Inicio Blog Página 403

Paso restringido en la carrera 48c

Por la construcción que se está desarrollando para edificar el nuevo acceso de la estación Poblado del metro en el costado sur, la Secretaría de Movilidad recordó que se mantendrá el cierre parcial del carril derecho de la carrera 48C -paralela a la sede del Politécnico Jaime Isaza Cadavid-, entre las calles 7 y 10. Esta medida se extenderá hasta el 30 de agosto.

El Almacén, restaurante del Atton de El Tesoro

Milhoja de hongos y puerros entre láminas de wontón, risotto con costillas de cerdo, queso momposino y plátano maduro y ceviche de chicharrón, son algunas de las opciones de la carta del restaurante El Almacén, del hotel Atton de El Tesoro, cocina de autor con el sello del chef Óscar Gónima, jefe de alimentos y bebidas. Pronto abrirá también el bar Periférico, ubicado en el piso 24, junto a la piscina, con comida ligera, cocteles y bebidas sin alcohol para disfrutar de la vista de la ciudad.

Metrocables entran en mantenimiento

Ya es tradición que a mitad de año los Metrocables de la ciudad reciban mantenimiento preventivo.

El mantenimiento de los Metrocables inició este sábado 30 de junio e irá hasta el 5 de julio, con el Metrocable de San Javier, motivo por el cual estará fuera de operación comercial. Las demás líneas de Metrocables se irán turnando en las revisiones hasta completar el ciclo el 23 de julio.

Restricción de parrillero en Envigado fue suspendida provisionalmente

0

La medida de restricción de parrillero hombre que tenía el municipio de Envigado fue suspendida provisionalmente ante el fallo del Juzgado 14 Administrativo de Medellín que determinó vicios de inconstitucionalidad por restringir las libertades individuales.
“Somos respetuosos de las decisiones judiciales y dentro de los términos legales procederemos a interponer los respectivos recursos que nos otorga la Ley”,afirmó Juan Manuel Botero Betancur, Secretario de Seguridad y Convivencia de Envigado.
Aunque la Administración Municipal puede apelar la decisión, la prohibición queda revocada ante un nuevo fallo.

Bienvenida a la edición 700 en el MAMM

Miembros del grupo promotor, socios, anunciantes, colaboradores y amigos se reunieron en el Museo de Arte Moderno de Medellín MAMM para darle la bienvenida a la edición 700 de Vivir en El Poblado, que circuló el pasado jueves 21 de junio. Alegría por el regreso de la publicación tras la pausa de un año, fue el sentimiento general de los asistentes.

Ingreso en la Estación Poblado tendrá cambios a partir de mañana

0

Tenga en cuenta los cambios que tendrá el ingreso a la estación Poblado 

Por Tomás Molina Pineda

[email protected]

A partir de mañana 4 de julio el ingreso hacia la estación Poblado del Metro tendrá una nueva logística para mitigar la congestión de usuarios.
Para entrar a las instalaciones, los usuarios encontrarán demarcadas dos filas diferentes: una para quienes cuentan con la tarjeta Cívica recargada y otra para quienes van a adquirir el tiquete o vayan a realizar recargar.
Los primeros, con saldo suficiente en la tarjeta para utilizar el servicio, accederán por las zonas demarcadas con señales azules, mientras que los viajeros que necesiten hacer el pago en las taquillas deberán movilizarse por los sectores señalizados con verde.
“Debido a las carcterísticas de la infraestructura, algunas estaciones son pequeñas, era necesario hacer un plan de organización para que la gente ingrese con más seguridad y agilidad”, manifestó Juan Camilo Chaves, profesional de Servicio al Cliente del Metro de Medellín.
Este sistema ya se aplica en la estación Industriales, con buenos resultados, que permitieron replicar el método en Poblado (que recibe en promedio 40.000 viajeros diarios); luego será el turno para Aguacatala, Ayurá, Envigado, Itagüí, La Estrella y Sabaneta.

Tere y Aleja, acaban de ganar el Oscar de los libros de cocina

Madre e hija son maquilladoras de alimentos. Acaban de ganar el Oscar de los libros de cocina.

Tere es una cajita de música. Y Aleja no se queda atrás. Tere habla con dichos y refranes. Aleja es pura ternura. Ambas son pioneras en una profesión que hoy tiene grandes potenciales: son maquilladoras de alimentos o, mejor, estilistas de alimentos.

Tere Vélez y Aleja Camacho, madre e hija, hoy tienen una noticia para contar: T’ACH, libro del chef panameño Marck Colllin al que le hicieron el estilismo de alimentos y la dirección de arte, acaba de ganar el premio de Mejor Libro del Mundo 2018 en la categoría herencia culinaria otorgado por los Gourmand World Cookbooks Awards. Algo así como el premio Oscar de los libros de cocina.

No hay un año en el que Colombia no figure en esta lista: en 2017 fue el chef Carlos Gaviria con Técnicas de Cocina Colombianas, y antes habían sido MNR Comunicaciones y los cocineros tradicionales del Palenque de San Basilio. Entrar en ese club es un verdadero honor; honor que se han ganado tras casi 30 años de trabajo haciendo fotos publicitarias y editoriales. “A mí me tocó empezar de cero”, dice Tere, “cuando arranqué no teníamos internet, ni Instagram, ni Pinterest, la creatividad era total, teníamos muy pocos referentes”. Tere, que antes (y todavía) hacía catering, recibió una propuesta de Integración, agencia de publicidad, para maquillar alimentos para anuncios. “Acá nadie lo hacía, solo en Bogotá. Y me le medí”. Muchos cursos después, muchos clientes después, hoy Tere y Aleja, que empezó a trabajar con su mamá hace 12 años, son referente en la ciudad y en el país. Sus fotos hacen parte de campañas de compañías como Éxito, Nutresa, Cristar y Universal.

T’ACH

Tere ya había trabajado antes con el chef Collins. Pero esta vez la labor era especial. T’ACH, que en lengua indígena Wounaan significa plátano (comida), aborda las costumbres y la cocina autóctona de catorce regiones de Panamá, en la que se resalta el rescate de 133 recetas que han sido trasmitidas a las generaciones actuales. Y el reto era grande, las fotos, hechas en estudio, debían hablar el mismo lenguaje de aquellas que se tomaron haciendo trabajo de campo. Fondos, bases, utensilios e implementos fueron escogidos minuciosamente para dar la sensación de estar en una cocina tradicional en cualquier pueblo del país centroamericano. “Recorrimos mercados, centros comerciales, cocinas de amigos y amigas buscando siempre aquellas cosas que nos comunicaran lo tradicional, lo centenario”, y lo lograron, cada foto expresa esa sensación de hogar, de comida casera. “Uno sabe que las cosas salen bien cuando al ver la foto, el departamento saliva empieza a funcionar”.

El legado

Pero el premio no es en vano. Tere y Aleja miran redes sociales para mantenerse actualizadas, pero a la hora de hacer fotos, son expertas en creatividad o, lo que se debería decir mejor: improvisar. “Tere es muy rápida, reacciona con facilidad, a mí todavía me cuesta un poco”, dice Aleja, pero reconoce que trabajar juntas ha sido la mejor escuela. “Cuando estaba en la universidad ella me preguntó si me gustaba lo que ella hace, y mi respuesta fue sí”. A partir de ahí, han ido juntas a cursos de estilismo y de cocina, “porque para poder trabajar con esto hay que, por lo menos, saber manejar un cuchillo”, dice Tere.

Parte de su legado está en las manos de su hija, pero también en los clientes: “hoy son más conscientes de la importancia de nuestro trabajo, además ellos nos educan, pero nosotros también los educamos a ellos”.

Tere, por Aleja
“Es una berraca. Es una mujer inspiradora y es muy recursiva: a veces, en una sesión de fotos hace algo y yo le pregunto que porque no me había enseñado: “gordita, porque se me acaba de ocurrir”. Abrió camino en una profesión a contracorriente, sin que nadie creyera en ella”.

Tere, por Tere
“Si no estoy haciendo fotos, siempre estoy cocinando. Creo que uno tiene que saber para qué es bueno en la vida y tener presente que nadie podrá enseñarte buen gusto y creatividad”.

El premio, por Tere
“Ganarse un premio es muy satisfactorio, más cuando hoy la competencia es muy joven”.

 

 

Nuevas estéticas que rompen la rutina en El Poblado

0

A El Poblado están llegando nuevas formas expresadas en diseños, objetos, dibujos o paisajes que están cambiando, para bien, las maneras de ver el barrio.

Por Sebastián Aguirre Eastman 

Un edificio construido hace un par de años sobre la transversal Inferior se ha encargado no solo de romper la rutina visual de quienes circulan por esta vía de El Poblado; también se convirtió en un referente turístico con perfil incluso de recomendado en redes sociales por agencias y visitantes.

Más hacia el centro del barrio, en la entrada a Provenza por la avenida 34, un pez pirarucú con tonalidades amarillentas dibujado sobre el muro oriental es desde hace cinco meses una distracción grata para conductores y transeúntes, en otra apuesta particular por romper la cotidianidad en estas calles.

El edificio y el mural son hoy íconos visuales de un barrio que, como lo señala el arquitecto Andrés Felipe Mesa, gerente de la firma M+ Group, es agradecido y recibe con beneplácito estas propuestas arriesgadas y distintas que invitan a otras ópticas.

“Salirse del formato”

El arquitecto Mesa, en compañía de sus colaboradores Kevin García y Luna Barrientos, diseñaron el edificio Energy Living, hecho para albergar a personas solteras o parejas sin hijos. En 2017 fue nominado a los premios Building of the year por el sitio web de arquitectura, Arch Daily.

Construida en 2015, esta edificación fue pensada para “salirnos de los parámetros tradicionales de las construcciones de la ciudad. Analizamos muy bien el target del producto (cliente) y con base en ello proyectamos un edificio muy específico”, dijo Kevin García en entrevista para el sitio web de M+ Group.

Para Andrés Felipe Mesa fue un aporte al movimiento arquitectónico que en Medellín se está viviendo en los años recientes, un despertar del “ostracismo”. Todo, comenta, se hacía igual, “los proyectos eran parecidos unos a otros, en algunos casos repetitivos”, y eso en parte es una respuesta a las exigencias de los clientes, quienes hoy son más conocedores, más educados visual y estéticamente, y quieren explorar otras tendencias, costumbres y maneras de vivir los espacios.

Mural en El Poblado

El pirarucú lo observa

David Ynche es un tatuador que en sus ratos libres es muralista. Las calles del barrio Colombia y Ciudad del Río lo conocen bien, algunas de sus obras decoran muros de estos sectores.

Hace cinco meses su trabajo se observa en el muro del costado oriental de la avenida 34, cerca a Los Parra. En donde antes un grafiti invitaba a una reconocida marca de hamburguesas, David se instaló para dibujar un pirarucú, un pez amazónico, con líneas orientales en las que impera el amarillo.

Sin pedirle permiso a nadie -“hay lugares en los que el espacio no le compete a nadie”-, este artista plástico plasmó su obra en un espacio de 2,30 metros de alto con unos 7 de ancho. “Es una forma de tocar a las personas, sin tener que pararlas y presentarme, es una forma de detenerse en medio de su vida cotidiana y que quienes por allí pasan miren otra imagen que los saque de su vida actual y que los haga pensar en que yo vivo de lo que me gusta”. En resumen, dice, es una forma de entregarles su visión sin que se la estén pagando.

Al hacerlo intenta conectarse con quienes lo rodean y con aquellos que habitan el lugar, para luego proponerles romper sus rutinas y abrir la mente desde su arte.

¿Dónde ver el partido de Colombia vs. Inglaterra en El Poblado?

0

Estos son los lugares en El Poblado donde podrá verse el partido de Colombia vs Inglaterra este martes a la 1:00 p.m.

Centro Comercial Premium Plaza, boulevar central.

Parque Comercial El Tesoro, plazoleta al lado de Zara.

Centro Comercial Oviedo, Rotonda del Tercer nivel.

Restaurante San Carbón, av. Las Palmas, calle 14 con carrera 30.

Restaurante Angus Brangus, av. Las Palmas

Centro Comercial Punto Clave, zona de comidas.

Centro Comercial Sandiego, plazoleta del Éxito.

Centro Gastronómico La Strada.

San Fernando Plaza, zona de comidas.

Centro Comercial Almacentro.

Seis errores que no debe cometer un ciclista nuevo

Si se quiere sumar a la tendencia de montar en bicicleta, atienda las siguientes recomendaciones de un médico deportivo.

Hacen los 160 kilómetros, ida y vuelta, entre Medellín y Porce, pero en la mitad de la ruta no les puede faltar el desayuno con calentado que los recargue de energía, cuando, en realidad, ocurre todo lo contrario: podrá ser placentero, pero es negativo para su rendimiento y su salud, más en medio de tamaño esfuerzo.

Le puede interesar: Bicisenderismo en Medellín, un nuevo programa del INDER

Este es solo uno de los errores que novatos cometen en carretera, atraídos por el auge del ciclismo que se ha instalado en Medellín y varias zonas más del país en los últimos tres años -las ventas de bicicleta han crecido cerca de un 30 %, calcula Fenalco-, impulsado por los triunfos internacionales de los deportistas.

El doctor Alejandro Ramírez, quien ha trabajado con el equipo Orgullo Antioqueño y las selecciones Antioquia y Colombia de este deporte, señala algunos de los desaciertos en que caen algunos primíparos, quizá por desconocimiento y llevados más por la emoción al rodar.

1. No se exceda en calorías

No crea que por ser ciclista tiene que ingerir muchas calorías. Muchas veces al rodar estas no se gastan, sino que se acumulan. Y en ese caso, el cuerpo no las necesita en abundancia. Procure que haya balance.

Como su cuerpo estará al límite en recorridos exigentes, evite consumir alimentos altos en grasa, carbohidratos simples como frutas y lácteos, que, de alguna manera, dice Ramírez, generan un funcionamiento inadecuado.

Le puede interesar: Bicisenderismo en Medellín, un nuevo programa del INDER

Procure no tomar alimentos que no se digieran con facilidad. Las grasas, por ejemplo, se demoran en recorrer el aparato digestivo e implican mucha carga metabólica, esfuerzo y costo de energía.

2.Coma por fracciones

No se alimente en abundancia, ingiera por porciones para que el cuerpo pueda ir absorbiendo nutrientes y los utilice consecutivamente.

3.No a las comidas muy condimentadas

Resultan irritantes para el estómago. Al montar en bicicleta el flujo sanguíneo se redistribuye y, además de visitar el aparato digestivo, viaja hasta órganos vitales como el corazón, los pulmones y el cerebro. Si la sangre no llega al aparato digestivo, tampoco lo hacen los nutrientes, y con comida irritante se pueden generar gastritis, colon irritable o diarrea.

4. El calentamiento es clave, no carreta

El cuerpo, explica el médico, necesita entrar en calor para que los tejidos puedan recibir irrigación sanguínea. Cuando está frío, los vasos sanguíneos están estrechos y no tienen la capacidad suficiente para llevar la sangre y el oxígeno a los músculos. Al subir la temperatura corporal hay una vasodilatación que permite el ingreso de nutrientes.

Le puede interesar:

El calentamiento debe ser progresivo, ir aumentando la intensidad de forma gradual, para que la frecuencia cardiaca aumente sincronizada con la respiración.

5. Protéjase del sol, pero deje que este entre a su piel

Antes de rodar imprégnese de bloqueador solar con un factor de protección mínimo de 50, aunque intente exponerse sin el protector por media hora para hacer la conversión a la vitamina E, que es importante en el metabolismo del calcio y la salud de los músculos.

6. Compre la bicicleta adecuada para su cuerpo

No se deje meter una bicicleta solo por la oportunidad de venta del asesor. Revise bien que sí sea de su talla, que se ajuste a su biomecánica, que el sillín se adapte a su cuerpo, con el manubrio ideal. Muchas lesiones son provocadas por una mala elección y, por ende, una mala posición.

Nómadas que no alzan con carpas sino con sus puestos de trabajo

Al esquema clásico de trabajo, una empresa – una oficina, le nació un hermano menor, versátil, más económico, eficiente y con resultados probados. Se llama coworking. Así crece en El Poblado.

Por : Juan Felipe Quintero / [email protected]

No es nuevo, no en el mundo, porque por ejemplo San Francisco, Estados Unidos, lo tiene en marcha desde hace 13 años, pero entre nosotros está en proceso de consolidación, incluso, en expectativa por la llegada de grandes marcas. Son al menos 32 negocios en el Aburrá enfocados en coworking, de todas las posibilidades, pintas y colores; de lo informal a lo básico y también lo más potente y chic. Y con una finalidad: ofrecer oficinas para que la gente trabaje. Oficinas compartidas.

El modelo clásico es el de una empresa – una oficina. Y sucursales. El modelo de coworking revalúa el concepto y establece un espacio de labores para diferentes compañías, también para independientes y teletrabajadores. “Trae tu portátil, elige un sitio libre y ponte a trabajar”, es una de las ofertas de Wework, marca relevante del mercado mundial.

¿Una empresa trabajando en el mismo piso que otra? ¿En áreas compartidas? ¿Sin puestos fijos? Sí. Y los usuarios lo valoran. “El mundo laboral viene presentando cambios, uno de ellos el del concepto de la competencia. Hoy hablamos más de coopetencia, de empresas que se conocen en el mismo espacio y deciden emprender negocios juntos”, explica Alejandra Vélez, directora de Global Express – Lifeafar, una compañía que ofrece coworking en la calle 10 con la carrera 42. “Trabajo en un ecosistema con nuevas formas de relacionamiento entre empresas que conviven en el mismo espacio, que creen en las sinergias y en la flexibilidad”, anota Gabriel Pérez, del Centro Audiovisual Medellín, ubicado frente al restaurante San Carbón.


Coopetencia, sí. En un mismo espacio, trabajadores de diferentes compañías hacen sus labores del día, pero no están ni encriptados ni en actitud de protegerse del competidor. Al contrario, por voluntad propia existe total apertura de intercambio y colaboración, para conectarse, resolver dudas con especialistas, lanzar proyectos.

“Promovemos una regla de oro: darle 5 minutos a la persona que se te acerca”, reporta Giovana Bazurdo, desde Torre Scaglia, en la transversal Inferior, donde funciona Co-Work, una firma chilena con once sedes en el país de origen, dos en Uruguay y dos en Medellín.
“En el Centro Audiovisual Medellín cada empresa trabaja sus objetivos y sus negocios, pero también buscamos cómo crecer y aportar con la participación de las demás”, señala Gabriel Pérez. Este es uno de los perfiles de coworking del tipo temático: cine, fotografía, video, realidad virtual, marketing digital. Son 30 empresas, de la misma línea de negocio, que saben juntarse y abrir nuevas posibilidades. “Aquí trabajamos unas 80 personas, es un entorno muy estimulante, de optimización de gastos, de economía colaborativa”, agrega.
Son entornos, además, en funcionamiento permanente, como ocurre en Global Express – Lifeafar, de operación 24 / 7: “Acogemos trabajadores extranjeros, que necesitan conectarse con el mundo, hacer negocios”, cuenta Bryan Sánchez. El horario 8 a 12 y 2 a 6 dejó de ser la regla.

Eficiencia, costos, simplificación

Volviendo al modelo clásico, todo conduce, incluso vía tercerización, a la disponibilidad de roles como secretaria, oficios varios, mantenimiento, seguridad, aun más, áreas contables y jurídicas. El coworking simplifica el esquema, comparte servicios y abarata costos.

Necesitaba una oficina, el crecimiento de mi negocio y la rutina del día a día hicieron que el trabajo desde la casa dejara de ser viable”, cuenta Carolina Laverde, socia de Moonblock AI. Hoy, en Co-Work, paga 300 mil pesos por 100 horas de uso. “Es un valor muy diferente al que pagaría en arrendamiento de una oficina exclusiva, más servicios públicos”, agrega.
Co-Work está instalado en siete pisos de Torre Scaglia y ofrece planes desde 216.000 mensuales para usuarios pequeños y medianos, en un área compartida, hasta 86.000 pesos por metro cuadrado para grandes empresas. “Ofrecemos toda la dotación, internet, mobiliario, limpieza, cafetería. Todo eso en el modelo tradicional valdría un 30% más en costos para las empresas y sin tener el valor agregado del networking, que genera ideas, clientes y proveedores”, dice Giovana Bazurdo.

Los negocios hoy son otros, la fábrica, con máquinas y grandes instalaciones y dotación amplia de personal no es el único modo de generar riqueza; hoy el mundo laboral también lo protagonizan los llamados nómadas digitales, con saberes diferentes y redes de contactos y que para lograr sus objetivos solo requieren un portátil, un teléfono y conexión a internet.

“Han surgido modelos más eficientes. Habíamos desarrollado nuestros entornos laborales con el modelo del militar, del trabajador vigilado, de marcar tarjeta. Pero ya el mundo no funciona así”, cierra Carolina Laverde.

“Lo importante son los resultados”

Carolina Laverde vive lejos de sus tres socios. No consideran necesario ni práctico verse todos los días, sin que trabajar a distancia implique romper los indicadores y perder eficiencia. “Nos conectamos con buen internet, buen sonido, una pantalla grande y nos ponemos a trabajar. Lo que importan son los resultados de los negocios”.
En un comienzo la casa, los cafés internet y los centros comerciales fueron su sede laboral, pero la exigencia del proyecto y el nivel de trabajo la animaron a consultar la opción del cowork. “En precios de oficina, es imposible que haya mejores posibilidades”.

“He ensayado cuatro y el actual, en Torre Scaglia, es brutal: tiene muy buena conexión, cuenta con parqueaderos para visitantes y para bicicletas, máquinas de bebidas y de comida. Armas todo tu lugar de trabajo, incluso eliges desde el tipo de silla y el escritorio, y si necesitas salas de reuniones, si será por horas, días, semanas o meses”.
Un par de semanas bajo el modelo y ya Carolina encontró posibles aliados, gente que está desarrollando negocios parecidos. “El mundo cambia y está transformando los códigos. No nos vemos como competidores. Redes, confianza y sinergia son las claves”.

Para hacer cuentas

Los 560.000 pesos de tarifa de Wework por un mes de espacio en un área común crecen a 930.000 pesos para una oficina privada, cerrada y dotada con escritorios, sillas, archivadores y servicios públicos. Es el modelo que opera en Bogotá.

En El Poblado, el Centro Audiovisual Medellín hay alternativas entre 400.000 y 550.000 pesos, con un par de requisitos: firmar un contrato por un año y tener un perfil acorde con la temática tecnológica o audiovisual.

Selina, hotel y cowork ubicado diagonal al Centro Comercial Vizcaya, ofrece desde el día básico de espacio por 35.700 hasta el mes con servicios adicionales por 571.200 pesos. “Tenemos 130 puestos disponibles y manejamos hoy una ocupación del 75%”, informa Andrés Felipe Giraldo.

Global Express – Lifeafar, otra de las opciones cercanas, tiene para sus clientes la modalidad puesto dedicado, por 535.000 pesos, oficinas abiertas día y noche en las que se pueden dejar los equipos al terminar la jornada; el plan flexible, sin puesto fijo, por 245.000 pesos; y el plan día, por 21.000 pesos. “No solo estamos hablando de coopetencias entre trabajadores; ahora, desde Espacios N, apostamos a sinergias entre proveedores de espacios de cowork, de economía colaborativa, incluso en temas tarifarios”, señala Alejandra Vélez.

Tres razones para aumentar la ambición

Quiero empezar por compartir la alegría de estar de nuevo con todos ustedes. Me siento una afortunada de poder ser parte de Vivir en El Poblado y me siento feliz y orgullosa de que tengamos este espacio para compartir temas que nos enriquezcan a todos. Quiero seguir trabajando por una Medellín en paz, con más oportunidades e innovación, y para eso creo que es fundamental que soñemos en grande y aumentemos nuestra ambición.

Cuando oímos la palabra ambición muchos la relacionamos con avaricia o codicia. Inclusive a veces criticamos a otros por ser muy ambiciosos y nos frenamos a nosotros mismos de expresar todo lo que realmente deseamos. Es como si tuviéramos una voz interna que nos dijera: “¿Y quién soy yo para querer algo tan grande?”. O “desear tanto es malo.” Aunque la ambición ciega puede hacernos egoístas e inclusive causarnos daño, también es una fuerza fundamental para el desarrollo como persona y de una sociedad.

Es más, creo que como sociedad nos hace falta más de la buena ambición. Como coach personal uno de los retos más grandes a los que me enfrento es a poder motivar a las personas a desear más para su vida. La mayoría le ha puesto límites a sus sueños e inclusive se ha rendido de alcanzarlos. En este artículo comparto tres razones por las que debemos aumentar nuestra ambición:

  1. O estás creciendo o te estás muriendo, no existe tal cosa como quedarte en el mismo lugar. Lo vemos claramente con nuestro cuerpo. Si no hacemos ejercicio que nos rete, nuestro cuerpo no se queda igual, con el tiempo se va debilitando y entiesando. Para mantenernos en estado óptimo, debemos trabajar para alcanzar un estado físico más allá del cual tenemos en este momento. Así mismo sucede con nuestra profesión, nuestro dinero y nuestras relaciones personales. Aumenta tu ambición y elige crecer.
  2. Cuando persigues tu ambición, la recompensa es más grande de lo que obtienes en cosas materiales. La verdadera recompensa es la persona en la que te conviertes en el camino. Cuando nos ponemos una meta afuera de nuestra zona de comodidad, nos debemos enfrentar a miedos, aprender nuevas habilidades y hacer nuevos contactos. Aumenta tu ambición y descubre que eres valiente y capaz.
  3. El dinero nos permite expandir nuestro goce y nuestro impacto. Sara Blakely es una mujer que admiro mucho pues creó su empresa Spanx sin tener dinero y hoy tiene ventas multimillonarias. Al perseguir su ambición y obtener grandes sumas de dinero, ha podido impactar positivamente la vida de muchas personas. Ha generado muchísimos empleos, ha donado grandes sumas de dinero para darles un hogar a las mujeres y niños de la calle, ha invertido en otras mujeres emprendedoras para que puedan crear sus empresas, ha viajado por el mundo acompañada de sus seres queridos. Aumenta tu ambición, vive experiencias nuevas y ten un impacto positivo en la sociedad.

Si quieres aprender más sobre este tema, te invito a que escuches una grabación sobre la ambición en www.carolinazuleta.com/podcast

Galerías de puertas dispuestas

Con o sin sede física, dentro o fuera del horario, los espacios dedicados a la exhibición y venta de arte hoy tienen diversas modalidades para operar.

Por Claudia Arias
[email protected]

“¿Esto tan elegante sí es para gente normal como uno?”, “¿Aquí se puede entrar sin pagar?”. Estas son dos de las preguntas a las cuales se enfrentó Liliana Hernández, artista plástica y galerista, mientras tuvo abierto Plecto espacio de arte contemporáneo en el barrio Conquistadores. Sus vecinos, acostumbrados a convivir con otros residentes, oficinas de sectores más “tradicionales”, tiendas y otros negocios, veían con extrañeza este lugar dedicado a la estética.

Tras culminar las actividades del primer semestre, y después de seis años de tener su galería física, Liliana decidió tomarse un sabático e irse a Greenville, Carolina del Sur, donde vivió muchos años y donde, justamente, inició sus labores como galerista. Hoy, que cierra la sede física de Plecto, explica que la galería en sí no termina, la marca continúa promoviendo artistas, participando en ferias y operando eventos temporales sin fronteras geográficas.

Y es que de hecho la labor de estos espacios de arte trasciende el contenedor en el que operan –si lo tienen porque muchas lo hacen solo desde la virtualidad–. “La naturaleza de las galerías es diferente a la de los museos, los cuales tienen un horario establecido y están abiertos sí o sí; en las galerías, por su parte, hay al menos dos maneras, las más corrientes: abiertas al público o con cita previa, aunque lo que suele haber es una combinación de ambas cosas, porque si uno no abre algún día, pero llama una persona que quiere visitar una exposición, obviamente se le recibe”, aclara Liliana.

José David López de la galería José Amar, que funciona desde 2009, inicialmente virtual y hoy itinerante, cuenta que en estos años muchas personas le han preguntado por qué no abre una sede, pero él siente que su manera de operar es más eficiente en un mercado aún tímido como el de Medellín. “El arte en esta ciudad es mucho más barato que en Bogotá, aun así, muchos prefieren irse a comprar allá. Aquí estamos en un momento positivo, pero todavía incipiente, con clientes en proceso de aprendizaje, no es fácil y con una sede con costos fijos es más duro”. No se queja, solo describe el sector.

Con su modelo de virtualidad e itinerante, este amante del arte que dejó el trabajo corporativo para dedicarse a su pasión, representa a más de 10 artistas, para lo cual utiliza estrategias combinadas. “Me ha funcionado muy bien hacer eventos en empresas, con el objetivo de acercar a nuevos públicos; propongo una exposición de una semana con actividades culturales conexas como ciclos de conferencias y visitas guiadas, y ya si hay alguien que quiere comprar, puede hacerlo. También hago muestras temporales en algún espacio determinado, es costoso, pero no hay costos fijos y ahí se puede hacer inauguración que trae buenos visitantes”, anota.

Lo otro, tanto para los que tienen sede permanente, como para los que no, es un trabajo de mercadeo tradicional, si se quiere, que incluye contacto con los clientes vía correo electrónico o teléfono; presencia en redes sociales; asistencia a eventos del sector que los mantenga vigentes; y participación en ferias nacionales e internacionales, entre otras opciones. Así que haya o no haya puerta física que abrir y cerrar, las puertas de las relaciones son un asunto de 24/7 en un sector que es algo más que un negocio.

Virtuales después de medio siglo

Haciendo un sondeo con galeristas aquí y allá, hay consenso en que las galerías son espacios que suelen ser bien concurridos el día de la inauguración y que luego reciben visitantes graneados durante el tiempo que dura la muestra. Esto lo confirma Ana Lucía Mejía, hoy a cargo de la galería familiar con 52 años de historia –los tres últimos operando sin sede física–: “Cuando terminé mi master en mercadeo de arte en España me quedé unos meses trabajando en una galería allá, e incluso en una ciudad como estas con tanto movimiento, era muy poca la gente que entraba, la galería no es un espacio de tráfico alto”, explica.

Así que ahora que está de nuevo en Medellín a cargo de la galería familiar de forma virtual, siente, al igual que José David López, que esta es una manera costo beneficiosa de operar: “Si bien no contamos con un espacio para exposiciones, una buena fotografía y presentación de la obra en Internet –web, redes sociales, mail–, permite difundir el trabajo de los artistas de manera adecuada, más en nuestro caso que estamos muy enfocados en arte moderno con formatos como pintura y escultura, que pueden mostrarse más fácil en fotos, si comparamos con otras manifestaciones como performances o instalaciones”.

Recuerda la distinción de las galerías que se dedican al mercado primario –que obtienen la obra del artista, sin intermediación–, y las enfocadas en el secundario –cuando las obras ya han tenido otro dueño, han sido comercializadas antes–. Ellos trabajan ambos, pero Ana Lucía advierte que hay ciertos artistas que no manejan, por el tipo de obra que hacen, así que ella los refiere a sus colegas: “A veces me llegan artistas que no están en mi foco de trabajo, entonces los remito a galerías como Lokkus, que hacen un gran trabajo en arte contemporáneo; y una galería de este tipo podría, a su vez, remitirme a alguien que llegue con una obra de un artista moderno que quizás no estén interesados ni en exhibir, ni en vender”.

Explica también que cuando no hay una sede, se desarrollan o refuerzan otras estrategias como el crecimiento de las bases de datos, las llamadas a nuevos y antiguos contactos para ofrecer su portafolio y la visita a clientes potenciales. “Es estratégico ir a los espacios de los clientes, porque si bien ellos buscan algo específico, cuando los visitamos conocemos su estilo, las áreas y podemos proponerles otras obras”.

Conversar resulta fundamental en un sector de la economía en el cual no solo se está vendiendo un objeto, sino que se está sensibilizando a una persona para que se acerque al arte, para que le pierda el miedo que le tienen algunos, para que abra la mente. Así que si bien ninguno de los entrevistados descarta tener –por primera vez o de nuevo– una sede física, tampoco es un tema que los desvele; más los desvela acercar el arte, atraer nuevos públicos, mostrarse cercanos, recordarle a la gente, no importa a quien, que sí, que las puertas –físicas o virtuales– están abiertas, que entrar no cuesta dinero y que a eso “tan elegante” sí se puede acceder, porque el único objetivo no es vender.

Jornadas de galería

Es común que las galerías estén agrupadas en una misma zona, con lo cual, en diversas ciudades del mundo, entre ellas Bogotá, sus promotores han optado por hacer jornadas de puertas abiertas que propongan un recorrido a los visitantes, para que al desplazarse a un sector tengan la alternativa de ver más de una exposición. Así hay estrategias como inaugurar las muestras la misma fecha –si el calendario lo permite–, siendo el sábado durante el día una opción que convoca a público de edades diversas; y si no pueden abrir oficialmente la exhibición la misma fecha, al menos procuran elegir un día especial para tener horario extendido y actividades especiales. El objetivo: llevar más público a estos espacios.

Estación Poblado cambia forma de ingreso desde el 4 de julio

0

Ante la congestión permanente de usuarios en el acceso de la estación Poblado del metro, el sistema masivo comenzará a aplicar una nueva forma de ingreso a partir del miércoles 4 de julio.

Para entrar a las instalaciones, los usuarios encontrarán demarcadas dos filas diferentes: una para quienes cuentan con la tarjeta Cívica recargada y otra para quienes van a adquirir el tiquete o vayan a realizar recargar.

Los primeros, con saldo suficiente en la tarjeta para utilizar el servicio, accederán por las zonas demarcadas con señales azules, mientras que los viajeros que necesiten hacer el pago en las taquillas deberán movilizarse por los sectores señalizados con verde.

El Metro de Medellín anunció que tendrá personal logístico para orientar a los usuarios y recordó la posibilidad de recargar la tarjeta Cívica a través de internet y en nueve puntos ubicados en los alrededores de la estación.

Por protestas y derrumbe, cierre de la vía Medellín-Costa Atlántica entre Yarumal y Caucasia

0

El Invías reportó que la carretera que comunica a Medellín con la Costa Atlántica presenta un cierre total en el kilómetro 62, entre los municipios de Yarumal y Caucasia, debido a dos incidentes: un deslizamiento de tierra en el sector conocido como El Rancho y las protestas de algunos comerciantes que reclaman atención urgente a dicho evento natural.

La entidad no informó el tiempo previsto para la reapertura de la vía, pero ofreció dos opciones de desplazamiento a la región: la primera por la vía Arboletes, en la zona de Urabá, y la segunda por la ruta que comunica a Puerto Berrío, en la Troncal del Magdalena Medio.

El mar de leva nos lleva y nos trae

La más reciente novela de Octavio Escobar Giraldo es una feliz marejada conradiana. Mar de leva (Literatura Random House, mayo 2018. 184 páginas) transcurre en Sulaco, la antigua Provincia Occidental de la República de Costaguana. Ambos lugares, Sulaco y Costaguana, son trasunto, es decir, imitación o imagen o representación de Panamá City y Colombia, respectivamente. Se los inventó el cuasi diabólico marinero polaco Józef Teodor Konrad Korzeniowski, conocido e idolatrado por su seudónimo, Joseph Conrad.

Por Esteban Carlos Mejía
Por Esteban Carlos Mejía

Costaguana aparece por primera vez en la novela Nostromo, 1904: un país tormentoso en meteorología y política, playas, islotes, arrecifes, minas de plata, mulatos, cocoteros, guerras civiles, luchas fratricidas, patria boba, héroes y mesías. Hasta la bandera es abrumadora: un trapo dividido en diagonal entre el rojo y el amarillo, con dos palmeras en el centro. Hoy en día, según Mar de leva, Sulaco es una nación independiente, separada de Costaguana, un típico paraíso tropical con un pasado feroz. Como dice Elena, la narradora de la novela: “la historia de este país es como la de cualquier otra banana republic: tragedia y folclor, ricos muy ricos y pobres muy pobres” (p. 80).

Tres protagonistas cautivan la atención del lector: Elena, Mariana y Javier. Elena es una espléndida cuarentona, bonita y sexy, heredera de una fortuna en decadencia, frívola, snob, extrovertida y bisexual (o al menos, lesbiana). Vive en Miami con su novia Kimberly y pasa breves temporadas en Sulaco. Un weekend invita y recibe en casa a Mariana, amiga y ex compañera de universidad, médica de Costaguana, todavía en la edad precoz de los 40, casada con Alejandro Guzmán, cuyo secuestro hace ya casi un lustro le ha templado la existencia, casi aniquilado su voluntad aún jovial y transformado en una mujer medio aburrida y… aburridora. El motivo del fin de semana es celebrar los 15 años de Javier, hijo de Mariana y Alejandro, un adolescente caviloso, encadenado al smartphone, a los chats con la novia y los amigos y a la efervescente lascivia de su tierna edad. (A los 15 años la paja es bendita.) Y además se aburre como una ostra en el caparazón. Para festejarlo, Elena se ingenia un regalo fantástico… ¡Alto ahí! Yo no revelo el final de un libro ni aunque me paguen unas vacaciones de verano en la Estación Espacial Internacional.

Octavio se toma casi la quinta parte del texto para hacer el casting de los personajes, lo cual puede resultar excesivo en una novela de menos de 200 páginas. Uno llega hasta malpensar que el hombre quería escribir más largo, ser más prolijo, según repiten, digo, reiteran los comentaristas de fútbol argentinos. Este agridulzor (permítanme el neologismo) se evapora cuando uno comprende que apenas se trata de propiciar el escenario oportuno para los acontecimientos de la trama, menos melodramáticos, eso sí, que la historia de Costaguana, secreta o pública, mínima o concisa, oligárquica o proletaria.

Mar de leva parece un homenaje toponímico a Nostromo: península de Azuera, batalla de Río Seco, “Con López Bento, familia y progreso”, Martín Decoud, Casa Gould, El Porvenir, don José Avellanos, mina de Santo Tomé, Fundación Holroyd para la Cultura, Esmeralda, Albergue Viola, Seguros Fidanza, Higuerota et al. Hasta el nombre de la actriz porno favorita de Javier, Freya Isles, recuerda a Freya of the Seven Isles, novella o novelette poco conocida de Conrad.

¿Pero qué hay detrás o debajo de tal despliegue de pirotecnia conradiana? Todo y nada. El mar de leva como símbolo de lo revuelto en las almas humanas. El deseo incestuoso de Javier por la mamá, viuda sin viudez. La ecualización sexual de pensamientos, vicisitudes y acciones. El fetichismo. La incertidumbre final: ¿Alejandro Guzmán está muerto o apenas lo van a matar? Todo y nada. La trivialidad y obsolescencia de la vida burguesa en las repúblicas bananeras contemporáneas. El vacío. El desperdicio de la existencia. La inmadurez eterna de las buenas conciencias. La perversidad. Y el horror. El horror. El horror.

Las ciudades y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Impactos como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad se originan en las ciudades.

La alteración de los ciclos del nitrógeno y el fósforo, por ejemplo, obedece en gran medida al abuso de fertilizantes para la producción de comida

Por: Santiago Mejía Dugand
Por: Santiago Mejía Dugand

 

La definición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por parte de la ONU entrega a las ciudades, por primera vez, un rol protagónico en la persecución de objetivos globales de sostenibilidad. El número 11, Ciudades y comunidades sostenibles, da cuenta de un nuevo enfoque: de pensar en el desarrollo en las ciudades, a pensar en el rol de las ciudades en el desarrollo; de ver a las ciudades como lugares para acciones de desarrollo sostenible, a verlas como impulsoras de cambio global. Este objetivo es el primer intento unificado de establecer una visión urbana global en cuanto a aspectos sociales, económicos y ambientales de las ciudades y sus sistemas.

Por lo menos en parte, la atención que antes se enfocaba en narrativas catastróficas se ha dirigido hacia temas de empoderamiento y acción. Este nuevo enfoque ha traído consigo la motivación de promover soluciones pragmáticas, en vez de intereses políticos; innovación, en vez de ideologías; y soluciones, en vez de imposiciones.

Muchas discusiones contemporáneas acerca de las ciudades giran alrededor de soluciones tecnocráticas que priorizan el desarrollo económico, dejando a un lado preocupaciones de justicia socioecológica. Especial atención se necesitará entonces para entender cómo funcionan las ciudades, no solo cómo están construidas; en no desautorizar iniciativas locales de cambio, sino en reforzarlas y complementarlas.

En particular, es importante entender los valores y las tradiciones de aquellos involucrados en –o impactados por– los esfuerzos de implementación de los ODS y de qué manera ganarán o perderán.

Es importante defender el rol del conocimiento local en la búsqueda de la sostenibilidad en las ciudades. Varios autores han expresado su preocupación por los efectos que tienen los imaginarios impuestos de ciudades sostenibles: a nivel global, modelos de ciudades norteamericanas o de Europa; a nivel local, la imposición de grupos dominantes sobre comunidades con menos poder. Algunos han llamado a esto “imperialismo de estilos de vida” o “tiranía de los expertos”. Aunque sociedades complejas como las modernas han evolucionado en gran parte debido a las tensiones y contradicciones que las caracterizan, es necesario adaptar, no solo adoptar.

Hoy se habla de “límites planetarios” para referirse a los límites físicos de nuestro planeta, y de encontrar un “espacio seguro” en el que las actividades humanas puedan operar sin amenazar la vida. A pesar de que impactos de tanto alcance como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad son manifestaciones globales de acciones insostenibles, muchas de estas acciones se originan en las ciudades. Es claro que, aunque muchos de los impactos más significativos sobre la capacidad de soporte de nuestro planeta se manifiestan lejos de ellas, somos los urbanitas quienes más presionamos los límites de los sistemas naturales. Por ejemplo, el cambio en el uso del suelo y la reducción de la biodiversidad tienen vínculos directos con la vida en la ciudad.

La Nueva Agenda Urbana es un llamado a reconocer la responsabilidad que viene de la mano de la comodidad que brinda la ciudad. Aunque la tecnología y la vida moderna se han encargado de esconder el origen de los recursos y el destino de los desechos, llamados globales como los ODS, y en particular el número 11, buscan reconectar las ciudades y sus habitantes con lo que los rodea. El gran reto es entender que las acciones locales tienen un impacto sobre lo global, que las acciones individuales contribuyen al impacto colectivo, y que el cambio que se requiere en la sociedad depende, en gran medida, del cambio dentro de cada uno de nosotros.

Celestina para solteros en Medellín

Toman fuerza los eventos para viudos, divorciados y solteros en Medellín. Hay actividades para personas hasta 69 años que buscan pareja.

Por Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

A medida que van pasando los años el círculo social se va cerrando. Atrás quedaron las invitaciones a fiestas, a reuniones con compañeros de la universidad y cambian por bautizos de los hijos de esos amigos. Por eso, hombres y mujeres, solteros, divorciados y viudos “ya mayores”, ven reducidos sus espacios de socialización para encontrar una pareja. Algunos, por eso, clavan su mirada en el celular mientras se descartan candidatos en la pantalla.

Cristina Poveda, 38 años, soltera y profesional en Ingeniería de Sistemas, pensó en algo así. “Existen aplicaciones, pero para uno pasar fotos y chatear me parece aburrido; uno se lo encuentra y es un fiasco: tiene mal aliento, no hay química o la foto es de hace 10 años”.

¿Dónde se conocen personas con las mismas características? se preguntó Cristina. Pensó en algo diferente, nada de “solos y solas” porque “no es un desespero”, sino más bien en generar ambientes para conocer personas.

Desde 2017 inició una convocatoria por medio de redes sociales buscando solteros y solteras entre los 28 y 48 años. Después llegó el primer evento senior para personas entre los 49 y 69. Lo que sigue: un encuentro LGTB.

“Son personas que necesitaban reactivar su vida social”, dice la celestina, quien enfoca sus esfuerzos de convocatoria en los hombres, “las mujeres somos supercomunicadoras y le cuentan a la mamá, la hermana, la vecina sobre la actividad”.

Cuando hay por lo menos 20 solteros se organiza el encuentro: chivas, ciclopaseos, picnic y hasta caminatas en los que los solteros puedan compartir y conocer a los otros asistentes. Seis minutos son suficientes para saber si hay match.

Es lo que le ocurrió á Carlos Alberto Hernández, de 45 años, cuando asistió a un encuentro, a cinco años de su divorcio. Y aunque tenía pocas expectativas en el encuentro, pocos minutos fueron suficientes para sentir la afinidad con su actual pareja, con quien tiene una relación desde hace cinco meses.

Después del encuentro de solteros vinieron las salidas, el cortejo y una nueva historia de amor.

Sigue la agenda de esta propuesta en @eventosdemedellin en Facebook e Instagram o al número 3127771097. 

Hacen “vaca” para comprarle escenario a El Teatrico

0

El cierre de El Teatrico, el escenario cultural de Laureles cuyas directivas no lograron convencer a los nuevos dueños del inmueble que ocupaba hace seis años para mantener en pie este proyecto artístico y, en cambio, darle un uso distinto, conmovió al público seguidor de sus actividades, que luego de la tristeza parece que no quiere quedarse de brazos cruzados y está incitando a ir más allá de los lamentos.

Por Sebastián Aguirre Eastman – [email protected]

Mauricio Mosquera, quien fuera gerente de Telemedellín y Canal U y también subsecretario de Cultura Ciudadana -hoy en Comfama-, está promoviendo desde la noche del jueves un movimiento ciudadano para hacer la popular “vaca” o en términos más digitales un crowdfounding y recoger dinero para ayudar en la compra de un espacio propio para El Teatrico.

La idea va en serio, dice Mauricio. De hecho la cuenta en la cual recibirían los recursos la abrirían este viernes en la tarde.

“En seis años El Teatrico se ganó la credibilidad, es un negocio que funciona bien, se ha sostenido”, afirma el promotor de la idea, quien en principio lanzó el trino como una reflexión tuitera pero pronto se convenció de que había forma de ejecutar su idea.

La meta es recoger 5.500 millones de pesos, lo que está pidiendo por el inmueble el nuevo dueño del edificio.

“Estas cosas hay que hacerlas. Quienes estamos del otro lado del escenario, que siempre reconocemos la labor del artista, podemos darles ese empujón”.

Su iniciativa tuvo acogida en redes sociales, tanto que lo motivaron a hacerla realidad.

“Si uno es berraco se consigue la plata y le ofrece el dinero al dueño del edificio; si este no acepta, pues buscamos un lote y le construimos sede a El Teatrico”, comenta Mauricio, quien sabe que puede ser una locura, y hasta se autocalificó como “irresponsable”, pero defiende su postura y cree que “fórmulas hay muchas, y quien crea tener propuestas, que las plantee”.

Al conocer la iniciativa, Germán Carvajal, director del teatro, se conmovió con la posibilidad de que la gente la que lo apoye de tal manera. Indicó que los 5.500 millones que Mauricio Mosquera afirma tener como meta es la cifra en la que se vendió el inmueble, y habría que ver si es el mismo valor por el que el actual dueño estaría dispuesto a negociar.

“Sería un milagro social. Este tipo de iniciativas ya se han hecho antes, con entidades culturales que se han puesto en manos del público, no sé cómo lo esté visualizando Mauricio en este caso. A mi no me interesa que mi nombre aparezca en una escritura, sino que la ciudad conserve un escenario que la beneficie”.

Germán y su esposa, Marta Elena Ramírez, a su vez gerente de El Teatrico, autorizaron a Mosquera para adelantar las gestiones del caso.

Las personas que deseen colaborar pueden ingresar a este link y hacer su aporte. Hasta este miércoles 4 de junio en la mañana iban recogidos tres millones 585 mil pesos.

Food halls, la experiencia que sofistica la plaza de comida

Los food halls se han reivindicado gracias al movimiento foodie. Los consumidores modernos se interesan por experiencias del campo a la mesa y en el movimiento slow food, es decir, comida que hace contrapeso a la que sirven en las cadenas

Nadie niega la practicidad de las plazas de comida de los centros comerciales, es por ese atributo que reúnen por igual a oficinistas y familias enteras. Hay algo para cada hora del día, cada gusto y cada presupuesto. Sin embargo, estos no son los lugares que uno consideraría para disfrutar una buena comida.

Una tendencia busca revertir esto, una que ya logró consolidarse en mercados como el de Estados Unidos y Europa, y que en Colombia está en pleno proceso de posicionamiento. Hablo de los food halls.

Son la redefinición de las plazas de comidas. ¿Su mayor atractivo? Ofrecer de forma rápida y sencilla comidas que son dignas de un restaurante a manteles. En los food halls todos los comensales comparten en una misma mesa, con la ventaja de que cada uno puede elegir una especialidad distinta. Y además pueden llevar alimentos sin preparar a sus casas.

Vale mencionar que la tendencia no es nueva, en Estados Unidos hay food halls tan antiguos como el Quincy Market, de Boston, que opera desde 1742. Mientras que el Macy’s Cellar era el predilecto en Nueva York en las décadas de 1970 y 1980.

Lo que sí es cierto es que los food halls se han reivindicado gracias al movimiento foodie. Los consumidores modernos se interesan por experiencias del campo a la mesa y en el movimiento slow food, es decir, comida que hace contrapeso a la que sirven en las cadenas. Estudios como el que publica Coresight Research indican que para finales de este año habrá cerca de 180 en Estados Unidos.

Uno de los más frecuentados en ese mercado es Eataly que sirve especialidades italianas y también vende los ingredientes para hacer estas preparaciones en casa. Este proyecto, liderado por el célebre chef Mario Batali, hoy cuenta con locaciones en Nueva York, Chicago, Boston y Los Ángeles, por no mencionar las que tienen en otros países.

Colombia no ha sido indiferente a esta tendencia. Propuestas como Plaza Pakita y Mercado del Río tienen varios años operando con éxito en Medellín. Mientras que Bogotá cuenta con Plaza de Andrés, food halls inspirados en la marca que Andrés Carne de Res hizo famosa. Este proyecto próximamente tendrá un competidor en la frecuentada zona de Usaquén, el Boho Food Market. Este lugar espera reunir más de 39 puestos con diferentes categorías gastronómicas y espacios de ocio.

La apertura de esta locación probablemente desencadenará que ciudades como Barranquilla, Cali y Cartagena, con interesante desarrollo gastronómico, también se interesen por este concepto. Si es que ya no hay ávidos inversionistas explorando cómo implementarlo.

Viña Tarapacá ofrece nueva opción de vinos chilenos

El enólogo Sebastián Ruiz Flaño visitó Medellín para presentar Viña Tarapacáde vinos chilenos  que entra al mercado colombiano de la mano de Dislicores con sus líneas gran reserva, reserva y varietal. Fundada en 1874 y ubicada en el corazón del valle del Maipo, comprende 2.600 hectáreas, bordeadas por el río Maipo y rodeadas por la Cordillera de los Andes e influencia del Océano Pacífico. “Tarapacá será una excelente opción para el paladar colombiano, cuyo consumidor ha desarrollado el gusto por los vinos tintos de gran calidad”, afirmó el enólogo.

Pollo asado en salsa de vinagre balsámico

0

El Pollo asado en salsa de vinagre balsámico es un plato que se hace solo. Serán 10 minutos en preparación, el resto, dos horas en el horno, perfecto para un almuerzo familiar cuando hay poco tiempo y hay que maravillar a los invitados.

Por Anita  Botero chef de la  cafetiere de anita

Ingredientes

  • 4 dientes de ajo en pasta
  • 1/2 taza de vinagre balsámico
  • 2 cdas. de mostaza Dijon
  • 1 cda. de azúcar morena
  • 2 cdtas. de orégano seco
  • 2 cdas. de perejil liso picado
  • 4 presas de pollo, pernil o contramuslos
  • 2 cdas. de aceite de oliva
  • Sal y pimienta al gusto

Preparación

1. Sazonar el pollo con sal y pimienta y untar la pasta de ajo.
2. Calentar el aceite de oliva en una sartén y dorar el pollo por ambos lados.
3. Mezclar todos los ingredientes y ponerlos sobre el pollo en un recipiente que pueda ir al horno.
4. Hornear a 150°C (300°F) durante 2 horas.
5. Poner la salsa y los jugos de cocción en una olla, quitar el exceso de grasa y dejar reducir hasta tener media taza.
6. Finalizar con perejil fresco.

Ellas en la cocina

El hogar es de cocciones lentas y reposadas y se relaciona con el agua y la tierra. Es una cocina femenina. En la cocina del exterior el fuego y el aire son los elementos dominantes. Es la cocina masculina

Laura Londoño, del restaurante OCI.mde
Laura Londoño, del restaurante OCI.mde

por: Juan Pablo Tettay De Fex

En una esquina del escritorio de Luz Marina Vélez, antropóloga y jefe de posgrados de la Colegiatura, un pocillo dice que los hombres en la cocina huelen a vainillla, llevándole la contraria al dicho de antaño que reza que cuando ellos se acercan a un fogón se levanta un olor a excremento de gallina.

Está claro, desde el principio, que la cocina no es territorio masculino y, más bien, que es un dominio femenino. En contravía, al revisar la lista de los 50 mejores restaurantes del mundo elaborada por la revista Restaurant, las mujeres reseñadas son cuatro: Daniella Soto-Innes, de Cosme (25); Elena Arzak, de Arzak (31); Ana Roš, de Hiša Franko (48); y Pim Techamuanvivit, de Nahm (49).

¿Por qué, si la cocina es femenina, sucede esto?

Para la repostera Juliana Álvarez, la cocina es femenina en el hogar, pero cuando se habla del ámbito profesional, es masculina. Luz Marina Vélez le da la razón a Juliana: “existen dos tipos de cocina, la endococina y la exococina. La primera es la del hogar, que tiene cocciones lentas y reposadas y que se relaciona con el agua y la tierra, esta es una cocina netamente femenina. La segunda, es una cocina del exterior, en la que el fuego y el aire son los elementos dominantes, esta es la cocina masculina”. Así, por ejemplo, un sancocho o un estofado tienen en la matriarca a su cocinera por excelencia, mientras que el asado es un plato que sale de las manos del hombre.

Para Antonuela Ariza, del restaurante Mini-Mal en Bogotá, la cocina latinoamericana reconoce mucho más el rol femenino en el ámbito profesional: “mes a mes, las revistas de gastronomía publican mujeres mostrando su oficio. En nuestra región la cocina es un legado de la mujer, en Europa es algo que siempre ha sido dominado por los hombres”. Y es esto lo que explica, tal vez, la dominancia del hombre en los listados internacionales, por lo menos en los 50 Best y en las Estrellas Michelin. “Otras listas visibilizan más a la mujer y en Colombia, por ejemplo, muchas son las mujeres nominadas en instancias como los Premios La Barra”, agrega Ariza.

Importante versus extraordinario

En concordancia con el discurso de Luz Marina, Toni Massanés, director de la Fundación Alicia, dijo en una entrevista con el diario español La Vanguardia que las mujeres son las que dominan la cocina importante, que es aquella de lo cotidiano y que permite la supervivencia; y que son los hombres los que se encargan de lo extraordinario: de la celebración, del restaurante y del banquete. Y no es sino preguntarse: ¿quién cocina en semana y quién hace el almuerzo de los domingos? La respuesta da mucho de qué hablar.
Para el cocinero Federico Trujillo no existe tal invisibilidad. “Hombres y mujeres estamos a la par”. Pero, entonces, ¿por qué no figuran en las listas? “Yo creo que la respuesta está en que ellas no buscan protagonismo”. Laura Londoño, chef y propietaria de OCI.Mde, cree que “las mujeres somos menos pretenciosas, tenemos menos ego y somos más bajo perfil. No digo que sea algo malo, pero sí creo que pasa”. ¿Por qué? No hay una respuesta clara, pero podría ser que la sociedad machista impone, precisamente, esa postura y evita que haya un autorreconocimiento desde lo femenino en temas como el relacionamiento, lo académico y la comunicación.

¿Es la sociedad la que les resta importancia o son ellas mismas las que se autoinvisibilizan?

Para Luz Marina el gran problema está cuando las mujeres llegan al escenario de la exococina, de la cocina de lo extraordinario: “hay una minimización del poder de lo femenino porque, tal vez, hay un miedo a reconocer su fuerza transformadora”. Puede ser que en ese temor al conocimiento esté la respuesta.

¿Hay más hombres que mujeres cocinando?

Si se entra a cualquiera de las escuelas de gastronomía de la ciudad se ve la respuesta: no, hay paridad. ¿Qué pasa entonces? El discurso de muchos es el mismo: la cocina tiene ciertas exigencias que algunas mujeres no están dispuestas a soportar. “En los fogones se necesitan temperamento y aguante, nadie te tiene compasión por ser mujer”, explica Juliana. “Si las mujeres no están en una cocina es porque existe la excusa de que se necesita fortaleza y de que hay que aguantar muchas horas de trabajo”, dice Antonuela. O sea, en una cocina todos son iguales… ¿Debería ser así? Resultado de las luchas feministas, en España muchos restaurantes han organizado sus turnos para que todos trabajen ocho horas. Algunas de las mujeres que han logrado ser visibles, es porque trabajan junto a su padre o su esposo o su familia ha sido muy comprensiva.

El mundo de lo dulce

Si se habla de repostería y del rol de la mujer, Antonuela Ariza dice que hay machismo sin tapujos: “siempre se ha creído que porque la mujer es más delicada debe dedicarse a la repostería”. Para Federico Trujillo, la mujer se desenvuelve naturalmente en este escenario pues cualidades como la organización y la precisión le van muy bien a un arte que más que cocina, es química y física. Desde lo antropológico, Luz Marina Vélez hace una lectura de lo dulce como aquello que reconforta y explica que el rol femenino siempre ha sido el de la cuidadora que apacigua y esto lo logra con el dulce.

Hamburguesa mundial

Rápida, fácil de comer, pues no se necesitan cubiertos, la mano es más que suficiente. Con una cerveza o un vino tinto. La hamburguesa es versátil, puede con cientos de sabores. Para degustar la receta, los expertos recomiendan irse por lo clásico: pan, carne y queso. Tal vez salsas. Acá una selección para almorzar mientras se ve el Mundial.

por Juan Pablo Tettay De Fex – [email protected]

Las del Mundial

Con pantalla gigante, el Hard Rock Café (en la imagen) ofrece por estos días el World Burger Tour, con hamburguesas inspiradas en Estados Unidos, Alemania, España, Argentina y Colombia. Cada una tiene su encanto, aunque en La Buena Mesa recomendamos, a ojo cerrado, la alemana.

En casa

Si la idea es ver el partido en la comodidad de la sala, Grillé Better Burgers es la opción. Hamburguesas clásicas con carnes jugosas y acompañadas de papas a la francesa hechas en casa. También es recomendada la de pollo, apanada y muy crocante. Para los partidos en la mañana, en su carta también hay waffles con pollo. Haga su pedido al 322 4044.

Para los saludables

Con carta renovada, El Corral Gourmet ofrece dentro de sus nuevas especialidades una hamburguesa de portobello apanada en quínoa. En el restaurante de Laureles (Av. Jardín # 39B – 58), recién inaugurado, hay pantalla gigante para ver los partidos mientras se almuerza. Una muy buena opción al occidente de la ciudad.

Polémica no frena doble calzada Las Palmas El Tablazo

Que la doble calzada Las Palmas – El Tablazo entre Medellín y Rionegro pase cerca de una propiedad del gobernador Luis Pérez despertó suspicacias, pero no frenó su avance.

por Daniel Palacio Tamayo

Sin estrenarse el Túnel de Oriente, ya está sobre un escritorio del Ministerio de Hacienda el proyecto para el desarrollo de una alianza público privada, de iniciativa privada, que pretende construir una doble calzada entre los valles de Aburrá y de San Nicolás. Sería adicional a Santa Elena, la autopista Medellín – Bogotá y Las Palmas.

Las preguntas sobre su necesidad, los presuntos intereses particulares para valorizar grandes extensiones de tierra y el manejo ambiental, son temas que rodean el proyecto que iría entre Sancho Paisa y el Tablazo, en Rionegro.

Esta iniciativa, que fue presentada en 2016, reduce el tiempo de desplazamiento hasta en un 40% entre Medellín y Rionegro.

La obra de casi 14 kilómetros está diseñada con velocidades de 80 kilómetros por hora, demandará una inversión de 1.1 billones de pesos y contará con 22 puentes y ciclorruta.

Entre la variante al aeropuerto y La Fe se movilizan unos 18 mil vehículos por día, flujo suficiente para contemplar una nueva alternativa. Germán Vélez Villegas, gerente de Devimed, considera que es una opción valiosa para quien desee ir por una doble calzada y sin congestiones. El peaje valdría entre 12 y 14 mil pesos de hoy, dinero que servirá para que el privado recupere en una concesión a 30 años los 1.1 billones de pesos invertidos en construcción y mantenimiento.

El gerente de Devimed afirma que, de no haber contratiempos, esta etapa previa a la construcción, incluyendo permisos ambientales, puede estar lista entre octubre de 2018 y enero del próximo año. Una vez surtida, iniciarán los trabajos que tardarían dos años.

Los enredos

El nombre de Byron Adolfo Valdivieso quizá no sea conocido, pero él fue nombrado por el Ministerio del Interior como Gobernador ad hoc de Antioquia para el impulso de esa obra.

Ese nombramiento se hizo porque el gobernador, Luis Pérez, se declaró en conflicto de intereses. Vélez Villegas asegura que “ese problema se ha sobrevalorado, pues hay un gobernador encargado haciendo un proceso normal que en vez de entorpecer el proceso, ayuda en su gestión ante el gobierno nacional”.

El concejal rionegrero Daniel Arbeláez, afirma que “los nativos que no son estrato 5 o 6 sienten que son intereses particulares los que motivan la obra” al paso que se pregunta por la necesidad de la autopista teniendo en cuenta las otras vías.

El directivo de Devimed responde que “si no se construye la doble calzada ¿se frenará la construcción? ¿Van a dejar de llegar vehículos?”.

 

$4 millones 305 mil, el ingreso promedio por persona en El Poblado

La brecha respecto al a las demás comunas es profunda. Laureles, la segunda en el listado, recibe algo más de la mitad por persona. Entre 2010 y 2017 en el Valle de Aburrá se redujo la brecha de desigualdad en ingresos.

por Sebastián Aguirre Eastman – [email protected]

Sumando todos los ingresos recibidos por distintas fuentes (salario, especie, entre otros), cada persona de El Poblado recibe al mes, en promedio, 4 millones 305 mil 56 pesos.

Norman Mejía, subdirector de Información de Planeación Medellín, compartió la cifra, resultado de los estudios que dicho Departamento realiza en cada comuna de la ciudad para establecer la media de ingresos por persona -1 millón 136 mil 718 pesos en promedio-.

Si bien el promedio para El Poblado es alto, en el comparativo con las otras quince comunas se evidencia una brecha de ingresos muy marcada, dada cuenta que Laureles-Estadio, la segunda en el listado, registra una media de 2 millones 576 mil 833 pesos, es decir algo más de la mitad de la comuna 14.

En esto incide además que, explicaron desde Planeación, la mayoría de la población de El Poblado está en edad productiva, entre 18 y 54 años.

El panorama es más dramático al descender en el comparativo. Belén, por ejemplo, tiene un promedio de 1 millón 582 mil 754pesos y algunos reportan menos de 1 millón; Popular (comuna 1), con 474 mil 494 pesos, es la de menos ingresos por habitante.
Del resto, solo La Candelaria y La América superan la media del millón.

La brecha se ha reducido

Si bien la diferencia entre El Poblado y las otras comunas es evidente, el informe de Medellín Cómo Vamos, que fue presentado la primera semana de junio, reflejó que la brecha de desigualdad en ingresos se redujo entre 2010 y 2017 en el Valle de Aburrá.

Pasó de 0.54 en 2010 a 0.46 en 2017, medida a través del índice de Gini (siendo cero la máxima igualdad y 1 la máxima desigualdad), reportó Medellín Cómo Vamos. Haciendo énfasis en Medellín, la reducción fue menor: de 0.55 en 2010 a 0.52 en 2017.

¿Es posible que la brecha se siga reduciendo? “Medellín Cómo Vamos ha reiterado su recomendación, en varias versiones del Informe de Calidad de Vida que publica cada año, que se debe seguir insistiendo en que los adolescentes y jóvenes sigan formándose en competencias y capacidades que les permitan acceder con mayor facilidad al mercado laboral, culminando como mínimo la educación media (secundaria completa)”.

Para el economista y profesor de la Universidad Eafit, Jesús Botero, en Medellín se refleja la desigualdad que padece Colombia en general, con uno de los índices Gini más altos del mundo (0,517 en 2016, Banco Mundial).

“Esas disparidades son generalizadas en Colombia. Hay tres factores: primero, las calidades básicas del trabajo de la gente por la educación recibida son distintas, hay un grupo privilegiado con acceso a educación de calidad desde pequeños, y otro cuya calidad es muy baja, casi es un lastre inicial; en condiciones de igualdad les pagan más a unos que a otros. Segundo, la educación superior está mal distribuida. Mayoría de estratos altos tienen un porcentaje alto de calificación y reciben las rentas propias de mano de obra calificada y especializada; y el tercer factor son las tasas de desempleo, más altas en estratos bajos, con menos posibilidades de ubicar a su gente”, señala el economista Botero.

Ingresos promedio por persona
según la Comuna

Comuna Media ($)

1. Popular 474.494
2. Santa Cruz 545.285
3. Manrique 583.208
4. Aranjuez 662.582
5. Castilla 839.373
6. Doce de Octubre 646.801
7. Robledo 785.871
8. Villa Hermosa 702.280
9. Buenos Aires 896.140
10. La Candelaria 1.304.994
11. Laureles Estadio 2.576.833
12. La América 1.582.754
13. San Javier 626.681
14. El Poblado 4.305.156
15. Guayabal 978.025
16. Belén 1.388.098

La oportunidad solar

Colombia lleva cuatro años en el proceso de adopción de las energías limpias y renovables no convencionales, pero el proceso ha sido lento: la reglamentación para desarrollar ese propósito no está completa

La energía solar, como fuente de producción de electricidad, es hoy una oportunidad real de mejoramiento de la calidad de vida (por ejemplo, para zonas no interconectadas en Colombia), inversión económica (se privilegia invertir en proyectos solares), creación de empleo (hay más puestos en energía solar, que en la industria del carbón o el petróleo) y aporte al control del deterioro del planeta (por no emitir gases efecto invernadero), lo que transforma la cotidianidad y la economía de personas y comunidades.

Colombia lleva cuatro años en el proceso de adopción de las energías limpias y renovables no convencionales (eólica, solar, térmica, mareas, biomasa), a su oferta de fuentes de producción de electricidad (el 70% de esa producción proviene hoy en nuestro país de hidroeléctricas, el 28% en térmicas a gas o líquidos fósiles, y menos del 2% en renovables no convencionales como eólica, solar y biomasa).

Aunque quienes promovieron la ley de fomento de estas energías, la 1715 de 2014, entendieron que el país requería transitar, como lo hace hoy la mayoría del mundo, hacia fuentes de energía que reemplacen las fósiles, responsables del cambio climático, el proceso ha sido lento, al punto de que no está completa la reglamentación para desarrollar ese propósito.

En el contexto de las energías renovables, la solar fotovoltaica se destaca por tener características de producción, beneficio y uso, mejores para todos quienes se sirven de ella. Durante lo que va de este siglo, países como Alemania, España, China, India, Costa Rica, Brasil, Chile, y aun los Estados Unidos, han adoptado la energía solar, en grandes plantas, así como en techos de empresas o viviendas, para reemplazar la generación de electricidad con otras fuentes.

Los estímulos económicos de la ley 1715 han permitido que Colombia desarrolle los primeros proyectos de grandes plantas solares, así como en techos de industrias, comercio y viviendas. Al tiempo, los costos de instalación de paneles solares han rebajado hasta en un 70% en los últimos cinco años. La tecnología se hace más accesible y problemas, como el del almacenamiento, se van superando.

En menos de un año, por ejemplo, los prestadores del servicio de energía deberán adaptar sus procesos a la posibilidad de que los usuarios aporten carga a sus sistemas. El cambio de solo consumidor a productor-consumidor, “prosumidores” se les llama hoy en el mundo, será el que permita los mejores efectos para los ciudadanos. Se trata de ahorros, intercambios y aportes al mejoramiento del ambiente, que se pueden hacer si en las viviendas, las industrias, el comercio, y aún las entidades públicas como escuelas y hospitales, se produce parte de la energía requerida, con paneles solares.

Los países más avanzados, los dirigentes más visionarios, los empresarios más innovadores, volvieron los ojos sobre las fuentes de energía limpias y renovables, en especial de la solar fotovoltaica, para hacer frente a la realidad del cambio climático. Usted también lo puede hacer.

El aleteo de la mariposa

Lo que resulta de toda esa sopa en hervor, no es posible saberlo. De ahí la conocida frase que afirma que el aleteo de una mariposa en Indonesia puede llegar a ser un huracán en el Caribe

La historia es una caótica sucesión de hechos improbables; ella no va para ninguna parte. Aunque la naturaleza funciona según unas leyes, todos nos levantamos sin tener idea de lo que va a pasar ese día, nada es anticipable: el día se va tejiendo en un continuo de tiempo y cada uno de nosotros es espectador y protagonista de lo que ocurre. Pero es impredecible.

La visión teleológica, que afirma que detrás de cada fenómeno hay una intención que se origina en el más allá, es una fórmula que pretende darle sentido a lo que pasa sin necesidad de meterse en los laberintos de la razón: la enfermedad se hizo para enseñarnos a ser pacientes, las desgracias ocurren para que podamos cumplir nuestra misión en este mundo… y cosas por el estilo.

¿No es un contrasentido pensar que las infecciones existían desde siempre con el fin de que Fleming cumpliera su misión de descubrir la penicilina? ¿O que la miseria en Calcuta tenía el propósito de permitirle a la madre Teresa entregarse a los pobres?

Esa visión teleológica no solo es propia del pensamiento religioso. Uno de los postulados básicos del marxismo es que la historia tiene señalada una ruta: la humanidad se mueve hacia un paraíso habitado por un ser nuevo, una especie de superhombre moral ajeno a todas las mezquindades y bajezas de sus antepasados; un hombre cuyo interés sería solo el bienestar de sus vecinos, el interés colectivo. Ese sueño fue solo un sueño, ya lo sabemos: al despertar de la pesadilla stalinista y de la Revolución Cultural de Mao Tse-tung el espécimen humano seguía siendo el mismo, como lo vemos en Rusia o en China hoy ¿O era que el socialismo estaba muy reciente y el hombre no había comenzado a caminar el camino de la perfección? Bueno, dejémoslo ahí.

Aunque la historia no va para ninguna parte, el acto humano sí define consecuencias ineludibles para quien lo realiza. Es la ley del karma. Cuando alguien mata, se convierte en un asesino. Probablemente su crimen quede impune. Pero la persona se ha transformado, ha cruzado una línea, se dio ese permiso y no volverá a ser lo que era. Y esta es la consecuencia predecible de su acto. Eso es el karma. Puede ser incluso que la persona se acepte como un asesino; pero de todas formas le implica asumir una manera de relacionarse con el mundo, una forma de sentir. Le implica seguramente cancelar para siempre dimensiones que hacen parte de lo humano ¿Podrá maravillarse con el universo?
Más allá de lo meramente personal, las consecuencias del acto individual son impredecibles ¿Por qué? Porque este cae en una realidad cambiante de infinita complejidad, se cruza con el eco de los incontables actos de los demás hombres y, también, con el fluir propio de la naturaleza. Por eso hablamos de aleatoriedad. Lo que resulta de toda esa sopa en hervor, no es posible saberlo. De ahí la conocida frase que afirma que el aleteo de una mariposa en Indonesia puede llegar a ser un huracán en el Caribe. Esa es la historia.

El Poblado vibró con la clasificación de Colombia

0

Acompañamos a los hinchas de Colombia en Mercados del Río y en Oviedo. Fueron más de 90 minutos de juego en el que la fanaticada pasó del nerviosismo y la ansiedad a un grito de alegría por el paso a segunda ronda.

Cabezazo de Yerry Mina que puso a celebrar a todos en un jueves laboral que más parecía un día festivo.

Disfruta de las mejores imágenes.

¿Quién responde por Continental Towers?

0

En octubre el edificio Continental Towers cumplirá cinco años de ser evacuado. Sus propietarios no han sido indemnizados y la obra permanece abandonada, solo protegida por un vigilante.

 Una de las torres del edificio quedó pendiente por concluir.
Continental Towers

por Sebastián Aguirre Eastman

A la derecha, Space; a la izquierda, Asensi; en medio, Continental Towers. Parece la entrada a un barrio fantasma en la loma conocida como del padre Marianito.
Se cumplirán cinco años desde aquel octubre fatídico en el que la primera urbanización vio caer su torre 6; luego las otras dos fueron evacuadas, una de ellas estaba en construcción -Asensi- y la otra, habitada.

El edificio Continental Towers no se cayó, su estructura no fue reforzada, no volvió a ser habitado y no hubo hasta ahora ningún tipo de reparación para los afectados.

La Alcaldía, que ordenó su evacuación, tampoco ha vuelto. “Es propiedad privada”, dicen en el Departamento de Gestión del Riesgo. Solo intervienen cuando son requeridos por bancos o aseguradoras. En ocasiones pasa la Policía, pero no permanece allí.

En el interior de la propiedad se encuentran algunas pertenencias de sus antiguos moradores -en cuartos útiles, baños, cocinas-, quienes no ha podido recuperar ni eso ni la plata invertida, comenta Elkin Hernández, vocero de los residentes.

De nada han valido las sanciones interpuestas por la Superintendencia de Industria y Comercio a Alsacia CDO, la constructora. Primero la obligó a devolver 13 mil millones de pesos en 2015 a los propietarios. No cumplió. Luego vino una segunda sanción a finales de 2017 por 110 millones. Tampoco ha cumplido, aún cuando el Tribunal Superior de Bogotá medió y ratificó los fallos de la Súper ¿La razón? No es posible establecerla, sus propietarios no respondieron a los llamados de Vivir en El Poblado.

Menos les han vuelto a cumplir con el auxilio que la constructora estaba obligada a brindarles para suplir la pérdida de la vivienda. Se los dieron durante un año, dice Elkin Hernández, pese a que la misma Superindustria y Comercio también instó a Alsacia a hacerlo.

¿Hay esperanzas?

Una demanda de grupo presentada ante un juzgado de Medellín contra la constructora y sus dueños, la curaduría, el ingeniero y todos los partícipes de la obra, fue el más reciente camino que tomaron los propietarios para recuperar su patrimonio.

“Es la única y la última esperanza, pero sabemos que estamos sujetos a la suerte. La constructora dirá que no tiene plata para repararnos y se seguirá dilatando el proceso”, se resigna Elkin.

Alsacia CDO está en proceso de liquidación judicial desde noviembre de 2016, tras la intervención de la Superintendencia de Sociedades, entidad que designó como liquidadora a Sandra Rivas Ossa.

Según los estados financieros reportados el 6 de junio de 2018, con fecha de corte del 30 de abril del presente año, Alsacia CDO en liquidación judicial tenía un pasivo de 46 mil 311 millones de pesos, representados en proveedores, cuentas por pagar y otros pasivos. En activos tenía 8 mil 463 millones.

Alsacia CDO: 1.405 millones de pesos en pérdidas en 2017

Durante el ejercicio 2017, la constructora Alsacia CDO en liquidación judicial reportó pérdidas por 1.405 millones 602.954 pesos, según el estado de cambios de la situación financiera presentado a la Superintendencia de Sociedades por la liquidadora, señaló el funcionario de la entidad Edgar Leyton.

352 árboles se han caído en El Poblado en 30 meses

La mayoría de las veces el invierno desencadena los desplomes de los árboles, pero también incide la afectación a las raíces generada por pisos duros y construcción.

por Sebastián Aguirre Eastman
[email protected]

Septiembre de 2017, con 25 casos, fue el mes con más árboles caídos en El Poblado, reportados en la Línea 123, en el periodo comprendido desde enero de 2016 hasta la fecha.
En ese mes se registraron granizadas fuertes en la ciudad, con picos los días 19 y 21. El Ideam declaró la alerta roja en Antioquia.

Durante 2018 van 83 registros en la comuna 14, con picos entre abril y mayo -46 casos entre ambos-, también con las lluvias como factor principal; sin embargo, hay otro que le genera preocupación a Eugenio Gaviria, ingeniero forestal de la Subdirección Ambiental del Área Metropolitana: el constreñimiento de raíces.

“Nos hemos dado cuenta de que muchos árboles caídos han sufrido poda de raíces o con las conversiones de zonas verdes a piso duro en las construcciones, estas pierden la capacidad de suministro de nutrientes, lo cual los debilita y finalmente pierden la capacidad de soporte”.

El tema de la edad no incide, pues Gaviria sostiene que en el mundo hay árboles con 5.000 o más años de existencia que permanecen en pie sin problema. En Medellín los individuos más longevos tienen entre 130 y 150 años.

El estrés es otra de las causas. “El proceso de urbanización en El Poblado ha hecho que los árboles queden comprimidos y encerrados dentro de un desarrollo urbano y definitivamente no soportan estrés, sus raíces se debilitan y terminan venciéndose”.

Una forma de detectar que un árbol está en peligro de caer es cuando pierde follaje con rapidez y no produce tantas hojas como siempre.

El Área Metropolitana está probando tecnologías que, mediante escáneres, permiten hacerles tomografías a los árboles para determinar su salud interior.

Las redes sociales, acortan las distancias, pero ¿también viralizan el odio?

0

Consultamos con expertos para analizar el fenómeno de los ataques colectivos en redes sociales que estallan tras cada tema: política, deportes.

Le puede interesar: Qué peligros los que acechan en las redes sociales

A pesar de su desarrollo exponencial y sus múltiples ventajas para conectarnos con seres queridos y conocidos, las redes sociales se han convertido en un espacio para disparar comentarios de odio y visibilizar lo peor de los seres humanos.

Coincide con el aniversario 115 del nacimiento de George Orwell, uno de los escritores de ficción más reconocidos en la historia de la literatura, quien a través del texto titulado 1984 -una de sus obras icónicas, publicada en 1949- predijo dinámicas que vivimos en la actualidad.

Según el MinTic, el 75% de los colombianos no saben qué hacer cuando reciben insultos por medio de las plataformas digitales.

¿Algún lector del momento hubiera pensado que ese mundo ficticio se convertiría en realidad? En el libro encontramos una similitud muy grande entre lo que el autor denomina “Dos minutos de odio” y la dinámica actual en las redes sociales. “Frente a la gran telepantalla (…), antes de que el odio hubiera durado treinta segundos, la mitad de los espectadores lanzaban incontenibles exclamaciones de rabia”.

En la actualidad esa pantalla a la que hace referencia Orwell se ha convertido en nuestros dispositivos que mal utilizados pueden ser una herramienta para multiplicar la ira. Por eso las agresiones, las cadenas de difamación, las noticias falsas y la réplica de información sin verificar son fenómenos de este escenario de caos.

Para el docente investigador de la Facultad de Derecho del CES, Diego Martín Buitrago, “las redes sociales son lo más neutro que puede existir, no son ni buenas ni malas, el problema es el uso, estamos en una corriente de desafortunado mal uso”.

Frente a este punto vale la pena reflexionar sobre si el uso de Internet ha permitido que el ser humano se haya vuelto más agresivo o si este espacio visibiliza más este comportamiento, pues el estar frente a una pantalla crea una forma diferente de interacción que evita una inhibición para publicar información malintencionada.

“Las redes sociales liberan de ese control cultural y social que se ha tenido sobre nuestros impulsos, liberan de esa presión inmediata, nadie me está viendo, nadie me conoce, muy pocos saben quién soy yo”, afirma Ómar Alonso Urán, sociólogo de la U. de A.

“Es un nuevo aprendizaje que le toca a esta cultura de las redes sociales empezar a construir, no todo lo que leo es verídico, me toca empezar a dudar de lo que estoy viendo para abstenerme de reaccionar de inmediato”, ratifica el docente.

Le puede interesar: ¿Debemos revisar los contenidos que publican y reciben nuestros hijos en redes sociales?

El reto es muy grande, pues la nueva dinámica social implica una formación en cómo ser usuarios responsables de Internet y las redes sociales. Nuestra cultura tendrá que adquirir la costumbre de dudar ante cualquier tipo de información y de entender las consecuencias que puede traer las agresiones que en este espacio se realizan.

Tala para obras de Valorización fueron menos de las autorizadas

Tala en El Poblado: Falta por reponer un tercio del total de árboles que han sido talados en la ejecución de las obras. Aunque el permiso de aprovechamiento forestal abarca hasta 5 mil árboles, muchos se han podido salvar.

por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]

El sonido de una motosierra siempre inquietará, más en una ciudad en la que apenas el 23% de sus habitantes manifiesta estar satisfecho con la cantidad de árboles y la calidad del aire, entre otros factores ambientales, de acuerdo con una encuesta realizada por la Red de ciudades Cómo Vamos. Eso explica la movilización ciudadana y las voces de reclamo cada que un árbol cae.

Aunque para las obras de Valorización la autoridad ambiental autorizó retirar casi 5 mil árboles, Fonvalmed asegura que ha talado 1.272. “Hemos sido muy responsables”, afirma el director del Fondo de Valorización, César Giraldo.

Total talas aprobadas: 4.985 árboles
Total talas ejecutadas: 1.272
Siembras proyectadas:  3.381
Siembras ejecutadas: 2.971
Siembras que faltan por obras liquidadas: 212
Siembras que faltan por obras en ejecución: 207
Podas autorizadas: 137

El funcionario señala que “el factor ambiental es una de las principales restricciones que han tenido en el avance de las obras en El Poblado”. Sin embargo, José Fernando Álvarez, integrante de la Mesa Ambiental de El Poblado, piensa que la discusión por el tema ambiental tiene que trascender de la defensa de árboles, a debates integrales: “Usted acá gritando para que no talen un árbol y al lado le pasa una volqueta echando humo con letrero de ‘Trabajamos para una entidad oficial”, afirma.

Para Álvarez, “toda tala duele”, pero también destaca el proceso de socialización realizado desde Fonvalmed, esto con referencia a los compromisos adquiridos en cuanto a reposición, tamaño y cuidado.

En el mismo sentido, Darío Bustamante, integrante de la Junta de Representantes de Valorización, reconoce el esfuerzo que se ha hecho en materia ambiental, no solo para dar el cumplimiento a lo requerido por la ley, sino también a los reclamos ciudadanos.

Largos trámites

Álvarez insiste en que una alternativa interesante para sembrar un buen número de árboles es que se finiquite la compra por parte de la Alcaldía del lote del frente del Parque Comercial El Tesoro.

Así como la comunidad de El Poblado ha sido exigente en materia ambiental con el desarrollo de las obras de Valorización, las autoridades destacan ir en la misma línea. “Un trámite ambiental se puede tardar unos doce meses”, afirma Giraldo, lo que ha impedido que se reanude la obra de la avenida 34 en el sector de Provenza con los nuevos diseños.
En materia de reposición, al Fondo de Valorización de Medellín se le ha exigido una relación de un árbol talado por uno repuesto, incluso de 1 a 5, dependiendo del individuo, exigencia que se realiza con “especies nativas de porte medio y alto, aunque también hay arbustos y palmas”, afirma el funcionario Giraldo.

Una siembra planificada

Juan Luis Botero, gerente de Contreebute, explica que un árbol tiene múltiples servicios ecosistémicos, en los que “los árboles pequeños tienen ciertas ventajas como en la captura de CO2, pero genera menos sombra que uno grande”.

Botero considera que en materia de siembras urbanas se deben contemplar algunas características específicas como la especie, la resistencia a ciertas condiciones ambientales, si tiene fruto o no y el mantenimiento.

Medellín tiene un déficit de unos 700 mil árboles, según Botero, quien considera que esa cifra solo se puede revertir en un lapso de cinco años con la articulación entre los sectores público y privado, bajo el liderazgo de la autoridad ambiental.

1. Paso a desnivel Transversal Inferior con la loma de Los Parra
166 autorizadas
124 ejecutadas

2. Paso a desnivel transversal Superior con la loma de Los Balsos
243 autorizadas
183 ejecutadas

3. Doble calzada Loma de Los Parra entre av. El Poblado y la av. 34
153 autorizadas
92 ejecutadas

4. Prolongación de la loma de Los Parra (av. El poblado – Las Vegas)
137 autorizadas
109 ejecutadas

5. Paso a desnivel de la Transversal inferior con Los González
288 autorizadas
72 ejecutadas

Resolver problemas matemáticos es un placer para Martín Díaz Vélez

Rumania lo espera para la Olimpiada Internacional de Matemáticas.

Tiene 16 años y vive en Envigado con sus padres Mauricio y Lina. Estuvo seis meses de intercambio estudiantil en Alemania como parte de las actividades académicas de su colegio.

Por Sebastián Aguirre Eastman /[email protected]

Si tener un problema es un dilema para algunos, imagínese tener tres a la vez con el deber de resolverlos en menos de cuatro horas. A Martín Díaz Vélez ese reto le encanta. Y mientras más difíciles, mejor.

Resolviendo problemas conoció Iguazú y se apresta a viajar a Rumania. Allí, en la ciudad de Cluj-Napoca, se realizará del 3 al 14 de julio la Olimpiada Internacional de Matemática, evento de prestigio para estudiantes de secundaria.

Martín forma parte del sexteto de estudiantes colombianos que representará al país en esta cita. Es el antioqueño; el resto son de Bogotá, Barranquilla, Floridablanca, Villavicencio y Cota.
Él fue elegido en el preselectivo que organiza la Universidad Antonio Nariño, institución responsable de las Olimpiadas Nacionales.

Si la Selección Colombia se concentró un mes antes del Mundial de Rusia, Martín completa tres semanas en un hotel en Bogotá preparándose para el evento. Desde el lunes 25 de junio la intensidad aumentó: desde las 9 de la mañana y hasta la medianoche, hasta el primero de julio. Vendrá a Medellín un par de días y el 4 volará a Transilvania.

Problemas desde los cinco años

Martín recuerda que desde que tenía cinco años su papá, Mauricio, le leía libros y lo ponía a resolver problemas. De esa manera le fue inculcando el gusto por las matemáticas, cuando quizá algunos niños de su edad, e incluso mayores, recién están aprendiendo a sumar o las tablas de multiplicar, a veces con tedio y poca emoción.

Para él era todo lo contrario, los números y los problemas le encantaban. En el Colegio Alemán comenzó a participar en competencias internas con éxito. Fue asumiendo retos cada vez más complicados y, con ello, mejores oportunidades en eventos externos.

Su primera gran prueba fue en Iguazú, donde se realizó la Olimpiada Internacional en 2017. La experiencia fue fascinante, conoció las cataratas e hizo amigos para siempre.

En el colegio ha encontrado el apoyo necesario para dedicarse a las matemáticas. “Resolver un problema no es cuestión de saber ni de entender, sino de ser creativo”, sugiere.

Está en grado décimo y se ve estudiando fuera del país, Matemática pura o Data scientist. Aspira a conseguir una beca que se lo permita. Todo gracias a las matemáticas.

Los nuevos compromisos del periodismo

0

Buscadores de la verdad, legitimadores, líderes, veedores… en realidad los compromisos no son tan nuevos; nuevo es el impacto de la tecnología en la comunicación y en los medios.

Las pasadas elecciones dejaron entre otros desenlaces una fractura entre medios de comunicación y las audiencias que buscan cautivar. La labor de la prensa, clave para tomar decisiones informadas, generó entre el público sensaciones de ser desarrollada entre afectos, fobias, compromisos.

¿En realidad los hubo? Cada medio sabrá en qué medida protegió los valores del periodismo o los desvió hacia intereses particulares, pero la fractura con las audiencias es evidente, por supuesto manteniendo de vista que al público también le hace falta formación en consumo de medios, saber diferenciar entre información, publicidad, opinión editorial y opinión de un columnista o invitado, además de aceptación de que los hechos son lo que son, al margen de los deseos, y ni se diga la brecha no siempre percibida entre dato informativo, trino y chat.

Al público le hace falta formación en consumo de medios, saber diferenciar entre información, publicidad, opinión editorial y opinión de un columnista o invitado del medio de comunicación, entre hecho, trino y chat

Periodismo independiente es lo que se espera de los medios cuya producción no está ligada y declarada expresamente a intereses específicos, a relaciones públicas, a hacerle propaganda a un funcionario, a un movimiento. Periodismo independiente es, incluso, una obviedad, porque la labor no puede estar ligada a dependencia y sí a principios como búsqueda de la verdad, legitimación, liderazgo y veeduría.

Ese es el compromiso que renovamos ahora que estamos de regreso a las calles y que establecimos en noviembre de 1990, desde la primera edición.

Nos hemos propuesto lograrlo con base en diferentes acciones como no tomar partido por nada diferente a la búsqueda de la verdad, con todo y lo difícil que es. Con la convicción, como lo decía el escritor y periodista Ryszard Kapuscinski, de que “la noticia debe servir para aumentar el conocimiento del otro”.

Acordamos encarar el reto, qué difícil, usted lo tiene a prueba en su día a día, de fiscalizar, pero no juzgar. Vamos con la tranquilidad de saber que la objetividad no existe, como sí la vocación por darles cabida a diversidad de puntos de vista.

Contamos con ustedes. Con los lectores, como seguidores, proponentes y productores de contenidos. Y con los anunciantes, que, además de cumplir sus objetivos de empresa privada, suman en este proceso de responsabilidad social de impulsar los medios y, en últimas, contribuir al fortalecimiento del sentido de comunidad.

Ojo al airbag de su carro

0

La Superintendencia de Industria y Comercio le recomienda verificar el airbag de su vehículo si tiene Audi, BMW, Chrysler, Fiat, Ford, Honda, Jeep, Mazda, Mitsubishi, Nissan, Subaru o Toyota.

En Colombia, se estima que más de 155 mil vehículos cuentan con bolsas de aire (airbags) defectuosas fabricadas por TAKATA, de las cuales, han sido revisadas y cambiadas 49 mil de ellas. Tenga en cuenta que el proceso es gratuito.

“Queremos que entre todos, autoridad, gremios y fabricantes solucionemos este problema de la mejor manera posible. Es muy importante que tomemos consciencia de los riesgos que existen y procedamos a identificar nuestro vehículo con el fin de determinar si es objeto de esta campaña de seguridad o de recall”, indicó Pablo Felipe Robledo, Superintendente de Industria y Comercio.

 Ingrese a www.sic.gov.co

Video: hombre saltó encima de vehículos que esperaban en semáforo de la 10A

Un video publicado en redes sociales registró el momento en el que un desconocido aborda varios vehículos detenidos en el semáforo de la calle 10A con carrera 34 y salta sobre sus techos y capós.

Andrés Bustamante, quien publicó el video de los hechos, manifestó a través de su cuenta de Facebook que “es la cuarta vez que este tipo causa problemas en la zona cerca al Diez Hotel, en El Poblado, hoy me tocó a mí y a cuatro personas más, que nos dañaron el auto y el tipo vuelve inmediatamente a la libertad”.

Compartimos la denuncia con el comandante de la Policía Metropolitana, Óscar Gómez, quien manifestó desconocer el hecho.

Noticia en desarrollo

Casa Teatro El Poblado abre las puertas para proyecto cultural de El Teatrico

La noticia hoy sobre el cierre de El Teatrico llegó con mucho dolor para la comunidad cultural de la ciudad, un espacio en Laureles que llenó en gran medida vacíos que tenía no solo esta zona.

Hablamos con Lina Castaño, directora de la Casa Teatro El Poblado, para reflexionar sobre el futuro de las iniciativas culturales que se realizan de forma privada.

¿Cómo reciben la noticia del cierre de El Teatrico?

“Que se cierre un centro cultural o un teatro siempre es una pérdida, no solo para los que hacen parte de ese proyecto sino para toda la ciudad.

Cuando me enteré de la noticia realmente fue bastante desolador sentir que las garras de otro tipo de cosas se llevan un proyecto que ha trabajado con tanta rigurosidad y tanta entrega durante estos 6 años.

Es una gran pérdida para esa zona de la ciudad que, como El Poblado, tampoco tiene muchos espacios culturales. Sin embargo, se va un edificio pero el proyecto cultural continúa, los proyectos culturales no son solo los edificios, hay algo mucho más de fondo, hay un deseo de proponer cosas nuevas para la ciudad. Somos proyectos que nacimos en la misma época, El Teatrico puede tener ocho meses más que nosotros y nacimos como intereses particulares de ciudadanos que querían ofrecer este tipo de espacios para la ciudad. Esto nunca es un negocio, es más bien una quijotada de proponer cosas distintas.

En Casa Teatro El Poblado siempre hemos tenido una muy buena relación con El Teatrico y los vamos a acoger en una temporada de dos semanas en julio y seguramente en muchas temporadas más para todo lo que tiene que ver con su proyecto cultural”.

¿Es más difícil tener una iniciativa cultural privada?

“Casi todas las condiciones en las que vivimos en esta sociedad están en contra de que exista un proyecto cultural, más aún en zonas donde llegamos casi a colonizar, a cautivar público, a crear hábito; a proponerle a la gente que pueda disfrutar de ir a teatro o un concierto tanto como ir a un centro comercial. Es un esfuerzo grande, más sabiendo que esto no se basa en términos de rentabilidad. Si fuera así, de plano no existiría, esto es más como el tesón de proponerle algo distinto a la comunidad y de crear otros imaginarios en una sociedad que se está reconstruyendo continuamente con toda la violencia que hemos padecido”.

¿Cree que hace falta apoyo de la Administración Municipal?

“El apoyo es poco, pero no solo hablo del tema económico sino en el acompañamiento de cada uno de los procesos que se están realizando en la ciudad, no se trata de crear espacios nuevos, propuestas nuevas, sino que lo que hay realmente se apoye y se tengan en cuenta.

La Alcaldía de Medellín y la Secretaría de Cultura deberían estar más al pie de cada proceso, no es solamente que nosotros vayamos hacia ellos, de pedir recursos sino que realmente hubiera un acompañamiento desde múltiples instancias para todas las dificultades que hay”.

¿Qué papel juega la comunidad frente a estos espacios?

“Realmente nos hemos dado cuenta que no hay un hábito creado y en esa medida no hay una facilidad para que la gente se acerque y mucho menos que pague una boleta. Nos hemos dado cuenta de que sí hay difusión, la gente sí se entera cuando es un evento con entrada libre y que pudo estar en otra ocasión con pago de boletería, pero la gente no responde. Yo pienso que hay un estado de indiferencia muy grande y cada vez nos hemos dado cuenta de que llegamos a un territorio que está baldío. Es difícil y va a ser un proceso muy largo y de mucha paciencia. Hay un público cautivo, que nos acompaña, pero siempre es una minoría, uno quisiera que estos espacios estuvieran más habitados todo el tiempo. Es un camino largo y es al que le estamos apuntando”.

¿Cuál es el panorama hacia el futuro?

“Son las dificultades que diariamente vemos en las entidades culturales, no solo por el tema del sostenimiento, también por las dificultades que hay en términos tributarios. Hay que estar muy institucionalizados, pero al estar así, también se llena de complicaciones que se vuelven muy difíciles de cumplir. Ahora con la llegada de la reforma tributaria y la economía naranja con seguridad que hay muchas instituciones que van a desaparecer.

Yo creo que esta es la oportunidad de poner la reflexión sobre la economía naranja, yo no sé hasta qué punto se puede tomar a la cultura como una empresa como la están queriendo direccionar porque si El Teatrico, que ha tenido una rigurosidad en los procesos, le pasa una cosa de estas, otras entidades culturales pueden estar más vulnerables”.

Imágenes de la Luna en Medellín

0

Disfruta de las mejores imágenes de la Luna en Medellín que han compartido los usuarios en las redes sociales.

El satélite natural se encuentra en un 95.7% luminosa, para el 28 de junio estará completamente llena.

Fotos tomadas por Héctor Ciro, Luis Alfonso Yepes y @soydeituango

El Teatrico cerrará su espacio en Laureles

La Casa Teatro El Poblado albergará a los humoristas Germán Carvajal y Leonardo Jiménez con su obra Humor Inmarcesible un Júbilo Inmortal, luego de confirmarse la noticia del cierre definitivo de El Teatrico en el barrio Laureles.

La sociedad Cultural S.A.S anunció el cierre de la sede que durante 6 años se consolidó como un espacio de ciudad. “En meses anteriores, motivos ajenos a la voluntad de los socios llevaron a la sociedad a ceder el espacio del edificio” … “Sin embargo las condiciones que pone el nuevo dueño del inmueble nos dejan sin espacio para poder continuar con nuestro proyecto cultural”.

Germán Carvajal expresó que “en las más de 1.700 funciones de El Teatrico conocí cerca de 600 artistas. Sentí su emoción y su adrenalina. Todos nos asombraron con su talento y generosidad. Gratitud y admiración”.

Como obra de cierre los días 28, 29 y 30 de junio, Leo y Germán realizarán su última función en esta sede del occidente de Medellín con la obra A que te hacemos reír.

Festival de Tango en Medellín congregó a 35 mil personas

0

La décimo segunda edición del Festival de Tango de Medellín finalizó el domingo 24 de junio

La Secretaria de Cultura de Medellín, Lina Botero, destacó al cierre de la edición número 12 del Festival Internacional de Tango de la ciudad, la numerosa asistencia a las diferentes presentaciones fue uno de los aspectos a resaltar.

De acuerdo a Botero, casi 35 mil personas participaron de las cerca de 80 actividades gratuitas que se programaron durante la semana del 18 al 24 de junio en lugares como los teatros Pablo Tobón Uribe y Metropolitano, además de las Plazas gardel y Botero y el Salón Málaga, en el centro de la ciudad.

Las presentaciones tangueras contaron con más de 700 artistas locales y 60 internacionales, lo que según Botero posición a este Festival como el segundo más importante en su género en todo el mundo.

Ciclista es atropellado mientras entrenaba en el Oriente antioqueño

El ciclista antioqueño Miguel Ángel Zapata, de 17 años, integrante del equipo Ramguiflex Risaltex Jóvenes Ciclistas, fue atropellado en la mañana de este viernes por un motociclista cuyo vehículo sufrió un inconveniente en la vía que comunica a Marinilla con El Peñol, en el Oriente antioqueño.

Pablo Pulido, entrenador del equipo, informó que Miguel, especialista en las pruebas de contrarreloj, entrenaba junto a sus compañeros de escuadra para la Clásica de El Carmen. La moto lo embistió y la colisión le provocó traumas en pantorrillas y rodillas.

El deportista está siendo atendido en el Hospital de Marinilla, donde es objeto de rayos equis para verificar su estado de salud.

 

El deportista está siendo atendido en el Hospital de Marinilla, donde es objeto de rayos X para verificar su estado de salud.

 

Paso restringido en la vía que conduce de Llanogrande al Aeropuerto

Organice su tiempo si tiene previsto viajar hacia el Aeropuerto José María Córdova pues la vía que conduce de Llanogrande hacia la terminal aérea tiene paso restringido.

Foto: Devimed

El concesionario realiza obras de mantenimiento de la malla vial, los trabajos se desarrollan a la altura del Hospital San Vicente de Paúl en el kilómetro 12+ 220 metros.
Tenga presente que en el sector de Don Diego en la vía que conduce hacia los municipios de La Ceja, Rionegro y La Unión también hay restricción en una de las calzadas.

Colección Movado Museum en Sterling Joyeros

0

Sterling Joyeros, representante exclusivo en Colombia de la marca suiza Movado, presentó en su local de Oviedo nuevas piezas de la colección Movado Museum Watch, disponibles en las cinco joyerías del país. El Museum de Movado data de 1947 y es la única esfera de reloj que hace parte de la colección de diseño permanente del MoMA de Nueva York. Movado, uno de los primeros fabricantes de relojes del mundo, es célebre por su emblemática esfera Museum.

Gloria Torres, manuela Bernat y Daniela Restrepo

Juan sebastián Ángel y María Oneida Lis

Manuela Bernat y Daniela Restrepo

María Isabel Ramirez, Alicia Mesa y carolina Villegas

Melissa Muñoz

Alexandra Gómez

Natalia velázquez y Alejandra Villegas

Paula Rojas

Veronica Botero

Paso restringido en el sector Don Diego – oriente cercano

Si tiene previsto movilizarse hacia el oriente cercano tenga en cuenta que la vía en el sector Don Diego tiene paso restringido.
Para el día de hoy la vía que conduce hacia los municipios de La Ceja, Rionegro y La Unión tiene cierre en una de las calzadas por trabajos de pavimentación.
La obras se realizan en el kilómetro 23 + 500 metros de la vía Las Palmas – La Ceja – La Unión.

Comenzó el restablecimiento de suministro de gas natural en el Valle de Aburrá

EPM informó que paulatinamente se dio inicio al restablecimiento del suministro de gas natural en las estaciones de servicio.

La suspensión comenzó sobre las 5:00 p.m. de este jueves 21 de junio en todos los surtidores del Valle de Aburrá provocada por una afectación en el gasoducto de la empresa que realiza el transporte del gas natural desde los campos productores de Cusiana y Cupiagua al interior del país.

Las estaciones que ya cuentan con el suministro son:

  • Caribe
  • Bosque
  • Mayorca (municipio Sabaneta)
  • La 30
  • Belén
  • Exposiciones
  • José María Córdova ( municipio Rionegro)
  • Bolivariana

La empresa de servicios públicos aseguró que se garantizó el suministro a “ los buses articulados del Metro que operan con gas, los buses alimentadores y los vehículos recolectores de residuos sólidos de Emvarias, por no tener otro combustible sustituto”.

Esta interrupción también afectó el suministro de gas natural en el Eje Cafetero, Centro y Suroccidente de Colombia.

Problemas en el suministro de gas natural vehicular en Medellín y el Oriente

EPM anunció que hay interrupciones en el suministro de gas natural en la industria y en estaciones de servicio del Valle de Aburrá y el Oriente antioqueño.

Los problemas con el suministro del gas natural en el Valle de Aburrá y el Oriente antioqueño se deben, según informó EPM, a “afectación en el gasoducto de la empresa Transportadora de Gas Internacional (TGI), que realiza el transporte desde los campos productores de Cusiana y Cupiagua al interior del país”.

La interrupción en el suministro se realizará a las industrias y todas las estaciones de servicio de gas natural vehicular. Sin embargo, la empresa de servicios públicos aseguró que la interrupción “excluye los buses articulados del Metro que operan con gas, los buses alimentadores y los vehículos recolectores de residuos sólidos de Emvarias, por no tener otro combustible sustituto”.

Hasta ahora no se tienen previstas interrupciones a los usuarios residenciales y la pequeña industria. El daño que se presenta desde el pasado 20 de junio también afecta el Eje Cafetero, Centro y Suroccidente de Colombia.

Ciclorruta de Ciudad del Río estaría finalizada en diciembre de este año

La Alcaldía de Medellín anunció el comienzo de las obras de la nueva ciclorruta Ciudad del Río, un tramo que será de 2.6 kilómetros.

“Este proyecto hace parte de toda la estrategia en integrar el sistema de movilidad sostenible y de bicicletas en la ciudad”, dijo Paula Andrea Palacio, secretaria de Infraestructura de Medellín.

La construcción tendrá un costo aproximado de 1.600 millones de pesos y conectará con la ciclorruta Las Vegas que tiene un avance del 97%. Según la entidad está prevista para que sea finalizada en diciembre de este año.

El Perpetuo Socorro, un distrito creativo para Medellín

Gracias a iniciativas de empresas del sector privado como Mattelsa y Comfama, El Perpetuo Socorro se proyecta como una zona en la que las industrias culturales y creativas de la ciudad tendrán sede.

Por Juan Pablo Tettay De Fex

Una cafetería, un centro creativo y una empresa de moda son nuevos actores que llegaron a cambiar la cara del barrio El Perpetuo Socorro. Son Cafeteso (Cafetería Central del Perpetuo Socorro), Comfama y Mattelsa.

El Perpetuo Socorro está delimitado por las avenidas 33 y 30, por la Regional y las carreras 43 y 42B. Por allí pasan 40 rutas de buses, tiene dos estaciones de metro (Industriales y Exposiciones) y su ubicación lo convierte en un lugar estratégico.

Diana Carolina Giraldo y Diana Giraldo

Caminar por El Perpetuo es dar pasos por un pequeño mundo en el que hay espacio para el comercio y la industria. El crecimiento del barrio fue el resultado de la dinámica industrial de Medellín en la primera mitad del Siglo XX. Ese proceso se dio de manera desordenada y sin planeación. Ante este panorama, organizaciones públicas y privadas han visto la necesidad de llegar al barrio con una mirada nueva. El POT fue esa primera instancia: propone una intensidad alta en la mixtura de usos, dando mayor importancia a usos residenciales y a servicios complementarios a la vivienda. Estudiantes de Arquitectura de la UPB desarrollaron un diagnóstico que da pistas sobre los puntos que deberían trabajarse: crear zonas verdes; empezar a traer nuevos actores que se apropien de los espacios y que los habiten; generar vivienda; desarrollar ejes viales para los carros, las bicicletas y los peatones; crear ofertas culturales y de comercio en primer piso y rescatar edificios patrimoniales como la iglesia neogótica que le da nombre al barrio.

Natalia Chavez y Luis Lozano en el stand de Alejandro Giraldo
Natalia Chavez y Luis Lozano en el stand de Alejandro Giraldo

Comienzan los cambios

Nuevos aires han llegado; uno de ellos es el que trajo Mattelsa, una empresa de moda que se acomodó allí hace dos años. “Cuando construimos nuestra sede, quisimos crear un barrio para juntar a la gente de las industrias creativas de Medellín”, expresa Mateo Jaramillo, CEO. Para Clara Duque, arquitecta y docente de la UPB, “un territorio como este debe ofrecer servicios a varias escalas que puedan impulsar otras experiencias”. Y así lo hizo Comfama, que vio el potencial y decidió abrir una sede que será casa para la innovación y la creatividad. “Este espacio será un gran laboratorio de ideas y culturas para la ciudad región”, expresa Paula Trujillo, responsable de la nueva sede de Comfama en El Perpetuo Socorro. Arte, música, gastronomía, literatura, diseño… expresiones creativas llenarán los espacios de esta bodega. “Nuestra apuesta es la de crear un Distrito Creativo”, explica Paula.

Silvia triana y Sebastián Aristizábal

Al mismo tiempo, el sector empieza a recibir diseñadores y nuevas propuestas gastronómicas. Julián McLean es uno de esos emprendedores: abrió Cafeteso, una cafetería de alto perfil con el objetivo de ofrecer una nueva opción gastronómica y de encuentro. “Ofrecemos un menú diferente y una experiencia renovada. Nos preocupamos por la salud y en nuestras opciones ofrecemos platos vegetarianos y veganos”, explica. Esta oferta es la que da cuenta del perfil de personas que se espera empiecen a poblar el barrio y lleguen en el futuro con las ofertas de vivienda que se tienen proyectadas, pues la idea es, además, generar un Distrito en el que la productividad sea alta: “vivir al lado del trabajo y que el carro sea casi que un estorbo”, agrega el CEO de Mattelsa. En ese sentido, Julián tiene como uno de sus objetivos disminuir los desplazamientos, “que las personas que están en las oficinas del sector no tengan que ir a El Poblado o a Laureles para encontrar comida sana y de calidad”.

Personas como Mateo, Paula y Julián le creen a un territorio que se proyecta como un gran ecosistema creativo para la ciudad que, además, pretende ser un motor dinamizador para barrios vecinos.

 

¿Los habitantes del barrio?

Según un censo realizado por Comfama, hoy en día solo dos familias habitan El Perpetuo. En la zona conviven ferreterías, restaurantes, cafeterías, talleres y concesionarios entre otros. ¿Qué pasará con ellos? “Nuestra idea es que podamos convivir, el sueño es que todas esa ofertas permanezcan y que puedan convivir con esos nuevos habitantes que seguramente llegarán”, expresa Paula Trujillo, responsable de la nueva sede de Comfama. Al respecto, el arquitecto Carlos David Montoya piensa que, más allá de un desplazamiento, los habitantes actuales del barrio deben empezar a pensar cómo transformarse, “cómo cambiar la forma de hacer las cosas para que puedan encajar en modelos de economía naranja”.

Fiesta en el día más largo del año

0

Hoy 21 de junio, los hemisferios Norte y Sur se unen para celebrar el Solsticio, este evento astronómico en el que el Sol, de repente, se detiene y regresa en su camino. En Medellín habrá celebraciones hasta el sábado.

Unos celebrarán el solsticio de verano, los del Norte; y otros, el de invierno, en el Sur. Coincide hoy 21 de junio, en gran parte del mundo, con la Fiesta de la Música. No confundir con el Día de la Música, que es en octubre.

Según la cultura, en distintos países se celebra a su manera. Viviana Aguirre, paisa que habita en Toronto, Canadá, comenta que allí cada ciudad organiza ferias típicas con conciertos y mercados tradicionales. El solsticio, agrega, cambia el estado de ánimo de las personas, quienes suelen enviarse mensajes alegres de bienvenida al verano, dejando atrás el frío invierno.

En el Reino Unido lo hacen de otra manera. Alejandro Millán, periodista antioqueño que trabaja en la BBC en Londres, narra que una tradición milenaria es asistir a ver este fenómeno en Stonehenge, un monumento de formación rocosa en el que cada 21 de junio el Sol se alinea con las piedras presentando un paisaje mágico. Las personas suelen pasar la noche, y al amanecer hacen todo tipo de rituales, incluso asisten chamanes y profesores de yoga, entre otras actividades.

En otras ciudades europeas la celebración del solsticio ocupa toda la semana, como en Barcelona, con conciertos públicos y actividades culturales, igual en París y otras capitales y urbes principales.
En Colombia el fenómeno no es tan visible por la ubicación geográfica, pero algunos se las ingenian para celebrar y conocer, como el científico Gabriel Jaime Gómez Cárder, exdirector del Planetario, quien saldrá de viaje para avistar el solsticio desde un lugar privilegiado.

Gómez, en compañía de otras siete personas, volará a Río de Janeiro para disfrutar de este evento astronómico como parte de la expedición Cruzeiro do Sul, uno de los viajes que organiza en Endeavour Expeditions. Es un grupo que conformó en 2007, un año antes de terminar sus labores en el Planetario, junto a Carlos Posada.

En este caso, apunta, verán un fenómeno que se asemeja al movimiento de un péndulo, que viaja de un lado a otro. Cuando el cuerpo se queda quieto en uno de los extremos antes de devolverse al otro, se presenta el solsticio; en este caso, el Sol hace las veces del cuerpo.

En realidad, la que se mueve es la Tierra, pero para el ojo humano es el Sol el que cambia de lugar.

Solsticio, agrega Gómez, es sol sistere en latín -sol quieto-. La explicación astronómica: cuando el Sol se sostiene en la máxima distancia respecto al Ecuador: 23 grados 27 minutos.

¿Por qué lo celebramos?

El solsticio se celebra el 21 de junio y el 21 de diciembre. El apellido de verano o invierno se lo da el lugar en que se celebre. Para Colombia, si bien no es un país de estaciones, este jueves será el de verano, por estar en el hemisferio norte.

Para observarlo, los astrónomos se instalan en montañas y se asisten de telescopios y otras herramientas. Los ciudadanos corrientes lo notamos en casa cuando vemos que el Sol se va moviendo y sus rayos alcanzan ángulos diferentes en el año.

Fueron los mayas, también los incas y antes astrónomos precolombinos, quienes avistaron este fenómeno. Luego se fue armando a su alrededor una celebración vinculada a asuntos místicos.

En el hemisferio Norte se conectó con la Fiesta de la Música en 1976, dado que por el solsticio, el 21 de junio es el día más largo del año para esta zona del planeta (en el otro extremo ocurre a la inversa, y los papeles se invierten luego en el solsticio de diciembre).

“Alrededor del solsticio siempre ha existido un carácter festivo, siempre que esta efemérides llegaba, se preparaban celebraciones con fogatas en tiempos antiguos”, sostiene Gómez.

Programación de solsticio y la música

En Medellín, la celebración de la Fiesta de la Música es organizada por la Alianza Francesa. Se realizará el sábado 23 de junio con la siguiente programación:

Parque de El Poblado: de 2 p.m. a 2 a.m. Habrá agrupaciones de electrónica, rock reggae, ska, ska fusión, funk, rock alternativo, rock duro, electro y new wave.
Restaurante Oh la la, en Manila, a partir de las 6:30 p.m., con dos DJ de electrónica.
En otras zonas de la ciudad: Alianza Francesa (parque de San Antonio), Pedregal, Teatro Pablo Tobón Uribe, Comfama San Ignacio, estaciones Oriente de metrocable y Parque Berrío del metro, Mercado del Tranvía, entre otros.

La programación completa en Alianzafrancesa.org.co