Inicio Blog Página 143

La inocencia moral, en la escena del Pequeño Teatro

Los protagonistas de esta obra no sufren de desmemoria, sufren de inocencia moral, que es lo mismo que perder los recuerdos.

Se trata del drama Un recuerdo en el olvido, una de las obras regulares del Pequeño Teatro, que está en el momento en temporada. Bajo la dirección de Albeiro Pérez, y con la actuación de Camilo Saldarriaga, Jonathan Villa, acompañados del diseño audiovisual de Melisa Sánchez y los arreglos musicales de Mateo Jiménez.

Un recuerdo en el olvido es una puesta en escena que combina la penumbra, la atemporalidad y la inespacialidad con videoproyecciones que nos recuerdan el uso o las funciones muy particulares que han tenido algunos de los ríos más importantes de Colombia.

Con sus paisajes sonoros esta obra remite a atmósferas de la costa colombiana simulando la felicidad que caracteriza a los lugareños.

Más información

  • Días: de miércoles a sábado hasta el próximo 17 de febrero.
  • Horas: 7:30 p.m.
  • Dirección: carrera 42 No. 50A – 12, Córdoba con La Playa, centro de Medellín.
  • Boletería: las obras en el Pequeño Teatro son con entrada libre con aporte voluntario. Obtenga su entrada en la taquilla del teatro, en los Bibliometros, la biblioteca Comfenalco La Playa o con pre-aporte a través de www.eticketablanca.com
  • Más información: +57 312 2430389 – +57 320 6718224.
  • Sitio web del Pequeño Teatro >> www.pequenoteatro.com

¿Cuál es el pico y cédula para la renovación de las licencias de conducción, en Colombia?

El Ministerio de Transporte decidió implementar una estrategia de pico y cédula para organizar el proceso de renovación de la licencia de conducción en el país, dado que hay un gran número de documentos que se vencen el próximo 20 de junio de este 2023.

Le puede interesar: Recomendaciones para evitar incidentes viales

De acuerdo con el Registro Único Nacional de Tránsito (Runt), el próximo 20 de junio se vencerán aproximadamente 4.377.765 licencias en todo el país, que corresponden a ciudadanos y ciudadanas cuyos documentos se vencían entre el 1 y el 31 de enero de 2022, que se vieron cobijados por la ley 2161 del 26 de noviembre de 2021 que ampliaba el plazo por dos años. Hay que mencionar que la sentencia C-261 de 2022 de la Corte Constitucional declaró inexequible el artículo 11 de dicha ley, dejando como fecha límite para la renovación el 20 de junio de 2023.

El ministerio de Transporte emitió la Circular 20224200000137 en la que estableció un pico y cédula para la renovación y evitar congestiones en los organismos de tránsito y CRC, el cual funciona así:

  • Cédulas terminadas en 1 y 2, entre noviembre y diciembre de 2022. (Si aún no lo ha hecho, todavía está a tiempo)
  • Cédulas terminadas en 3, 4 y 5, entre enero y febrero de 2023.
  • Cédulas terminadas en 6 y 7, entre marzo y abril de 2023.
  • Cédulas terminadas en 8 y 9, el mes de mayo de 2023.
  • Cédulas terminadas en 0, hasta el 20 de junio de 2023.

El ministro de Transporte, Guillermo Francisco Reyes González, indicó que “invitamos a los colombianos a revisar este cronograma de pico y cédula y programar con tiempo la renovación de su licencia de conducción y evitar inconvenientes. Sabemos que se trata de un número considerable de renovaciones, por lo que esperamos que los colombianos acudan dentro de esta programación a los Centros de Reconocimiento de Conductores, en especial en ciudades como Bogotá, Cali, Girardota, Villavicencio y Floridablanca, donde se registra el mayor número de licencias de conducción por renovar”.

Lea: Acciones para fortalecer el uso de la bicicleta en Medellín

Cabe destacar que la licencia de conducción es un documento que certifica las condiciones idóneas de los conductores que se mueven por las vías del país. Su renovación permite saber que sus portadores tienen las condiciones físicas y de salud para manejar un vehículo, además de contar con las habilidades y conocimientos necesarios para moverse en las vías.

El Dane reveló la tasa de desempleo del 2022

0

En diciembre de 2022 el desempleo en Colombia subió y se ubicó en una cifra de dos dígitos, luego de que entre octubre y noviembre había logrado cifras de un dígito.

Según el Dane, Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, para el mes de diciembre de 2022 la tasa de desempleo del total nacional fue 10.3 %. En comparación, en el mismo mes de 2021 fue 11.1 %.

Le puede interesar: ¿Cómo consultar si se es beneficiario del Bono de $500.000 del gobierno de Colombia?

Mientras tanto, para el consolidado de todo el 2022, según el Dane, la Tasa de Desocupación quedó en 11.2 %, cifra que muestra un descenso respecto al consolidado del 2021, cuando quedó en 13.8 %.

Para el caso de Medellín, el consolidado de desocupados para el 2022 fue 10.8 %. Por su parte, Bogotá obtuvo 11.2 % y Cali 11.5 %.

Las cinco ciudades con mayor registro de personas desempleadas durante el 2022 son:

  • Arauca (29,4 %).
  • Quibdó (23,8 %).
  • Mocoa (18,9 %).
  • Valledupar (18,9 %).
  • Ibagué (16,0 %).

Piedad Urdinola, directora del Dane, indicó que en el último mes de 2022, la población ocupada del país fue de 22.5 millones de personas, frente a las 21.5 millones ocupadas el mismo mes en 2021, representando así una variación de 4.5%.

La sede administrativa de la Gobernación de Antioquia obtuvo certificación en Carbono Neutro

0

El Edificio Administrativo de la gobernación de Antioquia obtiene la Certificación de Carbono Neutro por parte del Icontec.

Esta certificación se alcanzó luego de un ejercicio riguroso de medición y compensación de emisiones de dióxido de carbono en el Centro Administrativo Departamental y así Antioquia se convirtió en la primera gobernación del país en obtenerlo.

Le puede interesar: Usted puede tener una de las 700 huertas para el autoconsumo que financiará la alcaldía de Medellín

Para poder lograrlo, se verificaron las emisiones de Gases Efecto Invernadero generadas por las actividades y procesos desarrollados en el edificio durante el 2021 como el consumo de energía, sistemas de refrigeración, transporte aéreo, entre otros.

Las emisiones que se calcularon en total fueron de 2.002 toneladas de dióxido de carbono, y se compensó esta huella adquiriendo igual número de bonos del proyecto de Conservación de Bosques en el Oriente antioqueño, que cuenta con 27.894 hectáreas, 149 predios y 144 familias campesinas beneficiaras que trabajan por la disminución de la deforestación.

Luis Guillermo Aránzazu, director de Servicios Generales de la gobernación de Antioquia, destaca este hito como un proceso clave para la lucha contra el Cambio Climático. “Con rigurosidad cumplimos con todos los requerimientos exigidos por el Icontec para obtener esta certificación, que reafirma nuestro compromiso con la descarbonización de nuestro territorio”, afirma.

La sede administrativa de la Gobernación de Antioquia obtuvo certificación en Carbono Neutro

Las actividades que más concentraron emisiones fueron los combustibles fósiles, con un total de 997 toneladas de dióxido de carbono, lo que equivale al 49 % del total, seguido por los equipos de refrigeración que concentraron 480 emisiones lo que representó el 24 %.

¿Cómo consultar si se es beneficiario del Bono de $500.000 del gobierno de Colombia?

El subsidio de $500.000 inició el pasado 7 de diciembre como un nuevo programa de ayuda promovido por el gobierno de Gustavo Petro.

Le puede intesar: 380 vacantes ofrece la Agencia de Empleo de Comfenalco para los antioqueños

Según el presidente, con este se busca beneficiar a personas en condición de vulnerabilidad, especialmente a madres cabezas de familia y adultos mayores.

Los ciudadanos pueden consultar si están inscritos en el subsidio de $500.000 en la página de Prosperidad Social siguiendo estos pasos:

  1. Ingrese al sitio oficial del programa aquí >>
  2. Registrarse, y en caso de ya tener una cuenta solo se debe digitar la cédula.
  3. Escoger la opción “Consultar giros y beneficiarios” y así se informa si es beneficiario.

El Bono de $500.000 es la transformación del auxilio Ingreso Solidario, que antes se entregaba, en montos de $50.000 y $80.000. Por tal razón, las personas que se vieron beneficiadas por el anterior Ingreso Solidario deberán consultar si recibirán la ayuda económica y si cumplen con los requisitos. 

Dinosaurios y dragones fantásticos, en Medellín

Medellín será invadida y defendida por dinosaurios y dragones, en un espectáculo lleno de suspenso y fantasía.

Se trata del que es considerado el tour de animatronics más grande de Latinoamérica, que estará en la capital antioqueña, del 11 de febrero al 20 de marzo, en Comfenalco sede Guayabal.

En aproximadamente una hora de duración, en la muestra habrá más de 30 animatronics en escena, entre ellos dinosaurios a escala real, como el T-Rex de 10 metros de largo o el Brachiosaurus de 8 metros de alto. Además, en la sede de Comfenalco en Guayabal se dispondrá de una zona de museo, donde se encontrarán esqueletos de dinosaurios de 10, 9 y 5 metros de largo.

Este espectáculo interactivo, procedente de Estados Unidos y en gira por Latinoamérica, continúa en Colombia con esta exhibición que pasó con gran éxito por Cali y Santiago de Chile.

  • Más información
  • Fecha: del 11 de febrero al 20 de marzo de 2023.
  • Hora: martes a viernes, de 3:00 p.m. a 7:00 p.m.; y sábados y domingos, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
  • Lugar: Parque Comfenalco Guayabal.
  • Más información: 6044447110
  • Sitio web www.dinosauriosydragonesfantasticos.com >>

El Ropero de Máter llega con su moda circular

El Ropero de Máter es una obra social que realizan las exalumnas del Colegio Sagrado, inspiradas en Mater Admirabilis (Madre Admirable).

Su propósito es vender a precios razonables y cómodos, prendas de ropa y accesorios a todas las personas que lleguen hasta este lugar. A veces también es posible encontrar zapatos, muebles y objetos decorativos. Además de ayudar, esta actividad busca promover la moda circular, esa que se puede usar, a través del tiempo, y por eso, también, ayuda a la naturaleza y el medio ambiente. 

  • Día y hora: miércoles, 1° de febrero, entre las 9 a.m. y las 4 p.m.
  • Lugar: calle 8 # 42-39.
  • Más información: en el celular 323 224 60 17.

Usted puede tener una de las 700 huertas para el autoconsumo que financiará la alcaldía de Medellín

Para fomentar la seguridad alimentaria mediante el consumo de alimentos frescos y libres de químicos, la alcaldía de Medellín abre convocatoria para la creación de 700 huertas rurales y urbanas para el autoconsumo en los hogares de la ciudad.

Las huertas para el autoconsumo hacen parte del Proyecto de Mejoramiento de los Sistemas Agroalimentarios del Distrito para que los ciudadanos tengan acceso a una alimentación balanceada mediante la cosecha de productos de calidad.

Le puede interesar: En búsqueda de una huerta o jardín

“Con esta convocatoria buscamos que las familias sean parte del programa y reciban un acompañamiento técnico para el autocuidado y adecuación de la huerta logrando tener una seguridad alimentaria, a través de la siembra de sus propios productos libres de conservantes y químicos y que puedan usarlos para la preparación inmediata de sus alimentos”, dijo la secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, Isabel Cristina Cadavid Álvarez.

Las familias que deseen participar en la convocatoria deben contar, en la zona urbana, con un área mínima de 10 metros cuadrados para la huerta, y en la zona rural con una parcela de mínimo 100 metros cuadrados.

Huertas para el autoconsumo que financiará la alcaldía de Medellín

Lea: Huertas urbanas en espacios públicos y privados embellecen a Envigado

Además, deben cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Familias en pobreza y pobreza extrema.
  2. Población vulnerable: mujeres cabezas de familia, jóvenes en riesgo, adultos mayores, personas en situación de discapacidad y desplazados.
  3. Familias en riesgo de inseguridad alimentaria.
  4. Grupos étnicos.
  5. Actores pertenecientes a la unidad Familiar Medellín.
  6. Familias con vocación agrícola del municipio de Medellín.

La convocatoria estará abierta hasta el 28 de febrero y las inscripciones se recibirán aquí >>

Hay convivencia, Hay Jericó 2023

No es gratuito que sea precisamente Jericó el municipio que ha acogido el Hay Festival por cinco versiones.

Encontramos razones de peso que lo justifican, y tienen que ver con una tradición y un estilo de vida laborioso, una cultura pacifista y de alegre convivencia.

Este municipio del Suroeste antioqueño, uno de los 17 pueblos de Colombia declarados patrimonio cultural, tiene uno de los mínimos registros delincuenciales del país. Por mucho tiempo su cárcel ha permanecido sin presos y la escasa fuerza policial se dedica primordialmente a labores cívicas.

A lo anterior se suma una larga tradición respecto a intereses culturales, como los Juegos Florales, y un reconocimiento por ser cuna de destacados poetas y escritores.

Le puede interesar: Jericó celebró por quinta vez su Hay Festival

En el Jericó de hoy podemos disfrutar de una vida artística rica y permanente, gracias a la existencia de varios museos y casas de la cultura, entre las que se destacan el MAJA y la Academia de Historia.

Cuenta también con el activismo social de importantes colectivos de jóvenes y mujeres que jalonan procesos pedagógicos y de sensibilización. Jericó también posee una reconocida tradición en artes y oficios, primordialmente en cuero y madera, con el carriel como el símbolo central y patrimonio nacional.

Es por todo lo anterior, sumado a la amabilidad y simpatía de los jericoanos, que esta experiencia del Hay Festival 2023 fue inolvidable y un verdadero oasis de agua fresca. La propuesta de imaginar el mundo con música, poesía, literatura y mucha conversación en todos los escenarios estuvo en total coherencia con ese entorno amoroso, respetuoso, pacífico, desenfadado.

Hubo aguacero y también pleno sol, como para recordarnos que hay espacio para todos y todo. Tanto jericoanos como invitados nacionales e internacionales se encontraron en momentos compartidos de esta fiesta de la cultura y la ciudadanía. Las propuestas hoteleras y gastronómicas para los distintos bolsillos también ayudaron a potenciar esta lección de convivencia, inclusión y buen vivir. Si algo necesita este país adolorido es muchos más ejercicios como este del Hay Festival, posible gracias a COMFAMA, para mantener la ilusión, la esperanza, el deseo íntimo por ser mejores seres humanos.

Para recorrer escasas dos cuadras entre la plaza principal y el Teatro Santamaría, fue necesario separar buen tiempo porque la alegría de los reencuentros cerraban el paso de una manera muy amorosa. Todos quedamos repletos de inspiración y agradecimiento después de disfrutar de semejante volcán de magia y vida. Con el maravilloso horizonte que dan las ideas, y la bella esperanza que dan las relaciones afectuosas, uno queda irremediablemente enamorado de la magia del Hay Festival Jericó y contando los días para que llegue el próximo enero.

Desde mi interés particular por los temas de la convivencia y la noviolencia, percibí el Hay 2023 como un auténtico taller de ciudadanía cultural colaborativa, con su correspondiente teoría y práctica. Imposible no soñar ese mundo en el que se junten la empatía, la compasión, la disposición de servicio y la vida grata para el bien de nuestra humanidad. Nos queda la tarea de lograr la permanencia de estos valores en nuestra vida cotidiana para aportar en una transformación social y política profunda. Puede sonar ingenuo y utópico, pero este es un camino para hacerle resistencia a la idea peligrosa de la insignificancia individual.

Si aceptamos que la convivencia es un arte que se aprende, entonces es vital la práctica, porque lo único observable de los seres humanos es su comportamiento. Las buenas intenciones, aunque necesarias, no son suficientes. Algo parecido a lo que pasa con aprender a montar en bicicleta: hay caídas, raspones, morados, pero uno se vuelve a levantar hasta que domina el arte gracias a buenas dosis de persistencia y dedicación.

Se trata entonces de que nuestra vida en comunidad se entienda como una cocina en la que mezclamos y procesamos diferentes olores, sabores y texturas. Debe ser un espacio en el que valoremos la diversidad de relaciones, talentos, necesidades, expectativas. Lo múltiple llega como riqueza y lo dialógico reemplaza a lo monológico. Así cultivamos la sabiduría del vivir juntos, al reconocer nuestra equivalencia de dignidad. Hay esperanza.

La UdeA ofrece acompañamiento a los ciudadanos en la mediación de conflictos

El Centro de Mediación de la UdeA, que cuenta con un espacio de atención propio en el centro de Medellín, promueve que mediante el diálogo los ciudadanos puedan solucionar y llegar a acuerdos frente a sus conflictos vecinales, familiares o laborales.

Le puede interesar: El Oriente antioqueño ya tiene Unidad de Quemados

En este lugar, la mediación que realizan profesores y estudiantes de Derecho de la UdeA busca dirimir, a través del diálogo entre las partes y sin que sea necesario que lleguen a instancias judiciales, disputas cotidianas como la definición de cuotas alimentarias para niños y adultos mayores, el manejo del volumen de la música en zonas residenciales, el acoso laboral, la discriminación por prejuicios en temas sexuales y de género o por condición de discapacidad; los conflictos por el uso de la propiedad horizontal; y las molestias ocasionadas por la tenencia de animales de compañía, entre otros.

Luquegi Gil Neira, decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UdeA, expresó que el Centro de Mediación “es una apuesta ética y política por promover formas de resolución de conflictos que no tengan que llegar a un proceso judicial, gracias a la disposición de los involucrados”.

Lea: El Invima alertó por jarabes para la tos fraudulentos con graves efectos para la salud

Además de casos de violencia intrafamiliar, el acompañamiento del Centro de Mediación se extiende a otros conflictos familiares, escolares, vecinales, comunitarios, laborales, de perspectiva de género, discapacidades, penales y policiales; además de la reparación de los daños producidos por las diferentes violencias.

El Centro de Mediación de la UdeA empezó a funcionar en el 2013 y, hasta el pasado diciembre de 2022, sus labores se desarrollaban en las mismas oficinas donde opera el Centro de Conciliación del Consultorio Jurídico Guillermo Peña Alzate, pero ante la relevancia que ha venido ganando la mediación como herramienta para la resolución de conflictos, la Alma Máter decidió establecer un espacio exclusivo para este servicio.

Las personas interesadas en iniciar un proceso de mediación deben hacer la solicitud en la taquilla del Consultorio Jurídico, ubicado en el Edificio Antigua Escuela de Derecho: calle 49 No. 42A-39, Ayacucho con Girardot; de martes a viernes entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m., o de forma virtual, en los mismos horarios, en los correos [email protected] y [email protected].

Además, pueden obtener información en el WhatsApp 310 588 24 64 o en las líneas fijas 219 98 65 y 219 98 66.

El Oriente antioqueño ya tiene Unidad de Quemados

La primera Unidad de Quemados para la atención de la población del Oriente antioqueño ya fue abierta al público por el Hospital San Vicente Fundación de Rionegro.

Se trata de un lugar especializado para la atención de pacientes en dicha condición, la cual cuenta con un equipo multidisciplinario de profesionales, la tecnología y por ahora, las primeras seis camas, con lo que se garantiza la mejor atención a pacientes mayores de 16 años.

Le puede interesar: El Invima alertó por jarabes para la tos fraudulentos con graves efectos para la salud

El doctor Luis Guillermo Toro, director de la Unidad de Alta Complejidad, explicó que las quemaduras son un problema de salud pública en el ámbito mundial, con un estimado de 180.000 muertes al año. En 2004, casi 11 millones de personas de todo el mundo sufrieron quemaduras lo suficientemente graves para requerir atención médica. Las quemaduras no fatales son una de las principales causas de morbilidad y usualmente suceden en el ámbito doméstico y laboral.

Son aproximadamente nueve las unidades de quemados que se reconocen en Colombia. En Antioquia solamente se contaba con una de ellas, ubicada en el Hospital San Vicente Fundación Medellín, con 33 camas (17 de adultos y 16 de niños), lo que se traduce en 0.0049 camas por cada 1.000 habitantes.

Lea: La Supersalud extendió, por 6 meses más, la vigilancia especial a Savia Salud

Se destaca que el Hospital San Vicente Fundación Rionegro cuenta con un helipuerto, lo que permitirá dar respuesta a la necesidad de otros departamentos.

El Invima alertó por jarabes para la tos fraudulentos con graves efectos para la salud

La Organización Mundial de la Salud -OMS- emitió, en octubre de 2022, tres alertas relacionadas con incidentes de jarabes para la tos contaminados con dietilenglicol (DEG) y etilenglicol (EG); casos que fueron registrados en siete países y que se asociaron con más de 300 muertes, en su mayoría de niños, en Gambia, Indonesia y Uzbekistán.

Le puede interesar: La Supersalud extendió, por 6 meses más, la vigilancia especial a Savia Salud

Frente a estos llamados de la OMS, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos –Invima- replicó las alertas respectivas con miras a evitar que los colombianos accedan a estos productos que, pese a que no cuentan con registro sanitario ni son importados o comercializados por ningún laboratorio en el país, podrían llegar a manos de los consumidores a través de sitios web, redes sociales o app de mensajería.

Los productos identificados por la OMS en sus alertas son:

  • Ambronol syrup.
  • DOK-1 Max syrup.
  • Promethazine Oral Solution.
  • Kofexmalin Baby Cough Syrup.
  • Makoff.
  • Baby Cough Syrup.
  • Magrip N Cold Syrup.
  • Termorex syrup.
  • Flurin DMP syrup.
  • Unibebi.
  • Cough Syrup.
  • Unibebi Demam Paracetamol Drops.
  • Unibebi Demam Paracetamol.
  • Syrup.
  • Paracetamol Drops.
  • Paracetamol Syrup (mint).
  • Vipcol Syrup.

Para más información de las alertas emitidas por el Invima y las recomendaciones específicas, lee aquí >>

380 vacantes ofrece la Agencia de Empleo de Comfenalco para los antioqueños

Al empezar el mes de febrero, la Agencia de Gestión y Colocación de Empleo de Comfenalco Antioquia tiene vacantes en las subregiones Oriente, Valle de Aburrá, Norte, Urabá, Bajo Cauca y Suroeste.

En total hay 383 oportunidades para bachilleres, técnicos, tecnólogos y profesionales. 

Le pued einteresar: Global Marketing Day

Los interesados pueden consultar el detalle de las fechas de cierre para enviar la hoja de vida en la sección Agencia de Empleo y en la pestaña ofertas del sitio web de Comfenalco Antioquia aquí >>

Entre los requisitos para acceder a las vacantes está tener la hoja de vida registrada y aplicar solo a la vacante para la cual se cumpla con el perfil y los requisitos, los cuales se pueden consultar aquí >>

En Valle de Aburrá

Hay 25 vacantes para optómetras, analistas comerciales, analistas de servicio al cliente, consultores comerciales, ejecutivos comerciales, auxiliares de seguridad, auxiliares contables, administradores de punto de venta, electromecánicos, mecánicos de confección, operarios de producción, coordinadores de servicio al cliente, asesores comerciales y empleadas de servicio doméstico para Copacabana, Girardota, Bello y Medellín.

En Oriente

Hay 225 ofertas laborales para directores generales, directores de gestión humana, directores técnicos, coordinadores operativos, jefes de enfermería, jefes de producción, jefes de logística, docentes de español, diseñadores gráficos, abogados, ingenieros industriales, ingenieros civiles, ingenieros sanitarios, ingenieros de sistemas, profesionales en deportes, profesionales en seguridad y salud en el trabajo, analistas de calidad, analistas de contratación, gestores publicitarios y asesores comerciales para trabajar en Rionegro, Guarne, Marinilla, El Santuario, El Retiro y El Carmen de Viboral.

En Bajo Cauca

Hay 62 puestos de trabajo para médicos generales, auxiliares de enfermería, profesionales en salud ocupacional, topógrafos, inspectores HSE, instrumentistas, pintores, asistentes operativos, auxiliares contables, auxiliares de facturación, auxiliares administrativos, auxiliares de talento humano, auxiliares de distribución, operarios de grúa, operarios de servicios generales, técnicos mecánicos, técnicos electricistas, conductores, obreros, tuberos y vendedores para Caucasia, El Bagre y Zaragoza. 

En Urabá

Hay 30 oportunidades para psicólogos, agricultores, líderes de negocios, tecnólogos agropecuarios, promotores de seguridad alimentaria, promotores de monitoreo humanitario, gestores de ventas, ingenieros eléctricos, operarios agrícolas, coordinadores de campo, coordinadores de empacadora, coordinadores administrativos, auxiliares de TI, auxiliares de maquinaria, auxiliares contables y comerciales, auxiliares de servicios generales y conductores para Apartadó, Necoclí, Chigorodó y Turbo.

En Norte

Hay 25 ofertas para vendedores de punto de venta, técnicos auxiliares en servicio farmacéutico, auxiliares de cocina, auxiliares contables, auxiliares administrativos, auxiliares de producción, auxiliares de bodega, auxiliares ambientales, auxiliares de flora y fauna, auxiliares de arqueología, auxiliares de electromecánicos, operarios agrícolas, asesores comerciales, asistentes de bodega y conductores para Santa Rosa de Osos, San Pedro de los Milagros, Yarumal, Ituango, Entrerríos y Donmatías.

En Suroeste

Hay 16 oportunidades para líderes de proyectos industriales, líderes de desarrollo, ingenieros automotrices, regentes de farmacia, vendedores de droguería, coordinadores de oficina, técnicos de mantenimiento, auxiliares administrativos, auxiliares de sanidad vegetal, auxiliares de cocina, auxiliares operativos, ayudantes de obra civil y conductores para trabajar en Amagá, Andes, Caramanta y Urrao.

Diego Marulanda asumió la rectoría de la UPB de Medellín

El padre Diego Alonso Marulanda Díaz asumió, en la noche de este lunes 30 de enero, como nuevo rector general de la Universidad Pontificia Bolivariana, sede Medellín.

Lea: La UPB tendrá nuevo rector, a partir de febrero del 2023

El padre Diego se desempeñaba como vicerrector pastoral de la UPB, y en su discurso de posesión definió las tres líneas de trabajó en las que enfocará su gestión. Ellas son:

  • La excelencia académica, científica e investigativa, entendida esta como nutrir de un significado especial la ciencia como sabiduría y como profesión para la vida. ¿Qué necesitamos para que la vida sea sostenible en todas sus formas de expresión?
  • La internacionalización, comprendiendo esta como nuevas oportunidades para exportar el modelo UPB de forma inteligente para crear valor, visibilizar el impacto y transferencia de la universidad en concordancia con las agendas internacionales que permitan proyectos pertinentes de alto impacto.
  • La sostenibilidad integral como ese cuidado común por la naturaleza, un Ecocampus que acoja con calidez a todas las personas, instituciones de educación pública y privada, empresarios, sectores productivos, instituciones sociales y gobernantes.

El nuevo rector Marulanda Díaz se define como una persona apasionada por la sostenibilidad, el cuidado del entorno, consciente del aporte de la ciencia a los retos sociales y convencido por un humanismo fresco y cercano.

Es filósofo y teólogo de la UPB. Tiene una maestría en Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y un doctorado en Teología de la UPB.

Se ha desempeñado como rector del Seminario Misionero San José, director del departamento de Liturgia de la Curia Arquidiocesana y trabajó como líder en los procesos de paz de la ciudad en los años 1994 y 1995. Así mismo, fue capellán, decano de la Escuela de Teología, Filosofía y Humanidades de la UPB y docente investigador.  

Global Marketing Day

Una transmisión en directo de 24 horas, sin interrupción, desde Nueva York, Londres y Dubái, en la que intervienen las mayores marcas del mundo. Eso es el Global Marketing Day.

La cita será el 16 y 17 de febrero y la conferencia es gratis.

Le puede interesar: Emprendedores y estudiantes presentaron propuesta de moda sostenible en Colombiatex

Se trata de una creación colectiva, una conferencia de marketing en la que se comparten ideas y tendencias actuales para que los asistentes las apliquen a sus propias estrategias. En ella se promoverá la creación de redes de profesionales del marketing de todo el mundo.

Algunos de los ponentes serán: Natalie Zmuda, directora global de Think with Google, en Google. Freddy Vega, Chief Executive, Officer y fundador de Platzi. Josh Hilliard, director global de marketing para pymes de TikTok. Linda Li Steiner, directora de activación de clientes y marketing de H&M Américas. Robyn Showers, responsable de contenidos de Vimeo. Y Andrew Warden, Chief Marketing Officer de Semrush.

Conozca la programación y regístrese aquí >>

Definido el plan de trabajo en obras del Metro de la 80 para el primer semestre de 2023

En este mes iniciará la construcción de la tercera línea del Metro de Medellín, la cual permitirá conectar los barrios del occidente de la ciudad, desde Caribe hasta La Aguacatala (en El Poblado), movilizando a más de 17.000 personas diariamente.

Tomás Elejalde, gerente del Metro de Medellín, informó que durante los primeros dos trimestres de este año, 2023, se comprarán predios y se realizarán las primeras intervenciones para dar paso al Metro de la 80. Así, para el mes de junio ya se empezarán a ver avances en la gestión predial, lo cual se hará usando la mejor tecnología para trabajar en la parte topográfica.

Le puede interesar: Ya hay fecha para el inicio de obras del Metro de la 80

“Lo que vamos a empezar a ver ahora durante el primer y segundo trimestre del año es avance en la gestión predial, compras de predios, algunas demoliciones. El contratista va a ver todos los estudios de suelos y, algo que es novedoso para la ciudad y es topografía con drones, vamos a utilizar también la mejor tecnología para no tener la gente caminando en el corredor y, sobre eso, hacer los diseños definitivos, los diseños de detalle. También vamos a ver intervenciones en las redes de EPM, en la zona norte”, dijo el gerente del Metro.

Además, en este mismo febrero se instalará, en la antigua estación del Ferrocarril, ubicada entre la Terminal del Norte y la estación Caribe, un espacio para la interacción con la comunidad, para que la ciudadanía conozca más sobre el Metro de la 80.

Johan Londoño, gerente de Proyectos Estratégicos, contó: “Hemos identificado la necesidad de que, antes de que inicien las obras, poder llevar espacios pedagógicos, de socialización y poder acercar a toda la comunidad con el Metro. Allí vamos a encontrar espacios de interacción, referencia cultural y trabajo comunitario con estudiantes, juntas de acción comunal y todos los habitantes”.

Lea: Inició la compra de predios en el tramo III del proyecto Metro de la 80

Por su parte, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, anunció que la alcaldía de Medellín adelanta otros proyectos para mejorar la movilidad en la ciudad y entregar a los habitantes más y mejores sistemas masivos de transporte.

“Nosotros estamos avanzando en tercera línea del Metro y ya estamos en diseños de prefactibilidad de lo que sería la cuarta línea que arrancaría en Sabaneta, pasaría por Envigado, por El Poblado, se metería al centro con zonas subterráneas y luego subiría hacia Castilla, Doce de Octubre y terminaría en Bello. Esto se complementa con sistema de tranvía, metrocables, estamos avanzando en toda la parte contractual para la construcción de los cinco metrocables más”, agregó el mandatario local.

Sectores de Medellín, Bello y Copacabana tendrán interrupción de acueducto esta semana

Para realizar labores técnicas y de modernización en el sistema y lavar tanques de almacenamiento de agua potable, como indica la Ley, es necesario interrumpir el servicio de acueducto, de manera programada, en sectores de Medellín, Bello y Copacabana.

Le puede interesar: Lupa a la seguridad en el parque Lleras, en El Poblado, de Medellín

El lavado de tanques de almacenamiento de agua se debe efectuar dos veces al año, como lo indica el decreto relacionado con el sistema para la protección y el control de la calidad del agua para consumo humano, con el propósito de entregar un servicio con calidad a toda la comunidad.

Los usuarios pueden consultar información adicional en la Línea de Atención al Cliente 604 44 44 115 o en Twitter: @epmestamosahi.

Medellín

  • Horario: miércoles 1 de febrero, de 11:00 a.m. a 9:00 p.m.
  • Direcciones:
  • -De calle 68 hasta calle 72 entre carrera 25 y carrera 28.
  • -De calle 72 hasta calle 81 entre carrera 24 y carrera 30.
  • -De calle 81 hasta calle 85A entre carrera 24 y carrera 25C.
  • -De calle 85B hasta calle 99A entre carrera 22AA y carrera 31BA.
  • -De calle 99A hasta calle 107ED entre carrera 21B y carrera 28B.
  • -De calle 71AA hasta calle 71B entre carrera 22 hasta carrera 24.
  • -De carrera 23C hasta carrera 24 entre calle 71B hasta calle 79C.
  • -Carrera 23C entre calle 79C hasta calle 81B.
  • -De calle 83B hasta calle 87 entre carrera 21D hasta carrera 22.
  • Sectores: incluye 11.113 usuarios de los barrios y sectores de Medellín: Versalles No. 2 (Santa Elena), La Cruz (Santa Elena), Oriente (Santa Elena), Versalles No. 1, El Raizal, Carpinelo (Santa Elena), San José La Cima No. 1, La Avanzada (Santa Elena), María Cano-Carambolas, San José La Cima No. 2, La Salle, El Compromiso (Santa Elena), La Esperanza No. 2 (Santa Elena), Bello Oriente, La Cruz y La Honda.

Bello

  • Horario: entre las 8:00 p.m. del martes 31 de enero y las 4:00 a.m. del miércoles 1 de febrero:
  • Direcciones:
  • -De calle 44 hasta calle 55 entre carrera 43 y carrera 59.
  • -De calle 56 hasta calle 68 entre carrera 46 y carrera 59.
  • -De calle 54 hasta calle 63 entre carrera 58 y carrera 65.
  • -De avenida 42 hasta avenida 49 entre diagonal 50 y diagonal 61.
  • -De calle 42 hasta calle 49A entre carrera 54 y carrera 59.
  • -De carrera 53 hasta carrera 58 entre calle 50 y calle 57D
  • Sectores: incluye 47.794 usuarios de los barrios y sectores de Bello: Zonas Industriales 1, 2 y 3, Panamericano, Ciudad Niquía, Ciudadela del Norte, Las Granjas, Centro, Prado, La Estación, Manchester, Rincón Santo, San José Obrero, Santana, Congolo, Andalucía, El Rosario, Pérez, Suárez, Salento, Central, Puerto Bello, El Mirador, Pachelly, Los Alpes, El Ducado, La Aldea, Altos de Niquía, Espíritu Santo, Playa Rica, El Carmelo, Marco Tulio Henao, Urapanes, Niquía Bifamiliar, El Trapiche, La Selva, El Cairo, Buenos Aires, El Paraíso, La Milagrosa, Briseñito, El Porvenir, La Mesa, Altavista y Nazareth.

Medellín

  • Horario: entre las 7:00 p.m. del jueves 2 de febrero y las 5:00 a.m. del viernes 3 de febrero:
  • Direcciones:
  • -De calle 94 hasta calle 102B entre carrera 80 y carrera 83.
  • Sectores: incluye 2.641 usuarios de los barrios y sectores de Medellín: Doce de Octubre No.1 y 2, Picacho y San Martín de Porres.
  • Medellín y Bello
  • Horario: jueves 2 de febrero, de 9:00 a.m. a 3:00 p.m.
  • Direcciones en Bello:
  • -De calle 20F hasta calle 27 entre carrera 77 y carrera 83.
  • -De calle 20F hasta calle 20B entre carrera 77 y carrera 78.
  • Direcciones en Medellín:
  • -De calle 107 hasta calle 97 entre carrera 85 y carrera 87.
  • Sectores: incluye 5.393 de estos sectores: El Triunfo (San Cristóbal), París, El Progreso No. 2, Mirador del Doce y Picachito.

Copacabana

  • Horario: entre las 7:00 p.m. del jueves 2 de febrero y las 5:00 a.m. del viernes 3 de febrero:
  • Direcciones:
  • De carrera 55 hasta carrera 69 entre calle 47 y calle 54.
  • Sectores: incluye 5.132 usuarios de los barrios y sectores de Copacabana: Centro Simón Bolívar, El Remanso, La Asunción, La Azulita, La Misericordia, Las Vegas, Machado, Pedregal, Porvenir y Tobón Quintero.

Pacífico 1 tiene habilitado un nuevo tramo en Antioquia

0

Entre Bocas del Suroeste y el Llanerito, municipio de Amagá, se habilitó un nuevo tramo de la autopista Pacífico 1, el nuevo eje vial que se construye en el suroeste antioqueño.

Se trata de un trayecto de 1.5 kilómetros en doble calzada, en la vía a Amagá.

Con esta apertura, la concesión vial Covipacífico reporta una ejecución del 94 % de la obra.

Le puede interesar: Metro de Medellín emitirá sus primeros bonos sostenibles. ¿Cuál será el valor y para qué sirven?

Según un comunicado de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), este tramo permitirá que “el Suroeste de Antioquia se convierta en la puerta principal hacia el Suroccidente del país, una vez esté todo el proyecto en funcionamiento”.

Pacífico 1 tiene habilitado un nuevo tramo en Antioquia

Finalmente, cabe recordar que Covipacífico realizó la entrega de este trayecto el pasado mes de diciembre para la verificación previa por parte de la interventoría, y ahora se abre para uso de los conductores.

Inicia cierre vial en Carabobo Norte para finalizar obras de ampliación

Habrá cierres viales para avanzar con un nuevo frente de obra en la ampliación vial de Carabobo Norte, en la carrera 55, entre calles 82 y 87, cerca al Parque Norte y el Jardín Botánico.

Los cierres iniciarán este 1 de febrero, de 2023, y serán parciales, las 24 horas, en la calzada oriental de la carrera 55.

Le puede interesar: Metro de Medellín emitirá sus primeros bonos sostenibles. ¿Cuál será el valor y para qué sirven?

También, se hará un cambio de sentido vial en la carrera 55, entre calles 82 y 87, por el cual los vehículos solamente podrán transitar de norte a sur.

Igualmente, a partir de este 1 de febrero también se tendrá un desvío sur-norte, por lo que los conductores que transitan en este sentido deberán tomar la carrera 51B hasta la calle 94 para retomar el puente de la Madre Laura. 

Este cierre ocasionará un cambio en el recorrido de las rutas de buses Aranjuez-Santa Cruz, Machado-Coonatra y Zamora-Santa Rita, lo que impactará a los conductores y transeúntes que circulan o desarrollan sus actividades comerciales en los barrios Moravia, Oasis, Palermo y Los Álamos.

La ampliación vial de Carabobo Norte se ejecuta entre el Jardín Botánico y el puente de la Madre Laura, en una intervención de más de 3.2 kilómetros, que contempla construcción de andenes, renovación y tramos de vía nueva, zonas verdes y cicloinfraestructura. La Alcaldía de Medellín invierte en la ampliación de Carabobo Norte $43.000 millones.

Metro de Medellín emitirá sus primeros bonos sostenibles. ¿Cuál será el valor y para qué sirven?

Por primera vez el Metro de Medellín emitirá bonos sostenibles. El monto de la emisión será de $350.000.000.000, recursos que serán destinados para financiar proyectos estratégicos.

Según información enviada por la empresa Metro, con esta emisión se espera acceder a costos de financiación más bajos y plazos de pago más largos.

Le puede interesar: Recomendaciones para evitar incidentes viales

Los recursos que se esperan obtener con la emisión de bonos serán destinados a proyectos sostenibles, es decir, que tienen un impacto tanto ambiental como social. Entre ellos están:

  • Modernización de trenes de primera generación.
  • Accesibilidad universal en las líneas A y B (que fueron construidas hace 27 años).
  • Impulsar los desarrollos de eficiencia energética que contribuirían a reducir el consumo de energía.

Tomás Elejalde, gerente del metro de Medellín, explicó por qué se emiten estos bonos sostenibles y qué hará la empresa con estos:

Los bonos tendrán cinco series y su valor nominal será de $1.000.000 con un plazo de vencimiento de entre uno (1) y treinta (30) años a partir de la fecha de emisión. El pago de capital e intereses se realizará en pesos y la tasa máxima de rentabilidad de los bonos para cada subserie será definida por el Ministerio de Hacienda.

Lea: Lupa a la seguridad en el parque Lleras, en El Poblado, de Medellín

La fecha de emisión de los bonos sostenibles aun es incierta, puesto que dependerá de las condiciones que el mercado ofrezca en cuanto a las tasas y plazos.

Lupa a la seguridad en el parque Lleras, en El Poblado, de Medellín

Inició un “Plan de choque” en el parque Lleras, en El Poblado – Comuna 14, anunció el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle. Con este se busca transformar al Lleras en una zona libre del delito.

Le puede interesar: Futura estación de policía iniciaría construcción en 2024

“Aparte de los operativos ‘relámpago’, el parque Lleras contará con cerramientos estratégicos y con vigilancia policial las 24 horas”, dijo el alcalde. Además, este plan contempla que el lugar tendrá horarios de apertura y cierre para los visitantes y complemento tecnológico para el monitoreo.

Inicio del “Plan de choque”

Precisamente, en el parque Lleras, en El Poblado, se realizó una intervención masiva este fin de semana que pasó, el 28 y 29 de enero. Así como esta, que se conforma de operativos “relámpago” y otras acciones institucionales, se harán permanentemente intervenciones para frenar acciones delictivas como expendio de drogas alucinógenas, trata de personas, hurtos y otros más.

En el operativo de este fin de semana participaron más de 100 funcionarios de la Policía Metropolitana, en articulación con gestores y funcionarios de la alcaldía de Medellín, el ICBF, Migración Colombia y la Personería de Medellín. Los arqueos en seguridad se hicieron específicamente en el parque Lleras y el sector Provenza.

Lea: Sistema de videovigilancia de Medellín se reforzó con nuevas cámaras

Como resultado de esta acción institucional se identificaron 26 menores en posible estado de vulneración, quienes violaron la restricción vigente por decreto en estos sitios. Varios de ellos, pertenecientes a población indígena, fueron hallados en situación de mendicidad.

En la intervención se sellaron, de manera temporal y por diferentes irregularidades, cinco locales comerciales, se incautó un arma de fogueo y se impactaron 2.500 ciudadanos en la zona.

En la Plaza Botero

A partir del viernes, 27 de enero, como parte del refuerzo de las acciones de seguridad en la plaza Botero, se instaló un Puesto de Mando Unificado, con las autoridades e, incluso, agentes de civil, quienes participan en la investigación y reacción en casos que requieran actuación policial.

Y este fin de semana que pasó, en un operativo “relámpago”, en Plaza Botero, las autoridades capturaron a un hombre por el delito de fuga de presos, se decomisaron 15 armas blancas, una pistola de fogueo, más de 20 dosis de drogas y se solicitaron antecedentes a 100 personas. En total, se beneficiaron 650 visitantes del parque contabilizados en menos de cuatro horas.

La Orquesta Sinfónica de Eafit inaugura su temporada 2023

Con la dirección de la maestra Cecilia Espinosa, y la presencia de James Galick, como solista, esta orquesta comienza oficialmente su temporada.

Habrá música de Samuel Baber, Smetana y Tchaikovsky. 

  • Día y hora: jueves, 9 de febrero, a partir de las 7:30 p.m.
  • Lugar: Auditorio Fundadores de la Universidad Eafit
  • Más información:  [email protected]

Comienza un club de lectura distinto: ¡Páginas abiertas!

Con el comienzo del año llega también la oportunidad de disfrutar con historias literarias e invitados. Tragaluz invita al club de lectura ¡Páginas abiertas!, inspirado en literatura infantil y juvenil. El primer ciclo comenzará en febrero y será guiado por Cristina Vásquez, licenciada en Lenguas Modernas de la Universidad Pontificia Bolivariana y quien ha sido docente y orientado espacios de lectura como “La Propia”, feria de editoriales independientes de Casa Tragaluz. 

Los interesados en participar pueden hacerlo cada sábado de febrero o participar en una sola sesión. Quienes se registren para todo el mes, podrán llevar un amigo o invitado, para participar y disfrutar. Asimismo, tendrán un descuento del 30 por ciento en los libros Tragaluz. 

  • Días y horas: sábado 4, 11, 18 y 25 de febrero, entre las 3 y 5 p.m.
  • Lugar: Calle 9 # 43 C 50. 
  • Más información: [email protected]. Y en www.tragaluzeditores.com

Daños pre-entrega

Andenes, jardineras, plataformas y escalas adornadas con losetas y granito instaladas hasta el momento en el inconcluso nuevo Parque Lleras, ya padecen el vandalismo y la desidia por parte de algunos que no han esperado la entrega oficial de este espacio para dejar su mala huella.

Le puede interesar: Parque Lleras: se acabó el año y no se pudo

Se pueden apreciar varios grafitis, al igual que improvisados acopios para bolsas de basuras. Algunos se preguntan si esto no será en parte resultado de las demoras en las obras, que dificultan una debida apropiación.

¿Efecto “ventana rota”?

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

Niños emberas solos


En chats de WhatsApp conformados por vecinos de El Poblado se comparten algunas piezas gráficas que invitan a no dar limosnas, pues éstas incentivan la mendicidad y la presencia de grupos de mujeres, bebés y niños emberas en las calles de la comuna.

“Gracias a Dios no hemos tenido una tragedia con esos niños; muchas veces se les ve deambulando solos, corriendo, con las señoras indígenas desentendidas o durmiendo. Esta situación se salió de las manos, no hay acera que no tenga una familia de estas, todo el día y toda la noche, con bebés y niños aguantando sol y lluvia. Es indigno”.

Aquí te escuchamos, porque contigo también vivimos El Poblado.
Contáctanos, compartiendo tu teléfono de contacto: [email protected]

Mi Parque estrena nueva temporada en Telemedellín

El programa Mi Parque estrena nueva temporada en el canal local Telemedellín. Más interacción desde los barrios de los barrios de la ciudad promete esta renovada producción.

Mi Parque se emite de lunes a viernes, a partir de las 9:00 a.m. y hasta las 12:00 m.

Además de nuevas secciones, Mi Parque estrena el acompañamiento de nuevos talentos. Las presentadoras Valeria Giraldo y Alejandra Isaza se unirán a la nómina del programa.

Le puede interesar: Un viejo favor para un año nuevo

Manuela Estévez, presentadora y directora de Mi Parque, expresó: “Ahora tenemos esta familia mucho más grande y me emociona, porque son nuevos retos que tenemos para este año. Mi Parque es una producción muy bonita que la estamos pensando para todos nuestros televidentes”.

Valeria Giraldo presentará la nueva sección jurídica “Vale tu derecho”, con expertos para guiar a todos los televidentes en los temas legales. Mientras que, Alejandra Isaza realizará las secciones Cicatrices y Hecho en Medellín.

Finalmente, Mi Parque recorrerá la ciudad en directo. Será una cita cada viernes desde un lugar diferente de la ciudad. Igualmente, continuarán las secciones tradicionales como los martes de MAICC, Asana Yoga y A la carta, entre otras.

Maridaje de Tren mexicano para entretener febrero

Si está en modo apretón, por los retos de la economía, haga una cuarentena, pero de las divertidas. Llame su grupo de amigos, cocinen juntos, brinden, jueguen. Mientras pasa el temblor…

Que enero suele ser muy quieto y que el inicio del año está loco y hasta miedoso en materia económica… ¡Ya lo sabemos! Entonces no ahondemos para no estresar el rato. Más bien busquemos salidas para descargar a febrero, que también suele ser frío, mientras nos acomodamos a las nuevas realidades.

Si un plan de cine o a finquear, una cena en un restaurante, una noche de rumba no tienen cabida en los presupuestos iniciales, pues quedémonos en casa, a lo cuarentena, pero en modo voluntario y divertido. Una serie en televisión, un rato de jardinería, dos y más tandas de lectura, una faena de taladro y reparaciones, unos minutos para la meditación… el plan no parece tan gris.

Le puede interesar: Y conocí al mayor de los lambruscos

Y luego, entrada la tarde, tipo cinco, que aparezca este maridaje fantástico que descubrí y que les comparto para divertir las horas en casa y como antídoto contra este azaroso inicio de año: buena compañía, con dos hay; el adictivo juego Tren mexicano; ingredientes para cocinar juntos y un par de botellas de vino. Iniciando a las cinco de la tarde, les aseguro plan barato y hasta las 12 de la noche, mínimo.

Del Tren mexicano leí que es una variación del Longana cubano, que viene del juego chino Pai Gow. Fue creado en Estados Unidos y como allá, para algunos, todo el sur es la misma tierra, lo denominaron “mexicano”. En México, en cambio lo conocen como Dominó cubano. Doble doce, también se le dice, y ofrece plan para varias rondas de juego, incluso reglas tan variables, que ya conozco tres formas diferentes de deshacerse de las fichas. Ustedes verán, pero avisen antes de iniciar la partida. ¿Se puede armar plan con Monopolio? No. Qué pereza hablar de plata. ¿Y con parqués? Ese juego nunca termina y no les queda tiempo para cocinar.

Es Tren mexicano y punto y entre tanta y tanda, que la pasión por el juego no los mate de hambre. Un guacamole, hecho en casa, con cuartos de arepa frita, saciarán el rato. Para el maridaje, un blanco Chardonnay servido a seis grados (tras una hora de permanencia en la nevera) harán la armonía perfecta. Lástima que en Colombia no tenemos vinos mexicanos, porque sería una buena oportunidad de probar Don Leo, que obtuvo en Francia en 2021 la medalla de oro, como mejor del mundo, en el Concours International Des Cabernets para su Cabernet Sauvignon Gran reserva.

Lea: Uno no sabe lo que tiene… hasta que toma, come y pregunta

Vuelvan a las fichas del Tren, a retarse en estrategias de bloqueo y de aprovechamiento de los pares y cuando el hambre llame de nuevo, preparen entre todos una tanda de tacos al pastor: carne de cerdo, adobo, achiote, especias, chiles rojos, cebolla y cilantro. Un vino rosado, también a seis grados, hará el complemento perfecto.

Si se acomodan mejor con el nombre Dominó cubano, también hay menú par: masitas de puerco, que se logran con cerdo cortado en trozos medianos y frito, naranja agria, orégano, comino, pimienta negra, sal y cebolla. Y, a falta de vino local, bien funcionará un Merlot chileno.

Espero que se animen. Al mal tiempo, buena compañía, un par de brindis y mucho juego.

La Supersalud extendió, por 6 meses más, la vigilancia especial a Savia Salud

La mejoría en algunos de los indicadores de salud, quizá de los más importantes, contribuyó a que la Supersalud extendiera la medida de vigilancia especial a la EPS Savia Salud, por 6 meses más. Así lo declaró la gerente, Lina María Bustamante.

Le puede interear: Buen Comienzo tiene 55.000 cupos disponibles, en Medellín

El 92 % de los afiliados de Savia Salud corresponden al régimen subsidiado. Esta EPS tiene presencia en 117 municipios de Antioquia.

En su nuevo pronunciamiento, la Superintendencia Nacional de Salud además ordenó poner en marcha 15 órdenes para garantizar la promoción, el mantenimiento y la atención en salud de los más de 1.6 millones de afiliados, concentrados en el departamento.

En el documento emitido por la entidad se explica: “Después de evaluar el comportamiento de los indicadores financieros y jurídicos, la Supersalud evidenció que la EPS presenta graves incumplimientos de las órdenes establecidas el pasado 27 de septiembre de 2022. No obstante, los indicadores de salud han venido mostrando un mejor desempeño frente a la prórroga anterior, hecho que justifica la prórroga, en tanto cumple con una de las misiones de esta Superintendencia, relacionado con la protección de la población”.

Lea: La Universidad CES definió 4 ejes de discusión y trabajo para 2023. ¿Cuáles son?

Ulahí Beltrán López, superintendente Nacional de Salud, se comprometió a hacer que se cumpla con las normas del sistema de salud para proteger los derechos de los ciudadanos y, en ese sentido, “la administradora de recursos deberá fortalecer los indicadores de atención y mejorar su desempeño financiero”, dijo.

Por su parte, Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia, expresó que con esta decisión se “continúa el compromiso con la salud de todos los antioqueños”.

Las órdenes de la Supersalud a Savia Salud

La extensión de la vigilancia especial a la EPS Savia Salud se oficializó con la resolución 202332003000037-6 de 2023 y allí se establecen las ordenes cuyo cumplimiento corresponde a la consolidación de un modelo de atención integral con resultados que se reflejen en la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos de la región.

Las órdenes emitidas son:

Implementar un modelo de atención, que privilegie la prevención de la enfermedad y que sea determinante en la mejora del estado de salud de la población y se refleje en la disminución de los índices de siniestralidad, incorporando el enfoque territorial y diferencial.

Consolidar las rutas integrales de atención que garanticen la accesibilidad a los servicios de salud y reduzcan las barreras administrativas.

Reducir las peticiones, quejas, reclamos y denuncias, identificando las causas que generen soluciones de fondo minimicen el uso de la acción de tutela como mecanismo de acceso a los servicios de salud.

Realizar estrategias de evaluación y formalización de los contratos con las redes de atención y provisión de servicios y tecnologías en salud, a la par del reconocimiento y pago de sus obligaciones financieras.

Recomendaciones para evitar incidentes viales

Un camión, al parecer con problemas mecánicos, perdió el control y colisionó con un vehículo y dos motos en el sector de Tejelo, calle 104 con carrera 67, al noroccidente de Medellín. En el hecho, que ocurrió el pasado sábado, 28 de enero, seis personas se reportaron lesionadas.

Le puede interesar: Futura estación de policía iniciaría construcción en 2024

Así como este incidente, son muchos más los que a diario atiende el personal de la secretaría de Movilidad y otras entidades de la alcaldía de Medellín. Por tal razón, el gobierno local hace un llamado a la prudencia y entrega recomendaciones para evitar incidentes y muertes en las vías, unas acciones para preservar la vida de transeúntes, conductores, motociclistas y ciclistas.

  • Hacer revisión permanente a sus vehículos.
  • Mantener al día la revisión técnico-mecánica y el SOAT.
  • Conducir con precaución.
  • Usar el cinturón de seguridad.
  • Acatar las normas de tránsito.
  • No consumir bebidas embriagantes mientras se conduce.

En caso de percibir olor a humo en el motor o dentro del vehículo, se debe detener la marcha inmediatamente.

Lea: Y El Esmeraldal estrenó nuevo intercambio

Carolina Chaparro Piedrahita, secretaria (e) de Movilidad, expresó: “Hacemos un llamado a toda la ciudadanía para que seamos solidarios con la vida de todos los actores viales. Evitemos maniobras peligrosas, no conduzcamos en estado de embriaguez, bajemos las velocidades. Llegar a cero muertes por incidentes viales es un asunto de corresponsabilidad que nos compete a todos”.

Y es que los incidentes vehiculares representan el mayor número de casos atendidos por el Dagrd, con el Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín. En lo corrido del año, se han atendido más de 485 emergencias, de las cuales 166 han sido incidentes de tránsito, lo que representa el 34.2 % del total, con la claridad de que Bomberos Medellín solo atiende las situaciones de mayor complejidad.

Como parte de las medidas para la protección de la vida en la vía, Medellín se acogió a la ley 2251 del 2022, conocida como ley Julián Esteban, en la que el Gobierno Nacional estableció disposiciones normativas para el diseño e implementación de la política de seguridad vial con enfoque de sistema seguro. Es así como la velocidad máxima para vehículos de servicio público o particular no puede exceder los 50 kilómetros por hora en las vías urbanas y los 30 kilómetros en zonas escolares y residenciales.

Con Re-colección, otra oportunidad para “ropa con experiencia”

0

Por tercer año consecutivo, Viva Envigado se suma a esta campaña solidaria de los Viva del país, con la que se busca recoger miles de prendas de vestir en buen estado, que ya no usamos y otros necesitan.

Desde el 25 de enero y hasta el domingo 12 de febrero, Viva Envigado tendrá todo listo en su plazoleta principal para recibir las prendas de vestir usadas y limpias que sus clientes, amigos y visitantes quieran donar para llevar bienestar a los beneficiarios de entidades solidarias, en este caso, de la fundación San José de la Montaña.

Le puede interesar: Emprendedores y estudiantes presentaron propuesta de moda sostenible en Colombiatex

La meta que se ha trazado Viva Envigado para las tres semanas de esta convocatoria, llamada Re-colección, es de 8.300 prendas (camisas, faldas, pantalones, camisetas, chaquetas, zapatos, bolsos). La recepción, revisión y clasificación de las prendas estará a cargo de la organización Limpia Tu Closet, promotora de la economía y la moda circular.

Viva Envigado es uno de los 10 centros comerciales de esta cadena en el país que se vinculan a Re-colección. 

Tatiana Vallejo, gerente de Viva Envigado, explica ¿cómo participar en esta campaña?

En la ciudad metropolitana y el oriente cercano están también con esta campaña los Viva de Laureles y La Ceja, pero en ambos irá hasta el domingo 26 de febrero. En el resto del país están vinculados los Viva de Caucasia, Villavicencio, Tunja, Fontibón, Sincelejo, Neiva (San Pedro Plaza) y Riohacha (Wajira). En los diez Vivas comprometidos con Re-colección se espera recibir en total unas 53 mil prendas.

Lea: Fabricato apuesta por la piña como fibra alternativa

Como novedad para este año, la campaña Re-colección se amplió a libros y útiles escolares que quieran ser donados, aunque valga aclarar que Viva Envigado no está preparado para recibir estos implementos en esta ocasión, como sí los están los Viva de Caucasia, Tunja, Neiva, Sincelejo y Riohacha.

Con Re-colección en Viva Envigado, otra oportunidad para “ropa con experiencia”

Quien quiera hacer su donación de prendas de vestir en buen estado a Viva Envigado, dentro de la campaña Re-colección, pero que por tiempo o volumen no le quede fácil desplazarse al centro comercial para hacer la entrega, puede pedir que le sea recogida sin costo en el celular / WhatsApp 3053339295.

Un viejo favor para un año nuevo

“Somos una cadena de favores con amor. En una ciudad como Medellín, con tantas situaciones por resolver, ayudarnos es básico. Todos podemos aportar algo”.

Un grito que sonaba a lamento entraba por las ventanas de los apartamentos, en los días de encierro y pandemia. Afuera, en la calle solitaria, estaba un hombre con cansancio evidente, en las piernas, que gritaba con ilusión: “Cambio películas por comida”. Santiago Jaramillo fue una de las pocas personas que salió a su encuentro, para conocer su historia y cumplir el pedido. Ahí supo que se llama Rodrigo, tiene una hija y esposa, y, en aquel tiempo, su mamá estaba enferma.

Le puede interesar: El ilusionista

Después de este encuentro y gracias a la ayuda de Santiago, detuvo las caminatas casi infinitas y empezó a vender arepas y empanadas, en una calle del centro de Medellín.

Hasta el día en que una de las bandas que controla ese lugar le pidió dinero a cambio de su presencia; la “vacuna” al recién llegado. El cansancio en las piernas regresó; la preocupación de quienes le ayudaron, también.

Esta historia la cuenta Santiago Jaramillo, un comunicador y productor audiovisual que después de hacer muchos favores, junto a un grupo de voluntarios, decidió crear la fundación Un viejo favor.

El nombre deja claro una de sus intenciones vitales: ayudar principalmente a personas mayores que no reciben apoyo de nadie y que aunque la cédula hable de un año de nacimiento lejano en el tiempo, siguen con entusiasmo, en el corazón. Esto lo aprendió junto a Sofía, la mujer que ayudó a cuidarlo y quien le repetía, en las tardes, después del colegio: “Hay que respetar a los mayores”. Aclara que la edad no es excluyente: “Nunca juzgamos”.

Niños, mujeres jóvenes con enfermedad, madres solitarias o gente de campo y ciudad pueden ser el centro de alguno de sus favores. Un remedio, una lavadora o una bolsa abundante en comida pueden ser algunos de los objetos que lleva junto a un par de personas que lo acompañan o confían en el momento de dar. A veces, el favor puede consistir en escuchar a alguien unos minutos.

A quienes los miran con suspicacia y no entienden cómo haya personas que se dediquen a esto, sin esperar nada de vuelta, responde: “Nos hace felices; simplemente”.

Santiago Jaramillo es el fundador de Un viejo favor. Las personas interesadas en sumarse a su causa pueden encontrarlo y escribirle a través de sus redes sociales. En Twitter: @UnViejoFavor. En Instagram: @unviejofavor. Y en el correo electrónico: santhijaragon@gmail.com. Ahí, la gente puede compartir sus historias y ofrecer ayuda económica o en especie.
Santiago Jaramillo es el fundador de Un viejo favor. Las personas interesadas en sumarse a su causa pueden encontrarlo y escribirle a través de sus redes sociales. En Twitter: @UnViejoFavor. En Instagram: @unviejofavor. Y en el correo electrónico: [email protected]. Ahí, la gente puede compartir sus historias y ofrecer ayuda económica o en especie.

También cuenta que “un favor no debe tener límites, desde que se haga sin interés de retorno, y si hay honestidad en el proceso”. Tampoco se rinde si no puede: “Buscamos quién pueda hacerlo”.

Lea: Dar como camino

Para este año que apenas empieza, sueña con que su fundación pueda recibir apoyos logísticos, materiales o en especie de más personas. Cree que esta misión es importante, en una ciudad como esta, con tantos problemas por resolver.

Aunque a veces tenga que secarse las lágrimas, llamar a su esposa para encontrar la calma en medio de las historias ajenas o sorprenderse frente a la indiferencia de algunas personas o autoridades, su voluntad se mantiene. Siente que ya no hay camino de regreso y que además de voluntarios y familia, lo acompaña, la presencia divina. Escuchar la palabra gracias o ver a alguien vivir mejor es el regalo.

“Mirar amorosamente es contemplar”: Pablo d´Ors

El español Pablo d´Ors visitó Medellín como invitado al Hay Festival. Sus búsquedas van al fondo de lo que cada uno es. Al escucharlo quedan preguntas y respuestas que no tienen cierres.

Se define como escritor y sacerdote. Y, más que eso, como aquel que se pregunta acerca de quién es Pablo d´Ors. Es decir, él se mira a sí mismo y se convierte en testigo de ese Pablo d´Ors que hace varios años eligió el camino de la contemplación.

Este autor español conversó con la periodista colombiana Ana Cristina Restrepo en el Hay Festival de Medellín, que se llevó a cabo en el Museo de Arte Moderno. Un diálogo profundo en una noche serena en la que se habló de contemplación y silencio; de pensamiento y acción; de verdad y libertad; de meditación y de heridas que son como preguntas abiertas.

Le puede interesar: Jericó celebró por quinta vez su Hay Festival

Pablo d´Ors es autor de novelas y ensayos. Títulos suyos son Biografía del silencio, Biografía de la luz, El amigo del desierto, El olvido de sí y Entusiasmo, entre otros. Uno de sus maestros es Franz Jalics, un sacerdote jesuita que lo inspiró a fundar la Asociación Amigos del Desierto, que tiene como punto de encuentro la dimensión contemplativa y de oración de la vida. Para él un maestro es aquel capaz de generar vida espiritual, y lamenta, precisamente, la ausencia de maestros que logren en nosotros eso, lo que le hace decir que hemos entrado en un territorio sombrío. Es una crisis de nuestro tiempo.

En medio del bullicio de la vida contemporánea, habla de silencio. Una apuesta atrevida seguida por miles de lectores que encuentran en él una manera de abordar sus propias travesías. Una forma de ser y de estar. Lo ven como un maestro, sin embargo, se siente un discípulo. Señala que quien medita puede hallar viejas heridas que es necesario observar para encontrar sus orígenes. “Mirar amorosamente es contemplar”. No hay herida que no se disuelva con una mirada suficientemente amorosa.

¿Cómo nació en él ese Pablo d´Ors que está frente a nosotros?

Hijo de una familia de lectores y artistas, allí se gestó su ser de escritor. A los 19 años tuvo una especie de “epifanía”, encontró a Jesucristo y se hizo sacerdote claretiano. Así inició la búsqueda del sendero que lo llevó a la meditación, esa que en los inicios es tan difícil de alcanzar por el ruido y el parloteo interior. Lo que encontramos en primera instancia no nos va a gustar.

callado ese ruido interior, la verdad, nuestra verdad, puede asustar. “Somos misterio de luz y de oscuridad”, nuestro ser está compuesto de codicia, ambición y vanidad. Cuando meditamos transitamos hacia el conocimiento. Si no podemos conocernos, no podemos amarnos ni amar a los demás. Así “meditamos para vivir la experiencia del silencio”, y en esa medida iluminamos nuestras sombras.

El español Pablo d´Ors estuvo en las dos versiones del Hay Festival 2023, en Medellín y Jericó. En este municipio del Suroeste antioqueño conversó con David Escobar, Director de Comfama, entidad patrocinadora.
El español Pablo d´Ors estuvo en las dos versiones del Hay Festival 2023, en Medellín y Jericó. En este municipio del Suroeste antioqueño conversó con David Escobar, Director de Comfama, entidad patrocinadora.

Ese peregrinar a nuestro centro puede tener muchos recodos. El más directo para Pablo d´Ors es el silencio, que es tortuoso y sencillo, al mismo tiempo. Como la ruta para la mayoría de nosotros es de indagación, lo necesitamos para crecer espiritualmente, porque “la espiritualidad es un camino de silencio”.

Lea: Manuel Vilas: un autor que busca el sol e invita al amor

El escritor señala que, más que transformar al mundo, lo significativo es transformarnos a nosotros mismos. Y manifiesta que frente al orgullo que da el logro, es partidario de asumirlo, más bien, como un regalo que produce gratitud. Así se inicia la senda de la entrega.

Hay algunas barreras en el trayecto. El miedo al futuro, la culpa por el pasado, el apego al presente, y así, la tendencia es a bloquear la vida, y no dejamos que fluyan nuestros campos energéticos. Él hace un ejercicio de entrega, entrega de cuerpo y alma. Entrega las creencias, las identidades, los deseos, los proyectos; entrega a los seres amados. Su equipaje se vuelve liviano.

La contemplación nos ayuda a protegernos del ritualismo. No se trata, dice, de cambiar a los demás, se trata de descubrir que nosotros somos la montaña por la que hay que subir. Y en esas búsquedas, no nos debe preocupar extraviarnos, porque, como bien lo sabemos y él lo sabe, un viaje empieza a ser interesante cuando nos perdemos.

El camino que Pablo d´Ors propone es el de la vida y este siempre implica un riesgo. Hay que saltar, hay que entregar. En la experiencia de volar, el riesgo es la caída, sin embargo, solo el que salta tiene la posibilidad de volar.

Buen Comienzo tiene 55.000 cupos disponibles, en Medellín

Con más de 55.000 cupos disponibles inició en Medellín la operación de todas las sedes de Buen Comienzo, este jueves 26 de enero.

Con un presupuesto de $235.000 millones, los niños, niñas y madres gestantes y lactantes recibirán servicio en más de 200 centros infantiles, 24 jardines y las sedes dispuestas por Metrosalud para la modalidad familiar.

Le puede interesar: Las universidades públicas se comprometieron a generar 60.000 nuevos cupos de educación superior en el 2023

Hugo Díaz Marín, director de la Unidad Administrativa Especial Buen Comienzo, dijo: “Hemos iniciado la atención de los niños y niñas en más de las 240 sedes dispuestas en Medellín para la modalidad institucional, jardines infantiles y modelo flexible, queremos adicional invitar a todas las madres gestantes y lactantes en los diferentes sectores de la ciudad para que se inscriban en la modalidad familiar  para brindarles atención de calidad, todavía tenemos cupos para atender y brindar todo un desarrollo integral a los niños y niñas del distrito”.

Buen Comienzo ofrece atención pedagógica, nutricional y acompañamiento psicosocial a niños y niñas menores de cinco años, y a madres gestantes y lactantes. Para hacer parte del programa, los interesados deben tener requisitos mínimos como carné de vacunas al día, vivir en Medellín y contar con documento de identidad. La oferta se extiende a población migrante residente en el Distrito.

En la actualidad, el programa hace presencia en todas las comunas y corregimientos de Medellín, y en los próximos días abrirá una nueva sede en San Antonio de Prado. 

Efectos de la mala alimentación de los estudiantes preocupan a universidades

0

Un estudio de la Universidad de Medellín, la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), la Institución Universitaria de Envigado (IUE) y la Universidad Externado (Bogotá) se pregunta: ¿Qué está pasando con la alimentación de los estudiantes universitarios en Colombia?

Según la investigación, el problema de la mala alimentación de los estudiantes universitarios en el país podría acelerar efectos en problemas de salud.

Le puede interesar: Emprendedores y estudiantes presentaron propuesta de moda sostenible en Colombiatex

Actualmente, avanza la aplicación de 1.050 encuestas a estudiantes de las universidades participantes en las que se pregunta, entre otras, qué comen y cuántas veces al día.

Olga Cecilia Restrepo, líder del Grupo de Investigaciones Jurídicas de la UdeMedellín, contó: “Este proyecto sale de la necesidad de hacer un análisis sobre cómo la alimentación cumple un papel importante en los entornos universitarios y parto de esto diciendo que la alimentación impacta positiva y negativamente en el desarrollo cognitivo de cualquier persona y dependiendo de cómo uno se alimente, eso va a tener una repercusión importante”.

Cabe destacar que los investigadores ya habían hecho una primera encuesta sobre los entornos alimentarios en tres de las cuatro universidades, ubicadas en la capital antioqueña. Allí se determinó, en primera instancia, que la alimentación se está convirtiendo en un problema.

“Nos dimos cuenta que la gente no tiene muy claro cómo se alimenta y de los que tenían claridad, pues su dieta no era tan saludable”, agregó la también docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín.

Ahora la investigación tomará más personas para determinar resultados más profundos frente a este tema. Sin embargo, en las cuatro universidades también se adelantará la evaluación de los planes, las políticas y programas como proyectos de vida saludable diseñadas e implementadas y el acceso, la disponibilidad y calidad de los alimentos de sus estudiantes.

Lea: Fabricato apuesta por la piña como fibra alternativa

Y es que, según Restrepo, también es necesario que en los campus universitarios se ofrezca comida de calidad y saludable.

“Hay algunos que siguen con la tradición de traer comida de casa acá, que es lo que llamamos popularmente la coca, es buena en la medida en que los estudiantes hacen sus alimentos y hay variedad de frutas y verduras, pero seguimos pensando que son de mala calidad”, dijo.

“Definitivamente no hay una buena alimentación y hay un aumento de sobrepeso y obesidad en la población universitaria y la pandemia aumentó eso”, agregó la investigadora.

El proyecto investigativo, que cuenta con apoyo de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), pretende ir más allá y por eso los resultados serán tema de discusión en el Concejo de Medellín, la Asamblea de Antioquia y con el Congreso de la República de Colombia. Lo que se pretende es que se trabaje en políticas públicas frente a la alimentación en los universitarios.

Las universidades públicas se comprometieron a generar 60.000 nuevos cupos de educación superior en el 2023

Según el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, el sistema universitario estatal se comprometió a generar este año 60.000 nuevos cupos, con el fin de reducir la brecha de acceso a la educación superior.

Le puede interesar: Futura estación de policía iniciaría construcción en 2024

“Los rectores de las universidades públicas del país se comprometieron a generar de manera inmediata, este año, 60.000 nuevos cupos de educación superior. Nosotros reiteramos que el aumento del presupuesto para la base del sistema universitario estatal, este año 2023, fue el más alto históricamente; aumentamos 5 puntos porcentuales por encima de la inflación, más 13.000 millones de pesos adicionales para fomento”, fueron las palabras del ministro.

Además, el ministro indicó que será presentado al Congreso de la República un proyecto de reforma a la Ley 30 de 1992.

“Hablamos de la necesidad y, en eso trabajaremos juntos, presentando al Congreso una reforma a la Ley 30 del año 92, a los artículos 86 y 87, que va a permitir resolver los problemas de desfinanciamiento estructural, y apalancar las metas de aumentos de la cobertura”, explicó Gaviria.

En el mismo contexto, aseveró que se hizo referencia a la necesidad de “que el Gobierno Nacional apoye los programas de Regionalización de la Educación Superior”.

Futura estación de policía iniciaría construcción en 2024

La actual administración distrital se compromete a dejar listos los diseños y los recursos económicos (unos $20 mil millones) para que la futura alcaldía inicie esta esperada obra en El Poblado.

Pese a que desde 2017 se busca entregar instalaciones adecuadas al comando de policía que sirve a El Poblado, solamente hasta la entrante vigencia podrían verse los primeros trabajos que consolidarían esa vieja aspiración local. El proceso no ha estado exento de tropiezos, pero parece estar encaminado.

Le puede interesar: Parque Lleras: se acabó el año y no se pudo

Esto se puede concluir luego de la primera sesión de la comisión accidental 313 convocada al respecto por el concejal Carlos Ríos, instalada en el recinto del Concejo de Medellín el pasado 6 de diciembre, y a la cual asistió el periódico Vivir en El Poblado. Durante dicha jornada, voceros de las secretarías de Gobierno, Cultura Ciudadana y de Seguridad y Convivencia, explicaron el avance de sus gestiones para tal fin.

Carlos Ríos, concejal de Medellín.
Carlos Ríos, concejal de Medellín.

“La falta de una estación en El Poblado dificulta la operación de la policía y la oportunidad del servicio que necesita la comunidad”

“Desde que fui comandante metropolitano, identificamos la necesidad de construir una nueva estación de policía para El Poblado, entre otros sectores. Cuando empecé como secretario de Seguridad y Convivencia en 2020, retomamos el tema, pero encontramos líos que venían de atrás y que apenas acabamos de superar”, dijo el general en retiro José Gerardo Acevedo.

Los primeros inconvenientes tenían que ver con la consolidación del predio en Manila, ya que una parte del mismo se había cedido a la secretaría de Cultura Ciudadana para levantar allí la Casa de la Cultura de El Poblado. Mientras esto se definía, se hicieron los primeros estudios y diseños, aprobados por la dirección nacional de la Policía.

Hace tres años que el comando de policía en El Poblado fue trasladado a una sede provisional en la vía Las Palmas, fuera de nuestra comuna. La tradicional sede en Manila solo opera hoy como garaje de vehículos incautados.

“Eso fue entre 2017 y 2019, cuando desde Bogotá definieron una estación tipo N; luego aquí se decidió que cada dependencia siguiera con su parte del predio. Entonces hubo que repetir el proceso, nuevos estudios, nuevos diseños con las nuevas áreas y otra vez la solicitud a la Policía Nacional, que decidió una estación tipo K. Son tipologías por capacidad operativa y espacios que, por razones de seguridad y complejidad técnica, no podemos ahondar; además, es una determinación que no tomamos, así aquí pongamos la plata”, agregó.

Lea : Traslado de sede no cambia los teléfonos de cuadrantes de la Policía en El Poblado

Con esta nueva claridad surgió otro tropiezo: los dos predios seguían siendo uno para efectos legales, por lo cual se requería adelantar la gestión de dos matrículas inmobiliarias distintas. “Para eso fue necesario desenglobar, clarificar linderos; Seguridad y Convivencia cedió unas fajas y Cultura nos entregó otras que necesitábamos”.

22 son los cuadrantes definidos por la Policía para la Comuna 14.

En ese tejemaneje, que incluyó el tiempo muerto de pandemia, la Alcaldía de Medellín destinó $510 millones en estudios y conciliaciones, más otros $110 millones en interventoría. El último contrato vigente es de $125 millones, que debe entregar este año los diseños definitivos que permitirán dejar las apropiaciones para la construcción, la cual estaría a cargo del próximo gobierno.

Piden más comunidad

En fecha, hora y lugar por definir, durante la tercera semana de febrero se daría la segunda sesión de la comisión accidental del Concejo de Medellín convocada para este proyecto; proceso en el cual se espera contar con el acompañamiento de residentes, comerciantes y líderes cívicos. Por ahora, está confirmado que la construcción de la nueva estación de policía se adelantará en el predio histórico de Manila, por su ubicación estratégica y cercanía a los ejes viales principales de la Comuna 14.

Emprendedores y estudiantes presentaron propuesta de moda sostenible en Colombiatex

0

Con siete pasarelas diarias en el Pabellón Verde, seis pequeños confeccionistas y estudiantes de Diseño de Modas de la Institución Universitaria Salazar y Herrera (IUSH), dieron a conocer sus propuestas.

Sapiencia, la agencia para la educación superior de la Alcaldía de Medellín, tuvo una participación relevante en la edición 35 de la feria Colombiatex (del 23 al 26 de enero). En primer lugar, patrocinó el Pabellón del Conocimiento, instancia académica dentro del certamen, la cual fue albergada en el Gran Salón del Cubo de Madera, en Plaza Mayor.

Le puede interesar: Con consciencia ambiental y records en cifras, Colombiatex cerró la edición 35

Adicionalmente, facilitó un espacio para que seis pequeños confeccionistas de la ciudad metropolitana, con propuestas de moda sostenible, presentarán sus colecciones en sendas pasarelas realizadas en el Pabellón Verde. En total, fueron 21 pasarelas a lo largo de toda la cita ferial.

Carolina Correa, líder de eventos en Sapiencia, destacó que entre los emprendedores hay egresados de programas afines de las instituciones cobijadas por esta agencia (como el Colegio Mayor, ITM y Pascual Bravo). “Pudieron darse a conocer a este nivel, con sus colecciones de bluyines eco-friendly, moda circular y moda de playa elaborada con fibras recuperadas de botellas plásticas”.

Juan Esteban Maya.
Juan Esteban Maya.

La Institución Universitaria Salazar y Herrera también se vinculó a este esfuerzo convocado por Sapiencia, participando también en la pasarela “Moda Sostenible”, que sirvió para mostrar las mejores producciones de 21 de sus estudiantes del programa Diseño de Modas. La delegación de la IUSH estuvo liderada por el coordinador académico del mencionado programa, Juan Esteban Maya.

Lea: Fabricato apuesta por la piña como fibra alternativa

“Esta muestra académica evidencia los resultados de exploración sostenible de la moda, incentivando el uso de materiales de origen natural que regresen a la tierra y de esta manera hacer de la moda una industria más consciente sobre el cuidado del planeta. Además, resalta y reconoce la importancia de promover un nuevo enfoque del negocio textil basado en el respeto por el medio ambiente y el bienestar de las sociedades”, comentó el docente.

Con consciencia ambiental y records en cifras, Colombiatex cerró la edición 35

0

Desde la entrada a Plaza Mayor fue posible ver lo que ocurría: una cantidad alta de compradores, visitantes, expertos y personas interesadas en conocer y aportar al sector de la moda desde ángulos distintos.

De acuerdo con Inexmoda, entidad que organiza este evento, en esta oportunidad asistieron alrededor de 27 mil personas, 18 mil compradores (16 mil nacionales y los otros 2 mil provenientes de países como Ecuador, Perú, México, Estados Unidos o Venezuela).

Le puede interesar: Fabricato apuesta por la piña como fibra alternativa

Con base en información suministrada por una delegación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de ProColombia, se realizaron compras por una cifra aproximada de 6 millones de dólares.

27 conferencias se realizaron en el Pabellón del Conocimiento en temas como comercio digital, tendencias o moda sostenible y conciencia. Estos dos temas fueron los protagonistas de la feria a través de temáticas como agua limpia o materiales que resisten varios usos y son versátiles. Alrededor de 24 mil personas pudieron aprender o compartir conocimiento sobre estos temas gracias a la transmisión de streaming y las charlas, en personas, en ese recinto. 

Sebastián Diez, presidente ejecutivo (e) de Inexmoda, reafirmó el valor de evento para Medellín, y Colombia: “Colombiatex de las Américas 2023 refleja el dinamismo y potencial de crecimiento de la industria de la moda, ratificando a nuestro país como epicentro de conocimiento y relacionamiento de toda su cadena de valor. Somos testigos que estas plataformas conectan a Colombia con nuevos mercados, propiciando nuevas oportunidades de negocios”. 

Lea: Brasil: de nuevo en Colombiatex y volverá a Colombiamoda

Además de estos resultados, también se conoció el beneficio para el sector del turismo local. La Secretaría de Desarollo Económico calcula en 12 millones de dólares la inversión que dejó a la ciudad la llegada de los visitantes a Colombiatex. 

En esta edición 35 también hubo algunos anuncios. Se supo que entre el 23 y el 25 de abril se realizará Heimtextil Colombia, una feria sobre temas de decoración y del hogar que reunirá a más de 100 expositores y 4 mil compradores de todo el continente.

Fabricato apuesta por la piña como fibra alternativa

0

La textilera antioqueña presentó en Colombiatex 2023 su nueva línea Sweet Fabric, conformada por telas elaboradas parcialmente con fibra extraída de las hojas de la planta de la piña.

Fabricato sigue en su objetivo de buscar y consolidar opciones viables de fibras alternativas al algodón en sus procesos de elaboración textil. “Estas nuevas materias primas deben cumplir criterios de sostenibilidad, es decir, que demanden menos recursos para su proceso, siendo más limpias, más amigables con el medio ambiente”.

Así lo comentó Diana Arias, gerente de Sistemas Integrados de Gestión y de Sostenibilidad de Fabricado, quien añadió que la tradicional textilera antioqueña tiene ya mucho que mostrar al respecto, en especial, con sus avances en el procesamiento industrial de la fibra extraída de las hojas de la planta de la piña.

Le puede interesar: Brasil: de nuevo en Colombiatex y volverá a Colombiamoda

“No usamos la cáscara de la fruta ni las hojas de la corona; extraemos la fibra de las hojas de planta, que es un desperdicio agrícola que ahora se descarta. Hemos encontrado la forma de aprovechar esta materia prima abundante y de fácil acceso en Colombia para producir nuestras telas, que conforman Sweet Fabric, la nueva línea que estamos presentando en Colombiatex”, explicó Diana Tobón.

Fabricato apuesta por la piña como fibra alternativa

Colombia es importador de algodón, pese a que no hace mucho fue un productor destacado con 400 mil hectáreas cultivadas; hoy apenas se cuenta con un área de 20 mil hectáreas, lo que es insuficiente para la demanda del sector textilero. Esto no es muy amigable con el medio ambiente por la generación de CO2 en su transporte, además del excesivo uso de agua y pesticidas para su cultivo, por lo que se busca sustituirla parcialmente con nuevas fibras, más sostenibles.

Tobón y Arias destacaron que de tiempo atrás Fabricato tiene incorporado en sus procesos productivos la recuperación de hilos a partir de subproductos habitualmente desechados, como los retazos de telas. “Recuperamos los hilos y los usamos en la fabricación de nuevas telas. Esto, junto con las fibras alternativas que buscamos consolidar, demuestran nuestro compromiso con una producción más limpia”.

Para este lanzamiento de la línea Sweet Fabric, Fabricato presentó algunas piezas confeccionadas con telas que tienen un contenido certificado de hasta 10% de fibra de la hoja de la piña. “Analizaremos la respuesta del sector y seguimos trabajando para mejorar ese porcentaje sustitución, con esta y otras fibras, como la de cáñamo, en la que también venimos trabajando”.

El Mamm invita a su Noche Extendida: arte y cine al aire libre

Las noches con cine al aire libre y exposiciones de arte que están abiertas hasta más tarde regresan al Museo de Arte Moderno, en Ciudad del Río. 

A partir de las 6 p.m. la entrada será libre con aporte voluntario y entre las exhibiciones está La Bruja Riso y The Gallery at Divas. “Medellín. Pulso de la ciudad”, “Roberto Ochoa. Calibán”, y “Débora Arango y la denuncia social 1940 – 1958” son exposiciones que actualmente hacen parte de la vida del museo y que se pueden apreciar.

A las 7 p.m. se proyectará al aire libre “Los reyes del mundo”, película ganadora en el Festival de Cine de San Sebastián, España, y dirigida por Laura Mora. 

  • Día y hora: viernes, 27 de enero. Las salas estarán abiertas desde las 10 a.m. La película “Los reyes del mundo” se proyectará a las 7 p.m.
  • Lugar: Museo de Arte Moderno de Medellín, Ciudad del Rio.  carrera 44 número 19 A 100
  • Más información:  elmamm.org

La gallinita Josefina llega a Casa Teatro El Poblado

La gallinita Josefina, la protagonista de una canción que han cantado mucho, es la que inspira una obra de teatro infantil que llega este domingo, 29 de enero, a Casa Teatro El Poblado.

Esta obra de Karrusel Teatro está dirigida a toda la familia, y en ella habrá títeres, música y diversión. ¿Qué pasará a la gallinita Josefina, ahora que tiene una nueva decisión en su vida?. Mary Ann Saldarriaga es la encargada de la dirección y dramaturgia.

  • Día y hora: domingo, 29 de enero, a las 11 a.m.
  • Lugar: Casa Teatro El Poblado, carrera 47 B # 17 B Sur 30. 
  • Más información: en el teléfono 321 11 00

Vacuna de Moderna podrá ser aplicada a niños de seis meses a cinco años

La Junta de Medicamentos del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) acordó firmar la Autorización Sanitaria de Uso Urgente (ASUE) de la vacuna ARNm contra el COVID19 de Moderna en niños desde los 6 meses hasta los 5 años.

Le puede interesar: ¿Es posible evitar enfermarse en tiempo de lluvias? Una experta responde

Cabe recordar que, hasta ahora, los niños menores de seis años eran el único grupo de edad no elegible para la vacunación contra el COVID19 en Colombia. No obstante, el Instituto afirmó en un informe que los resultados provisionales del estudio de fase 2/3 KidCOVE, publicados el 23 de marzo de 2022, tuvieron resultados positivos y mostraron una sólida respuesta de anticuerpos neutralizantes contra el virus en el grupo de niños con estos rangos de edad, luego de una serie primaria de dos dosis de ARNm-1273.

Esta autorización se hizo oficial mediante la Resolución 2023001963, del 19 de enero de 2023. “Con esta primera aprobación se siguen aumentando las posibilidades de inmunización contra COVID19 para población infantil en Colombia”, dijo el Invima en un comunicado.

Creció la ocupación hotelera de Medellín en 2022

0

Con un promedio de 77 % en 2022, Medellín alcanzó la ocupación hotelera más alta de la historia. Así lo afirmó el secretario de Desarrollo Económico, Mauricio Valencia.

El Informe Estadístico Anual de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), estableció que el 53.1 % de los huéspedes fueron extranjeros y el 46.9 % nacionales.

Lea: Jericó celebró por quinta vez su Hay Festival

“Lograr la ocupación hotelera más alta en toda la historia de Medellín significa que nunca han llegado tantos turistas, que vienen a hacer negocios, a invertir y, lo más importante, a vivir nuestra ciudad, no solamente en épocas de Navidad y Feria de Flores. Tenemos una oferta vibrante durante todo el año, con grandes eventos, una agenda cultural, gastronómica y nuevos productos turísticos”, dijo el secretario de Desarrollo Económico, Mauricio Valencia.

Además, de acuerdo con el informe de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia, la zona preferida por los extranjeros es El Poblado. Por su parte, los nacionales optan por el Centro y Laureles-Estadio.

Como muestra de esta predilección, en el último año se alcanzaron reconocimientos que posicionan a la capital antioqueña como el destino turístico preferido y referente de buenas prácticas. Entre ellos:

  • Mejor Destino Emergente de Latinoamérica (World Travel Awards).
  • Mejor Destino Turístico Creativo (Red de Destinos Creativos).
  • Provenza como una de las calles más “cool” del mundo (revista Time Out).
  • Una de las ciudades más atractivas para nómadas digitales (Airbnb).

Sandra Restrepo, directora de Cotelco, dijo: “Desde Cotelco Antioquia estamos muy contentos con la cifra de cierre del año pasado. Medellín es considerada un destino muy importante para los extranjeros y los nacionales. Hoy en día tenemos el Destino Turístico Inteligente y esto hace que los atractivos sean más interesantes para las personas. Tuvimos conciertos de grandes magnitudes el año pasado, también hace que la economía se mueva y se activen todos los sectores como centros comerciales, restaurantes y bares. Esperamos que esta ocupación se siga presentando este año”.

La Universidad CES definió 4 ejes de discusión y trabajo para 2023. ¿Cuáles son?

0

Con el propósito de generar iniciativas, propuestas y soluciones en favor de transformar y aportar al desarrollo de la sociedad en Colombia y el mundo, la Universidad CES definió cuatro ejes de discusión y trabajo durante el presente año.

Con estos cuatro enfoques, la Universidad CES se planteó un trabajo articulado con el Estado y la empresa en este 2023. Ellos son:

  • One health: salud humana, animal y de ecosistemas.
  • Lucha contra el hambre.
  • Equidad: inclusión y ciudadanía.
  • Cambio climático: biodiversidad y desastres naturales.

Los anteriores reúnen las áreas del conocimiento en salud, ciencias sociales y humanas, y “serán pertinentes a la luz de los retos y contextos sociales, educativos, culturales, económicos y ambientales en Colombia”, explicó la universidad en un comunicado.

Le puede interesar: Acciones para fortalecer el uso de la bicicleta en Medellín

Manuel Acevedo Jaramillo, rector de la Universidad CES, declaró: “Hemos decidido abrazar problemas desde la ciencia y dialogar con quienes son diferentes para transformar la historia, a través del decidido trabajo en estos cuatro enfoques durante 2023”.

Para ello, un equipo de docentes e investigadores día a día trabajarán con los estudiantes para formular soluciones a las problemáticas globales. El equipo administrativo, desde cada uno de sus roles, aportará al cumplimiento de los objetivos y consolidación de la Universidad CES.

“Mientras que los estudiantes continuarán con una formación integral que les permita potenciar sus capacidades como innovadores, críticos, reflexivos para mirar el mundo y sus necesidades de una manera diferente”, continuó el comunicado de esta academía.

Finalmente, el nuevo calendario académico de la Universidad CES inició el pasado 23 de enero con 4.600 estudiantes matriculados en pregrado, de ellos cerca de 700 nuevos en el primer semestre, y 1.075 en posgrado.

La toma de muestras de laboratorio especializada en niños llega a Envigado

Con un mobiliario y decoración sorprendente, junto con un equipo de personas especializadas en la toma de muestras pediátricas, la Clínica Las Américas Auna Sede Sur busca que el miedo y el dolor de los niños durante la toma de exámenes de laboratorio sea cosa del pasado.

Los niños y sus padres vivirán una experiencia en espacios modernos y confortables, creando su propia historia de aventura en un maravilloso viaje espacial. Con la ayuda de un casco de realidad virtual y la imaginación, los niños se involucran en un juego entretenido que elimina la parte desagradable que en ocasiones experimentan los pequeños durante la toma de las muestras de laboratorio.

La toma de muestras de laboratorio especializada en niños llega a Envigado

Este servicio innovador está disponible en la Sede Sur de Clínica Las Américas Auna y se atiende por orden de llegada. Dirección: Transversal 27A Sur 42B 111, Envigado, Antioquia.

A esta experiencia de toma de muestras pediátricas podrán acceder niños menores de 14 años con orden médica de manera particular, o a través de los convenios vigentes con las siguientes pólizas de salud y medicina prepagada:

  • Suramericana (Clásica, Global y Evoluciona),
  • Coomeva MP (Oro, Oro Plus, Plata Clásica, Tradicional, Plan Colectivo del Grupo Uniban)
  • Colmédica MP (Tradicional, Madera, Piedras -Diamante y Zafiro-, Humana -Plus y Tradicional-, Océano, Zafiro Exclusivo, Oncológico Superior, y Oncológico Vida Plus)
  • Allianz Seguros de Vida (Medicall plus pesos, Gold, Care, Grup)
  • AXA Colpatria (Original amparado, Fesalud amparado),
  • HDI Seguros
  • Liberty Seguros S.A.
  • PAN American Life.

Esta experiencia no tiene costo adicional a la tarifa.

COORDENADAS:

Para programar los éxamenes de laboratorio:

  • 604 342 1010 Extensión: 6400.
  • WhatsApp: 304 614 9005.
  • Dirección: transversal 27A Sur 42 B 111, Envigado, Antioquia. Clínica Las Américas Auna Sede Sur.

Primer Salón de Talentos Regionales

La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia invita a una exposición única: el primer Salón de Talentos Regionales que reúne pinturas, ilustraciones, fotografías y esculturas realizadas por artistas de varias regiones del departamento; una oportunidad para conocer otras miradas del mundo, fuera de las ciudades.

  • Día y hora: hasta el 8 de febrero, de lunes a viernes, entre las 8 a.m. y las 5 p.m.
  • Lugar: Cámara de Comercio, sede centro, calle 53 #45 -77.

Un viaje al Medio Oriente sin salir de El Poblado

Amediados del año 2016, el libanés Sam Sweissi visitó Colombia por primera vez en un viaje de negocios. Al otro lado del mundo la reputación del país no era muy buena, así que vino con todas las medidas posibles de seguridad. Grata fue la sorpresa que se llevó cuando encontró que no solo eran innecesarias esas medidas, sino que además la reputación a la que estaba acostumbrado no le hacía justicia en lo absoluto a Colombia. Los paisajes, la biodiversidad, los recursos naturales y la gente lo impactaron: Antioquia compartía cualidades increíblemente parecidas al Líbano. Muchas cosas que extrañaba de su hogar las encontró aquí. Sin embargo, hubo algo que, por más que buscó en Colombia, nunca pudo encontrar: la experiencia de comer en un restaurante libanés.

El restaurante oriental ofrece desayunos, almuerzos, cenas, cocteles y bebidas, todas manteniendo siempre el auténtico sabor del Líbano.

No era solo cuestión de platos o ingredientes. El ambiente, el servicio y la música eran tan únicos en el Líbano que era casi imposible encontrarlos en este nuevo país. A Sam se le dificultaba acostumbrarse a la nueva comida, al igual que a sus paisanos que lo visitaban, pues ¿quién no extraña los sabores únicos de su tierra natal? No obstante, el amor encontrado por Colombia, especialmente Medellín, invitaba a Sam a regresar incontables veces, y lo convenció de buscar una solución definitiva para la falta de una experiencia gastronómica libanesa. Entonces, Sam Sweissi decidió abrir su propio restaurante en Medellín, que tuviera ese pedazo de su hogar que buscó por tantos años, y que permitiría que muchas más personas conocieran esa magia de la cocina oriental.

El restaurante oriental ofrece desayunos, almuerzos, cenas, cocteles y bebidas, todas manteniendo siempre el auténtico sabor del Líbano.
El restaurante oriental ofrece desayunos, almuerzos, cenas, cocteles y bebidas, todas manteniendo siempre el auténtico sabor del Líbano.

Así fue como el libanés fundó el restaurante Creta. Inicialmente pensado para ser ubicado en Provenza, terminó encontrando una ubicación mucho más adecuada en Manila, donde existe hasta el día de hoy. Fundado en el 2019, Sweissi se aseguró de que hasta el más mínimo detalle del restaurante fuera fiel a las tradiciones del Líbano. Desde su diseño interior, con una arquitectura típica del Medio Oriente, decoración característica y elementos representativos, hasta su cocina, cuyo menú fue ideado y diseñado por un chef libanés, y donde utilizan ingredientes típicos de esa gastronomía que, si no pueden encontrarse aquí en Colombia, importan directamente desde el Líbano. Adicionalmente, cuentan con shows de música y baile orientales en vivo los jueves y los sábados.

El logo del restaurante es visible bajando por la 10A, y desde el momento en que se entra por la puerta principal, ubicada en la carrera 43F, se tiene la sensación de entrar en un mundo diferente. La música libanesa, los olores a especias orientales, la decoración distinta y el entorno fresco y amigable prometen un viaje al Líbano a través de los sentidos, especialmente el del gusto. Así es como Creta lleva a sus comensales al Medio Oriente, sin necesidad de salir del barrio El Poblado.

De influencers y otras sandeces

0

Estamos viviendo “la modernidad líquida”, esa descripción que hizo Zygmunt Bauman de una época en la que todo es fugaz, incompleto, indefinido.

De lágrima en ojo, miles de seguidores de Twitter escucharon al niño contar la historia: “…no, pues, lastimosamente mi papá se fue pa’l cielo, mi mamá está muy enferma, y mis dos hermanitos tienen 5 y 4 años” (ojos entornados – música de fondo – imagen a blanco y negro). El comensal de una cafetería le propone al muchacho retos matemáticos, y se sorprende con su agilidad mental. En pocos minutos, el país entero estaba hablando del niño calculadora, y se movilizaba conmovido. “Ayúdenme a encontrar a este impresionante genio”, trinó el gobernador de Antioquia, y su mensaje alcanzó rápidamente la trascendencia que ya se quisiera el mandatario para otros anuncios contundentes.

Le puede interesar: Un país que crepita por las discrepancias

Pero todo resultó ser un montaje de un tal influencer, esa nueva modalidad de cuentachistes que se ganan la audiencia agazapados en la línea difusa que hay entre la realidad y la ficción de las redes sociales. La semana pasada fue la historia del supuesto niño-genio; la anterior, una falsa emergencia en el Metro de Medellín; y, a finales de diciembre, la del tipo que se inventó un tatuaje de Messi en la frente, y que alcanzó más de 17 millones de visualizaciones en TikTok.

Hay un largo trecho entre los legitimadores y los influencers, y muchos de nuestros gobernantes están cayendo en la trampa.

“Fue una broma”, dicen todos ellos después de que quedan en evidencia y su historia ha cumplido el ciclo de publicación, viralización y desmentida. Algunos de ellos logran engrosar su billetera (monetizar, se dice), aunque otros no trascienden los quince minutos de fama y se quedan en la línea de partida de la carrera por el dinero fácil. Pero algo cambia en nosotros cada vez que, por “dedi-prontos”, caemos en la trampa de replicar sin confirmar. Nos volvemos desconfiados y selectivos. Y eso es necesario, porque estamos viviendo la época que describió Zygmunt Bauman: “la modernidad líquida”, esa forma de organización social en la que todo es fugaz, incompleto, indefinido.

El término influencers es registrado por la RAE, desde 2012, como “un anglicismo usado en referencia a una persona con capacidad para influir sobre otras, principalmente a través de las redes sociales”. El concepto se parece a lo que antes se denominaba un “legitimador”, es decir, una persona que representa lo que es “cierto, genuino y verdadero en cualquier línea”, bien sea por su conocimiento o su ejemplo de vida, según el mismo diccionario. En comunicaciones y en publicidad, era frecuente y recomendable el uso de los legitimadores para generar opiniones y tendencias en la comunidad.

Lea: Los iracundos

Pero hay un largo trecho entre los legitimadores y los influencers, y muchos de nuestros gobernantes están cayendo en la trampa: ¿Quién es, por ejemplo, Lalis? Sí, claro, es una generadora de contenido (¿qué tal el eufemismo?) con cerca de 300 mil seguidores en Twitter, 133 mil en Instagram, 115 mil en Tiktok y 188 mil en Youtube, y, gracias a esas cifras y a su conocido fanatismo político, acaba de firmar un millonario contrato con la Presidencia de la República (con la plata de nosotros, los contribuyentes), para “asesorar la generación de contenidos digitales”. ¿Quién se va a encargar, entonces, de la comunicación pública, que debe ser veraz, responsable y pertinente? Que no nos salgan después con que “era una broma”.

Cuerpo y arte en la obra de Julieta Gómez

En Vivir en El Poblado continuamos nuestro propósito de dar a conocer los nuevos artistas de Medellín. En esta portada, una obra de Julieta Gómez, egresada de la Fundación Universitaria Bellas Artes.

El cuerpo humano ha sido, quizá, el problema más permanente a lo largo de toda la historia del arte. Sin embargo, durante por lo menos los últimos cinco mil años nos acostumbramos a reducir la relación entre el arte y el cuerpo a la mera representación a través de la pintura y de la escultura.

Carlos Arturo Fernández
Por: Carlos Arturo Fernández

Por eso, paulatinamente, a lo largo de un período tan extenso, fuimos perdiendo la conciencia de que los orígenes del arte, incluso anteriores a la aparición de nuestra propia especie, estuvieron vinculados con el cuerpo, sobre todo por medio de la danza y de la pintura corporal. Aunque en la historia no se pueden absolutizar los procesos, puede afirmarse que, en general, el propio cuerpo del artista quedó al margen del arte, con implicaciones que ahora nos resultan evidentes: si, como es obvio, nos relacionamos con el mundo a través del cuerpo, ese distanciamiento condujo, necesariamente, a la pérdida de contacto entre el arte y la realidad y al desarrollo de procesos artísticos en los cuales predominaba una actitud de contemplación pasiva e intelectual de la realidad. A veces, en especial a finales del siglo XIX, algunos artistas buscaron superar la ruptura afirmando su propia vida como obra de arte, lo que, sin embargo, condujo a un aislamiento aún mayor, con la creación estética encerrada en una especie de torre de marfil.

El video con el performance Hecho a medida

Desde comienzos del siglo XX muchos movimientos artísticos buscaron romper la pasividad contemplativa y recuperar la sensibilidad, comprometiendo directamente el cuerpo en la creación de la obra. El “performance”, definido con frecuencia como una obra de acción, es un arte que se desarrolla en vivo, en un espacio y un tiempo concretos en los cuales, por lo general, está físicamente presente el artista que interactúa con el público. Acción que reivindica el cuerpo y que plantea problemáticas relacionadas con él, muchas veces puntuales, encuadradas en el contexto histórico, social y cultural del artista; un arte inquietante e incluso molesto, de reflexión y denuncia.

Julieta Gómez Ruiz (Itagüí, 1999, @jugoruart) es una artista dedicada al performance. Como ocurre siempre en este terreno, su obra-acción que, como se ha dicho, se desarrolla en vivo, es efímera por naturaleza; de ella nos quedan registros y documentos que, evidentemente, existen en una dimensión distinta a la de la obra misma y tienen efectos diferentes.


La obra de Jugoru, seudónimo con el que se presenta, se estructura a partir de la idea del Cuerpo hecho a medida, que da título a algunos de los materiales permanentes que se generan a partir del performance. El punto de partida son las fajas que encorsetan y oprimen el cuerpo, lo hieren y eliminan su libertad, con el único objetivo de ajustarlo a los esquemas corporales impuestos por la publicidad de la sociedad de consumo. Un Cuerpo hecho a la medida, en el cual no se piensa en el cuerpo como la realidad de la propia existencia sino como la máscara para ajustarse a lo que los esquematismos con los cuales somos observados, es decir, a las normas externas que hacen del cuerpo un objeto de consumo, desechable, apenas una forma aparente.


El performance es, casi siempre, molesto, porque nos interroga y desacomoda. En ese sentido, la obra de Julieta Gómez pone el dedo en una llaga que, casi siempre, la sociedad actual quiere ignorar: por aparecer como los demás quieren, muchos están dispuestos a renunciar a su ser más íntimo que es el propio cuerpo.

Un coctel debe contar una historia

El barman chileno Rodrigo Otaiza estuvo en Barranquilla, donde diseñó la carta de uno de los mejores bares de la ciudad, Lobo. Hablamos con él.

Sostenibilidad es un ingrediente que hoy no falta en la carta de un restaurante. El respeto por el ingrediente, el uso de insumos locales, entre otras cosas, son esenciales hoy en el funcionamiento de un establecimiento gastronómico. Esto también ha permeado los bares y, a través de la coctelería, se hace un trabajo coherente con este concepto.

Le puede interesar: Mezclar en casa

El chileno Rodrigo Otaiza, creador de Negroni (uno de los 50 mejores bares del mundo) es exponente de este movimiento. Diseñó la carta de cocteles de Lobo, bar de Barranquilla que le apuesta a la sostenibilidad como uno de sus pilares.

¿Cómo fue crear la carta de un bar en una ciudad que es ajena a su cultura?

Entendiendo que el ingrediente es importante en este tipo de propuestas.
“Todo parte de probar, eso me ayudó a entender el Caribe colombiano: el ecosistema es increíblemente diferente, el sabor de las frutas nada tiene que ver con lo que yo tengo; la cotidianeidad del café… Hay que procesar esos sabores: yo puedo tener una receta en mi hogar exitosa, pero acá, pueden ser los mismos ingredientes, pero son otros sabores. Entonces lo primero que hice fue probar y centrarme en las frutas, porque las que hay en Colombia son muy ricas, muy dulces y siempre están maduras. El secreto fue tratar la fruta lo más honesta y sinceramente posible. En lugares como Colombia, que tienen tan buena materia prima, la idea es mostrarla”.

Ingredientes como mango, piña y banano se mezclaron con ron y whisky para crear una carta
Ingredientes como mango, piña y banano se mezclaron con ron y whisky para crear una carta

¿Colombia tiene un paladar dulce?

“Todos los latinos tendemos a ser más dulces. En esta región, el amargo siempre ha estado vinculado con lo que te cae mal, con lo que mata. Por eso buscamos los sabores dulces, que son los que son inofensivos. En Europa, por ejemplo, el amargo no es peligroso, y tiene que ver con la geografía y la botánica”.

Lea: Un brindis por Juniper

Se ve en el mundo de la coctelería una clara influencia de la cocina. Hoy el barman hace sus propios insumos y cocina mucho.

“Creo que tiene que ver con la realidad a la que nos estamos enfrentando. Hoy es diferente. Preparar mis propios insumos me permite atender gran cantidad de personas. Puedo hacer cosas artesanales en masa, si yo me pongo a preparar coctel por coctel voy a ralentizar el proceso. Además, hago más control de calidad y puedo estandarizar procesos y sabores, controlo pérdidas y controlo la velocidad del servicio, entre otras cosas. Además, incorporar esas técnicas de gastronomía ayudan a generar efecto wow, un efecto de lo inesperado en la mesa”.

En todo eso, ¿cómo se habla de sostenibilidad?

“Por ejemplo, en aprovechar al máximo cada parte del producto, cada sabor o aroma que nos puede dar hasta la piel o la cáscara de una fruta. Una propuesta de bar no puede ser sólo un coctel rico, sino que tiene que venir acompañado de una oferta que sea sustentable y sostenible en el tiempo”.

Sostenibilidad es un ingrediente que hoy no falta en la carta de un restaurante. ¿Qué tan importante es el ingrediente?

“El éxito de lo que tú haces es proporcional al ingrediente. Toda la materia prima que estás utilizando es clave. También es importante tener vínculos con los proveedores, ya sea desde el artesano que hace la cerámica del vaso, pero también con el que tendrá el hielo o el que vende el limón. Todos ellos son parte importante de la historia que se le cuenta a los clientes. Eso es algo que el cliente valora”.

¿Por qué?

“Si mi pisco sour no tiene algo que decir va a ser muy fácil de olvidar. Es muy importante transmitir cultura y educación con lo que se está haciendo. Es súper importante conseguir eso, esas buenas historias para poder hacer un match y terminar haciendo algo de calidad, algo importante”.

¿Cómo hacer un buen coctel?

“Hay que respetar el balance entre acidez y dulzor, elegir bien el potencial alcohólico de la bebida que voy a trabajar y entender la materia prima. Que el coctel sepa rico es un básico, eso es algo que tiene que estar, pero que tiene que ser amigable para la barra y para el comensal. También es bueno darle algo al cliente para que juegue, para que interactúe, hay que integrar y darle una vuelta para crear el efecto de recordación”.

Hablemos del potencial alcohólico… ¿Qué tanto alcohol debe tener un coctel para que el comensal pueda disfrutar su sabor?

“La tendencia es la coctelería con un bajo porcentaje de alcohol. Es una invitación a ser más responsables con la cantidad de alcohol. Eso permite no solo disfrutar el sabor de todos los ingredientes, sino probar más cocteles en una noche”.