Inicio Blog Página 404

Confesiones de un chef caldero de opinión

Con este libro Bourdain entró pisando duro en el mundo editorial y no por simple estratégica del marketing; demostró ser un ameno y original escritor.

por Julián Estrada Ochoa

Con el título de esta columna Anthony Bourdain escribe en el año 2000 su primer libro, cuya crudeza escandaliza a la opinión pública norteamericana y luego a la opinión mundial, descubriendo un submundo de relaciones humanas y económicas nefastas -en la élite de los restaurantes norteamericanos- las cuales permanecieron intocables durante más de medio siglo por el prestigioso y ponderado periodismo gastronómico internacional. Fue él quien a riesgo de su integridad física denunció las triquiñuelas de un contundente tráfico de drogas en las cocinas de los más importantes restaurantes de New York, Chicago, Boston y Los Ángeles; fue él quien reconoció la explotación, pero a la vez la fortaleza e importancia de la mano de obra de mexicanos, ecuatorianos y colombianos en las cocinas de muchos restaurantes norteamericanos y fue también él quien en dicho libro denunció la existencia de una mafia empresarial que controla y domina proveedores y licencias de funcionamiento.

Con este libro Bourdain entró pisando duro en el mundo editorial y no por simple estratégica del marketing; demostró ser un ameno y original escritor de un tema que él resumió así: “…quiero que los lectores echen un vistazo a las verdaderas alegrías que proporciona hacer buena comida con profesionalidad. Me gusta que entendieran (…) qué se siente, se ve y se huele en medio del ajetreo y el siseo de la cocina del restaurante de una gran ciudad. Me gustaría transmitir lo mejor posible las curiosas delicias del lenguaje, la jerga, las calaveradas de quienes están en primera línea de los fogones. Me gustaría despertar en el personal de a pie que lea este libro la idea de que, a pesar de todo, la vida puede ser divertida”.

Bourdain seguirá siendo un icono del mundo de los fogones por su acertada mezcla de irreverencia y conocimiento, adobada con elegancia. Su éxito como chef empresario y luego como escritor, nunca llegó a compararse con el éxito logrado como protagonista de televisión en su programa Sin Reservas el cual batió cifras de audiencia en todo el planeta.

La noticia de su muerte estremeció a toda la comunidad culinaria mundial. Permítaseme transcribir cuatro líneas más de su libro las cuales nos dejan pensando: “… la vida de cocinero ha sido para mí un largo enredo amoroso , con momentos tanto sublimes como ridículos. Pero igual que en todo enredo amoroso, cuando miras atrás recuerdas mejor lo buenos momentos… desde siempre he creído que la buena comida está por encima de cualquier riesgo. Para mí la comida siempre ha sido una aventura”.

Un día dentro de las obras del Túnel de Oriente

A pesar de un inicio cuestionado en el tema ambiental y posteriormente algunas denuncias sobre afectaciones de viviendas en el corregimiento de Santa Elena, avanza a paso firme la construcción del Túnel de Oriente, una obra que dejará a Medellín a 18 minutos del aeropuerto José María Córdova y que se tiene previsto que será entregada a finales de año. 

Allí estuvo Vivir en El Poblado, dentro de los túneles, como testigo privilegiado. Lo invitamos a un recorrido multimedia del desarrollo de las obras.

El proyecto atravesará la montaña que separa al Valle de San Nicolás con el Valle de Aburrá, una zona de gran complejidad desde el punto de vista de la ingeniería pues comprende una trabajo exhaustivo. Diariamente los geólogos del Concesión Túnel de Oriente realizan estrictos análisis de las condiciones rocosas para determinar la rutina de trabajo, de esta forma se garantiza la seguridad en los procesos de perforación.

Según cifras de la Secretaría de Infraestructura de Antioquia, “la ruta crítica del proyecto, que corresponde a la excavación de los túneles se encuentra en un avance del 81.5 %.  Al momento se han excavado los túneles en un total aproximado de 14.170 metros”.

 

Interior del Túnel de Oriente
Por el suelo de la obra circula agua que gotea de la montaña y agua utilizada para realizar las perforaciones.

 

Qué comprende la obra

Esta megaobra con un costo aproximado de un billón de pesos está prevista para ser entregada para finales de años según la Concesión Túnel Aburrá – Oriente.

La obra comprende en total tres túneles – el primer conducto de 775 metros denominado Seminario – inicia en el intercambio Baltimore, ubicado al frente del Country Club por la Vía Las Palmas. Este conectará por un tramo a cielo abierto con los otros dos corredores subterráneos paralelos llamados Santa Elena 1 y 2 que inician en el kilómetro 6 de la vía hacia Santa Elena y tienen una longitud de 8.2 kilómetros.

Las excavaciones del Túnel Seminario ya están al 100 %, en la actualidad se realizan obras de revestimiento de la estructura. Por su parte el Túnel Santa Elena 1 tiene un avance de 84,3 % y el número 2 en 76,6 %.

 

Obras complementarias

Son en total nueve puentes y dos intercambios viales que permitirán la conexión con el Túnel de Oriente, las explanaciones representan un total de 3.900 metros aproximadamente y presentan un avance del 87 %.

 

Panorámica de los puentes del Túnel de Oriente
Estructura de puentes que conectarán con los túneles 1 y 2.

 

El manejo ambiental, uno de los principales retos que tiene la megaobra

Uno de los temas más complejos es el manejo de los recursos naturales que se encuentran en la zona, desde el inicio de los estudios un sector de la comunidad se opuso al desarrollo de la obra.

El proyecto vial que inició el 11 de noviembre de 2011 y fue suspendido 4 meses después por la ANLA para realizar nuevos estudios que indicaran las medidas de manejo ambiental adecuadas para la zona.

El 14 de marzo del año 2014, Cornare otorgó la modificación de la licencia ambiental y en agosto de ese mismo año se restablecieron los trabajos.

La zona donde se realizan los trabajos de la mega obra cuentan con una gran cantidad de recursos hídricos. Los trabajos de excavación en los túneles se realizan con preinyecciones masivas de microcemento que tienen como objetivo disminuir las filtraciones de agua.

Según Jorge Gutiérrez, coordinador de la obra, antes de comenzar los trabajos de excavación se identificaron 170 afluentes que hasta hoy no han perdido caudal.

 

Por su parte, un integrante de la Veeduría Ciudadana Túnel de Oriente quien pidió la reserva de su nombre manifestó que, “en estos momentos sabemos, no lo han dicho públicamente, que hay más o menos en la zona Cerro Verde una pérdida de unos 15 nacimientos de agua, esperemos que no suceda lo que ocurrió en el Túnel de Occidente, donde más de 32 quebradas desaparecieron”.

Cifras oficiales indican que han logrado la recuperación de 1.284 individuos, correspondientes a 30 especies de mamíferos, 230 especies de reptiles y 12 tipos de aves.

En total se han restaurado 28.415 hectáreas de bosque, mediante la siembra de 15.331 árboles en los sectores del corregimiento de Santa Elena y los municipios de Guarne y Rionegro.

 

Siguen los estudios sobre las causas de las grietas en la iglesia y cinco viviendas de Santa Elena

El 23 de marzo el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres DAGRD, ordenó la evacuación de la iglesia y cinco viviendas aledañas en el corregimiento de Santa Elena.

Las denuncian de algunos habitantes responsabilizaron a las obras del Túnel de Oriente. Sin embargo, el monitoreo por parte de concesión y las autoridades  no encontraron evidencias para determinar que tenían relación.

En la actualidad se mantiene un mesa de trabajo entre personal experto de la academia, la concesión, el Dagrd y la Gobernación de Antioquia para seguir haciendo un seguimiento a la situación.

Queda a la espera los resultados que determinen cuáles son las causas que provocaron las grietas en las estructuras del corregimiento de Santa Elena. 

Kai, un vegano para no extrañar la carne

Los elotes rostizados con nube de almendras y tahine de Kai son memorables, recordarlos es activar las papilas gustativas de nuevo. Se trata de una de las opciones para compartir que hay en la carta del nuevo restaurante del grupo de El Cielo, liderado por el cocinero Juan Manuel Barrientos. Pero la energía detrás de Kai, que en lenguaje hawaiano alude al mar, es femenina, pues son Gloria Valencia, madre y Sara Barrientos, hermana del chef, quienes están día a día al frente de esta deliciosa propuesta vegana.

El concepto tiene arraigo justamente en la dieta que desde hace muchos años lleva Gloria, así que está el sello de calidad de la marca y una experimentación nada nueva. Si bien la carta incluye un par de platos de pesca blanca y salmón, el resto es vegetal, con platos coloridos y novedosos como las crispetas de coliflor, el cebiche de yacón y guanábana y la polenta de quínoa chontaduro, entre otras. Estas y las demás preparaciones se sirven en un espacio iluminado en el que prima la madera clara y elementos naturales, con cocina abierta y en el que suena de fondo salsa clásica a un volumen que deja conversar; todo, efectivamente, remite al mar.

Un restaurante que confirma por qué hoy la cocina vegetal está siendo llevada a otro nivel, con sabores, texturas y preparaciones que permitirán que incluso el mayor carnívoro no eche de menos el trozo de proteína animal.

¿Dónde?

Carrera 40 No. 10 A 21, Medellín
Teléfono: 479 7029

Taller de cocina Lucero Vílchez

“Este taller tiene varios objetivos, el primero, cultivar el amor por cocinar con muy buenos amigos”. Esto dijo Lucero Vilchez, cocinera, periodista y presentadora radial y de televisión con muchos años de experiencia, al abrir su taller de cocina, un espacio multipropósito ligado a las ollas y sartenes. Las actividades serán permanentes con clases martes, jueves y sábados, cuyos profesores variarán dependiendo de la temática, todos ellos profesionales con amplia experiencia, habrá cocina básica, por países, saludable, repostería, coctelería y más.

El lugar está también concebido para la realización de cenas y catas, tanto promovidas por la misma Lucero, como por iniciativa de empresas o entidades que lo alquilen para sus actividades. Así, organizaciones del sector podrán hacer allí lanzamiento de productos o activaciones de marca; o incluso entidades no relacionadas con la restauración planear reuniones alrededor de la cocina con su capacidad de congregar. Hay horarios, presupuestos y temáticas para gustos diversos.

¿Dónde?

Calle 12 Sur No. 54 C 30, Medellín
Teléfono: 448 8387

Chicharrón ahumado con costra de quínoa

0

Chicharrón ahumado con costra de quínoa
(Para cuatro unidades)


Ingredientes

½ libra de tocino ahumado
1 taza de cerveza
1 cda. de paprika
1 cda. de curry
1 cda. de pimienta
2 hojas de laurel
2 tallos de romero
1 taza de quínoa
1 huevo
Harina
Aceite para freír
1 maracuyá
1 pulpa de tamarindo
¼ de taza de azúcar morena
1 cebolla morada finamente picada
Cilantro al gusto finamente picado
1 ají pajarito finamente picado
½ limón
3 cdas. de vinagre blanco
Sal y pimienta

 

Preparación

1. Salar el tocino.
2. Cocinar por 45 minutos el tocino en una olla c

on la

 cerveza, la paprika, la pimienta, el laurel y el romero.
3. Cocinar la quínoa en un poco de agua.
4. Pasar el chicharrón por harina, el huevo y finalizar con la quínoa.
5. Freír en aceite caliente.

6. Mientras tanto, poner a cocinar la pulpa del maracuyá, la pu

lpa de tamarindo y el azúcar. Si está muy espeso, agregar un poco de agua.
7. Mezclar la cebolla, el cilantro y el ají con el vinagre blanco y el limón. Agregar sal y pimienta al gusto.
8. Servir los chicharrones con el picadillo anterior y con la salsa de maracuyá y tamarindo.

Chicharrón ahumado con costra de quínoa

 

Del cafetal de La Sierra a la taza en Laureles

El valle de Aburrá cuenta con 400 caficultores, con los que se busca posicionar el sello cafés especiales origen Medellín.

Cuando Cristian Raigosa probó las tres muestras de café que le llevó la compradora de una cooperativa para la cual trabajaba, se sorprendió de encontrar que dos eran buenas y la otra muy buena, casi excelente, “no es común toparse con tres de tres en una catación”, explica el barista. La sorpresa fue aún mayor cuando ella le dijo que todas provenían del barrio La Sierra de Medellín.

A los pocos días, y sin mayores pistas, Cristian se fue con su socia y novia Jennifer Bravo a buscar a alguno de los caficultores, un primer contacto que tres años después ha dado muchos frutos. La pareja, junto al también barista Joan Molina, creó Rituales, compañía dedicada a comprar, procesar, vender y servir los cafés de La Sierra –donde existen al menos 40 caficultores–, de los cuales ellos ya trabajan con 10, cuyos cafés pueden probarse en su tienda en Laureles, identificados con el nombre de cada caficultor: Gabriel, Iván, Raúl, Hernán, Cheo, Yesid, Guillermo, Pedro, Alicia y Silvio.

Consumo local en su máxima expresión, que no solo remite a este barrio de la comuna 8, centro oriente de Medellín, pues también hay café en la comuna 13, en la 16 –Belén–, en corregimientos como Santa Elena, Palmitas y San Antonio de Prado, y en municipios del área metropolitana como Sabaneta, hasta superar los 400 caficultores urbanos: CUATROCIENTOS con el sello cafés especiales origen Medellín –o en busca del mismo–. Tomarse un buen café con el valor agregado de impulsar la economía de zonas que suelen tener menos oportunidades y, de paso, contribuir a una cadena de valor en la cual el producto es tratado con un respeto cada vez más creciente.

Una apuesta social (y estratégica)

Manuel Díaz, antropólogo mexicano experto en café que asesoró a la Gobernación de Antioquia en tiempos de Fajardo y que sigue trabajando en el departamento con iniciativas públicas y privadas, dice que la apuesta del café en los tiempos que corren debe ser por la sofisticación de su consumo, pues con el precio actual del producto en el mercado mundial es un negocio insostenible. “En Colombia la producción es muy costosa, y no solo hay que pensar en controlar estos costos, sino en diferenciarse especializándose en cafés dotados de cualidades sensoriales memorables, hay que conectar al productor con las tendencias de consumo, en una cadena de valor en la que todos ganen”.

Justamente esto inspira proyectos como Rituales, que tiene un componente social fundamental, desde una estrategia de negocios clara; y como su experiencia les ha mostrado la importancia de cualificar toda la cadena, su decisión es comprar el café en cereza y encargarse de todo el proceso. Para hacerlo posible, la empresa invirtió en un beneficiadero comunitario que denominan microcentral Proyecto Renacer, ubicado a 2.050 metros de altura, donde Pedro Quintero, uno de los caficultores, tiene sus cafetales y guarda su producción.

Hasta allá llegamos con el aire fresco que viene de Santa Elena, para presenciar parte del proceso y para escuchar de la misma voz de Pedro y de sus colegas Raúl Rodríguez y Yesid Guzmán –líder del proyecto de Rituales–, los beneficios que les ha traído la llegada de la empresa: “El trabajo de la recolección ya es exigente, pero desde que don Cristian nos compra el café en cereza, nos ahorramos el resto del proceso”, igual opinan los demás caficultores, que antes debían llevar el café ya procesado –en pergamino–, hasta Caldas, sin saber a cuánto se los pagarían en cada ocasión.

Y lo que es una ventaja para ellos, también lo es para Rituales, pues recibir el café con pulpa les permite ese control del proceso, para garantizar consistencia en el tiempo: “Nuestra apuesta es por la calidad, la trazabilidad, relaciones a largo plazo y un comercio justo”. Todo esto lo logran encargándose del lavado, la despulpada, la fermentación, el secado y el tostado, en la búsqueda de resaltar cualidades de los granos de cada caficultor para lograr tasas excelentes.

Lo primero es partir de un buen producto, y ya para lograr cafés de aún mejor calidad, baristas como Cristian y Joan exploran diferentes tiempos de fermentación o métodos menos usados en Colombia como los de los cafés naturales –que se secan en cereza–, buscando sabores y aromas más complejos. La tarea continúa en su local con la tostión –diferente para cada café– y el molido –hecho al momento de preparar dependiendo del método–.

Así, grano a grano, se construye una nueva manera de tratar el producto nacional que tanto prestigio le ha dado al país en el mundo y que hoy muestra nuevas maneras de ofrecerse, sin necesidad de azúcar, y aun así más sabroso. Como en La Sierra, la historia se repite con cambios de altura, variedades y procesos, en distintas esquinas y montañas de la ciudad, donde unidas, las manos de caficultores y baristas buscan el camino para seguir creciendo el prestigio y la visibilidad de los cafés especiales origen Medellín.

Tour cafetero en el Valle de Aburrá

Conocer la cultura cafetera y el proceso que vive el café desde la recolección hasta el tostado, ese es el objetivo del Tour del café de Medellín que ofrece Zooming, visitando una hacienda cafetera que data de 1919 y ubicada en Sabaneta. Para María Clara Ruiz, su promotora, tomar café de Medellín es una oportunidad de apoyar la economía local y reconocer el territorio.

  • Días y hora: lunes, martes, miércoles, viernes y sábado 8.30 a.m.
    (duración cuatro horas).
  • Punto de encuentro: Zooming, calle 10 # 42 – 28
  • Incluye: transporte privado, entradas, guía bilingüe, experiencia cafetera, preparaciones y muestra de café especial origen Medellín.
  • Informes: zooming.co

Por: Claudia Arias  – [email protected]

La quínoa

0

La quínoa: Este seudocereal proveniente de Suramérica es considerado un superalimento. Tiene el tamaño de las semillas de mostaza y se encuentra de diferentes colores: blanca, roja y negra.

por Juan Pablo Tettay De Fex

Una fiesta de nutrientes

La quínoa es alta en proteínas, pues tiene los nueve aminoácidos esenciales. También es rica en grasas omega, vitaminas del complejo B y minerales. Es por ello que ha sido catalogada como un superalimento. Además, es un grano de fácil digestión que puede ser consumido por personas alérgicas al gluten.

La cocción

No hay que complicarse, la quínoa se cocina igual que el arroz, aunque está lista en menos de 20 minutos. También puede tostarse en seco. ¿El resultado? Crispetas de quínoa que se pueden usar como topping para sopas, ensaladas y postres. Para consumirla, se puede comer sola (como sustituto del arroz), como base de una ensalada, en postres o de la forma en la que la creatividad dicte.
Una fiesta de nutrientes

La quínoa es alta en proteínas, pues tiene los nueve aminoácidos esenciales. También es rica en grasas omega, vitaminas del complejo B y minerales. Es por ello que ha sido catalogada como un superalimento. Además, es un grano de fácil digestión que puede ser consumido por personas alérgicas al gluten.

Incertidumbre en Hidroituango, austeridad en Medellín

El proyecto Hidroituango, que tiene un costo de 11 billones de pesos, podría presentar daños irreparables, pero su magnitud no se conocerá hasta tanto se supere la emergencia que tiene en vilo a miles de personas ¿Cuáles serán los efectos más cercanos?

por Daniel Palacio Tamayo – [email protected]
 
Las dimensiones de Hidroituango son descomunales. Una presa que supera por mucho al edificio Colpatria y casi dobla al Coltejer, un embalse con una distancia similar a la extensión entre Medellín y La Pintada y una capacidad de generación eléctrica del 17% del total instalado que tiene el país. Por eso el mismo gobierno nacional estima, sin investigaciones concluyentes, que las pólizas solo cubrirán un porcentaje de los daños; el restante, lo asumiría la empresa de servicios públicos.

De lograr salvarse del estado crítico, la reparación de la central implicará para EPM, la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín, renuncias a megaproyectos y la aplicación de un plan de austeridad. El gobierno nacional, por su parte, necesitará reemplazar el 17% de la energía que se iba a generar en Ituango. De no ser así, a 2022, en épocas de sequía, podría presentarse déficit.

Con el crecimiento de la población y el mayor uso de recursos que funcionan con energía eléctrica, se requiere de una planeación que evite un racionamiento como el de 1992 o al que por poco se llega en 2016, por cuenta del daño en la central Guatapé y un intenso Fenómeno del Niño.

XM, empresa encargada del mercado de energía en el país, construyó tres escenarios: en el corto plazo no hay riesgo; entre dos y tres años, se necesitaría la generación de energía térmica; y a partir de 2022 “podrían presentarse momentos con déficit entre oferta y demanda”.

Santiago Ortega, profesor de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, afirma que dependerá de la cantidad de agua disponible si se prenden o no las térmicas, pues estas son la última alternativa que tiene el sistema. “Generar en una hidroeléctrica vale prácticamente nada porque, una vez se construye, el agua está ahí; en cambio, operar una térmica cuesta según el precio del combustible”.

Lo anterior, según el experto, “no significa necesariamente un incremento en el precio de la energía al consumidor final, debido a la fórmula establecida para el servicio domiciliario”; caso contrario ocurriría con grandes empresas que compran energía a precio de bolsa.

La Comisión Reguladora de Energía y Gas publicó una nueva subasta para el periodo 2022 y 2023, además de otros incentivos para proyectos que puedan cubrir la demanda antes de esa fecha. El país cuenta con una capacidad de generación de 16.8 GW, de los cuales 0.02 GW son eólicos y 0.01 GW, solares, por lo que se estima que por lo menos en el corto plazo no haya forma de reemplazar la generación de Ituango con este tipo de fuentes renovables. De acuerdo con XM, a 2023 la energía solar y eólica podrían generar 3 GW.

EPM con perspectiva negativa

A medida que crecía el embalse, tras el taponamiento del túnel de desviación, también llegaron las voces que trataban de acercarse a las posibles consecuencias económicas para EPM por la incertidumbre de esa inversión, las pólizas, el pago de la deuda (que representa el 64% del valor total del proyecto) y la compra de energía que tendrá que hacer para honrar los contratos de ventas.

Fitch Ratings estima que el Ebitda de la compañía se reducirá un 21% para 2019 comparado con la base anterior, pero la solidez de la empresa se mantiene gracias a los ingresos producto de negocios estables y regulados como los servicios públicos domiciliarios.

El gerente de EPM, Jorge Londoño de la Cuesta, dice que la más afectada por la emergencia es “la compañía del futuro”, pero ya se avizoran cambios en la estructura del Grupo, pues por petición de la Junta se avanza en el análisis para vender hasta un tercio (3 billones de pesos) de las empresas sobre las que EPM tiene control parcial o total; esto, según De la Cuesta, para “cumplir con los compromisos”.
Y aunque Federico Gutiérrez, como presidente de la Junta directiva de EPM, descartó cualquier asomo de privatización, se mostró a favor de esas “desinversiones”.

Hidroituango: El retraso en la operación de Hidroituango, que según EPM sería de 3 años, también supone afectaciones en proyectos de inversión social e infraestructura en los 12 municipios de influencia.

En Medellín no habrá bolsillos llenos

Las transferencias de EPM a Medellín han significado entre el 20% y el 25% del presupuesto anual de la Alcaldía, pero después de una cifra histórica en 2018, en 2019 podrían reducirse.

La presidenta del Concejo de Medellín, Aura Marleny Arcila, asegura que hay incertidumbre sobre “el mundo de esperanzas” pintado por Hidroituango para la ciudad, pues a 2020 se podrían aumentar hasta en un 50% las transferencias de EPM; es decir, en el próximo cuatrienio Medellín podría recibir mínimo 6 billones de pesos.

“A mediano plazo no habrá el fortalecimiento patrimonial que esperábamos, pero el otro impacto todavía lo desconocemos, aún no sabemos si Hidroituango es viable”, afirmó.
Por esta situación la ciudad pasó de pensar cómo invertir el dinero adicional en la solución de grandes problemas sociales, a estudiar una política de racionalidad de cara a 2019.

El ferrocarril y Urabá 

De no conseguirse una fuente alterna de financiación, la crisis en Hidroituango descarrilará una de las principales iniciativas del gobernador Luis Pérez y podría frenar el sueño postergado de tener un puerto en Urabá.

Para cumplir esos propósitos, la Asamblea aprobó en 2017 una Ordenanza que destinaba hasta el 50% de la remuneración mensual de Hidroituango correspondiente al IDEA para la cofinanciación de los puertos de Urabá y la reactivación del ferrocarril de Antioquia. Ahora, estos proyectos dependen del comportamiento de la corriente del Cauca y qué tanto daño hicieron en las obras de la hidroeléctrica.

Dinero de Fonvalmed será insuficiente para terminar obras

Lo que los contribuyentes del proyecto de Valorización temían, al final sucederá. De acuerdo con el modelo financiero de la entidad responsable, los 3 mil millones de pesos disponibles no alcanzarán en caso de presentar nuevos sobrecostos.

por Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

A más de tres mil contribuyentes en El Poblado les llegó hasta la puerta de su casa una carta de Fonvalmed con un plazo perentorio para ponerse al día con el pago de la contribución especial, so pena de iniciar cobros coactivos o embargos por la mora. Con esa estrategia la entidad recaudó unos 3.500 millones de pesos, provenientes de 1.281 ciudadanos citados.

Los contribuyentes coinciden en que las obras que recibirán en contraprestación por esa contribución han tenido sobrecostos y demoras; tantas que algunas no estarán finalizadas a 2019, como lo prometió el alcalde Federico Gutiérrez al tomar el proyecto de la administración de Aníbal Gaviria.

El director de Fonvalmed, César Giraldo, reconoce que el panorama económico no es el más alentador: “sobran 3 mil millones, pero falta la obra más grande, que puede implicar adiciones de presupuesto. Ahí ya decimos que entramos en déficit”.

Entre las obras que faltan por ejecutar están todas las etapas de la avenida 34, que cruza El Poblado desde La Aguacatala hasta Las Palmas, por lo que se tiene, ante cualquier eventualidad, un “colchón muy pequeño” señala Giraldo. Hay un tramo ya adjudicado, que fue suspendido por razones ambientales un juez y que implicó su rediseño, lo que de entrada podría modificar la estructura de costos.

Santiago Torres, quien hace veeduría ciudadana al proyecto, considera que el modelo está concebido como un embudo: “lo ancho para el lado oficial y lo angosto para la ciudadanía”. La explicación de Torres para el incremento en los valores de las obras está en el modelo de contratación, pues las actas de inicio se han firmado, incluso, un año antes de que se mueva la primera piedra. “Cuando inicia la ejecución, todo es más costoso”.

¿Para qué acosaron tanto a El Poblado?

“La ciudadanía viene pagando, ¿por qué? Porque le han puesto un revólver en la cabeza. Usted no puede vender, le congelan la propiedad y, si no paga a tiempo, le cobran intereses a la tasa más alta de usura”, afirma la concejala María Paulina Aguinaga, quien no entiende la desproporción entre la capacidad de coerción del Municipio frente a los resultados entregados.

Aguinaga realizó un debate sobre el proyecto, en el que aseguró que en promedio cada obra ha costado un 30% más de lo estimado. Según sus cálculos, significaría casi 120 mil millones de pesos adicionales, dinero que, a su consideración, hará falta para finalizar las obras. “La Alcaldía no los asume, es plata de los ciudadanos”.

La calificadora de riesgo Ficht Rating también hizo su advertencia: “En caso de que la cartera irrecuperable llegase a ser superior a la planteada y las obras tuviesen sobrecostos importantes, el proyecto podría registrar en los últimos años un déficit que implicaría el apoyo extraordinario por parte del presupuesto general de Medellín”, señaló.

Giraldo señaló que debido a la imposibilidad de adelantar varias obras en simultánea, se busca tener rendimientos de los dineros del Fondo y estrategias para prepagar los créditos. Sin embargo, la concejala Aguinaga asegura que “ese dinero ha venido perdiendo valor” y se pregunta: “¿para qué acosaron tanto a la ciudadanía, cuando tienen las obras atrasadas y el dinero está en caja desvalorizándose?”.

“Ya que le metimos la mano al bolsillo a la gente, mostrémosle alguna retribución, por eso también se puede ver cómo se está focalizando la inversión en obra física en la comuna 14”, concluyó Giraldo. Mientras tanto la concejal Aguinaga insistió en que “el negocio es que las obras estén a tiempo para el goce de la ciudadanía”.

El rostro de la contradicción

Javier Santamaría, 75 años, está desesperado. Comparte con nueve personas más (en su mayoría adultos mayores) una casa construida en tapia y que desde 1902 pertenece a su familia.

Hoy viven los aprietos producto de una carta de cobro que llegó a su casa en el barrio Manila. “No tenemos cómo pagar eso”, lamenta, pues a su consideración la cifra de 10 millones es astronómica para los ingresos que tienen en su hogar.

Aunque don Javier tuvo la posibilidad de hacer el pago por cuotas, dice que sus ingresos no son suficientes para asumir ese cobro. La pensión, dice, está destinada a sus medicinas y cuidado.

Don Javier ya acudió “donde el uno y el otro” para obtener una respuesta ante su caso; sin embargo, solo consiguió una advertencia: si no paga a tiempo le podrían cobrar más. “A punta de amenazas estamos pagando”.

Decir un bloque de texto. botón Editar Click para change En Este texto. Lorem ipsum dolor sit amet, elit consectetur adipiscing. Ut Elit Elit, luctus ncp Mattis Ullamcorper, pulvinar dapibus leo.

Recaudo acumulado abril 2018: $355.612 millones $458.362 millones
Calificación servicio a marzo 2018: 4.2 de 5
Calificación fitch rating 2017 -2018: Largo plazo aa y corto plazo f1+
Cartera vencida a marzo: $15. 865 millones
Recuperación de cartera vencida a la fecha: $3.500 millones

Futuro paso del Ferrocarril de Antioquia compromete puentes de la 10, la 30 y la 12 sur

Que los puentes de las calles 10, 30 y 12 sur, sobre el río Medellín, deberán ser demolidos total o parcialmente para la construcción del Ferrocarril de Antioquia, ya que parte de sus estructuras invaden la franja de 18 metros destinada por el Plan Vial Metropolitano de 1986 y el Acuerdo Metropolitano 42 de 2007, es una advertencia del gerente del proyecto, Guillermo León Alzate.

por Sebastián Aguirre Eastman – [email protected]

La construcción está prevista para 2019, y en su primer tramo comprende 80 kilómetros entre el relleno sanitario de Pradera -Donmatías- y Primavera, en el municipio de Caldas.

Alzate menciona otras obras que invaden la franja férrea: el viaducto de la calle 77 sur, Parques del Río y el intercambio vial de La Ayurá.

Sobre los tres puentes, el subdirector de Proyectos del Área Metropolitana, Luis Ramón Pérez, sostiene, en cambio, que fueron construidos antes que se delimitara la franja.

Futuro paso del ferrocarril de Antioquia

$2.9 billones costará el proyecto
en el primer tramo.

Por la construcción, el sistema tomará un carril de la avenida Regional; para reemplazarlo se utilizará el separador central de la vía, donde tienen apoyos dichas estructuras.

En Parques del Río, la franja férrea en el costado occidental fue de 9.7 metros, error que también estaba en los diseños del tramo oriental, hoy en construcción (sobre el costado de Plaza Mayor), pero ya fue ajustado.

El subdirector del Área Metropolitana e integrante de la Junta del Ferrocarril comenta que el proyecto “debe ajustarse a la realidad de una ciudad”.

El Departamento de Planeación de medellín respondió que desde abril de este año ha sido invitado por la Promotora Ferrocarril de Antioquia para exponer y revisar avances en diseños de la obra, que son objeto de análisis. “En la medida en que la Promotora presente de manera definitiva los diseños, la Alcaldía iniciará la revisión y aprobación del trazado y sus componentes complementarios”.

Metroplús no reforzará el puente

Metroplús informó en abril que reforzaría el puente de La Aguacatala sobre el Río Medellín, pero frenó esta intervención dado que “dentro del trazado para la rehabilitación y modernización del Ferrocarril se contemplan acciones en este sector”. Se espera determinar qué entidad repotencia dicho puente.

Adiós al edificio Mónaco, pero ¿cómo resignificar un símbolo narco?

El edificio Mónaco, uno de los atractivos del “narcotour”, caerá para la construcción de un parque en honor a las víctimas. ¿Suficiente? La discusión continúa entre las voces expertas, los vecinos y la decisión oficial.

por  Daniel Palacio Tamayo – [email protected]

El Mónaco sigue en pie a pesar de haber sido blanco de dos bombazos; pero eso pronto cambiará. Ninguno de los dos atentados perpetrados por el narcotráfico —el primero con 80 kilos de dinamita y el segundo con 40— lo pudo derrumbar.
Ahora, lo que se pretende reducir a polvo es su significado.

Para atacar ese sello cargado de dolor y ostentación impulsada por el extinto capo Pablo Escobar se le instalarán de nuevo explosivos, pero esta vez por parte de la institucionalidad. Antes de diciembre se iniciará la construcción de un parque en honor a las víctimas de esa época, en la que Medellín fue señalada como la ciudad más violenta del mundo.

Los vecinos del barrio Santa María de los Ángeles aún recuerdan los estruendos de esos bombazos que hicieron daño en viviendas hasta cuatro cuadras a la redonda. Es una imagen que vuelve a explotar cada que se encuentran en la puerta del edificio con turistas escuchando con morbo una historia contada sin todos los datos.

Durante la entrega del Mónaco de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) a la Policía Nacional, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, insistió que “todos los símbolos de la ilegalidad tienen que caer, como caerá este edificio”.

Por ahora se surte el proceso legal para intercambiar el edificio, hoy en manos de la Policía, con otros bienes propiedad de la Alcaldía. Luego iniciarán un proceso de diseño participativo con la comunidad y el trámite licitatorio.

La comunidad de ese barrio de El Poblado respalda la decisión del Alcalde y “quiere ser partícipe de la memoria”, como lo explica el presidente de Corpoblado, Luis Hernando Mejía. Los representantes de los vecinos manifiestan necesidades como que el nuevo espacio incorpore parqueaderos para evitar “inconvenientes” de movilidad.

Pedro Juan Arango, edil de la JAL de El Poblado, pide que no sea un “parque cualquiera”, pues asegura que espacios de ese tipo tienen problemas de consumo de drogas, ventas ambulantes y poca apropiación de los habitantes.

¿Reciclar el edificio Mónaco?

César Salazar, docente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana, afirmó después de un análisis con sus colegas que “demoler el edificio es lo más fácil, si algo exige la innovación sería transformar un ícono sin necesidad de arrasarlo”.
De acuerdo con el arquitecto, para construir memoria hay que confrontar lo que nos incomoda.

Por esa razón propone resignificar el Mónaco por medio de intervenciones físicas que posteriormente generen espacios de reflexión. “La demolición misma es un acto de violencia”, concluye.

Salazar cree que las universidades y las oficinas de arquitectos de la ciudad tienen mucho que aportar para resignificar este edificio, que ha sido ícono de la mafia por su ostentación y los mitos construidos a su alrededor.

Para ilustrar su posición, más allá de los criterios que se deberían tener para un idóneo amoblamiento urbano, el profesor se pregunta: “¿Después del Mónaco,tumbamos el barrio Pablo Escobar? o ¿los edificios que en buena medida fueron producto del lavado de activos?”.

Esta noticia le gustaría a Julio

Vecino y ciudadano, escéptico, determinado, solidario, luchador, sibarita, de gran sentido del humor… hoy, que Vivir en El Poblado está de regreso, le rendimos tributo a su fundador, Julio César Posada Aristizábal ( 2010).

por Juan Felipe Quintero

Director Fundador Julio César Posada Aristizábal – ilustración Alejandro García

A Julio lo recuerdo donde Gabo, sí, el Nobel, en su casa de Cartagena, tomando tanto café como si fuera la última gota en el mundo (“estos paisas salen muy baratos, no reciben nada más”, gozó Mercedes Barcha). Estaba feliz, orgulloso, por exponer ante tamaño interlocutor su periódico, de barrio, gratuito y con ocho años de circulación. Lo recuerdo explicando con entusiasmo cada enfoque periodístico, cada pieza del negocio. Y lo recuerdo firme ante la sugerencia de García Márquez de “no regales tu trabajo, la gente no valora lo que es gratis”. Julio valoró cada idea, cada comentario recibidos esa tarde, pero mantuvo el modelo de gratuidad de Vivir en El Poblado. Él no creía que estaba regalando un esfuerzo; él estaba seguro de que desarrollaba un propósito: una nueva manera de vivir en comunidad. Y la audiencia le copiaba, lo agradecía, se sumaba.

También lo recuerdo escéptico frente a la gestión del Municipio en El Poblado, un sector de fincas y rieles que veía mes tras mes levantar más torres de apartamentos y de negocios, un rompecabezas sin planeación. Escéptico como lo fue con los ciudadanos que tumbaron el plan vial de la Obra 500. Y lo recuerdo decidido, sin tomar partido, para que unos y otros expusieran sus puntos de vista. Quería páginas de debate abierto.

Lo recuerdo tomando partido, sí, por la búsqueda de soluciones, por la gastronomía local y por cada emprendimiento surgido con valentía en medio del terror de los noventa.

A todo ese entorno, el viejo sitio de veraneo, que empezaba a tomar forma de nuevo centro de ciudad, Julio le quiso sumar periodismo, con el valor agregado de construcción de comunidad y con la mirada puesta en Medellín. Él tampoco creía que el mundo se terminaba en la avenida Pintuco; él estaba seguro de la necesidad de tender lazos.

Fue un emprendedor, para la época el término no se usaba con tanto vértigo, y lo hizo justo en los días más desesperanzadores de esta ciudad.

Comenzó con 11.000 ejemplares, que él escribía, editaba, les conseguía columnistas y anunciantes y los distribuía.

“Mantuvo la curiosidad de un niño y se gozó lo que hacía. Un niño grande que asumía las tareas con alegría, pero siempre guiado por un propósito superior: hacer de cada lugar un mejor lugar, un lugar para vivir bien”, apunta María Eugenia, de los Posada Aristizábal, su familia, el apuntalamiento clave para este sueño.

Ya transcurrieron 28 años. Julio falleció en 2010 y queda su legado del valor del periodismo independiente. Hoy, 21 de junio de 2018, estas páginas están de regreso, con la misma mirada crítica, transparente, cívica, divertida, incluyente. Vivir en El Poblado vuelve: seguro que esta noticia le gustaría a Julio.

Nos hicimos mucha falta

0

Proponemos un periodismo independiente, ajeno a intereses que no coincidan con el propósito de hacer de Medellín y El Poblado un lugar donde todos vivamos bien.

Medellín sintió que perdía algo que le pertenecía y no se resignó. De manera espontánea, sin que de por medio hubiera nada distinto al deseo de contribuir a la construcción de una mejor ciudad, casi desde el momento del cierre de Vivir en El Poblado, en enero de 2017, un amplio número de ciudadanos comenzó a trabajar para hacer posible su renacer.

Usamos la palabra ciudadanos a propósito. Porque ser ciudadano implica, en alguna forma, hacerse responsable del destino de su ciudad. Y este grupo de personas asumió a fondo lo que pensó era la mejor manera de hacerlo: dando vida de nuevo a un medio que durante veintisiete años se distinguió por hacer un periodismo independiente, ajeno a intereses que no coincidan con el propósito de hacer de Medellín y El Poblado un lugar donde todos vivamos bien.

El periódico ha tenido unos sutiles ajustes en el diseño para ponerlo a tono con las nuevas tendencias del mejor periodismo escrito del mundo. Una publicación refrescante, ágil, bonita, pero también seria y confiable, donde el lector de cualquier edad pueda encontrar lo que le gusta o le interesa. Como es nuestra tradición la portada seguirá dedicada a una obra de arte.

Nos entendemos como generadores de contenidos para los diferentes canales que hoy ofrece la tecnología. Además del impreso nuestros lectores tendrán actualización permanente a través del portal y de las redes sociales. En la difusión de noticias a través de medios digitales continuaremos tan rigurosos como lo hemos sido con la información impresa.

Nuestros principios son los mismos que Julio César Posada definió desde 1990 cuando circuló la edición número uno: Vivir en El Poblado trabajará por hacer de este, nuestro lugar en el mundo, un buen lugar para vivir; lo cual exige estar informado oportuna y verazmente.

Vivir en El Poblado continuará promoviendo la participación de los ciudadanos en las decisiones que tienen que ver con la administración y con el futuro de la ciudad, a través de los mecanismos establecidos en nuestra Constitución. Seguirá trabajando por el desarrollo de una cultura ciudadana fundamentada en el respeto a la ley, en la tolerancia y en la inclusión social; en la valoración del esfuerzo y en la aceptación de la diversidad. Seremos como siempre lo fuimos promotores del valor del tiempo libre. Como esa ha sido nuestra vocación, durante este año y medio nos sentimos en el vacío. ¡Nos hicieron mucha falta nuestros lectores!

El deporte, un escape al encierro en El Poblado

De los 886 escenarios deportivos públicos que administra el Índer Medellín, ocho están en El Poblado. De las 16 comunas de la ciudad, esta es la que cuenta con el menor número de espacios de este tipo. Solo como punto de comparación, Castilla tiene 100, Laureles 98 y Belén 94. Si contamos además los cinco corregimientos, El Poblado solo supera a Santa Elena, con cinco, y Palmitas, con tres.

Daniel Palacios, director del Índer, señala que quisieran tener más espacios deportivos en esta comuna, pero también es cierto que la oferta va de la mano con la demanda, y la participación de la comunidad de este sector en los programas que dispone la entidad es muy baja.

El Índer ofrece 67 programas de deporte, recreación y actividad física en El Poblado, con los que impactan a 1.571 personas. La comuna tiene, según datos de la Alcaldía, 131.486 habitantes (2017). Es decir que el 1,1% de su población accede a la oferta del Índer. Aquí no se cuentan quienes libremente usan los espacios deportivos vía préstamo, ni tampoco quienes acuden a las ciclovías de la avenida El Poblado, Ciudad del Río y Las Palmas, que en conjunto suman 16 mil usuarios.

Para César Núñez, profesor investigador de Psicología de la Universidad de Medellín y director del Grupo de Investigación en Psicología y Procesos Clínicos Sociales, el deporte es una de las vertientes que tiene la organización humana para construir comunidad.
El Poblado, como lo advierte el director del Índer, ofrece algunas particularidades que no permiten que su gente se integre mediante el deporte en los escenarios públicos. La principal es que la mayoría vive en urbanizaciones cerradas que, por lo general, cuentan con espacios exclusivos -cerca del 83% calcula la Alcaldía-, y además eligen, por condiciones económicas, pagar por cursos o escenarios privados, como en establecimientos abiertos al público o clubes (el promedio de ingresos mensuales por hogar es de dos millones y medio de pesos).

El reto para la entidad, señala Palacios, es convencer a los habitantes de esta zona de la ciudad para que se enamoren de lo público, esto es con escenarios y oferta de calidad.
Una manera de lograrlo es instalar dicho concepto desde la población más joven, y en ello es clave el deporte colegial y universitario con los juegos que organiza el Índer en la ciudad, y en los cuales participan los 23 instituciones educativas públicas y privadas y las seis universidades que tienen sus sedes principales o sucursales en El Poblado.

“Es una manera perfecta de integrar la ciudad, que niños y jóvenes se la caminen y repliquen ese impacto social que tiene el deporte en la ciudadanía. Nuestro objetivo es visibilizarlos más, mostrar la articulación entre deporte y educación”, comenta Palacios.

El deporte y las condiciones sociales y mentales

En un entorno como el de El Poblado, donde la mayoría de su gente vive encerrada en urbanizaciones, y en la que si bien hay oferta de programación deportiva pública, los lugares para practicarlos son limitados, el deporte se convierte no solo en una manera de generar comunidad, sino además de mejorar las condiciones de salud física y mental.
El psicólogo César Núñez plantea que en estratos altos, el deporte ayuda a evitar que sus habitantes tengan mayor predisposición a condiciones de estrés y tensión y a consolidar grupos de interés relacionados entre sí, como las comunidades que acuden a gimnasios, que montan juntos en bicicleta, entre otras actividades comunes en este sector.

“La práctica deportiva logra centrar muchos intereses que son preventivos de problemáticas sociales como la violencia y la predisposición a estilos de vida negativos en temas de alimentación inadecuada o a tendencias sicoafectivas y emocionales asociadas a patrones depresivos o de patrones opresores”, concluye Núñez.

El espacio encerrado no es impedimento

El preparador físico y educador deportivo William Villa, quien ha trabajado en equipos como Independiente Medellín, Santa Fe y Deportivo Cali, comenta que vivir en espacios cerrados como urbanizaciones no es impedimento para realizar actividad física, no necesariamente deportiva.

Comenta que hacerlo no solo mejora la parte física sin que tiene implciaciones en factores sociales, estrés, autoestima, tensión y presión.

Sugiere acudir a los parques del vecindario, las unidades deportivas cercanas o vincularse a algún grupo que practica una actividad física, incluso el baile.

“Por pequeño que sea el edificio, casi todos tienen un salón pequeño. Allí se pueden hacer todo tipo de ejercicios, ejercicios de flexibilidad, equilibrio que ayudan a segregar hormonas que ayudan a aclarar muchas cosas en la parte física y mental”, cierra.

Una expedición al alma

Tomarse un sabático e irse a viajar, lograr el desprendimiento y aventurarse. Dos testimonios, sobre dos puntos muy distantes, relatan este recorrido que tiene tanto de exploración externa, como interna.

Por  Claudia Arias

“¿Que si ha valido la pena? Cien mil por ciento sí, obvio. Vale la pena tomar distancia, vale la pena cumplir sueños, vale la pena conocer, entender, ver estas maravillas, sí, valen la pena cada uno de los días, las horas, los minutos, que he pasado aquí”. Lo dice Andrea González, comunicadora social con maestría en Gobierno y políticas públicas. Reflexiona desde Nelspruit, Sudáfrica, país en el que llevaba poco más de un mes cuando la contactamos, y desde donde se disponía a viajar por tierra a Maputo, Mozambique, al día siguiente; este sería su segundo país en África, un continente que siempre le ha fascinado y que la llevó a embarcarse en una aventura que ella misma denominó “El viaje de la vida”.

Decir cuándo empezó todo resulta impreciso, el amor por el Continente Negro viene desde siempre; el deseo de viajar también; la capacidad de emprender una aventura en solitario apareció en 2012, cuando, al pasar un mes como mochilera en Europa, vio que lo disfrutaba; las ganas de ser voluntaria, es algo que lleva años. Aunque sí hay un punto de quiebre, agosto de 2017, al regresar de vacaciones a su trabajo como Gerente de corregimientos de Medellín, sintió que era el momento de cumplir su sueño.

“Tengo 38 años, soy separada, no tengo hijos, mis papás están bien de salud, así que vi todas esas variables en mi vida y me decidí a hacerlo. Trabajé hasta diciembre y me di un plazo de tres meses para arrancar, aunque el viaje inicia desde el momento en que lo decidí, en agosto, y empecé a averiguar precios y a pensar cómo dejaría todo en Medellín”.

Y mientras ella estaba en etapa de planeación, Juan, un financiero de 44 años que también llevaba un tiempo aplazando el sueño de embarcarse en un viaje similar, arrancaba por Hawái. Cuenta que la primera vez que sintió ese deseo fue hace unos 12 años y que logró hacer su primer intento de sabático en 2010, cuando renunció a su trabajo y se fue, pero al mes largo le ofrecieron un puesto que “no podía dejar pasar” y se devolvió a tomarlo.

Allí estaba hasta el año pasado cuando, como lo dice también Andrea, vino un impulso ya irrefrenable. De hecho, su jefe le ofreció la oportunidad de irse cuatro meses: “Pero pensé que si aceptaba esa oferta, y aunque estuviera bien en mi viaje y quisiera quedarme, me devolvería por el hecho de haber dado mi palabra, y esta vez quería sentirme libre”, anota.

Seis meses y una decena de países después, Juan siente que es la mejor decisión que ha tomado en su vida, aunque hacia finales de marzo, tras haber pasado 13 días enfermo del estómago, quiso regresar. “Es una libertad deliciosa que asusta, la gente no entiende uno cómo ‘deja todo’, y yo he aprendido que la vida tiene cosas indivisibles como que el goce de este tiempo es indivisible de extrañar a mi familia y amigos, así que lo acepto y sigo adelante; hacer este viaje no significa ponerse en standby, sino seguir con la vida, con todo lo que tiene, en otros lugares en los que también habrá tristezas y alegrías, días buenos y malos, en fin, es lo mismo”.

Motivaciones distintas para iguales recompensas

Si bien al hacer el viaje la idea es llegar a un nivel de planeación que ayude a darle claridad y cierto orden, hay también un pedazo que se le va dejando al destino. Una casualidad hace que tanto Andrea como Juan hayan planteado su aventura a partir de tres asuntos, diferentes para una y otro: en el caso de ella, lo primero es la fascinación por África, lo segundo hacerlo de mochilera y lo tercero, los voluntariados; en el de él, lo primero sería una ruta de buceo, lo segundo alejarse del frío y lo tercero, la facilidad de las visas.

Lo particular es que mientras ella va de mochilera a África y él, de hoteles a Oceanía y Asia, y ella aplica a un voluntariado en Botsuana o Namibia y él bucea en Bali y en el Mar Rojo, los dos van recogiendo los mismos frutos. Para ambos, lo mejor de este tiempo es vivir un día a la vez, permitiéndose hacer los ajustes que se requieran, ir sin la prisa que implican otros viajes; lo otro es la sensación de libertad.

“Yo definiría este viaje como ‘un día a la vez’. Puedo decir, quizás, ‘mañana me voy para…’, pero hasta no tener el tiquete, no puedo arrancar, entonces si me toca esperar otro día, pues espero otro día; no existe ese afán de otros viajes. Me quedo en el hostal, hablo con la gente, que viene de distintas partes del mundo y confirmo que hay muchas personas viajando solas, bastantes mujeres. En los hostales el promedio de edad es de 25 años, y veo que eso es lo que hacen los jóvenes hoy… nunca es tarde, además este es un plan para toda la vida, porque también he encontrado mochileros mayores, por ejemplo en el Parque Kruger, en Sudáfrica, casi todos eran mayores”.

Así que más allá de la ruta, de la fascinación por descubrir nuevos lugares y del viaje como ese anhelo que muchos seres humanos han expresado históricamente, sabáticos como los que relatamos, que implican dejar atrás apegos y abrirse al mundo con más incertidumbres que certezas, son, como lo describe la misma Andrea, “viajes internos: estoy cumpliendo un sueño de regalarme un año para mí, para desconectarme de muchas cosas, para entender, para comprender”. Lo cual reconfirma Juan: “Este es un viaje mío solo y cada que me muevo a otro lugar pongo otra vez el ‘marcador en cero’, dejando atrás gente con la que compartí unos días y que retorna a sus ciudades, y yo, de nuevo, a la incertidumbre”.

Sobre cuándo regresar y cómo enfrentarse otra vez a la vida “normal”, ambos se dieron un año para la aventura, sabiendo que pueden volver antes, “mientras me esté divirtiendo, estaré viajando”, dice Juan y por su parte Andrea afirma que espera hacer su viaje completo, pero no tendría problema en regresar antes si le sucede algo desagradable o se acaba la plata. El tema del presupuesto es complejo, incluso para un financiero, porque como la idea es aceptar lo que el camino vaya ofreciendo, pues a veces esto implica hacer gastos con los que no se contaba y ya está.

“Es bajar las revoluciones por completo y decirse ‘deje que fluya’, y uno se dispone a que fluya y fluye”, insiste Andrea.

Asuntos prácticos

Según la experiencia de Andrea y Juan, estos son unos puntos a tener en cuenta antes y durante el viaje:

  • El miedo a emprender el recorrido es normal, pero vale la pena hacerlo a pesar del mismo.
  • Cierre bien sus pendientes antes de arrancar y pague todo lo que pueda por adelantado (impuestos o cargos fijos que tenga de propiedades en su lugar de residencia).
  • “Google todo lo sabe”. Pregunte sobre sus dudas de viaje, hay blogs, foros y otras herramientas.
  • Al empacar, Andrea consideró que va a pasar por las cuatro estaciones, así que vestir en capas es lo más útil: “Tengo desde vestido de baño, pasando por camisilla, camiseta, camisa, bermudas, jeans, pantalones térmicos delgados, buzo, chaqueta, gorro, guantes, tenis, botas de montaña, chanclas… tener cada cosa, pero no mucho de todo, ser muy funcional, una o dos prendas”.
  • Juan por su parte empacó ropa básica, camisetas blancas y negras, pantalones, yines, bermudas que facilitan tanto el uso –combinaciones– como las lavadas.
  • Un buen seguro de salud es obligado, Juan ya pasó varios días enfermo y sabe de qué habla.
  • El convertidor de energía es pieza fundamental del equipaje.
  • Un botiquín completo y con la información clara sobre los medicamentos, “y tener un par de amigos médicos a los que uno pueda llamar”, complementa Juan.

Relaciones rotas entre Devimed y Rionegro

La Concesión Vial Devimed, con 85 sectores críticos identificados y 86 accidentes con pérdida de vidas, reportó el año pasado la mayor accidentalidad en el país, según la Superintendencia de Puertos y Transportes.

La Alcaldía de Rionegro quiso mitigar ese impacto con intervenciones de infraestructura en los treinta kilómetros de vías que la concesión tiene en su territorio -de un total de 300 en el Oriente-, pero esto ha generado un choque entre ambas entidades. En la actualidad las relaciones están rotas.

Ya hay recursos para la doble calzada Rionegro-Llanogrande, pero una disputa por la compra de predios tiene en vilo el proyecto.

Que Devimed no ha hecho su parte para reducir la accidentalidad y tampoco les permite intervenir las carreteras concesionadas, es decir Llanogrande-Aeropuerto y San Antonio-La Ceja, señala el secretario de Planeación de Rionegro, Guillermo León Gómez.

Por ley, la Alcaldía no puede invertir en esas vías, que son de la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI -es decir al Gobierno Nacional-, que a su vez las concesionó desde 1996 a Devimed.

Pese a esto, la Alcaldía destinó recursos (el secretario no precisó su valor, solo dijo que fueron “de menor cuantía”), para hacer unas glorietas virtuales. Pretendió aplicar la misma medida con la iluminación en el tramo Llanogrande-Aeropuerto, pero la ANI, dijo Gómez, les puso como condición la compra de unos predios.

Al no tener respuestas, la Alcaldía exteriorizó su molestia hacia Devimed mediante unas vallas publicitarias, donadas por “amigos” e instaladas en los corredores viales mencionados.

Devimed respondió. Dijo que los diseños presentados por la Alcaldía no cumplen con las normas técnicas de seguridad vial.

“Para nosotros es claro que lo que más contribuye a resolver los problemas de movilidad en Llanogrande es la construcción de la doble calzada, que se ejecutaría como una obra complementaria con los recursos excedentes de la concesión, de acuerdo con la ley 105 de 1993. Es indispensable que el municipio de Rionegro entregue las franjas prediales como lo hizo la administración de El Retiro en una obra que en la actualidad estamos ejecutando”.
La lista de los predios requeridos, añadió la entidad, la tiene la Alcaldía desde hace dos años, pero a la fecha no ha habido acuerdo.

Más Cerca de El Poblado: horario de atención

0

El Más Cerca de El Poblado se ha convertido en un espacio de la Alcaldía de Medellín para atender a la comunidad de forma más ágil.

Tenga en cuenta los horarios de atención del Más Cerca de El Poblado de acuerdo a la dependencia.

  • Subsecretaría de Servicio a la Ciudadanía: Lunes a viernes de 7:30 a.m. a 5:00 pm. (Jornada continua).
  • Secretaría de Movilidad: Lunes a viernes de 7:30 a.m. a 5:00 pm. (Jornada continua) y sábados de 9:00 am a 12:00 pm.
  • Gobernación de Antioquia – Impuesto de vehículos: Lunes a viernes de 07:30 a.m. a 12:30p.m. y de 1:30p.m. a 05:00p.m.

Servicios del Más Cerca El Poblado

Varias dependencias de la Alcaldía tienen presencia en El Más Cerca de El Poblado. Allí, por ejemplo, se pueden pagar impuestos como el predial, industria y comercio, rodamiento, semaforización; cancelar cuentas de servicios públicos sin vencer –facturas de Une y EPM–, fotomultas y comparendos. También se pueden matricular vehículos; hacer reclamaciones y rectificaciones; cambios de uso o destinación; englobes y desenglobes; reloteos y venta de mayor extensión.

Al Más Cerca de El Poblado acceden mensualmente, en promedio, 25 mil personas, pero la Alcaldía espera aumentar esta cifra como parte del reto impuesto a partir del proceso de modernización del Municipio. Aunque muchos ciudadanos piensan que este es un sitio sólo para pagar impuestos y multas, lo cierto es que sus alcances, gratuitos, son mayores.

Allí, por ejemplo, tiene presencia el Inder con varios de sus programas, entre ellos la organización de jornadas deportivas; está la oficina del Jefe de Núcleo Educativo de la comuna 14, donde los estudiantes, profesores y padres de familia pueden resolver inquietudes, conflictos y obtener información de su interés. Funcionan también, entre otros, la oficina del Sisbén, en la cual se tramitan ingresos, se adelantan encuestas y corrección de datos; la Policía Comunitaria, cuya función es hacer actividades y campañas de acercamiento a la comunidad; la Policía Cívica Juvenil; el Club de Amigos del Cuadrante; el Centro de Intermediación Laboral, y el programa Buen Vivir.

Pese a que estos dos últimos servicios son de gran importancia, son los más subutilizados debido al desconocimiento que la comunidad tiene de ellos. Por ejemplo, el Centro de Intermediación Laboral busca ser un puente entre el empresario o empleador que necesite personal a su servicio, y quienes buscan un empleo. Los interesados, tanto en ofrecer trabajo como en encontrarlo, van al Más Cerca, dejan sus datos y el Centro de Intermediación Laboral no solo se encarga de ponerlos en contacto sino que tiene capacidad para realizar los estudios psicotécnicos en forma gratuita.

El teléfono del Más Cerca es: (574) 44 44 144.

Infancia, la dura etapa de la que muchos adultos apenas se recuperan

0

¿Abandonarías a tu hijo? La respuesta será no. Pero ocurre que hay más formas de abandono y, tal vez, en casa los papás no se han dado cuenta. ¿cómo nos criaron? ¿cómo estamos criando? dejemos que dos expertos nos ayuden a reflexionar.

Por Juan Felipe Quintero A. / [email protected]

Lo tienen “todo”: colegio bilingüe, transporte escolar y conductor privado, servicio doméstico, internet veloz, tecnología, club, artes, deportes… puede leerlo con escepticismo, dirá que es una caricatura o un rompecabezas de verdades; o le puede servir para preguntarse cómo están llevando sus hijos la infancia y qué tanto equilibrio les provee entre los beneficios materiales y el suministro de afecto.

“Nunca en la historia de la humanidad los niños habían crecido tan solos”, me dijo el mexicano Gaudencio Rodríguez, sicólogo y psicoterapeuta; “esta sociedad está llena de adultos que se están recuperando de sus infancias. Se manifiesta en ansiedad, soledad, depresión, agresividad, dificultades para adaptarse”, me respondió Margarita María Alviar, colombiana, Mg. en terapia familiar. Y uno las dos aseveraciones y me digo “hay que poner a pensar a los papás”.
Parece que todo está resuelto: ¿Seguro estudiantil?, ¿vacaciones?, ¿ropa de marca? ¡Pagado! Pero el entorno puede seguir incompleto porque falta una ficha, la más importante: afecto.
¿Nos ponemos a pensar? Que nos ayuden los expertos.

Los niños necesitan al menos cuatro horas diarias de momentos significativos: Margarita María Alviar

Abandono no es solo dejar a un hijo en la calle. ¿Ocurre en nuestro hogar y no nos damos cuenta?

“Nos tenemos que cuidar de suplir la atención con cosas materiales, los hijos necesitan respuestas sensibles, su necesidad de afecto es incluso más importante que el alimento. Por eso es importante que tengan figuras de apego”.

Dice “apego” y pienso en una conducta mal calificada.

“Hasta los cinco años el apego es lo mejor que le puede ocurrir al niño. Todo el afecto que reciba sentará las bases de su personalidad, desarrollará empatía por el otro y salud mental para el resto de la vida. Y eso se traduce en salud de la sociedad”.

¿Cuál es el efecto de tenerlo todo, menos afecto?

“La alimentación afectiva no tiene que ver con recursos materiales. ‘Ven leamos este cuento’; ‘¿Te aporreaste?, ven te ayudo’; ‘¿Cómo te fue en el colegio?’… es lo que necesitan, los nutre de habilidades para la vida”.

¿Qué implica para los papás?

“Ser referentes para el niño. Enseñarle que es merecedor de afecto y que puede dárselo a los otros. Es más que dar comida y cambiar el pañal. Debemos proteger a los hijos como los animales hacen con sus crías, pero nos llenamos de necesidades materiales postizas”.
Pero los papás tienen obligaciones, trabajo, horarios. Y eso no es postizo.

“Uno de los retos hoy de las parejas es criar en soledad. Se ven obligadas a proveer el sustento para mantenerse y mantener al bebé y no siempre tienen la posibilidad de ayuda familiar o de una niñera. Es una realidad social”.

Y también quieren conservar su vida en pareja, salir, viajar…

“Los niños irán creciendo y la pareja podrá retomar sus asuntos. Pero no se puede dejar pasar su infancia. Es el tiempo más corto del ser humano. Y muchos papás se dan cuenta tarde de que no formaron un vínculo”.

¿Hay una medida de tiempo para que los papás evalúen su gestión de calidad para sus hijos?

“Es calidad de tiempo. La doctora en psicología Inés di Bártolo indica una medida de cuatro horas diarias, no solo de juego sino de momentos significativos: a la hora de despertar, la ida al colegio, la cena”.

Aparte de los papás, ¿alguien puede ser figura de apego?

“Alguien que sea sensible a las necesidades del niño, que ofrezca contacto, juego, atención, mirada, compañía, interacción; que ayude con los límites y enseñe”.

A los hijos no los formamos con las cosas que les compramos con dinero: Gaudencio Rodríguez

“Nunca en la historia de la humanidad los niños habían crecido tan solos”: eso es fuerte.

“Es una característica de las grandes ciudades industrializadas y da lugar a la figura de “hijos huérfanos”, cuyos padres solo les cubren las necesidades básicas. No atienden el desarrollo infantil: necesidades sociales, cognitivas, emocionales, vinculares, formativas en valores”.

¿Cuáles son los efectos de esa carencia?

“Es maltrato infantil. Los padres deben ser referentes de crecimiento, de moralidad, que le harán bien al niño y a quienes le rodean. Los niños no pueden crecer con la moral que les va marcando la tecnología”.

Por supuesto, no es una cruzada contra la provisión de bienes materiales.

“No se puede confundir darles lo mejor a los hijos con privarlos de lo más importante: es presencia, que transmite humanidad, que ofrece un vínculo estrecho, cercano, dispuesto, disponible y sensible. Si tiene eso, el niño irá adquiriendo un cerebro pleno, que le va a permitir lograr autonomía, personalidad y identidad”.

Una excusa de los papás dirá que la vida laboral hoy es muy exigente ¿Cómo lograr un equilibrio?

“El reto es formar a un ser humano. Y en aras de un nivel de vida muy alto, los hijos quedan al cuidado de personas sin idoneidad. Tomen empleos más modestos, pospongan el posgrado o el viaje en pareja, para que estén con los hijos. Ya recuperarán sus espacios”.


Artículo publicado el 11 de diciembre de 2018 y actualizado el 9 de mayo de 2019. 

Tarta de Manzana Casa de Té

0

Tarta de Manzana  (para 8 porciones)

Se requiere un molde redondo de tarta de 22 cms de diámetro.

Ingredientes

Pasta quebrada:
• 250 gramos de harina.
• 150 gramos de mantequilla.
•1 huevo.
• 1 cucharada de agua.
• Una pizca de sal.
• Vainilla al gusto (opcional).
• 50 gramos de azúcar.

Crema de nueces:
• 60 gramos de mantequilla.
• 60 gramos de azúcar.
• 1 huevo.
• 60 gramos de nueces en polvo.
• Esencia de vainilla al gusto.

Relleno:
• 4-5 manzanas.
• 30 gramos de mantequilla.
• 30 gramos de azúcar.
• Una cucharada de agua.
• Medio limón.
• Esencia de vainilla al gusto.
• ¼ de cucharadita de canela.

Procedimiento
Cernir la harina, adicionar la mantequilla troceada e ir mezclando para obtener una textura arenosa. Hacer un anillo con la mezcla y adicionar en el centro el huevo, agua, sal y azúcar (y la vanilla opcional), revolver bien y luego formar una masa suave con la mezcla arenosa sin amasar mucho. Refrigerar la masa tapada durante 20 minutos.

Extender la masa con el rodillo, usando un poco de harina para que no se pegue en la superficie y tratando de formar un círculo; si el molde es circular hasta que quede de 3 milímetros de espesor.

Enrollar la masa en el rodillo enharinado y desenrollarla descargándola suavemente sobre el molde (previamente engrasado y enharinado).
Pegar la masa en los bordes del molde suavemente, ayudándose con los dedos y la mano.
Chuzar el fondo de la pasta con un tenedor para que no se levante al hornear.
Hornear la pasta en un horno precalentado a 350°F durante 20 minutos o hasta que dore.
Batir todos los ingredientes indicados para la crema de nueces. Debe quedar una textura cremosa. Esparcir la crema de nueces sobre la pasta ya horneada.

Pelar las manzanas y cortar en cascos delgados. Llevarlos a fuego medio, con el agua, la azúcar, la mantequilla y canela. Cocinar hasta que la manzana ablande.
Rellenar la tarta con la crema de nueces y la manzana y hornear nuevamente durante 20 minutos. Servir. 

Ajiaco

0

El ajiaco receta de La Buena Mesa de Vivir en El Poblado una de las muchas especialidades de Hatoviejo.

El ajiaco

Ingredientes (para 10 personas)

  • 6 kilos de pechuga de pollo.
  • 4 litros de agua.
  • 2 mazorcas enteras (500 gramos).
  • 200 gramos de cilantro.
  • 15 gramos de guasca.
  • 25 gramos de orégano.
  • 3 kilos de papa capira.
  • 2.5 kilos de papa criolla
  • 1.5 kilos de papa nevada.
  • 25 gramos de tomillo.
  • 70 gramos de caldo de gallina.
  • 2 cebollas blancas.
  • 2 dientes de ajo.
  • Sal.

Acompañamientos

  • 1 kilo de arroz blanco.
  • Arepas blancas y de mote.
  • Crema de leche.
  • Alcaparras.
  • 2 kilos de aguacate.

Preparación: 

Ponga a hervir el agua en una olla, agréguele el caldo de gallina y las pechugas de pollo enteras. Licúe las cebollas, los dientes de ajo y el cilantro con un poco de sal, y vierta esta mezcla en la olla junto con las pechugas.

Cuando estén cocidas las pechugas de pollo, retírelas de la olla y desmenúcelas. Pele y corte en rodajas la papa nevada e introdúzcalas en el caldo. Corte las mazorcas en cuatro partes y agréguelas a la mezcla. Deje cocinar los anteriores ingredientes durante diez minutos.

Licúe media libra de papa criolla para espesar el caldo. Pele y corte en rodajas las papas criolla y capira. Introdúzcalas al caldo casi al mismo tiempo que el licuado de papa criolla. Déjelas cocinarse durante aproximadamente cinco minutos.

Licúe cilantro, orégano, tomillo y la guasca. Agregue la mezcla al caldo y cocine durante tres minutos. Para finalizar, sirva el ajiaco acompañado de arroz blanco, arepas blancas y de mote, aguacate, alcaparras y crema de leche.

Tagliata

0

En Tagliata, Mauricio reúne dos de sus especialidades: los asados al carbón y las pastas artesanales. Estas se ofrecen de manera independiente. El carpaccio de res y la panceta son nuestras entradas recomendadas. De los asados a la parrilla, el chef Mauricio Pérez sugiere la tagliata (consulte la receta en esta misma página), el morrillo (con un proceso de cocción de cinco horas, que le da a la carne una textura suave, deliciosa y un ligero sabor dulzón), y el solomito Tagliata (un sterling envuelto en tocineta).

Tagliata

(para una persona)

Ingredientes
• 300 gramos de chata (solomo redondo)
• 50 gramos de rúcula (limpia y picada)
• 40 gramos de tomate cherry (cortado en mitades)
• 50 gramos de queso parmesano (rallado)
• Vinagreta de balsámico
• Chimichurri
• 1 papa cocida
• Páprika al gusto
• Sal y pimienta al gusto.

Preparación

Calentar la parrilla o la plancha. Cuando esté bien caliente, poner la carne por la parte de la grasa sobre la parrilla, una vez esté dorada, voltearla, salpimentar y pintar con el chimichurri. Asegurarse de que esté bien sellada por todas partes.

Distribuir la rúcula en un plato y repartir los tomates cherry sobre ella. Salpimentar al gusto y bañar con la vinagreta de vinagre balsámico. Cuando la carne alcance el término deseado, retirarla del fuego y en una tabla cortarla en láminas de medio centímetro de grosor aproximadamente. Poner las láminas sobre la cama de rúcula y espolvorear con el queso parmesano rallado.

Partir la papa cocida en dos (a lo largo). Cada mitad cortarla en tres cascos, freírlos en aceite caliente hasta que se doren, retirarlos y espolvorear con páprika. Servir la tagliata y, en un plato pequeño aparte, los cascos de papa.

Vinagreta de balsámico

(para 400 mililitros aprox.)
• 100 mililitros de aceite de girasol o de oliva según su preferencia.
• 300 mililitros de vinagre balsámico.
• Sal y pimienta.

Preparación
En un bol, poner los ingredientes y batirlos hasta que queden bien mezclados.

Chimichurri

(para aprox. 2 litros)
• 200 gramos de perejil crespo.
• 2 cebollas de huevo grandes.
• 3 cabezas de ajo.
• 1/2 vaso de vinagre de frutas.
• 1 litro de aceite de girasol.
• Finas hierbas al gusto.
• Sal y pimienta al gusto.

Preparación
Pelar la cebolla y los ajos. Picar finamente el perejil, el ajo y las cebollas. Agregar todos los ingredientes a un bol. Mezclar muy bien.

Penne rigatti con salsa de salmón ahumado

0

Paolo nos brinda una de las recetas de Penne rigatti con salsa de salmón ahumado que aprendió en su práctica en Brulée (con un ligero retoque personal: los tomates perla): penne rigatti con salsa de salmón ahumado.

Penne rigatti con salsa de salmón ahumado

(para 4 personas aprox.)

Ingredientes
• 200 gramos de penne rigatti
• 150 gramos de salmón ahumado
• 4 espárragos verdes
• 30 gramos de perejil
• 2 dientes de ajo
• 50 mililitros de vino blanco
• 100 mililitros de aceite de oliva
• 200 mililitros de crema de leche
• 100 gramos de tomates perla
• 1 cebolla blanca
• 100 gramos de mantequilla
• Sal
• Pimienta
• Brotes secos

Preparación

Poner agua a hervir, agregar sal y la pasta, y cocinar hasta que esté al dente. Desmenuzar el salmón en trozos pequeños. Blanquear los espárragos y cortarlos en trozos. Picar finamente el perejil y el ajo en écrassé (sin piel y aplastado), y mezclar con aceite y un poco de sal. Cortar la cebolla en brunoise (dados minúsculos).

Para la salsa: En una sartén, transparentar la cebolla en mantequilla y aceite, desglasar con vino blanco hasta evaporar el alcohol. Incorporar los espárragos, el salmón, el picadillo de perejil con ajo, los tomates perla, y saltear. Adicionar la crema de leche y reducir hasta el punto deseado. Rectificar sazón. Escurrir la pasta, mezclar con la salsa, emplatar y decorar con los brotes frescos.

Raviolis de cerdo, naranja confitada y salvia

0

Raviolis de cerdo, naranja confitada y salvia de Asti, Giovanna Biancardi fabricaba pastas con la antigua pero bien conservada máquina de su abuelo italiano.

Raviolis de cerdo, naranja confitada y salvia

Ingredientes

  • 1 libra de pasta fresca Asti.
  • 150 gramos de lomo de cerdo.
  • 1 cucharada de naranja confitada.
  • 1 cucharada de cebolla blanca en pluma.
  • 1 hoja de laurel.
  • 1 cucharada de aceite de oliva extra virgen.
  • Tomillo al gusto.
  • Sal al gusto.
  • Pimienta al gusto.
  • Una cucharadita de mantequilla pomada.
  • Un anís estrellado.
  • Mantequilla saborizada de cebollín Asti al gusto.
  • Tomates cherry partidos a la mitad al gusto.

Preparación

Hornear el lomo de cerdo, con el tomillo y el laurel durante 15 minutos a una temperatura de 180 grados centígrados. Molerlo y agregarle la naranja confitada, la cebolla blanca, la mantequilla pomada, la sal, la pimienta, el anís estrellado, el aceite de oliva. Revolver estos ingredientes.

Extender la pasta y con una cuchara poner el relleno en bolitas sobre esta, dejando unos tres centímetros de distancia entre ellas. Doblar la pasta y cortar en forma de raviolis.

En una olla al fuego, con agua y sal, agregar los raviolis, una vez el agua alcance el punto de ebullición. Dejarlos hervir durante seis minutos y retirarlos. En una sartén, mezclarlos con la mantequilla saborizada de cebollín, los tomates cherry y saltear por unos minutos. Servir los raviolis, acompañados de queso parmesano y pan focaccia o pan francés.

“50% de los hurtos a personas en Medellín es para robar celulares”: Federico Gutiérrez

0
El Alcalde dijo que, con los “megaoperativos” a locales comerciales coincidencialmente bajaron las denuncias.
 Por José Fernando Serna Osorio

El Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, explicó durante la presentación del informe de seguridad y convivencia de enero, que el hurto a celulares se redujo desde el fin de año anterior cuando se intervinieron los locales comerciales que vendían estos aparatos en el centro de la ciudad.

De acuerdo con el Alcalde, en Medellín el tope más alto de denuncias por robo en 2016 se vivió en noviembre con 1.210 casos, de los cuales 621 fueron por hurto de celulares.

Gutiérrez hizo énfasis en los “megaoperativos” que se realizaron en octubre del año anterior y que ayudaron coincidencialmente a que las cifras de robos bajaran, pasando de 629 celulares robados a 190 en lo corrido de 2017.

“Hago un llamado a la ciudadanía, no comprar robado, el que compra un celular robado está estimulando esta economía criminal y ayuda a que esto crezca”, dijo el alcalde Gutiérrez.

Comfenalco operará Parque El Salado de Envigado

0
La Alcaldía de Envigado entregó la administración del espacio natural y recreativo. 
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

La Caja de Compensación Familiar Comfenalco Antioquia será la encargada, a partir de este miércoles 1 de febrero, de operar los 170 mil metros cuadrados del Parque Ecoturístico El Salado de Envigado.

Así lo hizo saber la Administración Municipal envigadeña que cedió en operación a la reconocida Caja las áreas recreativas y naturales de este espacio ubicado a cinco kilómetros del parque principal de la localidad.

Bajo el concepto creativo Hiades “Estrella de lluvia, Universo Espacial” los locales y visitantes podrán disfrutar de las instalaciones en las que hay bosques con diversidad de fauna y flora, la quebrada La Ayurá, miradores, atracciones como canopy, escalada en muro, skateboard y placa polideportiva.

Así mismo, Comfenalco como ente administrador iniciará servicios en deportes como clases de gimnasia, rumba aeróbica y yoga. Además talleres de lectura, literatura, gastronomía y manualidades. Los afiliados a la Caja de Compensación tendrán que pagar $900 pesos para el ingreso. Los demás, $3.200.

Con un ciclopaseo el próximo domingo 5 de febrero, saliendo desde la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango (7:30 a.m.) hasta el Parque Ecoturístico El Salado, se realizará el relanzamiento de este espacio natural ubicado en el sur del Valle de Aburrá.

El parque abrirá de martes a domingos y días festivos de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Cuando el festivo es lunes, no habrá servicio el martes.

Daño en acueducto en obra de la transversal Superior con la 10

0
Personal de EPM realiza desde la noche del domingo trabajos en la zona para restablecer el servicio.
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Un daño en la red secundaria del sistema de acueducto obligó a la suspensión del servicio en inmediaciones de la obra de Valorización que se realiza en la Transversal Superior con la Calle 10.

A través de un comunicado, la Alcaldía de Medellín y el Fondo de Valorización, Fonvalmed, informaron de la situación ocurrida en la noche del domingo en la red operada por Empresas Públicas de Medellín, EPM.

En la misiva, la Alcaldía dijo que el personal de EPM trabajó desde el momento del daño y pudo restablecer el servicio de agua en el circuito El Tesoro, entre las calles 10 y 18 con carreras 25 y 30.

Así mismo, a lo largo de este lunes las labores en la zona de la emergencia continúan para reparar el daño y restablecer el servicio al circuito El Esmeraldal, entre las calles 6A y 9C con carrera 16 y 25. EPM desplazó carrotanques para suministrar agua a los barrios afectados.

La reparación de la red obligó a el rompimiento de la vía al costado sur del puente de la transversal Superior con la 10, lo que ha ocasionado congestiones en el sector. Para evitar estos inconvenientes se recomienda a los conductores moverse por la calle 6 o la loma de El Tesoro.

Presión a ecosistemas hizo que zorro fuera hallado en Mall San Lucas

0
El animal de 6-8 meses fue liberado tras la revisión de funcionarios del Área Metropolitana.
 
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

La presión a ecosistemas por el desarrollo urbanístico habría sido uno de los motivos por los que una especie conocida como zorro perro fuera encontrada en el Mall San Lucas, ubicado entre la transversal Inferior y la Intermedia.

De acuerdo con el Área Metropolitana, este animal, que tiene de 6 a 8 meses, fue hallado el pasado sábado por empleados del centro comercial y tras aviso a la Unidad Ambiental de la Policía Metropolitana fue rescatado y devuelto a su hábitat.

María del Pilar Restrepo Mesa, subdirectora Ambiental del Área Metropolitana, explicó que tras una revisión al animal y verificar su buen estado de salud se procedió a su liberación en un área boscosa.

La funcionaria explicó que las construcciones que se han desarrollado en las laderas hacen que cambien los corredores de desplazamiento de estos animales y por eso se extravían.

El Área Metropolitana dijo que ha fortalecido su presencia en estas zonas para salvaguardar la fauna y la flora que se encuentra en las partes altas de la montaña y que se han visto amenazadas por las vías y las construcciones.

Así mismo, realizó un llamado a la ciudadanía para que tengan cuidado en los desplazamientos por las vías cercanas a Las Palmas y El Escobero, en las que se han reportado alta presencia de animales terrestres que muchas veces cruzan las vías y mueren por atropellamiento.

Espacio público y espacio público efectivo

0
Con ocasión del editorial publicado en la edición 699, del 27 de enero pasado, el colectivo ciudadano Más Urbano se comunicó con Vivir en El Poblado para precisar las diferencias entre espacio público y espacio público efectivo.

Aquí está su carta:

Existe una diferencia entre espacio público y espacio público efectivo, según definiciones del mismo Municipio de Medellín:
Espacio público: “Corresponde a la sumatoria de las áreas de los sistemas estructurantes generales: Componentes naturales (sistema orográfico, sistema hídrico, ecosistemas estratégicos y áreas de especial interés ambiental, científico y paisajístico) y componentes artificiales (corredores, centralidades, sistema de espacio público de encuentro y esparcimiento, equipamientos e infraestructuras de los servicios públicos).”Espacio público efectivo: “Espacio público efectivo de orden local y general (parques, parques cívicos, plazas, zonas verdes recreacionales, miradores panorámicos y área libre de los equipamientos)”.

Según definición del Departamento Administrativo de Planeación en documento del 2014 

Hacer esta precisión es clave porque aunque Medellín tenga una adecuada cantidad de espacios públicos, muchos de ellos no son accesible o no están disponibles para actividades humanas, por ejemplo las glorietas o las zonas verdes aledañas al río, al igual que espacios de retiros de quebradas.

Para tal fin sería más preciso hablar de cifras de espacio público efectivo y este es el indicador que las diferentes entidades hablan cuando recomiendan la cantidad de espacio público que se debe tener en las ciudades.
Estos son los datos que nosotros tenemos.

Espacio público efectivo por habitante en la ciudad de Medellín:
2010 = 3.83
2011 = 3.79
2012 = 3.82
2013 = 3.50
2014 = 3.57

Cabe aclarar que Medellín Como Vamos dice que en Medellín no se actualiza el índice de espacio público efectivo por habitante desde 2012, cosa que difiere con las cifras presentadas en la página de la alcaldía de Medellín.
En la comuna de El Poblado se cuenta con 417.936 m2 de espacio público. Según datos del mismo municipio de Medellín, el 39% de esta área corresponde a zonas verdes vinculadas a vías y a retiros de quebradas no utilizables, lo que nos dejaría un área de espacio público efectivo de 254.940 m2. En porcentaje, teniendo como referencia el pronóstico de población de 91.717 habitantes, nos deja un índice de espacio público efectivo de 2.77 m2/Hab. Dato muy inferior al recomendado y que se acerca más a el 3.57 que se tiene para la ciudad de Medellín.

Código de Policía entra en vigencia con llamado al respeto

0
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, habló de la implementación del código de policía, consumo de marihuana y homicidios.
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Un llamado al respeto realizó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, durante la entrada en vigencia del nuevo Código de Policía que inicia su implementación en el país desde este lunes 30 de enero.

El Alcalde enfatizó su discurso en el respeto que debe haber entre la ciudadanía para evitar molestias e incomodidades a los vecinos, como parte fundamental del compromiso para acatar las leyes.

Entre otras cosas, Gutiérrez señaló que gran parte de las riñas y las muertes que ocurren en Medellín se dan por falta de tolerancia entre vecinos o, inclusive, en fiestas familiares.

“No hay que saberse el Código en su totalidad, lo que hay que saber y conocer es la palabra respeto. Si lo hacemos estamos aplicando el código de convivencia”, dijo el Alcalde.

Los valores de las multas pueden ir desde $98.360 por irrespetar a la Policía, pasando por los $196.720 por pintar un grafiti en paredes, $368.000 por consumo de sustancias psicoactivas o prohibidas en las calles, o los $393.440 por música a alto volúmen en zonas residenciales y puede llegar hasta $786.880 por vender cigarrillos, licor o drogas a menores de edad.

“Respeto, respeto y respeto es lo que yo le pido a la ciudad. (…) Hay una fase de implementación de 6 meses en los que no habrá cobro de las multas, pero sí comparendos electrónicos para realizar un seguimiento”, agregó el Alcalde.

Drogas
En una carta enviada al Gobierno Nacional, los alcaldes de ciudades capitales del país le pidieron al presidente Juan Manuel Santos la implementación de medidas contundentes para controlar la oferta de sustancias ilegales en las calles.

En la carta, los mandatarios locales expresaron su preocupación por el alto consumo de sustancias alucinógenas desde temprana edad, comenzando inclusive desde los 8 años.

Al respecto, Federico Gutiérrez reveló que el 90 por ciento de la marihuana que se consume en Medellín llega del departamento del Cauca y que constantemente se han hecho redadas para incautar los cargamentos que cruzan parte de la geografía nacional sin problema.

“Esa droga es empaquetada en buses y camiones desde el Cauca y en carretera no pasa nada. Ahí pedimos apoyo de las autoridades y del Gobierno”, precisó Gutiérrez.

Sin homicidios
En Medellín no ocurrieron homicidios durante el fin de semana, de acuerdo con el Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia, Sisc.

Durante los últimos tres días la ciudad estuvo ajena a situaciones de criminalidad y ajustó 12 días, no consecutivos, sin registrar hechos de esta índole.

No obstante, en lo corrido de los 30 días de enero se tiene el registro de 31 personas muertas en actos violentos, siendo la comuna 6, Doce de Octubre la de más hechos con cinco muertes.

Adiós a Elkin Ramírez, un Titán que deja su legado en el rock paisa

0
Diferentes personalidades lamentaron el deceso de uno de los precursores del metal en Medellín. Líder cultural y musical 
 
 
 Por José Fernando Serna Osorio
 

Luego de conocerse el deceso de Elkin Ramírez, vocalista de la agrupación de rock Kraken, han sido muchas las manifestaciones de dolor por la partida de uno de los grandes rockeros que ha tenido Medellín en su historia.

Con apartes de sus canciones y con mensajes de fortaleza para su familia o recordando momentos de la historia del grupo de rock, los seguidores y amigos del Titán, como era conocido, le despiden a través de las redes sociales.

En la mañana de este domingo la misma agrupación confirmó el deceso del líder de la reconocida banda antioqueña.

“Gracias Jefecito y hasta pronto. Tu espíritu libre permanecerá en cada uno de nosotros, en nuestros días, en nuestros proyectos y hasta en cada respiración”, dice el sentido mensaje.

Elkin Ramírez había sido internado el pasado 24 de diciembre tras recaer en complicaciones por una enfermedad cardiovascular. En 2015 había sido intervenido de un edema fibroso en el parietal izquierdo y esto tuvo consecuencias en su movilidad.

Con Kraken, Elkin se va la voz, pero deja el legado de su Vestido de cristal, una canción de 1989 que trascendió al plano internacional. También Lenguaje de mi piel, Escudo y espada, entre otras que marcaron una época en el desarrollo cultural de Medellín.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fernando Ojalvo, Vicepresidente corporativo de Grupo Sura, renuncia

0
Con motivo de su jubilación, Fernando Ojalvo Prieto deja la junta directiva del Grupo Sura. Lo despiden con aprecio y cariño por sus aportes a la cultura y al empresariado.
 
Foto archivo

Por Daniel Palacio Tamayo

Fueron 30 años en los que Fernando Ojalvo Prieto participó en diferentes instancias de la compañía Suramericana. En la carta de despedida, tras el anuncio de su jubilación, David Bojanini, presidente del Grupo Sura, afirmó: “Sé que comparten conmigo el sentimiento de admiración, gratitud y afecto que genera en nosotros, sus compañeros de trabajo, una persona como Fernando Ojalvo, a quien le deseamos todo lo mejor en la nueva experiencia de vida que iniciará tras su retiro, en compañía de su familia”.

Actualmente, y hasta el próximo mes de mayo, Ojalvo se desempeñará como Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Secretario General del Grupo, al tiempo que preside las juntas directivas de Protección, Sodexo Colombia, Comfama y miembro de los consejos directivos de Uniminuto, Corporación Antioquia Presente, Jardín Botánico, Empresarios por la Educación, Fundación Sura, entre otras.

Ojalvo fue parte de la estructuración de empresas como la EPS Sura, ARL Sura y Protección. Así mismo participó de otros procesos que han permitido la expansión de la compañía en la región.

El Grupo Sura manifestó: “30 años, dejando testimonio inigualable con cada una de las causas en las que participó, así como de solidez ética, amor por su trabajo y lealtad con nuestra organización”, mientras que Ojalvo en conversación con Vivir en El Poblado aseguró que “yo de Suramericana he recibido todo, conocimiento, gusto por el servicio, por el arte y cultura. He tenido 30 años de muchísima alegría”.

Ojalvo, quien ahora planea pasar sus días entre Jericó, Antioquia, de donde es oriundo, y España, también manifestó gratitud para quienes han sido sus mentores y compañeros de trabajo. “Recuerdo a Nicanor Restrepo, quien para todos, moral y profesionalmente fue un líder y quien ha orientado todos nuestros actuares”.

De igual la relación de Ojalvo con los empleados de la compañía era más que contractual, “el hecho de servir y encontrar que otros puedan encontrar mejores oportunidades en la vida, así como muchos de nosotros hemos podido salir adelante, es la mejor compensación”, recordó este abogado de profesión mientras respiraba bocanadas del aire puro de Jericó.

En el ámbito personal, este empresario y amante del arte y cultura, también espera gozar de los años de su jubilación de su primer nieto, Miguel, quien nacerá en marzo. “Él seguramente me envolverá en esa posibilidad de cuidarlo y contemplarlo”, dijo con emoción.

Hurto a canadiense en hostal del El Poblado

0
 El ilícito se presentó la noche del jueves. El presunto ladrón quedó grabado en las cámaras de seguridad del lugar.
 
Momento en el que el presunto ladrón ingresa al hostal. Captura del video de seguridad cortesía. 
 
La noche del jueves 26 de enero la viajera canadiense Amira E. fue hurtada en el Hostal Galería, ubicado en el barrio Provenza cerca al parque Lleras. Según la víctima, un computador portátil y 300 mil pesos fueron tomados de su habitación privada mientras ella y sus acompañantes estaban ausentes.
Según Amira, en los videos de seguridad puede verse a un hombre que revisó todas las habitaciones antes de, presuntamente, cometer el hurto. “En 7 años de viajar, es la primera vez que me roban”, explicó la extranjera.
La comandante del CAI Poblado, subintendente Angélica Castaño, explicó que atendieron el llamado de la víctima. Describió que una actividad de integración con entrada libre que se estaba realizando en el hostal facilitó al sujeto el ingreso y revisión de las habitaciones. “Les recomendamos a los responsables del hostal que mejoren el control de ingreso y las medidas de seguridad”.
Dijo también que tuvieron acceso a la cámara de seguridad para reconocer al hombre, porque “había referencia de que un sujeto con las mismas características había robado otros hostales de la zona en días pasados”.
Amira dijo que pondrá la denuncia en la Fiscalía en el transcurso del viernes 27 y que permanecerá en la ciudad dos semanas más. “Soy profesora de inglés por Open English y necesito la computadora para trabajar”, comentó.  

Fernando Botero no ve maldad en robo de bigotes a escultura del gato

0
El Maestro Fernando Botero estuvo de visita y recorrido por la zona céntrica de Medellín. 
 
Por José Fernando Serna Osorio
 

Con gran jocosidad y el desparpajo que lo caracteriza, el pintor y escultor antioqueño, Fernando Botero, dijo la tarde de este viernes que no le preocupa el robo de los bigotes del gato que se le han hecho a la escultura que está ubicada en la biblioteca del barrio San Cristóbal.

Con gracia y apelando a la buena fe de las personas, el maestro Botero dijo que es un hecho anecdótico y no ve mala intención de aquellos que osaron llevarse estos elementos.

También pasa en París. No es falta de civilización, sino que a la gente le parece divertido hacerlo y no es con maldad, sino como una cosa simpática, de tener un recuerdo, porque no le han hecho ningún daño a la estructura”, dijo Botero entre risas.

Durante la tarde de este viernes, el reconocido artista estuvo en compañía del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, recorriendo la ciudad y algunos sitios especiales como el metro, la Plazoleta de las Esculturas y pasaje Carabobo, entre otros.

Una de las consideraciones que hizo el maestro Botero es que las dos palomas que hay en el parque San Antonio se queden en ese lugar y no sean movidas en ningún momento, todo “por la importancia histórica de una tragedia que pasó allí”.

 

hecho anecdótico

Colombiatex 2017, el nuevo juego

0

Bajo al concepto de nuevo juego, que hace referencia al entorno cambiante que las empresas deben afrontar en la actualidad, se llevó a cabo en Plaza Mayor Colombiatex, feria de negocios de la industria textil que contó con la participación de 1.800 compradores internacionales y 13.000 nacionales.

Fotos Sébastien Herbiet

Inauguración

Alejandra Hernández, Prabhat Kumar y Babni Lal

Yucelis de la Torre y Nathi Valencia

Alejandro Palacio y Antonia Palacio

Cristian Cartagena, Manuel Alejandro Moreno y Federico Gutiérrez

Cristian Sabogal y María Ramírez

Cristina Franco y Eliana Valencia

Daniel Fernández, Gabriel Fernández y Elisa Hernández

Daniel Pérez, Valentina Uribe y Luis Estrada

Danny Burbano y Eliana Cuartas

Eliana Valencia

Eliana Valencia y Cristina Franco

Hector Ramírez y Sabrina Vásquez

Juan Carlos Jaramillo, Carlos Andrés López y Santiago Puerta

Juan Mejía y Begue

Laura Zuluaga y María Alejandra Zuluaga

Lorena Rojas y Sergio Madrid

Luis Pérez Gutiérrez y Federico Gutiérrez

Luz Adriana y Carlos Eduardo Botero

Manuel Alejandro Moreno y Cristian Cartagena

María Clara Escobar

María Fernanda Galeano y Juan David Pérez

María Ruiz y Alejandra Herrera

Maribel Chica y Carolina Alzate

Mauricio Carvajal

Mauricio Pérez y Manuela Vargas

Melissa Ruiz y Natalia Diacono

Olga Ayala, Gustavo Zuñiga y Natalia Nieto

Paola Diaz, Laura Hernández y Valeria Alzate

Paula Alzate, Jackie Vera y Marcela Gutiérrez

Sara salazar e Isabel Arango

Silvana Donado y Federico Domené

Valentina Madrid y Angie Osorio

Nicolas Jaar en el Orquideorama

0

El talentoso Dj de ascendencia chilena Nicolas Jaar se presentó en el Orquideorama del Jardín Botánico. este concierto de música electrónica organizado por The Breakfast Club

Valentina Robledo y Sofía JaramilloAlexandra Lleras, Cristian Montoya y Fernanda Suárez

Anna Muradova y Alejandra Velásquez

Camilo Zapata, Estefanía Sánchez, Laura Suárez, Alejandra Zapata y Felipe Hoyos

Catalina Echeverry, Monir Azam, Ana Maria Tovar, Maria Alejandra Bravo, Catalina Montagut

Daniel Peña, Andrea Pérez. Robin Maso y Manuela Ramírez

Diego Velásquez y Manuela Álvarez

Erika Posada y María Camila Restrepo

Juan Diego Arboleda, Vanessa Cadavid, Charles Miller y Alejandra Jaramillo

Luisa Botero, Diego Gómez y Manuela Londoño

Luisa Villada y Natalia Sierra

Luis Bernardo Cano y Ana Moreno

Maria Juli Correa y Sara

Mariana Jaramillo, Ana Saldarriaga, Andrea Restrepo Laura Restrepo

Mónica Zuluaga, Manuela Manotas y Natalie Rivera


Sara Muñoz y Mateo Isaza

Nicolas Jaar

Rally Dakar para Mateo Moreno fue un baño de tierra y de gloria

0
El piloto de motos Mateo Moreno finalizó la carrera este 2017 (una proeza). Más alegrías que drama para el envigadeño en la exigente travesía
 
Por José Fernando Serna Osorio
[email protected] 
 

Mateo tocó cuatro veces las puertas del infierno… y lo hizo por gusto. Ya tiene experiencia. Con un sueño masoquista se ha ido de frente contra esos lobos hambrientos que huelen la adrenalina de su rival. Desafió la naturaleza con su calor abrasivo e inmisericorde que busca cocinar hasta los pensamientos y el contraste de frío que toca el nervio al punto de quebrar los huesos.Esa boca del averno transformada en el Rally Dakar ha sido el desafío, pero a la vez, un momento transversal vestido de paraíso en la vida de Mateo Moreno Kristiansen. El 2017 fue otra prueba de fuego para el curtido piloto envigadeño de 39 años que se aventuró nuevamente a esta odisea tras el grave accidente en la quinta etapa de 2015, en la que una caída le dejó seis costillas fracturadas, un pulmón afectado y otra lesión en la clavícula.

Era su tercera participación en la exigente carrera, tras 2013 y 2014, y aunque aquella vez intentó montarse de nuevo a la moto, el cuerpo no le respondió. Fue un adiós con ganas de más. Paró en 2016 para volver con su armadura y montarse en la KTM 450 Rally Réplica. 22 años de experiencia motociclística a tope para 13 días en esta agresiva carrera.

San Salvador de Jujuy (ARG) – Tupiza (BOL) Fotos cortesía Shakedownteam 

“Con la sangre caliente pienso que la posición 74 no es buena, pero cuando me pongo a repasar el día a día, que hubo momentos en que falló la navegación, que me tocó reparar una falla técnica, que soporté bajas temperaturas subiendo a 3.200 metros de altura en Bolivia, ahí sí uno piensa que es muy buena posición”, dice un Mateo con conocimiento de causa y sin titubear.

Las imágenes del Mateo gladiador se vieron a través de las redes sociales. Una moto gigante y sobre ella un batallador andando a 120 kilómetros de velocidad por canales de ríos secos o carreteras destapadas, un desierto en el que a veces la confianza se paga con un extravío, una pérdida de tiempo, una falla mecánica o quizá la muerte. Ya ha pasado con más de 60 pilotos en la historia del Dakar.

Fotos cortesía 

Sobre la moto Mateo lleva la adrenalina a tope, los pensamientos siempre en torno a la carrera y el mapa de navegación. No debe haber descuidos y la arena que embadurna la cara es casi una caricia. Momentos en los que 45 grados de temperatura aporrean el cuerpo que clama algo de comida y agua. Extenuantes jornadas que pueden llegar hasta las 15 horas de recorridos y solo 5 ó 6 de recuperación y descanso. No obstante, todo es parte de esa pasión.Otros aspectos sobresalen en esas travesías: la amistad entre pilotos, el cariño de la gente cuando pasan por alguna localidad o compartir un simple asado en medio de la carrera son cosas que pueden ocurrir. Esta última la vivió Mateo en los últimos días de competencia cuando iba camino hacia San Juan en Argentina.

Con el público en Bolivia 

La cerveza bien fría, eso sí, es el único licor que esporádicamente consume Mateo. En medio de la carrera, el calor y una trajinada jornada se detuvo para limpiarse la cara a bordo de carretera con la fortuna que un grupo de espectadores argentinos realizaban un asado allí. Cerveza helada para el corredor y carne fueron la recompensa en aquel momento.

Los que están detrás

Esta competencia, considerada tan difícil como escalar el Everest para los alpinistas, tuvo todo el empeño de Mateo en logística y preparación. El apoyo de su familia fue fundamental y el impulso que le dieron su hija de ocho años y su esposa no lo dejaron claudicar en la intención de volver a la competencia que recorrió Paraguay, Bolivia y Argentina Los primeros días de enero.

Y es que es tan fundamental ese apoyo familiar, que ni siquiera el monetario se interpone como una necesidad. El piloto considera que el hecho de competir a estas latitudes ya implica un gasto que debería estar financiado por parte del Gobierno y los patrocinadores, pero en este caso, la parte gubernamental no los reconoce ante el país como deportistas. “No saben hasta qué punto valen los apoyos. No solo es plata”, asegura.

Y es que desde el patrocinador que les suministra medias, pasando por los elementos de protección o un simple impermeable, suman a la causa. No obstante, el solo acompañamiento en muchos casos basta. Otra situación ocurre con los patrocinadores que, de acuerdo con Mateo, han sido benévolos y han ayudado para que él haya podido representar al país, este 2017 junto a Christian Cajicá y Juan Esteban Sarmiento.

Mapa de navegación

Hora de hidratarse

Ajustes Mecánicos

El Asado en Argentina

“Cocinar es cuidar”

Con esta frase de la presentación de los hermanos Roca en Madrid Fusión 2017, podría resumirse la intención del congreso, que convocó a la reflexión sobre los códigos compartidos de la alta cocina de cara al futuro

Por Claudia Arias. Madrid, España.
Colaboración especial 

A ratos parece difícil no sentirse en un encuentro con tintes políticos. Si bien los cocineros invitados a Madrid Fusión llegaron de distintos países a mostrar sus últimos aportes a la alta cocina, cada vez se hace más evidente que en las decisiones que toman, en la manera en que trabajan y en los asuntos que rodean su desempeño en general, hay más que un tema de alimentación. O, si se mira de otro lado, la alimentación es un asunto tan profundo, que difícilmente se aparta de preocupaciones filosóficas, que pueden desembocar en lo político.
De hecho, cuando hablamos de “Códigos compartidos con la alta cocina. Caminos del futuro”, temática que convocó la edición número 15 del congreso internacional de gastronomía que terminó este 25 de enero en la capital española, la conexión con asuntos esenciales de la existencia se hace evidente. No en vano la charla de apertura le correspondió al cocinero español Mario Sandoval, del restaurante Coque, dos estrellas Michelin, quien habló sobre los “alimentos vivos”, los cuales genera a partir de fermentados y encurtidos, siempre de productos de cercanía.

Germán  Martitegui

¿Qué son los alimentos vivos y por qué trabaja con ellos? Sandoval asegura que aportan una nueva dimensión del sabor, de una forma que además resulta sostenible y saludable, de manera que el cocinero trabaja con la kombucha, también denominada el “hongo eterno”, o con los probióticos, que aportan al buen funcionamiento de la flora intestinal y con ello al fortalecimiento del que Sandoval denomina el “segundo cerebro” o sistema digestivo.

María Fernanda Di Giacobbe

No se trata de mera sofisticación para seguir llenando mesas en su restaurante madrileño, si bien su trabajo contribuye a ello, pero hay búsquedas como la de la gastrogenómica, con la cual pretende lograr la recuperación de frutas y verduras de Madrid a partir del estudio de su ADN, usando semillas de variedades autóctonas sembradas en huertos urbanos.

Investigación, apropiación del territorio
El asunto de la investigación se evidencia en Madrid Fusión, no solo en el campo científico sino, de forma fuerte, en la apropiación de los cocineros sobre sus territorios y en la necesidad de conocerlos para saber qué insumos aportan a su cocina. Con este propósito el argentino Germán Martitegui, del restaurante Tegui (número 9 en la lista de los 50 Best Restaurants de Latinoamérica), se embarcó en el proyecto Tierras, para descubrir su país de norte a sur, en un viaje que por ahora va a medio camino y en el que pretende recorrer unos 30 mil kilómetros y 23 provincias en dos años, para vincular a productores, agricultores y recolectores.
Mario Sandoval

Argentina fue el invitado a Madrid Fusión 2017, y al pararse en el escenario para su presentación, Martitegui aclaró que no hablaría de carne, lo que podría esperarse del país de los asados, justamente por ello y sin dejar de reconocer la importancia de este producto para su cultura, sus trabajos recientes le permiten mostrar al mundo que no solo de carne vacuna vive el argentino. El cocinero hizo dos preparaciones, una de ellas del norte, en la que incluyó carne de llama y amaranto, única planta silvestre que se encuentra del norte al sur, dijo, y con la cual recordó el paso de la Ruta del Inca por su país.

Rodrigo de La Calle

Por los mismos terrenos se mueve desde hace buen tiempo ya Rodrigo de la Calle, cocinero español que se autodenomina “el domesticador de los vegetales”, que lleva años haciendo un inventario “verde” de la Península Ibérica que incluye vegetales, flores, hongos y líquenes de alta montaña, integrando sus descubrimientos o redescubrimientos a las preparaciones de su restaurante El Invernadero (una estrella Michelin) en Collado Mediano, Madrid.

Dulcería criolla

De regreso a América, y destacando el trabajo femenino que poco sobresale en el escenario de Madrid Fusión, se presentó María Fernanda Di Giacobbe, venezolana, chocolatera, ganadora del primer Basque Culinary World Prize en 2016, por el gran movimiento social desarrollado con productoras chocolateras en su país, quienes le han permitido llevar, en sus palabras, “toda la dulcería criolla dentro de la piel de un bombón”, al rellenar chocolates de calidad excepcional y producidos de forma responsable, con aguardiente, guayaba y más.

Los ejemplos de códigos compartidos con la alta cocina que desfilaron en estos tres días de congreso son más, pero estos ilustran bien las preocupaciones planteadas de cara al futuro, que ciertamente comparten muchos cocineros alrededor del mundo: medio ambiente, eficiencia energética, relaciones humanas, integración social y nuevas tecnologías, entre otros. Y pensando en las personas, quienes finalmente dan vida a los restaurantes: cocineros, ayudantes y comensales, vale la pena mencionar apartes de la charla Relaciones humanas. Claves de la cocina del futuro de los hermanos Roca del Celler de Can Roca (tres estrellas Michelin y dos veces No. 1 en la lista de los 50 Best Restaurants).

Madrid Fusion 01
“El éxito puede embaucar, debemos asumir nuestro papel con ética. ¿Cuánto cuesta una hamburguesa de dos euros al planeta?” Reflexionó Josep Roca y recordó la importancia de poner la investigación culinaria al servicio de la pobreza, la razón al servicio de la intuición y el poder al servicio del amor. En esta ocasión los hermanos Roca destacaron el trabajo que hacen en la actualidad con “su cliente interno”, sus colaboradores, ya que al cliente externo siempre le han prestado atención, así que hoy hacen énfasis en la formación y crecimiento de su equipo, “porque no podemos permitir que un cocinero en nuestra cocina enferme de carencia de sueños”, anotó, lo cual aplica para su demás personal.Son muchos los retos dentro y fuera de los restaurantes, los cocineros bastante tienen con lograr satisfacer a sus clientes como para pedirles que salven el planeta, pero con 800 millones de personas padeciendo hambre en un mundo además amenazado por la crisis medioambiental, es inevitable pensar estrategias desde sus fogones.

Colombia en Madrid Fusión

Este año Colombia hizo nuevamente presencia en el congreso gastronómico en dos escenarios: la muestra comercial con un stand de Procolombia destacando productos como las frutas y el café, y la charla Frutas colombianas, esencia del sabor con el cocinero cartagenero Charlie Otero en el auditorio principal. En la misma dirección de la importancia de trabajar con el producto local y conocer el entorno que se evidenció en muchas de las presentaciones, Otero habló sobre la diversidad de las frutas del país y sus múltiples posibilidades en la cocina (ver nota completa en nuestra página web). Otero se suma a otros cocineros colombianos que se han presentado en este escenario en años anteriores, entre ellos Jorge Rausch, Leonor Espinosa, Juan Manuel Barrientos y Jaime David Rodríguez.


Discusiones como las que suscita Madrid Fusión son solo un paso, pero si no se reflexiona, no se toman acciones, que ya muchos cocineros han tomado; igual, los pesimistas siempre pueden recordar al fallecido cocinero español Santi Santamaría y su inolvidable intervención en el congreso de 2007:

“Somos una pandilla de farsantes que trabajamos por dinero para dar de comer a ricos y snobs”.
¿Cuál es la verdadera verdad?

 

Tres pasos para reducir el estrés y los sentimientos negativos

Si mi pareja entra a la casa después de trabajar y no me da un abrazo para saludarme yo me siento triste. Creería que es la falta del abrazo lo que me pone triste, pero si lo miro con más detenimiento lo que me entristece es lo que interpreté por esa falta de abrazo
 

carolina zuleta/ Carolina Zuleta

Esta semana entrevisté a Shelly Lefkoe, Cofundadora del Lefkoe Institute. Shelly es una especialista en ayudarles a las personas a eliminar las creencias que los frenan de vivir la vida que desean. Durante la entrevista Shelly me enseñó un método para reducir el estrés y los sentimientos negativos que me encantó, así que aquí se lo comparto.

El método está fundamentado en los siguientes principios:

A. Lo que siento es consecuencia de mi interpretación de un evento.
Todos los días nos vemos enfrentados a eventos que nos producen estrés o sentimientos negativos. Muchos creemos que es el evento el que nos hace sentir mal, pero la Sra. Lefkoe explica que no es el evento, sino nuestra interpretación del evento la que genera el sentimiento.

Por ejemplo, si mi pareja entra a la casa después de trabajar y no me da un abrazo para saludarme yo me siento triste. Creería que es la falta del abrazo lo que me pone triste, pero si lo miro con más detenimiento lo que me entristece es lo que interpreté por esa falta de abrazo. Puede ser que haya pensado, no me abrazó porque “ya no me quiere” o “ya no le importo”. Es ese pensamiento el que me produce la tristeza y no el evento en sí.

B. Los eventos son neutrales, no tienen significado.
El evento o la situación es neutral, no tiene significado, somos nosotros a través de la mente quienes creamos ese significado.
En el ejemplo anterior, una falta de abrazo es simplemente una falta de abrazo. El significado que le doy de “ya no me quiere” o “ya no le importo” viene de mi mente.

C. Puedo asignarle muchos significados diferentes a un mismo evento.
Como el significado del evento es un pensamiento que creamos, un evento puede tener muchísimas interpretaciones.
En el ejemplo, la falta de abrazo puede significar “ya no me quiere”, “está bravo conmigo”, “llegó estresado del trabajo”, “tenía que ir al baño urgente”, “estaba pensando en algo importante que tenía que hacer y no se dio cuenta de que no me abrazó”, etc.

Una vez entendemos estos principios, podemos aplicar el método de la señora Lefkoe siguiendo estos tres pasos:

1. Identifica el significado que le estás dando al evento. Cuando te sientas mal o estresado, pregúntate “¿qué interpretación le estoy dando a este evento?
2. Busca otros significados. Piensa por lo menos en tres interpretaciones diferentes que le podrías dar al evento. Te puedes preguntar, “¿qué más puede significar esto que está sucediendo?”
3. Empodérate y actúa para entender lo que realmente está sucediendo. Los pasos anteriores te van a recordar que tu interpretación no es la última verdad y por lo tanto no tienes que sentirte tan mal o estresado, mejor puedes tomar acción para entender que es lo que realmente está sucediendo. En el ejemplo anterior, puedo preguntarle a mi pareja qué sucedió que no me abrazó.

[email protected]

El curioso impertinente

0
Anselmo dijo sentirse muy honrado y contento de tener por esposa a una mujer virtuosa y bella, pero le confesó a su amigo que lo venía carcomiendo la duda. “Por eso te pido que intentes seducir a mi mujer. Sólo al comprobar que se resiste a tus avances, tendré certeza absoluta”

 

Cuentan que en Florencia, hace ya un tiempo, vivían dos mancebos principales, de amistad tan entrañable que costaba imaginarlos separados. Crecieron juntos y tenían costumbres similares. Se llamaban Anselmo y Lotario, pero se les conocía como “los dos amigos”. Su mayor diferencia era que Anselmo se inclinaba a los asuntos amorosos y Lotario encontraba placer en las agitaciones de la caza.

Había en la ciudad una doncella tan hermosa, tan de buena familia y virtud, que hizo nacer en el enamorado corazón de Anselmo la voluntad de casarse. Como “los dos amigos” no hacían nada sin consultarse, Anselmo pidió a Lotario consejo sobre el asunto y, ante la aquiescencia del segundo, acordaron que Lotario pediría a nombre de su amigo la mano de la doncella.

Pasadas las emociones de la boda, llegada la resaca de la vida cotidiana, Anselmo notó que su amigo se ausentaba y decidió reprochárselo. “No está bien”, respondió Lotario, “frecuentar de igual modo a los amigos después de que se casan”. Pero Anselmo insistió en que volviera a visitarlo como antes y que, si no lo hacía, tomaría su actitud como una ofensa.

Un día en que paseaban por el campo, Anselmo sorprendió a su amigo con unas cavilaciones extrañas. Dijo sentirse muy honrado y contento de tener por esposa a una mujer virtuosa y bella, pero confesó que lo venía carcomiendo el gusanito de la duda. “Es fácil la virtud cuando no hay riesgo de caer”, dijo Anselmo. “Por eso te pido que intentes seducir a mi mujer. Sólo al comprobar que se resiste a tus avances, tendré certeza absoluta de su virtud sin tacha”.

Lotario reaccionó escandalizado. Dijo que no se prestaría para un negocio en el que todos tenían mucho que perder. Pero Anselmo insistió en que, si no lo secundaba, buscaría ayuda de otro. Viendo que lo de Anselmo se tornaba en obsesión, Lotario fingió estar dispuesto a participar en la farsa.

Cierta noche en que Lotario estaba invitado a cenar, Anselmo dijo que tenía que ausentarse por un negocio urgente y le pidió a su esposa que atendiera a su amigo de la mejor manera. La mujer obedeció, pero –temiendo por su honra– siempre estuvo acompañada por su criada. Lotario no intentó ningún gesto indecoroso y la velada transcurrió sin novedades.

Anselmo regresó de su viaje y preguntó a su amigo por lo ocurrido. Lotario le dijo que había hecho lo acordado, que la mujer había respondido con la honradez que era de esperar y que lo había amenazado con contarle a su esposo si insistía en su necedad. Pero Anselmo no quedó satisfecho. Ordenó a su amigo que insistiera y, esta vez, se ocultó en su propia casa para ver lo que pasaba. Grande fue su disgusto al comprobar que su amigo no intentaba propasarse con su esposa y, a la primera ocasión, le recriminó ese gesto que consideró desleal.

Anselmo forzó tanto las cosas que al final encontró la perdición. Organizó un largo viaje y ordenó a su esposa que atendiera las visitas diarias de Lotario. De ese modo, el contacto permanente, la simpatía y la belleza encendieron un fuego incontrolable.

El final de la historia es desolador. La servidumbre pierde el respeto por sus señores y la casa se llena de conductas licenciosas. La amistad de los amigos queda rota. Anselmo muere escribiendo el testimonio de sus faltas. La esposa termina recluida en un convento y suspirando por su amante. Y Lotario, acosado por la culpa y el deseo insatisfecho, se enlista en un ejército y muere en una batalla.

Se ha dicho que la historia de El curioso impertinente es un relleno en la intrincada narrativa del Quijote –el mismo Cervantes simula estar de acuerdo con esa idea. Pero a mí me parece necesaria, pues separa la locura inspirada de Quijada de la simple y popular estupidez.
[email protected]

Vuelo al futuro

0
Colombiatex de Las Américas Pabellón de máquinas
Texto: Laura Montoya Carvajal
Foto: Sébastien Herbiet
 
En la segunda mitad del siglo XX, las textileras antioqueñas se erigían como emblema de la industrialización del país. Muchas familias tenían empleado a alguno de sus miembros como obrero de telares, quien se sentía orgulloso y comprometido con lo que hacía. El avance tecnológico, las grandes superficies, el contrabando y la competencia internacional desplazaron numerosos talleres y fábricas, y hoy, aunque no se le atribuye igual representatividad, la industria textil sigue avanzando: se ha tecnificado y está obligada a asumir nuevos retos. En Colombiatex se discute de prendas que presten servicios, además de ser buenas y bellas, y se insta al empresario a ser ágil, para que no se quede atrás en la carrera internacional por la productividad
 

Avenidas El Poblado de Oriente

Uno hasta entiende que estas vías rurales no tengan doble calzada, hasta se resigna a aceptar que así se nos quedaron por muchos años más. Pero caramba, ¿que ni siquiera tengan retornos?

 

Cortesía de la irónicamente bautizada autopista Medellín-Bogotá, a lo largo de este año nuevo la pobre vía Las Palmas y sus extensiones hacia el Oriente han tenido un flujo de tráfico que nadie imaginaba.

De un momento a otro esta pobre vía, agobiada y doliente, se vio obligada a recibir una cantidad enorme de camiones de todos los pesos y buses de todos los pueblos. Además de automóviles y motos por miles y miles. De poco sirvió haberla protegido durante tanto tiempo por medio de advertencias de “prohibida la circulación de tractomulas”.

Sea como sea, y esperando un regreso definitivo a la normalidad una vez resuelta la situación en la Med-Bog, lo que experimentamos durante estos días fue una especie de degustación, de preview de cómo serán la vía Las Palmas y sus conexiones dentro de pocos años, cuando haya muchos, muchísimos más carros y mucha, muchísima más gente subiendo y bajando todos los días entre El Poblado y Oriente.

Es decir, la congestión de El Poblado, la fila india continua de la avenida, las dificultades para girar a la izquierda, transferidas –muy a la brava, cabe decir– al Oriente Cercano antioqueño.

Sí, claro, desde hace ya 10 años tenemos doble calzada entre San Diego e Indiana, pero es sinuosa, caprichosa y peligrosa; basta ver la cantidad de accidentes por frenos inesperados durante Navidad y lo que va de 2017. Y esta es la parte buena, de ahí en adelante, tanto hacia el aeropuerto como hacia El Retiro, Rionegro y La Ceja, vía simple con pocas posibilidades de sobrepaso.

Y uno hasta entiende que estas vías rurales no tengan doble calzada, hasta se resigna a aceptar que así se nos quedaron por muchos años más. Pero caramba, ¿que ni siquiera tengan retornos?

¿Que cualquiera que intente hacer un giro a la izquierda para entrar a una de las tantas fincas, parcelaciones, veredas o colegios detenga todo el tráfico? O genere frenados repentinos, muchos de ellos causantes de accidentes múltiples?

En condiciones normales esto no podría aceptarse. Pero sucede que estamos ante vías concesionadas y, según el contrato, el concesionario es dueño y señor del trayecto concedido. Él verá si invierte o no.

Ahora bien, las condiciones han cambiado de manera radical desde que se firmaron los contratos con Devimed y la Concesión Túnel Aburrá Oriente, entre 1996 y 1997. El aumento de tráfico supera, duplica –tal vez triplica– cualquier proyección efectuada en un pasado tan remoto.

Y faltan todavía 5 años o más para que empiecen a vencerse las concesiones, durante los cuales es de esperar que el tráfico siga aumentando de manera muy dinámica.
Es preciso que la Gobernación, que tanto interés y algo de liderazgo ha mostrado por el desembotellamiento del Oriente cercano, estimule, presione u obligue a la Concesión Túnel Aburrá-Oriente a que construya retornos cada 3 Km, a lo sumo, en la variante Las Palmas-Aeropuerto.

Es preciso que la ANI, que por fin parece estar avanzando con seguridad en sus proyectos de cuarta generación, recuerde que tiene un contrato de primera generación con Devimed y lo estimule, presione u obligue a que construya retornos cada 3 Km, a lo sumo, entre Indiana y El Retiro y Rionegro, cuando menos.

Es preciso que los municipios por donde cruzan estas vías se unan, ojalá dentro de la tan esperada Área Metropolitana de Oriente, se pongan de acuerdo, exijan y al mismo tiempo faciliten –como deben hacer los buenos alcaldes–, y en poco tiempo podamos tener retornos decentes en estas vías.

De lo contrario, bienvenidos a las avenidas El Poblado de Oriente. Por falta de liderazgo y de visión, por estrechez y por cicatería en sus inversiones: fila india y colapso diario.
[email protected]

¿Qué le deja el Hay Festival a Medellín?

0
Termina este evento internacional que trajo a 10 invitados extranjeros y completará 20 encuentros gratuitos con el público de la ciudad
 
Fotos Juan David Caicedo
Por Laura Montoya Carvajal
[email protected]
 
Hace 5 años el Hay Festival llegó a Medellín como una pequeña división del Hay Cartagena, el centro de esta reunión de arte y literatura en Colombia. Originado en Gales, en la ciudad de Hay-on-Wye hace 30 años, este evento se celebra hoy en ocho países.
 

Según Amalia De Pombo, directora del Hay Festival en Colombia, cuando llegaron a Medellín quisieron enfocarse en la sostenibilidad humana y ambiental, pero notaron un creciente interés en el público por lo que decidieron hacerlo aun más grande.

En este punto se encontraron con la administración pública. En años anteriores los temas del festival han estado en consonancia con el plan de desarrollo de Medellín. Este año, los aportes de la Alcaldía, que fueron de 250 millones de pesos, permitieron que aquí la entrada fuera gratuita para todos los asistentes. “Insisto en que procesos como este no deben ver a la administración solo como aporte económico: tenemos mesas de conversación, elegimos en conjunto los temas, para saber qué podemos aportar como ciudad”, explica Amalia Londoño, secretaria de Cultura.

Darle relevancia a la ciudad a la que llega el evento hace, en opinión de De Pombo, “que se produzca un encuentro que es irrepetible en el tiempo entre el autor y el público”. Enfatiza que la idea del evento es “resaltar a la literatura como una manera de expresión”. Ella y Londoño concuerdan en que este evento ayuda a formar una mejor imagen de Medellín, como una ciudad con agenda cultural relevante.

¿Cómo lograr pertinencia?

La magíster en gestión, políticas culturales y presidenta de Banasta, Clara Mónica Zapata, opina que en la realización de estas acciones culturales es necesario entender qué necesita el público, pero también generar conexiones duraderas con los asistentes. “Hay una herramienta poderosa y es la mediación pedagógica, para que la acción de consumir cultura tenga unos resultados eficientes”, dice. Para ella, enfatizar en la pertinencia de los eventos es necesario para formar públicos, decidiendo por ejemplo a qué audiencias invitar a ciertos eventos, conectando con la academia u otras instituciones culturales a través del tiempo. En su opinión, los eventos que vienen de otros países como el Hay festival deben anclarse directamente a las ciudades que visitan, en lo que concuerda con la directora del certamen. Aunque acepta que las consecuencias de la formación de públicos no son inmediatas, dice que en Medellín “tenemos buena intención en el concepto de formar públicos pero nos hace falta una estructura correcta y una estrategia coherente”.

¿Cómo puedo vencer las migrañas? claves para tratarlas exitosamente

0

Los jueves de conversatorios de Vivir en El Poblado y Santafé vuelven este año y
comienzan con temas de salud: el neurólogo clínico Rodrigo Isaza Bermúdez hablo
con el escritor Esteban Carlos Mejía sobre las migrañas.

Jorge Aristizábal sigue ejerciendo como ingeniero: curadora Ángela Restrepo

0
La ética en ese ejercicio profesional está en el centro del debate, tras la posibilidad de que el curador de Space tome el cargo, tras un proceso penal, de la curaduría primera. La profesional señala que se siguen presentando diseños y planos aprobados por el ingeniero Jorge Aristizábal.
 
“En el país hay 72 curadores, pero en el Colegio de Curadores, únicamente están inscritos 40”, Ángela María Restrepo, presidenta Colegio de Curadores.
Foto Juan David Caicedo
Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]
 
Ángela María Restrepo, tiene a su cargo tres de las cuatro curadurías de Medellín, y además, preside el Colegio de Curadores Urbanos del país. En esta entrevista habla sobre el polémico capítulo de la designación de Carlos Ruiz, conocido como el curador de Space, en la curaduría primera y que falta que él la acepte o decline. Además, de los señalamientos al gremio de los curadores por parte de algunas personas que desconocen ese ejercicio profesional, de la ética en ese gremio y confiesa el hecho que nos dejó fríos, hasta el punto de suspender la entrevista por un momento.
 
¿Qué opinión tiene de la discusión entre el Alcalde y Carlos Ruiz?
“Como Colegio de Curadores Urbanos, guardamos silencio. Decidimos esperar porque no somos quiénes para tomar partido ni por el alcalde, ni por el concursante. Nosotros entramos a respetar y defender la figura del curador urbano y que los procesos de elección, en cualquier municipio, sean respetados”.
 
¿La posesión de Carlos Ruiz sería dañina para el gremio constructor?

“Eso lo determinará cada quien. El constructor decide a qué curaduría asiste a hacer sus trámites”.

¿No hay profesionales para ser curadores?

“Yo no creo que no haya gente preparada. El examen que yo pasé era complicado en la medida que muchas de las preguntas eran de memoria, casi que escoger al azar la respuesta porque eran pedazos de párrafos de la norma; otras de interpretación y la norma nuestra es muy ambigua, extensa y, la básica actual, no conversa con el POT”.

¿Como Colegio han sido escuchados?
“Para nosotros es muy difícil entrar a decir si el examen está bien o mal hecho. El examen de la UPB, por ejemplo, lo desconozco. No sé si fue bien o mal hecho, ni qué preguntas tenía”.

Las curadurías están en medio de un descrédito tremendo.
“Yo pienso que mi trabajo en esta y las otras curadurías ha sido ético y profesional. No todos los curadores somos ni malos ni corruptos. Es complicado, pero ahí vamos”.

¿Por qué dice que es complicado?
“Porque la norma da para que se interprete de muchas maneras. El curador primero puede entenderla de una manera y yo de otra. Entonces yo la aplico de la misma manera en mis tres curadurías y él de otra”.

¿Eso lo aprovechan inescrupulosos?
“También, lastimosamente”.

¿Quién puede objetar el desempeño de ustedes en lo profesional?
“Está el Consejo Profesional Nacional de Arquitectos y también hay otro para la Ingeniería. Que yo sepa, a Carlos Ruiz no lo sancionaron y el ingeniero Aristizábal sigue sin ningún problema, él está ejerciendo su profesión”.

¿¡Cómo así!? ¿Jorge Aristizábal, ingeniero de Space, sigue presentando proyectos?

“Sí”.

¿Después de la tragedia?
“Sí”. (Silencio)

¿A usted como curadora le han llegado recientemente proyectos de él?
“El año pasado o antepasado presentó uno que otro como diseñador, y otros como revisor independiente. No proyectos de gran magnitud, pero sí”.

Me deja frío.

“No muchos, pero sí, él sigue ejerciendo”.

¿Todos los procesos que llegan se revisan en las curadurías?

“En la ley 400 se establece que la parte estructural puede ser revisada por el curador o por otro externo que sea pagado por el constructor, pero independiente laboral del ingeniero diseñador. La nueva Ley de Vivienda Segura lo cambió, pero como no ha sido reglamentada, entonces nos regimos por la ley anterior. Si trae un revisor externo tengo que verificar que se esté cumpliendo la ley, pero nada más”.

¿Qué decir ante la acusación de que los procesos en las curadurías se han hecho más lentos?
“Ese es un error que se ha dicho. Yo en las tres curadurías tengo personal suficiente para que me atienda los trámites, sin embargo hay trámites que están entorpeciendo el proceso en Planeación y Catastro. Lo otro, es que soy estricta en el cumplimiento de la norma”.

¿Eran muy laxos?
“En la curaduría Primera el año pasado atendieron el 70% de los trámites de Medellín, cuando yo en las tres que tengo atendí el 30. No es porque me demore, es porque soy estricta en la norma”.

¿Es suficiente la vigilancia que hace la Alcaldía?

“Suficiente no sé, ellos hacen más control previo que posterior, sería muy interesante que hicieran control posterior a nuestros procesos”.

¿Y cómo están las curadurías en la región?
“Caldas, La Estrella, Sabaneta, Copacabana, Girardota y Barbosa, además de Rionegro, no tienen curadurías. La idea es que las oficinas de planeación se dediquen a planificar y la actividad de aplicación de la norma la haga un particular. Por ejemplo, La Estrella y Sabaneta, que tienen alta actividad edificadora, no tiene curador y deberían tener”.

¿Sigue el problema de ética en la construcción en Medellín?
“No sé. En mis curadurías no. No conozco los procesos del curador primero”.

James Rhodes en Medellín

Espero que el recital del pianista británico denomine la agenda musical futura y haga del 2017 un año lleno de presentaciones musicales más críticas y auténticas

/ Sebastián Mejía

Los devaneos homosexuales de Tchaikovsky, los intentos de suicido de Schumann, el alcoholismo de Sibelius, la desenfrenada vida sexual de Donizetti, ocultos tras la excesiva adjetivación del mundo musical académico europeo, necesitaban la llegada de una figura que regalara a las futuras generaciones las herramientas para la construcción de una relación más propia, íntima y original con la música.

James Rhodes (Londres, 1975) para muchos el renovador de la difusión pianística actual, y el impulsor futuro de la obra de los clásicos, no es un intérprete convencional. Sentado al piano, los tatuajes de su antebrazo opacan la presumida presencia blanca del teclado.

Su estadía en la ciudad, a propósito de la quinta edición del Hay Festival, reiteró a través de un recital y conversaciones públicas con el británico, la necesidad de rescatar la música de ese mundo acartonado, elitista y frío en que lo sumió el discurso tradicional de las clases dominantes, para encontrar en ella el motivo incuestionable para sostener una vida.

Sus ideas, necesarias en un entorno como el nuestro, resonaron directamente sobre un público cautivado por la honestidad de un músico caótico y sencillo, que a pesar de las formalidades del mundo musical “clásico”, se reúsa a usar frac en sus presentaciones estelares. Su peculiar manera de ser y esa necesidad casi vital de renovar las ideas sobre músicos, intérpretes y repertorios lo ha convertido en todo un fenómeno mediático desde el resurgimiento de su carrera en 2008.

Los detalles que dieron como resultado el músico visto en la ciudad, los cuenta su apasionante autobiografía: una crónica de abusos y extremos en donde el abandono del ego hace resurgir un músico decididamente auténtico que no teme tildar de “putos” a los compositores del canon musical europeo, a la vez que redescubre para sus lectores, piezas y compositores ocultos por la excesiva carga ética que la alta cultura ha vertido sobre la música académica.

El libro lanzado después de pleitos en tribunales que pretendían prohibir su publicación, se editó en castellano por Blackie Books en 2015 con el título: Instrumental: Memorias de Música, Medicina y Locura.

Sus palabras, entendidas dentro de los rigores sociales de nuestra ciudad, alientan a aquellos que a partir de una experiencia directa con la música, logran convertirla en una actividad catalizadora de sus problemas cotidianos. Problemas que aquejan, además, el día a día de gran parte de nuestros jóvenes.

Una personalidad enemiga de los prejuicios y los convencionalismos y un carácter forjado a partir de su experiencia musical en parte autodidacta, hacen de Rhodes el paradigma de músico moderno: activo en redes sociales, protagonista de series y documentales, acosado, lleno de demonios que no le avergüenzan, vestido de jeans, camiseta, chaqueta de cuero y zapatos deportivos. Su figura habla directo al oído de los nuevos músicos y enfatiza sobre la necesidad de no perpetuar inconscientemente las versiones musicales previas, sino en la necesidad de exteriorizar las obras del pasado a partir de un encuentro obligado con su propia identidad.
[email protected]

Habitantes de calle en El Poblado serán atendidos por la Alcaldía

0
Habitantes y comerciantes de Provenza, en El Poblado, identificaron dos de los habitantes de calle más problemáticos del sector y pidieron ayuda en las autoridades, quienes se comprometieron a actuar.
 
hombre palo parque lleras 750
 Foto cortesía.
 
Por Daniel Palacio Tamayo
 

  Como el “hombre del palo” y “el tipo de la pantaloneta roja” eran identificados los habitantes de calle que más problemas de convivencia estaban generando en el barrio Provenza en El Poblado. En las últimas semanas, el cuadrante de la Policía se tuvo que movilizar en diferentes oportunidades en su búsqueda, pues, según las denuncias, estaban intimidando a turistas y a transeúntes con palos y otros elementos para presionarlos a que les dieran dinero.

Uno de los testigos de la situación afirmó que “un cliente en vez de darle 2 mil pesos, como él le pidió, le regaló una moneda y el loco se la tiró”. Sin embargo, los uniformados no los podían detener pese a los malos comportamientos que fueron documentados por la comunidad.

Lea: Vivir en El Poblado, a través de la Línea 312 recogió la preocupación de la comunidad por la actuación del “hombre del palo”.

En una reunión solicitada por los comerciantes y residentes del sector, el secretario de Inclusión Social y Familia, Luis Bernardo Vélez, se comprometió con varias acciones para contrarrestar esta problemática, que según los residentes cada vez estaba tomando más fuerza. “Haremos un recorrido diario desde muy temprano y en compañía de Espacio Público, la Policía y Empresas Varias, con el fin de identificar dónde hay cambuches para intervenir”, explicó el funcionario.

Para el caso específico de los dos habitantes de calle, que ya habían sido caracterizados, Vélez afirmó que “el compromiso es llevarlos a Metrosalud para hacerles un diagnóstico, aunque sea contra su voluntad, y de ser necesario serían trasladados a una entidad de tipo siquíatrico”.

En ese mismo sentido, Vélez le pidió a toda la comunidad de El Poblado no dar limosna para no aumentar la problemática de habitantes de calle y de población indígena. A consideración del Secretario, la limosna en vez de aportar una solución “ayuda a perpetuar ese fenómeno”.

Policías eran cómplices en la venta de estupefacientes en el Lleras

0

Los 26 capturados ya están a buen recaudo de las autoridades judiciales. Foto Juan David Caicedo

Casi un año se tomó la investigación para desmantelar una red criminal, en la que participaban 7 uniformados

Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]
 

En la última semana de septiembre del año pasado la Policía ejecutó un megaoperativo en contra de la explotación sexual y la distribución de drogas en varios hostales y en apartamentos en los alrededores del parque Lleras y en Poblado Centro. Las autoridades tenían identificados los lugares y el modus operandi, sin embargo, ese viernes en la noche cuando adelantaron la acción, misteriosamente no encontraron nada, excepto el caso de unos apartasuites, cerca al parque de El Poblado, donde hallaron a una menor de edad acompañada de varios extranjeros. A diferencia de los primeros allanamientos, la información de este lugar únicamente la tenía el comandante de ese operativo.Para Jaime Mejía, concejal de Medellín y quien preside la comisión accidental sobre este fenómeno, esta era una de las evidencias de que la Policía estaba permeada por manzanas podridas que servían a grupos delincuenciales.

En efecto, esta semana, cuando se presentaron los resultados de la operación denominada Zafiro, 7 patrulleros de la policía estaban entre los 26 capturados pertenecientes a la banda de La Raya, que hace parte de la Odín (Organización delincuencial integrada al narcotráfico) La Unión con su centro de operaciones en Itagüí.

Lea: Mayor de la Policía de El Poblado reconoce que hay “manzanas podridas” en su comando  

“Estos uniformados lamentablemente pasaban información sobre operativos que nosotros íbamos a adelantar en diferentes ocasiones, por omisión no hacían nada de la misionalidad que nos corresponde. Lo más importante es que se denunció, se investigó y los capturamos. Tenemos manzanas podridas, los estamos capturando y llevando a la justicia”, afirmó el comandante de la Policía Metropolitana, general Óscar Antonio Gómez,

El general Gómez indicó que la operación Zafiro contó con un alto porcentaje de labor investigativa, seguimientos y vigilancia para obtener el material probatorio suficiente para judicializar a sus hombres, principalmente por los delitos de concierto para delinquir, tráfico y porte de estupefacientes, concusión, cohecho, entre otros. Según el secretario de Seguridad de Medellín, Gustavo Villegas, tras este operativo, la banda queda desarticulada “en una proporción muy alta”.

De acuerdo con las autoridades, estos uniformados además de suministrar información a los delincuentes sobre operativos tampoco atendían las órdenes de sus superiores. “Cuando se les daba alguna instrucción, ellos no operaban”, explicó Villegas.

En el operativo se encontraron más de 3 mil dosis de toda clase de estupefacientes como pastillas sintéticas, marihuana y cocaína, que según las autoridades eran comercializadas en su mayoría a extranjeros y otras personas que visitan este tradicional sitio de rumba a domicilio en hostales y residencias.

“Esperamos que las acciones continúen, hay unos operativos adicionales que tienen que ver con el control de extranjeros y la explotación sexual en establecimientos porque estamos buscando que se recupere el buen nombre de este sitio”, afirmó Villegas.

Desde ya el comandante de la Policía Metropolitana anunció en compañía de la Fiscalía seccional una segunda parte de esta investigación, en la que no descartó más capturas, que ayudarán a esclarecer casos como el homicidio de un extranjero el año pasado en la Zona Rosa de El Poblado.

Luis Guillermo Orejuela, director de la Corporación Zona Rosa, calificó estas acciones como muy positivas, pues en su consideración es evidencia suficiente de que las autoridades se tomaron en serio las problemáticas del parque. “El mensaje es que estamos actuando con el que esté metido, no importa si es un empresario, policía o el que sea. El que esté involucrado va a caer, por eso hay que apostarle a la legalidad. Si hay empresarios haciendo cosas malas, pedimos que actúen con toda la rigurosidad”.

Para el concejal Mejía, “tenemos que reforzar la inteligencia y la contranteligencia para sacar policías que estén al servicio del crimen”, por eso se intensificará la articulación entre las diferentes instituciones de seguridad y la Policía, de tal forma que se pueda contrarrestar el control territorial que pretenden tener algunas bandas criminales sobre diferentes puntos de la ciudad.

Obras de movilidad en Los Balsos terminan en marzo y en mayo

0
Además de la millonaria reparación del intercambio de Los Balsos con la Inferior, obra que debe estar en servicio en mayo, la administración municipal también adelanta trabajos a la altura de la avenida 34, con un avance del 70%. En qué consiste
 
Por Daniel Palacio Tamayo
[email protected]
 
En los cerca de 210 metros lineales que tiene el soterrado de Los Balsos con la Inferior hay 48 obreros que trabajan a toda marcha para reparar los daños de esta obra, que sin entregarse a la comunidad, requirió de una inversión cercana a los 3 mil millones de pesos. Estaba presupuestada en un inicio para los cerca de 9 mil millones de pesos y sumando todas las adiciones terminará costando casi el doble.

 

El trabajo de los obreros de Conconcreto, firma contratada para esta reparación, está concentrado en la ejecución de más de 100 drenajes, en retirar el concreto de mala calidad y otros trabajos requeridos para la instalación de una serie de vigas longitudinales y transversales de pantalla a pantalla que reemplazarían el sistema de tensores que no fueron suficientes para dar la rigidez necesaria. La obra, sin estrenar, incluso llegó a presentar agrietamiento.

En un recorrido hecho con Vivir en El Poblado, Jaime León Bermúdez, gerente de la EDU, reiteró que la obra avanza de acuerdo con el cronograma y que, de seguir así, el arreglo estará en los 5 meses presupuestados inicialmente, es decir, entre la última semana de abril y la primera de mayo. Según Bermúdez, el esquema de contratación de la EDU permitió hacer una adjudicación directa para sacar adelante esta obra que pasó por dos contratistas, antes de suspenderse para buscarle la solución que está actualmente en ejecución.

Los expertos que permanecen en la obra, afirmaron que el nivel de las aguas que salían por las pantallas se ha reducido significativamente y explicaron que “es debido al cambio en las empaquetaduras de tuberías de EPM ubicadas en la zona, pero que también se debe a los acuíferos que hay en ese sector”.

Por último, los expertos explicaron que se anclará de nuevo el puente a las pantallas ya reforzadas para así darles más resistencia a estas obras, que según el estudio realizado por la Universidad de Medellín, tal y como estaba no cumplía con toda la normatividad vigente respecto a sismorresistencia.

Habrá un nuevo retorno en Los Balsos

Las congestiones que en horas pico se extienden desde Los Balsos hasta el puente de la 4 Sur, tienen su origen, en buena medida, según los expertos de la EDU, en el retorno de Santa Fe, pues la bahía es insuficiente para el número de vehículos que toman la calzada descendiente de Los Balsos o deben desviarse a la avenida El Poblado en sentido sur – norte. Según el plan de movilidad que tienen las autoridades y que fue actualizado en 2015, sólo un 20% aproximadamente toma este retorno para el ingreso al centro comercial.

Actualmente, los trabajos para la apertura de un nuevo retorno, que permita desembotellar el tráfico vehicular por Los Balsos, avanzan en un 70%. Esta intervención demanda una inversión cercana a los 1.700 millones de pesos. Bermúdez explica que “se espera que la obra esté lista, por tardar, la segunda semana de marzo”.


Desde esa fecha, el retorno para tomar la calzada de descenso quedará clausurado y será trasladado unos 200 metros más arriba, donde se hizo la intervención. Se estima que los trabajos tengan un tiempo de ejecución de 4 meses y medio, un poco más de lo contemplado inicialmente debido a “la demora en los ciclos de cargue y descargue para evitar colapsar el tráfico en este sector”, afirmó Bermúdez, quien resaltó que la obra se hizo con todo el cuidado por los árboles que fueron identificados en el sector a solicitud de la comunidad.

César Alzate vecino de la zona y veedor ciudadano, está satisfecho con el avance tanto en la reparación de Los Balsos con la Inferior como con la construcción del nuevo retorno, pues el lugar, afirma es terrible por la cola de carros que se hace para ingresar también al colegio La Enseñanza.

 
 

La carretera de Las Palmas: perjuicios por doquier

El trayecto que se inicia en Sancho Paisa hasta la glorieta de Don Diego, los tacos son diarios y ocurren a todas horas y por lo tanto, lo que antes se hacía en 20 minutos, hoy en un fin de semana exige más de una hora

Julián Estrada

Con la venia de nuestro colega Juan Carlos Franco G. voy a tratar sobre un tema que caracteriza sus acertadas columnas, gracias a su permanente observación de lo que está pasando o va a pasar en asuntos de “movilidad ciudadana” en El Poblado y sus alrededores.

Aunque pertenezco al grupo de columnistas de La Buena Mesa, considero que mis inquietudes y comentarios tendrán absoluta validez dado el desprestigio y la total animadversión que un amplio grupo de viajeros y conductores (léase habitantes de Medellín) le han tomado a esta vía del Oriente cercano, debido a la presencia de cuadrillas de trabajo y por consiguiente a la proliferación de pasos alternos y preventivos (Pare – Siga) que a diario generan pequeños y leves accidentes, los cuales terminan colapsando la fluidez del tráfico.

Reitero: hoy son cientos y cientos de personas quienes se niegan a transitar por la carretera de Las Palmas durante los fines de semana, pues en los 4 puntos cardinales de Medellín ya es vox populi el que en la vía de Las Palmas, desde el trayecto que se inicia en la glorieta de Sancho Paisa hasta la glorieta o partidas de Don Diego, los tacos son diarios y ocurren a todas horas y por lo tanto, lo que antes se hacía en 20 minutos, hoy en un fin de semana exige más de una hora. Además, para el ciudadano común, conductor o pasajero, habitante de Medellín o habitante de cualquier municipio del Oriente cercano, es inaudito estar soportando desde hace más de dos años “trabajos y más trabajos” cuya justificación por parte del concesionario se sustenta en la argumentación de un “mantenimiento continuo y permanente”. Pregunto: ¿significará lo anterior que en aras a un mantenimiento permanente esta carretera nunca estará finalizada?

Hace más de 50 años la carretera de las Palmas está considerada como una de las mejores alternativas de recreación para los fines de semana; en otras palabras coger la carretera de Las Palmas o dar la vuelta a Oriente, significaba la posibilidad de bajar paisajiando a El Retiro, La Ceja, San Antonio o Llanogrande, entre chicharrones, chorizos y aguardientes; era un plan de todas las clases sociales y además se le mostraba con orgullo al amigo de cualquier parte del país o del mundo; actualmente, debido al caos del tráfico vehicular, este plan de entretenimiento social, va galopando hacia un total desprestigio.

Desde esta discreta tribuna, hago un llamado a los alcaldes de El Retiro, La Ceja, El Carmen, La Unión y Rionegro para que emprendan una pronta y contundente reclamación al concesionario Devimed exigiéndole una mayor organización de sus trabajos ya que el daño que se está causando al bienestar de los ciudadanos y habitantes de esta región se ha pasado del límite… y ni se diga de los perjuicios causados a los negocios del borde de carretera.

[email protected]

“No hay espacio público”, una queja para revisar

0

El Poblado, construido sin planeación incluyente con el espacio público, por la tarea del Municipio viene cuadrando caja: 4,93 metros por habitante, más la UVA. Medellín tiene 3,66

 

Cometas: cuatro vecinos aprovechaban la tarde calurosa de miércoles de enero, pero de buenos vientos, para echar al aire sus papeles. Chorritos de agua: una decena de niños se empapaba entre risas y piruetas. Fútbol: cinco jovencitos intentaban jugar un partido. Y ciclistas y caminantes y músicos y lectores, todo reunido en la Unidad de Vida, UVA, Ilusión Verde, del tanque de EPM de El Garabato y abierta para El Poblado desde el 17 de enero.Ningún usuario ya repara que la Alcaldía entregó la obra con 7 meses de retraso. La tarde calurosa sirvió para jugar, crear, despejarse, compartir, en un parque de 24.476 metros cuadrados.

En lo que sí hay que reparar es en la vieja queja ciudadana sobre que El Poblado carece de espacios públicos. Claro que hacen falta andenes, no solo en las transversales o San Lucas; claro que hay conductores para quienes acera y estacionamiento son sinónimos; y que se necesita más mantenimiento. Pero sí hay espacios: la UVA, por $25.000 millones, es la obra más reciente, que se suma al canal parque de Telemedellín, que valió $32.000 millones.

Claro que el parque Lleras tiene cuentas pendientes con los usuarios que buscan comer, rumbear, pasear, sin azares, y ahora, con los siete policías detenidos por sus alianzas con la delincuencia, se entiende porqué no resultaba el plan de la Alcaldía. Claro que el “urbanismo táctico” peatonal es una mancha de mal gusto. Y por supuesto que el parque Los Fundadores podría ser más amigable y mejor dotado. Pero son espacios abiertos, ya disponibles, para darles significado, para invadirlos de convivencia, de calidad, como La Presidenta, Ciudad del río, La Bailarina, La Frontera o la ciclovía.

Medellín a 2015 tenía 3,66 metros cuadrados de espacio público por habitante. El indicador toma dimensiones al compararlo con los 3,51 de 2006, con la meta del plan de desarrollo, de 5,2, y con los 15 que sugiere la OMS. El Poblado, construido sin planeación incluyente con el espacio público, por la tarea del Municipio viene cuadrando caja: 4,93 metros por habitante, más la UVA.

La tarea no está terminada y entretanto es buen tiempo de que el ciudadano se apropie de estas áreas, con sentido colectivo, y que haya presencia de las autoridades. Como bien lo define la arquitecta e investigadora Raquel Perahia, el espacio público les da identidad y carácter a las ciudades, es el que permite reconocerlas y vivirlas.