Inicio Blog Página 155

Halloween con la Orquesta Sinfónica de EAFIT

La bruja Casiopea, el duende Melifón y la maestra Cecilia harán un viaje por Colombia, a través de su música, y de la mano de la Orquesta Sinfónica de la Universidad EAFIT.
La entrada será libre.

  • Día y hora: lunes, 31 de octubre, a las 5:30 p.m.
  • Lugar: Auditorio Fundadores, Universidad Eafit.
  • Más información: en el correo electrónico [email protected]

El Principito regresa


Una historia clásica, atemporal y que encanta a personas de todas las edades y tiempos es El Principito, un libro escrito por Antoine Marie de Saint-Exupéry.

En esta oportunidad llega a Medellín en una segunda temporada, y con un espectáculo que reúne música, buena actuación y escenografía.

  • Días y hora: hasta el 31 de octubre, a las 7:30 p.m.
  • Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe
  • Boleta: tuboleta.com

Música por cielo, mar y tierra

90 músicos, integrantes de la Banda Filarmónica Iberacademy, presentarán un repertorio bandístico, que incluye ritmos colombianos y música descriptiva que representa nuestro folclor, en el concierto Música por cielo, mar y tierra

Bajo la dirección del maestro colombiano Hugo Riaño, actuarán los jóvenes estudiantes de música y músicos profesionales, provenientes de municipios aliados como Medellín, Girardota, Barbosa, Bello, Itagüí, La Estrella, Sabaneta, San Pedro de los Milagros, Entrerrios, Montebello, La Ceja, El Retiro, Rionegro, Guatapé y Urrao.  

Entre otras obras, los músicos de la Banda Filarmónica Iberacademy interpretarán: 

  • Hymn to the Infinite Sky, del compositor japonés Satoshi Yagisawa.
  • Jungla (un poema sinfónico), del compositor Ferrer Ferran.    
  • Blue Horizons, del compositor Franco Cesarini, una representación de tres escenas.

Igualmente, obras del folclor colombiano, como Plagado de ti, de Jesús Orielso Santiago o Porrocoy, de Daniel Alberto Moreno.

Día: viernes 28 de octubre.

Hora: 7:00 p.m. 

Lugar: auditorio del Centro de Convenciones Aburrá Sur de Itagüí.

Entradas: la entrada libre con inscripción previa, aquí >>

Acuerdo por la vida y la seguridad de los motociclistas, en Medellín

El ministerio de Movilidad, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la alcaldía de Medellín y líderes del sector de movilidad firmaron un acuerdo por la vida de los motociclistas.

Le puede interesar: Conozca la nueva normatividad para el sistema de frenado de las motos en Colombia

El pacto se llama “Acuerdo Nacional por la Vida de los Motociclistas”, y tiene el fin de mejorar la seguridad de este actor vial y así contribuir a reducir las cifras de víctimas fatales en siniestros viales. 

Víctor Hugo Piedrahita Robledo, secretario de Movilidad de Medellín, expresó: “Este acuerdo es importante para que construyamos entre todos el camino para la seguridad vial, para proteger la vida de los actores y de los motociclistas y poder disminuir las cifras lamentables que tenemos en incidentalidad y en muertes en la vía. Este es el primer paso en un gobierno que escucha a la gente y escucha a los actores”.

¿En qué consiste el pacto?

Los firmantes de este pacto se comprometieron a participar activamente en acciones por la seguridad de los motociclistas y los usuarios de la vía, teniendo en cuenta que es un actor vulnerable que debe asumir deberes, pero que también es sujeto de derechos por parte de los demás conductores con quienes comparte la vía.

Lea: Así avanza el proyecto para el servicio de drones mensajeros en Medellín

Marilyn Marín, motociclista y representante de las escuelas de conducción, dijo: “Nuestro acuerdo con el pacto es educar con responsabilidad social y responsabilidad vial, y la invitación es para todos los actores viales para que nos cuidemos en las calles, recuerda que a ti también te esperan en la casa”.

Cifras de accidentalidad de los ciclistas

En Medellín, el motociclista es el actor vial que más fallece en incidentes de tránsito, el 48% de muertes de motociclistas se presentaron en vías principales. Hasta el 20 de octubre de 2022, la ciudad perdió 108 vidas de motociclistas, el 56 % de ellos jóvenes en edad productiva entre los 15 y 29 años.

La velocidad es el principal factor de riesgo de incidentes viales, tanto en cantidad como en gravedad, aproximadamente un 45 % de los incidentes viales ocurre por excesos de velocidad, y se ha demostrado que en los entornos urbanos como la carrera 64C y la avenida 80, con límites de velocidad a 50 kilómetros por hora, no solo resultan mucho más seguras para todos los tipos de desplazamiento, sino que son también más eficientes para reducir la congestión y la contaminación.

Hidroituango puede entrar a operar el 30 de noviembre, pero pruebas adicionales definirán fecha de encendida

0

Este martes, 25 de octubre, se realizó un PMU -Puesto de Mando Unificado– en las oficinas de EPM, en el que se analizaron las distintas variables respecto al inicio de operaciones de Hidroituango.

En este se determinó que la fecha en la cual se encenderán las dos primeras turbinas de Hidroituango se postergaría hasta 2023.

Le puede interesar: Nuevo hito técnico en Hidroituango y resultados de las pruebas eléctricas para su próxima entrada en operación

En sus redes sociales, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, publicó: “PMU decidió crear un comité técnico para actualizar la circular 032 de 2019. Esta circular será aprobada en el PMU de la próxima semana lo que permitiría a EPM realizar las pruebas adicionales como medida de precaución”.

El alcalde aclaró que estas pruebas “son únicas y adicionales” a las que tradicionalmente se hacen en cualquier proyecto de este tipo.

En este sentido, EPM le informó a la Ungrd que tienen previsto ejecutar pruebas, ensayos, análisis y monitoreos extras que se proyecta pueden durar ocho semanas adicionales (dos meses más) a los tiempos de pruebas normales.

Y como antes del 30 de noviembre no se encenderían turbinas tras estas nuevas pruebas, EPM obtendría un “auxilio” ante la Creg -Comisión de Regulación de Energía y Gas- ante la multa millonaria a la que se debería someter por no cumplir por los plazos dados.

Cabe destacar que Jorge Andrés Carrillo, gerente de EPM, se mantiene en la posición de que la empresa está en la capacidad de encender la primera turbina antes del 30 de noviembre, pero que la idea es hacerlo cuando se esté plenamente seguro de que al hacerlo no se vaya a afectar el proyecto.

EPM dice que finalizó obras civiles de las turbinas 1 y 2

También, el gerente de EPM afirmó que ya están terminadas las obras civiles de las turbinas 1 y 2.

Sin embargo, Carrillo recordó que avanzan en las pruebas para determinar que el futuro encendido de las unidades 1 y 2 esté libre de riesgos.

En más detalles, en el megaproyecto Hidroituango se avanza en la ejecución de pruebas electromecánicas. Ya se ha trabajado en los siguientes trabajos:

  • Iniciaron las pruebas con agua muerta.
  • Se hizo el blindaje del segundo tubo de conducción.
  • Se alistaron los requerimientos para las pruebas dinámicas.

En Medellín se realizará el segundo Diálogo Regional Vinculante de Antioquia

Medellín acoge uno de los Diálogos Regionales Vinculantes del gobierno nacional, este jueves 27 de octubre, en Plaza Mayor.

Para asistir a esta conversación de orden nacional los ciudadanos se deben inscribir. La agenda tendrá inicio a las 8:00 a.m. y se extenderá hasta las 5:00 p.m.

Las inscripciones se pueden realizar aquí >>

Los Diálogos Regionales Vinculantes

Sandra Urrutia, ministra TIC, señaló que “este es un espacio de escucha activa, que busca identificar entre todos los actores del territorio nacional necesidades propias de la región, con el fin de construir oportunidades enfocadas a la igualdad y equidad de los colombianos. En esta ocasión Antioquía tiene la palabra y queremos invitar a toda su población a participar en este escenario donde la prioridad es escuchar y entender para poder actuar”.

Le puede interesar: Así avanza el proyecto para el servicio de drones mensajeros en Medellín

Para su desarrollo están dispuestas mesas temáticas para abordar las problemáticas de ordenamiento territorial y paz total, seguridad humana y justicia social, derecho humano a la alimentación, transformación energética y justicia ambiental, así como la convergencia social-regional entre otros ejes de la conversación.

Por su parte, el director del DNP, Jorge Iván González, dijo: “El gobierno nacional llega a los diálogos a escuchar a los ciudadanos y a pensarnos una nueva forma de planear el futuro. Es con las comunidades con las que construimos las bases del Plan Nacional de Desarrollo. Hemos recogido en cada una de las subregiones los diagnósticos, estudios que se han hecho y las propuestas de la comunidad”.

Los colombianos están invitados a participar en un diálogo diverso, amplio y multicolor por los territorios, en el que serán bienvenidas las propuestas sobre el país de los habitantes de todos los municipios, sin distinción de raza, edad, género y clase social, con el objetivo es inspirar las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.

Las regiones fueron elegidas teniendo en cuenta tres aspectos: la importancia del agua, el conflicto armado y el fin de la desigualdad regional.

Envigado también tiene sala de lactancia materna

La Casa de las Mujeres Empoderadas, en Envigado, barrio El Portal (calle 34 sur No. 47-50), tiene un lugar especial para las madres gestantes y lactantes del municipio.

Se trata de la sala de lactancia materna de Envigado, un espacio donde estas madres podrán crear lazos afectivos, salir de la rutina y, sobre todo, tener un lugar cómodo para lactar a su bebé.

Le puede interesar: Se habilitó, parcialmente, el tramo 2B de Metroplús, entre las calles 21 sur y 25B sur, en Envigado

Además, allí podrán recibir acompañamiento de la doula, quien se encargará de asesorar y aclarar las dudas que tengan las madres en torno a la lactancia materna.

Este espacio cuenta con buena higiene, lo que estimula la extracción en el momento que se requiera y ofrezca las condiciones para conservar el alimento, lo que permite lograr un vínculo entre la madre y su hijo.

También, las madres gestantes y lactantes de Envigado podrán solicitar asesoría de la doula en la Línea Amiga de Lactancia Materna: 321 637 05 37.

Supersalud alerta ante la que llamó una “crítica situación” de salud en Antioquia

La Superintendencia Nacional de Salud empezó una revisión a fondo de las situaciones, circunstancias y deficiencias que impiden el acceso oportuno a los servicios de salud en el departamento de Antioquia.

Y es que el departamento es el segundo ente territorial del país con los mayores niveles de insatisfacción por parte de los afiliados a las entidades administradoras de recursos (EPS), tanto del régimen contributivo como subsidiado.

Le puede interesar: Jornadas de recolección de electrodomésticos, en Medellín

A través de mesas de intervención a las que han sido convocadas 11 EPS, más de120 hospitales de la región y autoridades de salud del departamento, se busca establecer la real situación que ha llevado a que, durante los primeros nueve meses de este año, en el departamento de Antioquia se hayan registrado 149.569 manifestaciones de inconformidad, quejas, reclamos y súplicas como consecuencia de la desprotección de los usuarios.

“Antioquia recoge el 16 % del total de quejas del país, lo que quiere decir que cada día de este año 554 antioqueños han interpuesto una queja por insatisfacción del servicio o para suplicar la necesidad de apoyo”, dijo el superintendente de Salud, Ulahí Beltrán López.

Las EPS con los mayores números de peticiones, quejas y reclamaciones en el departamento, según la tasa de medición establecida por la Supersalud, son: Salud Total, Sanitas, Nueva EPS, Compensar, Ecoopsos, Sura, Savia Salud y Coosalud, siendo la demora en la asignación de citas de medicina general y especializada y las barreras para la entrega de medicamentos los principales motivos de inconformidad de los usuarios.

Lea: La UdeA y la farmacéutica Sinovac se unen para crear vacunas de enfermedades tropicales

“Les están vulnerando el derecho a la salud y eso no puede ser, porque las personas que están afiliadas se les debe garantizar el acceso oportuno y con calidad a los servicios que requieran”, sostuvo Beltrán López.

El funcionario señaló que este panorama es una constante que se visualiza en todos los departamentos del país, pero especialmente en Guaviare, Antioquia, Bogotá, Valle, Vaupés, Vichada, Bolívar, Chocó, Santander y Risaralda.

Mesas de intervención

Entre el 25 de octubre y el 23 de noviembre, la Superintendencia realizará este tipo de mesas de intervención, de manera virtual y presencial, en estos diez departamentos, que son los territorios con el mayor número de quejas.

Tras el análisis de la situación en cada mesa y la elaboración de las alertas más urgentes de corregir, los actores territoriales deberán implementar y cumplir un estricto plan de acción aprobado por la Supersalud con tiempos definidos y compromisos puntuales para dar solución a las problemáticas que aquejan la salud de los ciudadanos.

Jornadas de recolección de electrodomésticos, en Medellín

La Corporación Autónoma Regionale realizará unas jornadas de recolección de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, en Medellín.

Se recogerán residuos como aires acondicionados, lavadoras, hornos microondas y televisores.

Le puede intreresar: eciclar: una tarea de todos para todos

Esta actividad también se realizará en otras regiones del país, y se busca recolectar más de 250 toneladas de residuos en lo que queda del 2022.

Andrés Santana, gerente de sustentabilidad de mabe, empresa a cargo de las jornadas de recolección, explicó que a la fecha se han recolectado aproximadamente 250 toneladas de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, la meta para este año son 500 toneladas.

Santana agregó que el 71% de los materiales recuperados en los últimos 8 años corresponde a chatarras ferrosas, el 12 % a plásticos, 6 % a metales no ferrosos, 2.9 % a vidrios, 1.1 % a espumas de poliuretano, entre otros.

“Se han logrado gestionar más de 1.5 millones de kilogramos de RAEES, evitando que residuos con características de peligrosidad puedan impactar el medio ambiente”, añadió.

¿Dónde se realizarán las jornadas?

Los usuarios tendrán alternativas para descartar, de manera correcta, en Medellín, los aparatos que han cumplido su ciclo de vida. Así, en la siguiente fecha y lugar:

12 y 13 de noviembre, Estadio Cincuentenario, en Medellín.

Lea: Las tres erres de los aparatos eléctricos y electrónicos

Las jornadas de recolección antes mencionadas se realizarán entre las 8:00 a.m. y 4:00 p.m.

Requisitos

Entre los requisitos para poder entregar su electrodoméstico es que este debe estar completo, los usuarios no deben retirar piezas debido a que al desensamblarlos podría ocasionar afectaciones a la salud y al medio ambiente.

Las jornadas de recolección contará con espacios pedagógicos y lúdicos para incentivar la devolución de los residuos y cambio de las neveras usadas en los hogares y empresas para darles una disposición final adecuada.

Las oportunidades laborales de fin de mes en Medellín y el Valle de Aburrá

La Agencia de Gestión y Colocación de Empleo de Comfenalco Antioquia tiene vacantes en Medellín y el Valle de Aburrá.

En Antioquia, son en total 583 puestos de trabajo, y del Valle de Aburrá hay 170 ofertas laborales para ingenieros agrónomos, ingenieros de sistemas, médicos generales, fonoaudiólogos, psicólogos, arquitectos, diseñadores industriales, diseñadores gráficos, contadores públicos, analistas de mercadeo, analistas contables y financieros, administradores de negocios, coordinadores de comercio exterior, coordinadores académicos, pintores industriales, electricistas, asesores comerciales, asistentes administrativos, ejecutivos de negocios, promotores comerciales, cocineros, torneros, vendedores, meseros, jardineros, conductores, mensajeros y operarios para La Estrella, Itagüí, Bello y Medellín.

Le puede interesar: Así avanza el proyecto para el servicio de drones mensajeros en Medellín

Los interesados pueden consultar el detalle de las fechas de cierre para enviar la hoja de vida en el portal comfenalcoantioquia.com.co en la sección Agencia de Empleo y en la pestaña ofertas. 

Entre los requisitos para acceder a las vacantes está tener la hoja de vida registrada serviciodeempleo.gov.co y aplicar solo a las ofertas para las cuales se cumpla con el perfil y los requisitos. 

Más ofertas laborales

Por su parte, la Agencia de Empleo de Comfama tiene las siguientes ofertas laborales en Medellín y Valle de Aburrá:

Project Manager organizacional bilingüe: empresa que comercializa productos de belleza requiere para su equipo de trabajo profesional universitario en Administración de Negocios, Contaduría, Mercadeo o Negocios Internacionales con experiencia mínima de tres años como project manager. Con conocimientos en gestión de proyectos, marketing digital, elaboración de presupuestos y manejo de herramientas ofimáticas para orientar y dar seguimiento al portafolio, acompañar a la gerencia en la estructuración, definición de tareas y roles, toma de decisiones y seguimiento a los compromisos pactados, entre otras funciones afines al cargo. Código SISE de la vacante: 1626208590-17. Fecha límite de postulación: 27 de octubre de 2022

Lea: Nuevas recomendaciones para una “entrada segura” en funcionamiento de Hidroituango

Técnico/a mecánico de ascensores: empresa de ascensores requiere técnico/a mecánico, electromecánico o afines con experiencia mínima de seis meses en áreas de mantenimiento. Con conocimientos en peligros eléctricos o mecánicos y herramientas manuales para realizar mantenimiento técnico preventivo a equipos de transporte vertical, velando por su óptima funcionalidad y seguridad. Debe contar con moto, la empresa paga el SOAT a partir de los seis meses de vinculación. Código SISE de la vacante: 1626306396-10. Fecha límite de postulación: 27 de octubre de 2022.

Medicina general consulta externa: IPS del municipio de Itagüí requiere profesional en medicina general con certificado RCP y experiencia de mínimo 1 año en atención a pacientes víctimas de abuso sexual actualizado para atención de paciente en consulta externa. Código SISE de la vacante: 372881-47. Fecha límite de postulación: 27 de octubre de 2022

A las anteriores vacantes se pueden postular y consultar aquí >>

Comienzan los días de la Noviolencia en Medellín

En Medellín se celebrarán los días de la Noviolencia. Serán dos semanas con actividades como obras de teatro, cineforos, conversatorios, y una feria gráfica con stencil, cartelismo, flash tattoo y stickers.

Todas se realizarán con acceso gratuito, y van entre este 24 de octubre y el 4 de noviembre, en el edificio Vásquez (Parque de las Luces).

Luis Eduardo Giraldo, secretario de la Noviolencia de Medellín, expresó: “Extendemos la invitación a la ciudadanía en general y a las organizaciones sociales para que participen activamente en los días de la Noviolencia, porque le estamos haciendo una propuesta artística y cultural a la ciudad con un trasfondo de reflexión crítica sobre algunas situaciones del territorio. Además, pondremos en discusión los asuntos que tienen que ver con la paz y la Noviolencia en Medellín”.

La programación estará disponible en las redes sociales de la Secretaría de la Noviolencia >>

Ciclopaseo de Halloween, en Envigado y Sabaneta

Con el disfraz puesto y su bicicleta decorada, participarán los ciudadanos en el Ciclopaseo Nocturno “Noche de Halloween”, el cual se realizará entre los municipios de Envigado y Sabaneta, este miércoles 26 de octubre.

El recorrido iniciará a las 7:00 p.m. en el parque principal de Sabaneta y llegará, después de las 7:30 p.m., al Polideportivo Sur de Envigado.

El recorrido es el siguiente:

Ciclopaseo de Halloween, en Envigado y Sabaneta

Los ciudadanos deberán llevar hidratación, usar ropa cómoda, contar con los elementos de seguridad y revisar que la bicicleta esté en buenas condiciones mecánicas.

Así avanza el proyecto para el servicio de drones mensajeros en Medellín

0

El río Medellín será la primera autopista de drones de Colombia. Se hizo el primer vuelo (el vuelo de prueba) del nuevo servicio de drones mensajeros que tendrá Medellín. 

El proyecto establece un corredor aéreo sobre este afluente para implementar, en un futuro, modos de transporte de paquetes, seguridad y movilidad aérea de pasajeros.

Le puede interesar: Nuevas recomendaciones para una “entrada segura” en funcionamiento de Hidroituango

La iniciativa es liderada por la Empresa para la Seguridad y Soluciones Urbanas -ESU-, con el acompañamiento de la Aeronáutica Civil, la cual generaría un impacto positivo en la movilidad, ya que ofrecería nuevos sistemas para el transporte de mercancía y de pasajeros, para descongestionar vías y favorecer la calidad del aire por el uso de drones eléctricos. Se plantearía, además, un nuevo panorama para la gestión logística de paquetes y mercancías en las zonas de influencia. 

Edwin Muñoz Aristizábal, gerente de la ESU, contó: “Hoy es un día histórico para Medellín y para los ciudadanos, donde logramos, a través de la ESU, unir a la academia, al gobierno y a la empresa privada en un megaproyecto que es convertir al río Medellín en una autopista de aeronaves no tripuladas. Gracias al apoyo de la Aeronáutica Civil y de las empresas privadas, iniciamos el primer vuelo sobre el río Medellín”.

El vuelo realizado en Parques del Río es el primero de los que deberán hacerse en los próximos meses para obtener toda la información técnica necesaria para avanzar en las siguientes fases, que incluyen la exploración paulatina de 25 kilómetros del afluente y vuelos programados entre dos puntos.

Lea: Balance del fuerte aguacero que azotó al Valle de Aburrá, este lunes 24 de octubre

Por su parte, el director de Operaciones de Navegación Aérea de la Aerocivil, coronel José Luis Avendaño, dijo: “Estamos gratamente sorprendidos por las pruebas que hemos visto el día de hoy. En la Aerocivil hemos hecho acompañamiento desde hace aproximadamente un año; hemos tratado de asesorar desde la regulación a la empresa ESU y a la Alcaldía de Medellín, para que de una manera organizada, formal y muy profesional monten este proyecto que nos va a llevar a evolucionar la reglamentación, la regulación para la evolución de la operación de drones en Colombia”.

A esta apuesta se suman organizaciones con experiencia en vuelos de drones, softwares y plataformas especializadas para operaciones aéreas seguras y pilotos certificados para el manejo de estas aeronaves.

Balance del fuerte aguacero que azotó al Valle de Aburrá, este lunes 24 de octubre

Bomberos Medellín verificó los casos reportados por las lluvias de la tarde del lunes 24 de octubre.

Inundación en vía pública y movimientos en masa por la saturación de los terrenos, hacen parte de las inspecciones que hizo el Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín en la ciudad. En el sector de Astorga, en El Poblado, un vehículo quedó atrapado por inundación sin reporte de personas afectadas.

Le puede interesar:¿Cómo cuidar a la población más vulnerable en época de lluvias?

Entre tanto, en el barrio Loreto se presentó un deslizamiento que afectó el ingreso a un edificio. En Vallejuelos se activó el equipo técnico por un movimiento en masa que afectó dos viviendas. Y en Altavista se verificó un deslizamiento sobre una quebrada.

Además, en la vía al corregimiento de Santa Elena se presentó un deslizamiento .

Reporte meteorológico

Según el radar meteorológico del proyecto Siata, las lluvias comenzaron a las 11:30 a.m. de este lunes 24 de lunes de octubre, después de que se registrara la “formación de sistemas aislados de precipitación de intensidad baja sobre los corregimientos de Santa Elena y San Antonio de Prado en Medellín”, según el reporte del Siata.

Balance del fuerte aguacero

El Siata especificó que las lluvias de “alta intensidad” afectaron especialmente a Medellín, Envigado y Barbosa.

Lectores registraron cómo el aguacero aumentó el caudal de la quebrada La Presidenta, en El Poblado, en la 37 con la calle 8, donde empieza la vía Primavera.

La línea 123

150 llamadas se recibieron esta tarde en la línea única de emergencias 123 por las lluvias en la ciudad. La zona centro y nororiental de la ciudad fueron las que más emergencias reportaron por las lluvias de esta tarde en la capital antioqueña.

En barrios como La Cruz, Granizal, Las Estancias y Bomboná se atendieron movimientos en masa, por fortuna, sin reporte de personas lesionadas.

Las fuertes precipitaciones generaron crecientes en el caudal de varias quebradas, entre ellas La Presidenta, Santa Elena y la Pulgarina. 

La UdeA y la farmacéutica Sinovac se unen para crear vacunas de enfermedades tropicales

La Universidad de Antioquia y Sinovac Biotech, farmacéutica de China, firmaron una alianza para impulsar investigación y desarrollo en biomedicina en el territorio.

Este acuerdo está orientado al intercambio de información y conocimientos técnicos, el fortalecimiento de las capacidades locales de investigación, la formación de jóvenes científicos y el desarrollo de la biomedicina en el país. Según explicó Helen Yang, directora de Negocios de Sinovac Biotech.

Le puede interesar: Día para reflexionar sobre la poliomielitis en Colombia, enfermedad altamente contagiosa

Por su parte, John Jairo Arboleda Céspedes, rector de la Universidad de Antioquia, añadió que este memorando de entendimiento incluye, también, la intención de ambas partes de fortalecer el relacionamiento y las redes de intercambio con laboratorios internacionales, la investigación básica y aplicada orientada a la traslación; la formación avanzada de jóvenes investigadores y la divulgación científica a través de la publicación de artículos en revistas indexadas de alto impacto.

“Nosotros creemos que la Universidad de Antioquia tiene grandes capacidades en el desarrollo de estudios clínicos para vacunas en humanos. Además, sus investigadores han alcanzado logros significativos como el aislamiento de los virus del SARS-CoV-2 y de la viruela del mono”, dijo Helen Yang, quien también dijo que tener un socio estratégico en Colombia también permitirá iniciar un trabajo juicioso para enfrentar enfermedades tropicales como el dengue.

Lea: Una sala para lactantes se abrió en el centro de Medellín

“La alianza con Sinovac es un mensaje de confianza a la labor investigativa que se adelanta en la Alma Máter y el inicio de un proceso de colaboración que puede terminar en la producción de diferentes vacunas”, expresó el rector de la Universidad de Antioquia.

Espaldarazo para la formación de profesionales

Además de abrir un horizonte amplio para trabajos conjuntos entre la Alma Máter y Sinovac, la consolidación de esta alianza se verá reflejada en la formación de los estudiantes, manifestó María Teresa Rugeles López, coordinadora del Grupo de Investigación en Inmunovirología de la Facultad de Medicina de la UdeA, quien explicó que “desde que iniciamos las conversaciones con la farmacéutica, uno de los aspectos en los que se hizo énfasis fue en la posibilidad de que nuestros alumnos puedan hacer intercambios que fortalezcan su entrenamiento profesional”.

La UdeA y la farmacéutica Sinovac se unen para crear vacunas de enfermedades tropicales

Por su parte, Wber Orlando Ríos Ortiz, decano de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias de la Universidad de Antioquia dijo que “esta unión entre la academia y el sector privado internacional garantizará ejercicios de aprendizaje colaborativo para que Colombia le apunte a la real soberanía y seguridad farmacéutica”.

Un festival para endulzar con arte y cultura a los niños de Medellín

Una oportunidad para compartir, crear hábitos para el consumo artístico, disfrutar de los espacios de exhibición y circulación de la comuna 10 -La Candelaria-, reconocer el territorio cultural del centro de Medellín, y crear espacios de entornos protectores y seguros para nuestra infancia.

A eso invita el cuarto Festival Infantil de Artes Escénicas de la Comuna 10 -FIAE C10 2022-.

Le puede interesar: Las pajareadas en el CES ya tienen libro

Según Catalina Orozco, directora de Kompanio Colectivo Cultural, entidad que realiza el festival, serán 5 días en los que la magia de las artes escénicas, con su escena y tras escena, encantarán a los niños de todo Medellín, con 7 grupos de artes escénicas, 4 salas de teatro y 2 eventos especiales. 

Para este 2022, la fiesta teatral estará de ensueño. Artistas de Los Hermanos VID, Agité Teatro, Teatro Oficina Central de los Sueños, Este Mimo, Teatro Popular de Medellín, Viajando en la Danza y Solle el cuerpo serán los encargados de deleitar con las artes escénicas a los niños y sus familias.

Así, durante la última semana de este octubre, habrá funciones para que todos los miembros de la familia puedan disfrutar de principio a fin. Obras teatrales con mensajes que enriquecerán la formación en valores y acciones de autocuidado para la protección de todos los niños de la ciudad. 

Una programación totalmente gratuita y cuyas funciones se vivirán en: Agité Teatro, calle 52 No. 39A-30; Teatro Oficina Central de los Sueños, carrera 43No. 52- 50; Teatro Popular de Medellín, calle 48 No. 41-13, y Casa Clown, carrera 42 No. 46. 

Catalina Orozco, directora de Kompanio Colectivo Cultural, explica en el siguiente video cómo inscribirse a las funciones, que serán con entrada gratuita.

Además, el FIAE C10 2022 contará con tres eventos especiales, todos estos se realizarán en el Museo Casa de la Memoria:

  • Tarde en el Museo, el jueves 26 de octubre.
  • Picnic, el sábado 29 de octubre.
  • “Muestra de los trabajos talleres de prácticas escénicas en instituciones educativas de la comuna 10”, el sábado 19 de noviembre. 

Más información:

Nuevas recomendaciones para una “entrada segura” en funcionamiento de Hidroituango

Un panel de expertos recomendó hacer pruebas adicionales en Hidroituango, para su entrada “segura” en funcionamiento. 

Se trata de una serie de acciones a realizar, propuestas por el board de expertos de Hidroituango, en las que se sugiere hacer pruebas adicionales antes de que entre en funcionamiento la central hidroeléctrica. 

Más sobre Hidroituango: ¿Qué falta en Hidroituango para que sus dos primeras turbinas entren en operación?

Ante esto, el alcalde de Medellín y presidente de la Junta Directiva de EPM, Daniel Quintero Calle, confirmó que seguirán la recomendación para Hidroituango.

Sin embargo, en reunión del PMU -Puesto de Mando Unificado- se definirá qué tipo de pruebas adicionales hay que realizar y de cuánto sería su duración, lo que podría ser de una semana o extenderse hasta un mes.

El alcalde aclaró que las recomendaciones de la junta de expertos internacional “no son obligatorias, pero son muy importantes”. 

“Nosotros creemos que es lo mejor para la seguridad del proyecto. No se acostumbran esas pruebas en una represa, pero insistimos en la importancia de ellas porque no queremos correr riesgos”, explicó el alcalde. 

La Heliodora se convierte en un campo escuela

En el Parque Lineal Ambiental La Heliodora, en Envigado, se hace una Feria de Investigación, que hace cuatro años ha posicionado a este lugar como un campo escuela.

El propósito ha sido reunir a jóvenes y niños de 11 instituciones educativas para compartir propuestas creativas a favor del medio ambiente, a través de la exposición de 20 proyectos diseñados por los estudiantes; una actividad en la cual se incentiva el interés y compromiso de los participantes para mejorar la calidad ambiental de Envigado por medio de la educación.

Le puede interesar: Los avistamientos de felinos y otras especies de la fauna silvestre en Envigado

En esta quinta edición los asistentes podrán recorrer proyectos relacionados con el manejo adecuado de los residuos sólidos, huertas, lombricultivos, seguridad alimentaria, aprovechamiento de los recursos naturales y conservación de los polinizadores, entre otros, visibilizando el pensamiento colectivo ambiental a través de la socialización de ideas que emergen desde las iniciativas estudiantiles para la protección y cuidado al medio ambiente, encuentros que contribuyen a la divulgación de experiencias exitosas de investigación, aplicables a la conservación de los recursos naturales y buenas prácticas ambientales.

Más Información:

  • Día: el jueves 27 de octubre.
  • Hora: de 8:00 a.m. a 12:00 m.
  • Lugar: Parque Lineal Ambiental La Heliodora, calle 41B sur No. 34–29, barrio El Dorado, en Envigado.
  • Teléfono: 604 331 60 05
  • Email: [email protected]

A propósito del la crisis del clima, Lunes de Ciudad: “Aguas arriba, aguas abajo”

A propósito de las lluvias intensas, los estragos y las consecuencias que el agua causa en una región como la nuestra, habrá una conversación sobre el tema, con expertos, y en “Lunes de Ciudad”, un espacio con el que se busca conversar sobre temas actuales, y avanzar en la búsqueda de soluciones.

En esta oportunidad participarán Luz Jeannette Mejía,  líder de gestión del riesgo del Area Metropolitana del Valle de Aburrá; Carlos Cadena Gaitán, profesor de la Universidad Eafit; Juan Fernando Salazar, profesor de la Universidad de Antioquia; Andrés Aristizábal, integrante del Movimiento Laderas, y Julio Marín, como moderador. 

  • Día y hora: lunes, 24 de octubre a las 7:00 p.m.
  • Lugar: Teatro Pablo Tobón Uribe

Día para reflexionar sobre la poliomielitis en Colombia, enfermedad altamente contagiosa

0

La vacunación ha sido clave en la contención de la poliomielitis en Colombia, enfermedad que según el Minsalud ya fue erradicada en el país, pero se mantiene bajo vigilancia epidemiológica. 

Y es que este lunes, 24 de octubre de 2022, se conmemora el Día Mundial contra la Poliomielitis, “una enfermedad altamente contagiosa que afecta sobre todo a los menores de 5 años”, expresó María Belén Jaimes, subdirectora de Enfermedades Transmisibles.

Le puede interesar: Las pajareadas en el CES ya tienen libro

Según la literatura médica, la polio es una enfermedad causada por el poliovirus, que invade el sistema nervioso central y puede causar la muerte o parálisis en cuestión de horas.

La subdirectora de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud manifestó que con el lema “fin a la polio”, se quiere apoyar los esfuerzos de erradicación a nivel nacional, incluyendo continuar con la vacunación y mantener las acciones de vigilancia epidemiológica y con coberturas por encima del 95 %.

Agregó que “el país, en cumplimiento de las estrategias globales de erradicación de la poliomielitis, ha mantenido eliminada la enfermedad desde el año 1991 gracias a las altas coberturas de vacunación”.

El esquema nacional de vacuna para la poliomielitis cuenta con la aplicación de tres dosis: a los 2, 4 y 6 meses de edad, y 2 refuerzos: a los 18 meses y 5 años, esquema completo que confiere una protección de por vida.

La polio en cifras en Colombia

  • Las coberturas de vacunación con las terceras dosis de poliomielitis en niños y niñas menores de 1 año para el año 2021 fueron del 86.1 %.
  • Los casos provocados por poliovirus salvajes han disminuido en más de un 99 %; de los 350.000 estimados en 1988, a seis notificados en 2021. 
  • Mientras haya un solo niño infectado, los niños de todos los países corren el riesgo de contraer esta enfermedad.

Finalmente, la subdirectora explicó que “en la actualidad el Ministerio, en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), avanzan en la construcción de un plan de acción de mitigación del riesgo ante poliomilietis para desarrollar en lo que resta de 2022 y el próximo año”.

Villamizar y Mendoza le dicen adiós a sus cargos en la alcaldía de Medellín. ¿Para dónde se van?

María Camila Villamizar, quien era la secretaria Privada y de Gobierno, y Deninson Mendoza, quien era el gerente de Telemedellín, renunciaron a la alcaldía de Medellín, este lunes 24 de octubre.

Durante el consejo de Gobierno semanal, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, confirmó la renuncia de estos funcionarios, unos de sus más fieles escuderos en la administración local. 

A María Camila Villamizar se le recuerda porque encabezó una cruzada contra Juan Camilo Restrepo, quien fue el alcalde encargado de la ciudad cuando la Procuraduría General de la Nación suspendió al alcalde Daniel Quintero por participar en política, en la pasada contienda presidencial.

Le puede interesar: ¿Qué falta en Hidroituango para que sus dos primeras turbinas entren en operación?

Villamizar ha sido una de las personas más cercanas a Quintero en su mandato. Se dice que su renuncia se debe a un posible cargo político, posiblemente en el gobierno nacional. 

Mientras que la renuncia de Deninson Mendoza se esperaba, pues anteriormente, también en un consejo de Gobierno de Daniel Quintero, se había anunciado que el ahora exgerente de Telemedellín aspirará a la Alcaldía de Cali, ciudad en donde nació. 

Deninson Mendoza se inscribirá como candidato a la alcaldía de Cali bajo el aval de Independientes, el partido político del alcalde de Medellín.

Finalmente, el alcalde Quintero confirmó que el cargo de secretario de Gobierno lo asumirá Juan Pablo Ramírez, quien también lideró la Secretaría de Participación Ciudadana y la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos.

¿Qué falta en Hidroituango para que sus dos primeras turbinas entren en operación?

William Giraldo, vicepresidente de proyectos de Generación de EPM, explicó en qué frentes se trabaja en el momento en el proyecto Hidroituango, próximo a vencerse el plazo para su entrada en operación.

El funcionario afirmó que “se cumplirían los tiempos para entrar en operación antes del 30 de noviembre”. Sin embargo, con todo lo que ha pasado en el proyecto, aún faltan pasos muy importantes que podrían generar eventualidades, con lo cual se modificarían los tiempos.

Le puede interesar: EPM hace nuevas pruebas eléctricas y mecánicas en Hidroituango. ¿Para qué?

En el momento, se avanzan con las pruebas técnicas y eléctricas en las dos primeras turbinas de generación de Hidroituango. “Ya hicimos pruebas en seco de las unidades de generación y pruebas con aguas, en las cuales resultaron novedades que hubo que resolver y ajustar para garantizar su óptimo funcionamiento, como fugas en la Almenara, entre otros ajustes. Esto es normal en cualquier prueba”, dijo.

Según explicó el vicepresidente de proyectos de Generación de EPM, una vez surtida esta etapa, lo que seguirá son las pruebas con aguas dinámicas, es decir, las aguas que vienen del embalse. En el cronograma está consignado que dicha prueba esperan realizarla en unos 10 o 15 días.

Y si las cosas siguen así, “en buena marcha”, como lo expresó William Giraldo, seguirán las siguientes trabajos previos:

  • Girar la turbina lentamente.
  • Llevarla a su velocidad nominal.
  • Continuar con las pruebas eléctricas del proyecto.

En palabras de William Giraldo, lo que falta en el proyecto “no es cualquier cosa”, pues habrá que “poner a rodar una máquina de 700 toneladas a 180 revoluciones por minuto, o sea que cada segundo esa masa da tres vueltas”.

El vocero de EPM reafirmó: “estamos a punto de realizar la prueba final de las dos turbinas”.

No obstante, “Hidroituango es como tener un paciente en cuidados intensivos: después de un grave accidente ahora se le está revisando cada órgano para garantizar que todo esté funcionando bien para darlo de alta. Es un proceso delicado que no se puede hacer a la carrera”, relató el vicepresidente de proyectos de Generación de EPM.

La solicitud de más tiempo

Cabe recordar que EPM ha modificado dos veces la fecha de entrada en operación de las dos primeras turbinas de Hidroituando. Primero, habían dicho que el 26 de julio iniciaría la generación de energía. Después, se dijo que sería el 15 de octubre. Y ahora, se habla que el proyecto empezaría a generar energía el 15 de noviembre de este 2022. Aunque, algunos analistas han dicho que EPM se tomará todo el plazo que tiene para cumplir con su compromiso, el próximo 30 de noviembre.

Lo cierto es que actualmente EPM tiene hasta final del próximo mes de noviembre para el encendido de dichas unidades de generación, so pena de incurrir en millonarias multas.

Sin embargo, “así pongamos en operación las dos turbinas antes del 30 de noviembre, eso no quiere decir que no siga el riesgo, si en 2023 no entran las turbinas 3 y 4 también nos toca pagar”, aseguró Giraldo.

También, se conoció la semana anterior que las directivas de EPM están gestionando ante el Ministerio de Minas un aplazamiento de esta fecha para evitar el cobro de esas multas. La forma de lograrlo sería a través de un concepto del riesgo de la Ungrd -Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres-, para lo cual se instaló un PMU -Puesto de Mando Unificado-. De esto se tendría una decisión en los próximos días.

“Se van a evaluar con detalle las pruebas adicionales que EPM recomendaría hacer si tuviera tiempo adicional y cuál es la instancia que permitiría avanzar con las pruebas sin incurrir en sanciones. Si no hay pruebas adicionales, la primera turbina arrancará el 15 de noviembre”, dijo Daniel Quintero, alcalde de Medellín.

9.800 usuarios de acueducto están sin servicio en Medellín y Bello por una fuga, este lunes 24 de octubre

EPM trabaja para reparar fuga en red secundaria de acueducto, hecho por el cual fue necesario interrumpir el servicio de acueducto, este lunes 24 de octubre.

Le puede interesar: ¿Qué falta en Hidroituango para que sus dos primeras turbinas entren en operación?

Los usuarios afectados son 9.800 y están ubicados en los barrios: Acevedo, Zamora, Playón de Los Comuneros y La Frontera, en el nororiente de Medellín, y una zona de Bello.

La interrupción cubre estos sectores: 

  • Medellín: calle 107 hasta calle 124 y carrera 50 hasta carrera 52.
  • Bello: calle 20C hasta calle 32C y carrera 43 hasta carrera 45.

Mientras se restablece el servicio de acueducto para los 9.800 usuarios, se suministrará agua potable a la comunidad con cuatro carrotanques. Informó EPM.

EPM tiene las líneas de Atención al Cliente: 604 44 44 115 o 018000 415 115 para solucionar cualquier inquietud de sus usuarios.

Las pajareadas en el CES ya tienen libro

Las aves que habitan el campus de la sede El Poblado de la Universidad CES están registradas, en su mayoría, en una guía de aves coescrita por dos egresadas del pregrado de Biología.

Ellas recuerdan que lo primero que aprendieron de aves fue allá mismo, en la sede de El Poblado de la Universidad CES.

Y, cuando ya eran egresadas decidieron proponerle a su universidad hacer una guía de todas esas aves que habían conocido allá. Es un inventario de las pajareadas que se pueden hacer en la comuna 14 de Medellín. Sus autoras son Hana Londoño Oikawa y Paula María Saravia Ruiz, ambas son egresadas del pregrado de Biología de la Universidad CES.

Le puede interesar: La maravillosa ruta de avistamiento de aves del sur de Colombia

Su nombre es Guía de Aves, y fue publicado por la Editorial CES. Precisamente, se trata de la recopilación de todo eso que ellas pudieron ver y hacer en sus ratos libres en el campus de El Poblado del CES. Su formato es una mini-guía que sirve para cualquier curioso de las aves, pues es el inventario de la mayoría de especies que se pueden avistar en las pajareadas libres en ese lugar, y en cualquier otro lado del barrio El Poblado.

Pajarear es la acción de observar y escuchar varias especies de aves desde cualquier lugar. En Medellín hay muchos lugares donde se puede hacer, y El Poblado tiene gran cantidad de esos.

La publicación contó con la curaduría del investigador Paulo César Pulgarín Restrepo, profesor de la Universidad CES. Su editor fue Roger Sánchez y la revisión científica del libro la hizo Carlos Delgado.

Este libro incluye una descripción de las especies que visitan y cohabitan esas zonas verdes privilegiadas de esta universidad privada de la ciudad.

El Arboretum, el lugar en donde nació

Un lugar conocido y muy visitado entre los estudiantes de la Universidad CES en El Poblado es el Arboretum. Este es un espacio verde, es el jardín más extenso de esta universidad, el cual cuenta con cuatro hectáreas cuadradas llenas de árboles nativos; el lugar se extiende hasta el parqueadero descubierto de La Cola del Zorro, un lugar ideal para la visita de aves y otras especies de la fauna local.

Lea: Plantas que atraen polinizadores a tu balcón o jardín.

Se cuenta en la historia de la Universidad CES que el profesor botánico que sembró el Arboretum fue Dino Tuberquia. A él le debemos la conformación de este ecosistema que conecta las zonas verdes de este lugar con otros lugares similares del barrio El Poblado.

La coautora del libro Paula María Saravia Ruiz recordó: “Básicamente, todo el pregrado nosotras nos la pasábamos ahí. Programábamos pajareadas, en los tiempos libres que tenían entre las clases, con otras compañeras. Siempre le quisimos apuntar a eso, a no solo avistarlas, también a investigarlas para escribir luego nuestro propio libro”.

Sin embargo, el libro no solo tiene información de las aves avistadas en el Arboretum, también de otros lugares que tiene este campus de la educación superior en Medellín, como lo son las zonas verdes alrededor de la casa espiritual Monticel.

Entonces, esos momentos libres en la universidad se convirtieron en trabajo para su investigación de campo. “Logramos hacer un listado por más de tres años. Y, pues sabemos que hay muchas más especies de aves en este lugar, pero en esta guía publicada nosotras nos dimos a la tarea de tener la evidencia para nuestro inventario de las que consideramos son las principales”, narró la bióloga.

La Guía de Aves de la Editorial CES incluye más de 70 fichas con descripciones detalladas y fotografías de distintas aves que se pueden avistar desde El Poblado.

Algunas de las especies de aves que se mencionan en esta guía son:

Si le interesa hacer una pajareada en la sede de la Universidad CES, en El Poblado, recuerde que ya hay un libro que le servirá como guía para disfrutarlo mejor. El libro se puede adquirir con la Editorial CES.

Andrés Uribe Jiménez: un director de orquesta que estudia en Viena para dar lo mejor

Por Medellín pasó este músico que emigró hace un tiempo para estudiar dirección de orquesta en Viena, una ciudad europea donde se reúnen experiencia y conocimiento.  Este egresado de la Universidad Eafit celebra la agenda cultural local y le gustaría regresar para compartir sus talentos

En febrero del 2021, Andrés Uribe Jiménez se subió a un avión que tenía a Austria como destino. Viajó hasta ese lugar porque “por Austria pasa todo el mundo”, en términos musicales, dice. Aunque ya había estado ahí, sabía que estar en esa ciudad sería una suma de aprendizajes en las que su esfuerzo y actitud serían determinantes, en todos los sentidos. Sin entrar en detalles, cuenta que ha sido una experiencia compleja y satisfactoria, a la vez. Llegó hasta allí como egresado de la Escuela de Música de la Universidad Eafit y con el propósito de ser uno de los directores futuros destacados, en Medellín, para poder disfrutar, y aportar a que la vida de las personas sean mejores. 

Le puede interesar: Así ha sido la participación de Iberacademy en el Mozart+Fest

Para lograr su propósito, ha estudiado alemán, ha estado en cursos variados y también ha recibido el apoyo del maestro Alejandro Posada de Iberacademy. Le interesa ganar experiencia con ensambles y músicos conocedores. Por eso asiste a clases variadas y aprovecha todas las experiencias del camino.

El origen y lo que viene

Atribuye la decisión de dedicarse a este oficio al ambiente de su casa, un lugar en el que ha vivido una familia que ha convertido la música, de géneros variados, en protagonista de sus días. A través de su papá conoció a Bach, un compositor clásico con el que siente “una conexión especial” por el “universo inagotable” que tiene. “Crecí en un ambiente con mucha música y finalmente sentí que había descubierto ese camino que necesitaba seguir”.

En Viena ha aprendido valores como el orden y la puntualidad  y la precisión en la información. De Medellín se llevó la sensibilidad hacia lo que pasa en la calle, y la conciencia social que permite ver los problemas propios y ajenos, las oportunidades que faltan.

Lea: Dirigir desde el corazón

Ahora, en su paso breve por Medellín, antes de continuar sus estudios, tuvo la oportunidad de dirigir la Orquesta Iberacademy, en un concierto que se convirtió en homenaje a la maestra y pianista Consuelo Mejía, el pasado 16 de septiembre.

En este viaje también pudo enterarse de toda la agenda cultural que sucede, en este momento, en Medellín, y de la que le gustaría ser parte, en el futuro. “Veo una ciudad muy musical, en la que hay muchas oportunidades para la cultura” y en la que queda bastante por hacer, en términos de difusión y trabajo conjunto, entre instituciones”. 

Está convencido que la música ofrece la posibilidad de “refinar todo y hacerlo más bonito”. Y espera, en el futuro, poder aportar a Medellín, esa dosis vital y necesaria de belleza que puede ayudar a que todo sea mejor; ojalá distinto, y para bien.

657 actas de vecindad se firmarán con los vecinos de Continental Towers. Así se prepara la demolición

En el sector aledaño a Continental Towers, en casas, unidades residenciales, locales comerciales, entre otros, se firmarán un total de 657 actas de vecindad, como uno de los requisitos previos a la demolición de este edificio.

Walter Pérez, subdirector de Conocimiento y Reducción del Riesgo de Desastres del Dagrd, explicó que este ejercicio se hace en las propiedades que se encuentran en el perímetro de seguridad, con el propósito de evaluar el estado actual, previo a la demolición controlada con explosivos que hará la empresa Atila la tercera semana de noviembre.

Le puede interesar: La tercera semana de noviembre se implosionaría el edificio Continental Towers, anunció la alcaldía

“Hay que tener en cuenta que el acta de vecindad se realiza para ver el estado estructural de los predios antes de iniciar la demolición y posteriormente se vuelve a hacer un acta de vecindad de cierre para verificar cómo quedaron las edificaciones y las estructuras una vez demolido Continental Tower”, expresó él.

Las primeras actas de vecindad en hacerse son las de la urbanización Interclub, que se encuentra en evacuación preventiva. El proceso en este edificio se hará los días 21, 22 y 23 de octubre. Allí son 140 apartamentos y se permitirá el ingreso seguro de dos propietarios por apartamento durante 90 minutos.

El subdirector detalló: “Tenemos todo un plan estratégico desde el Puesto de Comando, con el equipo técnico y social del Dagrd y acompañados con diferentes dependencias de la alcaldía de Medellín, para proporcionarles a los propietarios de Intrerclub el espacio por medio de una hora y media para realizar el acta de vecindad y paralelamente que puedan ingresar para sacar los elementos personales que requieran, que le puedan caber en una o dos maletas”.

Lea: Se conoce el nombre de la empresa encargada de la demolición de Continental Towers

El perímetro de seguridad de Continental Towers permanecerá cerrado para vehículos y el ingreso peatonal a la zona de Continental Towers y la urbanización Interclub será exclusivamente para los propietarios, Bomberos Medellín, equipos técnico y social encargados de las actas de vecindad. Por temas de seguridad, ningún medio de comunicación podrá ingresar hasta estos espacios.

Jornada de vacunación contra la influenza y otras enfermedades, en Envigado

Este sábado 22 de octubre, en el parque principal de Envigado, a partir de 8:00 a.m. y hasta las 4:00 p.m., se realizará una jornada de vacunación contra la influencia y otras enfermedades.

Le puede interesar: Una sala para lactantes se abrió en el centro de Medellín

La Secretaría de Salud de Envigado explicó, en un comunicado, que esta será una actividad de promoción en salud, la cual busca intensificar la vacunación, con el objetivo de prevenir enfermedades en grupos poblacionales incluyendo a niños y adultos mayores.

Habrá disponibilidad de vacunación contra:

  • Sarampión y rubeola: dirigido a niños y niñas nacidos del 1 de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2019.
  • Esquema del Programa Ampliado de Inmunizaciones -PAI-: para población infantil menor de 6 años, niñas de 9 a 17 años, mujeres gestantes, mujeres en edad fértil de 10 a 49 años.
  • Influenza: para población infantil de 6 a 23 meses de edad, gestantes a partir de la semana 14 de embarazo, población mayor de 60 años, población con diagnóstico de riesgo (entre 24 meses y 59 años)
  • COVID19: Niños de 3 a 11 años, primera o segunda dosis; personas entre los 12 y 17 años, primera dosis, segunda dosis o refuerzos; población mayor de 18 años, para iniciar o completar esquemas de vacunación, además de primer o segundo refuerzo.

Para más información, los ciudadanos se pueden comunicar con la Secretaría de Salud de Envigado en el teléfono: 604 339 40 00, ext. 4037.

Jornada de vacunación contra la influenza y otras enfermedades, en Envigado

América Diversa: un concierto de Filarmed, para disfrutar la música de nuestro continente

Bajo la dirección de Tatiana Pérez y con el entusiasmo y talento de los músicos que hacen parte de la Orquesta Filarmónica de Medellín llega este concierto para compartir los espectadores algunas de las mejores melodías del continente americano. En el repertorio estarán Los adioses de Juan David Osorio (Colombia), Metro Chabacano de Javier Álvarez (México) y Camerata en Guaguancó de Guido López Gavilán (Cuba). Además, la Sinfonía N° 9 “Del nuevo mundo” del compositor checo Antonín Dvořák será parte central de la segunda parte de este programa.

Quienes aún no han tenido la oportunidad y asistan a este concierto podrán conocer a Tatiana Pérez, directora residente de Filarmed y quien se caracteriza por su disciplina, trayectoria amplia y deseos de transmitir lo mejor a su público.Ella, una de las mejores directoras de orquesta que hay actualmente, en Colombia, guiará a la orquesta en este viaje musical,por los sonidos de América. 

  • Día y hora: sábado, 22 de octubre, a las 6 p.m.
  • Lugar: Teatro Metropolitano
  • Boletería: se adquiere en https://latiquetera.com/. Es posible adquirir boletas desde $35 mil. Hay descuentos del 25 % para tarjetas Bancolombia y descuentos específicos, para afiliados a Comfama.

Comfenalco trae “Aventuras de papel”, la Feria del Libro de El Retiro

Las historias, los autores y las actividades para toda la familia, alrededor de los libros llegan a El Retiro, este fin de semana, como parte de “Aventuras de papel”, la Feria del Libro de El Retiro que organiza Comfenalco.

Talleres, juegos, música y conversaciones con autores hacen parte de la programación. Los asistentes podrán visitar la exposición “Gatos en la literatura” y participar en algunas de las actividades que la inspiran.

Sábado, 22 de octubre:

  • Conversación entre Juan Mosquera, Javier Naranjo y Manuela. Esta charla llamada “Palabras que salvan vidas” llega como parte de los eventos del libro.
    • Hora y lugar: 2 p.m. Teatro Municipal
  • Conversación entre Juan Manuel Roca, Luis Fernando Macías llamada “Los libros que hacen un poema: recetario espontáneo de lectura”.
    • Hora y lugar: entre las 4 y 5 p.m, Teatro Municipal El Retiro.
  • Exposición “Gatos en la literatura”
    • Hora y lugar: entre las 10 a.m y las 4 de la tande, en la Casa de la Cultura.

“Lo mío es tuyo”, segunda exhibición y venta de moda circular

Con el propósito de que las mujeres se sientan felices con ellas mismas y también, con la intención de contribuir al cuidado de la naturaleza al extender el uso de las prendas de ropa, llega este evento que se realizará por segunda vez, después del éxito de su primera edición.

Ropa y zapatos podrán encontrar las asistentes al evento, este fin de semana. La familia entera es bienvenida y todos los artículos están en condiciones excelentes. Una oportunidad para renovar el armario y cubrir algunas necesidades, de una forma sostenible. 

  • Días y horas:
    • Viernes 21 de octubre: entre las 2:00pm y 8:00pm. 
    • Sábado, 22 de octubre, entre las 9:00am y las 8:00pm. 
    • Domingo, 23 de octubre, entre las 9 a.m.y las 4 p.m.
  • Lugar: calle 12 número 40 A 135, edificio Parma, sector Castropol, Poblado.

Equidad en la educación superior busca el G8, el grupo de IES públicas de Medellín y el Valle de Aburrá

Ocho instituciones de educación superior públicas del territorio firmaron la “Alianza por las pluralidades: equidad en educación superior”.

Se trata de un convenio en pro de procesos de diversidad, inclusión y género suscrito entre el Tecnológico de Antioquia, el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, la IU Digital de Antioquia, el ITM, el Colegio Mayor de Antioquia, el Pascual Bravo, la IU de Envigado y el Tecnológico de Artes Débora Arango.

Le puede interesar: Una alianza para mitigar las brechas de aprendizaje que quedaron en los niños como consecuencia del COVID19

Leonardo García Botero, rector del Tecnológico de Antioquia, explicó que este pacto de voluntades se firmó como un escenario de articulación institucional para el fortalecimiento de estrategias y procesos orientados a la equidad, inclusión y reconocimiento de los grupos poblacionales desde la perspectiva de género, derechos, enfoque diferencial e intercultural.

También, busca la visibilización de las políticas de diversidad e inclusión de cara a la ciudad y al departamento, con el fin de enriquecerlas, validarlas e implementarlas con los diferentes grupos poblacionales.

En el desarrollo de la alianza se ejecutan estrategias como:

  • Formación 360°: que busca generar acciones continuas de capacitación y sensibilización a públicos de las comunidades académicas y externos para promover la equidad, inclusión y reconocimiento.
  • Movilización social y comunicación: pretende posicionar acciones pedagógicas y de difusión a través de los medios de comunicación institucionales de las IES.
  • Fortalecimiento y articulación: gestiona con entidades públicas y privadas asesoría, acompañamiento, actualización y vinculación en los procesos de equidad, inclusión y reconocimiento de las IES.

Una alianza para mitigar las brechas de aprendizaje que quedaron en los niños como consecuencia del COVID19

Comfenalco Antioquia y la Fundación Siemens firmaron una alianza para llevar educación, energía y agua potable a algunas comunidades del departamento.

El secretario general de Comfenalco Antioquia, Carlos Andrés Velásquez Zapata, explicó que esta alianza busca reducir las brechas sociales a través de la tecnología y la innovación, no solamente brindando educación a los niños, niñas y a sus familias sino también llegando con soluciones sostenibles a sus territorios para mejorar su calidad de vida. 

Le puede interesar: Antioquia creó Escuelas para la Vida

Esta alianza, que tiene una ejecución de dos años, iniciará a principios de noviembre de este 2022, impactando a 500 niños y niñas de seis instituciones educativas de Medellín, con formación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

La educación

Este esfuerzo conjunto se centra en compartir experiencias significativas y conocimientos en educación para brindar iniciativas innovadoras bajo el enfoque STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) para promover espacios de reflexión en torno a la educación, desarrollo sostenible y desarrollo humano. Asimismo, para trazar proyectos conjuntos que mejoren el acceso y calidad a la educación.

La directora de la Fundación Siemens, Natalia García Castro, afirmó que es una unión que va a dar muchos frutos concretos. “Sabemos que la mejor forma de aprender es alrededor de soluciones para que les mejore la calidad de vida a las personas y las cajas de compensación son una herramienta única para trabajar en los territorios y nosotros como fundación queremos sumarnos con Comfenalco Antioquia que tiene 65 años de trabajo y experiencia en la ruralidad”. 

Lea: 8 producciones del canal Teleantioquia fueron nominadas en las categorías de los Premios TAL

Esta unión de esfuerzos además busca mitigar las consecuencias de la pandemia en el aprendizaje de los niños. “Es evidente que las brechas de aprendizaje después del covid-19 en las áreas fundamentales de conocimiento son muy grandes y estas brechas irán aumentando. Hay que trabajar mucho para que los niños que se han visto rezagados en su proceso de aprendizaje puedan tener soporte, apoyo y distintas metodologías”, agregó García Castro.   

Antioquia creó las Escuelas para la Vida

0

La gobernación de Antioquia puso en marcha el proyecto Escuelas para la Vida.

Según información de la Secretaría de Educación de Antioquia, estas escuelas buscan fortalecer la convivencia escolar del departamento y prevenir y atender las situaciones que la afectan.

Le puede interesar: Sapiencia abre convocatoria para la primera Escuela de Drones de Medellín

Se trata de lugares para fortalecer las acciones para la prevención y promoción del ambiente  psicosocial, el clima escolar y la convivencia en los establecimientos educativos  de los municipios no certificados de Antioquia.

De esta forma, a partir del mes de septiembre de este 2022, 220 profesionales acompañan los 117 municipios  no certificados del departamento, en los procesos de orientación escolar en las comunidades educativas priorizadas, ampliando la cobertura para dar cumplimiento a las obligaciones consagradas en la Ley de Convivencia Escolar.

El proyecto se desarrollará en las siguientes líneas de acción:

  • Convivencia escolar
  • Prevención de consumo de sustancias psicoactivas
  • Prevención y atención de violencias en la escuela
  • Fortalecimiento de los órganos y estamentos del Gobierno Escolar

Articulación Intersectorial

Juan Diego Cardona Restrepo, subsecretario de la Secretaría de Educación de Antioquia, dijo que este proyecto es importante porque “los ambientes escolares deteriorados son los que llevan a la Secretaría de Educación a pensar en una estrategia de acompañamiento, socialización, divulgación y generación de una cultura, basada en competencias socioemocionales en el desarrollo ciudadano”.

Agregó el funcionario que “se busca generar mecanismos de participación y atención para convertir el clima escolar en un ambiente sano y amigable; en el cual, se puedan dar las relaciones reciprocas de enseñanza y aprendizaje, para que así, las dinámicas escolares puedan tener un camino allanado para desarrollarse. Para ello, se cuenta con profesionales en territorio que se encuentran dinamizando acciones de formación, prevención y atención de las situaciones que afectan la convivencia escolar en las nueve subregiones. El proyecto Escuelas para la Vida surge como una necesidad sentida y como una posibilidad de lectura al contexto escolar”.

La feria “Antioquia es mágica” comienza su programación

Ríos de colores, montañas con formas que parecen hechas con intención, cafés de matices variados, gente campesina que muestra el poder de las manos y el poder de la tierra son algunos de las posibilidades que la Gobernación de Antioquia quiere compartir con la gente, a través de su programa “Antioquia es mágica”.  Esta iniciativa busca incentivar el turismo y llevar la gente hasta muchos lugares del departamento.

Con el propósito de compartir estas posibilidades y responder preguntas, comienza este jueves una feria que lleva el mismo nombre del programa. Se extenderá hasta este domingo, 23 de octubre, en Parques del Río.

De acuerdo con Juan David Blanco, secretario de Turismo, además de la programación artística y musical, habrá empresarios que ofrecerán sus productos artísticos. El país invitado será Chile. 

Programación musical para este fin de semana:

Viernes, 21 de octubre: 

  • 10:00 a.m. a 11:00 a.m:  Lukas Kaskas (Urbano)
  • 11:30 a 12:50 p.m: Batalla free style (Rap)
  • 2:00 a 3:45 p.m: Kapla & Milky (Urbano)
  • 4:00 a 5:00 p.m: Yo me llamo: Roberto Carlos (Romántica)
  • 5:15 a 6:15 p.m: Grupo Guateque Project (Salsa Guateque)
  • 6:30 p.m. a 6:40 p.m: Orquesta Filarmónica de Medellín interpreta la canción “Antioquia es Mágica”.
  • 6:45 p.m. a 8:15  p.m:  La Toma (Rock)
  • 8:30 p.m. a 10:00 p.m: Puerto Candelaria (Fusión Latina)

Sábado, 22 de octubre: 

  • 10:00 a.m. a 11:00 a.m:  Obra de teatro “Andres Ciempiés” 
  • 11:00 a 11:45 p.m: Batalla free style (Rap)
  • 12:00 a 1:00 p.m: Alma Negra de Urabá (Fusión Folclórica)
  • 1:15 a 2:15 p.m: Filarmónica Embera Chamí (Instrumental)
  • 2:30 a 3:30 p.m: Tour Estudiantil de la Mega (Urbano)
  • 3:45 p.m. a 5:45 p.m: Los Diablitos
  • 6:00 p.m. a 6:45  p.m:  Filarmónica Negra
  • 7:00 p.m. a 8:00 p.m: Grupo Salpicón
  • 8:15 p.m. a 10:00 p.m: Humorista Camilo Cifuentes

Domingo, 23 de octubre: 

  • 9:00 a.m. a 10:00 a.m:  Rumba aeróbica
  • 10:00 a 1:00 p.m: Niños trovadores: juegos infantiles, show de disfraces y hora loca infantil.
  • 1:10 p.m a 2:00 p.m: Batalla free style (Rap)
  • 2:15 p.m. a 3:45 p.m: Tour Estudiantil La Mega (Urbano)
  • 4:45 p.m. a 6:00 p.m: Providencia (Reggae – Salsa)
  • 6:15 p.m. a 6:30 p.m: La Orquesta Filarmónica de Medellín interpreta la canción “Antioquia es Mágica”.
  • 8:00 p.m. a 8: 30 p.m: Los Cantores Coco y Coronel (Tropical Urbana)
  • 8:00 p.m. a 9:00 p.m: Medellín Charanga (Fusión Latina Salsa)

Una sala para lactantes se abrió en el centro de Medellín

Medellín abrió la primera sala pública del país para gestantes, lactantes y redes de apoyo familiar.

¿Para qué servirá y quiénes pueden asistir?

Las instalaciones se encuentran en la comuna 10-La Candelaria, en el Centro Comercial Unión Plaza.

Le puede interesar: Aplicarán refuerzos de sarampión y rubéola a niños en Antioquia, hasta finales de noviembre de 2022

Andree Uribe Montoya, secretaria de Salud de Medellín, expresó que en esta nueva sala las madres y sus hijos podrán contar con servicios dirigidos a la lactancia materna. “Este es un hábito que protege a nuestros niños. También recibirán ofertas de salud relacionadas con la mitigación del cáncer de mama”, dijo.

En ella se adelantarán acciones educativas e informativas que fomenten la lactancia materna y sensibilicen sobre hábitos de vida saludables. Será un espacio para el aprendizaje, la comodidad y el cuidado de gestantes, lactantes y bebés.

Por su parte, la secretaria de las Mujeres, Angélica María Ortiz Maya, consideró que una sala de lactancia en la ciudad es una “acción afirmativa para la dignidad de las mujeres, pues garantiza un espacio para que ellas amamanten, de forma tranquila y cómoda, y fortalece la seguridad alimentaria de los bebés”.

Lea: Una nueva forma para recargar la tarjeta Cívica del Metro de Medellín, y sin necesidad de hacer filas

“Si bien las mujeres pueden amamantar libremente, en cualquier espacio, es importante que se promuevan más sitios como este, tanto en el ámbito público como en los establecimientos privados, pues estos nos concientizan, como sociedad, sobre la importancia de conciliar la vida laboral y la vida cotidiana”, añadió.

Aplicarán refuerzos de sarampión y rubéola a niños en Antioquia, hasta finales de noviembre de 2022

0

Ante el creciente aumento de casos de sarampión y rubéola en el mundo, la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia avanza con la campaña de vacunación de la dosis de refuerzo para la prevención de estas enfermedades.

Esta dosis adicional a las que reciben todos los niños del país a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones (una al año y otra a los cinco años de edad), se aplica únicamente a los nacidos entre el 1 de enero de 2010 y el 31 de diciembre de 2019.

Le puede interesar: Una nueva forma para recargar la tarjeta Cívica del Metro de Medellín, y sin necesidad de hacer filas

La campaña de seguimiento (dosis adicional) de vacunación tiene un gran impacto en el cierre de brechas de inmunización que, de otro modo, se agravarían a medida que las poblaciones aumentan de edad. 

Si bien en Antioquia, durante los últimos dos años, no se presentaron casos confirmados de estas enfermedades, en los primeros meses de 2022, los casos de sarampión notificados en todo el mundo aumentaron en un 79%, en comparación con el mismo período de 2021, lo que evidencia un mayor riesgo de propagación de infecciones virales prevenibles por vacunación, lo que podría desencadenar brotes más grandes.

Para principios del mes de octubre de 2022, en Antioquia, de los 835.566 niños que se calculan que deben recibir la dosis adicional, 616.123 ya fueron vacunados con la misma.  

La meta es alcanzar en cada uno de los 125 municipios una cobertura útil del 95% o más, en lo concerniente a la dosis de refuerzo. A la fecha, esto se ha logrado en 43 municipios del departamento.

Lea: Sapiencia abre convocatoria para la primera Escuela de Drones de Medellín

“Tenemos casos de sarampión en otros países, lugares que los colombianos visitan con frecuencia o de los cuales estamos recibiendo viajeros, lo que puede generar brotes o epidemias que pueden causar la muerte de los menores. Por eso es esencial garantizar su protección con este refuerzo”, explica Blanca Isabel Restrepo Velásquez, coordinadora del Programa Ampliado de Inmunización (PAI).

Cabe destacar que esta dosis adicional es gratuita y puede efectuarse en cualquiera de los puntos de vacunación de Antioquia hasta finales de noviembre de este año. 

Un festival para disfrutar lo mejor del flamenco

Artistas reconocidos y experimentados como Antonio Canales y otros locales que se destacan por su talento estarán en este festival mediante el cual las personas podrán disfrutar este género musical.

Presentaciones, talleres, clases magistrales y la presentación del cortometraje “Mujer” son algunas de las actividades programadas en este evento.

Este festival es organizado por la Corporación Azúcar, Canela y Clavo. El propósito es crear cultura alrededor del flamenco, formar público y aportar a su conocimiento. 

Un vehículo 100 % eléctrico, diseñado por estudiantes de Eafit, compitió en Europa. ¿Cómo le fue?

0

Estudiantes de la Universidad Eafit, pertenecientes al programa Kratos Eafit-Postobón, participaron en el Ilumen European Solar Challenge (iESC), la carrera de resistencia para carros electrosolares más relevante de Europa, la cual se realizó el 17 y 18 de septiembre en la antigua pista de Fórmula Uno de Heusden-Zolder, en Bélgica.

En esta competencia, de alto reconocimiento en el ámbito mundial, los vehículos solares debían demostrar su potencial de consumo bajo de energía y sus condiciones aerodinámicas.

Le puede interesar: Conozca la nueva normatividad para el sistema de frenado de las motos en Colombia

Para esto, el programa Kratos vinculó a un equipo multidisciplinario de 70 personas, entre estudiantes y docentes de la Universidad, quienes desarrollarlo un vehículo 100 % eléctrico, con chasis híbrido entre aluminio y acero, carrocería en fibra de vidrío y de carbono y baterías de ion litio, entre otros, y una autonomía de 100 kilómetros por carga de batería.

Gracias a esto el equipo Kratos obtuvo el quinto lugar en la categoría Cruiser y realizó la segunda vuelta más rápida de la competencia, luego de dar 106 vueltas al circuito durante 24 horas.

Además, fue reconocido con el premio Espíritu de la Competencia. Esta es la segunda vez que Kratos participa en esta competencia, luego de que en 2018 obtuviera el cuarto lugar.

El vehículo 100 % eléctrico que diseñaron

El vehículo electrosolar es uno de los proyectos del programa académico y multidisciplinario Kratos, el cual es patrocinado por Postobón desde 2017 bajo la premisa de fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes.

Un vehículo 100 % eléctrico, diseñado por estudiantes de Eafit

En este programa, la compañía ha invertido cerca de $800 millones, y tiene como objetivo potencializar la innovación abierta desde una perspectiva experimental y de retos de innovación, que aporten soluciones a las complejidades globales.

Lea: Una nueva forma para recargar la tarjeta Cívica del Metro de Medellín, y sin necesidad de hacer filas

“La innovación es un pilar fundamental de nuestra compañía. Por eso, apoyamos iniciativas que fomenten soluciones y que mejor forma de hacerlo que promoviendo en la comunidad estudiantil la materialización de sus ideas”, manifestó Martha Ruby Falla, directora de Sostenibilidad de Postobón.

El programa ha implementado retos asociados al desarrollo de microsatélites con globos aerostáticos y el desarrollo de un vehículo ergonómico de tracción humana y electroasistido para recicladores, que mejora sus condiciones de trabajo.

“Kratos condensa la esencia de lo que somos. Trabajamos por retos, en equipo, con liderazgo, resolviendo problemas complejos nutriéndonos de la diversidad de saberes y de miradas que tenemos en la Universidad. Una de las cosas en las que se refleja esta diversidad es que en Bélgica éramos el equipo con más mujeres en diferentes roles, conduciendo el vehículo, como líderes y en la planeación”, expresó Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración de Eafit.

Así ha sido la participación de Iberacademy en el Mozart+Fest

28 destacados músicos del programa Iberacademy se pasean por estos días en Salzburgo, Austria. Fueron invitados Mozart+Fest. Oportunidad para conocer y estar a la altura de los artistas y agrupaciones del más alto nivel en este género en el mundo.

Los músicos de Iberacademy podrán interpretar un exigente repertorio de Mozart y ritmos colombianos en la programación de este festival.

Le puede interesar: Los artistas en Iberacademy están para cosas grandes

Cabe destacar que es un hito para Colombia tener participación en el Mozart+Fest, en Salzburgo, Austria,

Agenda de Iberacademy en el Mozart+Fest

El concierto de Iberacademy en este festival ante el público europeo será el próximo viernes, 21 de octubre. Un espectáculo bajo la dirección del maestro Alejandro Posada, con Eszter Haffner como concertina invitada.

Los de Iberacademy interpretarán los divertimentos de Mozart y algunas obras de música colombiana con arreglos del compositor antioqueño Juan David Osorio.

En esta importante celebración, la Camerata Iberacademy compartirá escenario con destacadas orquestas y artistas del mundo, como Anne-Sophie Mutter (violinista alemana), Rolando Villazón (tenor mexicano), Christina Pluhar (instrumentista y directora musical de Austria), François Leleux (director de orquesta y oboísta de Francia), Lisa Batiashvili (violinista de Georgia), Leif Ove Andsnes (pianista de Noruega), Sarah Willis (intérprete de corno francés de Gran Bretaña), L’arpeggiata (conjunto dirigido por Christina Pluhar), Mahler Chamber Orchestra (orquesta de cámara de Alemania), Chamber Orchestra Of Europe (orquesta de cámara de Londres), Mitglieder Der Wiener Philpharmoniker (Orquesta Filarmónica de Viena), y Lyceum Mozartiano de La Habana (centro cultural que rinde continuo homenaje y difusión a la obra de Mozart).

Lea: Las partituras de Iberacademy

La camerata Iberacademy, que representará a Colombia y a Latinoamérica en este importante escenario, está conformada por las diferentes generaciones de integrantes que han hecho parte del programa Iberacademy en sus 10 años de existencia: profesores, profesionales y jóvenes estudiantes de pregrado y maestrías de música en diferentes partes del mundo.

El programa de este concierto, entre las obras de Mozart y la música colombiana, será:

  • Divertimento en re mayor KV 136 (Wolfgang Amdeus Mozart).
  • Divertimento en si bemol mayor KV 137 (Wolfgang Amdeus Mozart). 
  • Divertimento en fa mayor KV 138 (Wolfgang Amdeus Mozart).
  • Una broma musical para dos violines, viola, bajo y dos trompas KV 522 (Wolfgang Amdeus Mozart).
  • La Piragua (José Benito Barros) (con arreglos de Juan David Osorio).
  • Huracán (Lucho Bermúdez) (con arreglos de Juan David Osorio).
  • Bochica (Francisco Cristancho) (con arreglos de Juan David Osorio).

Inició el quinto ciclo de pagos del programa Familias en Acción

Prosperidad Social inició el quinto ciclo de pagos del programa Familias en Acción.

Este ciclo de pagos va desde el 20 de octubre hasta el 9 de noviembre de este 2022.

El quinto ciclo de pagos de Familias en Acción corresponde al periodo de verificación de junio y julio de este año.

Le puede interesar: Una nueva forma para recargar la tarjeta Cívica del Metro de Medellín, y sin necesidad de hacer filas

 La directora de Prosperidad Social, Cielo Rusinque Urrego, dijo que los recursos estarán disponibles, hasta el 9 de noviembre, para 1.915.500 hogares de 1.105 municipios. La inversión es de $318.831 millones.

 En este ciclo, se entregarán los incentivos a los hogares con niños y niñas menores de seis años, por concepto de salud, y a los hogares con niños, niñas y adolescentes que estudian en colegios de calendario escolar A. Las familias con estudiantes de calendario B no recibirán pago en este ciclo.

Suspensiones del programa

En el proceso de cruce de información con diferentes bases de datos, que realiza el grupo interno de antifraudes, la entidad identificó 39.854 hogares que no cumplieron con los criterios de permanencia establecidos por el programa lo que conlleva una suspensión preventiva.

Lea: En Antioquia se pueden adoptar caballos en situación de vulnerabilidad. Le decimos cómo

Actualmente, hay 32.668 familias suspendidas por no realizar el cobro de sus incentivos por modalidad de giro en cuatro pagos consecutivos y 6.184 familias suspendidas por tener documento de identidad inconsistente.

Los hogares suspendidos deberán realizar los procesos de levantamiento de la suspensión lo antes posible, teniendo en cuenta que el programa está próximo a finalizar su tercera fase de operación.

¿Cómo reclamar el beneficio?

Los titulares del programa deberán consultar el operador que les corresponde en su municipio y el canal que les entregará los recursos.

SuperGiros realizará las entregas de los incentivos únicamente a través de la modalidad de giro, en 1.917 puntos de 277 municipios.

 Los titulares que viven en los 828 municipios que opera Movii S.A. recibirán sus incentivos a través del abono a cuenta Movii en caso de que la tengan o por modalidad de giro.

El cronograma para cada municipio, los puntos de pago, los aliados y los horarios serán socializados por los enlaces municipales y a través de los canales dispuestos por ambos operadores y en la página web de Prosperidad Social.

Aunque, para más información, se puede consultar aquí >>

Pizza al horno, con recetas y combinaciones únicas

En un rincón de Patio Bonito está Vesuvio, un Restaurante que se especializa en pizzas de autor: combinaciones inusuales que sorprenden.

Tocineta y Jagermeister, costilla en salsa Jack Daniel’s o dátiles con carnes maduradas. La lista de ingredientes es provocadora. Así son las pizzas de Vesuvio, un lugar en el que los fanáticos podrán encontrar combinaciones que hacen agua la boca.

La pizzería nació en enero de 2022 y es el resultado de la pasión de dos amigos por esta preparación italiana. Simón De Fex y Gustavo Andrés Arbeláez son las mentes que están detrás de esta propuesta gastronómica creada para enamorar los sentidos.

Pizzas crocantes y delgadas, con quesos de búfala e ingredientes de alta calidad son lo que los comensales pueden encontrar en un lugar diseñado para pasar siempre un momento agradable. Su especialidad son los toppings, pues es donde pueden demostrar toda su creatividad. Salsas hechas en casa complementan una oferta de sabor único.

Los fines de semana se puede disfrutar de una buena pizza y una deliciosa sangría mientras la música en vivo ameniza el espacio.

Vesuvio Pizza al horno

@pizzeriavesuviomde
300 740 4631
Cra. 47A # 5-70
Patio Bonito, El Poblado.

En Antioquia se pueden adoptar caballos en situación de vulnerabilidad. Le decimos cómo

La Gerencia de Bienestar Animal de la gobernación de Antioquia inició la búsqueda de ciudadanos adoptantes de caballos en situación de vulnerabilidad.

En el inicio de esta campaña en pro del cuidado animal, ocho caballos serán entregados en adopción, los cuales fueron rescatados de un matadero clandestino en Copacabana el pasado mes de septiembre.

Le puede interesar: La Universidad CES promueve la adopción de animales de compañía no convencionales

El propósito de la Gerencia de Protección y Bienestar Animal de Antioquia es brindarles la oportunidad de tener una familia con los cuidados y el amor que se merecen a estos caballos rescatados.

¿Cómo adoptar?

Las personas que deseen postularse como adoptantes, deben cumplir requisitos específicos relacionados con: alimentación, ambiente, sanidad y atención veterinaria, además de demostrar capacidad y estabilidad económica para el sostenimiento adecuado del caballo.

Adicional a esto, deben manifestar su interés enviando un mensaje al correo: [email protected]. A través de ese medio, se les enviará los requisitos detallados, la documentación requerida, el formulario que deben diligenciar y toda la información necesaria para realizar el proceso.

La campaña

Esta campaña busca eliminar situaciones como la ocurrida en días anteriores, donde la Policía Nacional realizó un operativo con el que se logró desmantelar un matadero clandestino, que comercializaba carne de caballo en el municipio de Copacabana, y que dejó como resultado 11 equinos en pésimas condiciones de salud. A dos de ellos se les aplicó la eutanasia y uno será intervenido quirúrgicamente.

Lea: Cuatro nuevos pasos para la fauna silvestre tiene Antioquia

Además, Adopta Un Caballo Transforma una Vida forma parte de la estrategia de la gobernación de Antioquia para sustituir los 660 vehículos de tracción animal existentes en Antioquia. A pesar de que los caballos mencionados no forman parte del programa, la Gerencia de Bienestar y Protección Animal se encargarán del proceso de adopción de estos equinos en situación de vulnerabilidad dada la gravedad de la situación.

Finalmente, Lina Marcela de Los Ríos Morales, gerente de Protección y Bienestar Animal, expresó: “Realizamos un llamado a la comunidad para que denuncien este tipo de establecimientos clandestinos y rechacen estas prácticas que no solo amenazan la salud humana, sino también representan un acto de crueldad hacia los animales”. 

Interrupción del servicio de acueducto en sectores de El Poblado, este jueves 20 de octubre

Una de las interrupciones programadas del servicio de acueducto de EPM en esta semana ocurrirá en algunos barrios de El Poblado.

Se trata de San Diego, Castropol, Lalinde y Manila, de la calle 11B hasta calle 29 entre carrera 37 y carrera 43A, barrios en los cuales no se prestará el servicio a partir de las 9:00 p.m. de este jueves 20 de octubre y hasta las 8:00 a.m. del viernes 21 de octubre.

La interrupción incluye 3.976 usuarios de los barrios antes mencionados en El Poblado.

Según información suministrada por la empresa de servicios públicos, la interrupción del se hará para adelantar labores de mantenimiento de la red de servicio.

Interrupción del servicio de acueducto en sectores de El Poblado, este jueves 20 de octubre

¿Dividirán la Comuna 14?

0

Polémica causó el director de Planeación, Sergio López, al anunciar que propondrá la división de la actual Comuna 14 en dos nuevas, dentro de la revisión del POT que armonizará la nueva realidad de Medellín como Distrito de Ciencia y Tecnología.

Nacerían las comunas Poblado y Poblado Sur, basándose en un estudio de la Universidad Nacional (2017). La primera contendría el actual Poblado centro, agregando San Diego y La Asomadera, con 14 barrios. Poblado Sur comprendería 12 barrios desde la quebrada La Presidenta hasta la frontera con Envigado.

No se sabe más, pero algunos ya gritan que se opondrán.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

La leyenda de Las tres hermanas

0

Cuenta la leyenda que a una comunidad agricultora muy antigua que la estaba pasando mal, el invierno había llegado más temprano de lo habitual y las cosechas estaban muy afectadas. Una noche llegaron tres hermanas al pueblo, y aunque no tenían mucho para ofrecerles, la comunidad les dio refugio y comida. Al siguiente día las hermanas dijeron: “En reciprocidad al refugio y alimento que se nos ha dado, vamos a regalarles algo para que sus cosechas sean vigorosas, sanas y abundantes”.

Las hermanas comenzaron a danzar y cantar; la comunidad estaba casi hipnotizada, y, de repente, se quitaron la ropa descubriendo sus cuerpos, que no eran humanos, sino de plantas. Una de ellas era erguida y alta, con una corona que parecía racimos de flores diminutas, y a cuyo alrededor volaban cientos de mariposas. La otra hermana era delgada y con ramas que parecían estar tejidas las unas con las otras, y desde sus raíces se asomaban lo que parecían ser nudos engrosados que brillaban como estrellas. La siguiente hermana estaba esparcida por el suelo y tenía hojas grandes y peludas. Sus tallos y hojas se tejían formando una especie de piel que se perdía en el paisaje.

Le puede interesar: ¿Descolonizarías tu paladar?

La hermana más alta y erguida paró de repente, estiró una rama y presentó lo que parecían ser tres semillas pequeñas de maíz, fríjol y auyama. Dijo: “Este es el regalo que venimos a entregarles. Siempre que vayan a sembrar, asegúrense de que estas semillas crezcan juntas. También asegúrense de comerlas juntas, y así nunca les faltará el alimento”.

El maíz es una gramínea, una especie de pasto grande y vigoroso capaz de utilizar, de manera super eficiente, la luz del sol, engrosando sus semillas a tal punto que parecen frutos, repletos de carbohidratos altamente digestibles y energéticos. Los fríjoles son leguminosas que construyen una relación simbiótica con microorganismos en sus raíces, haciéndolos capaces de absorber nutrientes que, de lo contrario, no estarían disponibles para las plantas; alimentan al maíz a cambio del apoyo en su tallo para poder extender sus ramas y alcanzar la luz. Sus semillas son pequeñas unidades de alta densidad nutricional y altas en proteínas. Las auyamas son cucurbitáceas, una familia de características robustas donde podemos encontrar a las cidras, sandías y pepinos. Con su capacidad de extenderse por el suelo y trepar obstáculos, formando una especie de capa con sus hojas, protege la tierra de sequías extremas, manteniendo un microclima que favorece el crecimiento del fríjol y del maíz. Esta triada ancestral ha sido la base de muchas agriculturales precolombinas y sigue aun existiendo en la América profunda. Cuando nos alimentamos de estas tres plantas juntas, sus componentes nutricionales se potencian, creando una especie de fórmula ancestral nutritiva y balanceada. El maíz es una excelente fuente de energía, pero por sí solo carece de algunos aminoácidos esenciales. El fríjol es rico en proteínas y contiene aminoácidos que no están presentes en el maíz. Las semillas de auyama aportan grasas saludables, y el fruto vitaminas y mucha fibra.

Lea: Actuar por lo vivo

Gracias a la observación atenta de nuestros ancestros sabemos de Las tres hermanas, en parte una tecnología ancestral de agricultura limpia, y en parte una metáfora que nos enseña sobre la reciprocidad, sobre los poderes que tenemos cada uno de nosotros, y de cómo esos poderes se multiplican cuando cooperamos. Escribe Robin Wall Kimmerer en su libro Una trenza de hierba sagrada: “Solo, un fríjol no es más que una liana, y la auyama una hoja de gran tamaño. Solo al estar juntas con el maíz emerge un todo que trasciende al individuo. Los dones de cada uno se expresan más plenamente cuando se crían juntos que solos”. Una bella manera de relatar la interconectividad y complementariedad que se teje en la naturaleza.

El Metro de Medellín confirmó la adjudicación del contrato del Metro de la 80

Este martes 18 de octubre se adjudicó el contrato de construcción del proyecto Tren Ligero Metro de la 80. Así lo informó el Metro de Medellín. 

Según la empresa de transporte público, será La Unión Temporal Metro de la 80 la encargada de realizar las obras civiles y de suministrar los trenes. Sin embargo, como proveedores también participarán las empresas Ineo Urban Transportation Solutions (sociedad francesa) para los sistemas telemáticos y Siemens Mobility S. L. (sociedad española) para los sistemas de alimentación eléctrica y señalización.

Le pued einteresar: Una nueva forma para recargar la tarjeta Cívica del Metro de Medellín, y sin necesidad de hacer filas

Un grupo de 27 expertos profesionales fueron los encargados de analizar la propuesta y habilitó a la unión temporal, el Metro de Medellín en un comunicado. Estas personas son las mismas que han evaluado otros importantes proyectos de la empresa en el plan de expansión a lo largo de 18 años, por lo que cuentan con la experiencia necesaria, se justificó en el boletín de prensa.

“En los próximos días se firmará el contrato y antes de concluir el año se firmará el acta de inicio para contar a partir de ese momento los 78 meses de ejecución. Este contrato tiene un presupuesto de €105 millones de euros para la compra de trenes y alrededor de $1,3 billones de pesos para las obras civiles y relocalización de redes de servicios públicos”, señaló el Metro de Medellín.

Tomás Elejalde, gerente del Metro de Medellín, explica en el siguiente video las bases del contrato que se adjudicará para la construcción del proyecto Tren Ligero Metro de la 80.

Una nueva forma para recargar la tarjeta Cívica del Metro de Medellín, y sin necesidad de hacer filas

0

Usuarios de la tarjeta Cívica ya no necesitan hacer fila para recargar y activar el saldo. ¿Cómo? Gracias a una nueva opción de pago y activación que ofrecen Bancolombia y el Metro de Medellín. Los usuarios ahora pueden recargar sus tarjetas con la tecnología NFC de los teléfonos celulares.

Con esta nueva forma de recarga, los usuarios de la App Bancolombia y App A la mano, de la misma entidad, podrán ingresar al sistema Metro de Medellín con una acción en su celular.

Le puede interesar: Conozca la nueva normatividad para el sistema de frenado de las motos en Colombia

Son cerca de 2.5 millones de personas quienes se movilizan a diario con tarjetas Cívica por el Metro de Medellín, y estas ahora ya no tienen que acudir a máquinas validadoras, máquinas de recarga, ni puntos de venta, para realizar la recarga y activación de su saldo. Así, “se espera un ahorro en tiempo y desplazamientos para ingresar a cualquiera de los medios de transporte de esta red de transporte público”, declaró Juan Camilo Gómez, líder de la Unidad Estratégica de Negocios del Metro de Medellín.

Paso a paso

Por su parte, Liliana Vásquez, vicepresidenta de Productos de Bancolombia, expresó que la recarga y activación de saldo de la tarjeta Cívica en las App Bancolombia y App A la mano ya se encuentra en operación, y funciona así:

  • El celular del usuario debe tener el sistema operativo Android y la tecnología NFC. En los próximos meses también estará disponible para celulares con sistema operativo iOS.
  • El usuario debe tener una tarjeta Cívica y estar registrado en la App Bancolombia o App A la mano.
  • Abrir la App, recargar la tarjeta Cívica desde $1.000 y luego elegir la opción “activar saldo”.
  • Acercar la tarjeta al celular hasta que el sistema le indique que su saldo ha sido activado.

Nuevo hito técnico en Hidroituango y resultados de las pruebas eléctricas para su próxima entrada en operación

EPM terminó el blindaje metálico del túnel de conducción No.1 de Hidroituango.

Esto es importante porque este megaproyecto cuenta con ocho túneles de conducción, uno por cada unidad de generación de energía, los cuales llevan el agua desde el embalse hasta las turbinas y permitirán, finalmente, comenzar a operar.

Le puede interesar: EPM hace nuevas pruebas eléctricas y mecánicas en Hidroituango. ¿Para qué?

El blindaje de los túneles de conducción ha sido una labor de alta complejidad técnica, se explicó en un comunicado de EPM, porque se realiza en el interior del macizo rocoso, con humedad por su cercanía con el embalse, con altas temperaturas y el desafío propio de blindar estructuras verticales de gran tamaño.

Al concluir con éxito las obras de blindaje metálico del pozo vertical o túnel de conducción No.1, que conducirá el agua desde el embalse hasta la unidad de generación No. 1, hora los frentes de trabajo se centran en avanzar en el blindaje del túnel de conducción de la unidad No.2, lo que significa la recta final para comenzar a operar con sus dos primeras turbinas.

Avance general de la obra

Las obras de Hidroituango avanzan en varios frentes. En este momento, además de los blindajes de los pozos y los trabajos subacuáticos, se adelantan las pruebas eléctricas, mecánicas e hidráulicas de las unidades de generación 1 y 2.

Lea: Por cuarta ocasión, EPM extendió la fecha de licitación de la segunda etapa de Hidroituango

Ya concluyeron, con resultados muy positivos, las pruebas de los cables de potencia de 500 kilovoltios, donde todo el circuito eléctrico de potencia desde la casa de máquinas hasta la subestación está listo en sus dos primeras unidades, así mismo se realizaron las pruebas de alta tensión de los cables de las unidades 3 y 4.

Santiago Rodas presenta “Érase una vez un poeta”

Santiago Rodas es escritor, y uno de los poetas locales que se ha atrevido a explorar formatos y temas distintos.

Después de su libro “Plantas de sombra” presenta “Érase una vez un poeta” con una conversación y lectura de textos.

Este libro fue editado por Atarraya Editores

  • Día y hora: miércoles, 19 de octubre, a las 7 p.m.
  • Lugar: La Pascasia, calle 42 número 46 – 46. 

8 producciones del canal Teleantioquia fueron nominadas en las categorías de los Premios TAL

Teleantioquia recibió 8 nominaciones a los Premios TAL con diferentes producciones.

Los Premios TAL reconocen los contenidos audiovisuales de la televisión pública y cultural en Latinoamérica.

Le puede interear: Teleantioquia sigue ganando premios

Serie web, periodístico regional, identidades colectivas, deportivo, narrativas transmedia, serie documental, educativo y estrategia de comunicación identitaria son las categorías en las que Teleantioquia está nominado con las siguientes producciones:

  • Alma Caribe como mejor serie documental regional.
  • El reino de Hippo, en la categoría periodismo regional.
  • De leones y mariposas, un videoblog, en la categoría serie web.
  • Botero 90 años obra viva en la categoría contenido educativo regional.
  • Copa Teleantioquia en la categoría programa deportivo.
  • Habla por todas, en la categoría identidades colectivas regional.
  • Nuestra tierra, la estrategia multiplataforma en la categoría narrativas transmedia.
  • La campaña Estamos acá para ti en la categoría estrategia de comunicación identitaria.

Un jurado internacional conformado por profesionales de las áreas artísticas, productores, directores serán los encargados de elegir a los ganadores en una gala de premiación que se realizará en noviembre.

Lea: El buen momento de Teleantioquia

https://twitter.com/Teleantioquia/status/1581843698194976768