Inicio Blog Página 424

Encima de la mesa

0
Encima de la mesa
El fin último, no cesar en el empeño de construir una mejor sociedad

Vale la pena leer a fondo el documento elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, y la Empresa de Seguridad Urbana de Medellín (ESU), y no conformarse con los titulares de prensa. El denominado Estudio exploratorio descriptivo de la dinámica delictiva del tráfico de estupefacientes, la trata de personas y la explotación sexual comercial asociada a viajes y turismo en el municipio de Medellín, tomó como muestra dos sectores de Medellín, uno de ellos El Poblado, y presenta un panorama bastante aterrizado de cómo se desarrollan en nuestro entorno algunos fenómenos sociales, muchos de ellos relacionados con el delito.

Entre las conclusiones que dicho informe pone sobre la mesa están: muchos de los extranjeros llegan por considerar que pueden conseguir sexo y drogas a buenos precios y con bajos niveles de exposición y riesgo de incurrir en delitos; la información que se publica en internet y los comentarios del voz a voz sobre las experiencias de otros viajeros, son factores determinantes para escoger a Medellín como destino para el consumo de drogas y servicios sexuales; el perfil de los intermediarios se ubica en una línea de llegada al lugar de destino: transportistas, botones, recepcionistas, vendedores, administradores de bares y/o restaurantes, son los que establecen los primeros contactos con el viajero y poseen información que los ubica, tanto al trabajador como al viajero, dentro del circuito de los mercados de drogas y servicios sexuales. El estudio, al que nos hemos referido en varias ediciones de Vivir en El Poblado, también concluye que el nivel de intervención y debilitamiento de estas estructuras y mercados en las dos comunas estudiadas (El Poblado y el Centro) es casi irrisorio, puesto que las mismas redes saben perfectamente cuál es el accionar de las fuerzas policiales y las instituciones del Estado.

Es muy posible que un habitante de la comuna 14 no sea un testigo directo de lo que pasa en las centralidades del barrio; generalmente no lo percibe pues hace solo recorridos tangenciales, casi siempre en auto, desde o hacia la urbanización donde habita. Pero estamos convencidos de que por más aislados que nos mantengamos o queramos mantenernos de la realidad que nos circunda, esta termina, tarde o temprano, permeando la burbuja de protección y afectándolo todo y a todos. De ahí la importancia de que publicaciones como la que mencionamos no se limiten a envejecerse en anaqueles oficiales o a ser colgadas en sitios web de poco tráfico. Su relevancia está en que sirvan, de un lado, para un mejor conocimiento del medio en el que nos desenvolvemos, de tal manera que no vivamos a ciegas, bien sea por ingenuidad o por querer tapar el sol con las manos, y, del otro, como insumo para la elaboración certera de políticas públicas, de intervención y de prevención, tendientes a dignificar a los ciudadanos y a erradicar la ilegalidad. El fin último, no cesar en el empeño de construir una mejor sociedad.

Como decía un funcionario citado por el informe: “Esta situación es desconcertante, nosotros trabajamos incansablemente en la atención y el restablecimiento de derechos, pero si no hay quien trabaje en la prevención, este tema ya se nos salió de las manos, es un problema que está desbordando la capacidad institucional de la ciudad”.

Vuelve 1910 Revolución Mexicana

0
Vuelve 1910 Revolución Mexicana

Con nuevos platos y también con aquellos clásicos de su carta que lo convirtieron en uno de los mejores lugares de la ciudad para probar la gastronomía del país azteca, regresa 1910 Revolución Mexicana. El restaurante se ha trasladado a una nueva y agradable sede, situada en la carrera 35 No. 10 B-29, con una oferta que combina platos populares de la cocina mexicana, como los tacos (recomendado el de arrachera-matambre) o las flautas, con otros fuertes menos conocidos e igual de sabrosos como el salmón en mantequilla de chipotle, el solomito con hongos al tequila y las costillas de cerdo en bbq de tamarindo.

Además de estos platos fuertes, sugerimos como buenas opciones para las entradas los totopos especiales, los pimientos verdes rellenos de queso y las empanadas veracruzanas. Para finalizar, qué mejor que un volcán de chocolate, con un ligero picante, pues contiene chile de árbol. De su coctelería, toda hecha a base de tequila, se destacan el jalapeño martini y el mex mojito. Informes en el 444 1910.

Operación Marruecos

0
Operación Marruecos
Las colombianas María Victoria Giraldo y Clara López buscan un cupo en el Rallye Aicha des Gazelles

Con determinación y una extensa preparación en campeonatos como el Rally Red Misión, María Victoria Giraldo y Clara López participaron en las pruebas clasificatorias (en París) que determinarán si serán uno de los cinco equipos que representarán a Renault en el Rallye Aicha des Gazelles. Este se realizará del 15 al 29 de marzo de 2014.

El Rallye Aicha des Gazelles existe hace 24 años y se corre todos los años en el desierto de Marruecos. Es exclusivo para mujeres. En él la velocidad pasa a un segundo plano y priman las capacidades de navegación y pilotaje. Se realiza con orientación a la antigua (sin GPS, solo brújula y mapas) y el objetivo es realizar el menor kilometraje. Participan 150 equipos (parejas) en tres categorías: Crossover, Camiones – 4×4 y cuatrimotos.

María y Clara son la única pareja de Suramérica preseleccionada por Renault, que preeligió 25 equipos a través de un convocatoria mundial. Ellas buscan un cupo en la categoría Crossover, para correr en vehículos Duster 4×4.

En los clasificatorios en París, a finales de noviembre de este año, María y Clara afrontaron pruebas físicas (trote, bicicleta, kayak y ejercicios tipo militar), de orientación, de trabajo en equipo, de resistencia; exámenes prácticos y teóricos de mecánica, de orientación (lectura de mapas, manejo de brújula, conversión de escalas…) y pruebas sicológicas.

Aparte del puntaje de estas pruebas, los jurados también evaluarán la difusión interna realizada en Renault Sofasa, en redes sociales y en la ciudad.

El próximo martes 10 de diciembre sabremos si estas dos admirables mujeres harán realidad su sueño de pilotear en Marruecos.

Navidad ecológica en Oviedo

0
Fin de año
Navidad ecológica en Oviedo
Una propuesta con sentido social y medioambiental

Por segundo año consecutivo, como un regalo para el planeta, Oviedo ha recolectado, transformado y utilizado miles de botellas transparentes PET para la decoración navideña de todos sus espacios. Esto se logró por medio de una campaña masiva que motivó a los medellinenses a llevar este tipo de envases de plástico al centro comercial, los cuales fueron intervenidos por la empresa de diseño ecológico Mopa Mopa, con el trabajo de personas que han sufrido problemas como el desplazamiento forzoso, incluso intraurbano, a causa de la disputa entre grupos armados ilegales.

40 mil botellas PET, recolectadas desde principios de noviembre, y 35.000 fondos de botellas PET utilizados en 2012 y renovados para este 2013, son la materia prima que sustenta este concepto. Con él, Oviedo busca contribuir al cuidado del medio ambiente y apoyar a personas que, en condiciones difíciles, intentan sacar adelante sus proyectos de vida.

Mediante la Navidad ecológica de Oviedo se generan 45 empleos directos, 30 de ellos para personas que hacen parte de la Unidad Municipal de Atención y Reparación de Víctimas del Conflicto Armado de la Alcaldía de Medellín, y 60 empleos indirectos para personas provenientes de la comuna 13.

Recorrido de color
Los diversos ambientes y elementos diseñados con las botellas PET en el Centro Comercial Oviedo, dan cuenta de la creatividad y conciencia ambiental de esta iniciativa (la luces utilizadas son Led, las cuales se destacan por su considerable ahorro energético). Un árbol de Navidad de más de seis metros de altura, plantas carnívoras, lluvias de colores, el corredor esférico, caleidoscopios y lámparas infinitas son algunas de las atracciones generadas a partir de esta propuesta de decoración navideña.

Es todo lo que uno quiere que pase

Byron Sánchez
“Es todo lo que uno quiere que pase”
Eso dice del jazz este guitarrista creador del proyecto Byron Sánchez Cuarteto

“El barranquero es muy solo. La gente también lo conoce como ‘la soledad’. Mi mamá me lo mostró cuando era niño, con sus plumas azules y ojos rojos. Siempre he tenido una conexión con él. Miro y… ¡ahí está!”.


Byron Sánchez Cuarteto: Felipe Gómez, Byron Sánchez, Lucas Tobón y Nicolás Guevara

Byron Sánchez ve a este pájaro cada tanto desde el balcón de su academia de música Studio Ensamble, en Provenza, y por esta conexión compuso Barranquero, una de las canciones de su nuevo álbum. En esa academia, de la cual es director, se reúne con el baterista Nicolás Guevara, el contrabajista Felipe Gómez y el saxofonista Lucas Tobón, amigos con los que emprendió la propuesta de jazz que siempre quiso y a la que le dio el nombre Byron Sánchez Cuarteto.

Desde niño lo inquietó la música. En la calle estaban el rock y la salsa, pero en casa estaban su padre y los tangos, la música clásica y el jazz. A los 13 años, en 1983, empezó su formación con clases particulares de guitarra clásica, estudios que complementó en el 88 al cursar dos semestres en el Conservatorio de la Universidad de Antioquia. Sin embargo, seducido por los acordes de George Harrison, optó por la guitarra eléctrica y creyó ver su camino en una banda de rock.

Con amigos y músicos de la ciudad comenzó a tocar en los bares en 1995. Pasaba el tiempo y Byron sentía que no pasaba nada, que no había evolución, que estar en una banda de rock no era lo que había imaginado. Vio entonces la necesidad de explorar otras sonoridades y como artista cruzar otras fronteras. Ese sonido del trompetista Miles Davis, que oyó de niño aún sin saber que era él, permanecía. Su más allá, fue entrar al jazz. Se le convirtió en su verdad, en su cima, en realidad, en su meta eterna, porque es como un laboratorio en el que no para de investigar.

De aprendiz a maestro
Uno de sus principales maestros fue el músico de jazz barranquillero, Gabriel Rondón, fallecido en 2012. También para recibir clases, Byron contactó a los maestros de jazz que llegaban al país. El pianista Eugen Uman y los guitarristas Ben Monder, Mike Stern y Jonathan Kreisberg, los cuatro de Estados Unidos, fueron algunos de sus profesores. Más que recibir una fórmula exacta, esperaba saber cómo pensaban. Le permitieron ver lo sencillo de la complejidad del jazz.

Su preparación lo llevó a ser profesor en diferentes academias y en el año 2000 ingresó al Departamento de Música de Eafit, donde aún es profesor de cátedra y dirige el grupo Ecléctico.

En 2005 creó a Studio Ensamble. En el pasillo de la entrada se puede leer su intención: “Más que tocar es saber música”. “Queremos que la gente sienta que existe una responsabilidad musical, que debe investigar y pensar en la idea”, dice Byron. En esta academia se imparte formación en música clásica, rock, jazz y folklor y se realizan talleres con músicos de jazz de Nueva York, Holanda, Venezuela y Argentina. A varios estudiantes les ha servido como preparatorio para ingresar a Berklee College of Music, pues hace parte del Claem (Congreso Latinoamericano de Escuelas de Música), apadrinado por esa escuela.

¡Wow, esta es la música!
Artistas influyentes en la historia del jazz como Charlie Parker, Miles Davis, John Coltrane y Bill Evans, llevaron sus vivencias a los bares de New Orleans y New York. “Cada que los oyes, aprendes algo, sabes que son ellos”.

Byron exploró también la composición desde la guitarra. Cuando compone piensa en las habilidades de sus compañeros y con cada uno practica los sonidos a los que desea llegar. En el proceso de creación mantiene una concentración activa y cuando entiende qué sucede en cada instrumento puede decir: “¡Wow, esta es la música!”.

En 2011 grabó el primer trabajo discográfico Expresión, en el que participó el saxofonista Federico Ochoa. En junio de este 2013 Byron Sánchez Cuarteto participó en el Naguanagua Jazz Fest en Venezuela y en septiembre, fue uno de los dos únicos invitados nacionales a Jazz al Parque en Bogotá. En este festival “de verdadero jazz”, se llevaron la grata sorpresa de un público conectado y sorprendido con su trabajo.

En el Poblado se les ha visto en los cafés Tinto Tintero y Zorba. En el centro, en el café El Acontista y ahora en el nuevo bar Club de Jazz.

“Para mí, el jazz es todo lo que uno quiere que pase”. Cada semana después del ensayo, los integrantes de Byron Sánchez Cuarteto van a tomar café. De estas reuniones surgió Expresso, otra de las siete composiciones de su nuevo álbum Entre Líneas, el cual se lanzará en marzo de 2014. Cada canción dura entre siete y nueve minutos debido a la improvisación que caracteriza al género.

El Parade de Rudolf

0
El Parade de Rudolf

Con Rudolf como protagonista, el famoso reno de la nariz roja, el Centro Comercial El Tesoro, junto a Canto Alegre, Circo Momo, Play Dance Academy y el equipo de patinaje Canariam, creó un gran espectáculo rodante que recorre todo el centro comercial contagiando de alegría y emoción a los visitantes. Este show, que se realiza a partir de las 6:30 pm, se presentará los días 5, 6, 10, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 23 de diciembre.

{joomplucat:135 limit=60|columns=3}

Coordenadas en el Mamm

0
Coordenadas en el Mamm

Un seguimiento al origen y desarrollo del arte de la instalación en Antioquia es el propósito de Coordenadas. Esta exposición del Mamm es el resultado del proyecto investigativo “Ambientes e instalaciones en el arte antioqueño, 1975-2000”, realizado por el Grupo de Investigación en Teoría e Historia del Arte en Colombia, de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia. Coordenadas reúne instalaciones de 26 reconocidos artistas.


Sergio Londoño, Guillermo León Zapata

Valentina Zapata, Manuela Barba, Sara Luna Ruíz

Asistentes

Camilo Rodríguez, Juan Cano

Catalina Castillo, Felipe Echeverri, Clemencia Echeverri, Camilo Echeverri, Enrique Echverri, Catalina Ortega

Cecilia Trujillo, Piedad Montoya, Mercedes Trujillo, Lina Jaramillo

Cristina Lopera, Edgar Fernández, Cristina Landa

Fredy Alzate
Juan Ricardo Ramírez


Giovanna Hernández, Carlos Uribe, Álvaro Marín Vieco

Gustavo Vives, Dora Ramírez, Dora Luz Echeverría

Juan Esteban Agudelo, Alejandro García

Juan Pérez-Ilzarbe, Daniela Arango, Antonio Magraner

Julián Posada, Alberto Sierra

Lina González, María Mercedez González, Iván Hurtado

Manuela Mesa, Lina Velásquez

Margarita Ponde, Beatriz Olano, Paulina Restrepo

María Adelaida Ochoa, Eliana Castaño, Emilio Castaño Santiago Martínez


Mickael Preauchat, Jean Gabriel Thènot

Nora de Isaza, Emy Cristina Londoño, Edgar Isaza

Obra

Pablo Naranjo, Elisa Jaramillo

Siete en Color y Forma

0
Siete en Color y Forma

En la Galería Color y Forma fue inaugurada Siete, muestra que integra el trabajo de siete artistas de distintas vertientes: Belarmino Miranda, Julián López, Felox, Rosalba Muñoz, Jorge Valderrama, Gastón Bettelli y Carlos Tobón. Esta exposición estará abierta al público hasta el 7 de diciembre.


María Victoria Muñoz, Yolanda Muñoz, Silvia Gaviria

Martha Cecilia López, Luz Helena Rodríguez

Mónica Zapata, Mario Cano

Pascual Ruiz, Esperanza Villamizar, Fabio Castrillón

Rosalba Muñoz, Juan Rodrigo Rodríguez, Jorge Humberto Valderrama

Rosalba Muñoz, Miguel Ángel Betancur

Alejandra Olaya, Alejandro Gómez

Álvaro Giraldo, Patricia Gualdrón, Carolina Giraldo, Ligia de Giraldo

David Trujillo Ramiro Giraldo, Adriana Correa

Jorge Humberto Valderrama, Syomara Sánchez, Memo Pérez, Patricia Parra

Jorge Valencia, Armando Echeverri

Juan Gonzalo Posada, Mónica Velásquez

Lina María Restrepo, Juan Rodrigo Rodríguez, Marcela Vargas

María Helana Lince, Fernando Romero


Un honor autral

0
Un honor autral

Manuel José Molina, gerente de la cadena de hoteles Dann en Medellín, fue nombrado cónsul honorario de Chile y recibió el Mérito Cívico y Empresarial Jorge Robledo (grado oro), entregado por la Asamblea Departamental de Antioquia. Este reconocimiento fue hecho oficial en una ceremoniaa celebrada en el salón Córcega del Hotel Dann Carlton, con presencia del embajador de Chile, Gustavo Ayares.


Luis Felipe Hoyos, Pedro Azpiri, Patricia Azpiri

Manuel José Molina

Manuel José Molina, Jaime Alonso Cano

Manuel José Molina, Sandra Molina, Manuel García-Rey, Roxana Montaño, Gustavo Ayares

María Clara Vélez, Genaro García

Pedro Azpiri, Patricia Azpiri

Pedro Azpiri, Patricia Azpiri, Luis Felipe Hoyos

Pedro Azpiri, Patricia Azpiri

Pedro Azpiri, Patricia Azpiri, Clara Luz Mejía

Renato Satta, Amelia Urrea

Sergio Ignacio Soto
Darío Castrillón


Abraham Levi, Alicia de Levi

Gabriel Jaime Uribe, Clara Luz Mejía

General Ángel Mendoza, Humberto Castillo

Giacomo Piat, José Delcroix

Gustavo Ayares, Manuel José Molina, Sandra Molina, Pedro Azpiri, Patricia Azpiri

Gustavo Molina, Gloria Salgado

Jaime Alonso Cano, Manuel José Molina

Jaime Giraldo, Juan Álvaro Vallejo, Jorge Corchuelo

Javier Guerra, Melba Pinzón

José Echeverri, Carlos Arturo Hoyos, Roberto Rothstein

Juan Manuel Cock

Luis Felipe Hoyos

Mercadillo de Delicias Tradicionales

0
Mercadillo de Delicias Tradicionales

Dentro de su Festival de Navidad, el Museo El Castillo realizó el Mercadillo de Delicias Tradicionales, un espacio que reunió a diversos productores artesanales y restaurantes de nuestra ciudad.

Camilo Sánchez
Juan David Martínez


Alexander Arbeláez, Diana Aristizábal, Santiago Arbeláez

Amparo Peláez, Carlos Mario Yepes, Marta Inés Posada

Angélica Bagett

Carolina Restrepo, Alejandro Aristizábal, Santiago Aristizábal, Estefani Ospina

Claudia Botero, Amelia Peláez

Emilio Suárez, Paula Mira

Gloria Rengifo

Gustavo Mesa

Juan Fernando Betancur, María Fernanda Penagos

Maricarmen Francés, Javier Pérez, Daniel Morillo, Carolina Morillo

Mariluz Mesa
Martha Moreno


Melinda Ruiz, Myriam Gallego

Mónica Hoyos

Natalia Giraldo
Tere Botero


Óscar Gómez, Juliana Escobar, Luis Fernando Escobar, Martha Lucía Patiño

Paola Arango, Laura Correa, Carlos Corcho

Valeria Aristizábal, Daniela Aristizábal, Elisa Uribe

Vanessa Mejía, Patricia Crispi

¿Qué pasa en la cocina colombiana? (1)

¿Qué pasa en la cocina colombiana? (1)
Estamos cayendo en un auténtico galimatías

/ Julián Estrada

No es la primera vez que escribo sobre el asunto. La bola de nieve crece y crece. El tema de la cocina y la gastronomía colombianas está en boca de todo el mundo. En todos los periódicos del país aparece diariamente una nota, un artículo o una reseña sobre culinaria; en la televisión, tanto los canales nacionales como los extranjeros presentan excelentes programas, buenos programas y pésimos programas sobre el oficio; las revistas no se quedan atrás y no importa cuál sea la especialidad central de su contenido, hoy todas gozan de una sección de sofisticada culinaria; en cuanto a la radio, las notas sobre secretos del hogar y recetas de cocina son pan de todos los días.

De otra parte, las escuelas de cocina se han convertido en moda pedagógica y brotan como maleza, pues hoy existen en más de 25 capitales de departamento y se caracterizan por dictar todo tipo de cursos y diplomados, cuya duración oscila entre seis horas y un semestre; el asunto ha llegado a tal grado de especialización que dictan “diplomaturas de Wok” en una mañana, valen una fortuna y se olvidan en una tarde. Necesario es reconocer que actualmente en el país existen muy pocas -máximo seis academias de cocina de reconocido nivel académico y bien ganado prestigio- pero el resto, es decir, más de 30, son auténticos garajes saturados de fogones y ollas.

Hoy, en todas las ciudades del país se están organizando festivales y congresos de gastronomía que se repiten en su temario de manera vergonzosa y se convierten –al final de cuentas- en romería para recibir “gratis” clases de cocina; con excepción de los congresos de Popayán, Barranquilla y Riohacha, todos los otros son de contenido lamentable. Aclaro: me encanta que se hable de nuestra cocina a diestra y siniestra, me encanta observar la gran cantidad de estudiantes de todas las clases sociales encarretados con la cocina; me encanta observar cómo crece la oferta alimentos de todas partes del mundo en los grandes supermercados o cómo a la vez surgen negocios de comida especializados (carnicerías, pescaderías, panaderías, reposterías, cafés); me encanta constatar que cada vez más, jóvenes chefs abren restaurantes con gran éxito. Sin embargo, a la bolsa de opiniones han entrado pisando fuerte la nutrición, la dietética y la ingeniería de alimentos. Así las cosas, estamos ávidos de organizar tantos temas y tantas especializaciones, y necesitamos homologar conceptos y categorías para poder entendernos. Es un hecho: cocina y gastronomía están de moda y la mayoría de la gente maneja el tema con la solvencia con la que habla de fútbol o de reinas, razón por la cual estamos cayendo en un auténtico galimatías. En mi próxima columna intentaré opinar sobre algunas soluciones, antes de que esto se convierta en pelea de tacones o, peor aún… de barras bravas.
[email protected]

Cocina india con Catalina Jaramillo

0
Desde muy pequeña, alentada por sus padres, Catalina Jaramillo se interesó por la cocina, sus secretos, los platos y tradiciones gastronómicas de otras latitudes.

Catalina Jaramillo

Esta incasable viajera y cocinera empírica, que solía dar clases a señoras de El Poblado junto a su madre Julieta, hoy es voluntaria de la Fundación Berta Martínez de Jaramillo. Mediante esta organización ofrece clases de culinaria a madres procedentes de barrios de bajos recursos.

Catalina Jaramillo comparte con nosotros dos deliciosas recetas vegetarianas de una de las gastronomías que más ha investigado y disfrutado, la india.

Curry de garbanzos
(para 4 personas)
• 2 cebollas cortadas en finas tiras.
• 4 dientes de ajo cortados en mitades.
• 1 cucharada de ghee
• 1 cucharadita de cúrcuma.
• 1 cucharadita de guindilla en polvo.
• 1 cucharadita de sal.
• 1 cucharadita de paprika.
• 1 cucharadita de comino en polvo.
• 1 cucharada de cilantro.
• 750 gramos de garbanzos cocidos frescos.
• 400 gramos de tomates en lata.
• 1 cucharadita de garam masala (ingrediente opcional).

Preparación
En una sartén a fuego medio, calentar el ghee, sofreír la cebolla y el ajo. Añadir la guindilla, la cúrcuma, la papikra, el comino y el cilantro, revolver y cocinar por siete minutos. Añadir los garbanzos y los tomates (sin escurrir) y mezclar. Dejar a fuego lento, con la sartén tapada, durante 20 minutos. Añadir el garam masala, y cocinar durante 10 minutos. Servir acompañado de arroz basmati y yogur sin sabor.

Curry de coliflor y arveja
(para 4 personas)
• 800 gramos de coliflor cortada en ramilletes.
• 1 ½ tazas de arveja.
• 1 cebolla cortada en aros.
• 1 cucharada de ajo machacado y picado.
• 1 cucharada de jengibre rallado.
• 4 cucharadas de ghee.
• ¾ cucharadita de cúrcuma.
• 1 cucharadita de cilantro picado.
• 1 cucharada de pasta de vindaloo –ingrediente opcional si le gusta el picante–.
• 2 cucharaditas de azúcar.
• 2 cardamomos abiertos.
• ¾ taza de yogur.
• Sal al gusto.

Preparación
En una sartén, cocinar la coliflor y la arveja. Rehogar la cebolla, el ajo y el jengibre en el ghee hasta que estén blandos. Añadir la cúrcuma, el cilantro, la pasta de vindaloo, el azúcar, los cardamomos y el yogur, y cocinar durante 4 minutos. Incorporar la coliflor y la arveja y dejar cocinar durante 4 minutos más. Agregar sal al gusto.

Pasta Vindaloo
Ponga a remojar, en agua tibia, 6 guindillas rojas secas para ablandarlas. Caliente en un sartén una cucharada de semillas de cilantro, una cucharadita de granos de pimienta negra y una cucharadita de de mezcla de semillas de comino y mostaza negra hasta que todo esté bien aromático. Muela las guindillas, las especias, una cucharadita de cúrcuma y una cucharadita de azúcar. Mezcle todo con un 1/4 de taza de vinagre blanco. Esta pasta se conserva bien en la nevera durante una semana.

Ghee
Al clarificar la mantequilla el ghee es la capa que queda en el medio, entre una especie de leche en el fondo y una espuma en la superficie. Para tal fin ponga la cantidad de mantequilla que quiera clarificar en un sartén a fuego bajo. Cuando esté totalmente derretida retire del calor y con una espumadera (cuchara con pequeños agujeros) retire la espuma que se ha formado por encima de la mantequilla. Luego empiece a vaciar la mantequilla lentamente en el frasco o recipiente en el que la conservará teniendo cuidado que, al final de este proceso, empezará a ver en el fondo del sartén una especie de leche que también debe ser desechada.

Una realidad tangible

0
El transporte incluyente en la ciudad
Una realidad tangible
Gracias a un trabajo constante, la personas con discapacidad lograron hacer sus deseos realidad


Sexta marcha de las personas en situación de discapacidad, el 3 de diciembre en Medellín

El 100 por ciento de vehículos que alimentan el Sistema Integrado de Transporte Masivo –Metroplús– de la ciudad, será accesible para las personas con discapacidad o movilidad reducida. Varias organizaciones activistas como Sociedad Accesible, Veeduría Medellín Accesible y la empresa Plural – Arquitectura Incluyente, entre otras, le ganaron esta contienda a Metroplús.

Esta empresa hace unos años proyectaba adaptar solo el 20 por ciento de la flota de buses para atender las condiciones de la población con movilidad reducida. El arquitecto Juan Pineda, uno de los líderes de esta población, dice: “Un 20 por ciento significaba que de cada cinco vehículos solamente uno iba a ser accesible. Entonces, según el diseño, mientras una persona sin discapacidad debía esperar siete minutos para tomar el bus, una persona con discapacidad debía esperar 35 minutos”.

Hoy, luego de una lucha de más de seis años, estas organizaciones activistas pueden contar con la seguridad de que los 252 vehículos que integrarán el Sistema Integrado de Transporte Masivo deben cumplir con esta exigencia. Ya el 28 de octubre entraron en circulación 32 vehículos alimentadores con condiciones específicas para atender a la población con discapacidad.

Con un horario que va desde las 4:30 de la madrugada hasta las 11 de la noche, inicialmente estos 32 buses alimentarán las cuencas 3 (Belén) y 6 (Aranjuez) que recorre el metroplús. De acuerdo con la explicación de la empresa Metroplús, en la zona de las estaciones habrá pasos a nivel señalizados y rampas para la cómoda maniobrabilidad de las personas en sillas de ruedas. Las plataformas de la estación presentarán el mismo nivel que en el interior del bus, de modo que el acceso al mismo se haga de manera directa; además se contará con pasamanos dentro de la estación en tres alturas diferentes para la sujeción de todo tipo de usuarios.

En cuanto a los vehículos, todos nuevos, estarán adaptados con plataformas elevadoras que permitirán el acceso a las personas con movilidad reducida.

Lo que sigue es impulsar que el resto de las rutas en Medellín se vayan adecuando a transportes accesibles y que haya formación de los operadores de bus y de taquillas, entre otros, para generar una cultura del respeto y el buen servicio. Ahora otro de los retos es buscar que otras ciudades del país puedan alcanzar lo que Medellín viene logrando en esta materia, afirma Germán Chavarría, uno de los líderes de las personas en situación de discapacidad.

Amelia

0

Amelia
‘¿Usted qué es tanto lo que escribe?’ ‘Pues, lo que pienso…’, decía
/ Gustavo Arango

“¿Por qué cuando vivía nadie le paraba bolas y ahora que está muerto todo el mundo quiere preguntar por él?” Tiene razón Amelia, la empleada de la casa; somos muchos los buitres. Doce años después de aquella charla, pienso que fue Amelia quien me disuadió de escribir un libro sobre Andrés Caicedo.

Meses atrás, en Connecticut, el seguro azar me había puesto en contacto con Rosario Caicedo. Andrés y Rosario eran cómplices; su relación era muy cercana. Rosario me presentó a su padre, don Carlos; disfruté largas charlas con ese sonriente octogenario marcado para siempre por el gesto de su hijo. En Cali hablé con otra hermana que ha decidido el destino de los manuscritos. Pude ver libros y cartas: comprobé que la aventura de Hollywood terminó sin empezar, porque el inglés de los guiones era ilegible. Pero sólo con Amelia sentí que me ofrecían un testimonio que no estaba gastado de tanto repetirlo.

La casa no es la misma donde vivía la familia cuando murió Andrés. Don Carlos ha puesto el documental sobre su vida. Me pregunto cuántas veces lo habrá visto. Una mujer de rasgos indígenas se asoma desde la cocina. Mira hacia la pantalla. Tiene los ojos tristes. Don Carlos sale a buscar algo y ella se acerca, lanza el reproche en forma de pregunta. Acepto la culpa y la invito a que hable. Tiene la edad que tendría Andrés. “Yo era de septiembre y él era de marzo”.

“Cuando había revoluciones en la universidad, se iba a filmar. Un día dejó la filmadora y me mandó por ella. Yo tenía que ir. Yo tenía que hacer todo lo que él me dijera”.

“Clarisol era el diablo. El abuelo la odiaba”. El abuelo es don Carlos. “Andrés era el hombre más desprendido. Varias veces llegó a la casa sin camisa, sin chaqueta. Decía: ‘Un tipo me atracó, pero le pedí que me dejara los libros’. Cuando conoció al hijo de su hermana se puso a llorar. Pensaba en su hermano, Francisco José, que era hidrocefálico y murió a los tres años. Andrés salía con el papá a pasearlo y los niños se burlaban. Sufrió mucho cuando su hermano murió. No decía mucho. Le dio un temblor”.

¿Cómo era? “Qué le dijera…”, los ojos de Amelia brillan enrojecidos. “Tenía ojos azules. Era alto, flaco, desgarbado, tartamudo, de gafas. Cuando llegaba tarde en la noche, me tocaba la puerta para que le hiciera comida. Me decía: ‘No se deje preñar’. Todo lo decía de frente. Tenía un cuarto en la parte de abajo de la casa, con una entrada aparte. La ropa se conserva. La señora no dejó tocar el cuarto”.

“Yo lo oía teclear a toda hora y le preguntaba: ‘¿Usted qué es tanto lo que escribe?’ ‘Pues, lo que pienso…’, decía. A veces me volaba a ver las películas que presentaba en el cineclub. De sus libros sólo leí Angelitos empantanados”.

¿Si pudiera hablar con él qué le diría? “¿Qué le diría? Que la vida es hermosa, bonita. Él decía que se iba a desaparecer a los veinticinco. Yo no imaginaba que hablaba de suicidio. Cuando supe que estaba muerto no quise decírselo a la señora. Si él estuviera vivo, la señora estaría viva. Él era la adoración de ella. No volvió a ser la misma. Odiaba a Patricia Restrepo. No entiendo cómo no lo llevó a la Clínica de Occidente. La primera vez que se suicidó lo salvaron”.
¿Hubiera querido ser su novia? Amelia mira hacia el piso, se ruboriza, aprieta los labios.

Nunca le contó a la familia que una noche, cuando Andrés ya estaba muerto, se levantó dormida y le preparó la comida.
[email protected]

La gimnasia de la lectura

La gimnasia de la lectura
No es cierto, como se ufanan algunos agoreros, que cada vez leamos menos
/ Esteban Carlos Mejía

¿Cómo lee la gente? De cualquier forma. Sentados: en el sillón de toda la vida, en el sofá de la sala, en taburetes secos y estrictos como bancas de iglesia. Echados en una hamaca al suave vaivén de la brisa. Acostados en la cama, entre almohadas y cojines, con los juguetes al alcance de la mano: gafas, pocillo de tinto, copa de vino, cigarrillos, encendedor, lápices, resaltadores. Bocarriba, como arcángeles, o bocabajo en la posición del semimisionero. Recostados: de lado o con las rodillas recogidas a manera de atril. ¿De pie? Quizás en misa, en las historias del hijo del carpintero. O ante un juez. ¿En cuclillas? ¿Con la cabeza gacha? Cada cual escoge la postura que más le gusta. Leer es, casi siempre, un acto solitario, íntimo, algo efímero y medio misterioso.

¿Y dónde lee la gente? En la casa, hogar dulce hogar. Casa propia o ajena, alquilada o en préstamo. En las cafeterías, entre buñuelo y buñuelo. En la playa. En la finca. En los buses. En el metro, apretujados como sardinas. En las salas de espera de los consultorios, antes del examen de próstata o de la revisión del ginecólogo. En los ascensores, suban, estrujen o bajen. En los taxis. ¡En los moteles! En los cafés, antes del granizado de mango y después del capuchino. En las bibliotecas, obvio. En los balcones, con vista a la titilante Medellín. En los restaurantes. En los parques, junto al caballo de El Libertador o a los pies del gobernador Berrío.

La gente lee y lee y lee. No es cierto, como se ufanan algunos agoreros, que cada vez leamos menos. Al contrario, leemos sin hacerle caso a las estadísticas ni a los sermones de los apóstoles de la desgracia, o sea, de la no lectura. Es verdad, eso sí, que los lectores somos minoría. Siempre ha sido así a lo largo de la historia. Una selecta minoría. Selecta e invencible y dichosa e infatigable minoría.

Yo leo en todas partes y a toda hora, con la atención, consciente e inconsciente, puesta en el texto que leo, en una especie de cautivadora y absorbente close reading, fuera de la cual no tengo salvación. ¿Y ustedes cómo leen? ¿Y en dónde?
* Día tras día: ¿La efemérides literaria de esta semana? El 5 de diciembre de 1870 muere en Puys, cerca de Dieppe, Francia, monsieur Alexandre Dumas, fabulador de fabuladores. Dicen que escribió más de 1.200 obras (tragedias, melodramas, aventuras, folletines), entre ellas Los tres mosqueteros y El conde de Montecristo, sugestivas aún hoy en día. Amasó una inmensa fortuna y la despilfarró en fiestas, cenas, coches, amantes y castillos. Le pudo un infarto.

** Body copy: “Ciertas mujeres prefieren la fidelidad a la lealtad, el marido puede esconderle cuanto dinero haya distribuido por los bancos del mundo, puede seguir siendo amigo de alguien con el que ella se peleó, puede seguir protegiendo a un pariente parásito que ella detesta, puede hablar mal de su suegra, puede hasta considerarla una retrasada mental (la mayoría de los maridos considera a su mujer una retrasada mental), lo único que le está vedado es follar por fuera de la casa. Los hombres, a su turno, exigen fidelidad y lealtad, y, cumpliendo esos requisitos, la mujer puede incluso ser retrasada. Los hombres son una mierda. Superan con creces todos los defectos que atribuyen a las mujeres: vanidad, futilidad, consumismo, emotividad, volubilidad, puerilidad. Y además son feos.”
Rubem Fonseca. Y de este mundo prostituto y vano sólo quise un cigarro entre mi mano. 1997.
[email protected]

Al parque se lo tragó la tierra

0
En Los Balsos – La Ye
Al parque se lo tragó la tierra
Increíble pero cierta, esta es la historia del bosque que se taló para construir un parque público que nació muerto


Panorámica tomada en 2005. 1. Glorieta El Tesoro La Ye. / 2. Los Balsos. / 3. Bosque de pinos, hoy desaparecido

Al “parque público” situado en el costado norte de la loma de Los Balsos (calle 12 sur entre carreras 10 y 16), en terreno vecino a la antigua sede de Orbitel (hoy UNE), se lo tragó la tierra.

En 2006, cuando la firma Arquitectura y Concreto comenzó su construcción como compensación urbanística por varias obras que estaba adelantando, algunos vecinos se opusieron por considerar que este espacio, que hasta ese entonces era un bosque nativo sembrado con pinos ciprés, no debía ser destinado para tal fin. Mediante un derecho de petición elevado en 2007, propietarios de predios y viviendas que colindan con el lote solicitaron a la Curaduría Urbana Primera de Medellín, en cabeza de Luis Fernando Betancur, respuesta a más de 10 inquietudes sobre el parque. Según ellos, se estaba construyendo sin socializarse con la comunidad.

Obras-peaue
Construcción del parque en 2006

“Este proyecto solo fue calculado por una firma constructora para hacer su buen negocio, derramar las tierras excedentes de sus obras en ese terreno obteniendo un enorme beneficio económico y después entregarlo al Municipio a un inmejorable precio…”, manifestaban en el derecho de petición, y pedían, entre otras cosas, que se les enseñara “la licencia con que la firma Arquitectura y Concreto derramó una gran cantidad de tierra en ese terreno…”. Fueron infructuosos los esfuerzos de los colindantes del parque. Cartas iban y venían, visitas iban y venían y sin embargo nunca pudieron conocer la licencia, ni estudios de suelos, o impacto ambiental o cualquier otro documento exigido para llevar a cabo este tipo de obras. Conocer qué iba a pasar en un lote de 13.000 metros cuadrados era cosa seria para los habitantes del sector.

El tiempo le daría la razón a la comunidad. Lo que en su momento iba a ser un parque público con canchas de microfútbol, skate, teatro, senderos y bancas, tuvo que ser reconstruido una y otra vez pues el terreno empezó a hundirse y las estructuras a agrietarse. Hoy no es ni parque ni público, más parece un lugar para practicar paintball: aire libre, zonas ocultas, extensión considerable, terreno empinado y hasta un teatro a medio sepultar en la maleza, que podría ser escenario para las premiaciones.

Aunque Vivir en El Poblado intentó varias veces hablar sobre este tema con representantes de Arquitectura y Concreto y con el director de Planeación de Medellín, al cierre de esta edición no había sido posible obtener respuestas. Mediante un vocero, Planeación se limitó a anunciar que enviaría una comisión técnica al terreno para investigar el caso.

Lo cierto es que hoy este lote no es ni bosque nativo ni parque público para el disfrute de la comunidad, sino un matorral que crece sin medida, donde no se ve la mano de la municipalidad, la responsable del lugar. Juzguen ustedes por las imágenes.



Situación actual del parque público

{joomplucat:136 limit=50|columns=3}

Así suenan las festividades navideñas

0
Tas, tas, tas
Así suenan las festividades navideñas
A juzgar por el incremento de lesionados con pólvora, las campañas y las buenas intenciones son solo eso


Pólvora decomisada en Los Parra horas antes de la alborada. Fotos cortesía Policía El Poblado

Pese a que mediante el decreto 1417 de 2013 la Alcaldía de Medellín “regula el transporte, venta, comercialización y uso de toda clase de fuegos artificiales y artículos pirotécnicos en la ciudad, aplicando sanciones a quienes no cumplan la norma”, el inicio de las festividades decembrinas con la llamada “alborada”, dejó 16 personas lesionadas, entre ellas siete menores. Estas cifras representan un incremento del 21% en relación con el año anterior y obligan a cuestionar la efectividad de la política estatal contra la pólvora, los controles policiales y la campaña de la municipalidad para decirle no a su utilización, la cual utiliza frases sugestivas como “Me totié de la risa” o “Estoy hecha un volcán de emociones”.

Dos de las 16 personas quemadas con pólvora durante la alborada, pertenecen a El Poblado. Uno de los casos ocurrió en el barrio Los Naranjos. Los lesionados son dos hombres, uno de 31 años y otro de 43. El primero sufrió quemaduras de segundo grado en los dedos de las manos, y el segundo afectación en los ojos.

Para hacerle frente al expendio de pólvora en la comuna 14, la Policía intensificó los operativos de control, lo que permitió incautar el 30 de noviembre en una casa de la loma de Los Parra con la carrera 30, más de 500 kilos de pólvora: 1.365 voladores, 52 volcanes, 1 recámara, 48 cajas de chispitas mariposa y 10 papas explosivas estilo granadas, entre otros elementos explosivos, avaluados en seis millones de pesos. El sitio era conocido de tiempo atrás como expendio de pólvora. No obstante, el dueño del material incautado no fue capturado. “Según el Código penal, tener pólvora no tipifica un delito sino una contravención, por eso el sujeto está libre”, dijo a Vivir en El Poblado el mayor Andrés Pulido, comandante de Policía de La Comuna 14. Agregó que del inspector de la zona depende que se le aplique la sanción (multa) contemplada por el decreto 1417.

Con el fin de disuadir sobre la quema de pólvora, el vicealcalde de Salud, Inclusión y Familia de Medellín, Carlos Mario Ramírez, afirma: “Lo que hacemos con la pólvora, incluso con los globos, nos ha demostrado que son elementos altamente peligrosos para las empresas de orden industrial y comercial e incluso para las mismas viviendas. No solo afecta a las personas, también al medio ambiente y a los animales, por eso el mensaje es que como sociedad nos declaremos enemigos de la pólvora”.

Para decirle No a la pólvora, la Alcaldía de Medellín invita a los ciudadanos para que se vinculen a esta campaña y muestren su compromiso con ella, portando una banda o “anillo de luz”, en el dedo anular de la mano derecha. Estos anillos son repartidos gratuitamente por la Alcaldía en distintos sitios de la ciudad.

Quién soy yo para pedirle a Dios

0

Quién soy yo para pedirle a Dios
Yo lo llamo Dios porque la palabra me parece hermosa y es lo que aprendí desde niña

/ Carolina Zuleta

Hace unos días le sugerí a mi prima Ana que le pidiera a Dios que le ayudara a cumplir un gran sueño que tiene. “Me siento mal pidiéndole a Dios”, me respondió. “¿Quién soy yo para decirle a Él qué hacer?”. Me quedé pensando en su respuesta y haciéndome la misma pregunta… ¿Quién soy yo para pedirle a Dios?

Hace unos años pensaba igual que Ana. Al pedirle a Dios me sentía un poco como cuando se le pide un favor a un amigo de esos que uno ve cada 10 años… con pena. Sin embargo, en los últimos años, gracias a profesores como Deepak Chopra, Marianne Williamson y Gabrielle Bernstein, he aprendido muchísimo sobre espiritualidad y a través de mi oración y meditación he podido experimentarla y vivirla. Hoy, mi día entero es una conversación con Dios; varias veces al día le pido, y no solo me responde sino que sé que Él quiere que le pida. La diferencia está en cómo le pido.

Yo lo llamo Dios porque la palabra me parece hermosa y es lo que aprendí desde niña, pero tú lo puedes llamar Universo, Guía Interna, Diosa o hasta Elvis. A lo que me refiero es a esa fuerza superior de amor que vive en cada uno de nosotros.

Antes, mis oraciones eran como “Diosito, por favor, que me acepten en la universidad” o “Diosito, por favor, haz que el hombre que me gusta se enamore de mí”. Hoy me da risa y siento ternura al recordar que para eso utilizaba a Dios. Con razón me daba pena. Ahora entiendo que Dios es esa sabiduría que tenemos dentro, que cuando le pedimos, lo que realmente estamos haciendo es conectándonos con nuestra guía interna para poder vivir y tomar decisiones con nuestro más alto nivel de consciencia. Hoy le pido a Dios cosas como: “Dios, por favor, muéstrame el camino, mándame una señal de lo que debo hacer, enséñame cómo puedo servirle a los demás, si esto no es para mí, por favor llévatelo”. También cuando estoy triste o con rabia le pido: “Dios, por favor, ayúdame a reinterpretar esta situación para poder verla con paz, permíteme perdonar y no juzgar, muéstrame qué es lo que debo aprender aquí”.

Mis nuevas oraciones implican que ahora creo que Dios sabe más que yo. En vez de estarle mostrando qué hacer con mi vida, le pregunto qué es lo que yo debo hacer. Hoy reconozco que desde donde estoy, tengo una perspectiva muy pequeña y miope del mundo y, por lo tanto, no sé qué es lo mejor para mí, mientras que Él lo sabe todo.

Ahora Ana y yo, juntas, le estamos pidiendo a Dios que si ella está en este mundo para ser una médica y ayudar a muchos pacientes, que el resultado del examen sea positivo, y que si Él tiene un mejor plan para ella, entonces que se lo muestre.
[email protected]

Se advierten dinámicas criminales (1)

0
Seguridad en El Poblado
Se advierten dinámicas criminales (1)
Varios de los homicidios ocurridos este año evidencian las redes delictivas que se tejen en la comuna 14


Antes de finalizar el año llegarán a Medellín 1.000 policías más a reforzar la seguridad y se crearán ocho zonas seguras, incluida una que cobijará a Barrio Colombia, Ciudad del Río, Villa Carlota y Manila.

Cuatro de las siete personas asesinadas este año en El Poblado eran jíbaros o tenían algún tipo de rencilla territorial. Al menos así lo revelan los informes policiales. El caso más reciente ocurrió el 21 de noviembre en la carrera 42 con la calle 9, dos cuadras abajo del Parque Lleras. Un hombre conocido como “Édgar”, identificado por algunos como expendedor de drogas, recibió tres disparos mientras llamaba por el teléfono público. El comandante de Policía en El Poblado, mayor José Andrés Pulido, atribuyó el hecho a ajustes de cuentas entre vendedores de sustancias ilegales.

Según algunas versiones de personas que frecuentan o trabajan en la zona, los responsables del crimen estarían intentando controlar este territorio para obtener hegemonía en microtráfico y vacunas, y a “Édgar” lo asesinaron por negarse a pagar la extorsión. No faltó quien mencionara la figura de las “convivir”.

El caso conmocionó a los vecinos, tal vez mucho más que en otras áreas de la ciudad, dado los pocos homicidios que ocurren en El Poblado. Solo hay que comparar los números con los del Centro, comuna que hasta octubre de 2013 sumaba 107 homicidios.

Pero, más allá de los peligros que se puedan presentar para los residentes de la comuna (en los siete homicidios no hay víctimas residentes de El Poblado), la situación trae consigo análisis sobre los movimientos del mundo ilegal en las calles del vecindario, situación que llega a plantear incluso la conformación de fronteras invisibles para vendedores informales, por aquello del control de las plazas de vicio.

Juan Diego Restrepo, investigador independiente del conflicto, ve como muy factible que estos homicidios tengan que ver con los reacomodos de las redes de tráfico de drogas que ven a la comuna 14 como un buen botín, no solo porque aquí están las zonas de entretenimiento más populares sino por la presencia constante de extranjeros.

“El jíbaro es siempre el eslabón más débil de la cadena de tráfico de drogas. En ocasiones trabajan con las dosis en consignación y reciben el 30 por ciento de lo que vendan. Generalmente hay un distribuidor que controla la zona, el cual evita que lleguen otros. Los vendedores de droga se someten entonces a la posibilidad de ser eliminados por un nuevo capo que llegue o por quien le vende, si se entera de que le compra el producto a otro”, dice Restrepo, quien deja claro que en términos de ilegalidad, El Poblado no es una isla.

Una red ilegal
Luis Fernando Quijano, director de la Corporación para el Desarrollo y la Paz, Corpades, denuncia de nuevo que “una ‘convivir’, o como sea que se llamen estos grupos, no funciona aislada, sino que hace parte de una estructura”. En su análisis habla de turismo sexual y de cómo “la comuna 14 está tomando fuerza como zona importante para prepagos (hombres y mujeres)”. Se refiere además a la venta de droga puerta a puerta o plazas móviles, que estarían en El Poblado ante la necesidad de los compradores de no verse inmiscuidos o identificados.

Quijano denuncia igualmente que “los llamados jefes y mandos medios de la Oficina del Valle de Aburrá y los Urabeños viven en El Poblado. Hay movimientos en la comuna para tomarse la Milla de Oro, la Zona Rosa, para turismo sexual, como corredor importante para diversión y expendio y para camuflarse”.

Extranjeros en un círculo vicioso
De prostitución y drogas en la comuna 14 también habla una reciente investigación de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y la Empresa de Seguridad Urbana (ESU), la cual tomó como ejes del estudio a El Poblado y al Centro de Medellín durante los últimos dos años. Una de las conclusiones del informe dice: “Dentro de las fuentes de financiamiento de las estructuras criminales (…) se comprobó que la oferta de servicios sexuales se integra dentro de la cadena de valor, ubicando en el eslabón del consumidor al turista nacional y extranjero que visita la ciudad con una motivación de drogas y/o actividades sexuales (…)”. El documento también hace énfasis en que estas bandas tejen redes de distribución, venta, oferta de servicios sexuales y seguridad en su territorio de interés. Plantea, además, que “existe relación entre el consumo de drogas por parte de turistas que llegan a la ciudad y la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes”.

La investigación confirma, igualmente, la denuncia que se ha presentando por la llamada venta de vírgenes a extranjeros.

Al respecto, Juan Diego Restrepo, expresa que se ven casos en los que los hoteles, hostales y otros actores de estas zonas se ven inmiscuidos en estas prácticas de turismo sexual. “Incluso hay taxistas que tienen catálogos con prepagos y se convierten en el primer enlace para los turistas”.

Control territorial
Esa espiral de violencia que a veces parece menor pero que otras veces no da tregua en la ciudad, es explicada por Luis Fernando Quijano como producto de las acciones de las bandas. Afirma el analista que en julio de este año “se estableció el ‘pacto del fusil’. Es decir, un acuerdo entre la Oficina del Valle de Aburrá y los Urabeños, realizado en Santa Fe de Antioquia, ratificado días después en lo que se denominó el ‘pacto de San Jerónimo’. Allí se habría coordinado la partición de los negocios de las vacunas, que se establecieron en 10 mil a los pequeños comerciantes, 30 mil a los comerciantes medianos y 100 mil a las tabernas y supermercados. Este acuerdo incluiría, además, no matarse entre ellos. Al parecer esto llevará a que se organice a mediano plazo la entrega definitiva del Valle de Aburrá a los Urabeños. Estos se quedarían con las periferias y la oficina se quedaría con el negocio ilegal en el centro”.

Dichos acuerdos, según la tesis de Quijano, serían los determinadores de la disminución de homicidios este año en la ciudad y de que ya se contabilicen 34 días sin homicidios a lo largo del año, siendo los meses de agosto (con ocho) y octubre (con seis), los que más han aportado al consolidado. En 2011 los días sin homicidios fueron 15 y en 2012 fueron 13.

La Alcaldía y las autoridades, por su parte, atribuyen esta reducción al Plan Cuadrantes de Seguridad, a las nuevas estrategias en monitoreo tecnológico y a la capacidad operacional.

Por el bozo

0
Por el bozo
El sentido común nos dice que mucho tiene que ver la falta de temor, es decir, la certeza de que no habrá castigo

“Se lo pasan por el bozo” es una expresión que se usaba en Medellín hace algunos años para referirse a alguien que impartía una orden pero no se le hacía caso. Pues a juzgar por la copiosa e incesante quema de pólvora, no solo durante la estruendosa alborada del 1 de diciembre sino antes y después, en esta ciudad no son pocos los que se pasan a las autoridades por el bozo. A las civiles y a las de policía. Se pasan por el bozo el decreto municipal 1417 de 2013 y, de paso, a la Constitución del 91, a la ley 670 de 2001 y al resto de ciudadanos que tiene claro que utilizar pólvora no solo está prohibido “porque constituye un alto riesgo para la salud de la población”, sino que denota estupidez.

¿O cómo más se puede llamar a ese jugar con fuego, literalmente, sin necesidad?
Es sintomático del poco respeto que hay en Medellín por las disposiciones legales y las figuras encargadas de hacerlas cumplir, el que no haya decreto ni campaña que valga para disminuir, y mucho menos erradicar, el uso de pólvora. Tampoco son suficientes los informes periodísticos y los testimonios que año tras año publican los medios de comunicación dando cuenta de las tragedias que causa la pólvora, de los dolores, mutilaciones, deformaciones e incapacidades que padecen las personas quemadas con uno de los pasatiempos más nocivos que pueda cundir por estas tierras.

Pero, ¿de dónde proviene ese pasarse a las autoridades por el bozo?
El sentido común nos dice que mucho tiene que ver la falta de temor, es decir, la certeza de que no habrá castigo. De lo contrario, la violación a la norma no sería tan generalizada y no aumentaría en lugar de decrecer. Para la muestra, lo sucedido en El Poblado con el reciente decomiso de 500 kilos de pólvora, artículo incluido en esta edición. Aunque la cantidad del material incautado es más que suficiente para causar una tragedia de grandes proporciones en caso de explotar en una zona residencial como es la loma de Los Parra, el expendedor está libre. Sencillamente porque fabricar, almacenar, transportar, vender y manipular pólvora no está tipificado como delito sino como contravención y no da cárcel. Así lo establece el decreto 1417, en el cual se apoya la Alcaldía para combatir el uso de artículos pirotécnicos o fuegos artificiales.

Luis Fernando Quijano, de Corpades, consultado para un informe sobre seguridad que publicamos en estas páginas, opinaba que “la alborada mafiosa” deja claro quiénes son los que mandan en la ciudad. “Es la ilegalidad manifestándose”, decía. Agregaba que la presencia policial es inoperante y que las personas que queman pólvora dan muestra de que no tienen temor a ser judicializadas.

Infortunadamente, no es solo la quema de pólvora. Los síntomas de desinstitucionalización se presentan en un sinnúmero de conductas sociales con las cuales las autoridades y las normas son todos los días pasadas por el bozo.

Sus habitantes recuperan los enseres

0
La incertidumbre de quienes debieron abandonar sus viviendas se ve mitigada por la posibilidad de retirar algunas pertenencias
 

Después de que la Constructora CDO entregara al Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo (Dagrd) el plan de emergencia y seguridad de retiro de enseres de las torres 1, 2, 3 y 4 de la unidad residencial Space, se pudo iniciar el trasteo de los muebles y otros elementos que sus habitantes debieron dejar el 12 de octubre, día en que colapsó la torre 5.

Desde el miércoles 27 de noviembre se hacen cuatro mudanzas en la mañana y cuatro en la tarde, una por torre, labor que tomará aproximadamente dos semanas. Durante este tiempo el Dagrd supervisará que se cumpla el protocolo se seguridad diseñado para tal fin.

Los habitantes de la urbanización Asensi (también construida por CDO y vecina de Space), y que fue desalojada cuando ocurrió la tragedia, también podrán retirar sus enseres. El Dagrd ratificó la decisión de evacuación de este edificio “debido a que en recientes estudios y análisis se hallaron problemas estructurales”. A diferencia de Space, en Asensi se realizarán dos mudanzas en la mañana y dos en la tarde.

Por instrucción de Carlos Alberto Gil, director del Dagrd, las familias de ambas urbanizaciones podrán recuperar todas sus pertenencias excepto las neveras, por considerar que al tener alimentos en descomposición generarían un problema de salud.

En cuanto a la unidad residencial Continental Towers, los trasteos se reanudaron el sábado 23 de noviembre luego de estar suspendidos durante un semana tras comprobar un movimiento milimétrico en un asentamiento de la edificación.

Botero y los japoneses

0
josegabrielBaenaBotero y los japoneses
Los dibujos supuestamente eróticos de Botero parecen calcados
/ José Gabriel Baena

Es curioso. Soy un experto en coincidencias simbólicas, quizá por mi adicción a la filosofía de Jung, y aquí les cuento una. Hará un par de semanas que Botero dio extensas entrevistas presentando el libro que recoge sus pinturas sobre el mundo de los circos y anunciando a la vez su nueva serie de dibujos basados en el Kama Sutra, la muy antigua recopilación india de tratados sobre el erotismo. A Botero ya casi no se le entiende lo que dice porque vive muerto de la risa, pero creí oír en una de sus entrevistas a CNN que en el mundo del circo que retrata es imposible ponerse a dibujar el rostro de cada uno de los espectadores, allá atrás, en la galería, y que aparecen presentados como simple bolitas de color.

Esto, y la muestra de algunos de sus inofensivos dibujitos kamasútricos, se vio emparentada o como en un “déja vu” con mi adquisición de un magnífico libro en la Panamericana, “Estampes Japonaises” –Grabados Japoneses–, donde se evidencia cómo en el arte ya todo está inventado. El libro, de 30 x 45 cmts y de casi 500 páginas a pleno color, muestra en un artístico recorrido el transcurso del mundo cotidiano en el Período Edo en la historia del Japón entre 1615 y 1868, floreciente y pacífico, cuando el desarrollo de las artes coincidió con y se benefició de la rápida urbanización y la aparición y apogeo de una adinerada clase de mercaderes.

Me estremecí con las coincidencias botero-japonésicas porque los dibujos supuestamente eróticos de Botero parecen calcados de las líneas básicas de las magníficas xilografías lujuriosas del Japón durante esas dinastías, estampas también llamadas “Del Mundo Flotante”: toda clase de posturas sexuales son allí tratadas con una minuciosidad que nunca llega a ser perversa sino hasta divertida, en salones, dormitorios, tocadores, baños, en pleno campo, en harenes, al borde de ventanas y balcones, pero nunca con desnudeces totales sino con la presencia de vestiduras cuyo diseño envidiaría el más osado de los modistos actuales. Es, decir, los personajes no están del todo en bola, pero sí se muestran entre tejidos “los órganos sexuales” de los personajes, gracias a Dios. Las imágenes crudas se llamaban “Shunga”, que significa literalmente “cuadros de primavera”, un eufemismo de “sexo”.

Pero Botero nunca ha sido un gran pintor detallista y nunca alcanzará a transmitir las emociones que despiertan estas obras de altísima joyería pictórica. En cuanto al circo, el libro trae otra importante sección sobre “Entretenimiento y festivales” que contempla tanto las fiestas populares-oficiales como el refinamiento de las artes escénicas, para un público selecto y rico que solía frecuentar en las cinco grandes ciudades de entonces los barrios de teatros y burdeles de caché: centenares de actores, actrices y putas fueron retratados en estas imágenes que se multiplicaban por miles y que eran para las multitudes lo que hoy son –proporcionadamente– los inframundillos de la farándula web. ¿Y Botero? Reiteremos, jamás podrá hacer una pintura semejante al grabado en que se retratan con perfección de detalles los rostros de centenares de espectadores en un teatro “kabuki”, cuya contemplación lo deja a uno sin aliento. En fin, recomiendo sin dudar a los lectores esta lujosa obra dirigida por Catherine David, con textos en cinco idiomas, ilustraciones prestadas todas del Albert and Victoria Museum de Londres, y publicada por Editions Place des Victoires, París, 2010. Dirección: www.victoires.com. Cien infelices euros.
[email protected]

Cata de Ron Maestro Gabo

0
Cata de Ron Maestro Gabo

En el Restaurante San Carbón, tuvo lugar una de las primeras catas del Ron Maestro Gabo, producto que nace como un homenaje de la Gobernación de Antioquia y la Fábrica de Licores de Antioquia al nobel Gabriel García Márquez. En este evento, apoyado por Vivir en El Poblado, los comensales tuvieron la oportunidad de probar este y otros rones premium de la FLA, maridados con platos de San Carbón.


Andrés Valencia, Verónica Sierra

Carlos Muñoz, María Eugenia Ramos

Catalina Sánchez, Camilo Ramírez

Daniela Castelblanco, Martha Restrepo

Diana Vélez
Erika Molina


Fernando Restrepo

Francisco Ochoa
Juan Esteban Ospina


Hugo Álvarez, Federico Miranda

Julián Andrés Ríos, Viviana Cuartas

María Paola González, Juan Carlos Estrada

María Victoria Rodríguez, Luis Fernando González

Óscar Londoño, Sorelly Cuervo

Pablo González, Luz Adriana Campuzano

Santiago Puerta
Sebastián Vilegas


Sergio Ignacio Soto

Exposiciones caninas

0
Exposiciones caninas

212 ejemplares de 70 razas participaron en las Exposiciones Nacionales Caninas realizadas en el Club Campestre de Llanogrande. En esta competencia de belleza, organizada por el Club Canino de Antioquia, los perros fueron juzgados según su edad: cachorros (3 a 9 meses), jóvenes (9 a 18 meses) y adultos (18 meses en adelante).

Alejandro Tobón y el perro Lorenzo


Catalina Restrepo, Magda Cecilia Vélez, Jovanny Arboleda, y el perro Congo

Eduardo Arozamena

El perro Tigre, Mónica Echavarría y Juan Carlos Posada

Estefanía Ortíz y su perra Cocoa

Federico Gariboldi

Figo y su ama Liliana Bustamante

Gabriel Valdéz y su perra Scandal
Gloria Medina


Gustavo Castrillón, Carlos Quiñonez

Iker y Cindy Muñoz

Marcela Correa, Andrea Lopera

María Cardona

Patricia Llamas, Rafael Otálora

Roberto Builes, y Bellatrix
Natalia Álvarez


Vanessa Medina, Juan Esteban Sierra, Óscar Rivero, Claudia Sierra, Jeismair Medina, Mike Medina, y su mascota Roxy

Verónica Villabone, Juan Pablo Bernal y Jack

Agustín Adelardi, Martín Vélez
Víctor López y su mascota Gisella


Alejandro Acevedo

Harley Davidson llega Medellín

0
Harley Davidson llega Medellín

En las inmediaciones del Parque Lleras y La Presidenta, Harley Davidson abrió su primer almacén en Medellín. En la inauguración de la tienda se llevó a cabo un breakfast brunch para los harlistas de la ciudad, conciertos de rock and roll y rock en español y se exhibieron famosas motocicletas Harley como las utilizadas en las películas Easy Rider y Capitán América.

Juan Sebastián Lopera
Kelly Soto


Julio Escobar, Luis Guillermo Avendaño

Karina Morales, Claudia Zapata

Laura Granada, Felipe Rodríguez

Laura Herrera, Luisa Mejía, Daniela Mira

Matiut Palacio, Pablo Urrutia

Mauricio Martelo, Mikaela Martelo, Óscar Naranjo

Milton Obando
Rodye Yarce


Octavio Valencia, Juan Manuel Pericas

Óscar Escobar, Hernán Restrepo, John Gutiérrez, William Bolívar

Patty Restrepo, Willliam Bolívar, Natasha de Bolívar

Samuel Salazar, Pablo Salazar

Sergio Acosta, Bibiana García, Jessica Saavedra, Isaac Colorado, Sara Arenas, Sandra Flórez

Tata Mejía, Luis Gómez, Isa Mejía

Alejandro Múnera, Mariana Tamayo

Carlos Cadavid, Luis Guillermo Orjuela

César Yepes, Nacho Yepes

Claribel Baena, Rodrigo Bedoya

Claudia Giraldo, Nicolás Penagos

Diego Gil, Federico Márquez, Miguel Jaramillo, David Guzmán, Ismael Uribe, Felipe Peláez, Adriana Cossio, Carlos Uribe

Felipe Ossa, Karen Ortiz, Nicolás Castaño

Gustavo Gómez, Jorge Ochoa

Indígena arhuaco

Jorge Salinas, María Clara Salinas

Alex Villa

Happy Hour de Empresarismo 5

0
Happy Hour de Empresarismo

En el Pabellón Azul de Plaza Mayor se celebró la quinta versión del Happy Hour de Empresarismo, evento organizado por la Andi y apoyado por Vivir en El Poblado. El Happy Hour es un espacio informal en el que los emprendedores presentan sus ideas de negocio a sus pares, inversionistas y empresarios consolidados. El tema fue Historias de aciertos, fracasos y nuevas oportunidades.


Sara Restrepo

Andrés Felipe Álvarez, Carlo Fermi, Vartan Puiguian

Carolina Chejne, Sara Feria

Darío Palacio, Jorge Andrés Vélez, Juan Camilo Clavijo

Darío Palacio, Santiago Hincapié

Diego Sánchez, Martha Cerón

Gustavo Adolfo Quijano,

Jerónimo Franco, Catalina Uribe

Juanchi Vélez

Juan Fernando Estrada, Pablo Castro, Efraín Mendoza

Lina Gaviria

Marcela Obando, Carlos Rodríguez

María Clara Prieto, Clara Giraldo, Juan José Mesa

Marisol Ramírez, Pablo Echeverry

Melissa Vanegas

Mónica Riascos, Alejandro Zapata

Nadine Mateus

Roberto Agudelo, Marcela Sepulveda, Maria Antonia Jaramillo

Robert Vargas, Piedad Bedoya, Mónica Arrubla

Rodrigo Bernal, Lucas Bernal, Luis Miguel Usme, Carolina Montoya, Martín Bernal

Pan Casero (2)

0

Pan Casero (2)
Después está autorizado a comerlos directamente con mantequilla mermelada de moras y café con leche o te
/ Álvaro Navarro

El tema del pan hecho en casa da para hablar y escribir por mucho tiempo, por eso he decidido traer otra columna sobre lo mismo, y compartir una fórmula para hacer pan de campo.

Necesitará: 1 kilo de harina común, medio litro y un poco más de agua, 25 gramos de levadura en pasta u 8 gramos de levadura seca, 1 cucharadita de azúcar, 1 cucharadita de sal, 2 cucharadas de aceite de oliva.

Disuelva el azúcar en un pocillo de tinto con agua tibia, agregue la levadura y deje reposar unos 10 minutos hasta que la mezcla empiece a tomar vida; verá como empiezan a aparecer burbujas.

Distribuya la harina mezclada con la sal en la mesada (poyo) o en un recipiente grande, dele forma de volcán, hágale una especie de boca, deposite en ella la levadura disuelta y el aceite de oliva. Con la ayuda de una cuchara de madera o de un tenedor empiece a integrar el agua con esta mezcla, agregando poco a poco el resto del agua. Si al final está muy seca, agregue un poco más; por el contrario, si ve que está bien para empezar a amasarla, no agregue más.

Amase entre 10 y 15 minutos. Al final tendrá una masa suave, elástica y muy aireada, que al presionar con un dedo recobra rápidamente su forma; durante el amasado podrá agregar un poco de agua, si fuese requerido. Si dispone de un procesador de cocina o de una batidora con elemento para amasar, utilícelos para mezclar y amasar, siguiendo las instrucciones de cada equipo.

Engrase un recipiente, deposite la masa en él y tenga en cuenta que al final deberá tener el doble del volumen inicial; cúbralo con un trapo húmedo o con un plástico, dejándolo en un sitio tranquilo, bien ventilado y sin corriente de aire. En una hora, aproximadamente, el volumen se habrá duplicado y la superficie de la masa se habrá secado y empezado a resquebrajar.

Cuando esto ocurra, transfiera con cuidado la masa a la mesada, previamente enharinada, y apriétela con el puño para sacarle el aire. Engrase ligeramente dos recipientes de pan de libra, parta la masa a la mitad y con cuidado forme los panes, llevándolos a los moldes. Cúbralos con un trapo húmedo y póngalos a levar.

Mientras tanto, caliente el horno al máximo y ponga dentro un recipiente con agua para que haya humedad cuando se introduzcan los panes. Cuando estos hayan levado, su volumen se haya duplicado, su superficie esté tersa y cuando al presionarla suavemente se infle de nuevo muy rápido, se les hace un tajo longitudinal utilizando una cuchilla o un cuchillo afilado.

Se llevan al horno a una bandeja colocada en la mitad. A los 10 minutos se baja la temperatura a 200º centígrados (400º Fahrenheit), se retira el agua hirviendo, se hornean unos 35 minutos adicionales o hasta que al introducir un cuchillo salga seca su punta o al darle unos golpes en el fondo estos suenan como huecos; si es posible, durante los últimos 10 minutos prenda el fuego superior del horno para ayudar a su dorado.

Sáquelos del horno y déjelos enfriar un poco en una rejilla. Después está autorizado a comerlos directamente con mantequilla –también puede hacer tostadas– mermelada de moras y café con leche o te.
Si desea puede escribirme a [email protected]
Buenos Aires, noviembre de 2013.
[email protected]

El toque literario de Postres y Porciones

0
Inspirada en los ingredientes (uchuvas y fresas) de una receta descrita en el libro de Héctor Abad Faciolince Tratado de culinaria para mujeres tristes, Danith Escobar, repostera y cocinera empírica de toda la vida, creó su primer postre literario: Abad. Este dulce manjar obtuvo un éxito absoluto en la Fiesta del Libro de 2007, e incluso la aprobación y admiración del autor homenajeado. A partir de allí, Danith se dedicó con exhaustividad a investigar y leer las obras de una gran diversidad de escritores, buscando ideas para la concepción de nuevos postres literarios. De este esfuerzo han surgido más de 25 provocativas creaciones, cuyas bases son preparadas con ingredientes funcionales para el organismo (cereales, frutas y verduras endulzadas).
Algunos de los postres literarios más solicitados a Danith son Cien Años de Soledad (base de enyucado con una mezcla de plátanos) y El Esclavo (a base de pan de centeno y frutas), creado a partir del famoso libro del nobel polaco Isaac Bashevis. Otra de las líneas más exitosas de Postres & Porciones, que se comercializa no sólo en su sede sino en supermercados y restaurantes, es la de aromáticas, mezclas a base de frutas que sirven para preparar infusiones frías o calientes y bañar carnes, postres o ensaladas. Con la de mandarina y jengibre, Danith fue una de las ganadoras de Antójate de Antioquia en 2011, concurso de la Gobernación en el que en 2007 había sido una de las triunfadoras con las croquetas de puerro y pollo (producto congelado).

Salsas, chocolates, coctelería y alimentos vegetarianos completan la oferta de Postres & Porciones, cuyos productos se venden por encargo en su sede en la calle 33 # 74 B-134 o en el teléfono 411 5901.

Volcán de quinua (para una persona)
• 50 gramos de quinua.
• 50 gramos de harina de cereales.
• 20 gramos de mantequilla.
• 20 gramos de azúcar.
• 20 gramos de salsa de chocolate.
• 20 gramos de aromática de frutos rojos con flor de jamaica de Postres & Porciones.
• Canela y esencia de vainilla al gusto.

Preparación
Saltear la quinua en mantequilla, agregar la canela, la esencia de vainilla y el azúcar, y mezclar con la harina de cereales. Formar un volcán con estos ingredientes y llevarlo al horno a una temperatura de 150 grados centígrados (arriba-abajo) durante 15 minutos. Retirar, bañar con la salsa de chocolate y luego con la aromática de frutos rojos con flor de jamaica de Postres & Porciones. Decorar con pequeñas “rocas” de quinua. Acompañarlo de Aire de Tango, coctel de Postres & Porciones en homenaje Manuel Mejía Vallejo, que contiene aromática de arándanos con anís, sangría y brandy.

Amigos para siempre: dos cenas por la niñez

0
Amigos para siempre: dos cenas por la niñez

Soñar Despierto –organización internacional que apoya diferentes fundaciones que trabajan por los niños en condiciones socioeconómicas bajas– ha organizado dos veladas gastronómicas muy especiales, en el marco de su programa Amigos para Siempre. La beneficiada en 2013 con estos dos eventos será la Fundación Jardín de Amor, entidad sin ánimo de lucro que acoge a niños y adolescentes en situación de calle.

Estas deliciosas cenas se llevarán a cabo el 4 y 5 de diciembre a las 7 pm en Resumen, restaurante de gastronomía internacional. El valor de la donación por persona es de 50 mil pesos e incluye plato fuerte, postre y bebida. Cada velada tendrá un show musical distinto. El 4 estará Yo me Llamo Luis Miguel, y el 5 estará el Ensamble Coral de Medellín. Resumen está situado en la Calle de la Buena Mesa (carrera 43 B #12-101). Informes y reservas en el 312 23 44.

Empieza la era Rettig

0
El nuevo titular de la Filarmed
Empieza la era Rettig
Esta alma renacentista se estrena el viernes con la Sinfonía No. 9 de Mahler

¿Usarán todos los nativos de países australes frases poéticas en sus conversaciones cotidianas? Este chileno sí. Tal vez sea un romántico. Con certeza es un hombre ocupado. En los 30 minutos que dura nuestra entrevista, Francisco Rettig, bastante atareado con las preparaciones para el concierto en el que debutará como director titular de la Filarmed, suelta más de tres frases como salidas de un libro de poemas.

“El litoral chileno es tierra de poetas”, dice cuando le preguntamos por su interés en la poesía. De inmediato aclara que no está tan “informado” de la lírica como de la literatura, aunque no se le escapan las obras de Pablo Neruda, Vicente Huidobro y del antipoeta Nicanor Parra. De la literatura sí está “informado”. Usa esa palabra como si hablara de obligaciones, parte del quehacer diario. Y es que en el caso de Rettig la disciplina va de la mano del placer. Si pudiera, haría dos horas diarias de lectura, o se la pasaría leyendo, de hecho eso es lo único que quiere hacer cuando está de vacaciones. Para él, el verbo ideal es estar y no irse, lo que prefiere es quedarse en casa.

Imagine la costa chilena, una casa junto al agua, calma, naturaleza y muchos libros. Así, con un poco de envidia, está viendo las vacaciones en la casa de recreo de Rettig. También está viendo, quizás, una fórmula para un matrimonio feliz. “Mi esposa me hizo el gran regalo de buscar y escoger un sitio cercano al agua”, cuenta el maestro, “junto al agua nos conocimos y junto al agua nos gusta vivir”. Van 33 años de matrimonio y el director dice, con una sonrisa tímida, que se los debe a la literatura; ella es, según él, una gran lectora. Vuelven y aparecen los libros. Para Rettig “tener un libro es como tener un jardín dentro del bolsillo”, y todos los días deberían incluir la lectura. Pero claro, no siempre se puede, y claro, sabe que no le alcanzará la vida para leer todo lo que quisiera. Por ahora, las dos horas son para leer biografías, novelas históricas y ensayos políticos, y antes de que se le ocurra preguntar, no, Rettig no tiene postura política partidista, “y si la tengo me la callo”.

Con tanto hablar de lecturas queda la duda: ¿Amará más a los libros que a la misma música? Imposible, este hombre se graduó con máxima distinción en Dirección de orquesta, piano y composición, de Musikhochshule de Colonia, Alemania, y ha dirigido más de 50 orquestas en el mundo. La respuesta incluye pregunta: “¿Me cree usted que no tengo casi discos en mi casa? Libros sí, muchos”. La respuesta también está en el hecho de que le gustan muchas cosas. Su esposa lo ha descrito como “un alma renacentista condenada a vivir en el siglo 21”. Pero asistir a conciertos sin grandes maestros que cautiven su interés no es una prioridad. Mejor en casa, leyendo, estudiando obras musicales con su piano, oyendo a Eric Clapton a dúo con BB King, o a Billie Holiday y otros cantantes de jazz y, por supuesto, trabajando.

El trabajo es importantísimo en su fórmula para convertir a la Filarmónica en una orquesta bandera del continente; ese es el objetivo (y para que no quede duda, ahí están de testigos los 12 años como director de la Filarmónica de Bogotá). El desarrollo gradual del repertorio también es importante. No habrá problema. Según el director, la Filarmed tiene músicos extraordinarios, la ventaja de la ductibilidad de su juventud y una gran subida de nivel en estos 30 años. “Solo tenemos que estar agradecidos con el maestro Alberto Correa por haber consolidado esta orquesta prestigiosa y por el enriquecimiento cultural a la ciudad; un valor incalculable. Por otro lado, haber creado una fuente de trabajo para tanta gente, ¿no le parece estupendo?”.

Debut como titular
Este viernes 29 de noviembre el maestro Rettig debutará como director titular con el estreno en Medellín de la Sinfonía No. 9 de Gustav Mahler, a las 8 pm en el Teatro Metropolitano.

Crónica de otro colapso anunciado

Crónica de otro colapso anunciado
Querido Sena, recoge escombros, pide excusas y mejor ¡quédate con tus regalos!

/ Juan Carlos Franco

De muchas partes de Medellín, sobre todo desde El Poblado, se ven ruinas de Space, proyecto privado colapsado sobre el que se ha asignado clara responsabilidad. La empresa a cargo de su diseño, construcción y venta está en la mira pública y trata de responder en la medida de sus posibilidades. Quizá más allá.

De muchas partes de Medellín, pero no desde El Poblado, se ven ruinas de otra obra. Un imponente puente peatonal. Proyecto público colapsado –afortunadamente sin víctimas– y sobre el que ninguna entidad parece asumir responsabilidad. Y que ya es todo un monumento a la torpeza administrativa y falta de criterio.

Tome usted el metrocable hasta la estación Santo Domingo y poco antes de llegar a la Biblioteca España estará sobrevolando este desastre. La historia es así:

Hace unos siete años el director del Sena tuvo la buena idea de construir un puente peatonal para unir dos laderas del barrio Santo Domingo, justo bajo el metrocable y al lado de la recién inaugurada biblioteca. Buen complemento a esta y bello regalo a Medellín. Lo más novedoso y bonito del proyecto es que sería en guadua.

Sena asigna $2.000 millones. Invitan al arquitecto Simón Vélez, autoridad mundial en guadua. Lidera proyecto, diseña puente y cobra cero honorarios. Somete diseño a evaluación estructural profunda con ingeniero experto. Suben factores de seguridad para garantizar resistencia a terremotos y vientos. Todo listo para empezar.

Noticia de proyecto llega a oídos de directora seccional Quindío del Sena. Convence a director de dejar dinero adentro, mejor hacer ellos el puente. Y servirá como aprendizaje para alumnos, al fin y al cabo para eso es el Sena…

Nuevo diseño listo en tiempo récord. Director decide cancelar proyecto de Simón, quien al conocer el diseño recomienda no construirlo pues “hasta en el dibujo se cae”. Solicita memorias de cálculo (documento público). Y no existen. ¿Ilegal?

Sena se obstina. Puente se construye. Se va todo el dinero y –sorpresa– no se inaugura porque es obvio que no va a resistir ni su propio peso. Simplemente se bloquean accesos con malla para que comunidad no se atreva a cruzar.

Como problema es tan visible, ponen cables tensores por todos lados. Puente se deforma hasta quedar mucho más bajo en el centro que en los estribos –como una hamaca– o sea, al revés de todos los puentes del mundo. ¿Innovación?

Pasa y pasa el tiempo. El Sena guarda silencio. Alcaldes y concejos también. Todos pasan en metrocable por encima del desastre. Nadie cuenta, nadie cuestiona.

Solo Simón, quien previendo colapso exige con frecuencia su demolición. Por peligro inminente y grosero irrespeto a gente de Santo Domingo. Y porque tal adefesio era peor ofensa posible para material tan noble como la guadua.

Vientos finalmente hacen colapsar puente en octubre. Queda medio sostenido por cables tensores. Noticia opacada por Space. Toneladas y toneladas de guadua y lámina roja para demoler y reciclar. Vergonzoso. A la vista de todos, en uno de los sitios de mostrar de Medellín.

No se escucha a autoridades explicando nada a la comunidad. O conminando al Sena a responder por catástrofe. No se ven crónicas periodísticas que lleguen al fondo. No se entrevista a responsables. Todo el afán reservado a Space.

¡Ah, y la Biblioteca! Otro día hablamos de los graves problemas de su fachada negra.

En abril de 2014 Medellín será sede del VII Foro Urbano Mundial. Tendremos mucho para mostrarles. Y para esconderles.
Entre tanto, querido Sena, recoge escombros, pide excusas y mejor ¡quédate con tus regalos!
[email protected]

Como hígado de pato

Como hígado de pato
Y, que conste, no quiero faltarle al respeto

/ Etcétera. Adriana Mejía

De la vida, obra y muerte de John Fitzgerald Kennedy tengo la constancia que reporteros, comentaristas, fotógrafos, políticos, investigadores, especuladores, autores de libros y demás aportantes a la construcción del mito JFK han querido que tengamos desde el 22 de noviembre de 1963. Ese día, en Dallas, Lee Harvey Oswald, cuya única misión en la vida parece haber sido la de dar en el blanco, acabó con la existencia del hombre más poderoso, hermoso y carismático –millonario, además– de la aristocracia prefabricada de Norteamérica, e hizo las veces de partera de una leyenda que en lugar de debilitarse con el paso del tiempo, se fortalece. Engorda como hígado de pato, camino al paté.

Y, que conste, no quiero faltarle al respeto; ni a él, ni a su memoria; por eso me remito solo a comentar los aspectos más cinematográficos, basada en la sabiduría popular que siempre nos ilumina con sus dichos y refranes. Me refiero, en este caso, al que dice que no hay muerto malo (ni novia fea, ni papá mal estudiante). Sobre todo si ha sido personaje público y la muerte le llegó de manera prematura y trágica: las tres características fundamentales para que un simple mortal alcance la cima de la gloria eterna. El martirio.

Me pregunto, ¿cuál sería el lugar ocupado por Kennedy en la memoria colectiva del Planeta si Oswald lo hubiera dejado terminar su gobierno y vivir lo suficiente para contarlo y defenderse de sus críticos? Porque los hubiera tenido, y muchos. Al menos eso es lo que uno deduce cuando lee los aportes de tantos analistas y ve los seriados de tantas cadenas. Casi todos coinciden en que el aura que rodea a JFK es por cuenta del futuro que encarnaba, antes que por las realidades que le sobrevivieron para la historia (incluso hay detractores que argumentan que la mayoría de sus promesas fueron incumplidas y que su paso por la Casa Blanca fue mediocre).

Todo, alrededor de esta figura irrepetible, son interrogantes no resueltos, misterios no desvelados.

Repasando publicaciones, ahora exacerbadas con la conmemoración de los 50 años del magnicidio, encontré que muy buena parte de las maravillas del llamado Clan Kennedy, empezando por el fundador del mismo –contrabandista de licor, déspota, amigo cercano de la mafia de Chicago–, fueron espejismos cultivados por asesores de imagen, “endulzados” por los bolsillos del cacique, míster Joseph. Así fue como a un joven bien plantado, demócrata, católico, héroe de guerra y ambicioso, que manejaba la televisión como un actor protagónico, que decía a la gente del común lo que quería oír, que refrescaba los acartonados debates electorales, que tenía una esposa de revista y que encarnaba una realeza inexistente, lo entronizaron en el corazón de Washington D.C.

Sin importar que tras su figura atlética hubiera un enfermo crónico repleto de dolores y pastillas, que tras su apariencia de “buen partido” hubiera un enfermo mujeriego, que tras su defensa de los derechos civiles hubiera un timorato que tardó mucho en reunirse con Martin Luther King y que ordenó chuzar teléfonos a diestra y siniestra; que tras su decisión de retirarse de Vietnam hubiera multiplicado en miles de soldados las tropas gringas en el país asiático… Sin importar, mejor dicho, que tras el príncipe del cuento de hadas (Camelot) en el que él mismo se dejó meter y, además, fomentó, hubiera un hombre común y corriente, con virtudes y defectos. Impensable. Pasa que la humanidad necesita mitos, leyendas, mártires… Nos falta evolucionar para dejar de inflar hígados de pato, que aquí igual los tenemos.

Etcétera: Si algo debemos agradecer a Kennedy fue el manejo de la crisis de los misiles rusos en Cuba (1962, plena Guerra Fría), que evitó el probable estallido de la Tercera Guerra Mundial.
[email protected]

Sigue la tala de árboles

0
Aserrín, aserrán los maderos de Sanjuán…
Sigue la tala de árboles
Como la canción que los niños han entonado por décadas, así es la situación de tala de árboles en El Poblado, historia que se repite una y otra vez

“Los árboles son poemas que la Tierra escribe en el cielo. Los cortamos y los convertimos en papel, para poder dejar constancia de nuestro vacío”, decía Khalil Gibran. El mismo vacío que reflejan las respuestas del Área Metropolitana, entidad encargada de autorizar las talas de árboles en la ciudad, cuando se le pregunta por algunos cortes de árboles en El Poblado.


En la Frontera, un lote sin Dios y sin ley

Hace un par de años, en el lote contiguo al Parque de La Frontera (en la carrera 43 A con la calle 18 Sur), los habitantes del sector se conmovieron al ver como talaban más de 200 árboles.

En ese entonces, las autoridades encargadas sancionaron a los responsables del hecho con una multa. El compromiso también incluyó la siembra de seis árboles por cada uno de los cortados. Hoy el lote está sembrado, pero de maleza, y a simple vista no se ve ni la intención de reponer los árboles.
Aunque Vivir en El Poblado preguntó al Área Metropolitana varias veces sobre el hecho, la única respuesta posible fue: “Sobre el pago de la multa se debe consultar en la tesorería. Lo de la siembra se debe verificar, esto se hará en estos días una vez se revise el expediente”.



El guacamayo de Torrelaguna: no se salva

Los habitantes de la urbanización Torrelaguna, ubicada en la loma del Campestre (carrera 39 #16 A Sur – 70) cierran filas para proteger este árbol cada vez que llega una brigada oficial con intención de erradicarlo.

Y es que según la resolución 1732 del 7 de noviembre de 2013, definitivamente el legendario árbol que los ha acompañado durante décadas, de la especie guacamayo (albizia nipoides), será talado por orden de la Subdirección Ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. La decisión se argumenta en su estado fitosanitario y mecánico. Todo comenzó cuando en 2012 un nuevo propietario de una de las casas de la urbanización, que queda contigua al guacamayo, inició ante una curaduría los trámites para licenciar la modificación de su vivienda, trabajos que implicaban talar el árbol. La Subdirección Ambiental del Área Metropolitana lo autorizó mediante resolución del 23 de agosto del 2013. Vivir en El Poblado quiso conocer la posición de ese propietario que desató la polémica, pero su respuesta, a través de la administradora de la Corporación Torrelaguna, fue que se remitía a la resolución que confirma la tala.



En Los Balsos la historia se repite

Lo que hace cerca de seis años era un bosque de más de 13.000 metros cuadrados sembrado con pinos ciprés hoy es un lote con un parque público en completo abandono. Muchos de los pinos ya habían sido talados por la mano depredadora del hombre y hace pocos días la historia se repitió. Más de 12 árboles fueron cortados. Un habitante del sector comprueba que la tala reciente se efectuó con una orden del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, fechada hace casi cuatro años, el 5 de marzo de 2009.

Sorprende también que este documento sea un permiso abierto para talar cualquier árbol de la ciudad, pues no especifica que los individuos a talar estaban ubicados en la calle 12 sur con carrera 10. La pregunta es inevitable: ¿Por qué en 2013 todavía sigue vigente un documento de 2009 con permiso para talar árboles en un lugar no especificado? Más extraño aún es que ahora en el Área nadie sepa de este caso y remitan la responsabilidad a Corantioquia. Por su parte, Corantioquia asegura desconocer el tema y promete designar a un ingeniero para que investigue.


La tala en la antigua casona de Villa Carlota

Habitantes de Manila tampoco se resignan al ver que los pulmones verdes de su barrio van desapareciendo para dar vía a grandes obras.

Para la construcción del nuevo edificio de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (carrera 43 B con calle 16), en el lote donde estaba la antigua casona de Villa Carlota, fueron talados 54 árboles. En su lugar, hoy se erige una mole de cemento, y el canto de los pájaros lo reemplaza el ruido ensordecedor de las volquetas que de lunes a sábado entran y salen del sitio. Según el Área Metropolitana, este proyecto cuenta “con permiso de aprovechamiento de árboles aislados, dado en la resolución 1108 del 10 de julio de 2012, donde se autorizaron la tala de 54 individuos el trasplante de 25, y 162 individuos a reponer”. José Fernando Villegas, director de la seccional Antioquia de la CCI, dijo que para mitigar los impactos ambientales causados por las intervenciones, la Cámara propuso hacer una compensación dos a uno. “De esta forma se compensarán 108 árboles, con los cuales se busca mejorar la calidad ecológica y paisajística del sector”.



En Los Parra, una selva de cemento

Al malestar que han sentido los habitantes de urbanizaciones aledañas al proyecto de la prolongación de la loma de Los Parra en Patio Bonito, entre ellas Guadalajara y Bosques de Guadalquivir, se suma uno nuevo. Por cuenta de la obra, el bosque ubicado en la calle 1 Sur con la carrera 43 C fue talado, con autorización del Área Metropolitana. “Se autorizaron 28 talas y 84 reposiciones”, especifica el Área y agrega que por las modificaciones que se hicieron este año al proyecto vial se autorizaron 18 talas adicionales “para un total de reposiciones de 144 individuos”.

En general, aunque los afectados por las talas mencionadas insisten en que no están en contra del desarrollo de la ciudad, sí dejan claro que es necesario encontrar alternativas que impliquen un menor número de árboles caídos en una zona de Medellín que fue considerada exclusiva precisamente por sus áreas verdes y boscosas.

Una población que crece día a día

0
Habitantes de calle
Una población que crece día a día
En Medellín hay cerca de 4.500 habitantes de calle, el 40 por ciento viene de otras ciudades

–¿Usted cuántos años tiene? “Tengo 26 años, cumplo 27”. –¿Y hace cuánto vive en la calle? “Hace 28 años”. Jairo Bedoya perdió ya la noción del tiempo que ha pasado deambulando por las calles de El Poblado. Sus días transcurren caminando sin rumbo definido. Despojado de cualquier pertenencia o apego, conoce cada rincón del barrio, cada calle es testigo mudo de su andar, así como él es testigo de lo que pasa en ellas. Pero no es el único.

Sector de La Aguacatala
Jairo Bedoya

Predilección por la calle
La directriz del presidente Juan Manuel Santos de erradicar las ollas de vicio en cada una de las ciudades, ha incidido en que esta población haya aumentado en la comuna 14, lo que ha alarmado a sus residentes. “Los habitantes de calle tienen movilidad abierta, posiblemente algunos de los que permanecían en las ollas de vicio del Centro son los que ahora se ven en algunos sitios o barrios como El Poblado”, explica Héctor Fabio Betancur, secretario de Inclusión Social y Familia de Medellín.

Diariamente la Secretaría de Inclusión Social, en coordinación con la Policía, la Defensoría del Pueblo y la Subsecretaria de Espacio Público y Control Territorial, realiza operativos por distintas zonas de la ciudad para invitarlos a que voluntariamente vayan a los Centros Día del Municipio.

Para muchos habitantes de calle, los Centros Día son un paraíso. “Para mí es una cosa elegante, mundial, le dan a uno desayuno, baño, comida y hasta dormida”, asegura Jairo.


Orilla del río, sector de la Minorista

Sin embargo, para él y muchos otros las calles siguen siendo el lugar preferido. Sectores donde existe una fuerte dinámica comercial, como los bajos del puente de Monterrey, la Avenida las Vegas entre el puente de La Aguacatala y el Éxito del Poblado, además del Parque Lleras y sus alrededores, son los lugares que más convocan a esta población. “Ellos observan unas zonas comerciales donde se les generan unos mínimos como la alimentación y unos ingresos por el dinero recibido o el material de reciclaje”, dice el secretario de Inclusión Social.

El asesinato por estos días de un presunto expendedor de drogas, según la policía, en la calle 9 con la carrera 42, posiblemente fue el hecho que motivó a que varios de los habitantes de calle que permanecían cerca a la iglesia de San José y que fueron testigos del hecho, decidieran buscar otros sitios para pasar el tiempo, al menos temporalmente. Pero también hay caras nuevas.

En Medellín, la mayor población de habitantes de calle se concentra en la vera del río y cerca al puente de la Plaza Minorista. Por lo general, son atraídos por el microtráfico de drogas, a cargo de los jíbaros o combos que controlan el territorio donde expenden. “Hay fronteras, y se dan casos en los que marcan las papeletas de vicio de colores diferentes para establecer su territorio de expendio, o para decir que es de tal expendedor, o tal jíbaro o tal combo”, dice el secretario de Inclusión Social y Familia. Por ahora es evidente que este problema no tiene solución a la vista.

Adviento: tiempo de espera

Adviento: tiempo de espera
Es necesario hacer pausas y percibir el sentido espiritual de cada época del año
/ Jorge Vega Bravo

El ser humano actual se mueve a una gran velocidad. Paul Virilio (1932) habla del ‘arte del motor’, como expresión simbólica de los procesos de aceleración que vivimos en esta época. Comida rápida, transporte a alta velocidad, música hiperrítmica, amores fugaces, cirugías breves, ejecutivos hiperveloces girando por el mundo. Todo va fluyendo muy rápido y el ser humano, entre tanto, renuncia a los procesos y se ve atado a los finales, a los resultados, al orgasmo pasajero y fugaz de una existencia superficial, atada a lo corporal, despojada de lo anímico-espiritual.

Sin pausas no existen los ritmos. Y hasta el ritmo vital básico, el ritmo del corazón, puede ser suplantado por un marcapasos. El hombre posmoderno se ve acosado, extraído de los ciclos y los ritmos de la naturaleza y esto genera excitación y placer, pero también desgaste excesivo. La salud humana está soportada por los ritmos.

En el ritmo anual, un tiempo de pausa, propicio para vivenciar la experiencia de la espera, es el tiempo del Adviento. Esta hermosa palabra proviene del latín Adventus: venida, llegada, y en principio se refería al tiempo de preparación para la segunda venida de Cristo o Parusía, y solo en el siglo 5 empieza a referirse al tiempo previo a la celebración de la Navidad, primera llegada de Cristo.

Antes era la cuaresma de San Martín y la costumbre fue cambiando hasta reducirlo de 40 días a cuatro semanas. El cristianismo ubica el primer domingo de Adviento en el domingo más cercano al 30 de noviembre y este domingo se considera el comienzo del año litúrgico cristiano. Todo tiempo que precede a un nacimiento es un tiempo de espera, de esperanza. Obstetricia es estar a la espera.

En el 2013 tenemos una coincidencia: el 1º de diciembre es el primer domingo de Adviento.

Estos cuatro domingos que preceden a la Navidad son la oportunidad para preparar su celebración. Una ingeniosa manera de hacer consciente la espera y entrar en una dimensión ritual, es planear una elaboración diferente del pesebre, relacionada con nuestra cuádruple constitución y con los cuatro reinos de la naturaleza. La primera semana –sobre una tela o papel apropiados– ubicamos piedras, cristales, minerales. La segunda semana aparecen los vegetales y ponemos, piñas de pinos, pajitas, semillas (el musgo lo dejamos en su sitio). En la tercera emergen los animales: las ovejas, las gallinas, el lago de los patos. Y finalmente irrumpe el reino humano y ubicamos a los pastores y a José y María iniciando su viaje a Belén. En este camino de preparación, cada domingo, mientras se hace una parte del pesebre, se canta, se encienden velas y se narra la historia de los ángeles de Adviento que llegan cada semana con un mensaje específico.

La celebración de las fiestas anuales debe ir más allá de los actos externos y de la invitación a consumir, a aumentar la velocidad. Es necesario hacer pausas y percibir el sentido espiritual de cada época del año. La tierra respira con las estaciones, y nosotros, como parte del tejido viviente del planeta, debemos propiciar esa respiración.

“Celebrar Adviento significa poder esperar; esperar es un arte que nuestro tiempo impaciente ha olvidado… Quien no conoce la dicha amarga de la espera, o sea del prescindir en esperanza, no experimentará la bendición completa de la realización”. (D. Bonhoeffer).
[email protected]

Se crea la brigada antirruido en el Lleras

0
Otra estrategia contra el ruido
Se crea la brigada antirruido en el Lleras
13 representantes de los comerciantes y uno de los residentes, conforman este grupo

Que los comerciantes se regulen a sí mismos para que el ruido de los establecimientos no afecte a los residentes, esa es la filosofía de la “brigada contra el ruido”, que se presentó el 26 de noviembre en el Parque Lleras. Está integrada por catorce personas, 13 de ellas representantes de los comerciantes y una en representación de los residentes.

Juan Carlos Méndez, uno de los ahora brigadistas, expresa que están haciendo las mediciones de campo que a largo plazo permitirán un diagnóstico general de este problema en los alrededores del Parque Lleras. Destacó además la importancia de la autorregulación: “Es fundamental que nosotros mismos podamos dar recomendaciones e implementar estrategias en manejo del volumen en horas pico (1 am viernes y sábados) y ubicación de bafles”.

Esta iniciativa, planteada por la oficina de Rumba Segura (adscrita a la Secretaría de Gobierno), se da luego de que en julio de este año el juez José Ignacio Madrigal, del Tribunal Administrativo de Antioquia, fallara a favor de una acción popular interpuesta por los habitantes de Provenza y Poblado Centro, que buscaba ponerle freno a la contaminación auditiva denunciada.

El fallo, que estuvo cerca de dos años y medio en proceso y que fue apelado por la administración municipal, le ordenó a las autoridades competentes, entre otras acciones, “(…) a diseñar, adoptar y ejecutar un protocolo o programa eficiente y efectivo para controlar las fuentes de emisión contaminante por ruido (…)”.

Edilma Escobar, coordinadora del programa Rumba Segura, informó que por medio de las inspecciones en 2013 se han impuesto multas por más de 200 millones de pesos por ruido en el Parque Lleras. En cuanto a los apoyos tecnológicos que tendrá la brigada antirruido, la funcionaria presentó el sonómetro para mediciones preventivas e indicó que en las próximas dos semanas recibirán dos limitadores acústicos. Estos son unos dispositivos con micrófonos que se integran al sistema de sonido del establecimiento y lo limitan hasta los niveles permitidos. Como estarán conectados mediante una red Wi Fi, podrán ser monitoreados desde la Alcaldía. “Al establecimiento que se caracterice por tener dificultades o quejas por el ruido, se le instalarán estos dispositivos como prueba piloto para regular el sonido”, dijo.

Luis Guillermo Orjuela, director ejecutivo de la Corporación Zona Rosa, reconoció que siguen existiendo problemas por ruido en la zona; no obstante, destacó la capacidad de los comerciantes para asociarse e hizo un llamado a los empresarios, asociados y no asociados, para que también “le pongan cuidado al medio ambiente, al licor adulterado y a los menores en los establecimientos”. Orjuela enfatizó que tienen “solo dos o tres (asociados a la Corporación) que son indisciplinados, pero el resto está comprometido”.

Los residentes esperan
Amparo Gaviria, presidente de la Junta de Acción Comunal Poblado Centro y una de las voceras comunitarias, pidió a la Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos, en cabeza de Wilson López, una reunión en Provenza para analizar estos temas. Según su opinión, algunos de los mayores inconvenientes con el ruido están también en zonas aledañas al Lleras. “En la medida en la que bajen los niveles de ruido, muchas personas van a volver a los establecimientos. Sé de muchos que no volvieron al Lleras porque ya en ninguna parte se podía conversar”, dijo la líder comunal.

 

Como jardín casero

0
Como jardín casero
No hay bases de datos que den cuenta de las talas, reposiciones y especies que deben sembrarse y de los lugares donde se han hecho o deben hacerse

Al indagar por asuntos relacionados con lo que está pasando con los árboles y las zonas boscosas que han sido y están siendo taladas en El Poblado y en general en Medellín, queda la sensación de que el verde y los pulmones de la ciudad fueran tratados con los mismos criterios con que se poda el jardín de una casa, es decir, con ninguno en especial, sin directriz específica y sin verificar procesos.

Ante lo sensible del tema de las talas de árboles continuas -que son motivo frecuente de quejas y comentarios a nuestra Redacción y redes sociales-, desde el 5 de julio pasado, es decir, hace más de cuatro meses, hemos solicitado de manera infructuosa al Área Metropolitana del Valle de Aburrá que nos suministre información. La intención era -y es- hacer una nota periodística dando cuenta de cómo se está llevando a cabo el plan de compensación de árboles por talas para proyectos específicos; qué ha pasado con las sanciones y multas impuestas a aquellos que talan sin permiso; cuántos árboles nuevos se han sembrado, cuántos faltan por sembrar y en qué lugares se están haciendo las siembras en reemplazo de los árboles que se cortan para construir, por ejemplo, las obras del Plan Vial de El Poblado o los desarrollos urbanísticos -comerciales, de servicios y habitacionales- que se adelantan sin tregua en la comuna 14.

Pero resulta que nadie en esa entidad, que es la autoridad ambiental, tiene esa información. Según las escuetas respuestas obtenidas de parte de algunos de sus funcionarios, no hay bases de datos que den cuenta de las talas, reposiciones y especies que deben sembrarse y de los lugares donde se han hecho o deben hacerse. ¿Quién controla entonces que las personas naturales o jurídicas repongan lo que cortan según lo establecido por las normas? ¿Quién constata que aquellos que mediante sanción son obligados a pagar multas y a reponer los árboles, efectivamente paguen y hagan la resiembra?

Debería darse a conocer cuál es el plan de las compensaciones, dónde se hacen y por qué. No es lógico que no se conozca de qué manera se compensa el daño ambiental en una zona, sobre todo cuando se obliga a hacer estas compensaciones en otras áreas. Aunque es muy bueno que se proteja el medio ambiente en general, está claro -a manera de ejemplo- que de poco sirve sembrar un árbol en el Parque Arví para compensar una tala en la Milla de Oro. Se trata, en últimas, de la protección del aire que respiramos y de las cuencas de nuestras quebradas.

En esto nos lleva la delantera la Alcaldía de Cali, que tiene disponible en la web un detallado plan de compensaciones arbóreas por obras de Valorización en ese municipio. Se nota que tienen claro el tamaño de su responsabilidad y lo absurdo que puede resultar manejar los recursos naturales de una ciudad como si fueran un jardín casero.

Plusvalía en Medellín

0

Plusvalía en Medellín
Ojalá su aplicación y cobro se lleven a cabo con buen criterio y equilibrio

/ Francisco Ochoa

Sí, amable lector, así como lo dice el titular: Plusvalía en Medellín. El pasado 25 de abril la administración municipal dictó el decreto 0752 “por medio del cual se definen los lineamientos y las competencias para regular la operatividad del cálculo y liquidación de la participación del efecto plusvalía”.

La figura de este “nuevo” impuesto aparece en primera instancia en la ley 9ª del 89 y luego en la ley 388 del 97. Plusvalía consiste en pagar al Estado un porcentaje de la ganancia de valor de un inmueble por acciones ajenas a su propietario. La ley 388 las define como ”las acciones urbanísticas que regulan la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano incrementando su aprovechamiento, (y que) generan beneficios que dan derecho a las entidades públicas a participar en las plusvalías resultantes de dichas acciones”.
La plusvalía en Colombia tiene cuatro causas posibles: la incorporación de suelo rural a suelo de expansión urbana o la consideración de parte del suelo rural como suburbano; el establecimiento o modificación del régimen o la zonificación de usos del suelo; la autorización de un mayor aprovechamiento del suelo en edificación, bien sea elevando el índice de ocupación o el índice de construcción, o ambos a la vez; y la ejecución de obras públicas que beneficien al inmueble (causal que ha sido tradicionalmente en la ciudad motivo de cobro por derrame de Valorización).

Para cuantificar el valor de la plusvalía deben elaborarse dos avalúos: uno antes y otro después de la acción que produzca su efecto. El valor de ambos debe convertirse a pesos del mismo momento para que sean comparables. Sobre el diferencial de valor (llamado plusvalor), cada municipio fija el porcentaje de participación (entre el 30 % y el 50%). En Medellín el porcentaje definido por el Concejo es del 30%.

La aprobación, determinación, cálculo, adopción, revisión, notificación y publicación de los valores de plusvalía están regulados por la ley y los decretos que dicten en cada municipio.

La plusvalía no necesariamente se paga de manera inmediata. Las fechas o eventos en los cuales se hace exigible el pago de la participación en plusvalía son: cuando se solicite licencia de urbanismo o construcción; cuando se dé un cambio efectivo de uso; cuando se dé una transferencia de dominio del inmueble (excepto en caso de sucesión o adquisición prescriptiva); cuando se autorice el mayor aprovechamiento aprobado con el cambio de norma o el cambio de uso, o cuando se adquieran títulos valores representativos de los derechos adicionales de construcción y desarrollo.

Su pago puede hacerse de varias maneras: en dinero efectivo; por transferencia a la entidad territorial de una porción del predio; reconociendo a la entidad territorial un porcentaje de participación en el proyecto de construcción a adelantar; mediante la ejecución de obras de infraestructura vial, de servicios públicos, domiciliarios, etcétera, o mediante la adquisición anticipada de títulos valores representativos de la participación en la plusvalía liquidada.

Esta figura, creada desde hace más de 15 años, apenas ahora se reglamenta para su posible cobro en nuestra ciudad. Ojalá su aplicación y cobro se lleven a cabo con buen criterio y equilibrio, pues es una herramienta de desarrollo urbano que permite un reparto equitativo de cargas y beneficios y puede generar procesos de desarrollo social equilibrantes.

En más del 90 % de los municipios de Colombia aún no se ha implementado y los alcaldes y concejos continúan aprobando la ejecución de obras y los cambios en los planes de desarrollo municipales sin su aplicación.

Es una falla que en Medellín se hayan desperdiciado 15 años ejecutando acciones y tomando decisiones que bien hubieran podido generar recursos cuya finalidad, según la propia ley, es que sean destinados a “distribuir y sufragar equitativamente los costos del desarrollo urbano, así como al mejoramiento del espacio público y, en general, de la calidad urbanística del territorio municipal o distrital”.
[email protected]

Ramón Paniagua

0
Viento y bronce

Ramón Paniagua

Música clásica o tropical, piezas del barroco o del jazz contemporáneo; no hay repertorio que no suene bien en la trompeta de Paniagua

En el bus que lo lleva de regreso a Medellín Ramón va oyendo porros. Otros músicos lo acompañan pero es como si estuviera solo. Lleva los audífonos puestos y en ellos retumban las decenas de canciones tropicales que tanto le gustan y que colecciona en tres reproductores de música. En el bus también viaja la trompeta, esa amiga suya y de sus labios. Los labios, gruesos y oscuros, están marcados por una cicatriz que a primera vista acusa a la trompeta de maltrato o a Ramón de mala técnica, pero en realidad es el resultado de una despelucada juvenil en bicicleta. Las trompetas, las amigas de metal, lo han acompañado desde que tiene memoria. Por las ventanas del bus pasa rápido el paisaje, y así, como el paisaje, ha pasado su vida: alegre, furiosa y colorida. En otra época Ramón no tendría puestos los audífonos, estaría sumergido entre risas, cantos y festejos con los otros músicos. Lo que pasa es que pasados los cincuentaytantos años solo quiere llegar a casa, encontrarse con su esposa, la segunda, y disfrutar con ella una vida tranquila. Ni la fiesta ni el trago ni el baile ni las mujeres lo desvían ya del camino a casa. El bus lo deja en el Teatro Metropolitano. Allí ha tenido, desde hace algunos años, una cita casi a diario con la música.

Los encuentros con la música empezaron cuando Ramón tenía siete años. El primer llamado se lo hizo a través de su padre, un hombre orquesta que sobre otros instrumentos dominaba el clarinete. Le enseñó a Ramón lo básico: qué era el solfeo, qué era un pentagrama y luego, al ver que Ramón prefería siempre uno de los pocos instrumentos que él no dominaba, lo envió a vivir y estudiar donde su tío, trompetista de la banda de la Universidad de Antioquia.

La sangre que lleva Ramón de los Paniagua es pura música. Tanto su padre como su madre, que eran primos, pertenecían a las familias que integraban las famosas bandas Paniagua. Cuenta Ramón, como si fuera una contradicción, que a pesar de ser joven era muy disciplinado y se pasaba las horas después del colegio practicando la trompeta. El resultado fue poder entrar a los 15 años, por concurso, a la banda de la Universidad de Antioquia como supernumerario y seguir concursando hasta convertirse en solista. En el 76 concursó para entrar a la Orquesta Sinfónica de Antioquia (Osda), y así, trabajando para ambas, se fueron sus primeros 24 años de carrera vinculado a la universidad.

Años atrás Julio Ernesto Estrada, “Fruko”, le había “echado el ojo” al joven trompetista. Lo vio tocar en las retretas dominicales y le propuso irse de gira mundial con él y sus Tesos a tocar salsa. La propuesta fue recurrente durante esos 24 años pero a Ramón primero no lo dejó ir su papá, temeroso de que el joven no terminara siendo un músico académico y se enredara en la rumba. Luego no se lo permitieron ni la cantidad de trabajo ni sus jefes, pero las ganas de irse con Fruko no le faltaron. Dos meses después de haberse retirado de la Universidad, a pesar del pánico que siente sentado en un avión, Ramón era uno de los Tesos de gira por Australia y empezaba a recorrer el mundo. Fruko le pagaba muy bien, pero seis años de giras y parrandas le pasaron la cuenta de cobro y el cansancio pudo más. Estando en Medellín unos días, el Tropicombo le ofreció un puesto. Ya no tendría que subirse a un avión ni estar lejos de su casa, así que aceptó. A la lista de grupos le fue sumando el Combo Qué Nota, Los Tupamaros, el Grupo Galé, la Orquesta Dinamita y otro tanto.

La música tropical fue su fuente de ingresos durante muchos años hasta que en 2006 recibió una llamada de la Orquesta Filarmónica de Medellín. Lo querían como trompetista y coordinador de vientos. Ramón ya conocía bien al maestro Alberto Correa desde que la Osda era la que acompañaba al Estudio Polifónico en la presentación de El Mesías cada año.

Hoy sigue allí con la Filarmed. Ramón dice que le toca estudiar mucho, el repertorio clásico no es cosa sencilla. También dice, aumentando el ritmo al que ha movido las rodillas durante toda la conversación, que con la orquesta terminará sus días como músico profesional. Espera su jubilación para dentro de unos tres años, y a partir de ese momento se dedicará a su grupo: Ramón Panigua y su Combo Azul. Con él piensa llevar esos porros que tanto disfruta a los hogares de la tercera edad. También piensa sacarle un ratico a la pintura y seguir haciendo arreglos musicales por encargo.

Cuando el bus lo deja en el Teatro Metropolitano toma su carro y se dirige a su casa en San Javier. Lo esperan su esposa y las tareas del Combo Azul. Este combo ahora tiene de cantante un hermosa mujer morena; la hija de Ramón, otra Panigua atrapada por la música.

Los regalos viajan en trineo

0
Los regalos viajan en trineo

Con una gran puesta en escena en el Teatro Metropolitano, los solistas, el coro, la orquesta, los estudiantes y profesores del Instituto Musical Diego Echavarría, acompañados de otros músicos invitados, presentaron el show navideño Los regalos viajan en trineo.

Daniel Posada
Felipe Gómez


Danija Andersone, Camilo Echeverri

David Vélez, Yanina Aguirre

Gladys Patricia Arango, Catalina González, Laura Franco

Hernando Salazar, Catalina Salazar

Hilda Luz Álvarez
María MacNulty


John Jaime Posada, Aura Luz Puerta

Juliana Osorio, Ángela Giraldo

Juliana Uribe, María Camila Uribe

Mábel Álvarez, Nohra López, Alberto González, Juan David González, Guiomar de González

Mariana Tamayo, María Cadavid, Sebastián Posada

Mario Alejandro Agudelo, Carolina Agudelo, Pati Vergara, Jairo Velásquez, Lina Agudelo

Mónica Guio

Olga Lucía Zace, Carolina Ramírez

Rafael Martínez, María Cristina Bravo

Ramón Asensi, Luis Camilo Asensi, Luis Emilio Asensi

Santiago Cataño
Alejandro Marín Vieco


Verónica Trujillo, Norma Castro

Alice Londoño, Juan C. Saldarriaga

Ana María Ospina

Antonio Puerta, Luz María Hoyos, Carlos Puerta

Beatriz Duque, Ana María Duque, Juliana Vallejo, Clara Duque

Carolina Reyes, Susana González, Luisa Peláez

Claudia Ortiz, Rodrigo Posada

Claudia Otálvaro, René Molina

Claudia Ortiz

Mundo Mascotas en Plaza Mayor

0
Mundo Mascotas en Plaza Mayor
Más de 15 mil personas asistieron a la tercera versión de Mundo Mascotas, feria que se llevó a cabo durante tres días en Plaza Mayor, donde los animales fueron los grandes protagonistas.


Bruno

Camila Quintero, Sofía Quintero y su perro Socio

Daniela Henao, Leidy Chica y su gato Lucky

Jeison Chica, Alejandra Martínez, y su perra Lola
Milena Arango y su mascota, Negra


Juan José Restrepo, Sofía Pérez, María Alejandra Roldán, Camilo Valencia, , Felipe Londoño, las mascotas Dana, Jacky, Jack

Karen Mejía

La pitbull Kirara, y su amo Alejandro Toro

Rey, Mariana Montoya
Andrés Barón


Angélica Bonilla, Juan Bustamante

Entre amigos con Miller Lite

0
Entre amigos con Miller Lite

En la terraza del Hotel San Fernando Plaza, se realizó el lanzamiento de Miller Lite, la primera cerveza light de la historia, traída al país por Bavaria. El evento fue concebido como un rooftop bbq party, una reunión entre amigos después del trabajo en torno al disfrute de las cervezas Miller Lite.


Natalia Correa

Ricardo López
Sebastián Gil


Sebastián Mesa, Tomás Restrepo

Sudor All Stars

Susana Zapata, Paula Díaz, Felipe Ochoa, David Gómez


Alejandro Zapata, Pablo González, María Isabel Ruíz, Camilo Uribe, Juan Camilo Viana

Camila Greiffenstein, Tatiana Cárdenas

Camilo Gallón, Ana María López, María Camila Restrepo, Nicolás Londoño

Carolina Fajardo, Camilo Betancur, Marcela Sierra

Carolina Navarro

Daniel Martínez

Juan Pablo Vasco


Gildardo de Los Ríos

José Álvarez, Ana María Sáenz

Juan Pablo Vieira

Martín Posse

Eterna Primavera de Mario Vélez

0
Eterna Primavera de Mario Vélez

En la Sala de Arte de Suramericana se inauguró Eterna Primavera, exposición del artista Mario Vélez, inspirada en nuestra ciudad. 27 obras, entre pinturas, dibujos e instalación, integran esta muestra que estará abierta al público hasta la primera semana de diciembre.


Mario Vélez

Julio Parra

Mateo Espinoza, Arturo Alvarado, Juan Fernando Patiño

Merce Robledo, Patricia Bravo

Miguel Ángel Morales

Pablo Guzmán, Leidy Cadavid, Armando Montoya

Pilar Velilla, Adolfo Naranjo

Sara Vega, Margarita Escobar

Catalina Acevedo, Carlos Henao

Cristina Vélez
Armando Henao


Edward Ching, Patricia Londoño, Liliana Hernández

Eliza Echavarría, Andrés Correa
José Diego Bedoya


Fabián Palacio

Hugo Machín, Ludger Pütz

Jaime Sarmiento, María Díaz, Beatriz Echavarría, Miguel Ángel Betancur, Gustavo Múnera

Juliana Zapata, Alejandro Salazar

Contradicciones de la bandeja paisa

Contradicciones de la bandeja paisa
Un placer exquisito con un origen triste, símbolo de una época que los que la vivimos, queremos olvidar

/ Álvaro Molina

Hoy por hoy la cocina es la máxima expresión cultural de un país o región. En nuestro menú casero del diario tenemos recetas, técnicas e ingredientes italianos, orientales, árabes, latinos, norteamericanos, franceses y asiáticos, entre otros, cuyo origen se confunde en el tiempo y hace mucho se convirtieron en parte del inventario culinario universal. Varios países de los que no sabemos casi nada se conocen por todo el mundo gracias a sus platos, muchos de los cuales surgieron en momentos o situaciones especiales de la sociedad de donde provienen.

De esa manera, en menor medida, los antioqueños nos damos a conocer en las mesas colombianas casi exclusivamente a través de la célebre bandeja paisa, un delicioso placer, peligroso, lleno de contradicciones.

Hasta los años 70 y 80, en Antioquia comíamos frisoles con arroz, plátano maduro, hogao, arepa y carne en polvo o chicharrón, o con los dos en ocasiones especiales. Durante esos años coincidieron la proliferación de la cultura mafiosa y la creación de este plato cuyo origen no es casero, por lo que no puede ser nuestro representante gastronómico. De hecho, aún hoy se cuentan en la mano las casas en donde se come bandeja paisa con todos sus componentes; desde el principio fue un plato de restaurantes y bufets de hoteles en donde se celebraban las famosas y fastuosas fiestas llenas de exageraciones y desproporciones que hoy se ven reflejadas en un plato carente de equilibrio gastronómico, balance o estructura nutricional. Algunos le atribuyen su origen a las fondas antioqueñas dispersas por el país, otros a los hoteles de Turantioquia; el plato original también se llamó bandeja campesina o plato montañero. Lo que es seguro es que no es un plato de origen arriero, ya que el arriero antioqueño era humilde y no tenía ni plata ni tiempo para una preparación tan compleja, además su cocina estaba centrada más en la papa y la yuca, curiosamente ausentes en este exquisito oprobio.

Desde el punto de vista nutricional, es un peligro con sus cinco proteínas hipercalóricas, harinas, grasas, fritos y carbohidratos que no atienden a ningún balance culinario, pero sí a los excesos, ambición y desproporción de muchos de los personajes de la época fatídica en que nació. Con los años se ha tratado de evolucionar con varias versiones que no han trascendido, siendo las peores las vanguardistas en torre que destrozan su esencia. Algunas, muy célebres, pasadas por el análisis de los nutricionistas sobrepasan por mucho las calorías que cualquier ser humano requiere por día.

A la final, la bandeja paisa es la agrupación de un montón de alimentos ricos de nuestra cultura que combinan bien con los frisoles, todo hay que decirlo. Un placer exquisito con un origen triste, símbolo de una época que los que la vivimos, queremos olvidar. Por razones de peso, me la como apenas ocasionalmente pero hay varias versiones que me gustan, aunque detesto aquellas chorreadas con remolacha. Sin embargo, el lado más triste es cómo con ella desapareció gran parte de nuestro bagaje culinario de fondas, estaderos y pueblos, pues sustituyó montones de sopas legendarias y platos extraordinarios que hicieron grande nuestra cocina. Tenemos que reflexionar y entender que sí hay vida más allá de la bandeja paisa. Espero sus comentarios en [email protected] y que me cuente dónde se come la mejor para ir a pecar bien rico.
[email protected]

La Pájara Pinta Perú

0
El talento y los 32 años de experiencia del chef peruano César Augusto Paredes en restaurantes y hoteles en Estados Unidos y Colombia, se ven plasmados en la Pájara Pinta Perú, restaurante de cocina peruana tradicional, con unos retoques muy propios, que lo hacen un lugar único.

César Augusto Paredes

Situado en Indiana Mall, La Pájara Pinta Perú recorre la gastronomía del país de los Incas de sur a norte. De hecho, uno de los recomendados es el arroz norteño con chancho crocante, plato muy típico en el norte peruano donde se encuentra Chiclayo, ciudad natal del chef César Augusto Paredes. Otros fuertes sugeridos son las pastas a las huancaína, el lomo saltado y el arroz cremoso con mariscos. Entre las entradas, destacamos el dúo de papas rellenas, el ceviche mixto y la trilogía de causas. Para el postre, aconsejamos la chocoteja de maracuyá (cobertura de chocolate rellena de mousse de maracuyá y manjar blanco). De los sándwiches, el de chicharrón es una auténtica delicia, así como la variedad de piscos sour, entre los que se cuentan el tradicional, lychee, maracuyá, coco, uchuva y mora.

La Pájara Pinta Perú tiene sus puertas abiertas de martes a domingo de 12 m a 10 pm (los sábados y viernes cierra a las 12 am y los domingos a las 5 pm). Informes y reservas en el 386 1244.

Ingredientes
• 80 gramos de arroz.
• 2 langostinos U8.
• 25 gramos de calamar.
• 50 gramos de pulpo.
• 70 gramos de pimentón picado en pequeños cuadros.
• 30 gramos de cebolla roja y cebolla blanca picadas en pequeños cuadros.
• 1 diente de ajo.
• 3 cucharadas de pasta de pimentón rojo (pimentón licuado).
• Una taza de fondo de mariscos.
• 4 cucharadas de crema de leche.
• Sal y pimienta al gusto.
• Queso parmesano al gusto.
• Cilantro al gusto.

Preparación
Sofreír a fuego lento el pimentón, las cebollas, el ajo y la pasta de pimentón en un poco de mantequilla y aceite. Agregar el fondo de mariscos, la crema de leche y el arroz (precocido), salpimentar y mezclar. Dejar reducir hasta que el arroz adquiera una textura cremosa. Adicionar queso parmesano y cilantro.
De manera simultánea, saltear los mariscos en un poco de mantequilla, aceite y fondo de mariscos. Flambearlos con pisco. Servir el arroz con los mariscos encima, agregar más queso parmesano, decorar con cebollín y maridar con un pisco sour o una copa de vino blanco.

Cata del nuevo ron de la FLA

0

Cata del nuevo ron de la FLA

Vivir en El Poblado continúa premiando a los fieles lectores de La Buena Mesa. El viernes 22 de noviembre, entre las 2 y las 3 de la tarde, entregará en su página de Facebook 10 pases dobles para una exclusiva cata del nuevo ron premium de la FLA, bebida que evoca el realismo mágico del Caribe colombiano.

Ganarán pases dobles para este evento, que se realizará en el restaurante San Carbón el 26 de noviembre a las 7:30 pm, los primeros en responder alguna de las preguntas que formularemos en nuestra página de Facebook. En la cata, los comensales, además de probar este nuevo ron, podrán disfrutar de otros rones de la FLA maridados con deliciosos platos de San Carbón.

Las personas que hayan ganado pases dobles de Vivir en El Poblado para catas anteriores de la FLA en San Carbón, no podrán participar en este concurso.

La chica que amaba los insectos

0

La chica que amaba los insectos
Su compañía eran los niños más indómitos del barrio, que eran como sus súbditos

/ Gustavo Arango

Al lado de la mujer que amaba las mariposas vivía un inspector de provincia cuya hija tenía costumbres muy raras. “Yo no me explico por qué la gente admira tanto las mariposas”, decía la chica, “mientras desprecia lo que da origen a lo que admira”. La chica tenía fama de descuidada: no depilaba sus cejas, no ennegrecía sus dientes, su vestuario era simple y desaliñado. Tenía gran afición por animales que la gente considera repugnantes. Su favorito era la oruga. Se la ponía en la palma de la mano, contemplaba su abrigo peludo, sonreía con sus extraños dientes blancos.

Aquella chica no tenía amigas. Su compañía eran los niños más indómitos del barrio, que eran como sus súbditos. A uno le decía saltamontes. A otro, lagartija. Al más pequeño lo llamaba “mi hormiguita”. La gente miraba a la chica con gestos que oscilaban entre la burla y la repugnancia. Pero ella no se inmutaba. Si alguien la criticaba, elevaba las cejas alborotadas y lanzaba una mirada furibunda.

Las respuestas de la chica se hicieron legendarias. A un muchacho que trató de asustarla con una serpiente de juguete, la chica le escribió un poema sobre la reencarnación. El pobre se sintió abrumado por su inteligencia y decidió alejarse. Los padres de la chica vivían desconcertados. Le pedían que tratara de ser como todo el mundo. Pero ella señalaba la oruga y les decía: “¿Qué puede haber más hermoso? Frente a la oruga, una mariposa es sólo un despojo. La oruga es más amable y mejor acompañante. La mariposa se escapa y el polvo de sus alas a veces es mortal. Además, con mi oruga estoy más cerca de entender el origen de las cosas”. Los padres de la chica se quedaban sin palabras.

A oídos de un capitán de caballería llegaron noticias de la chica que amaba los insectos, y decidió conocerla. Un día de finales del verano se asomó a su jardín y la vio acompañada por los niños, quienes buscaban –en la tierra y en los árboles– insectos para ella. Uno de los niños vio al hombre junto a la puerta y corrió a avisarle. Pero ella siguió jugando sin inmutarse. En aquel tiempo, en el Japón, se consideraba una indecencia que una mujer se dejara ver por un extraño. Pero a la chica las convenciones la tenían sin cuidado.

Al final, una criada consiguió convencerla para que se ocultara. Cuando se levantó para marcharse, el capitán pudo verla mejor. Lamentó el mal aspecto de la chica y pensó que quizá con un poco de cuidado sería presentable. Como los japoneses de hace ocho siglos también eran adictos a los mensajes de texto, el capitán le escribió a la chica: “Perdone que me haya detenido a la puerta de su jardín, pero no podía quitar los ojos del peludo animalito”. Una de las criadas reconoció la caligrafía de un hombre de alto rango y lamentó que hubiera visto el desarreglo de la chica y su asquerosa corte de insectos. Pero la chica dijo que la apariencia de las cosas carece de importancia cuando uno piensa en la fugacidad de la existencia.

La chica no tenía intención de responderle al capitán, pero cedió a la insistencia de las criadas; le agradeció en un poema que la llamara peludo animalito. El capitán replicó: “Me temo que en el mundo no haya un hombre a la altura de tan finísima pelambre”. El anónimo autor de este clásico nipón dice que el capitán se alejó riendo a carcajadas y que los hechos posteriores se relatan en el capítulo dos. Pero el capítulo en mención nunca fue escrito o no ha sido encontrado.
Oneonta, noviembre de 2013.
[email protected]

Urgente, el Túnel de Oriente

0

Urgente, el Túnel de Oriente

Es lamentable que la politiquería y los celos de algunos líderes del Departamento hayan suspendido esta importante obra
/ Juan Carlos Vélez Uribe

Luego del lamentable suceso del edificio Space en la ciudad de Medellín, afloró una inquietud que se había venido ventilando durante algún tiempo y era la de si ya se estaba presentando una saturación del espacio para construir en el Valle de Aburrá.
Cuando observamos desde las laderas de Medellín a este bello valle que habitamos, surcado por el Río Medellín, nos impactamos del nivel de desarrollo urbanístico que ha alcanzado; por ejemplo, sorprende que en el corregimiento de San Antonio de Prado existan hoy edificios de hasta 30 pisos, algo impensable apenas hace pocos años.

¿Si hoy en este Valle de Aburrá habitan cerca de 4.5 millones de personas, cómo irá a ser su desarrollo urbanístico cuando alcancemos una población en 20 o 30 años de unos siete u ocho millones de personas? Definitivamente necesitamos tomar decisiones urgentes para permitir que este conglomerado urbano pueda ir encontrando otros espacios diferentes al Valle de Aburrá para seguir creciendo.

Entre las regiones de Antioquia donde existe el área que permitiría ese desarrollo, se encuentra el Valle de San Nicolás, que incluye los municipios de Rionegro, La Ceja, El Carmen del Viboral, Guarne y Marinilla, entre otros. Allí entonces es donde debemos dirigir todos nuestros esfuerzos pensando, principalmente, en el sitio donde podrán vivir las próximas generaciones.

Para lograr ese propósito, además de tener en cuenta los servicios públicos domiciliarios que demandará esa región en el futuro, tema resuelto supuestamente por EPM, es necesario tomar decisiones en materia de comunicación vial, pues las vías que comunican a los valles de San Nicolás y de Aburrá, a pesar de ser varias, son insuficientes. Por ello se hace necesario definir de una vez por todas la construcción del Túnel de Oriente.

Es lamentable que la politiquería y los celos de algunos líderes del Departamento hayan suspendido esta importante obra. La evidencia de esto es el hecho de haber presionado al Gobierno Nacional para que a través del Ministerio del Medio Ambiente, utilizando el poder prevalente, asumiera la revisión de la licencia ambiental que había sido otorgada debidamente por Cornare a la firma constructora, pues a los tres meses las funciones ambientales le fueron reasignadas a la corporación autónoma regional.

Así mismo, si los requisitos impuestos desde el punto de vista ambiental para la construcción del Túnel se les exigieran a los demás proyectos de túneles que se van a construir, como por ejemplo las “Autopistas de la Montaña”, los haría inviables.

Confiamos en que los compromisos asumidos por el Departamento de reiniciar las obras de este importante proyecto vial en el mes de abril del 2014 sí se cumplan. De lo contrario, las futuras generaciones no se lo perdonarían a los mandatarios del presente.
[email protected]

Puntos críticos

0
Movilidad en El Poblado
Puntos críticos
Aparte de la gruta de La Aguacatala, los siguientes son otros de los sitios que más exasperan a los conductores en El Poblado. La Secretaría de Movilidad dice lo que hará con ellos

Cruce de Linares bajando por Montecanelo (carrera 29 A con calle 9 A Sur) y cruce de Linares bajando por Los González
(calle 6 Sur con carrera 29 A)

En ambos cruces la visibilidad es poca para los vehículos que transitan por la carrera 29 A y los que bajan por las calles 6 Sur y 9 A Sur. El flujo vehicular aumenta en las horas pico, lo que hace que estos cruces sean aún más conflictivos. “El cruce semafórico se incluirá dentro de la programación de los sectores que requieren un estudio de tránsito para establecer la viabilidad técnica de la implementación del semáforo. En el momento el área señalada está demarcada con señalización preventiva”, informa la Secretaría de Movilidad.

Resalto contiguo a la sede de la Junta de Acción Comunal de los Naranjos
(calle 4 Sur con la carrera 29)
En época de lluvias, este resalto es una trampa para quienes bajan por la calle 4 Sur: al frenar, para pasar sobre el resalto, este se convierte en una pista de jabón.

En el mismo sitio también existe una supuesta glorieta virtual, pero como no está demarcada como es debido, los vehículos que transitan por este punto no la respetan. “Se tiene programada dentro de sus actividades de señalización vial la demarcación de la glorieta virtual y la implementación de boyas metálicas para evitar que los vehículos hagan caso omiso a la señal de tránsito. Dicha demarcación se realizará una vez iniciemos el contrato de señalización vial, el cual esperamos tener programado para el mes de enero del año entrante”, es el informe de la Secretaría de Movilidad.

Y la vida sigue

0
Después de las tragedias
Y la vida sigue
Hace cinco años ocurrió la tragedia de Alto Verde, más recientemente la de Space y los desalojos en Continental Towers y en Asensi. Varias víctimas de estos hechos nos cuentan cómo transcurre hoy su vida luego de ser tocados por el desastre



Continental Towers: “Aún no sabemos qué viene”

A las familias que fueron evacuadas de Continental Towers para prevenir una tragedia, la constructora Lérida CDO no les ha dado una solución definitiva. Ahora, incluso, con la suspensión de los trasteos por un asentamiento en una de las torres, se prolonga más la incertidumbre que viven estas familias, hoy unidas por la tristeza y el desasosiego a las de Space y Asensi.


Mauricio Ballesteros y sus perros Horacio y Rosita

Mauricio Ballesteros, copropietario y vocero de los habitantes de Continental Towers, logró alquilar junto a su esposa un apartamento de dimensiones y especificaciones similares a las que había disfrutado durante solo 6 meses en su ahora abandonado apartamento. Días después de evacuar el edificio con sus dos perros, y tras pasar unas noches alojados en hotel, la pareja contó con la suerte y con la generosidad del propietario del apartamento donde ahora viven en la loma de El Tesoro. Otros, cuenta Mauricio, no han tenido la misma fortuna pues el mercado de apartamentos alquilados ha subido los precios previendo la cantidad de familias necesitadas de un techo y con un mercado de apartamento amoblados casi acaparado por los habitantes de Space y Asensi.

Con más suerte todavía, estuvieron entre los primeros en hacer un trasteo y estar listos para este en tiempo récord. Mauricio sabe que su situación es quizás menos dura que la de otras víctimas de la constructora CDO, sin embargo se le quiebra la voz al recordar la salida de su apartamento. “Tu casa es tu sueño y salimos de allá sin saber qué venía; aún no sabemos”.

Desde antes de la tragedia, los copropietarios de Continental Towers tenían inconformidades con CDO y la obra, por fisuras y grietas. A partir del colapso de Space decidieron cotizar un estudio de patología estructural que se vio aplazado por la orden de desalojo del Dagrd. Ahora, a una semana de cumplir un mes por fuera, los intentos de seguir adelante con el estudio no han sido muy fructíferos, pues al especialista que escogieron para el estudio, la constructora solo le permite hacer inspecciones visuales y no lo deja tomar las muestras que necesita. A esto se suma la vigilancia extra que han necesitado a causa de los ladrones que andan rondando el sector. “Todos los días le sale a esto una arandela distinta. Lo único cierto y claro es que compramos unos apartamentos que no eran baratos y, en virtud de su precio, de primera calidad, así que no queremos unos reforzados. Además, ¿por qué vamos a recibir apartamentos que ya no valen nada? Preferimos que nos respondan y que negociemos como hicieron los de la torre 6 de Space. Es mejor ir resolviendo de una vez, recuperar nuestro patrimonio y que la constructora decida qué va a hacer con esos edificios”.

Este es el sentir generalizado de los copropietarios y sin duda la unión hace la fuerza. Entre vecinos se han ido conociendo y organizando, tienen un grupo de abogados analizando instancias y actuaciones legales y con el Isvimed instalaron una mesa de familias para analizar temas como los trasteos o el auxilio de manutención mensual pactado con la constructora.



Space: “No queremos volver“


Javier Henao, Ana María Henao, Ana Cecilia Tobón y su perro Serafín

Si nos toca volver allá pues no tenemos donde vivir porque la verdad es que no queremos volver. Nosotros no somos ricos, somos profesionales que hemos conseguido las cosas con mucho esfuerzo”

La misma angustia e incertidumbre frente a las soluciones que vengan de CDO la vive Ana Cecilia Tobón junto a su esposo e hija. Dueños de un dúplex de la fase 2 de Space, el día del colapso de la torre 6 salieron como los demás, sin ninguna de sus pertenencias, con los temores que cargaban al haberse enterado de la posibilidad de que el conjunto residencial colapsara en efecto dominó. A diferencia del apartamento donde hoy se aloja Mauricio Ballesteros, amoblado con todos sus enseres, el sitio donde ahora vive Ana Cecilia –en la Transversal Inferior, antes de la loma de los Balsos–, deja ver esa parte de la tragedia. Lo mínimo; una mesa de comedor pequeña, dos sillas en la sala, pocillos de tinto, un cuadro, los zapatos que usa durante la entrevista con Vivir en El Poblado, todo es donado. Lo poco que tienen propio, lo sacaron entre su esposo e hija en dos entradas a Space, de cinco minutos cada una, arrumando lo que fuera posible en sábanas amarradas. Después de vivir 20 días en la casa de su hermana, Ana Cecilia y su familia encontraron este apartamento en el que llevan una par de semanas. Han sido días sin dormir y de constantes pensamientos sobre el futuro. El panorama muestra dos tristes escenarios posibles a partir del resultado del estudio de la Universidad de Los Andes: si todo Space debe ser demolido, negociar con la constructora como lo han hecho los habitantes de las torres 5 y 6 para intentar reconstruir en otro lugar lo que perdieron, o regresar a vivir a Space en caso de que se determine que es habitable. La segunda opción es, sin duda, la peor. “Si nos toca volver allá pues no tenemos donde vivir porque la verdad es que no queremos volver. Nosotros no somos ricos, somos profesionales que hemos conseguido las cosas con mucho esfuerzo”, dice Ana Cecilia. “Lo que esperamos es que la constructora se porte a la altura con nosotros, la incertidumbre nos afecta mucho, estamos nerviosos, nos enfermamos del estrés, cada día que pasa es de angustia, de no dormir, ir donde el psicólogo, tomar pastillas y pensar qué vamos a hacer. La justicia en este país es difícil pero estamos hablando de derechos fundamentales”, agrega evitando llorar, pero las lágrimas se asoman cada tanto.



Alto Verde: intentando olvidar


Hace cinco años este terreno en Alto Verde era epicentro de desastre

Una situación similar padecieron los habitantes de urbanización Alto Verde, en la Cola del Zorro, cinco años atrás. Hoy, al pasar por allí, se ve el sitio en donde un deslizamiento de tierra destruyó seis casas y acabó con la vida de 12 personas. El lote fue intervenido por el Municipio, dice un habitante de la urbanización, quien pidió que se omitiera su nombre. Desde el segundo piso de su casa, aquel día vio cómo se vino abajo el talud en cuestión de segundos y sin señal de advertencia. Hoy, por esa misma ventana se ve el lote con el terraceo, con filtros de agua y un muro de contención para mitigar el riesgo que tuvo un costo de 5.276 millones de pesos. No hay allí ninguna conmemoración por las vidas perdidas ni señal que recuerde a manera de advertencia lo sucedido. “Los lotes quedaron habilitados pero aún no se ha construido nada. Los familiares de los que fallecieron han cogido diferentes rumbos y aquí seguimos las 10 familias vecinas. Vivimos muy tranquilos con las intervenciones que hizo el Municipio”, dice este habitante de Alto Verde y agrega que, a diferencia de Space, lo sucedido con las casas fue por causas naturales y que no habría realmente a quién culpar pues las estructuras estaban bien construidas. Sin embargo, en su momento, el gobierno municipal conformó una comisión técnica para determinar las causas del derrumbe, integrada por representantes de las familias, Corantioquia y Área Metropolitana, la Secretaría de Obras Públicas y el Departamento Administrativo de Planeación, además de la firma Inteinsa, especialista en geotecnia. La comisión determinó que el origen del desastre estuvo en el mal manejo de las aguas de reboce del tanque de tratamiento de aguas y en el talud, cuya intervención sobrepasaba la altura recomendada en los estudios de suelos realizados para el desarrollo del proyecto.

Cinco años tal vez han servido para sanar el terreno y posibilitar nuevas construcciones, o para apaciguar cualquier preocupación de los vecinos que quedaron en Alto Verde y que hoy dicen vivir muy tranquilos.