Inicio Blog Página 166

Colombia se ha enfrentado a 351 alertas por posibles contagios de la viruela del mono

Hasta la fecha, en Colombia se han registrado 351 alertas provenientes de la base de datos de migración Check-Mig, por posibles contagios de la viruela símica o viruela del mono.

En el país se han confirmado, hasta el momento, 84 casos de viruela símica, distribuidos en 10 entidades territoriales. 12 de estos ya se cerraron de manera exitosa y no dieron origen a cadenas de transmisión.

Más de la viruela del mono: ¿Qué se sabe de la viruela del mono o viruela símica?

Para Martha Ospina, directora del Instituto Nacional de Salud, es preocupante que se pierda el rastro de las posibles cadenas y se pueda llegar a una transmisión comunitaria.

“Estamos ante un evento sumamente distinto al de la pandemia de COVID19, pero tenemos que hacer un esfuerzo mancomunado de parte de toda la población para contenerlo”, expresó.

La recomendación para todas las entidades territoriales y actores del sector salud es la implementación activa del plan de respuesta diseñado, en el que se debe tener una comunicación clara y permanente con la población, preparación de los servicios de salud, intensificación de la vigilancia, y sanidad portuaria.

Lea: 5 precauciones ante la aparición de los síntomas de la viruela del mono

Con respecto a la viruela símica, la directora de Epidemiología del Minsalud, Claudia Cuellar, informó que a nivel global hubo un incremento de casos en los últimos siete días y, además, hizo un llamado a la población en general a entregar información real y oportuna para romper las cadenas de transmisión.

Avenida Regional Sur no tendrá más huecos, gracias a la recuperación total de 3.2 kilómetros de vía

Iniciaron obras para poner fin a los huecos de la avenida Regional Sur, en Sabaneta.

Tras finalizar la primera fase de estudios y diseños del proyecto, este martes 16 de agosto iniciaron los trabajos de recuperación de 3.2 kilómetros de este importante corredor vial del sur del Valle de Aburrá.

Le puede interesar: El desafío que enfrenta EPM en los trabajos de reparación del Interceptor Oriental en la avenida Regional

Con esta intervención se eliminarán definitivamente los huecos que afectan y la seguridad de los conductores y la movilidad de esta zona del territorio.

El proyecto tiene una inversión cercana a los $11.650 millones de pesos aportados por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la gobernación de Antioquia y el Invías.

Esta vía ha sido catalogada como “huérfana” desde su construcción al no estar en el inventario de ninguna entidad. Ahora el municipio de Sabaneta será el responsable de hacer mantenimiento a esta vía.

Son más de 3.2 kilómetros entre el sector de Ancón sur y la calle 50 sur en la frontera con Envigado, donde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá a principio de año realizó, de manera solidaria, una intervención total de 500 metros para eliminar las fallas que tenía la vía cerca de un reconocido centro comercial.

Lea: Referente en seguridad vial, la gobernación de Antioquia

“Esperamos que los trabajos finalicen entre diciembre y enero para entregar una vía en óptimas condiciones. Las obras que se van a realizar por tramos van a generar dificultades en movilidad especialmente para quienes vienen de Caldas y el Suroeste antioqueño. Por eso pedimos paciencia a los conductores”, dijo el alcalde de Sabaneta, Santiago Montoya.​

Cambios en el gabinete departamental

Se volvió a mover el gabinete de la gobernación de Antioquia. Aníbal Gaviria Correa anunció en redes sociales a los nuevos funcionarios y las razones de los cambios.

Alexandra Peláez Botero, quien se venía desempeñando como Secretaria Regional y Sectorial de Desarrollo Humano Integral en proyectos de Educación, renunció por “motivos personales”.

Le puede interesar: Se actualizará la cartografía de 66 municipios de Antioquia

Ante esto, Aníbal Gaviria Correa expresó: “Alexandra nos ha acompañado con lujo de detalles en los gobiernos de Medellín y Antioquia. Total gratitud siempre por su rigor y compromiso. Éxitos en la nueva etapa profesional que asume. Seguro seguiremos trabajando unidos por la educación y la cultura”.

Igualmente, Marcela Isabel Trujillo Quintero dejó la dirección del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia.

El gobernador expresó: “Agradecimiento a Marcela Trujillo, quien desde la dirección de Cultura Antioquia enfrentó los complejos retos del sector, impuestos por la pandemia y otras circunstancias. Gracias por su liderazgo y compromiso. Éxitos en el futuro”.

Por lo anterior, en el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia fue nombrado Juan Correa Mejía, como su nuevo director. Él se venía desempeñando como secretario de Educación departamental.

Lea: Dos nuevas Áreas Libres de Fauna Silvestre en Cautiverio fueron declaradas en Caicedo, Antioquia

El mandatario de Antioquia dijo, respecto a este nombramiento: “nos ayudará a seguir fortaleciendo la cultura de la Noviolencia y del respeto por la vida”.

A su vez, Mónica Quiroz Viana, quien se desempeñaba como subdirectora del Departamento Administrativo de Planeación, es la nueva secretaria de Educación de Antioquia.

A su vez, Mónica Quiroz Viana, quien se desempeñaba como subdirectora del Departamento Administrativo de Planeación, es la nueva secretaria de Educación de Antioquia.

Quiroz Viana es abogada, especialista en derecho administrativo. Gaviria Correa publicó en sus redes sociales: “Es joven, mujer talentosa que potenciará el trabajo que venimos realizando unidos por la Educación”.

Finalmente, Leopoldo Giraldo, quien hasta el pasado viernes 12 de agosto era el gerente de vacunación y de la contención del COVID19, ahora asumirá la subsecretaría de Planeación de Salud de Antioquia.

Finalmente, Leopoldo Giraldo, quien hasta el pasado viernes 12 de agosto era el gerente de vacunación y de la contención del COVID19, ahora asumirá la subsecretaría de Planeación de Salud de Antioquia.

El médico Leopoldo Giraldo, quien enfrentó la segunda etapa de la pandemia del COVID19, es un hombre con el recorrido y la experiencia para fortalecer el equipo, argumentó el gobernador Aníbal Gaviria Correa.

Las ganadoras en el Desfile de Silleteros No. 65

Henry de Jesús Londoño Patiño, de la vereda Barro Blanco de Santa Elena (Medellín), se llevó la gloria absoluta en el Desfile de Silleteros No. 65, que se realizó este lunes 15 de agosto, en el cierre de la Feria de las Flores 2022.

El mayor evento y tradición de los antioqueños, junto a las orillas del Río Medellín, con salida del Puente de Guayaquil, los silleteros mostraron sus creaciones a los espectadores.ç

Le puede interesar: Silleteros, la nueva generación

En el retorno de los silleteros a las calles, después de dos años de ausencia por la pandemia del COVID19, Henry de Jesús Londoño Patiño fue el ganador absoluto.

Inicialmente, Londoño Patiño fue seleccionado como ganador en la categoría Monumental, y luego compitió con otros participantes que hicieron parte de los 520 que se dieron cita para honrar la tradición paisa y el Patrimonio Cultural de la Nación.

Ganador Desfile de Silleteros 2022

El juzgamiento de las silletas

Según información de la alcaldía de Medellín, la inversión total para los silleteros es de $1.335 millones, la cual se divide en $1.265 millones para el pago de las silletas y $70 millones en la premiación.

El Desfile de Silleteros cuenta con la categoría especial de Pioneros, con 30 participantes. En este apartado los silleteros no participan por el título de Ganador Absoluto. Cada participante recibe un estímulo económico de $2.288.181. 

En la edición No. 65 del Desfile de Silleteros participaron 420 adultos, 50 junior y 50 niños. Así fue la participación y premiación de los silleteros: 

Silleta Tradicional

Plasmada con flores nativas y tradicionales cultivadas en el corregimiento de Santa Elena en una estructura de madera; debe tener mínimo 20 variedades de flores; no debe llevar decoración en la parte posterior y su peso varía según la capacidad del silletero para cargarla.

En las Silletas Tradicionales se tuvieron 175 participantes. Cada silletero recibió un estímulo económico de $2.288.181.

Finalista Silleta Tradicional

Ganadores categoría Tradicional:

  1. 1. John Jairo Grajales Gómez, vereda El Porvenir.
  2. 2. Jhon Edwin Hincapié Jaramillo, vereda San Ignacio.
  3. 3. Wilson Alberto Zapata Londoño, vereda Barro Blanco.
  4. 4. Francisco Javier Hincapié Jurado, vereda San Ignacio.
  5. 5. Dorigo de Jesús Zapata Alzate, vereda El Placer.

Silleta Emblemática

Tiene por objeto sensibilizar al público y llevarlo a la reflexión mediante mensajes; las flores se colocan sobre un dibujo totalmente plano realizado en láminas de cartón sin generar volumen; debe tener mínimo ocho variedades de flores; no deben llevar mensajes ni decoración en su parte posterior y su peso varía según la capacidad del silletero.

La categoría Silleta Emblemática tuvo 46 participantes. Cada participante recibió un estímulo económico de $2.745.818.

Finalista Silleta Emblematica

Ganadores categoría Emblemática:

  1. Rodrigo Alonso Sánchez Sánchez, vereda San Ignacio.
  2. María Carolina Atehortúa Londoño, vereda La Palma.
  3. Julián Antonio Ríos Hincapié, vereda Pantanillo.
  4. Teresa de Jesús Atehortúa Grisales, vereda Perico.
  5. Alirio de Jesús Zapata Grajales, vereda El Rosario.

Silleta Monumental

Se caracteriza por la disposición creativa de las flores en ramilletes o de manera individual; debe tener mínimo 20 variedades de flores (tanto nativas como exóticas y/o nuevas en el mercado); podrá tener figuras moldeadas en helechos, pero no letras, números o mensajes; tampoco puede tener decoración en la parte posterior y su peso varía según la capacidad del silletero.

79 participantes tuvo la categoría Silletera Monumental. Cada participante recibe un estímulo económico de $2.745.818.

anadores categoría Monumental

Ganadores categoría Monumental:

  1. 1. Henry de Jesús Londoño Patiño, vereda Barro Blanco.
  2. 2. Juan Ernesto Ortiz Grajales, vereda El Placer.
  3. 3. Julio César Molina Soto, vereda El Plan.
  4. 4. Jesús Orlando Grajales Atehortúa, vereda El Plan.
  5. 5. Carlos Mario Hincapié Zapata, vereda El Placer.

Silleta Artística

Es una silleta en relieve que tiene por objeto sensibilizar al público y llevarlo a la reflexión mediante mensajes; su diseño va sobre láminas de cartón; puede llevar figuras modeladas en cartón, madera o papel, debe tener mínimo ocho variedades de flores; no deben llevar mensajes ni decoración en su parte posterior y su peso varía según la capacidad del silletero.

Silleta Artística es una categoría con 35 participantes, cada uno recibe un estímulo económico de $2.288.181.

Ganador Silleta Artística

Ganadores categoría Artística:

  1. 1. Fabián Atehortúa Hincapié, vereda El Cerro.
  2. 2. Edwin Camilo Ramírez Atehortúa, vereda Barro Blanco.
  3. 3. Juan David Sánchez Sánchez, vereda San Ignacio.
  4. 4. Luis Alexander Londoño Grajales, vereda El Placer.
  5. 5. Hernán de Jesús Atehortúa Soto, vereda Pantanillo.

Silleta Comercial

Representan una entidad corporativa, empresas públicas y/o privadas, productos comerciales con el fin de posicionar una marca; se basa fielmente en el logotipo que representan; pueden llevar flores teñidas; no deben llevar mensajes ni decoración en su parte posterior y su peso varía según la capacidad del silletero.

En la categoría Silleta Comercial participan 55 silleteros. Se excluye del proceso por la distinción de Ganador Absoluto, pero cada participante recibe un estímulo económico de $3.198.901.

Finalista Silleta Comercial

Ganadores categoría Comercial:

  1. 1. Carlos José Atehortúa, vereda La Palma.
  2. 2. Johan Manuel Atehortúa Hincapié, vereda El Cerro.
  3. 3. Javier Alberto Londoño Ramírez, vereda El Cerro.
  4. 4. Marco Antonio Londoño Flores, vereda El Porvenir.
  5. 5. Julián Darío Alzate Cárdenas, vereda Barro Blanco.

Silleta Junior

Se aplican los criterios de evaluación de acuerdo con la categoría de silleta que representan, es decir, iguales a las silletas que llevan los silleteros adultos.

50 participantes tiene la categoría Silletas Júnior. Cada participante recibe un estímulo económico de $1.863.138.

ganadora Silleta Junior

Ganadores categoría Junior:

  1. 1. María Clara Benítez, vereda La Palma.
  2. 2.Valeria García Martínez, vereda Media Luna.
  3. 3.Sebastián Grajales Concha, vereda El Llano.
  4. 4.María Isabel Salazar Atehortúa, vereda El Placer.
  5. 5.Mariana Ríos Grajales, vereda Perico.

Silleta Infantil

Es de libre elección para cualquier categoría; el niño o niña debe llevar la silleta que representa durante todo el recorrido del Desfile de Silleteros; debe ser nativo y residente en el Corregimiento de Santa Elena y los padres deben tener en cuenta la condición y capacidad física del menor para participar.

Silleta Infantil, con 50 participantes, cada participante recibe un estímulo económico de $1.438.091.

Finalista Silleta Infantil

Ganadores categoría Infantil:

  1. 1. Alejandro Grajales Guiral, vereda Piedra Gorda.
  2. 2. Samuel Patiño Alzate, vereda Media Luna.
  3. 3. Juan José Mesa Molina, vereda El Plan.
  4. 4. Susana Salazar Atehortúa, vereda El Placer.
  5. 5. Melany Hincapié Flórez, vereda San Miguel.

El desafío que enfrenta EPM en los trabajos de reparación del Interceptor Oriental en la avenida Regional

Siguen sin fecha de finalización los trabajos para recuperar la movilidad en la avenida Regional, justo en el lugar en donde días atrás apareció un enorme hueco.

EPM informó que trabaja de manera permanente para concluir las obras, a la altura del Puente Horacio Toro en Medellín.

Le mpuede interesar: ¿Cómo avanza la reparación del hueco que apareció en la avenida Regional Norte?

El caudal de las aguas residuales que llega al Interceptor Oriental, en el punto del daño en la avenida Regional, se ha convertido en un desafío importante para el buen término de los trabajos de reparación de esta estructura del sistema de alcantarillado.

El desafío por el Interceptor Oriental

Durante este fin de semana que pasó, 13, 14 y 15 de agosto, las cuadrillas y el equipo de ingenieros de EPM desarrollan maniobras operativas necesarias para desviar el caudal del Interceptor Oriental, y reducir significativamente el flujo de agua residual que llega al sector, con el fin de poder adelantar la intervención en el terreno de manera segura. “

El ejemplo, es como si un ciudadano, en su casa, pretendiera reparar un daño en una manguera, sin cortar el flujo de agua. Para hacerlo tendría que cerrar la llave. La diferencia en este caso es que el flujo que llega al Interceptor, proveniente de hogares, comercios e industrial de gran parte del suroriente del Valle de Aburrá, oscila entre 1.000 y 4.000 litros de agua residual por segundo, dependiendo de la hora del día y la actividad que tengan los usuarios. Por esta razón, muchas de las obras solo se pueden hacer en horario nocturno o al amanecer cuando el Valle de Aburrá duerme. Pero si llueve fuerte, como ocurrió al amanecer el sábado pasado, también se deben parar las obras por seguridad de las cuadrillas”, explicó EPM en un comunicado.

El desafío que enfrenta EPM en los trabajos de reparación del Interceptor Oriental en la avenida Regional

Desviaciones de aguas residuales

Para disminuir el caudal de agua residual que viaja por el Interceptor Oriental, EPM ha tenido que ejecutar 19 desviaciones de las aguas residuales desde las instalaciones del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, en el barrio El Poblado, hasta el sitio del daño después de la Plaza Minorista José María Villa de Medellín.

Lea: Se estrenó el nuevo puente de San Juan con la avenida 80, occidente de Medellín

Estos desvíos de caudal, en su mayoría, requieren de obras civiles especiales e instalación de equipos de bombeo de gran capacidad. Esta situación se suma al proceso de reparación que ha sido todo un reto de ingeniería en una infraestructura en plena operación.

Los trabajos que se desarrollan actualmente han requerido que EPM integre un grupo para hacer frente al daño, que demanda condiciones y equipos especiales con altas especificaciones técnicas. A la tubería de 1.400 milímetros fabricada en fibra de vidrio, llegada la semana pasada de Cartagena, se suma la gestión de materiales y equipos de Bogotá, que arribaron al sitio de obras durante el pasado fin de semana.

“Estos equipos traídos de la capital del país facilitarán la adecuación requerida en el punto de labores para garantizar condiciones seguras. EPM sigue concentrada con sus cuadrillas e ingenieros para superar la avería registrada en este tramo de la avenida Regional, culminar las obras y recuperar la movilidad en la vía”, se añadió en el comunicado de EPM.

Finalmente, el vicepresidente de Agua y Saneamiento de EPM, Santiago Ochoa Posada, explica cómo se avanza en la atención de la situación en el siguiente video:

Los “Hogares sostenibles y conscientes” crecen en Antioquia

Con energía solar funcionan más de 600 hogares en Antioquia. Un programa educa a familias para que aprovechen los recursos naturales en su día a día.

Su nombre es “Hogares sostenibles y conscientes”, una iniciativa de la caja Comfama, que se desarrolla en alianza con Celsia y EPM.

Le puede interesar: Se actualizará la cartografía de 66 municipios de Antioquia

El programa consiste en beneficiar familias, con ingresos inferiores a 4 salarios mínimos, con la instalación de un sistema de paneles solares, lo cual, acompañado de un plan pedagógico enfocado en hábitos sostenibles de consumo, puede representar una reducción del costo de su factura mensual hasta en un 25 %.

¿En dónde están estos hogares?

Hogares sostenibles y conscientes se desarrolla en 52 municipios de Antioquia, con un alcance urbano y rural. En su primera etapa logró una producción de energía solar y limpia de aproximadamente 168.312 kWh/año, equivalente a sembrar cerca de 355 árboles nativos.

La iniciativa es desarrollada en alianza con Celsia y EPM, organizaciones que comparten con Comfama el propósito de ofrecer otras formas de conexión energética en el país. Actualmente, 600 hogares ya cuentan con el sistema. Al finalizar 2022 contaremos con cerca de 900 kits de energía solar instalados y, en 2023, se instalarán 650 más, obteniendo así más de 1500 hogares que estarán produciendo su propia energía a través de este programa.

¿Qué implica ser un hogar sostenible y consciente?

Vivir en un hábitat de calidad implica, entre otras cosas, la conexión con la naturaleza y la comunidad, por eso, en la búsqueda de caminos para conjugar calidad de vida y sostenibilidad, creamos el programa Hogares sostenibles y conscientes, mediante el cual las familias afiliadas a la Caja de compensación familiar, pueden producir su propia energía y vender la que no utilicen a la red interconectada de EPM para que otros hogares puedan consumirla, además de contar con un acompañamiento pedagógico que busca incidir positivamente en sus hábitos de consumo y en el entendimiento profundo de la funcionalidad de los kits solares.

Lea: Dos nuevas Áreas Libres de Fauna Silvestre en Cautiverio fueron declaradas en Caicedo, Antioquia


expresó David Escobar Arango, director de Comfama, contó: “En Comfama nos hemos propuesto ser catalizadores del desarrollo. Así que, para desencadenar acciones de cuidado y progreso en las regiones de Antioquia, consideramos fundamentales los proyectos como el que tenemos con Celsia y EPM de generación de energía solar en hogares de las regiones de nuestro departamento. Esto permite que estas familias tengan un menor gasto energético y que tengan acceso a un proyecto educativo que les ayude a entender mejor su relación con el medioambiente, el consumo energético y su propia economía familiar. Le expresamos nuestra gratitud a estas dos grandes empresas, Celsia y EPM, una privada y otra pública, que están construyendo sociedad de la mano de Comfama”,

¿Cómo funcionan?

El sistema funciona a través de la radiación solar que la convierte en energía convencional, la cual alimenta la red eléctrica de la casa; los paneles no cuentan con batería de almacenamiento de energía, lo que permite mayor vida útil al no tener que ser reemplazada cada 3 o 4 años (elemento de alto costo y gran impacto ambiental).

“En Celsia estamos felices de esta alianza y de hacer parte de un programa tan importante como el de Hogares sostenibles y conscientes, que nos permite llevar a más regiones de Colombia nuestro producto de retail solar. Estamos instalando estos sistemas en las viviendas de 224 familias, que van a poder gozar de estar produciendo su propia energía, proteger el medioambiente y ahorrar en sus facturas de energía por cerca de 25 años”, manifestó Ricardo Sierra Fernández, líder de Celsia.

¿Cómo se ejecuta “Hogares sostenibles y conscientes”?

El programa tiene tres componentes:

  • Técnico, en donde se hace la validación de documentación y los demás requisitos.
  • Pedagógico, en donde se acompaña a las familias en la adopción de hábitos de consumo energético que les permita optimizar la funcionalidad de los paneles, así como la incorporación de prácticas conscientes que favorezcan el cuidado del medioambiente.
  • Logístico, que implica su instalación, la cual es subsidiada por Comfama.

“Para EPM es muy gratificante hacer parte de este programa, favoreciendo el desarrollo de las comunidades y construcción de capital social.  Las soluciones solares ejecutadas por nuestra empresa benefician a afiliados Comfama en seis regiones del departamento de Antioquia, en donde somos contratistas del proyecto. Este tipo de programas mejora la habitabilidad de las familias afiliadas a la Caja de compensación familiar de Antioquia Comfama y se articula con nuestro propósito supremo, que es contribuir a la armonía de la vida para un mundo mejor”, agregó Fabio Andrés Rivera Barrera, gerente de ofertas comerciales de EPM.

La duración estimada del sistema es de 20 a 25 años, por tanto, la energía producida y que el hogar no consuma durante el día, será entregada a la red interconectada nacional y al operador de red (en este caso EPM). Esto se traduce en un ahorro mensual de hasta el 25% en la factura de energía, lo que significa que si una familia pagaba $100.000, con el sistema operando en su hogar, pagará un valor aproximado de $ 75.000.

“Como ambientalista, uno de mis sueños era tener energía solar pues considero que esta es una oportunidad muy importante para pensar en las futuras generaciones, además de que mejoramos nuestra calidad de vida y ahorramos en los servicios públicos”, agregó Carlos Mario Arbeláez, beneficiario del programa.

Con los silleteros termina la Feria de las Flores, este lunes 15 de agosto

Cae el telón, en esta Feria de las Flores 2022. Estos son los eventos recomendados para este día.

El video ofical: Aquí todo florece. En una canción conozca ¿cómo es Medellín?

65 Desfile de Silleteros

  • Recorrido: Avenida del Río, San Juan, Avenida Ferrocarril y Pabellón Blanco Plaza Mayor.
  • Hora de inicio del Desfile: 2:00 p. m.
  • Información: 604 4440040

Día del Rock 2022 Medellín

Panteón Rococó, Crazy, Town, Don Tetto, División Minúscula, Allison, I.R.A., Nepentes, Popcorn, La Toma, Providencia, Margarita, Siempre Viva, Laberinto, Elc, Johnie All Stars, Nueve Once, Serbia, No Seña.

  • Hora: 12:00 m. a 3:00 a.m.
  • Lugar: Hangar Park,  Aeroparque Juan Pablo II
  • Información: 604 444 4144

Gran Concierto de Clausura Feria de Las Flores

Rafa Pérez, Alikilados, Karen Lizarazo, Peter Manjarrés y ChocQuibTown.

  • Hora: 5:00 p.m. a 3:00 a.m.
  • Lugar: Estadio Atanasio Girardot
  • Información: 604 4440040

El Dios de la Abundancia

  • Hora: 6:00 p. m. a 7:30 p. m.
  • Lugar: Auditorio La Polilla, calle 6 sur No 79-150.
  • Información: 3206039685

Florida, Flores y Café

  • Lugar: Florida Parque Comercial, Calle 71 N. 65 -150
  • Hora: 11:00 a.m. a 8:00 p.m.
  • Información: 604 5202880

Mascotas, motos antiguas y trovas, este domingo 14 de agosto, en la Feria de las Flores 2022

En el décimo día de la Feria de las Flores 2022, conozca qué hay para hacer, ver o disfrutar.

El video ofical: Aquí todo florece. En una canción conozca ¿cómo es Medellín?

23 Caminata Canina y de Mascotas

  • Hora: 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
  • Recorrido: Estación Estadio, Carrera 70, San Juan, Carabobo y Tierragro.
  • Información: 604 4444624

11 Desfile de Motos Antiguas, Clásicas, Custom y especiales.

  • Recorrido: Punto de salida: Parque Lleras, subiendo por la calle 8 hasta conectar con la calle 10 A, de ahí hasta Carrera 43A con dirección Norte, y hasta Calle 44. Le sigue:  Av. Ferrocarril. Av. Guayabal. Parque Cristo Rey. Puente 4 Sur. Av. El Poblado. Calle 10. Parque Lleras.
  • Hora: 11:00 p.m.
  • Información: 604 3110702

Primer Festival de la Trova La Juventud Florece

  • Plazoleta principal
  • Hora: 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
  • Lugar: Centro comercial San Diego
  • Información: 3016954205

Festival de la Trova Picante

Jhon Jairo Perez, Lokillo, Leidy, Cocoliso, Pichingo, Juan Pablo, Cuervo, Guacuco, Peluca. Invitado Especial: Joaquín Guiller.

  • Hora: 7:00 p.m. a 3:00 a.m.
  • Lugar: Pabellón Amarillo Plaza Mayor
  • Información: 3217604646

Parque de las Flores

El acústico y la 19, Crew Ritmo Exótico, Camilo Valencia, La Banda del Bisonte, Jorge Pabuena, Zona Azul, Los Cantores Koko y Koronel.

  • Hora: 1:00 p.m. a 7:00 p.m.
  • Lugar: Parque Juanes de la Paz
  • Información: 604 4444144

Panaca Viajero

  • Hora: 9:00 a.m. a 7:00 p.m.
  • Lugar: Parque Comfenalco Guayabal
  • Información: 604 5113133

Arte con Cariño

A partir del lunes 29 de agosto, de este 2022, las obras que harán parte de la Subasta de Arte Cariño estarán exhibidas en la sede del Laboratorio Clínico Hematológico, ubicado en la carrera 43C No. 5-33, en Patio Bonito, El Poblado, y se pueden apreciar en el horario de 10:00 a.m. a 5:30 p.m., y también a través de la página web de la Corporación: www.corporacioncarino.org

Una venta de arte para los niños, así podría calificarse a la Subasta de Arte Cariño, que en este 2022 cumple 33 años.

Si bien se ofrecen unas obras de arte a beneficio de la Corporación Cariño, al comprar sus obras las personas no solo llevan arte para sus casas, también contribuyen con la prevención de las violencias sexuales contra la niñez y la reparación de la salud mental del daño ocasionado por estos delitos. ¿Cómo así?

La Subasta de Arte Cariño cumple la idea de Vicent Van Gogh, para quien “no hay nada más artístico que amar verdaderamente a la gente”.

El próximo miércoles 7 de septiembre, a las 7:00 p.m., se realizará la XXXIII Subasta de Arte Cariño, en el auditorio del Laboratorio Clínico Hematológico de Patio Bonito.

Tendrá transmisión en vivo desde el portal de la Corporación >>

Por la Subasta de Arte Cariño han pasado grandes artistas contemporáneos, algunos han iniciado ahí su exhibición y hoy son grandes personajes del arte. Es una venta de arte que se ha ganado el protagonismo en Medellín, y en todo el país. “Hemos encontrado que la gente cree en nuestra subasta de arte”, mencionó Juan Carlos Álvarez Vásquez, director de la Corporación Cariño.

Se trata de una subasta con unas 100 obras en oferta. Con las obras de arte se hace una curaduría, un comité especializado selecciona las obras. En este 2022, se cuenta con tres galerías que proporcionarán las obras:

  1. AH Fine Art, de Medellín >>
  2. Arte Alto, de Medellín >>
  3. LGM, de Bogotá >>

La subasta le permite a la Corporación Cariño conseguir los recursos para seguir con su misión. A continuación, usted puede ver algunas de las obras que serán subastadas:

Cariño, con la infancia

En un principio, en 1978, un grupo de pediatras, liderado por el dr. Jorge Loaiza Correa, luego de terminar un congreso de pediatría, que se realizó acá en Medellín, dijeron: “Necesitamos construir y darle a la ciudad una policlínica para niños”.

Pero no solamente se quedaron con la necesidad de tener una edificación para atender las enfermedades y padecimientos de los niños, fueron más allá y concibieron una organización que los atendiera. Así conformaron la Corporación de Amor al Niño -Cariño-

El primer gran reto fue construir la policlínica, dotar la unidad de ciudadanos intensivos pediátricos y, posteriormente, entregárselo al Hospital San Vicente Fundación. Allí quedó, muchos aun la conocen como Policlínica Cariño o Poli Cariño. En 1980 esta edificación se entregó en donación.

La Corporación Cariño empezó a trabajar con la primera infancia, niños en edad escolar y adolescentes, en las comunas de Medellín en diversos temas y fue en el año 2000, después de recoger las necesidades de la propia comunidad, que empezó a trabajar en la prevención de las violencias sexuales que afectan la niñez

Una IPS para crecer con Cariño

La IPS Creciendo con Cariño trabaja con niños, niñas y adolescente víctimas de violencia sexual y violencia intrafamiliar.

La IPS Creciendo con Cariño también trata conductas inapropiadas, de tipo comportamental y de tipo sexual en niños y niñas menores de 14 años de edad. Igualmente, problemas de salud generados a raíz de todas estas violencias.

El programa “Aprendiendo a cuidarme”, una iniciativa para la prevención de las violencias sexuales se inició en 2003, y pronto serán 20 años atendiendo y cuidando a nuestros niños en Medellín y el país. La Corporación Cariño llega a las instituciones educativas con talleres que se imparten en los salones de clase, en lo posible en los grados de primero a quinto a octavo, y así se extiende la oferta con los profesionales de la entidad. La oferta institucional de Cariño es ejecutada por profesionales de la salud entendiendo la relevancia de la formación que allí se imparte.

Con todo lo anteriormente mencionado, se evidencia el aporte de esta subasta a la obra de la Corporación Cariño. Un aporte que “es significativo en la continuidad de nuestra labor”, afirmar el director de la Corporación Cariño.

“Sabemos las graves consecuencias que trae el maltrato infantil, y con los aportes de esta Subasta se permite tener un ritmo de crecimiento en el número de las atenciones en nuestra IPS Creciendo con Cariño”, finalizó Juan Carlos Álvarez Vásquez, director de la Corporación.

Subasta de Arte Cariño 2022

Para tener en cuenta de la Subasta de Arte Cariño

  • En este 2022, la Subasta de Arte Cariño se realizará de forma presencial y virtual, de manera simultánea.
  • El Coctel de Apertura se realizará miércoles 7 de septiembre, a las 6:00 p.m. La donación para este es de $35.000 por persona, ahí mismo en el Laboratorio Clínico Hematológico de Patio Bonito.
  • Para más información, comuníquese a los teléfonos: 6040908 y 6040931.

Autos Clásicos y Antiguos, protagonistas este sábado 13 de agosto, en la Feria de las Flores 2022

En el noveno día de la Feria de las Flores 2022, conozca qué hay para hacer, ver o disfrutar.

El video ofical: Aquí todo florece. En una canción conozca ¿cómo es Medellín?

25 Desfile de Autos Clásicos y Antiguos

  • Recorrido: la salida será desde El Colombiano por la Av. Las Vegas pasando por encima del puente de Envigado y continuar hasta la calle 46 a sur, en donde se gira hacia la derecha para llegar a la Av. Regional y tomará la calzada occidental hasta llegar a la oreja que conecta a la calle (44) San Juan, girando en la glorieta de la Av. Ferrocarril en sentido sur para llegar a la glorieta de Exposiciones y salir por la denominada avenida 33 hacia el oriente hasta llegar a la carrera 52 (Carabobo), por donde giramos a la derecha en contravía hasta conectar con la carrera 48 (Avenida Las Vegas) en sentido norte – sur, continuando hasta llegar a la Universidad Eafit donde finaliza el recorrido.
  • Hora: 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
  • Información: 604 4440040

Festival San Lorenzo de Aburrá

Hora: 10:00 a.m. a 10:00 p.m.

Lugar: en la carrera 37 entre la calle 10 y la calle 10ª, El Poblado

Tel: 314561 6669

Fondas de mi Tierra, este año Colombia es el corazón de la Feria

  • Hora: 11:00 a.m. a 1:00 p.m.
  • Lugar: Parque Juan Pablo II – Sector Piscinas
  • Tel: 3007825958

Super Concierto Feria de las Flores

Marc Anthony, Silvestre Dangond, Yessi Uribe, Hebert Vargas, Dj Agudelo 888 y Dj Pope

  • Hora: 5:00 p.m. a 3:00 a.m.
  • Lugar: Estadio Atanasio Girardot
  • Información: 604 4440040

Escenario Futuro

Final Festival Infantil de la Trova y Programación Artística infantil y Familiar: Style B (Danza), Juan Pablo Eraso La Voz Kids, Rocio Celeste, Arte Flamenco, Victoria Alma La Voz Kids, Fundación Prolírica, Festival de la Trova Infantil, Oficina Central de los Sueños, Red de escuelas de Artes Escénicas, Jabrú Teatro Títeres – Clownti.

  • Carpa de Circo: Mi MagiClown, Circo Arte, Circenses Show, Mini Circo Show,  Mi MagiClown, Circo Medellín, Circo Arte, Circenses Show, Mini Circo Show, Imperium Cirkus.
  • Hora: 10:00 a.m. a 10:00 p.m.
  • Lugar: Parque Norte
  • Información: 604 444 4144

Parque de Las Flores

Banda Marcial Meva (Itinerante), Romperayo, Jazzcifico, Frijol Pipol, Esquina del Movimiento (Parcero del Popular #8), Salsangroove, Los Hermanos Aicardi.

  • Hora: 1:00 p.m. a 1:00 a.m.
  • Lugar: Parque de Los Deseos
  • Información: 604 444 4144

La Feria en Mi Corregimiento, San Sebastián de Palmitas

Alcides Zamarra, Tuto, Alegría Parrandera, Lady Noriega, Horacio Grisales “El Boquiabierto.

  • Hora: 02:00 p.m. a 11:00 p.m.
  • Lugar: Corregimiento Sebastián de Palmitas
  • Información: 604 4444144

VIII Raquetón Feria de las Flores de Tenis de Mesa 2022

  • Hora: 8:00 a.m. a 9:00 p.m.
  • Lugar: Coliseo de Tenis de Mesa, del Estadio Atanasio Girardot
  • Tel: 3007825958

Y conocí al mayor de los lambruscos

Módena, ¡siempre Módena! Italia ancla su renombre en Roma, Venecia, Florencia, Milán…, pero qué gratas son sus poblaciones a medio camino. Y lo que se bebe y lo que se come.

Se elabora con la uva Grasparossa y alguna vez escribí, no de manera peyorativa, que quienes todavía acompañan sus comidas con gaseosa o té helado podrían tener en él su mejor aliado para pasarse al vino: burbujas, frescura, un toque de dulzor, en blanco, rosado o tinto, con la felicidad de que es vino, con menor graduación alcohólica, y listo para hacer clic con el paladar adulto.

Es el gran Lambrusco, sobre el que también hay quienes sostienen que es el vino que todos los italianos toman, aunque no muchos lo quieran admitir en público, mientras otros aquí afirman que es para mujeres (no tiene nada de malo, no es cierto, pero así somos) y de los tardeos (que es verdad y en copa es fantástico cuando van dando las cinco de la tarde en una jornada libre, además calurosa).


l Lambrusco me ha gustado, siempre y solo frío; el rosado para tardear y conversar y el tinto para acompañar pizzas de pepperoni o platos picantes. Lo he presentado en mis catas de vinos, lo he recomendado para compra, lo he dado como regalo y todo venía muy bien… ¡hasta que se puso mejor!

Ocurrió en Módena, Italia, ese lugar del mundo donde la amabilidad de su gente y sus paisajes y edificaciones atrapantes se cruzan con el parmigiano reggiano, el aceto balsámico y el buen vino. Qué más se puede pedir. Allí conocí a Thomas Grootveldt, de la compañía Cleto Chiarli, quien me dijo que el gusto local dista del Lambrusco que conocemos en el resto del mundo y que sus brindis son inolvidables. Y lo fueron. Probé dos ejemplares, el Vigneto Cialdini, elaborado con Grasparossa di Castelvetro, y el Pruno Nero, de las uvas Grasparossa y Salamino, los dos Lambruscos y, atención, los dos secos: ninguna pista del dulzor habitual, además de gran origen y muy gastronómicos.

El Vigneto Cialdini va muy bien con pastas y con embutidos mientras el Pruno Nero se recomienda con aperitivos y con finger food. Luego allí cerca conocí un tercero, el Ca ‘de Bortolini, de la región de Castelvetro, y confirmó los hallazgos: ausencia de dulzor, creado para paladares que ya quieren superar las notas del Lambrusco común y listo para hacer armonías en la mesa como sucedió en la cena compuesta por embutidos mixtos, empanadillas fritas, tortellini en caldo, vitello tonnato con verduras, asado de cerdo con patatas asadas, surtido de postres, café y grappa. ¿Seis tiempos, hasta las 11 de la noche, y que cómo hice? ¿Y que si logré dormir? Claro, porque el cierre fue con el increíble Limoncello, ese dorado genial que proviene de la infusión de cáscaras de limón amarillo en alcohol, azúcar y agua, y del que me parece que nos debemos varios tragos porque qué bien cae para cerrar la cena.

El hermano mayor de los lambruscos, sin que ser el menor tenga algo de malo, porque se siente más serio, más grande, más acuerpado para nuevas experiencias, con un porcentaje superior de alcohol. Seco, que no quiere decir que el dulzor de los demás sea cuestionable. Sin embargo, todavía lejos de nuestras tiendas, aunque les dejo el dato para que vayan haciendo ganas mientras llega a Colombia o mientras viajan a Reggio Emilia y su encantadora Módena.

Tapete de flores en Santafé

0

200 mil flores cubren ya los mil metros de la plaza central del Centro Comercial Santafé. Este tapete llega de nuevo, a propósito de la Feria de las Flores.

Más de la Feria de las Flores: Feria de las Flores: la fiesta mayor de Medellín

En esta ocasión, y por primera vez, el tapete estará acompañado de la interpretación de un musical inédito llamado Flor de Iris.

A partir del 26 de agosto, las plantas podrán ser adquiridas a partir de $3 mil, que serán donados a la fundación FAN.
Día de concierto: el 12 de agosto, a las 6 y 7 p.m.

Tenga cuidado con la viruela del mono este fin de semana, advirtió la ministra de Salud

0

“La viruela del mono viene creciendo en Colombia, prevenirla es una responsabilidad”, dijo la ministra de Salud, Carolina Corcho.

La nueva jefa de la cartera Salud en Colombia advirtió que, durante el próximo fin de semana, 13, 14 y 15 de agosto, puede haber mayor circulación del virus, debido a la realización de eventos con gran afluencia de público de diferentes ciudades y países. Entre ellos, la Feria der las Flores que se realiza en Medellín.

Más sobre la viruela del mono: ¿Qué se sabe de la viruela del mono o viruela símica?

Por lo tanto, se ha reiterado el llamado a extremar medidas de autocuidado para evitar el contagio por “vía estrecha” y, además, se ha enfatizado en la importancia del lavado frecuente de manos y el uso del tapabocas.

¿Circula la viruela del mono en Colombia?

El ministerio ha podido comprobar la circulación de la viruela del mono en el país, en donde ya se registran 84 casos con corte al 11 de agosto.

La transmisión de la viruela del mono depende de que las personas se expongan a circunstancias en las que establecen contacto físico estrecho, que implique entrar en contacto con secreciones y fluidos corporales de una persona infectada de dos maneras posibles:

  1. Por vía directa, como besarse, abrazarse, lamerse, tener contacto cara a cara, darse caricias generalizadas piel a piel o tocar y rozar las lesiones del enfermo.
  2. Por vía indirecta, cuando se tocan o se comparten elementos personales como: celular, ropa, sábanas, vapeadores, cigarrillos, copas, bebidas, toallas, cubiertos, cepillos y cualquier otro elemento o superficie que pueda haber estado en contacto con las lesiones de la piel de una persona enferma.

La viruela del mono no es una enfermedad de transmisión sexual, ni exclusiva de un grupo poblacional. Lo que quiere decir que el uso del preservativo no es suficiente para evitar el contagio de la enfermedad. Las relaciones sexuales generan las circunstancias ideales para que se dé la transmisión.

El virus puede ser adquirido por una persona sana de dos formas:

  1. Porque absorbe los fluidos en pequeñas gotas por vía respiratoria.
  2. Porque el virus que está en los fluidos que entraron en contacto con la piel, tiene la capacidad de atravesar la piel sana. Por eso, puede ser contraído por una persona de cualquier edad.

¿Qué hacer si sospecha estar contagiado?

Si sospecha tener la enfermedad o ser contacto estrecho de un caso:

  1. Acuda a los servicios de salud, porque solo los servicios de salud pueden diagnosticarlo mediante una prueba de laboratorio.
  2. Colabore e informe con sinceridad todos sus contactos.

“Ikigai” y los mejores bonsai, en San Diego

Más de 300 bonsai podrán apreciarse en el Centro Comercial San Diego. Además de estas plantas que son cuidadas de acuerdo con un proceso y hacen parte de culturas como Japón, habrá conferencias.

Además de la visita a cada árbol, las personas pueden asistir a conferencias sobre temas relacionados.

La exposición en general va hasta el 15 de agosto y es entrada libre. Los bonsai pueden apreciarse en los horarios de apertura del Centro Comercial. 

  • Día y hora: conferencia “Ikisegai”, sábado 13 de agosto, a las 4 p.m.
  • Lugar: Centro Comercial San Diego, segundo piso, torre sur.
    Inscripción: en el celular 301 511 63 33

David Greilsammer debuta como director con Filarmed

Después de varios meses de espera, David Greilsammer, debutará como director titular de la Orquesta Filarmónica de Medellín.

Este hombre que nació en Israel y se destaca por haber dirigido algunas de las orquestas más importantes del mundo, está feliz de estar aquí y de aportar a la ciudad. Cree en el poder de la música y en todo lo bueno que puede generar. “Música por el mundo” será el nombre de este concierto. 

Conozca los cierres viales en Medellín del 13 al 15 de agosto

Los eventos más masivos de la Feria de las Flores se realizarán entre el 13 y 15 de agosto, este fin de semana que inicia, como el Desfile de Autos Clásicos, la Caminata Canina de Las Flores o el Desfile de Chivas y Flores, entre otros más.

Así que tenga en cuenta los cierres viales vigentes y prepárese para los cierres viales que se harán por los desfiles y recorridos de la Feria.

Más Sobre Feria de las Flores : Prográmese con la Feria de las Flores 2022

Primero, tenga en cuenta que continúa el cierre total de la calzada Oriental de la Avenida Regional, a la altura del puente Horacio Toro, por motivo de trabajos para reparar la tubería del interceptor de alcantarillado y el socavamiento en la vía. Se recomienda tomar vías alternas como la avenida el Ferrocarril o la carrera 65.

Segundo, en Villatina se mantiene el cierre total en inmediaciones de la carrera 15 con la calle 52. Las rutas de transporte público tienen desvíos hacia y desde el sector. Está habilitada la calle 52 que conduce al barrio Caicedo.

Tercero, en Manrique sigue la restricción en la carrera 44, entre las calles 82 y 83, por obras de mitigación por el hundimiento de la banca.

Cuarto, en la avenida Las Palmas, se presenta cierre parcial a la altura del Hotel Intercontinental, desde las 9:00 p. m. hasta las 4:00 a. m. por trabajos de mitigación. Se pueden tomar vías alternas como la Loma de los Balsos y la vía Loreto.

El video ofical: Aquí todo florece. En una canción conozca ¿cómo es Medellín?

Quinto, en la avenida Las Palmas, este lunes 15 de agosto habrá contraflujo en la Transversal Superior, entre Hato Viejo y la Loma del Padre Marianito, en sentido oriente-Medellín, desde las 5:00 p. m. y hasta las 8:00 p. m.

Finalmente, la Secretaría de Movilidad recomienda tener en cuenta las indicaciones de los agentes de tránsito, conducir con precaución, atender las señales de tránsito y consultar los canales oficiales @sttmed para conocer el estado de las vías en tiempo real.

Conozca la programación del Ball de las Flores, este 12 de agosto

Con actividades artísticas y espectáculos musicales, inicia el Ball de las Flores, un espacio de inclusión de la población LGBTI de Medellín en la Feria de las Flores 2022.

Al Hangar del Aeroparque Juan Pablo II regresa este 12 de agosto el Ball de las Flores. La jornada se realizará a partir de las 4:00 p.m. y tendrá un aforo de 10.000 personas.

Más de la Feria de las Flores: La Feria de las Flores se renueva

Dentro de la programación del Ball de las Flores se contará con la presencia de artistas como Orus Azul con sonidos góticos y electrónicos, la Dj Luna Gil, Show de Baile Drag – Noches de Fantasía, el electropunk de La Bad Band, Latenaz, Dj Teo López, Dawer X Damper y el cierre estará a cargo del show de Mujeres a la Plancha.

Este espacio está abierto, no solo a la población LGBTIQ+, sino al público en general, pues su propósito es generar un punto de unión entre todas las personas, sin importar su sexualidad; ya que los “balls” se inspiran en los eventos donde se mezclan la moda, la pasarela y el baile, y son organizados por la escena ballroom.

Cierres viales por el Desfile de Autos Clásicos, este sábado 13 de agosto

El Desfile de Autos Clásicos y Antiguos de la Feria de las Flores 2022 recorrerá este sábado, 13 de agosto, algunas vías del sur de Medellín y del vecino municipio de Envigado.

Conozca aquí el recorrido y los cierres viales por el Desfile.

Recorrido

El Desfile de Autos Clásicos y Antiguos saldrá desde las instalaciones del periódico El Colombiano por la Av. Las Vegas, carrera 48, hacia el sur; pasará después por encima del puente de Envigado hasta la calle 50 sur en la glorieta de Mayorca, allí girará por la primera salida a la derecha para salir a la Avenida Regional.

Más de la Feria de las Flores: Prográmese con la Feria de las Flores 2022

Tomará después la calzada occidental con dirección al norte hasta llegar a la vía que conecta con la calle 44 (San Juan) en el centro de Medellín, subirá por esta y girará en la glorieta de la Avenida del Ferrocarril, en sentido sur, por donde continuará hasta la glorieta de Exposiciones.

De ahí, subirá por la avenida 33 hacia el oriente hasta la carrera 52 (Carabobo), girará al sur en contravía; conectará con la carrera 48 (Avenida Las Vegas) en sentido norte – sur, hasta llegar a la Universidad EAFIT, para ingresar por la calle 4 sur al sitio donde finaliza el recorrido.

Cierres viales

El primer cierre es en la avenida Las Vegas en dirección norte-sur desde la calle 30 sur hasta la Glorieta del Éxito, desde las 6:00 a.m. y hasta las 11:30 a.m. Además, las calle 32B sur y 30 sur, en el mismo horario, entre en ingreso de la Avenida Regional y la Avenida Las Vegas.

Además, otras principales vías que se cerrarán paulatinamente a medida que avance el Desfile y en ese mismo orden se irán abriendo al paso de los últimos vehículos:

Iniciará desde el periódico El Colombiano por la puerta de la Av. Las Vegas hasta llegar a la Calle 50 sur, (glorieta Mayorca) donde girará a la derecha para llegar a la Av. Regional.

  • Avenida Regional: entre la calle 50 sur hasta la calle 44 (costado occidental).
  • Avenida Ferrocarril entre calle 44 y calle 33.
  • Glorieta de Exposiciones, sentido occidente-oriente, hasta Carabobo (carrera 52).
  • Carabobo desde la calle 37 hasta el empalme con la Avenida Las Vegas
  • Avenida las Vegas desde el Edificio Bancolombia hasta la calle 4 sur.

Las Bicis clásicas desfilan por El Poblado, este viernes 12 de agosto, en la Feria de las Flores 2022

En el octavo día de la Feria de las Flores 2022, conozca qué hay para hacer, ver o disfrutar.

Más de la Feria de las Flores : Prográmese con la Feria de las Flores 2022

Paraíso de Bicis, Desfile de Bicis Clásicas, Antiguas y Vintage

  • Hora: 5:00 p.m. a 10:00 p.m.
  • Lugar: Avenida Las Vegas, Inicia desde el Intercambio Vial Miguel Zapata Restrepo, en Envigado; Avenida Las Vegas, La Aguacatala, Avenida Industriales, Parques del Rio Medellín.

Fondas de mi Pueblo Antioqueño

  • Hora: 11:00 a.m. a 1:30 a.m.
  • Lugar: Parqueadero Jumbo de la 65 (Carrera 65 No. 45 85)
  • Información: 604 2317694

Festival San Lorenzo de Aburrá

  • Hora: 10:00 a.m. a 10:00 p.m.
  • Lugar: en la carrera 37 entre la calle 10 y la calle 10ª, El Poblado.
  • Información: Tel: 314561 6669

Escenario Colombia

Departamentos invitados: Boyacá y Chocó.

Dj Cintya Hache, Dj Vicky Tru “La Supersónica”, sShow de Rap Vs Trova, Rapero y Gallinazo, Fosforito, Danza, Ballet Nacional El Firulete, Los Diferentes, Vallenato (Boyacá), Corea (Danza Clásica) (Percusión) (K – Pop), Alexis Play (Chocó), SZ, Zona Prieta, Wilfrido Vargas  (República Dominicana).

  • Hora: 10:00 a.m. a 11:00 p.m.
  • Lugar: Santa Elena
  • Tel: 604 4174586

Citepo, Congreso Internacional de Técnicos, Emprendedores, Proveedores y Organizadores

  • Hora: 8:00 a.m. a 9:00 p.m.
  • Lugar: Centro de Eventos El Tesoro
  • Información: 3504640428

Escenario Conexión

Semifinal Trova Adultos: Matices “Cuando Danza mi Tierra”, El Conjunto Típico Samaritano de Puerto Rico, Alejo Urrea, Los de Yolombó y La Mambanegra de Cali.

  • Hora: 1:00 p.m. a 1:00 a.m.
  • Lugar: Parque de Los Deseos
  • Información: 604 4444144

Ball de las Flores

Orus Azul, Dj Luna Gil, Show de Baile Drag, Noches de Fantasía, La Bad Band, Latenaz, Dj Teo López, Dawer, X Damper, Drag Vulcano (Islas Canarias), Mujeres a la Plancha, Hangar Park.

  • Hora: 4:00 p.m. a 1:00 a.m.
  • Lugar: Aeroparque Juan Pablo II
  • Información: Tel: 604 4444144

“Antioquia terruño mío, Festival de la Bandeja Paisa, Comuna 6

  • Hora: 7:00 a.m. a 7:00 p.m.
  • Lugar: 12 de Octubre, calle 99 No. 82-07
  • Información: 604 6040550

Se actualizará la cartografía de 66 municipios de Antioquia

La gobernación de Antioquia inició la actualización de la información cartográfica de 66 municipios del territorio.

Con un sensor fotogramétrico, que permite capturar imágenes de alta resolución en amplias zonas del territorio y drones, el Departamento Administrativo de Planeación hará esta actualización.

Le puede interesar: La maravillosa ruta de avistamiento de aves del sur de Colombia

Este equipo de alta tecnología será instalado en un avión, lo que permitirá tomar las aerofotografías de más 1.212.644,57 hectáreas, de las cuales 1.200.556 corresponden a zonas rurales y 12.088 a sectores urbanos del departamento.

Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia, explicó que se trata de un paso trascendental no solo para el presente sino para el futuro de Antioquia. El mandatario destacó que con esta herramienta, los municipios darán un paso trascendental en la mejora de su información para temas como:

  • Ordenamiento territorial.
  • Control y administración del territorio.
  • Disminución de riesgos.
  • Atención de aspectos ambientales.
  • Mejoramiento de las finanzas con mejores y más equitativos recaudos.

“Esto pone al departamento de Antioquia en el primer lugar del país en actualización cartográfica”, expresó el gobernador de Antioquia.

Cabe destacar que esta actualización cartográfica no se realizaba desde hace once años en Antioquia, y ahora será posible gracias a recursos del Sistema General de Regalías, por asignaciones directas superior a los $22.223 millones, y beneficiará a los municipios de: Abejorral, Alejandría, Amagá, Amalfi, Andes, Angelópolis, Anorí, Anzá, Apartadó, Arboletes, Argelia, Betania, Betulia, Briceño, Caicedo, Caldas, Caramanta, Carepa, Carolina del Príncipe, Caucasia, Chigorodó, Ciudad Bolívar, Concordia, Donmatías, El Peñol, El Santuario, Fredonia, Granada, Guarne, Guatapé, Hispania, Ituango, Jardín, Jericó, La Ceja, La Estrella, La Pintada, La Unión, Marinilla, Montebello, Murindó, Mutatá, Nechí, Necoclí, Pueblorrico, Sabaneta, Salgar, San Francisco, San José de la Montaña, San Luis, San Pedro de Urabá, San Rafael, Santa Bárbara, Sonsón, Sopetrán, Támesis, Tarazá, Tarso, Titiribí, Turbo, Urrao, Valdivia, Valparaíso, Vegachí, Venecia y Vigía del Fuerte.

Actualización cartografía de 66 municipios de Antioquia >>

Claudia García Loboguerrero, directora de Planeación, explicó: “El último informe de la cartografía del departamento de Antioquia se realizó en el año 2011, esto significa que actualmente no contamos con información real de los municipios y gracias a esta nueva base de datos se logrará tener un conocimiento exhaustivo de los fenómenos territoriales y los mandatarios y la propia ciudadanía conocerán de manera precisa su realidad territorial lo que ayudará a tomar las mejores decisiones en el presente y futuro”.

Para la priorización de estos municipios se tuvieron en cuenta parámetros como:

  • Mayores tiempos de desactualización cartográfica.
  • Procesos de revisión de ordenamiento territorial.
  • Revisión de límites político-administrativos.
  • Procesos de actualización catastral para vigencias futuras.

Una oportunidad para potenciar el emprendimiento juvenil en el Valle de Aburrá

0

Inició una convocatoria para potenciar el emprendimiento juvenil. Es del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y con ella se busca impactar a 500 jóvenes, entre los 14 y los 28 años, de los 10 municipios del territorio metropolitano.

Le puede interesar: La estrategia “La escuela abraza la verdad” llega a los colegios de Medellín

Juan David Palacio Cardona, director del Amva, explicó que esta es una estrategia para cimentar las bases del emprendimiento sostenible en los jóvenes del Valle de Aburrá, “permitiendo la autoempleabilidad, lo que favorece la creación de empresas más equitativas e inclusivas”, dijo.

Los jóvenes que se presenten a la convocatoria, con edades entre los 14 y 28 años, podrán presentarse de manera individual o en equipos de hasta cinco miembros en la temática que prefieran.

Los requisitos de participación son:

  • Diligenciar el formulario de inscripción de Emprendimiento Juvenil de manera virtual.
  • Anexar copia del documento de identidad de todos los participantes.
  • Anexar factura de los servicios públicos del domicilio de los participantes.
  • En esta convocatoria los participantes estarán divididos en dos categorías según su edad:
  • Categoría Junior: entre los 14 y 18 años
  • Categoría Pro: entre los 19 y 28 años

Para la inscripción de equipos no es necesario estar en una misma categoría de edad, es decir, pueden estar entre los 14 y 28 años y este se categorizará según la mayoría de edades de los integrantes.

Los participantes accederán a los siguientes beneficios según el avance presentado durante la ruta:

Talleres de formación virtual

Asesorías con expertos de acuerdo con la temática del reto

Asesorías en emprendimiento para la creación de un modelo de negocio 

Participación en el otorgamiento de incentivos y reconocimientos en los diferentes retos establecidos por el programa.

Las inscripciones irán hasta el 31 de agosto y deben hacerse de manera virtual aquí >>

La preselección consistirá en:

Selección de equipo en el que se evaluarán los aspectos relevantes durante el proceso de formación, para que así se preparen para pasar a la siguiente fase: el pitch.

Pitch es la presentación de la solución de su reto a un jurado evaluador, que seleccionará a los 20 ganadores: 10 ganadores de la categoría Junior con un premio de $8.000.000 a cada solución de reto y 10 ganadores de la categoría Pro con un premio de $12.000.000 a cada solución de reto.

Experiencia Ecosistema Sostenible es el evento de clausura, en el que se reunirán los ganadores de cada categoría para vivir un espacio de compartir y conocimiento.

La maravillosa ruta de avistamiento de aves del sur de Colombia

Por cuestiones de suerte, la porción del planeta que hoy llamamos Colombia quedó ubicado en una esquina con condiciones muy particulares para que la vida florezca y se mantenga. Muchos saben que tenemos el honroso título de país megadiverso y que nos lo hemos ganado por esta razón: además de aves, también estamos en los primeros puestos en mariposas, anfibios, palmas, orquídeas, anturios y heliconias, entre otras especies de flora, fauna y funga.

En Colombia hay registradas alrededor de 1.950 especies de aves, más que en cualquier otro país del mundo. Algunas especies se encuentran en casi todo el territorio nacional e incluso tienen una amplia distribución en términos de altitud. La pigua (de nombre científico Milvago chimachima), por ejemplo, se encuentra en casi toda Colombia –a excepción de algunas zonas del Pacífico y los Llanos Orientales–, en alturas que van desde el nivel del mar hasta los 2.700 m. Otras tienen unos rangos de distribución más limitados. El pato de los torrentes (Merganetta armata), por ejemplo, solo puede encontrarse en Los Andes, en alturas entre los 1.000 y los 3.500 m, y el Martín Pescador migratorio (Megaceryle alcyon) sólo en la costa del Caribe y cerca de Panamá en el Pacífico. Otro grupo más especial (y por ello amenazado), solo se puede ver en ecosistemas muy particulares, como el montañerito paisa (Atlapetes blancae), que solo se encuentra en el altiplano norte de Antioquia, o el colibrí de Santa Marta (Campylopterus phainopeplus), en la Sierra Nevada de Santa Marta.

Pretender conocer todas las especies que se han registrado en el país es tal vez un poco difícil. Una pareja que hace poco viajó un año entero por todo el país intentando registrar la mayor cantidad de especies posibles logró observar más de mil. El usuario que más especies ha registrado en eBird, una plataforma digital para este objetivo, tiene un increíble récord de 1.739. En iNaturalista, una plataforma para reportar todo tipo de animales, plantas u hongos, el récord en aves es de 966.

Muchos dirán que el hecho de que no sea posible ver todas estas aves en el mismo lugar y al mismo tiempo es una tragedia. Para los pajareros, sin embargo, esta realidad significa una sola cosa: aventura. Algunos aventureros se han atrevido a abrir camino y encontrar lugares maravillosos para que otros los sigan. Con el boom del aviturismo también se han diseñado rutas especiales para facilitar la observación de algunas especies: en el norte con la increíble Sierra Nevada de Santa Marta y la Guajira; en el Eje Cafetero, con su Parque Nacional Natural Los Nevados; y en el sur, con los departamentos del Valle del Cauca, Cauca (el cual cuenta con la mayor cantidad de especies registradas en el país), Nariño, Putumayo y Huila.

En esta columna hablaremos brevemente de una parte de la ruta del sur del país, básicamente para antojarlos de hacerla. En la SAO estaremos encantados de brindar más información acerca de rutas, tiempos de viaje, hospedaje y guianza. Cabe anotar que hay muchos lugares por visitar, pero aquí escribimos basados en una experiencia reciente de un grupo de avistadores asociados a la SAO. El viaje tuvo una duración de veintiún días y se realizó en automóvil.

  • Primera parada: Patía (Cauca). Una finca con una casa hermosa y cómoda es uno de los pocos lugares en donde se puede ver en el país al carpintero escarlata (Dryobates callonotus).
  • Segunda parada: Pasto (Nariño). Muy cerca de la ciudad hay dos lugares muy especiales, llamados Lomas del Tescual y Bosque de Daza. Especies interesantes: el cachudito paramuno (Anairetes parulus), el picocono cinéreo (Conirostrum cinereum) y el zarcerito pechirrufo (Thlypopsis ornata).
  • Tercera parada: Reservas del río Ñambí, Las Bangsias y de la ranita diablo (Barbacoas, Nariño). Bosques en muy buen estado de conservación. Muchas aves por ver, pero resaltamos a la tángara esmeralda (Chlorochrysa phoenicotis), el colibrí sietecolores (Boissonneaua jardini), el frutero pechinaranja (Pipreola jucunda) y la clorofonia collareja (Chlorophonia flavirostris).
  • Cuarta parada: Reservas La Planada y El Bosque (Ricaurte, Nariño). Lugares de difícil acceso, pero vale totalmente la pena por ver al terlaque de Nariño (Andigena laminirostris).
  • Quinta parada: Laguna de la Cocha (Nariño). Además del paseo por el hermoso muelle y por la laguna, se pueden ver la gaviota andina (Chroicocephalus serranus), el pato pico de oro (Anas georgica) y el terlaque andino (Andigena hypoglauca).
  • Sexta parada: Páramo de Bordoncillo (Nariño-Putumayo). ¡A aguantar frío! Pero si se tiene suerte se pueden ver la cotinga de Remsen (Doliornis remseni) y el azulejo de Wetmore (Tephrophilus wetmorei).
  • Séptima parada: Río Rumiyaco y carretera a Campucana (Mocoa, Putumayo). Dos caminatas increíbles. Se pueden ver la monjita frentiblanca (Monasa morphoeus), el jacamará pechibronceado (Galbula pastazae) y la tángara turquesa (Tangara mexicana).
  • Octava parada: Fin del Mundo (Putumayo). Hogar de las famosas cascadas del Fin del Mundo. Entre muchas otras especies se pueden ver la cotinga real (Cotinga cayana), el paragüero amazónico (Cephalopterus ornatus) y el torito filigrana (Capito auratus). 
  • Novena parada: Reserva Natural El Escondite (Villagarzón, Putumayo). Un bonito proyecto de convertir una antigua hacienda ganadera en una reserva para la fauna y la flora. Se puede ver el esquivo hormiguerito peruano (Hypocnemis peruviana), el extraño frutero vulturino (Gymnoderus foetidus) y la hermosa cotinga turquesa (Cotinga maynana).
  • Décima parada: Reserva Natural La Isla Escondida (Orito, Putumayo). Un verdadero paraíso a un par de horas de caminata por el monte. Especies increíbles, como el halcón ojiblanco (Micrastur gilvicollis), el colibrí ecuatoriano (Phlogophilus hemileucurus) y el trogón amazónico (Trogon ramonianus).
  • Undécima y última párada: El Encanto (Palestina, Huila). En verdad es un encanto con su increíble cantidad de especies endémicas. Allí se pueden ver el colibrí cabecicastaño del Tolima (Anthocephala berlepschi), el quetzal colinegro (Pharomachrus auriceps) y el atlapetes oliváceo (Atlapetes fuscoolivaceus).

Dejamos algunas fotografías de este maravilloso viaje que, aunque llegó a su fin, seguramente dejó innumerables historias y aprendizajes. Si quieren saber más acerca de las aves, si buscan libros, si quieren unirse a este grupo de grandes personas amantes de estos seres alados, solo deben contactar a la Sociedad Antioqueña de Ornitología, a través de su página www.sao.org.co, del Celular/WhatsApp 3108297185 o del correo electrónico [email protected] 

¡Anímense! Verán lo grandioso que es Vivir con las Aves.

Sociedad Antioqueña de Ornitología -SAO


Vivir con las aves es un espacio de la Sociedad Antioqueña de Ornitología -SAO-, una organización sin ánimo de lucro, que promueve el conocimiento, la divulgación, la investigación y la conservación de las aves de Colombia y el mundo.

“Una madre”, otro filme de la iniciativa Cine Hecho en Medellín

El Cine Hecho en Medellín tiene un nuevo estreno esta semana. La película “Una madre”, ópera prima del joven director Diógenes Cuevas, llega este jueves, 11 de agosto, a las salas de cine del país.

Se trata de una emotiva producción, realizada en su mayoría por talento local, que cuenta la historia de un hijo y su madre por las montañas de Antioquia.

Le puede interesar: “La vida de las cosas muertas”, en el Muua

El director Diógenes Cuevas siente que la gente se va a conectar mucho con la historia y las actuaciones.

“La película cuenta la historia de Alejandro (Jose Restrepo), un joven que después de la muerte de su padre decide ir a buscar a su mamá (Marcela Valencia) a un sanatorio mental en medio de las montañas. En ese afán de tener una mamá, Alejandro se roba a su madre del manicomio, y juntos entran en un viaje de pérdida y de amor, pero también un viaje de mucha conexión familiar”, contó el cineasta.

En su concepto, la película explora temas como la maternidad, la idealización de los vínculos familiares y las relaciones que se tejen entre el abandono, la represión y la locura.

“Una madre” fue ganadora de dos estímulos del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico y se rodó principalmente en las montañas del municipio de San Pedro de los Milagros. Su elenco, además de los mencionados Jose Restrepo y Marcela Valencia, también tiene a Alberto Cardeño, Cristina Zuleta y Eva Blanco.

La estrategia “La escuela abraza la verdad” llega a los colegios de Medellín

La estrategia de la Comisión de la Verdad denominada “La escuela abraza la Verdad” tendrá una jornada especial, con unos 150.000 estudiantes de 144 establecimientos educativos de Medellín, este viernes 12 de agosto.

En este espacio se reflexionará sobre la implementación del Acuerdo de Paz de 2016, la entrega del informe final de este ente no gubernamental y lo que significa el legado de la Comisión para la educación para la paz en los años venideros.

Le puede interesar: Dos nuevas Áreas Libres de Fauna Silvestre en Cautiverio fueron declaradas en Caicedo, Antioquia

Alexandra Agudelo Ruiz, secretaria de Educación de Medellín, contó: “Estaremos en 144 instituciones educativas que han levantado la mano para esta estrategia de la Comisión de la Verdad: ‘La escuela abraza la verdad’. Desde la Secretaría de Educación venimos apoyando este proceso desde hace tiempo a través de MOVA, construyendo una red de maestros para la paz. Con el informe de la comisión esperamos hacer todas las actividades, convocar a nuestros docentes y a través de ellos a los estudiantes para que conozcan la verdad”.

“La escuela abraza la verdad” en Medellín

Las instituciones educativas oficiales, privadas y de cobertura, que se inscribieron para la jornada, pertenecen a las 16 comunas y los cinco corregimientos de Medellín.

Estos planteles educativos trabajarán en las aulas con los estudiantes desde preescolar hasta el grado once e incluye a quienes están en los programas de formación complementaria de las escuelas normales superiores.

Los escolares desde preescolar hasta grado tercero tendrán como énfasis de reflexión:

El curso de vida para niñas y niños de los grados cuarto y quinto se enfocarán en la importancia de la escucha plural, los de sexto y séptimo hablarán del enfoque étnico y la dimensión ambiental.

Los jóvenes de octavo y noveno año analizarán el enfoque de género.

Los de décimo y once conversarán sobre la justicia restaurativa y el legado de la Comisión de la Verdad.

Los futuros docentes, o estudiantes normalistas, tendrán una reflexión acerca del rol de la escuela, las maestras y maestros en el conflicto armado y la construcción de la paz.

Un vestido especial para el edificio Carré

Además, la Secretaría de Educación vistió su sede principal, el edificio Carré, con pendones relacionados con la Comisión de la Verdad y La escuela abraza la verdad.

Este viernes, 12 de agosto, la secretaría, los subsecretarios y directores técnicos de Educación acompañarán a algunas instituciones que participarán en la jornada.

Adicionalmente, ese mismo día, a las 11:00 a.m., los funcionarios armarán un gran rompecabezas alusivo a la estrategia, a las afueras del edificio Carré.

Dos nuevas Áreas Libres de Fauna Silvestre en Cautiverio fueron declaradas en Caicedo, Antioquia

0

Las veredas El Encanto y La Soledad, ubicadas en el municipio de Caicedo, occidente antioqueño, ya hacen parte de las 124 áreas libres de fauna silvestre en cautiverio entre las jurisdicciones del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Corantioquia.

Le puede interesar: Referente en seguridad vial, la gobernación de Antioquia

El municipio de Caicedo cuenta con áreas de paisajes y ecosistemas estratégicos, como el Parque Natural Regional Corredor de las Alegrías, el cual, está localizado en los municipios de Anzá, Caicedo y Santa Fe de Antioquia, y cuenta con una extensión de 10.086 hectáreas, declarado en el año 2015. Asimismo, entre sus 19 veredas, se encuentran El Encanto y La Soledad, declaradas durante la jornada.

De igual forma, este Parque es hábitat de especies de fauna silvestre como:

  • Oso andino (Tremarctos ornatus).
  • Zorro perro (Cerdocyon thous)
  • Puma (Puma concolor)
  • Tigrillo (Leopardus tigrinus)
  • Ocelote (Leopardus pardalis)
  • Yaguarundí (Puma yagouaroundi)
  • Armadillo (Dasypus novemcinctus)
  • Guagua (Cuniculus paca)
  • Zarigüeya (Didelphis marsupialis)
  • Guacharaca (Ortalis columbiana)
  • Mielero pechirrufo (Diglossa gloriosissima)
Dos nuevas Áreas Libres de Fauna Silvestre en Cautiverio fueron declaradas en Caicedo, Antioquia

En las veredas El Encanto y La Soledad, la Universidad CES continuará ahora el proceso de sensibilización a la población, para que los habitantes sean cuidadores de estas áreas protegidas y sus especies. 

Un sorteo especial tendrá la Lotería de Medellín

$12.000 millones y un crucero por el Caribe, principales atractivos del próximo sorteo de la Lotería de Medellín.

Esta vez, la Lotería de Medellín sorprende a su público apostador con un sorteo especial que incluye un Premio Mayor de $12.000 millones, un Premio Seco de $700 millones, un Plan de Premios que supera los $26.640 millones y la posibilidad de viajar en crucero por el Caribe.

Claudia Wilches, gerente de la Lotería de Medellín, expresó que la idea con estos sorteos especiales es ofrecer al nuestro público oportunidades de ganar cada vez más atractivas; por eso, dijo ella, “solo por este fin de semana nuestro premio mayor pasará de $10.000 a $12.000 millones, tendremos 36 premios secos de hasta $700 millones y, como si fuera poco, quienes compren el billete completo, sin costo adicional, tendrán la posibilidad de ganar un espectacular viaje en crucero por el Caribe”.

Finalmente, ya está a la venta el billete para el sorteo especial de la Lotería de Medellín, que se realizará el próximo viernes 12 de agosto, a las 11:00 p.m., con un precio de $18.000. El billete puede adquirirse en puntos de venta autorizados y con los tradicionales vendedores de confianza; también, de manera electrónica a través de www.lottired.net

Referente en seguridad vial, la gobernación de Antioquia

La Gerencia de Seguridad Vial de la Gobernación de Antioquia obtuvo el primer puesto en cumplimiento de las normas de seguridad vial, en Colombia.

Le puede interesar: Aumentan los controles y operativos viales por la Feria de las Flores

El reconocimiento lo otorgó la Agencia Nacional de Seguridad Vial -ANSV-, que resaltó las iniciativas en el país que velan por el bienestar y cuidado de la vida en las vías. Además de visibilizar los resultados de los proyectos realizados en el primer semestre de este año, por las diversas instituciones que trabajan por ese objetivo.

Referente en seguridad vial, la gobernación de Antioquia

El encuentro se realizó en Bogotá. Se presentaron 40 postulaciones procedentes del sector privado, además de 35 buenas prácticas llevadas a cabo por autoridades regionales, según lo informó la Agencia de Seguridad Vial.

Dentro de estas postulaciones la Gerencia de Seguridad Vial de la Gobernación de Antioquia participó con dos proyectos en distintas áreas de acción.

Uno de ellos fue Caminos Seguros. Un proyecto que busca ayudar a que los niños de diversos municipios de Antioquia se eduquen a través de procesos lúdico-pedagógicos en materia de seguridad vial, además busca crear caminos que parten de un punto céntrico del municipio, que niños y niñas puedan transitar para llegar a sus instituciones educativas, esto con el fin de salvaguardar la vida de ellos como peatones. Esta es una estrategia posicionada en el área de acción de Infraestructura Segura, que hoy se desarrolla en 25 municipios del departamento.

El segundo proyecto fue el de Convenios Tripartitos, el cual surge como una alternativa para fortalecer la seguridad vial en el departamento de Antioquia, mediante el control operativo de la movilidad terrestre que se da a través de la cofinanciación de agentes de tránsito (vinculados en proyectos de inversión por parte de los Organismos de Tránsito Municipales-OTM) A través de la Gerencia de Seguridad Vial y los municipios beneficiarios legalmente reconocidos por el Ministerio de Transporte.

Referente en seguridad vial, la gobernación de Antioquia

Esta postulación se realizó a través del área de acción de cumplimiento de las normas de Seguridad Vial y recibió el primer puesto en esta categoría.

Pintura, bolero y la cultura colombiana, este jueves 11 de agosto en la Feria de las Flores 2022

En el séptimo día de la Feria de las Flores 2022, conozca qué hay para hacer, ver o disfrutar.

El video ofical: Aquí todo florece. En una canción conozca ¿cómo es Medellín?

Escenario Colombia

  • Noche Electrónica y Vj: DJ Junior Ramirez.
  • Trova: Camándula y Keyson.
  • Batalla de FreeStyle: RBN y Chang, Erasmo, Vandel, Mateo Vélez B2B Obando, Julianna B2B Eclipsa, VCI Live Identified Patient
  • Hora: 2:00 p.m. a 1:00 a. m.
  • Lugar: Lote en Ciudad del Río contigua al MAMM -Museo de Arte Moderno-.
  • Información: 604 4444144

Escenario Conexión Parque de Los Deseos

  • Semifinal Trova Adultos: Elements Danza, Urbana.
  • Conexión Elements”: Racini, Magic Juan (USA), Unión Latina (Ritmos Tropicales y Salón).
  • “La Otra Cara del Arte”: Rikarena (República Dominicana)
  • Hora: 1:00 p.m. a 1:00 a.m.
  • Lugar: Parque de Los Deseos
  • Información: Tel: 604 4444144

Exposición, pinturas en gran formato, John Jairo Restrepo Palacio

  • Hora: 10:00 a.m. a 10:00 p.m.
  • Lugar: al Bosque Hostel Glamping, corregimiento Santa Elena
  • Información: 604 2566670

Show de Bolero

  • Hora: 5:30 p.m.
  • Lugar: Salón Málaga, carrera 51 No. 45-80
  • Información: 604 2312658

22 Festival Internacional de Cuentería entre cuentos y flores

  • Lugar: Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob, calle 47 No. 42-38, Torres de Bomboná
  • Luis de la Cruz de México, Diego Calabazo de Manizales, Anderson Montoya y Gloria Molina y Rubén Montoya, ganadores del Festival Medellín Sí Cuenta y Antioquia también.
  • Hora: 7:00 p.m.
  • Hora:  604 4951819

Colombia Me Enamoras

  • Elenco Profesional Juvenil Colombia Canta y Encanta
  • Hora: 6:00 p.m. a 8:00 p.m.
  • Lugar: Sala Colombia Canta y Encanta, calle 49 No. 76A-65
  • Información: 604 5813482

Noches en Prado, un viaje por la diversidad cultural

  • Hora: 7:30 p.m. a 9:30 p.m.
  • Lugar: Casa Teatro Ballet Folklórico de Antioquia, carrera 50 No. 59 – 71, barrio Prado Centro.
  • Información: 604 4448550

Más Intimo & Más Privado

  • Yeison Jimenez, Los Gigantes del Vallenato, Ángela Carrasco y Luis Ángel.
  • Hora: 6:00 p.m. a 3:00 a.m.
  • Lugar: Club El Rodeo
  • Información: 3182302904

Milonga de las Flores

  • Hora: 8:30 p.m. a 1:00 a.m.
  • Lugar: Sala A Puro Tango (Calle 44 No. 65 – 51)
  • Información: 6044017115

30 años de Trapitos al Sol

  • Hora: 8:00 p.m. a 10:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Universidad de Medellín
  • Información: 604 3228415

Fiesta VIP de la Feria

  • El Combo de Las Estrellas, Nacho Acero y Maluma “Yo Me LLamo”
  • Lugar: Centro Eventos Centauro, Parque Norte, única entrada por la Regional.
  • Hora: 7:30 a.m. a 2:00 a.m.
  • Información: 3175050595

El Escenario Colombia, de la Feria de las Flores 2022, llega a Ciudad del Río

Del 11 al 14 de agosto, el ​​Escenario Colombia, ubicado en Ciudad del Río, se convertirá nuevamente en el punto de encuentro de la diversidad cultural.

El espacio espera reunir a más de 15.000 personas para el disfrute de presentaciones artísticas al ritmo de orquestas, melodías, danza, trova y humor y las memorias de las regiones desde el arte y sus corrientes.

Diferentes artistas del país se presentarán para visibilizar su folclor, cultura y tradición, en cabeza de seis ciudades invitadas: Boyacá, Chocó, Bucaramanga, Pasto, Putumayo y San Andrés.

Más de la Feria de las Flores : Prográmese con la Feria de las Flores 2022

Álvaro Narváez Díaz, secretario de Cultura Ciudadana, dijo: “Serán más de 48 eventos y actividades artísticas que tendremos en este escenario, que nos reúne para compartir la diversidad de colores y de movimiento cultural que tiene nuestra región y nuestro país”.

Programación del Escenario Colombia

La programación inicia este jueves 11 de agosto con una noche de electrónica y VJ, donde se impulsará la exploración de ritmos alternativos, en la que participarán artistas como DJ Junior Ramírez, Erasmo y Vandel. Además, la noche recogerá la tradición antioqueña a través de la trova de Camándula y Keyson e incluirá una fusión de sonidos a través del Freestyle Rap de RBN Y Chang.

El video ofical: Aquí todo florece. En una canción conozca ¿cómo es Medellín?

El viernes 12 de agosto, los departamentos invitados son Boyacá y Chocó. Los asistentes disfrutarán de una fusión de ritmos con artistas como Dj Cintya Hache, Dj Vicky Tru “La Supersónica”, Show de rap vs trova con RBN, Gallinazo y Fosforito. También se presentarán: el grupo Danza Ballet Nacional “El Firulete”, Los Diferentes- Vallenato, Alexis Play, SZ, Zona Prieta, Wilfrido Vargas y Checo Acosta. El intercambio cultural se extiende con la presentación de Corea con Danza Clásica, Percusión y K-pop.

El sábado 13 de agosto Medellín abrazará a Bucaramanga, Pasto y Putumayo. Se presentarán artistas como: Dj Jeff Vinasco Dj: El Clásico Herrera, Danza Lenga, Kuisitambó, Grupo Carnaval de Pasto, La Tulpa Raymi y Kapla y Miky. Finalmente, la noche cerrará con la puesta en escena de grandes artistas como la Orquesta de Germán Carreño, desde Puerto Rico la  leyenda viviente de la salsa Andy Montañez y el cierre con Andy Rivera. El humor y la trova también estarán presentes con el Show de La Feria, Pulgarcito y Pichingo.

Esta programación cierra el domingo 14 de agosto con San Andrés como ciudad invitada y los asistentes bailarán, cantarán y disfrutarán con Dj Tashi Willianson y la viejoteca de Estrella Estéreo, Show de trova: Alacrán y Gallinazo, El Parcero del Popular 8, el Balcón de los Artistas quienes tendrán un show especial en homenaje a sus 30 años de vida artística, Juancho Style, Orquesta Los Núñez, Fehr Rivas, Pepe Guerrero, Mauro Castillo, Los Melódicos y Reykon.

Además, la feria de emprendimiento Hecho en Paz conformada por emprendedores víctimas del conflicto armado, reincorporados, pospenados y jóvenes del Sistema Penal estará en este escenario, desde la 1:00 p. m hasta las 9:00 p. m., con una variedad de productos como chocolate, café, cerveza, miel, confecciones, artesanías, dulces tradicionales y manualidades, con los que le han apostado durante un año al trabajo por la paz.

Diplomados en diseño sonoro y podcast gratuitos, ofrecen a desempleados en Antioquia

Inició la convocatoria de dos diplomados: diseño sonoro para la industria del entretenimiento, así como producción de podcasts y nuevos medios de comunicación.

Los diplomados están dirigidos a personas desempleadas y los ofrece Comfenalco Antioquia en alianza con la Fundación Universitaria Bellas Artes.

Le puede interesar: Envigado también tiene su Ruta Silletera

Ambos proyectos formativos buscan brindar a los estudiantes conocimientos y habilidades técnicas para utilizar las nuevas herramientas digitales en el campo de las comunicaciones, desarrollando capacidades para la creación de emisoras digitales, podcast y productos comunicacionales con oportunidad de alto impacto comercial.

Laura Cecilia Berrío, promotora cultural de Comfenalco Antioquia, explica que estos diplomados están dirigidos a personas interesadas en procesos formativos que se desempeñen en diferentes campos de la industria del entretenimiento, desde la producción musical, comunicación audiovisual, creadores de contenidos digitales, animación, diseño gráfico, o demás prácticas que estén directamente relacionadas a los ecosistemas centrados en la generación de productos artísticos y culturales para el consumo, representado en ocio o esparcimiento.

Las inscripciones

Las inscripciones para acceder sin costo están abiertas hasta el próximo 12 de agosto.

Inscríbase a los diplomados aquí >>

Las clases inician el 29 de agosto y finalizan el 31 de octubre, tienen una intensidad de 90 horas distribuidas así: 60 horas sincrónicas en línea y 30 horas de trabajo autónomo.

Entre los requisitos para acceder está tener afinidad o experiencia con la formación, ser desempleado y haber aportado 12 meses a alguna caja de compensación de Antioquia durante los últimos tres años, o ser trabajador activo afiliado a Comfenalco Antioquia o beneficiario.

Aumentan los controles y operativos viales por la Feria de las Flores

La Secretaría de Movilidad ha intensificado los operativos de control durante la Feria de las Flores 2022.

Además, entre el jueves 11 y el domingo 14 de agosto, se harán operativos especiales por algunos eventos puntuales de la Feria de Flores.

Provenza, la carrera 70, la avenida 33 y el Parque Norte serán algunos de los puntos donde se realizarán, de forma aleatoria, los procedimientos de control de embriaguez en diferentes horarios. Igualmente, el control al mal parqueo que genera congestiones y pone en riesgo a los usuarios en la vía. 

Más de la Feria de las Flores : Prográmese con la Feria de las Flores 2022

John Jairo Vélez, subcomandante de tránsito, informó: “Estaremos muy pendientes de todas las novedades que se presenten, igualmente que todos los conductores tengan su documentación al día. Estos operativos los continuaremos durante el resto del año para garantizar una movilidad segura y agradable y que todos los actores viales puedan transitar y desplazarse sin ningún tipo de contratiempo”.

La recomendación de la Secretaría de Movilidad a la ciudadanía es usar el transporte público para acudir a los eventos de gran afluencia, planear los recorridos con antelación, acatar las indicaciones de los agentes de tránsito en los cierres que se presenten, cumplir con las normas, ser tolerantes en la vía y conducir con precaución para evitar incidentes.

Los cierres pueden ser consultados en tiempo real en los canales oficiales de la Secretaría de Movilidad de Medellín @sttmed.

“La vida de las cosas muertas”, en el Muua

Una patrulla de la policía, incinerada en un atentado terrorista, fue convertida en arte por el artista Carlos Castro Arias.

Esta es una de las más de 250 obras de este artista que estarán expuestas hasta octubre en seis lugares diferentes del Museo Universitario Muua-.

En el sótano, el hall principal, el patio trasero y los cuatro pisos del Muua están exhibidas las obras de esta muestra, todas en formatos diversos y aleatorios. Una exposición que tiene un componente de memoria histórica que se confronta con preguntas y respuestas sobre la violencia en Colombia.

“La vida de las cosas muertas” es una muestra retrospectiva que evoca 25 años de creación artística de Carlos Castro Arias alrededor de temas como la memoria, los íconos políticos y los tabúes sobre los que está cimentado el poder y su vigencia o caducidad en la sociedad.

“Me gusta que las obras queden abiertas desde su sentido. Estamos en un momento en que muchas cosas se están replanteando, se dan miradas que rechazan ese modelo de educación en el que el profesor está arriba y los estudiantes abajo y pasivos escuchando. La obra parte de objetos existentes, el carro de policía apela a preconceptos que todos tenemos, pero pretende que cada espectador elija un camino”, dijo el artista.

Noche de boleros, naturaleza y conversatorios, este miércoles 10 de agosto en la Feria de las Flores 2022

En el sexto día de la Feria de las Flores 2022, conozca qué hay para hacer, ver o disfrutar.

El video ofical: Aquí todo florece. En una canción conozca ¿cómo es Medellín?

Tertulia Musical

  • Hora: 5:30 p.m.
  • Lugar: Salón Málaga, carrera51 No. 45 – 80
  • Información: 604 2312658

El Vásquez se viste de Flores

Programación adentro: José Oliver, Antonio y Ezequiel (acrobacias), Cristian Londoño, Ceylon Baby (canto), De la finca a la calle cuerdas al aire (música)

Escenario externo: Rogelio, El Mañe Alcalá (excorista de Diomedes Díaz) y Grupo Rock Alternativo.

  • Hora: 8:00 a.m. a 8:00 p.m.
  • Lugar: Edificio Vásquez
  • Información: 604 4444144

Escenario Conexión

  • Noche de cantautores y boleros, Festival de la Trova Infantil y grupo musical infantil.
  • Mujeres cantautoras: Mónica Zuluaga, Caro Jaramillo, Angélica Molina, Cesar López, Andrés Correa, Miranda, Muerdo (España), Kevin Johansen (Argentina) y Alci Acosta.
  • Hora: 1:00 p.m. a 1:00 a.m.
  • Lugar: Parque de Los Deseos
  • Información: 604 444 4144

El Bus de las Flores

  • Hora: 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
  • Lugar: corregimiento Santa Elena
  • Información: 3244897868

Florecer. “Orquídeas, naturaleza y tradiciones”. Feria de Artesanías

  • Hora: 9:00 a.m. a 8:00 p.m.
  • Lugar: Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe
  • Tel: 604 444 8374

Impresionantes historias del centro de Medellín

  • Hora: 7:00 p.m. a 11:30 p.m.
  • Lugar: carrera 51C No. 67A – 37
  • Información: 604 465 6025

Imputaron a tres personas por el caso Hidroituango, entre ellos el exalcalde Alonso Salazar

Al exalcalde de Medellín, Alonso Salazar; al exgerente de EPM, Federico Restrepo; y al exgerente del Idea, Álvaro Vásquez, la Fiscalía General de la Nación les imputó cargos en el proceso por Hidroituango.

Según el ente acusador, los tres imputados son presuntos responsables del delito de interés indebido en la celebración de contratos, en este caso.

En una audiencia que tuvo lugar este martes 9 de agosto, la Fiscalía General responsabilizó de haber favorecido a EPM en 2011 cuando se estructuró la firma del contrato tipo Boomt (Build, Owner, Operate, Manteining and Transfer) a los mencionados tres exfuncionarios.

También, en la imputación de cargos se argumentó que, finalmente, EPM se quedó con el contrato de las obras de la hidroeléctrica gracias a ese contrato tipo Boomt, lo que le habría ocasionado daños a los intereses del Estado y, con esto, se configuró un presunto beneficio de interés particular.

Pronunciamiento de la defensa

El abogado del exalcalde Alonso Salazar y del exgerente Federico Restrepo, Mauricio Pava Lugo, respondió negativamente a la imputación de cargos y afirmó tener el material suficiente para probar la inocencia de ambos.

En un comunicado, Pava Lugo expresó: “No coincidimos con esta visión y tenemos toda tranquilidad para comparecer frente al juez y demostrar actuaciones transparentes, coherentes. Este juicio será la oportunidad de promover un control social, técnico y transparente que en el futuro permita un acertado y adecuado ejercicio del poder punitivo”.

Cabe destacar que después de esta audiencia de imputación de cargos, el caso pasará a los jueces de la República, quienes tendrán la última palabra sobre sobre la inocencia de estas personas en el proceso.

Entrenamiento en una plataforma

RTS es la plataforma a través de la cual la marca Reebok invita a vivir una vida más saludable a través del deporte.

A través de entrenamientos virtuales, la plataforma Reebok Training Squad -RTS- además ofrece rutinas On Demand, ejercicios a demanda.

Se puede entrenar con videos o descargando rutinas en PDF, cada uno decide.

Y puede que las personas se enfrenten a un retador entrenamiento, pero más allá, RTS ofrece a todos contenidos de salud, bienestar y deporte de forma gratuita.

Los interesados podrán inscribirse y acceder a todo el contenido aquí >>

Se agotaron las entradas para los palcos del Desfile de Silleteros 2022

A las 8:00 de la mañana se habilitaron las inscripciones para los pases dobles que la alcaldía de Medellín entregó a la ciudadanía, en esta Feria de las Flores 2022.

Le puede interesar: Silleteros, la nueva generación

Sin embargo, 20 minutos después, las 12.000 entradas para palcos, 6.000 pases dobles, que se habían dispuesto entregar estaban agotadas, según informó la alcaldía de Medellín.

Cabe destacar que esta inscripción se había habilitado entre las 8:00 a.m. y las 5:00 p.m.

Más de la Feria de las Flores : Prográmese con la Feria de las Flores 2022

¿Cómo reclamar los pases dobles?

Para quienes alcanzaron la inscripción, se ha informado que los pases dobles se entregarán únicamente al titular de la cédula inscrita, el día y en los horarios indicados. Se deberá respetar la ubicación asignada.

Los ganadores pueden asistir al evento con niños mayores de 5 años, quienes, igualmente, ocuparán uno de los dos lugares asignados.

Para reclamar las boletas, deberán acercarse este jueves 11 de agosto, entre las 8:00 a.m. y las 5:00 p.m., a la burbuja de la Feria de Las Flores, en la Plaza Cisneros (más conocida como el Parque de Las Luces), entre los edificios Vásquez y Carré.

Previo al Desfile de Silleteros, la alcaldía de Medellín entregará recomendaciones para los asistentes, en palcos o durante lo que resta del recorrido, para vivir la Feria de las Flores en

Secuelas del colonialismo (III): Resistencias

La invasión europea de los territorios de los pueblos originarios de América condujo al exterminio de aproximadamente el 90 % de sus habitantes, quienes sucumbieron a causa de las guerras, el choque microbiano, el maltrato… Al mismo tiempo, los europeos deportaron a millones de africanos para someterlos al esclavismo. Esos expolios contribuyeron considerablemente al enriquecimiento del continente europeo que se benefició durante siglos del acceso gratuito al trabajo esclavo y a las materias primas de los territorios colonizados. Para tratar de justificar ese orden inicuo se inventó el racismo moderno.

La colonización enfrentó siempre la resistencia y la rebelión de los colonizados y esclavizados. En muchas ocasiones, esa resistencia fue militar, victoriosa en algunos casos, como la de los mapuches en Chile. Ellos frenaron al imperio español, obligándolo a establecer y a respetar tratados que reconocían su soberanía sobre sus territorios ancestrales. Finalizada la colonización europea, los herederos criollos del poder colonial continuaron las guerras de sometimiento y cruzaron la frontera constituida por el rio Biobío, ocupando cada vez más tierras indígenas.

La resistencia nunca ha cesado y adopta también formas pacíficas. En este sentido, en 1988 se celebró en Bogotá el primer “Encuentro de mujeres campesinas, indígenas y negras de América Latina y el Caribe”.  Así comenzaba la campaña por los 500 años de resistencia indígena, negra y popular que recusa la idea del “Descubrimiento” de América o la del “Encuentro” de varios mundos y reivindica en cambio la necesidad de construir un orden más justo.

Estos movimientos encarnan la resistencia a la Colonialidad del poder, promoviendo acciones como aquellas de mayo de 1991, en las que sendos grupos de activistas ocuparon la catedral de Quibdó y la embajada de Haití en Bogotá, buscando visibilizar la existencia de los afrodescendientes en Colombia. De esta manera, inspiraban y sustentaban el trabajo de los delegados a la Asamblea Nacional Constituyente de Colombia, encargados de redactar la nueva constitución.

Es así como el trabajo militante de los movimientos sociales (mujeres, afrodescendientes, pueblos originarios, campesinos…) condujo a varios Estados de América Latina (Nicaragua, Brasil, Colombia, México, Paraguay, Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela y Chile, próximamente), a dotarse de nuevas Constituciones que los reconocen como naciones pluriétnicas y multiculturales.

Como líder, Francia Márquez es a la vez heredera y continuadora de esos movimientos sociales. Cuando fui estudiante en la facultad de derecho de la Universidad de Antioquia tuve la fortuna de tomar dos cursos con Félix de Bedout, padre del periodista del mismo nombre, quien nos alertaba sobre el rol del individuo en la historia. Desde entonces, evito el culto a la personalidad, sin desconocer que hay personas que por su talento y carisma están llamadas a desempeñar un papel central en ciertos momentos históricos. La foto reciente de Francia Márquez al lado de Lula Da Silva confirmó mi intuición de que ella es de esa estirpe.

Cuando Francia Márquez ofrece un abrazo a la persona que la agrede verbalmente, está poniendo en evidencia los vínculos ancestrales que la unen con la cultura africana. Según la filosofía del Ubuntu, una persona sólo puede desplegar su humanidad en la medida en que las otras desarrollen la de ellas. Por eso no es pertinente responder con violencia a una agresión, porque, para esa manera de ver el mundo, es esencial que la comunidad en la que se habita sea sana. En otras palabras, mi propia salud pasa por la salud de las demás, así como también por la del medio ambiente. Esa visión no se opone a la posibilidad de defenderse cuando una persona es agredida físicamente. No se trata pues de “poner la otra mejilla”, como postula cierta perspectiva cristiana.

En un país tan marcado por la violencia, la historia personal de Francia Márquez, su inteligencia, su coherencia atávica con los valores de sus raíces africanas, su coraje, entereza y humanidad pueden contribuir a la pacificación tan necesaria para un desarrollo próspero y equitativo.

Ginebra, agosto de 2022

Un regalo de Asocolflores para los silleteros, en la Feria de las Flores 2022

El trueque, una práctica tradicional entre los silleteros de Santa Elena, y que en los últimos tiempos se convirtió en un motivo para que la empresa privada contribuya con el legado silletero, se volvió a realizar, en esta Feria de las Flores 2022.

En el trueque, los campesinos intercambian especies de flores diferentes, necesarias para las silletas.

Le puede interesar: Silleteros, la nueva generación

Precisamente, para la elaboración de silletas y su decoración, Asocolflores -Asociación Colombiana de exportadores Flores- entregó 600.000 tallos a los silleteros de Santa Elena.

Pompones, girasoles, rosas, hortensias, estrellas de belén y otras variedades, componen esta donación de tallos florales entregados.

El truque de las flores hace parte de la tradición silletera de Sante Elena, corregimiento de Medellín, y permite resaltar valores como la solidaridad y el trabajo en equipo que caracterizan a las familias que ejercen este oficio.

Envigado también tiene su Ruta Silletera

Disfrutar del montaje de las tradicionales silletas antioqueñas, disfrutar de trovadores, música, chirimía, gastronomía y mucho más, será posible en la Ruta Silletera de Envigado.

El recorrido se hará este domingo, 14 de agosto, en algunas fincas silleteras ubicadas en territorios silleteros.

Más de la Feria de las Flores : Prográmese con la Feria de las Flores 2022

La Ruta Silletera de Envigado tendrá un recorrido por 12 fincas: La Cumbre, El Reposo, Arrayanes, Finca Silletera La Florida, El Chagualo, Agro – Parque Jardín el Silletero, La Colina, Finca Hernán Gallego, Buena Vista 1, Buena Vista 2, La Herencia y La Marta.

La Ruta Silletera de Envigado ofrece dos opciones:

  1. Llegar en carro particular: las fincas habilitarán parqueaderos en las veredas, con el fin de que los asistentes realicen el circuito caminando o en los buses que estarán prestando servicio dentro de la Ruta Silletera.
  2. Llegar en el bus silletero: las personas podrán tomarlos en la estación del Metro de Envigado o el Parque Principal del Envigado, e irán hasta el D1 de Las Palmas KM 7. Allí los asistentes podrán decidir si recorrerán el circuito caminando o en los buses que estarán prestando servicio dentro de la Ruta Silletera.

Para los recorridos que inician desde el parque principal Marceliano Vélez Barreneche y la estación del metro de Envigado el valor será de $5.000 y para el circuito interno de la Ruta Silletera, será de $2.000, cada vez que se utilice.

El video ofical: Aquí todo florece. En una canción conozca ¿cómo es Medellín?

Es importante tener en cuenta que a las 9:00 p.m. saldrá el último bus que va desde el parque principal hacia las veredas y la última ruta de regreso será a las 12 de la media noche, justo cuando termina la actividad.

Conozca en el siguiente mapa podrás la ubicación de cada una de las fincas e indicaciones de cómo llegar.

Envigado también tiene su Ruta Silletera

Se estrenó el nuevo puente de San Juan con la avenida 80, occidente de Medellín

Para favorecer la movilidad en el occidente de la ciudad, la alcaldía de Medellín habilitó el nuevo puente de San Juan con la avenida 80, que hace parte del intercambio vial que le dará paso al futuro metro de la 80.

Esta nueva estructura elevada, de 268.5 metros, beneficiará la movilidad de oriente a occidente y viceversa, ya que conecta a las comunas 10 – La Candelaria y 11 – Laureles -Estadio con la comuna 12 – La América y la 13-San Javier. Con su ejecución, también se renovaron 8.550 metros cuadrados de espacio público.

Le puede interesar: ¿Cómo avanza la reparación del hueco que apareció en la avenida Regional Norte?

Sin embargo, se puso en funcionamiento el puente, pero las obras asociadas al espacio público en San Juan con la avenida 80, como redes y paisajismo alrededor de la estructura, continúan durante este segundo semestre de 2022.

Cambios en la movilidad

Sobre la ejecución de las obras que quedan pendientes, la subgerente de Ejecución de Proyectos de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), Margarita Contreras, indicó que, por ahora, seguirá abierta la calzada norte subiendo por San Juan y bajando por la calzada sur se tendrán cierres parciales.

Además, continuará la intervención en la vía de servicio de la avenida 80, en el costado noroccidental, cerca de la EPS Savia Salud, con el fin de terminar las obras de redes y urbanismo.

Lea: Comienzan cierres viales para terminar obras del Metroplús en La Aguacatala

Las rutas de buses que vienen del oriente y el Centro deberán circular por la calzada norte (bajos del puente).

Quienes vienen de La América, San Javier u otros sectores del occidente de la ciudad podrán bajar por la calzada sur del nuevo puente para ir hacia el oriente, excepto las rutas 195 y 195i Simón Bolívar Unicentro, además de 300 y 301 Circular Coonatra, que deberán tomar los bajos del puente por la calzada sur para continuar su recorrido por la avenida Nutibara.

“Con el contratista y la Secretaría de Movilidad elaboramos un plan de divulgación muy completo para socializar los cambios viales, con la entrada en operación del puente, teniendo en cuenta que las obras del intercambio siguen”, aseguró la subgerente.

Finalmente, en la ejecución del intercambio, en el que se invierten más de $51.000 millones, se han generado 1.040 empleos, de los cuales un 58 % es mano de obra no calificada de la zona de influencia, el 25 % son jóvenes entre los 18 y los 28 años, y el 12 % son mujeres. 

Homenaje a Queen

Galerías Sonoras rendirá homenaje a Queen, emblemática banda británica de rock. Se realizará un conversatorio entre expertos en el que se hablará de su esencia musical y legado.

Además, los invitados Diego Londoño, Joaquín Pérez y Dricce Gómez, hablarán sobre los inicios de la banda, las canciones, los integrantes y su importancia.

Por su parte, Mikhail Hernández López, gestor de Artes Escénicas y Musicales de Comfenalco Antioquia, cuenta que este conversatorio será la puerta de entrada a la exposición digital que narra la vida y obra de los integrantes de Queen, una maravillosa banda de rock que ha sido y seguirá siendo icónica y referente para la música.

Y es que Queen se consagró como una de las agrupaciones más importantes e influyentes de todos los tiempos, y a este tributo le seguirá una exposición virtual llena de color.

Más información:

  • Día: miércoles 10 de agosto.
  • Hora: 6:30 p.m.
  • Lugar: a través del canal de Youtube de Comfenalco Antioquia.
  • Sitio web: Comfenalco Antioquia >> www.comfenalcoantioquia.com.co

La Feria de las Flores también se disfruta en el metaverso. Conozca a Medellín Fun City

A partir de este miércoles 10 de agosto, la Feria de las Flores también se podrá disfrutar en el metaverso-ciudad de Medellín.

Gracias a una alianza entre la alcaldía de Medellín y la empresa colombiana Sparklife, la Feria de las Flores también se vivirá y disfrutará en este nuevo espacio tecnológico, creado para que personas de todo el mundo interactúen, de forma virtual, con espacios ligados a la realidad de la capital antioqueña.

El video ofical: Aquí todo florece. En una canción conozca ¿cómo es Medellín?

De esta forma, Medellín se convierte en la primera ciudad de Latinoamérica con su propio metaverso-ciudad.

Medellín Fun City

En el metaverso-ciudad Medellín Fun City, explicó el secretario de Comunicaciones, Juan José Aux, habrá un avatar de realidad virtual aumentada, cada ciudadano podrá diseñar el suyo y tendría la posibilidad de interactuar con otros avatares que se conecten. “Van a vivir experiencias reales, le estamos apostando a la última tecnología, entrarán a interactuar, van a ver silleteros y silletas del metaverso. Están modelados distintos escenarios de Medellín. Allí, incluso los paraderos de los buses tienen publicidad de la Feria de las Flores”, dijo.

Según se ha explicado, el metaverso es un concepto desarrollado dentro de la Cuarta Revolución Industrial que ha permitido diversos avances tecnológicos alrededor del mundo como la creación de la realidad aumentada, el blockchain, la realidad virtual, avatares, inteligencia artificial, entre otros desarrollos.

Dentro del metaverso, personas de todo el mundo disfrutarán de eventos como el Desfile de Silleteros y el concierto inaugural. También pueden comprar un lote, construir su casa, oficina o local, ganar su valorización, compartir espacios de amistad, trabajo o diversión, realizar eventos, y comercializar productos y servicios con la criptomoneda de Sparklife. Todo esto desde cualquier lugar del mundo.

Para ingresar a Medellín Fun City, los usuarios solo deberán tener acceso a un computador o un dispositivo móvil con internet. El enlace de acceso al metaverso será difundido a través de las redes sociales de la Alcaldía de Medellín (@AlcaldiadeMed) antes del 10 de agosto.

https://twitter.com/QuinteroCalle/status/1556696607948677120

Nuevo horario para sacar el pasaporte en Antioquia

La Dirección de Pasaportes de la Gobernación de Antioquia modificó el horario de atención.

Ante las reiteradas fallas que ha venido presentando en los últimos días la plataforma del Sistema Integrado de Trámites al ciudadano (Sitac) del Ministerio de Relaciones Exteriores, que han afectado la prestación del servicio a la ciudadanía en todo el país, la Dirección de Pasaportes de la Gobernación de Antioquia decidió modificar su horario de atención.

Lea: Recomendaciones para disfrutar la Feria de las Flores 2022

Según informó la Dirección de Pasaportes de Antioquia, los fallos del Sitac han venido ocurriendo reiteradamente desde hace dos meses a partir de las 5:00 de la tarde, perjudicando procesos por la formalización y entrega de pasaportes, retrasando la operación de la oficina y el cumplimiento de la finalización del trámite de los ciudadanos agendados en ese horario.

Por lo anterior, se informó que hasta que sean solucionados los inconvenientes técnicos por parte de la Cancillería, la oficina operará de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 5:00 p.m. y los sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p. m.

Le puede interesar: Comienzan cierres viales para terminar obras del Metroplús en La Aguacatala

Según informó la Gobernación de Antioquia en uno de sus canales, se espera retomar una vez superado el inconveniente técnico el horario habitual, jornada extendida de 7:00 a. m. a 7:00 p.m. de lunes a viernes y sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

In memóriam, Julián Estrada

0

Su gusto por la cocina colombiana se convirtió en talento y también en regalo. Gracias a él y junto a Julio César Posada, director fundador, nació una de las secciones más queridas y reconocidas en nuestro periódico:  Vivir la Buena Mesa, después La Buena Mesa y hoy, Vivir con Sazón. 

Antropólogo de la comida, recorrió pueblos, plazas de mercado, restaurantes de carretera. Investigó sobre preparaciones y las comprobó. También fue colaborador en las publicaciones principales relacionadas con cocina, en Colombia. En el 2010, el VIII Congreso Gastronómico de Popayán le otorgó el “reconocimiento a la vida y a la trayectoria, por su aporte a la cocina colombiana”. Un año después, en el 2011, también fue director académico del V Congreso de Cocinas Andinas en Bogotá. En 2017 publicó el libro Fogón antioqueño, tomo que reúne cinco ensayos sobre la gastronomía en Antioquia. 

Gracias a él y a sus publicaciones, ahora la gente sabe sobre hábitos alimenticios en Antioquia y Medellín, entiende mejor las preparaciones de la cocina colombiana, su inspiración y momentos. 

En una entrevista concedida al periodista Juan Pablo Tettay, dijo, en noviembre, a propósito de la edición de los 30 años que este periódico publicó: “hemos progresado en calidad y cantidad. En lo cuantitativo de manera exagerada: ya no me alcanza el tiempo para ir a todos los sitios que hay en Medellín. Respecto a la calidad, veo el gran trabajo de las nuevas generaciones. Pero también veo que se han acabado las sopas y que las cocinas se han endulzado enormemente. También ha evolucionado el comensal moderno, antes solo se probaba lo que fuera conocido. Hoy hay un resurgimiento de lo colombiano, hay un vanguardismo de la cocina colombiana”.

En su restaurante Queharéparaenamorarte demostró su talento, el amor por los sabores locales y su don con la gente. Su conocimiento desde la base no le impidió disfrutar con lo simple, reconocer el talento de cada persona. 

Desde Vivir En El Poblado, saludamos y acompañamos a su familia, en este momento, y agradecemos su vida. Esa que nos permitió aprender y disfrutar más todo lo que pasa alrededor de cocinas, manteles y mesas. In memóriam

Cine, música colombiana y cuentería, este martes 9 de agosto en la Feria de las Flores 2022

En el quinto día de la Feria de las Flores 2022, conozca qué hay para hacer, ver o disfrutar.

“Todos somos uno”

  • Película: ¿A qué suenan tus ojos?. Protagonista: Santiago Zapata, niño escritor con distrofia muscular.
  • Musical: “Lo esencial es invisible a los ojos”, del teatro ciego: La rueda Flotante e interpretación en lengua de
  • Concierto: Herencia de Timbiquí.
  • Hora: 5:00 p.m. a 10:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Metropolitano
  • Información: 604 444 4144

Escenario Conexión

Artistas: Narrativas artísticas Afro, Ciro Cabezas, Ensamble Danza, Cabildos Indígenas, Chocó All Stars, Explosión Negra, Afro Legends (Cali), Song Chiribanda, Bazurto All Star (Cartagena) y Totó la Momposina.

  • Hora: 1:00 p.m. a 1:00 a.m.
  • Lugar: Parque de Los Deseos
  • Información: 604 444 4144

Ruta Silletera y Tradición Paisa

  • Hora: 10:00 a.m. a 11:00 p.m.
  • Lugar: Santa Elena
  • Información: 604 4174586

Feria Internacional Artesanos Entre Flores

  • Hora: 10:00 a.m.
  • Lugar: Centro comercial Premium Plaza
  • Información: 604 4487071 ext. 98 – 100

Taller CrearVivo

  • Hora: 10:00 a.m. a 5:00 p. m.
  • Lugar:  Aula Crearvívo del Parque Arví, corregimiento de Santa Elena
  • Información: 604 4442979

Tablado de La 70

  • Show de trova, Briss, Vélez, Camilo Bahena, Bomby y Orquesta La 33.
  • Hora: 5:00 p.m. a 1:00 a. m.
  • Lugar: sector La 70, Circular 1 hasta calle 43
  • Información: 604 4580840

22 Festival Internacional de cuentería entre Cuentos y Flores

  • Pacho Centeno de Bucaramanga, María Isabel Valera de Venezuela, Luis de la Cruz de México, Mayerlyn Calderón de Medellín y ganadores del Festival Medellín Sí Cuenta y Antioquia también.
  • Hora: 7:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob, calle 47 No. 42-38, Torres de Bomboná
  • Información: 604 495 1819

Vamos al Parque San Antonio, disfrutemos de artesanías en Feria de las Flores, en familia e inclusión

  • Hora: 10:00 a.m. a 10:00 p.m.
  • Lugar: Parque San Antonio
  • Información: 604 577 4621

Disfrutar de la cultura con “Día tras noche”, en la Plazuela San Ignacio, centro de Medellín

Programación las 24 horas del día y los 7 días de la semana tendrá la Plazuela San Ignacio por las jornadas “Día tras noche”, una iniciativa para exhibir la cultura de Medellín en este histórico y emblemático sector de la comuna 10-La Candelaria, centro de Medellín.

Durante este mes de agosto se podrá presenciar una obra de teatro a las 2:00 a.m., participar en un conversatorio sobre patrimonio a las 9:00 p.m., o jugar una partida de ajedrez a las 7:00 a.m., todo esto se podrá hacer en “Día tras noche” en la Plazuela San Ignacio.

Le puede interesar: Un desfile que ya es un clásico

Las jornadas “Día tras noche” incluyen talleres, conciertos, juegos de calle, biblioteca, café, yoga y tenis de mesa, entre otros.

Y es que a partir de marzo de este 2022, en la Plazuela San Ignacio, se han venido generando alternativas de apropiación para los visitantes y residentes, con programación cultural hasta la medianoche. Ahora, con las jornadas “Día tras noche”, las personas podrán participar de otras actividades, durante las 24 horas del día, como la biblioteca en la plazuela, el café “Bohemio de Clausura” y juegos como el ping pong.

El video ofical: Aquí todo florece. En una canción conozca ¿cómo es Medellín?

Además, se habilitará “El Empispadero”, un camerino para que quien pase pueda acicalarse; el “Bicicine” y cineclubes de medianoche; así como “Debate de Soneros”, con la emisora Latina Estéreo; y la exposición artística de obras de habitantes de calle que hacen parte de los programas de resocialización de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos.

Aquí puede encontrar la programación de los eventos y actividades de “Día tras noche” >>

Sergio Restrepo, encargado del Claustro Comfama, adelantó parte de la programación que tendrá “Día tras noche” e invitó a los ciudadanos a dejarse contagiar de la que llamó “la magia de encontrarnos en el centro, que es el barrio de todos”.

Comienzan cierres viales para terminar obras del Metroplús en La Aguacatala

Para seguir avanzando en obras de Metroplús, inició cierre total del costado norte de las calles 11 Sur y 12 Sur entre Autopista sur y carrera 50E.

Le puede interesar: Se restringe acceso vehicular al Cerro Nutibara durante la Feria de las Flores 2022

El cierre total inicia en la calle 11 Sur, entre la Autopista Sur y la carrera 50E, a la altura de la estación de servicio Texaco Aguacatala.

Durante el cierre, del que aún no se tiene fecha de finalización, la recomendación para los vehículos que se desplazan desde la Autopista hacia el sur, son las siguientes:

  1. Los vehículos que circulan en sentido norte-sur por la Autopista Sur y desean dirigirse al occidente, sector avenida 80, deberán girar a la derecha por la calle 10 Sur, donde empalmarán con la calle 12 Sur para retomar el recorrido habitual. 
  2. Para los vehículos que necesiten hacer cargue y descargue de productos en predios ubicados en la calle 12 Sur, entre las carreras 50C y 50E, se recomienda ubicarse en las dos primeras celdas de parqueo, que fueron adquiridas por Metroplús en la carrera 50 C.
  3. En caso de que los conductores se desplacen para cargue y descargue en predios ubicados en la calle 11 Sur, entre la Autopista Sur y la carrera 50C, deben informar previamente a los auxiliares de tránsito para autorizar este ingreso transitorio.
https://twitter.com/Metroplus_SA/status/1556635578392797186

Cambios en los desplazamientos de peatones

El Metroplús también informó que se autorizaron algunos cambios para el desplazamiento de peatones.

Por esto, para los peatones que necesiten desplazarse hacia el andén del costado sur de la calle 12 sur y viceversa, se habilitará de nuevo el semáforo peatonal ubicado a la altura de la estación de servicio Texaco Aguacatala.

Extensión de horario en bares y restaurantes por la Feria de las Flores 2022

Se decidió que bares y algunos establecimientos de comercio podrán operar hasta las 6:00 a.m. en Medellín, por estos días de la Feria de las Flores 2022.

Este piloto de extensión de horario operará en el Parque Lleras, Provenza, La 70, La 33 y La 68.

Más Sobre Feria de las Flores : Prográmese con la Feria de las Flores 2022

Sin embargo, en sectores como Manrique, Robledo y Aranjuez la ampliación irá hasta las 4:00 a.m.

Esta iniciativa se da para fortalecer el sector económico de venta y consumo de bebidas alcohólicas en la ciudad.

La autorización de la extensión de horarios de funcionamiento de establecimientos nocturnos, (como bares y discotecas o aquellos donde se vende y/o consumen bebidas alcohólicas) se da tras la expedición del Decreto 542 de 2022, durante la Feria de las Flores.

Esta extensión estará vigente hasta el 15 de agosto.

Recomendaciones para disfrutar la Feria de las Flores 2022

Ya se vive la fiesta mayor de Medellín, la Feria de las Flores 2022. Tenga en cuenta estas recomendaciones para disfrutar de los eventos.

Recomendaciones generales

Acompañar y supervisar a los menores de edad, evitando situaciones de vulneración o riesgo. Es importante no dejarlos bajo el cuidado de personas extrañas y acompañarlos en eventos masivos siempre.

Más Sobre Feria de las Flores : Prográmese con la Feria de las Flores 2022

No retirar altas sumas de dinero en establecimientos bancarios y hacer transacciones seguras a través de plataformas electrónicas en sitios de alta afluencia, turísticos o de esparcimiento.

Tener presentes las líneas de emergencias: 165 antisecuestro y antiextorsión, 166 transparencia institucional, 155 atención a mujeres, #767 seguridad vial, antiterrorista 018000-919621 y el 123.

Comprar licor en sitios plenamente identificados y revisar antes de consumir. Cualquier residuo sospechoso, falta de sellos, etiquetas o coloración dudosa, puede significar adulteración y un riesgo para la salud.

Recomendaciones para eventos masivos

Durante la Feria de las Flores, el Dagrd activará a su equipo de Gestión de Riesgo para Aglomeraciones y Seguridad Humana de Bomberos Medellín, quienes acompañarán más de 139 actividades de la programación oficial. Además, se contará con el apoyo de seis grupos de socorro como Cruz Roja Colombiana, Defensa Civil Colombiana, Corporación Grupo Vigías, Corporación Rescate Garsa, Corporación Rescate Antioquia y Corporación Socorristas.

El video ofical: Aquí todo florece. En una canción conozca ¿cómo es Medellín?

Se identificaron 13 puntos estratégicos, donde estarán los equipos del Dagrd realizando acompañamiento y prevención de riesgo: Aeroparque Juan Pablo II, City Hall, Centro de Eventos La Macarena, Terminal del Sur, Juanes de la Paz, Jumbo 65, estadio Atanasio Girardot, Parque de los Deseos, Parque Norte, Centro de Eventos Centauros y el Jardín Botánico.

La invitación es a disfrutar en familia de la Feria de las Flores. Por eso, desde el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres se recomienda:

  • Hidratarse antes de la asistencia a los eventos.
  • Asistir con ropa y calzado cómodos.
  • Si el evento se realiza en la jornada diurna, aplicarse bloqueador y llevar gorra o sombrilla sin punta.
  • Al llegar al lugar del evento, identifique la salida más cercana, rutas de evacuación, puesto de primeros auxilios y organismo de socorro.
  • Acordar un punto de encuentro en caso de extraviarse con las personas que asista al evento
  • Evite llevar animales a las concertaciones de público.
  • Los menores de edad deben estar bajo la supervisión de los adultos. Es recomendable guardar en un bolsillo de los menores el número de contacto y nombre de un adulto, para ser contactado por las autoridades en caso de ser necesario.
  • Llegar con tiempo a los eventos, ya que se tendrán controles de ingreso.
  • Portar siempre el documento de identificación.
  • Evitar largas jornadas sin alimentación.
  • Comprar comidas y licor en sitios oficiales y reconocidos.

¿Cómo avanza la reparación del hueco que apareció en la avenida Regional Norte?

Las fuertes lluvias de la noche del viernes 5 y la madrugada del sábado 6 de agosto afectaron un carril de la avenida Regional. El cráter se abrió poco antes de llegar al puente Horacio Toro, cerca a la Plaza Minorista.

Según explicó el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, el hueco alcanza a cubrir un carril de la calzada oriental de la avenida Regional Norte, que comunica Medellín con los municipios del norte del Valle de Aburrá.

Lea: Se restringe acceso vehicular al Cerro Nutibara durante la Feria de las Flores 2022

Por este cráter, la avenida Regional Norte continuará cerrada, hasta nueva orden.

EPM informó que avanza en tres frentes de trabajo para reparar tubería y restablecer la movilidad en ese tramo de la avenida Regional.

  1. Se están transportando y acopiando los materiales requeridos para reponer una parte de la tubería, con el fin de ponerla en servicio en condiciones normales. EPM está gestionando el traslado de la tubería, que se encuentra fuera de la ciudad.
  2. Las cuadrillas amplían la excavación en el lugar de la falla para proceder con el cambio del tubo, cuando se tenga la tubería en el sitio.
  3. El equipo realiza la aislada de los colectores que llevan las aguas hacia este sector del sistema de alcantarillado, de modo que el flujo de agua que corra por la tubería sea el menor posible para hacer la reparación.

Tras la inspección inicial, los ingenieros de EPM identificaron una falla en una unión de la tubería del interceptor de alcantarillado que conduce las aguas residuales hasta la planta de tratamiento Aguas Claras, en el municipio de Bello, al norte del Valle de Aburrá.

Los trabajamos han sido intensos en el terreno, pues la tubería, de gran tamaño, con un diámetro de 1.400 milímetros, se encuentra ubicada a 6.5 metros de profundidad y la excavación para llegar hasta el punto exacto ha tomado gran tiempo, pese a que se trabajó toda la noche y la madrugada con maquinaria pesada.

La Alcaldía de Medellín ha informado que se espera culminar rápidamente y de manera segura la reparación de la tubería y restablecer la movilidad en este tramo de la avenida Regional Norte.