Inicio Blog Página 560

Vibra mi Tierra

0

En la casa cervecera de Tres Cordilleras se celebró el lanzamiento oficial de Vibra Mi Tierra, evento que se realiza por estos días en el Orquídeorama del Jardín Botánico, y el cual tiene como actividades principales una feria de cerveza artesanal, un festival sonoro con la participación de doce agrupaciones musicales y un encuentro gastronómico en el que se ofrecen una diversidad de alternativas culinarias.
En el coctel, organizadores, patrocinadores, periodistas y todos aquellos vinculados a Vibra mi Tierra, disfrutaron de 6.47, la nueva cerveza de Tres Cordilleras, una prueba de los manjares de los restaurantes que hacen parte del encuentro gastronómico, y de las presentaciones de Entre Tres, Beatside, y un jam session de un grupo conformado por integrantes de las bandas Puerto Candelaria y La República.


Jorge Andrés Orozco, Juanchi Vélez, Juan Felipe Arango.

Santiago Ramírez, David Wilches, Alejandro Bustamante.

Catalina Areiza, Cristina Martínez.

Alejandro Jaimes, Ana María Castaño.

Grupo Entre Tres.

Camilo Velásquez, Lorena Gómez.

Steven Jones, Luis Murillo, Carolina Betancur, David Pérez, Federico Trujillo, Manuela Osorio.

Gabriel Menéndez, Francisco Posada, Sara Pachón, Felipe Torres.

Maité Hontelé, Juancho Valencia.

Sara Delgado, Juana Ospina.


Plan de descontaminación por la calidad del aire en el Valle del Aburrá

0

Plan de descontaminación por la calidad del aire en el Valle del Aburrá
La calidad del aire tiene impacto en las tasas de morbilidad y mortalidad de la población, especialmente en lo que tiene que ver con enfermedades cardiacas y respiratorias.

Se ha preguntado alguna vez ¿qué tipo de aire está respirando?
Aunque evidentemente no podrá saberlo a simple vista, de lo que puede estar seguro es que con cada inhalación están llegando a su cuerpo, además del oxígeno, algunas micropartículas que pueden perjudicar su salud. De allí que las autoridades ambientales del Valle del Aburrá, encabezadas por el Área Metropolitana, se hayan dado a la tarea de crear un Plan de Descontaminación como un instrumento de gestión ambiental para controlar la contaminación atmosférica.
Este ambicioso plan busca disminuir la cantidad de partículas contaminantes presentes en el aire a través de acciones en distintos frentes para generar resultados efectivos y a mediano y largo plazo para que en cinco años el Valle del Aburrá alcance las metas nacionales de calidad del aire y a 10 años estar cerca de las normas internacionales.

¿Por qué debe existir un plan de descontaminación?
Aunque las razones son tantas como las acciones a tomar, existen tres que son el eje fundamental de la mayoría de estos planes. La primera tiene que ver con la salud pública; está comprobado que la calidad del aire tiene impacto en las tasas de morbilidad y mortalidad de la población, especialmente en lo que tiene que ver con enfermedades cardiacas y respiratorias.
La segunda tiene que ver con la competitividad de las ciudades ya que la contaminación atmosférica genera pérdidas económicas considerables. Finalmente las razones de tipo legal, ya que la ley colombiana exige a todas las regiones establecer un plan de descontaminación.

¿Cómo nos va con el aire?
En el Valle de Aburrá, los procesos de urbanización, el crecimiento del parque automotor y el desarrollo industrial han generado un deterioro en la calidad del aire, sumado a las condiciones de relieve desfavorables para la dispersión y la libre movilidad del viento, factor que promueve la acumulación de partículas y su transformación química.
Los contaminantes más críticos son el material particulado y el ozono (O3). Las PM2.5 (partículas con diámetro inferior a 2.5 micrómetros) son sustancias sólidas o líquidas suspendidas en el aire, que tienen la capacidad de penetrar hasta los alvéolos pulmonares influyendo de forma negativa en la salud de los habitantes.
Dichas micropartículas provienen por lo general, y en su mayoría, del uso de combustibles fósiles para la generación de energía en el sector transporte (en un 70%) y en los procesos industriales. De allí que la contribución de la ciudadanía sea fundamental. Un claro ejemplo de ello es el componente de educación y divulgación encabezado por la corriente ciudadana Respira Profundo que busca mostrar desde distintas voces la forma en que todos podemos contribuir a mejorar el aire que respiramos.
El Plan incluye acciones de control a las emisiones de fuentes móviles a través del programa de chatarrización, el fortalecimiento del Sistema Integrado de Transporte y el control de la certificación técnico mecánica y de gases. Esto se traduce en calidad del aire y movilidad, para lo cual también se está trabajando en sistemas de producción más limpia a través un parque automotor renovado y un sistema de transporte eficiente. Este mismo punto se aplica a planes de construcción sostenible.
Este ha venido marchando en algunas acciones como la implementación de nuevas tecnologías a través de la promoción de motos y carros eléctricos, y filtros para reducir la liberación de partículas contaminantes de los buses. Cada área de trabajo cuenta con herramientas de concertación como capacitaciones y eventos con el fin de reeducar a la ciudadanía e involucrarlos en una tarea que corresponde a todos.

Cinco cosas que usted puede hacer
• Tenga la certificación técnico mecánica y de gases al día.
• Apoye iniciativas como el Día sin Carro, los Días del Aire y entérese de qué más puede hacer en www.respiraprofundo.net
• Mantenga su vehículo alineado, balanceado y con las llantas correctamente infladas.
• Busque personas con rutas afines para compartir los cupos de su carro.
• Use racionalmente su vehículo, a veces resulta mejor el transporte público, la bicicleta o caminar.

Andrés Franco entre los mejores

0



Establecido desde hace varios años en el país norteamericano, Andrés ha sorprendido a especialistas de la música clásica con su carisma, talento y creatividad. Ha ofrecido importantes conciertos y participado en orquestas como la Philharmonia de Kansas City, la Sinfónica de Corpus Christi y la Sinfónica de Fort Worth, de la que hoy es director asociado.
Su último logro fue quedar entre los 10 finalistas del Concurso Internacional de Dirección de la Sinfónica de Memphis, al cual se presentaron 225 personas de 35 países y de 30 estados del país norteamericano. La competencia siguiente será el 25, 26 y 27 de mayo dirigiendo la Orquesta Sinfónica de Memphis bajo la mirada de expertos jurados. Los ganadores de los dos primeros lugares más una mención especial, se presentarán con la importante orquesta en un concierto de temporada en octubre de este año.
“Tenemos que representar obras difíciles del repertorio y el jurado está integrado por músicos muy reconocidos a nivel internacional y de Estados Unidos. Este concurso es el primero que se hace de ese estilo y es muy importante para mi formación musical”, dijo Andrés.
Las obras que los 10 finalistas deben dirigir serán la Quinta Sinfonía de Beethoven, Preludio a la Siesta de un Fauno de Debussy, La Consagración de la Primavera de Stravinsky, Concierto para Piano de Ravel y la Sinfonía No. 9 “Del Nuevo Mundo” de Dvorak.
Los jurados serán Robert Spano, Director Titular de la Sinfónica de Atlanta y Director Musical del Festival de Aspen, Anthony Fogg, Director Artístico de la Sinfónica de Boston, Aaron Jay Kernis, Ganador del Premio Pulitzer y Profesor de Composición de Yale, Mei-Ann Chen, Directora Titular de la Sinfónica de Memphis y un voto colectivo de esa orquesta.

Talento desde Medellín
Andrés Franco nació en Medellín hace 34 años. De familia con tradición musical, se vio influenciado por su padre musicólogo y por su tío Luis Fernando Franco, compositor de “Escenas Convergentes”, obra con la que se conmemoró los 50 años del Teatro Pablo Tobón Uribe.
En 1995 se radicó en Bogotá para estudiar piano en la Universidad Javeriana, donde ganó un concurso nacional de ese instrumento en el que uno de los jurados, Jose Feghali, lo invitó a estudiar en la Texas Christian University en Fort Worth, Estados Unidos, lo que determinaría su punto cúspide ya que allí se formaría como director.

Sín título

 
 
 
Sín título
 
  Este dibujo no busca recordar un ambiente sino que, de golpe, nos introduce en él  
     
 
 
  *Por Carlos Arturo Fernández U., miembro del Grupo de Investigación en Teoría e Historia del Arte en Colombia, de la Universidad de Antioquia. Profesor de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.  
 
 
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
  La obra de Óscar Jaramillo (Medellín, 1947) se presenta como una lucha incesante por llegar al corazón de la realidad, que busca y descubre en contextos urbanos y en ambientes oscuros que, con frecuencia, la sociedad prefería que no fueran recordados. A nivel social, es como si pusiera al descubierto, frente a todos, las pasiones que apenas quisiéramos reconocer en el secreto de nuestra intimidad.
Es cierto que la afirmación de que a través de la obra de arte se busca la realidad puede ser sólo un lugar común, una generalidad que pierde todo sentido cuando se convierte en el recurso más fácil al cual echan mano los artistas carentes de pensamiento que sólo son capaces de ver el mundo en el simple nivel de las apariencias.
Pero Óscar Jaramillo no se detiene en lugares comunes. Maestro de una técnica muy refinada, logra poner en discusión el concepto mismo de realidad en el marco histórico concreto de nuestra sociedad. Este dibujo “Sin título”, de 69 por 50 centímetros, realizado en 1971, en lápiz con trementina sobre papel, que pertenece a la colección del MAMM, logra una revelación inmediata de una parte de nuestra existencia como ciudad; y, más en el fondo, nos obliga a una comunicación directa con unas fuentes históricas y sociales que la cultura oficial prefiere pasar por alto.
Evidentemente, nos encontramos en un ambiente nocturno y cerrado, donde las luces crean sombras violentas y contrastes que dan como resultado el aplastamiento del espacio. A pesar de que las tres figuras se aprietan entre sí, no caben en el cuadro que, de hecho, se convierte en fragmento de un paisaje humano mucho más amplio. Pero, además, se estampillan sobre el fondo y, casi como si no quedase lugar ni siquiera para la circulación del aire, sus piernas cruzadas se clavan violentamente en el espacio vital de quienes los miramos.
Porque, en realidad, estamos allí. No son ellos los que nos miran o a los que vemos de lejos, como si se tratara de un espectáculo más o menos curioso. Porque este dibujo no busca recordar un ambiente sino que, de golpe, nos introduce en él, con toda su carga de inquietudes y de sugerencias.
En estos tiempos en los cuales se privilegia casi siempre la imagen “turística” de las apariencias, esta obra, descarnada y dura, nos obliga a recordar siempre que esa realidad más externa no sólo cubre y oculta bajos fondos sino que, en efecto, está sustentada en ellos; y que si nos miramos con sinceridad, el papel que intentamos representar frente al mundo revela indefectiblemente lo que quisiéramos ocultar y olvidar.
Representante por excelencia de una perspectiva estética comprometida con la reflexión sobre el universo de la ciudad, Óscar Jaramillo hace una especie de psicoanálisis de la Medellín que somos todos. Y, por eso, en medio del vertiginoso desarrollo de nuevos medios, este artista, uno de los más grandes maestros del dibujo en la historia del arte en Colombia, conserva su incómoda vigencia.

***

Hasta el 15 de mayo, el Museo de Arte Moderno de Medellín presenta la obra de Elías Heim. Un conjunto de cinco trabajos que muestran el desarrollo de uno de los más interesantes artistas colombianos; el conjunto incluye la obra “Gulgolet”, una instalación expresamente pensada para el espacio del MAMM. Es ésta una oportunidad de reflexionar acerca del compromiso del arte con la situación contemporánea del país.

 

El placer de servir y sonreír

El placer de servir y sonreír
Durante toda la semana salimos a comer y almorzar a sitios distintos y pasamos varias veces de la gloria al infierno

Desde que me acuerdo me encanta comer y cocinar. En mi casa nos metieron a la cocina desde chiquitos para entusiasmarnos con la comida y nos educaron con el cuento de que la gente que trabaja para hacer feliz a los demás es más feliz. Porque aunque todo se aprende, para dedicarse a servir y hacer feliz a los demás, se tienen que tener vocación y un amor inmenso por el oficio. Y se tiene que tener actitud, buena actitud.
Usted no debería ser taxista si parece un rottweiler con rabia, ni debería ser mesero si parece un león en celo, ni debería estudiar cocina si no le gusta atender a la gente ya que, aunque no lo crea, en este oficio lo uno va con lo otro y, como en la política, si se carece de carisma hay que ayudarle un poquito actuando. Nuestra gastronomía en crecimiento necesita de buenos anfitriones; aquí hay cocineros famosos por su pésima actitud para atender, algunos hasta son reconocidos por los regaños a los mismísimos clientes, ahí está la virgen.
No siempre el cliente tiene la razón y menos cuando no es educado, sin embargo el cocinero requiere balancear su vanidad artística con la humildad del artesano, ya que, por muy famoso que se sea, la arrogancia y la mala actitud se pagan con intereses. Mis queridos amigos estudiantes, no basta con saber cocinar, hay que saber atender. Cuando servir es un placer, la sonrisa llega sola.

Viacrucis culinario en una ciudad deliciosa
Por exceso de trabajo no alcancé a salir en Semana Santa y por eso nos fuimos con mi “coste” y mi hijo de 16 meses a un hotel en plena Avenida El Poblado pues no veía la hora de dormir y de que me atendieran, ya que tanto me gusta atender como sentirme bien atendido. Durante toda la semana salimos a comer y almorzar a sitios distintos y pasamos varias veces de la gloria al infierno; por supuesto, por respeto a mis colegas, omitiré aquellos sitios donde parecimos castigados.
La gira gastronómica empezó con Tulio Zuloaga, mi amigo de la farándula local, que me invitó de cumpleaños a los conteiners a comer hamburguesa, uno de mis platos favoritos; salí descrestado y feliz porque encontré un sitio de todo mi gusto. Seguimos en “Juana la Cubana”, en donde nos hicieron sentir muy felices Daniel y Ricardo por su nueva propuesta auténtica y genial, a todo el frente de Eduardo Madrid, el dios del pan, al lado de María Santo y el Trifásico, todo en la misma callecita de Envigado que se volvió una aventura culinaria de primera. En el Corral Gourmet de Oviedo nos comimos un New York steak digno de los dioses. Pero quizá lo mejor de la semana fueron los desayunos del Dann, en donde se siente el cambio de mando en la cocina; huevos ricos, panadería antioqueña recién hecha, buenas frutas y quesos, carnes, calentado de frisoles, caldo, jugos frescos y ricos, cereal, en fin, quedamos felices con la comida y el servicio impecables, a pesar de que estaban full con visitantes de todas partes (qué rico). Lástima que, como en todos los hoteles de Medellín, de arepa nada, sigue mal hecha y los turistas se van sin conocerla.
Por el contrario, por no hacerle caso a mi coste, nos fue muy mal en uno de esos clásicos típicos que quieren ser leyenda pero se quedaron dormidos en la ensalada de lechuga batavia y remolacha y cocina excesivamente grasosa, lo que se reflejaba en sus mesas vacías y poco aseadas. Peor todavía nos fue en uno de los que están muy In en donde nos atendió un mesero de esos babosos, confianzudo, manoseador, que 4 veces cambió el pedido y cuando ya delirábamos de hambre venía a avisarnos que no tenía lo que él mismo nos había ofrecido; dos veces nos dijo que no estaba bueno y lo había devuelto; a mí no me dio algo fue de puro milagro, y siento gran solidaridad con el dueño que tanto se ha esforzado en hacer un buen sitio.
Quedamos felices, y con kilos de más, pero convencidos de que Medellín cada día está mejor para salir a comer a la calle, aunque sigo esperando el primer restaurante que anuncie la Arepa Hecha a Mano. Por favor no dejen de escribir a [email protected] recomendándonos sitios para ir.
[email protected]

Chicharrón de El Trifásico

0

Chicharrón de El Trifásico
El chicharrón de El Trifásico es legendario en la ciudad por su buen sabor y abundante carne. El dueño de este ícono de la gastronomía local nos cuenta el secreto para obtener fácilmente un chicharrón exitoso, hecho en casa

Orlando Montes, dueño y creador del restaurante El Trifásico, cumplirá este mes 29 años con el emblemático sitio. Son casi tres décadas al servicio de la comida típica antioqueña en una esquina de la 31 Sur, entrando a Envigado por la Avenida El Poblado. Allí, el chicharrón corpulento es uno de los deleites más pedidos para comer como plato principal, a veces como acompañamiento en una bandeja paisa, y en ocasiones picado, para paladear con aguardiente. Como dice Orlando: la preparación del famoso chicharrón no tiene ciencia, solo hay que escoger un excelente tocino, es decir, de buena calidad y bien carnudo.

Ingredientes:
Banda de tocino del barriguero de 10 a 12 libras.
Sal.
Abundante aceite.

Preparación:
Comprar una buena banda del barriguero de entre 10 y 12 libras de peso. Porcionarla en chicharrones entre ¾ de libra (tamaño junior) y 1 ½ libra (tamaño jumbo). Cortar las patas al gusto; en El Trifásico el chicharrón junior tienen aproximadamente dos hileras, de diez patas cada una. Condimentar únicamente con sal al gusto y llevar a freír en abundante aceite, a fuego lento, durante 20 minutos. Hay que tener paciencia con la cocción, pues el chicharrón necesita tiempo para que la cáscara se tueste, y la temperatura debe ser baja para que no se queme. Las ollas freidoras de El Trifásico tienen un tamaño mayor y manejan temperaturas más altas que las del hogar, por lo tanto hay que experimentar un poco con las herramientas en casa para obtener resultados iguales.

¡Salve, Mayo Florido!

   
  Por: José Gabriel Baena
 
 
No por casualidad sino por el destino tuvo su nombre el famoso grupo de “las madres de la Plaza de Mayo” argentinas que durante años protestaron en ese espacio de Buenos Aires, clamando saber de los gobiernos la suerte final de los miles de desaparecidos por las dictaduras de los setentas y ochentas, época siniestra consignada para memoria infernal en el “Informe Sábato”. Digamos que por el destino y designio de la Divina Providencia, porque Mayo es el mes de la Virgen María, tibio mes florido de mitad de primavera reconocido así en Occidente (aunque en Argentina es el otoño, y entre nosotros no hay las queridas estaciones y Medellín tuvo fama, ya borrada, de ser la ciudad de la Eterna Primavera…). Cuando niño, mi mamá religiosamente me enviaba a la escuela Pío XII en el barrio San Javier todos los lunes de mayo con un gran ramo de florecitas blancas diminutas, que la maestra o el maestro colocaban con cuidado en un jarrón junto a la estatuilla de yeso de la Virgen del Carmen. “Vean ustedes, niños, si no fuera por Baena con las flores que nos manda la mamá, como se vería de feo este salón”. Yo me sentía supremamente avergonzado ante los compañeritos, porque la mayoría de ellos, muy pobres, bajaban hasta la escuela descalzos desde los montes plenos de guayabales de San Javier, El Socorro, La Loma, El Salado, cuando todo eso por allá eran fincas y los muchachos más que caminar se deslizaban por trochas de barro amarillo, con lo cual tenían que llegar a la escuela a lavarse sus sufridos y curtidos pies en los chorros del baño público o en la quebradita que bordeaba el patio. En aquellos años que hoy se diluyen en el sueño sí existían en verdad las estaciones por aquí, a nuestra manera tropical: de diciembre a marzo era verano -vacaciones con la anhelada Navidad y millones de globos cruzando el cielo de la ciudad-, dos meses de lluvias mil en abril y un poco menos en mayo, el ansiado verano cruel de las vacaciones de junio hasta agosto con sus vientos poblados de cometas gigantes y sus soles de plomo fundido, luego otra vez invierno de septiembre a diciembre, y así regularmente fluía nuestra infancia, hacia futuros impredecibles. Y Mayo era por supuesto el mes del Día de la Madre, el segundo domingo del mes, para lo cual los maestros –sólo había uno por salón, nos preparaban con antelación haciéndonos dibujar en una hoja doble del “cuaderno bueno” los llamados “ramilletes espirituales”, donde adornadas con florecitas anotábamos nuestras “intenciones de mejoramiento y promesas para la Madre ante la Virgen”, y que se les entregaban como regalito ingenuo a nuestras progenitoras el día feliz. Naturalmente, ellas se deshacían en lágrimas disimuladas, las madres de esos tiempos, con cinco, siete, nueve niños –algo asombroso- no podían demostrar en verdad sus sentimientos, no era de buena educación, nadie les había enseñado a exhibir su amor por los hijos tan abiertamente. La relación de Mayo con la madre y la Virgen se le queda a uno para toda la vida junto con el aroma de aquellas blancas florecillas que nunca he vuelto a ver. Y en Mayo han dejado su impronta, bien tallada con buriles de amor, muchas de las mujeres más importantes de mi vida. Mi hermana mayor Lucía y mi mamá Gabriela se fueron para la Otra dimensión en dos meses de Mayo. Recuerdo la mañana en que fui a ver a mi mamá dormidita para siempre en su gran lecho de toda la vida, mis hermanas habían esparcido en su lecho y sobre su pequeño cuerpo –la muerte vuelve a las buenas madres pequeñitas, pensé, “podría caber en una canastita como las brujitas buenas de los cuentos”, decenas de las flores que ella cultivaba esmeradamente en el solar de la casa, rosas, bifloras, novios, sanjoaquines y su rostro más allá de este tiempo nos decía claramente que estaba conversando con la Virgen en sus jardines celestes…
A ella, a la Madre de Jesús, ofrezco en este Mayo mi “ramillete de intenciones”, retomando con humildad y atrevimiento algunas frases del gran místico Tomás de Kempis: “Oh María! Yo quisiera ofreceros una corona de flores que fuera grata a vuestro corazón. Como señal de mi amor y del deseo que tengo de agradaros, en compañía de los ángeles y de los santos… Alegraos, ¡oh verdadera Madre de Dios! por aquel deleite purísimo que experimentáis en la gloria, viendo que así como el sol acá en la tierra ilumina todo el mundo así Vos adornáis el cielo con vuestro esplendor. ¡Oh Serenísima Princesa! Estoy resuelto por vuestro amor a no decir en este día ninguna mentira ni palabra menos conveniente. Purificad mi lengua, ¡Oh Madre Poderosa!”. ¡Ave María!”. (Con afecto, a mis amigas de Mayo).

[email protected]

 

Pactos y control para combatir el ruido

0



Después de conseguir que la inspección de permanencia regresara los fines de semana a la comuna, y que la Secretaría de Gobierno presentara un mapa de georreferenciación con cada uno de los establecimientos con venta y consumo de licor, con su situación particular y el seguimiento que la inspección de policía ha hecho para que cumplan la norma; la comunidad afectada por el ruido propuso realizar “Cultura de paz”, una serie de reuniones por sectores que comenzaría el 26 de mayo con la comunidad de Provenza y Vía Primavera. Continuaría el 16 de junio con los afectados del barrio La Florida, entre las calles 9 y 5 y carrera 36 hasta la Avenida El Poblado. El 30 de junio seguiría La Aurora y el 21 de julio Barrio Colombia.
Según Amparo Gaviria, Presidente de la Junta Administradora Local y una de las propulsoras de dichas reuniones, “vamos a trabajar por sectores con invitados y representantes de los edificios y casas. Obviamente la comisión estará presente y los funcionarios del Municipio también. Proponemos cultura de paz para lograr mayores niveles de civilidad, firmar actas de compromiso para que la armonía y comprensión al fin lleguen a estas zonas mixtas”, dijo la líder comunitaria. Las reuniones serían de 5 de la tarde a 7 de la noche.

Concertaciones y avances
Las multas económicas a algunos establecimientos que incumplían con la norma, la llegada los fines de semana de la inspección de permanencia y las mediciones de ruido que continúan desarrollándose, muestran que la comisión ha conseguido objetivos, aunque aún faltan más controles.
“Estamos viendo multas y eso nunca nos había pasado. La situación del Hotel The Charlee del Lleras, que nos tenía locos, ha mejorado. Ya no se escucha tanta bulla, van a insonorizar y lo de las luces y los reflectores ya lo corrigieron también. Dicen que va a invertir 150 millones de pesos para mejorar sus condiciones y no nos perjudique”, reconoció Amparo Gaviria.
Los integrantes de la comisión accidental también destacaron que varios comerciantes hayan llegado a conciliaciones con los residentes directamente perjudicados por el ruido, aunque piden que eso no relaje a las autoridades para que la norma se haga cumplir.

Control y revisión del POT
Dos aspectos que la comunidad no se cansa de pedir. “Lo ideal es un Plan de Ordenamiento Territorial que no perjudique ni a los unos ni a los otros. Nosotros ya sabemos cuáles son los que perjudican con su ruido, son unos poquitos. Quisiera aclarar que nos quejamos es de los que sacan el sonido por las noches; de los de la Divina Eucaristía y la calle 8 nunca nos hemos quejado, antes los apoyamos porque no tienen consumo de licor y van hasta las 6 de la tarde”, explicó la presidenta de la Jal, Amparo Gaviria.
El concejal Santiago Martínez, coordinador de la comisión, dijo que “esto ha avanzado a pasos de gigante sobre todo en los últimos cuatro meses. Logramos sentar a concertar a residentes con comerciantes y la comunidad tiene conocimiento de los controles que se están realizando. Lo que buscaremos es presentarle a la alcaldía un proyecto antes de terminar el año para que en 2012 haya una comisaría de El Poblado”.
A su vez, Jorge Ceballos, subsecretario de Apoyo a la Justicia de la Secretaría de Gobierno, afirmó que “los inspectores siguen haciendo visitas y seguimos muy estrictos, como tiene que ser. Todavía hay niveles más altos para alcanzar, pero la comunidad se ve satisfecha. Las multas, controles y posibles cerramientos continuarán”.

El desarrollo intelectual precoz: una trampa evolutiva

Leí con asombro el artículo de J. C. Orrego publicado en este medio, sobre el proceso de aceleración en nuestra educación “No por mucho madrugar…”. Recordé con alegría a la profe Gabriela, mi maestra de kínder, generosa en carnes y sabiduría, quien me devolvió de primer grado porque sólo tenía seis años, con un argumento contundente: “¡todavía no tienes uso de razón!”

Desde la antigua tradición china hasta la moderna concepción antroposófica, se han señalado ciclos del desarrollo humano. Cada siete años la onda de la vida se detiene delante de un punto crucial, algo muere y algo nace. Cuando la madre nos pare sólo tenemos un cuerpo físico que se toma 21 años para madurar. A los 7 años nace el cuerpo vital y esto se evidencia en fenómenos como la muda de dientes y el uso de razón, expresión del ascenso de las fuerzas de crecimiento a la cabeza, para transformarse en fuerzas de pensamiento.

A los 14 años aproximadamente emerge un tercer nivel de organización que llamamos el cuerpo emocional, relacionado con la maduración hormonal. A los 21 (mayoría de edad en muchos países) nace el Yo, se revela la individualidad. “Nace el sol en el alma humana”.
Para cada etapa de desarrollo existe un proceso educativo basado en el proceso evolutivo del hombre en ciernes. La educación moderna ignora este proceso e impone el mandato de la cultura materialista de tener a disposición mentes jóvenes y sometidas a sus exigencias.
Cada época tiene un ideal educativo ligado a los postulados de la cultura dominante. En la antigua Grecia el adiestramiento corporal era el punto de partida de la educación y a través del cuerpo se logró la formación del hombre íntegro, obteniendo resultados como la conquista de la sabiduría y el sentido de la belleza. Para el romano la meta de la educación era la formación del ciudadano que, investido de derechos, tenía una misión terrenal. El ideal era cultivar la facultad de exponer las convicciones por medio de la palabra hablada. El romano relega la cultura física a segundo plano y prefiere el arte retórico.

La civilización medieval, tanto pagana como cristiana, concibe otro ideal educativo: es el erudito quien ocupa el lugar del orador. Y desde el siglo 15, el intelectualismo favorece esta tendencia.

¿Cuál puede ser el punto de partida de la educación en esta época? Un sólido conocimiento del hombre debe ser su fundamento. La Antroposofía pretende proporcionar ese conocimiento. Y ¿cuál ha de ser el objetivo de la educación? El gimnasta griego, el orador romano o el erudito medieval siguen siendo objeto oculto de algunos educadores. O en la educación monopolizada por el Estado: el buen ciudadano. O el próspero hombre de negocios cuya meta principal es ganar suficiente dinero para satisfacer sus necesidades egoístas. Todo objeto educativo planteado por intereses estatales, religiosos o económicos actúa en forma unilateral y su efecto final será destructor en la esfera social al igual que todo principio unilateral que se presenta como universal.
El currículo de la escuela Waldorf se basa en el proceso evolutivo de maduración de los órganos en el tiempo. Los contenidos de cada grado corresponden a grados de madurez de los órganos.

La Primera madurez es la del Ectodermo: Piel, Sistema Nervioso y Órganos de los Sentidos. Esta madurez se completa a los 9 años. Muchas pedagogías se basan en este aspecto del desarrollo e inician el proceso de formación intelectual antes que el sistema nervioso esté maduro. Gran parte de los preescolares basan su oferta en la formación intelectual del niño: computadores, matemáticas, lectoescritura temprana. Los procesos de intelectualización precoz apelan a las fuerzas vitales del niño antes de tiempo y este desgate se verá reflejado en edades posteriores cuando el proceso de degeneración del sistema nervioso alcanza un punto crucial. La primera etapa de la vida está destinada al aprendizaje por imitación y esto se logra especialmente a través del juego, de los cuentos, del encuentro con adultos íntegros.

Una educación intelectual precoz y el uso temprano de las TIC, favorecen los procesos de endurecimiento y son el terreno propicio para desarrollar enfermedades esclerosantes en la edad adulta. El cáncer es una enfermedad donde el Yo humano y el alma están excesivamente atados al mundo material y esta es una tendencia predominante en la cultura actual. La tarea de revisar la educación actual se convierte en un reto que puede modificar la incidencia del cáncer.
[email protected]

Se dilata la espera

0


Así quedaría el intercambio vial de la Transversal Superior con la Loma de El Tesoro, una de las obras contempladas para construir por valorización. (Render cortesía Fonval)

El martes 26 de abril, la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado para las obras de valorización, encabezada por el ingeniero Ignacio Arbeláez, entregó al Fondo de Valorización de Medellín -Fonval- y al Concejo de la ciudad su esperado concepto oficial sobre los proyectos viales para mejorar la movilidad en El Poblado. Sin embargo, la Junta de Representantes se abstuvo de entregar la totalidad de los conceptos por considerar que aún le falta información para emitirlos.
Quedaron pendientes, entonces, los argumentos y conceptos relacionados “con el presupuesto, el porcentaje de la administración del proyecto, el modelo financiero, el monto de la distribución, la validez y confiabilidad de los modelos utilizados para la obtención del beneficio y la asignación de las contribuciones de Valorización, del contenido del decreto de distribución, de la participación de las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios y del cronograma de las próximas actividades.” La explicación, según los representantes de los propietarios de El Poblado, es que “a la fecha, no contamos con la información completa y suficiente para pronunciarnos al respecto.”
Sobre este tema, el secretario de Obras Públicas de Medellín, Sebastián Álvarez, miembro del Consejo Directivo del Fonval y vocero actual de la Alcaldía en el proceso de valorización, indicó a Vivir en El Poblado que sólo se pronunciará cuando el concepto de la Junta de Representantes de Propietarios sea analizado en el Consejo de Valorización, lo cual podría suceder en la primera semana de mayo. Por el mismo motivo se abstuvo de opinar si la falta de algunos conceptos de la Junta de Representantes obligará a aplazar la emisión de la resolución distribuidora, prevista para el 15 de mayo y, por tanto, a correr de nuevo el cronograma de ejecución de los proyectos viales.
Por su parte, el director ejecutivo del Fonval y subsecretario de Valorización, Luis Alberto García, solicitó a la Junta de Representantes reunirse en los primeros días de mayo con él y Juan Guillermo Gómez, líder de proyectos de la Subsecretaría de Valorización, para revisar los costos sobre los que tienen dudas.

Los conceptos que entregó la Junta
Sobre la Zona de Citación: “La determinación de la zona de citación del proyecto no se hizo de acuerdo con lo establecido en el Estatuto de Valorización, pues se dejaron por fuera sectores en los cuales, de acuerdo con el estudio de prefactibilidad, se producen beneficios importantes. En la medida en que el beneficio va más allá del área establecida, los habitantes de El Poblado tendrán que pagar más de lo que en justicia les corresponde.” Con base en este argumento, los representantes de los propietarios conceptuaron que el Municipio debe tomar las medidas “para que todos los beneficiados con las obras asuman la parte que les corresponde o, de lo contrario, deberá asumir el valor equivalente del beneficio que se generaría en las áreas excluidas, además de lo que por otros conceptos le corresponda (como la contribución de estratos 1, 2 y 3, obras Metropolitanas, etc.)”
Avenida 34: Manifestó la Junta de Representantes de los Propietarios y Poseedores que, al igual que la prolongación de Los Balsos y los accesos al puente de la calle 4 sur, la ampliación de la Avenida 34 “debe ser financiada con recursos diferentes a la contribución por Valorización.”
Sus argumentos para emitir este concepto fueron, entre otros, “su carácter metropolitano, por corresponder a un tramo del anillo vial intermedio del Municipio de Medellín,” del que hacen parte Las Palmas – Palos Verdes (actualmente en construcción con recursos del Municipio) y, en un futuro, la conexión con las carreras 80-81, en el costado occidental del río. Así mismo, la Junta de Representantes consideró que el incluir dentro del proyecto una faja central de 10 metros para un futuro transporte masivo público de pasajeros, genera costos extras por las compras de más predios, además de que el “transporte masivo en este sector no hace parte del Plan de Desarrollo y, por ende, no puede hacer parte del presupuesto de las obras a financiar por el sistema de Valorización (Artículo 17 del Estatuto de Valorización)”.
Además, opinó la Junta que esta obra “requiere necesariamente destruir muchos tramos (un 60% aproximadamente) de la actual vía que fue contratada y construida por administraciones anteriores. No resulta claro entonces, por qué los habitantes de El Poblado deban asumir los costos de una inadecuada planeación (…).” Igualmente consideraron los miembros de la Junta que la ampliación de la 34 no valoriza, como tampoco los accesos al puente de la 4 sur, “de acuerdo con el estudio de Valores de la Tierra realizado por la Lonja de Propiedad Raíz.”
Accesos al puente de la calle 4 sur: dijeron los representantes de propietarios y poseedores de El Poblado que “para esta Junta nunca han sido ni claros ni convincentes los criterios mediante los cuales se tomó la decisión de financiar por Valorización los accesos del costado oriental y no ejecutarlos con recursos de la ciudad como el resto del puente, lo cual evidentemente favorece al sector de Guayabal y grava al sector de El Poblado.”
Los demás proyectos viales: con respecto a las demás obras contempladas para construir por valorización, la Junta conceptuó que la ciudad requiere su ejecución “a la mayor brevedad y dejamos expresa constancia de nuestra conformidad con que sean financiadas por este sistema, ya que la totalidad de los estudios realizados así lo indica.”

El diablo está en los detalles

   
  Por: Juan Carlos Franco  
 
Ahora sí está poniéndose bueno el tema de valorización. Hay un debate intenso y muy interesante, con buenos argumentos de parte y parte que han permitido hacerle mejoras al proyecto.
El trabajo de la Junta de Representantes ha sido positivo y ha motivado, entre otras cosas, que la Alcaldía aporte otros $ 70.000 millones y así baje el impacto sobre la mayoría de afectados. Y ha llamado la atención justo sobre el tema de nuestra columna anterior: Las evidentes y odiosas injusticias en los límites de la zona afectada, como en la Calle 30, Guayabal, la Autopista Sur y las partes altas de El Poblado.
Residencias de altísimo valor en lo alto de El Poblado; locales y predios que están justo al sur de la 30 o en Guayabal; sus propietarios muertos de risa pues van a recibir todos los beneficios sin pagar un solo peso, en tanto que sus vecinos y competidores del otro lado de la calle se resignan a su suerte.
Se han venido haciendo ajustes aquí y allá. Y es claro que la mayoría de las obras hay que hacerlas. Pero la pregunta de fondo aún no ha sido resuelta satisfactoriamente: ¿Estas obras sí valorizan las propiedades en El Poblado? Nos dicen que sí. Que estemos tranquilos, pues los estudios así lo demuestran. Que fueron hechos por la Lonja y la Universidad Nacional, entidades de alto prestigio en Medellín. Pero cuando se entra en detalles las dudas no disminuyen. Aumentan.
Resulta que el estudio clave se basa en la (supuesta) reducción de tiempos de desplazamiento entre distintos puntos de El Poblado. O sea, se pararon en algún punto cercano a su casa, se imaginaron que las obras estarían listas y calcularon cuántos minutos menos usted tardaría en llegar a otros sitios de El Poblado.
Si usted vive por San Lucas y las proyecciones dicen que dentro de 3 años podrá llegar en 3 minutos menos a Eafit, en 2 menos a la Plaza de El Poblado y en 4 menos al Inter, entonces tranquilo: Su propiedad se valorizará. Luego incluyeron otras variables como el área de su predio y la cercanía física a determinadas obras, se aplicaron fórmulas, se agitó la mezcla, y de ahí salió el valor que usted empezará pronto a pagar.
También dicen que la Lonja dice que muchas propiedades se desvalorizarán pero que al parecer esta posibilidad no ha sido considerada por el Fonval. ¿Estará tranquila la Lonja con el uso que le han dado a su estudio?
¡Pero ojo! Este prolijo estudio a su vez se basa en cifras de los Estudios de Movilidad de la Universidad Nacional que proyectan cuántos vehículos estarán circulando por las distintas vías de El Poblado una vez terminadas las obras. Dichos estudios fueron entregados en 2004 y 2008 (Fuente: www.fonval.gov.co).
Hasta ahí muy bien. En teoría. Pero cualquiera se da cuenta de que las ventas de vehículos se han disparado en los últimos años. El promedio entre 2005 y 2007, años que muy seguramente sirvieron de base para el estudio más reciente, fue de 210.000 vehículos nuevos por año en el país.
Pero en 2010 se vendieron 254.000 y todo indica que en 2011 superaremos con creces los 300.000 vehículos. Lo más probable es que los estudios de movilidad no hayan incluido semejante crecimiento explosivo.
O sea, es casi seguro que dentro de 3 años circularán (o mejor, tratarán de circular…) muchísimos más vehículos por nuestras calles que lo proyectado en los estudios. En cuyo caso, aún con todas las obras listas, los tiempos de desplazamiento entre puntos de El Poblado no mejorarán, sino que empeorarán.
Las obras serán atenuantes, pues si no las tuviéramos el nudo sería mucho peor. ¡Pero caramba, no valorizarán!

[email protected]

 

Estrategias contra la inseguridad

0

Como lo planteó el senador Juan Carlos Vélez, en su columna de opinión de la pasada edición de Vivir en El Poblado, la inseguridad continúa preocupando a la comunidad y los vecinos hablan de varias modalidades que se han tomado las calles.
Según cifras de la Estación de Policía de El Poblado, del 1 de enero al 22 de abril de este año, en la comuna han ocurrido 7 homicidios, 11 hurtos a motocicletas, 7 a vehículos, 105 a personas, 18 a residencias, 25 a establecimientos comerciales y 9 personas han salido lesionadas por dichos delitos.
Según informó el comandante de policía, Teniente Coronel Fabio Rojas García, las cifras muestran una reducción en varias tendencias delictivas en comparación con las de 2010.

En la calle o saliendo de centros comerciales
En meses anteriores se hablaba de una banda que se dedicaba al robo de relojes costosos de marca. Según informó el comandante, fueron capturados tres hombres y desde eso no se han vuelto a denunciar hurtos de esta clase. No obstante, las quejas de atracos a empleados de centros comerciales o clientes que salen con sus paquetes de compras han estado este año a la orden del día.
Sobre este particular, el comandante Fabio Rojas dijo: “tenemos un acercamiento interesante con la Asociación de Centro Comerciales para hacer un frente común, no solo la campaña del volante sino trascender hacia el vendedor y el administrador del centro comercial para que se cuide y se proteja en cuanto al control de su mercancía. También para que el visitante se sienta seguro en el sitio”.
Según comentó el Comandante de Policía de El Poblado, algunos empleados de los centros comerciales Oviedo y Santafé, eran despojados de sus pertenencias en el camino hacia la estación del Metro de La Aguacatala. Para contrarrestar la situación, instalaron una carpa de disuasión con dos policías permanentes, y desde eso solo ha ocurrido un caso en mes y medio. “Lo más importante fue la información ciudadana oportuna. Todo esto es de corresponsabilidad, no por todo debemos responder nosotros, el ciudadano también debe comprometerse con la prevención”, dijo el Teniente Coronel Rojas.

Robos en propiedad privada
Los parqueaderos de centros comerciales y algunas clínicas, también han sido escenarios de hurtos de automóviles u objetos que sus dueños dejan en su interior. Para el comandante Rojas, las empresas de vigilancia tienen la responsabilidad de velar por la seguridad de los estacionamientos y los pisos de oficinas. Aclara que la policía realiza el patrullaje preventivo y disuasivo pero que no puede trascender hasta el bien privado. “Los guardas de esas empresas deben cumplir con su función en esos terrenos, así como yo les exijo a mis policías en la calle. Los líderes de cuadrantes han sensibilizado a personal de seguridad y a jefes administrativos de empresas y conjuntos residenciales para que tengan tips de seguridad”.

Acompañamiento a ciclistas de Las Palmas
Los practicantes de este deporte habían optado por no tomar esta vía debido a la cantidad de denuncias de robos que se estaban realizando. Ahora, todos los días aficionados, profesionales y ejecutivos que gustan del ciclismo cuentan con el acompañamiento de la policía desde la glorieta de San Diego hasta el CAI de Las Palmas, 12 kilómetros de ascenso. Según confirmó Rojas, la estrategia ha servido porque ya salen más personas en sus bicicletas y también ofrecen el servicio los martes y jueves de 6 de la tarde a 9 de la noche.

Plan cuadrantes
Para la policía El Poblado está dividido en 9 cuadrantes, cada uno con su particularidad y sus problemáticas. Los líderes de los cuadrantes son suboficiales con al menos 15 años de experiencia en la institución, los cuales realizan el acercamiento con la comunidad para entender sus problemas y necesidades. Son personas que deben tener perfecta lectura del sitio y además cuentan con un equipo de hombres dispuestos las 24 horas del día, 3 patrullas y un celular con el cual el ciudadano se puede comunicar para tener una relación más directa con la policía que está en su propio barrio.
La policía actualmente realiza los ajustes para hacer difusión de dichos números celulares, para que la comunidad tenga una opción más cercana y diferente a la línea de emergencia 123.
El Plan Cuadrantes es una ambiciosa estrategia policial y está siendo implementada en todas las ciudades de Colombia.

921 personas sorprendidas conduciendo embriagadas

0

“El borracho está convencido / de que a él el alcohol no le afecta los sentidos/ que por el contrario sus reflejos son / muchos más claros y tiene más control”.
Así se escucha una de las estrofas de la memorable canción Decisiones, del cantautor panameño Rubén Blades, quien más adelante explica el desenlace mostrando que aquel ebrio personaje pisó el acelerador de su vehículo cuando la luz del semáforo estaba aún en amarillo y no pudo esquivar un camión que lo mandó a la eternidad, tal vez sin alcanzar siquiera a persignarse.
La canción tristemente concuerda con muchos de los accidentes que se presentan en la ciudad y el país por cuenta de intentar maniobrar el volante con tragos en la cabeza; decisiones que ocasionan en Colombia 5.000 muertes y dejan a 20.000 personas heridas al año.
“Estar borracho merma el 80 por ciento de la atención al volante, y cuando se va en la vía y de repente aparece un nuevo escollo a superar, el cerebro activa una señal que debería aparecer entre 50 y 70 milisegundos. Debido a la ingesta de alcohol, esta señal solo se activará a los 500 milisegundos”, es la advertencia de David Pineda Salazar, profesor de neurología y coordinador del grupo Neuropsicología y Conducta de la Universidad de Antioquia. El científico plantea que aún una labor tan sencilla como ir al baño puede traer grandes dificultades para quien ha ingerido licor, e incluso “se ven problemas para que las personas puedan siquiera sentarse en sus camas o en otros sitios, actividades que se supone se realizan con mucha facilidad”, dice.
El campo de visión, que normalmente es de 170 grados, también se ve reducido de acuerdo con las cantidades de bebida que se hayan consumido, y si se entiende que conducir cuenta con un apoyo de la vista de un 80 por ciento, se evidencia la actitud kamikaze de los conductores ebrios.

En Medellín
La Secretaría de Transportes y Tránsito reportó hasta el 24 de abril 921 conductores interceptados mientras conducían en estado de embriaguez (1.060 el año pasado hasta el mismo periodo), lo que representa el 11.24 % del total de 8.191 personas revisadas en los operativos. Los accidentes en los que estuvo presente el alcohol llegaron a 203.
Aunque las cifras han disminuido a pesar de un aumento del 24 % en las revisiones, sigue siendo poco alentador que las personas salgan con sus vehículos sin tener en cuenta el peligro al que se exponen ellos mismos y a los demás.
Todos los datos han sido utilizados para pedir una ley en el Congreso de la República que pretende endurecer las sanciones para los conductores en estado de embriaguez, con alternativas como convertir a los ebrios al volante en homicidas dolosos y no culposos cuando estén implicados en accidentes fatales.
Los defensores del aumento de estas sanciones sufrieron un duro revés el 6 de abril, al conocer que en plenaria del Senado se negó la iniciativa con 34 votos en contra y 25 a favor.
Quienes abogan por el endurecimiento de las penas siguen buscando una legislación más severa y por lo pronto las autoridades continúan con las campañas que invitan a entregar las llaves cuando se ingiera licor. Lamentablemente, y tal como le ocurrió al ebrio de la canción de Rubén Blades, las personas siguen tomando decisiones que tienen el poder de dañar su vida y la de los demás.

Trastorno de sueño al volante
Otra causa de desatención al volante es la apnea obstructiva del sueño, un fenómeno que paraliza la respiración y hace que la persona durante el día tenga mucha somnolencia y sea proclive a tener accidentes porque se duerme. Una investigación adelantada por los profesionales de neurociencias y la Universidad de Antioquia, mostró a muchos conductores de servicio público que tienen estos problemas y que hacen pequeñas siestas (involuntarias) entre las 11:00 de la mañana y las 2:00 de la tarde mientras conducen. La persona está en un semáforo y se desconecta durante 10 y hasta 50 milisegundos, pero en ese instante (fracciones de segundo) la persona puede soltar los comandos del carro y chocarse. Esta situación aumenta 10 veces más el riesgo de tener accidentes cuando los niveles de unos neuroquímicos que son necesarios para tener el estado de alerta se bajan, es decir, al medio día o después de las 7:00 de la noche.

Solidaridad

0
 
Solidaridad
 
  Cada día que pasa es peor la tragedia invernal que estamos viviendo desde el año pasado. Y lo peor de las noticias es que todavía falta mucha lluvia por caer y que el verano que debe seguir será más corto de lo habitual, por lo que cuando llegue la temporada invernal del segundo semestre, todavía estaremos achicando el agua que por estos días nos está cayendo.
Cada tarde, después del aguacero, recibimos noticias de otro derrumbe, de más personas muertas, de muchas más sin hogar, sin pertenencias, casi sin esperanza. No han sido pocos los casos de gente a los que ni siquiera les queda el lugar para reconstruir su casa. Es tan abrumador el problema, que la abundancia de información, tanta noticia todos los días con historias similares de dolor y desgracia, podría llegar a hacernos perder el sentido de la proporción de lo que estamos viviendo e insensibilizar frente a la necesidad de solidaridad y ayuda para las víctimas y los damnificados del invierno.
Al cierre de esta edición el alcalde Alonso Salazar declaró el estado de Urgencia Manifiesta en toda la ciudad, en un esfuerzo por agilizar la atención de las tragedias casi diarias que están ocurriendo en Medellín después de cada aguacero. Solo así se puede mover un poco mejor el entramado estatal para socorrer de emergencia a los ciudadanos afectados. Sin embargo, esos son ayudas de emergencia, pero no permanentes. Se requiere de un flujo de ayuda apropiado y constante, pues la destrucción sufrida tanto en la infraestructura pública como en las propiedades privadas no se podrá reparar en poco tiempo. A 28 de abril ya había 2.500 familias damnificadas solo en Medellín, es decir, sin contar lo que ha pasado en el resto del Valle del Aburrá, para solo considerar a nuestra comunidad inmediata. Es obvio que con la ayuda y asistencia estatal no será suficiente para atender a 10 mil personas aproximadamente que hoy necesitan nuestra solidaridad, y que probablemente serán muchas más porque aún no para de llover.
Este fin de semana está en curso una jornada especial de recolección de donaciones en Plaza Mayor, a la que todos nos debemos vincular. Ya sabemos, porque esto nos pasa todos los años, que las donaciones deben ser de alimentos no perecederos, ropa nueva, toldillos, hamacas, elementos de aseo personal, elementos de cocina, agua potable, sábanas, carpas y unidades sanitarias. Las donaciones se pueden entregar entre las 9 de la mañana y las 8 de la noche.
Según informó la Alcaldía, en diciembre pasado se recibieron 10 mil 200 millones de pesos en donaciones, que alcanzan para reubicar a 700 familias aproximadamente. Así que todavía falta mucha plata. La Corporación Antioquia Presente habilitó de nuevo la Cuenta Corriente de Bancolombia número 777 000 000 71 para las donaciones en dinero. Por su parte la Alcaldía anunció que fue activada una línea telefónica de Une para facilitar la ayuda económica. Debe marcar 01 901 555 11 11 y seguir las indicaciones de la grabación. El cobro se hará en la próxima factura, y la plata se le entregará a Antioquia Presente.
 

La felicidad, nuestro primer objetivo

   
  Por: Carolina Zuleta Maya  
  Alexandra Rossi, presentadora de La Dolce Vita, decía en uno de sus programas que si hay algo que todos los seres humanos están buscando, es la felicidad y yo estoy de acuerdo con esto. Creo que todo lo que hacemos es porque creemos que al hacerlo vamos a ser más felices. Cuando decimos que queremos más dinero, salud, éxito y buenas relaciones es porque creemos que al tenerlas vamos a ser más felices. No creo que haya muchas personas que quieran cosas adicionales porque creen que al tenerlas van a sentirse peor. Entonces, si lo que realmente queremos es ser felices, ¿por qué no hacemos que la felicidad sea nuestra meta, en vez de tener una lista de requisitos para llegar a ella?
Linda Ginzel, una de mis profesoras, de la maestría tuvo la oportunidad de preguntarle a Daniel Gilbert, un profesor de la Universidad de Harvard, experto en felicidad y el autor del libro “Stumbling on Happiness” si la felicidad debería ser nuestro último fin. Dr. Gilbert le respondió “la felicidad es el resultado de las situaciones que estamos viviendo, las relaciones que tenemos, nuestra salud, nuestros pensamientos, acciones y demás y, por lo tanto, sirve como el índice de todas las cosas que somos, tenemos y hacemos. Cuando hacemos cosas que tienen valor para nosotros como por ejemplo cantar o ayudar a un amigo nos sentimos felices. Sin embargo, en vez de tener una lista larga de metas que debemos completar para ser felices, tenemos una sola meta: ser felices. No quieres que el tablero del carro esté lleno de cientos de agujas indicándote que cada parte del carro está funcionando bien, prefieres una aguja que te indique si el carro está yendo a su meta. Si puedes ver que el carro está andando entonces puedes asumir que todas las partes que lo constituyen están bien. Así mismo, en vez de pasarnos con una lista larga de todas las cosas que debemos cumplir para ser felices, mejor nos preguntamos si estamos siendo felices.”
Para algunas personas pensar que la felicidad propia es nuestro fin último puede sonar egoísta, pero, como dice Abraham Hicks: “El mejor regalo que le puedes dar a los que te rodean es ser feliz”. Porque cuando eres feliz, tienes más claridad mental, puedes ser más eficiente y, por lo tanto, más exitoso en lo que haces, estás más lleno de energía, atraes a más personas (todos preferimos estar en contacto con personas que irradian alegría, ¿o no?), tienes las defensas altas, por lo tanto te enfermas menos, en conclusión puedes dar y ser lo mejor de ti. La felicidad es algo que se crea de adentro hacia fuera. La felicidad es algo que elegimos, que decidimos en cada instante. Así que de ahora en adelante, antes que nada ¡Sé Feliz!, haz que la felicidad sea tu Fin Último.

[email protected]

 

Arthur

0

Arthur
Russell Brand interpreta al millonario y carismático Arthur en esta nueva versión de la película del mismo nombre. Arthur es un hombre consentido por los millones de su familia, pero pronto debe enfrentar el mundo real cuando conoce una mujer muy especial que no coincide con las expectativas de matrimonio que tiene su familia para él.

El carismático e irresponsable Arthur Bach es el heredero a una fortuna familiar que siempre le ha permitido llevar una vida lujosa. Es un hombre inmaduro, amigable y cariñoso, pero sin propósito alguno en la vida, siempre en busca de un entretenimiento nuevo. Durante sus aproximados 30 años de vida, Arthur ha contado con dos cosas certeras, la riqueza de su familia, y su constante niñera Hobson. Para poder seguir viviendo como billonario, Arthur debe acceder a un matrimonio arreglado con una mujer estricta y poco amorosa, que puede mantenerlo a raya. El problema es que Arthur está enamorado de otra mujer, Naomi, una guía turística de la ciudad de Nueva York. Ahora debe escoger entre un futuro adinerado al lado de alguien que no ama (Jennifer Garner) o un futuro incierto con lo único que el dinero no puede comprar: el amor de Naomi. Corriendo un riesgo muy costoso, y con la ayuda de su niñera, Arthur deberá aprender lo que significa ser un hombre adulto.

Ajami

0

Ajami
Nasri, Malek, Binj y Dando son los cuatro personajes principales de esta película judeo- árabe situada en el barrio Ajami, en Jaffa, Israel. En este lugar, los vecinos son étnica y culturalmente diversos, lo cual los pone en situaciones complicadas en la vida diaria. Esta producción cinematográfica estuvo nominada a mejor película extranjera en los Premios de la Academia, y en varias categorías del festival de Canes de 2010.

Una nueva serie documental del History Channel recorre la fascinante historia del café. Los episodios se transmitirán los viernes a las 8:00 p.m. a partir del 29 de abril. El primer episodio se enfoca en los orígenes del café, con el título Una semilla irresistible. Este se remonta a Etiopía de donde se inicia la propagación del café a los cinco continentes, provocando controversia, empresa y esclavitud. Las primeras cafeterías en pisos de tierra fueron evolucionando para convertirse en versiones más refinadas. El segundo episodio es Una taza de oro, el cual examina el dominio del café en Latinoamérica, dentro de un marco de sometimiento de indios y africanos, destrucción de bosques y evoluciones políticas. En el tercer episodio, que se titula Un café perfecto, se discute lo que expertos denominan La era romántica del café. En este periodo los norteamericanos descubren las delicias del café de buena calidad y el placer de tomarlo en ambientes acogedores y relajados.

Café

0
Café
Café es una nueva serie documental del History Channel que recorre los caminos históricos de este maravilloso grano. Durante los próximos tres viernes, a las 8:00 p.m. los episodios presentarán los orígenes del café en Etiopía, y su propagación y multiplicación por el mundo, causando toda clase de cambios comerciales, culturales y hasta políticos.
Una nueva serie documental del History Channel recorre la fascinante historia del café. Los episodios se transmitirán los viernes a las 8:00 p.m. a partir del 29 de abril. El primer episodio se enfoca en los orígenes del café, con el título Una semilla irresistible. Este se remonta a Etiopía de donde se inicia la propagación del café a los cinco continentes, provocando controversia, empresa y esclavitud. Las primeras cafeterías en pisos de tierra fueron evolucionando para convertirse en versiones más refinadas. El segundo episodio es Una taza de oro, el cual examina el dominio del café en Latinoamérica, dentro de un marco de sometimiento de indios y africanos, destrucción de bosques y evoluciones políticas. En el tercer episodio, que se titula Un café perfecto, se discute lo que expertos denominan La era romántica del café. En este periodo los norteamericanos descubren las delicias del café de buena calidad y el placer de tomarlo en ambientes acogedores y relajados.

Modern Family

0
Modern Family
La familia tradicional ya no es el único modelo a seguir. El avance de la sociedad y los nuevos modelos de convivencia han creado otros tipos alternativos de familia que cada vez cuentan más en el entorno social.
 
Una familia tradicional, los Delgado, compuesta por un padre que trabaja, un ama de casa y sus tres hijos; la segunda, una pareja homosexual que acaba de adoptar una niña asiática y la tercera, formada por un hombre entrado en años casado con una llamativa mujer mucho más joven que él y con un hijo
adolescente.

Phil y Claire son un matrimonio que quiere mantener una relación abierta y honesta con sus 3 hijos. Algo que no siempre es sencillo, especialmente cuando uno tiene una hija adolescente que está creciendo demasiado rápido, su hermana, una niña muy avanzada para su edad y un pendenciero hermano menor.
En medio de su crisis de mitad de vida, Jay Pritchett se casó con Gloria (Sofía Vergara), una deslumbrante y ardiente colombiana divorciada con un hijo de 11 años Manny, romántico y tan apasionado como su madre que pasa sus días escribiendo poemas y soñando despierto.
La vida no es usualmente ordenada, políticamente correcta o de alguna manera predecible para las tres familias, que terminan siendo en realidad una y bien grande donde Jay es el patriarca.

Modern Family puede verse por Fox los jueves a las 10:00 p.m.

El color rojo en el vestuario

0
El color rojo en el vestuario
Las variedades del color rojo pueden favorecer a cualquier persona, hacerla ver más segura de sí misma y más atractiva al sexo opuesto, solo hay que saber cómo usarlos según los tonos de la piel, ojos y pelo.
rojo
 Catálogo Naf Naf Primavera – Verano 2011
 
“Cuando tengas dudas, ponte rojo” dijo alguna vez el diseñador norteamericano Bill Blass. Esto puede ser interpretado al antojo del lector, pero viniendo de un diseñador de la talla de Blass, dice por lo menos que el rojo siempre está de moda, siempre causa sensación y le da presencia al portador.
El rojo es una categoría aparte cuando se habla de colores en vestuario, decoración de espacios, tintura de pelo, etc. Algunas mujeres dirían que el negro también es una categoría aparte, pero tonos neutros  como el gris, azul oscuro, morado o café cumplen funciones similares a este color. El rojo no es un neutro, ni encaja del todo como color frío o caliente, lo matices de vino y naranja podrían definirse como tal, pero el rojo “marlboro”, como muchos le llaman al rojo intenso, recién salido de la caja de témperas, es único. Es estimulante y alarmante, jamás pasa desapercibido.
Del color rojo se ha dicho siempre que es para gente que se siente empoderada o personas con mucha confianza en sí mismas, y en parte es porque se trata de un color llamativo que quien lo usa no puede evitar atraer miradas. Sin duda, no es un color para los tímidos.
La mujer vestida de rojo es casi un cliché del cine, pero un cliché que sigue funcionando por la asociación del color con el amor y la pasión. El hombre vestido de rojo no ha hecho una aparición significativa en la gran pantalla, pero según un estudio publicado en el Journal of Experimental Psychology, la mujeres se sienten más atraídas a hombres vestidos de rojo. Andrew Elliot, el autor principal de esta investigación explica que las mujeres participantes del estudio ven a los hombres vestidos de rojo más atractivos por que se ven más seguros, capaces de conseguir dinero, pertenecientes a un estrato social más alto y más propensos a ser exitosos en el mundo laboral. En una investigación en 2008, el mismo grupo de investigadores había llegado a las mismas conclusiones sobre el efecto del color rojo en los hombres, al mirar fotografías de mujeres. Con las cosas así, el color rojo tiene más implicaciones para la industria de la moda y el diseño, y para los intereses romántico de las personas.
Ana Beatriz Gallego, o Anabé, se ha dedicado a importar vestuarios de marcas a Medellín durante los últimos 7 años, y aunque ella está casada y nada interesada en conseguir citas, sus contenedores siempre traen muchas prendas rojas y en su clóset personal hay una sección amplia para este color. Según esta conocedora del comercio de moda, la ropa de color rojo no hace que sus clientas se vean más sensuales o más atractivas, simplemente las mujeres que tienen mejor figura, o cuerpos trabajados en el gimnasio (o quirófano) suelen sentirse seguras de cómo se ven y por ende no le temen al color. Son estas mismas mujeres las que se atreven con las tendencias de la moda que las otras evitan. Pero el color rojo siempre está presente por que se vende bien, en prendas enteras, accesorios o detalles de estampados.
Ana Beatriz recomienda para las mujeres de pieles pálidas con pelo y ojos claros, usar rojos de tonos azulados y rosa. En las mujeres de pelo y ojos oscuros, se ven mejores los rojos vino tinto, fuertes y vivos. Los tonos rojo-naranja son ideales para las mujeres de pelo rojo natural, pero las mujeres que se tiñen el pelo de un rojo vino o confite, suelen tener dificultades para acomodarse con tonos rojos en sus vestuarios. A las mujeres de piel morena les luce mucho el tono “marlboro” o el “sangre”. “Es importante mirarse en el espejo para ver que el rojo elegido ilumine la cara, el tono de la piel y el pelo. Si el tono opaca la cara, o la hace ver muy pálida, es inadecuado para esa persona”, pues Anabé asegura que todas las personas se benefician al usar este color.

Fascinación por la Coca Cola

Fascinación por la Coca Cola

La fórmula para hacer Coca Cola se publicó recientemente en Estados Unidos. La posibilidad de recrear la bebida en casa puede ser interesante pero existen muchas recetas de cocina en las que la Coca Cola es protagonista y le da un sabor agridulce a platos principales y postres.
Coca-Cola
A mediados de febrero de este año, el programa This American Life, de la radio pública norteamericana, anunció haber encontrado la receta original de la Coca Cola. Según los periodistas encargados del reporte, la fórmula había sido publicada en un periódico en 1979 y coincide con la receta encontrada en los archivos de Coca Cola publicada por el historiador Mark Pendergrast en 1993. Aunque los comunicados oficiales, y el portavoz de la compañía de gaseosas, aseguran que ésta no es la receta de la famosa bebida, se cree que es una fórmula original que ha cambiado en el tiempo y por supuesto difiere de la Coca Cola que consumimos hoy. La fórmula de la empresa se guarda en una caja de seguridad en Atlanta, no puede duplicarse, y se cuenta que solo dos ejecutivos de la organización conocen la receta en su totalidad.
 
No obstante This American Life encargó la realización de la receta y puso a prueba a varios consumidores al azar. La mayoría pudieron identificar cuál bebida era la Coca Cola auténtica. La receta publicada incluye extracto fluido de coca, uno de los míticos componentes, aceite de naranja, de limón, de nuez moscada y de canela, cafeína, azúcar, vainilla y ácido cítrico entre otros ingredientes cuyas cantidades pueden encontrarse en la página web del programa. Expertos en la producción de este tipo de bebidas aseguran que las gaseosas en la actualidad usan ácido fosfórico en lugar de ácido cítrico, y sirope de maíz (alto en fructosa) en lugar de azúcar.
 
A pesar de las posibilidades de que no sea la misma fórmula de la Coca Cola que compramos en el mercado, la noticia generó tanto tráfico en el sitio web del programa radial que la página colapsó varias veces esa semana.
 
Sea hecha en casa o comprada, la bebida, que ha tenido otros usos fuera de la cocina, ha ganado un espacio único en recetas de comida.
 
Brownies de manzana y Coca Cola
Ingredientes:
3 barras delgadas de mantequilla
3 cuadros de chocolate semi dulce
2 tazas de azúcar
3 huevos
1 taza de mermelada de manzana
2 tazas de harina
3 cucharadas de cocoa
6 cucharadas de Coca Cola
 
Derrita 2 de las barras de mantequilla y el chocolate al baño María para que no se quemen. Agregue azúcar, huevos, mermelada y harina mezclando bien. Lleve el batido al horno en un molde engrasado durante 20 a 30 minutos a 180 grados.
Aparte derrita la otra barra de mantequilla. Agregue la cocoa y la Coca Cola. Lleve a fuego medio hasta que hierba. Añada el azúcar en polvo y mezcle hasta tener una crema suave que será la cobertura de los brownies.
Cuando los brownies estén listos y fríos, caliente nuevamente la mezcla de cocoa para esparcirla fácilmente sobre ellos.
 
Costillas en Coca Cola
Ingredientes:
2 o 3 libras de costillas
1 taza de salsa de tomate
1 taza de Coca Cola
 
Mezcle la salsa de tomate con la Coca Cola. Lleve las costillas, congeladas o frescas, a la olla de cocción lenta y báñelas con la salsa Coca Cola. Cocine a fuego alto durante dos horas, y luego, por lo menos dos horas más, en fuego bajo.
 
Vaca negra
Ingredientes:
1 bola de helado de vainilla
1 taza de Coca Cola
 
En un vaso alto, para evitar que se riegue la espuma, poner el helado y agregar la Coca Cola. Deje que el helado flote y se derrita un poco en la Coca Cola.

Día sin carro

0

Día sin carro
“Respira vida, siente el planeta, este 27 de abril los municipios del Valle de Aburrá dejan el carro en casa” es el lema que invita a reflexionar sobre la emisión de gases y la contribución de cada uno para el cuidado del medio ambiente.

 
bike-to-work
 
Este miércoles 27 de abril es el día sin carro. Los municipios del Área Metropolitana (Medellín, Caldas, La Estrella, Sabaneta, Envigado, Itagüí, Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa) se unirán para adoptar esta medida que promueve el uso del transporte masivo, bicicletas y compartir automóviles.  

La fecha fue cambiada del 22 de abril, Día de la tierra y Día social y ambiental sin carro, instituido por el Concejo de Medellín, para el 27 de abril, pues este año la fecha coincidía con el Viernes Santo. El día sin carro se realizará de 7:00 a.m. a 6:00 p.m. con el fin de generar conciencia sobre la emisión de gases, la contaminación auditiva de los vehículos motorizados y las alternativas que los ciudadanos tienen para poner su grano de arena en el cuidado del planeta.

Algunas vías que son conexión local y nacional estarán exentas del Día sin carro:

Avenida Las Palmas y su empalme con las calles 36, 37 (Avenida 33) hasta conectar con el sistema del Río.
La Calle 10 en el tramo de la Avenida del Río hasta la Terminal del Sur, incluyendo los tramos de acceso y salida que conectan la Calle 10 con el Aeropuerto Olaya Herrera.
El Sistema Vial del Río y todos los puentes sobre el Río Medellín y sus lazos de salida e ingreso.
La Autopista Norte.
La Avenida del Ferrocarril entre las calles 34 y 37.
La glorieta del Éxito del Poblado.
La carretera al mar empalmando con la carrera 65 hasta la 80 (incluidas la loma de Robledo y la vía al Cerro El Volador – Transversal 73). La Transversal 78 hasta la carrera 67. La calle 80 hasta la 65 y de ahí hasta la Terminal del Norte.

La sanción para quienes no cumplan con la medida será de 15 salarios mínimos diarios. Los vehículos que NO tienen que cumplir con esta norma son los siguientes:
De emergencia.
Combustibles limpios.
Con tres o más ocupantes.
Transporte escolar.
Alimentos perecederos.
Mantenimiento de servicios públicos.
Servicios públicos.
Medios de comunicación.
Fuerzas militares, DAS, INPEC y Policía.
Control de tráfico.
Transporte de PMR o tratamientos vitales.
Transporte de valores (blindaje nivel 3 o mayor).
Transporte público.
Buses, busetas y micros destinados a transporte de personal de empresas.
Carga.
Servicio especial.
Blindados de nivel 3 o más.
De empresas privadas de vigilancia.
Oficiales de representación.
Consulares.
Transporte de jueces, magistrados y fiscales.
Transporte de defensores públicos.
Motocicletas.
 
En la ciudad se habilitarán carriles exclusivos para bicicletas en las siguientes rutas:
 
Colombia: desde la glorieta de la 80 hasta la 65.
San Juan: desde la glorieta de la 80 hasta la Alpujarra.
La 33: desde la glorieta de la 80 hasta la 65.
 
En todo el circuito de ciclorutas con que cuenta la ciudad, estarán distribuidos funcionarios del INDER para reforzar el uso adecuado de ellas.

La Transversal Inferior será unidireccional

0

Así las cosas, toda la Transversal Inferior quedará en el sentido norte-sur, mientras que la circulación en la Transversal Superior continuará en el sentido sur-norte.


De acuerdo con la información suministrada por la Secretaría de Transportes y Tránsito, la determinación se tomó con base en un estudio de circulación que arrojó que este cambio favorecerá la fluidez, tanto en la Inferior como en Las Palmas.
Como la idea es permitir el retorno a Las Palmas, se instalaron dos cruces semaforizados en las calles 12 y 12 A. Con esta intervención, los vehículos que estén circulando por la calle 10 B y deseen tomar la vía Las Palmas, deberán hacerlo por la Transversal Superior.
Mediante este proyecto, que tiene un costo cercano a los 110 millones de pesos, se espera mejorar la movilidad de la Transversal Inferior, disminuir la accidentalidad y facilitar el paso de los peatones.

Instinto Asesino

0
Instinto Asesino
Esta producción latinoamericana presenta su segunda temporada con ocho casos extraordinarios de asesinatos en el continente. Entrevistas a los sobrevivientes, reportes noticiosos y un minuciosos seguimiento a la investigación y captura de los homicidas se emite cada lunes a las 10:00 p.m.
 
El canal Discovery estrena la segunda temporada de la serie Instinto Asesino, producida en Latinoamerica, y que recorre este territorio en busca de las historias más inusuales de crímenes del continente hispano. Ocho episodios de una hora cada uno, analizan detalladamente los actos que convirtieron a varios psicópatas en los homicidas más temidos de su tiempo, y las investigaciones que condujeron a su identificación y captura. Algunos de los casos son “La masacre de Pozzetto” en Colombia, “El maníaco del Trianon” en Brasil; “El sádico” en México, y “La casa del horror” en Argentina. La narración está compuesta por entrevistas exclusivas con sobrevivientes de los sucesos, reportes de noticias e investigadores ligados a la captura de estos asesinos. También aportan psiquiatras forenses en el desarrollo de la trama. La serie se transmite todos los lunes a las 10:00 p.m.
 
 

Covert Affairs

0
Covert Affairs
El canal AXN presenta todos los martes a las 9:00 p.m. una nueva serie titulada Covert Affairs. Annie es una aprendiz en la CIA convencida de que su rápido ascenso en la organización se debe a sus habilidades en idiomas, pero algo en su pasado ha causado interés en sus jefes.
 
Todos los martes a las 9:00 p.m. por el canal AXN se emite Covert Affairs, una serie que sigue las aventuras de Anne Catherine Walker, una aprendiz de 28 años que domina 7 idiomas y se entrena en la CIA. De repente es ascendida al cargo de agente de campo para ayudar a capturar a su ex novio, aunque los motivos para su ascenso le son desconocidos. El agente August, quien ha quedado ciego después de un operativo en Iraq, es el consejero y guía de Annie, mientras ella aprende todo lo necesario en el campo de acción. Para el resto del mundo Annie finge ser una empleada del departamento de adquisiciones en el museo Smithsonian. La serie ha obtenido buenos resultados de audiencia permitiéndole la grabación de una segunda temporada que se estrenará en Junio de 2011 en Estados Unidos.
 
 

Thor

0

Thor
Thor es un poderoso guerrero a quien su padre castiga enviándolo a la Tierra para vivir entre humanos. Allí conoce a Jane Foster, una hermosa científica interpretada por Natalie Portman, con quien experimentará el primer amor.

Thor es una película basada en el comic del mismo nombre, en la que un arrogante y poderoso guerrero, enciende de nuevo una guerra ancestral a causa de sus acciones irresponsables. Su padre Odin, impone un castigo a Thor: descender a la Tierra y habitar entre los humanos para que aprenda humildad. Allí conoce a Jane Foster, una joven y bella científica que se convierte en el primer amor de Thor. En la Tierra, el guerrero, armado con el mítico martillo del dios del trueno, descubrirá qué es lo hay que tener para ser un héroe de verdad, cuando el villano más peligroso de su mundo envía las fuerzas del mal de Asgard a la Tierra. La película es protagonizada por Natalie Portman, Chris Hemsworth, Anthony Hopkins y Rene Russo.

La chica de la capa roja

0

La chica de la capa roja
El filme La chica de la capa roja está inspirada en el clásico cuento de Caperucita Roja de Charles Perrault, pero siendo esta versión una adaptación más oscura en la que el lobo del bosque es realmente un sangriento Hombre Lobo.

Valerie es un joven hermosa que está enamorada de Peter, un leñador extranjero, pero sus padres le han prometido al adinerado herrero del pueblo que Valerie se casará con su hijo Henry, así que ella decide escaparse con su amante. Los planes se ven interrumpidos por las sirenas que le advierten a la población que el Hombre Lobo que ha estado aterrorizando al pueblo ha vuelto a atacar. Esta vez la víctima es Lucy, la hermana mayor de Valerie. Durante años, los aldeanos han hecho sacrificios de animales para mantener al lobo apaciguado y alejado de ellos, pero con la muerte de Lucy deciden tomar venganza y lo matan. Las celebraciones de victoria se suspenden con la llegada del famoso cazador de brujas, el padre Solomon, quien les asegura que no han matado al verdadero Hombre Lobo, pues este habría tomado su forma humana al morir. Valerie empieza a sospechar que el Hombre Lobo puede ser uno de sus allegados. La protagonista es interpretada por Amanda Seyfried, una de las actrices jóvenes de Hollywood con mayor éxito en el momento.

Dos días de cerveza y comida en el Jardín

También habrá un encuentro gastronómico con más de diez restaurantes de la cocina local, y durante ambas fechas se presentarán más de 12 bandas musicales de la ciudad. La programación del sábado será desde las 11:00 a.m. hasta las 2:00 a.m. y el domingo desde las 11:00 a.m. hasta las 7:00 p.m.

Hamburguesas de banano, salchichas de cereza

El resultado: hamburguesas hechas de fibra de banano y salchichas con extracto de cereza. El estudio partió de un análisis que afirma que los colombianos comen 3 kilos de carne fría al año (per cápita) y que estos productos siempre están en la canasta familiar por la facilidad de preparación. En la hamburguesa, la fibra de banano reemplazó el 10% de la grasa sin alterar la textura ni comprometer el sabor. En cuanto a las salchichas, normalmente tienen antioxidantes sintéticos que pueden causar efectos negativos en personas que padecen hipertensión arterial.

Ajo negro

Tiene más beneficios que el ajo blanco en cuanto a sus efectos en la presión arterial y cantidad de antioxidantes, y además no produce mal aliento ni olor corporal. Su sabor es menos fuerte y algo dulce, y la textura es más gelatinosa. El ajo negro se obtiene por medio de un proceso de fermentación en altas temperaturas que cambian la estructura química del azúcar y los aminoácidos del ajo, generando melanoidina, sustancia oscura que le da el color negro.

Limonada de coco

La limonada de coco es una variación dulce que puede disfrutarse con licor y otras frutas para acompañar comidas o convertirse en el postre del menú.

Los restaurantes peruanos durante los últimos años han estado inundando la ciudad con sus ceviches, tiraditos, leche de tigre, y muchos de ellos, con la limonada de coco. Antes de eso mucha gente esperaba unas vacaciones a Cartagena para disfrutar esta deliciosa variación cítrica. Ahora esta bebida dulce, casi como para consumirla de postre, se encuentra fácilmente en los restaurantes de El Poblado, pero también es muy fácil prepararla en casa.

Karem Maestre, una chef baranquillera radicada en Estados Unidos, que se ha dedicado a promover el español en Plainfield, Indiana, dentro de un marco de gastronomía colombiana, explica su receta de limonada de coco y las posibles variaciones. Antes de empezar con las instrucciones, le parece importante recordar que los limones son ricos en vitamina C, potasio, hierro, calcio y magnesio, lo cual, sin desestimar las calorías del coco y el azúcar, hacen de la limonada una buena fuente de nutrición.

Los ingredientes principales son jugo de limón, leche de coco y azúcar o miel. Las proporciones pueden elegirse al gusto, sin embargo Karem recomienda partes iguales de limón y de coco, y media parte de azúcar. Así, la receta sería por ejemplo, una taza de jugo de limón, una taza de leche de coco (la venden enlatada en mercados y charcuterías) y media taza de azúcar. Todo esto se mezcla en la licuadora con mucho hielo y se sirve en un vaso alto decorado con una rodaja de limón.

La primera variación es sencilla, agregar coco rallado a la mezcla antes y después de licuar para darle textura a la limonada. La segunda es agregar media copa de ron a cada 8 onzas de limonada y decorar con hojas de menta para completar el paso de jugo a coctel. La tercera variación como bebida que propone Karem, es agregar a la mezcla original otra fruta semi dulce como fresas, cerezas, moras, arándanos o frambuesas y licuarlo todo.
Una última variación hace un postre de la limonada de coco. Para esto hay que mezclar la leche de coco con azúcar y las frutas escogidas (fresas, frambuesas, etc.). Aparte diluir un par de cucharaditas de gelatina sin sabor en ¼ de taza de agua con el jugo de limón. La cantidad de gelatina depende de la textura o el nivel de rigidez que se quiera en el postre. Combinar ambas mezclas y llevarlo en un molde a la nevera durante un mínimo de dos horas o la cantidad de tiempo suficiente para servirlo frío. Decorar con coco rallado o las otras frutas usadas.
 
La limonada de coco y sus variaciones son ideales para los días calientes pues son más ricas a temparutas muy frías.

Té verde

0
Té verde
El té verde ha incrementado su presencia en las compras de las personas que quieren bajar de peso, tanto en forma de bebida como pastilla.
 
teverde
 
Llevar una vida saludable se ha convertido en una prioridad para mucha gente, por lo menos el deseo y los intentos se ven en la compra de suplementos naturales, libros, comida orgánica y constantes conversaciones sobre la posibilidades de mejorar la calidad de vida.
El té verde es una de las bebidas que ha conquistado un alto lugar en la lista de alimentos que ayudan a adelgazar y a preservar la juventud. Mariana Quevedo, nutricionista de la Universidad de Antioquia, se ha interesado en los beneficios de esta bebida milenaria desde que en unas vacaciones a Estados Unidos  encontró muchísimas publicaciones literarias sobre los beneficios del té verde. Una de ellas le llamó la atención, “El libro del té verde: la fuente de la juventud china”.
De ahí Mariana empezó a investigar publicaciones académicas que acreditaban el té, negro y verde, como una buena fuente de salud, pero el verde es mucho mejor asegura la nutricionista. “El té verde contiene una mezcla de cafeína con polifenoles, teofilina y teobromina que inducen a la quema del tejido graso”. Además se ha determinado que los polifenoles, encontrados en el té verde y otras plantas o frutas alcalinas, ayudan al rejuvenecimiento, la prevención del cáncer y las enfermedades cardiovasculares. Es importante entender que no es un tratamiento para un cuadro de cáncer, ni para otras enfermedades, “el té no es una cura, sus propiedades de acción en las células de tumores del cuerpo indican que podría prevenir” aclara Mariana.
 
teverde2
 
Pero solo sus facultades para la quema de grasa ya la hacen una bebida interesante. Por lo menos un estudio publicado en el American Journal of Clinical Nutrition reporta resultados de participantes que tomaron extracto de te verde con hasta un 4% más de pérdida de grasa que aquellos que tomaron otra forma de cafeína o un placebo.
Para apuntarse a la bebida del té en busca de estos resultados hay que considerar otros datos de las investigaciones: los participantes hicieron dietas donde consumían menos de 1.400 calorías diarias y el consumo de té verde fue extracto de té verde tres veces al día en uno de los experimentos y más de cinco tazas de infusión de té verde en agua caliente en otro. Visto así, el té es un buen complemento a un estilo de vida saludable y disciplinado, no un producto milagroso para bajar de peso.

Cultura para la juventud

0
 
 
  Los seis salones en su interior ya están llenos, en uno tocan violín, en otro el contrabajo, otro tiene cerca de 20 niños en clase de técnica vocal y en el salón principal se encuentran casi 30 niños ensayando sus mejores coros. Mientras tanto, algunas madres realizan una tertulia en la parte trasera de la casa, cerca a un pequeño parque.

Así es el Centro Cultural y Juvenil de El Poblado, casa que le quedó al Municipio como restitución urbanística por parte de una constructora que realizó dos grandes torres de apartamentos en la zona.
Lo primero fue darle sede a la Red de Escuelas de Música de El Poblado que estaba en una casa rentada; hoy la casa tiene cerca de 280 alumnos estudiando música e instrumentos, y ahora la Secretaría de Cultura Ciudadana quiere proyectar allí su oferta cultural en la comuna 14.
“Todo es sin costo. Esta casa no va a ser la casa de la cultura de El Poblado, es otro concepto. Vamos a sumarle todo lo que la Alcaldía le puede ofrecer a la juventud. Hemos entendido que El Poblado no solo es para las familias de estrato 6, también hay estratos 2 y 3 y a esa gente nos vamos a dirigir, además de generar programación cultural para toda la ciudadanía y al estrato 6”, dijo el director del centro cultural, Jaime Restrepo.

 
     
   

Beatriz Restrepo Bravo

0

Beatriz Restrepo Bravo Importadora de anhelos. Desde hace casi dos décadas, primero a puerta cerrada y hoy en el almacén que lleva su nombre, Beatriz Restrepo Bravo ha posibilitado cumplir mil y un antojos a las personas que anhelan tener en sus casas las piezas originales de vajilla, cristalería, mantelería y otros artículos de decoración para el hogar, de las marcas europeas más prestigiosas y exclusivas.

Publicista del Instituto de Artes y vitralista del Art Council de Londres -oficio que desempeñó durante varios años-, Beatriz Restrepo Bravo destaca su interés por brindar una asesoría integral al cliente y el estudio permanente de las tendencias mundiales en decoración, arte y arquitectura -tres campos que ama y conoce profundamente- como las claves del éxito de su negocio, aquel que le ha convertido en un nombre familiar para quienes buscan objetos de una calidad admirable. Retratada por Carlos Tobón en 2011.

Mego

0

Mego
Buscando nuevos horizontes tanto musicales como personales, Carlos Andrés Mejía, o “Mego”, como todos lo conocen, tomó rumbo a Londres, dejando en el baúl de los recuerdos su célebre pasado en la escena del rock local como líder de la agrupación El Pez y su participación en llamativos proyectos sonoros como Mozart K-cero.

Un lustro más tarde, y tras una satisfactoria experiencia como chef que lo tentó a cambiar las guitarras y los teclados por el oficio de las ollas y las sartenes, Mego ha retomado lo que mejor sabe hacer: música. Su “renacimiento” se debe, en gran parte, a su labor part time como productor en el estudio Scar, ubicado en Camden Town, distrito considerado el centro del rock alternativo británico.
Su productividad e hiperactividad características lo han llevado a involucrarse en una gran variedad de proyectos simultáneos. Actualmente, además de producir dos bandas londinenses Hotsteppers y Staneid Glass Heroes (de la que también es miembro), le da los toques finales al nuevo material de su multicultural grupo Complete Radio Silence, con la colaboración de Clive Painter, productor altamente respetado en la BBC, y se presenta en pequeños clubs y pubs ingleses, donde difunde una propuesta individual denominada Electro-House.
Este publicista de la UPB y pintor de Bellas Artes, no descuida sus intereses en otros campos, pues entre sus planes futuros se encuentra estudiar, a partir del mes de mayo, producción de cine de dieciséis milímetros y captura de audio en este formato.

Los amigos del Mamm

0

Los amigos del Mamm
Siguiendo el ejemplo de los grandes museos del mundo y teniendo como premisa que la cultura no debe ser solo preocupación del Gobierno y la empresa privada, sino de todos los ciudadanos, el Museo de Arte Moderno lanzó Amigos Mamm, un programa que busca la adhesión de personas que se vinculen al museo con donaciones que permitan recaudar fondos para la realización de actividades culturales y exposiciones de altísimo nivel.
El evento de lanzamiento de este programa, que brinda una gran variedad de beneficios especiales a los miembros de sus 4 categorías (Cyan, Magenta, Amarilla y Negra), contó con el respaldo de los artistas Hugo Zapata, Beatriz Olano y Jorge Julián Aristizábal, quienes firmaron unas de sus obras a los nuevos amigos del Mamm. Todo lo relacionado con el programa en www.elmamm.org/amigosmamm

Hugo Zapata, Beatriz Olano, Jorge Julián Aristizábal, Fredy Alzate.

Natalia Martínez, Juliana Restrepo, Óscar Roldán.

Cena Antioquia Mía, con sabor a rock

0

Cena Antioquia Mía, con sabor a rock
Al compás de los electrizantes clásicos de Los Beatles, ejecutados a la perfección por la agrupación Beatside, se celebró la Cena Antioquia Mía, evento cuyo objetivo fue el de recaudar fondos para los distintos programas y proyectos de la Corporación Antioquia Mía, entidad privada sin ánimo de lucro liderada por la primera dama de Antioquia, María Eugenia Maya de Ramos, que busca brindar una mejor calidad de vida a los niños del departamento.
El lugar elegido fue Hard Rock Cafe Medellín; allí más de 300 solidarios asistentes disfrutaron de una exquisita cena,
al mismo tiempo que aportaron a esta bonita iniciativa, a la que se vincularon 32 empresas, entre ellas nuestro periódico Vivir en El Poblado. Entérese acerca de la labor de la Corporación Antioquia Mía en www.antioquiamia.org

Grupo Beatside.

María Eugenia Maya de Ramos, Luis Alfredo Ramos.

María Cecilia Granda, Lina Pérez, César Carmona.

Silvia Castaño, Gildardo Salazar, Martha de Salazar.

Maité Pomés, Andrés Jiménez, Mariana Zapata, Luz Amparo Pomés, Ana Vanegas, Mario Montoya.

Theodor Kurk, Jorge Ramos, Jessica Fergusson.

María Adelaida Posada, Lucas Posada.

Conozca el estado de las vías en su celular

0
 
 
  El crecimiento de las ciudades en el mundo ha llevado a que los gobiernos municipales, incluyan en sus agendas públicas a la movilidad como uno de los factores pialares de campañas políticas y de obras de infraestructura. Medellín y por supuesto El Poblado, no son la excepción.
El uso de las nuevas tecnologías en constante evolución, se convierte en esta era en herramientas que pueden facilitar la vida cotidiana, estar informados de lo que sucede en la ciudad en tiempo real, en los que uno de los usos es el tráfico vehicular.
¿Cómo sería preparar la ruta por la que una persona va a conducir antes de salir de su casa? ¿Se puede saber con anticipación de los incidentes o posibles congestiones en las calles? Esto, entre otras funciones, ya es posible. Desde finales de 2010 se lanzó en Colombia la aplicación Waze, la cual ya es usada en otros países de América Latina y en España. Se trata de una herramienta gratuita para descargar en teléfonos inteligentes con GPS como BlackBerry, Nokia Keypad, iPhone y Android, que permite conocer el estado de las vías de la ciudad con un mapa desarrollado por la misma comunidad que utiliza Waze.

¿Cómo funciona Waze?
Aunque Google Maps tiene un servicio similar, Waze es el más popular y poco a poco se da a conocer entre portadores de estos teléfonos inteligentes.
Al abrir Waze en su celular, si este cuenta con GPS, le indicará su ubicación y en la medida que se inicia un recorrido mostrará la velocidad en kilómetros por hora y la situación del tráfico en el momento. Las calles y carreras del mapa se construyen en la medida que las personas tienen la aplicación abierta mientras transitan por la ciudad.
En el caso de un automóvil, el acompañante podrá informar al conductor sobre lo más conveniente para evitar congestiones que aparecen en el mapa gracias a información de otros usuarios. De esta forma cualquier persona con Waze puede reportar situaciones en la vía, tomar fotos para que los demás vean lo que sucede y también difundirlo por redes sociales como Facebook y Twitter.
Cuando hay un embotellamiento vehicular la vía estará color rojo, además señalará la velocidad promedio, y es allí cuando se vuelve útil para tomar otras vías color verde o amarillo, tráfico normal.

Apoyado por el Tránsito
La Secretaría de Transportes y Tránsito de Medellín le ha dado mucha importancia a los medios de comunicación por Internet y herramientas Web 2.0. Al cambio de su página web se le suma no solo la presencia en redes sociales sino el uso que hacen de ellas. Por ejemplo en su perfil de Twitter: @sttmed, el Tránsito informa sobre la situación vial de la ciudad, choques con lesionados o sin lesionados con direcciones exactas, todo en tiempo real para que sus seguidores se informen. Así mismo desde esa dependencia creen que herramientas como Waze ayudan y le dan más argumentos a los ciudadanos para no congestionar más el tráfico y tomar mejores decisiones. “Waze es una aplicación colaborativa. Las personas van poniendo la información y se va armando el mapeo de la ciudad. Esos usos los veo muy positivos, también pensamos en un futuro tener sensores en las vías incrustados en el pavimento para detectar el estado de la vía. Estas nuevas tecnologías son para aprovecharlas, queremos que esa filosofía se propague”, dijo el secretario de Transportes y Tránsito, Rafael Nanclares.
Sobre el uso de herramientas de ese tipo, como también el chat y grupos de BlackBerry con el fin de burlar los controles y retenes del Tránsito, Nanclares afirmó que “la lectura que hago de eso es que se está difundiendo que hacemos operativos, los cuales cambiamos el mismo día. Si les toca avisarse por esos medios es porque está bien posicionado que en Medellín no se puede conducir en estado de embriaguez”, dijo el funcionario, además que están realizando un mapa de la ciudad que también estará disponible para esos teléfonos, parecido al Waze, como un regalo para la ciudad para que las personas se apropien y conozcan el estado de las vías de Medellín y cooperen hacia una mejor movilidad.

 
     
   
     
  Aplicaciones importantes del Waze
Al descargar Waze en su celular, lo primero que debe hacer es crear un usuario y contraseña. Después de eso, una vez esté dentro del programa, en la parte superior debe aparecer una antena color verde, lo que indica que está en campo abierto y tiene buena señal GPS. Si es así, dentro del mapa que contendrá las direcciones y lugares conocidos de su ciudad, aparecerá un carro o un punto el cual indica “Mi ubicación”.
Algunas funciones que usted puede realizar en su Waze son:
– Registrar una nueva ruta: si el camino que está recorriendo no está en el mapa, se puede añadir sólo conduciendo por él.
– Navegar: se usa para encontrar la mejor ruta para ir a un lugar. Puede ingresar en el menú a sus favoritos si ya ha guardado lugares de la ciudad en el pasado, o escribir una nueva dirección para que Waze sugiera la ruta que ya conoce.
– Informar problemas del mapa: es el menú para reportar errores en el mapa de la ciudad. Algunas categorías son giros incorrectos, rutas y direcciones incorrectas, por lo que se pueden corregir enviando nuevos datos.
– Ver alertas: para ver por clasificación los eventos creados por otras personas.
– Reportar: es en esa aplicación que los usuarios reportan los eventos. Accidentes, congestiones vehiculares, policía, peligro, radar de velocidad y parqueo disponible, son las opciones para actualizar y que los demás “wazeros” se informen. También se puede agregar texto o imagen.
No olvide tener en cuenta que, las calles en color verde tienen movilidad fluida, amarillo con poca congestión y en color rojo las calles con embotellamiento de vehículos.
 

No por mucho madrugar…

   
  Por: Juan Carlos Orrego  
 
La semana pasada, mi cuñado me estuvo hablando de las tareas escolares de su hija, las cuales tienen que ver con fotos, dibujos, monigotes y no sé qué otras ingeniosidades. La criatura cumple dos años en mayo, de modo que todavía se demorará para llegar al altísimo nivel de mi sabio vástago de cinco, quien hace una o dos tareas diarias —incluyendo sábados y domingos— y debe lidiar con letras, números, trazos barrocos, mil osos para colorear, recortes de periódico y advocaciones de la Virgen. Al mismo tiempo, este niño portentoso se prepara para rendir la prueba máxima poco después de que cumpla los seis años: levantarse “todavía de noche” —como él mismo dice— para marchar al colegio.
Ha corrido mucha agua bajo el puente desde la época en que yo tenía cinco años y, como un gato perezoso, me escurría bajo la cobija de mi abuela para recibir, desenfadadamente, las clases de las primeras letras. La vieja —que por esos días libraba una feroz batalla contra la arteriosclerosis— me leía las aventuras de un grillo vagabundo y lograba, sin mayores esfuerzos ni piruetas metodológicas, enseñarme la ciencia de las vocales y consonantes. Después fui admitido en el colegio sin los méritos de ninguna certificación, además de que, gracias a lo aprendido en aquella historia invertebrada, mi ABC bastó para ahorrarme la juguetona cátedra del kínder. Poco importaron las torpezas de mi mano novicia: acabé dominando el arte de las bolitas y palotes y, como cualquier hijo de vecino, fui bachiller a los 17 años, sin mayores traumas.
A diferencia de todo eso, por muchos colegios de hoy corren vientos feroces de algo que, si no es terror paranoico, muy seguramente será pecaminosa soberbia. Pareciera como si los planificadores de la educación temieran que nuestros hijos fueran a convertirse en idiotas irredentos o en monstruos disfuncionales si a la más tierna edad no leen de corrido discursos presidenciales, o si antes de que les hayan aflorado todas las muelas no tienen una caligrafía de monjas de clausura. De ahí la disciplina frailuna del madrugar y de los deberes escolares en serie infinita. Sin embargo, sospecho que no se trata del temor prudente elogiado por Shakespeare: más bien ocurre que los centros educativos, con arrogancia y codicia, se han desbocado en una loca carrera por capturar clientes, y de ahí la fatal urgencia de parecer, cada uno, un paraíso de calidad y un erial de sabiduría. Luego, una vez los padres de familia muerden el anzuelo de los lustrosos resultados ofrecidos, esa misma magnificencia se convierte en pretexto para elevar la pensión hasta los más altos topes.
Como tantas cosas, también la educación básica se ha mercantilizado con total vulgaridad. Por obra de la miopía febril que ve un “producto” en cada niño que lee y escribe, se ha olvidado la ciencia de entender lo que cada edad quiere y necesita. Eso sí, no todas las maldiciones deben caer sobre profesores, rectores y secretarios de educación: también las merecen algunos padres dementes cuyo fervoroso deseo es que sus retoños sean admitidos en el primer grado antes de dejar los pañales, paso necesario para lograr la titulación doctoral a los veinte años. El problema es que, como ocurre con los aguacates, la maduración no se consigue por la sola mediación del método o los deseos, y de ahí que las universidades estén llenas de espíritus biches ahogados en nubes de incertidumbre.
Sea de quien sea la culpa, ¡qué tortuoso se ha hecho ir la escuela! Toda la inconformidad que el caso suscita está recogida en esta frase del escritor chileno Luis Sepúlveda sobre las tribulaciones de un inocente colegial en una vieja novela italiana: “Hay que ser muy cabrón para deleitarse haciendo sufrir de esa manera a un pobre chico”.

[email protected]
[email protected]

 

Robótica con visión y para enseñar

0
 
 
  “Ahora sí me metí en la grande”, dice sonriendo pero orgulloso de su trabajo, Jomer Restrepo Vélez, estudiante de tercer semestre de Ingeniería Física que desarrolló un robot bípedo con algunos compañeros, entre otros proyectos.
Lo mira, le levanta los brazos y lo contempla. Lo trata como el ser que en estos momentos lo desvela, para perfeccionarlo y agregarle los elementos de inteligencia artificial que harán de “Nacho”, como lo llama, un robot útil no solo para los estudiantes de la Facultad de Minas sino para nuestra sociedad.
Tiene 32 años y es tecnólogo en electrónica. Por sus condiciones y conocimiento en robótica y electrónica, Jomer Restrepo ingresó al selecto grupo de investigación de la Universidad Nacional, Inteligencia Artificial en Educación, bajo la dirección del profesor Jovani Jiménez.
Un proyecto que causó gran revolución en el campus universitario fue el brazo robótico, manejado desde un portátil. Ese fue su primer gran logro. Él lo ensambló con materiales fáciles de encontrar en el mercado y otros compañeros participaron en la
programación del software. Según Jomer Restrepo y Jovani Jiménez, así empezaron a usar sus experimentos para enseñar principios de matemáticas, física, mecánica y algoritmos entre otros.

Robot bípedo hacia el futuro
Ese prototipo con extremidades, lo más cercano a un ser humano en su forma, es el proyecto consentido no solo de Restrepo sino del grupo de investigación. Consta de 27 servi-motores de tipo análogo manejados con un microcontrolador. Ya ensamblado y con sus circuitos operando, el paso siguiente es proveer al robot de algo de inteligencia artificial, que se pueda poner de pie, que camine y que tome las mejores decisiones según el entorno en el que se encuentra.
Él explica que “cada uno en su casa tiene televisor, un computador, una lavadora, un microondas; todo eso funciona con un tipo de inteligencia artificial, un programa en el cual tuvo que haber algo llamado lógica, unos pasos y procesos con una función determinada en cada aparato. En este caso, cada avance que se hace en un aparato como este robot, es aplicado de tipo comercial para mejorar la vida de nosotros en cualquier dispositivo electrónico”.
Especificó que en el futuro es posible que el robot bípedo ponga a caminar a una persona con discapacidad física, que los estudios avanzados en otros países del mundo demuestran que es posible, y que también puede hacer recorridos peligrosos sustituyendo a las personas para que no expongan sus vidas.
La inclusión de sensores, hardware y mejoras en su programación, harán de esta creación un aparato con inteligencia artificial, para que interactúe con el entorno y sea una máquina más autónoma que no tome decisiones predecibles sino favorables para él.

Robótica educativa
Para este grupo de investigación, la idea es salir de la educación tradicional y pasiva, como ellos mismos dicen: tiza, garganta y tablero, lo cual no permite vinculo con el docente. Con sus proyectos de robótica, garantizan que el estudiante se involucre en la práctica y se sienta más motivado a investigar.
“Se busca estimular a los estudiantes no solo desde la universidad sino mucho antes, inclusive desde la primaria, a que esos conocimientos que se van adquiriendo tengan una aplicación real. Se trata de metodologías activas para la educación, más conocidas como el ABP (aprendizaje basado en proyectos), que revoluciona la forma de aprender en cualquier área”, argumentó Jomer Restrepo.
Jovani Jiménez, director del grupo de investigación y profesor de la materia Fundamentos de Programación, afirma que con esa metodología, “tratamos de antojar de esto a más de 800 estudiantes de ingenierías y carreras afines. Esto es para el desarrollo de la creatividad, para que se sientan libres de crear y eso ya ha tenido buenos resultados, tanto que hemos estado en Japón viendo sus laboratorios y próximamente podríamos firmar un convenio con una universidad de allá”.
Finalmente, Jomer Restrepo piensa que en Colombia hay suficiente capacidad y material para seguir innovando: “Muchas personas dicen que es una ventaja irse a estudiar a otros países, para mí es más ventaja estudiar en un país como el nuestro, en el cual no se han desarrollado tantas cosas que pueden tomar otras lineas de investigación nada envidiables a otros países, crear nuestra propia tecnología, desarrollarla y expandir la barrera del conocimiento de una manera autóctona. Por eso me siento orgulloso de lo que hago”.

 
  
     

El libro de las mutaciones

0
     
  Por: Gustavo Arango  
 
Primero sale un siete. Línea entera.
He perdido la cuenta de las veces que he ascendido la escalera del I Ching para observar desde arriba el paisaje de mis días, para tratar de entender los derroteros más complejos de la vida. El oráculo chino, el milenario libro de los cambios, fue uno de los dos libros mágicos con que mi padre me equipó desde muy niño. El otro se llama Calila y Dimna.
El segundo lanzamiento de monedas suma ocho. Línea dividida.
Yo tenía como diez o doce años y entendí sin problema la breve explicación del vendedor de fantasías. Recuerdo su voz serena, mis ojos recorriendo los detalles del dragón que ilustraba la carátula del libro. Desde entonces he tratado de saber qué fue aquello que entendí, cómo pudo ser posible que en mi mente casi nueva se instalaran sin problema los conceptos intrincados de aquel libro inagotable. Ahora que quisiera transmitirlos me doy cuenta de la magia del instante en que mi padre me trajo ese regalo.
Otro siete. Línea entera. El trigrama lo conozco informalmente como el sánduche: las líneas enteras son los panes; la línea dividida, el queso y el tomate.
El oráculo chino se inspira en los ritmos de la naturaleza, en sus ciclos y mutaciones. Sus respuestas enigmáticas están llenas de cielos y montañas, de truenos y de ríos, de lagos y cosechas. Su mensaje remoto insiste en recordarnos, como el Eclesiastés, que no hay nada nuevo bajo el sol, que las nubes oscuras de ahora son las mismas que agobiaron a los seres que pasaron por la vida hace milenios, que la luz se abrirá paso en las tinieblas, que después de la siembra y de la espera vendrá luego un tiempo de cosecha.
La cuarta línea es otro siete. Ya casi está completo el hexagrama. Al llegar a la cima nos espera una respuesta.
Pero la mudanza de la naturaleza sólo es la superficie del I Ching. La montaña que se eleva hasta el cielo o el trueno que cae en la tierra son sólo metáforas, detrás de esos paisajes de acuarela respira agazapado un misterio todavía más complejo: la idea de que todo el universo es un solo mecanismo que está interconectado, la convicción de sabios muy remotos de que el simple aleteo de la mariposa también juega un papel en los terribles vendavales.

La quinta es otro siete. Esta lectura del oráculo abunda en líneas yang: el sol, la fuerza activa, el principio masculino. Salvo la segunda línea, hasta ahora las demás han sido enteras. No ha habido líneas mutantes.
La idea de que todos somos parte de un mismo mecanismo, la convicción de que nada es gratuito y que todo obedece a los complejos mecanismos de la causalidad, explica que la forma como caen las monedas sea reflejo del momento que vivimos. Los lados de las monedas con los ideogramas chinos valen por dos. Los lados con trigramas valen tres. Hay cuatro opciones posibles: seis, línea partida mutante; siete, línea entera; ocho, línea dividida; nueve, línea entera mutante. De allí salen ocho trigramas, sesenta y cuatro hexagramas: las sesenta y cuatro situaciones que sintetizan la vida.
Ocho, línea dividida. Ya está listo el hexagrama donde el fuego arde en un lago. Tiempo de renovación, de intensa transformación. Un yo auténtico, distinto, se levanta entre las ruinas. La mujer de manos suaves abre surcos en la tierra que reciben las semillas arrojadas por el hombre de rodillas.

Oneonta, Nueva York. Abril de 2011.
[email protected]

 

Catedral Metropolitana de Medellín

 
 
 
Catedral Metropolitana de Medellín
 
  La construcción de la nueva catedral se entendía de la misma manera que en gran parte de las ciudades que empezaron a desarrollarse en Europa alrededor del año 1000  
     
 
 
  *Por Carlos Arturo Fernández U., miembro del Grupo de Investigación en Teoría e Historia del Arte en Colombia, de la Universidad de Antioquia. Profesor de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.  
 
 
 
Por Carlos Arturo Fernández U.
 
  Aunque la Catedral Metropolitana de Medellín, dedicada a la Inmaculada Concepción de María, fue consagrada apenas en 1931, su proyecto y desarrollo se relaciona con procesos de una historia del arte muy anterior y muy distante de lo que había vivido hasta entonces la pequeña ciudad.
En 1868 tomó posesión el primero obispo de Medellín, como consecuencia del traslado de la sede episcopal que antes había estado radicada en Santa Fe de Antioquia; en ese momento se escogió como catedral la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria, ubicada en la antigua Plaza Mayor de la ciudad, hoy Parque Berrío. Pero, al mismo tiempo, se determinó que sería construida una nueva catedral que, en palabras del primer obispo, debía satisfacer mejor las necesidades espirituales de la diócesis: un templo “más digno de las riquezas, la ilustración y progreso de la ciudad de Medellín”, según dijo. Y una de las primeras decisiones que se toma es su ubicación en el sector de Villa Nueva, es decir, en el área de expansión urbana de la ciudad, entonces con unos 30.000 habitantes, que comienza a crecer hacia el norte, más allá de la quebrada Santa Elena.
En este sentido, a pesar de la distancia en el tiempo y de las diferencias en la estructura social, desde su proyecto original la construcción de la nueva catedral se entendía de la misma manera que en gran parte de las ciudades que empezaron a desarrollarse en Europa alrededor del año 1000: la basílica catedral es un hito urbano fundamental que recoge y representa los valores ciudadanos, entre ellos, pero no exclusivamente, los religiosos. Porque, en el fondo, su construcción es también imagen y símbolo de los procesos políticos, sociales, económicos y culturales que vive la ciudad en crecimiento.

En la misma época, en coincidencia casi perfecta con la catedral de Medellín, la ciudad de Barcelona, embarcada en un gigantesco proceso de expansión, emprendía bajo la dirección de Antoni Gaudí la construcción de la nueva gran basílica de la Sagrada Familia, que sigue desarrollándose en la actualidad. En otras palabras, guardando las debidas proporciones, los ejemplos de Barcelona y de Medellín ilustran los vínculos sociales y culturales que subyacen en estos proyectos de arquitectura religiosa.
En un primer momento la construcción de la catedral de Medellín fue encomendada al arquitecto italiano Felipe Crosti. Sin embargo, en 1883 se canceló definitivamente el proyecto de construcción, tras múltiples reveces y discusiones, en los que quedaron claras la incapacidad y la inexperiencia técnica del italiano; la nueva catedral pareció entonces condenada al olvido. Pero en 1886 renace el proyecto bajo el empuje del obispo Bernardo Herrera Restrepo quien mira hacia París y busca el apoyo y consejo del abate y arquitecto L. Douillard; como resultado, en 1889 llega a la ciudad el joven arquitecto francés Charles Carré (1863-1909) quien deja de lado todo lo propuesto y lo poco construido por Crosti y diseña la actual catedral. Y aunque Carré regresa definitivamente a Francia tras sólo cinco años en Medellín, su proyecto acaba por imponerse y respetarse, a pesar de frecuentes intentos de modificarlo que, por fortuna para la ciudad, siempre fracasan. El proyecto de Carré logra la creación de una solemne y austera basílica en estilo neorrománico, con una planta de más de 6.000 metros cuadrados y un volumen de unos 97.000 metros cúbicos.

Más adelante, a partir de 1919, el religioso salesiano Giovanni Buscaglione (1874-1941) es contratado para desarrollar la decoración y algunos elementos arquitectónicos interiores que dialogan muy bien con el proyecto de Carré.
La Catedral Metropolitana de Medellín ha sido considerada muchas veces, y con toda justicia, junto al Capitolio Nacional en Bogotá, como la más alta cima de la arquitectura en Colombia en todo el siglo 19 y hasta las primeras décadas del 20.
Por eso, más allá de esta nota histórica, vale la pena volver más adelante sobre ella.

 

Empanadas de “iglesia”

0

Empanadas de “iglesia”
Las empanadas de Margarita Ríos llevan 40 años en el sector de la parroquia San José del Poblado, y por tanto siguen siendo conocidas como las empanadas de la iglesia aunque ya dejaron de serlo.

Sin embargo, mantienen el pequeño formato y el relleno de papa característico de estos bocados de templo religioso. Las cantidades deben asumirse para cada caso ya que Margarita prepara cada cosa en la medida que vaya necesitando.

Ingredientes:
Maíz blanco, maíz amarillo, papas, tomate, cebolla larga, ajo, color, aceite para freír, sal y azúcar.

Preparación:
Cocinar los granos de maíz blanco y amarillo en agua a fuego medio durante una hora. Cuando el maíz esté listo, escurrirlo y molerlo agregando sal al gusto y un poco de azúcar. Así se obtendrá la masa de las empanadas que puede dejar a un lado mientras prepara el relleno.
Cocinar las papas, con cáscara, en agua. Escurrirlas y molerlas agregando un poco de hogao preparado previamente: picar tomate, ajo, cebolla y ajos finamente y freírlos con un poco de sal y color. Dejar que el relleno se enfríe completamente.
Para armar las empanadas tomar una bolita de masa y aplanarla con rodillo o una tabla pequeña, forrada en plástico para que la masa no se pegue, hasta obtener un círculo plano. Poner encima de la masa una cucharadita del relleno de papa y doblar un extremo del cìrculo sobre el otro para obtener une medialuna con el relleno en medio. Enrollar el borde de la medialuna para sellar el contenido de la empanada.
El último paso es freír. El secreto, según Margarita, es que el aceite esté excesivamente caliente, así las empanadas estarán listas en dos minutos, bien crujientes y no tendrán mucho tiempo de absorber grasa. Servirlas y disfrutarlas.
El ají de Margarita se hace picando un poco de cebolla larga sin rama, ajo y ají dulce redondo, y licuando todo esto con vinagre y sal al gusto.

Las empanadas de Marisa Ayarde

0

Las empanadas de Marisa Ayarde
Según Marisa solo hay empanadas de carne y pollo, con mucha carne y pocas papas. Las otras (jamón y queso, pasas de uva, choclo, aceitunas, etc.) son inventos recientes que nada tienen que ver con las costumbres ancestrales 

Visitar el noroeste Argentino es abrir una caja de sorpresas: cada ciudad, población, valle, cuesta, iglesia, estancia, curva del camino y paraje sorprenderán al visitante con algo inesperado y enmarcado por comunidades que conservan las tradiciones. La zona es la extensión natural del altiplano boliviano, el alto Perú, el Ecuador y sur de Colombia, o sea el Tahuantinsuyo. Aquí se encuentra la Quebrada de Humahuaca, declarada como Patrimonio de la Humanidad; conformada por un valle estrecho de 155 km. de largo, recorrido por el Río Grande, enclavado entre altas montañas cuyos bordes están sobre los 4.000 metros.
Hace unos pocos días tuve el privilegio de conocerla y disfrutar de su entorno y gastronomía; en Humahuaca Marisa Ayarde me transmitió el secreto de cómo hacer las empanadas jujeñas; secreto que en su familia se transmite desde hace más de 100 años -desde su bisabuela hasta nuestros días- y que hace que se sigan haciendo de acuerdo con los cánones establecidos desde aquellos tiempos.
Según Marisa solo hay empanadas de carne y pollo, con mucha carne y pocas papas. Las otras (jamón y queso, pasas de uva, choclo, aceitunas, etc.) son inventos recientes que nada tienen que ver con las costumbres ancestrales.
Así fue como Marisa me enseñó a hacer las empanadas de carne.
Ingredientes para la masa: 1 kilo de harina; 250 gramos de grasa (o manteca de cerdo); 1 taza (o un poco más) de agua tibia con sal.
Ingredientes para el relleno:
1 kilo de carne (solomo) picada a cuchillo; 500 gramos de papa; 1 cebolla bien picada; 1 cucharada de manteca de cerdo y 1 cucharada de aceite de oliva; 1 cucharadita de pimentón molido (páprika); 1 cucharadita de ají molido; 1 cucharadita de comino molido; 3 ramas de cebolla de verdeo cortada a través(inclusive las hojas verdes); 3 huevos duros, pelados y picados en cubitos.

Preparación de la masa:
Armar una especie de volcán con la harina, poner la grasa a fuego bajo hasta que se derrita, dejarla enfriar un poco y agregarla a la harina, a continuación ir agregando poco a poco el agua, iniciando el amasado y calculándola para que la masa no quede muy seca, pero tampoco muy líquida. Debe quedar una masa suave. Yo la hago con un procesador de cocina, en el que la masa estará cuando forme una bola y después de un minuto de procesamientos adicional quede bien suave. Ponerla en plástico para que no se seque mientras se hace el relleno de las empanadas.
Preparación del relleno: Poner a fuego medio una sartén, agregarle el aceite y la manteca, una vez calientes agregar la cebolla y dejarla rehogar hasta que empiece a dorar, agregar la carne, mezclarla con la cebolla y dejarla cocinar hasta que esté medianamente cocida (unos 15 minutos).
Mientras tanto cocinar las papas hasta que estén blandas, pero con una consistencia tal que permita cortarlas en tajadas y luego en cubos pequeños. Conservar el agua de cocción, la que de ser necesario se le podrá agregar de a poco a la carne, para evitar que esta quede muy seca.
Agregar a la carne el ají molido, la páprika y el comino, revolver todo bien. Verificar el sabor y agregar sal al gusto. Agregar las papas, la cebolla de verdeo picada y el huevo picado. Revolver todo bien, verificar la consistencia del guiso y si está muy seco, agregarle un poco más del agua de cocción de las papas.
Dejar enfriar el relleno.
Si las empanadas se van a hacer fritas, poner a calentar aceite en una olla o recipiente pequeño (yo las frito de una en una); si se van a hacer en el horno, ponerlo a calentar a la temperatura más alta y con la reja en la parte media del horno.
De la masa sacar cantidades que permitan formar un bollito del tamaño de un huevo pequeño. Estirarlas bien y acabarlas de estirar con el palote hasta que quede un círculo de unos 17 centímetros de diámetro y de espesor bastante delgado, poner un poco de harina en la mesada para evitar que las tapas de empanadas se peguen. En cada tapa poner en el centro una cucharadita de relleno, mojar con agua el borde exterior, cerrarlas y sellarlas y si es posible hacer el repulgue tradicional. Continuar con la preparación de las empanadas. Fritarlas una a una, hasta que estén doradas, o ponerlas en el horno hasta que inflen y empiecen a dar color por la parte superior.
Acompañarlas con un buen vino tinto.

Buenos Aires, abril del 2011.
[email protected]

Carcinoma social

En la entrega anterior hablé del cáncer como enfermedad de la civilización moderna y destaqué cómo la tarea de la cultura materialista es impedir nuestro desarrollo como personas libres.

Un tumor es el estadio final de una larga evolución en la que los cuerpos constitutivos del hombre – principio vital, anímico y espiritual- ya no interactúan armónicamente con el cuerpo físico. Este desgarramiento es un rasgo peculiar de nuestra época y junto a las dificultades para el desarrollo del ser humano libre, nos permite hablar de “carcinoma social”. En ambos casos, “el elemento cancerígeno consiste en la excesiva preponderancia que cobra el principio físico y material”. (H. Heiligtag).

Desde un modelo médico ampliado no entendemos el cáncer como un proceso tumoral local sino como una enfermedad que afecta al individuo en su totalidad y a su entorno familiar y como expresión de dificultades que atañen a la humanidad.

Tres obstáculos que entorpecen el desarrollo del ser humano íntegro y que operan como generadores de cáncer son:

1º. La excesiva y precoz orientación intelectual que tienen las escuelas de hoy. El intelecto está destinado especialmente al estudio del mundo material y está asociado orgánicamente con el cerebro. Este órgano está tan sumergido en lo material que cesa su actividad morfológica a los tres años de vida y no se regenera más. La pedagogía Waldorf plantea que el desarrollo del intelecto sólo debe empezar después de la muda de los dientes, cuando el cuerpo vital asciende al cerebro y las fuerzas de crecimiento se disponen para el pensamiento abstracto. Esto se alcanza plenamente entre los 14 y los 21 años.
Los efectos del desarrollo intelectual precoz -habitual en los colegios actuales- son múltiples: uno de ellos es que el alma y el yo se adentran muy pronto en el cuerpo y se le unen de tal manera que afectan su vitalidad; en el desarrollo posterior no lograrán desvincularse del cuerpo como es debido. En el cáncer hay un vínculo excesivo del alma y el yo con el cuerpo físico, con predominio de este último.

2º. La vida sedentaria y sus asociados: falta de iniciativa, movimiento y voluntad.
El yo humano libre se expresa a través de la voluntad, de la acción. La falta de iniciativa y la pasividad son típicas de nuestra época y se reflejan de manera patética en la costumbre de ver televisión. El yo y su voluntad se manifiestan a través del calor corporal. La falta de voluntad suele llevar a alteraciones del organismo calórico humano y a esto le sumamos la tendencia de la medicina actual a combatir a toda costa la fiebre y la inflamación. Pensemos en el mal uso de los antipiréticos, los antibióticos y las vacunas. Los procesos de enfriamiento excesivo conducen al endurecimiento, a la esclerosis. El alma y el yo residen en el calor de la sangre. Si los arrastramos al enfriamiento, favorecemos la aparición de la enfermedad.

3º. El fomento unilateral del egoísmo que lleva a la competencia feroz. La competencia es necesaria y la superación que ésta implica es importante; pero nuestra sociedad nos inculca este principio desde temprano y de manera egoísta, deformando el sentido original de la superación. El ser humano termina comportándose como un ser aislado y con intereses egocéntricos y el ego termina devorando al yo y al alma. La célula tumoral tiene un comportamiento egoísta, se aisla de la totalidad y regresa a un estadio embrionario, donde sólo busca la satisfacción de sus necesidades.

Estos tres ejemplos son algunos de los que impiden el libre desarrollo del ser humano. “El cáncer surge del excesivo contacto del hombre con la materia, cuando el hombre pierde su sentido de existencia, su libertad. El cáncer significa ‘amenaza de muerte’ para el alma, ya que el yo y el alma se sumergen en las esferas del cuerpo y son dominados por las leyes terrenales” (Fintelman).
[email protected]

Dani del Corral

Dani del Corral
Hay una nueva cara en la escena musical del país. Es Daniela del Corral, auto definida como la niña buena del rock

Con un teñido de pelo contestatario, ropa sencilla pero decididamente oscura, y una personalidad fresca, Daniela del Corral estuvo en Medellín, y Vivir en El Poblado tuvo la oportunidad de entrevistarla para que nos contara sobre su música, estilo y sueños.
“Yo soy la niña buena del rock” dice Daniela entre risas, “porque ya superé la etapa de rebeldía o de querer verme súper sexy. Yo no estoy entrando al mundo del rock como una adolescente, así que no creo que me pierda en él.” Sin duda, con esa risa constante que la caracteriza, ella sería una cara amigable dentro de este género, pero su material musical se impregna de una actitud más agresiva.
Hace cuatro años, estudiando publicidad en Argentina, Daniela decidió “quemar una etapa”, esa de asaltar escenarios de discotecas y karaoke para cantar, y así poder tener un un par de canciones propias para entretenerse con las amigas. En ese proceso descubrió su talento para componer canciones, y entusiasmada con clases de canto y el ambiente musical bonaerense, se animó por la creación de un primer disco. Ya armada con este material, regresó a Colombia donde ha continuado en ese camino musical buscando su propio estilo. Con 25 años, Daniela ha dejado a Medellín para radicarse en Bogotá y concentrarse en su visión musical, llevándola por el país y al extranjero.

Estilo y musicalidad
La vena artística le viene de su padre Álvaro, con quien comparte momentos musicales, inmersos en canciones de los Beatles, Queen y Peter Frampton. Pero las influencias de Daniela para su propia música son un poco más contemporáneas: Pereza, El canto del loco, Paramore y The pretty reckless. Sus canciones, todas en español, las escribe ella, pasando por temas de amor y desamor, felicidad, o tristezas, pero siempre basadas en experiencias genuinas. Su más reciente sencillo se titula Solo un después, que habla de “una relación no formalizada, un vaivén entre dos personas que se gustan pero una de ellas espera a que la otra se decida”. La melodía y los ritmos son una mezcla del rock americano y latino, pero buscando alejarse del pop.
Daniela se define como una persona activa, entusiasta por los deportes y el talento musical colombiano, y sobre todo una irremediable adicta a las redes sociales. Esta plataforma virtual es también la que le ayuda a catapultarse a la fama. En sus páginas de Facebook tiene más de mil amigos y más de mil likes, y mientras hicimos esta entrevista la vimos tweetear desde el celular lo suficiente para pensar que muchos estarán al tanto del estreno audiovisual de Solo un después. Y de la grabación del sencillo, sigue la programación de giras en colegios y universidades, así 2011 pinta bien para esta joven cantante, quien sueña con fusiones más oscuras de electro-punk, con un futuro musical en escenarios internacionales, presentarse en un Mundial de Fútbol o en el show de medio tiempo de un Superbowl.

Cuestionan proyecto de construcción en Los Parra

0
 
 
  Uno hace referencia al predio ubicado en la carrera 42A #1 Sur – 41, y el otro contiguo dice carrera 42A # 1 Sur – 16. Hablar de una torre de 19 pisos enciende las alarmas entre los vecinos, tanto que varios ya han visitado la curaduría para conocer bien los alcances y detalles de la obra.
La licencia de construcción está solicitada desde diciembre pero aún no ha sido aprobada. Según confirmó la curaduría, falta el visto bueno de la Unidad de Vías Transporte y Movilidad del Departamento de Planeación Municipal, ya que se realizaron algunos estudios y es posible que el proyecto tenga que reajustar asuntos como la adecuación de una vía. Con la revisión de Planeación el proyecto puede cambiar y se volvería a analizar la solicitud.
Vecinos del sector han transmitido dudas sobre los alcances del Plan de Ordenamiento Territorial, y el texto de la norma en este tipo de obras. Un lector escribió a nuestra redacción cuestionando: “¿Está permitido construir un edificio de 19 pisos en el lote de una casa? ¿No existe relación entre la superficie del lote y la cantidad de metros cuadrados de la construcción? ¿Se evalúa el impacto sobre el tráfico vehicular?”
Actualmente, la Curaduría Urbana Tercera de Medellín se encuentra realizando el estudio sobre la viabilidad del proyecto en aspectos como retiros, espacio público, licencia, documentos y análisis jurídico. Los dos avisos en direcciones diferentes son la misma licencia, y no necesariamente indican que serían dos edificios sino que cubren el área de dos predios.
Mauricio Bohórquez, abogado de la Curaduría Urbana Tercera, explicó que “estamos en el estudio y análisis, esperando que la Administración Municipal se pronuncie por lo de la vía que divide los predios, los constructores la quieren correr hacia la parte de arriba y eso ya le compete a Planeación. Tenemos que esperar a que la Unidad de Vías decida la factibilidad del proyecto con lo del cambio de la vía, y de acuerdo a lo que ellos resuelvan nosotros proseguimos o no”.

Respuestas desde Planeación
Voceros de la Unidad de Monitoreo y Control del Departamento de Planeación, dieron los siguientes argumentos ante las dudas de algunos habitantes cercanos al proyecto.

¿En qué etapa está el concepto de Planeación sobre la licencia de construcción?
La consulta con el estudio de movilidad y accesibilidad presentado para el proyecto, se encuentra en estudio por parte de la Unidad de Vías Transporte y Movilidad y por esta razón no cuenta con concepto definitivo.

¿Los usos del suelo y el POT permiten hacer construcciones de esa característica en esa zona?
Según la normatividad vigente, Acuerdo 046 de 2006, el predio se encuentra en el plano de usos del suelo en Corredor Especializado (en gestión empresarial y financiera) donde la actividad de comercio y servicios son usos permitidos. Igualmente, se encuentra en el polígono de tratamiento Z5- CN1- 3A, definido como consolidación, es decir, que permite impulsar los mismos usos y actividades que allí funcionan. El curador urbano debe tener en cuenta las obligaciones urbanísticas así como las normas básicas de construcción del acuerdo 409 de 2007 y 1521 de 2008.

¿Cómo tendrán en cuenta que el proyecto traerá aumento del tráfico vehicular?
Para la aprobación del proyecto se tendrá en cuenta la obligación vial emitida por la Unidad de Vías Transporte y Movilidad para este tipo de construcción, además del estudio aprobado de movilidad y accesibilidad, dependiendo de la exigencia de parqueo que se requiera de acuerdo con el área construida en oficinas y locales.

 
     

Seguridad ciudadana para El Poblado

0
   
  Por: Juan Carlos Vélez Uribe  
 
En estos últimos días se ha venido sintiendo por parte de la ciudadanía un aumento de la inseguridad en la ciudad y en la comuna de El Poblado. Es muy frecuente escuchar de parte de los vecinos de esta comuna acerca de los diferentes actos cometidos por la delincuencia común. Se habla de atracos a la salida de los centros comerciales a plena luz del día, robo de establecimientos de comercio, expendio de estupefacientes en diferentes zonas de El Poblado, hasta la comisión de homicidios. Se siente entonces, que la comuna puede en cualquier momento quedar en manos del hampa.
Por esta razón, a solicitud de algunos representantes de la comunidad de este sector de la ciudad, nos reunimos en días recientes con el nuevo Director de la Policía Metropolitana, el General Yezid Vásquez. Hicimos un excelente ejercicio, en cuanto a que la misma ciudadanía le comentó con lujo de detalles la situación de seguridad por la que atraviesa esta comuna. A lo que él se comprometió con todo su equipo en mejorarla. Se plantearon varias propuestas que seguramente conducirán a hacernos sentir más seguros a quienes vivimos, trabajamos, o a quienes vienen de paso como turistas a divertirse, en este sector de la ciudad.
Las medidas que se deben adoptar van encaminadas en primera instancia a generar la sensación para la ciudadanía, que a pesar de hacer presencia grupos delincuenciales en El Poblado, hay presencia permanente y generalizada de la Fuerza Pública en la comuna. Es decir, deberá estar haciendo presencia en todas partes y a todas horas. A su vez reforzarse los viernes y sábados a la salida de los sectores comerciales y de los sitios de esparcimiento para evitar que a quienes hacen sus compras los sigan atracando, y los visitantes del Parque Lleras lo puedan hacer con tranquilidad.
Igualmente deberá implementar una estrategia de retenes móviles para controlar de manera eficaz el porte ilegal de armas de fuego que son las que vienen utilizándose en atracos, como el de la banda que se ha dedicado a robar relojes de marca y que según entendemos, ya ha recibido duros golpes.
Y algo muy importante, es la estrategia de “la policía por cuadrantes”, que es una política que ha venido dando excelentes resultados en otras ciudades del país. Esta propuesta de seguridad pretende volver al “policía del barrio”. Consiste en que en el cuadrante, que pueden ser para el caso de El Poblado, por ejemplo, las Aguacatalas, cuente con uno o más policías que tendrían la responsabilidad de garantizar la seguridad de estos dos barrios y que los ciudadanos contaran con sus números de teléfonos celulares para informar cualquier eventualidad que ocurra en su barrio.
Habrá también que desarrollar otra serie de estrategias para garantizarnos la seguridad en El Poblado. Es necesario fortalecer las “redes de informantes”, que han venido funcionando muy bien en el país como parte de la estrategia de la seguridad democrática. Existe la posibilidad para que los ciudadanos adquieran equipos de comunicaciones, como radios o Avantel, para mantener un contacto permanente con los organismos de seguridad. Las urbanizaciones, los edificios de apartamentos o de oficinas, los centros comerciales, las asociaciones de vecinos, etc, deben buscar implementar este sistema de comunicación con la Policía. Si logramos que cada uno de nosotros nos convirtamos en un informante de la Fuerza Pública, lograremos garantizar la seguridad en este sector de la ciudad. El gran éxito de Suiza radica en que cada uno de sus habitantes es un informante de la policía.
El Municipio de Medellín ha hecho un esfuerzo grande para dotar a la Policía Nacional de elementos que le permitan cumplir a cabalidad con sus funciones. Quizá no hay otro en el país que lo haya hecho como el nuestro. Contamos con 216 uniformados en la Estación de El Poblado. Y su comandante es un oficial de alto grado, el Teniente Coronel Fabio Rojas García. Y tenemos el compromiso de los ciudadanos de El Poblado para apoyar a nuestra fuerza pública. Esperamos entonces que la sensación de inseguridad en esta comuna 14, de verdad desaparezca.

[email protected]
[email protected]

 

“Valorización es inequitativa”, insiste la Junta

0
 
 
  El Municipio de Medellín oficializó en el Concejo su nuevo “case” de 70 mil millones de pesos para la construcción de los proyectos viales decretados para construir mediante la contribución por valorización, cifra que había anticipado Vivir en El Poblado hace 15 días. Según el Secretario de Obras Públicas, Sebastián Álvarez, así ya son 170 mil millones de pesos los que aporta la Administración Municipal a la construcción de las 22 obras, cuyo costo hoy asciende a 420 mil millones de pesos.
Para el Secretario de Obras Públicas el aporte significa que los 57 mil propietarios de El Poblado incluidos en la zona de citación ya no pagarán un beneficio cuantificado en cerca de 505 mil millones de pesos sino que la base para la distribución por valorización será de 362 mil millones de pesos: 152 mil millones en la primera etapa (14 obras) y alrededor de 210 mil millones de pesos en la segunda etapa (8 obras). De acuerdo con su información, por las 14 obras de la primera etapa “el 95 % de los propietarios de El Poblado pagaría una cuota inferior a 5 millones de pesos en un plazo de seis años, lo cual daría alrededor de 90 mil pesos mensuales.”
El funcionario indicó que los 70 mil millones de pesos anunciados hacen parte de los recursos que el Municipio ha ido poniendo desde la decretación de las obras y que no recuperará mediante los cobros de valorización. “Esos recursos no son nuevos. Fueron colocados en compras de predios”, aclaró Magda Restrepo, Secretaria de Hacienda de Medellín.
De acuerdo con datos de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín, el promedio de valorización que obtendrán los predios de El Poblado por todos los proyectos viales es solo del 4%, debido a lo consolidado de la zona.

Atraso y nuevo cronograma
Ante los cuestionamientos de algunos concejales y del Contralor Municipal, Carlos Mario Escobar, por el retraso y el incremento de un 75% en los costos de las obras que en el Plan de Desarrollo del alcalde Salazar estaban previstas en 197 mil millones de pesos, el Secretario de Obras Públicas argumentó que esa cifra inicial se estableció sin estudios previos y que los atrasos en el cronograma obedecen al interés del Municipio en hacer un modelo de valorización “transparente y riguroso.”
Así las cosas, el último cronograma oficial contempla que en mayo concluirá la etapa de factibilidad y quedará lista la resolución distribuidora, la cual servirá como garantía al Municipio para acceder a créditos e iniciar otros proyectos viales, aparte del puente de la calle 4 Sur y sus accesos. En junio, los propietarios recibirán la notificación de esa resolución, y la primera factura llegará en julio. Las obras empezarían en mayo en el puente sobre La Chacona -uno de los tramos de la Vía Linares-, y en octubre iniciar la prolongación de Los Balsos hasta la Transversal Superior, el intercambio a desnivel de los Balsos con la Transversal Inferior, las tres vías de la 43 BCD (calles 11 y 10 A, calles 8 y 9, calle 7 y transversal 6) y el trayecto González–Balsos de la Vía Linares.

 
     
  Foro de valorización en el San Fernando  
  El mismo día del debate en el Concejo de Medellín sobre Valorización, se realizó en el auditorio del Conjunto Inmobiliario San Fernando Plaza un foro organizado por Corpoblado, con el fin de que la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores informara a la comunidad sobre el proceso y respondiera sus inquietudes.


Así quedaría el cruce de  la Superior con Los Balsos según las proyecciones del Fonval.

Así serán las facturas
La Junta presentó algunos datos suministrados por el Fonval, entre ellos los pormenores de cómo serán las contribuciones por valorización y las variables que se tuvieron en cuenta para cuantificar esos montos. Valga aclarar que las cifras no contemplan el nuevo aporte de 70 mil millones de pesos anunciado por el Municipio.
Por ejemplo, se conoció que 23.316 propietarios pagarían menos de 1 millón de pesos, 16.292 pagarían entre 1 y 2 millones de pesos, 6.466 pagarían entre 2 y 3 millones de pesos, 3.162 propietarios entre 3 y 4 millones, 1.709 entre 4 y 5 millones, 1.102 pagarían entre 5 y 6 millones de pesos, 701 propietarios entre 6 y 7 millones, 538 entre 7 y 8 millones, 375 entre 8 y 9 millones, 260 entre 9 y 10 millones de pesos, 800 pagarían entre 10 y 15 millones, 354 entre 15 y 20 millones, 377 entre 20 y 30 millones, 161 propietarios pagarían entre 30 y 40 millones, 109 entre 40 y 50 millones, 215 entre 50 y 100 millones, 197 entre 100 y 500 millones de pesos, 22 entidades pagarían entre 500 y mil millones de pesos, 14 entidades entre mil y 5 mil millones, y una entidad pagaría entre 5 mil y 10 mil millones de pesos. Así mismo, se supo que 901 propietarios de los 57.072 incluidos en la zona de citación no pagarán un peso de valorización pues sus predios no se beneficiarán, toda vez que quedarán muy cerca de puentes e intercambios viales.

Variables y factores
La comunidad asistente al foro en el C.I. San Fernando Plaza también supo cuáles fueron las variables y factores que se tuvieron en cuenta para calcular el valor de la tierra y de sus lotes, predios e inmuebles. Entre estos se encuentran la movilidad, el ruido, la contaminación por CO2, la accesibilidad, el potencial de uso y la afectación del paisaje. Conocieron que con fórmulas matemáticas se sustentaron factores como el edificio, el retiro de la quebrada, el compromiso vial, la topografía, el riesgo geológico, la importancia de la construcción, la estructura, la consolidación, la potencialidad, el uso y la movilidad.

Inquietudes
Varios de los asistentes al foro manifestaron que no era justo que la Alcaldía cobrara a los habitantes de El Poblado por los errores y faltas de planeación cometidas por administraciones pasadas al no hacer las obras a tiempo y dejar construir en sitios por donde van a pasar las nuevas vías. Diego Restrepo, presidente de Corpoblado, se quejó de que “somos el 4.5 % de la población de Medellín y aportamos cerca del 40% del recaudo del predial, pero no tenemos tasa de retorno”. El propietario de una inversora, Gustavo Arbeláez, insistió en que “la valorización es ilusoria”, argumentando que pagó contribución por la obra 607 y que luego su propiedad quedó incluida en una zona de protección donde no se puede invertir. “Quedó valiendo nada”, dijo. Gloria de Romero recalcó que en El Poblado hay muchas personas de la tercera edad que no tienen la misma capacidad productiva de antes, por lo cual deberían tenerse en cuenta para descuentos en los pagos, como se hace en otros países. Cecilia Céspedes pidió a la Junta tener en cuenta el esquema de financiación de las cuotas de valorización, tema del que aún no se ha hablado. Otros se refirieron a la contaminación y a la inseguridad que propiciarán en El Poblado los proyectos viales.
La Junta de Representantes deberá dar su concepto final sobre el monto de distribución a finales de abril, con el fin de que el Municipio emita la resolución distribuidora e inicie la construcción de nuevas obras.

 
 
      
  “El Poblado no aguanta una congestión más”: Junta de Representantes
Aunque el presidente de la Junta de Representantes de los Propietarios y Poseedores, ingeniero Ignacio Arbeláez, manifestó ante el Concejo su complacencia por el nuevo aporte municipal de 70 mil millones de pesos para los proyectos viales, pidió aumentarlo, como mínimo, a 100 mil millones.
Agregó que pese a que están de acuerdo con la valorización y con que se realicen cuanto antes las 22 obras “porque el Poblado no aguanta una congestión más”, consideran que el derrame de la contribución para sus habitantes es inequitativo “por no considerar las áreas adyacentes y que se encuentran por fuera de la zona decretada para tal fin, que realmente se beneficiarán en altísimo grado por las obras y que por estar por fuera no pagarán la valorización que corresponde a la valorización de sus predios, como los propietarios de la parte alta de El Poblado y de los sectores de San Diego y Guayabal.” Por este motivo, tanto la Junta de Representantes de los Propietarios como varios concejales solicitaron al Municipio ampliar este perímetro o asumir el beneficio que generan las obras en las áreas excluidas. El concejal Bernardo Guerra citó el caso del centro comercial Punto Clave, que deberá pagar una valorización cercana a los 1.700 millones, mientras que su vecino, Premium Plaza, no contribuirá por estar fuera del área de citación.
Así mismo, reiteraron a la Administración Municipal abstenerse de cobrar valorización por vías que consideran de carácter municipal e incluso metropolitano, como la prolongación de Los Balsos hasta la Transversal Superior, los lazos del puente de la calle 4 Sur y la segunda calzada de la Avenida 34, estas dos últimas las más costosas del plan vial: la ampliación de la 34 está valorada en 111 mil millones de pesos y los accesos del puente de la 4 Sur en 74 mil millones de pesos. El presidente de la Junta de Representantes de los Propietarios, Ignacio Arbeláez, propuso a la Alcaldía hacer la ampliación de la 34 al amparo de la ley de metros, mediante la cual la nación aportaría un 70% de la obra y la región el 30% restante. El argumento es que este proyecto contempla una franja para un transporte público masivo.
Sobre estas inquietudes y propuestas, el secretario de Obras Públicas aseguró a Vivir en El Poblado que se estudiarán y se tendrán en cuenta.
 
     

Un parque sin fronteras

0
 
 
  Desde hace varios meses el Municipio adquirió unos terrenos en la calle 18 Sur con la carrera 43A, barrio El Diamante 2, donde se dispone a realizar el Parque Ambiental La Frontera con una inversión de 2 mil 300 millones de pesos.
La comisión accidental que lidera el concejal Santiago Londoño viene analizando con funcionarios de la alcaldía y vecinos del lote, la manera para hacer del lugar un sitio seguro y con buena movilidad. “En las reuniones se percibe que algunos quieren que el parque sea un lugar de paso y no para quedarse. En la comisión se están verificando los diseños, le pedimos a Obras Públicas que la intervención urbana sea lo menor posible. Se ha hablado de instalar cámaras de seguridad, lo importante es apropiarse del espacio”, dijo Santiago Quintero, vicepresidente de la Junta Administradora Local.
Mauricio Facio Lince, director del Área Metropolitana, expresó con malestar el hecho de que unas pocas personas se opongan al parque, cuando la gran parte de la comunidad de El Poblado pide esos espacios. Agregó que del área total del parque, 33 mil metros cuadrados, menos del 1% será con piso duro, una plazoleta central, una pequeña librería de no más de 10 metros cuadrados, y 12 celdas de parqueo que deben hacerse por reglamentación del Departamento de Planeación.

Respondieron la carta
La carta de un grupo de vecinos del sector, dirigida al alcalde Alonso Salazar, fue respondida por Sebastián Álvarez, Secretario de Obras Públicas, despacho que adelanta el proceso licitatorio para la ejecución del parque ambiental.
La carta planteaba dudas como la construcción de un café-bar, administración del parque, cambios de diseño y adecuación de parqueaderos.
En la respuesta oficial del Municipio, el secretario Álvarez aclara que “es necesario plantear esquemas que permitan su sostenibilidad en el cual deben incluir la logística necesaria para brindar seguridad, manejo y fomentar actividades complementarias (…) como la construcción de un café-internet, no un café-bar como lo han interpretado, una pequeña biblioteca y aulas talleres experimentales con fijación hacia lo ambiental”.
También dice la respuesta que los administradores del parque aún no están definidos, y que de ninguna manera se le ha dado la espalda a la comunidad afectada del sector, muestra de ello la creación de la comisión accidental del Concejo de Medellín, para que la comunidad tenga acceso a todos los procedimientos referentes al proyecto.