Inicio Blog Página 514

Abarrote, salón culinario

Abarrote, salón culinario
Un entrañable lugar de encuentro diseñado para hacer sentir al comensal como si estuviese en la cocina de su casa. Así es Abarrote, tienda culinaria y taller de cocina donde encontrará productos artesanales elaborados por el chef Martín López, ideales para compartir allí o llevar a reuniones con amigos y familiares.

Ricos lomos en hojaldre, ocho clases de empanadas de horno (sugeridas las de camarón y maíz en titote de coco; frijol, chicharrón y maduro; y pollo, tocino y garbanzo al curry), patés, terrinas, escabeches, conservas y vinos son algunas de las delicatessen para probar en este salón culinario localizado en Indiana Mall. En Abarrote, y con chefs invitados, Martín López ofrece clases de cocina por día o bloques de cuatro sesiones. Informes: 386 0711.

West Forty Niners, de vuelta al Viejo Oeste

West Forty Niners, de vuelta al Viejo Oeste
Entre 1848 y 1855, en particular en 1849, en California se vivió la fiebre del oro, una llegada masiva de inmigrantes de otras latitudes en busca del preciado metal. Con dicho periodo como inspiración, el chef caleño Felipe Arbeláez creó West Forty Niners, un sitio especializado en comida norteamericana, hamburguesas y cocteles, situado en Indiana Mall.

West Forty Niners ofrece seis sabrosas alternativas de hamburguesas gourmet (alemana, italiana, francesa, mexicana, americana y vegetariana), que pueden acompañarse con tres tipos de papas (sweet potatoes, french fries y waffles fries). Algunos platos recomendados son el alaskan salmon, el t-bone steak y el chicken rosemary and orange. West Forty Niners ofrece 40 tipos de cocteles, muchos de la autoría del bar mánager, el argentino Juan Manuel Básquez. Entre ellos se destacan el margarita de aguacate y el pepper martini (preparado con malbec). Informes: 386 1300.

Ciento Once: mezcla, combina, descubre

Ciento Once: mezcla, combina, descubre
En la nueva etapa del Mall San Lucas, en una pequeña caseta, está Ciento Once, un negocio que propone una irresistible fusión de salchichas europeas, frescos panes y salsas originales. “Mezcla, combina y descubre”, es el lema que invita al comensal armar su propio ciento once. Para ello tiene a su disposición cuatro posibilidades de salchichas (bratwurst, frankfurter, debreckziner y pikant); doce tipos de salsas artesanales y tres panes (bagutte, pita e integral).

Los combos grandes de Ciento Once incluyen tres salsas, y los mini (palabra engañosa pues su tamaño es considerable) incluyen dos salsas. Ambos van acompañados de papas chip o platanitos. En total, jugando mínimamente con los ingredientes, se pueden lograr hasta 2.640 combinaciones diferentes. Informes: 366 2621.

Aventuras de Valorio y Preddy

Estamos estudiando eso…

/ Juan Carlos Franco
Le presentó muchos y detallados planes, ideados por los mejores técnicos de la aldea. Valorio también le dijo, con ternura, que le iba a hacer unas obritas y para ello iba a necesitar una platica, no mucha, pero que por favor le ayudara…
Para sosegarla, sugirió a la niña que escogiera un grupo de amigos para discutir con cualquier duda, antes del pellizquito y de la platica. Pobladita los bautizó “Junta de Representantes”.

No era fácil para Valorio. Pobladita no estaba convencida, sentía que peligraba su virtud. Valorio propuso que la platica se la podía pagar en cinco años, a lo cual ella respondió que lo iba a pensar. Al menos dejó entrever una esperanza.
La verdad, no parecía tener más opciones. Valorio se frotaba aliviado las manos y ya ultimaba detalles para empezar a trabajar.

Entre tanto en el castillo, el otro hijo del príncipe Gavirio, el joven Preddy, un día se despertó con una súbita y profunda obsesión por Pobladita. Salió raudo hacia su casa y, sin decir palabra, procedió a golpearla, sacudirla y tomar precipitadamente la cantidad de dinero que encontró en su cofre.

Preddy no sabía de cortesías, plazos, explicaciones o juntas. Ni le importó mucho que su hermano Valorio hubiera invertido tanto tiempo y esfuerzo tratando melosamente de convencer a Pobladita. Iba a lo que iba.
Pobladita quedó en shock. Cuando se reincorporó empezó a quejarse débilmente, luego a gritar. Se sentía manoseada y ofendida, además de asaltada.

Sus quejidos llegaron a oídos del príncipe que, como siempre, se mostró amable y comprensivo. Le explicó que sus dos hijos eran muy distintos. Que lamentaba el comportamiento grosero de Preddy y que hablaría con él.
Pero aclaró que no podía controlar a Preddy porque hace poco encontraron una ley del reino, muy antigua, que dice que a Preddy hay que dejarlo salir cada cierto tiempo y que haga lo que le dé la gana. “Si se deja encerrado, la ley caería sobre mí y podría incluso perder mi castillo”, dijo.

De todos modos, pidió a sus cortesanos tomar nota y analizar las quejas de Pobladita.
Pobladita, más dueña de sí, dejó ver que ya estaba medio comprometida con Valorio. No creía mucho en él por su tendencia a la mitomanía pero, la verdad, empezaba a encontrarlo simpático.

Valorio había estado ausente por dos semanas, preparando sus trabajos. Cuando regresó a la aldea y se enteró de la nueva situación de Pobladita, sintió ganas de llorar. ¿Qué será de mí y de nuestros sueños?
Quería pegarle a alguien, pero no sabía a quién. ¿A Preddy? ¿A Gavirio?

O, mejor, ¿hacer como si nada hubiera pasado y seguir cortejando a Pobladita? Al fin y al cabo, decía para sí, después de aguantar la golpiza y el atropello de Preddy, ¿qué diferencia harían un pellizquito y otra platica?
[email protected]

Sigue la inconformidad

0
Impuesto predial
Sigue la inconformidad
El aumento del impuesto predial sigue en la cresta de la ola


Reunión en la placa polideportiva de Los González

No valió de mucho el anuncio que hizo el Alcalde Aníbal Gaviria de unificar el plazo de pago del primer trimestre hasta el próximo 18 de febrero.

En la comuna 14, las juntas de acción comunal convocaron a los inconformes a una reunión el sábado 9 de febrero en la placa polideportiva de Los González (cerca al mall de la Visitación), pero esta no salió del todo bien.

Algunos de los temas propuestos giraron en torno a que varias familias pasaron de estratos 2 y 3 a 4, 5 y 6. Esto generaría que algunas personas tuvieran que pagar la Valorización, a otros les podría ocasionar la pérdida del beneficio del Sisbén o negarles el acceso a programas como Buen Comienzo.

Aunque acudieron más de 400 personas y los funcionarios advirtieron que estas situaciones puntuales se corregirían (en caso de haber argumentos) una gran mayoría no quedó conforme con los intentos de explicación sobre otros temas, tanto del secretario de Hacienda, David Rodríguez, como del subsecretario de Catastro, Iván Darío Cardona, quienes salieron abucheados.

Una de las consideraciones que levantó los ánimos puntualizó que, mientras el Índice de Precios al Consumidor (IPC) no llegó al 3 % y el salario mínimo solo subió un 4,02 %, tanto en el cobro del predial como en los avalúos se produjeron incrementos del 30, 40, 80 y 100 %. En ese momento pocos se acordaron de que el incremento no corresponde a un periodo anual sino a la actualización de seis años.

Análisis particulares
Incluso quienes deciden analizar con calma la situación, concuerdan en que hay que encontrar una salida. Darío Bustamante, presidente de la Junta de Representantes para el Proyecto Valorización de El Poblado, se dio a la tarea de recoger varias de las quejas de personas que consideran injustificado el avalúo e impuesto de sus inmuebles. “Lo que estamos haciendo es recoger datos aleatoriamente en muchos barrios de El Poblado y analizando caso por caso. Debe quedar claro que no queremos promediar nada porque eso es mentiroso. Lo hacemos así porque la estadística es el arte de decir que si alguien está en la mesa conmigo y él pide un pollo y yo no como nada, luego se pueda decir que ambos nos comimos de a medio pollo”.

La muestra de Bustamante, que va en 53 facturas (sigue obteniendo más), indica que el aumento en el predial y en el avalúo son muy altos. Aunque no confía en los promedios, es importante decir que a estas personas les subió en promedio el 81,82 por ciento el avalúo catastral y 66,30 por ciento el impuesto predial. De inmediato surge la pregunta de por qué está tan distante este número del promedio del 25 por ciento de aumento que ha informado la Alcaldía para la ciudad.

Atención de quejas
Las quejas atendidas hasta el mediodía del 13 de febrero por la Alcaldía en sus puntos de atención sumaban 6.253. De ellas, 791 fueron recibidas en el MasCerca de El Poblado.

Por otro lado, la Alcaldía advierte que “nunca en la historia de Medellín se había disminuido el impuesto predial para el 23 por ciento de la totalidad de los predios. Este año, 200 mil predios, fundamentalmente en estratos del 1 al 4, disminuyeron su impuesto: 101 mil residenciales y 99 mil no residenciales, de un total de 880 mil predios”.

Llegan propuestas
Algunos han empezado a pedir caminos alternativos a la Administración para superar esta situación que ha propiciado marchas en la ciudad. Una de las propuestas es del concejal Luis Bernardo Vélez, quien solicita destinar como mínimo un 50% del recaudo del impuesto predial para amortiguar el cobro de Valorización por obras en El Poblado y postergar el derrame y posterior contribución.

El exconcejal Federico Gutiérrez, pide “un aumento justo y de forma progresiva”, que, según él, “obedecería más a la realidad socioeconómica de Medellín”. En igual dirección se pronunció Alfonso Álvarez, director ejecutivo de Asurbe, quien pidió reconsiderar el cobro y “ajustarlo, teniendo en cuenta el incremento del salario mínimo, sobre todo para propiedad horizontal”.

LLavanderas de festival

Lavanderas de festival

/ Etcétera. Adriana Mejía
Supe que Las lavanderías de las Magdalenas habían existido y sentí un chuzo en la barriga. Supe que apenas en 1996 las habían clausurado y el chuzo se me regó por todo el cuerpo. The Magdalene Sisters (En nombre de Dios, en español), la película que nunca hubiera querido ver, no era producto de la mente calenturienta de un guionista a sueldo, sino un pálido reflejo del infierno que a lo largo de siglo y medio padecieron 30 mil mujeres en Irlanda.

Mostrar la punta del iceberg de los horrores que se ocultaban en esos diez centros de reclusión conocidos como Las lavanderías -regentados con mano de hierro por monjas católicas a quienes el agua les había desteñido la caridad cristiana-, le valió al director, Peter Mullan, el León de Oro del Festival de Venecia 2002. Por la calidad cinematográfica, sí, pero sobre todo por denunciar los sufrimientos silenciosos de tantas infortunadas. Sin que la comunidad internacional se despeinara, sin que los medios de comunicación se inmutaran, sin que el clero pronunciara palabra, sin que el Estado reaccionara. (Oh, humanidad/ humanidad pigmea, diría el poeta que tenía cara de caballo).

La semana pasada me volvió la misma sensación de que de los pies a la cabeza soy puro y adolorido estómago. El Informe McAleese reveló los resultados de la investigación que sobre las tales lavanderías había iniciado el Senado a mediados de 2011, a instancias del grupo “Supervivientes de las Magdalenas unidas”. Demoledor. Para la Iglesia, para los gobernantes, para la sociedad.

Tanto que el Primer Ministro irlandés tuvo que pedir perdón (¿auténtico?, ¿protocolario?), en nombre del gobierno, a las sobrevivientes de semejante esclavitud: niñas y jóvenes huérfanas, abandonadas, discapacitadas físicas o mentales, prostitutas, madres solteras, hijas extramatrimoniales… Penitentes obligadas a trabajos forzados y no remunerados, que muchas veces ignoraban por qué estaban allí y, siempre, cuándo iban a salir.

Pero lo que definitivamente me revuelca las tripas es la certeza de que aquí y allá y ahora, campos de concentración con piel de oveja, como los mencionados, subsisten.

No es si no leer Memoria por correspondencia, para comprobarlo. Veintitrés cartas que Emma Reyes envió a su amigo, el historiador Germán Arciniegas, entre 1969 y 1977, en las que recupera jirones de su infancia y adolescencia para coser, de manera llana y conmovedora –no lastimera–, la colcha de los años “maravillosos”: las primeras dos décadas de su vida.

Lástima que sus recuerdos terminen en la página 192, cuando terminan los quince años de encierro a los que estuvo sometida en un hospicio de Cundinamarca, hermano gemelo de Las lavanderías de las Magdalenas. El día en el que Emma, natural de Bogotá, hija de padres desconocidos y de 18 años calculados, logró traspasar “tres chapas, dos grandes candados, una cadena y dos gruesas trancas de madera” que cerraban la primera puerta que separaba a 150 niñas del mundo, la historia, que ahora conocemos gracias a la publicación de dicho epistolario, acabó en punta. Por falta de tiempo, de ganas o de memoria, la autora deja envolatado el eslabón que une al patito feo –la bizquita que no sabía leer, se pipisiaba en la cama y carecía de futuro-, con el cisne que anidó en París y triunfó en Europa con sus pinturas. ¿Cómo lo logró? He ahí el agujero negro, en todo caso no sería gracias a las Magdalenas del altiplano.

ETCÉTERA: El 6 de febrero se celebró el Día Mundial de Tolerancia Cero, contra la mutilación genital femenina. La OMS estima en 140 millones las mujeres que han sido objeto de esta práctica inhumana en el mundo. Y se ha dado de plazo una generación para exterminarla por completo. Hablemos al respecto, guardar silencio nos ubica del lado equivocado.
[email protected]

Por qué algunos no aceptan la Valorización

0
Sentir ciudadano
Por qué algunos no aceptan la Valorización
Habitantes, abogados, políticos y organizaciones expresan sus argumentos

1. “No valoriza lo ya construido”: Así lo afirman muchos habitantes estudiosos del tema, incluido el abogado Nelson Hurtado, consultor de la Veeduría El Poblado. Según él, “la única tierra urbana que va a adquirir valorización (precios parecidos al mercado inmobiliario) es el suelo urbano en expansión, es decir, el suelo que ahora es rural, que se va agregar a lo urbano (que por priamera vez va a ser urbanizado) y los suelos que resulten de demoler casas o fincas antiguas. Pero los suelos ya edificados, los apartamentos, se desvalorizarán”.

2. “Más contaminación”: Otro cuestionamiento tiene que ver con el sentido común, y parte de la siguiente pregunta: ¿Qué valoriza más, un apartamento en el que la alcoba que da a la calle tiene un antejardín, o un apartamento cuya ventana queda a dos o tres metros de una calzada vial, donde se perciben el ruido y el hollín?

3. Zona de citación: La Junta de Representantes solicitó al Fondo de Valorización de Medellín no incluir en los cobros la loma de Los Balsos ni La 34, “por no ser de exclusivo beneficio para El Poblado”. También pidió esperar el concepto de la Lonja de Propiedad Raíz que podría ampliar la zona de citación, si se encuentra que otras zonas como Guayabal, las partes altas de El Poblado y algunas más, hoy excluidas, también tendrán beneficios.

4. Ya se dijo no a la Obra 500: Juan Manuel Ruiz, vocero de la Corporación Habitantes de Medellín, expresa que en 1990 la ciudadanía participó en una consulta que dio como resultado el no a un paquete de obras de carácter metropolitano. De estas, cerca de 16 estarían incluidas en el cobro de la Valorización actual, pero ya no se estarían tomando como metropolitanas sino como municipales. La demanda aún espera respuesta.

5. Más demandas: Varios habitantes de unidades residenciales en El Poblado han instaurado otras demandas al proyecto de Valorización. Esto porque en algunas zonas y para hacer las intervenciones en las obras han sido instados a venderle al Municipio partes de sus propiedades (como antejardines), áreas que ellos aseguran fueron utilizadas por las constructoras como ganchos comerciales.

6. Que otros también paguen: El concejal Bernardo Alejandro Guerra aún cree que debe discutirse en torno a que Envigado también pague la contribución por Valorización. “Porque ellos deben pasar obligatoriamente, en muchas ocasiones, por La Frontera y por San Lucas. Si es necesario pediríamos intervención de la Gobernación de Antioquia”, dice.

7. Estudios estarían desactualizados: En 2012 entraron al país 316 mil vehículos, y un 13 por ciento estaría en Antioquia. Entre 12 y 14 mil vehículos ingresaron al perímetro de Medellín, datos que no están calculados en los estudios que se tienen para justificar estas vías. En 2007 un estudio de la Universidad Nacional estableció la línea base de viaje en la ciudad en 25 minutos, y con esto se calculó el actual plan vial. Con las obras por Valorización la expectativa era mantener ese mismo tiempo promedio de desplazamiento a 31 de diciembre de 2011. “Como no las hicieron en ese cuatrienio dicen que van a seguir con el mismo plan vial y contrataron de nuevo el estudio. Ahora dicen que el tiempo son 32 minutos, es decir, sube 7 minutos la línea base para justificar las vías, lo que quiere decir que incluso teniendo razón no se van a poder bajar esos 32 minutos”, advierte Nelson Hurtado. Todo esto se tiene en cuenta sin medir el 2013.

8. “Hay violación a la ley”: “La Alcaldía en ese momento (Alonso Salazar) jamás presentó un proyecto de acuerdo de obras públicas a consideración del Concejo y tengo constancia del secretario del Concejo de Medellín que asegura que entre 2008 y 2011 jamás se dio esta situación, como lo ordenan los artículos 313 y 315 de la Constitución Nacional”, denuncia el abogado Hurtado.

9. Se cruza con el predial: El cobro de Valorización se sumaría al cobro del predial de este año, que se incrementó para la mayoría de personas, en muchos casos en porcentajes muy elevados.

10. Mala percepción: Ejemplos como el puente de la 4 Sur no dejan bien parados los estudios realizados para evitar congestiones. El sentir popular es que esta obra de 190 mil millones solo logró congestionar más en las vías con las que conecta. Muchas personas se podrían sentir tentadas a creer que no hay garantías para afirmar que esta situación no ocurrirá en otras intervenciones.

 

Una clave para ser feliz

0

La obsesión por lo nuevo nunca fue tan evidente.

Atrás quedó la valoración por la mesura, por lo simple y lo sencillo. Vivimos el tiempo de lo desmedido, de lo grandilocuente; pretendemos llenar el vacío interior a punta de promociones de mercado que ofrecen con frecuencia productos innecesarios para nosotros, pero que nos cautivan por su precio de oportunidad. “Cuando uno se muere nada se lleva”, dice el adagio. Si solo nos preocupamos por acumular dinero, carros, fincas, títulos, etcétera, al final nos sentiremos más vacíos y solos que nunca.

He conocido dos tipos de personas: unos, a medida que se acercan a la vejez se vuelven más avaros y materialistas, su afán es mantener su fortuna a salvo, miden y cuidan cada centavo, su único consuelo es saber que su prole continuará “cuidando” su tesoro, o, todavía peor, pierden la conciencia de que algún día morirán. Conozco casos en los que aun padeciendo una enfermedad terminal, ansían levantarse solo con el ánimo de concluir algún negocio.

Los otros, al final de sus vidas deciden hacerse más espirituales, comienzan a ser generosos, encuentran en el servicio a los demás un aliciente de felicidad y plenitud, e incluso algunos crean instituciones y fundaciones que puedan prolongar en el tiempo ese espíritu de servicio.

En Fausto, Goethe narra la vida de un erudito que, desesperado por no ser feliz, le entrega su alma al diablo a cambio de apenas un momento sobre la Tierra que le haga exclamar: “Este momento es tan gratificante que desearía prolongarlo para siempre”.

El protagonista vive entonces una carrera vertiginosa por ser feliz, buscando esta felicidad en los placeres del mundo, el sexo, la fiesta, el desenfreno; el diablo le da dinero, poder, le concede estar con la mujer que desee, sin embargo su vacío interior y su infelicidad siguen intactos.

Solo al final de sus días, siendo un anciano, decide ayudar a otros a construir diques para recuperar tierra del mar para que así la gente pueda vivir allí; curiosamente es en ese momento cuando se da el milagro de ese instante tan anhelado. Fausto, después de ayudar a los demás, por primera vez en su vida logra decir: “Este momento es tan gratificante que desearía prolongarlo para siempre”.

Jesús nos regaló el secreto de esta verdad hace ya más de dos mil años. “Surgió además entre ellos una disputa sobre cuál de ellos debía ser considerado el más grande. Jesús les dijo: -Los reyes de las naciones las dominan, y los que ejercen la autoridad sobre ellas se hacen llamar bienhechores. Pero vosotros, nada de eso: al contrario, el más grande entre vosotros iguálese al más joven, y el que dirige al que sirve.” (Lc 22,24)

Para nosotros los creyentes la clave de la felicidad está en el servicio desinteresado, en el amor. El único equipaje que podemos llevar al otro lado son los hermosos momentos que vivimos. Porque nuestro Dios y Padre se propone juzgarnos al final de los días con base en nuestras obras; nuestras riquezas no cuentan.

Comencemos a hacer el equipaje que podemos llevar al otro lado. Más vale empezar a empacar tarde que no llevar nada cuando el viaje nos agarre de repente.
[email protected]

Más concreto, ¿menos movilidad?

0
Más desarrollos en El Poblado
Más concreto, ¿menos movilidad?
En plena Milla de Oro avanza otro gran proyecto

Con obras de contención, movimientos de tierra y trabajos preliminares, una cuadrilla de obreros y máquinas retro excavadoras construyen, en plena Milla de Oro de El Poblado, uno de los proyectos comerciales y urbanísticos más importantes de la ciudad, no solo por estar ubicado en el pulmón financiero de Medellín, sino por el impacto en el paisaje y la movilidad que tendrá en la zona.

El proyecto, conocido como distrito de negocios Milla de Oro, es construido desde agosto de 2012 por la firma Londoño Gómez, de la mano de Acierto Inmobiliario y Ménsula ingenieros. Contará con dos torres de 16 pisos para oficinas y locales comerciales. Además, según los diseños, se acondicionará un auditorio y terrazas ambientadas como zonas comunes para los visitantes. De acuerdo con el cronograma de la obra, se espera que esté lista para inaugurarla en el segundo semestre de 2015.

Aunque el desarrollo urbanístico es un motor de la economía, según lo plantean los constructores, una de las preocupaciones de los habitantes de El Poblado es el impacto en la movilidad que generaría la obra. Algunos residentes del sector aseguran con preocupación que este proyecto comercial traerá más vehículos a la avenida El Poblado, con todo lo que esto implica, como ha sucedido con otros desarrollos en los últimos años.

“Se ve que es una obra muy grande. No se puede parar el desarrollo y el avance de la ciudad, pero es evidente que la calidad de vida de muchos también puede verse afectada si no se planifica bien la construcción de estos proyectos. Vemos cómo después de la construcción del Centro Comercial Santafé, por ejemplo, el tráfico se hizo más pesado por la avenida El Poblado. Se volvió mas caótico porque no se tuvieron en cuenta nuevas vías”, dice Alejandro Noreña, conductor y residente de El Poblado.

Frente a esta inquietud Jorge Alberto Pérez, director del Departamento Administrativo de Planeación, expresa que “ellos (los constructores), para poder desarrollar sus proyectos, hacen una cantidad de estudios para que el Departamento de Planeación les dé las licencias. Si la ciudad define unas normas por medio del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), deben cumplirse. Aquí se hacen estudios muy rigurosos para que el impacto de las obras sea positivo”.

Entre tanto, Ómar Hoyos, secretario de Movilidad, manifiesta que “es un motivo de preocupación por parte de la Secretaría porque vemos la forma como se está desarrollando la ciudad. Creemos que la Secretaría de Movilidad debe tener un papel más preponderante, con más responsabilidad y verificar que los proyectos tengan las compensaciones urbanísticas, porque es claro que estas obras atraen más vehículos. En ese sentido la Secretaría debe tener un papel más fuerte”.

Vivir en El Poblado consultó con la constructora Londoño Gómez para conocer los estudios de la obra, relacionados con el impacto en la movilidad en el sector de la Milla de Oro, pero hasta el cierre de la presente edición no había recibido respuesta por parte de la gerencia.

Pocas palabras para ser mejores personas

0
Pocas palabras para ser mejores personas

Conscientes del valor de la palabra y de la importancia de pronunciarla a tiempo, en Vivir en El Poblado empezamos hoy una nueva campaña en compañía de La Tienda Creativa

El poder de la palabra es innegable. Mucho se ha hablado y escrito sobre ella y precisamente sobre ella se habla y se escribe con palabras.

Las palabras son creadoras de cielos o infiernos, pueden encender el amor o apagarlo, motivar al cambio o detenerlo; pueden maldecir o bendecir, crear o destruir, pueden generar odio o compasión, ofender o dignificar, pueden comunicarnos o incomunicarnos.
 
Quienes trabajamos en los medios de comunicación sí que somos conscientes del valor de la palabra adecuada, certera, precisa. Esa es la búsqueda incesante, la de encontrar las palabras indicadas para expresar lo que tenemos en mente, para dar las noticias, para presentar los hechos, para que estos se conviertan en material de análisis que sirva para iluminar el presente y el futuro de una comunidad, para dejar testimonio de nuestra historia, del acontecer de un barrio y de sus pobladores, en nuestro caso.
 
Pero hay palabras cotidianas, que se pronuncian diariamente, y no por ello dejan de ser fundamentales para mantener la armonía en el ambiente en que nos encontremos. Son tan poderosas que incluso no pronunciarlas conlleva un mensaje cargado de significado, con poder para influir en el ánimo de quienes dejan de oírlas y en el curso de las relaciones personales.
 
Por eso, conscientes del valor de la palabra y de la importancia de pronunciarla a tiempo y conservarla limpia para tener una mejor sociedad, en Vivir en El Poblado empezamos hoy una nueva campaña en compañía de La Tienda Creativa: Pocas palabras para ser mejores personas. Es así como a partir de esta, y durante varias ediciones, dedicaremos algunas de nuestras páginas a insistir en la conveniencia de pronunciar a tiempo, en nuestro día a día, unas pocas palabras: Gracias. Perdón. Por favor. Discúlpame. Te quiero… son solo algunas de ellas. Jamás pasarán de moda, nunca entrarán en desuso, porque ellas hacen la diferencia, ellas nos pueden alegrar el día, pueden derribar barreras, tienen el don de hacernos sentir bien, tanto al pronunciarlas como al recibirlas. No son intrascendentes. Su poder es inmenso.
 
Pocas palabras para ser mejores personas es un recordatorio para decir a tiempo esas pocas palabras que crean luz cuando las pronunciamos. Se convierte en una invitación sencilla a recordar lo que parece obvio pero que no lo es tanto, toda vez que con frecuencia omitimos pronunciarlas.
 

Los miserables

0

Los miserables
Película del ganador del Óscar Tom Hopper. Una adaptación musical, basada en la novela de Víctor Hugo, protagonizada por un exconvicto, su guardia de prisión y una mujer infortunada.

Se abre la convocatoria

0
La puerta para el Mamm
Se abre la convocatoria
El Mamm dispone de nuevo su puerta para que creadores locales e internacionales la intervengan

El Museo de Arte moderno de Medellín (Mamm) abre la segunda Convocatoria La Puerta para que artistas le apuesten a una idea creativa que sirva de imagen a la puerta principal a este centro cultural, en Ciudad del Río. Esta convocatoria, abierta y de carácter internacional, permitirá la participación de proponentes de todas las nacionalidades. Dos de las obras serán elegidas para ser exhibidas en el primer y segundo semestre de este 2013.

Las modalidades de trabajo son libres. Además de artistas, se busca que toda persona creativa pueda participar desde campos como la fotografía, la ilustración, la arquitectura, el diseño, la pintura y el arte digital. Para esta intervención temporal se pide que la propuesta sea efímera, bidimensional y no demande alto costo en la producción.

Los criterios que el jurado tendrá en cuenta serán la creatividad, pertinencia con el entorno, calidad y presentación. A cada uno de los ganadores se le realizará un folleto impreso con su obra y su firma, y se distribuirá en la tienda del Mamm.
Las propuestas deberán enviarse a [email protected] con el asunto “Convocatoria La Puerta” y se recibirán hasta el próximo 5 de marzo. El 26 de marzo se publicarán los resultados y el 26 de abril se inaugurará la puerta con su nueva imagen, acompañada de una exhibición con los demás proyectos. Mayor información sobre los requisitos en www.elmamm.org y en el número 444 2622.

Concierto de la Academia Filarmónica

0
Empieza la temporada de Afmed
Concierto de la Academia Filarmónica
Este domingo los estudiantes de Afmed presentarán un formidable concierto junto al violinista español Roberto González Monjas

A través de los años la ciudad ha sido testigo del trabajo continuo de la Filarmónica de Medellín. Desde 2008 ha visto aún más su compromiso musical con la creación de la Academia Filarmónica de Medellín (Afmed), que nació como iniciativa del director colombiano Alejandro Posada. Este programa, que el maestro describe como un proyecto necesario de ciudad, vincula a jóvenes de escasos recursos al estudio musical para proyectarlos internacionalmente, darles oportunidades laborales y académicas, y exponerlos al trabajo riguroso con grandes músicos de la escena nacional e internacional. Es, además, un trampolín para obtener pasantías en el exterior y becas en universidades.

Hoy el programa cuenta con 90 estudiantes de diversas instituciones académicas, muchos de ellos provenientes de la Red de Escuelas de Medellín. Los jóvenes, entre los 13 y 25 años, son elegidos por un nivel musical que les permita ingresar a la universidad y por un demostrado interés en vivir de la música, es decir un compromiso que se refleje en la vocación y la disciplina.

El domingo 10 de febrero se realizará el primer concierto del año de Afmed, el cual da apertura a la temporada de conciertos de la misma. En esta ocasión los jóvenes estarán acompañados de Roberto González Monjas. Este violinista español, formado en la Universidad Mozarteum de Salzburgo y en la Guildhall School of Music & Drama de Londres, es concertino de la Orquesta Sinfónica de Barcelona, así como del Musikkollegium Winterthur y las Orquestas del Festival de Verbier. Además trabaja como concertino invitado con la Bayerische Kammerphilharmonie y la Orquesta Sinfónica de Galicia.

Desde finales de enero, González Monjas, quien actuará como director y solista, ha estado trabajando con el grupo de jóvenes, ensayando el repertorio. Este estará compuesto por la Obertura de El Empresario y el Concierto para Violín No. 2, de W. A. Mozart, y la Sinfonía No. 1, de L. v. Beethoven . El concierto es a las 11 am. en el Teatro Metropolitano, con entrada libre.


La Filarmónica empieza temporada
La Orquesta Filarmónica de Medellín inicia la celebración de sus 30 años en este 2013 con la apertura de su temporada oficial. Contará con la interpretación de la Sinfonía de Matías el pintor, de Paul Hindemith; Suite para orquesta Háry János, de Zoltán Kodály; El gran danzón, concierto para flauta de Paquito D´Rivera, y la participación del solista León Giraldo, bajo la dirección del maestro Alejandro Posada. El 15 de febrero en el Teatro Metropolitano, a las 8 pm.

“Planas”

“Planas”

/ Carlos Arturo Fernández U.

“Planas”, de Bernardo Salcedo (Bogotá 1939 – 2007), realizada en 1969, no es una obra de arte en el sentido tradicional del término. Lo que tenemos es un conjunto de seis hojas de papel, de 32 por 21 centímetros cada una, en las que, a la manera de una tarea escolar, escrito a lápiz se repite insistentemente el refrán popular según el cual “no todo lo que brilla es oro”.

Aunque cada página está firmada y fechada, como se acostumbra en las obras de arte, todos los demás elementos se dirigen a reforzar la condición escolar, con base en la reiteración de una serie de lugares comunes. No es difícil descubrir que más que una tarea se trata de uno de aquellos castigos agotadores, típicos de una pedagogía quizá hoy en desuso pero no en los años sesenta, en los cuales el estudiante era obligado a llenar planas con una frase antes de poder salir del colegio. Pero como todo se simplifica cuando se hace en serie, terminábamos fragmentado el texto que se convertía, entonces, en una serie de columnas en sí mismas vacías de sentido (no todo no todo no todo lo que lo que lo que) donde solo sobrevive la idea de la obligación de cumplir el trabajo o de completar el castigo lo más pronto posible. A ello se agregan la calificación y las correcciones del maestro que identifican los errores, señalan las partes faltantes en la extensa retahíla o critican cómo se van perdiendo las líneas horizontales y verticales que debería presentar la repetición. En síntesis, una cantidad enorme de detalles que se remiten a experiencias cotidianas y conocidas, pero que se encuentran muy lejos de los procesos, métodos y técnicas del arte tradicional, lo que parece bastante lógico por tratarse de un artista como Bernardo Salcedo, uno de los principales representantes del arte conceptual en Colombia.

Sin embargo, es conveniente tener en cuenta que esta línea conceptual no es un descubrimiento de la segunda mitad del siglo 20 sino que se inserta profundamente en toda la visión del arte que se genera a partir de mediados del 18; pero no se trata aquí de desconocer los aportes de las vanguardias, sino de recordar que es hacia 1750 cuando comienza a producirse la transformación conceptual que llega hasta el arte actual; y que, por tanto, sin mirar esos orígenes resultaría imposible comprender el presente.

En efecto, en 1750 Alexander Baumgarten publica su “Estética”, el libro que comenzará a construir la base teórica de esta disciplina, que él define como ciencia del conocimiento sensible. Y en ese contexto reivindica la importancia del pensamiento, del concepto diríamos hoy, más allá de la tradición académica que no desconoce pero a la que le concede solo una parte dentro del amplio espectro del arte.

En un desarrollo que es fundamental para el arte posterior, Baumgarten reivindica la trascendencia del “arte de pensar bellamente”, lo que en su pensamiento se manifiesta en invenciones lingüísticas o artísticas ingeniosas, sutiles, perspicaces, impertinentes, desconcertantes, como las que se encuentran, por ejemplo, en el arte barroco, en la poesía conceptualista española o en los montajes arquitectónicos, teatrales, pictóricos o escultóricos que caracterizan aquella época.

Ese arte de pensar ingeniosamente y de ponernos a pensar en las contradicciones que llenan nuestra cotidianidad, es una de las mejores aproximaciones posibles a un arte conceptual como el de la “Planas” de Bernardo Salcedo.
[email protected]

Estampitas rocambolescas

josegabrielBaena

Girocópteros y represión

/ José Gabriel Baena

Una: “Hallan dieciocho cabezas humanas decapitadas (¡!) en aeropuerto de Chicago. No se sabe si eran para usos médicos o un aviso mafioso”. No comment.

Dos: “Vendedores ambulantes de Medellín deberán portar carné con georreferenciación satelital”. ¡Georreferenciación! Pobres vendedores, los acompaño en su pena.

Tres: maldita la manía de atribuirle facultades humanas a cosas. Ejemplo, con el verbo iniciar: “Túnel de Oriente iniciará obras en 2018”. O cuando se pierde abominablemente la partícula “se”: “Inicia movimiento por independencia del Chocó”. ¿Quién inicia? Ejemplos por miles. “Policía se incauta tres kilos de hierba y un gigantesco arsenal de armas: 5 pistolas, tres escopetas”. O sea que la policía se incautó a sí misma esas menudencias.

Cuatro, con observaciones: en mayo/2012, enfurecido porque el ministro de Interior Germán Vargas aparecía todos los días dando declaraciones sobre cualquier trivialidad en noticieros, todo el largo día desde el amanecer hasta la medianoche, el presidente lo destituyó fulminantemente de su cartera y creó para él un nuevo y nebuloso ministerio de Vivienda. Con la tarea única de construir, desde ese mayo hasta el 7 de agosto de 2013, cien mil viviendas completas. Lo divertido de ese asunto era que Vargas debía entregar CADA DÍA 276 casitas. Pero el 30 de diciembre, después de largo silencio, anunció con desparpajo que había terminado 283. O sea que le quedaban por iniciar y concluir en estos siete meses y medio solamente 99 mil 717 “unidades”. Pero más divertido aún, y se suma a la tragicomedia colombo-cubano-venezolana, es el anuncio del dueto Inmaduro y Cabellito de que este año van a construir 500 mil viviendas en el vecino virreinato. ¿Cuántas por día? Sin comentarios.

Cinco: Colanta anuncia que, en vista de la superoferta de leche que abruma a los colombianos, van a dedicarse con alma y sombrero a la producción de carne para exportación. Esto, de manera singular, en un departamento como el antioqueño, donde se sufre de un 29.3 % de miseria. Creerán que estamos en China, donde solo se admite la leche materna en niños menores de dos años, y de resto la leche vacuna está prohibida para el resto de la vida, según datos de recientes viajeros, o mejor, datos recientes de viajeros al Continente Amarillo Pollito.

Seis: ya van algunos años desde que la Real Academia permitió que la partícula “ex” se uniera al sustantivo que se quiere denotar. En Colombia rumban los “ex” en todos los campos y duran años y años. A veces se crean extrañezas como “el exídolo del ciclismo”. ¿Se podrá hablar ya de “la exídola Shakira”?

Siete: recomiendo que vean los lectores la película Where are thou brother de los hermanos Coen, una parodia de La Odisea. Allí hay un alto y gordísimo y cínico y tuerto personaje que hace una genial campaña política acompañado de… un enano saltarín. Aplicar esto a nuestra Colombia cada vez más kinetoscopodramatúrgica y… como la palabra que acaban de desenterrar en Venezuela los falsos gobernantes por una supuesta falsa foto, “rocambolesca”.
[email protected]

La fiesta verde

0

La fiesta verde
En el Mamm, en presencia de jugadores, directivos, representantes de sus patrocinadores, personajes cercanos al verde de la montaña y otras personalidades de la ciudad, el Atlético Nacional realizó la presentación de sus esperados uniformes oficiales Nike. Durante el evento, los invitados tuvieron la oportunidad de recorrer la historia del equipo y sus protagonistas, en un museo muy especial montado para la ocasión.


Victor Marulanda, Juan Carlos de La Cuesta

Alejandro Bernal, Steffan Medina, Francisco Nájera

Andrés Sabarots, Esteban Córdoba

Antonio Ardila, Omar Mejía, Jaime Roldán


Víctor Hugo Aristizábal









Esteban Córdoba, Luis Fernando Uribe

Felipe Ospina, Andrés Felipe Muñoz

Félix Andrés Micolta, NN, Wilder Guisao, John Valoy

Fernando Uribe, Elkin Calle,

Franco Armani  


Germán Jiménez, José Cardozo, José Alejandro Gil

Héctor Fernando García, William Jones, Francisco Viña, John Betancur

Joyce Miyoshi

Juan Carlos de La Cuesta, Juan Carlos Galindo

Juan Carlos de La Cuesta, Andrés Sabarots

Juan Carlos Osorio
Juan Pablo Ángel


Macnelly Torres

Miranda, Andrés Guerrero

Pablo Mejía, Estefanía Ferrer

Santiago Jaramillo, Ricardo Peláez

Simón Echavarría

Abierto de Polo en el Campestre

0
Abierto de Polo en el Campestre

Con cancha renovada, se llevó a cabo en la sede de Llanogrande del Club Campestre el primer Abierto de Polo del año. Seis equipos conformados por jugadores de Medellín, Cali, Bogotá, Argentina, Uruguay, Venezuela y Australia compitieron durante casi dos semanas por el título. El ganador del abierto fue el equipo Mindanao, seguido por La María. El campeón en la modalidad handicap fue Capiro.


Verónica Fernández, Esteban Uribe

Armando Lloreda

Claudia Jaramillo
Cobo Restrepo





 
Elizabeth Taruntaev


Germán Uribe

Hernando Botero

Jaime Restrepo

Jaime REstrepo, Juan Martín Zabaleta, Daniel Restrepo, Gonzalo Mendoza

Johanna Klinkert
Juan Carlos Felices


Luz María Villegas

Mauricio Bernal

Nicolás Salgado, Tatiana Restrepo

Super Bowl en el Hard Rock Cafe

0
Super Bowl en el Hard Rock Cafe

Una tarde de fútbol americano, con porristas incluidas y otras gratas sorpresas se vivió en el Hard Rock Cafe. El motivo fue la final de la Liga de Fútbol Nacional (NFL) de los Estados Unidos, espectáculo deportivo mejor conocido como el Super Bowl (Súper Tazón), donde los Ravens de Baltimore derrotaron a los 49ers de San Francisco por 34 a 31.


angela-Quiroz-Daniela-Lopez



Elías Montoya, Felipe Montoya, Andrés Montoya

Enrique Arango
Esteban Flórez


Evelyn Wolf, Camilo Cruz

Felipe Villegas

Indy Chan, Isa Chan

Johanna Márquez, Jacobo Moritz

Pablo Méndez
Manuela Osorio


Oliver Rubio, Catalina Restrepo

Pablo Contreras

Sebastián Posada
Shirley Rojas


Verónica Orjuela

Alejandro Coza

Del albondigón a la albóndiga

0
La semana pasada tuve una pesadilla horrible: ocurría cerca del medio día en la antigua casa familiar de Medellín: “Mamá, ¿que tenemos hoy para almorzar?”, pregunté. “Sopa de arracacha, ensalada de lechuga y tomate, remolacha, albondigón y ariquipe”, respondió mi madre. “Mami, ¿y si almuerzo solamente el ariquipe?”, le dije.

Del resto del sueño no me acuerdo. De lo que sí me acuerdo es que de todos los componentes de este menú, solo me gustaba el último; a los otros les tuve aversión por muchos años hasta que algún día, y en circunstancias diferentes, me atreví a probarlos nuevamente y tuve que reconocer que no son tan horribles, que en verdad son alimentos bastante agradables.

Para empezar, mi reencuentro con la sopa de arracacha ocurrió en 2007 en una visita a Medellín. Con mi esposa y familiares fuimos a conocer el restaurante “Queareparaenamorarte”; después de leer la amplia carta pensé que todo estaba rico, “menos la bendita sopa de arracacha”. Lo que no tuve en cuenta es que Julián me tenía esta sorpresita preparada: sopa de arracacha. Nobleza obliga y haciendo de tripas corazón le entré a la misma. Y, ¡dichosos los ojos que te ven!, la encontré tan deliciosa que pedí repetición y aún me cuestiono cómo fue que durante tantos años me perdí de disfrutar este manjar.

Mi mamá solo sabía hacer u ordenar dos tipos de ensaladas: la de lechuga y tomates, o la de tomates con lechuga, aderezadas con aceite de maíz y vinagre Respin de esos años. Conocida es la aversión del antioqueño por las verduras (con excepción del maíz y los frisoles) y ante esta oferta verde tan variada se necesitaron pocos años para negarme a entrarle. Pasó el tiempo y aparecieron en mi vida el aceite de oliva, el aceto balsámico y otras delicatessen que convirtieron esta sosa ensalada, acompañada a veces con pequeñas porciones de lomito o pollo, champiñones, etcétera, en un variado e irresistible festín de colores y sabores.

En mi casa, como en muchas casas de Medellín y de otros lugares, las remolachas se preparaban cortándole las hojas y tirándolas a la basura, poniendo el resto a hervir en un poco de agua con sal, hasta que ablandaran, luego se pelaban y cortaban en tajadas o cubitos, sirviendo de acompañantes de platos fuertes o como componentes de algunas ensaladas mixtas, dejando sus minerales y sabor en el caldo de cocción. Hace poco aprendí que las hojas, en lugar de tirarlas, se pueden preparar y utilizar como las espinacas y las acelgas; aprendí también a cocer en el horno las remolachas, con un procedimiento bien sencillo: se envuelven en papel de aluminio, agregando un chorrito de aceite de oliva un poco de vinagre de vino, un poco de azúcar morena o miel de abejas, hierbas frescas, horneándolas a temperatura media unos 40 minutos o hasta que estén blandas; se enfrían, se pelan y cortan en rodajas o cubitos. ¡Es otro sabor!

El albondigón, como ustedes saben, es esa carne molida armada como un pan y cocida al horno con algunos aliños, con un resultado tan pobre que no incita a ser disfrutado (así por lo menos era el de mi casa). Cuando vivía en Montevideo unos amigos me invitaron a un restaurante popular donde el plato del día eran las albóndigas en salsa de tomate y acompañadas de arroz blanco. También haciendo de tripas corazón, las solicite, me encantaron y se convirtieron en una de mis comidas favoritas. (al que le interese conocer cómo se hacen favor escribirme a la dirección que anoto más abajo).

En resumen, en general son deliciosas las comidas bien preparadas y presentadas, ¡es cuestión de darles otra oportunidad!
Comentarios y sugerencias son bienvenidos en [email protected]
Buenos Aires, febrero de 2013.
[email protected]

De l’ Avi: August Buscató

0
De l’ Avi: August Buscató

A Barcelona, ciudad de donde proviene su familia paterna, arribó gracias a la obtención de una beca que le permitió realizar posgrados en comunicación y publicidad digital. De la composición de ringtones para telefonía celular, tarea que realizó con éxito debido a su formación en piano, pasó al mundo de la gastronomía, campo en el que cosechó un conocimiento empírico importante en varios restaurantes de la capital de Cataluña.

Mientras este publicista residía en Begues, pueblo localizado a 45 minutos de Barcelona, se aficionó al cultivo artesanal de hortalizas, hierbas de adobo y frutas de conserva. Después de once años de ausencia, regresó a Medellín con un atractivo proyecto culinario entre manos: De I’ Avi, marca de conservas y salsas caseras artesanales, preparadas con ingredientes orgánicos, sin aditivos, con una fuerte influencia de la cocina mediterránea. Siete ricas alternativas ofrece a domicilio: allioli (emulsión de aceite de oliva y ajo); allioli con chipotle; chimichurri siete hierbas; pesto; escalivada; encurtido picante y la mediterránea (a base de tomates refritos, berenjenas y aceitunas).

August Buscató puede ser contactado en el 300 539 2634 o través de www.facebook.com/delaviconservas. Para esta edición de La Buena Mesa, nos brinda una receta tradicional catalana: tortilla de berenjena con allioli.

Tortilla de berenjenas con allioli (para tres personas)
Ingredientes
Para el allioli
Un huevo • 2 dientes de ajo • 500 mililitros de aceite de girasol• Sal
Para la tortilla
4 berenjenas• 5 huevos • Una cebolla de huevo grande • Sal • Pimienta • Aceite de oliva
Acompañamiento
Pan con tomate rallado, aceite de oliva, sal.

Preparación
Allioli: Picar los ajos finamente, macerarlos en un mortero, e incluir una pizca de sal. Agregar una yema de huevo. Revolver, mientras se vierte progresivamente un poco de aceite de girasol, hasta lograr una perfecta emulsión.

Tortilla: Pelar las cebollas, cortarlas en plumas y sofreírlas en un poco de aceite de oliva, en una sartén antiadherente, hasta que se cristalicen. Pelar las berenjenas, cortarlas en rodajas y saltearlas en aceite de oliva. Retíralas cuando adquieran una textura blanda.

En un recipiente hondo agregar los huevos, batirlos y verter allí las cebollas y las berenjenas, para luego revolver. A una sartén, previamente engrasada con aceite de oliva, agregar la mezcla, esparciendo uniformemente los ingredientes, y salpimentar. Cocinar a fuego bajo con la sartén tapada. Cuando la tortilla esté lista por encima, voltear y dejar en fuego bajo por unos instantes (sin tapar la sartén). Servir acompañada del allioli y pan con tomate y aceite de oliva.

Nagato, el Oriente en Indiana

Nagato, el Oriente en Indiana

Los sabores e ingredientes tradicionales de las cocinas asiáticas, sumados a los retoques creativos y personales de la chef Natalia García, se fusionan en Nagato, restaurante que abrió sus puertas hace menos de tres meses en Indiana Mall.

Preparados con productos naturales y legítimos del Oriente, los manjares ofrecidos por Nagato nos remiten a las cocinas de naciones distantes, como el yakanico, plato originario de Japón, y los pai thai, de Tailandia. El arroz Nagato y entradas como los wo ton de cerdo y los chun kun de vegetales de temporada, acompañados de tres salsas (picante, tamarindo y piña con jengibre), reconfortan el estómago y el espíritu. Para finales de febrero, Nagato incluirá en su menú una provocativa selección de rollos de sushi. Informes: 386 1171.

El Covacho, de Tenerife a Carabobo

El Covacho, de Tenerife a Carabobo

Una opción diferente para los turistas y personas que visitan la Plaza Botero es El Covacho. Localizado en un segundo piso y con ventanales que permiten una vista perfecta de la cúpula de la iglesia de La Veracruz, El Covacho ofrece un ambiente apacible, en contraste con el ritmo agitado del paseo Carabobo.

El Covacho es una iniciativa de Pedro Nel Restrepo, chef y sumiller formado en Tenerife, España, donde tuvo un prospero restaurante durante años. Para la puesta en marcha apostó por el talentoso chef James Maya, y construyó una carta influenciada por las cocinas mediterránea y colombiana. La especialidad es el codillo de cerdo. Otros recomendados son las carrilleras de res al vino, la posta cartagenera y arroz con titote, y los calamares fritos a la andaluza. Los precios son asequibles y los placeres culinarios abundantes. Está situado al frente de la Iglesia de La Veracruz. Informes: 511 6248.

Medellín es el personaje

La mirada cinematográfica de Luigi Baquero
Medellín es el personaje
La óptica del director de fotografía de Lo azul del cielo, último estreno del cine colombiano


Luigi Baquero en el puente sobre la Avenida El Poblado y la calle 30

Un equipo de trabajo con máquinas y cuerdas se encargó del montaje de luces alrededor del puente de la unidad Punta de Piedra, ubicado en el cruce de la Avenida El Poblado con la calle 30. Debían garantizar la iluminación de los personajes que en la noche lo cruzan y desde el cual podían ver una panorámica de la Medellín moderna. Capturar esa Medellín fue la pretensión con la película colombiana Lo azul del cielo, que por estos días ha hecho parte de la cartelera de las salas de cine de la ciudad.

A su director de fotografía, Luigi Baquero, bogotano de nacimiento, Medellín se le convirtió en personaje. Vive en la ciudad desde 1992 y comenzó su carrera con la producción de Muchachos a lo bien, una serie que destacaba esos héroes de barrio que servían como espejo para una sociedad violenta.

La razón por la que participó en la serie, es la misma por la que le interesó la propuesta del director Juan Alfredo Uribe: el tema social. “Yo soy de los que piensa que tenemos que seguir hablando y denunciando lo que vivimos para no repetirlo”, dice. Con esa idea se convirtió en documentalista y teniendo como eje temático el desplazamiento forzado realizó varios productos: Arrancados (1997) con el que ganó en España un premio a mejor documental; Tenemos nuevos vecinos (2004); Multitud invisible (2007) y Espacios con sentidos, libro en el que destaca con fotografías -la mayoría en la comuna 8- la dignidad de los espacios en medio de las adversidades.

Para narrar historias con imágenes, existen varias especialidades y una de ellas es la óptica. A esta se ha dedicado. La primera cámara se la regaló su abuelo cuando era niño; recuerda que desde los trece años las fotos le quedaban bien. Fue archivador de videos y editor en un noticiero en Bogotá, vio mucho cine, leyó por su cuenta lo que no encontró en la universidad y exploró la historia del arte cuando supo que los pintores hacían los mejores composiciones y encuadres. Luego vio la necesidad de estudiar teoría del color y fotografía y se fue a Cuba, a la Escuela Internacional de Cine y Televisión San Antonio de los Baños. Después estudió colorización en Los Ángeles para evitar los errores que revelan los sensores de una cámara, mantener un ambiente y distinguir la temperatura de los colores.

Sentado en un café de la ciudad, nos hace un análisis de las luces frías y cálidas que vienen de los lados y de los filtros que usaría para controlarlas. Habla de la necesidad de un colorímetro, del manejo del historiograma y de las más de 10 formas de amarrar un trípode. Este tema le apasiona tanto, que contagia al que le escucha. Empezamos entonces a observarlo en planos, mientras habla: uno general que deja ver a un hombre de sombrero (accesorio que siempre lleva), un plano detalle para las gafas y otro medio que se enfoca en sus expresiones. “¡Ah y también hago comerciales! Estos me permiten vivir”, cuenta.

Luigi es un coleccionador de lentes. De los 18 que tiene para realizar comerciales, uno de sus preferidos fue fabricado a mano entre 1959 y 1961. “Lo busqué mucho hasta que lo encontré”, recuerda. Anda a la vanguardia en revistas de fotografía, participa en foros y reconoce las innovaciones de las cámaras digitales que salen al mercado. Está seguro de que para ser productor de cine hay que estudiar mucho, que nunca va a haber presupuesto y que todo lo que tiene que ver con esta industria “ vale un infierno de plata”.

Lo azul del cielo en acción
A Juan Alfredo Uribe lo conoció en el año 2000 haciendo un documental del Festival del Burro en San Antero (Córdoba). Este tenía la idea de Lo azul del cielo y allí se la propuso a Luigi. En aquella historia de un secuestro encontraron algo común para llevarlo al cine. La consolidación del proyecto y el rodaje les tomó tres años, y gracias a la Ley de Cine -que propone el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico y la reducción de impuestos a empresas privadas que apoyen las producciones-, consiguieron parte del presupuesto (alrededor de mil millones de pesos).

Durante ocho semanas de rodaje, tres de día y cinco de noche, un equipo de 90 personas coordinó sus esfuerzos. Luigi había analizado con anticipación la cámara Red One y Juan Alfredo había hecho un casting en el que durante cinco meses los actores se preparaban. Aunque decidió abandonar la edición en un momento en que no estuvo de acuerdo con el director, reconoce que este cuenta con una formación envidiable y que es un experto dirigiendo actores.

En la habitación en la que el secuestrado vivía el agobio del encierro, Luigi hizo un homenaje a Caravaggio, “el maestro del tenebrismo”, y utilizó su técnica para iluminar al personaje desde abajo logrando tonalidades con filtros para hacer las veladuras que plantea el artista. Precisamente es la imagen de esta escena la que más le gusta de la película.

En Lo azul del cielo mostró la Medellín que le gusta. “Me parece una belleza el Jardín Botánico, el Acuario, El Planetario… Hay que creer en esta ciudad”, dice al finalizar la charla. “Yo me hice aquí, me conozco la ciudad por todos los lados. Hay calles que veo y digo: esta me sirve algún día. Todo Medellín es bonito, me quiero quedar y seguir haciendo cine con la gente de aquí”.

Amplie información sobre Luigi Baquero y su trabajo en www.vivirenelpoblado.com, www.luigibaquero.com y vimeo.com/luigibaquero.

Posible sede de Telemedellín

0
Vivero Municipal en Villa Carlota
Posible sede de Telemedellín
El lugar seguiría siendo un pulmón verde


Waldir Ochoa, gerente de Telemedellín

Si las cosas resultan como lo quiere el gerente de Telemedellín, Waldir Ochoa, a partir de octubre de 2014 la nueva sede del canal local de televisión quedará en donde hoy funciona el Vivero Municipal, en el barrio Villa Carlota, en El Poblado. La decisión está en manos de EPM, dueña del terreno, y del Departamento Administrativo de Planeación Municipal, entidades que estudian la propuesta presentada por Telemedellín. Entre tanto, el canal contrató con la EDU (Empresa de Desarrollo Urbano) los diseños del proyecto, los cuales serán entregados en mayo.

Actualmente, Telemedellín tiene su sede principal en Caribe, en instalaciones del Tránsito Municipal, pero dado el crecimiento del canal el lugar ya es inadecuado. También algunas de sus oficinas funcionan desde 2010 en el sector de La Frontera (carrera 43ª con calle 17 Sur), en la antigua finca Montecasino. Si bien se contemplaba que La Frontera se convirtiera en su sede definitiva, la idea ha sido descartada, entre otras cosas por los altos costos de los servicios públicos en ese sitio y porque el bien está en proceso de extinción de dominio y será subastado. La casa (Montecasinos) está bajo la tutela de la Dirección Nacional de Estupefacientes (en liquidación), entidad que la dio en custodia temporal al Municipio y este, a su vez, cedió la tenencia a Telemedellín.

Parque y canal abierto al público
Hoy, entre varias alternativas que han sido consideradas para trasladar en su totalidad a Telemedellín, la primera opción es la del Vivero Municipal. Allí, desde su campaña para la Alcaldía el hoy alcalde Aníbal Gaviria prometió hacer un parque para el disfrute de la comunidad. “Sigue firme la promesa de que sea parque”, aclara Waldir Ochoa. “Es un pulmón de la ciudad que está cerrado para la gente. Allí tendríamos una porción del vivero, que son 33 mil metros cuadrados, y Telemedellín sería un guardián del parque. En el preproyecto se contempla que el tamaño de la sede sea de siete mil metros cuadrados, pero podría cambiar”.

De acuerdo con el anteproyecto al que se refiere el gerente de Telemedellín, la nueva sede tendría un costo de 15 mil millones de pesos, 10 mil de ellos para obra física y cinco mil para actualizar la tecnología del canal.

La estructura física sería leed, o sea ecosostenible y amigable con el medio ambiente, con mucha luz natural. “La idea es que sea una sede abierta al público, como CNN en Atlanta, integrada a la comunidad, con arte, cultura y programación especial. Tendrá que ser un referente ciudadano. Darle el énfasis de que somos un canal público, para que la comunidad lo disfrute”.

Entre otros espacios, la sede de Telemedellín en el Vivero Municipal tendría cinemateca y ofrecería obras de teatro, toques, conciertos desconectados y un parque en homenaje a los periodistas muertos de todo el mundo, según expresa el gerente del canal. “El lugar seguiría siendo un pulmón verde”.

Primero la socialización
Waldir Ochoa enfatiza que en caso de trasladarse para el Vivero Municipal, Telemedellín haría antes un trabajo muy fuerte de socialización y concertación con la comunidad del sector, al igual que se hizo en el sector de La Frontera. “Antes había mucha reticencia de los vecinos para que el canal se pasara para La Frontera, pero ahora es la misma comunidad la que no quiere que nos vamos porque hemos sido excelentes vecinos”, dice.

En su opinión, entre las ventajas que conllevaría para el barrio Villa Carlota y sus alrededores que Telemedellín tuviera su sede allí, su gerente manifiesta: “El que nosotros seamos los guardianes del parque garantiza la seguridad de la zona, una entidad que le da vida”.

Si EPM y Planeación no le dan el visto bueno al traslado del canal para el Vivero, hay en la mira otras dos opciones: Naranjal y su Plan Parcial, y Ciudad del Río.

Paran el tráfico

0
Con el pole dance
Paran el tráfico
Las bailarinas se tomaron la Avenida El Poblado

Las miradas de los transeúntes, conductores de autos y motociclistas se chocan, la avenida El Poblado se paraliza. Los cuerpos danzan, se mueven intrépidos en plena vía pública, se cuelgan de las señales de tránsito, de las barandas, de los teléfonos públicos, de los tubos del mobiliario urbano.

Mientras los semáforos están en rojo, la esquinas y los pasos de cebras se llenan de miradas curiosas que observan la siluetas de mujeres girar, hacer figuras corporales y retar la gravedad con su cuerpo, sostenidas de los tubos con alguna de sus extremidades. Se trata del pole dance urbano, una toma callejera, un asalto a la urbanidad para romper estigmas y mostrar que bailar en un tubo es también una práctica deportiva y recreativa, una mezcla de danza acrobática y movimientos de gimnasia olímpica, que sirve de estímulo atlético y espiritual, según sus adeptas.

Zully Ochoa, de la academia de baile Pin Up Girls, fundadoras del Pole Dance en Colombia, es una de las arriesgadas bailarinas. Ella dice que la idea es cambiar la percepción de las personas sobre esta práctica, pues muchas se equivocan al relacionarla con el baile de los tradicionales salones de cabaret; la disciplina se ha profesionalizado tanto que ya existen competencias deportivas.

El 2 de febrero las bailarinas se tomaron las calles para celebrar el 40 aniversario de esta disciplina en Colombia. Pin Up Girls, creadoras del campeonato nacional, han ganado 21 trofeos, con alumnas y profesoras, entre los 13 y 35 años.

Predial vs. Valorización

0

Predial vs. Valorización

/ Francisco Ochoa

Gran y justificado alboroto ha ocasionado la actualización catastral adelantada por el municipio de Medellín, que representa importantes y jugosos incrementos en los recaudos por impuesto predial.

A la luz de la legislación existente en Colombia sobre avalúos catastrales, sobre procesos de actualización y sobre tasas de cobro, debemos reconocer que el Municipio se ha ajustado a la ley. Quizá pueda haber algunos errores, pero ha manifestado su clara intención de atender los reclamos y revisar los casos en los cuales los avalúos catastrales superen el tope del 60 % del avalúo comercial, eso sí, presentando reclamaciones con adecuada sustentación.

Este incremento de los prediales corresponde a una inevitable y positiva situación, como es la de las altas tasas de valorización que han mostrado los bienes inmuebles en los años recientes. No obstante, es complejo afrontar el pago de los impuestos con un aumento superior al de nuestros propios ingresos, usualmente ajustado al incremento del IPC o al del salario mínimo. Este es un desequilibrio inherente al sistema de la fijación de los avalúos catastrales basado en el avalúo comercial, el cual históricamente ha venido creciendo varios puntos por encima de la inflación.

Es de resaltar la disminución general de las tasas y la creación de escalas acordes con el estrato y el valor del inmueble, establecidas con criterio de equidad y aprobadas por el Concejo de Medellín, cambios que impidieron que el incremento en el impuesto fuese aún mayor.

Pero por otro lado continúa la espada amenazante de un probable derrame de Valorización por unas obras que reiteradamente se ha demostrado no valorizan. Estas obras viales a ejecutar, aunque moleste repetirlo, ayudarán a mejorar la movilidad, con beneficio para los automóviles y sus pasajeros, mas no para los propietarios de los inmuebles ubicados en la zona de ejecución de los proyectos, quienes en muchos casos sentirán perjuicios antes que beneficios.

Una propuesta audaz para tratar de calmar el efecto del crudo impacto de la actualización en los avalúos catastrales sería desistir de una vez por todas del intento de cobro del paquete de obras por el sistema de Valorización. Este costo podría asumirlo el Municipio con cargo a fondos comunes, como en general ocurre con todas las obras viales y de infraestructura que se ejecutan en el resto de comunas y barrios de la ciudad. Sería una forma de compensar con obras el jugoso incremento en el recaudo progresivo e irreversible que genera el impuesto predial.

Alcalde: juéguesela por El Poblado. Un incremento en los avalúos catastrales representa un crecimiento futuro y progresivo de los recaudos fiscales año por año, mucho más provechoso que el cobro de un tributo cuestionable que se hace por una sola vez. Las obras a derramar por Valorización se requieren, pero su efecto de creación de plusvalor ha sido cuestionado y es cuestionable desde el punto de vista inmobiliario y legal.
[email protected]

En el punto de mira

0
Discotecas 
En el punto de mira
Aunque se avanza en protocolos de emergencias, aún la norma que regula bares y discotecas no es muy exigente

“En el caso de que se presentara una emergencia en un establecimiento nocturno, lo más probable sería una posibilidad de incendio por el material con que están construidas la mayoría de las discotecas, ya que tiene un punto de infusión muy alto. El mayor riesgo sería una sofocación, si no se cuentan con óptimas medidas de seguridad como señalización y buenas rutas de evacuación”, dice Juan David Pérez, coordinador de Gestión del Riesgo de Eventos y Espectáculos, del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres (Dagred).

La tragedia sucedida en la ciudad de Santa María, al sur de Brasil, el pasado mes de enero, en la que murieron cerca de 240 personas a causa de un incendio que se propagó dentro de una discoteca, alertó a las autoridades municipales en cuanto a la seguridad y los planes de emergencia en establecimientos de entretenimiento nocturno de Medellín.

A raíz de este campanazo de alerta, desde hace pocos días entidades como el Dagred, grupos de bomberos y Secretaría de Gobierno, a través de programas como Rumba Segura, están interviniendo en algunos de los 146 establecimientos nocturnos de la comuna 14 que están adscritos al programa de gobierno y cuentan con extensión de horario.

Aunque en Medellín desde hace varios años se adoptan protocolos de seguridad, liderados por la autoridad municipal y empresarios de la noche, la norma no es muy explícita para las discotecas en cuando a los planes de emergencia. Según las fuentes consultadas, la ley 232 de 1995, que regula el funcionamiento de establecimientos comerciales, plantea como requisitos normas básicas de seguridad, pero no contiene nada concreto en cuanto a los planes de emergencia; por ejemplo, el número de extintores o las salidas de emergencia con especificaciones técnicas no están estipulados dentro de los requerimientos. En la mayoría de los casos, los establecimientos tienen sus propios protocolos de atención de emergencias, pero estos, según muchos visitantes de lugares nocturnos, no se cumplen a la perfección.

Años atrás uno de los requisitos para la apertura de negocios nocturnos era el certificado de Bomberos, entidad que entregaba una serie de exigencias relacionadas con la prevención y atención de emergencias (ley 322 de 1996). Pero esto fue abolido por la ley antitrámites. “Hoy en día las normas son más laxas, no son exigibles como requisito. Dependiendo de la capacidad de aforo de los lugares, los bomberos dan recomendaciones y se guían por normas internacionales que regulan la materia. Cuando se hacen recomendaciones de poner extintores, hacer mejoras de infraestructura, mejorar la señalización de las rutas de evacuación, los inspectores son los encargados de revisar si esto se cumple”, expresa el funcionario del Dagred. “Uno de los aspectos más frecuentes cuando se realizan las visitas es la actitud de los clientes en el manejo del espacio interior, ya que generalmente las rutas y corredores de evacuación son obstruidas durante la rumba”, concluye.

José Hermes Pineda, inspector 14 B de El Poblado, expresa que “la ley 232, reguladora de los establecimientos abiertos al público, no contempla nada en cuanto a la seguridad y planes de emergencia, por lo tanto no se pueden sancionar los sitios. Lo que se hace es que autoridades como los bomberos entregan recomendaciones, que no son obligatorias”.

La Federación de Comerciantes por la Noche, Fedecon, que asocia a los principales sitios de rumba en sectores como Barrio Colombia, Las Palmas y la 33, entre otros, expresa que continuamente realizan recorridos por las zonas y se reúnen con propietarios y administradores para garantizar los planes de emergencias y la seguridad de los asistentes.

La crisis de nuestra economía

0

La crisis de nuestra economía

/ Juan Carlos Vélez Uribe

Desde mediados del año anterior empezamos a sentir un pronunciado declive en nuestra economía. Esta sensación de crisis comienza a palparse en el diario vivir de los negocios en Colombia. Es una realidad inocultable que la situación económica ya preocupa y que esa crisis que veíamos tan lejana en otros continentes, empieza a tocar las puertas de nuestro país.

Esos niveles de crecimiento económico que pudimos obtener en los últimos años comienzan a convertirse en gratos recuerdos, porque, como están las cosas, será difícil ver crecimientos de nuestra economía del orden del 5 o del 6 %.
¿Qué ha pasado? Las causas son múltiples pero, a mi modo de ver, gran parte de la responsabilidad recae en políticas económicas desacertadas del presente gobierno. Veamos:

-La revaluación: desde un comienzo el Gobierno de Juan Manuel Santos no hizo sino responsabilizar al gobierno anterior de la revaluación de nuestra moneda frente al dólar. El anterior ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverri, prometió que iba a resolver ese asunto y parece ser que nada les ha funcionado, porque al momento de escribir estas líneas el dólar estaba a $1.760 pesos. Con una revaluación, en lo corrido del presente año, de más del 5%, situación que tiene en crisis a importantes sectores de la economía de nuestro departamento como el café, el banano, las flores, las confecciones, los textiles, etcétera.

-Los TLC: el año en que el Perú inició el TLC con los Estados Unidos, ello le significó un crecimiento económico adicional de tres puntos. En Colombia parece que este Tratado de Libre Comercio no ha tenido un impacto significativo. Lo que sí ha ocurrido, es que con el desmonte del programa Agro Ingreso Seguro nuestros productores, como los lecheros, han quedado en total abandono.

-Las reformas tributarias: las dos últimas han incluido disposiciones que han desincentivado la inversión privada. El desmonte de la exención al 30 % de la reinversión de las utilidades, la eliminación del contrato de estabilidad jurídica y el aumento al 35.6 % del impuesto a la renta, producirán un efecto negativo en la inversión este año. A ello sumémosle el deterioro de la seguridad.

-La baja ejecución presupuestal del Gobierno Nacional: el gobierno del presidente Santos se ha dedicado solamente a hacer “importantes anuncios” de la inversión que va a realizar. Sin embargo, las grandes obras de infraestructura no avanzan, como las Autopistas de La Montaña o de la Prosperidad, en las que otra vez se aplazó el inicio de la contratación para el mes de marzo, y tampoco se inician las inversiones en obras con recursos de regalías por las trabas que el mismo gobierno le ha impuesto a este programa. Aquí el gran beneficiado es el sector financiero porque son muchos los billones de pesos del gobierno que están guardados en las arcas de los bancos desde hace ya un buen tiempo.

Para medir esos fracasos en la política económica, comparémonos con países, no de otras latitudes sino de nuestro propio vecindario, como Perú. Nos daremos cuenta de que ese país ha logrado frenar la revaluación de su moneda y ha venido teniendo crecimientos económicos por encima del 7 %. Para este año, mientras ese país crecerá el 5.8 %, Colombia lo hará en un 3.5 %, pero ya hay algunos que se atreven a pronosticar un crecimiento de nuestra economía de apenas el 2.7 %.

Esperamos que con lo que aquí hemos dicho, el Gobierno Nacional no nos incluya en el grupo de “las aves de mal agüero” que ha creado para quienes lo critican.
[email protected]

Año decisivo

0
Valorización
Año decisivo
En 2013 se espera la llegada de las primeras facturas por Valorización. Muchos no se resignan


Luis Alberto García, Fonvalmed

La llegada del cobro del impuesto predial, con actualización incluida, no pudo llegar en peor momento para la percepción de los habitantes de El Poblado. La razón es que este año también se espera que lleguen las facturas con la contribución por Valorización.

Sin embargo, aún no está dicha la última palabra, ya que muchas organizaciones cívicas, políticos y ciudadanos preocupados, adelantan acciones para evitar que este cobro vea la luz.

Entre algunos de los argumentos que demorarían este proceso para este año, está la ampliación o no de la zona de citación. Ya en días pasados el concejal Bernardo Alejandro Guerra expresó que “se pedirá que la Gobernación de Antioquia ayude con este tema, y lograr así que municipios como Envigado paguen la Valorización”. El corporado también advirtió que esta ampliación de la zona que cobija este derrame, no incluye a los propietarios “de viviendas muy costosas en las partes más altas de El Poblado y que se beneficiarían por las obras que se ejecuten”.

Todavía, pues, hay mucha tela por cortar, sobre todo en lo que tiene que ver con las acciones populares que quieren evitar esta contribución y que siguen en curso.

El periódico Vivir en El Poblado entrevistó a Luis Alberto García, director general de Fonvalmed, para conocer la posición de la entidad a propósito de algunos de estos temas.

¿Cómo va el estudio que permitirá definir si hay, o no hay, ampliación en la zona de citación para el cobro de la Valorización? ¿Qué trámite debe seguir este análisis para quedar asentado?

“Ya la Lonja de Medellín está trabajando en la actualización y complementación del estudio de valores del suelo, que debe hacerse para estimar el beneficio del proyecto y el área en el que ese beneficio se presenta. El estudio, una vez terminado, se presenta al Concejo de la ciudad, conforme a lo establecido en el acuerdo que consagra el Plan de Desarrollo”.¿La Valorización cambiará de nuevo el avalúo catastral o ya viene incluido un aumento en la actualización de la que ya muchos se están quejando?

“No, la valorización no cambia el avalúo catastral que acaba de actualizarse. No existe ninguna relación entre esas dos magnitudes. Obviamente, construidas las obras y puestas en operación, las propiedades deberán aumentar su valor comercial, que es el que los propietarios utilizan para vender sus propiedades, y que es diferente del avalúo catastral”.¿En caso de seguir como va el proceso de Valorización, cuándo llegaría la primera factura?

“Nosotros estamos preparando todo para hacer distribución en mayo y notificar a la gente. Después de eso, las facturas irán llegando dependiendo de si los contribuyentes presentan o no el recurso de reposición previsto en la ley. De suerte que las primeras facturas podrían estar llegando a partir del mes de junio, y en los meses siguientes para quienes presenten recursos de ley, una vez estos hayan sido resueltos”.

¿Cómo van las acciones y demandas de los detractores del cobro de Valorización? ¿Cuáles son las últimas acciones que podrían tomar para evitar el cobro?

“Yo no utilizaría la palabra detractor, que aunque describe a quien tiene una opinión adversa, parece fuerte. Hablaría más bien de los ciudadanos que están en desacuerdo con el sistema de Valorización, o con este cobro en particular, para todas o para algunas obras del proyecto de El Poblado.

Desde hace ya algún tiempo cursan algunas demandas fundamentadas en argumentos que dan origen a alguna de esas discrepancias mencionadas. Desde la administración municipal hemos atendido los requerimientos de los jueces, y estamos a la espera de que se produzcan los fallos, que por supuesto acataremos una vez estén en firme”.

Espere en la próxima edición un análisis desde el punto de vista de quienes sienten que esta contribución no debe darse.

Los acordes del bambú vacío

Los acordes del bambú vacío

/ Jorge Vega Bravo

Una caña de bambú alberga el vacío, resuena con el aliento de una boca o puede ser percutida por unas manos callosas. Bambú es un nombre lleno de música y poesía. En la antigua cultura oriental existe una relación sagrada con algunas plantas. El bambú representa uno de estos íconos y es utilizado en ámbitos sorprendentes. El bambú y la guadua -una de las 300 especies de bambú- son las más robustas de la familia de las gramíneas. El bambú es también una gramínea comestible con múltiples usos en medicina, en la cocina, en la construcción y en las artes. Se le llama el acero vegetal y es bien apreciado en la fabricación de muebles y en la construcción de viviendas. Su presencia en el arte es notable: los papeles más antiguos encontrados en la China eran de bambú y de arroz, y se usa para la fabricación de brochas y pinceles. Existen grandes jardines de bambú en los parques y en las entradas de los templos.

Los acordes del bambú vacío son una evocación poética de la resonancia que produce este vegetal y son el nombre de un resonador o punto de acupuntura situado en el extremo de la ceja humana como si allí habitara un sonido primordial. Son varios los sitios de nuestra piel nombrados por los chinos con nombres musicales: la piedra sonora del templo de jade puede ser el comienzo de una sugestiva historia.

En la tradición oriental se reconoce el bambú por grandes virtudes: la paciencia, la flexibilidad y la resistencia. Cuando un campesino siembra el bambú japonés, al principio no observa nada. La semilla hace su trabajo en el interior de la tierra y sólo a los siete años el brote empieza a crecer de manera notable y en seis semanas crece entre veinte y treinta metros. Se tomó siete años madurando en el interior de la tierra y generando un sistema complejo de raíces para desarrollar su hermoso tallo en solo seis semanas. Salta a la vista la analogía con la maduración del cuerpo vital humano durante siete años, para culminar en la muda de dientes y dar paso al segundo nacimiento. Con mucha paciencia el niño desarrolla las raíces para su futura maduración anímica y mental. Todo lo contrario de lo que sucede en la cultura actual que rinde culto a la velocidad.

Una caña de bambú o una guadua robusta meciéndose al viento es la imagen perfecta de la flexibilidad. La capacidad de doblarse para no quebrarse está ligada a la capacidad de adaptación. La flexibilidad mental ayuda a la flexura física y previene el endurecimiento y la rigidez. El bambú es usado en medicina para tratar problemas articulares. Para las discopatías y trastornos de la columna vertebral, en medicina antroposófica usamos Bambusa compuesta, un remedio que combina un extracto de bambú, con otros elementos.
En medio de su flexibilidad, el bambú tiene una enorme resistencia: como muchas gramíneas, tiene un altísimo contenido de sílice que le permite

erguirse con fortaleza y elegancia y mostrarse ante los humanos como una imagen digna de ser imitada, digna de ser soplada en acordes.
[email protected]

Sigue la novela

0

Impuesto predial

Sigue la novela
Se alistan nuevas manifestaciones ciudadanas y la Alcaldía amplió el plazo de pago

Luego del revuelo que causó la llegada de las facturas del impuesto predial, el tema sigue como uno de los más candentes de la ciudad. El pasado jueves 31 de enero se dieron cita en el Parque de El Poblado no menos de 50 habitantes de esta comuna para expresar, por medio de pancartas y el bloqueo de las vías por unos minutos, su inconformidad con lo que consideran un incremento injusto en este impuesto.

Cómo leer el prediaL

Juan Manuel Ruíz, vocero de la corporación Habitantes de Medellín expresó en medio de arengas y con un megáfono en la mano, que este cobro “es inequitativo y carente de toda realidad. El impuesto predial en Medellín y el avalúo catastral es de los más actualizados que hay en Colombia y es de los más altos, para que vengan ahora a aumentarlo en más del 50 y el 100 por ciento. Ellos hablan del 25 por ciento, pero eso no es cierto”, expresó.

Al otro día, el viernes 2 de febrero, fue el turno para los concejales del partido de la U, quienes en rueda de prensa en el Concejo de Medellín se mostraron muy vehementes para pedir que “tanto el secretario de Hacienda, David Rodríguez, como el subsecretario de Catastro, Iván Darío Cardona, rindan cuentas al pueblo, porque le mintieron a la ciudad”, según lo expresado por el corporado Jesús Aníbal Echeverri, quien afirmó que el Alcalde “no sabe bien cómo se manejó este tema”.

Uno de los argumentos presentados por la colectividad, que dijo haber votado negativamente el Estatuto Tributario que permitió las nuevas condiciones para este cobro, es que la administración municipal “prometió que en los estratos 4, 5 y 6 no pasaba del 25 por ciento el incremento. Pero esto fue una gran mentira. De 887 mil predios unos 700 mil están siendo lacerados y les subió más del 30 por ciento”, dijo Echeverri.

Se amplían plazos de pago
Ante las críticas, el alcalde Aníbal Gaviria expresó que se ampliará hasta el 18 de febrero el plazo para pago sin recargo del impuesto predial. Además, reconoció que si bien esta actualización debe hacerse por ley, hubo errores en la comunicación y la socialización para que la comunidad estuviera mejor informada del proceso.

Hasta el martes 5 de febrero, en el edificio Nuevo Centro La Alpujarra (Tubos Rojos), habían sido atendidos 2.426 contribuyentes con inquietudes. De esos casos, 652 han requerido adelantar trámites oficiales.

Como respuesta al revuelo ciudadano y al alto número de personas con inquietudes, la Alcaldía dispuso también dos nuevos puntos de atención a la ciudadanía: el MasCerca de El Poblado y el Mascerca de Belén.

Para el jueves 7 de febrero se convocó a una nueva protesta ciudadana a las 12 del día en el Parque de El Poblado. En ella se contempla repartir un nuevo formato actualizado de un derecho de petición, que podrá ser utilizado por quienes sientan que el cobro no es correcto.

Las juntas de acción comunal de El Poblado también realizarán una reunión conjunta el sábado 9 de febrero en la cancha polideportiva de Los González (carrera 32 con calle 4 sur), diagonal al mall La Visitación. La invitación es para todos los habitantes de El Poblado para analizar las quejas y la incidencia del impuesto predial en La Comuna 14.

Se espera la presencia de un funcionario de la Secretaría de Hacienda de Medellín y se tratarán temas tan importantes como la detección de predios que pasaron del estrato 2 al estrato 5. Estas personas pagarían Valorización y saldrían del Sisbén, de los programas de salud, recreación, deporte y del programa Buen Comienzo, en caso de que no se corrija el error. Además, se expondrán las alzas en el cobro del impuesto en los garajes (parqueaderos) y la inconveniencia de estar obligados a realizar un avalúo particular (con el costo que esto implica) para justificar una eventual queja ante el Municipio.

Otros temas girarán en torno al puntaje con el cual se realizó el avalúo, en el cual se habrían tenido en cuenta factores como la antigüedad de los apartamentos, pero a partir de los 10 años. En este momento se estaría cobrando lo mismo a una vivienda construida hace nueve años que a una construida hace uno o dos años.


Recuerde que para aclarar y resolver todas las inquietudes acerca del cobro del impuesto predial, puede acercarse al MasCerca de El Poblado (carrera 43 D con calle 11), o al Edificio Nuevo Centro La Alpujarra (calle 40 A N° 54-12), o llamar a los teléfonos 261 0956 y 3856630.


Orgullo de El Poblado

0
Orgullo de El Poblado

¡Cómo se necesitan conciencias como la suya!

Hay personas que se convierten en paradigmas de una sociedad, que con su visión, la emoción que le imprimen a lo que hacen, la generosidad con la que comparten su conocimiento y sabiduría con alumnos o en general con sus conciudadanos, se hacen irreemplazables. Es el caso del arquitecto y urbanista Carlos Julio Calle Jaramillo, quien falleció a los 83 años el pasado 29 de enero. Nacido en El Poblado y habitante del barrio por mucho tiempo, dejó a la ciudad y al departamento un legado que apenas se le empieza a reconocer.

Sus allegados lo describen como un hombre apasionado por la ciudad, un gran pensador, disciplinado, comprometido y, sobre todo, visionario. Como lo dice su amigo, el también urbanista Luis Fernando Arbeláez, conceptualmente tenía la capacidad de entender los sistemas urbanos y a partir de ellos hacer propuestas creativas, novedosas y referenciales.

Fue un estudioso y lector incansable de Medellín, defensor de su historia. Entendía el futuro de la ciudad a partir de su historia misma y de su cultura. Por eso no entendía cómo se destruían sin piedad los edificios de valor histórico. “Buscaba que la memoria permaneciera en su lugar, que no se borrara de un tajo lo que la ciudad había escrito durante años”, recuerda Luis Fernando Arbeláez.

Sus posgrados en Diseño Urbano y Ecología Urbana, en Inglaterra, lo encaminaron en la lucha por convertir a Medellín en un sitio pensado para los habitantes en lugar de los automóviles. Así fue como se convirtió en asesor de la Alcaldía en temas de desarrollo urbano y planeación; trabajó en la definición de la recuperación de Carabobo, en los parques biblioteca y en los Proyectos Urbanos Integrales (PUI). Como si fuera poco, abogó continuamente por devolverle el río a la ciudad y poner al peatón y al transporte público en el centro de las discusiones de ciudad.

Fue polémico y se distinguió por expresar siempre sus ideas con independencia, tanto del sector económico como del sector público. Desde muchos años antes de que se hablara de Autopistas de la Montaña, este urbanista tenía clara la necesidad de conectividad del área metropolitana con el departamento y el país, como base del desarrollo. Así mismo, desde hace varias décadas empezó a insistir en la urgencia de la planificación del Oriente. ¡Cómo se necesitan conciencias como la suya!

El aporte de Carlos Julio Calle Jaramillo no solo queda en el diseño del Edificio del Café, el edificio del Sena, el Parque de San Antonio, la Biblioteca de la Universidad Eafit, el edificio Camacol, o el edificio Inteligente de las Empresas Públicas. Fue un gran maestro, profesor de muchas generaciones de arquitectos que lo recuerdan con cariño como docente en las facultades de Arquitectura de la Universidad Nacional y de la U.P.B. Ahora, para perpetuar este legado, valdría la pena compilar y divulgar los pensamientos y escritos de uno de los ciudadanos más destacados que ha dado El Poblado.
 

Pescador

0

Pescador
Estreno de esta película ecuatoriana el 8 de febrero en las salas de cine de la ciudad.

Un paquete de cocaína hará que Blanquito, un hombre de 30 años que vive en un pueblo pesquero en Ecuador, se acerque a la muerte y pierda la cabeza por amor. Esta película del director ecuatoriano Sebastián Cordero se estrena el 8 de febrero en las salas de cine de la ciudad.

Django sin cadenas

0

Django sin cadenas
La historia de un esclavo y un cazarrecompensas, que se unen para ir tras los criminales más buscados del Sur de los Estados Unidos.


Piso 11, arte en The Charlee

0

Piso 11, arte en The Charlee
Cada tres meses, once talentosos artistas nacionales hacen parte de Piso 11, exposición en la que el Hotel The Charlee ofrece a sus visitantes once pisos de arte contemporáneo. La muestra estará abierta hasta el 15 de febrero. Más información de los artistas y sus obras en www.thecharlee.com


Byron Alaf

Alejandro López

Jorge Jurado

Alejandra Sepúlveda

Ana Cristina Zuleta

Andrés Layos

Julián Mesa

Iván Carazo

 

La Casa Solariega en Santa Fe de Antioquia

La Casa Solariega en Santa Fe de Antioquia
“Siempre he sido un soñador, un idealista, pienso siempre que todo va a salir bien y que todo problema tiene solución”

Por Saúl Álvarez Lara
Sin duda alguna el Túnel de Occidente acercó a Santa Fe de Antioquia hasta lograr, casi, que el aroma de la tierra caliente se sienta inmediato. Una vez en la Plaza Simón Bolívar de Santa Fe de Antioquia giras a la derecha, pasas la calle del Medio, vas hasta la calle de La Amargura, llamada así porque por allí entraban los esclavos en la Colonia, giras de nuevo a la derecha y en la esquina siguiente, al frente del Museo de Arte Religioso y de la iglesia de Santa Bárbara, encuentras el portón verde de La Casa Solariega. Es aún temprano. Timbras. El postigo se abre y entras. Te encuentras en el patio principal de una casona donde el calor de la calle te parece una experiencia lejana. Hay obras de arte en el pasillo y en los muros alrededor del patio; hay también antigüedades, una fuente y la escultura de un hombre de la tierra junto a su mula en una de las esquinas del patio. Es Juan Valdez, te dice el dueño de casa cuando todavía tratas de asimilar las sorpresas del lugar. Sabías que te ibas a encontrar con un belga que vive en Colombia desde hace años, su figura alta y delgada te recuerda la de Tin Tin, el famoso reportero creado por Hergé.

Olivier de Pierpont nació en Bruselas y vino por primera vez a Colombia en 1985 con su esposa colombiana y su hijo de un año. Olivier te dice que desde 1978, el año en que la conoció, ella lo familiarizó con Colombia y los colombianos. Desde entonces su relación con este país ha sido permanente, enamorada y a veces dolorosa, pero siempre incondicional.

En 1989 un accidente lo dejó ciego. El único especialista, en el mundo, que le aseguró que volvería a ver lo encontró en Medellín. Fue el doctor Carlos Saldarriaga Restrepo, quien lo operó catorce veces. Una mañana, frente a la ventana de su habitación, el doctor le pidió que abriera los ojos, entonces vio las montañas que rodean el Valle de Aburrá. Olivier recuerda aquel momento con una emoción igual a la que sintió el día de su cumpleaños en 1994, el número cuarenta, cuando llegó a Medellín para quedarse a vivir en ella.

Olivier te habla de su experiencia como anticuario en Medellín y Bogotá, luego recuerda el día en que fue secuestrado por una columna de guerrilleros que lo retuvo cuatro meses en el monte, la liberación y el regreso a Bruselas. Lo perdí todo, te dice. Perdí a mi mujer y todo lo que tenía, mis hijos sufrieron hasta lo indecible. Sin embargo, su relación con Colombia se fortaleció; a su regreso trabajó con diversas instituciones públicas en temas de educación y formación en comunidades necesitadas y se casó de nuevo con una colombiana, la señora Ana, que lo acompaña en La Casa Solariega. Su compromiso como sicólogo y educador social se impuso y fundó “La caravana del arte en movimiento”, Corporación sin ánimo de lucro; “en movimiento” -te aclara Olivier-, “porque al comienzo íbamos por los municipios del departamento organizando talleres de formación artística para niños y jóvenes, pero con el tiempo nos dimos cuenta de que lo más importante en nuestra labor era la continuidad”, es decir, trabajar en un lugar único donde niños y jóvenes de las clases más pobres pudieran encontrar un taller de pintura, una partida ajedrez o alguien con quien conversar. Esa determinación coincidió con el ofrecimiento que le hizo su amigo Alonso Monsalve: instalar la Corporación en la casa Monsalve, la casa de su familia, en la esquina de la calle de La Amargura y el parque de Santa Bárbara.

Olivier tiene presentes los primeros talleres en La Casa Solariega y recuerda que muy rápido asistieron hasta sesenta niños a cada sesión. Terminando el primer año más de doscientos niños llegaron para un solo taller. Hoy en día 572 niños están registrados con dirección, nombre, edad y nivel académico en las actividades de la Corporación. “Nuestra puerta siempre está abierta y los niños llegan cuando quieren; en lugar de andar en la calle vienen a conversar con la señora Ana, conmigo o con el artista que se encuentre en residencia”. Aparte de los talleres, te dice Olivier, la Corporación monta obras de teatro con niños de los barrios pobres de Santa Fe de Antioquia; promueve el Festival Internacional de Poesía en mayo; colabora en programas para conseguir útiles escolares para los niños de las escuelas; organiza la muestra de pintura del primer domingo de cada mes, Le petit Montmartre, donde participan niños de los talleres y artistas profesionales. Olivier sabe que deja en el tintero actividades por enumerar pero el tiempo pasa y un grupo de estudiantes le espera. Es mediodía. Con el sol en lo más alto, dejas el clima propio de La Casa Solariega con la seguridad de haber conversado con alguien que tiene el corazón puesto en “La Causa”, como él llama el compromiso de la Corporación con la comunidad, pero necesita de la colaboración de todos para lograrlo.

Colombiatex 2013, oportunidades tejidas

0

Colombiatex 2013, oportunidades tejidas
32.429 visitantes nacionales y extranjeros, entre ellos 8.469 compradores colombianos y 1.699 compradores internacionales de 27 países, y oportunidades de negocios por 152.5 millones de dólares. Estas son algunas de las cifras que dejó Colombiatex 2013, importante feria textil que este año tuvo un significado especial con motivo de la celebración de los 25 años de Inexmoda, institución que ha impulsado el progreso y la competitividad del sector textil-confección nacional.


Camilo Álvarez, Maite Cantero, Camilo Ríos

Carlos Eduardo Botero,
Catalina Rendón
Eric Clavijo


Carolina Gómez, Estefanía González

Cristina Hernández, Sandra Flórez

Daniela Hernández, Germán Campillo, Gloria Duque

Daniel Arango, Liliana Heinrich, David Correa, Luz Adriana Naranjo

Daniel Moreno, Andrés Restrepo, Guillermo Montoya

Diana Dávila, Ana María Rengifo

Gabriel Jaime Rico, Alicia Mejía

Isabel Bolaños, Carla Flórez, Rodrigo Arecco, Maite Zabala

John Gallagher, Richard Stetson, Dave Gardner, Will Duncan

Jorge Moreno, Hernán Zajar, Diana Buelvas, Argemiro Sierra

Jorge Zapata, Ana Isabel Cock

Juliana Mesa, Lady Suranny Moncada

Leidy Pérez, Virgilio Gonzales

Liliana Palacio

Lina María Ceballos, Gabriel Soto

Lina Ochoa, Juan Carlos Giraldo

María Cristina Gómez, Alba Rosa Patiño

María Fernanda Andrade, Álvaro Escobar

Martha Callad, Pilar Castaño

Olinda Peña, Verónica Herrera

Óscar Rubio, Javier Ignacio Toro, Héctor Darío Trujillo

Roque Ospina, Amparo Mejía

Samir Castrillón, María Alejandra Correa

Santiago Maya
Santiago Puentes, Lina Ochoa

Thais Correa
Walid Faraj


Adriana Echeverri, Ana María Ordoñez, Lina Velásquez

Andrés Ángel, Claudia Giraldo, Alejandro Vargas

Lina Vélez

Un comentario más sobre la paella

He aquí otro tema culinario, sobre el cual todo el mundo opina, todos tienen la razón, se ha dicho de todo y nadie sabe la verdad absaoluta. Voy a terciar en este galimatías, a sabiendas de que mañana mismo me estarán refutando. Inicio: no existen paellas, existe paella; no lo digo yo, lo dice la historia del fogón ibérico y más exactamente la historia de la cocina valenciana; claro está que en un país donde se han publicado 3.160 libros sobre “las paellas”, escribir lo que estoy escribiendo es una auténtica cacerola de huevos.

A finales de 2004, con motivo de los 50 años del Hotel Tequendama de Bogotá, fui invitado a participar en un simposio cuyo tema de convocatoria se denominaba “Tradición y perspectivas de las cocinas iberoamericanas”. Como era de suponerse, en el acto inaugural tomó la palabra el embajador de España, que nos sorprendió no solo con la noticia de haber sido presidente de la Academia de Gastronomía Española, sino que no tuvo pelos en la lengua para acabar con el “admirado fenómeno del desarrollo turístico español” único responsable -en sus palabras- de la prostituida paella, plato ícono de la cocina española y del cual actualmente se pregonan más de 20 recetas regionales, todas absolutamente ajenas y lejanas a la única… la original: La paella valenciana.

Es un hecho: el turismo ha enriquecido muchos países, pero a la vez ha empobrecido o, mejor, ha desdibujado muchas culturas. Turismo y cocina son dos actividades que aparentemente van de la mano; sin embargo, este es uno de los grandes debates que continúa vigente y cuya materia prima, si bien se encuentra a todo vapor, ya es hora de moldear; de lo contrario, aquello que se llama “demanda asegurada” terminará con las cocinas de origen.

La paella valenciana nace en esta hermosa región de España, en donde el cultivo del arroz tiene una tradición de más de 700 años y en donde el “Tío Conejo” disfruta de su libertad por praderas y arrozales hasta el último día de la primavera, pues desde el primer día del otoño hombres, perros y escopetas acaban no solo con su saltona alegría, sino con su efímera existencia. Quede claro: arroz y conejo son los insustituibles de la valenciana. A continuación relacionaré una lista de productos que en los fogones rurales y en los mesones urbanos de “Pepe Pueblo” se les considera necesarios para complementar al grano y al orejón en una auténtica paella valenciana. Se trata de la bajoqueta o ferraura, que son tipos de judías verdes planas; garrofó, que es un fríjol blanco y grande típico de la región; tomate triturado; hebras de azafrán; pimentón en polvo, ramas de romero, sal y aceite de oliva… y nada más.

Paella a la valenciana o arroz a la valenciana son dos recetas que aparecen en todos los libros de cocina editados en Colombia. En otras palabras, en todas las familias de Colombia se prepara “arroz a la valenciana” pero es necesario reconocer que se trata de una deliciosa caricatura de arroz con pollo y verduras o más precisamente de arroz con sobrados de nevera, el cual, gracias a la magia de la sazón materna, se convierte en manjar de familia. Doy por terminado este comentario, seguro de que mi colega y amigo Álvaro Molina, en próxima columna sabrá complementar con su excelente humor la receta exclusiva de la paella del traqueto colombiano en la cual mariscos, langostinos y camarón abundan como arroz…
[email protected]

Camilo Jaramillo: Paella en Sitio

0

Camilo Jaramillo: Paella en Sitio
Tras años de aprendizaje de los secretos de la preparación de las paellas y asados, el publicista y amante de la cocina Camilo Jaramillo decidió dar vida a un negocio que desde hace una década desarrolla con éxito en casas, fincas, ferias equinas, eventos sociales y empresariales. Se trata de Paella en Sitio, una experiencia gastronómica para deleitar los sentidos y disfrutar con grupos de amigos y familiares.

Camilo Jaramillo prepara en vivo para los comensales, respondiendo sus interrogantes y revelando los pormenores del proceso; o entrega a domicilio cuatro tipos de deliciosas paellas: del huerto, marinera, mixta y paisella, todas ellas elaboradas con ingredientes de primerísima calidad. También ofrece cuatro opciones de asados con cortes seleccionados y madurados (tradicional, picadas, parrilla libre y asado de mariscos). Quienes deseen contactar o conocer más de Paella en Sitio pueden hacerlo ingresando a www.paellaensitio.com
En esta edición de La Buena Mesa dedicada a las paellas, Camilo Jaramillo nos brinda la receta de la paella mixta.

Paella mixta
(para 2 personas)
Ingredientes: • 120 gramos de arroz parvolizado • 30 gramos de pasta de tomate • 250 mililitros de aceite de oliva • 3 ajos macerados • 2 cucharaditas de alcaparras • Aceitunas al gusto • Una cebolla blanca en julianas • Medio pimentón rojo pequeño en julianas • 20 gramos de arveja • 40 gramos de cerdo picado en dados • 2 colombinas (minimuslos) de pollo • 2 trozos de costilla de cerdo (60 gramos) • Un chorizo de ternera cortado en rodajas • 50 gramos de pulpo picado en dados • 30 gramos de camarones • 30 gramos de calamar en dados • 40 gramos de palmitos de cangrejo • 2 almejas de concha • 2 mejillones de concha • 2 langostinos u12 • 4 anillos de calamar

Caldo (para 500 mililitros)
• 400 mililitros de agua • 100 gramos de hueso de pescado de mar • 200 gramos de cebolla de rama • 100 mililitros de vino blanco • 50 mililitros de aceite de girasol • 10 gramos de sal • Una pizca de comino • Una pizca de pimienta • 10 gramos de paprika • 2 pistilos de azafrán (opcional)

Preparación del caldo: En una olla honda cocinar a fuego medio todos los ingredientes, excepto el vino blanco, hasta alcanzar el primer hervor. A continuación, cocer a fuego bajo por 20 minutos. Colar la mezcla resultante y regresar al fuego durante 40 minutos, incorporando el vino blanco. Una vez esté listo el caldo, reservar.

Preparación de la paella: Lo ideal es tener una paellera; en caso de no contar con ella, se debe utilizar una olla antiadherente. Con una servilleta empapada en aceite de oliva, engrasar la superficie de la paellera por completo. Sofreír el pulpo con los ajos, luego adicionar las alcaparras, el pollo, la costilla y la pierna de cerdo. Verter un poco más de aceite de oliva y dejar sofreír por unos instantes.
Agregar la cebolla, el pimentón, un poco más de aceite de oliva y revolver bien hasta integrar todos los ingredientes. Añadir la pasta de tomate, otro poco de aceite de oliva, salpimentar y revolver los ingredientes nuevamente. Agregar el arroz y revolver.

Agregar el calamar en dados, luego los camarones, las conchas, los palmitos y, por último, los langostinos. Incluir las arvejas y decorar con los anillos de calamar, el chorizo de ternera y las aceitunas. Salpimentar y verter el caldo a la paellera hasta que la preparación esté cubierta. Dejar cocer, en fuego medio/alto, hasta que empiece a hervir. Tapar la paellera con papel aluminio y pasarla a fuego bajo, durante aproximadamente ocho minutos. Apagar el fuego y dejar reposar la paella durante unos minutos. Destaparla y dejarla cocinar hasta alcanzar el punto deseado.

 

 

Temporada de Paellas y Vinos en el Belfort

Temporada de Paellas y Vinos en el Belfort
Hasta el 16 de febrero estará vigente en el restaurante Orvietto del Hotel Dann Carlton Belfort su ya tradicional y esperada Temporada Gastronómica de Paellas y Vinos, un festival que con su provocativa carta lleva a los comensales a gozar los cuantiosos placeres de las artes culinarias del país ibérico.

El plato estrella de este festival gastronómico son las suculentas paellas. Valenciana, mediterránea, negra (preparada con calamares en su tinta) y marinera, son las cuatro apetitosas posibilidades.
De la temporada hacen parte también una diversa selección de tapas españolas, refrescantes sangrías y una atractiva selección de vinos ibéricos. Mayores informes en el 444 5252.

Altea, taller de tapas y paellas

Altea, taller de tapas y paellas
El chef español Raúl Esteban Cano y las hermanas Juliana y Carolina Vélez, ambas con valiosa experiencia en el negocio del buen comer, unieron fuerzas y saberes para generar un sitio de gastronomía española que vale la pena visitar: Altea. Descrito por sus propietarios como un taller, pues allí el ejercicio creativo de innovar en la cocina es permanente, este restaurante ofrece tapas, sangrías, vinos y ricas paellas (valenciana, arroz negro, mariscos y mixta -esta última como novedad incluye chicharrón-). Las paellas se preparan para dos o más personas.

Los montaditos son otra de sus especialidades. De las treinta sabrosas alternativas ofrecidas por Altea, Raúl Esteban Cano recomienda el de queso manchego con cebollas caramelizadas; Carolina Vélez sugiere el de setas con serrín de jamón crujiente; y Juliana Vélez invita a probar el montadito de patatas a lo pobre con huevo de codorniz frito.

A partir de febrero, Altea incluirá en su carta una selección de platos fuertes como el solomillo de res con cebollas caramelizadas y queso, pescados de temporada y la ensalada mediterránea. Altea está localizado en el Mall Zona 2. Informes: 581 3939.

“Educarse es una inversión”

0

“Educarse es una inversión”
En promedio un posgrado en el país cuesta entre 6.5 y 8 millones por semestre. La relación entre universidad y empresa es vital para garantizar una mayor cobertura


Foto cortesía Eafit

Para muchos, realizar un posgrado hace parte de sus propósitos para el nuevo año. No todos lo logran. Algunos lo ven como un sueño inalcanzable debido a sus condiciones económicas, mientras que a otros la falta de información sobre convocatorias les impide acceder a estos estudios avanzados, muchos de los cuales son el exterior y para los que se necesitan la aplicación de una serie de requisitos. Lo cierto es que, a pesar de que muchas personas catalogan los posgrados como costosos, en la ciudad las universidades públicas y privadas cada vez más amplían sus ofertas académicas y de accesibilidad para estudios de especializaciones, maestrías y doctorados.


Foto cortesía Eafit

Foto cortesía Eafit

La Universidad de Antioquia, la universidad pública más importante del departamento, cuenta con 199 estudios de posgrado, de los cuales 12 programas han sido acreditados con la máxima calificación de calidad por el Consejo Nacional de Acreditación -CNA-. “La universidad hace 12 años creó el sistema universitario de posgrado, con una estructura administrativa y con una intención: formar cada vez más doctores. No solo en Medellín, sino en las regiones, ha crecido exponencialmente el número de posgrados, es decir, la cobertura hasta llegar a 2.500 estudiantes vigentes en trabajo académico. Lo más importante es que de todas las universidades del país, de los programas acreditados, el 80 por ciento son de la Universidad de Antioquia”, dice Fabio Humberto Giraldo, director de posgrados de esta universidad.

La formación de doctores es tan importante para el desarrollo intelectual, industrial y científico del país, que en 2009 el Gobierno Nacional sancionó la ley 1286, la cual contempla el fortalecimiento de maestrías y doctorados a través de Colciencias. Uno de los objetivos de la Universidad de Antioquia es graduar a 500 doctores para 2016, además de que el 50 por ciento de la planta de profesores tenga estudios de formación avanzada. “Tenemos dos barreras. Una es el precio. Indudablemente los estudios de posgrado para el nivel de estudiantes que nosotros tenemos, que son de estrato 1, 2 y 3, es alto y difícilmente pueden dedicarse a lo que deberían dedicarse, que es estudiar. La otra es que nosotros no tenemos una cultura de idioma extranjero, en el sentido de que esto es uno de los requisitos para aplicar en la mayoría de posgrados”, expresa Giraldo.

Actualmente, uno de los retos del sistema educativo universitario es fortalecer la relación universidad-empresa-Estado, pues el país apenas está comenzando a generar industria en el campo de la investigación, con la vinculación laboral de doctores a la empresa privada. Todo esto se debe, según los analistas de formación avanzada, a que en Colombia la vinculación de profesionales de posgrados y la oferta laboral es todavía muy pobre.

A pesar de esta situación, el panorama parece estar cambiando. Álvaro Gómez, director de Planeación de la Universidad Pontificia Bolivariana, dice: “Yo creo que se está rompiendo un paradigma porque hay muchas empresas en alianzas con las universidades. Se han creado fondos de financiación, tanto en el sector público como privado. Por ejemplo, hay una alianza con EPM en el tema de nanotecnología, para que los doctores en esa área hagan desarrollos dentro de la empresa. La universidad ha definido unas focalizaciones que tienen que ver con los retos del mundo actual. Eso está relacionado con el tema de aguas, salud, energía, recursos naturales renovables, entre otros. Hoy no se puede declarar un país en vía de desarrollo sin programas de doctorado o maestrías que sean pertinentes con las necesidades del entorno”.

Según datos de Colciencias, en el país cerca del 80 por ciento de los profesionales de posgrado están vinculados a las universidades, ejerciendo labores de educación o académicos en grupos de investigación; un 2.5 está en empresas privadas, 10 en sectores gubernamentales o descentralizados y un porcentaje de 7.5 en actividades propias. Gabriel Jaime Arango, director de docencia de Eafit, expresa que “es preocupante que las empresas no tengan muchos investigadores vinculados, de hecho muchas compañías no le ven el verdadero valor al conocimiento”.

 

Las letras que respiro

Las letras que respiro

/ Etcétera. Adriana Mejía

Sin escribir puedo pasar. Me hace falta, pero sobreviviría. No así sin leer. Sería como dejar de respirar. Hojas parroquiales, listas de mercado, el directorio telefónico, indicaciones y contraindicaciones, lo que sea. Ojalá libros. Los saboreo en cualquiera de sus presentaciones: medio magnético o físico. Aunque si puedo escoger, aún me quedo con el sonido de las hojas, el olor de la tinta, la piel del papel…

Las semanas de receso me permitieron actualizar lecturas pendientes. Por el disfrute de hacerlo. Terminé, por ejemplo, un mamotreto –lo digo por lo grandote– que no tiene el título que se merece. El lado oscuro del amor, remite a un culebrón venezolano antes que a una de las publicaciones más aclamadas por la crítica alemana en los últimos años. No tiene nada que ver con el realismo mágico –la suya es una realidad pura y dura–, sin embargo mi relación con ella fue muy parecida a la que tuve con Cien años de soledad la primera vez. Por aquello de los árboles genealógicos repletos de ramas, hojas y hasta flores, varias veces tuve que devolverme para deshacer los nudos de nombres, apellidos y parentescos que se me formaban. Los Mushtak (católicos) y los Shahin (ortodoxos) son las dos grandes zagas familiares, enemigas entre sí, en las que se asienta esta novela río de Rafik Schami. De pronto hasta se pudo haber llamado Los amantes de Damasco, puesto que es el amor prohibido entre Farid y Rana (Romeo y Julieta a lo damasceno) lo que le permite al autor urdir un tapete inmenso de historias que, si bien tuvieron lugar en la segunda mitad del siglo pasado, encuentran sus raíces en épocas del imperio otomano y brindan elementos de juicio a quien esté interesado en entender un tris las complicadas relaciones entre sirios y libaneses y árabes y, mejor dicho, entre todos los habitantes del Medio Oriente y entre ellos con Occidente. Aunque al libro le sobran pormenores que ralentizan el ritmo de la lectura, el aporte de Schami a la literatura y a la comprensión del mundo está asegurado.

Una buena experiencia, lo que no me sucedió con El mapa y el territorio, un título pasado por agua. Luego de dos años de guardarlo en las profundidades de la mesa de noche, decidí meterle el diente, curiosa por el aura que rodea a Michel Houellebecq. Premio Goncourt 2010, que no es cualquier cosa; primer puesto en los libros más vendidos de Francia, que tampoco lo es; la intellegentia crítica internacional unida en una sola garganta al grito de “Houellebecq, el mejor escritor francés y uno de los tres mejores de Europa”, madre mía. En materia de gustos… No quedé con ganas, por ahora, de ahondar en este portento literario. No porque me hubiera parecido mal narrado o mal interpretado el recorrido vital de Jed Martin, fotógrafo y pintor que hace las veces de protagonista, sino por el afán tan evidente que tiene el autor de desplegar erudición párrafo tras párrafo. Desde la abstracción que busca hacer del territorio con los mapas de la Guía Michelín, desde el conocimiento aséptico que tiene del arte, desde la despersonalización de sus relaciones, desde la distancia con la que retrata la fatuidad de galeristas y merchantes, desde el brusco viraje que da a la historia antes de terminar, desde el cuestionamiento que hace a la sociedad de hoy día, desde el lado que se le mire es una novela (ensayo) que da la sensación de haber sido escrita para descrestar comentaristas. Ahí perdonan la herejía, solo que el propio autor, gracias al retrato que hace de ciertos gurús de la cultura, títeres de intereses comerciales, me sirvió en bandeja los argumentos para sospechar que su tal grandeza –la de MH– también está hecha sobre pedido.

Etcétera: Que los próximos once meses traigan lo mejor a todos los lectores.
[email protected]

Los dejaron sin luz

0

Los dejaron sin luz
El robo de cables eléctricos y de teléfono ha sido común en barrios como Manila, que pide más seguridad en el sector

En la madrugada del miércoles 30 de enero, residentes y comerciantes de la calle 12 con carrera 43 D, en Manila, despertaron sin servicio de energía. La razón, cerca de 30 metros de cableado eléctrico fue hurtado por delincuentes, dejando afectados a los vecinos de media cuadra.

“Yo llegué a las 6 de la mañana a trabajar y la sorpresa fue que no teníamos luz. Las peluquerías, las casas y todos los negocios de esta cuadra estuvieron afectados porque no pudieron trabajar durante varias horas. El robo fue en la madrugada y nadie se dio cuenta. EPM vino a tratar de solucionar el problema a las 7:30 de la mañana para restablecer el servicio de energía. Yo hice la denuncia en la Estación de Policía”, cuenta Fabio Vélez, trabajador de una marquetería del sector.

Aunque el servicio de energía fue repuesto a las pocas horas por funcionarios de Empresas Públicas de Medellín que atendieron la llamada de los afectados, los vecinos de Manila denuncian que estos robos han sido frecuentes en el barrio, a pesar de estar a dos cuadras de la Estación de Policía. El año pasado, según Rodrigo Molina, presidente de la Junta de Acción Comunal, en varias ocasiones fueron hurtados los cables telefónicos.

“En el barrio hemos sido afectados continuamente por estos robos. Incluso por esa razón hubo que instalar los cables de teléfono más altos para que no se los pudieran llevar. Ahora, al parecer, se van a pegar de los de energía”, dice el líder comunal. “Tenemos un problema con las basuras y los recicladores. Creemos que algunos pueden aprovechar su condición para hacer inteligencia y ver dónde puede robar”, concluye.

Precisamente, el teniente coronel Fabio Rojas, de la Estación El Poblado, sindica de estos hurtos a las personas indigentes. “Lo que nosotros hacemos cada vez que se presentan estos casos es patrullar por la zona para ver si hay habitantes en condición de calle. Ellos sacan el cobre de estos cables para venderlos en las chatarrerías. Eso también pasa con las tapas de alcantarillas, siendo una modalidad delictiva muy común”.

Según un operario de EPM, que asistió a arreglar el cableado eléctrico en Manila, este tipo de hurto es muy frecuente en sectores de Envigado y de El Poblado, donde les toca atender muchas llamadas de personas afectadas.

421 incendios forestales

0

421 incendios forestales
El 90 por ciento de ellos se debe a la irresponsabilidad de algunas personas
Es tema recurrente la ola de calor que soporta el país por estos días. Fredonia, por ejemplo, soportó el día más caluroso que se haya reportado en Antioquia. Fue el 13 de enero, y la temperatura máxima ascendió a 36.4 grados.

La situación es de cuidado, hasta el punto de declararse la alerta roja por amenaza de incendios forestales en 13 municipios del departamento.

Medellín ha reportado cerca de 230 incendios de este tipo, sobre todo en el sector suroccidental, mientras que en el resto del área metropolitana la cifra bordea los 140 casos. Los mayores culpables fueron inicialmente los residuos de globos de la temporada decembrina y ahora las malas prácticas de algunos al visitar estas zonas.

Aunque el Ideam reporta que no se trata del Fenómeno del Niño sino de una temporada de sequía, los problemas parecen estar lejos de disminuir. En Yolombó, por ejemplo, se presentó un incendio en la vereda La Verdugüita, que se estima afectó por lo menos 150 hectáreas, convirtiéndose en el incendio más grande en 2013 en Antioquia durante el primer mes del año.

En total, se han visto afectadas en el departamento 420 hectáreas y los cuerpos de socorro y rescate siguen con días tan intensos como el del pasado lunes 28 de enero, en el que se registraron siete incendios simultáneamente, en los municipios de Ciudad Bolívar (tres), San Pedro de los Milagros, Bello, Yolombó y Santa Fe de Antioquia.

Estamos estudiando eso…

Estamos estudiando eso…
/ Juan Carlos Franco

Suficiente nos hemos referido al tema de por dónde mover los carros en Medellín. Suficiente hemos comentado sobre la improvisación, los remiendos, los increíbles errores de planificación y ejecución, el mantenimiento errático y superficial, la señalización tan innovadora, etcétera. A veces hemos criticado de manera general, a veces de manera específica.

Hay que ver, por ejemplo, la glorieta nueva construida sobre Los Balsos, arriba de Santafé. Caramba, ¿qué estaban pensando nuestras autoridades cuando la hicieron?

¿Realmente pensaron que iba a descongestionar? ¿Pensaron que les iba a quedar muy cómoda y amplia? Claro, al entrar en operación y ver que los resultados son un desastre total, la respuesta oficial es que el público la había pedido y por eso la hicieron. Pero que tranquilos, estamos estudiando eso, vamos a ver cómo se puede mejorar…

Las obras no se hacen porque el público las pida, a propósito. Tienen que ser fruto de la unión afortunada y bien administrada de ingeniería de tránsito, urbanismo y financiación. Ah, y con una adición generosa de sentido común. Las obras, además, se estudian antes de hacerse, ¡no después!

Más o menos, lo mismo del puente de la 4 Sur. Luego de prometer descongestión y más tiempo con la familia, resulta que en lugar de resolver trancones los provoca. Pero estemos tranquilos, están estudiando a ver qué hacen.
Empezaremos en breve algunas de las obras claves del proyecto de Valorización (favor, estimado lector, no tomar esta palabra literalmente, es tan solo un nombre, un apodo…). Veamos, por ejemplo, el caso del paso a desnivel entre Los Balsos y la Inferior. Tal vez no exista obra más urgente, pues Los Balsos está colapsando varias veces al día. Subiendo, la fila empieza desde la Avenida, o incluso antes. Y la Inferior, ni se diga.

¿Se imagina cómo va a ser el período de construcción? Supongo que nos recomendarán “tomar vías alternas”. Pero, por más que abran pasos provisionales, será inevitable que la capacidad de ese cruce se vea reducida en, digamos un 50 %, al menos durante nueve meses, quizá un año.

Y luego, cuando se inaugure, es de esperar que algunos flujos mejorarán. Ese cruce podría despejarse notablemente, y así llegaremos más rápido a la Superior, sea siguiendo por Los Balsos o dando la vuelta por San Lucas. Y ¡adivine qué! Se producirá un trancón mucho más grande que los actuales en el cruce de Los Balsos con la Superior.

Y a continuación otro, todavía más denso, en El Tesoro. Remember puente 4 Sur: pasamos más rápido, todos juntos, pero la dicha se acaba en el siguiente cruce. Y el tiempo que habíamos ahorrado lo perdemos. ¡Y hasta quedamos debiendo!

Esos tacos aumentados de la Superior, ocasionados paradójicamente por las obras ejecutadas para resolver otros tacos, por supuesto que pueden corregirse, pero solo cuando entren en operación los pasos a desnivel respectivos.
Y después, el taco se formará en todas las intersecciones que se conserven sin paso a desnivel.

Produce pánico sumar a este análisis el hecho cierto de que en ese momento, dentro de dos años, habrá mínimo un 20 % más de vehículos que hoy.
En ese entonces no faltará la entidad que se haga la sorprendida y trate de tranquilizarnos asegurando que se va a poner a estudiar el tema.
[email protected]

Continúa el revuelo

0

Cobros del impuesto predial

Continúa el revuelo

La actualización catastral y el incremento del impuesto predial en muchos casos, se han convertido en la principal sorpresa que ofrece a la ciudadanía el 2013

 
Aunque Amparo Piedrahita tenía presente que en enero llegaría el impuesto predial, no estaba preparada para que el avalúo catastral se incrementara un 70.83 por ciento: de 168 millones en 2012 a 287 millones en 2013. También tendría que pagar 866 mil pesos, en lugar de los 640 mil que había cancelado en 2012. Es decir, un 35.31 por ciento más.

Como ella está en proceso de vender su apartamento, ubicado en la Loma de El Tesoro, sintió que ahora se le dañaría el negocio, ya que lo estaba tasando en 235 millones. La pregunta inmediata fue: ¿Cómo puede ser superior el precio del avalúo catastral al precio comercial?

El suyo es solo uno de tantos casos que han generado inquietudes luego de la actualización catastral realizada por la Alcaldía de Medellín, mediante la cual subió un 25 por ciento, en promedio, el impuesto predial en la ciudad. Al respecto, Federico Estrada, gerente de la Lonja de Propiedad Raíz, plantea que este tributo en Medellín “sigue siendo costoso” y advierte que “para las personas es difícil entender que un impuesto les subió más del 20 por ciento (en algunos casos mucho más) mientras vemos que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 2.4 por ciento y el salario mínimo subió solo el 4.2. Esto no es fácil de digerir, aun cuando tenga que ver con una actualización catastral”, dice Estrada.

“El cobro es más equitativo”: Hacienda
Desde 2008 la administración municipal no modificaba la normativa que se aplica a los impuestos (la ley dispone actualizar cada cinco años). Varios fueron los cambios introducidos: uno de ellos son las exenciones para los estratos menos favorecidos, según el tipo de propiedad, y otras para algunas fundaciones, parroquias y colegios (en El Poblado varios de ellos recibieron el beneficio).

En la actualización se estableció además que el avalúo catastral podría aumentar todo lo que fuera necesario, según las nuevas condiciones o mejoras del predio, pero que este no podría superar el 60 por ciento del avalúo comercial. Es decir, que si una vivienda quedaba con un valor comercial de 100 millones de pesos, en el avalúo catastral no podría figurar con un valor superior a 60 millones de pesos. En algunos casos puntuales denunciados por la comunidad esto no se cumplió.

Por otro lado está el cobro del impuesto predial como tal (este fue el que subió en un 25 por ciento en promedio en la ciudad). Según la explicación del Secretario de Hacienda de Medellín, David Rodríguez, “esta actualización tributaria es más equitativa y presenta un beneficio para 101.075 predios residenciales del total de 546.932 que existen en la ciudad, porque a ellos se les redujo la tarifa del predial con respecto a lo que se pagaba el año anterior. Tenemos que a 245.246 predios se les incrementó la tarifa entre 1 % y 30 %”.

El funcionario advierte que según el Índice de Precios de la Propiedad Raíz de la Lonja, la ciudad ha aumentado en más del 45 por ciento su dinámica inmobiliaria entre 2005 y 2011, lo que implica que había un rezago que obligaba a hacer una actualización o ajuste. “Además, con la modificación las tarifas son más progresivas porque antes pagaban lo mismo el estrato 1 y el 6, si el valor de la vivienda era igual. Antes teníamos que todos los apartamentos de más de 156 millones pagaban un milaje (pesos por cada mil) de 14.5. Ahora una vivienda en el estrato 6, en un rango entre 120 y 180 millones, paga solo 10.4; las que están en más de 180 millones y hasta 250 millones, pagan, en ese mismo estrato el 10.8. Estos son solo algunos ejemplos. Pero lo más importante es que si alguien siente que no está de acuerdo con el cobro puede dirigirse, con la documentación que sustente su inconformidad, al primer piso del edificio Nuevo Centro La Alpujarra (Tubos Rojos), ubicado en la calle 40 A No. 54-12 o escribir un correo electrónico a [email protected]”.

El funcionario informó que se está estudiando la posibilidad de tener un centro de atención en San Fernando Plaza exclusivo para El Poblado o en el MasCerca. Probablemente allí estará Amparo con varios vecinos que no están conformes con algunas cifras que descuadran cualquier bolsillo y vuelven a llamar la atención de la destinación de los impuestos que se pagan en la comuna 14 y en la ciudad en general.


David Rodríguez, secretario de Hacienda

La importancia de El Poblado en el recaudo
Según los datos de la Secretaría de Hacienda de Medellín, a 1.190 predios en El Poblado les disminuyó el impuesto predial. Es decir, al 6 % de los 19 mil predios de la comuna 14 incluidos en el cobro. Pero, por otro lado, también preocupa el margen de error que puede existir en una comuna en la que se mezclan disímiles estratos sociales en un solo barrio, como ocurre con sectores como Los González, Los Parra, El Garabato, por citar algunos de ellos. Otro aspecto importante que impacta a El Poblado es abordado por Federico Estrada, gerente de la Lonja de Propiedad Raíz: “Nos preocupa el cobro del impuesto predial de los parqueaderos. En la actualización, estos tienen un cobro como si se tratara de una unidad de uso comercial”.

Por su parte Alfonso Álvarez, director ejecutivo de la Asociación de Propietarios Arrendatarios y Administradores de Propiedad Horizontal de Colombia (Asurbe), expresa que “no se puede estar de acuerdo con un cobro que se debe pagar en tan poco tiempo. La propuesta es que se pueda diferir a cuotas el monto o buscar otra alternativa”.

El concejal Bernardo Alejandro Guerra también se preguntó por las inexistentes obras sociales que se hacen en El Poblado, como las que tienen que ver con equipamientos deportivos o culturales. “De esta manera las personas sienten que tienen el derecho a cuestionar este tipo de incrementos en los impuestos y no hay motivación”.

La expectativa de la administración municipal es recaudar cerca de 104 mil 718 millones de pesos solo en El Poblado. En total en la ciudad pretende recaudar 449 mil millones de pesos por impuesto predial en 2013. En 2012 la expectativa era de 311 mil millones.



“Nos falta sentido de lo público”

0
“Nos falta sentido de lo público”

A un año de haber asumido sus funciones, los integrantes de la JAL de El Poblado piden más compromiso de la comunidad


Gabriel Aramburo, Lina Martínez.

Después de un año de haberse posesionado como uno de los siete ediles de la Junta Administradora Local (JAL) de El Poblado, Gabriel Aramburo no duda en afirmar que el principal problema de la comuna 14 es la apatía de la mayor parte de la población. “Nos falta sentido de lo público. Una gran indiferencia nos consume a todos”, dice este joven de 22 años que durante 2012 se desempeñó como presidente de la JAL y hoy es su secretario.

Con sus compañeros ediles, Gabriel ha recorrido los barrios, de uno en uno, para hacer un diagnóstico más preciso de las necesidades de El Poblado con el fin de encontrar soluciones, gestionar y servir de intermediarios efectivos ante la administración municipal. Pero la respuesta que han obtenido no ha sido la deseada. Aunque en los barrios de estratos 2 y 3 -los de las lomas (La Chacona, Los Parra, Los González, El Garabato, El Tesoro La Virgen, El Tesoro La Ye)- han encontrado muy buena interlocución y han podido hallar respaldo a su misión de servir, se han sentido bloqueados por una muralla prácticamente infranqueable en los edificios y unidades residenciales: “Es difícil, por no decir imposible, llegar a las administraciones de las urbanizaciones. Es como si a los habitantes de El Poblado no nos importara nada de la portería para afuera”, agrega, y atribuye esta actitud al hecho de pensar que todo lo tenemos solucionado. Al igual que Lina Martínez, la presidente actual de la JAL de El Poblado, considera que “es absurdo que cerca del 4 % de la población, es decir, los habitantes de los estratos 2 y 3, decida por el 100 % de la población de la comuna 14 debido a la apatía en los estratos más altos”. Apatía que también se ve reflejada, por ejemplo, en las asambleas y reuniones para priorizar los recursos de Presupuesto Participativo, en las votaciones para elegir a los delegados al PP, entre otros mecanismos de participación ciudadana.

Jornadas de Vida y de Acuerdo
Ahora, la JAL de El Poblado hace un nuevo llamado a la comunidad, esta vez de cara a las Jornadas de Vida y Jornadas de Acuerdo que la Alcaldía de Medellín planea realizar próximamente (las fechas aún no están definidas) en todos los barrios y comunas de la ciudad. “La intención del Municipio es que el gabinete en pleno conozca de cerca y de primera mano los problemas de los diferentes sectores, por boca de sus representantes. En El Poblado, por ejemplo, en las Jornadas de Vida se tratarán temas comunales, de interés para todo El Poblado, mientras en las Jornadas de Acuerdo se estudiarán asuntos propios de cada barrio. Por eso le pedimos a la comunidad que nos llame para respaldar sus propuestas ante el alcalde y los funcionarios. Nos preocupa que empiecen esas jornadas y nosotros, los representantes de la comunidad, no tengamos nada qué decir, como si no tuviéramos necesidades. La Alcaldía debe conocer los problemas de El Poblado para que no siga pensando que en la comuna 14 no necesitamos nada porque lo tenemos todo solucionado. Estamos para servir. Iremos adonde nos llamen para reunirnos con quienes deseen exponernos alguna situación”, puntualiza.

Los integrantes de la JAL invitan a la comunidad a que los contacte en el correo [email protected]. A la presidente Lina Martínez se le puede llamar al número 300 748 87 54 y al secretario Gabriel Aramburo al 321 801 16 94.

Eres perfecto

Eres perfecto

/ Carolina Zuleta
Eres perfecto. Perfecto tal y como eres. No estás roto, ni necesitas ser arreglado.

Probablemente al leer esto estás pensando: no, no soy perfecto. No soy lo suficientemente… ¿inteligente? ¿atractivo? ¿creativo?

Todos en algún momento pensamos que somos inadecuados. Creemos que algo nos falta. Nos comparamos con otras personas que a nuestros ojos lo tienen todo y sentimos vergüenza por no tener o ser como ellos. Sin embargo, lo que no sabemos es que ellos también, en algún área de su vida, se sienten inadecuados. Para algunos este miedo de ser inadecuados controla su vida, para otros es algo que aparece solo bajo ciertas situaciones, pero la realidad es que –a menos que seas un maestro iluminado o estés en completa negación– hay algo en tu vida que no te gusta. Si bien todos experimentamos este miedo, eso no significa que estemos rotos.

El problema principal es que nos cuesta muchísimo aceptar la grandeza en nosotros mismos, nos cuesta aceptar que somos maravillosos tal y como somos. Cuando eras un bebé sabías que eras perfecto. No te faltaba confianza en ti mismo, no creías que no tenías valor. Pero, probablemente cuando eras un niño, alguien te dijo que no eras lo suficientemente listo, atractivo, merecedor de amor, o la sociedad te mostró una imagen de belleza o inteligencia diferente a la tuya y creíste que tú eras el del problema. Entonces tu belleza, tu poder creativo y confianza en ti mismo se durmieron. No se fueron, solo se durmieron.

En el libro Un curso de milagros se plantea que en un momento dado creímos en una pequeña y tonta idea, y entonces nos metimos al camino del miedo y dejamos el del amor a un lado. Pudo ser que cuando eras un niño uno de tus compañeros te llamó tonto y entonces 30 o 40 años después sigues creyendo que no eres lo suficientemente inteligente. O alguien te dijo que tu nariz era muy grande, tus piernas muy cortas o tu mentón muy salido y cada que te miras en el espejo únicamente puedes ver “eso” que te mortifica.

Hoy quiero recordarte que tu belleza, tu inteligencia y tu grandeza viven en ti. Sólo tienes que remover los velos que las están ocultando. Sólo tienes que tomar la decisión de volver al camino del amor para que todo lo que ahora duerme en ti, vuelva a brillar.

Y para volver al camino del amor te doy tres consejos: 1. Sé testigo de tus miedos. Empieza a observarlos como si fueras una tercera persona. No los juzgues, toma consciencia de ellos. 2. Empieza a considerar la posibilidad de que esos miedos no sean ciertos. Puedes empezar por preguntarte… ¿Qué tal que yo sí fuera inteligente? ¿atractivo? ¿capaz? 3. Perdona. Perdona a los que te compartieron esa idea loca y perdónate a ti mismo por haberla creído. Esa idea loca es simplemente eso, una idea. Tu eres perfecto.
[email protected]

Cuidado con la visita millonaria

0

Cuidado con la visita millonaria
Una familia del barrio Castropol fue víctima de una nueva modalidad de atraco. Su caso se convierte en alerta para la comunidad

A finales de enero, Pablo Echavarría*, un joven menor de edad que se encontraba en horas de la tarde en el Centro de Medellín, fue abordado por un hombre en la Avenida Oriental con La Playa. Después de mostrarle el arma que cargaba, el delincuente le pidió a Pablo que se identificara, pues, según él, lo estaban buscando para matarlo. Le preguntó si vivía en Castilla y ante la negativa le exigió que lo acompañara a donde otros dos hombres que a su vez le hicieron varias preguntas personales. Insistían en que el joven era la persona a la que buscaban y se rehusaban a creerle a Pablo sus respuestas. Finalmente le pidieron que los llevara a su casa para comprobar que no vivía en Castilla y que era quien decía ser.

Lo hicieron montarse a un bus y lo llevaron hasta el barrio Castropol, donde vive Pablo con su familia. En la Avenida El Poblado se quedaron dos de los tres sujetos y Pablo fue hasta su casa en compañía de uno de ellos. El portero, según cuenta la madre de Pablo, creyó que el acompañante, a pesar de ser un desconocido, era un amigo de su hijo y lo dejó entrar sin problema. Una vez dentro del apartamento, el ladrón tomó una de las maletas de la casa y empacó dos portátiles, Xbox, Home Theater, lociones, joyas y todo lo que quiso, a su antojo. Le exigió a Pablo que cargara un televisor de plasma hasta la calle. El paso por la portería de regreso a la calle fue igual: tranquilo y sin inconvenientes.

La familia, además de sufrir de estrés postraumático y la sensación de “culpa” del joven, estima que la pérdida material supera los 15 millones de pesos. Por si fuera poco, es la segunda vez que es víctima de un robo en su casa, con el agravante de que las cámaras de seguridad de la unidad residencial están malas. La madre del joven contactó a las autoridades y puso el denuncio en la Fiscalía pero con pocas esperanzas de recuperar sus bienes. “Uno llama a la Policía, pone el denuncio y no pasa nada. Esta ciudad está horrible”, dice.

Por su parte, el teniente coronel Fabio Rojas, comandante de la Estación de Policía de la comuna 14, asegura que en los dos años que lleva en el cargo no se había presentado un caso de esta gravedad. “Lo que más vemos son atracos en moto con parrillero, lo cual se ha disminuido por estos días por la restricción que rige en el momento”, la cual se extenderá hasta el 31 de julio. Recomienda que ante un caso como el sucedido a Pablo, en el que se corre un riesgo inminente, la desventaja en la que se encuentra la víctima requiere que esta entregue todo lo que le sea pedido y siga todas las instrucciones que le den los delincuentes para no perder la vida. Según el comandante Rojas, lo más importante es que en las unidades residenciales las administraciones instauren un protocolo de seguridad para que al menos se verifique si se conoce a la persona con la que entra un propietario o inquilino. “Una seña interna que se establezca en una reunión de habitantes, como prender las luces del carro tres veces, o, si no está manejando o va a pie, pasarse la mano por la cabeza tres veces, por ejemplo, para que el portero pueda contactar a la Policía”, dice el coronel Rojas.

En El Poblado, de acuerdo con las cifras de la Policía, se registraron 244 hurtos en 2012, un 15 % menos que en 2011.
*Nombre cambiado por petición del entrevistado.