Inicio Blog Página 131

Aprender de software libre, en un festival de la Uniminuto

FLISoL -Festival de Software Libre– es el encuentro de difusión de Software Libre más grande en Latinoamérica, que se viene realizando desde el 2005. Para este 2023, se eligió a la Uniminuto como la sede anfitriona.

La Corporación Universitaria Minuto de Dios recibirá alrededor de 13 ponentes expertos en el tema, donde se tendrán diferentes espacios colaborativos para disfrutar, aprender e instalar los sistemas operativos de software libre más usados en Latinoamérica.

El objetivo de este encuentro es promover el uso del software libre, dando a conocer al público su filosofía, alcances, avances y desarrollo. Además, en forma paralela se dictarán charlas y talleres sobre tecnologías emergentes, metaverso, herramientas de open source, robótica, entre otros; también habrá una zona retrogamer y de instalatón, donde los asistentes podrán tener una experiencia diferente a la programación académica.

En la versión de este año, los organizadores esperan la asistencia de aproximadamente 200 personas que disfrutarán de la oferta que trae este año el Festival, que contará con ponentes virtuales de Brasil y México, además del talento de varias regiones del país que por este fin de semana convergerán en Bello para difundir su conocimiento respecto al tema.

Más información

  • Día: 22 de abril de 2023.
  • Hora: de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
  • Teléfono: 466 92 00, extensión 4191.

Una cita para disfrutar los títeres, en Medellín

Hasta el próximo 7 de mayo, se desarrollará el XXXII Festival Internacional de Títeres La Fanfarria, un encuentro para disfrutar y divertirse con los títeres y sus historias.

Compañías de títeres de Ecuador, España, México, Argentina, Brasil y Colombia actuarán en este festival que tendrá funciones en diversos escenarios de Medellín y en otros municipios del departamento.

Algunas de las obras más icónicas de La Fanfarria, como Yuma, río amigo, Gulliver, el hombre montaña, y hasta Los sueños de dios (la obra más reciente del grupo), entre otras, tendrán funciones en la sede anfitriona, ubicada en La América.

Serán 40 funciones, en 18 escenarios, de 9 municipios de Antioquia y Colombia, y con la presencia de 5 grupos internacionales:

  • Kika, de Argentina.
  • La Puntual, de España.
  • Titirefue, de Ecuador;
  • Mondomeraki, de México-España.
  • TrukS, de Brasil. 
  • Igualmente, están invitados cinco grupos de teatro colombianos:
  • Loca Cia, de Armenia, Quindío.
  • Sol y Luna, de Jericó, Antioquia.
  • Tironeta, de San Carlos, Antioquia.
  • Camaleón, de Urabá Antioqueño
  • La Fanfarria, de Medellin, el grupo anfitrión.

Conozca la programación del XXXII Festival Internacional de títeres La Fanfarria aquí >> www.lafanfarria.com

Finalmente, en esta edición se realizará también un taller que busca hacer “homenaje a los titiriteros de Medellín”, en el cual se presentarán siete compañías. La cita para este acto es el martes 2 de mayo, en la sede de La Fanfarria, de 3:00 p.m. a 8:00 p.m.

Para tener en cuenta:

  • Días: todos los sábados y domingos hasta el próximo 7 de mayo.
  • Lugar: carrera 84 No. 42C – 54, barrio La América, Medellín.
  • Sitio web La Fanfarria >> www.lafanfarria.com
  • Facebook: @corporacionlafanfarria >>
  • Reservas: 3164568732.

La UdeA capacita a docentes de Medellín en justicia restaurativa

0

Según se logró determinar, por la presunción o comisión de algún delito, más de 570 estudiantes de Medellín, entre los 14 y los 18 años, están vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes —Srpa.

Ante esto, 320 maestros de Medellín participan en el proceso de formación en justicia restaurativa, que está impartiendo la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UdeA, de la mano de la secretaría de Educación de la ciudad.

Lea: Mitigar la erosión litoral en el Urabá antioqueño, reto conjunto entre la UdeA y el Dagran

Esta formación tiene una duración de 32 horas y les ofrece a los maestros herramientas para que sus estudiantes, entre 14 y 18 años, que presuntamente cometieron un delito, permanezcan escolarizados y no sean discriminados.

Para estos estudiantes, el Decreto 2383 de 2015, que contempla su inclusión sin trabas en el sistema educativo, abrió una puerta para resignificar sus vidas, y acerca de esto es que están recibiendo formación los maestros de Medellín. 

A través de herramientas didácticas, los profesores comprenden la importancia de su trabajo con los adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal. Foto: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.
A través de herramientas didácticas, los profesores comprenden la importancia de su trabajo con los adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal. Foto: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

“Sabemos que en la escuela colombiana hay discriminación de muchas índoles, con mayor razón si presuntamente se ha cometido un delito. Por eso, necesitamos que los maestros estén preparados para trabajar con estos jóvenes, teniendo en cuenta que el error hace parte de la vida”, dijo Isabel Puerta Lopera, profesora de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, y una de las coordinadoras académicas del “Proceso de formación para docentes en la implementación del Decreto 2383 de 2015”.

Para lograr esa preparación, este proyecto concibió la elaboración de dos cartillas para estudiantes y una para docentes, una iniciativa pionera en el país. Como pasos a seguir vendrán la sistematización de todo el proceso en la plataforma Moodle para la Secretaría de Educación de Medellín y la revisión de los manuales de convivencia de 50 instituciones, priorizando las que tienen o han tenido adolescentes en el SRPA.

Finalmente, este curso se dicta en las aulas del Edificio Antigua Escuela de Derecho, en el centro de Medellín.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este viernes 21 de abril

0

Tenga presente el pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá de este viernes 21 de abril de 2023, para motos y vehículos particulares.

La restricción se aplica entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, y la rotación es de dos dígitos.

Lea: ¿Cuál es el pico y cédula para la renovación de las licencias de conducción, en Colombia?

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá este viernes 21 de abril de 2023 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 3 y 2.

Además, tenga en cuenta, esta restricción incluye camperos, motocarros y cuatrimotos y se hará conforme con el último dígito de la placa. Mientras que, para motos, mototriciclos, cuatrimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

Le puede interesar: Hasta el viernes 21 de abril, posibilidad de pagar el impuesto vehicular con descuento

La rotación del pico y placa en este 2023 quedó así:

  • Lunes: 6 y 9.
  • Martes: 5 y 7.
  • Miércoles: 1 y 4.
  • Jueves: 8 y 0.
  • Viernes: 3 y 2.
Rotación Pico y placa en Medellín para motos y carros  2023

Recuerde, el incumplimiento del pico y placa genera una sanción de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo.

Lea: Recomendaciones para evitar incidentes viales

Pico y placa para taxis

Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.

Pico y placa para taxis en 2023

Un millón de servidores públicos tienen hasta el 31 de mayo para declarar bienes y rentas

Inició el periodo de declaración de bienes y rentas para más de un millón de servidores públicos en Colombia.

Hasta el próximo 31 de mayo, los servidores públicos del orden nacional de las diferentes ramas tendrán la obligación de diligenciar la declaración de bienes y rentas.

Lea: Siguen las empresas en Colombia implementando el trabajo remoto?

El Departamento Administrativo de la Función Pública informó que, de acuerdo con el Sistema de Información y Gestión del Empleo Público (SIGEP II), que administra Función Pública, cerca de 1.039.599 servidores públicos del orden nacional deberán presentar su declaración.

Esta cifra comprende los servidores de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional, entre ellos docentes y uniformados, la Rama Judicial y Legislativa, los Entes Autónomos, los Órganos de Control, la Organización Electoral y el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.

Para ello deberán diligenciar el Formulario Único de Declaración de Bienes y Rentas que encontrarán en el Sistema de Información y Gestión del Empleo Público (SIGEP II).

Los funcionarios públicos pueden hacer la declaración de renta aquí >>

Familias en Medellín microproducen energía solar. ¿Cómo?

24 familias del barrio El Salvador, en el centro-oriente de Medellín, se convirtieron en las primeras microproductoras de energía solar en Colombia.

Son familias trabajadoras, de clase media, que conformaron la primera comunidad que le inyecta energía solar al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Este es un proyecto de EPM, la Universidad EIA, ERCO y NEU.

Lea: Mitigar la erosión litoral en el Urabá antioqueño, reto conjunto entre la UdeA y el Dagran

Darío Amar Flórez, vicepresidente ejecutivo de Nuevos Negocios, Innovación y Tecnología de EPM, explicó que “se trata de un nuevo modelo de prestación del servicio de energía, que busca dinamizar la transición energética en Colombia, donde la producción de electricidad se realiza a partir de fuentes de energía renovables no convencionales (ERNC) para inyectar energía a la red eléctrica bajo la figura de generación distribuida y recibir un reconocimiento económico por esa energía”.

Así opera la comunidad energética solar

A través de un sistema de puntos, la generación solar, en forma de generación distribuida, se convierte en una fuente de ingresos para la comunidad.

Familias en Medellín microproducen energía solar. ¿Cómo?

Estos puntos pueden ser usados para pagar la factura de la energía al final del mes, adquirir servicios relacionados o incluso realizar intercambios entre la comunidad.

El esquema implementado en el barrio El Salvador abre el camino para acercar la tecnología solar a los usuarios de los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3, superar barreras crediticias y físicas y lograr economías de escala.

La participación de las 24 familias en esta iniciativa fue voluntaria. Para el montaje de la comunidad se dispusieron tres techos de sus viviendas para instalar 43 paneles solares en dos generadores distribuidos, los cuales generan en promedio hasta 3.000 kWh/mes.

Medición inteligente

Frente al consumo de energía, cada integrante de la comunidad cuenta con un medidor inteligente y acceso a una plataforma que le permite en tiempo real gestionar, monitorear, controlar y tomar decisiones frente a su consumo de energía.

La puesta en marcha de este proyecto ha sido un éxito, en la medida que las familias lograron articularse y fortalecer el tejido social de su comunidad, para a través de la generación distribuida percibir beneficios económicos y ambientales.

¿Siguen las empresas en Colombia implementando el trabajo remoto?

Según una investigación de la Federación Colombiana de Gestión HumanaAcrip-, tres años después del inicio de la pandemia del COVID19, más del 80 % de las empresas en Colombia siguen implementando el trabajo remoto al menos un día a la semana.

Lea: Mitigar la erosión litoral en el Urabá antioqueño, reto conjunto entre la UdeA y el Dagran

En este estudio, que consultó a más de 200 empresas del sector de servicios e industria, y de todos los tamaños, se evidenció que:

  • El 55.2 % de los empleados que trabajan de forma remota lo hacen desde sus casas.
  • El 40.5 % en forma de teletrabajo (desde otro lugar diferente a su casa).
  • El 4.3 % lo hace desde su dispositivo móvil, estando en cualquier parte.

Gladys Vega, presidente de Acrip, indicó que uno de los grandes aprendizajes que trajo consigo la pandemia, es que el trabajo remoto puede generar beneficios a empresas y trabajadores, “siempre y cuando se desarrollen los esquemas adecuados de seguimiento y productividad. Este análisis refleja que esta es una modalidad que perdurará en el tiempo”.

El informe también señaló que, de las empresas que afirmaron continuar con la modalidad de trabajo remoto:

  • El 15.8 % lo implementa únicamente un día a la semana.
  • El 24.15 % lo hace 2 días a la semana.
  • El 28.5 % tres días a la semana.
  • El 8.2 % cuatro días a la semana.
  • El 19.6 % cinco días.
  • El 3.8 % seis días a la semana.

¿Qué industrias implementan el trabajo remoto?

En relación con el tipo de área organizacional que más labora bajo la modalidad de trabajo remoto, el estudio encontró que las áreas relacionadas con administración son las que más usan esta modalidad (94.4 %), seguida por las de finanzas (70.6 %), comercial (57.5 %), logística (25 %) y manufactura (10 %).

Le puede interesar: La UPB realiza una feria laboral para todo público

Por niveles, los empleados en cargo de profesionales senior son los que más hacen uso del trabajo remoto en un 85.7 %, seguidos por los de gerencia media en un 79.5 %, profesionales junior (77.5 %), alta gerencia (72.7 %), personal técnico (52.2 %) y personal base (31.7 %).

Mitigar la erosión litoral en el Urabá antioqueño, reto conjunto entre la UdeA y el Dagran

Con el programa Pimecla, el Dagran y la Universidad de Antioquia han logrado mitigar la erosión litoral en el Urabá antioqueño. ¿De qué trata?

Con diferentes experimentos, que se han realizado desde el 2020 en el lote donde está ubicado el laboratorio natural del Programa Integral para el Monitoreo y Mitigación de la Erosión Litoral en Antioquia, Pimecla, se han hallado diferentes soluciones adaptativas y basadas en la naturaleza para mitigar la erosión costera en el departamento.

Lea: “Túnel al mar de Antioquia”, un concurso literario diferente

El director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata, destacó el trabajo que se ha adelantado como insumo para los municipios y su adopción en los instrumentos de planificación. “Pimecla también le va a ayudar a los municipios a planificar en lo que respecta por ejemplo a su plan de ordenamiento territorial, en donde se puede vivir y que a futuro no se vaya a presentar alguna afectación por la erosión que sabemos que es algo natural y que se vive en todo el mundo. Además, les permitirá tener actualizados sus planes de gestión del riesgo de desastres”, dijo.

Por su parte, el profesor y líder de Pimecla por la UdeA, Vladimir Toro, contó que están haciendo un trabajo muy juicioso y que este es un programa integral, “no solo de monitoreo y mitigación, sino que es un programa en el que estamos integrando a la comunidad, y a esas personas que estamos formando para hacer de Urabá un mejor lugar para vivir, un mejor lugar para un desarrollo económico sostenible”.

¿Qué es Pimecla?

Pimecla inició en 2020 como parte de las acciones previstas por la gobernación de Antioquia para hacerle frente a la emergencia climática.

De ahí, profesionales técnicos del Dagran y científicos de la Universidad de Antioquia iniciaron su recorrido por los cuatro municipios con costa de Antioquia -Turbo, Necoclí, San Juan de Urabá y Arboletes- para estudiar esta problemática y de ahí realizar experimentos que mitiguen la erosión, que para entonces tenía una tasa promedio de 6 metros por año durante los últimos 10 años.

Le puede interesar: Trasladarán hipopótamos del Magdalena Medio antioqueño a otros países. ¿Por qué?

Entre las acciones desarrolladas (varias de ellas tomadas de la comunidad, y adaptadas y mejoradas a partir de conceptos técnicos) estaban la perfilación de taludes en ángulos diferentes y posterior sembrado de plantas nativas, implementación de filtros en la parte superior y uso de rocas en la parte inferior, logrando así que en la actualidad la tasa de retroceso del talud sea de cero en la parte superior, y retrocesos no tan significativos en la inferior, caso contrario ocurre en las zonas donde no se ha implementado Pimecla y cuya erosión ha avanzado entre 5 a 10 metros en los últimos 2 años.

¿Qué hace Pimecla?

Según se informó en la socialización de este proyecto, se están haciendo mediciones con drones en la zona costera para monitorear cómo es la evolución de la línea de costa desde otro punto de vista, en Antioquia.

Asimismo, en Turbo, Necoclí y Arboletes se instalaron 5 coastsnap, que son estaciones con las que los ciudadanos y turistas pueden apoyar con el monitoreo de estos sectores de la playa, solamente tomando una foto con cualquier celular y enviándola a través de un código QR.

Mitigar la erosión litoral en el Urabá antioqueño, reto conjunto entre la UdeA y el Dagran

También, se está realizando medición de oleaje y corrientes, para identificar cuáles son los patrones y los caminos que siguen tanto el sedimento como posibles partículas, y por ende identificar las afectaciones que se puedan dar por derrames de algún contaminante dentro de la masa de agua.

¿En qué consiste la cuarta fase de Pimecla?

Según informaron el profesor Toro y el director del Dagran, ya inició la cuarta fase del programa, en la cual se continuará con los procesos de las anteriores, sin embargo, se realizarán otros experimentos como:

  • Hincar palos en las playas para retener el sedimento.
  • Instalar equipos para hacer mediciones meteorológicas y de las condiciones meteomarinas en el Golfo de Urabá y el litoral antioqueño, lo que permitirá regular la navegación de pequeñas lanchas, naves, pero también para la navegación que se va a empezar a dar dentro del Golfo de Urabá.

“Adicionalmente, vamos a estar recorriendo las comunidades, terminando de recorrer todo el litoral antioqueño, hemos recorrido hasta ahora toda la costa de los municipios de Turbo, Necoclí, gran parte de San Juan de Urabá y nos falta Arboletes.

Estos recorridos y mediciones con drones y vistas satelitales, nos permiten identificar sitios prioritarios donde vamos a hacer diseños de soluciones adaptativas y basadas en la naturaleza con base en los experimentos que tenemos”, finalizó el profesor Toro.

La Universidad de San Buenaventura tiene nuevo rector

Fray Ernesto Londoño Orozco asumió la rectoría de la Universidad de San Buenaventura en Medellín, Armenia e Ibagué.

Este religioso pertenece a la Comunidad Franciscana Provincia de Santa Fe, y cuenta con una amplia experiencia en la docencia universitaria. Actualmente, preside la Red de Universidades Católicas – RUCC en Colombia.

Lea: Medellín, una ciudad para la paz

Durante su discurso de posesión, el nuevo rector de la Universidad de San Buenaventura de Medellín, y sus lugares de desarrollo en Armenia e Ibagué, manifestó que continuará trabajando para ser gestores de conocimiento y aportar en la transformación de la sociedad.

El religioso trazó las siguientes tres líneas de trabajo:

Desarrollar investigación de alto nivel y transferencia del conocimiento desde la identidad franciscana.

Direccionar acciones desde la oferta de valor en pregrados, posgrados y educación continua con énfasis en la innovación pedagógica y curricular.

Implementar rutas de aprendizaje con énfasis en propuestas educativas flexibles y nuevos sistemas de evaluación.

¿Quién es Fray Ernesto Londoño Orozco?

El nuevo rector de la Universidad de San Buenaventura en Medellín, Armenia e Ibagué es doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad Rennes -Two Haute Bretagne–, de Francia; doctor en Educación del Instituto Católico de París, de Francia; magíster en Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá; magíster en Ciencias de la Educación de la Universidad de París XII Créteil y del Instituto Católico de París, de Francia; licenciado en Filosofía y licenciado en Teología de la Universidad de San Buenaventura de Bogotá, donde también ha desempeñado diferentes cargos.

Además, es investigador y autor de múltiples artículos y obras. 

Medellín, una ciudad para la paz

Medellín es anfitriona del primer Encuentro de Ciudades por la Paz. Se trata de una reunión para el intercambio de experiencias que contribuye al diálogo social y político con una agenda de discusión sobre los diferentes escenarios y desafíos que atraviesa el país en los asuntos de construcción de paz.

El Encuentro de Ciudades por la Paz se realizará este jueves 20 y viernes 21 de abril, a partir de las 7:30 a.m., en el edificio de Extensión de la Universidad de Antioquia, calle 70 No 52-72, barrio Sevilla.

Lea: Jóvenes de Antioquia podrán participar en el primer Campamento Juvenil de Noviolencia

Jorge Iván Palomino, subsecretario de Justicia Restaurativa de la Secretaría de la No-Violencia, contó: “Intercambiaremos experiencias sobre lo que ha significado la implementación del Acuerdo de Paz en las ciudades. Será una agenda muy relevante para incidir en las apuestas que tendrá el Gobierno Nacional y darle una mirada territorializada a la implementación y la construcción de paz”.

Por su parte, Gloria Naranjo, del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia expresó que el propósito que se tiene es visibilizar a las ciudades en la construcción de la paz en Colombia.

“Para la Universidad de Antioquia y las demás universidades públicas, que sumamos esfuerzo, es muy importante hacer esta reflexión y posicionar en el centro la paz territorial urbana. Necesitamos mejorar y fortalecer las relaciones con otros actores, ya que en Medellín hay experiencias y procesos muy importantes relacionados con la paz urbana y la justicia restaurativa”, agregó la profesora.

La metodología

Medellín, Cali y Bogotá compartirán, en este encuentro, sus iniciativas institucionales, propuestas restaurativas, procesos territoriales, redes de memoria e iniciativas de la sociedad civil con las que apuestan por la paz, con una programación alrededor de los temas: Paz Territorial Urbana, Paz Total y los Barrios para la Paz.

Medellín, una ciudad para la paz

Serán tres paneles y dos foros en los que se reconocerán las experiencias tanto comunitarias, académicas, de organizaciones sociales y de entes territoriales, con los que, además, se espera aportar en la agenda legislativa e incidir con propuestas en el Plan Nacional de Desarrollo por medio de un enfoque de justicia restaurativa transicional para las ciudades.

Le puede interesar: Proyectos culturales serán apalancados con Cultura Viva de CoCrea

En el primer panel, que será este jueves 20 de abril, entre las 10:00 a.m. y la 1:00 p.m., se hablará de Paz Territorial Urbana y Paz Total. Asistirán varias organizaciones de procesos comunitarios y universidades de Bogotá, Cali y Medellín.El foro de cierre, Los desafíos de la paz total en las ciudades, se realizará este viernes 21 de abril, a las 11:30 a.m., contará con Natalia Paredes (de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz) y Alirio Uribe (representante a la Cámara e integrante del Comité de Paz del Congreso).

Inician cierres parciales en la carrera 35 de El Poblado

Para finalizar labores de pavimentación en la obra de valorización de Los Parra, se realizarán cierres parciales en la carrera 35 de El Poblado.

Las restricciones aplicarán del 21 al 28 de abril, entre la calle 2 sur y la carrera 34, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.  

Lea: Finaliza el primer episodio de calidad del aire en el Valle de Aburrá

Este cierre parcial se realizará para adelantar la etapa final de construcción de la segunda calzada de la Avenida 34 y el paso a desnivel con la Loma de los Parra (calle 1 sur).

Cabe recordar que esta obra en Los Parra fue priorizada desde el Fondo de Valorización de Medellín.

Según Gabriela Cano Ramírez, directora general del Fondo de Valorización de Medellín, esta obra tiene un avance del 99 % de ejecución y, ella argumentó que estos cierres se harán “para dar continuidad a la pavimentación de este sector que detuvimos, dado que encontramos un acueducto que se deterioró en su parte interior y nos retrasó un poco la pavimentación”.

Finalizado este trabajo, “estaremos dando por terminada nuestra intervención en Los Parra, entregándole una obra a nuestra Medellín Futuro”, dijo Gabriela Cano Ramírez.

Le puede interear: ¿Ya sabe cómo usar el wifi gratuito en las estaciones del Metro de Medellín?

Durante estos cierres, “se garantizará la circulación vehicular por un carril, con cierres parciales intermitentes por cada carril. En el sector se tendrá acompañamiento de personal de la Secretaría de Movilidad”, confirmó la alcaldía de Medellín, en un comunicado.

Inician cierres parciales en la carrera 35 de El Poblado

Las vías alternas

Durante estos cierres, las personas podrán tomar las siguientes vías alternas:

  • La carrera 32 (transversal Inferior).
  • La carrera 43A (avenida El Poblado) en dirección Norte-Sur.
  • Las carreras 38 y 35A.

Alexandra Guzmán Bloise: cuidando la salud de los océanos

0

La bióloga marina Alexandra Guzmán Bloise contagia entusiasmo cuando habla de su trabajo en aguas panameñas. Sin embargo, se le corta la voz si se refiere a la situación de los océanos, las alteraciones que sufren y la amenaza que supone esto para las especies marinas. Su frustración y enojo radican en que sigue habiendo personas que no ven que “estamos en una emergencia por el cambio climático”.

Bucear y descubrir maravillas en el fondo del mar era lo que más disfrutaba Alexandra Guzmán Bloise. Pero en realidad, a los quince años, cuando decidió estudiar Biología Marina a raíz de su pasión por el buceo, no sabía qué le esperaba: no conocía a nadie que trabajara en esta rama de la ciencia porque en Panamá hasta 2008 esta carrera no existía. Cuando inicia la fase de pasantías como asistente en proyectos científicos, Alexandra va definiendo el enfoque de sus estudios. Le fascinó descubrir “todo lo que se podía hacer simplemente con tener temperaturas de diez años”. Monitoreando la temperatura y el grado de acidez de las aguas, por ejemplo, es posible explicar por qué está amenazada la existencia de los corales y otras especies marinas. Con la evidencia de datos se pueden buscar soluciones, entre ellas, el diseño de políticas públicas para proteger los océanos. Con la misma pasión con que se entrega a la actividad científica, Alexandra acerca la biología marina a niñas y niños.

¿Qué pasará en la Fiesta del Libro de Medellín en 2023?

Ana Piedad Jaramillo, directora de los Eventos del Libro de Medellín, presentará en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo, cómo se vivirá la decimoséptima Fiesta del Libro y la Cultura, en este 2023, que se realizará del 8 al 17 de septiembre.

La cita es el próximo jueves 27 de abril, a las 5:00 p.m., y, entre otras cosas, se conocerá quién va a ser el país invitado, cuál será temática del año, algunos nombres de los literatos invitados, y de libreros y demás personalidades que participarán en sus diferentes eventos.

Junto a Ana Piedad Jaramillo estará el secretario de Cultura Ciudadana de Medellín, Álvaro Narváez.

Además, ese mismo día, se realizará la franja Charlas de la Tarde en la FILBo con el tema: “Sanadoras, parteras y yerbateras”, una conversación entre la escritora Marcela Guiral y la periodista Laura Galindo, sobre las mujeres que, desde la experiencia y el saber heredado de generaciones pasadas, han contribuido a la labor de la salud y el cuidado del cuerpo. 

Más información

  • Día: jueves 27 de abril de 2023.
  • Hora: 5:00 p.m.
  • Lugar: Gran Salón Raíces E de Corferias, en Bogotá.

Jóvenes de Antioquia podrán participar en el primer Campamento Juvenil de Noviolencia

0

Hasta este domingo 23 de abril estará abierta la convocatoria para participar en el Campamento Juvenil y Cumbre Internacional de Noviolencia.

Se trata de una convocatoria dirigida a los jóvenes antioqueños apasionados por la aventura que quieran participar en diferentes retos

El Campamento Juvenil y Cumbre Internacional de Noviolencia se realizará entre los días 1 y 5 de mayo del presente año, en conmemoración de los 20 años de la muerte en cautiverio de los exgobernadores Guillermo Gaviria Correa y Gilberto Echeverri Mejía, considerados los líderes de la Noviolencia en Antioquia.

Lea: Caminar como ejercicio de Noviolencia

Los jóvenes que se inscriban deberán contar con edades entre los 14 y 28 años de edad. Del total de los inscritos se elegirá un grupo conformado por 300 jóvenes, quienes a través de una metodología pedagógica creada por la gobernación de Antioquia y la Corporación Colombia Noviolenta, serán formados como entrenadores de Noviolencia, a través de educación basada en experiencias emocionantes e inolvidables.

Una vez formados, los entrenadores de Noviolencia se integrarán a la Red Aventureros Antioquia y comenzarán a desarrollar acciones de este tipo en sus respectivos territorios.  De esta manera se garantiza que esta semilla continúe regándose, germine, florezca y pueda dar fruto en todos los municipios antioqueños.

Los seleccionados participarán entre 1º y el 3 de mayo en el Campamento Juvenil de Noviolencia que se realizará en la Institución Educativa Mons. J. Iván Cadavid en Urrao (Suroeste) y posteriormente se trasladarán hacia Caicedo (Occidente) para asistir los días 4 y 5 de mayo a la Cumbre Internacional de Noviolencia.  En este municipio los jóvenes se alojarán en el Coliseo Cubierto Iván Arango Arcila.

Para postularse, los jóvenes tendrán tiempo hasta el domingo 23 de abril (a las 11:59 p.m.) para diligenciar este formulario >>

Los aspirantes deberán grabar con el celular un video de máximo 30 segundos, en el que cuente a los jurados por qué quiere participar en el Campamento Juvenil de Noviolencia y en la Cumbre Internacional de Noviolencia y cuáles considera que son las cualidades de liderazgo que ha desarrollado o quiere desarrollar a partir de esa experiencia. El video se debe enviar al correo electrónico [email protected] junto con una fotografía.

Los jóvenes seleccionados que sean menores de edad deberán remitir antes del sábado 29 de abril, la autorización correspondiente del padre, madre o tutor, al correo electrónico [email protected] para que puedan participar en esta aventura de cinco días.

Lacólor Family intervino con arte urbano las fachadas de las sucursales Colpatria

En la fachada de la oficina de Laureles del banco Scotiabank Colpatria, ubicada en la carrera 76. No. 35-20, se puede ver a un Montañerito paisa (Atlapetes blancae) de cabeza admirando a un pescador que navega en su lancha por un río caudaloso.

Se trata de una intervención artística que hizo el colectivo Lacólor Family y que busca generar un sentido de conciencia con el respeto y cuidado de la fauna silvestre local.

Lea: Proyectos culturales serán apalancados con Cultura Viva de CoCrea

Así como esta sede en Medellín, los frentes de 25 de las sucursales de atención de Scotiabank Colpatria en el país fueron intervenidos por el colectivo urbano Lacólor Family.

“Melodía de los Andes” es un proyecto visual que puede ser contemplado en distintas fachadas de sucursales de Medellín, y además de Bogotá, Cali, Manizales, Cúcuta, Cartagena y Villavicencio.

Lacólor Family se inspiró en la fauna nacional y en elementos de la Expedición Botánica y cosmogonía indígena sobre las aves. De esta forma, se hace un homenaje a las aves colombianas y se busca llamar la atención sobre su desaparición en algunos entornos del país.

Esteban Gallego, artista plástico, integrante del colectivo urbano Lacólor Family, y coordinador del proyecto, expresó que a raíz de la necesidad del grupo Scotiabank Colpatria por construir una propuesta cultural a través de sus fachadas, “se identificó al copetón, ave representativa del país para crear una narrativa visual en la que en cada sede, esta ave, monógama por naturaleza, interactúa con distintas especies con su característico silbido hasta encontrar a su pareja (…) este banco lleva muchos años apostando fuertemente por profundizar en la cercanía con el entorno público, tanto los clientes como quienes no lo son, empatizan con el lenguaje de la naturaleza expuesto en estas historias”. 

Le puede interesar: Filarmed sigue con la celebración de sus 40 años

Por su parte, Jabar Singh, presidente de Scotiabank Colpatria, declaró que con estas intervenciones artísticas se busca promover entre la comunidad la protección y conservación de las especies de fauna y flora, “acciones enmarcadas en nuestra estrategia de sostenibilidad dentro de la cual el cuidado y preservación del medio ambiente es una prioridad”, dijo.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este jueves 20 de abril

0

Tenga presente el pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá de este jueves 20 de abril de 2023, para motos y vehículos particulares.

La restricción se aplica entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, y la rotación es de dos dígitos.

Lea: ¿Cuál es el pico y cédula para la renovación de las licencias de conducción, en Colombia?

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá este jueves 20 de abril de 2023 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 8 y 0.

Además, tenga en cuenta, esta restricción incluye camperos, motocarros y cuatrimotos y se hará conforme con el último dígito de la placa. Mientras que, para motos, mototriciclos, cuatrimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

Le puede interesar: Hasta el viernes 21 de abril, posibilidad de pagar el impuesto vehicular con descuento

La rotación del pico y placa en este 2023 quedó así:

  • Lunes: 6 y 9.
  • Martes: 5 y 7.
  • Miércoles: 1 y 4.
  • Jueves: 8 y 0.
  • Viernes: 3 y 2.
Rotación Pico y placa en Medellín para motos y carros  2023

Recuerde, el incumplimiento del pico y placa genera una sanción de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo.

Lea: Recomendaciones para evitar incidentes viales

Pico y placa para taxis

Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.

Pico y placa para taxis en 2023

La UPB realiza una feria laboral para todo público

Con 160 organizaciones, se realizará la octava Feria Laboral de la UPB, hasta el 5 de mayo de este 2023.

En esta feria laboral, la UPB les ofrece a sus estudiantes, egresados y público en general diversas experiencias para conectar su talento con las organizaciones líderes del mercado laboral.

Asistirán expertos en temas de intermediación laboral, claves para potenciar los perfiles y multiplicar las oportunidades. En la agenda se incluyen talleres virtuales de preparación para los procesos de inserción laboral.

Lea: Proyectos culturales serán apalancados con Cultura Viva de CoCrea

Esta feria es híbrida. El martes, 18 de abril, inició en la UPB Medellín de forma presencial, en el Centro de Convenciones Fórum, y el jueves 20 de abril, se tendrá un componente virtual que impactará a todos los lugares de Antioquia, con más de 6 conferencias. Además, del 24 al 26 de abril, los interesados podrán participar de talleres personalizados a través de la plataforma Teams.

La octava Feria Laboral de la UPB se realiza desde las 8:00 a.m. hasta las 6:00 p.m., de lunes a viernes.

Participarán, además, las bolsas de empleo de Magneto, el SENA, Comfenalco, Mentes Estratégicas, la Oficina Pública del Empleo de Medellín, entre otras entidades responsables de acompañar los procesos de selección. Por otro lado, asistirán cazatalentos, quienes estarán perfilando a los participantes.

Le puede interesar: La Banda Sinfónica Nacional instalará su sede en Antioquia

Claudia Andrea Vélez Ramírez, coordinadora de Egresados UPB, expresó: “Buscamos que las personas conozcan las marcas empleadoras que hoy transforman con sus procesos los territorios a nivel nacional y en otros lugares del mundo; que la conexión que la Universidad promueve sea puente para que se den los entendimientos y enamoramientos necesarios para lograr la vinculación de nuestro talento en todos los niveles como la fuerza para el desarrollo de estas organizaciones. Entendemos esta conexión laboral como la forma de generar oportunidades para el desarrollo de los proyectos de vida de nuestra comunidad y el apalancamiento de dichas organizaciones”.

Los interesados se pueden inscribir en la octava Feria Laboral de la UPB aquí >>

Finaliza el primer episodio de calidad del aire en el Valle de Aburrá

0

El primer Período de Gestión de Episodios de Calidad del Aire en el Valle de Aburrá, declarado entre el 20 de febrero y 1 de abril, dejó un balance positivo, ya que en ningún momento durante todo el periodo hubo registros de niveles de PM2.5 Dañinos a la Salud (ICA rojo) en alguna de las estaciones de la red de monitoreo ubicadas en los 10 municipios de la región metropolitana.

Le puede interesar: Airmony, aplicativo para monitorear calidad del aire en Valle de Aburrá y tomar decisiones en el día a día

Según el seguimiento que hizo el Sistema de Alertas Tempranas –Siata-, los niveles de PM2.5 durante este primer episodio registraron dos períodos donde la calidad del aire alcanzó niveles correspondientes a Dañinos para Grupos Sensibles (ICA naranja) en más de 8 estaciones a la vez, estos ocurrieron entre el 24 y 27 de febrero, y, entre el 20 al 24 de marzo.

Las estaciones ubicadas en la Casa de Justicia del municipio de Itagüí y en el Hospital de La Estrella fueron las que reportaron el mayor número de horas con ICA naranja, con un total de 48 y 42 horas respectivamente. El resto de las estaciones tuvieron esta categoría entre un total de 5 y 31 horas. Resaltando que no se alcanzó el número mínimo de estaciones y de horas requerido para la declaración de un estado de prevención por constatación, de acuerdo con los requisitos definidos en la Resolución 2254 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Estos buenos resultados en la gestión y monitoreo se obtuvieron a pesar de las afectaciones por fuentes externas que incidieron en la calidad del aire durante este periodo. Según los reportes del Siata, en el noreste del país y Venezuela hubo 2879 incendios forestales cuya masa de aire pudo afectar a la región metropolitana.

Juan David Palacio, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, explicó el comportamiento registrado en este periodo:

Los puntos calientes

El seguimiento satelital del número de puntos calientes presentó incrementos significativos entre el 20 al 25 de febrero y entre el 20 al 25 de marzo de 2023. Estas semanas de ocurrencia máxima de puntos calientes coincidieron con las semanas de mayor incremento en los índices de calidad de aire durante el periodo de gestión.

Además del incremento de puntos calientes, las trayectorias de masas de aire que se dirigían al Valle de Aburrá durante estos mismos periodos tuvieron como direcciones de transporte predominantes aquellas provenientes de los sitios de ocurrencia de dichos incendios, incidiendo en el incremento de material particulado en la región.

Estas afectaciones fueron corroboradas con los incrementos reportados por los equipos de medición de Black Carbon y Carbono Total ubicados en la estación Tráfico Centro, que mostraron aumentos significativos en los indicadores asociados a la contribución porcentual de la quema de biomasa durante las semanas del 24 al 28 de febrero y del 20 al 27 de marzo de 2023.

Lea: Investigadores del CES advierten sobre la incertidumbre climática en Colombia, en este 2023

Además, los acumulados de lluvia para la región metropolitana en los tres primeros meses del año tuvieron resultados variables, con un febrero relativamente seco, mientras que en los meses de enero y marzo se registraron acumulados de lluvia por encima del 30% de los promedios históricos. Esta situación se puede explicar por la transición ocurrida entre las condiciones La Niña a condiciones ENSO neutrales.

Igualmente, el incremento de lluvias en la región norte de Suramérica, asociadas con la transición de las fases del ENSO, ejerció un control sobre las afectaciones por fuentes externas, mitigando el impacto que estas generan durante los periodos más críticos del episodio de gestión de calidad de aire.

Según los reportes y los pronósticos atmosféricos más recientes, se espera que durante los próximos meses se mantengan condiciones ENSO neutrales. Sin embargo, existe una probabilidad muy alta de que se generen condiciones El Niño durante los meses de mayo y junio de 2023, próximo al segundo periodo de gestión de calidad del aire.

Sin embargo, dada la complejidad inherente de los fenómenos físicos a escala global, especialmente de aquellos relacionados con la interacción océano-atmósfera, esta probabilidad puede cambiar en los próximos meses.

La posible consolidación de un fenómeno del Niño plantea un reto para la región, debido a los efectos producidos por la reducción de los acumulados de lluvia durante esta fase del fenómeno, con impactos negativos a la calidad del aire por el incremento en fuentes externas por el aumento en la susceptibilidad a ocurrencia de incendios.

La casa de los abuelos con olor a chicharrón


Así es Marmoleo, un lugar que combina parrilla y tradición

En lo alto de las montañas de Medellín, camino al aeropuerto y a tan solo 10 minutos del casco urbano, hay un lugar que recuerda el origen de Antioquia. De arquitectura colonial, con pintorescas ventanas coloridas que preservan la tradicional casona que lo vio nacer; en su interior el RESTAURANTE MARMOLEO contiene plasmada la historia de una ciudad; una historia que se puede leer en las fotos antiguas de Antioquia, las ilustraciones y gráficas inspiradas en chivas y buses de escalera que decoran sus paredes, en los diversos objetos antiguos que engalanan sus estanterías, en su patio tradicional paisa de fuente central y en la variedad de flores, árboles, hierbas y especies que van desde pájaros y mariposas, hasta animales de granja que conviven entre la tradición y la innovación que representan a MARMOLEO.

“Es como estar de visita en la casa de los abuelos, en lo alto de las montañas. Se siente uno niño otra vez”, así lo definió Tulio Recomienda, el famoso promotor gastronómico, en una de sus tantas visitas en las que aseguró: “Siento que poseen una pericia parrillera que pocas veces he visto antes. Logran gruesos cortes, muy jugosos, muy bien sellados; pero, además, defienden muchísimo el sabor de la carne y eso es, definitivamente para mí, lo más importante”.

La casa de los abuelos con olor a chicharrón

Un plan distinto cada día y para todos los públicos

En MARMOLEO siempre pasan cosas buenas. Desde una noche de Chicha y Ron, en la que los asistentes aprenden de rones que maridan con tocino al horno, a la parrilla y al barril; pasando por su música en vivo, de lunes a domingo, que invita a la fiesta, al baile y a cantar a pulmón herido; hasta un sobrevuelo en helicóptero por la ciudad, aterrizando en su helipuerto, en el que reciben a los comensales con un delicioso vino espumoso que da paso a jugosos cortes de carne o tradicionales platos de la gastronomía antioqueña.

Su programación es muy variada y puede ser consultada en su instagram

restaurantemarmoleo, donde se actualiza diariamente. Conciertos, bailes, fiesta, cursos de parrilla, talleres prácticos de cocina, catas de vino y licores, celebraciones temáticas y encuentros y actividades para niños en su parque y granja, son algunas de las experiencias que diariamente programa este restaurante ícono de la ciudad con espacio para 450 personas.

Un monumento al sabor…

“A la arepa de mote de MARMOLEO le deberían armar un monumento a la entrada del restaurante”, asegura la famosa cocinera Lucero Vilchez para hablar de ese amasijo tradicional antioqueño que escasea por estos tiempos, y que en MARMOLEO acompaña a su plato insignia: el ceviche de chicharrón. Se trata de irresistibles finas lonjas de tocino muy crocantes, preparadas con una receta única, que requiere horas de cocción previa y que se ha hecho famosa en la ciudad por haber sido el primer sitio que ofreció esta preparación, una receta que muchos han querido copiar, pero ninguno ha podido igualar.

MARMOLEO ofrece platos para todo tipo de preferencias gastronómicas: sabores tradicionales de la gastronomía antioqueña conviven en su carta con los más exquisitos cortes de parrilla nacional e importada, mariscos, arroces y preparaciones originarias de otros países latinoamericanos, ofreciendo incluso opciones para vegetarianos y personas que prefieren no consumir carbohidratos.

Su nueva sede Llanogrande

Y tal y como sucede en las familias antioqueñas, esa casa tradicional de la abuela ya tiene una nueva sucursal en el Oriente antioqueño. MARMOLEO AEROPUERTO es una casona ubicada a 200 metros de la glorieta del aeropuerto Internacional Jose María Córdova, que trasciende la tradición arquitectónica hacia una propuesta más vanguardista; conserva la esencia del restaurante original, especialmente sus platos, propiciando aún más espacios para la familia, para los deportistas y para quienes prefieren la fiesta nocturna con música en vivo. MARMOLEO AEROPUERTO espera abrir sus puertas en abril de 2023 para las más de 800 personas que podrán atender en su sede campestre, con espacios especiales para ciclistas, amantes de los deportes a motor, caballistas, eventos corporativos y todo aquel que quiera vivir una experiencia renovada de parrilla y tradición antioqueña.

  • Reservas en el celular +57 3113118668
  • Instagram: @restaurantemarmoleo

Proyectos culturales serán apalancados con Cultura Viva de CoCrea

Conectar creadores y financiadores para promover proyectos con impacto social y cultural, eso busca la Convocatoria 2023 – Cultura Viva de CoCrea.

Agentes, empresas y organizaciones culturales y creativas de Colombia pueden participar.

En Cultura Viva se han unido la Corporación Colombia Crea Talento – CoCrea, junto a sus miembros asociados: Ministerio de Cultura, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Cámara de Comercio de Bogotá, Caja de Compensación de Antioquia -Comfama-, Universidad Jorge Tadeo Lozano y Universidad del Valle.

Lea: La Banda Sinfónica Nacional instalará su sede en Antioquia

En palabras de María del Pilar Ordóñez, directora de CoCrea: “Esta convocatoria se ha posicionado como uno de los mecanismos más efectivos para conectar creadores y financiadores, y promover proyectos con impacto social, cultural y económico que derivan en beneficios para nuestras comunidades y nuestro país”. Y agrega: “Invito a personas naturales y empresas a que participen como financiadoras de proyectos y direccionen sus impuestos al desarrollo del tejido social del país a través del apoyo a la cultura y la creatividad”.

¿Qué busca Cultura Viva?

La Convocatoria 2023 tiene como propósito seleccionar proyectos culturales y creativos que contribuyan a promover el ejercicio de los derechos culturales, para que estos sean susceptibles de recibir inversiones o donaciones, y otorguen a sus aportantes el derecho a deducir el 165 % del valor aportado en la base gravable del impuesto de renta.

¿A quiénes está dirigida la convocatoria?

Por una parte, a agentes, empresas y organizaciones culturales y creativas de todas las regiones de Colombia y extranjeros con cédula de extranjería, pasaporte o Permiso de Protección Temporal (PPT), cuyos proyectos impacten el ecosistema cultural y creativo colombiano.

Por otra parte, personas naturales o jurídicas declarantes de renta en Colombia que realicen inversiones o donaciones a estos proyectos.

¿Qué tipo de proyectos pueden postularse?

A esta convocatoria se podrán postular proyectos relacionados con las artes, la cultura y el patrimonio, en los siguientes subcampos: artes escénicas y espectáculos, artes plásticas y visuales, artesanías, audiovisual, contenido multimedia y audiovisuales interactivos, diseño, editorial, educación artística, cultural y creativa, fonográfico, patrimonio cultural material e inmaterial y museos, turismo cultural y software, así como la infraestructura para las artes las culturas y el patrimonio.

Adicionalmente, podrán participar proyectos dirigidos a la implementación de Planes Especiales de Salvaguardia de manifestaciones culturales incorporadas a listas representativas de patrimonio cultural inmaterial y de Infraestructura de espectáculos públicos de las artes escénicas.

Lea: Filarmed sigue con la celebración de sus 40 años

En el marco del reconocimiento de los esfuerzos de gestores culturales y comunidades, al igual que de apuestas integrales para el fortalecimiento de expresiones y prácticas del patrimonio inmaterial, los proyectos que estén dirigidos a la implementación de Planes Especiales de Salvaguardia de manifestaciones del patrimonio inmaterial (PES) tendrán puntos de bonificación en el marco de su evaluación.

Las fechas de Cultura Viva

  • 19 al 24 de abril de 2023: publicación de términos de referencia, para comentarios de la ciudadanía.
  • 28 de abril de 2023: publicación de términos de referencia definitivos y apertura oficial de las postulaciones a la convocatoria.
  • 28 de agosto de 2023: cierre de la convocatoria.

Una vez postulado el proyecto, CoCrea surtirá las diversas etapas de revisión de requisitos, cevaluación y aprobación.

Eventos del Libro de Medellín también hacen parte de la FILBo

Los Eventos del Libro de Medellín participan en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo, este viernes 21 de abril, en el conversatorio Las letras por Colombia, en el cual quedará en evidencia cómo las mujeres marcan el rumbo en el mundo del libro en Colombia.

Ana Piedad Jaramillo, directora de los Eventos del Libro de Medellín, participará al lado de Adriana Ángel, directora de la Feria Internacional del Libro de Bogotá y Paola Guevara, directora de la Feria Internacional del Libro de Cali; con ellas, en la moderación, Nubia Macías, exdirectora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. 

Estas cuatro mujeres llevarán la vocería desde la experiencia sobre la dirección que han liderado en estos principales eventos sobre el tema literario en Latinoamérica. Todas ellas compartirán sus percepciones, análisis, estrategias y resultados de estos encuentros masivos como hitos cíclicos dinamizadores en la distribución de la literatura en Colombia.  

En voz de ellas se conocerá cómo las ferias del libro en el ámbito nacional e internacional se convierten, además, en espacios de encuentro, diálogo y aprendizaje para acercar la literatura a la ciudadanía y diferentes comunidades.

La directora de los Eventos del Libro de Medellín, Ana Piedad Jaramillo, adelanta de qué conversarán las invitadas:

Más información

  • Día: viernes 21 de abril
  • Hora: 12:00 del mediodía.
  • Lugar: Gran Salón Raíces C de Corferias, en Bogotá.
Eventos del Libro de Medellín también hacen parte de la FILBo

Caminar como ejercicio de Noviolencia


Algo mágico parece conectar al cerebro con la planta de los pies para permitirnos ser un poco más sabios o por lo menos coherentes, gracias a la rutina del caminar. El ir a pie  nos empareja, nos  hace iguales y restituye el goce de lo  simple y lo sencillo; además, diluye las diferencias materiales, ideológicas, raciales, culturales, como una especie de premonición acerca de un soñado mundo igualitario . Hay mucha espiritualidad entonces en el acto de caminar, sea por la potencia del silencio o por el sentido y utilidad de la conversación franca y natural con otros caminantes.

Lea: Inicia la Marcha de la Noviolencia a Caicedo 2023, este lunes 17 de abril

Es por eso es que la experiencia de repetir la Marcha a Caicedo para conmemorar los 20 años de la muerte del gobernador Guillermo Gaviria, su asesor de paz, Gilberto Echeverri, y los militares que los acompañaban es algo más que un simple capricho con bulla mediática, como lo podrían señalar algunos. Durante estos días personas como yo caminaremos un poco dentro de la marcha, por nuestra salud maltrecha, a pesar de la honda convicción; y otros, valerosos y sanos, caminarán los cinco días completos. El mensaje es directo y contundente para   insistir y resistir acerca del necesario y auténtico perdón, que hace nuestras vidas más dignas, solidarias y comprometidas con la paz.

Muchos podrán opinar que caminar es una solemne pérdida de tiempo en un mundo repleto de vértigo, eficiencia y economía. El regalo viene por dentro porque nos enseña de humildad para hacerle frente al peligroso ego que nos persigue y estorba con su ruido para alimentar la arrogante seguridad en lo propio y temor y desconfianza en lo diferente. Esa mirada cerrada a nuestro propio ombligo es fuente de muchos fundamentalísimos y maltratos naturalizados en nuestras maneras de vivir y relacionarnos.

Mientras caminamos se mejora la mirada interior, porque nos serena, nos apacigua, le baja el tono a las rabias, a los resentimientos, a los dolores. Sin ninguna duda, entonces, andar a pie pacifica. En ese estado de sosegamiento se logran contemplar, analizar e interpretar las distintas facetas de la realidad con mayor claridad. Es necesario cuidarse de tener en cuenta la multiplicidad de alternativas surgidas de la también variable gama de emociones, expectativas, necesidades, razones y motivos. Es lo que se conoce como la unidad de la razón en la multiplicidad de las voces. Si nos adiestramos en las artes del caminar y del conversar, donde la escucha es clave, se pueden tomar decisiones más valiosas y significativas y descifrar mejor las relaciones y conexiones.

Lo que parece ocio solo para desocupados -desplazarse a pie- mejora el riesgo y el atrevimiento, potencializa la capacidad creadora, abre las posibilidades de resolución de conflictos, alienta la seguridad y la confianza. Es muy buen negocio entonces invertir tiempo, esfuerzo y paciencia en caminar. Por lo anterior es que grandes mentes de todos los tiempos fueron apasionados caminantes, desde Aristóteles, Platón, Sócrates, Kant, pasando por Nietzsche, Le Bretón, Deleuze, Thoreau, Walter Benjamin, Gandhi.   

Los pies son entonces una especie de tercer ojo, pura sabiduría intuitiva. El caminar hace más digna y reflexiva la existencia porque nos permite toda suerte de itinerancias espirituales. Es una forma activa de meditación, un buen método para reconocernos. Nos sirve para recuperar el aliento, para agudizar los sentidos, para renovar la curiosidad. Con toda la razón Fernando González decía que “cada individuo tiene su ritmo para caminar, para trabajar y para amar”, y agregaba que, al caminar, se van abriendo miradores y salidas al mundo, para no quedarnos encerrados en el propio yo.

Marcha de la Noviolencia

El espectro de motivaciones alrededor del andar es muy amplio y se mueve desde la sencilla melancolía por una tusa hasta la potente movilización de la rebeldía cívica. Vale la pena recordar, entonces, para mencionar solo algunos casos, la manifestación de no cooperación con impuestos de la Marcha de la Sal, de Gandhi, en la India, en 1930; la Cadena Báltica de 1989 para protestar contra la dominación  soviética;  la Marcha a Caicedo, de 2002, para frenar el acoso de actores armados, con el doloroso precio de la muerte, en 2003, de nuestro Gobernador, su Asesor de Paz y los militares que los acompañaban.

…Ojalá pudiéramos echarnos a andar descalzos para mantenernos bien anclados a la tierra, más despiertos y atentos, con plena conciencia y respeto con todo lo que nos rodea.

Subasta de triciclos en San Diego por una buena causa

Los niños y niñas de los años ochenta recuerdan los triciclos que había en aquel entonces, en el Centro Comercial San Diego.

A través de ellos fue posible recorrer pasillos amplios, sentir el aire sobre la cara y la alegría que da la libertad. Esos triciclos que tienen historias y crean sentimientos serán subastados con el propósito de reunir recursos para la Fundación Juguemos en el Bosque que a través del juego y el entretenimiento, busca mejorar la vida de los niños. 

Se subastarán 8 triciclos en alianza con el Museo de Arte Moderno de Medellín. 9 artistas han sido los responsables de transformar cada triciclo y convertirlo en una obra de arte. Cada uno estará disponible al público y por una buena causa. 

  • Día y hora: miércoles, 19 de abril a las 6:30 p.m. 
  • Lugar: Plazoleta Principal del Centro Comercial San Diego.

Arte sobre arte, por el MAJA, en Jericó

Una muestra diferente, que inspira, es la que inauguró hace unos días el MAJA -Museo de Antropología y Artes de Jericó, Antioquia-.

Se llama Volver a los cuadros vivos, recreación de obras de arte. La exposición reproduce fotográficamente cuadros de pintores colombianos con modelos humanos de Jericó. Estará en el MAJA durante todo el año.

Es decir, las comunidades campesinas del municipio de Jericó, en el suroeste del departamento, son las protagonistas de esta muestra, que claramente revela las costumbres, los talentos y la cotidianidad de este municipio.

En la sinopsis de la exhibición se explica que el propósito fue “pensar en lo rural como un museo”. “Toda esa riqueza que abunda en cada vereda, en cada hogar, en cada rincón de la geografía, es donde se conjuga la majestuosidad del paisaje con la cordialidad y fina condición del campesino auténtico”.

Eladio Vélez, Débora Arango o Jorge Cárdenas son algunos de los artistas antioqueños que fueron reproducidos fotográficamente en esta muestra, con modelos humanos.

Las fotografías están expuestas en el pasillo del Museo MAJA. Se pueden apreciar tanto la imagen original, como la fotografía recreada.

Una de las obras a la cual se volvió a dar vida en esta muestra es Las tejedoras (1918), una acuarela de Eladio Vélez.

Para visitar esta exhibición, el MAJA abre de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 12 m., y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Y los sábados y festivos, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. en jornada continua.

Conozca más de Volver a los cuadros vivos, recreación de obras de arte aquí >>

La Banda Sinfónica Nacional instalará su sede en Antioquia

Itagüí, municipio del sur del Valle de Aburrá, será la sede de la Banda Sinfónica Nacional. Así lo confirmó el ministro (e) de Cultura, Jorge Ignacio Zorro Sánchez.

La Banda Sinfónica Nacional fue creada en 1913 y suspendida en 2002. En este 2023, el gobierno nacional decidió volver a conformarla, y en este momento está en convocatorias.

Lea: Filarmed sigue con la celebración de sus 40 años

El renovado Teatro Caribe, convertido hoy en el Centro Cultural Caribe de Itagüí, se convertirá en la casa de la nueva Banda Sinfónica Nacional, durante los próximos meses.

El Centro Cultural Caribe de Itagüí cuenta con un teatro moderno, museo y edificio administrativo con aulas, estudio de grabación y espacios adecuados para albergar a esta agrupación.

La Banda Sinfónica Nacional instalará su sede en Antioquia

El ministro encargado expresó que parte de la decisión se da por la fortaleza cultural que tiene este municipio antioqueño. Y es que Itagüí cuenta con procesos juveniles como las bandas músico-marciales, donde 350 jóvenes y adultos componen la red municipal de bandas. En esta estrategia se destaca la Banda Sinfónica Ciudad Itagüí, que fue escogida para representar al país en el Viejo Continente entre el 25 de abril y el 9 de mayo, en el Encuentro binacional de bandas sinfónicas España-Colombia: dos naciones, muchos pueblos, un solo lenguaje: la música.

Este martes 18 de abril, en una reunión sostenida por el ministro (e) de Cultura, Jorge Ignacio Zorro Sánchez; el alcalde de Itagüí, José fernando Escobar, y el director del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, Juan Correa, se firmó el acuerdo de voluntades entre la alcaldía, la gobernación y el gobierno nacional para que Itagüí se convierta en la sede de la Banda Sinfónica Nacional.

Hasta el viernes 21 de abril, posibilidad de pagar el impuesto vehicular con descuento

Últimos días para pagar el impuesto vehicular con descuento, en Antioquia. Hasta el 21 de abril, los contribuyentes en el departamento podrán acogerse a los descuentos por pronto pago.

Lea: “Túnel al mar de Antioquia”, un concurso literario diferente

Para la vigencia 2023 del impuesto vehicular en Antioquia, existe la opción de descuento por pronto pago así:

  • 20 % para vehículos eléctricos o cero emisiones.
  • 15 % para vehículos híbridos.
  • 10 % para vehículos que utilizan combustible.

Iván Felipe Velásquez, subsecretario de Ingresos de Antioquia, explicó que el descuento se aplica al valor del impuesto liquidado y también aplica para las motocicletas con un cilindraje superior a los 125 c.c.

“A la fecha llevamos más de 480.000 vehículos con el pago del impuesto. La cultura tributaria sigue creciendo, por eso los invitamos a que tengan en cuenta la fecha límite: este viernes 21 de abril”.

¿Cómo pagar el impuesto vehicular en Antioquia?

Para facilitar el trámite virtual, la Administración Departamental habilitó el portal institucional www.antioquia.gov.co. Allí las personas ingresan, dan clic en el banner principal o se dirigen al botón Impuesto Vehicular y de inmediato pueden realizar su declaración y efectuar el pago.

Además, también hay puntos físicos disponibles para cumplir con la obligación tributaria:

  • La central de impuestos en el sótano externo del edificio de la Gobernación de Antioquia, que extendió su horario hasta las 7:00 p.m., durante esta semana.
  • 13 puntos temporales instalados en los centros comerciales del Valle de Aburrá y el Oriente antioqueño cercano.
  • Las oficinas de los tránsitos municipales.
  • Finalmente, las personas que tengan inconvenientes para hacer el trámite virtual se pueden comunicar al 604 444 46 66. Esta línea también tiene un horario especial esta semana, así:
  • 19 y 20 de abril: de 7:30 a.m. a 8:00 p.m.
  • 21 de abril: 7:30 a.m. hasta la medianoche.

Tenga en cuenta que a partir del próximo sábado 22 de abril y hasta el 21 de julio, los contribuyentes pagarán la tarifa plena; es decir, sin ningún beneficio o descuento. Finalizada esta segunda etapa, quienes no hayan hecho el pago de la obligación, se les aplicará la tarifa de sanción extemporánea, que equivale mínimo a $212.000, más los intereses de mora por cada día de retraso.

“Túnel al mar de Antioquia”, un concurso literario diferente

Los mejores relatos de maestros y estudiantes, de 7 a 18 años de todas las instituciones oficiales del departamento, sobre el entorno natural y cultural de Antioquia serán premiados en el concurso literario Túnel al mar de Antioquia.

Lea: ¿Cuáles son los municipios de Antioquia beneficiados con las primeras transferencias de Hidroituango?

Los participantes deberán escribir un relato de máximo 500 palabras en el que compartan su visión de los siguientes temas:

  • La riqueza natural y cultural de Antioquia.
  • Narren sus experiencias al viajar al mar de Antioquia.
  • Cómo se imaginan que esta se pueda dar una vez entre en operación el megaproyecto Túnel Guillermo Gaviria Echeverri.
  • Cómo visualizan la transformación vial que está experimentando la región con esta obra.

La convocatoria estará abierta hasta el lunes 15 de mayo, y es promovida por la gobernación y el proyecto Túnel Guillermo Gaviria Echeverri.

Los participantes pueden enviar un cuento, una crónica, un ensayo, un poema o cualquier escrito de su propia autoría en el que plasmen su mirada sobre esos temas.

Verónica Cotes Londoño, directora del área de Gestión Social y Ambiental de la Secretaría de Infraestructura de la gobernación de Antioquia, dijo que lo que se busca con este concurso es incentivar la escritura como vehículo para generar sentido de pertenencia de los habitantes del departamento hacia este megaproyecto, que además de propiciar una transformación vial en su territorio, genera un desarrollo social, comercial y económico para las regiones, abriendo nuevas oportunidades y conexiones a sus comunidades.

Le puede interesar: Filarmed sigue con la celebración de sus 40 años

“En el área de influencia directa, las personas saben qué está pasando con la construcción del túnel, pero queremos llegar a todas las subregiones, que un niño en Sonsón o Urrao sepa la importancia del proyecto”, agrega la directora de Gestión Social y Ambiental.

En un mismo sitio, los participantes pueden ingresar, consultar las bases del concurso y subir en ese mismo enlace sus relatos.

Para participar en el concurso, clic aquí >>

Algunas de las condiciones que deben cumplir los participantes es que los escritos deben ser originales e inéditos, es decir, de su propia autoría, y no pueden haber sido publicados antes en ningún formato. Por otra parte, en ningún momento podrán recurrir a la inteligencia artificial, lo cual será motivo de descalificación.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este miércoles 19 de abril

0

Tenga presente el pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá de este miércoles 19 de abril de 2023, para motos y vehículos particulares.

La restricción se aplica entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, y la rotación es de dos dígitos.

Lea: ¿Cuál es el pico y cédula para la renovación de las licencias de conducción, en Colombia?

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá este miércoles 19 de abril de 2023 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 1 y 4.

Además, tenga en cuenta, esta restricción incluye camperos, motocarros y cuatrimotos y se hará conforme con el último dígito de la placa. Mientras que, para motos, mototriciclos, cuatrimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

Le puede interesar: ¿De visita en Medellín? Súbase al Turibús

La rotación del pico y placa en este 2023 quedó así:

  • Lunes: 6 y 9.
  • Martes: 5 y 7.
  • Miércoles: 1 y 4.
  • Jueves: 8 y 0.
  • Viernes: 3 y 2.
Rotación Pico y placa en Medellín para motos y carros  2023

Recuerde, el incumplimiento del pico y placa genera una sanción de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo.

Lea: Recomendaciones para evitar incidentes viales

Pico y placa para taxis

Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.

Pico y placa para taxis en 2023

¿Cuáles son los municipios de Antioquia beneficiados con las primeras transferencias de Hidroituango?

EPM hizo las primeras transferencias monetarias a municipios antioqueños después del arranque, el 30 de noviembre de 2022, del megaproyecto hidroeléctrico de Ituango.

Son en total 155 municipios del país, 54 de ellos en Antioquia, los que ya recibieron recursos provenientes de la generación de energía en la Central Hidroituango.

Lea: Filarmed sigue con la celebración de sus 40 años

Y es que, tras cumplir los primeros dos meses de operación, Hidroituango transfirió una suma cercana a los $900 millones a municipios de Colombia, los cuales que deberán ser destinados en proyectos de saneamiento básico y mejoramiento ambiental en comunidades adyacentes a la cuenca del río Cauca, desde su nacimiento hasta el sitio de presa de la central.

Según informó EPM, los municipios de Antioquia beneficiados con Hidroituango son: Liborina, Sabanalarga, Toledo, Briceño, Ituango, Peque, Buriticá, Santa Fe de Antioquia, Olaya, Yarumal y San Andrés de Cuerquia. No obstante, otros 43 municipios tienen afluentes en la cuenca del Cauca y, por ello, también recibirán las transferencias.

Otros de los municipios beneficiados con los recursos son:

  • 21 en el departamento de Caldas.
  • 24 en el Cauca.
  • 13 en Quindío.
  • 13 en Risaralda.
  • 30 en Valle del Cauca.

Igualmente, las entidades ambientales Corantioquia, Corpourabá y el Parque Nacional Natural del Paramillo, en el norte de Antioquia, también recibieron transferencias.

Información de la Ley de Transferencias

¿Qué son las transferencias por generación de energía?

Son tasas o contribuciones que se pagan en dinero, y que según el artículo 45 de la Ley 99 de 1993,modificado por el artículo 24 de la ley 1930 de 2018 deben entregar las centrales de generación de energía eléctrica a los municipios que se encuentran ubicados en la cuenca, las corporaciones autónomas regionales y parques nacionales naturales, que tengan jurisdicción en el área de influencia de la central y en la cuenca hidrográfica que abastece la fuente hídrica de la que se alimenta el respectivo embalse.

Le puede interesar: Las conclusiones de la Mesa de Convivencia del Fútbol de Medellín, este 17 de abril

Con base en la norma, el pago se realiza de forma proporcional al aporte territorial de cada municipio o corporación a la cuenca, y teniendo como base de liquidación las ventas brutas de energía asociadas al total de la generación entregada al sistema mensualmente.

¿A quiénes se transfiere recursos con la generación de Hidroituango?

  • 8 municipios con aporte territorial al embalse (Liborina, Sabanalarga, Toledo, Briceño, Ituango, Peque, Buriticá y Santa fe de Antioquia).
  • 2 corporaciones autónomas regionales (Corantioquia y Corpourabá) y al Parque Nudo de Paramillo, dentro del municipio de Ituango.
  • 155 municipios beneficiarios por tener aporte territorial en la cuenca (incluidos 11 municipios del área de influencia).
  • Se espera que se transfieran en total $111.000 millones en recursos económicos anualmente cuando se tengan en operación las 8 unidades de generación de la central Hidroituango.

¿Cómo se distribuyen las transferencias?

Las transferencias para el caso de centrales de generación de energía con capacidad instalada mayor a 10.000 MW, corresponden al 6% de las ventas brutas de energía, distribuidas así:

3 % a las corporaciones autónomas regionales o para parques nacionales naturales de Colombia que tengan jurisdicción en el área donde se encuentra localizada la cuenca hidrográfica y del área de influencia del proyecto.

  • 3 % a los municipios ubicados en la cuenca hidrográfica repartidos así:
  • a. 1.5 % para los municipios que abastecen el embalse.
  • b. 1.5 % para los municipios donde está ubicado el embalse.

Interrupción del servicio de acueducto en sectores de Medellín e Itagüí, este 18 y 19 de abril

Para realizar el lavado de tanques de almacenamiento de agua potable, EPM informó que interrumpirá el servicio de acueducto, de manera programada, en estos sectores de Medellín e Itagüí, en el Valle de Aburrá.

Lea: Tras accidente múltiple en Los Balsos, este 17 de abril, unas consideraciones

Según la empresa de servicios públicos, el lavado de tanques de almacenamiento de agua se debe efectuar dos veces al año, como lo indica el decreto relacionado con el sistema para la protección y el control de la calidad del agua para consumo humano, con el propósito de entregar un servicio con calidad a toda la comunidad.

La interrupción del servicio de acueducto, de manera programada, se hará en estos sectores del Valle de Aburrá:

Entre las 9:00 p.m. del martes 18 de abril y las 3:00 a.m. del miércoles 19 de abril:

  • Medellín: corregimiento San Antonio de Prado.
  • De calle 64 hasta calle 67 entre carrera 117 y carrera 118.
  • Incluye 2.167 usuarios de estos sectores del corregimiento de San Cristóbal de Medellín: Monteclaro, Pajarito y Nazareth.

Miércoles 19 de abril, de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.

  • De calle 68 hasta calle 72 entre carrera 25 y carrera 28.
  • De calle 72 hasta calle 81 entre carrera 24 y carrera 30.
  • De calle 81 hasta calle 85A entre carrera 24 y carrera 25C.
  • De calle 85B hasta calle 99A entre carrera 22AA y carrera 31BA.
  • De calle 99A hasta calle 107ED entre carrera 21B y carrera 28B.
  • Incluye 9.153 usuarios de estos sectores de Medellín: Versalles No. 2, La Cruz, Oriente, Versalles No. 1, El Raizal, Carpinelo, San José La Cima No. 1, La Avanzada, María Cano-Carambolas, San José La Cima No.2, La Salle, El Compromiso y La Esperanza No.2.

Miércoles 19 de abril, de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.

  • De calle 71AA hasta calle 71B entre carrera 22 hasta carrera 24.
  • De carrera 23C hasta carrera 24 entre calle 71B hasta calle 79C.
  • Carrera 23C entre calle 79C hasta calle 81B.
  • De calle 83B hasta calle 87 entre carrera 21D hasta carrera 22.
  • Incluye 2.889 usuarios de estos sectores de Medellín: Bello Oriente, La Cruz, La Honda y Versalles II.
  • EPM indicó que cualquier información adicional se puede consultar en la Línea de Atención al Cliente: 604 44 44 115 o en Twitter: @epmestamosahi.

La Editorial ITM se estrena en la FILBo

A la Feria Internacional del Libro de Bogotá -FILBo- llegó por primera vez la Editorial ITM.

Con cerca de 500 libros, 60 títulos, la presentación de su nueva imagen y el lanzamiento de una coedición con la Universidad de Los Andes, la Editorial ITM hace presencia en uno de los encuentros literario y cultural más importante de Colombia, la FILBo Bogotá.

Lea: “Cartas a Estanislao”, uno de los libros que la Editorial EAFIT llevará a la Filbo

Alejandro Villa Gómez, rector del ITM, expresó: “Nos emociona anunciar que por primera vez el ITM estará presente en Corferias con un stand, una nueva imagen, el lanzamiento de libros, descuentos, actividades literarias y culturales y con una oferta bien importante para seguir promocionando la lectura, la investigación, la producción científica y el ejercicio que nos acerque a la cultura, al aprendizaje y a ser cada día más humanos”.

En el stand 326, ubicado en el pabellón No. 8, llamado “Libro Técnico y Universitario”, en el primer piso de Corferias, en Bogotá, la Editorial ITM presenta su oferta de literatura a todo público.

Cabe recordar que la edición número 35 de la FILBo tendrá lugar en Corferias, del 18 de abril al 2 de mayo.

Según información de la Editorial ITM, en su haber cuenta con más de 200 títulos publicados en los últimos 10 años, y en la FILBo estará presente con diversas actividades y, por supuesto, con una amplia oferta de todo el trabajo realizado a lo largo de sus casi 26 años de existencia.

Le puede interesar: Una nueva edición de la obra de Tomás Carrasquilla presentó la UdeA

Las novedades de la Editorial ITM

En la FILBo, la Editorial ITM presentará, en un conversatorio, la coedición con la Universidad de Los Andes: La investigación en la escuela y el maestro investigador en Colombia, bajo la colección editorial El espíritu investigador en la escuela, el próximo 21 de abril, a las 10:00 a.m., en la sala talleres 4 en Corferias.

Las novedades de la Editorial ITM

Esta colección editorial consta de 16 libros en total, de los cuales siete están a cargo del ITM y nueve por parte de la Universidad de Los Andes. Y, en la FILBo se presentarán los primeros cuatro libros:

De Editorial ITM:

1. Maestros de lengua como agentes de cambio: reflexión e investigación en las aulas de clase, compilación de Martha Isabel Tejada, Beatriz Peña Dix y María Angélica Peña.

2. La etnoeducación en Colombia, una mirada desde las prácticas pedagógicas y la investigación de los maestros, una compilación de Nancy Palacios Mena, Irma Alicia Flores Hinojos y Angie Stefany Millán Perilla.

De ediciones Uniandes:

3. Una década del programa Todos a Aprender, compilación de Hernando Bayona Rodríguez, Jairo Jiménez, Nelly Milady López Rodríguez y Claudia Patricia Salazar Blanco.4. Construcción del saber pedagógico, compilación de Nancy Palacios Mena, Hernando Bayona Rodríguez, Luz Adriana Urrego Reyes, Ana María Acero Cortés, Angie Stefany Millán Perilla y Paola Andrea Camelo Urrego.

Filarmed sigue con la celebración de sus 40 años

0

Desde temprano, comenzó  a llegar la gente. La entrada al Teatro Metropolitano se dividió casi, en dos grupos: en el de aficionados más recientes a la Orquesta Filarmónica de Medellín y en otro grupo de conocidos que han apoyado su tarea, en momentos variados de las últimas 4 décadas: músicos, empresarios, directores de agrupaciones culturales de la ciudad, donantes y representantes de las autoridades. 

Como acto previo al concierto, se compartieron anécdotas del nacimiento de esta orquesta, hace 40 años, en el garaje de una casa del barrio Belén La Palma, bajo la batuta del maestro fundador Alberto Correa, y quien salió al escenario con la vitalidad que siempre ha tenido, con la emoción de ver lo creado.

Lea: La Filarmónica de Medellín, partitura que transforma

Además de revivir aquel garaje inicial y escuchar a representantes de las autoridades nacionales y locales (hablaron Ignacio Zorro, nuevo ministro de Cultura y Alvaro Narváez,  secretario de Cultura de Medellín), los asistentes vieron y escucharon a María Catalina Prieto, directora ejecutiva de Filarmed y quien pronunció un discurso en el que la gratitud fue central: agradeció a las instituciones que han apoyado a la orquesta. Y a las personas que han hecho posible llegar a este aniversario, que como ella mencionó, está asociado a un significado simbólico que tiene el número 40: madurez.

Uno de los momentos más emocionantes de la noche fue cuando ella se acercó a cada uno de los músicos y pronunció su nombre. Algo que tal vez los asistentes regulares a conciertos de orquestas no habían visto hasta ahora. Tal vez por temas de tiempo, logística o protocolos. 

Una celebración que continúa

El maestro Alberto Correa dio inició al concierto de celebración con “Las bodas de Fígaro” de Mozart, música que hizo parte del concierto número uno de Filarmed. Al terminar, vestidos de forma inicial, como en aquellos primeros ensayos, los músicos salieron del escenario y regresaron vestidos de forma más elegante, preparados para interpretar la música del presente: la “Sinfonía Número 9” de Beethoven, un compositor que ha hecho parte de la historia de esta orquesta. 

Filarmed sigue con la celebración de sus 40 años

Antes de empezar la interpretación, el maestro Alberto Correa entregó la batuta a David Greilsammer, un director que nació en Jerusalén, Israel, y se ha formado musicalmente en Estados Unidos y en varios países de Europa. Después de una selección minuciosa, fue escogido como director titular. En este concierto de aniversario demostró nuevamente su profesionalismo, energía, elegancia y deseo de trabajar junto a los músicos para que cada concierto sea memorable, en medio de la fugacidad que representa cada presentación, en medio del carácter fugaz que tiene la vida y con el deseo de lograr que cada melodía tenga un carácter distinto.

La orquesta estuvo acompañada por el Estudio Polifónico de Medellín, también fundado por el maestro Alberto Correa y a quien guarda un afecto evidente. También estuvo el coro Tonos Humanos y el Coro de Cámara que dirige la maestra Cecilia Espinosa, actual directora de la Orquesta Sinfónica de EAFIT. En el escenario también estuvieron Sara Bermúdez (soprano), Christian Correa (tenor), Ana Mora (mezzosoprano) y Jacobo Ochoa (barítono). Con su presencia, el concierto ganó fuerza, belleza y emocionó a los espectadores hasta el punto de hacerlos levantar de su silla, para aplaudir. 

Le puede interesar: Dirigir desde el corazón

En sus últimos años, Filarmed ha demostrado que se adapta a los tiempos y que va en busca de su público; no espera a que la gente llegue a un teatro. Una iglesia, un parque, un coliseo, una plaza, un parque a un costado del río también pueden ser el escenario perfecto para que la música de los artistas clásicos o de los más nuevos llegue hasta cada persona, para emocionar, cambiar la rutina o inspirar, tal vez, a ser un poco distintos; mejores, ojalá. 

Premios, reconocimientos nacionales e internacionales, cercanía con los públicos más jóvenes o lejanos, el Coro Reconciliación y la búsqueda de cambios o mejoras, hacen parte de este camino nuevo que recorre Filarmed con la ayuda de todos sus aliados: fundaciones, empresas y organizaciones sociales que han creído en el trabajo de esta orquesta y han aportado para que funcione y se mantenga en el tiempo. 

Para María Catalina Prieto, la celebración continúa: “seguiremos celebrando. Hasta diciembre. No queremos que un solo antioqueño se quede sin hacer parte de este aniversario”. 

La temporada 2023, “40 años, tocando vidas”, continúa cada semana y hay música del mundo para todos. El próximo concierto será este sábado, 22 de abril, en el Teatro Metropolitano. El invitado será Matan Porat, pianista israelí que se unirá a la orquesta para interpretar música de Brahms y Shostakovich.

Toda la información sobre la orquesta y sus conciertos: filarmed.org

Una exposición nueva: “Tierra para habitar” de Jeison Sierra

Cómo la tierra toma forma y se convierte en escultura. La Galería La Balsa invita a una nueva exposición que permite pensar en lo anterior (y en otras situaciones) y se inaugura este jueves, 20 de abril: “Tierra para habitar”.

Jeison Sierra nació en Zaragoza, Antioquia, y para él, el paisaje “es un elemento que alimenta su creación plástica”. Esta exposición invita a pensar en esa “relación de anhelo” con el paisaje, esta vez, a través del uso escultórico de la tierra prensada como elemento de construcción ecológico.

Volver a construir ese paisaje, compactarlo, fragmentarlo y en algún momento convertirlo en una casa que se levante sobre la geografía del bosque seco tropical del cañón del Río Cauca”. Recorrer esta exposición y mirarla con atención es asombrarse con otra forma de ver el mundo. Entender las posibilidades y sentimientos que permite la tierra. 

  • Días y horas: a partir del jueves, 20 de abril, a las 6 p.m. Y hasta el sábado, 27 de mayo. Esta exposición es posible visitarla de lunes a viernes, entre las 10 a.m. y las 6 p.m. Y el sábado, con cita previa. 
  • Lugar: Calle 10 # 40-37, El Poblado. 
  • Más información: [email protected]

Medellín recibe a Los Auténticos Decadentes

Por primera vez en su historia, Medellín recibe a Los Auténticos Decadentes. Esta banda, una de las más queridas del rock argentino, está celebrando 35 años de carrera con la trilogía Capítulo ADN; Capítulo A, que vio la luz en 2021, y Capítulo D, que se publicó el año pasado.

En su presentación en Medellín, Los Auténticos Decadentes harán un recorrido por lo clásico, lo nuevo, lo eterno y lo más fiestero de su sonido: una combinación única de ska, rock, cumbia y más.

Cucho, Perro Viejo, Demarco, Nito, El Francés y compañía prometen una noche inolvidable a sus seguidores, con canciones como “Loco”, “La guitarra”, “Un osito de peluche de Taiwán”, “Amor”, “No me importa el dinero” y “Corazón”, canciones que son himnos latinoamericanos, que se han entonado en estadios futboleros, en festivales continentales, en fiestas adolescentes, como dedicatorias de amor y devoción, entre otras más.

La trilogía Capítulo ADN incluye colaboraciones de importantes referentes de la música latinoamericana, como Los Palmeras, Miranda!, Attaque 77, Andrea Prodan, Ulises Bueno, Los Pericos, Bándalos Chinos, Juan Ingaramo, Sol Bassa y León Gieco (Argentina); Santaferia y Beto Cuevas (Chile); Rubén Rada (Uruguay); Panteón Rococó, Big Javi, Diego Verdaguer, Natalia Lafourcade y Bronco (México); Tokyo Ska Paradise (Japón), y Andrea Echeverri (Colombia).

https://youtube.com/shorts/BVg2ELIf4Po
  • Día: 29 de abril.
  • Lugar: en el Teatro de la Universidad de Medellín.
  • Boletería: Pueden comprarse en Entradas Amarillas. Precios:
  • Balcón: $169.000 + servicio.
  • Luneta: $229.000 + servicio.
  • Adquiere las boletas aquí >>

Tras accidente múltiple en Los Balsos, este 17 de abril, unas consideraciones

Ocho vehículos, entre carros y motos, se vieron involucrados en la tarde de este lunes 17 de abril en un siniestro vial ocurrido en la Loma de Los Balsos, comuna 14 – El Poblado, a las 4:35 p.m.

Por fortuna, el Dagrd Medellín -Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres- no reportó lesiones de consideración en ninguno de los conductores o pasajeros involucrados. Sin embargo, se atendió a una persona con “síndrome de latigazo” o lesión leve en el cuello, producida al mover la cabeza repentinamente hacia atrás y luego hacia adelante.

Lea: Las conclusiones de la Mesa de Convivencia del Fútbol de Medellín, este 17 de abril

Según informó la secretaría de Movilidad, un vehículo tipo planchón perdió los frenos y colisionó con seis automóviles y una moto.

Claramente, la Loma de Los Balsos es una de las más congestionadas en hora pico al sur de Medellín, así como una de las más largas y empinadas de la ciudad.

La secretaría de Movilidad informó que aún falta esclarecer los motivos de este accidente múltiple.

Las consideraciones

Uno de los cuestionamientos que surgen tras el incidente, es la pertinencia en el tránsito de un vehículo tipo planchón por la Loma de Los Balsos de El Poblado, y esto dado que en la comuna 14 existen unas restricciones para el transporte de vehículos pesados y, además, no se debe dejar de mencionar que esta es una vía inclinada y larga.

Para este caso, existe la restricción de la circulación de vehículos de carga, subiendo y bajando, y con capacidad de carga mayor a las cinco toneladas, por la Loma de Los Balsos, entre la vía Las Palmas y la glorieta de La Poda, todos los días de la semana, las 24:00 horas. Estipulada en la Resolución No. 1804, de diciembre de 2010.

En la glorieta de La Poda se unen las lomas de El Tesoro y Los Balsos, en El Poblado, Medellín.

Le puede interesar: ¿Cuáles serán las profesiones más demandadas en los próximos 10 años?

Al ser un vehículo tipo planchón, se estima que su capacidad de carga estaría entre las 4.5 toneladas y las 10 toneladas. Y, si bien no se sabe a ciencia cierta cuál es la cifra de su capacidad, por ser un vehículo pesado, este vehículo no debería transitar por esta vía.

Finalmente, se destaca que, dadas las características de esta vía, con alta pendiente, se dificulta la circulación de vehículos en situaciones normales, por tanto, los carros en su descenso pueden generar riesgos que inciden en la accidentalidad.

Consulte la Resolución No. 1804, de diciembre de 2010, aquí >>

Publicaron la necropsia del mono aullador abandonado en Caldas, Antioquia. ¿Qué dice?

Hace unos días atrás, se conoció la historia de un mono aullador rojo (de la especie Alouatta seniculus) que había sido abandonado en un centro veterinario de Caldas, Antioquia. Lamentablemente, este primate no se pudo salvar y, ahora, la autoridad ambiental entregó el informe de su necropsia. ¿Qué dice?

Por una hemorragia interna severa, producto de la fractura de cuatro de sus costillas, murió el mono aullador rojo. Dice el informe entregado por el Área Metropolitana, autoridad ambiental en la subregión Valle de Aburrá.

Este mono aullador rojo permanecía en cautiverio. El Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá reveló en su informe que la fractura de sus costillas hizo que uno de sus pulmones dejara de funcionar, “debido a una hemorragia severa interna a nivel del tórax. A esto se le sumó, un cuadro de enfisema, es decir, acumulación de aire entre el tejido muscular del tórax y la piel del primate”. 

Igualmente, la autoridad ambiental también pudo concluir que este primate se habría alimentado de gran cantidad de banano fermentado, lo que le generó una distensión gástrica por su mala alimentación. “Cabe resaltar que, la alimentación de un mono aullador en vida silvestre es a base de flores, peciolos, bulbos de orquídeas, ramas tiernas y brotes terminales de lianas”, dice el informe.

Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana, entregó más detalles de la necropsia por la muerte de este primate:

Finalmente,  el Área Metropolitana del Valle de Aburrá informó que a su Centro de Atención y Rehabilitación de fauna silvestre han ingresado, en el último año, más de 3.000 especies silvestres, provenientes de procesos de incautación o entregas voluntarias. Los animales con mayor ingreso son monos titíes, tortugas morrocoy, hicoteas, loras, pericos y guacamayas.  

Las conclusiones de la Mesa de Convivencia del Fútbol de Medellín, este 17 de abril

Rechazo a los hechos violentos fue la principal conclusión de la sesión extraordinaria de la Mesa de Convivencia, Comodidad y Seguridad del Fútbol de Medellín de este lunes 17 de abril.

En esta reunión se analizaron los hechos ocurridos este domingo 16 de abril en el estadio Atanasio Girardot, previo al partido entre Atlético Nacional y América de Cali, los cuales dejaron varias personas lesionadas, entre civiles y miembros de la Policía Nacional.

Lea: Tras los disturbios de este domingo en el Atanasio, vuelve a sesionar la Mesa para la Convivencia en el Fútbol

La Mesa de Convivencia, Comodidad y Seguridad del Fútbol fue presidida por el alcalde (e), Óscar de Jesús Hurtado, y acompañada por el Ministerio del Interior. Pero, además, contó con la representación de las secretarías de Seguridad, Juventud, Participación, Cultura y el Inder Medellín, entre otras dependencias de la Administración Distrital. Y, también hicieron presencia la Policía Metropolitana, la Personería, el presidente de Atlético Nacional, representante del Deportivo Independiente Medellín y líderes de la barra Los Del Sur y Rexixtenxia Norte.

Como primera medida ante los hechos, se determinó que el partido de Copa Libertadores del próximo jueves, 20 de abril, frente al Melgar del Perú, no se jugará en el estadio de Medellín.

Óscar Hurtado Pérez, alcalde encargado de Medellín, dijo: “Quiero informar que se ha tomado una decisión concertada con la mesa del fútbol. No se juega el jueves en la ciudad de Medellín, porque no hay las garantías para poder jugar en paz y que no ocurra lo del domingo”.

Una propuesta

Durante la reunión, la administración Distrital propuso crear espacios de diálogo, incluso con presencia de otras organizaciones, para garantizar que se pueda llegar a acuerdos y resolver los conflictos.

Le puede interesar:: Volver a la cultura del fútbol

Igualmente se propuso a los directivos del Atlético Nacional y a la barra Los Del Sur, dialogar y llegar a acuerdos que les permita mantener relaciones armónicas.

Balance de los hechos

Se informó que luego de los disturbios, las autoridades de salud como Cruz Roja, Dagrd y la Secretaría de Salud atendieron 89 personas, entre ellas 30 policías y más de 50 ciudadanos, de estos, cuatro fueron trasladados a centros asistenciales mientras que los demás fueron atendidos en el lugar.

El estadio Atanasio Girardot, como consecuencia de los desmanes, sufrió daños en su sistema contra incendios en la tribuna sur, por lo que se adelantará un proceso de revisión y reparación para garantizar que toda la red funcione correctamente.

Además, se registraron algunos daños a la infraestructura de la unidad deportiva, entre las que se encuentran las tribunas, vallas, algunos torniquetes, locales comerciales, y la destrucción de 17 cámaras de seguridad. Aún se están cuantificando los daños registrados.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este martes 18 de abril

0

Tenga presente el pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá de este martes 18 de abril de 2023, para motos y vehículos particulares.

La restricción se aplica entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, y la rotación es de dos dígitos.

Lea: ¿Cuál es el pico y cédula para la renovación de las licencias de conducción, en Colombia?

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá este martes 18 de abril de 2023 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 5 y 7.

Además, tenga en cuenta, esta restricción incluye camperos, motocarros y cuatrimotos y se hará conforme con el último dígito de la placa. Mientras que, para motos, mototriciclos, cuatrimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

Le puede interesar: ¿De visita en Medellín? Súbase al Turibús

La rotación del pico y placa en este 2023 quedó así:

  • Lunes: 6 y 9.
  • Martes: 5 y 7.
  • Miércoles: 1 y 4.
  • Jueves: 8 y 0.
  • Viernes: 3 y 2.
Rotación Pico y placa en Medellín para motos y carros  2023

Recuerde, el incumplimiento del pico y placa genera una sanción de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo.

Lea: Recomendaciones para evitar incidentes viales

Pico y placa para taxis

Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.

Pico y placa para taxis en 2023

La Fundación Corona está celebrando 60 años

La Fundación Corona cumple seis décadas trabajando por disminuir las brechas de desigualdad en Colombia.

Daniel Uribe, director Ejecutivo de Fundación Corona, declaró: “Hoy celebramos 60 años trabajando por Colombia y ratificamos nuestro compromiso por seguir ayudando a reducir las brechas de desigualdad del país.

Lea: El Ballet Folclórico Bochica, de Envigado, cumplió 10 años

Invitamos a todos los actores a unirnos en la búsqueda de soluciones que impacten a Colombia, a desarrollar mejores condiciones, fortaleciendo las instituciones y a los diferentes actores para contar con un país cada vez más equitativo y sostenible”.

A propósito de esta celebración, en un informe para prensa, la Fundación Corona publicó los seis hitos de su trabajo en estos 60 años:

  1. Durante sus primeros 20 años, la fundación se enfocó en trabajar con las comunidades cercanas a la empresa. Su objetivo era fomentar la educación y brindar orientación a estudiantes de bajos ingresos, otorgándoles becas y ayudas para que pudieran continuar, finalizar o especializarse en sus estudios. También trabajó por el desarrollo empresarial, el empleo y los ingresos, y reconoció el valor del sector privado. Además, priorizó la gestión en el sector de la salud para garantizar que todos los habitantes tuvieran acceso a este servicio esencial.
  2. La Fundación Corona, en 1985, lanzó el Fondo de Desarrollo Empresarial. Esta iniciativa ofreció recursos, formación y asistencia técnica a los emprendedores del país para ayudarlos a establecer y hacer crecer sus negocios. Durante este periodo la fundación sigue trabajando en paralelo en beneficio de la educación y los proyectos de infraestructura social.
  3. Gracias a los aprendizajes que la familia Echavarría Olózaga adquiría en sus empresas y en la forma de trabajar, en 1986 se decide trasladar estos aprendizajes para mejorar la gestión en lo social, por lo que se empieza a apoyar la administración del Hospital San José en Bogotá y desarrolla el programa de Mejora de la Gestión Hospitalaria (GEHOS). Este programa permitió a Fundación Corona apoyar la creación de los cimientos de la Ley 100 del Sistema de Seguridad Integral en Colombia. Así mismo y simultáneamente, se trabaja en la creación de programas que buscan mejorar la gestión en la justicia, con programas como Excelencia a la Justicia; o programas que innoven en el sector educativo, como el programa de Corpoeducación.
  4. A finales de los años 90, para fomentar la participación ciudadana, la fundación desarrolla nuevos mecanismos, con los que buscan que la ciudadanía se sienta participativa y aumente la gestión comunitaria con programas como Bogotá Cómo Vamos y Premio Cívico. Con estas apuestas se mejora la forma de acercarse a la ciudadanía y se promueve su participación.
  5. Entre el 2000 y el 2010, los modelos que la fundación y sus aliados habían ido construyendo, empiezan a replicarse y a transferirse de manera nacional e internacionalmente. Algunos de los más relevantes fueron: El modelo de Los Cómo Vamos, el cual cuenta con 21 réplicas en el país y más de 10 internacionales; o el modelo de Pacto de Productividad que fomentó la inclusión laboral de personas con discapacidad en varias ciudades del país y a nivel internacional.
  6. En los últimos 10 años, la fundación evidenciando y reconociendo las necesidades que tiene el país, ajusta sus estrategias y despliegues, para trabajar por la Educación y el Empleo, y la Participación Ciudadana. Con este nuevo enfoque, Fundación Corona se dedicó a consolidar 2 modelos que permitieran guiar las líneas de acción para impactar a las diferentes poblaciones vulnerables: el primero, el Modelo de Empleo Inclusivo desarrollado en 2016; el segundo, el Modelo de Participación Ciudadana Participa+ creado en el 2018.

Cifras de los 60 años

  • Más de 25.000 personas pertenecientes a poblaciones de difícil colocación accedieran a empleo.
  • Más de 120.000 personas participaran en procesos de formación de competencias o habilidades socioemocionales y que más de 50.000 personas recibieran información para tomar decisiones sobre sus trayectorias de educación y empleo.
  • Más de 1.000 empresas fueran asesoradas para la inclusión laboral de poblaciones de difícil colocación.
  • Más de 30.000 ciudadanos usaran canales de participación ciudadana.
  • Más de 300 documentos técnicos pertinentes fueran creados.
  • Más de 21.000 millones de pesos invertidos directamente desde Fundación Corona, apalancando aproximadamente 176.000 millones de pesos a través de socios y aliados.

El Ballet Folclórico Bochica, de Envigado, cumplió 10 años

Con el espectáculo “Nasqua: andar, caminar y transitar”, el Ballet Folclórico Bochica, de Envigado, celebró sus primeros 10 años.

Este espectáculo, realizado el viernes 14 de abril en el Teatro Pablo Tobón Uribe, fue un homenaje a la historia y las raíces culturales de Colombia, y contó con la participación de 20 bailarines y 9 músicos en vivo.

Lea: ¿De visita en Medellín? Súbase al Turibús

Según información de este ballet, en estos 10 años ha actuado en 198 escenarios diferentes, ante una audiencia de más de 98.200 espectadores en el mundo, incluidos países como México, Chile, Brasil y Canadá. Además, ha participado en más de 50 festivales nacionales e internacionales.

El Ballet Folclórico Bochica de Envigado, durante la última década, se ha comprometido a promover la identidad cultural y las tradiciones colombianas de ese municipio al sur del Valle de Aburrá, conocido como la Ciudad Señorial. 

Teleantioquia transmite la Marcha de la Noviolencia a Caicedo 2023

Teleantioquia, el canal de los antioqueños, transmitirá la Marcha de la Noviolencia a Caicedo en su segunda señal Teleantioquia 2, ya sea por TDT o por la página web.

Esta transmisión contará con el cubrimiento periodístico de Teleantioquia Noticias. Además, los televidentes podrán conocer las impresiones de los marchantes en tiempo real.

Siga el recorrido diario de la Marcha en la señal virtual aquí >> 

Como sucedió hace 21 años, y continuando con el legado del exgobernador Guillermo Gaviria y su asesor de paz Gilberto Echeverri, la Marcha de la Noviolencia a Caicedo es un ejercicio de movilización y pedagogía ciudadana que comenzó el lunes 17 de abril en Medellín, pasará por los municipios de San Jerónimo, Sopetrán y Santa Fe de Antioquia, y concluirá este viernes 21 de abril, en el parque principal del municipio de Caicedo.

Invima desmiente identificación de lote de Diclofenaco inyectable en mal estado, en Colombia

Dos noticias falsas fueron difundidas en redes sociales acerca de la identificación de lote de Diclofenaco inyectable en mal estado, en días pasados. Ante esta situación, el Invima -Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos- entregó unas aclaraciones. 

Lea:  El Metro de Medellín incursiona en la venta de planes turísticos

Lo primero es que el Invima informó que, hasta la fecha, no ha identificado ningún lote de Diclofenaco inyectable, oral o tópico con desviaciones de calidad o contaminación microbiológica, que impida la comercialización y, por tanto, el uso según las indicaciones aprobadas en el registro sanitario.

Sin embargo, la entidad precisó: “Una vez se tenga la información necesaria y esencial para evaluar el caso descrito, en caso de que aplique, se tomarán las medidas necesarias en protección de la salud pública”.

También, el Invima recordó que la entidad cuenta con los mecanismos formales y adecuados para la notificación de eventos adversos asociados a medicamentos. La recomendación es utilizar estos canales de comunicación y contactarse con las instituciones de salud para el reporte, y evitar caer en la desinformación en canales informales que pueden desviar la objetividad y veracidad de la notificación.

Primera etapa de la Casa Consistorial de La Estrella sería entregada en mayo

Uno de los íconos patrimoniales del Valle Aburrá es la Casa Consistorial, ubicada en el parque principal de La Estrella. Además, es uno de los lugares de mayor recordación e historia, en el territorio.

Fue construida hace unos 200 años, convirtiéndose para la época en un lugar de gran importancia, pues fue sede de diferentes entidades públicas, sirvió de cárcel, fue el primer cine y taller municipal.

Lea: La renovada cancha sintética del Polideportivo Sur, en Envigado

En la Casa Consistorial las obras de recuperación avanzan en un 50 %, y se conoció que en mayo de este 2023 será entregada la primera etapa.

La fecha se conoció después de una visita de revisión de las obras que realizó el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio Cardona, y el alcalde, Juan Sebastián Abad Betancur, la semana pasada.

Según información del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, entidad que ha invertido alrededor de $20.000 millones en esta obra, la primera etapa de esta remodelación consiste en la restauración de una casona de 884 metros cuadrados.

A la reconstrucción de la Casa Consistorial, se sumará la intervención de 2.998 metros cuadrados, necesarios para construir un teatro-museo donde se podrán realizar actividades de música, orquesta sinfónica y filarmónica, foros, conferencias, charlas, teatro, cine, zarzuela y más. Estas obras, que se adelantan en el antiguo lote del hospital municipal, y se entregarían en el segundo semestre del año.

Al finalizar el proyecto, este espacio se convertirá en un gran referente para la cultura y desarrollo social en el municipio, puesto que contará también con una plaza pública que permitirá la reunión de los habitantes y el disfrute del espacio público.

EAFIT lidera estudio del ecosistema emprendedor, en Colombia

¿Cómo está el emprendimiento digital en Colombia? Ese es el interrogante que buscaba resolver el gran mapeo del ecosistema emprendedor”, el cual será presentado esta semana en la Universidad EAFIT.

Lea: ¿Cuáles serán las profesiones más demandadas en los próximos 10 años?

Se trata del Colombia Tech Report, informe que corresponde a los años 2022 y 2023, y lo realizó KPMG Colombia, en alianza con EAFIT, CESA, las Cámaras de Comercio de Bogotá, Cartagena y Cali, e Innpulsa.

El Colombia Tech Report será socializado este miércoles 19 de abril, a las 2:00 p.m., en el Bloque 1 de la Universidad EAFIT. El

Según los hallazgos, 1.327 startups existen en Colombia en 31 sectores económicos, lo que significa un crecimiento del 16.4 % con respecto al anterior informe.

Cabe destacar que la Universidad EAFIT tiene el On.going, centro de emprendimientos de impacto, cuyo propósito de estudio es indagar en los avances del ecosistema emprendedor durante el último año.

Si le interesa participar, puede inscribirse aquí >>

Hablarán sobre Parkinson y sociedad

El pasado 11 de abril se conmemoró el Día Internacional del Parkinson, el cual fue establecido por la Organización Mundial de la Salud en 1997, en homenaje al nacimiento de James Parkinson, neurólogo británico quien en 1817 descubrió la enfermedad.

En Medellín, cada año, se cumple una reunión anual referente a la enfermedad de Parkinson, que realizan Fundalianza y el Grupo de Neurociencias de Antioquia, se trata del Simposio de Párkinson, en el cual participan personas que, desde sus profesiones, aportan al avance en los tratamientos para proporcionarles a los pacientes una vida mejor, en Colombia.

Para este año, ¿cómo nos vemos? y ¿cómo nos ven? son las preguntas temáticas que se desarrollarán en la programación del Simposio de Párkinson 2023.

Finalmente, según la literatura clínica, el Parkinson es una enfermedad crónica producida por un proceso neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso central, lo que provoca síntomas motores y no motores. Los síntomas motores más frecuentes son el temblor, la rigidez, la lentitud de movimientos y la inestabilidad postural. Los síntomas no motores más conocidos son: depresión, reducción del olfato, estreñimiento y trastorno de conducta del sueño.

Más información

  • Días: martes 18 y miércoles 19 de abril.
  • Lugar: en la sede de Investigación de la Universidad de Antioquia, SIU, calle 62 No. 52-59, barrio El Chagualo.
  • Entrada: este seminario es gratuito, dirigido a las personas diagnosticadas con Parkinson y sus familias, con previa inscripción. Los interesados pueden inscribirse aquí >>

¿Cuáles serán las profesiones más demandadas en los próximos 10 años?

La agencia Big Labs publicó un listado con las profesiones que se espera que en los próximos 10 años transformen el mercado laboral, debido al auge de la automatización y la digitalización de procesos laborales en el mundo.

Claramente, la inteligencia artificial ha llegado para reemplazar los conocimientos y habilidades humanas. Pero, ¿perderemos nuestros actuales trabajos? Esa es la pregunta que muchos se hacen.

Lea: Jóvenes líderes podrán idear soluciones de impacto para su comunidad, en Envigado

Y como muchas son las dudas, miedos e incertezas que se tienen con la llegada de medios y aplicaciones que están avanzando en su nivel de ejecución de procesos en diferentes gremios profesionales, desde la ilustración hasta la comunicación, la pregunta ahora es: ¿cuáles son los empleos que presentarán una alta demanda en el futuro?

Así como la academia se transforma y encuentra nuevas metodologías en sus procesos científicos, lo mismo pasa con los cargos, funciones o profesiones, ya que con el tiempo se generan nuevas necesidades que se deben cubrir usando diferentes conocimientos y experticias. 

Entendiendo esto, se espera que en los próximos 10 años el mercado laboral sufra una transformación importante debido a la automatización y la digitalización de procesos, en los que nos encontraremos con especialistas en inteligencia artificial, ingenieros de robótica, desarrolladores de Realidad Virtual y programadores de Blockchain, solo por decir algunas de las posiciones más buscadas en el futuro cercano. 

Las 4 profesiones innovadoras y tecnológicas para tener en cuenta, según la agencia Big Labs, enfocada en tecnología, son:

  1. Especialista en Inteligencia Artificial: con el avance de la tecnología, la Inteligencia Artificial (IA) se está convirtiendo en una herramienta fundamental en muchos campos. Los especialistas en IA son responsables de desarrollar algoritmos y sistemas inteligentes para optimizar y automatizar procesos en diferentes industrias. 
  2. Programadores Blockchain: La tecnología Blockchain está siendo adoptada en diferentes industrias, desde finanzas hasta logística y salud. Los programadores de blockchain son responsables de crear aplicaciones y soluciones basadas en esta tecnología. 
  3. Desarrollador de Realidad Virtual y Aumentada: La realidad virtual y aumentada son tecnologías cada vez más utilizadas en diferentes industrias, desde el entretenimiento hasta la educación y la publicidad, es por ello por lo que, los desarrolladores de este gremio son y serán los responsables de crear aplicaciones y experiencias inmersivas para diferentes plataformas.
  4. Ingeniero en robótica: La robótica es una de las áreas más innovadoras y en constante evolución del ámbito tecnológico. Los ingenieros en robótica diseñan, construyen y programan robots para diferentes fines, como la automatización de procesos en la industria, la asistencia médica y la exploración espacial.

Le puede interesar: Rescatan a 23 venados de cola blanca en cautiverio, en Arboletes (Antioquia)

Estas son solo algunas de las profesiones que en el ámbito tecnológico cobrarán cada vez más fuerza, labores indispensables para la aceleración de procesos e innovación. Así que, estudiar estas carreras puede ser una excelente opción para aquellos que buscan innovar y estar en constante evolución. Según lo afirma el listado de Big Labs, empresa que une a expertos en el desarrollo, construcción, creatividad y estrategia de nuevas herramientas tecnológicas.

¿Y el mondongo? Aquí algunas cosas que se dicen

El origen incierto de este plato, tan nuestro y tan ajeno.

El origen, dispersión y apetencia por el mondongo son un misterio para mí. Su sola sonoridad me recuerda nombres de barrio como Congolo, apellidos como Congote o envueltos como el cafongo; pero, debo confesarlo, es una preparación que poco me gusta, la como por educación cuando me la ofrecen. Con ello no quiero decir, por supuesto, que no me interese; al contrario, ello me animó a buscarle las pistas, el querer saber algo más sobre esta preparación.

La comida entra por los ojos, dicen, y el mondongo, con todo respeto, es cualquier cosa menos agradable. Pero, seamos justos: toda la comida que ahora vemos en los medios de comunicación pasa por filtros y reacomodos. Comprendo con ello que la subjetividad está servida cuando hablamos de culinaria: lo que es bueno para mí no es necesariamente bueno para los otros. Como sea, su historia es apasionante. Entre las cosas que leo, encuentro que hay culinarias de resistencia, es decir, aquellas preparaciones que son el resultado de saciar el hambre como sea y con lo que se tenga, de resistir desde las sazones para no quedar abatido ante la parca. Culinarias de resistencia pueden ser el miguelucho o la carne en polvo o el calentao (volveré más adelante sobre este tópico).

Ahora, sobre el mondongo: desde la lingüística nos dicen que aquellas palabras que llevan ong o ang son de origen africano, de origen bantú (milonga, tango o conga, por ejemplo), lo que necesariamente, parece, nos lleva a pensar y suponer, que tiene una conexión con África. Y los historiadores de la trata nos dicen que existía para la época, en la costa occidental africana, un grupo étnico con ese etnónimo, es decir, los mondongos. Una tercera historia, menos plausible, pero que igual debemos contar, descompone la palabra de supuesto origen en inglés en: mom, mami, dont, negación y go; vamos, una expresión que traduciría ¡mama, no te vayas! La relación con el mondongo, de haberla, sería forzada y poco creíble.

Finalmente, los callos a la madrileña, una preparación que existía en aquella ciudad antes de los inicios de la trata y que, se conjetura, fue aprendida por los esclavos ladinos, que fueron aquellos esclavos que pasaban algún tiempo en España antes de dar el gran salto a las plantaciones, minas o casas de sus amos en América. Hasta ahí algunas cosas que se leen y se dicen sobre el mondongo.

Y sobre la comida de resistencia, todo indica, y como algunos sabrán, la proteína del mondongo es la panza o callo de res, una carne de tercera. Se lee en la historia de la trata -aquí la conexión con África, nuevamente- que fue aquella proteína la que se le dio a los esclavos; carne reservada para la clase pobre, líchiga, como se dice en español de aquí; y ellos, y con eso, gracias al ingenio y sus deseos de resistir, crearon el mondongo.

Hacer un gran plato con semejante carne es loable, y sin duda la alta cocina, lo que ello signifique, debe mucho al hambre, a la violencia, la pobreza y la necesidad. Ya decía el finado Julián Estrada: ¡La mejor salsa es el hambre!

Por Luis R. Vidal

Y de la acacia, ¿qué?

La acacia amarilla, con tronco y raíces aprisionados por una placa de cemento en la calle 9 con la carrera 41, sigue sin ser atendida pese a que el Área Metropolitana lo autorizó en julio del 2022, como publicamos en esta misma sección. Ante la inoperancia, vecinos volvieron a preguntar.

“El AMVA hizo otra visita el 30 de diciembre y repitió su concepto en febrero.

¿Qué pasará que no lo arreglan?”.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

Cristóbal Peláez conversa con Pilar Gutiérrez, en Tragaluz

“Háblame de amores” es un espacio que sucede en Casa Tragaluz, y en el que personas del mundo del arte y la literatura conversan sobre libros.

En esta oportunidad, el invitado será Cristóbal Peláez, director del Teatro Matacandelas y una de las personas que más sabe de dramaturgia, en Colombia.

El conversará con Pilar Gutiérrez, escritora y directora de Tragaluz Editores. 

  • Día y hora: jueves, 27 de abril, a partir de las 6:30 p.m.
  • Lugar: Casa Tragaluz, calle 9 # 43 C 50.
  • Más información: [email protected]

La renovada cancha sintética del Polideportivo Sur, en Envigado

Ya está abierta al público la nueva cancha sintética del Polideportivo Sur, de Envigado, la cual se remodeló con altos estándares de calidad.

Lea: Tras los disturbios de este domingo en el Atanasio, vuelve a sesionar la Mesa para la Convivencia en el Fútbol

Este nuevo escenario deportivo posee características para el disfrute y la comodidad de los deportistas, familiares y aficionados.

La construcción cuenta con un área de 3.432 m2 e incluye:

  • Construcción de filtros.
  • Cerramiento perimetral de la cancha.
  • Construcción de graderías.
  • Construcción de andenes y rampas.
  • Instalación de redes eléctricas e iluminación.
  • Construcción de urbanismo e instalación de grama sintética.

Con la nueva cancha sintética se espera beneficiar a cerca de 1.500 deportistas entre la escuela de fútbol y los diferentes clubes del municipio, que semanalmente visitan el Polideportivo Sur.

Esta nueva grama sintética se considera muy segura para el uso deportivo y es amigable con el medio ambiente, de fácil instalación y mantenimiento, ya que no requiere de cuidados especiales.

La renovada cancha sintética del Polideportivo Sur, en Envigado

Su característica principal es que no se decolora, resiste el desgaste y no se ve afectada por la influencia del clima, y es una superficie suave al tacto, por lo que es preferida por los deportistas evitando así lesiones o raspaduras.