Inicio Blog Página 215

Intercambio vial de La Ayurá, desde ya se puede usar

0

Tres cambios de fecha después, en la mañana de este martes 9 de noviembre fue entregado el intercambio vial de La Ayurá, que conectará, a través de cinco puentes, a Medellín, Envigado e Itagüí.

Hasta 11.000 vehículos en hora pico por día se calcula que pueda recibir esta obra vial, que tuvo una inversión superior a los $127.932 millones.

Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana, consideró que “más que un intercambio vial, esta es una obra que transforma la calidad de vida de los habitantes y mejora la competitividad del territorio”. 

Por su parte, Braulio Espinosa Márquez, alcalde de Envigado, destacó que  ​este intercambio “nos permitirá dar una solución de movilidad y alivianar las cargas en el intercambio de La Aguacatala y en el puente del Pandequeso, y por ende en la autopista sur. También va permitir que la gente se comunique más rápido entre Itagüí y Envigado, generando más opciones para la economía y el turismo”.

Aunque ya fue entregada la obra y puede ser utilizado por conductores, caminantes y usuarios de la bicicleta, en las próximas tres semanas los frentes de obras trabajarán en componentes de urbanismo aún por finalizar. Así como el retiro de algunos maletines y material de construcción, la siembra de grama en el costado del río y el retiro de algunas redes de telecomunicaciones.

La infraestructura del nuevo intercambio vial de La Ayurá

El intercambio vial de La Ayurá tiene cinco puentes y tres de ellos están sobre el río Medellín. Los puentes comprenden 8.3 kilómetros de vía. Con estos, se busca reducir los tiempos de conducción en la zona sur del Valle de Aburrá. Y con ello, también, la contaminación de la región.

Los cinco puentes componen 5.3 kilómetros de vías nuevas y 3 kilómetros de vías recuperadas e intervenidas. Ellos son:

  1. Puente 1: sentido Itagüí – Envigado.
  2. Puente 2: sentido Envigado – Itagüí.
  3. Puente 3: sentido Itagüí – Medellín.
  4. Puente 4 – lazo  4: entre Envigado y Medellín.
  5. Puente 5 – lazo 5: entre Itagüí y la avenida Las Vegas. 

En su componente ambiental, esta obra de La Ayurá cuenta con el paso de fauna más largo que existe en el país en zona urbana. 

El intercambio vial cuenta además con 6.2 kilómetros de cicloinfraestructura y 12.864 metros cuadrados de espacio público y andenes para favorecer la ciclocaminabilidad. 

Un poco de historia de la obra

  1. Tras un largo proceso, el 27 de junio de 2019 se suscribió el acta de inicio de este megaproyecto vial, que al terminar ese año, avanzaba en 21.4 % de ejecución. 
  2. El año 2020 resultó un gran reto para la obra, debido a la pandemia del COVID19, la cual obligó a la parada total de trabajos, durante 61 días, producto de las restricciones y cuarentenas en el país para evitar el contagio del virus.
  3. El 27 de abril de 2020 se reiniciaron los trabajos, cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad y con el reto de avanzar con más del 77 % de obra restante para entregar a la comunidad el intercambio vial de La Ayurá
  4. El proyecto tuvo una inversión total por parte del Área Metropolitana del Valle de Aburrá de $127.932 millones, de los cuales $110.474 millones fueron para la obra, $11.079 millones para la interventoría, $3.500 millones para la gestión predial y $2.920 millones para los diseños.

Alejandro Villa Gómez, nombrado nuevo rector del ITM

0

El Consejo Directivo de la Institución Universitaria ITM, en sesión en la tarde de este lunes 8 de noviembre, eligió a Alejandro Villa Gómez como nuevo rector .

Es abogado y magíster en Estudios Políticos y se desempeñó como Secretario General de la Institución Universitaria, fue docente de diferentes universidades del área metropolitana y asesor jurídico de municipios como Medellín, El Retiro, Sabaneta y Caldas.  

“El ITM es una institución de educación superior de reconocimiento nacional y mi trabajo no descansará en continuar un legado de excelencia académica y calidad educativa con sentido humano. En un ejercicio responsable continuaremos la construcción conjunta por la defensa de la educación pública. Además, trabajaré por defender los intereses institucionales y aportar a la ciudad, la región y el país”, afirmó el rector electo.

La convocatoria se realizó tras el fallecimiento de Juan Guillermo Pérez Rojas, quien estaba al frente de la Institución Universitaria desde agosto de 2019, y quien culminaba su periodo en 2023. 

El nuevo Rector tomará posesión el próximo jueves 25 de noviembre.  

La propuesta del nuevo rector

Villa Gómez, con más de diez años de experiencia profesional en la academia y en el sector público, ganó el puesto con su propuesta “ITM: hacia una era de Universidad y Humanidad”.

Su propuesta se orientó a consolidar la vocación tecnológica como sello de identidad, destacar la institución por su aporte a la transformación social y la formación de los estudiantes como ciudadanos globales, comprometidos con la gestión eficiente y estratégica de sus recursos, con respuesta oportuna al desarrollo tecnológico, la integración entre lo físico, lo biológico y lo digital, además de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Entre los retos del nuevo rector está la transformación del ITM de Institución Universitaria a Universidad Tecnológica Metropolitana, para avanzar en la construcción de conocimiento con responsabilidad empresarial y responder a los desafíos del Valle del Software, que hace parte del plan de gobierno del alcalde  de Medellín.

Primera etapa de ciclorruta norte-sur​, con presupuesto de $8.896 millones para su construcción

0

Los 1.4 kilómetros de ciclorruta para dar continuidad al trayecto sobre la Avenida Las Vegas, entre la Universidad Eafit y la frontera con el municipio de Envigado, ya cuentan con presupuesto de construcción.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Alcaldía de Medellín firmaron convenio de financiación por $8.896 millones para hacer posible el primer tramo de la obra que permitirá cruzar Medellín de norte a sur y conectar con los municipios de Bello, Itagüí y Envigado.

Los trabajos también mejorarán los senderos peatonales sobre la glorieta de La Aguacatala. . La ciclorruta tendrá un total de 14 kilómetros, conectando 23 tramos de vía.

Será una cicloinfraestructura segregada de la vía y unidireccional; es decir, un carril en sentido Medellín-Envigado, y otro carril en sentido Envigado-Medellín. ​​

Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, expresó que con esta conexión de ciclorruta se busca brindar más seguridad para los ciclistas y peatones. “Vamos a lograr que más estudiantes y personas que se mueven entre el sur y Medellín utilicen la bicicleta. Estos se sumarán a las ciclorrutas que ya entregamos en el Intercambio Induamérica en Itagüí, a los más de 6 kilómetros que tiene el nuevo Intercambio vial de La Ayurá y más de 4 kilómetros en la avenida regional oriental-norte”, narró. 

El convenio firmado por el Área Metropolitana y la Alcaldía de Medellín tiene un plazo de 13 meses y de 8 meses de obra. Se espera que el primer tramo de la ciclorruta norte-sur se entregue a los biciusuarios finalizando el año 2022. 

¿Cómo acceder al subsidio de vivienda Mi Casa Ya?

0

El Gobierno Nacional inició la convocatoria del subsidio de vivienda en Colombia: Mi Casa Ya.

Este es un programa avalado por el Ministerio de Vivienda y está dirigido a todas las familias con ingresos hasta de 4 salarios mínimos. La opción otorga un subsidio a la cuota inicial de la propiedad. De igual manera, ofrece una cobertura a la tasa de interés.

En la página oficial de Mi Casa Ya se explica que es un beneficio para hogares que tengan ingresos menores a 4 salarios mínimos mensuales legales vigentes -SMMLV-; es decir $3.634.104. 

Los hogares beneficiarios podrán obtener un subsidio monetario de 30 SMMLV ($27.255.780 ) o de 20 SMMLV ($18.170.520), dependiendo de sus ingresos, para compra de su vivienda. 

Igualmente, una cobertura a la tasa de interés de 5 puntos porcentuales para viviendas de interés prioritario que no superen los 90 SMMLV ($81.767.340). De 4 puntos porcentuales para viviendas de interés social de hasta 135 SMMLV ($122.651.010). Y de hasta 150 SMMLV ($136.278.900) para aglomeraciones urbanas cuya población supere un millón de habitantes. 

Requisitos para aplicar al subsidio

Estos son los requisitos para aplicar a este subsidio:

  1. No ser propietarios de una vivienda en el territorio nacional.
  2. No haber sido beneficiarios de un subsidio familiar de vivienda otorgado por alguna Caja de Compensación Familiar. (Esto a excepción de los hogares con ingresos totales menores a 2 SMMLV ($1.817.052), que podrán concurrir con el asignado por las Cajas de Compensación Familiar y el de Mi Casa Ya (esta información será reportada por las Cajas de Compensación Familiar).
  3. No haber sido beneficiarios de un subsidio otorgado por el Gobierno Nacional que haya sido efectivamente aplicado.
  4. No haber sido beneficiarios a cualquier título de las coberturas de tasa de interés.
  5. Tener un crédito aprobado para la adquisición de una solución de vivienda, o contar con una carta de aprobación de un leasing habitacional emitida por un establecimiento de crédito o el Fondo Nacional del Ahorro.

¿Cómo aplicar al subsidio?

Si usted cumple con los requisitos anteriores, lo primero que deberá hacer es identificar una vivienda de interés social que no supere los valores estipulados anteriormente y después acercarse a la entidad de su preferencia para solicitar el crédito, o en su defecto, al Fondo Nacional del Ahorro.

El crédito que deberá solicitar es un hipotecario y/o leasing habitacional con subsidio de Mi Casa Ya.

Será la entidad en la que se haya solicitado el crédito, la encargada de revisar las condiciones de la vivienda y su valor. De esta manera se determinará si podrá ser beneficiario.

Situación del COVID19 en Antioquia: 759.335 casos acumulados

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este lunes 8 de noviembre el total de 346 nuevos casos de contagios de COVID19. 

De esos casos nuevos en el departamento, 219 se presentaron en Medellín y en los demás municipios del Valle de Aburrá. Los contagios de las últimas 24 horas fueron: en Rionegro, 18; en Itagüí, 18; en Bello, 16; en Envigado, 12; en Remedios, 8; en Caldas, 5; en San Rafael, 4; en Sabaneta, 4; en Ciudad Bolívar, 4; en Sonsón, 3; en Santa Fe de Antioquia, 3; en Copacabana, 3; en Cáceres, Arboletes y Turbo se presentaron 2 contagios en cada municipio, y en Apartadó, Amalfi, Dabeiba, El Santuario, San Carlos, Buriticá, Santa Rosa de Osos, Carepa, Carmen de Viboral, Yondó, Caucasia, La Estrella, San Pedro de los Milagros, La Pintada, San Vicente, Marinilla, Caicedo, Amagá, Puerto Berrío, Yarumal, Abejorral, Andes y La Ceja se presentó de a 1 caso.  

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 759.335 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 400.064 son mujeres y 359.271 son hombres.

A la fecha, hay 2.845 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 738.023.

En el reporte de este lunes 8 de noviembre se informa el fallecimiento de 8 personas por causas asociadas al COVID19, 5 de ellos ocurridos en el municipio de Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 16.392.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 83.28%

Casos de COVID19 en Antioquia el 8 de noviembre 2021

Antioquia cuenta en total con 1.017 camas. De ellas hay, a la fecha, 847 ocupadas así: 108 con pacientes COVID, 32 sospechosos de COVID y 707 no COVID. Así las cosas, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 83.28%.

Colombia reporta 38 muertes por causa del COVID19 este 8 de noviembre

Según el último reporte del Ministerio de Salud, se registraron 1.917 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas.

Así, el país alcanza los 5.016.959 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

El país tuvo, además, 38 fallecimientos. La cifra total de fallecidos en la pandemia es 127.571 personas.

Actualmente hay 12.089 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Antioquia, 346; Bogotá, 218; Barranquilla, 188; Norte de Santander, 176, y Atlántico, 105.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 1.925 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 4.860.315 casos de personas que han superado la enfermedad. 

Para esta última jornada se reportó la realización de 46.038 pruebas, de las cuales 29.931 fueron PCR y 16.107 de antígenos. 

Finalmente, en el país se alcanzan 27.119.056 muestras procesadas.

Casos de COVID19 en Colombia el 8 de noviembre 2021

Por mantenimiento en la red habrá interrupción de acueducto en sectores de Medellín

0

Para realizar trabajos técnicos en la red y de lavado de los tanques de almacenamiento de agua potable de los circuitos Asomadera y Altavista es necesario interrumpir el servicio de acueducto, de manera programada, en estos sectores del Valle de Aburrá: 

Circuito Asomadera 

Entre las 8:00 p.m. del jueves 11 de noviembre y las 4:00 a.m. del viernes 12 de noviembre: 

  • Carrera 30 a 32 entre calles 27 y 28.
  • Calles 29 a 34 entre carreras 30 y 35.
  • Calles 34 a 36 entre carreras 29A y 34F.
  • Calles 36 a 39 entre carreras 33 y 30.

Incluye 8.111 clientes que residen en los barrios: El Salvador, La Asomadera No. 1, Loreto, La Asomadera No. 2, La Asomadera No. 3 y San Diego. 

Circuito Altavista

Lunes festivo 15 de noviembre, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.

  • Calles 20A a 26 entre carreras 84 y 84BC.
  • Calles 26 a 26B entre carreras 83B y 84.
  • Calles 26B a 32 entre carreras 81 y 87.
  • Calles 32 a 32C entre carreras 83 y 87A.
  • Calles 30 a 31 entre carrera 87C y 89D.
  • Calles 31D a 31E entre carreras 87A y carrera 89D.
  • Calles 31B a 31CB entre carreras 89DD y 89EE.
  • Calles 27 a 28 entre carreras 87B y 89D.
  • Calles 29 a 27 entre carreras 76 y 81.
  • Calles 27A a 20A entre carreras 75 y 83.
  • Calles 20A a 4E entre carreras 76 y 84F.
  • Calles 8 a 22 entre carreras 72 y 76.
  • Calles 24 a 27A entre carreras 75 y 76.
  • Calles 25 a 30 entre carreras 76 y 81.
  • Calles 19B a 27 entre carreras 81 y 83B.
  • Calles 18 a 20 entre carreras 84F y 89.
  • Calles 14B a 18 entre carreras 90 y 93A.

Incluye 7.435 clientes que residen en los barrios: Las Mercedes, Los Alpes, La Palma, Las Violetas, Loma de Los Bernal, Altavista, La Gloria, San Bernardo, Las Playas, Diego Echavarría, Belén y El Rincón.

Cualquier información adicional se puede consultar en la línea gratuita de Atención al Cliente 44 44 115 o en las redes sociales Twitter: @epmestamosahi y Facebook: EPMestamosahi.

¿Cuáles cambios comenzaron a regir para ingresar a Estados Unidos?

0

Estados Unidos comenzó a implementar nuevos requisitos migratorios, este lunes 8 de noviembre de 2021.

El presidente Joe Biden aseguró que se trata de nuevos controles para el ingreso de ciudadanos no residentes, quienes ahora deberán estar vacunados contra el COVID19.

De esta forma, los pasajeros extranjeros no residentes que lleguen al país del norte por vía aérea deberán presentar evidencia de su esquema de vacunación completo.

Puede ser un certificado digital o carné físico, que incluya los datos de identificación personal del viajero, y en el que deberá estar detallada la vacuna que se aplicó contra el virus del COVID19.

También, los viajeros deberán mostrar una prueba de COVID19 negativa (PCR o antígenos), realizada dentro de los tres días previos al inicio del vuelo.

Es importante tener en cuenta que las vacunas aceptadas para ingresar al territorio estadounidense son las autorizadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de la Salud (OMS): Pfizer BioNTech, Moderna y Janssen de Johnson & Johnson.

Consideraciones y excepciones

Según lo estipula el gobierno estadounidense, si los viajeros no están completamente vacunados deben presentar una prueba de COVID19 negativa realizada 24 horas antes de su vuelo.

Pero, esto aplica para ciudadanos estadounidenses, residentes legales o miembros de grupos de excepción.

Por otra parte, quienes hayan tenido el virus del COVID19, tienen que presentar un documento de recuperación con un test positivo de no más de 90 días previos al vuelo.

Asimismo, debe entregar una carta firmada por un profesional de la salud, en la que constate que la persona ha sido autorizada para viajar.

Sumado a todo lo anterior, los pasajeros deben llenar un formulario para confirmar la autenticidad de su documentación en cumplimiento con las medidas establecidas por el gobierno de Estados Unidos.

Finalmente, serán las aerolíneas las encargadas de verificar toda la documentación exigida a los pasajeros.

30 de noviembre de 2021, último plazo para deudores morosos en Envigado

0

La Secretaría de Hacienda del Municipio de Envigado dará plazo hasta el 30 de noviembre para que los ciudadanos se pongan al día con las obligaciones adquiridas con el municipio.

Las personas pueden consultar las facturas, estados de cuenta y realizar los pagos correspondientes en este enlace >>

Igualmente, la facturación también podrá ser solicitada en las taquillas del Palacio Municipal Jorge Mesa Ramírez, ubicado en la carrera 43 No. 38 Sur 35, de lunes a jueves, en el horario de 7:00 a.m. a 5:00 p.m. y los viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.

Según comunicó en un boletín la secretaría, este plazo amparados por el Parágrafo 3 del Artículo 2 de la Ley 901 de 2004, y del Numeral 5 del Artículo 2 de la Ley 1066 de 2006; los cuales dictan que todas las entidades públicas tienen la obligación de enviar a la Contaduría General de la Nación -CGN-, el Boletín de Deudores Morosos del Estado -BDME-, el cual debe transmitirse durante los 10 primeros días de los meses de junio y de diciembre de cada año, con fecha de corte al 31 de mayo y al 30 de noviembre, respectivamente.

También, la Secretaría de Hacienda precisa la definición de “Deudor Moroso del Estado”, que es toda “persona natural o jurídica que, a cualquier título, a una fecha de corte, tiene contraída una obligación con un ente público de cualquier orden o nivel, cuya cuantía supera los cinco Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes -SMMLV- y una mora superior a seis meses”.

Envigado suma 29.973 casos acumulados del COVID19 al 7 de noviembre

0

Con corte al 8 de noviembre de este 2021, son 86 los casos activos de COVID19 en Envigado, según el informe de la pandemia que la alcaldía de esa municipalidad entregó.

De esas personas contagiadas en el momento, 83 están con cuidados en casa y 3 hospitalizadas.

Además, fueron 11 los casos sucedidos en las últimas 24 horas.

De acuerdo con ese reporte, el municipio del sur del Valle de Aburrá suma 29.973 casos acumulados, el 3.9 % de los contagios en el departamento. 

También, la gobernación de Antioquia confirmó que 29.218 de los contagios históricos que ha tenido Envigado ya están recuperados y 589 pacientes han fallecido durante todo el tiempo de la pandemia.

Además, en el discriminado de casos por género, las mujeres lideran con 15.644 contagiadas y 14.329 son los hombres que han padecido la enfermedad.

Sin embargo, se reporta que la UCI del Hospital Manuel Uribe Ángel está en el 91 % de ocupación. Al igual, en los servicios pediátricos, las UCI neonatales están ocupadas 100 % de su capacidad.

Balance de vacunación en Envigado

El municipio de Envigado, con corte al 7 de noviembre, y con los datos del informe de la pandemia que la Alcaldía de esta municipalidad proporcionó, ha recibido un total de 590.908 dosis del biológico anti COVID19, con las cuales ha administrado 537.873 dosis. Además, 258.053 ciudadanos ya tienen los esquemas completados. 

Balance de vacunación en Envigado

  • Personas mayores de 12 años:
    • Primeras dosis: 310.445.
    • Segundas dosis: 218.131.
    • Tercera dosis: 6.052.
  • Personas menores de 12 años:
    • Primeras dosis: 3.245.
Balance de vacunación en Envigado

¿Dónde vacunarse en Envigado?

Los puntos de vacunación disponibles en el municipio de Envigado son:

  1. EPS Sura
    • -Comfama City Plaza (calle 36 D sur No. 27 A -105).
    • -Comfama parque (calle 35 sur No. 41 – 51).
  2. EPS Salud Total, Nueva EPS, Sanitas (Comfama E.S.E Santa Gertrudis, entrada principal – Diagonal 33 # 35C sur – 31).
  3. Ecopetrol, EPM, Unisalud, PNA, Savia Salud, UdeA (E.S.E Santa Gertrudis, entrada urgencias – Diagonal 33 No. 35C sur – 31).
  4. Salud Total y Coomeva (Sinergia Jumbo Las Vegas – Avenida Las Vegas No. 25 Sur -136).
  5. Policía Nacional (Clínica de la Policía – Carrera 43A No. calle 48C sur – 45).
  6. Multi EPS (consultorio 1015 – COA, carrera 48 No. 46 a sur 107).
  7. EPS Sura (Drive Thru Centro Comercial Viva Envigado – Ingreso por la calle 32B sur, este punto funciona bajo autogendamiento).
  8. Multi EPS (Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, calle 37 sur No. 45 B – 27).
  9. Multi EPS: Estación del Metro de Envigado.

Libros de la Débora Arango, disponibles para el mundo

Gracias al nuevo portal web de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, ciudadanos en el mundo pueden acceder a sus contenidos y recursos digitales.

En la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango están disponibles 6.700 materiales digitales, entre títulos bibliográficos y ediciones de revistas.

Facilitar el acceso a la literatura para todas las personas es el propósito de la alianza entre Comfenalco Antioquia y la Secretaría de Cultura de Envigado, con la que se materializó este proyecto bibliotecario de gran impacto para el sector educativo y cultural.

Audiolibros exclusivos de esta biblioteca, además de libros digitales o revistas pueden pedirse en préstamo por 21 días, luego de hacer un breve registro, sin costo, en la plataforma web www.bibliotecadeboraarango-envigado-antioquia.gov.co.

Según Johana Saldarriaga, directora general de la Biblioteca, la Biblioteca Débora Arango pensó no solo en los usuarios que habitan el espacio físico de dicha infraestructura, sino también en los ahora llamados usuarios digitales, que prefieren servicios de fácil acceso desde cualquier lugar y dispositivo móvil que cuente con conexión a internet. 

Contenido destacado

Entre los recursos más destacados de la Biblioteca Débora Arango se encuentra OverDrive, una plataforma digital que cuenta con más de 700 materiales bibliográficos entre libros digitales y audiolibros. 

Pasalapágina es otro recurso digital que cuenta con gran reconocimiento, pues allí los usuarios pueden consultar más de 6.000 ediciones de reconocidas revistas como National Geographic, Muy Interesante, Computer Hoy, Forbes, Tú, Portafolio, Ser Padres, Vanidades, entre muchas otras. 

“Una gran novedad de este portal es el contenido en lengua de señas colombiana, pues se cuenta con lectura de textos literarios dirigidos a la población sorda. Este contenido, forma parte del programa ‘Leer en-seña’, que es un club de lectura que ofrecemos en la Biblioteca Débora Arango, y que busca integrar a la población sorda y oyente”, agregó Johana Saldarriaga. 

¿Cómo se está aplicando dosis de refuerzo a mayores de 60 años en Medellín?

0

Medellín inició la aplicación de tercera dosis para mayores de 60 años y personas con comorbilidades inmunocomprometidas.

Esta población no requiere cita en ningún puesto de vacunación de la ciudad. Se puede acercar ya sea al punto en el que completó el esquema de segunda dosis del biológico anti COVID19 o en cualquier otro puesto disponible en Medellín.

Andree Uribe Montoya, secretaria de Salud, expresó: “Para la administración de terceras dosis en todos los adultos  mayores de 60 años, invitamos a que se acerquen a los más de 60 puntos que tenemos habilitados en la ciudad de Medellín para el proceso de vacunación”. 

También, la secretaria aprovechó para invitar a todos los padres de familia a que lleven a sus niños mayores de 3 años a que se administren el biológico contra el COVID19, pues en la ciudad se encuentran disponibles 467.576 dosis.

De ellas, 240.134 son para completar esquemas de personas de 3 años en adelante, 186.321 segundas dosis para completar esquemas y 41.121 terceras dosis, que son para mayores de 60 años y personas con comorbilidades inmunocomprometidas.

Puntos de vacunación en Medellín

A la fecha, Medellín tiene 63 puntos de vacunación activos y para la aplicación de la tercera dosis pueden acercarse a cualquiera de estos puntos habilitados. 

Algunos son la Clínica de la 80, el ITM Fraternidad, las Terminales del Norte y del Sur, el coliseo de Voleibol en el Estadio Atanasio Girardot y los centros comerciales Gran Plaza, Florida, San Diego, Oviedo y Unicentro. Los cuales operan en el horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. 

También estarán dispuestos los centros de salud de Altavista, Guayabal, Palmitas, San Lorenzo, Santa Elena, Santo Domingo y Sol de Oriente, de 7:00 a.m. a 3:00 p.m.

Igualmente, las unidades hospitalarias de Belén, Castilla, Manrique, Doce de Octubre, Nuevo Occidente, Santa Cruz, San Antonio de Prado, San Cristóbal y San Javier, de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.

Biológicos autorizados para las dosis de refuerzo

Es importante recordar que para las terceras dosis las personas pueden aplicar así sus dosis de refuerzo, según lo dispuso el Ministerio de Salud:

  1. Pfizer: Pfizer o Moderna.
  2. Moderna: Pfizer o Moderna.
  3. AstraZeneca: AstraZeneca o Janssen.
  4. Janssen: AstraZeneca o Janssen.
  5. Sinovac: Sinovac, Pfizer o Moderna.

“Mínimo el 70 % de la población en Colombia está vacunada completamente”, dice director de Prevención del Minsalud

0

Teniendo en cuenta el total de la población colombiana (unos 51.049.498 ciudadanos), el avance en el Plan Nacional de Vacunación, al día de hoy, es del 59.2 % con primeras dosis y del 42.5 % con esquemas completos.

Según Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social: “Mínimo el 70 % de la población en Colombia está vacunada completamente, y estamos llegando al 60 % con una sola dosis”.

El pasado 17 de febrero de este 2021 se inició el Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19 en Colombia. Y en ese primer mes fueron 135.982 dosis aplicadas; en marzo, 2.107.410; en abril, 2.743.079; en mayo, 5.105.651; en junio, 8.189.621; en julio, 9.242.634; en agosto, 8.021.788; en septiembre, 5.159.042 y en octubre, 6.698.856.

Las dosis recibidas en el país

Colombia ha recibido más de 66.675.984 dosis de vacunas, de las cuales se han distribuido 54.787.044 dosis, más los 2.100.000 biológicos del sector privado. 

De esas, en Colombia han sido aplicadas 222.688 dosis a gestantes; 131.211 a migrantes, 166.719 a niños y 296.638 dosis de refuerzo.

En cuanto al avance por grupo etario, el director de Promoción y Prevención indicó que en el grupo de 70 años y más, el avance es del 95.3 % en primeras dosis y del 90.6 % en esquemas completos; en 50 a 69 años, 83.1 % de primeras dosis y 74.3 % de esquemas; en 30 a 49 años, del 79.3 % en primeras y del 57 % en esquemas completos; de 12 a 29 años, del 53.8 % en primeras y 25.2 % en esquemas completos.

Entretanto, con el inicio de la vacunación de niños entre 3 a 11 años, el avance es del 1.4 %, teniendo en cuenta que este proceso se inició el pasado 31 de octubre.

Avance por regiones

Bermont también presentó los avances de primeras y esquemas completos, por ciudades capitales y departamentos, que permiten ver el panorama de avance y cuáles son las regiones que, en este momento, ya han ido superando la meta del 70 % en al menos una dosis.

Hay 502 municipios en primeras dosis que están por encima de la media nacional en primeras dosis, así como 173 avanzan por encima de la media nacional en esquemas completos.

Una de las tareas que planteó Bermont, es intensificar la búsqueda de población de 3 a 29 años.

En cuanto a proyección de dosis de vacunas a recibir durante noviembre, Bermont resaltó que se tiene proyectado recibir 8.7 millones de dosis y recordó que, para la población de 3 a 11 años, la vacuna disponible es Sinovac; para población de 12 a 24 años, Moderna. Para población de 18 en adelante, Janssen y AstraZeneca; para población gestante, Pfizer; para población de alta dispersión geográfica, Janssen; para migrantes, AstraZeneca y Janssen y, para población de 60 años en adelante que recibirá dosis de refuerzo, AstraZeneca.

El triste listado de los animales silvestres más vulnerables en el Valle de Aburrá

0

Las zarigüeyas, iguanas, aves coquitos y tortugas morrocoy son los 5 animales silvestres más vulnerables y que registran más ingresos al CAV -Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre del Área Metropolitana-.

Este listado, conformado por individuos silvestres que claramente necesitan de la ayuda de todos en el Valle de Aburrá, lo entregó recientemente la autoridad ambiental.

Según cifras de las autoridades, unos 8.000 animales han ingresado al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre -CAV- en este 2021. 

Y del total de estos animales vulnerables en el territorio, un 70 % corresponden a casos por emergencias, como atropellamiento, maltrato o crías abandonadas. 

Conteo de los más vulnerables

La autoridad ambiental informó que la especie con mayor ingreso este año al CAV es la zarigüeya, de la especie Didelphis marsupialis, con un total de 1.970 individuos.

De esta especie, todos los reportes corresponden a emergencias derivadas por maltrato o por la misma imprudencia de los conductores que, en ocasiones, atropellan dichos animales por conducir a altas velocidades por las carreteras de la ciudad. 

Le siguen, en su orden, las tortugas morrocoy (Chelonoidis carbonaria), con 804 ingresos; el ave coquito, Phimosus infuscatus, con 332; la tortuga hicotea, Trachemys callirostris, con 273, y la iguana, con 257 reportes. Así se completa el llamado top cinco de los animales con mayor ingreso este año al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre del Valle de Aburrá.

Según Andrés Alberto Gómez Higuita, zootecnista Supervisor del CAV, la mayoría de los casos atendidos han sido, principalmente, por emergencias médicas y en segundo lugar por el tráfico ilegal de la fauna silvestre, que sigue siendo una razón por la cual, las autoridades ambientales como judiciales mantienen su compromiso para contrarrestarlo en el Valle de Aburrá y otras regiones del país.  

El listado de ingresos al CAV lo completan el perico real, Brotogeris jugularis, con 245 registros; el currucutú, Megascops choliba, 239; la ardilla colorada común, Sciurus granatensis, 196; la lora frentiamarilla, Amazona ochrocephala, 162, y la culebra boa, Boa constrictor constrictor, 131.

¿Cómo ayudar a la fauna silvestre en el territorio?

Laura Andrea Oyola Ceballos, bióloga del CAV, informó que del total de animales atendidos en el presente año, un 70 % corresponden a casos registrados por emergencias médicas y diversas situaciones de vulnerabilidad  que ponen en riesgo la vida de los animales silvestres.  

Sin embargo, los ciudadanos pueden ayudar a enfrentar esta situación, reportado, a través de la línea celular 3046300090, cada uno de los casos en los que los animales silvestres se encuentren heridos, atrapados, vulnerables o si son crías indefensas en todo el Valle de Aburrá.

Vive México llega al Teatro Pablo Tobón Uribe

0

Conocer el mundo a través del arte y la cultura es una de las posibilidades que ofrece el Teatro Pablo Tobón Uribe a la gente de Medellín.

En esta oportunidad, el viaje es a México, un país cercano a Colombia y admirado por muchas personas. Danzas folclóricas, danza contemporánea, mariachi en vivo y la fiesta de muertos se podrán disfrutar en este espectáculo llamado “Vive México”.

Cristina Escamilla, una de las cantantes colombianas más destacadas está invitada a esta noche.

  • Fecha: martes, 9 de noviembre
  • Hora: 7 y 30 de la noche
  • Valor de la boletería: $35.000. 
  • Lugar de adquisición de la boletería: www.tuboleta.com

En Antioquia hay 3.030 casos activos de COVID19 al 7 de noviembre

0

Se confirmaron 397 nuevos casos de COVID19 este domingo 7 de noviembre en el departamento, según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia.

En el número histórico de casos, Antioquia suma 758.989 contagios, 399.867 han sido mujeres y 359.122 hombres.

De los 397 nuevos contagios en Antioquia en la última jornada, 244 se presentaron en Medellín. Los demás municipios del Valle de Aburrá reportaron los siguientes casos: 39 en Bello, 18 en Itagüí, 11 en Envigado, 8 en Caldas, 8 en Copacabana, 5 en La Estrella, 1 en Girardota, y en Sabaneta y Barbosa no se presentaron contagios en este día.

Al igual, se reportaron 9 fallecidos en el departamento, 5 de ellos ubicados en Medellín y los otros 4 casos ocurrieron en otros municipios antioqueños. Así, la cifra total de fallecidos por COVID19 en Antioquia asciende a 16.384.

El informe indica que, a la fecha, hay 3.030 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 737.507.

Casos de COVID19 en Antioquia este 7 de noviembre 2021

¿Cómo está la ocupación UCI en Antioquia?

Antioquia cuenta con 1.017 camas UCI, entre las que están las destinadas para la atención de pacientes con COVID19 y pacientes con otras patologías. No obstante, la ocupación de camas de Unidades de Cuidados Intensivos en el territorio departamental continúa al límite.

En la actualidad, según el reporte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en el departamento hay 827 camas UCI ocupadas así: 

  • 119 camas UCI con pacientes COVID19.
  • 26 camas UCI con pacientes sospechosos de COVID19.
  • 682 camas UCI con pacientes no contagiados con COVID19. 

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 81.32 %.

Con estas cifras, la ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 81.32 %.

Colombia volvió a superar la barrera de 2.000 contagios de COVID19 este 7 de noviembre

0

Colombia tuvo este domingo 7 de noviembre el reporte de 2.061 nuevos contagios y 45 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 1.704 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 127.533 y la de recuperados a 4.858.390.

Antioquia, con 397, es el territorio con más nuevos casos en el último día. El listado continúa con Barranquilla, con 321; Bogotá, con 252; Valle del Cauca, con 149, y Norte de Santander, con 140.

Con el último reporte, el país llegó a 12.151 casos activos de COVID19, y se suman 5.015.042 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 30.619 en total; 18.988 de PCR y 11.631 de antígeno. Así se acumulan 27.073.018 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 249.815.756, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 5.048.445 en el globo terráqueo.

Sábado 6 de noviembre: 5.012.981 casos de COVID19 acumulados

El Ministerio de Salud reportó este sábado 6 de noviembre que el país registró 1.999 nuevos casos de COVID19, cifra con la cual se alcanzó un total de 5.012.981 casos del virus en el territorio nacional desde el inicio de la pandemia.

Se registraron además 32 muertes por el virus en las últimas 24 horas, de acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno. 

Para ese día se tenían 11.880 casos activos de la enfermedad.

Además, se registraron 1.968 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 127.488 y la de recuperados a 4.856.686.

Contagios de COVID19 en Colombia este 7 de noviembre

Luis Hinestroza o “hacer arte en la piel”

0

En Medellín ya es común ver estudios de tatuajes y personas que los llevan; uno, varios o en cada parte del cuerpo posible. Conversamos con Luis Hinestroza, un diseñador gráfico que actualmente hace parte de Angrymom Tatoo, en el sector de San Lucas. 

Hace unas décadas, tener un tatuaje en Medellín, y mostrarlo, era visto con suspicacia en varios lugares; era una marca que podía tener interpretaciones distintas, generalmente opuestas a las que habían motivado a las personas. Hoy, en algunos sitios de Medellín y alrededores puede suceder justo lo contrario: son escasos los que no tienen un tatuaje o no lo pueden entender. Las razones para hacerlos son tan variadas como las personas y no hay una mejor. Incluso hay algunos que llevan uno sin tener una razón específica; el gusto por un objeto visto puede ser suficiente. Esta apertura hacia formas distintas de llevar figuras tatuadas en el cuerpo hace parte del contacto con otros lugares del mundo donde los tatuajes son vistos con naturalidad. 

También es resultado del trabajo de varios artistas locales que durante años se han dedicado a este oficio. Uno de ellos es Luis Hinestroza, un diseñador gráfico que desde sus días en la Universidad Pontificia Bolivariana vio el tatuaje como la oportunidad para hacer otras propuestas y practicar una de las actividades que más le gustan: la ilustración. 

A diferencia de otros diseñadores, no se veía creando logos o inmerso en el mundo empresarial de las marcas y los productos. “Me gusta la estética, estar en contacto con las personas, trabajar en una pieza de arte que llevará alguien y que implica observación, sensibilidad, paciencia y cuidado. Le gusta el grabado y técnicas como “Black Work” que se basa en puntos, líneas y sombras.

 Luis Hinestroza, un diseñador gráfico que desde sus días en la Universidad Pontificia Bolivariana vio el tatuaje como la oportunidad

¿Cómo escogen la mayoría de las personas un tatuaje, un dibujo que los puede acompañar durante toda su vida?

Se analiza el diseño, la composición, las condiciones de la piel. Es importante tener en cuenta que un tatuaje cambia con los años y por eso es importante tener un conocimiento de las líneas, los rellenos, las dimensiones.

¿Tiene algunas restricciones para realizar un tatuaje?

Trabajo con personas mayores de 18 años y en caso que sean menores de esa edad, deben venir con un adulto responsable, que generalmente es el papá o la mamá. En algunas situaciones pido consultar previamente con los médicos dermatólogos. Antes de realizar un tatuaje hablo bastante con las personas para que no sea un arrebato y entiendan los cambios que puede tener a través del tiempo. También, y dependiendo del color de piel, sugiero ciertos tonos de tinta. No realizo tatuajes en dos personas distintas y cuyas partes encajan. También prefiero no tatuar el nombre de novios o esposos cuando las parejas llegan al estudio porque generalmente, y sin depender de que estén juntos o no en el futuro, generalmente buscan que estos sean nombrados varios años después.

¿Hay algún tatuaje o cliente que le haya llamado la atención de forma reciente?

Hace poco le realicé un tatuaje a una señora de 87 años que toda su vida había querido uno y no había sido capaz de hacerlo.

¿Cómo está el campo del tatuaje en Medellín, actualmente?

Ya es todo un mundo. Hay personas muy talentosas y profesionales dedicadas a esto. Se capacitan, adquieren máquinas, saben de tintas y de la técnica.

¿Qué opina de las personas que no tienen tatuajes y no desean tener un tatuaje

Opino que es una decisión muy personal; ninguna es buena o mala; simplemente existe en el plano material.

¿Algún proyecto que le interese realizar en este momento?

Me encantaría viajar porque en los viajes uno se enriquece con otras experiencias y conocimientos. Me encantaría llegar a  Japón y aprender sobre tatuaje japonés. Este tipo de tatuaje, a diferencia de los demás, se expande en el cuerpo a través de los años y realmente es una obra de arte, es “hacer arte en la piel”.

Fotos: Sebastián Herbiet -Pamela Ángel

Maluma quiere poner a Medellín en el mapa

Estábamos a la expectativa: nos invitaron a una cita con Maluma, pero sin adelantos. Tenía todas las características de una cita a ciegas… además, en un restaurante con una vista que merecía los kilómetros loma arriba recorridos por el vehículo que nos transportaba. 

A la llegada, la leve neblina indicaba que algo iba a pasar, pero no sabíamos muy bien qué. 

Y, bueno, nos sentamos… Algo pasó, porque los fotógrafos comenzaron a moverse. Llegaron el alcalde Daniel Quintero y su esposa, para quienes había reservada una de las mesas. En la otra, estaban dos influencers muy reconocidos de la ciudad: Dani Duque y La Liendra, y algunas modelos. 

¡Y salió! Con una actitud descomplicada pero con una pinta bien pensada, Juan Luis, Papi Juancho, Maluma. Sentado al frente de todos, comenzó a hablarnos de su vida, de su profesión y de los nuevos proyectos. 

Hace tan solo unos días llegó a su casa, aquí en Medellín, en donde solo quiere ser Juancho. Llegó tras hacer una gira por 27 ciudades en los Estados Unidos, llenando nuevamente grandes escenarios del país norteamericano. Pero, más allá de los logros y de las cifras, lo que quería anunciarnos el artista era el concierto que va a hacer en la ciudad muy pronto: Medallo en el Mapa. 

¿Qué sientes al anunciar tu presentación en Medellín?

Muchos nervios, porque este es un sueño muy grande que llevo pensando durante mucho tiempo; desde hace años, inclusive. Y hay que ser sinceros: es muy difícil ser profeta en su propia tierra, pero definitivamente Medellín fue la ciudad que me vio crecer y que hizo de mi carrera lo que es hoy en día. Es un reto para mí, porque no vamos para la Macarena, vamos para el estadio Atanasio Girardot. Son más de 45 mil personas las que esperamos. Esto es un sueño, pero, como dicen por ahí, yo estoy aquí para poner a Medallo en el mapa. Entonces nos estamos preparando para darles el espectáculo que se merecen. 

¿Por qué ponerle a este concierto el nombre de Medallo en el mapa?

Porque desde que yo comencé siempre he dicho en mis conciertos: “de Medellín para el mundo”, y lo que he tratado de hacer durante el recorrido de mi carrera es demostrar que Medellín es una ciudad espectacular. Ahora me lleno de orgullo porque en el exterior ya hablan es de Karol G, de J Balvin, de Juanes, de Papi Juancho (risas), y no de lo que siempre solían hablar. Además, estamos pensado hacer un streaming para que no solo los asistentes al concierto puedan disfrutarlo, sino que queremos llevarlo a todo el mundo. Por eso se llama Medallo en el mapa

¿Cómo va a ser ese show soñado en Medellín?

Igual a los otros conciertos que he hecho, no va a ser… ¡va a ser el mejor! Este es el concierto más importante de mi vida, porque quiero darle un regalo a Medellín. Yo digo que va a ser como un concierto de graduación. Ya llevo 10 años de mi carrera artística y este concierto va a representar ese diploma y quiero recibirlo en Medellín, no me imagino en otro lugar. 

Cuando llegas a Medellín, a tu casa, ¿qué es lo primero que haces?

Llegar a mi cama no tiene precio, después de tantos hoteles, restaurantes… esa comidita del “hotel mama” no tiene comparación. Como muchos saben, soy amante a los animales, los caballos me vuelven loco… entonces disfruto mucho llegar a Medallo a compartir con mi familia y mis animales. 

Volviendo al tema del concierto, ¿hay fecha específica para el evento?

Sí, será el 30 de abril; la boletería vamos a sacarla el 11 de noviembre, a las 11:11 a.m. Siempre me ha gustado el 11, y siento que es mi número de la buena suerte. Así que estoy cruzando los dedos para vender toda la boletería, y quién quita que pueda hacer otro concierto (risas y aplausos).  

Al finalizar, el artista medellinense nos insistió: “Díganme Juancho, no Maluma, Juancho es el parcero del pueblo”. La pandemia, dijo, le permitió poder parar, respirar y disfrutar de Medellín en todo su esplendor. “Me di cuenta de que, con las cosas más simples, podía ser mucho más feliz; y que mi amor por mi tierra es mucho más grande de lo que yo pensaba, que estaba buscando en el exterior todo lo que tenía aquí”, agregó.

La segunda rodada de Antioquia es Mágica se vivirá entre Barbosa y Cisneros

0

Un recorrido de 90 kilómetros por las nuevas Vías del Nus se vivirá el próximo domingo 7 de noviembre de 2021 en el “Reto Barbosa-Cisneros”.

Serán 500 ciclistas quienes descubrirán la magia que esconden los territorios de Barbosa y Cisneros en la nueva vía que conectará, de forma más rápida, al Nordeste con Medellín y el Valle de Aburrá. 

Los participantes de la Segunda Rodada del Programa Antioquia es Mágica tendrán el privilegio de atravesar los 4 kilómetros del nuevo Túnel de La Quiebra (en Santo Domingo, Antioquia). 

El recorrido

El “Reto Barbosa-Cisneros” saldrá a las 8:00 a.m. desde el parque de Barbosa, donde se hará entrega del jersey de Antioquia es Mágica. 

Desde allí, se saldrá a la nueva doble calzada, la cual hace empalme con las nuevas Vías del Nus. 

Luego, se atravesará los 4 kilómetros del Túnel de La Quiebra y se llegará a la Estación del Ferrocarril en Cisneros. 

Después de un descanso, se realizará el retorno por la misma vía, hasta el punto de salida en el parque de Barbosa.

Oportunidad deportiva y cultural

Esta experiencia ciclística permitirá disfrutar de la cultura y las tradiciones de Barbosa y Cisneros, al tiempo que se cumplen las metas deportivas. Y no se puejar a un lado la oportunidad de admirar el majestuoso paisaje del Nordeste antioqueño, y la imponente infraestructura del nuevo Túnel de La Quiebra. 

Claudia Márquez Cadavid, Primera Dama de Antioquia, manifestó: “Vamos trazando nuevas rutas y con estas rodadas queremos impulsar el turismo en la región, que los antioqueños sepan que hay mucho por conocer en nuestros municipios, que las personas se atrevan a descubrir y sorprenderse con la magia de Antioquia”.

Vacuna de refuerzo contra COVID19 para mayores de 60 años, a partir de este sábado 6 de noviembre

0

Comienza la aplicación de las dosis de refuerzo anti COVID19 para la población entre los 60 y 70 años de edad en Colombia.

La meta es aplicar con el refuerzo del esquema inmunológico contra el COVID19 a más 4 millones de personas, quienes están en este rango etario.

El presidente Iván Duque expresó: “Ya hemos avanzado con la tercera dosis de refuerzo para mayores de 70 años. Y queremos anunciare al país que, a partir de mañana (sábado), empezará la aplicación de tercera dosis de refuerzo para mayores de 60 años”.

https://twitter.com/IvanDuque/status/1456639973348761600

El biológico para este refuerzo

El viceministro de Salud Pública, Alexander Moscoso, consideró que las vacunas con tercera dosis a los mayores de 60 años es un avance muy importante en el Plan Nacional de Vacunación. “Será dosis de refuerzo adicional con la vacuna de AstraZeneca”, anunció el viceministro. 

Al respecto, Leonardo Arregocés, director de Medicamentos y Tecnología en Salud, explicó que “lo que estamos viendo en la evidencia es que la protección que brindan las vacunas es bastante buena, pero en las personas de mayor edad es donde vemos que la protección no es tan alta”.

En ese sentido ofrecer dosis adicionales es una herramienta útil para aumentar la protección que dan las vacunas. “Vemos que las personas que más riesgo tienen a pesar de estar vacunadas siguen siendo las de mayor edad”, añadió Arregocés.

Estas afirmaciones tienen que ver con la inmunosenescencia, que se refiere al envejecimiento del sistema inmune dado por la edad. “Las vacunas nos están apuntando a que dosis de refuerzo son capaces de dar un estímulo adicional al organismo para prevenir la enfermedad severa y la muerte”, explicó el director de Medicamentos y Tecnología en Salud.

Dos semanas más durarán obras de repavimentación de la doble calzada Las Palmas

0

Las obras de repavimentación de la doble calzada Las Palmas se encuentran en su recta final, e irán hasta mediados de noviembre, según informó en un comunicado la Concesión Túnel Aburrá Oriente -TAO-.

Los trabajos finales de este corredor vial se adelantan en dos tramos, entre el Alto de Palmas y la curva La Barraca.

Según el cronograma, los trabajos irían hasta la tercera semana de noviembre y, posteriormente, se realizarán actividades de señalización entre la primera y segunda semana de diciembre, las cuales “no interferirán con en el tránsito de los vehículos”, según el comunicado del concesionario.

Estas obras continuarán de lunes a viernes, entre las 7:00 a.m. y 5:00 p.m., y de 7:00 p.m. a 5:00 a.m. 

Mientras que los sábados los trabajos iniciarán a las 7:00 a.m. e irán hasta la 1:00 p.m.

Cabe destacar que en horas pico se habilita el ascenso a dos calzadas para garantizar una movilidad fluida por la vía. Las obras de repavimentación comprende 10 kilómetros de vía renovada, entre el sector Chuscalito y el Alto de Las Palmas.

Según Juan Zúñiga, director de Operación y Mantenimiento de Vías para la Concesión TAO, los trabajos se adelantan con “el objetivo de aportar una conectividad segura para los usuarios”.

Actualmente, en las zonas intervenidas se adelantan actividades de fresado en las noches y de pavimentación en el día, “esta última para garantizar la calidad de los materiales y que los trabajos cumplan con los parámetros técnicos, ya que se requiere que las temperaturas de la mezcla y el ambiente sean óptimas”, justificó Zúñiga.  

Mercados Campesinos, el domingo, en Oviedo

0

Las personas que viven cerca a este Centro Comercial, y quieren disfrutar de un momento tranquilo y llevar hasta sus casas verduras, frutas y productos frescos pueden llegar hasta el primer piso.

Al mismo tiempo y con su asistencia, podrán apoyar a los emprendedores que llegan hasta aquí cada fin de semana con la ilusión de compartir con otros lo que mejor saben hacer. 

  • Fecha: cada domingo
  • Hora: entre las 9 y 2 de la tarde
  • Lugar: Centro Comercial Oviedo, carrera 43 A número 6 Sur 15, sector Manzana (Avenida El Poblado).

Taller de plastilina “Jaguares, nuestros primos con garras”

0

Descubrir el mundo de los jaguares, animales respetados y admirados por las culturas ancestrales y habitantes de la selva, será posible este fin de semana gracias a una invitación de la gente del Parque Explora. 

La familia completa, adultos y niños, podrán participar en este taller que hablará sobre estos animales que viven en 18 países de América y se han extinguido ya en países como Estados Unidos, El Salvador y Uruguay.

“Son parientes lejanos de nosotros y cercanos de leones, tigres, pumas y leopardos, pero no viven en Asia y África como ellos”. 

  • Fecha: noviembre 6
  • Hora: 2 ó 4 de la tarde
  • Lugar: Exploratorio del Parque Explora. 
  • Inscripción: a través de este link>>
    Más información: a través de la cuenta de Instagram del Parque Explora @parqueexplora

“El Porro es legal”, en La Pascasia

0

Las mejores canciones del repertorio tropical colombiano sonarán este fin de semana en la Pascasia, y a cargo de su orquesta.

Porros, cumbias y gaitas que hacen parte de nuestra tradición musical, y llevan la alegría sonarán en esta casa donde la fiesta es natural, divertida e inolvidable.

Este evento también sirve de antesala a diciembre, un mes donde el baile y la celebración son naturales y esperados. 

  • Fecha: viernes,5 de noviembre
  • Dirección: Carrera 42 número 46 -46
  • Valor de la boletería: $25.000
  • Reservas: Por WhatsApp, en el celular 301 243 92 33

Ciudadanías en movimiento

0

¿Cómo influirán las movilizaciones ciudadanas en las elecciones del 2022? ¿Qué busca la gente, en Colombia, en este momento, y cuál es su verdadero poder? ¿Cómo se pueden caminar nuevos y con oportunidades mejores para todos?

Para responder a estas preguntas, la Cooperativa Confiar ha organizado un foro en el que participarán Laura Gil, politóloga y conocedora de temas internacionales; María Fernanda Fitzgerald, periodista en Cerosesenta, portal de periodismo independiente de la Universidad de los Andes; Mauricio Archila, profesora de la Universidad Nacional e investigador del Centro de Investigación y Educación Popular, Cinep. Esta conversación será moderada por Sofía Posada, líder del Programa Cultura Centro de la Universidad de Antioquia.

Durante diecinueve ediciones, el Foro Confiar ha tratado temas vitales para la construcción de la sociedad y ha promovido el pensamiento crítico, la reflexión colectiva y el diálogo. 

  • Fecha: sábado, 6 de noviembre
  • Hora: entre las 8 de la mañana y 12 y 30 del mediodía
  • Lugar: Teatro Comfama San Ignacio, Cuarto Piso. Calle 43-87, Medellín
  • Formato: el evento será presencial, con inscripción en este link.
  • También será transmitido a través de la cuenta de Facebook de Confiar@ ConfiarCoop

Recomendaciones del Dagrd ante posible aumento de precipitaciones en los próximos días

0

El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastre de Medellín Dagrd– entrega recomendaciones a los ciudadanos ante el pronóstico de “fuertes lluvias” en los próximos días.

Según Francisco Rivera, subdirector de Conocimiento y Reducción del Riesgo, se seguirán registrando lluvias en estos primeros días de noviembre. “Es por esto que los invitamos a acatar las medidas de prevención”, dijo.

La Administración Municipal recomienda:

  1. No arrojar basuras y escombros a las quebradas.
  2. Limpiar techos y canaletas para evitar inundaciones en las viviendas.
  3. Evitar actividades a cielo abierto durante las tormentas eléctricas. 
  4. No manipular conexiones eléctricas con las manos húmedas.
  5. Unirse con la comunidad para implementar un plan comunitario de emergencia en el que se coordinen roles y responsabilidades, en caso de presentarse alguna emergencia.
  6. Realizar una correcta disposición de los residuos sólidos.

Cabe destacar que ante las precipitaciones, según información de las autoridades, la mayoría de reportes que llega a la línea 123 se relacionan con desplome de árboles, inundaciones en vía pública y pérdida de techos por los fuertes vientos.

Intervención de puntos críticos por lluvias

En Medellín, cuatro puntos críticos fueron identificados por el equipo técnico de la Subdirección de Conocimiento y Reducción del Riesgo ante las fuertes lluvias. 

La Alcaldía de Medellín adelantará estudios, diseños y obras que permitirán mitigar el riesgo de desastres en estos sitios, que son: Villa Guadalupe (comuna 1 – Popular), Villatina (comuna 8 – Villa Hermosa), Las Palmas (comuna 10 – El Poblado) y en la quebrada La Bermejala (comuna 3 – Manrique).

La directora (e) del Dagrd, Laura Duarte Osorio, indicó que “se iniciaron las acciones de mitigación en los eventos materializados y, dada la irregularidad de las lluvias que se presentaron en los últimos meses”, por lo cual se extendió la Calamidad Pública porque se identificaron estos nuevos puntos críticos en la ciudad.

Vale la pena destacar que los estudios y diseños de las intervenciones necesarias en los cuatro puntos críticos contarán con una inversión cercana a los $640 millones y el valor estimado de las obras es $6.000 millones.

Más de 3 millones 15.000 dosis se han aplicado en Medellín de la vacuna contra el COVID19

0

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al miércoles 3 de noviembre, se han aplicado 3.032.362 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 85.4 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 1.420.966 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis en Medellín. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 94 %
  • Etapa 2: el 93 %
  • Etapa 3: el 74 %.
  • Etapa 4: el 87.6 %.
  • Etapa 5: el 64 %.

Como primeras dosis han sido aplicadas 1.587.320; como segunda dosis, 1.148.261, y como dosis única, 272.705. 

Vacunación en Medellín  contra el COVID19  al 2 de noviembre 2021

Antioquia: 6.857.809 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 6.857.809.

En la jornada correspondiente al martes 2 de noviembre de 2021 se aplicaron 40.110 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 2 de noviembre se aplicaron 86 dosis nuevas, para un acumulado total de 374.453.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 903 nuevas dosis, para un acumulado de 1.693.170.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 1.511 nuevas dosis, para un total de 1.797.034.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 2.936 nuevas dosis, para un total acumulado de 858.004.
  • Etapa 5 (personas entre 12 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 31.120 nuevas dosis, para un consolidado de 2.087.718.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de   3.139.466. De ellos, con dosis única son 559.378; con vacuna de dos dosis,   2.580.088, y de la vacuna de refuerzo ya hay 44.246 dosis administradas en Antioquia.

Vacunación en antiouia contra el COVID19 al 2 de noviembre 2021

Colombia: 47.766.011 dosis aplicadas

Según datos de la ejecución del Plan Nacional de Vacunación, en Colombia se han aplicado 47.766.011 dosis de la vacuna contra el COVID19. 

Además, 25.934.270 colombianos ya recibieron al menos la primera dosis y 21.561.295 tienen el esquema completo de inmunización.

En cuanto a los refuerzos, se han aplicado 270.446 dosis del biológico, por ahora para adultos mayores de 70 años y personas cuyo sistema inmune está comprometido por condiciones médicas. 

Igualmente, según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia han sido distribuidas 56.887.044 dosis de biológicos anti COVID19.

En la jornada del martes 2 de noviembre de 2021 fueron aplicadas 266.854 dosis en todo el país.

Comienzan pagos del quinto ciclo de Familias en Acción

0

Inició el quinto ciclo de pagos del año de Familias en Acción, el cual corresponde al periodo de verificación de junio y julio de 2021. 

Hasta el 23 de noviembre, estarán disponibles los pagos para 2.114.919 hogares colombianos.  

Este ciclo entregará los incentivos a los hogares con niños y niñas menores de seis años, por concepto de salud; a las familias con niños, niñas y adolescentes que estudian en colegios de calendario escolar A y B; y a aquellas familias que no han cobrado los recursos de los ciclos de pago tres y cuatro de este 2021.

La directora de Prosperidad Social, Susana Correa Borrero, informó que la inversión para este giro es de $344.631 millones.

“Estamos buscando también a 27.024 familias que no han cobrado los giros extraordinarios de 2020, para lo que contamos con una inversión de $14.597 millones. No queremos que los hogares pierdan estos recursos. Es importante que realicen la verificación con los enlaces municipales”, dijo Correa.

¿Cómo se harán los pagos?

La entrega del dinero de este programa está a cargo de los bancos Agrario y Davivienda y sus productos financieros. 

El cronograma para cada municipio, los puntos de pago, los aliados y los horarios serán socializados por los enlaces municipales y a través de los canales dispuestos por ambos bancos. Conozcalos en los siguientes enlaces:

*Puntos de pagos del Banco Davivienda por Daviplata y Giro >>

*Puntos de pagos del Banco Agrario >>

Situación del COVID19 en Antioquia: 757.851 casos acumulados

0

Según el último reporte entregado por la gobernación de Antioquia, el departamento sumó este jueves 4 de noviembre el total de 355 nuevos casos de contagios de COVID19. 

De esos casos nuevos en el departamento, 249 se presentaron en Medellín y en los demás municipios del Valle de Aburrá los contagios de las últimas 24 horas fueron: 32 en Bello, 10 en Envigado, 8 en Itagüí, 3 en Caldas, 2 en Sabaneta, 1 en La Estrella, y en Girardota, Barbosa y Copacabana no se presentaron contagios.

Con los nuevos casos de la pandemia en este día, el departamento llegó a 757.851 personas confirmadas del virus en el tiempo de la contingencia. De ellos, 399.254 son mujeres y 358.606 son hombres.

A la fecha, hay 2.840 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 736.594.

En el reporte de este jueves 4 de noviembre se informa el fallecimiento de 7 personas por causas asociadas al COVID19, 4 de ellos ocurridos en el municipio de Medellín. La cifra total de fallecidos por este virus en Antioquia, desde que inició la pandemia, asciende a 16.358.

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 84.86 %.

Antioquia cuenta en total con 1.017 camas. De ellas hay, a la fecha, 863 ocupadas así: 121 con pacientes infectados del virus, 37 sospechosos de contagio y 705 personas de esas ya están descartadas para la enfermedad.  

La ocupación de camas UCI en el departamento hoy es de 84.86 %.

Colombia reporta 37 muertes por causa del COVID19 este 4 de noviembre

0

Según el último reporte del Ministerio de Salud, se registraron 1.908 nuevos casos de COVID19 en Colombia en las últimas 24 horas.

Así el país alcanza los 5.009.007 contagios del virus en el tiempo de la pandemia.

El país tuvo, además, 37 fallecimientos. La cifra total de fallecidos en la pandemia es 127.417 personas.

Actualmente, hay 11.863 casos activos de la enfermedad.

Los cinco territorios del país con el mayor número de contagios en este día son: Antioquia, 355; Barranquilla, 249; Bogotá, 186; Norte de Santander, 155, y Valle del Cauca, 132.

Las autoridades sanitarias también indicaron que se registraron 1.847 recuperados del virus, cifra con la que se llega a 4.852.854 casos de personas que han superado la enfermedad. 

Para esta última jornada se reportó la realización de 40.936 pruebas, de las cuales 18.837 fueron PCR y 22.099 de antígenos. 

Finalmente, en el país se alcanzan 26.952.495 muestras procesadas.

Colombia reporta 37 muertes por causa del COVID19 este 4 de noviembre-

¡La casita de Comfama los espera en Vizcaya!

0

Literatura, cuentos infantiles y para adultos, textos sobre Periodismo, Psicología o Crecimiento personal, y más,  será posible encontrar en esta biblioteca en forma de casa que Comfama ha preparado para todas las personas que lleguen hasta aquí..

Cada lector podrá prestar hasta 11 libros y podrá recibir asesoría editorial de las personas que están a cargo de esta casita que busca inspirar, entretener y enseñar a través de la lectura. 

  • Dirección: Centro Comercial Vizcaya, plazoleta del primer primer piso
    Horario: lunes a viernes, de 9 de la mañana a 5 de la tarde.
  • Los sábados de 9 de la mañana a 1 de la tarde. Cada domingo, los caminantes que van a la ciclovía, y todas

Tres tucanetas esmeralda regresaron a su hábitat en Envigado

0

Se liberaron tres tucanetas esmeralda (Aulacorhynchus Prasinus) en predios de conservación natural del municipio de Envigado.

Las tucanetas son aves del territorio, se distribuyen en el Valle de Aburrá y pueden ser avistadas en algunos sectores de la ciudad.

Esta liberación ocurrió dentro del Convenio para la Protección de la Fauna Silvestre, dirigido por la autoridad ambiental Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia y la Universidad CES.

Estas tucanetas habían sido rescatadas por la autoridad ambiental. 

Cabe destacar, los animales silvestres que son liberados en los ecosistemas del Valle de Aburrá ya han superado su rehabilitación. Esto se hace luego de cumplir el tiempo determinado  del proceso de rehabilitación y ejecutar su labor ecológica en espacios que poseen todas las condiciones para garantizar la vida de las especies de fauna silvestre.

Tres tucanetas esmeralda regresaron a su hábitat en Envigado

En Envigado, los ciudadanos pueden reportar o entregar las aves en situación de peligro a la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario y a la Dirección de Bienestar Animal, en la dirección: calle 40B sur No. 37–24, en donde se realiza el protocolo de entrega y posteriormente traslado al CAV del Área Metropolitana. 

Industrias de minería y salud en Colombia tienen el reto de automatizar siendo sostenibles

Rockwell Automation ofrece una solución integral que acompaña este proyecto desde el inicio, a la vez que ayuda a reducir el impacto ambiental.

Colombia busca despuntar en la región en lo que se refiere a automatización industrial en sectores específicos como ciencias de la vida y minería. Estas industrias tienen dos puntos en común: un prometedor foco de crecimiento para los próximos 5 años y la sostenibilidad como ancla de sus operaciones.

Un actor importante para conjugar automatización y sostenibilidad es Rockwell Automation, empresa multinacional con más de 100 años de experiencia en tecnología y que ha tenido un crecimiento significativo en el país en los últimos años. Tal como señala Luisa Fernanda Gómez Zapateiro, Sales Manager OEM en Rockwell Automation, la misión es hacer que el mundo sea más productivo y sostenible, con la promesa de expandir las posibilidades humanas. 

Luisa Fernanda Gómez Zapateiro, Sales Manager OEM en Rockwell Automation
Luisa Fernanda Gómez Zapateiro,Sales Manager End User en Rockwell Automation 

Como compañía de tecnología, el aporte de Rockwell Automation a la industria puede ser clave con el concepto de fabricación inteligente sostenible. Esto implica tener dispositivos conectados que permitan obtener información y hacer un uso efectivo de ella. 

Luisa Fernanda Gómez Zapateiro, Sales Manager OEM en Rockwell Automation, agrega que, al ofrecer soluciones integrales, una de las ventajas es la posibilidad de estar involucrados desde el inicio, acompañando al cliente desde el diseño y definición del proyecto. Por ejemplo, en el tema farmacéutico, de un lado está la parte de automatización y tecnología, y de otro lado está el conocimiento de la industria. 

Medellín de punta

Una muestra de la importancia que tiene Colombia para Rockwell Automation es que en junio del año pasado se inauguró el centro de excelencia de ingeniería de software, ubicado en Medellín. Este nuevo campus amplía la presencia de la compañía a nivel global para trabajos de ingeniería y automatización avanzada. 

Campus Medellín - Rockwell Automation
Campus Medellín – Rockwell Automation

“Es el sexto campus que se abre a nivel mundial, y nos habilita para entregar una mejor experiencia a nuestros clientes, y posicionarnos como aliados estratégicos en las jornadas de transformación digital que hoy recorre la industria en Colombia. En el país, nuestro crecimiento ha estado soportado por empresas locales que han confiado en nuestra tecnología para implementar sus sistemas de automatización”, afirma Gómez. 

Pese a que se inauguró en un contexto de pandemia, el Campus ha generado unos 100 empleos hasta el momento, y la expectativa es ampliar un poco más. “Es una gran apuesta por la industria del país”, remarca la especialista.

Rockwell Automation
Campus Medellín – Rockwell Automation.
Campus Medellín – Rockwell Automation.

Preguntas y respuestas sobre la exigencia del certificado de vacunación en sitios públicos

0

Todo lo que debe saber sobre la nueva medida del certificado de vacunación en lugares de afluencia de público, tras la expedición del Decreto 1408 del 3 de noviembre de 2021.

¿Cuándo se debe presentar el carné de vacunación?

La nueva normativa indica que las entidades territoriales deberán adicionar a los protocolos de bioseguridad vigentes, la presentación obligatoria del carné de vacunación contra el COVID19 o certificado digital de vacunación en el que se evidencie, como mínimo, el inicio del esquema de vacunación; es decir, que tengan al menos la primera dosis de las vacunas.

¿Dónde aplicará esta medida?

Se debe solicitar como requisito de ingreso a: 

  1. Eventos presenciales de carácter público o privado que impliquen asistencia masiva.
  2. Lugares de ocio y esparcimiento, como: bares, gastrobares, cines, discotecas, lugares de baile, conciertos, casinos y bingos.
  3. Lugares y actividades deportivas, es decir, escenarios deportivos, parques de diversiones y temáticos, museos, y ferias.

¿Quiénes serán los responsables de pedir el carné o certificado?

Según el Decreto, estará a cargo de los propietarios, administradores u organizadores de eventos presenciales de carácter público o privado que impliquen asistencia masiva y en aquellos lugares antes señalados.

¿A partir de cuándo se pedirá?

Esta medida entrará en vigencia a partir del 16 de noviembre de 2021 para mayores de 18 años y desde el 30 de noviembre de 2021 para mayores de 12 años; se exceptúa de esta medida a la población entre 0 y 12 años.

¿Se puede usar carné físico y digital?

Se puede presentar en cualquiera de las dos presentaciones, tanto físico como digital. El propósito es validar que la persona ya inició o completó su esquema de vacunación.

¿Cómo funciona para quienes se vacunaron en el exterior o son extranjeros?

Estas personas deben presentar el documento que acredite su vacunación en el lugar donde la recibió. El propósito de este requerimiento es validar que la persona ya inició o completó su esquema de vacunación, con el objetivo de reducir y mitigar los riesgos de contagio.

Para más información sobre esta medida, consulte el texto del Decreto acá >>

Policía evitó hurto a bodega de fundición de oro en Manila, El Poblado

Hombres armados intentaron hurtar una bodega de fundición de oro al mediodía de este jueves 4 de noviembre en el barrio Manila, El Poblado.

El hecho ocurrió en las inmediaciones del centro comercial Monterrey, sobre la avenida Las Vegas, y cerca a una estación de gasolina ubicada en la carrera 48 con la calle 16. 

Gracias a la reacción policial, se logró la captura de un grupo de los delincuentes que cometieron el hecho, quienes se movilizaban en motos y un vehículo particular.

Versiones de los testigos que presenciaron el hecho indican que los delincuentes utilizaron armas de fuego en su huída y se presentó cruce de disparos con los uniformados. También se ha informado que algunos de ellos estaban vestidos de guardas de tránsito y otros estaban vestidos de negro, encapuchados y portaban chalecos antibalas.

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, se pronunció sobre este hecho:

Captura de once de los presuntos delincuentes

Daniel Quintero, alcalde de Medellín, atribuyó a la oportuna información, la implementación de tecnología en la ciudad, la reacción de la Policía Metropolitana y la Estrategia Articulada contra el Delito de la Alcaldía de Medellín, que se lograra frustrar este millonario hurto.

Según el relato del alcalde, este hecho fue cometido por un grupo delincuencial organizado, de por lo menos 20 hombres armados.

Sin embargo, la Policía Metropolitana confirmó que en la acción se logró la captura de 11 de los presuntos delincuentes, siete de ellos con antecedentes judiciales, a los que se les incautaron siete armas, entre estas una subametralladora Mini Uzi, y seis chalecos antibalas. También fueron inmovilizadas cinco motocicletas y un vehículo tipo van. 

“Que este sea un mensaje para todos los criminales que crean que aquí pueden hacer las de Netflix. No señores, aquí tenemos la mejor Policía de Colombia, tenemos el sistema de cámaras y 123 más potente del país y la colaboración de la comunidad. Medellín rechaza a los violentos, los ladrones y se une para capturarlos. Gracias a la tecnología que hoy tiene la ciudad pudimos capturar y frustrar un robo que pudo haber sido uno de los más importantes en muchos años”, dijo el mandatario local.

También, se informó que como resultado del intercambio de disparos resultaron lesionados dos uniformados y uno de los presuntos delincuentes, quien es atendido en el momento en un centro asistencial de la ciudad.

Asobares afirma que no es responsable de verificar certificado de vacunación en los gastrobares

0

A través de un comunicado, la Asociación de Bares de Colombia (Asobares) se pronunció sobre el requerimiento del certificado de vacunación para lugares de alta afluencia.

El pronunciamiento se dio tras las nuevas reglas de circulación en el país y de asistencia a lugares de alta afluencia, actividades en las que se tendrá que mostrar el documento de vacunación, al menos con la primera dosis del biológico puesta, según afirmó Fernnado Ruiz, ministro de salud.

De acuerdo con el gremio de los gastrobares, hay cinco temas que le preocupan.

El primero hace referencia con lo señalado por la Resolución 1687 de 2021, que destaca que los establecimientos de comercio que deseen aumentar su aforo deberán pedir el carné de vacunación o el certificado digital.

“El anuncio del presidente Duque lo señala como obligatorio, por lo cual invitamos al Gobierno Nacional a aclarar este tema por las implicaciones que en uno u otro escenario se puede dar, para la ciudadanía y para los empresarios”, se expresó en el boletín.

El segundo punto tiene que ver con la disponibilidad que debe ser equitativa, general y suficiente en todos los territorios, a fin de “poder exigir entonces el carné de vacunación por igual en todo el país”.

La tercera preocupación que tiene Asobares es la referencia a la cifra de ocupación UCI y cobertura de vacunación de los departamentos, para la exigencia del documento.

En el cuarto punto, el gremio apuntó a que no es responsabilidad de los empresarios la verificación de dicho documento o su equivalente digital.

“Confiamos en los aplicativos, controles, medios físicos que el Gobierno, autoridades y entidades sanitarias hayan dispuesto y confiamos en la buena fe de los ciudadanos que asistan a los diferentes sitios”, dice en el comunicado.

Y como última preocupación está los controles de la Policía. “El control de la Policía a los establecimientos de comercio en esta materia puede afectar la disponibilidad del personal de policía, y que esto implique que se descuide su labor en la seguridad de las ciudades y municipios precisamente en un momento de amplio deterioro, junto con la afectación que dicho control puede generar en la operación comercial de los establecimientos, que siguen generando empleo y que sin lugar a dudas han sido uno de los renglones de la economía nacional más afectado con las medidas para detener el contagio del COVID19“.

Al respecto, Juan Pablo Valenzuela, cabeza de Asobares Antioquia, dice lo siguiente: 

Acciones en pro de la vivienda digna en Antioquia

0

Mediante convenios para cofinanciar la construcción, la gobernación de Antioquia se ha trazado la meta de generar una “revolución de vivienda” en el territorio departamental. 

Este plan ha asegurado, en dos años de gobierno, 24.103 soluciones de viviendas dignas y sostenibles.

La iniciativa también incluye 29 proyectos de mejoramiento de entornos, espacio público e intervenciones urbanas integrales.

¿En qué consiste?

A través de la empresa Viva, la gobernación de Antioquia firmó con los gobiernos de 117 municipios; las cajas de compensación Familiar Comfama y Comfenalco; las fundaciones Compasión, Berta Martínez y la Federación Nacional de Cafeteros, el total de 227 convenios para cofinanciar la construcción de estas viviendas 

De esta forma, el propósito es en los próximos dos años avanzar en el desarrollo, cofinanciación y la ejecución de 37.309 soluciones de vivienda en 122 municipios de Antioquia y cumplir con el 50 % de las metas propuestas en el Plan de Desarrollo. 

Se trata de un proyecto no solo en dirección a la construcción de estos proyectos, sino que con él se generarán 16.000 nuevos empleos en el territorio departamental, con los que se prevé se beneficiarán a más de 149.000 antioqueños.

Igualmente, se impulsará la reactivación económica de los municipios, con una inversión superior a los $225.000 millones de la gobernación de Antioquia y la gestión de $972.000 millones de sus aliados.

Los beneficios

El gobernador, Aníbal Gaviria Correa, expresó que este es el acto más grande en la historia de la vivienda en Antioquia. “Estamos haciendo historia, porque son cifras históricas que ponen nuevamente a VIVA en el lugar central, como el actor principal, para lograr la unidad en torno a la vivienda de interés social en Antioquia”, dijo.

Según el gobernador, las familias beneficiadas con esta iniciativa de vivienda social en Antioquia fueron seleccionadas con criterios de transparencia y equidad. Para lo cual se evaluó que reunieran las condiciones y necesidades para acceder a estas soluciones, sea vivienda nueva o mejorada.

Por su parte, la gerente de Viva, María Fanery Sucerquia Jaramillo, dijo: “Con toda certeza, la segunda revolución de la vivienda social de Antioquia ¡está en marcha! Hemos vuelto a la génesis, hemos vuelto al hogar, estamos retomando el liderazgo de la vivienda digna y a través de nuestro Laboratorio para el Desarrollo de Proyectos de Innovación y Sostenibilidad, Vivalab, estamos construyendo con todos los actores, una política pública que nos permitirá hacer de Antioquia un territorio en armonía con el planeta, con viviendas sociales conscientes, dignas y hábitat sostenibles, y articulada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- con los postulados de la Agenda 2040 en su componente No. 3 Sostenibilidad y Regeneración y con la Declaratoria de Emergencia Climática en las líneas estratégicas de desarrollo urbano resiliente, ordenamiento territorial y gobernanza”.

La importancia de la vivienda digna

El encargado de Vivienda y Hábitat de Comfama y representante de los aliados estratégicos, Francesco Orsini, manifestó: “Hay que tener muy claro lo importante que es tener una vivienda digna, en torno a la cual se desarrolla la ciudad y el entorno todo lo que esto conlleva. Además, es muy importante que los gobernantes permitan a todos tener acceso a una vivienda digna, porque esto es calidad de vida y mejora en todos los sentidos”. 

A su vez, el alcalde del municipio de Cañasgordas, Aicardo Urrego Úsuga, celebró que en Antioquia se haya elegido a la vivienda como el eje del Plan de Desarrollo; lo cual, según él, “mejora la calidad de vida y cierra las brechas de la inequidad. Gracias a esta labor, estamos llegando a muchas personas que nunca habían tenido la oportunidad de tener una vivienda digna, lo cual genera arraigo en sus territorios y además dinamiza la economía en el marco de la recuperación de la pandemia”.

UdeA, de las 5 mejores IES con indicadores de generación de nuevo conocimiento

0

Se publicó el listado de las mejores Instituciones de Educación Superior (IES) con los indicadores de generación de nuevo conocimiento (GNC).

La Universidad de Antioquia, con 1.580 puntos, se ubicó en el cuarto lugar en ese listado.

Además, la UdeA se destacó en la variable PAT (productos tecnológicos patentados o en proceso de solicitud de patente), con 270 puntos en este indicador.

El informe, llamado Sapiens Research, en la versión Mejo- 2021, evalúa indicadores como: libro resultado de investigación; capítulo de libro resultado de investigación; productos tecnológicos patentados o en proceso de solicitud de patente; variedad vegetal y nueva raza animal, y obras de creación de arte, arquitectura y diseño.

El listado

De los resultados, se destaca que en esta oportunidad, 6 de las Top 10 son del sector oficial y 4 del privado; y nueve son universidades y una es institución universitaria.

El listado lo encabeza la Universidad Nacional, con un puntaje de 2.960; seguida por la Universidad Javeriana, que obtuvo 1.650, y logró subir tres puestos frente al conteo anterior, y la Universidad del Valle, que mantuvo su posición con 1.600 puntos.

En cuarto lugar, como ya se había mencionado anteriormente, se ubicó la Universidad de Antioquia, con 1.580 puntos; seguida de la Universidad Tecnológica de Pereira, con 1.355; la Universidad del Norte, 1.340, y la Universidad Minuto de Dios quedó sexta, con 1.300 puntos.

RkPuntajeTasa
1Universidad Nacional de Colombia – Bogotá2.9600 %
2Universidad Javeriana – Bogotá1.6500 %
3Universidad del Valle – Cali1.6000 %
4Universidad de Antioquia – Medellín1.5800 %
5Universidad Tecnológica de Pereira – Pereira1.355,98150,01 %
6Universidad del Norte – Barranquilla1.3400 %
7Universitaria Minuto de Dios – Bogotá1.3000 %
8Universidad de los Andes – Bogotá1.2900 %
9Universidad del Atlántico – Barranquilla1.2000 %
10Universidad de la Guajira – Riohacha1.2000 %
11Universidad Externado de Colombia – Bogotá1.1900 %
12Universidad Simón Bolívar – Barranquilla1.1700 %
13Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Bogotá1.0300 %
14Universidad Santo Tomás – Bogotá9200 %
15Universidad Pontificia Bolivariana – Medellín8700 %
16Universidad Santiago de Cali – Cali8500 %
17Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – Tunja8100 %
18Universidad Nacional de Colombia – Medellín8100 %
19Universidad Jorge Tadeo Lozano – Bogotá7800 %
20Universidad del Cauca – Popayán7200 %
21Universidad del Rosario – Bogotá7100 %
22Universidad de Medellín – Medellín7100 %
23Universidad EAFIT – Medellín6500 %
Fuente https://www.srg.com.co/lasmejoresuniversidades-gncsapiens

La Universidad de los Andes, que en versiones anteriores había quedado dentro del top tres, se ubicó octava con un puntaje de 1.290. Y el top diez lo cerraron la Universidad del Atlántico, ubicada en Barranquilla, y la Universidad de la Guajira, en Riohacha, con 1.200 puntos cada una.

Las otras universidades de Medellín que hacen parte del ranking son: Universidad Pontificia Bolivariana -UPB-, puesto 15 (con 870 puntos); Universidad Nacional sede Medellín, puesto 18 (810); Universidad de Medellín, puesto 22 (710), y Universidad Eafit, puesto 23 (650).

El Sapiens Research, GNC- 2021

Este ranking es la clasificación de las mejores IES colombianas según indicadores de generación de nuevo conocimiento (GNC), la cual se publica cada dos años desde 2019. 

En esta segunda versión (2021) se analizaron los indicadores de GNC de todos los grupos de investigación categorizados por Minciencias, de todas las IES activas del país, entre sedes principales y seccionales, tanto del sector público como privado. 

En Colombia se han aplicado más de 47 millones de vacunas contra el COVID19

0

Según datos de la ejecución del Plan Nacional de Vacunación, en Colombia se han aplicado 47.404.063 dosis de la vacuna contra el COVID19

Además, 25.762.224 colombianos ya recibieron al menos la primera dosis y 21.398.743 tienen el esquema completo de inmunización.

En cuanto a los refuerzos, se han aplicado 243.096 dosis del biológico, por ahora para adultos mayores de 70 años y personas cuyo sistema inmune está comprometido por condiciones médicas. 

Igualmente, según el último reporte enviado por el ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia han sido distribuidas 54.017.824 dosis de biológicos anti COVID19.

En la jornada del domingo 31 de octubre de 2021 fueron aplicadas 117.585 dosis en todo el país.

Plan Nacional de Vacunación contra el COVID19 en Colombia  al 3 de noviembre

Antioquia: 6.817.725 dosis aplicadas

En Antioquia, según datos de la secretaría de Salud del departamento, han sido aplicadas 6.817.725.

En la jornada correspondiente al lunes 1 de noviembre de 2021 se aplicaron 7.322 nuevas dosis, entre las etapas 1 a 5.

Este es el avance de cada una de las etapas del Plan Nacional de Vacunación en Antioquia:

  • Etapa 1 (mayores de 80 años y talento humano en salud): este 1 de noviembre se aplicaron 18 dosis nuevas, para un acumulado total de 374.367.
  • Etapa 2 (personas entre 60 y 79 años): se aplicaron 209 nuevas dosis, para un acumulado de 1.692.267.
  • Etapa 3 (personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades, docentes, fuerza pública): se aplicaron 407 nuevas dosis, para un total de 1.795.524.
  • Etapa 4 (personas entre 45 y 49 años): se aplicaron 801 nuevas dosis, para un total acumulado de 855.070.
  • Etapa 5 (personas entre 12 y 44 años, y mujeres en embarazo): se aplicaron 5.153 nuevas dosis, para un consolidado de 2.056.611.

Según informó la Dirección Seccional de Salud del departamento, el consolidado de la población antioqueña con esquema completo es de   3.122.308. De ellos, con dosis única son 556.279; con vacuna de dos dosis,  2.566.029, y con vacuna de refuerzo ya hay 41.051 dosis administradas en Antioquia.

Medellín: 3.015.172 dosis aplicadas

En Medellín, según el último reporte de la secretaría de Salud, con corte al martes 2 de noviembre, se han aplicado 3.015.172 dosis de vacunas contra el COVID19, con una ejecución del 84.9 %, con respecto a las dosis recibidas por el ministerio de Salud y Protección Social. 

Un total de 1.414.000 personas cuentan ya con el esquema completo de vacunación, de una o dos dosis. 

La cobertura de la población en Medellín alcanza los siguientes porcentajes:

  • Etapa 1: el 94 %
  • Etapa 2: el 93 %
  • Etapa 3: el 74 %.

Antioquia acumula 757.496 contagios de COVID19 al 3 de noviembre

0

Este miércoles 3 de noviembre, la gobernación de Antioquia informó que en el departamento se registraron 360 nuevos casos de COVID19 y 10 muertes por el virus.

En total, desde el comienzo de la pandemia, Antioquia registra 757.496 casos. De ellos, 399.064 son mujeres y 358.427 son hombres.

En cuanto a las muertes relacionadas a complicaciones de la enfermedad, Antioquia suma 16.351 fallecimientos por coronavirus. En la última jornada se reportaron 10 fallecidos, 7 de esas muertes ocurrieron en Medellín.

Igualmente, el informe indica que, a la fecha, hay 2.847 casos activos en el departamento y la cifra de personas recuperadas es de 736.237.

Este último reporte detalla que de los activos, en Medellín hay 1.882 casos y los 965 restantes están distribuidos en municipios del Valle de Aburrá y de las demás subregiones del departamento.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de  84.86 %.

Finalmente, en el momento Antioquia tiene un porcentaje de ocupación de camas UCI de  84.86 %.

Casos activos de COVID19 bajan a 11.000 en Colombia

0

Colombia tuvo este miércoles 3 de noviembre el reporte de 1.697 nuevos contagios y 32 muertes de COVID19, según el Ministerio de Salud.

De acuerdo a la cartera de Salud del Gobierno, se registraron además 1.807 recuperados. La cifra total de muertos llegó a 127.380 y la de recuperados a 4.851.007.

Antioquia, con 360, es el territorio con más nuevos casos en el último día. El listado continúa con Bogotá, con 186; Valle del Cauca, con 184; Barranquilla, con 175, y Santa Marta, con 116.

Con el último reporte, el país llegó a 11.880 casos activos de COVID19, y se suman 5.007.099 contagios desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a las muestras procesadas, en la última jornada fueron 40.422 en total; 18.282 de PCR y 22.140 de antígeno. Así se acumulan 26.911.559 muestras procesadas.

En su informe, el Ministerio de Salud también reportó los casos confirmados en el mundo, que llegaron a 247.947.658, mientras que los fallecidos por el virus ascienden a 5.019.849 en el globo terráqueo.

Casos activos de COVID19 bajan a 11.000 en Colombia -mapa

¡A pajarear!

Para pajarear, en realidad, no se necesita mucho. Sin embargo, hay algunas cosas que pueden facilitar esta actividad, e incluso hacer que la experiencia sea más maravillosa.

Empecemos por lo primero: las ganas. El pajareo puede ser una actividad barata. En nuestra ciudad se pueden ver muchas especies diferentes de aves. Por lo tanto, en realidad no se necesita dinero, sólo animarse a salir a la calle. Los parques están llenos de tórtolas, torcazas y palomas, por ejemplo. Los cables normalmente son posaderos de siriríes, bichofués y petirrojos. Cerca del río hay garcitas y coquitos. Por supuesto, algunas zonas de la ciudad tendrán más variedad de especies y mayor cantidad de aves. En las quebradas, las montañas y los parques con buena vegetación (tanto arbustos, como árboles) se pueden encontrar gavilanes, reinitas, carpinteros y guacharacas. Tal vez se necesite un pasaje de bus o de metro para llegar a algunos de estos lugares, como lo son el parque lineal de La Presidenta, el Jardín Botánico, el cerro del Volador o el cerro Nutibara. Un poco más lejos (aún se puede ir en bus) están la Reserva de San Sebastián-La Castellana entre Envigado y El Retiro, El Salado y La Catedral en Envigado, la Reserva El Romeral en La Estrella o el Parque Arví en Santa Elena. Por supuesto, en las zonas más rurales o en los parques nacionales habrá todavía más especies. Para estos sí hay que armar viaje.

Las aves se pueden ver a ojo limpio, claro está, pero muchas veces no será fácil ver detalles si no se cuenta con algún tipo de ayuda. Los colores de las plumas, del pico o de los ojos, la forma del cuerpo y del pico y el tamaño son características importantes para poder reconocerlas (los más avanzados necesitarán sólo escuchar sus cantos y reclamos), por lo que un par de binóculos facilitan la tarea. Qué binóculos conseguir dependerá, sobre todo, del presupuesto. Sin embargo, es importante asesorarse con amigos que conozcan del tema o con nosotros, la SAO, ya que no todos los tipos son aptos para el avistamiento de aves (hay, por ejemplo, para observar estrellas).

Pajareando-1_Ramón-Ruiz

A medida que uno va conociendo más especies y se va “engomando” con las aves, empezará a preocuparse por identificarlas correctamente. Recuerden que en Colombia se han registrado alrededor de 1.950 especies diferentes, más que en cualquier otro país del mundo. Para esto existen varias guías, ya sean impresas o digitales. Con la SAO se pueden conseguir libros que muestran dibujos o fotografías de las aves, su posible distribución (no todas las aves se pueden ver en todas partes), un poco de información acerca de sus hábitos y comportamientos y sus nombres científicos.  Para conocer los nombres comunes, toca preguntárselos a alguno de los abuelos o a los campesinos, ya que varían bastante según las regiones del país (un famoso ornitólogo caucano, por ejemplo, ha encontrado más de treinta nombres para una misma ave en la ruralidad colombiana). También existen ayudas digitales muy útiles para identificar el ave indicando el color, el lugar y fecha de avistamiento, y el tamaño. Un buen ejemplo es la aplicación gratuita llamada Merlin, del laboratorio de ornitología de la Universidad de Cornell.

Un pajarero más avanzado empezará a encontrar utilidad en otros implementos. La ropa, por ejemplo, se vuelve importante a la hora de buscar aves, especialmente las más tímidas. Se deben usar colores oscuros y opacos, ojalá incluso ropa camuflada. Debe usarse protección contra el sol, el agua y los insectos. Qué tan protegido estar dependerá del lugar en el que uno se encuentre. Por supuesto, el sigilo y el silencio evitarán que espantemos a esa especie que tanto soñamos con ver.

A muchos pajareros les basta con ver el ave. Muchos otros quieren registrar sus avistamientos con cámaras fotográficas. Qué cámara comprar dependerá del presupuesto, las necesidades y el objetivo de cada uno. En la SAO también podemos ayudar con esto. Otras maneras de llevar registros incluyen libretas de campo y equipos de grabación de sonido.

Finalmente, aunque estar sólo en la naturaleza es una experiencia enriquecedora, siempre se recomendará pajarear acompañado. Esto no es solo porque es fantástico compartir la felicidad de ver un ave rara o lo que los pajareros llamamos lifers –es decir, la primera vez que se ve una especie en la vida–, sino porque la montaña y la manigua pueden ser lugares peligrosos. Como mínimo, siempre hay que decirle a alguien en dónde estará pajareando. Por supuesto, existen excelentes ornitoguías que pueden hacer la experiencia mucho más gratificante.

La SAO siempre ha organizado salidas a pajarear a diferentes lugares de la ciudad, del departamento y del país. Debido a la pandemia, estas actividades se han visto restringidas. Sin embargo, a medida que vamos volviendo a la normalidad, se reanudan las actividades de pajareo. Para información acerca de futuras salidas, ornitoguías, libros de aves, aplicaciones, recomendaciones de cámaras y binóculos para pajarear, o para volverse socio de la SAO, pueden contactarnos a través de nuestro correo [email protected], de nuestra línea de WhatsApp 310 829 71 85, o visitarnos en nuestra oficina en el Jardín Botánico de Medellín. Con nosotros, ¡verás lo maravilloso que es Vivir con las Aves!

Sociedad Antioqueña de Ornitología -SAO


Vivir con las aves es un espacio de la Sociedad Antioqueña de Ornitología -SAO-, una organización sin ánimo de lucro, que promueve el conocimiento, la divulgación, la investigación y la conservación de las aves de Colombia y el mundo.

Un festival para celebrar al oso de anteojos

0

Comienza la quinta versión del Festival del Oso de Anteojos, que se realizará entre el 4 y 7 de noviembre, en el municipio de Venecia, suroeste antioqueño.

En esta versión, la agenda del Festival tiene opciones para la conservación de la especie en el territorio y, además, propone acciones urgentes por el clima.

Y es que el Festival del Oso de Anteojos es un certamen anual, una fiesta para la apropiación social del conocimiento orientado a que públicos diversos comprendan la importancia del oso para la sostenibilidad de la vida en el territorio. 

La agenda

Entre las actividades, se destacan conversaciones sobre las acciones urgentes por el clima, un tema que hoy es preocupación planetaria. Además de otras más para comprender eso que llamamos el cambio climático, y para reconocer cómo este cambio evidencia relacionamientos insensibles con la naturaleza que resultan incompatibles con la continuidad de la trama de la vida en el planeta. 

Asimismo, los asistentes podrán participar del seminario “Acciones urgentes por el clima”, visitar la exposición “Petroglifos en la Antioquia antigua, las huellas de lo humano en las sagradas piedras”, y también se proyectará el documental “Verde como el oro” de Isabella Bernal.

Igualmente, durante el próximo fin de semana se realizarán actividades para todos los públicos. Entre ellas: conversatorios, conciertos, siembra de árboles, creación de un mural, recorridos por el municipio y talleres de pintura, lectura y estampación de camisetas alusivas al oso de anteojos.

Para conocer la programación completa visite este link >>

¿Cómo pueden los jóvenes de Medellín postularse en Sapiencia para estudios de educación superior?

0

Sapiencia abrió convocatoria para estudiar carreras universitarias con los fondos de Presupuesto Participativo y EPM-Universidades.

Se espera beneficiar a 740 estudiantes, para el primer semestre de 2022. Los aspirantes deberán estar cursando algún programa de educación superior o encontrarse en el proceso de admisión en cualquier universidad. 

La estrategia cubre a los aspirantes de las 16 comunas y los cinco corregimientos de la ciudad con una inversión de $19 mil millones. 

¿Cómo postularse y qué cubren estos fondos?

La convocatoria para estos dos fondos de educación superior estará abierta hasta el próximo 29 de noviembre. La lista de preseleccionados se publicará el 6 de diciembre de este 2021.

Los interesados deberán inscribirse en las instituciones de educación superior a los programas que aspiran y, simultáneamente, hacerlo en la página oficial de Sapiencia >>

Toda la información acerca de los requisitos para aspirar a un cupo en los diferentes programas ofrecidos en esta convocatoria se puede consultar también en el sitio web anterior.

Estos fondos financian los recursos para matrícula y sostenimiento, según las necesidades del aspirante. Ambos condonan con rendimiento académico y prestación de horas de labor social. 

Información de los fondos

En el primer semestre de 2022, el Fondo Presupuesto Participativo destinará más de $14.000 millones para apoyar directamente a 594 jóvenes, quienes ingresarán o estén estudiando en cualquiera de las universidades del área metropolitana y quienes, además, tienen la oportunidad de elegir el programa de pregrado de su preferencia. 

El Fondo Sapiencia EPM– Universidades se financia con recursos ordinarios de la Alcaldía de Medellín. Proyecta beneficiar en esta convocatoria a 146 estudiantes con una inversión superior a los $5.000 millones. El fondo financia un monto máximo de 5.5 salarios mínimos mensuales legales vigentes para costos de matrícula y sostenimiento. 

Desde su creación, entre Fondos EPM y Presupuesto Participativo se han beneficiado más de 51.731 estudiantes y se han invertido más de $697.000  millones. 

Jairo Alexander Osorio Saraz, nuevo rector del Poli

0

El próximo 9 de diciembre, del 2021, empezará labores Jairo Alexander Osorio Saraz como rector del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

Este miércoles 3 de noviembre se conoció que el Consejo Directivo tomó la decicipón de nombrar a Osorio Saraz, quien es Ingeniero Agrícola, con Especializaciones en Legislación Ambiental y Alta Gerencia, Magister en Ingeniería de Materiales, PhD y Pos PhD en Ingeniería Agrícola, en el cargo.

El nuevo rector fue escogido de una terna que integraron, además, Sergio Roldán Gutiérrez y Rubén Darío Vásquez Salazar. La votación final fue 7 votos a favor del elegido y dos en favor del doctor Roldán Gutiérrez.

Actualmente, el nuevo rector del Poli se desempeña como profesor titular de la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín

Entre sus logros académicos se destaca que ha sido investigador senior y par evaluador de Minciencias, integrante del Grupo de Investigación Ingeniería Agrícola de la UNAL -Universidad Nacional de Colombia-, y del Grupo de Investigación Ambiagro, de la Universidad Federal de Vicosa, en Brasil.

Jairo Alexander Osorio Saraz tiene una experiencia de 18 años en la docencia, ocupando cargos administrativos, desde director del Área Curricular, decano de la UNAL, hasta vicerrector encargado de esta sede.  Igualmente, fue secretario de Agricultura de Antioquia, además de asesor del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Congestión por cierre en Avenida Regional, estas son vías alternas hacia el norte de Medellín

0

Este miércoles 3 de noviembre se ha presentado congestión vehicular en algunas calles de Medellín por el cierre de la Avenida Regional, especialmente hacia el norte de la ciudad.

El cierre obedece a la evacuación preventiva que se adelanta, desde horas de la madrugada, en El Morro de Moravia, por inestabilidad del terreno.

El tramo de la Avenida Regional que presenta la afectación es entre el Parque Norte y la estación Tricentenario del Metro. Sin embargo, la congestión se ha extendido hacia la zona del centro y sur de Medellín.

Autoridades de movilidad han recomendado que como rutas alternas hacia el norte de la ciudad se pueden tomar la carrera 64C (Autopista Norte), la carrera 65 y la carrera 52.

No obstante, usuarios han reportado que estas vías también presentan congestión vehicular.

La Secretaría de Movilidad de Medellín indicó en un comunicado: “Desde tempranas horas de este miércoles, agentes de tránsito de la Secretaría de Movilidad hacen presencia para orientar a los conductores y, a través de los paneles de mensajería variable, también se indica la novedad en la vía y las rutas alternas”.

Evacuación preventiva en El Morro de Moravia

Brigadas interinstitucionales de la Alcaldía de Medellín avanzan puerta a puerta, caracterizando a los habitantes de El Morro de Moravia, quienes voluntariamente han aceptado la atención institucional para abandonar los terrenos que fueron declarados en alto riesgo por las autoridades.

Según reporte del mediodía de este miércoles 3 de noviembre, ya habían más de 154 personas caracterizadas en la zona.

“El desmonte avanza en 10 viviendas que ya están vacías, mientras de manera simultánea, se van a trasladar los primeros beneficiarios que van a recibir el auxilio habitacional”, indicó la Alcaldía de Medellín en un comunicado.

Fenalco respaldó adelanto de prima navideña en Colombia

0

El Ministerio de Hacienda de Colombia anunció que emitirá un decreto mediante el cual ordenará el adelanto de la prima de fin de año.

Inicialmente, la medida aplicará para cerca de 1.3 millones de trabajadores del Estado. Sin embargo, la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) motivó a que el sector privado actúe en ese mismo sentido, al tiempo que respaldó la iniciativa del Gobierno.

El propósito del Gobierno Nacional es que estos trabajadores cuenten con los recursos necesarios para efectuar un “gasto responsable” en el último Día Sin IVA de 2021, el cual se realizará el próximo 3 de diciembre.

Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, dijo: “El pago anticipado de la prima de servicios es una alternativa válida y consideramos que tiene, según la experiencia del año pasado, unos efectos bastante positivos en materia económica, que podrían ser mucho más contundentes en la medida en que no solo sea el sector público el que realice el esfuerzo con sus trabajadores, sino los empresarios que tengan la posibilidad de hacerlo”.

Según el gremio del comercio esto permitiría a muchos ciudadanos adelantarse a las compras de Navidad.

¡El teatro joven y comunitario llega a Medellín!

0

¿Cuál es el papel de los artistas en las situaciones políticas, económicas o sociales que se presentan? ¿Qué caracteriza al teatro comunitario? Estas preguntas encontrarán respuesta en el Encuentro Nacional Comunitario de Teatro Joven que en su vigésima sexta edición incluirá 26 presentaciones teatrales de grupos locales, nacionales y un grupo internacional.

A la programación se sumará una comparsa con 18 grupos artísticos y el Seminario Nacional de Teatro, Pedagogía y Comunidad. Historias que vienen de los pueblos o de otros barrios hacen parte del programa.

“Mirar y narrar la verdad desde el teatro comunitario” es la frase que los guía este año y que busca crear una reflexión sobre valores como el respeto, la vida, y lo que nos une como sociedad. Un tema central de este año es la verdad, como valor y búsqueda. 

El Encuentro Nacional de Teatro Joven nació en 1996 después de un proceso de capacitación y asesoría a grupos juveniles de teatro de la Zona Nororiental de Medellín.

  • Fecha: hasta el 7 de noviembre
  • Más información: la programación completa es posible encontrarla en www.nuestragente.com.co

Exigirán certificado de vacunación en eventos presenciales

0

A partir del próximo 16 de noviembre de 2021 en Colombia se exigirá el carnet de vacunación para eventos presenciales a mayores de 18 años.

Así lo confirmaron el presidente de la República, Iván Duque, y el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, este miércoles 3 de noviembre.

Esta medida contempla que se debe presentar el documento en el que se evidencie, como mínimo, el inicio del esquema de vacunación, como requisito de ingreso a eventos presenciales de carácter público o privado que impliquen asistencia masiva, así como bares, gastrobares, cines, discotecas, lugares de baile, conciertos, casinos, bingos y actividades de ocio, así como escenarios deportivos, iglesias, parques de diversiones y temáticos, museos, y ferias.

“Hemos venido conversando en el Ministerio de Salud más de un mes sobre el tema. Se ha consultado con el Comité Asesor de Vacunas y los planteamientos fundamentales es tener reducción del riesgo, en la medida que ya tenemos una proporción alta de población vacunada, pero al existir población no vacunada, termina afectando e incrementando el riesgo de contagio”, manifestó el ministro Fernando Ruiz.

Es importante la primera dosis, reiteró el jefe de la cartera de Salud, señalando que se busca la certificación de esta dosis y que se encuentra habilitado para todos los grupos poblacionales y el certificado digital de vacunación.

Para mayores de 18 años, la medida regirá desde el 16 de noviembre, y para mayores de 11 años a partir del 30 de noviembre del presente año. “Estamos planteando la posibilidad para que a partir del 15 de diciembre se dé para mayores de 3 o 5 años”, agregó.

Respecto a los porcentajes de aforo, el ministro Ruiz Gómez indicó que a la fecha se siguen manteniendo los ciclos, pero con esta nueva medida, “todo se podrá llevar a un mayor aforo en la medida que se hagan solicitudes de carné”, y apuntó que las ciudades que tienen mayor riesgo -que son la minoría tendrán que seguir protocolos de aforos.

Adicionalmente, el presidente de la República, Iván Duque, señaló que el llamado es a tomar esta medida con un sentido pedagógico y responsabilidad. 

“Estamos cerca de lograr la meta que nos hemos propuesto para este año, estamos trabajando en ello”, dijo.

“Esto permite a las personas que van a espacios donde hay mucha socialización o aglomeración, tener la tranquilidad de que quienes están allí, también están vacunados. Al vacunarnos, nos cuidamos nosotros y cuidamos a los demás”, finalizó.