Inicio Blog Página 98

La primavera audiovisual en Medellín

Cuando se habla de cine en Medellín normalmente se asocia con el autor de los años 90 y 2000, Víctor Gaviria, pero la ciudad ya no es un escenario alrededor de una sola figura, sino la asociación de distintas voces que han permitido que desde el 2016 se vengan produciendo películas en Medellín. Cintas como Matar a Jesús, Amparo, Los colores de la montaña y Los días de la ballena, por nombrar algunas, engrosan dicha lista. Pero ¿Cómo se llegó ahí?

La aparición de programas universitarios de cine o afines, que nacen en la década del 2000 en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, el ITM y la UdeA, permitieron la formación en roles de producción que no había antes en la ciudad. También, fueron el escenario para que se conocieran e hicieran puentes entre los que serían los próximos cineastas de Medellín, y para que estos fueran puliéndose, realizando cortos, para luego llegar a largometrajes.

Trabajo conjunto 

Desde Sumas y restas de Victor Gaviria, en el 2004, un largometraje colombiano no volvía al Festival de Cine de San Sebastián, España. 18 años después, Los reyes del mundo llegó y ganó la Concha de Oro. foto: Juan Cristóbal Cobo

Una generación, aproximadamente del 2010, arrancó con esa ola de producciones. Según cuenta Catalina Arroyave, directora de Los días de la ballena y miembro de Rara Colectivo Audiovisual, en ese entonces “había como mucho pesimismo en la ciudad porque había pasado mucho tiempo en el que no se habían hecho películas acá. Nosotros empezamos con la idea de que el trabajo colaborativo podría ser una manera de hacerle resistencia a esta idea de que era imposible hacer películas locales”.

Ese nosotros no solo era Rara Producciones; también lo conformaban distintos colectivos o productoras de la ciudad, como Monociclo Cine, Máquina Espía, entre otros. La asociación permitió que muchas películas salieran a cartelera, como Los nadie, de Juan Sebastián Mesa, en el 2016. Ese año también se estrenó Pasos de héroe, de Henry Rincón; Eso que llaman amor, de Carlos César Arbeláez; y La mujer del animal, de Víctor Gaviria. Antes de eso, en la década se habían hecho algunas películas, como Los colores de la montaña, de Carlos César Arbeláez, en el 2011.

Subvención estatal 

El Fondo de Desarrollo Cinematográfico, FDC, las becas del Ministerio de Cultura y MinTIC, la Comisión Fílmica y los Estímulos de la Alcaldía de Medellín han permitido la realización tanto de largometrajes como de cortos en la iudad. Apoyos que van desde la escritura, pasando por todas las etapas de producción, e incluso de distribución, hacen posible que películas como Una madre, Los reyes del mundo y La roya hayan visto la luz.

En la ciudad, además, existe el Acuerdo 22 de 2015, que apoya el sector audiovisual desde la formación, exhibición, promoción, preservación patrimonial y el desarrollo de nuevas obras. También, gracias a la Ley 1556 de 2012, Medellín ha podido recibir producciones audiovisuales extranjeras que reciben una devolución de su inversión si contratan en la ciudad, si se ruedan en ella. 

Partes de una Casa es un documental de David Correa, su primer largo, estrenado en 2023. Foto: David Correa.

Crisálida es un colectivo de cine que hasta el momento ha hecho cortometrajes. Este año, La noche del minotauro se llevó el premio a mejor corto en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, en Argentina. Sus producciones han sido financiadas, en su mayoría, gracias a becas y apoyos del gobierno.

97 proyectos fueron beneficiados con más de $1.111 millones, entre el 2020 y el 2023, por el Incentivo FilMedellín, de la Comisión Fílmica.

El financiamiento a través de estas figuras trae retos, como lo es presentarse a la mayor cantidad de convocatorias, pero también, cómo gestionarlos para sacar adelante varios proyectos. Juliana Zuluaga, miembro del colectivo, explica al respecto: “Sí creo que lo que nos ha permitido un poco sostenernos es tener varios proyectos en diferentes etapas. Entonces nos ganamos una convocatoria del FDC, y, por otro lado, tenemos otro proyecto con Región y Sentido, de la Comisión Fílmica, y vamos haciendo este, mientras que el otro se está distribuyendo. Puede que ganemos un premio de un festival y eso, un poco nos sirve para prestar plata para otro. Toca moverse de muchas maneras para lograrla”.

Realizar un largometraje requiere de una gran cantidad de recursos. Muchas de las grandes producciones, como Los reyes del mundo, ganan más de una convocatoria para hacerse, y cuentan además con apoyos internacionales. La recursividad entra a jugar un papel entre quienes hacen cine en la ciudad; en buscar convocatorias para ir financiando varias etapas, o alianzas para sacar adelante películas. Los años que vienen también tendrán películas de Medellín: Catalina Arroyave, Diógenes Cuevas, Daniela Abad, por resaltar, son algunos de los realizadores que ganaron convocatorias del FDC para la producción de largometrajes. Queda la pregunta de qué se necesitará para que en Medellín los realizadores puedan vivir solo de hacer cine, qué falta para tener una industria del cine en la ciudad.

Fiestas de Navidad y fin de año en el Hotel Marriott

0

En este diciembre, los planes para celebrar las fiestas de la Navidad y el fin de año. Qué mejor decisión que olvidarse de preparativos y menús y ser atendido como un rey por el Hotel Marriott Medellín.

El Marriott Medellín, con su inigualable ubicación y su decoración impecable, tiene planes para celebrar la Gran Noche de Navidad del 24 de diciembre con música en vivo, una cena buffet, que inicia a partir de las 8 de la noche, y con la opción del All you can drink & snacks, que comienza a las 11 de la noche.

La fiesta de fin de año será inolvidable en el Marriott Medellín. El motivo será el circo y su colorido, con música en vivo con un DJ que amenizará la noche, estaciones ilimitadas de comida, bebidas para brindar por el año nuevo y muchas emociones para compartir
con familiares y amigos.

Habrá brunch el 25 de diciembre y el 1º de enero, entre las 12 del día y las 4 de la tarde.

RESERVAS:

Patrocinan: Bacardi, The Famous Grouse, Greenall y Aperol Spritz.
*Solo con reserva abonando el 50% de anticipo
*Aplican términos y condiciones. Sujeto a disponibilidad.

Antioquia ya suma 59 personas quemadas por pólvora

0

Una niña de 8 años y habitante del municipio de Tarazá se convirtió en la lesionada número 59 por quemadura de pólvora, en Antioquia. Según el reporte oficial, la niña fue tocada por una “papeleta” que le causó lesiones en las piernas. Ya sea por uso directo o por accidente, cada persona sufre en su cuerpo, las consecuencias del uso de la pólvora. Para disminuir los accidentes, la Gobernación de Antioquia promueve una campaña llamada “Mejor sin pólvora” que busca evitar el uso de fuegos artificiales y está enfocada en todos los públicos, incluidos los animales. También explica por qué es importante no aplicar medidas caseras, en caso de una lesión o accidente, y hace un llamado a las personas, para que acudan a los centros de salud y hospitales.

Por su parte, la Alcaldía de Medellín, a través de la iniciativa “No quemes pólvora, explota de amor”, busca crear conciencia en la ciudad sobre el uso de fuegos artificiales durante esta época. 

De acuerdo con las estadísticas, de los 59 accidentes reportados hasta ahora, 31 viven en Medellín, 5 están en Bello, 4 en Itagüí, 2 en el Carmen de Viboral y 2 en Envigado. 

La Esquina Radio presenta “Radionovena Navideña”

La Esquina Radio es una de las emisoras locales que ha venido ganando reconocimiento, en Colombia. Esto ha sido posible gracias a su trabajo periodístico consciente, innovador y sensible a la realidad de muchas personas y comunidades que a veces no han sido escuchadas o entendidas. Ha ganado varios galardones periodísticos en el país y participa en espacios donde es posible compartir sus historias y enriquecerlas. A propósito de diciembre, llega en esta oportunidad con una novena en el que se trata el tema de la discapacidad: ¿Cómo se vive, en una ciudad como Medellín? ¿Qué opciones hay para llevar una vida más fácil? ¿Qué elementos podemos destacar de la vida de estas personas?. Esta es la oportunidad de escuchar una historia diferente, en estos días de diciembre. 

Días: hasta el 24 de diciembre a las 4 p.m.

Dónde: Señal en vivo » Asociación Palco – La Esquina Radio (asociacionpalco.org)

Angélica Teuta: Los ríos voladores

0

En la historia, el arte se despliega en contextos significativos de múltiples referencias y potencialidades. Así, por ejemplo, puede recorrerse toda la historia del arte a partir de los vínculos entre la creación artística y el espacio. Es un problema que se puede analizar desde la más remota antigüedad, pero que ha ganado un impulso especial en el marco contemporáneo, con variables que abarcan concepciones tan diferentes que van desde la ilusión espacial de la perspectiva hasta la invasión del paisaje natural por parte del llamado arte de la tierra, sin olvidar que el espacio es parte esencial de la arquitectura.

Lea también: Ricardo Cárdenas y el verde de todos los colores

A lo largo de su trabajo, Angélica Teuta (Medellín, 1985) estudia el espacio a partir de problemas como la luz, el tiempo, las atmósferas, los sonidos, la fantasía, la ficción o los materiales, pero no como un asunto formal o de aislamiento individual, sino como un medio a través del cual se hace posible la comunidad, que es siempre una experiencia. Y cuando el espacio es el marco de una experiencia se transforma en un ambiente; entonces, ya no es algo exterior que ocupamos con ansia de consumo, sino una realidad interior que se expande, que vivimos y que nos permite vivir.

No resulta, pues, inesperado que Angélica Teuta presente ahora una intensa reflexión acerca de la vida de la Madre Tierra, coherente con la convicción de que es una responsabilidad de todos la protección del medio ambiente, en una clave al mismo tiempo ecológica, estética, espiritual y política, es decir, intensamente romántica, en el sentido más profundo de la palabra y en las más diversas direcciones.

Ópera naturalis: Ríos voladores que presenta en Policroma, galería de arte contemporáneo, plantea, expresamente, el reconocimiento de que ese espacio ambiente que es la naturaleza ha sido siempre su núcleo primario de interés. La muestra está acompañada de una “carta abierta” que la artista dirige a su obra Bosque para espacio interior, de 2009, en la Colección del Banco de la República. La carta es una revisión íntima del desarrollo de su proceso poético y artístico a lo largo de estos años, pero, al mismo tiempo, una reafirmación de fidelidad a los principios e ideas que sostienen su trabajo.

Angélica Teuta Los ríos voladores (1)
La exposición Ópera naturalis: Ríos voladores, de la artista Angélica Teuta, estará abierta en Policroma hasta el 22 de febrero, y vuelve a abrirse al público entre el 10 de enero y el 15 de febrero del próximo año.

Ópera naturalis: Ríos voladores profundiza en los mecanismos internos que garantizan la vida en la Madre Tierra. Gigantescos ríos o corrientes de arena que se levantan del Sahara, cargados de nutrientes que son los seres muertos, depositados en el fondo de antiguos mares desaparecidos, que vienen ahora a traer vida a la Selva Amazónica. Ríos de aguas infinitas que se levantan de la selva para ir a bañar regiones lejanas. Procesos simbióticos y sincrónicos que nos permiten existir y que, sin embargo, estamos destruyendo.

La reflexión ecológica de Angélica Teuta se hace real a través de una “ópera plástica” de carácter colectivo y fondo musical. Toda la muestra funciona como una gran instalación cuyos elementos conservan cierta autonomía. Se destacan cuatro grandes dibujos circulares que plantean distintos momentos del ciclo natural. En todos ellos trabajan ocho artistas dibujantes, cada uno de los cuales aporta lo mejor de su especialidad: tintas, marcadores, lápices de color, grafito, acuarela, dibujo, mientras que Angélica Teuta actúa como directora de orquesta para lograr la coherencia del proceso. 

Le puede interesar: Beatriz González: experiencia estética y compromiso ético

Es interesante notar, por una parte, que el formato circular elimina el racionalismo de la perspectiva renacentista y que la obra se convierte en la reunión de múltiples miradas; y, por otra parte, que se trabaja de los detalles hacia el fondo, de la misma manera que la vegetación selvática nos obliga a intentar observar de lo más pequeño a lo más grande. Un trabajo que no puede ser individual, este de pensar la naturaleza. Pero tampoco puede serlo el de su protección que nos involucra a todos en una ópera naturalis.

Regalar vinos sin sufrir en el intento

Que no sufra quien hace la compra, pero tampoco quien recibirá el regalo, en estas horas en las que los te quiero, te agradezco, te admiro, se manifiestan con un cariñito en botella.

La publicidad de diciembre lo anuncia y lo replica, “hay que comprar vinos”, “hay que regalar vinos” y las estrategias de las tiendas han enfocado sus reflectores en las burbujas. Lambrusco, Prosecco, Cava y brut destacan en el menú, lo que está muy bien, sin embargo, hay más opciones y también posibilidades de que todo salga mal. Los regalos salen del corazón y con eso bastaría para que todo sea de buen recibo, pero hay que tener cuidado.

No todo es dinero 

Hoy un vino de alto perfil está arriba de los $600.000 por botella y varios superan el millón. Se cree que las cifras altas ayudan a quedar bien, pero, cuidado, ese tipo de ejemplares fueron creados para conocedores. No perfore su bolsillo con un regalo cuyos atributos pasarán desapercibidos. Muy costoso no siempre resulta muy bueno.

$100,000

Es un precio representativo de vinos relevantes. Y de ahí hacia arriba. Pero la cuenta no es suficiente. ¿Qué le gusta comer a la persona? ¿Se derrite por los postres? ¿Cuál es su receta favorita?

Y no se fíe solo de etiquetas bonitas. A veces el arte está apenas afuera de la botella. Como tampoco las marcas provocativas son la única fórmula. Hay nombres salidos de lo común que han conquistado el mercado con aromas, paladar y gracia: Callejón del Crimen, El Enemigo, Gordo Bastardo, 19 crímenes….

¿Y entonces?

 El regalo debe ser de conexión con la persona. Si esta es apasionada por la parrilla, que la etiqueta diga Malbec o Bonarda. Si siente que es hora de comenzar a elevar el nivel en la mesa, pero los tintos son muy duros, elija Lambrusco. Si un viaje a Italia lo recuerda con pasión, Sangiovese le tocará el corazón. Si es vegano, hay botellas creadas bajo ese mismo principio.

18

grados para servir los vinos tintos y seis grados para blancos, burbujas y rosados. Con el regalo, ofrezca ese dato. El homenajeado será más feliz. 

Un vino será una buena forma de decir te quiero, te agradezco, te admiro. Y siempre hay uno para cada quien.

RECIBIR EL REGALO, AGRADECER Y DESCORCHAR

En cada diciembre nos llenamos de botellas que se están muriendo en cavas y muebles a la espera de que resulte un momento cumbre de la vida para poder descorchar. Graduarse, casarse, tener un hijo, comprar una casa, inaugurar la finca… ¡Salud! Pero tener amor y una copa también son grandes motivos. El disfrute no se guarda para el resto de la vida. En vinos, un 90 % fueron elaborados para dar su mejor expresión antes del tercer año. Hoy entre las botellas de etiqueta anterior a 2020 solo el 10 % tiene probabilidades de que color, aromas y sabores estén intactos.

“Envigado es mágico”: música y diversión, en Navidad

0

Cada mes, el municipio de Envigado tiene una agenda cultural amplia en la que hay planes para todos los públicos y gustos. En esta oportunidad, la invitación es para celebrar la llegada de la Navidad con el coro y la orquesta del Estudio Polifónico de Medellín y el Estudio de Danza Allegro.  A ellos se sumará la agrupación Colombia Canta y Encanta. 

Días y horas: jueves 14 y 21 de diciembre, a las 7 p.m.

Lugar: Auditorio Marie Poussepin, calle 38 sur # 43 A 70. 

Entrega de boletas: en la Secretaría de Cultura (sótano de la Biblioteca Pública y el Parque Cultural Débora Arango), calle 37 Sur # 45 B 27.

Triunfos y desafíos de la alimentación en 2023 

0

Este año ha sido un viaje de contrastes, marcado por hitos significativos y desafíos inesperados en el panorama de la alimentación. Desde leyes innovadoras hasta luchas contra la captura corporativa del alimento, el año nos ha dejado con una compleja danza de logros y preocupaciones.

Hito 1: avances en la alimentación saludable

La implementación de la ley de comida chatarra en nuestro país, con su innovador impuesto saludable, es un paso fundamental hacia la desincentivación de los ultraprocesados. La reformulación de la Bienestarina con ingredientes locales como el sacha inchi y la harina de yuca, desplazando la harina de trigo importada, promete un mejor suplemento para quienes más lo necesitan.

Hito 2: avances en la agricultura regenerativa

Se otorgó la primera licencia en Colombia para producir fertilizantes a partir de la hoja de coca, marcando un camino hacia la descriminalización de esta noble planta ancestral. Además, en la COP28, en Dubai, se acordó transformar 160 millones de hectáreas en agricultura regenerativa, impactando positivamente a 3.6 millones de agricultores para el 2030, subrayando la necesidad de prácticas agrícolas restauradoras.

Hito 3: desafío corporativo en la FAO

La revelación de la captura corporativa de la FAO durante el “Foro Mundial de la Alimentación” plantea interrogantes incómodas sobre la verdadera agenda detrás de las acciones climáticas. De los 44 Socios de Cooperación, 18 tenían vínculos con industrias de ultraprocesados, agroquímicas, farmacéuticas y agrotecnológicas. ¿Cómo podemos avanzar hacia sistemas alimentarios restaurativos cuando la influencia corporativa distorsiona la narrativa y las soluciones propuestas, y silencia alternativas como la agroecología y la soberanía alimentaria?

Hito 4: desafíos en la innovación alimentaria

Desde Cocina Intuitiva, una empresa de impacto comprometida con la creación de alimentos saludables para las personas, los agricultores y la naturaleza, nos enfrentamos a desafíos al innovar productos con ingredientes autóctonos colombianos. La falta de reconocimiento de estos ingredientes por parte del INVIMA se convierte en un obstáculo que limita nuestra capacidad de innovación, frenando el potencial de nuestra valiosa biodiversidad agroalimentaria. Nos preguntamos: ¿cómo podemos superar estos obstáculos y fomentar la innovación aprovechando nuestra riqueza biocultural? 

Reflexiones sobre la dualidad del año

A pesar de los avances, la sensación de impotencia ante la monopolización y la captura corporativa es innegable. En este camino, descubrimos la importancia de la conexión, la colaboración y la resistencia colectiva. En el 2024, enfrentaremos los desafíos con valentía, abrazaremos los hitos con gratitud, recordando siempre que el alimento es sagrado.

Los nómadas digitales se enamoran de Medellín

0

Al buscar en internet el término “nómada digital”, una lectura rápida de diferentes artículos puede arrojar una definición simple: una persona que trabaja de forma remota, con ayuda de las nuevas tecnologías, y que cambia constantemente su lugar de residencia.

Lea también: Andrés Bilbao: “Medellín tiene una ventaja respecto a nómadas digitales que no se está potenciando”

Una búsqueda similar arroja otro dato común: en 2023 se registraron unos 35 millones de nómadas digitales alrededor del mundo.

Y un último dato no necesita de ninguna búsqueda en internet para ser evidente para casi todos los paisas: una gran cantidad de esos nómadas digitales se han asentado en Medellín en los últimos años, en especial este que termina.

7 mil

extranjeros aproximadamente residen actualmente en Medellín, mientras trabajan de forma remota (ya sea independiente o en una empresa) 

Sin embargo, para seguir con cifras exactas, vale aclarar que ese número de nómadas ronda los 7 mil. Es decir: aproximadamente 7 mil extranjeros residen actualmente en Medellín, mientras trabajan de forma remota (ya sea independiente o en una empresa). Claro está, casi siempre se trata de personas que ganan sueldos en dólares o euros, mientras los gastan en pesos colombianos.

¿Es entonces esta la razón por la que ha aumentado considerablemente la presencia de estos extranjeros en la ciudad? Pues casi siempre que se le pregunta a un nómada digital el porqué de su estancia en Medellín, la primera respuesta suele ser otra muy diferente: la gente. 

“ES UN ESTEREOTIPO DECIR QUE TODOS LOS EXTRANJEROS VIENEN POR TURISMO SEXUAL, PERO TODOS LOS QUE YO MISMO HE CONOCIDO ME HAN CONTADO QUE VIENEN A MEDELLÍN Y SE QUEDAN POR LAS MISMAS RAZONES QUE YO: LAS PERSONAS, EL CLIMA, LA CIUDAD”

Josh Warner, de Nueva Zelanda

Este fue el caso de Víctor Gebarski, Josh Warner y Hunter King, tres nómadas digitales residentes en Medellín a quienes les preguntamos la razón detrás de su vivienda en Colombia. “La gente es cálida, amable, todos siempre están bailando”, fueron las palabras exactas de Josh, nacido en Nueva Zelanda. Las de Hunter y Víctor no fueron muy diferentes: “Haces amigos en todos lados”, “siempre están sonriendo”, “puedes tener una conversación con cualquier persona”.

Lea: n o i Coworking, un lugar para la creatividad y el encuentro

Otra respuesta común, que fue la segunda razón que contestaron los tres, es el clima. Para un extranjero que está acostumbrado a épocas del año en que casi nadie sale de su casa por las temperaturas extremas -que queman o congelan-, una ciudad en la que todo el año hace un clima amigable suena muy paradisíaca. Hunter, nacido en Boston, Estados Unidos, explica que le parece fascinante ver a muchas personas montando en bicicleta o caminando en la calle en cualquier época del año. “He viajado por México, Ecuador, Nicaragua… y siento que Medellín es la ciudad más amigable para venir. Es un clima excelente: todos siempre están activos”, cuenta él. Para Víctor ha sido una experiencia similar, habiendo crecido con las temperaturas de Polonia y Australia, que pueden bajar cerca de los -20 grados centígrados. “Esta ciudad es muy especial, tengo el clima perfecto”, dice Víctor.

“ACÁ PUEDES TENER UNA CONVERSACIÓN CON CUALQUIER PERSONA”.

Víctor Gebarski, polaco, residente en Australia.

En general, lo que los motiva a vivir aquí es la calidad de la ciudad. Los paisajes, la cercanía y la cultura fueron otras razones en las que coincidieron los chicos. Al preguntarles si opinan que otros extranjeros que viven aquí vienen por las mismas razones, ellos responden que sí. “Es un estereotipo decir que todos los extranjeros vienen por turismo sexual, pero todos los que yo mismo he conocido me han contado que vienen a Medellín y se quedan por las mismas razones que yo: las personas, el clima, la ciudad”, cuenta Josh.

Nomadas digitales
Josh Warner, de Nueva Zelanda.

Ahora bien, existe otra razón por la que muchos nómadas digitales escogen a Medellín como su ciudad destino: la calidad de vida. Y es que, debido a la devaluación del peso, que se ha incrementado en los últimos años, un sueldo en dólares que es promedio en Estados Unidos se considera como uno muy alto en Colombia. Según un video de la agencia alemana DW, publicado en su cuenta de X (antes Twitter) hace unos cuantos días, mientras que un nómada digital puede alcanzar una alta calidad de vida en Medellín con un ingreso mensual de 1.500 dólares (casi 6 millones de pesos colombianos), un colombiano promedio recibe al mes menos de 500 dólares, creando una alta brecha salarial entre locales y nómadas.

 “HE VIAJADO POR MÉXICO, ECUADOR, NICARAGUA… Y SIENTO QUE MEDELLÍN ES LA CIUDAD MÁS AMIGABLE PARA VENIR. ES UN CLIMA EXCELENTE: TODOS SIEMPRE ESTÁN ACTIVOS”.

Hunter King, nacido en Boston, Estados Unidos.

De hecho, por esto mismo es que Medellín, junto con Guatapé y Envigado, se ha convertido una de las ciudades más gentrificadas de Colombia. La gentrificación es, en esencia, cuando un lugar de un bajo nivel socioeconómico es intervenido por factores externos que lo convierten en uno más exclusivo o sofisticado. En el caso de la ciudad, la alta demanda turística ha sido ese factor externo que ha concluido en su alta gentrificación.

35 millones

de nómadas digitales se registraron en 2023, alrededor del mundo. Una gran cantidad de esos nómadas digitales se han asentado en Medellín en los últimos años.

Pero entonces, ¿cuál es el problema de que Medellín se convierta en un objetivo de vivienda y turismo para los extranjeros? Los inconvenientes empiezan a aparecer cuando estas viviendas y turismo no reciben regulaciones apropiadas. Si aumenta la demanda, debe aumentar la oferta: llegan turistas con capacidad de pagar más, así que los precios suben. Ahí es cuando se genera una problemática para los locales: con un sueldo de menos de 500 dólares al mes, es casi imposible competir con uno de 1.500. Esta complicación se ha regado por toda Latinoamérica, reflejándose en el aumento de precios de arriendos y de consumo en muchos lugares comerciales.

Le puede ineteresar: Medellín, certificada Destino Turístico Inteligente

Adicionalmente, otra problemática que genera la gentrificación es que puede atacar directamente a la cultura local. Josh, siendo él mismo un nómada digital, expresa esta preocupación: “Creo que mientras más extranjeros vengan, más se va a cambiar la cultura”. Casos similares se han visto en grandes ciudades del mundo, que se han vuelto lugares de alta atracción turística, como Nueva York, en Estados Unidos, o Bali, en Indonesia.

CONVERTIR EL RIESGO EN OPORTUNIDAD

Ciertamente, es un hecho que el turismo puede ser un factor vital para beneficiar a la economía local. La respuesta para que no se nos salga de las manos es sencilla: con normas y regulaciones que garanticen que todo se haga de la mejor forma, sin que nadie se vea afectado -especialmente los locales-. Si se mantiene bajo control, todos podemos ganar: nosotros, enriqueciendo la cultura y economía con la influencia positiva de otras, y ellos, con un lugar que los acoja y al que le puedan hacer bien. Al fin y al cabo, los nómadas digitales como Josh, Hunter y Víctor se asientan en Medellín por una razón principal: se enamoran de la ciudad. No es cuestión de que no vengan, es cuestión de recibirlos con las normas necesarias.

La nueva casa de la música

0

Algunos no podían creerlo: a ese salón donde estaban reunidos llegó Juanes, uno de los músicos colombianos más reconocidos dentro y fuera de Colombia, para conversar con ellos sobre lo que viene: la unión del sector musical bajo el liderazgo de Proantioquia. Será un llamado a la acción en el que participan la academia, los empresarios, los realizadores de eventos, los expertos en formar artistas, la industria turística.

La industria musical es vista como un universo que ha florecido en los últimos años, sin el orden establecido de los sistemas genuinos, y con la belleza y talento de una cultura donde la creatividad, la resiliencia y la innovación son características. Esta ciudad llamada Medellín y que se enfrentó a la oscuridad en momentos adversos, como la década de los ochenta, salió de ella gracias a una unión de voluntades entre los sectores que posteriormente se tradujo en acciones. Medellín, hogar de Juanes, Maluma, JBalvin, Karol G, Feid y otros más, reúne ya a realizadores de videos, expertos en crear talentos y empresarios de conciertos que ven a Colombia como su lugar.¿Qué sigue?

41% se incrementó el número de reproducciones de artistas colombianos, en el mundo, durante el 2023.  

Todos los talentos están invitados

 Durante este año que está próximo a cerrarse, María Bibiana Botero y su equipo dedicaron parte de su tiempo a entender el sector de la industria musical. Con cifras, conocedores en todos los campos y el apoyo de aliados, pudieron obtener una radiografía de este sector que aunque se origina en Antioquia, influye en todo el país. Gracias a esto, se pudo conocer (según cifras del Dane), que la industria fonográfica representó cerca de 250 mil millones, en el 2022. 

También fue posible saber (según métricas del portal Social Blade) que el 55.6 % de todos los ingresos económicos, en millones de dólares, son generados por artistas colombianos. A esto también es importante agregar una frase que salió de la gente de Spotify, una de las plataformas de reproducción de música más importantes del mundo: “Medellín es el epicentro de la música latina”.

María Bibiana Botero, presidenta de Proantioquia trabaja junto a su equipo y con entusiasmo en esta iniciativa

“QUEREMOS SER UNA PLATAFORMA PARA REUNIR Y TRABAJAR CON TODOS LOS ACTORES DE LA INDUSTRIA MUSICAL”, María Bibiana Botero, presidenta de Proantioquia.

Después de estudiar, conversar y entender, María Bibiana Botero tiene varias claridades: “Necesitamos darle formalidad a esta industria, entender que necesitamos abogados, formar los talentos, darle más formalidad a esta industria, hacerla sostenible y que tenga rigor y estructura en todas las partes de su estructura”. Cuenta que, hasta ahora, la música local ha crecido gracias a un fenómeno genuino que debe pasar a otro nivel para crecer y sostenerse en el tiempo. 

Como parte de esta radiografía que ha hecho Proantioquia, se ha podido saber que de todos los artistas que hay actualmente en Colombia, el 30.4 % proviene de Antioquia.

Sobre lo que viene para este 2024, María Bibiana Botero considera importante “cualificar la conversación y que cada una de las personas que pueden aportar a esta industria musical entiendan que hay un espacio para todos”. Por esta razón, los esfuerzos estarán orientados a avanzar en las conversaciones, a crear esta unión y a avanzar en estrategias que sean posibles, medibles y sostenibles a través del tiempo. “Acompañaremos a esta industria para que crezca”.

Juanes fue uno de los invitados centrales a estos talleres de industria musical. Ahí explicó desde su experiencia personal varias experiencias valiosas, entre esas, cómo el arte puede transformar vidas de una forma específica. 

Una apuesta de región

 Después de todo lo conocido durante años previos, este 2023, y gracias a las conversaciones con diversos actores del sector, María Bibiana Botero está convencida de que todo este avance en la industria musical ha sido posible “gracias a un talento que crece y florece”. Y agrega, con alegría: “A los antioqueños nos hace únicos la resiliencia, la persistencia, la creatividad y la capacidad de innovar”. Esta frase la dice después de haber conversado y conocido de cerca la experiencia de Juanes o de grupos como Alkolyrikoz y Perros Criollos, con quienes conversó en uno de los eventos de Proantioquia realizados durante este año.

 Con esta nueva iniciativa, esta organización, fundada en 1975, espera aportar a Antioquia desde uno de sus talentos en ascenso: la música. Para María Bibiana Botero, su equipo, y las organizaciones aliadas que los acompañan, la intención es permitir que se cumplan los sueños de las personas: “Aunque no todos puedan ser Karol G, la idea es que cada uno pueda aportar su talento, entender que los necesitamos para trabajar juntos y lograr que la música sea ese lugar bonito y posible para aquellos que así lo quieran”.

ALIANZAS

Trabajar con otras personas y organizaciones es una parte importante de esta apuesta de Proantioquia para fortalecer la industria musical. Para esto, se han realizado alianzas musicales con el SENA y Cantoalegre, y se cuenta con la cercanía de instituciones como la Universidad EAFIT o de una organización tan cercana como Comfama. A estos se suman eventos como Medellín Music Week y agrupaciones como Puerto Candelaria y Chocquibtown, entre otras. El propósito está claro en este sentido: “Consolidar un ecosistema vivo, que mediante la articulación de diversos actores se comprometa en apoyar el desarrollo sostenible de la industria musical, la formación de talentos y la conexión con oportunidades de inversión, empleo e impacto social”.

Universo Centro cumple quince y celebra con tienda

0

Por aquí han pasado escritores, poetas y autores destacados que con sus letras logran que dejes de ver el mundo de la misma forma. En estos 15 años y al lado de fotografías inolvidables (como las de Juan Fernando Ospina), este periódico ha llegado a muchas casas, oficinas y lugares de la ciudad. Ahora, se alistan para publicar la edición quinceañera, la número 137.

Estas son algunas de las formas de sumarse a la celebración de los 15 años de Universo Centro.

Con corazón y desde el centro 

Ignacio Piedrahita es uno de los mejores escritores colombianos y uno de los autores que han hecho parte de estas ediciones. Al preguntarle sobre esta publicación, dice: “UC es mágico (hablo con el corazón), porque es literatura hecha desde el centro de Medellín y desde allí se va desplegando como una espiral tocando a las puertas de cualquier lugar del mundo. Su punto de apoyo para mover el mundo es un bar en la caldera de ese volcán llamado el parque del Periodista. Allí bulle y brota un tipo de escritura que a nadie excluye. Al contrario, apunta a una sensibilidad y sentido común que tiene cualquier persona, independiente de sus estudios o posición social. No es un secreto que casi toda la literatura (llámalo periodismo pero en el sentido más amplio, que abarca diferentes narrativas) en Colombia se hace a partir de ciertos círculos, sean sociales, académicos o económicos. UC hace pedazos esas maneras y convoca por igual a partir de una voz elegante pero no excluyente, aguda pero no sofisticada, sencilla pero no simple. En UC uno puede decir lo que quiera, siempre que se diga con la gracia con la que se pudiera decir un piropo a una mujer que va acompañada de un tipo de dos metros. UC es una ciudad, la construye, la asienta en el papel, la incluye en el mundo y, sobre todo, crea a partir de sí misma, de sus referentes, y la hace única y de todos. Si yo quisiera ser alguna vez un turista, lo sería de Universo Centro”. Las personas que quieran unirse a la celebración y necesiten más información para hacerlo, pueden escribir a: [email protected]

Más días para disfrutar del Órale Festival

Disfrutar con la familia y amigos al estilo mexicano será posible hasta el próximo viernes, 22 de diciembre, en la temporada gastronómica Órale Festival, que fue extendida para que todos aprovechen y, por ejemplo, prueben las taquerías a las que no han ido o repitan los tacos que más le han gustado.

Lea también: En este diciembre, disfrute de Órale, festival de comida mexicana

Una opción es visitar Manila Taquería, en la carrera 43D No. 11A-10, dos cuadras abajo del parque de El Poblado. Allí están seguros que: “El taco es el mejor amigo del hambre”.

Germán Urán, administrador, contó que esta temporada del Órale Festival han recibido a muchos comensales nuevos, quienes han degustado taquizas de ensueño, porque, según contó, los sabores de este lugar son tan auténticos que transportan directamente a las calles de México. “La experiencia es un viaje a México sin salir de Manila”, dijo él.

En Manila Taquería los tacos son preparados con maíz, contó, por su parte, Nigimat Zerpa, encargada del local. En el Órale Festival están ofreciendo una taquiza para dos personas con 6 tacos, un coctel Margarita, una cerveza Sol o una soda Hatsu.

Que se ofrece en el Orale Festival

Paso a paso de la taquiza de Manila Taquería

1. Taco al pastor

  • Tortillas de maíz amarillo, mole verde, cebolla encurtido morada, cilantro y guacamole propio.

Preparación: se calientan las tortillas y se va calentando y cocinando los ingredientes. Se pone la mezcla en los tacos y se adiciona la cebolla morada encurtida, el guacamole y una pizca de cilantro.

2. Carnitas

  • Carne de res aliñada con sal, pimienta y aceite.

Preparación: lleva la misma tortilla de maíz amarillo, se caliente a la plancha. Se le echa el mole verde, el pico e’ gallo, con tomate, cebolla, cilantro; y se le adiciona sal, pimienta, limón y guacamole.

3. Taco de pollo

  • Pollo amarinado

Preparación: lleva mole verde, el pollo, pico e’ gallo y guacamole.

4. Taco de camarón

  • Camarón con leche de coco

Preparación: en mantequilla y leche de coco se saltean los camarones con sal y pimienta. Se calientan las tortillas a la plancha. Lleva el mole verde, la tortilla y cuatro unidades de camarones; además, pico e’ gallo y guacamole.

5. Cochinita

Preparación: carne de cerdo cocinado en jugo de naranja, se calienta la tortilla, se le adiciona mole verde, pico e gallo y guacamole.

6. Taco vegetariano

  • Base de lentejas, remolacha, cebolla y pimentón.

Preparación: se tira la plancha con mantequilla, tortillas también calentadas en plancha, mole verde y guacamole.

Más información del Órale Festival >>

Aves del valle de Aburrá: ¿siempre las mismas?

0

Por: Julián Alzate Sociedad Antioqueña de Ornitología -SAO

Al desplazarse por las multitudinarias calles, parques y aceras del valle de Aburrá, es casi imposible no maravillarse al ver pasar bandadas de loras y guacamayas de exuberantes colores y estruendoso ruido, a los coquitos con su incesante picoteo dirigido al suelo en busca de pequeños artrópodos, a las maríamulatas que abarrotan parques y zonas verdes, o a las apacibles y elegantes garcitas blancas en los no tan apacibles tributarios del río que recorre de sur a norte esta pequeña porción del país, por citar algunos ejemplos.

Sin embargo, algo que debería ser llamativo para nosotros es el hecho de que hace menos de un siglo ninguna de estas especies había sido previamente registrada en el área metropolitana de la ciudad. Deberíamos entonces preguntarnos el cómo y el por qué de su presencia. El meollo del asunto radica en que no hay una sola respuesta, pues para los buenos biólogos depende de la especie o, en algunos casos, del grupo. Veamos uno por uno.

Al día de hoy, en el Valle de Aburrá se han registrado doce especies de loras, guacamayas y pericos, de las cuales solo una especie se distribuye naturalmente en los ecosistemas en los que se ubica la metrópoli: el perico cascabelito (Forpus conspicillatus). Irónicamente, esta especie es la única de entre las doce que no habita las zonas más concurridas de la urbe. En el caso de las demás especies, a lo largo de las últimas décadas (en especial de los 90), se llevaron a cabo programas de liberación controlada de individuos rescatados del tráfico de fauna silvestre o entregados de manera voluntaria por sus tenedores.

Mariamulata (Quiscalus mexicanus) Foto: Santiago Mejía Dugand

Dichas liberaciones fueron realizadas por las entidades oficiales, entre ellas el zoológico (actual Parque de la Conservación). Estos ejemplares rápidamente se diseminaron a lo largo del valle y, aunque unas especies se han adaptado mejor que otras –de lo cual es evidencia el número de individuos que se han observado–, podríamos decir que estos ejemplares han logrado luchar bastante bien en la selva de cemento, donde, por ejemplo, los lugares de anidamiento –que típicamente consisten en oquedades de palmas o troncos muertos– resultan ser un recurso escaso.

Por otro lado, si hablamos de los coquitos (Phimosus infuscatus) –estas curiosas aves de un negro brillante y provistas de un pico curvo y rosado–, el cuento es completamente diferente, pues no necesitó de nuestra ayuda directa para poder colonizar estas tierras. Aunque a esta especie normalmente se le encuentra en las zonas de “tierra caliente”, de las cuales se considera nativa, ha ido ampliando su rango de distribución hacia tierras cada vez más “frías”, llegándose a reportar individuos en ciudades como Bogotá. Para Medellín, los reportes de esta especie se consideraban dudosos hace poco más de treinta años. Esta migración y colonización se ha visto propiciada por el cambio climático, en el cual el aumento global de las temperaturas ha impulsado a algunas especies a “subir” las montañas, donde ya hace un poco más de calor. Esta historia es similar a la de las María mulatas (Quiscalus mexicanus), una especie que poco a poco se ha ido apoderando de los parques con su incesante canto de tonos metálicos. 

Otro caso notable es el de la garcita bueyera (Bubulcus ibis), pues, aunque hoy podríamos llegar a creer erróneamente que ha sido parte del paisaje medellinense y colombiano desde siempre, esta especie fue vista en Colombia por primera vez alrededor de 1916-1917. Es una especie originaria del norte de África y zonas del sur de Europa, desde donde ha emprendido de manera autónoma quizá una de las más exitosas colonizaciones en el reino animal, pasando a convertirse en una especie cosmopolita: se expandió por el continente americano en menos de un siglo, donde ahora la podemos encontrar desde la Argentina hasta Canadá.

Como se puede observar, los procesos de dispersión y establecimiento no son estáticos, sino que, al igual que la evolución, son procesos dinámicos y continuos. Cada especie depende de una serie de condiciones ambientales y fisiológicas propias que le permiten establecerse y prosperar muy bien en algunas zonas, mientras que en otras puede irles un poco peor. Sin embargo, algunas pueden llegar a ser bastante tolerantes a multitud de condiciones, lo que les permite ir expandiendo el área donde habitan. 

La próxima vez que se dirija por una de las múltiples avenidas, calles y carreras o disfrute de un apacible picnic en las muchas zonas verdes de la ciudad y reconozca a alguno de los protagonistas aquí mencionados, permítase maravillarse por el hecho de que los ancestros de esa criatura, al igual que los suyos o los míos, llegaron a esta área buscando mejores oportunidades para vivir. Respételos y quiéralos: ellos son tan paisas como usted, al igual que los otros centenares de especies que históricamente han habitado este territorio.

Arena Primavera, el corazón del espectáculo en Sabaneta

0

Hernando Sánchez, gerente del Grupo CLK, anunció el pasado 4 de diciembre lo que será el centro de espectáculos más moderno con que contará la ciudad metropolitana, Arena Primavera, ubicado en el vecino municipio de Sabaneta y construido específicamente para acoger todo tipo de eventos masivos.

Le puede interesar: Así será la Navidad en estos centros comerciales

“Estamos convencidos del potencial que tiene el mercado del entretenimiento en Antioquia, el cual se ha consolidado como referente musical y cultural para el país, una parada obligada para artistas nacionales e internacionales; por lo que hoy se requiere de un escenario que ponga al departamento como líder del circuito de arenas en el mundo”, explicó el empresario. Agregó además que “Arena Primavera es la respuesta a esto y estamos seguros de que, bajo el apoyo de la Alcaldía de Sabaneta, será motivo de orgullo para todos”. La Arena Primavera será construida en un área de 55.000 m2, que hace parte de un Plan Maestro de Renovación Urbana de Sabaneta, que abarca 14 hectáreas y contempla el desarrollo de un distrito de entretenimiento, la creación de un corredor verde, construcción de nuevas vías, y equipamientos para el bienestar de los ciudadanos.

600.000 espectadores al año podrá acoger Arena Primavera

De acuerdo con Santiago Montoya, alcalde saliente de Sabaneta, “se ha puesto al sector cultural como un eje de desarrollo integral para el municipio, y Arena Primavera es una respuesta a esto, junto a la inversión de más de $15 mil millones que hemos realizado para el fortalecimiento de la infraestructura vigente, el incremento de la cobertura y acceso a los programas de la Casa de la Cultura, la recuperación y puesta en marcha de eventos y agenda de la Biblioteca Municipal y la creación de nuevos eventos culturales”.

Arena Primavera será un escenario multipropósito y su construcción tardará dos años, por lo que estaría abriendo sus puertas en Sabaneta a comienzos de 2026.

75 eventos anuales se podrán programar en este futuro espacio.

Se prevé que la Arena Primavera entre en operación en 2026 y genere cerca de 1.000 empleos, entre directos e indirectos. De igual manera, aportará $15.000 millones en parafiscales y recursos para la región por $300.000 millones.

¿DE QUÉ CONSTARÁ?

Arena Primavera, en el norte de Sabaneta, tendrá cinco pisos y será todo un homenaje a la tradición de los silleteros, en sus exteriores. Contará con una fachada LED cambiante, 22 suites, 20 boxes y 50 espacios para personas con movilidad reducida distribuidos en todas las localidades. También 450 parqueaderos para carros, ubicaciones para bicicletas, sistemas de ahorro de agua y energía, y estará ubicada a ocho minutos caminando desde la estación Itagüí del Metro. Su diseño es de la firma internacional HOK, especializada en este tipo de instalaciones.

El arte de tener conversaciones que transforman

0

Desde la antigüedad, algunas culturas han tenido claro el poder que tienen las palabras. Incluso en arameo existe una muy conocida que se ha usado a la hora de hablar de magia, creaciones o saberes de antes: abracadabra. Y que traduce al español: yo creo cuando hablo. Si miramos un poco la cultura antioqueña, vemos a personajes como el culebrero, una persona que recorría las calles y pronunciaba discursos largos para vender remedios. Aunque muchas de esas frases no fueran ciertas, eran dichas con tanta convicción que lograban ganarse la aprobación de la gente.

Desde que fue creada, Confluye ha trabajado a través del conocimiento de la educación, la comunicación y la psicología, para lograr que haya relaciones humanas mejores. Y, sobre todo, para que un aspecto vital de ellas, como las conversaciones, creen otras realidades y conexiones. Hace unos días, presentaron en el Country Club un juego de tarjetas que incluyen preguntas y son el punto de partida para que las personas se conozcan más entre ellas y haya conexiones significativas.

“PARA TENER MEJORES CONVERSACIONES EN ESTE FIN DE AÑO, INVITO A LAS PERSONAS A QUE ESTÉN CONSCIENTES DE LA TENSIÓN ENTRE LOS AFANES Y LA QUIETUD. ES IMPORTANTE DETENERNOS, RESPIRAR Y ESTAR CONECTADOS CON NOSOTROS MISMOS”,

Ana María Estrada, Directora de Confluye. 

De lo individual a lo colectivo

Ya sea con personas o con organizaciones, Confluye trabaja para q u e haya transformaciones medibles y reales. Ana María Estrada, directora de Confluye, ve la conversación como “una posibilidad enorme de contribuir a esta necesidad de integración en medio de tanta fragmentación, polarización y fanatismo que no nos conduce a nada como sociedad. Así que si pensamos en términos de ciudad, país y de planeta, necesitamos integrarnos, unirnos y trabajar juntos para que este mundo sea posible para todos. El Capital Conversacional contribuye a esto, porque pasa del ‘egosistema’ al ‘ecosistema’ y sucede cuando volteamos el haz de luz hacia nosotros mismos, para trabajar en nuestros puntos ciegos y conectarnos con lo esencial, en nosotros, y que aparezca, así, la sabiduría colectiva. El mundo que estamos creando es responsabilidad de todos, y solo si cambiamos nuestra forma de mirar vamos a tener un mundo más inclusivo, amoroso y con un sentido de bien superior que trascienda los intereses particulares”.

El equipo de Confluye está integrado por profesionales de diversas disciplinas. Están convencidos de que la cultura se transforma en la medida en que cambiamos nuestras conversaciones. A propósito de estas fechas de diciembre, Ana María Estrada, su directora, invita a enfocar la atención en lo que tenemos como personas y a dejar a un lado las apariencias.

A propósito de este tiempo del año en el que cambian los ritmos, agrega: “Cuando nos conectamos con la esencia propia, soltamos el resentimiento, el malestar y aparece el sentimiento de como-unidad. Por eso es importante detenernos. La Navidad y el fin de año nos traen la conexión con lo esencial. Es importante evitar caer en el consumismo, en los afanes y en los miles de compromisos. Ayuda concentrarse en lo fundamental para poder abrir esas conversaciones que hemos venido postergando durante todo el año, para que podamos construir comunidad con los más cercanos. Eso también funciona como un frente de onda e influye en nuestra ciudad, país o planeta”. 

UN PROCESO MEDIBLE

A la hora de analizar cómo suceden las conversaciones y qué producen, la gente de Confluye analiza varias dimensiones a través de su método: lugar interior (desde dónde hago lo que hago), diversidad, certezas, disposición, valentía, capacidad de escuchar, la confianza, los métodos de conversación y la ubicación. Después de esto, es posible saber si la mente, el corazón y la voluntad de una persona tienen apertura y flexibilidad. O no. También es posible entender cómo nos ven los demás y cómo los vemos a ellos. Actualmente hay cuatro personas en proceso de certificación en esta metodología del Capital Conversacional, y ya hay 10 certificadas. Entre ellas está Mónica Guarín, de la organización Mesa Redonda, quien opina: “Fue un proceso tranquilo en el que se disfrutan las conversaciones”. Quienes deseen conocer más, pueden solicitar aquí las tarjetas que ha lanzado Confluye y permiten ver qué tan presentes o ausentes estamos: https://confluye.com

Todo listo para Colombiatex 2024

Colombiatex de las Américas, Interconexión, llega a Plaza Mayor del 23 al 25 de enero del 2024. La feria de los actores del Sistema Moda, que va desde la fabricación hasta la confección de prendas, tendrá tres días de programación diversa que busca enriquecer y reflexionar sobre un sector que aporta más de 728 mil empleos directos. 

La que será la edición número 36 de Colombiatex busca superar lo alcanzado el año pasado, con 27 mil asistentes, 16 mil compradores nacionales y 2 mil internacionales. Luego de 11 proyectos en el 2023 con entidades públicas y privadas, Inexmoda, el organizador, se prepara para un calendario que inaugurará Colombiatex.

289 tipos de productos del Sistema Moda exporta Colombia

En la edición 36 de Colombiatex habrá un Denim Day, resaltando el estilo de telas de algodón de sarga y teñido con índigo. Crédito: Colombiatex

Habrá más de 500 expositores de 20 países, en diversas áreas como textiles, insumos químicos, maquinaria, servicios especializados, insumos para la confección y soluciones sostenibles. Sebastián Díez, presidente ejecutivo de Inexmoda, se refiere al evento: “Para esta nueva edición, fomentamos la interconexión entre los actores del Sistema Moda, con el propósito de internacionalizarnos y continuar apostándole a una industria más consciente. Colombiatex de las Américas será el espacio de hiperespecialización, donde se conectará la oferta con la demanda para abrir la agenda de negocios de la industria durante el primer trimestre del año”.

167 destinos del mundo a donde llega la moda colombiana.

La feria del Sistema moda tendrá una muestra comercial de negocios especializados llamada “Conexiones Efectivas”. Como es habitual en este evento, habrá varias actividades de conversaciones sobre el sector, así como de innovación, en los frentes,“Inspiración para la acción”, “Innovación Prospectiva”, “Set del Conocimiento” y “Foro de tendencias”. Igualmente, habrá una “Ruta de la Sostenibilidad”, acompañada de una “Biblioteca de Materiales”.

Un nuevo espacio se abre en Colombiatex en el 2024: “Ruta del Emprendedor”, en la que compradores se podrán relacionar con marcas emergentes. La edición de la feria está 100 % comercializada.

¿CÓMO ASISTIR?

A través del portal de Colombiatex 2024, o en la tienda virtual Eticketa Blanca, se pueden comprar las entradas para la feria. Las escarapelas para la entrada se reclaman en la Caja de Madera de Plaza Mayor. Las actividades van desde las 9:00 a.m. hasta las 5:00 p.m. Aunque algunos eventos pueden alargarse más.

El decálogo de la cocina paisa

1.Cerdo Antioquia prefiere, por encima de cualquier proteína, la carne de cerdo. En la región se aprovecha con todo y sus entrañas, con las que se preparan morcillas y chorizos.

2. Maíz No se sabe bien de dónde es oriundo (México o Perú). En Antioquia este cereal es usado para hacer arepas, mazamorra, chicha, claro, empanadas, tamales y cuchuco.

3.Quesito A diferencia del queso fresco, el quesito es cremoso y untuoso. Que no falte en la mesa con una arepa y con un chocolate caliente. Tan único que debería tener denominación de origen.

4.Yuca, papa y plátano El famoso revuelto antioqueño, bastimento del sancocho, guarnición de un sudado. Son, en resumen, nuestros paisajes en un plato.

5. Sopas Colombia es país de sopas y en Antioquia las mejores son, tal vez, la de guineo, la de patacón, la de arroz o de cura en vereda y la de oreja o tortilla.

6. Frisoles o frijoles Grano esencial de la alimentación del nuevo mundo, hace dupla en cultivos con el maíz. Esencial en nuestras cocinas.

7.Café y cacao Matrimonio inseparable. Acompañantes de la parva en tragos, desayunos, mediamañanas, algos y meriendas.

8. Dulces y postres Resumir en uno solo el sabor dulce es complicado. En Antioquia, la repostería se basa en sus frutas, pero también en la herencia española recogida por monjas y conventos.

9. Frescos Jugos, coladas, destilados, fermentos… el inventario de bebidas en el departamento es muy amplio. Célebres son los jugos de tomate de árbol y de guayaba.

10 Mar y río Antioquia es más que montañas. Es mar en Urabá y río junto al Cauca y el Magdalena. Pescados fritos, mariscos, crustáceos y otras delicias son manjar en estos lugares.

Lea también: Cocina antioqueña y clases sociales

 Despertar festivo

 Recetas: Andrea Londoño, Artesanado

Estilismo de alimentos: Juan Pablo Tettay De Fex

Fotografías: Sebastian Herbiet

Croissants rellenos con crema pastelera y naranja

Ingredientes

• 1 y 3/4 tazas de leche

• 3 cdas. de azúcar

• 1 yema de huevo

• 4 cdas. de fécula de maíz

• 1/2 cdta. de esencia de vainilla

• 4 croissants

• Mermelada de naranja

Preparación

1. En un recipiente apto para microondas, mezclar la leche con el azúcar.

2. Incorporar poco a poco las yemas y continuar mezclando.

3. Agregar la fécula de maíz hasta integrar completamente.

4. Llevar la mezcla al microondas por tres minutos, sacar y mezclar. Llevar nuevamente al 

microondas por 3 minutos más, sacar y mezclar. Llevar nuevamente al microondas por 2 

minutos o hasta que alcance una textura espesa, parecida a la natilla.

5. Una vez esté lista, agregar la esencia de vainilla, tapar con papel vinipel y llevar a la nevera.

6. Partir los croissants a la mitad y rellenar con la crema pastelera y la mermelada de naranja.

Tostadas con queso, jamón de pavo y mermelada de frutos rojos 

Ingredientes

• 100 gr. de mora

• 50 gr. de agraz

• ¼ taza de azúcar

• 2 cdas. de agua

• 4 tajadas de pan de masa madre

• 8 rodajas de jamón de pavo

• 8 cucharadas de queso crema

• Mezclum

Preparación 

1. Lavar y limpiar la mora y el agraz.

2. Llevar a fuego medio la mora, el agraz,  el azúcar y el agua. Revolver continuamente durante cinco minutos, bajar el fuego y dejar reducir cinco minutos más a fuego medio bajo. Apagar y reservar.

3. Tostar el pan.

4. Servir las tostadas 

con queso crema, mermelada de 

frutos rojos, jamón y mezclum.

Tostadas francesas con fresas y brevas caladas

Ingredientes

• 4 huevos

• ½ taza de leche

• 1 cdta. de esencia de vainilla

• Azúcar o panela al gusto

• Canela al gusto

• 8 tajadas de pan brioche

• Brevas caladas cortadas en mitades

• Fresas picadas en cubos

• Azúcar en polvo

• Miel de maple

Preparación

1. Precalentar el horno a 180ºC o 350ºF.

2. Mezclar en un bowl los huevos, la leche, la esencia de vainilla, el azúcar o panela y la canela.

3. Precalentar una sartén con un poco de aceite y de  mantequilla.

4. Remojar una a una las tajadas de pan y dorar en la  sartén por lado y lado.

5. Llevar las tostadas al horno para conservar el calor.

6. Repetir con todas las tajadas de pan.

7. Servir dos tostadas, decorar con brevas, fresas,  azúcar en polvo y miel de maple

Panettone con helado

Ingredientes

• 4 tajadas de panettone 

• 4 bolitas de helado

• Mermelada de frutos rojos

Preparación

1. Servir el panettone con helado, preferiblemente de vainilla, y 

decorar con la mermelada de frutos rojos.

2. Se recomienda acompañar con un buen café espresso

Andrea Londoño

 Es una de las fundadoras de Artesanado Espíritu de Pan. Su sueño es reivindicar el buen pan, el de larga fermentación, limpio de aditivos, con masa madre, técnica y mucha paciencia. Invitada @artesanadopan

Jugar en el Parque de la Conservación

0

Cada visita es una oportunidad para apoyar el trabajo de un equipo de personas que busca curar o cuidar a animales que llegaron hasta aquí después de condiciones adversas. También es la posibilidad de disfrutar de la naturaleza sin salir de la ciudad. Además de lo anterior, en este mes de diciembre, las personas podrán jugar con los bloques de Estralandia que han llegado hasta aquí y están inspirados en la flora y fauna colombiana. 

Para más información: https:// www.parquedelaconservacion. com. O en el teléfono 6043228281.

Libby trae más de 67 mil textos

0

Gracias a una alianza entre Comfenalco, Comfama, Comfandi, Compensar y Comfamiliar, las personas podrán acceder, sin ningún costo, a más de 67 mil libros digitales. Esto se convierte en un regalo para los lectores, en esta época de recesos y tiempo para ponerse al día en lecturas. Los lectores pueden acceder si hacen parte de estas cajas de compensación; o si no, también pueden inscribirse.

Para registro y más información: https://libbyapp.com/library/ bibliotecascomfenalcoantioquia

Un libro recomendado: “Especies migratorias”

0

Este libro escrito por Carolina Gaviria y publicado por la editorial Mesaestándar, reúne poemas de esta autora que se caracteriza por su sensibilidad y conexión con la naturaleza. “Una declaración de amor” que incluye fotografías y un diseño cuidado y con detalles. “El espíritu que nutre los valles entra en las grietas rocosas como un río de niebla” se lee dentro de las páginas de este libro, que es un viaje a través del paisaje y mediante textos breves que pueden emocionar o hacer pensar al lector. Animales, lugares solitarios y de ritmos diferentes se reúnen aquí.

Dónde conseguirlo: a través del correo electrónico [email protected]

Un documental para ver: “Partes de una casa”

0

Dora, la protagonista de esta historia, cree que nunca es tarde para vivir una historia de amor romántico, y por eso quiere dejar su hogar, en las afueras de Ciudad de México. Cuando se alista para hacer realidad su deseo, su esposo sufre un accidente. Una historia de amor en la periferia, dirigida por David Correa Franco.

Para verlo y más información: https://rara.com.co/contacto. O en la cuenta de Instagram: @raracolectivo

Andrés Bilbao: “Medellín tiene una ventaja respecto a nómadas digitales que no se está potenciando”

0

Entre el 22 y el 23 de noviembre, la Universidad EAFIT reunió en un bootcamp a los alcaldes electos del área metropolitana, Rionegro y El Retiro, y al próximo gobernador de Antioquia, en su Centro de Emprendimiento e Impacto On Going. ¿El objetivo? compartir con los próximos mandatarios locales una serie de charlas y talleres con expertos, y presentarles algunos instrumentos que esta institución educativa ha diseñado alrededor de los temas fundamentales para la región. 

Entre la serie de charlas y talleres realizados en este encuentro, se destacó la conversación entre Tomás Ríos Mira, director de On Going, y Andrés Bilbao, uno de los cofundadores de la empresa Rappi, acerca de qué necesita Medellín y Antioquia para mejorar en materia de emprendimiento. En la conversación, Ríos resaltó que, según el último informe de la ANDI, 77 de 100 empresas no estaban invirtiendo en innovación, y que solo el 16 % de las grandes compañías y el 14% de las pymes invierten en ciencia, tecnología e innovación, investigaciones y desarrollos nuevos.  

Acá les traemos algunos fragmentos de la conversación entre ambos, enfocada en cómo mejorar el ecosistema del emprendimiento en Medellín, que en el año 2013 fue reconocida como una ciudad innovadora, por encima de Tel Aviv y Nueva York.

Tomás Ríos: ¿Qué puede formar, aportar una ciudad, para un emprendedor?

Andrés Bilbao: Lo más importante es el network. Cuando vos tenés una comunidad de emprendedores que funciona bien, tenés una inteligencia colectiva grandísima, con experticias que no son fáciles de conseguir. En Medellín hay una oportunidad con esto, y en Antioquia, en general, porque la ciudad es un hit para los nómadas digitales. Yo pondría una barra muy alta en generar una comunidad emprendedora. 

49 unicornios, empresas de base tecnológica valuadas en al menos 1,000 millones de dólares, hay en Latinoamérica. Rappi es uno de ellos.

T.R: ¿Cómo creés que las ciudades pueden potenciar el emprendimiento? ¿Qué acciones se pueden tomar desde los nuevos gobiernos?

A.B: Uno en un ecosistema necesita talento, capital, sobre todo, y seguridad. Entonces, si yo estuviera a cargo de qué va a pasar en Medellín o en Antioquia en términos de emprendimiento, yo básicamente me trataría de hacer lo más atractivo posible para estos actores (emprendedores). 

A la derecha, Tomás Ríos Mira, director de On Going EAFIT. A la izquierda, Andrés Bilbao, cofundador de Rappi. Créditos: EAFIT

Medellín y Antioquia tienen una ventaja “absurda” respecto a nómadas digitales, que no se está potenciando. Yo trataría de continuar atrayéndolos y que se queden la mayor cantidad de tiempo posible. Porque en cualquier ecosistema de emprendimiento supertop vos te das cuenta de que está lleno de migrantes; eso nunca es local -casi nunca, pues-. Eso se puede lograr desde la residencia, super fácil; puede ser desde impuestos, super fácil. Si puedo hacer visas para extranjeros, cada vez que haya un problema en Estados Unidos, yo les caería con paquetes de visados para acá. 

Otra cosa que falta es plata, específicamente, la locación de recursos. No tiene que venir plata de afuera, aquí hay mucha, de familias que invierten y corporativos. Entonces, nosotros como ecosistema en lo que estamos lejísimo es en que se inviertan recursos en innovación. Yo no sé cómo lo haría, pero crearía un sistema muy fuerte para la estructuración de fondos, para que la gente pueda invertir. Crearía un distrito con beneficios fiscales que atraiga fondos de inversión El estándar de este tipo de medidas en Delaware: todas y cada una de las compañías de startups que medio tienen un poco de éxito, están incorporadas en Delaware: Rappi y Frubana están ahí. 

9 países en Latinoamérica usan Rappi.

T.R: ¿Qué ciudad o país en Latinoamérica has visto como ejemplo para políticas que fomenten el emprendimiento?

A.B:  Chile. Allá, por cada dólar que se invierte, el Estado invierte por 3. Si tú lo piensas como una inversión pequeña, funciona; pero si lo piensas en términos de crear una industria para que la gente invierta, las familias y las corporaciones, es espectacular. Vos pones la semilla por 3,5 años, 10 años, y ya siguen andando por su cuenta.

La búsqueda del “listón dorado”

0

Esta experiencia reunirá arte y diversión. Animales, un paisaje de montaña y el espíritu de la Navidad se sentirán aquí. Los asistentes podrán disfrutar con toldos navideños, “pintucaritas”, comida deliciosa y personajes como Papá Noel.

Día y hora: viernes 15 de diciembre. El ingreso será a partir de las 4 p.m. Y el espectáculo comenzará a las 7 p.m.

Boletería y más información: en el teléfono 3147116239.

Astrid González, en el Parque Explora

0

“Drexciya” es el nombre de un video – instalación que presenta esta artista que se ha interesado por la relación del cuerpo con la vida submarina. Junto a ella hay otros artistas que hacen parte de la exposición “Anticipaciones, entre l_s mism_s no será”, resultado de residencias artísticas.

Días: hasta el 5 de marzo. Más información: en el Whatsapp 3015104861

La de los Echeverri Ossa, una casa en la calle del Carretero

0

Este año trajo tres especiales acontecimientos para la artista y gestora cultural Cecilia Echeverri Ossa. Empezó como todos los años, en la casona que compraron sus padres en 1953 para venirse con sus diez hijos desde Caramanta, a construir un futuro en El Poblado.

Le puede interesar: Mincultura, sin avalar restauración de patrimonio en Envigado

Ahí estaba, como todos los años, al frente del caballete y el lienzo, esbozando su más reciente obra, ¿Hasta cuándo, Colombia?, un óleo de gran tamaño, alegórico al deseo de paz, el mismo anhelo que se lee como un grito desde la calle, colgado de la puerta principal de la casa; una de las pocas que se resiste a la presión urbana.

Cecilia Echeverri enseñó a querer el arte, la cultura y el patrimonio a miles de niños, jóvenes y adultos durante casi 60 años. Su taller de iniciación artística Este Punto es un hito de la promoción artística en la ciudad.

En mayo, ese mundo mudo de recuerdos felices, una mente inquieta y grandes espacios, cambió por un rato para irse a recibir, en el recinto del Concejo Municipal, la condecoración Juan del Corral, categoría oro, que le gestionara la concejala Leticia Orrego. Cecilia estuvo acompañada de amigos y familiares, testigos de sus batallas de décadas por la docencia, el arte, la cultura y el patrimonio.

2014, año en que el ICANH (Instituto Colombiano de Antropología e Historia) ordenó la prospección arqueológica en Telemedellín, atendiendo denuncias ciudadanas

Un mes después, su único hijo, el conocido publicista José Villada, le regaló el viaje de su vida. “Fuimos a Europa. Fueron tres semanas en España e Italia. Inolvidable”. Mientras caminaba por esas viejas calles, trataba de encontrar alguna casa parecida a la suya. “Esta casa debió ser como las de la colonización antioqueña; debió ser reformada antes de que viniéramos acá. No se parece a ninguna”.

Un baño de inmersión todavía conserva su aspecto señorial, a cielo abierto, en la todavía casona de los Echeverri Ossa. 

Su estilo, si existe esa categoría, es indescifrable. Tiene grandes arcos, paredes altas, habitaciones en galería, una amplia cocina al fondo, un corredor espacioso y con mucha luz para las visitas, y un enorme solar poblado de árboles y manigua, que prácticamente dobla el área construida.

10 vigías del patrimonio empezarían su labor en 2024, gracias a la Red Cultural de El Poblado.

“Me acuerdo que teníamos caballos y que la propiedad era de casi toda la cuadra. Mi papá le vendió una parte grande a Talleres Apolo para las casas de sus empleados. Así nacieron las carreras 43D y la calle 13. Cuando llegué a Manila, a los 13 años, aquí no había sino cuatro calles”.

También era la época de las grandes fincas en lo que sería Patio Bonito, de la estación del tren en lo que hoy es el centro comercial Monterrey, y del puente en arco, hermano del de Guayaquil, que había en la calle 12 con la carrera 43B, la misma carrera que Cecilia prefiere llamar la calle del Carretero.

VIGÍAS DEL PATRIMONIO

En el hotel Masaya, en Astorga, se reunieron el 5 de diciembre los vigías del patrimonio de El Poblado. Inicio del último ciclo de capacitaciones del año.

En 2008 se instauró en nuestra comuna el primer grupo de Vigías del Patrimonio, atendiendo a la ley 720 de 2001, que regula esta figura de ciudadanos voluntarios que buscan proteger y fomentar el conocimiento de nuestro patrimonio material e inmaterial. Precisamente, Cecilia Echeverri Ossa, Consuelo Gómez, Conchita Vélez e Inés Sánchez, entre otros, hicieron parte activa de esa primera experiencia, que fue languideciendo por falta de apoyo oficial, en especial, durante las últimas dos administraciones. Este año, arañando recursos del presupuesto participativo, la Red Cultural de El Poblado se empeñó en fortalecer ese programa con varios ciclos de sensibilización. Para el cierre de esta vigencia, logró la financiación de una serie de capacitaciones con abogados, politólogos e historiadores, que irán hasta el 27 de diciembre. La meta es lograr el compromiso ilustrado de al menos diez vigías del patrimonio en El Poblado, aunque, como bien dice Inés Sánchez, de la Red Cultural y la Junta de Acción Comunal de Ciudad del Río, “ojalá sean 20 o 30, muchos para trabajar desinteresadamente por nuestro legado y su vigencia actual”

“Estamos sobre la calle del Carretero, al frente del cementerio de El Poblado. Esta es una de las calles más antiguas de Medellín y del valle. Antes de la Regional, de la autopista Sur, de Las Vegas, esa era la que comunicaba todo, de sur a norte y de norte a sur”. Para decirlo, le gusta mostrar cartapacios de documentos y fotos antiguas.

El tercer hecho que trajo 2023 fue la venta de la casona. “Me voy a finales de enero. La casa se vendió y la compró una familia santandereana, muy querida, que prometió repotenciarla y conservarla en su esencia. Por eso me voy tranquila y feliz para La Estrella. Me voy con todo, con mis pinturas y con los muebles de la familia, de toda la vida, que mi hijo está restaurando”.

Lo único que quiere dejar -en muy buenas manos- son esos cartapacios llenos de vida e historia de la Comuna 14. “Pensaba dárselos a la Casa de la Cultura, pero no tiene las instalaciones. Mejor sería en la biblioteca, en la UVA. Todo eso que he guardado con tanto amor, pertenece a mis vecinos, a mis amigos, a El Poblado, y a los hijos de sus hijos”.

AQUÍ NO TE VES

Las excavaciones avanzan en Telemedellín. La comuna no cuenta con un lugar idóneo para la conservación y exhibición de las piezas halladas. Tampoco hay divulgación.

La huella humana en El Poblado tendría unos 10 mil años, si nos atenemos a la escasa información sobre hallazgos arqueológicos precolombinos que logra superar el hermetismo oficial. Hace 15 días, se supo que, en el antiguo Vivero Municipal (donde hoy opera Telemedellín y existe el parque Gabriel García Márquez), se encontró lo que parece ser otra urna funeraria indígena, del periodo Marrón Inciso. A falta de más detalles, podría datar de cualquier fecha entre el siglo IV antes de Cristo y el siglo XII de nuestra era. Pedimos la versión oficial sobre este hallazgo, pero no fue posible, al parecer, “por cierre de año y cambio de administración”. Se sabe que desde 2014 se adelantan, en ese predio, excavaciones que han arrojado varios descubrimientos: herramientas de piedra, vasijas de barro, volantes de huso, fragmentos de cerámica, narigueras de tumbaga y estructuras funerarias, según una revista publicada a finales de 2015, como informe de gestión, durante la administración del entonces alcalde Aníbal Gaviria. No se conoce otra publicación al respecto. Habrá que recordar las leyes 397 de 1997 y 1185 de 2008, así como los decretos 833 de 2002 y 763 de 2009, que obligan divulgación.

“LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO COMIENZA CON EL CONOCIMIENTO; NADIE DEFIENDE LO QUE NO VALORA Y NADIE VALORA LO QUE SE ESCONDE O SE DESCONOCE”. Inés Sánchez, de la Red Cultural de El Poblado.

Temporada de alumbrados

0

Si hay alguna tradición que defina la temporada de Navidad en Antioquia es la de los alumbrados. Desde hace 56 años, las Empresas Públicas de Medellín -EPM- engalanan a Medellín y otros municipios con miles de luces y figuras monumentales, que se convierten en el principal atractivo de esta época de fin de año, tanto para los habitantes de la ciudad como para los miles de visitantes nacionales y extranjeros.

En Medellín y en Envigado, el recorrido de alumbrados está acompañado de zonas para disfrutar de la gastronomía local, así como de eventos culturales que dan cuenta de nuestra tradición navideña: las novenas y los villancicos. Las novenas, que se realizan del 16 al 24 de diciembre, son eventos de rezos colectivos que rememoran la historia del nacimiento de Jesús. Los villancicos son antiguos cantos infantiles, que se han transmitido de generación en generación.

En Medellín, el alumbrado hace homenaje a Disney

 Hasta el 8 de enero del próximo año se podrán visitar los alumbrados de Medellín, que este año fueron inspirados en el 100° aniversario de Disney, los personajes clásicos de Walt Disney Animation Studios, y en la película WISH: el poder de los deseos de Disney.

En el trayecto de los alrededores del Río Medellín (Paseo del Río y Parques del Río), EPM ha instalado nueve millones de bombillas LED, 650 kilómetros de manguera luminosa y 27 mil figuras, elaboradas a mano por 200 artesanas de la ciudad. El recorrido inicia en el tradicional puente de Guayaquil, con un gran árbol de navidad, decorado con elementos icónicos de las películas de Disney. En el recorrido de 1,8 kilómetros, y en Parques del Río, los visitantes pueden interactuar con las figuras inspiradas en los personajes clásicos, caminar a su alrededor y posar para las fotografías. La última estación está en el Edificio EPM, con una majestuosa iluminación arquitectónica y “La fuente de la vida”, que cada noche ofrecerá su tradicional espectáculo de agua y luces.

En Medellín, el recorrido de los alumbrados alrededor del río es de 1,8 kilómetros. Los visitantes pueden interactuar con las figuras inspiradas en los personajes de Disney. 

Adicionalmente, en otros 40 sitios de la ciudad la decoración está relacionada con la Navidad tradicional y las maravillas naturales de Colombia. Hay alumbrados también en la carrera 70, la avenida La Playa, Junín, el Tranvía, la avenida Las Palmas, las 16 comunas y los cinco corregimientos del Distrito de Medellín (Palmitas, San Cristóbal, Altavista, San Antonio de Prado y Santa Elena).

En Envigado: alumbrados, música y novenas

Los alumbrados tradicionales del municipio de Envigado llenan de luz y color el parque principal de la que es llamada Ciudad Señorial. Con la temática Colombia Majestuosa, la iluminación navideña estará allí hasta el 8 de enero, acompañada cada día de eventos culturales tradicionales. Para la decoración navideña se utilizaron más de 5 mil metros cuadrados de tela decorativa, 70.000 metros de manguera led de varios colores y 150 mil metros de varilla y tubería para la elaboración de las figuras. Adicional a este recorrido de alumbrados, los visitantes podrán encontrar un corredor gastronómico y artesanal, con más de 450 emprendedores de la ciudad. El 16 de diciembre, además, se celebra un mercado tradicional de productos del campo y artesanías.

Y para conocer a fondo el sentido religioso de la Navidad en nuestra región, no hay mejor ocasión que participar en la celebración de las Novenas, en la parroquia Santa Gertrudis La Magna, del parque de Envigado, entre el 16 y el 22 de diciembre, a las 7 de la noche (los sábados y domingos, a las 4 de la tarde).

Privados proponen opciones de seguridad para El Poblado

0

Los amigos de la Corporación San Lorenzo de Aburrá nos compartieron sus avances dentro de la estrategia de seguridad llamada Territorios+Seguros. El 5 de diciembre presentaron, en el restaurante Mar y Fuego, su plan piloto con cámaras, bocinas y botones de pánico. “Después de un mes largo de instalaciones y pruebas técnicas, nos acaban de dar el OK para seguir con la siguiente fase, que es la socialización e implementación de usuarios para cada comerciante y empresa”, nos dijeron. En este esfuerzo contaron con el especial respaldo de la compañía Segurtronic.

Le puede interesar: Entregan botones de pánico a comerciantes en El Poblado

Semáforo peatonal en la Inferior, por fin

0

La secretaría de Movilidad confirmó la instalación de un semáforo peatonal en la transversal Inferior, a la altura de la calle 4 Sur. El aviso de las obras nos lo dieron líderes cívicos de Los González, quienes notaron los primeros movimientos. “Parece que fue porque ustedes publicaron la noticia La Inferior no es apta para peatones, informando sobre la primera víctima mortal causada por la falta de una alternativa para los caminantes en ese cruce. Llevábamos casi tres años pidiendo una solución”. En efecto, en nuestra edición 867, del 16 de noviembre, registramos con pesar la muerte de Catalina Jaramillo, quien falleció atropellada en ese punto. También dimos cuenta de varios derechos de petición presentados por la comunidad y las respuestas del Distrito prometiendo intervenir. Aunque tarde, celebramos que hayan puesto mano en el asunto.

Lea también: La Inferior no es apta para peatones

Quieren más insonorización en El Poblado

0

“El artículo sobre insonorización que publicaron en la edición pasada me interesó porque el ruido es pan de cada día. Bueno saber que negocios y residencias se preocupan por disminuirlo. ¿Qué se puede hacer con el ruido de guadañadoras, barredoras de aire, compactadoras, lavadoras y pulidoras de pisos? Es increíble que no tengan silenciadores o sean menos ruidosas”. Petición de una lectora agradecida.

Lea también: Insonorizar, opción a la que se pone oído

Ojo con cebras y señalización en Linares

0

Un lector de Linares nos comentó su frustración por el irrespeto que los conductores tienen hacia las cebras peatonales en la comuna. “Deben entender que son como andenes, que no se puede parquear encima y son para uso de los caminantes. Increíble cómo se las pasan por encima”. Aprovechó también para pedir que se repinte la señalización horizontal, no solamente las cebras. “Hay tramos que son de un sentido; se pintaron recientemente sobre la señal de doble vía que existía. Se están decolorando y son menos visibles que las viejas indicaciones”.

Le puede interesar: Piden mejor señalización vial en Linares

Antena en Los Balsos 1, ¿sin licencia?

0

Se conoció respuesta de la subsecretaría de Control Urbanístico al derecho de petición interpuesto por la saliente concejala Claudia Ramírez, sobre la antena de telecomunicaciones que la firma ATC quiere instalar en Los Balsos 1. Dice el despacho que la obra carece de licencia urbanística y, por ende, el cerramiento del área sería ilegal. La pelota ahora está en la Inspección 14B.

Lea también: No quieren antena en El Tesoro La Virgen

Nuevos transformadores en Manila

0

Vecinos de este sector de El Poblado celebraron el anuncio hecho por EPM en el sentido de que se cambiarán cuatro transformadores eléctricos que presentan deficiencias en su funcionamiento. Esta renovación fue acelerada por una situación vivida el pasado domingo 5 de noviembre, cuando se empezó a incendiar uno de estos dispositivos en el espacio público de la calle 12, entre carreras 43E y 43F, amenazando con la propagación de las llamas en todo el cableado eléctrico de la zona. “Hacemos el cambio de varios transformadores por cargabilidad”, explicó EPM.

Lea también: Daño de energía en La Cola del Zorro: EPM avanza en la reparación

Merecidas distinciones en el Concejo

0

Vaya nuestra felicitación para dos líderes cívicos de la Comuna, Carlos Alberto Betancur Saldarriaga y María Conchita Vélez Castrillón, quienes fueron exaltados recientemente por el Concejo de Medellín, atendiendo las respectivas postulaciones hechas por la concejala Claudia Ramírez Echeverri. Ambos recibieron la condecoración Juan del Corral, categoría plata. Carlos ha sido secretario y presidente de la Junta de Acción Comunal de El Poblado, así como edil y presidente de la Junta Administradora Local. Es periodista y también participa como laico en la organización de la Semana Santa de la parroquia Divina Eucaristía. Conchita es bibliotecaria y se ha destacado por un gran trabajo cívico, siendo cofundadora de varias organizaciones sociales y culturales: Tuna de El Poblado, Biblioteca Móvil, Cooperativa de Impresores y Papeleros de Antioquia, entre otras. Perteneció al Colectivo de Mujeres de la Comuna 14 e integrante de la Mesa de Mujeres con Propósito. Hoy, preside la Asociación Club de Vida Salud y Prevención La Presidenta, y es dignataria de Junta de Acción Comunal de Poblado Centro.

Le puede interesar: Seis destacados antioqueños recibieron el Escudo de Antioquia, categoría Oro

Carlos Alberto Betancur Saldarriaga, condecorado el pasado 30 de noviembre.

La 14 es comuna segura

0

Hasta noviembre, cuatro homicidios se habían dado en El Poblado por intolerancia; una cifra lamentable que, no obstante, era menor respecto de los siete casos reportados en todo 2022. Sin embargo, dos episodios en el mes pasado alteraron esa percepción de relativa seguridad: dos muertes por sicariato en Provenza y en el sector de la calle 10 con 44, ambos con extranjeros como víctimas. Otros medios de comunicación le dieron gran despliegue a la noticia, sin tener en cuenta el contexto previo. “Crearon una atmósfera de peligro para el visitante”, se quejaron algunos lectores.

Lea también: Manila y Astorga, con plan diferencial de seguridad

Quebradas serán intervenidas

0

Nos comentaron que la secretaría de Infraestructura Física de Medellín está buscando líderes cívicos de las zonas de influencia de tres quebradas en El Poblado, con el fin de socializar lo que será el proyecto de intervención en los cauces de La Marucha, La Presidenta y La Poblada. Los futuros trabajos de canalización y reparcheo (en los tramos que lo requieran) empezarían en el primer trimestre del año entrante.

Le puede interesar: Dos quebradas en El Poblado están siendo intervenidas por la temporada de lluvias

Celebrar la Navidad con títeres

0

Casa Teatro El Poblado se ha convertido en uno de los mejores lugares de la ciudad para disfrutar del teatro y de los detalles que lo caracterizan. Para traer más alegría a estos días, presenta La Navidad de Nona, un espectáculo que reúne a actores y a títeres, sobre el sentido de la Navidad. Será presentada por Karrusel Teatro.

Días: sábado 16 y domingo 17 de diciembre.

Hora: 4 p.m.

Lugar: Casa Teatro El Poblado,cra 47 B # 17 B Sur 30.

Boletería y más información: en el Whatsapp 3176803421

Nodo de Turismo prepara su propuesta al Distrito

0

A instancias de la Corporación San Lorenzo de Aburrá, el Nodo de Turismo de El Poblado viene consolidando su propuesta para el desarrollo armónico de esta actividad económica, la cual será presentada en breve al entrante gobierno de la ciudad, del cual esperan contar con un apoyo decidido y “que ella pueda ser incluida en los futuros planes de desarrollo y de ordenamiento territorial”.

Así lo expresó la edil electa de la Junta Administradora Local de El Poblado, Sandra Arias, administradora de empresas que también hace parte de la Corporación San Lorenzo. Vivir en El Poblado fue invitado a una sesión de socialización en la que se presentaron los lineamientos generales; reunión en que también estuvieron presentes un representante de la actual subsecretaría de Turismo y del comité de empalme del alcalde electo Federico Gutiérrez.

14 audioguías turísticas instaladas por el Bureau de Medellín; muy pocos las conocen.

La propuesta del Nodo de Turismo incluye seis ejes temáticos principales: turismo diverso, promoción turística digital, turismo inteligente, puntos de información turística, centro de turismo y entretenimiento, al igual que experiencias y eventos de ciudad. Para Claudia Clavijo, abogada y vicepresidente de Anato Antioquia, el naciente Nodo busca generar “unión y articulación entre los distintos operadores receptivos, guías, empresas de logística, mayoristas y agencias de viajes. Escogimos la Comuna 14 porque, junto con la 11 (Laureles), es la que concentra el mayor número de turistas. Pero no pensamos solo en la comuna, también en la ciudad-región. Queremos ser pioneros, un piloto que sea replicable y escalable, con un concepto técnico, asesoría jurídica, buen relacionamiento, apoyo de los gremios, los mayoristas y operadores”.

“EL TURISMO ESTÁ LLAMADO A SER EL PRÓXIMO SALTO ECONÓMICO DE LA CIUDAD”. Sandra Arias, edil electa de El Poblado y miembro de la Corporación San Lorenzo de Aburrá.

El Nodo de Turismo de la Comuna 14 cuenta como ente promotor con la ya mencionada corporación, representada para estos efectos por el experto en turismo y empresario del sector, Luis Guillermo Arenas. De igual manera, como socios potenciales, están Carolina Clavijo, vicepresidente de Anato Antioquia (gremio de las agencias de turismo), Katerine Villa, directora ejecutiva de Asoeventos; Marcos Jaramillo, director ejecutivo de Egocity; y Sandra Restrepo, directora ejecutiva de Cotelco Antioquia (gremio hotelero).

LA INCLUSIÓN, CLAVE

La aceptación y respeto hacia las distintas manifestaciones de la diversidad constituyen un aspecto crucial para valorar la competitividad de los destinos turísticos en el mundo. De cara a esta necesidad, en la Comuna 14, mediante la herramienta de Presupuesto Participativo, se adelantó en el último año un proceso que desembocó en una metodología y evaluación que permite entregar un Sello Diverso, con énfasis en turismo y entretenimiento, el primero en la ciudad. Las primeras diez entidades y negocios en recibirlo fueron la Corporación San Lorenzo, Corporación Parque Lleras, 10A Market, Simón Coffee, Grupo Carmen, Chiquita, Oráculo, Hotel Sopa House, Mesa de Derechos Humanos y Mesa Ambiental de El Poblado. El concepto de diversidad va más allá de preferencias sexuales; también incluyen capacidades especiales y etnias.

Comfama: la oportunidad de transformar vidas

Cuando una empresa define su propósito superior, declara un modo de relacionarse con el mundo y expresa una ruta.  En el propósito superior de la Caja de Compensación Comfama está condensado el espíritu de una entidad que nació hace casi 70 años en Antioquia, con el fin de mejorar la calidad de vida de la comunidad. 

Este propósito se refleja en los testimonios de miles de afiliados que aprovechan las oportunidades que Comfama les ofrece para crecer como personas, como empresas y como ciudadanos y ciudadanas. A modo de ejemplo, dos historias de vida: la de Lina Mercedes Giraldo, quien ha encontrado en las clases de danza de la Caja de Compensación la oportunidad de cuidar la salud y fomentar su vena artística; y la de Oswall Ramírez Trejos, quien ha recibido de Comfama no solo el apoyo necesario para el crecimiento de su empresa, sino también la posibilidad de contar con un aliado para el cumplimento de su proyecto de vida.  

Lina Mercedes Giraldo: “Lo mejor de Comfama es su calidad humana”

Lina Mercedes Giraldo, auxiliar de servicio al usuario del Hospital San Vicente Fundación, disfruta al máximo sus clases de baile de Comfama: “Me ha servido como un ejercicio físico, pero también como una forma sana de esparcimiento. Bailar es lo que me gusta, lo que me apasiona, y allá lo puedo hacer de una forma más económica”. 

Se siente orgullosa, además, de haber aprovechado la oportunidad y la variedad de los cursos que ofrece la Caja de Compensación, y convencida de estar dispuesta a seguirlo haciendo: “Las clases de Comfama son del mayor nivel. Los profesores de Comfama son profesionales, y son personas que investigan, que estudian, y, lo mejor, es su calidad humana. Yo he encontrado gente muy profesional, desde su puesto más humilde hasta el puesto más alto”. 

El testimonio de Lina Giraldo refuerza el propósito de Comfama de promover entre sus afiliados hábitos saludables, y cuidar su desarrollo físico, mental, emocional, energético y vital. “A mi edad, 50 años -dice Lina- yo ya no me muevo igual que una niña o una adolescente, y la profesora que he tenido en todo este tiempo, Alejandra, me ha parecido maravillosa. Es humana, me tiene paciencia… es comprensiva y compasiva”.

Oswall Ramírez: “Comfama es un mar de oportunidades”

Gratitud es la palabra que define la relación de Oswall Ramírez Trejos con Comfama. Desde que empezó en el voluntariado empresarial con la Caja de Compensación, hace tres años, ha aprovechado al máximo todas las posibilidades que se le han presentado para su empresa Estanterías Metálicas Medellín. 

“Comfama es un mar de oportunidades -dice Oswall-, pero para conocer ese mar usted se tiene que mojar, y tiene que entrar a la página y averiguar; y tiene que llamar y preguntar cuál es su asesor, porque Comfama le asigna un asesor empresarial de acuerdo con lo que necesita su empresa. El mar está ahí, pero si usted no se mete a nadar, no va a encontrar todos los beneficios, la mayoría gratuitos, que tenemos simplemente por ser parte de la mejor caja de compensación de Antioquia”.

Para Oswall, conocer y aplicar los conocimientos adquiridos en Comfama acerca del capitalismo consciente ha sido la mejor herramienta: “Con Comfama encontramos el norte, el propósito para el que estaba creada la empresa. Nosotros dábamos empleo a personas en situación de calle y vulnerabilidad, pero ni siquiera contábamos eso; lo hacíamos como parte de nuestra naturaleza”.

Lo que más valora Oswall es el acompañamiento integral de la Caja de Compensación: “Cada cosa que sabemos que tiene Comfama, la aprovechamos; hay, por ejemplo, un proyecto nuevo que se llama Mera Vuelta, que apoya la parte sicosocial de los colaboradores de la empresa; esto es importante, porque la mayoría de mis colaboradores vienen de la calle, de la droga o de la cárcel”. 

Gracias a la asesoría de Comfama en el tema de relacionamiento, Estanterías Metálicas Medellín ha tenido, además, un crecimiento empresarial: “Los negocios ahora son relaciones -agrega Oswall-. Usted tiene que mostrarse al mundo para que la gente sepa que usted existe, que tiene un propósito superior, que está cumpliendo con los ODS, que está haciendo algo por transformar el mundo; entonces, cuando usted se muestra, las otras empresas quieren hacer negociaciones”.

El Poblado: ocho pendientes que recibirá la próxima alcaldía

0

Le puede interesar: ¿Cuáles son las obras pendientes por Valorización en El Poblado?

Estación de la Policía. Desde julio están asegurados $15 mil millones para construir una nueva estación, en el predio de siempre en Manila. La alcaldía saliente prometió también dejar listos los permisos del caso, desde la aprobación de los diseños por parte de la Policía Nacional hasta las licencias ambientales y urbanísticas.

Sedes de la JAL y Casa de la Cultura. Cuatro años pasaron y no se pudieron adecuar estos dos espacios para que cumplan de la mejor manera su función pública, en el parque Providencia y Manila, respectivamente. Hora de ponerse al día para dignificar ambas entidades.

133.814

Es la población de la Comuna 14, según el Departamento Administrativo de Planeación de Medellín (2020)

Ampliación ciclorruta de Las Vegas. En octubre de 2021 se anunció la prolongación en 1.7 kilómetros del actual corredor que termina en EAFIT, para que vaya hasta La Ayurá. Los diseños han sido devueltos varias veces y no se ha podido gestionar el permiso ambiental.

Plan de Ordenamiento Territorial. La preocupación particular en la Comuna 14 tiene que ver con la escisión de la misma, que podría llegar con la actualización del POT, en 2026. ¿Seguiremos siendo una comuna? ¿Seremos dos, Poblado Sur y Poblado?

Áreas de Revitalización Económica (ARE). Si bien las ARE están estipuladas en el POT, fue Daniel Quintero quien las reglamentó con una promesa a la que le quedan dos semanas: instalar la primera ARE de Medellín en El Poblado, antes de acabar este gobierno. La más avanzada es Provenza, le sigue Parque Lleras y la más rezagada, Manila. De las primeras dos, siguen diciendo que falta el visto bueno jurídico.

“Vamos a gobernar a Medellín con eficiencia y no con demagogia; con resultados y no con populismo; con transparencia y no con corrupción”.

Federico Gutiérrez Zuluaga

Parques y espacio público. El deterioro de las zonas verdes y mobiliario urbano es evidente en parques como La Presidenta y La Inflexión. Faltaría renovar los convenios con el Jardín Botánico y algunos privados quieren apadrinar espacio público, como aporte a la Comuna.

Valorización. Queda muy poco por recaudar para terminar las tres obras que faltan: vía El Tesoro-Linares y los intercambios de la 34 con Las Palmas y Los González. ¿Se derramará nueva valorización? ¿Se endeudará el Distrito? ¿Seguirá Fonvalmed o se reestructurará?

Peatonalizaciones. En Provenza, Primavera, Parque Lleras, Astorga y Manila, para contribuir a la reactivación económica, se decidió la peatonalización temporal de varias calles. ¿Seguirá esta política? ¿Tendrán en cuenta a residentes, además de comerciantes?

Más del 70 % del censo electoral en El Poblado votó por un cambio drástico en la administración distrital, en las pasadas elecciones del 29 de octubre, y se decantaron por la opción que representaba Federico Gutiérrez Zuluaga, próximo alcalde.

Comunidad organizada

Aparte de estas obras y programas específicos, las organizaciones sociales de El Poblado quieren ser más tenidas en cuenta por parte de la futura administración distrital y piden que en su interlocución con la comunidad no se privilegie a una persona y una corporación de la Comuna 14 sobre el resto, como aseguran sucedió en estos últimos cuatro años. El Consejo Comunal de Planeación, la Junta Administradora Local, las once Juntas de Acción Comunal, la Mesa Ambiental, el Nodo de Turismo, el Club Rotario y por lo menos seis corporaciones de comerciantes son algunas de las entidades que cuentan con propuestas interesantes.

Un contacto con la naturaleza a la vez

Escuchamos demasiado por varios medios que ya superamos seis de los límites planetarios, los cuales nos mantienen seguros como especie; que este año, 2023, fue el más cálido en la historia; que estamos cerca de alcanzar la temperatura que se había puesto como límite antes de vivir un colapso como humanidad; entre otras cuestiones. Pero poco escuchamos de la profunda desconexión que hemos tejido como sociedad con la naturaleza, la cual considero es, en gran parte, la causa y también solución de este problema. La naturaleza es el telón de la vida social, han dicho varios científicos sociales en las últimas décadas; esto describe el imaginario que hemos creado de nuestro escenario verde, de sus animales y plantas que nos garantizan la vida, como una despensa olvidada, desconocida, a la cual solo asistimos cuando necesitamos abastecernos.

Varios científicos sociales han observado que la relación que una persona configura con la naturaleza incide en su capacidad de identificar el impacto de sus acciones en ella. Cuando una persona pasa más tiempo en la naturaleza no realiza una separación tan amplia de lo que significan los humanos y no humanos (animales, plantas, montañas, desde lo más grande hasta lo más infinitamente pequeño que nos acompaña como habitantes silenciosos), sino que perciban a estos últimos como seres más cercanos. Estas personas entienden un posible daño a la naturaleza como un atentado hacía su bienestar, pues su bienestar no es solo el individual, ni el colectivo en lo que concierne a otros humanos como él, sino una colectividad más amplia que incluye a los no humanos, aquellos que no tienen una voz política en nuestras decisiones; salvo ciertas excepciones, como algunos ríos en Colombia, Nueva Zelanda, India, entre otros, y algunas leyes de protección animal como la que ya existe en Colombia desde el año 2016, que reconoce a los animales como seres sintientes.

Y es que también se ha estudiado en los últimos años acerca de la evolución de las emociones en los animales y de como éstas inciden en su comportamiento y también en su cognición. Se han identificado comportamientos que llamaríamos “humanos” en muchas especies de animales, como los elefantes que hacen luto, los cuervos que sienten empatía por sus semejantes, los caballos que reconocen las emociones, entre otros ejemplos que nos demuestran que no somos tan diferentes. 

Se nos olvida que fuimos sembrados por nuestros padres en el útero materno, cuidados por nuestra madre durante nueve meses antes de nacer, luego tenemos el privilegio de tener una experiencia humana en este hermoso planeta y luego envejecemos como lo hace una palmera, un zorro, un delfín, y morimos como lo hace un girasol o un puercoespín. Nuestra vida transcurre intentando sobrevivir, como lo hacen los animales y plantas. Nuestra vida también transcurre disfrutando del sol, el alimento, el agua, habitar nuestro espacio y tejer relaciones, como lo hacen también los animales, con quienes creemos que no tenemos nada en común.

Mi invitación es intentar cambiar el curso del planeta y de esta tragedia inminente, un contacto con la naturaleza a la vez, porque ahí, pienso, puede estar la clave. También se necesita voluntad política y un mayor enfoque hacia el cuidado de los humanos y no humanos, pero eso no lo podremos resolver con nuestros hábitos diarios. Pasemos más tiempo con la naturaleza, y todos seremos más felices y estaremos aquí sembrados por más tiempo.

Fonvalmed: tareas inconclusas en el Chispero y la 15

0

A Celia González la sigue sorprendiendo “la falta de claridad” del Distrito sobre el futuro de su casa y de otros once inmuebles del Chispero que, según el Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed), se necesitan para ampliar la carrera 34 y construir el proyectado intercambio vial de la transversal Intermedia con la loma de los González.

Le puede interesar: Fonvalmed avanzó en proyectos sostenibles para El Poblado

“Hace 20 años venimos oyendo eso; por ahí en el 2018 empezaron las visitas de la alcaldía para hablarnos del tema. Al principio, nos decían que iban a ser 34 casas las que se llevaría la obra. En esta administración, Fonvalmed volvió a diseñar y ya son doce”, explicó Celia, quien coordina un comité de vecinos creado con el fin de negociar las mejores condiciones de reubicación para estas familias, algunas de las más antiguas en El Poblado.

$26 mil millones es el recaudo de valorización que falta por cobrar; $12 mil millones se consideran perdidos.

Por su parte, Gabriela Cano, directora saliente del Fonvalmed, afirmó que están separados recursos por $3.400 millones para la adquisición de predios en el sector y “se están terminando los análisis estructurales vivienda por vivienda. Con eso, se pueden definir avalúos y concretar varias propuestas de reubicación”.

La opción más aceptada es que sea en el mismo predio, en unos lotes oficiales. También se piensa en nuevas casas en “los aires que se negocien con los vecinos que no van a perder su propiedad”. Para lo uno o lo otro, se necesita el concurso de dos entidades que los vecinos piden y no llegan: Planeación distrital y el Isvimed (Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín).

3 obras faltan por valorización: intercambios de la 34 con los González y Palmas, más la vía El Tesoro-Linares.

“Se podrían concretar subsidios de vivienda para pagar cada espacio y, con lo que nos reconozcan, construir en el mismo barrio. No nos queremos ir para otro lado y no queremos perder calidad de vida. Hay casas de 80 o 90 m2; no las vamos a dejar para irnos a casitas de la mitad”, dijo González.

Esta negociación predial, que parece complicarse para Fonvalmed con doce familias de El Chispero, involucra igualmente a cuatro unidades residenciales vecinas. “Creemos que con Malusa, Alcázar de los Naranjos y los Naranjos, que ceden algunas fajas para las obras, podemos llegar a un acuerdo antes de terminar esta administración. Las negociaciones están muy avanzadas”.

Una vía que no conecta

En 2012, cuando fue presentado el plan vial por valorización de El Poblado, se dijo que la prolongación de la carrera 15, desde Los Balsos, iba a descongestionar el tráfico vehicular que sigue (y viene) hacia (o desde) Envigado y Las Palmas. Esta obra fue entregada y presentada como cumplida, pese a que termina en una vía ciega, a la altura de la urbanización San Marcos de la Sierra. “Debería llegar a San Lucas. No sabemos si así estaba diseñada. Pedimos aclaración a Infraestructura porque fue la ejecutora, antes de mi llegada a Fonvalmed. Estamos esperando la respuesta; fue un tema nuevo para mí”, reconoció Gabriela Cano.

Primer puesto al secretario de Cultura más malo

0

Fácil, fácil: el secretario de Cultura de Medellín, Álvaro Narváez, pasará a la historia como el más
malo que ha tenido la cultura en la ciudad. Al igual que el resto de la administración de Quintero,
él tampoco podía ser la excepción en el entramado que raspó la olla y, como dice Fico, “hasta se la
llevó”.
En este cuatrenio, la desfinanciación de los proyectos, la interrupción de los procesos, los
escándalos brillaron en su opaca gestión,, cuando por ser un personaje que venía del sector
cultural, se creía que museos, teatros y artistas iban a tener un buen futuro. Sin embargo, su falta
de gestión, de carácter y el deseo de beneficiar a ciertos amigos, hizo que todo quedara muy
bonito en el papel.
El período comenzó con Lina Gaviria, una gestora cultural con conocimiento, que pronto se dio
cuenta de la manera como la administración municipal manejaba las cosas con la corrupción por
dentro y poniéndola a ella como “firmante”, en la misma figura que trajo tantos problemas a la
secretaria de Educación. Lina Gaviria renunció rápidamente, para dejar el puesto a Narváez, quien
no le daba la cara a las instituciones, no aparecía cuando se le citaba, y ponía trabas y
procedimientos para dilatar todo y poderlo acomodar a sus intereses, poniendo al sector cultural a
sufrir con la esperanza de que llegaran los recursos de la Alcaldía.
Y, entonces, por poco no se hace el Festival de la Trova, por un lío de unas exempleadas por miedo
al escándalo. Si no es por los mismos trovadores, por primera vez en la Feria de las Flores no se
hubiera hecho Festival, el cual sufrió un proceso de desnaturalización; y de ser el concurso más
importante pasó a ser el más criticado por los mismos trovadores.
Y ni qué decir de la protesta de los silleteros, quienes también se sintieron maltratados por esta
administración municipal. Ellos, símbolo de la región y de la Feria de las Flores, tuvieron que salir a
desfilar, pero para protestar por recortes presupuestales, por temas logísticos fácilmente
solucionables, en fin, por simple desorden. Estos, los trovadores y los silleteros fueron dos
sectores que por primera vez tuvieron que alzar la mano para defender sus derechos adquiridos.
Lo mismo pasó con el programas de Formación de Públicos, que estaba enfocado a entregar
boletas para que las personas de los estratos 1, 2 y 3 ingresaran a teatros y museos, y esta
administración dilató tanto la cosa, que el tiempo de ejecución, que era de un año, terminó en
pocos meses y transformó totalmente la esencia del programa en “Públicos Dinámicos”, que no
era otra cosa que obligar a las instituciones a llevar programación cultural a los barrios, es decir, a
hacer la tarea que le correspondía a la misma Secretaría de Cultura Ciudadana. Y, lógicamente,
reduciendo el presupuesto con la excusa de que la marrana se había partido entre más.
Efectivamente a las instituciones les llegó un valor mínimo y les multiplicó las tareas por seis.
Otra perla de la administración de Quintero y Narváez fue la despedida de la directora de la
Biblioteca Pública Piloto, una institución amada por los paisas y mal tratada por esta

administración. Y ni qué decir de un secreto a voces, en donde los amigos del secretario se
beneficiaron con contratos mientras las demás instituciones le pedían recursos a gritos para
subsistir.
Tal vez, Quintero tuvo escándalos mucho más sonados, como Buen Comienzo, que tuvo muy mal
final, o toda la corrupción de Metroparques, pero la cultura no estuvo ajena a ese mismo sistema
de franquicia, donde el presupuesto se tercerizaba, donde se le daba, por ejemplo, la organización
de una actividad a una JAL, y del 100% del presupuesto a la actividad le llegaba un 20%, porque lo
demás se iba perdiendo en el camino.
Para seguir con el listado de desaciertos está la Feria de las Flores, mal organizada, sin sacar los
permisos a tiempo, improvisada, hecha a última hora. Recordemos que, de esta última, una
semana antes no se sabía ni la programación, como si no supieran que cada año la primera
semana de agosto se le dedica a esta festividad.
Cuando se empiece a hacer el empalme con las entrantes personas del área de Cultura, muy
seguramente se empezarán a conocer más escándalos y la manera como se dilapidaron los
recursos. Hasta ahora este tema está calladito y sin doliente, pero este será otro de los guardados
que tiene esta administración que se va.
Hacer proselitismo con la cultura es muy fácil y barato. Seguramente Narváez saldrá a defenderse
sacando un montón de ejecutorias mirando hacia los más pobres y el acceso a la cultura de las
comunidades más vulneradas, pero la verdad es que con él la cultura de Medellín retrocedió. Las
medidas tomadas contra el Museo de Antioquia, ni se diga… y más de malas, que durante este
período murió un ícono como el maestro Fernando Botero, y el día del homenaje, todo a cargo de
la Gobernación de Antioquia en Plaza Botero, la sociedad civil y los estamentos le mostraron el
repudio a la administración de Quintero en general, quien, para mayor embarrada, llegó
preguntando quiénes eran los hijos de Botero. Ni siquiera sabía quién era quién. Y el secretario de
Cultura, un convidado más.
Narváez se va enemistado con el sector cultural; desde hace rato las instituciones grandes y
pequeñas no lo tienen como un aliado, como un facilitador, como una solución, y su impronta
durante este periodo se puede resumir en una palabra: ineptitud, para ser generosos.

Cuidar todas las vidas

A Tyson, el león, lo conoció en el quirófano. Ex-actor obligado de circo, estaba dormido bajo los efectos de la anestesia. Después de un mandato insensible por parte de sus captores, entre carpas de colores, reflectores y aplausos, encontró la calma en el Parque de la Conservación, en Medellín, después de llegar de Caucasia. Sin embargo, las secuelas de una vida forzada le quedaron en la garganta. 

Al principio pensaron que se trataba de una infección. Los médicos veterinarios entendieron que se trataba de una herida en cautivero causada por tenazas que atravesaron su boca. A este sobreviviente le siguieron chigüiros o chimpancés, animales que han llegado por causas diversas. La invitada a curarlos con sus manos ha sido Ana Catalina Tobón, odontóloga y cirujana maxilofacial. Sus días transcurren entre consultas a pacientes humanos o pacientes de varias especies. 

“Traslado mi conocimiento de lo humano a los animales con la intención de ayudar. Para algunos, esto es raro y me alegraría que dejara de serlo”.

A estos últimos los conoció por invitación sorpresiva del personal veterinario del Parque de la Conservación, en Medellín. Con una sonrisa suave, dice haber aceptado hacer parte de la sanación de los animales, aunque no sea experta en su morfología y aprenda en el proceso. Porque está convencida en la importancia de cuidar todas las vidas. “Los seres humanos a veces creemos que todo gira en torno a nosotros y desconocemos que los animales tienen los sentidos más desarrollados y otros saberes. Decidí ayudar porque siento una responsabilidad social. Si cada persona les ayuda, desde lo que puede hacer, avanzaremos”.

De los animales le sorprende su capacidad de recuperación. Del equipo del Parque de la Conservación, el compromiso y la aplicación de los principios de bioética. Un ejemplo de esto son los libros que dice ver en el quirófano de los animales o la presencia continua de los cuidadores: personas que se encargan de cuidar a cada animal y esperan a que termine la cirugía, para saber cómo salió, y aportar. A la hora de pensar en sueños y en el futuro, explica con claridad: “desde el Parque de la Conservación tenemos la posibilidad de crear una red de profesionales capaces de ayudar. No solo para Antioquia sino también para el mundo”. 

Jefe global del desarrollo de la comunidad

Entre sus funciones vitales, la doctora Ana Catalina Tobón realiza una que la lleva a viajar por varios países y a estar en contacto con personal médico de varias especialidades y nacionalidades. Actualmente es la jefe global del desarrollo de la comunidad de AO CMF, una red de especialistas médicos que trabaja en diversas partes del mundo. Cuenta que para ella ha sido un orgullo y alegría ocupar esta posición. No solo como médica sino también como mujer ya que a veces, son escasas en este tipo de cargos. Esta organización está integrada por más de 2.700 profesionales y se estima que anualmente, más de 30 mil personas asisten a sus 150 cursos. El propósito es poder trabajar en equipo para aprender y aportar de una forma mejor a sanar a las personas.

Lo mejor, más práctico y delicioso del pollo a su mesa

0

La marca Friko pertenece al grupo empresarial Bios, líder del sector agroindustrial en Colombia, que tiene como propósito superior el desarrollo del campo nacional para proveer alimentos de calidad, nutritivos, deliciosos e innovadores.

Friko lleva décadas entregando a los consumidores soluciones alimenticias, teniendo como base proteínica al pollo, con una misión clara: ofrecer productos de excelente calidad, practicando el buen hacer en todos sus procesos, preocupados por la inocuidad de sus productos y el uso eficiente de los recursos naturales en su elaboración.

Friko cuenta con cinco líneas de productos que buscan resolver las necesidades del día a día de los hogares colombianos:

1. Línea original: ofrece cortes de pollo tradicionales; el mejor sabor en diferentes presentaciones, con la mejor calidad, para preparar, compartir y disfrutar con quienes más quieres, en los mejores momentos.

2. Línea ligera: hace parte del portafolio de productos bajos en grasas y alto contenido en proteínas, cortes sin piel y sin sal añadida, para que comer rico y saludable sea posible. Friko acompaña hábitos saludables, ofreciendo alimentos de buena composición nutricional para el bienestar y la calidad de vida.

3. Línea práctica: compuesta por productos fáciles de preparar, en pocos minutos, listos para cocinar; sabores y cortes especializados para pasar menos tiempo en la cocina y más tiempo disfrutando. Productos deliciosos como alitas bbq, chuzos de pollo, pollo desmechado en lata, apanados, entre otros.

4. Línea de recetas listas: con productos listos para calentar en pocos minutos y consumir. Brinda practicidad y un delicioso sabor; en esta línea se encuentra el arroz con pollo asado, listo para calentar en 8 minutos.

5. Línea de snacks: con un producto único en el mercado, ¡Chick Snack! Es un snack de pechuga de pollo lista para consumir, delicioso y práctico, para disfrutar en cualquier momento y lugar.

Friko está comprometido con llevar productos de calidad a la mesa de los colombianos, centrándose en la innovación y la calidad. “Trabajamos para que nuestros pollos estén lo mejor posible, mientras cuidamos el medio ambiente y trabajamos con y por las personas”, es su lema de gestión.

ALIMENTO SALUDABLE Y NUTRITIVO

Las plantas de Friko destinadas al beneficio de aves, al igual que las instalaciones para la elaboración de productos derivados del pollo de la misma marca, siguen rigurosas normativas que garantizan su inocuidad y aprovechamiento eficiente de recursos.

La carne de pollo es la proteína de origen animal más consumida en el país. Según la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), de la cual hace parte activa el grupo Bios (Friko), la producción nacional anual de este alimento es de 1.8 millones de toneladas, todas destinadas para el consumo interno, arrojando una ingesta per cápita de más de 37 kilos anuales; esto es, casi 20 kilos de consumo promedio más respecto a la carne de res, que le sigue en preferencia entre los colombianos. El elevado proceso de tecnificación que ostenta la avicultura comercial en el país, le permite a Friko ofrecer una proteína de alta calidad, que, para su elaboración, cuenta con los mayores estándares internacionales de bienestar animal, inocuidad alimenticia y responsabilidad social y ambiental.

Universidad EIA: un lugar para los mejores

Dicen que se encuentra foco en el silencio. Es una mañana de noviembre y el viento frío, y suave, recibe a los visitantes. En los salones hay estudiantes que adelantan algunos cursos y en los pasillos dos profesores que revisan un libro. Muy cerca de aquí y con un lago que sirve de escenario para una conversación, está José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA, que se alista para cerrar con alegría un año de logros y noticias. Él lo define con certeza y humildad: “Hemos construido sobre lo construido previamente. Mantuvimos una educación personalizada, apoyamos el talento de los profesores y creamos más alianzas con el mundo e incentivos académicos. También obtuvimos acreditaciones para nuestros programas, creamos más investigaciones, hubo más innovación y pudimos ver, con resultados, que aquí se preparan estudiantes para destacarse dentro y fuera de Colombia. También nos alegra mucho saber que nuestra universidad se abre cada vez más a la comunidad y a vecinos que nos acompañaron en conciertos, conferencias y otros eventos”.

Lea también: La Universidad EIA: una casa de estudios para la excelencia académica y humana

Todo lo sucedido, en este 2023, está trazado en su ruta: encontrar la excelencia, innovar, aportar a Colombia, y tener aquí a los mejores profesores y estudiantes. Cuando se habla de mejores no se trata exclusivamente de personas talentosas académicamente. “Aquí tenemos un equilibrio sano entre la excelencia académica y los valores humanos. Nuestros estudiantes brillan como personas y se caracterizan por adaptarse y ser flexibles ante un mundo que es competitivo y cambia de forma constantemente. Aquí los preparamos para que estén al nivel de los mejores”. 

Todas las posibilidades

José Manuel Restrepo hace énfasis en el interés suyo y de toda la comunidad académica en recibir a jóvenes talentosos y buenos seres humanos. Incluso, si su situación económica familiar atraviesa algunos desafíos. “Creamos un programa de becas y de incentivos para que todo aquel que esté brillando y quiera venir, pueda estar aquí”. 

40 % de sus profesores tienen estudios de doctorado.

Además de esto, fortalecieron el llamado Centro de Pensamiento, que permitió crear conocimiento y reflexiones sobre temas necesarios para nuestra sociedad. También avanzaron con el programa de liderazgo Ubuntú, un principio africano que significa: soy porque somos. Y hace referencia a la importancia de avanzar juntos.

La Universidad EIA tiene una ubicación privilegiada. Localizada en la Variante Las Palmas ofrece una sede campestre, cómoda y que satisface las necesidades de toda la comunidad académica. También tiene otra sede en Zúñiga, Envigado.

José Manuel Restrepo agrega que aquí se tienen en cuenta las inteligencias múltiples de las que hablaba Howard Gardner, y estas se alinean con temas como los emprendimientos, la inteligencia artificial, las habilidades sociales, la medicina basada en las evidencias o la bioética, un tema vital, en un país como Colombia. Por eso, el mundo entero se siente aquí; y también, las oportunidades.

“AQUÍ TENEMOS UN EQUILIBRIO SANO ENTRE LA EXCELENCIA ACADÉMICA Y LOS VALORES HUMANOS. NUESTROS ESTUDIANTES BRILLAN COMO PERSONAS Y SE CARACTERIZAN POR ADAPTARSE Y SER FLEXIBLES ANTE UN MUNDO QUE ES COMPETITIVO Y CAMBIA DE FORMA CONSTANTEMENTE.’’ 
José Manuel Restrepo, actual rector de la Universidad EIA.

CONVENIOS CON EL MUNDO

Durante este 2023, se firmaron convenios internacionales con estas instituciones, que darán más oportunidades a los estudiantes: Université du Québec à Trois-Rivières (Canadá), Unichristus (Brasil) INCAE (Costa Rica), Universidad Cayetano Heredia (Perú), Schiller International University (España y Estados Unidos), Murray State University (Estados Unidos) IPSA (Francia), UMAP (ASIA), IMT BS (Francia), NIU marco (Estados Unidos) y Carleton University (Canadá). Cada convenio aporta elementos significativos. El firmado con UMAP, por ejemplo, aporta opciones en más de 200 instituciones, en Asia.

 

¡Que se vean las propuestas ambiciosas para Medellín!

No hay discusión. Medellín se tomará un buen rato para recuperar el rumbo y la estabilidad, que hicieron agua durante los cuatro años recientes.

Como también lo hizo su autoestima. Una administración nefasta, que entró prometiendo una mirada de futuro y de avance tecnológico, de salvación de la ciudad, pero que no tardó en equivocar las prioridades.

Fue muy efectiva en mantener un disfraz de pulcritud y buenas prácticas que, complementado con un derroche de palabrería rimbombante pero hueca, realmente confundió a muchos durante largo tiempo.
Afortunadamente, el resultado electoral para la alcaldía fue contundente, aplastante, prueba irrefutable de que los habitantes de Medellín sí compararon y comprendieron quién le ha hecho bien de verdad, y quién, proclamando que lo ha hecho mejor que nadie, en la práctica ha hecho tanto mal a la ciudad.

Pero, como con tantas cosas en la vida, tal vez había que probar para saber y para creer. Ya probamos y aprendimos todos. Ya no le será tan fácil al próximo culebrero de pueblo enredar con su verbo prodigioso a la comunidad.

De la misma manera que el gobierno errático y superficial que hoy tiene Colombia servirá para alejar a la izquierda de sus posibilidades futuras de gobierno.

Ya los votantes, a todos los niveles, se está dando cuenta de que por ese lado hay demasiada carreta, retórica vacía, demasiados anuncios y frases originales, pero muy poco -patéticamente poco- de aquello de saber gobernar un país.

Volviendo a Medellín, y volteada ya la negra página, es hora de concentrarse en otras metas. En metas más grandes, más ambiciosas, más disruptivas. Medellín ya ha logrado posicionarse como un destino internacional importante.

Es, de hecho, aspiracional para muchos extranjeros instalarse en Medellín. Aquí encuentran la combinación ideal de capacidad empresarial, clima y calidad humana de sus habitantes.

Qué bueno aprovechar ese buen momento, esa buena vibra y ese prestigio para pensar en grandes sueños que realmente nos proyecten a otro nivel y nos lleven a mejorar de manera sustancial la calidad de vida de todos los habitantes de Medellín.

Pero sin una mejor infraestructura física y cibernética, de categoría mundial, pronto habrá copado su capacidad y se verá sobrepasada por otras ciudades latinoamericanas. Qué pobre aeropuerto tenemos, qué vías tan insuficientes, qué baja la velocidad de internet, qué lamentable nivel de inglés… ¿Dónde están los líderes que definan estas metas casi imposibles pero inspiradoras (moonshots en inglés), que nos guíen y definan durante 10 o 20 años? ¿Que canalicen miles de millones de dólares de inversión que andan por el mundo buscando propósito?

Si los políticos no son capaces, tal vez por estar mirando solo en términos del siguiente ciclo electoral, ¿entonces serán los empresarios los llamados a asumir el liderazgo? ¿O tal vez la academia a través de las universidades de primer nivel con que contamos en la ciudad? ¿O entonces los influencers, que también los hay profundos y de muy alto nivel?

¡Si este no es el momento para pensar en grande, ninguno lo será!

La pólvora, otra vez

0

Es nuestra tragedia nacional: andamos en círculo. Es inconcebible que la llegada de diciembre, cada año, implique el aumento inusitado del uso de la pólvora, con su carga de ruido y contaminación, y, lo peor, con un saldo doloroso de personas quemadas.

Lea más Editoriales de Vivir en El Poblado >>

Este año no ha sido la excepción. Según reporte del Instituto Nacional de Salud -INS-, la primera quincena de diciembre ya lleva un incremento del 6,8 % con respecto al mismo período de 2022. Y, como siempre, somos los antioqueños los que ostentamos el poco honroso primer puesto en este conteo.

¿POR QUÉ NO APRENDEMOS? ¿QUÉ NOS
FALTA PARA ENTENDER ESTE ABSURDO?
DEFINITIVAMENTE NO HEMOS SIDO
CAPACES DE MEJORAR LA PEDAGOGÍA
Y CONSTRUIR MEJORES ESTRATEGIAS
PARA LA REGULACIÓN DE LA PÓLVORA.

El último boletín de la Secretaría Seccional de Salud de la Gobernación de Antioquia, con corte al 12 de diciembre, muestra que en nuestro departamento ya llevamos 40 personas lesionadas por pólvora pirotécnica. Lo más grave es que la mitad corresponde a menores de edad, y 2 de estas personas sufrieron amputaciones. Comparando los datos con el mismo periodo del año pasado, se presenta un incremento del 14,3 %.

¿Por qué no aprendemos? ¿Qué nos falta para entender este absurdo?

Definitivamente no hemos sido capaces de mejorar la pedagogía y construir mejores estrategias para la regulación de la pólvora. Ni la academia, ni las organizaciones de la sociedad civil, ni los gobiernos, ni los medios de comunicación hemos sido capaces de encontrar la fórmula para generar un cambio de comportamiento en una costumbre tan arraigada en nuestra cultura.

Valdrá la pena revisar con juicio las campañas y estrategias de años pasados, que lograron reducir en Colombia las cifras de personas lesionadas. Según los reportes anuales del INS, desde 2015 se había logrado iniciar una tendencia en la disminución de accidentes por pólvora:

  • 845, en el periodo 2015-2016.
  • 778, entre 2018 y 2019.
  • Y, obviamente, un número atípico en el periodo 2020-2021, por las medidas de confinamiento en la pandemia: 681.

Pero la cifra de lesionados repuntó drásticamente en el periodo 2021-2022 (1.173 casos), y se mantuvo elevada en la temporada navideña del año pasado, con 1.153 lesionados.

Y todo parece indicar que, otra vez, vamos a reprobar en esta materia.

Un mensaje para los nuevos gobiernos locales que empiezan a trabajar el próximo 1º de enero: hay que volverle a dar importancia al tema de la cultura ciudadana. La prevención del uso de la pólvora debe abordarse, como casi todos los aspectos de civilidad, con una miradaintegral, que combine investigación, pedagogía, regulación y seguimiento.

Las leyes y las normas de prohibición deben acompañarse de campañas y acciones que lleven a las personas de la obligatoriedad al cumplimiento voluntario, después al acatamiento consciente, y, por último, al cambio de comportamiento.

¡Año nuevo, ideas nuevas!

SEGUNDO AVISO: PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN DE LAS AGUAS Y DE REGLAMENTACIÓN DE VERTIMIENTOS DE LA QUEBRADA LA PRESIDENTA   Y SUS AFLUENTES EN EL DISTRITO ESPECIAL DE MEDELLIN 

0

Que en el marco de la implementación del Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico del Río Aburrá- Medellín, la Subdirección Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá- AMVA y la Oficina Territorial Aburrá Norte de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia -CORANTIOQUIA, ordenaron la Reglamentación de la corriente hídrica denominada quebrada La Presidenta, tributaria del Río Aburrá-Medellín, que discurre por el suelo urbano y rural del Distrito Especial de Medellín, con una extensión aproximada de 13,28 kilómetros cuadrados para el uso y beneficio de predios o comunidades que se encuentran asentadas en dicho territorio, las veredas Las Palmas y El Plan, así como en el área urbana en los barrios Astorga, Manila, Los Naranjos, Patio Bonito, La Florida, El Poblado, Lalinde, Las Lomas 1 y 2, El Tesoro, La Asomadera 2 y 3 y Altos del Poblado.

En atención a la normativa ambiental que regula el proceso de reglamentación, de conformidad con los artículos 2.2.3.2.13.5. 2.2.3.2.13.6. y 2.2.3.2.13.7. del Decreto 1076 de 2015, se COMUNICA a los interesados en dicho trámite ambiental, que se expidió el PROYECTO DE REGLAMENTACIÓN de la corriente hídrica denominada quebrada LA PRESIDENTA Y SUS AFLUENTES, tributaria del río Aburrá- Medellín, el cual puede ser consultado, con el fin de que los interesados conozcan sobre la expedición del proyecto de distribución y reglamentación de vertimientos, y a su vez, puedan presentar las objeciones que consideren pertinentes, las cuales deberán presentarse ante la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia CORANTIOQUIA, al correo electrónico [email protected],  (para ambas Autoridades), dentro de los veinte (20) días calendario siguientes a la publicación del último aviso, es decir desde el 15 de diciembre del año 2023 y hasta el 3 de enero de 2024.

El PROYECTO DE DISTRIBUCÍON Y REGLAMENTACIÓN, podrá consultarse en las páginas web de ambas autoridades www.corantioquia.gov.co y www.metropol.gov.co

Se libra el presente aviso para que las personas que se consideren con derecho a intervenir. Puedan hacerlo.

Aviso 1 Teleantioquia_1

SEGUNDO AVISO: PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN DE LAS AGUAS Y DE REGLAMENTACIÓN DE VERTIMIENTOS DE LA QUEBRADA LA AGUACATALA Y SUS AFLUENTES EN EL DISTRITO ESPECIAL DE MEDELLIN

0

Que en el marco de la implementación del Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico del Río Aburrá- Medellín, la Subdirección Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá- AMVA y la Oficina Territorial Aburrá Norte de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia -CORANTIOQUIA, ordenaron la Reglamentación de la corriente hídrica denominada quebrada La Aguacatala, tributaria del Río Aburrá-Medellín, que discurre por el suelo urbano y rural del Distrito Especial de Medellín, con una extensión aproximada de 4,86 km cuadrados para el uso y beneficio de predios o comunidades que se encuentran asentadas en dicho territorio, ubicados en la vereda denominada Las Palmas y en el área urbana, en los barrios El Castillo, La Aguacatala, Los Balsos # 1, San Lucas y Santa María de los Ángeles, respectivamente.

En atención a la normativa ambiental que regula el proceso de reglamentación, de conformidad con los artículos 2.2.3.2.13.5. 2.2.3.2.13.6. y 2.2.3.2.13.7. del Decreto 1076 de 2015, se COMUNICA a los interesados en dicho trámite ambiental, que se expidió el PROYECTO DE REGLAMENTACIÓN de la corriente hídrica denominada quebrada LA AGUACATALA Y SUS AFLUENTES, tributaria del río Aburrá- Medellín, el cual puede ser consultado, con el fin de que los interesados conozcan sobre la expedición del proyecto de distribución y reglamentación de vertimientos, y a su vez, puedan presentar las objeciones que consideren pertinentes, las cuales deberán presentarse ante la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia CORANTIOQUIA, al correo electrónico [email protected], (para ambas Autoridades), dentro de los veinte (20) días calendario siguientes a la publicación del último aviso, es decir desde el 15 de diciembre del año 2023 y hasta el 3 de enero de 2024.

El PROYECTO DE DISTRIBUCÍON Y REGLAMENTACIÓN, podrá consultarse en las páginas web de ambas autoridades www.corantioquia.gov.co y www.metropol.gov.co

Se libra el presente aviso para que las personas que se consideren con derecho a intervenir. Puedan hacerlo.

Aviso 1 Teleantioquia_1