Inicio Blog Página 380

La vida tibia

En días donde la tibieza atormenta en las discusiones de mesa y en las redes sociales, vale recordar la importancia que tienen los puntos intermedios para la vida. Ni frío ni caliente: vivo.

En un rincón apartado de una Tierra que era hostil y que ebullía, con poco oxígeno en estado gaseoso y sin una capa de ozono que protegiera al planeta, hubo, en el fondo del mar y después de unas cuantas palpitaciones, algo que se resistió para luego darle forma a lo que hoy conocemos como vida.

Lejos de los rayos ultravioletas que hacían arder la superficie terrestre y cerca de las fuentes hidrotérmicas, pero no tanto como para quemarse, se dice que surgieron los primeros organismos que vivieron bajo el agua y que luego evolucionaron. Podría decirse que la vida surgió en medio de algo “tibio”, no tan cerca para arder ni tan alejada del sol como para congelarse. Al menos así lo sostiene una de las teorías que intenta explicar su origen, la de las fuentes hidrotérmicas.

Caso similar ocurre con nuestro planeta y la a veces olvidada clase de primaria que nos habla de la zona de habitabilidad de la Tierra. Somos vida por el lugar del sistema planetario en el que nos encontramos ubicados. Un espacio privilegiado en el que el agua puede mantenerse en estado líquido. Si estuviéramos más cerca del Sol, se evaporaría. Si estuviera más lejos, se congelaría.

No son estos los únicos casos donde la tibieza triunfa. El trópico y las zonas templadas son conocidas por albergar diversidad e incluso megadiversidad de organismos vivos. Entre más extremas son las temperaturas, más difícil es sobrevivir, no solo para la fauna y la flora, también para nosotros, animales humanos.

Resulta paradójico cuando la política acelera nuestras mentes; pero, por sus condiciones climáticas, esas que podríamos comparar con la “tibieza”, Colombia es reconocido como uno de 12 países megadiversos del mundo, es decir que hacemos parte de un conjunto de tierras que guarda en secreto el 70% de la biodiversidad mundial.

Lo mismo ocurre con el cuerpo humano en el que la temperatura tibia es la ideal y todos sabemos lo que sucede cuando tenemos fiebre. Las ballenas llegan al Pacífico colombiano para reproducirse porque el agua está tibia y los manglares son la guardería del mar porque constituyen el límite entre lo seco y lo mojado, entre lo salado y lo dulce.

El agua tibia también es mejor para bañarse y el huevo tibio también nos gusta un poco más al desayuno.

La vida palpita en los puntos medios, porque son efímeros, porque desde ellos podemos crecer, flotar y ser líquidos. Puntos de encuentro desde donde puede transformarse, tomar posición y echar mano del sagrado derecho a la contradicción.

Por estos días donde la “tibieza” pareciera un señalamiento, un crimen; tiempos en los que por cada cosa se nos obliga a tomar decisiones inmediatas, donde no existen las pausas para el pensamiento y donde las redes sociales se acaloran al servicio de ideas políticas -a veces caudillistas- vale la pena echar una mirada a la tibieza de la vida. A asuntos básicos y de cuadernos amarillos que nos devuelvan en el tiempo para recordar el conocimiento universal.

No hay que olvidar que -como lo sugirió en algún momento Stefan Zweig– los silencios también hacen parte de la música.

Valorización sí, pero no así

0

El conocido recurso del “sí, pero no así” aparece ahora en Rionegro y su proyecto de valorización. “Costoso, encarecedor e inoportuno”, califican los detractores a un mecanismo que sigue en crisis.

Dos vallas publicitarias, una de ellas incluso invoca la ayuda del expresidente y senador Álvaro Uribe, reflejan la polémica despertada en Rionegro por el proyecto de Valorización diseñado por la Alcaldía. Serán doce tramos de vía, valdrán 450 mil millones de pesos y pagarán los propietarios asentados en todo el municipio, con excepciones.

Valorización sí, pero no así”, se lee en vallas montadas en la vía al José María Córdova. ¿Valorización con peros? se preguntarán defensores del mecanismo que desde los 70 le ha brindado a Medellín las avenidas Oriental, El Ferrocarril y Guayabal o las calles Colombia y San Juan y, para el caso de El Poblado, la 10 y la 10A, las transversales, la vía a El Tesoro más Los Balsos, Los González y Los Parra, además del plan vial creado por la alcaldía de Alonso Salazar en 2008.

Es lamentable que Medellín no pueda ser un modelo de inspiración. O por lo menos de tranquilidad para Rionegro. En El Poblado el proyecto lleva en desarrollo más de once años.

Es un motor de desarrollo gestionado por administraciones que carecen de recursos suficientes y están desbordadas por las necesidades, en este caso de movilidad, que se impulsa en una contribución extra del ciudadano, para beneficio colectivo. Se lee necesario y justo, pero en Rionegro presentan objeciones: los citados a la facturación, que promete un resultado de 29 kilómetros adicionales de vías, califican el cobro como elevado e inoportuno y fuente de sobrecostos en vivienda y arriendos.

Es lamentable que Medellín, con sus obras en El Poblado, no pueda ser un modelo de inspiración. O por lo menos de tranquilidad para los vecinos del Oriente cercano. Aquí, entre escritorios y avenidas, lomas y transversales, el proyecto lleva rodando más de once años, cuando se creó el Fonvalmed. La ejecución comenzó en 2012 y cálculos optimistas señalan que será el próximo alcalde el que inaugure la doble calzada de la avenida 34 y le dé cierre al plan completo hacia 2024.

Se completarían 12 años de ejecución y cabe la pregunta de cómo era El Poblado antes de 2008 cuando se trazaron los conceptos técnicos de las vías que todavía no se pueden utilizar en su concepto integral.

Valorización sí, pero no así”, protestan en Rionegro, donde anuncian demandas para reformar y hasta tumbar el proyecto. La Alcaldía tiene el gran reto de salvar un mecanismo que cayó en descrédito por ejecuciones como la de Medellín y obras como el puente de la Superior sobre El Tesoro o el cruce de Los Balsos con la Inferior.

Incluso, el paso a desnivel de Los Parra con la Inferior, que debió ser puesto en operación en diciembre, luego en enero y ya se anuncia para la segunda semana de febrero, por hallazgos de roca en las excavaciones -a estas alturas de la obra-, le sigue restando puntos al crédito.

La UVA de El Tesoro celebra este jueves su segundo aniversario con un programa cultural y artístico

Este jueves 17 de enero, a partir de las 10:00 de la mañana, comienza la programación del evento cultural y artístico con el que se festejará el segundo aniversario de la UVA Ilusión Verde de El Tesoro.

El Sistema Público de Bibliotecas de Medellín, que opera la Biblioteca Pública El Poblado que tiene su sede en este lugar, y la Fundación EPM, que administra la UVA, diseñaron un plan en el que habrá actividades recreativas para toda la familia, carrera de observación, talleres para niños, conversatorio sobre la memoria de la comuna 14, y a las 6:30 p.m. será el acto central con el canto del cumpleaños.

Todas las actividades son gratuitas. 

Programación del cumpleaños de la UVA Ilusión Verde de El Tesoro.

Desde el miércoles 16 de enero suben los peajes del Invías

0

El Instituto Nacional de Vías actualizó en un 3,18%, equivalente al incremento del IPC de 2018, las tarifas de las 41 estaciones de peaje que tiene a cargo en el país, las cuales rigen a partir de este miércoles 16 de enero.

En Antioquia, Invías es responsable de los peajes de Los Llanos (Cuivá) , Tarazá, Cocorná y Puerto Triunfo.

Los incrementos oscilan entre $300 y $1.800, según las categorías de los automotores. Por ejemplo, para automóviles particulares el alza será entre $300 y $500, mientras que para los pesados o de carga el incremento estará entre $800 y $1.800

 

CATEGORÍA

TIPO AUTOMÓVILES Y EJES

Categoría I

Automóviles, camperos, camionetas, microbuses con ejes de llanta sencilla

Categoría II

Buses, busetas, microbuses con eje trasero de doble llanta y camiones de dos ejes

Categoría III

Vehículos de pasajeros y de carga de tres y cuatro ejes

Categoría IV

Vehículos de carga de cinco ejes

Categoría V

Vehículos de carga de seis ejes

 

Las nuevas tarifas estarán vigentes durante el período comprendido entre el 16 de enero de 2019 y el 15 de enero de 2020.

528 millones cuesta la remodelación de los parques de Santa María de Los Ángeles

0

Vecinos de los parques de Santa María de Los Ángeles se comunicaron con Vivir en El Poblado para expresar inquietudes respecto a la remodelación que la Secretaría de Infraestructura adelanta desde octubre.

Elkin Montoya, habitante de Santa María de Los Ángeles 2, vecino de la Casa Teatro El Poblado, señala que ve “con preocupación cómo el parque quedó lleno de matas, que quitaron espacio para quienes venían a hacer picnics, además, ese montón de piedras puede provocar accidentes de los niños y adultos mayores”.

Parque de Santa María de Los Ángeles I
Parque de Santa María de Los Ángeles I
Parque de Santa María de Los Ángeles I
Parque de Santa María de Los Ángeles I
Parque de Santa María de Los Ángeles I

Por su parte, Sofía Mazo, residente de Angelus, en el parque de Santa María de Los Ángeles 1, le contó a Vivir en El Poblado que recibió con ilusión el comienzo de la obra, pero que con el paso del tiempo se dio cuenta de que no era lo que los vecinos esperaban.

Ella considera que desde que tumbaron una casa donde había un centro estético y ampliaron el parque, pensaron que iban a adecuarlo para que tuviera más zonas abiertas, mayor iluminación y se reparara el mobiliario deteriorado. “Lamentablemente quitaron la zona de picnic o las sillas donde se reunían los vecinos a jugar con los perros”.

Sofía cuenta que con la remodelación se perdió el espacio para hacer ejercicio: Era común ver personas en las primeras horas de la mañana y en la noche haciendo rutinas de ejercicio, con instructores personalizados y hasta grupos de la tercera edad”.

Adolfo Peñaranda, residente de Ópalo, cree que el parque perdió: “Con esas piedras los niños ya no van a poder jugar, es peligroso. Igual toca esperar que entreguen para ver los resultados”.

Luis Montoya, portero de Ángelus, recuerda que en el parque mucha gente hacía ejercicio y que los fines de semana los visitantes realizaban reuniones y fiestas, con decoración, niños y mascotas. Él asegura que en la mayoría de los casos las personas eran organizadas y recogían la basura.

“Aquí la gente viene mucho a hacer ejercicio, los andenes quedaron muy bien. Los sábados y los domingos, y en la noche esto es muy lindo, es divino, porque lo bueno es que haya actividad” dice María Luisa Restrepo, visitante del parque Santa María de Los Ángeles II,. Ella asegura que “los vigilantes le decían a las personas que venían a consumir droga que se retiraran porque aquí son los niños y los adultos, la gente sabe que este espacio es para otra cosa”

Parque Santa María de Los Ángeles II
Parque Santa María de Los Ángeles II
Parque Santa María de Los Ángeles II
Parque Santa María de Los Ángeles II
Parque Santa María de Los Ángeles II
Parque Santa María de Los Ángeles II
Parque Santa María de Los Ángeles II
Parque Santa María de Los Ángeles II

Sobre estas inquietudes, la Secretaría de Infraestructura consultada por Vivir en El Poblado, señala que los parques fueron diseñados con políticas de construcción sostenible y bajo acuerdos con la comunidad, durante tres reuniones en 2018.

Explica que la siembra de plantas de jardín obedece al aprovechamiento de la sombra, donde la grama no prende. Sobre los niños, asegura que los parques no son considerados infantiles, sino de “recreación pasiva y de carácter contemplativo”. Por eso mismo, invita a los practicantes de deporte a los parques de recreación activa, en su mayoría manejados por el Índer de Medellín. La zona para picnic sí se conserva.

En el proyecto intervinieron ingenieros forestales, profesionales sociales, un arquitecto especialista en selección de vegetación y un arquitecto diseñador con énfasis en paisaje, para garantizar el diseño no fuera en contra de las actividades de los parques.

En total se invirtieron 528 millones 689 mil 595 pesos: parque de Santa María de los Ángeles I: $317.374.888 y parque de Santa María de los Ángeles II: $211.314.707.

Con éxito y sin peligro para la comunidad se cerró la primera compuerta en Hidroituango

0

Pasadas las 6:00 a.m de este miércoles 16 de enero inició el cierre de una de las compuertas de casa de máquinas de Hidroituango. La operación tardó 28 minutos y estuvo bajo los parámetros y comportamientos esperados, según el reporte de EPM.

Cinco ingenieros y dos operarios, William Giraldo, Bladimir Suárez, Jorge Iván Arrubla, José David Vera Alberto Álvarez, Byron Suárez, Francisco Mosquera; realizaron la operación del cierre de la compuerta de acero, que pesa 85 toneladas y mide 4.70 metros de ancho por 7.30 de alto, con espesor de 80 centímetros.

La operación fue monitoreada por la Presidencia de la República, la Sala de crisis instalada en la Gobernación de Antioquia y los puestos de mando unificado, tanto en el proyecto como en los municipios de Cáceres, Valdivia y Tarazá. Además, se contó con la participación de la Cruz Roja, el Departamento Administrativo para la prevención y atención de desastres de Antioquia, el Ejército Nacional, el Cuerpo de Bomberos y la Defensa Civil.

Lo que sigue

Durante seis horas, hasta las 12:30 del mediodía de hoy miércoles 16 de enero, se realizará un monitoreo minuto a minuto del comportamiento del macizo rocoso, de la estructura de la casa de máquinas, de los caudales en el portal de salida de los túneles de descarga y del agua que llega al embalse. Después de transcurrido ese tiempo se hará un seguimiento durante 48 horas, con el fin de comprobar que los indicadores estén dentro de lo previsto.

Desde hoy mismo el embalse comenzará a subir de nivel. Se espera que alcance la cota que permita poner el vertedero en funcionamiento y cuando esto suceda será posible cerrar la segunda compuerta de casa de máquinas. EPM espera que sea a comienzos de febrero.

El Gerente General de EPM, Jorge Londoño de la Cuesta, entregó un parte de tranquilidad a las comunidades aledañas y aguas abajo de Hidroituango. Rescató que se protegió a la comunidad y al medio ambiente y agregó “el objetivo principal es la disminución del riesgo para las comunidades aguas abajo, la gente del río, las familias de los municipios cercanos, que cada vez tienen más razones para sentirse seguras frente al desarrollo del proyecto”.

Máximo se perdió por el colegio Euskadi

0
Máximo, este siberiano que tiene un ojo azul y el otro café desapareció en la noche del 8 de enero cerca al colegio Euskadi, de la casa finca donde vive con otros 10 perros, luego de comer y salir a jugar con los otros animales no volvió.
 
Pese a que los dueños han recorrido la zona todos los días, puesto volantes y compartir por redes sociales las fotos de Máximo, no han tenido respuesta, hasta el momento nadie lo ha visto, ni tienen rastros de él.
 
El perro tiene un año y seis meses, la familia ofrece recompensa por él.
 
Número de contacto 3128505482
 

Exequias de Margarita Cecilia González de Gulfo serán el sábado en El Retiro

0

Las de exequias de Margarita Cecilia González de Gulfo se realizarán el próximo sábado 19 de enero en la iglesia del parque principal de El Retiro a las 11:00 A.M., expreso deseo de ella, por coincidir con el aniversario de sus padres y su hermano César.

Margarita Cecilia,  falleció en la noche del 14 de enero de 2019 y tras una corta enfermedad.

Egresada de la Facultad de Educación de la UPB, se desempeñó por muchos años como Directora del Centro Humanístico Micael, desde donde hizo un valioso aporte al desarrollo de la Antroposofía y la pedagogía Waldorf.

Hija de los reconocidos educadores Conrado González Mejía y Margarita López de Mesa. Fueron sus hermanos Jaime, César y Luis, ya fallecidos. Le sobrevive su hermana Clara Inés.

Expresamos condolencias a toda su familia, especialmente a su esposo Raúl Gulfo y a sus hijas Paola, Natalia y Alejandra, así como a sus nietos Sara Ortegón y Lucio Buscató.

 

100 años de don Conrado

Homenaje a un maestro de maestros

Parque La Presidenta en mal estado

0

Transeúntes del parque lineal La Presidenta se comunicaron con Vivir en El Poblado para denunciar el mal estado de algunos espacios, especialmente el piso de madera.

Vivir en El Poblado visitó el parque y comprobó el deterioro en el que se encuentra el piso y algún mobiliario instalado en el espacio que comunica la avenida El Poblado con la Carrera 39.

   

La Secretaría del Medio Ambiente de la Alcaldía de Medellín, encargada del parque lineal, le dijo a Vivir en El Poblado que ellos están al tanto de la situación, hicieron un inventario de lo que presenta afectaciones y “se está realizando el presupuesto para poder iniciar la contratación para la reparación de los ecoparques”.

Aunque la Secretaría no tiene una fecha exacta para comenzar las obras de reparación y mantenimiento, el proceso ya está avanzando y buscando una solución.

 

Volquetas mal estacionadas en Los Parra continúan incomodando a vecinos

Continúan los reportes de volquetas estacionadas en la loma de Los Parra entre la avenida El Poblado y la transversal Intermedia, caso que Vivir en El Poblado había reseñado la semana anterior y que la Secretaría de Movilidad había atendido.

Foto Cortesía, Enero 12 6:15 a.m.
Foto Cortesía, Enero 12 7:44 a.m.

Cristian Pérez, habitante de la zona, le informó a Vivir en El Poblado que pese a los controles de la Secretaría de Movilidad la semana pasada, el mismo sábado 12 de enero los vehículos volvieron a estacionarse en el carril del primer retorno de la vía, desde las 6:00 a.m.

Foto Cortesía, Enero 12 6:11 a.m.

El reclamo también pasa porque según Pérez es una vía que se pagó con recursos de valorización y que la permanencia de las volquetas deteriora la obra.

Vecinos afirman que el problema comenzó a finales del 2018, estas permanecen ahí mientras esperan turno para entrar a la construcción que se adelanta en la esquina de Los Parra con la avenida El Poblado, justo al frente de San Fernando Plaza.

Foto Cortesía, lunes 14 de enero 6:54 a.m.

Vivir en El Poblado habló de nuevo con la Secretaría de Movilidad, pero afirmaron que estos vehículos “no tienen permiso de estacionar, solo ingreso y salida”, también aseguraron que estarán pendientes de la zona para que no vuelva a suceder, mientras que en la mañana de este lunes 14 de enero hicieron un operativo para asegurarse las volquetas no se estacionen allí.

Imagen Twitter @sttmed lunes 14 de enero 10:48 a.m.

 

No se eleva la alerta aguas abajo de Hidroituango

0

Luego de celebrado el Consejo departamental extraordinario para la gestión de riesgo, en el que participaron el gerente general de EPM, Jorge Londoño de la Cuesta, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, y el gobernador de Antioquia, Luis Pérez, se informó que no se elevarán las alertas a las comunidades.

El Alcalde de Medellín aseguró que en la mañana del miércoles 16 de enero será cerrada la primera compuerta, la número 2, así mismo afirmó que ese momento será clave y después se tomará una decisión de cuándo se cierra en su totalidad la casa de máquinas.

El gobernador de Antioquia, Luis Pérez, dijo que “todos los expertos sacaron sus conclusiones y hoy el Consejo Nacional del Riesgo recibió un informe técnico detallado y por escrito. La recomendación que se recibió es que no hay peligro para las comunidades, ni para la estabilidad del macizo, ni para el proyecto”.

Gutiérrez resaltó la unidad de criterio entre todas las partes y que las prioridades siguen siendo las mismas desde el primer día de la contingencia, es decir, primero la vida de las comunidades, segundo el medio ambiente y tercero salvar el proyecto.

Del mismo modo el Alcalde resaltó que se tendrán medidas de contingencia y que para elevar la seguridad, así como eliminar al 100% el riesgo para las comunidades, se debe recuperar el proyecto.

 

Socavón en Hidroituango volvió a prender las alarmas

Incrementos en arrendamientos no pueden superar el 3.18% para el 2019

0

Entre los incrementos que se realizan cada año está el de los arrendamientos, aunque este aumento no se realiza siempre en enero, sino a medida que se cumple el contrato de cada inmueble.

Para el 2019 según lo establecido en la Ley 829 de 2003, el aumento no podrá ser mayor a la inflación causada durante el año anterior, es decir, para el 2019 el incremento no podrá superar el 3.18%.

María Clara Luque, presidente de Fedelonjas, explicó que: “el incremento tiene un amplio impacto en la población colombiana, pues afecta al 44% de familias que viven en arriendo así como a los propietarios que devengan sus ingresos de los alquileres”.

Nuevas tarifas en movilidad para el 2019

Ajuste de precios en trámites y servicios en 2019

Socavón en Hidroituango volvió a prender las alarmas

0

Mientras se adelantaban trabajos previos para el cierre de la casa de máquinas de Hidroituango, EPM encontró un socavón que prendió las alarmas.

Por Daniel Palacio Tamayo / [email protected]

El hallazgo del socavón en los túneles por donde se desvía el agua hacia la casa de máquinas, obligó a EPM y las firmas constructoras a adelantar para los primeros días de la siguiente semana el cierre de la primera de las dos compuertas del corazón de la hidroeléctrica.

El gerente (e) de EPM, Jhon Maya Salazar, explicó que mientras se realizaban las perforaciones para inyectar aire a la casa de máquinas y evitar un efecto succión al momento de desaguar, se dieron cuenta de una socavación de unos 40 metros y que el comité de expertos está analizando para dar un informe técnico en unas 72 horas para saber las causas y las consecuencias que pueda tener.

Con el cierre de una de las compuertas, el caudal que hoy está saliendo por casa de máquinas se reduciría aproximadamente a la mitad, según estimaciones de EPM y permitiría que, pese al tiempo seco, el nivel del embalse llegue de nuevo a la cuota del vertedero para cerrar la otra compuerta de los túneles de captación, que están cercanos al lugar donde se encontró el socavón.

“Lo que se manifiesta un primer estudio es que no hay riesgo de que la montaña se venga”, afirmó Maya Salazar durante la rueda de prensa, por lo que descartó una “catástrofe” por el momento.

Sin embargo, debido a esta nueva contingencia, EPM convocó a las autoridades regionales y municipales para activar todas las alarmas de gestión del riesgo. Actualmente la alerta roja, que obliga la evacuación, rige hasta Puerto Antioquia, unos kilómetros río abajo de Puerto Valdivia.

El alcalde de Medellín y presidente de la Junta de EPM, Federico Gutiérrez, afirmó que el presidente Iván Duque está al tanto de la situación y los apoyó en la prioridad de proteger a las comunidades.

El gerente encargado aseguró que los otros hitos en la recuperación del proyecto hidroeléctrico como la pantalla de bentonita, el vertedero y el taponamiento de los túneles de desviación avanzan de acuerdo a lo esperado.

Se espera que Hidroituango, una vez entre en funcionamiento, provee el 17% de la energía del país; sin embargo, lo haría a finales de 2021, 3 años más tarde de lo contemplado inicialmente.

Vecinos reportan volquetas mal estacionadas en Los Parra

Reporte de algunas volquetas estacionadas en la loma de Los Parra entre la avenida El Poblado y la transversal Intermedia,  generan incomodidades a los vecinos y conductores que transitan por el lugar.

Volquetas mal estacionadas en Los Parra

Cristian Pérez, habitante de la zona, le dijo a Vivir en El Poblado que desde finales del 2018 estas volquetas se estacionan en Los Parra, mientras esperan turno para entrar a la construcción que se adelanta en la esquina de la misma loma con la avenida El Poblado, justo al frente de San Fernando Plaza.

Volquetas en Los Parra. Foto Cortesía

Pérez publicó en Twitter que hay “peligro inminente en la loma de Los Parras, sin señalización ni autoridades presentes. ¿Cuándo haya un accidente como hacemos?”

Vivir en El Poblado habló con la Secretaría de Movilidad, ellos no tenían reportes de la inconformidad de los vecinos, tampoco información del mal estacionamiento de las volquetas, pero afirmaron que estos vehículos “no tienen permiso de estacionar, solo ingreso y salida”, también aseguraron que ya lo informaron al área de control.

 
 

Películas de estreno en los cines de Medellin

En los próximos días de enero llegarán múltiples estrenos a la pantalla grande, en Vivir en El Poblado les tenemos un listado con las películas que estarán en los cines de Medellín. 

Dragon Ball Super Broly

Máquinas mortales

Mía y el León Blanco

La maestra kínder

 

La maestra kínder

0

La maestra kínder: Una profesora de kinder en Nueva York acabará arriesgando su vida familiar y su libertad para intentar que uno de sus alumnos, a quien considera un niño prodigio, desarrolle su talento.

 

Mía y el León Blanco

0

Mía y el León Blanco: Cuando sus padres deciden mudarse a África, Mia siente que su vida se convertirá en una pesadilla. Todo hasta que conoce a Charlie, un león blanco salvaje con el que desarrolla una conexión única. Juntos demuestran que no hay amistades imposibles y que lo increíble puede hacerse realidad. Una historia en la que la verdadera aventura será entregar tu corazón.

Estreno 10 de enero de 2019 

 

Máquinas mortales

0

En la película Máquinas mortales Miles de años después de que la civilización fue destruida por un evento catastrófico, la humanidad se ha adaptado y ha evolucionado una nueva forma de vida. Las gigantescas ciudades ahora deambulan por la Tierra, atacando despiadadamente pueblos más pequeños.

Tom Natsworthy (Robert Sheehan), se encuentra luchando por su propia supervivencia después de encontrarse con la peligrosa fugitiva Hester Shaw (Hera Hilmar). Dos opuestos, cuyos caminos nunca deberían haber cruzado, forjan una alianza improbable que está destinada a cambiar el curso del futuro.

Estreno 10 de enero de 2019 

 

Dragon Ball Super Broly

0

Hace 41 años, el rey del planeta VEGETA tuvo un bebé, quien se hizo célebre como el príncipe saiyajin VEGETA en un futuro no tan lejano, y que se enorgullecía de su habilidad latente como el guerrero más fuerte. Al mismo tiempo, su leal mano derecha militar, PARAGAS, también tuvo el gusto de recibir una nueva vida, BROLY, quien disfrutaba de un potencial sin utilizar aún mayor que el de VEGETA, pero el celoso rey VEGETA relegó al bebé BROLY a un planeta oscuro y distante dentro de una pequeña cápsula espacial. 

Estreno 10 de enero de 2019

No habrá temporada taurina en Medellín: Alcaldía de Medellín

0

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, anunció que la temporada taurina no se realizará en la ciudad, luego de que el municipio como socio minoritarios del Centro de Espectáculos La Macarena solicitara que no se arrendara el espacio para esta actividad.

El Alcalde dijo que el operador D´Groupe SAS desistió de arrendar el espacio a los organizadores de la temporada taurina y agregó que celebra está decisión pero respeta a quienes gustan de los toros. 

Así mismo, Gutiérrez afirmó: “No estoy de acuerdo que se quiera incentivar llevando de manera gratuita a los niños a este tipo de eventos, donde hay maltrato animal”.

El pasado sábado 5 de enero Casa Toreros informó que la temporada se realizaría con 3 corridas el 9, 16 y 23 de febrero.

 

 

600 expositores estarán en Colombiatex 2019

Desde el próximo martes 22 de enero y hasta el jueves 24 se realizará en Medellín la versión 31 de Colombiatex, la feria más importante del sector textil – confección.

En Plaza Mayor estarán reunidas durante los tres días de feria cerca de 600 marcas, en 10.400 metros² de exhibición comercial. Se espera la participación de 14.800 compradores de 60 países.

El presidente de Inexmoda, Carlos Eduardo Botero, señaló que este año una de las novedades será la plataforma de citas anticipadas, en la que los expositores podrán agendar sus reuniones de trabajo.

Así mismo, Botero aseguró que la ruta de la sostenibilidad es otra puesta en escena para resaltar los aportes en medio ambiente, sociedad y economía.

La versión 31 tendrá como temática conecta saberes, según el presidente de la entidad organizadora, será un espacio en el que se posibilita la globalización y la oblicuidad.

El año anterior en la versión 30 participaron 579 expositores, hubo una expectativa de negocios por 356 millones de dólares, ingresaron a la región según la Alcaldía de Medellín 6.582 personas, 3.086 de ellas eran extranjeras. La derrama económica se estimó según la Alcaldía en 12 millones de dólares y la ocupación hotelera alcanzó el 87%.

 

Balance satisfactorio de la operación éxodo y retorno

0

La Secretaría de Movilidad de Medellín entregó un satisfactorio balance de la operación éxodo y retorno luego del puente de Reyes, en el que según el funcionario todos los indices de incidentes de tránsito disminuyeron.

Humberto Iglesias, secretario de Movilidad de Medellín, aseguró que por los aeropuertos se movilizaron 1 millón de personas, en el José María Córdova se transportaron 900.000 pasajeros, mientras que por el Enrique Olaya Herrera viajaron 100.000 personas.

Foto Cortesía Terminales Medellín

Por otro lado, por las dos terminales de la ciudad salieron 1.634.326 personas, mientras que llegaron 1.015.830 pasajeros. En cuanto a vehículos particulares por los peajes se registraron, según Iglesias, cerca de 800.000 automotores.

 

Cabecilla del Clan del Golfo que fue capturado vivía en el mismo conjunto residencial del Alcalde

0

La Fiscalía General de la Nación logró la captura de Juan Pablo Úsuga Torres,  alias Reseco,  quien según las labores de inteligencia vivía en el mismo conjunto residencial del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.
La captura se realizó por la autoridades en el municipio de Carepa, subregión de Urabá.
El ministro de Defensa, Guillermo Botero aseguró que alias Reseco tenía una trayectoria criminal de más de 10 años siendo hombre de confianza de alias Pueblo, cabecilla del Clan del Golfo.

Úsuga era sucesor de alias Inglaterra en esta estructura criminal.

 

Historias del barrio San Lucas

Luego de virar a la derecha, tras pasar frente a la cancha de fútbol vecina a la parroquia, tomamos la Loma de Los Mangos -carrera 20- con destino a Envigado. Entre la iglesia y el municipio vecino, los sitios y extensas mangas que conocía de memoria cuando niña y que hoy han sido reemplazados por más construcciones. Visitamos en su casa a doña Anita. La tradición oral cuenta que, próxima a salir de su casa en la parte oriental alta de Envigado, esta señora pidió a una de las hijas de la casa donde trabajaba que intercediera con su padre -el señor Jorge Agudelo Ochoa para lograr un pedacito de lote de las cuarenta cuadras de la inmensa Circasia. La historia tuvo un final feliz, pues don Jorge dio el sí.

En una esquina de la gran finca doña Anita construyó tres viviendas que albergan a su familia y a sus descendientes desde hace más de 30 años. Aquel día del viaje a San Lucas para la investigación de esta historia, esa niña que motivó a su padre a donar el terreno y esa señora que agradecida lo recibió, se volvieron a encontrar después de muchos años. Se acordaron una a una de las casa fincas vecinas de Circasia y de sus propietarios. Se acordaron de La Pilarica, El Molino y El Socorro, que aún existen; de la finca Triana, hoy el Colegio Montessori, y de La Pastora de don Gabriel Restrepo, hoy la urbanización Piedemonte. Todas ellas en la época anterior a la década de los sesenta dedicadas a recreo, incluso con producción de leche y frutales y con establos y gallineros. Pocas, entre ellas Circasia, servían como residencia permanente.

Circasia persiste en el paisaje del otro San Lucas. Tiempos atrás, cuando en ella vivían los Agudelo, Circasia contaba con establos, gallineros y muchos frutales en sus 40 cuadras.

¡Vamos a Circasia! Con la nostalgia en furor, Luz Elena Agudelo -la hija de don Jorge que intercedió por Anita- quiso visitar Circasia y El Socorro, donde vivió hasta los quince años. A la primera, aunque igualmente grande y bonita, la encontró remodelada y con retoques de modernidad. Incluso, otro nombre la identificaba: hoy, con otros dueños se llama Risaralda.

La referencia para iniciar el tema entre antiguos y nuevos propietarios fue el nombre de Jorge Agudelo Ochoa. Uno de los hijos del actual dueño de Risaralda recordó que años atrás, cuando en el sector no se había definido nomenclatura, las cuentas de los servicios llegaban a ese nombre. Tras la identificación, consultas sobre la situación actual de los viejos vecinos, cuyas casas se divisan sobre la montaña. Esta vez los recuerdos trajeron a colación a los hermanos Jorge y Juan Londoño, a Gabriel Restrepo, Carlos Zimermann, Homero Santander y Augusto Múnera, algunos de ellos donantes de la primera capilla que tuvo San Lucas y de la escuela del Molino -destinada a los hijos de los mayordomos-, por allá en 1967. Ya de camino hacia el San Lucas urbanizado, Luz Elena nos contó de los paseos que hacían en carro de rodillos al sector que hoy ocupan la iglesia y la cancha y que para ese tiempo era una laguna rodeada por mangos y guayabos. También llegó a su memoria la historia de la “casa de los tanques” -cerca al sitio donde quedaba el CAI-, célebre entre los vecinos por el hallazgo del cadáver de una reconocida señora cuando unos hombres aseaban los tanques del agua. Bajando por la Loma del Campestre, Luz Elena siguió recordando.

Esta vez el turno fue para los rieles, única vía para comunicar al Club Campestre con su casa y vecinas. Por esos rieles bajaban a la misa que se celebraba en la iglesia de San José, la del parque de El Poblado -única opción-, y al colegio o al trabajo. Se acuerda además que toda su familia bajaba en la camioneta Ford último modelo 54 que costó 12 mil pesos. Otros lo hacían a caballo o en las arrieras de Envigado. De esa época a lo que hoy se aprecia ha habido muchos cambios.
Nuevos moradores, parcelación de las grandes propiedades y hasta cambios de uso de las viviendas. No obstante aún se percibe silencio y frío, elementos raros en esta ciudad. Ese es el otro San Lucas, el rural, el de las grandes haciendas que ven acercar la ciudad, el que se sueñan los urbanizadores.

Lo que las familias Isaza, Cano, Londoño, Arango, Angel, Villa y Sánchez construyeron casi 28 años atrás, hoy lo disfrutan 160 viviendas en San Lucas y otras 20 en Envigado, además del colegio Montessori y la escuela y el colegio de la parroquia.
Todo comenzó el 18 de agosto de 1969 cuando los padres de los hombres que hoy tienen a su cargo el manejo del acueducto decidieron subir la cota de servicios, así fuera de su propia cuenta.

La obra se construyó en dos tramos, el primero entre agosto y noviembre de 1969 y el segundo entre marzo y junio de 1977, con la participación de 34 contribuyentes, quienes a cuotas pagaron los 52 mil 795 pesos 70 centavos que valió el acueducto.

Incluso, eso lo dejaron consignado en el documento de obras y pagos, donde reza que “ninguna entidad oficial o privada aportó asistencia técnica, económica o en materiales”.

Hoy, casi 20 años después de haber inaugurado el último tramo, las 180 viviendas siguen beneficiándose en sus baños, garajes y cocinas con 80 a 90 libras de presión de la quebrada La Aguacatala, merced de agua otorgada en diciembre de 1966 por la Gobernación y ratificada por el Inderena en 1979.

Otras manos

Pero la historia del Acueducto Los Mangos -nombre del barrio antes de 1993- no ha estado exenta de intervenciones de manos ajenas. Sus beneficiarios a c tu a les recuerdan aquel día que m i extinto narcotraficante expresó su desacuerdo contra el capítulo sexto del reglamento del acueducto , el cual prohíbe el uso suntuario del agua. Un atentado dinamitero a los tanques fue la manera de exponer el punto de vista contrario; No obstante, el agua volvió días después.

Territorio

Hoy, sin esa violencia de por medio, los usuarios del acueducto tienen otro problema con el terreno donde tienen ubicados los tanques de agua, pues lo que años atrás había donado don Pastor Echeverry -propietario de la finca vecina-, hoy otro dueño lo reclama para construir. La propuesta de la comunidad es que aceptan el traslado de sus tanques si los nuevos cuentan con especificaciones técnicas similares a los existentes -90 metros cúbicos-, y si se los entregan con escrituras y en un lote sin problemas de retiros.

Historia del barrio San Lucas

San Lucas, el barrio suroriental de El Poblado, tiene demarcados sus límites norte y sur por las quebradas La Aguacatala y Zúñiga , respectivamente. A sí mismo, termina por el oriente en la cota 1.800 y en el occidente en la Transversal Inferior Como barrios vecinos en El Poblado tiene a Los Balsos No. 1, El Castillo y el Diamante No. 2, y al municipio de Envigado por el sur. En 1993 el decreto 997 de septiembre 13 redenominó al Barrio Los Mangos como Barrio San Lucas. Explicaron en la administración municipal que, ante la carencia de identidad de la comunidad y de ésta con el nombre original al que habían pertenecido -Los Mangos- era necesario cambiar la denominación- Ese mismo decreto pasó a San Diego de la 14 a la comuna 10. Según el anuario estadístico de 1989, el barrio estaba conformado por los estratos tres al seis y tenía una población de 2.682 habitantes. Seis años más tarde, en un territorio de 1 millón 197 mil 417 metros cuadrados, vivían 5.054 person as, 2 .802 de ellas mujeres. San Lucas es el barrio de El Poblado con mayor número de manzanas -176- y, según el anuario estadístico de 1995, posee 1.215 viviendas.

Actividades del Planetario en vacaciones

Uno de los planes para los últimos días de vacaciones es el Planetario de Medellín, que hasta el 13 de enero tendrá servicio todos los días desde las 10:00 a.m. a las 6:30 p.m., con funciones cada hora en el Domo, la programación comienza desde las 10:00 a.m. y la última función es a las 7:00 p.m.

  • 10:00 a.m. Helios, relatos del vecindario solar
  • 11:00 a.m. Tilt (Infantil)
  • 12:00 p.m. Somos aliens
  • 1:00 p.m. Universo fantasma
  • 2:00 p.m. Astronomía Maya
  • 3:00 p.m. Somos estrellas
  • 4:00 p.m. Helios, relatos del vecindario solar
  • 5:00 p.m. Astronomía Maya
  • 6:00 p.m. Somos estrellas

Los jueves, viernes y sábados a las 7:00 p.m. Universo fantasma

La tarifa que incluye recorrido por todos los espacios, es decir, exhibición temporal, show domo Planerario y 42 experiencias interactivas, tiene un costo de $16.000, niños menores de 2 años ingresan gratis.

 

Estado de las vías para viajar en el puente de reyes

0

Prepárese para este puente de reyes, si tiene pensado salir de la ciudad tenga en cuenta el estado de las vías en el departamento. 

La Policía tiene dispuestos aproximadamente 2700 hombres para garantizar la seguridad en las carreteras. 

Oriente cercano 

Vía variante Las Palmas: unidireccionalidad en sentido Rionegro – Medellín para el lunes festivo 07 de enero entre las 5:00 p.m. a 7:00 p.m. desde la glorieta Sajonia hasta la glorieta del Alto de Las Palmas.

Vía La Quiebra – Argelia: pérdidas de banca en el km. 10+400 y km. 7+900.

Vía Autopista – Granada: falla geológica en el km. 0+900, tránsito con precaución.

Vía La Piñuela – San Francisco: pérdidas parciales de banca en el km. 0+900 y km. 4+100. 

Vía Granada – Chocó – San Carlos: punto crítico en el km. 4+800 y pérdida parcial de banca en el km. 17+800.

Vía Concepción – Alejandría: paso con precaución en el km 1+100 por pérdida de banca parcial.

En las vías Concepción – Barbosa y Alejandría – Concepción: cierres parciales por trabajos de pavimentación.

Vía El Peñol – Guatapé – El Bizcocho – San Rafael: punto crítico en el km. 21+800 por trabajos en la vía. Transitar con cuidado.

Vía Autopista – San Luis: pérdida de banca parcial en el km. 0+600. Tránsito con precaución.

Vía San Luis – Chocó: pérdida de banca km. 19+000, paso con precaución.

Vía La Aurora – Sonadora – Guatapé: paso restringido en la vía en el km. 5+700. Se realizan trabajos en la vía tenga precaución.

Vía Morelia – Abejorral: cerrada por pérdida de banca en el km. 9+000.

Vía El Retiro – Montebello: paso con precaución en el km. 14+000 y en el km. 6+000.

Vía La Ceja – Guaico Grande – Abejorral: en el sector de Piedras Blancas se presenta pérdida parcial de banca en el km. 18+500 y km. 19+000, y hundimiento de calzada en los km. 9+000 y km. 9+500. Tránsito con precaución.

Suroeste

Vía Marsella – Fredonia: restricción de carga a 17 toneladas en Puente Iglesias y velocidad máxima a 10 km, según resolución No. 2018020022007 de la Agencia de Seguridad Vial Departamental del 13 de marzo de 2018.

Vía Mi Casita – Venecia: paso restringido en el km 20+800 para vehículos con peso superior a 5 toneladas, según Resolución N° 2017060040503 de la Agencia de Seguridad Vial Departamental del 8 de febrero de 2017. Y paso con precaución en el km 13+700.

Vía La Yé – Líbano: cierre completo en puente km 5+500 y puente km 9+500, según Resolución N° 2017060084172 de la Agencia de Seguridad Vial Departamental del 9 de junio de 2017.

Vía Montenegro (La Pintada) – La Fabiana – Valparaíso: fallas geológicas en varios puntos de la vía, transitar con cuidado y precaución.

Vía San José – La Bodega (Andes): cerrada en el km 8+000.

Vía La Bodega – Tarso – Pueblorrico: paso restringido en el km 9+500 por presencia de rocas en la vía, tránsito con precaución.

Vía Barroso – Salgar: tránsito con precaución del km 0+100 al km 6+000 por presencia y caída de rocas.

Vía Concordia – Betulia: paso a un solo carril por derrumbe en el km. 4+000. Transite con precaución.

Occidente – Urabá 

Vía Puente Gabino – San Isidro – La Cabaña: cierre por derrumbe en el km. 20+700. Recomendamos la vía alterna Puente Gavino – San Pablo – Malambo.

Vía La Apartada – Toledo – Matanzas: pérdida de banca parcial en el km. 11+300.

Vía San Fermín – Briceño: cierres parciales entre los km. 17+000 y km. 20+000 por obras en la vía. 

Vía Yarumal – La Ese – Campamento: cierres parciales por trabajos en la vía para pavimentación, sector Chorros Blancos. 

La escopolamina en El Poblado no es nueva

0

La cifra oficial más reciente de casos de escopolamina en El Poblado da cuenta de 36 denuncias de víctimas entre enero 1 y 19 de noviembre de 2018, ese registro y los recientes casos de dos profesores universitarios en los que se tiene la hipótesis de una sobredosis de escopolamina como causa de muerte, muestran que es una práctica que se sigue presentando en la ciudad.

Hablan los médicos

Ubier Eduardo Gómez, médico especialista en Toxicología Clínica, del Hospital San Vicente Fundación, aclara que “mucha parte de lo que se habla comúnmente sobre la escopolamina no es cierto, como cuando dicen que en un taxi les pasaron una revista con la sustancia o a través de las ventanas del carro les soplan algo en la cara, porque la escopolamina no actúa inmediatamente, requiere de un tiempo para activarse en el organismo”.

Gómez explica que el método más usado y efectivo para suministrar esta sustancia, es por la vía oral en bebidas amargas como café y cerveza, en cigarrillos o en alimentos dulces como masapanes. En una bebida, después de una hora de administrada, pueden aparecer los cuadros de amnesia.

“Ciego como un murciélago, seco como un palo, rojo como una remolacha, caliente como una brasa y loco como una cabra”, es un aforismo que describe los síntomas de intoxicación por escopolamina, explica el toxicólogo Ubier Gómez

Vivir en El Poblado recuerda algunos casos publicados por el periódico de víctimas de esta sustancia en la Comuna 14

El 30 de diciembre de 2018 fue reportado como desaparecido Jairo Rodas, profesor universitario de la Universidad Nacional y del ITM, según algunas versiones, la última vez que lo vieron con vida habría sido en el Parque Lleras. Pero fue encontrado muerto y sin signos de violencia en el barrio Buenos Aires. Aun las autoridades no entregan el dictamen de las causas de la muerte. 

Uno de los casos recientes fue en noviembre de 2018, una señora de 70 años fue víctima de esta modalidad cuando salía de un gimnasio en la Milla de Oro a las 7:30 a.m., al cruzar el semáforo de la avenida El Poblado con calle 7 sur fue abordada por dos hombres que la retuvieron durante dos horas, tomaron café con ella y le terminaron robando 300 euros.

En el año 2015, Pablo al salir de su oficina para tomar un taxi en el barrio Provenza, cerca las 8:30 p.m., dos señoras mayores lo abordaron para que les ayudara a buscar una dirección.

Él relataba que: “desde que me encontré con las señoras no me acuerdo de nada hasta el otro día, cuando desperté solo en la oficina y vi que me habían robado el portátil, un disco duro y una cámara. Me fui para el hospital y allá el médico me confirmó que me habían dado escopolamina, que incluso con el tacto puede ser suficiente para entrar en un estado en el que la mente no responde”, dijo.

avenida 34, en Provenza

“Yo estaba compartiendo con unos amigos en una de las discotecas de Barrio Colombia. A la media noche, salí del lugar a sacar algo de dinero en un cajero cercano. A partir de allí no recuerdo qué pasó”, contaba Luis Fernando Ruiz, víctima en abril de 2013.

En mayo del 2013 Diego abordó un taxi al salir de un sitio nocturno en Río Sur, y fue robado, “posteriormente no recordaba nada de lo sucedido”, le narró en su momento a Vivir en El Poblado.

Por el caso de Diego en mayo de 2013, el Mayor José Andrés Pulido, de la estación de Policía de El Poblado, le dijo al periódico: “básicamente la tendencia se da por casos de mujeres en discotecas, que en medio de la fiesta dan en el trago la escopolamina a los hombres. Hemos conocido tres casos esta semana (cuarta semana de mayo de 2013) de personas que se van de fiesta y llevan a sus apartamentos a mujeres que los terminan durmiendo y robándoles sus pertenencias”, concluyó el Mayor.

En 2011, Fabio Rojas, comandante de la estación de Policía de El Poblado en esa época, le dijo al periódico en ese momento: “tenemos dos denuncias de casos con escopolamina pero con extranjeros que están asociados a mujeres jóvenes, en busca de sus servicios”.

Recomendaciones

  • No reciba bebidas ni alimentos de personas desconocidas, por más confiable que sea el aspecto de la persona que le ofrezca.
  • Practique el autocuidado y el cuidado a la persona que lo acompaña
  • No acepte cigarrillos, chicles o dulces de personas desconocidas.
  • En un sitio público nunca deje sin vigilancia la mesa con bebidas o alimentos.
  • Si toma un taxi, pídale a un conocido que apunte las placas del vehículo.
  • No retire grandes cantidades de dinero en sitios muy concurridos.
  • Procure no retirar dinero sin la compañía de alguien conocido.
  • No permita que personas extrañas entablen conversación.

Autoridades buscan esclarecer las causas de la muerte del profesor universitario

36 víctimas de burundanga en El Poblado durante 2018

La escopolamina ronda la rumba en la Zona Rosa

Ojo con la escopolamina

Escopolamina en Provenza

Notaría 12 de El Poblado

La información actualizada y completa de la Notaría 12 de El Poblado. La forma más fácil de ubicar la notaria con sus horarios y servicios.

Notario: Octavio Palacio Hincapié
Teléfono:448 85 50
Fax: 448 85 50 ext. 110
Email: [email protected]
Dirección: Calle 10 # 43 F-70
Horario de lunes a viernes: 8:00 a.m. – 5:00 p.m. Jornada continua.

Horario Sábados (Fechas de turno):  8:00 a.m. y 12:00 m.
Enero 26, Febrero 16, Marzo 9, Abril 6, Mayo 25, Junio 22, 
Agosto 10, Septiembre 7, Octubre 26, Noviembre 23, 
Diciembre 14.

Servicio a domicilio: Reg. Civil / Autenticación de documentos:
(sólo para personas discapacitadas e incapacitadas por salud)

 

Autoridades buscan esclarecer las causas de la muerte del profesor universitario

0

Aún son inciertas las causas que provocaron la muerte del profesor de la Universidad Nacional, Jairo Antonio Rodas Areiza quien fue encontrado sin vida el pasado martes 1 de enero.

El cuerpo del docente fue hallado en el barrio Buenos Aires sin signos de violencia, por lo que se comenzó a hablar de una posible sobredosis de escopolamina.

Ana María Rodas, hermana del profesor universitario, afirmó que al ser encontrado no tenía la billetera, ni pertenencias, a la vez que aseguró “no sabemos muy bien el estado de sus cuentas y tarjetas”.

La familia no descartó la hipótesis de un paseo millonario, Ana María dijo que “lo vemos como lo más probable, porque no entendemos qué otra cosa pudo suceder”. Según las primeras versiones, fue visto por última vez con vida en el Parque Lleras.

La causa de la muerte aún es motivo de investigación y hasta el mediodía de este jueves 3 de enero, Medicina Legal no había entregado el dictamen de la autopsia.

El secretario de Gobierno de Medellín, Andrés Tobón, aseguró que “hay que esperar la determinación de la causa de la muerte de Medicina Legal y en segundo lugar verificar el examen toxicológico”.

Un caso similar ocurrió hace 10 días con Ramasan Gencay, profesor turco que fue encontrado en el corregimiento de San Sebastián de Palmitas.  

La Universidad Nacional de Colombia entregó un mensaje de condolencia a la familia, “la comunidad universitaria guardará el más grato recuerdo y gratitud hacia el exalumno y docente”.

Jairo Antonio Rodas Areiza, tenía 33 años, era profesor de la Universidad Nacional de Colombia y del ITM, además, era ingeniero administrativo y doctor en Industria y Organizaciones en la Universidad Nacional.

Obituarios de diciembre 17 al 3 de enero

0

Santa María de los Ángeles

+ Bernardo Tobón Carvajal, diciembre 23

+ Guillermina Uribe de Palacio, diciembre 26

+ Rosa Helena Posada de Arango, diciembre 28

+ Adolfo León Caballero Quintero, diciembre 29

+ Amanda Osorio de Giraldo, enero 2

San Anselmo

+ Zenobia Molina de Palacio, diciembre 24

San Juan Ápostol

+ Javier Álvarez Lozano, diciembre 25

San Lucas

+ María Teresa Uribe de Hincapié, enero 1

+ Jorge Enrique Botero Dugand, enero 3

Ajuste de precios en trámites y servicios en 2019

Ya transcurre el segundo día hábil del 2019, con este nuevo año los costos también son diferentes, el salario mínimo que tuvo un aumento del 6% y como consecuencia, el aumento de varios trámites y servicios.

Cuotas moderadoras EPS

Las cuotas moderadoras por ejemplo quedaron de la siguiente manera:

  • Rango 1: quienes ganan hasta $1.656.231 deberán cancelar $3.200
  • Rango 2: quienes devengan entre $1.656.232 hasta $4.140.580 pagarán $12.700
  • Rango 3: quienes reciban más de $4.140.581 en adelante tendrán una cuota moderadora de $33.500

Multas de tránsito

En cuanto a las multas de tránsito, las que son de 30 salarios mínimos diarios legales vigentes (smdlv), quedaron en $828.116, es decir, por pasarse un semáforo en rojo, movilizarse sin Soat, arrojar basura desde el vehículo, ir en contra vía, adelantar en sitio prohibido, no darle paso a vehículos de emergencia.

Por su parte, las infracciones que se sancionan con 15 smdlv quedarán pagando $414.058, algunas son, estacionar en sitio destinado a estacionamiento prioritario, manejar con exceso de velocidad, manejar con el celular sin manos libres, bloquear una calzada o intersección, no tener al día la revisión tecnicomecánica, estacionar en sitio prohibido.

Soat

Otra de las alzas que ya está en vigencia es el Soat, para los carros familiares el costo que depende del cilindraje y los años del vehículo, estará entre $318.100 y 536.350; para los camperos y camionetas entre 1.500 y 2.500 cc menores de 10 años el seguro tendrá un valor de $673.000, para los que tienen cilindraje mayor a 2.500 cc el costo será de $789.400.

Por su parte, el Soat para motos en el 2019 cuesta entre $357.850 y $541.300.

Notarías

Aunque los nuevos precios deben estar vigentes desde el 1 de enero, Vivir en El Poblado se comunicó con la Notaría 20 de Medellín y hasta la mañana del jueves 3 de enero, la Superintendencia de Notariado y Registro no les había comunicado las tarifas vigentes para el 2019.

Pasaportes

El costo del pasaporte tuvo un incremento de $5.000, es decir, desde el 2 de enero el pasaporte Ordinario de lectura biométrica de 32 páginas queda en $251.000.

Por su parte el pasaporte ejecutivo electrónico de 48 páginas quedó costando $341.000.

nuevo pasaporte

Notarías en Medellín sector centro

El directorio actualizado y completo de las Notarías en Medellín sector centro La forma más fácil de ubicar la más cercana con sus horarios y servicios .

Notaría 3

Notario: Luis David Echeverri Duque
Teléfono: 381 50 41
Fax: 381 22 54
Email: [email protected]
Dirección: Carrera 50 37-45 (Centro)

Horario lunes a jueves: 8:00 a.m. – 12:30 pm. / 1:30 – 6:00 p.m.

Viernes: 8:00 a.m. – 12:30 pm. / 1:30 – 5:00 p.m.

Horario Sábados (Fechas de turno): 8:00 a.m. – 12.00 m
Enero 12, Febrero 2

Servicio a domicilio: Todos los servicios
(Dentro del Municipio de Medellín)


Notaría 4

Notario: Francisco Alonso Garcés Correa
Teléfono: 573 00 10 (ext. 101-104)
Fax: 573 00 10 (ext. 102)
Email: [email protected]
Dirección: Carrera 45 49-69 (Centro, El Palo entre Colombia y Ayacucho)

Horario de lunes a viernes:
Lunes a jueves: 8:00 a.m. – 12:00 p.m. / 2:00 – 6:00 p.m.

Viernes: 8:00 a.m. – 12:00 p.m. / 2:00 – 5:30 p.m.

Horario Sábados (Fechas de turno): 8:00 a.m. – 1.00 p.m: Todos.
Enero 19, Febrero 9, Marzo 2, Abril 27, Junio 15, Julio 13, Agosto 3,
Septiembre 28, Octubre 19, Noviembre 16


Notaría 7

Notario: Oscar Antonio Álvarez Gómez
Teléfono: 231 60 80
Fax: 575 14 20
Email: [email protected]
Dirección: Calle 55 46-21 (Centro, Av. Oriental x Perú)

Horario Lunes a viernes: 7:42 a.m.- 12:30 p.m. / 1:30 – 5:30 p.m.

Horario Sábados (Fechas de turno): 8:00 a.m. – 12.00 m
Enero 5, Marzo 23, Abril 20, Mayo 11, Junio 1, Julio 27, Agosto 24,
Octubre 12, Noviembre 2, Diciembre 28


Notaría 8

Notario: Yojairo García M
Teléfono: 520 14 40
Fax: 511 41 32
Email: [email protected]
Dirección: Carrera 45 53 – 104 (Por el Colombo Americano)

Horario lunes a jueves: 8:00 a.m.- 12:30 p.m. / 1:30 – 5:30 p.m.

Viernes: 8:00 a.m. – 12:30 p.m. / 1:30 – 5:00 p.m.

Horario Sábados (Fechas de turno): 8:00 a.m. – 12.00 m
Enero 12, Febrero 2, Marzo 30, Mayo 18, Junio 8, Julio 6, Agosto 31,
Septiembre 21, Noviembre 9, Diciembre 7.


Notaría 9

Notario: Mauricio Antonio Londoño Cardona
Teléfono: 251 51 19
Fax: 512 68 12
Email: [email protected]
Dirección: Carrera 48 57-43 (Sector Centro Ccial. Villanueva)

Horario Lunes a viernes: 8:00 a.m. – 12:30 pm. / 2:00 – 6:00 p.m.

Horario Sábados (Fechas de turno): 8:00 a.m. – 12.00 m
Enero 19, Febrero 9, Marzo 2, Abril 27, Junio 15, Julio 13,
Agosto 3, Septiembre 28, Octubre 19, Noviembre 16


Notaría 10

Notario: Elifonso Cardona Santana
Teléfono: 448 40 46
Fax: 5118136
Email: [email protected]
Dirección: Carrera 50 54-15 (Centro, Palacé x Caracas)

Horario de lunes a viernes: 8:00 a.m. – 12:30 pm. / 1:30 – 6:00 p.m.

Horario Sábados (Fechas de turno): 8:00 a.m. – 12.00 m.
Enero 26, Febrero 16, Marzo 9, Abril 6, Mayo 25, Junio 22,
Agosto 10, Septiembre 7, Octubre 26


Notaría 11

Notario: Beatriz Elena Castaño A
Teléfono: 4483811
Email: [email protected]
Dirección: Carrera 43A 1 – 77 (Ed, Banco Caja Social)

Horario lunes a jueves:
7:30 a.m. – 12:.30 . / 1:30 p.m – 5:15 p.m.

Viernes: 7:30 a.m – 4.30 pm. En jornada continua

Horario Sábados (Fechas de turno): 8:00 a.m. – 12.00 m.
Febrero 23, Marzo 16, Abril 13, Mayo 4, Junio 29, Agosto 17,
Septiembre 14, Octubre 5, Noviembre 30, Diciembre 21.


Notaría 15

Notario: Fabio Alberto Ortega M
Teléfono: 4441279
Fax:
Email: [email protected]
Dirección: Cra 43A N° 19 -144 A.v El Poblado, Diagonal al C.C Automotriz

Horario lunes a jueves:
7:30 a.m. – 12:30 p.m / 1.30 pm a 5.30 pm

Viernes: 8:00 a.m. – 12.30 / 1:30 p.m. a 5:00 p.m.

Horario Sábados (Fechas de turno): 8:00 a.m. – 12.00 m.
Enero 5, Marzo 23, Abril 20, Mayo 11, Junio 1, Julio 27, Agosto 24,
Octubre 12, Noviembre 2, Diciembre 28.


Notaría 16

Notario: Luis Alberto Zuluaga Tobón
Teléfono: 512 78 11
Fax: 513 61 25
Email: [email protected]
Dirección: Calle 51 49-32 (Centro, Detrás de la Iglesia del Parque Berrío)

Horario Lunes a jueves: 7:30 a.m. – 4:30 p.m. Jornada continua.

Viernes: 8:00 a.m. – 4:00 p.m. Jornada continua.

Horario Sábados (Fechas de turno): 8:00 a.m. – 12.00 m.
Febrero 23, Marzo 16, Abril 13, Mayo 4, Junio 29, Agosto 17,
Septiembre 14, Octubre 5, Noviembre 30, Diciembre 21


Notaría 18

Notario: Héctor Iván Tobón Ramírez
Teléfono: 513 79 30
Fax: 513 79 30 (ext.120)
Email: [email protected]
Dirección: Calle 52 49-101, (Piso 2, Edificio Palacé, Avenida 1o. De Mayo)

Horario Lunes a viernes:  8:00 a.m.-12:30 p.m. / 2:00 – 6:00 p.m.

Horario Sábados (Fechas de turno):  8:30 a.m. – 1:00 p.m.
Enero 12, Febrero 2, Marzo 30, Mayo 18, Junio 8, Julio 6, Agosto 31,
Septiembre 21, Noviembre 9, Diciembre 7.


Notaría 23

Notario: Amanda de J. Henao Rodríguez
Teléfono: 512 08 76
Fax: 512 08 76 (ext. 105)
Email: [email protected]
Dirección: Calle 44 51-42 (San Juan, cerca a la Alpujarra)

Horario lunes a viernes: 8:00 a.m. – 5:00 p.m: Jornada continua.

Horario Sábados (Fechas de turno): 8:00 a.m. – 12.00 m.
Enero 12, Febrero 2, Marzo 30, Mayo 18, Junio 8, Julio 6, Agosto 31,
Septiembre 21, Noviembre 9, Diciembre 7.


Notaría 27

Notario: Héctor Antonio López Osorio
Teléfono: 211 26 11
Fax: 211 26 17
Email: [email protected] / [email protected] [email protected]
Dirección: Calle 68 51 D-57 (Barrio Sevilla)

Horario lunes a viernes: 7:30 a.m. – 4:30 p.m: Jornada continua.

Horario Sábados (Fechas de turno): 8:00 a.m. – 12.00 m.
Enero 5, Marzo 23, Abril 20, Mayo 11, Junio 1, Julio 27,
Agosto 24, Octubre 12, Noviembre 2, Diciembre 28

Bus de servicios especiales se volcó en Rionegro

Sobre las 8:00 p.m. un bus de servicios especiales se volcó en la Autopista Medellín – Bogotá, en el sector conocido como El Paraíso del municipio de Rionegro.

La emergencia provocó una gran congestión mientras los organismos de atención atendían a los ocupantes que resultaron lesionados y retiraban el vehículo.

Hasta el momento se desconocen las causas que ocasionaron el accidente.

Planes en Medellín para este puente de reyes

Comienza el puente de reyes, para algunos el último fin de semana de vacaciones, quienes están en la ciudad y quieren aprovechar los espacios y opciones de entretenimiento y turismo, les tenemos una serie de planes recomendados para disfrutar en familia.

Alumbrados Parque Norte


Hasta el lunes 7 de enero estarán los alumbrados navideños
en el Parque Norte, el ingreso al parque es gratuito y aunque hay sitios de parqueo, las autoridades recomiendan asistir en metro, la estación Universidad es la más cercana.

Parque Explora

Explora, referente turístico de la ciudad, tiene como gran atractivo el Acuario, que cuenta con 2.200 m2. en tres niveles, una pecera central simulando un bosque amazónico inundado, uno de los ecosistemas más diversos del planeta.

Son 320.000 litros de agua, 158 especies originarios del país, en los 6 escenarios de agua dulce, 11 de mar y 26 terrarios.

Cortesía Parque Explora

La tarifa incluye el recorrido por todos los espacios del Parque: Sala en Escena, Sala Mente, Sala Tiempo, Sala Infantil, Sala Abierta, el Acuario y Vivario, y las actividades experimentales Valor: $27.000

Combo Planetario-Explora: $40.000, incluye una entrada para el Parque Explora y una entrada para el Planetario.

Durante vacaciones y hasta el 13 de enero, el parque prestará servicio entre las 10:00 a.m. y las 6:30 p.m.

Hasta el 6 de enero habrá operación nocturna el viernes, sábado y domingo, por la Sala Música y recorrido con dinosaurios, el costo de la entrada es de $10.000, desde las 5:30 p.m. hasta las 9:00 p.m.

En la Sala Música se encuentran 30 experiencias interactivas, en las que se puede cantar, bailar, grabar, componer, dirigir a los músicos de la Orquesta Filarmónica de Medellín, tocar instrumentos, entre otras actividades.

Mientras que en el recorrido con dinosaurios, “un imperio sin tiempo” , se recrea un viaje al pasado del planeta, para conocer la historia de los animales que dominaron la Tierra durante 165 millones de años.

Picnic y caminatas

En el Área Metropolitana se encuentran parques como el Arví en Santa Elena, La Romera en Sabaneta, El Salado en Envigado, donde se pueden realizar caminatas ecológicas y picnics.

Pero también existen alternativas como el Jardín Botánico, Museo El Castillo, el Canal Parque Telemedellín, en Ciudad del Río, Parques del Río, UVA Ilusión Verde (El Tesoro).

Parque Arví
Parque Arví

Así quedó el Soat para 2019

0

A partir del 1 de enero comenzaron a regir los nuevos valores para el Soat 2019.

En Vivir en El Poblado le entregamos el listado completo de precios para los diferentes vehículos.

Para las motocicletas el costo va entre los 357.850 pesos y 541.300 pesos, mientras que los automóviles varía entre 318.100 pesos y 911.050 pesos.

Balance de seguridad en el puente de año nuevo en el Valle de Aburrá

0

La Policía Metropolitana entregó un balance de la celebración de año nuevo en el Valle de Aburrá, en donde ocurrieron 7 homicidios entre el 31 de diciembre y el 1 de enero.

En este periodo de tiempo en la subregión se registraron 182 riñas, 168 de ellas en Medellin, y 19.966 llamadas a la línea de emergencias 123.

Por su parte, las autoridades informaron que durante diciembre se incautaron 2.5 toneladas de pólvora y en el último día del 2018 fueron decomisados 103 muñecos de año viejo.

Como reporte general del año 2018, la Policía impuso en el área metropolitana 61.726 comparendos por la aplicación del Código Nacional de Policía, estos fueron realizados por el consumo de bebidas y sustancias prohibidas en espacios públicos, porte de sustancias prohibidas, irrespeto y desacato a la autoridad y riñas.

Bus volcado en Santa Elena dejó 16 heridos

A las 5:24 a.m. de este miércoles 2 de enero a la altura del peaje de Santa Elena, un bus de servicio particular que transportaba empleados de la empresa Flores de Oriente se volcó y dejó a 15 pasajeros y al conductor heridos.

Desde la Alcaldía de Rionegro le informaron a Vivir en El Poblado que los bomberos del municipio atendieron la emergencia ocurrida a 100 metros del peaje de Santa Elena, y que las causas del volcamiento aun no han sido establecidas.

Aunque todos los ocupantes resultaron heridos, ninguno tuvo su vida comprometida. Las personas lesionadas fueron trasladadas a la Clínica Somer, el Hospital San Vicente Fundación y el San Juan de Dios.

La Clínica Somer le informó a Vivir en El Poblado que a la institución fueron trasladados tres pacientes, dos mujeres y un hombre, “todos con lesiones leves y que están recibiendo atención por parte de especialistas para tener un diagnóstico general del estado de los pacientes”.

Cartelera de cine para disfrutar en el Mamm

0

El Museo de Arte Moderno de Medellín tiene una amplia programación de cine para disfrutar en estos primeros días del año.

Películas que no han sido estrenadas en Colombia y clásicos del séptimo arte se podrán disfrutar en el mes de enero.

A GHOST STORY

David Lowery / 2017 / Estados Unidos / 92 min.

Viernes 4 de enero, 9:00 p.m.

Fallecido recientemente, un fantasma (Casey Affleck) cubierto con una sábana blanca, regresa a su hogar en los suburbios para consolar a su afligida esposa (Rooney Mara), solo para darse cuenta que su estado espectral se encuentra atrapado en el tiempo, forzado a observar cómo la vida que conoció y la mujer que amó se esfuman lentamente. Selección Oficial Sundance 2017. Selección Oficial Sitges 2017.

BPM (120 LATIDOS POR MINUTO)

Robin Campillo / 2017 / Francia / 143 min.

Sábado 5 de enero, 7:00 p.m.

Francia, principios de los años 90. Un grupo de activistas conocidos como ‘Act Up’ luchan contra la indiferencia del gobierno por los afectados de la inatajable epidemia de VIH/SIDA. En medio de manifestaciones, protestas, debates y fiestas de baile, Nathan, un recién llegado al grupo, se enamora de Sean un chico enérgico y apasionado que gasta su último aliento en esta poderosa y emotiva lucha. Gran Premio del Jurado, FIPRESCI y Queer Palm en Cannes 2017.

LEAN ON PETE (APÓYATE EN MÍ)

Andrew Haigh / 2017 / Reino Unido / 121 min.

Lunes 7 de enero, 5:00 p.m.

Charlie, un chico de quince años que queda solo al morir su padre, emprende junto a un caballo de carreras para salvarlo de ser sacrificado, un viaje en busca de su tía, de la cual no tiene noticias desde hace tiempo, y así encontrar un nuevo hogar. Adaptación de la novela de Willy Vlautin, protagonizada por Charlie Plummer, Steve Buscemi y Chlöe Sevigny.

HAPPY END

Michael Haneke / 2017 / Francia-Austria-Alemania / 107 min.

Sábado 12 de enero, 7:00 p.m.

Con profundidad discursiva Haneke compagina el retrato de una familia atrapada en su disfunción. Coral, de versatilidad temática y fugas narrativas, este relato de familia burguesa posee una empresa en Calais, al lado de los campamentos donde viven miles de refugiados, mientras presencian el final de la vida del más viejo de sus miembros, George, el que se dedica a recordar los tiempos pasados y mejores.

THE RIDER

Chloé Zhao / 2017 / Estados Unidos / 104 min.

Domingo 13 de enero, 7:00 p.m.

Brady, que fue una de las estrellas del rodeo y un talentoso entrenador de caballos, sufre un accidente que le incapacita para volver a montar. Cuando vuelve a casa se da cuenta de que lo único que quiere hacer es montar a caballo y participar en rodeos, lo que le frustra bastante. En un intento por retomar el control de su vida, Brady emprende un viaje en busca de una nueva identidad y del significado de lo que es ser un hombre en el corazón de América.

NADIE NOS MIRA

Julia Solomonoff / 2017 / Argentina-España-Colombia / 102 min.

Domingo 27 de enero, 2:00 p.m.

Nadie nos mira, de Julia Solomonoff, es rica por muchas razones: porque se atreve a preguntar si un relato de ida y regreso es un relato sobre el fracaso o sobre el conocimiento; por los distintos finales que yuxtapone en su historia; porque se para en el borde del estereotipo y le hace frente; por la dulzura rara de su protagonista, con la que desafía las caracterizaciones sexuales. Es original porque cuenta un drama que no suele contarse cuando se aborda el tema de la migración: el del inmigrante burgués, sobre quien no pesa la condena del despojo, sino la pena aparentemente módica del anonimato. Es única por la manera insumisa como filma Nueva York —ese espacio con el que el cine ha sido tan obsecuente—, mostrando que los habitantes de la ciudad permanecen para siempre en el otro lado del río que la aísla —en el lado del desencanto—, aunque hayan cruzado un océano o un continente para llegar ella.

LA MUJER DE LOS 7 NOMBRES

Daniela Castro y Nicolás Ordoñez / 2018 / Colombia / 71 min.

Sábado 26 de enero, 5:00 p.m.

Si uno ve las cifras, pensaría que el género de los documentales sobre el conflicto pasa por un buen momento. Pero qué campo más minado y complicado. Porque está la brecha entre el origen socioeconómico de los directores y de muchos de sus personajes que da para ejercicios paternalistas y nada iluminadores (Ciro y yo, por ejemplo), o para replicar discursos institucionales donde no hay espacio ni para la crítica ni para la reflexión (El silencio de los fusiles). Este documental de Daniela Castro y Nicolás Ordóñez evita algunas de las trampas del género en buena parte por la ambigüedad de su personaje central que elude los encasillamientos. Aunque pareciera ser una víctima ideal (reclutada en la infancia y convertida en vocera de la reinserción), la historia de vida de Yineth deja ver que la violencia en el campo colombiano es sistémica, que los grupos armados son un elemento más, y que la guerra, además de trágica, puede servir para escapar unos ciclos horrorosos de maltrato familiar.

MATAR A JESÚS

Laura Mora / 2017 / Colombia / 99 min.

Sábado 19 de enero, 5:00 p.m.

A partir de una dura experiencia personal, la directora colombiana Laura Mora hace con Matar a Jesús (2017) una suerte de exorcismo de sus recuerdos y dolores. Al volver sobre sus pasos y convertirlos en ficción nos entrega un relato acerca de una joven, Paula (interpretada por Natasha Jaramillo), que quiere vengarse del sicario que asesinó a su padre. Jesús (Giovanny Rodríguez), el criminal a sueldo, será entonces vigilado, estudiado y “acechado” por ella, buscando quizá un flanco débil que le permita derrotarlo con éxito. En el camino Paula encontrará al hombre detrás de ese asesino y entenderá que a su manera él también es una víctima –de la iniquidad social, de la falta de oportunidades, de la ignorancia- y que todos tenemos motivos para obrar como lo hacemos. No es fácil ponernos en los zapatos del otro sobre todo cuando hay dolor de por medio, pero Matar a Jesús opta por ese sendero.

VIRUS TROPICAL

Paola Gaviria y Santiago Caicedo / 2017 / Colombia-Ecuador / 97 min.

Jueves 3 de enero, 6:30 p.m.

Virus tropical es un placer visual. Una película animada, de trazos simples en blanco y negro, sobre los actos cotidianos que nos obligan a crecer y transitar por la vida. No es pretenciosa, pero logra lo que pocas películas latinoamericanas: un retrato auténtico de la clase media. Sin embargo, no tiene la intención de hacer una declaración sobre esta sociedad sino contar la vida de Paola, una joven que crece en una familia disfuncional y que, como todo adolescente, tiene un despertar sexual, entra en conflicto y trata de encontrar un lugar en el mundo.

Es una propuesta arriesgada debido al guión atípico: sin arcos de transformación amplios o grandes revelaciones. Es la dramaturgia de la cotidianidad, de la vida misma. Virus tropical deja otra reflexión: ¿Por qué tendemos a narrar siempre al otro, y no a nosotros mismos? Hay que girar la cámara y mirarnos. En este caso, el lápiz.

AMANECER

Carmen Torres / 2018 / Colombia / 78 min.

Sábado 12 de enero, 5:00 p.m.

Carmen, realizadora y personaje, emprende la búsqueda de su madre biológica con tan solo un nombre como guía y alguna intuición de su ubicación geográfica. El viaje como búsqueda y el propio encuentro es una constante deriva que pone a prueba la narrativa y el dispositivo tradicional del documental, al mismo tiempo que cuestiona las imbricadas estructuras de la composición familiar, los afectos y el duelo. Una suerte de road movie interior que descubre con delicadeza, pero con la aridez del que entiende en la distancia las múltiples formas de la narración documental. Que encuentra el trabajo desde lo personal y su relación con importantes preguntas de toda una sociedad. Esta pieza de especial valor, formal y narrativo, destaca por su aparente sencillez. Una ópera prima que, fiel a una intuición, elude sistemáticamente el lugar común de imagen, personaje/director y reconstrucción. Que emociona sin manipulación, y transita calma sobre sus propios códigos.

ADIÓS ENTUSIASMO

Vladimir Durán / 2017 / Argentina / 79 min.

Domingo 6 de enero, 5:00 p.m.

Desde hace algunos años, las obras de directores colombianos formados en el extranjero han producido propuestas muy arriesgadas en términos estéticos y de representación. Adiós Entusiasmo es una película sobre una celebración familiar improvisada que logra subvertir las relaciones de poder al interior de la familia, dejando a la madre en un espacio confuso y conflictivo. En esta película, las limitaciones se convierten en recursos expresivos: lo que el espectador no puede ver reivindica la importancia de la voz como herramienta interpretativa de los actores, explorando las emociones relacionadas con la infancia o la adolescencia por la que transitan algunos personajes.

La historia sucede en Argentina y la mayoría de sujetos son de ese país. El director es también un actor de su propia obra, en la que interpreta a un invitado indeseado. La identidad del colombiano que tradicionalmente ha sido protagónica en nuestra cinematografía se desdibuja y este pasa a ser un personaje secundario, que también es objeto de burla de los demás. Al convertir el espacio doméstico en un escenario de posibilidades dramáticas Vladimir Durán construye desde el extrañamiento, permitiendo al espectador construir sentidos ya no desde la razón, sino desde la imaginación.

AMALIA LA SECRETARIA

Andrés Burgos / 2017 / Colombia / 91 min.

Domingo 27 de enero, 5:00 p.m.

Recogiendo el legado de una película como “La estrategia del caracol”, Andrés Burgos es capaz de señalar defectos y virtudes de la sociedad colombiana a través de una comedia honesta y sin golpes bajos, que aprecia a sus personajes y los trata con respeto. Dos actores extraordinarios, como Marcela Benjumea y Ernesto Carriazo, logran bailar en pareja con sus interpretaciones mientras aprenden a bailar en la trama, y los espectadores, conmovidos por un retrato irónico que apela tanto al humor físico como al sarcasmo, sin abandonar jamás la esperanza ni esa alegría particular que conservamos incluso en los entornos más grises, observamos como en un experimento a dos personas que al final del relato serán otros, un poquito mejores, lo que en estos tiempos difíciles, no es un mérito menor.

DOBLE YO

Felipe Rugeles / 2018 / Colombia-España / 80 min.

Viernes 18 de enero, 5:00 p.m.

Doble yo, opera prima de Felipe Rugeles, es una película de arduos encuentros y desencuentros. El hallazgo del archivo del etnógrafo colombiano Gregorio Hernández de Alba, es el punto de partida para entretejer la narrativa de un delirio: el trágico contacto entre españoles e indígenas, colonizadores y colonizados, y las huellas de ese trauma en el presente. El archivo de Hernández de Alba contiene cosas felices, terribles y morbosas: anotaciones de sueños y cartas del científico a sus hermanos, que describen sus viajes a Tierradentro en la década de 1940, cuando filmó la vida de los indígenas Nasa, midió sus cabezas y les hizo repetir hasta el cansancio que eran colombianos. También un sueño o una quimera del arcaico pasado: el soldado español Pero López. Doble yo es una hipnótica experiencia visual y sonora, un palimpsesto de tiempos y materiales poblado de ficciones y relatos que actualiza el drama central de la historia colombiana: la imposibilidad de reconocernos unos a otros.

NACIMIENTO

Martín Mejía Rugeles / 2015 / Colombia / 85 min.

Jueves 24 de enero, 5:00 p.m.

En esta película el espacio es tan protagonista como los mismos personajes. Ese espacio es una cálida región, tupida de verdor, bordeada por un cristalino río y escasamente poblada. Ante tales condiciones, sus habitantes viven en la parsimonia de la cotidiana subsistencia, mientras una cámara pacientemente los observa y, de paso, nos sorprende y ensimisma con la creación de bellas imágenes. La naturaleza y esa mirada atenta y contemplativa se conjugan para crear una sinfonía vital, de los bichos, los animales, las plantas, el follaje, el río y las personas; también es una sinfonía de planos largos y cuidadas imágenes que parecen no relatar nada y a veces se confunden con los gestos y dinámicas del documental, pero en la que se impone el relato de la vida, donde no hay un conflicto evidente, solo estar y respirar.

PÁJAROS DE VERANO

Cristina Gallego y Ciro Guerra / 2018 / Colombia-México-Dinamarca / 125 min.

Viernes 11 de enero, 7:00 p.m.

Un relato coral, un canto de amor y dolor, con alma de cine de género y en clave de “jayeechi” (narración cantada). A través de una estructura de cinco episodios o cantos se ubica en la época de la “bonanza marimbera”. Se trata de una pieza atípica y visualmente poderosa. De nuevo, una inmersión en otra cultura, situada al otro extremo de Colombia, en La Guajira, para explorar las señas de identidad de los Wayúu sus valores y sueños, pero también sus luchas y contradicciones.

La fuerza de la película radica en mirar desde adentro— pues está hablada en wayuunaiki y desde la perspectiva indígena— y, al mismo tiempo, evitar la idealización. Esta cultura ha resguardado celosamente sus tradiciones y ha resistido la violencia y el clima hostil. Guerra y Gallego siguen descubriendo regiones y culturas inéditas para el cine de ficción. Esta vez con una apuesta más ambiciosa que El abrazo de la serpiente.


Policía se refuerza con 260 hombres para el Valle de Aburrá

0

La Policía Metropolitana del Valle de Aburrá en medio del desarrollo del plan Navidad segura, informó que dispuso de más de 260 hombres, como apoyo a la prevención de homicidios y riñas en sitios estratégicos de la Medellín.

Ademas, se contará con los 528 cuadrantes que cubren todo el Valle de Aburrá.

La autoridad entregó algunas recomendaciones para evitar el hurto a residencias, un delito, que según la Policía, en más del 80% se da por la falta de medidas de prevención al momento de marcharse de los hogares.

  • Cuando salga de su vivienda revise puertas y ventanas verificando que éstas, queden perfectamente cerradas y active los sistemas de seguridad.
  • Evite hablar sobre la existencia de cajas fuertes o elementos de valor guardados en su residencia o dar información sobre su agenda personal o planes de viaje.
  • No deje objetos de valor ni dinero, si no es posible, manténgalos en lugar seguro.
  • Recuerde que existen entidades que se hacen cargo de estos objetos durante sus vacaciones.
  • Si ve la puerta de su domicilio abierta o una ventana rota, no entre, llame inmediatamente a la Policía Nacional, desde un teléfono celular. No toque nada del interior para evitar destruir pruebas.

Por último, la Policía recordó que la Línea 123 está dispuesta para reportar cualquier situación que amerite atención, otras líneas de emergencia son 165 Antisecuestro y Antiextorsión, 155 atención a mujeres, 123 social para la denuncia de explotación sexual o trata de personas, 141 para el ICBF y #767 para la Policía de Carreteras.

Parroquia Santa María de Los Ángeles

0

Teléfono: 6044477330 y 6044477584.
Dirección: carrera 46 No. 15 sur -93
Nombre del párroco: Freddy Bustamante Cataño.

Horario de atención del despacho parroquial:

Lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 a 5:00 p.m.

Horarios de las eucaristías, en 2023

Domingos: 8:00 a.m.; 10:30 a.m., 12:00 m., con transmisión por el Canal de Youtube de la Parroquia, y 9:00 a.m., la eucaristía de los niños (esta misa es con títeres).
Lunes, jueves, viernes y sábado: 7:00 a.m., 12:00 m., 6:00 p.m. y 6:30 p.m. (en la Cripta)
Martes: 4:00 p.m., la eucaristía de María Auxiliadora.
Miércoles: 7:00 p.m. (Hora Santa). Con transmisión por el Canal de Youtube de la parroquia, aquí >>

Más información

Usted puede consultar las redes sociales de la Parroquia Santa María de los Ángeles:

Parroquia del Padre Marianito

0

Teléfono: 2660813
Celular: 311 3670139
Dirección: Calle 24B No 17 – 110. Medellin
Email: [email protected]
Nombre del párroco: Óscar Augusto Álvarez Zea

Horario de atención del despacho parroquial:

Lunes a viernes: de 1:00 a 6:00 p.m.
Sábados: 9:00 a.m. a 12:00 p.m.

Horarios de misa

Lunes a jueves: 6:30 p.m.
Viernes: 9:00 a.m.
Sábados: 12:00 m. y 6:30 p.m.
Domingos: 10:30 a.m., 12:00 m., 5:00 p.m., 6:30 p.m.

Parroquia de San José de El Poblado

0

Teléfono: (604) 407 7086 y (+57) 312 779 6541
Dirección: Cra 43A No 9-30
Nombre del párroco: Pbro. Luis Humberto Arboleda Tamayo
Vicarios: Pbro. Elkin Darío Esteban Tarazona

Horario de atención del despacho parroquial:

Lunes a Viernes:  9:00 am a 12:00 m. y 2:00 a 5:00 pm.

Horarios de misa

Lunes a viernes:  7:00 a.m., 8:00 a.m., 12:00 m. y 6:00 p.m.
Sábado: 8:00 a.m., 12:00 m. y 6:00 p.m.
Domingo: 7:00 a.m., 9:00 a.m., 12:00 m. y 5:30 p.m.

Parroquia Santa María de los Dolores

0

Teléfono: 266 26 23
Dirección: Carrera 45 Nº 6-94 -El Poblado
Email: [email protected]
Nombre del párroco: Gustavo Alonso Montoya Montoya

Horario de atención del despacho parroquial:

Lunes a viernes de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.

Horarios de misa

Lunes a Viernes : 7:00 a.m., 11:30 a.m. y 6:00 p.m.
Lunes festivos: 11:30 a.m. 6:00p.m.
Sábado: 12:00 m. 5:00 p.m. y 6:00 p.m.
Domingo: 10:00 a.m., 12:00 m., 5:00 p.m., 6:30 p.m. y 8:00 p.m.

Parroquia La Divina Eucaristía

0
  • Teléfono: 604 3115530
  • WhatsApp y línea celular: 3002724582
  • Dirección: Carrera 36 Nº 7-33 -Provenza
  • Email: [email protected]
  • Nombre del párroco: Hugo León Grajales Cano.
  • Nombre del vicario: Diego Alejandro Díaz Uribe.

Horario de atención del despacho parroquial:

  • Lunes a viernes:
    De 8:00 am a 12:00 m.
  • De 2:00 pm a 5:00pm

Horarios de las Eucaristías:

  • Lunes a viernes: 6:30 am – 8:30 am – 6:30pm
  • Sábado: 8:30 am – 12:00 m – 6:30pm
  • Domingo: 8:30 am – 10:30 am – 12:00 m – 6:30 pmHora Santa: jueves, 5:30 pm.

Falleció María Teresa Uribe, referente de las ciencias sociales en la región

0

En la madrugada de este martes 1 de enero falleció María Teresa Uribe de Hincapié, considerada como una de las intelectuales de las ciencias sociales más significativa de las últimas décadas en el departamento.  

Durante su extensa carrera, dedicó su vida a estudiar el fenómeno de la violencia, el conflicto, la memoria y su impacto en la sociedad.

Uribe de Hincapié nació en el año 1940 en Pereira, Risaralda y era licenciada en sociología con una maestría en Planeación Urbana de la Universidad Nacional, sede Medellín.

Dentro de sus distinciones a su trabajo académico se encuentran el título Honoris Causa como doctora en Ciencia Sociales de la Universidad de Antioquia, el mérito universitario Francisco Antonio Zea en el año 2004 y el Premio a la Investigación en 1999.

“María Teresa es un referente académico muy importante para los investigadores sociales de esta región, perteneció a la Universidad de Antioquia y sufrió amenazas en donde le tocó abandonar su actividad docente para proteger su vida, logró sobreponerse a esa situación y siguió su actividad docente hasta que los problemas de salud la alejaron del Alma Mater”, manifestó Max Yuri Gil, docente e investigador quien tuvo la oportunidad de ser almuno de María Teresa Uribe.

En los últimos años su dedicación estuvo enfocada en la transición al posconflicto en el proceso de desmovilización paramilitar en donde hizo parte de los primeros esfuerzos de memoria histórica.

Sus exequias se realizarán este miércoles 2 de enero a las 11:00 a.m. en la parroquia de San Lucas.

Parroquia San Juan Apóstol

0
  • Teléfono: 604 3221938 – 3118343440
  • Dirección: Carrera 25 No. 1A Sur 155
  • Email: [email protected]
  • Nombre del párroco: Pbro. Gustavo Alonso Montoya Montoya.  

Horario de atención del despacho parroquial:

Lunes, martes, jueves y viernes

  • 10:00 am – 12:00 m.
  • 2:00 pm – 6:00 pm

 Horarios de Eucaristías

  • Lunes a viernes: 11:30 am – 6:00 pm.
  • Sábados: 12:00 m y 6:00 pm.
  • Domingos: 9:00 am, 11:00 am, 12:30 pm, 5:30 pm y 7:00 pm.
  • Festivos civiles: 6:00 pm.

Parroquia La Visitación

0

Teléfono: 268-2077 – 268 8092
Dirección: Calle 5 Sur #30-72
Loma de los González, El Poblado
Nombre del párroco: Wilson Álvarez Herrera

Vicarios:
Gabriel Martín Narvaéz Vargas
Óscar Gil

Horario de atención del despacho parroquial:

Lunes a viernes de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.

Horarios de misa Parroquia La Visitación

Lunes a viernes: 7:00 a.m., 12:00 m. y 6:00 p.m.
Sábado: 8:00 a.m., 12:30 m. y 6:00 p.m.
Domingo: 8:00 a.m., 10:00 a.m., 11:30 a.m., 5:00 p.m., 6:00 p.m. y 7:15 p.m.
Lunes Festivo: 6:00 p.m.

Incendio en El Tesoro fue provocado por un globo

0

El Cuerpo de Bomberos de Medellín controló un incendio ocurrido en el techo de los cines del Parque Comercial El Tesoro.

El primer reporte del Dagrd indica que la conflagración se originó por la mecha incandescente de un globo.

La emergencia, que no dejó personas lesionadas, ocurrió sobre las 10:00 p.m

Horarios útiles para este 31 y 1

0

Estos serán los horarios de los centros comerciales para el 31 de diciembre y 1 de enero.

El Tesoro

Diciembre 31: 12:00 – 5:00 p.m.

Enero 1: 12:00 – 5:00 p.m. la zona de comidas, para los locales comerciales es opcional.

Oviedo

Diciembre 31 : Comercio de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. Plazoleta de comidas y restaurantes 12:00 p.m. a 6:00 p.m.

Santa Fe

Diciembre 31: 12:00 p.m. a 6:00 p.m.

Enero 1: 12:00 p.m. a 6:00 p.m. para la zona de comidas, opcional para el comercio

Premiun Plaza

Diciembre 31: 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

Enero 1: opcional

San Diego

Diciembre 31: 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

Enero 1: Opcional de 11:00 a.m. a 6:00 p.m.

Viva Envigado

Diciembre 31: 9:00 a.m. a 7:00 p.m.

Enero 1: 11:00 a.m. a 7:00 p.m.

Mayorca

Diciembre 31: 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

Enero 1: Opcional

*Información suministrada por la administración de cada centro comercial a Vivir en El Poblado.

Horarios bancarios

La única de las entidad que prestará servicio este lunes 31 de diciembre es el Banco Popular, tendrá atención hasta las 3:30 p.m.
Davivienda, Banco de Bogotá, Banco de Occidente, BBVA, Colpatria,
Bancolombia, Itaú y Caja Social. No abrirán el 31 de diciembre ni el 1 de enero.

Horario del Metro de Medellín

31 de diciembre
4:30 a.m. a 9:00 p.m.

1 de enero

5:30 a.m. a 10:00 p.m.

Los buses alimentadores prestarán servicio con el mismo horario del Metro.

La oficina de pasaportes no prestará servicio este lunes 31 de diciembre.

Nuevas tarifas en movilidad para el 2019

0

Con la llegada del año 2019 ya están definidas las nuevas tarifas para los pasajes del transporte público, algunos peajes y el Soat.

Tenga en cuenta los incrementos para que no lo coja por sorpresa este año que comienza.

Tarifas de taxis

Banderazo: $3.500
Carrera mínima: $5.500
Valor hora contratada: $25.200.

Pasaje de buses

Desde el próximo martes 1 de enero las tarifas de los pasajes del transporte público tendrán un incremento, para las rutas urbanas en bus o buseta el pasaje quedará en $2.200, los microbuses costarán $2.300.
Las tarifas del Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá (SITVA) tendrán aumentos, para los usuarios frecuentes el valor del viaje quedará en $2.255, las rutas integradas costarán $1.325, los viajeros eventuales tendrán que cancelar $2.550 por viaje.

Peajes de El Retiro y Copacabana

Peaje Las Palmas

Categoría I (Automóviles, camperos y camionetas)
8.700 pesos
Categoría II ( Buses)
10.500 pesos
Categoría III (Camión pequeño de dos ejes)
10.500 pesos
Categoría IV ( Camión grande de dos ejes)
10.500 pesos
Categoría V ( Camión de 3 y 4 ejes)
23.300 pesos
Categoría VI (Camión de 5 ejes )
31.300 pesos
Categoría VII (Camión de 6 ejes)
35.100 pesos

Peaje de Copacabana

Categoría I (Automóviles, camperos y camionetas)
12.000 pesos
Categoría II ( Buses)
20.900 pesos
Categoría III (Camión pequeño de dos ejes)
16.700 pesos
Categoría IV ( Camión grande de dos ejes)
20.900 pesos
Categoría V ( Camión de 3 y 4 ejes)
41.600 pesos
Categoría VI (Camión de 5 ejes )
59.300 pesos
Categoría VII (Camión de 6 ejes)
59.300 pesos

SOAT

Estos serán los precios del Soat a partir del 1 de enero de 2019 en todo el país.