Inicio Blog Página 402

Así usan el carril solo bus en la avenida El Poblado

0

El carril solo bus no está cumpliendo con los objetivos propuestos por la Secretaría de Movilidad de Medellín, en gran parte por falta de respeto de la señalización, además por carencias en pedagogía para los conductores.

En octubre de 2017 fue instalado en la avenida El Poblado, son 3.7 kilómetros entre el parque principal y Los Huesos.

Lea también: Editorial ¿Nos dejaron solos con el solo bus?

Esta iniciativa, que dispone 84 kilómetros señalizados por toda la ciudad, fue víctima de las fake news, a principios del año. El secretario de Movilidad de Medellín, Humberto Iglesias, tuvo que desmentir una información que circuló por redes sociales y que aseguraba que desde el 9 de enero los conductores de vehículos particulares que utilizaran el carril exclusivo para buses recibirían sanciones.

Iglesias aclaró que no realizará ningún tipo de sanción y que el carril puede ser utilizado para cargar o descargar personas. De inmediato, el vehículo debe abandonar el carril.

Vivir En El Poblado realizó un recorrido por la avenida El Poblado. Así funciona el solo bus en esta importante arteria del barrio.

Un segundo por cada homicidio en Medellín

Por 342 segundos, algo así como 6 minutos, 30 “cadáveres” detuvieron el tráfico en la avenida Oriental.

Por Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

Por supuesto no se tratan de verdaderos cadáveres, un grupo de 30 ciudadanos decidieron hacer la puesta en escena acostados sobre el pavimento tapados con una sábana para llamar la atención sobre el incremento en el número de homicidios en Medellín.

De acuerdo con el SISC de la Secretaría de Seguridad de Medellín, en lo corrido del año se han presentado 342 homicidios, 81 más que en el mismo periodo del 2017; que a su vez fue más violento que el 2016 y el 2015. Por eso, como lo explica Maira Duque, activista del colectivo No Matarás, se decidió hacer esta actividad de detener el tráfico 342 segundos, uno por cada homicidio.

“En algún momento la gente pintó, los ciudadanos preguntaban y al final algunas personas aplaudieron”, asegura Duque quien quiere amplificar el mensaje de detener el desangre en la ciudad. “Sabemos que hay tensiones criminales muy fuertes, que hay que hacerles frente, eso no lo negamos, pero la acción está concentrada en capturar cabecillas y mandos medios pero no vemos las acciones territoriales”, concluye.

En un comunicado, publicado en derechoanoobedecer.com/parelaguerra , el coletivo también le hace un llamado a la Policía, a la administración local y a los ciudadanos para evitar que el número de muertes violentas en la ciudad se siga incrementando.

La tasa estimada a diciembre de muertes violentas está en 25,9 por cada 100 mil habitantes, mientras que el alcalde Federico Gutiérrez la recibió en 20 y prometió dejarla en 15.

La avenida 34, suspendida hace 28 meses, retomaría obras en septiembre

La avenida 34 dorsal de la Valorización, se vio envuelto en polémicas por el cobro, por asuntos ambientales y el traslado de la virgen de La Aguacatala. Todo superado, salvo que no estará para 2019.

La construcción de la totalidad de los tramos de la 34, entre las avenidas El Poblado y Las Palmas tiene un costo estimado de 181 mil millones de pesos, incluyendo la labor de interventoría; es decir, significa casi el 30% del proyecto de Valorización. Por consiguiente, asegura el director de Fonvalmed, César Giraldo, esta obra es la primera en importancia para completar el paquete de intervenciones viales por las que el Municipio generó cobro a los contribuyentes.

Giraldo destaca que la obra tendrá más de tres nuevos kilómetros lineales de vía, espacio público por 32 mil metros cuadrados y una franja central de 10 metros por donde se trazará en un futuro un sistema masivo de transporte de mediana capacidad como metroplús o tranvía.

En principio esta obra fue materia de discusión, pues habitantes de El Poblado evaluaron que tendría un impacto metropolitano en la movilidad, por tanto no consideraban justo que su costo se recargara solo de manera local; sin embargo, todo los procesos jurídicos que contemplaron ese argumento ya fueron desestimados.

De acuerdo con los diseños que tiene Fonvalmed, el recorrido por la doble calzada de la 34 tendrá pasos a desnivel en algunas intersecciones como Los Balsos, Los Parra y Los González. Advierte Giraldo, en algunas secciones habrá semáforos para garantizar la seguridad de los peatones, más allá de la que puede ser una restricción para el tránsito vehicular.

Espacio de labores en La Aguacatala

Para el desarrollo de este tramo se compró una franja del lote del colegio La Enseñanza por un valor cercano a los 22 mil millones de pesos, espacio en el que se concentrará, por lo menos, el 80% de las obras. Por esta disponibilidad las autoridades creen que no habrá traumatismo en la movilidad.

En cuanto a la discusión sobre el futuro aprovechamiento de la franja destinada para el sistema de transporte masivo, Giraldo adelanta que se construirá “un urbanismo básico” que no implique posteriormente talar los árboles que se sembraron o tumbar lo construido.
También agrega que se “realizó un estudio de conectividad en toda la avenida 34 sobre cómo intervenir la obra civil, al tiempo que se generan las conectividades ambientales necesarias”.

Por su parte, en el sector de El Chispero, aún hay aspectos por definir: se avanza en un rediseño “porque, de lo contrario, tendríamos que comprar el edificio Los Naranjos”, lo que implicaría un costo muy elevado para el proyecto”, asegura el director.

El tramo en Provenza y en Vizcaya

A los pocos días de anunciada la adjudicación de las obras para este tramo se conoció de una acción popular que buscaba la protección de un bosque entre las calles 10 y 12, lo que implicó la suspensión de labores.

“Aunque ganamos la acción popular, estuvimos con personas de la comunidad y ahí surgió una idea con el contratista y el Área Metropolitana de hacer un rediseño de la vía, a partir de un nuevo estudio de conectividad ambiental”, afirmó Giraldo.

Sin embargo, las condiciones en las que se adjudicó el proyecto en 2015 son muy distintas a las que se presentarán en septiembre próximo, cuando se espera poder reiniciar los trabajos.

Entre los asuntos por ajustar con el Consorcio Urbano Avenida 34 (conformado por Tainco 50%, Ingevias 25% y Explanan 25%) está el nuevo valor del contrato que le fue adjudicado en esa fecha por 14 mil millones de pesos, pues hoy los costos de la materia prima se han incrementado y cambió el gravamen del pavimento.

A favor de Fonvalmed está que con los nuevos diseños para evitar afectar el bosque involucrado en el caso de la acción popular no es necesario construir un puente que estaba contemplado en ese sector, lo que reduce los costos entre mil y dos mil millones de pesos en los tramos 1 y 2 que están dentro de un mismo contrato.

Diseño vial en Provenza
Diseño del par vial en Provenza

La demandante y el Comité de Valorización

Isabel Uribe Betancourt, abogada y vecina de la zona de Vizcaya, fue quien interpuso la acción popular en 2015. Hoy no cabe de la felicidad con el anuncio de los nuevos diseños. “Valió la pena, mi casa ahora sí se valorizó, paradójicamente por no haber hecho esa obra. Confío en que la solución vial será buena”, afirmó.

La demandante asegura que no es la única feliz por el cambio, pues hoy “la zona está especialmente linda”. Eso sí, pide agilizar el inicio de los trabajos y controlar el estacionamiento en la 36.

“Lo que se ahorraron ahí les va a servir para llenar los huecos que tienen por otro lado”, afirma Uribe quien asegura que se siente complacida de haber encontrado una solución “fácil, menos costosa y que satisfizo a la comunidad”.

Por su parte, Gloria Gaviria, integrante del Comité Valorización, teme que la doble calzada de la avenida 34 signifique sobrecostos por el tiempo que se ha tardado el inicio de los trabajos y experiencias en otras obras.

La Virgen se queda donde está

Después de una larga discusión, se optó por no mover de lugar la Virgen de la Gruta, incluso para un templo. Para lograrlo se hicieron ajustes técnicos en el trazado de la futura conexión con la avenida El Poblado.
“Hicimos un trabajo desde todos los ángulos: civil, arquitectónico, ambiental, además de un trabajo social con todos los actores”, asegura César Giraldo.

Este viernes 13 de julio vence plazo para pagar impuesto vehicular

Hasta este viernes 13 de julio hay plazo para liquidar y cancelar el impuesto vehicular sin sanción y sin intereses de mora.

Por Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Luego de esta fecha, el cobro tendrá un recargo adicional.

Los lugares habilitados para realizar la liquidación y el pago en el área metropolitana del Valle de Aburrá son los siguientes:

Central De Impuestos Gobernación De Antioquia
Lunes a viernes de 7:30 a.m. a 5:30 p.m.
Servicio continuo

Tránsito De Medellín
Lunes a viernes de 7:30 a.m. a 5:30 p.m.
Sábado de 9:00 a.m. a 12:00 m.
Horario de almuerzo: 12:30 p.m a 1:30 p.m

Tránsito De Envigado
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:30 p.m.
Sábado 8:00 a.m. a 12:00 m.

Tránsito De Bello
Lunes a viernes de 7:30 a.m. a 5:00 p.m.
Sábado 8:00 a.m. a 12:00 m.
Horario de almuerzo: 12:30 p.m a 1:30 p.m.

Tránsito De Itaguí
Lunes a jueves 7:30 a.m. a 5:30 p.m.
Viernes 7:30 a.m. a 4:30 p.m.
Sábado 8:00 a.m. a 12:00 m.
Horario de almuerzo: 12:30 p.m a 1:30 p.m

Tránsito De Itaguí – Sede Capricentro
Lunes a jueves 7:30 a.m. a 5:30 p.m.
Viernes 7:30 a.m. a 4:30 p.m.
Sábado 8:00 a.m. a 12:00 m.
Horario de almuerzo: 12:30 p.m a 1:30 p.m

Tránsito De Sabaneta
Lunes a viernes 7:40 a.m. a 5:10 p.m.
Sábado 8:00 a.m. a 12:00 m.
Horario de almuerzo: 12:30 p.m a 1:30 p.m.

Tránsito De Copacabana
Lunes a jueves 7:30 a.m. a 12:30 p.m.
Sábado no laboran

Tránsito De Girardota
Lunes a jueves 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Viernes 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Sábado no laboran

Tránsito De Caldas
Lunes a jueves 7:00 a.m. a 12:00 m.
Viernes 8:00 a.m. a 12:00 m.
Sábado no laboran

Tránsito De La Estrella
Lunes a jueves 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Viernes 8:00 a.m. a 4:30 p.m.
Sábado 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Horario de almuerzo: 1:00 p.m. a 2:00 p.m.

Mascerca Poblado
Lunes a viernes 7:30 a.m. a 5:00 p.m.
Sábado no laboran
Horario de almuerzo: 12:30 p.m. a 1:30 p.m.

Tránsito De Envigado – Matrículas Iniciales
Lunes a viernes 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Sábado 8:00 a.m. a 12:00 m.
Horario de almuerzo: 1:00 p.m. a 2:00 p.m.

Tránsito De Medellín – Sao Paulo Plaza
Lunes a viernes 7:30 a.m. a 5:30 p.m.
Sábado 9:00 a.m. a 12:00 m.
Horario de almuerzo: 12:30 p.m. a 1:30 p.m.

Tránsito De Sabaneta – Mayorca
Lunes a viernes 8:30 a.m. a 5:30 p.m.
Sábado 9:00 a.m. a 12:00 m.
Horario de almuerzo: 1:00 p.m. a 2:00 p.m.

Tránsito De Envigado – City Plaza
Lunes a viernes 9:00 a.m. a 5:30 p.m.
Sábado 8:00 a.m. a 12:00 m.
Horario de almuerzo 2:00 p.m. a 3:00 p.m.

También se puede realizar el pago vía electrónica en los bancos Corpbanca, Banco de Occidente, Bancolombia, Banco Popular, BBVA, Davivienda y Citibank.

Más información en www.vehiculosantioquia.com

Catastro: los perjuicios de no actualizar

El proceso de actualizar el catastro , que debió efectuarse en 2017, sigue entre las tareas pendientes de la Alcaldía de Medellín. No hay fecha de ejecución y expertos advierten que el golpe al impuesto predial será fuerte.

Por Sebastián Aguirre Eastman

La más reciente actualización catastral en Medellín se hizo en 2012 y se aplicó en 2013. El proceso contribuyó a que la ciudad recaudara cerca de 60 mil millones de pesos más por impuesto predial (un incremento del 28%).

La ley exige a los municipios realizar este proceso cada cinco años ajustándose a la variación de los valores inmobiliarios. Medellín debió hacerlo en 2017 y aún no tiene fecha, confirmó el secretario de Gestión Territorial, Nicolás Duque Ossa.

La Alcaldía, de acuerdo con el funcionario, ha realizado ajustes anuales, que se aplican según la inflación, como explica el avaluador Francisco Ochoa. No hacer la actualización cada cinco años no solo es ilegal e implica sanciones que se reflejan en las transferencias nacionales a los municipios, sino que el recaudo por impuesto predial no se ajusta a la realidad del mercado inmobiliario, agregó.

60% a 100% del valor comercial de la propiedad es el rango en que debe fluctuar la actualización catastral.

88 mil predios fueron objeto de actualización catastral en 2012

Otra implicación, señala Federico Estrada, gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín, se refleja en los cánones de arrendamiento, pues el valor comercial de las propiedades no se ajustará a su realidad, dado que estos varían con la actualización catastral.

Entre 2005 y 2013 la valorización de los apartamentos en Medellín fue del 79% según datos de la Lonja. En ese mismo periodo, el incremento acumulado de la inflación fue del 35.97%: una diferencia del 43.03% que hará mella en la actualización catastral.

El secretario Duque Ossa asegura que la actualización está en estudio y que el proceso está dentro de los tiempos, pero lo cierto es que el plazo por ley se venció en 2017. Advierte el funcionario que la Alcaldía procurará que el proceso no genere un impacto fuerte en las finanzas de los propietarios.

Otra cosa piensa Francisco Ochoa, quien cree que mientras más pase el tiempo, mayor será el incremento percibido en el impuesto predial.

Clave para mitigar impacto de Hidroituango

Se prevé que las transferencias anuales que recibe Medellín de parte de EPM se vean afectadas por la situación del proyecto Hidroituango. Por tanto, el avaluador Francisco Ochoa plantea que una de las posibles alternativas de mitigación del impacto financiero que tendrá esta situación en las arcas municipales pudo haber sido el aumento del recaudo por predial vía una actualización catastral, pero cree que por los tiempos no será posible que esta se dé al menos en los próximos dos años.
Sugiere que en 2019, último año de la administración de Federico Gutiérrez, el tema sea aprobado por el Concejo para aplicarse en 2020.

Lea también: Incertidumbre en Hidroituango, austeridad en Medellín 

Veinte empresas están interesadas en proyecto de tren de Rionegro

El proyecto tren de Rionegro  costará 2.2 billones de pesos y estaría listo en 2023. Implicará la compra de 240 propiedades entre el túnel y Belén.

Por Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Firmas de China, Corea, Japón, España, Canadá y Brasil -un par más de Francia no alcanzaron a llegar- se presentaron el viernes 6 de julio en la reunión citada por la Alcaldía de Rionegro y el Sistema Operativo de Movilidad, Somos, para informarse sobre el proyecto del tren ligero o APM (Automated People Mover), que se planea construir en esa ciudad.
David Quintero, gerente de Somos, informó que a la reunión se presentaron empresarios interesados en participar de las licitaciones con servicios y suministros de material rodante, tecnología e infraestructura. Reunirlos “tenía como fin exponer de forma abierta las inquietudes comunes y resolverlas de manera transparente para evitar posibles malos entendidos en el futuro”, explicó el funcionario.

El proyecto tren de Rionegro  consta de 17.5 kilómetros de recorrido con 14 estaciones entre el túnel de Oriente y el sector de Belén, transportaría a 29 mil pasajeros diarios y entraría en operación dentro de cinco años. Para su ejecución es necesaria la compra de 240 predios.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público tiene sobre la mesa otorgar el visto bueno a la matriz de riesgos y de fondo de contingencias que le fue presentado para entrar en etapas previas de licitación. La obra duraría tres años, sin incluir etapa de diseños, y se realizaría con fondos mixtos dada su naturaleza de alianza público privada. Su costo: 2.2 billones de pesos al precio de hoy, que con la financiación a 25 años alcanzaría los 7 billones.

No soy yo, eres tú

Creen que el mal viene de afuera. Los espíritus demoníacos, rezos, brujería, los conjuros, los hombres, los aparatos que dividen familias, las drogas y el alcohol, la música, la gente tóxica: esa, la otra.

Puedo asegurarles que 20 de cada 10 lectores encontrarán esto ofensivo. Veinte, porque el ego cuenta por dos. Y yo, 22.

Ser escuchado es un lujo, sobre todo cuando se hace de verdad sin algún aparato de por medio. En estos días de angustia, de tusas políticas y futboleras, elegí alejarme un poco de las pantallas. Visible solo en redes sociales en posts que cuentan como desahogo, elegí desconectarme y conversar más. Escuché, sobre todo, quejas, problemas cotidianos, de esos que tenemos todos y a veces nos pesa conocer uno más. Porque, Dios mío, que eso no me vaya a pasar a mí.

Que Fulana tiene un novio muy tóxico y por eso está enferma. Que Sutana se siente muy sola y no ha podido concretar una relación porque cree que la bloquearon emocionalmente. Que todos los hombres son iguales y por eso me quedo soltera. Que le va mal en el colegio porque el celular la desconcentra, que le fue pésimo en el semestre porque esas amistades que tiene son la perdición.

Todos con un demonio tan tangible, tan personificado, que se sienten convencidos de que si no existiera, sus vidas estarían perfectas. Creen que el mal viene de afuera. Los espíritus demoníacos, rezos, brujería, los conjuros, los hombres en masa como demonio ancestral, los aparatos que dividen familias, las malas compañías que enceguecen, las drogas y el alcohol, la música, la gente tóxica: esa, la otra.

Como si el novio de Fulana fuera quien decide sobre su salud en vez de ser ella la que elige dejarse robar la tranquilidad y quedarse en una relación tóxica en ambas direcciones. Como si Sutana tuviera una bruja privada para dañarle sus relaciones en vez de ser ella la que tiene un problema para enfrentar sus miedos y compartirlos con alguien. Como si todos los hombres fueran iguales y se pusieran de acuerdo para rompernos el corazón. Como si los celulares nos pusieran la cabeza en modo avión y se pegaran solitos a nuestras manos. Como si las amistades tomaran decisiones por nosotros y no valiera nuestra razón y sensatez para distanciarnos cuando es necesario.

Tanto, como si nuestra vida fuese tan importante para que la gente, los espíritus, los aparatos y las personas se pusieran de acuerdo para hacernos daño. Como si no tuviésemos responsabilidad de lo que sucede en nuestra vida porque todo creemos hacerlo bien y lo malo solo llega cuando está “el otro”. Como si estuviéramos protagonizando la nueva telenovela en la que somos el ángel débil y vulnerable y el mundo fuera Satanás en persona.

Nos creemos ese cuento de ser víctimas, de no tener responsabilidad en nuestra vida porque el mundo está podrido.

Y volví a las redes sociales y entendí que ese es nuestro problema real. Todo lo malo que tenemos creemos que al final, indirectamente, es culpa de alguien. Y seguimos en guerra olvidando que los males no son etiquetas, que están en nosotros. Está mal creernos los buenos y que todo lo hacemos bien. El mal es nuestra sombra, tan bien camuflada que pasa por buena, porque la creemos nosotros mismos.

Cojea, pero llega

0

Cesó, al fin, el abuso del Ministerio de Transporte en el tema de pago de perjuicios a los propietarios de los inmuebles que son objeto de adquisición forzada.

Un corta historia para ubicarnos: a raíz de varias jurisprudencias de las Altas Cortes, que reconocieron con claridad el derecho de los propietarios de inmuebles a ser adquiridos por el Estado para que se les indemnice conceptos de daño emergente y lucro cesante (perjuicios) en los casos que hubiere lugar a reclamarlos, la Ley de Infraestructura (1682 de 2013) estableció la obligatoria inclusión de tales perjuicios al momento de elaborar el avalúo base de la oferta de compra. El IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi) fue encargado por la misma ley para adoptar normas, técnicas, criterios, etcétera, a fin de tasar dichos perjuicios.

En aplicación de tal atribución, el IGAC emitió la Resolución 898/14, contentiva de los criterios para realizar la tasación de daño emergente y lucro cesante. Dicen las malas lenguas que, por presiones de la ANI y el Mintransporte, el IGAC debió modificar dicha Resolución mediante las #1044/14 y 316/15. Como tales modificaciones, al parecer, no satisficieron al Ministerio y al anterior Vicepresidente, el Ministerio se apropió (de manera ilegal en mi opinión) y emitió una resolución propia (#2684 de 2015), que mutiló arbitrariamente los conceptos a indemnizar a los propietarios de bienes que vayan a ser adquiridos por el Estado, violando claras normas legales.

La estudiosa abogada paisa Catalina Otero F. presentó una demanda por la presunta ilegalidad de dicha Resolución 2684, ante el Consejo de Estado. Este emitió un auto fechado el 31 de mayo del presente año, mediante el cual decretó la suspensión provisional de la aplicación de esta abusiva resolución del Mintransporte. Lo más importante de dicho auto son las consideraciones en torno a la usurpación de funciones por parte del Ministerio, razones que hacen pensar con bastante optimismo, un muy probable fallo para decretar la ilegalidad (y consecuente inaplicabilidad) de esta Resolución 2684.

En términos prácticos significa que en los avalúos que se practiquen a partir del primero de junio, como soporte de las ofertas de compra a propietarios de bienes requeridos para ejecución de obras públicas, deberán hacerse aplicando la Resolución 898/13, bastante más amplia en los conceptos, justa en su contenido y no mutilante de las apreciaciones que los peritos profesionales puedan tener acerca de ítems o conceptos de daño no necesariamente listados en dicha resolución (daño emergente y lucro cesante).
Podemos afirmar para este caso concreto, que efectivamente la justicia cojea (y tarda), pero llega. Y llegó.

De ardillas y hombres

Hoy se estima que al menos hay dos millones de millones de galaxias. Y que en general cada una puede tener entre cien mil y trescientos mil millones de estrellas.

Que un bípedo insignificante haya podido descorrer el velo, nos deja desconcertados. Fuí a Monte Wilson, en California, solo con el propósito de confirmar lo que ya sabía: que en esas coordenadas no había nada que por sí mismo explicara el descubrimiento. Es una montaña boscosa, llena de silencio… y de ardillas. En la cima hay un observatorio astronómico; por sus alrededores deambulaban dos o tres individuos de nuestra especie.

En esas soledades, uno de nuestros congéneres amplió las fronteras del universo y nos permitió develar algunos de los misterios que esconde. Hasta ese momento de 1924 el mundo científico pensaba que la Vía Láctea era el universo, que todo se reducía a esta pequeña isla -sí, la isla tiene doscientos mil millones de estrellas (*)-, pero es pequeña en cuanto a que es una parte insignificante del todo. Aunque no sabemos qué es el todo, fue Edwin Hubble, en el Monte Wilson, quien descubrió que no era la única, que además de la nuestra existen muchas galaxias. Hoy en día se estima que al menos hay dos millones de millones de galaxias. Y que en general cada una puede tener entre cien mil y trescientos mil millones de estrellas, orbitadas algunas por astros más pequeños llamados planetas.
El universo es gigantesco, grandioso, inabarcable, colosal… Pero sentimos que todas esas palabras se quedan cortas: el idioma está hecho para describir nuestro entorno cercano y no hallamos las palabras apropiadas cuando exploramos el cielo. No tenemos adjetivos y tampoco somos capaces de concebir las cifras.

Una pequeña digresión. Cuando alguien dice que se le “alinearon las estrellas”, ¿podrá ser consciente de lo que eso significa? Es algo que no puede tener sentido más allá de lo metafórico.

Hubble descubrió además que el universo se expande, que las galaxias más lejanas se están separando unas de otras desde siempre. Esto quiere decir que si nos pudiéramos devolver en el tiempo, veríamos un universo cada vez más pequeño. Y si alcanzáramos a devolvernos 13.700 millones de años nos encontraríamos con que no hay distancia entre las galaxias, que todo el universo está concentrado en un punto sin dimensión: sería el momento cero del universo, el Big Bang.

¿Cómo el hombre, insignificante y efímero poblador de un minúsculo cuerpo que gira alrededor de una estrella entre miles de trillones, logra elevarse a esas alturas y develar lo que hay en esas oscuridades? ¿Cómo desde lo meramente sensorial hemos podido llegar a tales niveles de conocimiento?

Desde la concepción aristotélica, que veía la Tierra como el centro del universo, el hombre paso a paso, mediante la ciencia, ha venido entendiendo dónde habita. ¿Podrá el ser humano algún día develar su propio misterio?

Las ardillas, luminosas, corrían, saltaban, trepaban…, pero no se detenían a mirar el cielo.

————————————-
(*) Las cifras están lejos de ser precisas, pero dan cuenta del orden de las magnitudes de que se habla actualmente.

Comunidades en Waze que hacen mucho por usted

Claves para sacarle mayor provecho a la aplicación Waze , por ejemplo, el ETA, la búsqueda de parqueaderos o el seguimiento a rutas de otros usuarios.

Son 109 editores los encargados de procesar la información vial que cerca de 2.3 millones de usuarios registrados -no todos necesariamente activos- consultan en la aplicación Waze en Colombia. Ellos están escalafonados según su nivel de experiencia de 1 a 6 (menor a mayor), y los más avanzados reciben el rótulo de global champs, cuyo alcance incluso es internacional. En el país solo hay dos personas en este rango y uno de ellos es Mauricio Otálvaro.

Ingeniero de sistemas y telecomunicaciones y empleado de Bancolombia, fue el encargado, por ejemplo, de cerrar el convenio que Waze estableció desde noviembre del año pasado con la Alcaldía de Medellín, mediante el cual hay un intercambio de información con mutuo beneficio. La aplicación recibe de primera mano novedades en movilidad y obras públicas que afecten el tráfico y la Administración monitorea con los datos recibidos el comportamiento en las vías.

Quizá el impacto más visible para el ciudadano se nota en la red semafórica, que recoge la información que suministra Waze y ajusta sus tiempos, según factores como la velocidad en la circulación y las restricciones viales.

Esto ilustra cómo la utilidad de esta aplicación va más allá de reportar tacos, informar tiempos y distancias en desplazamientos y ubicar lugares.

Con ayuda de Mauricio Otálvaro, compartimos claves para sacarle más provecho a Waze.

  1. Waze tiene un defecto, según este global champ: la búsqueda de direcciones no es amigable. Por eso sugiere descargar otra app, Lupap, que está ligada a Waze. Allí se busca la ruta deseada y se llega de forma más directa.
  2. Una función poco conocida es que en esta aplicación usted le puede compartir a otro usuario la ruta que está siguiendo y éste en tiempo real observará su recorrido. Para hacerlo, deslice hacia arriba la barra que informa el tiempo estimado de viaje, la distancia y la hora de arribo. Seleccione la opción ETA (estimated time of arrival) y comparta la información con quien desee en la lista de contactos.
  3. Aún cuando conozca la ruta a su casa o lugares de trabajo y estudio, revise Waze antes de salir. La información en tiempo real le reportará novedades inesperadas como tacos, cierres viales no programados, entre otros datos.
  4. Ajustar alerta para evitar superar los límites de velocidad, según la vía que transite. Para hacerlo hay que ajustar los datos en el menú Configuración, en la pestaña Velocímetro. Esta opción es ideal para recorrer zonas que usted desconozca.
  5. La aplicación permite facilitar la búsqueda de parqueadero. Basta con escribir Buscar estacionamientos en la barra de búsqueda y el sistema le mostrará los lugares habilitados.

Alianza útil con la Alcaldía

La información de Waze se transmite cada dos minutos a la Secretaría de Movilidad. Marta Suárez, líder de la Unidad de Circulación de la entidad, comenta que les ha sido muy útil para tomar decisiones en tiempo real. “Cuando notamos que hay velocidades por debajo de lo normal, la red semafórica se ajusta para descongestionar”. Igual ocurre cuando hay incidentes viales, ya que les permite redistribuir el tráfico por vías alternas. También sirve para analizar tendencias y tomar decisiones futuras.

Alejandro repara vidas mediante células madre

0

El doctor Alejandro Ramírez realizó su primer trasplante de células mesenquimales como terapia experimental. Combatir la enfermedad y aportar en calidad de vida, sus metas.

Por Sebastián Aguirre Eastman

Hace una semana que Paul Rowan se regresó a su país, pero volverá en septiembre. El canadiense, referente del diseño y la decoración, cofundador de la marca Umbra, vino a Medellín en busca de una solución a la lesión que sufre en los meniscos de sus rodillas.

El doctor Alejandro Ramírez se encargó de extraerle células madre mesenquimales del tejido adiposo de su abdomen y dentro de tres meses se las trasplantará a sus rodillas para la recuperación del tejido afectado.

Paul confía en la terapia que Alejandro, médico de la U. de A. especializado en actividad física y deporte, viene experimentando desde hace diez años cuando hacía parte de un grupo de investigación en la universidad.

A finales de junio, Alejandro hizo su primer trasplante de células madre mesenquimales, que podría ser el único hasta ahora en Colombia. En su investigación, no halló antecedentes. Las células mesenquimales son multipotentes, con una gran capacidad de dividirse o diferenciarse en células de distintos tipos de organismos mediante un proceso en laboratorio.

Lo hizo con su esposa Carolina Laverde como paciente. Ella sufre de fibromialgia desde hace tres años, un síndrome en el cual una persona tiene dolor prolongado que se propaga por todo el cuerpo, casi siempre relacionado con fatiga, problemas de sueño, dolores de cabeza, depresión y ansiedad.

A Carolina le extrajo las células de su abdomen, y mediante un tratamiento sistémico intravenoso -con inyecciones- se las trasplantó.

En cuatro meses, la paciente será objeto de revisión para analizar la adaptación de las células a su nuevo entorno.

“Estas células no solo se transforman en otro tipo de tejidos sino que son capaces de dirigir otros procesos de reparación en el cuerpo. Tienen otra característica, llamada homing, que quiere decir que entienden cuál es el tipo de trastorno del cuerpo y empezar a direccionar una reparación”.

Este tipo de trasplantes los recomienda Alejandro para personas con desgaste en articulaciones, ya que disminuye las probabilidades de requerir un procedimiento quirúrgico o, según la patología, de necesitar una prótesis.

El médico comenta que este tipo de terapias se realizan de modo experimental en Colombia; hay países con desarrollos superiores de la técnica como Canadá, Singapur o Japón.

El trasplante requiere de terapias complementarias, incluyendo cambios de hábitos de vida, en especial en enfermedades como la fibromialgia, que están asociadas a factores emocionales. Se trata, señala el doctor Ramírez, de mejorar la calidad de vida de las personas.

¡Cómo se nos empapelan los proyectos!

0

No hubo otra vía de solución que evitara pérdida de tiempo, van 28 meses de suspensión, y de dinero, porque hoy la obra de la avenida 34 presenta otros costos, incluyendo la novedad del Iva

“El Poblado necesita más vías”: lo han dicho conductores, transportadores, vendedores de vehículos y varios de los alcaldes de los últimos 20 años. Otras voces, con una visión diferente, han ampliado el discurso a “El Poblado necesita otros tipos de movilidad” y han superado el concepto del vehículo particular, como medio protagonista, hacia modos masivos. Y, en medio de unas y otras posiciones se ha sostenido una tercería, sin ser necesariamente excluyente, de pedir una movilidad equilibrada con el ambiente.

Veinte años en los que se sumaron voluntades y dinero de los contribuyentes y se construyeron vías, no las necesarias para cada momento sino las que se debieron disponer décadas atrás. Veinte años en los que pese a la urgencia y a la dificultad en la consecución de recursos, los proyectos no siempre tuvieron la gestión y los resultados debidos, valga mencionar descalabros como los de El Tesoro y el de Los Balsos.

Del fallo del Consejo de Estado ya son cinco años, además de pérdidas cercanas a los 6.500 millones de pesos. Metroplús quedó atrapado en el Túnel Verde.

Los casos infortunadamente no terminan ahí y otra vez presentan el denominador común del impacto a la movilidad y a los recursos públicos, además a la confianza del ciudadano.
¡Cómo se empapeló la obra de la avenida 34! Diseñada, fijada en un calendario, financiada por Valorización, la construcción se fue a pique en marzo de 2016. Una ciudadana, en todo su derecho, estimó que la futura ruta, que presentaba avances del 4%, ocasionaría daño ambiental y, en consecuencia, tramitó una acción popular. El juez en cinco días ordenó medidas cautelares, pero no hubo otra vía de solución que evitara pérdida de tiempo, van 28 meses, y de dinero, porque hoy la obra presenta otros costos, incluyendo la novedad del Iva.

¡Y cómo se empapeló el metroplús de la 43A, en el Túnel Verde. Un colectivo ciudadano, en todo su derecho, consideró que el sistema de transporte llevaría un impacto ambiental al sector y, en consecuencia, presentó un recurso jurídico para evitar la tala de árboles. Del fallo del Consejo de Estado ya son cinco años, además de pérdidas, de acuerdo con el Alcalde de Envigado, cercanas a los 6.500 millones de pesos, también con el 19% de Iva como nuevo jugador.

¿El Poblado necesita más vías u otra movilidad integral, amigable y sostenible? El Poblado, y no solo este, necesita en realidad otros liderazgos, formas expeditas de zanjar las diferencias con ciudadanos que se oponen, otro tipo de control por parte de los organismos responsables y un ejercicio del poder que tenga pulcritud superior en la exigencia de aportes y de extras al contribuyente.

Riesgo de que embalse de Hidroituango rebase la presa es inexistente: EPM

0

Las aguas del embalse han bajado 13 metros desde que alcanzaran la cota máxima de 393 metros de la presa.

El gerente general de EPM, Jorge Londoño de la Cuesta, informó este miércoles que dadas las condiciones climáticas recientes, y como consecuencia de las intervenciones que se vienen ejecutando en el proyecto desde que fuera decretada la alerta roja hace cerca de tres meses, el riesgo de que las aguas del embalse de Hidroituango rebasen la presa  hoy son “inexistentes”.

De la Cuesta ofreció así tranquilidad a los pobladores de las comunidades aguas abajo de la hidroeléctrica, que tuvieron que ser evacuados de sus viviendas por el riesgo de que se produjera una creciente producto del taponamiento de uno de los túneles de desviación del caudal del río Cauca, que ya fue controlado por las autoridades correspondientes.

El funcionario aseguró que en la actualidad están llegando al embalse, por segundo, 690 metros cúbicos de agua, y están saliendo 790 metros cúbicos, es decir 100 metros cúbicos más de los que entran.

“El embalse está bajando lentamente. Llegó a estar en la cota 393 (metros de altura de la presa), y hoy está en 380, trece metros más abajo. Lo positivo ha sido que con el lleno prioritario del muro de contención, lo llevamos a 415 metros de altura”, y hoy se trabaja para subirlo tres metros más, dijo el funcionario, quien agregó que también se robusteció el vertedero que canaliza las aguas que llegan a la presa hacia los túneles de desviación.

Esto garantiza, en palabras del gerente, que el muro de contención soportaría una creciente de hasta 8 mil metros cúbicos por segundo, que es improbable que ocurra dada la tendencia histórica del caudal del río Cauca en la región.

Así, De la Cuesta garantizó que en la próxima temporada de lluvias, en octubre de este año, la comunidad podrá estar tranquila que el embalse de Hidroituango se mantendrá en su lugar, sin afectar las comunidades aledañas.

Simulacro en el José María Córdova no afectará operaciones aéreas

Este jueves 12 de julio, entre las 10 de la mañana y el mediodía, se realizará un simulacro de atención de emergencias por derrame de materiales peligrosos en una aeronave carguera en el aeropuerto José María Córdova, que no afectará las operaciones aéreas.

Este ejercicio tendrá lugar en el terminal de carga, y cuenta con el visto bueno de la Aeronáutica civil, informó Airplan, operador del aeropuerto.

Los viajeros verán sobre la pista al personal de emergencias atendiendo la situación, pero sin interrumpir las operaciones normales de la terminal aérea, explicaron desde la entidad.

Lea también: Metro de Medellín obtuvo la más alta calificación de Fitch Ratings

Habrá personal de Bomberos Aeronáuticos, Aerocivil, Sanidad Aeroportuaria, Policía Aeroportuaria, Seguridad Aeroportuaria, Avianca/Tampa Cargo, CORNARE, Segimen, Alcaldía de Rionegro, Gestión de Riesgo Municipio de Rionegro, Bomberos Rionegro, Bomberos Marinilla, Bomberos Santuario, Ática y Airplan SAS.

Esta actividad hace parte de los ejercicios integrados al plan de acción para atender emergencias en el aeropuerto.

El José María Córdova fue objeto de una ampliación que fue entregada en diciembre del año pasado con una inversión de 350 mil millones de pesos. Con la obra, el aeropuerto pasó de tener 41.350 metros cuadrados a 49.894, con 17 puentes y posiciones de abordaje y 18 posiciones de contacto remotas para aeronaves.

 

Ratifican condena por homicidio culposo contra directivos de CDO

La Sala de Decisión Penal del Tribunal Superior de Medellín ratificó este miércoles, en segunda instancia, el fallo condenatorio que en primera instancia había dictaminado que los directivos de la constructora CDO: Pablo Villegas Mesa, María Cecilia Posada Grisales y Jorge de Jesús Aristizábal Ochoa, fueron coautores del delito de homicidio culposo “en contra de vida e integridad personal” de Juan Esteban Cantor Molina, fallecido el 12 de octubre de 2013 cuando se derrumbó la torre seis del edificio Space.

Villegas había recibido una condena de 51 meses de prisión, el mismo tiempo que estaba inhabilitado para el ejercicio de derechos y funciones públicas, y una multa de 73 salarios mínimos legales mensuales vigentes -SMLMV-. Por su parte, Posada fue condenada a 49 meses de prisión y 45 SMLMV, y Aristizábal a 50 meses de prisión y 73 SMLMV.

Vea también: ¿Quién responde por Continental Towers?

La decisión en segunda instancia ratificó las condenas pero modificó la multa interpuesta a Pablo Villegas, fijándola en 57.4 SMLMV.

En la acusación, la Fiscalía General de la Nación argumentó que el derrumbe de la torre “obedeció a un defecto en el diseño estructural y errores en la construcción del edificio”.

Cantor se encontraba en el parqueadero de la edificación en el momento en que se presentó el incidente.

“El periódico impreso es un clásico de moda”: Fernando Ojalvo

0

En entrevista con Juan Carlos Yepes, en el espacio Negocios en Tu Mundo, el Presidente del Consejo Directivo de Vivir en El Poblado, Fernando Ojalvo, habló sobre el regreso a circulación, ocurrida el 21 de junio pasado, el modelo de negocio, el emprendimiento, los sueños, los retos y la meta de construcción de comunidad desde el periodismo útil para vivir bien.

Vea también: Editorial Nos hicimos mucha falta

Tranvía de Ayacucho presta servicio únicamente entre las estaciones Oriente – Miraflores

Por un accidente de tránsito el Tranvía de Ayacucho se encuentra prestando servicio únicamente entre las estaciones Oriente – Miraflores, Miraflores – Oriente.

Novedad técnica genera retrasos en el Metro de Medellín

0

El Metro de Medellín presenta retrasos en su operación debido a una novedad técnica en la estación Prado. 

El primer reporte indica que se presentó el bloqueo en una puerta de un tren debido a mal uso de los botones de emergencia.

El tren tuvo que ser evacuado provocando un retraso en las frecuencias. 

Para regular la operación, fueron enviados trenes de reserva a las estaciones Poblado y Parque Berrío.

Prueba piloto en Los Balsos con la Av. El Poblado para mejorar la movilidad

Como parte de una prueba piloto, desde este martes 10 de julio la Secretaría de Movilidad de Medellín está efectuando el cierre de los carriles de incorporación al intercambio vial de Los Balsos desde la Avenida El Poblado, es decir aquellos accesos para quienes vienen desde el norte o el sur por dicha vía. 

Esta medida se hace con el objetivo de darle mayor fluidez a la circulación sobre dicha loma. 

El cierre se realizará entre las 4:30 p.m hasta las 6:30 p.m. por tiempo indefinido, mientras la entidad evalúa el impacto de la decisión. 

 

Metro de Medellín obtuvo la más alta calificación de Fitch Ratings

La calificadora de riesgo Fitch Ratings otorgó al Metro de Medellín la mejor calificación que puede obtener una organización en Colombia. 
La calificación de largo plazo subió a ‘AAA(col)’ desde ‘AA+(col)’, mientras que la de corto plazo fue afirmada en ‘F1+(col)’. Estas certificaciones son las más altas que se pueden obtener en el país. 

Lea también: Ingreso en la Estación Poblado tiene cambios

La agencia destaca que el Metro de Medellín se ha caracterizado por tener una gestión y administración sólidas.
Dentro de los aspectos destacados para que le fuera otorgado esta calificación es la capacidad de obtener ingresos a través de un plan estratégico que establece que para 2020 el 10 % de los ingresos debe provenir de fuentes diferentes a la tarifa.
Esta calificadora de riesgo es una de las tres encargadas en Colombia de monitorear los avances de la economía y la viabilidad financiera de las organizaciones. 

 

Metroplús y Envigado esperan tener listo el tramo 2B en un año

0

Antes del 30 de agosto próximo, el municipio de Envigado y la empresa Metroplús deberán presentar al Área Metropolitana las respuestas a los requerimientos que dicha entidad, autoridad ambiental en el Valle de Aburrá, les exigió para entregarles el aval y reiniciar la construcción del tramo 2B, entre San Marcos y La Frontera.

Dicho segmento de la obra se encuentra suspendido desde hace cinco años como consecuencia de un fallo del Consejo de Estado, que falló a favor del colectivo ciudadano Túnel Verde, que presentó un recurso jurídico para evitar la tala de árboles que habría que acometer para el paso de los buses -que serán eléctricos y a gas-.

El Área Metropolitana, explicó el gerente de Metroplús, César Hernández, les hizo unas exigencias para garantizar que el proyecto cumpla con su propósito de mejorar la movilidad en el municipio y además que sea sostenible, protegiendo los recursos forestales existentes en la zona.

Vea también: 40 abuelos disfrutan de un espacio renovado en el Centro de Vida El Poblado

El Municipio y Metroplús confían en brindarle a la autoridad ambiental las respuestas necesarias para reactivar el proyecto antes que finalice el año y tenerlo construido a finales de 2019, para conectarlo luego al resto del sistema que ya está construido en el eje Envigado-Itaguï, que incluye la obra actual de la estación en La Aguacatala, frente a la Fábrica de Licores de Antioquia.

Una vez hecho este tramo, seguiría el tramo entre La Frontera y la estación Aguacatala del metro, en territorio de Medellín por el corredor de la avenida El Poblado.

El alcalde Raúl Cardona afirmó que la suspensión de la obra ha generado 6.500 millones de pesos en pérdidas, representadas en gastos del contratista, y al aumento en los materiales, que tenían precios de hace cinco años y no tenían IVA del 19%, como ocurre en la actualidad.

Lugares donde se puede recargar la Tarjeta Cívica en El Poblado

0

Consulta los lugares donde se puede recargar la Tarjeta Cívica en el barrio El Poblado y Envigado.

Poblado

  • Mas Servicios San Pablo Cr 53 16 B 03 Poblado
  • Papelería Inem Cr 48 # 1-125 Poblado
  • Papelería Triple A Cr 48 7 151 BL 19 Poblado
  • Plaza Black Cra 48 #10-45 Local 172 C.Cial Monterrey Poblado
  • Repuestos Automotores La Marca Cl 8B 65 154 Local 05154 Poblado
  • Inter System Technology S.A.S CR 48# 10-45 Local 238 Centro Comercial Monterrey Poblado
  • Mundo Gadgets Cl 10 No 43 C 59 Poblado
  • Papelería y Fotocopias La 10 Cl 10 No 43 A 50 Poblado
  • Pil Cel Cr 43A No 10-47 Poblado
  • Alan Shop CR 64C No 78-580 Local 229 Terminal del Sur Poblado
  • Movilshock Cr 43A 9 50 Poblado
  • Discar SAS Cra 52 # 10-101 Poblado
  • Punto Digital Cl 23 43 A 35 Poblado
  • Netcell Cl 7 54 58 Poblado
  • Luxury Tecnología Cr 48 10 45 Poblado

Envigado

  • Papelería El Desembale Cr 42# 40DD Sur 104 El Dorado Envigado
  • Variedades Chica Cl 39A sur # 43A Barrio Alcalá Envigado
  • Droguería Monumental Cr 31# 38 Sur 04 Barrio Mesa Envigado
  • Agencia Americana de Llaves Multillaves No 6 Cl 37 Sur # 46 A 64 El Portal Envigado
  • Papelería Intelpa Cr 46 No 38B Sur 57 Alcalá Envigado
  • Papelería Belina Cr 41 No 40G Sur 08 El Dorado Envigado
  • Droguería Farma Colombia Cra 40 No 38 Sur Envigado
  • JPG Digital Calle 41A Sur 29 A 34 San Rafael Envigado
  • Papelería Sellos y Servicios Cl 39B SUR 33-53 San José Envigado
  • Tech Cosolutions Dg 33 34D 46 Sur Envigado
  • Variedades El Niño Tv 42 A Sur 31D 79 La Magnolia Envigado
  • Papelería y Variedades Jackeline Cl 39 Sur 44A 10 Barrio Alcalá Envigado
  • Tienda Muñoz Cra 42B 46 20 Sur Barrio La Paz Envigado
  • Papelería Surtiresma Cra 52 # 3 Sur -17 Envigado
  • Papelería El Candil Cr 47 37 08 Sur Alcalá Envigado
  • Mos La Tienda del Hyunday S.A.S Cl 38A SUR 38 48 Envigado

 

40 abuelos disfrutan de un espacio renovado en el Centro de Vida El Poblado

0

Acompañamos a los 40 usuarios del Centro de Vida Gerontológico El Poblado ubicado en la calle 4 sur #29 -24 en donde cuentan con una sede renovada y con nuevos servicios de alimentación, apoyo psicosocial y recreación.

El servicio Centro Vida Gerontológico cuenta con una atención diurna a 2.640 personas mayores de 60 años, con el fin de disminuir las condiciones de vulnerabilidad, promoviendo el disfrute y ejercicio de sus derechos.

El servicio Centro Vida es prestado en 28 sedes, 21 tienen atención completa y 7 atención intermedia en las 16 comunas y los 5 corregimientos de Medellín. 

Novedad técnica en el Tranvía de Ayacucho

Por una novedad técnica el Tranvía de Ayacucho se encuentra prestando servicio únicamente entre las estaciones Oriente – San José, San José- Oriente.

Se trata de un inconveniente técnico en la zona de cambiavías de la estación San Antonio.

Hasta el momento el Metro de Medellín no tiene prevista una hora de normalización del servicio.

En Expoartesano también hay espacio para la gastronomía

En Expoartesano, el Pabellón Verde de Plaza Mayor Medellín es una gran cocina. Allí, artesanos de la ciudad, el departamento y el país encantan con su sabores. Fogones mágicos, llenos de tradición crean un deleite para los cinco sentidos. Hicimos un recorrido para antojar. Recuerde que la feria va hasta el domingo 8 de julio.

Por Juan Pablo Tettay De Fex / [email protected]

Tradicionales fiambres en hoja, para sentirse en paseo. Gracias al apoyo de la Alcaldía de Medellín emprendedores como Tamálvarez llevan sus delicias a la feria.

Gelatina de pata fresca, recién estirada. También encuentra jalea y barritas para llevar. Un dulce delicioso y nutritivo.

Las papas rellenas de Itaca prometen ser un vicio: una vez van a la boca, es imposible parar de comerlas. También tienen deliciosos chorizos curados.

¿Quién se resiste a una arepa de queso que estira y estira? Pídala con leche condensada y disfrute de este manjar.

De un error nacieron las tortas de queso de Marcela. Iban a ser buñuelos y hoy son crocantes hojuelas que con ají de uchuva quedan deliciosas.

Si es amante de la línea amarilla, Expoartesano es el lugar. Disfrute con papas rellenas, arepas de huevo y empanadas.

Desde el Pacífico vienen bebidas tradicionales como el viche y el arrechón. En el mismo stand pregunte por la mermelada de chontaduro o por los chontaduros en conserva.

El chocolate de Equiori es totalmente orgánico. Dulce y amargo, también viene acompañado de frutas tropicales como la uchuva.

Desde el Cauca, alimentos buenos para la salud. Además, fríjoles de cinco colores para preparar en sopas y caldos.

Las achiras y los bizcochos de cuajada son famosos en el Huila y en el Tolima. Pequeños bocados llenos de textura y sabor.

En el parque de El Poblado funciona punto para residuos aprovechables

0

El Punto Naranja Móvil es una dotación de Emvarias y se suma a los tres que se encuentran en funcionamiento en Laureles, La Floresta y el Centro.

“Hace dos años está en el primer parque de Laureles y en La Floresta, ha tenido muy buena acogida, mucha gente se acerca a depositar los residuos”, manifestó Daniel Restrepo, coordinador de los Puntos Naranja Móviles.  

El contenedor antes ubicado en el parque de Ciudad del Río tuvo que ser cerrado debido a las averías recibidas por parte de usuarios.

La meta de Emvarias es tener un punto de acopio en cada comuna en un plazo de tres años. En 2018 tiene previsto instalar tres más.

En El Poblado habrá concentración de la Velatón Nacional

0

El parque La Presidenta será uno de los tres lugares establecidos en Medellín por los organizadores de la Velatón Nacional para realizar la concentración de este movimiento ciudadano que a nivel nacional pretende expresar de forma pacífica su rechazo a las muertes recientes de líderes sociales en el territorio nacional.

El encuentro será a las 6:00 p.m. En Medellín, además de El Poblado, también habrá concentraciones en las escaleras eléctricas de la comuna 13 y el Parque de los Deseos.

Regresó De ida y vuelta a Herbario, Intercambio de cocinas

0

Regresó De ida y vuelta a Herbario, en esta ocasión con el chef Andrew Blackburn, de los restaurantes del grupo Takami, de Bogotá, quien cocinó en compañía de su hijo Chris Blackbuarn, un menú de seis tiempos acompañados por vinos de la Casa Pedro Domecq.

 

MAMM inauguró nuevas exposiciones

0

El MAMM Museo de Arte Moderno abrió seis nuevas exposiciones, que estarán disponibles para el público hasta el 9 de septiembre.

Las nuevas exposiciones son:

  • Gabriel Carvajal. Cándidas en tecnicolor
  • Marcela Cárdenas. Intersticio
  • Daniel Lara Ballesteros. Yarumo. Diálogos y resonancias
  • Juan Caicedo. La invención del accidente; Revisiones.
  • Jorge Julián Aristizábal. Casi todos juntos; y Al Dictado. Arte y conflicto en Centroamérica.

 

 

Edificio 5G: un espacio para la creación

0

La altura, la luz, la ubicación y la versatilidad con que fue concebido, han hecho que en este edificio 5G coincidan los talleres de varios artistas.

Por Claudia Arias / [email protected]

“Es una coincidencia”, afirma Ricardo Cárdenas cuando se le pregunta por qué cree que varios artistas tienen su estudio en el edificio 5G Loft de Provenza. “Son espacios generosos, de techo alto, con volumen, en los que se puede pensar mejor”, reflexiona.

Lo comprobamos al ingresar al taller de Jorge Julián Aristizábal de unos 200 metros cuadrados, en donde imperan la luz natural y el aire libre, a pesar de estar en un barrio céntrico. “Ahora está muy vacío”, afirma el artista, que por estos días tiene gran parte de su obra en la exposición Casi todos juntos, en el Museo de Arte Moderno de Medellín, refiriéndose a que una de las ventajas del lugar es que le permite almacenar gran cantidad de obra.

“Camilo y J. Paul Restrepo, los arquitectos, entienden las necesidades de alguien que trabaja en asuntos creativos y conciben espacios propicios para ello, por eso aquí coincidimos varios artistas, empresas de diseño, joyeros y arquitectos. Yo, por ejemplo, solo cuando llegué aquí pude abordar unos proyectos escultóricos que tenía aplazados hace años, justo por la falta de espacio”, cuenta Jorge Julián.

Camilo Restrepo dice que cuando imaginaron 5G con su papá, había algo fundamental y era la sostenibilidad, no solo en términos ambientales: “pensábamos en un edificio ubicado en una zona de fácil acceso, que igual evitara desplazamientos, porque aquí alguien puede vivir y trabajar también, o usarlo un tiempo como taller u oficina y luego como vivienda. Es arquitectura que enlaza dos mundos, los que trabajan de día y los que viven de noche; los unos habitan y por ende cuidan”.

Esto hace que la construcción sea sostenible en términos de ocupación, pues es más versátil cuando se puede comprar indistintamente del destino que se le dé, si bien esto también obliga a una normatividad que evite ciertos usos que no se consideren adecuados. En cualquier caso, la construcción no estaba pensada para profesiones creativas, pero sus características y la opción de venta modular que tuvieron para que cada quien comprara el número de módulos que necesitara, llevaron a que la ocupación se diera así.

Estudio de jorge julián aristizábal
Estudio de jorge julián aristizábal

Además de Ricardo y Jorge Julián, allí están las artistas Susana Mejía, Camila Botero, María Isabel Arango y, hasta hace poco, Aníbal Vallejo, y si bien dicen que trabajan independientes y se ven poco, reconocen que estar en un mismo lugar tiene beneficios. El año pasado vino un grupo de curadores del Museo de Arte Moderno de Nueva York y todos reunidos recibieron su visita.

Susana, que fue una de las pioneras en llegar, dice que le gusta porque es un espacio muy cómodo y con luz, en el caso de ella, que trabaja con plantas, le funciona casi como un invernadero, incluida una amplia terraza. Destaca la ubicación y la posibilidad que brinda de ir a muchas partes caminando.

Coincidencia pues, como lo afirmó Ricardo Cárdenas, coincidencia afortunada y no gratuita. Cada cual en lo suyo, sí, pero esa cercanía ya ha mostrado tener un valor más allá de los talleres de cada creador. “No hay muchos espacios así en Medellín, consecuentes con lo que somos, con ser artista, este lugar nos permite mostrar lo que hacemos con solo abrir la puerta, eso es importante”, concluye Jorge Julián.

Teletrabajo, dejar en casa el carro… ¡y el puesto de trabajo!

Casos de éxito del Teletrabajo y retos de una modalidad que está abierta de manera formal en el país hace 7 años. Son empresas que abandonaron la exigencia del trabajador presencial sin caer en sus resultados y con beneficios para la movilidad y el ambiente. Bancolombia, una de ellas, tiene hoy 1.592 teletrabajadores.

Por Juan Felipe Quintero A. / [email protected]

Ojalá los ideales de los urbanistas se pudieran materializar en detalle. Ojalá el ciudadano tuviera a la distancia de un bus y de una caminata corriente muchos de sus servicios y escenarios claves: el trabajo, el colegio de los hijos, el supermercado, el centro de culto, la estación de servicio, el parque, el gobierno, el centro comercial…

No se trata de guetos, señalan los urbanistas, sino de ciudades más limpias y eficientes, de movilidad menos costosa y más segura. “La eficiencia es uno de los principios del urbanismo contemporáneo y una de sus claves es la proximidad. Una ciudad que les provee a sus habitantes equipamientos diversos en menos de 400 metros de distancia y al menos tres tipos diferentes de transporte, es eficiente, sin que implique pérdida de cohesión social”, dice Diana Álvarez, coordinadora de la Maestría en Urbanismo de la UPB.

Pero funcionamos de otras maneras: la vivienda está en El Poblado; el sitio de estudio de los hijos, en Laureles y en el Oriente; y el trabajo queda a la distancia de un bus y un viaje en metro más una caminata. O a 33 minutos de viaje en carro, en taco durante la hora pico, y una mensualidad de 120.000 pesos de parqueadero (también hay quienes dejan su propiedad privada estacionada 8 horas y más, todos los días, en el espacio público o en el sótano que un centro comercial quisiera solo para sus clientes).

Así funciona Medellín. Con un promedio de velocidad en las vías, según Planeación Municipal, de 22.6 kilómetros por hora. Con el 20% del total de vehículos de la ciudad instalados solo en El Poblado. Con un tramo como el de la calle 30, entre las carreras 74 y 80, cuyas congestiones cuestan 50 millones de pesos por año, según una investigación de la Universidad Nacional.

“Medellín no es una ciudad compacta, por eso tenemos dependencia de la movilidad motorizada y, a pesar de que ofrece diversas modalidades de transporte público, la gente eligió la moto, por costos, por comodidad”, agrega Diana Álvarez. En cifras de la Secretaría de Movilidad, la ciudad aprieta su espacio entre 750.000 motos y 550.000 carros.

Dejar el carro en casa

Quince años atrás las autoridades, ya alertadas por el caos creciente de movilidad, invitaban a regular el uso del carro particular. “No salir en carro a la esquina a comprar la leche y las arepas”, proponían. Una década después, sin que estuviera probado el éxito de la campaña de ir a la tienda a pie, la invitación viró hacia “aprovechar el transporte público”. Hoy, sin descartar las dos primeras medidas, la idea va más allá: trabajar en la casa.

Humberto Iglesias, secretario de Movilidad, destaca que “empresas y universidades, tanto sus estudiantes como sus empleados, se la estén jugando por el teletrabajo”. Por supuesto, dice, hay mayor potencial para la aplicación de esta modalidad. “Hacemos una invitación muy respetuosa a los diferentes gremios para que le aporten a la movilidad sostenible. También hacemos un llamado a que haya una movilidad colaborativa entre empleados de las mismas empresas y entre estudiantes que tienen el mismo origen y el mismo destino”.

Las normas, la tecnología y las metodologías están dadas, dice Herlaynne Segura, asesora en teletrabajo. “Pero el chip no cambia. Las empresas no quieren cambiar su cultura. En países de climas extremos la gente se ve obligada a teletrabajar. Pero aquí el jefe maneja egos y desconfianza y hay trabajadores que dañan la metodología”, anota.

Otro escenario presenta TigoUne, en fusión desde hace tres años. “El modelo de teletrabajo no aplica hasta el momento en que se completen las sinergias necesarias entre los equipos de trabajo”, señalan en Edatel, donde tenían 60 colaboradores en remoto. A cambio, operan nueve rutas que benefician 330 empleados o les garantizan espacio de parqueo a quienes apliquen el más dos en sus vehículos.

Otros son los retos de la Alcaldía de Envigado: “Tenemos prevista una prueba piloto con 8 funcionarios, pero el presupuesto, de unos 200 millones de pesos, constituye una dificultad, al igual que los riesgos por fuga de información”, señala Juan Diego Serna.

Pero se puede y hay testimonios de que la medida es viable, como aporte a la movilidad sostenible y sin destrucción de resultados. Desde que el Ministerio de las TIC puso el tema sobre la mesa en 2011, ya 443 empresas firmaron el pacto por el teletrabajo en el país.

 

Expoartesano Artesanías en tres generaciones

Tres puntos de vista. Tres formas de ver la vida. Desde la sabiduría y la calma que da la edad, hasta el brío y la inquietud de la juventud.

Por Juan Pablo Tettay De Fex

Dicen que la artesanía tiende a desaparecer: técnicas como el tejido en espuma de la filigrana hoy solo lo domina una persona en Santa Fe de Antioquia. La oportunidad de conocerla está en Expoartesano, en Plaza Mayor, y va hasta este domingo 8 de julio. Tres generaciones hablaron con Vivir en El Poblado.

La sabiduría

Pastora Juajiboy de Jamioy es artesana, partera, curandera, poetisa y sobandera. Le ha enseñado, además, a unas 3.000 personas a tejer con chaquiras y con hilo. Es famosa en la etnia Camentsá en Sibundoi, Putumayo. A sus 85 años es portadora de un legado: habla a la perfección su lengua materna, “a pesar de que en el internado me decían que me olvidara de ella”. Además del arte del tejido, se preocupa porque su cultura no muera y dice que quienes deberían enseñar la lengua camentsá son los mayores de 60 años, “que son los que mejor la hablan”. En la década de 1970 fue la primera mujer indígena premiada en textiles por Artesanías de Colombia. “Me gané 1.000 pesos y esa fue la cuota inicial de mi casa”. Es dueña de técnicas y saberes ancestrales: “todo lo tengo guardado en mi memoria y por eso no me equivoco”. Y su memoria se remonta a cuando tenía 5 años: ávida de conocimiento imitaba a su madre “y así fui aprendiendo, aunque hice muchos daños, pero así fui mejorando mis habilidades”.

El conocimiento

Concentrada tejiendo está María Jacinta Cuchillo Tunubalá, lideresa de Silvia, Cauca. Representa a varias mujeres que han encontrado su sustento en el tejido. Tiene 42 años y habla con la experiencia de una madre. Tres días se demora elaborando una mochila, pero detrás el proceso es de paciencia: ella esquila las ovejas, hace los hilos y los tiñe con tintes naturales. Semanas se le van en el proceso. Y en sus labores diarias, también, está la de enseñarle a su hijo a tejer “pero es difícil porque a veces me gana la tecnología”. Y a pesar de ello está allí, a su lado, creando un pequeño llavero. El tejido es femenino para los guambianos, se le enseña a las niñas desde que tienen cinco años y a medida que crecen van perfeccionando la técnica. “El refuerzo más grande se hace en el encierro que tienen después de su primera menstruación”, dice Jacinta. Son conocimientos que les serán útiles en la adultez. A Jacinta le enseñó su mamá: es un arte que se transfiere de generación en generación.

La energía

“A golpe de marea se afina la marimba” dice Iván Cortés, de 22 años. Este lutier viene desde Tumaco y fabrica instrumentos musicales tradicionales. ¿A golpe de marea? “Sí, se compara con el sonido de las olas… También se llena una caña de guadua de agua buscando el sonido que necesitamos y ahí es donde tenemos que cortar”, dice. Iván aprendió de su tío, pero cuenta que, al principio, el tío era egoísta con el conocimiento: “que no era para pelados chiquitos, me decía”. Con el tiempo se ganó la posibilidad de aprender. Hoy les enseña a sus sobrinos para que la tradición permanezca. Con sus compañeros comparte el amor por la música, lo llevan en el alma y lo muestran desde la construcción de instrumentos, hasta el baile y el canto. Hablan de música tradicional, es la que les enseñan a los niños. Les duele que en otros barrios de sus pueblos, Tumaco y Guapí, hayan dejado la tradición para darle paso al reguetón. “A los niños hay que enseñarles, para que no maltraten las costumbres”.

Correr genera comunidad

0

Hacen deporte y también se relacionan. Son grupos que, con un interés en común, forman familias alrededor de su actividad favorita.

Por Sebastián  Aguirre  Eastman / [email protected]

Corren, entrenan, se preparan, pero también disfrutan de las amistades que este deporte les regala. De ser compañeros pasan a ser más que eso. Son comunidades de aficionados, recreativos, también competitivos, al final amigos con un interés en común: el atletismo.
Se les conoce como runners, pero nuestro idioma también tiene su forma: corredores.

El auge de este deporte en Medellín y Antioquia se evidencia en la cantidad de carreras que aquí se realizan (Maratón de las Flores, Corre mi Tierra, Modo Rosa, Piensa Rosa, Cerro a Cerro, Cotrafa, 12K Palmas, Sabaneta Respira, Corre por Amor, Carrera Verde Carrera de la Familia, Mi Selección Run, Bodytech 10K, medias maratones de Rionegro y La Ceja, Correr es Vivir, Medicáncer, 11.5Km Cross El Retiro, entre otras).

Alrededor de esta práctica han surgido clubes deportivos con su debido registro ante el Índer y otras agrupaciones que se reúnen por gusto donde y cuando pueden y quieren.
Compartimos la experiencia de cinco comunidades de atletas, que podrían competir solos, pero prefieren hacerlo con sus amigos de ruta.

Runners Family

Este grupo fue creado hace siete años, narra David Ceballos, el líder de esta comunidad; al comienzo eran unos cuantos, hoy son 24 personas que se reúnen las noches entre semana a hacer recorridos nocturnos, en especial por el sector del Estadio.

Se fueron encontrando en las carreras los fines de semana y mientras se iban conociendo fueron conformando un grupo que luego quiso entrenar junto entre semana; las redes sociales los acercaron aún más, y establecieron horarios y lugares para correr unidos, primero en asfalto y luego en montaña.

El pasado domingo hicieron la ruta Medellín-Donmatías, con 25 kilómetros de ascenso en montaña.

La hermandad, destaca David, hace que acojan a los nuevos miembros, sin importar su experiencia o destreza. Arman grupos de acuerdo con el nivel.

 

Corporación Maratón Valle de Aburrá

Antes era conocido como el Club Olimpia, de tradición en la ciudad. Hace diez años tomó el nombre actual, comenta su presidente, Norman Cardona.

Al año realizan hasta siete eventos propios, con lo cual financian sus actividades, además ofrecen a sus 350 asociados la posibilidad de entrenar en grupo.

En años recientes se ha especializado en las ultramaratones, competencias de más de 50 kilómetros hechas para verdaderos gladiadores, aunque también reciben al que inicia de cero en su reto físico.

 

Los Trotones

El nombre lo tomaron de los caballos, comenta el director Raúl Mesa. Nació como grupo en 2009 con diez atletas; hoy son 45 provenientes de varios municipios del área metropolitana. Empezaron con el atletismo de calle, luego incursionaron en el trail (montaña), con travesías por municipios de Antioquia.

Con el tiempo fueron sumando integrantes, motivados por el auge de las carreras; llegó gente joven cautivada por este deporte, que no necesita sino unos buenos tenis, camiseta y pantaloneta, dice Raúl. Reunirse todos es complicado, solo pueden cuando hay carreras, en otros casos se juntan quienes viven cerca; lo hacen en Envigado, Sabaneta, Bello y los cerros Volador y Nutibara.

 

D-Runners

De un grupo de amigos que quería reunirse a correr, surgió este grupo que dirige Daniel Ramírez, certificado en entrenamiento de running. Se encontraron por primera vez hace tres años en Ciudad del Río. El voz a voz de que Daniel les ayudaba a planificar su preparación para las carreras fue corriendo y la cadena hoy ya vinculó a 35 personas que viven en su mayoría en el sur del Valle de Aburrá.

Algunos entrenan hasta los siete días de la semana, otros tres, el caso es que Daniel los prepara en lugares como el Aeroparque, el estadio de atletismo Alfonso Galvis y el parque contiguo a la pista de patinaje de Envigado.
El valor agregado de Daniel es que por la mensualidad que cobra ofrece seguimiento vía GPS del rendimiento de cada integrante, sin dejar de lado que todo es recreativo,
nada competitivo.

 

We Run Medellín

Este grupo está activo desde 2017, con el único fin de tener un encuentro entre personas que quieren correr en conjunto. Santiago Bustamante, su gestor, afirma: “tenemos diferentes entrenamientos, participamos en carreras y también existe el espacio para compartir y disfrutar de actividades extradeportivas, son más de 150 personas del Valle de Aburrá que pertenecen a esta comunidad, tenemos subgrupos para realizar los entrenamientos: We Run Poblado, We RUN Belén, We Run Envigado,
entre otros”.

Terreno libre en Los Parra para terminar la doble calzada

Así se logró el acuerdo entre la Alcaldía y los representantes del Casino San Fernando para la cesión de la franja que tuvo frenada la ampliación de Los Parra por la avenida El Poblado.

Por Daniel Palacio Tamayo

2013 – Características y contratación

La ampliación a doble calzada de Los Parra entre las avenidas El Poblado y Las Vegas se planeó en el proyecto de Valorización para brindar otras alternativas de movilidad entre estos dos ejes viales, eliminar recorridos extra y mejorar la fluidez del tráfico.

El proceso licitatorio liderado desde la Secretaría de Infraestructura se lo ganó Conasfaltos S.A. por un valor cercano a los 2 mil 358 millones de pesos y un plazo de ejecución de 6 meses. Para la interventoría se destinaron 230 millones de pesos, mientras que no hubo necesidad de comprar predios. Entre los riesgos en el pliego de contratación se advertía una probabilidad “media baja” de “falta de coordinación interinstitucional” que podría afectar el normal desarrollo de la obra.

 

Octubre 2015 – Atrasos

Se acumulan más de 6 meses de atrasos sobre el plazo inicialmente pactado para entregar la obra y comienza la discusión sobre quién es el propietario de la franja de terreno faltante para terminar la doble calzada. En esa época Vivir en El Poblado publicó las voces de los diferentes implicados:

• Carlos Mario Rueda, gerente administrativo y financiero de Inversiones Euro: “la obligación urbanística no fue definida en la licencia otorgada”.
• Luis Fernando García, Inspector 14 B: “negué la restitución de ese predio porque nunca ha sido propiedad del Municipio, es de Inversiones Euro”.
• Luis Alberto García, gerente de Fonvalmed de la época: “lo pondremos en manos de la autoridad competente porque (…) no se sabe cómo pasó de una curaduría a otra sin que se hubiera tramitado la obligación”.

 

Noviembre 2015 – Entrega parcial de la obra

Se habilitó uno de cuatro carriles. La calzada incompleta y solo en uso parcial empezó a ser usada como parqueadero improvisado. La obra despertó controversia ciudadana, pues algunos de sus representantes alegaban falta de planeación y de coordinación institucional.

 

Mayo 2016 – Inician los procesos jurídicos

César Giraldo, director de Fonvalmed, explicó que en compañía de diferentes instancias de la Alcaldía de Medellín se instauró una acción popular por medio de la cual se logró un pacto de cumplimiento en el que todas las partes involucradas se pusieran de acuerdo. Carlos Alberto Ruiz —el mismo curador de Space— solicitó el pago de 10 millones de pesos por su defensa jurídica; sin embargo, el juez negó sus pretensiones.

 

Junio 2018 – El acuerdo

Consistió en un gana-gana para las partes. Mientras la Alcaldía logró destrabar el desarrollo de la obra, el Casino conservó beneficios (como un mayor índice de construcción) que le otorgaba el POT anterior. De no haberse dado el acuerdo el Casino hubiera recibido un dinero por los cerca de 1.500 metros cuadrados de la franja de terreno en disputa, pero una pérdida en el valor total del terreno.

Con el acuerdo, el Municipio no tiene que pagar por el lote y el Casino debe pagar obligaciones urbanísticas equivalentes a unos 500 millones de pesos. Según Giraldo “el juez da seis meses para cumplir el fallo”, por lo que el paso a seguir es coordinar con los representantes del Casino cómo será el proceso de entrega del lote a la Alcaldía de Medellín por medio de escritura pública.

 

2019 – Lo que sigue…

De acuerdo con un cronograma tentativo, se espera que la obra restante esté lista para el primer trimestre de 2019, pues se tendrá que hacer una licitación (o convenio), dado que el contrato del tramo 2 de la ampliación de Los Parra está en proceso de liquidación. El director de Fonvalmed anuncia que antes de licitar ese tramo se tendrá que avanzar en un rediseño en el sector colindante con el Casino, lo que definirá el costo de los trabajos restantes.

AvoBurguer

0

El aguacate deja de ser un acompañante para convertirse en protagonista en esta deliciosa Hamburguesa AvoBurguer.

Por Lavocadería  / Restaurante del barrio Manila 

Hamburguesa AvoBurguer

(Para 4 porciones)

Ingredientes
• 4 aguacates Hass lo más redondos posibles
• 4 carnes de hamburguesa
• 4 aros de cebolla apanados
• 4 rodajas de tomate
• 8 lonjas de queso cheddar
• Salsa BBQ al gusto
• Crema agria al gusto
• Mézclum al gusto
• Sal y pimienta al gusto
• Ajonjolí para decorar

Preparación
• Partir el aguacate por toda la barriga. Elegir una de las dos partes como la base y cortar un poco por debajo con el fin de darle estabilidad en el plato a la hora de servirlo.
• Freír el aro de cebolla.
• Salpimentar la carne y asarla hasta el punto preferido.
• Poner el queso en la carne hasta que se funda.
• Para armar la AvoBurguer, poner en la base de aguacate la crema agria, el mézclum, el tomate, la carne y el aro de cebolla, bañar en BBQ.
• Poner la tapa del aguacate con un poco de sal y ajonjolí para decorar.
• Servir con papas a la francesa

Un antiguo acueducto de 1860, hallazgo arqueológico en el Centro de Medellín

La mañana de este jueves 5 de julio, durante la ejecución de las obras de peatonalización de la carrera Bolívar, se reportó un hallazgo arqueológico sobre la calle 51, Boyacá. Se trata de un antiguo acueducto que data de 1860, informó la gerente del Centro de Medellín, Pilar Velilla.

“Era un acueducto de barro, rodeado de piedras para protegerlo. Recibía las aguas puras, de manantial, que provenían de la quebrada Santa Elena, y llegaban a este lugar, corazón de ese pequeño pueblo de entonces, donde llegaban los habitantes a recoger el líquido, ya que en esa época no había acueducto domiciliario”, señaló Velilla.

El hallazgo implicará un retraso aún no determinado en las obras que se efectúan desde julio de 2017 en la zona, y que se espera estén listas antes que finalice 2018.

La gerente del Centro también informó que están analizando las disposiciones sobre la protección de los objetos hallados, para determinar qué harán con ellos, si los ubican en una especie de museo a cielo abierto, como una posibilidad, u otras opciones que las normas dicten.

Con certeza, cerró Velilla, los objetos encontrados serán custodiados y protegidos según determinen las autoridades responsables.

Barrio Manila: recórralo antes de sentarse a la mesa

Son muchas las opciones de comida que ofrece hoy el barrio Manila, tanto para comer en sus locales, como para mercar y llevar a casa.

De burratas están llenas las cartas de los restaurantes de Medellín hace unos años, lo que no había encontrado hasta ahora es una que incluyera aguacate. No es una receta para puristas, sino una bien lograda interpretación para un sitio que rinde culto al aguacate:

Lavocadería. ¿No lo conocía?

No es el único, a pesar de la cada vez más creciente popularidad del aguacate y de la consolidación de Manila como una zona para salir a comer.

Quizás la mejor idea para no terminar siempre en el mismo restaurante sea llegar al barrio a pie, o al menos dejar el carro y caminar un poco antes de sentarse a la mesa, justo como hice este recorrido. Lavocadería, así como Urbano Coffee, están en la calle 13, corta y más residencial, comparada con otras vías del barrio como las carreras 43B y 43E o las calles 11A y 12, cuyos locales están bastante más a la vista.

Manila es plana e invita a caminar.

Llegué un jueves poco después de las 9 de la mañana y ya se notaba movimiento, lógico sabiendo que en los últimos tres años el sector pasó de tener un hostal a sumar casi 20, además de tratarse de una zona con un buen número de oficinas. A esa hora se veían los extranjeros en las afueras de sus hospedajes o de algún negocio tomando el desayuno o caminando hacia el metro.

Antuaneth Cueter, de Amira –alimentos que transforman vida–, quien lleva cuatro años con su planta en el barrio y en enero abrió una tienda con venta al público, dice que la gente pregunta mucho por desayunos, por eso cuando la visitamos estaba terminando de adecuar el local para ofrecer sus granolas con yogur, frutos secos y frutas deshidratadas como opción para empezar el día. A propósito, para los amantes de los chips de kale, muy demandados y nada fáciles de conseguir, están disponibles en Amira, en la calle 12.

Mixto, diurno, sabroso

Priman las tiendas y cafés, que atienden muy bien al público mixto de habitantes, empleados de oficinas y turistas. En la mañana sitios como Hija Mía Coffee Roasters, en la calle 11A, tiene sus mesas llenas con rubios en bermudas y chanclas desayunando, allí les sirven su granola y un buen café, además hay wifi. Shaun Murdoch, neozelandés que abrió su café en 2015, dice que el barrio ha cambiado mucho, que se nota el aumento de turistas y que hoy la mayoría de sus clientes son extranjeros; allí, además de lo que sirven a la mesa, venden sus productos de la marca Mani Bros, que incluyen mantequilla de maní en tres presentaciones sin adición de azúcar, y una salsa elaborada con ají del Amazonas.

Salí de Hija Mía satisfecha con mi Flat White y mi macarrón con mantequilla de maní con cacao y me adentré en el local del lado, La Tartaletería, donde desde hace nueve meses Leidy Duque ofrece sus tartaletas dulces y saladas. Me quedé con ganas de probar la de quesos colombianos, que incluye Paipa, costeño, campesino y doble crema, y también tuve curiosidad por la de bondiola y plátano maduro, un motivo más para regresar. Todavía me faltaba pasar por Al Alma, cruzar por la puerta de Estela de Amor y recordar sus alfajores y finalmente llegar hasta Las Tres –los de la famosa milhoja–, pioneros en el barrio desde mediados de la década de 1980 y de una calidad que les ha permitido mantenerse vigentes.

Así es Manila hoy, tentación tras tentación, con otros sitios de toda la vida como Taquino, Frutos del Mar y la salsamentaria Excélsior, y novedosas propuestas como la de Sesave que también ofrece milhojas, pero saladas; De la Pitri Mitri que llevó el sabor peruano a la zona; El Güero, la mera taquería o Tal Cual Arte, que nació como tienda de artículos de arte, pasó a sumar oferta de café y hoy es un restaurante con una amplia carta que incluye carnes, aves y pescados y mariscos.

Andrea Trujillo, de Ganso & Castor, que lleva dos años y medio en Manila, dice que se trata de una buena plaza, definitivamente más diurna, que se mueve al desayuno con los turistas y al almuerzo con personas de las oficinas, y que en la noche es más bien quieto: “abríamos hasta las 10 y ahora cerramos a las 7, pues había muy poca afluencia”; no obstante, dice que otros locales de la zona como Barbacoa Burger and Grill y Olivia tienen cada vez más movimiento nocturno.

Para destacar, la convivencia entre lo tradicional y lo nuevo, gracias a que, a pesar de la gentrificación del barrio, que obviamente ha desplazado a pobladores originales, formatos tradicionales colombianos como la tienda, la legumbrería y el minimercado, tienen aún un espacio preponderante en Manila, sumando más de 10 entre unas y otras. En la calle 14, donde inicia el barrio, hay tres tiendas muy cercanas, en una de ellas nos topamos con los Santamaría: María Eugenia, Javier y Óscar, este último propietario de La Ventanita, decorada con fotografías de la primera mitad del siglo XX, en la que los protagonistas son los hermanos en tiempos en que iban con sus padres a pescar al río Medellín.

Mucha agua ha corrido por esta ciudad desde entonces y mientras los modernos edificios luchan por abrirse espacio dejando abajo alguna de estas viejas casonas, sus propietarios tratan de pasar los años que les quedan en ellas. Todavía no se reponen de la valorización que les llegó hace unos años y de la que se supone estaban eximidos, pero igual se les ve en el marco de la puerta conversando, atentos a cualquier cliente que aparezca y listos para sacar algún paquete de mecato y una gaseosa o cerveza, lo que más se vende. Les han ofrecido por sus casas, claro, hay muchos queriendo hacer edificios en el barrio, pero ellos no están interesados en vender: “¿Para dónde nos vamos a ir?”, preguntan, mientras me aclaran que la finca original, en el mismo predio, data de 1902: “aquí está nuestra vida entera”.

Productos y servicios relacionados

Además de los negocios de comida, Manila alberga otros relacionados con el sector, aunque algunos de ellos no vendan necesariamente comida.

Así por ejemplo en la calle 12 están las oficinas de Gastronomie France, que ayuda a estudiantes de cocina a ubicar un espacio para hacer sus prácticas en el país europeo.

Para los amantes de preparar postres, hace un año abrió Dulce Alelí en la carrera 43B, donde su propietaria Sandra González ofrece utensilios y productos para chocolatería y dulcería, como moldes, colorantes, cacao en distintos porcentajes y elementos para decorar.

Y aunque la lista de negocios del barrio es larga, vale la pena mencionar también a Tea World, una opción para disfrutar de esta otra popular bebida, que destaca en medio de varios cafés; Biela Bakery, con sus tortas temáticas por encargo; y Hacienda Urbana, formato más pequeño del reconocido restaurante que nació en Junín, donde todavía tiene local y que ofrece una variada carta de platos colombianos. Todos están ubicados en la calle 12.

 

Por Claudia Arias [email protected]

¿Te atreverías a rescatar sabores y saberes desde casa?

Esta mujer, que escondía su acento y nunca mencionaba sus tierras, comenzó a hablar con orgullo unas palabras que nunca habíamos escuchado: manteca negrita, chocula, ñame chapin, vinagre de plátano maduro, ají de leche…

“¿Mañana qué van almorzar?”, pregunta Luz Dary.
“Lasagna por favor”, responde la patrona.
Este escenario es común en muchos de nuestros hogares, una empleada doméstica dispuesta a los comandos de sus patronas, pero ¿qué tal si la realidad fuera otra?
“Luz Dary ¿qué te gustaría prepararnos de almuerzo para mañana?”.
“¿Qué tal un encocao y chocula?”, responde Luz Dary.
En muchos de nuestros hogares hay portadores de tradición, unos personajes que tienen sabiduría ancestral culinaria acompañada de historias, recuerdos, saberes y sabores impensables por muchos de nosotros los citadinos, quienes poco conocemos de las delicias de nuestra diversidad natural y cultural. De sancocho, frijoles, ajiaco y arepa no pasamos.
Un día, mientras almorzábamos, le preguntamos a Julieth, una mujer que nos visita una vez a la semana para ayudarnos con las tareas de la casa, qué era lo que a ella más le gustaba de lo que solía cocinar su mamá. Y lo que pasó de allí en adelante fue mágico. Esta mujer oriunda de Necoclí, Antioquia, que escondía su acento y nunca mencionaba sus tierras, comenzó a hablar con orgullo unas palabras que nunca habíamos escuchado: manteca negrita, chocula, ñame chapin, vinagre de plátano maduro, ají de leche, enyucao, buñuelitos de maíz biche. Quedamos salivando y con ganas de probar a qué sabían esas palabras que desconocíamos.
Así comenzó la idea de “rescatar la tradición, también en casa” una actividad en la que facilitamos un intercambio de saberes y sabores con Julieth, nuestra cocinera portadora de tradición. Le hacemos un café y nos sentamos a conversar, a escuchar lo que preparaba su mamita, su abuela, lo que cultivaba su abuelo, la tía que hacía el mejor mote de queso. Y así, entre historias y saberes, revivimos la memoria y los sabores de un rinconcito de Colombia.
Decidimos entre todos qué vamos a hacer la próxima semana y, guiados por Julieth, compramos los ingredientes y ¡manos a la obra!
No solamente inyectamos diversidad de sabores y de ingredientes en nuestra cotidianidad, sino que también Julieth recibe algo a cambio. Resulta que el sentido de pertenencia es algo clave para el empoderamiento y esta persona al sentirse escuchada y valorada por lo que trae consigo, más allá de ayudarnos en las labores domésticas, se empodera. Se da cuenta de que tiene un valor que quizás aún no ha explorado y que muchos quisieran saborear. Hoy por hoy Julieth comenzó con un emprendimiento en su barrio, un espacio multifuncional, donde su pareja hace mantenimiento a motos y ella deleita a los clientes con sabores de su niñez, como chorizos, panochas, tamales y más.
Queridos habitantes de El Poblado, Medellín y Colombia: los invitamos a rescatar la tradición y la memoria desde casa, a enaltecer saberes y sabores de estas mágicas personas. A probar las delicias de estas tierras, a construir nuestra identidad gastronómica desde el hogar. A reconocer a Julieth y a Luz Dary también como cocineras portadoras de tradición y a rescatar esa sabiduría ancestral.

Masmelos Suaves y esponjosos

Y dulces y deliciosos. Los malvaviscos o masmelos (del inglés marshmallow) fueron creados para combatir el dolor de garganta. La receta original incluía extractos de la planta del malvavisco, mezclada con clara de huevo y azúcar. Hoy se hacen con gelatina y jarabe de maíz.

Por Juan Pablo Tettay De Fex

Fábrica de masmelos
Fábrica de masmelos

Hace 18 años Elkin Yarce dejó su trabajo en una importante panificadora de la ciudad para dedicarse a su propio negocio. Junto con Camilo Salazar, un amigo, subarrendó una panadería en el barrio Castilla y empezó a construir un sueño que hoy tiene nombre propio: Prodismelos, una fábrica de masmelos.

Casi 20 años después, la panadería sigue existiendo y gracias al apoyo de entidades como Interactuar, la Alcaldía de Medellín y el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, la pequeña fábrica de masmelos ya no es tan pequeña. En un día puede producir alrededor de 22.000 unidades.

El proceso para la elaboración de los masmelos inicia con la inversión del azúcar, es decir, del estado sólido debe pasar a ser líquido. Luego, el almíbar resultante se bate con gelatina hidratada, colorantes y saborizantes. De allí se obtiene una masa que pasa a una máquina que le da forma y, finalmente, debe reposar durante ocho horas para ser empacada.

Sabores como uva, mora, naranja, chicle, piña, limón, cereza, vainilla, coco, frambuesa y fresa hacen parte de su repertorio. Además, producen gomitas y masmelos de todos los tamaños.

¿Cuentos jipis?

Somos parte de la naturaleza, la necesitamos en buen estado más que ninguna otra cosa y es obvio que está en grave riesgo, pero no nos decidimos realmente a protegerla. No es un cuento jipi, es un asunto ético.

Por Alejandro Álvarez
Por Alejandro Álvarez

La popularización del desarrollo sostenible es reciente (unos 30 años). Sin embargo, si se mira en su fin último, es fácil reconocer que se trata de un proyecto antiguo: la búsqueda de armonía en la relación entre seres humanos y en la interacción de estos con el entorno natural del que son parte. No hay nada raro en este propósito, ¿o sí? ¿No es obvio que queremos un mundo en el que las personas vivan dignamente y se respeten, se toleren, se reconozcan y se aprecien, conviviendo de forma pacífica? ¿No es evidente también que para vivir dignamente primero hay que sobrevivir, y que para esto son indispensables el aire, el agua, los alimentos y muchas otras materias primas? ¿Y será que para alguien es sorpresa que todas las materias primas -de todos los productos- son en última instancia contribuciones que nos hacen los ecosistemas? Sí, todo eso es obvio, evidente y no es sorpresa para (casi) nadie.

Sin embargo, ocurre con frecuencia que lo obvio, lo que tenemos al frente (¡en la punta de la nariz!), se nos escapa. Esto es lo que pasa con la urgencia de alcanzar un desarrollo sostenible, sobre todo en lo que al cuidado de la naturaleza se refiere: somos parte de ella, la necesitamos en buen estado más que ninguna otra cosa y es obvio que está en grave riesgo, pero no nos decidimos realmente a protegerla. Y así ocurre también con las posibles soluciones: están a la mano, pero no las agarramos. Es cierto que los cambios requieren tiempo y que la transformación de una sociedad perjudicial a una sostenible no se dará de un día para otro, pero no podemos esperar indefinidamente, postergando las medidas que le aportan a un mundo mejor. No podemos seguir en las nubes, en la ilusión del progreso material sin límites. Tenemos que ser capaces de reconocer la ineludible dependencia del sistema social (y, por ende, del económico) del sistema natural y buscar armonizar la relación entre ambos (propendiendo, además, por la ausencia de injusticias). Esto, en gran parte, significa la sostenibilidad: poder obtener, transformar, utilizar (equitativamente) y devolver lo que nos brinda la naturaleza, de tal manera que no se comprometan los procesos fundamentales de los ecosistemas ni se sobrepase su capacidad de carga. Lograrla no es solo un reto en lo tecnológico, sino también en lo cultural.

Es claro que tenemos que volvernos tan buenos como sea posible a la hora de utilizar las contribuciones que nos hace la naturaleza, y que para eso necesitamos innovar con tecnologías más eficientes, que produzcan más usando menos recursos y generando menos daños. Pero hay que hablar de la otra eficiencia, quizás más importante todavía y que debe ir siempre de la mano de la primera: esa según la cual debemos sentirnos satisfechos, plenos y dignos sin necesidad de consumir tanto, de gastar tanto, de presionar tanto los ecosistemas. Erich Fromm, en la introducción a su libro Tener o ser, nos dice que “al conquistar a la naturaleza, al transformarla para nuestros fines, su conquista se ha convertido, cada vez más, en equivalente de destrucción” y que por ende es “necesaria una nueva ética y una nueva actitud hacia la naturaleza”. No es un cuento jipi, es un asunto ético como responsabilidad frente al mundo.

Cerremos con un ejemplo local: la contaminación del aire en el valle de Aburrá. Esta problemática (que a todos nos impacta y mundialmente acaba con alrededor de 7 millones de vidas por año) no se solucionará solo con combustibles de mejor calidad, ni con motores a gas o vehículos eléctricos. Todos estos avances tecnológicos deben darse junto con cambios de hábitos para usar más el transporte público, caminar más y usar más la bicicleta. No se solucionarán los problemas de la actualidad si seguimos encerrados y aislados de manera individualista en el vehículo del “progreso a cualquier costo”, en la burbuja de “eso a mí no me afecta”. Hay mejores formas de vivir, pero para encontrarlas hay que pensar con los pies en la Tierra.

Menos tiempo con la familia

Casi todas las obras de Valorización fueron diseñadas con especificaciones mínimas, sin posibilidad de ampliación y mirando más hacia el pasado que hacia el futuro. Quizá por aquello de empeñarse en utilizar estudios de tráfico casi prehistóricos.

Tras tanto tiempo de no escribir sobre El Poblado por el cierre temporal del semanario que el lector tiene en sus manos -o mira en su pantalla- es saludable recuperar algunos de los asuntos que con mayor frecuencia se trataban en esta columna.

Ha sido un tiempo importante para observar y sentir cómo avanza la ciudad, qué ha pasado con las obras, cuáles expectativas se han cumplido y cuáles se han aplazado o, simplemente, han desaparecido.

Un tema muy frecuente era el proyecto de Valorización. Nunca una Alcaldía había promovido una obra con tanto entusiasmo, nunca hubo una obra más esperada por los ciudadanos de El Poblado. Y tampoco ha habido una más criticada.

Cómo no recordar su pegajosa e insistente publicidad, sus avisos en medios impresos destacando las vías tan despejadas que obtendríamos con el proyecto. Según las azucaradas promesas de Fonvalmed, llegaríamos más pronto a nuestro destino y (¡lo máximo!) pasaríamos más tiempo con la familia.

Recuerdo la firmeza -que algunos llamarán arrogancia- con que sus funcionarios se defendían ante la avalancha de críticas, recuerdo la frustración de la Junta de Representantes por no ser tenida en cuenta, recuerdo cuando su implementación fue aplazada un año porque al alcalde anterior le entró urgencia de aumentar el predial…
Hoy, con el proyecto por fin entrando en su etapa de madurez -la mayoría de obras terminadas, unas pocas en ejecución y otras más por iniciar- intentemos sacar conclusiones:
Todas las obras eran importantes, casi vitales para el desarrollo vial de la Comuna 14. Y todas se hicieron 20 años tarde. La mayoría entran en funcionamiento ya saturadas. Incluso cuando todas funcionen como sistema integrado, para entonces el crecimiento vehicular habrá aplastado las pocas ganancias.

Algunas obras resuelven un problema puntual de tráfico, pero se limitan a desplazar el trancón hasta el siguiente cruce.

Casi todas fueron diseñadas con especificaciones mínimas, sin posibilidad de ampliación y mirando más hacia el pasado que hacia el futuro. Quizá por aquello de empeñarse en utilizar estudios de tráfico casi prehistóricos.

Peor aún, obras que ya venían con deficiencias de diseño, durante la fase constructiva fueron modificadas hacia abajo (caso Superior con El Tesoro).
Con el -tal vez- loable propósito de dar trabajo a empresas diferentes, en ciertos casos críticos terminamos en manos de contratistas no idóneos.
Muy pocas obras realmente han valorizado las propiedades vecinas, más bien al revés. Porque atraen tráfico nuevo, con toda su contaminación. Muchos vecinos están pagando por la desvalorización de sus propiedades.

El sistema como un todo falla en sus accesos y salidas. Los Balsos, columna vertebral de la movilidad Oriente-Occidente, termina entregando todo ese tráfico a una estrecha y empinada vía de calzada sencilla.

Y la 34, arteria fundamental Norte-Sur, nunca ha tenido claro cómo cruzar eficientemente por el corazón de El Poblado.

Conclusión: solo quedándonos en casa pasaremos más tiempo con la familia.

Palabras para arrullar a un soberano

0

Somos las páginas de un antiquísimo relato: una historia de amor, honor, esperanza, compasión, piedad y sacrificio, que una voz infinita seguirá relatando mucho después de que seamos olvidados.

Este bebé que tengo entre los brazos, esta confiada ternura milagrosa, esta estrella de arcilla que palpita, este vástago de estirpes olvidadas, esta imagen de Dios color canela, este príncipe y futuro soberano, tiene apenas unas horas de nacido y ya hay gente que le teme y que lo odia.

Embriagado de roces y de aire, tiene ahora mismo todos los futuros. Descubre el poderío de su llanto. Mira, escucha, digiere; tiene dentro de sí miles de historias; lo invade un vértigo de primeras veces. Tardará poco tiempo en comprender que este reino errabundo no se humilla, que aquí caemos con la frente en alto.

Tal vez sea corto el tiempo compartido. Cada instante común será precioso. Cada gesto y conversación irán confiándole un legado milenario de gratitud y aprecio, de dignidad, pero también de indignación con la maldad. Viviré, cuando me muera, en sus recuerdos. Llevará nuestros sueños hasta seres y lugares de los que no tendré noticias.

Una horda envilecida y miserable, unas descoloridas sabandijas frías –a las que nunca nadie amó– tienen horror de desaparecer con tu tibieza. Saben que representas el futuro de estas tierras, de una lengua y unos pueblos abusados. Tu sangre es más de aquí que la de aquellos que quieren desterrarte o que te mueras.

Aquellos desalmados quieren descorazonarte. Intentarán de mil maneras convencerte de que tu reino no existe, que no eres lo que eres. Ahora mismo no dejan de decir que vales menos, que no cuentas, que en el orden de las cosas tu lugar está en resquicios y cavernas. Su avaricia los tiene atareados tratando de despojarte. Tratarán de obligarte a que les creas que el mundo tiene dueños, que no es tuyo ni de todos. Quieren vencer tu dignidad y tu coraje. Tratarán de destruirte o enjaularte. Será una guerra sin cuartel y fiera, pero el amor alienta a nuestro bando.

No hay nada que temer, mi soberano. Desde que el hombre es hombre, no ha habido tiempos fáciles. Nadie puede escapar a su destino. Algunos mueren pronto y otros tarde. Hay privilegios que son como maldiciones, y tragedias que vienen a bendecirnos. Somos las páginas de un antiquísimo relato: una historia de amor, honor, esperanza, compasión, piedad y sacrificio, que una voz infinita seguirá relatando mucho después de que seamos olvidados.

Pero ahora mismo estamos celebrando. Permite que te arrulle la música del mundo. La dicha de tu pueblo es desbordada. Hay sonrisas, suspiros, murmullos, bisbiseos. Los trenes y los pájaros te dan la bienvenida. Ya habrá oportunidad de que conozcas el color, la textura, la sublime extravagancia de esta maravillosa creación. Quisiera estar contigo para ver qué cara pones el día que conozcas la orquídea y el elefante; la tarde de sol dorado en que contemples con ojos entendidos la inmensidad del mar; la noche en que la tímida luciérnaga ilumine las líneas de tu mano. No hay prisa, majestad. Duerme. Descansa. La pluma está dispuesta y afilada. Tu ejército está dando la batalla.

“Competiremos con calidad”: rectora del ITM

El ITM abrió sus puertas en el barrio Manila con su oferta de educación continua. Ofrece clases hasta las 10 p.m., incluso hay jornadas los domingos.

por Sebastián Aguirre Eastman / [email protected]

Le faltaba el sur para completar su cobertura en Medellín. Ya está en el Centro, Castilla, Boston, Belén y Floresta. Tras cumplir 25 años, el Instituto Tecnológico Metropolitano -ITM- inauguró el pasado jueves 28 de junio sus instalaciones en El Poblado, con tres aulas con capacidad para 20 personas cada una.

En las seis sedes recibe cerca de 24 mil estudiantes en educación formal y entre 15 y 20 mil más en educación continua; la rectora, María Victoria Mejía Orozco, le contó a Vivir en El Poblado sus planes con la nueva ficina, en el edificio de la Cámara Colombiana de la Infraestructura.

¿Qué los motivó a abrir esta sede?
“Después de muchos meses de análisis de oferta y demanda de la institución, vimos hacia dónde podíamos crecer y dónde podíamos tener una población importante para la demanda. Nos faltaba el sur de Medellín, donde hay 48 mil empresas y una población flotante itinerante muy alta, con personas que por cuestiones de movilidad les resulta difícil desplazarse hasta nuestras otras sedes”.

¿En qué se concentrará su oferta?
“Uno de nuestros ejes misionales es la extensión, cada una de las cuatro facultades construye una oferta según la demanda del mercado; es variada en temas puntuales de cada área. Tenemos un proyecto, De la U a la empresa, con la cual podemos llegar a las empresas de la zona, ajustándonos a sus planes de formación y capacitación, con flexibilidad de horarios y ubicación -podemos hacerlo en la misma empresa-, graduando cohortes cerradas.

No solo tendremos presencia académica, también contaremos con nuestra proyección social, el museo de ciencias naturales, eventos culturales, artísticos, de humanidades”.

¿Con qué competirán frente a las demás instituciones de educación superior en el área?
“Con calidad. Contamos con acreditación institucional, somos reconocidos en escalafones internacionales de producción científica -sextos entre las entidades colombianas en el Ranquin Mundial SCImago, segunda en Antioquia-. En 2019 tendremos los primeros estudiantes del Doctorado en Ingeniería en El Poblado”.

¿Qué necesidades de formación han detectado en las empresas?
“Recientemente grandes empresas de la ciudad han manifestado necesidades para formar a sus colaboradores en un corto plazo en temas determinados, especialmente en habilidades blandas, porque reciben gente muy buena, que entra por el saber y el hacer, pero que sale por el ser, egresados que no saben hablar, comunicarse, escribir, trabajar en equipo”.

Nosotros Los Chachos

Tengo indignación por cuenta de ese síndrome que se da silvestre en el platanal y que en los momentos más inesperados nos deja en evidencia: las deficiencias en materias de educación y cultura son notorias y estructurales

Tengo un Yerry Mina creciéndome en el pecho. Y un Falcao y un James y un Quintero y un Cuadrado…
Pero, sobre todo, un Yerry Mina.
Si hasta lo puedo mirar. Por las mañanas, cuando me paro frente al espejo, el Yerry está ahí: en mi copete acabado de levantar, con los pelos de punta.
Y tengo camiseta amarilla, me la chanto y hago eco a la alegría de quienes se pusieron de ruana la Plaza Roja de Moscú, cantando Colombia tierra querida.
Y tengo la certeza de que el resultado del partido con Inglaterra –se jugó después de la hora de entrega de esta columna- no habrá cambiado mi sentimiento por la Selección. (Claro que si ganamos…, ningún gel podrá con mi copetón). Son contadas las ocasiones en las que los colombianos sentimos el orgullo común de serlo.
Una de ellas es el Mundial, a pesar de los amarguetas que se refieren al fútbol como el opio del pueblo. Suena el himno, rueda el balón, Mina invade la pantalla y: ¡goool!!! Nos unimos todos en una sola garganta.
¡Goool!!! Y el futuro se vislumbra diáfano. Por un rato.
Pero…, también tengo indignación, por cuenta de Nosotros Los Chachos, ese síndrome que se da silvestre en el platanal y que en los momentos más inesperados nos deja en evidencia: las deficiencias en materias de educación y cultura son notorias y estructurales. En el país, en Antioquia.
“El pueblo antioqueño creó el culto al avispado”, dice Juan Luis Mejía, rector de Eafit, en su texto, El culto al avispado.
Lo define así: “Es cañero, fafarachero, lanza, espuelón, fregao y ventajoso”. (Cualquier parecido con los chachos del video que dio la vuelta al mundo…). “Tiene agallas y se lleva a todo el mundo por delante”. (Pide la actriz del tal video: “Hablen del ingenio paisa”). “El avispado se ufana: yo no lo tumbé, él se cayó solo”. (Advierte uno de los actores: “Burlada la seguridad rusa. Ojo. Atención”, mientras el otro le sirve el trago prohibido que ingresaron al estadio, camuflado en unos binóculos).
Vergonzosa tanta fanfarronería, de la misma manera que lo es la del diario, así no tenga difusión en las redes.
De ventajosos estamos llenos. Para ellos no existen los semáforos en rojo, ni los puestos en las filas, ni los impuestos que hay que pagar. No dicen ni mu cuando en la cuenta el error es a su favor y compran certificados bajo cuerda. Y, contrario al sólo sé que nada sé de Sócrates, el bobito ese que filosofaba, estos vivitos que no las piensan, se las saben todas.
Dan pena. Aunque no estén envueltos en la bandera.
El asunto no es que los pillen o no; el asunto es el avispamiento endémico.
“Para tener una sociedad educada –vuelvo con JLM- se requiere primero una sociedad educadora”.
Mmmj, que nos falta, nos falta. Empezando porque el opuesto de ventajoso no es bobo; es co-rrec-to. Primera lección de Coquito.

ETCÉTERA: Hoy día, Pékerman puede ser santo o demonio para la prensa deportiva, pero para montones de hinchas, será por siempre el técnico que nos hizo sshhorar de puro contento y nos permitió soñar. Dentro o fuera de los cuartos de final, nadie nos quita lo bailao.

Crean póliza para proteger la reputación en redes sociales

Son cada vez más los usuarios que se han visto afectados en su buen nombre por medio de de las redes sociales Twitter, Facebook e Instagram. Estas plataformas permiten que los agravios se visibilicen en mayor proporción en comparación a lo que ocurre en el mundo fuera de Internet.

Por Tomás Molina Pineda / [email protected]

Con estas nuevas dinámicas, el mercado de seguros ha identificado una necesidad para los usuarios y las empresas. Protección a la reputación y responsabilidad civil por publicación en página web u otros medios digitales, es una de las coberturas que ofrece. “Reconocimos diversos riesgos que podíamos atender con soluciones construidas a la medida. Creamos un equipo que nos ayudó a entender mejor situaciones como la pérdida de información o la difamación”, manifestó Estefanía Gómez, gerente de Soluciones Patrimoniales de Seguros Sura.

Los cambios en estas plataformas han evolucionado con rapidez, lo que ha ocasionado que los usuarios tengan desconocimiento para proteger su privacidad y su integridad y busquen alternativas de blindaje.

La reputación online, que comenzó como un concepto de interés para las marcas comerciales, ha tomado relevancia para otro tipo de usuarios de las redes sociales.

“La acogida del seguro digital ha sido muy buena, sobre todo los padres de familia, a quienes les preocupa cómo sus hijos utilizan las redes sociales. También es bien recibido por los adultos en el segmento de 26 a 33 años, ya que son personas que tienen mucha información publicada en sus perfiles digitales”, agrega Gómez.

Esta nueva realidad crea un reto para incentivar la educación, pues lo que estamos viviendo es el surgimiento de una dinámica a la cual nos tenemos que acostumbrar.
“Es un nuevo aprendizaje que le toca empezar a construir a esta cultura de las redes sociales, no todo lo que leo es verídico, me toca empezar a dudar de lo que estoy viendo”, afirma el sociólogo de la U. de A., Ómar Alonso Urán.

Frente a los cuidados que hay que tener para proteger sus cuentas de redes sociales, la influenciadora Diana Higuita recomienda: “Es muy importante estar cambiando las contraseñas, no tener enlazadas las cuentas de las diferentes redes, cuidarse de los seguidores que uno acepta y tener un criterio claro para seguir usuarios”.

La evolución de las redes sociales exige cada vez más un uso responsable por parte de los usuarios para minimizar lo que ocurre en el presente, un espacio que da cabida para los insultos y la información falsa.

Alabanza de la lentitud

Al olvidar que el cerebro es una máquina lenta, el deseo de emular a las máquinas rápidas, se convierte en fuente de angustia y frustración

En esta época de intensa velocidad propongo una pausa para percibir las virtudes de la lentitud y confrontarla con la velocidad; solo el ser humano hace pausas con sentido.

Tenemos una gestación larga, comparada con casi todos los seres vivos, pero no suficiente para obtener el desarrollo que logran otros mamíferos al nacer. Nacemos prematuros y frágiles, pero creamos la estrategia de la infancia prolongada y del cuidado parental para completar el desarrollo. Para hablar de este proceso, el neurocientífico italiano L. Maffei, describe en Alabanza de la lentitud, las evidencias del desarrollo cerebral humano. Maffei cuenta que en el Salón de los Quinientos en Florencia, se observan unas tortugas que llevan sobre el caparazón una vela hinchada por el viento. Entre ellas se descubre la leyenda: festina lenti: apresuraos con lentitud. ¿Qué significan estos frescos pintados por Vasari y encargados por Cosme I de Medici? La tortuga representa la lentitud y la vela, la velocidad. Para Cosme, este oxímoron significó: “piensa y reflexiona antes de emprender acciones de gobierno”.

Al olvidar que el cerebro es una máquina lenta, el deseo de emular a las máquinas rápidas, se convierte en fuente de angustia y frustración. Pero “la felicidad suprema del pensador está en sondear lo sondable y venerar en paz y tranquilidad lo insondable” (Goethe).

Maffei adelanta la idea de que un predominio del “pensamiento rápido o digital”, acarrea actuaciones erradas, males para la educación y la vida civil e invita a reconsiderar las posibilidades del llamado “pensamiento lento”, basado en la reflexión, el lenguaje y la escritura, camino importante para la educación en general y para la enseñanza en los colegios.

Maffei cita el cuento de T. White, Camelot, donde narra la gesta de Arturo y un relato de creación de los animales: al principio fueron creados muchos embriones; se les preguntó por las características que deseaban para posibilitar su supervivencia. Todos eligieron salvo el embrión del hombre. Se le invitó a elegir de nuevo, pero el embrión humano dijo que quería quedarse como estaba. Así el ser humano conserva la curiosidad y la sed conocimientos. Desde el punto de vista evolutivo esa elección determinó ajustes como la infancia prolongada y el cuidado de los padres. En efecto, el período de mayor plasticidad del hombre dura 9 años, en tanto que el de los animales se resuelve en semanas o meses.

Al estudiar el desarrollo, en pedagogía Waldorf, también es claro que el cerebro alcanza su madurez a los 9 años. “Para construir el cerebro humano, la evolución eligió la técnica de la lentitud; en cambio para los restantes animales eligió la rapidez”. Esto tiene consecuencias para la educación y las costumbres del ser humano actual. Hablaremos de ellas.

Alabanza de la lentitud

Lamberto Maffei (autor)
Carlos Olalla Linares (traductor)
Si hay un signo de los tiempos actuales, sobre todo desde la irrupción en todos los ámbitos de la “era digital” presidida por internet y el teléfono móvil, esta es la inmediatez, el deseo cada vez mayor y más apremiante de la solución instantánea para saltar a otra cosa. Repartida nuestra atención entre cada vez más requerimientos urgentes, no es raro acabar albergando una sensación de angustia o de frustración. Y es que el cerebro es una máquina lenta, aunque útil si se acierta a hacerla funcionar. A caballo entre la neurociencia y las humanidades, Lamberto Maffei reivindica en esta “Alabanza de la lentitud” las ventajas y beneficios de una existencia más pausada que recupere el gusto por el detenimiento y por el aprecio del tiempo, y rompe una lanza a favor de la palabra, de la escritura, de la lectura y de la asimilación, así como por una civilización en la que prevalezcan la reflexión y el pensamiento lento.

Invitación para este jueves 12 de julio

Integración, la búsqueda de Manuela Mejía

El yoga permite ser la mejor versión de sí mismo, crecer, encontrarse, entender que la vida es movimiento.

“Uno enseña mejor lo que más tiene que aprender”, ha sido una de las lecciones de Manuela Mejía Vargas, quien, a sus 28 años, está en la búsqueda del punto de convergencia entre dos saberes: “amo la sicología, que me ha dado muchas herramientas para enseñar yoga”.

Si bien ha estado inmersa en el mundo del yoga desde muy pequeña e hizo su primer viaje a la India a los seis años, meditar no le resulta tan sencillo: “tengo que decirme ‘ahora voy a meditar, Manu, lo necesitas’”. La hija de Luis Enrique Mejía “el loco”, un abogado que decidió estudiar a Jung de manera autodidacta y a esto se dedicó hasta su muerte –cuando Manuela tenía ocho años– y Luz Fanny Vargas, practicante desde hace 40 y creadora de Anaisa estudio de yoga, pionero en Medellín, dice que su vida ha sido un poco buscar el medio entre un papá parrandero y una mamá espiritual.

Así que no parece gratuito el nombre de Unity, su propio estudio que funciona hace dos años en la loma de Alejandría, recogiendo la herencia de más de tres décadas de Anaisa –su mamá, más espiritual, siempre está presente–, y la visión de lo que Manuela, más dinámica, ha aprendido en su propio camino. Como sus inicios están ligados a Oriente, a la India, en la mitad de su carrera de sicología se fue a Londres a certificarse como profesora, porque le interesaba saber qué estaba pasando en Occidente.

Manuela Mejía

Fue el cierre de un regreso iniciado a los 16 años, pues en la adolescencia se había alejado del yoga –quería ser ejecutiva–, dejando atrás los días en que, recién nacida, su mamá la ponía en un cojín al lado mientras enseñaba y la diversión que le traían las clases de niños años después.

Pero bastaron unos reemplazos en Anaisa y ver la respuesta de un par de alumnos para saber que estaba por dejar una opción de vida enriquecedora. “Un día llegó un señor muy serio a la práctica, hizo su clase y a la siguiente regresó y me dijo que estaba allí gracias a mi clase anterior, a la que había ido tras tres días sin dormir y después de la cual había podido conciliar el sueño”. Ese día entendió que podía hacer la diferencia en las personas.

Hoy, en Unity, Manuela recoge los aprendizajes de crecer al lado de su mamá; de su maestro Swami Jnanananda Giri, quien estuvo presente en su vida hasta su muerte hace tres años, y de Swami Brandev, de quien también ha recibido luz para profundizar en su camino a la conciencia. ¿Su respuesta? La gratitud; ¿su búsqueda? Ser facilitadora en el camino de aquellos que llegan a su estudio.

“Swami Jnanananda Giri era un gran maestro, nos recordaba la importancia de no poner en conflicto a la gente con sus creencias, de hacerla feliz, de permitir que crezcan en su entorno y con su forma de vida. Esa es la mejor manera de propiciar que cada quien sea la mejor versión de sí mismo”, concluye.

por Claudia Arias Villegas / [email protected]

¿Nos dejaron solos con el solo bus?

0

Los carriles exclusivos fueron creados como una apuesta de la ciudad en defensa del transporte público, pero por las carencias en pedagogía, para el caso de la avenida El Poblado, fueron como brotando de la tierra. Dos años después poco se sabe de sus logros.

En julio de 2016, en arterias de la ciudad, aparecieron hitos anaranjados, estoperoles y señales de pintura en la calzada. Era el carril solo bus, que la Alcaldía había presentado como un privilegio para el transporte público. En números y a manera de ejemplo, el carril preferencial generaría comodidad y agilidad para los 60 usuarios del vehículo de servicio público sobre los ocupantes, pocas veces los cuatro, que van en carro particular.

Hubo pedagogía, cuestionable en su efectividad, dado que el ciudadano en casos de medidas que comprometan su salud y su seguridad no tendría que ir a la información, sino que los datos oficiales tendrían que buscarlo hasta en la calle más estrecha. Metérsele por los ojos y en los hábitos.

En medio de ese proceso con más dudas que certezas y con cinco víctimas mortales producidas en accidentes vinculados al sistema en otros puntos de la ciudad, hitos, estoperoles y pintura llegaron en octubre de 2017 a la avenida El Poblado: son 3.7 kilómetros entre el parque principal y Los Huesos.

¿Lo de “solo bus” hay que tomarlo de forma literal? ¿Por qué buses ruedan por fuera de su carril preferencial? ¿Lo pueden hacer? Han transcurrido ocho meses y hay preguntas que permanecen abiertas

¿Lo de “solo bus” hay que tomarlo de forma literal? ¿Por qué buses ruedan por fuera de su carril preferencial? ¿Lo pueden hacer? ¿Por qué quedaron tan próximas las flechas de giro a las esquinas? ¿Cuál será el impacto en el sentido norte a sur, por la calle 14, donde la calzada solo tiene dos carriles? A falta de pedagogía suficiente, el caos ha sido protagonista en esta arteria clave para El Poblado.

Vía redes sociales, la Secretaría de Movilidad por estos días explica mediante un video que los particulares sí pueden usar el solo bus para ingresar y para salir de predios y del comercio. Se hace por las líneas punteadas en la vía. Así, cierra la contradicción planteada de origen de que “en este carril no estará permitido el funcionamiento de ningún tipo de vehículo”. No obstante, han transcurrido ocho meses y hay preguntas que permanecen abiertas y otras que se agregan.

Una práctica del urbanismo y la movilidad es la de pacificación del tránsito, que consiste en instalar cierto tipo de barreras para que la velocidad de uso se reduzca y el peatón tenga mayores garantías de seguridad en ese entorno ¿El solo bus pacificó la 43A o infartó una arteria de por sí caótica? ¿Es, como prometió la Alcaldía, más ágil y eficiente? ¿Los accidentes se mantuvieron en los cinco fallecidos del primer año? No se sabe. La pedagogía se quedó corta y las cifras de seguimiento no existen. El carril solo bus dejó sola a la avenida El Poblado.

Kombucha en el hotel The Charlee

Como se ha vuelto tradición, socios de The Studio, disfrutaron una noche de cocteles en el mezzanine del hotel The Charlee. Bajo la guianza de Isabel Muñoz (@cool_turefood) aprendieron a mezclar licores como el vodka, la ginebra y el vino con la kombucha, bebida fermentada de origen chino.

Los retos de la Alcaldía de Envigado

De acuerdo con Juan Diego Serna, la Alcaldía de Envigado firmó el pacto nacional por el teletrabajo y avanza en fases de planeación.

Ejecutarán una prueba piloto con 8 funcionarios, que elegirán entre los de carrera administrativa y los vinculados de provisionalidad y lleven más de un año. Será de aceptación voluntaria e incluirá procesos de capacitación y dotación de escritorios virtuales. Una prioridad la tendrán funcionarios con discapacidad o con familiares en situaciones especiales y mujeres en estado en lactancia o con hijos menores de un año. El modelo sería de dos días de trabajo desde la casa y tres en la oficina y esperan que en su aplicación en pleno beneficie no solo la movilidad de Envigado sino que alivie las condiciones de desempeño laboral por hacinamiento en las oficinas de la Alcaldía.