Inicio Blog Página 167

Extensión de horario en bares y restaurantes por la Feria de las Flores 2022

Se decidió que bares y algunos establecimientos de comercio podrán operar hasta las 6:00 a.m. en Medellín, por estos días de la Feria de las Flores 2022.

Este piloto de extensión de horario operará en el Parque Lleras, Provenza, La 70, La 33 y La 68.

Más Sobre Feria de las Flores : Prográmese con la Feria de las Flores 2022

Sin embargo, en sectores como Manrique, Robledo y Aranjuez la ampliación irá hasta las 4:00 a.m.

Esta iniciativa se da para fortalecer el sector económico de venta y consumo de bebidas alcohólicas en la ciudad.

La autorización de la extensión de horarios de funcionamiento de establecimientos nocturnos, (como bares y discotecas o aquellos donde se vende y/o consumen bebidas alcohólicas) se da tras la expedición del Decreto 542 de 2022, durante la Feria de las Flores.

Esta extensión estará vigente hasta el 15 de agosto.

Recomendaciones para disfrutar la Feria de las Flores 2022

Ya se vive la fiesta mayor de Medellín, la Feria de las Flores 2022. Tenga en cuenta estas recomendaciones para disfrutar de los eventos.

Recomendaciones generales

Acompañar y supervisar a los menores de edad, evitando situaciones de vulneración o riesgo. Es importante no dejarlos bajo el cuidado de personas extrañas y acompañarlos en eventos masivos siempre.

Más Sobre Feria de las Flores : Prográmese con la Feria de las Flores 2022

No retirar altas sumas de dinero en establecimientos bancarios y hacer transacciones seguras a través de plataformas electrónicas en sitios de alta afluencia, turísticos o de esparcimiento.

Tener presentes las líneas de emergencias: 165 antisecuestro y antiextorsión, 166 transparencia institucional, 155 atención a mujeres, #767 seguridad vial, antiterrorista 018000-919621 y el 123.

Comprar licor en sitios plenamente identificados y revisar antes de consumir. Cualquier residuo sospechoso, falta de sellos, etiquetas o coloración dudosa, puede significar adulteración y un riesgo para la salud.

Recomendaciones para eventos masivos

Durante la Feria de las Flores, el Dagrd activará a su equipo de Gestión de Riesgo para Aglomeraciones y Seguridad Humana de Bomberos Medellín, quienes acompañarán más de 139 actividades de la programación oficial. Además, se contará con el apoyo de seis grupos de socorro como Cruz Roja Colombiana, Defensa Civil Colombiana, Corporación Grupo Vigías, Corporación Rescate Garsa, Corporación Rescate Antioquia y Corporación Socorristas.

El video ofical: Aquí todo florece. En una canción conozca ¿cómo es Medellín?

Se identificaron 13 puntos estratégicos, donde estarán los equipos del Dagrd realizando acompañamiento y prevención de riesgo: Aeroparque Juan Pablo II, City Hall, Centro de Eventos La Macarena, Terminal del Sur, Juanes de la Paz, Jumbo 65, estadio Atanasio Girardot, Parque de los Deseos, Parque Norte, Centro de Eventos Centauros y el Jardín Botánico.

La invitación es a disfrutar en familia de la Feria de las Flores. Por eso, desde el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres se recomienda:

  • Hidratarse antes de la asistencia a los eventos.
  • Asistir con ropa y calzado cómodos.
  • Si el evento se realiza en la jornada diurna, aplicarse bloqueador y llevar gorra o sombrilla sin punta.
  • Al llegar al lugar del evento, identifique la salida más cercana, rutas de evacuación, puesto de primeros auxilios y organismo de socorro.
  • Acordar un punto de encuentro en caso de extraviarse con las personas que asista al evento
  • Evite llevar animales a las concertaciones de público.
  • Los menores de edad deben estar bajo la supervisión de los adultos. Es recomendable guardar en un bolsillo de los menores el número de contacto y nombre de un adulto, para ser contactado por las autoridades en caso de ser necesario.
  • Llegar con tiempo a los eventos, ya que se tendrán controles de ingreso.
  • Portar siempre el documento de identificación.
  • Evitar largas jornadas sin alimentación.
  • Comprar comidas y licor en sitios oficiales y reconocidos.

¿Cómo avanza la reparación del hueco que apareció en la avenida Regional Norte?

Las fuertes lluvias de la noche del viernes 5 y la madrugada del sábado 6 de agosto afectaron un carril de la avenida Regional. El cráter se abrió poco antes de llegar al puente Horacio Toro, cerca a la Plaza Minorista.

Según explicó el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, el hueco alcanza a cubrir un carril de la calzada oriental de la avenida Regional Norte, que comunica Medellín con los municipios del norte del Valle de Aburrá.

Lea: Se restringe acceso vehicular al Cerro Nutibara durante la Feria de las Flores 2022

Por este cráter, la avenida Regional Norte continuará cerrada, hasta nueva orden.

EPM informó que avanza en tres frentes de trabajo para reparar tubería y restablecer la movilidad en ese tramo de la avenida Regional.

  1. Se están transportando y acopiando los materiales requeridos para reponer una parte de la tubería, con el fin de ponerla en servicio en condiciones normales. EPM está gestionando el traslado de la tubería, que se encuentra fuera de la ciudad.
  2. Las cuadrillas amplían la excavación en el lugar de la falla para proceder con el cambio del tubo, cuando se tenga la tubería en el sitio.
  3. El equipo realiza la aislada de los colectores que llevan las aguas hacia este sector del sistema de alcantarillado, de modo que el flujo de agua que corra por la tubería sea el menor posible para hacer la reparación.

Tras la inspección inicial, los ingenieros de EPM identificaron una falla en una unión de la tubería del interceptor de alcantarillado que conduce las aguas residuales hasta la planta de tratamiento Aguas Claras, en el municipio de Bello, al norte del Valle de Aburrá.

Los trabajamos han sido intensos en el terreno, pues la tubería, de gran tamaño, con un diámetro de 1.400 milímetros, se encuentra ubicada a 6.5 metros de profundidad y la excavación para llegar hasta el punto exacto ha tomado gran tiempo, pese a que se trabajó toda la noche y la madrugada con maquinaria pesada.

La Alcaldía de Medellín ha informado que se espera culminar rápidamente y de manera segura la reparación de la tubería y restablecer la movilidad en este tramo de la avenida Regional Norte.

El jardín florecido de Nohra

Nohra López es una querida lectora, vecina del sector de Alicante, cerca de la calle 18AA Sur con carrera 29C.

Con justa razón, está orgullosa del jardín que con dedicación ha podido cultivar fuera de su casa y que suele florecer varias veces en el año.

“Le he dedicado tiempo y dinero. Me da mucho gusto ofrecérselos a ustedes, en caso de que quieran publicarlo, con motivo de la Feria de las Flores, como una nota amable, estética”. ¡Muchas gracias!

El jardín florecido de Nohra
El jardín florecido de Nohra

Semáforo dañado en loma del Campestre

Quien circula por la loma del Campestre se encuentra con que el semáforo que debe regular el tráfico en el cruce con la transversal Inferior, presenta un servicio intermitente.

“Hace casi dos semanas está así. Deja de funcionar, ponemos la queja, vienen a ver, funciona un rato y vuelve a dañarse”, nos comentó una lectora, quien agregó que el riesgo mayor es para el peatón. “Un vehículo le da paso, pero el que va por otro carril no sabe ni lo ve”.

Rappitenderos en cercanías a Oviedo

Vecinos del conjunto Santa María de Oviedo, en la calle 6 Sur, a un costado del centro comercial, se quejan por los rappitenderos que se parquean a diario frente a la urbanización, mientras salen sus pedidos, generando ruido, bloqueo del acceso y restos de comida en el suelo.

El centro comercial respondió que ha buscado, sin éxito, el apoyo de las autoridades competentes y de la empresa Rappi para darle solución a esta coyuntura.

“Dispusimos de zonas de la copropiedad para el uso exclusivo del personal de domicilios, pero esto no ha logrado resolver de manera contundente el asunto”.

Una exposición fotográfica para celebrar los 50 años del edificio Coltejer

Con una altura de 175 metros, fue el edificio más alto de Colombia hasta el año 1977. Tema de fotografías, protagonista del paisaje urbano, está de cumpleaños: cumple 5 décadas de existencia.

Y para celebrarlo, en estos días de Feria de las Flores, hay una exposición fotográfica en el primer y segundo nivel de este edificio. Para que los visitantes tengan otras miradas sobre él y vean otros tiempos de la ciudad. La entrada es libre.

  • Días y horas: de lunes a sábado, entre las 7 a.m. y las 7 p.m.
  • Lugar: primer y segundo nivel del edificio Coltejer
  • Más información: en el teléfono 604 4444977

El Poli recibió acreditación en Alta Calidad

El Ministerio de Educación Nacional, mediante la Resolución 015158 del 2 de agosto de 2022, otorgó al Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid -El Poli- la Acreditación en Alta Calidad por 4 años.

En un comunicado, el Consejo Directivo de El Poli destacó el trabajo mancomunado de toda la comunidad educativa en este hito.

Le pued einteresar: Descuentos de hasta del 30 % ofrece en sus posgrados el Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Cabe destacar que esta acreditación fue entregada después de una rigurosa y ardua evaluación, en la que el Consejo Nacional de Acreditación concluyó que: “Se ha demostrado el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, con domicilio en Medellín, ha logrado niveles de calidad suficientes para que, de acuerdo con las normas que rigen la materia, sea reconocido públicamente este hecho a través de un acto formal”.

Finalmente, dice el Consejo Directivo en el comunicado, este reconocimiento “compromete a la institución a ser cada vez mejor y a responder con una calidad académica y humana a la confianza y apoyo a la sociedad, toda vez que este es un paso más hacia la excelencia”.

Un desfile que ya es un clásico

0

285 autos están listos para deleitar a los gomosos del Desfile de Autos Clásicos y Antiguos, que cumple este año sus bodas de plata.

El carro más antiguo de Colombia, un modelo De Dion-Bouton de 1900, abrirá este sábado 13 de agosto el desfile de Autos Clásicos y Antiguos, uno de los eventos más esperados por los medellinenses en la Feria de las Flores.

Este ejemplar único, de la misma marca del primer automóvil que llegó a Antioquia, de mano del millonario Coroliano Amador, en 1899, será remolcado por otro clásico, un pickup modelo Ford A. Y con esta dupla se abrirá nuevamente, después de dos años de ausencia, el más importante museo automovilístico itinerante de Colombia, que cumple en 2022 sus bodas de plata.

Los autos de colección recorrerán 18,1 kilómetros, con salida desde las instalaciones del periódico El Colombiano (entidad patrocinadora) y llegada a la universidad EAFIT. Se trata de un evento organizado por los clubes de autos antiguos ACLA, CLAM y el Automóvil Club de Colombia (ACC).

Más de la Feria de las Flores : Prográmese con la Feria de las Flores 2022

Cada versión del desfile de Autos Clásicos y Antiguos ha tenido un tema especial, y este año, por supuesto, será la conmemoración de los 25 años del evento. Una celebración que ha despertado un gran entusiasmo, no solo en Medellín sino en todo el país, como lo confirma Carlos Alberto García, presidente de la Junta Directiva del Museo del Transporte: “Para este año, se desbordaron las inscripciones, y la selección fue una tarea bastante difícil”.

Los imperdibles

El De Dion-Bouton de 1900 será, por supuesto, la vedette del desfile. Pero hay otras novedades en esta versión que seguramente recibirán piropos y aplausos: un Ford modelo T, recién restaurado; un carro fúnebre Studebecker 1930; un Chrysler 1939; y un Dodge Charger, similar al General Lee de los Dukes de Hazzard, que pondrá nostálgicos a los setenteros.

Este modelo De Dion-Bouton de 1900 abrirá la caravana. Fue adquirido por la fundación Museo del Transporte en Alemania, en 2017.
Este modelo De Dion-Bouton de 1900 abrirá la caravana. Fue adquirido por la fundación Museo del Transporte en Alemania, en 2017.

Pero la lista no termina ahí. Según Flavio Escobar Restrepo, miembro de la junta de la Fundación Museo del Transporte, los organizadores se empeñaron en hacer lucir más los autos, con estrategias que seguramente serán bienvenidas por los miles de personas que salen a las calles a disfrutar del desfile. Una de esas estrategias es presentar en bloque las series de las marcas BMW, Mercedes Benz y Toyota. “El objetivo -dice Flavio- es que la gente vea cómo ha sido la evolución de esas marcas”. De la misma forma, y como un homenaje a la Funeraria San Vicente, patrocinador del evento durante muchos años, desfilará completa su colección de 31 coches fúnebres, “una de las más importantes del mundo”.

Vea: Aquí todo florece. En una canción conozca ¿cómo es Medellín?

Los asistentes podrán ver también una serie de camperos de diferentes marcas, “como salidos de la agencia”, y un grupo de carros “musculosos”, es decir, de motores poderosos, de 5.500 a 6.500 cc, fabricados a finales de los 60 y principios de los 70.

Este evento especial de los 25 años del Desfile hará también un homenaje a los carros ensamblados en Colombia, y que ya son considerados antiguos por sobrepasar los 35 años. Muchos recuerdos traerán los Renault 4, los Simca y los Dodge Dart, con sus pasajeros vistiendo a la usanza de la época, otro de los atractivos de este evento multitudinario.

El recorrido

El desfile empieza en la sede de El Colombiano, en Envigado, y termina en la universidad EAFIT. La ruta: avenida Las Vegas hacia el sur; puente de Envigado hasta la calle 50 sur, en la glorieta de Mayorca; avenida Regional, con rumbo hacia el norte; calzada occidental hasta llegar a la calle 44, San Juan; glorieta de la avenida Ferrocarril, de nuevo hacia el sur; glorieta de Exposiciones; avenida 33 hacia el oriente; calle Carabobo; y giro a la derecha, en contravía, para conectar con la avenida Las Vegas, hacia el sur.

El decálogo de Gustavo Petro

Gustavo Petro Urrego se posesionó, este domingo 7 de agosto, Día de la Batalla de Boyacá, como presidente de Colombia.

Junto a Francia Márquez, la vicepresidenta, el nuevo presidente de los colombianos pronunció, en una ceremonia que se desarrolló en la Plaza de Bolívar, en el centro de Bogotá, el decálogo de su gobierno.

Lea: Gustavo Petro es el nuevo presidente de Colombia

Se trata de los compromisos durante su gobierno. Las pautas que regirán sus decisiones políticas, como él mismo lo definió. 

Este es el decálogo de gobierno del presidente Gustavo Petro:

1. Trabajo por la paz verdadera y definitiva

“Trabajaré para conseguir la paz verdadera y definitiva. Como nadie, como nunca. Vamos a cumplir el Acuerdo de Paz y a seguir las recomendaciones del informe de la Comisión de la Verdad.

El ‘Gobierno de la Vida’ es el ‘Gobierno de la Paz’. La paz es el sentido de mi vida, es la esperanza de Colombia. No podemos fallarle a la sociedad colombiana. Los muertos se lo merecen. Los vivos lo necesitan.

La vida debe ser la base de la paz. Una vida justa y segura. Una vida para vivir sabroso, para vivir feliz, para que la dicha y el progreso sean nuestra identidad”.

2. El cuidado de todos

“Cuidaré de nuestros abuelos y abuelas, de nuestros niños y niñas, de las personas con discapacidad, de las personas a las que la historia o la sociedad ha marginado. Haremos una política de cuidados para que nadie se quede atrás.

Somos una sociedad solidaria, que se preocupa y se ocupa del prójimo. Que su gobierno también lo sea. Haremos una política sensible al sufrimiento y dolor ajeno, con herramientas y soluciones para crear igualdad”.

3. Un gobierno para la mujer

“Gobernaré con y para las mujeres de Colombia. Hoy, aquí, empieza un gobierno paritario y con un Ministerio de Igualdad. ¡Al fin! Con nuestra vicepresidenta y ministra Francia Márquez vamos a trabajar para que el género no determine cuánto ganas ni cómo vives.

Queremos igualdad real y seguridad para que las colombianas puedan caminar tranquilas y no temer por sus vidas”.

4. Diálogo con todos

“Dialogaré con todos y todas, sin excepciones ni exclusiones. Este será un gobierno de puertas abiertas para todo aquel que quiera dialogar sobre los problemas de Colombia. Se llame como se llame, venga de donde venga. Lo importante no es de dónde venimos, si no a dónde vamos.

Nos une la voluntad de futuro, no el peso del pasado. Vamos a construir un Gran Acuerdo Nacional para fijar la hoja de ruta de la Colombia de los próximos años.

El diálogo será mi método, los acuerdos mi objetivo”.

5. Cercano a los problemas de Colombia

“Escucharé a colombianas y colombianos como he venido haciendo en todos estos años. No se gobierna a distancia, alejado del pueblo y desconectado de sus realidades. Todo lo contrario: se gobierna escuchando.

Vamos a diseñar mecanismos y dinámicas para que todo colombiano se sienta escuchado en este Gobierno. No quedaré atrapado entre las cortinas de la burocracia. Estaré cerca de los problemas. Caminaré al lado y junto a los colombianos de todos los rincones. Solo quien está cerca puede entender y ponerse en el lugar del otro”.

6. Una estrategia integral de seguridad.

“Defenderé a los colombianos y colombianas de las violencias y trabajaré para que las familias se sientan seguras y tranquilas. Lo haremos con una estrategia integral de seguridad.

Colombia necesita una estrategia que vaya desde los programas de prevención hasta la persecución de las estructuras criminales y la modernización de las fuerzas de seguridad. Las vidas salvadas será nuestro principal indicador de éxito. El crimen se combate de muchas maneras. Todas imprescindibles.

Quiero defender a las familias colombianas de la inseguridad diaria y cotidiana: sea de la violencia machista o de cualquier otra violencia”.

7. Lucha frontal contra la corrupción

“Lucharé contra la corrupción con mano firme y sin miramientos. Un Gobierno de ‘cero tolerancia’.

Vamos a recuperar lo que se robaron, vigilar para que no se vuelva a hacer y transformar el sistema para desincentivar este tipo de prácticas. Ni familia, ni amigos, ni compañeros, ni colaboradores… nadie queda excluido del peso de la Ley, del compromiso contra la corrupción y de mi determinación para luchar contra ella”.

8. Cuidado a la “casa común”

“Protegeré nuestro suelo y subsuelo, nuestros mares y ríos. Nuestro aire y cielo. Nuestros paisajes nos definen y nos llenan de orgullo. Y, por eso, no voy a permitir que la avaricia de unos pocos ponga en riesgo nuestra biodiversidad. Vamos a enfrentar la deforestación descontrolada de nuestros bosques e impulsar el desarrollo de energías renovables.

Colombia será potencia mundial de la vida. El Plantea Tierra es la ‘casa común’ de los seres humanos. Y Colombia, desde su enorme riqueza natural, va a liderar esta lucha por la vida planetaria”.

9. Sociedad del conocimiento y la tecnología

“Desarrollaré la industria nacional, la economía popular y el campo colombiano. Sin distinciones ni preferencias.

Vamos a acompañar y apoyar a todo aquel se esfuerza por Colombia: el campesino que se levanta al alba, el artesano que mantiene viva nuestra cultura, el empresario que crea trabajo.

Necesitamos de todos y todas para crecer y redistribuir riqueza. La ciencia, la cultura y el conocimiento son el combustible del siglo XXI.

Vamos a desarrollar la sociedad del conocimiento y la tecnología”.

10. Cumplimiento a la Constitución

“Cumpliré haré cumplir nuestra Constitución. La que dice en su artículo 1: ‘Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general’”.

Finalmente, el presidente Gustavo Petro Urrego pronunció en la transmisión de mando un discurso de más de 21 páginas, mensajes en pro de la paz, las minorías, la conservación de los recursos naturales y las mujeres fueron predominantes.

Lee aquí el discurso Gustavo Petro Urrego durante la posesión >>

2 recomendaciones para identificar el licor legal en Antioquia

Para identificar los licores de la FLA que son originales y aptos para la comercialización y el consumo, es importante:

  1. Revisar que los logos de la FLA ubicados en la tapa, estén bien definidos y sean legibles.
  2. Que el precinto o anillo de seguridad esté en perfectas condiciones, revisar que el número del serial del lote marcado en la botella corresponda al mismo que está en la tapa, y al revisar en contraluz, mirar que no haya virutas ni suciedad en el contenido. En el tetra pak (caja) se inspecciona que esté libre de residuos de cualquier pegamento.

Es importante mencionar que los licores de la FLA no tienen señalización (estampilla) cuando son comercializados dentro del departamento de Antioquia.

Lea: Mezclar en casa

Por el cuidado de la vida y la salud, es importante recomendarle a quienes van a consumir bebidas alcohólicas que sean muy cuidadosos con el lugar de la compra, por eso William Antonio Grisales Ossa, coordinador del grupo operativo de la subsecretaría de ingresos de Antioquia, sugiere que las personas que van a adquirir licor “lo hagan en establecimientos de reconocida reputación y no corran el riesgo de adquirir productos ilícitos o falsificados poniendo en riesgo su vida y su salud”.

Para verificar la legalidad en los licores importados, es obligatorio que tengan las leyendas “el exceso de alcohol es perjudicial para la salud” y “prohíbase el expendido de bebidas embriagantes a menores de edad”; también debe tener la señalización o estampilla donde se indica que está autorizado para ser comercializado en Antioquia y relaciona qué producto es y su respectiva cantidad, las etiquetas con la información que corresponde al producto, la originalidad de la señalización (estampilla) que garantiza la venta legal dentro del departamento.

Le puede interesar: Tres consejos para aprender a tomar whisky

Finalmente, el Grupo Operativo de la Subsecretaría de Ingresos, con el objetivo de cuidar la vida de los antioqueños, adelanta visitas de inspección, vigilancia y control en establecimientos comerciales donde se comercializan licores nacionales e importados.

William Antonio Grisales Ossa, coordinador del grupo operativo de la subsecretaría de ingresos, manifiesta que “hay personas inescrupulosas que están ofreciendo licores cuyas etiquetas, estampillas, tapas y demás elementos de seguridad, se encuentran maltratados, dañados, abiertos, rayados y demás, y manifiestan que son remates que hacen la DIAN o la Fábrica de Licores de Antioquia”.

Es importante resaltar que los licores que llegan a la DIAN después de un proceso penal y administrativo, son destruidos.

De igual manera, “los productos que se aprehenden o que presentan alguna falla en la Fábrica de Licores de Antioquia, también son sometidos a destrucción”. Destaca el funcionario que este tipo de ventas también se presentan por medio de las redes sociales.

Lunes de Ciudad habla sobre el nuevo gobierno

La Plazuela San Ignacio recibirá este lunes, 8 de agosto, a varios invitados que hablarán sobre el país y el nuevo gobierno: Manuela Restrepo, abogada feminista y defensora de los Derechos Humanos; Alejandro Matta, abogado constitucionalista y ex secretario de la Juventud de Medellín, y Simón Molina, concejal.

Esta conversación será moderada por Jennifer Giraldo, del Derecho a No Obedecer, “una plataforma de iniciativas ciudadanas para explorar nuevas formas de participación desde la desobediencia”.

  • Día y hora: lunes, 8 de agosto, a las 7 p.m.
  • Lugar: Plazuela San Ignacio, centro de Medellín.

Sistema alimentario: en el problema está la solución

¿Quién podría decir que es ajeno al alimento? ¡NADIE! Todos necesitamos comer para mantener nuestro cuerpo vivo, entonces, todos hacemos parte de su sistema de producción y consumo.

Llevo mucho tiempo pensando sobre la crisis que vivimos como humanidad, sobre la manera en la que nos relacionamos con el planeta del cual dependemos y, hasta hace poco, no había encontrado algo que realmente uniera todos los sectores de la sociedad; hasta que pensé en la comida. Para que un plato llegue a nuestra mesa, se necesita de un productor que cultive la tierra, de alguien que produzca los insumos para mantenerlo sano y fuerte, de personas que transporten los alimentos hasta un punto de abastecimiento, de alguien que compre y lleve al punto de preparación, y de personas que cocinen… y así, ¡voila! Un plato de comida está servido.

En esta cadena tan larga, he visto varias cosas: primero, lo desconectados que estamos de lo que pasa para poder saborear un bocado. No tenemos idea de dónde viene nuestro alimento, si fue producido en Santa Elena o si viene de Portugal. Y poco nos importa. Pero resulta que el lugar de procedencia nos habla de qué tanto ha viajado, qué tanto combustible se ha invertido en llegar a nosotros y qué comunidades participaron en su producción.

Segundo: no vemos la relación entre salud y formas de producción. No es lo mismo un alimento producido con agroquímicos en un monocultivo de gran escala, que uno producido en una huerta o en una agroforestal sucesional (¿Un qué? Un cultivo que imita un bosque para producir comida). Cada una de estas formas incorpora cosas distintas al alimento y genera niveles distintos de nutrientes en él.

Tercero: no vemos el poder que tenemos como consumidores. ¡Nuestra decisión de compra, lo cambia todo!

Puede parecer súper complicado, me he sentido perdida en algún momento, pero también he encontrado muchas cosas que están pasando en Antioquia, que ofrecen alternativas para mover la producción de alimentos: de ser generadora de problemas sociales y ambientales, hacia una cadena que promueva la regeneración del suelo, el agua, las comunidades y que permita que la vida florezca mientras se produce comida, una de las necesidades más básicas que tenemos.

La iniciativa FOLU Colombia (Food and Land Coalition, es decir, coalición por una nueva economía y uso del suelo) busca transformar los sistemas de alimentos y uso del suelo en motores de crecimiento sostenible. Han creado hojas de ruta para varios departamentos, entre ellos Antioquia. Iniciativas más puntuales, también. Me inspiran Agromandala, una alianza entre productores y consumidores, a través de la compra de canastas agrobiodiversas; Cocina intuitiva, que combina culinaria y agricultura para fomentar modos de vida regenerativos; y los productores de la Red de regeneradores en movimiento, de Visión Suroeste.

Una forma de transitar hacia la regeneración como sociedad es que, como individuos, nos cuestionemos qué comemos y de dónde provienen los alimentos.

Dos premios CIPA para Vivir en El Poblado

0

Mención de honor y primer puesto en la edición 32 de los Premios CIPA a la Excelencia Periodística recibió Vivir en El Poblado, uno en la categoría Periodismo Comunitario y el otro en Turismo.

Dos publicaciones de Vivir en El Poblado, un trabajo periodístico del equipo y un texto, recibieron reconocimiento en los XXXII Premios CIPA -Círculo de Periodistas de Antioquia-, entidad que está celebrando sus 60 años.

La exaltación ocurrió este jueves 4 de agosto, y el CIPA con estos premios reconoce la “Excelencia Periodística” de redactores, locutores, presentadores y demás dignidades del gremio de periodistas y comunicadores de Antioquia.

En esta gala, Vivir en El Poblado recibió Mención de Honor en la categoría Mejor Medio Comunitario por el especial 30 años, publicado el 25 de noviembre de 2021 y realizado por el equipo periodístico, en cabeza de Berta Lucía Gutiérrez, nuestra directora.

En la resolución entregada, se exaltó el trabajo que esta casa periodística ha hecho desde su fundación, en 1990, con “información para los habitantes de El Poblado y además otros temas de interés para la comunidad”.

Para la directora, Berta Gutiérrez, se trata de un importante reconocimiento a la trayectoria del periódico Vivir en El Poblado. “La edición de aniversario es un recuento de la conexión y la cercanía que el periódico ha tenido durante más de 30 años con la comunidad del sur del Valle de Aburrá”, dijo.

También, el jurado del CIPA expresó en la resolución del premio que “Vivir en El Poblado es un medio de comunicación que en ocasiones se confunde con un periódico comercial, pero su trayectoria es de reconocer porque sirve de referente para crear otros medios de prensa escrita en Medellín. Se nota que existe un consejo editorial para la elección y tratamiento de los temas que contiene cada edición. Su producción es de excelente calidad”.

El otro premio para Vivir en El Poblado se entregó en la categoría Periodismo Turístico al contenido “En la Romera, conviértase en naturalista”, publicado el 30 de octubre de 2021, de autoría de Giselle Tatiana Rojas Pérez.

Agradecemos al Círculo de Periodistas de Antioquia y dedicamos estos reconocimientos a nuestros lectores.

Dos premios CIPA para Vivir en El Poblado

Ganadores del CIPA en sus 60 años

Para los 32 Premios CIPA a La Excelencia Periodística se recibieron 52 postulaciones. Estos son los merecedores del primer puesto y las menciones de honor en las diferentes categorías:

Periodismo Universitario

  • Primer puesto: Natalia Ceballos y Felipe Restrepo del programa de Comunicación y Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana, por su trabajo “La otra cara de Rappi”, publicado en el periódico universitario Contexto.
  • Mención de honor: Valentina Marín Barrera, del programa de Comunicación y Periodismo de la UPB, por su trabajo periodístico “Lenta libertad”.
  • Segunda mención de honor: Manuela Mesa Restrepo, Alejandro Ramírez Londoño y Mateo Urrego Cañola, del programa de Comunicación y Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana, por su trabajo periodístico “Migraciones solidarias”.

Periodismo Cultural:

  • Primer puesto: “Revista Tertulia de la memoria y el ancestro” de la Corporación Arlequín y los Juglares, realizado por Adriana María Diosa Colorado.
  • Mención de honor: “Conozca a Gildardo Montoya, el que creó ‘El arruinado’, del periodista Ángel Alberto Castaño Guzmán, del periódico El Colombiano.
  • Segunda mención de honor:  “(In)morales, relatos de una Medellín mojigata”, de Felipe Osorio Vergara, Emmanuel Zapata Bedoya, Luisa Fernanda Martínez Arenas, Jackeline Aza Valenzuela y Camila Rúa Tovio, publicado en De La Urbe -Laboratorio de Periodismo de la Facultad de Comunicaciones y Filología Universidad de Antioquia-.

Periodismo Político:

  • Primer puesto: Red Colombiana de Periodismo Universitario, integrada en Antioquia por los periódicos: Contexto, Nexos, Norte Urbano Digital, Conexión Lasallista y Sextante Digital, por el especial multimedia Sextante Digital: “Las huellas de la pólvora. La mirada médica”.
  • Mención de honor: para un grupo estudiantes de Sextante Digital de la Universidad Católica Luis Amigó.

Periodismo Comunitario:

Periodismo Deportivo:

  • Primer puesto: Ángel Castaño Guzmán, por el artículo “La pelota manchada, un año sin Diego”, publicado en el periódico El Colombiano.
  • Mención de honor: Roosevelt Castro Bohórquez, por su trabajo periodístico: “Víctor Aristizábal, el orgullo de un pueblo”, emitido en el programa Historias a la Redonda en Sinergia Radio.

Periodismo Investigativo

  • Primer puesto: Andrés Felipe Ríos por su trabajo “La identidad indígena de Dabeiba que resiste al conflicto y a preservar su cultura ancestral”, publicado en el medio virtual  www.porlosderechos.com.

Periodismo Ecológico:

  • Primer puesto: María Fernanda Quejada y Cristian Andrés Tamara por el artículo “Presente y futuro en los territorios, la emergencia del Acuerdo de Escazú”, publicado en el periódico Sextante, de la Universidad Católica Luis Amigó.
  • Mención de honor: Juan Antonio Sánchez Ocampo, por la fotonoticia “Tapabocas están contaminando playas y mares”, publicado en el periódico El Colombiano.

Periodismo Turístico:

  • Primer puesto: Giselle Tatiana Rojas Pérez por el artículo “En La Romera, conviértase en naturalista”, publicado en el periódico Vivir en El Poblado.
  • Mención de honor: Valentina Castaño por el artículo “Recorra el centro en bicicleta y conecte con sus espacios”, publicado el periódico Centrópolis.

Periodismo con Enfoque de Género:

  • Primer puesto: Lilyana Estrada López por la serie: “El poder de las Mujeres”, emitido en el videoblog De Boca En Boca.
  • Mención de honor: Daniela Cortés Jiménez y Salomé Chica Barbosa, por el programa “Voces de Mujeres”, emitido en Emisora la Cuarta Estación.
  • Segunda mención de honor: Anderzon Yadir Piedrahíta Úsuga por la serie de podcasts audiovisuales “Pequeñas voces para contar grandes historias”, emitida por la Emisora de la Universidad de Antioquia.

Categorías especiales:

  • Categoría a Una Vida: Jairo León García Uribe.
  • Premio de Periodismo Económico “Humberto López López”:  Jesús Antonio Vargas Marín.
  • Categoría Periodista – Escritor: Ignacio Guevara Martínez.
  • Galardón a la Ética periodística, “Julián Pérez Medina”: César Pérez Berrío.·        
  • Homenaje a la Mujer CIPA 60 años: Marina Henao Cano.

La Ruta de las Flores llega a El Poblado, este lunes 8 de agosto en la Feria de las Flores 2022

En el cuarto día de la Feria de las Flores 2022, conozca qué hay para hacer, ver o disfrutar.

Rutas de las Flores

Ruta 1: comuna 11 Laureles: Estadio, por la Nutibara, segundo Parque de Laureles. Comuna 16 Belén: La 70, Parque Infantil Las playas. Christian Alicea, Johan Salas, Tropidance. Danza, Ladies (Danza), Animadores y canción feria, Las Díaz, Grupo Fantasía

Ruta 2: Comuna 12 La América: Parque de la Floresta. Comuna 13 San Javier: Biblioteca Comfenalco Centro occidental. Trío América, Will, Titanes del Rock, Animadores y canción feria, Junior Quí y la 203, Homie,

Ruta 3: Comuna 14 Poblado: UVA el Poblado. Comuna 15: Parque Cristo Rey Show de Trova: Mincho y Pacho Quinchía, Guascanroll, Federación Danza, Star Black Dance, Animadores y canción feria, RH Son, Tiburón.

  • Hora: 5:00 p. m. a 11:00 p.m.
  • Información: 604 444 4144

Espacio Primaveral

  • Hora: 8:00 a.m. a 6:00 p. m.
  • Lugar: Bloque 2, espacio al aire libre Universidad de Medellín
  • Información: 604 590 4500

La Playa se viste de flores

  • Hora: 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
  • Lugar: Avenida La Playa entre el Teatro Pablo Tobón Uribe y La Avenida Oriental.
  • Información:  321 642 8926

Santa Elena: magia silletera

  • Mariposas, flores y silletas.
  • Lugar: Finca Casa de las Flores, vereda Barro Blanco. Calle 19 No. 35E – 518
  • Información:  320 795 7392

Circuito Artes Plásticas se viste de Flores

  • Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p. m.
  • Lugar: Palacio Nacional del Arte
  • Información: 604 42693292

Fonda Típica Antioqueña

  • Hora: 10:00 a.m. a 8:00 p. m.
  • Lugar: Ciudadela Comercial Unicentro Medellín – Plazoleta central
  • Información: 604 3507050

Tablado de la 70

Show de trova, Danzar Colombiano, Mería, Valery Ríos, Orquesta del Loco Quintero, Pipe Calderón.

  • Hora: 5:00 p.m. a 1:00 a. m.
  • Lugar: Sector La 70 Circular 1.ª hasta calle 43
  • Información: 604 3224473

“Muy atentos a vapeadores y procesados”: Red Papaz

0

Pese a los recientes anuncios sobre rotulación de alimentos procesados, la reconocida ONG mantiene las alarmas frente a estos y otros productos potencialmente peligrosos para los menores.

A escasos días de acabar el actual periodo presidencial, sorprendió el anuncio que hiciera en la noche del 2 de agosto el ministro de Salud, Fernando Ruíz, sobre una futura resolución con la cual se reglamentaría la ley 2120 del año pasado, conocida como Ley Comida Chatarra, que busca regular el contenido de azúcar, sodio y grasas en alimentos procesados.

Le puede interesar: Un pare a la comida chatarra

Sorprendió porque el gobierno parecía reacio a acatar ese mandato, toda vez que el plazo para hacerlo venció el 30 de julio y, apenas hasta el día 21 de ese mismo mes, el ministerio de Salud recibió un estudio encomendado a la Universidad de Antioquia, material base para la pendiente reglamentación.

Al momento de redactarse esta noticia, ni dicho estudio ni el texto propuesto para la futura reglamentación habían sido montados en el portal del Ministerio de Salud, donde se recibirán en las próximas semanas las recomendaciones de todos los interesados para que la resolución final cumpla con lo estipulado en la ley; especialmente en lo referente al rotulado frontal que en adelante deberán llevar los empaques de algunos alimentos procesados.

1 millón de fumadores menos hay en Colombia gracias a las restricciones al tabaco, medidas que Red Papaz pide se extiendan a los alimentos procesados y vapeadores

“Aunque no conocemos el texto propuesto, es una gran noticia, es un paso más hacia una reglamentación que proteja a nuestros niños y adolescentes, la cual deberá sacara adelante el próximo gobierno nacional, que se comprometió en campaña con esta causa y con otras medidas complementarias que llevamos pidiendo hace muchos años”, expresó Angélica Claro, de Red Papaz.

Básicamente, esta ONG que se ha posicionado como defensora de la salud y el bienestar de los menores de edad en Colombia, busca que la industria de alimentos procesados imprima advertencias en los empaques de sus productos que contengan ingredientes potencialmente dañinos (Alto en Grasas Saturadas, Alto en Azúcar, Alto en Sodio, Contiene Grasas Trans).
“Queremos que sean verdaderos rótulos de advertencia y no sellos que pueden perder su carácter preventivo. Vamos a estar vigilantes para que la resolución final sea fiel a la ley. A esta medida esperamos que la sigan otras que ayuden a construir un ambiente más seguro para la nutrición de nuestros hijos”.

Lea: Consulta pública para definir el etiquetado frontal en Colombia, tras recomendación de la UdeA

En específico, la sicóloga Claro mencionó limitar la promoción publicitaria de estos alimentos procesados, la imposición de gravámenes que hagan menos atractivo su consumo y la creación de entornos saludables en colegios y otros espacios para seguir desestimulando su presencia en la dieta de los menores.

vapeadores y alimentos procesados Red Papaz

“Está demostrado que todas estas medidas juntas alejan a los consumidores de productos dañinos, como viene ocurriendo en todas partes y de manera exitosa con el cigarrillo. Esa lucha es el ejemplo que debemos seguir porque funciona. Una sola medida como el etiquetado frontal, no basta”, agregó la economista Blanca Llorente, también de Red Papaz, quien propone una estrategia igual para afrontar el riesgo de los vapeadores o cigarrillos electrónicos (ver recuadro).

El vapeo no es inofensivo

Red Papaz alerta sobre la popularidad del vapeo o uso de cigarrillos electrónicos (vapeadores) entre los menores de edad. En 2019, 200 mil menores colombianos usaron estos dispositivos, que no están regulados y fueron eliminados de la lista de riesgo reducido por parte del ministerio de Salud. La ONG busca que las restricciones vigentes al tabaco se extiendan a los vapeadores.

Tablado, cuentería y teatro en la Feria de las Flores 2022 este domingo 7 de agosto

En el tercer día de la Feria de las Flores 2022, conozca qué hay para hacer, ver o disfrutar.

Más de la Feria de las Flores : Prográmese con la Feria de las Flores 2022

Tablado de la 70

Show de trova, Yo me llamo Miguel Bosé, Yo me llamo Helenita Vargas, Yo me llamo Ana Gabriel, Yo me llamo Marc Anthony, Yo me llamo Juan Gabriel.

  • Hora: 5:00 p. m. a 1:00 a.m.
  • Lugar: Sector La 70 Circular Primera hasta calle 43
  • Información: 604 4444144

Festival Internacional de Cuentería entre cuentos y Flores

Cupo limitado con reserva. Gastronomía y Cuento con Sabor internacional: Maíra do Mundo de Brasil, Luis de la Cruz de México, María Isabel Valera de Venezuela y Crispín D’olot de España.

  • Hora: 5:00 p.m.
  • Lugar: Corporación Cultural Vivapalabra
  • Información: 604 4951819

Feria Internacional Artesanos entre Flores

  • Hora: 10:00 a.m. y 1:30 p. m
  • Lugar: Centro comercial Premium Plaza
  • Información:  604 4487071 ext. 98 – 100

Parque Tradición

  • Hora: 12:00 p.m. a 8:00 p.m.
  • Lugar: Parque Comercial El Tesoro
  • Información:  604 3211010

El Dios de la Abundancia

Cofre Musical – Las Alegres de Colombia, Las Cantoras del Norte – Grupo Andaluz, Grupo D’Karo – Pacho Quinchía Popular, Tony Román con los ídolos del Norte.

  • Hora: 6:00 p.m. a 7:30 p.m.
  • Lugar: Auditorio La Polilla Calle 6 sur No 79-150
  • Información: 3206039685

Coronavirus, una obra viral

  • Hora: 5:00 p.m. a 7:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Universidad de Medellín
  • Información: 604 3228415

Plata para zonas verdes no está alcanzando

0

Los recursos públicos para el mantenimiento de zonas verdes bajaron drásticamente en comparación con 2019, pese a que las necesidades siguen (literalmente) creciendo.

Las lluvias en lo que va del año hacen que árboles, arbustos, palmas y pastos crezcan a buen ritmo, lo que hace necesario un mayor esfuerzo en su poda correctiva y preventiva, entre otras actividades afines.

Le puede interesar: Jardín Botánico de Medellín, medio siglo reverdeciendo ciudad


De no hacerse, las zonas verdes no sólo pierden su belleza; terminan siendo espacios aptos para plagas, basuras y hasta delincuencia, por promover una sensación colectiva de desorden.

Claudia García, directora ejecutiva del Jardín Botánico de Medellín.
Claudia García, directora ejecutiva del Jardín Botánico de Medellín.


“Nuestra contratación para 2022 es de $13.300 millones; $12 mil millones con Infraestructura y $1.300 millones con Medio Ambiente”.

Así nos lo dicen vecinos de nuestra comuna 14 y de otras partes de la ciudad, que se quejan por un descuido evidente. Algo similar le pasa a Claudia García, directora del Jardín Botánico de Medellín, con las peticiones ciudadanas que recibe esa entidad para que atiendan esta o aquella zona abandonada.

Lea: El Jardín Botánico retoma el mantenimiento de zonas verdes y jardines de Medellín


“Al Jardín lo contrata el municipio para el mantenimiento de las zonas verdes desde 2008; como contratistas directos solo atendemos las prioridades que nos fijan dos entidades públicas: las secretarías de Infraestructura Física y de Medio Ambiente”, explicó.


El Jardín Botánico, con 50 años de conocimiento científico, era la única entidad a la cual el municipio le confiaba estas tareas. En 2019, la contratación sumó $28 mil millones, monto aupado por la siembra de corredores verdes que aún existen.

500 jardineros expertos en zonas verdes trabajan en el Jardín Botánico de Medellín.


En 2020, la cifra contratada cayó a $16.300 millones ($7 mil millones con la secretaría de Infraestructura y $9.300 millones con la de Medio Ambiente). El año pasado el recorte llegó a $5.850 millones ($5 mil millones con Infraestructura y $850 millones con Medio Ambiente). La explicación dada por la alcaldía fue la atención de la pandemia.

Metroparques informó que en El Poblado ha adelantado actividades de siembra y mantenimiento de árboles, siembra y mantenimiento de jardines, guadañado y rocería.
Metroparques informó que en El Poblado ha adelantado actividades de siembra y mantenimiento de árboles, siembra y mantenimiento de jardines, guadañado y rocería.

Vale señalar que Metroparques empezó a operar parte del presupuesto del municipio destinado a estas labores, luego de ampliar en 2020 su rango de acción, ejecutando en los últimos tres años $22 mil millones en actividades medio ambientales. Sumando lo contratado con Metroparques y el Jardín Botánico, el monto para 2022 alcanza $16.300 millones.

Se restringe acceso vehicular al Cerro Nutibara durante la Feria de las Flores 2022

Se definieron medidas especiales para los usuarios y visitantes del Cerro Nutibara, durante la Feria de Las Flores 2022.

Así, entre el 5 y el 15 de agosto, los vehículos particulares sólo podrán ingresar al parqueadero sector norte del cerro y se restringe su circulación hasta la cima donde se encuentra el Pueblito Paisa y la plazoleta central.

Más de la Feria de las Flores : Prográmese con la Feria de las Flores 2022

Esta medida será flexible en algunos casos especiales con pasajeros con movilidad reducida, adultos mayores, niños y personas que no pueden subir caminando y que a su solicitud se les permitirá continuar con los vehículos solo a descargar los ocupantes y el conductor debe regresar el vehículo al parqueadero.

Luis Fernando Vanegas, comandante de tránsito de la Secretaría de Movilidad, indicó: “La Secretaría de Movilidad hará presencia permanente en el Cerro Nutibara con nuestro cuerpo de agentes de tránsito para acompañar los eventos de Feria de Flores que se llevarán a cabo en este lugar y así garantizar la movilidad y salvaguardar la vida de los visitantes y turistas que llegan a este sitio”.

Hasta la cima del Cerro Nutibara se permitirá el ingreso del Turibus, buses turísticos y taxis, y son los únicos vehículos autorizados para salir por la portería de la calle 30 A. En el caso de los buses, se da teniendo en cuenta que tienen unas medidas que les impiden salir por la portería de la 33, contigua al parqueadero del Teatro Carlos Vieco. 

El video ofical: Aquí todo florece. En una canción conozca ¿cómo es Medellín?

Sin embargo, los usuarios pueden llegar al Cerro Nutibara desde la estación Industriales del Metro de Medellín y Nutibara  del Metroplús. Asimismo, por los dos accesos del cerro se pueden tomar las rutas 304 y 305, de la ruta Comercial Hotelera, por la calle 30A; y las rutas 192- Laureles, 301- Coonatra, y 316 – Satra por la avenida 33.

Finalmente, dentro de las actividades de la Feria de Las Flores, en el Cerro Nutibara se realizará el Festival de Música Popular, este 5, 6 y 7 de agosto, de 1:00 p.m. a 7:00 p.m. Durante estas fechas se permitirá que

El día de las Bicis en la Feria de las Flores 2022. Conozca la programación del sábado 6 de agosto

En el segundo día de la Feria de las Flores 2022, conozca qué hay para hacer, ver o disfrutar.

Feria al Ritmo de las Bicis

Hora: 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

Recorrido: el punto de salida será la carrera 52 (Carabobo) con calle 73 (calle adoquinada en medio de Parque Explora y Jardín Botánico). Se iniciará el recorrido girando hacia la izquierda tomando la calle 73 en dirección a la carrera 51 (Bolívar) parte trasera del Jardín Botánico, hasta llegar a los bustos: “La Esquina de las Mujeres”.

Allí se gira a la izquierda, sentido norte, sobre la carrera 51-Bolívar (zona nororiental), pasando por la calle 78 hasta llegar a la carrera 52 (glorieta virtual Cuatro Bocas, límites entre los barrios Moravia- Miranda y Aranjuez), en este punto se gira a la izquierda, continuando por la carrera 52 hasta llegar a la carrera 53A (vía barrio Zamora a la altura del Centro Cultural de Moravia) girando a la derecha, sentido norte (sobre la vía barrio Zamora) hasta la calle 92, intercambio vial bajo el puente de la Madre Laura (glorieta).

Las familias están invitadas a Vivir La Bici

El Poblado y Medellín se preparan para recibir Vivir La Bici, un evento lúdico y deportivo en el que se darán cita cerca de 2.000 niños, entre los 3 y 14 años.
La cita, sin falta, es el domingo 23 de octubre de este 2022.

Se toma la glorieta y se ingresa en la tercera salida dirigiéndose al puente de La Madre Laura, sentido oriente-occidente hasta llegar a la carrera 65 (Castilla), luego se gira a la izquierda continuando en la carrera 65 en sentido norte–sur, pasando por el Cementerio Universal, costado del Parque Comercial Florida, llegando al Motel Punto Cero, donde se gira a la izquierda por la calle 67 pocos metros adelante se vira levemente a la derecha, a un costado de la Universidad Nacional, para tomar la Autopista Norte en sentido sur.

Más de la Feria de las Flores : Prográmese con la Feria de las Flores 2022

Pocos metros adelante se gira a la izquierda hacia la Avenida Oriental – Puente Horacio Toro, dirigiéndose a la segunda salida de la glorieta de la Minorista para tomar la Avenida Ferrocarril – carrera 55 – hacia un costado del Centro Comercial Aventura, Ruta N, Parque de los Deseos, hasta llegar al Planetario donde se gira por la calle 73 a cruzar con la carrera 52 (Carabobo) donde culmina el recorrido.

  • La hidratación de la ruta se propone sobre la carrera 65, entre calle 93 y carrera 66.
  • Información: 604 444 4144

Desfile Cabalgata Infantil en Caballitos de palo, versión XXII

  • Hora: 9:00 a.m. a 12:00 m.
  • Salida: carrera 52 calle 50, en dirección norte sur por Carabobo hasta la calle San Juan, desviándose a la izquierda hasta llegar a la plazoleta estación San Antonio del Metro plazoleta.

Información: 604 293 3443.

Mercado de Sanalejo

  • Hora: 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
  • Lugar: Parque Bolívar
  • Información: 604 444 4144

El Vásquez se viste de flores

  • Estatuismo: Adriana María Betancur, La muñeca plateada, As Bailarines. Danza: Luz Marina Grajales Betancur. Canto: Dorian Reggae.
  • Hora: 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
  • Lugar: Edificio Vásquez
  • Información: 604 444 4144

La Feria en mi Corregimiento: San Antonio de Prado

  • Se presentarán Miguel Vanegas, Orquesta Michel Urdaneta y Doris Salas, Jesh, Los Golden Boys, Los Corraleros de Majagual.
  • Hora: 9:00 p.m. a 11:00 a.m.
  • Lugar: Parque principal de San Antonio de Prado
  • Información: 604 444 4144

La Feria en mi Corregimiento: San Cristóbal

  • Se presentarán Villa Music, DVX, Los Méndez Vallenato, Nacho Acero, Yelsid.
  • Hora: 9:00 p.m. a 11:00 a.m.
  • Lugar: Parque principal de San Cristóbal
  • Información: 604 444 4144

Ruta de las Flores

  • Ruta 1: Comuna 5, Castilla (Cancha Maracaná) y Comuna 6, Doce de Octubre (TAL Pedregal). Artistas: Grupo Melo, Agrupación Musical Talento Tropical, Teo Gómez y Cardona, Animadores y canción feria, Alex Manía, Jarav.
  • Ruta 2: Comuna 7, Robledo, Tierra Firme San Germán y Parroquia San Felipe Neri. Artistas: Ander The SV S, Mocaccino, La Tropicalisima, Animadores y canción feria, Loy, Antian.
  • Ruta 3: Comuna 10: La Candelaria, Parque de Boston y Parque Nuevo Prado. Artistas: Show de Rap Vs Trova RBN y Cartucho, La Charanga Barrio Adentro, House Band, Animadores y canción feria, Latin Black, Andy Dison.
  • Hora: 5:00 p. m. a 11:00 p. m.
  • Información: 604 444 4144

La Playa se viste de flores

  • Hora: 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
  • Lugar: Avenida La Playa entre el Teatro Pablo Tobón Uribe y La Avenida Oriental.
  • Información:  321 642 8926

La Juventud Florece, primer festival infantil y juvenil de trova en Sandiego

Este certamen inédito se vivirá en el pionero de los centros comerciales de Colombia, los días sábado 13 y domingo 14 de agosto, en el marco de la Feria de las Flores 2022.

El Primer Festival de la Trova La Juventud Florece es un gran evento de ciudad que llenará de alegría y coplas a Medellín en una de las épocas más lindas del año, la Feria de Flores.
El Primer Festival de la Trova La Juventud Florece es un gran evento de ciudad que llenará de alegría y coplas a Medellín en una de las épocas más lindas del año, la Feria de Flores.

El Primer Festival de la Trova La Juventud Florece, organizado de manera conjunta por el Centro Comercial Sandiego y la Corporación de Artistas Trovemos, reunirá 12 nuevos talentos que tendrán la oportunidad de demostrar sus habilidades de improvisación en esta expresión artística y cultural tan antioqueña.

Esta atractiva demostración de repentismo infantil y juvenil se cumplirá los días sábado 13 y domingo 14 de agosto, en un gran ambiente de ciudad con motivo de Feria de Flores y dentro del Centro Comercial Sandiego, engalanado como está gracias a su XXV Exposición Bonsái Ikigai, que arrancó el pasado 20 de julio.

La Corporación de Artistas Trovemos es una entidad sin ánimo de lucro que apoya niñas, niños, adolescentes y jóvenes amantes de la música, la rima y la trova tradicionales. A través de ella, llegarán 12 participantes a este Primer Festival de la Trova ‘La Juventud Florece’, divididos en dos categorías: infantil y juvenil.

Los duelos entre estos trovadores arrancarán a la 1:00 p.m., tanto el 13 como el 14 de agosto, en el Centro Comercial Sandiego. Allí demostrarán su capacidad de improvisación y talento; los artistas serán evaluados por un jurado experto para su posterior selección y reconocimiento como Reyes y Virreyes de la Trova 2022. El ingreso para disfrutar de esta actividad en Sandiego será gratuito.

Sandiego sabe que sus visitantes, con su presencia y aplausos, apoyarán el arte y la cultura que nos llena de orgullo paisa.

Vías cerradas este viernes 5 de agosto por inicio de la Feria de las Flores 2022

En el primer día de La Feria de las Flores, este viernes 5 de agosto, se presentan algunos cierres de vía.

La 70 y la zona Norte son los lugares en donde se presentarán la restricción de movilidad.

Lea: Cambios en su operación comercial tendrá el Metro de Medellín en Feria de las Flores

La avenida 70

El principal cierre lo ocasiona el concierto inaugural, un tablado de música, en el que además se le hará homenaje póstumo al fallecido cantante antioqueño Darío Gómez. El espectáculo iniciará a las 4:00 p.m.

Paola Jara, Jessi Uribe y Blessd estarán en la tarima.

Para el concierto inaugural, la carrera 70, entre la calle 43 y la Circular 1, estará cerrada; es decir, la avenida estará sin paso de vehículos desde la UPB hasta una cuadra antes de la calle San Juan.

Este cierre se dará hasta las 3:00 a.m. de este sábado 6 de agosto.

Más de la Feria de las Flores : Prográmese con la Feria de las Flores 2022

La zona Norte

La llamada zona Norte también presenta cierres en este inicio de la Feria de las Flores.

En el Parque Norte se realizará “Fiesta de Cuadra”, espectáculo en el que se presentarán Afrosound, Fernando Gonzalez, Latin Brothers, Cumbia Star y los Corraleros de Majagual.

“Fiesta de Cuadra” será en el Centro Eventos Centauro, en el Parque Norte, con inicio a las 5:00 p.m. y fin a las 3:00 a.m.

La única entrada habilitada es por la Regional, por lo que esto complicará la movilidad del sector. Las autoridades han indicado que lo mejor es no transitar esta zona si no es estrictamente necesario. 

Almacentro, ecosistema de bienestar en el corazón de Medellín

En su aniversario número 40, con renovadas instalaciones y nueva imagen, Almacentro se consolida como un espacio cercano, para la salud y el bienestar.

La oferta en bienestar y salud que se puede encontrar en Almacentro, da cuenta de una vocación definida y construida a lo largo de los últimos años, fruto de un ejercicio de planeación estratégica que se resume en un nuevo eslogan: Almacentro, ecosistema de bienestar.

Gracias a esta visión, aprovechando ventajas como su privilegiada ubicación, Almacentro acoge hoy diversos operadores de servicios de salud y ofertas en bienestar integral que promueven estilos de vida saludables, desde la alimentación, el cuerpo y la mente.

El renovado ambiente de bienestar integral en Almacentro se vive en sus instalaciones y en su nueva imagen.

Este enfoque también toca su compromiso con el planeta y su sostenibilidad. Almacentro instaló en 2018 paneles solares en sus techos, contando con cerca de mil metros cuadrados, que permiten un ahorro anual en emisión de CO2 cercano a las 70 toneladas, lo que equivale a sembrar 176 árboles por año; y proyecta, en los próximos 2 años, multiplicar estos esfuerzos para ser el complejo de servicios con mayor ahorro energético en relación con su área construida.

Con su renovado concepto en salud y bienestar, Almacentro es un eslabón clave en la historia que comienza a escribirse en el distrito económico y creativo Perpetuo Socorro.

Cambios en su operación comercial tendrá el Metro de Medellín en Feria de las Flores

Los días viernes 5, sábado 6, sábado 13 y lunes festivo 15 de agosto de 2022, el Metro de Medellín tendrá cambios en el servicio, para facilitar la movilidad de ciudadanos por algunos eventos de la Feria de las Flores 2022.

Específicamente, el viernes 5, sábado 6 y sábado 13 de agosto los últimos trenes con servicio comercial en la línea A, saldrán de La Estrella y Niquía a las 11:40 de la noche.

Más de la Feria de las Flores : Prográmese con la Feria de las Flores 2022

Para la línea B el último tren desde San Antonio hacia San Javier saldrá a las 12:00 de la noche y a esta misma hora saldrá el último tranvía desde San Antonio hacia Oriente (línea T).

En cambio, para el lunes festivo 15 de agosto, día en el que finaliza la Feria de las Flores, los últimos trenes con servicio comercial desde La Estrella y desde Niquía saldrán a las 10:40 de la noche.

Con la ampliación del horario estarán garantizadas las transferencias a la línea B, tranvía, Metrocables H, J, K, M y P, así como en las líneas 1 y O de buses, todas sujetas al paso de los últimos trenes de servicio comercial.

Lea: Feria de las Flores: la fiesta mayor de Medellín

Para la línea 2 de buses (Universidad de Medellín – Aranjuez) y las rutas alimentadoras de las cuencas 3 y 6 no aplicará la extensión horaria en ninguna de las fechas antes mencionadas.

El Metrocable Arví

El cable aéreo Arví estará operando los lunes 8 de agosto, de 9:00 a.m. a 6:00 p.m., y 15 de agosto, en el horario de festivos, es decir, de 8:30 a.m. a 6:00 p.m.

Algo que no se puede olvidar es que en todo el sistema Metro los viajeros deben portar siempre el tapabocas.

La Feria de las Flores se renueva

0

Todo cambia y la Feria de las Flores también. En esta edición de un evento esperado hay novedades. ¿La intención? incluir a más personas y llevar mensajes que se consideran necesarios.

Hay tantos gustos como personas. Y el deseo de incluirlos a todos y de lograr que la Feria de las Flores se adapte a los tiempos nuevos y se actualice es uno de los propósitos de esta edición, según los organizadores. Por eso, a los eventos tradicionales se suman otros que llegan con tres mensajes vitales: incluir a las personas que tienen sensibilidad por el evento y alguna capacidad física reducida, la población LGBTI y tener presente el tema de la paz. Por esta razón les dejamos tres eventos relacionados con estas temáticas.

Más de la Feria de las Flores : Prográmese con la Feria de las Flores 2022

Todos somos uno

Todos somos uno

Grupos artísticos conformados por población con discapacidad visual y auditiva son algunos de los protagonistas. De acuerdo con los organizadores y la secretaría de Cultura de Medellín, el propósito es “reconocer las capacidades de cada uno de los ciudadanos y en ellas, las posibilidades infinitas de transformar y construir a Medellín”. Creen que el tema va más allá de un deseo o intención y por eso es necesario hacerlo visible. Esto será posible a través del escenario Todos somos uno con capacidad para 1.400 personas.

  • Días y horas: a partir del martes 9 de agosto, entre las 5 y las 10 p.m.
  • Lugar: Teatro Metropolitano
  • Participantes: Santiago Zapata, niño escritor con distrofia muscular.
  • La rueda flotante:
    • grupo de danza con interpretación en lenguaje de señas.
    • El Mocho de la canción, artistas Callejeros.
    • Dansor, grupo de danza.
    • Alma Mía, grupo de danza.
    • Ensamble Red de Escuelas de Música de Medellín.
    • Herencia de Timbiquí.

Lea: Feria de las Flores: la fiesta mayor de Medellín

El Ball de las Flores

El Ball de las Flores

Su nombre está inspirado en los denominados balls, eventos que empezaron en Estados Unidos como una forma de incluir gustos y poblaciones distintas, y reúnen música, baile y pasarela. Está dedicado en su totalidad a la población LGTBTQI+, como reconocimiento a las diversidades sexuales y a la identidad de género. La secretaría de Cultura y la gerencia de Diversidades Sexuales e Identidades de Género lo han pensado como un espacio abierto, para esta población y para toda la comunidad, con el propósito de promover el respeto, la igualdad y la inclusión.

  • Días y horas: a partir del 12 de agosto, entre las 4 p.m. y la 1 a.m.
  • Lugar: Hangar del aeroparque Juan Pablo II
  • Participantes:
    • Orus Azul
    • Dj Luna Gil
    • Show de Baile Drag – Noches de Fantasía
    • La Bad Band
    • Latenaz
    • Dj Teo López
    • Dawer X Damper
    • Hombres a la Plancha
    • Drag Vulcano, ganadora de la gala Drag Queen del último Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, España.

Hecho en paz

Hecho en paz

En esta feria participan emprendedores que son apoyados por la Secretaría de la No Violencia: víctimas del conflicto armado, firmantes por la vida y por la paz, jóvenes del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes y personas que estuvieron privadas de la libertad. A través de sus productos, están listos para mostrar su creatividad a las personas que quieran acercarse a ellos, apoyarlos en este camino nuevo, y llevar un poco de creatividad y bienestar a sus casas o espacios de trabajo.

  • Días y horas: entre el 10 y 13 de agosto, de 2 a 9 p.m, en el escenario Conexión, en el parque de Los Deseos, afuera del Planetario.
  • También estará el 14 de agosto, en Ciudad del Río, de 1 a 9 p.m.

Pablo Guzmán y las estructuras de la pintura

Con esta obra del artista Pablo Guzmán en nuestra portada, iniciamos un recorrido por el arte contemporáneo en Antioquia.

Durante muchos siglos, la apreciación del arte estuvo basada en una idea que hunde sus raíces en el pensamiento de la antigua Grecia y en el trabajo de sus artistas. Se consideraba que la función del arte era la representación más exacta posible de la realidad, aunque no siempre era claro si esa idea consistía en reproducir las apariencias de la naturaleza o en revelar las leyes o estructuras que la rigen. De todas maneras, el artista debía realizar una obra técnicamente perfecta. De hecho, para referirse a estos trabajos, los griegos utilizaban la palabra “tecné”, de donde deriva el concepto de “técnica”; los romanos hablan de “arte”, un vocablo que carga la misma idea.

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

En definitiva, el artista es quien sabe hacer esa representación de la naturaleza: un punto de vista que condujo a privilegiar el aspecto técnico de la producción artística, el denominado “oficio”, lo que se reforzó con normas académicas que llegaron a bloquear la creatividad. Quienes se acercaban a la obra consideraban que era valiosa si reproducía la naturaleza de forma exacta con una técnica perfecta. Sin embargo, cuando los movimientos antiacadémicos de los siglos XIX y XX rompieron con esas ideas, muchos creyeron que el arte había muerto porque ya nadie dominaba el oficio ni era capaz de crear pinturas o esculturas con la perfección de las técnicas tradicionales.

Por eso, resulta tan asombroso el trabajo de muchos jóvenes artistas que, dentro de contextos claramente contemporáneos y antitradicionales, revelan una capacidad técnica excepcional pero que, sin limitarse a los oficios, se abren a la reflexión sobre los problemas de arte. Es el caso de Pablo Guzmán, un pintor tan exacto que nos hace dudar sobre la realidad de lo que estamos viendo y, al mismo tiempo, nos pone a pensar porque nos comunica inquietudes y preguntas. Pero son preguntas que no están cerradas, sino que, como ocurre siempre con el arte, se potencian y multiplican a partir de las experiencias diferentes que vive cada persona que llega ante sus obras y dialoga con ellas.

Serie No. 2, de Pablo Guzmán, resulta fascinante y nos atrapa desde el primer momento con su dominio asombroso de la técnica del óleo. Pero, según creo, si nos detenemos y nos damos el tiempo necesario para dialogar con la obra, empezarán a surgir preguntas que posiblemente estarán relacionadas con las intenciones del artista al crearla. Dos pueden ser casi inmediatas, sobre lo presentado y sobre el proceso de concepción.

Por una parte, Pablo Guzmán nos entrega una especie de paisaje o de bodegón muy insólito en el mundo del arte; un detalle tomado de la realidad cotidiana, privado de toda exaltación poética; un elemento utilitario del mundo de la construcción, necesario pero pasajero, efímero en el contexto urbano. Y, sin embargo, monumental, con la dignidad de una imagen sagrada ante la que nos detenemos con respeto.

Y, por otra parte, resulta evidente que la intención del artista transforma unos andamios concretos en una especie de realidad abstracta o metafísica. La perfecta materialidad del óleo salta sobre la materialidad y apariencia de los objetos para aproximarnos a su dimensión estructural. Pero no se trata de las formas geométricas, sino, en un sentido más profundo, de la elaboración conceptual necesaria para llevarnos a reflexionar sobre nosotros mismos a partir del descubrimiento de un mundo siempre presente pero que no vivimos.
Porque, en definitiva, el arte radica en el potencial de pensamiento que genera.

Un club de lectura, en la Librería Lerner

El gato que amaba los libros es el título del libro que será tratado en un club de lectura con María del Pilar Valencia, en la Librería Lerner. Una historia que es homenaje a las librerías.

Días y horas: 9 y 30 de agosto, a las 6 p.m.
Lugar: Librería Lerner, cra. 34 # 5G -86, Provenza.
Inscripción: $150 mil e incluye libro, refrigerio y 2 sesiones.
Más información: a través del WhatsApp 320 646 86 35

Artesanías de Colombia llega a Oviedo

0

El trabajo de las manos, las ideas y la creatividad de los artesanos colombianos llegan al Centro Comercial Oviedo, para que la gente de Medellín los aprecie y lleve a los lugares donde se mueve.

Esto es posible gracias a la gente de Artesanías de Colombia, una organización que recorre el país junto a ellos. Los asistentes podrán disfrutar creaciones provenientes de Nariño, Caldas, Cesar, Córdoba, Valle del Cauca, Caquetá y Antioquia.

Día y hora: hasta el 12 de agosto, entre las 10 a.m. y las 8 p.m.

Teleantioquia sigue ganando premios

0

El buen momento de Teleantioquia: a los premios India Catalina que recibió en marzo, se suman nuevos reconocimientos, esta vez de carácter internacional.

Por segundo año consecutivo, Teleantioquia es ganador en el Certamen Audiovisual Iberoamericano de Divulgación Cultural y Científica Cre@tei. En la ceremonia, que se llevó a cabo en Bucaramanga este viernes 29 de julio, el Canal recibió dos premios y una mención especial, con los programas El Bazar, Alma Caribe y Crear Tiene Ingenio.

Más de teleantioquia: El buen momento de Teleantioquia


Cre@tei es impulsado por la ATEI (Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas). En esta versión participaron producciones de España, México, Colombia, Perú, Panamá, Argentina, Uruguay, Costa Rica y Honduras. Teleantioquia fue el canal que obtuvo el mayor número de finalistas, con tres categorías entre los 11 contenidos nominados por Colombia.

Nuevo gerente de Teleantioquia Luis Felipe Hincapié Uribe
Foto Teleantioquia

“Este es un premio para todo Teleantioquia. Sin el compromiso de todas las áreas sería imposible LOGRARLO”.

Los ganadores

El Bazar, ganador en la categoría Impacto Social, es un programa que surgió durante la pandemia, y se ha convertido en una ventana para los pequeños y medianos empresarios de diferentes sectores productivos, que dan a conocer a los televidentes sus emprendimientos. Crear Tiene Ingenio, mejor Programa Educativo, es el espacio para los encarretados por la tecnología, la ciencia y la innovación. Con un formato innovador, recibió también este año el Premio India Catalina en la categoría de Mejor Producción Juvenil. Y Alma Caribe es una serie documental que recorre las culturas del mar Caribe que comparte Antioquia con otros departamentos.

Lea: Teleantioquia, el canal regional más galardonado en los India Catalina

Para Felipe Hincapié, gerente de Teleantioquia, se trata de un reconocimiento que ayuda a consolidar la presencia del Canal en el ámbito internacional, uno de sus propósitos desde que asumió el cargo. “Los premios Cre@tei son bien importantes. En esta versión participaron cerca de 200 producciones de 70 canales a nivel iberoamericano. Solo 27 fueron finalistas, y solo 9 ganadores”, afirmó el gerente en su entrevista en el programa Consejo de Redacción.

La serie documental Alma Caribe recibió una mención especial en los premios Cre@tei.
La serie documental Alma Caribe recibió una mención especial en los premios Cre@tei.

La comisionada

“El conflicto colombiano nos afectó a todos y es importante ir más allá del miedo y la incapacidad para escuchar”.

Lucía González puede ser una investigadora, alguien que dice lo que muchos estaban pensando y nadie se atreve a decir, la mujer que celebra una obra de teatro, la que escucha con sensibilidad, la que tiene una buena memoria para recordar una cara, una cifra, un nombre. Puede ser también la que después de viajar por el país y sentir vergüenza al ver el abandono de los pueblos indígenas, propone, habla con calma y piensa cómo se está sintiendo el que transcribe un testimonio doloroso, para ayudarle.

Es julio de 2022, y Lucía González ha dejado nuevamente su casa de los últimos años en Bogotá, para venir a Medellín junto a sus compañeros de la Comisión de la Verdad. La intención es compartir el contenido del Informe Final, un documento elaborado después de cuatro años de recorridos y entrevistas en las que escuchó a todos los que hicieron parte, de alguna forma, de un conflicto armado que incluye muertes y heridas variadas. También fuerza para llevar lo que parece más doloroso: el destino incierto de un familiar, ríos que llevan cuerpos o deseos de poder que sacan del camino a todo el que se atraviese: mujeres, niños, hombres mayores, padres de familia.

Le puede interesar: ¿Quién no conoce a Correal en Envigado?

Todo esto es posible gracias a uno de sus dones: el gusto por la gente, por los otros, sin importar de dónde vienen, si son muy distintos. “No me da miedo hablar con ninguna persona. Más allá de lo que yo vea o digan, hay un ser humano”, explica.

Arquitecta de profesión, ha trabajado en temas de derechos humanos, memoria, construcción de paz y ha sido asesora para la solución de conflictos sociales. Fue directora del Museo de Antioquia y del Museo Casa de la Memoria. También fue directora del Proyecto Equidad en el Centro de Fe y Culturas, en Medellín. Dirigió la Unidad Nacional de Víctimas, el Teatro Pablo Tobón y ocupó el cargo de directora ejecutiva de la Orquesta Filarmónica de esta ciudad.

Como parte de su trabajo ha recibido las críticas con calma genuina. Y llegó a todos los lugares donde la necesitaron: a un pueblo en la selva, a una sala de juntas con funcionarios o a la finca de un expresidente. Durante varios años no ha tenido sábados ni domingos libres. Y probablemente tampoco los tenga pronto.

Cuando se le pregunta por elementos que le han permitido hacer un trabajo como este, responde: “La misión, saber que hay un compromiso mayor”. Eso le ha permitido aplazar reuniones con los amigos, dejar de ir a conciertos. Y así será tal vez, por un tiempo, mientras termina este trabajo al que define como una “misión”.

De ella admiran la capacidad de unir personas provenientes de sectores distintos, la paciencia para lograr que dos personas se acerquen, la convicción de que el arte y la cultura pueden lograr otros resultados.

Lea: “Ejerzo el hermoso arte de la zapatería”

Son casi las 5 y 30 de la tarde y en una sala del Palacio de la Cultura la espera un grupo de personas al que han llamado “Aliados de la Comisión de la Verdad”. Antes de esta reunión en la que buscarán formas de compartir el contenido del “Informe Final” con otros, recibe abrazos, saludos, conversa un poco. Antes de subir las escaleras, aclara que lo contenido en ese texto amplio que es el Informe Final “no es resultado de un capricho. Si toda la gente que vive en este país no vive bueno, nadie lo hará. Nos han transmitido una narrativa del enemigo con la que debemos terminar. Debemos ponernos en el lugar del otro, porque aunque seamos diferentes, somos los mismos”.

Jornada de recolección de diferentes residuos en Envigado

La alcaldía de Envigado invita a participar en la ruta de recolección de residuos, este viernes 5 de agosto de 2022, en el parque principal del municipio.

La jornada ecológica se desarrollará desde las 9:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde.

Se recolectarán residuos como:

  • Luminarias (focos, bombillas y lámparas).
  • Llantas.
  • Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.
  • Plaguicidas domésticos y agrícolas.
  • Pilas, baterías comunes o de plomo ácido.
  • Medicamentos vencidos para humanos o animales.

Para las empresas o instituciones que tengan residuos posconsumo en cantidades iguales o superiores a 40 kilogramos, pueden realizar el proceso de inscripción para ser agendado en la ruta de recolección.

Inscripción en la jornada recolección de residuos aquí >>

Una edición especial del café Juan Valdez para la Feria de las Flores 2022

Juan Valdez presentó una edición especial en homenaje a Medellín y su Feria de las Flores 2022.

De esta forma, la marca de los caficultores colombianos hace homenaje a una de las fiestas más populares y representativas del país.

“Feria de las Flores” es un café proveniente de Antioquia que cuenta con un perfil de taza balanceado y notas de sabor a panela, ciruela roja y manzana roja.

Más sobre café: Medellín es origen cafetero

Camila Escobar, presidente de Juan Valdez, expresó: “Somos una marca que representa todo lo que nos caracteriza como país, por eso, estamos felices de anunciar el lanzamiento de esta edición exclusiva de temporada, que exalta los valores de nuestra cultura y los de una celebración que, desde 1957, se toma las calles de Medellín para inundar de alegría a los colombianos”.

Lea: Del cafetal de La Sierra a la taza en Laureles

La edición especial “Feria de las Flores” ya está a la venta con 2.200 unidades disponibles en Tiendas Juan Valdez de Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cartagena, Cali, Bucaramanga, Villavicencio, Chía, Rionegro e Itagüí, y con 3.800 para cadenas de supermercados como Éxito y Cencosud.

Adicionalmente, se encuentra disponible en la plataforma e-commerce de la marca >>

EPM abrió, de manera controlada, las compuertas del vertedero de la central hidroeléctrica Porce III

Debido a los niveles de los embalses Riogrande, Troneras, Porce II y Porce III, ocasionado por las fuertes lluvias, fue necesario abrir de manera controlada las compuertas del vertedero del embalse de la Central Hidroeléctrica Porce III, ubicada en el Nordeste de Antioquia.

Le puede interesar: ¿Por qué es importante portar el tapabocas en el sistema Metro de Medellín?

La apertura de las compuertas del vertedero del embalse Porce III se realizó este miércoles 3 de agosto, a la 1:00 de la tarde, de manera gradual y controlada, siguiendo el procedimiento estimado para estos casos.

Las compuertas del vertedero se mantendrán abiertas hasta que el nivel de los embalses retorne a su estado habitual para la época de lluvias. 

EPM continúa monitoreando, a través de sus estaciones hidrometeorológicas, los caudales de los ríos e informará oportunamente una vez se vaya a adelantar el cierre de las compuertas del vertedero del embalse de la central Porce III.

Tradición es entender el espacio que se habita

En las calles de El Carmen de Viboral está Casa Carrataplán, un restaurante que recupera el legado de las matronas para trascender la tradición.

Es domingo. El salón está lleno. En las mesas, la gente habla y come. Sus caras son de satisfacción. En la cocina, Isaías Arcila marcha las comandas: maíces criollos, pastas hechas con granos y harinas nativas, carnes de la zona, bebidas artesanales. Isaías es el chef de Casa Carrataplán, una propuesta gastronómica que rescata la tradición culinaria y los ingredientes del Carmen de Viboral y de otros municipios del oriente antioqueño.

Más sobre gastronomía: 3 días con sabor bogotano

Isaías, que se acerca a los 30 años, es artista plástico. Su vida ha estado marcada por la carpintería y la cocina. La primera, la ejercía con su papá, la segunda, la aprendió de su madre. Es, por decirlo, un artesano del sabor: retoma técnicas e ingredientes ancestrales y los reinterpreta en una propuesta de cocina moderna. Sus sabores recogen el legado de cientos de mujeres, de madres y abuelas que hacen magia en la cocina.

Carrataplán un restaurante de El Carmen de Viboral
Isaías retoma técnicas e ingredientes ancestrales y los reinterpreta en una propuesta de cocina moderna. Foto: Jose Salazar Jaramillo

¿Cómo fueron esos primeros años de acercamiento a la cocina?

“Cuando yo era pequeño, mi familia migró, por desplazamiento, de Guatapé a El Carmen. Mi papá, que era carpintero, dependía mucho del turismo en Guatapé, y al llegar a El Carmen, las ventas bajaron. Entonces mi mamá empezó una venta ambulante de comestibles y yo le ayudaba; entonces me movía entre la carpintería y la cocina. Cuando entré a la universidad, decidí ser artista y empecé en el camino de la escultura. Pero los profesores me decían que un campesino no podía ser artista. Decidí irme por un año, y al regresar a estudiar, volví con un interés de abordar la cocina desde lo plástico y desde lo estético”.

En ese momento, ¿cómo era reflexionar sobre lo gastronómico desde lo académico?

“En 2010 no era fácil encontrar bibliografía sobre gastronomía, y más sobre cocina colombiana, que era lo que me interesaba. Leía a Luz Marina Vélez, Julián Estrada, Ramiro Delgado, entre otros. Y me dedicaba a escribir, abordando la cocina campesina desde lo antropofósico y lo estético. Y no solo escribía, también cocinaba. Empecé entonces con un restaurante itinerante en el que los estudiantes y los profesores podían comer gratis: cocinaba lo que se descartaba en las plazas de mercado y los cortes que no se vendían en carnicerías. Luego escribí el libro Las cocinas rurales: Un retrato de la vida Carmelitana, resultando ganador de estímulos al talento creativo de la gobernación de Antioquia. Luego trabajé en varios proyectos de investigación y me vinculé con la Política Pública de Cocinas del Ministerio de Cultura”.

¿Qué es para Isaías la tradición?

“Es un entendimiento del espacio que se habita. Primero hay que entender el espacio orgánico para desarrollar un modo de ser. Lo primero que hace una comunidad al establecerse en un lugar es desarrollar la alimentación: así entienden el entorno desde la fauna y la flora. Después logran un punto de equilibrio y desarrollo y crean modos de cocinar y procesar los alimentos. Pero la tradición es cambiante. Siempre estamos permeados a lo nuevo, aunque no todo lo nuevo es bueno. La tradición acepta cosas nuevas, las asimila o las descarta, y avanza”.

Le puede interesar: ¿Qué es un restaurante destino?

¿Qué es lo nuevo?

“Nuevos materiales, insumos y alimentos. Es importante no olvidar, pero es más importante entender el cruce, el choque de mundos, de cultura. El encuentro entre cocineros tradicionales y cocineros formados debe aportarnos tanto a nosotros como a ellos. La tradición es entenderse en el espacio orgánico y cultural en el que se está: cultura es cultivar. Y la tradición es la alimentación de cuerpos vivos y muertos. Empezar a heredar procesos e historias es lo más importante”.

“Para mí, un plato nunca está terminado. me gusta decir que a mis comensales les sirvo preguntas”, Isaías Arcila, artista y cocinero.

Carrataplán un restaurante de El Carmen de Viboral
Foto: Jose Salazar Jaramillo

¿Por qué en Antioquia negamos la tradición culinaria?

“En mis primeros textos hablaba de eso: me preguntaba qué era cocinar, cuál es el origen, cómo nos identificamos y por qué lo negamos. En Antioquia nos da vergüenza hablar de la cocina tradicional, no hablamos de lo que es la cocina antioqueña. Pero tenemos que hablar de lo que somos y que nos han negado tanto. La pregunta principal es: ¿cómo somos? Y eso es lo que intento responder en Casa Carrataplán; acá servimos platos que generalmente no se sirven en un restaurante. Recorrí veredas buscando todo aquello que nos identifica. El menú es una pelea contra la aporofobia”.

¿Cómo recuperar entonces esa tradición?

“Nos hemos llenado de un montón de gente que dice que investiga, pero lo que hace es salir a echar cuentos. Nos estamos volviendo lentos: investigar es tener una duda, hacer un cuestionamiento y decir, al final, que se entendió la pregunta. Pero hoy, la gente lo que hace es que coge un plato, lo transforma y, luego, da charlas sin entender el contexto. Hay una pérdida de la identidad nacional, pero eso no se ve porque la mayoría de esos cocineros tiene poder mediático. Estamos malversando la cocina colombiana y solo usamos su nombre. La mayoría de eventos se casó con los mismos, es necesario hacer un relevo. Para recuperar algo de tradición, hay que entender que hay nuevas miradas, aplaudir lo que hicieron los viejos, pero es necesaria una nueva forma de ver la cocina tradicional, sin que esta se arrodille a las nuevas técnicas, pero sin que se quede rezagada”.

Carrataplán un restaurante de El Carmen de Viboral
Foto: Jose Salazar Jaramillo

¿Cómo hacerlo desde la cocina?

“La cocina colombiana es una cocina diversa, pero está invisibilizada. Nosotros ni la creamos ni la respetamos: seguimos viéndonos a través de los ojos de otros. No cruzamos miradas unos con otros para entendernos y aprender de esos sistemas culturales y de alimentación. Cocinar cocina colombiana va más allá de cocinar desde lo propio: hay que darle dignidad a la cocina y no todo el mundo está dispuesto a hacerlo. Se necesita un cambio generacional para que nos empecemos a ver de otras maneras y no digamos siempre lo mismo. Debemos mantenernos independientes, crear un concepto de cocina colombiana moderna, sin que se pierda la esencia de la cocina, que es el disfrute. Hay que cocinar en contexto. El problema con la cocina colombiana es que no cocinamos en contexto, nos alejamos tanto para verla, que cuando nos damos cuenta, estamos en el otro lado. Pero hay que ir más allá de las portadoras de tradición; aprovechar que estamos en boca de todos para vernos distintos”.

¿Cómo así?

“La cocina colombiana tiene falencias, pero estamos para mejorarla. Es una cocina que no es única, es étnica y multirraíces: es afro, es raizal, es criolla, es de matronas y mamás, pero no se tiene que quedar así. Por ejemplo, yo no cocino para que la gente quiera venir, cocino lo que quiero mostrar. Casa Carrataplán es una cocina pensada desde lo cultural, y también desde las lecturas, desde un entendimiento de los lugares y los espacios que he conocido y también desde un proceso técnico que se logra de la mejor manera con los conocimientos técnicos que tengo”.

¿Cómo cocina para Isaías?

“Para mí la cocina es una eterna pregunta, que no sé si tenga respuesta. Lo que cocino aquí, siempre es de la mano de mi esposa, ella es mi impulso. Cuando planeo, leo de la región, quiero entender por qué y cómo comen y una vez hago eso, creo el plato. Busco crear platos sencillos, humildes, que respeten el producto, para que la gente lo entienda, que encuentre un encanto en él. Y que siempre se creen interrogantes. Para mí, un plato nunca está terminado, me gusta decir que a mis comensales, les sirvo preguntas”.

¿Qué pasó en la Loma El Campestre, en El Poblado?

Por hundimiento de banca se presentó cierre total en la Loma El Campestre, en El Poblado, en la tarde de este miércoles 3 de agosto.

Según informó la secretaría de Movilidad de Medellín, a la altura de la calle 16A sur, entre las carreras 41 y 42, es decir entre la Transversal Inferior y la avenida El Poblado, se presentó un incidente por hundimiento de banca, por lo cual la Loma El Campestre estuvo cerrada.

Le pued einteresar: Habilitado el paso a un carril en el corredor de Metroplús, en Envigado

Los agentes del tránsito habían recomendado a los conductores tomar la calle 1, la loma de Los Balsos, Los Parra y la calle 21 sur en el sector La Frontera.

Sin embargo, a primera hora de este jueves 4 de agosto quedó habilitado el paso en la Loma del Campestre.

EPM informó que el hundimiento de banca se produjo por un deslizamiento interno, lo que originó un hueco en la vía.

Cuadrillas de la empresa de servicios públicos concluyeron, al amanecer de este jueves, la reparación de la tubería e hicieron los llenos que permitieron habilitar el tráfico en esta mañana.

El 12 de agosto se cierra el XII Concurso Nacional de Microhistorias Digitales

Como cada año, TV Cámaras convoca nuevamente a los jóvenes a presentar sus microhistorias digitales.

¿Crees que es posible una Colombia mejor, un planeta más verde y amigable, más equitativo, en paz y con mejores oportunidades para todos, un mundo donde la magia del amor se apodere de tu imaginación? ¿Cómo te lo sueñas? Pon a volar tu imaginación y participa en la XII versión del CONCURSO NACIONAL DE MICROHISTORIAS DIGITALES.


¿De qué se trata?

Envíanos tu microhistoria, de mínimo 1 y máximo 3 minutos de duración.

El concurso cuenta con cuatro categorías:

Estudiantes universitarios (jóvenes entre los 16 y los 30 años, que adelanten su formación académica técnica, tecnológica o profesional en carreras afines al mundo audiovisual: Comunicadores, periodistas, productores audiovisuales, diseñadores gráficos, artistas plásticos, animadores, ilustradores, comunicadores multimediales, entre otros).
Estudiantes de secundaria (jóvenes entre los 14 y los 18 años).

Categoría especial COMFAMA – Tiempo de imaginar: Dirigida a personas mayores de 18 años que desarrollen cualquier actividad, profesión u oficio.

Categoría especial COMFENALCO – Tiempo de imaginar el amor: Dirigida a personas mayores de 18 años que desarrollen cualquier actividad, profesión u oficio. En esta categoría los participantes nos contarán, con un video de máximo tres minutos, qué historias, desde las diferentes manifestaciones del amor, nos invitan a construir un mundo mejor.

El jurado calificador está conformado por la periodista y escritora Sara Jaramillo Klinkert, autora del libro Cómo maté a mi padre. La cineasta Catalina Arroyave, directora de la película Los días de la ballena; y, el presentador de televisión, locutor y humorista Santiago Rendón.

XII Concurso Nacional de Microhistorias Digitales

Señas del concurso

Fecha de cierre del concurso: 12 de agosto de 2022, a las 6:00 p. m.

Para consultar las bases del concurso:

Información adicional: [email protected]
Para conocer las temáticas y evolución del concurso en sus versiones anteriores:


Enfermos de información

Lo que antes era un sueño, hoy parece ser una pesadilla: habitar una sociedad de la información. Es frecuente que busquemos huir de los millones de canales que a cada segundo insisten en bombardearnos, que de repente queramos huir de un chat para que la vibración del celular no afecte más nuestros sentidos, que estemos estresados porque no sabemos qué hacer ante semejante avalancha, esa misma que en los 60 fue un deseo y que hoy parece convertirse en una tortura. Estamos enfermos de información.

Lea también: Sentir

“El exceso de información puede afectar lo que la gente piensa”, le respondió la escritora mexicana Margo Glantz a uno de los asistentes a Palabras Rodantes, el programa de lectura pública que durante 15 años han promovido el Metro de Medellín y Comfama. El hombre, de unos 60 años, le preguntaba por cómo enfrentarnos a una sociedad en la que nunca paramos de recibir y recibir información y en la cual parecemos estar nublados, como lo expresa el libro que esta mujer, de lucidez implacable, titula “Y por mirarlo todo, nada veía”, una forma de homenajear a Sor Juana Inés de la Cruz, quien en vida escribió: “Y por mirarlo todo, nada veía, ni discernir podía”.

Algunos han llamado a esta enfermedad infoxicación; puede googlearse, como todo en esta vida. Infoxicarse, en otras palabras, es estar intoxicado por la cantidad de información que recibimos y, como en toda intoxicación, puede presentarse diarrea, sangre, vómito, dolor en el abdomen y la cabeza, fiebre y sarpullidos, síntomas que no nos dejan seguir viviendo con normalidad. El exceso de información, por su parte, sobrecarga a la mente sin permitir que se profundice en los temas que se abordan. Como nos decían a los estudiantes de periodismo en la universidad: “Un mar de conocimientos a un centímetro de profundidad”.


Pese a que existe la información buena y la información mala, hemos convertido el segundo de los caminos en una experiencia colectiva. Uno de mis coequiperos insiste en decir algo que, aunque es cierto, todavía me resulta complejo de entender: “Las personas prefieren recibir mala información a no estar informadas”, lo que me lleva a pensar, en la duda y a preguntarme, ¿por qué nos cuesta tanto habitar la incertidumbre? Dudar viene de la palabra dualidad y quiere decir estar entre dos cosas o vivir de un lado a otro. Dudar, en otras palabras, es habitar el camino del medio, una expresión que si se abraza y comprende como algo natural que está en nosotros, como el bien y el mal, el día y la noche, el masculino y el femenino, puede ayudarnos a curarnos de esa enfermedad de vivir informados, con esa falsa sensación de saberlo todo.

Le puede interesar: Desear

Producir buena información es una responsabilidad ética, así como distribuirla. Comprender que esta enfermedad es una pandemia que nos ha infectado como humanidad, es una tarea urgente. Curarnos de la infoxicación, individual y colectivamente, un acto de supervivencia para no ser, como la información en abundancia, esa que se pierde en el olvido.

El bálsamo de Fierabrás

“Yo imagino que es bueno mandar, aunque sea a un hato de ganado”, dice Sancho Panza a Don Quijote cuando este se dispone a desgranarle una mazorca de consejos, antes de que aquel comience a gobernar en la famosa e inexistente ínsula. (Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, Segunda Parte, Capítulos XLII y XLIII).

Lo mismo se debe estar imaginando Gustavo Petro: mandar, aunque sea a un hato de bravos y furiosos compatriotas. Sin sayo, caperuza, zurrón y zamarro que lo protejan, pero con cuatro cercanos caballeros que lo escoltan: Bolívar, Francia, Roy y Armandito. En su orden: línea energúmena; línea nadies; línea lagarterana, los dos últimos.

Lea también: El Hijo del Sol

Al no poder instruir al nuevo presidente, en persona, el caballero andante optó por enviarle unas muy precisas recomendaciones. “Primeramente has de poner los ojos en quien eres, procurando conocerte a ti mismo, que es el más difícil conocimiento que puede imaginarse”. (Mantenga los pies en la tierra, mijo, que durmiendo todos somos iguales; no se deje marear por el incienso de la ganadería que pace en el solar –politiqueros, influencers, analistas, intelligentzia criolla, celebrities-; tiene fecha de caducidad. Usted también).

“Préciate más de ser humilde virtuoso que pecador soberbio, porque la sangre se hereda y la virtud se aquista… Nunca te guíes por la ley del encaje, que suele tener mucha cabida con los ignorantes que presumen de agudos… Procura descubrir la verdad por entre las promesas y dádivas del rico, como por entre los sollozos e importunidades del pobre… No te ciegue la pasión propia en la causa ajena; que los yerros que en ella hicieres, las más veces serán sin remedio… Si estos preceptos y estas reglas sigues, serán luengos tus días, tu fama será eterna, tus premios colmados, tu felicidad indecible…” Ajualá –diría Sancho- la de todos los colombianos.

“Esto que hasta aquí te he dicho son documentos que han de adornar tu alma; escucha ahora los que han de servir para adorno del cuerpo”. No tienen desperdicio.

“Lo primero que te encargo es que seas limpio, que te cortes las uñas… (Es menester evitar la tentación de sacarlas)… No comas ajos ni cebollas, porque no saquen por el olor tu villanería… (Y ahí sí, la soledad del poder)… Anda despacio; habla con reposo, pero no de manera que parezca que te escuchas a ti mismo; que toda afectación es mala… (Témale, pues, al arrullo de su propia voz y al de los cantos de tantas sirenas)… Sé templado en el beber, considerando que el vino demasiado ni guarda secreto ni cumple palabra… (Ni luce en tarima)… Ten cuenta de no mascar a dos carrillos, ni de eructar delante de nadie… (La lujuria del micrófono produce eructos, lo sabemos)… Cuando subieres a caballo ten cuidado de cómo lo haces… (Entre caballeros y caballerizos…)…”

Le puede interesar: Traga maluca

En cuanto a los molinos de viento que nos desvelan: reformas tributaria y de la salud, democratizaciones, perdón social, paz total, vida sabrosa, curules de primera línea en el Congreso y así, son pan comido para el jinete de la triste figura, acostumbrado a batirse cuerpo a cuerpo con todos ellos. (Miedo, ni por el Chiras).


ETCÉTERA: “Por ahora, esto se me ha ofrecido que aconsejarte…” (Queda advertido, mijo). Y para nosotros también hay razón: que no nos falte en el botiquín el bálsamo de Fierabrás; cura heridas del cuerpo y de las otras. (En un lugar de La Mancha se puede conseguir).

Cuando se unen gastronomía y creatividad

Francisco Jerez es un cocinero español reconocido en Europa, y que llegó a la Universidad CES, en Medellín, con un propósito: compartir con la ciudad tendencias e ideas nuevas en cocina y formas de comer.

Su entusiasmo fue claro. En las reuniones con profesores, con los estudiantes y periodistas. Francisco Jérez reconoció su alegría de regresar a Medellín, una ciudad a la que había llegado años atrás y a la que dijo haber encontrado más moderna, con la arquitectura variada y con más conciencia y apertura mental hacia la cocina. 

En esta oportunidad, llegó a la Universidad CES para acompañar un taller de creatividad y vanguardias gastronómicas dirigido a estudiantes y profesionales de la gastronomía. Fue el encargado de conducir un panel sobre cocina que transforma y un taller con arroces mediterráneos. Conversamos con él, a propósito de su visita. 

Lea: Desde el Pacífico, sabores responsables

Francisco Jerez es máster en innovación y gestión de restaurantes del Basque Culinary Center. Cuenta con años de trabajo en restaurantes gastronómicos con estrellas Michelín, en Europa. También se ha desempeñado como profesor jefe de cocina en el hotel-escuela Las Carolinas, en España. Tras su paso por el programa de televisión Top-chef decidió abrir las cocinas al conocimiento con Chef working, una iniciativa que tiene en España y en el que las cocinas están abiertas a los interesados en aprender.

Francisco Jerez, cocinero español.
Francisco Jerez, cocinero español.

“A los 16 años, y junto a mi hermano mellizo, trabajé como asistente en un hotel de Santander, España”.

¿A qué edad supo que quería dedicarse a la cocina?

Siempre me llamó la atención, pero mi mamá no estaba muy segura sobre mi vocación. A los 16 años, y junto a mi hermano mellizo, trabajé como asistente en un hotel de Santander, España. Ahí tuve jornadas extensas y muchas tareas para hacer. Después de terminar esa experiencia, a mí y a mi mamá nos quedó claro que sí había vocación y pasión por la cocina. A partir de ahí avancé en conocimiento y en experiencia.

¿Cómo ve el mundo de la cocina actualmente?

Actualmente hay tendencias variadas, interés por las experiencias, y por los ingredientes. Ya no solo se trata del plato como tal: hay gente que da prioridad al aspecto (tal vez por las redes sociales), a que haya cierto espectáculo o interés en participar en el tema de cocinar. En España, veo un deseo de la gente de volver al origen, a un tipo de cocina que habla del territorio, las recetas pasadas, y de la cercanía de los ingredientes. Ya hay personas muy interesadas en cocinar con lo que se cultiva en los territorios, en sus campos o huertas. Esto se debe un poco a la pandemia, una época donde las importaciones cambiaron los ritmos y las rutinas. Para algunos, también guarda relación con una cocina más saludable, con pocos conservantes, agregados en muchos casos, para que los alimentos resistan viajes y procesos. 

Le puede interesar: Ramen en la montaña

¿Qué tiene en cuenta y le llama la atención a la hora de cocinar?

Cuando analizo lo que se cocina y ofrece, veo algunas cocinas sin mucho sabor o emoción. En mi oficio, intento que haya equilibrio entre los sabores, que haya todo lo anterior, y además, nutrición. Intento que también sea una experiencia bonita, agradable. Adicionalmente, tengo en cuenta a las personas que tienen alguna limitación como alergias o intolerancia al gluten.

¿Por qué aceptó la invitación de la Universidad CES?

Me gusta crear y compartir el conocimiento con los estudiantes, los profesores y la comunidad de personas que se interesa por la cocina. Me gusta contribuir a la innovación y ser parte de una comunidad que toma con seriedad el oficio y, a la vez, quiere hacer que sea cercano para otros.

Un órgano tubular, cuatro manos y una familia tocada por la música

En los primeros setenta años de vida del centenario órgano del templo Santa Gertrudis solo dos pares de manos lo ejecutaron. Una historia de dedicación a la música sacra, hoy a bajo volumen.

Siempre desde las alturas, en el espacio destinado a los coros en los templos parroquiales, esta mujer tocaba el órgano y toda la feligresía quedaba como tocada por una sensación de elevamiento, propicia para acercarse y entrar en comunión con el Dios de sus creencias. Eran las épocas de celebración de eucaristías regidas por un órgano tubular, violines, flautas y un entonado coro. Un ambiente como de ceremonia medieval en templo gótico, recuerda hoy, con evidente nostalgia, la señora Cristina Santamaría de Vásquez.

Su tía, doña Bertha Santamaría Londoño, ejecutó el órgano tubular del templo Santa Gertrudis, en Envigado, durante más de veinte años. Su padre, don Luis, lo hizo a lo largo de casi medio siglo. Él murió en 1957 y ella en febrero de este 2022, y en torno a esa familia gira una historia de creadores musicales con las notas más altas.

Registro fotográfico del comienzo de los años 50, con doña Bertha Santamaría como estudiante de piano.
Registro fotográfico del comienzo de los años 50, con doña Bertha Santamaría como estudiante de piano. Foto: cortesía Periódico Ciudad Sur

En 1909 de Barcelona -España- llegó a Envigado el sacro instrumento musical, gracias a la gestión del emblemático párroco Jesús María Mejía (1869-1918); lo recibió e inauguró don Luis Santamaría, y solo la muerte los separó. Pero ese teclado insigne siguió pegado a la familia, porque su hija menor, Bertha, lo reemplazó hasta muy entrados los años setenta. Trámite de sucesión familiar nada sencillo: por esos años era impensable entregar tal responsabilidad a una mujer; las pocas que trabajaban lo hacían como obreras. Más difícil aún, alcanzar el título de maestra de capilla, una dignidad con toda la curia: tiempos hubo en que los más importantes de un pueblo eran, en su orden, alcalde, párroco y maestro de capilla.

Más sobre Música: Jóvenes guaqueros de músicas antiguas

Don Jaime Santamaría, primo de don Luis, intercedió por ella ante el párroco Pablo Villegas (1957-1973). Argumentó que el viejo organista llevaba la obligación del hogar y que, con su muerte, este quedaba desprotegido. Que le cediera a la joven Bertha -ya pianista- el honroso cargo. Y lo alcanzó cuando apenas tenía veintiséis años, previo trámite ante la Arquidiócesis, para convertirse en la primera mujer organista de una iglesia en Colombia.

Lo que se hereda…

La vida de su padre, don Luis Santamaría, estuvo escrita en pentagramas. En el libro Personajes de Envigado en el siglo XX asegura Henry Gallo Flórez que en el seno de la familia Santamaria se formó una pléyade de destacados intérpretes y compositores, sobre todo de música sacra. Don Luis nació en 1884, escribe a su turno en dicha obra Rocío Agudelo Salinas. Se inició como maestro de capilla en 1907 en Santa Gertrudis, donde apenas existía un armonio para dar realce a las solemnidades religiosas. Dirigió la banda parroquial y musicalizó las películas mudas que proyectaba su hijo Guillermo en el teatro Colombia de Envigado. Fue profesor del ramo y en general “… músico de elevada inspiración y buena técnica”, dicen sus biógrafos, y autor de varias obras musicales de gran mérito. Y como paisa fundacional, con su esposa Rafaela Londoño aportó doce antioqueños más. La menor fue Bertha, la inspiradora de esta historia.

Talento extendido a sus primos Pedro Pablo y Jaime, el primero compositor y los dos organistas; Pedro Pablo lo hizo en la iglesia la Candelaria de Medellín y Jaime en la de San José.

En publicación del Centro de Historia de Envigado, Carlos Alberto Rendón escribe que Pedro Pablo nació en Envigado en 1886. Hijo de organista y director del coro de la iglesia de Envigado. Fruto de su inspiración son piezas instrumentales y vocales de gran popularidad y reconocimiento; también fue organista en Fredonia y La Ceja y por muchos años maestro de capilla en la Candelaria, hasta 1958.

Le puede interesar: Madroño revivido en casaquinta restaurada

Por el lado de Jaime Santamaría hubo continuidad musical en su hijo Pedro Nolasco, quien hizo parte del grupo musical Los Hispanos. Murió en accidente de tránsito, al regreso de una presentación en Ibagué. Otro hermano, Antonio José, fue arquitecto y pintor: producía los telones y la decoración que requería su padre en la presentación de las zarzuelas. El tercero fue Gabriel Jaime Santamaría, quien tomó opción por el liderazgo político, se hizo miembro del partido Unión Patriótica, con cuyas banderas conquistó un escaño en la Asamblea de Antioquia. Murió asesinado en su oficina, el 27 de octubre de 1989.

Una cajita de música

Volvamos con doña Bertha, quien nació en 1931 en Envigado. Estudió piano, y según el gestor cultural Jorge Humberto Restrepo, fundó semilleros de cantantes y músicos de renombre, cantando ángelus, misas y alabanzas. Además, participó en diez festivales de Música Sacra de Envigado.

Se vinculó al templo San Juan de Dios, de Medellín, en 1968, como organista titular hasta 2003, pero mantuvo su compromiso con la iglesia de Santa Gertrudis acompañando tres eucaristías, cada domingo, entre las seis y las ocho de la mañana.

La señora Cristina Santamaría, sobrina de doña Bertha, asegura que ser maestro de capilla era distinción reservada a hombres muy buenos músicos.
La señora Cristina Santamaría, sobrina de doña Bertha, asegura que ser maestro de capilla era distinción reservada a hombres muy buenos músicos.

Su sobrina, doña Cristina Santamaría, explica que la organista se alejó del templo Santa Gertrudis cuando empezó a notar cambios en el acompañamiento musical de las ceremonias religiosas: llegaron músicos jóvenes, con guitarras, con órgano electrónico, con sonido amplificado y con la participación tumultuosa de la feligresía en los cantos litúrgicos. En general, cada párroco llegaba con su cuadrilla de músicos, en detrimento del órgano que empezó a evidenciar los efectos del abandono físico y emocional: ya los Santamaría no acariciaban con pasión sus sonoras teclas. Los sacerdotes se mostraban renuentes a invertir en la restauración de ese “container de sonidos místicos”. Solo en los últimos años fue recuperado y está activo, bajo las manos de un joven talentoso: Kevin Estrada.

Lea: La maestra de piano Blanca Uribe

Pero el instrumento religioso no era la única “caja de música” para doña Bertha: ella lo era en todo su ser. La familia la recuerda como “solo sonrisas, toda alegría, para todo era un chiste; muy amiguera y charlatana”. Agregan que no sabía quejarse, y menos decir no. Era de espíritu jovial y hacía del humor su mejor manera de relacionarse y disfrutar la vida. En fin, que en ella dominaba una pasión, la música. “Donde había un coro ahí estaba Bertha, en ceremonias de defunciones, matrimonios o reuniones familiares”, según el recuerdo de sus seres queridos. De ella asegura Jaime Alberto Palacio Escobar, en el libro Envigadeñas, que “Con una muy buena solvencia en la teoría musical, llegó a conformar un coro de niñas, al que dirigió en el amplio repertorio de villancicos”.

Además del místico y mítico recuerdo, y de la prolija familia, de doña Bertha queda su piano, ahora en poder de Mauricio Vásquez Santamaría, hijo de doña Cristina, y el consentido de entre toda su familia. De ella recibió las primeras clases, en vista de que fue el único que demostró interés por ejecutar su instrumento, aunque al radicarse en los Estados Unidos lo hizo a un lado.

Este año en Santa Gertrudis le rindieron un homenaje póstumo a la connotada maestra de capilla: encumbrada y muy solemne eucaristía, acompañada por las notas del órgano tubular que siempre interpretó, sucediendo a su padre, y que incluyó un violín y las voces de un coro “como de ángeles”, recuerda la señora Cristina. Ceremonia tan solemne, tan de tiempos idos, que el oficiante advirtió: “No les parezca extraña esta música religiosa; fue la que ella siempre interpretó”.

Antes de fallecer, su piano fue trasladado a la casa de doña Cristina para concretar le cesión que le hiciera a Mauricio, hijo de uno de sus 28 sobrinos. Entonces descubrieron que un coro gigante de comején lo devoraba. El instrumento, desbaratado, estuvo un tiempo en el garaje de la casa, mientras avanzaba la restauración. Una noche, ya desaparecida su dueña, la señora Cristina escuchó -por un instante- los sonoros acordes del piano. Tal vez doña Bertha lo estaba probando, empeñada -como fue su vicio- en armar coros musicales, esta vez de dimensión celestial. Porque cumplía con el anhelo del poeta chileno Daniel de la Vega, cuando cantó: “Yo quiero que sepa mirar hacia arriba / con hambre de altura, de lumbre, de Dios…”

Feria de las Flores: la fiesta mayor de Medellín

0

Con 128 eventos, entre públicos y privados, desde mañana y hasta el 15 de agosto reviviremos la Feria de las Flores en su formato 100 % presencial. La alegría y variedad están garantizadas.

Muy cerca está de abrirse la edición número 65 de la más importante celebración de la cultura antioqueña, todo un referente de esta ciudad ante Colombia y el mundo. La Feria de las Flores es sin dudarlo un verdadero patrimonio que se nutre de muchas iniciativas, tanto públicas y privadas, para exaltar a una región y dinamizar su economía.

Más Sobre Feria de las Flores : Prográmese con la Feria de las Flores 2022

De acuerdo con el Observatorio de Turismo del Medellín Convention & Visitors Bureau, luego de dos años sin feria con presencialidad plena, la capital antioqueña acogerá cerca de 27.500 visitantes extranjeros durante los 10 días de fiestas y actividades culturales, así como un millón de colombianos y otros paisas que se unirán al jolgorio.

“Se espera una derrama económica cercana a los 30 millones de dólares y una ocupación hotelera del 80 %, todas cifras históricas si tenemos en cuenta que la última feria antes de pandemia, en 2019, que fue el último récord, generó 22.5 millones de dólares para la economía de la ciudad”, explicó Clara Heredia, directora del Bureau.

3.200

artistas se presentarán en los escenarios de 128 eventos durante los días de feria.

2.4

kilómetros recorrerá el desfile de silleteros este 15 de agosto, del puente de Guayaquil hasta EPM.

Hay un gran ambiente de feria, como a la espera de que se abran los diques de una euforia represada. El gobierno local y los empresarios del entretenimiento y la cultura en la ciudad prepararon entonces una completa oferta de eventos para todos los públicos, gustos y tendencias.

El video ofical: Aquí todo florece. En una canción conozca ¿cómo es Medellín?

Para los eventos públicos y gratuitos, los más concurridos de la feria, la administración municipal habilitó 13 escenarios, como el estadio Atanasio Girardot, el Pueblito Paisa, el parque Norte, el parque Juanes de la Paz, la plaza Gardel, parque de los Deseos o el Aeroparque Juan Pablo II.

Aquí, un resumen con nuestras mejores sugerencias, desde los eventos imperdibles hasta aquellos que pueden ser novedosos para usted .

Caravanas y desfile harlistas desde el Lleras

Caravanas y desfile harlistas desde el Lleras

Del 11 al 14 de agosto será el 9º Rally Internacional y Desfile Héroes de la Patria, preparado por la comunidad harlista de Medellín y el concesionario Harley-Davidson, en el Parque Lleras. Se repetirán las caravanas harlistas al Oriente antioqueño, que saldrán y regresarán a El Poblado, el sábado 13 de agosto. Al día siguiente, 350 motocicletas Harley-Davidson y de otras marcas desfilarán desde las 11:00 am en honor de los uniformados heridos en combate, por El Poblado, San Juan, Ferrocarril, Guayabal, la 4 Sur y la 10. Las ganancias obtenidas se donarán a la Fundación Protección Héroes de la Patria.

Fondas de mi Tierra, en el Aeroparque

Fondas de mi Tierra, en el Aeroparque

El último fin de semana de feria (del sábado 13 al lunes festivo 15 de agosto) acogerá este evento que llega a su versión 11 con el lema “Colombia es el Corazón de la Feria”. Para ello dispondrá todos los días de tres tarimas especiales alusivas al Carnaval de Barranquilla, el Festival de la Leyenda Vallenata y la Feria de Cali (tarima salsera). También tendrá cada jornada el Festival Rey de Estrellas de la Trova, con la participación de 18 reconocidos repentistas. Cada día, de 11:00 am a 1:00 pm. Entradas a $25.000.

El desfile de silleteros

El desfile de silleteros

Es el evento más esperado y el que dio inicio a estas fiestas, hace 65 años. En esta edición volverá a la avenida del Río, el lunes 15 de agosto, último día de feria, desde las 2:00 pm hasta las 6:00 pm, aproximadamente. Por primera vez en varios años, los ciudadanos tendrán acceso libre a graderías, con boletas reservadas previamente. Desfilarán 520 silleteros (10 más que en 2021, distribuidos en 420 adultos, 50 junior y 50 niños), en un recorrido que inicia en el puente de Guayaquil y termina en el complejo formado por el edificio Inteligente de EPM, Plaza Mayor y el parque de los Pies Descalzos, en donde permanecerán las silletas ganadoras para que los ciudadanos las disfruten durante una semana más. Los silleteros antioqueños y toda su tradición son Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

Apertura y cierre con conciertos masivos

Apertura y cierre con conciertos masivos

El concierto inaugural de la feria será mañana 5 de agosto, de 4:00 pm a 1:00 am, en las inmediaciones del Obelisco (sector Estadio). Se presentarán Jessi Uribe y Paola Jara, entre otros artistas. Así abrirán 10 días de mucha música, con eventos como las Rutas de las Flores, que en escenarios móviles recorrerán los barrios con programación artística, trovadores y silleteros (por El Poblado pasará desde las 5:00 pm, el lunes 8 de agosto, saliendo de la UVA y siguiendo hasta Cristo Rey, en Guayabal). En Ciudad del Río se instalará nuevamente el Escenario Colombia, que favorecerá el encuentro de la diversidad de la cultura colombiana. El 15 de agosto será el concierto de cierre, también gratuito con boleta, en el estadio Atanasio Girardot, con la presencia de artistas nacionales e internacionales, entre los que se encuentran Peter Manjarrés, Alkilados y Chocquibtown (de 5:00 pm a 3:00 am).

Florecer, en el Jardín Botánico

Florecer, en el Jardín Botánico

El evento recordado como “Orquídeas, pájaros y flores” llega este año a su edición número 27, renovado y bajo un nuevo nombre: Florecer, orquídeas, naturaleza y tradiciones. En su nuevo formato, el Jardín Botánico pasa a ser socio y no solo arrendador de los espacios, en compañía del empresario de ferias Julián Posada y la Sociedad Colombiana de Orquideología. Contará con la exposición de 2 mil orquídeas de todo el país, acompañadas de una exposición artesanal con 100 participantes, incluyendo una delegación mexicana. También participará Asocolflores, por lo que se podrá disfrutar de especies distintas a las orquídeas. Irá del 10 al 15 de agosto, de 9:00 am a 7:00 pm. Entrada con boletas ($22 mil adultos, 17 mil estudiantes y $6 mil niños). No se permite el ingreso de mascotas.

Chivas y Flores, en su edición 19

Chivas y Flores, en su edición 19

Este evento privado y gratuito de feria creado en 2001, tendrá este año un fuerte componente cultural alrededor de las 45 chivas o buses de escaleras que seguirán el paso de las comparsas y muestras culturales de 15 municipios antioqueños, liderados por el Carmen de Viboral, invitado de honor. Por eso el recorrido, cercado por tres mil vallas para el disfrute del público, será más corto (2.3 kilómetros), arrancando desde la estación Estadio, tomando la carrera 70 y bajando luego por San Juan hasta Plaza Mayor. La cita será el domingo 14 de agosto, desde las 10:00 am.

Entre paso fino, chalanes y amazonas

Entre paso fino, chalanes y amazonas

Del 4 al 7 de agosto se cumplirá en la sede de Tablacito (Rionegro) de Asdesilla, la edición 63 de la Feria Internacional Equina Feria de las Flores, que, como es habitual, exaltará al caballo de paso colombiano. Se espera la presencia de unas 30 mil personas durante los cuatro días de este evento, preparado con ambientes especiales para toda la familia. Estarán en exhibición 653 binomios (caballos con sus chalanes o amazonas) proveniente de criadores de todo el país. Con esta versión, el más importante evento equino en Antioquia recupera la presencialidad y la apertura a todo el público, esperando una derrama económica de 13 mil millones de pesos (más de 3 millones de dólares).

VENÍ AL GABO

En el parque Gabriel García Márquez se realizará este fin de semana, entre sábado 6 y domingo 7 de agosto, el festival Vení al Gabo, en el que se destacan los stands de 11 cerveceros artesanales. La asistencia es gratuita, con aforo diario máximo de 1.200 personas, que debe inscribirse previamente en las redes sociales del canal Telemedellín.

A ciencia cierta

0

Entre los académicos del país se está dando una sesuda e importante discusión: ¿Cuál será el papel y el enfoque de la ciencia en el nuevo gobierno?

A pocos días del inicio del nuevo gobierno en Colombia, crece la expectativa nacional por los cambios que en campaña prometió el presidente electo. Aparte de los aspectos más discutidos y difundidos -el manejo de la economía, el posible remezón en el sistema de salud, la reforma tributaria-, hay un tema de peso que no ha tenido tantos titulares de prensa, pero sí ha merecido sesudos análisis y argumentadas discusiones, en las redes y en los foros académicos: el papel de la ciencia en la era Petro.

Le puede interesar: La comisionada

A partir de un documento de campaña, surgió en la agenda pública la conversación acerca del enfoque de la ciencia en nuestra sociedad, desde diferentes orillas y puntos de vista. Las discusiones han girado alrededor de las relaciones entre la ciencia y los problemas sociales y la política, y en torno al rigor del método científico frente a la diversidad de los saberes culturales ancestrales y populares.

Ojalá el país no se enfrasque en discusiones bizantinas, en la dicotomía creencias vs. método científico.

Se trata de mirar la ciencia más allá de los ámbitos tradicionales de las universidades y los centros especializados, y promover una cultura que valora la investigación y el conocimiento, como elemento esencial para la solución de los problemas del país. Por tal razón, estas conversaciones tienen todo que ver también con las empresas. Avanzar hacia una sociedad del conocimiento es cultivar las mejores condiciones para generar valor en una economía. Y eso solo será posible si las empresas se articulan con el Estado y con los centros de investigación y producción académica, para alimentarse de los descubrimientos que aprovechan mejor las riquezas del país.

Lea: Un guardián de los niños

Clemente Forero, quien participó en la Tercera Comisión de Sabios convocada por el Gobierno Nacional en el 2019, señala en estos términos la esencia de la recomendación que se hizo: “Se trata de desarrollar el conocimiento y universalizar la educación, con el propósito de transformar la economía y la sociedad, de tal manera que desarrollo humano, equidad, bioeconomía y sostenibilidad se muevan armónicamente y en la misma dirección”.

Medellín ha tenido una tradición de trabajo conjunto alrededor de cómo llevar la ciencia y la tecnología a la sociedad: el Comité Universidad Empresa Estado -CUEE-. Hoy esta experiencia se ha proyectado a otras regiones del Departamento, gracias al apoyo de la Universidad de Antioquia y de la Gobernación. Ahí hay una clave que el nuevo gobierno puede aplicar a lo largo del territorio nacional.

Ojalá el país no se enfrasque en discusiones bizantinas, en la dicotomía creencias vs. método científico. Los escenarios de crisis de la época son implacables, y no es la hora de las ambiciones pequeñas y circunstanciales. Los retos que plantean el cambio climático, las inequidades sociales y territoriales, la transición energética, la inserción del país en el contexto internacional con aportes globales importantes, son tareas alrededor de las cuales se deben articular todos los estamentos de la sociedad. Las fracturas sociales por pequeñas ambiciones de corto plazo no son el camino, de cara a los grandes retos.

178 puestos de trabajo se ofrecerán en dos jornadas de empleo en Girardota y Sabaneta

La Agencia de Gestión y Colocación de Empleo de Comfenalco Antioquia realizará dos jornadas de empleo para el norte y sur del Valle de Aburrá.

Con 178 puestos de trabajo que se ofertarán este 4 de agosto y que beneficiarán a los 10 municipios del área metropolitana.

Lea: Inicia restricción de circulación a menores de edad en zonas de Medellín, incluido El Poblado

En Girardota, la jornada será entre 9:00 a.m. y 2:00 p.m., en el Edificio Bolívar, ubicado en la carrera 14 No. 7-21, donde habrá 93 ofertas para auxiliares de fabricación y montajes, mecánicos industriales, soldadores smaw, auxiliares de cargue y descargue, conductores, paileros y gestores HSE.

En Sabaneta, la cita será en el horario de 10:00 a.m. a 3:00 p.m. en el Centro Comercial Mayorca local 387 (calle 51 sur No. 48-57), donde habrá 85 oportunidades laborales para auxiliares de cocina, auxiliares de panadería, auxiliares especializados en carnicería, auxiliares operativos polivalentes y asesores bilingües.

Vanessa Castrillón, asesora de la Agencia de Empleo de Comfenalco Antioquia, precisa que estas jornadas son incluyentes, teniendo en cuenta que es para todas las edades, entre ellos, jóvenes y mayores de 50 años.

Ambas ferias laborales, la acompañan psicólogos, analistas de selección y asesores, quienes guiarán a los asistentes para agilizar el proceso y brindarles otras opciones como acceso a talleres, asesorías y consejos para mejorar su perfil. A lo que se suma, que la Caja brindará otros servicios de la Agencia de Empleo como orientación laboral, registro de hoja de vida y asesoría del Subsidios al Desempleo.

Los interesados deben llevar su hoja de vida física y su cédula original. Para agilizar el proceso, podrán adelantar el registro en el sitio web del Servicio Público de Empleo >>

¿Por qué es importante portar el tapabocas en el sistema Metro de Medellín?

El Metro de Medellín reitera la importancia del uso del tapabocas para ingresar a esta red de servicio de transporte público.

Aunque buena parte de los usuarios hoy cumplen con la disposición del Gobierno Nacional, aún hay quienes no lo hacen y viajan sin portar el tapabocas.

Más del Metro de Medellín: Las nueve estaciones con wifi gratuito en el Metro de Medellín

De acuerdo con lo establecido en la resolución 1238 del 21 de julio de 2022 emitida por el Ministerio de Salud, la Empresa debe exigir el uso del tapabocas en toda la Red Metro.

Jaime Andrés Ortiz Rueda, gerente social y de servicio del Metro de Medellín, explica en el siguiente video por qué es importante que los usuarios respeten y acaten la instrucción de portar el tapabocas en este sistema de transporte público:

Tragaluz inaugura “Desordeniario ilustrado polisémico”

Fiorella Ferroni es la autora invitada de esta semana, en Casa Tragaluz. También es la autora de la exposición siguiente: “Desordenario ilustrado polisémico”.

Antes de su inauguración y como evento previo, la autora conversará con los asistentes sobre los libros que le han cambiado la vida. 

  • Día y hora: jueves, 4 de agosto, a partir de las 7 p.m. La exposición será inaugurada a las 8 p.m.
  • Lugar: Casa Tragaluz, calle 9 número 43 C 50, El Poblado.
  • Más información: teléfono 604 448 02 95

Dos años de la Línea 123 Mujer Metropolitana

La Secretaría de las Mujeres de Antioquia conmemorará los primeros dos años de servicio de la Línea 123 Mujer Metropolitana.

En este tiempo, la Línea 123 Mujer Metropolitana ha salvado la vida de más de 400 mujeres que estuvieron en riesgo crítico de feminicidio, es decir que su vida estuvo gravemente amenazada por razones asociadas a su condición de sexo y género.

Más sobre la Línea 123 Mujer: ¿Cómo denunciar violencias en la línea 123 Mujer?

Asimismo, han realizado más de 10.500 atenciones efectivas a mujeres, brindándoles información especializada, acompañamiento psicosocial, oficiando casos a las autoridades administrativas o judiciales competentes, gestionando atenciones con las instituciones de los sectores salud, justicia y protección, traslado de emergencia a mujeres que requirieron asistencia para facilitar la activación de las rutas de atención y remitiendo a las autoridades de género municipales o las personas encargadas al interior de los municipios para el acompañamiento de la post emergencia.

Este mecanismo de atención a violencias en contra de las mujeres trabaja de manera directa en los casos que se reportan en nueve de los 10 municipios del área metropolitana del Valle de Aburrá, sin embargo, ha podido acompañar casos en 121 de 124 municipios del departamento (sin contar a Medellín), mediante la remisión a la autoridad administrativa o judicial competente para tramitar los hechos de violencia, según corresponda, la remisión a las autoridades de género municipales (en los casos donde existan) o las personas encargadas al interior de los municipios para ejecutar las responsabilidades asociadas al acompañamiento de la post emergencia de las mujeres.

Lea: Inicia restricción de circulación a menores de edad en zonas de Medellín, incluido El Poblado

Es importante recordar que la Línea 123 Mujer Metropolitana fue creada para brindar atención a mujeres mayores de 18 años en riesgo o víctimas de violencias, y adolescentes mayores de 14 años víctimas de violencia por parte de su pareja o expareja igualmente, para mujeres mayores de 18 años que busquen información para ejercer su derecho a la interrupción voluntaria del embarazo o cualquier persona que quiera alertar de una situación de violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes.

Un foro, por los dos años

La Secretaría de las Mujeres de Antioquia realizará el foro “Mecanismos y líneas de atención a violencias contra mujeres”, en el que se conocerán las experiencias de Argentina, México, Perú, Bogotá, Medellín y, por supuesto, Antioquia.

El foro se realizará este viernes 5 de agosto a las 2:00 p.m. y tendrá transmisión a través del Facebook Live de la Secretaría de las Mujeres de Antioquia. Durante el mismo se conocerán las experiencias, logros y retos más significativos de estos mecanismos.

También se unirán a la conmemoración de esta fecha los municipios del área metropolitana con acciones movilizadoras en diferentes espacios públicos los días 17 y 18 de agosto.

Tardes musicales, en Mayorca Mega Plaza

Las Tardes Musicales In Crescendo de Iberacademy continúan y en este agosto de 2022 tendrá como invitada a la Banda Sinfónica Juvenil de Cáceres.

Esta agrupación del Bajo Cauca antioqueño, que dirige Daniel Alejandro Correa, llegará al centro comercial que es sede de Iberacademy para deleitar a los asistentes con su música.

El programa In Crescendo de Iberacademy contribuye a la proyección artística y a la circulación del talento joven de Antioquia.

Información de interés

  • Día: sábado 13 de agosto.
  • Hora: 2:00 p.m.
  • Lugar: Mayorca Mega Plaza, etapa 1, piso 4.
  • Más información: https://iberacademy.org/

Inicia restricción de circulación a menores de edad en zonas de Medellín, incluido El Poblado

Se firmó el Decreto 0497 de 2022, de parte de la alcaldía de Medellín, y con esto se ha restringido la presencia de menores de edad en las noches en zonas delimitadas de El Poblado, La 33, La 70 y el Centro de Medellín.

El toque de queda para menores de edad regirá entre las 7:00 p.m. y las 5:00 a.m.

Más sobre El Poblado: Vuelve el toque de queda para menores de edad en El Poblado y otros lugares de Medellín

El Decreto 0497 de 2022 restringe bajo la figura de toque de queda el desplazamiento y permanencia de niños, niñas y adolescentes en sectores delimitados y en los ya mencionados principales corredores comerciales de esparcimiento nocturno.

Además, el incumplimiento de la medida puede acarrear desde comparendo por Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana hasta tipo 4 para padres o acudientes legales de los menores, pero, incluso, acarrea procesos de restablecimiento de derechos y penales.

Puede consultar el Decreto 0497 de 2022 aquí >> 

La norma prevé la excepción de su cumplimiento a los menores que estén en compañía de padres o su representante legal.

José Gerardo Acevedo Ossa, secretario de Seguridad y Convivencia, explica el origen y cubrimiento de esta norma de control en el siguiente video:

¿Por qué toque de queda para menores en estas zonas?

Para delimitar los sectores donde se aplica el decreto, un equipo técnico, articulado con las autoridades, Policía Metropolitana y la Alcaldía de Medellín, tuvo en cuenta los sitios donde se ha detectado la presencia de menores en estado de vulneración, fenómenos de explotación sexual o condiciones riesgosas para su integridad.

Lea: Concejales empezaron seguimiento a obras del Parque Lleras

Con el diseño de cuadrantes se estableció en qué sitios no pueden permanecer los niños, niñas y adolescentes entre las 7:00 p.m. y las 5:00 a.m., así:

Comuna 14: La 10, Parque Lleras, Provenza, Manila, Parque, La Presidenta.

El Poblado, entre la calle 11 y la calle 10, en dirección oriente hasta la carrera 43E, por esta en sentido sur hasta la calle 9, por esta hacia el oriente hasta la carrera 43C, siguiendo en dirección oriente hasta la carrera 43A, continuando por esta en sentido sur hasta la intersección con el cauce de la quebrada la Presidenta, por dicho cauce en sentido oriente hasta la intersección con la quebrada la Escopetería, siguiendo por la demarcación del cauce de esta en sentido sur – oriente hasta el cruce con la carrera 33, por esta en sentido norte hasta la calle 7A, luego hacia el oriente hasta la carrera 32D, por esta en sentido norte hasta la calle 10 siguiendo en el mismo sentido por la carrera 34 hasta la calle 11A, continuando hacia el occidente por el cauce de la quebrada La Poblada hasta la intersección con la carrera 43A, por esta en sentido norte hasta la calle 11, por esta hacia el occidente hasta la carrera 43B, siguiendo hacia el norte hasta la calle 14, continuando por esta hacia el occidente hasta la carrera 43F, siguiendo hacia el sur hasta la calle 11, finalmente por esta hacia el occidente hasta encontrar la intersección inicial entre la calle 11 y la calle 10, desde la calle 10 con carrera 36 esquina, tomando dirección hacia el norte hasta la calle 10B, siguiendo dirección hacia el occidente hasta la carrera 38, luego se retoma hacia el sur hasta la calle 10.

Corredor vial La 33

Desde la calle 37, entre las carreras 43A y 54 (Avenida Regional), Avenida 33 entre la autopista y la carrera 80 en ambos sentidos.

Corredor de La 70

Desde la carrera 71 y la carrera 68 A, entre calles 47 D hasta la circular 1.

Comuna 10, La Candelaria

Desde la calle 50 (Colombia) hasta la calle 54 Rojas Pinilla, entre la carrera 51D (Bolívar) y hasta la carrera 54 (Cúcuta), incluyendo Plaza de Botero y la Veracruz.

Ahora la cédula digital colombiana sirve de pasaporte. Conozca en cuáles países

Colombia ya implementa la cédula digital, y desde ahora esta servirá como pasaporte en los países que conforman la Comunidad Andina de Naciones.

Se trata de nueve países de esta comunidad y la cédula digital colombiana como pasaporte se está aplicando en ellos desde el 1 de agosto de este 2022.

Le puede interesar: Consulta pública para definir el etiquetado frontal en Colombia, tras recomendación de la UdeA

Los colombianos solo tendrán que presentar el documento en inmigración para poder ingresar a estas naciones.

La comunidad andina está conformada por:

  • Bolivia.
  • Ecuador.
  • Perú.
  • Argentina.
  • Brasil.
  • Chile.
  • Paraguay.
  • Uruguay.

Según información de la Registraduría, la cédula digital colombiana cuenta con todos los estándares de calidad internacionales para funcionar en reemplazo del pasaporte. Por ejemplo, cuenta con el aval de la Organización de Aviación Civil Internacional, lo que garantiza la veracidad del documento.

¿Cómo obtener o tramitar la cédula digital colombiana?

En las 1.186 sedes que tiene la Registraduría en el país se tramita la cédula digital colombiana.

Este es el paso a paso para tramitarla:

  1. Ingresar a la página web de la Registraduría Nacional y agendar una cita en cualquiera de las oficinas en el país.
  2. Después, acercarse el día de la cita para actualizar datos y recibir la cédula digital.

Finalmente, Didier Chilito, gerente de identificación de la Registraduría, anunció: “Hay más de 1.186 oficinas dispuestas en el país para la preparación de nuestra cédula de ciudadanía digital, y pronto tendremos también este servicio a los colombianos en más países en el exterior”.

Reportan dos nuevos casos de la viruela del mono en Medellín

0

El INS -Instituto Nacional de Salud- reportó ocho nuevos contagios de la viruela símica o viruela del mono, dos de ellos con origen en Medellín.

Según información de la alcaldía de Medellín, estas personas acudieron al centro médico oportunamente, fueron atendidos de manera ambulatoria, no requirieron hospitalización y están en aislamiento preventivo hasta que las lesiones en la piel estén curadas. 

Más de la viruela del mono: 5 precauciones ante la aparición de los síntomas de la viruela del mono

Milena Lopera Carvajal, secretaria (e) de Salud, expresó: “Este virus no está en circulación, los casos que hemos tenido han sido importados. Ya tuvimos un primer caso en el mes de junio que se restableció a su vida cotidiana luego de cumplir aislamiento. Actualmente presentamos dos nuevos casos positivos, el cerco epidemiológico de estos casos están en vigilancia, verificación y seguimiento con todo nuestro equipo de vigilancia epidemiológica dispuestos a contener la expansión de este virus”.

Igualmente, con corte al 2 de agosto, 25 viajeros, procedentes de países con casos confirmados, se encuentran en seguimiento por esta enfermedad, dos de ellos pertenecen al cerco epidemiológico de los nuevos contagios.

Lea: Minsalud emitió lineamientos a EPS e IPS frente a la viruela del mono

Estas personas en seguimiento han presentado uno o más síntomas como dolor de cabeza, fiebre, dolores musculares y de la espalda, inflamación de los ganglios linfáticos, escalofríos, agotamiento, síntomas respiratorios (dolor de garganta, congestión nasal o tos) y sarpullido que puede verse como granos o ampollas que aparecen en la cara, dentro de la boca y en otras partes del cuerpo, como las manos, los pies, el pecho, los genitales o el ano.

La Secretaría de Salud de Medellín realiza la identificación de personas con sospecha de esta enfermedad para su atención, seguimiento y evaluación de contactos.  Se recuerda que, a la fecha, no hay circulación comunitaria de la infección y los contagios hasta ahora son importados.