Inicio Blog Página 540

Lemcscouture, alta costura con sello venezolano

0

Lemcscouture, alta costura con sello venezolano
En el salón Ceibas, del Hotel San Fernando Plaza, se realizó el lanzamiento de Lemscouture. Esta es una marca de alta costura, en sintonía con las tendencias mundiales de la moda, que ofrece diseños exclusivos confeccionados a la medida. Sus diseñadoras, las venezolanas Elena Hernández de Villarroel y su hija María Villarroel, presentaron además la colección Boutique.
Boutique es una propuesta integrada por veinte vestidos confeccionados en telas de altísima calidad, en los cuales predominan el negro, el marfil y los azules cobalto, aguamarina y coral. 


Cesar Karriyo, Carolina Tavera, Luisa González

Emilio Ponte, Helena Hernández, María Villaroel, Pedro Villaroel

Helena Hernández, Ana Gazarián, Maria Villaroel

Esteban Arenas, Esteban Jaramillo, Daniel Urrea

Luis Fernando Valencia, Carolina Vélez, Juliana Vélez

Jorge Rosales, Diana Rangel

Maria Villaroel, Jorge Gómez, Helena Hernández

Juan Guillermo Garcés, Beatriz Molina, Diana Palacio

Milagros Rojas, Emilio Ponte, Berenice Ponte, Helena Hernández, Pedro Villaroel, Luisa Villoroel, Maria Villoroel, Pedro Luis Villaroel

Natalia Valencia, Daniel Caballero

Nora Díaz, Oscar Botero, Valentina Pérez

Tatieana Aragón, Laura Paredes, Camilo Paredes

Ana Sofía Giraldo, Natalia Ramírez


Mayas: sociedad y tiempo

0

Mayas: sociedad y tiempo
Luego de ser vista por más de cuarenta mil personas en el Museo de Oro en Bogotá, llegó a Medellín, Mayas: sociedad y tiempo. La exposición, inaugurada en el Parque Explora con un coctel, contó con la presencia del embajador de México en Colombia, Florencio Salazar Adame. La muestra se compone de una colección de cerca de cien objetos prehispánicos, procedentes del Museo Regional de Yucatán Palacio Cantón, de Mérida, México. Datan de períodos significativos en la historia de los Mayas, como las hegemonías de Chichén Itzá y Mayapán.


Antonio Picón, Alfonso de María, Florencio Salazar

Exposición

Laura María Montoya, Jose Ocampo

Marco Antonio Mejía, Maria Claudia Noreña

Margara Echavarría, Diana Acosta, Jaime Bedoya

Margie Roríguez, Joan Manuel Gualí

Ana Lucía Begué, Luis Lizon

Ana Uribe, Silvia Jaramillo Restrepo

Beatríz Herández, Nicolás Velázquez

Diana Patricia Gómez, Diana Giraldo, Sebastián Marino

Elika López, Claudia Vera










Una velada de blues en Bonuar

0

Una velada de blues en Bonuar
Los viernes en la noche, Bonuar se convierte en el sitio ideal para quienes gustan del buen blues acústico. A partir de las ocho se presenta allí quincenalmente The Big Bones, cuarteto que se ha consolidado como uno de los mejores exponentes del género en la ciudad. Vivir en El Poblado registró en imágenes una de sus excelentes performances.

Julián Ramírez
Jorge Duque


Laura Atehortúa, Olga Álvarez, Iván Darío Atehortúa

Ligia María Zuluaga, Germán Del Corral

Liliana Ocampo, Luis Fernando Pelaez

Liuz Estela Pérez Martínez Luisa Monsalve,
Juan Fernando Pérez


Luisa Herrera, Norman Isaza

Martamaría Cardozo, Ana María Zuluaga

Oscar Estrada, Adriana Marulanda

Wendy Meyer, Julián Ramírez

Ana Milena Vergara

Banda

Banda

Diego Gómez, Carolina Serrano

Diego Henao, Paula Catalina Velázquez

Julián Mejía, Julio Ruíz

En blanco y negro

De haber habido un crítico de cine entre el grupo de rezagados que buscábamos la salida, con un simple comentario técnico o intelectual hubiera roto el hechizo que nos cubría. No tanto por el argumento, que también –por más que se traten los temas de la esclavitud, el racismo, la discriminación, nunca será suficiente–, sino por la ambientación, el guión, la música y, por sobre todo, por las caracterizaciones.
Hablo de la película Historias Cruzadas (The Help), que, tras casi dos horas y media, lo deja a uno con ganas de saber más de la cotidianidad por la que se dejaban la vida –nunca la dignidad– Aibileen y Minny, descendientes de esclavos y criadas de adineradas familias blancas en Jackson (Mississippi), en la década del sesenta. E, incluso, con ganas de saber más de la valentía, el sentido del humor y del honor que Viola Davis y Octavia Spencer dieron de sí a sus personajes. (Ambas, nominadas para los premios Óscar; Octavia se lo ganó en su categoría).

Me hubiera encantado llevar sombrero para quitármelo ante la actuación de ese par de mujeres negras, auténticas y majestuosas. ¿Qué pensaría al respecto la señora Rosa Haluf de Castro?, me preguntaba mientras devolvía mentalmente esa otra película que ella y sus descendientes (hija, nieta y bisnieta) protagonizaron para la revista española Hola, el pasado diciembre. Se “rodó” en el Valle del Cauca y se tituló: Las mujeres más poderosas del Valle del Cauca (Colombia) en la formidable mansión hollywoodense de Sonia Zarzur en el Beverly Hills de Cali. Típico de las revistas del corazón, la realeza y el arribismo internacional.
¿Ninguna de las cuatro “actrices” se dio cuenta del despropósito? Al parecer, no. Porque no contentas con semejante oso, permitieron que sus empleadas domésticas, en inmaculado uniforme, mirándose la una a la otra y portando sendas bandejas de plata, complementaran en la retaguardia, cual tallas de ébano, el paisaje de la foto principal. “Los fotógrafos dijeron que les parecía muy chévere que en el Valle trabajáramos con gente de color”, fue una de las explicaciones que una sorprendida doña Rosa (quizás no haya comprendido aún el porqué de la polémica), presidente de Fenalco Valle y organizadora del Cali Expo Show, balbuceó en una emisora antes de tirar el teléfono.
No me imagino que la actitud ostentosa de “la mujer más poderosa del Valle”, al mostrar sus pertenencias, hubiese sido malintencionada. Exhibicionista, sí. No hay que ser muy perspicaz para deducirlo del artículo de marras. El solo hecho de enmarcar el poderío de su zaga con dos servidoras negras –blancas hubieran pasado desapercibidas al otro lado del Atlántico– evidencia cuán lejos estamos de ser una sociedad incluyente y sin abolengos trasnochados.
Qué vergüenza ajena me da con Aibeleen y Minny, con Viola y Octavia; con Minina, tan importante que ha sido para mis hermanas y para mí y para nuestros hijos. Qué pena con tantas mujeres negras que se desempeñan con idoneidad en cualquiera sea la tarea que se propongan. Y qué pena, incluso, con tantas mujeres, descoloridas como yo, que se dedican, entre otros, a los respetables trabajos domésticos. Ninguna puede catalogarse como trofeo de exhibición, que quede claro.
Así que de chévere, nada, señora Haluf. ¿Oís?
[email protected]

Maná, regreso triunfal

0

Maná, regreso triunfal
Veinte mil personas disfrutaron del magnífico concierto de Maná en el Atanasio Girardot. Con un impresionante montaje, la agrupación mexicana realizó un espectáculo intachable, que incluyó resonantes éxitos como De Pies a Cabeza, Oye mi amor o Vivir sin Aire, y temas de su álbum más reciente, Drama y Luz. Para el recuerdo quedó la excelente intervención del guitarrista local Daniel Uribe en Me Vale, el set acústico de la banda y el solo del baterista Alex, quien en una plataforma giratoria demostró, durante varios minutos, su virtuosismo con las baquetas.

María Fernanda Madrigal
Andrés Jaramillo


Carolina Gonzales

Ona Duarte
Sebas Baquero, Carolina Rivera


Catalina Londoño, Andrés Arbeláez

Johana Gómez. Stephanie Ortiz

Juliana Serna, Sebastián Rivera

Laura y Susana Castañeda

Lorencita Builes, Ciro Ramírez

Luisa Bohorquez, Daniel Lema, David Escobar, Felipe Ceballos

Luz Mary Villanueva, Laura Rodríguez

María Clara Panesso


Juan David Montoya

El reencuentro bolivariano

0

El reencuentro bolivariano
Un noche retro, de revivir historias y recuerdos imborrables. Así fue la fiesta de reencuentro de varias generaciones de egresados (de finales de los años ochenta) de la Facultad de Diseño y Arquitectura de la Bolivariana. Más de un centenar de amigos, algunos presentes de forma virtual a través de Skype, se reunierón para gozarse una ocasión perfecta para retomar amistades perdidas y fortalecer aquellas que perduran. La fiesta se llevó a cabo en El Aguacate, en el parque lineal La Presidenta.


Clara Agudelo, Luis Antonio Rodríguez, Alejandra Pérez, Gloria Ruiz

Felipe Uribe, Juan Tejada, Carlos Santos

Gloria López, Jaime Isaza, Jorge Gaviria

Juan Carlos Piedrahita, Dora Valencia, Juan Correa, Rosario Uribe, Chacha Posada

Juan Carlos Piedrahita, Luis Ignacio Pérez

Lina Álvarez, Lisana Gómez, Fabio Múnera

Luis Fernando Chica

María de Los Ángeles Cantero,, Lina Londoño, Nani Restrepo, Federico Madrid, Miguel Greffenstein

Maria Mercedes Mejía, Marcela Naranjo, Gustavo Bernal, Lucha Gómez

Martha Pérez, Mónica Ruíz, Juan Pineda

Mónica Díaz, Julián Ossa, Maryluz Mesa

Natalia Gómez, Lina Hinestroza Alejandro Tieck


Patricia Ferrer, Lina Gómez

Rosario Uribe, Juan Carlos Piedrahita, Chacha Posada

Santiago González, Clara Agudelo, Luis Antonio Rodríguez, Alejandra Pérez, Gloria Ruiz

Alejandro Tieck, Patricia Bayter, Clara Escobar, Jorge Bérmudez

Alejandro Velázquez, Male Correa

Carlos Santos, Carlos Pardo

Chacha Posada, Juan Carlos Piedrahita

Checho Zuluaga, María Mercedez Mejía

Enlace Mesa-Arango

0

Enlace Mesa-Arango
En ceremonia religiosa, contrajeron matrimonio Ana María Mesa y Juan Esteban Arango con la presencia de sus padres, familiares y amigos. La fiesta tuvo lugar en Recepciones El Vergel, en Envigado, donde el novio tocó para los invitados con su banda de rock latino El Zaguán. Próximamente, la pareja disfrutará de su luna de miel en un crucero por el Caribe.


Ana María Mesa y Juan Esteban Arango

Raúl Mesa,
Liliana Saldarriaga
Rocío Fernández,
Fernando Arango

Un nuevo Americanino

0

Un nuevo Americanino
Una velada de gratas noticias e importantes acontecimientos para Americanino tuvo lugar en El Tesoro. Además de la inauguración, con un coctel, de su nuevo local en este centro comercial, la marca hizo el lanzamiento de su nuevo concepto de tiendas y de la colección Americanino Lifestyle. Esta propuesta de espíritu vintage, se inspira en el esplendor de los años setenta y ochenta y la intención de “vestir para mostrar”, tan característica de aquellas décadas. La celebración contó con la asistencia de empresarios y reconocidas personalidades del mundo de la moda.


Federico Betancur, Catalina Alzate y Camilo Abad

Margarita Gómez y
Santiago Palacio
Beatriz Velásquez y
Waldir Jaramillo


David Hurtado, Juliana Correa, Juliana Restrepo y Dora Vélez

Carlos Gilberto Uribe, Verónica Navarro  y Felipe Martínez

Adriana Ayala, Karen Gaurisas, Alejandro Velásquez

David Hurtado, Lucas Gutiérrez.

Natalia Correa, Felipe Martínez.

Natalia Restrepo, Verónica Navarro.

Dora Vélez, Juliana Ona, Juliana Restrepo, Lizbeth García.

Camilo Abad, Jordi Puig, Andrés Zuluaga.

Ana Saldarriaga, Andrea Orozco.

Sebastián Mejía, Adriana Ayala, Karen Gaurisas y Alejandro Velásquez

Analú Moreno, Julio Sierra.


Andrés Valencia, Carolina Cifuentes, Federico Betancourt

Esteban Jaramillo, Valentina Trujillo, Mauricio Ramírez

Carolina Cañas, Alejandro Villegas, Amalia Toro.

Lina Ceballos, Julián Posada y Martha Calad

Juliana Vallejo y Andrea Pérez Mónica Parra
(Presentadora de Musinet)


Antonio Cadavid, Tala Restrepo y Luis Fernando Cadavid

Elizabeth López, Sebastián Mejía, Adriana Ayala, Karen Gaurisas y Alejandro Velásquez

Las Damas los Prefieren Ricos

0

Las Damas los Prefieren Ricos
Con gran asistencia de artistas, empresarios y personalidades de la farándula nacional se inauguró en el Centro Portobelo, en Bogotá, la Galería Punto Diseño, del diseñador industrial paisa Carlos Andrés González. Su primera exposición colectiva bimestral es Las damas los prefieren ricos. Este concepto fue plasmado por los artistas Pablo Villegas (papel maché), María Clemencia Uribe (óleo) y Verónica Trujillo (ceramista) en una serie de obras que aluden al sexo femenino y sus múltiples intereses.

Fotografías: Gustavo Simón Beltrán


Pablo Villegas

Carlos Andrés González, Juan Carlos Giraldo, Silvia Ochoa, Manuel Posada y Douglas Méndez

Mauricio Hernández,  Alejandro de Narváez, Coneja Martínez, Alejandro Mejía

Alessandra Santoro, Alejandra Orozco, Liliana Santoro, Liliana Pinzón

Felipe Sáenz, Franz Vandenenden, Mauricio Castro,  Alex Potevid

Camilo Londoño, Verónica Trujillo, Julián Ocampo, Carlos Andrés González y Óscar Pérez

Paula Mantilla, Carolina Silva

Silvia O

Beatriz Olano, invasora de espacios

Beatriz Olano, invasora de espacios
La artista antioqueña, conocida por sus obras de geometría abstracta, engalana esta y las anteriores tres portadas de Vivir en El Poblado

Sería fácil imaginarse la casa de Beatriz Olano invadida de líneas y colores. Sin embargo, la decoración del apartamento que habita, en el barrio Astorga, revela paredes llenas de libros y obras suyas. En la decoración de su casa, Beatriz prefiere no invitar al minimalismo, ese movimiento que la ha definido como artista. Tampoco hay estructuras intervenidas, aquellas que a la hora de pintar son las que más la entusiasman.

El gusto por romper con los espacios lo descubrió después de haber estudiado artes plásticas en Nueva York. Cuando colgaba sus cuadros, limitados por los centímetros del papel o lienzo, veía que las paredes donde los ponía, adquirían protagonismo. Así fue integrando su arte a las estructuras. Parecía como si su fascinación juvenil por la arquitectura regresara de aquellas tardes de juego con Lego y Estralandia, dibujando planos y visitando obras en construcción. Pero fue a una edad más adulta cuando encontro, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el cuadro titulado Mujer ante el espejo. En este, los colores envuelven a Marie-Thérèse, la amante de Picasso. Esa obra, serena y fuerte, cautivó a Beatriz y definió lo que aún busca con su arte: causar impacto.
Al instalarse en Nueva York su paleta cambió. Venía trabajando un colorido fuerte pero esta ciudad era a donde Beatriz iba a ponerse en ceros, a estudiar, a simplificar tonos y formas, sin saber que estaba en busca del minimalismo. “Yo pintaba por instinto, de forma orgánica y sin base académica, la cual resultó siendo muy importante”. El estudio y las visitas constantes a museos y galerías abrieron un mundo nuevo. “Fue algo espectacular descubrir cosas que uno, de alguna manera, estaba haciendo pero no sabía que existían”.

Su trabajo predilecto son los espacios intervenidos, obras efímeras pero potentes y en las que surgen constantemente el rojo, negro y blanco. Durante un tiempo se dedicó a ellas, pero en los últimos años ha retomado la pintura, el dibujo y los objetos encontrados. Esto se debe a que no siempre hay espacios para estar trabajando, y trabajar es lo que Beatriz quiere estar haciendo. No tiene una rutina ni horario para hacerlo, y señala el piso de su sala, entre risas, al hablar de su taller. Algunos días diseña digitalmente, otros dibuja, pinta o simplemente observa.

Y es que recrear el ojo es importante para ella. Por eso el cine, la moda, los viajes y ver lo que otros artistas hacen es fundamental. En la lista de pintores que sigue explorando, siempre se meten, inevitablemente, Robert Irwin, Richard Tuttle, Jessica Stcokholder, Piet Mondrian y Kazimir Malevich. De los colombianos no duda en mencionar a Carlos Rojas y Danilo Dueñas. “Hace muchos años vi una exposición de Danilo con una obra que me impactó y dije ‘miércoles, esto es lo que he querido hacer y él lo esta haciendo’”.

Cuenta que sus mejores exposiciones siempre serán las más recientes, como la que inauguró en febrero en Bogotá o la del año pasado en Toronto. Así las cosas, la mejor exposición de Beatriz Olano está a menos de un mes de empezar en una galería limeña que la invitó a exponer individualmente sus dibujos y pinturas. Para felicidad de Beatriz, también podrá intervenir el espacio.

¿Y qué es ese “enguande” de una mesa comunal?

Las fondas y posadas fueron las antecesoras de los restaurantes y hoteles de hoy. Estaban localizadas generalmente donde se completaba una jornada, bien fuera a lo largo de caminos principales o en poblados.
Además de alojamiento, ofrecían bebidas alcohólicas y comidas. Eran sitios bien alegres donde se amainaba el cansancio de la jornada, cantando, bebiendo, comiendo y, ¿por qué no?, compartiendo por unas horas el lecho con alguna de las personas que atendían en ellas.
El primer restaurante fue concebido en París en 1782 por un tal Beauvilliers. Él empezó a utilizar un menú para listar los platos que ofrecía y acomodaba a los comensales en mesas pequeñas donde se les servían las comidas.
Pero el advenimiento de los restaurantes no terminó con las fondas. Con el tiempo, estas dieron lugar a lo que hoy conocemos como bares, sitios para tomar unas copas acompañadas con platillos de comidas livianas, evento que tiene lugar a lo largo de su barra o mostrador, en medio de un gran bullicio y risotadas.
Los más emblemáticos están en países mediterráneos (bares), y también en Inglaterra e Irlanda (pubs). Siempre han sido el alma del del lugar donde están localizados. Allí ocurre todo, se disfrutan las buenas noticias y los goles del equipo favorito o de la selección nacional, y se sufre cuando el equipo está en dificultades.
Una característica especial es que aquel que traspone su puerta es automáticamente parte de la conversación y está autorizado a opinar, con razón o sin ella, sobre el tema que haya en ese momento; para participar no es necesario ser “doctor” ni haber ido a la universidad. En el bar se practica la democracia verdadera: es tan válida la opinión del “doctor”, como la del carnicero, la del verdulero, o la del vendedor de diario.
El dueño del bar también lo es de todos los secretos y novedades que afectan a sus clientes. Sabe más secretos que el cura confesor del pueblo, cuyos más recónditos secretos también son conocidos por el dueño del bar.
Algunos propietarios de restaurantes, bastante perspicaces, vieron un nicho de negocios trayendo a sus locales algo parecido a la barra de los bares: inventaron las mesas comunales, que consistieron en la reincorporación a sus negocios de una de las antiguas mesas de taberna.
Las mesas comunales están abiertas para todos, cualquier persona o grupo tiene asiento. Se llega sin necesidad de hacer una reserva previa y se va cuando se quiere. En ellas hay libertad, como en los aviones, de buscar o no conversación con sus vecinos; en algunos restaurantes en esta mesa sólo se ofrece el menú del día.
A primera vista podrían parecer un poco intimidantes, pero vale la pena hacer el intento de sentarse en una de ellas. Le aseguro que podrá conocer personas encantadoras, provenientes de los lugares más insospechados y, en algunos casos, portadoras de las historias y experiencias más desopilantes. Cuando esté de viaje en un lugar extraño y encuentre una mesa comunal no tenga dudas, siéntese en ella y después, si quiere, comparta con nosotros su experiencia.
Y hablando de mesas comunales, aprovecho para darle mi bienvenida de regreso a estas páginas y a esta sección de La Buena Mesa a una de las personas que más ha influido en mi hobby de escribir sobre gastronomía: Julián Estrada. Que sea para largo, querido Julián.
Comentarios y sugerencias serán bienvenidos en [email protected]
Buenos Aires, marzo de 2012.
[email protected]

Hamburguesa vegetariana de Bonuar

0

Estas vienen servidas con papas a la francesa, gordas y con cáscara. Próximamente, las hamburguesas tendrán un menú propio con más opciones de salsas, quesos y panes, para disfrutar inolvidables momentos de parrilla en Ciudad del Río. Rodrigo Isaza, chef y socio del restaurante, recibió a Vivir en El Poblado para revelar su receta original de la hamburguesa vegetariana. Con una mezcla de garbanzos, lentejas, soya y condimentos, se recrea no solo el sabor de la carne sino la textura a la hora de morderla.

Ingredientes:

  • 50 gramos de garbanzos.
  • 50 gramos de proteína de soya.
  • 50 gramos de lentejas.
  • 1 champiñón portobello.
  • Maní.
  • Tomillo.
  • Orégano.
  • Polvo de bizcocho.
  • Curry.
  • Sal parrillera.
  • Pan blanco para hamburguesa.
  • 2 hojas de lechuga crespa verde.
  • 1 rodaja de tomate verde.
  • 1 tajada de queso holandés.

Preparación:

Desde el día anterior ponga a remojar los garbanzos, las lentejas y la proteína de soya. Escúrralos y llévelos a la licuadora. Triture hasta tener una masa moldeable. Luego triture, manual y ligeramente, la cantidad de maní que desee y agréguelo a la masa. Añada tomillo, orégano, curry y sal parrillera al gusto. Agregue polvo de bizcocho en la mezcla hasta tener la consistencia deseada, similar a la de la carne molida. Moldéela en forma de hamburguesa y llévela a la parrilla hasta que vea los bordes oscurecidos. Mientras tanto, prepare el champiñón portobello cortándole un poco a ambos extremos, para lograr una tajada gruesa y uniforme. Lleve el champiñón a la parrilla durante unos minutos para que se dore. Cuando tenga lista la hamburguesa y el portobello, prepare el pan con un poco de salsa de tomate, mostaza y mayonesa. Ponga la hamburguesa y el champiñón sobre una de las rodajas del pan y encima ponga el queso holandés, que se irá derritiendo con el calor. Termine poniéndole la lechuga, la rodaja de tomate y la tapa del pan. Sirva la hamburguesa en un plato amplio para poder acompañarla con las papa fritas.

*Nota: Nuestras recetas de La Buena Mesa son elaboradas por expertos de la cocina, con conocimiento en el manejo de alimentos y en sus técnicas de preparación. Las recetas han sido ensayadas por ellos con utensilios profesionales, y los resultados en casa están sujetos al conocimiento gastronómico, de ingredientes y uso de herramientas adecuadas.

El Poblado discutirá su futuro

0

El Poblado discutirá su futuro
El 9 de marzo la comunidad, las organizaciones civiles y la Administración Municipal, se sentarán a discutir qué se debe hacer para que la comuna 14 vaya por buen camino

Por estos días se discute en Medellín el Plan de Desarrollo, propuesto por el alcalde Aníbal Gaviria. Es la oportunidad para cuestionar, plantear inconformidades, solicitudes y recomendar soluciones sobre grandes temas de ciudad.
El turno para El Poblado (comuna 14) será este viernes 9 de marzo, a las 5 de la tarde, en el colegio San José de Las Vegas, donde se espera una masiva participación, dada la trascendencia de los temas a discutir.
Luis Emilio Morales, coordinador de la alianza entre Planeación y el CES para el Plan de Desarrollo de la comuna 14, dice que la propuesta que llevará El Poblado a ese foro de concertación incluye varias líneas. Entre ellas se destacan gestión del conocimiento y formación para el empleo, desarrollo institucional, calidad del hábitat (ruido y temas ambientales), movilidad (incluidas obras por valorización), POT, masificación de la información y poder de convocatoria.
El Poblado llega a esta discusión como una de las tres zonas que muestran un índice de cero analfabetismo en la ciudad, según el Análisis de Situación de Salud 2010 en Medellín. También llega como el sector en el que las personas tienen mayor escolaridad, con 14 años académicos por individuo, muy por encima de los 9.9 del promedio local. Además es la comuna en la que las personas tienen mayor esperanza de vida, con un total de 81.69 años, superior a los 77.8 del resto de Medellín. El promedio colombiano está en 76 años.

Que los de aquí trabajen aquí
La propuesta de formación para el trabajo busca aprovechar las más de 30 instituciones educativas asentadas en El Poblado, para capacitar a sus habitantes en las labores que se desarrollan en el mismo barrio. “Se trata de formar a las personas para que puedan desempeñarse en áreas como hotelería y turismo, conducción, fontanería, gastronomía, y muchos otros oficios que son desempeñados en la actualidad por una creciente población flotante”, advierte Luis Emilio Morales.
Los grandes beneficiarios de esta iniciativa serían los pobladores de sectores como El Tesoro, El Garabato, La Chacona, Los Parra y Los González.

La salud, moviendo la economía
En la idea de desarrollar el Cluster de Salud, la preparación de El Poblado es fundamental. Tiene 221 IPS entre públicas y privadas (el 26 por ciento de las 850 IPS que hay en Medellín). Si se combinara esa capacidad con las opciones disponibles en hotelería para recuperación de pacientes, los beneficios serían evidentes.
“Eso requeriría que el sector hotelero interno intensificara sus capacitaciones en menús gastronómicos específicos, en recuperación de pacientes, en gimnasios, spas y una mayor cantidad de nutricionistas”, indica Morales.

Unidos con el entorno
Completa este grupo de iniciativas una real conciencia sobre la capacidad hídrica que tiene El Poblado. La comuna 14 tiene no menos de 30 afluentes identificados y con la posibilidad de desarrollar otros parques lineales en las quebradas La Aguacatala, La Volcana, La Zúñiga y La Poblada.
Estas propuestas, complementadas con la búsqueda de un modelo que permita solucionar problemas tan perennes como el ruido en la Zona Rosa, son solo un bosquejo de las necesidades que se expondrán en el apartado ambiental del barrio.
Seguramente el 9 de marzo los ciudadanos tendrán más tela para cortar durante la discusión del Plan de Desarrollo. En últimas, se trata de la mejor oportunidad de participar y definir proyectos de fondo y no solo poner paños de agua tibia que terminan en un desinterés generalizado.


El Poblado como unidad
Si bien son muchos los sectores de la economía de El Poblado que se han agrupado: gastronomía, entretenimiento y moda, entre otros, la percepción es que se puede dar mucho más impulso a todas estas pequeñas economías con enlaces entre cada una de ellas.
El coordinador de la alianza entre Planeación y el CES para el Plan de Desarrollo de la comuna 14, Luis Emilio Morales, considera que la decisión para hacerlo debe incluir una participación público-privada que, a partir de intervenciones urbanas, conecte zonas como La Milla de Oro, el parque Lineal La Presidenta, Vía Primavera, los parques Lleras y El Poblado, la Calle de la Buena Mesa en Manila, el Vivero Municipal, la Casa de la Cultura, bibliotecas y teatros. Este corredor debe estar completo e interconectado y servir para que las agencias de turismo muevan esa capacidad única de tener todo cerca y a la mano.
De estos foros de concertación (seis en total, por sectores, en la ciudad), resultará el proyecto final que presentará el alcalde Aníbal Gaviria como Plan de Desarrollo de Medellín.

La Volcana está grave

0

La Volcana está grave
Vertimientos de aguas negras y tala de árboles en las riberas de la quebrada La Volcana amenazan su biodiversidad

La gente tiene que taparse la nariz cuando pasa por La Volcana. Los olores que despide esta quebrada son nauseabundos. El asunto resulta mucho más grave en el trayecto entre el centro comercial Río Sur y la librería Panamericana, en la avenida El Poblado.
La situación se repite a lo largo del cauce, pues las aguas residuales de los manholes y alcantarillados van a dar a su cauce. Según residentes del sector, las obras civiles arrojan escombros y basuras a las riberas de la quebrada. “Hay que mantener la quebrada y sus alrededores limpios”, señala José Rincón, biólogo y padrino de la quebrada desde hace más de diez años. “Son corredores ecológicos con fauna y flora. El hábitat natural de algunas especies se está acabando”.
Para Juan Camilo Martínez, técnico de la Subsecretaría de Metro Río y experto en recursos hídricos, la principal causa de contaminación en la quebrada La Volcana es el vertimiento de aguas negras. En verano los malos olores aumentan y afectan a los vecinos de la microcuenca.

Pese a esto, no hay iniciativas específicas para la recuperación de La Volcana. Dentro de los planes ambientales en Presupuesto Participativo de la comuna 14, se intervendrán ocho puntos de las quebradas El Indio, La Poblada, La Escopetería, La Sucia, San Michel y La Presidenta. “Años atrás se desarrollaron trabajos para identificar problemas de contaminación”, afirma Martínez. “En este caso, Área Metropolitana es la encargada de controlar los vertimientos de aguas negras”. La autoridad ambiental señala que “en la entidad no cursa ninguna obra pendiente en La Volcana”.
Fernando Echeverri, residente del sector vecino a La Volcana, afirmó que “hace poco vaciaron a la quebrada las aguas sucias y malolientes de una alcantarilla que fue removida al lado del conjunto residencial Murano”. Echeverri suministró fotografías del vertimiento que calificó como “un delito contra el medio ambiente”.
Antonio Escobar, vecino del sector de Ceylan, denunció por su parte la tala de árboles cerca de la quebrada. “Cortaron al menos seis eucaliptus, de 30 y 40 metros de alto. Como si fuera poco, ya tienen marcados más árboles en la zona. La idea es continuar el dichoso sendero que no beneficia a nadie, en un sector donde no se debería intervenir”.

Ley de piscinas, sin salvavidas

0

Ley de piscinas, sin salvavidas
El Ministerio de Salud avaló proyecto de reforma a la ley de piscinas. En julio estaría aprobada

“Nadie está obligado a cumplir lo imposible”. Bajo este concepto de derecho, la Ministra de Salud, Beatriz Londoño Soto, apoyó en reunión reciente a Corpoblado y avaló el proyecto legislativo que busca ajustar la ley de piscinas a las condiciones de las unidades residenciales.
La iniciativa, radicada en diciembre por los senadores Juan Carlos Vélez y Karime Motta, continuará su trámite en el Congreso el 16 de marzo con el fin de eliminar la obligación que hoy tienen las urbanizaciones de contratar salvavidas en forma permanente. Elisa Sánchez y Yenny Acero, representantes de las propiedades afiliadas a Corpoblado, acompañaron al senador Vélez a buscar el apoyo del Ministerio de Salud para modificar la ley vigente.
“La ministra es de El Poblado y estuvo de acuerdo en que exigirles salvavidas a las urbanizaciones es absurdo, pues hay unas en las que se bañan, si acaso, dos personas al día”, dijo Elisa Sánchez, presidente de Corpoblado. Esta, también solicitó a la ministra Londoño que las piscinas de las propiedades horizontales no sean consideradas públicas sino privadas. “Cuando son públicas tienen que contratar permanentemente un salvavidas, como lo exige la ley, lo cual incrementaría las cuotas de administración”, indicó Elisa Sánchez.
Además, implementar esta medida es hoy imposible porque la ley exige salvavidas certificados por el Sena y no hay el número suficiente. “En 2012 el Sena solo certificó a 30 salvavidas y a partir de mayo capacitará a otros 30, mientras que en el Valle de Aburrá hay cerca de 1.200 piscinas”, manifestó el senador Vélez. “Las piscinas de las unidades residenciales deben cumplir con requerimientos mínimos de protección, como alarmas y cerramientos, pero no podemos hacerles exigencias tan estrictas como a las de clubes y hoteles”.

Responsabilidad en los padres
El proyecto de ley en curso delega la mayor responsabilidad del cuidado de los niños a los padres de familia y no a las administraciones de los conjuntos de viviendas. Propone que, en caso de que los padres no puedan cuidar a sus hijos en la piscina, puedan registrar en la administración a un adulto responsable. “Ya están listos la ponencia, el concepto favorable del Ministerio de Salud y faltan los cuatro debates”, dijo el congresista Vélez, quien confía en que la ley que derogue la obligatoriedad de contratar salvavidas sea aprobada en julio de 2012. “Queremos que exista cierta flexibilidad en la ley, que los salvavidas sean exigibles solo fines de semana, cuando se hagan fiestas o cuando se pueda demostrar que la piscina tenga un uso de más de 10 o 15 niños diarios”, agregó.
Mientras tanto, las directivas de Corpoblado hacen los trámites internos pertinentes para que las piscinas de las propiedades horizontales sean consideradas privadas y no públicas.

Medellín alza el vuelo

0

Medellín alza el vuelo
“La cultura se entiende como un camino para el respeto por la vida”

Esa es la consigna de la nueva administración, según la Secretaria de Cultura, María del Rosario Escobar. En una conferencia, vía Twitcam, habló de las gestiones para constituir al Centro de Medellín como Distrito Cultural. Sobre eventos anuales, como La Fiesta del Libro, aseguró que se desarrollará con el mismo entusiasmo, pese a que no se cuenta aún con el presupuesto.
Acerca del movimiento cultural en Medellín, el comunicador de espectáculos, Juan Fernando Trujillo, considera que presentaciones gratuitas como Altavoz, de la Secretaría de Cultura, son positivas pero dificultan la venta de boletas para espectáculos privados. El productor musical Lucas Vásquez, dice que hoy hay más empresarios, pero su labor es difícil “por los costos y por los obstáculos para obtener permisos y pagar impuestos”. Hugo Sánchez, gestor cultural bogotano, ve mejor el panorama. “Medellín era una plaza mala por los impuestos altos. En 2006 bajaron del 10 al 5 por ciento y el público respondió”. Juan Carlos Mazo, comunicador del Teatro Metropolitano, dice que el patrocinio del sector empresarial hace que no sea necesario llenar la sala. De sus 25 eventos anuales, 18 son de la Temporada de Música Clásica. Esta no ha subido precios en los últimos cinco años y su asistencia ha crecido de 7.654 personas en 2007 a 12.406 en 2011.
Ya la ciudad ha presenciado espectáculos de primer orden, como el grupo mexicano Maná, la cantante Rosana y el Ballet Ruso sobre el Hielo, al que corresponde nuestra imagen. Además de la programación por confirmar, Medellín verá a Bunbury, Manu Chao, Rosario, Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Pedro Guerra, Roberto Roena, Paulina Rubio y UB40.

Lotería del Buen Conductor

Según un informe de El Colombiano del 10 de Febrero, la “cámara de fotodetección” más exitosa en pillar infractores está en la Autopista Sur, a la altura de Argos. La Secretaría de Tránsito de Medellín asegura que esta cámara registra un promedio de… ¡1.807 infracciones por día… Mil ochocientas siete! Como funciona entre 5 am y 10 pm, esta dichosa camarita genera 106 fotomultas por hora, una cada 34 segundos. Esperemos que el informe sea confiable, al fin y al cabo es generado por el propio Municipio. No podrían equivocarse en algo tan elemental. ¡Es SU tema!
Hagamos cuentas simples: A razón de 283 mil pesos por infracción (y eso suponiendo que todos se acogen al descuento del 50 por ciento), esa sola cámara debe recaudar unos $510 millones al día. ¡Más de $15,000 millones por mes!
Y en un año, más de de 180.000 millones… lo mismo que cuesta el puente de la 4 Sur. Y en poco más de dos años la camarita recogería el costo completo del Proyecto de Valorización de El Poblado.
Son cifras locas. Y lo recaudado por esta y por las demás camaritas se reparte entre el Municipio y algunos particulares que, todo indica, subieron al bus correcto. No está mal, una renta asegurada por mucho tiempo, que crece y crece en la medida en que sigamos cometiendo infracciones.
Es decir, una transferencia descomunal de fondos de los conductores hacia el Estado. Y hacia ciertos particulares.
Ante ingresos de tal magnitud, y conociendo la naturaleza humana, ¿alguien cree que no hay riesgo alto de adicción por parte de los beneficiarios? Es que, señoras y señores, esto se basa en el estímulo equivocado: sigan cometiendo infracciones que nosotros estaremos tranquilos recibiendo más y más dinero.
¿Y por qué todo tiene que ser castigar a los malos mientras el estado y algunos particulares se enriquecen? Por qué no mejor ensayamos premiar a los buenos?
Alcalde, monte usted la Lotería del Buen Conductor.
Le explico, Alcalde: Cada tres meses se haría un sorteo entre todos los vehículos registrados en Medellín que NO hayan cometido una infracción en el último año.
Se pondría en juego, digamos, el 10 por ciento de lo recaudado por las cámaras en el trimestre anterior. Se premiarían unos 10 o 20 conductores cada vez, no tiene que ser sólo uno, y se haría una sencilla ceremonia de premiación.
Sería un estímulo muy positivo, incluso divertido, al buen comportamiento de los conductores. Ante la posibilidad de ganar unos 30 o 50 millones de pesos, le aseguro, Alcalde, que casi todos nos comportaríamos como finlandeses.
Y mientras más infracciones haya, más pueden ganar los prudentes, aumentando el incentivo. Y mientras menos infracciones, más ganamos todos en cultura ciudadana y en reducción de accidentes.
Esta sería la manera de vincular a todos los conductores de manera entusiasta con el cumplimiento de las normas. Como beneficio adicional, nadie tendría dudas sobre el destino de los enormes recursos, pues todos los conductores podrían, en teoría, ser beneficiarios directos de su propio buen comportamiento. (A partir de esta semana me puede seguir en twitter @francamentejcf.)
[email protected]

Lotería del Buen Conductor

0

Según un informe de El Colombiano del 10 de Febrero, la “cámara de fotodetección” más exitosa en pillar infractores está en la Autopista Sur, a la altura de Argos. La Secretaría de Tránsito de Medellín asegura que esta cámara registra un promedio de… ¡1.807 infracciones por día… Mil ochocientas siete! Como funciona entre 5 am y 10 pm, esta dichosa camarita genera 106 fotomultas por hora, una cada 34 segundos. Esperemos que el informe sea confiable, al fin y al cabo es generado por el propio Municipio. No podrían equivocarse en algo tan elemental. ¡Es SU tema!
Hagamos cuentas simples: A razón de 283 mil pesos por infracción (y eso suponiendo que todos se acogen al descuento del 50 por ciento), esa sola cámara debe recaudar unos $510 millones al día. ¡Más de $15,000 millones por mes!
Y en un año, más de de 180.000 millones… lo mismo que cuesta el puente de la 4 Sur. Y en poco más de dos años la camarita recogería el costo completo del Proyecto de Valorización de El Poblado.
Son cifras locas. Y lo recaudado por esta y por las demás camaritas se reparte entre el Municipio y algunos particulares que, todo indica, subieron al bus correcto. No está mal, una renta asegurada por mucho tiempo, que crece y crece en la medida en que sigamos cometiendo infracciones.
Es decir, una transferencia descomunal de fondos de los conductores hacia el Estado. Y hacia ciertos particulares.
Ante ingresos de tal magnitud, y conociendo la naturaleza humana, ¿alguien cree que no hay riesgo alto de adicción por parte de los beneficiarios? Es que, señoras y señores, esto se basa en el estímulo equivocado: sigan cometiendo infracciones que nosotros estaremos tranquilos recibiendo más y más dinero.
¿Y por qué todo tiene que ser castigar a los malos mientras el estado y algunos particulares se enriquecen? Por qué no mejor ensayamos premiar a los buenos?
Alcalde, monte usted la Lotería del Buen Conductor.
Le explico, Alcalde: Cada tres meses se haría un sorteo entre todos los vehículos registrados en Medellín que NO hayan cometido una infracción en el último año.
Se pondría en juego, digamos, el 10 por ciento de lo recaudado por las cámaras en el trimestre anterior. Se premiarían unos 10 o 20 conductores cada vez, no tiene que ser sólo uno, y se haría una sencilla ceremonia de premiación.
Sería un estímulo muy positivo, incluso divertido, al buen comportamiento de los conductores. Ante la posibilidad de ganar unos 30 o 50 millones de pesos, le aseguro, Alcalde, que casi todos nos comportaríamos como finlandeses.
Y mientras más infracciones haya, más pueden ganar los prudentes, aumentando el incentivo. Y mientras menos infracciones, más ganamos todos en cultura ciudadana y en reducción de accidentes.
Esta sería la manera de vincular a todos los conductores de manera entusiasta con el cumplimiento de las normas. Como beneficio adicional, nadie tendría dudas sobre el destino de los enormes recursos, pues todos los conductores podrían, en teoría, ser beneficiarios directos de su propio buen comportamiento. (A partir de esta semana me puede seguir en twitter @francamentejcf.)
[email protected]

Tendremos que volvernos expertos para reclamar

0

Tendremos que volvernos expertos para reclamar
Las quejas y peticiones al sector financiero, a las empresas de servicios públicos y al servicio de celulares, son un dolor de cabeza. Muchos consumidores optan por no reclamar

Que un ciudadano llamado Anselmiro Bañol haya tenido tres inconvenientes con entidades financieras y de servicios públicos no es un dato impresionante, al fin y al cabo eso le pasa a miles de personas; lo que sí es por lo menos irónico es que le haya ocurrido precisamente a él, presidente de la Asociación de Protección al Consumidor de Medellín.
El primer dolor de cabeza para Bañol llegó cuando le pagaron el retroactivo de su pensión. Mientras organiza sus papeles, en una humilde oficina en el Centro de Medellín, recuerda todo ese proceso con claridad. “Yo deposité esos recursos en Colpatria, luego fui a hacer un retiro y el cajero no dio ni recibo. El reporte decía ‘605 mil pesos, transacción exitosa’. Tuve que hacer petición escrita. Me ofrecieron 100 mil en la audiencia de conciliación, pero preferí demandar. Al final perdí el caso y la plata”, dice.
Clara Ramírez y su hermano Raúl Alberto también vivieron el cobro de un supuesto plan que habían aceptado con Telecom y que les llegaba en su cuenta de telefonía fija. En su caso, ella llevaba cerca de siete meses pagando este rubro y su hermano cerca de siete años.
Luego de aceptar el error, en carta enviada por Telecom el 23 de noviembre de 2011, les dijeron que les iban a devolver el dinero mediante un giro. Todo pareció llegar a buen puerto. El problema fue que “en la dirección que dijeron que devolverían los recursos funciona una empresa de instalación de red de gas y el teléfono que dieron no está en servicio”, según dice Clara. El único consuelo en su caso es que las facturas ya no les están llegando con este cobro.
Ante esta realidad es fácil preguntarse qué esperanza tienen entonces los consumidores para que no les ocurra algo similar. ¿Qué esperanza tienen las personas que no conocen al detalle las leyes que cobijan las reclamaciones financieras y de productos y servicios? ¿Qué esperanza tienen quienes hicieron las 22.591 peticiones, quejas o recursos en el último trimestre de 2011, solo por telefonía celular en el país (aumento del 19.29%)?
Los datos acerca de los celulares, publicados por la Superintendencia de Industria y Comercio, son otro tema. Estos muestran que mientras las líneas activas superan los 50 millones en Colombia, también hubo 3.653 quejas y reclamos más en el cuarto trimestre del 2011 que en el tercero. Las quejas y reclamaciones a Comcel (que cuenta con 33 millones 490 mil líneas) aumentaron en 556, ubicándose en 13.230 en el último trimestre; Telefónica (Movistar, 11 millones 392 mil líneas) sumó 163 más y llegó a 3.124; Colombia Móvil (Tigo, 5 millones 674 mil líneas) reportó 107 más y alcanzó las 1.684 peticiones, quejas y recursos.
El informe señala que UFF Móvil (248 mil 950 líneas) incrementó en 2.821 las quejas (163.4%), alcanzando las 4.547, lo que afectó el balance general de los prestadores de este servicio.

El arte de quejarse bien
En este mar de números y firmas es crucial saber llevar una reclamación por buen camino y conocer algunos de los derechos del consumidor.
Entre las primeras recomendaciones ofrecidas por el mismo Bañol, está no hacer reclamos por teléfono, en la medida de lo posible, para no dar vueltas y enfrentarse con menús interminables. “De una vez, es mejor enviar una carta en la que se le exprese a la empresa cuál es el problema, adjuntando la dirección del domicilio. Cuando la respuesta sea negativa, la persona puede interponer el recurso de ‘reposición’ contra esa decisión y ‘en subsidio, el recurso de apelación’”, según advierte Bañol, quien hace énfasis en utilizar estas palabras exactas.
Aun cuando las mismas empresas le pidan una carta sencilla para hacer un reclamo, es clave que el usuario la redacte como un derecho de petición. Para hacerlo, la carta que se le remita a la entidad o autoridad (independiente de que sea pública o privada) debe respaldarse citando el artículo 23 de la constitución, “porque eso los obliga a tener que responder oportunamente”.
La ley, y específicamente el artículo 13 del decreto 3466 de 1982, también deja a disposición de los usuarios algo que quizá muchos no sepan. Tiene que ver con la obligación de estas empresas a cambiar un producto por otro nuevo de la misma especie o devolver el dinero pagado, en caso de que se trate de una segunda falla.

Leyes son leyes, pero…
Las quejas ante las entidades financieras también son un tema recurrente entre las personas que se sienten afectadas. En este tipo de quejas ocurre algo más particular: una mayor sensación de que, aunque sean normas, estas podrían no ser del todo justas.
“Los intereses más caros del mundo los estamos pagando los colombianos, por eso la explosión de bancos extranjeros aquí”, es la afirmación que hace de nuevo Anselmiro Bañol, quien retoma sus papeles y empieza a hacer cuentas mentales.
Este concepto tan fuerte encuentra como ejemplo que “un crédito de 13 millones de pesos a 24 meses está pagando en Colombia una cuota de alrededor de 703 mil pesos mensuales. Si usted multiplica, el interés está encima del 22 por ciento”. En algunos casos llega al 29 por ciento efectivo anual.
En cuanto a las equivalencias, queda claro que mientras a una persona le empiezan a contar los intereses de mora una vez su crédito presente falta de pago en los tiempos establecidos, cuando se trata de una reclamación hecha por el usuario, la entidad cuenta con 15 días hábiles para dar una respuesta negativa o positiva.
Un proyecto de ley que cursa en el Congreso, pretende modificar la norma para que el usuario pueda pagar un crédito anticipadamente, solo por el valor que haya causado hasta ese momento. En la actualidad, una persona hace un préstamo a un año y le hacen un plan de pagos a 12 meses con unos intereses. “Si a esa persona le entra una plata por algún motivo y puede pagar esa deuda en solo dos meses, así decida pagar de inmediato su obligación, le cobran lo mismo que ya le liquidaron por las 12 cuotas completas”, dice Bañol.
Todos en algún momento hemos sentido o sentiremos que algo anda mal con una cuenta o con un cobro específico, aunque es difícil predecir cuándo ocurrirá. Lo mejor es estar bien preparados y esperar a que las leyes cada vez hagan menos traumáticos esos dolores de cabeza.



Se ven luces al final de túnel

En marzo llega una esperanza para muchos usuarios, gracias al nuevo Estatuto de Protección del Consumidor, que viene con modificaciones para los consumidores que firmen un contrato, entre otros cambios. En este momento si alguien firma un contrato con una empresa de telefonía por un año, por ejemplo, y no avisa su retiro un mes antes de la terminación del mismo, este se renueva automáticamente. A partir de marzo la prorroga deberá contar con el consentimiento del titular.


Desde el Congreso
El Senador Juan Carlos Vélez impulsa un artículo en la Reforma a la Justicia que busca que los colombianos no tengan que resignarse a pagar una cuenta que creen incorrecta por miedo a hacer muchos trámites o a ser reportados en las centrales de riesgo.
“Este artículo le daría facultades a los árbitros de las cámaras de comercio del país, quienes se encargarían de estas disputas entre consumidores y empresas, cuando tengan un monto inferior a 20 salarios mínimos (10 millones de pesos)”. La expectativa es que los casos se diriman rápidamente (en cuestión de días) y que las decisiones de estos árbitros presten mérito ejecutivo por ser actas de conciliación.


La SIC admitió cifra récord de reclamos
En enero la SIC (Superintendencia de Industria y Comercio) inició 2.070 procesos en contra de proveedores de bienes y servicios en todo el territorio nacional por efectividad de la garantía. Esta consiste en ordenar la devolución del dinero, la reposición o reparación de un bien, cuando no es de buena calidad. El número de reclamos admitidos superó el promedio de lo reportado en los últimos dos años (en casi 1.700 denuncias más) y superó en un 120% el total de reclamos admitidos en el mes de diciembre de 2011. También se conocieron dos sanciones recientes a Comcel por parte de la SIC por suministrar información insuficiente en los planes que ofrecía (mediante la Resolución No. 4355 del 12 de febrero de 2012) y por ofrecer a usuarios que adquirieron iPhone 4S planes que incluyen cláusulas de permanencia mínima superiores a doce (12) meses.

Lo cotidiano, el milagro

La vida es maravillosa cuando uno vive reconciliado con lo que es, en armonía con su entorno natural para lograr serenidad. La vida es el gran milagro desde la creación que no cesa, crea y se recrea. La vida se expresa con esa energía primordial de la creación, la del milagro.
El verdadero amor sabe ver la vida y a los otros con los ojos que crean, que creen. Tú estás, nosotros estamos, yo estoy, ¡el milagro! Pero no hay que hacer milagros, ni siquiera pedirlos. Ellos se hacen y nosotros los gozamos, permitimos el milagro.
Las pasiones tristes nos alejan de ver lo maravilloso de la vida; el miedo, la rabia, la culpa, los remordimientos son las corrupciones del alma que se enraízan en los espejismos del pasado o del futuro, y nos convierten en esclavos. Así, los frutos que recogemos son absurdos, como lo muestra la historia. Así fue el nazismo. El nazismo creyó hacer milagros, y su consigna fue el dominio total del mundo y del Hombre por el Hombre. Tremendo y demoledor recordar que a la entrada del campo de concentración de Auschwitz estaba escrito “El trabajo nos hace libres”. Trabajar, sinónimo de castigo. Sin fe en la fuerza milagrosa y natural de la vida, no hay nada que esperar, solo contar consigo mismo. Stalin creó el culto al trabajador, quien debía hacer del trabajo el oficio de Dios.
No creer en la fuerza de la creación, en la fuerza del Yo Soy, en la fuerza del milagro, es un desastre. Y los ejemplos son innumerables. Para Marx, el trabajo era el Mesías de la humanidad. En estos tiempos la sabiduría moderna pregona: No esperes nunca nada, no cuentas más que contigo mismo.
Las manos del hombre son co-creadoras. El trabajo colabora con el milagro. Trabajar en lo que satisface es dicha, es placer, pensar por sí mismo, servirse de la razón, de la fuerza, del coraje. Contar más consigo mismo que con los demás es fundamental, pero esa sabiduría tiene límites que frecuentemente perdemos para hacernos esclavos. Por eso hay que contar siempre con la energía de la creación, la de la vida misma, el milagro. Todo es milagro. El cosmos, la humanidad, el pensamiento, usted y yo. Rehusar la existencia del milagro es abandonar la gratitud. ¡Qué orgullo! La humanidad busca negar la fuente del milagro, ella quiere ser el milagro y quiere negarlo, quiere volver al hombre como clave de todo. Y tal vez ese sea el camino, desesperación para encontrar lo inesperado y maravilloso del milagro.
La esperanza consiste en dejar actuar otra cosa en uno mismo, sabiendo que hay algo más: la vida, la creación, el milagro. Y hay que permitir que esa fuerza actúe, esperar en ella. Y ahí, empieza el milagro.
[email protected]

Solo le faltan las jardineras

0

Solo le faltan las jardineras
Mientras la ciudad está a la expectativa de la habilitación del puente, en la urbanización Vegas de El Poblado celebran porque tendrán los accesos que pidieron

Se acerca la hora de entrega del puente de la 4 Sur. Solo faltan las jardineras y detalles de pavimentación y señalización, para que esta obra de 190 mil millones de pesos cuente con paso vehicular.
Según información de la Secretaría de Obras Públicas, “están pendientes algunos asuntos técnicos como el tensionamiento de los cables (del sistema atirantado)”. Acerca del tiempo de entrega, la información oficial desmiente una nueva prórroga y mantiene la vigencia de principios de abril como el tiempo definido para que entre en operación, con sus 580 metros de largo y 40 de ancho (en algunas zonas).
Aparte de los miles de conductores que se beneficiarán con el puente Gilberto Echeverri, hay cerca de 1.300 ciudadanos que celebran después de dos años de peticiones al Municipio.
Se trata de los habitantes del conjunto residencial Vegas de El Poblado, quienes en un principio pensaron que se verían afectados por la mega obra. A ellos les habían quitado el ingreso por la Vía Distribuidora hacia la 4 Sur y solo iban a quedar con salida a la Distribuidora y no a Las Vegas.
Luego de dos años de gestiones, reuniones y derechos de petición, la Alcaldía les autorizó entrada de sur a norte, para conectarse desde la Distribuidora hacia la Avenida Las Vegas, por una vía adyacente a Eafit. Para salir quedaron con conexión a la 4 Sur, pasan por los bajos del puente y conectan con la Avenida Las Vegas.
Con 261 firmas (en total son 350 apartamentos), los residentes aceptaron esta proposición, no sin antes haber sido informados de que “este ofrecimiento era susceptible de cambiarse si en el futuro se veía perturbado el tránsito vehicular”, informó Flor Echavarría, administradora y representante legal del conjunto residencial Vegas de El Poblado, quien se mostró complacida con la decisión.
Ya falta poco y la ciudad está a la expectativa de si realmente mejorará la movilidad. Los expertos dicen que el esfuerzo valdrá la pena.


Polémica por tala en Astorga
Tras el descontento de la comunidad con el inicio de la construcción del puente sobre La Presidenta, en Astorga (la conexión de la carrera 43C, entre calles 7 y la transversal 6), y la respectiva tala de árboles, el subsecretario de Valorización y director Ejecutivo del Fonval, Luis Alberto García, manifestó que “los predios al lado de Almagrán son del Municipio y reservados para la obra, que por cierto no es nueva”.

La declaración es respuesta a quienes han manifestado la existencia de un contrato de comodato suscrito con el Municipio de Medellín, en relación con el espacio que se requiere para el proyecto. El funcionario también desestimó las quejas sobre la falta socialización del proyecto. García recordó que “el Fonval realizó reunión de socialización del proyecto de La Presidenta en el edificio Oficentro Astorga el día 3 de mayo de 2011. Lamentablemente a esta reunión asistieron solamente siete personas”.

Con cara gano yo y con sello pierde usted

0

Con cara gano yo y con sello pierde usted
Esa parece ser la consigna de muchas empresas en su trato con los ciudadanos. ¿Quien protege realmente a los usuarios?

No todos los atracos son a mano armada. Así se deduce de muchas de las llamadas y de los mensajes que constantemente recibimos en Vivir en El Poblado a través de correos y redes sociales. En ellos, los ciudadanos cuentan, impotentes, los abusos y estafas de los que son objeto todos los días. No se refieren al típico “paquete chileno”, ni a ladrones en moto, ni a apartamenteros, ni a escaperos, ni a vacunadores. Se quejan de los abusos que cometen con ellos empresas reconocidas, algunas de ellas paradigmas en prestación de servicios bancarios, públicos, de transporte aéreo y de telefonía celular, entre otros.
El tema es recurrente en entrevistas, reuniones familiares y sociales. Llama la atención que de estos “atracos lícitos” no se escapan ni personajes reconocidos, ni congresistas, ni el mismo defensor de los consumidores de Antioquia. Qué esperanza tendrán entonces los ciudadanos comunes y silvestres, esos que no tienen tiempo de leer la letra menuda de sus cuentas de cobro, ni de hacer largas filas para interponer reclamos de ventanilla en ventanilla en un circuito sin fin, ni pueden pedir permisos para ausentarse del trabajo por causa diferente a la calamidad doméstica, ni pueden suspender por horas sus actividades para tratar, en vano, de comunicarse con un call center que, paradójicamente en esta sociedad de la información, en vez de comunicar, incomunica.
Son usuales las cuentas con errores, siempre en contra del usuario, qué casualidad. Abundan los cobros descarados de “servicios” de información vía celular que no se han solicitado, mensajes de texto insulsos por los cuales el usuario debe pagar más de 20 mil pesos mensuales. Para que le inhabiliten ese abuso, que no ha pedido ni le interesa, tiene que perder mucho tiempo tratando de comunicarse con “servicio al cliente” donde, después de darle muchas vueltas, sentencian que el servicio se debe clausurar por escrito. Por supuesto, el trámite casi nunca es efectivo. Por lo general, siguen llegando los mismos mensajes y su respectivo cobro, a lo cual la mayoría de clientes prefiere resignarse antes que embarcarse de nuevo en una lucha estéril. Otros “atracos” son por omisión, como aquellos en que las empresas se abstienen de informarles a sus usuarios que pueden cambiarse a un plan más económico, y estos siguen pagando mucha más plata por un servicio por el que los clientes nuevos pagan menos.
¿Es que acaso nadie piensa que esta manera de proceder abusiva, tolerada por la sociedad, es un pésimo ejemplo y un mal precedente? ¿Acaso nadie se da cuenta de que con esta permisividad estamos avalando la deshonestidad y el engaño en el comportamiento social? ¿Para qué sirven las superintendencias y los organismos de control, si estos abusos se siguen cometiendo como si nada pasara? Con cara gano yo y con sello pierde usted, esa parece ser la consigna.

Drive

0

Drive
Esta película cuenta la historia de Driver, un joven con grandes habilidades al volante, quien trabaja en escenas de riesgo en producciones de cine.

En las noches es un experto conductor en asaltos y acciones delictivas. Driver conoce a Irene, una mujer cuyo marido está en la cárcel y a medida que comparte más tiempo con ella su atracción se vuelve inevitable y peligrosa.

Me parieron y aquí estoy

0

Los libros del oscuro Cervantes de nuestro tiempo demuestran que las modas ignoran la buena literatura. En seis décadas, Juan Carlos Onetti fue dejando una obra con los rasgos de los clásicos: una mirada auténtica y un arte que explora territorios sin visitar. Onetti mostró parajes del alma que estaban sin nombrar.
Ya en 1939, con El Pozo, Onetti estaba ampliando horizontes. Las memorias de un cuarentón derrotado anuncian una obra que exige lectores arriesgados. Con El Pozo, Onetti se anticipó a decir lo que Camus y Sartre dirían después en El extrajero y La náusea.
En Tierra de nadie (1941) y Para esta noche (1943) están los ires y venires entre calles y oficinas, seres frágiles que fingen dureza, almas muertas empeñadas en vivir. Las raíces de nuestras literatura urbana pueden verse en ese inventario de desesperados. La exploración de las cavernas del alma adquiere su primer punto culminante con La vida breve (1950), la historia de un Juan María Brausen que combate sus miserias viviendo vidas imaginarias. Aquí nace Santa María, el escenario de casi todo lo que sigue. Aquí se perfilan personajes centrales del mundo Onetti: Larsen y Díaz Grey. Los adioses (1953) es una máquina verbal que pone en evidencia la vileza del lector.
Para mí, la mejor novela de Onetti es El astillero (1960), la historia de un viejo proxeneta que regresa a vengarse del pueblo que lo expulsó. He perdido la cuenta de las veces que he leído este libro de una belleza triste. Todos somos ese Larsen que se niega a aceptar la derrota, que saca fuerzas de la nada para engañar al mundo, para tener una casa, una mujer boba, una porción de infierno que pueda llamar suya. Allí está una de las frases más contundentes que ha dado la literatura, las palabras de una mujer flaca y encinta que proclama las únicas certezas que tienen los humanos: “Me parieron y aquí estoy”. Mientras haya seres humanos, El astillero será un libro necesario.
Antes de El astillero, Onetti estaba escribiendo una novela sobre los tiempos en que Larsen se propuso crear el prostíbulo perfecto. Es lugar común decir que Juntacadáveres se resiente por la interrupción (Onetti volvió a ella después de escribir El astillero). Pero fue el mismo Onetti quien nos metió esa idea, quizá para demostrar que los pocos que leen reproducen prejuicios o rumores a la hora de leer. Ofrezco una recompensa a quien me diga cuál es el problema de Juntacadáveres (1964), salvo el de ser uno de los retratos más sinceros que existen del alma de las mujeres.
Dejemos hablar al viento (1979) es la novela de un escritor al que no le importa agradar. Onetti quiso cerrar su obra con la palabra “cuando”, ese adverbio de tiempo que es reflejo de nuestra incertidumbre vital. Cuando entonces (1988) es la novela de quien no puede dejar de retratar derrotados. Cuando ya no importe (1993) es, en cambio, el canto de cisne de un hombre que antes de entregarse a la muerte construye algo sublime como un burdel perfecto o un astillero resucitado. El conjunto resulta inexplicable sin esa novela que Onetti escribió después de los ochenta años. Allí está el suicidio de su personaje principal, allí están la mujer niña, la vejez y la derrota; las señas de identidad. La crítica de la obra de Onetti se quedó detenida en los años ochenta. Cuando lo redescubran, habrá que releer todo su mundo desde la perspectiva de su novela final.
[email protected]

Enlace Ospina-Restrepo

0

Enlace Ospina-Restrepo
A las siete treinta de la noche, en presencia de sus padres, familiares y amigos, Marcela Ospina Henao y Daniel Restrepo Fonseca contrajeron matrimonio, en una bella ceremonia celebrada en la Parroquia del Padre Marianito. La fiesta tuvo lugar en el Gran Salón del Club Campestre, donde los invitados disfrutaron de la voz de la cantante Sandra Moore.
Los novios eligieron Playa del Carmen, en México, como destino para disfrutar de su luna de miel.


Marcela Ospina

Marcela Ospina, Daniel Restrepo

Marcela Ospina, Daniel Restrepo

  Esteban Álvarez


Juan Botero, Luisa de Botero

Maria Isabel Restrepo, Amalia Correa

Myriam Fonseca, Hernando Restrepo

Ricardo Molina, Juan David Valencia, Juan Pablo González

Sebastián Álvarez, Isabel Rendón

Susana Henao Correa, Elkin Ospina Montoya

Alejandro Pinchart, Margarita Correa

Clara García, Jorge Jaramillo



El Metropolitano: 25 años de grandes espectáculos

0

El Metropolitano: 25 años de grandes espectáculos
Más de 4.200 eventos de todas las manifestaciones artísticas escénicas y más de tres millones de espectadores han hecho parte de la historia del Teatro Metropolitano, escenario que recientemente cumplió 25 años de sonrisas, aplausos y de entregarle al público lo mejor del arte mundial. Con motivo de este aniversario, se llevó a cabo un coctel en el teatro, que contó con la presencia de directivas, músicos, empresarios y muchos otros que han tenido que ver con El Metropolitano durante estas dos décadas y media de labores. La celebración continuará con el público. Los grandes espectáculos serán los protagonistas de este año de bodas de plata: la Octava Temporada Internacional de Música Clásica, además de conciertos de cantautores y reconocidos artistas de pop, jazz, bossa nova y la danza.



Trío Seresta

César Palacio María Caridad Cortéz


Doria Echeverri, Maestra Teresita Gómez

Georgina Frein, Manlio Arcieri, Nora López

Jaime Uribe, Martha Cecilia Posada

Jorge Vega, Rafael Vega, Maria Eugenia Posada

Juan Luis Jaramillo, Juan Guillermo Jaramillo, Clemencia Gómez de Jaramillo, Germán Jaramillo

Maria Cecilia de Villa, Rodrigo Villa, Juan Gómez Martínez, Maria Teresa Mora de Gómez

Adolfo Naranjo, Liliana Estrada, AlbertoMorales

Mariángela Rodríguez, Adriana Restrepo, Beatríz Uribe

Peter Palacio, Sergio Restrepo, Julia Villegas, Pilar Velilla

Noche de Buzos en Arte Vivo Ve

0

Noche de Buzos en Arte Vivo
Veinte días, cuatro horas y veintidós segundos de fuertes vientos, grandes olas e inmensas satisfacciones vivieron Santiago Arbeláez, Juan José Jaramillo, Cipriano Arango y Carlos Enrique Piedrahita. Esto les sucedió al atravesar el Atlántico en un velero Grand Soleil 54, en el marco de la vigésima quinta edición de la regata transoceánica de vela ARC 2010. Los navegantes contaron los pormenores de su aventura en la primera Noche de Buzos de 2012, evento organizado por Agenda del Mar, Tritones Buceo y Arte Vivo, lugar donde se suele llevar a cabo esta actividad, los últimos jueves de cada mes.Más fotografías sociales de la tertulia en www.vivirenelpoblado.com


Alvaro Zuleta, Silvia Maya

Ana María Posada, Paula Andrea Mesa

Diana Echavarría Johnny Florez


Eliana Tamayo, Lola Coba

Fredy Ruiz, Daniel Zapata, Ivonne Londoño, Alejandra Perez

Janeth Cristina Gómez, Diana Cristina Cardona, Alejandro Cardona

Jesús Uribe, Juan Felipe Uribe

José Andrés Arango Piedrahita, Lucas Ochoa Garcés

Juan Fernando Garnica, Natalia Botero

Mauricio Gómez, Silvia Cruz

Presentación

Seleny Zapata, Abraham Gonzalez

Silvia Arcila, Marta Lucía Cardona

Alianza tejida

0

Alianza tejida
Durante dos días, en el Hotel San Fernando Plaza, empresas indias y colombianas del sector textil establecieron alianzas estratégicas de negocios y participaron de la muestra Intexpo 2012. Exhibieron sus últimas colecciones para la fabricación y confección de trajes, camisas y vestidos, telas bordadas y de alta moda, textiles para el hogar, bufandas, estolas, chales y todo tipo de fibras sintéticas y sus mezclas.





De sapos a príncipes

De sapos a príncipes
El arte de la seducción le interesa a mucha gente, en especial a los tímidos, a quienes carecen de encanto, carisma, o cara y cuerpo tipo Hollywood

“No hay necesidad de nada de eso”, dice Leonel Castellanos, conferencista mexicano que por estos días está en Medellín, enseñando sus teorías de seducción, basadas en la Programación Neuro Lingüística (PNL). Si bien la PNL sirve para cualquier escenario de la vida (pedir un aumento, ganar puntos en la entrevista de trabajo, vender un producto o cerrar un negocio), Castellanos se ha concentrado en la seducción romántica, simplemente por sus propias inhabilidades para conseguir una novia en el pasado. Confiesa que, al no tener la cara ni los millones de Brad Pitt, con el agravante de haber sido excesivamente tímido, estas prácticas le han permitido conocer muchas mujeres.
Vivir en El Poblado conversó con él para que nos explicara cómo los sapos se convierten en príncipes. Algunas indicaciones le sonarán familiares, pero es que la base de la PNL, según Leonel, es hacer todo lo que hacemos inconscientemente, de manera consciente.

La magia del sapo
Todo empieza con un cambio de actitud. “Cualquiera puede actuar como si tuviera mucha confianza en sí mismo, así no sea cierto”, dice Leonel. “A una mujer le pediría que se sentara como lo haría Angelina Jolie y ella cambiaría su postura”. La idea es obligar al cuerpo a hacer, repetidamente, un cambio de estado, hasta que el cerebro lo tome por cierto. Las señales enviadas por un cuerpo que simula confianza son percibidas por los demás como verídicas. Con la PNL, Leonel pone a sus estudiantes a recrear mentalmente situaciones de alta emoción, seguridad y confianza, para intentar contener, de manera consciente, esa sensación y asociarla a un ancla. Un ancla puede ser un sonido, un olor, una palabra o un gesto, que al ser reproducido activa la seguridad (o cualquier otro sentimiento) en la persona.

Acechando a la presa
Después de un primer acercamiento entre dos personas, entran a jugar el rapport y timing. El primero es descubrir, rápidamente, qué elementos de afinidad se tienen con la otra persona. Se trata de encontrar información en lo que el otro hace, dice, come, lleva puesto o lo que lo rodea: qué música está oyendo, qué foto tiene en su escritorio, qué diploma tiene colgado en la pared y entablar una conversación a partir de ello. “Así, ya no somos dos desconocidos sino dos personas con algo en común”, dice Leonel. A nivel inconsciente, el rapport se puede lograr imitando los gestos de la otra persona, y su cerebro lo entenderá como una semejanza. En cuanto al timing, explica que es un factor que se sale de las manos. Una persona podría tener todo a su favor pero estar interesado en alguien comprometido. Eso no quiere decir que haya fracasado, sino que no era el momento adecuado.

Los sapos no tienen orejas, ni sentido del humor
“A los hombres se les enamora por los ojos y a las mujeres por los oídos”, dice Leonel. Así las cosas, pelo, boca, dientes, cuerpo, ropa y maquillaje hermoso son indispensables en las mujeres. “En los hombres, una buena presentación también es necesaria. Muchas veces juzgamos a una persona antes de que abra la boca, sin dejarla persuadirnos de algo”. Para ser un excelente seductor, Leonel les recomienda a los hombres dos cosas. Primero, prestar mucha atención. “Las mujeres ponen en bandeja de plata lo que buscan, pero no las oímos. Si las oyes y llenas el requisito, solo tienes que demostrarlo”. Oyéndolas, Leonel descubrió la segunda recomendación: tener sentido del humor. “Las mujeres quieren que las entretengan”.
A ellas les advierte sobre la necesidad de cacería en la genética masculina. “Déjenlos ser cazadores y no les den todo el ‘caramelo’. Cuando le quitas el dulce, va a querer más”.

Comentarios Recalentados

Hace más de tres años que escribí en este periódico mi última columna bajo el seudónimo de Doña Gula, la cual titulé “Un sabático para seguir engordando”. Meses más tarde, Julio Posada (director del periódico) se nos fue de este mundo precipitadamente. Por esta razón escribí un breve comentario “Mi pequeño gran amigo”, en el cual, además de confesar que era Julio quien 18 años antes me había bautizado Doña Gula, también tomaba la decisión de finalizar mi vinculación con este entrañable periódico. En días pasados recibí una cálida invitación de María Eugenia, Martha y Manuel Posada para reintegrarme al periódico; no lo dudé ni un instante y aquí estoy de nuevo con la mejor intención de seguir escribiendo crónicas y comentarios sobre el delicioso, pero muy frecuentemente maltratado tema de La Cocina. Los 18 años anteriores, que dediqué completamente a este género periodístico, me permitieron guardar archivos donde reposan no una, ni dos, ni tres, sino varias secciones temáticas, y estas, a su vez, con cientos de columnas y diferentes alias o motes, a guisa de ejemplo: Cocina para Profanos, Visitamos & Sapotiamos, De Ronda por Manteles, Despensa de Noticias, Historia de Recetas Famosas, Apuntes de Servilleta, Por las Cocinas del Mundo; A Ojo Cerrado; El Mundo de las Carnes…todos bajo la autoría de: Don Paladar; Tres Paladares; Solomito de tal; Doña Gula…
A partir de esta semana y bajo mi propio nombre retomo esta colaboración con la mismas intenciones que caracterizaron mis trabajos anteriores, es decir sin pretensiones de alta sabiduría, ni mucho menos en aras de pregonar un arrollador y vanguardista conocimiento gastronómico… todo lo contrario: reivindicaré lo elemental, lo trivial y lo más sencillo en el mundo del fogón y en los avatares cotidianos del oficio culinario. Con absoluta seguridad, voy a repetirme en muchos temas y, con seguridad, quemaré paladares involuntariamente… y eso sencillamente me va a pasar “por meter la cucharada”. Antes de poner punto final a esta introducción, saludo a mis colegas de brigada de página (Álvaro Navarro y Álvaro Molina), de quienes no me despedí hace tres años. Álvaros, me encanta volver a trabajar con Ustedes y espero que muy rápidamente compartamos copas, viandas y conversa, alrededor de una misma mesa… ¡Yo invito!
[email protected]

Albóndigas endiabladas

0

Albóndigas endiabladas
Dar a conocer la inmensidad de sabores de nuestra gastronomía y trascender los pocos platos emblemáticos que “representan” la cocina nacional.

Esta es la revolucionaria propuesta culinaria de Queareparaenamorarte, restaurante del antropólogo Julián Estrada, uno de los grandes conocedores e investigadores de la cocina de las distintas regiones del país. Ubicado en las partidas de La Fe, en la entrada a El Retiro, este paraíso para comensales de paladares exigentes -recomendado incluso por el mismísimo Anthony Bourdain, en su visita a Medellín-, ofrece lo mejor de la “cocina criolla de dedo parado”.
“Especiales para iniciar los primeros tragos, son las albóndigas endiabladas, cuya salsa es una receta de la amante de Lucifer”. Así se describe en la carta del restaurante esta deliciosa creación de Julián Estrada, ideal para servir como pasante o picada. Un diabólico manjar para amantes del picante.

Ingredientes:
(12 albóndigas pequeñas para 3 o 4 comensales)
Tiempo de preparación: 40 minutos.

Media libra de cordón de solomito.
2 cucharadas de salsa soya.
2 cucharadas de miga de pan.
2 cucharadas pequeñas de pimienta negra triturada burdamente.
Un pellizco de sal.
Un pellizco de comino.
Una cebolla morada finamente picada.
Dos dientes de ajo triturados.
Una clara de huevo.
14 gotas de Tabasco.
Una cucharada de aceite de oliva.

*Nota: Nuestras recetas de La Buena Mesa son elaboradas por expertos de la cocina, con conocimiento en el manejo de alimentos y en sus técnicas de preparación. Las recetas han sido ensayadas por ellos mismos con utensilios profesionales y los resultados en casa están sujetos al conocimiento gastronómico, de ingredientes y uso de herramientas adecuadas.

El ruido sigue sin dejar dormir

0

El ruido sigue sin dejar dormir
La comunidad se queja por la falta de acción de las autoridades municipales

Amparo Restrepo* dice que hace tres semanas no duerme. En las madrugadas del fin de semana, desde los jueves hasta los domingos, la algarabía y el ruido son tales que parece que la orquesta o el equipo de sonido de la discoteca vecina estuvieran en su misma alcoba. “Es una situación que debemos aguantar y, aunque por momentos uno se acostumbra, es insoportable”, manifiesta la residente de inmediaciones del Parque Lleras.
El problema del ruido es uno de los más graves que presenta El Poblado, dada la saturación de establecimientos de comercio que hay en sectores como el Lleras, el parque principal y Provenza. Según Planeación Municipal, en la Zona Rosa confluyen la mayoría de los 224 sitios de rumba de El Poblado, todos ellos con permiso hasta las cuatro de la mañana.
El sector también cuenta con 233 viviendas. Teniendo en cuenta el uso mixto del suelo, los habitantes se quejan de la falta de compromiso y autorregulación de algunos comerciantes, que hacen que los niveles de ruido sobrepasen los decibeles permitidos por la ley. Según el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la emisión de ruido en zonas mixtas debe ser de 70 (db) en el día y 60 (db) en la noche. La norma aclara que, cuando la emisión de ruido trasciende a sectores residenciales vecinos, se debe aplicar el estándar más restrictivo. Es decir, los niveles permitidos son de 65 (db) diurnos y 55 (db) nocturnos.
En un foro organizado recientemente por la comunidad dentro del proyecto de buenas prácticas ambientales, cerca de 70 personas, entre representantes de los residentes, comerciantes y gobierno, hablaron sobre los avances y los compromisos de la actual administración para llegar a un punto de equilibrio entre las partes.

Conflicto de competencias
El Área Metropolitana explica que, como autoridad ambiental, solo puede intervenir en las mediciones exteriores del ruido de emisión (generado por una fuente fija que trasciende al exterior) y el ambiental. “Es complicado realizar las mediciones porque a veces los establecimientos bajan el volumen a la hora de llegar al lugar. Nosotros no hacemos la medición dentro del local sino fuera, que es lo que nos es permitido”, dice Ángela Gómez Buitrago, coordinadora de quejas y reclamos del Área Metropolitana.
Desde este año las mediciones de ruido domiciliario, dentro de las viviendas afectadas, es competencia de la Secretaría de Salud. “Tras las quejas recibidas, hemos realizado 15 mediciones de ruido en la noche. Uno de los mayores inconvenientes que tenemos es que el 80 por ciento de las quejas son anónimas y, sin tener un afectado puntual, no podemos hacer nada”, manifiesta Carolina Agudelo, de la Secretaría de Salud.
Edilma Escobar, directora del programa Rumba Segura, de la Secretaría de Gobierno, expresa que, de 300 establecimientos abiertos al público en la comuna 14, 122 tienen certificación y extensión de horario de funcionamiento. Entre 40 y 50 lugares están insonorizados (barreras antirruido). “El objetivo es buscar en la noche un punto de equilibrio, entre los residentes y los comerciantes. A la fecha, dadas las quejas, el programa está en total revisión. Se cambiarán su nombre y los horarios. La idea es promover más la cultura, no solo la rumba, en los espacios públicos de la noche”, dice Escobar.
Por su parte, Luis Guillermo Orjuela, director ejecutivo de la Corporación Zona Rosa, que reúne 150 afiliados, argumenta que “el parque de El Poblado y el Lleras no son hoy lo que eran hace diez años. El sector se ha transformado. La Zona Rosa se insertó dentro de la vida cotidiana de los residentes y es el centro turístico y la vitrina de Medellín para el mundo. Hay que tener un mejor control de las zonas mixtas, pues el problema actual se está trasladando a zonas como la Milla de Oro. Esto agrava la situación”, dice el representante de los comerciantes.
* Nombre cambiado por petición de la fuente.


Más control con la nueva Permanencia
Santiago Martínez, concejal y representante de la comisión accidental creada en 2010 para el tema del ruido, anunció que están en trámite la adecuación de la Estación de Policía y la creación de una nueva Permanencia de El Poblado. “La Permanencia ya está garantizada, se está esperando encontrar el mejor lugar para su ubicación. Pero la gente debe estar tranquila, porque esto es un hecho”, expresó.

La nueva Permanencia garantizará que los controles sean más continuos; además, habrá atención inmediata, en caso de llamadas y quejas de los residentes. Róbinson Murillo, inspector 14 A, cuenta que desde principios del 2011 han sido sancionados 85 establecimientos de comercio, tres de los cuales recibieron suspensión por dos meses. Según el reporte del inspector, el valor total de las multas ha ascendido a cerca de 240 millones de pesos.
Dentro de las propuestas de la comisión accidental del Concejo está la de exigir la insonorización de los locales, establecer sonómetros fijos en puntos como el Parque Lleras, Provenza y Barrio Colombia, además de crear un programa de salud auditiva para los pobladores.

Polémica por La Sucia

0

Polémica por La Sucia
Durante meses, residentes y miembros de la Mesa Ambiental de El Poblado cuestionaron la canalización de un sector de la quebrada

Como un exterminio al ecosistema, han calificado varios ambientalistas la canalización de esta quebrada que cruza la loma Los González. El tramo motivo de la queja se encuentra a una cuadra de llegar a la Avenida El Poblado. Cuando empezó la construcción del box culvert por parte de la firma Ménsula Ingenieros S.A., vecinos e integrantes de la Mesa Ambiental de El Poblado indagaron sobre el permiso de dicha obra sin encontrar respuesta satisfactoria.
Al alterar el cauce natural del agua, especies como los peces “corronchos” fueron rescatados por trabajadores de la obra y entregados a José Rincón, un vecino de la quebrada y defensor del medio ambiente, quien procedió a mantenerlos y luego liberarlos en otros tramos, donde podrían subsistir.
Después de que el Área Metropolitana recibiera quejas sobre la obra, esta entidad respondió que no había sido posible encontrar un expediente ambiental donde reposara el permiso, y ordenó el cese de actividades hasta que se aportaran los estudios hidrológico e hidráulico del proyecto.

Explicación del Área Metropolitana
La construcción continuó a pesar de las dudas de la comunidad y en los últimos días la autoridad ambiental confirmó que en efecto, existe un permiso de ocupación de cauce para la construcción de una cobertura en la quebrada La Sucia. “El permiso fue otorgado mediante resolución 000904 de 2009. En la misma resolución se otorgó la licencia de aprovechamiento forestal para la tala de los árboles que interferían con las obras. El 3 de febrero de 2012 se realizó visita de control y se constató que la obra se desarrolla según lo especificado”, confirmó el Área Metropolitana.
El ente ambiental también aclaró que no se encontró razón para la suspensión definitiva, por lo que la obra continuó su ejecución.
Según el integrante de la Mesa Ambiental, José Rincón, la carrera 42 se ha inundado, con algunos fuertes aguaceros, justo antes de la canalización. Dijo, además, que la comuna poco a poco va perdiendo biodiversidad por el exceso de urbanismo.

Músico por naturaleza

En esta actividad maravillosa de acompañar procesos de salud y enfermedad constatamos cómo muchos problemas graves se originan en la primera etapa de la vida. Ya mencionamos cómo la intelectualización precoz o el uso indiscriminado de antibióticos y antiinflamatorios crean un terreno propicio para las enfermedades esclerosantes (Ver columnas ediciones 434 y 436). El niño del primer septenio aprende por imitación e imita incluso la enfermedad de su hermanito o de su compañero. Recuerdo las paperas o la varicela que viví junto a mis hermanos; enfermedad y tratamiento eran colectivos, y nos quedó una experiencia anímica e inmunológica inolvidable.
En el segundo septenio el proceso de desarrollo se centra en el sistema rítmico. El niño alcanza alrededor de los 9-10 años un ritmo musical básico: cuatro pulsaciones por una respiración. Descubre el mundo con asombro y miedo, y construye un castillo interior del que sale periódicamente y cada vez con más confianza. Los procesos salutogenéticos de este septenio se fundamentan en el ritmo; el niño aprende y crece en la pulsación armónica entre autoridad y amor. El niño necesita figuras de adultos a quienes respetar y amar, y en esa respiración inspira con los límites y espira con los afectos.
En este septenio se consolida el cuerpo vital. Los procesos salutogenéticos de esta época se pueden expresar artísticamente en una estrella de cinco puntas, que a su vez es el símbolo geométrico del cuerpo vital. Las cinco puntas de la estrella son: 1. las ‘buenas costumbres’: horas regulares para comer y dormir, alternancia entre trabajo y juego. Estos hábitos serán el fundamento de los futuros ritmos y de la vitalidad del adulto. 2. Prácticas artísticas regulares: pintar, cantar, danzar, tocar un instrumento. El niño de esta edad es un artista, un músico nato y promover las actividades artísticas en esta edad posibilita una disposición alegre y armónica en el futuro. 3. Las costumbres rituales: consagrar los alimentos, gratitud al final del día y retrospectiva, devoción, satisfacción interior. Los rituales son alimento rítmico para el alma y nos permiten trascender, elevar la mirada, religar. 4. El vivenciar ‘totalidades’ como paisajes hermosos, cuadros, obras musicales o arquitectónicas, fortifica la integridad del cuerpo etérico. Después de estas experiencias el ser humano se siente revitalizado. 5. Y el aspecto crucial en este septenio: cultivar la veracidad; esto es, un cultivo constante de la concordancia entre pensamientos, sentimientos y acciones. El hábito de mentir, de distorsionar la realidad con eufemismos, la duda y la desconfianza, consumen las fuerzas etéricas y minan la vitalidad. Esta labor desgastante tiene lugar en la noche durante el sueño cuando descansa la actividad pensante del cuerpo etérico y éste se ocupa de la regeneración del físico. Una sensación de malestar y falta de plenitud en el momento del despertar es expresión clara del desgaste del cuerpo etérico.
El cuerpo vital o etérico es el portador de la vitalidad, de la capacidad de autocuración, de las fuerzas de salud. Cuidarlo y mantenerlo es la mejor manera de prevenir la enfermedad y crear un terreno propicio para cumplir la tarea en esta existencia. Trabajar con el niño en esta dirección es una fuerte inversión para un futuro saludable y pleno.
[email protected]

Los compromisos de Santos con Antioquia

0

En reciente visita del Presidente Juan Manuel Santos a la ciudad, estuvimos muy atentos a los anuncios que iba a hacer para la región. Esto en virtud de la incertidumbre que tenía el departamento con respecto a una serie de proyectos definitivos para el desarrollo de nuestra querida Antioquia. Asistimos a varias reuniones y eventos en los cuales se trataron asuntos de interés para la región y que nos permiten concluir lo siguiente:
Autopistas de la Montaña: Después de muchas explicaciones dadas por el Gobierno Nacional, podemos concluir que el tema continúa igual. Es decir, se dijo que se iba a hacer un ejercicio de la mano de las autoridades políticas de la región, los dirigentes políticos, los gremios, la Cámara de Comercio de Medellín, ISA, etc., para definir el camino a seguir. Se insistió, por parte del Gobierno Nacional, en que habría que volver a evaluar todo el procedimiento de financiación, ya que este había pasado de los cinco billones a los 15 billones de pesos, y que, por lo tanto, el proyecto era inviable. La verdad es que el Presidente se fue sin la fórmula salvadora. En ningún evento o reunión se trató el cómo se iban a obtener esos 10 billones de pesos adicionales. Y en cuanto a si ISA está en condiciones o no de ejecutar las Autopistas de la Montaña, la decisión depende del pronunciamiento de la Procuraduría General de la Nación, la cual puede llegar a tomarse hasta tres meses. En conclusión, quedamos en las mismas.
Túnel de Oriente: Por una decisión del Ministerio del Medio Ambiente, este proyecto se encuentra suspendido, a pesar que hasta hoy el contratista no ha sido notificado de esa decisión. Sin embargo, el mensaje del Gobierno frente a este tema fue que estuviéramos tranquilos que el Ministerio del Medio Ambiente no se iba a demorar en tomar una decisión con respecto al otorgamiento de la licencia ambiental. Pero aun no se responde el siguiente interrogante: ¿Y qué tal que el Ministerio niegue la licencia? Entraríamos en un conflicto de competencia entre Cornare y el Ministerio. Igualmente, si se debe aplicar la decisión del ministerio, el departamento podría tener que asumir una indemnización de cientos de miles de millones de pesos para la empresa contratista.
Sanción de la CREG: La respuesta que entendimos era que las Empresas Públicas de Medellín tienen que pagar una cuantiosa multa por la no construcción de Porce IV. EPM deberá acudir a otras instancias jurídicas para que atiendan su caso.
Feria Aeronáutica: En ese punto, el Gobierno Nacional fue consecuente con nuestros reclamos y determinó que el próximo año la Feria Aeronáutica Internacional de Rionegro se celebrará en las instalaciones del aeropuerto José María Córdova.
Regalías: A pesar de que fue un tema muy poco tratado, la verdad es que el departamento de Antioquia fue uno de los grandes afectados, ya que los proyectos de relevancia para nuestra región fueron incluidos en el decreto de liquidación de las regalías, pero sin asignarles recursos.
En estos próximos meses estaremos atentos en hacerle un seguimiento a los compromisos asumidos por el Gobierno Nacional para nuestra región, ya que como parlamentario es mi deber hacerlo. Los mantendré informados.
[email protected]

Rechazan obra de valorización en Astorga

0

Rechazan obra de valorización en Astorga
La obra, que según Obras Públicas no se detendrá, deberá afrontar la inconformidad de los vecinos que aseguran que no hubo socialización


Así quedaría la obra. Cortesía Obras Públicas

Para el miércoles 22 de febrero estaban citados los administradores de varios edificios del sector, así como los residentes cercanos. A la reunión programada por la Secretaría de Obras Públicas llegaron cerca de 100 personas para discutir una obra que, según la Alcaldía, mejorará la movilidad de los barrios Astorga y Patio Bonito: la conexión de la carrera 43C, entre calles 7 y la transversal 6, con un puente sobre la quebrada La Presidenta.
Cuando el ingeniero ambiental daba los primeros detalles sobre el puente, que la construcción tiene un plazo de entrega de seis meses a partir del 14 de febrero, la comunidad interrumpió y comenzaron a escucharse los comentarios de protesta y desacuerdo. “Es increíble que vengan a socializar cuando ya el proyecto está firmado”, “han obviado procesos, no pueden empezar una obra con esta resistencia”, “antes de esto, nunca hicieron citación a las copropiedades del sector”, fueron algunas de las intervenciones del público.
Después de intercambiar opiniones por cerca de una hora, los funcionarios de Obras Públicas apagaron sus equipos y fueron enfáticos en afirmar que la comunidad no permitió presentar los detalles técnicos de la obra, y que esta continuará según el cronograma.

“Ni valoriza ni soluciona nada”
Varios son los argumentos de la comunidad para estar en desacuerdo con la construcción de dicho puente. Desde el punto de vista ambiental, sustentan que la obra invadirá un bosque nativo y arrasará con la fauna y flora. Además, reclaman que un jardín hecho con recursos propios del edificio Oficentro Astorga, que está en comodato con el Municipio, será cubierto por el puente y también desaparecerá.
Johel Moreno Sánchez, miembro de la junta directiva de la SAI, Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos, y director de valorización en administraciones anteriores, dijo que “la obra ha fallado al debido proceso. Nos parece que solo va a traer perjuicios. Generará embotellamientos. Con solo dos carriles será una vía de servicio, no arteria, y no va a aliviar el tráfico de la Avenida El Poblado. Este puente es innecesario, solo será para llegar más rápido al taco cercano del puente de la 4 Sur. Las obras deben ser el resultado de una concertación, mas no de una imposición”.
También indicó Moreno que no es válido que el Municipio afirme que asumirá el costo inicial porque igualmente se trata de dineros públicos, y dijo que están recogiendo información para instaurar la acción popular.
Gabriel Aramburo, presidente de la Junta Administradora Local de El Poblado, informó que mediante resolución citaron, para el 10 de marzo a las 10 am en el edificio Oficentro Astorga, a los titulares del Departamento de Planeación y de Obras Públicas, para que respondan las dudas de la comunidad.

Especificaciones
El valor de la obra es 1.418 millones de pesos. Contempla la construcción de una vía de aproximadamente 136 metros de longitud, que comunicaría a la carrera 43C entre la calle 7 y la transversal 6, con una sección de 10 metros distribuidos en 7 de calzadas y andenes laterales de dos metros. Adicionalmente, el puente sobre la quebrada La Presidenta de 38.5 metros en dos tramos de 16 y 22.5 metros.
La Secretaría de Obras Públicas confirmó que se realizarán 22 talas de árboles, los cuales serían compensados en una escala de 1 a 3 por exigencia del Área Metropolitana. Se harían seis trasplantes y, teniendo en cuenta que parte de la vegetación fue sembrada por la comunidad, plantean devolver las especies a quien lo solicite o utilizarlas en otro proyecto de la Alcaldía.


Las obras se necesitan: Fonval
Adicional al puente de la calle 4 Sur, obra que viene desde la administración de Alonso Salazar, la actual Alcaldía comenzó cuatro obras que se encuentran en sus etapas iniciales.

La Vía Linares entre las lomas Los González y Los Balsos, la conexión de la carrera 29D con la calle 10, el puente de las calles 11 y 11A sobre la quebrada La Poblada y el puente que da continuidad a la carrera 43C sobre la quebrada La Presidenta. Sobre las críticas que este último proyecto ha recibido, Luis Alberto García, subsecretario de Valorización y director ejecutivo del Fonval, indicó que la franja de terreno sobre la cual se construirá se reservó hace varios años. “No se trata de un proyecto propuesto apenas ahora. La movilidad en El Poblado está exigiendo que se hagan obras. La municipalidad ha identificado y dado prioridad a las que se requieren para dar salida a ese problema que es real, y está atendiendo al bien general, que constitucionalmente prima sobre el particular. Es nuestra obligación llevarla a feliz término”, puntualizó.

Falta sensibilidad con las mascotas

0

Falta sensibilidad con las mascotas
El maltrato animal, en casos de envenenamiento y otros métodos más crueles, pasa por debajo del radar público. La defensa de estos seres sin voz está en manos de sus propietarios

Durante su caminata de rutina, Lala y Milagros, dos perritas clumber spaniel del sector de La Toja, descubrieron entre los arbustos unos pedazos de salchichón que les abrieron el apetito. Estaban rellenos de alfileres. Por fortuna, Marcela Sierra y Ricardo Londoño, sus amos, estaban alerta desde la víspera, cuando supieron que, en ese mismo camino, un beagle ingirió un salchichón con chuzos que alcanzó a escupir a tiempo. Los amos de Lala y Milagros acudieron a Vivir en El Poblado para llamar la atención sobre lo sucedido.
La veterinaria Juliana Calle explica que, en ocasiones, se puede salvar la vida de un perro que consuma veneno, clavos, alfileres o vidrio molido. Pero, sin duda, la intención y el resultado más frecuentes son la muerte del animal. “El veneno produce desangramiento interno hasta causar una hemorragia masiva y el animal pierde oxígeno en medio de mucha agonía”, dice la veterinaria. Pero usar vidrio molido, clavos o alfileres en alimentos es un método peor. El movimiento del sistema gástrico para que el alimento transite por el intestino (peristaltismo), hace que los objetos cortopunzantes se muevan y perforen los órganos, causando hemorragia y septicemia por las bacterias que pasan al torrente sanguíneo. “Es sumamente doloroso y una muerte brutal que puede durar horas”, advierte.
El sufrimiento, sin embargo, no termina ahí. “Cuando a una persona le asesinan su mascota, lo vive como si muriera un hijo o miembro de la familia”, explica Edwin Alberto Carmona, psicólogo y miembro de la organización Defenzoores. Según Carmona, ese duelo intenso se debe a que la unión con las mascotas genera un vínculo afectivo que es constantemente retribuido, pues ellas son incondicionales y dan la vida por el cuidado y afecto de su amo.
Sobre el perfil de los asesinos de mascotas, el psicólogo habla de dos tipos de persona: el primero, son personas que ven los animales como un objeto prescindible. “Eso siempre ha sido una condición antropocentrista del ser humano, nos creemos el pilar de la evolución o creación, que considera que los animales no tienen importancia. El segundo, son personas que en un alto nivel de incomodidad con la mascota ajena, buscan cómo deshacerse del problema. En ese caso no se trata tanto de insensibilidad, sino de estrés agudo. Es el tipo de persona que pondría el veneno pero luego no miraría qué le sucede al animal, para poder lograr cierta desvinculación con el acto y la culpa”.
A pesar de ser una experiencia traumática para los amos, legalmente las mascotas son consideradas bienes, y provocar su muerte es considerado una contravención. Desde 2009, la Inspección Ambiental de Medellín ha atendido 3 mil quejas por maltrato animal y 20 casos de envenenamiento de animales de compañía. Por falta de pruebas, no ha habido sanciones. En El Poblado se han reportado tres incidentes: uno en La Chacona, otro en el sector de La Frontera y el tercero es el caso de La Toja, el único de los tres que no tuvo fatalidades.
El Estatuto Nacional de Protección Animal (ley 84 de 1989) establece que quien cause daño o realice cualquiera conducta considerada como cruel a un animal, será sancionado con pena de arresto entre 15 días y cuatro meses, y multas de cinco mil a 100 mil pesos. “Son unas sanciones irrisorias” dice el concejal Álvaro Múnera Builes, y asegura que ha luchado más de 10 años ante el Congreso de la República para modificar esta ley y convertir la contravención en delito. Además, quiere lograr que no sea excarcelable. Para el concejal, esto sería parte fundamental de la solución. “Como la gente sabe que los animales son bienes muebles y que por maltratar o matarlos no se van a ir a la cárcel, lo siguen haciendo”. Por otro lado están la educación y la sensibilización social. El concejal cuenta sobre el éxito que ha tenido el programa Animal de Compañía Escolar, por medio del cual siete colegios públicos han adoptado, de forma voluntaria, un perro del Centro de Bienestar Animal La Perla, para que sea cuidado por los niños.
La Subsecretaria de Cultura Ambiental, Mónica Jaramillo, y Etilvia Vallejo, veterinaria coordinadora del Programa de Fauna Doméstica del Municipio, explican que para sensibilizar a la comunidad, se hacen campañas de buenas prácticas y buen trato de animales, diseñadas según las denuncias realizadas en la Inspección Ambiental. También, en casos puntuales de conflicto, visitan un sector o una unidad residencial para explicar la legislación y los derechos y deberes de las personas involucradas. Existe, además, una línea de atención, desde La Perla, en la que se reciben llamadas para consultas y dudas sobre la tenencia de animales.
Pero sensibilizar no es un asunto sencillo, especialmente cuando se trata de los amos de mascotas que no tienen consideraciones con la comunidad. Así lo explica Marcela Londoño, quien fue promotora ambiental en el programa de Mejoramiento de Condiciones Técnicas del Manejo Integral de Residuos Sólidos para la comuna 14. A principios de 2012, su equipó concluyó un proyecto de seis meses que buscaba sensibilizar sobre la recolección de excrementos en cinco zonas de El Poblado. Se educaba sobre el decreto 874 de 2010 que multa con cinco salarios mínimos a quienes no recogen las heces de sus perros, y se regalaban palas y bolsas. Pero finalmente “la gente no sacaba la pala” dice Marcela decepcionada.
Tristemente, todas las fuentes consultadas por Vivir en El Poblado, coinciden, aunque no lo justifican, en que son los mismos dueños de animales los grandes responsables del maltrato o muerte de sus mascotas. Hay que educarlas, recoger las heces, tratar de controlar la bulla y llevarlas con traíllas.


Detectar una emergencia y reportarla
Los propietarios conocen bien a sus mascotas y pueden detectar anormalidades, pero la saliva excesiva, desánimo, gemidos, encorvamiento o mucosa pálida, son indicios de alarma.


Ricardo Londoño y Marcela Sierra

 La sintomatología se deja ver media hora después de consumir algo y es ideal acudir al veterinario en la media hora después de detectarla. Solo el veterinario debe inducir el vómito porque en algunos casos se puede causar una broncoaspiración. Después se debe contactar a la Policía o la Inspección Ambiental por medio de la línea 123 o en el teléfono 213 3853 para denunciar lo ocurrido. De ser posible, la Inspección Ambiental recomienda obtener cualquier tipo de evidencia para ayudar con la investigación.


Educando ciudadanos caninos
Frente a los riesgos que tienen las mascotas, la veterinaria y experta en comportamiento canino, Juliana Calle, advierte que “lo primero que se hace al comprar un perro es empezar a crear un buen ciudadano”.


Juliana Calle

Conseguir un entrenador de confianza que recompense el buen comportamiento, siempre en el hogar en el que vivirá el perro y acompañado del amo. Los perros no se deben acariciar o tratar de calmar cuando están ladrando pues esto estimula el acto. También hay productos éticos para castigar el ladrido como el aire comprimido y collares que expelen un olor fuerte con cada ladrido. Si el perro no es muy manso y no está muy bien entrenado, debe andar siempre con correa. Las heces tienen que ser recogidas. Y por precaución, se puede entrenar el perro para que no se coma ningún objeto en la calle.


Defensa de animales frente a la insensibilidad
Aníbal Vallejo, presidente de la Sociedad Protectora de Animales, comenta que la metodología de poner alfileres (vidrios o clavos) en un pedazo de comida es una práctica de la que hacía muchos años no oía hablar.


Aníbal Vallejo

Dice que en años recientes se usa el veneno para vengar, de forma desproporcionada, el descuido de los amos. Las mascotas están desprotegidas por una legislación laxa, por falta de denuncias de la comunidad ante la Inspección Ambiental y por falta de sensibilidad social. “En un país lleno de normas sin respetar, hay que apelar a la conciencia”. Aunque admite que Medellín es ejemplar, comparada con otras ciudades colombianas, insiste en que el caso de Lala y Milagros “le sigue mostrando a uno la maldad humana; es un síntoma de ignorancia y sadismo”. Aníbal le ha dedicado su vida a la protección animal y por eso cuenta con tristeza que “aquí hay historias de apaleamiento, degollamiento, electrocución, muerte por rifle y tenaza mecánica”. Lo cierto es que nos concierne a todos pues “el que maltrata un animal, fácilmente maltrata a un humano indefenso, a un niño o a un anciano”, dice Vallejo.

En el corazón de las personas

Una de las cosas maravillosas de ser un coach personal, es que tengo la oportunidad de conocer en profundidad el corazón de muchas personas. Debido a mi trabajo, soy coach de hombres y mujeres de diferentes edades, razas, clases socio-económicas, y nacionalidades. Lo que más me ha fascinado de esta experiencia ha sido que cada una de las personas que he conocido es un ser humano increíble. Hasta hoy no ha habido una sola persona con la cual no pueda relacionarme, en la cual no pueda ver algo que sea similar a algo que tengo yo. Hasta ahora no he conocido la primera persona en la que no encuentre algo que admirar, sea su poder de recuperación, su valentía, su generosidad, capacidad de soñar, optimismo, etc. Lo mismo pienso de las personas que he conocido en mi vida, mi familia, mis amigos, mi compañeros de trabajo, mis vecinos. Entonces he llegado a la conclusión de que cuando uno conoce el corazón de una persona, no encontrará más que a un ser maravilloso. Y que, de alguna manera, todos los seres humanos nos parecemos; todos tenemos miedos, tristezas, inseguridades y frustraciones, todos sentimos amor, felicidad y rabia, todos tenemos a alguien que nos hace vibrar y a alguien que nos arruga el corazón.
Antes de ser su coach, me había topado con muchas personas del mismo perfil de los que ahora son mis clientes. Personas que me servían en un restaurante, limpiaban el piso del edificio donde queda mi oficina, eran la mamá o el papá de un amigo o que, inclusive, estudiaron en mi misma universidad. Y por muchos años nunca se me ocurrió pensar que podríamos tener tanto en común. Ser coach me ha cambiado la manera de ver el mundo, ahora cuando estoy hablando con el mesero de un restaurante, o con una azafata, me pregunto: ¿Qué habrá en el corazón de esta persona?, ¿cuáles serán sus sueños, sus miedos, sus amores? ¿Qué tendremos en común? Hasta me he empezado a preguntar lo mismo sobre la persona que me pita en la calle sin ninguna razón o el operador del servicio al cliente que no me da un buen servicio.
¿Cómo sería el mundo si todos viviéramos buscando conexiones con otras personas, en vez de razones para juzgarlos? ¿Qué pasaría si todos buscáramos ver en los demás algo de nosotros mismos? Creo que tal vez viviríamos con más paz, amor y compasión.
Te invito a que abras tu corazón y tu mente, a que suspendas el juicio por unos días y veas el corazón de las personas que te rodean. Haz más preguntas para entender por qué alguien reacciona de una manera o la otra. Escucha más. Te reto a que en la siguiente semana encuentres a cinco personas que no conoces y a través de una conversación aprendas en qué se parece a ti. Creo que si lo intentas, te sorprenderás positivamente.
[email protected]

Falta seguridad en los festejos

0

Falta seguridad en los festejos
La muerte de un ciudadano, por descarga eléctrica, revela la necesidad de reglamentar las celebraciones masivas


Cancha del barrio El Garabato

El tradicional Festival de Globos en la loma de El Garabato terminó con un trágico accidente. En la mañana del domingo 26 de febrero, mientras la comunidad del barrio y visitantes de otros sectores del Valle de Aburrá elevaban un globo de cinco mil pliegos en un lote continuo a la placa polideportiva del sector, Luis Fernando Gaviria Jaramillo, de 52 años, recibió una descarga eléctrica de las líneas primarias de electricidad.
Según los organizadores, tardaron ocho días fabricando el globo, el cual tenía una cinta de aluminio que la víctima sujetaba en el momento del accidente. “El globo ya estaba a 30 metros de altura y, al hacer contacto con los cables de energía eléctrica, se generó una descarga sobre Fernando”, cuenta uno de los testigos del hecho.
Los habitantes de El Garabato, uno de los barrios más antiguos y populares de El Poblado, ubicado entre la Transversal Superior y la carrera 30, y entre los tanques de EPM (Los Parra) y la quebrada La Volcana) tienen desde hace más de 15 años la tradición de fabricar y elevar globos gigantes en la época navideña. Sin embargo, desde el 2005, por la muerte de dos habitantes en un accidente de tránsito: Harry Galeano y el experto fabricante de globos, Juan Pablo Castaño, el festival comenzó a realizarse en febrero. “Cada 5 de febrero lo hacemos como homenaje. Esta vez decidimos aplazarlo para el pasado fin de semana”, señaló uno de los organizadores del evento. “Ya habíamos elevado 15 globos. Es un accidente que no debió pasar pues no somos novatos en esta materia. Son cosas de la vida que nadie se espera”, comentó otro organizador.

Después del incidente llegaron la policía y los bomberos, quienes intentaron controlar la situación. Pese al trágico suceso, la fiesta se extendió durante todo el domingo, con grupos musicales y actividades culturales. Lo que dice la autoridad
El teniente coronel Fabio Rojas, comandante de la Estación de Policía El Poblado, aseguró que esa mañana recibió decenas de quejas de los residentes vecinos por la continua quema de pólvora, el ruido y los globos. “Se habló con los organizadores del Festival, pero siguieron con la fiesta. Este tipo de eventos no debe interferir en la convivencia, aunque sean manifestaciones culturales tradicionales”, señaló el comandante Rojas.
Agregó que, para la organización de esta clase de festejos, se deben tener permisos de las autoridades municipales y contar con el acompañamiento de la Secretaría de Gobierno, “Se debe garantizar no solo la seguridad de los ciudadanos, sino el control de los horarios, ya que eventos como estos afectan a la comunidad vecina”, concluyó el comandante de la Estación Poblado.

Todos tenemos ruana

0

Todos tenemos ruana
Uno de los grandes retos que tenemos como sociedad es recuperar el valor del trabajo y de la disciplina ciudadana

Para nadie es un misterio que la comuna 14 aglutina el mayor porcentaje de población de los estratos altos. Poco se ha reflexionado sobre las implicaciones de este hecho en una sociedad marcada por profundas diferencias sociales. Es un lugar común atribuir a las clases bajas los problemas de violencia y criminalidad. Quizá sea hora de reconsiderar esas ideas.
Un estudio reciente, realizado por investigadores de la Universidad de California en Berkeley, puso en evidencia que las clases altas son más propensas a burlar las leyes. Como ocurre en Colombia, en el país del norte también ha hecho carrera la idea de que el dinero exime a las personas de sus responsabilidades. Quizá lo más grave, en nuestro caso, es que las últimas décadas han visto prosperar fortunas basadas en actividades ilícitas, hasta el punto de que una parte considerable de los estamentos de nuestra sociedad está influida por dineros mal habidos.
Uno de los experimentos del estudio mostró que los propietarios de automóviles caros eran más propensos que otros a cometer infracciones de tránsito. Otra prueba, realizada con un juego de dados y una recompensa, indicó que la gente de un estatus social más elevado tenía más tendencia a mentir sobre su puntuación. En otro experimento se les dio un paquete de caramelos, diciéndoles que era para los niños que estaban en una habitación contigua, pero podían servirse. Las personas de clase más acomodada comieron más que los menos favorecidos. El estudio concluyó que la riqueza y el rango más alto en la sociedad pueden dar forma a patrones de interés personal y falta de ética.
Cuando pensamos en los problemas de nuestra comunidad, podemos comprender que buena parte de ellos puede asociarse con esa falta de ética que suele venir con los privilegios: ruidos que atentan contra la tranquilidad ajena, atentados contra los recursos naturales, irrespeto de normas de tránsito, de leyes y reglamentos.
Por supuesto, no es posible generalizar. El estudio menciona a filántropos como Bill Gates y Warren Buffet, pero admite que los más ricos son más propensos a la cultura del rendimiento, lo que puede volverlos “menos atentos a las consecuencias de sus acciones en los demás”. Uno de los grandes retos que tenemos como sociedad es recuperar el valor del trabajo y de la disciplina ciudadana en circunstancias en que el dinero parece eximir a muchos del cumplimiento de las leyes.
Un viejo refrán nuestro ya había llegado a las conclusiones del estudio: “La ley es para los de ruana”. Cada atropello que se comete, a partir de los privilegios socioeconómicos, lastima a la sociedad. Cada abuso genera resentimiento y más abuso. Es preciso emprender una reflexión que nos recuerde las obligaciones que cada uno tiene con el resto de los miembros de su comunidad. Si queremos una sociedad justa es preciso que todos tengamos ruana.

Todos tenemos ruana

0

Todos tenemos ruana
Uno de los grandes retos que tenemos como sociedad es recuperar el valor del trabajo y de la disciplina ciudadana

Para nadie es un misterio que la comuna 14 aglutina el mayor porcentaje de población de los estratos altos. Poco se ha reflexionado sobre las implicaciones de este hecho en una sociedad marcada por profundas diferencias sociales. Es un lugar común atribuir a las clases bajas los problemas de violencia y criminalidad. Quizá sea hora de reconsiderar esas ideas.
Un estudio reciente, realizado por investigadores de la Universidad de California en Berkeley, puso en evidencia que las clases altas son más propensas a burlar las leyes. Como ocurre en Colombia, en el país del norte también ha hecho carrera la idea de que el dinero exime a las personas de sus responsabilidades. Quizá lo más grave, en nuestro caso, es que las últimas décadas han visto prosperar fortunas basadas en actividades ilícitas, hasta el punto de que una parte considerable de los estamentos de nuestra sociedad está influida por dineros mal habidos.
Uno de los experimentos del estudio mostró que los propietarios de automóviles caros eran más propensos que otros a cometer infracciones de tránsito. Otra prueba, realizada con un juego de dados y una recompensa, indicó que la gente de un estatus social más elevado tenía más tendencia a mentir sobre su puntuación. En otro experimento se les dio un paquete de caramelos, diciéndoles que era para los niños que estaban en una habitación contigua, pero podían servirse. Las personas de clase más acomodada comieron más que los menos favorecidos. El estudio concluyó que la riqueza y el rango más alto en la sociedad pueden dar forma a patrones de interés personal y falta de ética.
Cuando pensamos en los problemas de nuestra comunidad, podemos comprender que buena parte de ellos puede asociarse con esa falta de ética que suele venir con los privilegios: ruidos que atentan contra la tranquilidad ajena, atentados contra los recursos naturales, irrespeto de normas de tránsito, de leyes y reglamentos.
Por supuesto, no es posible generalizar. El estudio menciona a filántropos como Bill Gates y Warren Buffet, pero admite que los más ricos son más propensos a la cultura del rendimiento, lo que puede volverlos “menos atentos a las consecuencias de sus acciones en los demás”. Uno de los grandes retos que tenemos como sociedad es recuperar el valor del trabajo y de la disciplina ciudadana en circunstancias en que el dinero parece eximir a muchos del cumplimiento de las leyes.
Un viejo refrán nuestro ya había llegado a las conclusiones del estudio: “La ley es para los de ruana”. Cada atropello que se comete, a partir de los privilegios socioeconómicos, lastima a la sociedad. Cada abuso genera resentimiento y más abuso. Es preciso emprender una reflexión que nos recuerde las obligaciones que cada uno tiene con el resto de los miembros de su comunidad. Si queremos una sociedad justa es preciso que todos tengamos ruana.

Todos tenemos ruana

0

Todos tenemos ruana
Uno de los grandes retos que tenemos como sociedad es recuperar el valor del trabajo y de la disciplina ciudadana

Para nadie es un misterio que la comuna 14 aglutina el mayor porcentaje de población de los estratos altos. Poco se ha reflexionado sobre las implicaciones de este hecho en una sociedad marcada por profundas diferencias sociales. Es un lugar común atribuir a las clases bajas los problemas de violencia y criminalidad. Quizá sea hora de reconsiderar esas ideas.
Un estudio reciente, realizado por investigadores de la Universidad de California en Berkeley, puso en evidencia que las clases altas son más propensas a burlar las leyes. Como ocurre en Colombia, en el país del norte también ha hecho carrera la idea de que el dinero exime a las personas de sus responsabilidades. Quizá lo más grave, en nuestro caso, es que las últimas décadas han visto prosperar fortunas basadas en actividades ilícitas, hasta el punto de que una parte considerable de los estamentos de nuestra sociedad está influida por dineros mal habidos.
Uno de los experimentos del estudio mostró que los propietarios de automóviles caros eran más propensos que otros a cometer infracciones de tránsito. Otra prueba, realizada con un juego de dados y una recompensa, indicó que la gente de un estatus social más elevado tenía más tendencia a mentir sobre su puntuación. En otro experimento se les dio un paquete de caramelos, diciéndoles que era para los niños que estaban en una habitación contigua, pero podían servirse. Las personas de clase más acomodada comieron más que los menos favorecidos. El estudio concluyó que la riqueza y el rango más alto en la sociedad pueden dar forma a patrones de interés personal y falta de ética.
Cuando pensamos en los problemas de nuestra comunidad, podemos comprender que buena parte de ellos puede asociarse con esa falta de ética que suele venir con los privilegios: ruidos que atentan contra la tranquilidad ajena, atentados contra los recursos naturales, irrespeto de normas de tránsito, de leyes y reglamentos.
Por supuesto, no es posible generalizar. El estudio menciona a filántropos como Bill Gates y Warren Buffet, pero admite que los más ricos son más propensos a la cultura del rendimiento, lo que puede volverlos “menos atentos a las consecuencias de sus acciones en los demás”. Uno de los grandes retos que tenemos como sociedad es recuperar el valor del trabajo y de la disciplina ciudadana en circunstancias en que el dinero parece eximir a muchos del cumplimiento de las leyes.
Un viejo refrán nuestro ya había llegado a las conclusiones del estudio: “La ley es para los de ruana”. Cada atropello que se comete, a partir de los privilegios socioeconómicos, lastima a la sociedad. Cada abuso genera resentimiento y más abuso. Es preciso emprender una reflexión que nos recuerde las obligaciones que cada uno tiene con el resto de los miembros de su comunidad. Si queremos una sociedad justa es preciso que todos tengamos ruana.

Mr. Bleat y Panorama en Makeno

0

Mr. Bleat y Panorama en Makeno
Una gran cantidad de jóvenes rockeros se hizo presente en el Concierto rumbo a SXSW, evento en el que compartieron tarima dos destacadas bandas de Medellín, Mr. Bleat y Panorama. Este recital se llevó a cabo en la terraza de Makeno, tienda en la que se encuentran las propuestas de talentos y marcas locales pertenecientes a distintos campos y negocios: moda, arte, música, diseño, decoración y literatura.


María Clara Osorio, Tomás Vega, Sebastián Vélez.


Julian Duque, Alexandra Castañeda.


Tatiana Echeverry, Andrés Gómez

Porfirio

0

Porfirio
Porfirio quiere cumplir el sueño de volar y recuperar la movilidad que perdió por cuenta de un disparo.

Su desilusión por no ganar una demanda contra el Estado alimenta el drama que vive en su silla de ruedas. Un día, su paciencia se agota y logra abordar un vuelo con 2 granadas en su pañal con la firme determinación de hablar con el presidente Álvaro Uribe. Basada en hechos reales.

Siguarajazz en El Cuchitrill

0

Siguarajazz en El Cuchitrill
Una gran cantidad de rumberos y melomános se agazapó en el Chuchitril para disfrutar de la presentación de Siguarajazz. Este grupo local lleva más de una década proponiendo una enérgica mezcla de jazz con músicas folclóricas y ritmos originarios de distintos lugares del mundo. Fue una farra para el recuerdo, para apreciar verdadero talento made
in Medellín.


Liumara Márquez, Mauricio Márquez

Siguarajazz

Diana Acevedo, Max Queen

Óscar Correa Juan Aguirre, Mariana López

Entre dos

0

Entre dos
El mes de San Valentín está próximo a extinguirse, pero los momentos para cultivar el romance y la intimidad con la pareja no deben limitarse a unas pocas fechas especiales. Por qué no sorprender con un regalo sencillo pero sugestivo; o llevar a cabo esa cena soñada, ambientada con todos esos pequeños detalles que hacen de una simple velada, una cita inolvidable; por qué no transformar encuentros cotidianos, en ocasiones vibrantes que desafíen la monotonía.

Fresas con crema, para jugar dulcemente

Vino tinto para dar sabor a una velada en pareja

212 Sexy, de Carolina Herrera,
el perfecto regalo
Libro: Como agua para chocolate
de Laura Esquivel


Las velas, infaltables compañeras

CD de Sade. The Ultimate Collection Sade, seducción hecha música

Constructor de milagros

Constructor de milagros
Un nuevo clavicémbalo alza el vuelo en el taller de un artesano que no vive en este siglo


Mario Donadío y Marta Arango en el taller del barrio Manila.

Las orejas de Jean Philippe Rameau son sensibles y elásticas. Cobran vida cuando hay música barroca. Los sonidos lo levantan del rincón donde dormita, lo obligan a moverse por maderas onduladas para acodarse luego, complacido y distante, muy cerca del teclado. Sus ojos abisinios parecen reprochar los largos días silenciosos, las eternas jornadas en que el hombre y la mujer se marchan al taller. Mira y escucha como un dios difícil de complacer.
La mujer tiene movimientos de felino. Es leve y serena. Sonríe y juzga al mundo con ojos muy oscuros. Cuando están en el taller, parece un emisario o una réplica de Jean Philippe Rameau. El hombre es como un niño engrandecido. Lleva pantalón corto y un gesto de asombro que no le abandona el rostro. Aún no sabe si gritar de la alegría o llorar desconsolado. El último clavicémbalo está listo y acaba de recibir la llamada que no quería recibir: la del cliente que pasará a recogerlo.
Nueve meses lleva conviviendo con su último juguete. Ha recogido bosques para unirlos en un solo instrumento, ha procesado huesos de olores ofensivos, ha cortado, ha pegado, ha medido, ha pintado, ha probado, ha sentido, ha soñado y al final ha logrado revivir un milagro que ocurrió hace tres siglos.
“Bach tocó uno como este”, dice. “Los clavicémbalos alemanes son los más elaborados. Había hecho franceses e italianos, pero me faltaba uno como este”.
Todo empezó cuando el hombre tenía diez años y escuchó a Bach. No ha dejado de delirar por la fiebre que lo invadió en ese momento. Se metió a clases de piano y allí conoció a la mujer que es su ángel guardián. Cuando terminó el bachillerato decidió viajar a Boston a estudiar Tecnología de pianos. Su padre le decía que ese trabajo no servía para nada, pero él no le hizo caso. Pronto estaba reparando pianos y aprendiendo un oficio que en el mundo ejercen menos de cien personas. Cuando habla parece en trance. La mujer dice que, a diferencia de otros genios, es tranquilo. “Cuando está construyendo un clavicémbalo es sereno. Trabaja horas y horas sin descanso”.
Si uno quiere que el hombre se impaciente, puede preguntarle por Bach. Se rasca la cabeza, levanta la mirada y al final se resigna a explicar que ha sido lo más grande. “Hizo lo que había que hacer. No ha habido otro músico como él en la historia de la humanidad”. Para ilustrar lo que dice, inventa una melodía que podría ser la obra maestra de nuestro tiempo. Luego toca algo de Bach y el universo todo parece detenerse. “La música moderna no tiene ningún misterio. Es pobre, facilista, no es tonal. Nadie se da cuenta cuando uno se equivoca. Pero con Bach, cualquier error se nota”. Dice que Bach debía tener las manos muy grandes porque sus intervalos requieren teclas muy separadas. Cuenta, como si lo hubiera visto, que sus dedos parecían no levantarse del teclado y que sus pies se movían en los pedales como si fueran manos.

La llegada de un amigo le da pie para volver a destacar las pequeñas maravillas del milagro que acaba de construir: los huesos de vaca que ahora cantan en las teclas blancas, los salteadores y lengüetas marcados cada uno con su nombre y diseñados con precisión maniática, las cuerdas de diámetros finísimos. Explica el toque individual que significa la pintura bajo las cuerdas. Muestra uno a uno los tipos de madera en cada parte del instrumento: el ébano de las teclas, el cedro de la tapa, el guayacán, la caoba, el nogal americano y finlandés, el abeto, el roble, el algarrobo. Señala los sutiles tallados bajo las teclas, para los cuales tuvo que inventar una broca especial. Cuenta que no usó ni clavos ni tornillos, solo pega, y que en el interior del instrumento pone su firma y, en ocasiones, mensajes que “serán leídos dentro de ciento cincuenta años”. Al final, señala dos nudos simétricos en la madera frente al teclado y dice con orgullo: “Son ojos de gato”.
La mujer mira y sonríe con ojos oscuros. Más tarde, alejada del taller, hablará del talento de su esposo para cocinar y dirá que ya es hora de tomar unas vacaciones en las montañas o en el mar. Convencida de que la belleza viene de algún lado, contará que el hombre es ateo y que unas tías le han dicho que ofrezca a Dios lo que hace su marido. Al final, hablará de deleite de Jean Philippe Rameau, de sus orejas sensibles, de los gestos complacidos de ese “animal perfecto”, y en su forma de contarlo uno puede imaginar a esa deidad que estira el lomo, que se aleja estremecida con la música barroca en sus nervios de felino.

Detrás de la cámara

0

Ocurrió hace muchos años. Yo había dejado la tranquilidad de la academia para regresar por unas semanas al periodismo. Ya había escrito la nota que me sentía orgulloso de firmar, ya había propiciado el gesto heroico que salvó una página. Empezaba a acomodarme, a pesar de que muy pronto me tendría que marchar.
Un día llegó a mi mesa la editora general. Venía entusiasmada. El escritor más popular de aquellas tierras estaba de visita en la ciudad. Mi primera respuesta fue: “No”. Llevaba años entablando una lucha callada contra lo que ese hombre representaba. Me irritaban sus trucos, su pose, su escandalizar beaterías para que los medios le hicieran eco a su negocio. Sé también que en el rechazo había celos profesionales. En aquel tiempo yo me las daba de escritor y me dolía ver que mis libros se movían con dificultad. Eran tiempos en que la gente no leía y, si leía, no entendía. De manera que los libros se vendían con la reacción del lector incorporada.
Estaba a punto de cerrar el asunto, cuando el entusiasmo de la editora se coló por entre mis defensas y apeló al periodista que llevo dentro, el curioso insaciable que empezaba a despertarse de una modorra de años.
“Está bien”, me oí responderle. “Pero voy de fotógrafo”.
El asunto se arregló en pocos minutos. En menos de una hora estaba en casa de la familia del escritor, un templo de decadente aristocracia, con la cámara en la mano y un gesto de “no me miren, yo aquí no soy persona… sigan ustedes con su charla que yo ni me entero de lo que están hablando”.
Hablaron como una hora. El escritor se negó a conceder una entrevista y, más bien, se dedicó a entrevistar a la periodista. Habían sido vecinos. Cuando él era un muchacho, ella era una niña perceptiva que guardó en su memoria momentos e imágenes. El escritor tomó nota de nombres y detalles, mantuvo la charla en el terreno de la visita. Sólo muy de vez en cuando dejó salir respuestas que eran como de entrevista.
Mientras ellos hablaban, yo miraba. Cuando entramos a la casa, su cuñada me había dicho en secreto que estaba cansado de entrevistas. Yo conseguí disipar con rapidez la sensación de culpa, me olvidé de la idea de que era un impostor que estaba allí para fines distintos a los que proclamaba, y me puse a mirarlo. Me sorprendió su suavidad, el contraste de esa amabilidad con la aspereza de su figura pública. En la invisibilidad de la sala, me dio por pensar que aquello era el símbolo de toda una cultura: amable, dulce, atenta, pero llena de infiernos que rara vez se asoman. Lo vi desplegar una esgrima elegante para evitar preguntas de entrevista. Lo vi esbozar un gesto de dolor cuando escuchó la historia de un ternero que sufría. Lo vi cubrirse el rostro para descansar del gesto amable. Vi detrás de la cortina de las manos una cara de profundo agotamiento.
Al final me marché reconciliado. Había podido comprender que lo que tanto me irritaba no era el hombre sino la máscara que había, y le habían, creado. Supe que aquel viejo cansado lo único que hacía era lo que todo escritor haría en casos similares: aprovechar las oportunidades para que sus libros lleguen a muchas manos. Le perdoné su falta de compasión por el más indefenso de los animales. Salí de su casa convencido de que jamás iba a leerlo, porque en esos minutos ya lo había leído demasiado. Salí de su casa pensando qué precio ponerle a mi vida.
[email protected]

El Lenguaje del amor y La Legumbrería

Muy temprano me di cuenta, ahí está la virgen, que cocinar era una vía muy efectiva y rápida para la conquista de féminas. Por eso cuando el famoso fotógrafo Andrés Sierra me invitó a participar en el proyecto de un libro de cocina para parejas, me pareció una oportunidad única para compartir información alrededor de un tema que me terminó de apasionar desde que leí Afrodita. Este es un libro maravilloso de cocina de la gran Isabel Allende que, extrañamente, muy poca gente ha leído, y para mi es una de sus obras maestras. Allí leí una frase que me marcó: “Nada más sexi que un hombre cocinando” y, la verdad sea dicha, a muchas mujeres les encanta que les cocinen, otra vez: ahí está la virgen.
La cocina es el preámbulo perfecto para una velada rica, ya que los aromas, sabores, colores, texturas son un estímulo sin igual para los sentidos. Quién fue la bestia que dijo que “con la comida no se juega”. Todo lo contrario. El chocolate, el sabor del amor, las confituras, caramelos, el champán, las ostras, el vino, las frutas y los postres son perfectos para una mañana de sábado de resaca o un domingo jugando entre pegotes. Como digo en La Cama está Servida, el amor se tiene que sazonar con cambios, gusto y pasión y nada mejor que platos diseñados para el retozo y los juegos de la pareja.
Gracias al periódico por haberme invitado a hablar de mi primer libro; ya sembré un árbol y ya tuve un hijo, me toca agradecerle a Dios por tantas oportunidades. No me extiendo más con mis cosas para hablarles del mejor descubrimiento que mi estómago ha hecho en los últimos días: La Legumbrería.
Conocí hace varios años a John David Zárate. Él era el ayudante de cocina del súper chef Santiago Uribe en su Cocina, Campo y Madera. Luego lo vi algunas veces, antes y después de su viaje de estudios a Argentina y Perú. Allí, sin duda, aprendió mucho, pues, de verdad, hacía años no comía tan rico y no veía un sitio de donde la gente saliera más que feliz.
La Legumbrería, en el mall Indiana es un negocio con identidad, no como muchos que montan hoy con extensas cartas con platos tanto de Sonsón como de Miami. Cada semana cambia su carta según lo mejor que va encontrando en los mercados aunque mantiene algunos platos como el entrecote y las costillas braseadas que son un espectáculo. A este cocinero me le quito el sombrero porque, además, ha sabido exaltar con maestría algunos alimentos casi siempre detestables como la arracacha y la batata que allí saben a gloria.
Tanto elogio es buscando que los estudiantes de cocina que pululan hoy en la ciudad y tanto inversionista que sin saber nada del sector de la restauración se mete en esto tan duro de abrir restaurantes, lo visiten para que entiendan que la fórmula no es matarse estudiando para después salir a regalar el trabajito; lamentablemente para muchos negocios su mayor virtud es el bajo precio y tarde que temprano se dan cuenta de que no es el camino. A su vez, para que los inversionistas entiendan que de las cartas extensas en donde se refleja pura envidia por los negocios exitosos, no queda más que un montón de comida para botar o reciclar en platos del día.
John David, mis respetos, sos un chef sensacional. Escríbanme a [email protected]
[email protected]

Clericot envenenado con vodka

0

Clericot envenenado con vodka
Para Álvaro Molina en el campo de las artes culinarias y Andrés Sierra en la fotografía, La Cama está servida, Recetas para jugar con su amante, surgío del anhelo de materializar sus conocimientos y experiencias profesionales en un libro. Este texto combina una sensual historia, recetas gastronómicas cargadas de erotismo y provocativas imágenes que invitan a volar la imaginación.

Diseñado por Jaime Andrés Londoño “Mito”, con el apoyo de Maria Fernanda Calderón el libro tiene un tiraje de 500 ejemplares, un exclusivo número que le da valor y lo convierte en un objeto para atesorar.
Mientras sus autores ya están planeando la elaboración de una segunda parte, que posiblemente se llevará cabo en Argentina, ya está en venta La Cama está servida, Recetas para jugar con su amante. Tiene un costo de cien mil pesos y los interesados pueden solicitarlo a domicilio en Vivir en El Poblado, en el teléfono 268 2758.
Para nuestra tradicional receta semanal de la Buena Mesa, Vivir en El Poblado tomó de este libro, el Clericot envenenado con vodka. Es una de las clásicas de Álvaro Molina y una bebida que, según su creador, “primero da risa y luego calores”.

Ingredientes (para preparar una jarra de un litro – ocho copas-)
Diez fresas.
Una manzana.
Una pera.
Un durazno.
Una copa de vodka Absolut.
Una botella de vino blanco.

Procedimiento
Pique las fresas, la manzana, la pera y el durazno y viértalas en un mismo recipiente. Bañe las frutas con la copa de vodka Absolut y póngalas a congelar. Para servir, mezcle en una jarra las frutas congeladas con una botella de vino blanco muy helado. Deje reposar la mezcla durante cinco minutos, mientras el vodka empieza a envenenar el vino.
Lo puede servir en copas grandes o jugar a comerse la fruta. Los agradables efectos secundarios serán más intensos a mayor cantidad de vodka. Un vino tipo Chardonnay le va perfecto a la piel y los labios.

*Nota: Nuestras recetas de La Buena Mesa son elaboradas por expertos de la cocina, con conocimiento en el manejo de alimentos y en sus técnicas de preparación. Las recetas han sido ensayadas por ellos mismos con utensilios profesionales y los resultados en casa están sujetos al conocimiento gastronómico, de ingredientes y uso de herramientas adecuadas.