Inicio Blog Página 114

Hoy, 12 de septiembre, en Fiesta del Libro

0

La cocina francesa en los recetarios de Medellín, 1908 – 1960. Aidé Rodríguez (antropóloga) hablará sobre la influencia de la cocina francesa en las prácticas alimentarias de Medellín durante la primera mitad del siglo XX.

Lugar: Carpa Alianza Francesa. Carrera Carabobo.

Hora: 3:30 p.m.

Entre manuscritos y correcciones: el arte de dar forma a las palabras. Anne-Marie Métailié (Fr) conversa con Piedad Bonnett y Santiago Gamboa sobre ese camino desde el primer borrador hasta la última corrección y cómo las palabras se transforman en historias memorables.

Lugar: Auditorio Parque Explora.

Hora: 7 p.m.

Una habitación propia para todas Lanzamiento del libro de la Biblioteca Fiesta del Libro y la Cultura: “Una habitación propia” de Virgina Woolf. Ana Piedad Jaramillo, directora de los Eventos del Libro, Iván Hernández (Frailejón Editores) y Jorge Gómez (traductor) conversan sobre las infinitas razones para que a cada biblioteca llegue Virginia Woolf.

Lugar: Auditorio Aurita López.

Hora: 3:30 p.m.

El amor como un espejo y su fuerza creadora. Brenda Ríos (Mx) (ensayista, poeta y traductora) y Yenny León (poeta) conversan con Stefanía Rodríguez (gestora cultural) sobre mujeres que las inspiraron a explorar sendas insospechadas en su camino literario.

Lugar:  Auditorio Charlas de la Tarde. 

Hora: 5 p.m.

Nuestra vida con ellas. Las canciones, las calles y las botellas. Los autores Luis Miguel Rivas y Gilmer Mesa conversan sobre su oficio y lo que ha influenciado su escritura.

Lugar: Auditorio Charlas de la Tarde

Hora: 6:30 p.m.

Dibujar paisajes, aves, ciudades y fachadas La escritora e ilustradora Lizeth León Borja conversará con Pascual Gaviria sobre los tránsitos de la lectura al dibujo.

Lugar: Salón Restrepo.

Hora: 6:30 p.m.

Para consultar la programación completa: ttps://2023.fiestadellibroylacultura.com/

Cambio de mando en Policía de El Poblado

0

Una nueva responsabilidad asignada al mayor Yesid Ladino Gómez por parte del nuevo comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, el brigadier general Arnulfo Rosemberg Novoa Piñeros, hizo que desde ayer esta fuerza pública tenga una nueva titular mujer en El Poblado.

Le puede interesar: Manila y Astorga, con plan diferencial de seguridad

La noticia la dio a conocer el propio mayor Ladino, en un mensaje de despedida difundido en grupos de vecinos y comerciantes en la aplicación WhatsApp. “Buenas tardes, Dios y patria. Primero que todo, quiero darles las gracias a todos por el buen acompañamiento a las diferentes actividades de policía que diariamente tenemos como funcionarios públicos y decirles que entrego la Estación de Policía de El Poblado para recibir el Distrito 5 Sur Oriental que tienen como jurisdicción a El Poblado, Belén, San Antonio de Prado, subestación de Altavista, aeropuerto Olaya Herrera y Terminal del Sur”.

El uniformado, ahora nuevo comandante del Distrito 5 de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, confirmó a Vivir en El Poblado que, en su reemplazo, en la estación ubicada en el sector de Manila, estará a cargo quien fuera su subcomandante hasta esta semana: “la señora capitán Glor María Muñoz. Nuevamente gracias a todos y desde el Distrito 5 de Policía estaré pendiente de todos sus requerimientos”.

Sectores cívicos y empresariales han reconocido la labor eficiente y cercana que desde agosto de 2021 pudo desempeñar el mayor Yesid Ladino como comandante de la Policía en la Comuna 14 y confían en que siga así con la nueva comandante, la capitana Glor María Muñoz. De todas formas, Ladino Gómez recordó que en su nuevo cargo “yo sigo aquí, en la zona, pero con una responsabilidad más amplia, desde el Distrito 5”.

El MAJA, un museo ejemplar 

0

Su nombre fue escogido entre los cientos de postulaciones que el diario “El Colombiano” recibió para sus premios El Colombiano Ejemplar que se entregan cada año, por esta época. En la categoría cultura, el Museo de Antropología y Artes de Jericó fue elegido como el ganador. 

La sede central de este museo existe desde el 2008, en una casa patrimonial construída hace más de 110 años, en el municipio de Jericó. A este se suman otros espacios adicionales: La Casa de la Música Ateneo Alvaro Arango Gaviria, y la Casa José Tomás Uribe que reúne una colección de artes decorativas. Al hablar sobre esto, Roberto Ojalvo, su director, sonríe con un poco de timidez y alegría. 

Este museo tiene 3 sedes. Como parte de la ampliación se prepara para tener un lugar para residencias artísticas.

¿Qué representa para ustedes este reconocimiento?

“Nos alegra mucho y nos invita a trabajar con humildad en lo que viene. Podemos decir que el 90% de las personas son ejemplares: las mamás que se despiertan en las madrugadas para alistar a sus hijos para el colegio, el campesino que está atento a los tiempos de la tierra, el emprendedor que crea algo desde cero. A muchas personas les ha sorprendido que un museo de un pueblo sea el ganador en esta categoría; esto nos alegra mucho.

¿Qué caracteriza a este museo? 

Somos un museo público que depende de la secretaría de Cultura, Educación y Turismo de Jericó. Tenemos un grupo de personas con contrato, y también voluntarios como yo y estudiantes de instituciones educativas. A ellos se suman voluntarios de Jericó: personas mayores que quieren aportar su conocimiento y sentirse útiles. Creo que nos caracterizamos por el interés en traer hasta aquí la obra de los mejores artistas contemporáneos colombianos. Por aquí han pasado Beatriz González, Pedro Nel Gómez, Hugo Zapata, Aníbal Gil y otros. También nos interesamos por la música: desde hace 12 años tenemos un convenio con la Universidad EAFIT para realizar un concierto de cámara, cada mes. También hicimos una alianza con Iberacademy, para traer su música. Además de lo anterior, creo que nos caracterizamos por conversar con todas las personas: aquí caben todos. Este museo es de la comunidad.

¿Qué le aporta la cultura del Museo MAJA a Jericó y a Antioquia?

La cultura es disfrute, deleite, es un camino a una vida más pacífica, menos violenta. 

“La gente confía en el museo porque sabe que aquí conversamos con todos”. Roberto Ojalvo Prieto.

¿Cómo ha influido el Museo MAJA en la vida de Jericó?

Además de los aportes de la cultura, el Museo MAJA ha ayudado a dinamizar el comercio de Jericó. Cuando abrimos exposiciones nuevas, hasta aquí llegan sus familias, amigos y seguidores. Esto hace que lleguen personas nuevas y usen servicios locales como hoteles, restaurantes o transporte.

Roberto Ojalvo Prieto es el director de este museo. Junto a él trabaja un equipo de personas variado y voluntarios.

¿Cómo explica estos logros?

Este museo es resultado de la voluntad de muchas personas y de aliados que confían en nosotros y nos acompañan. Tenemos fundaciones, organizaciones sociales, universidades, voluntarios y personas que se interesan por la cultura.

El Museo MAJA tiene 15 años de creación y ya se alista para su ampliación. Por aquí pasan artistas de todo el país.

¿Qué sueños tienen para el futuro?

Ahora soñamos con ampliar nuestra sede central. Ya compramos un lote que está al lado de la casa y nos ayudará a tener más salas y otros espacios como un café, estacionamiento de vehículos y espacios de residencia para artistas. Queremos crecer para que los artistas encuentren aquí un lugar para exponer de forma individual o colectiva. También nos encantaría tener aquí la serie Viacrucis que realizó el maestro Fernando Botero y que está compuesta de varias obras. Y, obviamente, que sigan llegando hasta aquí más personas, de todas las generaciones, para disfrutar, pasar un rato agradable, aprender o conversar juntos, aunque seamos distintos. Esperamos que Jericó siga siendo un pueblo culto que se interesa por todas las formas de arte.

La Presidenta, ¿sin ley?

0

Un llamado desesperado hace la JAC de Poblado Centro para que “quienes aprovechamos el parque La Presidenta no seamos desplazados por personas con carpas, que se mantienen bajo el techado en donde el Inder programa actividades”. Entre los afectados estarían miembros de la comunidad Canas al Aire y de los grupos de yoga. “Tienen machetes y perros, nos amenazan feo porque les pedimos que se retiren. Los hemos visto cortar cercados en madera y hasta árboles para hacer fogatas. Uno de los perros mordió a una señora en la pierna. Las autoridades hacen operativos, pero no son constantes. Ellos salen y vuelven”.

Le puede interesar: Ni científicos se salvan: otro atraco en La Presidenta

Módulos, “un cocuyo”

0

Los 21 artesanos y pintores del parque Lleras están muy agradecidos por los nuevos módulos entregados por el distrito, cada uno de $18 millones. “Hace que luzcamos ordenados y con una buena estética”, dicen. Otra cosa opinan ellos sobre la promesa de poder generar la energía eléctrica que necesitan, la cual, sobre el papel, debería ser producida por la placa fotovoltaica que cada módulo tiene en el techo. “Si acaso prende un bombillo como un cocuyo. Nos tocó contratar energía con el mall, pagando la conexión a un electricista”.

Le puede interesar: Artesanos del Lleras, a la espera de nuevos módulos

Pico y placa en Medellín para motos y carros este martes 17 de octubre

0

El pico y placa en Medellín y en el Valle de Aburrá de este martes 17 de octubre se aplica para los carros particulares y motos con los dígitos 3 y 0.

En el Valle de Aburrá, el pico y placa rige para dos dígitos una vez por semana, así:

  • Carros particulares: con el último número de la placa.
  • Motos de 2 y 4 tiempos: con el primer número de la placa.

Lea también: La vía Las Palmas tiene un nuevo límite de velocidad permitido. ¿Cuál es?

El pico y placa se continúa aplicando de lunes a viernes, entre las 5:00 a.m. y las 8:00 p.m.

Recuerde: la rotación del pico y placa en Medellín para este martes 17 de octubre de 2023 es para los dígitos 3 y 0.

Tenga en cuenta que la rotación quedó así:

  • Lunes: 7 y 1
  • Martes: 3 y 0
  • Miércoles: 4 y 6
  • Jueves: 5 y 9
  • Viernes: 8 y 2

Así quedó la rotación del pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2023

Finalmente, en esta ocasión, la medida estará sin vías exentas. Y tenga presente que el nuevo pico y placa no tendrá vías exentas en su zona urbana.

Le puede interesar: ¿Qué tan efectiva ha sido la medida del pico y placa en Medellín, en este 2023?

Pico y placa para taxis

Para taxis la rotación operará para un dígito y continuará entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de lunes a viernes, según el último número de la placa.

Pico y placa para taxis en 2023

¡A volver a la plaza!

Donelia Moncada lleva vendiendo comida en la Plaza de Mercado de Envigado desde hace 30 años. Su sazón es única. Es toda una matrona de la cocina y le ha enseñado a todas las mujeres que trabajan con ella. Los comensales recomiendan el mondongo, pero su sancocho de res, de bagre y de fríjoles son de antología.

Le puede interesar: Envigado estrena su moderna plaza de mercado

Está feliz, dice, con las obras de renovación que tuvo la Plaza recientemente. Aunque el ambiente cambió, siente que la gente hoy se sienta más cómoda a la mesa. Donelia participó de Cosechando Sabores, un evento que convocaba a envigadeños y medellinenses a comer en la plaza, a recorrerla y a descubrir sabores tradicionales y técnicas ancestrales.

Junto a Donelia, otras cocineras como María Fabiola Zuluaga deleitaron con sus delicias, al tiempo que le recordaban a la gente que las plazas de mercado son el alma de la cocina de un pueblo. 

Cosechando Sabores, era, también, la oportunidad de que las y los cocineros de la Plaza compartieran con chefs profesionales, con quienes crearon nuevos platos. Para Lucero Vilchez, una de las cocineras participantes, “fue un honor estar aquí. Aprendí mucho de Donelia, con quien hice dupla. Su conocimiento es inmenso”.

Regresar a los fogones

Más allá de un evento y de un momento, la invitación que queda abierta es la de regresar a comer en las plazas de mercado y comprar en ellas, porque, como lo dice Donelia, “son los lugares más económicos; acá todo se encuentra barato”. Para Jeison Mora, chef del restaurante Idílico, “las plazas de mercado son la identidad culinaria de una región y el sabor de la tradición”. A él se suma Rolan Tejada, de Cerdología, quien agrega que “en estos lugares se degustan la sazón y los guisos criollos”.

Recorrer la Plaza de Envigado es encontrar morcilla, mondongo, sopas y bandejas. Es probar jugos y frutas. Es degustar productos de panadería tradicional. “Es unión y fusión, es la mezcla de varias culturas y de varias recetas”, explica la docente de cocina Melissa Jaramillo. Y lo más importante, “es encontrar platos hechos con todo el amor”, concluye Donelia.

“Medellín le dice sí a la vida”, un foro para conmemorar la Prevención del Suicidio

0

Con una Escuchatón, un grupo de psicólogos de Medellín busca sensibilizar a las personas sobre la conducta suicida en el territorio.

La jornada busca capacitar en la activación de la ruta de salud mental por medio de la Línea Amiga y el Código Dorado, y la Fuerza Amarilla que visibiliza la oferta de servicios en salud mental.

Según información de la alcaldía de Medellín, desde el punto de vista preventivo, el diagnóstico oportuno, el tratamiento y rehabilitación en salud mental, son puntos importantes a consideraren el tema de la Prevención del Suicidio.

Mayelis de la Rosa Madrid, secretaria (e) de Salud, contó que además del foro de salud mental, que se realizará en el auditorio de Plaza de la Libertad, este 15 de septiembre, de 8:00 a.m. a 12:00 del mediodía, se tendrán dos jornadas adicionales:

  • La Fuerza Amarilla, donde se hablará de toda la oferta institucional que tiene el gobierno local, Código Dorado, Escuchaderos y Tomarnos el Mundo.
  • Una jornada de Escuchatón, con profesionales en psicología “quienes buscan educar y dar herramientas a toda la población” dijo la secretaria (e).

UrbaMed nació para facilitar los trámites urbanísticos virtuales

0

Inició operaciones UrbaMed, una plataforma basada en el componente geográfico (MapGIS) que permite compilar toda la información generada en el Distrito sobre un predio.

La plataforma se encuentra disponible en el portal web de la alcaldía de Medellín aquí >>, y la descarga de la app móvil se puede realizar aquí >>

UrbaMed permitirá:

  • Consultar la información catastral y urbanística.
  • Gestionar la compra de derechos adicionales de construcción.
  • Realizar cobro y compensación de obligaciones urbanísticas.

Andrea Cecilia Salazar Jaramillo, secretaria de Gestión y Control Territorial, explicó que UrbaMed: es “la plataforma que le permite a la ciudad, a la ciudadanía, al Distrito y a las curadurías urbanas estar conectadas”.

“A través de UrbaMed podemos tener muy claro y de primera mano cuáles son las licencias urbanísticas que se están desarrollando en el territorio. También, a través de la plataforma UrbaMed, se pueden liquidar las obligaciones urbanísticas y hacerle seguimiento al Plan de Ordenamiento Territorial”, dijo ella.

Entre otros beneficios, la herramienta permite gestionar trámites cómodamente, sin necesidad de hacer filas. Solo se deben adjuntar los documentos requeridos en el formulario correspondiente. Una vez radicados, se recibirá una respuesta por correo electrónico, ya sea de aprobación o con observaciones realizadas por los profesionales de la subsecretaría de Gestión y Control Territorial.

El sistema UrbaMed cuenta con los siguientes servicios:

  • Licenciamiento Urbanístico para la solicitud de licencias urbanísticas (curaduría y ciudadanía vía web); gestión del trámite (destinos, áreas, índices, obligaciones, actas, procesos de facturación de delineación urbana y venta de derechos adicionales de construcción); resolución (resolución urbanística, desistimiento, negación, planos y otros anexos); además de integración con los sistemas de Catastro y Mercurio.
  • Obligaciones Urbanísticas, que incluyen actividades de cobro y compensación de obligaciones urbanísticas tales como automatización de formularios de solicitud y gestión de solicitudes y radicación web para la ciudadanía; identificación, gestión, liquidación, notificación, cobro y verificación de pago de obligaciones urbanísticas; facturación con integración directa al sistema SAP para la creación de facturas a través del módulo de Liquidación de Obligaciones Urbanísticas; solicitud, análisis, comité técnico, validación de determinantes, estudios, diseños, recibo jurídico, recibo material y compensación en equivalencia.
  • Seguimiento al Territorio, que se enfoca en atender trámites como autorización para la ocupación de inmuebles, inscripción, modificación y cancelación de registro como enajenador/OPV; permiso de ventas; autorización para la recepción de dineros de OPV; autorización para escrituración, mínimo vital de agua potable, ampliación de cobertura de barrido, luminarias de proyectos abiertos y obligaciones urbanísticas; y PQRS de Control Urbanístico y aseo.

Finalmente, además de la versión web, UrbaMed tiene una aplicación móvil disponible para dispositivos iOS y Android.

Hoy, 11 de septiembre, en Fiesta del Libro

0

La edición 17 de la Fiesta del Libro está dedicada a las mujeres y tiene a Francia como país invitado. En total son más de 3 mil actividades las que hacen parte de esta programación que incluye a todas las generaciones, géneros y situaciones particulares. La entrada es libre a todas las actividades. En total son 28 franjas de programación.

  • Grietas invisibles por las que se derrama la vida”: Piedad Bonnet, escritora, y Ana Cristina Restrepo, periodista, conversarán sobre las dimensiones ocultas de la violencia patriarcal al interior de las familias. 

Lugar: Auditorio Charlas de la Tarde.

Hora: 5 p.m.

  • La celebración de la palabra”: Cristina Fuentes, directora del Hay Festival internacional, conversa con Claudia Morales, periodista y directora de Paisaje, Café y Libros. A ellas se sumará Adriana Angel, directora de la Filbo, para conversar sobre gestión cultural.

Lugar: Auditorio Charlas de la Tarde.

Hora: 5 p.m.

  • “Morar en el río Medellín y en el Mar Caribe”: Camille Reybaud, escritora francesa, y Marita Lopera, escritora colombiana conversarán con Danielle Navarro sobre cómo la literatura nos invita a asombrarnos con “la desconocida belleza de la naturaleza”.

Lugar: Auditorio Telemedellín.

Hora: 6:30 p.m.

  • El color negro es más que un color”:Leonora Miano, escritora francesa, y Dominique Rodríguez, historiadora y escritora, conversan con Juan Mosquera, periodista, sobre el color negro, sus significados, y visibilidad en estos tiempos. 

Lugar: Auditorio Parque Explora.

Hora: 7 p.m.

  • Si una lectura en voz alta …Un sueño”: Brenda Ríos, escritora mexicana, leerá en voz alta a las personas que la acompañen.

 Lugar: Auditorio Charlas de la Tarde.

Hora: 8 p.m.

Para consultar programación completa: ttps://2023.fiestadellibroylacultura.com/

Ya van 417 incendios en lo que va del año, en Medellín: ¿cómo evitarlos?

0

Cuatro tripulaciones del Cuerpo Oficial de Bomberos y 17 unidades de maquinaria se desplazaron durante el fin de semana al sector Olaya Herrera, según informó la Alcaldía de Medellín. 

El incendio afectó a dos viviendas de madera. En él,una persona perdió la vida y otra resultó lesionada y fue llevada a un centro hospitalario. Hasta ahora, se desconoce la razón de este hecho. Con este suceso, ya son 417 incendios que han sido atendidos por los bomberos, en lo que va del 2023.

Recomendaciones

El Cuerpo de Bomberos de Medellín, después de revisar la situación de los incendios, hace un llamado a la ciudadanía, para tener en cuenta unas recomendaciones:

– No dejar veladoras encendidas en los hogares. 

– Evitar sobrecargar los tomacorrientes. 

– No dejar largos períodos de tiempo conectados aparatos electrónicos, como celulares. 

– Estar pendientes de la cocina cuando se estén preparando alimentos. 

– Estar atentos a los cilindros de gas. 

– Reportar cualquier incidente a la Línea Única de Emergencias 123.

Llegó “Crucigrama”, un libro de Ricardo Silva y Sara Quijano

Este sábado, 9 de septiembre, el Bibliocirco del Jardín Botánico, se llenó de familias y de personas interesadas en escuchar a Ricardo Silva. Con unas ilustraciones en colores vivos que tocan emociones y textos breves con palabras bien escogidas, la editorial Mesaestandar presentó “Crucigrama”, un libro escrito por este autor y con ilustraciones de Sara Quijano. Aquí, se cuenta la historia de un niño y su papá; es la década de los ochenta y en el ambiente hay sillas negras y elementos que permitirán completar un crucigrama de periódico: un lápiz 2 del portalápices, un diccionario Larousse, hay más elementos.

Aquí hay un momento único alrededor del silencio que transcurre entre encontrar palabras y lo que sucede cuando dos personas deciden compartir lo más valioso que tal vez tienen: su presencia, la atención.

Sobre este libro habla Ricardo Silva, su autor: “Yo abro el periódico por el crucigrama porque mi papá y yo tratábamos de hacerlo todos los días. Yo pienso en mi papá cada vez que puedo. Y en 2021, cinco años después de su muerte, tuve un arrebato de nostalgia porque me hizo mucha falta su voz y su compañía. Entonces escribí un relato en el que cuento cómo hacíamos nuestros crucigramas.

Ricardo Silva es uno de los escritores colombianos más destacados. Esta foto fue realizada por Camilo Rozo.

Un tiempo después, gracias a Héctor Abad, me reencontré con Miguel Mesa de Mesa Estándar para sacar adelante un ensayo muy feliz sobre las cartas de Séneca a Lucilio: Habitar la virtud. Yo creo que quedamos con ganas de seguir trabajando juntos porque siempre tuvimos el viento a favor. Y entonces Miguel me preguntó si tenía un libro para niños. Y yo le hablé de este: de ‘Crucigrama’, explica.

Este libro se cuenta en dos caminos: a través de las palabras que escribe Ricardo Silva, escritor, columnista, guionista y autor de  libros como Historia oficial del amor (2016) o Río Muerto (2020). Y también, por medio de las ilustraciones de Sara Quijano, ganadora del III Premio Internacional Tragaluz de Ilustración, en 2015 e ilustradora de libros como La vida como era de Manuela Gómez.

En su presentación, Ricardo Silva habló de su conexión con el crucigrama, un cuadro de preguntas que era publicado por el diario “El Tiempo” y resolvía junto a su papá. También habló de su interés por la poesía y la forma de escribir sonetos que le permitieron agregar música y ritmo a este relato.

Sara Quijano es la ilustradora de este libro. Aquí, la ilustración tiene un mensaje adicional, además de aportar belleza. Ha sido galardonada y sus ilustraciones hacen parte de varios libros.

“Crucigrama” es uno de los libros que se presentan por estos días en la Fiesta del Libro y ofrece la posibilidad de reunir varias generaciones, disfrutar, ver otra forma de contar la relación con los padres y avanzar en una historia de frases cortas que invitan a pensar.

Este libro puede ser, también, un homenaje al tiempo que se detiene cuando estamos junto a los que queremos; un homenaje al poder de los otros y cuyo gusto por su presencia nos lleva a concentrarnos en ellos.

Para conseguir este libro: es posible acercarse al Orquideorama, lugar donde está la editorial por estos días de la Fiesta del Libro. O visitar: https://www.mesaestandar.com/

Radio Bolivariana celebrará sus 75 años con un concierto

0

La Universidad Pontificia Bolivariana continua con la celebración de sus 75 años. En esta oportunidad, celebrará con un concierto en el que la música coral será protagonista. En el participará David Rivera, en el violín, el Coro de Cámara Ensamble vocal de Medellín y el Coro Polifónico de la UPB. Desde sus inicios, esta emisora se ha caracterizado por su apoyo a la música clásica y sus voces. Este concierto busca ser un homenaje y una oportunidad para celebrar un momento divertido. La entrada será libre hasta completar el aforo.

Lugar: Forum, Universidad Pontificia Bolivariana, sede Laureles.

Hora: 6:30 p.m.

Hoy, 10 de septiembre, en Fiesta del Libro

0

La edición 17 de la Fiesta del Libro está dedicada a las mujeres y tiene a Francia como país invitado. En total son más de 3 mil actividades las que hacen parte de esta programación que incluye a todas las generaciones, géneros y situaciones particulares. La entrada es libre a todas a las actividades. En total son 28 franjas de programación.

  • Lo que escribo no es intimidad para mujeres. La escritora y editora española Luna Miguel conversará con la periodista Andrea Yepes sobre sus reflexiones de género en el ejercicio literario.
    Lugar: Auditorio Charlas de la Tarde
    Hora: 3:30 p. m.
  • Belleza y terror: aproximaciones al alzheimer. Francisco Lopera (coordinador Grupo Neurociencias de Antioquia) y Manuela Gómez (poeta) comparten abordajes científicos y literarios al respecto, mediados
    por su sensibilidad frente a la enfermedad.}

Lugar: Auditorio Telemedellín
Hora: 5:00 p. m.

  • Mujeres sanadoras desde la cuentoterapia. Nora Alicia Villa y Sara Elena Giraldo (cuentoterapeutas), Ana Arango (narradora oral) y Karla Verónica (psicóloga) conversarán sobre los cuentos como
    dispositivos de autodescubrimiento y sanación frente al duelo, la muerte, la prevención y el afrontamiento de las adicciones.
    Lugar: Auditorio Telemedellín
    Hora: 2:00 p. m.
  • El año señalado. Manuel Mejía Vallejo, 100 años: el hombre, el escritor. Juan Luis Mejía, (académico y gestor cultural) conversará con Alvaro Marín (artista plástico) y Dora Luz Echavarría (arquitecta).
    Lugar: Salón La Piloto
    Hora: 3:30 p. m.
  • Escribir es construir jardines. La escritora Juliana Muñoz Toro conversa con Danielle Navarro sobre
    las formas, las técnicas y el arte de escritura dentro y fuera de la página escrita
    Lugar: Auditorio Aurita López
    Hora: 5:00 p. m.

Para consultar programación completa: https://2023.fiestadellibroylacultura.com/

La Nacional abrirá Facultad de Ciencias de la Vida en Rionegro

0

Vicerrector, una universidad que históricamente ha sido fuerte en ingenierías, ¿por qué decide incursionar en una Facultad de Ciencias de la Vida?

Si entendemos la salud como un concepto integral, con salud física y mental; incluso, con salud humana, salud animal y salud ambiental, vemos que nuestra sede Medellín es muy fuerte, con tradición, en las dos últimas, con nuestros programas de zootecnia, con las ingenierías, que son el 70 % de nuestra oferta, con arquitectura, artes. En salud humana no son tantos nuestros antecedentes, aunque contamos con unos muy significativos y más recientes, como el montaje del Laboratorio One Health (Una Salud), en alianza con la Universidad de Wisconsin, que en los últimos ocho años ha hecho el estudio genómico de virus como los del zika, chiconguña, dengue, con lo cual aportamos a mitigar su impacto. En la crisis por Covid-19 hicimos lo mismo, identificando el genoma de la variante Mu que golpeó al país. También participamos con este laboratorio en el comité científico convocado por la Gobernación de Antioquia.

Nueva sede se Ciencias de la Vida de la Universidad Nacional
Este será el aspecto que tendrán las futuras instalaciones de la Universidad Nacional en El Tablacito. Todos sus primeros alumnos serán escogidos mediante el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA), privilegiando aspirantes de subregiones de Antioquia, de Córdoba y Chocó. Un 30 % se escogerá entre candidatos del Valle de Aburrá.

¿Cómo llegan entonces a la conclusión de que se necesita una nueva Facultad de Ciencias de la Vida?

Es un proyecto que venimos construyendo desde 2018, cuando llegamos a la vicerrectoría, junto con la rectora nacional Dolly Montoya. Vimos que había una necesidad estructural, que de manera acentuada quedó en evidencia por la pandemia. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización para la Cooperación y del Desarrollo Económico (OCDE), tenemos como país un déficit de 54 mil médicos generales, de 454 mil enfermeros y de 56 mil químicos farmaceutas, según los estándares esperados por cada mil habitantes. No tenemos los profesionales que necesitamos y tampoco contamos con soberanía farmacéutica ni en producción de vacunas, como la llegamos a tener hace algunas décadas. También hay en nuestra región una gran demanda insatisfecha de jóvenes que quieren estudiar estos programas. Apenas hay una sola universidad pública ofreciéndolos, como es la Universidad de Antioquia, que cada año descarta más de seis mil aspirantes a médicos. En cuanto a opciones privadas, hay seis (Universidad Cooperativa, Remington, CES, San Martín, UPB y EIA) y se proyecta una séptima (EAFIT), pero por costos no son accesibles para todos. No hay más para Antioquia, ni para los vecinos departamentos de Chocó y Córdoba.

Le puede interesar: Medicina será uno de los nuevos programas en la Universidad Nacional sede Medellín

La Universidad Nacional tiene nueve sedes, ¿por qué Antioquia y por qué Rionegro?

Queremos contribuir a descentralizar, aumentar y democratizar la formación en ciencias de la salud, que han estado siempre en Bogotá, donde tenemos medicina, enfermería y química farmacéutica. Se escogió la sede Medellín por el antecedente del Laboratorio One Health, por ser la segunda ciudad más competitiva del país y por ser el corazón del noroccidente de Colombia, la zona más azotada por la violencia de los últimos 40 años y todos sus estragos de desplazamiento, pobreza y desigualdad, junto con los vecinos departamentos de Chocó y Córdoba; de esos mismos territorios vendrán nuestros primeros estudiantes. Y en Rionegro, porque ya estamos allá y tiene claras ventajas estratégicas (leer abajo ¿Dónde será?).

“Esta nueva facultad es uno de tres grandes proyectos que tenemos en salud como Universidad Nacional; los otros dos están en Bogotá: retomar la operación del Hospital San Juan de Dios y ampliar la capacidad instalada y formativa del Hospital Universitario”.

Juan Camilo Restrepo, vicerrector Universidad Nacional, sede Medellín.

¿Están garantizados los recursos para sacar adelante la nueva facultad?

El proyecto recibió un envión importante en el último año, con el nuevo Gobierno Nacional, interesado en reducir brechas y en ampliar las opciones de acceso a la educación superior. Ya tenemos una partida para contratar 226 profesores, 180 administrativos y todo lo referente a bienestar que necesitamos, porque estamos hablando de estudiantes que vendrán de entornos lejanos, que necesitan facilidades en términos de residencias, restaurante, servicios de todo tipo. En todo eso, calculamos un valor de operación de $75 mil millones anuales. De los 250 mil millones de pesos que cuestan las nuevas instalaciones, tenemos la confianza en que serán aprobados en breve por el Ministerio de Educación y se irán desembolsando en los próximos tres años, a medida que avancemos en cada fase constructiva. Tenemos todo el respaldo de la Nación.

28.000 m2

de nueva área construida tendrá la nueva Facultad de Ciencias de la Vida, de la Universidad Nacional

¿Cómo dimensiona el impacto que tendría esta nueva facultad?

En primer lugar, para nosotros, internamente, expandirá nuestra visión porque esta sede está muy centrada en ingenierías; ahí ya hay un cambio de pensamiento. Nos convertiremos en una posibilidad para que muchos jóvenes tengan una segunda alternativa para poder estudiar medicina en una universidad pública. También esperamos contribuir al cierre de las brechas que mencioné antes, haciendo que vengan estudiantes de las subregiones, para que retornen a sus territorios y aporten en sus necesidades en salud. Empezaremos con un número pequeño de estudiantes, quizás 30 o 40 en medicina, otros 30 o 40 en enfermería y entre 20 y 30 en química farmacéutica. Nuestra idea es que, en pleno funcionamiento, tengamos en nuestra Facultad de Ciencias de la Vida, en Rionegro, unos cuatro mil alumnos de los tres pregrados y otros mil de posgrados al finalizar la primera década de funcionamiento.

38 %

crecerá la planta de docentes de la Universidad Nacional, sede Medellín, que hoy cuenta con 590 maestros, gracias a su nueva facultad

¿Dónde será?

La nueva Facultad de Ciencias de la Vida se construirá en un predio llamado San Pablo, en el sector del Tablacito (parte de El Tablazo). Este espacio estratégico, cercano a la zona franca de Rionegro, al aeropuerto José María Córdova y tres entidades de salud (San Vicente Fundación, San Juan de Dios y Clínica Somer), es propiedad de la Universidad Nacional desde hace más de medio siglo y hoy solo una parte (alrededor de seis hectáreas) es utilizada para actividades de formación en ciencias pecuarias. Para la nueva facultad se utilizarán siete de sus 27 hectáreas. Hay 10 mil millones de pesos para arrancar las obras, facilitados entre la Gobernación de Antioquia y la Universidad.

Servir carnes de Estados Unidos es garantía de calidad, sabor y terneza

0

Un encuentro alrededor de las carnes fue el que se vivió el pasado jueves 24 de agosto en Cielo Alto. U.S. MEAT, federación de exportadores de carne de Estados Unidos, convocó a los propietarios y administradores de restaurantes de Medellín para que conocieran de cerca las bondades de usar productos cárnicos estadounidenses en las cartas de sus establecimientos.

Según María Isabel Ruiz, directora de U.S. MEAT para Colombia, “este era un evento para reunir en un mismo lugar a los importadores de carnes de Estados Unidos con quienes las usan para deleitar a sus comensales”.

Fue una jornada de capacitación, en la que expertos entregaron conocimiento en temas de manejo de proteínas, rentabilidad del negocio, entre otros. Además, los visitantes pudieron conocer diferentes proveedores y exportadores.

“Fue un evento muy provechoso. Muchas de las cosas que nos dieron serán útiles para aplicarlas en el día a día de nuestro restaurante”, dijo Juan David Montoya, chef y propietario del restaurante Gabriela en Sabaneta.

Los beneficios

Entre las ventajas de usar carne estadounidense, tanto de cerdo como de res, está el excelente manejo que se le da en temas de inocuidad y calidad. “El producto que se exporta sigue altos estándares en su manejo, y además cuenta con certificaciones dadas por diferentes programas”, explica María Isabel Ruiz.

La estandarización también es una de las grandes ventajas: “El producto estadounidense garantiza los mismos niveles de grasa, terneza, jugosidad y sabor, lo que le da a los comensales una experiencia siempre igual”, explica Nicolás Díaz, chef de U.S. MEAT.

Todo esto se traduce en rentabilidad, eficiencia y costos para los restaurantes. “Además, servir carnes de Estados Unidos trae la satisfacción del cliente y su retorno, un bajo porcentaje de devoluciones a la cocina y, lo más importante, generar identidad de sabor para el establecimiento”, agrega Díaz.

US Meat

U.S. MEAT es la Federación de Exportadores de Carne de los Estados Unidos (USMEF: U.S. Meat Export Federation). Una asociación sin fines de lucro que promueve y facilita el comercio de la carne de res, cerdo y cordero de los Estados Unidos en el resto del mundo. USMEF fue fundada en 1976  y es reconocida como aval de la excelente calidad de las carnes rojas americanas en los más de 123 países donde opera.

  • Redes:
    Facebook: U.S. Meat Sudamérica
  • Instagram: usmeatalacarta
  • YouTube: USMEF Sudamérica
  • Sitio web: www.usmefsudamerica.org

Hoy, 9 de septiembre, en Fiesta del Libro

0

La edición 17 de la Fiesta del Libro está dedicada a las mujeres y tiene a Francia como país invitado. En total son más de 3 mil actividades las que hacen parte de esta programación que incluye a todas las generaciones, géneros y situaciones particulares. La entrada es libre a todas a las actividades. En total son 28 franjas de programación.

Lugar: Auditorio Aurita López

  • Lo que las mujeres cuentan. Lecturas y reflexiones a propósito del libro Mujeres que cuentan, de la línea editorial Confiar en la Cultura. Yenifer Murillo y Mónica Palacios (integrantes del club
    de lectura Aurita López), conversan con Alejandro López (director de la Fundación Confiar).
    Convoca: Cooperativa Financiera Confiar.

Hora: 11:30 a.m.

  • Un café con el Hay Festival. Videoconferencia: Chimamanda Ngozi Adichie en conversación con Santiago Roncagliolo.

Hora: 1 p.m.

Lugar: Auditorio Telemedellín

  • Hacia la belleza de lo cotidiano: un encuentro con David Foenkinos y Santiago Gamboa. Será un diálogo íntimo entre los escritores exploraremos cómo transforman lo simple en arte, fusionando perspectivas literarias como la estética de lo común.
    Lugar: Auditorio Explora. Parque Explora
    Hora: 3 p.m.
  • Lanzamiento del libro “El medidor de tierras” de Esteban Duperly.
    Lugar: Salón Humboldt
    Hora: 3:30 p.m.
  • Lanzamiento del libro “Pájaros Muertos” de Sebastián Gaviria.

Lugar: Auditorio Aurita López
Hora: 3:30 p.m.

  • Un recorrido por la obra completa de Juan Diego Mejía, a cargo de Yanet Henao,Julio César Duque, Alexander Hernández y Blanca Inés Jiménez

Lugar: Salón Humboldt
Hora: 6:30 p.m.

  • Concierto de inclusión, a cargo de César López.

Lugar: Tarima Carabobo
Hora: 5 p.m.

Para consultar la programación completa: https://2023.fiestadellibroylacultura.com/

“Quedar vivo, aunque muera”

Dos veces a la semana se oía el pregón por todo el pueblo: “¡Juan Torres avisa/ a la distinguida sociedad de Jardín/ que en el día de mañana / sale para Medellín!”. Los parroquianos, notificados, corrían a preparar sus encomiendas y los pregoneros, afónicos, a tomar aguapanela caliente con limón. Al otro día, de madrugada, comenzaba a surgir por entre la niebla una figura que escalaba las laderas del San Juan: era doña Rosana -“una de las mujeres más bellas de Antioquia”- con las mejillas relucientes, un canasto repleto de duraznos y, como de costumbre, la aromática encomienda. Juan Torres sabía que se acercaba cuando la boca se le hacía agua. Olía a pura sabrosura. Este-lado-arriba y por las hendijas de la caja se escapaba el humito de los buñuelos salteados en fogón de leña, el del arequipe casero recién batido, el de la cosecha que iba para la ciudad.

Le puede interesar: Se habla de Manuel Mejía Vallejo

De regreso, el señor Torres portaba un sobre que, para fortuna de sus jugos gástricos, no despedía ningún olor. Contenía un cerrito de cartas repletas de historias, escritas a su mamá, por un estudiante que todavía no llegaba a los quince. Firmaba, Manuel.

Así comenzó Manuel Mejía Vallejo a ser escritor: Al pie de la ciudad, El día señalado, La tierra éramos nosotros, Aire de tango, Las muertes ajenas, Memorias para el olvido, Tarde de verano, La casa de las dos palmas… Y a ganar premios. Y a ser reconocido. “Si García Márquez es aliento del mar, es casi mar que escribe en forma deslumbrante, Mejía Vallejo es pura tierra que relata, que cuenta historias de la tierra misma y de los hombres que la habitan”, opinaba, en su época más vigorosa -la de Despierta joven América, prologada por Pablo Neruda-, el poeta Carlos Castro Saavedra.

“Mejía Vallejo es pura tierra que relata, que cuenta historias de la tierra misma y de los hombres que la habitan”.

Carlos Castro Saavedra, poeta.

Pero, para empezar por el principio, habría que decir que mucho antes de que naciera el Día del Idioma, nació en Jericó Manuel Mejía Vallejo -el 23 de abril de 1923-, “la gente cree que soy de Jardín, porque a los quince días me trastearon en silleta”; que al mismo tiempo que sacaba la cédula sacaba también La tierra éramos nosotros; que en el vaso con sopa de ron (poco licor, mucha Cocacola, nada de hielo) tiene la extensión de su mano izquierda y, la de la derecha, en un Pielroja que fuma de corrido con los dedos así, encucullados, botando la ceniza de adentro hacia afuera con el anular; que cobra una especial lucidez en los guayabos: “Yo he escrito muchos capítulos enguayabado. Mi sistema para escribir es más bien un antisistema. Escribo de día, de noche, al atardecer, cuando hay verano y si llueve también. A veces empato dííías sin dormir porque el tropel de ideas no me deja”.

Lea también: Tomás González y sus recuerdos de Otraparte

Que con El día señalado -Der Stichtag en alemán-, fue el primer latinoamericano en ganar un premio Nadal; que atribuye el hecho de ser más valorado fuera de nuestras fronteras “ah, güevonadas, chica”; que fabrica juguetes de madera -“pongo a girar doce ruedas al mismo tiempo con sólo mover una palanquita”-; que cazaba culebras -“las agarrábamos así con la mano”- y montaba en burro grande; que en Ziruma, con Dora Luz y sus cuatro hijos, estaba su paraíso; que cuando conversa -escucharlo es una delicia- es como una lancha en alta mar… Sólo el viento sabe a dónde irá a parar con cada tema.

Manuel-Mejia-Vallejo-dibujado-en-grafito
Mi papá entre humo, Maria José Mejía E. Grafito sobre papel.
Manuel Mejía Vallejo, en la serie Mitos, de Dora Ramírez.
Manuel Mejía Vallejo, en la serie Mitos, de Dora Ramírez.

Ni la lectura rápida ni el computador eran lo suyo. “La comunicación con mis personajes es más directa, más de la mano; a máquina o a lápiz o a estilógrafo; en un cuaderno cuadriculado o en un block o en una cajetilla de cigarrillos. Siempre estoy tomando notas. Escribo varias novelas al tiempo, según el estado de ánimo”.

“Vea chica, en la literatura todo se junta. Un escritor debe ser completo para no caer en el chisporroteo lírico. Yo estudio mucho. Poca gente ha leído como yo. No me estoy lambiendo pero es que me da rabia también. Aunque uno tenga el género definido debe explorar en todos, como ejercicio… Hay que leer a los clásicos, las influencias son necesarias si despiertan en uno posibilidades de adentro. Hay que destetarse a tiempo después de saborear; esto es lo más importante: saborear”. Y cuidado con poner a rimar la palabra nunca con cebolla junca.

En cuanto a su animadversión por la crítica… “Normalmente los que se llaman críticos desbaratan en una tarde el trabajo de muchos años. Son muy esnobistas, la mayoría, y juzgan aquello que ellos hubieran querido hacer y nunca fueron capaces; su ideal de libro, no el que uno escribe. Sus comentarios son casi siempre destructivos”. Perecederos.

Y este punto final, redondo, hermoso y contundente: “Al uno escribir saca a flote el instinto de inmortalidad, quedar vivo aunque muera”.

Se verán en La Viejoteca

0

En la sede de Telemedellín, en Manila, el pasado jueves 31 de agosto y el viernes 1 de septiembre se grabaron tres emisiones futuras de La Viejoteca, programa que se emite por ese canal público los sábados en la noche. El hecho reviste de especial significación para varios residentes y lectores del barrio Colombia y de la vecina Ciudad del Río, quienes fueron invitados a las mencionadas jornadas de grabación, siempre con música tropical en vivo. No quieren que nos perdamos la oportunidad de verlos “tirando paso” y nos pasaron el dato.

Le puede interesar: Edilia Tapiero, la voz de El Poblado en el Cabildo Mayor

¿Tacos por Price Smart?

0

Versiones encontradas recibimos sobre el impacto en la movilidad por la apertura de PriceSmart en San Michel, el fin de semana que acaba de pasar. Unos aseguran que hay más embotellamiento, otros que sigue igual, “como cualquier viernes o sábado”. Reportaron fluidez el domingo 3 de septiembre, algo habitual por ser día festivo. En fin, todavía falta una medición técnica oficial que supere las percepciones. También, el fallo a la demanda de nulidad a la licencia que presentó el Distrito.

Le puede interesar: Temen “otra Vaquita” por PriceSmart en San Michel

Sigue mal parqueo

0

Las quejas por mal parqueo darían para una nueva sección. Nos hicieron llegar evidencia gráfica de esta pésima conducta en un concesionario de la carrera 43A con calle 30, al igual que en San Lucas (“usan un carril como parqueadero, lavadero y centro de acopio de busetas”). Quedamos perplejos con esta imagen enviada desde La Tomatera (transversal 5D, entre carrera 39 y calle 5A): un carro de Movilidad dando mal ejemplo. “Con la administración de varios edificios hemos pedido que nos pinten el prohibido parquear en el piso y dicen que no hay presupuesto”.

Le puede interesar: Más mal parqueo

Valla vandalizada

0

Esta valla con publicidad política del partido Centro Democrático fue dañada en cercanías al colegio Marymount (por la carrera 25 con calle 7). El ataque se habría presentado en horas de la noche, empezando la semana del 28 de agosto. A menos de dos meses para las votaciones regionales del 29 de octubre, ojalá estos episodios no se repitan más en nuestra comuna, con ninguna valla de ningún partido.

Le puede interesar: Se inscribieron 26 candidatos a la JAL de El Poblado

Policía sin Internet

0

En abril, durante una comisión accidental citada por el concejal Carlos Ríos, una vocera de la subsecretaría de Planeación de la Seguridad se comprometió en conectar a Internet la estación de Policía en Manila, aprovechando un convenio marco que existe para tal fin con una empresa de telecomunicaciones. Hace poco, consultamos al respecto a Seguridad y Convivencia, cuyo titular aseguró por escrito que el inmueble ya tiene dicha conexión, lo cual niegan los uniformados: “Nos conectamos gracias al plan que cada uno paga de su bolsillo”.

Le puede interesar: Nueva estación de Policía, todavía en anteproyecto

En alerta por golosinas con marihuana

0

Los recientes casos de falsificación de gomitas Trolli y de galletas Trips Ahoy, con imitación en su empaque y con ligeros cambios en los logotipos, estarían comprometiendo la salud de niños, niñas y adolescentes en las principales ciudades del país.

El riesgo fue confirmado por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), recordando que a estos productos adulterados les agregan marihuana, condición que es advertida por los falsificadores con un triángulo impreso en el empaque.

Le puede interesar: “Muy atentos a vapeadores y procesados”: Red Papaz

Ana María Restrepo, directora de operaciones de Red PaPaz, explicó que “no tenemos conocimiento de ningún caso específico de intoxicación. Madres, padres, cuidadores y educadores nos han manifestado mucha preocupación, pero no tenemos reportes de lugares de venta ni de episodios concretos de menores afectados”.

De cualquier forma, la experta recomendó que “si tenemos conocimiento de un caso concreto y real, debemos reportarlo en www.teprotejocolombia.org en la categoría de Venta de Sustancias Psicoactivas, y evitar compartir y difundir fotos y testimonios que no nos consten, porque esto puede generar mayor angustia y desinformar”.

1994

Año de lanzamiento de las gomitas Trolli, por la firma Aldor, golosina que está siendo falsificada.

Recordó además que, como madres, padres, cuidadores y educadores, “debemos estar pendientes de productos nocivos en empaques atractivos. Colores, figuras, olores son ideales para atraer públicos jóvenes menores de 18 años y por ello debemos estar siempre alerta a lo que consumen o adquieren nuestros hijos. Esto aplica para estos comestibles con cannabis, bebidas mezcladas con alcohol que se venden hasta en grandes cadenas, cigarrillos electrónicos, todas son sustancias psicoactivas”.

Restrepo enfatizó en que la edad legal de consumo de alcohol y tabaco es de 18 años, “pero es importante que como padres y cuidadores sepamos que el cerebro se termina de desarrollar a los 25 años, y cualquier sustancia de éstas es nociva y debemos procurar atrasar su consumo el mayor tiempo posible. Aquí no hablamos de que el exceso es perjudicial; el consumo, de por sí, lo es”.


Sobre la marihuana legal

Red PaPaz aprovechó estas recientes alertas por golosinas adulteradas para emitir un comentario oficial respecto a la actual coyuntura de posible legalización de sustancias psicoactivas (SPA) de uso adulto. “Por prevención, debemos exigir como sociedad civil que, si se reglamentan cigarrillos electrónicos, cannabis y otras, así sean para uso adulto, debe asegurarse un efectivo control y restricción de publicidad, promoción, mercadeo y patrocinio”.

La primera directora de Fiesta del Libro

El sol de la mañana entra por todas partes, y antes de comenzar la conversación, Ana Piedad Jaramillo sumerge sus manos dentro del bolso que lleva. En un intento por encontrar algo, se asoma “Hamnet” de Maggie O’ Farell. Minutos después dirá cuáles son sus libros preferidos: aquellos que logran despertar emociones, tocarlas como filamentos; este es uno de esos.

El alcalde Daniel Quintero la escogió como directora de la Fiesta del Libro y desde entonces se convirtió en la primera mujer en ocupar ese cargo. Con voz suave y calma, cuenta, mientras se alista para la edición 17, que decidió aceptar por una razón esencial: el amor por la lectura que siempre ha sentido. Esta razón se ha convertido en su norte. Ha comprobado que “la Fiesta del Libro es de la ciudad y no tiene que ver con una tendencia política”; esto le da fuerza, alegría.

Llegó a esta posición después de un camino amplio: estudió Comunicación Social y Periodismo en la Universidad de Antioquia y una licenciatura en Estudios Cinematográficos en la Universidad de París. También trabajó como agregada cultural de la Embajada de Colombia, en Francia, y fue embajadora de Colombia, en Hungría. Fue directora del Teatro Jorge Eliécer Gaitán y del Museo de Antioquia.

“Las mujeres son el tema central de los Eventos del Libro, este año. Como mujer, me siento honrada por dirigirlos”.

Dice que estos días previos a la Fiesta del Libro son los “más difíciles” por todo lo que implica la presencia de la incertidumbre en las logísticas de la vida. Explica que todo es posible gracias al equipo que la acompaña. Y al optimismo: “En los momentos difíciles me centro en las soluciones”. El apoyo de la familia, de su compañera y saber que “no podemos estar en todos los momentos”, le ayudan.

Sobre los sueños que están y quedan, menciona varios: que Medellín sea una ciudad invitada en una feria internacional. Para esto, menciona la necesidad de avanzar en traducciones de los autores locales. 

También habla del deseo suyo de que la Fiesta del Libro siempre tenga el presupuesto garantizado y que se conozca más la voz de las mujeres de ahora y de antes. Cree que aunque Medellín ha ganado en apertura mental, “la mejor batalla está en la libertad de pensamiento, en lograr que las personas reciban mejor ideas nuevas, lo diverso”. 

Y agrega un aspecto que la emociona especialmente al momento de invitar: “La Fiesta del Libro es un encuentro de generaciones, voces, historias y formas de ver. Ver todas esas posibilidades ayuda a que cada persona encuentre su voz propia y se sienta más acompañada”.

La carne sin animal

0

Muchos buenos libros que me marcaron describen fiestas, banquetes, comidas inolvidables. Desde las recetas que resuelven crímenes de Pepe Carvalho, como Homero que nos deleita con comidas preparadas por la tripulación de Ulises al anochecer, una vez amarrado el barco y encendido el fuego. Casi invariablemente se come carne, luego de que haya sido consagrada ritualmente a los dioses, y después sacrificada, cocinada y compartida. 

Lea también: Cómo no morir en el intento

Lo bonito de estas descripciones resulta en el carácter excepcional y particular del consumo de carne, y el hecho de que el animal no fue sacrificado al azar o sin motivo alguno. Lo matamos para consumirlo, pero para consumirlo juntos, en un colectivo que se une en ocasiones especiales. Al igual que las libaciones de casi todos los pueblos aborígenes, los animales se sacrifican y se consagran a los dioses antes de ser comidos. Esta idea la encontramos en kasherut y halal, es decir, que no se quita la vida a otro ser impunemente o sin que esto sea aprobado.

Para nosotros, hoy, comprar carne se ha desacralizado, banalizado y hasta cuando se envuelve bajo celofán, se hace hasta lo posible para distanciarla del animal. Me gustaría que ir a comprar carne al carnicero todavía evoque este lado sacrificial. Antiguamente, los animales eran llevados en pie al carnicero, quien, a la vista de todos, los sacrificaba y los preparaba para la venta. 

La muerte no estaba oculta, era visible. La lógica industrial ha relegado la matanza a espacios invisibles. No debemos, ni podemos ignorar esta etapa en la preparación de nuestras carnes favoritas. Comer carne es, por tanto, un placer serio, raro, precioso y arraigado en prácticas ancestrales.

Le puede interesar: El eslabón perdido

En Argentina, en Francia, países carnívoros por excelencia, el olor a carbón de las parrillas inunda las calles de ciertos barrios. Por eso, aunque comer carne se haya convertido en una práctica banal, alimenta una imaginación social y sacralizada muy poderosa, que está a punto de desaparecer.

No pretendo alentar a aquellos que por convicción decidieron apartar el tejido animal de su dieta, ni tampoco promover sin alertas el alto consumo de carne que hoy tenemos en el mundo. El mundo de la carne ya no está en equilibrio.  Su éxito se basaría en la ética individual que nos vincule más al animal, no lo contrario.

Regresa a Medellín un evento esperado y con tendencias: la Feria de Diseño

0

Tendencias, creadores, oportunidad de negocios y las posibilidades que traen, para bien, los objetos en nuestra vida, son oportunidades que ofrecerá la Feria del Diseño a todos sus visitantes. Los conocedores encontrarán tendencias, voces de expertos, conocer expositores o reencontrarse con amigos. Los más nuevos en estos temas o menos conocedores, encontrarán información, explicaciones, diversión y belleza.

En esta edición que se aproxima, la Feria del Diseño tendrá la presencia de más de 250 expositores nacionales e internacionales de países como Alemania, Turquía, España, Italia, Brasil, Uruguay y Países Bajos. Se espera la presencia de 25.000 visitantes y más de 1.000 compradores nacionales y 50 internacionales. Además, tendrá 25 eventos alternos, en estudios de diseño de la ciudad, tiendas, galerías de arte y hoteles; el propósito es lograr que sea una semana del diseño, en Medellín. 

En su décima edición, esta feria se enfocará en seis categorías: mobiliario, interiorismo,  acabados, arquitectura, iluminación y arte. A estas categorías se asocian aspectos valiosos como la domótica, el diseño de interiores, la decoración, el paisajismo, la carpintería, entre otros.  A todo lo anterior se suma la presencia de diseñadores internacionales como Karim Rashid, Tom Dixon y Gemma Roberti.

En sus 10 años de historia, Feria han participado más de 760 marcas de 21 países, ha acogido a más de 125 mil asistentes y ha habido más de 250 conferencias y talleres.

Días y horas: 14, 15 y 16 de septiembre. 

Lugar: Plaza Mayor.

Boletería y más información: http://La Feria del Diseño (laferiadediseno.com)

De la sostenibilidad a la regeneración

0

Han pasado tres años desde que empecé a trabajar con el concepto de regeneración; antes de esto, llevaba cerca de cinco más hablando de sostenibilidad, tanto en mi vida profesional como en mis acciones activistas. Lo mejor es que me siento gratamente sorprendida de la velocidad con que este último concepto, más alineado con el cuidado de la vida, ha venido tomando fuerza en el medio académico y en la divulgación. 

Le puede interesar: Mi ciudadanía, mi participación

La sostenibilidad habla de mantener en equilibrio el sistema natural como base para que prosperen la sociedad y la economía a lo largo del tiempo; o, al menos, ese es el espíritu. La realidad, es que termina siendo un tema de “salvemos al planeta”, basado en acciones mínimas tipo separación en las tres canecas, ¡y eso! Pero no notan que, si no se salva el planeta, no se salva la humanidad. Entonces, me he desencantado, ya que se hace por “tener buen nombre” ahora que es tendencia la crisis climática. Lo duro es que, en el fondo, se hacen pocos cambios reales y mucho greenwashing (prácticas de marketing para una imagen de buena responsabilidad ecológica, sin medidas significativas para respaldarla).

Por el contrario, la esencia de la regeneración es sentirnos parte de la vida y esto implica un cambio en la manera de pensarnos en el planeta. Creo que los movimientos de wellness, yoga, alimentación consciente y todos estos procesos que llevan al trabajo personal, están abriendo camino para que podamos, como sociedad humana, acercarnos a vivir en culturas regenerativas

Según Daniel C Wahl, las culturas regenerativas (entre muchas otras cosas) son aquellas que entienden que ningún ser puede ser por sí mismo, que requiere de otros… yo lo interpreto como el concepto africano ubuntu o Soy porque Somos. Con esto en la cabeza, podríamos diseñar lo que fuera (un edificio, un cultivo, una empresa, ¡nuestras vidas!) y lograr esa relación win-win-win: gano yo, gana el otro, gana el sistema – humano, planetario- en su conjunto.

Me emociona ver el concepto de regeneración moviéndose con fuerza. Justo por estos días, estamos viviendo el Seminario “Ríos y márgenes de vida, ecologías del parir”, este 6 y 7 de septiembre, donde se exploran los tejidos entre emociones humanas y contextos ecológicos, se mira el agua como base de la vida y la vida entrelazada con el territorio. Esto, para mí, es regeneración del ser y el inter-ser. Hace poco (4 y 5 de septiembre), fue el 6to Foro internacional de agricultura orgánica y agroecología, en el que ya se exploran explícitamente ganadería regenerativa y el cambio en la mirada de residuos hacia recursos. 

Lea también: Liderazgos que me gustaría ver (más)

En mayo vivimos la segunda edición del festival Actuar por lo vivo, en Medellín, y hace unas semanas terminó su versión en Francia. Este espacio de reflexión académica y vivencial alrededor de las relaciones humanas con los seres no humanos, hace un llamado a la transición en nuestro modelo de pensamiento utilitario hacia uno centrado en la vida. Para esa transición es clave hacerse preguntas: ¿Cómo la tierra y yo somos una? ¿Qué significa para mi soy porque somos? Yo, Marcela, SOY, porque hago parte de una red invisible de infinitas formas de vida (humanas y no humanas), que me sostienen.

Disfruto café

0

Desde el 2017 existe este café creado por una pareja de esposos y con una de las mejores milhojas de Antioquia. Vino caliente, pizza de masa delgada, elementos frescos y saludables y un menú para todos los gustos se encuentran aquí. Es una oportunidad para disfrutar del aire fresco de Santa Elena, pasar un buen rato y conocer un poco más de la cultura local.

¿Dónde?: Parque de Santa Elena, costado izquierdo.

Días y horas: todos los días, entre la 1 y las 8 p.m.

Más información: en el teléfono 3233629684. O en la cuenta de Instagram: disfrutocafesantaelena

Kumaná, en el restaurante Kampanas

0

Aquí se escucha música de géneros distintos desde mesas iluminadas bajo luz suave y sobre las que están servidos platos con comidas del mundo. La agrupación Kumanas se presenta en este lugar, en un ambiente tranquilo, buen servicio y gastronomía cuidada. Mientras escuchan la buena música de esta agrupación, los visitantes podrán disfrutar con comida de Japón, Líbano, Francia, Italia, Estados Unidos, Colombia y Perú.

Días y horas: viernes y sábado, a las 8 p.m. Domingo, a la 1 p.m.

Lugar: Calle 33 # 8 – 19, Provenza.

Más información: en el celular 3001183215. O en la cuenta de Instagram @kampanascocinasdelmundo.

Día del Amor y la Amistad en Parque Arví

0

Estar en la naturaleza alegra y tranquiliza. Y mucho más si se trata de celebrar. A propósito del Día del Amor y la Amistad que trae este mes, el Parque Arví invita a la gente a visitarlo y ser parte de un plan que incluye picnic, alimentación y recorrido con guía a través de los senderos. Familias, amigos o compañeros de trabajo son bienvenidos en este lugar que está a pocos minutos de Medellín.

Días: entre el 15 de septiembre y el 6 de octubre. 

Inscripciones y más información: con Sara Suárez, a través de Whatsapp 3206191919

Tributo a las voces románticas

0

Este concierto filarmónico reunirá a voces reconocidas del género romántico: Nino Bravo, Rocío Durcal y Roberto Carlos. Las canciones de estos artistas llegarán al escenario gracias a participantes que estuvieron en el programa de televisión “Yo me llamo”: Luis Eduardo Correa ‘Dante’, Carmen Doris Cardona y Luis Alberto Sánchez. Será una oportunidad para disfrutar con canciones recordadas por muchos, en versión filarmónica. 

Días y horas: sábado, 9 de septiembre, a las 8 p.m.

Lugar: Teatro Universidad de Medellín.

Boletería: en www.ticketexpress.com

La realidad de nuestra historia en el Museo de Arte Moderno de Medellín

0

Cuando en 1978 se crea el Museo de Arte Moderno de Medellín, abierto al público en 1980, ninguno de los fundadores podía imaginar que esa institución llegaría a albergar algunas de las más importantes colecciones del arte colombiano. Porque, en efecto, el MAMM tuvo unos orígenes peculiares. 

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

La mayoría de los museos de todo tipo nacen a partir de una colección de objetos o de obras, reunida por instituciones o por individuos con intereses particulares, que crece hasta que su mismo desarrollo plantea la conveniencia de que ese patrimonio cultural se organice adecuadamente y se abra al conocimiento general de los ciudadanos. 

Pero el MAMM no surgió alrededor de una colección previa sino, más bien, impulsado por una idea: la creación de un espacio abierto a la discusión de los procesos del arte contemporáneo, vinculado con la ciudad y con los problemas de lo público, en estrecha relación con los movimientos nacionales e internacionales, sin rechazar el pasado artístico, pero con la conciencia clara de que era urgente una nueva interpretación de la historia del arte colombiano. No obstante, de manera un tanto informal, la misma actividad del Museo permitió ir configurando, poco a poco, una colección propia.

Sin embargo, en 1987 se produce un hecho clave cuando Débora Arango decidió donar al MAMM un conjunto de 233 obras que constituían la mayor parte de la producción de su vida. La donación fue antecedida, entre otras cosas, por una gran exposición retrospectiva suya que en 1984 realizó el Museo, con la curaduría de Alberto Sierra: una muestra que, después de cuatro décadas de ostracismo, puso a Débora Arango en el centro de la historia social, cultural y artística del país, con un impacto trascendental. A partir de entonces, la historia del arte en Colombia y la historia social del país serían muy diferentes a las de los años anteriores.

Patrimonio, una acuarela de 1944, permite darse cuenta de la manera directa como Débora Arango se enfrenta a los problemas y contextos sociales que, entonces, los artistas y la sociedad bien pensante no estaban interesados en ver. Las obras de este período son el resultado de las aproximaciones casi clandestinas de la artista a los personajes, espacios y ambientes marginales silenciados por la cultura oficial.

Puede resultar difícil descubrir de manera precisa el tema que se nos presenta; quizá el patrimonio de estos dos muchachos, todavía protegidos por su madre, se reducen a una jarra y un tazón que, por sí mismos, sin contenido alguno, no serán la solución a ninguno de los problemas que los aquejan. Pero lo que sí es claro es la fuerza expresiva de las figuras, alejadas de toda idealización, que, con su brutalidad y deformación, nos hablan de los dramas y de la lucha brutal por la supervivencia cotidiana.

Los personajes se acumulan; aunque se encuentran ubicados en varios planos sucesivos, es obvio que no existe espacio entre ellos; todos parecen empujarse intentando llegar hasta el mismo espacio físico del papel en el cual se crea la pintura. Ya no existe aquí la idea de una perspectiva que genera una ilusión abstracta de profundidad, sino que, más bien, el observador tiene la sensación de que estos personajes están a punto de invadir su espacio real. 

Por lo demás, Débora Arango es consciente de que la mirada que plasma en la obra nos da apenas un pequeño recuadro, un fragmento de la realidad, como si hubiera hecho un zoom en el que queda por fuera la mayor parte de un paisaje humano que desborda las posibilidades de la pintura; los personajes están recortados porque el mundo y la historia continúan más allá de los marcos de una pintura que, en última instancia, jamás puede cambiar la sociedad.

En todo caso, esta acuarela es un grito que nos obliga a caer en la cuenta de que estamos frente a la realidad de nuestro propio mundo social.

Vive experiencias únicas en el Hotel Marriott Medellín

0

El Hotel Marriott Medellín, ubicado en una de las zonas más exclusivas del sector de El Poblado, es un lugar que ofrece experiencias únicas tanto a huéspedes como a los clientes locales.

Dentro de las instalaciones del Marriott Medellín, que cuenta con el respaldo de la calidad en el servicio de la reconocida cadena hotelera, se encuentra el descanso óptimo que requiere el viajero en cómodas habitaciones con lo último en tecnología, pero también la posibilidad de disfrutar de una amplia oferta gastronómica, que incluye comida internacional para una deliciosa cena o un café con la mejor repostería.

El hotel también cuenta con spa, una piscina al aire libre y salones para reuniones.

Luis Bombiela, gerente del Hotel Marriott Medellín, explica que “uno de sus grandes retos es trabajar diariamente por el crecimiento, desarrollo y posicionamiento, no solo del hotel, sino de Medellín como un destino de negocios y turismo”.

El concepto del Marriott Medellín fue asesorado por el reconocido diseñador de hoteles Miguel Soto.

Vive experiencias únicas en el Hotel Marriott Medellín

  • www.marriott.com
  • Cl. 1a Sur #43a-83, El Poblado, Medellín.
  • (604) 4443636.

Corporaciones de El Poblado, por un turismo responsable

0

El pasado viernes 1 de septiembre se cumplió una jornada formativa de actualización para las diversas opciones de alojamiento que conviven en El Poblado, desde los hoteles cinco estrellas, hasta los hostales y las llamadas viviendas turísticas (casas y apartamentos alquilados por días, a través de plataformas tecnológicas).

La convocatoria tuvo lugar en el hotel Four Points Sheraton y allí se tocaron temas tan relevantes como la normatividad vigente para la operación del servicio, la documentación que se debe tener, los requisitos necesarios para que ciudadanos extranjeros monten negocios, así como prevención y sanciones contra la explotación sexual y comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA).

Le puede interesar: La mesa que trabaja contra la explotación sexual en Medellín

Las charlas estuvieron a cargo de funcionarios de Migración Colombia, la Policía de Turismo y las secretarías distritales de Desarrollo Económico y de Inclusión Social. Esa productiva jornada fue propiciada por una naciente mesa de trabajo, conformada por cinco corporaciones de comerciantes y residentes en nuestra comuna: Astorga, Vía Primavera, Parque Lleras, San Lorenzo (capítulos Patio Bonito y Poblado) y Barrio Manila.

8

entidades oficiales, con funciones de promoción, vigilancia y control, participan de esta mesa de trabajo por El Poblado.

Camilo Ballesteros, director de esta última entidad cívica, explicó que “las corporaciones nos reunimos para solicitarle formalmente a la Alcaldía acciones diferenciales para nuestros territorios; generamos entonces un espacio con varias dependencias, solicitando en exclusiva que asistan tomadores de decisión”.

Por eso mismo, a las sesiones de la mesa de trabajo vienen asistiendo representantes de las secretarías de Seguridad y Convivencia, Desarrollo Económico, Inclusión Social, Migración Colombia, Policía, Agencia APP, subsecretaría de Espacio Público y Emvarias. “Nos reunimos de manera quincenal y vamos revisando el avance con los compromisos de la semana anterior”.

Wilmar Molina, Corporación San Lorenzo
“Este 6, 7 y 8 de septiembre lograremos que Migración Colombia capacite a todo el cuerpo de policía de El Poblado en temas como identificar documentación de extranjeros”. Wilmar Molina, de la Corporación San Lorenzo

Ballesteros destacó además que “los impactos se han notado, hemos enfatizado en la gobernanza del territorio, que inicia en gran parte por nosotros y por los comercios que son los que están en el día a día de los barrios; hemos generado jornadas de atención a habitantes de calle, logramos conseguir padrinos y madrinas de policía para nuestros sectores, robocop, caracterizaciones de procesos de inclusión social, desmonte de cambuches, pero, sobre todo, hemos logrado coordinación de estrategias”.

Más capacitaciones en fila

Gracias a la gestión facilitadora de la mesa de trabajo y sus cinco corporaciones, entidades como Migración Colombia han podido adelantar procesos de formación, “intensificando operativos y logrando generar puentes con otras instituciones, cuando antes era más complicado”. Así lo reconoció Elizabeth Perdomo Leyton, directora regional Antioquia-Chocó de Migración Colombia, en la cita del viernes pasado en el Sheraton. Con el apoyo de la Cámara de Comercio, las cinco corporaciones vienen preparando jornadas formativas similares para otros sectores muy activos en El Poblado, como el gastronómico.

Candidatos y candidatas: ¡escuchen!

0

Dentro de 53 días, exactamente el 29 de octubre, se realizarán en todo el país las elecciones regionales, en una contienda en la que está en juego mucho más que los cargos de los primeros mandatarios de los departamentos y los municipios colombianos.

Lea también: Encuentros ciudadanos, no encerronas

En Medellín, la ciudadanía espera que el próximo alcalde o alcaldesa entienda la trascendencia de la transición que se va a dar, después de cuatro años de una administración que termina desgastada y con niveles históricos de desaprobación, según lo demuestran todas las encuestas. Los 15 aspirantes a la Alcaldía de Medellín tienen una enorme responsabilidad: entender muy bien en qué situación está la ciudad, para que su programa de gobierno se conecte debidamente con las soluciones que se requieren.

Por eso queremos destacar la iniciativa de la alianza interinstitucional privada Medellín Cómo Vamos -MCV- de redactar un “kit para candidatos a cargos de elección popular”. Es decir, una línea base que expresa lo mínimo que esperamos los medellinenses para el periodo 2024-2027.

Se trata, dice MCV, de “una herramienta que presenta el programa tradicionalmente en año electoral, con el objetivo de entregar los principales informes del programa y el panorama que le espera al próximo gobierno y Concejo de la ciudad en agenda social, progreso social, hábitat urbano y confianza en las instituciones públicas”. 

El “kit para candidatos a cargos de elección popular” de Medellín Cómo Vamos no es la única herramienta que los y las aspirantes a la alcaldía pueden y deben consultar para dar a conocer sus propuestas a la ciudadanía. La Corporación Región, por ejemplo, presentará a los candidatos y candidatas, el próximo 26 de septiembre, el resultado de un juicioso ejercicio de unificación de distintas iniciativas de diálogos ciudadanos que se han realizado en la ciudad. 

Se llama Agenda ciudadana Medellín, la ciudadanía tiene la palabra, otro kit valiosísimo que reúne el esfuerzo de las diferentes entidades que se han interesado en escuchar a los medellinenses. En palabras de la Corporación Región, esta agenda “recoge un conjunto de demandas y propuestas para la solución de problemáticas relevantes para Medellín, a partir de lo que su ciudadanía sueña y desea”.

Se suman a Región la Universidad EAFIT, la Universidad Nacional, Comfama, Proantioquia, la UPB, la Federación Antioqueña de ONG, la UdeA y Todos por Medellín, entre otras entidades, que han desarrollado grandes conversaciones:  Hablemos Medellín, La Tejeduría, Voces Ciudadanas… 

Invitamos, entonces, a los candidatos y candidatas, a que ESCUCHEN (así, con mayúscula) a la ciudadanía, cuáles son sus angustias, sus sueños y sus deseos. Las palabras consignadas en estas conversaciones no solo son insumos para los proyectos de gobierno: son mandatos.

“Velada Danzada”: una noche de danza y poesía

0

“Velada Danzada” es una fusión de arte y movimiento se presenta en un espacio nuevo que tiene el distrito creativo Perpetuo Socorro: La Vida en Matt. La poesía será el hilo conductor de un espectáculo donde la danza contemporánea será protagonista. Aquí se une el talento de varias personas reconocidas: Juan Mosquera, Catalina Piedrahita, Juan Guillermo Velásquez y Beatriz Vélez.

De acuerdo con sus organizadores y artistas, esta velada “trasciende los límites de un simple recital. Es un espacio donde los cuerpos danzantes entrelazan sus movimientos con la riqueza de la poesía, creando una experiencia sensorial y emocional sin igual. La poesía actuará como un hilo conductor, tejiendo conexiones emocionales entre artistas y público, generando sentimientos profundos y fomentando reflexiones significativas”.

Día y hora: viernes 8 de septiembre, a las 6:30 p.m.
Lugar: La Vida en Matt, calle 35 # 46-63, Perpetuo Socorro
Reservas: a través del celular 3103926296

En El Esmeraldal, primero el agua y luego las obras

0

Especial revuelo causó la publicación de una sentencia del Consejo de Estado que respaldó las pretensiones del Colectivo Ciudadano Envigado para la protección del recurso hídrico (acuíferos, quebradas, afloramientos) en el sector de El Esmeraldal, parte de la zona limítrofe entre El Poblado y el vecino municipio de Envigado.

Le puede interesar: Y El Esmeraldal estrenó nuevo intercambio

Voceros de la organización ciudadana celebraron dicho fallo, que fue en segunda instancia, con el cual se cerró una disputa que desde 2014 mantuvieron con la Alcaldía de Envigado, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) y algunas firmas constructoras, entidades que a juicio de los quejosos habrían pasado por alto disposiciones tales como los retiros mínimos de 30 metros a las quebradas o no construir sobre nacimientos de agua.

Vale recordar que el primer fallo, también favorable para el mismo colectivo, fue expedido por el Tribunal Administrativo de Antioquia en diciembre de 2021 y terminó siendo apelado por el Municipio de Envigado, al parecer, para dejar claras las competencias en algunos temas, como quién debía aprobar la existencia de acuíferos en la zona.

Así lo expresó el alcalde saliente de Envigado, Braulio Espinosa Márquez, quien no entiende por qué voceros del colectivo ciudadano “gritan ‘ganamos’, cuando en realidad todos estamos de acuerdo en que hay que cuidar el agua. Creemos también que los estudios deben realizarse, es algo que nosotros también hemos sostenido; estábamos esperando la decisión judicial para tener un piso legal y poder actuar”.

Alcalde Braulio Espinosa
“Somos respetuosos de las decisiones judiciales. Nos encontramos desplegando las acciones necesarias para dar cumplimiento al fallo”. Alcalde Brauilio Espinosa.

Al ser consultado sobre los impactos adicionales al fallo de segunda instancia del Consejo de Estado, el mandatario aclaró que “para la planeación del territorio, en el norte de Envigado, no traerá nada distinto a lo ya arrojado por el primero. No cambia el fondo del asunto, incluso nosotros no interpusimos ni vamos a interponer ningún recurso porque estamos en consonancia con la comunidad”.

2014

Año en que el Colectivo Ciudadano Envigado interpuso la acción popular en defensa de los acuíferos de El Esmeraldal

Respecto a la afectación a una importante fuente de recursos propios municipales por cuenta de la actividad urbanizadora, Espinosa también se mostró firme: “Ya el Decreto 600 de diciembre de 2019, que modificó el acuerdo 010 de 2011 (Plan de Ordenamiento Territorial de Envigado), había disminuido la densidad sobre esa zona. Eso estaba definido previo al primer fallo. Se permitían 180 viviendas por hectárea y ahora está en 70”.

30

metros es el retiro mínimo que debe respetar cualquier construcción, respecto al cauce de una quebrada.

Finalmente, el burgomaestre envigadeño ratificó que “después de este segundo fallo, empezamos a actuar en consecuencia. Los determinantes de los futuros estudios hídricos serán concertados con el AMVA, como autoridad ambiental. Se está trabajando para articular los términos en una mesa de trabajo para las siguientes fases de contratación y ejecución de los estudios”.

¿Se escucharán las partes?

La prolongada disputa legal entre el Colectivo Ciudadano Envigado y la administración de ese municipio del Aburrá Sur ha estado acompañada de mutuas acusaciones de falta de interés en concertar sus diferencias. “Desde octubre de 2022 hemos pedido formalmente a la alcaldía de Envigado constituir un comité de verificación y, 10 meses después, no lo ha hecho”, aseguraron los voceros cívicos. Por su parte, el alcalde Braulio Espinosa expresó que “es tema de debate saber por qué la comunidad decidió acudir a la vía jurídica y no a un diálogo directo”.

Luz María Montoya, la cronista

El corazón de la montaña, así se titula el libro en el que Luz María Montoya Hoyos recopila parte de sus crónicas, perfiles y reportajes, publicados en medios como Vivir en El Poblado, Centrópolis y El Colombiano. Sin duda, esta fue una excelente idea, tener sus textos reunidos en un solo volumen permite comprender en su verdadera dimensión a la autora.

Lea también: Amalia experimenta con aceladores de partículas fantasma

Luz María nació en Medellín, es periodista y editora. Una reportera con una inmensa capacidad para trascender hechos y personajes. En estas páginas nos encontramos con la narradora que sabe ahondar, escuchar, observar e interpretar, y que se atreve a escribir con cierto humor. La libertad que hay en estas páginas tal vez sea una de sus grandes virtudes.

¿De dónde sale la vena de escritora de Luz María? 

“Crecí oyendo y leyendo buenas historias. Mi mamá era una narradora nata, que encantaba con su palabra, tanto en la conversación como en la escritura, pues era articulista y publicó varios libros de crónicas. Las tertulias familiares eran permanentes, sobre todo cuando estábamos de vacaciones en nuestra finca de Támesis con mis tíos. Todos eran grandes conversadores, grandes lectores. Eran conversaciones salpicadas de buen humor, de muchos datos, ricas en cultura. Eran historias de su niñez, de su juventud, del presente, de la realidad política del país, del panorama internacional, y todo era contado con mucha gracia. Yo era una niña muy callada y observadora que disfrutaba oyéndolos hablar. Entonces ahí empecé a tener conciencia de la importancia de las historias bien contadas”. 

Ahí está el origen. También hubo otra influencia vital: el nacimiento del periódico El Mundo, en 1979, cuando ella estaba finalizando el bachillerato. Ese periódico se caracterizó en sus inicios por sus cronistas. Recuerda Luza, como muchos la llamamos, que “eran personas muy jóvenes que hacían magia con el periodismo, con la palabra, que te cautivaban de principio a fin. Entre los que más recuerdo estaban Ricardo Aricapa, Adriana Mejía, Pedro Nel Valencia, Fernando Cadavid, Ana María Cano, Maryluz Vallejo, en fin, muchos más. Ellos se convirtieron en un gran estímulo y reforzaron en mí el convencimiento de que atrapar al lector con una historia bien dateada era fundamental, de que la importancia del escrito no la daba tanto el hecho en sí, sino la manera de narrar del periodista, respaldado por una muy buena reportería e investigación. He de confesar que siempre tuve aversión por la típica ‘pirámide invertida’”. 

Luz Maria Montotya, la cronista - nuevo libro
Luz Maria Montotya posa con su nuevo libro.

Cuando Luza entró a estudiar Comunicación Social y Periodismo en la UPB se reafirmóen su deseo de escribir al acercarse a exponentes de lo que se conocía como el nuevo periodismo, entre ellos Tom Wolfe, Gay Talese y Truman Capote. “Periodismo y literatura reunidos en un solo género. Y aunque suene a frase de cajón, devorar a García Márquez, sus crónicas, sus novelas, estuvo entre lo más inspirador.  El periodismo en manos de todas estas personas era definitivamente algo alegre, creativo, aunque se narraran hechos tristes y los mismos periodistas estuvieran conmovidos”. 

Quienes se acerquen a este libro encontrarán una cartografía de Medellín de finales del siglo XX y principios del XXI, en algunos de sus hechos trascendentales y sus personajes del arte, las letras, la música o el teatro, también anónimos con historias que a veces nos hacen delirar. Si bien Luz María no ha pensado en la ficción ni en escribir novelas cuentos, porquesu vocación es la del periodista que se   nutre de la realidad para contar historias, muchas de ellas tocan con lo literario. Y aquí está una de sus claves, cuando afirma que “no tengo la imaginación del novelista, pero sí la capacidad de enamorarme o interesarme genuinamente por hechos o personajes apasionados por lo que hacen, y tratar de llegar a su esencia para escribir sobre ellos”.

Le puede interesar: El alma de Casa Tiz

Entre otros, se destacan “Una conversación de amor con Fernando Vallejo”, las historias detrás del Festival de Ancón y sobre Posadita y el crimen de la ascensorista del edificio Fabricato; el perfil de Helí Ramírez, el del Negro Billy Echeverri, el de Carlos Mario Aguirre, Marta Elena Bravo y Clemencia Echeverri, quienes saben inspirar a sus lectores por sus vidas estimulantes y creativas. 

Al terminar la lectura de El corazón de la montaña, uno siente que es una muestra de buen periodismo. Este libro debería estar como lectura recomendada para los periodistas que quieren ser cronistas. Luza les diría a ellos que “las historias se encuentran en la calle y no en los escritorios. Surgen al andar, al observar, al conversar, al estar atento, al salir del espacio de confort. Es tan emocionante y un gran privilegio tener esa licencia que el periodismo nos da para acercarnos con facilidad a alguien para tratar de entender por qué lo hace, cómo lo hace, a tratar de desentrañar los secretos de su talento, de su pasión y dejar constancia de eso mediante la crónica o los perfiles. Importantísimo tener mucha información sobre lo que se va a escribir, estar presente, consultar de primera mano y, por supuesto, buscar bibliografía antes y después de abordar al personaje o la noticia. Cuantos más datos mejor. Preguntar mucho, saber lo que más se pueda sobre el tema, hablar con distintas fuentes, aunque la mayoría de los datos no los incluyamos en la historia. Pero esto te permite conocer más, tener solvencia y tranquilidad para sentarte a escribir. Como dice el refrán popular, es mejor que sobre y no que falte”.

Esta selección de perfiles y crónicas constituye parte de la memoria de Medellín en las últimas décadas. Y es parte de la historia del Periodismo, con mayúscula.

Su andar

Luz María Montoya Hoyos fue reportera del periódico El Mundo, colaboradora de El Colombiano, corresponsal en Antioquia y Chocó del Noticiero TV Hoy, directora de Teleantioquia Noticias, subdirectora de Noticias Telemedellín, jefe de redacción de Hora 13 y editora del periódico Vivir en El Poblado.

El corazón de la montaña tiene el acompañamiento editorial del escritor Gustavo Arango (Ediciones El Pozo) y Samán Editores. Sus ilustraciones son de Gloria Edith Gómez y algunas de las fotografías son de León Darío Peláez. Fue publicado a través de Amazon y también está impreso.

Menos para un futuro con más

0

Toda la vida he sido de fácil tentación para lo absurdo. Si bien puedo ahorrar a la hora de comprar un pantalón, también puedo gastarme el doble del dinero en un exfoliante para uñas. Y, aunque puedo recibir ropa usada de parte de las amigas, en un momento de efervescencia, también puedo decir: “Me lo merezco” y endeudarme en una tienda de ropa. Lo digo con confianza, porque sé que, aunque mi comentario es banal, no soy la única.

Lea también: Piensa mal y, ¿acertarás?

Llevo nueve meses, los mismos que lleva este año, procurando comprar solo lo necesario y cuando hablo de solo lo necesario me refiero a ropa, zapatos, comida, cremas, maquillaje… He recaído, lo confieso; pero, el solo deseo consciente me ha permitido no solo ahorrar una buena cantidad de dinero, sino también conocer una parte oculta que, a la hora de salir de compras, desconocía: la Perla austera. Como consecuencia de ese mismo ejercicio, he comenzado a pensar en que, para garantizar un futuro tranquilo, debo “decrecer” mis gastos, procurar una vida más sencilla, regresar al disfrute de lo simple: la naturaleza, por ejemplo y alivianar las cargas que, día tras día y año tras año, he puesto innecesariamente sobre mis hombros.

Según definición, la palabra decrecer quiere decir menguar o disminuir y puede conjugarse como agradecer, lo cual me resulta de una belleza inigualable.

Por su parte, la etimología nos habla de un alejamiento que, en mi caso, perfectamente podría ser el de lo material. Deseo, como pocas cosas en este momento de la vida, cada vez necesitar menos, lo cual, en ningún caso implica no gratificar y abrazar lo que ya tengo. Celebro lo que he conseguido, porque ha sido fuente de un trabajo amoroso, luchador y constante. Sin embargo, quiero parar por la única y exclusiva razón de que no necesito más.

Cuando tomé esta decisión, la de “hacerme a una vida más liviana”, como he preferido llamarla para no entrar en el ring de la ideología política, ha brotado de mis labios, he recibido toda clase de comentarios, aplausos, angustias e iras. “Para ti es muy fácil decir eso porque lo tienes todo”, dicen algunas personas. “Comparto contigo la opinión y creo que es el mejor camino para tener tranquilidad en un futuro”, comentan otras. Lo que parece imposible debe imaginarse primero y acá voy, camino a la edificación de esos menos de los que espero tener un futuro con más seguridades, certezas, independencia, flexibilidad y libertad. La riqueza tiene sus matices y en el afán de tener todo lo material que nos sea posible, nos hemos olvidado de los colores más humanos.

Le puede interesar: Los anónimos

Esta es mi idea, que bien podría ser para algunas personas una idea tentadora; para otras, tal vez, las simples matemáticas de una privilegiada. No busco imponerla en nadie, una columna no bastaría para ello, sin embargo, sí me atrevo a preguntar: ¿qué pasa si por solo un año evitamos comprar cosas materiales que no necesitemos?, ¿qué tal si imaginamos un mundo donde podamos llevar una vida con experiencias simples que nos conecten con lo cotidiano?, ¿qué impactos podría tener para el planeta frenar el desenfrenado crecimiento económico que nos lleva a querer tenerlo todo?

Las respuestas podrían ser múltiples e incluso podríamos perder nuestro inmenso temor a quedarnos sin trabajo. Las respuestas, tal vez, sean los andamios para una arquitectura del cuidado que nos permita imaginar el futuro como un posible llevadero y lejos de esa enfermedad a la que llamamos miedo.

Los libros y las mujeres están de Fiesta

0

“Los ojos de mi madre eran conchas despuntadas en los árboles. (…) Mi madre no había desbarrado el día en que fuimos al lago: ella tenía una estrella. Se la compró Pavel, el polaco que murió en la obra aplastado por un muro. Encontré entre las cosas guardadas de la abuela un certificado que daba fe de la adquisición de una estrella a su nombre”. Estos fragmentos hacen parte de un libro escrito con una belleza dura, tanta que a veces llevará al lector a detener su lectura, a pensar en su historia personal, a recordar a su madre. O como se titula un libro de cuentos de Tomás González, se trata de “La espinosa belleza del mundo”.


La autora se llama Tatiana Țîbuleac y será una de las invitadas a la Fiesta del Libro y la Cultura que comienza este 8 de septiembre. Ella conversará con los escritores Giuseppe Caputo y Pedro

Será el sábado, 16 de septiembre, a las 6:30 p.m. en el auditorio Charlas de la Tarde. Para Ana Piedad Jaramillo, su directora, esta edición la emociona porque tiene que ver con uno de los temas que le han interesado durante muchos años:las mujeres y su presencia en el mundo de la cultura. Explica que aunque las mujeres siempre han sido protagonistas en todas las fases y espacios de la Fiesta del Libro, en esta oportunidad tendrán más espacio y serán motivo de reflexión y conversación. Para profundizar en este tema, ella conversará con Beatriz Quintero, directora de la Red Nacional de Mujeres, y con Paloma Pérez, escritora. Esto sucederá el viernes 8 de septiembre a las 5 de la tarde, en el auditorio Charlas de la Tarde.

A su voz se suma la de Alvaro Nárvaez, secretario de Cultura Ciudadana de Medellín: “Muchas veces las mujeres fueron negadas en la historia como artistas, como creadoras y lo que queremos es darles el lugar que ellas han venido ganando a lo largo de estos años”. Francia, país invitado. Cada año, la Fiesta del Libro y la Cultura tiene un país invitado que hace parte de la programación, y trae escritores de ese país, experiencias gastronómicas, libros y esa forma especial de ver el mundo, asociada a un idioma, a una cultura específica. Camille Reynaud, Anne-Marie Métailié, David Foenkinos, Éric Sadin, Charlotte Cosson, Silène Clarté, y Philippe Fenech son autores que llegarán desde este país a participar en este evento.
A ellos se sumará el músico Samy Thiebault, quien se presentará el 15 de septiembre a las 8 p.m., en Tarima Carabobo. Yan Lapoire, director de la Alianza Francesa de Medellín, asistió el pasado martes 29 de agosto al lanzamiento de la Fiesta del Libro, en el auditorio Charlas de la Tarde.

Yan Lapoire, director de la Alianza Francesa de Medellín, asistió el pasado martes 29 de agosto al lanzamiento de la Fiesta del Libro, en el edificio Vásquez, y expresó su alegría de poder compartir con la ciudad, nombres, ideas, trabajos y aportes de la cultura de su país.

En esta edición 17, la programación incluye actividades para públicos con necesidades especiales,
como las personas en situación con discapacidad.

Ana Piedad Jaramillo, directora de los Eventos del Libro, ha hecho énfasis en el tema
central de esta edición: las mujeres.

3.000
actividades hacen parte
de la programación


Una fiesta para todos
Como ha sucedido este año con otros eventos de la ciudad, la secretaría de Cultura Ciudadana busca incluir a todos los públicos: familias, personas con situaciones físicas particulares o con alguna discapacidad. Para esto, se ha pensado en facilitar el acceso a los lugares y en incluir otros eventos,
en las 28 franjas de programación. Un ejemplo de esto será el concierto que el músico César López tendrá este sábado, 8 de septiembre, en la Tarima Carabobo, a las 5 p.m., con el apoyo de la Fundación Saldarriaga y Concha; la inclusión será su foco.

La U de A: una invitada especial
La Universidad de Antioquia celebrará aquí su aniversario 220 con programación, invitados, novedades editoriales y con la posibilidad de que las personas que asistan al Jardín Botánico lleguen a su campus. Sobre esto, dice Gisela Posada, Posada, líder del programa Cultura Centro de la Universidad de Antioquia: “Son 220 razones para amar a la Universidad y por eso la relación física y espiritual con la fiesta la queremos mucho más fuerte, mucho más enérgica”. Un ejemplo de esta presencia será una serie de conversaciones titulada “Mujeres y Universidad”, que se realizará en el Salón Humboldt, el 15 de septiembre, de 10 a.m. a 3:30 p.m. La comunidad académica se involucra totalmente en la Fiesta del Libro y también aprovecha esta oportunidad para invitar a la gente de la ciudad a sus espacios.

ANIVERSARIOS

Durante esta edición número 17 se celebrarán varios aniversarios:

  • 10 años de Charlas de la Tarde, esa franja de programación donde se han
    reunido algunos de los autores más destacados.
  • 15 años de Jardín Lectura Viva, un espacio para promover la lectura entre
    niños, maestros y cuidadores.
  • 10 años cumplen los salones del Libro Infantil y Juvenil y de Nuevas
    Lecturas.
  • 15 años cumple el Cuentico Amarillo, que se han inspirado en relatos
    clásicos y se entrega durante la Fiesta del Libro.
  • 10 años cumple el programa Adopta a un Autor que lleva a los escritores a
    las instituciones educativas.
  • 220 años celebrará la Universidad de Antioquia, institución que hará parte
    de este evento y se conectará con el Jardín Botánico.

Filarmed trae una “Carmina Burana” distinta

0

200 músicos en escena se reunirán para traer esta historia con ritmos de hip hop y notas que hacen una referencia a todo lo urbano. Esto será posible gracias a la unión de la Orquesta Filarmónica de Medellín y los coros Piccolo, Iuventus, Ars Nova Cultura Sabaneta, JKE de Crew Peligrosos, 4Eskuela, la soprano Eliana Piedrahíta y el barítono Juan Pablo Vélez. 

Carmina Burana, del compositor alemán Carl Orf, cuenta una historia atemporal y universal: cómo la vida de la gente está marcada por la fortuna y el azar, elementos difíciles de definir.  La crítica social, la búsqueda del placer y las voces de la gente hacen parte de este concierto que interpretará esta obra de una forma nueva y creativa.

Para Juan David Osorio, el director, “hay partes de ‘Carmina Burana’ que parecen líneas hechas para un rapero, contienen mucho texto y figuras musicales pequeñas que permiten resaltar el acento de cada palabra”. 

Actualmente, Juan David Osorio es fundador y director del Ensamble Vocal Macondo y del Ensamble vocal de estudiantes de la Universidad de Antioquia. Este director ha recibido comisiones (para trabajar en la creación de obras) por parte del Teatro Metropolitano, la orquesta Filarmónica de Bogotá, Sinfónica de EAFIT, Filarmónica de Medellín, The Seattle Symphony, entre otras. 

Días: sábado, 16 de septiembre, a las 6 p.m.

Lugar: Teatro Metropolitano

Boletería: https://latiquetera.com/

Teleantioquia sigue sumando premios internacionales con La Sinfonía de los Bichos Raros

0

Los premios The TV Awards 2023 entregaron a Teleantioquia, en la categoría Mejor promoción en TV abierta, una de sus estatuillas por la producción La Sinfonía de los Bichos Raros.

Lea: Titanes del rock nacional

Con este galardón, La Sinfonía de los Bichos Raros suma seis estatuillas ganadas en premios nacionales e internacionales. Además, obtuvo 16 nominaciones en los Premios India Catalina 2023.

Los The TV Awards 2023 se entregaron en la noche de este martes, 5 de agosto, en New York, Estados Unidos. Se trata de una gala que resalta las diferentes campañas de publicidad, medios de comunicación y marcas que conquistan a la audiencia con sus contenidos de calidad año tras año, en el mundo.

Los logros del canal regional

Cabe recordar que La Sinfonía de los Bichos Raros es una serie de fantasía para toda la familia que reúne la bichología, la música urbana y el baile.

Teleantioquia también recibió un premio internacional con La Sinfonía de los Bichos Raros en el III Certamen Audiovisual Iberoamericano de Divulgación Cultural y Científica, Cre@tei, que se celebró este año en Guanajuato, México, y participó en la muestra internacional INPUT Taipei 2023, que reconoce los mejores contenidos internacionales de la televisión pública.

Titanes del rock nacional

Kraken, Ekhymosis, Tenebrarum, Nepentes y Blonde Mouth se presentarán en un mismo escenario en Titanes del rock nacional, un concierto para celebrar el rock colombiano, en el cual se recaudarán fondos económicos para respaldar a jóvenes que sueñan acceder a la educación universitaria a través del apoyo de la organización Impactu Foundation.

Lea también: Prolírica presenta una ópera imperdible: “el elixir del amor”

Se trata de una reunión única de grupos nacidos en la década de los 80, los años 90 y en siglo XXI. Este único show en Medellín de Titanes del rock nacional podrá disfrutarse con ingreso a menores desde los 10 años de edad. 

ImpactuFoundation es unainiciativa que “busca contribuir a la construcción de sociedad a través de la educación, apoyando por medio de asistencia integral a estudiantes de comunidades vulnerables en Colombia, para que culminen exitosamente su carrera universitaria”. Con labores desde 2019, han brindado acompamiento, ayuda financiera y guía en el desarrollo de habilidades profesionales a estudiantes que han podido acceder a instituciones como la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Antioquia.

Para tener en cuenta

  • Día: 21 de octubre de 2023
  • Hora: 5:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe de Medellín.
  • Boletas: Luneta: $100.000 y Balcón $70.000.
  • Entradas en biciq.com >>

Sólo se ve bien con el corazón, lo esencial es invisible a los ojos

0

Dedico esta columna a una amiga que tomó la decisión de no estar. Intento entender su dolor y su angustia extrema; y debo preguntarme, ¿qué pude haber hecho yo para ayudar? En el camino encuentro muchas preguntas y respuestas; pero, sobre todo, la certeza de la necesidad de hablar del tema para trabajar juntos como personas y como comunidad.

Lea también: El milagro en Medellín

Dice la leyenda que una antigua maldición china reza: “Que vivas durante tiempos interesantes”. Le pido a ChatGPT sinónimos de “interesante” y me lanza, en fracción de segundo, 15 palabras semejantes: fascinante, atractivo, apasionante, intrigante, aventurero, cautivador, emocionante, estimulante, envolvente, divertido, curioso, notable, sugestivo, excepcional, inspirador.

La inteligencia artificial [IA] no parece estar de acuerdo con el milenario conjuro asiático, pues todo lo que trae a la conversación es positivo (si se puede llamar “conversación” a lo que hacemos con la IA). Vivir en “tiempos interesantes” puede ser tanto una bendición como una maldición. Estos momentos “interesantes” de la historia del mundo generalmente se relacionan con períodos de agitación, alteraciones significativas o eventos históricos turbulentos; así pues, los momentos de cambio y desafío pueden ser apasionantes, pero también pueden ser peligrosos o difíciles.

Estamos en una época donde estamos rediseñándolo todo; es decir, todo lo que hacemos cambiará en la próxima década en medio de una transformación muy profunda. Nunca habíamos tenido tantas posibilidades y oportunidades; pero así mismo, como la otra cara de la moneda, nunca habíamos experimentado tanta sobrecarga de información, ansiedad e incertidumbre.

Hablamos del mundo VICA, volátil, incierto, complejo y ambiguo; y del mundo FANI, frágil, ansioso, no lineal, e incomprensible; características todas que parecen atropellarnos en nuestra rudimentaria capacidad de adaptación. No obstante, tenemos el privilegio de vivir durante el momento más emocionante de la historia de la humanidad: estamos en un punto de inflexión al transitar de la era industrial a la era del conocimiento, donde las tecnologías exponenciales (biotecnología, computación cuántica, interfaz cerebro- computadora, blockchain, realidad virtual aumentada, robótica, nanotecnología, etc) convergen para crear posibilidades inimaginadas años o inclusive meses atrás.

Esta no es una era de cambios, ES UN CAMBIO DE ERA; es una metamorfosis de la especie humana que se abre a una nueva ventana donde dejamos de lado la individualidad extrema, o la naturaleza física de comportarnos como partículas; para pasar a “ser por el otro”; “yo soy porque el otro existe” y me veo como comunidad – común unidad. Este es el momento donde todos tenemos que existir para el otro y lo otro; eso significa dejar de vernos como partículas y asumirnos como ondas que oscilamos en armonía – parte del todo.

A pesar de que hoy podríamos llevar las vidas más llenas de sentido como nunca antes en la humanidad, nos encontramos en plena postpandemia, abrumados en una sociedad con importantes signos de deterioro de la salud y del bienestar emocional, mental y espiritual (Bienestar EME). Estamos enfermos del alma y necesitamos reconocerlo para podernos cuidar, aliviar y fortalecer entre todos.

Llega un momento en el que la humanidad está llamada a cambiar a un nuevo nivel de consciencia. Un momento en el que tenemos que despojarnos del miedo y darnos esperanza el uno al otro; y ESE MOMENTO ES AHORA.

Todos estamos ética y moralmente llamados a ayudar y ayudarNOS; simplemente porque cada uno de nosotros tiene ese poder y siempre podemos dar una mano, hacer una pregunta o dar una sonrisa que puede salvar una vida. Hace tan sólo un par de días me abordó una joven luego de dar una charla; y allí me contó que ella estuvo a punto de rendirse. Cuando le pregunté por qué no lo hizo, su respuesta me tocó el alma: “porque me llegó un whatsapp de una desconocida que me decía que no estaba sola, que sabía que yo sufría y que estaba allí para mí. Eso por absurdo que parezca, hizo toda la diferencia”, me dijo, y nos emocionamos.

Atravesamos tiempos excepcionales, y hoy somos personas con capacidades excepcionales. El mundo requiere hoy la mejor versión de cada uno de nosotros. Con respecto a la salud mental y al bienestar EME, todos estamos en riesgo; ninguno está libre de una crisis; por eso, la invitación que hago hoy es la de la acción: todos tenemos instalado “de fábrica” el poder de la escucha y la observación. Observemos con los ojos del corazón y pongámoslos con pasión al servicio de todo aquel que necesite una sonrisa
o una palabra para saber que mañana será otro día.

PD: El 28 de octubre del 2021 compartí con mi bonita amiga cinco aprendizajes de la pandemia. HOY estas lecciones son más relevantes que nunca:

  1. Que somos frágiles… inmensamente frágiles como individuos y como sociedad…
  2. Memento Mori: Ese es el regalo… Que NO PODEMOS OLVIDAR que somos mortales.
  3. Y que la vida es YA … Que cada día es INCREIBLEMENTE valioso…
  4. Que los límites están en la mente… Que los seres humanos somos capaces de SUPERARLO TODO. Si nos lo proponemos y trabajamos juntos
  5. Que lo realmente valioso son las personas que amamos… y lo que hacemos por los demás es lo único importante.
    Que aprender nos alivie el corazón, la mente y el alma. Amén.

La Cultura Ciudadana, a prueba en una nueva encuesta, en Medellín

0

Hasta el próximo octubre, un grupo de encuestadores recorrerá las 16 comunas y los cinco corregimientos de Medellín. La encuesta está relacionada con la cultura ciudadana, conozca de qué se trata.

Lea: 150 hectáreas de bosques naturales perdidas en el Aburrá por incendios forestales, en 2023

El Instituto de Estudios Regionales —INER—, de la Universidad de Antioquia, inició la aplicación de la octava Encuesta Bienal de Cultura Ciudadana de Medellín, una medición que tiene como propósito: “indagar sobre conductas, hábitos y comportamientos que conforman el tejido de la cultura ciudadana, como elementos fundamentales para el cambio social del Distrito”.

Natalia Garzón Morales, subsecretaria de Ciudadanía Cultural, explicó que esta encuesta busca indagar, a través de los comportamientos, hábitos e imaginarios, la percepción de los medellinenses frente a los fenómenos culturales que ocurren en el Distrito. “Estos fenómenos tienen que ver con la convivencia, la diversidad, el cumplimiento de las normas, la sostenibilidad ambiental, la confianza, la apropiación, la participación y la formación”, precisó ella.

Es por esto que, desde la fecha y hasta octubre, encuestadores identificados con la imagen institucional del INER-Universidad de Antioquia y la alcaldía de Medellín adelantarán el ejercicio en las 16 comunas y en los cinco corregimientos.

Lea también: ¿Existe algún tipo de riesgo para las próximas elecciones regionales, en Valle de Aburrá?

La aplicación de esta encuesta es presencial, y tanto los entrevistados como entrevistadores deberán presentar su escarapela de identificación. “Es fundamental exigir el documento para velar por la seguridad en su aplicación”, dice en un comunicado de la Alcaldía.

Los personas pueden verificar todo lo relacionado con esta iniciativa en los canales oficiales: línea 385 55 55 (extensión 5816).

Interrupción de acueducto en sectores de Envigado, el 10 y 11 de septiembre

0

Para realizar trabajos de modernización en el sistema de acueducto, en el circuito El Dorado, que incluye el empalme de una red nueva a una red existente, es necesario interrumpir el servicio de acueducto, entre las 6:00 a.m. de este domingo 10 de septiembre y las 2:00 a.m. del lunes 11 de septiembre, a 22.837 usuarios del municipio de Envigado.

Lea también: Interrupción de acueducto en sectores de Medellín y Envigado, del 5 al 11 de septiembre

Esta interrupción incluye los siguientes sectores:

  • De transversal 27 sur hasta transversal 34D sur entre diagonal 31C y carrera 43.
  • De calle 34 sur hasta calle 37 sur entre carrera 40 y carrera 45A.
  • De calle 37 sur hasta calle 39 sur entre carrera 43 y carrera 48.
  • De calle 39 sur hasta calle 48D sur entre carrera 39A y carrera 49A.
  • De calle 48D sur hasta calle 50 sur entre carrera 43A y carrera 48.

Las direcciones comprenden hogares en los barrios: Alcalá, Bucarest, El Dorado, El Portal, El Trianón, La Magnolia, La Paz, Las Casitas, Las Vegas, Loma del Barro, Los Naranjos, Mesa, Milán, Vallejuelos, Obrero, Pontevedra, Primavera, San Marcos y zona Centro.

EPM informó que mientras dure la interrupción, acompañará a la comunidad con el suministro de agua potable a través de tres carrotanques, que cubrirán estas rutas:

Ruta 1

  • De calle 25A sur a calle 38 sur entre carreras 43A y 46.
  • De transversales 32 sur a 36 entre diagonal 32 a 40 (La Magnolia).

Ruta 2

  • De calles 38 sur a 50 sur entre carreras 43A y 48.

Ruta 3

  • De calles 38 sur a 50 sur entre carreras 40 a 43A.

Le puede interesar: Se aproxima una oportunidad: votar por el presupuesto participativo

Se recomienda a la comunidad recoger agua potable previamente para las labores indispensables del hogar, mientras se normaliza el servicio de acueducto.

Cualquier información adicional se puede consultar en la Línea de Atención al Cliente: (604) 44 44 115 o en X (anterior Twitter): @epmestamosahi.

150 hectáreas de bosques naturales perdidas en el Aburrá por incendios forestales, en 2023

0

Durante cinco días, entre el 3 y 7 de agosto, el fuego acabó con 34.5 hectáreas de bosque nativo entre el sector de El Seminario y la vereda El Plan del corregimiento de Santa Elena, convirtiéndose en el segundo incendio forestal con mayor extensión afectada en lo corrido del 2023.

Lea también: ¿Existe algún tipo de riesgo para las próximas elecciones regionales, en Valle de Aburrá?

Así se pudo establecer luego de la aplicación del protocolo de evaluación de impacto ambiental que hizo la comisión técnica interinstitucional de incendios de cobertura vegetal y de interfaz urbano forestal, sobre el terreno afectado por la conflagración.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá lidera este grupo, que también lo conforman las corporaciones autónomas regionales Corantioquia, Cornare y Corpourabá; Dagran; Dagrd; Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible; las Oficinas de gestión del riesgo de desastres; y, los cuerpos de bomberos de los municipios del Valle de Aburrá.

La evaluación permitió identificar que el incendió impactó considerablemente las coberturas vegetales protectoras de las laderas y remanentes de plantaciones, dejando estos suelos expuestos a procesos erosivos; así mismo, el fuego afectó fauna silvestre, como de aves, mamíferos, réptiles y, otras especies que no lograron escapar al fuego.

Además, las altas temperaturas ocasionaron cambios en la estructura del suelo y reducción en los volúmenes de agua que ingresan al acuífero, afectando especies de flora protegida por la legislación colombiano como los sarros, orquídeas, anturios y otros no maderables

Le puede interesar: Se aproxima una oportunidad: votar por el presupuesto participativo

El fuego también generó perdida de la conectividad de fauna silvestre que se moviliza entre Medellín y el corredor biológico del corregimiento de Santa Elena y el altiplano del oriente antioqueño.

Otros incendios forestales

Este comité ha hecho evaluaciones a otros cinco incendios forestales, dos de ellos, ocurridos en el Cerro Quitasol en los meses de febrero y mayo que afectaron 61.4 y 22.3 hectáreas de bosque respectivamente, ocasionando la pérdida de cobertura vegetal en 83.7 hectáreas de este importante cerro, afectando los incansables esfuerzos de reforestación y recuperación de suelos que se ha hecho desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

También se evaluaron los incendios de Santa Rosa de Lima, el ecoparque Cerro El Picacho, Batallón Girardot y Manantiales en el municipio de Bello, demostrando que el 98 % de estos eventos ocurren en las laderas del Valle de Aburrá. Además, según información de los cuerpos de bomberos, se pudo identificar que el 95 % de las conflagraciones fueron generados de forma intencional.

Lea: Empresas buscan soluciones a necesidades en ciencia, tecnología e innovación, en Medellín

Recuperación de las zonas afectadas

Otros aspectos para destacar y promover para la recuperación de las zonas afectadas:

  • Las coberturas vegetales más afectadas en los incendios son: la mezcla de especies arvenses y arbustivas, mal llamados “rastrojos” de diferentes alturas, cobertura que alberga gran parte de aves, mamíferos, réptiles y microinvertebrados.
  • Se tiene identificada un grupo de especies, que crecen en las laderas, que pueden establecer una barrera natural o líneas cortafuegos, para que sirva como barrera o resistencia al paso de incendios. Estas son: el chagualo, arrayan de hoja ancha, noro, espadero y el fique.
  • El grupo de artrópodos al cual pertenecen, entre otros, los insectos, crustáceos, arácnidos, anélidos, hacen parte de la fauna del suelo, que pueden ser importantes en los procesos de recuperación de las áreas afectadas (recuperación del ciclo de nutrientes).  Dentro de estos identificamos las lombrices, las chizas, hormigas, caracoles nativos, las arañas, entre otros.
  • Los pastos son el grupo de especies que generan o promueven mayormente el fuego superficial, requiriendo ser manejado mediante especies arbóreas de copa ancha para disminuir el ingreso de la luz y su propagación.

Definidos los finalistas del Concurso Nacional de Microhistorias Digitales

0

Son nueve las microhistorias que serán presentadas al jurado para la selección de ganadores del Concurso Nacional de Microhistorias Digitales, que organiza TV Cámaras.

Lea: Empresas buscan soluciones a necesidades en ciencia, tecnología e innovación, en Medellín

El próximo 14 de septiembre, a las 11:00 a.m., en el Jardín Botánico de Medellín, se hará la ceremonia de premiación del Concurso Nacional de Microhistorias Digitales.

Y antes de la gala, TV Cámaras y Televid entregaron el listado de los finalistas por cada categoría, según los tres videos con más “Me gusta” por parte del público.

Los finalistas del Concurso Nacional de Microhistorias Digitales son:

Estudiantes de secundaria:

  1. Llegando a las estrellas, de Maria José Blanco, Sara Pérez y Sofía Vásquez.
  2. A través de mis ojos, de Andrea Yepes, Sara Ortiz y Luisa Millán.
  3. Inocencia y el saber ancestral sobre las plantas, de Sandy Cerón y Merlina Izquierdo.

Estudiantes universitarios:

  1. A través de mi mirada, de Dana David.
  2. Betty, de Sharen Martínez.
  3. Eterna, de Susana Zapata y Raquel Zapata.

Realizadores independientes:

  1. Mujeres poderosas de ayer, de mañana y siempre, de Play Colectivo Audiovisual.
  2. En lo interminable, de Daniel Naranjo y Víctor Borges.
  3. La receta de la vida, de Diana López.

En esta etapa de la convocatoria, TV Cámaras aclaró en un comunicado: “Los jurados no tienen en cuenta para su elección las votaciones en la plataforma, y deliberan de forma independiente mediante un formato que califica la pertinencia de la historia, su conexión con el tema propuesto, la calidad técnica, la narrativa y el lenguaje audiovisual. Ellos devuelven el formato, se ponderan las tres calificaciones y de allí se obtiene el primer y segundo lugar de cada categoría”.

Dulcemanía invita a disfrutar los momentos dulces

Dulcemanía es la temporada de País Gourmet que entrega las mejores opciones dulces de la gastronomía local.

Lea también: “Mi cocina es un collage personal”

En este festival, los amantes de los postres pueden deleitarse con preparaciones exclusivas y en las que el azúcar, el chocolate, la crema de whisky y otras dulces delicias son las protagonistas.

En la sexta versión de Dulcemanía, serán diecisiete días de pura tentación, la temporada inició el pasado 1 de septiembre. Participan 35 reposterías y restaurantes.

Dinámica de la temporada

Cada repostería y cada restaurante participante en Dulcemanía tiene preparada una deliciosa experiencia. Los comensales podrán vivir un momento dulce con las dos opciones de postre que ofrece cada lugar, todas incluyen el chocolate Cordillera y la crema de whisky Carolans.

Este dulce incluye también un café Tostao o una infusión Mr. Tea. ¿Y para saciar la sed? Una botella de Hatsu Water.

En casa o en el restaurante, el comensal decide cómo disfrutar del postre. Dulcemanía ofrece el servicio a domicilio o la opción de pedir el postre estando en alguno de los restaurantes participantes.

Festival de los mejores postres ofrece dos opciones por sólo $16.000:

  • Un postre + un café Tostao + una botella de agua Hatsu.
  • Un postre + una infusión + una botella de agua Hatsu.
  • Por tan solo $6.000 adicionales, se pueden cambiar el agua por una cerveza 3Cordilleras rosada.

Dinoi: disfrutar un postre italiano

Una de las marcas participantes en Dulcemanía es Dinoi, restaurante que ofrece opciones de la cocina italiana desde el desayuno hasta la cena.

Este restaurante está ubicado en la carrera 43A No. 1 Sur, Mall La Strada, en El Poblado.

El chef pastelero Diego Aristizabal describe las opciones participantes:

Deluxe, un postre eclair

Masa choux rellena con crema a base de chocolate blanco, decorado con la crema pastelera Dinoi al Whisky Carolan’s , papel de oro 18K y puntos de salsa de caramelo.

Xuccotto

Tarta de bizcochuelo remojado en salsa de 3 leches, relleno de gelato con sabor a bounet, decorado con salsa de chocolate blanco y chocolate semi-amargo al 70 % de cacao.

Restaurantes de El Poblado participantes

  • Ammazza Gin Garden, sede Indiana: kilómetro 17 Avenida Las Palmas, Mall Indiana Locales 154 – 155, y sede Provenza: carrera 34 No. 7 – 40, Barrio Provenza.
  • AMP Chocolate, Calle 9 No. 43A – 45, local 17, multicentro Aliadas.
  • Astor – Repostería, Sede Mall San Lucas Plaza: Calle 20 Sur No. 27 – 55, local 145 y sede Poblado: carrera 43A No. 25A – 106 (Domicilios).
  • Bárbaro – Cocina Primitiva, carrera 37 No. 10A – 23.
  • Boomers, carrera 32d No. 9 – 4.
  • Cafe Alimor, transversal 5A No. 45 – 91, Patio bonito, – Quokka Coworking.
  • Dinoi – Gastronomía Italiana, carrera 43a No. 1 Sur, Mall La Strada.
  • El Portal, sede El Poblado: Lalinde calle 12 No. 30 – 290, casa parque Las Lomas.
  • Fiola Trattoria (Hotel Estelar), carrera 42 No. 1 Sur – 74, Interior Hotel Estelar Blue.
  • Francachela, carrera 48 No. 26 – 85, local 110 – 111 torre sur, Ed. Bancolombia dirección general.
  • Le Marais – Heladería y Repostería, calle 12 No. 43b – 28, Manila.
  • Maki Bar (Hotel Estelar), calle 3 Sur No. 43a – 64, Milla de Oro.
  • Momotea, sede CC Santa Fe, segundo piso.
  • Negrón, carrera 36 No. 7 – 46.
  • Piacere Gelato, carrera 48 No. 19A – 70, Torre medica ciudad del rio – Terraza restaurantes, Local 102.
  • Tartina, carrera 32 No. 2 Sur – 47 Mall Zona Dos, local 213.
  • The Chocolate House, calle 8 No. 34 – 33, Provenza.

Consulte los demás restaurantes participantes por zona aquí >>

Elección del mejor dulce

Los comensales elegirán al mejor postre de la temporada Dulcemanía. Cada persona podrá elegir sus postres favoritos con chocolate y con crema de whisky. Solo deben ingresas a la página web de la temporada y votar por la delicia que conquistó su paladar.

Elija su postre ganador aquí >>

Además, entre los comensales participantes se entregarán cinco tiquetes dorados, una llave que abre las puertas de todas las reposterías ganadoras de Dulcemanía.