Inicio Blog Página 423

Hacia una cultura del cuidado

O repensamos el sistema público de salud o vamos hacia un estado crítico y hacia la muerte. La medicina moderna está atravesada por una perspectiva económica, con intereses materialistas
/ Jorge Vega Bravo

Hago una pausa en el tema del alma de los órganos, para compartir con los lectores la experiencia de la Conferencia Anual de Medicina Antroposófica en Dornach, Suiza. Alrededor de 900 profesionales de distintos ámbitos de la salud, de 41 países, con 4 representantes de Colombia: 3 médicos de orientación antroposófica y una Euritmista curativa.

Lo primero que destaco es la atmósfera de respeto y calidez y la presencia del arte en el evento. Como concierto central, las dos últimas sonatas para piano de Beethoven, 31 y 32, interpretadas por el pianista búlgaro Hristo Kazakov; y para cerrar un trío de violín, piano y violonchelo integrado por los directores entrantes -Drs. Girke y Soldner- y la directora saliente -Dra. Michaela Glöckler- de la sección de medicina de la universidad libre en el Goetheanum.

En la conferencia inaugural el Dr. Matthias Girke se pregunta: “¿Cómo podemos introducir el hombre espiritual en el ámbito médico? ¿Cómo volver a tener presente este ser humano que tiene un destino, que necesita ser sanado y que tiene una cualidad espiritual específica?”.

¿Se perdió esta posibilidad con la consolidación de la perspectiva materialista y reduccionista de la medicina científica occidental? ¿Por qué se orienta hacia la enfermedad y no al ser humano enfermo? ¿Por qué se ocupa de suprimir enfermedades y no de generar salud? La medicina antroposófica es una medicina de la salud: se ocupa de procesos salutogenéticos. El tema central de la conferencia anual fue El cuerpo vital (etérico) como fuente de las fuerzas de desarrollo. Los procesos de curación por la transformación de las sustancias, en el destino y en la autoeducación. Cómo es que podemos activar las fuerzas curativas a través de la promoción de hábitos salutogenéticos, a través del cuidado de los ritmos, a través del respeto por los otros seres y por el planeta.

¿Dónde nos necesita el mundo? ¿Dónde podemos aportar algo positivo? Si no lo hacemos, estamos en deuda. Porque a pesar de las instituciones de salud y los medicamentos la salud en general está cada vez más afectada. El sistema público de salud en Colombia está deteriorado. O repensamos el modelo o vamos hacia un estado crítico y hacia la muerte. La medicina moderna está atravesada por una perspectiva económica, con intereses materialistas que han desdibujado el sentido del servicio.

La medicina antroposófica quiere volver a introducir lo humano en el proceso de curación. Necesitamos una mirada integrativa, que reconsidere al ser humano como algo más que el cuerpo material, que se ocupe de su alma -no separadamente como hasta ahora- y que se atienda su nivel espiritual y existencial. Estos aspectos los trabaja la medicina antroposófica a través de varios caminos: la observación de la biografía del enfermo, la capacidad de escucha, la integración del arte en la terapia. El paciente tiene un pasado relacionado con sus preguntas actuales y tiene un futuro por construir. Estos dos ámbitos se encuentran en su destino. Podemos ayudar a hacer consciente ese destino a través de la cultura del cuidado. El ser humano de hoy pide cuidado; pide ser escuchado. Curar tiene su raíz en curare, que no otra cosa que cuidar. Terapia viene de terapeuien (gr.) que también es cuidar. “Cuidar es lo más humano del arte de curar” (M. Glöckler). Cuidar la vida anímica, cuidar la vida social, cuidar los encuentros: estos son motivos concretos que pueden ayudar a revitalizar nuestro sistema de salud.
[email protected]

Las concesiones de carácter grave me llevan a tener como opción el No: Darío Acevedo

0
El académico asegura que las concesiones hechas tienen implicaciones más graves para el país que algunos beneficios que podrían subrayarse de otros puntos del Acuerdo Final entre Gobierno y Farc
Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]
Entre los trabajos académicos de Darío Acevedo se encuentra Política y Caudillos colombianos en la caricatura editorial, 1920 – 1950, La mentalidad de las élites sobre la violencia en Colombia 1936 – 1949, A qué nos referimos cuando hablamos de violencia, El conflicto armado colombiano ¿problema criminal o asunto político?; por lo que Acevedo Carmona considera que en las negociaciones entre el Gobierno y las Farc se cedió más allá de lo aceptable, más cuando ese grupo armado ilegal “tiene el control sobre pequeñas poblaciones de forma aleatoria e insignificante, basado en la periferia y zonas selváticas que no representan peligro”.

Independientemente de la decisión, este es un momento histórico. ¿Usted cómo lo entiende?
“En síntesis porque me parece que el gobierno colombiano ha cometido graves equivocaciones en la conducción de las negociaciones con las Farc. En primer lugar las igualó con el Estado, en segundo lugar ha hecho muchas concesiones a cambio de muy poco y tercero, dentro de las concesiones, se va a producir un daño a la Constitución, particularmente al poder judicial”.

Los defensores del Acuerdo aseguran que por el contrario fue el Estado el que quedó con las armas y con los uniformes ¿Cómo que igualdad Insurgencia – Estado?
“El acuerdo que se firma va a ser incorporado como un Tratado Interpartes, como si se tratase de un tratado internacional, cosa que sucede entre estados o con una fuerza beligerante, pero en este caso no se presenta ninguna de las dos. A las Farc no se le puede otorgar ese estatus ni ética ni técnicamente. Las Farc, después de 50 años, no pudo ejercer el control sobre territorios poblados del país, no pudo desarrollar de forma permanente y sistemática su accionar militar, que solo ocasionalmente fue sólo guerra de posiciones”.

¿No ejerció control sobre territorios poblados? Llegó a tomarse una capital de departamento
“Excepcionalmente las Farc realizaron acciones de gran envergadura, de acuerdo con un plan estratégico para la toma del poder, pero eso fue transitorio, porque su capacidad estratégica fue derrotada”.

Precisamente los negociadores reconocen que fue eso lo que llevó a las Farc a negociar.
“Uno de los objetivos de esa política no era el exterminio de la guerrilla en el sentido militar extremo, sino derrotarla estratégicamente, anular la capacidad para tomarse el poder. Eso tuvo que llevar a una negociación con la guerrilla. Pero la objeción que se hace son los términos de esa negociación, pues no se hicieron acorde con la situación creada”.

Darío Acevedo Carmona, es el Vicedecano Académico de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional sede Medellín. Tiene formación doctoral en Historia
Entonces diálogo, pero en otras condiciones ¿Cuáles?
“Condiciones que signifiquen reparaciones con compromisos expeditos y concretos de las Farc. Colombia hace parte integral de la Corte Penal Internacional desde noviembre de 2009, lo que implica castigo con cárcel a responsables de crímenes de guerra y lesa humanidad. Además que la negociación no signifique la alternación y la suplantación de la Constitución colombiana, en este caso de la justicia nacional con un organismo inventado en la mesa de La Habana, por parte de abogados que actuaron como constituyentes. En cuanto al problema de la representación y elegibilidad política de la guerrilla, digamos que la observación tiene que ver con la condición de esos nombramiento no pueden recaer en responsables de crímenes de lesa humanidad”.

¿Qué resalta o le parece razonable del Acuerdo?
“El acuerdo es farragoso y retórico, nos recuerda algunos principios universales de carácter democrático y liberal. No tiene forma de un acuerdo de paz con compromisos puntuales, sino que se trata de un discurso que dos partes tratan de hacer pensar de manera igual a la población. Sin embargo hay cosas positivas como que la guerrilla se concentre en un proceso tendiente a desarmarse, que la guerrilla entienda que no hay más lugar para la lucha armada; pero el problema es que el plebiscito nos lleva a votar de manera integral con un Sí o un No las 297 páginas. Me gustan algunas cosas, pero otras, como las concesiones que se han hecho de carácter grave que he mencionado, me llevan a tener como opción el No”.

Profesor, una invitación a la reflexión defendiendo su argumentación.
“La Corte Constitucional, en su fallo que le da vía libre al plebiscito, estipula que como no es de ley el plebiscito, el Presidente por función constitucional está obligado a seguir buscando un acuerdo de paz que satisfaga a la población. De ganar el Sí, el Presidente queda habilitado para implementar los acuerdos usando una figura que me parece grave como los poderes especiales para expedir decretos con fuerza de ley y llevar iniciativas con reforma constitucional al Congreso, sin que este pueda hacer reparo alguno, lo que significa que el Congreso se priva de su función de legislar”.

“La paz es una oportunidad de oro”: Mauricio Alviar

0
El rector de la Universidad de Antioquia refrendará positivamente los acuerdos alcanzados entre el Gobierno y las Farc. Para él, el reto y la oportunidad estarán en la construcción de paz en el campo
Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]
El rector de la UdeA cree que de refrendarse los acuerdos este 2 de octubre, hay una oportunidad para tener una universidad abierta a la argumentación, a la ciencia y el desarrollo lejos del ruido de las balas y los petardos. Alviar considera que más que posconflicto la sociedad colombiana debe prepararse para la construcción de paz, que podría significar un crecimiento económico mayor al obtenido durante cinco décadas de confrontación con las Farc y que se podría traducir en oportunidades para el sector agroindustrial, educativo, y de la ciencia y la tecnología.

Independientemente de la decisión, este es un momento histórico. ¿Usted cómo lo entiende?
“Con conflicto o sin conflicto las universidades tendremos que cumplir nuestra misión de formar el talento y transferirlo a la sociedad. Pero en un país sin guerra con la Farc se abre una cantidad de oportunidades para el desarrollo. En un país en guerra, lograr crecimiento, desarrollo, calidad de vida es muy limitado, mientras eso se potencia en un país sin guerra para que Colombia mire a la ruralidad, la riqueza natural de este país; eso se traduce en inversión, educación, desarrollo y generación de empleo. La paz la tendremos que construir ahora; desde la academia podemos ayudar en un proceso de reconstrucción del tejido social”.

La universidad como escenario para debatir en oposición a polarizar.
“Yo comprendo las dos posiciones. Las víctimas directas del conflicto han dado ese paso inicial a la reconciliación, eso es muy importante para dar un ejemplo a aquellas que se resisten a un país en paz. Comprendo lo difícil que es eso, que les hayan asesinado a sus familiares, eso debe ser una tragedia aterradora, pero no podemos seguir alimentando esos odios y esos revanchismos. Es un esfuerzo que no es fácil, pero las ganancias sociales y humanas son muchas más altas que los costos que podría generar esa actitud de odio permanente”.

¿Como economista cree que se negoció el modelo económico del país o se hizo una reforma agraria desde La Habana?
“Creo que no se negoció ni el modelo económico, ni vamos a entrar en una etapa de comunismo. Es más, por los acuerdos sobre todo en el sector agrícola, se infiere que las Farc ya no piensan eso. Es un modelo con una reivindicación del sector rural y del campesino, y en ese sentido la academia tiene que volcarse al desarrollo rural. Tenemos que ser capaces de que la tecnología y las condiciones de Colombia estén al servicio de la productividad del campo porque sin eso no se pueden alcanzar modelos económicos y calidad de vida de los habitantes del campo. La ciencia puesta al servicio de la agroindustria como lo hizo Nueva Zelanda. Colombia tiene tremendas posibilidades de lograr ese desarrollo si invertimos la mayor cantidad de recursos posibles en sectores turísticos y agroindustriales como alimentos, productos forestales, productos no maderables y energía hidroeléctrica”.

Mauricio Alviar Ramírez, es economista de la Universidad de Antioquia con estudios de maestría en políticas de desarrollo y doctor en Economía Agrícola y Recursos Naturales
El punto de justicia es el más polémico. ¿Paz a qué costo?
“El punto de justicia sé que es muy sensible para la sociedad y que está relacionado con la reconciliación y el perdón. No existe un lugar donde ha habido negociaciones para la finalización de un conflicto armado en el que una de las partes entra en una negociación y acepte ir a la cárcel 30 años. Es mejor una paz imperfecta en términos de negociaciones, que tener una guerra perfecta, o imperfecta, porque llevamos 50 años sin resolverla tampoco por la vía militar. Aceptamos que estos señores de las Farc se sometan a un tipo de justicia con tal de que este país tenga una posibilidad de salir adelante”.

¿Cuáles son los riesgos, miedos o imperfecciones que encontró en el Acuerdo Final?
“Indudablemente en estos escenarios hay riesgos, eso no se puede dejar de reconocer y también hay muchas personas con cierto grado de ingenuidad que creen que con la firma del mismo vamos a quedar en el paraíso terrenal. Por ejemplo un riesgo grande, que es lo que no me queda claro aún, es cómo el Estado está preparado para asumir los costos de la reintegración de los combatientes y eso puede generar un riesgo en el corto y mediano plazo. Riesgos indudablemente hay, pero esos riesgos son menores en este momento a los riesgos que tendría continuar en una guerra”.

Rector, una invitación a la reflexión defendiendo su argumentación.
“Una invitación para quiénes van a votar por el No es que piensen ¿qué le pasaría a la economía en un escenario en el que gane el No?¿ Qué pasaría con el dólar, la inversión extranjera, el empleo? Tendría consecuencias muy graves para el país, créanme. Además de una situación crítica por la caída de los precios del petróleo, los costos económicos y sociales serían altísimos y con probabilidades de recuperación muy remotas. Cuando dicen encauzar la negociación no entiendo qué significa eso. No los veo claros y sí veo un panorama económico negativo si gana el No”.

 

Prepararnos para construir la paz ¿Qué debemos hacer en los territorios?

0
Invitados:
Claudia López: Senadora de la República de Colombia.
Angelika Rettberg: Ph.D. en Ciencia Política de la Universidad de Boston. Coordinadora Maestría en Construcción de paz Universidad de Los Andes.
Pascual Gaviria: Periodista y Abogado. Moderador del conversatorio.

Universidad, empresa y sociedad civil frente a la paz

0
Invitados:
Jorge Orlando Melo: Historiador y periodista
Gonzalo Restrepo: Empresario, negociador del Gobierno en La Habana
Martha Ortiz: Directora del periódico El Colombiano.

El Poblado​ vuelve a tener Defensa Civil​

0
La anterior Junta de Defensa Civil de El Poblado pasará a llamarse Junta de Defensa Civil Medellín y tendrá sus instalaciones en la carrera 43B #10 30.
defensacivilweb
Foto cortesía
El Comité Seccional Antioquia de la Defensa Civil Colombiana retomó su personalidad jurídica y tendrá jurisdicción en la comuna 14, El Poblado, y sus instalaciones ​se ubicarán en la carrera 43B #10 30, a donde se podrán dirigir todos los ciudadanos que necesiten ayuda en la atención y prevención de emergencias.
Esta institución social humanitaria está constituida por 112 líderes voluntarios especializados en acciones sociales, en gestión ambiental y en gestión del riesgo de todo tipo, como lo son inundaciones, derrumbes o incendios.

Aquellos ciudadanos que requieran ayuda de la Defensa Civil deben comunicarse al número de emergencias 144, de la sede central de Prado Centro.

Justicia transicional: ¿por qué esta justicia y no otra?

0
Invitados:
Rodrigo Uprimny: Ex Magistrado Auxiliar de la Corte Constitucional. Ex Director de DeJusticia.
Rafael Nieto: Abogado con especialización en Derecho Penal, exviceministro de Justicia, columnista.
Juanita León: Periodista. Directora La Silla Vacía. Moderadora del conversatorio.

El acuerdo de paz: puntos con puntas

0
Invitados:
José Antonio Ocampo: Doctor en Economía de la Universidad de Yale. Director de la Misión para la Transformación del Campo en Colombia.
Jorge Giraldo Ramírez: Doctor en Filosofía de la Universidad de Antioquia. Miembro de la Comisión Histórica del conflicto y sus víctimas.
María Jimena Duzán: Periodista y Politóloga. Moderadora del conversatorio.

Visión histórica del conflicto armado

0
Invitados:
Eduardo Pizarro Leongómez: Ph.D. en Sociología del Instituto de Estudios Políticos de París. Relator Comisión Histórica del conflicto y sus víctimas.
Víctor Manuel Moncayo Cruz: Exrector de la Universidad Nacional de Colombia. Relator Comisión Histórica del conflicto y sus víctimas.
Juan Luis Mejía: Recto de la Universidad Eafit. Moderador

Tres invitados junto a Filarmed en una noche fantástica

0
El lunes 26 de septiembre la orquesta y los solistas interpretarán obras de Berlioz y Brahms
Por Laura Montoya Carvajal

El próximo lunes la Orquesta Filarmónica de Medellín tendrá concierto de temporada en el Teatro Pablo Tobón Uribe, en el que interpretarán la Sinfonía fantástica de Berlioz, una pieza de música programática (es decir descriptiva o evocadora) que narra un amor fallido, y el Doble concierto para violín y chelo de Brahms, que interpretarán los esposos Jennifer Dalmas (Estados Unidos) y Evegeni Raychev (Bulgaria). El evento será dirigido por el profesor Gene H. Moon, director artístico y musical de la Orquesta Sinfónica de Longview, Texas.

La obra de Berlioz, según describe el director estadounidense Leonard Bernstein, fue la primera sinfonía psicodélica de la historia, escrita en 1830. “Fue la primera descripción musical de un viaje, escrita 130 años antes de los Beatles”, dijo Bernstein en uno de sus programas televisivos Young People’s Concerts.

Y es que sus movimientos describen la sorpresa y el enamoramiento de un joven artista por su amada, hasta que, en palabras del mismo Berlioz, “convencido que aquella a la que adora no tan solo no corresponde a su amor, sino que además es incapaz de comprenderlo y es indigna de él, el artista se envenena con opio”.

Evegeni Raychev, Gene H. Moon y Jennifer Dalmas. Fotos cortesía

Comienza entonces un viaje inducido por el narcótico, que no alcanza a matarlo como él pretendía. En este estado, presencia su propia ejecución y un aquelarre demoníaco, esto en los últimos movimientos. Este concierto se realizará el 26 de septiembre a las 8 pm., pero habrá una charla previa con entrada libre a las 7 pm.

Parkour para sobrevivir en la calle

0
Parkour: Jóvenes de la parte alta del occidente de Medellín se la gozan con un deporte de acrobacia. Vuelan para vivir


Por José Fernando Serna Osorio

Fotos Sébastien Herbiet

Brinco para sobrevivir. Giro para cambiar la realidad. Acrobacia espectacular para acabar con el estigma. Ser y durar, la frase de vida. Alexis, El árabe y Zlatan se juegan su suerte a diario sobre el frío asfalto. Su estilo de vida está en el parkour, un deporte que los obliga a resistir las tentaciones de la calle.Desde Robledo La Aurora, en la parte alta del occidente de Medellín, bajan casi a diario por empinadas faldas en busca del dinero. Bien al fondo se divisa la ciudad, la misma que entre estigmas y discriminación, pero a su vez con alegría y compañerismo, los ha llevado a conformar un “parche” para gozarse y ganarse la vida.

El parkour, un deporte que desafía la capacidad motriz de sus practicantes, ha sido desde cerca de 8 años la mejor rutina para estos tres jóvenes que se rebuscan con acrobacias el arriendo, la comida y la esperanza de terminar los estudios que se quedaron en el camino por los azares de la vida. ¡Sueño de guerreros!

Álvaro Orozco – Zlatan
Ni padre ni madre, pero un guerrero de la vida. Así se define Zlatan, un joven de 21 años que con su pelo crespo, ojos claros y grandes revelan tragedias internas que no lo han doblegado. Ha pasado más años con sus amigos de deporte, que con la familia. No sabe dónde está su madre, su padre ya falleció, pero su fe en Dios dice que lo tiene hoy alejado de los “venenos” de la calle. “Me ha tratado de jalar, pero no me he dejado”.

Prestó dos años el servicio militar en el Ejército y tras patrullar en monte abierto pasó a conformar durante un año el circo militar que recorre los pueblos llevando un mensaje para ganar la guerra con sicología, asegura. Aunque junto a sus amigos les toca lidiar con la estigmatización de algunos conductores que suben la ventana cuando se acercan, siente que son más los que reconocen el talento que tienen y el esfuerzo.

Camilo Sánchez – El árabe
La tez morena y firme de El árabe denota largas jornadas de entrenamiento. El joven de 18 años, se vino con su familia de Anorí, un alejado pueblo en el Nordeste. Luego de trasegar junto a su madre y hermanos por el Valle de Aburrá se instalaron en Robledo gracias a los subsidios gubernamentales que les permitieron comprar casa.

Allí conoció a Camilo Botero, uno de los líderes del grupo Parkour Aurora y que entre saltos, twist, butterfly y pasar de muro en muro por medio de un brinco aprendieron no solo a sortear las dificultades de las acrobacias, sino de la vida.

Camilo es hábil y con la flexibilidad de su cuerpo esbelto atiende el desafío que sus compañeros le imponen. Aunque en su barrio entrenan durante la semana, en realidad la prueba está al frente del “faro” (semáforo) donde se rebusca con pequeños shows los pesos para financiar sus estudios de noveno grado de colegio y para llevar a la casa.

“Con este deporte hemos logrado arrastrar amigos de la drogadicción y la calle, porque esto es de hábitos saludables”, dice.


Alexis Velásquez

Es un aventurero empedernido. Las dificultades en casa lo llevaron a sobrevivir con ese deporte extraño que lo atrapó hace 7 años. Se crió en el Popular 1, pero finalmente su familia se fue para La Aurora, aunque él decidió irse a vivir con unos amigos. De cuenta de su habilidad ha viajado a Ecuador tres veces, de pueblo en pueblo, de parque en parque haciendo piruetas para ir financiando el viaje.

Por día que trabaje en el semáforo del Centro Automotriz, en la avenida El Poblado, junto a sus amigos, se puede recoger entre 35 o 40 mil pesos si es que los conductores valoran su espectáculo. Su figura le ha servido hasta para ser modelo de pintores aprendices en el Museo Pedro Nel Gómez, cuenta entre risas.

Violencia contra la mujer y explotación sexual, un rostro todavía desconocido

0
Este 23 de septiembre es el Día internacional en contra de la explotación y tráfico de personas

Por Daniel Palacio Tamayo 

[email protected]
 

En lo corrido del año han asesinado a 22 mujeres en Medellín y en el mismo periodo de 2015 hubo 14 casos: siguen existiendo violencias de género enquistadas en la sociedad y en muchas ocasiones se quedan en el silencio y en el dolor de la víctima. Para Estefanía Rivera Guzmán, investigadora de la Corporación Vamos Mujer, este sigue siendo un tema secreto: “Las mujeres no hablan del tema, algunas manifiestan la vergüenza de expresarlo o la naturalización de la violencia de género; pues algunas sienten que esa violencia hace parte de las relaciones amorosas”.

De acuerdo con Rivera, tanto en Medellín como en Antioquia se prendieron las alarmas por un aumento significativo en el número de casos de violencia intrafamiliar que fueron denunciados en el 2015 respecto al 2014, año en el que se presentaron en esta ciudad por lo menos 3.843 casos, mientras que 2015 se superó los 4.800 registros. La experta en temas de género aseguró que la mayoría de estos casos son motivados por problemas de pareja o celos. El rango de edad de mujeres que más son víctimas de violencia de género se presenta en jóvenes entre 18 y 26 años.

Además de los casos que se presentan en Medellín y el Valle de Aburrá, una investigación de la Corporación Vamos Mujer, determinó que en 2014, en regiones como el Suroeste en cuanto a violencia de pareja, hay una tasa de 185 casos por cada 100 mil mujeres, seguida por el Nordeste con 180 y Oriente con 164. La investigadora asegura que en 2015 se presentaron en Medellín 1.182 denuncias de violencia sexual.
Información suministrada por la Secretaría de Seguridad de Medellín

Otros casos abominables de violencia sexual que documenta la investigación consisten en la existencia de redes de explotación sexual y de trata de personas, principalmente de mujeres de Medellín que son obligadas a vender su cuerpo en cercanías a proyectos minero-energéticos. Luis Bernardo Vélez, Secretario de Inclusión Social, asegura que “puede estar saliendo en promedio cada día una persona a otras ciudades donde son víctimas de ese delito”. La investigadora Rivera Guzmán aseguró que en la investigación encontraron que “esas redes de trata tienen muchos intermediarios, una infraestructura instalada bastante fuerte, incluso encontraron que algunos feminicidios en las regiones de Antioquia se presentaron en mujeres que ejercían la prostitución”.

Otros casos abominables de violencia sexual que documenta la investigación consisten en la existencia de redes de explotación sexual y de trata de personas, principalmente de mujeres de Medellín que son obligadas a vender su cuerpo en cercanías a proyectos minero-energéticos
El funcionario añade que “a veces pareciera que la explotación sexual de niños fuera parte del paisaje, pero acá hay que recalcar que es un delito y se tipifica hasta por 25 años de cárcel. Lastimosamente eso existe en la ciudad y hay que atacarlo”, pues las mismas cifras dan una idea de la magnitud del problema. “Entre 2012 y septiembre de 2015 se registraron en Antioquia 31 casos de trata de personas entre los 18 y los 28 años de edad y en cuanto a las modalidades se encontraron 19 casos de explotación sexual, 11 trabajos forzados y un matrimonio servil”, se indicó en un foro realizado por la Alcaldía de Medellín.
Información suministrada por la Secretaría de Seguridad de Medellín“En este gobierno asumimos el tema de prevención, pero hay instituciones que tienen que dar mejores resultados y reducir los niveles de impunidad en delitos tan graves”, afirmó Vélez quien reconoció que aún hay mucho subregistro de estas problemáticas relacionadas con la violencia de género, abuso y explotación sexual, proxenetismo y trata de personas.

El Secretario recalcó que a las trabajadoras sexuales que se han identificado en la ciudad se les ha extendido una oferta de programas sociales, pues este oficio no es delito en el país e invitó a una reflexión: “Si preocupa ver a una mujer en una esquina como prostituta, cuánto más preocupa lo que no vemos en la calle como la pornografía infantil, el turismo sexual y la trata de personas. Eso no parece que preocupar a algunos comerciantes pues les trae dinero y hasta clientela. Todo eso nos debe preocupar”.
Información suministrada por la Secretaría de Seguridad de Medellín

 

De venganzas y humillaciones

0
En todos los casos el vencedor lo que buscaba era el castigo por lo pasado, no el equilibrio hacia el futuro. Tuvieron que pasar muchos muertos, mutilados y huérfanos, para que Francia y Alemania pudieran vivir en paz
/ Héctor Escobar Restrepo
El pueblo francés exigía venganza. Alemania había invadido su país y era la responsable de dos millones de muertos, infinidad de mutilados y cientos de miles de viudas y huérfanos. No había atenuantes: Alemania debía pagar todas sus culpas.

Clemenceau, primer ministro francés, interpretó ese sentimiento. Durante todo el proceso de redacción del Tratado de Paz que ponía fin a la Primera Guerra Mundial, su posición fue la más dura de todas. Y era explicable.

Woodrow Wilson, presidente de los Estados Unidos, tuvo una posición más moderada, también explicable: su país no había sido invadido y sus intereses geoestratégicos eran distintos. Salió un tratado suscrito por todos los Aliados, resultado de la conciliación de posiciones entre Francia, Inglaterra y Estados Unidos, las grandes potencias vencedoras. El Tigre Clemenceau, que así se le conocía, había conseguido mucho de lo que pretendía… Alemania no participó de las conversaciones. O firmaba el Tratado, o al día siguiente se reiniciaba la guerra. Fue un diktat. Alemania firmó.

El Tratado de Versalles fue suscrito el 28 de junio de 1919. Escoger el Palacio de Versalles para su firma no fue un hecho fortuito. En ese mismo lugar Francia había sido humillada por Bismarck en 1871. Allí, en ese año, se había proclamado el Imperio Alemán, en una Francia ocupada y vencida por los alemanes en la guerra franco-prusiana. Se trataba de devolver la humillación.

Pero la humillación no se limitaba al lugar. El Tratado se proponía poner de rodillas a Alemania y condenarla al atraso, para que nunca más volviera a ser una amenaza. Por lo menos esto era lo que se pensaba. Alemania se debía declarar única responsable de la guerra y, entre otras muchas obligaciones, establecía la entrega de territorios, el desmonte de buena parte de la infraestructura industrial y el pago de reparaciones de guerra impagables por su cuantía. Al día siguiente de la firma del Tratado, Alemania declaró día de luto nacional.

Fue un pésimo manejo de la victoria. Menos de cinco años después se destacaba en el escenario político alemán un personaje llamado Adolfo Hitler, quien con su verbo incendiario interpretaba los sentimientos de frustración y rabia de un país al que los vencedores habían despojado de su futuro. Paulatinamente fue reuniendo las mayorías alrededor de los postulados de la nueva agrupación: el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán. En 1933 fue nombrado Canciller y rápidamente se hizo al poder total. En 1939 invadió a Polonia y comenzó la Segunda Guerra Mundial. París fue ocupada por las tropas alemanas en junio de 1940.

La Segunda Guerra ha sido la tragedia más grande de la historia: más de cincuenta millones de muertos y Europa entera destruida.

En las sucesivas guerras que involucraron a Francia y Alemania, hubo una constante: el pésimo manejo de la victoria por parte de cada una de ellas. En todos los casos el vencedor lo que buscaba era el castigo por lo pasado, no el equilibrio hacia el futuro. Tuvieron que pasar muchos muertos, mutilados y huérfanos, para que Francia y Alemania pudieran vivir en paz.

La Historia nos deja sus enseñanzas: finalmente son decisiones humanas las que están en el origen de las tragedias que viven las naciones.
[email protected]

Gerente – Coronel para recuperar el parque Lleras

0
Javier Parra fue nombrado por la Alcaldía como el gerente de El Poblado. Entre las misiones encomendadas es liderar la recuperación del corazón turístico y comercial, aún con relevancia residencial, de la Zona Rosa

Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]

De la lluvia de problemas que afronta el parque Lleras algunas de ellas ya han sido atacadas tras la intervención realizada por las autoridades civiles y de Policía. Sin embargo, y con el fin de mantener la presencia institucional y anular comportamientos delictivos y que afectan la convivencia en este lugar emblemático de la comuna 14, se nombró por petición de una Comisión del Concejo de Medellín liderada por Jaime Mejía, al Coronel (r) de la Policía Javier Parra. Él tendrá como misión articular todos esos esfuerzos con una fórmula que repite una y otra vez: “El trinomio Policía, autoridades municipales y ciudadanía”.

Javier Parra. Foto Juan David Caicedo
En la primera entrevista que concede desde su nombramiento, el gerente reconoce que han detectado comerciantes que le siguen jugando sucio a la ciudad, extranjeros que llegan con el propósito de no acatar ninguna ley y un desorden del espacio público del que se usufructúan personas inescrupulosas, pues detectaron que había quienes, teniendo permiso, alquilaban o vendían el mismo para permitirle a otra persona vender en los toldos del Parques Lleras.

¿Cuál es el diagnóstico que tiene a su llegada al cargo?
“Desafortunadamente El Lleras había cambiado de su rol específico. Hurtos, expendio de drogas, niños y niñas explotados, ruido y consumo de licor en vía pública. Poco a poco se ha hecho ese trabajo interinstitucional con Movilidad, Policía y Espacio Público para obtener resultados. Por ejemplo, el parque ya está recuperado de consumo de licor. Usted va y no encuentra botellas ni grupitos de personas consumiendo licor en el parque. Vamos a ubicar unos letreros en inglés donde se les explica a los extranjeros que no pueden consumir en vía pública”.

¿Fenómenos derivados del llamado turismo sexual y de drogas son los más difíciles?
“Hay un tipo de turista que tiene como único interés transgredir las normas, porque hasta les venden la idea que acá no hay ley, pero ellos también tienen que respetar la normativa por medio de las entidades encargadas. Todos sabemos que el entorno del parque Lleras se ha dedicado a los hostales para los ciudadanos que van de paso. Esos mochileros son como residentes temporales foráneos y algunos creen que aquí pueden llegar a hacer lo que quieran. Para dar un ejemplo la mayoría de ellos sale sin documentos y eso nos genera un traumatismo para su identificación. A raíz de eso estamos haciendo un plan de trabajo para integrar a agencias de viajes, embajadas y Migración Colombia y evitar esas conductas”.

¿Y qué hacer con la famosa Parahotelería?
“Hay proliferación de hostales ilegales. Mucha gente piensa que si yo matriculo mi negocio en la Cámara de Comercio quedo legalizado para montar un hostal. Y no es así. Además de eso a nosotros para el control nos toca hacer un trabajo fortalecido en norma y procedimiento porque son sitios privados, pero sí sabemos que hay algunos por ejemplo con terrazas que se han convertido en lugares para espectáculos bochornosos y zonas de descontrol”.

¿En ocupación del espacio público también hay irregularidades?
“Hay algunos vendedores que tienen un permiso otorgado desde administraciones anteriores, pero el vendedor ambulante que no esté autorizado, se está retirando. ¿Qué pasó? De 25 permisos, 12 estaban en poder de otras personas que no eran los titulares.
No voy a generalizar, pero detrás de ellos se esconden muchas irregularidades, no todos, pero hay venta y consumo de alucinógenos. ¿Qué hace alguien vendiendo hamacas y sombreros a las 12 de la noche? se pregunta uno. Con las Secretarías de Gobierno, Seguridad y Movilidad venimos haciendo un trabajo articulado, además con las inspecciones de Policía”.

¿Este es un problema con características de convivencia o de seguridad?
“Son a la par. El tema de convivencia facilita que se hagan otras actividades delincuenciales. Por eso hay que hacer un trabajo con comerciantes y residentes del entorno”.

¿Hay comerciantes que no están jugando limpio?
“En la Zona Rosa hay comerciantes que no juegan limpio, hay una doble moral. Esos establecimientos que desafortunadamente están pensando en otra cosa y no en el bienestar del entorno, sino en un beneficio económico sin medir las consecuencias, se pondrán en cintura”.

Pero las mismas autoridades han asegurado que el problema se subió dos cuadras a Provenza.
“Cuando por medio de la Policía se hacen intervenciones hay un efecto y ese efecto de desplazamiento se puede estar dando. Se están haciendo otras actividades en Provenza y en la Zona Rosa como en el parque de El Poblado”.

¿Cómo desarticular esos delitos que se esconden detrás de un fenómeno latente?
“Con el componente de inteligencia y la colaboración de la ciudadanía con la denuncia. Qué tan bueno que la ciudadanía denuncie las clase de conductas irregulares, especialmente la explotación sexual y el proxenetismo”.


Comisión del Concejo de Medellín quiere resultados


Concejal Jaime Mejía

El concejal Jaime Mejía, quien preside la Comisión Accidental para Poblado Centro, ha escuchado a los comerciantes y a la comunidad de la zona y aunque reconoce resultados importantes aún les pide a las autoridades más énfasis en la inteligencia para desmantelar redes criminales que pueden seguir cometiendo actividades ilegales en los alrededores del Lleras. “Hay que hacerles inteligencia a los hostales, a algunos de esos delincuentes que se disfrazan de cuidacarros o vendedores callejeros. Hemos pedido inteligencia para tomar esas medidas, por eso el llamado a nombrar un gerente para que articule estas acciones”, afirma el corporado.
Mejía también asegura que por medio de acciones estratégicas de la fuerza pública, así como una cultura de legalidad y procedimientos eficaces de los órganos de justicia se pueden alcanzar resultados concretos para la recuperación del parque.

Nuevo puente de Los Balsos con la Inferior ofrece riesgo: U. de M.

0
Cada nuevo detalle que se conoce de esta obra es más desalentador. Hay riesgo para vehículos y personas que circulan por esta obra
El deprimido tuvo monitoreo permanente hasta la semana pasada. Se observa como sale agua por un de los tubos. 21 de septiembre de 2016

Por Daniel Palacio Tamayo

[email protected]
En Los Balsos con la Inferior el puente también está en problemas. Así lo señala el informe de la Universidad de Medellín, contratado por la Alcaldía para determinar las fallas en esta obra de Valorización y sus posibles soluciones. Los expertos encontraron problemas estructurales en las pantallas del túnel, pues el concreto “está contaminado con madera, plástico, lodo, pvc, rocas y discontinuidad entre concreto viejo y nuevo”.

El estudio además señala las dificultades que presentaría el puente instalado sobre el deprimido de la transversal Inferior, que está en servicio, y que, dice la U. de M., simplemente fue apoyado sobre unas vigas. Aclara que “estos conectores tendrían como finalidad servir de restricción durante una acción sísmica, pero es evidente que también proporcionan una restricción al desplazamiento relativo de la losa y la pantalla, por lo cual el puente no funciona como una estructura simplemente apoyada”.

El informe concluye que el puente “no resistiría las cargas a las cuales se encontraría sometido para un sismo de diseño”; esto debido a que las pantallas que lo soportan están en condición de vulnerabilidad ante la ocurrencia de un sismo.

Los ingenieros de la Universidad de Medellín recomiendan una pronta intervención pues “se ponen en riesgo a las personas y los vehículos que circulan por la Loma Los Balsos”.

Las autoridades municipales, conociendo ese antecedente, prendieron las alarmas tras el movimiento telúrico que se sintió el martes 13 de septiembre. Después de un peritaje, no encontraron nuevas afectaciones. El estudio recomienda hacer un “apuntalamiento del puente hasta que se realice la rehabilitación del mismo”.

El informe encontró que “el acero de refuerzo de la pantalla bajo la losa del puente no es el adecuado dado que su distribución corresponde a un muro en voladizo, cuando en realidad la pantalla está restringida por la losa del puente y los pasadores de cortante que las unen”, sumado a que no se descartan nuevas fallas debido a que la estructura no cuenta con las características concebidas y a los problemas de diseño manifestados por una insuficiencia de la cantidad de acero, tal y como detalla el estudio contratado por Fonvalmed.

El puente está en uso y desde hace una semana las labores de monitoreo de riesgo están suspendidas.

1 de abril de 2016 /  21 de septiembre de 2016
Vivir en El Poblado conoció que la EDU firmó un contrato con Integral S.A., que además de la interventoría de la reparación de la obra que estará a cargo de Conconcreto, revisará por petición del alcalde Federico Gutiérrez, la totalidad de la obra para verificar si hay nuevas fallas. Se espera que el Alcalde firme en los próximos días el acta de inicio del contrato con Conconcreto.

Inicialmente esta obra tuvo un costo superior a los 10 mil millones de pesos y un plazo de 18 meses, pero hasta el momento lleva un año más de ejecución, sin fecha de finalización a la vista, adiciones cercanas a la mitad del valor inicial, más la reparación que superaría los 2 mil millones de pesos, los estudios técnicos realizados, sin contar el costo de las interventorías.

“Se superó la problemática”
En respuesta a una carta de los vecinos, el 15 de marzo de 2016, la Procuradora Provincial aseguró que “como lo informó la Contraloría General de Medellín, ya que se procedió al cambio de contratista de la obra por lo tanto se superó la problemática; por lo tanto se ordenó el archivo de las diligencias”. Ahora los ciudadanos se preguntan por las responsabilidades técnicas y administrativas. Los órganos de control no tienen respuestas aún.

Una historia, de las malas, contada a pedacitos

0
En el intercambio vial de la Inferior con Los Balsos, obra por $13.537 millones por Valorización y que debió ser inaugurada hace un año, ocurre de todo menos la configuración de un caso archivable y modelo de gestión pública
El epílogo de esta historia debería ser un intercambio en uno de los puntos más críticos de El Poblado, en tanto cruza la Inferior con Los Balsos, se extiende hasta la 80 y es vía al aeropuerto: los conductores que van de norte a sur pasarían por un túnel y los que suben y bajan tampoco tendrían que detenerse en un semáforo. ¡Movilidad!

Pero de ese epílogo cada vez menos se sabe; la historia se extiende y más hechos decepcionantes de la gestión pública resultan. En marzo de 2014, la Alcaldía anunció que entregaría en septiembre de 2015, eso antes de incurrir en una mora que, aplicada al contribuyente, sí tendría sanción.

Nos han dicho de todo. Aníbal Gaviria culpó al constructor. “El nuevo contratista ha funcionado mejor. Habrá servicio vial en enero”. Lo dijo en diciembre. En febrero, la nueva Alcaldía reportó más problemas: el estudio de suelos era inexacto y humedades impedían el anclaje de una de las pantallas del túnel. No cumplirían con la fecha de entrega por una “falla menor”, señaló la secretaria de Infraestructura, Luz Marina López. En mayo explicó que la falla no era tan menor, que requería de la instalación de 13 columnas en el túnel y que ese ajuste sería de $1.700 millones.

De pedacito en pedacito el contribuyente se fue enterando de que la obra no estaría en servicio y sumaba problemas.

Y mientras la Procuraduría archivó el caso y en marzo indicó que “se procedió al cambio de contratista y por lo tanto se superó la problemática”, señaló Alba Lucía Sequeda, quien se plegó sin más a un concepto similar dado en febrero por la Contraloría, estudios de la Universidad de Medellín revelaron que en Los Balsos con la Inferior ocurre de todo menos la configuración de un caso archivable. Valga además decir que estos entes no obraron de oficio, que fueron los vecinos quienes tuvieron pedir la acción de control.

Además de la inclinación en 4 centímetros de una de las pantallas del túnel, el puente tampoco resistiría un sismo. Obra inservible, nuevo caos que se suma a la carencia de pólizas para pagar daños a unas 20 viviendas.

Bernardo Ancízar Ossa y Bol ingenieros arquitectos S.A. ni Gisaico pudieron con la obra. La Alcaldía señaló sus incompetencias y los contratistas replicaron que por falta de información sobre suelos o ubicación de redes de servicios, el proyecto avanzó a ciegas.

Hoy arriesga más extensiones. La Alcaldía ha anunciado su intención de asignar un contratista idóneo, mientras el alcalde Federico Gutiérrez le pidió al nuevo interventor una evaluación profunda.

¿De qué más nos iremos a enterar?

“Medellín es parte importante de la historia del tango, y esta nominación es un premio a eso”: Ariel Ardit

0
La Orquesta Filarmónica de Medellín recibió la nominación a los Latin Grammy en la categoría Mejor Álbum de Tango, por el trabajo discográfico Gardel Sinfónico, dirigido por Gonzalo Ospina e interpretado por Ariel Ardit. Un homenaje que se le realizó al artista argentino Carlos Gardel en conmemoración de los 80 años de su muerte.
filawebFoto archivo

La Filarmónica de Medellín está de fiesta porque por primera vez se encuentra nominada a los Latin Grammy gracias a Gardel Sinfónico, un trabajo realizado por el director Gonzalo Ospina, el arreglista Andrés Linetzsky, por los más de 60 músicos de la Orquesta y por la voz de Ariel Ardit.

Sobre esta nominación, Ardit, cantante argentino, expresó que ve muchas posibilidades de ganar el premio porque “fue un trabajo hecho con mucha pasión, por la responsabilidad tan grande que significa hacer un disco del intérprete más importante de la historia del tango”.

Luego de exaltar las cualidades de la Filarmónica de Medellín, de quien dijo que fue un honor haber compartido tarima con músicos de esa calidad, habló acerca de  la relación que tiene Argentina con Medellín gracias a este “Medellín tiene un lugar protagónico en la historia del tango porque después de la muerte de Carlos Gardel muchas personas se han encargado de mantener vigente la tradición de este género musical”, aseguró.

Por último, señaló que sería muy importante ganar este premio, que lo obtendría por primera vez la Filarmónica de Medellín y también la primera vez que un artista colombiano se queda con un galardón en el tango.

El evento se realizará el próximo 17 de noviembre, día en el que se celebrará el evento en el T-Mobile Arena de Las Vegas.

Eafit y Área Metropolitana firman convenio para fortalecer la seguridad en el Valle de Aburrá

0
La experiencia de la Universidad Eafit será utilizada en el desarrollo de estrategias para políticas públicas aplicables en los 10 municipios de la subregión.
juan luis mejia eugenio prieto cortesia
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Un convenio para aunar esfuerzos en la construcción de proyectos que mejoren la seguridad, convivencia y paz se firmó entre la Universidad Eafit y el Área Metropolitana y que tendrá gran repercusión en los 10 municipios del Valle de Aburrá.

La participación de la institución universitaria se sustentó en la gran experiencia que ha cosechado en temas sobre política pública tras el acompañamiento de 10 años a la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia en el diseño de estrategias de participación, planes y proyectos en esos temas.

“Esa experiencia acumulada sirvió para que el Área buscara a la Universidad y le pidiera el acompañamiento en el diseño de un instrumento de gestión de la seguridad en el ámbito metropolitano”, dijo Laura Gallego Moscoso, coordinadora del Centro de Análisis Político de Eafit.

Con este convenio se planea que el Área se acerque más a las diferentes problemáticas que se dan en el Valle de Aburrá, lugar que concentra gran parte del Producto Interno Bruto del departamento. Además por ser el corazón administrativo que marca la línea en el desarrollo de políticas públicas para las subregiones de Antioquia.

Este pacto de colaboración, que se estableció hasta el 31 de diciembre de 2019, también apoyará en estrategias para la movilidad, medio ambiente; planificación del territorio, y usos del suelo.

“También, en el marco del posconflicto, hay grandes desafíos en materia de seguridad, convivencia y paz, en los que el Área, como autoridad ambiental de planificación y movilidad, no tenía competencias específicas. Por esto se trazó esa responsabilidad y definió como uno de sus grandes retos construir y diseñar un plan metropolitano de seguridad, convivencia y paz”, agregó la experta del claustro académico.

Autopista Medellín-Bogotá nuevamente afectada por falla geológica

0
Devimed informó que uno de los carriles tuvo que ser cerrado, pero garantiza movilidad.
 
falla medellin bogota
 
Fotos cortesía Devimed
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Si usted se piensa movilizar este fin de semana para el Oriente de Antioquia tenga en cuenta los tiempos de desplazamiento, luego que el concesionario Devimed informara de una nueva falla en el kilómetro 5+700 en la calzada de descenso de la autopista Medellín-Bogotá.

El ente encargado de la administración y mantenimiento de este eje vial señaló que la falla es “una seria afectación física que se presenta en la infraestructura” por lo que tuvo que ser cerrado uno de los carriles inmediatamente.

Así mismo, Devimed informó que este punto, que ya había sido intervenido recientemente, sufre un agrietamiento por causa de una afectación en el muro de contención adecuado para el sector.

“Devimed sigue los protocolos sugeridos para este tipo de caso. El concesionario a puesto en conocimiento a las instituciones encargadas de la infraestructura y autoridades encargadas de las vías nacionales”, informó a través de un comunicado la entidad.

Además de aclarar que estos trabajos son gestión y ejecución de tercero, el concesionario garantizó la movilidad de los usuarios que hagan uso de la vía y asu vez pacta las soluciones para la afectación.

Flota Bernal restableció su servicio

0

Luego de tener fallas en su servicio por culpa del apagón del miércoles 21 de septiembre, generado en la Subestación de San Diego, en horas de la madrugada la línea de Flota Bernal volvió a funcionar con normalidad.


taxiiiii

Los servidores y el gps de Flota Bernal se vieron afectados este miércoles por culpa del apagón que dejó sin luz a gran parte de El Poblado.

Según informaron funcionarios de la empresa, tuvieron que esperar hasta la madrugada de este jueves 22 para restablecer el sistema.

La línea 444 8882 se encuentra funcionando en normalidad.

Edificio de la Cámara Colombiana de la Infraestructura se inaugura este jueves en El Poblado

0
 La obra, que inició su construcción en julio de 2013, estará ubicada en el barrio Manila.
 edificiocamara
Foto cortesía

19 pisos, 117 oficinas empresariales, 10 ascensores, auditorio para 300 personas: todo esto tendrá el nuevo edificio de la Cámara Colombiana de Infraestructura, seccional Antioquia, que se inaugurará este jueves 22 de septiembre
La nueva sede de la agremiación contará con 40.693 metros cuadrados construidos en un lote de 5.500 metros cuadrados, y en ellas se encontrarán compañías clave para el sector y otros servicios, contará con amplias zonas verdes, restaurantes y cafés, en vecindades de la denominada segunda Milla de Oro de El Poblado, en Manila.
Este nuevo centro empresarial fue diseñado por las firmas Convel y A.I.A, construido por el Consorcio CNV – SAINC y gerenciado por la firma Ingeniería Inmobiliaria.

Apagón de este miércoles afectó servicio de Flota Bernal

0
Ingenieros de la empresa se encuentran solucionando el daño en el servicio.

parasubir
Foto archivo
La línea de Flota Bernal -444 88 82- está colapsada por culpa del apagón de este miércoles presentado en la Subestación San Diego. Según informaron funcionarios de la empresa, esta falla eléctrica desprogramó uno de los servidores centrales, por lo que el servicio se encuentra caído. No solo las líneas están desprogramadas sino que también hay fallas en el sistema gps.

Al respecto la empresa expresó que ya se le informó de este daño a los ingenieros y actualmente se encuentran solucionando el contratiempo.

No se tiene una hora prevista para dicha solución.

Baño portátil obstaculiza paso peatonal en puente de la carrera 34

0
La unidad sanitaria fue ubicada en en medio del sendero, lo que obliga a los transeúntes a bajar a la vía.
 
bano avenida 34 cortesia
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Un baño portátil que fue mal ubicado y obstaculiza el paso peatonal en la carrera 34 con la calle 12 fue la denuncia que remitió a Vivir en El Poblado John F. García la mañana de este miércoles.

El lector compartió la imagen en la que se ve este elemento en la acera para transeúntes y que obliga a tomar la vía arriesgando la integridad por la circulación de vehículos.

La Secretaría de Movilidad de Medellín remitió la solicitud a la subsecretaría de Espacio Público para determinar el traslado de esta unidad sanitaria.

Así mismo, la inquietud fue compartida a Fonvalmed para que atienda este tipo de situaciones que se dan en el contexto de las obras de Valorización en El Poblado.

Tala de árboles en La Frontera tenía autorización

0
Problemas fitosanitarios obligaron el retiro de cuatro individuos.
 
tala arboles cortesia
 
Foto cortesía @mapirad
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Gran preocupación se plantearon ciudadanos residentes cerca a La Frontera por una tala de árboles que se dio en días pasados sin informar debidamente a la comunidad.

De acuerdo con la denuncia realizada a través de las redes sociales, cuatro árboles fueron talados en la calle 18A Sur en la división entre Medellín y Envigado.

Interpuesta la preocupación, el Área Metropolitana se pronunció y especificó que tipo de trabajo ejecutó y por qué se realizó el corte de los árboles.

“Realizamos una visita y en el lugar tienen autorización. Se observan troncos talados en mal estado fitosanitario”, explicó la institución en las redes sociales.

D​año en subestación​ ocasionó corte de energía en ​El Poblado

0
 
En la madrugada de este miércoles se registró un daño en la Subestación Sandiego

semaforoFoto archivo

L​a falla dejó sin servicio de energía a sectores de Castropol, Centro Automotriz, San Diego, Ciudad del Río, Industriales, Loma del Indio, El Salvador y parte de Las Palmas.

Según informaron las autoridades, no es posible entregar el número de usuarios afectados por esta falla debido a que la estructura de la red eléctrica de la ciudad es alimentada por varios circuitos, por lo que una zona puede ser atendida por diferentes circuitos de energía.

Sobre esta falla los vecinos del sector han denunciado vía redes sociales que algunos semáforos de Industriales y de El Poblado presentan fallas y deben de ser intervenidos.
Funcionarios de EPM informaron a las 9:40 de la mañana que el servicio de energía fue reestablecido completamente en todos los sectores afectados de El Poblado.

Por caso Space, curadores fueron absueltos en primera instancia

0
Estas dos personas fueron los responsables de dar aval a las construcciones y modificaciones del edificio que sufrió el colapso de una de sus torres el 12 de octubre de 2013.
 
Los curadores Eliney Francis Llanos y Carlos Alberto Ruiz Arango, investigados por las licencias que aprobaron en la construcción del desaparecido edificio Space, fueron absueltos en primera instancia por el juez 13 penal del circuito de Medellín.

Estas dos personas fueron los responsables de dar aval a las construcciones y modificaciones del edificio que sufrió el colapso de una de sus torres el 12 de octubre de 2013.

Las acusaciones de prevaricato que pesaban en su contra fueron retiradas en primera instancia, pero ahora la Fiscalía podrá apelar la decisión si así lo considera. Dado el caso ya será el Tribunal Superior el que defina la situación de los curadores.

Contra Llanos y Ruiz había acusaciones por adjudicar la construcción del edificio sin que se cumplieran las normas de sismorresistencia y que derivaron en la caída de la torre 6 que causó la muerte de 12 personas.

Murió el empresario antioqueño Roberto Hoyos Ruiz

0
La tarde de este martes se confirmó la muerte del empresario y dirigente deportivo antioqueño Roberto Hoyos Ruiz en la Clínica Las Américas de Medellín.
roberto hoyosFoto Cortesía Productividad Ant.

 
Por José Fernando Serna Osorio
 
La tarde de este martes se confirmó la muerte del empresario y dirigente deportivo antioqueño Roberto Hoyos Ruiz en la Clínica Las Américas de Medellín.

Amigos cercanos, compañeros de trabajo y diferentes personalidades han expresado en redes sociales el pesar por el deceso de quien se desempeñara hasta sus últimos días como el Director Ejecutivo Panaca.

Una enfermedad degenerativa que padecía desde hace algunos meses fue la causa de la muerte del recordado hombre del deporte y el agro.

Hoyos Ruiz nació en Medellín el 11 de junio de 1962. Hijo del también empresario Roberto Hoyos Castaño, excongresista marinillo. Estudió economía industrial en la Universidad de Medellín y especialista en temas económicos y agropecuarios. Experto en negociación internacional.

Fue viceministro de Desarrollo Rural Campesino y Ministro de Agricultura Encargado. Secretario de Agricultura de Antioquia, Tesorero de Medellín, Diputado a la Asamblea del Departamento y concejal de Marinilla. También fue Presidente de la Asociación de Bananeros de Colombia.

En la parte deportiva fue director del Ponyfútbol y Patronato de Honor de las escuelas del Real Madrid en nuestro país. Así mismo, reconocido como un ferviente hincha de Atlético Nacional.

Distinciones
– Premio Nacional Expofinca, categoría Empresarismo; 2011

-Orden Mérito a la Democracia, otorgada por la Comisión Constitucional Permanente del Senado de la República; 2009.

-Orden del Zurriago, máximo galardón que se entrega a los ejecutivos Antioqueños; 2000.

-Escudo de Oro, Universidad de Medellín; 2001.

 
 

Mesa de jóvenes de El Poblado invita a conversatorio sobre el plebiscito

0
Esta organización invitó a los diputados Ana Cristina Moreno y Jorge Gómez a debatir desde sus posiciones divergentes frente al plebiscito de refrendación de​ los​ acuerdos entre el Gobierno y las Farc​
vote
Fotos Registraduría Nacional y Pixabay

El miércoles 21 de septiembre a las 6 pm. tendrá lugar en el Auditorio Empresarial del San Fernando Plaza un evento organizado por la Mesa de Jóvenes de la Comuna 14 en el que los diputados Ana Cristina Moreno, del Centro Democrático, y Jorge Gómez, del Polo Democrático, debatirán en torno al voto del plebiscito que se realizará el 2 de octubre para refrendar los acuerdos de terminación del conflicto acordados en La Habana entre el Gobierno Nacional y las ​Farc. 

 El encuentro, llamado “¿Tu voto está informado?” fue organizado porque, según Juan Pablo Torres, integrante de la mesa, “es un tema importante de carácter nacional en el cual no debemos ser indiferentes. La gente está preocupada por los acuerdos”. También anotó que la Mesa de Jóvenes ya ha realizado este tipo de eventos con anterioridad, como el foro que realizaron con candidatos a la Alcaldía de Medellín y la Junta Administradora Local en las elecciones. 

Más información: Gregorio Restrepo. Teléfono: 310 358 0937.

El Poblado​ ​inauguró el Centro Vida Gerontológico​

0
El alcalde Federico Gutiérrez entregó el Centro de Vida para adultos mayores en El Poblado. En la ciudadd funcionarán 28 lugares como estos.
 Hogar adulto mayor
Fotos Juan David Caicedo

Por Daniel Palacio Tamayo

“Cuando te digan viejo, diles que miren profundamente dentro en el corazón y se darán cuenta que en él no hay ni una cana ni una arruga, solamente una ilusión” fue el poema que le declamó Martha Gaviria de García, 81 años, al alcalde Federico Gutiérrez, en la apertura de esta casa para el adulto mayor en el barrio San Lucas de El Poblado.

Este será un espacio en que hasta el momento hay 50 abuelos que cuentan durante la jornada con asistencia médica y profesional que los acompaña en la actividad física y artística. “Yo soy ansiosa de que me recojan para venir a este programa. Unas veces nos toca gimnasio con un pipiolo lo más de querido, otros días llegamos y nos ponen a hacer carteleras, hacemos dibujos, otros días hacemos sobres, hasta me conseguí un noviecito de 93 años, pero tan de malas que lo sacaron”, dice Gaviria con algo de picardía y alegría.

Hogar adulto mayor 3

Y es que como esta abuela, a las otros adultos mayores que comparten con ella las actividades y esta casa aún quieren sentirse activos y productivos, por eso ya dicen no estar no sólo contentos, sino felices con este programa de la Secretaría de Inclusión Social de Medellín.

El Secretario de esa dependencia, Luis Bernardo Vélez, aseguró que el requisito para atender a los abuelos en los Centros Vida no tiene que ver con su capacidad adquisitiva. “Acá, en El Poblado, hay personas en situación de vulnerabilidad, de abandono, con sentimientos de tristeza, en ocasiones hasta mayor de otros barrios pero que tienen un tejido social muy fuerte.

Hogar adulto mayor 2

Por su parte, Federico Gutiérrez, aseguró “muchos dirán porque en El Poblado donde más riqueza existe. Acá hay mucha soledad para los adultos mayores y personas que viven en condiciones difíciles y tenemos que cuidar a los abuelos, con todas las condiciones y este es un sitio espectacular”.

En 2016, la administración municipal destinó 6 mil millones de pesos para programas para el adulto mayor en todo Medellín.

En septiembre la UPB celebra 80 años de crecimiento

0
 Comenzó en 1936 con un solo programa y hoy busca internacionalización e ingreso a la educación digital
UPB001media
Foto cortesía

Por Laura Montoya Carvajal 

Este mes la Universidad Pontificia Bolivariana celebra sus 80 años de creación. Con 12 profesores y 78 estudiantes, esta institución comenzó con un pregrado en Derecho que, según su actual rector, el presbítero Julio Jairo Ceballos, generó tanto entusiasmo como reserva en los testigos de su nacimiento.

 “El grupo de laicos que fue nombrado como junta económica y de apoyo para los inicios de la universidad, para conseguir fondos, locales y tierras, fueron descubriendo que había una gran potencialidad en ella”, explica el rector. Luego, rememora, comenzó un gran movimiento que fue de la mano con el desarrollo industrial y empresarial que tuvo Medellín el siglo pasado.

 21
Fotos Cortesía

De ese único pregrado en Derecho, se pasó a contar hoy con 42 de estos programas que tienen 13 mil estudiantes activos, además de 103 especializaciones, 49 maestrías, 9 doctorados y 25 especializaciones medico-quirúrgicas. Durante todo el año han realizado actividades para públicos internos y externos conmemorando su fundación.

 Según el rector, para la institución quedan retos y proyecciones en los próximos años: “Estamos buscando la acreditación internacional de nuestros programas: ya hay dos de ellos acreditados, que son Arquitectura y Comunicación Social – Periodismo”. Ceballos también aclaró que buscan desarrollar la plataforma UPB virtual: “Es un reto muy importante para dar una oferta más abierta a todo el mundo”.

rectorupb
Rector general de la UPB, presbítero Julio Jairo Ceballos. Foto cortesía.

Destacó que continuarán ampliando la oferta de pregrados (a los que recientemente agregaron Ingeniería de Nanotecnología, de Entretenimiento Digital y de Calidad) e impulsar los procesos de investigación que hasta ahora les han dejado 9 patentes logradas por investigaciones de sus docentes y estudiantes.

Fonvalmed traslada oficina de atención a La Alpujarra

0
La contribución de valorización se podrá realizar en las taquillas 3 y 4 del Centro Administrativo. El traslado es temporal
 
Alpujarra panoramica veep
 
Por José Fernando Serna Osorio
 
Un daño en que se presentó la mañana de este martes en una tubería en la torre 3 del edificio San Fernando Plaza obligó al traslado de las oficinas de Fonvalmed a La Alpujarra.

Así lo dio a conocer la Alcaldía de Medellín en un comunicado en el que precisa que la atención a los usuarios ya se realiza en las taquillas 3 y 4 del Centro Administrativo.

Esta oficina atiende los trámites relacionados con la contribución de Valorización. Para este proceso, los ciudadanos pueden acudir a estas taquillas entre las 8:00 a.m. y las 5:30 p.m.

Aunque no se conoce el tiempo que la atención de Fonvalmed esté en La Alpujarra, el ente pidió a los usuarios estar pendientes de las redes sociales y el sitio web donde se informará oportunamente alguna novedad.

Urgencias en Medellín mejoran gracias al Ciga, dice Federico Gutiérrez

0
La estrategia que busca optimizar los servicios de emergencia en salud de Medellín arrojó números positivos en el primer mes de implementación.
 
urgencias salud cortesia
 
Los serivicios de atención en urgencias mejoraron con la descongestión, informó Metrolsalud. Foto cortesía @Metrosalud
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

El alcalde de Medellín Federico Gutiérrez y las autoridades de salud de la capital antioqueña entregaron un buen balance tras cumplirse un mes en funcionamiento de la estrategia del Centro Integrado de Gestión del Acceso en Salud (Ciga) que busca optimizar y mejorar los servicios de urgencias en la ciudad.

Gutiérrez señaló que el sistema de información que han implementado para redireccionar a los pacientes de acuerdo a su nivel de complejidad en los diferentes centros de salud, ha permitido la desaturarización en las urgencias de los hospitales.

“A un mes estamos hablando de 6.651 pacientes que han sido redireccionados. Aspiramos a tener por mes 12 mil pacientes, lo que significaría un 30 por ciento de desaturarización. Este primer mes el balance es muy satisfactorio, porque hemos logrado un 15 por ciento, mejorando las condiciones de prestación del servicio”, señaló el Alcalde.

La preocupante situación de la salud en Colombia y las precarias condiciones en que se atiende a los usuarios hizo que Medellín tomara la decisión de implementar esta estrategia en la que se redistribuyen los pacientes sin importar la EPS a la que esté vinculada. Un reciente estudio de Medellín cómo vamos reveló que entre 2008 y 2015, el 95 por ciento de los 2.5 millones de personas aseguradas al sistema de seguridad social en salud de la ciudad hicieron uso del servicio, pero la atención no fue la indicada.

“Cuando se les pregunta a los ciudadanos de Medellín cuántos días transcurrieron entre el momento de pedir la cita y el momento de recibir el servicio, para 2014 y 2015 se encuentra que, en promedio el 51,2% manifestaron que transcurrieron entre 1 y 5 días desde que pidieron la cita hasta que recibieron el servicio. Pero un 32,6% de los usuarios esperaron más de 11 días para ello”, señala el informe de Medellín cómo vamos.

Frente a esta situación, el alcalde Gutiérrez precisó que el tema de cobertura y atención de salud ha sido de gran preocupación para su gobierno por la congestión y precariedad en la prestación del servicio. “Ver los centros de Metrosalud repletos con personas de edad, enfermos, con niños en brazos desde las 4:00 de la mañana haciendo fila, a ver si alcanzan un ficho y muchas veces se quedaban sin atención. Algo inhumano”, comentó.

De acuerdo con la Secretaría de Salud de Medellín, el 45 por ciento de los pacientes que llegan a los servicios de urgencias de alta complejidad en la ciudad podrían ser atendidos en otros centros asistenciales.

¿Cómo funciona? 
El usuarios se presenta en un servicio de urgencias donde se evalúa, y tras el análisis médico se determina la prioridad en la atención a través de un triage. El resultado que arroje esta prueba establece el tipo de atención que irá consignada en el Ciga y donde en un término menor a 15 minutos la EPS le tendrá que generar una consulta externa o prioritaria en un plazo no mayor a 24 o 72 horas, dependiendo la clasificación del examen. En caso que la EPS no responda a la solicitud, la Secretaría de Salud le asignará la consulta en el centro de salud más cercano a la residencia del usuario.

Fiesta del Libro fue visitada por 420 mil personas

0

Durante los diez días del evento se realizó el lanzamiento de 104 libros. Actividades, lúdicas, música y mucha alegría en el encuentro cultural que ya es tradición en la capital de Antioquia.
fiestalibroweb
La Fiesta del Libro y la Cultura, que tuvo como invitada especial a Medellín, España, culminó este domingo con un balance positivo en el número de visitantes. En total, cerca de 420 mil personas asistieron al evento, 50 mil más que la edición anterior, los cuales pudieron disfrutar de conversatorios, charlas, talleres y conferencias realizados por 353 invitados, 50 de ellos extranjeros.

En la décima versión, la Fiesta tuvo como novedades la primera entrega del Premio León de Greiff al Mérito Literario, otorgado al poeta venezolano Juan Calzadilla y la creación de un Salón de Editoriales Independientes, en donde se le dio espacio a las empresas que con poco músculo financiero pretenden mantener la industria del libro a salvo.

Amalia Londoño Duque, secretaria de Cultura Ciudadana, expresó que la importancia de este tipo de eventos radica en que la ciudad consolida proyectos de promoción de lectura, pero no solo se queda allí ya que en ella los ciudadanos se acercan a la cultura desde diferentes espacios tales como la música, la pintura y la literatura.
“Medellín es una ciudad creativa, donde nacen todos los días miles de ideas, y contar con nuevas editoriales independientes, con escritores jóvenes y con lecturas expectantes de nuevos mundos, nos obliga a esforzarnos cada año en eventos del libro que sigan generando impacto en la gente”, dijo la Secretaria.
Para el director de la Fiesta, Juan Diego Mejía, no solo el éxito de la edición de este año se mide en el número de visitantes juveniles a los más de 2 mil talleres dictados por académicos de más de 20 países, sino también en el desarrollo mercantil de la Fiesta ya que se lograron 132 alianzas, 162 expectativas de negocio y 262 millones de pesos en 14 ventas posibles, por lo que desde lo económico y desde lo cultural debe hablarse, según él, de un éxito total.

Basuras en Provenza, problemática por indisciplina

0
Los vecinos se quejan de las basuras y los animales. Las autoridades realizan la recolección, pero atribuyen indisciplina en algunos ciudadanos.
 
basuras provenza cortesia
 
Un nuevo llamado al control de basuras en el sector de Provenza en El Poblado realizó la lectora Laura Betancur quien a través de una foto insistió en la problemática que se vive tras los fines de semana con los residuos sólidos que quedan abandonados en la calle.

Esta situación, que no es nueva, ha sido reportara en diferentes ocasiones a Vivir en El Poblado, no obstante, la Alcaldía de Medellín, a través de las Empresas Varias señaló que el tema es en parte por la indisciplina de los usuarios que no acatan los horarios en los que pasa el camión recolector.

Y es que de acuerdo con Empresa Varias, el carro para disponer de estos elementos realiza el recorrido cinco veces al día por el sector del parque Lleras y Provenza, pero los establecimientos comerciales no acatan su presencia.

Esta situación ha generado incomodidades a la comunidad por la proliferación de roedores, insectos y olores que se esparcen por el barrio.

Por su parte, las autoridades llaman a la cultura y el compromiso para que no se saque a destiempo los residuos y así se eviten, además del mal aspecto, la presencia de animales.

220 riñas en Medellín durante fin de semana de Amor y Amistad

0
 Según informó la Policía Metropolitana, se presentaron 22 mil llamadas en la línea de emergencias 123.

seguridadlleras
La celebración de Amor y Amistad en Medellín de este fin de semana se vio opacada por múltiples riñas en varias zonas de la ciudad -220 en total, según información de la Policía Metropolitana- y además, por 3 casos de homicidio que se presentaron en la comuna 6 y en la comuna 10 entre el 16 y el 18 de septiembre.

Diego Vásquez, comandante operativo de la Policía Metropolitana, señaló que “en comparación con el año anterior, tuvimos una disminución de diez casos. Esta vez, los cuadrantes de la Policía atendieron 220 riñas en diferentes partes de la ciudad, la mayoría relacionadas con el consumo de licor y ​con intolerancia”​.​

Sobre los homicidios de este fin de semana el Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia informó que el pasado viernes se ​registró la muerte ​de Sebastián Montoya Velásquez, de 24 años, quien presentaba 3 disparos propinados con arma de fuego. El sábado se presentó un hecho en el que se vio involucrado Bayardo Antonio Acevedo, quien, según las autoridades, fue atacado por su pareja sentimental en el barrio Colón, de la comuna 10. Y el pasado domingo falleció en el Hospital La Maria, de la comuna 6, Andrés Felipe Muñoz, de 21 años de edad, y quien presentó 8 impactos de arma de fuego.

A Caterine Ibargüen le robaron en Medellín

0
 Según se conoció la doble medallista olímpica se encontraba en el sector de Los Colores, en Medellín, cuando dos sujetos le robaron dinero en efectivo y algunas otras pertenencias.

catsubirla
Foto cortesía
Según se conoció extraoficialmente cuando Caterine Ibargüen departía con su pareja por el sector de Los Colores, al occidente de Medellín, un par de hombres que se movilizaban en una motocicleta la amenazaron exigiéndole dinero en efectivo y entregarle los objetos de valor que llevaba consigo.

Aunque la deportista, campeona en salto triple de la Liga Diamante y medalla de oro en los olímpicos de Río 2016, se encuentra bien; según se ha conocido, los dueños de lo ajeno alcanzaron a huir con las pertenencias del esposo de la atleta.
Hasta el momento las autoridades de Policía o la Secretaría de Seguridad de Medellín no se han referido respecto a este caso de robo.
 El pasado 2 de septiembre el alcalde Federico Gutiérrez aseguró en rueda de prensa que los esfuerzos de los organismos de seguridad “están concentrados en reducir los casos de hurto a personas”.

Al respecto Diego Alejandro Vásquez, comandante operativo de Seguridad Ciudadana de Medellín, expresó que “se presentó un caso desafortunado donde fue objeto de hurto el esposo de la deportista. Ellos se desplazaban en su vehículo particular por el barrio Los Colores, cuando dos sujetos en motocicletas los interceptan por el lado del conductor y hurtan una cadena de oro. Tenemos algunas características de los delincuentes, la motocicleta en la que se movilizaban -una Pulsar blanca- y las placas de la misma. Estamos trabajando para lograr la ubicación de los delincuentes”.

Además el funcionario expresó que la deportista no se vio despojada de ninguna de sus pertenencias.

Índice UV en Medellín llegó a un máximo nivel de 14,8

0
El Ideam recomendó que los ciudadanos utilicen protección extra los próximos días.
 calortemperatura
El sistema de información meteorológica de Colombia informó en un comunicado que es necesario que en los próximos días la gente evite salir durante las horas centrales (de 10:00 de la mañana a 2:00 de la tarde) y que busquen la sombra. Asimismo, que utilizan camisa y crema de protección y, si es posible, gafas y sombrero.

Para la crema de protección, debido al alto IUV de la ciudad, se recomienda utilizar un antisolar con Factor de Protección Solar mayor de 50.

Según el Ideam, desde este viernes y hasta el próximo 22 de septiembre, el IUV estará por encima de 11, por lo que será necesario tomar las precauciones necesarias para evitar lesiones en la piel.

Para saber más sobre esta información puede acceder aquí.  

La música colombiana de Seresta celebra 20 años

0
 Este agrupación presentará un concierto el próximo 21 de septiembre, en el auditorio La Enseñanza, a las 8:00 de la noche.
serestawebi
Seresta, una de las agrupaciones de música andina más importante del país celebrará su aniversario 20 al son de La gata golosa, Bocachica, El diablo suelto o Sincopando, canciones representativas de la música colombiana que se escucharán el próximo miércoles 21 de septiembre en el auditorio La Enseñanza, a las 8:00 de la noche.


En dos décadas de existencia el grupo integrado por Jaime Uribe Espitia, José Revelo Burbano y John Jaime Villegas Londoño ha sido uno de las pocas agrupaciones de música andina del país nominada a los premios Grammy Latino, y ha podido realizar diversas giras por Europa, Asia, Centroamérica y Estados Unidos llevando nuestro folclor por el mundo.


Antes del concierto de celebración habrá un conversatorio a las 7:00 de la noche sobre la historia de la música tradicional andina en la voz de John Jairo Torres de la Pava, el cual podrán disfrutar todos los asistentes al evento. Seresta decidió solidarizarse con el Teatro Metropolitano y en esta ocasión donará los recursos obtenidos con el concierto para los trabajos de mantenimiento que se realizan en el Teatro y que obligaron su cierre temporal en febrero de 2016.
Seresta decidió solidarizarse con el Teatro Metropolitano y en esta ocasión donará los recursos obtenidos con el concierto para los trabajos de mantenimiento que se realizan en el Teatro y que obligaron su cierre temporal en febrero de 2016.

El ciclismo que nos enamoró

0
Ese pundonor y esa fuerza, parecía diluirse en medio del ciclismo moderno, entre los potenciómetros (ese Catenaccio del ciclismo que da triunfos, pero roba espectáculo) y las estrategias de equipo. Hasta esta Vuelta
 

/ Santiago Hernández

Lucho Herrera levantando los brazos, con el tricolor y la palabra Colombia en el pecho. No, no fue en 1987 cuando ganó la Vuelta, tampoco cuando entró a la meta con su cara ensangrentada. Fue en el Tour de Francia de 1984, en la presentación de Colombia en Europa. Una entrada triunfal de fuerza, gallardía, y cojones, como dicen los españoles. Tres características de las que echó mano Nairo Quintana para regresarnos.

Vámonos a la imagen de Lucho con la tricolor. Aún no existía el Café de Colombia, menos el Manzana Postobón. Lucho corría para el tímido Varta, primer equipo colombiano en Europa. Y en la etapa de 17 entre Grenoble y L’Alpe d’Huez, demostró una raza desconocida para el Viejo Continente. En la subida a la Cota de Laffrey, Lucho se fue con (el archienemigo) Laurent Fignon en una escapada con 48 kilómetros para llegar a la meta. ¡48! Esa etapa ganada por Lucho a punta de pundonor, marcó el inicio de una era de triunfos en Europa, de ser reconocidos como los Escarabajos, como los aguerridos de la montaña. Una gloria que vendría a consolidarse con el título de la vuelta en 1987. Pero ese pundonor y esa fuerza, parecía diluirse en medio del ciclismo moderno, entre los potenciómetros (ese Catenaccio del ciclismo que da triunfos, pero roba espectáculo) y las estrategias de equipo.

 

Hasta esta Vuelta.

Por el triunfo general pasaremos de largo. Ya se dijo de todo sobre Nairo, su fantástico Movistar, sobre los arrancones de Chris Froome, y del segundo podio del Esteban Chaves en 2016. Es momento de hablar de Nairo y Chaves recordando el ciclismo de los 80, las escapadas de Lucho, Patrocinio Jiménez en el Tourmalet, y Fabio Parra coronando en la Estación de Cerler, de cómo el ciclismo que aprendimos a amar por radio y por periódicos maltrechos, volvió en las últimas semanas para llenarnos de alegría. Para llenarnos el corazón.

Durante años no acostumbramos al ciclismo de las mínimas diferencias en la montaña y de las grandes ejecuciones al crono. De piques en los últimos kilómetros que nos vendían como ataques. Hasta nuestros escaladores pensaron en adoptar ese sistema de llegar en el lote en la montaña, sin atacar, y marcar diferencia en la crono. Pero para la gloria colombiana, el libreto tenía que ser sacado de las historias de gregarios y colonizadores del ciclismo europeo de hace tres décadas.

La primera imagen que nos llevó al pasado fue el ataque de Alberto Contador y su obediente Tinkoff en la décima etapa de la Vuelta. La llegada al Formigal vaticinaba una lucha en los kilómetros finales, con Froome y Quintana buscando arañarse segundos, mientras una fuga reclamaba la etapa. Chévere, pero manido. El ataque de Contador, en el que se montó Nairo y del que tumbaron a Froome, desbarató los libretos, recordó esas épicas de Herrera, pero también de Perico Delgado o Bernard Hinault, que ganaban sus rondas con el sudor de las piernas en fuga, y demoliendo altos como si fueran planicies. Pedalismo puro de la vieja guardia.

El segundo capítulo lo puso Chaves. El Orica Bike Exchange fraguó la táctica de la penúltima etapa, y todo quedó en video. Una pieza hermosa. La estrategia del director deportivo, la opinión de los compañeros, y las piernas de Chaves, fueron un viaje más al pasado. Un grandulón como Damien Howson al servicio del Chavito, un top-10 Simon Yates poniendo sus piernas para recuperar el podio del colombiano, un equipo de matrícula australiana sudando por un bogotano. Poesía pura. Poesía que nos hizo revivir nuestros tiempos del romántico ciclismo de los 80, sin potenciómetros ni grandes estrategias, pero sí con radios, coraje y muchas alegrías.

Bienvenidos a la Fiesta del Libro

0
La décima edición de la Fiesta del Libro y la Cultura se celebra en la Zona Norte de Medellín hasta el domingo 18 de septiembre bajo el concepto de Nuevos Mundos, que hace alusión a esos lugares reales y/o imaginarios que la literatura permite conocer a través de las letras.
Fotos Juan David Caicedo y Sébastien Herbiet


Miriam García, Juan Diego Mejía, Amalia Londoño, Antonio Parral, y Federico Gutiérrez


Miriam García Cabezas, Antonio Parral, Federico Gutiérrez y Amalia Londoño


Federico Gutiérrez y Juan Diego Mejía


Inauguración Fiesta del libro


Alberto Barrera y Yesica Prado


Catalina Ramírez y Natalia Martínez


Kimberly Leshko, Narciso Hidalgo, Enrique Patterson y Derlis Padilla


Juan David Márquez, María Nelly Torres, Romeo Márquez y Paula Vélez


Alejandro García y Lisbeth Castrillón


Ana María Toro


Cata Mejía y Andrés Cardona


Cristian Vélez y Yésica Pérez


Daniela Bustamante, Luciana Ramón y Sara Gómez


Daniel Correa y Sara Bermúdez


Daniel Vélez y Katerine Aguirre


Fiesta del Libro


Juan Esteban Pérez y Elizabeth López


Juan Esteban Rúa y Fani Esperanza Cruz


Laura Higuita y Juan José Castro


Laura Ospina y Nicolás Cardenas


Lina Gómez y María Clara Velásquez


Manuela Grajales y Danilo Mesa


Marcela Naranjo y Carolina Escobar


María Isabel Vargas y Sara Isabel Bonilla

Fiesta del Libro
Rodolfo Toro y Lina Gil

Fiesta del Libro
Santiago Flores y Sara Echavarría

Fiesta del Libro
Sara Agudelo y Germán Sánchez

Fiesta del Libro
Sara Gómez

Fiesta del Libro
Sofía Salamanca y Melissa Rodríguez

Fiesta del Libro
Yohana Ochoa y Yuleni Osorio


Santy Clap


Santy Clap


Santy Clap


Santy Clap concierto Fiesta del Libro

Bolívar: fresquería y bailadero, rumba del Caribe

0
El sonido y el aroma del trópico se unieron en un lugar que combina la música de principios del siglo XX con el sabor contemporáneo. Bolívar: fresquería y bailadero, abrió sus puertas en la calle 10 y en su inauguración se escuchó lo mejor de la música afrodescendiente.
Fotos Sébastien Herbiet

Discoteca Bolivar
Tatiana Palacios y Ángela Correa

Discoteca Bolivar
Alejandra Acevedo y Elisa Ángel

Discoteca Bolivar
Alejandra Navarro y Barbara Wiesner

Discoteca Bolivar
Ana María Gaviria, Carolina Rico, Carolina Noreña y Valentina Mejía

Discoteca Bolivar
Carolina Barrera, Juan Diego Hoyos y María Clara Rubio

Discoteca Bolivar
Carolina Rico y Ana María Gaviria

Discoteca Bolivar
Cindy Ramírez y Diana León

Discoteca Bolivar
Darío Rodríguez y Sebastián Gómez

Discoteca Bolivar
David Espinosa y Daniela Chica

Discoteca Bolivar
Diego González, Mauricio Díaz, Camilo García, Andrés Yepes, Mariana Abad y Manolo Arango

Discoteca Bolivar
Juana Martínez y Felipe Flores

Discoteca Bolivar
Juliana Martínez y Jorge Ardila

Discoteca Bolivar
Laura Vargas, Heiner Ávila y Sara Ramírez

Discoteca Bolivar
Marcela Tirado y Alejandro Mejía

Discoteca Bolivar
María José Fernández, Sara Jaramillo y Carolina Mejía

Discoteca Bolivar
Mauricio Díaz y Mariana Arango

Discoteca Bolivar
Natalia Restrepo y Juan Carlos Jaramillo

Discoteca Bolivar
Nicolás Álvarez y Cristina Arroyave

Discoteca Bolivar
Sara Sánchez y Catalina Suárez

Discoteca Bolivar
Sebastián Escobar, Juanita Valencia y Luisa Consuegra


Susana Mosquera, Santiago Ospina y María Alejandra Ortiz

Discoteca Bolivar
Sebastián White y Mónica Hernández


María Agudelo y Akemi Nakamura

Arte por los niños

0
En el auditorio del Laboratorio Clínico Hematológico de Patio Bonito se llevó a cabo la Subasta de Arte Cariño, en la que se recaudaron fondos para la Corporación de Amor al Niño – Cariño, que trabaja en la prevención del maltrato y del abuso sexual infantil. 
Fotos Sébastien Herbiet

Subasta cariño
Víctor Gómez y Elvia Vélez

Subasta cariño
Aisha Asconiga y Ilan Karpio

Subasta cariño
Alejandro Ortiz, Mónica Rincón y Jorge Trillos

Subasta cariño
Carolina de los Ríos y Alejandro Escobar

Subasta cariño
David Montes y Manuel Moreno

Subasta cariño
Diego Salas y Estefanía Figueroa

Subasta cariño
Dorian González y Lucía Gaviria

Subasta cariño
Estefanía Figueroa

Subasta cariño
Fabio Gómez, Claudia Mejía y Eduardo Restrepo

Subasta cariño
Felipe Ángel, Eugenia Betancur y Carlos Felipe Ramírez

Subasta cariño
Héctor Fabio Castaño y Sandra Posada

Subasta cariño
Jaime Carrizosa

Subasta cariño
Juan Carlos Álvarez, Juliana Restrepo y Sergio Jaramillo

Subasta cariño
Juan Diego Cano y Gloria Lucía de Cano

Subasta cariño
Juan Gaviria, Cristina Arbeláez, Mateo Betancur y Cristina Hincapié

Subasta cariño
Luz Astrid Tirado y Roberto Muñoz

Subasta cariño
Mauricio Orrego y Carolina Villabona

Subasta cariño
Natalia Lema, Andrés Monsalve y Martha Sánchez

Subasta cariño
Paulina Restrepo y Alberto Restrepo

Subasta cariño
Ricardo Arango y Ricardo Barreneche (Martillos)


Susana Escudero

Subasta cariño

Subasta cariño

Subasta cariño

Comida de alcahuetas en La Matriarca

0
La frase de bienvenida, una de varias, te pone en situación: “Vení, que yo te alcahueteo el caprichito”. Es una frase de mamá, de matrona, que quita y pone en cocina y mesa, que sabe dar gusto y que se consagra por proveerlo.
La MatriarcaPosta de La Negra y sus buenos patacones

Por Juan Felipe Quintero
[email protected]

Así nos quieren hacer sentir en La Matriarca, el nuevo lugar que se instaló en la carrera de los grafitis, en la 43C entre las calles 8 y 9, y que le da forma a otro sector gastronómico con sus vecinos La Tienda del Vino, Señor Itto, Piccolo, Monsieur Burger, Le Loup, Ferro…

Mi “caprichito” apostó por una Bandeja: fríjoles montañeros (de notas dulzonas que encantan), carne en polvo, chorizo, morcilla, arroz, tajada de maduro, huevo, aguacate. De remate, un chicharrón, aunque bien pude elegir el Tocino en cajón, crocante y lleno de carne, elaborado en la técnica del cajón chino.

La Matriarca

Prometían alcahuetear y a mi mesa llegó una porción de gran generosidad. Un “¿quiere comer? ¡Pues coma! Y bastante”. Mis amigos de mesa eligieron el Pollo popular, pechuga asada en salmuera de comino, ají dulce, panela y vinagre, y Posta de la Negra, cocida con cerveza, más arroz con coco, patacones, ensalada, arepa y hogao. Comida a dos manos, además de calidad, y servida con lujo en vajilla de El Carmen de Viboral. El postre fue toda una novedad: un dulce momposino creado con papa y queso.

La Matriarca
Hay mondongo, ajiaco, cortes premium, salmón… y, como detalle de tradición, el menú infantil evita las croquetas de pollo con papitas o las salchipapas. En casa de matriarcado hay sopitas de ajiaco y de mondongo o frijoles “con cositas”.

La Matriarca es cocina de identidad, cocina con amor, dedicación, consagración, sello familiar, que complementa con una sección del restaurante, por demás, de gran formato con sus 250 mesas, con comida de mar y con un próximo café, que surtirán con producción de Ciudad Bolívar, dispuesto para el brunch o el algo de la tarde.

La MatriarcaPara el postre me pidieron ser de “mente abierta”. Dije sí y a mi mesa llegó un postre de papa

Están de puertas abiertas de lunes a jueves entre 11 am y 10 pm, los viernes y los sábados hasta las 2 am y los domingos hasta las 5 pm. Acompañan con música en vivo y son pet friendly.

Para los que quedan con ganas de sushi

0
Es Roll Up, y en el apellido queda revelada su oferta: sushiburrito ¿Sushi de sushi y burrito de burrito? Tal cual, comida fusión de Japón y México que cuatro socios provenientes de diversas profesiones le ponen en su mesa.
Roll UpSebastián Múnera, Lina San Juan y María Adelaida Toro

Por Juan Felipe Quintero
[email protected]

Mi elección, para comenzar a darles nombres propios a platos y recetas, fue el Sea roll: alga, arroz, mix de mariscos salteados al wok, lechuga, zanahoria, aguacate, tomate y plátano maduro. Por la lista de ingredientes, un rollo de sushi; por el tamaño y la presentación, un burrito. Como guarnición presentan, en combo, papas al estilo paquete, pero hechas en casa y con valor agregado: verdes por efecto de la espinaca, rojas por la remolacha y amarillas por el achiote.
Roll UpSea roll, armado con mix de mariscos salteados al wok
Maria Adelaida Toro, una de las socias y publicista, redondea la definición: “En las algas, el arroz y el pescado expresamos la cocina japonesa; de México tomamos los tamaños, la facilidad al comer, las salsas y los vegetales”.

Facilidad al comer porque se trata de platos para disfrutar a mano, nada de cubiertos, tampoco de palitos. “El concepto integra preparaciones ricas, fáciles, saludables y rápidas”, agrega Lina San Juan, otra socia, desde la cocina.

La idea la encontraron en Facebook, recuerda Sebastián Múnera, ingeniero administrativo, en un post que tenía más apariencia de virus. Pero la vocación de abrir negocios lo condujo a descubrir una tendencia que se abrió paso en California y en Chicago, con gran aceptación, con filas de clientes. La calculó como posibilidad para Medellín y al instante Esteban Gaviria le cogió cuerda: comida rápida, pero no chatarra.

Roll UpCeviche peruano con base de tilapia. Fotos Sébastien Herbiet
Conocí también el Roll Up, una preparación de alga, arroz, salmón confitado, lechuga, pimentón asado, zanahoria, cebolla glaseada y mix de frutos secos y ante la mirada intrigada de Lina San Juan respondí con satisfacción: un sushiburrito fresco, con notas dulces, algo crocante, divertido y, como lo prometen, apenas para quienes creemos que la porción de sushi siempre debe ser mayor. Hay 13 opciones para elegir.

Están desde hace dos meses en la calle 10 # 33 – 21, diagonal al Hotel Diez, de lunes a jueves de 12 m a 9:30 pm y los viernes y los sábados hasta las 10:20 pm.

Popayán, Barranquilla y Riohacha

0

Invito a los estudiantes de las academias de cocina y gastronomía que funcionan en Medellín para que en 2017 asistan a estos tres eventos: canteras de conocimiento y ejemplos contundentes de la riqueza de nuestras cocinas populares

/ Julián Estrada

Tres ciudades diametralmente opuestas y a la vez tres eventos gastronómicos con marcadas diferencias entre los tres. Llámese como se llamen (festival, foro, simposio, congreso) la verdad es que son los únicos tres sobrevivientes de una docena que surgió hace poco menos de 12 años.

Acabo de llegar de Popayán, donde se realizó el XIV congreso gastronómico (del 8 al 11 de septiembre) con una magnífica organización y cuyo país invitado era Bélgica y la región de Colombia, Huila. Sus participaciones – en términos de oferta culinaria – fueron estupendas; pero algo que exige una mención obligada es la presencia de cocineras populares en pleno Parque Caldas, cuya organización comunitaria en los últimos 3 congresos se ha convertido en la mayor atracción debido a la calidad de sus fogones y comedores, ofertando todo tipo de manjar criollo.

Entre el 19 y el 21 de agosto se realizó la novena versión de un evento que ya tiene un acreditado prestigio en toda Colombia y cuya convocatoria crece de año en año; su nombre es perfecto: Sabor Barranquilla, el cual gira sobre 4 ejes básicos: 1º) Una muestra comercial donde participan desde la mujer artesana campesina, con su oferta de productos y recetas derivadas de la hoy subestimada algarroba, hasta la más prestigiosa empresa cuyos productos tienen gran comercialización en el mercado nacional e internacional. 2º) Una tarima de pedagogía culinaria por donde pasan los más prestigiosos chefs nacionales e internacionales enseñando sus recetas y secretos; pero donde también participan cocineras populares urbanas y campesinas, cuyos “preparados” gozan de prestigio local, razón que justifica su presencia. 3º) La convocatoria a un concurso de cocineros regionales (región Caribe) cuya filosofía es resaltar el valioso recetario regional y su acervo de técnicas y productos vernáculos que tienden a desaparecer. 4º) Un segmento académico que siempre invita a un selecto grupo de investigadores nacionales, quienes con sus conferencias y foros demuestran a un valioso público, la inagotable cantera de temas para investigar alrededor de la culinaria caribe y las cocinas regionales. Quien asiste a Sabor Barranquilla queda prendado… allí estuvimos.

Finalmente a mediados de noviembre en la cálida Riohacha se realiza un evento cuya calidad en su programación, siempre maravilla a sus asistentes, su nombre lo dice todo: La Cocina importa. Cocina con identidad. Ni un solo chef vedette, ni una sola mención a la gastronomía, todas las preparaciones de comida y bebida son auténticamente vernáculas; son dos jornadas de charlas, talleres y conversaciones sobre la tradición y el futuro del fogón guajiro, las cuales constituyen la más auténtica reflexión sobre nuestra cultura culinaria.

Esta crónica la escribo con un único propósito: informar y a la vez motivar a todos los estudiantes de las academias de cocina y gastronomía que funcionan en Medellín, para que en 2017 aprovechando un país de “carreteras abiertas”, asistan a estos tres eventos, que constituyen verdaderas canteras de conocimiento y ejemplos contundentes de la riqueza de nuestras cocinas populares. El tsunami de una nueva cocina colombiana apenas se está tornando; espero no estar equivocado.
[email protected]

Compartí un sillón rojo con Laura Restrepo

0
Con su mirada sonriente y su manera de hablar, de narrar su trabajo, su vida, sus personajes, Laura Restrepo nos tuvo seducidos cerca de hora y media
Laura Restrepo y Saúl Álvarez Lara en el conversatorio de Vivir en El Poblado durante La Fiesta del libro y la cultura

pacho lara pequePor Saúl Álvarez Lara

No se podría decir que el salón estaba medio vacío, quizá estaba medio lleno. En el estrado frente al auditorio un sillón doble, rojo. Un cajón hace las veces de mesa, una botella de agua, solo una y dos micrófonos. Imaginemos así el lugar donde sucederá el encuentro de Vivir en El Poblado con Laura Restrepo programado para las ocho de la noche el día de inauguración de la Fiesta del Libro y la Cultura. Llegamos a tiempo, quizá un poco después de la hora por razón del itinerario apretado. Nos presentan, ella no me conoce, yo sí, he leído algunos de sus libros, pero, sobre todo, he visto fotos suyas y he seguido sus pasos en las frecuentes entrevistas que le hacen. En el mismo momento en que voy a hablarle, no sé, quizá a decirle que me alegra mucho el encuentro, un admirador se cruza entre nosotros y me interrumpe, no escucho lo que le dice, espero a su lado; el hombre quiere el recuerdo del encuentro y pide a la mujer que lo acompaña que tome una o varias fotografías con el celular. Hoy en día todo el mundo es fotógrafo. Por fin, después de otros encuentros y más fotos entramos en el auditorio. El hombre joven vestido con camiseta roja, funcionario de la Fiesta del Libro, me explica la metodología: yo lo presento a usted, le entrego el micrófono y usted presenta a la invitada. Antes, claro, debo decirle quién soy y qué hago, no me conoce, no hay razón para que me conozca. No me parece ni bien ni mal, no tengo elementos para esperar otra situación y acepto. Pasan los anuncios institucionales, el joven de la camiseta roja hace su parte y me entrega el micrófono. Algunas veces me he encontrado en la situación de hablar en público, de representar un papel, he logrado hacerlo, sin embargo esta noche, son las ocho y treinta, me siento frente a un mar inmenso donde me voy a lanzar a brazada limpia con la intención de llegar hasta el horizonte y regresar.
 Laura Restrepo. Fotos Juan David Caicedo
Laura, dudé en decirle “usted” o tratarla de “tú” como si fuéramos amigos de siempre, me mira con sus ojos sonrientes y espera. Soy yo quien debe hablar. Entonces me lanzo al agua. Menciono los títulos de su primera novela y de la última, entre ellas, digo, hay otras diez novelas. Menciono los premios que ha ganado además del Alfaguara y digo que le voy a hacer una propuesta. Ella responde con una sonrisa: ¿una propuesta? Entonces me aventuro a agregar, el Jardín de las delicias de Hyeronimus Bosch está en toda su obra quizá incluso desde el cuento que escribió cuando era niña. Para mi sorpresa respondió que no recordaba ese cuento, sin embargo la mención del tríptico de Hyeronimus Bosch nos permitió entrar en el tema que me había propuesto porque no esperaba hablar con ella de su militancia en la izquierda, ni de la situación política del país, ni solo de su última novela. Esperaba que habláramos del Jardín de las delicias y de la posibilidad de encontrar entre la multitud desnuda los personajes de sus novelas. Entonces la situación cambió, ya no nadaba a brazada limpia hasta el horizonte, no; recorría el tríptico de Bosch de la mano de una guía excepcional que pasó del paraíso al jardín, que me llevó, llevó a la audiencia en la sala, al infierno que vivieron algunos de sus personajes y regresó; que explicó los ires y venires del mal y del bien en el siglo 16 y en nuestros días; y que nos llevó a todos, como en excursión, a pasear entre los grupos de hombres y mujeres desnudos que abundan en el jardín.

Laura conoce bien la historia del tríptico desde el momento en que Felipe II lo compró. Lo visita con frecuencia en su residencia actual en el Museo del Prado. Quizá, me aventuro, por esta relación cercana algunos personajes, no salidos directamente de la pintura, pero reunidos en la escritura darían cuerpo e historia a situaciones tan desbordantes como las que aparecen en el tríptico. Hablamos del rigor investigativo o de vivencia personal que hay en cada personaje. Hablamos de la ficción, del momento de quiebre en que aparece y se convierte en literatura. Hablamos de la fragmentación representada en la separación de los cuerpos en el tríptico en paralelo con la soledad del momento actual. Poco a poco nos encontramos inmersos en las dos obras, la escrita de Laura Restrepo y la pictórica de Hyeronimus Bosch y para mí es cada vez más cercana la relación. Recordé entonces las palabras de Nélida Piñón frente a la misma pintura: hay que inventar palabras; o de Michel Onfray: pensar lo impensable; o de Cees Nooteboom: ahí está todo; o de Reindert Falkenburg quien dice que el tríptico fue concebido como un elemento de conversación. Eso fue lo que hicimos.

No mencioné lo dicho por los escritores, pero a medida que avanzaba el encuentro la sensación de que Laura Restrepo hacía lo que ellos dicen y más en su obra, fue como una anunciación. Con su mirada sonriente y su manera de hablar, de narrar su trabajo, su vida, sus personajes, Laura Restrepo nos tuvo seducidos cerca de hora y media. Qué experiencia.

La travesía por el Jardín de las delicias de Laura Restrepo se puede ver en el Facebook de Vivir en El Poblado: https://www.facebook.com/vivirenelpoblado/. Allí en la columna de la derecha está el video.

Jibias de interioridad

0
Si quieres lograr algo, quédate callado; de lo contrario los otros querrán impedir que lo logres o arruinártelo. Oculta, oculta, oculta a como dé lugar, si quieres que nadie se interponga entre tú y el cumplimiento de tus deseos
/ Gustavo Arango

Uno de los libros a los que siempre regreso es el llamado Oráculo manual y arte de prudencia, de mi querido don Baltazar Gracián (por cierto, Esteban Carlos, creo que el poema de Borges es una buena razón para leerlo), y cada vez que vuelvo me pregunto por qué tardé tanto para encontrar ese mapa tan certero del mundo y las interacciones de los hombres.

A Gracián llegué por el atajo del inglés. Les había echado el ojo a los tres volúmenes de El Criticón, me había preguntado quién leería ese mamotreto en nuestro tiempo, y consideré leerlo nada más por llevar un poco la contraria. Pero habría seguido posponiendo esa lectura si no caigo redondito en una traducción al inglés del Oráculo. Me bastó una ojeada para entender que esa vaina era más tesa que El Príncipe de Maquiavelo, mejor incluso que el bestial parloteo del Calila y Dimna, y que no estaba libre de la acidez sarcástica de las Máximas, de La Rochefoucauld.

Esa noche me dormí tarde después de agotar sin digerirlos los 300 principios que constituyen el Oráculo. No es por dármelas de gringo, pero la claridad de la traducción ayudó mucho. Las veces que he regresado a la versión en español, con todo y lo bello que me parece el fraseo, me ha costado mucho entender la idea y he debido volver a la transparencia de la versión en inglés. En esas andaba, leyendo el Oráculo en castellano del siglo 17, ayudándome a entender con la traducción, cuando me crucé con el principio 98 y sentí que lo leía por primera vez.

Me permito transcribir el estilo agraciado de Gracián: “Cifrar la voluntad. Son las pasiones los portillos del ánimo. El más práctico saber consiste en disimular; lleva el riesgo de perder el que juega a juego descubierto. Compita la detención del recatado con la atención del advertido: a linces de discurso, jibias de interioridad. No se le sepa el gusto, porque no se le prevenga, unos por la contradicción, otros por la lisonja”.

La filosofía es oro puro: si quieres lograr algo, quédate callado; de lo contrario los otros querrán impedir que lo logres o arruinártelo. Lo del carácter dañino de la lisonja es uno de los aspectos más sutiles del mensaje. Oculta, oculta, oculta a como dé lugar, si quieres que nadie se interponga entre tú y el cumplimiento de tus deseos.

El lenguaje es de gran finura. Palabras como “advertido” o “cifrar”. El subjuntivo sostenido con elegancia. Las figuras de lenguaje: ¿“A linces de discurso, jibias de interioridad”? La sola nota de pie de página es un poema: “Porque la jibia se defiende disimulándose, cubriéndose con la tinta oscura que expele de su cuerpo”. La traducción misma es una belleza: “against the eye of the lynx, the ink of the cuttlefish”.

No puedo explicar aquí el sentido del Oráculo de Gracián, y ni siquiera el de este fragmento que he señalado. Su origen se remonta a las capas más animales del ser humano. Pero puedo explicar por qué en este libro me siento como en mi casa. El sábado pasado volví al Oráculo pidiéndole que me iluminara. Abrí al azar una página. Así llegué al fragmento de las jibias. Quién sabe cuántas veces habré pasado por allí, pero sólo durante esa lectura me dio por reconocer que no sabía lo que la palabra designaba. Por el contexto se podía inferir que era algo así como el calamar. Pero al leer la nota de pie de página sentí como si cayera dentro de un espejo de obsidiana. Así es, eso soy, con esta grafomanía que da sentido a mi vida… un animal que se disimula, cubriéndose con la tinta oscura que expele de su cuerpo.
[email protected]

De la prueba al agraciado

0

Ser pobre de espíritu es desprenderse de todos los previos para que una nueva información irrumpa. No se puede tener acceso a lo nuevo, si las viejas ideas, conocimientos e informaciones, siguen estructurando la vida

En la vida todo es una prueba, una prueba que nos forma, nos transforma. Si ese es un principio vital es porque cada situación contiene una in – formación. Es la prueba lo que permite descender y vivir las experiencias como una carga que nos conduce hacia el abismo sin fondo, donde mora la luz, la luz guardada celosamente en el femenino, inconsciente oscuro, profundo.

Difícil de aceptar, pero si ahí encontramos la luz, la claridad, y es porque ahí, descubrimos cual es nuestra misión. Al mismo tiempo que está la luz, está la trampa. Ambas al alcance de la mano, la luz permite ascenso y está siempre presente, el tramposo permite el atajo y remite a la repetición de la experiencia, hasta que el aprendizaje esté concluido y se dé un salto hacia una nueva tierra, hacia una nueva realidad. Ahí veremos el cielo abierto, es decir nuevas opciones que van a exigir nuevos descensos, la búsqueda de nuevas luces, para poder in – formar el camino.

La Qábala cristiana (¡sin ofender a nadie!) sugiere para este proceso entender que cuando uno actúa a tiempo, uno actúa fuera del tiempo, en el ahora, ese instante donde tiempo y espacio están en el punto cero. El tiempo justo, el ya; y si se actúa con goce, es decir disfrutando lo que se hace, uno es bendecido por la vida, lleno de gracia, yo diría mejor agraciado y agradecido.

Para lograrlo es necesario renunciar a creencias que han deteriorado a través del tiempo lo esencial. Renunciar a ellas nos recuerdan la bienaventuranza que dice: “Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos”. Ser pobre de espíritu es desprenderse de todos los previos para que una nueva información irrumpa. No se puede tener acceso a lo nuevo, si las viejas ideas, conocimientos e informaciones, siguen estructurando la vida. Eso es un salto al vacío, donde se pierden la seguridad que los referentes dan. Esos referentes que como una telaraña nos envuelven ingeniosamente. Nos acompañan los seres de luz y el tramposo. Hay que deshacerse de las telarañas.

Hacer y goce. Hacer con goce. Saber que en la medida en que hacemos somos creadores y si hacemos con goce, somos agraciados. Y el hacer siempre es colaborar con la obra creadora, ayudar, y en la medida en que uno ayuda recibe lo necesario para cumplir la misión escogida por cada uno desde siempre.

Para cerrar este artículo me parece importante hacer una anotación que puede aparecer por fuera de tono. Cuando uno inicia un camino de realización donde la materia y el espíritu se encuentran en tensión permanente, donde uno entiende como el hacer con goce conduce a la realización, hay un ejercicio importante a cumplir: aprender a abrazar.

Abrazar supone fuego y es obra del Espíritu Santo o del soplo, o como se quiera nombrar. Abrazar es la manifestación de amor más simple y maravillosa. Da confianza, seguridad, felicidad. Relaja, libera tensiones. Rejuvenece. Y la Qábala sugiere que los brazos y las manos son el hacer divino del Hombre, y que si uno aprende a abrazar, siempre aprenderá a ascender, a volar.

Educación virtual para Medellín

0
Para lograr un rápido crecimiento de la cobertura en educación superior se necesita un programa de becas de programas virtuales, becas que estarían máximo por el orden de los 2 millones de pesos el semestre
/ Juan Carlos Vélez Uribe

Medellín ha obtenido importantes avances en cobertura educativa en los últimos años. Es indudable que en básica primaria y secundaria hemos logrado coberturas del 100%. Sin embargo, en la media (niveles 10 y 11) hemos caído a un promedio del 70%. En educación superior la situación es muy crítica, pues según cifras publicadas por el periódico El Colombiano en fechas recientes, solo el 18.26% de los jóvenes entre 17 y 21 años estudia en universidades y, más grave aún, en dicho artículo se dice lo siguiente: “Los mayores esfuerzos para garantizar un futuro digno a esta franja poblacional (jóvenes de 17 a 21 años) deben hacerse en la comuna nororiental, donde los inscritos en carreras técnicas, tecnológicas o de pregrado están por debajo del promedio nacional incluso por debajo de las ciudades más pobres del país”.

Es indudable que el municipio de Medellín en concurso con importantes dirigentes del sector privado, ha logrado fortalecer la oferta de educación técnica, tecnológica y universitaria para la ciudad en los últimos años. Es importante resaltar los esfuerzos que vienen haciendo las universidades públicas con asiento en Medellín, orientados a brindarles más oportunidades académicas a nuestros jóvenes, tal es el caso de nuestra Alma Mater y la Universidad Nacional. Igualmente hay que destacar los esfuerzos que también han realizado el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y el Tecnológico de Antioquia. Y por supuesto los grandes avances que hemos logrado a través del Pascual Bravo, el Colegio Mayor y el ITM, sobre todo con el gran aporte que le hizo a esta institución la Fundación Fraternidad Medellín con la donación de las antiguas instalaciones del Colegio San José. También es necesario resaltar el esfuerzo que se comenzó a hacer en la administración municipal anterior para que con los recursos de la venta del 50% de UNE se construya un gran centro educativo donde antes quedaba la Cárcel del Buen Pastor que va a darles oportunidad de formación tecnología y universitaria a 10.000 jóvenes de las comunas 12 y 13. Entiendo que en la Feria de Ganados hay un proyecto similar.

Si queremos avanzar rápido en materia de formación técnica, tecnológica y universitaria en la ciudad, es indispensable apostarles a otras estrategias, sin frenar lo que actualmente se adelanta en relación con las Ciudadelas Universitarias, de allí entonces que sea fundamental, como lo propuse en campaña, apostarle a la educación o formación virtual.

Algo se ha venido haciendo por parte de la municipalidad en relación con este tema, comenzando con la asignación de recursos del orden de 35.000 millones que hizo el Fondo para la Vida el año anterior para crear la Ciudadela Universitaria Digital denominada @Medellín. Es importante destacar que este proyecto continuará en la actual alcaldía en cuanto a que fue incluida en el Plan de Desarrollo.

Sin embargo, mi propuesta va mucho más allá para lograr un rápido crecimiento de la cobertura en educación superior. Consiste en implementar un programa de becas para que miles de nuestros jóvenes puedan inscribirse en programas virtuales que ofrecen un sinnúmero de centros educativos de nuestra región y el mundo. Becas que estarían máximo por el orden de los 2 millones de pesos el semestre. Contamos con instituciones muy próximas, como la Universidad Católica del Norte y el Politécnico Grancolombiano, con sede en la ciudad, así como la Universidad de Antioquia, la U. de M. y Eafit en posgrados, entre otras, en las cuales a través de la virtualidad podemos formar a cientos de miles de personas de la ciudad en aquellas carreras tecnológicas y universitarias que se requieren para hacer de Medellín una ciudad competitiva.
[email protected]

Dos respuestas de la Sttmed

Para mi sorpresa, la Secretaría de Movilidad respondió. Y respondió de manera concreta, oportuna y satisfactoria. Y no solo con un mensaje sino con una visita en persona por parte del Subsecretario de Seguridad Vial y Control

/ Juan Carlos Franco

Como recordarán algunos lectores, hace dos semanas dediqué este espacio a formularle dos preguntas a la STTMED. Una referente al uso de las bermas, otra a los vidrios polarizados. Con la esperanza, tal vez remota, de que mereciera una respuesta.
Para mi sorpresa, la STTMED respondió. Y respondió de manera concreta, oportuna y satisfactoria. Y no solo con un mensaje sino con una visita en persona por parte del Subsecretario de Seguridad Vial y Control, Mario Ramírez.

A continuación, sus respuestas:
Bermas: efectivamente, están diseñadas para la circulación de personas y de vehículos sin motor. Está muy bien caminar, trotar, montar en bicicleta. Pero muy mal meter una moto o un carro por ahí. Estos solo la pueden usar en situaciones de urgencia que les impidan seguir circulando por la calzada principal.

¿Y qué ocurre con un vehículo que sube a 10 Km/h acompañando a un ciclista que va subiendo Las Palmas, con medio carro en la berma y medio en la calzada? No debería invadir la berma, pero bien puede ir por el carril derecho a la velocidad que se le dé la gana.
Incluso podría hacerlo por el carril izquierdo, si fuera su deseo. Porque en Colombia el Código Nacional de Tránsito (CNT) solo regula velocidades máximas. Para nada se mete con las mínimas.

En una carretera con muchas curvas, casi todas en Antioquia, es sumamente peligroso encontrar de repente un vehículo demasiado lento sobre mi propia vía, y si es por la calzada izquierda, ni se diga. Muy fácil golpearlo por detrás y ser uno el culpable.
Mientras no haya nueva versión del CNT –ley aprobada justo el último día del gobierno Pastrana, en 2002–, este peligro evidente seguirá existiendo, pero no se puede sancionar a nadie.

Vidrios Polarizados: en teoría, cualquiera en Colombia puede mandar a polarizar los vidrios de su vehículo, siempre y cuando cumpla algunas normas sobre el grado de opacidad o transparencia. Y que tenga un certificado de la Policía que lo autorice.
En la práctica, medir el grado de opacidad de un vidrio no es fácil. Los hay absolutamente negros, pero de alguna manera consiguen el documento que certifica que su nivel de transparencia es muy alto. Y entonces, ¿qué puede hacer un guarda de tránsito?
Por el momento nos tendremos que acostumbrar a no saber qué va a hacer el conductor del carro polarizado de al lado, pues se vuelve totalmente invisible. Imposible saber si nos vio o no, si nos está dejando pasar o no, si va hablando por celular…
Pero justo por esa misma razón, ese conductor se siente mucho más seguro con el vidrio negro, pues el atracador en potencia no ve quién está adentro, no ve dónde está el bolso con el celular, si lleva cadena de oro o no…

Es decir, el vidrio negro contribuye a la tranquilidad del usuario. Y estar deteniendo y sancionando a los que no tienen el certificado de opacidad, o sí lo tienen, pero es mentiroso, quizá no es la prioridad en una ciudad todavía insegura y con tantos desafíos para la autoridad de tránsito.

Y hay muchas cosas que, aunque necesarias, tampoco se pueden hacer, explica Mario. Por ejemplo, no se puede sancionar más de una vez al dueño de un camión-chimenea, por más reiterado que sea su incumplimiento de las normas. Ni se puede incrementar la plantilla de guardas de tránsito debido a la Ley 617 de 2000. Ni los usuarios pueden mover los vehículos luego de un choque de latas mientras no lleguen los guardas…

En fin, labor difícil y con pocas herramientas, especialmente con una muy pobre y obsoleta legislación de tránsito y movilidad. Y lo peor, con una altísima cuota de indisciplina e indiferencia por parte de conductores y peatones.
Gracias, STTMED. Gracias, Mario.

[email protected]