Inicio Blog Página 75

Flores de Oriente para las madres del mundo

En las dos temporadas de mayor demanda mundial de flores, San Valentín (14 de febrero) y Día de Madres (segundo domingo de mayo), la floricultura antioqueña, su cadena logística y diversos organismos oficiales activan el Plan Pétalo, una estrategia en la que intervienen cerca de 30 entidades, entre públicas y privadas. El Oriente antioqueño es la segunda región exportadora de flores del país, con 246 predios especializados en esta actividad, desde los cuales se cultivan y preparan más de 700 millones de tallos (unas 50 mil toneladas) para esta temporada de madres, que arrancó, para todos ellos, el pasado 15 de abril, y terminó oficialmente esta semana, el día 8 de mayo, con un ¡misión cumplida!

En los cultivos de crisantemos se preparan millones de esquejes (piecitos) para que éstos echen raíces y sean pasados a tierra. El 49 % de las flores antioqueñas de exportación son crisantemos, en tanto que el 29 % corresponde a hortensias.
La floricultura genera, en el Oriente antioqueño, 16 mil empleos formales directos y más de 2.500 indirectos, según datos de la gremial Asocolflores. Más de la mitad, para madres cabeza de familia, como esta trabajadora en el cultivo Vegaflor, en Llanogrande.
Los cultivos de flores para la exportación cuentan con procesos certificados internacionalmente, los cuales van más allá de lo ambiental. El comercio justo y el bienestar laboral son también exigencias del mercado mundial, que los floricultores antioqueños cumplen con empleos formales de calidad.
Agregar mayor valor a sus productos ha sido una constante en la actividad. De vender cajas de flores hace 40 años, se pasó a negociar las condiciones por tallo y hasta la venta de bouquets o ramos ya listos, muy solicitados por supermercados en Estados Unidos.
Los cargamentos de flores, sean de tallos o bouquets, son revisados aleatoriamente por expertos del ICA (Instituto Colombiano Agropecuario), en la zona de carga del aeropuerto José María Córdova, con el fin de certificar la no presencia de plagas, como hongos o insectos.
Efectivos de la Policía, encargados de la inspección de todo tipo de cargas destinadas a mercados internacionales, dan fe de que las cajas solo contienen flores o bouquets.
La cadena de frío (entre 2º y 8º C) permite que las flores tengan una mayor vida útil, desde que salen de los cultivos hasta su embarque en aviones de carga especializados.
Este carguero 767, de Latam, vuela desde el José María Córdova con 50 toneladas de flores en cada viaje. Esta firma llevó 300 millones de tallos antioqueños, en el pico de Día de Madres.
“Día de Madres es tres veces más importante que San Valentín para nosotros, pues producimos crisantemos, que es lo que más se demanda en este pico”. Miguel Vásquez, gerente de Vegaflor, en Llanogrande.
Cuatro razones del éxito de la floricultura en Oriente: 2.150 msnm, en el valle de San Nicolás, altura ideal para cultivar crisantemos y hortensias; 12.5 horas de luz solar diaria beneficia los cultivos de flores en Llanogrande y La Ceja; 17º C temperatura promedio en el valle de San Nicolás, propicia para la floricultura comercial; 2.200 mm de lluvias anuales, factor coadyuvante para el éxito de esta actividad agrícola.

San José de Las Vegas (El Retiro), con luz propia

El 100 % de la electricidad que necesita la operación del colegio San José de Las Vegas, sede El Retiro, ahora es proveída por paneles solares instalados en este predio campestre. “La sostenibilidad es uno de nuestros pilares fundamentales; por esto, en el marco del Día de la Tierra, inauguramos 186 paneles solares, los cuales generan alrededor de 131 mil kilovatios hora por año; suficientes para nuestras instalaciones”.

Así lo dio a conocer, en ese día clásico, Gloria Figueroa, directora general de la Corporación Educativa San José de Las Vegas. Agregó la directiva que “además de promover el cuidado del medio ambiente, este sistema cuenta con una estructura Carpot, que fue una apuesta de innovación, pues es la primera vez que Celsia la instala”.

Esta estructura, facilitada por la mencionada empresa energética, tiene una doble funcionalidad: aparte de generar energía con los paneles, también propicia un parqueadero techado para vehículos en el colegio. Fueron tres empresas y 30 personas quienes apoyaron la ideación e instalación de este proyecto, desarrollado en los últimos cuatro meses.

“Iniciativas como éstas refuerzan nuestro objetivo de fortalecer en los estudiantes la conciencia por el cuidado del medio ambiente; seguiremos avanzando en el proceso de aprendizaje frente al uso y características de los sistemas de energía solar”, recalcó la directora Gloria Figueroa.

“Somos el colegio con mayor generación de energía para Celsia, en todo el país”.
Gloria Figueroa, directora Corporación Educativa San José de Las Vegas.

Por su parte, Irina Rodríguez, directora de Sostenibilidad y Cambio Climático de la Gobernación de Antioquia (quien también estuvo presente en la jornada de inauguración de los paneles), resaltó la importancia de este proyecto para el Departamento: “Así se mitiga, de una manera favorable, el cambio climático al no tener emisiones de dióxido de carbono; son fundamentales, ya que nos ayudan a avanzar en la meta de carbono cero”.

Desde mayo de 2022, la sede matriz de esta corporación educativa, ubicada en el sector medellinense de El Poblado, también cuenta con un sistema de generación de energía limpia, compuesto por 94 paneles solares, los cuales están instalados en su escuela de Preschool. Generan alrededor de 43 kilovatios de potencia, lo que evita la emisión de 33 toneladas de CO2 al año.

 Oportunidad para aprender

Esta inauguración es vista como una ocasión para enseñar cómo funcionan las energías y poner ese conocimiento en práctica. Explicó la directora Gloria Figueroa que así “somos coherentes con nuestras declaraciones; los alumnos, además de tener unos paneles solares que muestran el funcionamiento de la energía, también les permiten tomar a futuro decisiones de qué estudiar y cómo impactar la sostenibilidad del planeta”. Santiago Montoya, alcalde de El Retiro, también celebró el hecho: “Sin duda, ayudará a la economía sostenible, a que tengamos un menor consumo de energía y que, al final, con estas nuevas tecnologías, podamos ayudarle un poquito al medio ambiente y al planeta”.

Despegó intercambio que dará vuelta a Oriente

Sin contratiempos avanzan los trabajos de esta megaobra, concentrada por ahora en la enorme glorieta externa del aeropuerto José María Córdova. Menos de dos meses después del inicio formal de la etapa constructiva, ya se aprecian las bases de los pilotes que soportarán el puente de tres carriles en doble calzada, el cual conectará la vía que viene de Sajonia con el terminal aéreo.

“Para las obras del intercambio se requerirán 90.000 m² de área, de los cuales 77.000 m² son de carácter público; la mayor parte fue cedida por la Aeronáutica Civil para este proyecto (31 predios) y otra es propiedad de la Gobernación de Antioquia (4 predios)”, explicó Carlos Andrés Preciado, gerente de la Concesión Túnel de Aburrá Oriente, empresa contratista.

“El intercambio será posible con esta alianza público-privada; la primera de buenas noticias de la Gobernación para Oriente”.
Horacio Gallón, secretario de Infraestructura Física de Antioquia.

Sobre los 13.000 m² restantes, distribuidos en diez predios privados, se avanza en la negociación con sus propietarios. Gustavo Ordóñez, director ejecutivo de Odinsa Vías, la empresa que es socia mayoritaria de la mencionada concesión, especificó a Vivir en Oriente que “el intercambio vial será una intersección a desnivel, tipo trébol, que contará con un puente vehicular en doble calzada y conectores viales para distribuir el flujo vehicular en todas las posibilidades de giro”.

“El proyecto de intercambio tiene en cuenta que en un futuro cercano crecerá el aeropuerto y abriremos nuestro segundo túnel”.
Carlos Preciado, gerente Concesión Túnel de Aburrá Oriente.

Esto quiere decir que, a nivel, se mantendrá la vía que va de Llanogrande hacia Guarne, empatando con la autopista Medellín-Bogotá. Luis Horacio Gallón Arango, secretario de Infraestructura de la Gobernación de Antioquia, entidad contratante, informó que la obra costará 67 mil millones de pesos, cofinanciados con el Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA).

“La obra agilizará el flujo vehicular en ese sector, pero también el peatonal; una consideración vital en los diseños”.
Gustavo Ordóñez, director ejecutivo de Odinsa Vías.

“Para la Gobernación, estar en alianza con el sector privado es una garantía de que las obras se van a construir y de la mejor manera posible. Esta subregión del Oriente antioqueño es la que más crece en productividad y competitividad, por eso, no podemos ser menores a esa exigencia”, agregó el funcionario.

Los trabajos en la glorieta empezaron formalmente el 18 de marzo, aunque se habían realizado algunos movimientos previos. En ninguna fase de la obra se prevé el cierre total de vías.

Carlos Preciado aseguró que no se afectará la operación del aeropuerto ni el funcionamiento de los negocios localizados en cercanías al futuro intercambio vial. “No será necesario hacer cierres ,y contaremos con la colaboración de la secretaría de Movilidad de Rionegro. Cada dos meses convocaremos al comité de participación comunitario para analizar, con la comunidad, el avance”.

Nace Vivir en Oriente

Compartimos, con emoción, la primera edición de Vivir en Oriente, nuestro nuevo periódico, que llega para seguir informando, educando y entreteniendo con sentido de comunidad en la subregión del Oriente de Antioquia.

Descarga el PDF de la primera edición de Vivir en Oriente >>

Portada de la edicion 1 de Vivir en Oriente - May 9 de 2024

¡Sabemos que vas a disfrutar su lectura!

Comfenalco Antioquia trae bienestar al Oriente

Comfenalco Antioquia es una marca reconocida por las familias antioqueñas, pues en los recuerdos de todas está el de la Caja que les ha brindado bienestar a través de programas y servicios en áreas como la educación, la recreación, la cultura, la vivienda, el turismo social, el crédito y, por supuesto, el subsidio familiar.

Con 67 años de vida institucional, desde hace 29 años Comfenalco Antioquia, la caja de todos y para todos, atiende a los 23 municipios de la región del Oriente, ya sea con oficinas propias o a través de una red de aliados que potencian su oferta de servicios.

Desde 1987, inició su proceso de regionalización, adquiriendo el Hotel Los Farallones en La Pintada. Esta estrategia les convirtió en la primera caja de compensación en Antioquia en adentrarse en el sector hotelero, brindando así a familias de bajos ingresos la oportunidad de disfrutar de una experiencia hotelera completa.

Esta decisión transformó positivamente la vida de cientos de familias.

En Rionegro, muy cerca del parque principal, está la Unidad de Servicios, la Agencia de Empleo y la sede educativa.

Muestra de la huella de Comfenalco en el Oriente de Antioquia son el Centro de Convenciones Recinto Quirama, en El Carmen de Viboral; ludotecas en Rionegro, El Carmen de Viboral y en San Luis; la Oficina de Empleo en La Ceja; el Parque Ecológico Los Salados, en El Retiro; el Hotel y Parque Ecológico Piedras Blancas, en Guarne, y la alianza con el Club La Macarena de Rionegro.

“La mirada futurista de la Caja fue salir del Valle de Aburrá y llegar con una apuesta contundente, como fue la creación de nueve regionales o unidades de servicios, con unos epicentros. Así es como Comfenalco Antioquia habita los territorios”,

explica Natalia Echeverri López, Gerente Regional Oriente Comfenalco Antioquia.

VIVIR EN BIENESTAR

Ahora Comfenalco Antioquia habla de innovación social, al mejorar procesos y adoptar nuevas prácticas para mejorar la calidad de vida de las personas.

El concepto de bienestar también surge en esta nueva etapa de la Caja, y específicamente de bienestar centrado en el ser humano, integral y colectivo.

“Es un tema que la Caja viene estudiando hace muchos años con grandes aliados a nivel nacional e internacional. Trabajamos el bienestar de forma seria y lo medimos a través de indicadores que nos permiten evaluar su impacto y generar acciones”, dice la Gerente Regional Oriente Comfenalco Antioquia, y agrega que el bienestar está ligado a la teoría de las capacidades, porque se vuelve una decisión de la persona vivir en bienestar.

“Comfenalco Antioquia es la caja de todos y para todos porque promueve el bienestar integral y la realización de sueños mediante la comprensión de las necesidades individuales y la innovación social”.

Natalia Echeverri, Gerente Regional Oriente Comfenalco Antioquia.

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

Comfenalco Antioquia estudia las necesidades del territorio y propone alternativas de formación de acuerdo con estas. Por ejemplo, el aeropuerto José María Córdova ha definido la vocación de esta región antioqueña y, en ese sentido, se capacitan personas en la Escuela de Innovación, Ciencia y Tecnología, además de la Escuela de Idiomas, donde el bilingüismo (inglés y francés) es una habilidad requerida.

La Escuela de Turismo forma empleados para atender a los visitantes de las regiones Embalses, Páramo, Bosques y Valle de San Nicolás, de acuerdo con las particularidades de cada una de ellas.

También están las escuelas de Belleza, Sistemas, Gastronomía, Artes y Oficios, y formación en uso de maquinaria amarilla.

Ciencias de la Vida, con la mira en Oriente

Un paso más hacia la consolidación de la nueva Facultad de Ciencias de la Vida, de la Universidad Nacional (sede Medellín), se vive con las actividades académicas que hoy cursan sus primeros 80 alumnos, en sus dos programas de pregrado ya habilitados: Enfermería (50 cupos) y Farmacia (30).

El 80 % de todos ellos, siguiendo criterios de equidad en el acceso a la educación superior de calidad,  son jóvenes provenientes de zonas distintas a Medellín y el Valle de Aburrá. Fueron los mejores dentro de 1.124 aspirantes que presentaron su examen de admisión el pasado 18 de febrero.

Aspecto actual de la Estación Agraria San Pablo, en el sector de Tablacito (Rionegro), donde este año deben empezar las obras para la construcción de los primeros bloques de la nueva Facultad de Ciencias de la Vida.

“Si bien solo hubo una asistencia del 49 % de los 2.291 inscritos al examen, consideramos que el proceso fue exitoso. Sabíamos que uno de los factores que podría afectar la asistencia tendría que ver con que no se cobró el PIN o derecho de inscripción, como suele hacerse de forma convencional. Al final muchos pudieron haber desistido”, comentó Juan Camilo Restrepo Gutiérrez, vicerrector de la UNAL Sede Medellín.

Dicho examen se adelantó en el marco del Programa de Admisión Especial Territorial (PAET), dirigido a personas de zonas periféricas del país, por lo que no hubo un puntaje mínimo o de corte, sino que los cupos se otorgaron, el martes 27 de febrero, a los mayores puntajes y en orden descendente.

28.000 m2 de nueva área construida tendrá la nueva Facultad de Ciencias de la Vida, de la Universidad Nacional, en Rionegro.

La prueba se llevó a cabo, de forma simultánea y aparte de Medellín, en otros tres municipios: en Apartadó, en instalaciones de la Universidad de Antioquia; en Montería, en la Universidad de Córdoba; y en Quibdó, en la Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba.

Render de la futura facultad en Tablacito.

Obviamente, hay un buen contingente de estudiantes oriundos del Oriente antioqueño, que compartieron sus historias dentro de este proceso de vital importancia para la región. Por ejemplo, el hermano de Alejandro Serna Villa, de 17 años, proveniente de El Retiro y admitido a Farmacia, es alumno de la UNAL Medellín y fue quien le comentó de la convocatoria. Para Alejandro, nuevo estudiante universitario, su propósito es “hacer el bien con muchas personas desde el campo de la salud” y tiene como expectativa “aprender mucho”.

El histórico inicio de clases con estos primeros 80 alumnos arrancó el 8 de marzo, correspondiente al primer semestre académico de 2024. Las clases iniciales se han cumplido en las aulas del campus El Volador (sede Medellín de la Universidad Nacional), mientras despegan las obras de infraestructura de la Facultad de Ciencias de la Vida (ver recuadro).

Futuro campus

La nueva Facultad de Ciencias de la Vida se construirá en la Estación Agraria San Pablo, en el sector del Tablacito (Rionegro). Este espacio estratégico, cercano a la zona franca de Rionegro, al aeropuerto José María Córdova y tres hospitales (San Vicente Fundación, San Juan de Dios y Clínica Somer), es propiedad de la Universidad Nacional desde hace más de medio siglo, y hoy solo una parte (alrededor de seis hectáreas) es utilizada para actividades de formación en ciencias pecuarias. Para la nueva facultad se utilizarán siete de sus 27 hectáreas. Hay 10 mil millones de pesos para arrancar las obras, facilitados entre la Gobernación de Antioquia y la Universidad, pero todavía no se ha dado la primera palada.

Triste legado para los hijos del reguetón

La música se convirtió en una parte esencial en la vida de la mayoría de los humanos. Es el lugar seguro, el refugio, el leitmotiv para reforzar sus convicciones en la vida, el generador de recuerdos, de alegrías o la que acentúa un dolor por una pérdida.

Váyase un poco atrás en su vida y recuerde quién le presentó la música que escucha. Y es que la música entra sin permiso a la casa, invade el espacio, se apropia de reuniones, fiestas y cotidianidad sin pedir permiso. Solo es feeling, solo es gusto y ya, sin muchas veces la aprobación de nadie, llega para quedarse.

Sin embargo, en estos tiempos donde cada vez la música habla de la degradación humana, de sentimientos bajos, de falta de valores, de cosificación sexual, es bueno pararle bolas a quién está educando musicalmente esta generación.

Y muy seguramente nos daremos cuenta de que la respuesta es: nadie… O sí, la industria que solo tiene unos fines comerciales con la música de moda, que busca enriquecer a unos sin importar el mensaje que esté dejando, o lo que le esté o no aportando a la sociedad, lo cual hace parte de una discusión que nadie quiere dar, porque de una vez aparecen los defensores de las libertades y el libre desarrollo de la personalidad.

Pero aquí estamos hablando de niños. Y hoy, que está en boga el tema del abuso sexual de nuestros menores por parte de extranjeros y locales, es bueno volver los oídos a lo que los cerebros en formación y los mensajes de nuestros “ídolos” cantan: 4 babys, 200 copas, Eso en 4 no se ve y No sé cómo se llama… y de ahí para arriba. Censuramos una película porno, pero la música, que a veces tiene un mensaje más poderoso, se pasea en colegios, casas, taxis, buses, fiestas, como si nada.

“Quiero meterte, quiero meterte en mi habitación/ Quítate lo’ Jordan’, quítate el pantalón/ Ven, que te espero sin panty/ Encima’ el gabetero te tengo tu condón/ (…) Y no hagamos mucha bulla que mi hermano no sospeche/ Que tengo un delincuente en mi cama …”, dice la canción Delincuente, de Tokischa, y es apenas otro ejemplo que se pasea orondo de niño a adolescente por los audífonos, mientras escucha desprevenidamente Spotify.

Y después nos quejamos de que los niños estén llegando muy jóvenes al sexo, o nos quejamos del aumento de los casos de abuso de menores, de drogadicción, cuando sus referentes artísticos promueven la vida de traqueto, de rumba, sexo desenfrenado, licor y drogas. Porque eso es lo que nos “venden” Maluma, J Balvin, Karol G, Anuel, Bless y demás artistas que, en ese mismo símil traqueto, no logran el éxito sino que coronan.

Imaginen cómo sería la sociedad si nos fuéramos por las ideas que promueven nuestros ídolos. Ahora vuelvo a la pregunta inicial, ¿quién educa musicalmente a tus hijos? Y tras lo musical viene el estilo y las convicciones de vida. Ellos son los hijos del reguetón. Y tú, ¿educas musicalmente a tus hijos?

Un regalo para Félix

Para muchos, en la simpleza puede encontrarse un recuerdo tan poderoso que puede transformar.

Con una sonrisa tímida, Félix recibe un pequeño paquete de su terapeuta de El Comité. En el paquete, la figura de un Mustang 65; en palabras de Félix, “el mejor año para la industria automotriz”.

Ella lo abraza y su rostro se ilumina. Se podría creer que es tímido; sus movimientos y reacciones lentas lo podrían hacer pasar por alguien introvertido, pero, en realidad, vive con la Enfermedad de Parkinson desde hace un par de años.

“En mi casa había un Cadillac 1948, que no servía, se recalentaba mucho; a mí se me paraba el pelo de la rabia, así que aprendí a arreglarlo”. Esto nos contó Félix Ernesto de Villa Mesa, quien, junto a sus dos hijas y su esposa María Cecilia Correa, hace parte del programa de Atención Domiciliaria de la Corporación Social El Comité.

Un regalo para Félix, El Comite de Rehabilitacion (3)
Más que una terapia, nos convertimos en parte de esa familia que busca el bienestar de la persona.

EN CONTEXTO

Félix sabe inglés y sobre marcas de carros, y cuando lo visita Daniela Feged, su neuropsicóloga de El Comité, aprende, conversa y se motiva para llevar su diagnóstico de una manera más amigable. “Desde el programa de Contexto Domiciliario lo que hacemos es intervenir en el quehacer diario de las personas, empoderándolos a ellos y a sus familias… facilitamos una vida más feliz y de calidad”, comenta Feged, mientras pasea con Félix por el jardín de su casa. Él la mira y nos dice: “Es efectivo y lo recomiendo”.

Un regalo para Félix, El Comite de Rehabilitacion (2)
Félix, junto a su esposa Cecilia y la profesional de El Comité, Daniela Feged en una de sus terapias.

Tal vez una de esas historias que te hacen creer en el amor es la de Félix y su esposa, María Cecilia; llevan casados desde los 26 años y ya desde los 15 eran novios.

“Félix ha sido parte importante de nuestras vidas… es el amor de mi vida”, nos cuenta con entusiasmo su esposa. Sin embargo, su voz trata de quebrarse cuando comenta:

“La enfermedad es muy dura, hemos tenido cosas que nos han modificado en el hogar a todos; sin embargo, nuestra vida es agradable y feliz, somos muy afortunados de estar juntos”.

Pero, ¿cómo ha cambiado la vida de Félix desde que hace parte de este programa de El Comité?: “Él llegó a El Comité gracias a Dios y a la vida. A través de la prepagada, el neurólogo me insistió que le hiciéramos una evaluación de neuropsicología; justamente en El Comité nos atendieron y tuvimos tan buena suerte de encontrar a Daniela, que al comentarle que nos quedaba difícil trasladarnos a Medellín viviendo en El Retiro, nos recomendó las visitas domiciliarias y estamos felices con los resultados”.

Si, como Félix, tú o algún miembro de tu familia requiere atención en fisiatría, medicina interna, psicología, neuropsicología, nutrición, fisioterapia, terapia ocupacional, fonoaudiología, entre otros servicios de salud, en El Comité estamos felices de acompañarte e ir hasta tu hogar.

¿CÓMO CONTACTARNOS?

  • Escríbenos al WhatsApp: 3156401279.

#SinParardeMovernos, sin parar de soñar.

Metodología innovadora del Vermont School impulsa el desarrollo cognitivo

De acuerdo con datos del Ministerio de Educación, en Colombia, la edad promedio para que los niños ingresen a preescolar o kínder, es a los cuatro años. Sin embargo, un reciente estudio publicado por el Instituto de Educación Infantil (ECE) de la Universidad de Oklahoma, demostró que mientras más pronto se inscriba un niño en un programa de aprendizaje temprano de alta calidad puede sacar mayores beneficios a su desarrollo cognitivo.

El Vermont School Medellín recibe niños desde un año de edad, ya que, durante esta etapa, el cerebro es especialmente receptivo a estímulos y experiencias que influyen en su desarrollo cognitivo y neuronal. La interacción con otros niños y adultos en un contexto escolar contribuye significativamente al desarrollo social y emocional de los pequeños.

Aprender a compartir, comunicarse, trabajar en equipo y gestionar emociones son habilidades claves que se adquieren en el entorno escolar y que ayudan a sentar las bases para una vida adulta más segura en sus decisiones.

Más que una cuestión de edad cronológica, la escolarización temprana debe ser vista como una oportunidad para brindar a los niños las herramientas y el apoyo necesarios para su desarrollo integral, preparándolos para enfrentar con éxito los desafíos del mundo actual.

Muy breve historia del Oriente antioqueño (1)

El Oriente antioqueño (el cercano a Medellín, hay que aclarar) es una zona geográfica especial, única. Su historia es fascinante y posee una dinámicamuy propia, que la mayoría de sus muy numerosos nuevos habitantes quizá olvidó. O no conoce. Es difícil encontrar casos comparables en el resto de Colombia.

El lanzamiento de este nuevo periódico, Vivir en Oriente, es un excelente pretexto para que los viejos y nuevos habitantes de Oriente recordemos cómo hemos llegado hasta aquí. Veamos: Luego de casi tres siglos de colonización precaria alrededor de la minería, y siempre bajo dominio español, a finales del siglo XVIII llegan cambios dramáticos para Oriente, gracias al liderazgo de Juan Antonio Mon y Velarde, un joven corregidor asturiano con espíritu innovador y revolucionario.

Buscando disminuir la extrema pobreza y decadencia de la región, su énfasis fue la titulación a campesinos de tierras muy subutilizadas en diferentes zonas de Antioquia, empezando por el Oriente. Extensiones gigantescas que habían sido otorgadas por medio de antiquísimas cédulas reales a conquistadores y sus descendientes, por lo general para minería de oro.

Este impulso, que podría definirse como la primera -y quizá la única exitosa- reforma agraria en Colombia, sirvió para promover la fundación de poblados, el desarrollo de la agricultura y el comercio, y la construcción de caminos.

Mención especial merece la (re)fundación de Rionegro en 1783, que resulta del traslado físico de la mayoría de los habitantes del muy antiguo y ya muy venido a menos poblado de Arma, en cercanías de Aguadas, Caldas. Allá no dejaron casi nada, ni el escudo ni la Virgen del Rosario.

Antes de esto, en Rionegro existía una aldea llamada San Nicolás, de ahí el actual nombre del valle. Instalarse de manera permanente en San Nicolás y sus inmediaciones era una elección obvia: clima fresco, abundantes aguas, suelos fértiles, pastos verdes para el ganado, minería aceptable y, sin duda, la ventaja geográfica y comercial de quedar justo sobre el camino entre la villa de Medellín y Santa Fe de Bogotá.

Casi las mismas razones que han motivado a miles y miles de habitantes de Medellín a trasladarse a vivir aquí en los últimos años.

La población empieza a crecer, tanto de nuevos propietarios como de mano de obra, necesaria para ocupar las numerosas fuentes nuevas de empleo.

Comienza el Siglo XIX, llega la campaña de Independencia y surge en esta zona la brillante figura militar y civil de José María Córdova, nacido en Concepción. Su valor, liderazgo y capacidad estratégica lo hacen gran aliado de Bolívar. Apenas saliendo de la adolescencia, en 1819 lo nombra Gobernador de Antioquia, pero lo sigue requiriendo en sus múltiples campañas militares. Córdova se vuelve protagonista de la independencia de la Nueva Granada y del Perú.

Inicia la República. Luego de varios años del extraño gobierno de Bolívar, -muy centralista, casi monárquico- Córdova se subleva. Y termina muriendo a manos de soldados enviados por su antiguo mentor para controlarlo.

El Oriente sigue teniendo gran influencia en Antioquia y en Colombia, siendo Rionegro la sede de la constitución federalista y muy liberal de 1863. Marinilla se convierte en capital del Departamento de Oriente, dentro del Estado Soberano de Antioquia.

*Siguiente entrega: Siglo XX. Oriente ve su población joven trasladarse a Medellín y las propiedades campesinas se transforman en fincas de recreo.

Con este programa de EPM que ahora llega al Oriente antioqueño puedes cuidar tu bolsillo y el planeta

¿Sientes que consumes más de lo necesario en energía o agua? ¿Te ha pasado que la nevera empieza a fallar? Cuando esto pasa ¿Solo se te ocurre llamar a don Chucho, el todero del barrio para que te solucione? Es por este tipo de situaciones que nació EPM a tu puerta en Medellín y el área metropolitana en el 2021 y que desde 2023 ha tocado los hogares y negocios en los municipios de Rionegro, El Retiro, La Ceja, Marinilla y Guarne. Bajo las consignas de cuidar el bolsillo de sus clientes y el planeta, EPM quiere seguir contribuyendo al bienestar de la comunidad y usuarios de esta región, entregando confianza, respaldo y garantía en la intervención de los electro/gasodomésticos.

Además, a partir de mayo del 2024 también trae al Oriente el servicio de identificación de posibles fugas internas de agua y daños eléctricos, y su reparación, si el cliente lo desea.

EPM a tu puerta se creó cuando EPM recibía llamadas de sus usuarios diciendo que un técnico todero arregló la lavadora de la vecina y, al parecer, había quedado bien, pero a la semana volvía a fallar y finalmente, le tocó comprar una nueva; o que tenían una fuga de agua y las personas del barrio a las que llamó no habían sido capaces de identificar dónde estaba; por eso consultaban que si EPM contaba con estos servicios, porque preferían dejar sus viviendas, empresas y equipos en manos de expertos… Cada semana eran más frecuentes este tipo de solicitudes y es ahí cuando desde 2018 se empieza a pensar en satisfacer estas necesidades y, finalmente en 2021 ve la luz el programa EPM a tu puerta.

Con los fenómenos naturales y lo que esto conlleva para los embalses, podemos aportar al cuidado de los recursos hídricos y energéticos siendo precavidos y conscientes de nuestro consumo de servicios y el estado de nuestro hogar y negocio, y al mismo tiempo cuidar el bolsillo evitando pagar de más por algún electro/gasodoméstico mal calibrado, con una manguera suelta o un corto eléctrico que haga que estos equipos consuman más agua o energía de la necesaria.

Por otro lado, puede que tengamos fugas de agua en nuestras redes internas (sanitarios o llaves que gotean, humedades, etc.) botando el agua, y esto se ve reflejado en el valor a pagar de la factura de servicios públicos.

Si presentas alguna de las situaciones anteriores, puedes solicitar una cita y cotizar el arreglo. “En el caso de fugas de agua, EPM a tu puerta trabaja con muchos técnicos de la región del Oriente antioqueño; nosotros visitamos las casas con un equipo que se llama geófono, que permite identificarlas con mayor precisión y sin necesidad de hacer intervenciones en las paredes o pisos. Nuestros técnicos son personas altamente calificadas y cuentan con el respaldo de la marca EPM”, dice David Guerrero, Profesional Comercial de EPM.

ARREGLA AHORA, PAGA DESPUÉS

Otro aspecto importante de este servicio es que tú puedes solicitar la revisión y, si decides no contratar la reparación o el mantenimiento, solo se le cobrará la revisión diagnóstica. Pero si decides contratarlo, el valor de esta revisión no se cobrará, solo pagarás el arreglo y, en cualquiera de los casos, el valor a pagar te llegará con la factura de EPM del mes siguiente a la fecha de la reparación (según cada ciclo de facturación de tu inmueble), porque los técnicos expertos no reciben dinero en efectivo. El servicio también cuenta con garantía de seis meses por la mano de obra, y de tres meses en los repuestos. Además, los técnicos cuentan  con afiliación a la ARL y tienen todas sus prestaciones de ley.

¿QUÉ SERVICIOS PUEDE SOLICITAR?

• Reparaciones sobre redes internas de agua y energía: reparaciones de fugas de agua en lavamanos, lavaplatos y pocetas, sanitarios, duchas, llaves de agua (lavadero, jardineras), tuberías.

• Reparación de daños eléctricos en redes expuestas o empotradas en: puntos de iluminación, cambios de cajas y breakers, conductores eléctricos y tomacorrientes.

• Instalación, reparación y mantenimiento: hornos, estufas, cubiertas, campanas, lavadoras y secadoras, congeladores, calentadores, lavavajillas, refrigeradores, aires acondicionados, dispensadores de agua, freidoras industriales y para negocios.

• Calentadores de jacuzzi y sauna, calentadores de ambiente /chimeneas, parrillas y asadores.

CÓMO SOLICITAR EL SERVICIO

¿Qué tipo de empresa tienes?

0

Usamos palabras como “compañía” y “organización” como sinónimos de empresa, ¿pero se han preguntado por qué dichas palabras son sustitutas? La palabra “compañía” deriva del latín “companio”, que literalmente significa “el que comparte el pan”. Originalmente, hacía referencia a un grupo de personas que se reunían para compartir alimentos y, en esos encuentros, intercambiaban consejos sobre sus respectivas labores y desafíos. Por otro lado, “empresa” proviene del concepto de iniciar una tarea o trabajo.

“Al final del día, las empresas son tan buenas como las personas que las componen”,

dice Carlos Ghosn.

Cuando usamos “compañía” como sinónimo de empresa, estamos reconociendo que una empresa no solo es una tarea por realizar o un proceso productivo a desarrollar, sino que para lograrlo se necesita de una comunidad de individuos que comparten un propósito común y se apoyan mutuamente para alcanzar ese objetivo o misión.

“La cultura se come a la estrategia en el desayuno”,

dice Peter Drucker.

Las empresas no existen por sí solas; toman vida a través de las personas que las representan. Por lo tanto, sin una cultura organizacional establecida, es decir, sin unos valores, creencias, actitudes y comportamientos compartidos, ningún plan puede ejecutarse de manera efectiva. Sin cultura que alinee a los miembros hacia un propósito superior, cualquier estrategia será ineficaz.

“La estrategia es lo que se hace… y se hace aquello para lo que se está organizado”,

dice Alejandro Salazar.

El corazón de una empresa son las personas, pero la forma en que se organizan es crucial para su capacidad de ejecución, de generación de valor. No se trata solo de agrupar a los mejores individuos bajo un propósito compartido, sino de asegurarse de que tengan los medios y las formas que les permitan complementarse y potenciarse colectivamente.

La elección de las personas con las que trabajamos (compañía) y la manera en que nos organizamos (organización), definen, sin duda alguna, el rumbo y el éxito de las empresas. Si hemos de emprender, o trabajar con otros, que sea en buena compañía y bajo sistemas que permitan maximizar nuestro potencial individual, pero, sobre todo, colectivo.

Dime con quién trabajas, cómo lo hacen y qué valores comparten, y te diré qué tipo de empresa tienes y hacia dónde se dirigen.

Abrimos nuestra ventana a Oriente

0

Hace cerca de 34 años, en noviembre de 1990, nacimos con el nombre Vivir en El Poblado, y con el orgullo de ser el primer periódico sectorial del país. A lo largo de nuestra historia, hemos crecido a la par de la zona sur de Medellín, reflejando el desarrollo vertiginoso de este sector del Valle de Aburrá.

Ahora, en nuestra mayoría de edad, abrimos otra ventana a una región que nos ha acogido con amor: el Oriente antioqueño. En Vivir en Oriente traemos los mismos principios que nos han guiado en estos años: una línea editorial independiente, con el propósito de defender los valores de respeto, inclusión, transparencia, sana convivencia, promoción de la cultura y protección del medio ambiente.

Vivir en Oriente contará las historias de los municipios de esta hermosa región, conectados históricamente a través de decenas de dinámicas y redes que construyen su tejido social. Desde nuestra mirada, destacaremos tanto la cultura pasada como la presente, y daremos a conocer el patrimonio histórico de nuestros pueblos orientales. Seremos testigos de las grandes transformaciones sociales y económicas que aportan bienestar a sus habitantes, y guardianes de la enorme riqueza ambiental de nuestros bosques, ríos y montañas.

En nuestro bagaje, traemos un periodismo que hace de la solución el eje narrativo, sin sensacionalismos ni polarizaciones. Un ejercicio informativo que formula preguntas distintas, y analiza los datos desde una perspectiva diferente.

En el cumplimiento de esta ruta contamos con ustedes, nuestros nuevos lectores de Vivir en Oriente. Porque, desde que nacimos, establecimos un propósito que se ha convertido en nuestro mantra: comunicaciones con sentido de comunidad.

En la plaza principal de El Retiro: y El Central sigue ahí

En la plaza principal de El Retiro, en la calle que queda a todo el frente de la iglesia, el tiempo está detenido desde 1916. El Central, un granero que fundó ese año don Francisco Vélez, permanece casi intacto, con sus anaqueles rojos, la escalera de madera, la pesa de hierro y los afiches amarillentos.

Don Pacho -así lo llamaba todo el mundo- no tuvo que echarle mucha cabeza al nombre, porque la ubicación del negocio era inconfundible. Y tampoco hizo falta mucha publicidad, porque el carisma del dueño era suficiente para garantizar la clientela. Así lo cuenta Jorge Vallejo, sobrino nieto del fundador de El Central, que, durante 38 años, se ha encargado de atender y conservar el entable.

“A la gente le gusta la atención amable, personalizada”.

Y aunque El Central no tiene ya a la entrada los bultos de maíz y de papa que sirvieron de asientos a los contertulios guarceños que iban a tomar el aguardientico, todavía conserva el encanto de las tiendas de pueblo, con su miscelánea de productos varios y los afiches antiguos. Pero lo que más ha garantizado la permanencia del lugar es la conversa:

“Acá la gente viene todavía porque le gusta la atención amable, personalizada”,

dice Jorge.

Es el legado familiar. Cuenta que su tío abuelo, don Pacho Vélez, armaba tertulias en El Central para contar historias sobre los viajes que hacía. “El viejo no se casó nunca -dice-. Tenía su modito para vivir bien, y lo empleó en viajar y viajar, alrededor del mundo”.

El Central en la plaza principal de El Retiro (1)
Desde 1988, Jorge Vallejo se hizo cargo del granero que había fundado su tío abuelo, Pacho Vélez, en 1916. Este es un sitio obligado para visitar en El Retiro.

Cuenta que uno de los contertulios, el maestro Fernando González, pasaba tardes enteras escuchando sus historias y sus chistes. “Tenía una vena humorística muy grande; era uno de los hombres que más tiros tenía en el pueblo”. En el Libro de los viajes o de las presencias, en su narración del viaje a El Retiro, el filósofo envigadeño le hace un guiño:

“Vaya pronto, Obdulio, a la tienda de don Pacho, y vuelva a la carrera y no zangoletee mucho la botellita”.

Don Pacho vivió 95 años, y alcanzó a formar a quienes se iban a encargar del negocio familiar: Rafael Vallejo, primero, y su hijo Jorge, después. “Yo era un pelaíto de 10 o 12 años, y venía a colaborar acá los fines de semana -dice-. En esa época, el abuelo hacía trueque con los campesinos, que traían sal, velas y verduras a cambio de los productos de primera necesidad. Y los granos los vendíamos por puchas”. La pucha era un cajoncito de madera, cuya cantidad equivalía a un kilo, más o menos.

“Un kilo menos un puño”, aclara Jorge.

Manejar El Central no estaba entre sus planes de joven, pero la muerte dolorosa del papá, el hermano y el abuelo, en un lapso muy corto, lo obligó a continuar la tradición. Es probable que no tenga la misma vena humorística de don Pacho, pero algo de histrionismo le tiene que haber heredado, porque cada diciembre, del 16 al 24, El Central se convierte en el alma de la fiesta de El Retiro, con Jorge Vallejo vestido de Papá Noel, repartiendo galletas por doquier.

EnCicla pretende rodar con más fuerza por las calles de Medellín

Como parte de la recuperación de la ciudad, la Alcaldía de Medellín puso su foco en el sistema de transporte sostenible EnCicla, encontrando cifras alarmantes: solo el 42 % de la flota del Sistema de Bicicletas Públicas de Medellín y el Valle de Aburrá está en funcionamiento. Se observa que el 87 % de las estaciones presentan daños estructurales y físicos, y las 663 bicicletas adquiridas el año pasado tienen problemas de usabilidad.

A pesar de las dificultades, EnCicla busca recuperar su posición como un sistema de movilidad sostenible y amigable con el medio ambiente, para ello, se están dando los primeros pasos, como la firma de un contrato con Terminales de Transporte de Medellín para la operación integral del sistema, aprovechando su experiencia y capacidad en actividades de recuperación, mantenimiento y control de indicadores.

También, se han iniciado los mantenimientos y reparaciones de bicicletas, así como el análisis de entorno para mejorar la seguridad y la percepción del sistema. Además, se están adquiriendo repuestos, herramientas y equipos para el mantenimiento y reparación.

En Medellín, habrá una exPHo especializada en la propiedad horizontal 

Del 24 al 26 de mayo, el centro comercial Unicentro de la ciudad de Medellín será testigo de la transformación de Exphocol, un evento especializado en la propiedad horizontal. Esta experiencia promete ser integral, fusionando actividades académicas y de entretenimiento, dirigidas a administradores, profesionales del sector y el público en general.

El propósito fundamental de este evento es establecer conexiones entre los administradores de propiedad horizontal y las empresas que ofrecen servicios y productos para estas propiedades, proporcionando también oportunidades de formación y capacitación en temas relevantes del sector. Además, contaremos con la participación de entidades como el SENA y Comfenalco, quienes ofrecerán su amplia gama de servicios y programas de vivienda.

La entrada será completamente gratuita y estará abierta al público en general, además, los asistentes tendrán la oportunidad de participar en sorteos, que incluyen premios en efectivo y viajes.

Entre las actividades programadas se incluyen charlas magistrales por expertos en propiedad horizontal, conversatorios sobre temas de actualidad y responsabilidad de la propiedad horizontal, workshops, actividades de networking y mucho más. Además, celebraremos el Día de la Familia con música en vivo y presentaciones teatrales para disfrutar en compañía de seres queridos.

Consulta más información en: https://ph.exphocol.com/

Con sistema de geolocalización se atienden emergencias en Medellín

En los primeros cuatro meses de 2024, la línea de emergencia 123 de Medellín ha respondido a más de 58.000 casos de ciudadanos en situaciones críticas gracias al innovador sistema de geolocalización Carbyne. Esta herramienta permite localizar a personas extraviadas y proporcionar asistencia vital en tiempo real.

Cuando los ciudadanos se comunican con la línea 123, son atendidos por operadores del SIES-M (Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad Metropolitana), quienes les proporcionan un enlace seguro a través de mensaje de texto o WhatsApp, sin necesidad de descargar ninguna aplicación adicional.

“Con esta herramienta, buscamos reducir aún más el tiempo de respuesta de nuestras agencias del 123, haciéndolo cada vez más corto y eficiente. Estamos comprometidos en convertir la tecnología en una herramienta que nos permita salvar vidas y mejorar el bienestar de cada ciudadano”,

expresó el secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía.

Una vez que el ciudadano autoriza el acceso a su ubicación y activa la cámara de video, el operador puede visualizar en tiempo real tanto el lugar como la situación a través de Carbyne, lo que facilita una atención precisa y oportuna. Al finalizar la llamada, el acceso a la ubicación y la transmisión de video se cierran automáticamente, garantizando así la privacidad y seguridad de la información del ciudadano.

El Museo Casa de la Memoria de Medellín abre estímulos para la creación artística y cultural

Desde su inicio en 2016, esta convocatoria se ha convertido en un pilar fundamental para la construcción de memoria y la generación de vínculos entre el museo y la comunidad. A través de prácticas artísticas, culturales, educativas y comunitarias, se busca fortalecer el compromiso con la memoria histórica y el proceso de reconciliación en la ciudad.

Esta iniciativa busca fomentar la expresión artística en diversas disciplinas, asignando $20 millones a cada una de las cuatro líneas establecidas: creación audiovisual, composición musical, novela gráfica o cómic, y residencia artística. Cada una de estas líneas tiene como objetivo explorar y plasmar aspectos fundamentales de la memoria histórica y la construcción de paz en Medellín.

Las modalidades de este año invitan a los participantes a profundizar en la identidad de la ciudad, desde la creación de una serie documental que retrate lugares emblemáticos de memoria hasta la composición de una obra musical que aborde los temas de paz, derechos humanos y memoria histórica.

Los proyectos seleccionados no solo recibirán el respaldo económico, sino que también tendrán la oportunidad de integrarse a la agenda cultural del museo y ser parte de su archivo documental en la biblioteca especializada CRAM – Centro de Recursos para la Activación de la Memoria.

Los interesados pueden consultar los requisitos detallados y postular sus propuestas en el sitio web oficial del Museo Casa de la Memoria: www.medellin.gov.co/estimulos/.

Cuatro formas de reducir la huella de plástico

En el mundo, solo se recicla el 9 % del plástico producido, según estudios, y gran parte de este plástico se vierte en nuestros recursos de agua, contribuyendo a aproximadamente 11 millones de toneladas de contaminación por plásticos que yacen en el fondo del océano, y otras diez millones de toneladas que ingresan a los océanos cada año.

Lea también: Que cada uno haga su trabajo

Otros estudios también indican que dos tercios de todos los envases de plástico provienen de bienes de consumo, aproximadamente, siendo las botellas de plástico la fuente única más grande. Por todo lo anterior, y como consumidores que somos, todos tenemos el poder de marcar la diferencia.

A continuación, unas formas para que cada cual contribuya a reducir su huella de plástico, según pautas del profesor Michael Readey:

Utilizar botellas y bolsas reutilizables/recargables

plásticos de un solo uso en Colombia

Cuanto más podamos reducir nuestro consumo de botellas de plástico, envases y bolsas de transporte, mejor. Se estima que se utilizan 1.3 mil millones de botellas de plástico cada día en todo el mundo, lo que equivale a 1 millón por minuto.

La forma de combatir este gran volumen de desechos de plástico es detenerse a pensar en lo que tiramos a diario.

Le puede interesar: ¿Un experimento natural?

Hacer compras de alimentos sin desperdicio

Aprobado Acuerdo en el Concejo para disminuir el uso de plásticos de un solo uso

Buscar suministros sin plástico puede ser más fácil de lo que piensas. Con los precios en aumento de las compras de alimentos en muchas cadenas de supermercados, comprar a granel en una tienda de alimentos sin desperdicio puede ser la forma de ahorrar dinero, y salvar el planeta.

Las tiendas de alimentos sin desperdicio están diseñadas para eliminar el exceso de empaques mientras fomentan el uso de contenedores sostenibles del hogar para llenar y rellenar con alimentos integrales y productos para el hogar. Por ejemplo, en Londres, hay una creciente comunidad para esto, con tiendas ubicadas alrededor de la ciudad. Hacer un cambio libre de plástico a través de las compras de alimentos sin desperdicio puede ayudar a reducir tu uso semanal de plástico y sumar una reducción considerable de plástico a lo largo de un año.

Apoyar marcas ecoamigables

Contaminación en el mar por plástico
Cerca de 10.000 toneladas por año llegan, vía corrientes hídricas, a los océanos, donde se acumula y deteriora, por acción de la luz solar y la fuerza de las olas.

Dónde y cómo gastamos nuestro dinero tiene un impacto en las tendencias de consumo, con un impacto potencial significativo en lo que las empresas eligen producir y ofrecer. Considera comprar y apoyar a estas organizaciones para un futuro más sostenible:

Ecover y Method utilizan plástico reciclado en partes de su empaque de productos de limpieza, con algunos de los materiales crudos específicamente extraídos de los detritos de plástico flotando en los océanos y acumulándose en las playas.

Lea: De bichos a estrellas

Notpla crea empaques utilizando algas. Esta alternativa sin desperdicio a las botellas de plástico y vasos está hecha de material más barato que el plástico y puede contener agua, bebidas gaseosas, condimentos y cosméticos, e incluso licores.

Evoware es una empresa social que fabrica alternativas biodegradables a productos plásticos de un solo uso. Desde bolsas sin plástico hechas de yuca, pajitas desechables hechas de arroz hasta vasos y envolturas hechas de algas, Evoware está aprovechando el poder de las plantas para convertirse en materiales sostenibles.

El ladrillo verde

Ladrillos ecológicos
Ladrillos ecológicos

Es vital que todos juguemos un papel en la economía circular. A través de esto, las empresas y las personas pueden contribuir a un futuro más sostenible. Para aquellos que deseen aprender más sobre el tema, pueden realizar el curso de Sostenibilidad y Economía Circular en Coursera. Y para aquellos que quieran calcular su huella de carbono y familiarizarse con los fundamentos de la sostenibilidad, pueden explorar mi curso complementario: El Imperativo de la Sostenibilidad.

Más información en: https://www.coursera.org/ 

Bazar de Antigüedades y Obras de Arte, en El Castillo

En el Museo El Castillo se puede apreciar el tradicional Bazar de Antigüedades y Obras de Arte, una exposición de más de 800 piezas. Una cita obligada cada año para quienes aprecian el valor de los objetos antiguos, inspirados en la cultura clásica y el modernismo.

  • Cuándo: hasta el 30 de mayo.
  • Lugar: Museo El Castillo, Salón de los Arcos.
  • Más información: [email protected]

La carrera por la supremacía en la IA: “un juego de tronos”

En el dinámico mundo de la tecnología, el liderazgo puede ser un diferenciador más significativo que el mismo capital o los recursos científicos disponibles. Esta verdad se hace especialmente evidente al observar la evolución de la inteligencia artificial (IA) a través de las historias recientes de compañías como DeepMind, OpenAI, y Anthropic, que han surgido no solo por la visión de sus fundadores sino también por los pulsos de poder, los vastos recursos y las diferencias de visión de los grandes jugadores de la industria de la tecnología como Elon Musk, Larry Page (Google), Satya Nadella (Microsoft), Mark Zuckerberg (Meta) y hasta el mismo Bill gates, solo por nombrar algunos. 

Lea más columnas de Mauricio Ferrer Henao aquí >>

La creación y transformación de estas entidades no solo reflejan avances tecnológicos que no dejan de asombrarnos, sino también intensas luchas de liderazgo y visiones competitivas.

Comencemos con DeepMind, una empresa británica de inteligencia artificial fundada en 2010 por Demis Hassabis y  Mustafa Suleyman. DeepMind rápidamente se destacó por su enfoque avanzado en el “Deep learning”, sorprendiendo al mundo por la forma como la máquina aprendió y le ganó al campeón mundial del milenario juego “GO”, atrayendo así la atención de Google, que adquirió la compañía en 2014 por más de 500 millones de dólares. Esta adquisición no solo fue un movimiento estratégico para Google, sino también un reconocimiento del liderazgo visionario de Hassabis y su equipo, quienes continuaron operando con un grado considerable de autonomía y con un acuerdo de conformar un comité externo de ética para que su tecnología no fuera usada indebidamente

Al mismo tiempo, Google logró luego de una subasta (literal), contra grandes como Meta y Microsoft, contar entre sus filas con Geoffrey Hinton, conocido como el “padrino de la IA”, por su trabajo pionero en redes neuronales. La colaboración entre DeepMind y el equipo de Hinton parecía augurar un futuro donde Google dominaría el campo de la IA con facilidad,  teniendo en cuenta su amplio acceso a la información del mundo. Sin embargo, las cosas en el terreno de la tecnología son raramente tan lineales.

La historia dio un giro interesante con Elon Musk, quien, preocupado por las implicaciones éticas y los riesgos de la IA, tuvo diferencias notorias con su amigo y socio Larry Page de Google. Musk temía que la concentración de poder en IA en manos de unos pocos pudiera llevar a escenarios distópicos. Como resultado rompió relaciones con Page y se alió con Sam Altman, entonces presidente de Y Combinator, para fundar OpenAI en 2015 invirtiendo 1.000 millones de dólares, con la misión explícita de garantizar que la IA beneficie a toda la humanidad.

OpenAI comenzó como una organización sin fines de lucro, pero las tensiones sobre cómo escalar las soluciones de IA, junto con la necesidad de financiación para investigar y desarrollar tecnologías avanzadas, llevó a Altman a transformar parte de OpenAI en una empresa con ánimo de lucro. En este momento nuevamente Elon Musk entra en desacuerdo y se retira de OpenAI y hoy apuesta por su propia versión con X.ai. Esta decisión marcó, entonces, el comienzo de una alianza de Altman con Microsoft, que invirtió 10.000 millones de dólares en la compañía, evidenciando cómo las visiones de liderazgo influyen directamente en las trayectorias empresariales.

Este cambio en OpenAI por otro lado incitó a Dario Amodei, exvicepresidente de investigación en OpenAI, a fundar Anthropic, también enfocada en la seguridad y ética de la IA, pero bajo un nuevo liderazgo y con una nueva visión. Hoy Anthropic ha recibido financiación de Amazon por 4.000 millones de dólares y es uno de los competidores más prometedores. Estos movimientos ilustran una industria en constante evolución, donde las alianzas se forman y reforman alrededor de liderazgos y visiones cambiantes.

Le puede interesar: Al borde de lo increíble: robots, Inteligencia Artificial y súper humanos

El caso más reciente de luchas internas en el liderazgo se ha visto en la propia OpenAI, donde desacuerdos en la junta directiva sobre la dirección futura y la gestión de las nuevas tecnologías, como GPT-4, han causado tensiones significativas. Estos conflictos subrayan que, en la carrera por la IA, el liderazgo visionario es tan crítico como la innovación tecnológica.

En la narrativa del impacto del liderazgo en la evolución de la inteligencia artificial, el caso de Satya Nadella y Microsoft destaca como un ejemplo emblemático de cómo una visión clara y estratégica puede compensar una entrada tardía en la carrera tecnológica y llevar a una empresa a una posición de liderazgo. Bajo la dirección de Nadella, Microsoft ha hecho de la IA un pilar central de su estrategia, a pesar de no tener desarrollos propios de IA inicialmente comparables a los de Google o los avances en aprendizaje profundo de DeepMind.

Nadella ha liderado Microsoft con un enfoque en la integración y democratización de la IA a través de su extensa plataforma de servicios en la nube, Azure, y sus aplicaciones de productividad como Office 365. La alianza con OpenAI ha sido un movimiento estratégico clave, permitiendo a Microsoft integrar capacidades de Inteligencia artificial avanzadas en sus productos y fortalecer su posición en el mercado.

Mientras tanto, Google, a pesar de poseer DeepMind y tener acceso a uno de los pioneros de la IA, Geoffrey Hinton, y ser el lugar de nacimiento de los modelos “transformer” que han revolucionado el procesamiento del lenguaje natural y la creación de la IA Generativa, ha enfrentado desafíos para convertir su dominio técnico en un liderazgo claro en la industria de la IA

Y, ¿nadie habla de Apple? Ha sido todo un misterio, resulta que de manera silenciosa ha venido comprando más que nadie otras compañías enfocadas en IA , ha creado un laboratorio secreto en Suiza y está contratando personas claves en la industria. Según su CEO, Tim Cook: “Tienen ventajas competitivas únicas que los diferenciarán de los demás”. Tendremos que esperar en los próximos meses sus anuncios.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

De toda esta historia que fácilmente podría escribirse en una versión moderna de juego de tronos  quedan muchas reflexiones : ¿En el juego empresarial son  más importantes la visión y la capacidad de ejecución que los mismos recursos ?  ¿Qué tan alineados están los principios y la sostenibilidad con los intereses económicos de las empresas que dominan el mundo? ¿La diferencia de opinión y puntos de vista son motores de la innovación? ¿Tendrá el mercado la capacidad de autorregularse para hacer de la IA la plataforma que impulse positivamente a la humanidad?

Las creencias que unen a los de “La tribu”

*@juanconcultura

La tribu, así es como suelo llamar al cada vez más creciente número de personas con quienes me identifico profundamente alrededor de esa visión empresarial que pone a las personas como propósito, y se comprometen de una u otra forma con su desarrollo profesional y personal.

Lea también: Construir relaciones relevantes desde la cultura

Hay algo muy potente que nos identifica a todos los miembros de esta tribu, “la creencia”, todos, independientemente de cómo estructuremos y ejecutemos la cultura en nuestras empresas, creemos en la magia de las personas, en la importancia de aportar a la sociedad integrantes felices que se desempeñan en sus trabajos, al igual que en sus entornos familiares y sociales actuando desde sus fortalezas, desde esa fuerza que los mueve e inspira a ser cada vez más su mejor versión.

Esta creencia es la que se convierte en el eje central de la estrategia, y nos da la energía y ganas de desarrollar empresas desde los valores y el enfoque en los talentos naturales de cada integrante. Los valores son los principios que nos unen, y los talentos de cada ser humano, son la caja de herramientas que los identifica y nos permiten acompañarlos en la búsqueda de sus fortalezas innatas.

Aunque existen muchos retos en la implementación de una cultura basada en el desarrollo de los integrantes de la empresa y la creación de relaciones relevantes con el entorno, es evidente que a medida que avanzamos y nos mantenemos firmes, enfocados y coherentes en su continua ejecución, la creencia crece exponencialmente y se consolida hasta el hecho en que nosotros, los de La tribu, llegamos a un punto de no retorno en el que no concebimos una organización que no ejerza su misión desde la cultura, al contrario, esta debe ser el ente rector de todo lo que hacemos, incluso, de nuestra misma forma de liderar, al punto que la cultura se convierte en nuestra estrategia.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Siempre que he sido llamado a participar en un proceso de transformación cultural por líderes de empresas que toman la valiente y ganadora decisión de tomar este camino, la única condición que pongo para mi involucramiento es que los stakeholders estén todos de acuerdo en hacerlo, y mucho más importante, que su creencia en este nuevo proceso sea total y definitiva, en otras palabras que sean parte de La tribu.

Becas abiertas, que transforman vidas

Para beneficiar a 7.420 estudiantes, Comfenalco Antioquia otorga becas que representan una inversión de 9.574 millones de pesos. Esta iniciativa impacta la vida de personas de las nueve regiones de Antioquia, fortaleciendo la educación y brindando más oportunidades a niños, niñas y jóvenes.

Entre los beneficiarios se encuentran 5.902 estudiantes de colegios privados, 937 niños y niñas de jardines infantiles, y 581 personas con discapacidad. Este programa está dirigido a hijos de afiliados de las categorías A y B, con ingresos familiares iguales o inferiores a cuatro salarios mínimos, asegurando el acceso a instituciones de calidad.

Francia Fidelia Hiler Carreño, madre beneficiaria del programa, comparte su experiencia:

“Esta beca ayuda a mi hija Francy Yessenia, quien tiene síndrome de Down, a continuar sus estudios en la institución especializada Procesar del Estadio, brindándole una educación adaptada a sus necesidades”.

Esta iniciativa no solo promueve la permanencia escolar, sino que también fomenta la inclusión y el bienestar de las familias afiliadas, demostrando el compromiso de Comfenalco Antioquia con el desarrollo de las regiones y la mejora de la calidad de vida a través de la educación accesible.

Para más información y testimonios, se puede contactar a Liliana Isabel Praolini, Gerente de Comunicaciones Corporativas de Comfenalco Antioquia.

¡Preparados para celebrar el Día de la Madre en Antioquia!

Para muchos, la celebración del Día de la Madre será en casa, con un porcentaje del 42,8% optando por reuniones familiares, mientras que un 25,8% planea disfrutar de una comida en restaurantes locales. Hay una minoría del 2,7% que está pensando en hacer una escapada de la ciudad.

Sin embargo, para algunos, la celebración no es una opción, con el 15,8% de los encuestados explicando que no tienen los medios para festejar. Aunque, para aquellos que sí lo harán, los regalos más populares incluyen ropa y calzado, seguido de cerca por efectivo, flores y chocolates.

En cuanto a dónde encontrar esos regalos perfectos, los antioqueños están dividiendo sus opciones entre almacenes de cadena, compras en línea y explorar los encantos del Centro, especialmente en el sector de El Hueco.

Con un presupuesto que va desde modestos gastos hasta inversiones más generosas, el 57,2% de los encuestados planea gastar lo mismo que el año pasado, mientras que el 21,9% planea ser un poco más cauteloso con su dinero.

Con todo esto en mente, María José Bernal Gaviria, Directora Ejecutiva de Fenalco Antioquia, está optimista sobre el impacto económico que tendrá el Día de la Madre en la región:

“Esperamos que esta celebración no solo sea una oportunidad para honrar a nuestras queridas madres, sino también para impulsar la economía local y generar ingresos por más de 1 billón de pesos”.

expresó.

Foro de Competitividad Aburrá Norte

La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y la Comisión Regional de Competitividad e Innovación –CRCI– invitan al Foro de Competitividad Aburrá Norte. Este, será un espacio de conversación y reflexión sobre las dinámicas del desarrollo empresarial, la infraestructura, la competitividad y la planeación territorial del Norte del Valle de Aburrá.

María Elizabeth Mesa Murillo, gerente del Centro Regional Aburrá Norte, afirmó que durante el Foro se compartirán datos relevantes sobre el comportamiento económico y empresarial de la región, así como las principales apuestas propuestas en los Planes de Desarrollo de los municipios. Además, se abordarán temas como proyectos estratégicos en movilidad como el Tren del Río y las iniciativas empresariales en sostenibilidad, innovación e impacto social.

Fecha: Miércoles 8 de mayo

Hora: 8:00 a.m.

Lugar: Centro Regional Aburrá Norte en Bello (Av. 38 # 51 – 105)

Emprender Paz: la convocatoria para empresas generadoras del cambio

En un esfuerzo por reconocer y celebrar el poder transformador de las empresas, el premio Emprender Paz abre sus puertas para una nueva convocatoria. En este año, más de 1.000 iniciativas empresariales se han postulado. Desde microempresas hasta grandes corporaciones, el tejido empresarial colombiano demuestra su capacidad de innovar y generar cambio en entornos desafiantes.

Los datos revelan que el 66% de las iniciativas empresariales con impacto social han provenido de micro y pequeñas compañías, mostrando la fuerza y la resiliencia de los emprendedores locales. Sectores como servicios y agropecuario han destacado por su potencial en el desarrollo de iniciativas en zonas difíciles.

La convocatoria para este año estará abierta desde el 22 de abril hasta el 7 de junio, invitando a entidades de todas las regiones, tamaños y sectores a postular sus proyectos. Fundación Grupo Social, en alianza con la Embajada de Suecia, la Fundación Konrad Adenauer y la Fundación Ayuda en Acción, lideran esta iniciativa que busca reconocer el valor y el compromiso empresarial con la construcción de paz en Colombia.

Las empresas ganadoras recibirán incentivos que van desde 10 hasta 35 millones de pesos, destinados a asistencia técnica, capacitaciones o maquinaria. El proceso de postulación se realiza a través del sitio web www.emprenderpaz.org o comunícate al número 317 8097789.

ICETEX ofrece 35.000 créditos educativos para el segundo semestre de 2024

Esta convocatoria nacional, que ya está en marcha, ofrece opciones de financiamiento para programas de pregrado o posgrado, así como estudios en idiomas, investigación y pasantías. Además, 10.400 de estos créditos contarán con subsidios a la tasa de interés y apoyo económico para gastos de sostenimiento, priorizando a estudiantes colombianos en situación de vulnerabilidad.

La convocatoria se caracteriza por su agilidad y alcance nacional, llegando a las regiones a través de las Ferias de Oportunidades, que este año se extenderán a 200 municipios. Además, el proceso de solicitud se ha simplificado, con respuestas semanales para los aspirantes y convocatorias continuas para evitar momentos de cierre del formulario.

Entre las opciones ofrecidas se encuentra el programa ‘U Solidaria’, en colaboración con 61 instituciones de educación superior, que permitirá a los estudiantes obtener créditos con una tasa de IPC + 0%. Además, se han diseñado líneas de financiación a corto, mediano y largo plazo, así como líneas especiales para población vulnerable, como la de Protección Constitucional y la Línea Territorial de Carácter Social.

El ICETEX hace un llamado a los aspirantes a realizar sus solicitudes de manera directa, sin intermediarios, a través del sitio web oficial o en los Centros de Experiencia Presencial en todo el país. Se recuerda a la comunidad que estos trámites no tienen costo y se advierte sobre posibles engaños por parte de tramitadores.

Para mayor información visita: https://web.icetex.gov.co/creditos.

Festival “Actuar por lo Vivo” llega a Medellín

Del 6 al 10 de mayo, la ciudad de Medellín se convierte en el epicentro de un movimiento mundial hacia la regeneración ambiental y social con la llegada del festival “Actuar por lo Vivo”. Esta celebración única en su tipo reúne voces destacadas de Latinoamérica, Europa y África para explorar nuevas formas de cooperación y abordar desafíos globales desde múltiples perspectivas.

Originado en Francia, este festival ha encontrado en Medellín su hogar latinoamericano gracias a la colaboración entre Comfama, la editorial Actes Sud y Comuna Faire Cause Commune. Durante tres años consecutivos, este evento ha sido el punto de encuentro de mentes brillantes y comprometidas con la causa de la regeneración.

El programa de este año promete conversaciones inspiradoras con expertos de renombre internacional, como el biólogo Marc-André Selosse, la filósofa Cristine Takuá, la vicerrectora Nadine Machikou y la profesora Sophie Swaton, entre otros. Además de charlas, el festival incluirá residencias, ferias de editoriales independientes, mesas multisectoriales, conciertos y proyecciones de cine.

“Actuar por lo Vivo” representa una oportunidad para reunir diversas disciplinas y actores sociales en un esfuerzo conjunto por cuidar, preservar y regenerar nuestro planeta. Desde empresas hasta activistas, desde comunidades locales hasta líderes políticos, todos son invitados a participar en esta conversación vital sobre nuestro futuro común.

¿Interesado en asistir?

Las boletas están disponibles a través de La Tiquetera, con precios subsidiados para afiliados a Comfama. La programación se llevará a cabo en diversos lugares de la ciudad, incluyendo el Teatro Comfama, el Parque Humedal La Samaria, Cosmo Schools y varias universidades.

Consulta la programación completa: https://www.comfama.com/actuar-por-lo-vivo/

Lo que Bebé Reno nos enseñó

En los últimos días, el mini-documental Bebé Reno de Netflix se ha posicionado como el éxito en audiencia. Sin ánimo de hacer spoiler, esta producción deja en evidencia diferentes problemáticas en torno a la salud mental y a los traumas, y diferentes situaciones de la vida; si no trabajamos, a tiempo, en ello.

Lea todas las columnas de Daniel Restrepo para Bienestar Integral, aquí >>

La miniserie narra la vida del escritor y actor Richard Gadd, quien además fue el propio actor y director de las escenas, en las cuales se atrevió a poner de manifiesto los diferentes traumas, complejos y situaciones que vivió en su vida, y que soportan aún más las serias consecuencias de las afectaciones, trastornos y diagnósticos en la salud mental en el ámbito global.

En primer lugar, vemos como el actor siente empatía por Martha, al verla entrar al bar y ofrecerle una taza de té. Esa taza de té fue la apertura a una relación tóxica entre ambos. Al principio, lo que parece ser un acto empático y reconfortante, fue el comienzo de un constante abuso (psicológico y físico), que hasta el mismo actor ignoraba.

Hoy en día estamos expuestos a diferentes abusos -no solo físicos-, que pasan desapercibidos, incluso nosotros mismos los ignoramos. Cuando estamos en relaciones de pareja o en relaciones laborales, nos podemos ver expuestos a diferentes abusos que, aunque parezcan pequeños, no los percibimos, pero pueden generar un efecto negativo en nosotros. Eso nos muestra que es muy importante ser empáticos con el otro, pero que siempre debemos poner límites.

No por ser empáticos debemos permitir abusos o renunciar a nuestra esencia. La línea entre la empatía o la compasión con los límites saludables es tan delgada que necesitamos reforzarla con herramientas y autoconocimiento permanentemente.

Lea también: Éxito vs. fracaso 

En segundo lugar, vemos como el actor en su descargo, que realiza en la final del torneo de comedia, describe el gran problema de amor propio que tiene, y reconoce que su mayor problema es su falta de autoestima y de amor hacia él mismo. Incluso, de alguna manera, excusa el comportamiento de sus abusadores, reconociendo que él mismo fue el que lo permitió.

Esto nos muestra, claramente, que lo mejor que podemos hacer es trabajar en nosotros mismos. Cultivar una relación bonita con nosotros. Reconocernos. Nutrirnos en todo nuestro cuerpo. Esos son los pilares base para poder seguir creciendo. En la medida en que nos amemos a nosotros, podremos amar a los demás.

Es claro que la miniserie Bebé Reno nos muestra muchas otras enseñanzas en torno a nuestra salud mental, pero vale la pena destacar dos factores que están relacionados entre sí: los límites saludables y el amor propio. 

La invitación a todos los lectores es a que se pongan en primer lugar, vayan a terapia, hablen con expertos que les ayuden a crear herramientas de amor propio y, por ende, de límites saludables. Denle prioridad a su ser, para que así puedan dar la mejor versión a los demás.

Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información de El Poblado y Medellín >>

Martha apareció en la vida de Dunny, cuando él estaba fracturado por dentro, no tenía criterio, no se amaba a sí mismo y, claramente, no sabía poner límites; lo cual lo volvió un blanco perfecto para otros.

La Cooltura en cifras 

0

“Lo que no se mide no se puede gestionar o diseñar”.

¿Cómo mido la cultura? ¿Cómo se ve el impacto en los resultados del negocio? Estas son algunas de las preguntas que más aparecen sobre la mesa. Siendo una convencida de lo que puede lograr una cultura auténtica, saludable y consciente, gestionada de forma permanente, quiero compartir ocho cifras relevantes para que reflexionemos sobre la importancia de la gestión de la cultura, recordando, además, que la cultura es un tejido de elementos, que vistos de forma independiente, nos van dando más claridad para tomar decisiones:

  1. Empecemos por los datos de nuestro observatorio de cooltura,  obtenidos en el 2023: el 82 % de las personas NO se sienten conectadas con la organización. -Caramelo Escaso-

A veces, dedicamos mucho tiempo al hacer, y nos olvidamos de construir relaciones de confianza que eleven los niveles de conexión y entendimiento del negocio que, en última instancia, son las que permiten que las personas puedan comprometerse con los resultados de cada organización.

  1. Hoy en día, hasta el 46 % de los solicitantes de empleo buscan principalmente oportunidades laborales en empresas con una auténtica cultura organizacional. –Gallup-

Si quiero atraer buen talento, más nos vale invertir en la gestión de la cultura. Los candidatos han empezado a preguntarse cómo se gestiona la cultura, y no precisamente lo hacen a través de quien los está entrevistando. Hacen una profunda investigación de mercado antes de aceptar un cargo, y el salario ya no es el gran “vendedor del rol”. La cultura está siendo el primer criterio de evaluación. Diseñar una cultura auténtica permite identificar con mayor claridad al candidato; si podría conectarse o no con ese lugar de trabajo, o la empresa identificar si esa persona, sería un movilizador de esa cultura. No todas las personas son para todas las culturas. Entonces, entender muy bien la nuestra, nos permite equivocarnos menos y eso lleva a un ahorro importante en nuestros procesos de selección y formación.

  1. 70 % de los empleados comprometidos indican saber cómo satisfacer las necesidades de los clientes, mientras que sólo un 17% de los no comprometidos puede decir lo mismo. –Right Management-

Invertir tiempo en el compromiso de las personas con los lugares de trabajo, nos asegura mayor satisfacción frente al cliente, y al final, ¿no es eso lo que todos perseguimos? Esto quiere decir que si descuidamos el compromiso, bajará nuestro indicador de satisfacción del cliente, ¿no?

  1. “Las empresas con una cultura corporativa fuerte ven un aumento de 4 veces el crecimiento de los ingresos en comparación con las empresas con una cultura débil” –Harvard Business Review-

La cultura es un propulsor que sin lugar a dudas entrega mejores resultados a la organización. La clave está en el entendimiento que cada empresa le da a la cultura, y para nosotros, es el facilitador de todas las iniciativas, no como una iniciativa en sí misma.  

En estos 15 años diseñando cultura en más de 200 compañías, entendiendo varias dinámicas organizacionales, podemos evidenciar cómo una empresa que gestiona la cultura de forma permanente e intencionada, obtiene mejores resultados que las que lo hacen como un proyecto más, o cómo parte del proceso de talento humano. Aquellas que lo incorporan como una ventaja competitiva del negocio, logran percibir mejores resultados, mayor conexión de sus empleados y un elevado sentido de propósito.

John P. Kotter y James Heskett realizaron una minuciosa investigación en empresas, así como Hewlett-Packard, Xerox, ICI, Nissan y First Chicago: un estudio cuantitativo de la relación entre cultura y desempeño, en más de 200 empresas, en el que los autores describen cómo los valores compartidos y las reglas no escritas, pueden mejorar profundamente el éxito económico o, por el contrario, llevar a la incapacidad de adaptarse a mercados y entornos cambiantes.

  1. “11 billones de pérdidas anuales debido a la rotación de empleados”. –Forbes-

Si hacemos la tarea de cuantificar cuánto realmente invertimos en selección, formación y salida de personas claves, invertiríamos mucho más en nuestra cultura. Si bien la rotación llegó para quedarse, debemos co-crear culturas que inviertan en la construcción de un tejido cultural consistente, para que las personas puedan permanecer más tiempo, o como bien dice Tope Awotona el CEO de Calendly: “Hagamos todo lo que podamos desde la cultura, que si se van para otro lugar, se haya hecho tan bien la tarea, que terminen hablando de la forma como estamos haciendo las cosas acá, y esto seguro, elevará nuestro posicionamiento como marca empleadora”.

  1. “2.5 veces aumentaron los ingresos las empresas con empleados altamente comprometidos versus las que tenían bajos niveles de compromiso”. –Bain & Company-

Invertir en el compromiso es invertir en cómo me siento frente a los retos de la organización. El compromiso sólo puede lograrse en entornos dónde se construye confianza, se invierte tiempo en conversaciones valiosas y se intenciona un ambiente seguro, en el que se se puede decir lo que está bien, lo que está mal, y más importante aún, lo que puede poner en riesgo a la empresa.

  • “89% de los líderes piensa que la remuneración es la razón #1 de la deserción de los empleados, pero menos del 12% de los empleados lo citan como la razón de salida”. –Branham, 7 Reasons Employee Leave-

Podemos invertir todo el dinero del mundo en retener a las personas por un salario, bonos o regalos, pero si no gestionamos la cultura, simplemente habremos perdido dicha inversión

  1. “Los empleados que sienten que su voz es escuchada, tienen 4,6 veces más probabilidades de realizar su mejor trabajo”. -Gallup-
  1. “La renuncia silenciosa (cumplimiento mínimo de las funciones por         parte del empleado) provoca pérdidas empresariales en todo el mundo de hasta 1,5 billones de dólares cada año”. -Team Building-

En conclusión, la retroalimentación y los espacios de conversación se siguen viendo por algunos como: “ Le estamos robando tiempo al negocio. Sin embargo lo que verdaderamente roba rentabilidad, son personas desconectadas haciendo su trabajo, sin agregar valor. Y la ecuación es realmente sencilla, si creemos que invertir tiempo está en conversar, conectar, construir relaciones y gestionar la cultura.

Cuando desde Caramelo Escaso aplicamos la herramienta de madurez cultural, pocas compañías están en el punto de agregar valor y marcar la diferencia. Mientras la cifra de desconexión siga siendo alta, pocas empresas estarán sacándola del estadio.

Si bien esto nos deja unas pinceladas de algunos factores determinantes a la hora de medir la cultura, cada empresa debe tener su propia forma de medir la cultura según lo que quiera lograr, no existe una única fórmula. Como dice mi colega de cultura antes mencionado, Jhon P Kotter: “creer que se puede ganar con estrategia, pero sin cultura, sería como si un atleta corriese toda una carrera con una sola pierna, o pensar que se puede ganar una carrera de caballos con un pura sangre, sin jockey. O estar seguro de que uno puede salir primero en una carrera náutica, solo por tener un gran velero, sin la tripulación necesaria para navegarlo”. 

Los líderes que pensamos en la sostenibilidad y largo plazo, sabemos que ganaremos si cuidamos este matrimonio retador: COOLTURA + ESTRATEGIA.

Bomberos del Valle de Aburrá, héroes en la lucha contra los incendios forestales

El 4 de mayo se celebró el Día Internacional del Bombero Forestal, ocasión perfecta para resaltar esta importante labor que cobró protagonismo con la pasada temporada del fenómeno de El Niño. Entre enero y marzo de 2024, estos guardianes del medio ambiente atendieron aproximadamente 688 incendios, enfrentando riesgos y desafíos con valentía y determinación.

El distrito de Medellín lideró la lista con cerca de 299 incendios registrados, seguido por los municipios de Bello con 101 y Barbosa con 96. Ante la magnitud de esta crisis, el Sistema de Alertas Tempranas del Valle de Aburrá -SIATA- desplegó esfuerzos para sobrevolar aproximadamente 417 hectáreas afectadas, brindando apoyo crucial a los equipos en tierra.

“Queremos hacer un reconocimiento en el Día Internacional del Bombero Forestal a todos aquellos servidores, voluntarios y a todas las personas que se han unido por el combate de los incendios. Gracias por sumar y hacer que nuestro territorio metropolitano sea cada vez más verde y más seguro”

destacó Luz Jeannette Mejía Chavarriaga, líder de Gestión del Riesgo y Cambio Climático del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

En el municipio de Bello, donde históricamente se han registrado importantes afectaciones, los bomberos protegieron aproximadamente 2.703 hectáreas durante el Fenómeno de El Niño de este año. Este esfuerzo monumental aseguró la protección de 1.036.535 viviendas, 63 unidades residenciales y 80.000 animales, demostrando el compromiso inquebrantable de estos héroes con su comunidad y su entorno natural.

En total, 912 bomberos prestan sus servicios en el Valle de Aburrá, siendo verdaderos guardianes del bienestar de la comunidad y del medio ambiente.

Llegan los días del cine español

Desde el 22 de mayo al 2 de junio de este año, 8 ciudades, entre ellas Medellín, serán sede de la proyección de 25 películas de las más recientes producciones cinematográficas del cine español.

Bajo el lema: “Ventana al presente”, la Muestra de Cine Español (MCE), presenta cinco categorías: Estrenos, Animación y Adaptaciones Literarias, así como colaboraciones con festivales como Another Way Film Festival y el Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos.

La undécima edición de la MCE, es organizada por la Consejería Cultural y Científica de la Embajada de España en Colombia. El público tendrá la oportunidad de disfrutar de destacadas y recientes obras del cine español durante esta muestra, que ha sido la principal plataforma para acercar a los amantes del cine a la riqueza cultural española desde su inicio en 2012.

Alberto Miranda, Consejero Cultural y Científico de la Embajada de España, dijo:

“Organizar la muestra de cine español nos brinda la oportunidad única de destacar el papel crucial de las mujeres en la industria cinematográfica española, promoviendo su reconocimiento y visibilidad. También nos enfocamos en enriquecer el conocimiento del cine español entre el público colombiano a través de categorías exclusivas en colaboración con otros festivales. Nuestra meta es impulsar el crecimiento del sector cinematográfico, fomentando la educación, el encuentro y el intercambio de experiencias entre estudiantes y profesionales del cine en España y Colombia”.

En Medellín, estas proyecciones se realizarán en 2 salas de cine:

  1. Museo arte moderno, carrera 44 No. 19A – 100, El Poblado.
  2. Colombo Americano, carrera 45 No. 53 – 24, sede Centro.

Estos espacios ofrecerán una variedad de producciones como:

Estrenos:

  • 20.000 especies de abejas – Estibaliz Urresola Solagu_0ren.
  • Las chicas están bien – Itsaso Arana.
  • Creatura – Elena Martín.
  • Cerrar los ojos – Víctor Erice.
  • Matria – Álvaro Gago Díaz.
  • Te estoy amando locamente – Alejandro Marín.
  • La imatge permanente – Laura Ferrés.
  • Teresa – Paula Ortiz.
  • Sobre todo de noche – Víctor Iriarte.

Animación

  • Unicorn wars – Alberto Vázquez.
  • Adaptaciones Literarias
  • Los santos inocentes – Mario Camus.
  • El disputado voto del señor Cayo – Antonio Giménez-Rico.
  • La lengua de las mariposas – José Luis Cuerda.
  • El perro del hortelano – Pilar Miró.

La undécima edición de la Muestra de Cine Español contará con la presencia de María Vázquez, reconocida actriz española que ha dejado su huella en una amplia gama de películas. Entre sus trabajos más destacados se encuentran “Mataharis”, “18 Comidas”, “Doentes”, “La Playa de los Ahogados”, “Quién a Hierro Mata”, “Honeymoon” y “Matria”, esta última le valió el reconocimiento como mejor actriz protagonista en los Premios Goya 2024, además de una nominación en los Premios Mestre Mateo.

El Parquecito Infantil abre sus puertas en Envigado

El Parquecito Infantil de Envigado, también conocido como Parque Acuático Los Colores, abrió nuevamente sus puertas al público, este domingo 5 de mayo, luego de una exhaustiva remodelación por parte de la Administración Municipal en colaboración con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Este, es un espacio ideal para compartir en familia y disfrutar del tiempo libre.

El Parquecito cuenta con una variedad de atracciones para todas las edades, incluyendo una Rueda de Chicago, arenero, tobogán, piscina, chorritos, pista infantil de tránsito, zonas de juegos, trampolines, columpios, plazoleta, cine al aire libre, zona de pícnic, piscina de bolas y ludoteca, entre otros.

Para garantizar la seguridad y el bienestar de los visitantes, el Parquecito estará abierto los sábados y domingos de 9:00 a. m. a 5:00 p. m. Durante la semana, se ofrecerán actividades deportivas, recreativas y de actividad física para los usuarios inscritos en los programas del Índer Envigado.

Los menores de edad deben estar acompañados por un adulto responsable en todo momento. Además, el aforo del parque es de 800 personas, por lo que se permitirá el ingreso de nuevos usuarios a medida que salgan aquellos que ya hayan disfrutado de las instalaciones.

El acceso al Parquecito Infantil tiene tarifas diferenciadas según la residencia:

  • Niños de Envigado: $2.000
  • Adultos de Envigado: $4.000
  • Niños y adultos de otros municipios: $10.000

Estas tarifas incluyen acceso a un turno en cada una de las atracciones. Además, se ofrece la opción de adquirir un turno adicional en cualquiera de las atracciones por $4.000.

*Las boletas se adquieren en la taquilla del Parquecito Infantil. Para acreditar que eres envigadeño, debes presentar el certificado del Sisbén o el carnet de una institución educativa del municipio.

¡Ojo! Aumentan los accidentes viales en Medellín durante la temporada de lluvias

En lo que va del año 2024, se han registrado 97 fallecimientos en incidentes viales, 52 corresponden a motociclistas involucrados en colisiones con objetos fijos, desobediencia de señales de tránsito o cruzar semáforos en rojo.

Ante esta situación, la Alcaldía de Medellín hace un urgente llamado a los ciudadanos para que adopten medidas de precaución y comportamientos responsables al desplazarse por las calles. Para los motociclistas, se recomienda reducir la velocidad, usar casco en óptimas condiciones y portar prendas reflectivas para aumentar su visibilidad.

Los conductores de vehículos particulares deben verificar el estado de los neumáticos, encender las luces del vehículo durante la lluvia para mejorar la visibilidad y cumplir estrictamente con las normas de tránsito, incluyendo la consulta de reportes de tráfico y condiciones climáticas antes de emprender un viaje.

La seguridad vial es responsabilidad de todos los ciudadanos, y es crucial que cada uno asuma su rol para reducir la incidencia de accidentes y salvar vidas en las calles de Medellín.

Conozca todo sobre el Bono Alimentario 2024 en Medellín

El Bono Alimentario 2024, que abarca 14 comunas y todos los corregimientos de la ciudad, tiene como fin proporcionar acceso a nutrientes esenciales para una dieta adecuada. Los beneficiarios seleccionados recibirán desprendibles para canjear por granos, cereales, carnes, lácteos, frutas, verduras, plátanos y tubérculos.

Para ser elegible, los solicitantes deben estar registrados en el Sisbén, ser mayores de edad (a menos que no haya adultos en el hogar y la persona registrada sea el jefe de familia), residir en la comuna donde se prioriza la iniciativa y no participar en otros programas de complementación alimentaria. Además, los beneficiarios deberán disponer de tiempo para asistir a capacitaciones.

“Es una de las estrategias que vamos a implementar para la mitigación del hambre. Necesitamos de este y muchos otros proyectos que nos ayuden a superarla. Tendremos aliados del sector público y privado sumando esfuerzos, ya que cerca de 222.000 hogares de Medellín están en inseguridad alimentaria moderada o severa”.

expresó la directora de la Unidad de Seguridad Alimentaria
de la Secretaría de Inclusión Social y Familia, Lina Chavarriaga.

Las postulaciones estarán abiertas desde el 14 hasta el 28 de mayo y los interesados pueden obtener más información comunicándose con el equipo de Seguridad Alimentaria y Nutricional al 604 385 55 55, extensión 5444. La inscripción se realiza a través del portal www.medellin.gov.co.

Dos estudiantes colombianos despegan hacia las estrellas

Seleccionados entre más de 50 talentosos universitarios latinoamericanos, estos jóvenes, provenientes de Medellín, están listos para representar a Colombia en esta aventura. María Alejandra, estudiante de Psicología, y Emanuel, del pregrado de Nutrición y Dietética, están preparados para enfrentar desafíos que van desde la microgravedad hasta el trabajo bajo presión, demostrando que la pasión y el compromiso no tienen límites terrestres.

Su viaje comenzó durante la Hackatón Reto Marte 2023 – Colombia, donde participaron en intensivas 62 horas de trabajo junto a otros jóvenes talentos, resolviendo desafíos como el manejo de residuos en Marte, diseñando hábitats seguros y sostenibles, y desarrollando estrategias para proteger la salud mental y la alimentación de los futuros exploradores del espacio.

El Johnson Space Center es la cuna del control de misiones y el entrenamiento de astronautas, un complejo valorado en 1.500 millones de dólares que ha liderado proyectos de exploración humana desde 1980. Ahora, este centro de innovación abrirá sus puertas a dos representantes colombianos, quienes llevarán consigo el espíritu de la ciencia, la tecnología y la innovación de su país.

Rodrigo Spinel, en La Balsa Arte

El artista bogotano Rodrigo Spinel presenta Volúmenes de la Línea, una serie de dibujos realizados en tinta china sobre papel.

En esta exposición se evidencia la formación de arquitecto del artista: el punto de partida de estas obras es la línea, que construye formas y volúmenes.

  • Cuándo: hasta el 23 de mayo.
  • Lugar: La Balsa Arte, Carrera 9 # 73-44.
  • Más información: www.labalsaarte.com

EPM estrena un sistema urbano de drenaje sostenible, en la zona Norte de Medellín

Para controlar las aguas fluviales, y reducir la recolección de las aguas de lluvia y verterlas a los cauces naturales o artificiales, EPM inició la implementación de un piloto de Sistema Urbano de Drenaje Sostenible (SUDS) en un sector aledaño al Parque Norte.

Los SUDS son una de las mejoras operacionales que se identificaron en el proceso de rehabilitación del Interceptor oriental -red subterránea de gran tamaño que transporta las aguas residuales del sector nororiental de Medellín a la planta de tratamiento de aguas residuales Aguas Claras- para la identificación y eliminación de descargas directas de aguas lluvias al interceptor, para contribuir así al óptimo funcionamiento de esta infraestructura.

La implementación de este piloto, cuya inversión es de 630 millones de pesos, contribuye al propósito de EPM de evolucionar la prestación de servicios públicos con soluciones ágiles e innovadores que generan bienestar y calidad de vida.

Se espera que los resultados obtenidos entreguen información de valor sobre la efectividad de esta tecnología en el Valle de Aburrá y compartirla con diferentes actores del territorio, bajo el propósito común de encontrar soluciones sostenibles para el drenaje urbano, siendo este un reto que involucra administraciones municipales, autoridades ambientales y operadores de servicios públicos.

Carta desde La Tierra

0

Hola, te escribo desde el barrio San Lucas en Medellín, el lugar donde estoy parada desde hace una década. Este Valle me ha envuelto y me ha hecho sentir que pertenezco a las montañas, a sus cuencas, ritmos y grietas.

Aquí he sentido la volatilidad del aire, el desbordamiento de la quebrada La Paulita, caídas de árboles sobre la transversal Superior, orquestas de loros, pavas y currucutús, como también la esperanza al ver a nuestra hija Ágata jugar y sembrar relaciones afectivas con los ecosistemas silvestres.

Este lugar lentamente se ha convertido en el oasis de muchas y muchos curiosos que nos visitan y participan en Humanese, el proyecto con el que venimos evolucionando en Medellín desde el 2014. En Humanese convergemos seres sensibles a los desafíos de la crisis climática. Aún en la apatía colectiva, confiamos que en las artes renacen nuevas sensibilidades y formas resilientes de reconstruir la ciudad y los patrones de sus urbanitas para habitar en armonía con los fenómenos naturales.

Te cuento que la semana pasada vivenciamos el nacimiento de Actos, una expresión para “accionar, actuar, realizar algo de manera solemne”. Como te conté en la carta pasada, la décima y última versión de Sense  fue sobre el Río Medellín. En sus 10 versiones, Sense recorrió nodos clave de la anatomía urbana de Medellín y dedicó su esfuerzo a hacerle acupuntura sutil. El ejercicio de Sense como laboratorio de ciudad concluyó su espíritu itinerante. Sin embargo, su materia prima, las moléculas orgánicas y artísticas que lo componían, mutaron en Actos anuales en San Lucas, para transformar su esencia y asentarse en una exploración continua de las formas del arte, de la naturaleza, y la chispa vital que las anima.

A principios de este 2024, iniciamos la Residencia Humanese, en donde exploramos el punto de partida de cada una de las residentas: la tierra, la materia, la madre, la roca, la actitud receptiva que permite todas las creaciones. Exploramos las capas de nuestro cuerpo que reconocen que la tierra no es tan firme ni tan inerte como pensábamos.

La semana pasada, en los días que transcurrieron del 22 al 28 de abril, se llevaron a cabo los Actos No.1: Terrestres. El primer Acto fue el inaugural, bajo la codirección de Carolina Gaviria, y cada día le ofrecimos a Medellín un Acto de lo que emergió durante la Residencia. Algunos incluyeron: Elaboración de bitácora, con la arquitecta Juliana Díaz; Línea, vuelta, repito, de la artista Paula Toro; Reciclar para crear: Escarabajos, con la artista Ana María Velásquez, entre otros. Y para concluir estos primeros Actos, tuvimos dos días de Vendita, la Feria de Oficios, con más de 40 creadoras.

Ahora estamos en cuenta regresiva, para la Résidence Culture 2024 de tres meses, galardón que recibí para llevar el trabajo de Humanese a Francia. Espero que este año entrante podamos tenerte de nuevo por acá; para ese entonces, ya habré parido una segunda vida.

La Hipótesis culinaria: ¿Por qué cocinamos?

Por: Luis R. Vidal / Correo: [email protected]

Siempre estamos comiendo o pensando qué vamos a comer o cocinar. Aquí algunas ideas: cocinar puede ser una manera de paliar los momentos tristes y reflexionar en medio de tiestos, hervores y mezclas. Incluso, es el momento para tomar distancia frente a una situación particularmente compleja o desagradable, o un tiempo para despejarse en la aparente simpleza de adobar o cortar vegetales. He llegado incluso a cocinar por simple gusto, sin que me moviera la imperante necesidad del tener o deber de alimentarme; también más como terapia y menos como una obligación, más como una cierta manera de disipar las embestidas de la existencia y menos como algo que se nos impone como seres vivos. 

Pero todo hay que decirlo: también lo hacemos para recordar personas, lugares o momentos que nos resultan memorables: cocinar es volver a los lugares comunes, volver con quienes ya no están. En el pasado, cuando dependíamos casi totalmente del entorno, cocinábamos por necesidad, para hacer comestible aquello que de forma natural no era digestivo.  Esta es una de las ventajas de hacerlo: mejorar el sabor de los alimentos, volverlos agradables al paladar, al olfato y la visión, incrementando el valor de los alimentos al cocinarlos. 

El antropólogo Claude Lévi-Strauss nos dice que cocinamos para demostrar que no somos animales, pues ellos, por naturaleza, comen crudo; pero también porque carecen de las maneras de la mesa, es decir, de modales y, por supuesto, del maneje que empleamos para hacerlo, y ni qué decir del control y las mañas que se deben tener cuando se decide cocinar. Porque nada exige tanto cuidado y demanda de atención como cocinar: el más mínimo descuido puede resultar fatal. 

Con el tiempo, cocinar se volvió otra manera de comunicarse, de decirles a los otros lo mucho o poco que les apreciamos. Bien que los antiguos africanos, que serían luego esclavizados en América, emplearon el cocinar como una de las muchas maneras de resistirse contra la asimilación a la que fueron obligados física y moralmente; así defendieron aquello que consideraron les era fundamental para hacer llevadera la existencia. 

Por supuesto que cocinamos también para socializar y poner e imponer nuestras barreras culturales, para identificarnos con aquellos con los cuales compartimos una historia común; el cocinar es, además, una de las manera como nos divertirnos y festejamos: durante nuestro ciclo vital estamos marcados por sabores, olores y texturas, marcamos los días felices y también la tristeza por la partida de un ser querido cocinando y comiendo alimentos amargos y sosos. Cocinamos para ganarnos el pan con el cual damos sustento a nuestros hijos o parientes, es decir, como negocio: monetizamos una tarea para la cual otros no están preparados o simplemente porque no les gusta; técnicamente se le nombra mageirofobia

De colofón, la idea de Richard Wrangham: cocinar nos hace humanos porque ello encara lo mejor de nuestra historia evolutiva, porque gracias a ello suplimos no solo las necesidades puramente biológicas y materiales, sino también aquellas de carácter simbólico y existencial.

De musas y entierradas

Uno de los platos que más recuerda la profesora Rosahelena Macías es un dulce de plátano maduro que hacía su abuela en Navidad. “El plátano muy maduro se fríe hasta que quede muy dorado, y luego se cocina en un almíbar hecho con leche, panela y mantequilla. Es un sabor que me lleva a la infancia”, recuerda esta mujer que ha dedicado su vida a cocinar y enseñar la cocina colombiana. Precisamente, compartirá esta receta en el encuentro Musas y entierradas que Comfama organiza en el Claustro de San Ignacio este sábado 4 de mayo.

Además de su importancia culinaria, las musáceas y los tubérculos también tienen una gran importancia cultural en Colombia. Estos alimentos se han cultivado y consumido en el país durante siglos, y forman parte de la identidad nacional colombiana.

Protagonistas de la cocina colombiana

Presentes en las cocinas de todo el mundo, en Colombia los plátanos, bananos y tubérculos tienen un especial protagonismo. “Un sancocho es un paisaje, es un testigo del territorio y de todo lo que allí se produce”, explica el historiador Jorge Restrepo. En ese sentido, todo aquello que llega a la olla narra la cocina de proximidad. “En el Valle, en Antioquia, en el Pacífico o en el altiplano cundiboyacense los ingredientes varían según la disponibilidad, pero algo que siempre es claro es la presencia de tubérculos y de plátanos”, explica la profesora Macías. Y aunque no siempre están juntos, estas sopas tienen en sus ingredientes los tropezones de papas, yucas, ñames, entre otros.

Son dos grupos de alimentos esenciales para la cocina colombiana. Son ingredientes versátiles y económicos que se utilizan en una gran variedad de platos. Son una fuente importante de nutrientes y ayudan a hacer que la cocina colombiana sea tan deliciosa y diversa. “Han sido fuente de energía, sobre todo en las dietas campesinas, de aquellas personas que trabajaban y trabajan en el campo y necesitan carbohidratos como buena fuente de energía”, explica Restrepo.

Las Musáceas y tubérculos también son conocidos como frutos feculentos porque son ricos en fécula, un producto del almidón.

Un poco de historia

América es la cuna de tubérculos como la papa y la yuca, ambos esenciales para la cocina no solo colombiana, sino de otras regiones. “¿Qué habría sido de Europa sin la papa? Fue la solución para muchas de sus hambrunas”, recuerda el historiador Restrepo. Por su parte, España trajo al continente americano otros frutos de la tierra como la zanahoria y la remolacha.

La profesora Rosahelena recuerda que como muchas de las plantas que hoy son básicas para la supervivencia, tanto musáceas como tubérculos han sido manipulados: “Así como el maíz o la caña de azúcar, los plátanos fueron modificados por el hombre para crear el fruto que hoy conocemos. Otros casos, por ejemplo, son el de la zanahoria que antes no era naranjada, o el de la remolacha, que era blanca”.

Se cree que el origen del plátano está en el sudeste asiático. De allí pasó a la India y fue introducido en Europa y África por los árabes. Luego, los españoles lo traerían a América. “Sin embargo, fueron los esclavos negros los que, gracias al conocimiento que tenían del ingrediente, nos presentaron múltiples formas de prepararlo”, concluye Rosahelena.

Un homenaje

El sábado 4 de mayo, el Claustro Comfama celebrará la primera edición de la feria Musas y entierradas, alimentos entre el suelo y el cielo. La feria se llevará a cabo en la Plazuela San Ignacio, el Patio Teatro y la Terraza del Claustro, y contará con talleres, conversatorios, comidas y conciertos. El evento girará en torno a siete alimentos: el banano, el plátano, el murrapo y el guineo (musas), y la papa, la yuca y la arracacha (entierradas).

Esta feria es la primera de tres que el Claustro Comfama dedicará a la soberanía alimentaria durante el año. Programación disponible en https://bit.ly/MUSASCOMFAMA.

Espacio público, y lo que falta todavía…

Cien días cumplió ya la administración del alcalde Federico Gutiérrez, y en el balance el mandatario destaca las grandes primeras tareas que han debido abordar. No solo les ha tocado a los nuevos funcionarios entregar a las autoridades competentes las denuncias por presuntos hallazgos de corrupción, sino también enfrentar decididamente el flagelo de la explotación sexual, redactar y presentar a aprobación el Plan de Desarrollo, organizar las finanzas públicas y tratar de poner a brillar nuevamente la tacita de plata.

¿Que falta mucho? ¡Claro que sí! Con toda la paciencia que se requiere, los medellinenses esperamos que la -ya no tan- nueva administración distrital empiece a ejercer la labor de “ajuste y pintura” que necesita el espacio público de la ciudad. He aquí algunos ejemplos de descuido en el inmobiliario urbano.

No hay donde pararse

Los paraderos de buses no solo sirven de resguardo del sol y la lluvia para quienes esperan la llegada del transporte público, sino que son, desde hace muchos años, útiles para la ubicación de avisos publicitarios y campañas educativas e informativas de la Alcaldía de Medellín. En muchos lugares de El Poblado están convertidos en ruinas.

1. Paradero sin techo en la transversal Inferior, a la altura del mall Verona.

2. Este panel con información útil para los usuarios fue vandalizado hace varios meses. Calle 10 con la avenida El Poblado.

3. ¿No es posible encontrar un mejor uso para estas estructuras? Calle 9 con la avenida El Poblado.

4. Este es el único vestigio de lo que alguna vez fue un inmueble público. Calle 10 con la avenida El Poblado.

Detalles que no enamoran

El espacio público es nuestra casa común. Y, al igual que nuestro propio hogar, requiere de cuidado extremo de lo que en el argot urbano se denomina el ornato. La falta de mantenimiento de la señalización, del inmobiliario urbano, de los jardines o los monumentos crean una sensación de descuido generalizado. Esperamos que la administración distrital reserve recursos y talento humano para estas pequeñas obras que generan grandes cambios.

5-6. El parque lineal de La Presidenta está en todo el corazón turístico de El Poblado. ¿Hace cuántos años no se cambian estos letreros?

7. El parque lineal La Frontera es uno de los pulmones verdes de la Comuna 14 que más visitantes recibe. La baranda de este puente peatonal requiere de una manito, no solo por estética sino también por seguridad.

8. Mucha agua y polvo han recibido estas hermosas sillas públicas, ubicadas en la transversal Inferior, a la altura de la calle 8.

9-10. Muy poco tiempo duraron los hermosos murales que cubrían las paredes de la edificación que está al frente del Palermo Cultural (calle 8 con carrera 42). ¿Por qué irrespetar el trabajo de los otros?

Paredes que gritan

Las paredes de la ciudad nos pertenecen a todos y, por tanto, deben ser espacios que respeten el disfrute común. Estos son tres ejemplos de cómo algunos particulares se han tomado el derecho de rayar, destruir o cubrir las paredes. ¿Arte o mamarracho? La discusión se mantiene abierta.

11-12. Aunque la ley electoral obliga a los candidatos a las elecciones regionales pasadas retirar la propaganda del espacio público, es inaudito que, seis meses después, todavía sigan pegados estos afiches. ¿No es hora de reclamarles a los candidatos (ahora funcionarios públicos) que cumplan con su obligación? (Intercambio vial calle 10 con avenida Regional).

13. Así está la pared de la antigua escuela pública de la Comuna 14, Guillermo Echavarría Misas, ubicada en pleno parque de El Poblado.

Hernando Tejada y el mundo de lo real maravilloso

El pasado 1 de febrero se cumplió el centenario de nacimiento del artista Hernando Tejada (Pereira, 1924 – Cali, 1998). Por este motivo, el Museo de Arte Moderno de Medellín presenta la exposición Hernando Tejada: viaje de vuelta, con la curaduría de Dora Escobar y Andrés Roldán. Conviene recordar que, por decisión de su familia, el MAMM conserva el mayor conjunto de obras de quien fuera habitualmente conocido como Tejadita, gracias sobre todo al empeño de su sobrina Natalia Tejada, quien durante muchos años se desempeñó como directora del Museo. Es una celebración que vuelve a exponer la obra de uno de los creadores más insólitos del arte colombiano del siglo XX.

Espíritu del manglar III, de 1996, forma parte de los últimos proyectos de Hernando Tejada al final de su vida y sirve muy bien como síntesis de sus búsquedas artísticas. Es un trabajo de gran formato, realizado en madera de roble recortada, tallada y policromada que, por fuera de la obra de su autor, no tiene parangón en la escultura en Colombia; en efecto, nos encontramos frente a uno de esos trabajos contemporáneos que se imponen como únicos y no admiten semejanzas.

Quizá lo primero que esta obra produce en nosotros es una alegre sensación de gozo y de simpatía. Nos parece que es el resultado de una especie de juego del artista que nos atrapa y nos arrastra a participar y a perdernos en sus múltiples detalles de flores, hojas, ramas y raíces, en los animales que llenan esta selva ilógica pero absolutamente real y creíble, y que rodean y destacan la aparición de la figura femenina. Y el gozo aumenta a medida que vamos descubriendo los pequeños secretos que se ocultan entre las formas abigarradas del conjunto.

La aproximación gozosa a la obra no puede entenderse, sin embargo, como un sinónimo de simpleza o de ingenuidad. En efecto, detrás de su aparente inmediatez, se revela la invitación a entrar en muchos problemas artísticos, culturales, históricos y sociales que, como una especie de madeja, posibilitan diferentes rutas de análisis.

Así, por ejemplo, al mirar el desarrollo del trabajo de Hernando Tejada a lo largo de su vida, resulta evidente su interés por el trabajo manual; actúa muchas veces como una especie de carpintero y tallador que, gracias a su habilidad, crea objetos inéditos que no siguen las reglas de la lógica habitual pero que, desde el punto de vista del artista, están destinados a formar parte de la cotidianidad, aunque sea claro que muchas veces se convierten en piezas de museo. 

Detrás de la idea de ese trabajo de carpintero se revela el rechazo a la contraposición entre arte y artesanía, tantas veces planteada desde los ámbitos críticos de las vanguardias del siglo XX. En una obra como Espíritu del manglar III, Hernando Tejada supera ese problema afirmando que no hay contradicción sino identidad, porque es claro que aquí el arte es artesanía y la artesanía es arte.

Pero, adicionalmente, esa identidad hace que la idea del trabajo supere la sola manualidad. No nos limitamos a mirar su destreza, porque la simpatía gozosa que nos produce la obra no hace comprender que en ella se revela una realidad más profunda o, si se quiere, el espíritu de nuestro propio mundo natural. Y esa comprensión nos traslada de inmediato al ámbito de lo conceptual con preguntas e intuiciones que habitualmente pasamos por alto: ¿por qué, aunque sabemos que la selva no es así, esta de Hernando Tejada la sentimos tan real y tan nuestra? Porque, además, es evidente que no pertenece a un mundo distinto del nuestro.

Y esa intuición tiene resonancias trascendentales. Por su fecha de nacimiento, Hernando Tejada perteneció a la generación de artistas que, hacia mediados del siglo pasado, abrieron el diálogo con las corrientes internacionales de las vanguardias; se hizo habitual entonces que los nuevos artistas se analizaran preguntando por sus vínculos con esas corrientes: si eran expresionistas o Pop, minimalistas u ópticos; y así, aún sin quererlo, seguíamos dependiendo de los dictados del arte europeo y norteamericano. Pero Hernando Tejada no cupo nunca en esas comparaciones. Porque, según creo, el suyo es un “realismo mágico”, el de lo real maravilloso, que alimentó buena parte de la nueva literatura latinoamericana, alrededor de la mitad del siglo.

Sin duda, a cien años de su nacimiento, vale la pena reivindicar a Hernando Tejada como figura clave de una visión no eurocéntrica, sino nuestra, del arte y la cultura.

Preocupa otro “cambuchero”

Nos escribió otro lector preocupado por lo que considera es una situación desatendida de ocupación indebida por personas en situación de calle. “Los bajos del puente de la carrera 43C con calle 6 se convirtieron en una olla permanente de consumo de drogas, donde mantienen cambuches de habitantes de calle, jíbaros; no vemos la presencia de la policía ni de Espacio Público. Anteriormente, venían estos funcionarios, al menos, una vez a la semana, para desmontar esos cambuches, cerca de La Presidenta”.

Le puede interesar: Denuncian invasión en La Presidenta

Llega a Medellín la Fiesta del Libro y la Cultura

La Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, uno de los eventos literarios más importantes de Colombia, tendrá como protagonistas a Peter Pan y Wendy este año. Además, se otorgará una edición especial de Las mil y una noche a aquellos que participen en las diversas actividades planificadas.

Entre las atracciones destacadas se encuentra el Salón de Editoriales Independientes, rodeado de espacios dedicados al libro infantil y juvenil, autopublicaciones, libro universitario, nuevas lecturas, cómics e ilustraciones, este último celebrando su centenario en Colombia.

Un aspecto destacado de este año es la inclusión de editoriales independientes y autores emergentes, con el objetivo de duplicar la cantidad de lanzamientos de nuevos títulos con respecto al año anterior, en el que participaron 150 autores.

Andrés Sarmiento Villamizar, director de los Eventos del Libro de Medellín, expresó:

“Vamos a robustecer la Fiesta del Libro, como una decisión de la Alcaldía de Medellín y de todos los entes culturales del Distrito. Hacer una Fiesta más abierta, amplía internacionalmente y profesional”.

El tema central de este año, “Un latido común”, busca promover la cultura ciudadana en Medellín, invitando al país a participar en las conexiones, la cooperación y la confianza a través de la lectura, la escritura y la oralidad.

El evento inaugural será la 18.ª Feria Popular Días del Libro, que se llevará a cabo del 24 al 26 de mayo en el barrio Carlos E. Restrepo y las inmediaciones de la Biblioteca Pública Piloto, bajo el tema “El barrio, un universo”. Seguido por la 16.ª Parada Juvenil de la Lectura, programada entre el 27 y el 28 de julio, con actividades como el camping literario y la exposición de cómics e ilustraciones.

“Medellín Te Quiere Saludable”: un programa a favor de la higiene oral en niñas y niños

0

La Alcaldía de Medellín activó la ruta de promoción y mantenimiento de la salud oral a través del programa “Medellín Te Quiere Saludable”, que le apuesta al autocuidado y a la detección de riesgos desde los primeros años.

“Vamos a llegar a las 16 comunas y a los cinco corregimientos, a través de los equipos básicos y con las higienistas bucales, con quienes hemos visitado 117 centros infantiles de Buen Comienzo y 16 hogares del ICBF, impactando más de 10.000 niños con acciones educativas en el cuidado de la boca”

explicó la líder de la Unidad de Promoción y Prevención de la Secretaría de Salud, Lina Bedoya.

A la fecha, se han entregado 410 kits que contienen cepillo de dientes, seda y crema dental. En el último mes, se realizaron 758 actividades de sensibilización sobre el cuidado de la salud oral.

She Is Global Forum 2024 celebrará el empoderamiento femenino

El She Is Global Forum 2024, que se llevará a cabo los días 8 y 9 de agosto en el Gran Salón de Plaza Mayor Medellín, será el epicentro donde las mujeres y niñas líderes, así como las organizaciones, tendrán la oportunidad de brillar. ¿Qué se necesita? Inscripción gratuita pero obligatoria.

Los premios son significativos: becas, capital semilla y una plataforma para dar visibilidad a los proyectos ganadores. El evento contará con figuras inspiradoras como Pashtana Durrani, fundadora de LEARN Afganistán, y Xiye Bastida, activista mexicana por la justicia climática.

Además, el Innovation Tank ofrece un espacio único para que las emprendedoras presenten sus ideas en el Gran Ring de los Sueños. Con talleres y notas claves, este evento promete ser una fuente inagotable de inspiración y oportunidades.

Por otro lado, el She Is Global Awards, conocido como la Gran Noche, Alfombra Morada, será una gala donde se reconocerá y premiará a las mujeres que están dejando huella en Colombia y Latinoamérica, impulsando la equidad de género y el empoderamiento femenino.

Para inscribirse al She Is Global Awards puede ingresar al siguiente formulario: https://acortar.link/rg1QpL La inscripción al Innovation Tank se puede realizar a través del siguiente formulario: https://acortar.link/P5JFQv

Por fin, puente arreglado en La Presidenta

Durante casi todo el año pasado, este puente peatonal, ubicado en el parque La Presidenta, de madera plástica, mostraba un deterioro creciente que ponía en peligro a los viandantes. Se trató de una queja constante, expresada por distintas personas y destacada a lo largo de varias entregas de esta sección, pues algunas de las tablas que componían la luz del puente estaban rotas o no existían. Es el momento de registrar que este amueblamiento fue intervenido y ahora puede ser utilizado sin peligro.

Lea también: Sigue el puente quebrado en La Presidenta

Dejan podas sin retirar

Un copropietario de la urbanización Interlomas se quejó de restos vegetales abandonados después de labores de poda, en un andén de la calle 10E con la carrera 29C. “Tiene más de dos meses allí, ignorados por quienes los generaron. No importa quién sea el negligente; solo queremos recuperar una senda peatonal que se volvió difícil. Esto viene afectando a muchos usuarios y residentes arriba de la transversal Superior, sector Padre Marianito, en especial, de las unidades residenciales Interlomas, Nuvó y Milá”.

Lea también: ¿Están descuidadas las zonas verdes de Medellín?

Cerramientos en Vía Primavera, ¿sí o no?

La falta de definición sobre el futuro de los cerramientos al tránsito vehicular, en algunas vías de Poblado Centro, viene desnudando ciertas tensiones entre quienes quieren que se mantengan y quienes, no. Por ejemplo, desde Vía Primavera, nos escribieron algunos empresarios que comparten ese espacio (carrera 37, entre calles 8A y 9), con visiones distintas sobre la peatonalización; también con muchos matices sobre cómo implementar cualquier decisión que se tome. Vemos difíciles esas conversaciones con el distrito al respecto, las cuales continúan.

Le puede interesar: Dos meses después del “abrazo”: ¿en qué va la Vía Primavera?