas de diversas generaciones. Recordemos que las mujeres por siglos no podían firmar los escritos con sus nombres, esta es una oportunidad para reivindicar sus voces en distintos temas. En la antología podrán encontrar relatos de las mujeres que en Colombia abrieron camino, para que muchas más puedan escribir hoy”.
Una niña que va en un viaje largo e incómodo, una mujer que ama a un hombre buscado, otra que viaje en tren en una ciudad inmensa, la muerte de una amiga, una mujer que acaba de ser mamá y a la que el dolor del cuerpo opaca la alegría.
“Me imagino que tengo fuerzas para caminar, abrir la ventana, pararme en el muro de la terraza y tirarme. Me imagino que caigo y que toco el piso y que el piso no es cemento sino agua. Me hundo y es una piscina de azulejos oscuros y ya mis piernas no pesan. Oigo que abren la puerta de la casa. Abro los ojos, la miro y le digo: “Tranquila Susi, no te voy a dejar caer”. Apartes de “Dejar caer”, escrito por Juliana Restrepo, una de las autoras de este libro.
A una hora de El Poblado, camino al Oriente cercano, se llega a La Ceja, localidad considerada la Capital Antioqueña de Las Flores; un reconocido destino turístico que gana adeptos por su agradable clima y variada oferta en entretenimiento y gastronomía. También se caracteriza por su alta concentración de comunidades religiosas (“Pequeño Vaticano”, le dicen) y por el uso popular de la bicicleta como medio de transporte y recreación.
Precisamente, la combinación de dicha pasión por el deporte de las bielas y la floricultura comercial ha creado productos turísticos tan interesantes como los recorridos que se pueden hacer, a dos ruedas, en plantaciones como Jardines San Nicolás, una de las mayores exportadoras de crisantemos colombianos para el mundo.
Estos recorridos pueden agendarse con tiempo, directamente con la firma floricultora o con la operadora del servicio de guía y bicicletas, Zona Bici, que es la organización cejeña privada dedicada a la promoción del uso de la cicla en este municipio. En un recorrido de dos horas, aproximadamente, se puede conocer todas las fases del proceso de producción de los crisantemos (también conocidos como pompones, con una gran variedad de formas, colores y tamaños), desde la siembra hasta el embalaje final para su comercialización y exportación.
Se puede contratar con refrigerio o almuerzo, para grupos de cualquier tamaño. El recorrido es bastante amigable, sencillo, siempre en terreno llano, muy seguro, bajo la tutela de expertos y con la impresionante vista del cerro El Capiro, muy cerca en las partidas hacia La Unión.
Sin duda, estos recorridos en bicicleta por invernaderos e instalaciones de Jardines San Nicolás son saludables, entretenidas y relajantes, que dejan preparado al turista para otras vivencias con más coloridos y flores, en espacios más naturales y con variedades vegetales tan autóctonas como bellas y sorprendentes; aunque sin necesidad de dos ruedas.
Estando en La Ceja, vale mucho la pena visitar otro cultivo comercial de flores llamado San Isidro, especializado en nuestras bellas hortensias, que cuentan con un creciente mercado internacional, llegando a destinos tan lejanos como el Japón, donde las más grandes y frondosas, de inmaculado color blanco, son las preferidas para distintas ceremonias sociales, en especial, en funerales, ya que ese color es el propio del luto en la cultura oriental.
Las hortensias blancas de San Isidro se comercializan bajo la marca Amelia en el país, en varios colores que son agregados a las flores mediante un interesante proceso que el visitante puede presenciar. A unos cuantos metros, del mismo grupo familiar, está un encantador paraje conocido como Alma del Bosque, liderado por uno de los mayores conocedores de orquídeas en Colombia y el mundo, Daniel Piedrahita.
Incluso, Alma del Bosque es el nombre de un canal de Youtube que prepara y presenta el propio Piedrahita para hablar de su gran afición por las flores en general, y las orquídeas en particular. Su locación preferida para sus videos es el recinto que acoge varios miles de ejemplares de más de 2.500 especies de orquídeas provenientes de casi todos los continentes, el cual también puede ser visitado, pactando previamente un recorrido.
(Información y fotografías facilitadas por el programa Antioquia es Mágica, Fontur y Colombia Travel Operator).
A la emisora La Voz de Antioquia, 1.080 A.M., llega un nuevo formato que busca acompañar a la audiencia con conversaciones amenas, gratas y, sobre todo, entretenidas. Hablamos con su presentador, Carlos Villada Duque.
Quienes lo conocen saben que su naturaleza es conversar. Hombre de palabras gratas, siempre respetuoso; un “loco soñador”; pero, ante todo, un buen amigo.
Es Carlos Villada Duque, el amigo de los medios. Tiene un sitio web dedicado a contar esas noticias de interés para los periodistas y comunicadores de la ciudad, entre otras publicaciones más, que solo entre colegas se conocen. Él sabe quién es el nuevo presentador de un programa, para dónde va este, qué le pasó al otro, porqué no volvieron a emitir tal programa… en fin, todas las novedades de los medios locales.
Ahora, regresa a la radio, en un nuevo formato creado por él mismo, el cual se emitirá de lunes a viernes, de 4:00 a 5:00 de la tarde por los 1.080 A.M., La Voz de Antioquia. Y allí hará lo que más le gusta hacer: conversar.
¡Villada, vení conversemos! Empezará transmisión este lunes, 10 de abril de 2023, en el dial antes mencionado. Se trata de un programa de entrevistas, música, actualidad, entretenimiento y como el mismo lo afirmó: “Mucha, muchísima buena vibra”.
Carlos Villada Duque y Liliana “Chiqui” Sierra presentarán juntos el nuevo programa radial de La Voz Antioquia.
Compartirá micrófonos con Liliana Sierra, La Chiqui, su compañera de vida. Juntos presentarán este nuevo proyecto en donde podrán demostrar, una vez más, el buen equipo trabajo que son.
VIVIR EN EL POBLADO conversó con Carlos VilladaDuque de este nuevo formato, de cómo se construyó y, además, de su vocación de buen hablador, y esto nos dijo.
Conversar es un buen hábito, pero no a todos les fluye, hay a quienes se les dificulta. ¿Qué se necesita para una buena conversación?
Estar relajado, darle confianza a la persona con la que se conversa, que se vuelva en una charla de amigos, sin presiones.
Y, para usted, ¿por qué es tan importante que conversemos?
Porque es parte fundamental de la vida. Soy feliz conversando con la gente.
Cuando salgo con La Chiqui (su esposa) a cualquier lado, me dice: “Aquí ya se nos fue mediodía, y fijo va a charlar con todo el que se encuentre”.
Según el criterio de un experto en el tema, ¿una buena conversación es?
Cuando se logra reír, hablar de bobadas o cosas interesantes con el mismo ánimo; pero, sobre todo, cuando en las palabras abunde “la buena vibra”.
Villada, ¿usted por qué cree que salió tan conversador?o ¿a quién salió así?
(Risas). Buena pregunta. Creo que a mí papá. Para quebrar el hielo, siempre le digo a la gente que estoy haciendo un curso para dejar la timidez, y se ríen. Por ahí me meto.
¿Cuáles y con quiénes han sido sus mejores conversaciones?
Son muchas, con Moriscas, mi madre, que en paz descanse, me sentaba embelesado a escuchar sus historias de infancia en Abejorral.
También puedo mencionar como buenas conversaciones las que siempre he tenido con Vargasvil, el humorista Crisanto Vargas; Luz Amparo Álvarez, “Amparito”, también humorista y mi amiga; Juan Carlos Duque, otro humorista y amigo, y Viena Ruíz. Igualmente, con mis hijos, mí Chiqui.
Cuando converso con ellos, siempre me evocan sentimientos revueltos, con risas, lágrimas de felicidad, nostalgia…
¿Cómo se construyó este nuevo programa radial?
La verdad, siempre me soñé con dejar plasmadas en radio, T.V., podcast, tantas historias hermosas de tantísimos momento que he vivido, y poder compartir con mucha gente, tantas historias y experiencias lindas que hay detrás de cada ser humano que me rodea.
En una visita a Felipe Tobón a La Voz de Antioquia, 1.080 A.M., le conté de mi sueño y me dijo que lo hiciera realidad en la emisora. Salió más aventado que yo.
Villada, usted es un hombre de la radio, ¿cuéntenos cómo ha sido su historia?
Soy un periodista paisa, aventurero, creativo, apasionado y soñador. En abril de este 2023 estoy cumpliendo 40 años de estar haciendo medios, mi gran pasión.
Mis inicios en la radio se remontan a abril de 1983, cuando entré a trabajar a la emisora Disco ZH. En el año 1984, todo el equipo de la emisora: Tito López, Donnie Miranda, Carlos Ríos, Jhon Jairo Muñoz y yo nos aventuramos a lanzar una emisora que hizo historia en el país, Veracruz Estéreo.
En 1991 llegué a Radioactiva, de Caracol Radio. En 1992 pasé a Wbeimar Lo Dice. En 1996 fue llamado a hacer parte del programa La Zaranda, de RCN radio.
También, fui presentador, con Gustavo Santamaría, de un magazín en Cable Unión. Y colaboré con el periódico El Colombianito.
Hace 14 años tengo www.elextramedios.com, y hace 11 hago La Chicharronada de los Medios.
¿Qué más les digo? Toda una vida dedicada a servir, a integrar a los periodistas, comunicadores, locutores y todo el personal que hace parte del maravilloso mundo de los medios de comunicación, en Medellín.
1 de 3
Carlos Villada Duque junto a uno de sus amigos de la radio, Mauricio Pérez.
Carlos Villada Duque cuando se inició en la locución, en Radio Disco ZH, en el año 1983.
Carlos Villada fue uno de los integrantes de La Zaranda, de RCN Radio.
Este municipio de Oriente, ubicado a menos de una hora en carro desde El Poblado gracias a vías en excelente estado, viene consolidándose como un interesante destino turístico regional y nacional. En sus calles y campos existen atractivos que bien valen la pena visitar y vivir, con espacios y experiencias preparados por sus operadores turísticos.
Historia, música, religión y gastronomía son algunos de sus fuertes. En estos días santos, los primeros tres cobran especial importancia. Las inmediaciones de su parque principal Simón Bolívar, de reciente remodelación, alberga tesoros como la bicentenaria capilla Jesús Nazareno, que esta semana acoge parcialmente el 46 Festival de Música Religiosa de Marinilla.
Si llega en la mañana al parque y busca un desayuno auténtico, vaya a Los Cascarillos para que disfrute de un tamal marinillo y acompáñelo con un chocolate negro; su fama y sabor fueron comprobados hasta por el Papa Francisco en su visita a Antioquia en 2017. Si cree saber todo sobre arepas antioqueñas, pregunte por las tejas de maíz capio, herencia de la arriería que se prepara con una variedad autóctona de este cereal.
Propuestas gastronómicas más internacionales pueden encontrarse en varios establecimientos, como en el restaurante Elemental, en un segundo piso del marco del parque, con una cava bien dotada, carta gourmet y un amplio balcón que permite disfrutar por lo alto del corazón de esta cabecera.
Ni que decir de la cocina de autor y las privilegiadas instalaciones del hotel Canúa, en la zona rural de Marinilla, construido hace pocos años a más de media hora del parque, al que se llega por una vía terciaria en buen estado. Su propuesta sostenible, basada en el concepto de la permacultura, invita a sentir de manera distinta las montañas, los bosques y las aguas de este rincón antioqueño.
Otros dos recomendados en Marinilla son sus afamados merengones de fresa, guanábana y durazno, que se encuentran principalmente sobre la autopista Medellín-Bogotá. Si se anima, puede preparar esta dulzura usted mismo, como las “aromáticas envenenadas” en la cafetería de Mario Vélez, a dos cuadras del parque, donde la mixtura de infusión y ron espanta cualquier frío de alma y cuerpo.
Hay dos experiencias imperdibles en Marinilla, que brindan verdaderas oportunidades de inmersión. La primera es la visita a la Casa de la Cultura José Duque Gómez, con sus museos de las cruces, de la historia local y del héroe del ciclismo marinillo Ramón Hoyos; aunque lo más emocionante es hacer el breve taller de trova antioqueña que allí se ofrece, de la mano de verdaderos reyes de este ritmo, en el que los marinillos mandan.
Finalmente, quien visita Marinilla esta Semana Santa, en cada procesión y exposición de monumentos vinculados con la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, se podrá maravillar con las esculturas preparadas por el maestro marinillo en artes plásticas Alberto Soto. En su taller, cercano a la sede local de la Universidad Pontificia Bolivariana, puede conocer su exposición permanente de pesebres y animarse a crear de su mano alguna pequeña obra en arcilla.
(Información y fotografías facilitadas por el programa Antioquia es Mágica, Fontur y Colombia Travel Operator).
1 de 8
Aromáticas (con ron, si quiere) en la cafetería de Mario Vélez, en Marinilla.
Tamales marinillos en Los Cascarillos, a media cuadra del parque principal.
Tejas de maíz capio y otras delicias de parva local.
Fácil y delicioso prepararse uno mismo su propio merengón en Marinilla.
Capilla de Jesús Nazareno, en Marinilla.
El maestro escultor Alberto Soto, experto en imágenes religiosas, en Marinilla.
Hotel Canúa, en el área rural de Marinilla, tiene una oferta sostenible basada en el concepto de la permacultura.
Taller de trova en la Casa de la Cultura de Marinilla.
La Semana Santa Católica es ese momento del año en que las personas practicantes de la tradición y creencias católicas se acercan a las iglesias o monumentos para participar en ceremonias, celebraciones y momentos de oración.
Desde el domingo, 2 de abril, hasta el domingo, 9, se recuerdan los últimos días de Jesús, en el territorio de Israel hace casi dos mil años.
Para que las personas puedan conocer toda la programación de los días que vienen y los ajustes de último momento, la Arquidiócesis de Medellín ha incluido en su sitio web toda la información de contacto de las iglesias.
Iglesias y museos de los municipios de Santa Fe de Antioquia (Occidente de Antioquia) y El Retiro (Oriente de Antioquia), serán los escenarios en donde se vivirá el III Festival de Música Sacra.
De este ciclo de conciertos, el público podrá disfrutar con entrada libre, de obras clásicas y contemporáneas del repertorio sacro.
El viernes 7 de abril se presentará el trío Trivium, conformado por Daniela González, Daniel Osorio y Daniel Arango, egresados de la Universidad de Antioquia y la Universidad Eafit.
Hora: 4:30 p.m.
Lugar: Museo de Arte Religioso, de Santa Fe de Antioquia.
El sábado 8 de abril actuará el Ensamble Mandala, integrado por el pianista Andrés Gómez y el clarinetista José García.
Hora: 4:00 p.m.
Lugar: Museo Juan del Corral, de Santa Fe de Antioquia.
Roberto González-Monjas, cofundador y director artístico Iberacademy.
El sábado 8 de abril será la oportunidad para la Orquesta Iberacademy, dirigida por su maestro Roberto González-Monjas, cofundador y director artístico Iberacademy. Como soprano invitada estará Eliana Piedrahita.
Hora: 2:00 p.m.
Lugar: Parroquia San José.
Y el domingo 9 de abril se presentará el Trío Ministriles del Nuevo Reyno de Granada.
120 agentes de tránsito estarán acompañando los cierres viales por las celebraciones religiosas de esta Semana Santa 2023.
Más de 15 parroquias solicitaron ante la Secretaría de Movilidad de Medellín la posibilidad de generar cierres viales y acompañamiento a los recorridos de procesiones y caminatas de la Semana Mayor, por lo que la alcaldía de Medellín dispuso de 120 agentes de tránsito para estar presentes en los principales ejes y corredores viales, y acompañar los eventos religiosos.
Las comunas con mayor número de peticiones de apoyo son La Candelaria, Buenos Aires y El Poblado.
“Quiero reconocer, inicialmente, el buen comportamiento que han tenido los actores viales en lo que ha transcurrido de la Semana Mayor. En este momento, todas las capacidades instaladas de nuestra Secretaría de Movilidad están para garantizar conectividad y continuar apoyando el ‘plan éxodo’ que se está desarrollando. Ya se inician los acompañamientos a las actividades y eventos religiosos, como procesiones, en las principales iglesias del Distrito, para que acatemos las recomendaciones de nuestros agentes de tránsito. La principal recomendación es que viajemos tranquilos y acompañados de nuestras familias y utilizando el transporte público”, dijo el subsecretario de Seguridad Vial y Control, Juan Carlos Torres Ojeda.
Los principales cierres son:
Jueves 6 de abril
La parroquia Nuestra Señora del Sagrado Corazón, en Buenos Aires, entre las 11:00 a.m. y hasta las 11:50 a.m., hará su recorrido, desde la calle 50 con la carrera 31 y hasta la carrera 35, para llegar a la iglesia.
Para la Procesión de Prendimiento, la parroquia del Espíritu Santo, en Prado, realizará un recorrido, a partir de las 7:00 p.m., desde la carrera 48 con la calle 63A, tomando la carrera 49 con la calle 63 hasta llegar a la calle 63 con la carrera 49.
Viernes 7 de abril
La parroquia Nuestra Señora del Sagrado Corazón hará la procesión desde las 9:30 a.m. y hasta las 11:30 a.m., por la carrera 35 con la calle 39, continúa por la calle 47 subiendo hasta la carrera 33, luego gira en la calle 50 para pasar por la calle 49A con la carrera 37 y subir por la calle 48A.
Igualmente, la iglesia realizará otro recorrido desde las 8:30 p.m. y hasta las 10:00 p. m., iniciando en el templo, en la calle 49 No. 35-39; luego, la peregrinación tomará la carrera 36 con la calle 50, gira por la carrera 36A con la calle 51 para subir por la carrera 35, llegando nuevamente al templo.
La parroquia del Espíritu Santo tendrá el Viacrucis desde las 9:00 a.m., saliendo de la calle 64 No. 51D-164 (capilla del hospital San Vicente de Paúl) hasta el monumento en la calle 63 No. 49-32.
La Catedral Metropolitana iniciará el Viacrucis a las 9:30 a.m., saliendo de la parroquia San José, en la carrera 46 No. 49-90, para tomar por la avenida Oriental hasta la calle 52 (avenida La Playa) y seguir por la calle 56 hasta el Parque Bolívar, para llegar al monumento, en la carrera 48 No. 56-64.
El sábado, 8 de abril, la parroquia Nuestra Señora del Sagrado Corazón realizará la procesión desde las 6:00 p.m. y hasta las 8:00 p.m. Sale de la calle 48A, continúa en la carrera 37 y gira en la calle 35; sigue por la carrera 36 hasta la calle 48, y se alargará hasta la calle 49 (Ayacucho) para llegar al templo, en la calle 49 No. 35-39.
La parroquia del Espíritu Santo saldrá desde las 10:00 a.m. en la Procesión de los Siete Dolores, desde la calle 63 No. 49-32, tomando por la calle 63 hacia el oriente hasta la carrera 50C y, luego, hacia el norte en la carrera 50C; sigue por la calle 64 y va hacia el occidente hasta la carrera 50A para continuar hacia el norte por la misma carrera. Luego, toma la calle 66 hasta la carrera 49 y continuar al sur hasta la calle 63, para finalizar en la iglesia.
En la Catedral Metropolitana inicia a las 11:00 a.m., desde la calle 54 (Bolívar), sigue por la carrera 48 (Ecuador), baja por la calle 54 (Caracas) y continúa por la carrera 49 (Venezuela) para culminar en el atrio del monumento, en la carrera 48 No. 56-64 del Parque Bolívar.
Domingo 9 de abril
El Domingo de Resurrección, la parroquia Nuestra Señora del Sagrado Corazón inicia el recorrido a las 11:00 a. m., desde la calle 50B con la carrera 37, subirá por la calle 51 hasta la carrera 36 y gira por la calle 49 (Ayacucho) para culminar en el templo, en la calle 49 No. 35-39.
La parroquia del Espíritu Santo comenzará el recorrido en la carrera 63 con la calle 49, a las 11:00 a.m., bajará hacia el oriente para empalmar con la carrera 46, sigue hasta la calle 65, luego subirá hasta la carrera 51 (Bolívar), bajará hasta la calle 61, seguirá por la carrera 49 y retornará a la iglesia.
La Catedral Metropolitana recorrerá, desde las 11:30 a.m., desde la calle 54 (Bolivia) hasta la carrera 48 (Ecuador); bajará por la calle 54 (Caracas) para continuar por la carrera 49 (Venezuela) y finalizará en el atrio de la iglesia, en el Parque Bolívar.
Finalmente, la Secretaría de Movilidad recomienda tener en cuenta los horarios de los cierres para planear los viajes con anticipación, hacer uso del transporte público para los desplazamientos y respetar las indicaciones de los agentes de tránsito. En caso de que deba usar su vehículo particular, se sugiere recurrir a parqueaderos permitidos y consultar el estado de las vías en los canales oficiales.
María, Juan, Pedro, Lázaro, Adán y Magdalena son los nombres bíblicos más utilizados por los colombianos. Según información de la Registraduría Nacional del Estado Civil.
El director nacional de registro civil, Rodrigo Pérez Monroy, explicó que es voluntario u optativo la definición del nombre de las personas y, en el caso de los menores, es decisión de sus padres. “Vemos que estos nombres están dentro de nuestro costumbrismo colombiano. Costumbrismo que en gran medida está cercano al sentimiento religioso. En ese sentido, las mamás y los papás encuentran en los nombres bíblicos un atractivo para hacer la inscripción de sus hijos o hijas. Por ejemplo, con nombres como María, Juan, Pedro, Jonás, entre otros”, señaló.
En un listado que publicó la entidad, se reveló cuántos colombianos han sido registrados con nombres bíblicos hasta la fecha. Y este quedó así:
María, nombre que está liderando la lista, con 4.349.030 registros.
Este listado de la Registraduría Nacional del Estado Civil también determinó que Miguel es el nombre masculino más usado como nombre compuesto, cuenta con 484.505 registros; seguido de Jesús, con 467.636; Pedro, con 264.026, y Pablo, con 257.858.
Además, los nombres compuestos femeninos más usados en Colombia son:
Isabel, con 538.592.
Sara, con 57.542.
Raquel, con 31.141.
Magdalena, con 23.070.
Igualmente, dentro de esta lista se encuentran nombres poco comunes como Lázaro (4.614), Adán (4.066), Jonás (2.076), Zacarías (836) y Aarón (143).
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar