Inicio Blog

Metroplús en Envigado, ¿hasta cuándo irá la congestión por suspensión de obras?

0

La congestión vehicular en la Transversal 29 Sur, sector La Frontera, principalmente en horas pico, producto de la suspensión de las obras del tramo 2B de Metroplús en Envigado y las obras del Intercambio Vial de La Ayurá que avanzan, es un evidente dolor de cabeza para los habitantes del sector y para quienes deben circular por la zona.

Las obras de Metroplús, que avanzan en un 21 % y que habían comenzado de nuevo el 8 de enero de este 2021, se detuvieron el lunes 15 de febrero, cuando a Metroplús le fue notificada la medida de suspenderlas de nuevo.

Vivir en El Poblado contactó a Juan José Orozco, nuevo secretario de Movilidad de Envigado, quien explicó las condiciones actuales de circulación en el sector afectado.

Le puede interesar: Suspendidas las obras en el tramo 2B de Metroplús: ¿Qué sigue?

Orozco detalló que la capacidad de la carrera 43A es de dos carriles de circulación por cada sentido, sur-norte y norte-sur, “al llegar a la zona de obra la circulación pierde la capacidad en un 50 % y se presenta un efecto “embudo” que hace que la maniobra de mezclamiento de los dos carriles para pasar a uno afecte la velocidad promedio de la vía, esta situación hace que la cola de vehículos aumente su longitud en sentido norte, Medellín, y en sentido sur, Envigado”.

Para la mitigación del impacto que sobre la movilidad tiene esta determinación, el secretario de Movilidad indicó que en la actualidad se están implementando alternativas de descongestión. “Se realizan mediante la gestión de la central de monitoreo de semáforos, donde continuamente se dan liberaciones en los tiempos de verde de los cruces semaforizados, priorizando la movilidad de la 43A y la seguridad peatonal”.

Lea también: Cerrarán calzada de la 43A en Envigado por obras de Metroplús

También detalló Orozco que se tienen unidades de agentes de tránsito en el transcurso del día apoyando la intersección de La frontera y La Salle, “con el fin de que los conductores de los vehículos no obstaculicen la intersección y así no se pierda el tiempo de verde pleno. Alternativas como la carrera 48, avenida Las Vegas y la carrera 27, Transversal Intermedia, pueden ser usadas por los diferentes usuarios de vehículos particulares para sus recorridos”.

Vivir en El Poblado consultó si la Secretaría de Obras Públicas de Envigado planea acciones para reparar la malla vial que levantaron los contratistas de Metroplús.

Desde esta dependencia respondieron que no se puede realizar ninguna intervención “ya que están suspendidas toda clase de obras en este tramo”.

Artículo de interés: Metroplús reanudará obras en la 12 Sur

Empresas conscientes

0

No es fácil hacer empresa en Colombia, y más cuando se trata de introducir productos o conceptos nuevos entre los consumidores.

Pero ser emprendedor es ir tras un sueño, y, en estos tres casos –Ecobebé, Bonita Salón y Ecoamore-, se trata de un sueño personal y colectivo.

Le puede interesar: Desarrollo sostenible: la única alternativa posible

1 Bonita Salón: belleza interior y exterior

1 Bonita Salón: belleza interior y exterior

¿Cómo combinar belleza y cuidado del medio ambiente? La industria cosmética está resolviendo recientemente esta pregunta esencial, y Adriana Hernández va detrás de las respuestas. Desde hace más de cuatro años se empeñó en montar una peluquería eco-amigable, Bonita Salón, y lo está logrando. En las labores de embellecimiento de Bonita Salón solo se usa una línea de productos cuya composición es, en su mayoría, de origen natural. Una marca internacional cuyos empaques son de vidrio, es decir, biodegradables y reutilizables, y que dan la garantía de no haber sido testeados en animales. Las clientas valoran este tipo de productos, y llevan sus propios recipientes para hacer refill en los dispensadores que ha dispuesto Adriana para este fin. Y agradecen también que en Bonita Salón no se use el papel de aluminio en el proceso de tinturado, sino un material reutilizable, que reduce considerablemente los desechos. El ciclo se cierra con una tienda de productos de belleza sostenibles, procedentes de diferentes empresarios locales. Es “una peluquería holística”, como la define Adriana. Todo esfuerzo cuenta. Facebook: @BonitaSalonMedellin


2 Ecobebé: volver al pañal de tela

Ecobebé: volver al pañal de tela

Cuando nació su primer hijo, la ecuatoriana Angie Malone, diseñadora, empezó a preocuparse al ver que su bebé necesitaba entre 12 y 18 pañales al día, y que, probablemente, antes de cumplir 2 años, iba a tener que tirar a la basura alrededor de 7.000. Y entonces creó su empresa Ecobebé, a partir de una tendencia que está en boga en muchos países del mundo, pero que aún no tiene gran acogida en nuestro país: volver a usar los pañales de tela, como una alternativa ecológica y económica. Se trata de pañales de tela, lavables y reutilizables. El diseño que ofrece Ecobebé es del tipo “de bolsillo”, una especie de calzoncillo pequeño, con una parte retenedora (el exterior del pañal), y un bolsillo interior para poner un inserto, es decir, la parte absorbente. Este inserto es un paño absorbente de varias capas, que combina telas y filtros de papel bamboo y carbón, que son antisépticas y biodegradables. Con su empresa, Angie le está ofreciendo una alternativa a las familias que tienen una conciencia de su impacto ambiental y quieren reducir su huella ecológica, y, de paso, mejorar la eficiencia de su economía. Instagram: @elecobebe


3 Efhimmeral Lifstyle: un clóset aprovechable y amigable

Efhimmeral Lifstyle: un clóset aprovechable y amigable

Laura Victoria Vargas es la mentora de Efhimmeral lifstyle, una marca que nació para ayudar a las personas que compran ropa constantemente, y que llenan su armario de prendas compradas compulsivamente y que nunca van a usar. Según Laura, “para ayudarme a mí misma, porque yo era una adicta a las compras; como apasionada de la moda, compraba todas las semanas”. Hizo un alto en el camino y comenzó a interesarse por temas de sostenibilidad, cambió sus hábitos y decidió complementar su carrera de Ingeniería de Diseño de Producto de la Universidad EAFIT con una formación como asesora de imagen, para así ayudar a otras personas a reducir sus compras compulsivas y aprovechar lo que ya está en su clóset. “Encontré un montón de herramientas que me dieron las bases para ofrecer mi asesoría en fondo de armario; nos metemos en el clóset juntas con un objetivo, y ahí hacemos muchas pintas para darle mucha rotación al clóset”, cuenta Laura, y detalla que además tiene asesoría en color y morfología, para conocer la forma del cuerpo y lo que sería ideal para vestir y verse en armonía. Instagram: @efhimmeral_lifestyle

4. El Denim con un impacto ecoamigable


La última colección de la marca Trucco’s para 2021 está elaborada con fibras biodegradables y antibacterianas como el bambú, celulosas (tencel), viscosas, entre otras. Además de estos textiles tiene un impacto ecoamigable con procesos menos agresivos, con mayor uso de aguas recicladas.

En su proceso se reduce entre el 30 y 40% en la utilización de agua y además, en su ciclo productivo trabajan madres cabeza de hogar, artesanos y personas en condiciones de vulnerabilidad a través de los ‘talleres satélite’. Con esto también aportan a la sostenibilidad de toda la cadena productiva. A parte de contribuir a la sostenibilidad ambiental, esta colección está conformada por prendas inteligentes. Los jeans con botas anchas tipo elefante y semicampanas, y las prendas en Tencel, son un referente dado que se trata de una fibra textil con bondades como la termo adaptación corporal, la transpirabilidad y la comodidad.

Le puede interesar: Comprar y vender de una manera responsable

Grupo Orbis lanza nuevo desinfectante que inactiva el SARS-CoV-2 en 1 minuto

0

Este desarrollo 100 % colombiano es la contribución de la empresa antioqueña para ayudar a frenar la propagación del contagio de COVID-19 en el país

El reto para miles de empresas en el mundo era claro. Ayudar a mitigar el contagio de COVID-19. Mientras organizaciones médicas se han dedicado a desarrollar vacunas y tratamientos, otras más han hecho lo propio en creación de productos efectivos para eliminar el SARS-CoV-2, virus que causa la enfermedad.

En Colombia, el Grupo Orbis, a través de su filial Cacharrería Mundial, acaba de lanzar al mercado un producto que, según el Grupo Inmunovirología de la Universidad de Antioquia y el Laboratorio de Microbiología Industrial -ICMT- de la Universidad CES es efectivo para eliminar e inactivar bacterias y virus.

Se trata de un desinfectante de espacios y superficies que inactiva el 99,6% el virus SARS-CoV-2. El producto fue lanzado al mercado bajo la marca Brizzé y, en concepto de los investigadores de la Universidad de Antioquia, “durante un tiempo de contacto de 1 minuto con el virus en suspensión, inactivó el 99.6% de los virus infecciosos de SARS-CoV-2 confirmando su efecto viricida”.

Brizzé el desinfectante que inactiva el COVID-19

Este aerosol elimina hongos y bacterias en el aire y en las superficies. Elaborado con materias primas de alta calidad, es una opción para crear ambientes seguros al tiempo de que también tiene una función aromatizante.

Brizzé cuenta entre sus ingredientes con activos de quinta generación. Adicionalmente, una de sus grandes novedades es la aplicación en aerosol; esto permite que las partículas, al ser de menor tamaño, ofrecen mayor cobertura y tiempo de permanencia en espacios y superficies. Por otro lado, su aplicación no genera impactos en el medio ambiente ni en la capa de ozono, pues está libre de CFC (clorofluorocarbono).

“Durante los casi 100 años de existencia de la empresa, se ha trabajado sin descanso para ofrecer soluciones de aseo y desinfección a los hogares colombianos. Es por ello que desde el pasado mes de marzo, cuando se desató la pandemia por el Coronavirus, nos dimos a la tarea de desarrollar un producto que le permitiera a las personas estar en espacios seguros, y hoy podemos decir que hemos obtenido el mejor de los resultados”, dijo Maribel Arango Hernández, Directora del Negocio.

Brizzé estará disponible para los consumidores en las principales cadenas del país y supermercados regionales. O también lo pueden adquirir por medio de su página web

Ropa con nanotecnología, más que prendas de vestir

Un grupo de investigación en Eafit trabaja en un desarrollo para crear textiles que reaccionarían a diferentes estímulos del entorno y del cuerpo humano.

Que además de cumplir con su propósito convencional de cubrir nuestro cuerpo y permitirnos lucir bien, los textiles tengan funciones adicionales, como que informen con anticipación si hay alguna señal de que nos vamos a enfermar, si estamos sudando de más o transpiramos alguna sustancia en exceso, filtren el material particulado de la contaminación atmosférica o que, en extremos climáticos, nos generen condiciones de confort…

Esa fue la inquietud con la que partió hace unos tres años el desarrollo del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño de Producto de la Universidad Eafit -que hace ocho años trabaja en la fabricación de nanofibras- que consiste en el crecimiento en sitio de nanopartículas sobre una superficie de fibras textiles de algodón o poliéster, de manera que se cubra la tela con homogeneidad.

La profesora Mónica Lucía Álvarez, integrante del Grupo de Investigación, explicó que dichas nanopartículas están provistas de sensores habilitados para generar respuestas a diferentes estímulos del entorno.

“No es un proceso tan sencillo. Requiere de mucha investigación, de cierto tipo de pruebas y validaciones antes de que el producto sea comercial”, señala Mónica Lucía.
En la actualidad, el desarrollo está en la fase de pruebas en el laboratorio de una empresa (el nombre no fue revelado por asuntos de confidencialidad) en la que se harán validaciones en planta, con condiciones normales de operación, para ver si es viable desde el punto de vista financiero y de fabricación. Este proceso, señala Mónica, podría tomarse hasta un año.

Otros atributos de la prenda serían la creación de sistemas antibacteriales, antilimpiantes, que reaccionaría a condiciones atmosféricas.

El grupo cuenta con el apoyo de Eafit, de la empresa en la que validará su aplicación y de Colciencias, que financió el doctorado de uno de los estudiantes.

La Casita de Nicolás: una inquilina nueva en El Poblado

0

Uno de los proyectos solidarios más importantes de la ciudad y por el que miles de niños han tenido una oportunidad de mejorar su futuro tiene su sede, finalmente, en El Poblado. La Fundación La Casita de Nicolás es la nueva inquilina de la loma de Los Balsos (en la calle 9 A Sur con la carrera 29), una institución que lleva más de 40 años velando por los derechos de los niños y niñas.

Derecha a izquierda: Alba Lucía Gómez, directora de la Casita de Nicolás; Pilar Gómez, cofundadora de La Casita de Nicolás; familia de Pilar Gómez.

El traslado se hizo el pasado sábado, 19 de julio, en el que 50 niños pudieron mudarse a un espacio rodeado de zonas verdes, juegos infantiles y un entorno para el aprendizaje y descanso digno.

La Fundación, proveniente del barrio Prado Centro, anunció desde marzo el traslado, por lo que zonas de descanso, juegos, sala de computación, cocinas, ludotecas, parques infantiles al aire libre y hasta un anfiteatro empezaron a tener lugar en una casa de dos plantas, múltiples habitaciones y salas amplias.

Tanto el terreno como la casa fueron cedidas a la fundación con la figura de comodato por la Alcaldía de Medellín.

3000

niños han pasado por La Casita de Nicolás y de ellos 2.600 han sido adoptados.

En la actualidad es una de las seis Instituciones Autorizadas Para Adopciones (conocidas como IAPA) en Colombia, además del ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar).

Una historia de más de 40 años

Pilar Gómez, una de las fundadoras, recuerda que en 1978 las condiciones para adoptar no eran buenas. Junto con otras mujeres y sus esposos crearon un lugar pequeño y acogedor: “La idea era tener una fundación pequeña: es mejor así, con más amor y dedicación”. “Hay un reconocimiento a la labor de todos estos años: el de la Alcaldía, al otorgarnos el espacio. Y también de las empresas que se han unido a nosotros”, resaltó la directora de la Casita, Alba Lucía Gómez. Para apoyar es posible escribir a: [email protected]

Así va la formulación del nuevo Plan de Desarrollo de El Poblado

0

La ciudad se encuentra en un momento retador, de decisiones estratégicas, tanto para todo su territorio como para cada una de las dieciséis comunas y cinco corregimientos que lo componen.

De la mano de la administración distrital, luego de la definición el año pasado del Plan de Desarrollo llamado Medellín te quiere, se vienen adelantando procesos convergentes como la revisión participativa, de mediano plazo, del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y la formulación de los nuevos veintiún Planes de Desarrollo Local (PDL), arduas tareas que se deben cumplir en este mandato.

2015
es el año en que
se formuló el
PDL vigente de
El Poblado.

“Los PDL son las hojas de ruta en cada comuna y corregimiento, con vigencia para doce años y los actuales se vencen en 2027. Se trata, principalmente, de acuerdos sociales, entre las comunidades y la administración distrital”, señaló Alejandro Osorio Carmona, subdirector de Planeación Social y Económica del Departamento Administrativo de Planeación Medellín.

En virtud de la convergencia de procesos de planeación participativa como lo referente al POT y los PDL, además del carácter anual de Presupuesto Participativo (PP), Osorio Carmona explicó que el Distrito, “cuando convoca a la comunidad y sus sectores para auscultar su parecer y propuestas en cualquiera de estos tres procesos, en la práctica, lo está haciendo para todos, pues se trata de la misma fuente de información primaria en los territorios”.

Con las comunidades de las dieciséis comunas (incluida la 14) y cinco corregimientos de Medellín continuará la recolección de insumos y la
validación de los datos recabados de fuentes secundarias (estudios, diagnósticos, informes, estadísticas). (Foto archivo Vivir en El Poblado)

Agregó que “en 2024 definimos las metodologías y empezamos los acercamientos con las comunidades. A partir de allí definimos que este año vamos a construir los diagnósticos comunales, que deben estar listos entre noviembre y diciembre. Y en el año 2026 se trabajará, también de manera participativa, la parte estratégica de los futuros PDL”. En este proceso son vitales los liderazgos ejercidos por las respectivas Juntas Administradoras Locales (JAL), ya que estas entidades, por disposición legal, deberán aprobar los documentos finales.

En el caso de la comuna 14, “este proceso inició este 25 de febrero, con la firma del acuerdo ciudadano entre Planeación y la JAL; desde entonces hemos participado en diferentes espacios de encuentro y socialización. Queremos garantizar que los ediles estemos informados, participemos y aportemos a un Plan de Desarrollo Local que responda a las necesidades reales de la comunidad”, comentó Juan Sebastián Rey, actual presidente de la JAL El Poblado.

65 %
es el cumplimiento
promedio de los
actuales PDL, según
Planeación Medellín

“Es bueno señalar que, como línea transversal, estos PDL y la revisión de mediano plazo del POT reflejarán la vocación de la ciudad como Distrito Especial de Ciencia, Tecnología en Innovación, por lo cual esperamos que, en todos estos procesos, acompañados de la Secretaría de Participación Ciudadana y las JAL, cada comuna y corregimiento defina sus vocaciones territoriales”, puntualizó el Subsecretario de Planeación Social y Económica.

EN CONSTRUCCIÓN
Al cierre de año, se entregará el diagnóstico comunal actualizado y construido de forma participativa a la Junta Administradora Local de El Poblado, como primera parte y base del PDL que regirá de 2028 a 2039. En 2026 se empezará a definir la parte estratégica de dicho plan (líneas, programas y acciones). Esta hoja de ruta servirá luego, entre otros procesos, para incluir en el tarjetón los proyectos a ser priorizados por PP.

Antonio Soto Giraldo, el retoño de la trova

Antonio Soto Giraldo es un niño trovador. Lo llaman El retoñito de la trova o también Retoño. Tiene 7 años, vive en Medellín y, a tan corta edad, es reconocido por su destreza al momento de rimar.

Cuando Antonio trova, se siente feliz, pleno. Dice que es la mejor oportunidad que tiene para rimar las palabras, una figura literaria que disfruta al máximo, porque lo reta a buscar los mejores versos.

Antonio Soto Giraldo, el retoño de la trova

Gracias a YouTube, este niño inició su carrera en la trova. Él narra que un día estaba viendo videos en esta plataforma y le salió un recomendado de Perros Criollos, de los también trovadores Loquillo y JP. “Desde ese momento, en todas las fiestas de la familia empecé a trovar, a hacer la rima dobleteada”, describe el pequeño ‘retoño’ de Paola Giraldo y Sebastián Soto, unos padres que se sienten muy orgullosos, por cierto, del hijo que tiene. Antonio estudia en el Colegio Parroquial San Buenaventura, está en segundo de primaria. Basta con verlo trovar para afirmar que Retoñito tiene un talento innato para la improvisación. Al hacerlo, se muestra con entusiasmo y creatividad.

“Ahora que estoy trovando me he dado cuenta de que es un arte muy importante para el renacer la cultura de Antioquia”,.

dice

El retoñito de la trova llegó apenas hace seis meses a la Corporación Trovemos, por recomendación de un amigo de su familia.

“Hoy digo gracias a los que me quieren por todo lo que me han ayudado. Me han apoyado al momento de buscar rimas para las trovas. Me llevan a las clases. Me acompañan cuando estoy solo y también me ayudan con las tareas”,

declara el agradecido Toñito.

En esta Feria de las Flores, que se avecina para Medellín el próximo agosto, El retoñito de la trova va a participar en su primer festival. Será un sueño que cumplirá. Para esto, él se ha preparado practicando rimas, yendo muy juicioso a las clases y viendo videos de trova durante todo el año.

“En la trova existen dos ritmos: la trova dobletiada y la trova sencilla. Aunque sé hacer las dos, me sale más fluida la sencilla”.

Dice Antonio.

Las habilidades básicas de un trovador, según Antonio, son saber tocar el ukulele y buscar nuevas rimas constantemente; también, esforzarse en aprender nuevas palabras y, al momento de trovar, alzar el tono de voz y rimar en armonía.

A su corta edad, dice que se proyecta en un futuro como un experto trovador.

“Quiero seguir en la Corporación Trovemos. De aquí han salido muchos Reyes de la Trova, y yo también voy a conseguir ese título”,

sentencia.

“Por eso amo a papá”

Luego de los delirios presidenciales la semana pasada -la alocución y el consejo de ministros, el 20 de julio es otro cuento-, los colombianos quedamos patidifusos; no todos -la filósofa del petrismo, Margarita de Francisco, y el pastor de no se sabe qué tipo de rebaños, sí lo entendieron, dicen; la primera es una gran actriz y el segundo, un gran lambón, cabe recordar-. Me refiero a los colombianos del montón, los que tenemos un coeficiente promedio y nos perdemos entre hipopótamos, Bolívar, “cocker spanish”, Francia, el español de Keralty, la Estatua de la Libertad, las Cortes, el Banco de la República, los medios, los negros –“nadie que sea negro me va a decir que hay que excluir a un actor porno”-, los actores porno, las traiciones, ineptitudes, las peleas de mujeres, Hitler… ¡Uf!, se me agotó el aire.

Cada vez se le enreda más la madeja a este tejedor de cortinas de humo, está desatado. Nadie le da la talla, excepto los que alaban sus vestiduras a sabiendas de que no lleva ninguna; igualito al cuento de Andersen, El Traje del Emperador. (Recomendado).

Me pregunto: ¿qué se hizo el congresista que durante tantos años fue una de las estrellas del Capitolio, incluso para sus no seguidores? Juicioso, organizado, claro, crítico con argumentos, investigador de los temas de debate ¿Lo mareó el poder? ¿Llego a su nivel de incompetencia? ¿Se le acabó la medicina?

Lo cierto es que, con o sin razón, se convirtió en rey de memes. Un hijo del expresidente Santos reprodujo, hace nada, uno de los tantos que circulan sobre la llegada de Miss Estatua a Cartagena -no es el mejor, los de la arepa de huevo son para morirse de la risa-, con ella entronizada frente a la muralla, ajá, luciendo la camiseta de la Selección. Entre los comentarios me llamó la atención el de Andrea Petro, la mayor de las primerísimas hijas, que desde París reaccionó: “Querido Martín: por eso amo a papá. No hay nada más que decir… Son sólo mensajes que no hay que tomar al pie de la letra. Lo subliminal también cuenta, y vale la pena analizarlo. Eso, sin duda, se lo aplaudo”.

A ver, mija, respetando (celebrando) el amor que siente por su papá, yo por el mío y los lectores, ojalá todos, por los suyos, me refiero a él -al trino- porque desde el momento en que usted escribió lo que escribió, convirtió tal sentimiento privado (sagrado) en tema público (manoseado). El que la gente apele al humor para no romper en llanto, cuando escucha a su papá lanzar divagaciones imposibles de aprehender -el fondo impreciso naufraga en las tormentosas aguas de las formas-, ¿no la lleva a pensar que un gobernante no puede ser subliminal si quiere que los gobernados lo entiendan y sigan?

Pasa que como es su papá, a lo mejor la acostumbró a aplicar hermenéutica a las conversaciones de sobremesa -cada familia tiene sus dinámicas-, pero como de nosotros no es nada, aparte de ser el jefe de Estado del país donde nacimos, vivimos y trabajamos, necesitamos que hable c-l-a-r-i-t-o y obre en consecuencia. Para saber a qué atenernos.

A un presidente no hay que amarlo, con creerle y respetarlo basta. Si se lo gana, claro. No hay nada más que decir…

ETCÉTERA: Por eso amo a papá: porque nadie le entiende. Ahí les queda, programadoras, el tema para un reality show bien taquillero.

Animarnos a construir un país nuevo

0

Muy pronto, más rápido de lo que imaginamos, llegará diciembre con sus balances y muchos nos
preguntaremos qué pasó en Colombia durante el 2025. Hasta los más optimistas tendrán un desafío a la hora de encontrar los momentos luminosos del Gobierno de Gustavo Petro, un hombre que
fue elegido con la ilusión de un cambio y que, por el contrario, no ha logrado su promesa.


La frustración de muchos colombianos, incluidos la de aquellos que votaron por él, se ha
visto reflejada en las redes sociales, en las protestas, en las conversaciones de la calle, en los
chats grupales y en las preguntas infinitas que surgen después de un discurso televisado, de
la renuncia de un ministro o del escándalo semanal.


Muy pronto, más rápido de lo que imaginamos, llegará diciembre con sus balances y nos
preguntaremos qué hicimos, más allá de la indignación o la crítica, para lograr que Colombia
sea un país mejor para todos. ¿Qué hicimos para que haya menos habitantes de calle y para
que termine la explotación sexual? ¿Pudimos apoyar con nuestras compras a los emprende
dores y a las tiendas de barrio?

EL 20 DE JULIO FUE UNA OPORTUNIDAD
PARA PENSAR SOBRE LOS GOBERNANTES
ELEGIDOS Y LOS QUE DEBEMOS ELEGIR
SI QUEREMOS UNA TRANSFORMACIÓN REAL
EN COLOMBIA.

¿Apoyamos a los buenos maestros y aportamos para que disminuya o termine el acoso es
colar? ¿Fuimos buenos vecinos, generamos menos basura y apoyamos a las organizaciones de
la sociedad civil
que trabajan por las personas, los animales y la naturaleza? ¿Cedimos el paso
a los peatones, en la calle, al conducir? ¿Ayudamos a cuidar el parque vecino? ¿Regalamos la comida que sobró a las personas necesitadas antes de botarla?

¿Donamos dinero, objetos o aquello que nos sobró? ¿Fuimos voluntarios de alguna causa? ¿Asistimos a algún concierto u obra de teatro para apoyar a las agrupaciones culturales? ¿Ayudamos a alguien a conseguir trabajo? ¿Exigimos respuestas a nuestros gobernantes y fuimos conocedores de la ley y del poder de las veedurías?


Muy pronto, más rápido de lo que imaginamos, llegará diciembre con sus balances y también se convertirá en la antesala de un momento vital para Colombia en el 2026: el desarrollo de las campañas para las elecciones presidenciales y Congreso que sucederán el 31 de mayo del 2025, en la primera vuelta.


Antes de que llegue ese momento y el fin de año, nos corresponde a los ciudadanos revisar las propuestas de los partidos y sus candidatos, ver quién incita al odio con su lenguaje y no está al nivel del nuevo país que necesitamos. También quien ha cometido faltas morales que le impiden ganar nuestra confianza y seguir en cargos públicos. Animarnos a construir un país nuevo es el primer paso para cambiar lo que existe. Y esto empieza con saber elegir buenos líderes.

Lo que sigue en Los Balsos tras su reapertura

Desde otras comunas de Medellín es notoria la fractura que quedó en la ladera por cuenta del derrumbe en Los Balsos, en El Poblado. Tras 81 días de intervención, la contingencia dejó una montaña de enseñanzas para las entidades a cargo de la estabilización del terreno.

También, para Corantioquia y la Alcaldía de Medellín, mediante sus secretarías de Infraestructura Física, Medio Ambiente y Gestión y Control Territorial, son muchos los interrogantes que se desmoronaron desde lo alto del talud.    

En el sector, las autoridades identificaron 18 construcciones que habrían violado normas urbanísticas:

“Por un lado, van las sanciones administrativas y por otro, las multas por incurrir en delitos ambientales como el desvío de las quebradas La Carrizala y La Aguacatala 2. Estamos hablando de irregularidades y los causantes tendrán que responder ante la justicia; además, con temas patrimoniales por la inversión que hicimos para superar la emergencia”,

enfatizó Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín.

En calidad de autoridad ambiental rural del territorio, Corantioquia anunció que impuso medida preventiva sobre la totalidad del predio donde ocurrió el deslizamiento en Los Balsos. Esa corporación inició procesos sancionatorios sobre dos edificaciones que estarían incumpliendo con la normatividad ambiental.

“Avanzamos con las investigaciones para determinar las sanciones administrativas y ambientales que haya lugar por la emergencia suscitada el 6 de mayo”,

recalcó Liliana María Taborda, directora de la entidad.

Según estudios, el alud fue causado por una saturación excesiva de agua en el terreno debido a lluvias, más el desvío irregular de los dos afluentes. Asimismo, se identificaron fallas en el box culvert de la quebrada San Michel y captaciones irregulares cerca del derrumbe, que constituyen un riesgo en la estabilidad del sector.

Las obras seguirán

Más de 60.000 metros cúbicos de material (equivante a llenar con tierra y rocas 24 piscinas olímpicas) fueron removidos del talud durante estos 81 días de labores.

Una vez reabierta la vía, en el talud seguirán, hasta diciembre, labores de terraceo, drenaje, anclaje y pedraplén. Como medida preventiva, la ladera será monitoreada con sensores con el fin de dar aviso ante probables emergencias.

Desde el DAGRD (Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres) se solicitó a los usuarios de la vía que acaten las indicaciones del personal que estará en la obra en caso de posibles riesgos. También, se evalúa si se levanta la medida de evacuación a dos predios aledaños al derrumbe.

 $20.200 millones costarán las obras de estabilización del derrumbe de Los Balsos, El Poblado.

En el sitio, el alcalde de Medellín atendió a la comunidad del barrio El Tesoro La Ye, afectada por la suciedad de su acueducto durante las obras de estabilización. Se contempla mover la bocatoma cerca del nacimiento de la quebrada San Michel. 

Nadie saldrá de El Chispero por obras en la 34

0

Para la futura ampliación de la carrera 34 o transversal Intermedia, que en el sector de Los González parece “estrangulada” entre los modernos intercambios de Los Balsos y Los Parra, será necesario ocupar
terrenos en donde han vivido 14 de las familias fundadoras del barrio El Chispero.

“Antes de terminar este año, esperamos iniciar obras en la primera fase del futuro intercambio vial de la 34 con Los González, en el extremo sur, es decir, en su conexión con la vía ampliada que viene de Los Balsos. Mientras se adelanta esa parte, terminaremos la torre de 14 viviendas para estas familias, logrando su reubicación en el mismo territorio”, explicó Angélica María Arias, directora del Fondo de Valorización de Medellín (Fonvalmed), entidad responsable de estas obras.

“Las viviendas empezarán a construirse en el primer trimestre de 2026 y estarán listas en ocho meses”. Angélica María Arias, directora de Fonvalmed. (Foto Vivir en El Poblado)

Con este fin se destinarán más de tres mil millones de pesos para construir estos nuevos hogares que, en buena parte, serán cubiertos con la compra de las viviendas actuales o la compensación que el Distrito de Medellín les reconoce a estas catorce familias, más distintos subsidios de vivienda oficiales.

Proyección gráfica del Isvimed sobre la torre que albergará a 60 habitantes de El Chispero, pertenecientes a 14 familias fundadoras de este tradicional barrio de las lomas de El Poblado. (Ilustración digital cortesía ISVIMED)

“Serán viviendas de 44, 53 y 77 m², respetando, lo más posible, las condiciones actuales que tienen estas familias y sin costos adicionales para ellas”, dijo, por su parte, Valentina Aguilar, directora del Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín (Isvimed), despacho que tendrá a cargo la ejecución de este proyecto específico, presentado como el primer reasentamiento en sitio, por obra de valorización, en Colombia.

“Con compensaciones y subsidios, las familias reasentadas cubren los costos de sus nuevas viviendas”. Valentina Aguilar, directora de Isvimed. (Foto Vivir en El Poblado)

En una reciente jornada de socialización con las familias impactadas, se presentaron los planos arquitectónicos y las proyecciones gráficas del proyecto, lo que marcó un hito más en este proceso. “Estábamos muy preocupados de que se fuera acabar el barrio. Cuando se planearon la 34 y su ampliación, prácticamente nos iban a sacar a todos. Luego revisaron los diseños y ya definieron que solamente iban a necesitar 14 casas para la obra. Esta ha sido una lucha de más de 25 años”, comentó Celia González, presidenta del Comité de Vecinos de El Chispero y miembro de una de las familias que deberán ser reubicadas.

Vale la pena señalar que para las obras del futuro intercambio vial de la 34 con Los González, Fonvalmed también tuvo que adquirir franjas de terreno en urbanizaciones cercanas a El Chispero, como Malusa, Los Naranjos, San Marino y Alcázar.

“Se acaba la preocupación que teníamos hace más de 25 años, que nos fueran a sacar del barrio”. Celia González, del Comité de Vecinos El Chispero. (Foto Vivir en El Poblado)

Vía a Santa Elena: seguirá paso restringido en El Mirador

El corregimiento de Santa Elena espera el arribo de miles de visitantes con motivo de la Feria de las Flores. Los 23.8 kilómetros de su principal vía de acceso, desde el barrio 8 de Marzo (en Buenos Aires) hasta Sajonia (Oriente antioqueño), incluyendo su centralidad, es administrada por la concesión Túnel Aburrá Oriente.

De cara al mencionado pico turístico, la concesión reportó normalidad en todo el trayecto, aunque con una mención especial para el kilómetro 11 más 200 metros, en el punto conocido como El Mirador. “Allí se continuará monitoreando el sitio para garantizar la seguridad vial. Habrá personal de la cuadrilla de mantenimiento, se contará con una retroexcavadora disponible para la atención inmediata, además de los dos controladores viales que están de forma permanente dando paso a los vehículos de manera segura”.

12.000 m3
de material rocoso se
removieron en El Mirador,
entre 2023 y 2024.

La Secretaría de Infraestructura de Medellín reportó que, a través del contrato del Plan Vial Rural, se recuperaron 270 metros de malla vial en el sector de Los Julios y otros 600 metros en Los Rubios, ambos ubicados en la vereda El Plan. En la vereda El Mazo se intervinieron 480 metros. En total, fueron repavimentados 711 m² de vía en asfalto. (Foto cortesía Secretaría de Infraestructura Física de Medellín)

En la Feria de las Flores, el paso estará habilitado entre las 4:30 a.m. y 11:00 p.m., aunque será cerrado en caso de lluvias para evaluar las condiciones del sitio. De ser necesario, “las alternativas de acceso se definirían en conjunto con la Gobernación de Antioquia y las secretarías de Movilidad de Medellín y Envigado”.

4.929 m
de pernos se instalaron
para reforzar el terreno
en el kilómetro 11+200.

El pasado 24 de junio, las fuertes lluvias reactivaron la inestabilidad de la montaña, 50 metros adelante de las obras de mitigación realizadas en 2024. Ante la emergencia, la concesión y la Gobernación de Antioquia implantaron un Plan de Manejo de Tráfico (PMT), que incluye cierres programados de la vía, señalización, presencia de controladores viales las 24 horas, instalación de maletines y canecas.

En un mes, en el kilómetro 11+200, se removieron 2.990 m3 de material caído sobre la vía, con medios mecánicos y manuales. Se provocó la descarga de rocas inestables con material explosivo y se implementó una barrera de protección, tipo jarillón, que servirá para atenuar y reducir la energía del material que se desprenda del talud. La vía fue abierta nuevamente, el 3 de julio de 2025, con paso restringido por la seguridad de los usuarios.

12.000 m3
de material rocoso se
removieron en El Mirador,
entre 2023 y 2024.

El Distrito de Medellín viene adelantado labores de mantenimiento y mejoramiento en el corregimiento de Santa Elena, en materia de malla vial (la no administrada por la concesión Túnel Aburrá Oriente), andenes y parques. (Foto cortesía Secretaría de Infraestructura Física de Medellín)

TRÁNSITO POR FERIA DE FLORES
Medellín y Envigado aún no socializan sus planes de manejo de tránsito para Santa Elena. No obstante, desde Envigado adelantaron que sería similar al del año pasado: circuito entrando por Pantanillo y saliendo por Perico. Solo se permitirán carros particulares y busetas autorizadas. Vanes turísticas, solo hasta la entrada de Pantanillo y estará prohibido parquear sobre la vía, por lo cual las fincas silleteras deberán habilitar zonas de parqueo internas.

Bajando del Aeropuerto JMC en 2029

Fantástico. Dentro de unos cuatro años, será posible, por fin, subir y bajar en doble calzada entre Medellín y el aeropuerto José María Córdova (JMC). El concesionario actual ya inició la construcción de varios kilómetros de vía, a cielo abierto, la mayoría sobre viaductos. Luego habilitará el segundo túnel largo (Santa Elena, 8,2 km), que al menos ya está excavado. Pero aún falta revestirlo de concreto, pavimentar la superficie, habilitar drenajes y dotarlo de equipos electromecánicos.

También falta por excavar el segundo túnel corto (Seminario, 780 m), un proyecto supremamente complejo por las restricciones de espacio y las construcciones vecinas: a su lado, el actual túnel. Y por encima, el seminario.

También forman parte del proyecto los intercambios viales para conectar los túneles, de la forma más ágil y suave posible, con las vías actuales. Abajo, con la doble calzada de Palmas; y arriba, con los accesos al aeropuerto.

Y, finalmente, casi 45 años después de inaugurado el JMC, cuando ya esté más que obsoleto y al borde -o más allá- del colapso operativo, tendremos el tan ansiado acceso 100%, en doble calzada al aeropuerto, como lo tiene la inmensa mayoría de ciudades del mundo comparables con Medellín. Ya seremos normales.

Supongamos ahora que el actual JMC sí se amplía en la próxima década: una segunda pista de aterrizaje, una segunda terminal y más que duplicar su capacidad a unos 35-40 millones de pasajeros por año. Muchísimos viajeros satisfechos, operación eficiente, gran posibilidad de desarrollo y crecimiento para Medellín.

Pero, caramba: ¿qué pasará con tanto tráfico subiendo y bajando por los Túneles de Oriente a partir de 2029? ¿Pretendemos que todo ese flujo vehicular JMC 2.0 le caiga a nuestra estrecha y hace tiempo muy saturada Vía Palmas?

Aunque los futuros intercambios viales sean altamente eficientes, los vehículos que en pocos minutos habrán bajado desde el aeropuerto se verán envueltos en un trancón monumental, todos los días, tratando de superar ese humilde y antitécnico retorno a la altura del Mall Palms Avenue.

De otro lado, circulan opiniones bien argumentadas diciendo que no vale la pena ampliar el JMC, que estar ubicado a tanta altura -casi 2.200 msnm- es una gran desventaja, que cualquier inversión adicional allí sería enterrar el dinero. Y que, por tanto, sería mucho mejor hacer un aeropuerto totalmente nuevo, en el valle del Río Cauca, no muy lejos de Santa Fe de Antioquia.

Sin entrar a considerar las virtudes o desventajas de construir un aeropuerto totalmente nuevo, es evidente que también representaría un desafío mayúsculo para el tráfico de la ciudad. Seriamente, ¿cómo podríamos manejar todo ese tráfico nuevo entrando y saliendo por Robledo y San Cristóbal, por más doble calzada que haya a partir de allí?

Sin duda, es indispensable un aeropuerto moderno y amplio para acompañar el crecimiento económico de una ciudad. Sin embargo, si estas inversiones tan costosas no se complementan con obras viales nuevas y ambiciosas, en la propia Medellín, que permitan el acceso, la salida y el cruce rápido de la ciudad, tanto esfuerzo y dinero por mejorar nuestra infraestructura aeronáutica estará muy lejos de generar el efecto buscado. ¿Y entonces?

Promueven entornos 100 % libres de humo y vapeo en colegios de Medellín

0

La Alcaldía de Medellín presentó el Plan Distrital para el Fortalecimiento de las Políticas de Control del Tabaco y los Aerosoles, una estrategia integral para garantizar espacios 100 % libres de humo, con énfasis en colegios, universidades y espacios de formación.

A través del programa Medellín te quiere saludable se desplegarán acciones de información, sensibilización y movilización en 230 instituciones educativas públicas, 245 privadas y 50 universidades, a través de la campaña “Libres para…”. Además, se encuentra en trámite un decreto que reglamentará estos entornos libres de humo, en cumplimiento de la Ley 1335 de 2009 y la Ley 2354 de 2024.

La medida busca prevenir el consumo de tabaco, cigarrillos electrónicos y nicotina oral, especialmente en la población escolar. Estas acciones se desarrollarán en articulación con la Alianza de Ciudades Saludables, una red global respaldada por Bloomberg Philanthropies, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Vital Strategies.

“En el INEM, José Félix de Restrepo lanzamos esta campaña de sensibilización y pedagógica llamada ‘Libres para…’ Empezaremos en el entorno educativo, instalando esta señalética en cerca de 230 instituciones educativas públicas, 245 privadas y 50 universidades”, comentó la secretaria de Salud, Natalia López Delgado.

Esta señal indica que no se puede fumar, vapear ni consumir cigarrillos electrónicos en estos espacios: “Queremos que sean entornos libres para respirar, para vivir, para disfrutar de la compañía de los amigos, de la comunidad y poder estar tranquilos sin el riesgo que implican el cigarrillo, el vapeador y el cigarrillo electrónico”, agregó la funcionaria.

En Medellín, el 40 % de los estudiantes ha consumido cigarrillos electrónicos y el 16 % ha probado tabaco convencional. El inicio desde los 14 años en promedio preocupa a las autoridades por su asociación con enfermedades crónicas como cáncer de pulmón y afecciones cardiovasculares.

Llega a Medellín la novena versión de “Go Baby Go”

0

Únicamente el 5 % de juguetes y juegos son accesibles para niños con discapacidades auditivas, visuales y motoras, y su precio es de entre 3 a 10 veces más que el valor de un juguete genérico, ampliando estas cifras, un 21 % de los juguetes analizados son manejables por parte de niños con discapacidades motoras, un 44 % lo son por niños con discapacidades visuales y un 86 % por quienes tienen discapacidades auditivas, sin ningún tipo de adaptaciones o ayuda externa para jugar, esto según un estudio liderado por la empresa tecnológica Irisbond

Go Baby Go se implementa con éxito como una estrategia integral destinada a fortalecer el desarrollo infantil temprano, particularmente en niñas y niños menores de seis años con alteraciones en su desarrollo. 

Esta estrategia, basada en la evidencia científica sobre el desarrollo neurológico temprano, busca brindar a madres, padres y cuidadores una alternativa para estimular el crecimiento físico, emocional y cognitivo desde los primeros años. 

Foto: Go Baby Go

Es así como a través de carritos y motos de batería modificados, los niños pequeños con discapacidad pueden desplazarse de forma autónoma e independiente, jugar y socializar fácilmente, ayudándolos no solo en su movilidad, su crecimiento físico y emocional, sino en su ejercicio de inclusión social. 

Además, este año también ofrecerá adaptación de juegos y otro tipo de juguetes ampliando así su impacto a niños de más edad. 

Go Baby Go es una estrategia a nivel internacional de estimulación a edades tempranas que surgió en la Universidad de Delaware de Estados Unidos y que en Colombia es liderada hace más de 9 años por el Comité de Rehabilitación de Antioquia, institución con 53 años de historia. 

Le puede interesar: Cosmo Schools abrirá sede en El Poblado en enero de 2026

La estrategia es adaptable a contextos rurales y urbanos y está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente aquellos relacionados con salud, educación e igualdad. 

El propósito de Go Baby Go es ofrecer mayores alternativas lúdicas para los niños con discapacidad, pues el juego es fundamental para su desarrollo físico, cognitivo y emocional. 

En una jornada tipo “Makeathon” (maratón de creación) que se desarrollará en la Universidad EAFIT, el próximo sábado 26 de julio, varios equipos de voluntarios adaptarán vehículos de juguete montables, juguetes mecatrónicos y motorizados para que los reciban como regalo. 

La estrategia se desarrolla en colaboración con organizaciones sociales, universidades, empresas, medios comunicación y entidades de salud. 

Hasta la fecha, Go Baby Go ha beneficiado a más de 87 familias en Antioquia y otros departamentos como El Chocó, Bolívar, Cesar, y Tolima. 

Continúan abiertas las inscripciones para Matrícula Cero en Medellín

0

La Alcaldía de Medellín tiene abiertas las inscripciones al programa Matrícula Cero hasta el 6 de agosto, a través de la Agencia de Educación Postsecundaria – Sapiencia. Para el segundo semestre de 2025, se otorgarán 31.000 beneficios, con una inversión de más de $23.209 millones.

Los interesados pueden postularse o renovar el beneficio diligenciando el formulario de caracterización disponible en https://sapiencia.gov.co. El programa cubre hasta el 100 % del valor total de la matrícula en instituciones públicas con sede en Medellín.

Entre los requisitos están haber nacido o residido en Medellín durante el último año, estar admitido o matriculado en una institución pública, y cursar al menos ocho créditos. Gracias a los ajustes del Decreto 032 de 2023, el programa amplió su cobertura y proyecta entregar 58.000 beneficios en todo el año, con una inversión estimada de $45.209 millones.

Para reír y crear, llega a Medellín StereoTipo

Casa Teatro El Poblado presentará StereoTipo, el nuevo espectáculo de stand-up comedy del comunicador, libretista y humorista Mauricio Quintero. En esta obra, el público podrá revivir la época dorada de la radio desde la nostalgia, el humor y la participación activa.

La propuesta parte de preguntas que marcaron a generaciones: ¿Marcaba desde el teléfono fijo para pedir canciones?, ¿grababa cassettes esperando que el DJ no hablara?, ¿se enamoró de una voz radial? StereoTipo es una invitación a recordar, reír y poner a prueba la memoria sonora de quienes crecieron con la radio como compañía.

Mauricio Quintero es comunicador social de la Universidad Javeriana. Actualmente dirige y presenta los programas Bla, Bla, BLU y En BLU Jeans en BLU Radio. StereoTipo es su más reciente creación escénica.

Fecha: jueves 31 de julio
Hora: 8:00 p. m.
Lugar: Casa Teatro El Poblado
Entrada: boletería disponible en la taquilla del teatro

Otorgan nueva patente internacional al Metro de Medellín

0

La Oficina de Patentes de Perú (INDECOPI) ha concedido la patente “Dispositivo y método de compensación de tensión” al sistema de ultracapacitores, desarrollado conjuntamente por el Metro de Medellín y la Universidad Pontificia Bolivariana.

Con esto, ya son tres países los que han reconocido esta innovación resultante del trabajo coordinado entre la empresa y la academia, pues la invención también está patentada en Colombia y Chile.

Estas tres patentes se suman a otras ocho obtenidas por el Metro de Medellín, en algunos casos en solitario y en otros de manera conjunta con universidades, otorgadas por oficinas de patentes de cinco países.

Algunos de los desarrollos patentados son:

Vehículo y método de medición de catenaria en tranvía (patente otorgada en Colombia)

Sistema y método de detección de defectos en ruedas y el método para medición de ruedas desarrollados en conjunto con la universidad Eafit (patente otorgada en Colombia y Estados Unidos)

Sistema de medición de cotas geométricas (patente otorgada en Colombia)

Sistema de monitoreo de la condición de circulación pinza–cable del Metrocable desarrollado en conjunto con la universidad Eafit (patente otorgada en Colombia, Chile y Argentina).

Tener todos estos desarrollos patentados, algunos de ellos internacionalmente, demuestra que en Medellín y Colombia existe un conocimiento ferroviario de clase mundial, construido gracias a un trabajo articulado entre universidad, Empresa y Estado.

En un mundo que por consideraciones medioambientales busca medios de transporte menos contaminantes, contar con estas capacidades potencia a la ciudad–región y al país en la industria ferroviaria para América Latina.

Los ultracapacitores

Esta patente consiste en un cargador inteligente de alta potencia que almacena y reutiliza la energía que se produce a partir del frenado de los trenes.

Cuando frenan, los trenes generan energía, que si no se almacena se transforma en calor y puede afectar algunos equipos. Con este dispositivo se detecta el cambio de tensión para almacenar esta energía y tenerla disponible cuando el sistema lo requiera.

Antes de la implementación de los ultracapacitores, esta energía se utilizaba únicamente cuando había un tren cerca que la aprovechara, ya que el Metro es un sistema eléctrico de tracción regenerativo.

Es decir, durante el frenado, los motores se convierten en generadores, y parte de la energía cinética generada por el movimiento de los trenes se transforma en energía eléctrica y esta se puede recuperar y transmitir a otro tren, por lo general para arrancar.

Con esta patente se contribuye con la eficiencia energética y sostenibilidad ambiental, ya que siempre se reutilizará la energía en los cambios de voltaje nocivos, estando el equipo programado para que solo tome energía cuando se va a perder en forma de calor y, así, no competir con la energía que va para otro tren.

Gobernador pide que fuerza de EPM llegue a todas las subregiones antioqueñas

Con motivo de la celebración de los 70 años de EPM, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, destacó el potencial del grupo empresarial, grandeza y aporte como generador del desarrollo de Medellín, un impulso, que según anotó, también se debe llevar a las subregiones de Antioquia.

Hidroituango es la obra más colosal que se haya emprendido en esta región, después del Ferrocarril de Antioquia hace 100 años… El progreso de esta capital, que llevamos en el corazón, debe sentirse también en todas las otras regiones y municipios porque todos somos hermanos”, dijo.

El mandatario también comentó que espera que Hidroituango se convierta en una de las rentas más importantes de Antioquia: “Hidroituango es energía pura para Antioquia y para Colombia y es una verdadera turbina de inversión social en nuestro departamento”, agregó.  

Durante la ceremonia, los visionarios de la empresa y de Hidroituango, Lucio Chiquito y José Tejada (fallecido) recibieron un homenaje; también se entregó un reconocimiento a los exgerentes del Grupo EPM; a nueve profesionales de Hidroituango; al gerente general, John Maya Salazar; al presidente de la Junta Directiva de la empresa, alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga y al gobernador Andrés Julián Rendón Cardona.

Que no lo coja desprevenido los vencimientos de impuestos nacionales en agosto de 2025

0

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) recordó a los contribuyentes el calendario tributario para el mes de agosto de 2025 a través de su página oficial.

Hay fechas que son muy importantes para que las personas contribuyentes tengan en cuenta. El primero de los impuestos, y uno de los más comunes, es la declaración de renta.

Entre el 12 de agosto y el 29 de agosto de 2025, las personas naturales cuyos números de identificación tributaria terminen en los números del 01 al 26, deben presentar su declaración de renta correspondiente al año gravable 2024

Las fechas específicas de declaración dependen de los dos últimos dígitos del NIT del contribuyente, y se extienden hasta el 24 de octubre de 2025

Están obligados a declarar:

  • Quienes hayan tenido ingresos brutos iguales o superiores a 1.400 UVT ($65.891.000)
  • Un patrimonio superior a 4.500 UVT ($211.793.000)
  • Transacciones bancarias, compras, consumos o uso de tarjetas de crédito que superen el umbral de 1.400 UVT. 
  • También deben declarar quienes hayan sido responsables del IVA a diciembre de 2024.

Retención en la fuente

​Entre el 12 y el 26 de agosto, todos los agentes de retención y/o autorretenedores del Impuesto sobre la Renta y Complementarios deben presentar la declaración correspondiente al mes de julio de 2025 y pagar las retenciones y autorretenciones practicadas. 

Cada fecha se asigna de acuerdo con el último dígito del NIT del contribuyente.

Impuesto a la Gasolina y ACPM

Hasta el 15 de agosto, los responsables del Impuesto Nacional a la Gasolina y al ACPM deberán presentar y pagar la declaración correspondiente al mes de julio de 2025. Este plazo se aplica independientemente del NIT del contribuyente.

Actualización Registro Único de Beneficiarios Finales (RUB)

​Hasta el 1 de agosto, es el plazo para actualizar la información sobre los beneficiarios finales reportados. De no existir modificaciones en el tercer trimestre del año 2025, los obligados a entregar información no deberán hacer ninguna actualización en el Registro Único de Beneficiarios Finales (RUB).

Para ampliar información, puede ingresar a la página oficial de la Dian.

Cosmo Schools abrirá sede en El Poblado en enero de 2026

A partir de enero de 2026, El Poblado contará con una sede de Cosmo Schools, un modelo educativo con presencia en diferentes municipios del Valle de Aburrá. Con esta apertura, que se realizará en las instalaciones del actual colegio Madre Antonia Cerini (Cra 32c # 7a-60), se completará el décimo centro de experiencia de esta red educativa.

Las matrículas ya están abiertas para estudiantes desde los 4 años hasta grado quinto de primaria, y un único grado de bachillerato: once. Según informó la institución, en agosto de 2025 comenzarán las adecuaciones físicas del plantel, que incluirán aulas amplias con luz natural, espacios de encuentro, zonas de esparcimiento y mobiliario tipo colmena, de acuerdo con su enfoque pedagógico.

Cosmo Schools cuenta actualmente con nueve sedes ubicadas en Bello, Robledo, Centro, Cristo Rey, Laureles, Rionegro, Envigado, Belén y Barrio Colombia. Con la llegada de nuevas sedes: Itagüí y Poblado, se espera alcanzar los 7.200 alumnos para 2026.

La rectora general, Diony Vanessa Arboleda Correa, explicó que:

“El modelo de Cosmo nace de un grupo de investigadores y docentes que se preguntaron qué hacía falta en la educación actual. Su propuesta parte de la idea de vincular a los estudiantes desde el cuerpo y las emociones, con experiencias que integren la dimensión sensorial, física y emocional del aprendizaje”.

Además, Cosmo Schools trabaja en alianza con el Ministerio de Educación para consolidar la Normal Superior Cosmo, y promueve el concepto de “colegio expandido”, una estrategia que busca articularse con actores culturales, recreativos y artísticos del territorio.

Actualmente, el 14 % de la población estudiantil tiene necesidades educativas especiales, lo cual hace parte de su enfoque inclusivo.

Marinilla entrega nuevas obras de acueducto y alcantarillado

Con una inversión superior a los $4.000 millones, el alcalde Julio Serna entregó obras de renovación en redes de acueducto y alcantarillado en cinco sectores del municipio: Los Rosales, Los Giraldos, Colvillas 38 y 39, y Santa Ana (Marraqueto). Estas zonas venían presentando afectaciones recurrentes durante las temporadas de lluvias debido a redes obsoletas, presión irregular del agua y taponamientos.

Las intervenciones incluyeron la reposición completa de las redes de acueducto y alcantarillado en materiales como PVC y polietileno, lo que mejora la durabilidad del sistema y permite un servicio más eficiente. También se construyeron redes independientes para aguas negras y lluvias, con el fin de reducir reboses e inundaciones. Además, se instalaron sumideros, cárcamos y estructuras que facilitan el mantenimiento preventivo.

Como parte del proyecto, se rehabilitaron las vías intervenidas con concreto rígido o asfalto, según el caso, y se mejoró el espacio público con nuevos andenes, rampas y accesibilidad universal. En total, más de 13.000 personas se ven beneficiadas de forma directa.

El alcalde Julio Serna destacó que esta inversión responde a necesidades estructurales de las comunidades.

“No se trata solo de renovar tuberías, sino de mejorar condiciones de salud, calidad de vida y seguridad para muchas familias. Estas obras eran esperadas desde hace años y hoy son una realidad”,

afirmó durante la entrega.

Privilegia tu presencialidad (aunque sea por WhatsApp)

0

Hoy decimos “presencial” y muchos se imaginan reuniones físicas, abrazos o encuentros cara a cara. Pero vivimos en modo híbrido: saltamos entre lo digital y lo real todo el día. Tanto así, que a veces decimos algo y no recordamos si fue en un chat, una llamada o en persona. Porque la presencialidad ya no es sólo física: es también digital, emocional y contextual.

La presencialidad empieza con un mensaje de texto. Porque estar presente no siempre es estar cerca físicamente, pero sí es estar verdaderamente disponible para el otro. Y eso, en tiempos donde todo compite por tu atención, vale más que nunca.

El problema es que confundimos inmediatez con cercanía. Creemos que, porque podemos enviar un audio de cinco minutos o llamar sin aviso, ya estamos “conectando”. Pero no, lo que estás haciendo es invadiendo. Y eso, aunque no lo digamos, mata vínculos personales, laborales y hasta oportunidades.

Estar presente también es entender y respetar los códigos del otro. Un mensaje de voz sin contexto puede ser una carga. Una llamada inesperada, una interrupción. El no comprender esto, hace que cada vez se vean más malas prácticas que rompen la presencialidad entre nosotros:

  • Escribir insistentemente, como si presionar diera resultados.
  • Mandar audios eternos, divididos en partes que agotan.
  • Llamar sin preguntar antes.
  • Resolver por llamada lo que pudo decirse en texto.
  • Enviar mensajes impersonales donde hacía falta empatía.
  • Tratar de resolver cualquier cosa con emojis.

    Estas acciones, aunque parezcan pequeñas, nos alejan. Rompen la sintonía y desgastan las relaciones.

La escala de presencialidad

Este concepto lo he venido desarrollando desde hace 3 años cuando escribí mi libro Véndelo todo chatiando, para entender cómo gestionar nuestra presencia —personal y profesional— en un mundo digital que lo confunde todo. La escala propone que no todas las conversaciones tienen el mismo peso ni requieren el mismo nivel de presencia. Si aprendemos a elegir bien cómo mostrarnos, evitamos malentendidos, lideramos mejor y conectamos con más intención.

¿Cómo funciona?

No se trata de estar siempre, sino de saber cómo estar. La clave está en subir o bajar la escala según la importancia, urgencia o sensibilidad del mensaje.

  • Mensaje de texto. Para cosas cotidianas, para respetar el ritmo del otro, para abrir y llevar una conversación rápida. Es el nuevo: “¿Tienes un minuto?”.
  • Mensaje de voz corto. Para explicar sin generar ruido. Si necesitas más de un minuto, mejor escribe o pide permiso para llamar.
  • Llamada. Si el tema es importante o emocional. Pero antes, avisa. Preguntar si puedes llamar, se llama respetar.
  • Videollamada o encuentro. Para decisiones importantes o conversaciones profundas. Es la máxima presencialidad.

En el trabajo también aplica

La presencialidad bien usada es cultura, liderazgo y empatía. Hoy está demostrado que no todo se resuelve por Zoom, ni todo merece una reunión. Pero si el mensaje puede malinterpretarse, si necesita matices o emociones, no lo dejes en texto. Sube en la escala.

Cada vez que eliges estar más presente, le estás diciendo al otro: “Me importas lo suficiente como para darte atención real.” Y eso, en un mundo lleno de ruido, vale oro.

¿Cómo aplicar la escala?

  • Antes de mandar un audio, pregúntate si puedes explicarlo con un texto claro.
  • Si vas a llamar, escribe antes y pregunta si es buen momento.
  • Si una conversación es sensible, busca verte con la persona o al menos una videollamada.
  • Si algo es importante, demuéstralo con tu presencia, no solo con palabras.

La próxima vez que estés por mandar un mensaje o hacer una llamada, hazte esta pregunta:

¿Estoy eligiendo la forma correcta de estar presente?

Porque hoy, más que nunca, privilegiar la presencialidad —incluso en lo digital— es una forma de decir:

“Estoy acá. Y tú me importas.”

Concurso de Cuento Infantil Pedrito Botero 2025 recibirá cuentos hasta septiembre 

0

Pedrito Botero es un concurso literario de Medellín que invita a niños y niñas entre los 7 y los 13 años a descubrir el poder creativo de la palabra y a desarrollar sus habilidades narrativas. 

Desde hace veinte años, de la mano de promotores de lectura y profesores de instituciones educativas aliadas, se ha trabajado para que la escritura y la lectura no sean vistas como una aburrida tarea escolar sino como un lugar donde la imaginación y la reinvención del mundo son posibles.

Sobre el tema

Caben todas las ideas. No importa si los protagonistas de las historias son dragones, astronautas, inventos maravillosos, criaturas imposibles o portales extraordinarios. Y no solo se reciben cuentos escritos.

En Pedrito Botero se cree que todas las formas de ver y contar el mundo son válidas y merecen un espacio. 

Comienza el concurso de cuento infantil Pedrito Botero

Es importante que los menores y sus tutores sepan que en esta edición solo se recibirán las historias de manera digital.

Será necesario tener una cuenta de Gmail para enviar tu propuesta.

La convocatoria estará abierta hasta el 30 de septiembre de 2025.

La organización de la BPP invitó a padres y madres de familia, abuelos, tíos, profesores, promotores de lectura y otros tutores a alentar la participación de los pequeños narradores y a acompañarlos en el proceso de imaginar y materializar sus historias.
Si quiere saber mucho más de los procesos y lineamientos para que los niños puedan participar, ingrese al siguiente enlace: https://www.bibliotecapiloto.gov.co/pedritobotero/

Essity abre vacantes para conductores de tractocamión en Colombia

Essity, compañía global de higiene y salud con presencia en Colombia, abrió una convocatoria laboral para conductores de vehículo articulado con licencia C3. Son 15 vacantes disponibles como parte de su estrategia de expansión logística nacional.

Las oportunidades están dirigidas a personas con al menos dos años de experiencia en la conducción de tractocamiones y disponibilidad para rutas nacionales. Las plazas estarán ubicadas en Medellín, Rionegro, Marinilla, Guarne, Girardota, Cali, Yumbo y el Eje Cafetero.

Los seleccionados recibirán formación teórico-práctica, bonificaciones por kilometraje, alimentación, celular con datos, productos de las marcas de Essity y un salario competitivo con beneficios adicionales.

La convocatoria estará abierta durante los próximos meses. Las personas interesadas pueden postularse enviando su hoja de vida al WhatsApp 313 263 3829 o al correo [email protected].

EPM celebró sus 70 años de trayectoria empresarial

0

El Teatro Metropolitano José Gutiérrez Gómez, en Medellín, se vistió de gala para celebrar los 70 años de trayectoria de EPM, una empresa que ha sido motor fundamental del desarrollo sostenible en todos los territorios donde tiene presencia.

En la ceremonia estuvieron presentes el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón; el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga; el gerente general de EPM, John Maya Salazar, acompañados de autoridades del orden nacional, regional y local, académicos, empresarios, líderes sociales, colaboradores de la Empresa y representantes de las comunidades que han sido protagonistas esenciales en la construcción y desarrollo de proyectos emblemáticos que han marcado la historia de la región y del país.

Este encuentro fue un espacio para reconocer el compromiso constante y la colaboración estrecha entre la Empresa y la sociedad, una alianza que le ha permitido a EPM transformar vidas, promover el desarrollo integral y posicionarse como un referente en sostenibilidad y bienestar.

“Celebrar la historia de EPM es volver la mirada a esos momentos en que nuestros servicios públicos llegaron, por primera vez, a rincones donde antes solo había esperanza. Cada proyecto, cada conexión, es un testimonio del trabajo conjunto y de la confianza entre la Empresa y las comunidades a las que hemos tenido el honor de servir”, indicó John Maya Salazar, gerente general de EPM.

Desde su creación, el 6 de agosto de 1955, EPM ha evolucionado más allá de la prestación de servicios públicos para convertirse en un aliado estratégico, impulsando el desarrollo social, económico y ambiental en los territorios donde opera.

Documental Hidroituango

Durante el evento de celebración de sus 70 años, EPM hizo el lanzamiento del documental La Historia de Hidroituango, con la presentación del tráiler y el primero de los nueve capítulos que hacen parte de la producción. En el documental se resalta la tenacidad de los trabajadores para enfrentar los desafíos de la ingeniería y la naturaleza, el apoyo de las diferentes entidades públicas y privadas y el protagonismo de las comunidades en la transformación del territorio y el mejoramiento de su calidad de vida.

El documental La Historia de Hidroituango exhibirá en varios espacios de Medellín, entre ellos el Parque de los Deseos, las UVA y el Museo de Arte Moderno. También se podrá ver en las redes sociales de EPM y en el sitio web de EPM, en el vínculo:  https://acortar.link/VoKfPo

EPM: 70 años juntos

Como parte de la celebración de sus 70 años, EPM seleccionó 70 historias, 70 hitos, que son contados a través de la voz de sus protagonistas, en microrrelatos en video. La publicación inició el pasado 28 de mayo y se extenderá hasta el 6 de agosto próximo, día clásico de la Empresa. Las historias se pueden consultar en esta dirección: https://acortar.link/XrajTD

Día Mundial del Cerebro: conozca cómo cuidarlo y favorecer su correcto funcionamiento

0

El 22 de julio se conmemora el mes del cerebro, una jornada global promovida por la Federación Mundial de Neurología que invita a reflexionar sobre la importancia de este órgano para la vida, el desarrollo y la salud de las personas. 

En su edición de 2025, el llamado internacional se enfoca en la salud cerebral en todas las edades, desde la infancia hasta la vejez, en un contexto en el que los trastornos neurológicos se han convertido en una de las principales causas de consulta y discapacidad en el mundo. 

En Colombia, el Hospital San Vicente Fundación Medellín se consolida como uno de los centros de alta complejidad más relevantes en el abordaje integral de enfermedades neurológicas. 

Con un enfoque clínico, preventivo y rehabilitador, el Hospital atiende a miles de pacientes que llegan con enfermedades como accidentes cerebrovasculares, epilepsia, alzhéimer, párkinson, dolores de cabeza, tumores cerebrales, trastornos del desarrollo neurológico, traumas craneoencefálicos, enfermedades autoinmunes y síndromes neuropsiquiátricos.

3. Fundación Neurológica Memoria y Arte, MYA

“El cerebro es ‘director de orquesta’ de nuestro organismo, ya que procesa información sensorial, regula emociones, lenguaje y memoria, dirige los movimientos y coordina funciones vitales como la respiración, el ritmo cardíaco y la digestión”,  comenta la doctora Yamile Calle López, neuróloga del Hospital San Vicente Fundación Medellín.

“Contrario al mito popular, el ser humano utiliza el 100 % de su capacidad cerebral. Lo que ocurre es que diferentes áreas se activan en distintos momentos, dependiendo de la tarea que se esté realizando”, añadió Calle.

Hábitos saludables para cuidar el cerebro

Frente al creciente impacto de las enfermedades neurológicas, los especialistas del Hospital San Vicente Fundación Medellín insisten en la importancia de adoptar hábitos cotidianos que favorezcan el cuidado cerebral en todas las etapas de la vida. 

Una alimentación balanceada, rica en frutas y verduras frescas, cereales integrales, pescados como el salmón o la trucha, frutos secos como nueces y almendras, y grasas saludables presentes en el aguacate o el aceite de oliva, proporciona los nutrientes esenciales para el funcionamiento óptimo del sistema nervioso, mejora la conexión entre neuronas y protege frente al envejecimiento cerebral. 

La actividad física regular, al menos cinco veces por semana, no solo mejora la circulación sanguínea y la oxigenación del cerebro, sino que también estimula la liberación de endorfinas y promueve la neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para adaptarse y formar nuevas conexiones, fundamentales en el aprendizaje y la memoria. 

Aprender sobre el cerebro de los niños con la Universidad CES

Dormir entre siete y ocho horas representa mucho más que un descanso físico

Durante el sueño profundo, el cerebro organiza y consolida los recuerdos, elimina toxinas acumuladas y regula procesos emocionales y hormonales. 

La falta de sueño continuo puede afectar la concentración, el estado de ánimo y aumentar el riesgo de enfermedades neurodegenerativas con el paso del tiempo

Estimular el cerebro con actividades como la lectura, los juegos de lógica, el aprendizaje de nuevos idiomas, la música o incluso cocinar recetas nuevas, mantiene activas funciones como la memoria, el razonamiento, la atención y el lenguaje. 

Estas prácticas fortalecen las llamadas funciones ejecutivas, esenciales para la toma de decisiones y la vida diaria.

Además, mantener relaciones afectivas positivas, hablar con otras personas, compartir ideas o emociones y participar en espacios sociales no solo beneficia la salud mental, sino que también fortalece áreas del cerebro asociadas a la empatía y la comunicación. 

Aprender a identificar y manejar el estrés, a través de técnicas como la respiración consciente, el ejercicio o la meditación, también previene impactos negativos en estructuras cerebrales como el hipocampo, involucrado en la memoria. 

Por último, evitar el consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias psicoactivas es clave para la salud neurológica, ya que estas afectan directamente los neurotransmisores y pueden generar daño estructural irreversible. 

Le puede interesar: Juez ordena al Gobierno Nacional y EPS pagar deudas con clínicas y hospitales en máximo 30 días

En términos de prevención, el cuidado frente a caídas en casa o accidentes, es fundamental para reducir el riesgo de traumas craneoencefálicos, que pueden dejar secuelas de por vida.

Motivos de consulta en aumento 

En consulta externa, las principales causas de atención neurológica en el Hospital incluyen epilepsias, migrañas, trastornos del aprendizaje, alteraciones del comportamiento y parálisis cerebral. 

En urgencias, los diagnósticos más frecuentes están relacionados con convulsiones, traumas craneales y cuadros neurológicos agudos que requieren intervención especializada. 

Esta demanda creciente evidencia la necesidad de fortalecer los servicios de neurología en el país y de continuar ampliando la capacidad instalada para el diagnóstico y tratamiento oportuno. 

Con una Unidad de Neurofisiología, resonancia magnética de alta resolución, neurocirugías avanzadas y su Programa de Epilepsia, el Hospital San Vicente Fundación Medellín se consolida como un centro de referencia nacional en salud cerebral. 
El mes del cerebro es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de cuidar este órgano vital en todas las etapas de la vida.

Sabaneta reduce a 50 km/h el límite de velocidad en la avenida Las Vegas

0

Desde el 17 de julio, la velocidad máxima permitida en la avenida Las Vegas (carrera 48), en el tramo que atraviesa el municipio de Sabaneta, es de 50 km/h. La decisión se formalizó mediante el Decreto Municipal N.° 20250113 y se ajusta a lo dispuesto por el Ministerio de Transporte en la Resolución 20233040025995.

La medida tiene como objetivo reducir la siniestralidad y proteger a todos los actores viales, en especial a peatones, ciclistas y motociclistas. Esta vía, una de las de mayor flujo vehicular en el municipio, fue priorizada por su relevancia en la movilidad local y metropolitana.

La Secretaría de Movilidad de Sabaneta explicó que la modificación del límite se basa en criterios técnicos y se alinea con el enfoque de sistema seguro del Plan Nacional de Seguridad Vial 2022–2031, que promueve entornos urbanos más seguros mediante el control de la velocidad.

La inteligencia artificial impulsa a Medellín como capital tecnológica en Effix 2025

0

Con una inversión superior a 1,5 millones de dólares, Medellín acogerá la Feria Effix 2025, que reunirá a más de 50.000 asistentes y 200 ponentes internacionales para discutir el presente y futuro del e-commerce en América Latina. 

El evento, que en 2024 generó más de 1 millón de dólares en negocios, refleja el auge del comercio electrónico en Colombia, un mercado que ya mueve 52.000 millones de dólares y se proyecta como el tercero más grande de la región para 2027.

Es por ello que del 22 al 24 de agosto de 2025, Plaza Mayor será el escenario de esta feria que, en su nueva edición, espera convertirse en el evento de e-commerce más grande del mundo. 

Participarán expertos de países como Estados Unidos, España, México, Argentina, Brasil, Perú, Ecuador, Uruguay y República Dominicana, entre otros.

La agenda académica estará organizada 

Juan David Carmona, cofundador de la feria, explica que el enfoque educativo de esta edición responde a una necesidad creciente del ecosistema digital regional. “Hoy es necesario entender las dinámicas globales, adaptarse a tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y liderar negocios digitales de manera sostenible. Por eso, Effix será una plataforma de actualización y conexión estratégica para fortalecer la competitividad en el sector”, afirma.

Entre los conferencistas confirmados para esta edición se encuentran Vilma Núñez, especialista en comunicación y estrategia de marca; Gabriel Beltrán, referente en monetización digital; y Javi Rodríguez, emprendedor y formador en ventas y PNL. 

También participarán desde México Fernando Anzures y Jorge Serratos, reconocidos por su trabajo en marcas personales y negocios digitales. 

Por Colombia estarán Felipe Vergara, Juan Ads, Julián Otálora, Valentina Ortiz y Stevenson Rivera, entre otros.

Además de su robusta agenda académica, la Feria contará con más de 400 marcas expositoras, espacios de networking y una muestra comercial con los principales actores del ecosistema digital. 

“Traer expertos de 20 países no solo enriquece el conocimiento, también abre las puertas a la internacionalización de muchos emprendimientos colombianos que hoy buscan escalar”, concluye Carmona.

Los interesados en asistir pueden encontrar más información y registrarse en la página oficial: www.feriaeffix.com.

Rionegro ocupó el primer lugar en gestión financiera en Antioquia en 2024

Según el más reciente informe del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, Rionegro fue el municipio con mejor gestión financiera del departamento en 2024.

El estudio se basa en indicadores técnicos como solidez fiscal, eficiencia presupuestal, capacidad de inversión y generación de ingresos propios. Entre los factores analizados están la actualización catastral, la planeación del gasto y la ejecución del presupuesto.

El informe hace parte de la Línea Estratégica 5 del Plan de Desarrollo Por Antioquia Firme 2024–2027, que evalúa la gobernanza y autonomía territorial de los municipios.

Este resultado se enmarca en los ejercicios de seguimiento fiscal que buscan identificar prácticas administrativas sostenibles y replicables en el departamento.

EAFIT presenta las Becas Talento en Investigación

0

La Universidad Eafit lanzó su programa de becas Talento Investigación, un programa que entrega 100 becas para estudios de posgrado.

Se trata de otro de los hitos con los que EAFIT continúa conmemorando, con la sociedad y el país, sus 65 años de vida institucional. 

En este caso, se trata de una iniciativa que apunta a fortalecer el sistema de ciencia, tecnología e innovación institucional, no solo de la Universidad, sino de todo el país. “Y para cumplir con este propósito sabemos que el talento humano es uno de sus principales componentes. Por eso diseñamos el programa de Becas Talento en Investigación que nos permitirá atraer ese talento humano, innovador, curioso de todo el país, que quiere crear, que quiere contribuir y que quiere transformar”, explica Ricardo Mejía Gutiérrez, director de Investigación de EAFIT. 

Le puede interesar: Con la IAUS400, Eafit acogerá expertos de astronomía de América Latina

Son aproximadamente 100 becas, las cuales cubren de manera total o parcial el valor de la matrícula y en algunos casos, puede incluir una ayuda económica para sostenimiento. 

Formar investigadores 

Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, destaca que, en la actualidad, la Universidad cuenta con un sólido sistema de becas que financia entre el 40 % y el 100  % de los estudios de pregrado de los jóvenes talentosos y de excelencia, pero ahora el reto es robustecerlo con nuevas líneas enfocadas en posgrado, como las becas Talento Público dirigidas a líderes del sector público que se presentaron en el primer semestre, y con este nuevo programa de Becas Talento en Investigación.

“Un distrito de ciencia, tecnología e innovación como Medellín necesita capital humano, profesionales que estén interesados en las áreas investigativas. Por eso esta línea, además de consolidar nuestro sistema interno de investigación, también busca aportar a este ecosistema en todo el territorio”, puntualiza.

Si quiere conocer cómo postularse a estas becas, ingrese a esta página web.

No se pierda los últimos capítulos de la serie Cosiaca que pronto llega a su fin

La serie insignia de los 40 años de Teleantioquia, Cosiaca, continúa cautivando a la audiencia y consolidándose como uno de los programas más vistos del canal, tanto en su emisión televisiva como en los contenidos asociados en el entorno digital, donde ha logrado cifras históricas en interacción y visualización.

Los televidentes disfrutaron de una nueva historia cargada de expectativa: el regreso triunfal de Amparo Grisales, una de las actrices más reconocidas del país, quien llegó más vigente que nunca para interpretar a Francisca Monsalve, La Viuda, en una trama que gozó de emoción, humor negro y giros inesperados.

Amparo es co-protagonista junto a Cosiaca, interpretado por Jhon Alex Toro, en “La Patasola, el alambique y el futuro” una aventura que se sumó al universo narrativo de la serie. 

Su aparición no solo marcó un punto de giro clave en la historia, sino que también responde a la masiva expectativa del público, generando tendencia incluso antes de su emisión. 

Asimismo, Cosiaca entró en una nueva dimensión de enredos, sueños delirantes y secretos ocultos en el capítulo 9 de su serie que se emitió el domingo pasado. 

Cosiaca
Se sabe que el nombre real de “Cosiaca” era José María García, pero poco se conoce de su infancia y juventud. Era un personaje callejero que recorría las calles de Medellín, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Según dicen, este personaje hacía todo lo posible por comer y beber gratis. Sus vivencias se convirtieron en historias y cuentos que se transmitieron oralmente, de generación en generación.

Esta vez, el protagonista se metió en la sotana del cura del pueblo, confesó los pecados de sus vecinos y continuó su historia inconclusa con Amparo Grisales.

Le puede interesar: Teleantioquia estrenará la serie “Cosiaca” en El Retiro, este domingo 25 de mayo

Todo comenzó con un sueño inesperado: Cosiaca apareció en pleno Medellín del año 2024. 

Atónito por la modernidad, los edificios, los carros y las costumbres que no entiende, se mueve con incredulidad por una ciudad que le resulta ajena y fascinante. Pero el delirio no termina ahí.

Con este nuevo episodio, Cosiaca siguió demostrando por qué es una de las series más queridas del momento: mezcla las tradiciones populares, el humor antioqueño, los mitos y las realidades cotidianas con una mirada crítica y divertida.

La recta final y el regalo a los televidentes

Como parte de los regalos para la audiencia en los 40 años del canal, Teleantioquia otorgó pases especiales para  proyecciones de los últimos capítulos de la serie a los televidentes que interacuaran con el canal. 

Los televidentes más fieles pudieron ver en la gran pantalla los últimos 4 capítulos y la convocatoria se dio a través de la programación y redes sociales del canal.

Decenas de televidentes pudieron disfrutar de un combo de crispetas y gaseosas para ver el desenlace de Cosiaca que ha demostrado que la televisión pública puede innovar, emocionar y competir con calidad en cualquier formato. 

Su éxito sostenido en todos los frentes —pantalla tradicional, plataformas digitales y ahora cine— es reflejo de una apuesta contundente por contenidos con identidad, cercanía y excelencia narrativa.

No se pierda lo que falta

En el anterior capítulo, Cosiaca soñó con Medellín del 2024, reemplazó al padre en el confesionario… y se dio cuenta de que el cura esconde un pecado con una misteriosa feligresa.

Si no pudo ver este episodio, recuerde que todos los jueves habrá repetición a las 8:00 p. m. 

Criar con claridad: límites, hábitos y presencia significativa para una sociedad mejor

En un mundo que cambia rápidamente, criar hijos con hábitos sólidos, respeto por las normas y una noción clara de autoridad puede parecer, para algunos, un enfoque anticuado. Sin embargo, expertos en desarrollo infantil, pedagogía, psicología y sociología coinciden en que los límites firmes y el acompañamiento respetuoso no solo forman mejores personas, sino también sociedades más saludables y productivas; definitivamente, criar hijos no es solo una responsabilidad personal, es una contribución directa al tejido social.

Hoy, muchos padres de familia enfrentan el reto de criar desde la culpa o el miedo, temen frustrar, herir o limitar a sus hijos, y en ese intento de ser siempre aceptados o amables, terminan cediendo autoridad o borrando los límites. Esto, lejos de fortalecer a los niños, los desorienta.

“Los niños no necesitan adultos perfectos ni complacientes, necesitan adultos significativos, presentes y claros”. Criar desde el temor de ser ‘malos padres’ o desde la culpa por no estar todo el tiempo solo genera confusión”,

afirma el neuropsiquiatra Daniel J. Siegel.

Por su parte, la pedagoga Vicky Colbert lo refuerza: “Un niño que no encuentra límites en casa buscará probarlos en otros contextos, muchas veces con consecuencias dolorosas. La autoridad ejercida con respeto y consistencia no limita la libertad, la encauza”. Una parte esencial de esta ecuación es el respeto por la autoridad, en un tiempo en el que se valora la horizontalidad, se ha desdibujado a veces la noción de autoridad como algo negativo. Sin embargo, los especialistas advierten sobre los riesgos de eliminarla completamente, o de no reconocerla, puesto que los niños necesitan modelos que los orienten; cuando se crecen sin autoridad clara, pueden volverse adolescentes y adultos inseguros o desafiantes, porque no saben dónde están los límites.

Sumado a esto, la creación de hábitos positivos desde la infancia fortalece la autodisciplina: comer en horarios, ordenar sus pertenencias y espacios, dedicar tiempo al estudio o leer por gusto son más que rutinas, son cimientos de la autonomía. Según el pediatra español Carlos González, “los hábitos se convierten en ese piloto automático que permite a los niños avanzar sin depender todo el tiempo de la motivación o la supervisión”.

Otra pieza clave es el desarrollo de intereses personales es la de incentivar hobbies como la música, el deporte, el arte o la ciencia, porque les da a los niños un espacio propio donde explorar, fallar, aprender y crecer. “Los hobbies enseñan constancia, paciencia y amor por el proceso”, indica la psicóloga Ángela Duckworth, autora del concepto de grit (pasión y perseverancia).

“Los niños que cultivan pasatiempos suelen ser más resilientes, tener una identidad más fuerte y saber manejar el fracaso sin derrumbarse”.

Todo este trabajo de crianza no es en vano, estudios del economista James Heckman, Premio Nobel, han demostrado que la inversión emocional, cognitiva y estructural en los primeros años de vida tiene retornos altísimos en la edad adulta: mejor salud, mayor productividad, menos dependencia del Estado y mayor compromiso cívico.

“Criar bien a un niño hoy puede evitar rehabilitar a un adulto mañana”,

resume.

Criar sin miedo y con dirección no significa ser autoritarios, sino valientes; significa elegir enseñar en lugar de complacer, acompañar en lugar de controlar, y mantener con firmeza lo que creemos correcto, incluso cuando cueste. Como sociedad, necesitamos recuperar la idea de que los adultos sí tienen un rol irremplazable de marcar el camino con claridad y afecto.

Criar con límites, hábitos, respeto y presencia significativa no es solo un favor que le hacemos a nuestros hijos, es la inversión más poderosa que podemos hacer por el futuro colectivo. Una generación criada con claridad emocional y estructura firme será más libre, más fuerte y capaz de construir la sociedad que todos soñamos.

Más de 27 millones de pasajeros se movilizaron por los aeropuertos de Colombia durante el primer semestre de 2025

0

Colombia continúa demostrando el creciente interés de los usuarios del transporte aéreo por desplazarse tanto hacia como desde destinos nacionales e internacionales. 

Según cifras de la Oficina de Analítica de la Aeronáutica Civil, durante el primer semestre de 2025 se movilizaron 27.482.000 pasajeros por las distintas terminales aéreas del país. 

Esto representa un aumento de 572.000 personas frente al mismo periodo del año anterior, cuando se registraron 26.910.000 pasajeros

Le puede interesar: Reapertura de vía Los Balsos será este fin de semana

Solo en junio de 2025, se reportó un total de 4.821.000 pasajeros, lo que representa 43.000 más que en junio de 2024, confirmando una tendencia positiva en la demanda del transporte aéreo. 

Recomendaciones para los viajeros en terminales aéreas y terrestres de Medellín en temporada de vacaciones

El liderazgo de Colombia en el panorama aéreo latinoamericano se refleja en un sólido crecimiento en el transporte de pasajeros, así como un incremento en la carga aérea, cifras que evidencian la fortaleza y el dinamismo sostenido del sector en los últimos meses. 

Transporte de carga 

El transporte de carga también registra un comportamiento positivo, alineado con la recuperación económica y el fortalecimiento de la confianza en el sector. 

Durante el primer semestre de 2025, se movilizaron 478.903 toneladas, lo que representa un incremento de 13.080 toneladas respecto al mismo periodo de 2024, cuando se transportaron 465.823 toneladas. Esta variación equivale a un crecimiento del 2,8 %

En junio de 2025, el comportamiento positivo se mantuvo, con 70.991 toneladas transportadas desde y hacia Colombia, lo que representa un aumento de 2.421 toneladas (equivalente al 3,5 %) frente a las 68.570 toneladas movilizadas en el mismo mes del año anterior. 

La consolidación de una conectividad internacional robusta y una red logística interna eficiente han sido factores clave para el fortalecimiento de la posición del país en el mapa aéreo latinoamericano, impulsando un crecimiento sostenido y consolidando su liderazgo en el sector.

Alianza para transformar los cultivos de 200 productores de café en Medellín

0

La Alcaldía de Medellín, en alianza con la Federación Nacional de Cafeteros, pone en marcha un proyecto para afianzar la caficultura de la ciudad, el cual beneficia a 200 productores de café de los cinco corregimientos: Santa Elena, San Antonio de Prado, San Sebastián de Palmitas, San Cristóbal y Altavista.

La iniciativa, que hace parte del Programa Agropecuario Distrital 2024–2027, contempla intervenciones en todas las etapas del proceso productivo. En la fase de preproducción, se realizarán 200 análisis de suelo en las unidades productivas, con el fin de aplicar técnicas de fertilización más precisas y sostenibles desde lo ambiental.

En la producción, los caficultores recibirán insumos como fertilizantes, así como enmiendas para corregir el pH del suelo y mejorar la salud de los cafetales. Por su parte, la postcosecha también será fortalecida con la entrega de material, equipos y herramientas, además de labores de mantenimiento en la infraestructura existente.

“Queremos que nuestros caficultores tengan un acompañamiento que les permita ser más sostenibles, seguir mejorando sus capacidades técnicas y avanzar hacia los cafés especiales. Con esta intervención reafirmamos nuestro compromiso con el campo y con una caficultura que tenga mayor sostenibilidad y genere más oportunidades. Queremos una ciudad que le apuesta al campo y, en este caso, a los cafeteros”, dijo la secretaria de Desarrollo Económico, María Fernanda Galeano Rojo.

Además, el componente de fortalecimiento de capacidades contempla más de 600 visitas técnicas individuales por parte de promotores rurales especializados, la implementación de seis Escuelas de Campo Agrícolas, una gira técnica regional para conocer experiencias exitosas en transformación, comercialización, grupos asociativos y experiencias con mujeres rurales, la sostenibilidad del café, y una socialización para compartir aprendizajes, celebrar los logros y consolidar nuevas alianzas.

La propuesta, que será implementada durante seis meses, se articula con los objetivos de desarrollo rural sostenible de Medellín, promoviendo prácticas agroecológicas, conservación de suelos, uso responsable de insumos y fortalecimiento de la organización comunitaria. Actualmente, en Medellín se producen más de 300.000 kilos de café pergamino.

En tiempo seco anticipan acciones preventivas para segunda temporada de lluvias del año

0

Aprovechando los días secos propios de la temporada de menos lluvias por los que atraviesa el departamento, el Dagran inició intervenciones en siete subregiones de Antioquia para reducir y mitigar el riesgo de desastres en la segunda temporada de lluvias, que se estima iniciaría en septiembre próximo.

Para eso, la entidad transfirió recursos por más de $4 mil millones a los consejos municipales de gestión del riesgo de desastres y destinó $3 mil millones en maquinaria para mitigación y reducción del riesgo.

El director del Dagran, Carlos Ríos Puerta, informó que el objetivo con estos recursos es recuperar y estabilizar estructuras como puentes, intervenciones para mitigar el riesgo en viviendas, rehabilitación de acueductos, contratación de carrotanques, consultorías para estudios y diseños, ayudas humanitarias, recuperación de vías terciarias, obras de estabilización en laderas, limpieza de afluentes para dar capacidad hidráulica, reconstrucción y construcción de jarillones, y demás obras de protección.

También indicó que los municipios priorizados fueron los más afectados en la primera temporada de lluvias. Ríos Puerta agregó que desde el Dagran se envió el marco de actuación ante la llegada de la temporada de menos lluvias a los 125 municipios del departamento para evitar eventos como incendios. De la misma manera, enfatizó en que las lluvias en esta época no desaparecerán, por lo tanto, también se debe estar alerta ante cualquier emergencia asociada a las mismas.

“La primera temporada de lluvias dejó un saldo de 405 emergencias. Cerca de 11 mil 538 familias resultaron afectadas y lamentablemente 47 personas fallecieron. La gestión del riesgo de desastres es responsabilidad de todos, desde cada casa, comunidad, empresas y la institucionalidad”, dijo el director.

Durante la primera temporada de lluvias del año, la Gobernación de Antioquia, a través del Dagran, realizó intervenciones con maquinaria mitigando el riesgo para más de 45 mil antioqueños; se brindó asesoría técnica que permitió hacer recomendaciones a los municipios priorizados antes de que ocurrieran los desastres; se fortalecieron a las entidades operativas con más de mil 300 millones de pesos en vehículos de emergencias y herramientas de rescate; se entregó ayudas humanitarias que impactaron a 4 mil 548 familias; se acompañó y asesoró a los 36 municipios que decretaron calamidad pública y se realizaron transferencias desde el fondo departamental de gestión del riesgo de desastres.

Igualmente, el Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia, Sama, ha tenido una inversión histórica de $3 mil millones. Desde el Dagran se invita a la comunidad a acatar las siguientes recomendaciones en la temporada de menos lluvias:

• Realizar un plan familiar de emergencias.

• No arrojar cigarrillos, fósforos o cualquier otro tipo de elementos que pueda generar incendios y evitar hacer fogatas.

• Cuidar y racionalizar el agua y proteger las fuentes hídricas.

• No usar globos de mecha, que pueden generar incendios y además está prohibido por la ley. No hacer ningún tipo de quema de material vegetal o basuras pues podrían salirse de control.

• Conocer los planes de contingencia previstos por las alcaldías y empresas prestadoras del servicio de agua potable, y tener a la mano los números de emergencia de su municipio.

¿Cómo estuvo Expoartesano 2025?

0

Después de diez días de encuentro entre tradición, arte y oportunidades, Expoartesano La Memoria 2025 culminó en Plaza Mayor Medellín con cifras abundantes y un enfoque renovado de transformación social. Más de $6.800 millones en ventas, una derrama económica de 2.8 millones de dólares y la generación de aproximadamente 2.500 empleos directos e indirectos son solo algunas muestras del impacto de esta edición.

La feria contó con la participación de más de 600 maestras y maestros artesanos de los 32 departamentos del país, entre ellos, más de 60 representantes de comunidades indígenas y rurales, y por primera vez, 80 personas privadas de la libertad, quienes participaron a través de la marca Libera, una iniciativa apoyada por el INPEC y la Alcaldía de Medellín.

Además, en esta edición se logró articular esta iniciativa (Libera) con 60 empresas e instituciones, generando redes de comercialización, voluntariado especializado y nuevas oportunidades para quienes buscan reconstruir sus vidas desde la legalidad.

Entre los momentos más significativos estuvo la presencia de internos del centro penitenciario de Pedregal, quienes comercializaron productos elaborados tras una formación en panadería en alianza con el restaurante El Cielo. El modelo de Libera promueve la formación, producción y reintegración social como herramientas de justicia restaurativa.

“Este es un ejemplo de que Medellín no da tregua a los ciclos de exclusión. Respaldamos los procesos que construyen seguridad desde la dignidad y la formación”,

expresó Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad y Convivencia.

Además del componente restaurativo, Expoartesano incluyó experiencias culturales, cocinas ancestrales, desfiles de moda artesanal y talleres en vivo. La Rueda de Negocios conectó a los artesanos con compradores nacionales e internacionales, y la Rueda de Saberes permitió a los asistentes conocer de cerca el valor simbólico y técnico de cada pieza.

Solo los emprendedores de la ciudad generaron ventas por más de $180 millones, con más de 260 contactos comerciales para futuras alianzas.

“Queremos que nuestros artesanos sigan creciendo y que Medellín se proyecte como una ciudad que apuesta por el desarrollo económico y social desde su cultura”,

aseguró María Fernanda Galeano Rojo, secretaria de Desarrollo Económico.

Expoartesano 2025, fue organizada por Artesanías de Colombia y Plaza Mayor con el respaldo del Distrito y múltiples aliados públicos y privados.

Sectores de Medellín tendrán interrupciones de acueducto por modernización del sistema

0

Con el propósito de continuar prestando un servicio de calidad a las personas y hacer trabajos de modernización del sistema de acueducto, EPM programó para esta semana interrupciones del servicio en varios sectores del Distrito de Medellín. 

Las siguientes son las zonas y horarios de las interrupciones:

Medellín | Miraflores

Desde la 1:00 p.m. del miércoles 23 de julio, hasta las 5:00 a.m. del jueves 24 de julio en el siguiente rango de direcciones:

-De calle 38 B hasta calle 38 F entre carrera 26 E y carrera 28 B.

-De calle 39 hasta calle 40 entre carrera 24 D y carrera 26.

-De calle 40 hasta calle 45 entre carrera 21 y carrera 24.

-De calle 40 hasta calle 43 entre carrera 15 A y carrera 16 A.

-De calle 45 hasta calle 51 entre carrera 11 C y carrera 23.

-De calle 49 C hasta calle 51 entre carrera 10 B y carrera 8 B.

Incluye 12.684 usuarios de los barrios Miraflores, Alejandro Echavarría, Los Cerros – El Vergel, Bombona No. 2, Barrios de Jesús, Cataluña, Loreto y La Milagrosa.

Circuito La Pastora

Desde la 1:00 p.m. del miércoles 23 de julio, hasta las 6:00 a.m., del jueves 24 de julio en el siguiente rango de direcciones:

-De calle 32 hasta calle 37 entre carrera 28 A y carrera 30.

-De calle 34 hasta calle 37 entre carrera 23 y carrera 26.

-De calle 37 hasta calle 38 B entre carrera 22 C y carrera 28 E.

-De calle 33 hasta calle 36 entre carrera 10 C y carrera 20 A.

-De calle 43 E hasta calle 45 entre carrera 7 A y carrera 15 B.

-De calle 35 hasta calle 37 entre carrera 15 y carrera 16.

Incluye 14.687 usuarios de los siguientes barrios y sectores: Bomboná No. 2, Barrios de Jesús, La Asomadera No. 3, Cataluña, Los Cerros – El Vergel y Loreto.

Medellín | El Tesoro

Desde la 10:00 p.m. del sábado 26 de julio, hasta las 2:00 a.m. del lunes 28 de julio en el siguiente rango de direcciones:

-De calle 17 Sur hasta calle 16 Sur entre carrera 25 B y carrera 30 A.

-De calle 12 Sur hasta calle 5 Sur entre carrera 25 y carrera 32.

-De calle 5 Sur hasta calle 10 E entre carrera 25 y carrera 29 C.

-De calle 10 E hasta calle 18 entre carrera 24 B y carrera 32.

Esta interrupción incluye 12.128 usuarios de los barrios: Los Balsos No 1, San Lucas, El Tesoro, Los Naranjos, Las Lomas No 2, Altos del Poblado y La Asomadera No 2.

EPM instalará nueva tubería de conducción de acueducto para abastecer el tanque La América

Medellín | Los Parras

Desde la 00:00 horas del domingo 27 de julio, hasta las 4:00 a.m. del lunes 28 de julio en el siguiente rango de direcciones:

-De calle 22 Sur hasta calle 18 Sur entre carrera 35 y carrera 41.

-De calle 18 Sur hasta calle 16 A Sur entre carrera 32 y carrera 42.

-De calle 16 A Sur hasta calle 13 entre carrera 29 D y carrera 43 A.

-De calle 13 hasta calle 28 entre carrera 30 y carrera 43 A.

-De calle 28 hasta calle 30 C entre carrera 37 A y carrera 41 A.

Esta interrupción incluye 30.447 usuarios de los barrios: 

Medellín: El Diamante No 2, El Castillo, Los Balsos No 2, Alejandría, Las Lomas No 1, El Poblado, La Florida, Lalinde, Las Lomas No 2, El Tesoro, Los Balsos No 1, Los Naranjos, La Asomadera No 2, Castropol, San Lucas, San Diego, La Asomadera No 1, Barrio Colombia y Villa Carlota.

Envigado: Zúñiga.

Para estabilizar el sistema es indispensable hacer interrupciones diarias de acueducto en el circuito París, entre las 10:00 p.m. y las 4:00 a.m. El servicio se restablecerá, igualmente, todos los días, a las 4:00 a.m. 

Esta interrupción incluye:

Municipio de Bello: 

-De calle 20 F hasta calle 27 entre carrera 77 y carrera 83.

-De calle 20 F hasta calle 20 B entre carrera 77 y carrera 78. 

 Distrito de Medellín: 

-De calle 107 hasta calle 97 entre carrera 85 y carrera 87.

Incluye 7.402 usuarios de los barrios y sectores: El Triunfo, El Progreso No. 2, Mirador del Doce, Picachito y Picacho (Medellín) y París (Bello).

EPM envía un mensaje de agradecimiento a la comunidad por su comprensión con estas interrupciones y la invita a hacer un uso consciente del servicio de acueducto antes y después de las interrupciones.

Si necesita o requiere de una atención especial, comuníquese con la Línea de Atención al Cliente de EPM (604) 44 44 115

No todo vale

El derecho a la vida privada es una de las libertades sagradas; pero eso no justifica suponer que se puede decir y hacer lo que venga en gana sin responder por las consecuencias. Es propio del deber moral medir el impacto y efecto sobre los demás. El precio de esa libertad es entonces la responsabilidad.

Para el caso de aquellas personas que ocupan cargos de alta dignidad y representación ese límite entre lo privado y lo público se acorta; y la razón no es otra que el imperativo de dar ejemplo para quienes los observan, admiran, respetan, aman, para luego intentar imitarlos.

Si el nicho de fama y reconocimiento está en públicos infantiles, adolescentes o comunidades vulnerables, el terreno es todavía más delicado porque puede no disponerse de la madurez o las herramientas que permitan distinguir lo apropiado, inapropiado, legítimo, legal, ilegal. Todo parece ser válido cuando de sus ídolos se trata y sueñan con parecerse a ellos.

Si la ética es la mirada teórica, la moral se construye en la vida práctica y real, y es por eso por lo que los fundamentos de la convivencia ciudadana se edifican a partir de acuerdos individuales y colectivos. Ambas, ética y moral, no se entienden la una sin la otra porque si una madura el pensamiento, la otra aplica el concepto en la vida cotidiana, en la actuación. Por tanto, el primer reto tiene que ver con la coherencia y ahí radica la potencia pedagógica del ejemplo. Entonces, para vivir mejor en comunidad no es suficiente con los buenos deseos, las palabras bonitas o las promesas, porque lo verdaderamente observable de los seres humanos es el comportamiento, que es lo que realmente mejora, transforma y enseña. Acción e intervención por encima de mera intención. Y no es que carezca de valor la habilidad verbal, la riqueza argumental, porque moviliza, atrae y genera credibilidad. Lo que sucede es que cuando no trae consigo una alineación con el comportamiento, se vacía de sentido y se limita solo a ejercicio retórico y persuasivo.

Vale la pena advertir también, que, en clave de sana convivencia e interculturalidad, se aplica mucho aquello de la inteligente adaptabilidad, de acuerdo con el contexto, con el “depende de”. El cuidado hay que aumentarlo para no confundirse y caer en relativismos morales del “todo vale” por la ausencia de criterios y valores previamente construidos en colectivo y acordados como fundamento. A eso se refiere Fernando Savater cuando nos recuerda que “cada cual es hijo de su época”. Eso explica el porqué aún la misma persona piensa y actúa de manera diferente en distintos momentos de su vida. La mirada va cambiando a la vez que los principios y criterios maduran y se adaptan, cuidando de que no se empobrezcan. El método reflexivo y crítico llega para mantenernos alerta y en revisión permanente porque nada es completamente inamovible, pero tampoco absolutamente relativo. El equilibrio del “ni muy, muy, ni tan, tan” es más bien la constante, como en una especie de columpio.

Los peligrosos fundamentalismos aparecen cuando solo vemos el negro y el blanco sin la maravillosa gama de grises. Llega entonces la luz de Heráclito para no permitirnos olvidar que lo contrario de una verdad puede ser otra verdad, cuando lo que está en discusión es una opinión, sensación, interpretación o emoción. La integridad y el honor nada pierden si aumentamos el volumen a nuestra capacidad de escucha, especialmente de lo que parece apartarse de lo nuestro. Esa actitud más bien mejora nuestra presunción de veracidad e integridad, porque nos reconocemos imperfectos e incompletos, siempre mejorables en la extraordinaria experiencia del encuentro con los demás. Muy atrás debe quedar entonces la simpleza atrevida del decir popular de que “quien no está conmigo está contra mí”, porque es un irrespeto con la inteligencia, la empatía y la compasión.

Santafé Medellín invita a disfrutar del Tapete de Flores más grande de Colombia

Este sigue siendo el Tapete de Flores más grande de Colombia. Compuesto por más de 200.000 flores naturales, y diseñado de forma descentralizada; es decir, con escenas en diferentes puntos de este lugar, el centro comercial Santafé regresa con su tradicional creación floral para la fiesta local que se avecina, la Feria de las Flores, además de la feria Colombiamoda.

2,8

millones de visitantes que se tuvieron en 2024, es la meta es superar en este 2025.

Cada escena de este Tapete de Flores descentralizado cuenta la historia de los quince años del centro comercial Santafé. Claramente, esta obra de arte floral es una de las más visitadas entre los meses de julio y agosto, en Medellín. Se trata de 200.000 flores instaladas en los 1.000 metros cuadrados de la Plazoleta Central.

Tapete de flores 2
Café Quindío, marca que llega para enriquecer la oferta del centro comercial y brindar momentos únicos alrededor de una buena taza de café.

María Fernanda Bertel Puyo, gerente General de Santafé Medellín, cuenta que el eje central es un globo aerostático suspendido a 14 metros de altura, “acompañado de las creaciones más emblemáticas de los tapetes en estos 15 años, ubicados en las diferentes plazas y en el exterior del centro comercial. El pavo real del 2017, el colibrí del 2018, las mariposas del 2019, los loros del 2023 y el caballito de mar del 2024, por ejemplo”, narra ella.

Así que la invitación es visitar a Santafé Medellín por estos días, las posibilidades son variadas, además de tomarse una linda foto, está la opción de ayudar a otro, porque, como en años anteriores, este centro comercial de unió a FAN Fundación para recaudar fondos y apoyar programas que benefician a niños y niñas en situación de vulnerabilidad.

Tapete de Flores 1
Una de las novedades este año del Tapete de Flores es la comercialización del libro “El viaje de las flores”, una publicación especial creada por Santafé Medellín en alianza con Mándalas para el Alma. Las personas que la adquieran, podrán transitar y recordar la majestuosidad de los inigualables Tapetes de Flores desde sus inicios, mientras llenan de color las mándalas que reflejan esta historia.

Marisol Vanegas Caro, directora Ejecutiva de FAN Fundación, expresó:

“Desde FAN Fundación estamos felices de hacer parte por 15 años consecutivos del Tapete de Flores del Centro Comercial Santafé Medellín. Este año, esta edición especial tiene un propósito aún más significativo: a través de la venta de las plantas del Tapete, estaremos apoyando nuestro programa Jugar para Sanar”.

Uno de los cuartetos de cuerda más destacados de Latinoamérica llega al Metropolitano 

Este miércoles 23 de julio a las 8:00 p. m. el cuarteto colombiano Q-arte se presentará en el Teatro Metropolitano en los 20 años de la Temporada Internacional de Música Clásica Medellín Cultural.

La primera parte del concierto estará integrada por el Cuarteto de cuerdas en re mayor, K 575 de W. A. Mozart, obra que ha adquirido el sobrenombre de “La violeta” y que fue compuesta por encargo recibido del rey Federico II de Prusia, en la cual el violonchelo es protagonista. 

La segunda pieza que integra el programa es Altar de muertos, icónica obra que describe la concepción de la muerte en México a través de su historia, la cual fue escrita por la aclamada compositora Gabriela Ortiz. 

Programa:

  • Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) – Cuarteto de cuerdas en re mayor, KV 575 • 
  • Gabriela Ortiz (n. 1964) – Altar de Muertos

Sobre el cuarteto Q-Arte

Fundado en 2010, sus integrantes son Sandra Arango, Diego García, Santiago Medina y Liz García. Se ha concentrado en investigar, interpretar y difundir la música para cuarteto producida en el continente, y su repertorio incluye más de un centenar de obras escritas por compositores latinoamericanos, las cuales ha interpretado en diversas salas de concierto y festivales de las Américas y Europa. 

Le puede interesar: Estreno de “Los cuatro Fantásticos: primeros pasos”

Q-Arte se ha consolidado como una de las agrupaciones más relevantes en la escena musical de Latinoamérica. 

Su enfoque transdisciplinar y su disposición a la experimentación les han permitido destacarse en el panorama actual, obteniendo nominaciones a prestigiosos premios como los Latin Grammy 2020 y el Premio a la Innovación en Classical: NEXT 2017 en Países Bajos.

Cuarteto Q-arte. Foto: Cortesía Teatro Metropolitano

Su repertorio destaca la diversidad y riqueza de la música latinoamericana, abarcando más de un centenar de obras de distintos compositores. 

Este compromiso no solo resalta su dedicación a la exploración de la herencia musical del continente, sino que también les ha brindado la oportunidad de presentarse en importantes salas de concierto y festivales en América y Europa

Su trayectoria refleja una profunda conexión con tres campos musicales: el académico, el contemporáneo y el tradicional latinoamericano, lo que enriquece aún más su propuesta artística. 

El Cuarteto Q-Arte es un ejemplo destacado de cómo la música y la educación pueden entrelazarse de manera efectiva. 

Con una formación sólida en prestigiosos conservatorios de Europa y Estados Unidos, sus miembros no solo brillan en el escenario, sino que también se dedican a la enseñanza en instituciones reconocidas como la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de los Andes y la Universidad Eafit. Sandra Arango hace parte de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

Los universitarios de Colombia desean más emprender, que otros latinoamericanos

0

Colombia sobresale a nivel internacional por el alto interés de sus estudiantes universitarios en emprender. Así lo revela el más reciente informe del Global University Entrepreneurial Spirit Students’ Survey (GUESSS), coordinado en Colombia por la Universidad EAFIT, con una participación de más de 13.000 estudiantes de más de 30 instituciones de educación superior del país.

Uno de los principales hallazgos es que el 28,8 % de los encuestados desea fundar una empresa inmediatamente después de terminar sus estudios, mientras que el 50,2 % planea hacerlo dentro de los cinco años siguientes. Estas cifras duplican los promedios internacionales (14,9 % y 28,8 %, respectivamente) y ubican a Colombia como uno de los países con mayor intención emprendedora entre jóvenes universitarios.

Además, el informe revela que el 27,3 % de los estudiantes ya tiene un emprendimiento en marcha y el 18,6 % se encuentra en etapa naciente. Sin embargo, una de las brechas detectadas es la baja participación en sectores intensivos en conocimiento, como tecnología, educación o consultoría, donde solo el 10,2 % de los emprendimientos activos operan, frente al 30,6 % en países desarrollados.

El entorno familiar es también un factor clave: el 40,5 % de los estudiantes provienen de hogares con al menos un padre emprendedor, lo que incide directamente en su motivación y decisión de emprender. Más allá del deseo de independencia económica, los jóvenes expresan una fuerte voluntad de construir proyectos personales con propósito.

Para fortalecer el ecosistema, el informe recomienda seis acciones concretas: formación práctica desde distintas disciplinas; redes de apoyo entre actores del ecosistema; reducción de barreras estructurales y de género; acceso a financiación y asesoría; fomento de emprendimientos por oportunidad, no por necesidad; e impulso a sectores tecnológicos y del conocimiento.

El estudio también subraya el papel de las universidades, donde el 66 % de los estudiantes ha tomado al menos un curso de emprendimiento. Esta cifra, superior al promedio mundial, indica un entorno universitario cada vez más comprometido con la innovación.

“El GUESSS nos permite pasar de la intuición a la acción informada”, asegura Tomás Ríos Múnera, director de On.going. “Con estos datos podemos rediseñar los programas de acompañamiento, especialmente para graduados que quieren emprender años después de egresar”.

El informe GUESSS Colombia 2023–2024 plantea soluciones concretas para potenciarlo desde la academia, el sector productivo y las políticas públicas.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Cornare se unen contra el tráfico ilegal de fauna silvestre

0

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Cornare suman esfuerzos para proteger la biodiversidad y la vida silvestre del departamento. 

A través de un convenio firmado entre las dos entidades, se busca abordar de manera integral la problemática del tráfico ilegal de especies. 

“Con la suma de esfuerzos estamos previniendo este flagelo desde su origen, son los municipios por fuera del Valle de Aburrá donde se alberga la mayor cantidad de biodiversidad; allí inicia la cadena de tráfico, que en la mayoría de los casos termina en nuestra región como receptora de los individuos”,

explicó Paula Andrea Palacio Salazar, Directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. 

Le puede interesar: Las reflexiones que deja la boa constrictor recuperada en Belén

El desarrollo del convenio comprende acciones de sensibilización a la comunidad, los agentes turísticos y la institucionalidad; además proyectos y estrategias encaminadas a minimizar el tráfico y tenencia ilegal, el atropellamiento en las vías, la cacería, las malas prácticas de uso de cebaderos y la instalación de pasos para la fauna. 

“Esta gran alianza ha permitido sensibilizar a más de 5.000 personas y atender a 2.300 individuos de fauna silvestre en el Centro de Atención y Valoración de Cornare, fortaleciendo la protección, la educación y la sensibilización ambiental en nuestra región”, anotó Javier Valencia González, director de Cornare. 

El tráfico ilegal de fauna silvestre es un delito que amenaza la vida de reptiles como iguanas, tortugas hicoteas, caimanes y babillas en diferentes ecosistemas del país. Foto: cortesía Área Metropolitana.

El convenio ha tenido un gran impacto social, a través de actividades realizadas en los 26 municipios de la jurisdicción de Cornare

Estas acciones incluyen charlas de sensibilización en instituciones educativas, establecimientos turísticos y actividades educativas de interacción con la comunidad

En el Valle de Aburrá se ha realizado, en compañía de la Policía Ambiental y el Tránsito, activaciones y operativos de control en terminales de transporte y corredores viales.

Reapertura de vía Los Balsos será este fin de semana

Desde el sitio donde se registró la emergencia, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, anunció que la vía Los Balsos quedará habilitada desde este fin de semana. En ese punto, la Administración Distrital avanza con las obras de estabilización del talud.

“Yo siempre dije desde el 6 de mayo: nosotros no abrimos la vía hasta que no tengamos la certeza de que es seguro transitar por acá, por eso, consideramos desde la parte técnica que hay seguridad para transitar por la vía, no hay restricciones vehiculares a partir del fin de semana. Las obras siguen y vamos a tener sensores de monitoreo por si se presenta alguna situación irregular y poder cerrar la vía, que ojalá no sea necesario, pero todo eso para prevenir cualquier eventualidad. Lo primero es la vida y eso es lo que tenemos que cuidar”, expresó Gutiérrez Zuluaga.

Para enfrentar la situación, la Administración Distrital ha ejecutado acciones de mitigación, como la remoción de más de 60.000 metros cúbicos de material (lo que equivale a llenar 24 piscinas olímpicas con tierra), la conformación de terrazas, la instalación de 600 metros de drenes, la demolición de 1.200 metros cúbicos de roca y la canalización de aguas con geomembrana, buscando evitar una nueva saturación del terreno.

Todo esto, con una inversión de más de $10.200 millones ejecutados a la fecha. Las obras de estabilización del talud continuarán hasta diciembre, con una inversión estimada de $10.000 millones adicionales.

De acuerdo con los estudios, se confirmó que el deslizamiento fue causado por una saturación excesiva de agua en el terreno debido a las fuertes lluvias. Durante abril, llovió casi todos los días y en una sola jornada se registraron hasta 90 milímetros de precipitación, lo que equivale a 40 % del promedio mensual. Esta situación se agravó por las desviaciones irregulares del cauce de las quebradas La Carrizala y La Aguacatala 2, realizadas por particulares.

Sumado a esto, se presentó una obstrucción de la quebrada La Carrizala en un predio en Las Palmas, generando un desbordamiento de agua sobre la vía que alcanzó a llegar al talud.

La acumulación de agua por dos días provocó el deslizamiento de tierra sobre la loma de Los Balsos. Además, se han identificado fallas en el box culvert de la quebrada San Michel y captaciones irregulares de agua en predios cercanos, lo que representa un riesgo adicional para la estabilidad de la zona.

“Hay 18 construcciones identificadas que habrían violado normas urbanísticas, desviación de quebradas o que no cumplieron con las licencias aprobadas y eso es lo que se está investigando de parte de Corantioquia y de la Alcaldía de Medellín. Estamos hablando de propiedades privadas, de negocios abiertos al público, de procesos de construcción y también de viviendas privadas, o sea, todo tipo de construcción, eso es lo que estamos vigilando y eso es lo que se está observando”, señaló el mandatario local.

Corantioquia, autoridad ambiental del territorio, trabaja en las investigaciones de los terrenos aledaños al deslizamiento y en los procesos sancionatorios para quienes incurrieron en irregularidades con el desvío de las quebradas.

Adicionalmente, la Secretaría de Gestión y Control Territorial tiene identificadas varias propiedades con construcciones irregulares que también serán notificadas y acompañadas para evitar nuevas emergencias.

Descuentos exclusivos durante Colombiamoda 2025

0

Con el propósito de potenciar el comercio local y mejorar la experiencia de visitantes y residentes durante Colombiamoda 2025, la Alcaldía de Medellín lanzará una cuponera digital de beneficios y descuentos a través de la plataforma www.medellin.travel. La iniciativa estará activa del 24 al 31 de julio y reunirá a 52 marcas y experiencias en categorías como moda, gastronomía, cultura, vida nocturna, salud y bienestar.

Los establecimientos participantes estarán identificados con el sello oficial de Colombiamoda, una insignia que los reconoce como aliados estratégicos de la feria y que garantiza servicios alineados con el espíritu creativo, innovador y de calidad del evento. Además, permitirá a los visitantes acceder a experiencias únicas con tarifas especiales.

Esta cuponera digital es parte de una estrategia más amplia que busca posicionar a Medellín como una ciudad de eventos de talla internacional. Desde la administración distrital han señalado que el uso de plataformas como medellin.travel fortalece la promoción del turismo, conecta a emprendedores y empresarios locales con públicos nuevos y amplía oportunidades de visibilidad y crecimiento.

Medellín avanza en la atención de árboles en riesgo: ya han sido intervenidos el 80 %

0

Medellín intensifica su plan de choque para intervenir árboles que representan un riesgo para la ciudadanía. En lo corrido del trimestre, 347 individuos con ficha de riesgo ya han sido talados o intervenidos, lo que equivale al 80 % del total priorizado por las autoridades. Estas acciones se fundamentan en diagnósticos técnicos rigurosos, que detectan daños estructurales como pudrición interna, heridas en los tallos o desequilibrio de cargas en las ramas, los cuales aumentan la probabilidad de caída, especialmente en zonas de alto tránsito.

El Distrito ha autorizado hasta ahora 1.439 talas, de las cuales 434 corresponden a árboles con ficha de riesgo, es decir, que debían ser intervenidos de manera urgente. Estas decisiones, según las autoridades, no se toman a la ligera: cada caso es evaluado con tecnologías avanzadas como tomografías para escanear los tallos y radar para analizar las raíces, permitiendo diagnósticos más precisos.

“La tala es siempre la última opción. Antes intentamos otras estrategias como el paisajismo o la restauración ecológica con árboles hábitat. Solo cuando la vida de las personas está en riesgo procedemos con la intervención, y siempre bajo un plan de reposición responsable con especies nativas o amenazadas”,

explicó Esteban Jaramillo, subsecretario de Recursos Naturales.

Además del componente de seguridad, el plan contempla acciones de compensación ambiental. Cada árbol que es talado se reemplaza siguiendo criterios de biodiversidad y adaptación al entorno urbano. Este proceso no solo responde al fin natural del ciclo de vida de algunos individuos, sino también a factores humanos como la presión del desarrollo urbano o el cambio climático.

La invitación de las autoridades es a que la ciudadanía se involucre activamente en este proceso, reportando árboles que muestren señales de deterioro.

Abrieron inscripciones para boletería con acceso gratuito a graderías de los desfiles de Feria de las Flores

0

A partir de este lunes 21 de julio, la ciudadanía podrá acceder a 14.000 pases dobles para asistir gratuitamente a cuatro de los principales desfiles de la programación oficial de la Feria de las Flores “Medellín te quiere celebrando lo que somos”. 

En total, serán 28.000 ingresos para que los ciudadanos disfruten del 1 al 10 de agosto de estos eventos. 

Las inscripciones estarán abiertas hasta el jueves 24 de julio. Las personas interesadas en obtener una boleta doble podrán participar una única vez, llamando al número fijo (604) 204 3483 o al móvil (300) 913 2142, donde serán atendidas por un chatbot para inscribirse. 

Deben registrar su número de cédula y la fecha de expedición (mes, día y año)

Además, se debe tener en cuenta que el proceso de selección para adquirir las entradas a las graderías de los eventos disponibles en el sorteo es aleatorio

Estos incluyen la Avenida Primavera; el Desfile de Autos Clásicos y Antiguos; el Desfile de Chivas y Flores, que compartirá recorrido y horario con el Tributo Héroes de la Patria; y la edición número 68 del Desfile de Silleteros

Le puede interesar: Aquí está la programación de la Feria de las Flores 2025

La participación se validará una sola vez por ciudadano para acceder a un pase doble, por lo que las cédulas duplicadas serán excluidas. 

Llamar desde varias líneas telefónicas no incrementa las probabilidades, ya que el sistema verifica y valida cada documento registrado

Las solicitudes incompletas o con errores serán descartadas. Los resultados se informarán el viernes 25 de julio por Telemedellín y los ganadores deben reclamar la boleta con su cédula física

Los ganadores recibirán un mensaje de texto con la información detallada sobre el ingreso que obtuvieron, junto con las indicaciones para reclamarlo. 

Quienes realizaron su inscripción a través de una línea fija serán contactados telefónicamente para confirmar su selección y recibir las orientaciones

Más información en el canal oficial www.medellin.gov.co o en las redes @cultura.med

Estas fueron las reacciones de la instalación del nuevo periodo legislativo en el Congreso 

Cerca de dos horas duró el discurso del presidente de la República, Gustavo Petro, en la instalación del nuevo periodo legislativo que comenzó este 20 de julio en el Congreso de la República.

Temas cruciales de su gobierno como la inflación, restitución de tierras y las reformas sociales tuvieron lugar en el discurso protocolario de la noche del domingo en el que tanto Senado y Cámara iniciaron el periodo legislativo 2025-2026 eligiendo sus nuevas mesas directivas.

Le puede interesar: Instalado período legislativo del Congreso de la República 2025-2026: elegidas mesas directivas

Políticos de todas las orillas ideológicas reaccionaron con comentarios y refutaciones a las cifras que presentó el primer mandatario este domingo.

“Miren ustedes la diferencia. El Congreso de Colombia hoy discute de la reforma laboral, independiente a las posiciones políticas, amigos y amigas congresistas, aquí lo que ha habido es debate y ya no sobre el crimen, ya no sobre la muerte, sino sobre las reformas necesarias que necesita este país para ser una gran nación”, indicó el presidente Gustavo Petro.

Sin embargo, una de las voces que más resonó en las intervenciones después del presidente fue la de la representante y exvicepresidenta de la Cámara del partido Cambio Radical por el departamento de Arauca, Lina María Garrido.

Hoy huele a azufre (…) Presidente Gustavo Petro (…) hay un pueblo cansado que yo represento (…) yo voté por usted (…) le dimos la oportunidad, porque durante décadas aquí usted aquí haciendo un ejercicio de oposición —refiriéndose al Congreso— nos dijo que tenía las fórmulas mágicas para resolver los grandes problemas del país. Hoy, tres años después no hay nada que mostrar”, resaltó la representante.

Otra de las voz líder de la oposición como la senadora por el Centro Democrático, Paloma Valencia,  indicó a través de su cuenta de X que: “El gobierno Petro en tres años no logró solucionar los problemas que viven los colombianos, y al contrario creó otros nuevos (…) el secuestro aumentó un 102 % alcanzando 940 casos. El homicidio un 8 % llegando a los 38.225 casos”. 

Asimismo, el llamado del presidente saliente del Congreso, Efraín Cepeda,fue en referencia al atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay “golpe de herida a la democracia” e hizo un llamado para que “la patria siga funcionando y que por favor seamos más grandes que los discursos de insultos”.

Efraín Cepeda, expresidente del senado y senador. Foto: Senado de la República.

Mientras tanto, el senador por el Pacto Histórico, Iván Cepeda indicó que mientras el presidente del Senado hace un discurso retórico sobre la democracia y los poderes públicos, el presidente Gustavo Petro recuerda la época de la parapolítica, las ‘chuzadas’ a la corte suprema de justicias y a datos económicos favorables en el gobierno de Petro como la caída de la inflación del 13, 8 %$ al 4,8 %.

Los presidentes de Senado y Cámara

En su discurso de posición, el senador Lidio García Turbay, al asumir la presidencia del Congreso, pidió dejar atrás la polarización, recuperar la sensatez política y avanzar en acuerdos para las reformas que el país necesita.

Lidio García Turbay, nuevo presidente del Senado. Foto: Senado de la República.

“Asumo esta responsabilidad con gratitud y con la firme voluntad de servir, de reconciliar y de trabajar con respeto por todos los sectores del país”, enfatizó el presidente del Senado.

Lidio García propuso una agenda de transformaciones estructurales que incluye una reforma al sistema de salud construida desde el consenso y la evidencia; una reestructuración del sistema judicial para combatir la impunidad; una política de educación pública sólida, centrada en la cobertura entre otras iniciativas en su presidencia.

Como presidente de la corporación fue escogido el representante Julián López, como primer vicepresidente asumió Juan Sebastián Gómez y en la segunda vicepresidencia quedó Daniel Carvalho. Foto: Cámara de Representantes.

Por otro lado, el nuevo presidente de la Cámara de Representantes, Julián López, aseguró que, “seré un garante de todos los derechos de la plenaria, es un honor inmenso, la confianza que han depositado en mí como presidente, es un compromiso”. También invitó al presidente Gustavo Petro a que “siga su lucha por mejorar la vida de millones de colombianos”.

Un propósito: promover la adopción en el Día Mundial del Perro

Cada 21 de julio, desde 2004, se conmemora el Día Mundial del Perro para honrar su lealtad, valorar su contribución y alertar sobre su abandono. En Colombia, los perros son las mascotas más populares, con aproximadamente el 60 % de los hogares teniéndolos, según datos del DANE.

Sin embargo, mientras crece el cariño por estos animales, también lo hacen los desafíos relacionados con su abandono y protección. En Medellín iniciativas como el Centro de Bienestar Animal La Perla han marcado una diferencia. Este refugio, considerado uno de los más grandes del país, alberga actualmente a más de 1.500 perros, muchos de ellos rescatados del maltrato o del abandono.

Durante el primer semestre de 2024, más de 700 perros fueron adoptados en La Perla, una cifra que refleja tanto el compromiso ciudadano como el esfuerzo institucional por promover la tenencia responsable y la adopción consciente. Según la Secretaría de Bienestar Animal del Distrito, estas cifras vienen en aumento desde hace tres años, impulsadas por campañas educativas y jornadas masivas de adopción que se realizan en diferentes comunas de la ciudad.

En este Día Mundial del Perro, Medellín no solo celebra a estos compañeros fieles, sino que invita a pasar del afecto a la acción: adoptar, esterilizar, cuidar y respetar. Porque más allá de las cifras, lo que está en juego es la vida y dignidad de seres que, con poco, lo dan todo.

Recomendaciones para hoy y siempre

  1. Adopta en refugios locales: dale una segunda oportunidad a un perrito necesitado.
  2. Cuida su salud integral: incluye chequeos, hidratación adecuada y ejercicio moderado.
  3. Participa en campañas y jornadas locales: aprovecha los servicios gratuitos de vacunación y esterilización ofrecidos por entidades oficiales.
  4. Comparte información útil: protege a tu perro y a otros mediante redes y vecinos. La tenencia responsable se construye comunidad a comunidad.

Inician obras de nueva subestación Industriales y redes canalizadas

EPM comenzó este lunes 21 de julio las obras de uno de los proyectos más importantes para suministrar energía eléctrica en el suroriente de Medellín: la subestación Industriales. Con una inversión cercana a los 124 mil millones de pesos, esta infraestructura beneficiará a 37 mil usuarios actuales y futuros de los barrios Manila, Castropol, Villa Carlota, Parque de El Poblado, Astorga, Ciudad del Río y Barrio Colombia, en la comuna 14.

“Nos alegra mucho iniciar la construcción de la subestación Industriales, en nuestro compromiso con prestar un servicio de energía eléctrica con calidad para la comunidad. En esta nueva subestación vamos a emplear una tecnología denominada aire limpio Clean Air, que permite reducir el uso de gases de efecto invernadero, en un aporte al cuidado ambiental, en armonía con la comunidad y pensando siempre en el bienestar presente y futuro de nuestros clientes y usuarios”, indicó John Maya Salazar, gerente general de EPM.

¿Cómo serás las obras?

Este nuevo proyecto comprende la construcción de una subestación de 110 mil voltios en tecnología encapsulada en edificio, con redes de 44 mil y 13.200 voltios, y 5.3 kilómetros de ductos subterráneos para la distribución de energía eléctrica a usuarios residenciales, comerciales e industriales de la zona de El Poblado, en Medellín.

Una subestación encapsulada, es una subestación que está contenida en un compartimento metálico aislado, con el fin de reducir las distancias eléctricas y optimizar espacios. La subestación se encuentra en edificios para mejorar la seguridad y adecuación al entorno de la ciudad.

El edificio que albergará la subestación Industriales estará ubicado en Barrio Colombia.  Además de sus avanzadas tecnologías, como Clean Air, contará con un sistema para el uso de aguas lluvias, paneles solares y fachadas verdes, en concordancia con el compromiso ambiental de EPM. Toda la infraestructura quedará ubicada en edificios, sin elementos eléctricos a la vista y sin impactos visuales considerables para el sector.

Durante la construcción de las obras se realizarán algunos cierres viales y habrá rotura y excavaciones en vías, con un cuidadoso esquema de reducción de impactos para los habitantes de la zona. Antes del inicio de los trabajos se adelantaron socializaciones, acercamientos con la comunidad y obtención de permisos con las autoridades.

Redes subterráneas para mayor seguridad

EPM continuará en este proyecto la implementación de redes subterráneas para la distribución de energía, lo cual mejorará su confiabilidad, minimizará el riesgo de accidentes eléctricos y garantizará la conservación del paisaje urbano, reduciendo el uso de redes aéreas, garantizando el cumplimiento de la normatividad eléctrica aplicable.

Las obras que inician este 21 de julio se extenderán hasta el segundo semestre de 2026 y se espera que el proyecto entre en operación a finales del mismo año, lo que habilitará la atención al crecimiento de la demanda de energía eléctrica en El Poblado, en el Distrito de Medellín, con altos estándares de calidad y continuidad del servicio.

Cuatro bondades del proyecto

1. Mantiene y mejora a futuro la calidad del servicio de energía eléctrica.

2. Atiende el crecimiento en la demanda de energía en la zona de influencia de las subestaciones Guayabal, El Poblado y Sandiego.

3. Posibilita nuevos puntos de conexión para la industria, el comercio y los hogares.

4. Garantiza y fortalece la prestación del servicio de energía eléctrica a mediano y largo plazo.

Al igual que Maggie O’Farrell, sigo aquí

En el año 2022 tuve una fuerte crisis emocional que me llevó a estar hospitalizado por casi un mes. Ese tiempo lo tuve para recuperarme, compartir con otras personas con las que pude identificarme en sus problemas y en los míos. También pude leer bastante, los libros que me permitían tener y me llevaban familiares o amistades.

Al salir, una persona que aprecio mucho me regaló un libro, quizá mi psiquiatra y psicóloga habrían dudado de si era adecuado leerlo, por eso me lo quedé para mí y con el importante significado de quien me lo regaló al pensar que, al contrario, sería de gran ayuda para mi proceso.

De esta forma conocí la obra de Maggie O’Farrell y su libro Sigo aquí, un texto sobre la muerte para agradecer por la vida, por los sentidos, por el cuerpo. El libro está dividido en 17 capítulos, cada uno titulado con una parte del cuerpo o un suceso extraordinario vivido en el transcurso de la existencia de quien ha decidido narrar esa cercanía con la muerte y la conexión con el cuerpo, las emociones, la sangre, el sistema circulatorio.

Después de la página que menciona los nombres de los 17 capítulos, hay una bella frase de Silvia Plath:

“Respiré hondo y oí la consabida fanfarronada de mi corazón. Sigo aquí, sigo aquí, sigo aquí”.

No pienso describir todos los capítulos, pero el primero es el “Cuello” y tiene la fecha de 1990, justamente el año en que nací. Ese año, mientras mis padres me recibían, la protagonista de este capítulo pudo ver cómo estuvo a punto de morir en un lago debido a que un hombre preparó meticulosamente su ataque a ese cuerpo, un cuerpo de 18 años que a pesar querer confiar en los demás, ese día perdería la confianza porque aquel sujeto la espera para atravesársele en su camino y cambiar su vida significativamente. Pero no, no sucedió la catástrofe, lo que sí es que ese día ella perdió la confianza en ese hombre y en la policía, porque no la tomaron en serio, así como no han tomado en serio a muchas víctimas de intimidaciones, acosos o abusos, feminicidios.

Volví a leer un poco Sigo aquí para recordarlo y así decidir escribir este texto para recomendar su lectura a otras personas y pienso que como hombre no tendré la misma vulnerabilidad que padecen las mujeres en situaciones como las que este capítulo describe y que, además, nuestro sistema de cuidado es ilógico y lleno de revictimización.

Circunstancias como esas podrían evitarse si dimensionáramos que algo que es “pequeño” puede ser la señal para algo desastroso y que por más “pequeña” que sea la señal de abuso, merece dársele toda la prioridad posible para evitar un daño mayor, tal como sucedió en el libro.

“Muerte, no seas tan engreída, aunque algunos te llamen poderosa y temible, porque no lo eres […]

[…] ni puedes matarme todavía”.

Este corto fragmento sale del capítulo del “Cerebelo” y eso es seguir aquí, quizá como me lo mencionó alguna vez un amigo “ponerse en guardia para cuando los monstruos aparezcan”. Agradezco mucho esa frase, porque al darme cuenta de ello he podido ponerme en guardia y mirar la muerte de otra forma o quizá apreciar la vida de otra forma.

La literatura ha sido un lugar importante, un puerto seguro para que mi mente se vaya a otros escenarios. Y en los últimos años, con mayor fuerza después de mis episodios emocionales difíciles, para sentirme en comodidad y dejar que los pensamientos complejos se vayan perdiendo a través de las historias de las hojas que mis manos eligen.

También nos salvan las personas que consideran que un libro nos llevará a otro escenario, tal como lo hizo esta persona conmigo al recomendarme a Sigo aquí de Maggie O’Farerell.

Este libro fue publicado por Libros del Asteroide, la verdad es fácil de conseguir en librerías, aunque tiene un valor mayor a otros debido a que pertenece a esta editorial. No lo vi en el buscador de librerías, pero con seguridad en algunas puede aparecer.

De esta misma autora hay un libro maravilloso llamado Hamnet, es la historia de Agnes, la esposa de William Shakespeare. Este libro será llevado al cine justamente, también les recomiendo leerlo y esperemos qué tal será la película que se piensa presentar a finales de este año.

Instalado período legislativo del Congreso de la República 2025-2026: elegidas mesas directivas  

0

La plenaria del Senado eligió, con 97 votos a favor, a Lidio García Turbay, liberal de la costa caribe, como nuevo presidente del Senado para la cuarta y última legislatura del gobierno de Gustavo Petro.

Como primer vicepresidente del Senado, la plenaria de la corporación eligió a Ana Paola Agudelo, del Partido MIRA, mientras que la senadora de Cambio Radical, Ana María Castañeda, alcanzó la segunda vicepresidencia.

García Turbay es oriundo de El Carmen de Bolívar. Es comunicador social de la Universidad Autónoma del Caribe. Político por convicción y músico de corazón. Repite presidencia del Senado, cargo que ocupó en 2019.

En su primer acto como presidente del Congreso, el senador García Turbay, envió un mensaje de apoyo al senador Miguel Uribe Turbay, recluido en la Fundación Santa Fe tras el atentado el pasado 7 de junio: “Pido un minuto de aplausos por su recuperación”, dijo.

En la Cámara de Representantes

La plenaria de la Cámara de Representantes escogió la última mesa directiva de esta legislatura, la cual quedó conformada por los representantes Julián López (Partido de La U) como presidente, Juan Sebastián Gómez (Nuevo Liberalismo) como primer vicepresidente y como segundo vicepresidente al antioqueño Daniel Carvalho (Verde Oxígeno).

Santa Marta acogió acto nacional por el Día de la Independencia de Colombia

0

El evento hizo parte de la celebración por los 500 años de fundación de Santa Marta, un hito para esta ciudad que se posiciona como sede de eventos nacionales de alto impacto.

En el desfile central de los actos de conmemoración de los 215 años de la independencia participaron cerca de 2.000 miembros del Ejército Nacional, la Armada Nacional, la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) y la Policía Nacional.

La ceremonia estuvo encabezada por el presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego. Los comandantes de las fuerzas armadas y policiales, además de algunos miembros del gabinete ministerial acompañaron la conmemoración.

Desde esta ciudad emblemática para la historia de Colombia y de América Latina, el mandatario propuso mirar de nuevo hacia el mar como símbolo de transformación y conexión con el mundo, y evocó una visión en la que los jóvenes del país recuperen no solo los tesoros materiales perdidos, sino también el tesoro intangible de la libertad.

Volveremos a mirar el mar, volveremos a surcarlo para hacer transformaciones. Del mundo volverán nuestros jóvenes, muchachos y muchachas, a sacar el galeón con los tesoros que se robaban… y a sacar un gran tesoro de la humanidad: su propia libertad”, dijo el mandatario.

Pocos años después de su gesta independentista, Simón Bolívar se refugió en Santa Marta, donde falleció el 17 de diciembre de 1830 en la quinta de San Pedro Alejandrino.

En aguas del mar Caribe, Antioquia celebró el 20 de julio

0

Así fue la conmemoración: a las 9:00 de la mañana, con una demostración de capacidades de la Armada Nacional, arrancó la conmemoración del 20 de julio. La ceremonia estuvo encabezada por el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona.

Cinco botes de operaciones fluviales y marítimas se acercaron a Playa Dulce, Turbo, a 1,5 kilómetros de la costa, desde donde salió un bote táctico que hizo un desembarco anfibio a pocos metros del escenario principal.

Las bengalas con los colores de la bandera nacional —amarillo, azul y rojo— marcaron el inicio de la parada militar.

Uno de los momentos más emotivos de la mañana fue el minuto de silencio con el que se rindió un homenaje a los soldados, infantes de marina y policías caídos en cumplimiento del deber constitucional.

“Estamos en este mar de Antioquia reconociendo el heroísmo, entrega y sacrificio de hombres y mujeres que dan la vida por salvaguardar la nuestra. Este es un día para rendir un homenaje a nuestras fuerzas militares y de Policía que custodian la soberanía, protegen derechos, demandan deberes y cumplen la Constitución del 91. Un reconocimiento para ustedes queridos soldados y policías que son la esperanza de este país”, destacó, durante el acto, el mandatario departamental.

El Himno de Colombia estuvo a cargo de la mezzosoprano Martha Liyis López Ibargüen y la banda musicomarcial del colegio Diocesano Nuestra Señora del Carmen, dirigida por el profesor John Alejandro Yerena e integrada por más de 30 estudiantes y egresados.

Lanzadas desde una corbeta de la Armada Nacional, las bengalas con los colores de la bandera nacional marcaron el inicio de la parada militar en Turbo, Urabá antioqueño.

Condecoraciones a la fuerza pública y la Fiscalía General de la Nación  

Con este homenaje se reconoció su sacrificio y se honró su coraje, disciplina y compromiso con el Departamento.

El sargento viceprimero de la Infantería de Marina, Álvaro Luis Medina Orozco, quien lleva más de 24 años de servicio en la Armada y dos en Antioquia, agradeció por el reconocimiento: “A todas las personas que lo hicieron posible esta medalla. A todos mis compañeros, familia, que están siempre apoyándome en momentos difíciles y tan lejos, mientras brindo seguridad a los antioqueños. Me siento orgulloso de portar esta medalla”.

Por parte de Ejército Nacional fueron condecorados el teniente coronel Andrés Humberto Chamorro Chacua, el capitán Diego Alejandro Mazo Grisales, el mayor Ermilson Peña Peña, el mayor Andrey Nicolás Pulido González y el sargento segundo Elver Bello Cogollo.

Por la Armada Nacional de Colombia, fueron condecorados el sargento primero Hernán Hernández Hernández, el teniente coronel Edgar Mauricio Mozzo Sánchez, el capitán de corbeta Yesid Teobaldo Sanabria Melo, el teniente de corbeta Alejandro Rosas Acevedo y el sargento viceprimero Álvaro Luis Medina Orozco.

El gobernador Andrés Julián Rendón, en compañía de sus hijos Salvador y Abigail, entregó una ofrenda floral a buzos de la Armada Nacional, quienes la llevaron desde la orilla hasta la Nodriza de apoyo fluvial pesado a bordo de un bote tipo zodiac.

De la misma manera, por parte de la Fuerza Aeroespacial Colombiana -FAC-, se condecoró al teniente coronel José Abraham Zuluaga Castilla, al teniente coronel Manuel Ricardo Riaño Pulido, al capitán Juan Pablo Echeverri Ochoa y el mayor Sergio Hernán Santamaría Gutiérrez.

Por parte de la Policía Nacional, fueron reconocidos el patrullero Luis Alberto Pulecio Lugo, la patrullera Laura Valentina Ochoa Barrera, el subintendente Dyclebis de Jesús Osorio Mestra, el intendente jefe Alfonso Moreno Mancera, el intendente Víctor Alfonso Montoya Montoya y el intendente Ezequiel Aros Rodríguez.

En cuanto a la Fiscalía General de la Nación, fueron exaltados los fiscales Andrés Felipe Montoya Moreno, Diana Isabel Rincón Laverde y Paulo César Castaño.