Inicio Blog Página 417

Este jueves se entregan los Premios Nacionales de Cultura de la Universidad de Antioquia

0
 Representantes de artes visuales, poesía y gestión cultural serán premiados con 20 millones de pesos
 Foto: Twitter Extensión Cultural U de A. 
Con un acto a las 6 pm. en el Teatro Camilo Torres se darán a conocer los ganadores de la versión 48 de este certamen, que busca reconocer exponentes destacados en las categorías de Artes Visuales, Literatura, modalidad Poesía y Gestión Cultural.

En la ceremonia habrá presentaciones de los grupos Wangari y la Big Band de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.

En total se postularon 155 obras y procesos culturales, enviados desde distintos departamentos de Colombia, como también de Antioquia, Atlántico, Cundinamarca, Valle del Cauca, Bolívar, Cauca, Córdoba, Risaralda, Boyacá, Tolima, Amazonas, Caldas, Huila, Guajira, Magdalena y Santander.

Cada ganador recibirá un estímulo de 20 millones 683 mil pesos y la publicación o socialización de la obra, esto último en el caso del premio en Gestión Cultural. Para la categoría de Artes Visuales fueron seleccionados 14 ganadores, para Literatura 4 y para Gestión Cultural 5.

Finalistas Premios Nacionales de Cultura

43° Salón Nacional de Artes Visuales

Juan Armando Gómez, de Pasto
Dayro Carrasquilla, de Cartagena
Fabio Palacios, de Palmira
Ramón Humano, de Rioacha
Edwin Jimeno, de Santa Marta
Juan Carlos Melo, de Cali
Nicolás Wills, de Bogotá
Juan David Henao, de Medellín
Lorena Gutiérrez, de Medellín
Liliana Correa, de Medellín
Mileidy Orozco, de Medellín
Giovanny Ramírez, de Medellín
Catalina Rodas y Hebert García de Medellín

34°. Premio Nacional de Literatura, modalidad Poesía

Daniel Montoya, de Ibagué
Juan Guillermo Sánchez, de Carolina del Norte (USA)
Pedro Agudelo, de Medellín
William Agudelo, de Managua (Nicaragua).
 
2° Premio Nacional de Gestión Cultural

Mis primeros 21 años en la Gestión Cultural, de Cali
Festival Internacional de Poesía, de Medellín
Teatro El Grupo, de Medellín
Hip Hop Agrario, de Medellín

 

Alcaldía de Medellín invierte dinero de Premio Lee Kuan Yew en becas

0
La Administración financiará 390 ciudadanos en estudios relacionados con urbanismo, seguridad, gestión pública y participación
 
Juan Luis Mejia y Federico Gutierrez veep
 

Con 390 becas ofrecidas por la Alcaldía de Medellín, los ciudadanos interesados en ampliar sus conocimientos podrán formarse en la Universidad Eafit en temas realizados con urbanismo, seguridad, gestión pública y participación.

La Administración Municipal decidió destinar los 600 millones de pesos que se ganó por el Premio Lee Kuan Yew, considerado el Nobel de las ciudades, para la educación de los interesados en estas áreas.

“Nos interesa que se generen ideas y diálogos sobre el proceso de seguridad y violencia que ha tenido Medellín, pero también ver cómo la cultura y el arte han hecho parte de esos cambios”, explicó Natalia Castaño Cárdenas, coordinadora académica de Urbam.

Medellín: transformación de una ciudad, será un curso de 40 horas en las que los 390 afortunados podrán aprender de clases magistrales y hacer recorridos por la ciudad con líderes comunitarios y otros expertos que han trabajado el tema.

Uno de los requisitos para optar a una de las becas requiere de una fotografía con el Premio Lee Kuan Yew que está siendo exhibido por diferentes lugares de la capital antioqueña y compartirla en redes sociales con la etiqueta #ElPremioEsParaVos. Así mismo, inscribirse en www.medellin.gov.co/elpremioesparavos​ a partir del viernes 14 de octubre.

Los interesados deben ser mayores de edad y vivir en Medellín.

 

La bruja de blair

0
Un grupo de estudiantes se adentra en el bosque Black Hills para revelar el misterio de la desaparición de la hermana de James, presuntamente conectado con la leyenda de la Bruja de Blair.

blairsubir

Un grupo de estudiantes se adentra en el bosque Black Hills para revelar el misterio de la desaparición de la hermana de James, presuntamente conectado con la leyenda de la Bruja de Blair. Al comienzo, el grupo es optimista, especialmente cuando una pareja local se ofrece como guía para atravesar el oscuro bosque. Pero al acercarse la noche, una presencia amenazante los visita y lentamente se dan cuenta que la leyenda es más real y siniestra de lo que imaginaron.

País: 

Estados Unidos

Duración: 

90 minutos

Reparto: 

James Allen McCune, Callie Hernandez, Brandon Scott, Valorie Curry, Corbin Reid, Wes Robinson.

Director: 

Adam Wingard

Género: 
Terror

Pariente

0
Mariana, el eterno amor de Willington, se va a casar con René, primo de Willington.

parientesubir
Mariana, el eterno amor de Willington, se va a casar con René, primo de Willington. Mientras Willington trata de recuperarla, el rumor de un ladrón en las veredas y una serie de muertes violentas que recuerdan viejas épocas de miedo, pondrán en peligro a la nueva familia de Mariana.

País:

Colombia

Duración:

115 minutos

Reparto:

Willington Gordillo es Willington, Heriberto Palacio es Heriberto, René Diaz Calderón es René, Alfonso López es Alfonso, Leidy Herrera es Mariana, Suetonio Hernández es Suetonio y Cristian Hernández es Completo

Director:

Iván D. Gaona

Género:

Western

Cambio vial en la transversal Superior entró en vigencia

0

La medida aplica desde hoy jueves 13 de octubre y afecta el sentido occidente-norte en la Loma de El Tesoro.

cambiovialsubir

Los conductores que solían subir por la Loma de El Tesoro y voltear hacia la izquierda en la Superior, sentido occidente-norte, no podrán hacerlo más desde este 13 de octubre. La Secretaría de Movilidad, por pedido de la ciudadanía, decidió prohibir este giro para mejorar la movilidad del sector.

Debido a este cambio las señalizaciones viales también lo hicieron. Un aviso señala que quien desee tomar la transversal Superior debe conducir hasta la Clínica El Rosario y bajar por la calle 2 Sur.

En el sector agentes de tránsito se encuentran realizando pedagogía y lo harán por cuatro días más, luego de estos días pedagógicos se cobrará multa a aquellos conductores que no respeten las normativas de tránsito.

Martha trae la primavera

0
De la serie, Oficios
Texto y foto: Laura Montoya Carvajal
Hace 50 años que Martha Atehortúa baja de Santa Elena, donde vive, a vender flores en la Iglesia San José de El Poblado. Su familia es tradicionalmente silletera. A veces trae también fríjol, cilantro o mora de la finca de su hermano, porque dice que en la suya ya no hay quien trabaje. Desde muy joven aprendió a quitar con delicadeza los pétalos viejos de las rosas y, sonriente, a seleccionar los más bellos anturios, girasoles o claveles para floreros y fiestas.

Space: La tragedia después de la tragedia

0

Más de veinte personas, entre familiares, amigos y damnificados, se reunieron en la noche del 12 de octubre en la portería de Space para hacer una oración por las víctimas y recordar lo inolvidable.

Tres años. Sí, ya pasaron tres años y por eso las víctimas del colapso del edificio Space se reunieron la noche de este miércoles en los alrededores del lote para pedirle a las autoridades que ellos todavía siguen ahí, esperando que todo se resuelva mientras continúa su vida, después de una tragedia que parece no terminar.

Carlos Ruiz, vocero de las víctimas de Space, asegura que ese 12 de octubre de 2013 significó un punto de quiebre para su vida.

“Mi vida es otra, vengo de un divorcio, cambios financieros dramáticos, un cambio de vida permanente que si no fuera por mi familia no seguía adelante. Esta tragedia parece nunca tener fin”, asegura.

Algo similar le ocurrió a Alejandro Rivas Ruiz, antiguo residente de Space, quien dice que si no fuera por su hermana, que le prestó la casa para vivir, no tuviera donde quedarse porque nadie ha respondido por los perjuicios causados.

“Aquí parece que no pasó nada, Nosotros metimos todos nuestros ahorros y por culpa de la inoperancia de unos señores no tenemos nada. Es imposible que consigamos otra casa, necesitaríamos otros veinte años para eso, máxime si no nos van a responder económicamente, como parece que va a ocurrir. Tenemos que llegar hasta las últimas consecuencias para que haya justicia”, asevera.

<span”>Además, los damnificados que se hicieron presente en el lote manifestaron la tristeza y el dolor que les produce que no haya habido justicia con este caso y que todo siga igual luego de tres años, como si nada hubiera pasado.

Ángela Cantor, hermana de Juan Esteban, una de las 12 víctimas del colapso de Space, expresa su inconformidad porque, de acuerdo con ella, “el Alcalde, como es amigo de (Álvaro) Villegas, no ha hecho nada por nosotros, no se ha movido no nos ha dado respuesta a lo que le hemos pedido. Parece que no le importara”.

Luego de terminar una corta oración por las víctimas, pasadas las siete de la noche, los familiares y los damnificados partieron para sus hogares con la esperanza de que algún día cese esa horrible noche que inició hace tres años, y que, como lo sentencia Carlos Ruiz, “nos cambió la vida a todos por completo… la tragedia aún continúa”.

 Y según informaron las víctimas, y pudo constatar Vivir en El Poblado, nadie de la Administración Municipal expresó su posición en torno a la conmemoración de los tres años del colapso, lo que disgustó a los damnificados.

Envigado tendrá dos cierres viales por obras de Metroplús

0
La Secretaría de Movilidad autorizó esta medida desde el jueves 13 hasta el lunes 17 de octubre.
 
envigado cortesia
 
Imagen de Google Maps.

La Secretaría de Movilidad de Envigado informó que a partir de este jueves 13 de octubre y hasta el lunes 17 cerrará las calles 38 sur y 38 A sur con carrera 43 A (avenida El Poblado) de esta localidad del sur del Valle de Aburrá.

Esta medida se implementará para la construcción de las redes de alcantarillado, redes eléctricas y redes de acueducto del segundo tramo del Metroplús.

La dependencia señaló que este cierre fue solicitado por el Consorcio Gaico-Hycsa e iniciará a las 8:30 a.m.

 

Fonvalmed resolvió dudas sobre obra de la Loma de Los Parra

0
El Fondo de Valorización de Medellín acordó que en esta obra se compensará la tala de cada árbol con la siembra de dos.

parra 

Luego del Comité Ciudadano celebrado el pasado 29 de septiembre fueron muchas las inquietudes de los habitantes de El Poblado acerca de la ampliación a doble calzada de la loma de Los Parra.

Dando respuesta a esas inquietudes, Fonvalmed informó que para mitigar la migración de la fauna del sector se hará un trabajo de reforestación con los árboles que se tengan que talar por la intervención en esta obra de Valorización.

“El diseño paisajístico de la obra se propone plantar especies que provean recursos que atraigan no solo a la fauna asociada a la zona, sino también otro tipo de fauna que se encuentra en la ciudad”, explicó en un comunicado Fonvalmed.

Además, la entidad informó sobre la situación del lote del casino San Fernando que actualmente a la espera de la decisión del juez, quien determinará si a la Alcaldía le corresponde adquirir este espacio y construir la vía, o si por el contrario, es al privado a quien le corresponde la obligación urbanística de la cesión del suelo.

Sobre temas de infraestructura física de la obra, Fonvalmed comunicó que los carriles de ascenso y descenso tendrán un separador central con zona verde y que, para pasar de una calzada a otra, solo será posible por los retornos. Así mismo, las vías aledañas no tendrán ninguna intervención y se empalmarán al diseño de la obra.

“A las cuatro y media de la mañana le di un beso a Juan Esteban, me despedí y lo vi por última vez”: Ángela Cantor

0

Este es el testimonio de Ángela Cantor, hermana de Juan Esteban Cantor, quien hace cinco años murió en el colapso del edificio Space.

“Que el edificio está sonando, Ange, que eso se está quebrando”, y Ángela que le responde que no, que “lo que pasa, Juan, es que estás muy borracho, que mejor acuéstate que mañana hablamos”.

Horas después ella durmiendo en la habitación junto a su hermano y ella que a las cuatro y media de la mañana le da un beso y le dice que lo ama, que lo ama mucho y lo ve por última vez. Ángela se fue temprano de la casa ese sábado 12 de octubre y no se despidió de él para no despertarlo: y el edificio que siguió sonando, y el edificio que siguió moviéndose, y el edificio que siguió quebrándose y luego, todo fue oscuridad.

¿Cuál sensación le da al pasar por el lote donde estaba Space?
“Cada vez que paso cerca recuerdo que fue mi hermano el que se murió ahí y eso no lo aguanto. Acercarme a ese lugar es poner el dedo en la llaga, es remover sentimientos de dolor, de rabia, de tristeza, que no quiero volver a sentir. Por los tres años de la tragedia debo ir, pero si por mí fuera jamás regresaría. Allí murió mi hermano y nadie ha pagado por eso”.

 

¿Es un balance de impunidad?
“Y también un sentimiento de dolor, porque a la fecha no ha pasado nada y pareciera ser que esos señores no van a tener que pagar por lo que hicieron. Lo que sentimos es que van a salir ilesos de todo esto, porque la sindicación que tienen por homicidio culposo no va a permitir que les caiga el peso de la ley. Nosotros lo que queremos es que haya juicio ya, pero sabemos que no va a llegar a nada esto”.

¿Qué ha sido lo más duro en estos tres años?
“Que todo nos recuerda a él, nunca lo sacamos de nuestra mente. Él era un hombro para muchas situaciones de la casa y ahora no está, lo perdimos, y no va a volver, y nosotros seguiremos imaginando que eso nunca hubiese ocurrido, pero ocurrió y tenemos que salir adelante por él. Pero el vacío es gigante porque él era un proveedor de amor por excelencia. Además, nadie nos ayuda, nadie nos dice nada, a la muerte de Juan Esteban se le suman la impunidad y el olvido en el que hemos caído todas las víctimas. Han pasado tres años y todo sigue igual”.

¿Qué ha pasado con la familia después de la caída del edificio?“Laboralmente nos ha ido muy mal porque entramos en una depresión que nos devastó. Todo lo que hacíamos nos salía mal y sin él todo ha sido mucho más difícil, su ausencia se siente todos los días y nosotros estos tres años lo único que hemos hecho es extrañarlo y esperar que por fin haya justicia, pero sabemos que no la va a haber”.

 

¿Para ustedes, como familiares y directos damnificados, qué se debe hacer en este terreno? Algunos habitantes de El Poblado sugieren construir allí un parque ecológico.

“Construir otro edificio allá sería darle una cachetada a todas las víctimas, diciéndonos que allá nada pasó y todo puede seguir igual, mientras nosotros sufrimos por la ausencia de Juan Esteban. En el lote lo que se debe construir es un lugar en donde se pueda conmemorar la vida de los seres queridos que perdimos. Un lugar que nos permita recordarlos, no, por el contrario, un lugar que los haga caer en el olvido”.

¿Cómo recuerda a su hermano?

“Lo recuerdo con felicidad, con amor y con tranquilidad. Recuerdo la última vez que lo vi, fue en la casa un día antes de la tragedia. Él había llegado tarde de una fiesta y empezó a decir que el edificio se estaba quebrando, pero yo le decía que eso era mentiras, que era porque estaba prendido y que por eso sentía eso. A las cuatro y media de la mañana le di un beso y le dije que lo amaba. Fue el último beso que le di”.

Todo lo que gané en el deporte lo invertí en el apartamento y me quedé sin nada: Tin Castro

0

Ganador de seis títulos mundiales de bmx, el Tin Castro aún espera que alguien le ayude en su tragedia, esa en la que todos sus triunfos deportivos se vieron derrumbados, un caso en el que, según él, nadie hace nada.

Foto cortesía Tin Castro

Días antes del colapso nos habían hecho evacuar que porque había peligro de que el edificio se cayera. Una de las torres estaba cediendo, pero luego nos dijeron que todo estaba bien, que podíamos ingresar de nuevo, que nada iba a suceder. Entonces me fui para la finca ese sábado 12 de octubre y dejé a un amigo en el apartamento, para que estuviera ahí tranquilo porque, según nos habían dicho, nada iba a pasar.

A eso de las siete de la noche recibí una llamada de mi amigo, y cuando lo saludé empezó a decirme- “el edificio se cayó, Tin,  esto es un caos, no se ve nada, aquí la gente solo grita y grita-  y yo no entendía qué me estaba diciendo porque el viernes habíamos quedado en que el edificio estaba sin problemas y él me decía que todo se había ido al piso.

Al día siguiente fui a Space y no nos dejaban entrar que porque no estábamos autorizados. Dijeron que teníamos que esperar que las autoridades anunciaran que nada más iba a suceder. Fue a los dos días cuando nos dieron cinco minutos exactos para sacar nuestras cosas, tratar de sacar lo máximo que podíamos y salir corriendo porque creíamos que nuestra torre también se podía caer.

Luego pudimos entrar otras dos veces y ahí sí hacer la mudanza completa, recogimos lo que teníamos en el apartamento, pero entrábamos con el miedo de que se fuera a caer el edificio y quedáramos ahí atrapados. Por suerte no pasó nada.

Todo lo que yo había ganado en el deporte lo había invertido en este apartamento y de un momento a otro me quedé sin nada. Empezaron a decir que en un tiempo prudente nos iban a pagar lo que perdimos, pero, tres años después, eso no ha pasado, la reparación económica que nos han dado es mínima, porque solo hemos recibido un 40% de lo pactado y con eso no me da para pagar los préstamos para comprar otra cosa.

En tres años nadie ha aparecido para pagarnos y decirnos que nos ayudan, el liquidador que supuestamente está para ayudar no hace nada y nosotros seguimos ahí, esperando que alguien pueda ayudarnos, pero creo que en definitiva no vamos a obtener nunca respuesta y eso va a quedar así, enterrado, y yo viendo cómo todo lo que conseguí en el deporte se perdió por culpa de la irresponsabilidad de unos pocos.

Mamm fue nominado a premio internacional de arte por exposición de Débora Arango

0
El ganador del Global Fine Awards Program se conocerá en febrero de 2017, luego de una preselección a finales de octubre de este año. 
 
debora arango exposicion
 

El Museo de Arte Moderno de Medellín, Mamm, fue nominado al Global Fine Awards Program, uno de los reconocimientos de arte más importantes del mundo en la categoría Post war and contemporary – Solo artist (Postguerra y contemporáneo – artista en solitario) por la exposición Débora Arango: La vida con toda su fuerza admirable.

Esta es la primera vez que un museo colombiano es nominado en estos premios en los que también están otras 78 exposiciones de 22 países. En la categoría que está el Mamm hay otras 9 instituciones.

La siguiente etapa será una preselección que se dará a conocer el 25 de octubre en ceremonia pública en Nueva York, luego que se haga una votación a través de internet en el sitio web del premio. Finalmente el 11 de febrero de 2017 se anunciará el ganador.

Esta obra sobre Débora Arango, cuyo curador fue Emiliano Valdés, retrata la trayectoria de manera transversal de la artista antioqueña con temas polémicos para la sociedad de la época, pero con un amplio acervo y legado para el arte.

{joomplucat:102 limit=50|columns=3}

En el parque de El Poblado está exhibido el premio nobel para las ciudades

0
Medellín obtuvo este año el Lee Kuan Yew World City Prize por su transformación urbanística y su desarrollo en infraestructura y educación.

premiosubir
El galardón que obtuvo Medellín en julio de este año, el cual fue entregado por www.leekuanyewworldcityprize.com.sg, y que la cataloga como la ciudad en el mundo con mayor desarrollo urbanístico, estará exhibido este martes 11 de octubre hasta las 4:00 p.m. en el parque de El Poblado.

Además del galardón, la ciudad recibió un premio de 600 millones de pesos, los cuales estarán destinados a 390 becas de formación en un curso de urbanismo social, planeación y seguridad ciudadana que se dictará en la universidad Eafit.

César Hernández, director de Planeación de Medellín, invitó a ciudadanía a participar por una beca de este curso que hará “un recorrido histórico y metodológico de cómo ha sido la transformación de la ciudad y cómo se pude consolidar un proceso de urbanismo social”.

Quien quiera obtener esta beca debe tomarse una foto en el stand que recorre la ciudad con el premio Lee Kuan Yew y publicarla en las redes con la etiqueta #ElPremioEsParaVos. A partir del 14 de octubre los usuarios podrán registrarse en el portal institucional www.medellin.gov.co/elpremioesparavos.

Los requisitos para optar por el premio son: ser mayor de edad, vivir en Medellín o en uno de sus 5 corregimientos, tener lista la cédula, la foto con el premio y el certificado de residencia de la Junta Administradora Local.

Obra de Los Balsos con La Inferior ya tiene fecha de inicio para reparar fallas estructurales

0
Fonvalmed informó que en un mes el contratista y el interventor analizarán el estado actual de la obra y pasarán a ejecutar los arreglos.
 
Balsos
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Luego de la socialización realizada por el Fondo de Valorización de Medellín, Fonvalmed, con los vecinos de la obra de Los Balsos con la transversal Inferior se dio a conocer en detalle el desarrollo de la intervención que se hará para reparar las falla estructurales que tiene el túnel del intercambio vial.

En un comunicado que contiene el acta de la vecindad, Fonvalmed informa que desde el pasado viernes 7 de octubre se inició la nueva etapa de la obra en el paso a desnivel con la intención de reparar el muro del costado suroriental y finalizar de manera satisfactoria este proyecto que lleva ocho meses de retrasos y millonarias adiciones.

“La fase operativa durará un mes en el que la empresa Conconcreto realizará las actividades de seguridad y elaboración de los alcances de una solución técnica al problema de inestabilidad geotécnica y estructural que se presenta actualmente en la obra”, explica Fonvalmed en el comunicado.

Para este fin la entidad que funciona bajo la orden de la Secretaría de Infraestructura de Medellín firmó un convenio con la EDU (Empresa de Desarrollo Urbano) y que a su vez contrató a Conconcreto para las actividades constructivas y a la empresa Integral S.A. para la interventoría.

Esta última en un periodo de 30 días estará en el reconocimiento en el área de intervención para revisar y ajustar los diseños y la elaboración de las actas de vecindad.

Vivir en El Poblado conoció que el valor de la reparación superaría los 1.700 millones de pesos que se habían estimado en un principio.

Lea: Federico Gutiérrez pidió al Concejo de Medellín que vigile obras de Valorización

Visitas a propiedades vecinas
Con el fin de reportar el estado actual de los inmuebles que están ubicado en cercanías a la obras de Los Balsos, el contratista y el interventor realizará el levantamiento de actas en la fase preoperativa.

La visita a los inmuebles de personal autorizado y debidamente identificado consistirá en el registro mediante fotografías de techos muros, ventanas y pisos. Dejarán constancia del estado actual de las viviendas para determinar el estado actual de estas y los daños ocasionados por las obras.

Estos recorridos se realizarán principalmente en las urbanizaciones Torres del Castillo, Surabaya, Princesa Plaza y Montevideo.

Loma de El Tesoro con Superior tendrá cambios viales para mejorar movilidad

0
La Secretaría de Movilidad de Medellín hará la implementación a partir del jueves 13 de octubre.
 
Tesoro
 
Por Daniel Palacio Tamayo
 

A partir de los reclamos de la comunidad para tomar medidas que mejoren la circulación por el sector de la Loma de El Tesoro con la Transversal Superior, la Alcaldía de Medellín decidió a partir de este jueves 13 de octubre eliminar el giro izquierdo occidente-norte, es decir para los conductores que ascienden por la Loma El Tesoro y desean tomar la Transversal Superior.

Según la Alcaldía de Medellín “la eliminación del giro permite reducir el número de fases semafóricas, lo que beneficia los tiempos de desplazamiento de los usuarios”.

Las autoridades recomendaron tomar como ruta alterna, continuar el ascenso hasta el sector de la Clínica El Rosario, para luego bajar por la calle 2 sur hasta llegar a la Transversal Superior, donde los conductores se podrían incorporar al puente construido con recursos de Valorización y transitar “de manera directa hacia el norte”.

 

PicsArt 10 10 06.46.14

La cultura, una vía para crear sociedades sostenibles

0
 
En el Primer Foro Mundial de Ciudades Bajas en Carbono, que se está celebrando en Medellín, las expresiones artísticas tiene un papel fundamental dentro de la sociedad que quiera buscar espacios sostenibles.
bicicleta

Reflexionar, pensar y actuar. Esto es lo que se busca en la primera edición del Foro Mundial de Ciudades Bajas en Carbono (Low Carbon City), que eligió a Medellín como sede, luego que la Organización Mundial de la Salud, OMS, revelara que el Valle de Aburrá es la región con el aire más contaminado de Colombia, de ahí que este evento quiera implementar acciones que reduzcan la cantidad de emisiones tóxicas en el aire.

En los conversatorios que se están realizando en el Teatro Pablo Tobón, en el Museo Casa de la Memoria, en la Escuela del Maestro y en el auditorio de la Universidad Antonio Nariño se está reflexionando en torno a la educación, al arte y a la cultura, entendiendo que la sostenibilidad de una ciudad no radica únicamente en la baja emisión de carbono, sino también en la creación de proyectos que unan a las sociedades entre sí y con el ambiente.

En la charla Educación y Cultura para el Cambio Climático, Favio Chávez, director de Orquesta de Instrumentos Reciclados de Paraguay, expresó que la única manera que se tiene para crear ciudades altamente sostenibles es creando soluciones colectivas que tengan al arte como punto central. “El artista es un ser sensible que busca hacer cambios en la sociedad”, dijo.

Pensamiento similar tiene A. K. A., fundador del colectivo Agroarte, quien aseguró que las expresiones artísticas siembran valores al interior de los niños y estos a su vez lo llevan a la sociedad para reflejarlos, de allí que sean sostenibles o no. “Para ser sostenibles debemos desarrollar al ser humano en su integralidad, en un sistema educativo basado en la solidaridad y no en la competitividad. El modelo de desarrollo enfocado en la cultura de la satisfacción individual y no en la sostenibilidad colectiva nos llevará a un callejón sin salida”.

Los expertos coincidieron que es necesario reflexionar alrededor de una vida más sostenible -con menos muertes, menos contaminación, menos odio, menos sangre y más paz-. Este evento se realizará en la Avenida La Playa con entrada gratuita a las conferencias hasta el próximo 12 de octubre.

Federico Gutiérrez pidió al Concejo de Medellín que vigile obras de Valorización

0
El Alcalde de Medellín entiende y justifica las quejas ciudadanas por el retraso en Los Balsos con la Inferior.

los balsos inferior veep 1
Foto Sebastién Herbiet

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, le pidió al Concejo Municipal revisar detalladamente el proceso de Valorización que se está desarrollando en El Poblado y que presenta problemas de infraestructura y ejecución en algunas de las 23 obras.

Gutiérrez les pidió a los corporados detenerse en qué ha pasado para que se presenten sobrecostos para su culminación en casos como la obra de Los Balsos con la transversal Inferior en la que se ha tenido tres contratistas diferentes, cerca de 8 meses de retrasos y adiciones millonarias.

“Hay una ciudadanía muy paciente que apoya y acompaña, porque cuando la gente paga, no solo impuestos, sino que paga las contribución para las obras de Valorización era para que las obras se hubiera hecho en el tiempo y en el presupuestos definidos inicialmente y que si hubieran generado el impacto en movilidad, lo que se ha demostrado en algunas zonas que no se ha dado”, dijo el Alcalde.

Vivir en El Poblado informó recientemente que las adiciones solamente para la obra de Los Balsos, que es la de mayor preocupación para la Administración y la ciudadanía, están por encima de los 1.700 millones de pesos del presupuesto que se habían estimado en un principio, más el costo de la administración (cerca del 8% sobre el valor del contrato) cobrado por la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) entidad por medio de la cual seleccionó el tercer contratista que será Conconcreto bajo la interventoría de Integral.

Otras obras que tienen retrasos y que son esperadas cuanto antes por la ciudadanía son la conexión de la Loma de los Parra con la avenida El Poblado, la intervención en la 34, detenida por una demanda y la obra de la calle 10 con la transversal Superior.

Al 10 de octubre el Fondo de Valorización para Medellín, Fonvalmed, ha recaudado 249 mil millones de pesos por concepto de contribuciones de la ciudadanía. El estimado por parte de la Administración es que se llegue al tope de los 600 mil millones de pesos para culminar las obras.

Bancolombia reporta problemas en su plataforma virtual

0
El Grupo Bancolombia descartó un ataque informático y lo atribuye un problema de dominios.
bancolombia sitio veep
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

El Grupo Bancolombia descartó de momento el ataque de un hacker al sitio web de la entidad bancaria la mañana de este lunes, luego que los usuarios de la sucursal virtual reportaran problemas al ingresar al dominio.

De acuerdo con las quejas en redes sociales, el sitio se redireccionaba a otro sin ninguna explicación, lo que hacía pensar que podría haber sido atacado por piratas informáticos.

“Es importante aclarar que esta situación no corresponde a una vulneración a la seguridad en nuestros canales virtuales y por lo tanto, la organización certifica que el dinero y la información de nuestros clientes siempre han estado seguros”, expresó através de un comunicado la entidad.

Así mismose informó por parte de las directivas del banco que “el inconveniente fue identificado y progresivamente se está dando acceso a los diferentes servicios”.

Una luz y marcha en silencio por la paz de Colombia

0
Multitudinaria resultó la marcha que fue convocada por jóvenes y organizaciones sociales para el pasado viernes en Medellín. Acá una recopilación fotográfica de nuestro bloguero Luis Alfonso Yepes.
 marchaok
Miles de personas se reunieron en el Parque de las Luces de Medellín con camisas y banderas blancas para pronunciarse a favor de un pronto acuerdo político y social alrededor de las negociaciones de paz que se adelantan con la guerrilla de las Farc y que no fueron refrendadas en las urnas por los colombianos el pasado domingo 2 de octubre.

La multitudinaria movilización, fue nutrida por marchas que llegaron desde las diferentes universidades de la ciudad. Jóvenes, adultos y víctimas enseñaron diferentes pancartas y avisos que promovían una salida negociada pronta al conflicto colombiano.

Los asistentes no se dispersaron pese a la lluvia que cayó sobre la ciudad en horas de la tarde de este viernes, situación que no impidió hacer el recorrido desde el Parque de las Luces hasta el Teatro Pablo Tobón Uribe.

Algunos ciudadanos lamentaron la falta de acompañamiento en algunos tramos de agentes de tránsito par controlar el tráfico mientras avanzaba la movilización que se hizo en completa normalidad.

{joomplucat:459 limit=50|columns=3}

Tres años de tragedia de Space llegan con una ilusión de justicia demolida

0
El 12 de octubre se cumplen tres años del colapso de la torre 6 del conjunto residencial. Una tragedia que marcó la historaia no sólo de víctimas y afectados, sino de la ciudad misma.
 
Por Daniel Palacio Tamayo  / [email protected]
 

Seguramente si usted se pregunta mientras lee este artículo dónde estaba pasadas las 8 de la noche de ese sábado 12 de octubre de 2013, se le podrá venir a la mente el momento en el que le avisaron, quizá con una llamada o un mensaje de texto, que el edificio Space ubicado en la transversal Superior cerca a Las Palmas se había ido al piso. Si vivía cerca, seguramente escuchó el estruendo seguido de los gritos y las sirenas de las emergencias.

Serán tres años de esta tragedia que cobró la vida de 12 personas entre obreros, ingenieros, vigilante y un joven estudiante de comunicación. Ángela Cantor, hermana del joven, dice que entre los aprendizajes que les ha dejado el dolor de la ausencia de su hermano es “recordarle cada noche a la familia que vos los amás, y que si les cae de la noche a la mañana un edificio encima, uno puede quedar tranquilo”.

Para Carlos Ruiz, propietario de un apartamento en Space, recuerda como un trago amargo lo que han significado para él tres años a partir de esa trágica noche. “Para mí representó un divorcio, una afectación sicológica, un descuadre financiero, un desasosiego que raya con la depresión, pero la vida tiene que continuar, aunque el trabajo de 15 años se haya esfumado”.

La Fiscalía les había imputado a los excuradores Alberto Ruiz Arango y Eliney Esther Francis Llanos, delitos como prevaricato por acción en concurso homogéneo y sucesivo, pues de acuerdo con el ente investigador en la “expedición de licencias para la construcción del edificio se violaron no menos de 79 normas de sismorresistencia expedidas en los años 1997 y 2010. Con tales acciones Ruiz Arango habría cometido 9 delitos de prevaricato y Francis Llanos cuatro punibles similares”. Sin embargo, en la lectura del sentido del fallo el pasado 20 de septiembre, el juez anticipó que exoneraría a Ruiz y a Llanos en primera instancia porque las pruebas adjuntadas por la Fiscalía “no lo llevaron a un convencimiento más allá de la duda razonable”.

Carlos Ruiz hace un llamado para que con la lectura del fallo a los curadores Ruiz y Llanos se conozca toda la verdad y “obvio hubo errores y no sabemos si ese señor tuvo la valentía o la inocencia de vivir con nosotros, por eso pedimos que si es cierto que está mal de salud, que aproveche para decir la verdad y no cargue con mentiras y culpas”, señala.

“Para mí representó un divorcio, una afectación sicológica, un descuadre financiero, un desasosiego que raya con la depresión, pero la vida tiene que continuar, aunque el trabajo de 15 años se haya esfumado” Carlos Ruiz, víctima.
 

Por otra parte, el 11 de noviembre, sería el juicio contra Pablo Villegas, representante legal de Lérida CDO; María Cecilia Posada Grisales, directora de obras de esa compañía, y del ingeniero calculista Jorge Aristizábal Ochoa por el homicidio culposo de Juan Esteban Cantor, pues anteriormente los imputados alcanzaron un acuerdo con los familiares de las otras 11 víctimas para su indemnización.

Para Ángela Cantor, las decisiones judiciales han sido más injustas que el mismo hecho. “Uno como víctima espera que le respondan con verdad, justicia y reparación, pero se cumplen 3 años de haber caído Space sin que una persona pueda sentarse en un estrado a dar testimonio de que allá pasó algo. La primera audiencia sería este 11 de noviembre, ha pasado demasiado tiempo y lo único que pasa es que uno como víctima se da cuenta de que fallan muchas cosas y a nadie le importa. Me parece increíble que no pase nada”.

La familia Cantor se siente revictimizada por la justicia, “es como una cachetada doble”, dicen pues en su consideración ninguno de los responsables ha recibido un castigo proporcional a la gravedad de lo que pasó, que “no es más que un desastre causado por la negligencia humana”, señala Ángela.


En el caso de la decisión que favorece a los curadores la familia Cantor ya anunció que apelará el fallo, pues cree que sí se cometió un delito grave. “Los curadores permitieron que se levantara un edificio que se iba a caer y que podía matar personas”, anota, no sin antes agregar que el recuerdo de su hermano se sobrepone al sentimiento de frustración de quienes solo les importa la plata y el patrimonio, por encima de la reparación o de resarcir el daño ocasionado a las víctimas.

Carlos Ruiz va más allá y dice que han sido tres largos años llenos de decepciones, de instituciones y personas que les han dado la espalda. “A los curadores no les ha pasado nada, a los constructores nada, la Superintendencia nos abandonó porque le encanta darse pantalla por las multas con los carteles empresariales pero ¿qué multas han impuesto a CDO? Y si han impuesto ¿han pagado? Y si han pagado ¿dónde se ha ido ese dinero?”, se pregunta Ruiz.

En cuanto a la Alcaldía de Medellín, Ruiz asegura que en principio contaron con un apoyo decidido desde la gerencia de Vivienda Segura y otras instancia que los apoyaron con medidas como el acuerdo que permitió la exoneración del pago del impuesto predial, sin embargo, señala que les tocó ponerse al día después de dos años “de unos bienes que no existen para poder acceder a los beneficios. He ido a Catastro y me tratan como si estuviera delinquiendo, como si el problema hubiera sido de nosotros”.

“Es como una cachetada doble”


Ángela Cantor, hermana de Esteban Cantor
 

Aunque la reparación de buena parte de las víctimas de Space depende de la venta del lote, uno de los principales activos de la constructora, aún no se ha podido conseguir una persona interesada. “Ya están diciendo que no son capaces de venderlo y yo cada vez soy más escéptico de que nos reparen”, dice Ruiz con desilusión. De acuerdo con una de las víctimas, el cansancio de la gente ha terminado en dispersar la presión para recibir verdad, justicia y reparación. Sin embargo un 90 por ciento del total de las familias residentes en Space ya alcanzaron un acuerdo de reparación con la constructora.

“Aquí nunca ha habido un arrepentimiento o reparación real. Desde que no se den esos pasos es muy difícil perdonar. Uno mira para adelante, pero ese capítulo ahí queda, es como un brazo partido medio chueco que sigue doliendo”, asegura Ruiz, quien se pregunta por explicaciones para que las cosas funcionen así. “¿Influencia?¿falta de interés? Uno no sabe”, concluye.

Aunque el dolor permanece por los recuerdos de tantos momentos al interior de ese apartamento que, más que una vivienda, significaba tantos sueños e ilusiones derrumbados, los afectados por CDO planean encontrarse este 12 de octubre para conmemorar una fecha trágica para la ciudad y pedir reparaciones. Algunos de ellos, como Carlos, ya también tienen algunas promesas.

“Si me logran pagar mi apartamento, la mitad de lo que reciba de ese pago será para darles vivienda a personas damnificadas. Solo hasta ese día empiezo a sanar y a olvidar, porque a nosotros nadie nos pidió perdón, nadie nos dijo lo lamentamos…”, dice Carlos.

“Obra de Los Balsos con la Inferior es un producto objetable”: Junta de Representantes

0
Darío Bustamante, presidente de la Junta de Representantes de los Propietarios ante Fonvalmed, considera que en este proyecto de Valorización han ocurrido “cosas impensables”

Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]
Darío Bustamante Ledesma, es ingeniero civil y preside la Junta de Representantes de los Propietarios de El Poblado ante Fonvalmed, además fue director del desaparecido Inval en los 90. Habló sobre los problemas que se han detectado en la obra de Los Balsos con la Inferior, se declara sorprendido por la cantidad de errores que se han develado cuando “según información de la administración anterior, todo andaba perfecto” y ahora reclama una solución urgente.

¿Qué se ha hablado en la Junta sobre Los Balsos con la Inferior?
“Pedimos una solución urgente, nos estamos refiriendo hace 2 o 3 meses porque la comunidad está muy afectada”.

¿Y la administración se ha movido con la premura necesaria?
“La administración se ha movido en la misma dirección, pero con una celeridad diferente al deseo y solicitud de la comunidad. Las soluciones no han estado en el momento que la comunidad las necesita. Ningún tiempo es adecuado cuando la gente no ha podido disfrutar de un intercambio por el que pagó y que tiene retrasos injustificados”.

Como ingeniero civil, ¿cuál es su concepto después de leer el informe de la U. de M.?
“Somos respetuosos de los aspectos técnicos. Lo que hemos planteado es que las soluciones se implementen con carácter de urgencia. Entre más tiempo pase, los costos se incrementan, eso es un taxímetro. Además hemos pedido que esos costos no sean a cargo de la comunidad. La única que no tiene culpa es la comunidad que ya pagó económicamente, con sacrificio, paciencia y problemas como polvo, ruido y dificultades”.

En esta obra cada nuevo detalle, es más complejo que el anterior.

“Es cierto, se van conociendo diferentes aspectos que lo sorprenden a uno. La información que recibió la Junta desde la administración anterior es que todo andaba perfecto, sobre cronogramas. Todo era un asunto de una obra, lejos de deducir problemas que se presentan el día de hoy. Es increíble”.

Ahora, ¿Cómo es que las pólizas no cubrían daños a terceros?
“Ese es un punto delicado y sorprendente para nosotros como ingenieros. Es insólito que una póliza de una obra pública no ampare daños a terceros. Ni siquiera en obra privada. En una obra pública es impensable. Eso es primera vez que lo veo y que sucede”.

La U. de M. habla de un riesgo en el puente de Los Balsos ¿Qué tan latente es?
El riesgo se deduce en la tardanza de las soluciones. En la medida que no se apliquen las soluciones está abierto a unos riesgos. En el tema de la movilidad, las vibraciones que se transmiten con la circulación podrían afectar la estabilidad”.

¿Debería estar cerrado o restringido?
“Cuando manejamos una obra pública tenemos que minimizar riesgos a la comunidad, lo menos es decir que no puede circular o circular con restricciones, porque qué tal que haya un accidente. La Junta se manifestó que esto es urgente y no se puede prolongar porque es riesgoso para la estabilidad y, reitero, la mejor manera de proteger es no someter a riesgo a la comunidad”.

¿La reparación podría valer entonces unos 2 mil millones como se ha dicho?
“O algo más que aún no sabemos”.

¿Conclusión de esta obra que han calificado los vecinos como un fiasco?
“Es un producto objetable. ¡Increíble!, te digo que es sorprendente. Inesperada. Que se sale de todo. En el campo de la ingeniería esos resultados no son de recibo. Y no lo pueden ser cuando los correctivos valen más del 50% de la obra nueva, eso es increíble”.

En El Poblado, votos por el No doblaron los del Sí

0
¿Ahora qué? Se buscan escenarios para una renegociación, que es posible, pero que genera incertidumbre sobre la posibilidad de volver a alcanzar acuerdos

Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]

El No en El Poblado obtuvo casi 13.900 votos de más en la jornada electoral del pasado 2 de octubre. En el consolidado nacional la ciudadanía rechazó, aunque con un margen estrecho, los acuerdos alcanzados entre el Gobierno y las Farc, lo que ha obligado a buscar nuevos consensos políticos, sociales y jurídicos.

Federico Hoyos, representante a la cámara del Centro Democrático, hace un llamado al cumplimiento de lo expresado por la ciudadanía en las urnas. “El No significa sí a la negociación, pero no a como estaban planteados, significa diálogo constructivo y abierto con todas las partes y buscar correctivos respecto al acuerdo de paz”.

Hoyos manifiesta que el país no está para dividirse entre vencedores y vencidos o “en la falsa dicotomía entre amigos y enemigos de la paz”; en su opinión, es la oportunidad de alcanzar una “paz donde no quede asomo de impunidad y con otra característica, construida con todos”.

Por su parte Daniel Quintero, líder de la campaña por el Sí en Antioquia, hace un llamado al respeto y la prudencia, aunque reconoce que es “el momento de mayor incertidumbre en los últimos 100 años del país”, pues en su consideración ahora hay sobre la mesa “posiciones tan lejanas como las de las Farc y el Centro Democrático”, por lo que invitó a la ciudadanía a exigir que no haya inamovibles: “El único tiene que ser lograr un acuerdo”, afirmó.

El promotor del Sí, instó a la ciudadanía a recordarles a todas las partes que el objetivo es la paz y que ahora el fin será alcanzar un acuerdo por medio de una negociación que “deje a la ciudadanía como la gran ganadora”, pues ahora la oposición en su consideración también es corresponsable, “por lo que por primera vez que se caiga el proceso no es bueno para nadie”, concluyó Quintero.

Bernardita Pérez, abogada con maestría en Filosofía Política, avizora un panorama muy complicado a raíz de la alta polarización entre los del Sí, del No y los apáticos que se abstuvieron de participar. Para la experta “al pueblo no se le puede consultar para luego contrariar su espíritu, es decir que estamos en una situación de crisis política y hay que arreglarla con consensos políticos, pues el acuerdo de paz es primero político que jurídico”.

¿Cómo estamos hoy? “Como el día antes de la firma del acuerdo final”, afirma Bernardita Pérez, quien cree que la salida está en la búsqueda de consensos con las voces que promovieron el No, por lo que seguramente, cree la experta, se pasará a una negociación “multiestamentaria por un lado, y por el otro, el de las Farc, sin que sepamos si quieren renegociar”, es decir, estamos, según la experta, en un escenario difícil pero no absolutamente insuperable.


Así votó El Poblado

Puesto de votación No
Colegio Santa María del Rosario 1.528 3.790
Colegio Marymount 519 956
Colegio Palermo de San José 3.110 7.075
Politécnico Jaime Isaza Cadavid 1.932 3.246
Inem José Félix de Restrepo 3.012 5.050
Universidad Eafit 3.796 7.723

En calle 10 instalaron separadores para mejorar tráfico vehicular

0
 
Tras un a prueba piloto que se había realizado en el cruce de la avenida El Poblado con la calle 10 se decidió implementar los elementos para separar los carriles.

subirhito

Para solucionar problemas de accidentalidad en el sector, evitar el entrecruzamiento de vehículos y canalizar el flujo vehicular, la Secretaría de Movilidad implementó en los tres carriles de la calle 10 con avenida El Poblado unos hitos, elementos verticales que tienen como objetivo separar los carriles de la vía para evitar congestiones.

La Secretaría de Movilidad informó que estos cambios reducirán al máximo las maniobras peligrosas en el sector por la alta accidentalidad en la zona cuando intentan cambiar el carril.

Esta decisión se tomó después que en abril se hiciera una prueba piloto en este cruce con conos reflectivos. Al arrojar resultados positivos la Secretaría de Movilidad decidió implementar esta nueva estrategia de manera permanente.

Se espera que próximamente se establezcan estos hitos en diferentes zonas de la ciudad que están bajo el análisis de la dependencia de tránsito.

Deuda y compromiso

0
Una pintura puede romper todas las barreras lingüísticas a las que el hombre se enfrenta, ya que la universalidad de las artes plásticas permite que el espectador, sin importar qué lengua habla, es capaz de captar el mensaje de una mirada que expresa inocencia, temor, fragilidad, al igual que puede un paisaje puede transmitirnos sensaciones infinitas.
Jorge Alberto Marín Uribe / Artista Plástico
Presenté en Venecia, Antioquia la exposición Estamos en Deuda, una serie de paisajes colombianos y de otros lugares no intervenidos por el hombre. Y es que recientemente vi una publicación que sentenciaba que desde el 8 de agosto estamos en deuda con el planeta: “En solo ocho meses la humanidad se gastó los recursos que tiene para un año”.

Como artista y como habitante de este planeta tengo, y tenemos, el compromiso de cuidar y promover el cuidado de lo que aún nos queda. Busco llevar un mensaje ecológico desde la pintura.

Por el departamento

0
Antioquia le canta a Colombia Festival nacional en La Ceja. 14, 15 y 16 de octubre.
Info: 268 3378. Web: antioquialecanta.com

Fiesta de los zócalos, el turismo y el embalse
Guatapé Del 14 al 17 de octubre.
Info: 861 0539 – 851 0555.

Fiestas del aguacero en Caldas
Del 7 al 17 de octubre con Caldas (Antioquia).
Info: 278 04 17.

Festival de Cine Francés en el Colombo

0
La versión 15 del Festival de Cine Francés llega a las salas del Centro Colombo Americano, sede Centro. El evento tendrá programación del 6 al 19 de octubre. Habrá miradas sobre el cine femenino, un homenaje a Rachid Bouchareb y Fiesta de Cine de Animación. Consulta la programación en colomboworld.com. Apoya Vivir en El Poblado.

Antología de la atarvanería

Entrega de la mayoría de la junta directiva, tercerización cada vez más acentuada. Precarización laboral del personal contratista. Deterioro grave del clima laboral y del servicio al cliente y sobre todo, una terrible cosificación de su valioso recurso humano: está ocurriendo tras la fusión TIGO UNE.
/ Francisco Luis Valderrama A.

El 50% más una acción de la fusión TIGO UNE es patrimonio público y pertenece a Empresas Públicas de Medellín. Al negocio aprobado mediante el acuerdo 17 de mayo de 2013 concurrieron UNE, que era de EPM, y TIGO, propiedad de MILLICOM, en un 50% y cuyo 25% era también de EPM.

En realidad no es apropiada la palabra fusión para referirse a la figura empresarial surgida de la aprobación impartida en el Concejo Municipal, toda vez que las empresas supuestamente fusionadas siguen existiendo en forma independiente.

Hoy, cuando los hechos perfilan una realidad advertida durante los debates respectivos, resulta necesario plantear algunas inquietudes.

Preocupan las declaraciones del presidente de TIGO UNE al diario El Colombiano, el 25 de septiembre, al abordar la situación de la empresa. Dice el señor Cataldo que su principal reto es navegar estos momentos tan difíciles. La actitud de ahora no se compadece con el supuesto brillante futuro que prometía el negocio hace apenas tres años. Entonces nos vendieron sueños y hoy, en un arrebato tardío de realismo, nos advierten las dificultades. Solo que ahora los riesgos en el tema de movilidad, que tanto preocupan al directivo, los asume EPM en un 50% en vez del 25% de ayer.

Dice el señor presidente que hoy son terceros en el mercado de telefonía móvil. Pírrico logro porque era el lugar que ocupaba TIGO antes de la fusión. Menciona también que capturaron el 27% en datos. Como bien lo precisa el señor Cataldo, hoy la TV y el internet se “juegan mediante datos” y la participación de UNE era del 28% en TV y 32% en internet en el 2012. ¿Para eso se hizo este negocio?

La fusión se soportó en sinergias por un billón de pesos y ahorros en inversiones y costos operativos por otro billón. ¿Realmente se generaron esos beneficios? ¿Quién los capitalizó?
Es necesario recordar que 1.4 billones transferidos al municipio de Medellín como resultado del negocio, estaban en realidad en UNE en forma de utilidades de ejercicio anteriores y fueron liberados en el 2014, previo a la fusión con MILLICOM SPAIN CABLE. Parte de esos recursos están enterrados en ese monumento al ego que es Parques del Río.

En el Concejo Municipal se dijo que la fusión generaría transferencias futuras al Municipio para sus programas sociales. Tal parece que se referían a un futuro muy lejano. Según información de agosto de 2016, en sus proyecciones financieras a 2026 el grupo EPM no contempla ingresos provenientes de su inversión en UNE.

La operación y administración de las empresas concurrentes está a cargo de MILLICOM, a cambio de una prima de 150 millones de dólares que fue la única suma desembolsada para hacerse al negocio. Pero EPM también entregó la mayoría de la junta directiva, excediendo las facultades otorgadas en el Concejo Municipal. Los responsables de entonces deberán responder a la ciudadanía por esta decisión.

Se han presentado otras deplorables realidades: tercerización cada vez más acentuada. Precarización laboral del personal contratista. Deterioro grave del clima laboral y del servicio al cliente por el despido masivo del personal aportado por UNE y sobre todo, una terrible cosificación de su valioso recurso humano.

En su momento se advirtió que tener el 50% más una acción en una empresa controlada por otro era enterrar el patrimonio colectivo y que ante eventuales dificultades financieras, serían sus activos el respaldo para responder por sus obligaciones. Nos preguntamos hoy, como lo hicimos entonces en el Concejo Municipal, qué pasaría si una gestión inadecuada destruyera valor en la empresa fusionada.

Las declaraciones del señor Cataldo parecen abonar el terreno para futuras decisiones lesivas para el patrimonio público. Tal vez sea bueno prepararnos para sorpresas en la materia.

Todavía actúan algunos de los concejales que intervinieron en la decisión, incluido el concejal Guerra. Valdría la pena que el cabildo retomara el control político que abandonó y se ocupara de contrastar la realidad de hoy con los supuestos que soportaron el negocio. ¡Porque los organismos de control siguen durmiendo su siesta burocrática!

UNE debería enseñarse en los libros de texto como ejemplo de lo que NO DEBE HACERSE con el patrimonio público, por el derroche, la ineptitud y la incompetencia de quienes la dirigieron antes de la fusión. Y “eso” que existe ahora, administrado por ese socio bárbaro escogido a dedo, no merece nombre distinto al que da título a esta impotente protesta.

[email protected]

Abracadabra: el poder de la palabra

El jueves 20 de octubre el periodista, empresario, coach y presentador Juan Carlos Yepes fue el invitado a los conversatorios de Santafé y Vivir en El Poblado. Ese día converso con el escritor Esteban Carlos Mejía, en un evento con entrada libre que tuvo lugar en el centro comercial Santafé.

Concierto de Ensamble L´Itinéraire

0
Este grupo francés de música contemporánea se presentará en el auditorio del Colegio La Enseñanza el 12 de octubre a las 8 pm. El evento es organizado por Medellín Cultural, para apoyar los trabajos del Teatro Metropolitano a través de la iniciativa Tu teatro te necesita. El concierto tendrá conversatorio a las 7 pm. Las obras que se escucharán serán Extractos de cuarteto para el fin de los tiempos de Messiaen, El Juego de Rizo-Salom y Vortex Temporum de Grisey.
Info: 232 2858.

Sensaciones

0
Cathy del Sol y Flamenco & Cía el 8 de octubre en la Casa Teatro El Poblado a las 8 pm.
Info: 239 7500.

Agüita guisada

0
Cuentería con Juan Carlos Tacoronte (España). En Vivapalabra el 13, 14 y 15 de octubre a las 7:30 pm.
Info: 239 6104.

Nuevos lienzos

0
En el Museo de Antioquia. Disponible hasta noviembre.
Info: 251 3636.

Superaviones

0
Muestra en Hall del Aeropuerto Olaya Herrera hasta el 4 de noviembre.
Info: 365 6100.

Adentro y afuera. De lo femenino en el espacio

0
María Isabel Naranjo. Inauguración el 12 de octubre a las 6 pm. la Biblioteca Central de la UPB.

Breakfest, celebración sonora

0
Capital Cities, Paul Kalkbrenner y Molotov encabezaron el cartel del Breakfest, festival musical realizado en el Parque Norte.

Fotos Sébastien Herbiet

Breakfest
Sebastián Mejía y Alicia Torres

Breakfest
Andrés Cadavid, Daniel Orjuela, Lina Parra, William Stuart, Yuliana Betancur y Laura Ramírez

Breakfest
Andrés García, Manuela Villa, Laura Zuluaga, María Ramírez y Juan David Patiño

Breakfest
Camilo Ulloa, Marisol Londoño, Jenniffer García y Santiago Loaiza

Breakfest
Carolina Pulgarín, Juan Ibarra y Laura Alzate

Breakfest
Carolina Ramírez, Carla Guerrero y Alejandro Muñoz

Breakfest
Cristian Escobar y Yuleidy Zuluaga

Breakfest
Daniel Fajardo, Andrés Rendón, Laura Zuluaga, Laura Velásquez, Natalia González, Esteban Muñoz, Sebastián Vélez y Mónica Gómez

Breakfest
Daniel Gaviria y María Clara Palacio

Breakfest
Estefanía Duque, María Valos, Juan Martínez, Federico Molina y David Arbeláez

Breakfest
Fabian Ayala y Olga Ramírez

Breakfest
Felipe Aristizábal y Marcela Posada

Breakfest
Felipe Borrero y Ana Ramírez

Breakfest
Hugo Osorio y María Camila Arango

Breakfest
Jaime Duque, Ruko Vagales y Rafaela Villa

Breakfest
Janner Mejía y Luisa Puerta

Breakfest
Juan Pablo Giraldo y Viviana Hernández

Breakfest
Juan Velilla, Carolina Gallego y Lorena Rodríguez

Breakfest
Laura Zuluaga, María Ramírez y Juan David Patiño

Breakfest
Marcela Cataño, Carolina Pulgarín, Laura Alzate y María Isabel González

Breakfest
María Arroyave, Juan Velilla, Carolina Gallego y Felipe Bernal

Breakfest
Natalia Arcila y Juliana Henao

Breakfest
Omar Ramírez y Julieta Castaño

Breakfest
Paula Galeano, Patricia Tobón, Stiven Tobón y Fernando Pamplona

Breakfest
Santiago Chavarriaga y Margarita Olarte

Breakfest
Sebastián Arévalos y Camila Arévalos

Breakfest

El cierre de Lafourcade

0
Con un concierto en el Orquideorama, la reconocida cantante mexicana Natalia Lafourcade despidió la edición 2016 del Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo, evento que contó con la participación de 86 periodistas de 20 países.
Fotos Sébastien Herbiet
Natalia Lafourcade
Valentina Tejada, Valeria Wills y Natalia Barbosa

Natalia Lafourcade
Estefanía Jaramillo y Ana María Castaño

Natalia Lafourcade
Irene Arcila, Jacobo Isaza y Mariana Atehortúa

Natalia Lafourcade
Jose Fajardo, Ana Marcos y Daniel Marquines

Natalia Lafourcade
Lina Mejía y Pilar Betancour

Natalia Lafourcade
Lucas Perro y Víctor Gaviria

Natalia Lafourcade
Marcela Saldarriaga y Camilo Rengifo

Natalia Lafourcade
Mariana Giraldo y Alfredo Ortegón

Natalia Lafourcade
María Vega, María Gómez y Natalia Tamayo

Natalia Lafourcade
Mauricio Faciolince y Amalia Faciolince

Natalia Lafourcade
Natalia Álvarez y Álvaro Muñoz

Natalia Lafourcade
Natalia Loaiza y Lorenzo Buitrago

Natalia Lafourcade
Sebastián Vargas y Catalina Restrepo

Natalia Lafourcade
Stephanie Ciro, Natalia Quintero, Cristina Úsuga y Paola Oquendo

Natalia Lafourcade
Sunissa Brown y Camilo Mejía

Natalia Lafourcade
Valentina Múnera y Juan Manuel García

Natalia Lafourcade

Natalia Lafourcade

Natalia Lafourcade

Natalia Lafourcade

El porrismo de El Palermo, mucho más que un “a la bio a la bao”

0
Fotos Sébastien Herbiet
El colegio de la calle 9 ha sido cantera del porrismo en Antioquia y en Colombia. Educación, disciplina y deporte, combinación perfecta y coordinada
Por José Fernando Serna Osorio
[email protected]

La alegría de Ana Sofía hizo que el grito sobresaliera en medio de la algarabía: “¡Tati, nos vamos para México!”. De inmediato sobrevinieron una sonrisa y muchos abrazos. Un éxtasis en el que las ganadoras no se reducían a 14 niñas y sus padres, sino a un colegio y una ciudad. A una gran familia.Ese grito brotó antecedido de una gran sonrisa. Y esa misma sonrisa es la que desde hace 5 años atrás Ana Sofía Cubillos Montoya tiene dibujada en su rostro y que alcanzó gracias a la práctica del porrismo. Reflejados en varias hojas de una gran libreta están plasmados algunos dibujos, que si bien no son autorretratos, si tienen un común denominador: la alegría y la familia.

Tiene 10 años y sus habilidades artísticas van más allá de la práctica deportiva y el dibujo. La guitarra y el canto también amenizan las tardes luego de su jornada académica en el colegio Palermo San José de El Poblado. Esta institución ha sido la base de lo que hasta hoy ha vivido la amante de los espaguetis y los sánduches.

Con toda la felicidad describe el 2 de octubre como uno de los días inolvidables de su vida. Y es que junto a otras 13 compañeras de equipo se ganaron el Golden Dance Cup, Campeonato Nacional de Porrismo realizado en el colegio Rochester en Bogotá. De allí vino el grito a su amiga Tatiana, otra de las que puso su esmero para la obtención de este logro.

Ángela María Montoya y Camilo Cubillos, sus padres, la han acompañado en el satisfactorio proceso formativo. Un camino que han recorrido de la mano con las directivas de la institución y que los han llevado a ganar muchos títulos dentro y fuera del país. Solo en 2015 obtuvieron cuatro: un municipal, un departamental y dos nacionales. Lo mismo que la participación en un torneo Estados Unidos, país potencia en esta disciplina.

“Hemos sido una gran familia. Cuando las niñas compiten son un equipo, pero a la vez, los padres de familia somos otros equipo desde afuera. Las acompañamos como padres y ‘barra’ (risas). No es un sacrificio es una diversión en un punto de encuentro a través de nuestros hijos”, cuenta Ángela, la madre de Ana Sofía.

Dedicación

Uniformadas, maquilladas y con la energía propia de su edad, un grupo de niñas que no sobrepasan los 10 años revolotean por el coliseo del colegio Palermo. Antes de que llegue el profesor Wilson Arcila, ellas van y vienen compartiendo risas y una que otra pose de la rutina que normalmente hacen en una presentación.

En la tribuna algunos padres aguardan a sus hijas mientras reflejan en el rostro la satisfacción por cada movimiento que realizan. Tras su incursión, el profesor Wilson llama al orden y en pocos segundos las 14 integrantes están listas para iniciar su espectáculo. Al ritmo de la música comienza el baile, una plancha (tomarse la punta de un pie con la mano sobrepasando la altura del hombro mientras se sostiene en la otra pierna) y un split (apertura de piernas). Los pompones se mueven cautivando la mirada, la coreografía y coordinación deleitan la vista de los espectadores que escuchan un grito al unísono para culminar la presentación.

One team, one family (un equipo, una familia) son la base y filosofía del equipo de porrismo de El Palermo. Esta es la muestra de que todos juegan un papel importante.

Este ejercicio lo realizan dos veces por semana en jornada extracurricular y cumpliendo con las exigencias que tienen los buenos resultados escolares y la disciplina. Un esfuerzo en el que se vinculan las niñas, la parte técnica y el colegio. Un equipo completo en el que todas las fuerzas suman.

Un proceso exitoso
Lo que inició con el nombre de revistas gimnásticas en Medellín fue sufriendo una transformación hacia el porrismo en los primeros años de la década del 2000. La única información que tenían sobre este deporte eran las presentaciones en los canales deportivos internacionales, así lo recuerda Wilson, profesor de porrismo de El Palermo.

Este hombre, que lleva 17 años vinculado a la institución fue uno de los precursores de la práctica en el centro educativo en el que recibió el reto de la instrucción, tras haber ejercido su trabajo como profesor de educación física. Aunque tenía poco conocimiento sobre el tema se sumergió en el estudio y tras esa preparación académica dio el salto.

En 2007 viajó con un equipo a Estados Unidos y lograron el cuarto puesto que atrajo a nuevas niñas para la práctica. De a poco El Palermo se fue abriendo campo como uno de los mejores en esta disciplina en el ámbito municipal y departamental. “Llegué por accidente a esto, pero de a poco hemos logrado abrir espacios importantes. Ya existen ligas y Federación en Colombia, es un esfuerzo que ha valido la pena”, asegura el Profe.

Arte e incertidumbre

Los artistas, en medio de la crisis, intentan comprender desde una perspectiva de símbolo, de imaginación y de sensibilidad, lo que nos pasa. En medio del pesimismo, el arte abre puertas y ventanas para que podamos volver a respirar

Por / Carlos Arturo Fernández U.

Tendemos a creer que el arte es un reflejo de la sociedad y que, por tanto, los momentos de mayor esplendor artístico, tales como la época de Pericles en la Atenas del siglo 5 antes de Cristo, el Renacimiento florentino del siglo 15, o el mundo de los mayas, debieron corresponder a épocas igualmente magníficas, de un orden y equilibrio social claros; ello permitiría entender que aquellos miembros de la comunidad que son los artistas, se dedicaron tranquilamente a crear belleza y perfección estética, al margen de condiciones adversas.

Jesús Abad Colorado, Bellavista, Chocó, 2002

Tal vez el caso más impactante, en sentido contrario, sea el del Renacimiento. Cuando en la segunda mitad del siglo 19, el alemán Jacob Burckhardt publicó su obra clásica, La cultura del Renacimiento en Italia, dedicó una amplia primera parte a la consideración de El estado como obra de arte. La lectura de Burckhardt es apasionante, no solo por lo que enseña acerca de la historia del arte sino, sobre todo, por la aproximación que ofrece a los abismos de la maldad, la corrupción, el despotismo, la traición, las masacres y la guerra de unas sociedades que parecen vivir en la esquizofrenia total. Resulta casi imposible entender que, al mismo tiempo, se crearan obras de tal perfección, belleza y equilibrio que se convirtieron en modelos indiscutibles a lo largo de los siguientes 500 años.

Miguel Ángel, quien muchas veces ha sido considerado el más grande de los artistas de la historia (aunque hacer esas clasificaciones sea muy discutible), vivió toda su vida y produjo toda su obra en medio de catástrofes casi inimaginables. La belleza de la Piedad se crea en momentos en los cuales se viven ya los primeros capítulos de las llamadas Guerras de Italia que se suceden continuamente entre 1494 y 1559, una verdadera guerra mundial que enfrenta a las mayores potencias de la época y que se pelea fundamentalmente en la península italiana.

Ethel Gilmour, de la serie La Señora, 1989

La vida de Miguel Ángel transcurre en la inseguridad más absoluta. El David celebra el triunfo de Florencia en guerra contra Francia. La bóveda de la Capilla Sixtina corresponde al momento de las batallas del papa Julio II contra casi todo el mundo. Vendrán luego las guerras con Carlos V que llevan al saqueo de Roma en 1527 en el cual, según la tradición, el Moisés se salvó de ser destruido por los soldados imperiales, de manera casi milagrosa. Ya para entonces Miguel Ángel seguía con especial angustia los debates teológicos de la Reforma, con posiciones que se verán plasmadas en el Juicio final de la Sixtina. En síntesis, una crisis constante, que continuará con las guerras de religión y la Contrarreforma, hasta la muerte del artista: ciertamente no es a partir de la ausencia de confrontación de donde surgen esas grandes obras de arte.

Es que, por lo menos en ese sentido, la producción artística no se limita a ser un reflejo de la sociedad en la que se produce. Muchas veces las obras de arte más extraordinarias se han creado en medio de los mayores conflictos políticos y sociales e incluso de guerras y luchas extremas, porque, seguramente, el arte es una manera de reflexionar acerca de lo que nos sucede y de hacer cuentas con las posibilidades de supervivencia de la condición humana. Según cada época, habría que decir que no son bellas, equilibradas, perfectas, estéticas o conceptuales como un producto natural, sino que son el resultado de una lucha tenaz contra la adversidad, la injusticia y la degradación de las relaciones humanas.

Doris Salcedo, Plegaria muda, 2008-2010

Cuando en 1886 se materializó el programa de la Regeneración de Núñez y Caro con una nueva constitución, se planteó simultáneamente la creación de la Escuela Nacional de Bellas Artes para promover la creación artística; se afirmaba que el arte era la mejor manifestación de la paz y del progreso de los pueblos como, según se decía, ocurría en las naciones más desarrolladas. Ese proyecto artístico, que miraba a las academias extranjeras sin ver lo que sucedía ante los propios ojos, fue fundamental, pero durante muchos años hizo muy difícil el despliegue de un arte encarnado en la realidad colombiana.

Juan Manuel Echavarría, Réquiem N.N., 2006-2015

Y cuando en la segunda mitad del siglo 20 las jóvenes generaciones se lanzaron decididas a mirar la crisis extraordinariamente compleja que parece constituir la esencia nacional, comprendieron que el arte no es un espejo de esa realidad sino una grieta profunda en la que se ramifican las posibilidades de interpretación. La historia del arte colombiano del último medio siglo parece recordar las palabras del narrador de Los funerales de la Mamá Grande, de Gabriel García Márquez: “[…] es la hora de recostar un taburete a la puerta de la calle y empezar a contar desde el principio los pormenores de esta conmoción nacional, antes de que tengan tiempo de llegar los historiadores”.

Juan Fernando Herrán, Héroes Mil, 2015

Por supuesto, es indispensable que lleguen los historiadores. Pero antes están los artistas, en medio de la crisis, intentando comprender desde una perspectiva de símbolo, de imaginación y de sensibilidad, lo que nos pasa. En medio del pesimismo, como el que tuvo que sentir Miguel Ángel a lo largo de toda su vida, el arte abre puertas y ventanas para que podamos volver a respirar.

Hacer listas es siempre malo. Pero pienso en estos días inciertos en artistas como Beatriz González, Doris Salcedo, Óscar Muñoz, Juan Fernando Herrán, Jesús Abad Colorado, Juan Manuel Echavarría y Ethel Gilmour. Podrían ser muchos más. Pero al pensar en ellos tengo la seguridad de que, en esta coyuntura histórica, conversar con sus obras nos ayudaría a entendernos como sociedad.

[email protected]

El mito que te está frenando de vivir tu máximo

“A ti no se te puede decir nada”, “Eres muy emocional”, “Contrólate”, “Cálmate”. Todo esto que hemos escuchado, nos ha programado para guardar las emociones y no expresarlas. Reprimir lo que sentimos tiene un precio
/ Carolina Zuleta

Mis clientes quieren alcanzar su máximo potencial personal y profesional. Ellas creen que pueden hacer esto mediante el uso de su razón, pero les digo que esto es una trampa. No es su razón sino sus emociones las que les permitirán llegar a su máximo potencial.

Las emociones son un mecanismo natural que nos ayuda a alejarnos del sufrimiento y acercarnos al placer. Todas las emociones son necesarias para alcanzar nuestro máximo potencial, sin embargo, en nuestra cultura tienen una mala reputación.

Existen cientos de creencias que les quitan el valor a nuestras emociones. Por ejemplo, “demostrar miedo es ser débil”, “los hombres machos no lloran”, “si demuestras alegría te pueden herir”. Adicionalmente, cuando éramos niños, nuestros familiares y amigos, al no tener capacidad de estar con sus propias emociones, nos enseñaron a reprimirlas. Tal vez cuando estabas creciendo oíste comentarios como: “A ti no se te puede decir nada”, “Eres muy emocional”, “Contrólate”, “Cálmate”. Todo esto que hemos escuchado, nos ha programado para guardar las emociones y no expresarlas. Pero reprimir lo que sentimos tiene un precio.

Se nos ha enseñado que las personas que actúan de forma racional son superiores a las personas que expresan sus emociones. La serie de televisión Star Trek es un ejemplo de esta creencia. En este espectáculo, los Vulcanos son personajes que no tienen emociones. Todas sus decisiones se toman de manera racional. Ellos son retratados superiores a los hombres, porque las emociones humanas se presentan como una debilidad. En los últimos años, la ciencia ha explicado que esto no es cierto. La razón no es superior a las emociones.

La neurociencia ha encontrado que sin emociones no es posible ser racional. En realidad, si los Vulcanos existieran necesitarían cinco a seis horas para tomar las decisiones más simples como elegir un par de calcetines. Las emociones impulsan nuestro proceso de toma de decisiones.

Además, si quisiéramos actuar de manera racional todo el tiempo, tendríamos que utilizar una cantidad increíble de energía para suprimir todas nuestras emociones. Este esfuerzo reduciría significativamente nuestra capacidad cognitiva, lo que afectaría nuestra capacidad de recordar y ser productivo.

De acuerdo con la doctora Judith Wright, nuestras emociones son la clave para vivir una vida exitosa: “Nuestras emociones dirigen nuestra atención, mejoran nuestra memoria, nos dicen qué valorar, organizan nuestros comportamientos, conducen nuestras habilidades sociales y el desarrollo de nuestra moral, ellas son la fuente de nuestra energía, información, confianza, creatividad e influencia”.

Si queremos alcanzar nuestro máximo potencial, a nivel personal y profesional, tenemos que aprender a identificar, expresar y regular nuestras emociones. La represión no es para siempre. En algún momento vamos a terminar expresando nuestras emociones. Y si no hemos aprendido cómo hacerlo, vamos a expresarlas de una manera no saludable, ya sea a través de la enfermedad física, adicciones o manifestaciones violentas. Si deseas alcanzar tu potencial, debes crear una relación sana con las emociones. En lugar de alejarte de lo que sientes, hoy te invito a estar más en sintonía con lo que ocurre en tu interior.

[email protected]

Rubem Fonseca, la brusquedad de la ternura

Ambientada en Río de Janeiro, está narrada con desparpajo casi procaz por el escritor Gustavo Flavio, mulato gordo, pedante e insufrible, sátiro y hambrón, cuyo seudónimo es homenaje a Gustave Flaubert
/ Esteban Carlos Mejía

Rubem Fonseca puede ser revulsivo. Para leerlo se necesitan mente abierta y estómago de hierro. Sus obras parecen cocteles de martirio: rodajas de prestobarba mezcladas con virutas de latón en un sorbete de vitriolo. En vez de agua tónica se puede agregar nitroglicerina al gusto. Así es la novela Pasado negro (Bufo & Spallanzani), de 1985.

Ambientada en Río de Janeiro, está narrada con desparpajo casi procaz por el escritor Gustavo Flavio, mulato gordo, pedante e insufrible, sátiro y hambrón, cuyo seudónimo es homenaje a Gustave Flaubert. En una cadena de tropezones eróticos, malentendidos policíacos, elucubraciones librescas y estridentes comilonas, cuenta el amor de Gustavo Flavio por dos mujeres muy distintas: Delfina Delamare, bellísima y sofisticada personalidad de la alta sociedad, y Minolta, hippie post hippie. Las intrigas de sexo, pasión y muerte concluyen en un final agridulce, no tanto por lo inesperado como por lo fatal. Ah, y esto lo dejé para lo último por obvias razones: abundan los sapos, sapos vivos, muertos, venenosos, feos, horribles, ingrávidos y gentiles como pompas de jabón.

* Día tras día. ¿Y la efeméride literaria de esta semana? El 7 de octubre de 1991 moría en Roma, a los 75 años de edad, una abuelita de respeto, la escritora italiana Natalia Ginzburg, cuya lectura refresca la mente y suaviza la crispación en que vivimos.

De soltera, Natalia Ginzburg se llamaba Natalia Levi. Asumió el apellido de su primer esposo, Leone Ginzburg, editor antifascista, con el que vivió entre la zozobra de la política y el sosiego de las tareas intelectuales. Sus escritos giran alrededor de asuntos cotidianos y domésticos, teñidos de nostalgia y mucha ternura. La editorial Lumen acaba de reeditar tres de sus obras más conocidas: Todos nuestros ayeres, Léxico familiar y Las tareas de casa y otros ensayos: de la ficción a no la ficción a través de un mismo territorio de evocaciones íntimas y añoranzas perdidas.

Algunas la reverencian como pitonisa del feminismo. A principios de año, Luis Alemany escribió en El Mundo, de Madrid: “Su manera de ser feminista consistió en luchar, beber, fumar y hablar como un hombre. Pero no escribía como un hombre”. Bien hecho.

* * Body copy. “¿Qué es la ficción? Una respuesta instintiva: lo contrario de la realidad. Pero, como escribió el novelista argentino Juan José Saer, si bien la verdad es lo contrario de la mentira, la ficción no es lo contrario de la verdad. Por más que esté construida como una mentira intencional, no busca perseverar en el engaño, sino construir verdades distintas, autónomas y coherentes con sus propias reglas. (…) La frontera entre ficción y realidad no es unívoca, sino tenue y permeable: depende de la creencia, no de los hechos. La ficción siempre aparece cuando un autor o un lector lo deciden: un texto puede ser considerado como no ficción por quien lo escribe y como ficción por quien lo lee, y viceversa. Uno puede leer a Freud o a Marx como si fueran novelistas, como sugirió Borges”.

Jorge Volpi. Libros, escritores, lectores, en Mentiras contagiosas (2008). Tomado de 21 ensayos. Una selección de Leer y Releer. Universidad de Antioquia, 2015.

* * * Vademécum. ¿Revulsivo? “Vomitivo o purgante”. ¿Vitriolo? “Ácido sulfúrico”. ¿Procaz? “Desvergonzado, atrevido”. ¿Hambrón? “Muy hambriento”. ¿Ingrávido? “Ligero, suelto y tenue como la gasa o la niebla”. ¿Crispar? “Irritar o exasperar a alguien”.

[email protected]

Para gustos, los sonidos

0
Una exuberante cantidad de presentaciones musicales ocurridas durante el último mes, permitió disfrutar en tiempo record una enorme variedad de propuestas
/ Sebastián Mejía

La XVII versión del Encuentro de Música Eafit contó con cinco conciertos sucesivos. En el primero de ellos, se rindió homenaje a la obra del compositor y director antioqueño Gustavo Yepes Londoño (1945- ) en un reconocimiento más que merecido por su amplia labor artística e investigativa. El concierto de cierre fundió los sonidos del violonchelo y el Kora (un tipo de arpa tradicional africana), en una velada que unió lo mejor de ambos mundos musicales. Los demás conciertos dedicados a la percusión, estudiantinas y obras para piano de compositores colombianos, complementaron perfectamente una nueva versión del encuentro.

Inició una nueva edición de Medejazz. En una programación extendida hasta noviembre, incluirá presentaciones con invitados de Italia, Cuba, EE.UU, Brasil, entre otros. Exitosísima la iniciativa de presentar agrupaciones de primera línea a cielo abierto en eventos gratuitos. Conciertos como los de Havana D´ primera logran el verdadero cometido del evento: fomentar en nuestro público el gusto por el Jazz latino.

El III Django Festival trajo invitados de Chile, Argentina, Francia y Colombia, para celebrar entre nosotros las manifestaciones francesas del Jazz norteamericano. La VII versión del Festival Flamenco ciudad de Medellín extenderá hasta el 21 de octubre, presentaciones que incluyen invitados de Perú, España y Venezuela. Exposiciones, fiestas y actividades pedagógicas le dan al festival su toque distintivo.

Tonos Humanos, uno de los coros más destacados del país, según la calidad de sus integrantes y sus muchos galardones internacionales, presentó el pasado 24 de septiembre un concierto con las obras que llevarán a la XCVIII versión del Certamen Coral de Tolosa, España. El recital cumplió con el propósito de foguear el repertorio con el que competirán, además de permitir el recaudo de los fondos que cofinanciarán su participación.

Guafa Trío realizó el 17 se septiembre, dentro de la programación musical de la Fiesta del Libro y la Cultura, un concierto dedicado a la vida y obra del músico antioqueño León Cardona. El compositor, a sus 89 años, asistió a la velada haciendo de ella una ocasión inolvidable.

El 13 de septiembre el Zemlinsky Quartet llevó a cabo el segundo concierto de la Temporada Internacional Medellín Cultural, con un programa dedicado a la música checa. El 21 el grupo Seresta, dirigido por Jaime Uribe (hermano de la pianista Blanca Uribe), dignos reinventores de nuestras músicas tradicionales, realizaron una función en beneficio del Teatro Metropolitano. El pasado 26 la Filarmónica interpretó bajo la batuta de Gene Moon, el Doble Concierto de Brahms con solistas invitados y la Sinfonía Fantástica de Berlioz.

La orquesta sinfónica Eafit presentó el 29, la poco interpretada suite Appalachian Spring de Copland. El 1 de octubre la célebre cantautora mexicana Natalia Lafourcade se encargó de cerrar una nueva edición del festival Gabo de periodismo, mientras el Parque Norte alojaba las presentaciones musicales del Breakfest Medellín 2016.

Las enumeraciones sobran. Súmese a los próximos conciertos. El calendario anual, que aún no termina, espera por su participación.

[email protected]

Relatos de viajes

No es extraño que muchos de los primeros relatos escritos que se conservan sean historias de viajes, como el poema de Gilgamesh que se considera la obra épica más antigua de la humanidad, y, por supuesto, la Odisea, para citar solo dos ejemplos ilustres
/  Alfonso Arias Bernal

El de los seres humanos es un linaje de viajeros. De los más de tres millones de años transcurridos desde la aparición de los primeros homínidos, sólo los últimos diez o doce mil años hemos sido sedentarios; el resto del tiempo fuimos nómadas, viajeros y exploradores. Quizás por eso disfrutamos tanto del hecho de viajar: lo llevamos en los genes. Seguramente en tiempos remotos, al final de la tarde, reunidos alrededor de una hoguera, los hombres del paleolítico se contaban historias entre ellos. ¿De qué hablaban? Es seguro que compartían impresiones sobre lo experimentado en sus correrías; se contaban anécdotas sobre lo que habían visto; rememoraban aventuras, en fin, hablaban de viajes. Por eso no es extraño que muchos de los primeros relatos escritos que se conservan sean historias de viajes, como el poema de Gilgamesh que se considera la obra épica más antigua de la humanidad, y, por supuesto, la Odisea, para citar solo dos ejemplos ilustres.

Myanmar – Birmania. Fotomontaje

Tan hondamente está grabada en nuestra humanidad la impronta de los viajes, que es presumible que este género de literatura seguirá seduciéndonos y deleitándonos por siempre. Grandes escritores han dedicado miles de páginas a contarnos sus viajes: Somerset Maugham que viajó por Birmania y Viet Nam; Chateaubriand, que fue de París a Jerusalén; Flaubert visitó Egipto; Rabindranath Tagore escribe sobre su viaje al Himalaya cuando contaba trece años, en compañía de su padre; Heinrich Böll escribe su Diario irlandés, G. K. Chesterton, Lo que ví en América y Goethe pasea pensativo por Italia. Habría desde luego que hablar también de Marco Polo, de Ibn Batutta, de Alí Bey, de David Livingstone y Henry Morton Stanley en lo profundo de África.

Recientemente leí Diarios de viaje, de Arthur Schopenhauer. El libro describe un viaje de tres meses realizado cuando solo contaba doce años, y otro viaje, de casi un año y medio, realizado cuando tenía quince y dieciséis. Recorrió lo que hoy son Alemania, República Checa, Holanda, Inglaterra, Francia, Suiza y Polonia. Resultan sorprendentes la calidad literaria del escrito y los conocimientos que demuestra sobre todo en asuntos científicos y artísticos. Schopenhauer describe la impecable limpieza de las casas de Holanda y la ejecución de unos reos en Londres; nos cuenta su visita la Biblioteca Nacional de París y al Louvre, y cómo observó al Primer Cónsul Bonaparte pasando revista a sus tropas en la plaza de las Tullerías; en Nimes admiró el anfiteatro romano y la maison Carrée; en Lyon recordó las atrocidades de Fouché que destruyó la ciudad hasta los cimientos y asesinó a miles de ciudadanos; en Tolón se apiadó de la suerte atroz de los condenados a galeras. En “la risueña y celestial Suiza” admiró a Ginebra, la cuna de Rousseau, y a Lausana, desde donde hay una vista soberbia de los Alpes. Sobrecogido visitó el valle de Chamonix y al glacier des Bossons en las estribaciones del Mont Blanc. Pasó por Lucerna y ascendió al monte Pilatus. Admiró la vista del pantano, a los pies del monte, donde se dice que Poncio Pilato vivió desterrado sus últimos años. Visitó la cascada del Rin junto al castillo de Laufen; admiró la bella Munich la cual, dijo, “se asemeja a un pequeño París”. En un patético pasaje describe al emperador Francisco I de Austria, suegro de Napoleón: “Ambos iban vestidos de manera muy modesta. Él es un hombre enjuto cuyo rostro, de una extraordinaria necedad, parece más bien el de un sastre que el de un emperador. Ella no es bonita, pero parece inteligente”. Vio el amanecer en la cumbre del Schneekoppe, el monte más alto de Alemania, en las Montañas de los Gigantes, y quedó asombrado con la vista que desde allí se contempla: “Flotaba el sol en lo alto lanzando sus primeros destellos sobre nosotros, primero se reflejó en nuestras encantadas miradas mientras abajo, en toda Alemania, era todavía de noche”. Antes de arribar a Berlín pasó por su querida y admirada Dresde, “tan bella e interesante”.

Arthur Schopenhauer (“el apasionado y lúcido Schopenhauer” como lo calificó Borges) nació en Danzig, hoy Gdansk, en Polonia, heredera de una potente tradición comercial y una de las famosas ciudades estado de la Liga Hanseática. Para principios del siglo XIX la existencia independiente de la ciudad se veía seriamente amenazada por las aspiraciones expansionistas de Prusia, así que el padre de Schopenhauer, adinerado comerciante, decidió dejar su ciudad y trasladarse a otra parte. Viajó con su mujer embarazada a Londres, con el secreto deseo de que su hijo naciera en el Imperio Británico y se convirtiera en ciudadano inglés. No obstante, aparentemente incómodo y celoso por las muchas atenciones que recibía su esposa en Londres, cambió de parecer y regresó a Danzig, donde finalmente nació Arthur Schopenhauer en 1788. Apenas cinco años después trasladaron su residencia a Hamburgo.

Schopenhauer es un importante heredero de Kant y un filósofo que ha tenido sucesivamente épocas de aceptación y de rechazo por parte de la comunidad académica. El libro en el que expone su sistema filosófico, El mundo como voluntad y representación, pasó prácticamente inadvertido cuando se publicó en 1819. La obra que lo llevó a la fama fue Parerga y paralipómena, publicado más de treinta años después, en 1851. A partir de allí gozó de gran popularidad, pero al llegar el siglo XX desapareció nuevamente de todos los programas de filosofía y cayó en el olvido hasta mediados del siglo, cuando se le “redescubrió” como fuerte influenciador de las obras de Nietzsche y de Wittgenstein.

Schopenhauer es conocido por su pesimismo, su mal carácter y su misoginia, pero con todo y sus grandes defectos fue un gran pensador, un hombre cultísimo y uno de los grandes escritores alemanes del siglo XIX. El viaje que realizó en su adolescencia fue fundamental en su formación como persona y como filósofo. Su actitud de cierta aristocrática arrogancia proviene quizás de aquel sentimiento experimentado en la cumbre del Schneekoppe cuando él veía la luz del sol, “mientras abajo, en toda Alemania, era todavía de noche”. El pesimismo de su pensamiento proviene tal vez de las miserias humanas, del dolor y de la desgracia que llenan el mundo y que él contempló directamente durante su viaje juvenil.
[email protected]

El bazo: órgano misterioso

El exceso de reflexión y las preocupaciones repetidas producen apetencia por dulce o harinas, como tratando de cubrir el gasto de glucosa. De allí la relación directa entre ansiedad-preocupaciones y obesidad-diabetes
/ Jorge Vega Bravo

Si usted piensa en el bazo, le llega la sensación del piquetazo del costado izquierdo que sentimos cuando tenemos aire en el estómago. Y es que ahí al lado está el bazo que es un órgano que tiene una profunda relación con el páncreas y el estómago y que es parte de nuestro sistema inmunológico y opera como el cementerio de los glóbulos rojos.

R. Steiner afirma que el bazo es el órgano más espiritual del cuerpo. Él maneja los ritmos internos por estar muy cerca de la nutrición humana y en contacto permanente con la sangre. El ritmo de la sangre tiene que ser muy regular para que la vida se mantenga, pero el ritmo de la alimentación suele ser irregular. La tarea del bazo es atenuar la irregularidad del ritmo alimenticio para mantener el ritmo interno de la sangre. Cuando uno come a deshoras el bazo corrige este impacto. “El bazo trata a todo lo exterior, de tal manera que le modifica el ritmo, dándole un ritmo acorde con el organismo humano”.

“Cuanto más algún órgano es la expresión inmediata de lo espiritual, cuanto menos puede considerarse como lo esencial la forma física del órgano”. Es por ello que el bazo se puede sacar sin atentar contra la vitalidad básica del organismo. Es el único de los órganos vitales que se puede extraer sin producir la muerte.

El alma del bazo es llamada en la medicina china: Yi. Ella ayuda a procesar los pensamientos, gobierna la capacidad de reflexión y la fuerza moral que nos ayuda a poner límites. La relación bazo-páncreas es patente en este aspecto. En la fisiología occidental el páncreas está muy conectado al sistema nervioso y tiene un aspecto catabólico (producción de enzimas para la destrucción de los alimentos) y una gran capacidad de producir neuropéptidos, de tal manera que se le considera un cerebro periférico. Su capacidad de regular el metabolismo del azúcar -por medio de la insulina y el glucagón- es crucial para la función del cerebro (quien consume un alto porcentaje de la glucosa corporal) y para la presencia del Yo en nuestro organismo. Steiner dice que el azúcar porta el Yo. “Donde hay azúcar, está la organización del yo”.

De hecho el exceso de reflexión y las preocupaciones repetidas producen apetencia por dulce o harinas, como tratando de cubrir el gasto de glucosa. De allí la relación directa entre ansiedad-preocupaciones y obesidad-diabetes. En acupuntura existe un resonador donde podemos actuar en el alma del bazo; se llama Yishe: el asalto de la imaginación. Actuando allí podemos apaciguar a la que Teresa de Ávila llamó ‘la loca de casa’.

La afección del alma del bazo conduce a la incapacidad para hacer conexiones lógicas entre las ideas e inhabilidad para transformar los pensamientos y las ideas en acciones. O de otro lado trastornos obsesivos-compulsivos. Cuando rumiamos mucho, involucionamos, nos tornamos bovinos. Hagamos conciencia del bazo, órgano misterioso.

Coda: Lo que acabamos de vivir con el plebiscito nos muestra un país con una democracia inmadura (¿cómo es que sólo participó el 37,43% en una decisión tan importante?). Y lo que puede ser visto como polarización, tiene visos de equilibrio de fuerzas que buscan a través de lo negativo, algo positivo para el país. Yo vote sí, convencido de que es un camino más directo para la paz. Pero ahora veo otros matices y sigo trabajando a través del nuevo camino que se nos presenta.
[email protected]

En la cuerda floja

Es la hora de la grandeza. Alargar el tire y afloje hasta las elecciones del 2018 es inaceptable. Que se note, entonces, que el anhelo común sí es, como aseguran ustedes, conseguir el fin definitivo del conflicto
/ Etcétera. Adriana Mejía

Dije que a pesar de tener interrogantes y desacuerdos frente al Acuerdo, votaría Sí –como efectivamente lo hice- porque, además de estar convencida de que la mejor arma para desarmar un conflicto es una mesa, quería privilegiar la esperanza sobre el temor, dando una posibilidad a la posibilidad de hacer la paz. Y resalté que había que emprender el otro desminado, el de los espíritus:

Con su permiso me cito: “Por lo único que debemos alzar la voz es por reivindicar nuestro derecho al voto. Al voto ético que será el voto de la gente… Un Sí o un No, a consciencia, merecen igual respeto… No será fácil conseguir que aquí quepamos todos con todo y nuestras diferencias, a veces tan profundas, ni mucho menos será rápido. Con el estado paquidérmico que tenemos, la sobredosis de sufrimiento que cargamos y la prevención, fundada casi siempre, que mantenemos…”.

Me reafirmo hoy en cada una de las anteriores palabras. Sobre todo por las guerras cotidianas en las que nos metió la paz; desde las tribunas públicas hasta los más familiares de los chats, los colombianos comenzamos a dar muestras de una polarización que no dejó ninguna duda en las urnas: 50.21% en el frente del No y 49.78% en el del Sí. Casi un empate técnico, pero hubo ganador y eso hay que respetarlo, son los agridulces de la democracia que defendemos.

El plebiscito hizo con el país lo que el mago con su asistenta: lo partió por la mitad. Sólo que aquí no habrá arte de birlibirloque que devuelva al escenario a la mujer enterita.

Cualquier camino que se elija –diferente al conocido de las balas, por supuesto– se vislumbra largo y culebrero.

Colombia está en la cuerda floja y un solo papirotazo basta para que se incline de un lado o del otro. Y eso, teniendo en cuenta que los resultados del domingo, excepto a Pacho Santos, a los promotores de uno y otro bando los cogieron fuera de base –sin tener claro cuál es el camino a seguir– no mitiga en nada la incertidumbre que estamos viviendo.

Ojalá los líderes de los diversos grupos –empezando por los políticos, Santos y Uribe- transformen el acostumbrado choque de egos, en voluntad práctica para sacar al país de este limbo en el que amaneció el lunes. Se lo deben a las víctimas que son y han sido, y a las que podrían ser.

Es la hora de la grandeza, señores, el tiempo apremia. Alargar el tire y afloje hasta las elecciones del 2018 es inaceptable. Que se note, entonces, que el anhelo común sí es, como aseguran ustedes, conseguir el fin definitivo del conflicto.

La urgencia de lograr un consenso –ojo que no estoy hablando de unanimidad- entre los de acá es manifiesta. Sin él no es posible sacar adelante un acuerdo con los de allá. (Sin Uribe, Santos no puede hacer la paz; sin Santos, Uribe tampoco). Puntos en común sí que los debe haber en las 297 páginas del mamotreto. A por ellos –como dicen en España- antes de que caigan en la caneca del reciclaje.

Las primeras reacciones de los tres directos implicados dejaron abierta, por fortuna, una puerta a la esperanza. Falta ver si fueron declaraciones políticamente correctas y ya. Porque aunque esta semana el olor a tinto ha invadido las salas de crisis y una extraña calma se percibe en los mentideros políticos, con el paso de los días el batacazo inicial se va asentando y vuelven –los entrevistados de la radio– a estirar la media de lycra que para varios de ellos es Colombia.
¿Qué va a pasar? That´s the question.

ETCÉTERA: “Construir a partir del resultado de hoy sólo es posible si cada uno decide dar el primer paso para creer y reconciliarse con los demás colombianos. Si todos aceptamos, unidos en la diferencia, fortalecer la opción ganadora con los aportes enriquecedores y viables de la opción que resulte perdedora”, concluyó su columna del 2 de octubre (El Colombiano) el jesuíta Francisco de Roux y yo me tomo prestada tal consideración para concluir hoy la mía. (Me hubiera encantado poder escribirlo igual, algún gen ignaciano tendré a la deriva por mi ADN).
[email protected]

Nobel de Paz para Juan Manuel Santos

0
Los esfuerzos para acabar el conflicto y ser el impulsor del proceso de paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc le hicieron merecedor de este importante galardón.
santos premio nobel pazFoto cortesía Presidencia

El presidente de Colombia Juan Manuel Santos Calderón obtuvo el Premio Nobel de la Paz, luego que este viernes fuera informada la decisión por parte del Comité Nobel de Noruega que reconoció en el Jefe de Estado los esfuerzos que ha realizado para acabar con el conflicto armado en el país.

“Por su decidido esfuerzo para llevar a su fin más de 50 años de guerra civil en el país (…) que ha costado la vida de por lo menos 220.000 colombianos y desplazados a cerca de 6 millones de personas”, señaló la comunicación que fue leída para anunciar a Santos Calderón como el nuevo Premio Nobel.

Durante la lectura que adjudicaba el premio se dijo también “debe ser visto como un tributo a los colombianos que, a pesar de grandes dificultades y abusos, no han perdido la esperanza de una paz justa, y para todas las partes que han contribuido al proceso de paz”.

Pese que el pasado domingo una mayoría de colombianos decidió votar No al plebiscito para la refrendación de los diálogos que se realizaron en el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc en La Habana, Cuba, el Comité señaló que hubo una apuesta importante para buscar que el país decidiera sobre los acuerdos.

“Esto hace aún más importante que las partes, encabezadas por el presidente Santos y el líder de las guerrilla de las Farc, Rodrigo Londoño, sigan respetando el alto al fuego”, afirmó la organización del Premio Nobel.

El mío con poco ego por favor

0
No podemos dejarnos tiranizar por los cocineros, tampoco como comensales debemos actuar con ínfulas y destruir sus propuestas. Para ser crítico no basta con visitar un lugar, probar un plato y acabar con la reputación del chef en las redes sociales

/ Claudia Arias

Comer en un restaurante suele ser un acto entrañable, unas veces más que otras, pero en general es una ocasión en la que compartimos con personas que queremos y que nos dispone a una experiencia grata. También hay rupturas o reuniones con motivos no tan alegres, pero son menos frecuentes.

Quizás por ello resulta tan frustrante que aquello que pedimos no cumpla con nuestras expectativas: estamos invirtiendo tiempo, dinero y apostándole a algo que debería ser rico, entonces si no es así, molesta. Más difícil se vuelve el asunto cuando hacemos alguna solicitud o recomendación especial sobre lo que pedimos y esta no es atendida.

Recuerdo una anécdota de alguien que pidió que le cambiaran el puré por unas papas fritas y la respuesta del mesero fue que allí no hacían papas fritas y que el chef decía que ese plato iba con puré. “¿Quién se lo va a comer, él o yo?”, preguntó el comensal molesto, sin haber siquiera ordenado su plato –que ya no iba a saberle bien de ninguna manera–.

Los cocineros estudian y trabajan para preparar recetas tradicionales conocidas o para proponer sus propias creaciones, pero no son omnipotentes en cuanto a lo que debe comer alguien. Hay límites, claro está, si se visita un restaurante con una propuesta de vanguardia se va dispuesto a escuchar y probar lo que el chef tenga planeado, igual cuando se trata de un menú degustación, en estos casos es mejor abstenerse de ir si no se está dispuesto a probar o a dejar algo a un lado sin armar un alboroto. Pero pedir que el pollo salga más asado y que te digan que no porque la receta no es así, no tiene siempre sentido.

También hay maneras. ¿Qué tal si el mesero en cuestión le hubiera respondido al cliente que no tenían papas fritas, pero que le ofrecía criollas o cocidas? Una sutileza que habría ayudado; como también le habría ayudado a aquella que pidió una Coca Cola y le dijeron que no había, pero que le ofrecían vino porque estaban tratando de educar a sus clientes… “¿Educar? No, no me eduquen a mí que yo ya estoy muy grandecita”, replicó.

Una cosa es proponer e intentar cambiar hábitos con preparaciones novedosas y ponerlas a consideración del público, otra creerse el dueño de la verdad e imponer. Pero si bien no podemos dejarnos tiranizar por los cocineros, tampoco como comensales debemos actuar con ínfulas y destruir sus propuestas, ser crítico es un asunto serio, no basta con visitar un lugar, probar un plato y acabar con la reputación de chef y restaurante por medio de las redes sociales.

Pamela Villagra, colega chilena que vive en Bogotá, publicó recientemente una foto de un tablero a la entrada de un restaurante que rezaba: “Aquí el cliente nunca tiene la razón, la razón la tiene el que cocinó y la que te sirvió. ¿Se cree crítico de gastronomía? Nos importa un pito”. Al postearlo ella sabiamente anotó: “No al ego de los cocineros/as. No a la necedad de algunos mentecatos clientes. #NoSomosEstrellasMichelin #MasterChefNoTeHaceCrítico”.

Y para ponernos políticos en semana de plebiscito, que no nos devore el ego en la cocina como nos devoró en las urnas, es mejor trabajar juntos y respetarnos. Así lo resume Pamela: “El sector debe conocer y comprender los códigos del nuevo consumidor –que consume y produce contenido–… y el cliente debe abrirse a nuevas experiencias, exigiendo lo que es justo, pero con el criterio de distinción de que lo que no me gusta, no significa que no esté bien hecho”.

[email protected]

#Quiai, el disfrute de aprender

Royal de frutos rojos y Ópera
 
“Un lugar para pasar un rato agradable cocinando y comiendo”, eso es #Quiai, restaurante-escuela, gestado y dirigido por tres hábiles pasteleras: Adriana María González, Patricia Jaramillo y Carolina Arango. Ellas, con el apoyo y el trabajo de los chefs Pedro Álvarez y Julián Muñoz, han construido un espacio de experiencias gastronómicas, dividido en un bistró y en una aula/cocina.
Quiai buena mesa 18Julián Muñoz, Adriana González y Pedro Álvarez. Fotos Sébastien HerbietPor Juan Sebastián Mora Eusse
[email protected]
Preparaciones “gourmet, livianas y sanas” caracterizan la propuesta del bistró de #Quiai. Para almorzar, sin contar sus bien estructurados y cambiantes menús de mediodía, nuestros tres sugeridos son: el salmón en mantequilla de cítricos, acompañado de arroz negro italiano con queso parmesano y almendras y ceviche de mango; la ensalada de pollo confitado en hierbas, queso bocconcini de búfala y vinagreta de maní picante; y la bruschetta de pollo al curry en pan de yogur con queso fundido.

QuiaiSalmón en mantequilla de cítricos

De los desayunos, sobrasalen la arepa santandereana con queso fundido, chorizo argentino, ensalada de aguacate, tomate y queso riccotta de cabra; y el huevo poché con espinacas a la crema trufada.

Así mismo, caben resaltar los brunchs quincenales sabatinos, festines mañaneros que incluyen barra libre de mimosas, panes recién horneados, frutas frescas, waffles y la posibilidad de elegir dos desayunos de la carta (por comensal).

Clases con docentes y chefs de otros restaurantes de la ciudad y cursos con invitados de alto perfil internacional como la célebre chef y chocolatera Melissa Coppel (su programa se efectuará en diciembre) integran la programación mensual de la aula-cocina de #Quiai, que es publicada en sus páginas oficiales en redes sociales. Allí hallará clases diseñadas tanto para profesionales como para gomosos de todas las edades, incluso niños.

QuiaiPollo al curry en pan de yogur con queso fundido#Quiai está ubicado en el barrio Manila, en la calle 13 # 43D-23. Horario: lunes a sábado de 9:30 am a 7:30 pm. Informes en el 366 9031.

Zaaika, cocina fidedigna de la India

Pollo Korma
 
Si un temor instintivo al picante le embarga al mencionarle comida india, despeje sus miedos, porque en Zaaika no será un inconveniente.
Por Juan Sebastián Mora Eusse
[email protected]
Este restaurante, cuyos propietarios y chef son originarios de ese país asiático, apuesta por un concepto de cocina auténtica. Las especias son importadas, ofrece alrededor de cien alternativas provenientes de diferentes regiones de la India y respeta en las recetas las tradiciones culinarias ancestrales.

Sin embargo, Zaaika no se olvidó de adaptarse a los paladares locales: permite seleccionar el nivel de picante, que va de 1 (inexistente) a 4 (alto), en sus platos.

Al probar recomendados de la casa como el pollo korma (una opción estelar para quienes prefieren sabores suaves) y el vegetariano kadahi paneer (un curry de vegetales con paneer –queso fresco indio–), elegí el nivel 2 (catalogado como “algo de picante) , que me pareció suave, casi imperceptible. No obstante, se debe tener presente que cada plato tiene un grado de picante inherente a sus ingredientes, así que sugiero optar por los niveles superiores (3 y 4) una vez se haya explorado los inferiores para así encontrar el más idóneo para su paladar.

Kadahi paneer
Curris con pollo, cordero, pescado, camarones y vegetarianos encontrará en la carta en una abrumante cantidad. Pero Zaaika facilita la decisión del comensal, marcando con cinco estrellas amarillas los sugeridos del chef, si bien esto no significa que las opciones no etiquetadas no sean también exquisitas.

Pakodas, empanadas de harina de garbanzo con rellenos vegetarianos

Para acompañar los fuertes, Zaaika, nombre que en hindi significa “sabor”, ha dispuesto una diversidad de arroces y panes artesanales, entre los que recomendamos el plain parantha y el panner parantha.

Aunque Zaaika cuenta con una terraza que colinda con el parque de La Presidenta, el ingreso al restaurante es por la calle 8 # 42-49. Abre todos los días, excepto los lunes, de 12 m a 3 pm y de 7 pm a 11 pm. Informes en el 322 5289.

 

¿Saldrá el país de la polarización?

0
Descalificar formas de pensar se debería transformar en una campaña de comprensión por Colombia como una sociedad con grandes limitaciones, que está empezando a recorrer un camino de civilidad
[email protected]

Nuestro editorial anterior (edición 686, del 30 de octubre) planteaba que esta votación era la primera prueba de participación democrática con todas las partes interesadas del actual proceso de paz. Y así fue. Lejana parecía la propuesta del NO, sobre todo porque se asociaba a la continuación de la guerra. Elegir SÍ o NO parecía como una disyuntiva entre guerra y paz.

El SÍ celebró (¿con anticipación?) la firma del acuerdo, requisito obvio para la jornada electoral, como si ya fuera un final de esa etapa. SÍ y NO apelaron a la emoción del miedo. El triunfo del contrario llevaría al país a un nuevo horror. A los ciudadanos los mueven emociones, sentimientos, líderes, pero también una capacidad muchas veces menospreciada de entendimiento y valoración: pueden formarse su propia opinión. Y así quedó evidenciado.

El resultado del NO a la refrendación del acuerdo, demostró que hay decisiones de los ciudadanos y dentro de la institucionalidad, que expresan diferencia de pensamiento y que deben ser escuchadas y en lo posible incluidas.
Afortunadamente surgió lo impensable desde la razón: desde el momento de los resultados hay una sensación de esperanza, la posibilidad de salir de la polarización y pasar al entendimiento. Todos guiados por un noble objetivo: alcanzar la paz. Obliga al SÍ y obliga al NO a dejar la argumentación desde el miedo.

Antioquia y Medellín marcaron una importante diferencia numérica de apoyo al NO, lo que genera responsabilidad en este momento histórico: aceptar y demostrar que se puede pensar diferente sin enfrentamientos. Los votos no necesariamente reflejan la adhesión ciega a los argumentos de los líderes.

Ojalá se avance por un camino de reconciliación que en últimas determinan un puñado de hombres cuyo liderazgo les ha puesto esta difícil tarea. Ojalá tengan la grandeza suficiente para escuchar el clamor unánime: todos los colombianos quieren vivir en un país en paz, sin miedo: con oportunidades para todos, con acceso a las condiciones básicas para desarrollarse como seres humanos, con estabilidad económica, justicia, sin (“tanta”) corrupción.

Finalmente, ningún ciudadano ni grupo tienen la verdad absoluta. Descalificar formas de pensar se debería transformar en una campaña de comprensión por Colombia como una sociedad con grandes limitaciones, que está empezando a recorrer un camino de civilidad que hace muchos años y después de duras luchas y guerras, han dejado atrás las sociedades que hoy se desarrollan basadas en la opinión de mayorías con necesidades básicas satisfechas, educadas, cultas. Unir los esfuerzos y avanzar por este camino iniciado es una obligación de todos.

El mapa de pasos de Chacha

0
Baldosas, adoquines, colores y alcantarillas ha pisado Chacha Posada en sus viajes. En una cuenta de Instagram recoge y muestra la riqueza cultural de los lugares que visita

Por Laura Montoya Carvajal
[email protected]
El cansancio de las mismas fotos de siempre en redes sociales llevó a Ana Cecilia “Chacha” Posada, directora de INforma models y productora de moda, a crear una cuenta de Instagram para mostrar y descubrir nuevos paisajes, más allá de las fiestas y las selfies. Del rostro pasó a los zapatos, para retratar los suelos de lugares que visita. “Yo me muevo en el mundo de la estética. Me pareció que en el piso encontraba experiencias a transmitir, una textura y color. Encuentro ritmo, volumen, repetición… todos estos pisos son hechos por el hombre”, aclara Chacha. La cuenta @chachapasos tiene 177 publicaciones de pisos de México, Ecuador, Aruba, Colombia y otros.

Comenzó a recoger imágenes hace un año y abrió la cuenta en Colombiamoda, entre pasarelas, y su primera foto fue en Barranquilla, mostrando baldosas blancas y negras. Chacha quiere más adelante enriquecer las historias de los pisos a los que llega para contar aun más a sus seguidores. “Antes yo pasaba muy de largo en algunos lugares, y ahora que paso, miro y tomo la foto, quedo muy conectada con ellos”, reflexiona.

ChachaPizzería La Serenissima, Medellín
Chacha
Aeropuerto de Arub
México
ChachaMéxico
ChachaMéxico
ChachaAeropuerto Mariscal Sucre, Quito, Ecuador
ChachaRestaurante El Techo, Bogotá
ChachaRestaurante La Bocha, Guadalajara
ChachaPanadería Santa Leña, Medellín

ChachaCentro Histórico de Quito, Ecuador
ChachaParque la Carolina, Quito, Ecuador
ChachaCentro Histórico de Quito, Ecuador
ChachaAruba
Chacha
Hotel Marriot, Aruba