Con una selección especial de actividades lideradas por mujeres, el Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- participará en la 17 Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, que se realiza del 8 al 17 de septiembre.
Conversatorios, socializaciones de informes, novedades editoriales, talleres y eventos culturales gratuitos se realizarán en colaboración con la secretaría de No-Violencia y la Casa Museo de la Memoria de Medellín, en el estand del CNMH ubicado en Carabobo Norte del Jardín Botánico de Medellín.
La programación del stand del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín funcionará todos los días, en el horario de 10:00 a.m. a 3:00 p.m.
Como es costumbre, Envigado eligió a la mejor empanada y morcilla de la municipalidad, durante el desarrollo de la Semana de la Cultura y Fiestas del Carriel.
Este concurso que premia a los mejores emprendedores de la gastronomía tradicional envigadeña tuvo como jurados a:
Robinson Duque: chef pastelero de la escuela Mariano Moreno de Argentina, profesional en gastronomía de la universidad Andina de Bogotá, participante en los programas de televisión: La Sartén por el Mango, de Teleantioquia, y ¿Qué pasa en casa?, de Televid; ha sido jurado por 8 años de la mejor morcilla envigadeña.
Lorenzo Villegas: periodista investigador de cocinas colombianas, ha sido columnista gastronómica del espectador, ADN, la revista Agenda Cultural Alma Mater, presenta y dirige el programa de televisión de viajes culinarios: Colombia la carta TV.
Diego Guarín: técnico profesional en cocina del Sena, técnico en gestión de bares y restaurantes y técnico en arte culinario del CESDE. Además, tiene un diplomado en cocinas del mundo de la Escuela Mariano Moreno de Medellín.
Después de probar cada uno de los productos, los jurados evaluaron la textura, sabor, presentación y técnica de elaboración, dejando como ganadores a:
Mejor morcilla envigadeña:
Primer puesto: Ana Celis Correa, Restaurante Donde Anita.
Segundo puesto: Gloria Zapata, emprendedora del Barrio Misael.
Mejor empanada envigadeña:
Primer puesto: Juan Carlos Bernal, emprendedor barrio El Dorado.
A partir del 4 de septiembre, 2 millones de hogares de Colombia recibirán la transferencia económica del programa Devolución del IVA, que ejecuta Prosperidad Social.
Según información de la entidad, los recursos estarán disponibles hasta el próximo 24 de septiembre. Corresponden a los ciclos 1, 2 y 3 de 2023 y a los pagos no cobrados por beneficiarios en el ciclo de diciembre de 2022.
La inversión de la entidad para esta transferencia es de 534.000 millones de pesos.
Los beneficiarios del programa recibirán un pago acumulado de 267.000 pesos:
89.000 pesos por cada ciclo de 2023.
Para la entrega, el operador de pago SuperGIROS y sus aliados tendrán disponibles 22.000 puntos en todo el país. Los beneficiarios recibirán un mensaje de texto en el que se les anunciará la disponibilidad del recurso.
Finalmente, Prosperidad Social habilitó un buscador para que los interesados puedan consultar si hacen parte de los beneficiarios de los ciclos de pago.
Una historia así se presenta una vez en mucho tiempo: un relato clásico creado por Gaetano Donizetti es llevado a La Guajira, una región donde viven los indígenas Wayuu. Aquí, emás de 100 artistas tomarán la ranchería como escenario. Esta obra está dirigida por Sergio Cabrera y tendrá entre el elenco a Sara Bañeras, soprano española, Julián Henao, tenor colombiano, Gianni Giuga, barítono italiano, Angie Muñoz, soprano antioqueña, entre otros.
La Orquesta Filarmónica de Medellín y el Coro de Prolírica apoyarán esta obra que será dirigida por Juan Montoya quien expresa que “es una ópera que lleva en el corazón porque fue la primera que dirigió con la Ópera de Malasia”.
“El elixir del amor” cuenta con el apoyo del Teatro Santo Domingo y mostrará la maestría de Prolírica, institución que cumple 29 años, y la Ópera de Colombia, en sus 47 años.
Días y horas: viernes, 8 y sábado, 9 de septiembre.
El presupuesto participativo es esa herramienta que permite a las comunidades decidir sobre la forma en que se usarán recursos públicos disponibles para las comunidades. Fortalecer la cultura, el deporte o tener herramientas para controlar el ruido y la emisión de sonidos han sido algunas de las acciones que la comunidad ha apoyado en El Poblado.
A partir del 10 de septiembre, las personas podrán votar por las iniciativas de presupuesto participativo para las comunas en las que viven. Para hacerlo, solo es necesario llegar a los puntos de votación habilitados y vivir en la comuna en la que se va a votar.
Las personas que quieran votar de forma virtual pueden hacerlo entre el 12 y 17 de septiembre.
Dalgy Rico, secretaria de Participación Ciudadana invitó a la comunidad a participar: “Tendremos programas y proyectos de inclusión social, educación, mujeres, Participación Ciudadana y demás que lograrán mejorar e impactar la calidad de vida de toda la población. La invitación es a movilizarse y a votar por el Presupuesto Participativo” expresó.
Como preparación se han realizado jornadas de pedagogías que incluye capacitación a los líderes de las comunas sobre propuestas y todo el proceso de votación.
El Tapete de Flores es una obra que el Centro Comercial Santafé Medellín ha creado en los últimos 12 años para unirse a la celebración de la ciudad: La Feria de las Flores.
Más de 25 mil plantas y 200 mil flores naturales hacen parte de este tapete que reunió a cientos de visitantes, y en su edición 2023, hizo un homenaje a la biodiversidad de Colombia, a través de sus pájaros y naturaleza.
Por sólo 3 mil pesos, las personas podrán llevarse una planta de las que se usaron para la construcción de este tapete y apoyar a FAN Fundación, una organización que trabaja por los niños.
Esta fundación comenzó en 1958, tiempo en el que el alcalde de Medellín, Jorge Restrepo comenzó a construir viviendas para las familias que llegaron a lugares como La Iguaná o el Río Medellín. Se llamaron Casitas de la Providencia.
Lucía Jaramillo, esposa del alcalde, pensó en otras formas de ayudar a estas personas que lo dejaron todo atrás. Fue así como empezó a realizar el llamado “Almuerzo Navideño” con el que reunió recursos económicos. La primera edición tuvo mucho éxito y quiso seguirlo realizando cada año. Finalmente, FAN Fundación nació en 1964.
La gente del Centro Comercial Santafé ha querido sumarse a esta causa y por eso, invita a las personas a acercarse a ellos, hasta este domingo, 3 de septiembre.
Amalia Betancur Rodríguez es profesora del programa de Física de la Universidad EIA, doctora en física de partículas. Se dedica, principalmente, a trabajar la materia oscura, y a experimentar con sus variables. Aunque, además de eso, trabaja en otras investigaciones.
Está, en este momento, integrando, en Estados Unidos, el Equipo de Partículas DUNE, que avanza en un gran experimento internacional de física para buscar unas partículas, unas “bien raras”, dice ella. Se llaman los neutrinos.
DUNE significa, en sus siglas en inglés, Experimento de Neutrinos a Gran Profundidad Subterránea. Se trata del experimento más grande de Estados Unidos para las próximas décadas. Participan científicos y organizaciones de todo el mundo; entre ellas, el complejo de laboratorios más grande del mundo, el Centro Europeo de Investigación Nuclear, el segundo complejo de aceleradores de partículas más grande del mundo, y el Departamento de Energía de los Estados Unidos.
“La idea es que cuando se quiere construir un experimento absolutamente gigante, no lo puedes hacer entre poquitos, entonces en estos experimentos contribuyen muchos países. En este momento tenemos 32 países contribuyendo al experimento”, cuenta ella.
También participan 60 universidades en el mundo, entre ellas la Universidad EIA, con el equipo EIA-FTA, que lidera la profesora Amalia.
A propósito de un conversatorio en el que participó Betancur Rodríguez, en el desarrollo de ExpoAstronomía 2023, un espacio para el encuentro, que realizó el colegio La Enseñanza, VIVIR EN EL POBLADO habló con la científica local de su experiencia y trabajo con DUNE y otros temas más de la ciencia y la astrofísica como la materia oscura.
¿Por qué la materia oscura fue tema de referencia en ExpoAstronomía 2023?
Hay algo que a nosotros nos han dicho desde siempre en las clases de ciencias de los colegios y en las universidades, y es que todo está hecho de átomos. Pero, resulta que cuando estudiamos el universo a escalas grandes, como decir, por ejemplo, si miráramos ¿cómo funcionan las galaxias?, ¿cómo se agrupan? o ¿cómo se arman las estructuras más grandes del universo? Ahí nos damos cuenta de que no todo puede ser solo protones, neutrones y electrones; es decir, no todo puede estar hecho átomos.
Es más, la gran mayoría de la materia no es el átomo que conocemos. No solo es de los átomos de lo que estamos hechos. Hay una gran cantidad de materia faltante que no se comporta igualito a los átomos que conocemos. A eso le llamamos materia oscura.
Y, no es oscura porque no la entendemos, porque no sabemos bien qué es, sino que la materia oscura es un evento astronómico que ayuda a que se formen todas las estructuras que estudian los astrónomos; por ejemplo, las galaxias.
En contexto, sin la materia oscura las galaxias no se formarían, y nosotros estamos en una galaxia, y es en las galaxias donde finalmente aparecen las estrellas, y aparecen los sistemas solares. Es decir, el mundo como lo conocemos tiene mucho que ver con que la materia oscura, porque ella ayuda a que se forme esa gran incógnita a despejar. Es una gran incógnita que despeja a las grandes incógnitas que hay en la física, en la astronomía y en astrofísica en este momento.
Entonces, ¿cómo la humanidad se ha dado cuenta que la materia oscura está ahí?
Sí, los científicos fuimos viendo que había un problema de materia faltante y, después, desde la física de partículas, que es lo que yo hago, tratamos de entenderla.
Así se han ido gestando los grandes experimentos que tenemos en el mundo, y que se están creando para tratar de entender ¿qué tipo de materia es eso?, ¿cuál es su naturaleza?.
¿Qué papel juega la materia oscura en la física de partículas? ¿Cómo está representada en una estrella, por ejemplo?
La idea es que para formar algo (cualquier cosa que sea) una gran cantidad de materias se debe juntar, y no es fácil juntar tanta cantidad de materia para algunas cosas. Entonces, ahí es donde viene la idea de la materia oscura.
La materia oscura genera la capacidad de que se junten grandes cantidades de materia, porque ella provee mucha materia más de las que observamos; entonces, al poder proveer para que haya gravedad suficiente para que se formen las estructuras, pues grandes cosas se pueden formar. Por ejemplo, las estrellas.
Los científicos creemos que puede haber en emisión de materia oscura en las estrellas; entonces, también experimentamos buscándola en las estrellas, eso es la física de partículas.
Amalia Betancur participo en ExpoAstronomia, del Planetarium La Enseñanza.
¿Qué es la física de partículas?
En palabras más técnicas, la física de partículas es la rama de la física y de la ciencia que estudia la materia en un nivel más fundamental, o sea, nosotros estudiamos lo más pequeño que hemos conocido que se llaman las partículas elementales, que son partículas que yo no puedo dividir.
Por ejemplo, un electrón yo no lo puedo partir en más electrones, en pedazos más pequeños. Pero, a un protón yo sí lo puedo partir en pedazos más pequeños, que se llaman quarks.
La física de partículas se encarga de esas partículas en lo más diminuto, y de los problemas que pueden estar asociados, como el problema de la materia oscura, que creemos que pueden ser partículas que simplemente no hemos sido capaces de entender.
Y, si los científicos llevan tanto investigando a la materia oscura, ¿por qué sigue siendo una gran incógnita?
Lo que sucede con la materia oscura es que no tenemos muy claro ¿cómo es su naturaleza? Entonces, tenemos que explorar muchísimos tipos de partículas de materia oscura para poder encontrar cuál es. Eso significa que exploramos unos rangos de parámetros o de medidas que son increíbles y supremamente difíciles de abarcar.
En definitiva, lo que estamos tratando de hacer es abarcar diferentes rangos de medidas de la materia oscura o rangos de parámetros para poder encontrar qué es, porque es mucho lo que hay que abarcar, y no sabemos cuáles son naturales, entonces tenemos que explorar por muy diferentes lados.
¿Qué son los neutrinos?
Partículas fantasmagóricas. Se les llama así porque atraviesan la materia, incluso los suelos, las rocas y cualquier otro cuerpo.
No lo sabemos o nos somos conscientes de ello, pero cada segundo, aproximadamente, cada centímetro cuadrado de nuestro cuerpo es atravesado por 100.000 millones de neutrinos.
Los neutrinos se empezaron a detectar en la década de 1950, pero falta mucho por aprender sobre ellos. Por ejemplo, hasta ahora es un misterio de dónde proviene su masa.
¿Por qué es importante un lugar de divulgación científica como lo es el nuevo Planetarium del colegio La Enseñanza?
Para que pudiéramos vivir esta generación de los avances tecnológicos, primero se necesitó que hubiera ciencia; entonces, es importante que la gente quiera, respete y valor la ciencia, porque sabemos que la falta de la ciencia puede generar problemas en una sociedad.
Se debe tener en cuenta que estar en contra de los avances científicos es estar en contra, por ejemplo, con la medicina y con las diferentes cosas que nos provee la ciencia. Por eso, hay que valorarla como tal, porque la ciencia es la que nos permite, finalmente, generar esos avances tecnológicos de los cuales dependemos tanto, y que a veces no somos conscientes de ello.
La autoridad de Movilidad recomendó tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales, los mensajes de los paneles ubicados en las principales vías y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.
Los cierres viales del fin de semana del 2 y 3 de septiembre:
El domingo, 3 de septiembre, se realizará el evento deportivo Maratón Medellín, lo que implica el cierre entre las 4:30 a.m. y las 12:00 m. en vías como Parques del Río, San Juan, la calzada oriental de la Avenida 80, calzada oriental de la carrera 70, calzada sur de la calle 30, carrera 48, calle 26, Avenida Regional – carrera 62, la calle 7, Avenida Las Vegas – carrera 48, calle 12 sur, calle 18C sur, la carrera 51 – Avenida Bolívar y la carrera 58, donde ingresan a la zona de meta.
Como vías alternas para circulación vehicular mixta, las vías principales que estarán habilitadas son la calle 50; calle 44 en sentido occidente – oriente; Avenida 33 entre Avenida del Ferrocarril y calle 80C, calle 30 entre carrera 70 y carrera 80; calle 10 por el paso elevado sobre la carrera 48; calle 2 sur mediante paso elevado sobre la carrera 48; calle 12 sur por el deprimido en la carrera 48. Avenida Regional, circulación sur – norte por calzada oriental hasta calle 7. Para circulación por situaciones de emergencia se permitirá el paso controlado, según el protocolo de emergencias del organizador del evento y/o grupo de apoyo.
Por obras adelantadas por Empresas Públicas de Medellín habrá cierres parciales en las siguientes vías:
Calle 81A entre carreras 86 y 87, en Robledo El Diamante de 7:00 a.m. a 5:30 p.m. Este cierre está programado hasta el 8 de octubre.
Hasta el 4 de octubre habrá cierre parcial nocturno de la carrera 80 entre calles 81 y 83 de Robledo El Diamante, entre las 9:00 p.m. y las 4:00 a.m.
En Robledo Palenque habrá cierre, de 7:00 a.m. a 5:30 p.m., de la calle 76 entre carreras 87A y 89A. El cierre será hasta el 8 de octubre.
De 7:00 a. m. a 5:30 p. m. habrá cierre, hasta el 8 de octubre, de la carrera 87A entre las calles 76 y 77BB de los barrios Villa Flora y Bello Horizonte.
Por obras de ampliación de Carabobo Norte, entre el Jardín Botánico y el puente de la Madre Laura, hay cierre parcial, las 24 horas, en la calzada oriental de la carrera 55 entre las calles 82 y 87. En esta vía, los vehículos solamente podrán transitar de norte a sur. Para el sentido sur – norte, deberán tomar la carrera 51B hasta la calle 94 para retomar al puente de la Madre Laura.
En Manrique, sector Palos Verdes, en la carrera 44 con calle 66, hay cierre parcial. Se pueden tomar vías alternas como la calle 67 hasta la carrera 49 (Venezuela) en Campo Valdés.
En la Loma de Los Parra, calle 1 sur con carrera 34, por canalización de aguas lluvias e instalación de cámaras de inspección, habrá cierres parciales de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. En el sector está habilitado el paso por un carril.
En la comuna 8-Villa Hermosa, en la calle 62 entre carreras 28 y 32, continúa el cierre preventivo de un carril debido a la pérdida de la banca.
En Villatina hay cierre parcial de la carrera 15 con la calle 52. Las rutas de transporte público tienen desvíos hacia y desde el sector. Está habilitada la calle 52 que conduce al barrio Caicedo.
En la Avenida Las Palmas, este domingo, 3 de septiembre, habrá contraflujo en la Transversal Superior, entre Hatoviejo y la Loma del Padre Marianito, en sentido oriente con dirección a Medellín, desde las 5:00 p.m. y hasta las 8:00 p.m.
La nueva cancha polideportiva cubierta Los González es el primer escenario deportivo renovado que recibe la comuna 14 – El Poblado por el INDER de Medellín.
Además, la entidad entregó 16 nuevos escenarios renovados para el aprovechamiento de la comunidad. En las diferentes adecuaciones se destinaron más de $370 millones, para beneficiar a unos 161 usuarios al mes.
Las obras están ubicadas en:
Santa Cruz.
Castilla.
Robledo.
Villa Hermosa.
Buenos Aires.
La Candelaria.
La América.
San Javier.
San Antonio de Prado.
En más detalles, además de la cancha Los González, también fueron renovadas las canchas polideportivas La Ladera (Villa Hermosa), Los Rieles (Castilla), La Cristóbal (La América) y la de fútbol en arenilla Santa Rosa de Lima (San Javier). Adicionalmente, la ludoteka Cañada Negra, ubicada en Santa Cruz.
A la lista se suman los gimnasios al aire libre Francisco Antonio Zea 3, Unidad Deportiva Juanes de la Paz, Desarrollo Deportivo Integral de Robledo, Tricentenario, María Auxiliadora, San Diego, Unidad Deportiva Miraflores, Vergel Los Cerros, Azaleas y La Asomadera.
En la remodelación y adecuación de estos 16 espacios se invirtieron más de $2.200 millones en cerramientos, equipamiento y mejoramiento de las superficies, lo que ofrece óptimas condiciones para las prácticas de actividad física y recreativas.
La secretaría de Movilidad impuso 925 órdenes de comparendos a motociclistas y 7 a conductores de autos, quienes fueron sancionados por diferentes infracciones al código de tránsito, entre el 14 y el 29 de agosto, periodo durante el cual se intensificaron los operativos de control en todo el Distrito.
En ese periodo, por invadir las ciclorrutas, fueron sancionados 37 motociclistas y dos conductores de autos, quienes deberán pagar una sanción de $1.160.000, equivalente a un Salario Mínimo Mensual, por infringir el código D5, del Código Nacional de Tránsito y Transporte.
“Hacemos un llamado a todos los conductores para que tengan al día los documentos de su vehículo y realicemos viajes eficientes y seguros, garantizando en todo momento el buen comportamiento, el respeto por el otro y el respeto por el espacio público. En todo Medellín continuamos realizando operativos para todos los actores viales, especialmente para los usuarios de motocicleta que son los que tienen mayor nivel de exposición. Hemos estado en los diferentes barrios de Medellín controlando fenómenos como transitar por los carriles exclusivos del Metroplús, los piques, conducir sin utilizar el casco, conducir sin tener la licencia de conducción”, señaló el subsecretario de Seguridad Vial y Control, Arles Giovanny Arias Jiménez.
En total fueron 36 operativos, complementarios a los controles habituales que ejercen los agentes de tránsito en los diferentes corredores viales de la ciudad y que incluyen agilización de los recorridos, gestión del parqueo irregular, acompañamiento y gestión del tráfico durante movilizaciones ciudadanas, entre otras labores, que ayudan a tener viajes más eficientes.
En las 16 comunas y los cinco corregimientos de Medellín, se desarrollarán las encuestas de Calidad de Vida (ECV) 2023. Su aplicación empezará en la comuna 1-Popular.
Se trata de un estudio socioeconómico que busca conocer las condiciones de los hogares y la percepción de la calidad de vida de los habitantes de Medellín.
Cada año, la ECV es el instrumento que permite determinar características de la vivienda, acceso a los servicios públicos, bienes muebles, capital humano, asuntos demográficos, seguridad social y aspectos de movilidad.
Nicolás Peña, subdirector de Prospectiva, Información y Evaluación Estratégica, indicó que la institución universitaria ITM será el operador del proyecto que, con sus grandes profesionales calificados en proyectos de encuestaje y estudios estadísticos, visitará los hogares.
“Las viviendas serán seleccionadas de manera aleatoria; por esto, invitamos a abrir las puertas a los encuestadores, brindando información oportuna y veraz”, afirmó el subdirector.
Este año serán aplicadas 6.902 encuestas, distribuidas proporcionalmente en las 16 comunas y los cinco corregimientos, por estrato socioeconómico, iniciando en la comuna 1-Popular (zona nororiental).
La información recolectada y analizada permitirá formular políticas, planes y proyectos tendientes a mejorar la calidad de vida del territorio, apuntando al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como el Fin de la Pobreza y el Hambre Cero.
Los encuestadores estarán identificados con carné, chaleco y gorra de la alcaldía de Medellín, y emplearán dispositivos electrónicos para garantizar una labor confidencial. La consulta deberá ser respondida por el jefe de hogar o un adulto calificado que resida en él.
Quienes deseen confirmar la identidad de los encuestadores, lo pueden hacer en:
La Maratón Medellínpromueve la práctica deportiva, tanto en el ámbito profesional como para quienes apenas inician, y se realizará este domingo, 3 de septiembre, por las vías de la ciudad.
Por eso, el INDER Medellín entregó algunas recomendaciones para el cuidado de la salud e informó lo cierres que se harán por este evento deportivo.
Cierres y novedades en las ciclovías
El INDER informó que se presentarán novedades con las Vías Activas Saludables, conocidas como ciclovías.
El tramo de la ciclovía de la avenida El Poblado no prestará servicio, con el fin de mitigar los impactos que se den en cuanto a la movilidad, debido a los cierres de la Maratón Medellín.
Por este motivo, los usuarios de estos espacios podrán utilizar los tramos que sí prestarán servicio, como el de la avenida del Río y el del Estadio, así como las ciclovías barriales y toda la oferta del instituto.
Por otro lado, el INDER anuncia que la ciclovía nocturna, de los martes y jueves en el tramo avenida del Río, ahora es desde el Puente de la Madre Laura en el norte, hasta la calle 8 sur (Coltabaco), en el sur.
Es muy importante que todos tengan preparación y que estén muy pendientes a los signos de alerta que pueda presentar su estado físico, antes, durante y después del evento.
“Se recomienda a los corredores evitar el consumo de alcohol durante ocho días antes de la carrera para no tener algún incidente de salud. Además, se les sugiere a los participantes hacer un plan de trabajo específico previo, enfocado en la resistencia física, ya sea trote de carreras largas o cortas. Desde el INDER siempre buscamos el bienestar de todos, por eso, además, recomendamos un buen calentamiento y estiramiento antes de iniciar la carrera”, manifestó Zuleima Araméndiz, formadora del INDER y participante en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, Atenas 2004 y Beijing 2008.
Después del estiramiento y calentamiento previos, se recomienda hacer carreras cortas que ayudan a enfocar el trabajo por venir y mantener muy buena actitud y energía para lograr los objetivos.
Además, es importante realizar una constante hidratación antes, durante y después del recorrido, lo que le permitirá al cuerpo terminar con éxito su participación en este evento de ciudad.
“Le recomendamos a los participantes estar muy pendientes de sus signos de salud y de su condición física, para que puedan participar de la mejor manera en este evento”, dijo la directora del INDER, Maryory Londoño.
Desde hace varias semanas, La Pascasia está con un propósito: reunir 200 millones para mudarse de casa. En estos últimos 7 años, este lugar se ha convertido en un centro cultural en el que ha habido fiestas, conciertos, exposiciones, lanzamientos de libros, clubes de lectura, conversaciones, buena comida, amistad y diversión. El mundo de la cultura se ha reunido aquí y ahora espera poder estar en una sede nueva y expandirse.
Este lugar también sirve de sede para Corporación Común y Corriente. Juan Camilo Orozco, su comunicador, expresa su alegría de saber que la gente siente a La Pascasia como una institución de la ciudad. Incluso si la critican porque cree que eso demuestra que la sienten como propia. También explica que la Corporación Común y Corriente es una organización sin ánimo de lucro y por esta razón, todos los excedentes que genera La Pascasia, me gusta mucho eso de La Pascasia como de la ciudad y nosotros también lo sentimos así. Qué la gente opine e incluso critique, ya que la sienten propia.
Vale decir también que La Pascasia es la sede de la Corporación Común y Corriente, que es sin ánimo de lucro. Entonces todos los excedentes que genera la casa se invierten en proyectos culturales que buscan el fortalecimiento de oficios artísticos, como discos, libros y exposiciones, entre otras actividades
La sede futura
La nueva Pascasia será un edificio de cuatro pisos que será remodelado y en el que habrá espacio suficiente para todo tipo de actividades y programación. El diseño y la remodelación estarán guiados por el carácter de este lugar. Este espacio nuevo está localizado muy cerca del actual, frente al actual Teatro Matacandelas y tendrá zonas para disfrutar de buena comida y bebidas. Cuando piensan en el futuro, la gente de La Pascasia se imagina un lugar nuevo que pueda reunir a todos los artistas de la ciudad, los municipios cercanos y sus públicos.Por eso esperan que todas las personas puedan sumarse a esta campaña. Porque todo lo logrado será para compartir.
¿Cómo ayudar?
Las personas pueden sumarse a esta causa con un aporte inicial de $20.000. Si alguna persona quiere donar más, puede hacerlo. Los interesados pueden hacer una transferencia a la cuenta de Ahorros Bancolombia número 862- 000002-72, a nombre de la Corporación Común y Corriente con NIT. 900606492.
Esta es la historia de una lección aprendida en un viaje al mar.
Tengo un tatuaje en mi antebrazo izquierdo. Una réplica más del famosísimo grabado del japonés Hokusai, La gran ola de la Kanagawa. He visto esta imagen en cuadernos, camisetas, mugs, rompecabezas y, por supuesto, tatuajes. Y yo también la tengo, no porque haya querido ser parte de la tendencia, sino porque me recuerda un momento que fue muy importante en mi vida.
Hace un tiempo estuve en Isla Fuerte, una isla pequeña y muy bonita en el Caribe colombiano. Estuve en una de las playas más bellas que he conocido, vi aves que no sabía que existían, conocí el manglar, vi a personas y burritos cargando agua desde una laguna a punto de secarse por la falta de lluvia… Fue un viaje bonito, sí, pero lo más importante ocurrió en el regreso.
Ese día el mar “amaneció embuchao”, nos dijo Joaquín, un isleño flaco y silencioso, que aparecía siempre de la nada. No alcancé a preguntarle eso qué significaba –porque también desaparecía cuando uno menos pensaba–, pero lo que vi fue un viento muy fuerte y unas olas muy altas. Partimos a las seis de la mañana. Yo venía en la parte de atrás, a la izquierda, con los ojos cerrados porque el agua salpicaba tan fuerte que no podía mantenerlos abiertos.
De vez en cuando me atreví a mirar. A mi lado había una pared azul, una muralla de agua, una ola altísima que escondía el horizonte y que, increíblemente, no nos caía encima: nos levantaba. Y el lanchero, hábil, no luchaba. Apagaba el motor y dejaba que el mar nos elevara a su antojo y nos volviera a bajar. Sólo entonces, cuando regresaba la calma, encendía nuevamente el motor.
En ese momento no me di cuenta, pero ese barquero de ojos claros, serio y hasta regañón, nos estaba dando una lección: a veces la estrategia es no luchar. A veces lo que hay que hacer es apagar el motor, que no es rendirse ni lanzarse al naufragio, sino saber esperar. Escuchar, observar con atención y reconocer cuándo hay que encenderlo de nuevo para retomar la marcha.
Ya lanzada a este mar embuchao que es la vida, miro cada tanto mi antebrazo izquierdo invocando la sabiduría del lanchero. Cuánta belleza puede haber en un motor que apaga su rugido y espera, paciente, las señales indicadas para volver a girar las aspas.
Con más de 50 marcas de emprendedores locales, buenos sabores y el ambiente agradable de Ciudad del Río, llega la tercera edición de la feria gastronómica “Buen Provecho”. Desde sus inicios hace 3 años, este evento ha trabajado para dar a conocer el trabajo de los cocineros nuevos y las marcas que apenas empiezan o quieren innovar. Durante dos días se espera la visita de aproximadamente 5 mil visitantes.Cocina en vivo, concursos y juegos se encontrarán aquí. Habrá zona de antojos, platos fuertes, dulces, bebidas, mercado y parrilla. La entrada será libre.
Días: 2 y 3 de septiembre, entre las 12 del mediodía y las 10 p.m.
Más información: en la cuenta de Instagram@feriabuenprovecho
Según el más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), para el trimestre de mayo, junio y julio, Medellín y su área metropolitana registraron una tasa de desempleo de 8.6 %, menos que el mismo periodo del año anterior, ubicándola como la segunda ciudad con la menor tasa de desempleo del país.
El número de ocupados pasó de 1.904.622 para el trimestre mayo, junio y julio de 2022 a 1.995.088 ocupados en el mismo trimestre de 2023. Esto es 90.466 ocupados más que en el año anterior.
La capital antioqueña y su área metropolitana muestran cuatro periodos continuos hacia la baja en su tasa de desempleo que pasó de 10.1 % en el trimestre de enero, febrero y marzo, a disminuir 1.5 puntos porcentuales para este trimestre de 2023.
En este trimestre, las actividades que registran mayor número de personas empleadas son el comercio y la reparación de vehículos (400.628), seguido de las industrias manufactureras (327.994) y la administración pública y defensa, educación y atención a la salud humana (245.315).
La Mesa de Convivencia, Comodidad y Seguridad en el Fútbol definió las medidas de prevención y seguridad para la fecha de la Liga Bet Play que tiene previsto el clásico paisa entre Deportivo Independiente Medellín y Atlético Nacional, el próximo 9 de septiembre. ¿Cuáles serán?
Como parte de las sanciones previstas por los hechos de violencia y vandalismo en el estadio Atanasio Girardot y en la unidad deportiva, en fechas pasadas, que son de público conocimiento y materia de investigación por parte de las autoridades, se ha ratificado la decisión de no permitir el ingreso de la hinchada visitante, que en este caso corresponde a la de Atlético Nacional.
“Con respecto a las inquietudes que se han planteado por las medidas tomadas para el próximo clásico, es importante aclararles que estas medidas restrictivas fueron tomadas en la Mesa de Comodidad, Seguridad y Convivencia en el Fútbol, llevada a cabo el 30 de mayo del año en curso. Eso, por los hechos violentos y contrarios a la convivencia que ocurrieron el 29 de abril de este mismo año y que son de público conocimiento por la ciudadanía”, dijo la subsecretaria de Gobierno Local y Convivencia, Ana María Betancur.
Las puertas del estadio se abrirán a las 5:00 p.m. y el encuentro deportivo comenzará a las 8:20 p. m. A los hinchas se les permitirá la entrada de banderas con tubos de PVC de máximo 1.80 metros y sombrillas sin punta metálica. También parafernalia.
“A pesar de que las autoridades judiciales han adelantado y han tenido grandes resultados con respecto al esclarecimiento de estos hechos, era importante que la Administración Distrital tomara una medida de reproche. Estos barristas y estos grupos siguen trabajando con la Administración Distrital para poder llegar de nuevo a estar juntos en fútbol y en paz”, explicó la funcionaria.
La gobernación de Antioquia, a través de la secretaría de la Juventud y en alianza con Indeportes, realizará, en Marinilla, la Asamblea Subregional de Oriente y Magdalena Medio, entre el 31 de agosto y el 2 de septiembre.
Se espera la participación de 250 agentes locales de juventud de 29 municipios.
Esta jornada contará con 19 actividades que se dividirán entre:
Charlas.
Talleres y experiencias creativas.
La Escuela de Agentes Locales de Juventud (EALJ), estrategia con la que la Gobernación de Antioquia ha capacitado a más de 2.150 jóvenes durante el cuatrienio (2020-2023).
José Bastidas, secretario de la Juventud de Antioquia, precisó: “Estarán activamente construyendo una agenda colectiva, participativa y viendo oportunidades y procesos de liderazgo que permitan incidir en la agenda pública y dejarle a Antioquia unas ideas, proyectos y programas que puedan ser desarrolladas en las próximas administraciones”.
Adicionalmente, durante este espacio los jóvenes tendrán la oportunidad de generar intercambios culturales, territoriales y de esparcimiento; sin dejar de lado el espacio asambleario por subregiones en el que se espera que estos agentes lleguen a acuerdos puntuales en beneficio de la población joven de cada subregión, correspondiente en el caso de Oriente a 664.146 población joven y Magdalena Medio cuenta con 103.021 jóvenes.
El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, asistirá el 1 de septiembre a la Asamblea Subregional, a partir de las 2:00 p.m. para conversar con los jóvenes sobre su proceso de liderazgo en sus territorios, con los 29 municipios invitados.
Andrés Restrepo, conocido en El Poblado como Guasabro, continúa agregando color y arte a las paredes exteriores de nuestras calles. Su más reciente intervención artística se puede apreciar en Astorga, en la fachada de la Notaría 25 (calle 8 con 43B, esquina), sobre la cual plasmó un panorámico atardecer de la ciudad de Medellín.
Guasabro, quien merecidamente se autodenomina “el muralista de la comuna 14”, también ha realizado este año varios murales comunitarios, financiados con presupuesto participativo, con el concurso de residentes.
Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado. Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]
Cerca a la sede social de la Junta de Acción Comunal (JAC) de Los Parra se estaría viviendo un caso similar al que registramos, por petición de vecinos y lectores, en el sector de La Frontera, afectados como estaban por el ruido y la incomodidad generada a raíz de un centro de acopio y distribución al servicio de Rappi Turbo.
“Está sobre una calle de un solo andén, a veces se parquean en frente decenas de motos al mismo tiempo, en hora pico, además de camiones. Y esa vía es paso obligado para muchos que van a la institución educativa Santa Catalina de Siena, al centro comercial El Tesoro, la UVA Ilusión Verde, la transversal Superior, en fin”.
Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado. Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]
Desde abril, usuarios del parque La Presidenta vienen denunciando el mal estado de este puente peatonal en ese transitado espacio público, en el sector de Florida.
La nueva foto que acompaña esta nota fue tomada hace unos días, cuatro meses después de la primera denuncia al respecto publicada en esta sección. “No sabemos qué le pasa a esta administración con La Presidenta. No solo es el puente; el abandono de las zonas verdes es lamentable también. Lástima, este parque debería estar mejor cuidado, pues los turistas pasan por aquí”.
Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado. Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]
En nuestra pasada entrega de esta sección, basándonos en un informe oficial de la autoridad ambiental Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), informamos acerca del mal estado de algunos árboles supuestamente ubicados en la UVA Ilusión Verde, en el sector de El Tesoro.
Desde la Fundación EPM nos escribieron para aclararnos que, contrario a lo que piensa la comunidad y algunas entidades oficiales como la misma AMVA, dichos árboles no hacen parte de la UVA y que, en realidad, se encuentran fuera de su jurisdicción. “Sin embargo, conocemos la problemática y nuestros expertos participan en instancias para superar el maltrato a esos árboles”.
Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado. Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]
Vecinos del Parque Conmemorativo Inflexión (carrera 45 con calle 15 Sur, en el barrio Santa María del Campestre) piden la presencia de agentes de tránsito y otras autoridades en ese sector.
“Hay mucho ruido por los turistas y buses que llegan todo el día. Hasta el humo de los mofles se entra a los apartamentos. Perros ladrando desde temprano y algunas veces en altas horas de la noche, sin control de sus dueños. Hemos visto niños jugando cerca de perros grandes, sin bozal. No hay quien regule nada. A este parque vienen muchos turistas de los tours de Pablo Escobar y a veces llegan borrachos en la noche, a poner música”.
Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado. Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]
Emvarias capacitó a comerciantes en el uso adecuado de las dos islas de contenedores soterrados instaladas en el costado norte del remozado parque Lleras.
Cada isla o batería cuenta con tres contenedores soterrados, de 1.1 metros cúbicos o 1.100 litros de capacidad cada uno. “La obra no nos hizo entrega oficial de esos elementos. Es muy importante que se sepa que no se puede poner allí material reciclable, escombros o desechos de podas. Solamente residuos ordinarios, ojalá muy pocos orgánicos, bien empacados, que se recogerán dos veces al día, en la mañana y en la tarde. No se puede en la noche por el cierre vial”.
Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado. Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]
Representantes de Emvarias comentaron que la compactadora de residuos sólidos instalada en febrero, en la calle 8 con carrera 36, que se retiró por presión de residentes y comerciantes, “ya no tiene dolientes”.
De los tres puntos alternativos para reinstalarla, dos fueron impugnados por vecinos. “Quedó el puente de la 35 con calle 8, en la entrada a Provenza; es viable y no hay quien se oponga, pero nadie volvió a tocar el tema. Estamos pensando mejor en contenedores, entregados con un compromiso para su buen uso”.
Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado. Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]
Una investigación hecha con 23.300 usuarios de Internet, en 21 idiomas, coordinado por la organización finlandesa Suojellaan Lapsia Protect Children ry (con la participación de la colombiana Red PaPaz), debería encender las alarmas sobre la poca protección que tienen en este momento niñas, niños y adolescentes en los entornos digitales.
Específicamente, dicho estudio tuvo en cuenta a 2.700 personas de habla hispana, arrojando preocupantes resultados de exposición a material de explotación sexual infantil (MESNNA) para nuestro entorno cultural. Por ejemplo, más de la mitad de los encuestados hispanos vieron MESNNA de forma accidental. De estos, 70 % eran menores de 18 años y el 40 % menores de 13 años.
La mayoría de estos participantes manifestaron que es muy fácil acceder a este contenido en portales legales e ilegales. El 37 % de los usuarios hispanohablantes de MESNNA buscan material con niñas entre los 4 y los 14 años, mientras que el 25 % de los usuarios hispanohablantes de MESNNA buscan material con niños del mismo rango de edad. Sólo el 15 % de estos encuestados declaró haber buscado ayuda para dejar de ver MESNNA, y sólo el 3 % la ha recibido.
¿Qué se puede hacer?
Las organizaciones Suojellaan Lapsia Protect Children ry y Red PaPaz, junto con el informe, presentaron las siguientes recomendaciones para promover ambientes protectores para niñas, niños y adolescentes en los entornos digitales:
Fortalecer la legislación para asegurar el cumplimiento de los derechos de la infancia y la adolescencia y adoptar reglamentos y mecanismos para hacer cumplir la detección y eliminación obligatorias del MESNNA.
Invertir en la aplicación generalizada de iniciativas de prevención de la perpetración y fomentar el comportamiento de búsqueda de ayuda de los posibles perpetradores, para prevenir el daño antes de que se produzca.
Aumentar la disponibilidad de recursos de ayuda eficaces para víctimas y supervivientes.
Amplificar las voces de las víctimas y supervivientes en el ámbito público y político y romper el silencio y el tabú en torno a los delitos de violencia sexual contra menores.
Fomentar la educación de la sexualidad y el desarrollo de habilidades para la seguridad digital apropiadas para cada edad.
Aumentar la concientización basada en la investigación sobre la prevalencia y los efectos devastadores del abuso sexual infantil.
Entorno en Colombia
Para Carolina Piñeros Ospina, directora ejecutiva de Red PaPaz, la investigación demuestra la necesidad de aumentar los esfuerzos en torno al fácil acceso a este material en el entorno digital. “Para eso, debemos contar con mayores herramientas en los productos digitales que permitan a niñas, niños y adolescentes tener interacciones seguras en Internet”. En Colombia, a la fecha, a través de Te Protejo (que cuenta con www.teprotejocolombia.org y la App Te Protejo) se han recibido 177.882 reportes de situaciones que afectan a niñas, niños y adolescentes, de los cuales el 82 % se refieren a material de explotación sexual de niñas, niños y adolescentes. También se puede acudir a la línea de ayuda (Te Guío) 314 8210435.
El gobernador Aníbal Gaviria Correa entregó, este martes 29 de agosto, la condecoración Escudo de Antioquia, en categoría Oro, a seis importantes líderes del departamento que se han destacado en los campos de la ingeniería, la educación, la salud, el empresarismo y los proyectos de infraestructura vial.
Esta condecoración, la más importante que entrega la gobernación de Antioquia, fue otorgada a:
Lucio Chiquito Caicedo, ingeniero: se le destacó como un ícono que encarna la grandeza y la dedicación en el campo de la ingeniería colombiana del siglo XX, con una trayectoria de 79 años, 74 de ellos dedicados a la ingeniería de consulta. También se destacó su trabajo como fundador de las firmas Integral, Sedic, de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, Camacol y el Club Rotario de Medellín.
Beatriz Uribe, economista: fue destacada como una prominente empresaria antioqueña que se ha consolidado como un referente ejemplar en la región gracias a su sobresaliente trayectoria y su impacto positivo en diversos sectores económicos y sociales. Además, a lo largo de los años, Beatriz Eugenia Uribe Restrepo ha demostrado su compromiso, innovación y liderazgo.
Francisco Lopera, neurólogo: es uno de los científicos antioqueños más destacado y ha llevado a cabo descubrimientos desde la Mutación Paisa en la enfermedad de Alzheimer, y otros aspectos en las enfermedades de Wilson, CADASIL, Parkinson, y la Demencia frontotemporal, entre otros, hasta hallazgos impensables como genes protectores contra el Alzheimer. La Gobernación de Antioquia destacó que con su trabajo, Lopera Restrepo no solo ha mostrado su talento sino que ha dejado en alto el nombre de Antioquia a nivel mundial, al recibir más de 20 reconocimientos internacionales.
Alicia Mejía, exdirectora de Inexmoda: fue destacada por la creación de las ferias Colombiamoda y Colombiatex, y cómo estos eventos han logrado transformar históricamente el panorama económico nacional y su aporte al desarrollo cultural, empresarial y turístico del país. El gobernador Gaviria Correa agradeció y resaltó su capacidad de visionar, coordinar y tomar decisiones estratégicas, que también la han llevado a dirigir ferias tan significativas como Expoartesano a posicionar el talento de los diseñadores y artesanos antioqueños a nivel nacional.
Luis Fernando Múnera Díez, director Ejecutivo de la Fundación Universidad de Antioquia: fue reconocido como un economista antioqueño que se ha destacado en los más de 50 años de trayectoria profesional en los sectores público y privado. La Gobernación de Antioquia destacó los cargos que ocupó como Concejal de Medellín y de Guarne, miembro de la Cámara de Representantes, Gerente General del IDEA, del INCORA y de VIVA; Secretario de Servicios Administrativos de la Gobernación, Director en Antioquia del Plan Nacional de Rehabilitación y Gobernador Encargado, Presidente del Consejo Superior de la Universidad de Antioquia y Miembro de la Consulta Mundial de la Reforma Agraria de la FAO, entre otros.
Antonio Vargas, ingeniero: por su trabajo en el territorio colombiano que ha dejado huella en más de 10 departamentos, en los que ha aportado significativamente al desarrollo de proyectos en procura de mejorar las condiciones de vida de las comunidades en el país. Durante los últimos 25 años, en Antioquia, Vargas Del Valle ha jugado un papel determinante en proyectos icónicos de la región como Parques del Río de Medellín, Túnel de Oriente, los corredores viales en el Norte y Oriente de nuestro departamento, la doble calzada Niquia – El Hatillo, el Túnel Guillermo Gaviria Echeverri, las autopistas para prosperidad y competitividad, el Sistema Metroplús y el corredor vial Vías del Nus.
El gobernador, Gaviria Correa, destacó: “Esta es una noche de gratitud y de esperanza. Hoy cuando el país vive momentos de incertidumbre me da gusto homenajear a estos hombres y mujeres por todo lo que ellos nos han dado y nos siguen dando. Gracias por darnos un ejemplo y ser una referencia, gracias por darnos esta noche de optimismo, esperanza y ganas por la vida”.
El nuevo estimativo se sitúa en 1.5 %, medio punto menos respecto al vaticinio de comienzo de año. De mantenerse el bajo índice de confianza del consumidor, el porcentaje al cierre de esta vigencia podría ser peor.
La incertidumbre respecto al futuro del país y del departamento está haciendo que la economía antioqueña viva una desaceleración significativa en su crecimiento económico, actualmente jalonado por dos sectores todavía dinámicos: comercio y turismo. Paradójicamente, este panorama se da en un contexto de mejoría en las cifras de empleo regionales.
Tal diagnóstico fue presentado por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, luego de consolidar las cifras arrojadas por el aparato productivo de la región durante el primer semestre de 2023. El ente cameral destacó como aspectos positivos que, a pesar de la desaceleración, hay indicadores sectoriales con tendencias al alza en comercio (que creció 2.7% en empleos) y turismo (con aumento en ventas del 6.4% y empleo de 11,7 %).
También que la dinámica exportadora se mantuvo fuerte, ya que a junio las ventas externas se incrementaron en 12,4 %. El comportamiento del comercio y turismo explicó en buena medida que Medellín tuviera una tasa de desempleo de un dígito (9.2 %), la segunda más baja entre las trece principales ciudades de Colombia.
Preocupa la caída en dos renglones clave: industria y construcción. La primera vivió decrecimientos en producción (-4.8 %), ventas (-4.9 %) y empleo (-1.9 %). En construcción, cayeron las ventas totales (-47.4 %), las ventas de vivienda VIS (-53 %) y de las no VIS (-40.7 %).
La desaceleración de la actividad manufacturera en Antioquia resultó peor que en el resto del país, al igual que el guarismo arrojado para el índice de confianza del consumidor en nuestra región, el cual terminó siendo en julio pasado del -32.2 % (contra el -17.4 % nacional). Dicho índice se explicaría, además de la incertidumbre política y la inseguridad, “por un contexto macroeconómico complejo: disminución en la inversión, inflación que cede a un ritmo muy lento y alto costo de financiamiento”.
El desempeño observado por comercio y, principalmente, por el turismo, se explicaría en que, a mayo de 2023, el número de turistas o visitantes extranjeros no residentes en Medellín y Antioquia creció en un 32 %. Como aporte para el mejoramiento de estas cifras, la Cámara de Comercio viene cumpliendo un ambicioso plan de inversión en cuatro rutas para el fortalecimiento empresarial.
Se trata de una iniciativa avaluada en más de 12 mil millones de pesos, aportados con recursos propios de la misma Cámara, con el fin de respaldar la consolidación de al menos 13 mil unidades productivas antioqueñas. En este esfuerzo se cuenta con el respaldo de entidades públicas y privadas, que aportan su capacidad institucional para sacar adelante las rutas de la formalización, de la microempresa, de la transformación digital y de la internacionalización.
El Museo El Castillo es una de las instituciones culturales más importantes de la ciudad. Además de ofrecer espacios generosos en naturaleza y con historia, se ha caracterizado por exponer en sus espacios, el trabajo de artistas locales. En esta oportunidad, el turno es para Mariela Restrepo con la exposición “Que el paisaje hable por mi”.
Según los organizadores, a través de 53 obras expuestas aquí, se trata, “en retrospectiva la visión de la artista y su intención de captar la esencia de cada cosa observada, su alma y atmósfera sugerente en un proceso de reconocimiento del territorio, hecho que en la actualidad cobra protagonismo por ser un valor certero en la búsqueda de la identidad”.
Carlos Arturo Fernández, colaborador de “Vivir En El Poblado” y coordinador de la maestría de historia del arte de la Universidad de Antioquia, explica sobre esta obra: “La naturaleza que nos aparece en la obra de Mariela Restrepo es con frecuencia brutal, irracional y desordenada; los árboles no crecen ni las aguas se deslizan siguiendo un libreto dirigido a la exaltación de la belleza: porque son reales y, justamente, la riqueza de lo real es su fuerza y dinamismo, alejado de los esquemas del arte académico”.
Días y horas: hasta el 16 de octubre. Lunes a viernes entre las 9:00 a.m. y 5:00 p.m. Sábados, domingos y festivos, entre las 10:00 a.m. y 5:00 p.m.
Más información: en el teléfono 6042660900. O en el correo electrónico: [email protected].
Pacientes con tres o más padecimientos crónicos, afiliados a la EPS Savia Salud, atendidos desde 2022 por la IPS Alma Máter, regresarán a Metrosalud para continuar con sus procesos de manera ininterrumpida.
Se trata de cerca de 8.000 personas, mayores de 18 años, sisbenizadas en Medellín y afiliadas a dicha EPS, quienes acudirán nuevamente a las sedes de Metrosalud a partir del 1 de septiembre de este año.
“Para esto se dispone de 53 puntos de atención, ubicados en las 16 comunas y cinco corregimientos. Además, contamos con un talento humano en salud idóneo y competente para garantizar la continuidad en sus procesos y, de esta manera, no serán interrumpidos”, dijo la gerente de Metrosalud, Valentina Sosa Carvajal.
El equipo asistencial de la ESE realizará un empalme con la IPS Alma Máter para garantizar la continuidad de los servicios requeridos por estos pacientes, entre los cuales están las prescripciones médicas, los exámenes de laboratorio, las citas de seguimiento y control de sus patologías, así como remisiones a especialistas.
“Este cambio se da con el objetivo de seguir prestando una atención integral y oportuna a nuestros afiliados que padecen de múltiples enfermedades”, agregó el gerente de Savia Salud, Edwin Carlos Rodríguez.
Serán más de 3 mil eventos que se realizarán entre el 8 y el 17 de septiembre, en el Jardín Botánico y la zona norte de Medellín. En esta edición 17 y para celebrar su aniversario 220, la Universidad de Antioquia se conectará a la ciudad de los libros.
Hoy quedó demostrado que la Fiesta del Libro y la Cultura es un evento de la ciudad; no pertenece a ningún gobernante, se mantiene a través del tiempo a pesar de las polémicas del alcalde de turno y es un reflejo de un proceso de lectura y narración de historias que se sostiene con entusiasmo y devoción. Hoy, el edificio Vásquez se convirtió en el escenario de lanzamiento de la Fiesta del Libro y la Cultura.
En este evento participó Oscar Hurtado, secretario encargado de Gobierno y Hacienda, en representación de Daniel Quintero. A él lo acompañaron Alvaro Narvaez, secretario de Cultura, Ana Piedad Jaramillo, directora de los Eventos del Libro, Yan de la Alianza Francesa y Gisella Posada, de la Universidad de Antioquia.
En esta oportunidad, Francia será el país invitado y por esta razón se tendrá la presencia de autores y actividades relacionadas con ese país. Asimismo, y aunque las mujeres han estado presentes desde los inicios de la Fiesta del Libro, en esta oportunidad serán las protagonistas. Habrá espacios de conversación relacionados con su obra, aportes y lugares ocupados por su obra, dentro de la sociedad.
Sobre este tema, habló Ana Piedad Jaramillo, directora de los Eventos del Libro y quien manifestó su alegría de ser la primera mujer directora de la Fiesta del Libro y también de sentirse identificada, como mujer, este año.
“Niñas Bestias” y más inclusión
“Niñas Bestias” es el título del Cuento Amarillo, una de las publicaciones más esperadas de la Fiesta del Libro y la Cultura. Basada en el clásico “La Bella y la Bestia”, se unirá a “Una habitación propia” de Virginia Woolf, editado por Frailejón Editores y traducido por Jorge Gómez, ganador del primer estímulo a la traducción literaria que organizó la Secretaría de Cultura Ciudadana, 2023. El músico César López tendrá una clase magistral y un concierto que busca ser más incluyente con públicos diversos. Esto sucederá con el apoyo de la Fundación Saldarriaga y Concha, el sábado, 9 de septiembre, a las 5 p.m.
Grandes aliados y autores reconocidos
La gente de los Eventos del Libro destacó el apoyo de Comfama y Comfenalco, grandes aliados de esta edición 17. A ellos se suma el apoyo de la Red Nacional de Mujeres. En este lanzamiento también se conocieron los nombres de autores que estarán en la Fiesta del Libro y la Cultura, en esta oportunidad: Tatiana Tibuleac, Gabriela Wiener, Santiago San Paulo, David Foenkinos, Luna Miguel, Camille Reynaud, entre otros.
La Universidad de Antioquia es otro de los aliados que se suma a la Fiesta del Libro. Sobre esto habló Gisela Posada, líder del programa Cultura Centro de la Universidad de Antioquia: “Desde siempre, con nuestra editorial, con nuestras unidades académicas, nos hemos vinculado de forma creativa y vital a la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. En este año 2023, con motivo de los 220 años de historia de nuestra Alma Máter, la vinculación queremos que sea mucho más expansiva, más amplia. Son 220 razones para amar a la universidad y por eso la relación física y espiritual con la fiesta la queremos mucho más fuerte, mucho más enérgica”. También agregó la importancia de la cultura en nuestra sociedad: “es una actividad social fundamental para incidir en lo cotidiano; necesitamos que esté presente todos los días”.
El mal estado de dos de estos árboles, que durante décadas fueron emblemáticos en el parque del mencionado sector, hizo necesaria su tala controlada, la cual fue lamentada por la comunidad.
El pasado miércoles 23 de agosto, expertos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA, autoridad ambiental) cumplieron con la segunda revisión fitosanitaria y estructural de los dos árboles de caucho (Ficus elástica) que por muchos años adornaron el parque de Santa María de los Ángeles, al sur de El Poblado.
Dicha revisión fue exigida por la comunidad del sector, la cual se opuso a la tala controlada que en su momento fue autorizada por la misma AMVA y que debía cumplirse el viernes 11 de agosto, a cargo de personal del Jardín Botánico de Medellín. En esta nueva visita técnica participaron vecinos y expertos independientes, quienes, a la postre, coincidieron en que debían talarse ambos individuos como medida preventiva.
Cauchos antes de la caída de ramas y poda.
Cauchos talados el lunes 28 de agosto.
“Presentan un alto riesgo de desprendimiento de ramas y fractura del fuste y, después de realizar un análisis exhaustivo de las alternativas propuestas, esta entidad encuentra que hay argumentos técnicos amplios y suficientes para autorizar dicha tala, teniendo en cuenta el riesgo que representa para la comunidad en general que frecuenta el parque, ya que es alto el flujo de personas y mascotas en todo momento”, consignó en su informe el AMVA.
En menos de 24 horas, la naturaleza les dio la razón a todos, pues el jueves 24 de agosto se desprendieron espontáneamente varias ramas, de tamaño considerable, de los dos cauchos tan apreciados por visitantes y residentes. “Con eso quedó en evidencia que el riesgo de no talar era muy alto y no había mucho que discutir al respecto”, explicó Julián Gómez Fonnegra, del restaurante La Gracia del Parque.
El lunes 28 de agosto se inició entonces la tala controlada de los dos cauchos del parque Santa María de los Ángeles, con la resignada aceptación de los vecinos, terminando así varias décadas de su existencia como recurso ambiental y ornamental en esta zona marcadamente residencial.
Consulte aquí los horarios y sectores del corte del servicio vital.
Para realizar obras que aporten al bienestar de la comunidad, que incluyen el cambio de una válvula y lavado de tanques, EPM informó que es necesario interrumpir el servicio de acueducto en algunos sectores de Medellín, Bello y Rionegro.
Según informó la empresa de servicios públicos, el lavado de tanques de almacenamiento de agua se debe hacer dos veces al año, como lo indica el decreto relacionado con el sistema para la protección y el control de la calidad del agua para consumo humano, con el propósito de entregar un servicio con calidad a toda la comunidad.
También, EPM indicó que cualquier información adicional se puede consultar en:
Línea de Atención al Cliente: 604 44 44 115.
X (antiguo Twitter): @epmestamosahi.
Distrito de Medellín
Horario: entre las 2:00 p.m. del martes 29 de agosto y las 4:00 a.m. del miércoles 30 de agosto
Sectores:
De calle 84A hasta calle 84C entre carrera 31A y carrera 31B.
De calle 84C hasta calle 86 entre carrera 31 y carrera 31AA.
De calle 86 hasta calle 86AB entre carrera 30 y carrera 31AA.
De calle 86AB hasta calle 89 entre carrera 31 y carrera 33.
De calle 89 hasta calle 89A entre carrera 31 y carrera 34.
De calle 89A hasta calle 91 entre carrera 31 y carrera 33.
De calle 91 hasta calle 91A entre carrera 31B y carrera 34.
De calle 91A hasta calle 93A entre carrera 31B y carrera 32.
De calle 93A hasta calle 100B entre carrera 30 y carrera 37.
De calle 100B hasta calle 102 entre carrera 28 y carrera 37.
De calle 102 hasta calle 107B entre carrera 28 y carrera 37A.
De calle 107B hasta calle 110 entre carrera 28 y carrera 32A.
De calle 110 hasta calle 112 entre carrera 28 y carrera 33.
De calle 112 hasta calle 121 entre carrera 28E y carrera 30.
Barrios: incluye 15.349 usuarios de los barrios: Santo Domingo Savio No. 1, Granizal, Moscú No. 2, La Salle, San Pablo, El Compromiso, La Esperanza No. 2, San José La Cima No. 1 S.E.; San José La Cima No. 2 S.E., Las Granjas, Oriente, Popular, Santo Domingo Savio No. 2, Carpinelo, La Avanzada y Aldea Pablo VI.
Distrito de Medellín
Horario: entre las 9:00 p.m. miércoles 30 de agosto y las 3:00 a.m. del jueves 31 de agosto.
Sectores:
De carrera 82G hasta carrera 85 entre calle 106C y calle 97.
De calle 97 hasta calle 84 entre carrera 83A y carrera 90.
Municipio de Bello
Horario: entre las 9:00 p.m. miércoles 30 de agosto y las 3:00 a.m. del jueves 31 de agosto.
Sectores:
De carrera 73 hasta carrera 76 entre calle 20B y calle 25C.
Barrios: Incluye 12.201 usuarios de los barrios:
Medellín: Aures No. 2, Picacho, Doce de Octubre No. 1, El Progreso No. 2, Mirador del Doce, Doce de Octubre No. 2 y Picachito.
Bello: París.
Municipio de Rionegro
Horario: entre las 9:00 p.m. del jueves 31 de agosto y las 5:00 a.m. del viernes 1 de septiembre.
Sectores:
De calle 50 hasta calle 51 entre carrera 57 y carrera 62.
Barrios: incluye 2.730 usuarios de los sectores: Abreo, Abreito y Fontibón.
Distrito de Medellín
Horario: entre las 10:00 p.m. del jueves 31 de agosto y las 2:00 a.m. del viernes 1 de septiembre.
Sectores:
De carrera 65 hasta carrera 65G entre calle 20 y calle 30.
Barrios: incluye 4.402 usuarios de los barrios: Parque San Pablo II, Trinidad y Santa Fe.
El Distrito realizará, este martes 29 de agosto, en el Museo Casa de la Memoria, una jornada conmemorativa del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada.
El evento será entre las 2:00 p.m. y las 6:00 p.m. Durante este día, se realizarán mesas de diálogo abiertas para continuar con la asesoría a quienes buscan a sus familiares desaparecidos, fruto del conflicto armado.
Xamara Mesa Betancur, directora del Museo Casa de la Memoria, expresó: “Como casa de las víctimas continuamos el caminar de la búsqueda permanente, acompañamos a las familias víctimas de la desaparición forzada y somos escenario de visibilización y dignificación de las acciones que resisten y persisten por la no repetición y por la verdad de sus familiares desaparecidos. Conmemoramos desde la palabra que indaga y se pronuncia para que no se postergue la impunidad de la desaparición forzada en el país”.
En los espacios de diálogo se hablará acerca de la normatividad sobre desaparición forzada, participación de las organizaciones y personas en los procesos de búsqueda, rutas de atención a la desaparición forzada y reconocimiento de los lugares y acciones.
En la moderación estarán Andrés Arredondo (Jardín Cementerio Universal) y Ángela Zapata (Subsecretaría de Derechos Humanos). También estarán Xamara Mesa Betancur y Francesco Peroni, en representación del Museo Casa de la Memoria.
La Compañía Al Paso Escénico presenta “Año Viejo”, una obra que habla sobre esta celebración de fin de año que cierra un ciclo.
Este evento hace referencia a temas como la presencia como personas, en la sociedad, las formas de poder sobre los cuerpos de las personas, las celebraciones, el deseo o la idiosincrasia.
Esta obra hace parte de la programación de la Fiesta de las Artes Escénicas, un evento que reunirá a grupos teatrales de ciudades como Bogotá, Cali, Pasto, Chía, Carmen de Viboral, Bello y Copacabana. En total serán 118 funciones de teatro, música, danza, 6 eventos especiales y alrededor de 1.500 actores en el escenario. En total serán 17 teatros de Medellín que tendrán una programación paralela entre las 6:30 y 9 p.m.
Una de las actividades sobresalientes de este evento es la conmemoración de los 50 años del Teatro La Esquina Latina, de Cali, el miércoles, 30 de agosto, en el Teatro Matacandelas a las 10:00 p. m. Aquí, el director de este grupo, Orlando Cajamarca, será el invitado a una jornada titulada “Teatro y Cocina”, evento académico que enriquece la programación de la Fiesta de las Artes Escénicas. Los asistentes a esta actividad podrán escuchar al artista.
Día y hora de la obra “Año Viejo”: jueves, 31 de agosto a las 8 p.m.
A partir del primer y hasta el 30 de septiembre, en los pasillos del tercer Nivel Comercial de Milla de Oro, se podrá conocer y admirar la versión número 27 del Salón Colombiano de Fotografía – Bienal 2022; considerado el concurso fotográfico más antiguo y constante en Colombia, que nació en el año 1983.
Esta exposición, que evoca arte y cultura en su máxima expresión, y memoria fotográfica de nuestro país, es una exposición fotográfica que el Distrito de Negocios estará realizando en convenio con el Club Fotográfico de Medellín.
En total, serán exhibidas 131 imágenes de fotógrafos que residen dentro y fuera del país. Este concurso, liderado por el Club Fotográfico Medellín, cumple con el objetivo de ser una vitrina para los fotógrafos que hacen de su afición un arte.
Este martes, 29 de agosto, finaliza el período de inscripción de ciudadanos para votar en las elecciones territoriales 2023; por esta razón, la Registraduría Nacional del Estado Civil amplió su horario de atención, de 8:00 a.m. a 8:00 p.m.
Este horario aplica en los Puntos Móviles de Inscripción habilitados en todo el país, y en las sedes de las registradurías especiales, municipales y auxiliares.
Según un comunicado de la Registraduría, únicamente deben inscribirse:
Los ciudadanos que cambiaron su lugar de domicilio y quieran actualizar su puesto de votación.
Los extranjeros residentes en Colombia, con mínimo cinco años de residencia, que deseen participar en esta jornada electoral y tengan cédula de extranjería con categoría de residente.
Finalmente, los ciudadanos deben tener en cuenta que el trámite de inscripción se verá reflejado una vez se conforme el censo electoral para estos comicios, es decir, después del 29 de septiembre del 2023.
Esta semana será sensible para muchas personas, en Medellín. Sensible porque saldrán a la luz detalles relacionados con la tarea de veeduría “Todos por Medellín”, una asociación sin ánimo de lucro, constituida inicialmente por 38 integrantes, que “busca promover la participación ciudadana, cuidar el patrimonio público y generar conversaciones ciudadanas que permitan opinar y vigilar el uso de los recursos públicos.
En esta oportunidad y después de 3 años de creación, Todos por Medellín se unió a 9 organizaciones para analizar algunos indicadores del Plan de Desarrollo. Según sus conclusiones, “el análisis demuestra que más que gestión, Medellín tiene In-disgestión, un menú para no tragar entero”. Este informe revelará datos centrales sobre Buen Comienzo, zonas de la ciudad que no se cuidaron o abordaron, comunidades afectas o proyectos estratégicos incumplidos, entre otros temas vitales.
Con más de 300 derechos de petición formulados en estos tres años y 50 integrantes, Todos por Medellín presenta esta semana con el propósito de traer claridad y motivar a los ciudadanos a cuidar los recursos públicos.
Programación:
Lunes, 28 de agosto
Activación de calle de apertura a la “Semana de Indi-gestión”
Lugar: Plaza de las Luces
Hora: 5 p.m.
Número de contacto: 3014069931
Lunes de Ciudad: ¿Por qué el Plan de Desarrollo “Medellín futuro” ganó premio si está mal construido”?. Conversan Lucía Mercedes Ossa, de la Corporación Región; S.Romero, politólogo e investigador de relaciones urbanas y territoriales, y Piedad Patricia Restrepo, vocera de Veeduría Ciudadana “Todos por Medellín”.
Lugar: Parque de las Luces.
Hora: 7 p.m.
Transmisión a través de FacebookLive de @lunesdeciudad
Martes, 29 de agosto
Conversación sobre renta básica, a cargo de la Veeduría Ciudadana al Plan de Desarrollo de Medellín.
Lugar: escalas de la Estación Parque Berrío
Hora: 4 p.m.
Miércoles, 30 de agosto
Movilización Digital sobre la “Ecociudad”,a cargo de Low Carbon City
Lugar: escalas de la Estación Parque Berrío
Hora: 4 p.m.
Número de contacto: 3043928430
Jueves, 31 de agosto
Encuentro Galería sobre Buen Comienzo, a cargo de Todos Por Medellín
Lugar: Salón Concejo de Medellín
Hora: 4 p.m.
Número de contacto: 3043928430
Recorrido: Comunidades afectadas y proyectos estratégicos incumplidos, a cargo de la Corporación Región.
Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe
Hora: 1 p.m.
Número de contacto: 3012742857
Viernes, 1° de septiembre
Activación artística sobre la participación ciudadana, a cargo de la Veeduría Ciudadana al Plan Estratégico de la Comuna 6
Lugar: Parque Biblioteca Gabriel García Márquez
Contacto:3217179062
Entrevista digital sobre avance en proyectos estratégicos e indicadores en la administración Medellín Futuro
Lugar: Redes Sociales de Cámara Colombiana de Infraestructura
Contacto:3147199947
Los interesados en asistir pueden inscribirse: https://bit.ly/3QVfHd7
La Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público Privadas, APP, diseñó y puso en operación el nuevo sistema de iluminación de la fachada norte del Centro Administrativo Distrital, el edificio de La Alpujarra Norte.
Esta intervención arquitectónica sirvió también para:
Hacer un proceso de limpieza y mantenimiento.
Reforzaron las columnas del edificio.
Aplicar una nueva capa de pintura a más de 1.624 metros cuadrados de estructura metálica.
Instalar 156 metros lineales de luces LED de alta eficiencia energética y bajo consumo.
Rodrigo Foronda Morales, director de la Agencia APP, explicó que con esta iluminación se busca darle un nuevo sentido, “una revitalización al centro administrativo, al centro de la ciudad, que es el centro de todos, por donde todos transitamos diariamente”,
Básicamente, este nuevo sistema de luces ofrecerá una amplia gama de colores y posibilidades de control, lo que permitirá crear efectos visuales impactantes y atmósferas específicas.
Las luces se manejan con un software de automatización y programación, lo que hace cambiar los colores, patrones y niveles de iluminación, según la ocasión. Además, brinda flexibilidad para adaptar la iluminación a eventos, festividades o campañas Distritales.
La Biblioteca Pública Piloto, con su archivo fotográfico y su saber sobre la imagen, invita a una charla en la que tratará un tema importante: ¿cómo publicar fotos en tiempos de leyes como Habeas Data, consentimientos informados y regulación? ¿Cómo hacer un cubrimiento respetuoso y al mismo tiempo, conservar la espontaneidad?.
En esta charla, compartirá su saber Jairo Ruiz Sanabria, comunicador y periodista de la Universidad de Antioquia, y especialista en procesos comunicativos audiovisuales. A propósito del tema, él nos dice: “todo el mundo hace fotos alegremente en la calle, pero ¿qué puede hacer con ellas?.
Día y hora: entre las 5 y 7 p.m.
Lugar: Sala Audiovisual, Biblioteca Pública Piloto, sede central, carrera 64 # 50 – 76, barrio Carlos E Restrepo.
¿Qué dicen los rankings e informes sobre la educación superior? ¿Hacia dónde va la educación superior? Estas preguntas se conversarán en una charla virtual en la que participarán Jamil Salmi, profesor emérito de educación superior de la Universidad Diego Portales de Chile y Francisco Marmolejo, presidente de educación superior de lA Fundación Qatar.
Con esta conversación y para continuar en la línea de su último tiempo, la Universidad CES quiere aportar a una conversación permanente sobre el estado actual de la educación, crear conocimientos y acercar las personas y expertos a este tema.
Día y hora: miércoles, 30 de agosto, a las 10 a.m.
Transmisión: a través del canal de Youtube @UniversidadCES
El uso de los árboles como soporte para todo tipo de elementos está prohibido de tiempo atrás; sin embargo, la reincidencia en esta mala práctica sigue siendo habitual en El Poblado.
En mayo pasado, una brigada arbórea comunitaria (BAC) del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), por petición de la comunidad y de la secretaría del Medio Ambiente de Medellín, visitó los sectores de Provenza y parque Lleras para evaluar el estado de los árboles en sus espacios públicos, varios de ellos declarados patrimoniales.
“Nos acompañaron funcionarios, comerciantes y residentes; se pudo observar que algunos utilizan los árboles para fijar elementos (ver recuadro). Se aprovechó para retirarlos y sensibilizar al respecto. No se puede hacer esas cosas porque afectan al árbol y es una conducta castigada por la norma”, explicó Julián Córdoba, experto ambiental del AMVA.
De manera lamentable, poco más de dos meses después de dicha jornada de rescate y prevención, el 27 de julio, personal contratado por una de las corporaciones de comerciantes en Provenza instaló 56 cámaras de vigilancia en el espacio público, aprovechando precisamente los árboles como soporte, en especial, en la carrera 34 con calle 7.
1523 es la ley de 2012 que faculta a los alcaldes en prevención de desastres y permite instancias como las BAC.
El malestar de los testigos no se hizo esperar, se hizo la denuncia y el caso llegó al mismo Julián Córdoba, quien confirmó el daño y recalcó que “como autoridad ambiental no se entregan permisos para poner algo sobre un árbol. Nadie puede otorgarlos, porque hacer eso contra los árboles está prohibido. Como AMVA, lo que se autoriza a particulares es el aprovechamiento forestal, que son de tala y poda justificados técnicamente y ejecutados por expertos”.
Lo dice porque al ser cuestionados en flagrancia, los operarios de la corporación de comerciantes alegaron tener un permiso que jamás mostraron. “El informe se hizo y está en manos de la parte jurídica del AMVA, que se encargará de establecer las sanciones que sean del caso, luego de agotar el debido proceso de ley. Eso ya le corresponde a otra área”.
1 de 4
Como información adicional, la instalación de cámaras de seguridad por parte de privados en el espacio público (fachada) siempre debe tener como foco visual, por lo menos en un 50 %, el inmueble privado. Hasta la fecha, la de mayo ha sido la única brigada BAC convocada este año en la Comuna 14 y el AMVA no tiene programadas otras más ni ha recibido solicitudes de nuevas jornadas. “Si la comunidad está interesada, puede organizase y solicitar una BAC para árboles en riesgo. Lo hacen a través de los entes territoriales, que sería la secretaría de Medio Ambiente para árboles patrimoniales, retiros de quebradas y zonas protegidas, en tanto que para espacio público urbano la competente es la secretaría de Infraestructura Física”.
Lo que encontró la brigada
Según el AMVA, durante el cumplimiento de la brigada arbórea comunitaria (BAC) de los días 10, 17 y 18 de mayo, en los sectores de Provenza y parque Lleras, se encontró lo siguiente: “Afectación a los árboles debido a la instalación de objetos extraños (cámaras, instalaciones de luces, bombillos, avisos y reflectores, entre otros) lo cual puede provocar en los árboles pudriciones y deterioro general; por ello es necesario hacer requerimientos de retiro de cuerpos extraños que afectan el componente arbóreo y la fauna silvestre asociada”.
El Deutsche Schule Medellín –Colegio Alemán– recibió, este viernes 25 de agosto, el reconocimiento Honor al Mérito Alcaldía de Itagüí, por su contribución y compromiso con la educación. Esto en el desarrollo de las actividades que se están realizando en homenaje a la vida y obra de Benedikta Zur Nieden, benefactora y una de las fundadoras del centro educativo.
El alcalde de Itagüí, José Fernando Escobar, visitó las instalaciones del Deutsche Schule Medellín, en compañía del secretario de Educación y otros funcionarios y le entregó a la rectora de la institución, Anke Käding, la placa del reconocimiento y la respectiva resolución en nota de estilo.
Al momento de la entrega del reconocimiento, estaba Alejandro Tieck, cónsul Honorario de la República Federal de Alemania en Medellín.
Finalmente, cabe mencionar que entre el viernes 25 y el sábado 26 se realizaron diferentes actividades, en homenaje a Benedikta Zur Nieden, en las instalaciones del Colegio Alemán y el Museo El Castillo.
El chef mexicano Francisco Ruano, uno de los mejores de América Latina, estuvo cocinando en Bogotá. Conversamos con él.
Al cocinero mexicano Francisco Ruano le encanta conocer, salir de su país. Es propietario y chef del restaurante Alcalde en Guadalajara. Vino a Colombia a mostrar un poco de sus platos en Leo, de Leo Espinosa. Fue, en sus palabras, una noche de agradecimiento y generosidad, una ocasión para mostrar su cocina, para que los bogotanos probaran la comida de Alcalde. Hablamos con él en su visita.
¿Por qué Alcalde?
“Es un mercado en Guadalajara al que yo iba de chiquillo con mi madre a hacer la compra semanal. Era muy emocionante, era como ir al parque de diversiones; tengo memorias muy tempranas de ese lugar, de la cocina y del producto. Para mí, las alegorías de la alimentación son en ese mercado. Me pareció pertinente hacerle un homenaje desde el nombre de mi restaurante”.
Además del nombre, ¿qué hay del mercado en el restaurante?
“La diversidad de la materia prima de mi región. Los mercados son las marquesinas en las que ves toda una región. Allí está la expresión del territorio, costumbres de la gente, es una brújula gastronómica. Casi que uno puede decir que en un mercado está la mejor comida que puedes hacer cuando conoces un nuevo lugar: puedes comer de golpe toda la expresión gastronómica de un lugar en un mercado”.
Según Ruano, Alcalde es un híbrido entre fine dining casual y cocina contemporánea rara, muy personal, con una comunicación en el comedor exenta de pretensiones.
¿Y qué es para usted el producto?
“El hilo conductor. En Alcalde hacemos una pequeña labor de investigación y de colecta de productos locales. Es una comunicación que tenemos con la tierra. No nos quedamos simplemente con lo que se cosecha, sino también con lo que crece de manera natural en el entorno. La verdad es que la cocina es una herramienta que nos permite poner el producto en la mesa”.
¿Cómo se une la vanguardia con el producto y la tradición?
“No sé si lo que yo hago es vanguardia, no me creo muy vanguardista. Mi cocina es más bien libre: mezclo muchas de mis experiencias personales como cocinero y como comensal. Por eso, en Alcalde de repente hay muchas cosas que pueden no saber a México, pero que están compuestas por producto mexicano y al revés: hay cosas que saben a México y están hechas con productos que no son mexicanos. Tengo una manera muy particular de acomodar las mismas piezas, todo es muy espontáneo. Yo hago una cocina mexicana actual pero con pinceladas de todos lados. Mi cocina es como un pequeño collage personal”.
¿Cómo es ese collage?
“En mi menú hay técnicas de yakitori japonés, hay currys, hay salsas francesas… Pero siempre con el producto y la temporada como hilos conductores. Al final, lo que hago es intentar que las cosas sean deliciosas y también hermosas. Hubo momentos en los que estaba obsesionado con la perfección, pero hoy mi exploración va por otros lados”.
Su inspiración
“La verdad es que en mi casa siempre se comió muy bien. Y de ahí es de donde viene mi primera fuente de sabores. Tengo muy buena memoria culinaria de lo que comía en casa. Mi madre tiene la sazón de una diosa, entonces creo que mi principal inspiración al cocinar es que mi comida genere todas esas sensaciones que yo sentía cuando comía en casa, cuando probaba un bocado de algo hecho por mi mamá. Después de recorrer el mundo, de trabajar en varios restaurantes en Europa empecé a transitar por vías mucho más complejas en este mundo culinario y de ahí también vienen muchas de mis ideas. Ahora abrí un proyecto en Tailandia, por lo que en este momento muchos de mis sabores están inspirados en las experiencias que estoy teniendo allá”.
El restaurante
Alcalde está ubicado en Guadalajara y fue galardonado como el 54º mejor del mundo, de acuerdo con la The World’s 50 Best Restaurants 2023 y el 41° de América Latina, según Latin America 50 Best Restaurants 2022. Su menú tiene influencias de todo el mundo pero está arraigado en la región de Jalisco. Los ingredientes locales dominan el menú, con platillos como aguachile verde con camarones y manzana, pulpo con berenjena japonesa, chiles habaneros y arroz de perilla. El restaurante ofrece opciones de menús degustación de cuatro o siete platos, así como un sencillo menú a la carta de tres platos, que culminan en postres con frutas locales.
Han pasado 75 años de una emisora que nació como un sueño y que se ha consolidado con el paso del tiempo. Sus ondas han sabido llegar a miles de oyentes, en medio de una propuesta diversa, sorpresiva.
La emisora cultural de la Universidad Pontificia Bolivariana cumple 75 años y son varios los motivos para celebrar, pues no solo se trata de llamar la atención sobre un aniversario. Se trata de manifestar la alegría por los retos cumplidos, por la variedad y profundidad de sus contenidos, por las búsquedas sin tregua de sus colaboradores, por los avances en la tecnología usada y por el apoyo permanente de la Universidad que le dio vida en 1948.
La emisora va al ritmo de los tiempos. Se ha renovado con el paso de los años y sus ondas llegan a distintas naciones.
Han pasado más de siete décadas y la emoción de emitir cada día durante 24 horas no se apaga. Así lo manifiesta su director, Henry León Estrada, quien ha hecho carrera en esta radio. Comenzó con la ilusión primera, cuando era estudiante de Comunicación Social en la UPB. Fue operador, presentador, productor, entre otros oficios. Desde hace alrededor de 18 años dirige este medio con sus radiofrecuencias, 1.110 AM. y 92.4 FM. Y con sus hijos producto de los desarrollos de los últimos años, el streaming, los pódcast y todo lo que conlleva la permanencia en internet, con personas que, incluso, replican su programación. Henry recuerda a uno de sus maestros, Humberto Mesa, quien dirigió la emisora por un largo tiempo; dice que él lo puso a hacer, en vez de enseñarle el cómo. Es decir, la teoría le dio fundamentos, sin embargo, la práctica lo ha llevado hasta el momento actual, con todos sus desafíos.
La emisora, dice, es la manifestación de los horizontes que se abren. En sus dos frecuencias los temas son infinitos, se puede hablar de literatura y música, de arte y ciencia, de arquitectura y piedras preciosas. Se puede hablar de filosofía, psicología, tecnología e historia. No hay vetos. Lo que sí es claro es que AM y FM son distintas. La primera enfatiza en asuntos que tienen que ver con la familia, el agro, las relaciones humanas, la educación, la prevención en salud, la espiritualidad, la música andina y colombiana. En la segunda sus propuestas tienen que ver con la filosofía, la plástica, los libros, la economía, los asuntos jurídicos y políticos; en su partitura la música clásica, el jazz, el rock, entre otros, cautivan a sus oyentes.
La emisora en sus dos frecuencias cuenta con colaboradores de formaciones muy diversas, su programación se enriquece con los saberes y las experiencias. Es el placer de compartir conocimiento.
Ambas se complementan, se nutren. Las dos son como un jardín, explica su director. Se alimentan de ese gran jardín que es la Universidad Pontificia Bolivariana con sus facultades, sus proyectos de investigación, los talentos de profesores, alumnos y jubilados. Además, resulta un lugar ideal para las prácticas de los estudiantes de Comunicación Social – Periodismo.
Es un universo en constante movimiento, siempre en expansión, con objetivos que son fundamentales, la entrega de conocimiento, el fortalecimiento de valores en familia, el estímulo de seres humanos y sociedades más equilibradas, todo acompañado por la imaginación para cautivar audiencias muy distintas en edades y experiencias de vida.
Según la encuesta oficial de medios, en el segundo trimestre de 2023, el sistema de radio de la UPB contó con más de 50 mil oyentes diarios en sus dos radiofrecuencias en la ciudad región y 137.900 acciones mensuales de escucha y descarga a través de internet.
La emisora de la UPB es una voz potente en la que trabajan diez personas de planta, entre la parte administrativa y de dirección, sus comunicadores, locutores y operarios, un equipo que se une a más de 250 colaboradores externos que trabajan en la realización de sus programas de música, de análisis, de entrevistas o reportajes. El director señala que en su labor es clave el relacionamiento respetuoso y muy humano, en dos líneas, la académica y la comercial, y de hecho la emisora ha logrado conseguir patrocinios de empresas y entidades que apoyan su labor y comparten su misión.
¿Cuál es el sello de la emisora?
Humana, en todo el sentido de esta palabra. Esa es la guía y a partir de allí, la generación de contenidos con una estética cuidadosa y reconocible y un sonido impecable. Una emisora que educa y entretiene, que permite el análisis y la pregunta, que invita a la reflexión y que fomenta múltiples intereses gracias al universo de sus temas.
La emisora se creó durante la rectoría de Monseñor Félix Henao Botero, quien insistió en que esta fuera la voz de la universidad. Una meta cumplida, al tiempo que se descubren dinámicas nuevas en la manera de hacer radio, de invitar a los oyentes a participar. Según una encuesta oficial de medios, la emisora de la UPB es el primer sistema de radio universitario de Antioquia. Su director, agradecido por la confianza y fidelidad de sus audiencias, advierte que la radio universitaria no solo es vital para los centros educativos que las amparan, sino como medios que fortalecen la cultura, la formación de públicos, la expansión del conocimiento, con propuestas honestas, sinceras, confiables. Significan mucho en estos momentos en donde los oyentes buscan contenidos interesantes más allá de la noticia. Son medios que se convierten en una opción que se enriquece cada día. Compañía, diversión, hondura.
Los oyentes de la Emisora Radio Bolivariana se sienten acompañados y tenidos en cuenta. Son 75 años de experiencia, que para su director resultan una conquista del tiempo y la historia. La emoción persiste a través de sus ondas.
A lo largo de estos 75 años la emisora se ha fortalecido con un archivo único, ideal para investigadores de distintas líneas. La versatilidad de sus propuestas temáticas la convierte en una fuente significativa para proyectos de largo aliento.
Una emisora siempre fresca
La profesora Margarita Llano, quien fue decana de la Facultad de Comunicación Social – Periodismo, conoce la emisora desde muy joven, antes de estudiar Periodismo y cuando era alumna de Idiomas y Literatura. Comenzó en un programa en vivo que realizaba la Alianza Francesa. Hoy es colaboradora eventual en El Coloquio de los Libros, espacio dirigido por el profesor Juan José García Posada. Para ella, la emisora es humanidad, profesionalismo, cultura, versatilidad. Es la imagen y la voz institucional de la Universidad, sin embargo, resulta maravillosa la libertad con la que se proponen los temas. Una emisora que hace sentir su presencia, que es alternativa a los medios comerciales. Ha sabido actualizarse, cuidando los detalles. Estas emisoras son oportunidades para las universidades, hay que fortalecerlas, cuidarlas, son fuente de saberes, propicias para la formación de opinión y el disfrute del tiempo.
A este lugar que queda a pocos minutos de la avenida El Poblado se suma una galería de arte que se inauguró el pasado 27 de julio. Conversamos con Alejandra Villa, artista y directora.
Para llegar aquí será necesario que pases por algunos talleres de mecánica, restaurantes, tiendas de barrio o de pintura. Si avanzas en el camino, llegarás hasta el Museo de Arte Moderno y a todo el corazón de Ciudad del Río. Si decides detenerte y atravesar una puerta color amarillo encendido, sobre toda la carrera 45 con la 25, encontrarás un lugar donde conocerás otra forma de mirar el mundo: El Coleccionista, galería.
Este sitio, que se alista para cumplir un mes de apertura, existe gracias a Alejandra Villa, artista plástica, y quien ha trabajado en proyectos de arte y de galerías, en Medellín. Su deseo de abrir esta galería está basado en una convicción suya: “Hacen falta espacios para el arte, en Medellín”. Gracias a él, cree que es posible tener otras conversaciones y experiencias. También cree que es posible acercarse a otros o entender algunos temas de una forma distinta.
Alejandra Villa.
“Actualmente buscamos apoyo de las empresas y organizaciones que nos permitan permanecer en el futuro y traer más arte al barrio”
Alejandra Villa.
Incluir el barrio, la ciudad
Obertura es el nombre de esta primera exposición. En ella es posible observar cuadros de colores vivos y más pálidos, papas doradas, esculturas, una lámpara encendida. Estos objetos y otros que hacen parte del recorrido, componen obras que fueron escogidas por ella y Carlos Uribe, el curador de esta primera exposición. Cuenta que para la selección recorrió los talleres de trabajo de varios artistas que tienen una trayectoria amplia o llevan cierto recorrido. Los visitantes podrán ver aquí el trabajo de June Juno, Hebert Rodríguez, Liliana García, Jorge Ortiz, César del Valle, Dámaro Henao, Walter Orrego, Edwin Monsalve, Jorge Marín, Gabriel Botero, Laura Tobón, Felipe García, Ernesto Restrepo, Camilo Correa y Alejandra Arbeláez.
Oruga, de Gabriel Botero.
Estos nombres fueron seleccionados con cuidado y el proceso no fue sencillo, cuenta. Sin embargo, espera incluir más trabajos y artistas en exposiciones futuras. También dice que le gustaría recibir a gente de la ciudad, a los vecinos del barrio y a las casi 17 familias que viven aquí. Cuenta que esto último no lo ha logrado y por eso piensa en caminos que lo hagan posible. Actualmente, la galería vive gracias a las obras que adquieren los visitantes (turistas de otros países, principalmente). Alejandra Villa espera que El Coleccionista se convierta en un lugar de reunión, de clases, en la posibilidad de disfrutar el arte que pueden tener todos.
La galería El Coleccionista está en la carrera 45 # 25-15. Para visitas o recorridos con los artistas que exponen actualmente, es posible escribir a: [email protected]
Cárcoma, de Gabriel Botero.
Un colectivo de artistas
Desde hace casi 6 años, aquí trabaja un grupo de artistas y arquitectos que hacen parte de este barrio y distrito llamado Circuito Barrio Colombia. Entre ellos están Alejandro Tobón, Danilo Cuadros, Diego Díaz, Camilo Correa, Jeison Sierra, Carlos Carmona, Andrés Layos,Búnker Galería, Trueque Art, Atelier.4 Spazio Creativo, La Hoja Taller y La Factoría entre otros. Alejandra Villa, de El Coleccionista, ha sido parte de este grupo. El número total ya supera los 30 y reúne a artistas locales y de otros lugares. Aunque son conscientes del carácter mixto de este espacio, muchos piensan en caminos para lograr que este barrio se afiance como un circuito de arte que esté unido al Museo de Arte Moderno y al Perpetuo Socorro. La intención de muchos es que se convierta en distrito, así como sucedió ya con Perpetuo Socorro y San Ignacio.
Expovinos se realizó entre el 5 de agosto y el 17, en Bogotá y Medellín, respectivamente. 230 mil botellas se vendieron y creció en un 78% la venta de marcas exportadas de forma exclusiva por los organizadores.
El pasado fin de semana, por los pasillos de Plaza Mayor caminaban personas sonrientes, que preguntaban a los expertos o conversaban con amigos. Es como si ese lugar se hubiera convertido en una fiesta grande, en un lugar donde te sientes vivo y donde no necesitas una excusa para celebrar lo inmediato y simple: tener un día más de vida, poder caminar, ir a trabajar, llegar a una casa cómoda, saber que allá hay alguien que te ayuda o se interesa. Aquí también se reunieron quienes llegaron solo a disfrutar y a conocer marcas nuevas, para conocer junto a otras personas, en la casa o en alguna celebración.
La historia de esta bebida nos cuenta sobre los hallazgos de los primeros interesados y consumidores: gente que vivía en Oriente Medio y sentía fascinación por esos frutos de la vid que crecían a veces crecían sin mucho orden y trepaban sobre los tallos de otras plantas. Se tiene registro de su presencia hace casi 6 mil años antes de la Era Común.
En el Génesis, el primer libro de la Biblia, se menciona a Noé, un hombre que aprendió a cultivar el vino y se embriagó con él dentro de su tienda. A lo largo de este libro se hacen otras menciones sobre esta bebida que a través del tiempo y sin caducidad, se ha convertido en motivo de celebración. En esta edición hubo espacio para conocer los tipos de uva, sus variedades, su historia, antigüedad y evolución.
Para José Rafael Arango, director técnico de Expovinos (segundo de izquierda a derecha) el consumo del vino y el conocimiento sobre él sigue aumentando en Medellín.
Cultura y otras formas de ver y celebrar
Conversaciones, música, preparaciones en vivo de cocineros, catas a ciegas y la posibilidad de preguntar y conversar con los conocedores fueron opciones que disfrutaron los asistentes a Expovinos.
Según Catalina Cardona, directora de Expovinos, además de las 230 mil botellas vendidas se vendieron 76.324 copas.
Para José Rafael Arango, director técnico de Expovinos, fundador del Diplomado Sommelier Profesional de la Universidad Externado de Colombia, y primer colombiano en ser juez internacional del Concurso Mundial de Bruselas, este evento ya demostró algo, en una ciudad como Medellín: “la gente ya asume el vino como parte de su vida y muchas personas ya entendieron que no es necesario tomar hasta caer. Es posible tomar una copa, degustar, aprender, disfrutar, sentirse bien y regresar al trabajo”.
A esta opinión se suma Oscar Valencia, bartender profesional, y quien estuvo encargado del bar y la preparación de algunas bebidas nuevas. Explica que muchas de las tendencias actuales en bebidas salen de restaurantes y bares que las crean y las comparten con sus asistentes. Explica que en esta edición de Expovinos, notó el interés de las personas en disfrutar cocktails preparados con vinos de color claro.
Para ambos, Expovinos fue una celebración y una oportunidad de aprender a disfrutar con el vino, de forma distinta y también, un evento que permitió hacer conexiones, nuevos negocios y relaciones.
El Área Metropolitana, a partir del próximo lunes 28 de agosto y hasta el 27 de octubre, desarrollará la tradicional encuesta de Calidad de Vida, correspondiente al 2023, en todos los municipios del Valle de Aburrá.
Janeth Cristina Montoya Diaz, directora técnica de Planeación Institucional del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, resaltó que el objetivo de la encuesta es conocer las condiciones y la calidad de vida de los habitantes de la región. Invitamos a la ciudadanía para que atiendan a los encuestadores y respondan todas las preguntas”.
Funcionarios de la entidad llegarán hasta la puerta de cada uno de los hogares metropolitanos, con el fin de encuestar a los ciudadanos. Dicho proceso se convierte en el instrumento que medirá la percepción y la forma de vivir de los habitantes metropolitanos, mediante una entrevista directa.
La entidad desarrollará 9.916 muestras, donde se identificarán, además, otras variables como aspectos sociales, económicos, educativos, laborales y de servicios públicos.
Los resultados se compararán con los obtenidos en años anteriores, lo que permitirá identificar tendencias y detectar necesidades de la comunidad con relación a las políticas de desarrollo e inversión social de las administraciones públicas.
La autoridad de Movilidad recomendó tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales, los mensajes de los paneles ubicados en las principales vías y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.
Los cierres viales del fin de semana del 26 y 27 de agosto son:
El domingo 27 de agosto, entre las 2:00 p.m. y las 5:00 p.m., habrá cierre temporal de la calle 34B con la carrera 119, en el barrio San Javier, por la realización del Desfile Multicultural de la Antioqueñidad de la Comuna 13, el cual terminará en la carrera 92 con la calle 34D. Las actividades complementarias se harán sobre la calle 34B entre las carreras 94 y 105B.
Por obras de ampliación de Carabobo Norte, entre el Jardín Botánico y el puente de la Madre Laura, hay cierre parcial, las 24 horas, en la calzada oriental de la carrera 55 entre las calles 82 y 87. En esta vía, los vehículos solamente podrán transitar de norte a sur. Para el sentido sur – norte, deberán tomar la carrera 51B hasta la calle 94 para retomar al puente de la Madre Laura.
En Manrique, sector Palos Verdes, en la carrera 44 con la calle 66, hay cierre parcial. Se pueden tomar vías alternas como la calle 67 hasta la carrera 49 (Venezuela) en Campo Valdés.
En la Loma de Los Parra, calle 1 sur con la carrera 34, por canalización de aguas lluvias e instalación de cámaras de inspección, habrá cierres parciales de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. En el sector está habilitado el paso por un carril.
En la comuna 8-Villa Hermosa, en la calle 62 entre las carreras 28 y 32, continúa el cierre preventivo de un carril debido a la pérdida de la banca.
En Villatina hay cierre parcial de la carrera 15 con la calle 52. Las rutas de transporte público tienen desvíos hacia y desde el sector. Está habilitada la calle 52 que conduce al barrio Caicedo.
En la avenida Las Palmas, este domingo, 27 de agosto, habrá contraflujo en la Transversal Superior, entre Hatoviejo y la Loma del Padre Marianito, en sentido oriente con dirección a Medellín, desde las 5:00 p.m. y hasta las 8:00 p.m.
Ya están abiertas las inscripciones para los Premios Medellín Investiga 2023.
Hasta el 8 de septiembre de 2023 estará abierta la convocatoria para la edición número 18 de estos premios, un estímulo otorgado por la Agencia de Educación Postsecundaria de Medellín – Sapiencia-, para promover e impulsar estas iniciativas en el Distrito.
Según Carlos Alberto Chaparro, es la oportunidad para que los grupos de investigación, las y los investigadores se postulen en este certamen tan importante que reconoce, mediante estímulos económicos, la labor que realizan. “Esta es la última versión de nuestros premios con tres categorías, pero, a partir del próximo año, van a tener cinco más”, precisó el director de Sapiencia,.
Para 2023, se tienen las modalidades:
Toda una vida, con una condecoración.
Estudiantes, con 13 condecoraciones y premios de $14 millones.
Mayor impacto, cinco condecoraciones y premios de $40 millones.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar