Imponerse como la mejor barista del Worldskills Colombia en la final que se realiza en marzo en Barranquilla es su objetivo. Su meta: competir en Rusia en diciembre.
Por: Claudia Arias Villegas
Como estudiante de procesamiento de alimentos en el Sena, Mariana Acevedo Ruiz vio en el Worldskills una oportunidad. Son los “juegos olímpicos” de la formación técnica y tecnológica, que la entidad promueve para que sus estudiantes perfeccionen una de las 52 habilidades propuestas, fuera del horario de estudio y con gran intensidad.
Ella, amante de los cafés que tienen un proceso de fermentación natural, eligió barismo, y entretanto entró a trabajar a Arte Dolce –gelatería–, donde seguía practicando.
Su dedicación dio frutos y tras pasar las eliminatorias regionales y nacionales en 2018, está lista para la final en marzo en Barranquilla. Ya solo son tres en competencia, que luchan por una casilla en el Worldskills Rusia 2019 que se realiza en diciembre en Kazán. El equipo de Colombia ya está muy consolidado y Mariana espera ser la elegida para preparar la bebida nacional y demostrar cuánto ha perfeccionado sus habilidades para lograr un café delicioso, y de paso dibujar un pavo en la tasa en las preparaciones con leche.
Tras terminar su práctica y lista para graduarse, está en días de entrenamiento, le encantan los métodos de preparación alternativos, en especial con una cafetera Chemex. Le apunta a la medalla de oro que le abra el cupo en barismo en el equipo Worldskills Colombia 2019. Suerte en Barranquilla, Mariana.
El bosque contiguo a la Urbanización Plaza Manzanares, ubicado en la carrera 30 con calle 5, subiendo hacia El Tesoro, se convirtió en un botadero de basuras.
Se ha vuelto costumbre que desde el puente de la transversal Inferior arrojen los desechos. Hago un llamado a las autoridades para que mantengan esta zona limpia, pues son los vecinos y los animales silvestres los que se ven afectados.
Regresaron nuestros Jueves de Conversatorio al centro comercial Santafé. En esta ocasión el tema fue la salud emocional, una conquista educativa y cultural.
Isabel Cristina Zuluaga Sánchez es médica de la Universidad CES. Psiquiatra de la Pontificia Universidad Javeriana y máster en drogodependencias de la Universidad Barcelona.
Aprender, por la fuerza de las crisis, a relacionarnos mejor con la naturaleza, y a confiar en otras fuentes renovables: lecciones que van quedando desde el Cauca.
El proyecto Hidroituango ha sido analizado desde cada ángulo: la ingeniería, los extracostos, los suelos, las responsabilidades, la política, el riesgo, las poblaciones, el río, la vegetación, la pesca, los crímenes cometidos décadas atrás contra la población. Tal magnitud de desarrollo y de área intervenida, la cantidad de recursos destinados, el compromiso con la vida, lo ameritan.
Ofrecemos un ángulo más, con dos atributos: la mirada integral que permite la sostenibilidad y la tranquilidad y la independencia que ofrece la academia.
Compartimos el análisis de Santiago Mejía Dugand y Alejandro Álvarez Vanegas.
Los seres humanos hemos demostrado nuestra capacidad de realizar grandes obras en las que la naturaleza es transformada profundamente. Sometida. ¿No será tiempo ya de madurar esa visión?
Por: Alejandro Álvarez Vanegas
De la problemática de Hidroituango pueden extraerse lecciones muy importantes. En este espacio quiero resaltar dos. La primera es un manejo más responsable del riesgo y la confianza: las consecuencias de no tomar todas las posibles precauciones en un proyecto de esta envergadura son, como hemos visto, desastrosas. La presión que se pone sobre los ecosistemas genera respuestas y reacciones por parte de estos. Estas respuestas, traducidas a nuestro lenguaje, se denominan “riesgos”. Al lidiar con el río Cauca era muy obvio que se estaba importunando a un gigante poderoso que, al responder a la carga que se le puso (ser retenido), podría ser violento. Y sí que lo fue: dejó claro que el exceso de confianza en que los riesgos no se van a materializar puede resultar mortal.
En segundo lugar, hay que reflexionar sobre la necesidad de este tipo de proyectos. Los seres humanos hemos demostrado, a lo largo de la historia, nuestra capacidad de realizar grandes obras en las que la naturaleza es transformada profundamente y, en gran medida, sometida. ¿No será tiempo ya de madurar esa visión? La demostración de nuestra grandeza debería expresarse en intervenciones menos invasivas de la naturaleza. Quizá un proyecto más importante que el de Hidroituango hubiera sido el de destrabar cualquier enredo para aumentar la diversificación de la matriz energética con tecnologías de menor impacto.
Esta situación no debería estar ocurriendo, pero aquí está y no podemos evadirla. El daño ecológico ha sido espantoso y las tensiones sociales han sido dolorosas. Hay que impedir nuevas sorpresas y garantizar que sigan y se amplíen los esfuerzos para que el impacto negativo sobre las personas y los ecosistemas se reduzcan al mínimo. Y debe hacer eco este mensaje: es imprescindible que aprendamos a relacionarnos mucho mejor con la naturaleza de la que somos parte.
Hidroituango les enseñó a los colombianos que las hidroeléctricas pueden fallar. Nadie puede afirmar con certeza que los pueblos ubicados río abajo podrán dormir del todo tranquilos.
Por: Santiago Mejía Dugand
Colombia necesita energía eléctrica, sin duda. “Energía asequible y limpia” es precisamente uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. En el campo, la electricidad tiene un impacto significativo en la vida de las personas: reemplaza fuentes de energía contaminantes o costosas como las baterías, la gasolina y sus derivados, y la leña. Ni hablar de los beneficios para las ciudades.
Lo que pasó en Hidroituango es, por supuesto, una tragedia. Ya sea por malas decisiones administrativas, por la ingeniería, o por mala suerte, es claro que se ha perdido dinero, se han causado incomodidades a cientos de personas, se ha alimentado la polarización y se ha afectado la imagen de las empresas involucradas. Hidroituango les enseñó a los colombianos que las hidroeléctricas pueden fallar. Nadie puede afirmar con certeza que los pueblos ubicados río abajo podrán dormir del todo tranquilos.
Se ha causado un daño ambiental mayor del esperado (y común para todas las grandes hidroeléctricas). Lo que ocurrió la semana pasada tiene indudablemente consecuencias. No se conocerá el verdadero impacto sobre el río y lo conectado a él hasta que todo vuelva a la normalidad. Esto es un evento sin precedentes, por lo que no se puede saber cuáles serán los efectos a mediano y largo plazo.
Nadie en control de su mente quiere que este proyecto falle. Tampoco se pueden ignorar las preocupaciones acerca del impacto en las vidas de tantos y en la capacidad de los sistemas naturales afectados de soportarlas. Esperemos que todo alcance un nuevo equilibrio beneficioso, especialmente para los más afectados.
Que esta experiencia abra puertas para un cambio en el sector eléctrico; que pueda confiar en otras renovables y aprovechar el potencial hídrico de una manera menos riesgosa y perturbadora de los ciclos naturales del agua.
Desde 2016 hemos enviado dos radicados al Área Metropolitana y varios correos de seguimiento para que nos ayuden organizando la acera del frente de la empresa, ubicada en el barrio La Aguacatala, de la calle 11C sur con carrera 48B – 06.
Esta se encuentra en pésimo estado para transitarla. El daño se está presentando por las raíces de varios árboles que están junto a la casa.
En 2017 vinieron dos personas a inspeccionar. Les mostramos que todos los árboles del otro lado de la calle (área de jardín) los sembramos nosotros, que no tenemos nada en contra de la naturaleza, pero que ya en este caso están afectando seriamente las personas que pasan por esta área y que ya las raíces están muy cercanas a la casa.
Dijeron que iban a hacerse cargo del tema y aún no hay respuesta o acciones. Mariana Palacio V.
Desde Luis Pérez Gutiérrez, el hoy gobernador de Antioquia, hasta la fecha, la ciudad ha construido casi cincuenta kilómetros de ciclorrutas. Los alcaldes siguientes, Sergio Fajardo, Alonso Salazar, Aníbal Gaviria y hoy Federico Gutiérrez, no han tenido una apuesta seria y concreta por realmente hacer los tramos prometidos.
Por Daniel Suárez Montoya
Luis Pérez dio el primer paso y son las ciclorrutas que vemos en Laureles y sectores aledaños al Estadio y otras más. Fajardo y Salazar pasaron casi en blanco y Gaviria construyó un poco más de 10 kilómetros. Por su parte, el alcalde Gutiérrez en su plan de desarrollo prometió 80 kilómetros y el Área Metropolitana aportaría también a esa cifra, para que Medellín finalmente pensara en movilizarse en bici y de forma segura, ya que uno de los principales miedos de las personas para moverse en bici, es el tener que compartir la calle con otros vehículos.
Hoy llegamos al tercer año del alcalde y hasta la fecha, de los 80 kilómetros que él prometió, solo se han logrado contar 9 kilómetros más, los cuales se encuentran en el Jardín Circunvalar, llamada la Ruta de Campeones, y unos pequeños tramos en San Juan, La Floresta y La Alpujarra, además de algunos que empiezan a construirse en Guayabal.
Adicional a esto, el mantenimiento de la cicloinfraestructura actual tiene retrasos, como se está viendo en Palacé, que hasta marzo no veremos trabajos para su mejoramiento.
Pero estos no son los peores males, porque pareciera que en esta administración todo tiende a ser peor. Resulta que en el POT hay un anexo que dice cada proyecto debe contar con un espacio para los no motorizados, en este caso hablamos del peatón y el ciclista; sin embargo, desde la Dirección de Planeación se están pasando por encima el POT y como ocurrirá en la avenida Jardín en Laureles, eliminarán la ciclorruta construida desde las épocas de Luis Pérez, para darle paso a un mejoramiento de andén y una ampliación en la vía. Es decir, no solo no tendremos 80 kilómetros de ciclorruta, sino que a los 50 existentes le empezaremos a restar cicloinfraestructura y el alcalde de turno pasará de ser el que prometió un reto mayor en el número de ciclorrutas a ser el que le quitó espacio a la bicicleta por simples caprichos burocráticos y para completar, saltarse documentos tan importantes como el POT, que marca la hoja de ruta para una ciudad con 400 kilómetros de vías para ciclistas en los siguientes años.
Esto no solo sucederá en Laureles, sino también en El Poblado, donde en algunos proyectos de mejoramientos de vías no se ha contemplado las ciclorrutas. Por ejemplo, se supone que debería haber una que va desde el parque de El Poblado hasta la 34 por la calle 10 y que en la actual disputa por la ampliación en Provenza, también debería haber un espacio para ciclorruta.
¿Qué sucede en esta administración, específicamente en Planeación, que no quieren la ciclorrutas y no solo no construyen, sino que están buscando eliminarlas? ¿Qué pasa con el control político que deberían ejercer los concejales de la ciudad, especialmente los que han promovido el uso de la bicicleta y han respaldado proyectos para ello?
Estamos en años de elecciones municipales, queda poco tiempo para cumplir metas y esta administración se irá con la promesa que nos hizo de 80 kilómetros de ciclorrutas, además, nos quitará las que ya teníamos para el uso de todos y todas.
Guarda, protege, purifica y regenera. Es fertilidad y fecundidad, renacimiento. Con la misma facilidad crea y destruye. Debemos convertirnos en sus defensores como fuente de la vida.
Hemos estado conmocionados con los problemas de Hidrohituango y, como suele pasar en un mundo ultramediatizado, un nuevo evento vendrá y como tenemos memoria corta, si la situación se “normaliza”, llegará el olvido fácil, tal como ocurrió con la demanda de la renuncia del Fiscal, los problemas de Odebrecht, el terrible atentado donde murieron los aprendices de soldados, la crisis de Venezuela, que es intermitente… etcétera.
Por eso hoy quiero hablar del agua, mas allá de lo político, mas allá de la crisis que podríamos considerar mínima frente a la magnitud de la situación de los ríos, de las fuentes hídricas, de la contaminación con mercurio o de la causada por los diferentes vertidos (recordemos que el río Medellín cada año se viste de rojo, morado, azul… y nunca se sabe de dónde proviene), de los páramos y humedales, de los frailejones.
Quiero referirme entonces al agua como símbolo, porque el símbolo nos transforma y porque debemos convertirnos en defensores conscientes de este elemento como fuente de la vida. El agua crea, guarda, protege, purifica y regenera. Simbólicamente es infinito, es fertilidad y fecundidad, renacimiento. Es el germen de gérmenes.
Representa las posibilidades de revelación, de manifestación y de potencialidad. Con la misma facilidad crea y destruye.
Y dicen las diferentes culturas que existen aguas masculinas y aguas femeninas. La que proviene del cielo, la lluvia, es fecundante, de origen masculino; por otra parte, la que brota de la tierra es femenina y es la que permite que lo fecundado germine.
Pero, sobre todo, el agua es el símbolo del inconsciente y de todas las potencialidades que en él habitan, de lo más íntimo y secreto del ser humano. Es la fuente donde cada ser nutre su vida, donde hay que ir a buscar esos peces tan difíciles de asir, de tomar. Esos peces que nos nutren, que se decantarán, secarán y convertirán en tierra fecunda, por la que brota el agua, que nos devuelve al mundo del consciente.
Al final, con el agua el ser se aventura por tierras interiores y luz, como premio alcanza conocimiento y adquiere una nueva calidad de consciencia.
Este crecimiento del consciente en cada uno responde a un trabajo personal que es la dinámica de la obra del Gran Adam, toda la de la Humanidad en el colectivo de su ser, en la cual todos estamos comprometidos, de la que tenemos el recuerdo o el olvido.
La vida son, inexorablemente, mutaciones. ¡Todos tenemos nacimientos interiores que ignorados o rechazados o consentidos siempre conducen al más grande dolor, pero aceptados son jubilo!
Aunque ya estemos a mediados de febrero, esta es mi primera columna de 2019, así que la mejor forma de inaugurarme es reflexionando en torno a los sabores que protagonizarán las mesas internacionales.
El año pasado hice un viaje junto a la embajada de Estados Unidos y la Universidad Internacional de la Florida para aprender más acerca de la cocina americana. Fue una travesía de muchas sorpresas: la primera y más obvia es que esa gastronomía es mucho más que hamburguesas, perros y alitas picantes. La segunda fue la visita a la sede de Chicago de Dataessentials, una empresa que publica estudios en torno a la comida y su consumo.
Su informe Flavors to watch (Sabores para seguir) registra las tendencias gastronómicas más fuertes de cada año. Es un informe muy valioso, consultado por especialistas de la industria para desarrollar nuevos productos e innovar en sus menús.
Hay todo tipo de hallazgos: desde extraños hongos, pasando por helados inusuales, hasta llegar a frutas que son familiares para nosotros en Colombia, pero que el mundo apenas está conociendo.
Les propongo un resumen de los sabores que deben animarse a probar en 2019.
Me llamó la atención el lichen. ¿El qué? Lichen es una especie de musgo que crece en cortezas de árboles. Una de sus ventajas es que se da prácticamente en cualquier piso térmico. Fue una de las innovaciones de René Redzepi, chef del ultrapremiado Noma en Copenague (Dinamarca), y desde entonces ha sido adoptado en varias cartas. ¿Qué esperar al probarlo? Su distintivo sabor umami, es decir el quinto sabor.
Siguiendo con nombres raros, pasamos al booza, materia prima de los helados en países árabes y mediterráneos que hace que no se derritan tan fácil. De pronto el nombre booza no les suena, pero si alguna vez han visitado Turquía seguramente habrán pedido ‘dondurma’, un helado elástico que permite a quienes lo sirven juguetear y tomar del pelo de los clientes. Nueva York ya tiene dos locales con esta opción. ¿Podremos esperar uno en Medellín pronto?
Los donburis, bowls de arroz japoneses, tal vez nos son un poco más familiares, pero para este año los analistas de Dataessentials creen que desencadenará una fiebre como los poke bowls y el ramen de hace un par de años. ¿Mi recomendado? Comer el gyudon -el más tradicional- que además del arroz tiene res salteada en una gustosa salsa y un huevo aún crudo por encima.
En el listado de diez tendencias, que les recomiendo consultar en el sitio web vivirenelpoblado.com, también se mencionan los frutos exóticos, en especial dos que no nos son del todo desconocidos: el mamey y el mangostino. Aquí un dato que tal vez no conozcan sobre el mangostino: fue denominado “el rey de las frutas” porque la reina Victoria de Inglaterra convertía en caballero a cualquiera que le consiguiera uno. Se está empezando a ver en menús en Estados Unidos, en forma de batidos sobre todo, tras el incremento de sus cultivos en Puerto Rico y el Caribe. ¿Otro fruto exportable para Colombia, tal vez?
En Los Parra hay dos noticias esta semana: se habilitó el paso en el intercambio con la Inferior; la segunda, que un nuevo problema retrasará cinco meses la obra en la zona de la 43A.
Por Daniel Palacio Tamayo / daniel.palacio@vivirenelpoblado.com
Aunque se estimaba que las obras sobre el lote del Casino, en el cruce de Los Parra con la avenida El Poblado, reiniciarían en diciembre, los problemas para legalizar la escritura retrasaron el proceso. El nuevo cronograma establece que en dos semanas se debe firmar el acta de inicio de los trabajos para finalizar uno de los tramos viales de valorización que quedó a medias desde 2015.
De acuerdo con César Giraldo, director de Fonvalmed, “la Notaría 13 puso mucho problema para legalizar la escritura; pensó en valores comerciales y nosotros consideramos que es un valor sin cuantía”. Esa decisión, según Giraldo, implicaba que la liquidación de los costos notariales ascendiera a unos 40 millones de pesos, que tendrían que pagar los representantes del Casino.
Dentro de los acuerdos alcanzados entre Fonvalmed y los representantes del Casino, después de un largo proceso jurídico, se encuentra que estos últimos ceden gratuitamente al Municipio la franja del lote y asumen obligaciones urbanísticas por unos 550 millones de pesos y los gastos notariales.
Aunque en el fallo el juez dio un plazo de 6 meses para cumplir los acuerdos establecidos por las partes, Giraldo reconoció que “le tuvimos que pedir tres meses más debido al problema con la notaría”. Esa situación, señaló, les impuso una dificultad adicional, pues no podían iniciar el proceso de contratación.
La alternativa que se encontró para no retrasar más la ampliación a doble calzada del tramo de Los Parra entre la avenida El Poblado y la 43B fue firmar un acta de intervención en predio privado, por medio de la cual la EDU pudo iniciar la selección del contratista.
El contrato, afirma Giraldo, tiene un plazo de ejecución de cinco meses por un valor de 1.300 millones de pesos; la interventoría demanda cerca de 130 millones.
Hay paso en el intercambio de Los Parra con la Inferior
Desde las 8 de la mañana del miércoles 13 de febrero la Alcaldía puso en servicio el intercambio de Los Parra con la transversal Inferior, una obra que inicialmente se intentó habilitar para diciembre y luego en enero, pero no fue posible debido a unas labores requeridas de desagüe, que evitarán que el tramo se inunde en época de invierno.
Aunque las obras del intercambio ya están finalizadas, Fonvalmed decidió hacerle una adición de 1.800 millones de pesos al contratista y una ampliación de cinco meses al plazo para realizar una obra complementaria: la conexión a doble calzada entre la Inferior y la 34.
Fonvalmed estima que para julio de este año esté finalizada la doble calzada de Los Parra desde Las Vegas hasta la parte superior de El Poblado.
La imagen de Bernard Hinault corriendo con la camiseta de cuadros de colores y con dos ruedas lenticulares por las calles de Medellín ya puede ser reemplazada. El Tour Colombia 2.1, con Chris Froome, Nairo Quintana, Bob Jungels y Rigoberto Urán, es el mejor evento ciclístico que ha llegado a Medellín en su historia. Y por mucho.
No es la primera vez que un campeón del Tour llega al país. El francés Hinault, ganador en cinco oportunidades de la Grand Bouclé, corrió el Clásico RCN de 1986, que por obra de la casualidad también arrancó con una contrarreloj en Medellín, tal y como ocurrió el pasado martes con el múltiple campeón Froome. Hinault, que en ese 1986 daba sus últimos pedalazos profesionales, era la máxima figura de un ciclista que pisaba tierras antioqueñas. Hasta esta semana.
La llegada del corredor con más títulos del Tour de Francia es una combinación de varios factores. Primero, la consolidación de Colombia como destino ciclístico, más allá de la excentricidad de ver un país pequeño en los primeros lugares de ese deporte en Europa. Tenemos corredores de élite, pero no teníamos carreras de élite. El Tour es la primera.
Luego, el buen nombre creado por los ciclistas nacionales. Las amistades creadas, la injerencia en las decisiones de los equipos, el lobby para que los rivales quieran atravesar el océano y venir a correr una semana a más de 1.500 metros de altura en promedio.
Es la consolidación de Colombia como destino ciclístico. Pesaron el buen nombre creado por los deportistas, las amistades creadas, la injerencia en las decisiones de los equipos.
Por último, la necesidad de las marcas, equipos y ciclistas, de abrir fronteras en el mercado latinoamericano. Con un Quick Step cambiando de patrocinio cada año, o un Sky que saldrá del ciclismo en dos años, la idea de meterse en nuevos mercados no es mala.
Ahora, la lista de participantes es más grande que su categoría. La competencia es considerada de tercer nivel, con los World Tour y los Hors Categorie por encima. Pero nuestro Tour tiene más figuras que las que merece una carrera 2.1.
No está hecho para reemplazar la Vuelta a Colombia o el Clásico RCN. Ambas carreras deben seguir existiendo para el lote nacional, y obligar a alguna de ellas a cambiar su formato para acomodarse al estándar UCI es imposible. Ahora, eso no exime a ambas de pedir un proceso de maduración que las lleve a este nivel que vemos hoy.
De la dificultad es mejor no ahondar. Quedamos con ganas de ver la dura subida al Escobero o el ascenso a Jericó. El recorrido fue hecho para pedalistas que apenas se quitan el óxido de inicio de año, y por eso la cima más alta es la dominguera Palmas. Más que manejable.
Todo vale la pena por el espectáculo. Tener a Froome y sus cuatro camisetas amarillas del Tour; a Nairo con sus trofeos de España e Italia; a Fernando Gaviria, el colombiano más ganador en nuestra historia del máximo circuito; a Jungels y sus múltiples camisetas de mejor joven, a Julian Alaphillipe y sus pepas de mejor escalador de 2018, a Sergio Henao y su París-Niza; a Superman López y su podio épico de la Vuelta… Y así, decenas y decenas de corredores que harán quedar en el pasado a Hinault, su camiseta de colores y sus ruedas tapadas.
Sucede en el parque de El Poblado, donde hay señal gratuita de internet suministrado por la Alcaldía, pero en un recorrido encontramos que se prefiere leer en físico.
Por Daniel Palacio Tamayo /daniel.palacio@vivirenelpoblado.com
¿Que los libros en papel están en agonía? ¿Que el acceso a red y su tentación de leer en pantalla son un riesgo para los impresos? Medellín se ha hecho llamar ciudad inteligente, y cuenta con un programa de internet gratuito en 267 puntos, entre ellos el parque de El Poblado.
El ejercicio que me propuse fue revisar la facilidad y rapidez para navegar con las conexiones públicas dispuestas por la Alcaldía. La primera impresión fue que a diferencia de reuniones de amigos, las personas que estaban en este lugar no tenían sus móviles en la mano: conversaban con su acompañante o esperaban leyendo.
Me senté cerca de una mujer de trenzas y una pañoleta coloridas que leía sobre las escalinatas un libro llamado Vista al Aura. Al otro lado del parque un joven ni levantaba la mirada de su libro. Unos pasos más allá hay una mujer de cabello rojo cobre, que subraya a medida que va leyendo.
Tomé mi celular para buscar la conexión gratuita y verificar cómo funciona. En un primer intento me aparece en pantalla “estamos preparando tu conexión, en un momento serás redireccionado”; luego de unos cinco minutos de esperar decido cancelar la conexión.
Según la encuesta de lectura del Dane, en 2017 en Medellín las personas lectoras mayores de 5 años se leyeron en promedio 6,8 libros en el año, el más alto del país. El 77,1% de los consultados en la ciudad dijo haberlo hecho en soporte digital y el 80% en físico.
Lo más leído en físico, según esa misma encuesta, son libros, revistas y periódicos; mientras en digital en su mayoría la usan para leer redes sociales, correos electrónicos, páginas web y medios de comunicación. En un menor porcentaje están los libros digitales.
Vuelvo a intentar conectarme y reviso el letrero que avisa del servicio por si hay alguna novedad, pero no. Ya esta vez me aparece en pantalla “la cuenta no se encuentra activa, por favor contáctate con el servicio al cliente”.
Ahí hubiera querido tener un libro para sumarme a las demás personas del parque.
¿Qué dice la Alcaldía?
Según la Secretaría de Desarrollo Económico, durante 2018 se registraron 53 millones y medio de conexiones en todos los puntos habilitados en la ciudad con 20 megas de navegación cada una. ¿Qué pudo ocurrir en mi caso? Explican que en el proceso de implementación de un “portal cautivo” hay problemas de conexión desde teléfonos Iphone, por lo que se tiene que hacer un proceso distinto.
Las zonas más conectadas son: Terminal del Norte, parque San Antonio, plazoleta Cisneros y las estaciones Estadio y Caribe.
Paso a paso para conectarse a la red pública
Buscar la red Medellin_Digital y acceder.
Si no se activa la ventana de registro, ingrese a la página www.terminalesmedellin.com
Si se conecta por primera vez, complete la información y acepte términos y condiciones.
Ingrese a su correo electrónico y valide la información. Si no ha recibido mensaje, revise en spam.
Al confirmar la cuenta, se abrirá un sitio web con el mensaje “¡Gracias por registrarse en nuestra red!”. Dé clic en continuar y acceda al servicio de internet gratuito.
Equidad, medio ambiente y seguridad: lo que como sociedad hagamos en cada uno de esos grandes campos, definirá lo que seamos en el futuro.
A finales del siglo XIX, ciudadanos agrupados en la Sociedad de Mejoras Públicas, inquietos porque se estableciera un buen rumbo para el crecimiento urbano, comenzaron a discutir la realización de un plano regulador del “Medellín Futuro”.
Los historiadores indican que el proceso se intentó hasta la década del 30 del siglo XX, pero que, entre indecisiones administrativas y trabas de intereses privados, nunca se pudo concretar.
Vuelve, creo, a ser hoy un imperativo para los ciudadanos, discutir y decidir sobre cómo queremos el “Medellín Futuro”.
Nuestros conciudadanos del pasado querían regular el futuro de la ciudad exclusivamente desde lo físico, que, para ellos, permitiría orientar la vida en todos los aspectos. Cuando propongo una renovada discusión sobre el Medellín Futuro, pienso en unos asuntos definitorios e integrales, que nos convoquen como sociedad, integrando lo político, pero evitando que ninguno lo monopolice, o use en favor exclusivo, y que, por ejemplo, le sirvan a cada uno para definir su aporte a ese futuro, para evaluar propuestas de gobierno, en fin, para manifestar su interés por el bienestar de todos hoy y mañana.
Las tres áreas definitorias e imperativas, en la cuales debemos proponer y aportar para orientarnos a un mejor Medellín futuro son: equidad, medio ambiente y seguridad. Lo que como sociedad hagamos en cada uno de esos grandes campos, definirá lo que seamos en el futuro.
Superar la inequidad social implica que Medellín consolide o reoriente todo lo concerniente a la educación, la salud, la vivienda, la cultura, la recreación y todos los campos que generan un entorno positivo para el desarrollo de las personas, las familias y las comunidades. Consolidación de procesos económicos y de trabajo y empleo, así como de desarrollo físico (vías y transporte, equipamientos, etc.), los considero dentro de esta gran área de construcción del Medellín Futuro.
Superar los problemas de contaminación y aportar a mejorar el medio ambiente local y global es otro reto del Medellín Futuro. Aquí tenemos que orientar de manera efectiva la ciudad hacia un ambiente sano (aire, agua, suelo, biodiversidad), así como a la transición energética hacia las energías limpias y el aporte a la protección de ecosistemas estratégicos, aún lejanos, de los que recibimos los servicios ecosistémicos. La relación positiva de Medellín con Antioquia.
La seguridad integral humana es el otro gran reto del Medellín Futuro. Se trata de controlar y rebajar los índices de violencia y criminalidad, en todos los campos, así como también de promover el respeto por los derechos humanos, evitar el desplazamiento y promover la convivencia, logrando que no sean poderes ilegales los que regulen la vida en la ciudad.
La reflexión y la propuesta sobre el futuro colectivo como ciudad es necesaria hoy, como lo fue ayer, puesto que, en palabras de Ricardo Olano “los ciudadanos de cada generación tienen una gran responsabilidad ante las venideras, para cuya felicidad deben trabajar por todos los medios que estén a su alcance”. Reto de todos.
La trajo el amor por su esposo, pero quedarse y seguirse enamorando de estas tierras también la llevaron a conformar su familia y a trabajar durante 42 años en el Columbus School.
Profesora de primero, directora de primaria y de programación curricular, vicerrectora y finalmente rectora: estos roles desempeñó Susan Walley de Jaramillo en el Columbus School desde su llegada en 1972, hasta su jubilación en 2016. En Morgan Town, West Virginia (USA) conoció a su esposo Alfonso Jaramillo, mientras este hacía una especialización; él regresó, pasaron un año de noviazgo por carta y tras casarse se radicaron en Medellín.
Con 21 años, Susan se había licenciado en educación y tenía toda una carrera por delante, la cual no tardó en empezar, pues a la semana ya estaba vinculada al colegio. “Me sentía más preparada para trabajar con niños mayores, pero me encantó el contacto con los chiquitos”, cuenta miss Susan, como la llaman sus alumnos.
Una vocación sin reparos
Escucharla hablar en su impecable español, con un acento que no ha perdido, pero que resulta bastante matizado, es querer esta ciudad y a su gente a través de los ojos de una extranjera, si bien ella ha pasado más tiempo en Colombia que en Estados Unidos.
Va recordando todas las etapas: la llegada al colegio en Robledo cuando todavía el ingreso era por rieles; su viaje a hacer un máster en lectura en Morgan Town, el regreso al trabajo; hacerse a un lado de nuevo para la adopción de su hija mayor Carolina, y pasar dos años dedicada a ella; volver al colegio y seguir apostando por la programación curricular, una mejor estructura y recursos; la llegada de su segundo hijo Sebastián; la época de la violencia y la certeza de nunca haber considerado irse; el cambio de sede del colegio…
Hoy mira atrás con gratitud, “hacer lo que uno ama es maravilloso, y la oportunidad que tuve de cerrar mi carrera en el colegio como rectora fue única”. Lleva a sus alumnos en el corazón: “Trabajar con la juventud es sensacional, en cada época tienen su forma de ser y de ver el mundo, y ser testigo de esos cambios es muy enriquecedor”.
Pero ya fue suficiente, ahora goza de su jubilación con su esposo, salir a caminar y pasar más tiempo en la finca; ir a Estados Unidos a visitar a sus cinco hermanos y en especial a su hija Carolina y a su nieto Erick de siete años, pasar tiempo con su hijo Sebastián en Medellín y elegir lugares de Colombia y el mundo para conocer. “Quiero disfrutar”, concluye.
Henry Jenkins, conocido por haber posicionado el término transmedia, dijo: “Orwell jamás imaginó que el gran hermano seríamos nosotros mismos con una cámara en la mano”.
Un teléfono con conexión a internet abre posibilidades tan democráticas como inquietantes y contradictorias. Si bien puede convertirse en un salvador que posibilite la denuncia de injusticias, también puede representar un arma letal capaz de robarle la intimidad a la muerte misma.
De este robo silencioso de uno de los momentos más sagrados de toda existencia humana, fuimos testigos recientemente cuando en Facebook Live una persona transmitió el salto de una mujer que, con su hijo de 10 años, puso final a su existencia en Ibagué.
Los videos comenzaron a rodar en las redes sociales y cadenas de WhatsApp; incluso algunos medios de comunicación, ya fueran masivos o independientes, no se abstuvieron de embeber la tragedia en sus páginas web. Ese día, 6 de febrero de 2019, la ética no logró salvarnos.
El robo de la intimidad de ese instante se hizo evidente para quienes reclamaban y defendían el hecho como noticia; pero, también para familiares y amigos de alguien que decidió no volver a escuchar más voces. “El suicidio es una realidad compleja”, escribía la periodista Renata Cabrales (@Cabralita) en sus redes sociales mientras hacía un llamado a no compartir los videos.
Ese día, buscando frenar la desilusión que a veces de manera desesperada produce la humanidad, encontré refugio en los recuerdos. Esos que, como forma de resistencia, vuelven a traer conversaciones necesarias a la mesa. Preguntas éticas que parecieran desaparecer con el tiempo pero que, en días donde todos podemos ser “el gran hermano de alguien”, cobran más vigencia que nunca.
Recordé entonces a Heiner Castañeda, profesor del pregrado de periodismo de la Universidad de Antioquia, quien cuando fui estudiante solía ‘atormentarnos’ con preguntas como: “¿Prima el derecho a la vida o a la información?”.
Para aquel entonces – 2003 – creíamos que era un cliché preguntarse por semejantes cosas; pero, tras el capricho que tiene la realidad de sorprendernos, estos cuestionamientos éticos, este regreso a la filosofía del comportamiento humano, vuelve a posicionarse como protagonista. Necesitamos regresar a la ética.
La lista de preguntas puede ser tan infinita como el concepto mismo de libertad; pero, en medio de una crisis donde no pareciéramos distinguir límites, deben trascender los escenarios de formación periodística. Asimismo, debe regresar a los medios de comunicación donde parece existir una amnesia por la dignidad humana.
Pero estos retornos no resultan suficientes. Hoy la ética debe ser un imperativo de las universidades, pero también de los espacios de conversación ciudadana, de las discusiones empresariales, los diálogos familiares, las actividades que se promueven en la escuela y la agenda pública de los gobiernos.
La que ha sido llamada la “nueva sociedad digital” enfrenta una serie de retos que hace necesaria la ética por encima del espectáculo.
Mientras lee este artículo en su teléfono celular, le invito a hacerse una pregunta: ¿cuántas veces le ha robado la intimidad a alguien? Tal vez, entre el chiste y los recuerdos, pueda empezar a encontrar alguna consideración.
Algunas veces en la bicicleta, podemos sentir un cosquilleo o se nos duermen las manos, la razón de este síntoma es una incorrecta posición de las manos.
Junto a Mónica Rodríguez conoce algunos tips para que esto no te vuelva a pasar.
El 70% de los homicidios en Medellín este año se cometieron con balas. ¿Más armas operando en las calles, como lo proponen sectores políticos y ciudadanos, reducirán la cifra? En medio de la zozobra vale una reflexión.
Estos ciudadanos perdieron la vida en Medellín por causas violentas. Son 79 homicidios en 44 días. No incluimos a dos menores de edad, 14 y 17 años, y a las víctimas no identificadas. Las autoridades indican que 34 de los homicidios están vinculados a estructuras criminales. Tres casos fueron por hurtos y tres por problemas de convivencia, más un homicidio culposo. Los demás están en clasificación.
La Policía, en la línea de emergencias 123, se tarda nueve segundos en responder. ¿Cuánto se demorará en llegar al lugar de los hechos y cuántas balas serán disparadas en ese lapso?
El miedo, el dolor, la rabia, llevan a sectores políticos y ciudadanos a valorar la legalización del porte de armas como la salida eficaz. La muerte violenta de 1.287 personas desde 2017 causa zozobra en la sociedad, pero al miedo, el dolor, la rabia, les queremos anteponer unas preguntas, solo basadas en el interés común:
¿Más armas son más tranquilidad? ¿Las armas las portarán quienes las sepan manejar o quienes las puedan pagar? ¿El manejo es un concepto mecánico u obliga control de emociones y de escenarios? ¿Puede el Estado evitar falsificaciones y evasiones, fenómenos de uso en otros certificados? ¿En un incidente callejero el conflicto lo solucionará el más rápido, el más bravo, el que porte el arma más poderosa? ¿Se usarán para salvar la propia vida o salvar también a los demás? ¿La Policía, recargada de funciones, tiene capacidad de controlar el aumento de ciudadanos armados?
Y más preguntas, para pensar: ¿Cómo asegurar que no se genere un efecto agravado de la ya experimentada “justicia” por propia mano? ¿La peligrosidad de un arma amparada será menor que la de una ilegal? ¿Cuántos criminales portan armas amparadas? ¿Este es el camino “fácil”? ¿No es más adecuado procurar justicia, equidad, educación, igualdad y, por supuesto, seguridad para todos los ciudadanos? Es mejor hacerse preguntas.
Nombres de las personas que murieron por arma de fuego entre el 1ro de enero y el 12 de febrero de 2019.
Fredy Alberto Villa
Sebastián López Rave
Edison Arley Jimenez Vasquez
Johnny Alejandro Gil Guzmán
Juan Camilo Ramírez Martínez
Juan Camilo Alzate Castaño
Julián Uribe Suaza
Juan Camilo Londoño Gonzáles
Robert Gregori Lubo Bedford
Juan Pablo Gómez Montoya
Marlon Alejandro Ramírez Pulgarín
Jhon Herney Lara Manco
Natalia Urrego Atehortúa
Luis Fernando Hernández Cabrera
Luis Miguel Ayala Patiño
Divernei Arroyave Tamayo
Miguel Ángel Monsalve Ospina
Edwin Arbey García Arredondo
Carlos Arley Rentería Hurtado
Robinson de Jesús Zapata Ramírez
Charly Castaño Marulanda
Juan Carlos López
Kevin Dannover Callejas Zuluaga
Jhon Gerson Gallego Velásquez
Yeison Javier Aristizábal
Alexander José Torres Robledo
Kevin Daniel Arenas Torres
John Anderson Ávila Martínez
Gustavo Alonso Ramírez Marín
Juan Sebastián Meneses
Ildelber Alexander Mora Marín
Didier Santiago Velásquez Jurado
Juan Diego Atehortúa Alzate
Arley Ramírez Barela
Juan David Escobar Patiño
Jonathan Arleizon Uribe Calle
Rigoberto Lopera Rojas
Luis Felipe Calle Cano
Alfonso Enrique Varón Dávila
Cinthier Alberto Cabadia Peña
Sanyer Eduardo Ossa Aguirre
Bryan Felipe Cardona Aguilar
Juan Camilo Luján Taborda
Yesion Arlex Ocampo Velásquez
Luis Alberto Salinas Muñoz
Cristian Alexánder García Uribe
Leidy Solanny Pardo Martín
Kevin González Echavarría
Deiby Julián Marín Arcila
Milena Marcela García García
Luis Guillermo Sánchez Orozco
Rubén Alberto Riaza Cardona
Sebastián Arango Álvarez
Jhonatan Blandón Zapata
Guillermo Ramírez Osorio
Felipe Restrepo Arango
Edison Antonio Agudelo Patiño
Cristian David Vargas Agudelo
Ricardo López Lora
Wilson Moisés Cardona Mesa
Héctor Vicente Gómez Barrios
Rodrigo Alonso Colorado Uribe
Jefferson Rivera Florez
David Fernando Flórez Rodríguez
Jorge Hernando Ardila Valencia
Fabio Andrés Legarda Lizcano
Salomón Tobón Pimienta
Dumar Andrés Naranjo Marulanda
Andrés Felipe Silva Correa
Víctor Raúl Caro Maya
Joaquín Arroyo Gallego4
(Las 8 personas restantes nos identidades de menores de edad o son cuerpos que no han sido identificados. )
Ahora la factura llega por cada matrícula inmobiliaria, así quien quiera pagar por adelantado el impuesto predial, por ejemplo, del garaje no tendrá que pagar el del apartamento. El propósito es facilitar los pagos y generar beneficios por pronto pago, que para 2019 reportará un descuento del 5%.
La Secretaría de Hacienda dijo en un comunicado que “espera obtener un mayor recaudo anticipado producto de la opción de pago anualizado con descuento por pronto pago al cual pueden acceder los contribuyentes con el nuevo modelo de documento de cobro y sin necesidad de acercarse a las instalaciones de la Alcaldía”.
Sobre críticas de ciudadanos por el exceso de papel que les llegó con los documentos a algunos contribuyentes, Hacienda afirma “se estima que se puede presentar un ahorro de más de 200.000 documentos que se dejarán de imprimir el resto del año”.
Al 83% de los contribuyentes les llegará entre una y dos páginas; al 16%, entre tres y diez; y el 1% de los 750 mil contribuyentes tendrán más de diez páginas, por tener más de diez matrículas inmobiliarias.
En El Poblado las facturas de impuesto predial se entregan desde el 28 de enero y hasta este fin de semana del 16 y 17 de febrero.
La película Cafarnaúm una nueva cinta de Nadine Labaki acerca del viaje de Zain, un ingenioso y osado niño de doce años que sobrevive a los peligros de las calles de la ciudad gracias a su perspicacia. El chico huye de sus padres y reivindica sus derechos, llevándoles a la corte por el “crimen” de haberle dado vida.
Después de cinco años de tranquilidad aparece una nueva amenaza: invasores de LEGO DUPLO del espacio exterior que lo destrozan todo antes de que dé tiempo a reconstruirlo. Emmet, Lucy, Batman y sus amigos unirán fuerzas para librar una batalla que les llevará a mundos inexplorados.
Cuando Alita se despierta no tiene recuerdo alguno de quien es, y ni siquiera reconoce el mundo en el que se encuentra. Todo es nuevo para Alita, toda experiencia la está viviendo por primera vez. Conforme aprende a navegar a través de su nueva vida y por las calles traicioneras de Iron City, Ido intenta proteger a Alita de su pasado misterioso, mientras que, por otro lado, su nuevo amigo Hugo (Keean Johnson), un hombre de calle astuto, le ofrece ayudarla a desencadenar sus recuerdos. Un cariño creciente se desarrolla entre los dos hasta que fuerzas mortíferas van tras Alita y amenazan a sus nuevas amistades. Es entonces que Alita descubre que tiene habilidades de pelea extraordinarias que podrían ser utilizadas para salvar a los amigos y familia que ha llegado a querer. Determinada a descubrir la verdad detrás de sus orígenes, Alita emprende un viaje que la llevará a enfrentarse a las injusticias de este mundo siniestro y corrupto, y descubrir que una joven puede cambiar el mundo en el que vive.
A Earl Stone (Clint Eastwood), un octogenario que está en quiebra, solo, y que se enfrenta a la ejecución hipotecaria de su negocio, se le ofrece un trabajo aparentemente fácil: sólo requiere conducir. Pero, sin saberlo, Earl se convirte en traficante de drogas para un cártel mexicano, y pasa a estar bajo el radar del agente de la DEA Colin Bates (Cooper).
En el ya tradicional espacio de Sábados Perpetuos, la Bodega Comfama invitó a conocer un poco más del café, su preparación y, además, a escoger las canciones que sus aromas evocan.
Desde las 8 de la mañana del miércoles 13 de febrero la Alcaldía puso en servicio el intercambio de Los Parra con la transversal Inferior, una obra que inicialmente se intentó habilitar para diciembre y luego en enero, pero no fue posible debido a unas labores requeridas de desagüe, que evitarán que el tramo se inunde en época de invierno.
Aunque las obras del intercambio ya están finalizadas, Fonvalmed decidió hacerle una adición de 1.800 millones de pesos al contratista y una ampliación de cinco meses al plazo para realizar una obra complementaria: la conexión a doble calzada entre la Inferior y la 34.
Fonvalmed estima que para julio de este año, esté finalizada la doble calzada de Los Parra desde Las Vegas hasta la parte superior de El Poblado.
El próximo viernes 15 de febrero a las 7:00 p.m. en la iglesia de Santa María de Los Ángeles, se realizará una reunión con los habitantes aledaños al edificio Mónaco para dar a conocer las medidas que tendrán que tomarse por la implosión del viernes 22 de febrero.
Esta socialización es citada por la EDU, y en ella, participarán Atila, el Dagrd y se aprovechará para anunciar el Plan de Movilidad y Tránsito.
La invitación es para todos los vecinos de la edificación, una oportunidad para informar el avance de la obra y aunque ya se adelantaron reuniones con las copropiedades que tendrán que evacuar, se busca dejar claro las necesidades de seguridad para la implosión.
La empresa de Desarrollo Urbano –EDU– socializó con la comunidad la intervención que hará en la calle 11B con la avenida El Poblado -frente a la estación de Policía-, que tendrá un nuevo cruce vehicular para descongestionar el tráfico de la zona.
La EDU, junto a los contratistas de la obra, les explicó a los asistentes los beneficios del trabajo, en el cual se creará un nuevo broche vial, que consiste en un cruce vehicular y peatonal sobre la vía arteria.
El reordenamiento vial busca darle conectividad al occidente con el oriente y descongestionar el cruce en la calle 14. El costo estimado de la intervención es de 199 millones de pesos.
El contratista será el Consorcio Movilidad no Motorizada, que tendrá dos meses para terminar la obra. Durante la socialización se comprometieron a hacer los trabajos que requieren cierres viales parciales sobre la avenida El Poblado en horas de la noche, mientras que en el día se intervendrán los andenes de las cuatro esquinas de la 43A con la calle 11B.
Esquina avenida El Poblado con la Calle 11B. Tendrá intervención en los andenes y nuevo cruce semafórico.
También habrá un cambio en el sentido de la calle 11B, pues esta quedará solo para el ascenso desde la 43A y no con la bidireccionalidad que tiene en la actualidad.
Desde la carrera 43B la calle 11B será unidireccional, occidente – oriente
Ante los hechos ocurridos el domingo 10 de febrero, cuando nueve personas fueron atracadas en un camino boscoso de La Romera, las autoridades de Sabaneta anunciaron la implementación de una estrategia que garantice la seguridad en el sector.
Según las denuncias, los ciudadanos fueron despojados de celulares, relojes y dinero en efectivo mientras realizaban actividades deportivas.
Medidas para reforzar la seguridad en La Romera
Para evitar que estos hechos se repitan, se realizarán rutas seguras con recorridos guiados por las autoridades.
Se intensificará el acompañamiento y se realizarán controles por parte de la Policía, los Carabineros y el Ejército.
Habrá instalación de cámaras de seguridad.
La Alcaldía de Sabaneta manifestó que hasta el momento no hay más reportes sobre otros acontecimientos que hayan alterado la seguridad en la zona.
A través de Whatsapp ha circulado un audio en donde un ciudadano afirma que 18 personas fueron retenidas por delincuentes durante varias horas mientras las despojaban de sus pertenencias.
El fin de semana del 8 y 9 de febrero inició en La María la temporada de competencias ecuestres de 2019. El evento reunió a los mejores jinetes y caballos de Antioquia. La segunda parada será del viernes 15 al domingo 17 de febrero.
1 de 19
Bernardo Riera, Ricardo Arango, Santiago Arango, Nora Arango, Maria Adelaida Medina, Juan Eugenio Madrid y Eduardo Medina
Carolina Ramelli, Amelia Cadavid, Daniela Vélez y Gabriela Villegas
Eduardo Medina, Tata Gómez, Carolina Londoño y Camilo Echavarría
Gabriela Salazar y Amalia Álvarez
Héctor Sierra y David Torres
Jack Nick Patron
Jack Nick Patron
Jack Nick Patron
Jorge Andrés Muñoz
Julián Lopera, Lucas Piedrahíta y Cristian Piedrahíta
Luis Alberto Villegas
Lucas Piedrahíta y Esteban Gallego
María Camila Posada y Laura Echeverri
Marky Bluman, Daniela Escobar y Gregorio Mora
Roberto Botero y Alejandra Valencia
Simón Arango
Simón Arango
Sofía Vicaria y Eloisa Madrid
Sofía Yepes, Vicente Martínez, Patricia Vásquez y Juan Yepes
En la tarde de este lunes 11 de febrero un juez 11 Penal del Circuito de Medellín resolvió el recurso de apelación presentado por la Fiscalía General de la Nación y ordenó la medida de casa por cárcel para el alcalde de Envigado, Raúl Eduardo Cardona González.
En el mismo fallo el excontralor municipal y la exsecretaria de Hacienda del Municipio tendrán medida de aseguramiento en centro carcelario, por delitos de falsedad material en documento privado y cohecho propio.
El alcalde Cardona González fue capturado el 22 de noviembre de 2018, cuando se disponía a viajar a Bogotá para recibir un reconocimiento como uno de los mejores mandatarios del país.
El 3 de diciembre el Juez 31 Penal Municipal de Medellín, con funciones de control de garantías, tomó la decisión en primera instancia de una medida no privativa de la libertad, con la prohibición de ingresar a la administración de Envigado y hablar con los empleados y contratistas. Esta fue la apelada por la Fiscalía. Por la vacancia judicial solo hasta ayer se resolvió la apelación y ante esto no procede ningún otro recurso.
En el mismo sentido, al resolver el recurso de apelación, se revocó la casa por cárcel para José Conrado Restrepo Valencia, excontralor de Envigado, y de Girlesa del Socorro Mesa Medina, exsecretaria de Hacienda.
Con el fallo de segunda instancia quedaron bajo detención domiciliaria el exsecretario de Educación, Diego Fernando Echavarría Giraldo, y el representante legal del programa Computadores para Educar, Reinel Fernando Bedoya Rodríguez, procesados por presuntas irregularidades en la donación de 500 tabletas y un contrato de más de 300 millones de pesos para la instalación de un software a los equipos.
La misma medida de detención domiciliaria fue tomada por el juez en contra de Camilo Andrés Correa Berruecos y de Luz Marcela Quintero Restrepo, investigados por la negociación de un lote en la vereda Pantanillo. Ambos contaban hasta este 11 de febrero con una medida no privativa de la libertad.
Este martes comenzará en Medellín con una contrarreloj por equipos el Tour Colombia 2.1, esto implicará cambios en la movilidad, uno de ellos será en el servicio del Tranvía de Ayacucho y las líneas 1 y 2 de buses del Metroplus. Estas son las modificaciones:
Entre las 9 de la mañana y las 3 de la tarde, la línea 1 de buses prestará servicio únicamente entre las estaciones U. de M e Industriales, Hospital y Aranjuez. El servicio entre las estaciones U. de A e Industriales estará suspendida.
En cuanto al servicio de la línea 2 se verá interrumpido en su totalidad entre las 9:00 a.m. y las 3:00 p.m., debido a que no habrá circulación por la avenida Oriental.
Mientras que el tranvía, tendrá operación entre las estaciones San José-Oriente entre las 10:00 a.m. y las 3:00 p.m. La estación San Antonio tranvía no prestará servicio por la restricción de la circulación por la avenida Oriental.
La Policía Metropolitana del Valle de Aburrá informó que capturaron a cinco hombres en la madrugada de este lunes 11 de febrero, mientras se movilizaban en un taxi y tenían en su poder un arma de fuego.
La captura se realizó gracias a la operación de la Policía Nacional, que bajo el lema El que la hace la paga requirió a los ciudadanos, en la requisa se encontró el arma de fuego, por ello fueron trasladados a la estación de Policía de El Poblado.
Justamente los detenidos se trasladaban en un taxi por la avenida El Poblado en la madrugada de este lunes.
Seguidores del ciclismo en Antioquia, y también los que no tienen ni idea de este deporte, están expectantes por el comienzo del Tour Colombia 2.1, una prueba de seis días -seis etapas- que por primera vez se realiza en este departamento.
Le explicamos con detalle las razones por las cuales esta competencia causará revuelo en la región.
1. Viene el mejor ciclista del mundo: Chris Froome
Es quizá la novedad más importante y el motivo de tanto revuelvo: la visita del británico -nacido en Kenia- Chris Froome. Es el actual campeón del Giro de Italia, y fue cuatro veces ganador del Tour de Francia y una más de la Vuelta a España, las tres pruebas más importantes del calendario mundial.
2. Los mejores de Colombia estarán presentes
El ciclismo ha despertado furor en Colombia desde hace muchos años, con un acento mayor a partir de los años 80 cuando Lucho Herrera ganó la Vuelta a España, y más marcado aún desde 2013 cuando Nairo Quintana fue subcampeón del Tour de Francia y un año después ganó el Giro de Italia.
Este evento será la oportunidad de ver en vivo a los mejores del deporte en el país: Quintana, Rigoberto, Fernando Gaviria, Sergio Luis Henao, Miguel Ángel López, entre otros.
3. El nivel de la competencia
El 2.1 en el apellido del nombre de la prueba es la categoría que le da la Unión Ciclística Internacional. Significa que el Tour Colombia está en el tercer escalón de las pruebas de ruta (el primer lo ocupan las tres grandes vueltas que ganó Froome), que permite que vengan los mejores equipos como Sky, Movistar (Quintana), UAE (Gaviria), Education First (Urán), Astana, entre otros.
Esta es la primera competencia del año para la mayoría de los 28 equipos participantes (168 ciclistas), así que gran parte de ellos se preparará para una temporada exigente.
4. ¿Se pueden ver las competencias en las calles?
Sí. Las mejores oportunidades para hacerlo serán el martes 12 (primera etapa) y el viernes 15 (cuarta), que serán circuitos (varias vueltas al mismo trayecto) en Medellín (ver infografía). En las otras cuatro jornadas, en el Oriente, también habrá posibilidades, pero las opciones se limitan pues habrá cierres viales.
5. Ojo a los cierres viales: evítese inconvenientes
Estos comenzarán, dependiendo de la jornada (información en la imagen) entre las 5:00 y las 7:00 de la mañana, y se extenderán hasta después del mediodía. Tenga especial cuidado si usted se dirige al Oriente, ya sea porque vive o estudia allí, o porque tal vez tenga un vuelo desde el aeropuerto José María Córdova, para evitar tomar las vías que serán bloqueadas y usar desvíos alternos con anticipación.
6. Recomendaciones para ver la competencia
Respete la señalización en el trayecto por el que pasen los ciclistas. No invada la ruta para evitar accidentes, tanto a los deportistas como a usted mismo y los demás aficionados.
Respete a los ciclistas, está prohibido ayudarlos ni suministrarles hidratación o alimentos, ellos tienen su propio equipo que se encarga de ello.
7. Este domingo será la presentación en el estadio
Los ciclistas estarán cerca de la gente en la presentación de los equipos en el estadio Atanasio Girardot. Será a las 4:00 de la tarde, con boletería gratuita que están entregando los patrocinadores y la organización en sus redes sociales.
Entre el 11 y el 17 de febrero se realizará en Medellín y el Oriente antioqueño el Tour Colombia, el evento ciclístico más importante en la historia de esta disciplina en el país.
Vivir en El Poblado habló con Carlos Arango Restrepo, director del Tour Colombia 2.1, sobre la logística y el impacto que genera este evento deportivo en la región.
El 31 de enero Portum, pesquera ubicada en el mall Piazza Bella, abrió sus puertas a decenas de invitados para que conocieran el local. Una noche de paella y sangría.
1 de 14
Alejandra Cardona y Luisa Valencia
Chef de Paella Roberto Quintero
Elisa Botero, María Paula Botero y María Fernández
Teléfono: 2629207 Dirección: Carrera 42A Nº 30B-32-Ciudadela San Diego Email: sananselmo@arqmedellin.co Nombre del párroco: Iván Darío Restrepo Salazar
Horarios de misa
Lunes, martes, jueves y viernes: 8:00 a.m. y 7:00 p.m.
Miércoles: 8:00 a.m.
Sábado: 8:00 a.m. 12:00 m. y 7:00 p.m.
Domingo: 8:00 a.m. 10:30 a.m. 12:00 m. 5:00 p.m. 6:00 p.m. y 7:00 p.m.
El pasado jueves 7 de febrero, el Área Metropolitana anunció que desde el lunes 18 de febrero, y hasta el 30 de marzo, estará vigente el Estado de Prevención por la calidad del aire en el Valle de Aburrá, con el cual se aplican algunas medidas restrictivas en la región para mitigar la contaminación atmosférica.
Se resalta el pico y placa ambiental con la extensión de cuatro a seis dígitos según el último número de la placa y la aplicación de esta norma los sábados. El objetivo es reducir los efectos del pico crítico de contaminación que se avecina entre febrero y marzo, motivado por una nubosidad baja que se instala sobre el Valle de Aburrá que impide que de la región salgan los gases tóxicos que generan la actividad industrial y el parque automotor.
En redes sociales, empero, hubo quienes criticaron que la medida se tomara con diez días de anticipación y no fuese aplicada de inmediato, dado que, por ejemplo, este viernes sobre el mediodía habían nueve estaciones de monitoreo de la calidad del aire en naranja, es decir Dañinas a grupos sensibles.
A las 11:00 am de hoy seguíamos en #Medellín con 9 estaciones de medición de calidad del aire en naranja, vamos a completar tres días subiendo ese número; pero @Areametropol y @AlcaldiadeMed dejaron las “medidas de prevención” para dentro de diez días; sí ¡diez días! pic.twitter.com/06kQMpPqSf
Vivir en El Poblado trasladó la inquietud al Área Metropolitana, entidad que respondió que hizo el aviso con anticipación dado que en ocasiones anteriores recibió reclamos por instaurar las medidas restrictivas incluso el mismo día en que comenzaba el Estado de Prevención.
Con esto, insistió la autoridad ambiental, se procuró que las personas y las empresas puedan ajustar sus dinámicas a las medidas establecidas y cumplir con el propósito de disminuir la contaminación del aire en el Valle de Aburrá.
Pasadas las 4:30 p.m. de este viernes 8 de febrero un bus de Rionegro se volcó en la vía Santa Elena a la altura de la estación de Policía de Buenos Aires. Han sido atendidas 24 personas lesionadas, 23 de ellas remitidas a centros asistenciales.
El Dagrd informó que “Unidades de Bomberos Medellín atienden accidente de tránsito con multitud de lesionados”.
Foto CortesíaFoto Cortesía Dagrd
A las 5:20 p.m. el Dagrd informó que Bomberos Medellín, la Secretaría de Salud de Medellín y organismos de socorro atienen el accidente en la Calle 49 con carrera 10, vía a Santa Elena.
La vía continua cerrada en ambos sentidos, pero autoridades trabajan para dar paso lo más pronto posible.
Volcamiento de un bus de Rionegro en la vía Santa Elena, a la altura de la estación de Policía de Buenos Aires, mantiene el paso cerrado. Vídeo Cortesía. pic.twitter.com/TEqGU8J1yF
Más sueños menos balas, es el mensaje con el que allegados de Legarda buscan hacerle un homenaje el próximo domingo 10 de febrero en el Centro de Espectáculos La Macarena.
Foto Cortesía Instagram Luisa Fernanda W.
Cindy Restrepo, manager de Legarda, le dijo a Vivir en El Poblado, durante el desarrollo del velorio del artista que se cumple este viernes en la tarde en Campos de Paz de manera privada e íntima, que “es un homenaje que la familia, el equipo, los amigos y Luisa le vamos a hacer a él para despedirlo”.
A tan solo 24 horas de la muerte del cantante y youtuber, ocurrida el jueves en Medellín, las voces de rechazo a la violencia y pésames por su muerte continúan. Cantantes, actores, deportistas se sumaron a los mensajes.
Con esa frase escrita por el cantante de 29 añosen una publicación de Instagram, Luisa Fernanda W, novia del artista, lo recordó e invitó a que los acompañen el domingo a las 3:00 p.m.
La crema de quesito es una alternativa para la revaloración del producto colombiano, mediante el aprovechamiento de ingredientes y el cambio de texturas y usos. El resultado ofrece versatilidad en el contexto de una alimentación saludable y sustentable.
Por: David CardonaGallo docente facultad de ciencias de la nutrición y los alimentos universidad ces
Pensemos dos veces antes de tirar algo a la basura. Hagámonos dos preguntas: ¿será que puede ser útil para algo más? ¿será que puede ser útil para alguien más?
Por: María Claudia Mejía Gil / opinion@vivirenelpoblado.com
En esta, la sexta columna con la temática de las 7R’s del consumo responsable, les voy a hablar de Redistribuir. Esta es quizás la R más abstracta, y por tanto la más difícil de convertir en acciones en la vida cotidiana, porque en una sociedad como la nuestra, en la cual nos hemos acostumbrado a poseer los objetos que necesitamos para nuestras actividades diarias (automóviles, herramientas, dispositivos electrónicos, utensilios de cocina, ropa, entre otros), de pronto no es muy fácil comprender que es posible compartir, prestar y/o arreglar.
Hablar de esta R abre un debate interesante y nos cuestiona desde lo más profundo de nuestro sistema económico.
Redistribuir comienza con ser conscientes de que existe un desequilibrio en la distribución de la riqueza; por lo tanto, es la capacidad de equilibrar nuestros consumos y desechos, para generar un menor impacto en nuestro planeta Tierra. Parte de este problema descansa en las particularidades de nuestro sistema económico actual: un sistema lineal, en el que se produce, se usa y se desecha. Esto genera que una gran cantidad de materiales que son susceptibles de ser reciclados, reusados, reutilizados y reparados, queden convertidos en basura, enterrados en un relleno sanitario, generando problemas ambientales.
En este caso les hago una propuesta simple –como siempre he tratado de hacerlo- para comenzar a redistribuir: si aplicamos los principios de la economía circular, podríamos evidenciar qué acciones tomar desde nuestra vida cotidiana.
La economía circular es un sistema que aprovecha al máximo los recursos, evitando generar residuos en la cadena de extracción, producción, comercialización, consumo y desecho. En este sistema se busca implementar algunas de las R’s de las que hemos hablado: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Se le llama también la economía de la naturaleza, porque para la naturaleza la basura no existe: todo lo que se genera como residuo, es aprovechado al máximo por bacterias, hongos y demás seres que ayudan a sintetizarlo y convertirlo en abono.
Aplicaciones posibles en el día a día
Para aplicar la economía circular y hacer de la Redistribución una práctica cotidiana, podemos:
Conocer nuestra huella ecológica: indicador ambiental que mide la superficie del planeta necesaria para producir los recursos que se necesitan para abastecer nuestros consumos y para absorber nuestros residuos. Hay diversas plataformas on line que, por medio de un cuestionario, nos indican cuántas superficies planetarias necesitaríamos y cómo podemos reducir nuestro impacto.
Evitar la compra de artículos que son innecesarios: estamos todo el tiempo expuestos a mensajes publicitarios que lo que buscan es que compremos artículos nuevos cada vez. Lo que busca la obsolescencia programada es que nuestros objetos se dañen pronto para ser renovados.
Pensar dos veces antes de tirar algo a la basura: para lo cual aconsejo hacerse dos preguntas ¿será que puede ser útil para algo más? ¿Será que puede ser útil para alguien más? Hay muchos objetos que pueden reutilizados, reusados y/o compartidos. Realizar compostaje casero es una muy buena forma no solo de reutilizar nuestros residuos, sino también de reducirlos.
Reparar los artículos: estamos acostumbrados a desechar lo que se daña, sin embargo, en muchos casos, podemos reparar para seguir usando.
Separar correctamente en la fuente (Reciclar): les propongo que esta sea la última opción que nos queda cuando debemos tomar una decisión con un objeto que creemos obsoleto, lo cual nos obliga a pensar primero cómo reducirlo, reusarlo, reutilizarlo y repararlo.
Y ustedes: ¿cómo creen que podrían redistribuir en su día a día?
Ocho minutos tiene el corto dirigido por Lulú Vieira Maya, que nació como su proyecto de grado de la maestría de ficción de cine y TV en Barcelona. Estará en las salas de cine del país.
Por: Claudia Arias Villegas
¿Qué pasaría si una oveja se escapa de los sueños de una niña? Esta fue la pregunta que se hizo Lulú Vieira Maya para iniciar con un trabajo académico, que cuatro años después es una realidad. Empezó a desarrollar la idea con preguntas como “¿dónde habitan las ovejas que contamos antes de dormir?, ¿brincan y ahí se produce el impulso de contar para inducir el sueño?, y si no están y no las contamos, ¿dejamos de dormir?”.
Lulú creció en Cantoalegre junto a su mamá Tita Maya, y tras graduarse de comunicación social hizo su práctica en Discovery Kids Miami. Regresó a Medellín a montar el área audiovisual de Cantoalegre y su empresa Vueltacanela –que les crea contenidos a distintas marcas–, así que fue natural para ella concebir un contenido para niños. Era, además, la oportunidad para hacer una propuesta personal desde cero.
Lo imaginó como un corto, pero su profesor la animó a llevarlo a largometraje. Fue duro, “me sacó canas, lágrimas”, dice, pero valió la pena, pues en el camino se enamoró de Emma, la niña de 6 años que termina entablando una amistad con la oveja que se escapa de su sueño y asumiendo las consecuencias: esto es lo que nos cuenta Dreamsheep. El trabajo salió adelante, Lulú se graduó y al regresar a Colombia seguía enamorada de la historia.
Del papel a la pantalla
En 2017 Proimágenes y el Fondo de Desarrollo Cinematográfico –FDC– abren por primera vez la categoría “realización de un cortometraje infantil” en su convocatoria para recibir estímulos de creación, y como Lulú seguía pensando en Emma y su oveja, aprovechó la oportunidad. Lo primero fue condensar lo que finalmente había quedado como largometraje, en un corto, un reto interesante que le permitía centrarse en su idea inicial; ganó y en 2018 empezó la aventura de la producción.
Sebastián Zuleta, compositor de la banda sonora, junto a Raquel. Foto de la derecha cortesía Sebastián Zuleta
Lulú decidió sumar al proyecto a dos amigos con quienes ya había trabajado y cuyo talento siempre ha admirado. Entraron en escena –como socios– la ilustradora Amalia Restrepo y Sebastián Zuleta, compositor, productor y editor musical. Un reto para ambos, pues Amalia no había trabajado en producción audiovisual y Sebastián, aunque ha participado en la creación de bandas sonoras, estaba ante la posibilidad de componer de cero su propia obra.
Este es el punto en el que se toman las decisiones estéticas fundamentales: la línea gráfica, la paleta de colores, la música, los diálogos… y justamente aquí se dio una de las más arriesgadas, pero, a la vez, acertada desde los ojos de la directora: hacerla muda, pues buscaban algo más artístico y sutil.
“Resolver el corto sin hablar fue exigente, así, desde el principio, ya con el guión aprobado, nos sentamos a definir la estética sonora y Sebastián inició a componer desde allí, desde los rayones de Amalia, entonces cuando se empezó el proceso de animación, era la música la que guiaba, lo cual no es usual”, explica Lulú.
El siguiente sueño, que no estaba ni siquiera considerado, fue grabar la banda sonora con la Orquesta Filarmónica de Medellín, uno de los momentos más emotivos para el equipo. Al cierre de esta edición Lulú había viajado a Los Ángeles para los últimos temas de edición de sonido, lo que sigue es hacer la ronda en festivales y esperar a llegar a las salas de cine del país en el segundo semestre o en 2020.
Y seguirán teniendo sueños como Emma tras llevar de regreso a la oveja a su mundo; ellos imaginan hacer el largometraje, la serie animada, material didáctico, el peluche y, en fin. Todo parece posible ahora que Dreamsheep ha cobrado vida y que el país de los sueños está completo.
Una oportunidad única
“Poder escribir música para un proyecto como éste es algo único, un sueño hecho realidad para mí; más porque la música en este corto es muy importante pues va contando la historia. También haber podido grabar con la Orquesta Filarmónica de Medellín es increíble, además de volver a mi ciudad y vivir esto con amigos como Lulú, con quien crecí cantando y tocando música”. Sebastián Zuleta, compositor musical
“Imaginar mundos nuevos, el de Emma y el de las ovejas, con libertad completa para pensar este universo que se mueve entre la realidad y la magia, fue increíble, y creo que de la mano de Lulú logramos un mundo muy especial. Usamos colores poco convencionales en una exploración gratificante y ver el resultado, los dibujos animados -el trabajo con los animadores-, es maravilloso; fue un proceso duro, de mucho trabajo, pero ver a estos seres cobrar vida, es especial”. Amalia Restrepo, ilustradora.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar