Inicio Blog Página 532

¡Buena esa!

0

¡Buena esa!
“Qué bueno que están construyendo y haciendo mantenimiento a las aceras de El Poblado”. Es lo que manifiesta Diego Betancur al ver estos trabajos en la carrera 43C, entre calles 10 y 10 A, donde la necesidad de un andén digno era apremiante. “Esperamos que ahora las motocicletas no se empiecen a estacionar en la acera que construyan, como lo hacen a la vuelta, en el andén norte de la calle 10”.

“¿Qué pasa?”

0

“¿Qué pasa?”
Esto se pregunta desde hace varias semanas José Molina a raíz del estado de esta caja de redes de teléfonos ubicada en el andén sur de la calle 10 con la carrera 36. “Lleva varios día así, con cinta amarilla, con un poste que la levanta y nada que hacen la reparación, el cambio o lo que vayan a realizar. ¿Qué pasa ? ¿Un accidente, se pudrió, vandalismo? Puede ocasionar un accidente”.

Abandono

0

Abandono
“Es inconcebible que entre los vecinos no se turnen y mantengan este sector como debe estar: listo para la conversación, los deportes y las tardes de tertulias”. Esto dice el promotor ambiental Álvaro Mejía, sobre el estado en que se encuentra esta pista de skate situada en Manila, entre carreras 43 B y C, frente a la Sede Social de El Poblado. “Si podemos hacerlo, hagámoslo”, recomienda.

Alerta con los analgésicos

0

Llamamos hoy de nuevo la atención en Vivir en El Poblado sobre las adicciones, esta vez sobre una que se está haciendo cada día más común en nuestro medio y a la que tampoco está ajena la población de la comuna 14. Nos referimos al consumo abusivo de analgésicos. El problema va en crescendo, pareciera que a la par con el siglo 21, y frente a él dan la alerta personas expertas y reconocidas en el área de la medicina y la toxicología, aquellas que diariamente son testigos de los dramas y desórdenes personales, familiares y sociales que rodean este tipo de hábitos. De ahí que consideremos pertinente investigar y publicar informes periodísticos que ilustren sobre esta realidad, que den cuenta de lo que ocurre alrededor de aquellas conductas adictivas que empiezan a despuntar y de la manera como se están generando, para que no se incurra en ellas por desinformación, desconocimiento o simple ingenuidad.
En síntesis, no queremos que pase lo mismo que sucedió a finales de los años 70 y en los años 80 con el consumo de bazuco en Medellín, cuando este empezó a extenderse en forma común y silvestre y casi que socialmente aceptada, pues pocos, por no decir nadie, sabía y mucho menos advertía acerca de las consecuencias nefastas que el bazuco conllevaría. Sin darse cuenta, numerosos ciudadanos, muchísimos jóvenes llenos de vida y con un futuro promisorio, se convirtieron en una generación perdida y, de paso, en conejillos de laboratorio que después permitirían comprender a la sociedad en su justa dimensión lo que era capaz de hacer una droga como el bazuco.
En el abuso de analgésicos del grupo de los opoides están incurriendo hoy tanto jóvenes como adultos, muchos de ellos de estratos altos. Algunos se venden bajo prescripción médica, como la morfina, fentanilo, meperidina, hidromorfona, metadona, buprenorfina, y son utilizados para pacientes con dolores por cáncer, dolores crónicos o neuropáticos (cuyo origen no es preciso establecer). Otros se venden libremente en las farmacias, como el tramadol, la codeína, la oxicodona, la hidrocodona y el propoxifeno. Son recomendados para cualquier dolor odontológico, muscular, traumático, postquirúrgico, incluso erróneamente como relajantes musculares, sin advertir a quien lo usa del peligro del abuso y el tiempo limitado en que deben usarse. Estos últimos medicamentos son hoy los responsables del aumento del consumo en Medellín y en el mundo. Son despachados en cantidades sin control por algunas EPS o IPS, tal y como lo denuncia un prominente médico toxicólogo de la ciudad, práctica que estimula el crecimiento del mercado ilegal, pues hay pacientes que al recibir drogas como metadona para tres meses, empiezan a venderla en el mercado negro.
Es tiempo, pues, de estar alertas y aprovechar la información para no perpetuar infiernos ya vividos.

Alerta con los analgésicos

0

Alerta con los analgésicos
En el abuso de analgésicos del grupo de los opoides están incurriendo hoy tanto jóvenes como adultos, muchos de ellos de estratos altos

Llamamos hoy de nuevo la atención en Vivir en El Poblado sobre las adicciones, esta vez sobre una que se está haciendo cada día más común en nuestro medio y a la que tampoco está ajena la población de la comuna 14. Nos referimos al consumo abusivo de analgésicos. El problema va en crescendo, pareciera que a la par con el siglo 21, y frente a él dan la alerta personas expertas y reconocidas en el área de la medicina y la toxicología, aquellas que diariamente son testigos de los dramas y desórdenes personales, familiares y sociales que rodean este tipo de hábitos. De ahí que consideremos pertinente investigar y publicar informes periodísticos que ilustren sobre esta realidad, que den cuenta de lo que ocurre alrededor de aquellas conductas adictivas que empiezan a despuntar y de la manera como se están generando, para que no se incurra en ellas por desinformación, desconocimiento o simple ingenuidad.
En síntesis, no queremos que pase lo mismo que sucedió a finales de los años 70 y en los años 80 con el consumo de bazuco en Medellín, cuando este empezó a extenderse en forma común y silvestre y casi que socialmente aceptada, pues pocos, por no decir nadie, sabía y mucho menos advertía acerca de las consecuencias nefastas que el bazuco conllevaría. Sin darse cuenta, numerosos ciudadanos, muchísimos jóvenes llenos de vida y con un futuro promisorio, se convirtieron en una generación perdida y, de paso, en conejillos de laboratorio que después permitirían comprender a la sociedad en su justa dimensión lo que era capaz de hacer una droga como el bazuco.
En el abuso de analgésicos del grupo de los opoides están incurriendo hoy tanto jóvenes como adultos, muchos de ellos de estratos altos. Algunos se venden bajo prescripción médica, como la morfina, fentanilo, meperidina, hidromorfona, metadona, buprenorfina, y son utilizados para pacientes con dolores por cáncer, dolores crónicos o neuropáticos (cuyo origen no es preciso establecer). Otros se venden libremente en las farmacias, como el tramadol, la codeína, la oxicodona, la hidrocodona y el propoxifeno. Son recomendados para cualquier dolor odontológico, muscular, traumático, postquirúrgico, incluso erróneamente como relajantes musculares, sin advertir a quien lo usa del peligro del abuso y el tiempo limitado en que deben usarse. Estos últimos medicamentos son hoy los responsables del aumento del consumo en Medellín y en el mundo. Son despachados en cantidades sin control por algunas EPS o IPS, tal y como lo denuncia un prominente médico toxicólogo de la ciudad, práctica que estimula el crecimiento del mercado ilegal, pues hay pacientes que al recibir drogas como metadona para tres meses, empiezan a venderla en el mercado negro.
Es tiempo, pues, de estar alertas y aprovechar la información para no perpetuar infiernos ya vividos.

Alerta con los analgésicos

0

Alerta con los analgésicos
En el abuso de analgésicos del grupo de los opoides están incurriendo hoy tanto jóvenes como adultos, muchos de ellos de estratos altos

Llamamos hoy de nuevo la atención en Vivir en El Poblado sobre las adicciones, esta vez sobre una que se está haciendo cada día más común en nuestro medio y a la que tampoco está ajena la población de la comuna 14. Nos referimos al consumo abusivo de analgésicos. El problema va en crescendo, pareciera que a la par con el siglo 21, y frente a él dan la alerta personas expertas y reconocidas en el área de la medicina y la toxicología, aquellas que diariamente son testigos de los dramas y desórdenes personales, familiares y sociales que rodean este tipo de hábitos. De ahí que consideremos pertinente investigar y publicar informes periodísticos que ilustren sobre esta realidad, que den cuenta de lo que ocurre alrededor de aquellas conductas adictivas que empiezan a despuntar y de la manera como se están generando, para que no se incurra en ellas por desinformación, desconocimiento o simple ingenuidad.
En síntesis, no queremos que pase lo mismo que sucedió a finales de los años 70 y en los años 80 con el consumo de bazuco en Medellín, cuando este empezó a extenderse en forma común y silvestre y casi que socialmente aceptada, pues pocos, por no decir nadie, sabía y mucho menos advertía acerca de las consecuencias nefastas que el bazuco conllevaría. Sin darse cuenta, numerosos ciudadanos, muchísimos jóvenes llenos de vida y con un futuro promisorio, se convirtieron en una generación perdida y, de paso, en conejillos de laboratorio que después permitirían comprender a la sociedad en su justa dimensión lo que era capaz de hacer una droga como el bazuco.
En el abuso de analgésicos del grupo de los opoides están incurriendo hoy tanto jóvenes como adultos, muchos de ellos de estratos altos. Algunos se venden bajo prescripción médica, como la morfina, fentanilo, meperidina, hidromorfona, metadona, buprenorfina, y son utilizados para pacientes con dolores por cáncer, dolores crónicos o neuropáticos (cuyo origen no es preciso establecer). Otros se venden libremente en las farmacias, como el tramadol, la codeína, la oxicodona, la hidrocodona y el propoxifeno. Son recomendados para cualquier dolor odontológico, muscular, traumático, postquirúrgico, incluso erróneamente como relajantes musculares, sin advertir a quien lo usa del peligro del abuso y el tiempo limitado en que deben usarse. Estos últimos medicamentos son hoy los responsables del aumento del consumo en Medellín y en el mundo. Son despachados en cantidades sin control por algunas EPS o IPS, tal y como lo denuncia un prominente médico toxicólogo de la ciudad, práctica que estimula el crecimiento del mercado ilegal, pues hay pacientes que al recibir drogas como metadona para tres meses, empiezan a venderla en el mercado negro.
Es tiempo, pues, de estar alertas y aprovechar la información para no perpetuar infiernos ya vividos.

Alerta con los analgésicos

0

Alerta con los analgésicos
En el abuso de analgésicos del grupo de los opoides están incurriendo hoy tanto jóvenes como adultos, muchos de ellos de estratos altos

Llamamos hoy de nuevo la atención en Vivir en El Poblado sobre las adicciones, esta vez sobre una que se está haciendo cada día más común en nuestro medio y a la que tampoco está ajena la población de la comuna 14. Nos referimos al consumo abusivo de analgésicos. El problema va en crescendo, pareciera que a la par con el siglo 21, y frente a él dan la alerta personas expertas y reconocidas en el área de la medicina y la toxicología, aquellas que diariamente son testigos de los dramas y desórdenes personales, familiares y sociales que rodean este tipo de hábitos. De ahí que consideremos pertinente investigar y publicar informes periodísticos que ilustren sobre esta realidad, que den cuenta de lo que ocurre alrededor de aquellas conductas adictivas que empiezan a despuntar y de la manera como se están generando, para que no se incurra en ellas por desinformación, desconocimiento o simple ingenuidad.
En síntesis, no queremos que pase lo mismo que sucedió a finales de los años 70 y en los años 80 con el consumo de bazuco en Medellín, cuando este empezó a extenderse en forma común y silvestre y casi que socialmente aceptada, pues pocos, por no decir nadie, sabía y mucho menos advertía acerca de las consecuencias nefastas que el bazuco conllevaría. Sin darse cuenta, numerosos ciudadanos, muchísimos jóvenes llenos de vida y con un futuro promisorio, se convirtieron en una generación perdida y, de paso, en conejillos de laboratorio que después permitirían comprender a la sociedad en su justa dimensión lo que era capaz de hacer una droga como el bazuco.
En el abuso de analgésicos del grupo de los opoides están incurriendo hoy tanto jóvenes como adultos, muchos de ellos de estratos altos. Algunos se venden bajo prescripción médica, como la morfina, fentanilo, meperidina, hidromorfona, metadona, buprenorfina, y son utilizados para pacientes con dolores por cáncer, dolores crónicos o neuropáticos (cuyo origen no es preciso establecer). Otros se venden libremente en las farmacias, como el tramadol, la codeína, la oxicodona, la hidrocodona y el propoxifeno. Son recomendados para cualquier dolor odontológico, muscular, traumático, postquirúrgico, incluso erróneamente como relajantes musculares, sin advertir a quien lo usa del peligro del abuso y el tiempo limitado en que deben usarse. Estos últimos medicamentos son hoy los responsables del aumento del consumo en Medellín y en el mundo. Son despachados en cantidades sin control por algunas EPS o IPS, tal y como lo denuncia un prominente médico toxicólogo de la ciudad, práctica que estimula el crecimiento del mercado ilegal, pues hay pacientes que al recibir drogas como metadona para tres meses, empiezan a venderla en el mercado negro.
Es tiempo, pues, de estar alertas y aprovechar la información para no perpetuar infiernos ya vividos.

De Roma con Amor

0

De Roma con Amor
La nueva película del director Woody Allen relata cuatro historias independientes con un escenario común: la ciudad de Roma.

Moda para ellos

0

Moda para ellos
Junio, mes de los padres y momento ideal para renovar el armario con prendas y accesorios que vitalicen la imagen actual o transformen el estilo propio. Americanino, Be Fit, Blu Shu, Celio, Color Siete, Chevignon, Delascar, Delascar Label, Everfit, Esprit, Kenneth Cole, Levi’s, Mundo Único, Punto Blanco, Privanza, Quiksilver, Rosé Pistol y Superdry, fueron las marcas partícipes de una gran pasarela de moda masculina en El Tesoro. Allí estuvimos registrando las más recientes tendencias y comprobando que es lo último para ellos.

Superdry



Rosé Pistol



Quiksilver




Punto Blanco




Privanza



Mundo Único




Levi’s




Kenneth Cole




Everfit- Be Fit



Esprit




Delascar Label




Color Siete



Chevignon






Celio





Be Fit



Americanino



Tres

0

Tres
Una comedia cuyo núcleo reside en un triángulo amoroso a dos bandas.

Ilegal.co

Ilegal.co
Un documental sobre la legalización de las drogas fue estrenado en Medellín. Su director y guionista, Alessandro Angulo, habla sobre su creación

“Hace 10 años era impensable el matrimonio homosexual” dice Alessandro Angulo, productor de televisión, guionista y documentalista. “Ni siquiera se hablaba del tema”.
Pero Angulo no ha estado trabajando con la población homosexual; la afirmación apunta al cambio de mentalidad que va transformando el mundo y cómo los temas que no se discutían ayer, hoy pueden hacer parte del debate público. Su proyecto se centra en la legalización de las drogas. Su propósito, más que la legalización, es la posibilidad de discutirla, de alejar el tabú, de abrir la discusión, no solo a nivel académico o político, sino que lo hable la gente en la calle y en la casa. Así nació el documental Ilegal.co, que se estrenó recientemente en Medellín.

“Una generación como la mía nació, creció y ha vivido toda su vida en medio de la guerra”, dice con tristeza Alessandro. Esa lectura de su vida, y la de sus contemporáneos, lo indujo a plantear que la guerra no solo no se ha acabado, sino que no parece que se vaya a terminar. Afirma que Colombia es la autoridad moral para hablar del tema, “pues ha puesto la tierra, la plata, el producto, consumidores y, sobre todo, la sangre”.

En las indagaciones que hizo para este documental, Alessandro se enfocó en las teorías y opiniones de reconocidos economistas, quienes aseguran que la droga es un negocio imposible de acabar. Esto se debe, como ya se ha dicho en muchas ocasiones, a que la demanda es muy alta y siempre habrá quien intente suplirla, pero además a que “no se está haciendo nada para acabarla, y porque la historia del hombre siempre ha estado ligada al consumo”, explica el director.

Para Alessandro el tema es muy relevante, por más que se hayan hecho otros documentales, películas y series de televisión sobre la droga y el narcotráfico. “Es nuestra historia y hay que contarla, así como en Italia se habló de la mafia durante tantos años”, dice. Que haya literatura, cine y novelas de narcotráfico le parece bien, siempre y cuando estén bien hechos y, lo más importante, que cumplan la función de la discusión.

Al preguntarle cómo imagina una Colombia con el tráfico de drogas legalizado, dice que para que esto sea una realidad debe haber primero una legalización mundial, pero luego entra en el sueño común de sus compatriotas: “Desaparecería uno de los grandes motores del conflicto en Colombia, no habría plata para corromper y sería un país menos violento y dedicado a resolver problemas reales”.

Entre las personas entrevistadas en esta producción, Alessandro destaca a Milton Friedman, premio Nobel de Economía. Friedman afirma que no existe un mejor negocio que aquel en el que el gobierno se dedica a combatir a la competencia de uno (y por ende le ayude a crear un monopolio) y al que la misma prohibición le mantiene los precios altos. Otros importantes personajes entrevistados en el documental son el filósofo Noam Chomsky y Ethan Nadelman, fundador y director para la Alianza Políticas de Drogas.

Couchsurfing: la red para viajeros

0

Couchsurfing: la red para viajeros
Una red para conocer amigos locales y hospedar extranjeros

Funciona de forma parecida a Facebook, donde las personas crean un perfil y suben sus fotos, describen sus gustos, cuentan dónde viven y para dónde viajan. Lo diferente es que quienes pertenecen a Couchsurfing también expresan si pueden hospedar a alguien en sus casas (cama o sofá), qué fechas de disponibilidad tienen, el número máximo de personas que pueden alojar, o si simplemente están dispuestas a conectarse con los viajeros, una vez lleguen a su destino, para hacerles guías turísticas, salir de rumba o tomarse un café.

A primera vista preocupa la cuestión de seguridad. Se trataría de recibir desconocidos en la casa. Pero la red tiene un espacio para evaluar, tanto a quienes viajan como a los que hospedan. Así, si uno decide viajar a España, Argentina o Japón, por ejemplo, busca por el país para ver quién está dispuesto a recibirlo en su sofá. Luego puede revisar qué referencias tiene, positivas, negativas, qué tipo de persona es (actividades que le gustan, si tiene mascotas en casa, etc.) y enviarle un mensaje para ponerse de acuerdo. Del otro lado, uno ofrece su casa y espera a que alguien se interese en visitar Medellín en las fechas convenientes para uno. Una vez la persona se haya ido, pondrá una referencia evaluando al anfitrión.

Los beneficios de esta actividad son la reducción de costos al no tener que pagar hotel ni hostal, poder conocer ciudades de la mano de locales por mucho menos dinero y crear amistades en todos los sitios visitados. Las desventajas varían según cada caso, pero todas surgen de la incompatibilidad con la otra persona.

Tatiana Lozano, administradora de una empresa de aplicaciones móviles, llegó a Medellín desde Suiza en el año 2009. Siendo natural de Montería, Tatiana no tenía muchos amigos en la ciudad, así que decidió unirse a Couchsurfing. Allí conoció a Emperatriz Arrieta, también de Montería. Ambas han tenido buenas y malas experiencias con Couchsurfing. Cada una ha hospedado a turistas de Estados Unidos, Australia, Europa, África y Latinoamérica, y en los eventos que organiza Couchsurfing, para que más viajeros y locales se conozcan, han entablado muchas amistades.

En ocasiones, Emperatriz y Tatiana han recibido personas que no ayudan con la limpieza de la casa, que tienen hábitos de higiene muy diferentes a los suyos, o que esperan demasiado de sus anfitriones, como que les cocinen, les laven la ropa o les den llaves de la casa. Pero en términos generales han encontrado amistades duraderas que hoy se extienden por el mundo, y de quienes reciben invitaciones para viajar y visitarlos. Ninguna de las dos se ha decidido aún a hacerlo, pero con los vínculos hechos, y por medio de Couchsurfing, la vuelta al mundo más económica está a un click.

Arte y diseño en Astorga

0

Arte y diseño en Astorga
Dos artistas crearon un espacio en el que fusionan galería, taller y boutique

La casa Primitive Colors es iniciativa de una pareja de artistas plásticos de la Universidad de Antioquia. Su proyecto creativo empezó hace más de 10 años cuando Ligia Piedrahita empezó a investigar y experimentar las diferentes formas de intervenir textiles. Diego Gómez se unió al proyecto y juntos empezaron a descifrar cómo hacer para que el arte, que tanto les apasiona, fuera más funcional.
Desde de diciembre de 2011 llegaron a El Poblado para realizar el montaje de una casa que albergara todas sus creaciones, que, de alguna forma, son todas en una y una en todas. La casa Primitive Colors exhibe y comercializa zapatos, accesorios, abrigos, camisas, vestidos y objetos de hogar. El trabajo creativo parte de la investigación de los artistas, y luego evoluciona a exposiciones, fotografías e instalaciones para terminar en objetos utilizables.
Todas las creaciones en la casa Primitive Colors tienen elementos y toques industriales o materiales reciclados que evocan el arte de ciudad: construcciones, aglomeraciones, arquitectura y naturaleza urbana. Es decir, la ciudad inspira el arte y este, a su vez, el diseño de objetos funcionales.
La idea de tener una casa que juntara exposiciones con creaciones y ventas, surge al comprender que a veces es necesario explicar el proceso creativo para valorar el resultado comercial, para poder apreciar el arte que se encuentra en un prenda de vestir o en un objeto para el hogar.
La casa, sin embargo, no se quedará solo con estos contenidos. La idea es abrir el espacio para más exposiciones, ciclos de cine, tertulias, posiblemente un café y, en general, un espacio más en el barrio Astorga para fomentar la cultura.






Arte+, ventana para el talento

0

Arte+, ventana para el talento
Como un proyecto que busca la inclusión social de las personas con discapacidad y hacer visibles sus talentos artísticos, se ha abierto Arte+, concurso nacional dirigido a personas con discapacidad de todo el país. Un jurado de gran nivel tendrá la tarea de seleccionar las mejores propuestas, que serán premiadas con dinero y exhibidas, junto con otras, en una exposición el miércoles 29 de agosto en las instalaciones de la Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación, en Bogotá.
Las modalidades de la convocatoria son: dibujo, pintura, grabado, fotografía, escultura y medios digitales, en torno a una temática libre. Las inscripciones están abiertas del 1 de junio al 31 de julio. Los interesados podrán consultar el reglamento del concurso en www.artemas.co.

Exploradores del jardín

0

Exploradores del Jardín
Del 25 al 29 de junio (de 9 am. a 12 m.), el Jardín Botánico de Medellín ofrecerá un lúdico programa de vacaciones, dirigido a niños entre los 5 y 12 años. Se trata de Exploradores del Jardín, espacio compuesto por atractivas actividades diarias (de una duración de tres horas) donde los pequeños aprenderán divirtiéndose. La programación es la siguiente: El 25, “El jardín de las sensaciones”; el 26, “Naturaleza y creatividad”; el 27, “El fascinante mundo de las mariposas”; el 28, “Insectos, aves y plantas ¡una nota!”; y el 29, “De picnic en el Jardín”.
El valor del programa por niño es de 125 mil pesos, y de un solo día es de 30 mil. La participación requiere inscripción previa en el 444 5500.

Una ventana para nuevos artistas

Una ventana para nuevos artistas
“Residir: de la venta hacía adentro, de la ventana hacia afuera”, es la propuesta de Salones Regionales de Artistas Centro Occidente, que se expone en el Mamm

En la nave central del Museo de Arte Moderno de Medellín, María Paulina Torres, estudiante de Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia, observa con atención la obra “Construcciones frágiles para un final del mundo”, del artista paisa Alejandro Tobón Rojas. Esta es una réplica del planeta tierra, según la descripción del artista, construida con “pedazos de camas, sillas rotas con clavos, escaparates, comedores, mesas de noche con residuos de maquillaje, repisas, puertas, ventanas, palos que sostenían un viejo mesón donde quizás se cocinaban los alimentos de alguna familia, todos por lo general malolientes, putrefactos, con polilla y tal vez contaminados de algún individuo que muere a causa de un virus o bacteria”.
“Me impactó mucho esta obra porque sentí que el mundo en que vivimos es en sí un basurero. Además que podemos ver a través de él y desde su interior observar lo que hay afuera. Es como una manera de mirarnos a nosotros mismos”, dice la espectadora mientras contempla la estructura de madera, que hace parte de las 21 obras de la catorceava versión de los Salones Regionales de Artistas -Centro Occidente- que se presenta en el Mamm.

El legado de una residencia artística
Esta exposición, que se exhibe desde el pasado 13 de junio y va hasta el 22 de julio, cuando las obras se trasladen al Museo de Arte de Pereira, se enmarca dentro de la propuesta llamada Residir: de la ventana hacia adentro y de la ventana hacia afuera, la cual fue seleccionada durante un proceso de residencia artística en la zona rural de Montenegro -Quindío- a cargo del colectivo de curadores “Residencia en Tierra”, ganadores de la beca del Ministerio de Cultura.
Este colectivo está integrado por Daniel Santiago Salguero, Sebastián Cruz, Elena Landínez, Pedro Nicolás Villegas y Fátima Vélez, quienes destacan las residencias de artistas como la plataforma que moviliza a creadores y, con ellos, formas de pensamiento e intercambio entre culturas.
“El enfoque curatorial de esta exposición tiene que ver con cómo los artistas habitan el mundo, cómo moran sus espacios, cómo se relacionan simbólicamente con los lugares, no solo con los espacios físicos sino, por ejemplo, con el cuerpo, el paisaje, la geografía, sus espacios íntimos. Es una exposición que intenta reflexionar o evidenciar cómo los artistas a partir de sus miradas se crean”, explica Juliana Cardona, coordinadora de la exposición en el Mamm.
Además de las 15 obras escogidas en la residencia artística, entre las que se encuentran “La Primavera”, de Jorge Iván Agudelo; “Colombia, Tierra de luz”, de Santiago Escobar; y “La Ventana Indiscreta”, de Estefanía González, entre otras, el colectivo “Residencia en Tierra” invitó a otros seis artistas que no hicieron parte del proceso de residencia, para complementar la exposición.

Los Salones Regionales
El Ministerio de Cultura es el gestor del programa Salones Regionales y Salón Nacional de Artistas, creado en 1976 como una necesidad de revisar el arte desde el contexto de las regiones. El programa, que ha sido planteado como un espacio de discusión y reflexión de las artes visuales y contemporáneas, ofrece plataformas de debate en torno a la investigación, la formación, la creación y el lugar del pensamiento creativo dentro del universo sociocultural.
Este espacio, dedicado sobre todo a jóvenes y nuevos artistas, se ha convertido en uno de los eventos de mayor importancia en la escena del arte colombiano, puesto que busca la democratización del arte y el fortalecimiento de los programas y proyectos artísticos.
“Para el Museo y la ciudad es muy importante tener estos espacios porque es la plataforma para reconocer nuevos nombres dentro de la escena artística. También porque reconoce las diferentes practicas creativas en otras ciudades y lugares del país que si no fuera por este evento no se conocerían. Generalmente vamos a reconocer a los artistas que están en el centro y la periferia, que por diferentes razones no tienen posibilidad de mostrarse. El año entrante estas serán las obras que representen al país en el Salón Nacional de Artistas”, comenta Juliana Cardona.
Los Salones Regionales, que son organizados cada tres años, realizan exposiciones en siete zonas del país, y en cada una de ellas se expone la producción artística de cada región. En este caso, la Centrooccidental convoca a artistas de los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda.

A punta de costillas

La costilla de cerdo es deliciosa frita, glaseada, braseada, sudada, en sancocho, en caldo, al horno, asada, acaramelada, agridulce, apanada, envuelta en huevo, entre otras. Muy fácil de hacer, económica y tan buena para el diario como para ocasiones especiales. Por el contrario, la de res siempre me ha parecido difícil, aunque en Argentina, donde le llaman asado de tira, es exquisita; aquí me gusta en el sancocho porque generalmente asada queda muy dura por el tipo de ganado que usamos.
No acostumbro a usar esta columna para dar recetas pero no me aguanto compartir las dos que más me gustan y que puede ensayar con la costilla de cerdo:
Asada: marine por un par de horas la costilla con una buena salsa de soya de las saladas y agregue pimienta negra recién molida, no use sal. Póngala al asador por el lado de la membrana y el hueso hasta que la sienta caliente por el lado de la carne y voltéela por pocos minutos hasta que dore.
Glaseada: se prepara un marinado con ajo, sal o soya, pimienta, un tris de orégano o tomillo y aceite de oliva, se baña la costilla y se deja reposar por un buen rato. Envuélvala en papel de aluminio y hornéela en medio hasta que vea que los huesos se separan de la carne. Para el glaseado ponga en una olla una taza de caldo de carne, una taza de concentrado de tamarindo del que venden para jugos, media taza de salsa de tomate kétchup, media taza de vinagre de frutas y media taza de miel de maple; reduzca todo por un rato en medio o bajo hasta que espese. En un sartén en alto ponga la costilla a glasear con la salsa y sirva.

Lo que usted ve es lo que se come
Cuando quiero comer rico procuro salir a gozar y no a criticar a mis colegas, más cuando soy el más consciente de las dificultades de este negocio, pero, como todo el mundo, me muero de la rabia si me siento engañado.
Hace unos días salimos a comernos un buen chicharrón por los lados del Oriente en un estadero bastante reconocido; en la carta aparecía una foto de una bandeja grande en la que sobresalía uno gigante y apetitoso de esos “cienpatas” que iba de extremo a extremo, acompañado de varias arepas ricas, ají, guacamole y patacones. Sin embargo, cuando nos lo trajeron llegó una miniatura en un platico de postre, de siete paticas tristes y una arepa escurriendo agua y de lo demás nada de nada. Nos sentimos tan engañados que nos tocó pedir un par de chorizos para el hambre y para colmo de males nos pasó lo mismo; el de la foto le daba la vuelta al plato, el real era ridículamente chiquito; a mi como que me dio algo. Ante el hambre y la rabia, después de hacer el reclamo respectivo, nos fuimos con el rabo entre las patas, ya que lo único que atinó a decirnos el mesero era que “el de la foto es el de la foto”, filosofía profunda para engañar a los clientes.
Afortunadamente el nuevo código de comercio le está poniendo la mano al tema y a partir de estos días este tipo de engaños se puede denunciar y lo que usted ve en las fotos, es lo que le deben servir, ahí está la Virgen. Si también le ha pasado, escríbame a [email protected]
[email protected]

San Carbón: Cristian Sánchez

0

San Carbón: Cristian Sánchez
Experimentar “el sabor del cielo al calor de las brasas” es la promesa que San Carbón ha cumplido a los incontables fieles comensales que han visitado su sede en Las Palmas, durante sus nueve años de existencia.

Con La Pampa a su disposición, planta de producción propia que le permite darle a sus carnes la maduración y los procesos necesarios para garantizar una altísima calidad, San Carbón es considerado hoy un referente en asados a la parrilla, su provocativa especialidad. Además es un espacio ideal para el encuentro y para disfrutar de todo tipo de eventos gastronómicos y de entretenimiento.
En este especial de costillas de La Buena Mesa, el chef de San Carbón, Cristian Sánchez, nos brinda su receta de costichi, un corte especial, entre costilla y chicharrón, desarrollado por el restaurante.

Costichi con vegetales salteados
Ingredientes
350 gramos de costichi. *
Salsa de soya.
Sal.
Pimienta.

Para los vegetales salteados
50 gramos de cebolla de huevo.
50 gramos de zanahoria.
50 gramos de apio.
50 gramos de pimentón.
Un champiñón portobello.

* El corte costichi se consigue a domicilio en La Pampa, la planta de producción de San Carbón, en el teléfono 316 2908.

Preparación
Con un cuchillo marcar el costichi entre cada hueso. Agregarle salsa de soya por ambos lados y salpimentarlo al gusto. Ponerlo a freír entre ocho y nueve minutos hasta que dore. Para secar la grasa y sellarlo, asarlo a fuego bajo en la parrilla (cuatro minutos por lado).
Cortar el pimentón, el apio y la zanahoria en julianas y la cebolla de huevo en plumas.
A una sartén, con un poco de aceite de oliva, agregar la zanahoria y la cebolla, salteándolas hasta que la cebolla se caramelice. Agregar a la sartén el apio y el pimentón, vertiéndoles a los vegetales salsa de soya, sal y pimienta al gusto y un poco de aceite de oliva. Saltear durante unos ocho minutos. Asar el champiñón portobello a la parrilla, a fuego bajo (cinco minutos por lado). Agregarle un poco de aceite de oliva y salsa de soya, y picarlo en julianas.
Servir el costichi con los vegetales salteados, acompañado de arepitas blancas y/o papá cocida, picada en rodajas, con sour cream.

Tabún, tentaciones del Medio Oriente

Tabún, tentaciones del Medio Oriente
Un espacio para dejarse atrapar por los placeres culinarios del Medio Oriente. Eso es Tabún, restaurante que con su decoración, espectáculos de danzas árabes y su propuesta gastronómica hace de lo exótico algo cercano y brinda una experiencia característica de restaurantes de parajes lejanos. Uno de sus platos estrella es el Marakesh, una apetitosa opción con una fuerte influencia de la cocina marroquí: costillas de cordero hechas al carbón con salsa de la casa (con un nivel de picante entre 0 y 3, según la preferencia del cliente).
Otros de nuestros sugeridos de este sitio, localizado en la carrera 33 No.7-99, son los shawarmas israelí y libanés y los mixtos árabe y Turquía. Informes en el 311 8209.

Mu de aniversario

Mu de aniversario
Esta semana se cumplen tres años de la apertura de un restaurante que se dedica, con muy positivos resultados, exclusivamente a lo que mejor sabe hacer: costillas. Este lugar, creado y administrado por Simon, un inglés proveniente de Brighton, y su esposa colombiana Elizabeth, es un verdadero edén para los “costilleros”, donde comer sin guantes es la “regla” y el mojito cubano – su otra especialidad- un infaltable en la mesa. Las costillas vienen marinadas en una mezcla de la casa y acompañadas de cuatro salsas: mango, hierbabuena, picante y bbq. Renglón aparte merecen sus papas fritas al estilo inglés: gruesas, largas y crujientes.
Mu está situado en el sector de Provenza, en la carrera 34 No. 7-115. Informes en el 310 598 5982.

Mundos, costillas de ensueño

Mundos, costillas de ensueño
En Llanogrande, en el kilómetro 7 vía Medellín-Rionegro, se encuentra Mundos, restaurante ampliamente reconocido por sus exquisitas baby-back ribs, entre otras delicias gastronómicas. Estas costillas de cerdo se han hecho un nombre entre los amantes del buen comer, por la suavidad y alta calidad de la carne, que se desprende del hueso con asombrosa facilidad. La salsa bbq de la casa y los cambiantes acompañamientos (arroz cubano, platanitos tentación, las papas Mundos…) hacen parte del encanto de este plato. También las venden con un ligero picante. Para los fanáticos de la carne recomendamos además las costillas de cordero, las pork chops francesas y sus steaks importados de Estados Unidos (cortes manhattan, rib-eye, chauteubriand) de la prestigiosa marca Certified Angus Beef. Informes: 537 1835.

Tony Roma’s, clásicas y universales

Tony Roma’s, clásicas y universales
Mundialmente famosas son las costillas de Tony Roma’s, multinacional norteamericana presente en más de treinta países, que cuenta con una franquicia en el Dann Carlton. Situado en el último piso del hotel, este restaurante giratorio permite a los comensales deleitar de manera simultánea los ojos y el paladar, pues al tiempo que disfrutan de su carta de cocina americana y tex-mex pueden apreciar a través de los grandes ventanales una impactante vista panorámica de 360 grados de la ciudad.
Además de sus célebres y originales costillas bbq, otros puntos altos de su carta son su selecta variedad de hamburguesas, sus alitas de pollo, sus nachos río grande y su sopa de tomate. Informes en el 444 5151.

Naf Naf y OffCorss estrenan nuevo concepto de tiendas

0

Naf Naf y OffCorss estrenan nuevo concepto de tiendas En El Tesoro la moda nunca falta. Naf Naf estrenó allí su nuevo concepto de tiendas, en cuyo interior recrea una casa parisina, con distintos ambientes y detalles típicos de las boutiques del Viejo Continente. Este espacio fue elegido por la marca para el lanzamiento de su colección Primavera-Verano 2012.
Esa misma noche, un poco más temprano, OffCorss presentó su nuevo y divertido formato de tiendas, con un espectáculo de baile juvenil y la presencia de mamás famosas como Cristina Hurtado y Natalia Durán en compañía de sus hijos.

OFF CORSS




Cristina Hurtado con sus dos hijos Daniel y Juan José

Ana Villegas, Alejandra Buitrago, Andrés Felipe Londoño

Carlos López, Antonio López

Carlos Restrepo, Natalia Botero, Juliana Zapata

Carmenza Villegas de Halaby, MónicaSaldarriaga

Catalina Sierra, Juan David Peña

Degustación

Diana Zuluaga, Sandra Martínez

Elisa Aristizábal
Pablo Betancourt


Emilio Peláez, Ana Lucía Posada, Salomé López, Manuela Mejía

Gustavo Escobar, Simón Bravo, SergioBravo, María Elena de Muñoz

Janeth Quintero Cardona, John Edwin Quintero Cardona

Jerónimo Echeverri, Sofía Echeverri

Lina García, Hernando Rincón, María Isabel Rincón, Juan Pablo Rincón

Luciana Bravo, Sara Escobar, Sofía Agudelo

Manuela Mejía, Andrea Uribe

Natalia Botero, Juliana Zapata

Natalia Restrepo
Mario Flores Rodríguez, Marías Flores González


Niños Bailando

Niños Bailando

Niños Bailando

Niños Bailando

Niños Bailando






Paula Andrea Hernández, Mariana López

Penélope Mora, Juana Escobar

Santiago Valdez Posada, Juan Valdez

Sofía Correa

NAF NAF


Natalia Molina
Carlos Mejía


Paola Spera, Lucila González

Patricia Gaviria, Olga Roldán

Susana Pérez, Sara Agudelo

Carolina Abad

Carolina Ríos, Felipe Llano

Carolina Saldarriaga
Catalina Restrepo


Daniela Jaramillo, Ana María Vélez

Edgar Gómez, Gloria de Gómez

Erika Mena
Karen Gerard


Isabel Hernández, Leticia Villegas

Jimena Peña, Natalia Sierra

José Zapata, Clara Gómez

Laura Infatino, Manuela Palacio

Laura Infatino, Manuela Palacio

Laura Méndez, Marcela Gaviria, Lina Gómez

Laura Uribe, Tatiana Botero

Lina Hinestroza
Margarita Murillo


María Isabel Zuluaga

Natalia Gómez, María José Restrepo

Modelos

Modelos

Modelos


Ibon Petrosky en The Charlee

0

Ibon Petrosky en The Charlee
Una noche fashion en torno a la moda femenina se vivió en el Envy Roof Top, del Hotel The Charlee, en el desfile de lanzamiento de Ibon Petrosky. Esta marca colombo canadiense comercializa, por catálogo, ropa exterior e interior formal e informal, vestidos de baño y accesorios para mujeres ejecutivas, modernas y activas.


Sara Osorio, Carolina Osorio

Silvana Agudelo

Víctor Castillo, Olga Ramírez

Carlos Olivar, Elías Wehbe, Jorge Wehbe

Carolina Segura, Vanessa Orozco

Claudia Sierra, Luz Marina Tribin

Cody Quickel, Dan Quickel, Corey Quickel

Diana García, Gerry Murfitt

Gabriel Taborda, Sandra Arango

Ibon Petroschke, Uwe Petroschke

Iván Mesa, Luz Helena Aristizábal

Juan David Pardo, Olivia Aristizábal

Juan Felipe Soto Ramírez, Juan Felipe Soto Orozco, Hernando Soto

Justin Case, Laura Jaramillo

Luz Marina Zapata, Luis Ernesto Montezuma

María Clara Mejía
Jorge Castaño


Oliver Ehmig

Paulina González

Pedro Baracaldo, Juan Jojoa

Sandra Posada









Columbus de grado

0

Columbus de grado
En el salón Antioquia del Hotel Intercontinental se celebró la ceremonia de graduación de la promoción 2012 del Columbus School. Cerca de ochenta jóvenes obtuvieron su doble titulación académica, como bachilleres colombianos bilingües y estudiantes americanos de High School.


Víctor Restrepo, Mariana Restrepo, Janeth Olguín

Agustín Solórzano, Miguel Solórzano, Marta Elena Isaza de Solórzano, Luz Helena Isaza, Jorge Restrepo, Juliana de Bedout, Darío Solórzano

Alejandro Henao, Braulio Henao, Zilah Pérez

Alexander Bennett, Luisa Robledo Valetorian Discurso Mariana Restrepo y Luisa Robledo


Astrid Bocanument, Samuel Bocanument, Nicolás Bocanument, Dolly Trujillo

Beatriz de Cárdenas, Jaime Cárdenas, Laura Aguirre, Santiago Aguirre, Julián Aguirre, María Adelaida Cárdenas, Catalina Aguirre

Claudia Restrepo, Luisa Robledo, Mario Robledo

Daniela Isaza, María Paula Giraldo, Santiago Aguirre

David Murillo, Intervención Musical

Diana Cecilia Rodríguez, David Esteban Murillo, Juan Esteban Murillo

Discurso del Personero Gregorio Londoño

Discurso Valetorian, Mariana Restrepo 1

Firma del Libro

Gloria Restrepo, Nicolás Jaramillo, Valentina Jaramillo

Promoción 2012 Columbus School

Graduados

Intervención de la rectora,
Susan Jaramillo
Juan Felipe Londoño,
Alexender Bennett


James Taylor,María José Cárdenas, Susan Jaramillo y Alexander Bennett

Juan Vélez, Susan Jaramillo

Manuel Jiménez, Valentina Jiménez, Martha Cecilia Ruíz

María Camila Posada, Clara Isabel Arango, Mariana Gómez

María Clara Zuluaga, Juan Felipe Londoño, Andrés Coulson

María José Restrepo, María Camila Posada, Alejandra Dapena

Mariana Restrepo, Lucía Escobar, María José Cárdenas

Marta García, Adriana Vargas, Sofía Rojas, Esteban Vargas, Natalia Vargas, Andrés Vargas, Ana María Medina

Martín Álvarez, Daniel Duque

Martín Duque, Martín Álvarez, Gregorio Arcila, Daniel Duque

Miguel Solórzano, Braulio Henao, María Camila Posada, David Murillo, Luisa Robledo, Claudia Botero

Patricia Jiménez, Susana Saldarriaga, Óscar Saldarriaga

Sandra Roldán, Nicolás Rodríguez, Consuelo de Rodríguez, Jaime Cárdenas

Sara Márquez, Alexander Bennett

Sebastián Peláez
Sofía Mejía, Ana Isabel Díez


Sofía Mejía, Luis Miguel Escobar, Mariana Cuartas

Vicky Jaramillo, Susan Jaramillo, Daniel Duque, Mariana Restrepo, Alexander Bennett

Raimundo y su mundo

0

Si hubiera nacido en los tiempos en que traducían los nombres de los escritores, lo habríamos conocido como Raimundo y no habría faltado quien dijera que en su nombre ya estaba contenido su destino. A Raimundo ninguna de las cosas de este mundo le resultaba ajena. Su curiosidad era tan grande que a veces necesitaba de otros mundos. Pero nos ha llegado con algo como un nombre de músico o boxeador, un sonoro y vistoso conjunto de palabras que parecen producto de su imaginación.
Chesterton decía que la grandeza de un hombre se aprecia en el hecho de que sus admiradores no lo entienden y sus opositores lo tergiversan. En el caso de Ray Bradbury, lo primero es evidente en el hecho de que nadie ha sabido dónde ubicarlo. Se le etiqueta por lo menos en cuatro categorías: horror, misterio, ciencia ficción y fantasía. Su aparente falta de opositores radica en que aquellos a quienes critica no se dan por aludidos, estamos enceguecidos creyéndonos mejores de lo que somos.
En literatura hay otra prueba de grandeza: el elogio de Borges. Bradbury fue el último sobreviviente de esa estirpe de admirados. A Borges le encantaban las Crónicas marcianas, en especial aquella donde un astronauta llega a una réplica de su pueblo natal, es recibido por réplicas de su familia y se va a dormir a una réplica de su cuarto de infancia. Nadie vuelve a acostarse en su cama tranquilo después de leer esa historia de Bradbury.
Fahrenheit 451 es como la puerta de entrada al mundo de Raimundo. Hay una belleza majestuosa en esos personajes que escaparon al embrutecimiento de las pantallas y se dedicaron a mantener con vida en su memoria los libros destruidos. Las crónicas marcianas nos devuelven la capacidad de asombro frente a nuestro propio mundo. Uno no vuelve a ver a esas criaturas de dos ojos y una boca y coronados de plantas como si fueran la cosa más trivial del universo. Los cuentos, por su parte, son como el inventario de todos nuestros sueños.
Cada lector de Bradbury puede citar al menos una historia que le ha cambiado la vida, que lo ha estremecido hasta la médula. Sus libros tienen la extraña propiedad de contarnos historias que todos hemos vivido, presenciado, soñado o imaginado. Producen el efecto de lo ya visto. En sus páginas leer es recordar los misterios esenciales de la vida, los temores y dichas, la noche eterna a la que asomamos por un instante breve esa mirada monstruosa que llamamos entendimiento.
Si algún día llegara a ocurrir que hay que salvar a Bradbury del olvido, yo elijo convertirme en la versión viviente del primer capítulo de El vino del estío. El momento en que Douglas se descubre en el mundo es poesía en su estado más puro. Confieso que en una de mis novelas traté de volver a escribir ese momento en que un niño se hace consciente de sí mismo, pero la copia salió pálida. Quizá si lo sigo intentando me saldrá bien algún día. Siento, de todos modos, que fue mi forma de rendirle un homenaje al gran contador de historias que hizo hasta de su muerte un hermoso relato; pues se marchó de este mundo a bordo de un planeta diminuto que tuvo la osadía de querer tapar el sol.
[email protected]

Mojador tiempo del sueño

A finales de mayo la versión parroquial de “Film and Arts” presentó la profética película del australiano Peter Weir “La última ola” (1977), que hoy parece una matemática previsión del gran maremoto de hace poco más de un año. Situada en Sidney en su época de producción, y teniendo como pretexto el juicio por asesinato de un blanco por unos aborígenes, establece al abogado protagonista como un conector poderoso entre el mundo cotidiano de la ciudad y el sagrado “tiempo de los sueños” que para el antiguo pueblo es el verdadero y real. En el 77 todavía no se hablaba del cambio climático, y en el film empieza a suceder una serie de sorpresivas tormentas no sólo en medio del desértico centro de Australia sino en las grandes urbes: cataratas de granizo y agua negra (petróleo sucio de la contaminación) se desprenden de cielos azules repentinamente quebrantados por fuerzas eléctricas inexplicables, mientras el abogado, a medida que se adentra en el juicio, es intervenido en sus sueños y desvelos por la brujería o el poder simbólico de los nativos. Aunque toda imagen significa otra cosa, aquí el conflicto entre las leyes blancas de peluquín y la ley de los antepasados oscuros como carbón puede desatar una conmoción profunda de la naturaleza, un apocalipsis que se repite en ciclos de miles de años y está presente en los restos de escritura o pictografías de todas las culturas: una gran inundación o una bola de fuego celeste. Los enjuiciados salen libres porque se demuestra que la víctima pereció por un cuchillo mágico –algo que no puede ser juzgado- y entonces el abogado es conducido al misterioso mundo subterráneo, las cavernas profundas sobre las cuales se asienta Sidney y donde habitan todavía los “mulkurules”, dioses, sacerdotes y gentes del tiempo simbólico. El contacto se realiza por la entrega de piedras talladas cuyas figuras aparecen en las pinturas milenarias de las cavernas. En éstas se anuncia el fin del tiempo presente por una poderosa ola, idéntica a la de los grabados japoneses del siglo 19 que pintan el desastre de 2011. Ahora es tiempo de que todo termine para renacer de nuevo y, en efecto, cuando el abogado vuelve a la luz el majestuoso mar se eleva y barre el mundo. “La última ola” fue la noticia anticipada del tsunami de ensayo natural que sólo se llevó a diez mil personas, y forma junto con otro film norteamericano de los años 80, “Koyaanisqatsi”, el par de documentos contemporáneos más aterradores sobre el fin de la vanidosa raza humana, cuya tecnología nada puede hacer cuando la tierra respira cada siete mil años. Cuídate pues, hombre, de los cielos azules, los más tenebrosos espejos cuando se quiebran y arruinan la imagen 3D de tu penúltimo celu. Y a propósito de ciudades construidas sobre culturas arrasadas, aunque en la nuestra se han hallado pocos rastros, justamente debajo de todo el valle de Arví en el borde de nuestro monte oriental se encuentran las tumbas pintadas y secretas de numerosos sacerdotes y caciques aburráes. Todo lo que se edifique sobre ellas ya ha sido demolido en el Tiempo de los Sueños. Y les darán temibles insomnios húmedos a quienes pretenden horadar el túnel de los 900 mil millones. Los aguaceros de Santa Elena tan repentinos y mojadores, como decían antes, digo.
[email protected]

Al parque le apareció dueño

0

Al parque le apareció dueño
La zona en la que vecinos del barrio departían y los niños jugaban, fue trasladada a otro sector por pertenecer a un particular

Allí, cerca de grandes edificios y unidades residenciales, entre la Transversal Superior y la carrera 15, está el barrio La Chacona en la calle 9A. Un barrio como pocos en El Poblado, en el que la vida comunitaria es activa, los vecinos se saludan y los niños juegan en la calle.
Muy cerca del nacimiento de la quebrada La Chacona, había un parque infantil donde los niños del barrio disfrutaban. Con la autorización de la Inspección de Policía 14A, luego de que un particular enseñara las escrituras correspondientes, el parque fue movido del lugar donde estaba originalmente.
Róbinson Murillo Giraldo, inspector de policía 14A, confirmó que la Secretaría del Medio Ambiente retiró el parque tras comprobar que el terreno tenía dueño. “Con la Secretaría de Hacienda lo verificamos. Nosotros vimos la documentación y ya la propietaria ha hecho cerramiento con malla y le está haciendo mantenimiento al lote. Es importante decir que por ahora no se está llevando a cabo ningún trabajo urbanístico, pero si el privado recibe permiso de una curaduría lo podría hacer, claro está, respetando las normas urbanísticas y nosotros estaremos pendientes en la vigilancia”, dijo el inspector Murillo.
Según el funcionario, la dueña del lote es extranjera pero ha cumplido con sus obligaciones. El parque infantil fue trasladado metros más abajo en un terreno que le pertenecía al Municipio.
Sobre este hecho, William de Jesús Molina, habitante del barrio La Chacona y líder comunitario, opinó: “Da mucha tristeza porque era un parque al que le hacíamos mantenimiento hace casi 20 años. Es un cambio muy brusco en el barrio que lo tapen de un momento a otro. Si hacen algo ahí me preocupan los retiros porque está muy cerca a la quebrada. Deberían devolverlo a la comunidad; si a ellos no les sirve para construir que lo regresen porque nosotros sí lo aprovechábamos”.
Molina también se refirió a otros problemas que hoy tienen el barrio, como la frecuencia de atracos, debido, según él, a la ausencia de agentes de policía. Igualmente manifestó que por falta educación en salud y para no pagar, muchos vecinos continúan usando el acueducto comunal para cocinar, en lugar del de Empresas Públicas.

Cuida nuestras aceras

¿Qué tanto respetan las autoridades a la población que gobiernan y que los eligió? Puede haber varias maneras de determinarlo pero hay una infalible: la calidad de las aceras que construyen y mantienen.
Si las aceras son estrechas, llenas de obstáculos, interrumpidas, no lo dude: han pasado por el gobierno municipal funcionarios que nunca comprendieron la incidencia de las buenas aceras en la calidad de vida de los habitantes.
En El Poblado, todos sabemos, hablar de aceras malas es descubrir el agua tibia. Cuando hicieron lomas y transversales nadie pensó en ese pequeño detalle. Empezar a reparar ese olvido ha costado décadas y enormes cantidades de dinero. Muchísimo más del que “ahorraron”. Sin tener en cuenta los problemas diarios de peatones y habitantes.
Justo es reconocer que en las dos alcaldías anteriores, y especialmente en la más reciente, han empezado a construir aceras decentes. Anchas, continuas, pensando en el peatón y su comodidad. Aceras que invitan a salir y dejar el carro estacionado. Que sí motivan a una madre a pasear a su bebé en coche y no quedarse encerrados en su “unidad”.
Como ya tenemos algunas aceras buenas, se notan más las malas. Y las pésimas, que son un atentado diario contra habitantes, contribuyentes y votantes.
Ejemplos claros, Los Balsos arriba de la Superior. O Los González, entre la Avenida y la Inferior: aceras estrechitas, llenas de huecos y obstáculos, con cero mantenimiento. Y de la manera más insultante, todos los postes de energía y alumbrado están sembrados justo en la mitad de las aceritas. Para pasar hay que bajarse a la calle.
Señores de EPM, ¿qué estaban pensando ustedes (Ok, sus antecesores) cuando hicieron instalar esos postes? ¿Con qué cara le entregaron a la comunidad esas tristes aceras, en las que además hay que esquivar los casi invisibles cables de tensión de los postes?
Señores de Espacio Público, ¿no es claramente ilegal atravesar este tipo de estructuras en la mitad de una acera, peor aún si es tan estrecha? ¿Acaso tiene EPM un derecho especial para hacerlo? ¿Quieren o pueden ustedes impedirlo?
Y no hablamos solo del pasado remoto. Esto ocurre aún en 2012, en plena alcaldía de Gaviria y gerencia EPM de Calle.
Favor mirar la acera en la loma de El Tesoro que conecta con Las Palmas, un poco abajo de las Santas Marías, subiendo a mano izquierda. Desde hace cuatro meses atravesaron en toda la mitad de la acera una tubería de unos 30 centímetros de altura, con candado y todo, que podría ser la llegada de agua a un futuro hidrante para los bomberos. De día se ve. De noche, imposible. Las preguntas son obvias:
Si el tubo lo puso EPM, cómo pueden ser tan irrespetuosos del espacio público y del bienestar de la población? ¿Y cuándo piensan instalar el supuesto hidrante? Dr. Calle, ¿lo ha visto usted, tal vez yendo o viniendo del aeropuerto?
Si lo puso un contratista de EPM, ¿será posible que la interventoría lo haya recibido a satisfacción? ¿Podemos conocer detalles?
Si lo puso un particular para su uso privado, ¿cómo puede salirse con la suya por tanto tiempo? Peor aún, en una vía que usa “todo el mundo” todo el tiempo.
En cualquiera de los casos anteriores, ¿por qué no interviene la Alcaldía o su Subsecretaría de Espacio Público y se hace respetar?
[email protected]

Entregarían puente sobre La Poblada

0

Entregarían puente sobre La Poblada
Esta obra hace parte de las conexiones de la carrera 43C

Con la idea de descongestionar la Avenida El Poblado y tener una vía paralela que también sirva de opción para los conductores, la Alcaldía de Medellín avanza en la construcción de dos puentes sobre las quebradas La Presidenta y La Poblada, a la altura de los barrios Astorga y Manila. Estas dos obras están en ejecución por valorización, así como la continuidad de la vía Linares y la conexión de la carrera 29D con la calle 10.
Además del puente, la obra, que empezó el 13 de febrero de este año y que se entregaría el próximo 23 de julio, también contiene vías de empalme a las calles 11 y 11A, con una inversión cercana a los 900 millones de pesos. El proyecto abarca la construcción de la vía de 30 metros de longitud, un puente de 15 metros con andenes laterales de dos metros, servicios públicos, muros de contención y urbanismo.

Avance del 60 por ciento
Desde la parte técnica, ya se han adelantado las fundaciones del puente y sus estribos o soportes. También las losas y los andenes, además de un muro de contención sobre un costado, entre otros trabajos como la base granular de la vía. Sobre la carrera 43C-D se están adelantando redes telefónicas y de semaforización. Al 20 de junio, el avance físico de la obra iba en 60 por ciento, según la secretaría de Obras Públicas.
Aunque la fecha de entrega está cerca, algunos líderes comunitarios siguen cuestionando la relevancia de este proyecto vial. Jorge Rodrigo Molina, presidente electo de la Junta de Acción Comunal de Manila, cuestionó algunos detalles del proyecto. “Hace poco la quebrada se volvió a desbordar y con esta obra el impacto ambiental es inmenso. En cuanto a la movilidad va a generar otro embotellamiento y va a partir a Manila en dos. Sobre el puente debe haber un semáforo en la intersección con la calle 10A”, expresó Molina.
La Secretaría de Obras Públicas, ejecutante del proyecto, confirmó que durante la excavación encontraron elementos que no estaban señalados previamente, como sucedió con redes de aguas lluvias que interferían con los trabajos. Con la autorización de Empresas Públicas de Medellín se ordenó una nueva ubicación, lo cual requirió más tiempo del programado.
Durante ese mismo proceso de excavación se halló una serie de materiales que, generalmente, requieren el uso de dinamita para su remoción. Sin embargo, por tratarse de una zona residencial fue necesaria la utilización de medios mecánicos con los que el proceso se hizo más lento.

Conexión en Astorga prevista para este año
La continuación de la carrera 43C entre las calles 8 y 9 está prevista para el segundo semestre de 2012. Así lo confirmó el Fondo de Valorización de Medellín (Fonval). “La Empresa de Desarrollo Urbano, EDU, sigue adelante con la gestión de los predios. Hay un trámite ambiental en curso pero el propósito es hacer esta obra este año”, dijo Luis Alberto García, subsecretario de Valorización y director Ejecutivo del Fonval.
Ricardo España, representante legal del teatro Acción Impro, ubicado en la calle 9 por donde pasaría la vía, indicó que “hasta ahora no estamos enterados de nada de la obra, lo que conocemos es por chismes. Estamos a la espera porque no ha habido reuniones ni nada. Uno es consciente de que es algo para la comunidad pero esperaremos hasta que sea el momento para ver qué podemos hacer legalmente”.

Sigue resistencia a la Valorización

0

Sigue resistencia a la Valorización
Residentes, propietarios, concejales y funcionarios debatieron una vez más sobre obras y cobros por valorización

Durante la sesión ampliada citada por la Junta Administradora Local, el pasado 19 de junio, cerca de 50 personas de la comunidad de El Poblado se manifestaron frente a representantes del Fonval, Planeación, las secretarías de Obras Públicas y Hacienda y algunos concejales sobre el impacto que tendrán las obras civiles y el Proyecto de Valorización en la comuna 14.
Para Gabriel Aramburo, presidente de la JAL, “la mayoría de habitantes de El Poblado se opone a los cobros de valorización, pero otros están a favor. Sin embargo, el elemento común es la desinformación en un tema tan sensible. Hay falsas creencias sobre el cobro de valorización que la administración debe ayudar a resolver”.
Una de las preguntas más recurrentes de residentes y propietarios sigue siendo por qué los cobros serán solo para El Poblado, si las vías proyectadas beneficiarán, afirman, al Valle de Aburrá y, puntualmente, a municipios vecinos como Envigado, que utilizan estos corredores viales “como servidumbres”. “Vías de carácter metropolitano, como la Avenida 34 y Los Balsos, con los nuevos diseños beneficiarán no solo al Poblado sino al oriente y al occidente de la ciudad. Vemos con sorpresa que estas son obras prioritarias para la actual administración y para ser cobradas por valorización, excluyendo sectores que se benefician”, declaró Darío Bustamante, miembro de la Junta de Representantes de Propietarios de El Poblado.
En la reunión, realizada en el auditorio de la Librería Panamericana, Bernardo Alejandro Guerra, presidente del Concejo, expresó: “La administración anterior incumplió la promesa de revaluar el perímetro de valorización. El Concejo no comparte que haya un cobro de valorización en primera etapa para unas personas y en segunda etapa para otras, porque el perímetro de valorización debe estar determinado desde el inicio del cobro. El Secretario de Hacienda se ha comprometido en el Concejo en revisar ese perímetro”.
Por su parte, Luis Alberto García, director del Fonval, dijo: “Los cálculos de la Lonja sobre el valor de la tierra muestran que hay algunos sitios específicos donde no hay beneficio, pero que en otros sectores habrá valores superiores a los que vale el proyecto. No hay cobro por valorización por obra individual, sino por la totalidad del paquete de obras”.
García también informó que además de las 20 obras que están decretadas dentro del Proyecto de Valorización de El Poblado, con un valor cercano a 316 mil millones de pesos, hay otros seis proyectos nuevos en etapa de prefactibilidad, contemplados dentro del Plan de Desarrollo, entre ellos la peatonalización del Parque Lleras.

Atardecer

0

Atardecer
Junio ha traído desde lluvias copiosas hasta días de inusitado verano, como el de la fotografía
 Aún no termina la primera temporada invernal del año, que, según los pronósticos, iba hasta mediados de este mes. Sin embargo, un abrebocas del inminente temporada seca se vivió con todo su furor en algunos días de las primeras semanas del mes, cuando se reportaron temperaturas superiores a los 28 grados centígrados. Sin duda, un buen preludio para los paseos familiares y vacaciones escolares de mitad de año.
Este fenómeno climático, según explican los expertos en meteorología del Ideam, es producto del aumento de temperatura del océano Pacífico, luego del paso del conocido “Fenómeno de la Niña”, que con el invierno dejó varias regiones del país bajo el agua.
La temporada de verano, que supuestamente se extenderá hasta agosto, ha prendido las alarmas de los sistemas de emergencias y las corporaciones autónomas de medio ambiente que alertan sobre la posibilidad de incendios forestales por las altas temperaturas. Según datos del Sistema Municipal para la Prevención y Atención de Desastres, Simpad, durante los cinco primeros meses de 2012 se presentaron cerca de 175 en el Valle de Aburrá.
El Gobierno Nacional ha instado en el ahorro de agua para evitar que una ausencia prolongada de lluvias con la llegada del llamado “Fenómeno del Niño”, que en el gobierno de César Gaviria ocasionó el racionamiento de agua, afecte la agricultura y la vida cotidiana.
Aunque por estos días se continúan presentando lluvias, los habitantes de Medellín se preparan para uno de los veranos más calurosos de los últimos años en el país, que en la costa del Caribe ha reportado temperaturas superiores a 38 grados a la sombra.

Música, una alternativa de vida

0

Música, una alternativa de vida
El Centro Cultural y Juvenil de El Poblado reúne en su sede a 340 estudiantes

Como cualquier mujer de su edad y al igual que muchas de sus amigas, Carolina Giraldo Portela oye y baila la música que transmite tradicionalmente la radio de Frecuencia Modulada. Sin embargo, y sin sonrojarse, revela que entre su colección musical preferida se encuentran discos que casi ninguna otra persona de 20 años tendría en sus estanterías; música clásica de Tchaikovsky, Bach, Mozart y Beethoven.
“A mí me gusta la música que escucha la gente, el reguetón, la salsa, claro que sí. Pero desde muy pequeña en la casa me acostumbré a escuchar música clásica y sinfónica. Y esto es lo que más me apasiona”, dice Carolina, quien vive en la Loma de Los Parra e interpreta el violín desde los siete años.
En medio del sector financiero de El Poblado y de los altos edificios de Santa María de Los Ángeles, en una apacible casa funciona el Centro Cultural y Juvenil. Allí se encuentra la Escuela de Música, adscrita a la Red de Bandas de Medellín, que cuenta actualmente con 251 estudiantes, especializados en los instrumentos de cuerdas (violines, violas, violonchelos y contrabajos). Para algunos estudiantes, como Carolina, este lugar “es como una especie de oasis, donde las notas y melodías musicales silencian el ruido del exterior”.
“Yo le cogí mucho amor a la música después de ver a mi hermana. Me atrajo el sonido del violín. Cuando era niña comencé a tocar, pero lo dejé por un tiempo. Cuando cumplí 15 años regresé a la escuela y desde eso no he parado de tocar el violín”, cuenta Carolina, quien pertenece a la Orquesta Intermedia y al grupo coral de la escuela.
El Centro Cultural y Juvenil funciona desde 2009. Además de la Escuela de Música, el Centro ofrece talleres de danzas, artes plásticas y fotografía. Según sus directivas, en el próximo semestre se iniciarán clases de teatro y literatura. En total son 340 estudiantes quienes diariamente reciben formación artística en este recinto.
“Este es un centro que la Alcaldía ha dispuesto para toda la comunidad. Es gratuito para todo aquel que quiera ingresar. Aquí los jóvenes, desde los siete años hasta los 18, pueden inscribirse en cualquiera de las artes. Si ya estudian acá y van desarrollando el proceso artístico, tienen la posibilidad de quedarse hasta los 24 años”, explica Héctor Julián Sánchez, administrador del Centro Cultural.
Jorge Triviño es el director de la escuela de música. Es egresado de la Universidad de Los Andes y recientemente se graduó de la maestría en Dirección de Orquesta, de Eafit. Él, además de ser profesor y director de la orquesta de cuerdas en los tres niveles -básico, preorquesta y juvenil-, también dirige los coros infantil y juvenil.
“Son poquitos los estudiantes que se definen por ser músicos. Sin embargo, el propósito de la red no es solamente formar músicos, sino formar buenas personas que durante su etapa de adolescencia puedan cultivar una afición musical. Aunque la mayoría opta por otras carreras profesionales, hay otros estudiantes que se deciden por la música y se preparan para ingresar a la universidad”, comenta el director, quien también es asesor de la Fundación Nacional Batuta. Esta organización cuenta con más de 47 mil estudiantes en todo el país y ofrece programas de formación orquestal sinfónica e iniciación musical a niños y adolescentes entre los 2 y 18 años.

La música como proyecto de vida
Santiago Cortés vive en Manila y tiene 15 años. Desde hace tres, cuando ingresó a la escuela, toca el violonchelo. Todos los días asiste al Centro Cultural y frente a un espejo, como parte de su ensayo, interpreta las partituras de las marchas de Tchaikovsky.
El sueño de ser músico comenzó, según cuenta, un día que asistió a un concierto de la Orquesta Filarmónica de Medellín, en el Teatro Metropolitano. “Lo que uno siente con la música clásica son cosas inexplicables. Recuerdo que mientras tocaba la Marcha Eslava, una obra que cuenta la historia de la guerra de los eslavos, la música me transportaba al lugar de la obra. Cuando cerraba los ojos era como si yo estuviera presente en ese momento”, narra el violonchelista, mientras prepara el ensayo de la Orquesta Intermedia, de la que hace parte desde hace un año.
Héctor Sánchez, administrador del Centro Cultural, expresa que muchos de los estudiantes de la escuela, como el violonchelista Santiago, sienten un verdadero amor por la música, por lo que sueñan dedicarse profesionalmente a este arte. “Muchos jóvenes que salen de acá a los 24 años y no pueden permanecer más tiempo en la escuela, conforman cuartetos o grupos de música, sobre los que comienzan a formar su proyecto de vida”, señala.
La formación en la escuela de música, según explica el director Jorge Triviño, es de por lo menos ocho años. Los estudiantes pasan por un año de iniciación musical, luego otros dos en nivel básico y nivel medio y de ahí en adelante la formación pasa por dos años o más en el nivel avanzado, que es el trabajo que se hace en la orquesta juvenil.
“Si los estudiantes ya han recibido formación musical les hacemos un examen para ver cómo los podemos nivelar. Si no tienen iniciación musical de ninguna clase, entonces se la brindamos acá. Posteriormente, cuando han completado su año de iniciación, escogen el instrumento que quieren aprender a tocar para participar en el coro y en la agrupación de cuerdas”, explica el director sobre el proceso formativo de los estudiantes.


Menos presupuesto para la cultura
El presupuesto destinado para la cultura en Medellín en el cuatrienio 2012-2015 es de 244 mil millones de pesos. Pese a que la destinación para la cultura en este 2011 se recortó en cerca de 21 mil millones de pesos con respecto al año anterior (en 2011 el presupuesto fue de 62 mil millones y este año de 41 mil millones), la secretaria de Cultura Ciudadana, María del Rosario Escobar, asegura que este recorte no ha afectado el funcionamiento de la red de cultura de la ciudad.
“Se ha logrado mantener los recursos que históricamente se ha tenido en los últimos años. También queremos aclarar que en las administraciones pasadas la Secretaría tenía presupuestado menores recursos de los ejecutados y que la mayor ejecución fue producto de los recursos asignados por el superávit o por las mayores utilidades de EPM. En este sentido, la Secretaría esperaría continuar con esta misma tendencia de recibir recursos renovados provenientes de estas dos fuentes de financiación”, declara la funcionaria, quien tiene ocho proyectos estratégicos para el fortalecimiento de la cultura.
Por su parte, el director de la Escuela de Música del Centro Cultural y Juvenil de El Poblado, Jorge Triviño, expresa: “Siempre, el recorte de presupuesto termina afectando la cultura. No debería ser así, pero es la realidad. La red de todas maneras ha implementado un sistema que es sostenible. Hay más proyectos para ampliar la cobertura, pero con el recorte de presupuesto toca tener varios proyectos en espera. No obstante, la red no se reduce, que es lo más importante”.


Red de Bandas: una apuesta de ciudad
La Red de Bandas de Medellín es uno de los programas sociales más exitosos de la Alcaldía Municipal. Fue creada por los Acuerdos No. 03, 04 de 1996 y No.72 de 1998, con el propósito de generar procesos de convivencia y cultura ciudadana. Para su funcionamiento, este programa recibe una inversión aproximada de 6.500 millones de pesos al año.
La Red está integrada por las 26 escuelas de música, ubicadas en distintos barrios de Medellín. De esas 26 escuelas, 13 son especializadas en instrumentos de viento y otras 13 en instrumentos de cuerda -entre ellas la de El Poblado- en las que participan aproximadamente 4.621 estudiantes.
En las escuelas se ofrecen diferentes alternativas de participación musical como los coros infantiles y juveniles, las orquestas y bandas sinfónica infantil, intermedia y juvenil, el laboratorio de prácticas de jazz y la orquesta escuela de tango. El proyecto educativo se desarrolla en formación teórica, instrumental, coral, apreciación musical y expresión corporal.
Actualmente la Red también cuenta con orquestas y bandas integradas, una selección de músicos de todas las escuelas, que busca no solo ser un referente en la formación musical de los estudiantes, sino en la formación de nuevos públicos de la música clásica y sinfónica.

La Presidenta ya tiene quien la cuide

0

La Presidenta ya tiene quien la cuide
El Jardín Botánico será el encargado durante los próximos siete meses del cuidado del Parque Lineal La Presidenta


Convite realizado por la Mesa Ambiental de El Poblado

Con trabajos de poda con guadaña, adecuación de retiros de quebrada y mantenimiento de jardines, esta semana comenzó a operar el nuevo contrato de manejo ambiental del Parque Lineal La Presidenta, a cargo del Jardín Botánico, entidad que ha dispuesto un grupo de jardineros para el embellecimiento del parque.
Jaime Gómez, director de la Unidad de Silvicultura de la Secretaría de Medio Ambiente, dice que luego de los procesos de contratación pública se dispuso un equipo, coordinado por los ingenieros forestales del Jardín Botánico de Medellín, para el mantenimiento de parques y de cerros tutelares. “Un contrato de ciencia y tecnología donde ellos nos aportarán su conocimiento para el cuidado de jardines, zonas verdes y parques públicos”, señala el funcionario.
El actual contrato fue firmado el pasado 31 de mayo y, según explica la Unidad de Silvicultura, permanecerá durante los próximos siete meses. “Durante las últimas semanas recibimos muchas llamadas de la comunidad de El Poblado por el deterioro del parque. Con el contrato de mantenimiento ya firmado, priorizamos y vimos la necesidad de atención de La Presidenta”, concluye Gómez.
Fabián Hernández, consultor del Jardín Botánico, expresa que “por ahora se realizarán trabajos de limpieza y poda, tanto en la ribera de la quebrada como en los jardines. Iremos recibiendo las indicaciones de la Secretaría de Medio Ambiente para adelantar los trabajos que se necesiten en el parque”. El jardín Botánico con este contrato es responsable de cerca de 100 parques públicos y zonas verdes en la ciudad.
Por su parte, la Cooperativa Bien Social, contratada por Empresas Varias de Medellín, es la encargada de la limpieza y recolección de basuras en el parque lineal. Para ello cuenta con 80 “escobitas” que, diariamente, realizan una ruta por los parques públicos de la comuna 14. Juan Guillermo Cardona, representante de la cooperativa, señala que el grupo de trabajadores opera en el perímetro que va desde la calle 30 hasta La Frontera y desde Las Palmas hasta la Avenida Regional. “Tenemos el contrato oficialmente desde el 26 de mayo”, precisa Cardona.
La noticia representa un alivio para la comunidad de El Poblado. Por ejemplo, la Mesa Ambiental, que durante la semana pasada realizó un convite ciudadano para adelantar una jornada de limpieza del parque lineal, acompañada de funcionarios de Espacio Público, Área Metropolitana, Obras Públicas y Medio Ambiente, había expresado su preocupación por el deterioro y la falta de mantenimiento del parque que, enfatizan, es uno de los pocos espacios verdes con los que cuentan los habitantes de El Poblado.
“Esperamos que esta sea la solución pues el mal estado y el abandono del parque lineal nos tiene preocupados, las basuras, la maleza, los grafitis y los muros rayados. Además, la contaminación del cauce, ya que antes no veíamos espuma en la corriente. Pedimos que haya un especial cuidado con esto. Nosotros podemos armar convites ciudadanos siempre, pero esa no es la idea. El objetivo de nosotros es generar una cultura de los parques públicos. Creemos que parte de la solución es la educación”, expresa el representante de la Mesa Ambiental, José Fernando Álvarez.

La gratitud

0

Un místico llamaba la atención por su estilo de vida. Siempre terminaba su oración con una profunda gratitud por lo que vivía y recibía. “Señor, es tanta tu compasión y la abundancia de tus dones que me siento abrumado. ¿Cómo podré pagar todo el bien que me das?, aparte de mi pobreza y mis lágrimas, no tengo más que ofrecer”, solía expresar.
Una vez, durante un peregrinaje, él y sus discípulos atravesaron aldeas pobladas por fanáticos de otra religión. Estos no les ofrecieron alimentos, agua o un techo donde protegerse de las frías noches en tres días. Sus discípulos no encontraban sentido a sus oraciones de agradecimiento. “¿Por qué estás tan lleno de gratitud?”, le preguntaron.
El místico se hecho a reír. “Estos tres días fueron los más importantes de mi vida. La gratitud se pone a prueba en los momentos difíciles, y es ahí cuando uno tiene que descubrir que la vida le da lo que necesita en ese instante. Por eso mi gratitud no es condicional, sino incondicional, y no solo porque Dios sea bueno conmigo; responde a mi alegría, mi felicidad y mi devoción por la existencia”.
Aprendí de un hombre de 77 años su manera de dar gracias al Señor cada mañana. Decía: “Me despierto. Permanezco quieto unos instantes. Luego muevo los dedos de los pies y digo: “Gracias, Señor, por este nuevo día que me das de vida”.
Es una maravillosa actitud ante la existencia. Su disposición de gratitud se trasluce en su vida diaria, como si viviera en una continua postura de adoración al Señor que todo lo envuelve con su poder. No sé dónde oí que alguien tenía “actitud de agradecimiento”, y nunca se me ha borrado de la mente.
Rememoro el sinnúmero de dones que he recibido: familia, amigos, salud, fe y un largo etcétera de recuerdos agradables. Me pregunto si soy de los que tienen “actitud de agradecimiento”.
He ido por la vida, muchas veces corriendo más que viviendo, y he dejado de contemplar muchas flores de los campos de mi vida, en mi alocado caminar. Tengo 35 años, lo que significa que Dios me ha concedido unos 12.775 días de vida. Mi oración debería ser: “Señor, siento haber sido inconsciente de tantos días que me has concedido”.
La fe nos produce esa maravillosa pulsión del corazón llamada gratitud. Es reconocer el aporte de los otros en nuestros triunfos, metas y aciertos, es saber que hay un Padre providente, rico en misericordia, que nos desborda con sus dones.
Unos rezan las oraciones que aprendieron de niños. Otros pasan las cuentas del rosario, o se unen a la Iglesia Universal rezando los Laudes de la Liturgia de las Horas. Todos tenemos lo mismo en común: agradecemos y adoramos. La “actitud de agradecimiento” está por encima del temperamento: unos somos optimistas, otros pesimistas, y también está por encima de las épocas de la vida que pasamos: crudos inviernos de desesperanza, primaveras de alegría, otoños de melancolía, veranos de indolencia.
[email protected]

Trata de personas en El Poblado

0

¿Trata de personas en El Poblado?
Este delito preocupa a las autoridades, quienes avanzan en investigaciones

El pasado 5 de junio durante el debate en el Concejo sobre explotación sexual en la ciudad, un exfuncionario de la Personería, quien pidió proteger su identidad, alertó a los cabildantes sobre el tráfico ilegal de personas en Medellín, y que algunos casos iniciaban en El Poblado para luego llevar a las mujeres a destinos de Centroamérica. “Conocí el caso de una mujer, mayor de edad, que fue abordada en los bares de El Poblado y luego la llevaron a Guatemala a ejercer la prostitución. En Medellín la mayoría de casos empiezan en El Poblado, la Fiscalía adelanta un proceso que ya deja varios detenidos. Esta situación existe, en el último año y medio han salido de Medellín y Pereira unas 18 mujeres por este motivo. Hay una banda detrás de esto”, le dijo a Vivir en El Poblado el exfuncionario de la Personería.

La Dijin investiga
Al ser consultado por la presunta ocurrencia de este delito en la comuna 14, el comandante de la Estación de Policía de El Poblado, teniente coronel Fabio Rojas, quien se encuentra en temporada de vacaciones hasta el 21 de julio, aseguró no tener información, aunque -dijo- cumplen con el trabajo preventivo. Por su parte, el comandante encargado, Juan Diego Chaparro, invitó a quienes tengan información al respecto, a que hagan las denuncias formalmente. “Nosotros acompañamos las horas de cierre de establecimientos y controlamos con personal de la Estación. Otro aspecto es que debemos permitir la libre locomoción y ahí es más difícil el control con las señoritas trabajadoras sexuales”.
Si bien el intendente Heriberto Cárdenas, teniente del Área Investigativa de Delitos Sexuales, Trata y Tráfico de Personas de la Dijin, no confirmó casos específicos de trata de personas en El Poblado, no descartó que los haya: “Hay que ser celoso con la información para que el proceso investigativo continúe”. Esta dependencia de la Policía Nacional es la encargada de seguir estos delitos. “En Medellín llevamos algunos casos este año, vamos a varias regiones del país pero al tiempo debemos regresar a Bogotá, sin descuidar los casos y con apoyo de la Fiscalía”, afirmó.
Entre tanto, el concejal Santiago Martínez, quien ha trabajado con una comisión accidental por la solución de diversas problemáticas de El Poblado, indicó: “Necesitamos una dependencia que solo se dedique a investigar la trata de personas. Es inaudito que tengamos más de 70 niñas con 10 años de edad en estado de embarazo este año. Que se fijen dependencias e indicadores de gestión”.
La trata de personas está catalogada como un delito internacional de lesa humanidad que atenta contra la libertad y la dignidad de las víctimas. Es un comercio ilegal con propósitos de esclavitud reproductiva, trabajo forzado y explotación sexual.

Jabón que ensucia

0

Jabón que ensucia
Esta es la evidencia de la contaminación que presenció recientemente Fredy Palacio en un pequeño caño que pasa por la calle 7 con la carrera 34 y que desemboca en la quebrada La Presidenta. “Es triste que tengamos vecinos que no hayan tomado conciencia del daño a la naturaleza; la nube es la cantidad de espuma causada por la disposición de jabón en dicho caño”. Pide conciencia ambiental.

Riesgo

0

Riesgo
El promotor ambiental Álvaro Mejía envió esta fotografía del cauce de La Presidenta. “Mientras no haya educación y una buena vigilancia, los vándalos y hasta la misma naturaleza seguirán atentando contra nosotros. Las guaduas que de raíz cedieron, deben ser cortadas pues si caen del todo al cauce de la quebrada se taponará y…”. Es otra persona a la que le duele el Parque Lineal La Presidenta.

Con beneficio de inventario

0

Con beneficio de inventario
Por favor, Alcalde, que su equipo vaya dejando listo el próximo contrato, no sea que La Presidenta vuelva a quedar sin doliente

Es una buena noticia saber que otra vez, después de casi medio año de abandono, el Parque Lineal La Presidenta vuelve a tener doliente por parte del Municipio. Durante siete meses, hasta finales de diciembre, tendrá quién se ocupe de sus jardines y de la limpieza del cauce de la quebrada. Además, mediante otro contrato, Empresas Varias de Medellín destinó un grupo de escobitas para que se encargue de su aseo, al igual que de otros espacios de la comuna 14. (Valga aclarar que aún no entendemos por qué no se hacen contratos para periodos más largos sabiendo que existen modelos contractuales de suministro dentro de la legalidad, la conveniencia técnica y la económica).
Estos hechos, son sin duda, esperanzadores. De un lado, queda la satisfacción de comprobar una vez más que cuando la comunidad se une y manifiesta de forma respetuosa su descontento con algunas actuaciones de orden gubernamental, cuando las personas no se quedan calladas con sus frustraciones frente a lo público, frente a desidias, injusticias, dilapidaciones de recursos y se valen de un buen medio para expresarlas, hay resultados contundentes. Esto fue precisamente lo que pasó con una reciente edición de Vivir en El Poblado, cuando evidenciamos el deplorable estado del Parque Lineal La Presidenta, producto de casi un semestre de abandono. Claro está que lo ideal sería que las cosas funcionaran bien siempre, y no de manera coyuntural o porque los medios llamen la atención.
De todas maneras, es satisfactorio ver que en El Poblado cada vez hay más unión, ver cómo grupos de personas con un fuerte sentido de pertenencia por la comuna 14, se organizan, denuncian, proponen, hacen convites, piden citas en el Concejo, en las dependencias municipales, todo con el fin de ayudar a mejorar lo que anda mal, a mantener lo que va bien, a insistir en que se continúen los trabajos que están interrumpidos, que se revise lo que no está funcionando. Organizaciones como la JAL, las juntas de acción comunal, la Mesa Ambiental de El Poblado y varios ciudadanos con un gran sentido cívico y profundo respeto por lo público, trabajan sin prisa pero sin pausa. La mayoría está por encima de los protagonismos superfluos y simplemente quiere ayudar a hacer de su comuna, de su ciudad, un lugar más amable. Gracias a ellos y a su información permanente, los medios de comunicación podemos visibilizar mejor la realidad, el día a día, y sumarnos a esa cruzada implícita de quienes piensan que todo es susceptible de mejorar, siempre teniendo como base la búsqueda del bien común, en el marco de la legalidad y el respeto por el otro.
1.287 millones de pesos es el valor del contrato con el Jardín Botánico durante los meses restantes del año para el mantenimiento de todos los parques lineales y las zonas verdes de Medellín. Esperamos que esta destinación sea suficiente para mantener bellos estos espacios y que, obviamente, sea aprovechada en la mejor forma en El Poblado. Pero, por favor, Alcalde, que su equipo vaya dejando listo el próximo contrato, no sea que el Parque Lineal La Presidenta vuelva a quedar sin doliente.

Con beneficio de inventario

0

Con beneficio de inventario
Por favor, Alcalde, que su equipo vaya dejando listo el próximo contrato, no sea que La Presidenta vuelva a quedar sin doliente

Es una buena noticia saber que otra vez, después de casi medio año de abandono, el Parque Lineal La Presidenta vuelve a tener doliente por parte del Municipio. Durante siete meses, hasta finales de diciembre, tendrá quién se ocupe de sus jardines y de la limpieza del cauce de la quebrada. Además, mediante otro contrato, Empresas Varias de Medellín destinó un grupo de escobitas para que se encargue de su aseo, al igual que de otros espacios de la comuna 14. (Valga aclarar que aún no entendemos por qué no se hacen contratos para periodos más largos sabiendo que existen modelos contractuales de suministro dentro de la legalidad, la conveniencia técnica y la económica).
Estos hechos, son sin duda, esperanzadores. De un lado, queda la satisfacción de comprobar una vez más que cuando la comunidad se une y manifiesta de forma respetuosa su descontento con algunas actuaciones de orden gubernamental, cuando las personas no se quedan calladas con sus frustraciones frente a lo público, frente a desidias, injusticias, dilapidaciones de recursos y se valen de un buen medio para expresarlas, hay resultados contundentes. Esto fue precisamente lo que pasó con una reciente edición de Vivir en El Poblado, cuando evidenciamos el deplorable estado del Parque Lineal La Presidenta, producto de casi un semestre de abandono. Claro está que lo ideal sería que las cosas funcionaran bien siempre, y no de manera coyuntural o porque los medios llamen la atención.
De todas maneras, es satisfactorio ver que en El Poblado cada vez hay más unión, ver cómo grupos de personas con un fuerte sentido de pertenencia por la comuna 14, se organizan, denuncian, proponen, hacen convites, piden citas en el Concejo, en las dependencias municipales, todo con el fin de ayudar a mejorar lo que anda mal, a mantener lo que va bien, a insistir en que se continúen los trabajos que están interrumpidos, que se revise lo que no está funcionando. Organizaciones como la JAL, las juntas de acción comunal, la Mesa Ambiental de El Poblado y varios ciudadanos con un gran sentido cívico y profundo respeto por lo público, trabajan sin prisa pero sin pausa. La mayoría está por encima de los protagonismos superfluos y simplemente quiere ayudar a hacer de su comuna, de su ciudad, un lugar más amable. Gracias a ellos y a su información permanente, los medios de comunicación podemos visibilizar mejor la realidad, el día a día, y sumarnos a esa cruzada implícita de quienes piensan que todo es susceptible de mejorar, siempre teniendo como base la búsqueda del bien común, en el marco de la legalidad y el respeto por el otro.
1.287 millones de pesos es el valor del contrato con el Jardín Botánico durante los meses restantes del año para el mantenimiento de todos los parques lineales y las zonas verdes de Medellín. Esperamos que esta destinación sea suficiente para mantener bellos estos espacios y que, obviamente, sea aprovechada en la mejor forma en El Poblado. Pero, por favor, Alcalde, que su equipo vaya dejando listo el próximo contrato, no sea que el Parque Lineal La Presidenta vuelva a quedar sin doliente.

Con beneficio de inventario

0

Con beneficio de inventario
Por favor, Alcalde, que su equipo vaya dejando listo el próximo contrato, no sea que La Presidenta vuelva a quedar sin doliente

Es una buena noticia saber que otra vez, después de casi medio año de abandono, el Parque Lineal La Presidenta vuelve a tener doliente por parte del Municipio. Durante siete meses, hasta finales de diciembre, tendrá quién se ocupe de sus jardines y de la limpieza del cauce de la quebrada. Además, mediante otro contrato, Empresas Varias de Medellín destinó un grupo de escobitas para que se encargue de su aseo, al igual que de otros espacios de la comuna 14. (Valga aclarar que aún no entendemos por qué no se hacen contratos para periodos más largos sabiendo que existen modelos contractuales de suministro dentro de la legalidad, la conveniencia técnica y la económica).
Estos hechos, son sin duda, esperanzadores. De un lado, queda la satisfacción de comprobar una vez más que cuando la comunidad se une y manifiesta de forma respetuosa su descontento con algunas actuaciones de orden gubernamental, cuando las personas no se quedan calladas con sus frustraciones frente a lo público, frente a desidias, injusticias, dilapidaciones de recursos y se valen de un buen medio para expresarlas, hay resultados contundentes. Esto fue precisamente lo que pasó con una reciente edición de Vivir en El Poblado, cuando evidenciamos el deplorable estado del Parque Lineal La Presidenta, producto de casi un semestre de abandono. Claro está que lo ideal sería que las cosas funcionaran bien siempre, y no de manera coyuntural o porque los medios llamen la atención.
De todas maneras, es satisfactorio ver que en El Poblado cada vez hay más unión, ver cómo grupos de personas con un fuerte sentido de pertenencia por la comuna 14, se organizan, denuncian, proponen, hacen convites, piden citas en el Concejo, en las dependencias municipales, todo con el fin de ayudar a mejorar lo que anda mal, a mantener lo que va bien, a insistir en que se continúen los trabajos que están interrumpidos, que se revise lo que no está funcionando. Organizaciones como la JAL, las juntas de acción comunal, la Mesa Ambiental de El Poblado y varios ciudadanos con un gran sentido cívico y profundo respeto por lo público, trabajan sin prisa pero sin pausa. La mayoría está por encima de los protagonismos superfluos y simplemente quiere ayudar a hacer de su comuna, de su ciudad, un lugar más amable. Gracias a ellos y a su información permanente, los medios de comunicación podemos visibilizar mejor la realidad, el día a día, y sumarnos a esa cruzada implícita de quienes piensan que todo es susceptible de mejorar, siempre teniendo como base la búsqueda del bien común, en el marco de la legalidad y el respeto por el otro.
1.287 millones de pesos es el valor del contrato con el Jardín Botánico durante los meses restantes del año para el mantenimiento de todos los parques lineales y las zonas verdes de Medellín. Esperamos que esta destinación sea suficiente para mantener bellos estos espacios y que, obviamente, sea aprovechada en la mejor forma en El Poblado. Pero, por favor, Alcalde, que su equipo vaya dejando listo el próximo contrato, no sea que el Parque Lineal La Presidenta vuelva a quedar sin doliente.

El Sorprendente Hombre Araña

0

El Sorprendente Hombre Araña
Después del fenómeno mundial de las tres primeras películas, El Sorprendente Hombre Araña nos muestra un nuevo comienzo del héroe arácnido. Estreno en cines, en 3D y 35 milímetros, el 6 de julio.


El Sorprendente Hombre Araña

0

El Sorprendente Hombre Araña
Después del fenómeno mundial de las tres primeras películas, El Sorprendente Hombre Araña nos muestra un nuevo comienzo del héroe arácnido. Estreno en cines, en 3D y 35 milímetros, el 6 de julio.


Un Cuento Chino

0

Un Cuento Chino
Comedia dramática argentina protagonizada por Ricardo Darín.

Mondragón y Los Colores de la Casa

0

Mondragón y Los Colores de la Casa
Dos atractivas pasarelas en una. La marca de ropa y accesorios masculinos Mondragón dio a conocer su colección Primavera-Verano 2012 y los estudiantes de diseño de modas de la Institución Educativa Salazar y Herrera presentaron Los Colores de la Casa, muestra compuesta por prendas inspiradas en las distintas regiones del país.


Diego Amata, Alejandra Gallego, Camilo Patiñoo

Andrés Felipe González, Juan David Muñoz

Juan Zapata, Carolina Zapata

Luisa Fernanda Arroyave, Jhon Edyson Álvarez Mondragón

Jhon Edyson Álvarez Mondragón, Luisa Fernanda Arroyave




Sueños del Carlton en el Dann

0

Sueños del Carlton en el Dann
Con gran éxito se llevó a cabo en el Dann su tradicional Sueños del Carlton, evento en donde se exhibieron las últimas tendencias en moda nupcial y en el que participaron más de 20 expositores de alta gama con productos cinco estrellas para materializar la boda soñada.

Las mejores opciones en cuanto a decoración, gastronomía, música, moda y fotografía para matrimonios se hicieron presentes.
El acto central del evento fue la pasarela nupcial de Gloria Rodríguez, desfile en el que se apreciaron las más recientes creaciones de la diseñadora: vestidos de novia modernos y sofisticados para todas las futuras esposas.





Papás Punto Blanco

0

Papás Punto Blanco
En su sede de la Transversal Inferior, Punto Blanco dio a conocer PB22, su nueva colección de ropa exterior masculina. Una mezcla inteligente entre el diseño moderno y la tradición de la sastrería italiana, que centra su atención en los detalles de confección, es el concepto principal de PB22.


Mónica Ancora, Margarita Chavarriaga y Shyne Regan

Prendas muy suaves, en tejido de punto, chaquetas deconstruidas con acabados enzimáticos y camisas con lavados y a cuadros preteñidos, a los que se les hace un sobreteñido, son las piezas claves de la colección.
La colección se presenta dos veces al año, dividida en entregas bimensuales. La evolución de esta responde a la continua inspiración de los diseñadores Shayne Reagan y Mónica Ancora, quienes crean la colección desde Italia.

Americanito de Alejo García

0

Americanito de Alejo García
El sábado 16 de junio a las 8 pm. en la casa cultural La Venta de Dulcinea, el cantautor paisa Alejo García realizará un adelanto acústico de su cuarto álbum, Americanito.

Será un concierto lleno de postales sonoras, de imágenes e historias recolectadas por el músico en sus experiencias en su gira por el continente americano.
El valor del cover es de 10 mil pesos y el del álbum en preventa es de 20 mil. La presentación tendrá un invitado especial: Geraldo Giraldo, “el guitarrólogo”.
La Venta de Dulcinea está situada en calle 35 Sur # 43 – 36 (Envigado). Informes en el 276 0208. Para conocer más de la música del recorrido y talentoso cancionista Alejo García visite su sitio web oficial www.alejogarcia.com/

La Aguacatala Entre la tradición y el desarrollo

Es uno de los barrios más señoriales. Se caracteriza por sus vías de acceso, sus casonas y las instituciones comerciales y educativas que allí se asientan

Según Planeación, La Aguacatala se extiende entre las calles 4 Sur y 12 Sur, y la Avenida El Poblado y la Avenida Regional. Este barrio se divide en dos sectores: La Aguacatala N°1 (al costado oriental de la Avenida Las Vegas) y La Aguacatala N° 2 (al lado occidental).
La Aguacatala es hoy un sector mixto, donde se combinan los usos residencial, educativo y comercial. Entre sus sitios referenciales están el Centro Comercial Oviedo, los hoteles Four Points By Sheraton, Portón Medellín y Poblado Plaza; el Centro de Negocios Las Villas, la Torre Sufinanciamiento, el Centro Ejecutivo, Mc Donalds y Carulla. Del área educativa hacen parte Eafit y San José de Las Vegas, y posee numerosos centros de salud.
Entre sus unidades residenciales más reconocidas están Aldea de Riobamba, El Guadual, Santa María de Oviedo, Rincón de Ontaneda, Murano, Torres de Lorena, Parque Lorena y Mediterráneo.

Cuenta con una estación del metro (Aguacatala), el intercambio vial La Aguacatala y, muy pronto, con el puente de la calle 4 Sur.

Los orígenes
Tal y como lo registró Vivir en El Poblado en el año 1997, los terrenos que hoy ocupan las dos aguacatalas fueron antes fincas de recreo de las familias de clase alta de Medellín.
Posteriormente, el terreno perteneció al señor Manuel Celedón, el cual le vendió a la Urbanizadora Nacional. Esta empresa hizo el trabajo de urbanización como se hacía entonces: trazado de las calles y separación de los lotes, los cuales se vendían listos para construir. Eran los años 60.

Primero se urbanizó La Aguacatala N° 1, con lotes de 900 mt2, y luego La Aguacatala N° 2, con terrenos de 600 mt2. Ambos se fueron poblando a finales de los 60 y en los años 70. Por varios años su única vía de acceso y salida fue la carretera a Envigado, hoy Avenida El Poblado.

Un luchador incansable
Uno de sus líderes y habitantes más antiguos y comprometidos es Guillermo León Vieira, miembro del Comité Cívico La Aguacatala N° 2 y presidente de la Veeduría de las quebradas La Poblada y La Presidenta.

Hace 20 años también fue veedor ambiental de la construcción del intercambio vial y lideró y ganó una demanda al Área Metropolitana por el daño ocasionado a unos guaduales del entorno. Más recientemente, durante la construcción de la Vía Distribuidora, hizo parte de la veeduría ambiental, organización que logró la construcción de una barrera ambiental antirruido y la siembra de nuevos árboles.

A sus 63 años, no tiene intenciones de retirarse de la lucha por mejorar la seguridad, el ambiente y la calidad de vida en este, uno de los barrios más representativos de El Poblado.

El Hoyo de El Poblado

Si algún barrio de El Poblado es prácticamente invisible, ese es El Hoyo. Para encontrarlo hay que saber que existe
 

Al transitar en carro por la Transversal Inferior entre las lomas de Los Parra y Los González hay un giro casi imperceptible a mano derecha. Al avanzar unos pocos metros, el camino se torna en una estrecha y marcada pendiente al fondo de la cual se encuentra el barrio El Hoyo. En vehículo bajan los porfiados, los que saben retroceder en loma, y los demás llegamos a pie.
El Hoyo está compuesto por aproximadamente 60 viviendas, algunas de ellas de bahareque y tapia, pues datan de hace más de 90 años. Se comunican entre sí por estrechos caminos, los cuales confluyen a la única vía de entrada y salida, la loma citada.
Si se miran los mapas de Planeación Municipal, al estar situado en la transversal 2 con la carrera 30, interior 4, El Hoyo pertenece oficialmente al barrio La Florida. Sin embargo, está bajo la jurisdicción de la Junta de Acción Comunal de la Loma de Los Parra, que a su vez pertenece, según decreto oficial, a Los Naranjos, uno de los 22 barrios en que está dividido El Poblado. Esta confusión de límites ocurre con frecuencia en la comuna 14, pero, en síntesis, los habitantes de El Hoyo se consideran simplemente de El Hoyo, y de El Poblado, claro.

Se creció El Hoyo
Javier Suárez Acosta vive hace 20 años en El Hoyo. Mientras lava su carro en la vía principal del barrio, recuerda que cuando llegó, este camino parecía de herradura. “La entrada era muy difícil, era puro pantano con rieles y no había ni acueducto ni alcantarillado. Yo trabajaba con el alcalde Juan Gómez y logramos conseguirnos con él que pavimentaran este ingreso al barrio”.

Desde entonces, el sector ha continuado creciendo y progresando y cuenta con servicios públicos. Está en el estrato 2 y no lo habitan más de 300 personas, de todas las generaciones.

Sus primeros habitantes fueron trabajadores de las casas de campo de “los ricos de El Poblado”. Eran mayordomos o jardineros a quienes sus patrones tenían por costumbre regalarles un pedazo de tierra para que construyeran sus casas. Así fue como surgieron varios de los sectores populares de la comuna 14.

Otra de las bases de la economía del barrio durante muchos años fue la elaboración de jalea. De ahí que cuando Javier Suárez empezó a construir su vivienda se sorprendió con los centenares de huesos que aparecieron durante las excavaciones. “Fue cuando me explicaron que eran las patas de res con las que hacían las gelatinas, ya que las tiraban antes a ese lote”.

Luego, a medida que fueron creciendo las familias, El Hoyo se fue poblando también con albañiles y trabajadores de la construcción, personas cuya mano de obra ha sido notoria en el proceso constructivo de El Poblado. Hoy en día, muchos de los residentes de El Hoyo, hombres y mujeres, también laboran en los centros comerciales vecinos y varios trabajan con entidades oficiales.

Javier Suárez
Blanca Inés Berrío

Entre lo bueno y lo malo

Una de las más antiguas residentes de El Hoyo es Blanca Inés Berrío. Cuando llegó hace más de medio siglo y hasta no hace más de 15 años lavaba la ropa en la quebrada La Escopetería y luchaba por no caerse en el pantanero que era la vía de entrada.
Al igual que sus vecinos, Blanca Inés resalta hoy la tranquilidad de El Hoyo, el silencio que se siente a partir de las 8 de la noche, la seguridad con la que pueden dejar día y noche puertas y ventanas abiertas, o la ropa secando afuera sin el riesgo de que se la roben. Además, destaca la ventaja de ser del estrato 2 en medio de un barrio que considera de lujo, como El Poblado. “Los servicios nos llegan muy bajitos”, dice, pero también lamenta la dificultad que tiene para salir del sector. “Subo la loma caminando pero me canso mucho porque tengo 77 años y debo hacer varias paradas”. Lo peor es que un hijo suyo es candidato para un trasplante al corazón y salir de El Hoyo para él es imposible, a no ser en la moto de algún vecino.


Sin recreación

Coinciden los habitantes de El Hoyo en que la principal carencia en este sector es un espacio para la recreación de niños y adolescentes. Aunque tienen resueltas sus necesidades educativas con instituciones como Santa Catalina de Siena, no hay canchas, ni juegos infantiles ni un espacio amplio donde correr o jugar pelota. Dada la ubicación del barrio en una hondonada, la sensación de encierro puede incrementarse si no hay sitios para el deporte. En varias oportunidades han solicitado al Municipio una solución a este problema pero hasta el momento no han obtenido respuesta. Si miran a su alrededor, solo se destacan algunos edificios y construcciones como La Escopetería, Hills, Gibraltar y Jardín de Sausalito.