La liturgia exequial será presidida por el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio. A continuación, el féretro será trasladado a la basílica de San Pedro y, desde allí, a la basílica de Santa María la Mayor para su inhumación.
Al final de la celebración eucarística tendrá lugar la Ultima commendatio y la Valedictio. Varios jefes de Estado y de Gobierno han anunciado su participación.
Primera congregación general de cardenales
La mañana de este martes, 22 de abril, tras la muerte del papa Francisco se llevó a cabo la primera Congregación General del Colegio Cardenalicio que, inició a las 9:00 horas y duró hasta las 10:30, aproximadamente.
Estuvieron presentes en el Aula Nueva del Sínodo unos 60 cardenales que comenzaron con un momento de oración por el difunto papa Francisco.
Los cardenales juraron observar fielmente las normas de la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis respecto a la vacante de la Sede Apostólica y a la elección del Romano Pontífice, luego cantaron el Adsumus.
Se leyeron los párrafos 12 y 13 de la Constitución Apostólica y el cardenal Kevin Joseph Farrell dio a conocer a los purpurados el testamento de Francisco que se dio a conocer ayer por la tarde.
El testamento del papa Francisco
El Vaticano publicó el documento que redactó Jorge Mario Bergoglio en la capilla de Santa Marta, el 29 de junio de 2022: “Pido que se prepare mi tumba en el nicho de la nave lateral entre la Capilla Paulina (Capilla de la Salus Populi Romani) y la Capilla Sforza de la Basílica de Santa María la Mayor. La tumba debe estar en la tierra; sencilla, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus”, pidió el papa.
Este 22 de abril los ministros de Interior, Armando Benedetti, y de Trabajo, Antonio Sanguino revelaron las 12 preguntas que harán parte de la consulta popular impulsada por el presidente Gustavo Petro para volver a tramitar la reforma laboral que fue archivada en la Comisión Séptima del Senado hace más de un mes.
El Presidente irá el 1 de mayo a radicar ante el Congreso dicha consulta. Si la plenaria del Senado aprueba el articulado de preguntas, la Registraduría tendrá 3 meses para convocar a la consulta.
Este es el cuestionario:
¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?
¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100 % el trabajo en día de descanso dominical o festivo?
¿Está de acuerdo con que las micro, pequeña y medianas empresas productivas, preferentemente asociativas, reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?
¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes?
¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?
¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato laboral?
¿Está de acuerdo que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?
¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?
¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?
¿Está de acuerdo que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?
¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?
¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?
Según el portal web La Silla Vacía, el Gobierno necesita 53 votos en el Senado. El Gobierno cuenta con 25 votos fijos y las bancadas clave son el Partido Verde, Liberal y La U.
Hay que aclarar que el Senado no puede debatir el contenido de las preguntas. Solo se debate si la consulta es o no convocada.
El umbral de la eventual votación son 13.6 millones de votos. Para que la consulta popular sea válida se necesita que participe no menos de la tercera parte de los electores que componen el censo electoral.
Según la Registraduría Nacional del Estado Civil a corte del 1 de abril de 2025, hay 40,993,851 personas habilitadas para votar, por lo tanto 13,6 millones de colombianos deberán participar.
Finalmente, para que la consulta gane cada una de sus preguntas deberá ser aprobada por 6,8 millones de personas.
Con el respaldo de la Alcaldía Municipal de La Unión y el proyecto comunitario de aviturismo y conservación de aves Pajariando en las Alturas, se cumplirá este fin de semana la cuarta edición del Festival Pajariando en las Alturas,que incluirá actividades académicas, presentación de libros sobre el tema, realización de murales en colegios, talleres prácticos, exposiciones fotográficas y, obviamente, recorridos guiados de avistamiento.
El primer día, el viernes 25 de abril, en el Teatro Municipal de La Unión, se destaca la presentación del libro Fauna y flora de La Unión, Antioquia, a cargo de funcionarios de la corporación autónoma regional Cornare. Le seguirán otras 15 conferencias con expertos, a lo largo de los tres días siguientes del festival.
Los recorridos de avistamiento se efectuarán en la vereda Las Brisas (por el sendero ecológico y el puente Tablas) y en la vereda El Cardal (Camino Real, reserva natural Lusitania y cercanías al acueducto comunitario). Habrá descuento del 10 % para los miembros de la SAO (Sociedad Antioqueña de Ornitología).
Para mayor información: @pajariandoenlasalturas / 311 303 31 79.
Sucedió el 9 de septiembre de 2017. El papa Francisco cumplía su cuarto día en Colombia. El obispo de Roma llegaba a la capital antioqueña después de tener una movida agenda en Bogotá y Villavicencio. Era el segundo pontífice en toda la historia en arribar a esta ciudad tras la visita, el 5 de julio de 1986, de Juan Pablo II.
Cerca de un millón 300 mil feligreses se congregaron en la pista del aeropuerto Olaya Herrera con la expectativa de asistir a la misa campal y de ver, así fuera a la distancia, al carismático Jorge Mario Bergoglio, máximo jerarca de la Iglesia Católica.
Esa mañana fue excesivamente fría. Las bajas temperaturas se fusionaban con la lluvia, indómitos vientos y una densa bruma que pareció adherirse al asfalto del aeródromo local.
Para acceder a la pista los organizadores dispusieron de varios accesos sobre la carrera 70, a la altura de Belén Las Playas. El ingreso para el público se habilitó desde las 6:00 de la mañana.
Aún sin amanecer, y con el alba gélida, todo parecía caótico: una multitud recubierta con paraguas, impermeables y plásticos caminaba presurosa entre charcos. Era una peregrinación de creyentes de todas las edades, etnias y condiciones sociales, una masa inundada por rastros de la fe.
“Llegamos al aeropuerto como a las 3:00 de la madrugada por donde uno ingresa cuando va de viaje, no sabíamos que el ingreso para público general era por la 70. Había mucha Policía y Ejército. Una persona de seguridad nos dijo que lo mejor es que no entráramos ahí con los niños”,
describe Paula Jaramillo Destouesse.
A pesar de la fuerte barrera que se anteponía, ella siguió adelante con su sacramental tarea. Con su rostro enjuagado oró con profundo recogimiento durante varios minutos. Seguían afuera; desde lejos el guarda, un hombre de 1.90 y con una voz tan recia como su estatura, los miraba con frecuencia.
Sin embargo, antes de que aclarara el día, y con toda su ropa empapada, Paula, Jaime, Mathías y “Santi” lograron ingresar al área donde se dispuso el escenario para la misa campal. Lo hicieron directamente por la puerta del terminal aéreo, por donde accedían los invitados especiales, el personal de seguridad y las autoridades eclesiásticas, militares y civiles; además de los clérigos y hermanas de las diferentes comunidades religiosas de la ciudad.
“Una mujer Policía siempre estuvo pendiente de nosotros. A eso de las 6:00 de la mañana, cuando llegó un grupo de seminaristas, sacerdotes y monjas, ella nos dijo que ingresáramos”, cuenta con emoción Paula.
Bajo el manto de una procesión de túnicas estaban allí para darle vuelo a su propia convicción. Ya, en ese sitio, eran pasajeros preferenciales en ese viaje de veneración multitudinaria. Ahí sintieron evidente la primera revelación de lo que sería su proeza, como si un ángel los estuviese abrigando.
Con “Santi”, Paula fue madre por segunda vez:
“El niño nació perfecto, pero a los tres meses sufrió muerte súbita infantil. Esa es la mayor causa de deceso en menores de un año en todo el mundo. Creí desfallecer, mi vida se quebró en dos”,
indica.
El pequeño quedó en coma y con una lesión neurológica severa. Durante 20 días permaneció en UCI, pero contra todos los pronósticos “Santi” sobrevivió, algo que solo ocurre en el 0.1 % de los bebés que sufren muerte repentina.
Ante esa señal providencial, la familia se arropó en el amor de sus seres queridos y el amparo de la fe. Con convicción desafiaron la encrucijada del duelo, implementaron campañas para prevenir la muerte súbita infantil y crearon la Fundación “Santi, un milagro de vida”, con su ecocuna “Sueño seguro”, diseñada para salvar vidas de recién nacidos, en especial en zonas vulnerables de la otra Colombia.
Ese apostolado ameritaba una bendición del emisario de Jesús en la Tierra, pero llegar hasta el pontífice sería una tarea colosal. Casi que absorbida por la muchedumbre y todavía destilando lluvia la familia Salazar Jaramillo permaneció apacible entre plásticos y carpas a la espera del arribo del anunciado visitante.
Las complejas condiciones atmosféricas de esa mañana obligaron a un cambio en el medio de transporte que llevaría al papa hasta el Olaya Herrera. Todo estaba previsto para que Francisco arribara, desde el aeropuerto de Rionegro, en helicóptero.
Por seguridad aeronáutica el vuelo jamás se hizo y el obispo romano llegó al escenario ecuménico en un automóvil. Un “papamóvil” lo paseó de un extremo al otro de la pista área. Verlo en ese recorrido avivó las esperanzas de Paula y sus compañeros de travesía.
“Pasamos del frío intenso al calor agobiante. Ese cambio y la larga espera estaban descompensando a ‘Santi’. En un momento pensamos que nos íbamos a tener que salir la ceremonia”,
recuerda.
Una vez concluida la misa, pasado el mediodía, la familia reactivó el plan y continuó abriendo paso entre la gigantesca romería. Ya habían superado tres cordones de seguridad, estaban cerca. En el penúltimo cierre, otra inesperada luz les marcó la ruta: una de las vallas estaba corrida lo que permitía avanzar más en su propósito.
“¿Hacia dónde voy?” Le preguntó ella a su esposo: “¡Sigue para allá!” Le señaló él, sin saber con certeza el punto exacto donde estaba el papa. Ahí, y sin enterderlo todavía, estaban recibiendo la segunda señal.
Ella salió presurosa con “Santi” entre sus brazo. Jaime se quedó detrás de las vallas con Mathías, su hijo mayor. En ese punto, en mitad de la pista, dentro de una de las callejuelas por las que transitó el “papamóvil”, se sintió desorientada. Volteó a mirarlos y ambos la animaron para que finalizara la misión.
“Hay dos formas de ver la vida: como si nada fuera un milagro o como si todo fuera un milagro”: Paula Jaramillo Destouesse. Toda la historia y sonrisas de “Santi” en www.santiunmilagrodevida.org. En Instagram: @suenoseguroinfantil. Y en Youtube: Santi un milagro de vida https://www.youtube.com/watch?v=pbkEVk_657I&t=5s. Foto: cortesía Edison Vanegas, realizador audiovisual y exintendente de la Policía.
Mientras su anhelo tomaba vuelo, al unísono la multitud coreaba “sí se puede, sí se puede”. Muchosincrepaban a la guardia para que dejaran seguir a esa valiente mujer que llevaba a su hijo aprehendido a su fervor.
“En el último acordonamiento no me dejaban seguir. Ahí estaba el escolta que nos regañó a la entrada y se sorprendió al vernos. Cuando llegue a ese punto el papa se estaba despidiendo del alcalde y el gobernador. Ya se iba a subir a un carro, pero de manera providencial giró, me miró y me indicó que fuera hasta donde él. Simplemente, fue un milagro: una última y definitiva señal de misericordia”,
describe con emoción.
Revestido de la bondad que lo caracterizó durante su pontificado, Francisco atendió la suplica de Paula para que le impartiera, a su pequeño, una bendición en nombre de todos los niños enfermos del mundo. Con dulzura, el papa contemplo al niño, lo acarició sutilmente en su rostro, besó su frente y lo bendijo.
Cuando Paula Jaramillo Destouesse habla en público, indica, con absoluto gozo, que es la mamá de “Santi”, el niño superviviente, superhéroe y bendecido por Francisco. Foto: cortesía Edison Vanegas, realizador audiovisual y exintendente de la Policía.
En la despedida, esa tarde, Francisco apretó las manos de Paula y le regaló como recuerdo un Santo Rosario.
“Siempre guardaré en mi corazón ese gesto de misericordia y generosidad. La ternura de su mirada y recibir sus palabras de esperanza hacia nosotros. Fue muy emotivo estar tan cerca de una figura tan representativa como la del papa”,
agrega.
Edison Vanegas, realizador audiovisual y exintendente de la Policía Metropolitana, estuvo allí en la misa campal del 9 de septiembre de 2017. Con la agudeza en la lente, el exuniformado captó para el mundo este histórico momento en el que el papa Francisco acogió en sus oraciones a “Santi”, a sus padres, Paula y Jaime, y a su hermano Mathías, ahora con 16 años.
Luego, en la misma pista del aeropuerto Olaya Herrera, Paula, “Santi”, Jaime y Mathías se fundieron en un poderoso abrazo que provocó una cascada de sonoros aplausos y vivas entre las miles de personas que presenciaron el emotivo encuentro.
“Su partida, este lunes, me movió el corazón. Dejó en mí una huella imborrable. Oré mucho por su salud cuando estuvo hospitalizado. Con esta experiencia he entendido que hay dos formas de ver la vida: como si nada fuera un milagro o como si todo fuera un milagro”,
concluye.
Hoy, siete años después de esa vivencia con el papa Francisco, esta familia sabe que su mayor milagro es la existencia de “Santi”, un superhéroe que con sus cunas ecológicas ayuda a salvar la vida de muchos bebés en Colombia. Para todos, oírlo reír cada mañana es como recibir un regalo que proviene desde el mismo cielo.
Tras una sesión, que se extendió pasadas las 10 de la noche, por solicitud de los abogados de Daniel Quintero Calle y 10 de los exfuncionarios de su alcaldía, el juez de control de garantías del Juzgado 50 penal postergó, para este martes 22 de abril, a las 2:30 de la tarde, la audiencia de imputación de cargos contra el exmandatario de Medellín y otros exfuncionarios.
Hay que recordar que el pasado 8 de abril, la fiscal encargada del caso imputó los delitos de prevaricato por acción y peculado por apropiación en favor de terceros al exalcalde de la ciudad por los presuntos hechos cometidos en el lote Aguas Vivas, ubicado en la comuna 14, El Poblado.
Asimismo, en la pasada diligencia la fiscal expuso los hechos jurídicamente relevantes a 6 exfuncionarios por presuntamente cometer el delito de interés indebido en la celebración de contratos.
Durante la sesión de ayer, 21 de abril, el exalcalde de la ciudad tuvo una intervención por más de una hora en la cual insistió en que la fiscal no detalló con información concreta los hechos de imputación.
De igual forma, el juez le indicó a Quintero que se centrara en las dudas sobre los hechos jurídicamente relevantes y los delitos que le imputó la Fiscalía, mas no enfocarse en demostrar su inocencia, lo que corresponde a otra etapa del proceso penal.
Finalmente, después de dos horas de intervención y preguntas a la fiscal, Daniel Quintero y su abogado entendieron lo dicho por la fiscal e indicaron que desestimaron la imputación.
Foto: Captura de pantalla de la audiencia pública de imputación de cargos contra Daniel Quintero y otras 12 personas
Uno de los hechos que tomó más relevancia fue otra de las intervenciones de Daniel Quintero por la cual le llamó la atención el juez. La fiscal solicitó un receso de 5 minutos para asistir al baño y Daniel Quintero respondió: “Yo creo que va al baño para que le expliquen”.
Por ese comentario la fiscal le solicitó un llamado de atención y respeto a Quintero Calle, a lo que el juez accedió y le señaló a Quintero que guardara respeto, haciendo énfasis en que desde la audiencia del 8 de abril había realizado comentarios fuera de lugar.
Otro de los avances
Una de las decisiones importantes de la audiencia fue que la Alcaldía de Medellín, como perjudicada, podrá participar del proceso a través de un abogado y defenderá a la Alcaldía desde su rol de víctima por los hechos presuntamente ocurridos en contra de la administración pública.
El maestro cumple un papel insustituible en la formación de ciudadanos y en la consolidación del tejido social. Su influencia inicia en la etapa más temprana de la vida escolar y se extiende a lo largo de todo el proceso educativo. Desde los primeros años de vida, los maestros representan una figura clave en la socialización, el desarrollo cognitivo y el fortalecimiento de valores en niños y jóvenes. Más allá de la transmisión de conocimientos, los profesores actúan como agentes de cambio y desarrollo, influyendo directamente en la calidad de vida futura de sus estudiantes y, por ende, en el progreso de las sociedades.
La educación es uno de los pilares fundamentales del desarrollo humano y social; como señala Paulo Freire (1970), “la educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo”. En este proceso transformador, los docentes son actores protagonistas, porque su labor moldea el pensamiento crítico, la autonomía y el sentido ético de los estudiantes. Son ellos quienes, día a día, construyen puentes entre el conocimiento y la vida real, entre la escuela y los contextos donde se desenvuelven sus discentes.
En países como Finlandia, Corea del Sur y Singapur, la profesión docente posee un de alto prestigio social. En Finlandia, por ejemplo, para ser maestro se requiere una formación académica exigente, y solo el 10 % de los postulantes son admitidos en las facultades de educación (Sahlberg, 2011). Esto se traduce en altos estándares educativos y en una valoración social significativa de los educadores. Así mismo, en el caso de Corea del Sur, los docentes son comparados con funcionarios públicos de alto rango; esta realidad también está profundamente arraigada en la tradición confuciana que honra a los educadores como fuentes de sabiduría y moralidad (Kim, 2010). En Singapur, de igual manera, la percepción de un docente es muy superior en la escala social, como lo muestra una encuesta de Ipsos de 2023, que revela que los singapurenses tienen una alta opinión del profesorado del país y del sistema educativo local.
En contraste, en Colombia el reconocimiento a la labor docente ha sido históricamente limitado. A pesar de ser actores esenciales en el sistema educativo, una gran parte de quienes ejercen la profesión docente enfrentan bajos salarios, condiciones laborales difíciles y una sobrecarga administrativa que reduce su tiempo disponible para la innovación pedagógica y el desarrollo profesional (Gamboa & Cortés, 2018).
Para nadie es un secreto que las sociedades que han logrado avances significativos en educación comparten un factor común: el respeto, la inversión y la confianza en sus docentes. En Colombia, urge una revalorización real de esta profesión, que incluya mejoras en las condiciones laborales, formación permanente con evaluación de las competencias profesionales y su impacto en la práctica docente, que permita construir planes de mejoramiento que repercutan favorablemente en la calidad educativa del país. También se necesita de una narrativa pública que destaque su importancia estratégica en el desarrollo colombiano; solo así se podrá garantizar una educación comparable con estándares internacionales y un verdadero progreso sostenible.
Mi reconocimiento a todos esos maestros que entregan su vida al servicio de acompañar a sus estudiantes por el camino del conocimiento y las relaciones interpersonales; aquéllos que forman mujeres y hombres de bien, siendo personas éticas, estudiosas y disciplinadas. Que con el ejemplo del día a día inspiran en sus alumnos el respeto por las leyes, la libertad la democracia, el trabajo y la construcción colectiva de bienestar; en conclusión, unos buenos seres humanos. Estos docentes son los actores principales de una película llamada “vida”, que interpretan su papel dejando sobre el escenario infinidad de horas de estudio, trabajo de planeación, evaluación y seguimiento, pensando siempre en llevar a sus encuentros con los estudiantes la magia del saber.
Esta alianza busca potenciar la cadena de valor del cacao a través de espacios de formación a productores y asociaciones en cosecha, postcosecha y sistemas agroforestales, promoviendo buenas prácticas agrícolas que aseguren la sostenibilidad y aumento en la productividad y calidad del cultivo en la región.
Durante los próximos dos años, se trabajará con productores de las organizaciones Cacao Bajo Mira SAS, Asocacao y Corpoteva. A través de capacitaciones teóricas y prácticas, los participantes aprenderán sobre el uso de insumos orgánicos, el manejo integral de plagas, la fermentación, así como la trazabilidad del producto y los requisitos clave para obtener la certificación de cacao orgánico.
“Cacao Calidad Tumaco es una iniciativa de CasaLuker y Ayuda en Acción que tiene como objetivo mejorar la productividad y la calidad del cacao en nuestros territorios. Durante los próximos dos años, se enfocará en capacitar a 500 productores de las organizaciones Corpoteva, Bajo Mira SAS y Asocacao. La formación cubrirá temas clave como el uso de productos orgánicos, técnicas de fermentación, secado adecuado y almacenamiento óptimo del cacao”, afirmó Oberman Torres, Coordinador subregional Pacífico de Ayuda en Acción.
En total, 500 productores de Tumaco serán parte de esta iniciativa, accediendo a conocimientos, tecnologías y herramientas para fortalecer sus capacidades y producir un cacao de alta calidad.
Como parte de la estrategia de formación, 15 líderes de las organizaciones mencionadas participarán en un taller intensivo en la Granja Luker, el centro de formación e investigación de Casa Luker ubicado en Palestina (departamento de Caldas), en donde recibirán entrenamiento especializado. Luego, replicarán estos conocimientos en sus comunidades mediante Escuelas de Campo (ECAS), asegurando así la transferencia efectiva de saberes.
Hay temas que, aunque duelen, no se hablan lo suficiente. Uno de ellos es el dolor crónico en niños y adolescentes: una condición invisible que impacta profundamente su vida cotidiana, su salud emocional, su aprendizaje y la vida familiar. En América Latina, todavía es común que estos niños recorren largos caminos de consultas, tratamientos y frustraciones sin respuestas claras, mientras el dolor continúa interfiriendo en su desarrollo, sus vínculos y su derecho a una infancia plena.
Un reciente estudio reveló una cifra preocupante: los niños que sufren de dolor crónico se ausentan, en promedio, el 22 % de su vida escolar. El dolor los aleja del aula, de sus amigos, de sus rutinas. Y, sin embargo, pese a ser una de las tres principales causas de consulta pediátrica, en nuestros países aún no contamos con rutas clínicas claras ni protocolos interdisciplinarios basados en evidencia que orienten su manejo.
Pero Medellín, una ciudad que ha demostrado en muchos frentes su capacidad de transformación y de apuesta por el bienestar, está a punto de dar un paso enorme. Este mes, recibiremos por primera vez en Colombia a expertos del Boston Children’s Hospital y de la Universidad de Harvard, reconocidas a nivel mundial por su trabajo en salud infantil, para hablar justamente de este tema urgente: el dolor crónico en la infancia y adolescencia.
Será un espacio de formación, encuentro y co-creación, en el que ciencia, empatía y conocimiento se unen para ofrecer nuevas herramientas a profesionales de la salud, la educación y, especialmente, a las familias. Un evento del que Medellín no solo es sede, sino protagonista activa de una conversación impostergable. Realizaremos además la adaptación cultural de una solución poderosa.
El programa que nos traen —The Comfort Ability— combina neurociencia del dolor, estrategias psicoeducativas y acompañamiento familiar, con un enfoque respetuoso, práctico y humano. Un modelo que no desconoce el sufrimiento, pero tampoco se queda en la queja o el desconsuelo, sino que brinda rutas concretas para enfrentarlo con claridad y apoyo, basado y soportado por evidencia científica sólida.
Como profesional y como habitante de esta ciudad, me llena de esperanza ver cómo Medellín se convierte en anfitriona de procesos de este nivel. Porque no solo estamos trayendo conocimiento de frontera: estamos construyendo comunidad, compartiendo herramientas y, sobre todo, dando respuestas reales a quienes más las necesitan.
Este evento no es solo un hito académico. Es un gesto de sensibilidad hacia las familias que viven cada día con preguntas sin resolver, con incertidumbre frente al dolor de sus hijos, y con la necesidad urgente de caminos claros para acompañarlos.
Medellín ha demostrado, una y otra vez, que cuando se trata de cuidar la vida y el bienestar, puede ser una ciudad pionera. Hoy, al abrir sus puertas a este diálogo global sobre el dolor crónico infantil, lo confirma una vez más.
Históricamente la dirigencia política nacional siempre ha buscado la mediación del Vaticano en los momentos más neurálgicos del país, especialmente los que atañen a los efectos generados por el conflicto armado colombiano.
Durante el período del pontificado de Francisco, Colombia ha tenido tres jefes de Estado: Juan Manuel Santos, Iván Duque Márquez y Gustavo Petro Urrego.
Por circunstancias diferentes los tres mandatarios se reunieron con el máximo jerarca de la Iglesia Católica, algunas veces por protocolo diplomático y en otras para buscar la intercesión de la Santa Sede en asuntos delicados del país, generalmente relacionados con la violencia.
Entre Santos y Uribe
El 16 de diciembre de 2016, en un encuentro celebrado en el Vaticano, Francisco intentó reconciliar las diferencias entre el entonces presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y su predecesor y mentor, Álvaro Uribe Vélez.
Los dos políticos se distanciaron debido al acuerdo de paz firmado ese año con las Farc durante el segundo período de Santos. En ese momento, Uribe Vélez, ejercía como senador de la República.
Pese a la intención papal, el encuentro no resolvió las diferencias entre Santos y Uribe, pero si reafirmó el ejercicio como diplomático espiritual del pontífice en el diálogo, reencuentro y reconciliación entre los pueblos.
Como jefe de Estado, Juan Manuel Santos recibió, en Bogotá, al papa Francisco con motivo de la visita que el jerarca hizo a Colombia entre el 6 y el 10 de septiembre de 2017.
Con Iván Duque Márquez
El 22 de octubre de 2018, la Oficina de Prensa de la Santa Sede informó que, el papa Francisco recibió en audiencia, en el Palacio Apostólico Vaticano, al presidente de Colombia, Iván Duque Márquez.
Durante las conversaciones, que se desarrollaron en un clima de cordialidad, se expresó satisfacción por las buenas relaciones bilaterales entre ambos Estados y se destacó la contribución de la Santa Sede y de la iglesia local en el proceso de paz colombiano.
Así mismo, se subrayó en la importancia de un diálogo constante para enfrentar los desafíos históricos de la sociedad colombiana, asociados a la protección de la vida, lucha contra la corrupción, narcotráfico, explotación de los recursos naturales y la violencia excesiva.
Petro y el papa Francisco
“Se me fue un gran amigo, me siento algo solo”: expresó el presidente Gustavo Petro en memoria del papa Francisco. Foto: Presidencia de la República.
Como presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego visitó al sumo pontífice en la Santa Sede, el 19 de enero de 2024. En la reunión dialogaron sobre varios temas, entre ellos el proceso de paz en Colombia y otros episodios de la vida nacional como el impacto de las lluvias y tragedias generadas por inclemencias de la naturaleza.
La ciudad se prepara para recibir nuevamente Medellín Sí Danza, un evento que este año contará con la participación de 800 artistas y cerca de 90 agrupaciones, en una programación que se extenderá del 21 al 30 de abril por distintos puntos de la ciudad. Con entrada libre, la Semana de la Danza busca acercar al público a la riqueza y diversidad del arte del movimiento.
La agenda contempla 35 actividades en instituciones educativas, centros comerciales, casas de la cultura, escenarios abiertos y salas como la Casa del Teatro de Medellín. Además, se incluirán talleres, encuentros académicos, presentaciones artísticas y clases para principiantes. Entre los géneros que se presentarán están el ballet, la danza clásica, bailes urbanos, salsa, porro, tango, ritmos latinos y expresiones tradicionales como el bambuco.
Según la Secretaría de Cultura Ciudadana, esta iniciativa no solo exalta el talento local, sino que también promueve la transformación social y el encuentro ciudadano a través del arte.
“Este evento es una oportunidad para acercarnos a las múltiples manifestaciones de la danza y reconocer la creatividad de nuestros artistas”,
señaló el secretario Santiago Silva Jaramillo.
La programación de este año puede consultarse en la página web www.medellin.gov.co y en las redes sociales de @cultura.med.
Con la actividad se busca fortalecer los ecosistemas urbanos y de biodiversidad local. La siembra de 3.000 árboles será en la base militar Cerro Medellín “Bosque de los héroes”, en límites entre Villa Hermosa, comuna 8, y el corregimiento de Santa Elena. Oriente de la ciudad.
La primera “sembratón” será este martes 22 de abril con motivo del Día de la Tierra; y la segunda, el sábado 26, ambas a partir de las 8:00 a. m.
En estas fechas se plantarán especies nativas como balso, nogal, cedro de altura, guayacán amarillo y ceiba, con el objetivo de mejorar la calidad del aire, conservar la biodiversidad y mitigar los efectos del cambio climático.
El desarrollo de esta iniciativa contará con el apoyo de jardineros y soldados del Batallón de Infantería # 10 coronel Atanasio Girardot de la IV Brigada del Ejército Nacional de Colombia.
En 2024 se efectuaron más de siete jornadas en la capital antioqueña en las que se sembraron 35.864 árboles.
La Alcaldía de Medellín, a través de la Gerencia de Diversidades Sexuales e Identidades de Género, realizó la primera jornada de 2025 de corrección de documentos de identificación para personas trans y no binarias del distrito, en la cual se beneficiaron 19 personas que ahora cuentan con un documento que reconoce sus derechos a la identidad de género.
Para este proceso la Administración Distrital dispuso de asesoramiento jurídico, acompañamiento técnico durante el proceso y apoyo económico para subsanar los costos asociados.
El proceso se realiza en trabajo conjunto con la Oficina para la Atención de personas con Discapacidad y Población Vulnerable de la Registraduría Nacional.
“Cada nombre, cada marcador corregido, es una forma de reparar simbólicamente la exclusión histórica a la que han sido sometidas estas personas. Sabemos que un documento que coincide con su identidad no solo les abre puertas legales, sino que impacta su salud mental”,
expresó el gerente de Diversidades Sexuales e Identidades de Género de Medellín, Edgar Yepes Londoño.
Con esta iniciativa, en 2024 se beneficiaron 30 personas. La meta de 2025 es acompañar a 100 personas.
Un breve recuento histórico
En Colombia, desde 1993 se autorizó el cambio de nombre por vía notarial para personas trans y en 2015 la corrección del componente sexo-género por este medio para mayores de edad; posteriormente, en 2019, se habilitó para menores de edad (con el acompañamiento de sus representantes legales).
Igualmente, en 2022 se incluyó la categoría “no binario” como marcador de sexo-género en los documentos de identificación.
La Alcaldía de Medellín abrió una nueva convocatoria de las Escuelas Populares del Deporte, que este año trae una novedad: por primera vez se incluirá fútbol femenino en su oferta formativa. Esta disciplina estará disponible en comunas como Popular, Manrique, Aranjuez, Castilla, Robledo, Buenos Aires, Laureles-Estadio, Guayabal y Belén. Las interesadas deben tener más de 11 años y registrarse a través de la plataforma SIMON 2.0.
Además del fútbol femenino, el programa cuenta con 70 cupos para atletismo en las comunas de Popular, Laureles-Estadio y Belén. Esta modalidad está dirigida a niñas y niños entre los 6 y 11 años.
Otra de las disciplinas destacadas es el ajedrez, que cuenta con 1.332 cupos distribuidos en 13 comunas, entre ellas Santa Cruz, La Candelaria, San Javier y San Antonio de Prado. El objetivo es incentivar habilidades como la concentración, el pensamiento estratégico y la disciplina, al tiempo que se promueven espacios deportivos inclusivos para todas las edades.
Con la recuperación de 53 individuos de fauna silvestre y la ejecución de 250 operativos de control, culminó en Antioquia la campaña Compasión, una iniciativa impulsada por el Comité Interinstitucional de Fauna y Flora (CIFFA) durante la Semana Santa para proteger los recursos naturales del departamento.
La estrategia logró sensibilizar a cerca de 23.000 personas en todo el territorio antioqueño, gracias a actividades educativas y de vigilancia desarrolladas en ejes viales, terminales de transporte, plazas de mercado e iglesias. Entre las especies rescatadas se encuentran iguanas, tortugas hicoteas y morrocoy, armadillos, babillas y cangrejos azules, todos en riesgo por el tráfico y comercialización ilegal en temporadas religiosas.
Uno de los focos de atención fue la utilización de la Palma de Cera durante el Domingo de Ramos. Aunque se evidenció una disminución en su uso frente a años anteriores, las autoridades lograron incautar varios ramos en el norte y oriente del departamento.
Desde el CIFFA se reiteró que la protección de la biodiversidad debe ser una labor permanente. Por ello, las autoridades hicieron un llamado a la ciudadanía para actuar con responsabilidad y denunciar cualquier caso de tráfico de fauna o flora silvestre.
Metrosalud pone a disposición de toda la ciudadanía del Distrito de Medellín los servicios de vacunación de 10 Unidades Hospitalarias y 31 Centros de Salud para la aplicación de la vacuna contra la fiebre amarilla, distribuidos en las comunas y corregimientos de la ciudad.
Para el caso de la comuna 14 (El Poblado), el librillo de puntos fijos de vacunación de la Alcaldía de Medellín incluye estos ocho sitios específicos: CIS Comfama Monterrey, CIS Comfama Samán, EPS Sanitas Centro Médico Medellín, IPS Sura Sao Paulo, Clínica El Rosario, Fundación Centro de Investigación Clínica (CIC), Centro Médico Coomeva Prepagada y Clínica del Prado.
Se pueden vacunar todas las personas entre los 12 meses y 59 años, que no se hayan aplicado ninguna dosis de la vacuna, sin importar la EPS a la cual están afiliadas. Incluso aquellas personas vulnerables que no cuenten con aseguramiento en salud.
Las personas que tengan programado salir del país, y que requieran el carné de vacunación internacional, pueden dirigirse al Centro de Salud Guayabal, a la IPS Previnm (Calle 49 # 40-1, CC Tranvía Plaza – Piso 6, Medellín) o a la oficina de entrega de pasaportes (Cra. 55 #42-56-Plaza de la Libertad, Medellín). Quienes necesiten la transcripción del carnet de vacunación internacional se deben dirigir ir a la CAVA Municipal ubicada en la Calle 9 Sur # 42-52 (Avenida Guayabal).
Los residentes en Medellín, de 9 a 11 meses y mayores de 59 años, que vayan a viajar a zonas endémicas del país y requieran vacunarse, se pueden acercar a los servicios de vacunación de Metrosalud para solicitar autorización ante la Secretaría de Salud para la aplicación del biológico.
Desde este 23 de abril hasta el 1ro de mayo tendrá ocasión el evento Arriería solo mulas, que con un recorrido de una semana celebrará esta importante tradición antioqueña, por tierras paisas y caldenses. En Abejorral, Arriería solo mulas estará los días 23, 24 y 25 de abril, comprendiendo una variada programación cultural, artística y de tributo a las costumbres ancestrales antioqueñas.
En este municipio del Oriente, habrá presentaciones de chirimías, trovas, cabalgatas por sitios representativos, mercados campesinos y conciertos en el parque principal de Abejorral, con el respaldo de la alcaldía municipal.
En la mañana del viernes 25 de abril, los participantes de este certamen cultural saldrán en “mulada” hacia el vecino municipio de Sonsón. Hasta el día 1ro de mayo, el recorrido de Arriería solo mulas incluirá actividades en los municipios caldenses de Pácora, Salamina y Aguadas.
Para mayor información, los interesados pueden consultar @mulasarrieros_salamina200.
Con una conversación del cineasta Víctor Gaviria, el actor Ramiro Meneses y los escritores Elena Acosta y Juan Diego Parra, la Editorial ITM presentará una de sus novedades en la FILBo, Víctor Gaviria y el pueblo que falta, un libro que explora el trabajo cinematográfico del director antioqueño –reconocido por películas como Rodrigo D. no futuro, La vendedora de rosas y La mujer del animal–; y su desconocida faceta de poeta que ha materializado en libros como Órbita de cosas olvidadas y Con los que viajo sueño. La presentación tendrá lugar en el Gran Salón B, el 30 de abril a las 7:00 p. m.
1 de 3
Por otra parte, la Editorial ITM, rememorará el centenario de la publicación de El Proceso, la icónica obra de Franz Kafka, y presentará su novedad, El Proceso, Edición definitiva. Su escritor, Guillermo Sánchez Trujillo, conversará con el rector del ITM, Alejandro Villa Gómez, acerca del descubrimiento que hizo de la enigmática obra del escritor alemán. La presentación tendrá lugar el 1 de mayo a las 7:00 p. m., en el Gran Salón A.
Además, a la programación de la Editorial, durante FILBo, se suma la presentación de la revista Desde la biblioteca No. 63, que tiene por tema “Primeras veces”. El 27 de abril, a las 5:00 p. m., en la tarima del Pabellón 8; una presentación con el cineasta Harold Trompetero, el músico César López y el escritor y columnista, Cristian Valencia, quienes escribieron sobre sus “primeras veces” en este número.
Los visitantes al stand 326, del Pabellón 8, podrán llevarse un ejemplar de circulación gratuita de Desde la Biblioteca No. 63 y además conocer algunos títulos del catálogo editorial.
El Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia invita a todos los artistas y emprendimientos culturales del departamento a registrarse en el Marketplace Cultural de Antioquia: una plataforma digital creada para conectar al talento local con gremios, empresarios, aliados estratégicos y nuevas oportunidades.
¿Qué ofrece este espacio?
Desde las diferentes características, capacidades y formas de expresar el arte, esta iniciativa propone cuatro ejes fundamentales para el desarrollo del arte, la cultura y el emprendimiento:
Visibilidad para tu trabajo o emprendimiento
Conexiones con el sector privado y otros actores culturales
Acceso a convocatorias y oportunidades laborales
Fortalecimiento del ecosistema creativo de Antioquia
¿Quiénes se pueden inscribir?
Artistas en música, danza, teatro, literatura, cine, artes visuales, artesanía, etc.
Emprendimientos culturales como productoras, promotoras de eventos, estudios de grabación, medios comunitarios, emisoras, desarrolladores de videojuegos, turismo cultural, experiencias inmersivas y más.
Puede dar clic aquí para poder realizar su inscripción.
Quienes me conocen saben que tengo una relación especial con mi mamá. Verla envejecer, me ha hecho sensible al tema del adulto mayor en Colombia. Por eso, me ha sorprendido gratamente que, por fin, se esté hablando del envejecimiento poblacional. Se habla de salud, pensiones, educación, urbanismo. Todo necesario. Pero, en medio de tantos análisis, el arte brilla por su ausencia.
¿Por qué no estamos hablando de cultura? ¿Por qué los actores culturales no están siendo parte de la conversación?
Colombia registró en 2024 menos de 500.000 nacimientos por primera vez en su historia, mientras que la esperanza de vida supera ya los 77 años. En departamentos como Quindío, Risaralda y Caldas, la población mayor de 60 años ya supera a la menor de edad. Y sin embargo, seguimos hablando como si fuéramos un país joven.
Desde 2002, la OMS impulsa el concepto de envejecimiento activo como respuesta al reto global del envejecimiento poblacional. Su propósito es garantizar que las personas mayores puedan mantener su bienestar físico, mental y social, participando activamente en la sociedad, según sus capacidades y deseos. A diferencia de enfoques asistencialistas, promueve una vejez basada en la autonomía, la dignidad y la integración, abarcando no solo la salud, sino también la educación, la cultura, la participación cívica y el acceso a las artes.
En Estados Unidos, iniciativas como Creative Aging y Lifetime Arts han convertido museos, bibliotecas y centros comunitarios en espacios donde las personas mayores aprenden a pintar, escribir o bailar. En Nueva York, el programa SU-CASA financia residencias artísticas en centros para adultos mayores, fomentando la creación conjunta con artistas, fortaleciendo lazos intergeneracionales y combatiendo el aislamiento.
En el Reino Unido, la red Age of Creativity reúne a artistas, instituciones culturales y organizaciones de salud para garantizar el acceso, la participación y la visibilidad de los mayores en las artes, promoviendo su liderazgo creativo y el intercambio entre generaciones.
Estos programas han demostrado que el arte mejora la autoestima, amplía las redes, favorece la salud general y, en muchos casos, reduce la necesidad de medicamentos y atención médica.
En Colombia necesitamos una política nacional y local de envejecimiento activo desde las artes. Diseñar experiencias donde los mayores no sean solo espectadores, sino protagonistas. Que pinten, escriban, enseñen, aprendan. Que su historia sea parte del relato colectivo. Porque si una sociedad se define por cómo trata a sus niños, también se revela por cómo cuida y reconoce a sus mayores.
Esto requiere ajustes en la programación, formación específica de los equipos, alianzas con organizaciones de salud, y sobre todo, voluntad política y cultural. Además, representa una oportunidad económica que hemos pasado por alto. Apostar por una política cultural orientada al envejecimiento activo no solo tiene efectos positivos sobre la salud, sino que puede disminuir los costos del sistema de salud pública. Menos hospitalizaciones, menos medicamentos, menos atención especializada. La inversión en arte, cultura y participación para personas mayores es también una inversión en sostenibilidad fiscal.
La ausencia de las artes en la vida de una población longeva tiene consecuencias graves. Envejecemos sin vínculos, sin propósito, sin belleza. Aumenta la depresión, el deterioro cognitivo, y la falta de propósito. Los sistemas de salud colapsan tratando de remediar lo que una buena política cultural podría haber prevenido.
Esta columna es una invitación urgente a quienes programan, gestionan o financian cultura: no dejemos por fuera a quienes más pueden aportar. El arte puede acompañar el cierre de la vida con tanta potencia como acompaña el inicio. Envejecer con arte no es un lujo. Es un derecho.
La Concesión Túnel Aburra – Oriente dio a conocer los cierres que habrá en el Túnel de Oriente, a partir del lunes, 21 de abril y hasta el jueves, 24. De acuerdo con un comunicado emitido al respecto, estos cierres se realizarán desde las 10 p.m. hasta las 4 a.m y finalizarán el viernes, 25 a las 4 a.m.
El propósito de estos cierres es realizar labores de mantenimiento en los “sistemas de comunicación, iluminación y ventilación, continuación de las labores de cepillado del pavimento rígido en el túnel Santa Elena y limpieza al interior de la infraestructura”.
Durante las actividades estarán disponibles como rutas alternas, desde y hacia el Oriente, estas vías: doble calzada Las Palmas y variante Palmas. Asimismo, las unidades de atención de la Concesión como grúa, ambulancia y la Policía de Tránsito y Transporte, “continuarán prestando el servicio en óptimas condiciones”.
Para más información: las personas pueden comunicarse a la línea de celular 3175107888. O llamar al teléfono 6043221074. Y aquí: https://tuneloriente.com/
Expoanime Medellín 2025, con concursos y competencias K-POP, Cosplay y trivias, se realizará para los aficionados del universo del anime, manga y videojuegos, todo ello en un solo lugar, siendo la cita el 6, 7 y 8 de junio en el Pabellón Azul de Plaza Mayor.
Se trata de una feria hija de la Convención Internacional de Tatuadores – Expotatuaje Medellín 2025, la cual cumple 15 años de existencia y como parte de la celebración y de su acelerado crecimiento decidieron dar nacimiento a este nuevo evento.
Así que, en simultanea se presentarán ambas convenciones, los mismos días, los mismos horarios y las mismas fechas. Los asistentes podrán ingresar a ambas ferias con la misma boleta.
En Expoanime Medellín 2025 se tendrá la presentación de Transformers, muestras de manga e ilustraciones; charlas y conferencias temáticas, videojuegos y juegos de azar, música en vivo y ambiente de corvia.
El viaje apostólico del papa Francisco a Colombia se dio del 6 al 10 de septiembre del año 2017 e incluyó a Bogotá, Medellín, Villavicencio y Cartagena. Aquella fue la tercera ocasión en que un sumo pontífice visitó el país. En ocasiones anteriores lo hizo el papa Pablo VI en 1968 y Juan Pablo II en 1986.
Francisco logró reunir millones de fieles alrededor de estas ciudades y durante su visita llevó el mensaje de la reconciliación, pues el país había acabado de firmar el Acuerdo de Paz entre las Farc y el Gobierno que daba fin a una época de conflicto de más de 53 años.
Después de más de 3 décadas un papa no visitaba el territorio colombiano, en horas de la tarde del 6 de septiembre de 2017 arribó Francisco a Bogotá.
En la capital habló sobre la vida, hizo un recorrido en su papamóvil por la Avenida El Dorado y recibió la bienvenida.
Francisco fue el primero en muchas cosas: primer papa jesuita, primer papa originario de América Latina, primero en elegir el nombre de Francisco sin numeral, primero en ser elegido con su predecesor aún vivo, primero en residir fuera del Palacio Apostólico, primero en visitar tierras nunca antes tocadas por un pontífice -desde Irak hasta Córcega- y primero en firmar una Declaración de Fraternidad con autoridades islámicas. Foto: Vatican News.
Al día siguiente estuvo con el entonces presidente Juan Manuel Santos en la Casa de Nariño. El 7 de septiembre de ese año ofició una eucaristía en la Plaza de Bolívar que contó con la asistencia de alrededor de 1 millón de personas.
Para el viernes 8 de septiembre, el papa Francisco viajó a Villavicencio, miles de personas se juntaron en el Parque Las Malocas a recibir la reflexión del papa.
El sumo pontífice después de escuchar a excombatientes de las Farc, víctimas y sobrevivientes de la violencia, dio el discurso que hizo alusión a la fuerza del perdón y la grandeza del amor.
Su visita a Medellín
Hace 8 años el papa Francisco visitó la capital antioqueña el 9 de septiembre de 2017.
Entre las actividades que hizo el pontífice en Medellín estuvo la multitudinaria eucaristía que ofició en el aeropuerto Olaya Herrera en la que asistieron 1’300.000 personas.
El último papa que había visitado la ciudad fue Juan Pablo II en 1986 en el mismo aeropuerto Olaya Herrera.
En la visita por la ciudad conversó con religiosos y estudiosos del Seminario del Sagrado Corazón de Jesús.
Mural en honor al papa Francisco ubicado en el barrio Boston.
Asimismo, su visita estuvo plasmada por el recorrido que hizo en el barrio Boston (centro-oriente) en los Hogares San José, una fundación de más de 100 años de historia en la que atienden niños y jóvenes quienes en cada paso que dio Francisco estaban sonrientes y ansiosos.
Desde entonces, en la fachada del hogar permaneció un mural de unos 4 metros de largo por 3 de largo con el rostro y la firma del sumo pontífice.
Finalmente, en Medellín terminó su visita en la ciudad en el Centro de Eventos La Macarena, donde tuvo un encuentro con obispos, sacerdotes y religiosos.
Al finalizar su viaje por Colombia, el papa visitó Cartagena y bendijo la primera piedra de las casas que iban a ser construidas para los habitantes de la obra Talitha Qum.
Este lunes la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice comunicó que ante el fallecimiento de Francisco y de acuerdo con las disposiciones y protocolos dispuestos, a las 20:00 horas de Roma, el cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo de la Iglesia Católica, presidirá el rito de la constatación de la muerte y la colocación del cuerpo en el féretro del papa.
Añade la nota, que al acto fueron convocados el decano del Colegio Cardenalicio, los familiares del papa fallecido, el director y vicedirector de la Dirección de Sanidad e Higiene del Estado de Ciudad del Vaticano para que participen del ritual.
“El traslado del cuerpo del papa a la Basílica Vaticana para el homenaje de todos los fieles podría tener lugar el miércoles 23 de abril de 2025 por la mañana, según las modalidades que se establecerán y comunicarán mañana, tras la primera Congregación de los Cardenales”, informó Matteo Bruni, director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede.
La inteligencia artificial generativa se ha consolidado como una fuerza transformadora en el panorama tecnológico actual. A diferencia de tendencias efímeras, como los NFTs o las televisiones 3D, estamos presenciando un cambio fundamental que está reconfigurando prácticamente todos los sectores de la industria tecnológica.
ChatGPT de OpenAI sigue siendo el referente más reconocido, pero el ecosistema se ha diversificado significativamente. Google avanza con Gemini, Microsoft integra Copilot en sus productos y Apple incorpora su sistema Intelligence a Siri. Esta expansión no es casual; refleja una apuesta estratégica de las grandes tecnológicas por una tecnología que consideran fundamental para su futuro.
Lo que distingue a esta revolución es su aplicabilidad transversal. No estamos ante una tecnología de nicho, sino ante herramientas que están transformando procesos creativos, analíticos y productivos en múltiples industrias. Desde la generación de contenido hasta la automatización de tareas complejas, la IA generativa está redefiniendo lo que es posible en el ámbito digital.
Para el ciudadano de a pie, esta revolución ya está simplificando aspectos cotidianos. Un ama de casa puede planificar menús semanales adaptados a restricciones dietéticas, mientras un profesional puede sintetizar informes extensos en segundos o crear presentaciones impactantes sin conocimientos de diseño. La IA generativa democratiza capacidades que antes requerían conocimientos especializados, convirtiéndose en una especie de “asistente universal” que reduce la fricción en tareas diarias y potencia la productividad personal.
Si estás dando tus primeros pasos en este mundo, considera estos consejos prácticos:
Primero, explora sin límites, utilizando la IA para tareas que jamás imaginaste posibles, aprendiendo de sus capacidades y limitaciones.
Segundo, juega con diferentes plataformas, comparando las respuestas de ChatGPT, Claude y Gemini para identificar cuál se alinea mejor con tu estilo y necesidades.
Tercero, comienza a automatizar conscientemente, seleccionando cada día una pequeña tarea repetitiva que puedas delegar a estas herramientas, liberando tu tiempo y energía mental.
Esta permanencia en el centro de atención no responde a estrategias de marketing, sino a los beneficios tangibles que estas tecnologías aportan a usuarios y empresas. La facilidad de uso, la capacidad de personalización y la constante mejora de estas herramientas garantizan que la IA generativa no sea simplemente una moda pasajera, sino una evolución tecnológica con impacto duradero.
El futuro próximo, probablemente, nos traerá una mayor integración de estas tecnologías en nuestra vida cotidiana, con sistemas más intuitivos, personalizados y adaptados a necesidades específicas. La carrera por el liderazgo en este campo apenas comienza, y estamos viendo solo la superficie de lo que la IA generativa puede llegar a ofrecer.
Fotos del papa Francisco cuando era niño y joven, el día de su ordenación episcopal y su ministerio en Buenos Aires, la intensidad de sus gestos y palabras: en dos minutos y medio, entre fotos y videos, la historia de Jorge Mario Bergoglio desde su infancia hasta el 13 de abril de 2013, cuando se presentó ante la multitud en la Plaza de San Pedro como el Papa “llegado del fin del mundo”.
La muerte de Sara Millerey González, una mujer trans del municipio de Bello, no ha pasado desapercibida. Pero, tristemente, pudo haberlo sido. Como tantos de los otros 30 homicidios de personas LGBTIQ+ registrados en Colombia durante el primer trimestre de 2025 —15 de ellos en Antioquia—, su historia pudo haberse perdido en la indiferencia. Sin embargo, fue la brutalidad de su asesinato lo que nos obligó a mirar lo sucedido.
Sara fue torturada con sevicia. Le fracturaron brazos y piernas antes de arrojarla a una quebrada. Allí permaneció durante horas hasta ser rescatada y llevada a un hospital, donde finalmente murió. Este es un crimen atroz, indignante, inverosímil. Pero, sobre todo, es una señal clara: los derechos humanos siguen siendo un acuerdo frágil cuando la ignorancia y el odio dictan las condiciones de normalidad.
La violencia que termina en asesinato no es un fenómeno aislado. Es la expresión final de un proceso más largo y, en apariencia, más sutil: la discriminación. Las microagresiones, burlas y descalificaciones, por pequeñas que parezcan para quien las comete, dejan heridas profundas en quien las recibe. Discriminar es deshumanizar. Y deshumanizar es el primer paso hacia la violencia física y, en última instancia, hacia el exterminio.
Este crimen también revela un patrón más amplio. Muchos barrios de nuestras ciudades viven bajo un sistema paralelo de control: el de estructuras delincuenciales que administran el territorio y dictaminan justicia a su manera. La renuncia a hacer presencia o complacencia de las autoridades —cuando no es su conveniencia— permite que estas lógicas prosperen. Nos hemos acostumbrado a la ilegalidad y la violencia como si fueran parte del paisaje. Hemos normalizado lo inaceptable.
Michel Foucault, el teórico francés, escribió que a medida que evolucionaron los sistemas políticos —la forma en que nos organizamos como colectivo—, el castigo sobre el cuerpo fue reemplazado por formas más sofisticadas de control social. Pero, cuando el Estado no está presente, lo primitivo regresa. ¿Qué impulsó a un grupo de personas a ensañarse con el cuerpo de Sara? ¿Qué mensaje creyeron enviar? ¿Por qué se sintieron autorizados a hacerlo?
Ser trans no es una enfermedad. Ser sexualmente diverso no es un crimen. Quienes piensan lo contrario están equivocados. Sostienen sus prejuicios en temores infundados y en ideas rígidas de naturaleza dogmática. En una democracia, mis derechos terminan donde comienzan los de los demás. Y todos, sin excepción, tenemos derecho al libre desarrollo de la personalidad y a vivir sin miedo por ser y expresar lo que somos.
Los asesinos de Sara se equivocaron no solo porque le arrebataron la vida. También intentaron enviar un mensaje “correctivo” de odio y miedo. Pero el efecto es otro. Su crimen nos obliga a hablar, a no callar, a reconocer que necesitamos actuar colectivamente para erradicar la violencia basada en la diferencia. Es un llamado urgente a la tolerancia y la sana convivencia. Que el sinsabor de este crimen nos sirva para revisar si, en nuestro día a día, con nuestros actos o palabras, también discriminamos a otros.
No seremos una sociedad justa si permitimos que alguien sea excluido, violentado o asesinado por su identidad. Una sociedad de iguales no significa que todos lo seamos, sino que todos tengamos el mismo derecho a ser distintos. Esto no es una utopía ingenua, sino un horizonte ético necesario. La diversidad no es el problema. Es, en realidad, lo que nos hace profundamente humanos y valiosos.
Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires, Argentina, el 17 de diciembre de 1936. Su designación como jefe de estado del Vaticano fue el 13 de marzo de 2013 en la quinta votación durante el segundo día de cónclave. Sucedió a Benedicto XVI. Francisco fue el papa número 266 de la larga lista que encabeza San Pedro, considerado como el primer obispo de Roma.
El deceso del pontífice de 88 años ha generado diversas reacciones entre jefes de Estado y líderes de todos los continentes. En un escueto mensaje en su cuenta de X el presidente de EE. UU., Donald Trump, expresó sus condolencias: “Que Dios lo bendiga”.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, hizo lo propio:
“El papa Francisco contó con una gran autoridad internacional como fiel servidor de las enseñanzas cristianas”, ha señalado en un comunicado publicado por el Kremlin, donde ha afirmado que el Pontífice era “un religioso sabio y un estadista, defensor consistente de los principales valores del humanismo y la justicia”.
Igualmente, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, expresó:
“Desde Buenos Aires a Roma, el papa Francisco quiso que la Iglesia llevara alegría y esperanza a los más pobres. Que una a las personas entre sí y con la naturaleza. Que esta esperanza se eleve continuamente más allá de él. Mi esposa y yo enviamos nuestros pensamientos a todos los católicos y al mundo doliente”.
El Rey de España, Felipe VI, resaltó el espíritu de consenso del papa para lograr un mundo mejor:
“Nos seguirá inspirando siempre su convicción de la necesidad de llevar ánimo y consuelo a los más pobres y necesitados y la importancia que concedió al diálogo y al consenso para lograr un mundo más justo y solidario”.
También la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo en su cuenta en la red social X:
“Hoy, el mundo lamenta el fallecimiento del papa Francisco. Inspiró a millones, mucho más allá de la Iglesia Católica, con su humildad y amor puro por los menos afortunados”.
Desde su natal Argentina, el presiente Javier Milei lamentó el fallecimiento de Francisco:
“Con profundo dolor me entero esta triste mañana que el papa falleció y ya se encuentra descansando en paz”.
Su último mensaje papal
Su última aparición en público fue este 20 de abril, con motivo del Domingo de Resurrección. Desde el balcón principal de la Santa Sede, el máximo jerarca impartió la bendición “Urbi et Orbi”.
“Hermanos y hermanas ¡Feliz Pascua!,
fue el mensaje que el pontífice transmitió a los feligreses, sentado en una silla de ruedas.
Desde la icónica ventana, le solicitó a uno de sus asistentes que leyera su discurso que estuvo dedicado al deterioro de la paz en el mundo, desgastado por 57 guerras actualmente. En especial, hizo énfasis en las confrontaciones que afectan que impacta a la Franja de Gaza y Ucrania, así como los conflictos armados que se libran en diferentes regiones africanas.
Entre el 6 y el 10 de septiembre de 2017, Francisco estuvo de visita en Colombia. Durante cuatro días, el sumo pontífice recorrió Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena donde dejó un mensaje de unidad a un país, que, en ese momento, buscaba consolidar los acuerdos de paz con las Farc, tras 53 años de conflicto armado.
El arzobispo de Bogotá, cardenal Luis José Rueda Aparicio, único colombiano que podría aspirar a suceder a Francisco, dijo:
“El papa de la misericordia y el profeta de la esperanza retornó a la casa de Dios padre”.
El Vaticano confirmó este lunes, 21 de abril, el fallecimiento del papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano y no europeo en más de un milenio. Tenía 88 años y su deceso se produjo a las 7:35 a.m. (hora de Roma), tras varias semanas de complicaciones respiratorias.
La noticia fue anunciada por el cardenal Kevin Farrell, camarlengo del Vaticano, quien expresó:
“Con profundo pesar debo anunciar el fallecimiento de nuestro santo padre Francisco. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia”.
La muerte del papa se produce a menos de un día después de su última aparición pública, donde ofreció la bendición de Pascua desde el balcón de la basílica de San Pedro y sostuvo una breve reunión con el vicepresidente estadounidense, J. D. Vance. A pesar de su estado de salud, Francisco se mostró sereno y comprometido, como lo hizo durante toda su década de pontificado, marcado por su énfasis en la justicia social, la humildad y el diálogo interreligioso.
El pasado 14 de febrero, el sumo pontífice fue hospitalizado en el Hospital Universitario Gemelli de Roma por una bronquitis que progresó a una neumonía bilateral, lo que agravó su estado general. Aunque en un principio respondió al tratamiento, su salud se deterioró rápidamente durante los últimos días.
Con su partida, se activa el protocolo del Vaticano para la elección de un nuevo papa. Los cardenales menores de 80 años se reunirán en las próximas semanas en un cónclave para elegir al próximo líder de la Iglesia católica. Mientras tanto, los fieles podrán rendir homenaje al papa Francisco durante los Novendiales, los nueve días de luto oficial, y su cuerpo será expuesto en la basílica de San Pedro para su velación. El funeral será celebrado entre el cuarto y el sexto día tras su muerte.
En el Oriente antioqueño se abrió el primer kínder para niños desde un año, basado en highscopey Ruler. ¿Qué es? Este modelo, con origen en EE.UU., ha demostrado mejorar habilidades cognitivas, sociales y emocionales con impactos a largo plazo, como lo evidencian estudios que muestran mejores resultados académicos, laborales y emocionales en sus beneficiarios.
Este nuevo kínder, creado por el Vermont School en El Retiro, responde a la importancia de estimular el cerebro en los primeros años de vida. Según la Unesco, el 90 % del desarrollo cerebral ocurre antes de los cinco años, siendo el período entre uno y tres años crucial para el fortalecimiento de habilidades intelectuales y emocionales. Con un enfoque de aprendizaje activo y exploración estructurada, highscopeofrece un entorno enriquecedor donde los niños desarrollan su autonomía, creatividad y pensamiento crítico, brindándoles herramientas fundamentales para su vida futura.
Santiago Castro, rector del colegio, explica que estos principios se implementan a través de una metodología estructurada que permite a los niños planificar, ejecutar y reflexionar sobre sus actividades diarias, adaptándose a sus intereses y necesidades individuales desde los 12 meses de edad.
“Creemos en una educación que respete el ritmo de cada niño y promueva su desarrollo integral. Por eso, hemos adoptado una metodología basada en un entorno que estimula la exploración y la autonomía, una interacción adulto-niño con control compartido para fomentar la toma de decisiones en un ambiente seguro, una rutina estructurada que brinda estabilidad y fortalece el desarrollo cognitivo, una evaluación continua para adaptar las estrategias pedagógicas y la participación activa de las familias, esencial para reforzar el aprendizaje en casa“,
señala el rector del Vermont School Medellín.
De acuerdo con la Unesco, durante los primeros años de vida, también es fundamental trabajar en el desarrollo de habilidades socioemocionales, ya que estas impactan el bienestar, la adaptación social y el aprendizaje a lo largo de la vida. Por esta razón, este kínder incorpora el programa Ruler, una metodología desarrollada por el Centro de Inteligencia Emocional de la Universidad de Yale, que enseña a los niños a reconocer, comprender, expresar y regular sus emociones de manera efectiva.
A través de herramientas como el “Mood Meter”, que les ayuda a identificar y etiquetar sus sentimientos, y el “Meta-Moment”, que les enseña a pausar y reflexionar antes de reaccionar, los pequeños adquieren estrategias para manejar sus emociones, fortalecer su autoestima y mejorar sus relaciones interpersonales desde temprana edad.
Asimismo, es necesario estimular el desarrollo del lenguaje a través de la exposición a otros idiomas como el inglés, ya que la primera infancia es una etapa clave para la adquisición natural de nuevas lenguas.
En los últimos meses, el acceso al crédito en Colombia ha mostrado un cambio significativo. Mientras que los préstamos respaldados por garantías, como los créditos de vivienda y libranza, han tomado mayor protagonismo, el uso de tarjetas de crédito y créditos de libre inversión ha disminuido considerablemente. Esta tendencia responde tanto a decisiones estratégicas de los bancos como a un cambio en el comportamiento financiero de los consumidores.
Las entidades bancarias han optado por fortalecer su enfoque en productos con menor riesgo de impago. Los créditos de vivienda han crecido, al igual que los de libranza, que permiten a los trabajadores pagar sus deudas mediante descuentos directos de nómina. Este tipo de financiamiento brinda mayor seguridad a las instituciones financieras y, a su vez, mejores condiciones para los prestatarios.
Por otro lado, el uso de tarjetas de crédito ha caído de manera sostenida en los últimos trimestres. Aunque las entidades han aumentado los cupos aprobados, la cantidad de tarjetas activas sigue disminuyendo. Los consumidores, en medio de un entorno de tasas de interés aún elevadas, han optado por ser más cautelosos con el endeudamiento de corto plazo, priorizando opciones con menores costos financieros.
El comportamiento en la morosidad también ha reflejado esta transformación. En productos como tarjetas de crédito y créditos de libre inversión, el nivel de atraso en pagos ha disminuido, lo que sugiere una mayor responsabilidad en la gestión de las deudas por parte de los consumidores. Sin embargo, en otros segmentos como los microcréditos, la morosidad ha aumentado, evidenciando las dificultades de ciertos sectores para cumplir con sus compromisos financieros.
Las cifras macroeconómicas también explican parte de este fenómeno. La inflación ha descendido en comparación con el año anterior, permitiendo una mayor estabilidad en los ingresos de los hogares. Asimismo, el Banco de la República ha reducido su tasa de interés de referencia, lo que eventualmente podría facilitar el acceso al crédito en algunos segmentos.
Mirando hacia el futuro, se espera que las condiciones para el financiamiento sigan evolucionando. Con una economía en proceso de estabilización y consumidores cada vez más conscientes de la importancia de un manejo financiero prudente, el desafío para las entidades bancarias será encontrar el equilibrio entre ampliar la oferta de crédito y evitar un sobreendeudamiento que ponga en riesgo la estabilidad del sistema.
El panorama financiero colombiano está en un punto de inflexión. Las tendencias actuales sugieren que, aunque el acceso al crédito sigue siendo fundamental para el desarrollo económico, la forma en que se otorga y utiliza está cambiando. La clave estará en consolidar una cultura de endeudamiento responsable, en la que tanto bancos como consumidores tomen decisiones informadas y sostenibles.
Con el análisis de 40 muestras, provenientes de seis departamentos del país, el Instituto Nacional de Salud (INS) se suma a las acciones del Gobierno nacional para estrechar la vigilancia al brote de fiebre amarilla que se presenta en el país y evitar su propagación.
La muestras llegaron a los laboratorios del INS entre el miércoles 16 y el viernes 18 de abril para identificar tempranamente los casos probables de fiebre amarilla y así evitar la expansión o la urbanización de la enfermedad. El análisis permite establecer la ocurrencia de casos en focos antiguos, nuevos o probables.
Las pruebas facilitan la clasificación final de los casos, de acuerdo con las características epidemiológicas, clínicas y de laboratorio (virológicas e histopatológicas) encontradas en cada muestra.
El INS recibió hasta el pasado viernes cuatro primates no humanos, enviados desde el departamento de Tolima, de donde también se remitieron para su análisis otras 22 muestras. Le siguen Meta, con siete; Caldas, con cuatro; y Boyacá, Casanare y Risaralda con una.
El INS indicó que los casos reportados hasta el momento corresponden a ciclo selvático, que consiste en la transmisión del virus entre monos y mosquitos que habitan en la selva, y enfatizó que no hay casos reportados en ciclo urbano, que ocurre en el momento en que la fiebre amarilla involucra la transmisión del virus entre humanos y mosquitos.
El ciclo urbano se llegaría a presentar cuando la persona infectada regresa a una zona urbana después de estar en un área selvática y es picada por el mosquito aedes aegypti, durante la fase de viremia; es decir, cuando el virus circula en la sangre. Es en esa única circunstancia en que puede transmitir el virus a otros humanos, aclaró el INS.
El Ministerio de Salud y el INS han desplegado más de 20 equipos de respuesta inmediata, para la búsqueda activa comunitaria y la realización de investigaciones de campo, y han reforzado la vigilancia entomovirológica, por patología y laboratorio.
Comportamiento del brote
De acuerdo con cifras oficiales del Ministerio de Salud, entre septiembre de 2024 y la fecha enunciada (18 de abril), en el país se han confirmado 75 casos y 34 defunciones, lo que representa una letalidad acumulada del 45,3 %.
Los casos están distribuidos en nueve departamentos y hasta la fecha se han confirmado situaciones de fiebre amarilla en Tolima (59 casos), Putumayo (7), Nariño (2), Caquetá (2), Huila (1), Vaupés (1), Cauca (1), Meta (1) y Caldas (1).
Las defunciones asociadas a la enfermedad se han registrado en ocho departamentos: Tolima (23 muertes), Putumayo (5), Caquetá (1), Nariño (1), Caldas (1), Cauca (1), Huila (1) y Meta (1).
Vacunación masiva y gratuita
El Gobierno nacional reiteró el llamado urgente a la ciudadanía a vacunarse contra la fiebre amarilla. El brote ha mostrado una expansión progresiva, especialmente en zonas de la cuenca amazónica, del río Magdalena y en departamentos como el Meta, en un corto período de tiempo.
Además, se han presentado casos en territorios donde históricamente no se habían registrado, como el municipio de Neira, Caldas, ubicado en zona cafetera.
Las autoridades sanitarias decidieron ampliar el rango de edad para la inmunización, iniciando desde los nueve meses de edad e incluyendo a las personas mayores de 59 años, con movilizaciones masivas en los municipios afectados.
En Tolima se adelanta la vacunación de 200.000 personas; hasta la fecha, se han inmunizado casi 8.000 individuos mayores de 70 años.
Iformación del Instituto Nacional de Salud y el Ministerio de Salud
Actualmente estamos atravesando uno de los picos de infecciones respiratorias más altos del año. Si en tu círculo cercano aún no ha afectado a alguien, es probable que pronto lo haga. Las gripas de este año son más agresivas que las de años anteriores, debido a la creciente resistencia de los virus que las causan, producto principalmente de la falta de vacunación.
Los virus más comunes responsables de las infecciones respiratorias son la influenza, el virus sincitial respiratorio y el COVID-19. En algunos casos, estas infecciones pueden ser graves e incluso fatales.
La importancia de la vacunación
La principal medida de prevención es la vacunación. Actualmente, existen vacunas disponibles en nuestro país para estos virus, y su uso ha demostrado reducir significativamente las complicaciones graves, como las neumonías virales. La vacuna contra la influenza es especialmente importante para adultos mayores de 60 años. Además, cada año se ajusta la fórmula de la vacuna para adaptarse a las cepas más prevalentes del virus.
La vacuna contra la influenza es gratuita para niños y adultos mayores de 60 años, y está disponible en los puntos de vacunación de las IPS o de manera privada. Se recomienda la vacunación anual, ya que el virus de la influenza cambia cada temporada.
Medidas preventivas básicas
Aunque la vacunación es fundamental, existen otras medidas que debemos seguir, aunque a menudo las olvidamos. Entre ellas se encuentran:
Lavado de manos frecuente: Esta es una de las formas más efectivas de prevenir la transmisión de virus.
Uso de tapabocas: Especialmente en lugares cerrados, como aviones o sitios con aglomeraciones, donde el riesgo de contagio es mayor.
Evitar el uso innecesario de antibióticos: Medicamentos como azitromicina o amoxicilina no son efectivos contra virus. Están diseñados solo para infecciones bacterianas.
Medicamentos de venta libre: precauciones
En caso de recurrir a medicamentos de venta libre para aliviar los síntomas de la gripa, es importante tener precaución. Algunos de estos medicamentos contienen fenilefrina, que puede elevar la presión arterial en personas con hipertensión. Además, los jarabes para la tos, en ocasiones, pueden aumentar la frecuencia cardíaca.
El medicamento más seguro para tratar los síntomas comunes de la gripa es el acetaminofén, que puede tomarse cada 6 a 8 horas durante un máximo de 3 días si no eres alérgico, y no tienes enfermedades del hígado que contraindique su uso, Si los síntomas persisten por más de 3 días, es crucial consultar a un profesional de la salud.
Hidratación y síntomas de alerta
La hidratación es clave para aliviar los síntomas de la gripa. Beber abundante agua ayuda a fluidificar el moco, facilitando su eliminación.
Es importante estar alerta a los síntomas graves que podrían requerir atención médica urgente. Algunos de los síntomas que deben llevarnos a consultar a un servicio de urgencias incluyen:
Fiebre superior a 39°C Tomada con termómetro.
Dificultad para respirar o respiración acelerada.
Silbidos en el pecho al respirar.
Persistencia de síntomas muy marcados como lo son: mucha tos, dolor en articulaciones, perdida del apetito, dolor de cabeza intenso, después de 3 días de iniciado el cuadro, sin mejoría.
Conclusión
Si bien la gripa es una enfermedad común, sus complicaciones pueden ser serias. Tomar las medidas preventivas adecuadas y conocer los síntomas de alarma es crucial para proteger nuestra salud. La vacunación, el autocuidado y la consulta temprana con profesionales de la salud son fundamentales para enfrentar la temporada de gripas con éxito.
La descarga eléctrica sacó de operación el servicio del sistema masivo de transporte entre las estaciones Niquía y Prado, en la línea A. La caída del rayo, que alteró la catenaria, se registró a la altura de la estación Universidad.
A esta hora, 5:40 de al tarde, están sin servicios las estaciones Niquía, Bello, Madera, Acevedo, Tricentenario, Caribe, Universidad y Hospital.
Desde el momento mismo del daño, tipo 4:40 de la tarde de este domingo 20 de abril, personal de mantenimiento del Metro se encuentra atendiendo el caso con el fin de restablecer la operación comercial.
En su cuenta de X, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, compartió la novedad y solicitó paciencia a los usuarios del sistema, tomar las rutas integradas en cada estación y seguir las indicaciones del personal del Metro.
Se estima que la reparación de la falla podría tardar entre tres y cuatro horas por lo que la empresa sugiere a los usuarios tomar rutas integradas, así:
En lo que va del año, en esta localidad del norte del Valle de Aburrá 13 personas han perdido la vida en siniestros registrados, en su mayoría, en las vías de más alta circulación del territorio bellanita. En 2024, hubo 55 víctimas en las calles de esta localidad.
Con el propósito de actualizar a su personal sobre legislación forense y su aplicación en accidentes de tránsito, 26 agentes de la Secretaría de Movilidad de Bello asistieron al TdeA, entre el 7 y 11 de abril, a un curso intensivo sobre normativas de Medicina Legal y protocolos de Policía Judicial.
“Esta capacitación teórico-práctica apunta a la estandarización de procedimientos, así como mejorar la capacidad de respuesta y toma de medidas en la inspección de los cadáveres, articulación con otras autoridades y uso de tecnología como drones en la recolección de evidencias. Si todos los procedimientos están debidamente sincronizados, más ágil será la labor de los agentes”, explicó Germán Antía Montoya, profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Forenses del TdeA.
Como parte del cierre del curso los participantes efectuaron una práctica en uno de los parqueaderos de la institución donde se hizo una simulación de un accidente de tránsito. En el ejercicio, que tuvo la presencia de un vehículo de Policía Judicial, se aplicaron todas las normas actuales requeridas para efectuar procedimientos forenses en vía pública.
“Esta capacitación es fundamental para actualizarnos en legislación judicial, estandarizar prácticas forenses y ponernos al día con la normatividad de Medicina Legal en el país”, indicó Ángela María Restrepo Lora, subcomandante de Tránsito de la Secretaría de Movilidad de Bello.
Los instructores del curso destacaron la capacidad y conocimientos técnicos demostrados por los 26 agentes bellanitas, algunos de los cuales son egresados de la Facultad de Derecho y Ciencias Forenses del TdeA.
Se espera que en los próximos días se haga un nuevo ciclo de actualización en legislación forense y protocolos de Policía Judicial para los demás integrantes de la Secretaría de Movilidad de Bello.
Operativos en las vías de Bello por Semana Santa
En Antioquia, las autoridades estiman que durante la Semana Mayor más de un millón 500 mil vehículos circularán por los seis ejes viales de carácter nacional que cruzan por territorio antioqueño.
De ese total, al menos, la tercera parte transitará por tres de las arterias vehiculares más importantes del departamento y que atraviesan por el municipio de Bello: las autopistas Norte y Medellín-Bogotá, y la avenida Regional Norte.
“Este domingo esperamos alto flujo vehicular en Bello. Tenemos vías que conectan con el Norte, Nordeste y Oriente antioqueño. Como siempre, la glorieta de Niquía será nuestro mayor reto. Solicitamos a los conductores acatar las normas para preservar la vida. Ojalá no tengamos siniestros que lamentar”, indicó la subcomandante.
Las autoridades de movilidad hicieron un llamado a los conductores de vehículos en todas sus tipologías, además de motocicletas, para que mantengan la cordura en las vías, acaten las normas de tránsito, eviten excesos de velocidad, utilicen el cinturón de seguridad, hagan una revisión del vehículo previamente y duerman bien antes de iniciar un viaje; así mismo se les recuerda acerca de los riegos que conlleva conducir bajo los efectos de alcohol y sustancias alucinógenas.
Igualmente, invitan a los conductores para que sean protagonistas corresponsables por la vida con cada uno de los diferentes actores en las vías: ellos mismos, sus pasajeros, peatones, motociclistas y demás conductores.
Con motivo de los 350 años de fundación de Medellín, el Archivo Histórico de la ciudad presentó una nueva fachada conmemorativa que combina arte y memoria. La intervención artística, titulada Los documentos del Archivo Histórico: río de olvidos, montañas de memorias, se inspira en los trazos geográficos del río Medellín y el Valle de Aburrá como elementos centrales de la historia local.
La propuesta fue desarrollada por el equipo creativo del Programa de Memoria, Patrimonio y Archivo Histórico, con el objetivo de invitar a la ciudadanía a redescubrir este espacio como custodio de la memoria administrativa, social y cultural de la capital antioqueña.
“Los invitamos a acercarnos, a recorrer esta casa centenaria y a compartir esta experiencia en sus redes, para que juntos sigamos tejiendo la historia de Medellín con orgullo y sentido de pertenencia”,
expresó Santiago Silva Jaramillo, secretario de Cultura Ciudadana.
La obra busca generar una conexión emocional con los visitantes y transeúntes del centro de Medellín, despertando el interés por los documentos que allí se resguardan, como el Archivo del Ilustre Cabildo, Justicia y Regimiento, declarado en 2015 como parte del Registro de Memoria del Mundo de la Unesco para América Latina y el Caribe.
“Queremos que la gente se pregunte qué ocurre en este lugar y qué relación tiene con su propia historia. Con esta fachada, hemos logrado despertar mucha expectativa en torno al Archivo”,
afirmó Natalia Tamayo Bernal, coordinadora del área creativa.
Además de apreciar la intervención, los visitantes podrán consultar el catálogo público disponible en archivo.patrimoniomedellin.gov.co y en las redes sociales oficiales @cultura.med.
Ante el pronóstico del IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) que advierte un aumento de más del 50 % en las lluvias durante el mes de abril, Empresas Públicas de La Ceja ha activado su Plan de Emergencias y Contingencias, para mitigar los efectos de la temporada invernal y proteger la infraestructura de acueducto y saneamiento del municipio.
La entidad ha realizado acciones preventivas como el mantenimiento de las bocatomas en las plantas de potabilización, así como la limpieza de los desarenadores, con el fin de evitar episodios de turbiedad en la red de distribución de agua; igualmente ha adelantado el mantenimiento de sumideros, caños y quebradas, para evitar represamientos de agua, principalmente en sectores que representan puntos críticos en época de invierno.
Así mismo, se hace un llamado a la comunidad cejeña para que evite arrojar residuos en las vías públicas, disponga adecuadamente los residuos sólidos según el día que corresponda, mantenga limpios los sumideros cercanos a sus hogares o reporte cualquier taponamiento a las líneas de atención 6045537788.
Las Empresas Públicas también hicieron un llamado a quienes desarrollan obras o construcciones que no deben dejar arena, escombros ni residuos sobre la vía pública, ya que estos pueden llegar a los sistemas de alcantarillado y causar daños en los equipos de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.
Con el fin de reducir el represamiento registrado en el peaje Amagá, Suroeste antioqueño, durante el puente festivo de San José entre el 22 y 24 de marzo pasado, las partes comprometidas en la 4G Pacífico 1 activarán este domingo una serie de estrategias que permitan garantizar la fluidez de la troncal vial, en dirección a Medellín.
Entre las medidas definidas se encuentra un aumento del 40 % del personal de ‘cangureras’ por parte de la concesión para atender en horario pico a los cientos de usuarios que se movilizan por el corredor vial.
De la misma manera, se aplicarán reversibles cortos en horas pico para agilizar el paso de los vehículos por las cuatro casetas dispuestas en el peaje y la restricción del tránsito de camiones pesados.
En tal sentido, la Secretaría de Infraestructura Física de Antioquia anunció que este domingo, 20 de abril, habrá reversible de 3:00 p. m. a 7:00 p. m., entre Camilo C (punto de referencia -PR- 87+700) y Primavera (PR 95+400), con el fin de garantizar una movilidad más fluida.
“También hemos dispuesto dos pantallas, una en La Pintada y otra en Bolombolo, informando las vías alternas y los tiempos que cada una ofrece en el desplazamiento desde el Suroeste hacia el área metropolitana”, señaló Luis Horacio Gallón Arango, secretario de Infraestructura Física de Antioquia.
Para esta ruta, las rutas alternas a esta vía son: La Pintada–Santa Bárbara-Alto de Minas y Bolombolo–Santa Fe de Antioquia–Medellín. De igual manera, en estos tramos habrá restricción para vehículos con peso igual o superior a 3,4 toneladas este domingo 20 de abril de 10:00 a. m. a 11:00 p. m.
Igualmente, la concesión se comprometió a realizar campañas de divulgación para informar oportunamente a los usuarios de la vía y a los habitantes de los municipios de Caldas y Amagá sobre los horarios de los reversibles con el fin de no generar represamiento en dichas poblaciones.
Además de los controles normales durante Semana Santa, la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional (Ditra)yla Gobernación de Antioquia invitan a la ciudadanía a tener una movilidad inteligente durante la operación retorno prevista durante este domingo 20 de abril.
Entre tanto, las concesiones viales Túnel Aburrá Oriente y Devimed, en el Oriente; Mar 1, en Occidente; Mar 2, en Urabá; Vías del Nus -Vinus-, en el Nordeste; y Pacífico 2, en el Suroeste antioqueño, duplicarán, en promedio, el número de personas de apoyo para recolectar el pago de los peajes.
Cabe destacar, que en todos los corredores viales del departamento habrá ambulancias, carros taller, grúas, planchones y personal disponible las 24 horas para atender cualquier eventualidad.
También, en las nueve subregiones se dispuso de maquinaria amarilla para la atención de puntos posibles críticos y emergencias generados por la temporada de lluvias.
Medellín, Támesis y Valparaíso serán sede de la cuarta edición del festival Actuar por lo Vivo, una iniciativa internacional que busca movilizar a la sociedad alrededor del cuidado del planeta y la vida en todas sus formas. Con más de 50 actividades abiertas al público, la programación conectará arte, ciencia, salud, empresa y educación en una semana de encuentros, diálogos, talleres, experiencias artísticas y espacios comunitarios.
El festival se inaugurará el sábado 4 de mayo con una jornada de bienestar en Bodega Comfama y continuará con una residencia de tres días en el Agroparque Biosuroeste. Del 8 al 10 de mayo, la programación se trasladará al centro de Medellín, con charlas centrales en el Teatro Comfama y el Claustro San Ignacio, exposiciones, proyecciones de cine, actividades escolares y un mercado creativo. El cierre será el viernes 10 con un concierto de Chirimía Beat.
Entre los invitados figuran el etnobotánico Wade Davis, la exministra Angélica Mayolo, el abogado ambiental Sébastien Mabile y la socióloga Karina Batthyány. La conversación girará en torno a temas como justicia climática, derechos de la naturaleza, economía del cuidado, salud planetaria y regeneración.
Actuar por lo Vivo es parte de una red internacional de festivales con ediciones en Francia, Camerún, Brasil y Japón. En Colombia, el evento es liderado por Comfama, en alianza con el Instituto Humboldt, Metro de Medellín, Biosuroeste y otras organizaciones sociales. En sus tres ediciones anteriores ha reunido a más de 13.500 personas.
La Central Hidroituango mantiene su operación con normalidad, todo bajo estrictos protocolos de monitoreo y seguridad, en medio de la temporada de lluvias que se presenta en gran parte del país y que afecta el caudal del río Cauca.
EPM informó qjue tanto las turbinas como la presa y las compuertas del vertedero tienen un comportamiento adecuado y hoy se están descargando caudales promedio de 1350 m³/s (metros cúbicos por segundo), que se considera un valor normal para el río en épocas de invierno, de acuerdo con datos históricos.
Con el Centro de Monitoreo Técnico de la Central Hidroituango, la empresa realiza un seguimiento constante sobre el comportamiento del río Cauca y la operación de la hidrocentral a través del monitoreo a más de 3600 variables.
Esta capacidad permite identificar, hasta con 40 horas de anticipación, cualquier situación que pueda afectar la seguridad de las comunidades y activar las medidas necesarias que permitan proteger su vida y su integridad.
Medidas que representan protección para las comunidades
El pasado 11 de abril, debido a las fuertes lluvias que afectaron varias regiones de Colombia, el río Cauca alcanzó niveles críticos de creciente, impactando municipios y corregimientos ubicados a las orillas del río, en especial al municipio de La Pintada y al corregimiento de Bolombolo, en el municipio de Venecia.
En este contexto, el Gobierno nacional convocó una sesión extraordinaria del Comité Nacional para el Manejo de Desastres para revisar la situación y allí EPM presentó las acciones que desarrollaría desde la operación de la Central Hidroituango para mitigar el impacto de la creciente, teniendo como foco la seguridad de las comunidades aguas abajo del embalse, tanto en el departamento de Antioquia como en el de Sucre.
A partir de la medianoche de ese día, el caudal del río Cauca experimentó un aumento significativo del 260% en comparación con los niveles registrados el día anterior. En solo 10 horas, el caudal alcanzó los 4944 m³/s. Sin embargo, gracias a la operación controlada de las compuertas del embalse de Ituango, se logró reducir este caudal a 3026 m³/s en las zonas aguas abajo, lo que permitió mantener los niveles dentro de rangos seguros y reducir el riesgo de inundaciones en las poblaciones cercanas, sin afectar de manera alguna la integridad de la presa, tal como se tenía previsto según el plan de manejo expuesto en el Comité Nacional para el Manejo de Desastres.
El adecuado mantenimiento de la infraestructura de la hidroeléctrica y las maniobras de control implementadas fueron fundamentales para reducir significativamente el impacto de las crecientes y contribuir a la prevención de inundaciones en la región.
La empresa indicó que reitera su compromiso con la gestión responsable de los recursos hidráulicos y su disposición permanente para trabajar de manera coordinada con las autoridades y organismos competentes para garantizar la protección de las comunidades ubicadas en su área de influencia, destacando la importancia de sus embalses como herramientas clave en el control de riesgos durante la temporada invernal.
Hidroituango avanza
Las obras de Hidroituango hoy alcanzan un 93,5% de avance en la construcción de su segunda etapa y para su ejecución se generan alrededor de 4.300 empleos.
*En la imagen adjunta se pueden ver los caudales de entrada y salida del embalse de la Central Hidroituango, con corte a las 6:00 a. m. del viernes 18 de abril de 2025.
Gracias al trabajo articulado entre las patrullas de vigilancia y los visualizadores de cámaras, la Policía Nacional logró la captura de un ciudadano de 25 años de edad, señalado por los delitos de hurto calificado y agravado, así como la inmovilización de un vehículo y una motocicleta presuntamente utilizados en la comisión del ilícito.
Los hechos habrían ocurrido en la comuna de El Poblado, donde varios sujetos, a bordo de un vehículo y una motocicleta, habrían intimidado con arma de fuego a una mujer de 38 años de edad, administradora de una casa de cambio de divisas, para despojarla del dinero.
Una vez conocida la situación, se activó de manera inmediata el plan candado en las diferentes jurisdicciones del área metropolitana, al igual que el seguimiento a través del sistema de cámaras de seguridad de la ciudad, lo que permitió identificar el vehículo en vía pública en el sector de Manrique.
Al notar la presencia policial, el sospechoso que conducía dicho automotor intentó huir del lugar, pero fue interceptado. Durante el procedimiento, le fueron hallados 30.000 dólares, los cuales fueron plenamente reconocidos por la víctima, pues estaban marcados con el sello de la casa de cambio.
En desarrollo de la Semana Mayor, el Distrito reitará el llamado a la ciudadanía para prevenir enfermedades transmitidas por mosquitos como dengue, fiebre amarilla, zika y chikungunya, especialmente en zonas de riesgo.
Estas afecciones representan una amenaza durante todo el año en los países tropicales, por lo que es fundamental tomar precauciones para evitar picaduras, tanto en Medellín como en otros destinos. Si va a viajar, verifique si su destino tiene presencia de mosquitos que transmiten enfermedades.
Actividades como caminar por el campo, acampar o visitar granjas pueden aumentar el riesgo de picaduras. Medellín también es una zona con dengue, por lo que es importante tomar precauciones: antes de salir, evite dejar agua acumulada al aire libre, ya que los mosquitos se reproducen en aguas estancadas; elimine objetos como baldes, llantas, floreros y platos de macetas donde pueda acumularse agua.
La subsecretaria de Salud Pública, Luz Aida Rendón, afirmó: “Esta Semana Santa refuerza las medidas para prevenir las enfermedades como el dengue, el zika y el chikungunya. Si vas a viajar es importante tener en cuenta las siguientes medidas. Primero, evita las aguas estancadas. Si vas a estar en zonas tropicales, trata de vestirse con manga o pantalón largos, especialmente de algodón y de colores claros. Está comprobado que los colores oscuros suelen atraer muchísimo más los mosquitos. Si contraes algún tipo de picadura, evita rascarte. Frente a signos como dolor de cabeza y malestar general y otros síntomas asociados, por favor, consulta a su médico. La prevención es supremamente importante”.
Para protegerse de las picaduras, se recomienda el uso de repelente, que ha demostrado ser seguro y eficaz. También es aconsejable vestir prendas de manga y pantalones largos en colores claros, preferiblemente de materiales frescos como algodón o lino, ya que los mosquitos son atraídos por los colores oscuros. Al elegir un alojamiento, se recomienda optar por hoteles con aire acondicionado o con mosquiteros en ventanas y puertas.
Si recibe picaduras de mosquito, evite rascarse y aplique una crema que calme la irritación. Además, manténgase hidratado para prevenir complicaciones de salud.
En caso de presentar síntomas como fiebre, dolor muscular y articular, dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos o náuseas tras su regreso de vacaciones, consulte de inmediato a su servicio de salud. No se automedique, ya que esto puede agravar la evolución de la enfermedad y provocar síntomas más graves como dolor abdominal persistente, vómito recurrente o erupciones en la piel.
Ante cualquiera de estos signos de alarma, se recomienda acudir a un médico. La Alcaldía de Medellín invita a la ciudadanía a seguir estas recomendaciones para disfrutar de un descanso seguro y libre de riesgos durante la Semana Santa.
La Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Seguridad y Convivencia, hace un llamado al autocuidado para lo que resta de Semana Santa, período en el que muchas familias y feligreses se desplazan fuera de la ciudad y participan en eventos religiosos.
Ante el incremento de viviendas solas, se recomienda aumentar la seguridad de los hogares, asegurar puertas y ventanas, y abstenerse de divulgar planes deviaje en redes sociales. También es clave coordinar con vecinos de confianza para que vigilen la propiedad y reporten cualquier actividad sospechosa a las autoridades.
“Hacemos un llamado a la ciudadanía para reforzar las medidas de autocuidado. Muchas familias salen de la ciudad mientras miles de creyentes participan de eventos religiosos por lo que es fundamental proteger hogares y garantizar la seguridad en los espacios públicos. Si vas a viajar te recomendamos asegurar bien las puertas, las ventanas, evitar divulgar planes en las redes sociales, coordina con algunos vecinos para que vigilen tú hogar y reporten cualquier actividad sospechosa. Durante las procesiones llevar solo lo que sea estrictamente necesario, mantén vigiladas las pertenecías y establece puntos de encuentro con tus familiares”, precisó el secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía.
Durante las actividades religiosas, se sugiere a los asistentes portar lo necesario, mantener vigiladas sus pertenencias y evitar el uso de objetos de valor. Es importante estar atentos a niños y adultos mayores, establecer puntos de encuentro en caso de extravío y seguir las indicaciones de las autoridades y organizadores de los eventos.
El secretario Villa Mejía reiteró que la seguridad es un compromiso de todos y para ello se están implementando medidas que garanticen la tranquilidad de los ciudadanos, pero se necesita que cada persona adopte hábitos de autocuidado y colabore con las autoridades para hacer de esta Semana Santa una celebración segura para todos.
Ante el aumento de visitantes, la línea de emergencias cuenta con personal bilingüe capacitado para atender a quienes se comunican en inglés.
La oportunidad para disfrutar de las experiencias gastronómicas de 130 marcas y 200 puntos de venta en Medellín y el Oriente antioqueño, es la invitación que nos hace, por estos días, Medellín Gourmet.
Hasta el próximo 11 de mayo, en su vigésima sexta versión, los menús disponibles, para dos personas, incluyen una entrada, dos platos fuertes, un postre y bebidas.
Lo cierto es que cada restaurante y marca participante propone a comensales menús diseñados para sorprender a los paladares más exigentes. Acá te contamos cuáles son los restaurantes participantes, para que no te pierdas la experiencia:
123 Wok, 1776 New American, 403, A Puro Fuego, Adele Cocina Europea, Akashi, Almonte, All Day Café, Ammazza Gin Garden, Amsu Sushi, Animal Cocina, Andes Burger, Arder, Arrogante, Aullador, Azabache, Baalbeck Cocina Libanesa, Bangkok, Barbarán, Bárbaro Cocina Primitiva, Barroco, Belvedere, Bihao Cocina De Origen, Biftek, Bisonte 1774, Botánico, Bourbons, Burdo, Café Le Gris, Carmen, Carta Abierta, Casa Barranco, Casa Ramal, Cerdología, Ceviches Amazónicos, Chiclayo, Chum Burgers, Cochon Grill, Colo Parrilla Argentina, Costillas Y Burgers, Creencias, Creta, Coyo Taco, Del Patio, Delirio Exquisito, Denver, Di Dio, D´Alehí, Della Nonna, Don Diablo, Due Amici, Ébano, Egeo, El Clásico, El Quilombo, Empireo Pizzería, Enso, Fiola, Tavola, Fogón De Piedra, Forbici Pizza, Gabo, Galeón, General, Ginza Sushi, Grosería By Rigo, Hijo Del Fuego, Hotwings, Il Forno, Inmerso, Inti By Suspiro, Isabel Parrilla, Kabuki, Kampanas, Krudo Viches Y Vinilos, Kuzina, La Baguette, La Causa, La Colinera, La Cruda, La Enterradora, La Malsentada, La Pampa Parrilla, La Profetisa, La Romana Trattoria, La Tanguería, La Vicenta, Laurel Rooftop, Lima Sushi Wok, Lugano, Lulo, Mal De Ojo, Malanga Del Trópico, María Paella, Másfinca, Memmorias, Mekong, Mero, Mezze Cocina Árabe, Milagros, Mítico Culto A La Cocina, Moshi, Mundo Verde, Mystic, Naan, Nativo, Nezia, Ninja Ramen, Nogales Parrilla, Nuquimar, Olivia, Orowaka, Pan Y Pedazo, Panorama, Pepe & Melanzane, Pigasus, Potakos, Recanto, Rebelión, Romero Cocina Artesanal, Rocoto, Roll Up – Cocina Asiática Creativa, Sport Burger, Steak Blue, Sum Records, Sushi Market, Sushi World, Tagliata Carne Y Pasta, Tauras, Test Kitchen Lab, The Terrace, Tirrena Pasta, Tomahoxs Ahumados, Trapani Pizza Estofada, Tres Generaciones, Versus Café, Voraz, Wajaca, Wakanda, Wuam, Black Pepper Steakhouse, Cuon, Real Eatery, Elena Pizzeria, Mija Artesanal, Cerbatana, Al Patio, Pesto y Mole.
Tenga en cuenta:
Son cuatro las categorías de precios que tiene Medellín Gourmet, hay opciones para todos los gustos y presupuestos:
$85.000
$115.000
$155.000
$195.000.
Los restaurantes ofrecerán un menú para dos personas que incluye una entrada, dos platos fuertes, un postre, una botella de agua Hatsu y dos cervezas Heineken o dos sodas Hatsu y un café Tostao solo a la hora de almuerzo. En el rango de $195.000, la bebida son dos copas de vino Las Moras Reserva o dos sodas Hatsu.
A propósito del Día de la Tierra (22de abril) y el Día del Árbol (29 de abril), la Alcaldía de Medellín anunció una siembre nueva de árboles. En total, serán plantados 3 mil en el sector Bosque de los Héroes, entre Villa Hermosa y Santa Elena.
El propósito es fortalecer los ecosistemas urbanos y la biodiversidad local. Por esta razón y con respeto hacia ellos y hacia la tierra que los recibirá, se plantarán especies nativas: balso, nogal, cedro de altura, guayacán amarillo y ceiba. Se espera que la llegada de estas especies ayude a mejorar el terreno e influya, para bien, en el cambio climático, situación que cambia las condiciones del aire o de fenómenos como la lluvia.
Esta siembra contará con el apoyo de jardineros y soldados del Batallón de Infantería # 10 -Coronel Atanasio Girardot, líderes comunitarios y personas del sector público.
El lugar escogido tiene que ver con un hecho adverso: durante los años 2019, 2020 y 2023 se produjeron incendios aquí, que acabaron con aproximadamente ocho hectáreas de tierra. Estas equivalen a aproximadamente once canchas de fútbol, según la Alcaldía de Medellín.
Vale la pena recordar que durante su historia reciente, ha sido la sociedad civil la que se ha encargado de sembrar árboles y crear jardines en Medellín. La siembra de muchos de estos árboles fue inspirada por Ricardo Olano, presidente de la Sociedad de Mejoras Públicas y una de las personas que se encargó de reforestar la ciudad a principios de 1900. A él se sumaron hombres como Alejandro Ángel, Leocadio Arango o José María Mesa.
Casas cafeteras, casas en las islas, viviendas en serie, casas de madera, rancherías o una habitación en la mitad del monte son las que podrán conocerse a través de la colección virtual Alberto Saldarriaga Roa y gracias al Banco de la República.
Alberto Saldarriaga es un arquitecto de la Universidad Nacional, especializado en Vivienda y Planeamiento Urbano y es reconocido en Colombiano por sus reflexiones sobre el concepto de hábitat. Ha sido profesor de arquitectura en la Universidad de los Andes y en la Universidad Nacional. También enseñó diseño en la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Por Colombia y con una cámara
A partir de la década de los setenta, Alberto Saldarriaga comenzó a viajar por Colombia con una cámara y a registrar con ella los paisajes y edificaciones que llamaban su atención. De acuerdo con la gente del Banco de la República, entidad que hace posible esta colección, “sus registros evidencian un claro sentido de la composición y uso de color, y obedecen a un propósito informativo, académico y, a veces, de denuncia. En las fotografías de Saldarriaga no hay preproducción, tampoco efectos, ni edición de Photoshop, y las personas no posan: él estaba interesado en mostrar el vínculo entre los espacios y quienes los habitan“.
También se puede navegar por las siguientes categorías: arquitectura popular, arquitectura prehispánica, arquitectura colonial, arquitectura republicana, arquitectura moderna, paisaje arquitectónico pueblos, paisaje arquitectónico ciudades y paisaje natural.
Conocer esta exposición permite viajar por Colombia de otra forma y entender mejor la relación entre el espacio y las personas. También, la influencia que tiene en nosotros los lugares que habitamos.
Una carrera atlética con propósito ambiental y social. Así será la Vuelta al Roblal 2.0 programada para el domingo 25 de mayo de este año en el municipio de El Retiro.
Serán 12 kilómetros, saliendo y llegando al Parque del Agua y la Madera, y pasando por el Parque Principal. La carrera será mixta: el 30 % del trayecto será en pavimento en zona urbana y el 70 % en destapada en zona rural para disfrutar de los mejores paisajes del territorio guarceño.
El aporte para participar es desde $10.000 (diez mil pesos), los cuales serán destinados para apoyar instituciones y fundaciones infantiles del Municipio. Las inscripciones están abiertas en www.retirarsaesp.com, o las redes del grupo Retiro Runners.
Por tener un propósito ambiental y social, los participantes también deberán llevar elementos reciclables el día de la carrera, como envases de plástico, vidrio, tetra pack, entre otros. Estos serán depositados en los Ecobox de la empresa de servicios públicos de El Retiro, Retirar.
Precisamente, con esta carrera se celebrarán los 25 años de Retirar, empresa prestadora de los servicios de aseo institucional, limpieza de áreas públicas, poda y jardinería, manejo integral de residuos, acueducto multiveredal y alumbrado público.
Con el fin de prevenir delitos como el lavado de activos, Bancolombia alertó a la ciudadanía sobre el riesgo de convertirse en prestacuentas, una modalidad usada por redes criminales para mover dinero ilícito a través de cuentas bancarias ajenas. Según la entidad, quienes aceptan estas propuestas, muchas veces disfrazadas de ofertas laborales, pueden enfrentar sanciones legales como multas, cárcel o incluso la extinción de dominio de sus bienes.
La modalidad funciona de forma engañosa: personas son contactadas con promesas de altos ingresos por realizar tareas aparentemente sencillas, como recibir y mover dinero desde sus cuentas personales. Estas operaciones, sin embargo, están vinculadas a actividades ilegales, y el titular del producto bancario puede ser procesado judicialmente.
Bancolombia compartió algunas recomendaciones para detectar y evitar esta práctica. Entre ellas están desconfiar de ofertas que garanticen ganancias rápidas y fáciles, evitar compartir productos financieros con terceros y no prestar cuentas ni tarjetas bajo ninguna circunstancia. También sugirió denunciar ante las autoridades cualquier intento de ser involucrado en estas redes.
La entidad invitó a consultar más información sobre cómo identificar y prevenir el lavado de activos en su portal de educación financiera: www.bancolombia.com/educacion-financiera.
La Editorial Universidad de Antioquia regresa a la FILBo 2025 con una propuesta robusta: diecisiete títulos nuevos que abarcan géneros como el cuento, el ensayo, la crónica periodística y la divulgación científica. Como parte de su participación, se llevarán a cabo cuatro presentaciones de libros entre el 29 de abril y el 1.º de mayo, en diferentes salas de Corferias.
Entre los títulos que se presentarán se encuentra Otras conjugaciones, de Hernando Escobar Vera, un libro de cuentos que desafía las reglas de la narrativa tradicional con ironía y giros ucrónicos. También destaca Los náufragos de la Flota Mercante Grancolombiana, de Heidi Acosta Torres, que rescata las memorias de los marineros colombianos desde una mirada íntima y poética.
El 1 de mayo se realizarán dos presentaciones: El nuevo matasanos y otros relatos, de Diana Patricia Díaz, una aproximación literaria y sensible a la historia de la medicina antioqueña; y Ergonomía en los sistemas de salud, un libro técnico desarrollado por tres investigadores que proponen un modelo para fortalecer la seguridad en instituciones sanitarias.
Además de estas presentaciones, la Editorial pondrá a disposición del público otros títulos destacados como La marquesa de Yolombó de Tomás Carrasquilla, Mecánica celeste de Jorge Zuluaga, El indigenismo es ancho y ajeno de Juan Carlos Orrego, y Una filosofía vivencia: Fernando González, entre muchos otros. Esta participación reafirma su compromiso con el pensamiento crítico, la investigación y la creación literaria de alto nivel.
Colombia es un país conocido por su rica diversidad cultural y étnica, y una parte importante de esta diversidad se encuentra en sus pueblos indígenas. Estas comunidades se encuentran dispersas en todo el territorio colombiano, aunque se concentran principalmente en las regiones selváticas y montañosas del país.
En la región Amazónica, por ejemplo, hay grupos como huitotos, nukak, tanimuka y cubeo.Los emberá, zenúes y nasa habitan principalmente en las zonas cercanas a la cordillera de los Andes y Costa Atlántica.
Teniendo en cuenta las necesidades que tienen muchas de las comunidades indígenas y afrodescendientes ubicadas en zonas selváticas, rodeadas de grandes ríos y de difícil acceso por vía terrestre, surge la posibilidad de generar recorridos, con enfoque turístico, a estos territorios en hidroaviones.
Estas frecuencias aéreas buscan promover un encuentro sostenible y amigable con los ecosistemas localizados en estos territorios ancestrales; eso sí, todo previo acuerdo y autorización por parte de las autoridades de los pueblos indígenas asentados en estas regiones.
Con el anhelo de aporta a soluciones de movilidad en estas zonas alejadas de Colombia, directivos de una aerolínea, próxima a iniciar operación comercial, efectuaron un viaje a Puerto Nariño, Amazonas, con la factibilidad de llegar con el servicio de hidroaviones a este territorio del sur del país. Allí, con representantes de comunidades de la región, compartieron su innovadora propuesta aérea.
“Perú y Brasil son países que ya tiene hidroaviones. Son aeronaves amigables con el medio ambiente: su combustible es más limpio que el de las lanchas. Queremos aportar así a la sostenibilidad de regiones como la Amazonía y la de los pueblos que allí habitan”, afirmó Rupert Stebbings, CEO de Alma Air.
En diciembre pasado, directivos de la empresa aérea visitaron el corregimiento de Cecilia, municipio de Ayapel, departamento de Córdoba, donde se reunieron con cerca de 300 integrantes de la comunidad indígena zenú. Este territorio hace parte de las rutas consideradas en Colombia por la nueva aerolínea.
Acuatizarán en el Caribe colombiano
Esta compañía de transporte aéreo se alista para prestar sus servicios, no regulares en hidroaviones, a partir de este año. En ese propósito utilizará una flotilla de aviones con flotadores a 18 centímetros bajo el agua que minimizan el impacto sobre los corales y la vida marina o de agua dulce.
Así mismo, las aeronaves disponen de motores que operan con queroseno refinado, 90 % más eficientes que los qu funcionan con pistones. Esta característica disminuye el ruido en el despegue y aterrizaje, con un tiempo de 20 a 60 segundos de exposición; además, no vierten al agua contenidos de químicos, combustibles o aceites en los lugares donde acuatizan.
Además de aportar al desarrollo del turismo en comunidades étnicas apartadas, esta compañía podría apoyar con sus hidroaviones algunas de las brigadas médicas y humanitarias desplegadas en el país por organismos multilaterales o entidades del Gobierno nacional.
Entre las rutas contempladas, la nueva aerolínea llegará a lugares turísticos como Ayapel, en Córdoba; Cabo de la Vela, La Guajira; Islas del Rosario y Barú, Bolívar; e incluso Guatapé, en el Oriente antioqueño, entre otros lugares alejados del país y que hoy no cuentan con oferta de servicio de transporte aéreo.
En la tarjeta de invitación a la inauguración estaba escrito un fragmento de los escritos de John Donne(1572 -1631): “Ningún hombre es una isla entera por sí mismo. Cada hombre es una pieza del continente, una parte de todo”.
Y con este texto como inspiración y adelanto, es posible entender uno de los motivos de esta exposición: mostrar cómo se conecta todo, cómo los lugares, la vida y las situaciones se convierten en parte de un mismo rompecabezas.
Para la gente del museo El Castillo, Federico Londoño, artista que hace posible esta exposición, las obras que se verán aquí permitirán ver “los viajes y experiencias que han marcado su vida. A través de sus piezas, nos invita a reflexionar sobre el concepto de ser pasajeros en el viaje de la vida”. Y esto sucede a través de la exploración de paisajes, culturas e impresiones de sus recorridos por el mundo”.
Quienes vayan a visitar la exposición podrán disfrutar con la belleza de los jardines y el conocido Bazar de Antigüedades.
Cuándo: esta exposición estará abierta al público hasta el 27 de abril.
Horas: lunes a viernes, de 9 a.m. a 5 p.m. Y sábados (incluido el sábado de Semana Santa), domingos y festivos de 10 a.m. a 5 p.m.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar