Inicio Blog Página 130

Colombianos residentes en los Estados Unidos ya pueden tramitar su cédula digital

Los colombianos residentes en los Estados Unidos ya pueden tramitar su cédula digital en los consulados de Colombia en Atlanta, Boston, Chicago, Washington D.C., Los Ángeles, Miami, Nueva York, Newark, Orlando, San Francisco y Houston.

El registrador nacional Alexander Vega Rocha activó, este lunes 24 de abril, en la ciudad de Miami el sistema digital de identificación para los colombianos residentes en ese país. “Así le solucionamos la vida a los connacionales en la Unión Americana con algo que es muy importante: el ahorro de tiempo y recursos”, dijo.

Lea: Los 70 años de la cédula de ciudadanía colombiana

Agregó que “ya estamos en los 11 consulados de los Estados Unidos y próximamente estaremos en los 121 consulados de Colombia en todo el mundo con la cédula digital”.

Por su parte, el embajador de Colombia en Washington, Luis Gilberto Murillo, resaltó la labor interinstitucional para facilitar los servicios digitales de los colombianos que se encuentran en el exterior.

“Junto a la Registraduría Nacional trabajamos para facilitar el acceso de los colombianos en los Estados Unidos a los servicios del Estado. Es para nosotros un motivo de satisfacción y continúa siendo uno de nuestros grandes objetivos que todos los ciudadanos colombianos, en los Estados Unidos, tengan una interacción más fácil, amable y eficiente con los servicios que les presta el Estado”, destacó.

Por otro lado, el cónsul de Colombia en Miami, William René Salamanca, señaló que la cédula digital colombiana ha sido un éxito en La Florida. “Es un sueño cumplido. La masificación de la cédula digital en los Estados Unidos habla muy bien de la fortaleza institucional y de cómo el Estado se preocupa por sus connacionales”.

¿Cómo tramitar la cédula digital en Estados Unidos?

Los colombianos que estén interesados en tramitar su cédula digital deben acercarse al consulado más cercano a su lugar de residencia y realizar el pago de US$63.13, con cita. Allí, tomarán sus datos personales, huellas, firma y fotografía para posteriormente enviar la contraseña del documento al correo electrónico. Una vez esté listo, el ciudadano deberá dirigirse nuevamente al consulado para recibir la versión física de la cédula digital e igualmente realizar su activación en su dispositivo móvil.

Le puede interesar: Ahora la cédula digital colombiana sirve de pasaporte. Conozca en cuáles países

A la fecha, en Estados Unidos, se han tramitado cerca de 6.700 cédulas digitales, gracias a la instalación de Estaciones Integradas de Servicio (EIS), herramienta tecnológica a través de la cual se tramita este documento, en cada uno de los consulados.

El Inder busca a los nuevos Talentos Medellín

Inició la convocatoria Talentos Medellín, con la que el Inder busca reclutar a 40 deportistas de la ciudad, con proyección hacia el alto rendimiento, y catapultar su carrera.

Lea: La estrategia Tacita de Plata busca recuperar los espacios públicos de Medellín

22 disciplinas hacen parte de esta convocatoria que irá hasta el 3 de mayo. Algunas de las disciplinas son: boxeo, taekwondo, gimnasia, BMX freestyle, atletismo, natación de carreras y de clavados, patinaje, levantamiento de pesas y tenis de mesa. Además, deporte adaptado, como para-natación, para-powerlifting, boccia y tenis de mesa adaptado.

Cristian Sánchez, director del Inder Medellín, contó que el programa Talentos Medellín ofrece acompañamiento multidisciplinario con fisioterapia, preparación física, nutrición deportiva, trabajo social, apoyo pedagógico y acompañamiento metodológico. En la actualidad, cuenta con 110 deportistas activos en las diferentes disciplinas.

“Los seleccionados se beneficiarán con el apoyo de un grupo multidisciplinario de médicos, metodólogos, psicólogos y entrenadores físicos quienes acompañarán el proceso, para que nos representen a nivel nacional e internacional”, añadió el director.

Le puede interesar: El 78 % de los actos vandálicos contra EnCicla ocurren en Medellín

Los interesados deben tener en cuenta que esta convocatoria establece requisitos en edades para cada uno de los deportes. Además, los aspirantes deben ser de Medellín o haber residido en los últimos cinco años en la ciudad, pertenecer a un club con reconocimiento deportivo o ser parte de la oferta del Inder Medellín en las estrategias Escuelas Populares, Desarrollo Deportivo o Escuelas de Adrenalina.

Los requisitos del programa Talentos Medellín se pueden consultar aquí >> www.inder.gov.co

La estrategia Tacita de Plata busca recuperar los espacios públicos de Medellín

Después de la intervención ambiental que se realizó en los sectores de San Benito y la avenida de Greiff, en la zona céntrica, la estrategia Tacita de Plata, de la secretaría de Gestión Ambiental, se trasladará a otros sectores de Medellín, buscando recuperar más espacios públicos de la ciudad.

Lea: El 78 % de los actos vandálicos contra EnCicla ocurren en Medellín

Con actividades de limpieza y una “manito de pintura” se busca recuperar el espacio público y lograr el embellecimiento de diferentes espacios públicos, primero en la comuna 10-La Candelaria y más adelante en otros espacios de la ciudad.

Por ejemplo, en San Benito se logró la limpieza de 15.000 metros cuadrados de zonas verdes, recolección y separación de 9 metros cúbicos de residuos, lavado de 20.000 metros cuadrados de zonas duras y mantenimiento de 3.000 metros cuadrados de jardines, así como pintura y recuperación de puentes, postes de energía y mobiliario del parque de la avenida de Greiff.

La estrategia Tacita de Plata busca recuperar los espacios públicos de Medellín

Luis Eduardo Cuervo, subsecretario de Gestión Ambiental, contó que, con el equipo de aseo y ornato, conformado por las diferentes entidades del Distrito, “estamos recuperando estos lugares para el disfrute de todos. La invitación es a los visitantes, a los comerciantes y a los residentes para que juntos podamos mantener limpios y agradables estos espacios”.

Le puede interesar: Familias en Medellín microproducen energía solar. ¿Cómo?

Además de la recuperación y embellecimiento de estos espacios, se adelantó un proceso de sensibilización que impactó a 850 personas, entre comerciantes, estudiantes y residentes del sector, en buenas prácticas ambientales, cuidado de los espacios públicos y manejo adecuado de residuos.

Gatos en la literatura

Un recorrido por la influencia que han ejercido los gatos en la creatividad de las personas y de algunos escritores, revelada en mitos, cuentos y literatura, es el planteamiento de la exposición Gatos en la literatura.

A través de siete gatos, personajes reconocidos de cuentos y libros y de cinco escritores notablemente seducidos por el encanto de estos ágiles, y en ocasiones misteriosos felinos, esta exhibición da cuenta de su presencia en la ciudad, la imaginación y la literatura, donde son inmortalizados con tinta.

Esta muestra es una de las actividades de la Semánala de la Lénguala, la fiesta literaria que organiza la Facultad de Medicina de la UdeA, cada año, en el mes de abril, la cual tendrá programación del 24 al 28 de este mes. Entre ellas, se realizarán picnic literario, citas a ciegas, lecturas en voz alta, exposiciones, narrativas médicas y presentaciones artísticas.

Con siembras de árboles, en Antioquia se celebra la Tierra

Hasta el próximo 30 de abril, la gobernación de Antioquia realizará jornadas de siembra en 25 municipios del departamento para conmemorar el Día Mundial de la Madre Tierra (sábado 22 de abril) y el Día Nacional del Árbol (viernes 28 de abril).

La gobernación de Antioquia tiene una meta de siembra de 40 millones de árboles en el cuatrienio, y a la fecha van 28 millones.

Lea: Mitigar la erosión litoral en el Urabá antioqueño, reto conjunto entre la UdeA y el Dagran

Para lograr llegar a esa meta, la gobernación cuenta con el apoyo de las alcaldías y las corporaciones autónomas regionales, las cuales liderarán diversas actividades de siembra de árboles en los municipios de sus respectivas jurisdicciones.

Finalmente, en este mes de abril, la gobernación de Antioquia está promoviendo el cuidado de la Tierra, la siembra y la protección de la naturaleza con la campaña de comunicación pública ¡Tú tienes el poder de cuidar el Planeta! Tal como lo afirma el doctor en Educación, Abadio Green Stocel, “debemos comprender que no somos superiores a la Tierra”.

El planeta podrá seguir su curso natural sin nosotros, incluso es posible que nuevas formas de vida se desarrollen bajo otras circunstancias planetarias.

Con siembras de árboles, en Antioquia se celebra la Tierra

“Estamos causando la sexta extinción masiva. El ser humano se ha convertido en una fuerza geológica que ha sido capaz de cambiar el clima de la Tierra, no solamente a escala global, sino a escala regional y local. De manera que como es un problema que hemos causado los seres humanos, nosotros mismos somos los encargados de solucionarlo porque además nos estamos llevando por delante la vida y la extraordinaria biodiversidad de todos los otros seres con los cuales compartimos el planeta”, indicó el doctor Germán Poveda, postdoctorado en Hidroecología, integrante del Comité Científico para enfrentar la Emergencia Climática en Antioquia.

El 78 % de los actos vandálicos contra EnCicla ocurren en Medellín

En el último año, el 78 % de los actos vandálicos contra EnCicla ocurrieron en Medellín, según información del Área Metropolitana del Valle de Aburrá -Amva-. Cabe recordar que este sistema de préstamo de bicicletas públicas está dispuesto en todos los 10 municipios del Valle de Aburrá.

Lea: Cerrada la estación EnCicla Cafetero, por vandalismo

La comuna 11, Laureles, es la zona de mayor índice de actos violentos contra EnCicla, con un 25 %; seguida por la 15, Guayabal, y 16 Belén, con el 21.8 %. En tercer lugar, se encuentra la Comuna 10, La Candelaria, con el 18.3 % de los ataques y, finalmente, la Comuna 14, El Poblado, con un 10.1 %. 

Ante esta situación, la Policía Metropolitana ha dispuesto un componente especial para evitar que se sigan presentando más casos de vandalismo en contra de EnCicla. Es por esto que los uniformados que hacen parte del modelo de vecindario, también serán tenidos en cuenta para hacer las rutas de vigilancia, utilizando las bicicletas del sistema EnCicla.

Además, se reforzará el modelo de vigilancia, utilizando el componente tecnológico de las cámaras LPR de reconocimiento facial.

Cifras de los actos vandálicos en EnCicla

​Frente a los robos y daños de las bicicletas y actos violentos en general, el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio Cardona, explicó que, en Medellín, solo en el último año se registraron 701 casos de vandalismo en contra del sistema: 234 en Laureles, entre Guayabal y Belén 203, en el centro de la ciudad 170 y 94 casos más se presentaron en El Poblado.

Le puede interesar: Daños en ciclorrutas y bicicletas de EnCicla ahora se denuncian en ReportesMED

Agregó, además, que los elementos más perseguidos y vandalizados en los módulos de anclaje de las estaciones, corresponden a los componentes metálicos tales como: estructuras externas, tapas laterales, superiores y chapas, con una representación del 71.8 % de los eventos.

Al respecto, el director Juan David Palacio Cardona aseguró: “Seguimos avanzando para proteger el programa EnCicla, buscando que todos los bandidos y delincuentes que lo quieran vandalizar sean judicializados. Más de $1.300 millones hemos invertido en diez meses y medio, dinero necesario para recuperar las bicicletas y las estaciones afectadas”

Recomendaciones para la aplicación del diclofenaco y la dexametasona, según Invima Colombia

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos –Invima– entregó una serie de recomendaciones para la aplicación de anti-inflamatorios esteroideos y no esteroideos, como el diclofenaco y la dexametasona.

Según la entidad, “la automedicación de estos pone en riesgo la salud y la vida”. Por eso, dice un documento de la entidad, “es fundamental conocer los posibles riesgos asociados al uso inadecuado de medicamentos como el diclofenaco y la dexametasona para evitar reacciones adversas graves que puedan causar incluso la muerte”.

Lea: Invima desmiente identificación de lote de Diclofenaco inyectable en mal estado, en Colombia

En el documento, la entidad le indica al personal del sector salud, establecimientos farmacéuticos y a la ciudadanía en general, la información de seguridad correspondiente a riesgos asociados a la administración de medicamentos antiinflamatorios esteroideos como la dexametasona y no esteroideos como el diclofenaco; los cuales pueden causar:

Síndrome de Nicolau, una complicación que puede aparecer después de la aplicación de medicamentos usados para tratar la inflamación o la infección a través de una inyección en un músculo (como el glúteo), una articulación (en el caso de las infiltraciones), o debajo de la piel (en el abdomen). Es una reacción localizada cuya causa no es clara, pero la explicación más aceptada es que al inyectar el medicamento se produce una afectación de la irrigación de la piel y el músculo.

La fascitis necrotizante, una infección de origen bacteriano rápidamente progresiva de la piel y de los tejidos blandos que suele asociarse con una importante toxicidad en todo el organismo y es la forma más grave de infección de partes blandas, debido a la rápida destrucción y necrosis o muerte de los tejidos.

La práctica de mezclar dos medicamentos en una misma jeringa, porque esto “aumenta la cantidad que se administra en un solo lugar cuando la inyección es intramuscular y los componentes de los productos, que son estables por separado, pueden generar precipitados al mezclarse, lo cual aumenta el riesgo y la posibilidad de daño para las personas”.

La inyección de medicamentos debe realizarse bajo condiciones adecuadas de limpieza y con una buena técnica de aplicación porque la presencia de microorganismos, incluidos los que existen en la propia piel del paciente, o una aplicación de la inyección que produzca daño de los tejidos o de una vena o arteria, aumenta el riesgo de afectaciones.

Recomendaciones:

Teniendo en cuenta que las anteriores son reacciones adversas graves que pueden provocar daños severos o incluso la muerte de las personas afectadas, el Invima hace las siguientes recomendaciones a la comunidad en general, personal de la salud y establecimientos farmacéuticos:

Verificar si los medicamentos que pretende usar son de venta bajo formula médica. Si es así, no se automedique y visite a un profesional de la salud.

Le puede interesar: ¿Qué son los medicamentos genéricos?

Al momento de dispensar un medicamento intramuscular, solicite y verifique la prescripción médica. De acuerdo con el Decreto 2330 de 2006, la prescripción médica es requisito indispensable para la administración de cualquier medicamento por vía intramuscular.

Al momento de administrar un medicamento se debe verificar que se trate del paciente correcto, dosis correcta, medicamento correcto, vía de administración correcta y horario de administración correcto, y explique al paciente el procedimiento a realizar.

Evitar el uso de medicamentos mezclados en una sola jeringa o en una bolsa si no conoce la estabilidad de la mezcla y no se indica expresamente por parte de los fabricantes que se puede usar de este modo. Si aparecen signos de inestabilidad, como cambios en la apariencia o formación de una mezcla lechosa, descarte el medicamento y no lo aplique.

Si aparecen signos de inflamación local que no mejoran o se agravan, se debe consultar de inmediato a un médico.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este martes 25 de abril

0

Tenga presente el pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá de este martes 25 de abril de 2023, para motos y vehículos particulares.

La restricción se aplica entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, y la rotación es de dos dígitos.

Lea: ¿Cuál es el pico y cédula para la renovación de las licencias de conducción, en Colombia?

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá este martes 25 de abril de 2023 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 5 y 7.

Además, tenga en cuenta, esta restricción incluye camperos, motocarros y cuatrimotos y se hará conforme con el último dígito de la placa. Mientras que, para motos, mototriciclos, cuatrimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

Le puede interesar: Cierre en la avenida Regional, a la altura de la calle 49 (Ayacucho), por obras de EPM

La rotación del pico y placa en este 2023 quedó así:

  • Lunes: 6 y 9.
  • Martes: 5 y 7.
  • Miércoles: 1 y 4.
  • Jueves: 8 y 0.
  • Viernes: 3 y 2.
Rotación Pico y placa en Medellín para motos y carros  2023

Recuerde, el incumplimiento del pico y placa genera una sanción de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo.

Lea: Recomendaciones para evitar incidentes viales

Pico y placa para taxis

Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.

Pico y placa para taxis en 2023

Interrupción de acueducto, este 25 y 26 de abril, en sectores de Medellín y Envigado

Esta semana habrá interrupción de acueducto en sectores de Medellín y Envigado. Aquí, los horarios y dirección de los cortes.

Esta interrupción del servicio se hará para realizar la reparación de una red en el circuito La Pastora y lavar los tanques de almacenamiento de agua potable de los circuitos Las Brujas y Limoncito.

Lea: Cierre en la avenida Regional, a la altura de la calle 49 (Ayacucho), por obras de EPM

El servicio de acueducto se interrumpirá en estos sectores:

Municipio Envigado

Horario: entre las 10:00 p.m. del martes 25 de abril y las 4:00 a.m. del miércoles 26 de abril:

Sectores:

  • De calle 48B sur hasta calle 48 sur entre carrera 39B y carrera 39D.
  • De calle 46C sur hasta calle 48 sur entre carrera 39 y carrera 39D.
  • De calle 46 sur hasta calle 46DD sur entre carrera 37 y carrera 39.
  • De carrera 39D entre calle 45A sur y calle 45E sur.
  • De calle 41A sur hasta calle 39 sur entre carrera 27 y carrera 39.
  • De calle 39 sur hasta calle 37 sur entre carrera 29A y carrera 43.
  • De calle 37B sur hasta diagonal 33 entre carrera 28 y diagonal 34D sur.
  • De transversal 36A sur hasta transversal 34B sur entre diagonal 29 y diagonal 31.
  • De diagonal 30 hasta diagonal 31 entre transversal 33A sur y transversal 32A sur.

Incluye 18.568 usuarios de estos barrios: La Pradera, El Dorado, Uribe Ángel, Obrero, La Sebastiana, Los Naranjos, zona Centro, Mesa, La Inmaculada, Las Flores, La Magnolia, La Paz, El Trianón, Las Antillas, San José, Loma de Las Brujas, La Mina, El Chingui, El Salado y San Rafael.

En Medellín

Horario: entre las 10:00 p.m. del miércoles 26 de abril y las 4:00 a.m. del jueves 27 de abril:

Sectores:

  • De calle 52 entre carrera 18 y carrera 20.
  • De calle 52 hasta calle 56 entre carrera 19 y carrera 27A.
  • De calle 52 hasta calle 53 entre carrera 28 y carrera 33.
  • De calle 52A hasta calle 57 entre carrera 32 y carrera 39.
  • De calle 57 hasta calle 59A entre carrera 29 y carrera 39.
  • De calle 61 hasta calle 62 entre carrera 30 y carrera 31.
  • De calle 55 hasta calle 63A entre carrera 39 y carrera 41.
  • De calle 58 hasta calle 64 entre carrera 41 y carrera 43.
  • De calle 59 hasta calle 63A entre carrera 43 y carrera 46.

Incluye 15.242 usuarios de estos barrios: La Libertad, El Pinal, Sucre, Alejandro Echavarría, Enciso, Villatina, San Miguel, La Ladera, La Mansión, Los Ángeles, Boston y Caicedo.

En Medellín

Horario: entre las 7:00 p.m. del jueves 27 de abril y las 5:00 a.m. del viernes 28 de abril:

Sectores:

  • De calle 32 hasta calle 37 entre carrera 28A y carrera 30.
  • De calle 34 hasta calle 37 entre carrera 23 y carrera 26.
  • De calle 37 hasta calle 38B entre carrera 22C y carrera 28E.
  • De calle 33 hasta calle 36 entre carrera 10C y carrera 20A.
  • De calle 43E hasta calle 45 entre carrera 7A y carrera 15B.
  • De calle 35 hasta calle 37 entre carrera 15 y carrera 16.
  • Incluye 13.773 usuarios de estos barrios: Bomboná No.2, Cataluña, La Asomadera, Los Cerros, El Vergel y Barrios de Jesús.

Más información

Según EPM, cualquier información adicional se puede consultar en la Línea de Atención al Cliente: 604 44 44 115 o en Twitter: @epmestamosahi.

Finalmente, el lavado de tanques de almacenamiento de agua se debe efectuar dos veces al año, como lo indica el decreto relacionado con el sistema para la protección y el control de la calidad del agua para consumo humano, con el propósito de entregar un servicio con calidad a toda la comunidad.

Majim Buu estrena familia, en una finca en el municipio de Maceo (Antioquia)

Una hazaña fue ponerle a Majim Buu una placa que le sirviera de soporte en la tibia de su pata derecha, la cual resultó fracturada en un accidente. Esa fue la primera cirugía en 3D que se le practicó a un canino de La Perla, en Medellín.

Después del procedimiento, Majim Buu ha podido recuperar la estabilidad al caminar, y ya puede correr y jugar tranquilamente. La buena noticia, ahora, es que este canino no solo goza de un mejor bienestar físico, también ha logrado recuperar su estabilidad emocional, al encontrar una nueva familia que lo adoptó.

Lea: Candy está estrenando su marcapasos

La familia López Rodas, que vive en una finca en el municipio de Maceo (Antioquia), decidió darle una nueva oportunidad a este cachorro, de un año, y realizó el proceso para su adopción. En su nuevo hogar compartirá con una amiga de La Perla, se trata de Fruna, una canina criolla.

“Adoptamos a Majim Buu porque queremos brindarle amor a este perrito que ha sufrido bastante. Nosotros visitamos La Perla y conocimos a Majim Buu y su historia, y nos enamoramos de él, porque muestra mucha lealtad y nos mostró cariño desde el momento en que lo conocimos; además, tenemos buen espacio para los perros grandes que son difíciles de adoptar. Recomiendo adoptar en La Perla porque son animales de compañía que están buscando una segunda oportunidad, están buscando amor”, expresó Jefferson López Rodas.

Según información de la entidad, el cachorro Majim Buu fue rescatado luego de un accidente en el que resultó atropellado por un automóvil, lo que le causó una fractura en la tibia de su pata derecha, por lo que requirió una intervención quirúrgica. Sin embargo, empezó a desarrollar una desviación que le afectaba la sincronía al caminar y le podría generar complicaciones más adelante, como artritis. Por ello, se le realizó una operación utilizando tecnología 3D, un procedimiento novedoso para desarrollar algunas reconstrucciones en tercera dimensión y corregir esta situación.

Y así como Majim Buu, en La Perla hay 1.500 caninos y 25 felinos que han sido rescatados por casos de maltrato o abandono en diferentes barrios de la ciudad. En el Centro de Bienestar Animal son registrados a través del sistema de información MICHIP, vacunados y desparasitados y, una vez recuperan su estado de salud general, ingresan a los procesos de adopción.

Le puede interesar: Regresan a la libertad en Envigado a dos zorros perros que habían sido atropellados

Para facilitar estos procesos, el Centro de Bienestar Animal dispone de la línea de atención de WhatsApp 3117963457, para que las personas hagan sus solicitudes. También, se tiene un punto de adopciones en el Parque Ambiental La Frontera y se realizan jornadas especiales en centros comerciales y sitios estratégicos.

Tangos y libros, para celebrar los 100 años de Manuel Mejía Vallejo

Manuel Mejía Vallejo, uno de los escritores más destacados de la tierra, nació un 23 de abril, en Jericó, Antioquia. Para celebrar los 100 años de su natalicio, se han realizado varias actividades culturales desde el 2022.

Celebraciones con libros, historias, música y las voces de las mujeres de su familia han estado presentes en la vida de la gente, para recordar la vida, historias y recuerdos de este autor que escribió textos inolvidables y que cuentan bien, el mundo en el que vivió.

Manuel Mejía Vallejo fue uno de los escritores que participó en los talleres de escritura de la Biblioteca Piloto. Generoso con los autores y autoras nuevas y parte de la vida cultural de la ciudad, dejó enseñanzas en estudiantes que ahora tienen relación con la cultura o se dedicaron a la escritura.

Para celebrar su natalicio, la Biblioteca Pública Piloto invita una noche en la que habrá una serenata a este escritor: tangos filarmónicos a cargo de la Orquesta Filarmónica de Medellín que ofrecerá un repertorio de tangos para orquesta de cuerdas, con arreglos de Juan Rodrigo Velásquez. La entrada será libre.

  • Día y hora: jueves, 27 de abril, a las 7 p.m.
  • Lugar: sala general, Biblioteca Pública Piloto, calle 64 # 50 – 52.

Inicia una nueva convocatoria pública de ofertas para construir obras finales de Hidroituango

0

EPM abrió, este lunes 24 de abril, la solicitud pública de ofertas para la “Construcción de obras civiles finales para la entrada en operación comercial de las Unidades de Generación 5 a 8 del Proyecto Hidroeléctrico Ituango”.

Quienes deseen adquirir el derecho a participar en el proceso deben pagar dos millones de pesos, que no son reembolsables. El pago se debe hacer en el portal Te Cuento, entre el 24 de abril y el 10 de mayo de 2023, a través de débito electrónico a cuentas de ahorro o corriente o con cargo a tarjetas de crédito.

Lea: ¿Cuáles son los municipios de Antioquia beneficiados con las primeras transferencias de Hidroituango?

La Central Hidroituango está compuesta por ocho unidades de generación, con una capacidad instalada por unidad de 300 megavatios de energía para el Sistema Interconectado Nacional (SIN) y en el momento viene generando energía limpia y renovable con sus dos primeras unidades. En total serán 2.400 megavatios, correspondientes al 17 % de la energía que el País para aportar a la calidad de millones de colombianos.

Los requisitos de participación y las condiciones particulares se pueden consultar en el sitio web www.epm.com.co. En el menú superior de la página se debe ingresar a la sección “Proveedores y contratistas”, dar clic en “Contratación” y luego seleccionar “Consultar solicitudes Te Cuento”. Allí se debe dar clic en “Solicitudes abiertas” e ingresar el código del proceso CRW256463, correspondiente a Hidroituango. Te Cuento es el portal de contratación de EPM.

Maratón de lectura, en la Bibliometro San Antonio

Lectura bajo las dos palmas es el nombre de la maratón de lectura con la que el Metro de Medellín celebrará el Día Internacional del Libro, una conmemoración anual, que se cumple cada 23 de abril en todo el mundo, y que la ONU creó, en 1988, con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor.

Lea: Homenaje a escritoras latinoamericanas, esta semana por la Fundación EPM

Pero, esta actividad del Metro de Medellín servirá, además, para celebrar el centenario del nacimiento de Manuel Mejía Vallejo.

Por esto, la historia de la familia Herreros y del pueblo Balandú, protagonistas en la novela del escritor antioqueño La Casa de las dos Palmas, revivirá en la maratón Lectura bajo las dos palmas, que se realizará este martes 25 de abril en la estación San Antonio.

Un grupo de cerca de 30 personas leerá durante todo el día, y de principio a fin, la novela La casa de las dos palmas.

Entre los lectores que harán parte de esta actividad están personas relacionadas con el sector cultural, líderes de opinión y viajeros. Como invitado especial, en las horas de la tarde se tendrá a Kepa Amuchastegui, quien fue el encargado de dirigir la adaptación de esta obra a la televisión.

El Metro de Medellín informó que los viajeros que deseen sumarse a esta maratón como lectores, deberán atentos a las publicaciones en las redes sociales de este sistema de transporte público, en donde se ampliará la información para participar.

Más información

  • Día: martes 25 de abril, de 2023.
  • Lugar:  Bibliometro de la estación San Antonio.
  • Horario: durante el horario del servicio comercial, de 4:30 a.m. a 11:00 p.m.

Homenaje a escritoras latinoamericanas, esta semana por la Fundación EPM

“Las Mujeres habitadas por un mar de palabras”, es el enfoque que la Fundación EPM le ha dado a la conmemoración de la Semana del Idioma en sus Bibliotecas EPM.

A partir de este lunes 24, y hasta este viernes 28 de abril, la celebración tendrá actividades como encuentros de oralidad, creación, discusión, conversación y exploración de otras formas de contar historias.

Lea: Nación Criminal y cómo despertar conciencia a través de la música

Se realizarán más de 20 actividades que invitan a pensar en la eliminación de la desigualdad, la discriminación y todos los tipos de violencias que afectan la vida de niñas, jóvenes y mujeres en el mundo.

Y es que el enfoque de la Fundación EPM para esta fiesta de las letras busca contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- 4, 5 y 10. Ivonnet Quiroz, profesional de educación de la Fundación EPM, explicó que la Semana del Idioma, Mujeres habitadas por un mar de palabras tiene la intención de aportar a la meta de “lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a las mujeres y a las niñas”. Por esto, “queremos proponer una reflexión sobre el rol de la mujer en el contexto social, especialmente en la literatura y la cadena del libro, por lo tanto, tendremos como invitados a investigadoras, libreras, editoras, escritoras, ilustradoras y emprendedoras para ver nuevas formas de crear, leer e imaginar un mejor futuro”, indicó.

Un poco de la programación

Según información de la Fundación EPM, los 10.000 m² de zonas de lectura, almacenamiento de libros, salas de internet, galería para exposiciones, café, áreas infantiles, áreas de capacitación, cinemateca, auditorios, cubículos de estudio, entre otros espacios de las Bibliotecas EPM, estarán dispuestos para que los visitantes usuarios y público en general, disfruten de un viaje por la literatura y el ecosistema del libro.

Le puede interesar: ¿Cómo ser tecnológicos y ayudar al medio ambiente?

Entre las invitadas a las charlas de esta conmemoración se destacan nombres como los de la escritora Lorena Salazar Masso, la editora Daniela Gómez Saldarriaga, la gestora cultural Erika Monsalve Ochoa, la collagista María Duque Lopera y la gestora cultural Yamili Ocampo Molina.

A las actividades organizadas por la Fundación EPM se suma el taller de narración oral Abuelas Cuenta Cuentos, que ofrecerá el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, la Cosmoteca de la Biblioteca Pública Piloto, la lectura dramática y performance María Cano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia y la charla de sensibilización sobre salud menstrual de la Secretaría de las Mujeres de la Alcaldía de Medellín.

Homenaje a escritoras latinoamericanas, esta semana por la Fundación EPM

La programación completa de la Semana del Idioma Mujeres habitadas por un mar de palabras se puede consultar aquí >> www.bibliotecaepm.com 

Pico y placa en Medellín para motos y carros este lunes 24 de abril

0

Tenga presente el pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá de este lunes 24 de abril de 2023, para motos y vehículos particulares.

La restricción se aplica entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, y la rotación es de dos dígitos.

Lea: ¿Cuál es el pico y cédula para la renovación de las licencias de conducción, en Colombia?

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá este lunes 24 de abril de 2023 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 3 y 2.

Además, tenga en cuenta, esta restricción incluye camperos, motocarros y cuatrimotos y se hará conforme con el último dígito de la placa. Mientras que, para motos, mototriciclos, cuatrimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

Le puede interesar: Inician cierres parciales en la carrera 35 de El Poblado

La rotación del pico y placa en este 2023 quedó así:

  • Lunes: 6 y 9.
  • Martes: 5 y 7.
  • Miércoles: 1 y 4.
  • Jueves: 8 y 0.
  • Viernes: 3 y 2.
Rotación Pico y placa en Medellín para motos y carros  2023

Recuerde, el incumplimiento del pico y placa genera una sanción de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo.

Lea: Recomendaciones para evitar incidentes viales

Pico y placa para taxis

Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.

Pico y placa para taxis en 2023

Nación Criminal y cómo despertar conciencia a través de la música

La banda de punk-crossover Nación Criminal cumple, en este abril de 2023, veinte años actuando en la escena undergraund de la música, de Medellín. ¿Cómo lo celebrarán?

Despertar conciencia es un deseo a viva voz para los artistas undergraund de Medellín. Es el común denominador en las ideas para el nacimiento de bandas locales de rock, metal, punk y hasta del mismo rap y hip hop, a partir de los años 80 en este territorio.

Es un sentido de identidad que le ha dado voz a letras crudas y sin anestesia en Medellín. Un interés por aportar en la construcción de conciencia colectiva, en una dinámica para expresar qué es lo que está pasando en el barrio, en la comunidad, en la ciudad, en el país, a través de la escena musical.

Le puede interesar: Jorge Montoya encontró el corazón del tiple

Ese ha sido el carácter, y también la misión, de Nación Criminal, una banda de punk-crossover de Medellín, que por estos días está celebrando 20 años de trabajo ininterrumpido en la escena musical local. Una agrupación que, como muchas, se ha mantenido en el tiempo produciendo música por medio de la autogestión, y solo con el propósito de hacer lo que les gusta y les apasiona a sus integrantes; también, aquello que creen debe ser el acto de ser músico.

Sus veinte años se celebran tirando la casa por la ventana, y muy a su manera, con la presentación de una nueva canción y video, el próximo 28 de abril. Además, preparan una serie de conciertos en el país, y una gira internacional, para la promoción del nuevo disco, que se llamará Quieren borrar la historia.

VIVIR EN EL POBLADO habló con Alejandro Montoya, vocalista y miembro fundador de Nación Criminal, acerca de estos 20 años haciendo música undergraund en Medellín y de su próximo lanzamiento.

Ustedes hablan de despertar conciencia a través de sus canciones, ¿cómo lo logran?

Siempre procuramos llevar un mensaje contundente en nuestras canciones, las cuales narran, de manera cruda, la realidad, lo que vivimos muchas veces las gentes del común y los sectores obreros y vulnerables de la sociedad.

Por medio de nuestras canciones contamos historias, anécdotas propias o de personajes conocidos o que influyeron en nosotros y nuestra mentalidad.

Procuramos siempre que los oyentes tengan algo en qué pensar, el por qué de esta idea, la causa de esta problemática y, si es posible, cuál es la solución. Con nuestra música buscamos despertar conciencias en nuestros oyentes sobre el entorno que los rodea y cómo la política también puede influir en sus vidas, para que ellos tengan en cuenta siempre cuándo se debe alzar la voz.

Son dos décadas en la escena musical del punk rock local, ¿cuáles han sido los cambios y transformaciones que ha tenido su sonido?

Sí. Nación Criminal está cumpliendo 20 años en la escena. Desde el primer ensayo, y el nacimiento de nuestras primeras canciones, el punk-hardcore se instaló como el sonido dominante de nuestras canciones.

En nuestro comienzo, las letras hablaban de la imagen que se proyectaba de Colombia en los medios tradicionales, y en el exterior; así como los problemas de la educación.

Lea: César López estrena “Libre” para honrar la libertad y soltar el dolor

La banda nació de la mano de Alejandro Montoya (voz) y Carlos Durango (batería). Hicimos los primeros ensayos en una terraza del barrio Castilla, con la idea de hacer punk-rock con influencias latinas y europeas. Con el pasar de los años, la conformación de la banda ha ido cambiando, debido a diferentes factores, y esto ha influido también en un cambio de estilo musical, que se dio de manera gradual, con la introducción de nuevos sonidos, al adquirir influencias del metal y hardcore, principalmente.

La ideología sigue siendo la misma desde los inicios, pero en la actualidad la formación de la banda está compuesta por:

  • Alejandro Montoya, cantante y el único miembro fundador de la banda que continúa.
  • Alejo Agudelo, baterista.
  • Alexander Rojas, bajista.
  • Wilson Hoyos, guitarrista.
  • Camilo Mejia. guitarrista.

Alejandro, ¿pero a qué suena en la actualidad Nación Criminal?

El sonido de la banda va más encaminado a lo que podríamos llamar un punk-crossover, pues aún conserva la esencia del punk de Medellín combinado con elementos de varias vertientes del metal, rock, hardcore, ska y otros géneros.

Considero que los últimos discos de la agrupación vienen cargados de una mayor riqueza, en cuanto a ritmos experimentales, que en ocasiones hacen difícil dibujar una línea entre géneros, y también una mayor riqueza lírica, con sus letras crudas y sin anestesia.

Muestra de ello es el nuevo trabajo discográfico, y los diferentes sencillos que hemos logrado lanzar, hasta la fecha, los cuales muestran una experimentación más profunda, en cuanto a lo musical.

Después de 20 años haciendo música, ya no se puede hablar solo de oyentes o seguidores, más bien de la conformación de una comunidad, en torno a su música. ¿Cómo han construido ustedes esa comunidad?

El acercamiento con los seguidores, al punto de generar una relación de amistad, ha sido clave. En nuestro género no hablamos de fanáticos sino más bien de amigos, seguidores y colegas, siempre con la cordialidad que brinda el movimiento undergraund, como el nuestro, con los conciertos en bares, discotecas y canchas; esto sin dejar de lado los festivales, en los cuales claramente podemos ver quién apoya nuestro proyecto, al ver cómo gritan con el espectáculo y cantan nuestras canciones.

En el universo musical de Medellín, ¿qué hace especial a Nación Criminal?

Siendo una banda de punk en esta ciudad, consideramos que marcamos una diferencia, sin desmeritar las grandes bandas de esta escena, que tienen un estilo increíble y unas letras que se han convertido en himnos.

Dentro del punk, nos hemos atrevido un poco más con nuestro sonido, al salir del esquema “de lo que tiene que ser punk”. Sea el punk de Medallo o el estilo europeo, también muy común en las bandas de esta ciudad, nosotros tomamos la decisión de experimentar con nuestro sonido, y no quedarnos en un solo estilo.

Procuramos introducir nuevos elementos en nuestra música que la hagan diferente, para que, de esa manera, cuando alguien nos escuche pueda identificar en nosotros lo que son las influencias, más no puedan decir que copiamos o sonamos a tal banda.

Hemos buscado, en lo posible, la originalidad musical. Asumiendo el riesgo en un género que, para la ciudad y su movimiento punk más radical, es muy “purista” y no admite las fusiones.

Siendo así muchas veces, por algunos, llamados como banda de “metal” o para otros podemos ser otro género por alguna expresión de virtuosismo musical en cuanto a lo instrumental en alguna canción.

Sin embargo, no optamos por el camino fácil de copiar las fórmulas que ya funcionaban, en cuanto al sonido que más gusta en el género en el ámbito local y nacional; asumimos ese riesgo por convicción, porque hacemos la música que nos gusta y decidimos compartirla con el mundo y disfrutarla con todo aquel que le guste lo que hacemos con pasión.

¿Cuál es la playlist de canciones imperdibles de Nación Criminal?

Tenemos una discografía extensa, compuesta por dos álbumes, dos EPs y varios sencillos; sin embargo, es imposible poder interpretar todas las canciones que quisiéramos en los conciertos, aún así, sabemos bien cuáles son aquellas que no pueden faltar:

1. Correr el riesgo

2. Anti-orden mundial

3. Lola

4. Canción al terrorista

5. Bajo la sombra del olvido

Ahora, ¿háblenos de la nueva canción, con la que celebran dos décadas en la escena musical de Medellín?

Esta nueva canción recibe el nombre de Mi despedida, y tiene una historia de trasfondo, una vivencia mía, hace unos 6 o 7 años.

Las primeras partes de dicha canción las compuse en un hospital, a causa de un accidente que desencadenó una serie de hechos, algo tristes; una ruptura amorosa, algo traumática, debido a las circunstancias del momento. Pero, a pesar de ello, la construcción de esta letra fue un proceso que me sirvió para despedirme del recuerdo de esa persona.

Es una balada punk, como nunca se había hecho antes una canción para la banda, ya que tiene un sentido más personal y es una expresión de aquello que se vivió en el momento y que dejó una marca.

¿Y qué ha sido lo más gratificante del trabajo para este lanzamiento?

Tal vez podríamos decir que solo el hecho de ver materializado un esfuerzo monumental, que ha sido la producción de este disco, ya es algo gratificante, pues, a pesar de los tropiezos, la pandemia y problemas económicos, esto está saliendo a flote.

Ya se conocen algunos sencillos de este nuevo álbum que tenemos, los cuales han tenido una buena recepción del público y, obviamente, eso nos agrada.

Esperamos contar con una mayor difusión y apoyo para las canciones que aún faltan por lanzar, así como para este nuevo lanzamiento próximo; y que muchas personas se sientan identificadas con nuestras ideas e historias, y también se disfruten nuestras canciones en cualquier lugar.

Presentación de Mi despedida

En las plataformas digitales, y en su canal de Youtube, Nación Criminal hará el lanzamiento de su nuevo trabajo discográfico, del cual se desprende el sencillo Mi despedida, el próximo viernes 28 de abril.El lanzamiento de Mi despedida incluye su respectivo videoclip. Se trata de un sencillo que está incluido en álbum Quieren borrar la historia, y el cual tiene una letra vivencial y sentimental, un desahogo para su vocalista y fundador, Alejandro Montoya.

¿Cómo ser tecnológicos y ayudar al medio ambiente?

Soluciones prácticas para tomar acción en el cuidado del medio ambiente y reducir el impacto de los productos tecnológicos.

Educar a las personas sobre el cuidado del medio es una necesidad. En este sábado 22 de abril, el Día de la Tierra, que se celebra a partir de 1970, esa necesidad tiene sentido de urgencia.

Y es que cincuenta años después de la declaratoria de esta conmemoración, es evidente que los humanos hemos fallado en la misión de educar acerca del medio ambiente. El hombre no ha podido entender que está en deuda con su casa, la Tierra. Y, en un mundo cambiante, los impactos que genera la sociedad son cada vez más notorios.

Evidentemente, con el auge de las tecnologías y la adopción de estas de manera casi que vital para algunas personas, esta necesidad no es ajena a las industrias de las tecnologías, ya que nuestro consumo tecnológico es cada vez mayor. Por ejemplo, según el Digital 2023 Global Overview Report, el 68 % de la población mundial utiliza un teléfono móvil, en la actualidad.

Según información de la ONU hábitat -Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos-, en 1970, cuando no había teléfonos móviles producidos en masa, no se avizoraba esa necesidad que se tiene hoy en día, con las basuras tecnológicas.

Es por esto que un gran reto para el sector tecnológico es la gestión de su basura, que se produce por el consumo masivo de computadores, teléfonos móviles, televisores, tabletas y otros dispositivos.

¿Cómo ser tecnológicos y ayudar al medio ambiente?

Debido a esto, los consumidores son cada vez más conscientes. De acuerdo con la consultora First Insight, el 62 % de los consumidores millennials y de la generación Z prefieren productos y tiendas con prácticas sustentables.

¿Cómo cuidar el planeta al usar tecnología?

Para garantizar un consumo ecológico de la tecnología, los clientes cada vez se informan más sobre las prácticas de las empresas y hasta leen a detalle las etiquetas de los productos que cuentan con empaques ecológicos.

Hoy en día, en el mercado existen sellos como la certificación del Consejo de Administración Forestal (FSC, por sus siglas en inglés) que indica que el producto ha sido producido utilizando material procedente de fuentes responsables lo que garantiza que se esté adquiriendo un producto sustentable.

Por esto, la sostenibilidad juega un papel crucial en las empresas actuales. Cada vez más las empresas tecnológicas se suman a la causa de resolver esta problemática.

La sostenibilidad en productos tecnológicos se mide por estos indicadores:

  • Dispositivos eco-amigables.
  • Reutilización de empaques de manera creativa.
  • Controles que eviten el desperdicio de baterías.
  • Eficiencia energética.

Y más allá de estos indicadores, las personas se deben hacer conscientes sobre su relación con la naturaleza, su biodiversidad y, aún más importantes, sobre cómo nuestras acciones contribuyen a su bienestar, cuidado y protección.

La idea de impulsar un cambio significativo en el medio ambiente debe ser compartida por personas de todas las edades. Poner la sustentabilidad en el centro de todo lo que hacemos es una clave para lograr cuidar el planeta al momento de usar la tecnología.

Finalmente, un ejemplo en el mercado son los dispositivos y electrodomésticos que ofrecen interconectividad e Inteligencia Artificial (IA) porque hacen más sencillo adquirir hábitos sostenibles en pro del planeta. Además, muchos de ellos ahorran energía y agua, reducen el desperdicio de alimentos y pueden reciclarse, entre otros beneficios.

¿En dónde harán los cierres viales este fin de semana, del 22 y 23 de abril, en Medellín?

La secretaría de Movilidad de Medellín informó los cierres viales que se harán este 22 y 23 de abril en la ciudad.

Le pued einteresar: Inician cierres parciales en la carrera 35 de El Poblado

La autoridad de Movilidad recomendó tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales, los mensajes de los paneles ubicados en las principales vías y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.

Los cierres viales del 15 y 16 de abril son:

  • Debido al evento deportivo Corremitierra, se realizarán cierres desde las 8:00 p.m. del viernes 21 de abril y hasta las 5:00 p.m. del sábado 22 de abril, para el montaje de las estructuras, entre la calle 2 sur (puente de la calle 4 sur), entre las carreras 48 (avenida Las Vegas) y 50C (calzada norte – costado sur y calzada sur – costado norte). El cierre continúa el sábado 22, desde las 5:00 p.m. y hasta las 4:30 a.m. del domingo 23, entre la calle 2 sur (puente de la calle 4 sur) y hasta las carreras 43C y 50C. 
  • El cierre por la competencia inicia el domingo a las 5:45 a.m. sobre la calzada sur de la calle 2 sur (puente de la calle 4 sur), a la altura de la avenida Las Vegas; se dirige en dirección occidente hasta la carrera 65; toma esta última por la calzada oriente en dirección norte hasta la calle 8B (estación de bomberos); y termina en la carrera 50 (vía de servicio) al sur, hasta la calzada sur de la calle 2 sur (puente de la calle 4 sur). El final del recorrido se estima para las 10:00 a.m.
  • Por obras de ampliación de las redes primarias de acueducto, se presenta cierre total de la vía de servicio de la Autopista Sur, entre la calle 89 y la bahía de taxis de la Terminal del Norte, y cierre parcial de la calle 89 entre la Autopista Norte y la vía de servicio de la Autopista Sur.
  • Por obras de ampliación de Carabobo Norte, entre el Jardín Botánico y el puente de la Madre Laura, hay cierre parcial las 24 horas en la calzada oriental de la carrera 55 entre las calles 82 y 87. En esta vía, los vehículos solamente podrán transitar de norte a sur. Para el sentido sur – norte deberán tomar la carrera 51B hasta la calle 94, para retomar el puente de la Madre Laura.
  • En Manrique, sector Palos Verdes, en la carrera 44 con calle 66, hay cierre parcial. Se pueden tomar vías alternas como la calle 67 hasta la carrera 49 (Venezuela) en Campo Valdés.
  • En la Loma de Los Parra, calle 1 sur con carrera 34, por canalización de aguas lluvias e instalación de cámaras de inspección, habrá cierres parciales de 9:00 a.m., a 4:00 p.m. En el sector está habilitado el paso por un carril.
  • En el sector de la Loma de Los Parra, carrera 35 entre la calle 2 sur y carrera 34, habrá cierres parciales en los horarios comprendidos entre las 9:00 a.m.  y las 4:00 p.m. por pavimentación en la vía.
  • En la comuna 8-Villa Hermosa, en la calle 62 entre carreras 28 y 32, continúa el cierre preventivo de un carril debido a pérdida de la banca.
  • En Villatina se mantiene la restricción total de la carrera 15 con la calle 52. Las rutas de transporte público tienen desvíos hacia y desde el sector. Está habilitada la calle 52 que conduce al barrio Caicedo.
  • En la avenida Las Palmas, este domingo 23 de abril, habrá contraflujo en la Transversal Superior, entre Hato Viejo y la Loma del Padre Marianito, en sentido oriente con dirección a Medellín, desde las 5:00 p.m. y hasta las 8:00 p.m. 

Corremitierra y Recicla Latam buscan recolectar 110.000 botellas, este 23 de abril

En los puntos de hidratación de la carrera atlética Corremitierra, que se realizará este domingo, 23 de abril, se busca recoger cerca de 110.000 botellas plásticas.

Lea: Reciclar: una tarea de todos para todos

Corremitierra es una carrera con enfoque sostenible, tipo media maratón, que se realiza en Medellín, en las modalidades 21k, 15k, 10k y 5k.

Corremitierra y Recicla Latam buscan recolectar 110.000 botellas, este 24 de abril

Unos 15.000 deportistas participarán en Corremitierra este domingo. Esta carrera tiene como objetivo ser un evento plástico neutro, y de allí la unión con Recicla Latam, para la recolección oportuna de las botellas plásticas.

Juliana Rincón, directora ejecutiva en Colombia de Recicla Latam, explicó que, “como conectores de todos los actores de la cadena, nos encargaremos de coordinar a los recicladores de la ciudad en 10 puntos de hidratación de Agua Cielo y Sporade, para la recolección de botellas. Estos envases serán entregados a la transformadora Apropet, empresa que las convertirá en resina reciclable para nuevas botellas a cargo del Grupo AJE, con lo cual logramos el ciclo de la cadena y el objetivo de la economía circular”. 

Ella añadió que este tipo de actividades cobran gran importancia porque significa transmitir el mensaje del reciclaje en la práctica. “Los consumidores entienden mucho más el mensaje, se conectan con su rol dentro de la cadena que es el reciclaje y, entonces, participan de manera muy activa”. 

Alcanzan el 40 % las obras de modernización de la planta Tranvía, en Rionegro

Próximamente, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (Ptar) Tranvía, de Rionegro, se convertirá en la tercera más grande de Antioquia, después de San Fernando, en Itagüí, y Aguas Claras, en Bello.

EPM informó que estas obras de ampliación y modernización ya alcanzaron el 40 %, y se prevé que estarán listas en 2024.

Le puede interesar: Familias en Medellín microproducen energía solar. ¿Cómo?

Jorge Andrés Carrillo Cardoso, gerente general de EPM, dijo que “luego de un poco más de un año de iniciar los trabajos, ya alcanzamos un 40 % de las obras previstas en la Ptar Tranvía, un proyecto con el que contribuimos al cuidado ambiental en el Oriente antioqueño, una subregión con un crecimiento dinámico. Con la planta existente se tratan 110 l/s de aguas residuales. Para mediados del próximo año, cuando concluyan las obras, la Ptar Tranvía tendrá una capacidad para tratar 320 l/s”.

A la fecha, en la PTAR Tranvía se han invertido cerca de $73.000 millones, de los $171.000 millones presupuestados para el proyecto, con el objetivo de ampliar y modernizar esta planta.

En Antioquia se creará la secretaría de la Juventud

“El departamento tendrá una secretaría para la juventud”. Así lo anunció el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, durante el acto de posesión del Consejo y la Plataforma Departamental de Juventud, que se realizó en el recinto de la Asamblea de Antioquia, este jueves 20 de abril.

Lea: Jóvenes de Antioquia podrán participar en el primer Campamento Juvenil de Noviolencia

Este es un compromiso trazado por el mismo Gaviria Correa desde los primeros años de gobierno. Crear la secretaría de la Juventud se hará realidad con la presentación ante la Duma Departamental, el próximo mes de mayo, del proyecto de Ordenanza, buscando que esta dependencia pueda convertirse en un instrumento fuerte para amplificar la vocería de los jóvenes en Antioquia.

En su mensaje, el gobernador enfatizó en la necesidad de renovar la trascendencia de la participación de este grupo poblacional en el departamento, para lo cual los invitó a convertirse en protagonistas número uno de la Agenda 2040 y a que se apropien en la difusión de su visión: “Antioquia corazón verde de América”.

En el recinto de la Asamblea, el gobernador antioqueño posesionó a los 15 consejeros y consejeras de las 9 subregiones en el Consejo Departamental de Juventud, que se constituye en un mecanismo autónomo de participación, concertación, vigilancia y control de la gestión pública e interlocución con las agendas departamentales de las juventudes, ante la Gobernación de Antioquia; y a los 20 jóvenes de las 9 subregiones en la Plataforma Departamental de Juventud, un escenario de encuentro, articulación, coordinación y concertación de las juventudes, de carácter autónomo asesor.

Regresa Ballet en familia, una invitación para disfrutar y aprender

Llegar a todas las personas y compartir con ellas su arte y belleza es el propósito de este programa que ha creado el Ballet Metropolitano de Medellín.

En este mes de abril y como parte de las celebraciones del Mes Internacional de la Danza, se hará un recorrido a través de la Historia del Ballet, en el que será posible aprender de su evolución en el tiempo.

  • Día y hora: jueves, 27 de abril a las 7:30 p.m.
  • Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe. 
  • Boletería:  en www.boletaenmano.com

Filarmed recibirá a Matan Porat, pianista israelí, para un concierto emocionante

Filarmed sigue la celebración de sus 40 años con buena música e invitados: en esta oportunidad los músicos de su orquesta interpretarán música de Brahms y Shostakovich, compositores clásicos cuyas melodías fueron escogidas para este concierto que sonará a libertad, triunfos y emociones del corazón. 

El invitado central será el pianista Matan Porat, un músico israelí cuyo talento ha sido destacado por el diario “The New York Times”.

La orquesta y su músico invitado estarán bajo la dirección de David Greilsammer, director titular y quien opina sobre Porat: “me encanta la forma de tocar de Porat porque es extremadamente virtuosa y, al mismo tiempo, muy poética, cálida y conmovedora. Además, es uno de los mayores especialistas de la música de Brahms que he conocido”.  

  • Día y hora: sábado, 22 de abril, a las 6 p.m.
  • Lugar: Teatro Metropolitano
    Boletería: www.latiquetera.com. También hay boletas disponibles en Premium Plaza, Plazoleta Central y en La Tiquetera Itagüí.  

Celebrar el Día de la Tierra con Cantoalegre

Creada por Tita Maya, Cantoalegre es una de las instituciones más reconocidas en la ciudad. Esto es resultado de su trabajo musical, su interés por la educación de niños, niñas y jóvenes, y por temas como el cuidado de la naturaleza.

Para celebrar el Día de la Tierra invita a una programación divertida y significativa: habrá una presentación del Coro Cantoalegre, picnic, estación de juegos tradicionales, danzas circulares en familia, un espacio para donar y comprar prendas de vestir y juguetes, entre otras actividades. 

El ingreso es libre para los niños y niñas que se presenten en el coro o sean menores de 5 años. Los organizadores piden a las personas no llevar productos desechables y tener su propio termo con agua. De esta forma, habrá más coherencia con el propósito de celebrar este día.

La entrada costará $10.000 para el público externo a Cantoalegre.

Estas actividades estarán guiadas por el equipo de Cantoalegre que recibirá con alegría y el amor de siempre, a todos los asistentes. 

  • Día y hora: domingo, 23 de abril, entre las 11 a.m. y 4 p.m.
  • Lugar: Palermo Cultural (antiguo colegio Palermo), carrera 42 número 8 -00.
  • Más información: en el teléfono 3105065945. Y en la cuenta de Instagram: _cantoalegre_

Mario Duarte, la voz de La Derecha, se presenta en El Poblado

Mario Duarte regresa a los escenarios musicales de Medellín. Realizará dos conciertos, este viernes 21 y sábado 22 de abril, en el Mero Bar, situado en El Poblado (carrera 42 No. 08–61, piso 2), a las 9:00 p.m.

En esta ocasión, el cantante y artista colombiano se presentará en solitario con su espectáculo OíramaríO, el cual contará con canciones de su álbum Golpe de ala, lanzado en el año 2000, y que próximamente se publicará reeditado. También, interpretará canciones de algunas de sus últimas producciones y los éxitos más recordados de su época con La Derecha.

Hablamos con Mario Duarte de su propuesta con OíramaríO y los proyectos en los que trabaja en el momento y esto nos contó.

¿Cuál debe ser para usted el propósito de una reedición de un disco, entendiendo las nuevas dinámicas de la música?

Pues este es un disco que yo hice hace 22 años. Salió en el 2001, exactamente, y es una producción que salió durante un tiempo intermedio que tuvimos con La derecha.

Este disco no estaba en las plataformas digitales, y es una producción que nos ha resultado demasiado interesante, después de los años.

Nos dimos cuenta de que este disco merecía la oportunidad de que la gente lo conociera a través de todos los servicios streaming. Entonces, le hicimos una remasterización.

Como mucha gente no lo conocía, entonces, por eso es que, vale la pena escucharlo.

¿Podríamos decir que la propuesta de La Derecha es un rock de ideas?

¿La Derecha hace un rock de ideas? Pues, la verdad, suena buenísima esa idea, pero no sé. Nunca me lo he planteado. Lo que hago siempre trato que sea una cosa totalmente racional, una cosa emocional, una cosa del mundo, algo totalmente sensible.

Yo creo que mi música y las canciones en sí mismas tienen todo lo que ellas necesitaban para nacer, y ser.

¿Cómo propone Mario Duarte recordar a La Derecha?

Yo creo que nos gustaría que nos recordaran y que recordemos a La Derecha como todas las cosas buenas que son parte de nuestros recuerdos. Precisamente, como parte de los buenos momentos. Pero, amar la música no tiene tanta temporalidad.

No nos hemos dado cuenta de que, con los años, y con las cosas nuevas, también las cosas que se hicieron antes tienen valor. Hay tiempo para la música, para todas las músicas, cada tanto.

¿Cómo le gusta divertirse a Mario Duarte en el escenario?

Pues yo me empiezo a divertir cuando todo está funcionando bien; cuando ya la música está fluyendo; cuando los músicos estamos todos, como se dice por ahí, conectados, y ya.

También, cuando logro establecer con el público una conversación; cuando veo que ya todos se sueltan; ahí yo empiezo a pasarla muy bien, antes no, porque estoy tratando de que todo suceda.

¿Cuál es su propuesta en OíramaríO?

Pues la idea nació de un anhelo: poder oír las canciones que he escrito y, que de alguna manera, también la gente me ha devuelto.

Es como conectarnos a través de las canciones, con su opinión, desde el punto de vista que les gusta o que no, también.

¿Y cómo lo llevará a su otra faceta, la de actor?

Pues estoy preparando también un unipersonal, que también se va a llamar así, OíramaríO, en el que hablo de lo que ha sido para mí escribir canciones.

No les puedo adelantar mucho, porque lo estoy preparando apenas; pero cuando esté listo, les cuento.

Siempre estará en mis planes estar en el escenario, ese es mi todo, tanto para el rock, como para la actuación. 

Información de los conciertos

Las primeras presentaciones de OíramaríO de Mario Duarte se realizarán en Medellín, este 21 y 22 de abril, en el Mero Bar, ubicado en El Poblado (carrera 42 No. 08–61, piso 2).

Tras la venta de todas las boletas para el primer concierto, se abrió una segunda fecha para la cual aún quedan entradas disponibles, que se pueden adquirir a través del portal web de Eticketa Blanca >> www.eticketablanca.com

Empresarios de Antioquia visitarán Guanajuato para conocer buenas prácticas en turismo

0

19 empresarios del turismo que operan en las subregiones de Antioquia viajarán en misión empresarial a Guanajuato México para conocer en detalle las prácticas desarrolladas por ese destino patrimonial que tiene experiencia y tradición turística de décadas. También viajarán once representantes de entidades que promueven y fomentan la actividad turística en el departamento.

Esta misión se desarrolla gracias a la articulación y gestión de la gobernación de Antioquia con su programa Antioquia es Mágica, Comfama, las Cámaras de Comercio de Medellín para Antioquia, de Oriente antioqueño, de Magdalena Medio y Nordeste, Urabá, Aburrá Sur, la alcaldía de Marinilla, la Concesión La Pintada, EAFIT y el Cluster Turismo de Negocios.

Lea: ¿De visita en Medellín? Súbase al Turibús

La misión, que se desarrollará entre el 24 de abril y el 19 de mayo próximos, tiene por objetivo formar e inspirar a empresarios de las regiones de Antioquia alrededor de la creación de productos turísticos mágicos, utilizando como caso de éxito inspirador a México y sus Pueblos Mágicos. El Programa Pueblos Mágicos que lidera el Gobierno de México, busca revalorar las poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación y que representan alternativas frescas y variadas para los visitantes. En 1988 Guanajuato fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco y actualmente tiene 6 Pueblos Mágicos.

“Sabemos que se va a aprovechar muchísimo el viaje y se traerán muchos aprendizajes que se replicarán a otros empresarios de Antioquia”, señaló Claudia Márquez, primera dama de Antioquia.

Por su parte, Ana María Palacio, gerente del Clúster Turismo de Negocios, destacó que gracias a la misión, “los empresarios aprenderán a desarrollar productos turísticos mágicos en sus territorios” y enfatizó en el compromiso de multiplicar la experiencia en otros actores de la industria del turismo en el departamento.

“El turismo es una industria viva pero que aún requiere más apoyo en Colombia; por ello Comfama hace una apuesta muy grande en estos empresarios que estamos llevando a México, un destino del que tenemos mucho por aprender”, complementó Camilo García, responsable de turismo de Comfama.

Le puede interesar: Turismo al compás de Medellín y de Antioquia

La misión será acompañada por la compañía Incubatour, entidad líder en capacitación, networking y gestión de proyectos turísticos para elevar la competitividad en Iberoamérica hace 25 años. En su trayectoria ha capacitado a 50.000 profesionales y apoyado 4.000 emprendimientos turísticos.

Aprender de software libre, en un festival de la Uniminuto

FLISoL -Festival de Software Libre– es el encuentro de difusión de Software Libre más grande en Latinoamérica, que se viene realizando desde el 2005. Para este 2023, se eligió a la Uniminuto como la sede anfitriona.

La Corporación Universitaria Minuto de Dios recibirá alrededor de 13 ponentes expertos en el tema, donde se tendrán diferentes espacios colaborativos para disfrutar, aprender e instalar los sistemas operativos de software libre más usados en Latinoamérica.

El objetivo de este encuentro es promover el uso del software libre, dando a conocer al público su filosofía, alcances, avances y desarrollo. Además, en forma paralela se dictarán charlas y talleres sobre tecnologías emergentes, metaverso, herramientas de open source, robótica, entre otros; también habrá una zona retrogamer y de instalatón, donde los asistentes podrán tener una experiencia diferente a la programación académica.

En la versión de este año, los organizadores esperan la asistencia de aproximadamente 200 personas que disfrutarán de la oferta que trae este año el Festival, que contará con ponentes virtuales de Brasil y México, además del talento de varias regiones del país que por este fin de semana convergerán en Bello para difundir su conocimiento respecto al tema.

Más información

  • Día: 22 de abril de 2023.
  • Hora: de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
  • Teléfono: 466 92 00, extensión 4191.

Una cita para disfrutar los títeres, en Medellín

Hasta el próximo 7 de mayo, se desarrollará el XXXII Festival Internacional de Títeres La Fanfarria, un encuentro para disfrutar y divertirse con los títeres y sus historias.

Compañías de títeres de Ecuador, España, México, Argentina, Brasil y Colombia actuarán en este festival que tendrá funciones en diversos escenarios de Medellín y en otros municipios del departamento.

Algunas de las obras más icónicas de La Fanfarria, como Yuma, río amigo, Gulliver, el hombre montaña, y hasta Los sueños de dios (la obra más reciente del grupo), entre otras, tendrán funciones en la sede anfitriona, ubicada en La América.

Serán 40 funciones, en 18 escenarios, de 9 municipios de Antioquia y Colombia, y con la presencia de 5 grupos internacionales:

  • Kika, de Argentina.
  • La Puntual, de España.
  • Titirefue, de Ecuador;
  • Mondomeraki, de México-España.
  • TrukS, de Brasil. 
  • Igualmente, están invitados cinco grupos de teatro colombianos:
  • Loca Cia, de Armenia, Quindío.
  • Sol y Luna, de Jericó, Antioquia.
  • Tironeta, de San Carlos, Antioquia.
  • Camaleón, de Urabá Antioqueño
  • La Fanfarria, de Medellin, el grupo anfitrión.

Conozca la programación del XXXII Festival Internacional de títeres La Fanfarria aquí >> www.lafanfarria.com

Finalmente, en esta edición se realizará también un taller que busca hacer “homenaje a los titiriteros de Medellín”, en el cual se presentarán siete compañías. La cita para este acto es el martes 2 de mayo, en la sede de La Fanfarria, de 3:00 p.m. a 8:00 p.m.

Para tener en cuenta:

  • Días: todos los sábados y domingos hasta el próximo 7 de mayo.
  • Lugar: carrera 84 No. 42C – 54, barrio La América, Medellín.
  • Sitio web La Fanfarria >> www.lafanfarria.com
  • Facebook: @corporacionlafanfarria >>
  • Reservas: 3164568732.

La UdeA capacita a docentes de Medellín en justicia restaurativa

0

Según se logró determinar, por la presunción o comisión de algún delito, más de 570 estudiantes de Medellín, entre los 14 y los 18 años, están vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes —Srpa.

Ante esto, 320 maestros de Medellín participan en el proceso de formación en justicia restaurativa, que está impartiendo la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UdeA, de la mano de la secretaría de Educación de la ciudad.

Lea: Mitigar la erosión litoral en el Urabá antioqueño, reto conjunto entre la UdeA y el Dagran

Esta formación tiene una duración de 32 horas y les ofrece a los maestros herramientas para que sus estudiantes, entre 14 y 18 años, que presuntamente cometieron un delito, permanezcan escolarizados y no sean discriminados.

Para estos estudiantes, el Decreto 2383 de 2015, que contempla su inclusión sin trabas en el sistema educativo, abrió una puerta para resignificar sus vidas, y acerca de esto es que están recibiendo formación los maestros de Medellín. 

A través de herramientas didácticas, los profesores comprenden la importancia de su trabajo con los adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal. Foto: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.
A través de herramientas didácticas, los profesores comprenden la importancia de su trabajo con los adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal. Foto: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

“Sabemos que en la escuela colombiana hay discriminación de muchas índoles, con mayor razón si presuntamente se ha cometido un delito. Por eso, necesitamos que los maestros estén preparados para trabajar con estos jóvenes, teniendo en cuenta que el error hace parte de la vida”, dijo Isabel Puerta Lopera, profesora de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, y una de las coordinadoras académicas del “Proceso de formación para docentes en la implementación del Decreto 2383 de 2015”.

Para lograr esa preparación, este proyecto concibió la elaboración de dos cartillas para estudiantes y una para docentes, una iniciativa pionera en el país. Como pasos a seguir vendrán la sistematización de todo el proceso en la plataforma Moodle para la Secretaría de Educación de Medellín y la revisión de los manuales de convivencia de 50 instituciones, priorizando las que tienen o han tenido adolescentes en el SRPA.

Finalmente, este curso se dicta en las aulas del Edificio Antigua Escuela de Derecho, en el centro de Medellín.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este viernes 21 de abril

0

Tenga presente el pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá de este viernes 21 de abril de 2023, para motos y vehículos particulares.

La restricción se aplica entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, y la rotación es de dos dígitos.

Lea: ¿Cuál es el pico y cédula para la renovación de las licencias de conducción, en Colombia?

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá este viernes 21 de abril de 2023 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 3 y 2.

Además, tenga en cuenta, esta restricción incluye camperos, motocarros y cuatrimotos y se hará conforme con el último dígito de la placa. Mientras que, para motos, mototriciclos, cuatrimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

Le puede interesar: Hasta el viernes 21 de abril, posibilidad de pagar el impuesto vehicular con descuento

La rotación del pico y placa en este 2023 quedó así:

  • Lunes: 6 y 9.
  • Martes: 5 y 7.
  • Miércoles: 1 y 4.
  • Jueves: 8 y 0.
  • Viernes: 3 y 2.
Rotación Pico y placa en Medellín para motos y carros  2023

Recuerde, el incumplimiento del pico y placa genera una sanción de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo.

Lea: Recomendaciones para evitar incidentes viales

Pico y placa para taxis

Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.

Pico y placa para taxis en 2023

Un millón de servidores públicos tienen hasta el 31 de mayo para declarar bienes y rentas

Inició el periodo de declaración de bienes y rentas para más de un millón de servidores públicos en Colombia.

Hasta el próximo 31 de mayo, los servidores públicos del orden nacional de las diferentes ramas tendrán la obligación de diligenciar la declaración de bienes y rentas.

Lea: Siguen las empresas en Colombia implementando el trabajo remoto?

El Departamento Administrativo de la Función Pública informó que, de acuerdo con el Sistema de Información y Gestión del Empleo Público (SIGEP II), que administra Función Pública, cerca de 1.039.599 servidores públicos del orden nacional deberán presentar su declaración.

Esta cifra comprende los servidores de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional, entre ellos docentes y uniformados, la Rama Judicial y Legislativa, los Entes Autónomos, los Órganos de Control, la Organización Electoral y el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.

Para ello deberán diligenciar el Formulario Único de Declaración de Bienes y Rentas que encontrarán en el Sistema de Información y Gestión del Empleo Público (SIGEP II).

Los funcionarios públicos pueden hacer la declaración de renta aquí >>

Familias en Medellín microproducen energía solar. ¿Cómo?

24 familias del barrio El Salvador, en el centro-oriente de Medellín, se convirtieron en las primeras microproductoras de energía solar en Colombia.

Son familias trabajadoras, de clase media, que conformaron la primera comunidad que le inyecta energía solar al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Este es un proyecto de EPM, la Universidad EIA, ERCO y NEU.

Lea: Mitigar la erosión litoral en el Urabá antioqueño, reto conjunto entre la UdeA y el Dagran

Darío Amar Flórez, vicepresidente ejecutivo de Nuevos Negocios, Innovación y Tecnología de EPM, explicó que “se trata de un nuevo modelo de prestación del servicio de energía, que busca dinamizar la transición energética en Colombia, donde la producción de electricidad se realiza a partir de fuentes de energía renovables no convencionales (ERNC) para inyectar energía a la red eléctrica bajo la figura de generación distribuida y recibir un reconocimiento económico por esa energía”.

Así opera la comunidad energética solar

A través de un sistema de puntos, la generación solar, en forma de generación distribuida, se convierte en una fuente de ingresos para la comunidad.

Familias en Medellín microproducen energía solar. ¿Cómo?

Estos puntos pueden ser usados para pagar la factura de la energía al final del mes, adquirir servicios relacionados o incluso realizar intercambios entre la comunidad.

El esquema implementado en el barrio El Salvador abre el camino para acercar la tecnología solar a los usuarios de los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3, superar barreras crediticias y físicas y lograr economías de escala.

La participación de las 24 familias en esta iniciativa fue voluntaria. Para el montaje de la comunidad se dispusieron tres techos de sus viviendas para instalar 43 paneles solares en dos generadores distribuidos, los cuales generan en promedio hasta 3.000 kWh/mes.

Medición inteligente

Frente al consumo de energía, cada integrante de la comunidad cuenta con un medidor inteligente y acceso a una plataforma que le permite en tiempo real gestionar, monitorear, controlar y tomar decisiones frente a su consumo de energía.

La puesta en marcha de este proyecto ha sido un éxito, en la medida que las familias lograron articularse y fortalecer el tejido social de su comunidad, para a través de la generación distribuida percibir beneficios económicos y ambientales.

¿Siguen las empresas en Colombia implementando el trabajo remoto?

Según una investigación de la Federación Colombiana de Gestión HumanaAcrip-, tres años después del inicio de la pandemia del COVID19, más del 80 % de las empresas en Colombia siguen implementando el trabajo remoto al menos un día a la semana.

Lea: Mitigar la erosión litoral en el Urabá antioqueño, reto conjunto entre la UdeA y el Dagran

En este estudio, que consultó a más de 200 empresas del sector de servicios e industria, y de todos los tamaños, se evidenció que:

  • El 55.2 % de los empleados que trabajan de forma remota lo hacen desde sus casas.
  • El 40.5 % en forma de teletrabajo (desde otro lugar diferente a su casa).
  • El 4.3 % lo hace desde su dispositivo móvil, estando en cualquier parte.

Gladys Vega, presidente de Acrip, indicó que uno de los grandes aprendizajes que trajo consigo la pandemia, es que el trabajo remoto puede generar beneficios a empresas y trabajadores, “siempre y cuando se desarrollen los esquemas adecuados de seguimiento y productividad. Este análisis refleja que esta es una modalidad que perdurará en el tiempo”.

El informe también señaló que, de las empresas que afirmaron continuar con la modalidad de trabajo remoto:

  • El 15.8 % lo implementa únicamente un día a la semana.
  • El 24.15 % lo hace 2 días a la semana.
  • El 28.5 % tres días a la semana.
  • El 8.2 % cuatro días a la semana.
  • El 19.6 % cinco días.
  • El 3.8 % seis días a la semana.

¿Qué industrias implementan el trabajo remoto?

En relación con el tipo de área organizacional que más labora bajo la modalidad de trabajo remoto, el estudio encontró que las áreas relacionadas con administración son las que más usan esta modalidad (94.4 %), seguida por las de finanzas (70.6 %), comercial (57.5 %), logística (25 %) y manufactura (10 %).

Le puede interesar: La UPB realiza una feria laboral para todo público

Por niveles, los empleados en cargo de profesionales senior son los que más hacen uso del trabajo remoto en un 85.7 %, seguidos por los de gerencia media en un 79.5 %, profesionales junior (77.5 %), alta gerencia (72.7 %), personal técnico (52.2 %) y personal base (31.7 %).

Mitigar la erosión litoral en el Urabá antioqueño, reto conjunto entre la UdeA y el Dagran

Con el programa Pimecla, el Dagran y la Universidad de Antioquia han logrado mitigar la erosión litoral en el Urabá antioqueño. ¿De qué trata?

Con diferentes experimentos, que se han realizado desde el 2020 en el lote donde está ubicado el laboratorio natural del Programa Integral para el Monitoreo y Mitigación de la Erosión Litoral en Antioquia, Pimecla, se han hallado diferentes soluciones adaptativas y basadas en la naturaleza para mitigar la erosión costera en el departamento.

Lea: “Túnel al mar de Antioquia”, un concurso literario diferente

El director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata, destacó el trabajo que se ha adelantado como insumo para los municipios y su adopción en los instrumentos de planificación. “Pimecla también le va a ayudar a los municipios a planificar en lo que respecta por ejemplo a su plan de ordenamiento territorial, en donde se puede vivir y que a futuro no se vaya a presentar alguna afectación por la erosión que sabemos que es algo natural y que se vive en todo el mundo. Además, les permitirá tener actualizados sus planes de gestión del riesgo de desastres”, dijo.

Por su parte, el profesor y líder de Pimecla por la UdeA, Vladimir Toro, contó que están haciendo un trabajo muy juicioso y que este es un programa integral, “no solo de monitoreo y mitigación, sino que es un programa en el que estamos integrando a la comunidad, y a esas personas que estamos formando para hacer de Urabá un mejor lugar para vivir, un mejor lugar para un desarrollo económico sostenible”.

¿Qué es Pimecla?

Pimecla inició en 2020 como parte de las acciones previstas por la gobernación de Antioquia para hacerle frente a la emergencia climática.

De ahí, profesionales técnicos del Dagran y científicos de la Universidad de Antioquia iniciaron su recorrido por los cuatro municipios con costa de Antioquia -Turbo, Necoclí, San Juan de Urabá y Arboletes- para estudiar esta problemática y de ahí realizar experimentos que mitiguen la erosión, que para entonces tenía una tasa promedio de 6 metros por año durante los últimos 10 años.

Le puede interesar: Trasladarán hipopótamos del Magdalena Medio antioqueño a otros países. ¿Por qué?

Entre las acciones desarrolladas (varias de ellas tomadas de la comunidad, y adaptadas y mejoradas a partir de conceptos técnicos) estaban la perfilación de taludes en ángulos diferentes y posterior sembrado de plantas nativas, implementación de filtros en la parte superior y uso de rocas en la parte inferior, logrando así que en la actualidad la tasa de retroceso del talud sea de cero en la parte superior, y retrocesos no tan significativos en la inferior, caso contrario ocurre en las zonas donde no se ha implementado Pimecla y cuya erosión ha avanzado entre 5 a 10 metros en los últimos 2 años.

¿Qué hace Pimecla?

Según se informó en la socialización de este proyecto, se están haciendo mediciones con drones en la zona costera para monitorear cómo es la evolución de la línea de costa desde otro punto de vista, en Antioquia.

Asimismo, en Turbo, Necoclí y Arboletes se instalaron 5 coastsnap, que son estaciones con las que los ciudadanos y turistas pueden apoyar con el monitoreo de estos sectores de la playa, solamente tomando una foto con cualquier celular y enviándola a través de un código QR.

Mitigar la erosión litoral en el Urabá antioqueño, reto conjunto entre la UdeA y el Dagran

También, se está realizando medición de oleaje y corrientes, para identificar cuáles son los patrones y los caminos que siguen tanto el sedimento como posibles partículas, y por ende identificar las afectaciones que se puedan dar por derrames de algún contaminante dentro de la masa de agua.

¿En qué consiste la cuarta fase de Pimecla?

Según informaron el profesor Toro y el director del Dagran, ya inició la cuarta fase del programa, en la cual se continuará con los procesos de las anteriores, sin embargo, se realizarán otros experimentos como:

  • Hincar palos en las playas para retener el sedimento.
  • Instalar equipos para hacer mediciones meteorológicas y de las condiciones meteomarinas en el Golfo de Urabá y el litoral antioqueño, lo que permitirá regular la navegación de pequeñas lanchas, naves, pero también para la navegación que se va a empezar a dar dentro del Golfo de Urabá.

“Adicionalmente, vamos a estar recorriendo las comunidades, terminando de recorrer todo el litoral antioqueño, hemos recorrido hasta ahora toda la costa de los municipios de Turbo, Necoclí, gran parte de San Juan de Urabá y nos falta Arboletes.

Estos recorridos y mediciones con drones y vistas satelitales, nos permiten identificar sitios prioritarios donde vamos a hacer diseños de soluciones adaptativas y basadas en la naturaleza con base en los experimentos que tenemos”, finalizó el profesor Toro.

La Universidad de San Buenaventura tiene nuevo rector

Fray Ernesto Londoño Orozco asumió la rectoría de la Universidad de San Buenaventura en Medellín, Armenia e Ibagué.

Este religioso pertenece a la Comunidad Franciscana Provincia de Santa Fe, y cuenta con una amplia experiencia en la docencia universitaria. Actualmente, preside la Red de Universidades Católicas – RUCC en Colombia.

Lea: Medellín, una ciudad para la paz

Durante su discurso de posesión, el nuevo rector de la Universidad de San Buenaventura de Medellín, y sus lugares de desarrollo en Armenia e Ibagué, manifestó que continuará trabajando para ser gestores de conocimiento y aportar en la transformación de la sociedad.

El religioso trazó las siguientes tres líneas de trabajo:

Desarrollar investigación de alto nivel y transferencia del conocimiento desde la identidad franciscana.

Direccionar acciones desde la oferta de valor en pregrados, posgrados y educación continua con énfasis en la innovación pedagógica y curricular.

Implementar rutas de aprendizaje con énfasis en propuestas educativas flexibles y nuevos sistemas de evaluación.

¿Quién es Fray Ernesto Londoño Orozco?

El nuevo rector de la Universidad de San Buenaventura en Medellín, Armenia e Ibagué es doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad Rennes -Two Haute Bretagne–, de Francia; doctor en Educación del Instituto Católico de París, de Francia; magíster en Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá; magíster en Ciencias de la Educación de la Universidad de París XII Créteil y del Instituto Católico de París, de Francia; licenciado en Filosofía y licenciado en Teología de la Universidad de San Buenaventura de Bogotá, donde también ha desempeñado diferentes cargos.

Además, es investigador y autor de múltiples artículos y obras. 

Medellín, una ciudad para la paz

Medellín es anfitriona del primer Encuentro de Ciudades por la Paz. Se trata de una reunión para el intercambio de experiencias que contribuye al diálogo social y político con una agenda de discusión sobre los diferentes escenarios y desafíos que atraviesa el país en los asuntos de construcción de paz.

El Encuentro de Ciudades por la Paz se realizará este jueves 20 y viernes 21 de abril, a partir de las 7:30 a.m., en el edificio de Extensión de la Universidad de Antioquia, calle 70 No 52-72, barrio Sevilla.

Lea: Jóvenes de Antioquia podrán participar en el primer Campamento Juvenil de Noviolencia

Jorge Iván Palomino, subsecretario de Justicia Restaurativa de la Secretaría de la No-Violencia, contó: “Intercambiaremos experiencias sobre lo que ha significado la implementación del Acuerdo de Paz en las ciudades. Será una agenda muy relevante para incidir en las apuestas que tendrá el Gobierno Nacional y darle una mirada territorializada a la implementación y la construcción de paz”.

Por su parte, Gloria Naranjo, del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia expresó que el propósito que se tiene es visibilizar a las ciudades en la construcción de la paz en Colombia.

“Para la Universidad de Antioquia y las demás universidades públicas, que sumamos esfuerzo, es muy importante hacer esta reflexión y posicionar en el centro la paz territorial urbana. Necesitamos mejorar y fortalecer las relaciones con otros actores, ya que en Medellín hay experiencias y procesos muy importantes relacionados con la paz urbana y la justicia restaurativa”, agregó la profesora.

La metodología

Medellín, Cali y Bogotá compartirán, en este encuentro, sus iniciativas institucionales, propuestas restaurativas, procesos territoriales, redes de memoria e iniciativas de la sociedad civil con las que apuestan por la paz, con una programación alrededor de los temas: Paz Territorial Urbana, Paz Total y los Barrios para la Paz.

Medellín, una ciudad para la paz

Serán tres paneles y dos foros en los que se reconocerán las experiencias tanto comunitarias, académicas, de organizaciones sociales y de entes territoriales, con los que, además, se espera aportar en la agenda legislativa e incidir con propuestas en el Plan Nacional de Desarrollo por medio de un enfoque de justicia restaurativa transicional para las ciudades.

Le puede interesar: Proyectos culturales serán apalancados con Cultura Viva de CoCrea

En el primer panel, que será este jueves 20 de abril, entre las 10:00 a.m. y la 1:00 p.m., se hablará de Paz Territorial Urbana y Paz Total. Asistirán varias organizaciones de procesos comunitarios y universidades de Bogotá, Cali y Medellín.El foro de cierre, Los desafíos de la paz total en las ciudades, se realizará este viernes 21 de abril, a las 11:30 a.m., contará con Natalia Paredes (de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz) y Alirio Uribe (representante a la Cámara e integrante del Comité de Paz del Congreso).

Inician cierres parciales en la carrera 35 de El Poblado

Para finalizar labores de pavimentación en la obra de valorización de Los Parra, se realizarán cierres parciales en la carrera 35 de El Poblado.

Las restricciones aplicarán del 21 al 28 de abril, entre la calle 2 sur y la carrera 34, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.  

Lea: Finaliza el primer episodio de calidad del aire en el Valle de Aburrá

Este cierre parcial se realizará para adelantar la etapa final de construcción de la segunda calzada de la Avenida 34 y el paso a desnivel con la Loma de los Parra (calle 1 sur).

Cabe recordar que esta obra en Los Parra fue priorizada desde el Fondo de Valorización de Medellín.

Según Gabriela Cano Ramírez, directora general del Fondo de Valorización de Medellín, esta obra tiene un avance del 99 % de ejecución y, ella argumentó que estos cierres se harán “para dar continuidad a la pavimentación de este sector que detuvimos, dado que encontramos un acueducto que se deterioró en su parte interior y nos retrasó un poco la pavimentación”.

Finalizado este trabajo, “estaremos dando por terminada nuestra intervención en Los Parra, entregándole una obra a nuestra Medellín Futuro”, dijo Gabriela Cano Ramírez.

Le puede interear: ¿Ya sabe cómo usar el wifi gratuito en las estaciones del Metro de Medellín?

Durante estos cierres, “se garantizará la circulación vehicular por un carril, con cierres parciales intermitentes por cada carril. En el sector se tendrá acompañamiento de personal de la Secretaría de Movilidad”, confirmó la alcaldía de Medellín, en un comunicado.

Inician cierres parciales en la carrera 35 de El Poblado

Las vías alternas

Durante estos cierres, las personas podrán tomar las siguientes vías alternas:

  • La carrera 32 (transversal Inferior).
  • La carrera 43A (avenida El Poblado) en dirección Norte-Sur.
  • Las carreras 38 y 35A.

Alexandra Guzmán Bloise: cuidando la salud de los océanos

0

La bióloga marina Alexandra Guzmán Bloise contagia entusiasmo cuando habla de su trabajo en aguas panameñas. Sin embargo, se le corta la voz si se refiere a la situación de los océanos, las alteraciones que sufren y la amenaza que supone esto para las especies marinas. Su frustración y enojo radican en que sigue habiendo personas que no ven que “estamos en una emergencia por el cambio climático”.

Bucear y descubrir maravillas en el fondo del mar era lo que más disfrutaba Alexandra Guzmán Bloise. Pero en realidad, a los quince años, cuando decidió estudiar Biología Marina a raíz de su pasión por el buceo, no sabía qué le esperaba: no conocía a nadie que trabajara en esta rama de la ciencia porque en Panamá hasta 2008 esta carrera no existía. Cuando inicia la fase de pasantías como asistente en proyectos científicos, Alexandra va definiendo el enfoque de sus estudios. Le fascinó descubrir “todo lo que se podía hacer simplemente con tener temperaturas de diez años”. Monitoreando la temperatura y el grado de acidez de las aguas, por ejemplo, es posible explicar por qué está amenazada la existencia de los corales y otras especies marinas. Con la evidencia de datos se pueden buscar soluciones, entre ellas, el diseño de políticas públicas para proteger los océanos. Con la misma pasión con que se entrega a la actividad científica, Alexandra acerca la biología marina a niñas y niños.

¿Qué pasará en la Fiesta del Libro de Medellín en 2023?

Ana Piedad Jaramillo, directora de los Eventos del Libro de Medellín, presentará en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo, cómo se vivirá la decimoséptima Fiesta del Libro y la Cultura, en este 2023, que se realizará del 8 al 17 de septiembre.

La cita es el próximo jueves 27 de abril, a las 5:00 p.m., y, entre otras cosas, se conocerá quién va a ser el país invitado, cuál será temática del año, algunos nombres de los literatos invitados, y de libreros y demás personalidades que participarán en sus diferentes eventos.

Junto a Ana Piedad Jaramillo estará el secretario de Cultura Ciudadana de Medellín, Álvaro Narváez.

Además, ese mismo día, se realizará la franja Charlas de la Tarde en la FILBo con el tema: “Sanadoras, parteras y yerbateras”, una conversación entre la escritora Marcela Guiral y la periodista Laura Galindo, sobre las mujeres que, desde la experiencia y el saber heredado de generaciones pasadas, han contribuido a la labor de la salud y el cuidado del cuerpo. 

Más información

  • Día: jueves 27 de abril de 2023.
  • Hora: 5:00 p.m.
  • Lugar: Gran Salón Raíces E de Corferias, en Bogotá.

Jóvenes de Antioquia podrán participar en el primer Campamento Juvenil de Noviolencia

0

Hasta este domingo 23 de abril estará abierta la convocatoria para participar en el Campamento Juvenil y Cumbre Internacional de Noviolencia.

Se trata de una convocatoria dirigida a los jóvenes antioqueños apasionados por la aventura que quieran participar en diferentes retos

El Campamento Juvenil y Cumbre Internacional de Noviolencia se realizará entre los días 1 y 5 de mayo del presente año, en conmemoración de los 20 años de la muerte en cautiverio de los exgobernadores Guillermo Gaviria Correa y Gilberto Echeverri Mejía, considerados los líderes de la Noviolencia en Antioquia.

Lea: Caminar como ejercicio de Noviolencia

Los jóvenes que se inscriban deberán contar con edades entre los 14 y 28 años de edad. Del total de los inscritos se elegirá un grupo conformado por 300 jóvenes, quienes a través de una metodología pedagógica creada por la gobernación de Antioquia y la Corporación Colombia Noviolenta, serán formados como entrenadores de Noviolencia, a través de educación basada en experiencias emocionantes e inolvidables.

Una vez formados, los entrenadores de Noviolencia se integrarán a la Red Aventureros Antioquia y comenzarán a desarrollar acciones de este tipo en sus respectivos territorios.  De esta manera se garantiza que esta semilla continúe regándose, germine, florezca y pueda dar fruto en todos los municipios antioqueños.

Los seleccionados participarán entre 1º y el 3 de mayo en el Campamento Juvenil de Noviolencia que se realizará en la Institución Educativa Mons. J. Iván Cadavid en Urrao (Suroeste) y posteriormente se trasladarán hacia Caicedo (Occidente) para asistir los días 4 y 5 de mayo a la Cumbre Internacional de Noviolencia.  En este municipio los jóvenes se alojarán en el Coliseo Cubierto Iván Arango Arcila.

Para postularse, los jóvenes tendrán tiempo hasta el domingo 23 de abril (a las 11:59 p.m.) para diligenciar este formulario >>

Los aspirantes deberán grabar con el celular un video de máximo 30 segundos, en el que cuente a los jurados por qué quiere participar en el Campamento Juvenil de Noviolencia y en la Cumbre Internacional de Noviolencia y cuáles considera que son las cualidades de liderazgo que ha desarrollado o quiere desarrollar a partir de esa experiencia. El video se debe enviar al correo electrónico [email protected] junto con una fotografía.

Los jóvenes seleccionados que sean menores de edad deberán remitir antes del sábado 29 de abril, la autorización correspondiente del padre, madre o tutor, al correo electrónico [email protected] para que puedan participar en esta aventura de cinco días.

Lacólor Family intervino con arte urbano las fachadas de las sucursales Colpatria

En la fachada de la oficina de Laureles del banco Scotiabank Colpatria, ubicada en la carrera 76. No. 35-20, se puede ver a un Montañerito paisa (Atlapetes blancae) de cabeza admirando a un pescador que navega en su lancha por un río caudaloso.

Se trata de una intervención artística que hizo el colectivo Lacólor Family y que busca generar un sentido de conciencia con el respeto y cuidado de la fauna silvestre local.

Lea: Proyectos culturales serán apalancados con Cultura Viva de CoCrea

Así como esta sede en Medellín, los frentes de 25 de las sucursales de atención de Scotiabank Colpatria en el país fueron intervenidos por el colectivo urbano Lacólor Family.

“Melodía de los Andes” es un proyecto visual que puede ser contemplado en distintas fachadas de sucursales de Medellín, y además de Bogotá, Cali, Manizales, Cúcuta, Cartagena y Villavicencio.

Lacólor Family se inspiró en la fauna nacional y en elementos de la Expedición Botánica y cosmogonía indígena sobre las aves. De esta forma, se hace un homenaje a las aves colombianas y se busca llamar la atención sobre su desaparición en algunos entornos del país.

Esteban Gallego, artista plástico, integrante del colectivo urbano Lacólor Family, y coordinador del proyecto, expresó que a raíz de la necesidad del grupo Scotiabank Colpatria por construir una propuesta cultural a través de sus fachadas, “se identificó al copetón, ave representativa del país para crear una narrativa visual en la que en cada sede, esta ave, monógama por naturaleza, interactúa con distintas especies con su característico silbido hasta encontrar a su pareja (…) este banco lleva muchos años apostando fuertemente por profundizar en la cercanía con el entorno público, tanto los clientes como quienes no lo son, empatizan con el lenguaje de la naturaleza expuesto en estas historias”. 

Le puede interesar: Filarmed sigue con la celebración de sus 40 años

Por su parte, Jabar Singh, presidente de Scotiabank Colpatria, declaró que con estas intervenciones artísticas se busca promover entre la comunidad la protección y conservación de las especies de fauna y flora, “acciones enmarcadas en nuestra estrategia de sostenibilidad dentro de la cual el cuidado y preservación del medio ambiente es una prioridad”, dijo.

Pico y placa en Medellín para motos y carros este jueves 20 de abril

0

Tenga presente el pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá de este jueves 20 de abril de 2023, para motos y vehículos particulares.

La restricción se aplica entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, y la rotación es de dos dígitos.

Lea: ¿Cuál es el pico y cédula para la renovación de las licencias de conducción, en Colombia?

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá este jueves 20 de abril de 2023 se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 8 y 0.

Además, tenga en cuenta, esta restricción incluye camperos, motocarros y cuatrimotos y se hará conforme con el último dígito de la placa. Mientras que, para motos, mototriciclos, cuatrimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa.

Le puede interesar: Hasta el viernes 21 de abril, posibilidad de pagar el impuesto vehicular con descuento

La rotación del pico y placa en este 2023 quedó así:

  • Lunes: 6 y 9.
  • Martes: 5 y 7.
  • Miércoles: 1 y 4.
  • Jueves: 8 y 0.
  • Viernes: 3 y 2.
Rotación Pico y placa en Medellín para motos y carros  2023

Recuerde, el incumplimiento del pico y placa genera una sanción de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo.

Lea: Recomendaciones para evitar incidentes viales

Pico y placa para taxis

Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.

Pico y placa para taxis en 2023

La UPB realiza una feria laboral para todo público

Con 160 organizaciones, se realizará la octava Feria Laboral de la UPB, hasta el 5 de mayo de este 2023.

En esta feria laboral, la UPB les ofrece a sus estudiantes, egresados y público en general diversas experiencias para conectar su talento con las organizaciones líderes del mercado laboral.

Asistirán expertos en temas de intermediación laboral, claves para potenciar los perfiles y multiplicar las oportunidades. En la agenda se incluyen talleres virtuales de preparación para los procesos de inserción laboral.

Lea: Proyectos culturales serán apalancados con Cultura Viva de CoCrea

Esta feria es híbrida. El martes, 18 de abril, inició en la UPB Medellín de forma presencial, en el Centro de Convenciones Fórum, y el jueves 20 de abril, se tendrá un componente virtual que impactará a todos los lugares de Antioquia, con más de 6 conferencias. Además, del 24 al 26 de abril, los interesados podrán participar de talleres personalizados a través de la plataforma Teams.

La octava Feria Laboral de la UPB se realiza desde las 8:00 a.m. hasta las 6:00 p.m., de lunes a viernes.

Participarán, además, las bolsas de empleo de Magneto, el SENA, Comfenalco, Mentes Estratégicas, la Oficina Pública del Empleo de Medellín, entre otras entidades responsables de acompañar los procesos de selección. Por otro lado, asistirán cazatalentos, quienes estarán perfilando a los participantes.

Le puede interesar: La Banda Sinfónica Nacional instalará su sede en Antioquia

Claudia Andrea Vélez Ramírez, coordinadora de Egresados UPB, expresó: “Buscamos que las personas conozcan las marcas empleadoras que hoy transforman con sus procesos los territorios a nivel nacional y en otros lugares del mundo; que la conexión que la Universidad promueve sea puente para que se den los entendimientos y enamoramientos necesarios para lograr la vinculación de nuestro talento en todos los niveles como la fuerza para el desarrollo de estas organizaciones. Entendemos esta conexión laboral como la forma de generar oportunidades para el desarrollo de los proyectos de vida de nuestra comunidad y el apalancamiento de dichas organizaciones”.

Los interesados se pueden inscribir en la octava Feria Laboral de la UPB aquí >>

Finaliza el primer episodio de calidad del aire en el Valle de Aburrá

0

El primer Período de Gestión de Episodios de Calidad del Aire en el Valle de Aburrá, declarado entre el 20 de febrero y 1 de abril, dejó un balance positivo, ya que en ningún momento durante todo el periodo hubo registros de niveles de PM2.5 Dañinos a la Salud (ICA rojo) en alguna de las estaciones de la red de monitoreo ubicadas en los 10 municipios de la región metropolitana.

Le puede interesar: Airmony, aplicativo para monitorear calidad del aire en Valle de Aburrá y tomar decisiones en el día a día

Según el seguimiento que hizo el Sistema de Alertas Tempranas –Siata-, los niveles de PM2.5 durante este primer episodio registraron dos períodos donde la calidad del aire alcanzó niveles correspondientes a Dañinos para Grupos Sensibles (ICA naranja) en más de 8 estaciones a la vez, estos ocurrieron entre el 24 y 27 de febrero, y, entre el 20 al 24 de marzo.

Las estaciones ubicadas en la Casa de Justicia del municipio de Itagüí y en el Hospital de La Estrella fueron las que reportaron el mayor número de horas con ICA naranja, con un total de 48 y 42 horas respectivamente. El resto de las estaciones tuvieron esta categoría entre un total de 5 y 31 horas. Resaltando que no se alcanzó el número mínimo de estaciones y de horas requerido para la declaración de un estado de prevención por constatación, de acuerdo con los requisitos definidos en la Resolución 2254 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Estos buenos resultados en la gestión y monitoreo se obtuvieron a pesar de las afectaciones por fuentes externas que incidieron en la calidad del aire durante este periodo. Según los reportes del Siata, en el noreste del país y Venezuela hubo 2879 incendios forestales cuya masa de aire pudo afectar a la región metropolitana.

Juan David Palacio, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, explicó el comportamiento registrado en este periodo:

Los puntos calientes

El seguimiento satelital del número de puntos calientes presentó incrementos significativos entre el 20 al 25 de febrero y entre el 20 al 25 de marzo de 2023. Estas semanas de ocurrencia máxima de puntos calientes coincidieron con las semanas de mayor incremento en los índices de calidad de aire durante el periodo de gestión.

Además del incremento de puntos calientes, las trayectorias de masas de aire que se dirigían al Valle de Aburrá durante estos mismos periodos tuvieron como direcciones de transporte predominantes aquellas provenientes de los sitios de ocurrencia de dichos incendios, incidiendo en el incremento de material particulado en la región.

Estas afectaciones fueron corroboradas con los incrementos reportados por los equipos de medición de Black Carbon y Carbono Total ubicados en la estación Tráfico Centro, que mostraron aumentos significativos en los indicadores asociados a la contribución porcentual de la quema de biomasa durante las semanas del 24 al 28 de febrero y del 20 al 27 de marzo de 2023.

Lea: Investigadores del CES advierten sobre la incertidumbre climática en Colombia, en este 2023

Además, los acumulados de lluvia para la región metropolitana en los tres primeros meses del año tuvieron resultados variables, con un febrero relativamente seco, mientras que en los meses de enero y marzo se registraron acumulados de lluvia por encima del 30% de los promedios históricos. Esta situación se puede explicar por la transición ocurrida entre las condiciones La Niña a condiciones ENSO neutrales.

Igualmente, el incremento de lluvias en la región norte de Suramérica, asociadas con la transición de las fases del ENSO, ejerció un control sobre las afectaciones por fuentes externas, mitigando el impacto que estas generan durante los periodos más críticos del episodio de gestión de calidad de aire.

Según los reportes y los pronósticos atmosféricos más recientes, se espera que durante los próximos meses se mantengan condiciones ENSO neutrales. Sin embargo, existe una probabilidad muy alta de que se generen condiciones El Niño durante los meses de mayo y junio de 2023, próximo al segundo periodo de gestión de calidad del aire.

Sin embargo, dada la complejidad inherente de los fenómenos físicos a escala global, especialmente de aquellos relacionados con la interacción océano-atmósfera, esta probabilidad puede cambiar en los próximos meses.

La posible consolidación de un fenómeno del Niño plantea un reto para la región, debido a los efectos producidos por la reducción de los acumulados de lluvia durante esta fase del fenómeno, con impactos negativos a la calidad del aire por el incremento en fuentes externas por el aumento en la susceptibilidad a ocurrencia de incendios.

La casa de los abuelos con olor a chicharrón


Así es Marmoleo, un lugar que combina parrilla y tradición

En lo alto de las montañas de Medellín, camino al aeropuerto y a tan solo 10 minutos del casco urbano, hay un lugar que recuerda el origen de Antioquia. De arquitectura colonial, con pintorescas ventanas coloridas que preservan la tradicional casona que lo vio nacer; en su interior el RESTAURANTE MARMOLEO contiene plasmada la historia de una ciudad; una historia que se puede leer en las fotos antiguas de Antioquia, las ilustraciones y gráficas inspiradas en chivas y buses de escalera que decoran sus paredes, en los diversos objetos antiguos que engalanan sus estanterías, en su patio tradicional paisa de fuente central y en la variedad de flores, árboles, hierbas y especies que van desde pájaros y mariposas, hasta animales de granja que conviven entre la tradición y la innovación que representan a MARMOLEO.

“Es como estar de visita en la casa de los abuelos, en lo alto de las montañas. Se siente uno niño otra vez”, así lo definió Tulio Recomienda, el famoso promotor gastronómico, en una de sus tantas visitas en las que aseguró: “Siento que poseen una pericia parrillera que pocas veces he visto antes. Logran gruesos cortes, muy jugosos, muy bien sellados; pero, además, defienden muchísimo el sabor de la carne y eso es, definitivamente para mí, lo más importante”.

La casa de los abuelos con olor a chicharrón

Un plan distinto cada día y para todos los públicos

En MARMOLEO siempre pasan cosas buenas. Desde una noche de Chicha y Ron, en la que los asistentes aprenden de rones que maridan con tocino al horno, a la parrilla y al barril; pasando por su música en vivo, de lunes a domingo, que invita a la fiesta, al baile y a cantar a pulmón herido; hasta un sobrevuelo en helicóptero por la ciudad, aterrizando en su helipuerto, en el que reciben a los comensales con un delicioso vino espumoso que da paso a jugosos cortes de carne o tradicionales platos de la gastronomía antioqueña.

Su programación es muy variada y puede ser consultada en su instagram

restaurantemarmoleo, donde se actualiza diariamente. Conciertos, bailes, fiesta, cursos de parrilla, talleres prácticos de cocina, catas de vino y licores, celebraciones temáticas y encuentros y actividades para niños en su parque y granja, son algunas de las experiencias que diariamente programa este restaurante ícono de la ciudad con espacio para 450 personas.

Un monumento al sabor…

“A la arepa de mote de MARMOLEO le deberían armar un monumento a la entrada del restaurante”, asegura la famosa cocinera Lucero Vilchez para hablar de ese amasijo tradicional antioqueño que escasea por estos tiempos, y que en MARMOLEO acompaña a su plato insignia: el ceviche de chicharrón. Se trata de irresistibles finas lonjas de tocino muy crocantes, preparadas con una receta única, que requiere horas de cocción previa y que se ha hecho famosa en la ciudad por haber sido el primer sitio que ofreció esta preparación, una receta que muchos han querido copiar, pero ninguno ha podido igualar.

MARMOLEO ofrece platos para todo tipo de preferencias gastronómicas: sabores tradicionales de la gastronomía antioqueña conviven en su carta con los más exquisitos cortes de parrilla nacional e importada, mariscos, arroces y preparaciones originarias de otros países latinoamericanos, ofreciendo incluso opciones para vegetarianos y personas que prefieren no consumir carbohidratos.

Su nueva sede Llanogrande

Y tal y como sucede en las familias antioqueñas, esa casa tradicional de la abuela ya tiene una nueva sucursal en el Oriente antioqueño. MARMOLEO AEROPUERTO es una casona ubicada a 200 metros de la glorieta del aeropuerto Internacional Jose María Córdova, que trasciende la tradición arquitectónica hacia una propuesta más vanguardista; conserva la esencia del restaurante original, especialmente sus platos, propiciando aún más espacios para la familia, para los deportistas y para quienes prefieren la fiesta nocturna con música en vivo. MARMOLEO AEROPUERTO espera abrir sus puertas en abril de 2023 para las más de 800 personas que podrán atender en su sede campestre, con espacios especiales para ciclistas, amantes de los deportes a motor, caballistas, eventos corporativos y todo aquel que quiera vivir una experiencia renovada de parrilla y tradición antioqueña.

  • Reservas en el celular +57 3113118668
  • Instagram: @restaurantemarmoleo

Proyectos culturales serán apalancados con Cultura Viva de CoCrea

Conectar creadores y financiadores para promover proyectos con impacto social y cultural, eso busca la Convocatoria 2023 – Cultura Viva de CoCrea.

Agentes, empresas y organizaciones culturales y creativas de Colombia pueden participar.

En Cultura Viva se han unido la Corporación Colombia Crea Talento – CoCrea, junto a sus miembros asociados: Ministerio de Cultura, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Cámara de Comercio de Bogotá, Caja de Compensación de Antioquia -Comfama-, Universidad Jorge Tadeo Lozano y Universidad del Valle.

Lea: La Banda Sinfónica Nacional instalará su sede en Antioquia

En palabras de María del Pilar Ordóñez, directora de CoCrea: “Esta convocatoria se ha posicionado como uno de los mecanismos más efectivos para conectar creadores y financiadores, y promover proyectos con impacto social, cultural y económico que derivan en beneficios para nuestras comunidades y nuestro país”. Y agrega: “Invito a personas naturales y empresas a que participen como financiadoras de proyectos y direccionen sus impuestos al desarrollo del tejido social del país a través del apoyo a la cultura y la creatividad”.

¿Qué busca Cultura Viva?

La Convocatoria 2023 tiene como propósito seleccionar proyectos culturales y creativos que contribuyan a promover el ejercicio de los derechos culturales, para que estos sean susceptibles de recibir inversiones o donaciones, y otorguen a sus aportantes el derecho a deducir el 165 % del valor aportado en la base gravable del impuesto de renta.

¿A quiénes está dirigida la convocatoria?

Por una parte, a agentes, empresas y organizaciones culturales y creativas de todas las regiones de Colombia y extranjeros con cédula de extranjería, pasaporte o Permiso de Protección Temporal (PPT), cuyos proyectos impacten el ecosistema cultural y creativo colombiano.

Por otra parte, personas naturales o jurídicas declarantes de renta en Colombia que realicen inversiones o donaciones a estos proyectos.

¿Qué tipo de proyectos pueden postularse?

A esta convocatoria se podrán postular proyectos relacionados con las artes, la cultura y el patrimonio, en los siguientes subcampos: artes escénicas y espectáculos, artes plásticas y visuales, artesanías, audiovisual, contenido multimedia y audiovisuales interactivos, diseño, editorial, educación artística, cultural y creativa, fonográfico, patrimonio cultural material e inmaterial y museos, turismo cultural y software, así como la infraestructura para las artes las culturas y el patrimonio.

Adicionalmente, podrán participar proyectos dirigidos a la implementación de Planes Especiales de Salvaguardia de manifestaciones culturales incorporadas a listas representativas de patrimonio cultural inmaterial y de Infraestructura de espectáculos públicos de las artes escénicas.

Lea: Filarmed sigue con la celebración de sus 40 años

En el marco del reconocimiento de los esfuerzos de gestores culturales y comunidades, al igual que de apuestas integrales para el fortalecimiento de expresiones y prácticas del patrimonio inmaterial, los proyectos que estén dirigidos a la implementación de Planes Especiales de Salvaguardia de manifestaciones del patrimonio inmaterial (PES) tendrán puntos de bonificación en el marco de su evaluación.

Las fechas de Cultura Viva

  • 19 al 24 de abril de 2023: publicación de términos de referencia, para comentarios de la ciudadanía.
  • 28 de abril de 2023: publicación de términos de referencia definitivos y apertura oficial de las postulaciones a la convocatoria.
  • 28 de agosto de 2023: cierre de la convocatoria.

Una vez postulado el proyecto, CoCrea surtirá las diversas etapas de revisión de requisitos, cevaluación y aprobación.

Eventos del Libro de Medellín también hacen parte de la FILBo

Los Eventos del Libro de Medellín participan en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo, este viernes 21 de abril, en el conversatorio Las letras por Colombia, en el cual quedará en evidencia cómo las mujeres marcan el rumbo en el mundo del libro en Colombia.

Ana Piedad Jaramillo, directora de los Eventos del Libro de Medellín, participará al lado de Adriana Ángel, directora de la Feria Internacional del Libro de Bogotá y Paola Guevara, directora de la Feria Internacional del Libro de Cali; con ellas, en la moderación, Nubia Macías, exdirectora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. 

Estas cuatro mujeres llevarán la vocería desde la experiencia sobre la dirección que han liderado en estos principales eventos sobre el tema literario en Latinoamérica. Todas ellas compartirán sus percepciones, análisis, estrategias y resultados de estos encuentros masivos como hitos cíclicos dinamizadores en la distribución de la literatura en Colombia.  

En voz de ellas se conocerá cómo las ferias del libro en el ámbito nacional e internacional se convierten, además, en espacios de encuentro, diálogo y aprendizaje para acercar la literatura a la ciudadanía y diferentes comunidades.

La directora de los Eventos del Libro de Medellín, Ana Piedad Jaramillo, adelanta de qué conversarán las invitadas:

Más información

  • Día: viernes 21 de abril
  • Hora: 12:00 del mediodía.
  • Lugar: Gran Salón Raíces C de Corferias, en Bogotá.
Eventos del Libro de Medellín también hacen parte de la FILBo

Caminar como ejercicio de Noviolencia


Algo mágico parece conectar al cerebro con la planta de los pies para permitirnos ser un poco más sabios o por lo menos coherentes, gracias a la rutina del caminar. El ir a pie  nos empareja, nos  hace iguales y restituye el goce de lo  simple y lo sencillo; además, diluye las diferencias materiales, ideológicas, raciales, culturales, como una especie de premonición acerca de un soñado mundo igualitario . Hay mucha espiritualidad entonces en el acto de caminar, sea por la potencia del silencio o por el sentido y utilidad de la conversación franca y natural con otros caminantes.

Lea: Inicia la Marcha de la Noviolencia a Caicedo 2023, este lunes 17 de abril

Es por eso es que la experiencia de repetir la Marcha a Caicedo para conmemorar los 20 años de la muerte del gobernador Guillermo Gaviria, su asesor de paz, Gilberto Echeverri, y los militares que los acompañaban es algo más que un simple capricho con bulla mediática, como lo podrían señalar algunos. Durante estos días personas como yo caminaremos un poco dentro de la marcha, por nuestra salud maltrecha, a pesar de la honda convicción; y otros, valerosos y sanos, caminarán los cinco días completos. El mensaje es directo y contundente para   insistir y resistir acerca del necesario y auténtico perdón, que hace nuestras vidas más dignas, solidarias y comprometidas con la paz.

Muchos podrán opinar que caminar es una solemne pérdida de tiempo en un mundo repleto de vértigo, eficiencia y economía. El regalo viene por dentro porque nos enseña de humildad para hacerle frente al peligroso ego que nos persigue y estorba con su ruido para alimentar la arrogante seguridad en lo propio y temor y desconfianza en lo diferente. Esa mirada cerrada a nuestro propio ombligo es fuente de muchos fundamentalísimos y maltratos naturalizados en nuestras maneras de vivir y relacionarnos.

Mientras caminamos se mejora la mirada interior, porque nos serena, nos apacigua, le baja el tono a las rabias, a los resentimientos, a los dolores. Sin ninguna duda, entonces, andar a pie pacifica. En ese estado de sosegamiento se logran contemplar, analizar e interpretar las distintas facetas de la realidad con mayor claridad. Es necesario cuidarse de tener en cuenta la multiplicidad de alternativas surgidas de la también variable gama de emociones, expectativas, necesidades, razones y motivos. Es lo que se conoce como la unidad de la razón en la multiplicidad de las voces. Si nos adiestramos en las artes del caminar y del conversar, donde la escucha es clave, se pueden tomar decisiones más valiosas y significativas y descifrar mejor las relaciones y conexiones.

Lo que parece ocio solo para desocupados -desplazarse a pie- mejora el riesgo y el atrevimiento, potencializa la capacidad creadora, abre las posibilidades de resolución de conflictos, alienta la seguridad y la confianza. Es muy buen negocio entonces invertir tiempo, esfuerzo y paciencia en caminar. Por lo anterior es que grandes mentes de todos los tiempos fueron apasionados caminantes, desde Aristóteles, Platón, Sócrates, Kant, pasando por Nietzsche, Le Bretón, Deleuze, Thoreau, Walter Benjamin, Gandhi.   

Los pies son entonces una especie de tercer ojo, pura sabiduría intuitiva. El caminar hace más digna y reflexiva la existencia porque nos permite toda suerte de itinerancias espirituales. Es una forma activa de meditación, un buen método para reconocernos. Nos sirve para recuperar el aliento, para agudizar los sentidos, para renovar la curiosidad. Con toda la razón Fernando González decía que “cada individuo tiene su ritmo para caminar, para trabajar y para amar”, y agregaba que, al caminar, se van abriendo miradores y salidas al mundo, para no quedarnos encerrados en el propio yo.

Marcha de la Noviolencia

El espectro de motivaciones alrededor del andar es muy amplio y se mueve desde la sencilla melancolía por una tusa hasta la potente movilización de la rebeldía cívica. Vale la pena recordar, entonces, para mencionar solo algunos casos, la manifestación de no cooperación con impuestos de la Marcha de la Sal, de Gandhi, en la India, en 1930; la Cadena Báltica de 1989 para protestar contra la dominación  soviética;  la Marcha a Caicedo, de 2002, para frenar el acoso de actores armados, con el doloroso precio de la muerte, en 2003, de nuestro Gobernador, su Asesor de Paz y los militares que los acompañaban.

…Ojalá pudiéramos echarnos a andar descalzos para mantenernos bien anclados a la tierra, más despiertos y atentos, con plena conciencia y respeto con todo lo que nos rodea.

Subasta de triciclos en San Diego por una buena causa

Los niños y niñas de los años ochenta recuerdan los triciclos que había en aquel entonces, en el Centro Comercial San Diego.

A través de ellos fue posible recorrer pasillos amplios, sentir el aire sobre la cara y la alegría que da la libertad. Esos triciclos que tienen historias y crean sentimientos serán subastados con el propósito de reunir recursos para la Fundación Juguemos en el Bosque que a través del juego y el entretenimiento, busca mejorar la vida de los niños. 

Se subastarán 8 triciclos en alianza con el Museo de Arte Moderno de Medellín. 9 artistas han sido los responsables de transformar cada triciclo y convertirlo en una obra de arte. Cada uno estará disponible al público y por una buena causa. 

  • Día y hora: miércoles, 19 de abril a las 6:30 p.m. 
  • Lugar: Plazoleta Principal del Centro Comercial San Diego.

Arte sobre arte, por el MAJA, en Jericó

Una muestra diferente, que inspira, es la que inauguró hace unos días el MAJA -Museo de Antropología y Artes de Jericó, Antioquia-.

Se llama Volver a los cuadros vivos, recreación de obras de arte. La exposición reproduce fotográficamente cuadros de pintores colombianos con modelos humanos de Jericó. Estará en el MAJA durante todo el año.

Es decir, las comunidades campesinas del municipio de Jericó, en el suroeste del departamento, son las protagonistas de esta muestra, que claramente revela las costumbres, los talentos y la cotidianidad de este municipio.

En la sinopsis de la exhibición se explica que el propósito fue “pensar en lo rural como un museo”. “Toda esa riqueza que abunda en cada vereda, en cada hogar, en cada rincón de la geografía, es donde se conjuga la majestuosidad del paisaje con la cordialidad y fina condición del campesino auténtico”.

Eladio Vélez, Débora Arango o Jorge Cárdenas son algunos de los artistas antioqueños que fueron reproducidos fotográficamente en esta muestra, con modelos humanos.

Las fotografías están expuestas en el pasillo del Museo MAJA. Se pueden apreciar tanto la imagen original, como la fotografía recreada.

Una de las obras a la cual se volvió a dar vida en esta muestra es Las tejedoras (1918), una acuarela de Eladio Vélez.

Para visitar esta exhibición, el MAJA abre de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 12 m., y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Y los sábados y festivos, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. en jornada continua.

Conozca más de Volver a los cuadros vivos, recreación de obras de arte aquí >>