Inicio Blog Página 417

Romina Varela, pastelera con sello argentino

0
La dedicación y el amor por lo que hace son los principales ingredientes en sus recetas. Nacida en la ciudad argentina de Tigre y formada en el IAG (Instituto Argentino de Gastronomía), Romina Varela cuenta con una vasta experiencia como pastelera en diferentes casas de té en Buenos Aires y en el Cook Laboratorio de Cocina, catering conocido en esa ciudad por sus propuestas de cocina molecular.
 

Hace cuatro meses llegó a Medellín para trabajar junto al chef Andrés Mejía en su panadería artesanal Andrés Bakery, donde actualmente ejerce el rol de panadera y pastelera. En este lugar, localizado en el Barrio Jardines, en Envigado (calle 30 Sur No. 43 A-57), Romina prepara un sinfín de delicias, entre las que recomienda las pepas (galletas de dulce de frutos rojos y romero), las medias lunas y los postres, los cuales varían todos los días.

Esta linda y talentosa pastelera, quien tiene entre sus planes más próximos un viaje de turismo gastronómico por las distintas regiones de Colombia, nos brinda una receta aprendida de su abuela Margarita Teresa, y reformulada por ella.

BIZCOCHUELO ALMENDRITA

Bizcochuelo Almendrita (Para 12 porciones)

Ingredientes para el bizcochuelo

  • Un molde de 26 centímetros de diámetro.
  • 4 huevos.
  • 500 gramos de azúcar blanca.
  • 400 gramos de harina.
  • 100 gramos de cacao amargo.
  • 1 cucharadita de polvo para hornear.
  • 2 tazas de leche.
  • 1 taza de aceite vegetal o margarina derretida.
  • Tres gotas de esencia de vainilla.

Para la crema

  • 500 gramos de crema de leche.
  • 500 gramos de praliné (250 gramos de almendras, 250 gramos de azúcar). Reservar 100 gramos de praliné para la decoración.

Preparación Bizcochuelo

Precalentar el horno a 100 grados centígrados y poner a tostar las almendras por 15 minutos. En un bowl, batir los huevos con el azúcar hasta que la mezcla quede espumosa.

Agregar esencia de vainilla. Una vez esté homogénea, agregar la leche a la mezcla sin dejar de batir. Incorporar el aceite también sin dejar de batir hasta que todo quede bien mezclado. Agregar la harina, el cacao y el polvo de hornear ya tamizados y mezclar con una espátula con movimientos envolventes.

En un molde previamente enmantecado, verter la mezcla y llevar al horno a 160 grados centígrados por una hora aproximadamente o hasta introducir un palillo y que este salga completamente limpio.

Praliné

Poner el azúcar en una sartén a fuego bajo hasta hacer un caramelo. Una vez logrado el caramelo, agregar las almendra y verter el praliné en una bandeja rectangular previamente engrasada. Dejar enfriar y endurecer. Reservar 100 gramos de praliné para la decoración y procesar el resto.

Crema

Verter la crema de leche en un bowl y batir a punto. Cuando la crema esté a punto, incorporar el praliné procesado y mezclar con una espátula en forma envolvente hasta que quede homogéneo. Refrigerar por 20 minutos.

Armado

Una vez que el bizcochuelo esté frío, cortar en dos capas. Rellenar con la crema de almendras. Refrigerar y decorar con praliné.

 

El Alemán Pues: salchichas y cervezas germanas

El Alemán Pues: salchichas y cervezas germanas

Más de 20 tipos de cervezas teutonas y siete variedades de salchichas alemanas auténticas (próximamente habrá tres más, dos de ellas vegetarianas) integran la carta de El Alemán Pues. Este negocio, creado por el músico alemán Sören Fuchs –quien desarrolló las recetas de las salchichas y otros productos de su país que vende en este restaurante y cervecería–, funcionaba desde hace un año en los alrededores de la Universidad de Antioquia. Hace poco, motivado por sus clientes, decidió trasladarlo a la Calle de La Buena Mesa, en el barrio Manila (carrera 43B # 11-76).

Además de las salchichas, las cuales recomienda probar con alguna de sus mostazas de la casa, Sören ofrece otros platos populares en Alemania como el Wiener Schnitzel (filete de cerdo apanado “Viena” con papas fritas y ensalada), el Currywurst (salchicha Rote picada con salsa especial de tomate y curry) y el Käsespätzle (pasta artesanal alemana con cebollas caramelizadas y queso).

En El Alemán Pues también hay picadas, carnes, waffles y licores tradicionales germanos. Sören, percusionista de la banda local Zatélite y dj independiente, ofrece las salchichas empacadas y el Eierlikör (licor dulce de la casa) a domicilio. Informes en el 268 4420.

La Medellín de ponqué

La Medellín de ponqué
O este valle de lágrimas fue alguna vez un paraíso terrenal o míster Scully era un tontarrón de los pies a la cabeza

/ Etcétera. Adriana Mejía

Con esa obsesión que por Medellín compartimos tantos, mi archivo periodístico (físico) fue adquiriendo una panza tan descomunal, que, muy a mi pesar, tuve que someterlo a una liposucción.

En medio de recortes amarillos y trasnochados: polillas disecadas y materiales muy interesantes relacionados con la ciudad. Verdaderos sobrevivientes entre los que sobresalen estudios, análisis, visiones, comentarios, noticias…, artículos esclarecedores e imperecederos.

También los hay curiosos. Uno de ellos: “Medellín: esfuerzo y democracia”, firmado por Michael Scully y publicado en la revista Selecciones en 1949, cuando a muchos de nosotros nos faltaban años para existir. Me llamó la atención por elemental e ingenuo. Por la superficialidad con la que el autor, luego de una visita casi celestial, traza pinceladas de una pequeña urbe de ponqué que humilde y modosa se esconde entre montañas y, en ejercicio de perfecta convivencia, da sopa y seco a cualquiera otra ciudad con la que se compare.

¿De cuál Medellín habla este señor?, ¿de mi Medellín? Dos veces lo volví a leer. Y saqué tres conclusiones: o el mundo estaba en pañales, o este valle de lágrimas fue alguna vez un paraíso terrenal o míster Scully era un tontarrón de los pies a la cabeza. (Aquí entre nos, me inclino más por la última opción).

Reproduzco algunos apartes textuales:
“Medellín no hace esfuerzo ninguno por atraer al turista…, no hace alarde de todas las comodidades de la vida moderna en un medio al que tres siglos han impartido exquisita madurez” (subrayo: exquisita madurez).
“No hay bullicio ni nadie atropella a nadie. La gente lleva al trabajo sus buenas maneras, su sonrisa y su religión… Pero ello no significa que la solemnidad piadosa se imponga en todo; éstas son gentes que cantan en las calles… La religión es el factor equilibrante de una vida feliz” (la procesión iba por dentro).

“El hallarse tan aislada hizo de aquella región una especie de refugio para los rudos vascos españoles… Encontraron en el territorio una tribu indígena de civilización adelantada, los catíos. Indígenas y españoles se entendieron desde el principio. Hoy en día es el único lugar de los países indoespañoles donde no se percibe la supervivencia del conflicto oculto entre conquistadores y conquistados” (ejem, ejem).

“¿Qué es lo que sostiene a esta simpática civilización? Un hondo sentido del bien común. Un reconocido industrial dice: nunca ha habido aquí marcadas divisiones de clases. Hemos tenido que depender los unos de los otros, concedernos unos a otros iguales oportunidades de avanzar” (y el buenavida Michael creyó sin más. Sospecho que no era periodista).

”La característica que más justamente podría llamarse común a los habitantes de esta simpática ciudad es un sentimiento de igualdad muy semejante al de los cuáqueros… Ese es el espíritu de Antioquia… Un lugar tan civilizado como cualquier otro que se encuentre hoy en el mundo”. (Gracias míster, aunque de igualdad pocón, pocón. En cuanto a la comparación con los cuáqueros, ¿es una flor?)

Etcétera: Motivo espacio no pude reproducir el artículo completo, incluyendo algunas descripciones paisajísticas en las que, a lo mejor, sí acertó. Sólo que el soporte de sus impresiones de señorito de sombrero y traje blanco, que pasa por una ciudad exótica a vuelo de pájaro, es de una ligereza…, por no decir de una irresponsabilidad… En fin, abonémosle la buena voluntad.
[email protected]

Color en forma, su obra en la Piloto

0
Lucy Restrepo Restrepo
Color en forma, su obra en la Piloto
El 6 de febrero se inaugura la exposición de Lucy Restrepo, una artista de El Poblado que se ha dedicado al batik

“Artista es una palabra muy grande”, dice la tímida Lucy Restrepo cuando alguien se refiere a ella con esta denominación. Es callada. No le gusta darse aires de nada, no quiere figurar, no quiere una foto. Se dedica al arte porque es su hobby, porque es una antojada de la vida y de las cosas bellas. Desde 1984 ha experimentado con la técnica batik, siempre inspirada en la naturaleza. Su oficio fue el de recreacionista y también en otro tiempo ocupó un puesto en una oficina de transportes.

En la Biblioteca Pública Piloto se exhibirán sus obras por primera vez con el nombre: Color en forma. A Lucy le tomó dos años llegar a este resultado, producto de una investigación del color y sus formas en las plantas. Para su proyecto tomó fotos de ellas. Unas en el Oriente, otras en el Jardín Botánico.

Y… ¿ qué es el batik? Es una técnica para teñir tela de fibra natural a partir de cera de abejas y parafina. Lucy toma una tela y, según su diseño, aplica capas de cera caliente sobre las partes donde no quiere que se impregne el color. Luego sumerge la tela en colorante y una vez se seca, aplica otra capa y otra capa, hasta llegar a la forma que desea. “Es como una alquimia porque tú no sabes qué va a salir. Tienes el diseño, pero como la cera se va quebrando y hay tantos colores, se van dando formas craqueladas”.

Lucy vive en El Poblado, en donde también tiene su taller y dicta clases de batik. De su obra, dice su curador Luis Fernando Valencia: “Indudablemente que la naturaleza subyace a todo lo ancho y largo del plano, pero el color le crea una presencia inédita. El mérito de Lucy Restrepo está en realizar una exhaustiva investigación que bien supo llevar a un resultado netamente visual, donde el color resplandece con vida propia”.

La inauguración de la exposición es el jueves 6 de febrero a las 7 pm y la obra permanecerá exhibida hasta el 23 del mismo mes en la BPP.

Empiezan los talleres en las Aulas Ambientales

Espacios agrobiodiversos en El Poblado
Empiezan los talleres en las Aulas Ambientales
Una invitación a la comunidad de El Poblado a aprender sobre agroecología, ecohuertas, huertas medicinales, silvicultura, gastronomía y arte ambiental


Huerta en la Granja Provenza

Existen dos lugares en El Poblado que se abren como una alternativa verde en medio del cemento y donde se puede aprender sobre agroecología y biodiversidad: la Aula Granja Ambiental Provenza y el Aula Ambiental Bosques La Frontera. Estas hacen parte del programa Aulas Ambientales de la Secretaría de Medio Ambiente, espacios que permiten detenerse en el entorno, conocer las especies que germinan en los alrededores o acercarse a aquellas que fueron traídas de otras zonas.
En 2014 las Aulas Ambientales de El Poblado regresan con talleres y programación para jóvenes, adultos y niños, alrededor del cuidado del medio ambiente y prácticas saludables.

Granja Provenza: una gran huerta
Una de las posibilidades que ofrecen las aulas es poder tener una huerta en casa, pues además de enseñar sobre diferentes clases de hortalizas y plantas medicinales, se obsequian a los visitantes muestras de esas especies. Perejil crespo, perejil liso, lechuga morada, cebollas, cebollín, puerro, nabos y berros, son algunas de ellas.

Huerta en la Granja Provenza  

“Queremos que la gente conozca muchas de las plantas que están aquí en Medellín y que sirven como medicina o como alimento”, dice su coordinador Sergio Chavarriaga. Él, que conoce con detalle cada una de las plantas que allí crecen, está disponible todos los martes, a partir de las 9 am, para hacer recorridos especializados y dar capacitaciones sobre silvicultura, compostaje, lombricultura, viveros, cultivos y huertos medicinales. Destaca el desarrollo de algunos usos con plantas medicinales como el prontoalivio, el curibano y la ortiga, aprobados por el Invima.

Junto a Sergio se encuentra disponible un equipo de trabajo conformado por un artista, una bióloga, una tecnóloga en gastronomía y una guía ambiental. Ellos realizan talleres, de lunes a viernes, de 9 am a 4 pm.

Para participar en recorridos guiados y en los cursos de esta aula, comunicarse a los teléfonos 266 8265- 314 620 8028.


Aula Ambiental Bosques de La Frontera

Nuevos talleres en La Frontera
Para continuar con el propósito de “aprender haciendo” y generar un intercambio de saberes entre la comunidad, al Aula Ambiental Bosques de La Frontera llegan dos talleres nuevos: Taller sobre árboles, servicios ecosistémicos y silvicultura, el cual busca que la comunidad comprenda cómo los elementos constitutivos del paisaje, sus atributos y características, aportan al bienestar humano y a la planificación del territorio. Y Gastronomía Saludable, en el que aprovechan los alimentos extraídos de la ecohuerta para elaborar recetas y se trabajan temas como la composición nutricional de los alimentos, buenas prácticas de manipulación de alimentos y utensilios, métodos de cocción, los alimentos y su función en prevención de enfermedades y la separación de alimentos según su color.

Los cursos, en los que puede participar libremente toda la comunidad, se realizan cada 8 y 15 días en los siguientes horarios:
• Lunes, Silvicultura Urbana,
de 10 am a 12 m.
• Martes, Gastronomía Saludable,
de 9 am a 12 m.
• Miércoles, Ecohuertas, de 9 am a 12 m
• Miércoles, Foto Arte, de 2 pm a 6 pm
• Viernes, Semilleros de investigación,
de 2 pm a 4 pm.
Inscripciones permanentes en el teléfono 315 820 0173.

El lote que enredó a José Diego Gallo

0
El de San Lucas
El lote que enredó a José Diego Gallo
El propietario de este lote tendría vínculos con el narcotráfico y es el mismo dueño de un lote que también quería comprar Infraestructura en Aguas Frías

Aunque José Diego Gallo, exsecretario de Infraestructura de Medellín, pidió la compra de por lo menos 300 predios, son siete los que suscitaron el mayor análisis por parte del equipo auditor que evaluó el proceso de adquisición de bienes inmuebles de esta dependencia.

Uno de ellos es un lote en San Lucas, ubicado al frente del templo del barrio (calle 20 Sur No.25 B – 49), propiedad de Fernando León Londoño Velásquez, una persona que, según lo expuesto por el alcalde Aníbal Gaviria, ha tenido vínculos con el narcotráfico.
Londoño también figura como propietario de un lote en Belén Aguas Frías, igualmente pedido por Gallo como prioritario para ser adquirido.

Según el informe final de esa evaluación que motivó la desvinculación de José Diego Gallo de la Secretaría de Infraestructura, el 12 de junio de 2013 el hoy exsecretario le solicitó a León Jairo Mejía, líder del programa de Adquisiciones de la Secretaría de Servicios Administrativos, “proceder al trámite de avalúo y posteriormente a la compra del lote”, identificado con el CBML 14120040003 y con la matrícula inmobiliaria Nro. 001-145363.

La justificación era que ya “tenía diseñado un parque por la Secretaría de Infraestructura Física y que contaba con los recursos para su ejecución”.

Al comité auditor le llamó la atención el hecho de que este oficio no tuviera revisión o aprobación de los subsecretarios de la Secretaría de Infraestructura Física y, según lo dicho por la secretaria de ese despacho, Dora Campuzano, que “el secretario se lo dictó”.

El proceso derivó en que el 17 de julio de 2013, Martha Eugenia González, arquitecta adscrita a Planeación Municipal, envío un correo a los funcionarios de la Secretaría de Infraestructura en el que les decía que lamentablemente ese lote localizado al frente de la iglesia de San Lucas, era un retiro de la quebrada La Paulita y contaba con una pendiente del 100%. Es decir, expresó que “no era posible adquirirlo para zonas verdes recreacionales y equipamiento”, aunque sí recomendó que se trasladara la compra a la subsecretaría de Medio Ambiente para tenerlo como un terreno para administrar y mantener.

Intercambio de mensajes
Según el informe, Gallo conoció este correo y el 19 de julio de 2013 sostuvo una conversación vía Whatsapp con León Jairo Mejía, quien le dijo que había hablado personalmente con el propietario del lote (el supuesto narcotraficante). Gallo le respondió: “Procedamos (con la compra) que tengo el diseño y una empresa que lo puede mantener”.

El 29 de julio de 2013 la Secretaria de Medio Ambiente, Ana Milena Joya, le envió un oficio a León Jairo Mejía, de la Unidad de Adquisición de Bienes y con copia a José Diego Gallo, en el que manifestó que esta compra era estratégica para fortalecer el Proyecto Ciudad Verde. El lote, una vez comprado, sería administrado por la Secretaría de Medio Ambiente.

El 1 de octubre de 2013 el director del Departamento Administrativo de Planeación Municipal le comunicó a León Jairo Mejía que esa dependencia se abstenía de resolver positivamente dichas solicitudes, porque “basados en las recomendaciones técnicas no se cumplía con los presupuestos normativos para declarar la utilidad pública e interés general en esta decisión”.

Sólo el 27 de noviembre de 2013, un día antes de presentar su renuncia, José Diego Gallo envió una carta a León Jairo Mejía, en la que le dice: “Le solicito el favor de no hacer la compra hasta verificar si corresponden al mismo dueño (los lotes de Belén Aguas Frías y el de San Lucas); porque si es así, encontraría con mucha extrañeza y hasta sospechoso existiendo tantas posibilidades distintas y además se puede dar como un favorecimiento particular”.

¿Falsedad en documento?
Entre algunas de las observaciones que hace el equipo evaluador de este proceso, está el hecho de que José Diego Gallo siguiera insistiendo en la compra del lote, incluso luego de saber que Planeación Municipal había dicho que allí no se podía construir el tipo de mobiliario que ellos planteaban.

Además, está el testimonio de Julio César Corral, líder de arquitectos, adscrito a la Secretaría de Infraestructura. El 5 de diciembre de 2013, en entrevista con el equipo auditor, reconoció que el secretario José Diego Gallo le dijo que necesitaba que unos planos del lote de San Lucas indicaran que se habían diseñado en 2011 y no en 2012, como había sido en realidad. Según el funcionario Corral, este cambio lo realizó el 2 de diciembre de 2013.


Infraestructura quería compensar árboles allí

Este lote se mencionó como una de las zonas para sembrar árboles en el proceso de compensación por la obra del puente de la 4 Sur. Se había establecido que 2.829 árboles tenían que ser compensados en el área de influencia y los restantes 1.886 en cualquier zona verde de la ciudad y no indispensablemente en San Lucas como dijo José Diego Gallo, según el documento de evaluación.

En la defensa que hizo el exfuncionario en el Dann Carlton, el pasado 4 de febrero, uno de los puntos recurrentes de su defensa es que según él, varios funcionarios de otras secretarías (y mostró algunos de esos folios) habían dado vistos buenos a los lotes que han motivado este escándalo.

No obstante, en el caso del lote de San Lucas, no ocurre igual y más bien se ven conceptos que le restan puntos como elegible para ser comprado para ese tipo de utilización.

Así funcionarán los créditos condonables para estratos 4, 5 y 6

0
Educación en El Poblado
Así funcionarán los créditos condonables para estratos 4, 5 y 6
Esto fue posible por la priorización de 800 millones de pesos del Presupuesto Participativo

estudiantes sapiencia

Aunque muchas personas de estratos 1, 2, 3 y 4 en El Poblado ya estudian en universidades gracias a los recursos del Presupuesto Participativo (PP), ahora la opción se abrió para todos los estratos socioeconómicos.

Esto fue posible gracias a que en la última votación para decidir en qué se iba a invertir en la comuna 14 (con poca participación, dicho sea de paso), se priorizaron 800 millones de pesos y se dividieron así: 50 por ciento para los estudiantes de estratos 1, 2 y 3, y el restante 50 por ciento para estudiantes del 4 al 6.

“Lo primero que deben entender las personas es que no se trata de becas propiamente dichas, pues se maneja como un crédito. Lo que pasa es que según el desempeño del estudiante puede llegar a condonársele hasta un 100 por ciento del monto. Lo único que debe cumplir es con un promedio académico de 3.2 y con 80 horas de trabajo comunitario por semestre, que en este caso debe realizarse en El Poblado”, expresa Nelson Gamboa, director de la Agencia de Educación Superior de Medellín, Sapiencia, programa que tiene a su cargo el proceso.

Las inscripciones serán en mayo para quienes quieran obtener este crédito condonable y empezar en el segundo semestre de 2014. Dado que previamente se deben hacer varios trámites que son demorados, la idea es irse preparando.

Uno de estos trámites es sisbenizarse. Este proceso puede tardar 3 meses y se realiza en el Mascerca de El Poblado (cra. 43 D No. 11-02, teléfono 385 74 14). “Hay que aclarar que en esta oportunidad este Sisbén solo tendrá efectos para las Encuestas de Calidad de Vida, pero no tiene que ver nada con la atención en salud”, explicaron los funcionarios de Sapiencia.

¿Cuánto prestan?
Por ejemplo, si una persona quiere estudiar una carrera en Eafit, en la Bolivariana o en cualquier universidad pública o privada, o incluso si ya está adelantando alguna carrera, puede postularse y recibir un crédito condonable hasta por cuatro salarios mínimos legales vigentes (2 millones 300 mil pesos)  para que pague su matrícula del semestre.

En caso de que la matrícula cueste más, la persona asumirá el excedente y si cuesta menos solo ese monto preciso le será aprobado.

Otras de las aclaraciones que hace el equipo de Sapiencia es que cuando empieza este proceso el estudiante queda con derecho a que se le paguen todos los semestres necesarios hasta la graduación, si cumple con todos los requisitos.

Es crucial presentarse en mayo
Las personas que no se presenten en mayo y esperen para la nueva convocatoria para el primer semestre de 2015, corren el riesgo de que muchas personas se presenten para iniciar clases el segundo semestre de 2014 y los recursos disponibles se acaben en ese proceso.

Esta opción de estudio incluye además unos recursos para la formación de alto nivel en maestrías y doctorados en Colombia o en el exterior. “Un estudiante que aspire a esta opción podría recibir hasta 7.500 dólares”, según explica Gamboa.

Si usted está interesado, puede comunicarse con Sapiencia en el teléfono 444 7947 o dirigirse a la sede ubicada en la carrera 81 No. 49 A – 37, barrio Calasanz, a tres cuadras de la estación Floresta del Metro

Agresiones en operativo

0
Denuncia
Agresiones en operativo


Foto Gerencia de El Poblado

Astrid Velásquez, gerente territorial de El Poblado, denuncia la agresión de la que fueron objeto varios de sus colaboradores durante un operativo de control del espacio público en Barrio Colombia, el 31 de enero. “… Se presentó un incidente que puso en riesgo la vida de los colaboradores, tanto de la Subsecretaría de Espacio Público como de la Gerencia Territorial y la Secretaría de Seguridad, dado que la señora que ocupa el andén en el sector de acceso al Mega Taller de Andar, carrera 43 G con calle 27, cerca de la discoteca Amarna, sacó un cuchillo y se lanzó persiguiendo a tres de los servidores para chuzarlos, lo que no logró gracias al apoyo de la Policía. Estas personas han permanecido en el lugar al parecer por años y creemos que tienen prácticas vinculadas a actividades ilegales que pueden ser foco de inseguridad en el sector. Lo más complejo es la falta de respaldo de algunos de los habitantes y comerciantes de la zona. Además, las personas que apoyaron este ejercicio fueron fotografiadas por individuos en moto y por otros cuya identidad desconocemos, así como desconocemos los fines para los cuales fueron o serán utilizadas dichas fotografías”. Agrega la gerente de El Poblado que con esta denuncia pretende “generar conciencia en la comunidad para que apoye la institucionalidad, que lo que busca es entregar a los habitantes condiciones dignas y entornos seguros”.

Visiones que pueden cambiar el mundo

0
Preparación para el 7 Foro Urbano Mundial
Visiones que pueden cambiar el mundo
Jóvenes que viven o estudian en El Poblado conocieron otras realidades y propusieron ideas para la transformación urbana


Foto cortesía Fundación Mi Sangre.

¿Qué visiones tienen los jóvenes de su ciudad? Previo al séptimo Foro Urbano Mundial (World Urban Forum), que se realizará en Medellín del 5 al 11 de abril, la Fundación Mi Sangre se unió a la campaña Puedo Cambiar el Mundo (conocida internacionalmente como I am City Changer) con el programa Visiones de Cambio. En este espacio los jóvenes debaten y proponen la Medellín que quieren para el futuro, en torno a los siguientes temas: medio ambiente, sostenibilidad, innovación, inclusión social, cultura y deporte, y convivencia y conflicto.

En la última semana de enero, 600 jóvenes de diferentes comunas y de 64 instituciones educativas tuvieron un encuentro en la Universidad Nacional, pero, sobre todo, un encuentro con la ciudad. Los proyectos que resulten de estos encuentros, que continúan en febrero, serán analizados por un jurado de la Fundación Mi Sangre para tener la posibilidad de participar en una de las mesas del Foro Urbano Mundial.

Antes de iniciar el debate en la Nacional, los jóvenes realizaron recorridos urbanos en los que se acercaron a historias de vida y de transformación. Las fronteras desaparecieron, su deseo de expresar las ideas se avivó y el encuentro con otras realidades los sorprendió en una sola ciudad que los une, y sobre la que hablaron en un espacio que pocas veces tienen. Jóvenes que viven o estudian en El Poblado, dieron su visión de ciudad y propusieron ideas:

María Adelaida Piedrahita,estudiante del Marymount

Grupo: Convivencia y Conflicto

Recorrido: Grafitour (comuna 13), Madres de la Candelaria y El Museo Casa de la Memoria.
Ella pertenece al grupo de investigación de las Naciones Unidas de su colegio y eligió esta línea porque su sueño es ayudar a construir un mundo mejor.

“Cuando caminé por los grafitis de la comuna 13, vi un lado mejor de esa comuna, no tan violenta como me la pintan”, cuenta. Conoció también junto a sus compañeros la dura violencia que se vivió en la Operación Orión, la angustia de las Madres de la Candelaria y el impacto que causan las caras de las personas asesinadas y desaparecidas que aparecen en las fotografías del Museo Casa de la Memoria. “Esto me incita a querer hacer algo importante en el Foro Mundial, algo que haga un cambio”. ¿Qué le quedó? Una frase: “Dicen que los jóvenes somos el futuro, pero también somos el presente”.

Idea: “Quiero trabajar con la infancia. Cuando queda una huella desde niño, se aprende a ver otras facetas de la vida más alegres. Pintar casas de colores. Esa es mi idea. Teniendo en cuenta la inseguridad de algunos barrios por las fronteras invisibles, los niños podrían seguir el camino seguro que le indican esas casas para llegar a sus escuelas.
Su sueño: Ser médica.

Hami Gómez y Daniel Herrera, estudiantes del Inem José Félix de Restrepo

Grupo: Innovación.

Recorrido: La Loma (San Cristóbal), Moravia y Ruta N.
Estos dos chicos del grado 10°, participaron con otros 18 de su colegio y hablaron sobre esta idea:
Hami: “Me gusta la innovación porque a través de ella uno se puede ampliar a otros campos como la cultura o el medio ambiente, para cambiar la sociedad.

Daniel: “¿Qué si Medellín es innovadora? Sí y no. Puede que siga siendo una ciudad violenta, pero antes no tenía tantas bibliotecas, no había acceso a Internet ni a la cultura. Pero por eso tampoco, porque apenas está empezando”.

Hami: “Es innovadora porque hay más interés por lo social y por las personas que tienen menos posibilidades. Y no. Porque… ¿qué podría mejorar la calidad de vida? La salud y la educación, antes que un metro o un metrocable, sin desconocer que son necesarios”.

Idea: “Trabajar por el alfabetismo y la salud. Por ejemplo, en las bibliotecas, que las personas puedan recibir un servicio médico”.
Sus sueños: Hami quiere ser ingeniero de sistemas y Daniel quiere ser arquitecto y director de cine.

Melissa Betancur, estudiante de San José de Las Vegas

Grupo: Medio Ambiente.

Recorrido: Jardín Botánico, Cerro El Volador, Biblioteca EPM.

¿Qué fue para ella lo más importante? Relacionarse con otros grupos sociales. “Siempre estamos en El Poblado y no salimos de ahí”. Descubrió que el mayor problema es no conocer la propia ciudad.
¿Y por qué el medio ambiente? “Porque el medio ambiente nos incluye a todos. Depende de la manera como nos comportamos con las personas y con el entorno en que vivimos”.

Idea: “Una campaña que regale sonrisas y saludos para que tengamos un ambiente amigable, y, por otro lado, informar a las personas de los espacios ambientales e importantes de Medellín”.
Su sueño: Ser médica.

La movilidad de Medellín

0
La movilidad de Medellín
El parque automotor de Medellín pasó de 23.759 vehículos por cada 100.000 habitantes a 39.963

/ Juan Carlos Vélez Uribe

Hace pocos días el Banco Mundial, en asocio con el Departamento Nacional de Planeación, publicó un informe muy interesante relacionado con la movilidad de las principales ciudades del país. Para sorpresa de muchos, la ciudad colombiana con la peor movilidad es nada más y nada menos que Medellín, con un promedio de 22.65 km/hora. Bogotá la sigue con 23.67 km/hora y la de mejor movilidad del país es Cali, con 40 kms/hora, seguida de Bucaramanga con 30 kms/hora (fuente: La República).

Para que comparemos con otras latitudes, en Tokio, ciudad de 13 millones de habitantes, los carros se movilizan a una velocidad de 26 km/hora, en Londres a 29 kms/hora, París a 36 kms/hora y Nueva York a 38 kms/hora. Pero un dato más sorprendente aún, el parque automotor de Medellín pasó de 23.759 vehículos por cada 100.000 habitantes a 39.963 en cinco años. Bogotá sólo tiene 18.915 vehículos por cada 100.000 habitantes.

Y si estamos mal, qué tal que ese informe se focalizara en sectores específicos de la ciudad como El Poblado, la Autopista Sur, la carrera 80, la Oriental o la salida al Túnel de Occidente. Ahí los resultados marcarían una situación aún mas crítica.

¿Qué pasa entonces? Uno no entiende cómo una ciudad que se precia de ser la que cuenta con el mejor sistema de transporte masivo, tenga esa movilidad tan lamentable. Somos la única ciudad del país que tiene un tren metropolitano; además contamos con metroplús o un sistema de buses articulados, dos cables aéreos, bicicletas públicas y próximamente se debe estar terminando la construcción del tranvía de Ayacucho. Además, se ha logrado establecer un eje de desarrollo vial a lo largo del río Medellín que supone un mejor sistema de transporte.

Necesitamos plantear en serio un mejoramiento de la movilidad en la ciudad. Si no se hace algo, Medellín va a entrar en un deterioro que frenará su competitividad y su posibilidad de integrarse en forma adecuada al desarrollo del país. Medellín y el Valle de Aburrá recibirán en los próximos 30 años cerca de tres millones de habitantes, lo que significa que para el año 2050 el Valle de Aburrá tendrá cerca de 7.5 millones de habitantes.

Es urgente definir la conexión vial entre los valles de Aburrá y San Nicolás, la construcción de las circunvalares, la terminación del anillo vial que va por la 34 hasta Palos Verdes –en Manrique– y la descongestión de El Poblado. Para esto último se requiere la ampliación de La Avenida de El Poblado, las transversales, las paralelas de la quebrada La Presidenta y otra serie de obras que no están incluidas en el proyecto de Valorización que actualmente se ejecuta en El Poblado, y el cual agravará el caos vehicular en esta comuna mientras se construye.
[email protected]

Más tela para cortar

0
Ley 1696 de 2013
Más tela para cortar
Inquietudes, resultados y cambios de conducta sigue motivando la implementación de la ley para controlar el consumo de alcohol de los conductores


Desde el 1 de enero hasta el 2 de febrero, la Secretaría de Movilidad examinó a 1.305 conductores en la vía pública, de los cuales 26 resultaron positivos

Sábado 1 de febrero a amanecer del domingo 2. En la carrera 48 con la calle 12 Sur (La Aguacatala) un grupo de agentes de la Secretaría de Movilidad de Medellín adelanta operativos con el fin de detectar, mediante la prueba de alcoholemia, a conductores en estado de embriaguez.

Según cifras suministradas por la Secretaría, ese día los agentes de tránsito les practicaron la prueba de espiroalcoholimetría a 406 conductores. Dos de ellos resultaron positivos por alcohol en grado cero, un conductor positivo en primer grado, otro más en segundo y, como buena noticia, ningún conductor positivo en tercer grado, indicadores de que la ley 1696 sigue propiciando cambios de conducta y ayudando a reducir la accidentalidad, que bajó en un 53 por ciento.

Mientras tanto, las líneas de las aseguradoras que prestan el servicio de conductor elegido, están a reventar y en muchos casos han desbordado su capacidad, obligando a contratar más personal. Desde el pasado 19 de diciembre, fecha en la que entró en vigencia la ley 1696 de 2013, Seguros Sura, por ejemplo, ha percibido un aumento significativo en el número de llamadas de personas que necesitan hacer uso de este servicio. Carolina Cuenca, gerente de Automóviles de esta compañía, dice: “En noviembre se tenía un promedio mensual de 8.000 solicitudes de conductor elegido, en diciembre se presentaron casi 20.000 solicitudes. Claramente este es un beneficio que ofrecemos a nuestros clientes, sin embargo, es necesario hacer pedagogía y crear conciencia para que se haga de él un uso responsable y racional que no desvirtúe el espíritu de la ley ni del servicio ofrecido”.

> Juan Camilo Escobar

“Hay una desproporción”
Aunque la ley 1696 de 2013 establece que aun el grado 0 de embriaguez detectado por el alcoholímetro se considera suficiente para imponer un comparendo, para Juan Camilo Escobar, doctor en Historia de L’École des Hautes Études en Sciences Sociales (Ehess) en París y profesor e investigador de la Universidad Eafit hay una contradicción con esta legislación. “No atiende a unas tradiciones ni permite que haya una cierta concertación con la ciudadanía en general, sobre todo cuando penaliza el grado cero”, dice. Según él, “allí hay una desproporción, además el grado cero no se corresponde con una sociedad como la nuestra, en donde el consumo de bebidas por razones sociales, afectivas o rituales es muy común, sin necesidad de alterarse el estado de conciencia”.

> Adriana Velásquez

También han surgido contradictores que creen que si bien esta norma pretende controlar el consumo de alcohol en los conductores, no resuelve un problema de fondo, el del alcoholismo. Opinan que este no puede ser atacado desde la legislación sino desde un enfoque social y de salud. En esto coincide la psicóloga especialista en farmacodependencia y dependencia del alcoholismo, Adriana Velásquez, quien dice: “En el problema de alcoholismo no tiene ningún impacto, habría que complementarla con la asistencia a estas personas”.

¿Y de los aperitivos, qué?
Lo cierto es que a raíz de la implementación de la ley, las preocupaciones han surgido no tanto en personas alcohólicas –por su condición, generalmente beben en sus casas, en establecimientos o calles cercanas–, sino en el consumidor de licor ocasional, aquel que se toma una copa de vino, una cerveza u otro licor como aperitivo. Ellos se preguntan si justamente con esa cerveza o esa copa de vino, solo por poner un ejemplo, podrían resultar positivos en la prueba de alcoholemia. Sobre esto, dice el médico Hugo Gallego, toxicólogo clínico: “Si una persona durante un almuerzo se toma una cerveza, una copa de vino, un ron, u otro tipo de licor, este tardará en general una hora para metabolizarse”. Sin embargo, asegura que variables como el sexo, la edad, el peso, el índice de masa corporal, entre otras, pueden ser determinantes en cada individuo, de tal manera que recomienda no confiarse porque “puede ser un arma de doble filo”.

La espera no termina

0
Las torres 1, 2, 3, y 4 de Space siguen en pie…
La espera no termina
Estas son algunas historias de los habitantes de Space que hoy viven en la incertidumbre

Desde la noche del sábado 12 de octubre de 2013, cuando súbitamente se derribó la torre 6 del conjunto residencial Space, se sembró la incertidumbre entre sus habitantes. Mes a mes, el foco de la noticia ha cambiado: el rescate de las víctimas y la atención a los damnificados; en su momento la determinación de la Alcaldía para que fuera la Universidad Nacional la encargada de adelantar los estudios en el terreno; luego, la decisión de que no fuera esta sino la Universidad de los Andes; el resultado de los estudios, en fin, cada día con sus noticias y su afán.

Ahora el foco está centrado en la implosión de la torre 5 y en la respuesta que entregue la Alcaldía frente al recurso de reposición interpuesto por la constructora para impedir la demolición de las torres 1, 2, 3 y 4.

Entre tanto, la única certeza que tienen los propietarios de estas cuatro torres es el hecho de estar vivos y el mucho o poco aliento que tengan para enfrentar lo que pueda suceder en adelante, tras el limbo en que los tiene CDO. Estas son algunas historias de ciudadanos que pasaron de vivir en un tranquilo anonimato a protagonizar una historia que quisieran no haber vivido.


Nelson Vanegas, apartamento 911 de la torre 3

“Nunca recibimos la orden de evacuar, nos fuimos porque la situación lo demandaba. Desde ese mismo día quedamos por fuera de los apartamentos y así estemos ubicados en otros lugares no hemos podido recuperar nuestra vida cotidiana; para muchos ha sido como conseguir otro trabajo porque hemos tenido que dedicarle tiempo, esfuerzo y recursos a todo lo que nos ha traído esta situación. Luego de abandonar nuestros apartamentos, lo que siguió fue improvisar soluciones, una forma de vida nueva, una rutina absolutamente diferente. También ha sido un tiempo de aprendizaje, sobre todo en lo que significa ser humilde, en el sentido de aprender a recibir la ayuda incluso de los desconocidos; también hemos aprendido a pensar en qué es lo verdaderamente necesario.

En la medida en que ha pasado el tiempo hemos resuelto muchas cosas, pero es un reacomodo temporal y los lugares donde estamos viviendo no son nuestra casa, es difícil pensar que llegas a un sitio y que no es tu casa, incluso para mí fue más duro llegar a ocupar el apartamento que tuve que arrendar a raíz de la tragedia que el instante en el que tuve que entrar a mi apartamento de Space para hacer la mudanza; ese día del trasteo fue agrio, y tal vez el afán y la logística que ameritaba ese momento me quitaron la emotividad”.


Juan Camilo Martínez, apartamento 609 de la torre 4

“Ha sido muy complicado todo el proceso, pero sobre todo el primer día fue el más difícil. Yo rescato de esta situación que hemos vivido, la unión de los vecinos; he encontrado valores de comunidad: apoyo, solidaridad, el darse cariño y respaldo el uno al otro.

En este momento estoy viviendo donde mi novia y los enseres los tuve que guardar en un cuarto de la casa de una amiga. No entiendo cómo CDO no nos ha pedido disculpas ni perdón, deberían aceptar que el edificio fue mal construido y que incumplió con normas, deberían partir de ahí para decir ‘nos equivocamos’, pero no lo han hecho”.


Sonia Tamayo, apartamento 813 de la torre 3

“Queríamos mucho nuestro apartamento, nunca nos imaginamos que fuéramos a salir de esa unidad y menos en las condiciones en que nos tocó; nosotros compramos en obra negra y lo hicimos a nuestro gusto. Los primeros días, luego de tener que abandonarlo, nos fuimos para donde mi suegra, pero hoy vivimos en un apartamento que alquilamos. Esto es como cuando usted tiene un novio muy querido, termina con él y luego se consigue otro no tan querido, ahí uno comienza a comparar. Es que en Space había luz, aire, el sitio inigualable, el apartamento donde estoy ahora, ni siquiera es mío.

También me extraña la actitud del párroco de Marianito, Carlos Mario González. El día del suceso mucha gente se fue para el templo a refugiarse y él les dijo que no tenía autorización para que permanecieran allí (estaba lloviendo); en una misma noche la gente sintió que los despojaban de dos sitios. Nunca llegó a darnos apoyo espiritual, que era el que más necesitábamos; al mes, cuando hicimos una misa de conmemoración, tuvimos que hacerla en las afueras de Space, en pleno aguacero, mojándonos… ¡y saber que teníamos una iglesia a media cuadra! El sacerdote nunca dijo voy a hacer una misa por los fallecidos, voy a reunirlos para darles una voz de aliento, muchos de los de Space hemos hablado de eso, que qué tristeza la indiferencia del párroco ante la situación”.

Ubuntu

Ubuntu
Lo más importante va a ser que recuerdes que Ubuntu empieza contigo

/ Carolina Zuleta

Durante la ceremonia de despedida a Nelson Mandela, el presidente Obama dio un discurso que me llegó al corazón. Comparto con ustedes un fragmento que para mí fue el mensaje más importante.

“Hay una palabra en Sudáfrica –Ubuntu– que describe el regalo más grande que Mandela nos dejó: su reconocimiento de que todos estamos unidos en formas que son invisibles para el ojo; que hay una unidad de la humanidad, que la alcanzamos cuando compartimos con otros y cuidamos a los que nos rodean […].

Él no solo encarnaba Ubuntu; enseñó a millones a descubrir esta verdad dentro de sí mismos. Tomó un hombre como Madiba para liberar no sólo al prisionero, sino al carcelero, para mostrar que primero se debe confiar en los demás para que puedan confiar en ti, para enseñar que la reconciliación no es una cuestión de ignorar un pasado cruel, sino un medio para enfrentarse a este pasado con generosidad y verdad. Este hombre no sólo cambió leyes, también corazones”.

Cuando era niña me enseñaron que uno “debe amar al prójimo como a sí mismo”. Años más tarde, en una clase de yoga, aprendí que la palabra Namasté, que decimos al final de cada clase, significa “la divinidad en mí saluda y reconoce la divinidad en ti”. Y ahora con este discurso aprendí lo que significa Ubuntu.

Estas palabras enseñan el secreto para vivir en paz –reconocer en cada individuo aquello que nos une, aquello que nos hace iguales–. La naturaleza de los seres humanos es buscar cómo somos diferentes, pero la naturaleza de nuestro ser interior es encontrar cómo somos iguales. Cuando reconocemos nuestra humanidad en los demás, podemos sentir más compasión y entendimiento. Y cuando podemos hacer esto, vivimos en paz.

No tenemos que ser Mandela, ni Jesús, ni un gurú para vivir Ubuntu. No tenemos que esperar que algo magnífico suceda en nuestras vidas para practicar Namasté. No tenemos siquiera que enfrentarnos a una persona que está sufriendo para amarla. Solo tenemos que ver cada día, en cada ser humano con el que interactuamos, la presencia de eso que también vive en nosotros. Cuando conversamos o nos cruzamos en la calle, podemos mirar a los ojos del otro y recordar que, como nosotros, ellos están experimentando esta vida –llena de ilusiones, amor, miedo, rabia, soledad y felicidad–. T. Robbins dice cada acto que haces es una expresión de amor o un grito de ayuda. Así que te invito a que juzgues menos y a que trates a cada ser humano que te encuentres, con más amor y comprensión.

Te vas a equivocar. Algo va a suceder y vas a reaccionar con rabia e intolerancia hacia el otro y es en ese momento lo más importante va a ser que recuerdes que Ubuntu empieza contigo. Cuando nos equivocamos tenemos que tener compasión con nosotros, perdonarnos e intentarlo de nuevo. Así es el camino de Namasté, así es el camino del amor.
[email protected]

500 millones de pesos costará la implosión

0
Cuenta regresiva para la implosión de la torre 5 de Space
500 millones de pesos costará la implosión
Se verán reducidos a escombros en solo siete segundos

El martes 18 de febrero es la fecha definida por la Alcaldía de Medellín para implosionar la torre 5 del edificio Space (carrera 24 D con calle 10 E), luego de que la constructora Lérida CDO S.A entregara el plan de demolición a la Inspección 14 A de Policía Urbana y al Dagrd. La hora aún no ha sido definida.

Desde las 9 pm del lunes 17 de febrero y hasta la tarde del 18 de febrero, la Alcaldía hará un cerramiento preventivo de 100 metros a la redonda del edificio. Este radio de influencia fue sugerido por la empresa Atila, contratada por la constructora para realizar la implosión, teniendo en cuenta las normas y la cantidad de explosivos que se utilizarán para el procedimiento (75 kilogramos de indugel).


Protocolo de seguridad. Infográfico de la Alcaldía de Medellín

Temporalmente (desde una hora antes y hasta una hora después), de forma preventiva, serán evacuadas las urbanizaciones Interclub, Altos del Poblado y Rincón de la Luz, vecinas a Space.

Por razones de seguridad, se solicitará a la Aeronáutica Civil la restricción de uso del espacio aéreo sobre la zona.

De forma preventiva también estarán cerradas algunas vías. De acuerdo con un informe preparado por Lérida CDO, se cerrará la Transversal Superior (diagonal 25) desde el restaurante Hato Viejo hasta el ingreso a la Universidad CES, en la calle 10 A con la Diagonal 25. Además, estarán cerradas la carrera 24 D (loma del Padre Marianito) desde el restaurante Chuscalito, y la calle 10 E, la cual termina en la Unidad residencial Rincón de la Luz.

Un Puesto de Mando Unificado (PMU) –integrado por las secretarías de Movilidad, Seguridad, Gobierno, Comunicaciones, Medio Ambiente, Área Metropolitana, Bomberos, Policía, Ejército, Dagrd y representantes de CDO y de Atila– asumirá la vocería de las acciones y estará presente en todo momento en el lugar.

Luego de la implosión se hará una verificación del estado de las estructuras y las viviendas aledañas, días antes evaluadas por la constructora para comprobar su condición. Los escombros serán recogidos y de manera prudencial se irán recuperando las vías que fueron cerradas.

Se espera que luego del 3 de marzo los habitantes de Olivares, unidad residencial contigua a Space, puedan volver a sus casas, evacuadas tras el derrumbe de la torre 6. Esto solo será posible una vez los equipos de monitoreo permitan a los expertos establecer que no existe ningún riesgo para que las familias de esta urbanización retornen a sus hogares.

Según la constructora Lérida CDO, la implosión no producirá onda explosiva y generará una sismicidad baja (2,5 en la escala de Richter). El ruido ocasionado será de 110 decibeles en la fuente, en un lapso no mayor a un minuto, y el explosivo no producirá ningún gas.

Voces Ciudadanas por la Seguridad

0
Voces Ciudadanas por la Seguridad
Creemos en la importancia de los planteamientos de los ciudadanos para construir una mejor sociedad

En estas primeras semanas de 2014, uno de los temas más recurrentes en las redes sociales ha sido la seguridad o, mejor, la inseguridad: imágenes de atracos en la vía pública, de los delincuentes atropellados por sus víctimas, denuncias de atracos colectivos en restaurantes, comentarios airados contra las autoridades y otras manifestaciones de rechazo a la falta de seguridad en la ciudad, han ido creciendo como bola de nieve gracias a la inmediatez que posibilitan las nuevas tecnologías.

Como es un tema que nos concierne a todos, ciudadanía, medios de comunicación y academia, y sobre el cual hay muchas experiencias para contar y sugerencias para hacer, Vivir en El Poblado convoca a sus lectores a opinar sobre este tema entre el 10 de febrero y el 14 de marzo, como parte del proyecto de periodismo público Voces Ciudadanas.

Esta propuesta fue creada en 1998 por la Especialización de Periodismo Urbano de la Universidad Pontificia Bolivariana con un objetivo que consideramos fundamental y que nos motiva a vincularnos al proyecto: “Darle voz al ciudadano y empoderarlo de los temas locales que lo afectan, logrando con ello avivar su compromiso y brindarle una alternativa para que pueda plantear soluciones a través del debate público”. Es así en sus ocho versiones realizadas hasta el año 2006, con el apoyo de varios medios de comunicación, Voces Ciudadanas ha puesto sobre el tapete temas como la seguridad y la convivencia, el Centro de la ciudad, los parquímetros, el POT, las elecciones, el fútbol, la reconstrucción de Armenia y la calidad de vida. De allí han salido no solo informes periodísticos y académicos sobre la percepción ciudadana en determinado tema, sino agendas públicas con las propuestas ciudadanas, las cuales son presentadas ante el Concejo, autoridades civiles y de Policía para que las tengan en cuenta en sus decisiones.

Cada semana, tanto en nuestra edición impresa como en la digital y por medio de nuestras redes sociales, plantearemos tres preguntas (una el lunes, otra el miércoles y la tercera el viernes) con el fin de que sean respondidas a las cuentas que tiene dispuestas el proyecto (visibles en la página 4 de esta edición). Para este año el tema es de nuevo la seguridad y la convivencia, abordado en el 98, pero esta vez se busca conocer la percepción ciudadana sobre seguridad en toda el área metropolitana. La idea es también establecer un comparativo para determinar los avances en esta materia.

Así mismo, informaremos oportunamente sobre la realización de los foros que se llevarán a cabo en Sabaneta, Copacabana y Medellín y la construcción de la agenda ciudadana con las ideas para resolver el problema de seguridad.
Creemos en el poder de convocatoria de los medios de comunicación y su capacidad para facilitar procesos que buscan construir ciudad. Creemos en la seriedad de la academia, en este caso de la Universidad Pontificia Bolivariana, y en este proyecto de periodismo público, pero, sobre todo, creemos en la importancia de los planteamientos de los ciudadanos para lograr una mejor sociedad.

Así será la implosión de la torre 5 el 18 de febrero

0
Space
Así será la implosión de la torre 5 el 18 de febrero
Se utilizarán un total de 75 kilogramos de explosivos y tendrá un costo aproximado de 500 millones de pesos

implosion space web

Según el cronograma presentado, toda la preparación de la implosión y de la evacuación de escombros, se inicia el día inmediatamente anterior al momento del cierre convencional de las vías, es decir a las 9 pm del lunes 17 de febrero.

Los puntos a tener en cuenta en esta preparación son los siguientes:
1. La empresa Atila a través de CDO informará sobre la definición de las zonas de alta, mediana y baja influencia de la implosión, lo que exige mecanismos de contingencia para la protección de los bienes públicos y privados en cada una de estas zonas.
2. Se contará con la identificación e inventario precisos, mediante actas de vecindad a cargo de CDO, conforme a las zonas de alta, mediana y baja influencia, con el fin de realizar una postevaluación.
3. Para evitar afectación a la salud por la nube de polvo, el Dagrd recomienda que una hora antes del momento de la implosión se evacuen las urbanizaciones aledañas al límite de la zona de seguridad. Ninguna de las viviendas habitadas está dentro de la zona de alta influencia estimada.
4. El  transporte y manipulación del explosivo está a cargo de la empresa Atila. El Dagrd dispondrá de personal para el acompañamiento en conjunto con el Cuerpo Oficial de Bomberos de la ciudad.
5. El edificio Space estará monitoreado con equipos de topografía, sensor de vibraciones, registro de video y vigilancia de seguimiento.
6. CDO presentará el respectivo Plan de Manejo de Vías, el cual será aprobado por la Secretaría de Movilidad, y que comprende los cerramientos periféricos del área de influencia.
7. Los medios de comunicación contarán con un área segura, limitada y cerca al lugar de la implosión, para que puedan registrar el momento de la misma.
8. Por razones de seguridad se solicitará a la Aeronáutica Civil la restricción de uso del espacio aéreo sobre la zona del edificio Space.
9. Para preparar la ejecución de esta fase del plan de demolición, CDO ejecutará un simulacro que evidencie las falencias operativas para su corrección.

Proceso de implosión de la torre 5 del edificio Space



Puntos clave para tener en cuenta

  • La implosión no produce onda explosiva.
  • Genera sismicidad baja: 2.5 en la escala de Richter, que es imperceptible al ser humano.
  • El ruido generado es de 110 decibeles en la fuente, en un lapso no mayor a un minuto.
  • Se debe hacer en horas en que no haya vientos.
  • No se generan gases por el explosivo.
  • Se utilizará Indugel de 26 milímetros de diámetro por 250 milímetros de carga y detonadores no eléctricos de alta potencia con retardo en milisegundos (provee un alto grado de seguridad contra la iniciación por electricidad estática y transmisión por radiofrecuencia).
  • Se espera que con el proceso de separación de las torres 4 y 5, y con el sistema que se utilizará para la implosión, el resto de la edificación no presente afectación. Adicionalmente se dejará un módulo de la torre 5 en pie para que sirva de factor de seguridad en el proceso de implosión. Este módulo se bajará después con equipo mecánico.
  • La lluvia sería un factor favorable para evitar que se disipen las particulas.
  • Ayuda que en este momento la torre 5 esté casi vacía de mobiliario.
  • Se estima un tiempo aproximado de 8 días para el cierre de la Transversal Superior: un día antes, el día de la implosión y seis días después.
  • Los edificios Interclub, Altos de El Poblado y Rincón de la Luz serán evacuados desde una hora antes y hasta una hora después de la implosión. La Transversal Superior, la carrera 24 D y la calle 10 E van a estar cerradas desde el día anterior a la implosión.
  • El radio de influencia que se manejará será de 100 metros.

Vías que estarán cerradas el día de la implosión
Se cerrará la Transversal Superior (diagonal 25) desde el restaurante Hato Viejo hasta la altura del ingreso a la universidad CES, en la calle 10 A. Adicional a esta vía se cerrará la totalidad de la carrera 24 D (loma del Padre Marianito) desde el restaurante Chuscalito, y la calle 10 E, que termina en la unidad residencial Rincón de la Luz.

Ver infográfico en pantalla completa

Voces ciudadanas

0
Debate
Voces ciudadanas
Por la seguridad y la convivencia en el Área Metropolitana

Voces ciudadanas

A través del debate público, la iniciativa periodística Voces Ciudadanas, creada hace 16 años en la UPB, regresa este año para desarrollar un trabajo colaborativo entre medios de comunicación y entidades gubernamentales que les permita a los ciudadanos discutir temas de ciudad y plantear y comprometerse con soluciones. Para este año, con el tema “Voces Ciudadanas por la Seguridad y la Convivencia en el Área Metropolitana”, se busca conocer las percepciones de la ciudadanía frente a la seguridad.

Desde este lunes 10 de febrero Vivir en El Poblado se vincula a la iniciativa a través del impreso, su edición digital y en redes sociales para abrir espacios en los que sus lectores sean oídos y puedan participar en la construcción colectiva de ciudad.

El lunes estaremos preguntándole a nuestros lectores ¿Qué entiende usted por ciudad segura? Puede responder a través de las cuentas en Twitter, Facebook y Google plus de Voces Ciudadanas.

Miércoles 12 de febrero – ¿Qué considera un hecho de inseguridad?
Viernes 14 de febrero – ¿A qué le tiene temor en su municipio o barrio?

Reflexiones sobre el POT (1)

0

Reflexiones sobre el POT (1)
Vale la pena citar la experiencia de Singapur, con mayores limitaciones de terreno

/ Francisco Ochoa

Se acerca la hora de debatir y aprobar el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT) para Medellín. Este marcará el rumbo de nuestra ciudad mucho más allá de los nueve años que cobija su vigencia, e impactará aspectos como transporte, empleo, vivienda, recreación y ambiente. Vamos a darle un vuelco al río Medellín, al devolverle el papel protagónico que la geografía le concede; está aprobado un anteproyecto de un ambicioso desarrollo que generará áreas verdes, zonas de esparcimiento y mejoras al sistema vial en sentidos sur-norte y norte-sur, lo que constituye una ocasión excepcional para densificar y redesarrollar una serie de zonas subutilizadas, cercanas al río. El plan parcial de Naranjal es un claro ejemplo de que la vivienda en altura sí se puede y debe dar en estas áreas, donde la aptitud geológica y la calidad del soporte lo permiten.

A raíz de la dolorosa tragedia del proyecto Space se ha discutido sobre la necesidad de respetar las laderas de nuestro valle, las cuales han mostrado la vulnerabilidad a los desarrollos. Declaraciones de altos funcionarios de Planeación hacen pensar, con justificada razón, que la intención en el POT es desarrollar con mayor densidad las áreas centrales ubicadas al interior del Valle de Aburrá.

En ese caso, se hace necesario redesarrollar sectores ineficientemente desarrollados, como Prado, Boston, Barrio Colombia, San Benito, Estación Villa, Jesús Nazareno y Guayabal, entre muchos otros. Todos ellos son muy centrales, con bajas alturas y bajas densidades. Se trata de hacer un planeamiento a largo plazo, delicado, en el cual la municipalidad deberá ser actor de primera línea como manejador de un banco de tierras, mediante las herramientas con que le dota la ley 388 de 1997. Esto con el fin de promover los planes parciales y las alianzas público-privadas que posibiliten desarrollos acompasados, densos pero ricos en áreas verdes y zonas recreativas para sus habitantes. Vale la pena citar la experiencia de Singapur, con mayores limitaciones de terreno. Su autoridad de Redesarrollo Urbano propende por un desarrollo armónico con mayores densidades y con generosas zonas verdes; la ciudad que han construido es de aplaudir y debe servir de inspiración y modelo para otras.

En este orden de ideas, resurge una que ha sido objeto de debate: el aeroparque Juan Pablo II (Olaya Herrera). Creo que llegó la hora de despedirnos de este aeropuerto alterno y de pensar, con tiempo y adecuado transporte, del traslado de todas las operaciones aéreas a Rionegro. Eso permitiría convertir al Olaya Herrera en un gran parque e incrementar de manera sensible el número de metros cuadrados de zona verde por habitante, objetivo que busca y requiere afanosamente la ciudad. Pero lo más importante del cierre de este aeropuerto sería la posibilidad de aumentar la densidad en sectores que durante muchos años han estado restringidos por la Aeronáutica Civil para ejecutar desarrollos en altura, principalmente los barrios ubicados en el cono de aproximación del Olaya Herrera y zonas vecinas, como Belén, Rodeo, Rosales y Fátima, entre otros.
[email protected]

Diego Gallo dice que el Alcalde miente

0

El exsecretario de Infraestructura se defiende
En rueda prensa en el Dann Carlton, Diego Gallo refuta las acusaciones que expuso la Alcaldía de Medellín para desvincularlo del cargo

Explica que entre sus funciones no estaba comprar lotes y dice que para el lote de San Lucas él ya tenía una empresa privada que lo iba a administrar a cambio de publicidad y que sería para beneficio de la comunidad.

En cuanto a un lote en Belén Aguas Frías, que él solicitó adquirir, expresó que este había sido arrendado por la ESU (Empresa de Seguridad Urbana) a pedido de la Policía Metropolitana desde el 1 de abril de 2013.

Las autoridades pidieron este predio por ser un corredor estratégico en seguridad para la ciudad.

Agrega Gallo que no entiende por qué solo cuando él solicitó la compra de ese lote se convierte en algo oscuro.

Lamenta el exfuncionario que su nombre sea puesto en entredicho y que su relación con el alcalde Aníbal Gaviria se haya desgastado de esta manera. “Respeto al Alcalde”, puntualiza.

José Diego Gallo considera denunciar por injuria y calumnia al Alcalde.

En horas de la tarde la Alcadía de Medellín se remitió al comunicado de prensa enviado el pasado 31 de enero, en el que explica este hecho sustentado en la investigación realizada por la Secretaría de Evaluación y Control. 

Lea y descargue aquí el documento “Evaluación al proceso de adquisición de bienes inmuebles solicitados por parte de la Secretaría de Infraestructura Física de la Alcladía de Medellín”  

Son 10 puntos sobre los cuales José Diego Gallo soporta su defensa ante las acusaciones que se le han hecho:

documento03documento02documento01

Lo que viene para los 8 aspirantes a ser curadores

0
El futuro de Medellín
Lo que viene para los 8 aspirantes a ser curadores
En mayo 8 se definirá quiénes serán los curadores 1, 2 y 4

falsasvip

El proceso de postulación tuvo lugar el miércoles 29 y el jueves 30 de enero y estuvo a cargo de Planeación Medellín y el Instituto de Estudios Urbanos ( IEU) de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

Les presentamos en una línea de tiempo interactiva el cronograma que deberán atender estos aspirantes. Es una gran oportunidad para que la ciudadanía esté muy atenta al proceso.

En la página web de la Alcaldía www.medellin.gov.co y en la del IEU www.ieu.unal.edu.co, banner Concurso Curadores, se encuentran las bases definitivas del concurso, el cronograma y sus siete formatos anexos.

Para recibir información adicional sobre este proceso, escriba al correo electrónico: [email protected]


Reunión de comerciantes y residentes de Manila será el 5 de febrero

0
Discusiones ciudadanas
Reunión de comerciantes y residentes de Manila será el 5 de febrero
El encuentro del miércoles 5 de febrero, está previsto para las 6:00 de la tarde en la sede social del barrio

manila reunion comerciantes

Según la misiva enviada por representantes de la junta de acción comunal, la intención es iniciar el 2014 con una concertación en los temas de movilidad y ambientales, entre otros, para “llegar en consenso a la próxima reunión de la Comisión Accidental”.

De esta manera se haría más fácil, según el documento, “exigirle más a dicha comisión, y por ende a la administración Municipal, en todos estos temas que nos ocasionan traumas y nos quitan tranquilidad”.

El orden del día previsto es el siguiente:
1. Retomar los temas dejados en el año anterior, tales como el apadrinamiento de las cuadras, entre otros.
2. La proliferación de restaurantes en el barrio sin que traigan soluciones de parqueo.
3. El medio ambiente afectado, producto de los fogones que instalan los distintos restaurantes y las basuras.
4. La seguridad y proliferación de cuidadores de carros.

Año nuevo… ¿vida nueva?

0
Éxito profesional y personal
Año nuevo… ¿vida nueva?
Las metas de cada principio de año suelen desfallecer antes de marzo; lo importante es plantearse deseos honestos

1

“Sin duda estamos en un sistema que nos mide por los logros”, dice Mariline Palacio, coach y especialista en Programación Neurolingüística (PNL). Para no caer en una carrera de obstáculos sin meta clara, la especialista sugiere plantearse bien dichos objetivos en aras de la felicidad individual. “Tenemos que pensar si lo que nos proponemos a principio del año es verdaderamente lo que queremos con el corazón o lo que creemos que deberíamos ser o tener ante la sociedad. Pensemos para qué queremos esas cosas o logros y si en realidad están armonía con nosotros mismos y nuestro entorno”.

Claudia Restrepo, psicóloga y cofundadora de Alaya Encuentros del Ser, también invita a reflexionar sobre la necesidad de tantas metas y objetivos que nos ponemos a nosotros mismos. “La culpa puede sabotear los objetivos, a veces no nos creemos merecedores de las cosas que queremos pero, así mismo, también tendemos a ponernos muchas cargas y a tratar de hacer todo lo que a veces no nos resultará posible”.

Por esto aconseja soltar un poco, tanto la firmeza y determinación con que se desean las cosas, como los mismos anhelos que año tras año se van quedando a medio camino. Es bueno mirarnos con amor y compasión” afirma Claudia, “aceptar que algunas cosas nos cuestan más que otras puede disminuir la carga emocional de no haber logrado cierto objetivos”.

2

Ambas expertas recomiendan a sus pacientes y clientes tomar conciencia continuamente para lograr las metas o para replantearlas. Cada día, cada semana o cada mes -sugieren- es idóneo meditar, consultar, visitar a un terapeuta o simplemente cuestionarse cómo van sus objetivos, qué ha hecho por ellos y si en efecto son lo que desea. “Hay que soñar en grande, pero sin acciones es como estar alucinando”, dice Mariline.

María Clara Villegas, conferencista y escritora del éxito literario La gente feliz es más exitosa, habló con Vivir en El Poblado sobre sus charlas y recomendaciones para la búsqueda de la satisfacción profesional y personal. “A mí me educaron como una actriz para la sociedad”, dice la economista y magíster en Filosofía. “Yo seguí el libreto cumpliendo los objetivos y propósitos profesionales y personales cada año porque me lo habían vendido como el camino a la felicidad”.

3   4

Pronto María Clara se dio cuenta de que a pesar de tener todo en regla, como lo decía “el libreto”, no era feliz. Empezó a quitarse de encima todas las imposiciones sociales y a deshacerse del miedo para actuar en virtud de lo que quería ser. Así empezó a descubrir milagros. “No hablo de religión, me refiero a que empiezan a suceder cosas inesperadas y a acomodarse ciertos factores en la vida para que todo cuadre perfectamente en lo que uno quiere”.

Así es que ella le recomienda a la gente, que empieza cada año con nuevos propósitos, tener en cuenta uno fundamental: ser gente. El éxito, según María Clara, no es cumplir con una serie de cosas, es construir una relación de largo plazo con el entorno, obrando desde la humildad, que es el justo medio entre ser arrogante y sumiso.

GOLPES A LOS CONTRIBUYENTES

0
Medellín, enero 28 de 2014
Golpes a los contribuyentes

No contento con la reforma tributaria de 2012, que castigó injustamente a los trabajadores, el gobierno, para cumplir con la obligación de suministrar gratuitamente los formularios para todas las declaraciones de impuestos, trasladó a los contribuyentes la carga de reclamarlos únicamente en las oficinas de la Dian, originando con ello un caos impresionante, por el cual, los contribuyentes deben hacer larguísimas filas para obtener tales formularios, con la consiguiente pérdida de tiempo y la posibilidad de tenerlos que comprar a los “vivos”, que siempre los adquieren con facilidad, para venderlos posteriormente.

Pregunto: dónde está el acucioso Ministro de Hacienda, que consiguió del Congreso la aprobación de la inequitativa reforma tributaria; dónde está el Director de la Dian, tan preocupado por el recaudo y por evitar la evasión de impuestos. Y dónde está el defensor del contribuyente, que no se ha pronunciado en relación con este abuso.

No sería más lógico que la Dian vendiera los formularios y posteriormente les descontara su valor a los contribuyentes cuando pagaran las correspondientes declaraciones. O que los entregara a las empresas y a los bancos, para que estos los distribuyan entre los declarantes?

Creo que es mejor pagar los formularios que padecer estos abusos por parte del Estado, que afecta a los contribuyentes con trámites inútiles, como acontece también en relación con el RUT y el RUNT.

En qué quedaron las leyes anti trámites, que tanto exalta el gobierno de la mermelada. Mermelada sí, para políticos corruptos, y garrote para los ciudadanos de bien, que cumplimos con las obligaciones tributarias.

De existir en el país una asociación de contribuyentes, no cesarían las protestas y la desobediencia civil contra esta lamentable situación.

Mario Velásquez S.
CC.3474855

Juanita Moreno

0
Saber Pro 2012
Juanita Moreno
La comunicadora social fue condecorada por el Ministerio de Educación

Juanita

A los tres años le enseñó a leer y a los siete la hizo memorizar las capitales del mundo. Estudió con ella matemáticas y casi todas la materias, juntos leyeron incansablemente y los fines de semana jugaron sabelotodo. Hoy, Juanita Moreno Londoño, a los 24 años, sigue teniendo una relación muy especial con su papá, José Moreno: “Todo lo que sé, lo sé por él, es súper intenso, pero a mí me gusta”.

“Se lleva el diploma para todas partes y se lo muestra a todo el mundo”, cuenta Juanita. El diploma que José Moreno se lleva a todos lados es el que ella recibió del Ministerio de Educación el pasado diciembre de 2013 como parte de su reconocimiento a los mejores en educación, es decir, por haber sacado uno de los mejores puntajes a nivel nacional en la pruebas Saber Pro 2012, anteriormente denominadas Ecaes.

Juanita2
“Es una prueba retadora que quizás muchas personas no hacen a consciencia”, asegura Juanita. En ella evalúan conocimientos básicos como matemáticas y lectura, y por cada carrera se presenta una evaluación de competencias específicas. Juanita estuvo en el grupo de comunicación social y periodismo, carrera de la que se graduó en junio de 2011 de la Universidad Eafit.

Al graduarse del colegio San José de Las Vegas, su interés por la lectura, la escritura y, en general, por las humanidades, la llevaron a escoger una profesión donde pudiera materializar estas prácticas. Y así, sin dudas ni cambios, completó su carrera. Hoy trabaja en una agencia de comunicaciones como líder de proyectos en gestión de grupos primarios para varias empresas de la ciudad.

Al futuro le ve mucho más estudio. Por ahora, está buscando financiarse una maestría en nuevos medios y periodismo digital.

Nuestro querido José María Córdova

0

Nuestro querido José María Córdova
Me preocupa profundamente lo que allí ocurre

/ Francisco Ochoa

Medellín busca, con intenso esfuerzo, ser innovadora y líder no solo en Colombia y América Latina sino en el mundo. Las administraciones municipales le apuntan a este objetivo y trabajan con afán para mejorar la imagen y realizar cambios que se sientan y nos conviertan en una ciudad atractiva para eventos, turismo, producciones de cine y desarrollos tecnológicos, entre otros. Aplausos por las tareas tan eficientemente desarrolladas, pues es innegable el avance de Medellín en este sentido.

Pero vale la pena tocar un tema preocupante, como es el de nuestra puerta de entrada: el aeropuerto José María Córdova. Por ser la primera imagen que toma un visitante, me intranquiliza profundamente lo que allí ocurre.

En diciembre pasado, como usuario común y corriente de este terminal aéreo, fui testigo de las siguientes situaciones:
1. El número de taquillas de atención de la policía de inmigración es insuficiente en horas pico. Al final de la tarde llegan de manera casi simultánea tres o cuatro vuelos internacionales, a los cuales se atiende con cuatro o cinco taquillas. Por supuesto que la fila dura más de una hora; además, con un sistema de llamado digno de un pueblo del siglo 19. De verdad que da pena ajena.

2. En las bandas para recoger los equipajes se prohíbe el ingreso de los denominados maleteros, medida que respetamos. Se debe tomar por cuenta propia un carrito para llevar las maletas hasta la puerta de salida de la sala de equipajes, pues no se permite sacarlo de esta área.
Présteme su atención: el carrito se debe alquilar (en la mayoría de aeropuertos del mundo es gratuito) por 6.000 pesos o su equivalente en dólares (3.50), para un uso que no alcanza los cien metros. Además, con el respeto de los explotadores de la concesión del JMC, no hay ningún aviso que anuncie este servicio ni su tarifa y los usuarios quedamos en manos de la buena fe del “Mono” que los arrienda. Es este un cobro injustificado, excesivo, innecesario y molesto.

3. Una vez afuera las maletas, intente llevarlas al parqueadero del aeropuerto. Ármese de valor y de fuerza para cargarlas al hombro, ya que no existe ninguna ayuda mecánica para subirlas. Solo hay unos pequeños ascensores en los puntos fijos de las plataformas de entrada y salida, los cuales, como norma general, están fuera de servicio. Gracias a Dios conservamos el servicio de los abnegados y serviciales maleteros, sin cuya ayuda abundarían las hernias. Es increíble que un terminal aéreo de esta categoría no tenga ascensores, escaleras eléctricas ni ayuda alguna para facilitar la movilidad entre los diferentes niveles con comodidad para el usuario.

4. Finalmente, guarde un poco de paciencia para que haga la fila de 20 vehículos o más para pagar el servicio de estacionamiento. Resulta increíble que en plena temporada y a pesar de la feroz competencia, el parqueadero del JMC continúe operando solamente con una taquilla para recibir el pago del servicio, lo cual ayuda, por supuesto, a cerrar con doloroso broche de oro este periplo que deben recorrer los visitantes de nuestra ciudad cuando aterrizan en el JMC.
No obstante lo anterior, bienvenidos a Medellín, ciudad innovadora y líder.
[email protected]

La Alcaldia extiende medida de restricción al parrillero

0
Movilidad
Se extiende restricción al parrillero hasta julio 31
Mediante decreto 0179 de 2014, la Alcaldía decidió prorrogar la medida de restricción al parrillero hombre, incluso para familiares

1

La Alcaldía de Medellín decidió prorrogar la medida de restricción al parrillero hombre hasta el 31 de julio de 2014. El Secretario de Seguridad, Iván Sánchez Hoyos, dijo que “la restricción es total, no hay excepciones para familiares”, y agregó que solo existen excepciones para personas con movilidad reducida y para las empresas de servicios públicos reconocidas por la Superintendencia y empresas de telecomunicaciones.

Siguen las quejas

0
Sobre el aeropuerto José María Córdova
Siguen las quejas
Varios lectores escribieron acerca de las fallas de este aeropuerto internacional


Como respuesta al artículo publicado en nuestra edición anterior (555) por el columnista Francisco Ochoa, en el cual manifestaba su preocupación por diferentes aspectos y servicios que presenta el aeropuerto internacional José María Córdova, a la redacción de Vivir en El Poblado llegaron varios correos de apoyo a la columna y con otras quejas sobre este terminal aéreo. Apartes de algunos de estos mensajes, son:

De Roberto Martínez: “He leído con sumo interés su artículo titulado ‘Nuestro querido JMC’ y concuerdo totalmente con sus apreciaciones. Me permito sumar las siguientes situaciones a su lista: 1. La sala del primer piso: se puede notar una falta de orden y buen manejo casi total en el acomodamiento de las salitas y de las sillas. He visto cómo las personas se tienen que sentar en el suelo, por falta de sillas y por lo mal distribuidas que están. Hay que pensar que el JMC es el terminal aéreo de la segunda ciudad del país y la puerta de entrada y salida de miles de extranjeros que visitan Medellín para negocios y turismo. 2. El área de llegada de pasajeros: el pasajero que llega se ve en la necesidad de torear a las personas que se sitúan en el medio de las salidas. No hay orden, esta área parece la de un mercado de un municipio de menor importancia. 3. La recogida de pasajeros: es increíble el inmenso número de taxis que se sitúan en línea sin dejar espacio para que los familiares se acerquen a recoger a los que llegan. En los aeropuertos que conozco (…) nunca se les permite a los taxis copar ese espacio sino un área lejos de las salidas, y un agente los va llamando a medida que salen pasajeros que los requieren. Sobre esto he hablado con los agentes del tránsito en la terminal y me han dicho que ellos no tienen poder sobre este asunto, que es el administrador Airplan el que autoriza a los taxis para que usen ese espacio. Hay un desconocimiento total de como manejar esta situación. 4. Baños del nivel de llegada de pasajeros: están obsoletos, viejos y sucios…”.

De Ricardo Gutiérrez: “Qué buen artículo. Ojalá sirva para algo. Y eso que faltó narrar esa llegada cuando llueve, o decir que los taxistas tienen tomado el aeropuerto y que no es posible recoger pasajeros, pues está reservado a los taxistas. El JMC está hecho para sacar pasajeros pero no para recibirlos, y es un error grave de diseño pues fue pensado para la ‘estática’ de la arquitectura y no para la dinámica de la operación. (…) ¿Quién manda en el aeropuerto: la Alcaldía de Rionegro, la Aeronáutica, la Policía aeroportuaria, el DAS, la Fuerza Aérea Colombiana, los taxistas, el administrador del aeropuerto? Traer extranjeros a Medellín por ese aeropuerto hace pasar vergüenzas y los pone a pensar: si así es el desayuno cómo será la comida”.

De Hugo Lemos: “Gracias al buen vecino Francisco Ochoa por señalar algunas fallas del JMC. ¡Bravo! Pero, ¿sí se mosquearán nuestros orondos funcionarios del aeropuerto? ¡Dios quiera!”.

De Carlos I. Arango: “… Pues hay que evolucionar como lo están haciendo muchos aeropuertos que se han transformado en centros comerciales y los locales son los que pagan el sostenimiento del terminal. No como lo hicieron tímidamente en el José María, donde los negocios de los pocos locales explotan al usuario con tarifas absurdas (…). Ya el aeropuerto no es un servicio público y es operado por un particular que quién sabe cuánto tuvo que dar en Bogotá para quedarse con ‘el negocio’ y, como sea, tiene que recuperar su inversión. Es hora de ir pensando en aeropuertos privados que compitan entre ellos mismos, como sucede en Europa, y se pelean las aerolíneas ofreciéndoles tarifas económicas…”.

Por último, agrega un lector que omite su nombre: “… Muy atinado, cierto y descriptivo lo que se cuenta sobre las taquillas de inmigración y el excesivo tiempo que allí se lleva el pasajero que viene cansado y tenso, pésima primera impresión, además de los muchos problemas que causa la demora y recogida de maletas a quienes llegan en tránsito. (…) Es una lástima la ordinariez de todos los acabados de las reformas, fue un desacierto la adjudicación hecha a los operadores actuales (…). Desafortunadamente allí si se piensa en rentabilidad, no en servicio”.

Color Amazonía

Color Amazonía

“…Te hablo también: entre maderas, entre resinas,
entre millares de hojas inquietas, de una sola hoja:
pequeña mancha verde, de lozanía, de gracia,
hoja sola en que vibran los vientos que corrieron
por los bellos países donde el verde es de todos los colores,
los vientos que cantaron por los países de Colombia…”
(Aurelio Arturo. Morada al sur)

Por Saúl Álvarez Lara
Siete años tomó la realización del proyecto. Siete años durante los cuales Susana Mejía y su grupo de trabajo volaron al Amazonas, tres o cuatro veces al año, para hacer, bajo la guía de las comunidades locales, el trabajo de campo. Color Amazonía es el resultado del acercamiento a los colores del Amazonas, de cuáles plantas vienen: rojo, de la corteza del Palo Brasil; ocre, de las semillas del Achiote; o morado, de las cáscaras del fruto del Huitillo. El libro narra cómo se producen los pigmentos según los métodos artesanales que utilizan los indígenas Huitotos y Tikunas, y, sobre todo, permite sentir en el contacto con sus colores la inmensidad de la Amazonía en peligro.

La idea surgió luego de viajar al Amazonas como turista, sin la intención de encontrar algo particular; se trataba solo de mirar de cerca aquella selva en vía de desaparición. Fue entonces cuando las coincidencias obraron: el trabajo que Susana realizaba con las internas del Buen Pastor en talleres de tejido y el encuentro con los indígenas del Amazonas que tiñen sus fibras con colores exultantes, le revelaron la posibilidad de aplicar el color a su trabajo. Dos aspectos fundamentales de su obra como artista plástica, el tejido y el color, coincidieron en el Amazonas. La idea de hacer una investigación en profundidad sobre el color tomó forma. El proceso de alquimia artesanal para obtener el pigmento y su aplicación sobre fibras naturales como fique, papel o algodón, se convirtió en el objeto de investigación que Color Amazonía presenta como una visión de esta región desde la estética de sus colores. Múltiples disciplinas intervinieron durante los siete años de trabajo: desde la botánica, que llevó a la identificación de las especies que permiten la elaboración de los pigmentos; y la antropología, que permitió reconocer los procesos naturales y facilitó el encuentro con el entorno; hasta la fotografía, el vídeo y el sonido, que produjeron los documentos testimoniales; incluso un ingeniero químico participó en la creación de un producto para proteger las impresiones sobre papel natural.

Instalaron un lugar de trabajo a once kilómetros de Leticia donde lograron reproducir, para agilizar la alquimia y elaboración de los pigmentos, las once especies botánicas seleccionadas: diez nativas –Achiote, Palo Brasil, Cudi, Chokanary, Huitillo, Bure, Amacizo, Chontaduro, Llorón y Huito– y una no nativa pero común en el Amazonas: la Cúrcuma. Allí mismo llegaban las remesas de fique desde Santander, donde fabricaron más de dos mil kilos. Tuvieron también en cuenta la manufactura de papel en fibra de algodón para las impresiones. Cada vez que tenían material suficiente, volaban al campamento cerca de Leticia y con el grupo de indígenas liderados por Katia, de la comunidad Huitoto, trabajaban hasta teñir el fique recibido; mientras tanto, hacían las impresiones sobre papel y los fotógrafos registraban sus documentos. Tres veces al año se repetían las visitas del grupo y se demoraban según la cantidad de material de soporte con que contaran.

Terminado el trabajo de campo vino la realización del libro, que requirió hacer por lo menos dos guías de diseño. Con Mesa Editores constituyeron un consejo editorial, también multidisciplinario, para la evaluación y clasificación del material; iniciaron la elaboración del herbario y los monotipos a partir de las plantas seleccionadas e invitaron a algunas personas a participar en la edición del libro con textos sobre el color, la poesía, la historia, el arte que inspira el producto de la investigación. En septiembre de 2013 el libro, terminado, salió de los talleres de Artes y Letras de Medellín. El mismo mes, la Fundación Flora hizo una exposición en Bogotá con todo el material de la investigación: fique teñido, monotipos, herbario, fotografías y videos. Susana Mejía y Color Amazonía están invitados a una próxima exposición en Nueva York y esperamos que pronto la podamos ver en Medellín. Color Amazonía es una mirada a esa región en peligro, con la sensibilidad de quien ve el mundo en las tonalidades de sus colores, pero también es un llamado de atención: nuestro deber es proteger lo poco que allí queda.

{joomplucat:151 limit=25|columns=3}

Fonvalmed: “Muchos de los conceptos de la Junta han sido acogidos”

0
Valorización
“Muchos de los conceptos de la Junta han sido acogidos”
Esto asegura el director del Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed),  Luis Alberto García, a propósito de las quejas de la Junta de Representantes

Director Fonvalmed
 Luis Alberto García, director Fonvalmed

En medio de las discusiones del POT, un plan que la Alcaldía le entregará en los próximos meses al Concejo, se vuelven a abrir debates sobre el modelo que se quiere para Medellín.
Uno de esos temas tiene que ver con el Poblado directamente. Nada más y nada menos que las obras por Valorización.

En la última semana de enero, la Junta de Representantes de Propietarios y Poseedores de El Poblado volvió a manifestar algunas inconformidades que han tenido durante los más de cuatro años que lleva el proceso.

Los integrantes de la Junta siguen pidiendo una mayor participación y atención de parte del alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria,  y no ser convidados de piedra en lo que atañe a las obras por Valorización. Aseguran que muchas decisiones se toman sin consultarles e, incluso, sin avisarles.

Vivirenelpoblado.com trasladó algunas de esas inquietudes de la Junta y otras más sobre el futuro de la movilidad, a Luis Alberto García, director del Fonvalmed. Estas son sus respuestas:

Vivir en El Poblado: El urbanista canadiense Brent Toderian dice que no hay que hacer más vías para que la movilidad fluya más y  que es mejor eliminarlas en algunas zonas. Dicho esto, ¿cómo se puede defender el concepto de las obras por Valorización en El Poblado?

Luis Alberto García: “Es un concepto respetable que seguramente se convertirá en motivo de reflexión para la ciudad y sus administraciones. Hoy la ciudad está comprometida con hacer estas obras, que con absoluta certeza nadie en El Poblado duda de su necesidad. Pero además de obras viales, la ciudad está adelantando proyectos de transporte público masivo, cómodo, seguro, eficiente y amigable con el medio ambiente, que buscan hacer más atractiva su utilización y por esa vía, disminuir el uso del vehículo privado y de la demanda de más infraestructura vial para soportar ese esquema”.

VEEP: ¿Cuándo se conocerán detalles de los cierres viales por las obras que arrancan en febrero?
L.A.G.: “El Plan de Manejo Integral del Tráfico para la construcción está en la Secretaría de Movilidad para la expedición de los actos administrativos que se requieren. Seguramente en los primeros días de febrero estará listo para informar a la comunidad e implementarlo. Ese plan contiene medidas que modifican los sentidos de circulación en algunas vías, no cierres viales. Estos últimos, cuando se requieran, serán evaluados, decididos y comunicados oportunamente”.

VEEP: ¿Qué le responde (la Alcaldía) a la Junta de Representantes que tiene varios reparos en cuanto a los estudios que determinaron la zona de citación?
L.A.G.: “Los estudios base (estudio de Avalores de la Tierra, sin y con proyecto) para establecer el beneficio, y con él la zona de citación o de beneficio de proyecto, los adelanta una institución calificada para ello como es la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín. Es un consultor contratado por el Fonvalmed. En el proceso, se recibieron y transmitieron a la Lonja observaciones de la Junta. Nuestra competencia y obligación como contratantes es hacer interventoría de ese estudio, y en ese proceso hicimos las observaciones que consideramos pertinentes. La Lonja, por su parte, evalúa esas observaciones y decide si se acogen o no. Es su potestad, porque como consultor, el resultado de su trabajo es su responsabilidad ante la ciudadanía y todos los órganos que actúan en su representación. Nosotros simplemente debemos acoger ese resultado, salvo que sea con toda claridad absolutamente contraevidente, que no es este el caso”.

VEEP: ¿Qué les dicen a los miembros de esa Junta que se sienten como convidados de piedra en el proceso?
L.A.G.: “Esa es una muy respetable percepción de la Junta, que ha manifestado en otras ocasiones, que tiene origen en lo que dispone el Estatuto de Valorización, respecto del carácter no vinculante de sus conceptos. Esa disposición es del Acuerdo 58 de 2008, aprobado por el Concejo de la Ciudad, en cuya motivación no ahondo, porque no participé en esas discusiones.
Ahora bien, no obstante esa regla de juego, establecida antes de la elección de la Junta, en este proceso sus opiniones y conceptos han sido escuchados y muchos de ellos acogidos. Cito algunos:
• Los diseños de algunas de las obras fueron ajustados para acoger recomendaciones
técnicas de los miembros de la Junta.
• La distribución que iba a efectuarse en el año 2011 se suspendió para hacer revisión de
asuntos sugeridos por la Junta (Revisión de Zona de Citación y Retiro del Puente Calle 4 Sur, entre otras sugerencias).
• Efectivamente se revisó la zona mediante ajuste del estudio de beneficio y en el año 2012
se retiró del proyecto de Valorización El Poblado, el Puente de la Calle 4 Sur, cuya construcción en su totalidad (más de $200.000 millones) fue asumida por la Administración Municipal.
Como en todo proceso público, en este también hay diferencias respecto de las obras que deben o no estar incluidas en el cobro y algunas de esas diferencias se mantienen, por razones que la Administración Municipal considera válidas”.

¿Por qué no les aceptaron el experto en econometría espacial que pidieron los miembros de la Junta para conceptuar sobre los predios que se verían beneficiados por las obras de Valorización?
“Cito de manera textual la disposición (Parágrafo Primero del Artículo 40, del Acuerdo 58 de 2008) que autoriza la contratación de asesoría para la Junta de Representantes:
‘Para el cabal cumplimiento de sus funciones, la Subsecretaría de Valorización prestará el apoyo logístico y los recursos necesarios para el funcionamiento de la Junta de Representantes. Está podrá conformar comités entre sus miembros y solicitar la
contratación de asesoría, con cargo al presupuesto de la obra. En este caso, el titular de la
Subsecretaría de Valorización evaluará y decidirá si es procedente la contratación solicitada’.
Con base en esa disposición, el director general de Fonvalmed (cargo que reemplazó el de
Subsecretario de Valorización) por disposición del Consejo Directivo de la entidad, hizo consulta a la Subsecretaría Jurídica sobre la procedencia de esa contratación, toda vez que en el Consejo Directivo se presentó duda sobre la misma.
La Subsecretaría Jurídica conceptuó que era improcedente toda vez que el asesor, de nacionalidad y residencia venezolana, en su muy extensa hoja de vida, no presentó experiencia alguna en la materia que sería objeto de su asesoría, en la ciudad de Medellín.
En la reunión en la que les comuniqué a los representantes esa determinación, les pedí que presentaran un candidato que no tuviera ese inconveniente, y la respuesta que recibí es que en Colombia no existe. Hoy esa contratación no sería ya posible, porque estamos bajo la vigencia de Ley de Garantías”.

Hurtos en El Poblado

0

Seguridad
Hurtos en El Poblado
Tras los más recientes casos, en los que las personas se empiezan a defender de los ladrones, la preocupación se ha ido incrementando. Las redes sociales hacen su parte.

Atracos

Ha sido uno de los temas de moda en Internet y cada día se conocen más denuncias y más personas que sienten que deben pronunciarse por lo que ven en las calles. A juzgar por lo que se ve en las redes sociales, el tema está desbordándose.

También los datos oficiales, aunque hay subregistro, ayudan un poco a establecer que en la ciudad y El Poblado, específicamente, ha habido un incremento siginificativo de este tipo de hechos, con excepción del hurto de vehículos.

Exporiente en Caballos Bar

0
Exporiente en Caballos Bar

Durante tres días tuvo lugar en Caballos Bar, en Llanogrande, la versión número treinta ocho de Exporiente. Esta exposición equina, que contó con 420 ejemplares nacionales, fue organizada por Asdesilla. 

 
Andrea de Sierra


Alejandro Chavarriaga, Ignacio Correa

Camilo Duque, Alejandra Ochoa, Marcela Ochoa

Daniel Sánchez, Leopoldo Sánchez

Dora Isabel Estrada, Deisy Moreno, José Manuel García

Juan Pablo Restrepo
Humberto Navarro


Jaime Sierra

Jorge Londoño

José Domingo Mejía, Juan Guillermo Isaza, Lucas Isaza

Juan Carlos Sierra

Juan Pablo Moncada

Julián Cadavid, Susana Cadavid, María Clara Echavarría

Laura Segura

Leonel Zuluaga

Lucas Londoño, Beatriz Botero, Alejandro Valderrama

Marcela Montoya
Santiago Yepes, Marcela Quijano


Néstor Zuluaga, María Angélica González

Nora Zuluaga

Samuel Gómez, Elisa Ochoa

Santiago Penagos, María Mercedes Jaramillo

Sebastián Eusse, Manuela Cardona

Vanessa Vélez

Orozco en el Metropolitano

0
Orozco en el Metropolitano

El reconocido maestro Andrés Orozco dirigió la Filarmónica Joven de Colombia en el primer concierto del año en el Teatro Metropolitano. La presentación también contó con la participación del solista Hans Peter Schuh, trompetista de la Filarmónica de Viena. El programa estuvo integrado por Una Vida de Héroe, de Richard Strauss, Concertino para Orquesta, Op. 102, de Blas Emilio Atehortúa, y Concierto para Trompeta en Mi-bemol mayor, Hob. VIIe/1, de Joseph Haydn.


Daniela Echeverri, Laura Olarte, Camila Adarve, Sebastián Maldonado

Elkin Vásquez, Nicolás Gaviria

Isabella Vidal, Manuela Gaviria

José García, Juliana Mejía, Fernando Cortéz

Juan Carlos Piedrahita, María Clara Lalinde

Juan Felipe Arosemena, Olga Elena Mattei

Lucía Gaviria, Silvia Isabel Gaviria, Óscar Sierra

Luz Amparo de Piedrahita, Alberto Piedrahita, Luz Helena Fernández, Alberto Velásquez

Luz Estela Fernández
Ricardo Jaramillo


Miguel Roldán, Simón Ramírez, Gabriela Catilli, Elena Suárez

Nelly López, Franklin Villareal

Paula Pérez, Rafael Silva

Samuel González, Maritza González

Susana Torres

Thomas Goggins, Kim Nordt-Jackson, Gina Gaston, Steve Brosvik

Adelaida Gómez, Luis Fernando Vélez

Alfonso Arias, Lina Pérez

Andrés Orozco y la Filarmónica Joven de Colombia

Andrés Orozco y la Filarmónica Joven de Colombia

Carlota Beyer, Patricia FErnández

Clara González

Clara Isabel Arango, Juliana Orrgeo

La nueva del Verde

0
La nueva del Verde

Con gran expectativa, Nike presentó en el Orquideorama los nuevos uniformes del Atlético Nacional, equipo que inició con el pie derecho la Liga Postobón, al derrotar a su rival de patio en el clásico antioqueño. Al evento asistieron directivas, patrocinadores, cuerpo técnico, futbolistas y otras destacadas personalidades.

LANZAMIENTO UNIFORME NACIONAL 2014
Sherman Cárdenas, Alexander Mejía, Sebastián Pérez
LANZAMIENTO UNIFORME NACIONAL 2014
Valentina Marulanda, Víctor Marulanda
LANZAMIENTO UNIFORME NACIONAL 2014

LANZAMIENTO UNIFORME NACIONAL 2014

LANZAMIENTO UNIFORME NACIONAL 2014
Alejandro Bernal, Stefan Medina
LANZAMIENTO UNIFORME NACIONAL 2014

Andrés Pérez
Daniel Lema

LANZAMIENTO UNIFORME NACIONAL 2014
Carlos Raúl Yepes, Miguel Escobar, William Jones, Esteban Córdoba
LANZAMIENTO UNIFORME NACIONAL 2014
Darío de Greiff, Miguel Escobar, Carlos Raúl Ríos, Esteban Córdoba

Esteban Giraldo, Camilo González, Alejandro Gómez

Felipe Carmona, Mónica Moscoso, Juan Pablo Giraldo

Fernando Uribe, Stefan Medina
LANZAMIENTO UNIFORME NACIONAL 2014
Jefferson Duque, Alejandro Bernal
LANZAMIENTO UNIFORME NACIONAL 2014
Juan Camilo Ríos, Mateo Rousson, Alejandro Nuñez, Camilo Álvarez
LANZAMIENTO UNIFORME NACIONAL 2014
Juan Carlos de La Cuesta
LANZAMIENTO UNIFORME NACIONAL 2014
Juan Carlos Galindo, Néstor Hincapié
LANZAMIENTO UNIFORME NACIONAL 2014
Juan Esteban González
LANZAMIENTO UNIFORME NACIONAL 2014LANZAMIENTO UNIFORME NACIONAL 2014

Juan Luis Giraldo
Juan Pablo Betancur

LANZAMIENTO UNIFORME NACIONAL 2014
Juan Pablo Betancur, Carlos Restrepo
LANZAMIENTO UNIFORME NACIONAL 2014
Mariana Echeverri, Sebastián Saa, Felipe Echavarría, Nicolás Bacci, Alejandro Saa, Jorge Cuartas
LANZAMIENTO UNIFORME NACIONAL 2014LANZAMIENTO UNIFORME NACIONAL 2014

Mariana Restrepo
Martín Peláez

LANZAMIENTO UNIFORME NACIONAL 2014
Mauricio Navarro, Ramón Pinilla, Juan Diego Elejalde
LANZAMIENTO UNIFORME NACIONAL 2014LANZAMIENTO UNIFORME NACIONAL 2014

Miranda, Juan Pablo Ángel
Mónica Villegas, Daniel López

LANZAMIENTO UNIFORME NACIONAL 2014
Óscar Murillo, Alexis Henriquez, Juan David Valencia, John Valoy, Miller Mosquera

De Ver Azul

0
De Ver Azul

En la Casa Teatro El Poblado fue inaugurada De Ver Azul. En esta exposición los artistas Juan Manuel Gómez y Laura Montoya realizan dos miradas distintas sobre el denim.

Sus obras evocan la infinitud de posibilidades de los procesos textiles y la permanencia del denim a lo largo de tres siglos desde su invención y su continua reinvención. Abierta hasta el 23 de marzo.

{joomplucat:149 limit=25|columns=3}

Contenedores Food Place High Cube

0
 Un espacio a cielo abierto en la Avenida Las Vegas
Cerca de 60 toneladas de hierro reciclado fue la principal materia prima en la construcción de un nuevo espacio gastronómico al aire libre, los Contenedores Food Place High Cube. Inaugurado a mediados de diciembre, este proyecto, como su nombre lo indica, fue erigido utilizando contenedores. Estos forman una vistosa estructura de tres niveles situada en la Avenida Las Vegas (en Envigado, en la carrera 48 # 26 Sur-87), aledaña al Templo del Fútbol.

El interés por la protección del medio ambiente es uno de elementos claves del diseño arquitectónico del lugar. Además de las toneladas de hierro reciclado, se utilizaron maderas y plásticos reciclados (para la construcción de los decks) y, como parte del paisajismo realizado por Nicolás Hermilín, se trasplantaron desde Sabaneta 12 árboles, algunos de ellos en peligro de tala.


En el centro: Camilo Ramírez. En los extremos: Andrés Yepes y David Madrid de Masif

El arquitecto Camilo Ramírez y la agencia de diseño Masif Design Affairs trabajaron en la conceptualización y dirección del diseño exterior e interior del proyecto. La obra tuvo una duración aproximada de siete meses y contó con el trabajo del ingeniero italiano Giovani Danetra.

“Apostamos por un sitio con plazoletas independientes para cada restaurante, conectadas por pasos a través de los contenedores. En el parqueadero, el adoquinado fue extendido de modo que este espacio pueda ser eventualmente utilizado para eventos al aire libre”, afirma Camilo. También destaca la instalación de un sistema de carpas móviles que, cuando el clima lo permite, posibilita replegar el techo de algunas plazoletas para que los comensales disfruten de un cielo abierto diurno o nocturno.

Los dos primeros niveles están dedicados a la gastronomía. La Buena Mesa hizo un recorrido por los negocios que los integran.


Chef Burger
Reconocida hamburguesería gourmet que ocupa el segundo nivel de los contenedores. En esta nueva sede, Chef Burger ofrece los productos que la han hecho famosa, en un ambiente único. Vale la pena probar sus hamburguesas de temporada (estas cambian cada tres o cuatro meses): la Chili dulce y la Oriental. Un dato: se permite el refill gratuito (llenar de nuevo) de productos Coca-Cola.

Recomendados: La clásica Chesse and bacon, la Avocado y la Argentina. También son deliciosos los choripanes y las ensaladas. Informes en el 333 4391.


Chilaquiles
Restaurante de cocina mexicana tradicional. El 90 por ciento de sus insumos (tortilla, salsas, chiles…) son hechos en Chilaquiles, los demás son importados del país azteca. Juan Gonzalo Botero, ingeniero de alimentos de profesión y cocinero de ocupación, señala que Chilaquiles se inscribe en el movimiento de slow food, el cual invita a comer con atención y a valorar la calidad de los ingredientes y sabores de cada preparación.

Recomendados: Cochinita pibil, chilaquiles rojos o verdes (o divorciados, es decir, mitad rojos y mitad verdes), solomito en chipotle y vino, y pescado en salsa de tamarindo y chile guajillo. Para el postre, sugerimos el flan de tequila y una torta de almendras, originaria de Yucatán. Informes en el 311 772 1440.


Tano Argento
Ricas pastas y pizzas creadas por Valeria D’ Anetra, joven chef de ascendencia italiana, componen la propuesta de Tano Argento, un lugar que combina frescura y originalidad en sus recetas, sin faltarle al respeto a las bases de la cocina italiana.

Recomendados: Sorrentinos de mozzarella y tomates secos con salsa Tano Argento. De las pizzas, las sugeridas son la Tano Argento y la Médici. De entrada, la elegida es la sopa de pomodoro con pancetta. Informes en el 331 1317.


Villero
Los generosos cortes gruesos que hacen parte de los típicos asados argentinos y otros manjares de sello gaucho convierten a Villero en un lugar especial para los amantes de las carnes. Así mismo, tiene una amplia barra de ensaladas a disposición del comensal, para acompañar o disfrutar de un plato más ligero.

Recomendados: La punta de anca, el vacío, la bondiola de cerdo, el choripán, el malevo y el salmón a la parrilla. Informes en el 331 1193.


Icí
“Icí”, palabra francesa que en español traduce “aquí”, es el nombre de una charcutería situada en el primer nivel de Los Contenedores.

El concepto de Icí es integrar y vender en un solo sitio delicatessen elaboradas por productores artesanales locales. Es un excelente lugar para tomar unos cocteles o sangrías, acompañados de picadas o tablas. Icí también ofrece almuerzos ejecutivos.

Recomendados: Tabla de la casa, la ensalada Icí, la picada Chori, la Millerita (coctel a base de tequila y cerveza Miller) y las sangrías. Informes en el 331 1110.


Dolcé
Los helados artesanales al estilo argentino son la especialidad de Dolcé, negocio que abrió sus puertas hace más de tres años en Mall Prisma, en Las Palmas, y que ahora cuenta con una sede en los Contenedores Food Place High Cube. Además de una provocativa variedad de helados gourmet, su oferta incluye postres y cafés.

Recomendados: Los helados: Ferrerismo (a base de almendra y avellana con nutella), Celestial (vanilla argentina) y dulce de leche. Informes en el 331 0977.

La gracia de Gracián

0

La gracia de Gracián
Al mundo le queda grande este curita que recibió gustoso toda clase de castigos, con tal de que no cambiaran ni una frase de su libro
/ Gustavo Arango

“No hay bestia sin tacha, ni hombre sin crimen”, leí anoche antes de dormirme. Consideré por un momento las implicaciones de esa frase, hice un repaso general de mis canalladas, me hundí bajo la gruesa cobija que me acompaña en esta Siberia a la que me condujo el destino –y me conduje– y tardé poco en dormirme.

Mi vida pudo haber transcurrido sin encontrarme con Baltasar Gracián (1601-1658), a quien no he podido dejar de leer desde hace seis meses –cuando me crucé con una traducción al inglés de su obra más accesible, la hojeé y me interesó, me pregunté por qué no me había fijado antes en esa reluciente lucidez y decidí traérmela a casa–, pero sin ese hallazgo habría sido menos vida, y la muerte que me espera, menos muerte.

La versión en inglés es diáfana y fluida. Se titula The Art of Worldly Wisdom –algo así como El arte de la sabiduría mundana– y consta de trescientos parrafitos en los que se resumen los secretos de las relaciones humanas. El propósito parece no muy claro. Por momentos se trata de un manual para “ser personas” y “santos”, pero no deja de proveernos con las armas necesarias para sobrevivir y obtener la mejor mano en el convite de los criminales.

No compitas con tu superior, ni seas su confidente; conserva un aire de misterio; nunca seas ni des todo a una persona; arrímate al prudente; cuando ganes, dile adiós a tu suerte; elige bien a tus amigos, porque pueden ser tus peores enemigos; nunca te rebajes o irrespetes a ti mismo; hazte el tonto; no hables de ti; las cosas no cuentan por lo que son, sino por lo que parecen; anhelando lo mejor, espera lo peor; la necedad predomina; actúa siempre como si tuvieras testigos; lo que menos se espera más se estima; lo bueno no siempre triunfa; la perfección está en la calidad y no en la cantidad; sé una mezcla de paloma y de serpiente… son algunas de las perlas que este hombre nos arroja a la piara. Allí también hay joyas que han pasado al lenguaje, como “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”; aunque pocos saben que al decirlas están citando a Gracián.

Acabada la lectura del Oráculo manual y arte de prudencia (el título original de la colección de fragmentos publicada por amigos de Gracián), quedé con ganas de más. La experiencia en español es otra cosa. Difícil al principio, sorprendente luego; hoy me pregunto cómo voy a hacer para leer otros libros que no tengan la inteligencia del jesuita aragonés. Leí El héroe, leí El discreto, hojeo su Agudeza y arte de ingenio y no dejo de preguntarme en qué momento a los escritores se nos olvidó escribir, a qué hora dejamos de usar el lenguaje con la gracia de Gracián.

Ahora no quiero hablar de El Criticón, su obra más maestra, porque no lo he concluido. Hace cuatro semanas me embarqué con Andrenio y con Critilo en ese viaje a través de las edades de la vida y me temo que lo seguiré leyendo y releyendo hasta morirme. Schopenhauer llamó a El Criticón la mejor novela del mundo. Sin su lectura de Gracián, La Rochefoucauld habría sido menos incisivo. Cuando se trata de jugar con el lenguaje, James Joyce es un aprendiz al lado suyo (anoche hablaba del necio que quería ser “marivenido” y pretendía a la dama “que había muerto a su marido”). Su influencia está en Mozart, en Nietzsche, en Walter Benjamin. Al mundo le queda grande este curita que recibió gustoso toda clase de castigos, con tal de que no cambiaran ni una frase de su libro.
Oneonta, enero de 2014.
[email protected]

¿Vórtices polares? ¡Abordemos las arcas!

josegabrielBaena

¿Vórtices polares? ¡Abordemos las arcas!
Este cronista ya compró una acción de un dólar para el Arca Uno
/ José Gabriel Baena

¡Buenos días, señoras y señores! Para no hablar de los desastres de movilidad que asolarán la ciudad próximamente por cuenta de los 84 “remiendos” o “intervenciones de crisis” de la canalización del río que costarán 75 mil millones –para que el metro no se descarrile este año, ojo– ni del siniestro parque lineal que destruirá por completo la Vía Regional entre la estación Ayurá y el puente de San Juan, sólo para empezar, pongamos sobre el tapete algo más positivo en términos globales:

Los pavorosos vórtices polares que congelaron desde hace varias semanas prácticamente el Canadá y la mitad de Estados Unidos, más los fríos inclementes en todo el norte del planeta, han puesto de relieve la urgencia de diseñar modelos de salvación para la especie en el caso de altísima probabilidad de que ese tipo de fenómenos se repitan multiplicados por 100 en sus dimensiones en el próximo invierno. Frente a esto quiero recordar que las catástrofes posibles ya han sido puestas en el cine en inteligentes y entretenidas películas como El día después de mañana o 2012: en esta última se mezclan inmensurables eventos volcánicos con tenebrosos vórtices polares que reproducen según los científicos lo que habría ocurrido en la Tierra hace unos ocho mil años con el famoso “Diluvio Universal” detallado en la Biblia y en numerosas memorias planetarias. Pero en 2012 se ofrece la tabla de salvación, precisamente con la construcción de varias gigantescas naves o “arcas”, en China, para el escape de multimillonarios y dirigentes políticos, a una escala muchísimo mayor a la nave de Noé.

Como se sabe, tarde o temprano la realidad termina por parecerse a la ficción y hace apenas un mes se anunció que una empresa de Florida (EUA) está detrás de la construcción de una ciudad-barco que permita a sus habitantes recorrer el mundo a salvo sin abandonar las actividades de la vida cotidiana como trabajar, estudiar o comprar: esto es, ¡un arca! Según la agencia EFE, Roger Gooch, vicepresidente de la empresa Freedom Ship International, expuso la filosofía de un proyecto en el que lleva embarcado 15 años, aunque se dio a conocer públicamente a finales de diciembre. Cuestión de paciencia: Noé también se demoró como 100 años predicando por su arca. Gooch habló de las dificultades para hacerlo realidad, principalmente por su alto costo. Con 1.372 metros de largo, 228 de ancho y 106 de alto, la gran ciudad-barco “Libertad de los Mares” sería capaz de albergar de 50.000 a 100.000 personas repartidas en 17.000 apartamentos, con servicios de restaurantes, casinos, tiendas, escuelas, hospitales, aeropuerto, un lugar ideal para vivir o desarrollar una empresa, en desplazamiento continuo por todo el mundo. La tarea no es fácil. Se necesita una inversión total de 10 mil millones de dólares. Se podrá empezar con 1.000 millones, dice Gooch. Diseño primario y obras de ingeniería: de tres a cinco años. La enorme embarcación se desplazará gracias a la propulsión brindada por cientos de motores eléctricos, conocidos como azipods, que actualmente son utilizados en los principales cruceros. El promotor está muy optimista: ha tenido una respuesta apabullante que da esperanzas de que el “Freedom Ship of the Seas” se pueda hacer realidad. Este cronista ya compró una acción de 1 dólar para el Arca Uno. ¿Será que el Grupo Argos se le mide a encargar un arca entera, por si la nieve nos llueve?
[email protected]

Después del robo, el silencio

0
Robo en la JAC de El Garabato
Después del robo, el silencio
La comunidad se siente indignada y desprotegida


Sede JAC El Garabato

Varios ladrones ingresaron a la sede de la Junta de Acción Comunal de El Garabato (calle 4 Sur #29-24) y se robaron un computador, un televisor, una impresora, un dvd, un amplificador y hasta los cables de conexión de los aparatos. Según información suministrada a Vivir en El Poblado por personas de la comunidad que pidieron mantener en reserva su identidad por temor a sufrir amenazas, el robo ocurrió en la noche del viernes 17 de enero, pero por miedo a los delincuentes algunos testigos se quedaron callados. Solo cuatro días después, el martes 21 de enero, se descubrió la ausencia de los objetos cuando uno de los integrantes de la Junta acudió a la sede.

Uno de los denunciantes dijo estar indignado “por la alcahuetería con los delincuentes. Es inaudito que le roben a los niños –pues ellos son los que usan los elementos robados–, que pasen tantas cosas y se oculten”. Y su desilusión es también con la Policía, de la que dice: “En una oportunidad anterior prometió mayor vigilancia para esta zona y no ha cumplido. Los robos alrededor de El Tesoro y en las lomas son constantes”.

Sobre el hurto en la sede de la Junta de Acción Comunal, Vivir en El Poblado consultó a la presidente de la JAC de El Garabato, pero esta prefirió no pronunciarse. Por su parte, el teniente William Vanegas, comandante (E) de la Estación de Policía de El Poblado, dijo que conocía del caso pero se abstuvo de dar declaraciones y detalles del robo. En cuanto a la seguridad de esta zona y sus alrededores, dijo que se han tomado acciones con puestos de control fijos en los puntos críticos y que se ha incrementado el personal de vigilancia por las transversales.

El espacio interior

El espacio interior
Una máxima china antigua dice que todo proceso de curación, de transformación, empieza en el interior

/ Jorge Vega Bravo

Avanzamos en el conocimiento de la naturaleza cuando aclaramos las diferencias entre planta, animal y humano. Ellos tienen en común –entre otras cosas- la capacidad de transformar sustancias y construir tejidos. En la planta el desarrollo conduce a una forma plana –la hoja- y en el animal sucede algo más. La planta despliega su vida hacia al espacio luminoso exterior; el animal se encierra en su organismo creando un espacio interior. La planta es un órgano de la tierra; el animal y el hombre tienen sus propios órganos. La planta es toda ella ‘un órgano respiratorio’, pero no puede albergar el aire (Husemann-Wolff).

Los peces -primeros vertebrados- toman aire del agua a través de las branquias y los anfibios logran la metamorfosis de branquias a bronquios; se abre el espacio para el aire y la respiración pulmonar. Animales y humanos no estamos tan abiertos al mundo exterior como la planta y ya en el desarrollo embriológico vemos el gesto primordial de invaginación, de plegado, que permite la formación de cavidades huecas y crea un espacio interior.

El espacio interior posibilita la entrada y salida del aire, la entrada de los nutrientes y la excreción de los deshechos y conlleva las polaridades: construcción-destrucción, actividad-reposo, apertura y cierre. “Al gesto primordial de encerrarse en un espacio interior, corresponde el gesto de abrirse al mundo a través de los órganos de los sentidos”(Ibíd.) Este sistema de fuerzas que induce al ser vivo a interiorizar para volver a salir, es denominado por R. Steiner cuerpo sensible o anímico y los antiguos (como Paracelso) lo llamaban cuerpo astral. Y si bien este nombre genera prejuicios en la visión materialista del mundo, los hombres antiguos tenían claro que los astros eran el arquetipo cósmico de las fuerzas que forman los animales y el hombre. De allí Zodiaco (ZOO-diaco: rueda de los animales).

Porque tenemos un alma (anima=aliento), los seres humanos podemos albergar un nivel más elevado: el espíritu humano, que se expresa como entidad individual. Esta organización del yo es la responsable de la forma humana y se manifiesta como capacidad de erguirse-andar, de sentir- hablar y de pensar-tener ideales.

La creación de un espacio interior es una conquista individual y colectiva. En la historia de la humanidad, la arquitectura fue transformando los templos y casas desde estructuras cuyo foco estaba dirigido hacia el cielo –por ejemplo, los templos chinos curvados– en templos y casas cuyo foco está dirigido al espacio interior, creando una atmósfera diferente. Comparen ustedes un templo chino con la cúpula de la Basílica de San Pedro, en Roma, y percibirán esto. Crear un espacio interior es uno de los requisitos para la evolución. La cultura actual apela continuamente a lo exterior, nos invita a vivir afuera; el proceso de humanización implica volver al interior para fortalecer la autoconciencia y desde allí establecer vínculos con el entorno. En este proceso de entrar y salir somos humanos. Los invito a recrear el gesto embriológico de plegado, de interiorización, para ir al propio templo. Una máxima china antigua dice que todo proceso de curación, de transformación, empieza en el interior, en el templo de cada uno.
[email protected]

Todos para El Poblado

0
Del puente para acá
Todos para El Poblado

Mucho se ha hablado sobre el cuello de botella en que se convirtió el puente de la calle 4 Sur en su ingreso a El Poblado, mientras que las calzadas que conducen a Guayabal y al occidente de Medellín permanecen casi desiertas.


Imagen tomada el martes 28 de enero de 2013 a las 5 y 45 pm.

¡Difícil 2014 nos espera!

¡Difícil 2014 nos espera!
¿Por dónde vamos a circular?

/ Juan Carlos Franco

Ante el inminente comienzo de obras en varios frentes cruciales del proyecto de Valorización, a los pobladeños no nos espera un año fácil ni tranquilo. Igual a los que no viven aquí pero trabajan o circulan por el sector. De hecho, los trancones con los que nos ha recibido 2014 –antes de iniciar obras- no son un buen augurio.

Simultáneamente se construirán cuatro pasos a desnivel: Balsos x Inferior, Balsos x Superior, calle 10 x Inferior y El Tesoro x Superior. Obras todas que son urgentes, que están planteadas hace 25 años, que tienen mínimo 10 años de atraso… Caramba, ¿pero ejecutar las cuatro al mismo tiempo? Decisión valiente de la Alcaldía y el Fonvalmed, pero muy arriesgada, pues puede hacer colapsar el tránsito vehicular de todo el sector.

Durante los 15 o 18 meses que duren los trabajos (¡una eternidad!), ¿por dónde vamos a circular? Nos pedirán comprensión y paciencia. Las tendremos. Nos rogarán usar más el transporte público. Lo usaremos. Y nos recomendarán que tomemos rutas alternas. Muy bien, las tomaríamos, ¿pero cuáles?

Tratando de evitar alguno de los cuatro cruces intervenidos, ¿qué ruta alterna se puede tomar entre San Lucas y El Tesoro, por ejemplo? ¿O para llegar de Las Palmas a Santafé? Existen, sí, pero muy largas y congestionadas para ser prácticas.
Es de esperar que una o más vías importantes cambien de sentido de circulación para dar algún alivio puntual. Pero los tacos van a ser el doble de los actuales. Cierto es que cuando estén operando los cuatro cruces, hacia junio de 2015, la circulación por El Poblado en general va a mejorar. Las transversales sí, claro, van a ser más fluidas al tener menos semáforos, pero su velocidad promedio se verá reducida por la cantidad de vías secundarias que en ellas confluye. Cada 50 metros, en promedio y por ambos lados, hay una loma o una entrada a edificio. Y unas cuantas más a centros comerciales.

Subir y bajar por Los Balsos será mucho más fácil. Pero es probable que las orejas hacia las transversales se saturen con frecuencia, pues, como vimos, estas pronto estarán operando a plena capacidad. Esas filas seguro afectarán a Los Balsos. Y además podría haber congestión permanente entre ISA y Palmas, ya que toda esa loma seguirá siendo de calzada simple por muchos años más.

Los que suban por Balsos muy raudos y pasen felices en doble calzada por encima de la Inferior y luego por debajo de la Superior, de alguna manera tendrán que organizarse en fila india para los últimos 2 Km antes de Palmas. Tremendo cuello de botella, justo en el punto de mayor pendiente. Y a lo largo del trayecto se encontrarán con un flujo igual de intenso de vehículos bajando lentamente entre Palmas e ISA, compartiendo en alta pendiente esos escasos seis metros de anchura. Y eso sin contar con la cantidad de proyectos hoy en construcción por el costado sur de Los Balsos, al frente de ISA, que aportarán una cantidad enorme de tráfico nuevo a Los Balsos… ¡precisamente donde deja de ser doble calzada!
Entonces, ¿qué va a pasar después de tanto trabajo? Que claro, vamos a mejorar en cosas muy importantes. Y en otras no tanto… al revés, vamos a retroceder.

Y las propiedades ¿se van a valorizar? No. Lo siento.
¿Y en algo influye que el proyecto entero –como confirma el propio sitio web del Fonvalmed– se basa en estudios de movilidad de 2004 y 2008?
¡Pues juzgue usted!
[email protected]

Impactos de la ley antiembriaguez

0
Sin copas al volante
Impactos de la ley antiembriaguez
Con seis semanas en vigencia de la ley 1696 de 2013, sus consecuencias empiezan a generar cambios

Desde el 19 de diciembre, cuando empezó a regir la ley que endurece las sanciones a los que conducen en estado de embriaguez (1696 de 2013), hasta el 26 de enero, la Secretaría de Movilidad de Medellín realizó 6.478 exámenes de alcoholemia en vía pública, de los cuales resultaron 888 comparendos. Con respecto al mismo período del año anterior, estos se incrementaron aproximadamente en un 47% (pese a la solicitud, la Secretaría aún no ha suministrado el monto de las multas impuestas), mientras que los accidentes por embriaguez se redujeron en un 53%.

Pero el impacto de la nueva ley también se siente en otros ámbitos. A la vez que los conductores la acatan en mayor o menor medida, los que producen, venden o distribuyen licor se concentran en generar estrategias para contrarrestar las consecuencias que a corto y largo plazo traerá la implementación de la norma.

Para el gerente de la Fábrica de Licores de Antioquia, Fernando Restrepo, aún es temprano para determinar sus efectos en las arcas departamentales. Sin embargo, considera que al ser sus mayores clientes –consumidores de ron y aguardiente– de los estratos 1, 2 y 3, personas que por lo general consumen licor en sus barrios y con los vecinos sin necesidad de desplazarse en vehículo, la medida podría tener un impacto menor en las ventas de la licorera antioqueña. “El 75% de los propietarios de vehículos en Colombia se encuentran entre los estratos 5 y 6, pero algo afecta mientras le cogemos el golpe e ideamos estrategias para manejar el tema”, dice.

Para Dislicores, una de las mayores distribuidoras de vinos y licores de la ciudad, este no es su caso. Según su director de eventos especiales, Luis Fernando Valencia, la ley ha afectado las ventas de la distribuidora: “En nuestras tiendas Dislicores Store hemos identificado bajas de un 48% en ventas”. Asegura también estar estudiando estrategias de mercadeo para hacerle frente al impacto negativo de la ley, y coincide con el gerente de la FLA en que a partir de su puesta en marcha seguramente los afectados por ella serán más creativos que nunca para hacerle frente a la situación, de manera en que tanto los distribuidores como los clientes resulten beneficiados.

Por su parte, la Corporación Zona Rosa, entidad que fomenta el intercambio cultural entre los comerciantes, residentes y visitantes de la llamada Zona Rosa de El Poblado, en cabeza de su director ejecutivo Luis Guillermo Orjuela, manifiesta total apoyo a la medida: “No pensamos en consecuencias negativas por la implementación de esta ley, la vemos como una ganancia y un avance para el país, creemos que protege al ciudadano y preserva su vida e integridad. Necesariamente organizará y creará nuevos hábitos en la gente, mayor corresponsabilidad a la hora de salir a sitios nocturnos por parte del ciudadano y de los mismos empresarios”.

Para quienes ha sido un verdadero negocio la implementación de la Ley 1696 de 2013 es para el gremio de los taxistas. Mauricio Moncada, conductor de Tax Individual, asegura que el servicio de taxi se ha aumentado en un 25%, con usuarios que eligen dejar su carro en casa porque van a departir con sus amigos y prefieren no dañarse la noche.

A su vez Fabián Quintero, presidente de Tax Individual, dice que si bien es cierto que desde hace algún tiempo existe la cultura en los conductores de dejar el vehículo en casa y usar taxis si van a consumir licor, “con la nueva ley indudablemente se ha incrementado el servicio de una manera sustancial y frente a esto es nuestra responsabilidad cumplir con dicho requerimiento de la ciudadanía”.


Mitos y verdades de la prueba de alcoholemia

La espiroalcoholimetría, conocida como prueba de alcoholemia, es la técnica que emplea la Secretaría de Movilidad de Medellín para determinar, mediante el aire espirado, la concentración del alcohol en la sangre de los conductores. Frente a ella y cómo burlarla hay un sinnúmero de mitos, y hay personas que lo intentan todo para evitar el “tufo” y una posible sanción. Sobre esas falsas creencias habló con Vivir en El Poblado la ingeniera química Nora Dabeiba Uribe, líder del Laboratorio de Toxicología de la Secretaría de Movilidad.

Soplar poquito: Para la prueba, se debe soplar continuamente para garantizar un mínimo volumen de aire en el cual el equipo pueda hacer la lectura del etanol. De lo contrario, la prueba sería insuficiente, lo que implicaría tomar una nueva muestra.

Soplar una sola vez: Los equipos no acumulan tras varios soplidos, sino que se reinician (desde cero) para cada muestra.

Comer pan: Esto solo elimina el aliento alcohólico, no la muestra alveolar que viene de los pulmones y determina el porcentaje del alcohol.

Ingerir café o tomate: Esto simplemente ayuda a evitar el aliento alcohólico pero no ayuda a disimular el grado de embriaguez, pues el etanol que se encuentra en el aire alveolar está en equilibrio con la concentración de etanol en la sangre.

Otros trucos, no menos mito pero sí más excéntricos, también son utilizados por los que creen que al modificar un poco el aliento o tufo, la prueba de embriaguez puede alterarse o dar negativa. Se cree entonces que poner una moneda debajo de la lengua, masticar ripio de tabaco, césped, granos de café o chicle podría incidir en el resultado de la prueba de alcoholemia.

También existe la falsa creencia de que al hacer algo de ejercicio como correr, saltar para luego “sudar” el alcohol ingerido, se puede engañar el alcoholímetro; otros se provocan vómitos creyendo que el alcohol va a desaparecer del organismo; sin embargo, aclara la ingeniera química Nora Uribe que al vomitar se elimina el alcohol del estómago pero no el que se encuentra en los pulmones.

El médico Hugo Gallego, toxicólogo clínico, es enfático en afirmar que “no se ha demostrado o comprobado científicamente que haya alguna sustancia específica que altere la prueba”.

En síntesis, ninguno de los trucos referidos, que corren como leyendas urbanas y resultan tan falsos como muchas de ellas, impedirá que el alcohol asimilado por el organismo permanezca en él y que la prueba de embriaguez resulte positiva.

Multas por embriaguez
Grado 0 Grado 1 Grado 2 Grado 3
Entre 20 y 39 mg
de etanol/ 100 ml de sangre
Entre 40 y 99 mg
de etano/100 ml de sangre
Entre 100 y 149 mg
de etano/100 ml de sangre
150 mg de etanol/100 ml
de sangre total en adelante
Primera vez
• Suspensión: 1 año
• Comunitarias: 20 horas
• Multa: 90 SDLV – $1.847.970
• Inmovilización del vehículo:1 día
Primera vez
• Suspensión: 3 años
• Comunitarias: 30 horas
• Multa: 180 SDLV – $3.605.940
• Inmovilización del vehículo: 3 días
Primera vez
• Suspensión: 5 años
• Comunitarias: 40 horas
• Multa: 360 SDLV – $7.391.880
• Inmovilización del vehículo: 6 días
Primera vez
• Suspensión: 10 años
• Comunitarias: 50 horas
• Multa: 720 SDLV – $14.783.760
• Inmovilización del vehículo: 10 días
Segunda vez
• Suspensión: 1 año
• Comunitarias: 20 horas
• Multa: 135 SDLV – $2.771.955
• Inmovilización del vehículo: 1 día
Segunda vez
• Suspensión: 6 años
• Comunitarias: 50 horas
• Multa: 270 SDLV – $5.543.910
• Inmovilización del vehículo: 5 días
Segunda vez
• Suspensión: 10 años
• Comunitarias: 60 horas
• Multa: 540 SDLV – $11.087.820
• Inmovilización del vehículo: 10 días
Segunda vez
• Suspensión: cancelación
• Comunitarias: 80 horas
• Multa: 1080 SDLV – $22.175.640
• Inmovilización del vehículo: 20 días
Tercera vez
• Suspensión: 3 años
• Comunitarias: 30 horas
• Multa: 180 SDLV – $3.695.940
• Inmovilización del vehículo: 3 días
Tercera vez
• Suspensión: cancelación
• Comunitarias: 60 horas
• Multa: 360 SDLV – $7.391.880
• Inmovilización del vehículo: 10 días
Tercera vez
• Suspensión: cancelación
• Comunitarias: 80 horas
• Multa: 720 SDLV – $14.783.760
• Inmovilización del vehículo: 20 días
Tercera vez
• Suspensión: N/A
• Comunitarias: 90 horas
• Multa: 1440 SDLV – $29.567.520
• Inmovilización del vehículo: 20 días

Lujuria y castigo

Lujuria y castigo
Hablaremos de esa estructura de carácter, determinada por la pasión de la lujuria y la fijación mental del castigo
/ Sebastián Restrepo

Concluimos con esta columna la serie de artículos sobre cada una de las pasiones del eneagrama. Comparten esta pasión personajes tan disímiles como Muhammad Alí, Stalin, Johnny Cash, Fidel Castro, Pablo Escobar, Nelson Mandela, Rasputín y Diego Rivera. Todos comparten la lujuria como pasión fundamental, como el motor de sus vidas.

La lujuria en este contexto del eneagrama se entiende como una pasión por el exceso, la búsqueda compulsiva de intensidad, no solo a través del sexo, sino en todo tipo de estímulos: ansiedad, velocidad, espiritualidad, deporte, fármacos, posesiones o conocimiento, entre muchas otras. Lo característico del lujurioso es un tono de desborde, es la necesidad enfermiza de que cada contacto sea total y la incapacidad de reconocer la existencia de los matices medios en las gamas de todo lo existente.

Los lujuriosos necesitan chocarse para sentirse; se sienten muertos si no se sobreestimulan. Tienen un cayo, una armadura que se pusieron cuando aprendieron a negar cualquier sentimiento de vulnerabilidad, impotencia, dependencia, falta de control o victimización.
Lo hicieron para no volver a sentirse humillados, abusados o injustamente tratados. Prometieron, siendo niños, hacerse fuertes y tomar el control, ya que el mundo no es un lugar para los débiles. Aprendieron con esfuerzos asombrosos a remontarse por encima de los otros y triunfar como una forma de venganza sobre el mundo: se tomaron la ley por las propias manos para no ser víctimas impotentes de la misma, aprendieron a controlar para no ser controlados, se fortalecieron para no sentirse débiles y aprendieron que el que pega primero pega dos veces.

Entre los rasgos característicos de este carácter encontramos la impulsividad, la belicosidad, la rebeldía contra las normas y autoridades, la voluntad desmedida de poder, el exhibicionismo y el rechazo de cualquier forma de dependencia.

Existen tres variaciones de los caracteres lujuriosos. Los primeros no parecen gobernados por la pasión ya que la ponen en lo social, disfrazándola de amistad y complicidad. Son menos asociales y brutos que los otros dos. Defienden grandes ideales y generalmente logran un liderazgo reconocido, donde exigen una lealtad y compromiso a prueba de todo.

Los segundos ponen su lujuria en la sexualidad, la cual se manifiesta como una total posesión de la pareja y los otros a través de explosiones histriónicas de carisma, emoción y control. Son abierta y jactansiosamente antisociales. Buscan lo que quieren y, si no lo obtienen, lo rapan o lo destruyen. Son controladores y disfrutan haciendo sentir miedo a los demás.

Por último, tenemos a quienes ponen la lujuria al servicio de la conservación. Tienen un talento sin igual para sobrevivir. Son más callados y menos emocionales que los otros dos. Son lobos vestidos de oveja, se ven buenos, lindos y tiernos pero en el fondo son los más duros. Hablan poco, comunican menos y actúan con fuerza. Cultivan la reivindicación y la venganza en nombre de las necesidades y la impotencia infantil. Son los que más necesitan y buscan la intensidad y no reconocen los límites.

Pero no se dejen engañar. Detrás de la armadura de hierro del lujurioso, se encuentra un niño inocente y vulnerable que quiere libertad para ser y jugar. Mucho mejor lo escribió Bukowski: “Hay un pájaro azul en mi corazón que quiere salir pero soy demasiado listo, sólo le dejo salir

a veces por la noche cuando todo el mundo duerme. Le digo ya sé que estás ahí, no te pongas triste. Luego lo vuelvo a introducir, y él canta un poquito ahí dentro, no le he dejado morir del todo y dormimos juntos así con nuestro pacto secreto y es tan tierno como para hacer llorar a un hombre, pero yo no lloro…”

El trabajo del lujurioso consiste en poner el corazón frágil delante de su armadura, aceptar la fuerza de la vulnerabilidad, soltar el control sobre los otros, recuperar la potencia de la ternura, volver a la frescura de un presente donde se bajan las armas y se recibe el profundo y desgarrador reto del amor, que invariablemente nos hiere, pero invariablemente nos redime cuando tenemos el descaro de confiar en ese algo que siempre prevalece y que nadie puede quitarnos.
[email protected]

El tiempo sigue dilatándose

0
Ante recurso de reposición presentado por Lérida CDO
El tiempo sigue dilatándose
Diferentes y complejas salidas conforman los posibles escenarios ante la intención de CDO de evitar la demolición de cuatro torres de Space

Luego del recurso de reposición interpuesto ante la Inspección 14 A por la Constructora Lérida CDO en contra de la resolución 009 del 20 de enero de 2014, mediante la cual “se ordena la demolición de una edificación”, en este caso las torres 1, 2, 3 y 4 del conjunto residencial Space, cabe preguntarse por los posibles escenarios que se pueden presentar.

El Municipio de Medellín, a través de la Inspección de Policía 14 A, tiene 10 días para responder dicho recurso. Lo que decida la municipalidad será determinante frente a lo que en términos legales pueda suceder.

Según el abogado experto en responsabilidad civil, Maximiliano Aramburo, profesor de Eafit, existen dos escenarios posibles: el primero, aunque poco probable, podría ser que la Inspección 14 A admitiera el recurso de reposición interpuesto por la Constructora CDO. En este caso se revocaría la orden de demolición y no se demolerían las torres 1, 2, 3 y 4. Sin embargo, el secretario de Gobierno de Medellín, Wilson López, dice que la Alcaldía podría hacer los ajustes necesarios para que la orden de demolición quedara en firme.

Una segunda vía, y quizás la más probable en opinión de Maximiliano Aramburo, es que efectivamente la Alcaldía de Medellín, representada en este caso por el inspector de policía 14 A, mantenga en firme la orden de demolición. Si este fuera el caso, la Constructora CDO contaría con otro recurso legal para su defensa como es la acción de tutela, puesto que las órdenes de Policía no tienen discusión judicialmente. Este mecanismo podría tener una segunda instancia y eventualmente llegar a la Corte Constitucional.
En la primera instancia de la tutela, el juez podría dictar una acción cautelar de manera que mientras se agotan todas las instancias quede suspendida la orden de demolición. En este primer momento la tutela podría fallarse en contra de CDO lo que supondría ir a la segunda instancia.

El otro camino es que se falle la acción de tutela a favor de CDO de manera que no pueda ejecutarse la demolición. Si este fuera el caso, el Municipio podría presentar un recurso de apelación contra la sentencia.

Por ley, la primera instancia de tutela tendría un plazo de 10 días para fallarse, la segunda instancia de 20 días y si llegara a la Corte Constitucional, esta podría o no seleccionarla para su estudio y fallar a favor o en contra de la constructora. Para esto no hay un plazo determinado, por tanto, el proceso podría prolongarse indefinidamente. Vale aclarar que entre una instancia y otra y hasta llegar a la Corte Constitucional, la medida cautelar se mantendría. “Que haya medida cautelar no quiere decir que la decisión sea no demoler”, aclara el abogado Aramburo.

La decisión que adopte la Inspección de Policía será entonces determinante en el futuro próximo del proceso y, por ende, en el de las familias de las torres 1, 2, 3 y 4.

¿A quién le cabe en la cabeza?

0
¿A quién le cabe en la cabeza?
Con un desastre como el que hubo, 12 personas muertas, una torre caída y cinco que constituyen una amenaza ¿y así pretenden otra vez salirse con la suya?

Jaque. El recurso de reposición interpuesto por Lérida CDO para evitar la demolición de las torres 1, 2, 3 y 4 del tristemente célebre conjunto residencial Space, parece una jugada maestra de ajedrez. Con ella, la constructora puso una vez más en jaque al Municipio de Medellín y de paso a los damnificados y a la ciudadanía, todos en espera de que se haga justicia y no haya más tragedias, al menos por ese lado. Sorprende Lérida CDO al presentar, después de pasar lo que pasó, este recurso que pretende privilegiar los intereses de un privado -los suyos- sobre la vida y seguridad de muchos ciudadanos, que desconoce un estudio serio como el presentado por la Alcaldía y la Universidad de Los Andes y según el cual ninguna de las torres de Space es recuperable y, mucho menos, habitable.

¿A quién en su sano juicio se le ocurre dejar en pie estas torres y, más que eso, habitarlas? Si solo verlas produce escozor. Serían un monumento a la irresponsabilidad, a la falta de respeto con las víctimas y su dolor, a lo que no debió haber ocurrido. A nadie le cabe en la cabeza que se pueda hacer algo con unas estructuras que, según los expertos, no son recuperables. ¿Qué estará pensando CDO al interponer el citado recurso? ¿Qué estará buscando? Más allá de los argumentos que exponga, ¿qué hay de fondo?
Algunos piensan que el recurso de reposición es una estrategia de la constructora para dilatar los tiempos. ¿No será que le vale más demoler esas cuatro torres y llegar a acuerdos económicos con los propietarios, que “repotenciarlas”? ¿Será que de nuevo son razones financieras las que mueven su actuación?

Ni modo de saberlo, puesto que Lérida CDO no da la cara. Han pasado más de tres meses y medio de la tragedia en Space y no ha habido una sola rueda de prensa, una presentación ante los medios de comunicación, que en este caso estarían representando a unos ciudadanos que necesitan y merecen una explicación. Sorprende ese largo silencio de sus socios y directivas, así como la pasividad con que los medios de comunicación hemos ido aceptando que no den declaraciones, no den la cara, no respondan ninguno de los mensajes dejados a través de los empleados de su empresa. ¡Como si el tema a tratar fuera de farándula! También sorprende que esta constructora no haya presentado aún los ajustes al plan de implosión de la torre 5, razón por la cual esta se ha ido posponiendo.
Si a CDO le aceptan ese despropósito de no demoler Space entero, ¿quién va comprar un apartamento de estos? ¿En qué quedaría el patrimonio de los propietarios?

La Alcaldía tiene que preservar la vida y seguridad de las personas, y esto, tanto desde el sentido común como desde la Constitución, es inapelable y supera cualquier argumento que anteponga CDO.

Con un desastre como el que hubo, 12 personas muertas, una torre caída y otras cinco que constituyen una amenaza ¿y así pretenden otra vez salirse con la suya?

De la próxima jugada de la Alcaldía, que tiene en sus manos todos los argumentos técnicos y humanos para ratificar su orden de demoler las cuatro estructuras, depende que no se cometa una nueva canallada.

Todo el arte del pasado y del presente es arte contemporáneo

Todo el arte del pasado y del presente es arte contemporáneo
Para acceder a esa riqueza es indispensable hacer el esfuerzo de abrir la puerta e ingresar a este mundo con un espíritu abierto

/ Carlos Arturo Fernández U.

Ninguna generación anterior a la nuestra ha conocido de manera directa o indirecta tantas obras de arte, ni, en consecuencia, ha podido plantearse, consciente o inconscientemente, tantas preguntas acerca de lo que representan los problemas artísticos.

Es obvio que siempre ha habido personas interesadas en estos asuntos y, sobre todo, que en momentos particulares de la historia los temas del arte han tenido una fuerte resonancia social. Basta pensar en las ciudades de Antigua Grecia donde la escultura aparecía como manifestación de los ideales con los cuales estaban llamados a identificarse todos los ciudadanos: no se podía ser un buen ateniense sin tener en cuenta los mensajes que la misma ciudad transmitía a través de las obras de arte. Y situaciones de relevante interés por el arte también se encuentran en el Renacimiento, en la Holanda del siglo 17 o en el contexto de la Revolución Francesa.

Fredy Alzate
Giovanni Anselmo
Benvenuto Chavajay

Sin embargo, tradicionalmente la inmensa mayoría de las personas podía conocer muy pocas obras de arte. Mientras no se logró un desarrollo muy avanzado de la fotografía, ese número se limitaba solo a aquellas piezas que se podían ver personalmente, las que por supuesto no eran muchas en un mundo donde tampoco era fácil viajar. La alternativa más generalizada era contentarse con la descripción verbal de los trabajos de pintura, escultura o arquitectura; o, en el mejor de los casos, ver grabados que técnicos profesionales realizaban de unas cuantas obras para ilustrar libros y revistas, grabados que, como es fácil imaginar, eran apenas un dibujo aproximado de la pintura original, casi siempre sin color, al menos hasta la introducción de la cromolitografía hacia 1835 (aunque el diccionario todavía conserva la acepción de que esos “cromos” son imágenes a color de mala calidad). De todas maneras, se trataba de procedimientos muy caros y dispendiosos que hacían imposible la reproducción masiva de las obras de arte cuyo conocimiento estaba limitado, entonces, a pocos trabajos que llegaban a pocas personas.

Simón Vega
Juan Manuel Echavarría
Gian Paolo Minelli

Solo en el siglo 20, primero con la placa autocroma de los hermanos Lumière en 1903, y luego con el Kodachrome a partir de 1935, fue posible dar el paso a la foto en color, generalizada y económica, que eliminaba la mediación del técnico grabador y nos acercaba vertiginosamente a la riqueza del mundo del arte, disfrutado con una inmediatez que antes parecía inimaginable.

Ese va a ser uno de los fenómenos más novedosos de la segunda mitad del siglo 20, seguramente pasado por alto por la avalancha de transformaciones tecnológicas de las últimas décadas. La fotografía a color posibilita la explosión de los libros de arte y la difusión de los catálogos completos de un número casi infinito de artistas, muchos de ellos antes desconocidos o de quienes apenas se habían visto unas pocas obras. Y el proceso se hace cada vez más amplio gracias al cine, la televisión, el video, el internet, la globalización de museos y exposiciones y el crecimiento acelerado del turismo.

Demian Flores
 
José Antonio Suárez

Por eso, aunque suene paradójico, casi todas las personas de las últimas generaciones, en casi todo el mundo, conocimos al mismo tiempo el arte antiguo y el arte actual, el propio y el extranjero. Y gracias al impacto de la tecnología aceptamos algo que jamás había ocurrido en la historia: que todas las artes de todas las épocas pueden ser apreciadas y valoradas simultáneamente; que las diversas formas de arte, los más variados materiales, estilos, técnicas, mezclas y búsquedas, y todos los problemas filosóficos, políticos, religiosos, sociales o culturales, son terreno fértil para el desarrollo de las artes. En síntesis, que aquí se manifiesta gran parte de lo que hemos sido y somos como seres humanos.

Pero para acceder a esa riqueza es indispensable hacer el esfuerzo de abrir la puerta e ingresar a este mundo con un espíritu abierto, dispuesto a aceptar otros valores, a interrogarse y a pensar.
[email protected]

Estos son los 4 puntos que expone CDO en la reposición

0
Space
Estos son los 4 puntos que expone CDO en la reposición
La constructora habla de la supuesta no competencia del alcalde, de fallas procedimentales y de estudios que presentaría para repotenciar las torres

cdo-reposicion

Aunque los reparos puntuales son muchos más, a grandes rasgos se enmarcan dentro de las siguientes consideraciones:

Primero:
La constructora recusó al Alcalde de Medellín por su injerencia en el desarrollo en la ciudad y el control urbanístico, pero en este caso, según la explicación del Secretario de Gobierno, Wilson López, “quien resuelve la demolición de la torre 1 hasta la 4 es la Inspección 14 A de policía”.

Segundo:
CDO también hace reparos a algunas de las conclusiones del estudio adelantado por la Universidad de Los Andes, el cual determinó que los edificios deben demolerse “dado el inminente riesgo que representa por la vulnerabilidad estructural de la construcción” (Resolución 009 de enero 20 de 2014).

Tercero:
Expresa que esta decisión “cercena toda posibilidad de acometer labores de rehabilitación de la estructura que permanece en pie” y plantea un estudio con alternativas distintas a la demolición para repotenciar las torres.
La respuesta de la Secretaría de Gobierno es que se analizará este punto, pero advierte el secretario: “El momento para presentar esos estudios era la reposición misma, documento que la constructora no adjuntó. No entregaron esas alternativas”.

Cuarto:
El último aspecto tiene que ver con el procedimiento mismo adelantado por la inspección 14A. La Constructora CDO utiliza términos como “adolece de un vicio de falta procedimental absoluta…” y otros como: “carece en lo absoluto de soporte fáctico y jurídico, por no contar el inspector con el respectivo estudio de vulnerabilidad…”

10 de febrero es el plazo
La Secretaría de Gobierno afirma que el alcalde Aníbal Gaviria no entra en ninguna de las instancias del proceso y agrega que es una decisión del inspector, con base en el estudio de la Universidad de Los Andes y en conceptos técnicos del Dagrd y del Consejo Territorial de Control del Riesgo.

Wilson López dice, además, que “ya no hay más recursos si se llega a tomar en firme la decisión después de los 10 días hábiles del debido proceso”.

Sobre los tiempos para la demolición de estas torres, expresa que la magnitud de esta edificación requiere permisos ambientales que tienen que ver con seguridad de los vecinos, la fauna que se asienta allí y por el tema de los escombros, un proceso que tomaría algún tiempo.

Según el secretario de Gobierno, esta situación no afecta la implosión de la torre 5, que está ordenada por la inspección y que se efectuaría el 5 de febrero.

Desconcierto por recurso presentado por CDO para evitar el desmonte de Space

0

Santiago Uribe, vocero de los damnificados de Space, manifestó su desconcierto ante el recurso que presentó la constructora CDO para evitar la demolición de las torres 1, 2, 3 y 4 de Space.

Dice Uribe que no les cabe en la cabeza cómo la constructora pretende repotenciar estas torres “si el estudio determinó que en este momento estas no cumplen con 189 de las 358 normas de sismorresistencia”.

Hasta ahora los damnificados no conocen este documento o recurso de reposición del que ya fue enterada la Alcaldía de Medellín, aunque desconocen el contenido del mismo, según lo manifestado por la vicealcaldesa Claudia Restrepo.

En la noche del 27 de enero, funcionarios de la Alcaldía encontraron este recurso luego de indagar en la Inspección 14A, que les informó sobre este documento.

Restrepo advirtió que el Dagrd y la Universidad de los Andes evaluarán técnicamente si el recurso admite consideración, dado que la inspección tiene un máximo de 10 días hábiles para dar una respuesta, en caso de que CDO pida pruebas.
 
Por lo pronto, la implosión de la torre 5 de Space, que es un proceso separado, se tiene prevista para la segunda o tercera semana de febrero y no en la primera, como se había anunciado.

Para Claudia Restrepo, el municipio de Medellín lo que hace en este momento es garantizar el debido proceso.

Experto urbanista le hace recomendaciones a Medellín

0
Para dónde vamos
Experto urbanista le hace recomendaciones a Medellín
Brent Toderian, exdirector de Planeación de Vancouver, Canadá, habla de la importancia del Centro, de la densificación y de la caminabilidad de la ciudad

toderian
Jorge Pérez, director de Planeación y Brent Toderian

Desde septiembre de 2013, este experto ha podido recorrer a Medelllín y se ha llevado grandes sorpresas, para bien y para mal.

El crecimiento en las laderas y la poca densidad en el Centro es uno de los temas que aborda inmediatamente cuando le preguntan por lo que ha visto aquí.

Dice que es como si el Centro se hubiera quedado estancado en el tiempo, cuando muchas otras ciudades han densificado en altura en este tipo de espacios.

“Es como el hoyo en una dona. La ciudad no debe crecer por fuera de esa parte central, debe enfocarse para no desbordar su capacidad”.

Una ciudad más amable
Otro de los proyectos sobre los cuales empezará a dar conceptos es el Parque del Río. Advierte: “Un río no debe tenerse solo como un eje para construir vías alrededor. Debe ser más placentero para las personas, para las bicicletas”.
 
De la densificación, explica que deben hacerse procesos de construcción sostenibles y que esa compactación y el hecho de que las dinámicas sociales se realicen en poco espacio o poca área, es quizá uno de los conceptos más sostenibles y eficientes que se puedan conocer.

Califica además de fundamental la equidad en la movilidad como una manera de hacer ciudades más amables. “El ejemplo son las bicicletas y los buenos sistemas limpios multimodales (que usan varios medios de transporte) para que se desarrolle una buena movilidad. En últimas, las ciudades deben ser para caminar y veo que en Medellín es intimidante para un peatón hacer algún recorrido”.

Brent Toderian se prepara ahora para exponer los argumentos urbanísticos que lo convirtieron en uno de los 25 referentes más importantes en la materia en la actualidad, y que le valieron ser uno de los relatores en el Séptimo Foro Urbano Mundial 7 – ONU-Hábitat, entre el 5 y 11 de abril de 2014, que se realizará en Medellín.

  • La ciudad de Vancouver (Canadá) tiene aproximadamente 600 mil habitantes y en su área metropolitana el número asciende a más de 2 millones

El Mamm va creciendo

0
Imágenes del avance de obra
El Mamm va creciendo
La administración municipal aportará el 50 % de lo que lo que cuesta la segunda etapa del Museo

1

El jueves 23 de enero, el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, y la directora del Museo de Arte Moderno, María Mercedes González, firmaron un convenio en el que la administración municipal se comprometió a financiar la construcción de la segunda fase del Mamm con 12.000 millones, de los 24.000 millones que costará la obra completa.

Mamm2

El Museo se encarga de los restantes 12.000 millones con alianzas privadas que ayudarán a financiar los 6.990 metros cuadrados de la expansión física. 4.100 metros cuadrados serán del edificio de 5 pisos (en realidad 8 pisos por la altura que requieren las salas) y que albergará las dos salas de exposiciones permanentes, salas múltiples, un espacio para vincular el programa de Casa de la Música de la Alcaldía con todos los requisitos técnicos, un auditorio para 250 personas, locales comerciales, restaurante, espacios para servicios, ampliación de las zonas de reserva del Museo, y centro de documentación. Los metros restantes serán destinados a parqueaderos y áreas técnicas.

mamm4

“La primera fase estará conectada con la segunda a través de la bodega de obra”, explica Juan David Mejía, director de proyectos especiales del Mamm. Esto tiene un significado especial porque esa es el alma del Museo, el lugar donde se guarda la obra”.

Mamm
Juan David Mejía, Dircetor de Proyectos Especiales del Mamm

La obra, iniciada en septiembre de 2013 y programada para ser entregada el segundo semestre de 2015, fue socializada con vecinos y visitantes de Ciudad del Río y, por lo tanto, asegura el director de Proyectos Especiales, no ha tenido inconvenientes de convivencia a pesar de estar en construcción de lunes a viernes hasta las 6 o 7 pm y de haber recortado temporalmente el espacio recreativo de esta zona de la comuna 14.

Mamm3